Inicio Blog Página 276

Un evento para honrar nuestras raíces afro: Festiafro 2020

Una edición más de Festiafro se celebrará en Medellín del 23 al 25 de octubre del 2020. Este evento es una invitación para festejar juntos que #MedellínEsAfro, es color, diversidad y alegría. Con talleres, conversatorios y música, el festival pretende exaltar las memorias, tradiciones e identidades afro que hacen parte de la diversa y multicultural Medellín que habitamos hoy.

Entre los actividades que se ofrecerán durante el festival habrá talleres de danzas afrocontemporáneas, urbanas y folclóricas del Pacífico Norte y Atlántico. También para los interesados en el aspecto instrumental de la música afro, se ofrecerá un taller de marimba y percusiones del Pacífico Sur.

Un conversatorio sobre contextos, retos y desafíos de los artistas afro en tiempo de pandemia y otro sobre saberes, incidencias, aportes y transformaciones de la cultura afro en la ciudad serán transmitidos vía Facebook Live en @nosmuevelacultura.

El viernes 23, como parte de la programación artística, el festival contará con la actuación del grupo Sankofa de danza afrocontemporánea, pondrá en escena tres agrupaciones musicales: Cantaoras de Orula, Explosión Negra y Rancho Aparte, y tendrá un espacio para cuentería a cargo de Wilman Córdoba.

Otro componente de FestiAfro 2020 son las rutas culturales para visitar escuelas y agrupaciones de danza y músicas afro ubicadas en diferentes sectores de la ciudad de Medellín.

Inscríbase a los talleres y conversatorios hasta el 22 de octubre y tenga presente que los inscritos deberán acatar los protocolos de bioseguridad para poder participar. Para inscribirse y para conocer la programación completa click aquí.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Plancha Sinfónica

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín lleva la plancha a otro nivel y, en un formato de banda, cantantes y orquesta, interpretará los éxitos de la música para planchar que han marcado generaciones. Plancha Sinfónica

Compra tus entradas y prepárate para cantar a todo pulmón la ‘Maldita primavera’, ‘El hombre que yo amo’ y ‘Un beso y una flor’, entre otras canciones.

  • Fecha: sábado 24 de octubre
  • Hora: 7:00 pm.
  • Transmisión: latiquetera.com

Simulacro nacional de este jueves será desde el escritorio

0

Este jueves 22 de octubre Colombia realizará el Simulacro Nacional de 2020, que evaluará la planificación, verificación y actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de acuerdo al rol que cada uno esté desempeñando dentro de su organización.

La pandemia por COVID-19 obliga a que en esta oportunidad, la actividad sea un ejercicio de simulación en escritorio, sin evacuación.

El objetivo es que en entidades públicas, empresas, instituciones educativas, comunidades y familias hagan una revisión de los planes de Gestión del Riesgo de Desastres. En el caso de Medellín, el escenario de riesgo a evaluar es sismo.

De esta manera, cada comunidad, empresa o institución educativa podrá analizar las estrategias de respuesta ante un evento natural de grandes magnitudes.

Aún están abiertas las inscripciones para personas naturales, empresas e instituciones educativas que deseen participar, AQUÍ.

También le puede interesar:

Viaje en el espacio-tiempo para ver el origen del universo

0

Una cosa es la teoría, pero poder ver el universo en expansión y cómo fue la formación de los astros y otros objeto astronómicos es un sueño hecho realidad por el Planetario Medellín.

El Planetario lo invita esta noche a realizar un viaje al pasado a través de su software de astrovisulización. La actividad plantea una excursión de inmersión en el espacio profundo desde la Tierra hasta algún lugar en el cosmos para observar la formación de los planetas, el Sol, las estrellas, las nebulosas y algunas galaxias.

El viaje será en vivo por Zoom hoy martes 20 de octubre a las 7:00 p.m. Para poder ingresar debe adquirir una boleta por un valor de $10.000 aquí.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 20 de octubre

0

Un total de 934 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 20 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.822 pacientes activos. Se alcanzan así 83.465 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 87 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.873 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.9 %, con un total de 85.084 casos recuperados y 1.87 % de letalidad con un total de 1.559 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 69.8 % con un total de 698 personas: 241 pacientes COVID, 68 pacientes IRA y 389 con otras patologías. Hay 284 unidades libres, bloqueadas 18 y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-20-octubre

El Instituto Nacional de Salud inicia estudio de seroprevalencia en Medellín

0

Este martes 20 de octubre inicia en Medellín el estudio de seroprevalencia que está realizando el Instituto Nacional de Salud. Este estudio busca medir el impacto de la pandemia en Colombia, y determinar el número de colombianos que se han infectado por la COVID-19. 

Medellín es la tercera ciudad colombiana en la que se realiza esta investigación, después de Leticia y Barranquilla.

El procedimiento implica la toma de sangre a 2.350 personas residentes en la ciudad, que serán seleccionadas durante las visitas en 150 barrios. El estudio permitirá definir las medidas futuras que debe tomar el gobierno nacional para la contención del virus, e identificar qué parte de la población adquirió defensas, y cuál no.

Según informó el INS, los sectores fueron seleccionados por el DANE, con muestreo probabilístico de ciudades que ya han pasado por el pico del virus. 

En este estudio participarán profesionales del mismo Instituto Nacional de Salud y los investigadores del Laboratorio One Health de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

También le puede interesar:

15 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 20 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo cuatro, ICA verde, entre ellas Santa Elena, El Poblado, Envigado y Caldas. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 31.0 y 32.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

También le puede interesar: Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 20 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 19 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 178 casos activos. El municipio suma 5.666 casos confirmados, 5.407 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 163 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí, uno de Bello y uno de Puerto Triunfo.

También le puede interesar:

2020-10-20 Reporte COVID Envigado

Conversatorio con José Ruiz

0


Prográmate para este conversatorio con José Ruiz, en un evento lleno de inspiración. Hablará acerca de cómo podemos fortalecernos a vivir en la verdad y deshacernos de las dudas y mentiras que solo crean drama emocional y victimización, así como nuestras creencias –domesticación- con las que nos han programado.

  • Fechas: sábado 24 de octubre
  • Hora: 8:00 am.
  • Lugar: Hotel San Fernando Plaza / 3013312071

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 19 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 19 de octubre, son 1.661 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 998.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 145.194 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.311 casos nuevos66.650 casos activos, 9.667 recuperados, 132 fallecidos y un total de 26.986 pruebas PCR procesadas y 6.547 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 965.883 casos de COVID-19 y 29.102 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 19 octubre

Por lavado de tanques habrá corte de agua en Envigado

0

Con el objetivo de adelantar trabajos de mantenimiento y modernización en la red de acueducto y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM anunció que será necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en el circuito Las Brujas, en Envigado.

Son 18.280 clientes de los barrios La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

La suspensión se dará entre las 9:00 p. m. de este martes 20 de octubre y las 3:00 a. m. del miércoles 21 de octubre.

También le puede interesar:

El hambre en el mundo, una “papa caliente”

0

Es inconcebible que el hambre continúe siendo una de las mayores problemáticas que padece la humanidad. Si bien actualmente nos enfrentamos a la pandemia del COVID-19, el hambre en el mundo es, sin duda, la causante de muchos de los rezagos y de las muertes que se presentan a diario.

Este panorama no es consecuente con la meta que se tiene de bajar la pobreza extrema para el año 2030; contrario a esto, se calcula que más de 130 millones de personas estarán afectadas por el hambre crónica en todo el mundo. Situación que tiende a empeorar en el contexto de la pandemia, tal como lo advierte la Organización de las Naciones Unidas: cada día estamos más lejos de lograr disminuir la pobreza extrema.

El hambre está proporcionalmente relacionada con la pobreza. Sin embargo, para combatirla no se requiere únicamente de recursos económicos. Se trata de hacer intervenciones integrales que incluyan un análisis multidimensional, de articulación institucional e intersectorial, donde se analicen factores coyunturales y estructurales para reducir la brecha de la inequidad y la falta de acceso a oportunidades. La clave para combatir esta problemática y avanzar hacia una cifra de cero muertes por hambre, es la articulación entre los diferentes entes del Estado.

Le puede interesar:

Resolver la problemática del hambre en el país requiere también transformar la inequidad que se presenta entre el sector urbano y el rural, donde existen cifras alarmantes de inseguridad alimentaria, una brecha que se ha exacerbado como efecto de la pandemia. En Colombia debemos revisar el sistema de abastecimiento agroalimentario y la incidencia que esto tiene en la alimentación de la ciudadanía, como un efecto adverso que aumenta e incrementa la desnutrición y el hambre. Me explico: es contradictorio que las cifras de inseguridad alimentaria en Medellín sean superiores en área rural campesina, donde los cinco corregimientos tienen aún vocación agrícola y producen diferentes productos que comercializan en las plazas de mercado de la ciudad. El problema que se ha identificado, entre otros, es la falta de apoyo técnico, y la falta de circuitos cortos de comercialización y acceso a financiación. Por lo que no resulta rentable cultivar, pues el pago que reciben a cambio de sus productos es mínimo, contrario al alto precio que deben pagar las familias como consumidores finales.

Atendiendo a esta situación, desde el Concejo de Medellín hemos presentado el proyecto de acuerdo para construir la Política Pública que crea el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario en la ciudad. Este proyecto busca quitarle trabas a la comercialización y dinamizar equitativamente ese relacionamiento entre los diferentes actores de la cadena: agricultor, transportador, mayoristas y plazas de mercado, las familias como consumidores finales. Esto permite que los productos puedan llegar a la mesa de todos los hogares de Medellín, a un precio más justo y de mejor calidad. Porque resolver el hambre parte también de ajustar los diferentes procesos, entre ellos los de producción, distribución y abastecimiento.

En las actuales condiciones, los productores son quienes menos reciben por la venta de sus productos, y el consumidor final es quien asume los costos más altos, por adquirirlos. Una situación que a todas luces es inequitativa y aumenta las probabilidades de desnutrición y hambre en la población de menores recursos.

Además, la situación se torna más compleja si se tiene en cuenta que el sector agrícola es el mayor empleador en el mundo, y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es decir, este sector de la economía es considerado fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres, según análisis de la ONU.

Son muchos factores, pues el acceso a los alimentos depende también del nivel de educación, el entorno familiar, la vivienda y el estrato. Se calcula que más de la mitad de los hogares de Medellín presentan inseguridad alimentaria, lo que se evidencia en las comunas donde prevalece el estrato 1 y 2. Por ello, esta problemática debe abordarse desde una mirada integral, buscando todas las vías posibles desde la educación y la generación de ingresos, para que existan mayores probabilidades de superar la pobreza, y, por supuesto, de saciar el hambre.

Es de resaltar que hace pocos días se otorgó el premio Nobel de la Paz para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, lo que es una expresión que evidencia los grandes retos que tiene el mundo de corregir los problemas de inseguridad alimentaria, que inciden en la calidad de vida de las personas.

Ante este panorama, el llamado es a realizar acciones concretas que puedan proporcionar soluciones reales para la población. Mientras el hambre siga siendo una “papa caliente” que nadie quiere en sus manos, será difícil que podamos contener sus efectos, que sin duda alguna tiene gran afectación en el mundo entero.

Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente del Concejo de Medellín

¡Atención! Cierres nocturnos a partir de este lunes en el Túnel de Oriente

0

Desde este lunes 19 hasta el próximo viernes 23 de octubre, habrá cierre total en la conexión Túnel de Oriente entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m., por actividades de mantenimiento relacionadas con los equipos electromecánicos de esta obra que conecta a Medellín con el aeropuerto José María Córdova y el Oriente antioqueño.

Por esta razón, desde la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura y la Concesión Aburrá Oriente, recomendaron tomar rutas alternas como la doble calzada Las Palmas – variante Palmas, la vía Santa Elena, la Autopista Medellín – Bogotá y la vía Loma del Escobero, en Envigado.

También le puede interesar: Se acelera la bancarización en América Latina: ¿Dejar la informalidad monetaria?

El mantenimiento de la megaobra, por la que diariamente se estima que circulan 17.000 usuarios, se realizará sobre dispositivos tecnológicos como sensores de incendio y ambientales.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1318258607746650112

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 19 de octubre

0

Un total de 1.222 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 19 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.101 pacientes activos. Se alcanzan así 82.531 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 95 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 47 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.825 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 78.878 casos recuperados y 1.88 % de letalidad con un total de 1.552 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.82 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.6 % con un total de 676 personas: 243 pacientes COVID, 63 pacientes IRA y 370 con otras patologías. Hay 305 unidades libres, bloqueadas 19 y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-19-octubre

Aprende a bailar, ¡Y gratis!

0

Este martes 20 de octubre, prográmate para aprender a bailar, de manera gratuita, salsa básica y bachata con la escuela de danza Dancefree.

Conéctate vía a hola.dancefree.com.co a partir de las 12:00 m. hasta la 1:00 p. m. para la clase gratuita de salsa. De 5:00 p. m. a 6:00 p. m. la clase será de bachata básica.

El miércoles 21 de octubre será la oportunidad para aprender a bailar kizomba básica de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. y hip hop básico de 7:00 p. m. a 8:00 p. m.

Informes: AQUÍ

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Catalina Paniagua, una resiliente que adora su calva

Este lunes 19 de octubre se conmemora el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. De cómo enfrentar dos veces el cáncer y cómo acompañar el mismo proceso con la madre, nos cuenta esta mujer valiente, centrada en su objetivo y líder de una fundación.

Cuando a Catalina Paniagua, en 2017, y a su mamá, Luz Elena, en 2015, les llegó el diagnóstico positivo, reveló, vio la enfermedad desde las dos perspectivas: la de acompañante y la de paciente.

Ella recuerda que recibió tratamiento en la misma sala que su mamá, en la misma silla, con la misma cobija y hasta por la misma enfermera. En ese momento fue muy doloroso, confiesa.

“Hoy digo con toda la certeza que ese ha sido uno de los mayores aprendizajes que me ha dado la vida”, añade.

La Fundación Amo mi calva es el resultado de una historia de amor a sí misma, a su proceso y la forma de apoyar el camino de otras mujeres que atraviesan el cáncer. La creó en 2018, en principio como un grupo de mujeres que se reunía para apoyarse, acompañarse y compartir cada experiencia que les producía la enfermedad.

En la actualidad, Amo mi calva reúne a 150 mujeres valientes que reciben no solo compañía sino apoyo en las dudas que tengan durante el tratamiento. “En el área psicológica o la nutricional, cada una aporta desde su experiencia”, explica Catalina.
En este momento todas las actividades son virtuales. La calvitertulia, por ejemplo, es la manera en la que han estado conectadas en esta cuarentena, puesto que por ser población de alto riesgo, su cuidado debe ser más riguroso.

También le puede interesar:

Algunas mujeres que sanan, siguen con la Fundación. Terminan su proceso y quieren seguir apoyando a las demás, dice Catalina, con esa voz afectada, un tanto cansada por la quimioterapia que recibió días antes de esta entrevista.

Ahora Catalina enfrenta otro proceso. De nuevo fue diagnosticada con cáncer, en la misma mama que le hizo conocer el dolor en 2017. Además, vuelve a vivir este proceso con su madre, quien también revivió su dolencia. Ambas se acompañan, dice.

Nada es capaz de borrar su sonrisa, aún a través del teléfono se puede percibir ese gesto con el que le agradece a la vida las experiencias que le trajo la enfermedad, la sabiduría de saber del porqué le ocurrió esto y para qué.

17 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este lunes 19 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 17 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y una, Santa Elena, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 24.0 y 22.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

También le puede interesar: Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 19 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 217 casos activos. El municipio suma 5.574 casos confirmados, 5.277 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 202 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí, uno de Bello y uno de Puerto Triunfo.

También le puede interesar:

casos-covid-19-envigado-el16-de-octubre

Colombia nos envuelve en hojas

0

Me pregunto si vivir en un país megadiverso trae consigo desafíos inesperados. Somos tan diferentes y variados que solo eso vemos. Los de aquí y los de allá, el rico y el pobre, el malo y el bueno. El concepto de los opuestos rige nuestra mente y cultura mecánica. Es cierto que si hay algo arriba es porque también hay algo abajo, que si hay luz de día hay oscuridad de noche. Esta racionalización aunque lógica y poderosa, nos divide.

Partiendo del concepto de los opuestos, es sensato pensar que este así mismo también tiene una contrapartida. ¿Cuál podría ser el opuesto de los opuestos? ¿Quizás la unidad? Nuestro sistema de educación, la política y la economía están en una sola vía, nos anclan. Es más que necesario también darnos la posibilidad de explorar su contrapartida y trabajar desde lo que nos une. Pero, ¿qué podría ser aquello que empieza a unirnos? Considero que puede ser el alimento.

Hay algo que comemos y que puede contener esa inmensa variedad que somos, que permite al mismo tiempo sentirnos complementados, y que a su vez nos da la posibilidad de que cada uno le imprima un toque personal e íntimo. Es algo que nos puede identificar colectivamente. En este país de inmensa diversidad biocultural es necesaria la unidad, y para ello, se requiere de algo que nos contenga.

También le puede interesar:

Como dicen mis queridas amigas del Taller de Amasijos, “todo es susceptible de ser una masa, todo puede envolverse” y allí está la clave: a nuestro territorio, fauna y gente nos envuelven las hojas. Colombia se envuelve en hojas.

Envueltos, tamales, bollos y amasijos, son para mí, esto que debería ser nuestro plato biocultural nacional. A parte de ser deliciosos nos invita a abrazar, conservar y a darle uso a la diversidad.

Los amasijos conversan y promueven tecnologías ancestrales, hacen uso de la economía circular, pueden ser altamente nutritivos y de fácil acceso. Sus hojas, masas y rellenos son tan variados como el territorio mismo y responden al modelo agrobiodiverso que secuestra carbono y restaura las fuentes de agua. Un concepto que fortalece la agricultura familiar campesina y comunitaria.

Los envueltos se componen de una masa, un relleno y sus hojas que lo envuelven. Todas tres tan diversas como la naturaleza misma. Desde un punto de vista metafórico, la masa es la tierra y el relleno es la semilla que busca crecer una intención. Las hojas son el útero donde se hace posible que sus partes no se opongan, al contrario, se complementen.

Desde un punto de vista gastronómico, la masa puede ser de yuca, maíz, papa, malanga, plátano, o cualquier fruto almidonoso disponible. Es la fuente energética de más fácil acceso.

El relleno es el sabor personal que cada cocinero da a la masa. Son los condimentos, los guisos, las carnes y los vegetales. Por último están las hojas que hacen posible contenerlos, pero que también aportan sabor, ayudan a conservar, transportar y almacenar.

Los envueltos necesitan de las manos creadoras que hacen posible envolverlos y cuidarlos. Una destreza y muestra de la energía femenina que también debería ser característica integral de nuestro plato nacional, una preparación que abraza nuestras diferencias para permitir que se complementen, un alimento que nos arropa y contiene lo diverso que somos.

El territorio nos envuelve para permitirnos reconocer y valorar a todos, todas y todo.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 17 de octubre

0

Un total de 1136 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 17 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.585 pacientes activos. Se alcanzan así 80.352 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 57 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.735 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 77.233 casos recuperados y 1.91 % de letalidad con un total de 1.534 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.62 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 64.8 % con un total de 648 personas: 238 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 353 con otras patologías. Hay 329 unidades libres y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 17 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 169 casos activos. El municipio suma 5.327 casos confirmados, 5.082 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 152 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí y uno de Bello.

Revocan medida privativa de libertad contra el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria

0

Luego que fuera aceptado en segunda instancia un habeas corpus presentado por su defensa, el Tribunal Supremo de Medellín ordenó la libertad inmediata del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.

La decisión se da luego que la Fiscalía negara en tres ocasiones la libertad del mandatario.

Desde el pasado 5 de junio y acusado de irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia.

Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

El 15 de julio del año en curso la Corte Suprema de Justicia declaró impróspera la solicitud de tumbar la medida de aseguramiento, solicitud realizada por la defensa de Gaviria.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 16 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 16 de octubre, son 1.880 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 1.068.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 139.833 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.372 casos nuevos77.616 casos activos, 10.170 recuperados, 159 fallecidos y un total de 23.362 pruebas PCR procesadas y 17.767 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 945.354 casos de COVID-19 y 28.616 fallecimientos.

También le puede interesar:

Reporte de nuevos casos de covid 19 en antioquia

Alcalde de Rionegro dio positivo para COVID-19

0

A pesar de los cuidados hoy debo informarles, de manera muy responsable, que he salido positivo para COVID-19“, fueron las palabras del alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, al comunicar este viernes 16 de octubre que está contagiado de coronavirus.

También dijo que seguirá velando por el bienestar de rionegreros desde su hogar y al lado de su familia, desde donde seguirá gobernando.

Hernandez expresó que desde que inició su gobierno “hemos estado comprometidos con el bienestar de todos los ciudadanos de nuestro municipio, y aunque la pandemia ha sido uno de nuestros principales retos, no hemos dejado de trabajar ni un solo minuto por los diferentes proyectos que están incluidos en nuestro plan integral de desarrollo” y aclaró, que justamente, en esa labor diaria se corren muchos riesgos.

También le puede interesar:

El alcalde invitó a todos los ciudadanos a no bajar la guardia y a “mantener todas las medidas preventivas”.

Debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró este viernes la alerta roja hospitalaria.

De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos1.861 personas han superado satisfactoriamente.

No se descartan medidas extremas ante la alta ocupación de UCI: Gobernación de Antioquia

0

Desde este jueves 15 de octubre Antioquia reportó el 80.15 % de ocupación en UCI. De 937 camas para pacientes con coronavirus disponibles en todo el departamento, 751 están ocupadas con pacientes COVID-19 y 240 con otras patologías.

Desde la administración departamental indicaron que si la ocupación persiste por encima del 80 % durante tres días consecutivos, será necesario declarar la alerta roja hospitalaria, la cual ya se había declarado el 30 de julio pasado, tras presentarse una ocupación similar a la actual.

Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia, detalló que la alerta roja hospitalaria “busca que las instituciones de salud, su talento humano y sus equipos de trabajo, estén en una disposición distinta para atender la siguiente fase, que es posiblemente esa congestión que vamos a tener de las camas de cuidados intensivos por el crecimiento de los casos de COVID-19 en nuestro departamento”.

En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social entregado este jueves 15 de octubre, Antioquia registró 1.498 contagios, por encima de Bogotá que confirmó 1.413 nuevos infectados.

Hoy nosotros tenemos un promedio de casos diarios de 1.800, hace unos 10 días estábamos en unos 1.100, eso nos llama mucho a estar pendientes de los análisis de las llamadas a los call center“, dijo Giraldo, quien también detalló que estarán muy atentos de la ocupación de las camas de hospitalización general, de cuidados intensivos, de la positividad de las pruebas y de la ocupación de las camas de cuidados intensivos.

También le puede interesar:

No descartó la posibilidad de que, ante el aumento de casos en el Departamento y también, dada la ocupación de camas UCI, “será necesario en algún momento ir a líneas más extremas como han sido las cuarentenas, los cierres, los pico y cédula y los toques de queda“.

El gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia explicó que todo dependerá de cómo crece el número de casos diarios en el departamento y cómo se va generando la ocupación de la infraestructura hospitalaria”.

Rionegro declaró alerta roja hospitalaria por alta ocupación de UCI

0

Este viernes 16 de octubre y debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró alerta roja hospitalaria ante el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue Departamental, las IPS de Rionegro, la Mesa de Salud del Oriente, la Procuraduría y la Personería Municipal.

De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %, así lo informó Jorge Rivas, secretario de Salud e Inclusión Social de Rionegro. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos. 1.861 personas han superado satisfactoriamente

Según Rivas, “dado que hemos tenido una ocupación sostenida por encima del 80 % y el día de hoy estamos en el 91% de ocupación de UCI, se ha declarado la alerta roja hospitalaria para que nuestros hospitales y clínicas se preparen para los próximos días“.

El funcionario explicó que es necesario tener el sistema de salud con las mejores condiciones y preparado “como lo hemos hecho en los últimos tiempos”.

También advirtió Rivas que lo que se presenta “es normal después de la reactivación económica” e invitó a toda la comunidad del municipio de Rionegro “a que siga las medidas de protección, que aprendamos a convivir con el coronavirus y que nos cuidemos lo más posible”.

También le puede interesar:


Nuevos aislamientos generarían el cierre de muchas empresas: Comité Intergremial

0

Nuevos aislamientos con la fórmula que quiera 4/3 (cuatro días laborales por 3 de confinamiento)  5/2 o 6/1, lo que generaría inmediatamente sería cierres de muchas más empresas que en este momento están al borde de cerrar definitivamente”, le dijo a Vivir en El Poblado, Nicolás Posada, director del Comité Intergremial.

Esto, a propósito de la posibilidad de que Antioquia o Medellín deban tomar medidas dado el aumento de ocupación en camas UCI durante octubre.

Según Posada, una nueva etapa de confinamientos generaría despidos masivos “y una fractura en esa senda lenta de recuperación que tiene en este momento la economía colombiana”.  

El empresario aseguró que “estamos en una recuperación que no llega al 100 %” y explicó que, aunque ya hay sectores de la economía habilitados para su operación, ninguno de ellos está trabajando a una tasa superior al 60 %.

También le puede interesar:

Posada detalló que el turismo apenas está llegando al segundo dígito para alcanzar el 10 % de recuperación.

Que las crisis social que vive Colombia y el mundo se endurezca y llegue a unos niveles que sean muy difíciles de recuperar en el corto o el mediano plazo, es la principal preocupación del Comité Intergremial, compuesto por cinco cámaras de comercio y 29 gremios económicos. 

Nuestro objetivo como gremios es proteger el empleo, pero siempre lo hemos dicho al Gobierno nacional, departamental y municipal que hay que tener un sano equilibrio entre la salud y el empleo y la economía”, indicó Posada, a la vez que hace un llamado a las autoridades para que establezcan más campañas para fomentar el autocuidado.

La indisciplina social que es lo que vemos que nos está aumentando en tantos casos de COVID-19 por esas fiestas, manifestaciones y por la irresponsabilidad de muchas personas al no entender que el virus continúa todavía con nosotros”, puntualizó el empresario.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 16 de octubre

0

Un total de 888 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 16 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.445 pacientes activos. Se alcanzan así 79.225 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 67 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.678 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 76.263 casos recuperados y 1.91 % de letalidad con un total de 1.517 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.57.

La ocupación de las UCI está en 68.6 % con un total de 686 personas: 251 pacientes COVID, 59 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 302 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-16 Reporte COVID Medellín Mapa

Sherezada, concierto didáctico en el Museo de Arte Moderno

0

Este domingo 18 de octubre a las 11:00 a. m. disfruta del concierto didáctico Sherezada en el Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm a través del Facebook Live MAMM y YouTube Live Filarmed 

Esta es una invitación para vivir en familia la música y las aventuras de Sherezada, y sus mil y una noches en un concierto didáctico narrado por Daniela Ocampo. La transmisión se realizará vía streaming desde el Teatro Mamm.  

Sherezada, escrita por el compositor ruso N. Rimski-Korsakov en 1888, es de una suite, compuesta para orquesta sinfónica en cuatro números que musicaliza los Cuentos de las mil y una noches.

El compositor nos quiere trasladar con su música directamente a Oriente, a un palacio de cúpulas redondeadas lleno de turbantes y velos. Un palacio dorado en el que una joven princesa intenta salvar su vida contando historias a un despiadado y resentido sultán que ha tomado por costumbre matar a sus esposas en la noche de bodas.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

15 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este viernes 16 de octubre, correspondiente al día 19 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde, entre ellas Barbosa, Copacabana, Bello y Santa Elena. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que hasta el miércoles 21 de octubre se llevarán a cabo adecuaciones en la infraestructura de la estación de Calidad del Aire, ubicada en la Fiscalía General de la Nación, sector Caribe. Por esta razón los datos de las diferentes variables allí monitoreadas no estarán disponibles.

Ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

También le puede interesar: Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Índice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 16 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 15 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 209 casos activos. El municipio suma 5.231 casos confirmados, 4.950 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 194 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, seis de Medellín, uno de La Estrella, tres de Itagüí y uno de Bello.

También les puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 15 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 15 de octubre, son 1.498 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 1.413 y Valle, con 578.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 137.953 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.823 casos nuevos79.585 casos activos, 826.831 recuperados, 151 fallecidos y un total de 21.906 pruebas PCR procesadas y 21.668 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 936.982 casos de COVID-19 y 28.457 fallecimientos.

También le puede interesar:

Fenómeno de La Niña redujo contingencia ambiental en el Aburrá

0

Las estaciones poblacionales han tenido un índice de estabilidad entre verde y amarillo, sobre todo, la última semana”: así describió la evolución de la contingencia ambiental en Medellín y el Aburrá, Ana María Roldán, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

El episodio de contingencia ambiental inició el 28 de septiembre y según Roldán, el pronóstico es que termine este 17 de octubre.

“Hasta ahora, con la información científica que tenemos, podemos dar ese parte de tranquilidad”, aclaró la funcionaria que, sin embargo, señala que esta semana es posible que muchas estaciones estén en amarillo y “de pronto, durante algunas horas del día, algunas se pongan en naranja”.

No obstante, reiteró Roldán, que “no vamos a tener condiciones de alerta o emergencia, o es lo que se prevé por ahora”. Según explicó, esto se debe a la compañía de las condiciones del fenómeno de La Niña “que hace que haya un lavado de contaminantes con la lluvia”.

Roldán aclaró que el episodio “ha estado muy amable por las condiciones de lluvia”, no obstante advirtió que “si alguna de estas noches deja de llover nos dejará una situación un poco más compleja”.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tome medidas de autocuidado en donde todos tratemos de reducir al máximo las emisiones que generamos”, puntualizó Roldán.

También le puede interesar:

Tres eventos para este jueves en el Festival colombiano de teatro

0

Con cierre el 17 de octubre, el décimo noveno Festival colombiano de teatro ciudad de Medellín presenta este jueves 15 tres alternativas virtuales para el público entusiasta.

A las 5 p.m. será la lectura dramática El lugar donde mueren los mamíferos, a cargo de la escuela de formación de actores de Pequeño Teatro, con la dramaturgia de Jorge Díaz.

A las 7 p.m. será tiempo de Desconcierto para único ejecutante, por Teatro la Buhardilla. Una lectura dramática con la dirección y dramaturgia de Alberto Sierra Mejía.

La jornada cerrará con la obra Na-cimiento: teatro en video por Teatro Puerto, de La Serena, Chile, dirigido por Javiera Vegas.

Todas las presentaciones estarán disponibles en este enlace del Festival.

También le puede interesar:

Policía impone multas e inmoviliza motos por faltas al distanciamiento en gruta de La Aguacatala

0

Luego de que Vivir en El Poblado publicara las imágenes en las que se evidenciaron aglomeraciones en la gruta de la virgen de La Aguacatala durante la noche del martes 6 de octubre, de nuevo consultamos con las autoridades de la estación de Policía de El Poblado.

Desde allí nos informaron que, aunque no hay cifras, sí “se han realizado comparendos, retiros del sitio e inmovilizaciones de las motocicletas“.

También indicaron que “se realiza el control constante por parte del cuadrante con el fin de evitar la aglomeraciones” y aseguraron, seguirán al frente de ese caso.

Denuncias en redes sociales, como esta, son constantes por las aglomeraciones.

También le puede interesar:

Se acelera la bancarización en América Latina: ¿Dejar la informalidad monetaria?

0

La expansión de la pandemia a lo largo de toda Latinoamérica ha obligado a millones de personas, de las llamadas “no bancarizadas”, a abrir cuentas en las instituciones financieras, según lo reportan varias organizaciones.

A lo largo de muchos años, se ha insistido en la necesidad de que un mayor porcentaje de la población de bajos recursos, sobre todo la que se dedica a actividades laborales informales, ingrese al sistema bancario. Esto le permitirá recibir de manera directa los aportes que desde los distintos gobiernos se realizan a los hogares más vulnerables, más en época de pandemia, para ayudar a paliar los efectos en la economía familiar.

Las campañas publicitarias llevadas a cabo por los bancos, en aras de captar nuevos clientes, han sido históricamente un aspecto en el cual se ha invertido altas sumas de dinero, buscando motivar a las personas para que resguarden su dinero, ofreciéndoles importantes beneficios para la obtención de créditos y la seguridad en sus haberes.

Sin embargo, en estos momentos la pandemia ha sido el motor que impulsa la apertura masiva de cuentas en los bancos, modificando los hábitos de inversión y consumo de los habitantes de la región. El confinamiento social, derivado de la emergencia sanitaria, redujo la circulación del dinero efectivo y potenció el uso de los servicios financieros digitales.

El director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Luis Felipe López, afirmó que es cierto el ingreso de un mayor número de personas al sistema financiero, ya que ello facilita a los gobiernos movilizar mayores cantidades de recursos en beneficio del desarrollo de los países.

Agregó que el mayor desafío estriba en que no solo se abran las cuentas, sino en la real bancarización de estas personas; y ello pasa por ser que estos puedan ser sujetos de crédito y, de esta manera, tengan la oportunidad de que efectivamente sus ahorros sean empleados con fines productivos y para el mejoramiento de su calidad de vida.

Más historias y opiniones en Voz del lector

El nivel de bancarización en América Latina es de 55 % de la población, mientras que en Europa alcanza 95 %.

Argentina es uno de los países en los cuales se ha observado un mayor número de apertura de cuentas durante el periodo de pandemia: solo en la banca pública se contabilizaron 2,5 millones de nuevos clientes.

En lo que respecta a Colombia, la Asociación Bancaria informó que, hasta el mes de agosto, los bancos informaron que recibieron a 1,5 millones de nuevos clientes, que era la cifra meta de bancarización prevista por el gobierno a cumplir para el año 2022.

En el caso de Costa Rica, los reportes señalan que se abrieron más de 900 mil nuevas cuentas bancarias también hasta agosto. Bolivia y El Salvador informaron acerca del incremento de nuevos clientes en las instituciones bancarias.

El reto de los bancos es retener a ese gran número de clientes, desarrollando productos financieros acordes con sus necesidades y que además permitan, en alguna medida, que los nuevos cuentahabientes puedan ver beneficios tangibles y decidan dejar la informalidad monetaria.

Por: Danilo Díazgranados

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 15 de octubre

0

Un total de 667 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 15 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.440 pacientes activos. Se alcanzan así 78.331 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 68 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.709 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 75.382 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 1.509 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56.

La ocupación de las UCI está en 66.8 % con un total de 668 personas: 245 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 308 unidades libres, 24 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-15 Reporte COVID Medellín Mapa

“Nuevas cuarentenas y toques de queda son impensables”: alcalde de Envigado

0

Alarmado por las condiciones económicas que viven pobladores de Envigado, el alcalde Braulio Espinosa fijó este jueves 15 de octubre su posición sobre la posibilidad de aplicar de nuevo medidas restrictivas como respuesta a los contagios por COVID-19.

En esta fecha, Envigado reporta 195 casos activos del virus, mientras sus unidades de cuidados intensivos en el Hospital Manuel Uribe Ángel están ocupadas al 100 %.

Frente a la posibilidad de una nueva cuarentena o de establecer nuevos toques de queda para los fines de semana, el alcalde Espinosa señaló que “obligar a las familias que tienen los servicios públicos cortados, o que perdieron su empleo o su empresa y que tienen su nevera vacía, es impensable. ¿Qué pasaría con ellas?”.

Contrario a “encierros por algunos días” de los ciudadanos en sus casas, como lo definió el alcalde, el Estado tiene que cambiar su estrategia. Para ello propuso una reunión entre mandatarios del área metropolitana para tomar decisiones conjuntas

Entre las estrategias que, según la mirada de Espinosa, pueden ser efectivas para controlar los contagios por COVID-19, están atacar los focos de contagio y las aglomeraciones, además hacer controles permanentes de protocolos de bioseguridad.

El funcionario advirtió que su posición no pretende crear una confrontación entre salud y economía. Al contrario, dijo, “la economía es la base de la salud, es la forma de conseguir alimentos y atender necesidades básicas”.

También le puede interesar:

Memorables bandas sonoras de películas con la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Las memorables bandas sonoras de películas como Avengers, Coco, Amelie, Piratas del Caribe, Frozen “Let it go”, Suite Pixar: Up, Toy Story, Ratatouille, Cars, Los Increíbles; Dragon Ball Z, Gladiator: Now we are free; Game of Thrones y Star Wars: Marcha Imperial, se escucharán con la Orquesta Filarmónica de Medellín este sábado 17 de octubre a la 7:00 p. m.

Participan como invitados especiales los coristas Jerónimo Hernández, Natalia Ramírez y Laura Cortez; Meghan Picerno y Jhon Riddle, actores estadounidenses de Broadway; y Rebecca Winckworth, cantante irlandesa.

A este encuentro de música, músicos y cine, que se transmitirá a través de los canales de Facebook y YouTube live de Filarmed, se suman los guitarristas Daniel Uribe y Pedro Mejía. 

También le puede interesar:

Día mundial del lavado de manos: prevenir en tiempos de la COVID-19

0

Este 15 de octubre se celebra en 70 países el Día mundial del lavado de manos, fecha estipulada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2008 y que este 2020 se refuerza a propósito de la pandemia por COVID-19.

“El Día mundial del lavado de manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas“, se lee en el sitio web de UNICEF, organización desde la que reiteran la importancia de esta práctica, sobre todo, en este tiempo.

El médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad NacionalDiego Molina Ramírez explicó a Vivir en El Poblado que “cuando se tenga oportunidad es necesario hacer un correcto lavado de manos, y en caso de no ser posible usar alcohol glicerinado o solución alcohólica mayor al 70 %”.

Juan Carlos Cataño Correa, infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, aclaró que “el lavado de manos es una medida de higiene universal, nosotros nos tenemos que lavar las manos varias veces al día en la cotidianidad, incluso, antes del coronavirus. Esto no es algo que apareció o se inventó ahora con la pandemia, es una conducta social e higiénica que se debe realizar de manera rutinaria varias veces al día”.

También le puede interesar:

Valorización entrega dos obras este año y las siguientes llegarán en 2023

Fonvalmed viene otorgando beneficios tributarios a los contribuyentes de la Valorización. Deudores al 20 de mayo de 2020 tendrán posibilidad de pagar el 80 % del capital, sin intereses moratorios. El beneficio es válido hasta el 31 de octubre.

Balance de gestión de un proyecto que va para 12 años de estar en ejecución y que todavía le quedan obras y retos económicos por superar.

Dos indicadores pueden resumir, al corte de septiembre, el estado del plan de Valorización de El Poblado: uno, el de recaudos de dineros de los contribuyentes, consolidado en 481 mil 723 millones de pesos; otro, el de obras terminadas, que de acuerdo con el reporte de René Hoyos, director de Fonvalmed, ya marca 20 tramos de los 23 consignados en el proyecto.

Este fin de año se terminan los 72 meses del plazo abierto para la contribución de Valorización. La cartera está en 19 %.

Todo se lee masivo y millonario, y lo es. Pero no se pierda de vista otro dato: pasaron doce años desde que la Alcaldía de Alonso Salazar anunciara el regreso de la aplicación del mecanismo de la valorización. Doce años para entregar 20 tramos de vía, que ahora revelan que el proyecto no se comprometió con una fecha de terminación de todas las obras, más allá de que les diera a los contribuyentes seis años para concluir sus pagos. Pasaron doce años y, además, los estudios de tráfico que dieron base para el diseño de estas vías ya son obsoletos.

También le puede interesar:

Obras en uso y nuevas entregas

Este año, la nueva dirección de Fonvalmed, a cargo de Hoyos, reporta la conclusión de obras en la carrera 15 con San Lucas, por San Marcos de la Sierra; en la avenida 34, entre la quebrada La Escopetería y la calle 13, en la zona que enlaza Castropol, Lalinde, la Zona Rosa y Las Palmas; y el tramo entre La Aguacatala y Los Balsos.

Ya las nuevas vías para vehículos y para peatones están en uso y pronto se les sumarán otras dos entregas: el retorno vial en el costado oriental de la zona de La Aguacatala y la gruta de la virgen, que entrará en funcionamiento en dos semanas, y la obra de Los González con la transversal Inferior, que se anuncia para el 30 de noviembre. Su fecha original era agosto de 2019.

Serán las últimas entregas y la espera por nuevas obras para estrenar se prolongará hasta febrero de 2023, cuando, según indican los planes actuales, entren en operación los pasos elevados de la avenida 34 sobre las lomas de Los Parra y Los Balsos. La licitación está prevista para noviembre y las obras deben iniciar en febrero de 2021.

La visión del director de Fonvalmed

Afrontaremos un periodo importante de lluvias

¿Cuál será el efecto en las obras?
“Los movimientos de tierra ya están casi listos y para la pavimentación no veo problemas”.

Como vecino de la 5 sur sufrió la demora en las obras ¿Como director qué piensa?
“Al conocer en detalle las obras se entienden las dificultades. He sufrido demoras para llegar a la casa, pero ahora entiendo que una obra es más que pasar una retro, tumbar y pavimentar”.

Se deben entender los retrasos de obra ¿Se entienden los retrasos de los contribuyentes?
“Para quienes se pongan al día en sus pagos hay beneficio tributario. Antes del 20 de octubre tendrán descuento del 20 % en capital y no habrá cobro de intereses moratorios”.
¿Cuál ha sido su sello en nueve meses en la dirección de Fonvalmed?
“Hemos potenciado los equipos, la tecnología y la forma de hacer seguimiento a las obras. Mejorar el interior de la empresa para que nos vaya mejor en el exterior”.

¿Qué tiene trazado para el final de su gestión, en diciembre de 2023?
“La pandemia nos alteró los tiempos y también hay dificultades con los recursos. Espero que todas las obras estén terminadas o por lo menos con recursos garantizados”.

13 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 15 de octubre, correspondiente al día 18 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 13 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y seis, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Escala de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 15 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 14 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 195 casos activos. El municipio suma 5.114 casos confirmados, 4.847 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 195 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, dos de Itagüí y uno de Bello.

También le puede interesar:

2020-10-15 Reporte COVID Envigado

68 % de urgencia (y no hablo de COVID)

Los árboles se comunican mediante sustancias a través de las raíces o por señales al aire. ¿Y la reciprocidad humana?

En promedio, en el mundo, las poblaciones de aves, mamíferos, anfibios, peces y reptiles se han visto disminuidas en un 68 % desde 1970, según el último reporte Planeta vivo de WWF, publicado hace un mes. Y en Latinoamérica y el Caribe este porcentaje sube al 94 %. Sí, leyeron bien: en nuestra región, un promedio del 94 % de las poblaciones de seres vivos no humanos han desaparecido. Esto me parte el corazón y me dan unas ganas terribles de llorar.

Leer sobre estas cifras me ha hecho pensar mucho sobre cómo actuamos nosotros como humanos… ¿Somos conscientes de que somos seres interdependientes? ¿Aún recordamos lo que significa la palabra reciprocidad? ¿Hemos olvidado la trascendencia del concepto de equilibrio? Con dolor y desilusión, creo que, como colectivo, sí lo hemos olvidado. Sin embargo, mantengo la esperanza de que podamos volver a recordar, a lo mejor observando muy atentamente a esa naturaleza no humana que tanto hemos diezmado. Por ejemplo, podríamos mirar hacia los árboles.

Este año he leído un par de libros hermosísimos, conmovedores, en los que sus autores nos cuentan cómo estos seres viven de manera cooperativa, propendiendo por el bienestar de la comunidad que habitan, y no solo por el bienestar individual.

También le puede interesar:

Aunque hasta hace muy poco se creía que no tenían capacidad de comunicarse entre sí, resulta que sí lo hacen, y de múltiples maneras. A veces liberan sustancias químicas a través de las raíces, o emiten señales, también químicas, al aire. Usan estos mecanismos para alertarse sobre posibles peligros y también para intercambiar nutrientes. Constantemente están aplicando la reciprocidad.

Por ejemplo, las asociaciones entre árboles y hongos del suelo permiten aumentar la superficie de absorción de agua y nutrientes de las raíces de los primeros, y dan casa y alimento a los segundos, en un balance dinámico, recíproco. Tanto los unos como los otros vivirían menos bueno si no se asociaran y, de hecho, su bienestar es mutuamente dependiente. Es decir, es interdependiente.

Si esta reciprocidad se da entre árboles y hongos, y entre árboles y árboles, ¿cómo no va a suceder entre humanos y otras especies, o entre humanos y humanos? ¿Acaso no somos, también, naturaleza, y dependemos del oxígeno que producen las plantas y las algas, del agua que nace en los páramos y en los océanos? Somos naturaleza y como tal debemos comportarnos. Y lo debemos hacer ya, antes de que desaparezca el 32 % de los seres vivos no humanos que aún quedan en el planeta.

También le puede interesar:

Sería fatal que los bancos nos reactiven los créditos: víctima de CDO

0

El drama no se detiene para las víctimas de los edificios Continental Towers y Asensi, edificaciones construidas en El Poblado por CDO y evacuadas en 2013 por fallas estructurales.

La época de la tragedia en la que se desplomó la torre seis del edificio Space coincide con la reanudación del cobro de los créditos a los propietarios de Continental Towers y Asensi.

Según Elkin Hernández, propietario afectado de Continental Towers, durante estos siete años han tenido el crédito hipotecario y el leasing congelados con entidades como Bancolombia y Davivienda

Sería fatal que los bancos nos reactivarán los créditos víctima de CDO

En julio se vencieron los otro sí que hemos venido firmando cada seis meses, cada año, y nos anunciaron que nos iban a cobrar”, detalló Hernández a Vivir en El Poblado y dijo que luego de algunas conversaciones, finalmente el banco decidió que iba a postergar cualquier decisión para octubre.

Llegó octubre y Elkin asegura que han estado tratando de que el banco les confirme si les va a cobrar o no. “Aprovechamos este momento mediático de los siete años de Space para hacer el llamado a los bancos para que por favor estudien bien la situación nuestra y nos mantengan los créditos congelados”, insistió el afectado.

También le puede interesar:

Queremos contarles la verdadera situación que tenemos, lo que estamos haciendo para recuperar los ahorros y que nos congelen que nos mantengan congelado el crédito hasta tratar de recuperar el patrimonio que se perdió”, cuenta Elkin y agrega que “no estamos luchando sólo para recuperar lo nuestro, sino para recuperar lo de los bancos y finalmente nosotros no estamos desconociendo la deuda”.

Hacemos un llamado para que no nos vayan a afectar en estos momentos porque económicamente nos ha ido muy mal. Estamos pagando además valorización por una cosa que no vale”, concluyó Hernández.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 14 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 14 de octubre, son 1.083 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 136.455 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.061 casos nuevos83.085 casos activos, 9.964 recuperados, 165 fallecidos y un total de 20.944 pruebas PCR procesadas y 15.179 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 930.159 casos de COVID-19 y 28.306 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos-nuevos-de-COVID19-en-COLOMBIA-el-dia-14-de-OCTUBRE

La única forma de bajar el contagio es con restricciones: secretaria de Salud de Antioquia

0

Hasta este martes 13 de octubre, Antioquia confirmó 135.372 pacientes positivos para COVID-19 y según informó Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, “en las últimas semanas hemos tenido un incremento de casos del 30 %”.

Sobre la ocupación de UCI, aseguró la funcionaria, que a la fecha está en un 76 %, aunque ha habido ocupaciones en la última semana que han oscilado entre 75 y 79 %.

Esta alza en la ocupación de camas UCI, dijo Bustamante, ha crecido a expensas de pacientes no Covid.Teníamos algunas cirugías no urgentes represadas, pacientes de cáncer y enfermedades cardiovasculares, y normalmente, cuando se hacen este tipo de cirugías, necesitan recuperación en cuidados intensivos”.

También le puede interesar:

La secretaria aclaró que desde su dependencia están muy pendientes de la ocupación: “si esta llega a estar tres días seguidos sobre el 80 %, declararíamos alerta roja hospitalaria”, lo que significa restringir algunos servicios de salud para no realizar algunos procedimientos y cirugías que no sean urgentes.

Comportamiento de las camas UCI en Antioquia

Sobre si regresarán o no las medidas restrictivas, Bustamante se mostró preocupada por lo que se presentó durante el puente festivo en los municipios del departamento. “Nos preocupa todo lo que se dio este fin de semana, podremos ver después de 15 días sí se presenta un aumento importante de contagios”. Según explicó, lo que determina si hay cierres o no es el comportamiento de la curva.

En la última semana, relató la funcionaria, “hemos tenido un promedio de 27 fallecidos por día“. El 80 % son adultos mayores y de ellos, el 50 % de pacientes que llegan a UCI, fallecen.

Bustamante no descartó la posibilidad de retomar la medida 4/3 (cuatro días laborales por tres de cierre) o 5/2. “La única forma de bajar el contagio es con algunas restricciones que no deberían ser tan severas”, detalló. También invitó a fortalecer el autocuidado y sobre todo, cuidar a los adultos mayores.

Eafit despidió a dos profesores por casos de acoso sexual

0

Presentado como un “trámite riguroso en el que se respetaron las garantías de un debido proceso”, Eafit anunció este miércoles 14 de octubre la finalización del contrato laboral de dos profesores vinculados a denuncias conocidas en junio por acoso sexual.

La universidad informó que la integridad es su valor supremo y que su compromiso es velar por el cumplimiento de esa virtud.

Como instrumentos que orientan el relacionamiento en la institución y garantizan seguridad para todos sus integrantes, Eafit señala el Centro de Integridad, el proyecto Respeto, el Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa y la Declaración por la integridad y el respeto.

Frente a las denuncias, la institución abrió una ruta de atención, que involucró procesos pedagógicos e instancias disciplinarias. Como resultado, se dieron por terminadas las relaciones laborales de dos profesores.

Los casos partieron de denuncias anónimas, conocidas en redes sociales. “Rechazamos todas las formas de violencia contra las mujeres y todas las conductas que atenten contra su integridad, que limiten su libre desarrollo y vulneren su derecho a la igualdad“, comunicó Eafit en junio pasado.

La cuenta de Instagram metooeafit ha recogido denuncias anónimas de casos ocurridos en la institución.

En la decisión adoptada este miércoles 14 de octubre, se trata de dos profesores cuyas “identidades se reservan debido a la confidencialidad requerida en estos asuntos”, dijo la institución.

“Como sociedad estamos llamados a un cambio cultural en la equidad de género y en esa transformación estamos comprometidos”, añadió Eafit en un comunicado.

La decisión se da en momentos en que la Personería de Medellín anunció el seguimiento a denuncias por acoso que se vienen conociendo en universidades de la ciudad y en dependencias de la Alcaldía, además de acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas de este delito.

También le puede interesar:

Mónica Sarai Arango –Polyphonic Podcast

Mónica Sarai Arango deportista de alto rendimiento en la disciplina de nado sincronizado. Hizo parte de la primera pareja en ir a unos Juegos Olímpicos (Río 2016) en representación de Colombia.

Es psicóloga y tiene como misión ayudar a los niños a que miren el deporte como una disciplina y lo hagan de manera responsable y adecuada.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 14 de octubre

0

Según cifras de la secretaría de Salud de Medellín, así ha sido el comportamiento de la COVID-19 en la ciudad durante la última semana. El miércoles 7, se reportaron 777 casos nuevos; el jueves 8, 590; el viernes 9, 944; el sábado 10, 1.338; el domingo 11, 1.672; el lunes 12, 1.019 y el martes 13, 1.501.

Este miércoles 14 de octubre se reporta un total de 695 casos de COVID-19. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.595 pacientes activos. Se alcanzan así 77.664 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 64 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 27 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.641 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 74.570 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 1.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.63.

La ocupación de las UCI está en 66.1 % con un total de 661 personas: 232 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 320 unidades libres, 19 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-14-octubre