Este sábado 27 de marzo inicia la Temporada Encuentros de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Teatro Metropolitano, con la presentación de la Sinfonía No. 4 de Gustav Mahler.
La cita es a las 7:00 p.m. en un concierto digital, el cual será transmitido a través de las cuentas de Facebook y Youtube tanto del Teatro Metropolitano como de la Filarmed.
En esta oportunidad para vivir y disfrutar a Mahler, participarán el director Alejandro Roca y la soprano Eliana Piedrahita, como artistas invitados.
“Este concierto es emocionante y simbólico por muchos aspectos. Primero, el Teatro Metropolitano es la casa de Filarmed. Segundo, será mi debut como director de la Orquesta en el Teatro Metropolitano. Tercero, una presentación que simboliza para mí la esperanza de volver a encontrarnos en escena”, de esta forma el maestro Roca invitó a los seguidores de la Orquesta para que no se pierdan el concierto.
La Temporada Encuentros invita a disfrutar de manera virtual y en familia la música en vivo desde el teatro.
La Sinfonía No. 4 de Mahler
“Cuando el hombre, maravillado pero confundido, pregunta qué significa todo esto, el niño le responde, así es la vida celeste”, expresó Gustav Mahler sobre esta obra llamada por muchos “El cielo visto por los ojos de un niño”.
Una obra en tonalidad de sol mayor, que fue compuesta por Mahler en el periodo de julio de 1899 a agosto de 1900.
Para el maestro Roca, esta sinfonía es la más clásica de todas las del compositor, conserva proporciones cercanas a las sinfonías de Haydn y Mozart.
“Vamos a interpretarla en un arreglo de cámara, lo cual hace que la característica íntima o camerística de la obra sea mucho más evidente”, detalló el director.
Los invitados
El director
Alejandro Roca
Alejandro Roca, uno de los protagonistas de la escena lírica en Colombia. Se ha interesado por tener un excelente repertorio vocal, y esto le ha llevado a promover y participar en los proyectos más importantes de este campo en el país en la última década.
Como resultado de su colaboración a lo largo de los años con directores como Gustavo Dudamel, Rinaldo Alessandrini, Andrés Orozco-Estrada, Hilary Griffiths, Patrick Fournillier, Miguel Roa y Luiz Fernando Malheiro, entre otros, Roca suma en su repertorio vocal más de cincuenta obras de gran envergadura entre óperas y zarzuelas.
Dirige, desde el 2007, el Taller de ópera de la Universidad Central (Colombia) y es invitado frecuentemente a hacer parte de relevantes proyectos académicos.
La soprano
Eliana Piedrahita
Eliana Piedrahita inició sus estudios de pregrado en música canto bajo la tutoría de la maestra Silvia Cuenca en la Universidad de Antioquia.
En el 2014 fue aceptada en la prestigiosa Universität Mozarteum de Salzburgo, Austria, para cursar allí su maestría en ópera bajo la tutoría de los maestros Michelé Crider (2015) y Mario Díaz (2016). Ha realizado conciertos como solista en Moscú, Salzburgo, Graz, Pissa, entre otras ciudades. Fue ganadora del concurso de canto Grandi Voci en Salzburgo, Austria, en el 2014.
En el 2017 participó como solista con la fundación Jaime Manzur, en Bogotá, en la producción de La Flauta Mágica interpretando el papel de Pamina y en el 2018, participó en la Temporada Internacional de Ópera y Zarzuela con la Fundación Prolírica de Antioqui
Un eterno dolor de cabeza viven quienes circulan a diario por los diferentes cruces de la loma de Los Balsos. ¿Hay solución?
Ocurre en los días de lluvia, los viernes antes del anochecer o incluso el domingo: en la Loma de Los Balsos, el tráfico es una constante y al llegar a ella, algunos recuerdan el significado de palabras como amargura o desespero al ver avanzar el reloj mientras el movimiento de los carros es casi imperceptible. Ocurre cerca a varios colegios, un supermercado y un complejo comercial.
Sucede en ascenso y en dirección hacia las Palmas, también cerca a la transversales Inferior y Superior o en el descenso que lleva hacia la avenida El Poblado. Para algunos, la solución se desvaneció después de conocer el funcionamiento del intercambio vial de la transversal Inferior con el llamado paso a desnivel que empezó a funcionar desde el 3 de julio del 2017, después de una inversión de más de 13 mil millones de pesos y más de mil días de construcción.
Para personas como Isabel Cristina Cano, administradora del Conjunto Residencial Roncesvalles, el asunto también es cuestión de seguridad. Cuenta que es común ver vehículos que pierden el control al descender la loma y chocan contra su conjunto. Aunque han pedido ayuda a las autoridades “para mejorar la señalización o instalar un riel protector para el andén”, no reciben respuesta.
La circulación intensa de carros en esta zona de la ciudad ha hecho que algunos eviten su paso por allí a ciertas horas del día y cada día se aleje más de su origen: una loma de casas amplias y espacios de tierra libre donde los árboles de balso arrojaban al viento sus semillas.
Soluciones de fondo
Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad, cuenta que la sociedad se construye entre todos y en un proceso a largo plazo. Por esta razón considera necesario en El Poblado dar prioridad al peatón, al ciclista y a medios de transporte como el Metro. “Mientras más infraestructura creas, más personas utilizan ese modo: aplica para los carros y también para el transporte colectivo”. Agrega que es necesario “aplicar ciencia con conciencia: tomar toda la evidencia científica existente, combinarla con empatía y compasión necesarios y aplicarlos a cada contexto local”. Lo dice para explicar la necesidad de analizar cada área de la ciudad de una forma específica.
En el caso del Poblado dice que es importante insistir en dar prioridad a peatones, ciclistas o a sistemas de movilidad como el Metro “porque es más económico en el largo plazo. Como sociedad nos va mejor si diseñamos barrios para la movilidad peatonal, las bicicletas, el Metro o los buses. No hay espacio para vías nuevas”.
Respecto a las soluciones, Juan Esteban Jaramillo, una persona que conoce el sector, propone a las autoridades “abrir la vía que comunicaría Los Balsos con San Lucas”. Se trata de la Carrera 20 (a todo el frente de ISA) y que actualmente llega al edificio Duville. Continuar esta vía unos 100 metros más y juntarla con la calle 19 sur (frente a D1 de San Lucas). La segunda opción, sería continuar la carrera 10 (frente a LeParch y llevarla a unirse con la Calle 23 sur sector Villa Novoa). Esta última sería un tramo de unos 400 metros aproximadamente.
Finalmente propone “desmontar nuevamente el resalto existente en la transversal Inferior debido a que la velocidad es tan lenta que contribuye a entorpecer la velocidad en la zona”.
Fernando Londoño, conocedor de las dinámicas de la zona, invita al supermercado La Vaquita a colaborar para evitar la aglomeración de camiones o carros alrededor de su entrada.
A su voz se suma la de Santiago Ortega, director de innovación Emergente Energía Sostenible, quien considera que los intercambios viales no son la solución, ya que cada año llegan más carros a las vías y estas se vuelvan obsoletas muy pronto. “En Medellín hay que tomar una decisión: si queremos seguir en ese círculo infinito de demanda inducida que lleva a tener más vías o fomentamos la llamada evaporación del tráfico, que lo convierte en una opción menos atractiva”.
Jorge Pérez, arquitecto y conocedor de la ciudad cita una frase de Brent Toderian: “Usted no está atrapado en el tráfico; usted es el tráfico”. Y cree necesario hacer acuerdos más profundos y tener voluntad para ir hacia a una “movilidad más sostenible y al uso del transporte público, como establece el Plan de Ordenamiento Territorial, POT”.
Y recuerda la opinión del columnista Darío Hidalgo, quien afirmó alguna vez que Medellín es “una ciudad bipolar, porque ha implementado soluciones avanzadas como el tranvía, el metrocable o el modelo de urbanización como el POT, pero le sigue apostando a una estructura de movilidad vehicular”. También considera que es un asunto del pasado pensar que un supermercado o un colegio puedan hacer que colapse una vía e invita a estos lugares a pensar en un cambio al respecto.
También recuerda que “una ciudad que se sigue negando a implementar un sistema multimodal del transporte va a seguir padeciendo estas contradicciones de construir infraestructura y mantener problemas de movilidad”. ¿Qué pasará con Los Balsos? La solución sobre el futuro de esta vía está ahora en manos de las autoridades y personas que la recorren.
En este 2021, la Red de Escuelas de Música de Medellín celebra sus bodas de plata. La Secretaría de Cultura Ciudadana abrió inscripciones para reiniciar las clases, todavía virtuales.
Uno de los proyectos culturales más importantes de la ciudad, la Red de Escuelas de Música de Medellín, está cumpliendo 25 años en su esfuerzo de formar ciudadanías a través de la enseñanza y la práctica de la música.
Y está lista para reiniciar actividades (virtuales, por ahora), con la apertura del proceso de matrículas de participantes nuevos y antiguos.
En noviembre del año anterior, la secretaría de Cultura Ciudadana realizó un proceso de preinscripción, y ya está citando a las personas que lo siguieron, para oficializar su registro.
La secretaría espera contar con 5.900 niños, niñas y jóvenes en esta Red, por lo que los cupos que no hayan sido cubiertos con la preinscripción serán ofrecidos a la comunidad.
En 2020, debido a la contingencia por el COVID19, las actividades de la Red de Escuelas de Música se ofrecieron desde la virtualidad y llegaron hasta los hogares de los participantes, quienes compartieron su proceso formativo con sus familias.
Para ello, se realizaron capacitaciones, encuentros, creaciones y diversas estrategias con Escuelas de Música, Agrupaciones Integradas, artistas formadores, estudiantes, apoyos administrativos, comunidad y dirección, quienes mostraron sus proyectos y su trabajo desde casa.
A su vez, se realizaron más de 60 transmisiones en vivo que tuvieron un alcance de 200.000 personas en redes sociales, y se efectuó el Seminario Nacional de Pedagogías y Didácticas de la Música Territorios sonoros: la música como herramienta de transformación social, que tuvo 979 inscritos, y en sus cinco sesiones contó con un total de 2.808 conexiones a través de la plataforma.
2021 será de celebración por los 25 años de funcionamiento de la Red de Escuelas de Música de Medellín, una oportunidad para recordar los hitos que han marcado la historia del proyecto.
La Red de Música en El Poblado
Antes de la pandemia, las clases de la Red se dictaban en la Escuela de Música El Poblado, ubicada en el parque de Santa María de los Ángeles (calle 16 Sur # 45-13). La Secretaría de Cultura Ciudadana espera rehabilitar, en unos días, este y los demás espacios para las prácticas instrumentales individuales. Por ahora, las clases que empiezan en abril se realizarán de manera virtual, mientras se pueden retornar a la presencialidad o a la alternancia.
Las lozas eran pesadas, y se acostaban sobre una capa concentrada de gravilla. Poco a poco fuimos escavando hasta llegar, por fin, a tierra arcillosa. En este mismo lugar desde donde te escribo, se asentaban dominantemente los motorizados; no había posibilidad de vida para más que algunas plantas marginadas, que intentaban sobrevivir estirándose hacia la luz.
En estos tiempos de pandemia este micro bosque urbano se convirtió en nuestra maestra y musa. Aquí la vida y la muerte se aceleraron, mucho brotó, floreció y se descompuso. Además de que el trino de las aves se hizo más intenso, las hojarascas hicieron sus danzas, y el silencio tomó forma de esperanza.
Al mirar hacia abajo he podido escarbar y acercarme a las micorrizas subterráneas de este bosque, enredos de raíces de plantas y micelio de hongos, capaces de expandirse infinitamente e interconectarlo todo. Esto, también me ha permitido entender el funcionamiento de mi propio microbioma.
Sigo deshaciendo pasos y llevando mi atención a lo invisible, a todo eso que esconden mis pies, a lo húmedo y oscuro donde se despliega con tanta sagacidad el gran reino fungi. En las setas hemos visto grandiosas obras de arte; esculturas de todas las formas, con el poder de pulverizar troncos macizos y comer rocas. Hemos admirado la germinación de esporas en la paca digestora; la prensa de residuos orgánicos que genera el abono que nutre todo el bosque.
Ellos, los hongos, son los encargados de reciclar toda la vida en este planeta, son capaces de descomponerlo todo (¡hasta el petróleo crudo!). En el 2020, además de dar a luz a mi preciosa gema Ágata, seguí con atención dos obras: Bandada, de la artista medellinense Ana María Velásquez; y La Caída, de la artista cartagenera Ruby Rumié. Dos obras premonitorias para estos tiempos de pandemia, en donde lo invisible, lo inerte y la muerte recobraron el esplendor de la belleza.
Ellas crearon esculturas de vidas marginadas: gallinazos y palomas, recicladores vitales de nuestro ecosistema urbano.
En La Caída, Rumié dignifica el duelo de una paloma que fue atropellada por un veloz automotor y cayó en sus brazos, y en Bandada, Velásquez honra al gallinazo, creando esculturas con materiales reciclados, cepillos de dientes, bolsas plásticas de leche, y ganchos de ropa, que ahora -desde la basura- se convierten en nuestra nueva fauna.
Tanto Bandada como La Caída me hacen pensar sobre la sexta extinción masiva de la que tanto hablan muchos teóricos. Aunque me genera temor, por ahora seguiré deshaciendo pasos y levantando pavimento. ¿Y tú? ¿Cuál es ese pedazo de pavimento que siempre te has soñado levantar?
Los restaurantes seguirán siendo una parte esencial del estilo de vida de las personas. Pero esta experiencia debe también acompañarse de lo virtual.
La aceleración de la digitalización del mundo en general ha tomado alas y prendido motores durante la pandemia. Tanto así que hasta el servicio de alimentos se vio obligado a adaptarse a paradigmas nuevos y, para muchos, más cómodos, detrás de los fogones, realmente retadores.
Desde hace unos años el comensal se ha estado moviendo hacia una definición más “digital” de hospitalidad, donde a veces la experiencia triunfa sobre la comida. Un cambio, a mi modo de ver, aterrador. Pero son parte de los retos que traen como externalidad las nuevas tecnologías.
¿Qué buscan finalmente los restaurantes en el espacio digital? La respuesta, creo, es: conexión humana. En tiempos “normales”, ningún otro sector económico o industria hace el contacto humano mejor que el servicio de alimentos; es esencial para su desarrollo, para sus ventas, para su supervivencia, para la fidelización de sus clientes.
Por lo tanto, adaptarse a los nuevos medios y, en particular, a las redes sociales debería ser mucho más fácil que tener que aprender a conectar a las personas. El modo de conectarnos y de abordar la industria de la restauración cambiará, pero incluso en esta nueva realidad los restaurantes seguirán siendo una parte esencial del estilo de vida de las personas, y allí nada reemplazará al sabor, a lo esencial.
Estoy convencido de que el servicio de alimentos está en una posición única para prosperar en esta nueva avenida, utilizando los nuevos medios de comunicación, pero no dejándose manipular por ellos. En estos tiempos de incertidumbre, en que cerrar parcial o definitivamente ha estado en el horizonte, las redes sociales aparecen como un reducto de conexión privilegiado entre negocios gastronómicos y sus clientes.
Ser “instagramable” o no ser, tal es la pregunta. Mantenerse dinámico, genuino, activo y vital en las redes sociales es hoy, en el proceso de reactivación de la industria, tan importante como lo es en el propio negocio. Por fortuna, el universo gastronómico local lo entendió y está incursionando y fortaleciendo su presencia en las redes sociales de manera apetitosa.
Para mí, una de las consecuencias más observables y positivas que trajo la pandemia al sector de los restaurantes, bares, cafeterías y hoteles es la desaparición paulatina del poder de los influenciadores. Me refiero aquí en particular a aquellos que saben más de tomar fotos que de reflejar emociones a través de la comida; que venden los “likes” como clientes, que cobran indebidamente por sus servicios y que, encima, no pagan sus consumos. Unos parásitos para los negocios, que no aportan a las ventas y que, sin saber de comer, venden su ética al diablo, al mejor postor.
Poco a poco vamos volviendo a nuestros negocios favoritos, degustamos los platos favoritos, nos reconectamos con aquellos momentos que generan felicidad. Nuestra presencia y consumo son un regalo y espaldarazo para cada negocio. Ahora, esta experiencia análoga, gustativa, auténtica acompañémosla con un apoyo adicional en los medios virtuales, siendo igual de críticos como lo podemos ser en la vida real.
Comprendiendo que una experiencia complementa la otra, y permite mantener las papilas gustativas alertas y dispuestas a experiencias reales deliciosas.
El departamento de Antioquia tuvo 1.052 nuevos casos de la pandemia este jueves 25 de marzo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
Así, se reportó que el departamento llegó a 363.271 casos confirmados del virus del COVID19 en las últimas 24 horas. De ellos, 189.352 son mujeres y 173.919 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 6.762 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 348.698.
Debido al aumento acelerado de casos, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, decretó la alerta roja hospitalaria en el territorio departamental, lo que implica la restricción en los procedimientos médicos ambulatorios en las instituciones hospitalarias.
Además, cabe recordar que la jornada inició la nueva medida del pico y cédula aplicará, que para este viernes 26 aplicará para los números pares (0, 2, 4, 6 y 8) y también el toque de queda y la ley seca, que opera cada día a partir de las 12:00 de la media noche y hasta las 5:00 a.m.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.184 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 83.87%.
Las nuevas cifras en Colombia
El reporte de casos indica que 6.732 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 125 fallecidos.
Así, Colombia tiene 39.328 casos activos y 5.541 nuevos recuperados.
De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social este viernes 26 de marzo, en Antioquia se han aplicado a la fecha un total de 183.103 dosis contra COVID-19.
Según informó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, pronto se dará paso a una nueva etapa de inmunización contra el COVID-19, ya que el departamento definió el miércoles 24 de marzo el plan de expansión de vacunación, junto a las secretarías de salud y los hospitales, en la Mesa Permanente de Seguimiento al Plan de Vacunación.
“Antioquia está vacunando, en promedio, en 200 IPS y con 291 equipos vacunadores, hasta 25.000 personas por día. El plan de expansión que se diseñó con énfasis en el área metropolitana y en algunos municipios del Oriente, puede conllevar a que Antioquia tenga la capacidad de aplicar hasta 50.000 dosis diarias; y en el plan de expansión, en su máxima capacidad, el departamento tendría la posibilidad de aplicar 80.000 vacunas por día”, indicó Luis Fernando Suárez, pero advirtió que esto depende de la llegada de vacunas al país y de los lineamientos del Ministerio de Salud.
En la tarde de este jueves 25 de marzo, el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, confirmó el aplazamiento del primer EcoDía de la ciudad, cuya realización estaba planada para mañana, viernes 26 de marzo.
“Debido a la reciente contingencia en la vía Palmas, a la del Metro de Medellín y a la actual situación por el coronavirus, la Alcaldía de Medellín aplazó la celebración del primer EcoDía que se iba a realizar este viernes 26 de marzo”, fueron sus palabras.
Según se informó, en los próximos días se estará anunciando la nueva fecha para esta jornada, que busca promover otros modos de transporte diferentes a la motocicleta o el carro particular, como parte de las acciones para mitigar la crisis climática.
Cabe destacar, a la iniciativa del EcoDía se sumaron más de 30 entidades de la ciudad, promoviendo el uso de la bicicleta, la caminata, el transporte público y el trabajo remoto. En más detalles, el secretario explica las razones de la cancelación en el video:
La Secretaría de Movilidad de la alcaldía de Medellín, en coordinación con el Puesto de Mando Unificado, definió este jueves 25 de marzo el cierre de la avenida Las Palmas por afectación de la vía en el kilómetro 1.
El fenómeno, conocido como subsidencia, provocó la socavación del carril ascendente y el hundimiento en un sector de la calzada. Esta situación generó la recomendación del cierre vial preventivo por parte del Dagrd, mientras se determinan las condiciones reales del terreno.
La Alcaldía de Medellín, junto con el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, monitorean este punto y siguen al tanto de la evolución con otras instituciones y organismos de emergencia de la ciudad.
Las vías alternas son: Loma de San Julian, Loma de Televid, Loma de Castropol, Loma de Lalinde, Calle 10 y los Balsos. Para quienes van para el Oriente Antioqueño (Túnel) se recomienda tomar las calles de los barrios El Salvador, La Asomadera y La Milagrosa. Los agentes de tránsito y Dagrd hacen presencia en el sitio.
Desde finales del 2020, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres declaró la calamidad pública y la urgencia manifiesta para la atención de un inmueble comercial, en el que funcionaba un gimnasio cerca a este mismo punto, y que sufrió un fenómeno similar. Luego de determinar las causas, la estructura fue demolida, por la amenaza que representaba para los elementos adyacentes.
#DAGRDREPORTA ⚠️Una falla en el kilómetro 1 de la vía Las Palmas obligó al cierre preventivo del carril ascendente, mientras se determinan las causas y condiciones reales del terreno. En el sitio ocurre una socavación, que está siendo atendida por Equipo Técnico del DAGRD. pic.twitter.com/eb25jc0ju5
El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció este 25 de marzo la declaración de alerta roja hospitalaria en todo el departamento, entre el viernes 26 de marzo y el martes 13 de abril.
La decisión tomada por el mandatario regional se debe al incremento de casos positivos por coronavirus, el aumento en un 19% en positividad de pruebas de Covid-19 y el alza en ocupación de camas UCI.
¿Qué implica la declaratoria de alerta roja?
Según explicó el gobernador encargado, la alerta roja hospitalaria implica la restricción en los procedimientos médicos ambulatorios en las instituciones hospitalarias. La Secretaría de Salud del departamento ya está trabajando para habilitar nuevamente camas de cuidados intensivos, que se habían deshabilitado en días anteriores.
Así lo explicó el mandatario seccional, Luis Fernando Suárez: “Ayer anunciamos la habilitación de 30 camas, pero es un proceso gradual que hacemos de la mano de la red hospitalaria, y que implica disponer de los equipos y del personal médico”.
Cuidados en Semana Santa
Aunque el departamento está preparado para atender este nuevo aumento de casos por coronavirus, Suárez alertó sobre el reto en el control de la pandemia que implica la salida masiva del área metropolitana hacia los municipios turísticos durante la Semana Santa. A esta situación se suma la alerta por la temporada de lluvias, que ha causado el cierre de vías departamentales.
La recomendación del gobernador encargado, entonces, es no salir masivamente en esta temporada, y celebrar la Semana Santade forma virtual; o presencial, si es con todos los cuidados de bioseguridad y distanciamiento social. “Quiero invitar de manera enfática a los antioqueños y antioqueñas a que nos sigamos cuidando; estamos nuevamente frente a esta alerta en un momento crítico, pero estamos a tiempo de intervenir para evitar que se convierta en un pico que termine afectando la salud y la vida”, expresó Suárez Vélez.
Adoptar una mascota es darle una nueva oportunidad de vida. Acá algunas historias contadas por Misión Garritas, Escuadrón Solidario y La Ventolera.
Tanto soñaba Nicolás con tener un perro, que cada diciembre incluía ese deseo en la lista de pedidos al Niño Jesús. “Yo siempre había querido tener una mascota -dice-, para saber cómo era cuidar a un ser vivo. Y como yo sabía que mis papás no querían perros, pedía uno de juguete, por si acaso”. Para garantizar que el Niño Jesús no tuviera opción, fue acortando cada vez más la lista, y en la navidad de hace dos años pidió un solo regalo: “Quiero un perro yorkie; opcional: que esté vivo”.
Nicolás aceptó la propuesta de sus padres de adoptar una mascota. A él le encantó la idea, porque quería un animalito “que dejara de sentir que estaba abandonado”. Y entonces llegó Pipa, esa amorosa perrita tuerta, siempre alerta, que caza moscas y persigue ardillas. Desde que vio la foto, Nicolás decidió que ella iba a ser su compañera de juegos: “Me pareció que, por ese ojito apagado, nadie la iba a querer; no me importó, me pareció muy linda”.
A Pipa la rescataron de una casa abandonada, en la zona rural de San Vicente. Allí llegó Milena Pérez, de la Fundación Misión Garritas, después de atender el llamado de una señora de la zona que, de vez en cuando, le llevaba comida. La perrita estaba en condiciones deplorables: llena de heridas en todo el cuerpo, producto de luchas feroces con animales de monte, y vomitando piedras y yerba. En su hogar de paso, ubicado en el Corregimiento San Cristóbal, Milena recibe y atiende a estos animales resilientes, y trata de encontrarles un hogar. Al llegar allí, la perrita empezó una nueva vida. Ahora, con los cuidados de Nicolás, Pipa solo recibe mimos.
Escuadrón Solidario
No se conocían, pero las unió la pasión por los animales y un corazón lleno de solidaridad. Luisa Gómez, ginecóloga, y Claudia Castrillón, diseñadora gráfica, sacan tiempo y recursos para recoger y atender perros abandonados. Su grupo de rescate se llama Escuadrón Solidario, y aunque empezó hace solo un año, ya tienen en su haber varias historias épicas de rescate y sobrevivencia. “Ambas cumplíamos varios años de estar ayudando a diferentes animales, desde las posibilidades personales de cada una, pero día a día nos enterábamos de más casos de maltrato, abandono y tenencia irresponsable, sintiendo que nuestros esfuerzos eran en vano”, dice Claudia.
Un caso que recuerdan especialmente es el del rescate de 14 perros que habían sido abandonados y encerrados en una propiedad en la comuna 13 de Medellín, y solo recibían algo de alimento que los vecinos les arrojaban desde una terraza. Al lograr abrir la vivienda, después de múltiples gestiones y trámites, pudieron recogerlos y encontrar refugio para 11 de ellos. En el hogar de paso de Escuadrón Solidario, ubicado en Sabaneta, ubicaron a tres, que se sumaron a los otros 20 perritos que esperan ser adoptados. Una de las hembras rescatadas estaba en gestación, por lo que llegó a aumentar la familia perruna con siete hermosos cachorros.
Todos ellos comparten refugio con Kiko y Monalisa, dos perros que fueron abandonados por estar enfermos, y que, gracias a las manos solidarias de Claudia y Luisa, ya están en recuperación. ¿Cuál es la motivación de ellas?: “Decidimos encausar y transformar nuestra misión de vida: unir fuerzas para salvar vidas. Y aquí estamos, luchando contra la corriente, para superar los retos que nos trae cada ser que nos elige; no nos rendimos, de la misma forma en la que ellos, con su gran capacidad resiliente, nos enseñan a no hacerlo”.
¿Quieres adoptar un perro?
Estos son los cachorros de Escuadrón Solidario que están buscando un hogar:
1 de 11
Monalisa es una de las perritas rescatadas y curadas por Claudia y Luisa, de Escuadrón Solidario, y que espera ser dada en adopción. Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Foto cortesía Escuadrón Solidario.
Huellas
Escuadrón Solidario. En Instagram y Facebook, @EscuadronSolidario.
Fundación Misión Garritas. En Instagram y en Facebook: @misiongarritas Teléfono: 3016091995
La unidad de los gatos
A La Ventolera, en el barrio Pilarica, le dicen La unidad de los gatos. Por alguna razón que solo conocerán los felinos callejeros, esta unidad residencial tiene un atractivo extraño, además de un grupo de vecinos que los acogen con cariño. Primero llegó Ventolera, bautizada así por la unidad, y allí envejeció y murió en paz. Y se ve que dejó buenas referencias, porque rápidamente arribaron Simón, Kiri, Leo y Ojitos.
Sebastián Herbiert es el vecino de La Ventolera que, junto con el portero, se encarga de garantizar el bienestar de estos visitantes de cuatro patas. Cada gato va buscando su propio cambuche, entre la portería, los árboles y los sillines de las motos, y sabe que, aunque tiene la comida asegurada, nadie les va a reprochar las ganas de vagabundear.
Con esa fama, una vez el portero de La Ventolera encontró afuera de la unidad una caja con siete cachorritos. Una maratón de mensajes y fotos enternecedoras en redes sociales, y los gaticos encontraron rápidamente su hogar. Afortunadamente fueron adoptados antes de que se amañaran en La Ventolera, porque, como dice Sebastián, “gatico que llega acá, no se quiere ir”.
La Perla, otra opción para adoptar mascotas
El Centro de Bienestar Animal La Perla, de la secretaría de Medio Ambiente de la alcaldía de Medellín, es también un refugio para perros y gatos callejeros en alto grado de vulnerabilidad, que son entregados en adopción, una vez recuperan su estado de salud general.
Los animales son entregados con una edad superior a los cuatro meses de edad, esterilizados, vacunados, desparasitados y con un microchip implantado, que le permite a la alcaldía hacer un seguimiento de los animales de compañía en la ciudad.
Más informes: Email:[email protected] Teléfono: 3855560 Dirección: Carrera 112 Nro. 12-01. Belén Altavista.
Cada vez más, las mascotas han ido ocupando un lugar esencial en los hogares colombianos. Cuidado con aquello de antropomorfizar, dicen los expertos.
El último censo poblacional en Colombia, realizado en 2018 por el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, reveló un cambio en el tamaño de las familias: mientras, en 2005, el promedio de personas por hogar era de 3,9 individuos, en 2018 el promedio bajó a 3,1. Los datos revelan, además, que han aumentado significativamente los hogares unipersonales: del 11 %, en 2005, pasó al 18,6 %, en 2018.
¿Será esta la razón por la que ha aumentado en el país la tenencia de mascotas?
Según el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, sí. Así lo confirmó en una entrevista concedida al periódico El Espectador: “La tendencia cultural es darles derechos a las mascotas. Todos piensan que ya son un miembro de la familia, y esto se ve dentro de los comportamientos”.
Según una encuesta de la empresa BrandStrat y Offerwise, seis de cada 10 hogares en Colombia tienen una mascota. Las ciudades de Medellín (63 %), Bogotá (61 %) y Cali (65 %) son las que reportan mayor tenencia. Diferentes estudios demuestran que ocurre algo parecido en el mundo entero.
63 % de los hogares en Medellín tienen mascota.
17 % aumentaron las ventas de productos para mascotas en 2020.
60.3 % de los hogares colombianos con mascotas tiene un perro.
En 2020, el año de la pandemia, las compras efectuadas de los productos referentes a las mascotas tuvieron un aumento del 17 %, en comparación con el mismo periodo de 2019. Con este incremento, suben, obviamente, los negocios relacionados. El estudio revela que en 2023 el gasto de las familias en artículos y servicios para las mascotas en Colombia podría llegar a ser de 5,43 billones de pesos.
¿Un miembro de la familia?
Las mascotas o animales de compañía existen desde los albores de la prehistoria, cuando el ser humano empezó a domesticar animales y se volvió sedentario. Pero es evidente que en la época actual es muy diferente nuestro relacionamiento con los animales. Así lo asegura Santiago Henao Villegas, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES: “El concepto ha ido cambiando hacia una familia multiespecie. Se les empieza a dar el reconocimiento de ‘miembros de la familia’ a estas especies que nos acompañan. El punto negativo de esta situación es que empezamos a antropomorfizar las necesidades de los animales. Empezamos a ponerles a ellos características exclusivas de los humanos”.
Para el docente, esa antropomorfización -humanización, en términos coloquiales-, no es tan buena: “Ese punto en el que empezamos a ponerle un abrigo al perrito, ‘porque qué pesar, está haciendo frío’; o de disfrazarlo con la camisa de la Selección, ‘porque hoy juega Colombia’; o de ponerle zapatos para que nos acompañe en la caminata… es desconocer sus necesidades”. Según él, lo que debemos entender es que los animales tienen necesidades especiales, y nosotros somos los que debemos tratar de adaptarnos a ellas.
Esto, por supuesto, tiene un impacto económico enorme. Así lo afirma un estudio de la empresa Euromonitor Colombia: “La humanización sigue siendo una de las tendencias clave en el desarrollo del cuidado de las mascotas, ya que está provocando un aumento del gasto en productos y servicios en ese rubro. Dado que las mascotas se consideran cada vez más como miembros valiosos de la familia, y muchos dueños de mascotas incluso las consideran como sus hijos, esto, a su vez, se suma a la creciente tendencia de humanización, lo que aumenta la demanda de alimentos saludables y nutritivos, por ejemplo”.
Los niños y sus mascotas
De todas formas, afirma el médico veterinario Santiago Henao, es claro el beneficio que trae la tenencia de una mascota, sobre todo para los niños. “En familias con hijos únicos, por ejemplo, la mascota adquiere un rol muy importante, porque los niños empiezan a ver que hay otro ser viviente sobre el que hay que asumir labores de responsabilidad. Se les demuestra, con el buen ejemplo, la importancia del respeto hacia los animales”.
Según un estudio de la fundación española Affinity, una entidad que lleva más de 30 años investigando y promoviendo los beneficios de los animales de compañía en la sociedad, la tenencia de una mascota en los niños juega un rol muy importante, “porque contribuye en el desarrollo educativo y social; los obliga a asumir responsabilidades y a aprender valores como el respeto por los demás, aumenta su autoestima y mejora su integración en la familia”.
Según el estudio de la fundación sobre el vínculo entre los animales y las personas, “los primeros conceptos que asocia la mayoría de los niños cuando les preguntan por la relación con su perro o gato son: ‘cuidar’, ‘alimentar’ y ‘jugar’. Estos son los valores de responsabilidad que los animales de compañía transmiten a los pequeños”.
¿Perro o gato?
En Colombia, el perro sigue mandando la parada. Según el estudio de BrandStrat y Offerwise, el 60.3 % de los hogares colombianos con mascotas tiene un perro, el 22.3 % tiene un gato, y el 17.4 % tiene ambos.
Sin embargo, según afirma el docente Santiago Henao, es notoria la tendencia en el aumento de los gatos, según se desprende de las consultas que atienden los médicos veterinarios. Eso se debe, afirma, al cambio en los hábitos de las familias colombianas: si es necesario dejar a la mascota sola, un gato es más independiente que un perro. Las modas influyen, por supuesto, en que algunas familias estén buscando también un minipig de elegante chiquero, o un abullonado y tierno conejito. Pero, afortunadamente, afirma Santiago Henao, algo ha calado en la conciencia de los colombianos para que ya no nos interese tanto enjaular pericos o encerrar tortugas en peceras. ¿Nos hemos humanizado?
Pleia: vida que genera vida
Pleia es una empresa que valora el vacío que siente una familia con la pérdida de su mascota. Melisa Naranjo, médica veterinaria, gerente y socia de Pleia, cuenta cómo encontraron, hace cuatro años, la manera de dejar en estas familias “un legado y una huella de vida”.
Se trata del proceso de biotransformación: el cuerpo sin vida de la mascota es depositado en un contenedor, con un material seco, y, al cabo de dos meses, se convierte en abono.
Las familias escogen entre dos posibilidades: llevar a su casa una planta que ha crecido con los nutrientes de este abono, o dejarlo como sustento para darle vida a un árbol, en el Pet Memorial Garden, ubicado en la sede de Pleia, en Guarne. Vida después de la vida.
Señas: www.pleia.co Pet Memorial Garden: Vereda Chaparral, km 3.5. Guarne, Antioquia. Teléfono: 310 434 8298
Balance del proyecto de Valorización de El Poblado. Obras de alta calidad, pero un cuello de botella que empaña el conjunto: el intercambio entre la transversal Inferior y Los Balsos.
Llevamos más de 7 años ejecutando el proyecto de Valorización del Poblado. ¿O tal vez son 10? Da igual. Ya perdimos la cuenta. Lo importante es que la mayoría de obras están, por fin, terminadas.
Hay que reconocer que la mayoría funcionan bien. Principalmente algunas de las más recientes, como los intercambios de la transversal Inferior con las lomas de Los Parras y los González. Y también los tramos más nuevos de la 34.
Sin detenernos en el larguísimo tiempo de ejecución, la verdad es que los intercambios quedaron muy bien, y cumplen satisfactoriamente su objetivo de independizar totalmente los flujos de tráfico de las lomas del de la transversal. Con el beneficio añadido de dotar de doble calzada a los tramos de loma aledaños a los proyectos: en el caso de Los Parras, doble hasta más debajo de la avenida El Poblado; Los González no tanto, pero, por el momento, no está mal.
También funciona muy bien la ampliación de la 34 entre Los Balsos y la Aguacatala. Vías anchas y cómodas, que no parecen de El Poblado, y que contribuyen a un tráfico más fluido.
No obstante, todo lo bueno que se logra con 10 o más obras de alta calidad, se pierde con una sola que no esté a la altura. Un cuello de botella puntual afecta el sistema completo, que, como siempre ocurre, es tan fuerte como el más débil de sus componentes. Es lamentable que para el intercambio entre la misma transversal Inferior y Los Balsos hayamos padecido la combinación perversa de un diseño pobre y mezquino con una ejecución mediocre y poco profesional. Esto significó, en su momento, hace unos 4 o 5 años, parálisis de la obra y cambio de contratista.
Adicionalmente, yendo por la transversal hacia el sur, este es el último intercambio antes del cuello de botella gigantesco que significa el sector de San Lucas. Por si fuera poco, está sobre la loma de mayor tráfico de El Poblado, que es Los Balsos. Muy superior al de Los Parras o Los González, por lo que colapsa continuamente. Esta obra rara vez tiene oportunidad de trabajar como debiera. Ni la va a tener, mientras no haya solución aguas abajo, en la loma de El Campestre, y en el propio San Lucas. Pero no, estas obras no están contempladas en el proyecto.
Difícil contemplar opciones de transporte público o bicicleta que mejoren la situación. Tampoco funciona el pico y placa, al menos en su formato tradicional. Ese modelo ya está agotado. Para los habitantes de San Lucas y para quienes se dirigen a tomar la transversal Intermedia hacia Envigado, no hay solución ni mejora a la vista. Tendrán que resignarse a sufrir a diario este monumento a la mediocridad y la falta de visión.
Tienen derecho a pensar que sus predios no se valorizaron con el proyecto, al revés. En cambio, quienes habitan o circulan por otras lomas y por otros tramos de las transversales ubicados más al norte, sí sentirán que sus aportes de capital al Proyecto de Valorización valieron la pena.
El maíz, grano dorado que legaron las divinidades a los seres humanos. Casa La Bendición y otros emprendimientos que hacen homenaje a este cereal.
En una pared, un homenaje a los maíces criollos. Los hay amarillos, naranjas e, incluso, morados. Vienen de diferentes regiones de Antioquia y de Colombia y, más allá de exhibirlos, Alina Vásquez los sirve en cada uno de sus platos en Casa La Bendición. Arepas hechas a mano, de maíz blanco, amarillo, de mote, chócolo y maíz sancochado. Huevos al gusto; migas con trocitos de arepa fritos; empanadas, tostadas de maíz dulce… Y la lista sigue.
Alina es ingeniera de alimentos. Antes había estudiado cocina. Pero descubrió que quería llegar al paladar de las personas desde otro punto de vista. Por eso, quiso entender la química y la física de los alimentos. Encontró en la heladería ese punto medio entre ciencia y cocina, entre razón y sabor, y creó Ciervos y Margaritas. Pero, con el tiempo, quiso explorar más. Cansada de que en la ciudad el desayuno que se sirve fuera solo inspirado en sabores extranjeros, decidió investigar el maíz más a fondo.
Recuerda que la leyenda maya dice que la humanidad es hija del maíz. Que las deidades tomaron sus granos para crearla. Base de la dieta americana, en Antioquia tiene especial protagonismo en arepas y amasijos. Así, empezó un trabajo de investigación. No solo quería saberlo todo sobre el maíz, también buscaba aquellas recetas tradicionales para servirlas en la mesa. Empezó por su propia casa. Buscando recetas, indagando con sus familiares, y pronto vio que tendría que ir más lejos para conocer más. Viajó durante más de un año por valles y montañas, conversando, cocinando, amasando y asando. Aprendió de empanadas, arepas y otras masas. Hizo sus propias versiones.
Su sueño de servir desayunos auténticamente antioqueños se hizo realidad en una casa en Provenza decorada cuidadosamente. Creó una carta en la que se hace homenaje al maíz en cada una de sus preparaciones y que, además, retoma tradiciones del departamento.
Hay platos antioqueños, pero también los hay inspirados en otras regiones del país, como el Caribe y el Valle del Cauca. Momentos diseñados para la primera hora del día, pero también para almorzar. La carta de bebidas incluye, por ejemplo, un tinto montañero endulzado con aguadepanela. Además, dulces, salpicones y helados (entre ellos uno de curuba), para el postre o para tardear. Un lugar que es una bendición para los amantes de los sabores tradicionales.
Buppitas / buppitas.com
Tortillas hechas con maíz criollo. La idea nació en la Reserva Indígena Matambú, en la región Guanacaste en Costa Rica. Las tortillas se enriquecieron con semillas y otros superalimentos para luchar contra la desnutrición. Es, además, una apuesta por aprovechar recursos naturales, al tiempo que se recuperan sabores ancestrales.
Las tortillas de Buppitas tienen el sabor a las arepas tradicionales, y son una alternativa sabrosa, nutritiva, saludable y sostenible, base para la comida rápida. Además de maíz amarillo, las Buppitas tienen moringa, quinua y linaza. El sueño de Buppitas es “universalizar la alimentación saludable, en una cadena agroindustrial sostenible”.
Danta Cocina / dantacocina.com
Danta es un “proyecto cultural que fusiona la historia, el arte y la culinaria para crear productos y ofrecer servicios que aporten a la salvaguardia del patrimonio inmaterial culinario de Colombia”.
Comercializan arepas elaboradas con maíces criollos cultivados por campesinos guardianes de semillas. Detrás de cada uno de sus productos hay técnicas y saberes de la agricultura tradicional. Los granos se compran directamente a los campesinos, sin intermediarios, y su elaboración está a cargo de la Corporación La Silletera, un centro de producción que conserva técnicas artesanales en su elaboración, ubicado en el corregimiento de Santa Elena.
1 de 6
Desgranado de maíz con suero costeño, queso y limón mandarino.
Casa La Bendición está en la carrera 36 # 8A - 53.
Mediante la Resolución 364 de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social asignó a los territorios, este jueves 24 de marzo, un total de 387.297 dosis de vacuna del laboratorio Sinovac, de las 774.320 que llegaron al país el fin de semana anterior. De esta asignación, le corresponden a Antioquia un total de 63.926 dosis.
¿A qué grupo de población están destinadas estas vacunas? Según apuntó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, estas vacunas asignadas a los departamentos serán para la apertura de vacunación masiva de personas de 70 a 79 años.
Simultáneamente a la apertura de esta etapa, las entidades de salud seguirán vacunando a las personas mayores de 80 años y más. El ministro Ruiz recordó a los departamentos que, entre las dosis asignadas, se incluyen las que deben ser entregadas a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional, y a los demás regímenes especiales y de excepción.
¿Cómo va la vacunación en Colombia?
En el último reporte entregado al país, con corte a la medianoche del miércoles 24 de marzo, el Ministerio de Salud y Protección informa que en Colombia se han aplicado ya un total de 1.385.503 vacunas contra COVID19. En la jornada del día fueron aplicadas 85.694 dosis.
El Gobierno Nacional informó, además, que en la madrugada de este jueves 25 Colombia recibió 77.220 nuevas dosis de vacunas contra el covid-19, provenientes del laboratorio Pfizer, para completar el paquete semanal acordado con esta farmacéutica.
Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que el Gobierno dispone ya de 100.620 dosis adicionales de Pfizer para avanzar en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, al sumar las recibidas este jueves con las 23.400 que arribaron el miércoles.
De esta manera se cumple lo acordado con el laboratorio. “Esperamos que en abril, con la confirmación en días anteriores del laboratorio Pfizer, tengamos un volumen creciente de estas vacunas”, aseguró el jefe de Gabinete del Ministerio, precisando que serán al menos 2,2 millones de dosis de este proveedor durante este mes.
La revista Semana reveló que el expresidente Álvaro Uribe proviene del faraón Amenhotep IV. ¡Con lo desteñida que está la sangre azul!
En Colombia somos mestizos, muchachos. Por más que a muchos les produzca escozor esa realidad que, entre otras, es la que nos da la sabrosura, y hagan hasta lo imposible por parecer de la nobleza. (¡Con lo desteñida que está la sangre azul!) Por disimular que, si acaso, llegan a simples cortesanos: lagartos, arribistas y adictos al famoseo. En la política, los negocios, la farándula, el periodismo, las artes, la intelectualidad…, de esos especímenes estamos llenos. (Que se nota, se nota).
Vergüenza ajena es lo que dan quienes se empeñan en escarbar las raíces de sus árboles genealógicos, con el único fin de desenterrar, como los cerdos lo hacen con las trufas, algún antepasado bien principal que les permita presumir en pequeños comités. Mmmj. Saber que todos tenemos por allá personajes que nos harían enorgullecer o avergonzar hasta los tuétanos. A nadie se le niega un ladrón, una prostituta, una reina, un cura, un payaso, una santa, en el camino culebrero de sus genes.
Sólo que al estar en un mundo, en un país, que cae redondo ante los abolengos -¿usted no sabe quién soy yo?-, la cosa cambia. Con tal de no quedarnos atrás… A falta de alfombras rojas, ostentamos trapos ídem; a falta de celebridades, congeladas Amparitos Grisales y mediáticas Margaritas Rosas; a falta de castillos, viviendas amuralladas; a falta de Casas Borbón, Habsburgo, Orleans, casas Char, Pastrana, Gaviria, Galán, etcétera. Realeza a la fuerza y a la criolla. (¡Con lo desprestigiada que está la monarquía!) En esos enguandos, los medios tienen muchísima culpa.
El confidencial de la edición pasada de la revista Semana, sobre los ascendientes remotos del expresidente Álvaro Uribe, nos hizo poner colorados a los lectores, incluyendo al extemporáneo heredero, supongo. (Con amigos que lo dejen a uno en ridículo –va por vos, Vicky Dávila- para qué enemigos).
Revela la publicación que la genealogía más completa que se haya hecho en Colombia es la de Uribe Vélez; consta de 2.232 páginas y estuvo a cargo del experto, Iván Restrepo Jaramillo, quien antes de morir –unos meses más de vida y llega hasta Caín y Abel o, incluso, hasta el Hombre de Cromagnon- reversó hasta el 1300 antes de Cristo para concluir que el expresidente proviene del faraón Amenhotep IV. (¡Juepucha!, y yo que a duras penas sé el nombre de mis bisabuelos).
Amenhotep IV, más conocido como Akenatón o Amenofis por la rama paisa de su descendencia, logró ganar la carrera al tiempo y al olvido, gracias al complejo de templos que hoy día hacen las delicias de los turistas en Karnak (Valle de Luxor, Egipto) y gracias a que alguno de sus genes saltarines cayó sembrado en el Valle de Aburrá y reventó como crispeta recién hecha. No lo digo yo, lo dicen investigadores poco ortodoxos. (Pobre Uribe. Cargar ahora con la tal momia, como si no llevara ya suficiente peso sobre sus hombros).
ETCÉTERA: En los Rollos del Mar Muerto dizque hay informaciones que permiten inferir que todos los colombianos, sin distingo de apellidos, somos del montón; venimos de Tutankomún, hijo disoluto y andariego del gran Tutankamón. Siento decepcionarlos, es lo que hay.
Otraparte, Parque Cultural y Ambiental, es un centro para el goce, la creatividad, la reflexión y la conversación. Fernando González estaría feliz de ver convertido su hogar en un espacio vital.
Hay un lugar llamado Otraparte. Ubicado casi a la entrada de Envigado, por la Avenida El Poblado, hay algo en él que estimula el pensamiento y el renacer de las ideas.
Es un centro para el goce y la creatividad; para la reflexión y el silencio. Para la conversación. Desde que Gustavo Restrepo, el director ejecutivo de la CorporaciónOtraparte, decidió emprender un proyecto de largo aliento en el lugar que habitó el escritor antioqueño Fernando González Ochoa, allí comenzaron a pasar cosas. Se ha convertido en un faro.
En 1987 la casa se abrió como museo, sin embargo, era incipiente. Gustavo la conoció en 1991 y desde ese momento leyó con voracidad a Fernando González, como preparando su propio camino, en el que contó con el apoyo de Simón y Fernando, hijos del escritor antioqueño y de Margarita Restrepo Gaviria. Los herederos también soñaban con un centro cultural, inspirado por un viaje a Chile en el que conocieron un lugar dedicado a Gabriela Mistral. En 1999 Gustavo inició en la web una página dedicada al filósofo. Y el 10 de abril de 2002 se fundó la Corporación Otraparte, que escribe su historia con la colaboración de los jóvenes del colectivo Stultifera Navis, de Envigado, que unieron fuerzas para darle vida a este lugar convertido en un verdadero circuito cultural.
La casa fue restaurada y se construyó el caféOtraparte y, en 2019, se inauguró un espacio con teatro y biblioteca, a todo se suma el parque con sus árboles, arbustos y flores; con sus ardillas, pájaros e insectos. El dueño es el Municipio de Envigado. Lo administran la Corporación Otraparte (Casa Museo y Café) y Comfama (nuevo edificio).
Convertido en un Parque Cultural y Ambiental, Otraparte se consolida con una programación permanente que convoca a públicos diversos. Si bien la Corporación y Comfama comparten una agenda, cada uno tiene independencia. El estudio de la obra de Fernando González es transversal, pues él es el inspirador de todo lo que ocurre en ese gran territorio.
Durante los primeros meses de la Pandemia cerraron. La Corporación continuó nutriendo la información en la página web -un trabajo que Gustavo hace como si fuera filigrana- y se realizaron eventos virtuales. En septiembre de 2020, recuerda Restrepo, abrieron. Y así continúan. Para el director de la Corporación, la experiencia virtual fue importante. Espectadores nuevos se unieron a las transmisiones y tuvieron invitados de Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina y Polonia. El archivo digital se ha fortalecido, así como el proyecto museográfico. Se destaca, dentro de lo nuevo, la creación de un espacio en la plataforma llamado Voces de Otraparte, que, con cien grabaciones publicadas hasta ahora, es un documento imprescindible.
Gustavo recuerda las palabras de Fernando González cuando afirmaba: “todo depende del ánimo”. Nada más cierto. Y ánimo es lo que ha habido. Y hay. La Corporación se sostiene gracias a los convenios con el Municipio de Envigado, el Ministerio de Cultura y la cooperación internacional, y al Café Otraparte; sin embargo, no es fácil. Se ha aprendido a gestionar para ser muy eficientes.
Este año continuará la programación presencial y virtual. Cine, literatura, poesía, música, diálogos inesperados marcarán la cita. “Otro día en Otraparte, sin rutina”, dicen las personas que trabajan directamente con la Corporación, entre ellas, la poeta Lucía Estrada, en la coordinación cultural y asesoría editorial, y Juan Carlos Posada González, en la gerencia, a los que se suma el equipo de “Derecho a no obedecer”, y otros tantos entusiastas que gravitan aportando ideas, participando activamente.
En este 2021 la agenda tendrá más vigor, continuarán las ediciones de los libros de Fernando González y Gonzalo Arango, que se editan con Eafit, así como los títulos del Fondo Editorial de Otraparte. Con la Universidad de Antioquia se publica el primer tomo crítico de la obra completa de Fernando González y ya se tiene una estampilla dedicada al maestro dentro de la serie Personajes colombianos de todas las épocas. Se está creando la tienda virtual y el Café seduce aún más con su propuesta gourmet. En 2022 la Corporación cumplirá veinte años. Y desde ya se proyectan para una linda celebración.
Teatro y biblioteca
Teatro, biblioteca, centro cultural, parque y café, espacios vivos que convocan a encuentros en...
1 de 5
Irene Arcila es responsable, entre otras actividades, de la dirección y coordinación de la programación en el nuevo edificio. Dice que “los espacios culturales son lugares para reunirse a soñar con los ojos abiertos”. Dentro de su propuesta para este 2021 está la de generar conversaciones desde la sostenibilidad; motivar el acercamiento a la obra de Fernando González desde el club de lectura y algunos eventos paralelos, fortalecer la programación de cine para niños y adultos y de exposiciones. Se rendirá homenaje a las artistas Débora Arango y Dora Ramírez, y se tendrá una permanente programación de música, teatro y danza, además de los talleres y laboratorios de experimentación.
El Parque Cultural y Ambiental fue posible por la gestión de la Corporación Otraparte que consiguió el apoyo del Municipio de Envigado y de otros aliados. El nuevo edificio tiene un área construida de 2.117 metros cuadrados. Además de la biblioteca, que cuenta con 7.165 ejemplares, tiene un teatro para 208 espectadores, terraza y vestíbulo. El aporte en especie de Comfama asciende a unos 500 millones de pesos representado en mobiliario, material bibliográfico y dotación de escenografía, entre otros. Subsiste gracias al aporte del Municipio de Envigado y de esa Caja de Compensación Familiar.
Este 24 de abril se espera una programación especial para celebrar el natalicio de Fernando González.
El terreno en forma de triángulo de este “territorio” Otraparte mide 4.319 metros cuadrados. La Casa Museo, donde vivió el maestro González, es Bien de Interés Público desde 2006. Sin duda, él estaría feliz de ver convertido el lugar donde pensó, soñó y escribió, en un espacio vital, germinal. Todo fluye allí con ese ánimo del que tanto habló ese escritor y filósofo que es una llama que permanece encendida.
Este viernes 26 de marzo se realiza en Medellín el primer Eco Día, en el que la Secretaría de Movilidad de la alcaldía invita a usar otros modos de transporte diferentes a la motocicleta o al carro particular.
Es un buen día para aprovechar las rutas dispuestas por la administración municipal en la estrategia Al trabajo en bicicleta, que funciona cada viernes. Las rutas parten a las 6:30 de la mañana, desde el parque de El Poblado y desde el primer Parque de Laureles, hasta llegar a La Alpujarra o al barrio Caribe. En la tarde, el regreso a casa es a las 4:15.
En estas rutas, la alcaldía dispone del acompañamiento de un equipo de personas de diferentes dependencias de la administración municipal, entre ellos agentes en bicicleta, para que los ciudadanos puedan dirigirse desde diferentes puntos hacia sus sitios de labores.
Según informó el secretario de Movilidad, Carlos Cadena Gaitán, esta estrategia busca “seguir promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, especialmente en las personas que desean pedalear, pero requieren acompañamiento para sentirse más confiadas”.
Además de las dos rutas iniciales, se continuarán estudiando más y se anunciarán por las redes sociales de la Secretaría de Movilidad. La meta consignada en el Plan de Desarrollo de la alcaldía es pasar del 1 % al 4 % en la cantidad de viajes en bicicleta, y que uno de cada cuatro sea de mujeres.
Se avecina un importante alivio a la congestión vehicular en el Sur del Valle de Aburrá cuando finalicen los trabajos en el Intercambio Vial de La Ayurá.
Aliviar la movilidad metropolitana, ese será el mayor beneficio que los habitantes del sur del Valle de Aburrá podrán empezar a vivir el próximo mes de julio de este 2021, cuando el intercambio vial de La Ayurá ya haya sido entregado, según lo expresó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, a Vivir en El Poblado.
Se trata de una obra con la cual se proyecta mejorar la movilidad de 112.000 vehículos, en promedio. Y es que, pese a las dificultades que trajo la pandemia, y con el cronograma y el avance actual, este año sí se podrá terminar este intercambio vial, según palabras de María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva. Cabe destacar que, de acuerdo con lo proyectado, la obra se debía entregar en este mes de marzo de 2021.
$133.380 MM es la inversión en el intercambio vial de La Ayurá.
4.750,4 m de vías en rampa y a nivel tendrá el intercambio vial de La Ayurá.
6.222 m tendrán los 17 ejes viales que componen el intercambio vial.
¿En qué consiste la obra?
En el ‘documento madre’ o acta de inicio se indica que el proyecto intercambio vial de La Ayurá consiste, como su nombre lo refiere, en un intercambio vial localizado en los límites de los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí, entre las laterales a las quebradas La Ayurá y Zúñiga, que cruzará el río Medellín a la altura de la Estación Ayurá del Metro y conectará el Sistema Regional del río Medellín, en ambas márgenes.
Con este intercambio se logrará la conexión vehicular entre los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí. Además, permitirá el ingreso directo de mercancías a la Central Mayorista de Antioquia desde el sur de la región, como se destaca en el documento. No obstante, el mandatario de Envigado resaltó, además, que será la oportunidad de generar la conexión adicional que necesita el Valle de Aburrá entre ambas riberas del río Medellín, lo que permitirá lograr una mejor distribución de los viajes hacia y desde el sur a los diferentes sectores de la región metropolitana.
Esta conexión permitirá, igualmente, la conectividad con otras vías importantes, tales como la avenida Las Vegas, la avenida El Poblado y la carrera 85, en Itagüí. Además, tendrá conexiones con la calle 25ª Sur, avenida Las Vegas y la vía Distribuidora. La obra incluye 17 ejes viales y 5 puentes (con altura de 1.471 metros). Contará con conexión de ciclocaminabilidad, con una nueva pasarela adyacente a la de la Estación Ayurá del Metro, en Envigado.
¿Qué beneficios traerá esta obra para la zona? Según el ‘documento madre’, añade permitirá la disminución en los tiempos de viaje para la comunidad, otorgará un aumento de la calidad de vida y permitirá la disminución en la contaminación. “Eso, sin dejar a un lado los temas referentes a la productividad, competitividad y eficiencia que otorga una obra de este tamaño a un municipio, y más especialmente a uno como el nuestro, en el que nos hemos esforzado por mejorar la movilidad a todos los envigadeños”, relató el alcalde Espinosa.
El intercambio vial de La Ayurá conectará los municipios de Medellín, Envigado e Itagüí.
¿En qué punto va la obra?
En detalle, el alcalde Braulio Espinosa indicó que, al corte del viernes 12 de marzo de este 2021, la obra presentaba el 78 % de avance, en relación con un 75.33 % que era el estimado para todo el mes de marzo.
Los interventores avanzan en el momento en trabajos de pavimentación y repavimentación total de los puentes, y desde ya se proyectan las adecuaciones de andenes, rampas y sembrado de árboles, que están indicados en los acuerdos de compensación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Otro intercambio vial tendrá Envigado
Sumado al intercambio vial de La Ayurá, Envigado tendrá a futuro otro que iniciará en el barrio Las Casitas, de este municipio, a la altura del centro comercial Mayorca, sobre la avenida Las Vegas, pasando hasta Sabaneta, del cual “estamos a punto de iniciar las obras”, dijo el alcalde Braulio Espinosa.
El inicio de obras se prevé entre noviembre y diciembre de este 2021. “Es un intercambio vial que durará, más o menos, unos 20 meses de construcción y que ayudará a mejorar la movilidad en La Avenida Las Vegas”, añadió el mandatario.
De las 164.797 dosis de vacunas contra COVID-19 que se han aplicado ya en el departamento de Antioquia, según se desprende del último reporte entregado por la Dirección Seccional de Salud, 91.814 dosis corresponden a Medellín.
Según informó la Secretaría de Salud, de la farmacéutica Pfizer se han aplicado un total de 28.804 dosis, de las 28.932 que se han recibido en la ciudad.
De Sinovac, por su parte, se han aplicado en Medellín 52.738 dosis, de las 62.962 dosis recibidas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Estas vacunas han sido aplicadas a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad.
Está en Envigado y en él convergen tradición, modernidad, arquitecturas, matronas memoriosas y un sinfín de leyendas urbanas.
“La juventud católica del pueblo envigadeño a Cristo Rey, como homenaje de gratitud y amor”, reza la desteñida placa. Sospechamos que esa juventud de 1931 fue la que motivó, en los setenta, el insidioso aserto de que “el Mesa era un barrio de viejos”. Y que por esa razón las generaciones de esa década buscaban divertirse en el parque Marceliano Vélez o en el vecino barrio San Mateo, colonizado entonces por costeños que no saben de edades para parrandearse la vida.
¿Y por qué en San Mateo? Porque en una de sus esquinas vivían los Jaramillo que le daban vida al ya renombrado conjunto musical Los Elphos, según el pintor plástico Luis Eduardo Restrepo, quien sostiene que con un amplificador de tubos armaban la rumba, cada semana, previo el cierre de calles. Porque -definitivamente- el Mesa era estéril para la diversión.
Ahora bien, ¿por qué Mesa? tal vez por un señor de mucha plata y familia que vivía cerca de la Escuela Modelo (hoy Fernando González), y que no le alcanzaba el tiempo ni el corrillo para ponderar su apellido. Es la versión de doña María Isabel González Molina, por cierto, prima segunda del filósofo González.
Pero los libros cuentan que la construcción de la Escuela Modelo, en 1920, impulsó el desarrollo urbanístico del incipiente barrio que -en 1923- las autoridades bautizaron Mesa Jaramillo para honrar a don José María, el ilustre historiador y catedrático envigadeño muerto cinco años antes.
Los primeros pobladores fueron los hermanos Medina, quienes diseñaron un trazado futurista para sus calles, desde entonces famosas: con cien años de antelación tuvieron separador central, como separándolas para el tráfico tumultuoso de los años que empezaran por dos mil…
El nombre del barrio remite -pura coincidencia- al apellido Mesa, presente en roles de políticos profesionales, abogados, médicos … una Mesa con muchas patas, por cierto, incluida la del ya inverosímil Jorge Mesa Ramírez, seis veces alcalde.
De mucho copete
A propósito de apellidos, es rico en algunos muy nombrados, que lo hicieron a su imagen y semejanza: tranquilo, acogedor y ¡muy señorial! Se cuentan descendientes de Fernando González y de Francisco Restrepo Molina; los Uribe Estrada (un batallón de toda la plata y el copete de Envigado, advierte doña María Isabel, la memoriosa matrona de 92 años). Los Jaramillo, bien distinguidos. La familia del obispo Ramón Darío Molina, tías, primas, mamá y papá, muy representativos de la ciudad, ratifica la anciana y agrega que Marcos González Ochoa, un tío suyo, donó la casa que hoy es sede de las Hermanas Concepcionistas. Y que otro -Ramón- fue el dueño de la finca Los Naranjos, hoy barrio vecino.
Doña María Isabel González lleva 55 años viviendo en el barrio La Mesa, de Envigado. Mucho qué contar.
A estas familias primigenias las hermanaba lo que hoy llaman “emprendimientos”, más arraigo, más capacidad de poblar espacios. Y la prima Isabel no lo hizo mal: fueron 17 los hijos que puso sobre la mesa de la vida con la amorosa complicidad de don Juan Germán Arango Palacio, muerto hace 22 años. También ha perdido a cinco de sus hijos, y como cualquier familia paisa que se respete, tiene a dos más viviendo en los Estados Unidos.
Lo que sabe todo el vecindario es que en los diciembres las nubes cedían su aire a las incandescencias de los globos multicolores que se elevaban desde sus calles: 30 años de tradición, en los últimos con globos ecológicos (sin candileja). Que allí se concentran todas las anticuarias de la ciudad (más de diez). Que pululan las tiendas, microtiendas y supertiendas. Que tiene varios bares que son polo de atracción por antiguos y amañadores. Que, además de Cristo Rey se levanta el monumento a La Madre, parido en el taller de los Hermanos Carvajal en 1943 como otro referente para buscadores despistados. Que en sus calles rodaron escenas de la película Velaré por ti, hace unos tres años, pero que gracias al Covid, al parecer duerme en laboratorios.
En el principio de los tiempos el Mesa era una sucesión de casitas saltonas a la vera de la carretera que unía la zona urbana con la fábrica Rosellón, que evolucionaron a casonas de tapia, bahareque y teja, con antejardines y patio interior rodeado por habitaciones; con falsa puerta para la entrada de las reses de ordeño y las cabalgaduras. La prima segunda lleva 55 años viviendo en la calle 39 sur con la 36: “La calle 39 B es nueva; hace 50 años que la abrieron; yo ya vivía aquí, y estas casas iban hasta la esquina, eran solares de cuadra, pero se empezaron a vender tiras de solar”.
Marca Rosellón
El influjo de la textilera Rosellón (filial de Coltejer), con dos mil obreros, todavía se percibe: difícil encontrar un jubilado que no haya prestado allí su “servicio laboral obligatorio”. A la empresa le agradecen colegios, cooperativas y casas para los obreros (en la llamada “Escuadra” la empresa levantó dos manzanas de viviendas para empleados, sin contar el barrio Obrero). Perdurable la chapa de la factoría en los tableros de los buses que cubren este sector de Envigado.
Barrio nutricio que cambió los inconmensurables predios vecinos cargados de rastrojo, platanales y cañabrava por hoy vitales sectores como El Guáimaro, San José, La Mina, Naranjal, San Mateo.
Aunque el Mesa ha sido un territorio sano, algunos recuerdan con horror cuando merodeaba el carro verde del Departamento de Seguridad y Control, haciendo “limpieza social”. En el mapa de Envigado forma un rectángulo irregular que se extiende desde la IE Fernando González hasta la Pio XII (carreras 40 a 31), y de norte a sur entre calles 36 sur a 39 A sur, en donde habitan 9.777 almas (estadísticas de 2012).
La abundancia de cantinas y bares lo dotó con tempranera fama. Es el caso de un antiguo granero -ahora bar- llamado El Portal, epicentro de la movida cultural y festiva, desde siempre: parada obligatoria de toda cabalgata y de todo alcalde en ejercicio del derecho a unos etílicos; el primero en la ambientación decembrina más estruendosa y colorida, más otras primerías que sería prolijo enumerar. Hace 44 años lo maneja la familia Cañas Acevedo. Cuando José Antonio Chepe Cañas lo adquirió tenía 18 años y -tanta la pasión por el negocio- que en él dormía, según doña Rubiela, su viuda desde 2016.
El Mesa es un mozuelo casi centenario que guarda ancianos como seguro de arraigo intemporal; que recibe a la feligresía de Envigado en la mañana de todos los Viernes Santos para su muy solemne y aparatosa procesión del Vía Crucis con pasos tan anchos como sus calles, y que demandan -cada uno- esfuerzos y sudores de entre catorce y diez y seis cargueros hereditarios. Movilización de fe que este año tampoco será, gracias al anticlerical virus. Un barrio, en fin, que reedita el orgullo de sus habitantes en los nombres de algunas iniciativas microempresariales: cafetería Mesa B Rico, tienda mixta la Promesa o ebanistería y carpintería Her mesa… manías de un orgullo bien ganado.
“Yo vivo de lo que gano vendiendo aguacates… comiendo bien o regularcito. Por lo menos se come, gracias a Dios”.
Lo vi por primera vez una mañana de domingo, gritando sus aguacates que llevaba, a pie, en una canasta de plástico, colgada al cuello. Me conmovió ese hombre trabajando en esas condiciones. Después, entró a formar parte de mi paisaje matutino, y yo no sé por qué, empecé a seguir su grito mañanero. Otros días lo veía en bicicleta, también lo vi en triciclo, lo volvía a ver a pie… en fin, que ni aparecía todos los días, ni todos los días se movilizaba de la misma manera. Otra vez que pasó caminando le pregunté, ¿qué hizo la bicicleta? ”La tuve que empeñar para comprar los aguacaticos”.
Pedro Adrián Puche Sánchez es un hombre moreno, delgado y bajito, de 57 años y sonrisa franca. Nació en Magangué, Magdalena, donde vivió hasta los cinco años, cuando su familia se trasladó a Nechí, Antioquia.
Antes de venir a Medellín, Pedro tuvo un puestecito en Nechí, donde vendía gaseosas, jugos, dulces, legumbres. Y le iba bien. “Pero eso se puso muy malo, porque la guerrilla lo extorsionaba mucho a uno”. Luego se fue para la finca de un amigo, donde trabajó tres meses en el molino de una mina de oro. “Un trabajo muy duro. Y después me vine para Medellín”.
Aquí empezó a vender aguacates desde 1986, con un capitalito de 10 mil pesos, que era todo lo que tenía, y recorría los sectores de la Universidad Pontificia Bolivariana, Unicentro y Laureles. Un día alguien le dijo: “costeño, si usted quiere vender por aquí, traiga buenitos”, porque los primeros surtidos eran de regular calidad. “La cosa es que no tengo más plata, tengo que acomodarme a lo que yo tengo. Entonces, unos amigos me colaboraron… y me regalaron 20 mil pesitos para que mejorara el surtido, y empecé a comprar aguacates buenos, hasta que conseguí mi clientela”, que ahora se extiende también por La Castellana, la 80, el Éxito, Santa Gema… hay días en los que llega hasta el parque de Belén. Y esa misma clientela es la que le ha ayudado a mejorar su forma de transportarse. Le regalaron la bicicleta y también un triciclo.
Puede sacar de ganancia entre 30 y 50 mil pesos diarios; “pero a veces los tengo que vender tal como los compro. Para no perder el capital. Yo vivo de lo que me gano vendiendo aguacates… a veces comiendo bien o regularcito. Por lo menos se come, gracias a Dios”. También paga el alquiler del apartamentico, en el que vive con su compañera; el transporte, los servicios y el parqueadero de la bici con la que trabaja. “Porque uno se cansa mucho todo el día, y porque vive en San Javier La Loma, y prefiere llegar a casita en bus o a pie y no subir esas cuestas pedaleando. Pero a veces le toca, “cuando estoy muy vencido económicamente”.
Aparece y desaparece
Pero Pedro a veces desaparece por largos tiempos. Una vez, estrenando un triciclo que le regalaron, sufrió un accidente: “yo estaba parado cuando la moto me tumbó y se estrelló contra el triciclo. Me lo dañó todo, eso está desbaratado. Menos mal que no me mató. Y se voló. Cuando yo quise voltear a ver para coger la placa, no vi nada. Además, me robaron la cédula y el celular que llevaba en un bolsito. Ese día la venta me había dejado una ganancia de 26 mil pesitos.” Lo atendieron en una clínica, lo operaron y estuvo incapacitado varios días. Aún le duele su tobillo, y por eso tiene que caminar más despacio. Su triciclo se lo habían regalado, y en esa carroza el hombre se sentía un rey. Ahora el triciclo destrozado ocupa el rincón de cualquier parqueadero. “Yo vivo… a mí no me ha matado el estrés porque Dios es muy grande… porque Dios no ha querido. Vivo así, con lo que yo me gano”.
Pedro Puche solo vende aguacates por algunos barrios de Medellín. Lo ha hecho desde 1986, a pie, en bicicleta o en triciclo. Pero ahora, cansado, quisiera tener un ventorrillo que le permita estarse quieto.
Otra vez desapareció con intermitencias, por mucho tiempo, porque su compañera estaba en el hospital, operada de cáncer. “Le hicieron la cirugía y salió perfectamente bien. Dios la sanó. Ahí estoy con ella, ayudándole…”
Una de esas desaparecidas largas fue al principio de la cuarentena, cuando nos confinaron a todos, porque su negocio se vino abajo. Entonces decidió viajar donde su hermana en Nechí, ella le regaló los pasajes, y allí se quedó tres meses. También, reponiéndose de su lesión de tobillo por el accidente en su triciclo.
Pedro recuerda con nostalgia a su papá, y tiempos idos. “Mi papá murió en 2003. Él me mantenía, a mí con él no me faltaba nada. Me apoyó mucho mientras estaba vivo, me quiso colaborar, y yo por ser joven no quise aprovechar. Me arrepiento por no haber estudiado, yo soy inteligente. Hoy en día quisiera tener un puestecito, un negocio, para estarme quieto, porque estoy muy cansado.”
Mientras tanto, Pedro sigue apareciendo y desapareciendo con sus aguacates, es más constante con su bicicleta, porque hay que ganarse el sustento mientras consigue cómo poner su negocio.
Desde los inicios de esta provincia, los medellinenses hemos sido capaces de trabajar juntos y revueltos. Somos un proyecto colectivo de ciudad.
Ocurrió hace 220 años: el rey Carlos IV concedió permiso a la Villa de la Candelaria para fundar el convento de San Francisco, de donde nació, años después, la Universidad de Antioquia. Trece años llevaban los vecinos de la Villa recogiendo esfuerzos y recursos para poder contar con “una escuela de Primeras Letras, Aula de Gramática y Cátedra de Filosofía”. El comerciante Juan José Callejas puso 4 mil castellanos de oro, Juan Salvador Villa compró una casa, y los vecinos hicieron convites los fines de semana para aportar horas de trabajo. La Universidad de Antioquia, entonces, nació como un esfuerzo colectivo de los vecinos de la Villa de la Candelaria.
Lo mismo ocurrió con la Sociedad de Mejoras Públicas: en 1899, surgió con la anuencia de empresarios y comerciantes de Medellín, que apoyaban al Estado en la concepción y ejecución de obras públicas. De esa juntura nacieron, por ejemplo, la Escuela de Bellas Artes, y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Y qué decir del Museo de Antioquia, que germinó hace 140 años, a partir de una idea del médico y geógrafo Manuel Uribe Ángel y del político Martín Gómez. ¿Y el Hospital San Vicente de Paúl? También. Fueron muchos los fondos recogidos por filántropos antioqueños, encabezados por el empresario Alejandro Echavarría Isaza.
En Medellín, lo hemos demostrado varias veces, es el trabajo codo a codo el que nos ha salvado.
Si hay algo que podríamos llamar antioqueñidad, no es el carriel, ni las alpargatas, ni el collar de arepas. Es esa capacidad de unir fuerzas distintas, para trabajar juntos en sacar adelante ideas, proyectos, carreteras… Desde los inicios de esta provincia, hemos sido capaces de hacer consensos. En los años 90, el periodo aciago de la violencia del narcotráfico en la ciudad, fue nuestra capacidad resiliente la que nos ayudó a salir adelante: alrededor de la Consejería Presidencial para Medellín, dirigida por Maria Emma Mejía, se unieron, otra vez, el gobierno, las universidades, las ONG, las organizaciones civiles y comunitarias, y los empresarios, en la búsqueda de soluciones comunes.
En Medellín, entonces, lo hemos demostrado varias veces, es el trabajo codo a codo el que nos ha salvado. Cada cual ha puesto su grano de arena, en recursos o en gotas de sudor; en obra o en pensamiento. Cuando lo necesitamos, somos capaces de trabajar juntos y revueltos. ¿De cuándo a acá se empezó en Medellín a satanizar el convite? Desde un despacho oficial se clasifica y separa con pinzas a quién se escucha y a quién no (a este sí, a este no).
Hay que recordarles que aquellos que etiquetaron en el saco “a este no” (que porque son empresarios de toda la vida, que porque hacen veeduría, que porque critican…), han sido los que han puesto los castellanos de oro, porque pueden y quieren; o los que han diseñado, con su pensamiento, la ruta y los planos de la obra; o los que han construido el día a día en los barrios. Todos hemos aportado mano de obra para levantar los cimientos de lo que somos. ¿Y qué somos? Un proyecto colectivo convertido en ciudad.
Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 1.000 nuevos casos de la pandemia este miércoles 24 de marzo.
En las últimas 24 horas, se reportó que el departamento llegó a 362.219 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
Recuerde que, en Antioquia, las nuevas medidas restrictivas inician mañana jueves 25 de marzo. El pico y cédulaaplicará para los números impares (1, 3, 5, 7 y 9) y el toque de queda y la ley seca, a partir de las 12:00 de la media noche y hasta las 5:00 a.m.
Las nuevas cifras en Colombia
El reporte de casos indica que 5.986 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 120 fallecidos.
Así, Colombia tiene 38.307 casos activos y 4.586 nuevos recuperados.
En el último reporte, Colombia sumó 2.244.522 recuperados, 2.353.210 casos acumulados y 62.394 fallecidos.
Finalmente, se realizaron un total de 43.650 pruebas, 21.004 fueron PCR y 22.646 de antígeno, que acumulan 12.386.993 muestras procesadas.
Así lo expresó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.
Al momento, se logró establecer que hay 7 diferentes puntos a lo largo del río Medellín, incluyendo el de la Estación Acevedo que ocasionó la contingencia, los cuales están siendo verificados por el Área Metropolitana, debido al riesgo que representan para la movilidad del Metro por la vía férrea.
“Tenemos un diagnóstico inicial donde identificamos 7 puntos del Metro de Medellín con dificultad, que atenderemos con la prontitud del caso”, señaló Juan David Palacio.
Por lo tanto, la intervención en la vía férrea del Metro de Medellín no se trata solo de “la estabilización del terreno en la socavación de la Estación Acevedo”, como lo afirmó el gerente Tomás Elejalde, sino que también en las obras existe otro frente que le hace estudios a los mencionados 7 puntos críticos que ponen en riesgo el tránsito de los vagones por la vía férrea.
Cabe recordar que, debido a la actualtemporada de lluviasque afectan a la región, las obras de mitigación podrían tardar hasta cuatro semanas.
Algo de lo que preocupa, es que las afectaciones en los 7 diferentes puntos a lo largo del río Medellín, han sido producidas por las crecientes del afluente, que son impredecibles en la mayoría de los casos. Por lo tanto, dijo el director del Área Metropolitana: “Debemos generar conciencia sobre el cuidado del recurso hídrico, la protección de sus laderas y los efectos que tendrá el cambio climático en nuestra región”.
¿Cuáles son los 7 puntos críticos?
No hay una geolocalización precisa de parte del Área Metropolitana, de los otros seis puntos en riesgo. María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Amva, explicó a medios que, si bien se sabe que están cerca de las estaciones de Aguacatala, Bello, Industriales, Itagüí, La Estrella y Poblado, sumado el de la Estación Acevedo, no ha sido posible identificar los puntos exactos.
Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, reconoció que las fuertes lluvias sumado a factores impredecibles como los que puede ocasionar el cambio climático, han sido reconocidas como las causas por las cuales se han excedido los estudios hidrológicos del sistema de transporte masivo, a lo largo de su historia.
Lo anterior, además ha ocasionado la afectación de las placas originales del río, las cuales están siendo reforzadas por seguridad del sistema de transporte.
Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, detalló que la ciudad ha tenido un aumento importante en los casos diarios por COVID19, y con este aumento en el número de contagios, “la Administración Municipal hace un llamado a continuar con las medidas de bioseguridad para mitigar esta alza”, dijo.
Con respecto a la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que es otro factor importante a considerar, Medellín ha pasado de estar en un 76.3% el día 3 de marzo del 2021 a un 84.6% el día de ayer, martes 23 de marzo, mostrando un incremento de aproximadamente un 8%.
Cabe señalar que, debido al número de casos e incremento de ocupación de UCI, la Gobernación de Antioquia, en articulación con la Alcaldía de Medellín, trabaja de manera coordinada en la gestión para abrir nuevas camas y se espera que durante las próximas semanas se confirme el número exacto de las que se activarán; para seguir dando un manejo adecuado a las complicaciones producto del virus.
Las otras ciudades en alerta
En el panorama nacional, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, detalló, por ejemplo, que ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Medellín muestran un crecimiento evidente de casos y la capacidad de camas UCI ha mermado.
Recordemos que el presidente de los colombianos, Iván Duque, indicó que las nuevas restricciones para el país, tomadas luego de reuniones con el Comité de Expertos Epidemiológicos, y que van a regir “para los fines de semana del viernes 26 de marzo al lunes 29 de marzo, y del 31 de marzo al 5 de abril”, son realmente necesarias para frenar el aumento de contagios.
Al respecto, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, no solo reiteró lo dicho por el presidente Duque, sino que, además, manifestó: “Necesitamos unas medidas que busquen controlar la posibilidad de crecimiento de un pico en los próximos días, situación que sería bastante crítica y que afectaría a toda la población colombiana”.
Explicó, por ejemplo, que ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Medellín muestran un crecimiento evidente de casos y la capacidad de camas UCI ha mermado.
Sobre Medellín, el ministro dijo: “Tiene un crecimiento importante que se ha venido evidenciando prácticamente en las dos últimas semanas, con un índice de positividad de 17.6%”.
Con relación a Barranquilla, señaló que también “ha tenido un crecimiento importante en los últimos días, y en algunos casos Barranquilla ha venido recibiendo pacientes de otras ciudades de la costa Atlántica”.
“Vemos ciudades como Santa Marta, donde es evidente la presencia de un pico bastante pronunciado, pico que se ha venido generando allí y en otras ciudades de la costa, muy relacionado con la realización de carnavales, fiestas dentro de las casas, fiestas no autorizadas, que han llevado a este crecimiento de contagios”, recalcó el MinSalud.
Finalmente, el Ministro resaltó que en la otra orilla está la ciudad de Leticia, que viene registrando indicadores de COVID19 a la baja, “debido a la progresión que ha tenido la pandemia, a las medidas de control que se han tomado, pero también al proceso de vacunación. En Leticia hay una disponibilidad ya del 30%” de camas UCI.
Este individuo hembra perteneciente a la especie puma concolor permanece, con pronóstico reservado, en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV, operado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES.
“Para las instituciones receptoras, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES, su llegada es una noticia lamentable que incentiva las acciones y campañas para prevenir y detener la tenencia ilegal de animales silvestres en cautiverio”, se declaró en un comunicado conjunto de ambas entidades.
El estado de salud de la cachorra de puma
Lo que se sabe, hasta el momento, es que sus tenedores manifestaron que lo tenían hace pocos días, proveniente de la Orinoquía colombiana, traído por una persona cercana al grupo familiar.
Sin embargo, en el examen clínico practicado en las instalaciones del CAV, la pequeña hembra mostró inicios de una enfermedad metabólica ósea, es decir, deformidades en los huesos de sus patas traseras, que le causan dificultad para caminar. “Esto es originado en dietas insuficientes, que no le brindan los nutrientes necesarios para desarrollarse bien”, se añade en el comunicado.
También, la felina presenta secreciones en los ojos, pelo en mal estado, congestión respiratoria y problemas digestivos. Además, muestra un comportamiento amansado, lo que dificultará su proceso de recuperación y una posible rehabilitación. Todo esto, sumado a su corta edad, hace que para los profesionales del Centro su pronóstico sea reservado.
“Sus problemas de salud nos requerirán mayor manipulación, lo que hace aún más difícil eliminar el vínculo con los seres humanos, algo esencial para que este puma pueda volver a la vida silvestre”, explicó Elbert Ramos Espitia, coordinador del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV.
La atención médica especializada que se definió en este centro fue:
Practicará imágenes diagnósticas en búsqueda de posibles patologías.
Hacer pruebas de laboratorio para detectar posibles patologías.
Iniciar tratamientos médicos.
Hacer valoración biológica y nutricional.
Determinar ruta especializada para identificar acciones en pro de que su estado mejore y crezca saludablemente.
Cabe destacar que el puma es uno de los seis felinos silvestres con distribución en Colombia y el segundo más grande después del jaguar.
Las instituciones invitan a la comunidad a no extraer ni comprar animales silvestres para tener en casa, con el fin de evitar que estas situaciones se sigan repitiendo. Los habitantes de la zona urbana del Valle de Aburrá pueden comunicarse a la línea de atención a emergencias con fauna silvestre del Área Metropolitana y la Universidad CES, al celular 3046300090, o acercarse a la Estación de Paso de fauna silvestre, ubicada en el parqueadero del Jardín Botánico de Medellín.
Recuerde que, en Medellín, cualquier novedad en ocasión a emergencias por fuertes precipitaciones, puede ser reportada en la línea de emergencias 123.
Las emergencias atendidas con ocurrencia de la temporada de lluvias, durante los últimos tres días, según reporte de la Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, han sido:
38 deslizamientos.
17 desplomes de árboles.
6 inundaciones.
Igualmente, se han realizado 52 inspecciones técnicas solicitadas por la ciudadanía, en las cuales se recomendaron las evacuaciones de 41 viviendas de manera temporal y otras cinco de manera definitiva.
Alethia Arango, directora del Dagrd, explica cómo se han atendido las afectaciones generadas por las fuertes precipitaciones, en el siguiente video:
Recomendaciones
Las principales recomendaciones de la directora Alethia Arango a los ciudadanos son:
Estar atento al incremento del cauce de las quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas cercanas a estas corrientes de agua.
Realizar limpieza en las viviendas verificando el estado de las canaletas, realizar recolección de residuos sólidos y reforzamiento en techos, de manera que puedan soportar las lluvias y vientos fuertes.
Evitar estar en campo abierto durante tormentas eléctricas.
El pavimento mojado hace que aumente la distancia de frenado, por eso se recomienda a los conductores disminuir la velocidad, evitar maniobras bruscas y aumentar la distancia con respecto a otros vehículos.
Consultar el estado de las vías y los reportes de lluvias en las diferentes plataformas y redes sociales de la Alcaldía de Medellín,@alcaldiademed; Dagrd, @dagrdmedellin; Secretaría de Movilidad de Medellín, @sttmed, y el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá, @siatamedellin.
Así, desde el inicio de la pandemia en el país, la ciudad ha alcanzado 203.220 casos confirmados y se tienen 2.360 casos activos.
Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97%, según el informe. También se detalla que se ha presentado un total de 197.173 casos recuperados y el indicador de 1.81% de letalidad, con un total de 3.687 personas fallecidas.
Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 0.93.
Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 84.6% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.38%.
Contagios en El Poblado
Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 46 casos nuevos.
A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.375 desde que comenzó la pandemia, 151 de ellos activos.
Con 1.629 dosis aplicadas, Antioquia llega a 162.298 vacunados contra COVID19.
De acuerdo con el último reporte, Antioquia aplicó en la jornada 1.629 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.
114 como primera dosis para talento humano en salud.
46 para adultos mayores de 80 años.
1.469 como segunda dosis para personal de salud.
Según el informe, del total de las 162.298 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado por municipio en el Valle de Aburrá es: 90.724, en Medellín; 8.838, en Envigado; 6.989, en Bello; 6.709, en Itagüí; 1.718, en Sabaneta; 1.573, en Caldas; 1.350, en La Estrella; 1.136 en Copacabana; 843, en Girardota, y 834, en Barbosa.
Aplicación de dosis de vacunas anti COVID19 en Antioquia se ubica en 84.5%
En cuanto al avance en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, aseguró que de las 238.971 dosis que han llegado al departamento, la aplicación se ubica en el 84.5%.
“El personal salud de primera línea ya tiene cobertura total de la primera dosis”, informó Suárez, precisando que en el caso de la población de 80 años y más la cobertura llega al 68.65%.
El reporte de vacunación en Medellín
La Alcaldía de Medellín reportó que, en la jornada de ayer, martes 23 de marzo, se aplicaron 147 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea y no hubo casos adversos. De esta farmacéutica se han aplicado un total de 28.650 dosis de 28.932 que se han recibido en la ciudad.
De Sinovac, se informó que se aplicaron 154 dosis y tampoco se registraron casos adversos. De esta farmacéutica se han aplicado 52.457 dosis a adultos mayores de 80 años, entre geriátricos e IPS de la ciudad de 62.962 dosis recibidas.
Además, se aplicaron 829 segundas dosis al personal de la salud de 9.108 recibidas para el segundo suministro; en total se han aplicado 7.859 segundas dosis en dos días.
De la segunda etapa; correspondiente a los mayores de 60 hasta 79 años, se aplicaron 1.408 vacunas, para un acomunado de 2.747 dosis aplicadas en esta población en dos días.
El reporte de vacunación en Colombia
En lo referente al informe del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 del 23 de marzo de 2021 en Colombia, el total de dosis aplicadas fueron 1.299.809.
Así, se tuvo que el total de segundas dosis correspondió a 62.829, las dosis día fueron 61.550 y las segundas dosis día la cifra de 2.505.
El presidente Iván Duque Márquez anunció nuevas medidas restrictivas para el país, entre ellas el pico y cédula y limitaciones a la movilidad en horas de la noche.
El propósito es prevenir el crecimiento de casos de contagio de COVID-19 en el territorio nacional, durante la temporada de Semana Santa.
El primer anuncio del mandatario es que los fines de semana del viernes 26 de marzo al lunes 29 de marzo, y del 31 de marzo al 5 de abril, habrá pico y cédula en aquellos municipios donde la ocupación de UCI esté por encima del 70%; “esta medida es preventiva y necesaria para no tener que vivir un tercer pico severo en las próximas semanas de abril y el mes de mayo”, dijo Iván Duque.
A su vez, el presidente ordenó restricciones a la movilidad nocturna, a partir de las 10:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana en aquellos municipios donde la ocupación de las UCI esté por encima del 70%.
Dicha restricción a la movilidad también regirá a partir de las 12:00 de la noche a las 5:00 de la mañana en los municipios donde las UCI estén por encima del 50%.
El Jefe de Estado reiteró que “son medidas de carácter preventivo, que nos permiten no sacrificar el avance en la reactivación del país, pero tomar medidas que nos permitan no ver en las próximas semanas un aumento dramático en la ocupación de las UCI”.
El departamento de Antioquia tiene 1.151 nuevos casos de la pandemia este martes 23 de marzo. Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
En las últimas 24 horas, se reportó que el departamento llegó a 361.217 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
Precisamente, tras el aumento en el número de casos de coronavirus durante el último fin de semana, este martes la Gobernación de Antioquia decretó nuevas medidas restrictivas y se conoció que el departamento no descarta la declaratoria de una nueva alerta roja hospitalaria, por la cifra alta de ocupación en UCI.
Las nuevas cifras en Colombia
El reporte de casos indica que 4.946 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 126 fallecidos.
Así, Colombia tiene 37.080 casos activos y 4.593 nuevos recuperados.
En el último reporte, Colombia sumó 2.239.936 recuperados, 2.347.224 casos acumulados y 62.274 fallecidos.
Finalmente, se realizaron un total de 28.574 pruebas, 21.484 fueron PCR y 7.090 de antígeno, que acumulan 12.343.343 muestras procesadas.
Nuevos contagios de COVID19 en Colombia para el martes 23 de marzo
La Secretaría de Educación de Medellín anunció que los colegios públicos de Medellín que se encuentran actualmente en el modelo de alternancia tendrán clases virtuales entre el 5 y el 9 de abril.
En carta enviada a los directivos docentes y docentes de niveles de educación preescolar, básica, media y educación para el trabajo y el desarrollo humano, la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo, informó que la medida fue tomada por su despacho debido al aumento de los casos de COVID19 en los últimos días en la ciudad.
“En las últimas semanas el índice de contagios por COVID19 viene aumentando tanto en el País, como en la Ciudad de Medellín, lo que conlleva una responsabilidad aún mayor en procurar que dichos niveles se mantengan bajo control”, dice la secretaria en la carta.
Una vez finalizada la celebración de la Semana Santa, la prestación del servicio educativo en los establecimientos de educación preescolar, básica y media, tanto oficiales como privados, al igual que la educación para el trabajo y el desarrollo humano continuará bajo la estrategia de aprendizaje en casa desde el día 5 hasta el 11 de abril de 2021.
Así, los estudiantes, se reincorporarán a las actividades académicas presenciales bajo el modelo de alternancia a partir del día 12 de abril de 2021, bajo las condiciones aprobadas a cada una de las instituciones a través de la plataforma de Medellín me Cuida, “salvo que los análisis epidemiológicos del comportamiento del virus en el territorio, obliguen a tomar medidas diferentes”, afirmó la secretaria.
Para garantizar que el servicio educativo bajo la estrategia de aprendizaje en casa, durante los días comprendidos entre el 5 y el 11 de abril de 2021 no se vea afectado, los establecimientos educativos indicados en esta comunicación continuarán con la atención a través de las estrategias virtuales, digitales y análogas a su disposición, así como a las condiciones particulares de los estudiantes, familias y docentes.
2. Ley seca todos los días desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
3. Toque de queda desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
De acuerdo con los datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el número de contagios regionales superó la barrera de los 1.000 casos diarios a partir del pasado viernes 19 de marzo, ese día la cifra de contagios se ubicó en 1.007.
Según el reporte, para el sábado 20, los casos fueron 1.083; el domingo 21, 1.160, y para el lunes festivo, 1.243. En palabras de Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud de Antioquia, esto representa un incremento significativo, si se considera que durante los primeros días de marzo ese número había sido inferior a los 500 casos diarios.
“Venimos observando un incremento sostenido durante los últimos días”, reafirmó el mandatario encargado.
Así funcionará la ley seca y el toque de queda en Antioquia
El Metro de Medellín declarará la urgencia manifiesta para iniciar con las obras de intervención del punto afectado sobre el río Medellín-Aburrá.
Las obras de intervención podrían tardar hasta cuatro semanas, teniendo en cuenta la actual temporada de lluvias que afecta la región, expresó el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar.
Dichas obras, buscan estabilizar el muro de contención en el punto de la Estación Acevedo afectado, que básicamente se trata de una socavación del río.
En tanto, precisó el gerente, el Metro de Medellín operará con normalidad entre las estaciones La Estrella y Acevedo. Pero, entre las estaciones Acevedo y Niquía operará con una frecuencia de trenes entre los 15 y 20 minutos. “La medida busca garantizar la seguridad y continuidad de los usuarios del sistema”, dijo.
No obstante, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Metro de Medellín definieron continuar con la atención de la contingencia a través de la modificación de rutas de bus para garantizar la movilidad de los usuarios.
El acuerdo de movilidad de los pasajeros desde y hacia el Norte del Valle de Aburrá está basado en el acuerdo 3 de abril de 2017, aprobado por la Junta Metropolitana, que estableció el “Protocolo de Continuidad”, el contempla el uso de buses padrones y alimentadores para transportar usuarios entre las estaciones.
Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.
Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.Conozca en la imagen la operación de la red Metro y sus rutas integradas.
¿Cómo se harán las obras?
El gerente del Metro, a su vez, anunció que en martes 23 de marzo se declarará la urgencia manifiesta, con lo cual se busca activar el organismo para la intervención del río en el sitio de la fallan cercanía a la Estación Acevedo
Además, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá destinará los recursos necesarios para la ejecución de las obras sobre el caudal del río y la línea férrea del sistema de transporte en el marco del Plan de Continuidad.
Según el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, el valor sería de $4.000 millones, en la primera fase de la intervención, y de unos $6.00 millones la totalidad de la intervención.
En estos trabajos se contempla el ingreso de maquinaria pesada al río Medellín, según la conclusión de los equipos técnicos, que han estado en el lugar evaluando los daños ocasionados.
Igualmente, se informó que se activó el “Convenio Nuestro Río” y se citó para la mañana de este martes 23 de marzo a la Comisión Ejecutoria, que se encargará de definir el plan a seguir.
A continuación, Juan David Palacio, director del área Metropolitana explica el Plan de Acción definido:
A continuación les comparto el Plan de Acción que hemos definido con @metrodemedellin y @DAGRDMedellin para atender el evento que se presenta entre el río #Medellín y el #Metro. Advertimos que se hará una intervención que podría durar un mes, dependiendo de los periodos de lluvia pic.twitter.com/amz1Cfovgs
La recomendación final de la empresa Metro de Medellín es mantenerse informado y antes de utilizar el servicio comercial de las diferentes líneas, consultar los canales informativos oficiales de la Empresa, como sus pantallas, altavoz, redes sociales, personal operativo.
Finalmente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín comunicarán de manera pertinente a través de sus canales oficiales, los avances de las obras y nuevas medidas en el servicio de transporte.
Autoridades ambientales confirmaron que se logró identificar especies de fauna que no se habían avistado antes en el sector que circunda al humedal Ditaires de Itagüí.
Los nuevos vecinos de Ditaires (sector de Itagüí) son el zorro perro y la marmosa, a esta conclusión se pudo llegar tras una investigación conjunta entre la Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, y el Proyecto Zorro.
Como resultado, se hallaron dos especies de fauna silvestre que no habían sido avistadas en el humedal Ditaires, precisamente el zorro perro y la marmosa.
¿Cómo se logró la identificación?
Las autoridaxes ambientales, en una de las áreas protegidas de la ciudad, instalaron cámaras de fototrampeo para hacer un seguimiento y registro de imágenes que pudieran confirmar la presencia del zorro perro en este sector.
Dentro de la investigación se pudo evidenciar la existencia de estas dos especies que hasta el momento no se encontraban dentro de los inventarios de fauna silvestre del humedal.
“La primera fue la marmosa (Marmosa isthmica o zarigüeya-ratón) y el zorro perro (Cerdocyon thous), animales importantes para el ecosistema y que poseen un valor biológico/ecológico de consideración para la ciudad”, se explicó en un comunicado de la administración municipal.
También, en los últimos días, los ciudadanos han reportado la presencia de estas especies en diferentes puntos de Itagüí, es por eso que, Sebastián Zuleta Zea, Secretario de Medio Ambiente, informó que, desde la dependencia, articulados con el Área Metropolitana y la Policía Nacional, se están adelantando acciones para la protección de las especies.
Por último, el secretario invitó a los ciudadanos a proteger estas especies, y de ser avistadas por ellos, se pueden comuniquen con la Secretaría de Medio Ambiente al teléfono 3731960.
El próximo 26 de marzo será en Medellín el primer EcoDía del año, una invitación que hace la alcaldía, en cabeza del secretario de Movilidad, Carlos Cadena, para que la ciudadanía explore “los diversos ritmos de la movilidad”, de una manera voluntaria.
Los EcoDía tienen una connotación diferente al Día sin Carro, aunque, según espera el secretario Cadena, tengan el mismo resultado: “Yo realmente no creo mucho en la prohibición -dice-; en lo que tiene que ver con temas de movilidad, creo mucho más en la pedagogía, en los incentivos positivos, en buscar formas de que las personas decidan qué quieren hacer y por qué lo quieren hacer, y, en muchos casos, que cubran los costos sociales que generan sus decisiones, o que, por el contrario, reciban un mejor servicio cuando toman la decisión que queremos que tomen”.
Se refiere el secretario Cadena a decisiones de movilidad sostenible, “por ejemplo, la caminata, la bicicleta, el transporte colectivo, el Metro, o el trabajo remoto, que ya llegó para quedarse”.
A esta iniciativa ya se han unido, informó el secretario, entidades como la ANDI, Fenalco, el Concejo de Medellín, la gobernación de Antioquia, EPM; e instituciones educativas, como UPB, EAFIT, el Sena, entre otras.
“Con el EcoDía, quiero empezar a detonar esa conversación en la ciudad -dice el secretario de Movilidad-. ¿Qué quiere decir eso? Que nos unamos todos. La ciudad se construye entre todos y todas. La ciudad se construye en un proceso de largo plazo, de muchos colectivos, de muchas instituciones, muchas empresas del sector público, de las universidades, que durante muchos años vamos construyendo la ciudad”.
La propuesta del secretario Carlos Cadena es que en Medellín la ciudadanía no solo se anime a unirse a un EcoDía, sino a varios durante el año. La primera cita es, entonces, este 26 viernes de marzo.
De acuerdo con el último reporte, en el departamento de Antioquia se aplicaron 1.422 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.
Las nuevas dosis de la vacuna contra COVID19 fueron distribuidas así:
138 como primera dosis para el talento humano en salud.
99 para adultos mayores de 80 años.
1.185 como segunda dosis para personal de la salud.
Según el informe, del total de las 160.669 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado por municipio es 89.651 en Medellín,8.838 en Envigado, 6.783 en Bello, 6.636 en Itagüí, 1.718 en Sabaneta, 1.573 en Caldas, 1.350 en La Estrella, 1.136 en Copacabana, 843 en Girardota y 834 en Barbosa.
Antioquia llega a 160.669 personas vacunadas contra COVID19
Avance de la vacunación en Colombia
Con respecto al informe del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país, se informó que, para la jornada del 22 de marzo de 2021, fueron 1.238.259 las dosis aplicadas, y 60.324 fueron segundas dosis.
Las dosis aplicadas fueron distribuidas así:
23.251 las dosis día.
2.475 las segundas dosis
Avance de la vacunación en Colombia
Nueva fórmula de distribución de vacunas prioriza la eficacia
Así, mediante la Resolución 360 del 20 de marzo de 2021, se establecieron los nuevos criterios y reglas para la distribución, asignación y entrega de vacunas en el territorio nacional, en el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.
Se trata de una nueva fórmula de distribución por ritmo de vacunación, para lo cual se fijó una media de 50.7% de ejecución, revisando así el número de vacunas entregadas frente al número de vacunas aplicadas.
El funcionario expresó que hay departamentos que aún tienen vacunas en su stock, pero que aún no superan esa media en la aplicación de sus biológicos.
El informe también detalla que Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 97.1%, con un total de 196.550 casos recuperados y 1.81% de letalidad, con un total de 3.672 personas fallecidas.
Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 0.88.
Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 80% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.52%.
Contagios en El Poblado
Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 58 casos nuevos.
A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.329 desde que comenzó la pandemia, 151 de ellos activos.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 18.128 casos confirmados, 17.457 de ellos ya están recuperados.
No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 88%.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 18.128 casos confirmados, 17.457 de ellos ya están recuperados.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 9.067 de vacunas, según datos de la Secretaría de Salud de ese territorio. Las cuales han sido administradas así:
2.375 a personal de la salud primera línea, primeras y segundas dosis.
376 a adultos mayores de 80 años pertenecientes a los Centros de Bienestar al Anciano primera dosis.
6.087 a adultos mayores de 80 años primera dosis
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total 9.067 de vacunas, según satos de la Secretaría de Salud de ese territorio. Las cuales han sido administradas así:
Si bien la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá – Metro de Medellín informó en su cuenta en Twitter que logró normalizar el servicio, los trabajos en la vía férrea continúan y se presentan demoras de hasta 20 minutos en los recorridos.
Mientras avanzan los trabajos de estabilización de la vía férrea, que se vio afectada por una socavación de las placas de concreto de la canalización del ríoMedellín en un tramo del Norte, el servicio de la Línea A podría seguir presentando cambios.
Por tanto, sigue vigente el plan de contingencia definido el fin de semana.
Las opciones para los usuarios
El Área Metropolitana, como autoridad de transporte, autorizó el plan de contingencia que comprende que las rutas de Bellanita irán hasta Alpujarra en un recorrido por la avenida Oriental.
Igualmente, las rutas de Copacabana, Girardota y Barbosa llegarán a la estación Prado. Este servicio solo se podrá pagar en efectivo.
Además, a partir de este martes 23 de marzo los viajeros que se integran en Acevedo y Tricentenario lo podrán hacer en Caribe.
Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica cómo funcionará el transporte para el sector Norte de la ciudad:
Así, las siguientes alternativas definidas son:
Las rutas de buses de la empresa de Bellanita irán hasta Medellín (por la av. Oriental hasta Alpujarra).
Las rutas de buses de la Cuenca 7 (Copacabana, Girardota, Barbosa) llegarán hasta la estación Prado.
Las rutas de buses de la empresa Hatoviejo llegarán hasta Medellín por el recorrido de los paraderos metropolitanos.
Los viajeros deben tener en cuenta que el pago de los recorridos ya mencionados debe hacerse en efectivo, ya que el lector de la Cívica no está parametrizado con una tarifa hasta Medellín.
Respecto a los viajeros frecuentes de las estaciones Acevedo y Tricentenario, el Área Metropolitana autorizó:
A partir del lunes 22 de marzo, los buses de la Cuenta 6 (SAO) están llevando a los viajeros desde la Estación Universidad (línea A) hasta Tricentenario y Acevedo. Este viaje no tendrá costo (el usuario debe ingresar por la puerta de atrás). Los viajeros se podrán integrar con sus rutas habituales en Tricentenario y Acevedo.
Las rutas que llegaban a la estación Acevedo y Tricentenario pasarán a integrar en la estación Caribe.
Las alternativas para los usuarios mientras avanzan trabajos en la vía férrea de El Metro de Medellín
Más información
Desde el Metro de Medellín hacen un llamado a todos los usuarios del Sistema para que consulten los canales informativos oficiales de la Empresa (pantallas, altavoces, redes sociales, personal operativo, entre otros), para que conozcan el estado del servicio comercial de las diferentes líneas, especialmente el de la Línea A, y así poder tomar una mejor decisión en pro de su movilidad.
También, se sugiere planear el viaje y contar con más tiempo para el recorrido que habitualmente hacen en la red Metro.
El departamento de Antioquia tiene 1007 nuevos casos de la pandemia este viernes 19 de marzo. Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
Además, en las últimas 24 horas se reportó que el departamento llegó a 356.581 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
El reporte de casos indica que 5.133 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 135 fallecidos.
Así, Colombia tiene 33.214 casos activos y 4.697 nuevos recuperados.
En el último reporte, Colombia sumó 2.221.642 recuperados, 2.324.426 casos acumulados y 61.771 fallecidos.
Finalmente, se realizaron un total de 43.963 pruebas, 28.250 fueron PCR y 15.713 de antígeno, que acumulan 12.186.850 muestras procesadas.
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, informó en la tarde de este viernes 19 la decisión de distribuir las vacunas de acuerdo con la eficacia de cada departamento.
Tras el balance del Puesto de Mando Unificado del primer mes de vacunación en el país, el jefe de la cartera de la salud destacó que si bien los números en rendimiento de la aplicación de dosis son positivos; sin embargo, hay regiones que aún tienen rezagos en la aplicación de las dosis.
Por lo tanto, reconociendo que algunas tienen mayores complejidades por la ruralidad, expresó que el país debe hacer mayores esfuerzos para que las vacunas lleguen a todas las regiones.
Hasta el momento, Colombia ha hecho una distribución de forma homogénea, con la fórmula matemática ya conocida. Sin embargo, para la distribución de 240.000 dosis de Sinovac y 100.640 dosis de Pfizer, cambiará la fórmula, dado que hay regiones que en la actualidad tienen disponibilidad de vacunas en sus territorios, pero aún no las aplican y siguen ocupando las neveras de su red de frío.
Para esta distribución se hará por ritmo de vacunación, con un ritmo mínimo en su cobertura, que se estableció en el 50,7% de dosis aplicadas, respecto de las dosis entregadas.
Las entidades territoriales que estén por debajo del 50.7% no se les distribuirán vacunas en este momento, pero, para la próxima distribución, se analizará de nuevo la ejecución de su Plan de Vacunación y, una vez superen ese rango, volverán a recibir dosis.
En este caso, las entidades territoriales que no recibirán dosis en ese momento son La Guajira, Putumayo, Córdoba, Arauca, Cauca, Sucre, Chocó, Vichada y Buenaventura.
Qué se busca
La meta es llegar a tener números por encima de las 100.000 dosis diarias aplicadas.
“Tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder avanzar lo más rápido la etapa 2 y poder avanzar en las siguientes etapas del plan, especialmente tener la posibilidad de vacunar a la población menor de 60 años”, destacó el ministro Ruiz Gómez.
Hace un mes, las proyecciones que se tenían frente a llegada de dosis, indicaban que, para este marzo, la meta era tener 3.1 millones en el país; en abril, 8.1 millones; en junio, 4.8 millones; en julio, 7.2 millones; en agosto, 7.4 millones; en septiembre, 7.4 millones; en septiembre, 7.7 millones; en noviembre 1.4 millones y en diciembre, 6.3 millones.
Breve balance
En el país se han aplicado 1.076.496 dosis de vacunas, de las cuales 53.892 corresponden a segundas dosis. De estas, tan solo 632.928 están reportadas en el PaieWeb, una tarea pendiente de las IPS.
Se destacó, además, que la apertura de la etapa de 60 a 79 años no implica que la etapa 1 se haya cerrado; por el contrario, las EPS e IPS deberán seguir buscando a la población de más de 80 años, de tal manera que se garantice la aplicación de la vacuna a toda la población que hace parte de este grupo de edad.
Envigado inició la construcción de la segunda etapa del Parque Urbano El Dorado
En el lugar donde antiguamente operaba la terminal de buses del barrio El Dorado de Envigado, se continuará con el parque lineal del mismo nombre, “una muestra de que en el municipio hay espacios destinados para diferentes usos, en la zona urbana, y que es importante recuperarlos también para el disfrute de todos los ciudadanos”, expresó el alcalde Braulio Espinosa.
El Parque Urbano El Dorado permitirá incrementar 3.000 metros cuadrados el espacio público para el disfrute de todos los ciudadanos en el municipio.
Su diseño fue elegido por votación de los ciudadanos y cabe recordar la inauguración de la primera etapa fue el pasado 19 de junio de 2020.
Este espacio contará con:
2.020 metros cuadrados de nuevas zonas verdes.
980 metros cuadrados de pisos duros (senderos peatonales).
103 especies de árboles, arbustos y palmas.
18 especies de árboles trasplantables.
893 metros cuadrados de espejos de agua.
En sus equipamientos se incluyen zona de mascotas, gimnasio con dotación para personas con movilidad reducida, zona infantil, iluminación led y está proyectada la siembra de una importante cantidad de árboles nativos.
“Para nosotros es fundamental el aumento de las zonas destinadas para fomentar la cultura, el esparcimiento y el cuidado por el medio ambiente, así aportamos al mejoramiento de la calidad de vida colectiva e individual”, añadió el alcalde.
La inversión total de esta obra es de $3.737 millones, los cuales fueron aportados así por las entidades:
$3.308 millones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
$197 millones para la obra del Municipio de Envigado y $232 millones para la interventoría.
El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, destacó sobre la obra: “somos un territorio que se compromete con el futuro sostenible con parches verdes y pulmones para la vida, espacios públicos como este se convierten en lugares para el disfrute de toda el Área Metropolitana”.
Y el alcalde de Envigado finalizó: “Este parque se convertirá en un espacio verde para la familia que servirá de referente para otros municipios”.
Elena Poniatowska, Premio Cervantes en 2013, cuenta que Carlos Fuentes le dijo que escribía como una india, pero aclara: “no me lo dijo de mal modo”. La aclaración es necesaria. En América, los apelativos “indio” o “negro” pueden ser utilizados como insultos, lo que no sucede nunca con “blanco”.
Desde el principio de la colonización europea se utilizaron estrategias de dominación en lo económico, ideológico, religioso, lingüístico, estético… Por eso las lenguas habladas por los vencidos son calificadas de jerga o dialecto y sus religiones como ritos salvajes. Desde la estética se impone, aún hoy, el tipo europeo. En los concursos de belleza, lugares de reproducción y actualización del modelo dominante, cuando ganan candidatas de piel oscura, estas suelen tener cierto grado de mestizaje que recuerda los rasgos de algún ancestro europeo.
Actualmente se ha llegado a un consenso científico sobre la inexistencia de razas humanas. Por eso se ha creado el neologismo “racializar”. Con él se designa un procedimiento para establecer tipologías, supuestamente raciales, que se atribuyen a ciertos grupos o personas en función del color de la piel o de ciertas características físicas. Se “racializa” para humillar, para poner a las personas en el sitio al que las tiene destinadas el orden socio-racial imperante; eso sucede en estadios de futbol de Europa o en calles de América.
La racialización opera utilizando categorías lingüísticas que naturalizan la dominación. Es decir, la legitiman, la vuelven aceptable, deseable, normal. Así, en la Edad Media, el término “mula” estaba reservado para designar la descendencia de un asno con una yegua, cuyo híbrido resultante es siempre estéril. A partir de la colonización y de la esclavitud la palabra mula se adapta y generaliza al cruce entre blancos y negros, dando lugar a “mulato”.
Al equiparar la mezcla entre blancos y negros con la de animales, este “desliz” semántico indica que ambos cruces son aberrantes, contranaturales. Por consiguiente, para preservar la integridad de las “razas” se impone la separación y se establece una jerarquía entre ellas.
De la misma manera, la reacción frente a las rebeliones contra el poder estaba determinada por la procedencia étnica de los insurgentes. Los de origen europeo, como Policarpa Salavarrieta o Miguel Hidalgo, fueron juzgados y fusilados, como se hacía en esa época con los prisioneros de guerra. En cambio, los rebeldes amerindios, como Túpac Katari y Túpac Amaru, o afroamericanos, como Benkos Biohó, fueron torturados hasta la muerte sin otra forma de proceso. El orden colonial escribía con sangre que más valía tener la piel clara que oscura. Todavía vigente en muchas mentalidades, ese orden engendra sufrimiento injusto e innecesario; corresponde denunciarlo y substituirlo por otro que considere y trate a todos como iguales.
PS. Mil gracias a Jorge Zapata, por su fina relectura.
En la temporada de lluvias, la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado hace recomendaciones a los ciudadanos.
Tras declarar la alerta amarilla por la temporada de lluvias, el municipio de Envigado pide a los ciudadanos estar atentos a deslizamientos, inundaciones, granizadas, desbordamientos y represamientos de quebradas en el municipio.
Según información de la Oficina de Gestión del Riesgo, además de estar alerta, se debe estar tranquilo y en caso de observar cualquier situación que represente riesgo para la comunidad, puede reportarlo a:
La Línea Única de Emergencia: 276 66 66.
La Oficina de Gestión del Riesgo: 339 40 65
Al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado: 332 74 74 o 322 03 22.
Los principales riesgos en el municipio por la temporada
La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado pudo determinar que, en la ladera Oriental, en donde se encuentran ubicadas las zonas 3, 4, 5, 6, 10, 11 y la zona 7 con el Cerro Tutelar, además de las cuencas de La Ayurá, La Mina, La Cien Pesos y Las Palmas, son los sectores y puntos identificados con mayor riesgo.
Por ende, la Oficina de Gestión del Riesgo activó todas las acciones requeridas para hacer control y seguimiento a los riesgos identificados, con el fin de evitar emergencias y poder así actuar de manera inmediata con las dependencias y organismos de respuesta que hacen parte del Consejo Territorial de Gestión de Riesgo de Desastres (Ctgrd).
Las recomendaciones a la ciudadanía
Con la finalidad de prevenir posibles situaciones de riesgo relacionadas con la época, la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado recomienda:
Si se observa algún cambio en el cauce de ríos o quebradas o se escucha sonidos fuertes, por favor aléjese, es posible que se presente una creciente súbita por el incremento de las lluvias.
Si se observa cerca de ríos o quebradas sus niveles, y si se ve que aumenta o hay represamientos, por favor comuníquese de inmediato con las autoridades competentes a la Línea de Emergencias 276 66 66.
No se exponga en zonas de riesgo, de deslizamiento o de inundación.
No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
Limpie los techos, canoas y bajantes, para evitar inundaciones en las viviendas. Es importante que haga el mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.
Asegure bien los techos, tejas, láminas de zinc y, en general, los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de los vientos asociados a vendavales.
Durante las tormentas eléctricas, no se acerque a lo que puede actuar como pararrayos, es decir, árboles, vallas metálicas, postes de energía y alambres de tendederos entre otros.
Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
La temporada de lluvias ha permitido mantener la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Según el más reciente reporte del Área Metropolitana.
No obstante, desde la entidad se aclaró que el episodio de calidad del aire se mantiene en Estado de Prevención y con las mismas medidas de pico y placa ambiental para vehículos de carga.
¿Cómo se ha comportado la calidad del aire?
Desde que inició el episodio de calidad del aire en la subregión metropolitana, el pasado 8 de febrero, “algunas condiciones meteorológicas como los rezagos del fenómeno de La Niña, especialmente las lluvias registradas durante las noches, han permitido mantener la calidad del aire del territorio”, se mencionó en un reporte entregado por la entidad en la mañana de este viernes.
Por su parte, la subdirectora Ambiental del Amva, Ana María Roldán Ortiz, explicó que al término de la sexta semana del episodio, se ha evidenciado un incremento en la estabilidad atmosférica que, aunque se ha visto reflejado en la disminución de los vientos, estos no ha sido impedimento para que las estaciones de calidad de aire hayan registrado, hasta ahora, en su gran mayoría, color verde y amarillo, es decir, índices favorables o moderados en cuanto a la calidad del aire para el territorio metropolitano.
Conozca en detalle la explicación de la funcionaria sobre el comportamiento del estado de calidad del aire en el territorio:
La funcionaria hizo énfasis en que “de las seis semanas que lleva el episodio, dos corresponde al período crítico establecido por la entidad y, el cual, fue definido para las semanas del 8 al 27 de marzo”. Precisamente, este sábado 20 de marzo finalizará la primera semana crítica, y con el resultado que se tiene, se indican niveles de contaminación favorables en el territorio.
De acuerdo con el reporte del 18 de marzo, Antioquia aplicó 9.548 nuevas vacunas contra COVID19, entre talento humano en salud y adultos mayores de 80 años y más.
En este informe se señala que Antioquia administró la vacuna contra COVID19 así: 2.032 como primera dosis para talento humano en salud, 7.338 para adultos mayores de 80 años y 178 como segunda dosis para talento humano en salud.
Así, del total de las 153.113 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado de los municipios en el Valle de Aburrá es: 86.396 en Medellín, 8.557 en Envigado, 6.117 en Itagüí, 6.368 en Bello, 1.709 en Sabaneta, 1.426 en Caldas, 1.306 en La Estrella, 1.117 en Copacabana, 821 en Girardota y 794 en Barbosa.
Balance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia
El departamento ha recibido 186.000 vacunas aproximadamente, según informó este viernes el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez.
Al día de hoy, se ha alcanzado cobertura del 97% en el personal de salud de primera línea en la primera dosis, y se prevé en los próximos dos días llegar al 100%, en cambio con los adultos mayores se está avanzando gradualmente.
Sobre lo anterior, el gobernador encargado hizo un llamado a las familias de los adultos mayores para que los registren a través de Mi Vacuna o se contacten con su EPS y así agilizar el proceso de inmunización en la población mayor de 80 años. Cabe resaltar que una vez alcanzado el 90% de la vacunación en la primera etapa, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud, se avanzará hacia la segunda etapa, pero no se cierra la primera, por esto, los adultos mayores que no se han vacunado todavía pueden ser inoculados
En tanto, en las cuentas de la Mesa Permanente de Seguimiento y Coordinación al Plan Nacional de Vacunación, el día de ayer, jueves 18 de marzo, se recibieron 37.000 nuevas dosis de Sinovac, las cuales serán distribuidas para segundas dosis en adultos mayores de 80 años.
En el departamento se han presentado, un poco más de 400 casos de eventos adversos relacionados a la vacunación, de los cuales 383 son eventos leves y hacen parte de las reacciones comunes que generan las vacunas. “Las vacunas que están llegando al país son seguras y eficaces, que sin duda nos permiten avanzar en ese propósito de la defensa de la vida”, enfatizó Suárez Vélez.
Por último, el gobernador (e) de Antioquia hizo un llamado a la población a mantener los cuidados contra el Covid-19, debido a que en los últimos días se han incrementado los casos en el departamento. “Tuvimos días en los que estuvimos por debajo de 500 casos, ya estamos llegando a 900 casos diarios, también está aumentando la ocupación de las camas, debemos seguir cuidándonos”, advirtió el gobernador encargado y recalcó la importancia de que durante la Semana Santa se mantengan las medidas de distanciamiento y se eviten las aglomeraciones.
Colombia ya cuenta con 1.076.496 personas vacunadas
El Plan Nacional de Vacunación en Colombia avanza con buenos resultados, teniendo más de un millón de personas que han recibido ya la inmunización contra el COVID19.
Según el último reporte enviado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la medianoche del jueves 18 de marzo, el número de personas vacunadas en el país es 1.076.496.
En tanto, la autoridad en salud detalló que en las últimas 24 horas las dosis se han aplicado así: 52.138 dosis día y 774 segundas dosis día. Acumulando así, 774 53.892 segundas dosis día.
Después de varios días de disminución de casos de contagio, muertes y ocupación de camas UCI en Colombia, en la última semana se ha reportado nuevamente un aumento, que ha generado voces de alarma por parte de las autoridades sanitarias.
Así lo confirmó este jueves 18 de marzo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios,Luis Alexander Moscoso, quien llamó la atención de los ciudadanos para que mantengan y refuercen las medidas de bioseguridad: “Tenemos incremento en la positividad y un leve punteo en la ocupación de camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI)”.
La ocupación de las camas UCI en el país ha aumentado nuevamente al 80 %, y la tasa de contagio es de 4.594 por cada 100 mil habitantes.
El viceministro llamó la atención sobre la situación en Antioquia, que tiene una ocupación de UCI del 71 %. En nuestro departamento, de acuerdo con Moscoso, estos aumentos se deben a la movilidad y al relajamiento de medidas.
Según el último reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento se diagnosticaron 894 casos nuevos de COVID19, en la jornada del 18 de marzo.
En la última semana, la evolución de casos ha ido en aumento: el 10 de marzo los casos nuevos eran 518.
Si bien la cifra más alta de contagios en Antioquia durante este año se presentó el 9 de enero, con 3.117 casos, el departamento ya había logrado bajar hasta 442, el 2 de marzo.
Ante este panorama y con la Semana Santa a menos de dos semanas, el viceministro Moscoso advirtió a los ciudadanos sobre el riesgo que esto representa, y por eso insistió en la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad y no bajar la guardia ante la pandemia.
“No es momento de relajarnos, es momento de aplicar las medidas de bioseguridad para evitar que tengamos un incremento de contagios”, manifestó el viceministro.
Luego de un mes de iniciar el proceso de vacunación contra el COVID19, en Medellín ya han sido inmunizadas 83.125 personas, con lo que se espera que al fin de semana la ciudad haya cumplido con la etapa 1 priorizada con la primera dosis.
Entre las personas inmunizadas, 56.105 son adultos mayores de 80 años y 27.020 son trabajadores de salud de primera línea.
Así lo informó la Secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya: “El talento humano en salud está a un 90%, y los mayores de 80 años está a 70% de ser alcanzado con la vacuna, lo que nos permite avanzar con la segunda etapa de la primera fase. Entre 60 y 79 años es la población adulta mayor que vamos a estar abordando en la vacunación y talento humano en salud, de segunda y tercera línea. Esperamos llegar a aproximadamente a más de 400 mil personas en la ciudad de Medellín, tal cual como lo hemos hecho en la primera etapa, con todos los protocolos de bioseguridad”
La Secretaria de Salud informó, igualmente, que de la farmacéutica Pfizer han llegado a la ciudad 4.602 biológicos para la segunda dosis del personal de salud de primera línea, de los cuales se han suministrado 4.083.
De este lote restan por inocular 519. Para la población de esta primera etapa priorizada están habilitados 54 puntos de vacunación, distribuidos en IPS y EPS de toda la ciudad.
Para seguir con el plan de vacunación, se tiene identificado que para la segunda etapa son 432.781 adultos mayores de 60 años, y 27.370 del personal de salud de segunda y tercera línea, de acuerdo con lo proyectado por el Gobierno Nacional.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar