Inicio Blog Página 182

¿Votar?: razones, emociones y decisiones, en Eafit

En estos tiempos electorales, la Universidad Eafit invita a una conversación con profesores, decanos y conocedores que conversarán sobre la democracia y el proceso electoral, en Colombia.

En este diálogo participarán Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho; Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades; Daniel Alzate Medina, politólogo y candidato a magíster en Comunicación Política de Eafit. Como moderadora estará Maria Bran Ruíz, representante estudiantil ante el Consejo Académico, y estudiante de Ciencias Políticas y Economía, en esta universidad.

  • Día y hora: miércoles, 27 de abril, a las 4:00 p.m.
  • Lugar: bloque 27, salón 103, Universidad Eafit. Más información: [email protected]

CONPES aprueba más recursos y herramientas para la equidad de las mujeres 

0

Una importante noticia para avanzar en el cierre de brechas de género y en la garantía plena de los derechos de las mujeres colombianas: el último documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), fechado el 18 de abril pasado, aprobó la política de Estado del país “para generar condiciones de igualdad efectiva entre hombres y mujeres”. 

Lea también: Papel de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño, según la Cámara de Comercio de la subregión

Se trata de una nueva hoja de ruta para dar continuidad a las acciones que se han venido adelantando en el Gobierno en términos de equidad de género, y que tienen como meta que, en el 2030, Colombia sea líder indiscutible a nivel internacional en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco, relacionado con este propósito.

Según el informe publicado por la DNP, “por primera vez se han proyectado recursos por 47,9 billones de pesos para la Política de Equidad de Género para las mujeres, de los cuales 15,2 billones de pesos corresponden a las proyecciones para la financiación de las 211 acciones que hacen parte del Plan de Acción. A lo cual se suman recursos adicionales por alrededor de 32 billones de pesos provenientes de otros programas que tienen especial impacto en las mujeres”.

De acuerdo con las cifras del CENSO, las mujeres representan el 51,2 % de la población nacional, es decir 22,6 millones, de las cuales 5,7 millones habitan en la ruralidad. ​​​​​​​ Para la Consejera para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, la principal apuesta de este CONPES “gira en torno del eje de autonomía económica como puerta habilitadora hacia los demás derechos de las mujeres. El empoderamiento económico es un antídoto para las violencias basadas en género, facilita y posibilita el liderazgo social de las mujeres para que sean agentes constructores de paz en sus territorios, promueve su participación en escenarios políticos y económicos”. 


Las acciones del CONPES

Este CONPES consta de seis ejes temáticos, 25 líneas de acción y de 211 acciones lideradas por 39 entidades.  Los seis ejes temáticos son: autonomía económica de las mujeres en condiciones de equidad; avance hacia la paridad y una mayor participación en la toma de decisiones; salud de las mujeres; prevención y atención integral de las violencias contra las mujeres; impulso de su liderazgo en la construcción de paz, y, finalmente, el fortalecimiento institucional para el logro de estos objetivos. 

Le puede interesar: SENA destina $10 mil millones para mujeres emprendedoras

En el marco de cada eje existe un apartado específico con las acciones que responden a las situaciones y necesidades de las mujeres rurales, pues gran parte de esta hoja de ruta se centra en ellas como agentes de transformación y desarrollo. 

Para consultar el documento CONPES 4080, ingrese a este enlace >>

La bienvenida al Taycan GTS

0

Los amantes de los autos deportivos y, en especial, los que ven en la marca alemana Porsche un sello de calidad y lujo, se reunieron el jueves 21 de abril en el Porsche Center, en la Milla de Oro de El Poblado, para darle la bienvenida al Taycan GTS.

El Taycan GTS es un vehículo eléctrico que conserva los atributos tradicionales de la marca, incluyendo la característica de ser un vehículo deportivo.  

 Porsche Center, La bienvenida al Taycan GTS

La autonomía de este GTS es superior a los 500 kilómetros, lo que es mucho más que el promedio que se realizan en los trayectos habituales de los vehículos eléctricos. La red de Porsche en Colombia ya tiene toda la preparación y equipos para dar soporte a esta nueva generación de vehículos.

Matacandelas llega al Teatro CES para celebrar Día del Niño

Un elenco de 10 personas del Teatro Matacandelas llegará a la Universidad CES, este sábado, 30 de abril, para compartir con el público “Hechicerías”, una obra que se ha presentado en varios festivales, y con la que se busca celebrar el Día del Niño.  

Esta obra que reúne teatro, música en vivo y títeres, cuenta la historia de Mandarina, una hechicera a la que le gusta jugar con el tiempo, cambiarlo e intentará acabar con las vacaciones escolares; un grupo de magos intentará detenerla.

Para Claudia Lucía Salazar Hoyos, coordinadora de Alianzas Estratégicas, en la Oficina de Extensión de la Universidad CES, “esta función es una gran oportunidad para que las familias celebren (el Día del Niño) de una manera muy divertida con sus pequeños”.

Esta obra ha participado en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, las Jornadas Juveniles Latinoamericanas de Manizales, el Festival de Teatro en Cali, y en el V Festival Internacional de Teatro de República Dominicana

  • Día y hora:  sábado, 30 de abril, a las 3:00 p.m.
  • Duración de la obra y tipo de público: dura 60 minutos y está dirigida a todo tipo de personas.
  • Lugar: Teatro de la Universidad CES, calle 10 A número 22 – 04. 
    Boletería: tiene un costo de $20.000. Se pueden adquirir en: https://www.eticketablanca.com

En Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 24 de abril fueron aplicadas 22.905 dosis.

Un total de 35.416.098 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.354.837 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra el COVID19

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace:

Anuncian cierres, en Carabobo, por obras que mejorarán el sector

0

La Alcaldía de Medellín anunció cierres, en la carrera 52 (Carabobo), entre las calles 79 y 77, por obras de ampliación, a partir de este jueves, 28 de abril. Por esta razón habrá cierres parciales, y totales, durante 24 horas, en el sector de Moravia, y frente al parqueadero del Jardín Botánico.

Lea también: La Dirección de Pasaportes realizará jornada especial para niños, este 30 de abril

Carabobo tendrá cierre parcial de la calzada occidental, en sentido norte – sur, entre las calles 79 y 77, y según las autoridades “se garantizará la circulación por los dos carriles”. Asimismo, la calzada norte de la calle 77 tendrá cierre total, entre las carreras 52 (Carabobo) y 53 (avenida del Ferrocarril); la calzada sur estará en contraflujo.

Margarita Contreras, subgerente de Ejecución de Proyectos de la EDU, habló sobre estas obras: “Con Carabobo Norte se renovarán más de 67 mil metros cuadrados de vías y espacio público, entre el Jardín Botánico y el Puente de la Madre Laura, en una de las áreas de la ciudad donde hay más déficit de lugares para el encuentro ciudadano. Los habitantes de la nororiental podrán disfrutar de ciclorruta, andenes amplios, mobiliario urbano, y zonas verdes, entre otros espacios”. 

Le puede interesar: Grupo Argos sembrará 655 mil árboles durante “Sembratón Nacional”

El secretario de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas, invita a las personas a tener calma y paciencia, en estos lugares, y a propósito de las obras: “recomendamos a toda la ciudadanía a tener calma, al transitar por este sector, y bajar la velocidad. Tendremos presencia permanente de agentes de tránsito, en el sector, para controlar y regular la movilidad; habrá pasos seguros, para la comunidad. Los invitamos a estar atentos a la señalización, y a las indicaciones de nuestros agentes, para transitar seguros por la zona”.

Desvíos

Estos son los desvíos que habrá en el sector, para buses y vehículos particulares.

  • Norte-occidente: los vehículos que circulan por Carabobo y van a tomar el Puente del Mico, para incorporarse a la autopista norte, deberán circular en contraflujo por la calzada sur de la calle 77 y, a la altura del Parque Norte (carrera 53), reanudarán su recorrido habitual. 
  • Norte-sur: quienes vienen de Carabobo y necesitan tomar la avenida del Ferrocarril (carrera 53), podrán hacerlo por alguna de las calzadas que estarán habilitadas en único sentido vial norte-sur, desde la calle 77 y hasta la calle 73. 
  • Occidente-oriente: quienes vienen por el Puente del Mico, por la calle 77 hacia el Jardín Botánico o barrios como Campo Valdés y Aranjuez, tomarán la avenida del Ferrocarril (carrera 53), subirán por la calle 73 y, en Bolívar (carrera 51), girarán a la izquierda para bordear el Jardín Botánico hasta tomar la calle 79. Ahí podrán retomar su recorrido habitual hacia el oriente o el norte por la carrera 51C. 
  • Sur-norte: los vehículos que vienen por la avenida del Ferrocarril, a la altura del Parque de Los Deseos, deberán tomar la calle 73, en sentido occidente-oriente, y circular por Bolívar (carrera 51); se rodea el Jardín Botánico hasta la calle 79, para retomar su recorrido habitual hacia el norte. 

El olvido que ya somos

444.992 medellinenses sobrepasan los 60 años, y muchos de ellos no cuentan con la calidad de vida que se merecen.  Una reflexión que comparte el concejal Luis Bernardo Vélez con los lectores de Vivir en El Poblado. 

Fabio tiene 83 años, de los cuales, los últimos 10 los ha pasado en medio de una nebulosa, que no le permite recordar con claridad los momentos más felices de su vida; tampoco los más tristes.

Afuera llueve y hace frío, adentro huele a humedad y a desinfectante, pero por lo menos la habitación logra protegerlo de la lluvia. Él está acostado en la cama inferior de un camarote de dos pisos, al lado de muchos más camarotes donde duermen otras personas, logra cubrirse la parte superior del cuerpo con su camiseta, guarda sus manos y se acurruca buscando calor, pero tiembla, no tiene cobija.

Lea también: La experiencia es mayor

Fabio es una de las 150 personas mayores que hay en los Centros Día de Medellín, (centros de atención básica para habitantes de calle). En ese mismo lugar lleva más de seis meses, apenas moviéndose, apenas percatándose de lo que pasa a su alrededor, alimentándose por instinto. Sus ojos van perdiendo cada vez más cualquier rastro de su propia existencia.

La realidad de Fabio es la de muchas personas mayores en el país. Quizá el panorama más dramático es el de quienes terminan sus días en la calle, tras el olvido de sus familiares y la sociedad entera.

Para el caso de Medellín, la ciudad cuenta con una población de 2.549.537 habitantes, de los cuales 444.992 son personas mayores de 60 años, lo que representa el 17 % de la población. A su vez, en esta ciudad, por cada 100 personas menores de 15 años, hay 62 personas mayores, lo que significa que la pirámide de la población se está sobrecargando hacia la población adulta mayor, situación que es recurrente en todo el país.

Bajo esta óptica, situaciones como la de Fabio nos hace pensar si estamos preparados para garantizar los derechos y calidad de vida a la población adulta mayor que está en constante aumento.

El abandono, la discriminación, la estigmatización, la falta de seguridad social y el desconocimiento agravan esta perspectiva. La situación de las personas mayores es muy grave y esto se ve reflejado en la violación de sus derechos.

En Colombia, en el 2020 se registraron 534 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar mayores de 60 años y 198 hombres mayores de 60 años. En 2021 fueron 584 mujeres y 223 hombres mayores de 60 años.

En 2020 fueron asesinadas 17 personas mayores de 60 años; en 2021 fueron 31 personas. En 2020 se registraron 16 casos de violencia sexual; en 2021 se reportaron 13 casos en todo el territorio nacional.

Le puede interesar: Los semáforos del “rebusque”

De igual manera se dio un incremento de las afectaciones mentales de las personas mayores, llegando a un 30 % con respecto al resto de la población y reflejado en aspectos como la soledad, la ansiedad, la irritabilidad, la depresión e incluso el estrés postraumático.

Sumado a esto, y según cifras del DANE, en el país el 70 % de los adultos, mayores no tiene pensión y el 22 % vive en la pobreza. 

Hoy, este país está ad portas de elegir un nuevo presidente. Si hay un reto que debe asumir el máximo mandatario nacional es apostarles a políticas claras que garanticen el bienestar de las personas mayores. Abordar esta problemática de forma integral y trabajar en propuestas que reivindiquen sus derechos es clave, y en esta lógica debemos enfocarnos en los siguientes aspectos:

  • Necesitamos implementar una reforma pensional que reestructure el sistema y que pueda aumentar la cobertura hasta las personas mayores más vulnerables.
  • Atender de forma integral la salud física y mental de las personas mayores.
  • Realizar campañas masivas de educación y promoción para una vejez digna.
  • Necesitamos de la articulación de actores (familia, comunidad, empresa, academia, Estado) para garantizar los derechos de las personas mayores.

La dignidad no envejece. Debemos proteger a nuestras personas mayores, ellos son parte fundamental del patrimonio de nuestro país. No más olvido, no más abandono, cambiemos una triste realidad que hoy reflejan sus caras y que dice, a gritos, “El olvido que ya somos”.


Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La Dirección de Pasaportes realizará jornada especial para niños, este 30 de abril

0

La Dirección de Pasaportes de Antioquia realizará una jornada especial para la expedición y renovación de pasaportes para menores entre 0 y 14 años, como una manera de conmemorar el mes de los niños.

La actividad, con una dinámica lúdica y divertida para los pequeños, será el próximo sábado 30 de abril de 2022, desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Como los cupos para esta jornada son limitados (350), es necesaria la inscripción previa. 

Lea también: La llegada a Medellín de pacientes internacionales aumentó en un 10% 

Durante esta jornada no se prestará el servicio de entrega de pasaportes al público en general.

Cómo acceder a esta jornada especial

Según informó la Dirección de Pasaportes, la inscripción únicamente se podrá realizar a través de la línea 604-4099000 opción 2 o al # (numeral) 774. Los padres o tutores de los menores de edad deberán validar previamente los requisitos para llevar a cabo este trámite

Requisitos para tener en cuenta:

  • Los tutores responsables de los menores de 7 años deberán presentar el registro civil original. No se admiten copias de este documento.
  • Los niños o niñas entre 7 y 14 años deberán presentar la tarjeta de identidad original o contraseña (siempre y cuando no se tenga el documento original aún entregado). Adicionalmente, se deberá mostrar el registro civil original. No será válida la copia de este documento.
  • Los documentos tendrán que estar en buen estado, sin enmendaduras y legibles. 

Para más información sobre los requisitos se puede ingresar al siguiente enlace >>

La llegada a Medellín de pacientes internacionales aumentó en un 10%

0

La mayoría de los pacientes llegó proveniente de Estados Unidos, el Caribe, España, Panamá, Argentina, Canadá y Perú.

La Camára de Comercio para Medellín, y el Valle de Aburrá informó que durante el 2021 llegaron a Medellín 9.900 pacientes provenientes de otros países que dejaron $31.980 millones, a la región. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

Después de revisar las cifras, se notó un crecimiento del 10%, entre el año 2010, y 2021, según el informe de Pacientes internacionales de Cluster Medellín Healthy City. De esos 9.99 pacientes, el 56 % pagó los servicios médicos de forma particular, 35 % a través de su aseguradora y el 9% pagó a través de otros medios.

Asimismo se supo, con base en el informe, que el 57% de los servicios prestados correspondió a ayudas diagnósticas, el 10% a consulta médica, el 8% a oftalmología, el 7% a ortopedia, y el 7% fueron cirugías estéticas.

Adolfo León Moreno, director del Cluster Medellín Health City resaltó la llegada de los pacientes, y los beneficios que también trajeron a sectores como el transporte, la hotelería, la gastronomía o comercio.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá recordó que el Cluster Medellín Health City busca promover la promoción y las relaciones empresariales, en tres líneas:  servicios médicos, salud predictiva y productos de consumo.

Grupo Argos sembrará 655 mil árboles durante “Sembratón Nacional”

0

El Grupo Argos, con sede principal en Medellín, confirmó esta semana la siembra de 655 mil árboles nativos, en seis departamentos de Colombia.

De esta forma, este grupo empresarial se suma a la “Sembratón Nacional” que promueve el Ministerio del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible. 

Le puede interesar: Árboles poderosos

Con el apoyo de la comunidad y de los dueños de los predios, se siembran árboles como Mangle Rojo, Samán, Vainillo, Bucaro, Iguá, Gualanday, Cedro, Chirlobirlo, Nacedero, entre otros.

Con esta iniciativa, Argos quiere aportar a la “restauración de los ecosistemas estratégicos, en línea con los objetivos de cambio climático del país, y un esfuerzo adicional de la estrategia de compensación de la compañía para mitigar los efectos del cambio climático, a partir de las soluciones basadas en la naturaleza, y que aportará a la meta de reducción del 46% de nuestras emisiones de gases, de efecto invernadero, a 2030”.

Lea también: Las aves endémicas de Colombia

Desde el 2016, Argos ha sembrado 11,4 millones de árboles y el propósito es continuar con esta iniciativa para llegar “a la meta de sembrar 3 millones de árboles hasta el 2022”, explicó Camilo Abello, director Senior de Sostenibilidad de Argos.

Las aves endémicas de Colombia

Empecemos por definir qué es una especie. Este término se ha debatido por años y se sigue debatiendo aún. Sin embargo, para los legos, digamos que es un grupo de individuos que comparten ciertas características, que a la vez los diferencian de otros grupos de individuos. En algunos casos, estas características son muy obvias.

Por ejemplo: las diferencias entre una guacamaya y un gallinazo son evidentes, así que es muy probable que pertenezcan a dos especies de aves diferentes. Sin embargo, hay atrapamoscas que son muy difíciles de diferenciar a simple vista, así que es necesario revisar otras características, como su canto y pequeñas diferencias en su tamaño o plumas.

En algunos casos, incluso, es necesario recurrir a análisis de ADN. Pero no nos desanimemos, ya que ese trabajo queda en manos de los expertos: biólogos especialistas que trabajan para mejorar el sistema de clasificación. Los aficionados solo nos atenemos a lo que ellos decidan.

Ahora veamos qué es una especie endémica de una manera muy simple: es aquella que habita un determinado lugar geográfico; solo se encuentra dentro de los límites de esa área. Por supuesto, el estado de endemismo dependerá de dónde se quieran trazar las fronteras.

Por ejemplo: los colibríes son endémicos del nuevo mundo, ya que sólo se encuentran (naturalmente) en las Américas. Sin embargo, no son aves endémicas de Colombia, porque en todos los países del continente se pueden encontrar, desde Alaska hasta la Patagonia. Si bajamos un poco más, algunas especies de colibrí sí son endémicas de Colombia, es decir, sólo se pueden encontrar dentro de las fronteras que se aceptan como los límites geográficos de nuestro país.

Colombia es el país con más especies de aves en el mundo. ¡En el mundo! De casi 10,000 descritas, en nuestro país se han reportado casi 2,000, es decir, el 20%. ¡El 20%! Todo eso dentro de un área que, según el Banco Mundial, equivale al 0.8% de la superficie terrestre.

Ahora, no somos el país con más especies endémicas de aves. Según Our World In Data, somos el noveno, con 93 especies, después de países como Indonesia (primero, con 525), Australia (segundo, con 359), Perú (quinto, con 134) y Papúa Nueva Guinea (octavo, con 114). Pongan atención: ¡en nuestro país hay 93 especies de aves que no se pueden ver en ninguna otra parte del mundo!

Veamos algunas de ellas:

Nos tocó un vivir en un rincón maravilloso del planeta y somos los guardianes de todo lo que allí habita. El potencial que tiene nuestro país para el aviturismo es impresionante y no hemos sabido explotarlo tan bien como otros países. En la SAO hacemos grandes esfuerzos por enamorar a los colombianos de las aves, ya que no se cuida lo que no se conoce. Si las protegemos, las aves no solo nos darán felicidad y comida (son polinizadoras y esparcidoras de semillas), sino también empleos, recursos y renombre mundial.

Nos tocó un vivir en un rincón maravilloso del planeta y somos los guardianes de todo lo que allí habita. El potencial que tiene nuestro país para el aviturismo es impresionante y no hemos sabido explotarlo tan bien como otros países. En la SAO hacemos grandes esfuerzos por enamorar a los colombianos de las aves, ya que no se cuida lo que no se conoce. Si las protegemos, las aves no solo nos darán felicidad y comida (son polinizadoras y esparcidoras de semillas), sino también empleos, recursos y renombre mundial.

Si tienes interés, curiosidad o alguna idea que tenga que ver con las aves y su protección, ¡únete a la SAO! Acércate a nuestra oficina en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, contáctanos a nuestro teléfono/WhatsApp 310 829 71 85, o escríbenos a nuestro correo electrónico [email protected]. ¡Estaremos dichosos de atenderte y convencerte de lo grandioso que es Vivir con las Aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Banco de la República invita a charla sobre Medellín y sus barrios

Recorrer cada barrio, mirar qué ocurrió ahí, y qué preguntas inspiraron su construcción serán algunos de los propósitos de esta esta charla organizada por el Banco de la República de Medellín, y que será guiada por Diego Andrés Ríos, sociólogo de la Universidad de Antioquia, y quien ha participado en procesos de participación en ordenamiento territorial.

Actualmente, Diego Andrés Ríos también es profesional social de la Agencia para la Gestión del Paisaje, El Patrimonio, y las Alianzas Público Privadas (APP). 

Esta primera charla que está titulada “La acción urbanizadora, la cosa es la casa”, tratará las formas de vivienda y “los flujos de personas de los campos a la ciudad que que se derivaron en proyectos de urbanización formal e informal. 

  • Día y hora: martes, 26 de abril, entre las 3:00 p.m. y las 4:30 p.m.
  • Lugar:  Auditorio Banco de la República, calle 50 número 50 – 21
  • Transmisión a través de este link >>
    Más información: en el teléfono 604 576 74 00

¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

0

Una importante noticia dio en la mañana de este lunes el presidente de la República, Iván Duque Márquez, con respecto a las normas de bioseguridad que ha seguido el país desde que inició la pandemia del COVID19: a partir del domingo 1° de mayo se elimina la obligación de portar tapabocas en sitios cerrados, “con la excepción de los servicios de salud, los hogares de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados, dentro de las instalaciones educativas. Estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70 % de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40 % de dosis de refuerzo”.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

¿Está lista Medellín para levantar esta medida? Según informó este lunes la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, la ciudad cumple en este momento con el primer indicador (las personas con doble dosis), pero le falta alcanzar la segunda meta (el porcentaje de medellinenses con dosis de refuerzo).  

“Es muy importante saber que ya más del 85% de la población cuenta con sus esquemas completos en la ciudad de Medellín y nos acerquemos a ese 40% de la población con dosis de refuerzo administradas. Invitamos a toda la ciudadanía a que revise sus esquemas, los inicie, los completen y los refuercen”, explicó la funcionaria. 

Para alcanzar el porcentaje requerido por el Gobierno Nacional para levantar la medida del uso del tapabocas, es necesario que 66.348 personas se vacunen con la dosis de refuerzo. La alcaldía de Medellín proyecta que para llegar a esta cobertura antes del 1° de mayo, se deberán aplicar al día cerca de 10.000 dosis. Los 48 puestos de vacunación que hay habilitados actualmente tienen la capacidad de aplicar hasta 20.000 dosis al día. 

¡A vacunarse!

El levantamiento de la medida del uso del tapabocas en sitios cerrados en Medellín es una tarea conjunta entre la administración municipal y la ciudadanía. Es necesario que la alcaldía intensifique el llamado a la aplicación de terceras y cuartas dosis, y que las personas que aún no han acudido al llamado entiendan su responsabilidad en la superación de la pandemia.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

La ciudad cuenta con 139.191 biológicos disponibles, 61.975 para primeras dosis, 36.616 para segundas y 40.600 para refuerzos.

¿Dónde vacunarse?

48 puntos de vacunación habilitados actualmente:

  • Centros comerciales: Florida, Oviedo, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Gran Plaza. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Unidades hospitalarias: Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Manrique y Doce de Octubre. De 7:00 a.m. a 4:00 p.m. 

Para conocer los detalles de los biológicos disponibles por farmacéutica y los demás puntos de vacunación, consulte las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Facebook y Twitter. 

Más de 10 mil corredores se gozaron Corremitierra 2022

0

Hasta el clima en la mañana del domingo 24 de abril se confabuló para el éxito de esta nueva versión (la 22), primera luego de la declaratoria de pandemia en 2020.

La lluvia que a las 5:30 a.m. de ayer domingo acompañó a la organización y los primeros participantes de Corremitierra 2022, reunidos en el puente Gilberto Echeverri Mejía (o de la calle 4 Sur), amainó minutos antes de la largada de los corredores de la media maratón (21 kilómetros, 6:00 a.m.) y de las carreras de 10 y 5 kilómetros (7:00 a.m. y 7:15 a.m., respectivamente).

Como recomendación para futuras carreras, algunos participantes pidieron separar los puntos de llegada por recorrido y hacer que los rezagados no se dispersen a lo ancho de las vías, ya que afectan el rendimiento de otros corredores.

Esta afortunada coyuntura, en medio de tan intensa temporada invernal, permitió que se diera un arranque de jornada bastante fresco, festivo y de camaradería, el cual se prolongó hasta la llegada de los últimos de los más de 10 mil participantes provenientes de todo el país, quienes como todos competían contra sí mismos en este evento deportivo y recreativo organizado por la firma antioqueña JAO.

Lea también: Vuelve Corremitierra este 24 de abril, con sus 21K, 10K y 5K

“No se reportaron incidentes que lamentar, gracias a la coordinación con la Secretaría de Movilidad, Empresas Varias, patrocinadores y la organización de la carrera. Antes, durante y después de los recorridos, recibimos muchos saludos de agradecimiento; la gente estaba feliz del regreso de Corremitierra luego de pandemia”, afirmó Jorge Andrés Orozco, quien junto a su esposa Cristina Martínez, son el alma del certamen desde sus comienzos, en 2010.

Las próximas ediciones de Corremitierra 2022 se harán en Bogotá (21 de agosto), Barranquilla (en octubre, fecha por definir) y en Cali (noviembre).

De acuerdo con JAO, empresa formada por este matrimonio de entusiastas deportistas, la mitad de los participantes lo hicieron para el recorrido de 10K, en tanto que la mitad restante se repartió más o menos en partes iguales entre los de la media maratón (21K) y la alternativa más familiar (5K). Largada y meta estuvieron sobre el puente de la 4 Sur.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

A lo largo de las rutas, que incluyeron tramos de la avenida Las Vegas, Regional y Guayabal, de las carreras 65, 70 y 80, así como de la calle 30, Bulerías y la Circular Primera por la Bolivariana, se dispuso de una adecuada señalización, cierres para automotores y constante hidratación de los participantes, suministrada por un patrocinador (FEMSA) que también se encargó de recoger todas las botellas plásticas desechadas para su reciclaje.

Mejores tiempos en 21K y 10K

21K Damas

Susana Uribe Castro
1h:24m:39s (39 años y menores)
Fanny López
1:29:07 (mayores 40 años)

21K Caballeros

Santiago Jaramillo
1h:14m:26s (39 años y menores)
Ricardo Cardeño
1h:17m:49s (mayores 40 años)

10K Damas

María Luisa Jaramillo
41m:27s (39 años y menores)
Diana Londoño Villegas
49m:16s (mayores 40 años)

10K Caballeros

Abdel Hamid Caro
34m:53s (39 años y menores)
Ernesto Garnica
40m:12s (mayores 40 años)

Para empresarios: aprender sobre protección al consumidor

Como parte de su intención en aportar a la generación de conocimientos en temas nuevos y necesarios para el presente, la Universidad CES invita a una conferencia titulada “Retos para los empresarios en materia de protección al consumidor”.

¿Cómo proteger sus derechos mientras se da un buen servicio y se obtienen beneficios económicos?

La información de esta charla permitirá entender más y con mayor profundidad.

Día y hora: miércoles, 27 de abril, entre las 9:00 a.m. y las 12 del mediodía

Transmisión online a través de:  https://www.youtube.com/user/UniversidadCES


Inscripción >>>

Con normalidad se desarrolló la jornada de elección de las organizaciones comunales en Antioquia

0

El domingo 24 de abril, un total de 1.318 Juntas de Acción Comunal de 66 municipios de Antioquia acudieron a las urnas para elegir sus dignatarios y directivos comunales.  Según el reporte publicado por la Gobernación del departamento, el proceso electoral se llevó a cabo sin ninguna novedad.

Le puede interesar:  La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

Esta jornada electoral se realizó atendiendo un llamado del Ministerio del Interior, que convocó a las organizaciones comunales que no lograron adelantar el proceso en noviembre de 2021, fecha en la que se realizó una primera jornada, y a aquellas organizaciones que no han hecho la actualización de documentación para poder operar.

Según informó la secretaria de Participación y Cultura Ciudadana, Katherine Velásquez Silva, estas elecciones se constituyen en la última oportunidad para que las Juntas de Acción Comunal se pongan al día con relación a su ordenamiento y normativas, para que puedan seguir trabajando por sus comunidades. “Nosotros les brindamos todo el acompañamiento y las fortalecemos para que sean nuestros principales aliados en el territorio y nos ayuden en la ejecución de iniciativas. Para esto, deben tener toda su documentación al día”, agregó.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, acompañó los reportes del Puesto de Mando Unificado, que estuvo integrado por delegados del Ejército, la Policía, la Misión de la ONU en Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA – MAPP, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, y las secretarías de Participación y Cultura Ciudadana, Gobierno, Seguridad y el DAGRAN.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

El calendario electoral comunal continuará en junio con la elección de Asocomunales, que son las entidades que agrupan a las Juntas de Acción Comunal. Los dignatarios y directivos elegidos este domingo tendrán un periodo de cuatro años para desempeñar sus cargos.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.783.719 dosis aplicadas

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.066.964 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 24 de abril, se han aplicado en la ciudad 4.783.719 .dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:

  • Primeras dosis: 1.980.173
  • Segundas dosis: 1.682.639
  • Dosis de refuerzo: 736.582
  • Dosis única: 384.325
Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.783.719 dosis aplicadas

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.443.202 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 23 de abril fueron aplicadas 54.694 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Un total de 35.409.389 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.340.479 han recibido la dosis de refuerzo.

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

0

Según anunció este lunes la Alcaldía de Medellín, la comunidad educativa de la Universidad de Antioquia podrá contar en sus instalaciones desde esta semana con un Centro Integral de Familia – CIF- itinerante. 

En estos centros, la administración municipal acerca la oferta institucional a la ciudadanía, en aspectos como identificación, ingresos y trabajo, nutrición, salud, acceso a la justicia, dinámica familiar, bancarización y ahorro. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

La atención será los martes desde el mediodía y hasta las 5:00 p. m., y los viernes desde las 8:00 a. m. hasta mediodía, en el bloque 22, consultorio 4 del primer piso de la ciudad universitaria.

El secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego, explicó el alcance de esta iniciativa: “Sabemos que la densidad de la ciudad a veces no permite que las personas se desplacen en su comuna a un CIF.  Es por eso por lo que, como lo hicimos en La Minorista, ahora estamos inaugurando un nuevo punto de atención itinerante en la Universidad de Antioquia. Allí, los estudiantes y la población flotante, es decir, cerca de 50.000 personas, podrán encontrar toda la oferta de la Alcaldía de Medellín para complementar los servicios que la universidad les brinda”.

21 CIF en toda la ciudad

La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

Medellín cuenta con 21 Centros Integrales de Familia en las 16 comunas y los cinco corregimientos y un punto de atención adicional en la Plaza Minorista dirigido, especialmente, a los comerciantes y sus familias.  Según datos suministrados por la Alcaldía, durante 2021 un total de 33.314 personas se beneficiaron con acompañamiento psicosocial y acercamiento de oportunidades a través de estos centros.

Las direcciones y líneas telefónicas de los CIF distribuidos en la ciudad se pueden encontrar en www.medellín.gov.co.

Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

0

El Gobierno Nacional anunció este lunes, 25 de abril, que continuará con la solicitud del carné, con esquema de vacunación completo, a quienes vayan a viajar en avión, y de las pruebas  PCR o de antígeno a quienes no se hayan vacunado o no tengan todas las dosis.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

A los viajeros mayores de 18 años, y que deseen ingresar a Colombia, se les recomienda llegar con una prueba que certifique el esquema completo de vacunación. Quienes no la tengan, deberán presentar una PCR negativa que no supere las 72 horas de realización, o una de antígenos que se haya realizado dentro de las 48 horas previas.

El presidente Iván Duque explicó este lunes, 25 de abril, que la emergencia sanitaria por el COVID19 se extenderá hasta el 30 de junio.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

A partir del 1º de mayo se elimina la solicitud de carné de vacunación en eventos o lugares de entretenimiento como cines, bares o restaurantes. También se elimina de algunos espacios interiores, y se mantiene en centros educativos, de salud y transporte público. 

Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

0

La emergencia sanitaria durará dos meses, anunció este lunes, 25 de abril, el Gobierno.

El Gobierno Nacional anunció este lunes, 25 de abril, el final de la solicitud del carné de vacunación a las personas que asistan a eventos, restaurantes, cines, discotecas, conciertos, bares, entre otros.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

Este anuncio hace parte de un cambio en las medidas de bioseguridad contra el COVID19, con base en las cifras de vacunación, en los casos recientes de contagio, y después de consultas con la Organización Mundial de la Salud. 

El presidente Iván Duque también anunció que “la emergencia sanitaria se extenderá hasta el 30 de junio”

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Fernando Ruíz, ministro de Salud, explicó, a propósito del anuncio, que aunque “en Colombia ya circulan las diferentes variantes de Omicrón, afortunadamente vemos bajos números de contagio. Junto al Instituto Nacional de Salud, mantenemos una vigilancia continua sobre el virus”. 

Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

0

El Gobierno nacional anunció este lunes 25 de abril, el levantamiento de la medida que obliga al uso del tapabocas, en municipios que hayan llegado al 70% en su plan de vacunación. La medida se mantiene en centros educativos, de salud y transporte público

El presidente Iván Duque comenzó esta semana con un anuncio importante: a partir del 1º de mayo  se suspende el uso del tapabocas en algunos espacios cerrados, en municipios que tengan un cubrimiento del 70% en su plan de vacunación, el esquema completo contra el Covid-19 y al menos un 40 % de su población con dosis de refuerzo.

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Por otro lado se aclaró que su uso deberá mantenerse en medios de transporte, servicios de salud, espacios cerrados de centros educativos y hogares geriátricos.

Medellín plantea aumentar en 20 % la ocupación del metro durante pandemia

También se conoció que el ministerio de Salud publicará un listado en el que señalará cuáles son los municipios donde el uso del tapabocas no será obligatorio, por haber llegado al 70 % de su cubrimiento en el plan de vacunación.

Lea también: Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

Sobre este anuncio y otras medidas, Fernando Ruíz, ministro de Salud de Colombia, expresó que “es importante tener una visión  de cauto optimismo; creo que vamos muy bien y las cifras respaldan todas las decisiones que se han venido tomando. Los colombianos han sido muy juiciosos y ese comportamiento hay que mantenerlo”.

Latinta, dúo ‘alter-latino’, enamorado de la luna

0

Esta joven agrupación musical que se ha hecho escuchar en la ciudad y en nuestra comuna, prepara su primer disco con ocho temas propios, fruto de una buena vibra tan cálida y cercana como sus melodías.

Juliana de la Rosa y Samuel Gallego son dos jóvenes artistas que unieron sus sensibilidades hace cinco años, cuando se conocieron bajo la luz de la luna llena, en un concierto tributo a un referente común: Gustavo Cerati.

El flechazo, la conexión cierta de ese chispazo, sigue viva hoy en un amor consolidado, bautizado como Latinta Dúo, que se expresa con música original, íntima, que quiere ser viral entrando por los oídos y acercando más corazones.

Le puede interesar: Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Para seguirles el pulso musical están su canal de Youtube y sus cuentas en Facebook e Instagram, todos como Latinta Dúo.

¿Por qué decidieron llamarse Latinta?

Nos gusta lo que simboliza la tinta, eso queremos ser, musicalmente hablando. Además, es un elemento que tiene que ver con la profesión de Juliana (diseñadora de modas) y también con la música, con tinta se escribe. Somos Latinta porque queremos que nuestras composiciones lleguen a la gente como una gota que permea y se expande en un papel.

¿Cómo definen su música?

Nuestra música es “alter-latina”, por nuestro origen colombiano, latino, capaz de fusionar, interactuar con músicas del mundo. También por el peso que tiene en nuestras melodías la guitarra clásica, que nos llegó de España, y es afín a tantas músicas del continente. Y lo de “alter” porque nuestras composiciones no obedecen a estructuras convencionales.

¿Cómo avanza el proyecto de su primer disco?

Diríamos que vamos en el 60 % del proceso para lanzar nuestro primer álbum. Tendrá ocho canciones y será 100 % de nuestra creación; nos estamos involucrando en la producción final. Estamos haciendo las primeras pre-escuchas con públicos virtuales, aprovechando todas las plataformas que hoy facilitan estos procesos sin necesidad de una casa disquera.

Desde 2018, Latinta Dúo se ha presentado en conciertos de la Semana de la Juventud, Fiesta del Libro y la Cultura, Fiesta de la Diversidad, entre otros

grupo-Latinta,-dúo-‘alter-latino’-enamorado-de-la-luna-03
24 años de edad tiene Juliana, en tanto que Samuel está en sus 28. De sus cinco años de relación, los últimos cuatro lo han dedicado a sacar este proyecto adelante.

¿Por qué es tan importante la luna en este álbum?

En este álbum y en mucho de lo que hacemos porque nos conocimos en luna llena. Las canciones tienen que ver con las fases lunares y el nombre del disco será “Riela, luna”, en referencia a un poema de León de Greiff; rielar es un verbo que describe la acción de recibir la luz de la luna y su efecto en nosotros. También es el título de una canción nuestra.

Lea también: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

¿Qué piensan de El Poblado y su movida cultural?

Ha sido muy importante para nosotros. Samuel estudió música en EAFIT, ensayábamos en Cantoalegre, hemos cantado en varios locales de El Poblado, principalmente en el bar Zorba, muy cerca de Palermo Cultural. Inclusive, cuando nos presentamos en conciertos grandes, se unen amigos que también estudiaron música en EAFIT, como el clarinetista Zhajit Ibargüen y el bajista Sebastián Guerrero, junto al papá de Samuel, Tomás Gallego, que es percusionista.

Santo Domingo en 5 sabores

Por invitación de Wingo, los hoteles Hodelpa y la Oficina de Promoción Turística de Santo de la República Dominicana, estuvimos en Santo Domingo. Un compendio de platos y sabores.

Resulta irónico que los platos típicos de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, le den la espalda al mar. Se esperaría que, en una isla, el pescado y los mariscos fueran los protagonistas. Sin embargo, como lo menciona Leandro Díaz, chef y jurado de MasterChef, esto se debe a que, en épocas de la colonia, quienes pescaban eran los aborígenes, pero, en vez de pescar, escapaban. “Por eso, la corona prohibió la pesca, por lo que las proteínas que más se consumían eran animales traídos por los españoles, como el cerdo o el chivo”, explica el experto.

Lea tambien: Ramen en la montaña

De la mano de Fernando de los Santos Rodríguez, guía de Vacaciones WAO, recorrimos la capital dominicana, explorando las construcciones coloniales, calles y edificaciones llenas de historia. Un destino para conocer los orígenes de nuestro continente.en

La cocina callejera

1. La cocina callejera

Como en la mayoría de ciudades, la oferta de cocina callejera es común en las esquinas. Pequeños toldos se ven en el centro de la ciudad, así como en los barrios periféricos. Fritos, amasijos y otras delicias son la oferta perfecta para la comida nocturna.

La-bandera-Santo-Domingo-en-5-sabores-

2. La bandera

Arroz, habichuelas (frijoles), plátano maduro o verde, carne y ensalada. Estos son los componentes del plato típico dominicano que, además, puede variar de casa en casa y de ciudad en ciudad. Es común, por ejemplo, servirlo con chivo al orégano. El plato hace un homenaje a la bandera del país: el blanco está representado por el arroz; el rojo, por las habichuelas; y la carne -pollo, chivo o res guisados- representa el azul.

El-sancocho-Santo-Domingo-en-5-sabores

3. El sancocho

No hay un origen claro de este plato. Sin embargo, está presente en las mesas de varios países latinoamericanos. En el caso de República Dominicana incluye tubérculos como la yuca y la yautía, y otros vegetales como la zanahoria, el plátano, la auyama y el maíz. Se acompaña con arroz blanco y puede tener entre sus proteínas, longaniza, cerdo, pollo y chivo.

Los-postres-Santo-Domingo-en-5-sabores

4. Los postres

República Dominicana produce cacao de gran calidad, por lo que no es extraño que sus postres tengan al chocolate como protagonista. También es tierra de frutas, por lo que se sirven dulces y conservas en el momento dulce. Se usa el maíz para preparar delicias azucaradas, una de ellas, el majarete, una especie de compota elaborada con maíz dulce y especias.

Los-colmados-Santo-Domingo-en-5-sabores

5. Los colmados

Además de encontrar productos para el diario, los colmados son aquellos lugares en los que se pueden degustar los sabores más auténticos en productos de panadería y frituras. Es allí, por ejemplo, donde se puede comprar el pan de agua, que llega fresco en las tardes y las mañanas. Un lugar para encontrarse con la cultura dominicana.

¿Cómo llegar?

Wingo ofrece vuelos directos entre Medellín y Santo Domingo. Una oportunidad para conocer la primera gran ciudad en el continente.

¿Dónde quedarse?

En Santo Domingo, el hotel Nicolás de Ovando de la cadena hotelera Hodelpa, ofrece la posibilidad de hospedarse en una casona construida en épocas coloniales. Pero si se quiere mar, está la posibilidad de alojarse en hoteles en la playa de Juan Dolio, a 45 minutos de la ciudad.

¿Qué hacer?

Además de probar sabores, Santo Domingo tiene una amplia oferta cultural. De las manos de Vacaciones WAO es posible agendar diversas actividades en la ciudad.

La Fundación Colitas Felices cumple 2 años y busca apoyo

0

Esta fundación cuida a 135 perros abandonados, encontrados en distintos puntos de Colombia. En este aniversario, quieren compartir su historia con la gente de Antioquia con la ilusión de encontrar apoyo para su causa

Aquel día, Daniela Díaz iba para una clase de Derecho, en la Universidad Militar. El camino tuvo un giro inesperado: vio a un perrito solo, en la estación. La gente iba y venía. Y él seguía ahí. Después de entender que no tenía dueño, y era invisible casi para la mayoría, se acercó a él y su pregunta sobre llevarlo o no, fue confirmada: él se acercó a ella, y Daniela lo empacó en su bolso, entre el resto de cosas. Al terminar las clases del día, se lo llevó a su casa, y ahí confirmó algo que ya intuía: el poder que tiene cada uno de cambiar la vida de los animales, seres que sienten, y no tienen la capacidad de cambiar su destino, en la mayoría de situaciones. 

Le puede interesar: Adoptar un perro: ¿quién le cambia la vida a quién?

A ese primer caso, le siguió una perrita que estaba lastimada y era usada en peleas clandestinas. Aunque no sobrevivió, por el poder de las heridas, se convirtió en su inicio en el camino de los rescates. 

La Fundación Colitas Felices cumple 2 años y busca apoyo

A su boda y a una enfermedad posterior que la dejó sin caminar, siguió la llegada de Maní, un perrito que le ayudó en su recuperación, y le mostró la fuerza de las mascotas, en procesos de curación.

Le puede interesar: Experto en psicología de perros

“Colitas Felices”: la misión

Al terminar su recuperación y ver la presencia de Maní, Daniela habló con Jeyson, su esposo, para definir el futuro. Ambos decidieron que a partir de ese momento, ella se dedicaría al cuidado y rescate de animales; así fue como Colitas Felices nació en el año 2020. 

Daniela cuenta que hace un año alquilaron una finca que adaptaron para los animales rescatados. Hoy viven en Subia, un lugar cercano a Bogotá, en el que cada perrito tiene un espacio amplio, la posibilidad de jugar con otros y tener una vida tranquila. Aquí caben todos: no importa la edad o la condición de su cuerpo. Actualmente viven allí cachorros, jóvenes, o animales tan mayores que ya no ven o caminan con lentitud. 

Daniela Díaz reconoce que este camino no ha sido fácil: al igual que el resto de las fundaciones, no cuenta con apoyo de las autoridades y su labor es posible gracias a voluntarios que la acompañan con visitas para bañar los perritos o realizan aportes en dinero que le permiten cubrir todos los gastos: al menos, 10 millones mensuales. Victoria Cruz, una mujer que vive fuera de Colombia es una de las personas que más la apoya en esta tarea de sobrevivir, mes a mes.También cuenta con dos voluntarios que se encargan de las adopciones. 

En busca de apoyo, para poder seguir

Actualmente y además de voluntarios o personas que puedan realizar cualquier aporte, Daniela Díaz busca contactos en empresas que puedan contribuir con alimento para los perros. Cuenta que en lugar de concentrado, y después de asesorías e investigaciones, los perros que cuida se alimentan con frutas y verduras. Una tendencia que actualmente se conoce como “barf”, en el mundo animal.

Además de soñar con que la fundación sea autosostenible y tenga un lugar propio (actualmente paga alquiler), quisiera llegar a muchas regiones de Colombia para esterilizar animales y cuidar a aquellos que son invisibles, aún, para las autoridades. Explica que a pesar de la Ley 2054 del 2020 que obliga a las autoridades a crear centros de bienestar animal, muchos municipios no se encargan de esto todavía y esa tarea queda en manos de las personas que de forma voluntaria se interesan por ellos.

Sobre la pregunta ¿por qué ayudar a animales abandonados, en un mundo con tantas necesidades?, responde con claridad: “toda vida es valiosa. Los animales no pueden valerse por ellos mismos y solo dependen de nosotros. La mayoría de las desgracias que les pasan, dependen de los seres humanos, por eso es tan importante que los cuidemos”. 

La ayuda de las personas y su deseo de respetar los animales y entender su situación, la anima y le ayuda a seguir con Colitas Felices. También ver el ejemplo que regiones como Antioquia y ciudades como Medellín dan a otros, con el cuidado, la voluntad y las acciones.

Noche de rock con Filarmed y Bon Jovi


La Orquesta Filarmónica de Medellín y la Fundación 1+1 invitan a un “tributo sinfónico” a Bon Jovi, una de las figuras del rock.

Los recursos recaudados ayudarán a niños y jóvenes con problemas visuales.

  • Fecha: sábado, 30 de abril a las
  • Hora: 8:00 p.m
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: a partir de $90.000; se adquieren en www.tuboleta.com

¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

0

Las mascotas, lo demuestran las estadísticas, tienen una presencia mayor en los hogares. ¿Sabemos convivir con ellas? Los etólogos recomiendan tener en cuenta sus requerimientos y necesidades como especies animales.

Se les atribuye a los alemanes Konrad Lorentz y Nikolaas Tingerben el inicio de la etología, la subdisciplina de la biología que se encarga de estudiar el comportamiento de los animales. Aunque Lorentz ya venía hablando de este tema desde los años 30, con base en sus famosos experimentos con gansos salvajes, la etología se ha remozado en los últimos años, gracias a la inclusión creciente de animales de compañía en el grupo familiar.

Le puede interesar: Experto en psicología de perros

Cada vez más, las mascotas han ido ocupando un lugar esencial en los hogares colombianos, una tendencia que se acrecentó durante la pandemia del COVID19.

Según una encuesta de BrandStrat, bajo una alianza con Offerwise, panel experto de consumidores en más de 21 países en América Latina, seis de cada 10 hogares en Colombia tienen una mascota. Las ciudades de Medellín (63 %), Bogotá (61 %) y Cali (65 %) son las que reportan mayor tenencia. Diferentes estudios demuestran que ocurre algo parecido en el mundo entero.

Por esta razón ha cobrado tanta importancia la etología: entender el comportamiento de las mascotas, y aplicar este conocimiento a la convivencia con ellas, hace ya parte de la vida cotidiana de miles de personas en el mundo.

Vida de perros

El mismo estudio de BrandStrat muestra que la mascota preferida de los colombianos es el perro (73 %), seguido por el gato (52 %) y los pájaros (17 %). Una preferencia que le genera mucho trabajo al etólogo Alejandro López, creador de las fundaciones High Performance Dogs y Villa Canina, pues cada vez son más las familias que quieren conocer la psicología de los perros, y mejorar la relación con ese “peludito” que les genera tantos momentos de felicidad… aunque también de incertidumbre.

No siempre es satisfactoria la tenencia de un perro, tanto para los dueños como para el mismo animal. Según el etólogo López, “el problema es que la gente no sabe lo que es tener responsablemente una mascota”. Cuando la situación conflictiva llega a su consultorio, “mis preguntas iniciales son hacia los dueños”. Desde la etología, dice, analiza la genética del animal, la situación de su nacimiento, su alimentación y su entorno. La esencia de esta rama de la biología es entender el comportamiento animal según “lo que da natura”.

Tomar un animal como mascota y parte de la familia es un compromiso serio en el que las necesidades de espacio, actividad física e interacción diaria deben ser atendidas con especial interés y dedicación. El animal no escogió.
Tomar un animal como mascota y parte de la familia es un compromiso serio en el que las necesidades de espacio, actividad física e interacción diaria deben ser atendidas con especial interés y dedicación. El animal no escogió.

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

Y, según afirma Alejandro López, es lo que deben tener en cuenta los dueños de mascotas: “Yo les digo: en tus manos está la vida de un ser vivo, que tiene unas particularidades y unas necesidades diferentes a las tuyas”. Para el etólogo, lo más grave es cuando se escoge un perro más por la moda que por las características que se requieren según la raza, el tamaño o el entorno en el que va a vivir. A manera de ejemplo: “A la gente le encantan los border collie, que son perros de pastoreo, diseñados para cuidar ovejas durante 10 horas al día. Encerrados en un apartamento, son perros que no hacen sino ladrar, son groseros, hacen sus necesidades por todos lados… ¿De quién es el problema? No del perro, sino de esos humanos que no tienen en consideración un aspecto tan relevante”.

13 %

es el crecimiento anual del sector de mascotas en Brasil, México, Chile y Colombia.

80 %

de los jóvenes entre 25 y 29 años tienen un perro en su hogar.

Animales, no bebés

Otro de los aspectos que recalcan los etólogos con respecto a la tenencia de mascotas es la tendencia a humanizarlos -antropomorfizar, dicen-. ¿Qué significa? ponerles a los animales características exclusivas de los humanos.

La responsabilidad en la tenencia implica también los efectos del animal en el entorno, como el manejo del ruido, olores y los desechos generados, al igual que la adecuada y segura socialización con otros animales y personas.
La responsabilidad en la tenencia implica también los efectos del animal en el entorno, como el manejo del ruido, olores y los desechos generados, al igual que la adecuada y segura socialización con otros animales y personas.

Para la veterinaria y etóloga clínica Elisa Madrigal, actual coordinadora de Condicionamiento Animal del Parque de la Conservación, esa costumbre de tratar a los animales de compañía como si fueran niños pequeños “tiene implicaciones en su bienestar, porque en muchas ocasiones no se les permite expresar sus comportamientos naturales”.

Elisa Madrigal, veterinaria y etóloga clínica. Coordinadora de Condicionamiento Animal del Parque de la Conservación.
Elisa Madrigal, veterinaria y etóloga clínica. Coordinadora de Condicionamiento Animal del Parque de la Conservación.


“tratar a los animales de compañía como si fueran niños pequeños tiene implicaciones en su bienestar, porque en muchas ocasiones no se les permite expresar sus comportamientos naturales”.

Por ejemplo, llevar un perro en un coche de bebé para que no se ensucie -dice- no le va a permitir al animal expresar todos esos comportamientos, como “olfatear las glándulas anales de otros perros, lamer sus genitales u olfatear rastros”. Según la etóloga Madrigal, “el hecho de no dejar socializar a un perro con otros puede generar miedos y agresividad en las interacciones”.

56 %

de la población mundial tiene por lo menos una mascota en casa.

85 %

de los dueños de mascota la considera como parte de su familia.

No fauna silvestre

Las mascotas o animales de compañía existen desde los albores de la prehistoria, cuando el ser humano empezó a domesticar animales y se volvió sedentario. Pero para llegar a este punto han pasado miles de generaciones y muchos factores evolutivos, que han permitido esa convivencia cercana con ciertos animales.

Lea también: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

La fauna silvestre, por supuesto, no entra en esta categoría, aunque muchas personas se empeñen en sacar de su hábitat natural animales que están adaptados para enfrentarse a un entorno determinado. Para la veterinaria y etóloga Elisa Madrigal, la tenencia de fauna silvestre en ambiente doméstico, como mascotas, “es claramente un maltrato”.

La fauna silvestre brinda placer contemplativo, pero no es una buena opción como mascota o animal de compañía. Sus necesidades cotidianas rara vez son suplidas en cautiverio y su tenencia puede llegar a ser un delito.
La fauna silvestre brinda placer contemplativo, pero no es una buena opción como mascota o animal de compañía. Sus necesidades cotidianas rara vez son suplidas en cautiverio y su tenencia puede llegar a ser un delito.

El fomento del tráfico de fauna es un atentado a nuestra biodiversidad, ya que, al sacar a los animales de su ambiente natural, se están perdiendo poblaciones importantes de especies que nunca o difícilmente se recuperan. La compra de animales silvestres -afirma la etóloga- estimula la caza de especies adultas para recoger las crías y venderlas; un negocio nefasto en el que la mayoría de estos individuos mueren por las condiciones de transporte o por el trauma que significa la separación de su hábitat.

Y si sobreviven al traslado, los animales son sometidos a condiciones de alimentación, espacio y entorno que no corresponden a sus necesidades. “Nos hemos encontrado tortugas en las casas que tienen deformaciones en su caparazón debido a que no se cumplen sus requerimientos nutricionales, y atrofio en sus patas, porque el piso no es de un sustrato adecuado”.

Y, al igual que ocurre con las razas de perros, la decisión de adquirir una especie silvestre “porque está de moda” puede tener consecuencias nefastas para un ser vivo. Es el caso del erizo africano, un animal que, gracias a las redes sociales, se ha convertido en uno de los animalitos más buscados en este momento como “mascota exótica”.

Le puede interesar: La endogamia en las mascotas

Para Elisa Madrigal es un caso doloroso de tenencia de fauna silvestre en ambiente doméstico. “Estos animalitos pueden presentar problemas médicos, en las uñas y en la piel; y hemos visto casos de estrangulación de las extremidades, porque se les enredan los pelos humanos”. Con un agravante: los erizos se alimentan de insectos vivos, una dieta que no es nada fácil de suministrar.

El mensaje de los etólogos para las personas que se deciden a adquirir una mascota es sencillo: entender que en sus manos está el bienestar de un ser vivo, con características y necesidades propias de su naturaleza animal. Ni juguete ni bebé.

Mercado Pet Care

Según un informe de Euromonitor Internacional, citado por Portafolio, la industria de las mascotas crece a un ritmo anual del 6 % en América Latina. En Colombia, la industria Pet Care, que incluye productos y alimento para mascotas, llegará a los $4,9 billones este año, y para el 2026 será del orden de los $6,1 billones. El aumento en los últimos años es evidente: en 2016 se contabilizaron $ 3,1 billones.

En volumen, el mercado este año será de 499 millones de toneladas, mientras que en cinco años se proyecta en 561 millones. En 2016 fueron 422 millones de toneladas.

FUENTES: Euromonitor Internacional, BrandStrat, Portafolio.

Adoptar un perro: ¿quién le cambia la vida a quién?

Es común leer sobre los beneficios de compartir la vida con animales. Que son una buena compañía, que reducen los niveles de estrés, que favorecen la vida social. Y, aunque todo esto es verdad, también es cierto que puede ser abrumador adaptarse a las nuevas rutinas y responsabilidades que trae consigo una mascota. Hace ocho meses vivo con un perro, y este artículo es un intento por comprender, desde distintos puntos de vista, lo que ha pasado conmigo ahora que soy responsable de su cuidado.

El 14 de agosto Andrés se levantó temprano. Se tomó un tinto, leyó un rato y antes de las ocho volvió a la cama entusiasmado. Me propuso que nos fuéramos a Guarne, a dar una vuelta y a conocer “la fundación”. Así habíamos empezado a llamar a Hablemos por ellos, una fundación que rescata animales de la calle y que seguíamos en redes sociales. 

Le puede interesar: Experto en psicología de perros

Llevábamos ya varios meses -tal vez años- pensando en adoptar un perro, pero siempre habíamos llegado a la conclusión de que sería mejor después: cuando tuviéramos una casita de campo, cuando hubiéramos regresado de un viaje que aún no hacemos, cuando las condiciones económicas fueran más favorables, en fin, cuando estuviéramos listos. 

El asunto es que ese sábado, a pesar del frío y una lluvia fuerte, nos fuimos para Guarne y más o menos a las tres de la tarde estábamos subiéndonos al carro con un perro mediano, pecoso, de colita y orejas caídas, que no sabía para dónde iba. En una vereda cualquiera paramos para comprar un arnés y un poquito de concentrado. Compramos los platos para el agua y la comida, y en la casa improvisamos una cama con dos cobijas viejas. Actuamos como nunca lo hacemos, fuimos impulsivos. Nos llevamos un perro a casa sin estar listos. Lo llamamos Chiripa, y sí, era un golpe de suerte, tal vez para él, tal vez para nosotros. 

Los primeros días fueron lindos, la novedad, pero luego la situación se hizo abrumadora. Aparte de los cambios en el día a día, yo empezaba a adquirir un nuevo estatus que nunca había querido. Una vecina me felicitó por mi “nuevo hijo”; en su primera consulta, la médica veterinaria se refería a nosotros como “papás” y en la clínica veterinaria el nuevo paciente quedó registrado como Chiripa Kronfly. Comencé a sentir que el asunto me sobrepasaba. Y, más allá de lo que dijeran los vecinos o la veterinaria, era real que yo, que decidí no tener hijos, de pronto era enteramente responsable de una vida que depende de mis cuidados. 

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

Me he decidido, pues, a intentar entender de qué se trata todo esto. Parece que hacemos parte de una tendencia cada vez más creciente en occidente y tal vez nos decidamos a aceptar que hemos conformado una familia multiespecie. “Este término ha sido una mezcla de muchas disciplinas. La filosofía, el derecho animal, la psicología y la sociología han tenido que ver con esta nueva interpretación de esa relación que se está empezando a reconocer en nuestra sociedad”, me explica Juliana Barberi, directora de la Corporación Raya. 

Países como Austria, Alemania, Suiza, Bélgica, Francia, Portugal, Canadá y Nueva Zelanda reconocen a los animales de compañía como integrantes de la familia. Este año España se sumó a ese listado de países que ha dejado de verlos como objetos, mientras Francia anunció que, a partir del 2024, estará prohibida la venta de perros y gatos en tiendas, y así reconoce que no son “ni juguetes, ni bienes, ni productos de consumo”.

Estoy de acuerdo, no son objetos, y debo decir que para mí tampoco son algo que se puede vender y comprar. Y, a la vez, coincido con Juliana Barberi cuando dice que “no son hijos porque no son seres humanos y realmente lo valioso es eso, que son perros. No es necesario adjudicarles la etiqueta de hijos para valorarlos como se tienen que valorar”.

Mientras escribo esto, Chiripa viene a la habitación donde tengo mi escritorio. Se acerca, me huele, me mira como si quisiera confirmar que sigo aquí. Yo lo saludo, le acaricio el cuello y él, que parece satisfecho, se va a tomar el sol en el balcón. Me gusta pensar que los dos sabemos que nos acompañamos y así encajo en lo que dice el argentino Marcos Díaz Videla, investigador en antrozoología: “A partir de las interacciones íntimas con sus animales, los dueños comienzan a considerarlos individuos únicos, empáticos, con mente, con capacidad de retribuir, y conscientes de las reglas y roles básicos que rigen la relación”. Es decir, se crea un vínculo que se parece mucho al que establecemos con individuos de nuestra misma especie. 

Han pasado ocho meses y es evidente que lo que ocurre en esta casa supera el sentimiento de responsabilidad por esa vida de cuatro patas que ahora vive con nosotros. Hemos establecido nuevas rutinas, adaptamos nuestros horarios para garantizar que él tenga siempre un buen tiempo de juego y actividad en el día, nos lo llevamos con nosotros de paseo y poco a poco ha ido ocupando todos los espacios de la casa. Ya no se trata sólo de compromiso, tenemos que decir que se trata de amor, y nos atrevemos a decir que esa colita que va y viene cuando nos recibe, habla de un sentimiento en doble vía. 

Más sobre mascotas: La endogamia en las mascotas

La psicóloga Cecilia Díaz me explica lo siguiente: “Somos mamíferos. La información que tenemos como especie nos lleva a sentir la necesidad de hacernos cargo de algo o de alguien, especialmente a las hembras, y las mascotas han empezado a suplir parcialmente esa necesidad”. Felipe Bravo, médico bioenergético, me da una explicación más técnica que yo resumo -y espero no equivocarme- en que los que él llama “proyectos de cuidado”, como las plantas, los animales, incluso los emprendimientos, pueden activar en nosotros la misma energía que la maternidad o la paternidad.

Es así como he empezado a aceptar que en algunos círculos -en el parque, por ejemplo- yo sea “la mamá de Chiripa”, que nos digan que somos muy buenos papás o, por el contrario, que alguna vez nos hayan dicho que tenemos que ser papás más relajados. No, no somos papás, pero entender un poco cómo funciona este vínculo me permite ser más flexible al respecto. 

Cecilia Díaz hace referencia a la empatía como una posible explicación a este “nuevo” tipo de relaciones que nos pone en el mismo nivel a humanos y animales no humanos. “Posiblemente antes, los humanos reconocíamos el sufrimiento sólo en nuestra misma especie, pero ahora estamos viendo que en las otras especies también hay sufrimiento. Entonces esa empatía que sentimos por los animales nos lleva también a su cuidado”.

Tal vez por esto ahora optamos por educación para nuestros perros, en vez de adiestramiento, y lo hacemos usando refuerzos positivos en lugar de castigos físicos. Ya no buscamos ser “el líder de la manada” ni hacerlos obedecer por temor, sino crear un vínculo de confianza en el que perros y humanos disfrutemos la compañía mutua. Es cierto que todavía muchos animales son abandonados y maltratados, y que los albergues están llenos de perros que alguna vez fueron regalos de navidad, pero me alegra saber que hay una tendencia a reconocerlos como seres que merecen respeto y cuidado. 

El día que adoptamos a Chiripa estaba lloviendo y hacía mucho frío. Cuando entramos al corral en el que estaba él, muchos perros salieron a saludarnos, saltaron, ladraron, movieron su cola con la energía de un ventilador. Él permaneció en su lugar, acostado en forma de bolita y cuando se calmó el alboroto se acercó a Andrés y le lamió una mano. Desde ese momento hay un vínculo claro entre ellos dos: juegan y pasean como amigos. A mí me ha costado más afianzar ese lazo, he tenido que trabajarlo, pero sé que ha crecido. Hasta podría decir que ahora ve en mí una figura de protección. 

Me da alegría cuando pienso en esa vida que cambiamos. Entre el corral frío que compartía con casi veinte perros y la cama cómoda y caliente que ahora tiene hay una diferencia enorme. Pero solemos pensar solamente en cómo nosotros cambiamos la vida de ellos y se nos olvida reconocer cuánto cambia nuestra vida cuando la compartimos con un perro. “Cuando, inconscientemente, los primeros seres humanos decidieron domesticar a los lobos de su alrededor, cambiaron el curso del desarrollo de la especie”, dice Alexandra Horowitz, especialista en comportamiento animal y cognición canina, en su libro Mi perro y yo, y agrega que esa relación es “algo que ha mudado el devenir del Homo sapiens”.

Hoy al final de la tarde fuimos al parque. Observé con más atención que otros días sus movimientos, su interacción con otros perros. Lo vi bajar sus patas delanteras y dejar la nalga levantada moviendo la cola de lado a lado para invitar a otro perro a jugar. Lo vi saltando como un cervatillo entre las hojas altas del jardín. Lo vi correr rápidamente y me preocupé cuando pensé que se había raspado una rodilla cuando otro perro le interrumpió la carrera. Jugó con Maggie y saludó a Petra. Miró las copas de los árboles buscando ardillas. Se alejó de nosotros y regresó esperando un premio por responder a nuestro llamado. Hoy es, sin duda, un perro con mucha más confianza que cuando entró a nuestra casa por primera vez. Sabe que está con nosotros y me gusta pensar que siente que esta es su familia. Por mi parte, ya no hay ninguna duda de que lo quiero en mi vida para siempre, con todo y las dificultades que traiga.  No sé qué clase de amor será, pero elijo la certeza que me dan las palabras de Alexandra Horowitz: “Ya nunca más irás sola por la acera”.

“Filartónica” llega para alegrar, celebrar y mostrar lo diverso

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín ofrecerá un concierto este sábado, 23 de abril, en el que la música electrónica será protagonista. Una fiesta de la música a la que será imposible ser inmune, y con la que se celebrará el Día de la Tierra

Mostrar la diversidad existente es una de los propósitos de este año para la Orquesta Filarmónica de Medellín. Animado por esto, y el deseo de mostrar las posibilidades de la música, llega este concierto que tendrá arreglos sinfónicos de Julio César Sierra.

Le puede interesar: A Filarmed llega Tatiana Pérez, su nueva directora residente

Canciones como “Children” de Robert Miles, “For an angel” de Paul Van Dyk, “Baya Baya” de Safri duo, “Viva la vida” de Coldplay, “Levels” de Avicii, “Titanium” de David Guetta y Sia, “Insomnia” de Faithless o “Desert Rose” de Sting, serán algunas de las interpretadas.

La Orquesta Filarmónica de Medellín celebrará con este concierto el Día de la Tierra. Y es que según Filarmed, la música electrónica es “un género que incluye frecuentemente referencias a la naturaleza. Muchos dj han empleado sonidos de fenómenos meteorológicos como tormentas, erupciones volcánicas, hasta el fuego cuando la leña arde para recrear atmósferas relajantes, eufóricas o incluso evocar exóticos lugares del planeta, desde un desierto o el fondo del océano hasta glaciares”.

Este concierto será dirigido por Tatiana Pérez quien recientemente fue nombrada directora residente de esta orquesta. Es violonchelista y directora de orquesta colombiana con una amplia trayectoria en el campo orquestal y la música de cámara. Tiene una maestría en violonchelo y maestría en dirección de orquesta. Ha dirigido las orquestas Sinfónica EAFIT, Iberacademy, ensamble de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Metropolitana del Eje Oeste, entre otras. Actualmente tiene una labor intensa como directora de diversos ensambles y en temas como pedagogía y música de cámara.

Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Un puñado de menores de 35 años rescata y difunde la música colombiana, prensada en discos a 78 rpm, con pasión de hincha azuzado.

Sin vacilar, Fabio Nelson Ortiz Moncada, de 34 años, decidió en enero de este año invertir dos millones de pesos en 180 discos a 78 rpm. Echó mano de sus ahorros, más el aguinaldo empresarial, más la prima de navidad, para tomar un avión hacia Bogotá y regresar al atardecer con el sartal de “joyas” recién descubierto. 

Lea también: Viajar entre el tiempo, en bicicleta

Pero la mayor muestra de su pasión exacerbada no fue esa: fue la odisea del transporte del pesado “cargamento” musical: conseguir una maleta apropiada para el guarda equipajes del avión (se quedó sin plata para pagar el sobrepeso); acomodar las pastas; hacer creer que ella contenía ropa, cuando la manipulaba, porque con el peso (lo calcula en 70 kilos) la manija se reventó. Así pasó varios filtros, pero el escáner del aeropuerto gritó “¡pilas con este tapado!”. Entonces Fabio Nelson tuvo que mostrar su tesoro, para luego continuar empujando con dificultad el equipaje de “ropa ligera” hacia el avión. Para subir la escalerilla debió cargarlo como hacía con los marranos en la vereda Maracaibo, de Yolombó, donde nació y creció. Otra hazaña: trepar el bulto al guarda equipajes, fingiendo que no pesaba. Lo que siguió fue un vuelo de zozobra, porque presentía que el compartimiento podría ceder en cualquier momento: lo habría matado el golpe fulminante de decenas de discos de carrilera descarrilados… “Como pude llegué a mi casa; sufrí mucho pero ahí están los discos”.

Fabio Nelson es ingeniero industrial, tiene 34 años y una fiebre a cuarenta por las pastas a 78 rpm, de las que ya ha recuperado unas tres mil. Otro tanto de 45 y otro más de elepés. De manera que las paredes de la sala residencial y ámbitos aledaños están forradas con discos de todos los géneros y presentaciones, pero con señalado énfasis en la música conocida como “guasca, o de carrilera”.

Con este embeleco llegó la necesaria seguidilla de aditamentos: una pequeña maleta diseñada para el transporte seguro de sus riquezas, con capacidad para unas veinte unidades. Estuches de cartulina para facilitar el almacenamiento. Tornamesas con agujas que están en vías de extinción. Amplificadores con sistema dolby, par bafles de madera de pino canadiense y de tres vías (agudos, medios, bajos). Equipo de escáner y computadoras para exhibir ante el mundo -vía redes sociales- estos tesoros. Porque los nuevos coleccionistas tienen la virtud, a diferencia de la generación pasada, de compartir sus hallazgos y pertenencias.

Una guaca en Bogotá

En cuanto a cantidad de discos, Juan Camilo Castañeda Rojas, de 35 años y estudiante de contabilidad, es más modesto: va en unas 500 pastas, y otro tanto de elepés. Pero en afición están a la par. Por algo entre sus contertulios lo apodan “El guaquero”. Fue el responsable de la aventura de Fabio Nelson en Bogotá, pues también buscaba reliquias musicales perdidas, y empezó a mandarle fotos, hasta que lo antojó de salir volando detrás de la “guaca” recién desenterrada.

“Nosotros difundimos esta música sin egoísmo, en las redes sociales y en encuentros musicales”, asegura Juan Camilo Castañeda.
“Nosotros difundimos esta música sin egoísmo, en las redes sociales y en encuentros musicales”, asegura Juan Camilo Castañeda.

Este devoto rememora que “Desde niño escucho la música antigua. Mi papá me influyó mucho en la colombiana, que venía en estos discos (enseña una pasta de 78 rpm), y entonces dije voy a tener la primera matriz (versión original), la más antigua, y me metí en el cuento de buscar y conservar discos a 78”. 

Le puede interesar: Wilfredo Rosales: la Biblia del Vallenato

Castañeda explica que los encuentros de coleccionistas sirven para aprender y compartir gustos; que los recopila para mostrarle a la próxima generación lo que escuchaban nuestros antepasados, porque esos ritmos se están perdiendo: los bambucos, los pasillos, las guabinas, por ejemplo. Lamenta que a un extranjero solo le muestren el vallenato, de pronto la salsa colombiana. “Nosotros difundimos esta música sin egoísmo, en las redes sociales y en encuentros musicales”. Insiste en que el sentido es compartir, a diferencia de los viejos (no todos, aclara) que almacenaban cajones llenos de discos que nunca mostraban.  

Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Una de las satisfacciones que lo llena, de sus afanosas búsquedas, fue recuperar la canción La bamba de Juan Arvizu, porque le costó mucho trabajo. Se hizo a ella gracias a un amigo coleccionista, “porque hacemos cambalaches, compramos; eso es un cuento, el coleccionismo es un cuento muy complicado”. Agrega que en discos que se ofrecen por dos mil pesos, a veces encuentran tesoros: una pasta que puede valer doscientos mil y eso es muy emocionante… Así pasó cuando encontró Los libros, la canción que hace unos años popularizó el conjunto musical Los Ayer’s, aquí interpretada por Luciano y Concholón: el más escaso de los que ellos grabaron, y que adquirió por solo dos mil pesos. “Los coleccionistas viejos no lo tienen, así que me dicen ‘se lo cambio, véndamelo’. Entre piedras también se encuentran diamantes”, sostiene emocionado.

Insiste en que lo suyo es una pasión muy grande, que alienta desde pequeño. Conserva el primer disco a 78 que le regalaron cuando estaba en el colegio, a los trece años: Canta guitarra de Mercedes Simone. “Me impactó mucho cuando lo recibí, porque era de ese repertorio antiguo, hermoso”. 

Explica que el sonido de las audiciones a 78 rpm es superior al de 45 y al LP, porque fueron grabados sobre material de carbón, que permite reproducir las frecuencias del sonido de los instrumentos y de la voz como realmente se grabaron. De manera que el surco recoge todo: la tesitura de la voz, los tonos, un diapasón, el rasgado de las cuerdas de un instrumento, explica a su turno Sergio Quiroz. “El sistema digital roba mucha calidad”, sostiene, y advierte que no es apropiado llamarlos acetatos, material plástico propio de los elepés. Los coleccionistas llaman pastas a los de 78, que se fabricaron entre 1890 y 1959. 

Aunque en la Internet se pueden escuchar las joyas que recuperan estos entendidos, lo cierto es que solo ellos -como recompensa- pueden deleitarse con la fidelidad precisa que emana de los surcos de sus redondas, viejas y negras joyas, cuando las echan a rodar en sus tecnificadas capillas domésticas.

Pasillos de tacón alto

Sergio Quiroz es el presidente de la Corporación de Coleccionistas de Música de Envigado Daniel Uribe Uribe. Explica que su objetivo es “Fomentar el culto a la música vieja” en formatos a 78 rpm. La entidad agrupa 57 coleccionistas, once de ellos menores de 35 años. Se trata de las “contrataciones” más recientes, para superar el anquilosamiento que atravesaba la entidad. 

El formato a 78 rpm es la pasión de los coleccionistas, porque recoge la música más escasa, rara y difícil de adquirir.
El formato a 78 rpm es la pasión de los coleccionistas, porque recoge la música más escasa, rara y difícil de adquirir.

Añade que es gente fresca, que gusta de la música vieja, y la difunde, sin recelos ni desconfianzas. Dice que, con estos nuevos gomosos están como frente a un fenómeno remozado, porque facilitan una apertura al mundo: renovar el gusto musical, valorar nuestros intérpretes, compositores y cantantes, al igual que los géneros musicales locales. 

Entre los simpatizantes recién llegados a la corporación están Laura Xilene Zuleta, María Isabel Quiroz y Sandra Norela Mora; Juan Camilo Castañeda, Juan Esteban Sierra, Fabio Nelson Ortiz, Alexander Fernández, Sebastián Mejía, Alejandro Arias y Sebastián Ortiz, entre otros. 

El próximo encuentro de coleccionistas será en el marco de la Semana Cultural de Envigado, y ya Juan Camilo Castañeda sabe qué joya exhibirá: El pasillo Por qué, cantado por José Moriche con Anita de Morales. A este anuncio siguió el comentario de Sergio Quiroz: “Ese es un pasillo de tacón alto”; fue grabado entre 1928 y 1929.

Fabio Nelson Ortiz Moncada colecciona música conocida en Colombia como popular, campesina, guasca o de carrilera, amén de la parrandera paisa.
Fabio Nelson Ortiz Moncada colecciona música conocida en Colombia como popular, campesina, guasca o de carrilera, amén de la parrandera paisa.

Entre los hallazgos de Fabio Nelson en Bogotá, destaca: Equivocada, que considera una rareza: un tango de estilo campesino, con guitarra, del trio Hermanos Valencia, de Santa Bárbara, Antioquia. Añade que “también venía un tema que yo busqué mucho, de los Chaparritos: Con quién andará, del año 54. Y un pasillo hermoso, de los Trovadores del Recuerdo: Íntimas cadenas”. Para gritarle al mundo estas curiosidades dispone de cinco canales en YouTube, y unas instalaciones que semejan emisora de radio digital. Una pasión por la música que avanza, no a 78, sino como a mil revoluciones por minuto. 

LEGADO

Los coleccionistas jóvenes piensan que, cuando muere uno de sus colegas ancianos, no hay quién se interese por esos discos. Agregan que esta música se debe ofrecer como un fenómeno del patrimonio cultural que tiende a desaparecer, de manera que cumplen una labor social al rescatarla, digitalizarla y compartirla en las redes sociales.

Andrés Camilo: “¡Vuelve!”

0

Andrés Camilo Peláez está desaparecido desde el 3 de abril. Su familia realizó una velatón este jueves, 21 de abril, para romper el silencio, aliviar la incertidumbre y pedir ayuda de autoridades y personas, para conseguir su regreso

Ayer, jueves 21 de abril, el edificio inteligente sirvió de escenario a un evento distinto, a una ceremonia en la que estuvieron familiares, amigos y personas interesadas en ayudar de alguna forma, para que Andrés Camilo Peláez regrese pronto a su casa. Este ingeniero forestal de 26 años, y egresado de la Universidad Nacional, desapareció en San Andrés de Cuerquia, el pasado 3 de abril. Había llegado hasta ahí para hacer su trabajo: realizar labores de restauración para la empresa WSP y como parte del proyecto Hidroituango. 

Juan Mosquera, escritor y periodista, y una persona que ha demostrado su sensibilidad sobre cada historia de desaparición, en una ciudad donde muchos se pierden sin causa, y sin certeza de regreso, asistió a la velatón que se realizó ayer, jueves, 21 de abril, en el Edificio Inteligente. Dice que “es muy conmovedor ver tanto amor reunido. Algo que los buenos seres humanos logran. Cada quien siente como propia esta ausencia, si lo es”. 

Cuenta que sus amigos leyeron poemas y palabras hacia él; “hubo música en vivo con canciones que él, esté donde esté, escuchó con el gusto de oirlas con sus amigos de siempre. Hay tristeza, por supuesto, pero sentí esperanza. Es importante no olvidar su nombre y contar los días como quien cada día hace un reclamo para que vuelva. Vi muchas luces encendidas. Iluminan su regreso, concluyó Juan Mosquera. Cada  persona que asistió dijo o hizo algo orientado hacia una palabra que acción y pedido: “Vuelve”.
Todas las personas que quieren a Andrés Camilo, agradecen a las personas compartir la imagen de él, a través de redes sociales y con la frase: #DondeEstáCamilo

99.9% en shock

La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto en evidencia el absurdo: ¿Por qué en Colombia dependemos tanto de otros países, si tenemos tanta biodiversidad y tierras disponibles para alimentarnos?

Noventa y nueve punto nueve por ciento. ¡99.9%! Ese es el porcentaje de trigo que importamos en Colombia. Es decir, solo el 0.1% de este cereal -que es la materia prima del pan, las galletas y todos sus derivados- lo producimos en el país. Además, como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia, dos de los principales productores de trigo del mundo, el precio de este alimento tan básico ha subido un 40%. ¡Un 40%!

Cuando escuché estas cifras en el radio quedé en shock, por lo que estas implican en materia de inseguridad alimentaria para Colombia -donde ya tenemos casi 16 millones de personas consumiendo dos o menos comidas al día, según la Asociación de Bancos de Alimentos-, y porque, además, evidencian nuestra brutal dependencia del exterior en cuanto a alimentos: no solo sucede con el trigo, sino también con el maíz (solo producimos el 25% de este cereal con el que se hacen nuestras amadas arepas -y tamales, que a tantos les encantan), la soya, las lentejas (en Colombia no se producen) y hasta los fríjoles, algo también inaudito, dada la gran variedad de estas delicias que tenemos en el país.

Al profundizar un poco más sobre el tema, no puedo dejar de preguntarme por qué en Colombia tenemos tales problemáticas, siendo el segundo país más biodiverso del mundo (o el primero por unidad de área). ¿Acaso no tenemos suficiente variedad de alimentos? ¡Claro que la tenemos! La biodiversidad también está en la comida, y no solo en las selvas remotas. ¿Será un problema de déficit de tierras cultivables? Parece que no, pues, según dijo en 2021 el viceministro de Asuntos Agropecuarios, en Colombia solo se está usando el 17.5% del suelo con vocación agrícola (aunque, ejem, se está deforestando la Amazonía para volverla potreros).

Entonces, yo me sigo preguntando… ¿Por qué aquí comemos igual que el resto del mundo, y dependemos tanto de otros países, si tenemos tanta biodiversidad y tierras disponibles para alimentarnos? ¿Qué pasaría si se promovieran los cultivos agrodiversos y agroecológicos, y simultáneamente se invirtiera en la tecnificación del agro y en los componentes social y ambiental de las cadenas de comercialización y abastecimiento? Yo creo que el impacto sería muy positivo. De hecho, a escala local ya hay casos de éxito que lo demuestran: Agromandala, Tierra Yai, Camino a la montaña, Tierra Príncipe Conejo o Vitaorgánicos, son ejemplos de cultivos agroecológicos que están generando resiliencia y seguridad alimentaria en las comunidades con las que trabajan y en los consumidores que les apoyan.

¿Cómo sería si en Colombia cada vez hubiera más proyectos como estos y cada vez fuéramos más quienes consumimos sus productos? Estoy segura de que ese 99.9% que me dejó en shock no nos impactaría tanto como país y podríamos enfrentar eventos extremos que afecten la producción mundial de alimentos (como una guerra o la crisis climática). ¡Salud!

Después de derrumbe del 2021, vía Las Palmas funciona bien, en descenso

0

La Alcaldía de Medellín anunció este viernes, 22 de abril, el fin de las obras para solucionar “desprendimiento de tierra a la altura del kilómetro 3”.

La tierra se deslizó el lunes 30 de agosto del 2021, en el kilómetro 3 de la Vía Las Palmas, cerca al colegio New School. Por fortuna, el suceso no dejó muertos ni heridos, pero alertó a las autoridades sobre la necesidad de encontrar soluciones duraderas, para evitar una tragedia, y permitir la movilidad, en esta vía transitada.

Le puede interesar: Habrá cierres viales nocturnos para pavimentar la glorieta de San Juan con la Avenida 80

Hoy, después de varios meses de trabajo, la Alcaldía de Medellín anunció que el problema ya está solucionado en esta zona, y por esta razón ya hay “paso vehicular en ambas calzadas”.

Con este propósito, se instalaron “140 anclajes y un revestimiento de concreto, en un área de 1.200 metros cuadrados”. Esto fue posible gracias a una inversión de $3.200 millones, el trabajo de 30 personas y meses continuos de trabajo. 

Sobre los trabajos habló, Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín: “nos tomamos el tiempo necesario para planear, diseñar y ejecutar una obra que de verdad permita tener una solución definitiva en ese sector, y mitigar los riesgos de desprendimientos nuevos de tierra sobre la vía. Esa atención nos da mayor confianza en el tiempo y brinda más seguridad a los conductores que transitan por allí”.

Viva Envigado: sostenibilidad que se ve, se siente y se disfruta

0

En el mes de la Tierra, el más grande centro comercial del país destacó sus diferentes acciones en beneficio del medio ambiente, el consumo responsable y la solidaridad.

“Desde que abrimos el 5 de octubre de 2018 trabajamos para ser mucho más que un centro comercial; deseamos consolidarnos como un centro para la comunidad”. Con estas palabras Tatiana Vallejo, gerente de Viva Envigado, presentó recientemente los programas y acciones de claro impacto ambiental y social que se lideran desde este referente metropolitano.

Le puede interesar: En el Día de la Tierra, apaga tu celular

Para empezar, Vallejo recordó que durante la planeación y construcción de Viva Envigado se siguieron lineamientos internacionales que incluyeron el uso de materiales reciclados (21.6 %) y la distribución de espacios que permite un consumo eficiente de recursos, como electricidad y agua potable.

Esta condición previa le permite a Viva Envigado ostentar la certificación internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), que también tienen otros tres Viva, dentro de los 15 que operan en el país (Wajira, La Ceja y Tunja).

En zona de bicicletas, el usuario se puede refrescar (cámara de viento), hidratarse (bebedero), arreglar su cicla; hasta ducharse y cambiarse de ropa.
En zona de bicicletas, el usuario se puede refrescar (cámara de viento), hidratarse (bebedero), arreglar su cicla; hasta ducharse y cambiarse de ropa.

Gracias a la instalación de 1.600 paneles solares en sus azoteas y tejados, en Viva Envigado se consume 56 % menos electricidad que en otros centros comerciales de su tipo, con un ahorro del 20 % en el suministro para sus zonas comunes. En todos los Viva de Colombia hay 11.400 paneles funcionando.

Lea también: Jardín Botánico de Medellín, medio siglo reverdeciendo ciudad

El consumo responsable de agua potable es también de destacar. “Cada año ahorramos 7.900 metros cúbicos en la gestión sanitaria de toda el área comercial. Eso equivale a llenar tres piscinas olímpicas o el servicio anual para 43 viviendas estrato tres de la ciudad metropolitana”.

100 %

a base de maíz son las bolsas compostables de basura que se utilizan en las áreas comunes de Viva Envigado.

97 %

es la ocupación de locales y oficinas del centro comercial Viva Envigado, porcentaje que no ha variado, pese a la pandemia.

En el sótano 2 del centro comercial se adaptó una zona de reciclaje de 240 m2 para promover la separación de residuos aprovechables y peligrosos, con disposición final certificada. “En 2021 entregamos a Fundación Éxito 22 toneladas mensuales de material reciclable, para aportar a la nutrición de los niños del país. Entre todos los Viva, el aporte ha sido de más de 2.000 toneladas en tres años”.

Viva Envigado instaló tres bebederos para recargar envases. Esto ha evitado el uso de 46 mil botellas de plástico desechables.
Viva Envigado instaló tres bebederos para recargar envases. Esto ha evitado el uso de 46 mil botellas de plástico desechables.

Para ayudar a la promoción de la movilidad sostenible que contribuye a reducir las emisiones de CO2, Viva Envigado cuenta con 140 parqueaderos para bicicletas y 12 módulos de carga para patinetas y bicicletas eléctricas, además de cuatro celdas de parqueadero con cargadores para carros eléctricos y acceso peatonal al sistema Metro.

Por último, se destacó el aprovechamiento de un área en la terraza del cuarto piso, aledaña al gimnasio Smart Fit, para instalar doce camas de cultivos hidropónicos, “con capacidad para producir más de 11 mil porciones de alimentos, tipo ensalada y aromáticas, en mes y medio de cosecha, con un consumo de agua del 50 % menos gracias a su sistema de recirculación”.

Los visitantes del centro comercial pueden acercase a este sitio, conocer de primera mano cómo funciona esta modalidad de cultivos gracias al personal experto que lo administra y opera, al igual que comprar allí mismo lo recién cosechado, “con garantía de frescura y sostenibilidad”, dice Tatiana Vallejo, gerente de Viva Envigado.

El más grande centro comercial de Colombia

Viva es la marca de centros comerciales de Viva Malls, propiedad del Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario Colombia (FIC). En el último año, los 15 Viva han disminuido en 21 % el consumo de energía convencional y dejado de emitir 1.137 toneladas de CO2, gracias al uso de fuentes renovables (fotovoltaica), iluminación LED, estrategias de ahorro y automatización de sistemas de iluminación, así como sistemas eficientes de enfriamiento. Viva Envigado es el centro comercial más grande del país, por sus 260.000 m2 de área construida, 138.000 de ellos en área comercial (105.000 m2 de locales y 33.000 m2 en oficinas). Una tercera parte de su área comercial está dedicada a entretenimiento (incluyendo restaurantes y zonas de comidas). Posee 2.816 celdas para carros, mil para motos y 140 para bicicletas. Su operación genera 7 mil empleos, entre directos e indirectos

.

Con descuentos, Librería Lerner Medellín celebra llegada a Filbo y a la ciudad

0

Después de varios meses de adaptación y conocimiento, esta librería funciona ya en toda su capacidad y llega a uno de los eventos del libro más importantes del continente: la Feria Internacional del Libro de Bogotá

La Feria del Libro de Bogotá (Filbo) es uno de los eventos del país más reconocidos de Colombia y el continente. Esto se debe a la presencia de editoriales, autores, editores, ilustradores, promotores y todos aquellos capaces de permitir que los libros sean posibles y lleguen a las personas.

Con el ánimo de celebrar y de compartir con los lectores títulos nuevos, la Librería Lerner de Medellín invita a una feria de descuentos que estará disponible hasta el 2 de mayo. Los visitantes encontrarán descuentos variados y hasta del 40 %, en sus títulos.

Juan José Gaviria, gerente general de la Librería Lerner, cuenta que esta feria es una forma de celebrar la llegada a la ciudad, ahora que ya están totalmente instalados. También es una oportunidad para compartir con la gente libros escasos que son importados por ellos, darse a conocer y celebrar la presencia en la Filbo.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.776.352 dosis aplicadas

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.065.000 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

 

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 21 de abril, se han aplicado en la ciudad 4.776.352 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:

  • Primeras dosis: 1.979.561.
  • Segundas dosis: 1.681.065.
  • Dosis de refuerzo: 731.791.
  • Dosis única: 383.935.
Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.776.352 dosis aplicadas

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.241.178 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 20 de abril fueron aplicadas 110.035 dosis en todo el país.

Lea también: Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

Un total de 35.345.009 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.222.289 han recibido la dosis de refuerzo.

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Siguen bajando las cifras de contagio por COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 21 de abril, Colombia sumó en la última jornada 274 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Al inicio de 2022, el promedio diario de casos en el país era de 11 mil, aproximadamente.

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Actualmente hay solo 3.020 casos activos en todo el país. De los casos nuevos reportados en Colombia en la jornada del 21 de abril, 48 se presentaron en Antioquia, mientras en Bogotá se reportaron 124. En enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil casos activos.

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia hubo este 21 de abril 4 fallecidos por COVID19.  El promedio de muertes en el mes de enero llegó a 177. En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.759 colombianso por esta causa.

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud: www.ins.gov.co

La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >> 

Siguen bajando las cifras de contagio por COVID19 en Colombia

En el Día de la Tierra, apaga tu celular

Como una forma para darle un respiro a nuestro planeta, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita este viernes, 22 de abril, cuando se conmemora el Día de la Tierra, a apagar el celular.

La iniciativa convoca a que este viernes, entre las 6:00 y 7:00 p.m., los ciudadanos participen de la campaña “Día de la tierra: Apaga tu celular”.

Lea también: Jardín Botánico de Medellín, medio siglo reverdeciendo ciudad

Y es que al encender el celular, las personas le hacemos daño al medio ambiente. Conozca ¿cómo? y ¿por qué?

Guardar los archivos en la nube, subir una historia a Instagram, hacer una videollamada o tener el buzón del correo electrónico lleno, son acciones que contaminan. A continuación, unos ejemplos:

  • El uso de internet genera entre 25.000 y 35.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por día.
  • Cada segundo se generan aproximadamente 47.000 búsquedas de Google, generando 500 kg de CO2 por segundo.
  • Un solo correo electrónico con 1 MB emite 19 gramos de CO2, que al multiplicarlo por el número de correos enviados al día en el  mundo , la cifra ascendería a los 293.000 millones de gramos de CO2.

Por eso el mensaje es claro, entre todos le podemos dar un respiro al planeta, y una forma de lograrlo es haciéndonos conscientes de este tipo de acciones.

Le puede interesar: Experto en psicología de perros

Además, en la conmemoración de esta fecha, las personas podrán participar de una recolección masiva de residuos posconsumos; entre ellos: luminarias, llantas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, plaguicidas domésticos y agrícolas, pilar, baterías de plomo ácido y hasta medicamentos vencidos para humanos y mascotas.

La cita es este viernes 22 de abril, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., en el parque principal del municipio de Itagüí.

El vandalismo continúa afectando el servicio de EnCicla en el Valle de Aburrá

0

Los casos de vandalismo contra las estaciones de EnCicla en el Valle de Aburrá continúan y se han aumentado los casos en los últimos días. 

Según Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, estos hechos han afectado a miles de usuarios del sistema público de bicicletas en todo el territorio y están poniendo en riesgo la buena marcha del servicio.

Le puede interesar: Aumentan los controles a las ciclorrutas en Medellín para fomentar su buen uso

​​​​El director también pidió a la ciudadanía que contribuyan al cuidado del sistema y denunciar cualquier daño a las estaciones.​ 

Y es que el panorama está así: entre noviembre del 2021 y lo corrido del 2022, se han reportado 13 casos de vandalismo, afectando once estaciones del sistema EnCicla con el hurto o daño de las pantallas, hurto de sistema eléctrico y otros daños. 

Entre las mayores afectaciones se encuentra el daño o hurto de pantallas y robos de compuertas de los módulos de anclaje de las estaciones, lo que genera que los componentes eléctricos y la tecnología con la que funcionan las estaciones quede expuesta a robos. 

Las estaciones que han sido vandalizadas en este 2022 son:

  • Ruta N 
  • La 65
  • Villa Carlota (dos veces)
  • Málaga
  • SIU 
  • María Mulata
  • La 65 (dos veces)
  • Punto Cero
  • Otra Banda
  • Circular Primera
  • Otra Banda (dos veces)
  • P. San Joaquín

También se conoció que en la última semana se presentaron dos casos de vandalismo, obligando el cierre de la estación SIU en el sector de la Universidad de Antioquia y la estación Otra Banda del barrio Carlos E Restrepo. 

Lea tambien: La bicicleta: reina del camino

Cabe destacar que el Sistema de Bicicletas Públicos del Valle de Aburrá cuenta actualmente con 101 estaciones en cinco municipios del territorio metropolitano, beneficiando de manera gratuita a 8.000 usuarios, en promedio diariamente. 

¿Cómo reportar daños en EnCicla?

Para reportar los casos de todo tipo de vandalismo que presencien en las estaciones, las personas se deben comunicar a las líneas de atención:

  • Teléfono fijo: 604 322 22 59 
  • Celular: 302 419 62 64

Peludos que buscan familias que los adopten en Envigado

La campaña “Adopta tu Huella de Amor” es una ‘adoptatón’ de mascotas que está realizando la Alcaldía de Envigado.

La iniciativa busca tocar el corazón de la ciudadanía envigadeña e invitarla a promover el proceso de adopción de animales de compañía en el territorio.

Le puede interesar: Experto en psicología de perros

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, el índice de perros y gatos en condición de calle es mínimo en Envigado. Sin embargo, aún se presentan casos de abandono de animales en las calles del municipio.

Ante esta situación, los albergues y hogares de paso se encuentran a su máxima capacidad en Envigado; y sumado a esto, los procesos de adopción son muy bajos.

Así que esta ‘adoptatón’ va más allá, es una invitación a la comunidad para realizar una tenencia responsable de los animales. Cabe recordar que el maltrato animal es una conducta castigada por la Ley 1774 de 2016.

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

Quienes quieran integrar a un nuevo peludito o peludita a sus familias, solo se deben contactar con la Dirección de Bienestar Animal de Envigado, al correo: [email protected], y el teléfono: 604 339 40 00 ext. 4170 y 4559.

Algunos de los peluditos que aún están sin familia en Envigado son:

Lo que Indira me enseñó

0

Una clase de equitación llena de aprendizajes. La yegua Indira me enseñó que llevar las riendas es una cosa, pero llevar el control es otra muy distinta

La vida está llena de primeras veces. Y aunque uno viva muchas cosas, cuando las repite con los hijos, son primeras veces otra vez.

Mi hijo Cristóbal ama los caballos. Lo paradójico, es que lo asustan un poquito y le dan alergia (pero nada que un abrazo de mamá y una loratadina no puedan quitar). Entonces nos pidió que lo lleváramos a una escuela de equitación, y yo, que había estado en la misma escuela 25 años antes, quise volver a montar.

Le puede interesar: Endereza tu espalda

Era la primera vez que montaba con los ojitos expectantes y la mirada orgullosa de mi hijo.
Era la primera vez que montaba sin pensar en la altura de un obstáculo y sin la obsesión de ir a la cabeza de la sección.

Era la primera vez que yo veía humildemente en el caballo un maestro.
Esta semana tuve una clase muy especial. Quizás en la que más he aprendido, porque se me pareció tanto a la vida misma…

Era la primera vez que montaba sola y eso me supuso un reto enorme, porque cuando uno va con más personas, los caballos se siguen entre ellos y todo es más mecánico. Así que me tocó realmente conducir y me di cuenta de todo lo que me falta por aprender.

Monté a Indira, una yegua muy tranquila con la que ya había hecho antes un ejercicio de equino-terapia y había sentido una conexión increíble. Otra primera vez… nunca la había montado en silla, ni con botas, ni con fusta. Mejor dicho: nunca la había montado con tantas ventajas.

Indira se quería salir del picadero cuando cruzábamos la salida. Me la hizo muchas veces, y en varias, casi salgo volando en el intento. Entonces yo, para no dejarme, la halaba con toda la fuerza de mis brazos; y cuando la situación casi se salía de control, me abalanzaba con todo mi cuerpo hacia adelante para retomarlo.

Una y otra vez, poniendo la energía donde no la tenía que poner.

Llevábamos casi diez minutos galopando. Indira y yo, peleando el control. Pero ella, mucho más grande, me sacudió hasta botarme. ¡Qué revolcada más buena! Quedé de arena hasta el tope y todavía me duele hasta el pelo. Sería por la adrenalina, pero no sentí nada después de la caída y me paré inmediatamente. Indira estaba quieta al lado mío, mirándome. Yo la abracé y estoy segura de que, si hubiera podido, ella también me hubiese abrazado de vuelta. Ahí mismo me volví a montar y seguimos galopando.

Lea también: El valor de la amabilidad

Cuando quieres tomar el control de la vida, ella te muestra que eso es solo un desgaste de energía que podría ser invertido en otra cosa más divertida, más placentera y mucho más fluida. Llevar las riendas es una cosa, pero llevar el control es otra muy distinta.

Envigado tiene uno de los mejores programas educativos para la primera infancia en Antioquia

El programa “Preescolar con atención integral” de la Secretaría de Educación de Envigado recibió una distinción entre las mejores del departamento.

La Mesa Departamental de Primera Infancia de la Gobernación de Antioquia destacó que este programa del municipio de Envigado es referente entre las iniciativas del departamento que cuidan, protegen y otorgan mejores condiciones para esta población.

Lea también: Lista la nueva torre del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado

En más detalles, “Preescolar con atención integral” se destacó en el desarrollo del factor de riqueza social denominado Crianza.

Según información de la Secretaría de Educación de Envigado, este programa es “una apuesta transversal e intersectorial para el desarrollo integral de la primera infancia, en la que participan los agentes responsables: familias, cuidadores, docentes y diferentes sectores”. 

Y es mediante este programa que en Envigado se ha establecido la Ruta de Atenciones Integrales en el Entorno Escolar, un programa que vincula los servicios y atenciones con necesidades diferenciales de los niños y niñas en el grado Transición de las instituciones educativas de la ciudad.

Experto en psicología de perros

“La etología es uno de esos campos en los que realmente aprendes a partir de la experiencia”.

Quería ser militar, y después publicista. Pero la conexión que desde niño tuvo con los animales le señaló el camino, y ahora su vida gira alrededor de los perros y su psicología.
Alejandro López es experto en etología, esa rama de la biología que estudia el carácter y el comportamiento animal. Un conocimiento que adquirió en Argentina y en España, aunque, afirma, “la etología es uno de esos campos en los que realmente aprendes a partir de la experiencia”. Por eso, su mejor carta de presentación son los 25 años dedicados al oficio.

Lea también: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

Basado en su área de especialización, “Educación instintivista, adiestramiento de perros basado en la etología”, creó dos fundaciones, High Performance Dogs y Villa Canina, donde entrena perros para la intervención asistida, la terapia médica y el apoyo emocional. Alejandro trabaja con diferentes fundaciones y organizaciones para que cuenten con sus perros entrenados para acompañar terapias infantiles, o como animales de compañía para personas con movilidad reducida o limitación visual.

En su relación diaria con las mascotas y sus dueños, a Alejandro le toca aclarar todo el tiempo que él no es un entrenador. ¿Que cuál es la diferencia? Lo primero, dice, es entender que un etólogo no necesita saber de adiestramiento, pero un adiestrador sí está obligado a saber de etología. Para entenderlo mejor, Alejandro lo explica en términos humanos: “Educar un perro es como enseñarle a comportarse ‘en sociedad’, es decir, lo que aprendemos en la casa, algo así como la urbanidad de Carreño; adiestrarlo es enseñarle cosas que no hacen parte de su naturaleza… como dar la mano, por ejemplo”. Y aclara: “¿De qué sirve tener un perro super adiestrado, pero que se comporta como ‘un gamín’?”.

El etólogo Alejandro López entrena perros para la intervención asistida, la terapia médica y el apoyo emocional. Villa Canina, ubicada en La Acuarela, en el Oriente antioqueño, es su refugio.
El etólogo Alejandro López entrena perros para la intervención asistida, la terapia médica y el apoyo emocional. Villa Canina, ubicada en La Acuarela, en el Oriente antioqueño, es su refugio.

Su mayor esfuerzo como perrólogo, cuenta, es que los dueños de las mascotas entiendan lo que significa tener un animal de compañía. A Alejandro le llegan familias angustiadas por el comportamiento de sus perros, y él, lo primero que hace es interrogar a los dueños. “El 80 % de los conflictos con los perros proviene de problemas humanos asociados con ellos”.

Y no es solamente cuestión de razas, sino también de entender la genética, la historia y el entorno en el que viven los animales. “La mejor perra de servicio que tengo es un rottweiler -dice-. Se llama Milagros, porque es una maravilla con los niños. La eduqué, la enseñé y la guié, y es el perro más amoroso del mundo. En cambio, la mayor parte de mis consultas son de perros chiquitos que son unas fieras -chihuahua, pincher, yorki-… Son super inteligentes, pero el problema es que los humanizan; no los ven como perros, sino como un bebé”.

Se ha ganado dificultades, por supuesto, por ser “demasiado frentero”, cuando ve que el animal no cuenta con las condiciones de cuidado o de entorno que requiere. “A la gente se le olvida que los perros son lobos domesticados que están en cautiverio en nuestras casas. No es sino comparar los nombres científicos: el del lobo es Canis lupus, y el del perro es Canis lupus familiaris…”.

Por eso no guarda ninguna sutileza para afirmar que muchos dueños de mascotas no son capaces de darles lo que ellas necesitan, sino lo que los humanos quieren. “Los perros nacen perfectos y comienzan a dañarse cuando llegan a las manos de los humanos. Para uno tener perro debería tener licencia”.

Le puede interesar: La endogamia en las mascotas

Su lema como etólogo se parece a un mandamiento para la convivencia: “Que tener un perro sea lo más equilibrado posible; que te permita disfrutar de su compañía, y que, al mismo tiempo, el animalito sea feliz”.

Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Las lluvias incrementan las Infecciones Respiratorias Agudas, por eso es importante que la población fortalezca las medidas de prevención y bioseguridad. 

De acuerdo con el Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, las lluvias se extenderán hasta junio de este 2022.

Lea también: Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

Además, el Minsalud recientemente reconoció que Colombia atraviesa un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA), que son causadas por virus como influenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio y otros agentes que pueden generar gripa común, resfriado y otras enfermedades más severas como bronquiolitis y neumonía, principalmente en los niños y niñas menores de 5 años. 

Ante este escenario, es importante prevenir las IRA desde el correcto uso del tapabocas, realizar el permanente lavado de manos y autoaislarse en caso de presentar síntomas. Así lo señaló Iván Cárdenas, subdirector (e) de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, quien explicó que “en el mes de abril, anualmente Colombia vive el primer pico de IRA, por lo que se hace el llamado a mantener los cuidados y la prevención”. 

En este sentido indicó que en la enfermedad por influenza y demás infecciones respiratorias agudas como la gripa y el resfriado común, los síntomas pueden ser manejables en casa y que el malestar puede durar entre tres a cinco días. Los síntomas por su parte se asocian con la congestión nasal, ojos llorosos, garganta irritada, escalofríos, estornudos y secreciones por la nariz. 

También lea: Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

En todo caso, lo más importante es autoaislarse mientras presenta los síntomas y se recomienda que lo haga no sólo la persona enferma sino todo el núcleo familiar, mantener la hidratación con remedios caseros, ante la fiebre poner paños de agua tibia en axilas e ingle, no automedicarse y consultar los servicios de salud a través de la EPS sólo ante signos de alarma. “Un aspecto para sospechar si es COVID19, es si se tuvo contacto con una persona sospechosa o con diagnóstico de la enfermedad”, precisó el funcionario. 

Recomendaciones para evitar IRA 

  • Lavarse constantemente las manos con agua y jabón. 
  • Usar tapabocas en espacios cerrados, especialmente en jardines, colegios, centros geriátricos. 
  • Limpiar y desinfectar persistentemente las superficies del hogar y trabajo. 
  • Evitar la presencia de humo al interior de las viviendas y proveer de ventilación e iluminación natural. 
  • Evitar aglomeraciones. 
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura. 
  • Evitar tocarse la cara, boca y ojos. 
  • No olvidar el esquema de vacunación en grupos de mayor vulnerabilidad a las IRA: niños y niñas menores de 6 años, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y gestantes. 
  • No descuidar la lactancia materna en los niños menores de 6 meses. 

En caso de tener síntomas 

  • Si presenta síntomas respiratorios se deben acatar las siguientes medidas: 
  • Autoaislarse con el núcleo familiar. 
  • Intensificar el lavado de manos y la limpieza y desinfección de superficies.
  • Aumentar la frecuencia de líquidos y dar alimentos en porciones pequeñas, con mayor frecuencia. 
  • Controlar la fiebre con métodos físicos y exclusivamente con medicamentos previamente formulados, no automedicarse. 
  • Contacte a EPS si presenta signos de alarma. 

Signos de alarma 

Si tiene alguno de los siguientes síntomas, no debe dudar en consultar los servicios de salud: 

  • Asfixia o dificultad para respirar. 
  • Respiración más rápida y frecuente de lo normal. 
  • Labios o cara de color azulado. 
  • Decaimiento abrupto en menos de 3 días. 
  • Se le hunden las costillas al respirar. 
  • Emite sonidos desde el pecho al respirar. 
  • No puede ingerir alimentos o beber nada o vomita todo. 
  • Si no despierta con facilidad. 
  • Ataques o convulsiones. 

Fiebre de difícil control mayor de 38°C durante más de tres días. 

Finalmente, Cárdenas invitó a completar los esquemas de vacunación regular en la población infantil, vacunarse contra el COVID19 incluyendo el refuerzo y fortalecer las acciones institucionales frente a la atención de estos eventos. 

La Sinfonía de Bichos Raros, en Medellín

Por primera vez en Medellín, se presentará la Sinfonía de los Bichos Raros, una obra con extravagantes seres, burlados por su exotismo, quienes narrarán en un colorido musical la celebración de la rareza. 

Juancho Valencia, fundador y conocido como el ‘Sargento Remolacha’ de Puerto Candelaria, dice: “La Sinfonía de los Bichos Raros es una fábula candelaria que de maneras divertidas y artísticamente poderosas logra trasmitir, mensajes, metáforas y simbolismos positivos para la sociedad, en el estilo único y reconocido internacionalmente de la agrupación durante dos décadas”.

Tan espeluznantes como el murciélago, fascinantes como la mantis y apabullantes como las arañas, estos bichos poco amados y hasta odiados, mostrarán con orgullo a través de la música, el baile y el color; sus increíbles poderes, inquietantes maneras de ver la vida y lo maravilloso que es el mundo, porque ellos existen junto a nosotros.

  • Día: domingo 24 de abril
  • Hora: dos funciones, a las 11:00 a.m. y a las 3:00 p.m.
  • Lugar: en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • Entradas: están disponibles en www.latiquetera.com, donde los afiliados a Comfenalco Antioquia categoría A y B, es decir que tengan ingresos que no superen los cuatro salarios mínimos, podrán reclamarlas sin costo. También lo podrán hacer directamente en la taquilla del Teatro.  Para categorías C (ingresos superiores a 4 salarios) cuesta 50.600 y D (no afiliados), 57.200.

No queremos más de lo mismo…

Lo mejor que le puede pasar al candidato que antes era favorito en las encuestas es que pierda las elecciones. Brillará más en la oposición que en el poder.

¡Queremos algo peor…mucho peor! (pareciera desear el 40 % de los votantes…).
Y el restante 60 % seguimos sin ver de qué manera ese cambio drástico que promete el candidato que desea cambiarlo todo podría ser positivo para el país. Ni para sus votantes. Y, ni siquiera, para él mismo.

Le puede interesar: Los candidatos y su mundo perfecto

Seamos francos: lo mejor que le puede pasar al candidato que antes era favorito en las encuestas, ese que estaba a un paso de empezar a formar gobierno, es que pierda las elecciones.

De esa manera podrá pasarse el resto de vida haciendo lo que mejor le ha salido, que es observar desde la barrera para oponerse de manera profunda, ácida y, sin duda, muy inteligente, todo lo que haga o deje de hacer el gobierno de turno. Podrá hacerse la víctima, podrá incluso pasarse otros cuatro años reclamando un supuesto fraude electoral…

No siendo presidente, sin verse obligado a poner en práctica esas teorías y proyectos en apariencia tan originales y efectivos, pero de seguro fracaso, el caballero evitará cargar con la culpa infinita de hacer retroceder décadas al país entero. No tendrá que estar explicando nada, no tendrá que someterse a encuestas de aprobación ni esas otras cosas tan incómodas que afrontan los gobernantes.

Todo lo que diga y haga podrá poner a pensar al país, pero será anecdótico. Y así sus 8-10 millones de votantes conservarán de él una imagen positiva, no sometida a desgaste ni escarnio. Podrá seguir siendo un ídolo. Un héroe.

Pero si, por desgracia para él -y claro, para 50 millones de sus compatriotas- llegara a la presidencia, se verá remando en contra de la corriente desde el primer día. O incluso antes de empezar, como le ha venido ocurriendo con esas bochornosas metidas de pata recientes. Que lo haga como candidato, vaya y venga, pero ¿qué tal que las proponga e intente ejecutar como presidente?

Cuando a un político sus amigos tienen que salir a rescatarlo cada tres días de sus errores garrafales, uno tras otro, es que el barco está haciendo agua. Cuando tienen que contradecirlo, pero tratando de que no se note mucho, no cabe duda: su candidato no estaba tan preparado como pensaban.

Lea también: El gran arrepentimiento

Su natural propensión a meter la pata inevitablemente lo irá dejando más y más solo. Como a su copartidario Pedro Castillo, en Perú. En pocas semanas sus más cercanos aliados pasaron de la euforia a la vergüenza y al arrepentimiento.

Porque la mayoría de los políticos brillan mucho más cuando están en la oposición que en el poder. Y este, sin duda, es un caso clásico. Que siga brillando, entonces…
Es obvio que todos queremos el cambio. Pero -perdón por la obviedad, y si no es mucho pedir- ¡que ese cambio, mínimo, sea para mejorar!

Fondo Inmobiliario Colombia, transformando ciudades

Una reconciliación de la construcción con las personas, el entorno y la movilidad se vive en los proyectos de alto impacto que desarrolla el Fondo Inmobiliario Colombia, en todo el país. Con presencia en más de 50 municipios, este fondo está transformando ciudades.

Un Fondo Inmobiliario que invierte en activos de gran valor que generen renta, y que existe para transformar ciudades, bajo los pilares del desarrollo sostenible, que armonizan la sociedad, la economía y el medio ambiente, eso es el FIC.

logo-Fondo-Inmobiliario-Colombia

El Fondo Inmobiliario Colombia nació hace diez años, y en el momento es el segundo vehículo inmobiliario en tamaño de activos del país. Sus principales accionistas son el Grupo Bancolombia, Seguros Sura y la firma canadiense PSP Investments.

Su inversión está orientada a unas tipologías específicas de inmuebles. Ellas son: oficinas, “retail” o centros comerciales, logística y locales comerciales de calle.

En el ADN del FIC está no solamente ser una empresa sostenible sino también trabajar por ello en el territorio. ¿Y cómo lo hace? Por medio de conceptos como la “construcción sostenible”.

Según Diego Restrepo Isaza, presidente (e) del FIC, este es un concepto que se basa en lograr edificaciones con bajos impactos ambientales y a la vez garantizar la viabilidad económica del proyecto y del mismo sector de la construcción.

Diego Restrepo Isaza, presidente (e) del FIC.
Diego Restrepo Isaza, presidente (e) del FIC.

“El sello FIC son todos estos proyectos que reflejan cómo buscamos mejorar las condiciones de infraestructura e inmobiliaria en las ciudades en donde hacemos presencia, y no hacer proyectos por hacer”.

La “construcción sostenible” es también una inversión responsable, pues se alinea con las necesidades de las ciudades y de “las comunidades que están generando un cambio para contribuir al mejor mundo posible para todos”, añadió Restrepo Isaza.

En contexto, una construcción sostenible puede ahorrar, por ejemplo, 90 % de agua y 70 % de energía, según datos del Consejo Colombiano de Construcción -CCCS-.

Apuesta por la sostenibilidad

Al decir que el FIC se dedica a comprar edificaciones que cumplen con estándares de calidad en cuanto a la sostenibilidad, se está haciendo referencia a que se trata de activos que en su construcción cumplen con unos parámetros nacionales e internacionales, en su ingeniería o arquitectónica, y también cuentan con otros adecuaciones como redes eficientes de aire acondicionado, consumo de energía, luminaria LED y en algunos casos con paneles solares, un sin fin de tecnologías y disposiciones técnicas en la construcción y de materiales que facilitan el uso racional de los recursos naturales.

En realidad, muchas de las prácticas en construcción han sido cuestionadas porque le hacen daño a nuestro entorno; pero “es con principios como la sostenibilidad que se logra compensar, en gran medida, el daño que genera”, precisó el presidente (e) del FIC.
Precisamente, por esto es que en la labor del FIC con los activos inmobiliarios que adquiere se cumple un ejercicio que bien podríamos llamar de reconciliación de la construcción con las personas, el entorno, la movilidad y el medio ambiente.

Central Point
Central Point.

Para que todo ese ecosistema pueda contribuir a que la nuestra sea una ciudad sostenible.
Y aquí surgen unos criterios importantes a considerar, los Principios para la Inversión Responsable -PRI, por sus siglas en inglés-, dictados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y por el Pacto Global de la ONU.

Los PRI reafirman los compromisos del FIC en los interrogantes de cómo ser más sostenibles en el ámbito social y ambiental, y dentro de estos se han implementado diferentes acciones en los proyectos y construcciones para que verdaderamente se garantice el aporte a la transformación de las ciudades.

Hace 5 años, el FIC comenzó la etapa de construcción de inmuebles, con lo que se convirtió en gestor de desarrollo de las ciudades en donde hace presencia.

Por añadidura, el Fondo Inmobiliario Colombia cuenta con algunas de sus construcciones con certificación LEED, que por sus siglas se traduce en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. El FIC cuenta con once activos inmobiliarios con esta certificación.

lgunos de los inmuebles más importantes con esta certificación son: el FIC 48, complejo empresarial ubicado en Ciudad del Río, en Medellín; el Central Point, ubicado sobre la Avenida El Dorado, en Bogotá; y el Centro Empresarial Colpatria, en la calle 127 con Avenida Córdoba, también en la capital del país.

Claramente, en las inversiones y los proyectos que desarrolla, el FIC ha hecho un esfuerzo por incorporar las políticas de inversión responsable y de sostenibilidad que priman en el mundo.

Se hace camino al andar

0

Hace 20 años, el 21 de abril de 2002, fueron secuestrados Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, en la Marcha hacia Caicedo. Su pensamiento y su lucha siguen vigentes.

En abril de 2002, hace exactamente 20 años, el entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, acompañado de Gilberto Echeverri Mejía, Comisionado de Paz del departamento, animó a cerca de dos mil caminantes a realizar una marcha de cinco días entre Medellín a Caicedo, con el fin de llevar un mensaje de solidaridad y reconciliación a la guerrilla de las Farc, que mantenía asediada a esta comunidad del Occidente antioqueño.

Enmarcada en la filosofía de la Noviolencia, esta marcha fue una de las iniciativas más importantes emprendidas por gobernantes y sociedad civil para tratar de frenar el baño de sangre en Colombia. Pero el mensaje de paz no fue suficiente, y ese gesto de mano tendida fue respondido con el secuestro de los dos dirigentes. Un año después, en 2003, un intento de rescate improvisado y torpe, por parte del Ejército Nacional, terminó en la muerte de ellos y de ocho militares que los acompañaban.

“Un pensamiento que sigue vigente, pertinente, necesario, aún después de tantos años”

En el vigésimo aniversario de este hecho tan doloroso para la historia del país, la gobernación de Antioquia conmemoró simbólicamente la marcha y revivió el pensamiento de Guillermo Gaviria y de Gilberto Echeverri. Un pensamiento que sigue vigente, pertinente, necesario, aún después de tantos años.

Guillermo Gaviria defendió con su vida los preceptos de la Noviolencia. Esta filosofía, decía, “acerca los espíritus, acerca las almas, acerca a los seres humanos y nos permitirá, juntos, construir caminos verdaderos de transformación social”. En el cautiverio, su convicción seguía intacta, pero el tiempo transcurrido le permitió también entender que la dirigencia de nuestro país necesitaba cambios profundos, antes de alcanzar la paz. En una carta enviada a su padre, decía: “Nuestros líderes y dirigentes tradicionales han logrado enseñarnos a hacer de la hipocresía una estrategia de éxito. Yo siento hoy que la política que predomina en nuestro tiempo parece tener como norma que ‘el fin justifica los medios’. Ya para mí esta máxima no es válida ni aceptable. Si queremos un fin noble y deseamos que se consolide y perdure una verdadera transformación social, quienes hemos asumido la responsabilidad de gobernar y dirigir, más aún debemos ‘cuidar los medios’ “.

Retumban también las palabras de Gilberto Echeverri, quien luchó incansablemente por lograr el fin de la violencia en Colombia. ¡Cómo hubiera celebrado la firma del Acuerdo de Paz, en 2016! Seguramente sentiría que su lucha no fue en vano.

Un texto suyo titulado “Mi sueño de paz” resume el anhelo de toda su vida: “Si queremos salir adelante, no existe otra alternativa a que el país se levante como un solo hombre, y asumiendo la búsqueda de la paz como el ‘propósito nacional’ que les pidiera Alberto Lleras a sus compatriotas, convierta esta general oscuridad, que hoy no nos permite ver unos pocos metros adelante, en la que precede al reventar de la aurora. Aurora que yo anhelo de convivencia y de progreso para una Colombia que sea patria generosa de todos. Porque es indispensable, debería ser posible”.

Jardín Botánico de Medellín, medio siglo reverdeciendo ciudad

0

Para celebrar sus primeros 50 años, esta querida institución preparó una serie de exposiciones, publicaciones y eventos académicos imperdibles, que incluye la exhibición de 23 dibujos originales de la bicentenaria Real Expedición Botánica.

El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Villegas quiere seguir sembrando, regando y cuidando su vocación de patrimonio vivo de ciudad, aprovechando este año la celebración de su primer medio siglo de presencia y servicio como segundo jardín botánico del país y el primero en el corazón de los antioqueños.

Lea también: En su día clásico, el Jardín Botánico de Medellín hace un homenaje a los jardines

Claudia García, su directora ejecutiva, recordó que en 1972 se unieron cuatro entidades (Sociedad de Mejoras Públicas, Club de Jardinería, Sociedad Colombiana de Orquideología y Alcaldía de Medellín) para hacer de las 13.2 hectáreas del antiguo Bosque de la Independencia, el jardín botánico que hoy todos disfrutamos y admiramos por su aporte en promoción, conservación e investigación de nuestra privilegiada biodiversidad.

El herbario del Jardín Botánico conserva muestras de un frailejón recolectado en 1972, en el vecino cerro del padre Amaya, evidencia del cambio climático.

Las labores de jardinería en la ciudad se vienen dando en el marco de una contratación por $12.420 millones con las secretarías de Infraestructura Física y Medio Ambiente.

“Nuestra colección de 1.200 especies vivas nos tiene como segundos en el ámbito nacional, detrás de las 1.400 del José Celestino Mutis, de Bogotá, fundado 20 años antes”. Su herbario es un valioso archivo de décadas, el quinto de su tipo en el país; también es motivo de orgullo su Casa de las Mariposas, así como otras especies animales que lo habitan y visitan.

Festividad en marcha

Dentro de los primeros grandes hitos de celebración, Claudia García enumeró dos conferencias de carácter internacional y gratuitas, que tienen ocasión esta tercera semana de abril. El día 20 se invitó a una autoridad mundial en etnobotánica, Wade Davis, estadounidense autor de dos libros sobre Colombia y el río Magdalena.

Este 21 de abril, Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico de Madrid, dará una charla sobre el cambio global y los jardines botánicos, la cual servirá de preámbulo a un verdadero acontecimiento científico, cultural y artístico para Medellín: la exhibición de 23 dibujos originales de plantas colombianas elaborados dentro de la Real Expedición Botánica (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX).

Le puede interesar: El Jardín Botánico retoma el mantenimiento de zonas verdes y jardines de Medellín

300

expertos, entre profesionales, técnicos y jardineros, lucen con orgullo el uniforme del Jardín Botánico, cuidando zonas verdes de Medellín y otros municipios.

6.000

son los visitantes que cada fin de semana recibe el Jardín Botánico, gran atractivo turístico de ciudad

“Vendrán a la ciudad exclusivamente para nuestros 50 años. La exhibición se realizará en el Museo de Antioquia, desde el 23 de noviembre de este año hasta el 10 de abril de 2023. Estará en lo que hoy es la sala Historias para Pensar. Estas bellísimas obras son el equivalente a la Mona Lisa de la botánica”, explicó la directora.

Otro gran referente de celebración será la exposición y presentación de la colección permanente de bromelias más grande del país, con 36 especies donadas por el experto colombiano Julio Betancur, la cual será inaugurada el próximo 23 de junio. “Hay que estar muy pegados a nuestra redes y página web, lanzaremos publicaciones, programaremos más charlas (por ejemplo, sobre cada una de las 23 láminas de la Real Expedición Botánica) y seguiremos ofreciendo cursos para todos los interesados”, concluyó Claudia García.

¿Cómo los desea la dama? (y 2)

Segunda entrega de las recetas de la campaña electoral. Huevos y egos nevados, fritos y rellenos.

“Y no hablo de los huevos, que también, sino de los egos políticos que revolotean como pollos de corral en las campañas…” Así empieza mi columna anterior, con la mitad de las recetas que el chef Alexander Vega, experto en tortillas E-14, nos ofrece en su menú.
(Tales cuatro le caen pesado a la dama).

Lea también: ¿Cómo los desea la dama?

Hoy, las restantes, ¡bon apetite!
En la esquina superior derecha, los egos nevados: 3 huevos/ 3 vasos de leche/ 60 gr de azúcar/ 8 gr de maicena/ 1 manojo de canela/ 2 trozos de piel de limón/ 60 gr de azúcar/ fideos de chocolate. Se separan las claras de las yemas del todo vale, mientras se advierte del peligro que estas últimas suponen para el colesterol nacional. Se baten las primeras con el azúcar de las encuestas, hasta que formen picos en la intención de voto; se incorporan el limón, la canela, los cacaos, varios jefes políticos y demás, evitando que la mezcla hierva para que cuajen. Se decora con el chocolate, se lleva tres horas a la nevera y, ¡listo!, la campaña de los cachumbos está desenredada.

En la fila de la mitad, a la izquierda, los egos fritos: 1 huevo fresco/ aceite vegetal/ sal/ 1 sartén honda y antiadherente. Se coge la sartén por el mango, cuidando de no soltarla ni por las ballenas. Se vierte un chorro generoso de aceite para asegurar la cocción de la candidatura, sin detenerse en las deserciones. (El aceite debe estar al punto del calor; si se pasa quema la esperanza y si está tibio pierde encanto la receta). Se totea la cáscara y se desliza el huevo cerca del aceite, vigilando que ninguna encomienda de París caiga en el recipiente y desparrame la yema sobre la clara. A los dos minutos se pasa al plato, se le agrega la sal y, ¡listo!, la campaña del profesor está resolviéndose en el tablero.

En la fila de la mitad, a la derecha, los egos rellenos: 6 huevos/ 200 gr de atún/ 1 lata de pimientos/ Sal/ Mayonesa. Se cuecen los huevos durante cuatro años y se pelan cuando merodeen los tránsfugas. Se sacan las yemas del promesero, se escurren las falacias y se trocean los pimientos, mientras más morrones y camaleónicos mejor. Con la ayuda de un tenedor ancestral se tritura y mezcla el descontento popular para rellenar cada mitad del huevo. Se bañan con mayonesa, mitomanía, sectarismo, oportunismo, “perdón social” y otras yerbas. Se enfrían en el refrigerador y, ¡listo!, la campaña del prócer está en la picota pública.

Le puede interesar: Una lección de dignidad

Y en medio de la última fila, los egos Lorraine: 12 tiras de tocineta/ 20 gr de mantequilla/ 12 rebanadas de queso Gruyere/ 8 huevos/ 2 cdas de crema de leche/ sal. Se ponen tocinetas y argumentos en una paila hasta que se vuelvan translúcidos. Se engrasan cuatro cacerolas con superioridad moral y se les incorporan la tocineta y el Gruyere lleno de ojos para enfocar las maquinarias. Se rompen dos huevos en cada cacerola y se les agrega una franja de conflictividad, revuelta con crema, alrededor de las yemas. Se les espolvorea sal, pimienta y quejas al gusto; se pasan por el horno y, ¡violá!, la campaña del oxígeno está sin aire.

(Los que desea la dama, en primera vuelta, chisporrotean en la sartén).
ETCÉTERA: En cuanto a la última casilla…, esta vez no. ¿Un huevo que no tenga huevo? ¡Vale huevo!

ESIC, una escuela de negocios internacional que viene a hacer historia

Esta escuela de negocios, una de las más destacadas en España, se prepara para recibir a los estudiantes de sus dos pregrados iniciales en Medellín: Digital Business (Negocios Digitales) y Dirección de Marketing Global

Dicen que cuando el estudiante está listo, aparece el maestro. Después de la herencia campesina, el comienzo de la vida empresarial, la superación de sucesos variados en la historia local y la innovación y la tecnología como camino, a Medellín llega ESIC, una de las escuelas de negocios más importantes en España.

Bajo el cielo despejado de Oriente, esta escuela se prepara, a partir de agosto, para hacer historia, con la apertura de dos pregrados nuevos, en Colombia: Digital Business (Negocios Digitales) y Dirección de Marketing Global. Estas opciones permitirán que los estudiantes aprendan y se especialicen junto a sus mentores, en áreas del conocimiento que hacen parte de la llamada Industria 4.0 y son necesarias para un futuro que ya está aquí.

ESIC, una escuela de negocios internacional que viene a hacer historia
El campus de ESIC está localizado en el parque La Reserva, en una zona donde confluyen varias de las mejores instituciones de educación superior y colegios de nuestra región. Además de las clases, los estudiantes podrán disfrutar de actividades variadas para pasar un tiempo agradable y estar en contacto con temas como inteligencia artificial, robótica, el Internet de las cosas o el manejo de datos.
ESIC_Logo--escuela-de-negocios-internacional

Además de los pregrados, ESIC ofrece programas de educación corporativa: Senior Management Programs en ventas, innovación, tecnología y negocios digitales y Global Management Programs en Negocios y Marketing Digital, con semanas de inmersión internacional en Madrid y Silicon Valley.

ESIC nació hace 55 años, en España.Su campus número doce es este que abrió sus puertas hace 10 meses, en Medellín, y se convierte en el primero en América Latina. Sobre su llegada y oportunidades, habla Juan Felipe Mejía, su Chief Executive Officer (CEO), y quien tiene un recorrido amplio, en el mundo de la educación: “a través de estos programas, los estudiantes estarán inmersos en la realidad de las empresas, en retos que solucionarán con la guía de mentores locales e internacionales. El contacto con la realidad y el mundo de la tecnología es vital para nosotros, por eso, en esta misión también nos acompañarán nuestros miembros fundadores: Accenture, Bancolombia, Grupo Bios, Crystal, Movistar, Pactia, Postobón y Sura”.

UN CAMINO DE POSIBILIDADES

Estudiar con líderes del mundo empresarial de Colombia y Europa, y tener un título colombiano y español, son beneficios que tendrán los estudiantes. A ellos se suma uno que se convierte en la oportunidad de entrar a otros mundos: La Escuela de Negocios está acreditada por la Association of MBAs (AMBA), una asociación con sede en Londres que certifica programas de educación y en Europa por la European Foundation for Management Development (EFMD), uno de los sistemas más rigurosos del mundo que revisa las escuelas de negocios. A la sabiduría internacional se suma CEIPA Business School, reconocido internacionalmente por su innovación pedagógica y que hace parte del selecto 24 % de las Instituciones de Educación Superior del país que están acreditadas institucionalmente en alta calidad.

Del equipo de ESIC hace parte Sara Álvarez, directora de aseguramiento del aprendizaje, y quien habla con entusiasmo de estos programas y sus estudiantes: “aquí no estamos enfocados en materias, sino en retos y en problemáticas reales de las empresas. El estudiante está en el centro del proceso, junto a sus mentores y compañeros, para generar soluciones desde el punto de vista de las finanzas, el marketing, los negocios digitales y la operación, así como sucede en la vida real”.

Juan Felipe Mejía también agrega que además del saber y la posibilidad de estudiar parte de la carrera en España, Estados Unidos o Europa, los estudiantes aprenderán una tarea valiosa: se conocerán a sí mismos para desarrollar sus habilidades e inteligencia emocional. Saber que faltan unos cuantos meses para el inicio de sus pregrados en Medellín, es un suceso que entusiasma a todo el equipo de ESIC, en el mundo.

Camilo Arango, Co-Fundador y Director Ejecutivo, es responsable por la sostenibilidad y vigencia del modelo educativo. En la misma línea, lidera el Consejo Asesor compuesto por Sylvia Escovar, María Bibiana Botero, Andrea Isaac y David Bojanini, quienes velan por asegurar la prospectiva y pertinencia de los diferentes programas que lleven a afrontar con éxito los desafíos de la transformación y economía digital.

Camilo Arango, Co-Fundador y Director Ejecutivo, es responsable por la sostenibilidad y vigencia del modelo educativo. En la misma línea, lidera el Consejo Asesor compuesto por Sylvia Escovar, María Bibiana Botero, Andrea Isaac y David Bojanini, quienes velan por asegurar la prospectiva y pertinencia de los diferentes programas que lleven a afrontar con éxito los desafíos de la transformación y economía digital.