Inicio Blog Página 172

Fondas de Mi Tierra 2022

En su décimo primera edición, las Fondas de Mi Tierra 2022 regresan al Aeroparque Juan Pablo II, durante los días 13, 14 y 15 de agosto.

Disfrutar del Festival Vallenato, que se realiza en Valledupar, Cesar; del tradicional Carnaval de Barranquilla o de la popular Feria Cali será posible en la Feria de las Flores 2022 en su solo lugar.

Más sobre la Feria Regresa Chivas y Flores a la Feria de las Flores 2022

Las Fondas de Mi Tierra 2022 tendrán como temática central a las festividades de Colombia. De esta forma, quienes nunca han tenido la oportunidad de vivir estas celebraciones tradicionales en la cultura nacional, podrán vivirlas y disfrutarlas en la “fiesta mayor” de Medellín, la Feria de las Flores 2022.

Raúl Castellanos, director de Fondas de Mi Tierra 2022, contó: “Reyes vallenatos, así como mujeres y niños intérpretes del acordeón procedentes del Festival Vallenato, estarán en una de las cuatro grandes tarimas que tendremos”.

Además, “en los otros tres tablados tendremos una delegación de representantes del Carnaval de Barranquilla, otra netamente salsera organizada con la gente de Cali, de la feria, y una más de nuestra organización con rumba crossover, que estarán a disposición de los asistentes durante los días 13, 14 y 15 de agosto”, añadió el director.

Los atractivos de las fondas

Pero los tablados no son los únicos que estarán disponibles en las tradicionales fondas de la Feria de las Flores, entre atractivos se destacan:

Desfile de Silleteros, con 35 de sus pioneros más representativos, gracias a una alianza con la Corporación de Silleteros de Santa Elena, como homenaje a sus 65 años de tradición.

Vea: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Una nueva edición del Festival de Estrellas de la Trova, que en esta ocasión se hará durante los tres días de programación, así como desfiles diarios de comparsas y delegaciones de los municipios participantes, del Carnaval de Barranquilla y de la Feria de Cali.

La participación de delegaciones de 20 municipios de las nueve subregiones de Antioquia, que van desde el mar en Urabá, hasta las zonas ribereñas del Bajo Cauca y el Magdalena Medio, así como las montañas del Norte, Oriente y Suroeste del departamento.

Las entradas a Fondas de Mi Tierra 2022

  • Horarios
    • La fiesta se vivirá el sábado 13 y domingo 14 entre las 11:00 a.m. y las 11:45 p.m., y el lunes 15 será entre las 11:00 a.m. y las 9:00 p.m.
    • Los niños menores de 12 años ingresan gratis y deben presentar su identificación y estar acompañados de adultos responsables.
  • Boletería
    • La boletería puede adquirirse desde ya en latiquetera.com o en las taquillas del Parque los días del evento, por valor de $20.000 hasta el 31 de julio y a partir del 1 de julio a $25.000.
  • Más información
    • La programación de las Fondas de Mi Tierra 2022, con información de los artistas y agrupaciones está disponible en:

Sitio web de Fondas de Mi Tierra 2022 >>

Instagram, Tik Tok y Facebook: @fondasdemitierra

Regresa Chivas y Flores a la Feria de las Flores 2022

El Desfile de Chivas y Flores se realizará el domingo 14 de agosto en la Feria de las Flores 2022.

Este evento, uno de los más tradicionales de la Feria de las Flores, reunirá a más de 25.000 personas de manera presencial en Medellín.

Más sobre la Feria: Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Este desfile no se realizaba desde 2019, por la pandemia del COVID19, y en medio de la Feria de las Flores 2022 buscará evocar la historia del transporte público con el que crecieron las familias antioqueñas, exaltando su valor patrimonial.

Recorrido

El Desfile de Chivas y Flores se realizará el próximo 14 de agosto en Medellín, a partir de la 1:00 p.m.

El recorrido iniciará en la carrera 70, seguirá hasta la avenida San Juan, allí tomará hacia la izquierda para cruzar el puente sobre el río Medellín y finalizar en Plaza Mayor.

Igualmente, el Desfile de Chivas y Flores será transmitido en vivo por canales nacionales e internacionales.

El municipio invitado

Por primera vez, un municipio de Antioquia llegará como invitado especial a Chivas y Flores.

Una comitiva de este municipio del Oriente de Antioquia llegará a la ciudad de la eterna primavera, con una gran comparsa en la que será protagonista una chiva decorada con cerámicas tradicionales y los atractivos turísticos del territorio. También, acompañarán el recorrido la comparsa ganadora del Carnaval de Comparsas del Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, bandas marciales y ViboBici, que es el sistema de Bicicletas Públicas del municipio, que resalta la tradición ceramista por su decoración y diseño.

Lea: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

John Fredy Quintero, alcalde de El Carmen de Viboral, expresó: “Somos un municipio que conserva las tradiciones y trabaja para fortalecer su identidad cultural y qué mejor escenario que la Feria de las Flores de Medellín para proyectarnos turísticamente”.

Por su parte, Ovidio Moncada, director del Desfile de Chivas y Flores, dijo: “Nos alegra que la tierra de la loza llegue a este importante evento, porque se tendrá un impacto muy positivo en la proyección cultural y turística de este territorio”.

Descuentos de hasta del 30 % ofrece en sus posgrados el Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Una nueva oferta académica de posgrados tiene el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, y con importantes descuentos para los interesados.

Se trata de una formación con orientación humanística, académica y científica, y que tiene competencias que permiten el desarrollo de habilidades para ejercer y servir de forma integral al mejoramiento de la productividad en todos los sectores económicos y sociales.

Le puede interesar: 5 puntos afectados por lluvias recibirán atención prioritaria en Medellín

Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico JIC, expresó: “La buena noticia es que estos posgrados además de tener una alta calidad académica, cuentan con el respaldo de un equipo docente altamente calificado, que contribuirá al desarrollo de los profesionales”.

Descuentos y programas académicos

Los estudiantes que se inscriban para cursar los posgrados durante el semestre 2022-2, podrán acceder a descuentos de hasta el 30 % que beneficiarán a graduados y docentes de esta institución de educación superior, así como a funcionarios públicos y deportistas de alto rendimiento.

Los programas ofertados por facultad son:

  • Facultad de Ciencias Agrarias
    • Maestría en gerencia de empresas pecuarias.
    • Especialización en biotecnología de la reproducción animal.
    • Especialización en gerencia de agronegocios.
  • Facultad de Ingeniería
    • Maestría en Ingeniería.
    • Especialización en seguridad en el trabajo.
    • Especialización en higiene ocupacional y ambiental.
    • Especialización en analítica de datos.
  • Facultad de Administración
    • Especialización en logística y gestión de cadenas de abastecimiento.
    • Especialización en gerencia integral.
    • Finanzas públicas.
    • Gerencia financiera.
  • Facultad Educación Física, Recreación y Deporte
    • Maestría en didácticas de la educación física, la recreación y el deporte.
  • Facultad de Comunicación Audiovisual
    • Maestría en Comunicación Educativa. (Convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira).

5 puntos afectados por lluvias recibirán atención prioritaria en Medellín

Mediante urgencia manifiesta, la Alcaldía de Medellín atenderá cinco puntos afectados por lluvias en la ciudad

Lea: Prográmese con la Feria de las Flores 2022

La declaratoria incluye la realización de estudios técnicos en estos cinco puntos de la ciudad para establecer obras definitivas en ellos. 

Las obras prioritarias se ejecutarán en:

  • Villatina, en la comuna 8 – Villa Hermosa.
  • El Faro, en la comuna 8 – Villa Hermosa.
  • Palos Verdes, en la comuna 3 – Manrique.
  • La Palmera, en el corregimiento de Santa Elena.  

Sectores Pollo Coa, Finca La Montana y Tierra Alta en San Antonio de Prado. En este lugar se adelantan trámites jurídicos para poder ejecutar las intervenciones.

Le puede interesar: Inicia el avalúo de predios en el Metro de la 80

Laura Duarte, directora del Dgrd, expresó: “Hemos dado una atención correcta y oportuna en estos puntos. Asimismo, seguimos atendiendo de manera integral a todas las personas que se han visto afectadas por la temporada invernal”.

Entre los trabajos que se emprenderán se destacan:

  • Manejo de aguas lluvia.
  • Remoción de material.
  • Sellado de grietas.
  • Construcción de barreras dinámicas.
  • Siembra de especies vegetales.
  • Recubrimiento de taludes con plásticos tipo invernadero. 

En estos cinco puntos de atención por urgencia manifiesta, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dgrd-, ejecutará un presupuesto inicial de $10.000 millones. 

Make Health Colombia 2022: ciencia, colaboración y datos en el CES

Universidades públicas y privadas, empresas, gremios e instituciones variadas se unen para trabajar juntos, unir capacidades y aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial.

Estos temas serán tratados en Make Health, un evento fundado por el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud de Chile (CENS) en colaboración con el MIT Critical Data, un consorcio global del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, EE.UU. Su objetivo es llevar los datos y el aprendizaje al centro de la atención en salud, a través de la sabiduría de más de 15 invitados nacionales e internacionales.

  • Días y horas: 3, 4 y 5 de agosto
  • Lugar:  Calle 10 A número 22 – 04. 
  • Más información:  makehealthlatam.com

Del punto G al punto seguido

La gente del Festival de Lectores y Escritores de Envigado 2022 invitan a la segunda conversación de las Rutas del Amor.

En esta oportunidad, el protagonista será Oscar Castro García, filósofo y maestro en letras.

Él hablará sobre literatura, amor y erotismo. 

  • Día y hora: lunes, 1 de agosto, a las 6 p.m.
  • Lugar: Librería Fauno, centro comercial City Plaza, local 251, piso 2. 

Inicia el avalúo de predios en el Metro de la 80

El Metro de Medellín adjudicó el contrato para el avalúo de predios necesarios para construir el futuro Metro de la 80.

La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia fue seleccionada, tras un proceso de invitación abierta, liderado por la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, para realizar los avalúos para la adquisición de 594 predios totales y 725 parciales.

Le puede interesar: Las nueve estaciones con wifi gratuito en el Metro de Medellín

Sergio López, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, contó que era necesario avanzar en el componente de gestión sociopredial antes de contar con el contratista principal para la obra.

El contrato IP29 de 2022, suscrito entre el Metro de la 80 y la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, determinará los valores a pagar por las compras y las indemnizaciones a las que tienen derecho los habitantes y comerciantes intervenidos de las siete comunas de Medellín con influencia directa del Metro de la 80. Ellas son: 5 – Castilla, 7 – Robledo, 11 – Laureles – Estadio, 12 – La América, 13 – San Javier, 15 – Guayabal y 16- Belén. Además de la comuna 4 de Itagüí.

El IP29 de 2022 fue firmado por valor de $3.600 millones, tiene una duración de 600 días calendario, sin superar el 31 de diciembre de 2023.

En dicho tiempo, la Lonja de Propiedad Raíz deberá realizar los avalúos necesarios para ejecutar el Metro de la 80, que hacen parte del trayecto de 13.25 kilómetros entre las estaciones Caribe y Aguacatala.

La Lonja de Propiedad Raíz tiene experiencia

Cabe destacar que a lo largo de cinco décadas, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia ha acompañado procesos como los metrocables de Nuevo Occidente y El Picacho, el Tranvía de Ayacucho y los recientes intercambios viales de San Juan y la calle Colombia, obras que darán paso al Metro de la 80.

Más sobre el Metro: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, expresó: “Nosotros nos vinculamos al desarrollo urbanístico de la ciudad como Lonja y como institución gremial, participamos en este tipo de trabajos atendiendo toda la normatividad, especialmente la que define la Ley de Infraestructura y, en el caso del Municipio de Medellín, la protección a moradores”.

El sistema de avalúos corporativos que se utilizará es un método para garantizar un proceso riguroso y transparente, ya que los valores de las propiedades no los determina una sola persona, sino que son analizados en una mesa corporativa de expertos. Allí se aprueban los informes de los avaluadores o se solicitan ajustes basados en conceptos técnicos.

Los buenos resultados de la Fábrica de Licores de Antioquia

0

La Fábrica de Licores de Antioquia -FLA- alcanzó cifra récord de ventas en el primer semestre de este 2022.

Estos son los mejores resultados de mitad de año de los últimos diez años, informó su gerente general, Javier Ignacio Hurtado.

Le puede interesar: Prográmese con la Feria de las Flores 2022

16.274.871 unidades de sus productos logró vender la FLA, una cifra que no se alcanzaba en los últimos 10 años y que supera en un 212 % las ventas de 2019, el último año previo al inicio de la pandemia del COVID19.

Las ventas anteriores superan, en más de 5.5 millones de unidades, a las registradas en el primer semestre de 2021, como se puede ver en la gráfica siguiente:

Los buenos resultados de la Fábrica de Licores de Antioquia

Así se ha registrado la venta masiva de licor

Javier Ignacio Hurtado, gerente general de la FLA, consideró que estos buenos resultados obedecen a que el proceso de transformación de la empresa entregó las herramientas necesarias para que se adaptara a un mercado en creciente competencia, de modo que los más recientes lanzamientos, como el Aguardiente Antioqueño 24°, el Licor de Ron 29° y la bebida hard seltzer Barú, han acercado a los nuevos consumidores a los productos de la FLA.

En los primeros seis meses de este 2022, abril fue el de mejor desempeño, con 3.556.997 unidades vendidas; seguido por junio, con 3.500.658 unidades comercializadas, mostrando una tendencia estable de crecimiento, tanto en el mercado nacional, como internacional.

Lea: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

“El Tapa Verde está disparado en ventas, se puso de moda entre los jóvenes; nos conectó con las nuevas generaciones, al igual que el ron de 29 grados y Barú”, dijo el gerente general de la FLA.

Pero, también, se destaca la presencia de la fábrica en los más grandes eventos y acontecimientos de la ciudad este año, como lo fueron el concierto de Maluma, El Choli se mudó a Medellín, fiestas municipales, conciertos, entre otros. 

También se realizó una importante apuesta por los patrocinios en el fútbol antioqueño en los equipos Leones F.C, Envigado F.C, DIM y Atlético Nacional con excelentes resultados, este último ganando la liga BetPlay Dimayor del primer semestre.

“Seremos por siempre los anfitriones de los grandes eventos y buscaremos estar cada día más cerca del corazón de los antioqueños, de nuestros aliados los tenderos. Vamos a seguir, en la Feria de las Flores y durante todo el año”, finalizó el gerente.

Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Se canta “Así es Medellín”. La canción oficial de la Feria de las Flores 2022 demuestra que en esta ciudad todo florece.

La canción de la Feria de las Flores 2022 es “Así es Medellín”. A través de su letra, la composición destaca la pujanza, amabilidad y alegría de sus habitantes.

En su video, se recorre cada lugar emblemático de la ciudad de la “Eterna primavera”. Un recorrido que comienza en la Placita de Flores, cruza las montañas de sus corregimientos, y muestra el centro de Medellín y otros lugares más. En simultánea, aparecen las imágenes de sus habitantes, siempre cálidos y emotivos.

Más sobre la Feria: Prográmese con la Feria de las Flores 2022

“Así es Medellín” la interpretan los artistas Llane, Reykon, Arelys Henao, Nacho Acero, Bomby, Camilo Baena, Golpe a Golpe, Bless, Yina, Mateo de Dios, Los Cumbia Stars, Los Hermanos Andrade, Heider González, y hasta la Filarmed -Orquesta Filarmónica de Medellín- y 130 músicos más.

Y es que cada año, la Feria de las Flores presenta su canción, su nuevo himno, para que los paisas y los visitantes disfruten aún más de la tradicional “fiesta de las flores”.

El ganador del Latin Grammy Julio Sierra y Carlos Palacio “Pala” estuvieron detrás de la producción de la canción.

Detalles de la producción

La masterización la hizo Mosty, quien ha hecho algunas canciones para Karol G, Maluma, J Balvin y Feid, entre otros.

De ella hacen parte los géneros musicales reggaetón, salsa, pop, parranda, guasca, soul, vallenato y popular. Y el cierre, es magistral, un coro de soul gospel acompañado de la Filarmónica de Medellín.

La letra de la canción, para que se aprenda “Así es Medellín”, aquí >>

La letra de la canción, para que se aprenda “Así es Medellín”, aquí >>

Los mensajes de “Así es Medellín”

La canción de la Feria de las Flores 2022 exalta la esencia de la ciudad y sus habitantes.

Estos son algunos de sus mensajes, la canción dice que Medellín es:

Golpe a Golpe: “La que sabe que no importa el sexo o el color, la que tiene su pasado puesto en una flor, la que sabe que no hay más salida que el amor, la que nunca la ha vencido el miedo ni el dolor”.

Arelys Henao: “La que vence la tormenta. Si no sabe se lo inventa, la que me da lo que le doy, donde grito: ‘No me voy’”.

El reguetonero Blessd: “Medellín, es la mejor ciudad del planeta, la ciudad que represento, estoy orgulloso de ser hecho aquí en Medellín, de representar la bandera de Antioquia… Estoy muy agradecido por su amor, quiero siempre llevarla a lo más alto”.

Yina Rose: “El que se va de Medellín, vuelve y no se quiere ir. La ciudad de los sueños, mi orgullo antioqueño.

Alado: una voz por el Amazonas en Colombiamoda 2022

Alado es una marca de moda y materia prima que cuenta historias y despierta consciencia en sus creaciones. Fue una de las invitadas a la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022.

Dejar un mensaje en la moda, ese ha sido el rumbo, el timón que fijaron en Alado, hace más de 12 años, Andrés Restrepo Arango y Alejandro González Vélez.

Estos dos diseñadores antioqueños acaban de presentar, en la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022, una colección que podría decirse es naturalista y sostenible.

Sobre moda: La moda nos conecta

“Deforestación” es el nombre de la cápsula de moda con la que cuentan la historia de la degradación de este territorio colombiano, y despiertan conciencia del cuidado de las selvas y la responsabilidad de todos para salvarlas.

VIVIR EN EL POBLADO habló con Andrés Restrepo Arango, el diseñador describió la necesidad del concepto de fondo en la colección “Deforestación”, contó cómo lograron la creación sostenible de la tela para cada una de las prendas y, entre otras cosas más, detalló por qué la Amazonía colombiana se beneficia con las prendas de Alado.

Muy visual, pero sobre todo muy artística, se vio la pasarela de cierre en Colombiamoda 2022. Ustedes participaron en ella y marcaron diferencia, ¿explique el concepto de la cápsula “Amazonas”?

Sí, fue una puesta en escena de arte, medio ambiente y moda. Nuestra intención con los diseños de esta colección era que desde el arte todos podamos tomar conciencia acerca de los problemas que como humanidad estamos teniendo.

En la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022 decidimos, cuatro marcas, levantar esa voz y mostrar que con la moda de la sostenibilidad podemos poner nuestro granito de arena para cambiar esta realidad, que está acabando con nuestros ecosistemas.

Entonces, particularmente en la colección de Alado, lo que se pudo ver en pasarela, mientras los sprints de la ropa, fueron fotografías satelitales de la deforestación en la Amazonía. Pasamos desde la selva súper prístina a la degradación, en territorios amazónicos de Colombia, Brasil y Perú.

Lo logramos, porque queríamos mostrar cómo toda esta zona de la Amazonía, en particular nos enfocamos mucho en la Amazonía colombiana, está destruida, y por nosotros no cuidarla, conservarla.

Sí, las imágenes fueron impactantes. Empecemos, entonces, por el concepto visual de la pasarela, ¿cómo se logró la unión del Chiribiquete y las prendas de Alado? 

Lo que más cerca tenemos de la Amazonía colombiana, y lo que más nos toca, es el Piedemonte de Chiribiquete. Conocimos a un fotógrafo, que es un naturalista que ha documentado todo el tema de la deforestación en la Amazonía. Cogimos sus fotografías, un trabajo larguísimo y que ha hecho durante muchos años, y nos inspiramos en ellas.

Creamos una colección que busca contribuir con acabar con esa tragedia de la deforestación amazónica. Son 12 looks, en la pasarela de cierre nos correspondió una cápsula corta.

Las prendas de Andrés y Alejandro en la colección “Amazonas” tienen en su paleta de colores al verde como el principal. Igualmente, crearon un contraste con tonos tierra, con el cual buscaban evidenciar el lado deforestado y hostil del Amazonas.
Las prendas de Andrés y Alejandro en la colección “Amazonas” tienen en su paleta de colores al verde como el principal. Igualmente, crearon un contraste con tonos tierra, con el cual buscaban evidenciar el lado deforestado y hostil del Amazonas.

En las imágenes podemos ver cómo se va degradando el bosque hasta convertirse en una mina o en un territorio olvidado, totalmente transgredido y degradado. Es nuestra reflexión, una apuesta en escena bastante emotiva que busca en realidad sensibilizar, pero no solamente queríamos sensibilizar con las prendas de la colección, por eso incluimos en la puesta en escena estas imágenes de las que les hablé.

Más de Colombiamoda: Colombiamoda y su apuesta por la moda sostenible

Quiero ser reiterativo en que no queríamos quedarnos solamente el grito y la denuncia, sino pasar también a la acción. Realmente decirle al consumidor que sí podemos hacer las reflexiones y acciones grandes, pero también con acciones pequeñitas sumamos para que esto ojalá no suceda más. 

Bueno, ¿y cómo logran ustedes conservar la Amazonía colombiana en las prendas de Alado?

En las prendas lo que se ve, por ejemplo, es nuestra búsqueda por integrar los materiales. De alguna forma, desde la industria de la moda sabemos que podemos plantear una posible solución al tema de la deforestación.

En nuestras prendas pueden ver un índigo que es como una tela de algodón, pero está hecha con fique.

El fique es una fibra que podría decirse, ahora, que es una de las más sostenibles que hay, porque el fique no requiere pesticidas. 

Es una fibra que crece en terrenos que ya han sido degradados. Entonces, no hay que cultivar o tumbar más selva, sino que terrenos que han sido golpeados por monocultivos, pueden ser perfectamente reemplazados por cultivos de fique.

La fibra el fique consume 50 % menos agua que el algodón. 

Conocimos el fique gracias a una investigación de la Universidad UPB. Ellos tienen una patente sobre el uso del fique en textiles aquí en Medellín, y nosotros (Alado) fuimos la primera empresa a la que ellos le dejaron experimentar con esta fibra.

Con el fique desarrollamos un textil que se parece al denim, y ustedes lo pueden comparar y van a ver qué se parece a un jean. Así, tal cual.

¿Cómo lograron la hazaña?

Porque está teñido con índigo verdadero. Hacemos un proceso muy artesanal, esto hace que se vea igual al azul rey del jean. Al usarla, la fibra que creamos se siente igual que el algodón.

Pero, realmente, con esta creación no solo estamos hablando de un tema de sostenibilidad ambiental, también de sostenibilidad social, porque este proceso está muy ligado a nuestra historia.

Esta fue la línea del tiempo gráfica de la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022. Dicho desfile fue grabado con el nuevo celular  X80 pro, de la marca VIVO, para unos productos audiovisuales que pronto serán publicados en @vivoco.
Esta fue la línea del tiempo gráfica de la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022. Dicho desfile fue grabado con el nuevo celular X80 pro, de la marca VIVO, para unos productos audiovisuales que pronto serán publicados en @vivoco.

En Antioquia, tenemos municipios como Guarne, San Vicente y Girardota que han sido fiqueros toda la vida. Y en nuestra cultura paisa siempre ha estado el fique muy rezagado a la elaboración de costales, de jalmas de mulas. Siempre lo hemos tenido como parte de nuestro acervo cultural, pero nunca ha habido una evolución tan importante de llevar el fique a un tema textil. Esa experimentación la hicimos nosotros, y lo logramos.

¿Se trata de hilos gruesos o delgados?

Pudimos experimentar y lograr hilos gruesos y delgados. Hacerlos como queríamos. 

En las prendas de la colección hay chaquetas y algunas prendas sobre prendas.

¿Y el tema PET, que ha estado en su concepto de telas desde el inicio, también se mezcla en esta colección?

Sí, también hay un tema del PET reciclado que nosotros siempre hemos usado en todas las colecciones de Alado. 

Hay unas prendas de la colección que está elaborada PET (botellas plásticas), en nuestra fibra tradicional. 

Por cada metro de tela nuestra se reciclan 14.5 botellas de plástico. Esta es nuestra fibra estrella, pues en la marca siempre la hemos venido utilizando, en una mezcla con algodón también.

Yo creo que la moda, todo el sistema moda, está haciendo su esfuerzo en querer evolucionar, y en querer dar respuestas desde la sensibilización y la comunicación, pero también desde los productos. Esa es la semilla que estamos poniendo nosotros, los diseñadores, para lograr realmente cambiar esta realidad.

¿Alado recicla prendas?

Yo creo que la ropa, mientras los textiles se conservan, puede tener una vida útil larga. Hay muchas formas de hacerlo, no solo como consumidores conscientes, también siendo conscientes de ¿qué materiales está hecha la prenda? o ¿cuál será la huella de carbono? o ¿si viene desde China? Son preguntas que uno consumidor se puede hacer y las respuestas pueden contribuir al tema medioambiental.

Desde un consumo más consciente, por ejemplo, en las casas están rehusando prendas, reciclando prendas, y reinterpretando y arreglando prendas.

Alado siempre ha sido moda sostenible, ¿es fácil o difícil mantener el concepto?

Nosotros llevamos 12 años, desde que iniciamos en la universidad, con procesos de sostenibilidad. Por eso, de hecho, ganamos Cultura E y llegamos a participar por primera vez en Colombiamoda.

En un principio, no estaba muy bien entendido el concepto de sostenibilidad en la moda. Nosotros dijimos: una forma de aplicar la sostenibilidad en una ciudad, que todavía no tenía la evolución textil del reciclaje, es proponiendo reutilizar y crear prendas y telas con el reciclaje. Aunque, debo decir, que en nuestra cultura siempre lo hemos hecho, por ejemplo, las colchas de retazos de las abuelas, ese es un concepto de sostenibilidad.

En Alado reciclamos todos los materiales textiles que sobran en las industrias. Vamos a Fabricato por la tela que salió del color que no era o a otra empresa por el retazo que sobró. Recuperamos y convertimos en prendas lo que sobra en otras partes, ese es un principio de sostenibilidad.

Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Ya se publicó la programación completa, con las más de 150 actividades, de la edición de este 2022 de la Feria de las Flores. Toda la programación es presencial.

Del 5 al 15 de agosto, diez días de fiesta, se dispondrán 13 escenarios en los cuales se presentarán 3.200 artistas, entre locales, nacionales e internacionales. Además, se contará con programación cultural y artística de todo Colombia y de los países invitados: Corea del Sur y México.

Más sobre la Feria: Inician solicitudes del permiso de movilización de vehículos en Santa Elena durante la Feria de las Flores 2022

La Feria de las Flores 2022 iniciará con el concierto inaugural, el 5 de agosto a partir de las 4:00 p.m., en el sector de la 70 (desde la circular 1 hasta la carrera 43) en el que se presentarán artistas como Jessi Uribe, Paola Jara, entre otros.

El concierto de cierre será en el estadio Atanasio Girardot, con artistas como la Orquesta La 33, Chocquibtown, Peter Manjarrés, entre otros.

Pero, además, la Feria de las Flores 2022 volverá a contar con los eventos tradicionales como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, las fondas y el tradicional Desfile de Silleteros, entre otros más

Todos los eventos y actividades de la Feria de las Flores 2022 pueden ser consultados aquí >>

La Hechicera vino a encantar

Esta semana, el Hotel 23 recibió a una huésped distinta: La Hechicera, un ron colombiano que inspiró una pasarela de las marcas Lugó Lugó, Andrea Landa y Pajarolimon

Una mujer que atrae a quienes la ven y la escuchan. Sabia e inteligente y con el don de encantar a quienes la tienen cerca. Así definen algunos a una mujer capaz de hechizar. Esta semana y a propósito de Colombiamoda, el ron La Hechicera fue el protagonista de una pasarela de moda en la que participaron las marcas Lugó Lugó (ropa de Daniel y Alejandro Lugo), Pajarolimon (joyas) y la diseñadora Andrea Landa.  La historia de este ron colombiano que es buscado y reconocido en muchos lugares del mundo comenzó en el 2012. 

En este desfile al que asistió un público variado y reconocido se sintió la creatividad de las marcas y diseñadores. A esto se sumó la buena música, las bebidas elaboradas con La Hechicera y la atmósfera bonita del Hotel 23 en Provenza, El Poblado.
En este desfile al que asistió un público variado y reconocido se sintió la creatividad de las marcas y diseñadores. A esto se sumó la buena música, las bebidas elaboradas con La Hechicera y la atmósfera bonita del Hotel 23 en Provenza, El Poblado.

En este año, Miguel y Laura Riascos, y Martamaría Carrillo presentaron este ron que se caracteriza por un sabor que recuerda a Colombia con “notas de vainilla y cáscara de naranja, tabaco y café tostado”. 

Sus fabricantes y conocedores agregan: “es un ron de perfil clásico y virgen que conserva las cualidades de la madera donde se ha madurado durante décadas”. Esto, sumado a que está libre de aditivos y azúcares añadidos, y es reconocido por su suavidad, son razones que le han permitido ganarse un lugar en la lista de los rones favoritos en el mundo. Una prueba de esto también es la vinculación del Grupo Pernod Ricard (una multinacional francesa) que adquirió una parte de la marca. 

¿Qué viene para La Hechicera en Medellín y lugares cercanos?

Llevar el sabor de esta bebida a los eventos y celebraciones de la gente. Y también a esos días en los que aparentemente no pasa y en los que el encanto está visible y escondido. Como un buen hechizo.

El futuro de la industria de la moda, conversación central en el Pabellón del Conocimiento de Colombiatex 2022

0

En alianza entre Sapiencia e Inexmoda, más de 3.000 asistentes disfrutaron del Pabellón del Conocimiento de Colombiatex 2022.

Y es que, por segundo año consecutivo, Sapiencia fue el patrocinador oficial del Pabellón del Conocimiento. Participaron expertos que hablaron sobre el futuro de la industria de la moda, el metaverso, FashionTech, sostenibilidad y tendencias.

Fueron 16 conferencias y conversatorios, en los que pudieron disfrutar estudiantes, empresarios y profesionales del sector de la moda.

En 2022, Sapiencia quiso incentivar encuentros de formación. “Necesitamos acercar a todos los sectores, en particular la industria de la moda, a las actividades propias de la Cuarta Revolución Industrial, porque queremos que la cadena de la moda empiece a emplear las posibilidades inmensas que dan estas tecnologías, como el blockchain, la realidad virtual y aumentada, la comunicación 3D, la inteligencia artificial y, sobre todo, el mundo del marketing digital, que hoy en día es un imperativo para todo aquel que quiera innovar”, afirmó el director de la agenda de la educación, Carlos Alberto Chaparro.

Sapiencia también contó con un stand en el Pabellón Amarillo, donde los estudiantes de las IES de Medellín realizaron 60 muestras de creaciones.

Cinema Otraparte

0

El Teatro del Parque Cultural y Ambiental Otraparte es uno de los mejores lugares que tiene el sur de la ciudad para ver películas y documentales.

Este fin de semana que se aproxima ofrece una programación variada que incluye temas para todos los públicos. “La peor persona del mundo”, “Dog: una historia salvaje” y “Las razones del lobo”, un relato familiar que permite entender nuestra realidad, en Colombia.

  • Lugar: Parque Cultural y Ambiental Otraparte. Carrera 43 A número 27 A Sur. 
  • Boletería: las boletas se adquieren a partir de $2.300 (dependiendo de la tarifa de afiliación a Comfama) y llegan a $8.400 si la persona no es afiliada. 

Las boletas pueden adquirirse aquí >>

Caminata, en Envigado

Las personas que quieran aprender más sobre la historia y patrimonio de este municipio podrán participar en esta caminata en la que escucharán historias y conocerán información valiosa sobre historia, patrimonio y cultura de este municipio.

La entrada es libre. 

  • Día y lugar: Transversal 34 D Sur número 32 C 23. La caminata comienza en este punto y terminará en el Alto de Misael. 
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Más información: a través del Whatsapp 311 396 71 81

Juan Manuel Roca presenta “Mulieribus”, en La Pascasia

Juan Manuel Roca es uno de los autores y poetas más destacados, en Colombia. Y lo es por su obra y trayectoria. Este sábado 30 de julio presentará “Mulieribus”, su libro más reciente, y publicado por Sílaba Editores.

En esta presentación lo acompañará un periodista que conoce y disfruta la poesía: Juan Mosquera. A propósito de este libro, Lina Pérez escribió: “se puede pensar que las mujeres de estas páginas se revelan como en un álbum de fotos. Pero ¡cuidado!. Cada mujer, en su urna de palabras, genera una conmoción en el lector al descubrir sus esencias, sus ropajes y entornos. La entrada es libre.

  • Día y hora: sábado 30 de julio, a las 6 p.m.
  • Dirección: carrera 42 número 46 -46, La Pascasi, centro de la ciudad.

Las cifras que dejaron los tres días de negocios, moda y conocimiento en Colombiamoda 2022

Finalizó Colombiamoda 2022, con balance “satisfactorio” y “cifras históricas”, e Inexmoda anunció que la edición 34 se realizará en Medellín del 25 al 27 de julio de 2023.

Cerró sus puertas, este jueves 28 de julio, en Medellín, la feria más importante de la moda en Colombia, la edición número 33 de Colombiamoda + Colombiatex.

“Fueron más de 50.000 asistentes. Cerramos con un balance satisfactorio y cifras históricas”, informó Carlos Eduardo Botero, el presidente ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda -Inexmoda-.

En cuanto a compradores internacionales, durante la denominada “Semana de la Moda de Colombia” se lograron proyectar oportunidades de exportación que ascienden a los 33 millones de dólares.

Y es que después de tener una edición virtual en 2020 y una híbrida (presencial y virtual) en 2022, Colombiamoda, que en esta oportunidad se realizó en paralelo con Colombiatex (la feria de comercialización de insumos) superó los niveles en asistencia, ventas y proyección de negocios alcanzados anteriormente, incluso antes de la pandemia del COVID19.

Según Carlos Eduardo Botero, esta feria fue de negocios, moda y conocimiento.

Cifras de Colombiamoda + Colombiatex 2022

  • 476 expositores participaron en la muestra comercial en Plaza Mayor.
  • 11.300 compradores se reunieron en la feria. De ellos, 1.400 internacionales, de 47 países, con delegaciones importantes de Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Ecuador.
  • 33 millones de dólares es el cálculo de proyección de oportunidades de exportación.
  • 25.000 personas asistieron a la denominada “Semana de la Moda de Colombia”.
  • 22 pasarelas se vivieron en Colombiamoda 2022.
  • 18.500 personas participaron en los espacios académicos en el Pabellón del Conocimiento Inexmoda – Sapiencia y Foro de Tendencias.
  • 12 millones de dólares dejó aproximadamente la feria para la ciudad, según el Observatorio de Turismo de Medellín.
  • 91.7 % es el registro de ocupación hotelera durante los tres días de feria, según informó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).
https://twitter.com/INEXMODA/status/1552858241968775168

Las nueve estaciones con wifi gratuito en el Metro de Medellín

Wifi gratuito ofrece el Metro de Medellín a sus usuarios en nueve de sus estaciones del Valle de Aburrá. Le contamos cuáles son.

Los viajeros del Metro podrán acceder a internet gratuito de 300 megas simétricas, una conexión de alta calidad. Es la posibilidad de que los usuarios que se encuentren en algunas de las plataformas del sistema de transporte público accedan a todas sus herramientas tecnológicas, se comuniquen con sus seres queridos o compañeros de trabajo, revisen sus redes sociales, lean las noticias o simplemente escuchen música.

Más sobre el Metro de Medellín: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

Tomás Andrés Elejalde, gerente del Metro de Medellín, expresó que cada estación que cuenta desde ya con este servicio contará con mínimo dos dispositivos, lo que permitirá la conexión de hasta 400 personas al tiempo, en cada uno de ellos. Además, contó que de acuerdo con la demanda de usuarios se asignará mayor ancho de banda en aquellas estaciones que así lo requieran.

Las estaciones con wifi gratis en el Metro de Medellín son:

  • Niquía
  • Bello
  • Madera
  • Industriales
  • Ayurá
  • Envigado
  • Itagüí
  • Sabaneta
  • La Estrella

En este proyecto de conectividad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín invirtieron más de $2.700 millones.

Para hacerlo posible, durante cuatro meses una cuadrilla de 14 técnicos e ingenieros trabajaron para la conexión de fibra óptica en las estaciones Itagüí e Industriales y desde allí, conectarse a la red del Metro de Medellín para la distribución de datos e interconectar las demás estaciones.

¿Cómo acceder a wifi gratuito en las estaciones del Metro?

Acceder al servicio de wifi en las nueve estaciones del Metro beneficiadas es muy fácil.

Siga este paso a paso:

  1. Se debe estar en alguna de las nueve estaciones con conexión gratuita de internet en el Metro de Medellín (el listado anterior).
  2. Buscar en el celular la red wifimetro.
  3. Registrar los datos personales (identificación del usuario) y navegar.

Cabe destacar que esta conexión durará 30 minutos, y si los viajeros desean conectarse nuevamente, deberán acceder de nuevo, sin tener que registrar nuevamente sus datos.

El gerente del Metro de Medellín anunció que próximamente en los vagones también se tendrá internet gratuito. En el siguiente video, Tomás Andrés Elejalde explica en qué consiste el plan de ejecución de este proyecto:

Comportamiento del COVID19 entre el 22 y 28 de julio en Colombia

Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 22 al 28 de julio, el Ministerio de Salud reportó 18.164 casos nuevos del virus en la última semana.

Con el informe, el país alcanza los 6.265.798 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

Además, Colombia tuvo del 22 al 28 de julio el total de 242 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 140.845 personas.

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que la tendencia a estabilidad en casos (5 semanas) y fallecidos (3 semanas) por COVID19 se mantiene en el país.

De esta manera, el ministro indicó que se evidencia un “truncamiento en la tendencia de este quinto pico” del virus. Sin embargo, dijo Ruiz Gómez, es importante enfatizar en la recomendación de reforzar la vacunación contra el COVID19.

 COVID19 en Colombia entre el 22 y 28 de julio del 2022

Actualmente, hay 19.163 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 6.906; Antioquia, 1.836; Valle de Cauca, 1.800; Santander, 994, y Cundinamarca, 798.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 25.775 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 6.079.628 casos de personas que han superado la enfermedad.

Para esta última semana se reportó la realización de 102.423 pruebas, de las cuales 39.885 fueron PCR y 62.538 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 35.992.047 muestras procesadas.

 COVID19 en Colombia entre el 22 y 28 de julio del 2022

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 87.079.477 dosis de vacunas contra el COVID19.

Entre el 20 y el 26 de julio de 2022 fueron aplicadas 319.086 dosis en todo el país.

Más sobre el COVID19: Comportamiento del COVID19 entre el 22 y 28 de julio en Colombia

Un total de 36.397.439 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 13.470.722 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 1.249.710 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana suman 35.961.606; con segundas dosis, 29.785.752, y los vacunados con monodosis, 6.611.687 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 26 de julio de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

Inician cierres parciales nocturnos en Las Palmas, a la altura del Intercontinental

Iniciaron los trabajos para estabilizar el terreno en la avenida Las Palmas, a la altura del hotel Intercontinental, en donde un movimiento en masa afecta el pavimento y dificulta la movilidad vehicular.

Lea: Las nueve estaciones con wifi gratuito en el Metro de Medellín

Por estos trabajos, que se prevén irán hasta finales de este 2022, se harán cierres parciales nocturnos en la avenida Las Palmas, aunque permanecerá un carril habilitado por cada calzada.

Los cierres parciales nocturnos en la avenida Las Palmas se harán a partir de las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m., cada día, hasta finalizar los arreglos.

Luis Fernando Vanegas, el comandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, contó que para mitigar el impacto que genera el cierre parcial de la Avenida Las Palmas, en la calle 16 entre la diagonal 25 y carrera 30, las personas pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía Loreto, en el horario nocturno de las obras.

“Desde la Secretaría de Movilidad se estarán brindando reportes continuos a la ciudadanía a través de los canales oficiales @sttmed con el fin de garantizar las condiciones de seguridad para todos los actores viales”, dijo el comandante de Tránsito.

La Urgencia Manifiesta

Por su parte, Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, contó que para la intervención en el sitio fue necesaria la declaratoria de Urgencia Manifiesta, figura que permite disponer de recursos económicos de manera inmediata.

Las dos principales acciones a ejecutarse en la avenida Las Palmas, a la altura del Intercontinental, son:

Reforzamiento de la cobertura de la quebrada Yerbabuena, la cual cruza justo por debajo de la zona afectada.

Construcción de drenajes para evacuar las aguas que puedan estar represadas y, con ello, darle mayor estabilidad al terreno.

Además, en la avenida Las Palmas será necesario actualizar los estudios y diseños que se tienen de 2004, y que ya han perdido vigencia, máxime con la norma de sismorresistencia que rige desde el año 2010.

Programación Colombiamoda para este jueves, 28 de julio

Es considerado uno de los eventos más importantes de moda en América Latina. A él han llegado 23 mil visitantes de regiones diversas de Colombia, y países como Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Organizado por Inexmoda, y con el apoyo de Alcaldía de Medellín, espera traer alrededor de 8 millones de dólares, en ganancias, para la ciudad. Este evento se concentra en Plaza Mayor y los desfiles se realizan en lugares variados de la ciudad.

Esta es la programación de los desfiles, para este jueves, día en que termina la feria.

  • Pasarela Colectivo Épica:  a cargo de las marcas Aguacar, Alaniac, Reset Denim, Fou y Rosa Pistacho. Cuenta con el apoyo de Alcaldía de Medellín.
    • Hora y lugar: 1:30 p.m, en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Piel de Árbol: a cargo de Bretaña y  La Petite Mort
    • Hora y lugar: 3 p.m. Será en el  Gran Salón de Plaza Mayor
  • Natuverso: desfile a cargo de la Universidad de Medellín
    • Hora y lugar: 4:30 p.m.en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Pedasí: desfile a cargo de Zunilda Gutiérrez
    • Hora y lugar: 6:00 p.m, Gran Salón de Plaza Mayor
  • Alma y Camilo Álvarez
    • Hora y lugar: 7:30 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Vivo y Unique
    • Hora y lugar: 9:00 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Celebración 100 años Colombiana y Tennis
    •  Hora y lugar: 10 p.m.

Más información:  https://www.inexmoda.org.co/

Ejemplos de moda sostenible en Colombiamoda 2022

Moda sostenible y consciente con el medio ambiente, esa es la apuesta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- en Colombiamoda 2022.

Durante la feria de moda más importante del país, el Amva cuenta con un stand donde se medirá la huella de carbono de las personas y empresas, para que conozcan cuánto generan y cómo pueden compensarlo.

La actividad hace parte de la Ruta de la Sostenibilidad, en alianza con Inexmoda. El programa busca resaltar las marcas que cuentan con prácticas sostenibles como el ahorro de agua, producción limpia y energía no contaminante.

Las iniciativas de moda sostenible Bolsas ecológicas, Paréntesis, Ceiba-Ecologic y Kellin Montoya, son empresas ejemplo de moda sostenible, y hacen parte del programa de Desarrollo Económico Sostenible del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Juan Pablo, el guía

Esta semana se estrena A qué suenan tus ojos, un documental de Ana Cristina Monroy, que estará disponible a partir de agosto en la plataforma de RTVC Play. Esta directora tiene, entre otros, el talento de presentarnos personajes asombrosos. Esta vez el protagonista es Juan Pablo, un compañero de viaje inigualable.

Un hombre sentado delante de la inmensidad. Ese es Juan Pablo Culasso. Un hombre que escucha y, al escuchar, abre los brazos y los mueve como quien se deja llevar por la música. Como si en realidad fuera él quien dirige esa sinfonía preciosa que nos regala la vida cuando somos capaces, al fin, del silencio. 

Juan Pablo busca -persigue, espera, encuentra, ama- el canto de las aves. Las reconoce a todas como si en otra vida él también hubiera sido un pájaro y hubiera guardado en su memoria cada una de las notas que existen en la naturaleza. Que no es un don, dice, que lo suyo es estudio y dedicación y empeño, y le creo. Pero también creo que hay algo extraordinario en ese ser que parece venido de otro tiempo, de otro mundo. Algo de dios hay en ese hombre que es capaz de hacerse uno con el viento y con el río, con la llanura y la montaña; que es capaz de ser garza y colibrí, árbol, nido, brisa, atardecer. 

A qué suenan tus ojos es un viaje, es contemplación, es una invitación a cerrar los ojos y sentarnos delante de la inmensidad para escucharla. Es un llamado al silencio, un camino a la belleza. Y en este viaje, que a la larga es un viaje hacia nosotros mismos, Juan Pablo es el guía. Un maestro en el asombro.

Sin energía eléctrica están habitantes en el sector del Alto de Las Palmas, en Medellín

EPM informó que trabaja para restablecer, este jueves 28 de julio, el servicio de energía eléctrica en un sector del Alto de Las Palmas.

Según la empresa de servicios públicos, una cuadrilla de sus funcionarios atiende la contingencia.

Por el momento, no se tiene información del número de usuarios afectados.

Acceder a becas en un programa técnico-laboral, oportunidad para jóvenes en Medellín

Con una oferta para el programa técnico-laboral en soporte de sistemas informáticos, los jóvenes de Medellín y sus corregimientos podrán formarse para su primer empleo y convertirse en Jóvenes DisrupTIC.

Le piuede interesar: Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

Este proyecto de USAID, ACDI VOCA, Disruptia y Cesde, permitirá a 150 jóvenes entre los 17 y 29 años, de las comunas y corregimientos de Medellín, tener la oportunidad de estudiar sin costo un programa técnico de manera presencial, en el campus principal de Cesde.

El propósito de las instituciones es formar en competencias técnicas laborales en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC y fortalecer las habilidades para la vida, de jóvenes en condición de vulnerabilidad de la ciudad de Medellín, generando oportunidades económicas y sociales.

Los requisitos para participar de esta convocatoria son:

  • Tener entre 17 y 29 años.
  • Ser bachiller o estar cursando el grado 11.
  • Vivir en la ciudad de Medellín o en alguno de sus corregimientos.
  • No haber firmado contrato de aprendizaje anteriormente.
  • Estar afiliado a EPS o contar con acceso a Sisbén.
  • Tener disponibilidad de tiempo durante 4 meses.

Este proceso de formación tendrá una duración de 12 meses que se desarrollarán de manera presencial, con el acompañamiento constante de las instituciones mencionadas anteriormente, tanto en el proceso lectivo como en el desarrollo de habilidades para la proyección y desempeño laboral.

Los interesados en inscribirse pueden escribir a la línea de WhatsApp: 3197465897, o también pueden hacerlo hasta el 31 de julio en este link >>

Horario extendido para reclamar duplicados de cédulas en la sede de la Registraduría Nacional

Un número considerable de cédulas de ciudadanía se encuentran listas para ser reclamadas en Antioquia.

Actualmente, en la delegación de Antioquia se encuentran represados 1.075 documentos que están a la espera de que sus usuarios los reclamen en la sede de la Registraduría Nacional.

Le puede interesar: Inician solicitudes del permiso de movilización de vehículos en Santa Elena durante la Feria de las Flores 2022

El cinco de agosto es la fecha pactada para que los ciudadanos se acerquen por su identificación.

Los ciudadanos que no se acojan a estas fechas, deberán iniciar todo el proceso y cancelar el valor estipulado por duplicado de $49.350.

Durante este mes de julio las registradurías del departamento estarán prestando su servicio desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y en el mes de agosto de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

Modifican despedida a Darío Gómez en Medellín. ¿Hasta cuándo estará disponible la cámara ardiente?

El cuerpo de Darío Gómez estará en cámara ardiente solo hasta la medianoche de este jueves 28 de julio.

Aunque inicialmente se había informado que los ciudadanos podían visitar los restos hasta las 11:00 a.m. de este sábado 30 de julio, por petición de la familia, que quiere una despedida más íntima a su ser querido, se decidió recortar el tiempo para que sus seguidores lo despiden en cuerpo presente.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Y es que las visitas de ciudadanos a la cámara ardiente dispuesta para la despedida de Darío Gómez en el coliseo Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot no han parado desde las 9:00 p.m. de este miércoles, 27 de julio, cuando los restos del fallecido cantante de música popular llegaron a este recinto.

Para controlar el aforo, las autoridades están dejando entrar a los seguidores del cantante en grupos de cien personas cada 10 minutos. En esta cámara ardiente de Darío Gómez está prohibido el ingreso de menores de edad, así como el ingreso de licor o personas en estado de embriaguez.

Un concierto de despedida

También se informó que este viernes, 29 de julio, a las 11:00 a.m., algunos cantantes de música popular colombianos se reunirán en un concierto para rendirle un sentido homenaje musical a Darío Gómez.

El concierto se hará en el coliseo Yesid Santos.

Finalmente, este sábado, 30 de julio, se realizarán las exequias en la Iglesia Santa Gema, a la 1:00 p.m. Después, los restos de Darío Gómez se trasladarán al Parque Cementerio Campos de Paz.

Inician solicitudes del permiso de movilización de vehículos en Santa Elena durante la Feria de las Flores 2022

Hasta el 5 de agosto estará habilitada la plataforma para diligenciar el permiso de movilidad en Santa Elena durante la Feria de Flores 2022.

Según informó la alcaldía de Medellín, las restricciones de movilidad se presentarán entre el mediodía del domingo 14 y el mediodía del lunes 15 de agosto de este 2022, por motivo del Desfile de Silleteros, pero también en diferentes eventos, que se informarán próximamente.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Para gestionar el permiso de movilización de vehículos durante la Feria de las Flores, la Secretaría de Innovación Digital de la Alcaldía de Medellín dispuso de un canal virtual, el cual será 100 % digital

Diligencie el permiso de movilidad en Santa Elena durante la Feria de Flores 2022 aquí >>

Para estos eventos, se ha asignado un refuerzo de uniformados de la Policía Metropolitana y puestos de control de la Secretaría de Movilidad, donde se realizarán los filtros de movilidad durante las fechas de mayor afluencia de público en el desarrollo de la celebración de la Feria de las Flores en Santa Elena, bajo las restricciones sobre las cuales están eximidos los propietarios, arrendatarios y residentes.

Lea: Así se prepararía El Poblado en seguridad para Feria de Flores

Eliana Gómez, corregidora de Santa Elena, indicó: “Como es tradicional, por esta época invitamos a los residentes del corregimiento a actualizar el permiso de movilidad, que tendrá restricciones con motivo de la celebración de la Feria de Las Flores. Hasta el 5 de agosto se podrán realizar las gestiones de este permiso. En este caso es muy importante tener a la mano el recibo de servicios de EPM”.

La documentación solicitada deberá ser cargada directamente con el diligenciamiento del formulario. Por lo anterior, se recuerda que los documentos soporte que dan cuenta de su residencia en el corregimiento y que deberá tener escaneados en formato PDF al momento de realizar la actualización de la información, son:

  • Para el caso de propietarios: Copias de la cédula del conductor, impuesto predial, matrícula del vehículo y última factura de servicios públicos de EPM.
  • Para el caso de arrendatarios:Copias de la cédula de conductor, contrato de arrendamiento, matrícula del vehículo y última factura de servicios públicos de EPM.

Jornada de inmunización de todas las vacunas este sábado, 30 de julio, en Medellín

0

Medellín contará, este sábado 30 de julio, con más de 80 puntos de vacunación PAI y COVID19 durante la jornada nacional de inmunización.

Estarán disponibles 88 puntos de la red pública y privada de vacunación, y se aplicarán los 22 biológicos que componen el esquema del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que previenen hasta 27 enfermedades.

Le puede interesar: Alerta por contagios de la viruela del mono pasa de moderada a alta, en Colombia

Para acceder a estas vacunas, los ciudadanos deben asistir con el documento de identidad y el carné de vacunas.

Milena Lopera Carvajal, secretaria (e) de Salud, indicó que esta jornada de vacunación está dirigida a niños entre 0 y 5 años, para iniciar y completar esquemas de vacunación; a las niñas entre los nueve y 17 años, a las mujeres en edad fértil (entre 10 y 40 años) y todas las personas mayores de 60 años.

“Nuestro lema será ‘Busca ya las vacunas ¡es gratis, hazlo de una!’, queremos la prevención y que nuestros niños sean protegidos”, dijo Lopera Carvajal.

Igualmente, cualquier persona mayor de 3 años accederá a la primera, segunda o a la dosis de refuerzo contra el COVID19, según sea el caso.

Lea: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

Por primera vez, se contará con la vacuna contra el neumococo, llamada Neumo13 o PCV13, que protege de 13 variantes de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de la enfermedad neumocócica responsable de neumonía, infecciones del oído, sinusitis, meningitis, bacteremia, entre otros, y su aplicación será especialmente para niños entre los 2 meses y 3 años de edad.

Lycra Adaptiv, tecnología que transforma la moda en Colombiamoda 2022

Una fibra que se adapta a los diferentes tipos de cuerpo y tallas presentó Lycra en Colombiamoda 2022.

Esta solución innovadora para la industria textil y artículos de cuidado personal se llama Lycra Adaptiv y permite que las prendas se adapten mejor a los distintos estilos de vida, movimientos y tipos de cuerpo.

Colombiamoda 2022

Esta fibra permite que la ropa se ajuste mejor a los diversos estilos de vida, ya que tiene una composición única logrando que el tejido se adapte a las necesidades funcionales del usuario de una manera híbrida.

María Luiza Amaro, gerente de marketing de Lycra, expresó: “La tecnología llega para aportar a la transformación de la moda.  Los diseñadores podrán crear sus propuestas considerando todo tipo de tallas y cuerpos. Es una moda inclusiva que va a permitir diseñar prendas muy cómodas, versátiles y con el ajuste perfecto, para todo tipo de cuerpo”.

En un desfile, se presentó en la feria Colombiamoda 2022 una colección de prendas íntimas y deportivas casuales elaboradas con esta fibra Lycra Adaptiv.

La plaza Minorista de Medellín se convirtió en una pasarela en Colombiamoda 2022

0

El desfile Moda al Barrio de Colombiamoda 2022 llegó por primera vez a la principal pasarela de la economía popular de la ciudad: la plaza Minorista José María Villa.

La inclusión, la diversidad, la paz y la no violencia fueron protagonistas en esta pasarela.

En medio del aroma a frutos de la tierra y hortalizas, lideresas de la población LGBTIQ+, junto al cantante Juan Duque, Miranda, entre otros, brillaron en un tributo a la diversidad en la que participaron 30 artistas y 10 diseñadoras y diseñadores de los emprendimientos que apoya el despacho de la gestora social de Medellín, Diana Osorio Vanegas, y la Secretaría de Desarrollo Económico con el proyecto Moda al Barrio y Hecho en Medellín.

Con una inversión que supera los $480 millones, Moda al Barrio ha beneficiado 45 talleres de confección de las diferentes comunas y fortalecido unidades productivas y talleres que emplean mujeres madres cabeza de hogar, víctimas de violencia, personas desplazadas y población vulnerable.

La plaza Minorista de Medellín se convirtió en una pasarela en Colombiamoda 2022

Además, con Hecho en Medellín se han realizado 35 ferias y se han apoyado más de 300 emprendedores y más de 1.000 en marketplace.

El Túnel de Oriente tendrá cierre en la noche de este miércoles, 27 de julio

Para avanzar en trabajos de instalación de pantallas informativas para los usuarios de la conexión vial, la noche del miércoles 27 de julio se hará cierre de vía en el Túnel de Oriente.

El cierre iniciará a las 10:00 p.m. de hoy, miércoles 27 de julio, e irá hasta las 4:00 a.m. del jueves 28 de julio. Estará inhabilitada toda la conexión Túnel de Oriente.

Más cierres viales: Cierres viales en dos puntos de Medellín por las pasarelas de Colombiamoda 2022

Como rutas alternas, estarán disponibles las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.

La concesión Túnel Aburrá Oriente informó en un comunicado que las pantallas que se instalarán permitirán fortalecer la comunicación con los usuarios y garantizar el tránsito seguro dentro del Túnel de Oriente.

Además, en los próximos días la concesión continuará la instalación de pantallas informativas en la conexión Túnel de Oriente y además realizará el mantenimiento de los ventiladores del túnel Seminario. 

Coja oficio


Si aceptamos que lo único observable de los seres humanos es el comportamiento, muy poco avanzamos como humanidad si nos limitamos exclusivamente al juego, por demás apasionante, del lenguaje y sus potencialidades transformadoras. Por eso es tan potente el ejemplo como estrategia de inspiración. Pueden ser maravillosas las palabras, pero no siempre bastan y en su lugar son necesarios hechos concretos y contundentes para lograr cometidos , especialmente sociales.

Después de 20 años dedicada a la pedagogía de la noviolencia y la convivencia, empecé a movilizar hace unos cinco años una sencilla iniciativa ciudadana, como forma de disponernos al servicio desinteresado.

COJA OFICIO es una invitación básica para movilizar esas mínimas tareas y urgencias de la vida cotidiana de todos, y de esa manera crecer en cooperación, solidaridad, respeto y acompañamiento. Es una manera de patentizar la convicción de que no estamos solos.

Se trata de estar atentos todos en nuestros vecindarios a la filosofía del cuidado, para lo que se necesite, y no vale como excusa el estar muy ocupados, porque es completamente voluntaria y adaptable a cada circunstancia personal esa donación de tiempo. Cerca de nosotros hay personas que en cualquier momento necesitan, y nosotros también, de esos pequeñísimos servicios como  pasear un perro, regar unas matas, recoger una basura, hacer una pequeña compra urgente, calentar un alimento, hacer una llamada, colaborar con una consulta, buscar a un pariente de alguien, llevar un recado. Como quien dice, dedicar pequeños momentos a oficios cotidianos de la paz, que nos preparan como sociedad para el arte de vivir juntos, sin que importen para nada las diferencias de cualquier orden.

Si realmente deseamos vigilar todos esos prejuicios y supuestos que nos hacen desconfiados, solitarios, distantes o apáticos, en un vecindario donde todos nos conocemos, pero poco avanzamos como comunidad, nada mejor que servirnos y acompañarnos, sin muchas pretensiones distintas al goce de servir. Esa disponibilidad puede y debe darse sin que medien intereses ni juicios de valor respecto a raza, religión, sexo o ideología. El resultado será un tejido de relaciones robustas y duraderas para ganar en humanidad y en dignidad humana.

COJA OFICIO no necesita de nada diferente a las ganas de ayudar de la manera que esté a nuestro alcance. La clave mayor está en no esperar nada a cambio… dar y recibir de manera natural y espontánea según los talentos, tiempos, urgencias y grados de cercanía. Esos oficios menores no deberán necesitar ningún tipo de conocimiento especial o entrenamiento, porque, si lo requieren, estaríamos impedidos  para realizarlos por mínima responsabilidad. La idea concreta es que todos sin distinción de edad o escolaridad podamos COJER OFICIO, para hacer de nuestras vidas cotidianas algo más útil, seguro y placentero .

También se vale practicar otros verbos menos utilitarios e igualmente valiosos en el arte del buen vivir, como bailar, cocinar, tejer, caminar, organizar, cantar, abrazar, acompañar, leer, escribir, limpiar, jugar,  sembrar, meditar, rezar, reír, llorar, conversar. Todas esas prácticas sencillas potencian nuestros sentidos, actitudes, opiniones, conductas y nos entrenan para asuntos mayores referidos a la reconciliación, la compasión y el perdón.

Empezó la XXV Exposición Bonsái en Sandiego

Del 20 de julio al 15 de agosto tendrá ocasión este reconocido evento de ciudad; siempre un abrebocas y cierre de lujo para la Feria de las Flores.

Este año su inspiración es la filosofía IKIGAI – , un concepto japonés que encierra el lema “Encuéntrate con tu propósito”, un especial camino para descubrir la razón de ser individual. Desde ayer, 20 de julio y hasta el lunes festivo 15 de agosto estará abierto al público este querido evento de ciudad, que llega este año a su versión número 25.

“No hemos parado desde 1997, ni en pandemia. En el año 2020 hicimos la primera y hasta ahora única edición virtual de la Exposición Bonsái del Centro Comercial Sandiego, comentó Oswaldo Copeland, su director desde 1998.

Como es habitual, la exposición resaltará la propuesta de la cultura oriental zen por una vida sencilla, sana, positiva, pacífica y trascendente, “construida con esas pequeñas alegrías de lo cotidiano que nos dan plenitud, felicidad; como nos lo invita a todos, este concepto del Ikigai”.

Serán más de 300 árboles bonsái dispuestos en los espacios de Sandiego, en siete ambientes distintos: Templo Zen-Gran-Dai, Bonsáis Hachi-Uyes elevados, Jardín del Viento, Bonsáis miniatura, Monumento Dioses de los Elementos, Buda Gautama y Bahía Ikigai.

“Queremos que nuestros visitantes, mientras disfrutan del recorrido, encuentren su Ikigai, esa motivación vital, la misión y el rol que tienen en este mundo, de manera que todo se perciba más fácil y placentero, porque desarrollar los gustos permitirá disfrutar el día a día haciendo lo que realmente nos apasiona”.

La XXV Exposición Bonsái

En Sandiego incluye talleres, actividades culturales y artísticas gratuitas, que se pueden consultar en www.sandiego.com.co o en su cuenta de Instagram @sandiegocc

Programación Colombiamoda para este miércoles, 27 de julio

Es considerado uno de los eventos más importantes de moda en América Latina. A él han llegado 23 mil visitantes de regiones diversas de Colombia, y países como Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Organizado por Inexmoda, y con el apoyo de Alcaldía de Medellín, espera traer alrededor de 8 millones de dólares, en ganancias, para la ciudad. Este evento se concentra en Plaza Mayor y los desfiles se realizan en lugares variados de la ciudad.

Esta es la programación de los desfiles, para este martes.

  • Segundas oportunidades: un desfile a cargo de Johana Bahamón y la marca People
    • Hora y lugar: 1:30 p.m, en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Tierra de Regiones: desfile a cargo del SENA
    • Hora y lugar: 2:30 p.m, 5:30 p.m. y 6:30 p.m. en el  Gran Salón de Plaza Mayor
  • Mujeres Cambiando la Moda: a cargo de las marcas Infinita, Zorro Gris, Acquerello, Tarpui, Ether Memoria Colectiva y Banco de Bogotá
    • Hora y lugar: 3 p.m.en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Paz  Consciente: un desfile a cargo de jóvenes creadores de la Colegiatura Colombiana de Diseño
    • Hora y lugar: 4:30 p.m, Gran Salón de Plaza Mayor
  • Playa Paradise: un desfile a cargo de Chamela
    • Hora y lugar: 6 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • El Tiempo de las Orquídeas: desfile a cargo de la marca Arkitect y María Elena Villamil
    • Hora y lugar: 7:30 p.m en el Gran Salón Plaza Mayor
  • Maluma Gef y el Arte de los Sueños
    • Hora y lugar: 9 p.m en City Hall, Club El Rodeo

Más información:  https://www.inexmoda.org.co/

Homenaje a las voces femeninas latinoamericanas

La Bandada, una agrupación paisa conformada por cinco voces femeninas dedicadas a la música y a la actuación, que transforma literatura, poesía y dramaturgia en canciones, ofrecerá gratis un concierto juvenil.

Los espectadores podrán apreciar imágenes performativas, coreografías, acciones y poemas. 

Este tributo le apuesta a la equidad de género y a las capacidades femeninas, especialmente en el ámbito artístico; así como a las iniciativas que resaltan que la mujer necesita ser escuchada y valorada por sus ideas y creaciones. 

Este homenaje será a voces que se han cantado y alzado en un grito sonoro desde Chavela Vargas hasta Julieta Venegas

Este concierto se hará gracias a Comfenalco Antioquia y en alianza con la Red Nómada.

Más información

  • Día: viernes 29 de julio.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Casa de la Lectura Infantil de la avenida La Playa.  Entrada: sin costo.

Concejales empezaron seguimiento a obras del Parque Lleras

0

El martes 26 de julio se creó la respectiva Comisión Accidental del Concejo de Medellín, liderada por Jaime Cuartas; hoy en la mañana abrió funciones con un primer recorrido oficial por el sector.

Más del Parque Lleras: Preocupan atrasos en obras del parque Lleras

El coordinador de la Comisión Accidental del Concejo de Medellín que se encargará de hacerle seguimiento a las obras del Parque Lleras y calles aledañas, concejal Jaime Cuartas, lideró en la mañana del miércoles 27 de julio una visita a la zona impactada por estos trabajos, iniciados en febrero pasado y que a la fecha registran un retraso en su ejecución del 5% (equivalente a un mes calendario).

Dicho recorrido se realizó en compañía del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, como entidad financiadora del contrato, así como de voceros de la Secretaría de Infraestructura Física y del consorcio constructor bogotano JP Medellín, encargado de la realizar las obras, por un monto de 8.568 millones de pesos.

A la actividad fueron convocados también representantes de la Corporación Parque Lleras, de la JAL, de los comerciantes y residentes del sector, quienes afirman se han visto perjudicados en su actividad económica y en su calidad de vida por los inconvenientes y atrasos generados, atribuidos mayoritariamente a las fuertes lluvias caídas en lo que va del año.

El contratista JP Medellín aseguró haber ampliado su planta de trabajadores a 48 personas, con el fin de acelerar las obras.

A la fecha, las obras deberían tener un avance del 26%, pero se encuentra en un 21%. La parte más adelantada de los trabajos tienen que ver con la intervención en el propio parque, del cual aseguraron los contratistas está en más de un 40% de ejecución. El atraso mayor corre por cuenta de las actividades en las vías cercanas.

El jueves 28 de julio debe estar habilitada la carrera 39, entre calles 8 y 9, con una primera capa asfáltica y con normal flujo vehicular.
El jueves 28 de julio debe estar habilitada la carrera 39, entre calles 8 y 9, con una primera capa asfáltica y con normal flujo vehicular.

Precisamente, tanto el consorcio JP Medellín como la Secretaría de Infraestructura Física, se comprometieron a entregar al servicio vehicular el jueves 28 de julio, la carrera 39, entre calles 9 y 8, con una primera capa asfáltica. Seguirían en cronograma la carrera 40 y la calle 9A, pero se está a la espera de la autorización de la Secretaría de Movilidad.

Lea: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

En el mencionado tramo de la carrera 39 empezaron las intervenciones viales, con las cuales se busca principalmente actualizar los ductos de alcantarillado, separando las aguas servidas de las aguas lluvias, haciendo que estas últimas caigan directamente a la vecina quebrada La Presidenta.

Además del concejal convocante Jaime Cuartas y el director del AMVA, estuvieron en este primer recorrido líderes cívicos, representantes de la Corporación Parque Lleras y ediles de la Junta Administradora Local de El Poblado.

Comienzan los “Días de Reconciliación” en Medellín

Este miércoles 27 de julio inicia la tercera edición de “Días de Reconciliación”, con actividades territoriales, artísticas y formativas.

Los “Días de Reconciliación” tendrán programación hasta el 30 de julio. Se trata de una agenda con más de diez actividades en instituciones educativas y parques de la ciudad.

Le puede interesar: Un premio al “Adulto Mayor Sobresaliente”

El propósito es reflexionar sobre las formas de reconciliación como ciudadanos frente a las rupturas sociales que ocasionan las violencias y las diferencias.

Carolina Saldarriaga, subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, dijo: “Como secretaría de la No-Violencia queremos vincularnos para reflexionar y conocer las diferentes experiencias alrededor de este tema y destacar aquellas experiencias exitosas de las que vale la pena aprender”.

Programación

La programación se inicia este miércoles con el conversatorio “Reconciliándonos con el territorio”, en el Parque Ambiental Finca La Mesa, de la comuna 2 – Santa Cruz, a las 4:00 p. m.

Continúa con un encuentro pedagógico, el jueves 28 de julio, en la Institución Educativa Camilo Mora, de la comuna 7 – Robledo, a las 9:30 a. m., en el que niños, niñas y adolescentes tendrán un espacio de sensibilización acerca de la importancia de la reconciliación en el contexto escolar.

Asimismo, habrá una transmisión del conversatorio “Hablemos de Reconciliación”, que contará con la presencia de un firmante de paz, una víctima del conflicto armado y representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. Este encuentro busca poner sobre la mesa los rumores y las diferentes formas de estigmatización que sufren poblaciones como firmantes de paz, víctimas, o pospenados. Este será transmitido, a las 5:00 p.m., a través del Facebook Live del Museo Casa de la Memoria y la Secretaría de la No-Violencia.

El viernes 29 de julio, en el Edificio Vásquez, desde las 10:00 a.m., se hará una Feria de la Reconciliación, con una muestra de emprendimientos de reincorporados y organizaciones sociales; además de dos conversatorios con víctimas del conflicto, responsables y mujeres en torno a la importancia y a las estrategias pedagógicas para la reconciliación.

La programación completa se puede consultar en las redes sociales de la Secretaría de la No-Violencia >>

Alerta por contagios de la viruela del mono pasa de moderada a alta, en Colombia

0

En una reunión del Comité Epidemiológico del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia se analizó, de manera exhaustiva, la situación de la viruela del mono y se evidenció que existe una ventana de oportunidad para hacer un trabajo de contención antes de una transmisión comunitaria.

Por esta razón, el riesgo frente a la viruela del mono pasó de moderado a alto en Colombia.

Más sobre la viruela del mono : ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que dado el crecimiento de contagios que se ha venido incrementando existe riesgo de una transmisión comunitaria en el país, para lo cual es necesario tomar las medidas pertinentes.

“La situación que llevó a plantear el incremento del riesgo, de moderado a alto frente a la viruela símica, y ante la necesidad de acelerar acciones, es el cambio generado en países con casos que ya no son importados y que presentan transmisión comunitaria”, contó el ministro.

El aislamiento de esta enfermedad es de 21 días, si se está en la fase en que la persona se encuentra contagiosa.

¿Qué implica elevar el nivel de alerta?

Elevar el riesgo de la enfermedad incluye varios aspectos. Uno de ellos es incrementar la capacidad diagnóstica.

Según afirmó el ministro, el país cuenta con una serie de laboratorios que podrán hacer diagnósticos de ser necesario.

Lea: Vigilancia intensiva a la viruela del mono hace Colombia

En este momento, Colombia cuenta con nueve laboratorios de salud pública departamentales con capacidad diagnóstica. Se cuenta con otros diez centros de diagnóstico ubicados en instituciones académicas como universidades.

Y, a su vez, se definieron acciones que serán desarrolladas desde las EPS de acuerdo con un modelo de atención específico para la atención de la viruela del mono. Este es:

  1. La implementación de una línea de atención sobre la enfermedad.
  2. La atención por telemedicina.
  3. La generación en cada territorio de unos puntos de atención específicos para atender a la población que pueda tener sospechas de esta condición para darle un manejo adecuado.

Cierres viales en dos puntos de Medellín por las pasarelas de Colombiamoda 2022

Esta semana se realizarán cierres viales en la 4 Sur y la Macarena para facilitar el desarrollo de la feria Colombiamoda 2022.

A las 2:00 a.m. del miércoles 27 de julio, la calle 4 Sur, entre las carreras 43C y 50C, sobre el puente vehicular Gilberto Echeverri Mejía (calzada norte), se hará cierre total, con motivo del desfile True Colombia Moda.

Víctor Cerro, supervisor de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Para ese cierre podemos utilizar vías alternas como Las Vegas, La Aguacatala y la calle 10”.

Igualmente, en la Autopista Sur (calzada oriental a la altura de La Macarena) también se presentarán novedades este jueves 28 de julio, a partir de las 9:00 p.m., para el desarrollo del desfile Pasarela Tennis. Allí se realizará el cierre parcial de un carril de la ciclovía desde el sector de Suramericana hasta el deprimido de Parques del Río sobre la calzada derecha.

“La calzada occidental va a estar habilitada para la movilidad, igual todas las calles y podremos utilizar vías alternas como la Avenida Oriental, por ejemplo”, agregó el supervisor.

Se sugiere utilizar el transporte público para asistir a los eventos masivos programados durante la feria de moda y consultar los canales oficiales @sstmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Así será el último adiós al “rey del despecho”, Darío Gómez

Fue en la Clínica Las Américas, de Medellín, en donde en la noche de este martes, 26 de julio, falleció Darío Gómez, ícono de la música popular de Colombia y de Latinoamérica. Será recordado como el “rey del despecho”.

Por medio de un comunicado, la Clínica Las Américas informó que atendió a Darío Gómez en sus últimos minutos de vida. El cantante “ingresó a las instalaciones de la unidad de emergencia sin signos vitales”, dice la misiva.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

La entidad de salud también detalló que los médicos lo reanimaron en varias oportunidades. “El paciente ingresó sin signos vitales y fue llevado a la sala de reanimación, en donde se le realizaron maniobras avanzadas de resucitación cardiopulmonar sin que dieran resultado”.

Darío Gómez nació en San Jerónimo, Antioquia. Vivió por muchos años en el barrio Doce de Octubre, de Medellín. Tenía 71 años.

La canción por la que más se le recuerda a Darío Gómez es “Nadie es eterno en el mundo”, aún sigue siendo uno de los éxitos más sonados en la música popular en Colombia.

¿Cómo será la despedida?

Según información de Olga Lucía Arcila, la viuda del cantante Darío Gómez, él tenía el deseo póstumo de que sus seguidores pudieran despedirlo de manera masiva. Por esto, se decidió que los restos del ídolo de la música popular serán velados en cámara ardiente en el coliseo de voleibol Yesid Santos (ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot), a partir de las 9:00 p.m. de este miércoles 27 de julio, y hasta el sábado 30, a las 11:00 a.m.

Posteriormente, los restos de Darío Gómez se llevarán hasta Campos de paz, en donde se realizará una eucaristía.

Olga Lucía Arcila indicó que por el momento se han confirmado los detalles y que próximamente informará los horarios.

Nueva fecha para que las turbinas empiecen a generar energía en Hidroituango

Las dos primeras turbinas de Hidroituango empezarán a generar energía este 15 y 20 de octubre de 2022, respectivamente.

Así lo dio a conocer EPM tras el inicio de las pruebas en seco en el proyecto hidroeléctrico de Ituango este martes 26 de julio.

Le puede interesar: Inician las pruebas en seco en Hidroituango

La operación comercial de la primera unidad de generación de energía de Hidroituango se adapta a los compromisos que EPM adquirió con la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- y con Colombia, de poner en operación comercial sus dos primeras unidades antes del 30 de noviembre de 2022.

Según un comunicado de la empresa de servicios públicos de Medellín, este cronograma tiene en cuenta la ruta crítica de las diferentes obras y los trabajos de alta complejidad técnica que se adelantan en Hidroituango, los cuales no tienen antecedentes en Colombia.

Sin embargo, para que esas fechas del encendido sean posibles, antes EPM deberá instalar los blindajes metálicos (virolas) en los túneles o pozos de captación que conducen el agua desde el embalse hasta las unidades de generación, y hacer otros trabajos subacuáticos para poner a punto el sistema de captaciones.

El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, aseguró que la empresa comunicará, como lo ha hecho hasta ahora de manera permanente, los avances e hitos que se vayan alcanzando.

“Las pruebas con agua las realizaremos entre los meses de septiembre y octubre, de manera que se pueda cumplir con la fecha final de entrada en operación comercial de las unidades 1 y 2, con 300 MW (megavatios) cada una, el 15 y el 20 de octubre próximos”, recalcó el gerente general de EPM.

Los trabajos del 26 de julio

En este martes 26 de julio EPM no solo realizó las pruebas en seco, sino que también los ingenieros realizaron las pruebas a los tableros de control de la unidad No.1 para monitorear el correcto funcionamiento de los sistemas auxiliares y realizaron el traslado de la ménsula superior de la unidad No. 2. Este es el último hito para completar el proceso de armado de la segunda turbina y continuar con las pruebas de generación.

Igualmente, en la caverna de transformadores se realizó la prueba de diluvio con agua sobre el trasformador de la unidad No. 2 para validar el funcionamiento de todos sus sistemas de operación y la atención de una eventual emergencia por conato de incendio.

Entre otras validaciones que se hicieron este martes, se encuentran las pruebas de alta tensión a los cables de potencia, para confirmar el aislamiento del cableado; también se realizó la prueba de llenado con agua para verificar la correcta operación de la almenara norte.

Socarrás y su colección de historias hechas a mano

La pasarela de Juan Pablo Socarrás inauguró, este lunes 25 de julio, la feria Colombiamoda 2022. Su colección “Historias hechas a mano” es una apuesta por la moda con enfoque sostenible en los aspectos ambiental, social y cultural.

Para las prendas de esta colección se utilizaron 400 kilos de PET y residuos reciclados, además de 22.000 anillas de plástico de un proyecto del diseñador que produce piezas de diseño con procesos de supra-reciclaje, con el fin de visibilizar las comunidades artesanas.

La colección de Socarrás va de la mano del concepto de la feria en este 2022, la cual busca visibilizar proyectos de moda consciente, apuestas en las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y cultural.

Leonor Hoyos, directora de ferias de Inexmoda, describió: “Socarrás, Historias Hechas a Mano’ es un proyecto bellísimo que responde a la apuesta de Inexmoda por la moda consciente desde todos sus frentes. En esta pasarela se vio el trabajo de un diseñador apasionado por los proyectos sostenibles que conectan comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y en contextos difíciles, esto nos permitió disfrutar de piezas únicas que cuentan historias de nuestras tradiciones latinas”.

La pasarela de Juan Pablo Socarrás inauguró, la feria Colombiamoda 2022

Según describió el mismo Socarrás, “Historias hechas a mano” no solo busca presentar una visión de moda responsable, sino también potenciar el aporte de la industria a los retos globales que enfrenta el planeta a través de procesos de supra-reciclaje a plásticos tipo PET donados por Coca-Cola.

El proyecto se desarrolló a lo largo de nueve meses durante los cuales se realizó el acompañamiento, exploración e intercambio artesanal entre países, así como la apertura de espacios comerciales y de exposición. El proyecto se implementó bajo un sistema de producción de piezas de diseño creadas a partir de residuos y procesos de supra-reciclaje, con el fin de visibilizar el trabajo de las comunidades artesanas e impulsar el tránsito hacia el gran pilar de la sostenibilidad ambiental en el ecosistema moda. Así, se trabaja bajo los principios del upcycling y la “reutilización creativa” de los productos reciclables para convertirlos en artículos de valor.

La colección tiene como propósito crear una red que permita fortalecer el tejido artesanal latinoamericano y, de esta manera, convertirse en una plataforma que conecte al consumidor global con productos sostenibles que expresen el ADN diverso de la región, junto con las historias y experiencias detrás de cada uno de estos.

Juan Pablo Socarrás contó: “Llegar a México y Guatemala es un sueño hecho realidad. Esto significa llegar a uno de los sectores artesanales más grandes de Latinoamérica. Trabajar con mujeres donde vamos a impactar, formar y capacitar y cocrear productos nos dará la posibilidad de caminar y transitar por la sostenibilidad en diferentes países. Sin duda alguna una experiencia de crecimiento personal y profesional para mi vida. Este trabajo hará del 2022 un año lleno de experiencias y nuevos aprendizajes”.

La pasarela inaugural se realizó en el ITM Campus Fraternidad, del barrio Boston, en Medellín. En el siguiente video podrá ver el resumen del desfile.

Los niños conversan con compositores de la música colombiana

Se realiza el Festival Colombia Canta y Encanta, encuentro musical en el que los niños entonan las músicas tradicionales del país y se miden en una competencia de talentos.

Una de las actividades de este festival es el “Encuentro del Niño con el Compositor”, un conversatorio pedagógico entre compositores y maestras de larga y reconocida experiencia en el medio con niñas, niños y jóvenes.

Los participantes reflexionarán sobre temas como la música, la composición y las maneras de alcanzar metas y sueños.

En este 2022, se contará con la presencia de relevantes expositores de la composición en música colombiana, como: la maestra Luz Marina Posada, la maestra Doris Chávez, el maestro Fabián Hernández, director musical de Colombia Canta; la cantante Paula Ríos, vocalista de Tu Rockcito; Sofia Sánchez, el Grupo Caminantes de Colombia Canta y la delegación del departamento de Bolívar.

Más información

  • Día: viernes 29 de julio.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Sede Colombia Canta, calle 49 No. 76 A – 65, Laureles, Medellín.Entrada: libre.

La CUN tiene más de mil vacantes para docentes en Colombia

Nuevas vacantes para docentes en Colombia abrió la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

Los docentes que se postulen puedan trabajar y hacer parte de alguno de los programas académicos ofertados por la institución en modalidad presencial o virtual según el área.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

De acuerdo con la convocatoria, se trata de los programas de diseño de modas, ciencias sociales y jurídicas, así como también profesionales en idiomas para Bogotá, Medellín e Ipiales.

Quienes quieran postularse deberán contar con disponibilidad de tiempo completo o medio tiempo para efectuar labores en horarios diurnos y nocturnos de lunes a sábado, de acuerdo con el cargo al que se aplique.

Lizeth Bayona, vicerrectora de capital social de la CUN, expresó: “Buscamos profesionales con experiencia que estén interesados en hacer parte de nuestro equipo diverso e incluyente, que estén dispuestos a impulsar la educación en Colombia; por esto, comprometidos con el desarrollo académico de los jóvenes del país, hemos abierto una gran convocatoria para más de 1.000 profesores en el ámbito nacional y así fortalecer nuestra planta docente”.

Beneficios y cómo aplicar a la convocatoria

Entre los beneficios que recibirán los docentes al vincularse con la CUN contarán con servicios de salud y consultorías jurídicas de manera gratuita, además de descuentos en la matrícula de cualquier programa de formación, ya sea pregrado o postgrado, para el docente y su grupo familiar.

Lea: Conozca al primer radar meteorológico para la gestión del riesgo en Colombia

Las personas interesadas en aplicar a la convocatoria laboral podrán hacerlo a través de [email protected] y acceder a más información; además, participar en ellas no tiene ningún costo.

Nace el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular

0

Fenalco Solidario Colombia creó el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular, un programa de acompañamiento e implementación creado para generar ganancias significativas a los empresarios colombianos, los ciudadanos y el medio ambiente.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Sandra Sierra, directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario Colombia, explicó que esta es la primera iniciativa de esta magnitud en Colombia y permitirá llevar a todos los sectores de la economía sean agropecuario, comercio, construcción, industria, educación,  telecomunicaciones, salud, automotriz a empezar la transición hacia un nuevo modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar todas las veces que sea posible para extender el ciclo útil de los recursos, entendiendo que existen en cantidades limitadas y se están agotando.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

“Nuestro objetivo al crear el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular es ayudar a las compañías a acelerar su crecimiento, fortalecer dinámicas de desarrollo sostenible, reducir costos y lograr un excelente manejo de recuperación y restauración de materiales. De manera que aceleremos el proceso de llevar a Colombia a disminuir exponencialmente los residuos y adquirir una nueva mentalidad de fabricación y consumo que lleve al país a ser líder de la región en este tema’’, dijo Sandra Sierra.

¿Cómo obtener el sello?

Este nuevo sello quiere mostrarles a los empresarios colombianos un camino hacia la sostenibilidad, que ya está comprobado internacionalmente, y va dirigido a cualquier empresa de cualquier tamaño o sector que quiera implementar el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular.

El proceso para obtener el sello es muy sencillo, solo se necesita seguir cuatro pasos.

  1. Postularse en Fenalco Solidario >>
  2. Realizar su registro y diagnóstico en economía circular, que se encuentra disponible en la plataforma digital Megamantis.
  3. Recibir la retroalimentación por parte de los expertos y por último cumplir con los lineamientos para recibir el sello.

Programación Colombiamoda para este martes 26 de julio

Es considerado uno de los eventos más importantes de moda en América Latina. A él han llegado 23 mil visitantes de regiones diversas de Colombia, y países como Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Organizado por Inexmoda, y con el apoyo de Alcaldía de Medellín, espera traer alrededor de 8 millones de dólares, en ganancias, para la ciudad. Este evento se concentra en Plaza Mayor y los desfiles se realizan en lugares variados de la ciudad.

Esta es la programación de los desfiles, para este martes.

Huellas: un desfile a cargo la Institución Universitaria Salazar y Herrera

Hora y lugar: 3 p.m, en el Gran Salón de Plaza Mayor

Diseño + Talento: desfile a cargo de UPB

Hora y lugar: 4:30 p.m, en el  Gran Salón de Plaza Mayor

Terra: un desfile a cargo de St Even

Hora y lugar: 6 p.m.en el Gran Salón de Plaza Mayor

Épica: un desfile a cargo de marcas apoyadas por Alcaldía de Medellín

Hora y lugar: 7:30 p.m, Gran Salón de Plaza Mayor

Feliza: un desfile de Diego Guarnizo y el Ministerio de Cultura

Hora y lugar: 9 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor

The True Walkers: desfile a cargo de la marca True + Johnie Walker

Hora y lugar: 10 p.m.

Más información:  https://www.inexmoda.org.co/

El drama de la niña Conchita llega al Teatro Universidad CES

Esta es una obra teatral inspirada en el mundo literario de Federico García Lorca pero con el toque del Teatro Matacandelas.

“Dicha y desdicha de la niña Conchita”, como su nombre lo indica, es la historia de alegrías y dramas de una pareja de enamorados que vive el intríngulis de la distancia y las penurias del amor.

Esta aventura teatral, con música en vivo, ameniza el drama de la niña Conchita por su amor ausente, pues mientras teje y escucha canciones, ella aguarda por Crispín el novio que le prometió llevarla al altar.

Sin embargo, durante la espera aparece don Cristobita, un personaje opulento que quiere comprar el amor de la niña Conchita y se interpone entre los enamorados.

Para saber cómo termina esta historia, no se pierda las funciones de la adaptación del Teatro Matacandelas a la obra del poeta Federico García Lorca.

Más información

Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

La construcción de huertas urbanas en espacios públicos y privados del municipio de Envigado se fomenta con el proyecto de Ecozonas.

Un ejemplo de esta estrategia es el Centro de Encuentro Ciudadano Casa Linares, un espacio abierto para la comunidad ubicado en el sector El Esmeraldal parte alta, donde se iniciaron actividades con jóvenes, niños y líderes comunitarios, como doña Amparo Vélez, para implementar la creación de las huertas urbanas.

Más sobre Envigado: Los deportes alternativos ganan terreno en el renovado Polideportivo Sur de Envigado

En este Centro de Encuentro Ciudadano se han sembrado más de 150 plantas de lechugas, albahaca, tomate, cebolla, cilantro, rábanos, entre otras. El éxito de este tipo de estrategias se logra con el compromiso de las personas para el cuidado de las hortalizas.

El proyecto de Ecozonas es liderado por la Alcaldía de Envigado y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario. Este promueve la construcción de huertas urbanas en centros para el adulto mayor, instituciones educativas y barrios del municipio.

Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

Con el acompañamiento del equipo técnico de la Dirección de Gestión Ambiental, se busca expandir la estrategia en diferentes puntos de la Ciudad Señorial y lograr que los vecinos de las diferentes zonas se sumen al fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales, orientadas a promover la economía circular en el territorio local.

Las personas interesadas en la creación de huertas urbanas, compostaje y otras actividades a partir de las Ecozonas, pueden comunicarse con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario en el correo electrónico [email protected] o al teléfono (604) 339 40 00, ext. 4656.