Inicio Blog Página 200

En Medellín se evalúa continuar con horario extendido nocturno de bares

0

El piloto de horarios en bares y discotecas dejó un aumento del 24 % de apertura durante los fines de semana.

El pasado 15 de enero se terminó el plan piloto de horario extendido en los establecimientos de entretenimiento nocturno hasta las 6:00 a.m.

Le puede interesar: Asobares afirma que no es responsable de verificar certificado de vacunación en los gastrobares

Si bien la Alcaldía de Medellín entregó un positivo balance de la medida, para poder continuarlo, los locales deberán estar insonorizados.

Así lo expresó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno. Al tiempo que resaltó la disminución de algunos delitos como homicidio, violencia intrafamiliar y hurto a establecimientos comerciales y residencias, tras la operancia del plan piloto.

Y es que el balance de la medida dejó varios puntos por resaltar:

  • El aumento en un 24 % de la apertura de establecimientos comerciales durante los días sábado y domingo en comparación con los días entre semana.
  • Los picos de dicha apertura se dieron en los días de festividades durante el mes de diciembre (24 y 31 de diciembre de 2021), especialmente en comunas como la 11 – Laureles, en donde se concentró parte del aumento de actividades nocturnas comerciales.

Esteban Restrepo expresó: “Tenemos muy buenos resultados en este piloto que realizamos durante un mes. Ya nos sentamos con los comerciantes a revisar qué vamos a hacer para insonorizar algunos establecimientos, también para hacer esos acuerdos barriales con los ciudadanos, las comunidades, los hoteles y con que todos los ciudadanos estén de acuerdo con estas medidas”.

Cifras a destacar

Tras la articulación entre la Alcaldía de Medellín, gremios, asociaciones y la Policía Metropolitana, las zonas de aplicación del piloto en la ciudad (comunas 14 – El Poblado, 11 – Laureles y 10 – La Candelaria) tuvieron reducciones en diferentes delitos como homicidio (-53 %), hurto a establecimientos comerciales (-73 %), hurto a residencias (-65 %) y violencia intrafamiliar (-68 %).

En líneas generales, la criminalidad tuvo una reducción del 55 % en comparación con el periodo de diciembre de 2019 a enero de 2020.

Ante los resultados, el gobierno local tomó la decisión de instalar una mesa de concertación para realizar un estudio e identificar cuáles serían las condiciones que permitan la extensión de horario en la ciudad de manera focalizada y sectorizada.

Neurocirugía, el nuevo servicio del Hospital San Rafael de Itagüí para toda Antioquia

0

Un nuevo servicio de neurocirugía habilitó recientemente la E.S.E. Hospital San Rafael de Itagüí.

También lea: Medellín tiene cuatro nuevos puntos de vacunación contra el COVID19

Prestará asistencia en varias especialidades a pacientes de este municipio del sur del Valle de Aburrá y de las diferentes subregiones antioqueñas.

Este servicio de neurocirugía ofrecerá a la comunidad procedimientos de columna, base de cráneo y trauma, entre otros, con “un grupo de especialistas certificados y con amplia
experiencia en el diagnóstico, tratamiento e intervención de enfermedades neuro cardiovasculares.

León Muñoz Zapata, gerente del Hospital San Rafael, contó que se prestarán servicios de salud de mediana y alta complejidad a toda la población antioqueña, con énfasis en ortopedia, traumatología, hospitalización y apoyo diagnostico.

Le puede interesar: Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

Los servicios de neurocirugía se prestarán mediante la unión de esfuerzos con el centro neurocardiovascular Angiosur, que funciona desde 2018 en las instalaciones del Hospital San Rafael.

Con la apertura de este tipo de servicio médico, el Hospital San Rafael se convirtió en la segunda empresa social del estado en habilitar el servicio de neurocirugía en el sur del Valle de Aburrá.

Conocer la magia de la televisión

Los visitantes al canal-parque podrán contagiarse con la magia de la televisión en un espacio de ciudad para conocer los detalles del #AquíTeVes. 

Le puede interesar: Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

Se trata del Tour Telemedellín, un espacio interactivo en donde a través de la experimentación se busca cautivar a sus asistentes con la magia de la televisión.

El recorrido está pensado para todo tipo de público. Quienes lo hagan podrán disfrutar de 56 experiencias didácticas e interactivas y aprenderán de la magia de hacer televisión pública.

  • Reservas: en el teléfono: 604 448 95 90 ext. 115 o en correo electrónico: tour@telemedellín.tv.

Sector cultural de Medellín puede participar en la primera Convocatoria de Fomento y Estímulos 2022

0

Inició la primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura de Medellín en este 2022.

Le puede interesar: Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

La Alcaldía de Medellín destinó $3.140 millones que se entregarán a jurados, artes audiovisuales y artes escénicas. 

Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, explicó que esta convocatoria está destinada para salas abiertas y el teatro independiente de la ciudad de Medellín que ha construido un tejido y unos circuitos de artes escénicas en el territorio.

“No solamente es el teatro, es la música, es la danza, todo lo que se vive en los escenarios teatrales de la ciudad. También, las becas de audiovisuales, haciendo un énfasis en la creación, un primer recurso que sale para la creación audiovisual; y la convocatoria para jurados, artistas que van a ser reconocidos por su experiencia, y que van a ser parte del tejido de las convocatorias”, relató. 

Las líneas de la convocatoria

En esta primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la se entregarán recursos de la siguiente manera: 

  • Estímulo al Programa de Salas Abiertas para las artes escénicas ($2.428 millones). Beneficiará a entidades con un espacio idóneo para la realización de actividades de las artes escénicas (música, danza y teatro), que permitan la promoción y el fortalecimiento de los procesos de formación de públicos a través de la creación, la producción, la circulación y la investigación. Esta línea cerrará el miércoles 9 de febrero, a las 5:00 p.m. 
  • Estímulos a la creación en audiovisuales ($300 millones). Están destinados al sector de artes audiovisuales y cinematográficas de la ciudad para la creación en escritura de guión para largometraje y realización de cortometraje y videoclip. Esta línea estará abierta hasta el 14 de febrero a las 5:00 p.m.
  • Convocatoria para la conformación de la base de jurados para las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022 ($420 millones). Aquí podrán participar artistas y gestores culturales expertos en diferentes áreas artísticas del orden nacional, quienes tendrán como misión evaluar y retroalimentar las propuestas de los participantes en las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022. Esta línea de participación cerrará el jueves 3 de febrero a las 5:00 p.m. 

Entre 2020 y 2021, la Alcaldía de Medellín destinó más de $21.798 millones a estímulos para la creación, formación, proyección y gestión cultural, lo que posibilitó la materialización de 1.735 proyectos creativos y culturales en la ciudad, y benefició directamente a alrededor de 7.000 artistas locales, recursos públicos concursables a los que se ha podido acceder de manera democrática, participativa y en condiciones de equidad.

Para consultar las condiciones de participación y presentar las propuestas, se debe ingresar a www.medellin.gov.co/estimulos. Las inquietudes específicas se recibirán en los correos: [email protected] y [email protected]

Temporada de vacaciones diciembre-enero tuvo una ocupación hotelera del 72 %

0

Aumentó el turismo y se retoma la confianza al vacacionar, esas son las dos conclusiones al cierre de la temporada de vacaciones diciembre-enero en el territorio departamental.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

Según información de la secretaría de Turismo de Antioquia, la temporada de vacaciones del 2021 cerró con una ocupación hotelera del 72 %.

La anterior, una cifra que da cuenta del aumento en la ocupación hotelera del 9 %, con respecto a la misma época del 2019.

Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia, consideró que los resultados de esta temporada de vacaciones “nos muestran que vamos por la senda de la recuperación y en la medida en que activemos todas las regiones esto lo lograremos más fácil”.

Además, se contabilizaron más de 800.000 viajeros en las terminales terrestres y se tuvo un aumento de 8.4 % en los vehículos que ingresaron al departamento en comparación con el año 2019.

También lea: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Y es que las dos terminales de transporte de Medellín (la del Norte y la del Sur) recibieron 804.847 viajeros y durante las vacaciones de fin de año ingresaron al departamento 1.888.582 vehículos.

En contraste, durante el 2021 pasaron por las terminales aéreas más de 9.1 millones de viajeros.

Regresan los Mercados Campesinos de Medellín. Conozca cuándo y los lugares en dónde estarán

0

Luego de una pausa por las festividades de fin de año, los habitantes de Medellín podrán disfrutar de nuevo de los tradicionales Mercados Campesinos

Le puede interesar: Todas las ciclovías regresan este domingo 23 de enero

Desde este sábado 22 y domingo 23 de enero retornará esta estrategia que beneficia, de manera directa, a 200 campesinos de los corregimientos de Medellín y que en 2022 cumplirá 34 años de servicio ininterrumpido. 

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, declaró: “Este es un programa que todos llevamos en el corazón. En 2021, llegamos a una cifra récord en ventas de $4.300 millones y queremos que este año sea aún mejor. La invitación a la ciudadanía es a que se acerque desde este fin de semana a los 23 parques de la ciudad, consuma productos rurales y apoye a todos los campesinos de Medellín”.

¿En dónde y cuándo?

En 2022, los tradicionales Mercados Campesinos volverán a sus tradicionales puntos en 23 plazas y parques de la ciudad. 

Campesinos y emprendedores ofrecerán sus productos los sábados, de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., en los siguientes lugares:

Sábados

Estarán en servicio los Mercados Campesinos en San Germán, Parque de Belén, Parque Los Almendros (Carlos E. Restrepo), Parque Cristo Rey, Parque La Floresta, segundo Parque de Laureles, Parque Mon y Velarde, Parque San Joaquín, Loma de Los Bernal, Parque San Antonio de Prado, Parque de la Vida (Los Colores), Unidad Deportiva de Barrio Cristóbal, Plazoleta Nueva Villa de Aburrá y Country Club. 

Domingos 

Estarán habilitados los Mercados Campesinos del Parque Pilarica, Parque San Sebastián de Palmitas, Loma de Pajarito, Parque Santa María de Los Ángeles, UVA Ilusión Verde, Parques del Río, Parque Lineal La Presidenta y Ciudad del Río.

Le puede interesar: Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

La Tienda Móvil

Para este año, la Administración Municipal le apunta a diversificar las plataformas de comercialización como la Tienda Móvil, a través de este link >>

También, se buscan aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes que se conecten con los agricultores y productores que participan.

En Medellín han sido aplicadas 4.172.280 de dosis de la vacuna contra el COVID19

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 19 de enero de 2022, se han aplicado 4.172.280 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

También lea: Medellín tiene cuatro nuevos puntos de vacunación contra el COVID19

Un total de 1.873.323 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.928.122, como segundas dosis, 1.528.558; como dosis única, 344.765, y como terceras dosis, 370.835.

Vacunación de covid19 en Medellin al 19 de enero

Antioquia: 9.624.078 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.624.078 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del martes 17 de enero de 2022 se aplicaron 48.304 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron suministradas 8.197 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 16.468; dosis únicas, 1.434, y dosis de refuerzo, 22.205.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.271.913.

También lea: 27.603 casos de COVID19 tuvo Colombia este 19 de enero

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 741.683 dosis administradas en el departamento. 

Vacunación de covid19 en Antioquia al 19 de enero

Colombia: 68.880.919 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 68.880.919 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del martes 18 de enero de 2022 fueron aplicadas 284.729 dosis en todo el país.

Lea: 29.917 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 19 de enero

Un total de 30.252.538 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 4.753.812 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.874.569; con segundas dosis, 24.714.736, y los vacunados con monodosis, 5.537.802 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.416.359 dosis, con corte al 18 de enero de 2022.

Vacunación de covid19 en Colombia al 19 de enero

“Subsidios de Mi Casa Ya se mantendrán durante 2022”, confirmó presidente Iván Duque

El presidente Iván Duque anunció este miércoles 20 de enero que el programa Mi Casa Ya se mantendrá durante todo el 2022. Así, “más colombianos podrán acceder a subsidios de vivienda”, dijo el mandatario.

Le puede interesar: Isvimed aclara que no tramita subsidios de vivienda del Gobierno Nacional

Este programa otorga un subsidio de entre $20 millones y $30 millones a familias con ingresos de hasta $4 millones mensuales, además de coberturas a la tasa de interés.

El presidente agregó que los hogares que accedan a Mi Casa Ya podrán unir esa ayuda con los beneficios de las cajas de compensación, de tal modo que accedan a los subsidios concurrentes.

Camacol, la Cámara Colombiana de la Construcción, reaccionó al anuncio resaltando que se trata de un paso fundamental en la consolidación de la política de vivienda en el país.

Sandra Forero Ramírez, presidenta Ejecutiva de Camacol, declaró a medios: “Este anuncio de continuidad de los subsidios del programa Mi Casa Ya, y de asegurar que todos los colombianos que compraron su vivienda van a lograr su cierre financiero efectivo, es la mejor noticia para la reactivación económica, la generación de empleo y sobre todo para seguir fortaleciendo la confianza de los hogares y el sueño de tener su vivienda formal”.

También lea: Buena dinámica de venta y construcción de vivienda ha dejado la pandemia en Antioquia

En el sector de la construcción y su cadena de valor, en este 2022, se proyecta un crecimiento del PIB de edificaciones de 17.7 % y así llegar a ser el sector de mayor crecimiento en la economía nacional. 

Además, se proyecta iniciar este año la construcción de cerca de 215.000 viviendas y generar 240.000 nuevos puestos de trabajo, según predicciones del gremio.

29.917 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 19 de enero

El departamento de Antioquia tuvo 2.628 nuevos casos de la pandemia este miércoles 19 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 27.603 casos de COVID19 tuvo Colombia este 19 de enero

Así, el departamento llegó a 876.359 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 466.948 son mujeres y 409.411 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 29.917 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 826.708.

De los 2.628 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 1.698; en Bello, 160; en Envigado, 128;  en Itagüí, 51; en Sabaneta, 40; en Caldas, 27; en La Estrella, 17; en Copacabana, 11; en Girardota, 5, y en Barbosa, 2.

Además, en la última jornada se reportan 26 fallecidos, 19 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.220.

contagios de covid19 en Antioquia al 19 de enero

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 986 camas

También lea: Medellín tiene cuatro nuevos puntos de vacunación contra el COVID19

De ellas hay, a la fecha, 907 ocupadas así: 260 con pacientes COVID19, 36 sospechosos de COVID19 y 611 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.99 %.

27.603 casos de COVID19 tuvo Colombia este 19 de enero

Tras procesar 91.144 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 40.673 pruebas PCR y 50.471 de antígenos, este miércoles 19 de enero el Ministerio de Salud confirmó 27.603 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Medellín tiene cuatro nuevos puntos de vacunación contra el COVID19

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.624.520 y el número de casos activos se ubicó en 151.355.

Igualmente, tras el reporte de 169 nuevas muertes, el país llegó a los 131.437 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.322.450, con 31.516 nuevos registros de este indicador.

También lea: Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

Finalmente, el país suma 31.355.675 muestras procesadas.

contagios de covid19 en Colombia al 19 de enero
Colombia registró este miércoles 19 de enero el total de 27.603 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Migración Colombia adelanta jornadas para entrega del Permiso por Protección Temporal en Medellín

Continúa entrega masiva de Permisos por Protección Temporal a migrantes venezolanos, de parte de Migración Colombia.

Migración Colombia realiza esta semana nuevas entregas masivas del Permiso por Protección Temporal (PPT) a migrantes venezolanos en distintas zonas del país, entre ellas está incluida Medellín.

Le puede interesar: Venezolanos en El Poblado: reiniciar en una nueva patria

Las jornadas de legalización del estatus migratorio se realizarán en Medellín hasta el 23 de enero.

La sede de Migración Colombia Regional Antioquia está ubicada en la calle 19 No. 80A – 40, barrio Belén La Nubia, y opera de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 p.m.

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es un documento de identificación que se expide dentro de la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), decretado en marzo del año 2021, y permite regularizar el estado migratorio y acceder a salud, empleo y educación.

La entidad migratoria indicó que a la fecha se han aprobado 456.000 PPT, 323.000 están impresos y se han entregado 97.999.

Puntos para tramitar el PPT en el país

  • En Bogotá: en el Centro Comercial Bima, Centro Comercial Bulevar Niza, Centro Comercial Fiesta Suba y Centro Comercial El Edén. Asimismo, en Cundinamarca en el Coliseo Municipal de Facatativá, Centro Comercial Casa Blanca de Madrid, Teatro Sua de Soacha y Coliseo Nuevo de Mosquera.
  • Otras ciudades del país: igualmente, se entregan PPT en Zipaquirá, Ibagué, Tunja, Neiva, Quibdó, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Sincelejo, Armenia, Manizales, Pereira, Riohacha, Maicao, Valledupar, Cali, Popayán, Pasto, Bucaramanga, Cúcuta, Yopal, Arauca, Villavicencio, Puerto Inírida o Puerto Carreño.

Medellín tiene cuatro nuevos puntos de vacunación contra el COVID19

Además, la Alcaldía de Medellín reubicó dos puntos de vacunación para facilitar el acceso a la inmunización, con el fin de llegar a más personas que no han iniciado, completado o se han aplicado su dosis de refuerzo.

Se abrieron nuevos sitios de inmunización en los centros comerciales de Unión Plaza, Almacentro, Punto Clave y el Parque Explora

Los nuevos puntos de vacunación masiva funcionarán en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Le puede interesar: Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

Según un comunicado de la Secretaría de Salud, estos nuevos puntos de vacunación se crearon con el fin de llegar a más personas que no han iniciado, completado o se han aplicado su dosis de refuerzo. A su vez, para que la ciudadanía pueda retomar actividades cotidianas como la práctica física y el uso de los espacios educativos.

Milena Lopera, subsecretaria de Salud Pública, indicó: “Por la reapertura económica surgen nuevos cambios que tenemos que ir transformando para ofrecer ese servicio a los ciudadanos”.

Pero, ese no es el único cambio en el desarrollo del Plan Municipal de Vacunación. A partir del 20 de enero, el Coliseo Yesid Santos, en el sector Estadio, e ITM Boston cerraron las puertas al público.

Como opción a los usuarios cercanos a estos sitios, está el ITM Prado y Comfama La América, este último tiene una capacidad de al menos 2.000 dosis día.

También, cabe recordar que en la ciudad hay otros puntos de vacunación disponibles para los ciudadanos, es el caso de los ubicados en las terminales del Norte y del Sur, los centros comerciales La Central, Los Molinos, El Tesoro, Florida, Oviedo, Gran Plaza, Unicentro, Premium Plaza, San Diego, Santafé y Punto Clave. Todos ellos funcionan en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

También lea: Eliminar criaderos de mosquito, clave en época de menos lluvias

Para estar al tanto de información referente a la vacunación contra el virus de la pandemia, los ciudadanos pueden consultar las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Twitter y Facebook. 

Según el último reporte de la Secretaría de Salud de Medellín, se han aplicado 4.163.911 biológicos

https://twitter.com/AlcaldiadeMed/status/1483905127526318090

“Tiempo de restaurar”: un podcast de la JEP

Escuchar los relatos de aquellos que sufrieron y han visto de cerca situaciones variadas del conflicto colombiano, y ver cómo la justicia restaurativa se convierte en una opción para ellos, es una posibilidad que ofrece “Tiempo de restaurar”, una serie de podcasts elaborada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Le puede interesar: Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

Este puede escucharse a través de varios episodios en los que hay voces distintas, casos y descripción de la situación en los territorios alejados de las ciudades. Este trabajo permite tener una visión más amplia sobre el conflicto, entender a otros, tener más conciencia sobre lo sucedido y contar con argumentos a la hora de hablar o querer buscar una solución. 

Este podcast se emite en 38 emisoras de la red de emisoras universitarias de Colombia y fue producido con el apoyo de la Unión Europea como parte del convenio de la JEP con el Centro Internacional de Justicia Transicional. 

Para escuchar este podcast es posible hacer click aquí: 

Todas las ciclovías regresan este domingo 23 de enero

Vuelven estos espacios que permiten el deporte y el entretenimiento al aire libre, en El Estadio, Cerro El Volador, Avenida El Poblado, Avenida del Río, barrios La Floresta, Santa Mónica, El Salvador y Pedregal. A estos lugares se suman las ciclovías nocturnas en El Estadio, y alrededor del río Medellín

Desde hace 37 años, las ciclovías hacen parte de la vida de Medellín: cada domingo, cientos de personas en distintos puntos de la ciudad las recorren para caminar, correr, pasear sus mascotas, montar en patines o en bicicleta.

Le puede interesar: Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

Este domingo 23 de enero, y después de un receso de fin de año, regresan estos espacios que son organizados por la Alcaldía de Medellín a través del Inder. Para garantizar armonía y que los asistentes puedan disfrutar, se cuenta con el apoyo de 125 personas entre guías, “guardianes”, y coordinadores de los trayectos. 

De acuerdo con Cristian Sánchez, director del Inder, la ciclovía “es una de las ofertas más esperadas en la ciudad, y contamos con un equipo responsable y suficiente para esta necesidad”. 

Además de los deportistas, las ciclovías sirven de escenario a artistas, emprendedores y personas que encuentren en este lugar, una oportunidad para sus iniciativas.

  • Día y horario de ciclovía diurna: cada domingo, entre las 7 de la mañana y la 1 de la tarde. 
  • Lugares de ciclovías diurnas: Estadio, Avenida del Río, El Poblado y Cerro El Volador. En los barrios: Florencia, Santa Mónica, El Salvador y Pedregal. 
  • Día y horario de ciclovía nocturna: martes y jueves, entre las 8 p.m. y 10 p.m.
  • Lugares de ciclovías nocturnas:  En los alrededores del río Medellín (desde el puente de la Madre Laura hasta La Aguacatala) y en el “anillo interior” del Estadio.
  • Horario de ciclovías nocturnas: entre las 7 y 9 de la noche

CNE suspendió certificación de estados contables de la revocatoria del alcalde Daniel Quintero Calle

Mientras se investigan presuntas irregularidades en la financiación de la iniciativa promotora, el Consejo Nacional Electoral suspendió la certificación.

El proceso de certificación de las cuentas del comité de la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, fue suspendido por el Consejo Nacional Electoral -CNE-.

Según el documento de la decisión, la entrega de certificación de las cuentas quedó frenada por una denuncia de supuesta irregularidad en la financiación del proceso de recolección de firmas, la cual realizó el mismo alcalde en sus redes sociales.

Le puede interesar: El Gobierno Nacional nombra alcalde ad hoc para el proceso de revocatoria en Medellín

De esta forma, el CNE hará audiencia pública a uno de los movimientos que impulsa la revocatoria del mandato de Quintero Calle, llamado “Más Medellín”, como uno de los pasos dentro de la investigación por la denuncia presentada por el presunto pago de $1.500 millones a un abogado.

A la diligencia del CNE fue citado el mandatario local y Jorge Alejandro Posada Jaramillo, miembro del Comité Promotor de la Iniciativa “Más Medellín”.

La audiencia se cumpliría el próximo miércoles 26 de enero, a las 10:00 a.m., de manera virtual a través de los canales públicos del Consejo Nacional Electoral.

El propósito del CNE es analizar si el comité gastó más de lo permitido. 

¿Qué sigue en la revocatoria del alcalde Daniel Quintero?

Con la citada audiencia pública, el Consejo Nacional Electoral revisará las cuentas del comité que busca la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Es decir, busca determinar si hubo irregularidades en el manejo de recursos de la campaña promotora.

Así, los estados contables o los topes financieros, deberán ser aclarados.

Fechas y hechos del proceso de revocatoria

  • El próximo miércoles 26 de enero, tanto el alcalde Daniel Quintero Calle como Alejandro Posada Jaramillo, miembro del Comité Promotor de la Iniciativa “Más Medellín”, deberán acudir a la audiencia pública citada por el CNE. Y en ese proceso, presentar pruebas que avalen o rechacen la legitimidad de la supuesta violación de topes contables. 
  • El Consejo Nacional Electoral podrá citar a más audiencias públicas para aclarar los topes de la revocatoria, y al final determinar si la convocatoria al proceso revocatorio sigue su curso.
  • El CNE continuará con el examen contable del comité promotor.
  • Si esto se cumple, el paso siguiente es fijar la fecha de la jornada de votación, una tarea que ni siquiera el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, tiene claro si deberá ser él quien convoque o, por el contrario, es tarea del presidente Iván Duque Márquez. Debido a que Medellín se convirtió en distrito especial, y esto lo eleva a la misma categoría de la Gobernación. “Acataremos las disposiciones del orden nacional, y si somos nosotros quienes debemos definir la fecha, estudiaremos la mejor opción”, declaró el gobernador de Antioquia en días anteriores.
  • Para que el proceso revocatorio prospere, será necesario que acudan a las urnas 313.528 personas (que corresponde al 40% de los sufragantes para alcaldía de Medellín en 2019). Una vez surtida la votación, si la mitad más uno de los electores aprueba la revocatoria, la salida del alcalde Quintero del cargo sería inmediata. 
  • En este caso, el gobernador Aníbal Gaviria designaría un alcalde encargado (del mismo movimiento Independientes, que avaló al alcalde Quintero). En los dos próximos meses, el mismo gobernador debería convocar a nuevas elecciones.

Las alertas de prevención y adaptación climática del primer trimestre de 2022

0

El listado de enfermedades para prestarles el mayor cuidado en este primer trimestre de 2022, el cual publicó el Minsalud.

Según las recomendaciones derivadas de la predicción climática, el Ministerio de Salud advierte que, además de COVID19, las personas deberán cuidarse de dengue, chikunguña, zika y malaria, entre otras más.

Le puede interesar: Eliminar criaderos de mosquito, clave en época de menos lluvias

Jairo Hernández Márquez, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social manifestó que “de acuerdo a la predicción climática, realizada por el (Ideam), se espera que las condiciones frías que se han presentado desde el mes de diciembre duren hasta el mes de abril”.

En relación con el aumento de lluvias para este trimestre del año, Hernández explicó que para el mes de enero de 2022 se espera un aumento por encima de los valores climatológicos normales de la precipitación entre un 10 % y un 50 % en el sur y oriente de la región Caribe, en áreas del valle medio del Magdalena y sur de la región Andina, la Orinoquia y norte de la Amazonia

Las zonas con lluvias por debajo de los valores normales se esperan en el centro del litoral de la región Caribe, entre 10 % y 30 %. En el resto del país se esperan lluvias con valores dentro de los rangos normales para el mes.

“De esta manera, se emite una advertencia para todo el país por un eventual incremento de consultas a los servicios de salud y atención por urgencias debido al posible aumento de infecciones respiratorias, incluyendo los casos de COVID19; razón por la cual, se hace un llamado con el fin de continuar manteniendo las acciones de vigilancia en salud pública y promover el autocuidado”, dijo el subdirector Hernández.

En este mes, es importante considerar la posibilidad de inversiones térmicas, que traen como consecuencia estabilidad atmosférica que favorecen condiciones de mala calidad del aire en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Sogamoso, entre otras ciudades que presentan condiciones geográficas que permiten el confinamiento del aire o condiciones de estabilidad atmosférica, más factibles en las mañanas.

También lea: Ahora el aislamiento por contagio de COVID19 es de 7 y no de 14 días. Conozca ¿por qué?

Por otro lado, por condiciones de baja nubosidad, existen grandes probabilidades de exposición a niveles altos de radiación ultravioleta (ruv), especialmente en los municipios localizados en las zonas más altas y en las zonas turísticas, las primeras por menor atenuación de la atmósfera a los rayos ultravioleta, y las segundas por el tiempo de exposición de los turistas en el aire libre, según lo ha establecido el Ideam.

Efectos y recomendaciones

Dengue, Chikunguña y Zika

En la región Caribe se espera un favorecimiento de las condiciones ambientales y culturales propicias para la ocurrencia de casos de dengue, Chikunguña y Zika

Para los Distritos de: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y San Andrés; se sugiere intensificar la vigilancia, búsqueda de casos y adecuado control vectorial, asimismo, trabajar con las comunidades con el fin de concientizarlas acerca del correcto almacenamiento de agua, el uso de toldillos y la consulta temprana a los servicios de salud.

Lo mismo que en el Distrito de Buenaventura y en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca; los cuales también presentan favorecimiento, debido al incremento de las precipitaciones conforme al periodo climatológico. 

Por lo anterior, se pueden presentar las condiciones para el desarrollo del vector debido a la acumulación de agua lluvia en tanques de almacenamiento sin tapas adecuadas, recipientes inservibles, albercas y demás criaderos artificiales en mal estado dentro de las viviendas.

Lea: Si tiene sospechas de COVID19, atienda estas recomendaciones

En las regiones Andina y Orinoquía se espera un incremento en el número de casos de Dengue, Zika y Chikunguña en los departamentos de Casanare y Norte de Santander.

Malaria

En cuanto a Malaria, se espera un aumento en el número de criaderos de mosquitos en esta región y un posible aumento de los casos, principalmente en los departamentos de Cauca, Chocó; mientras que en la región Caribe se espera un comportamiento epidemiológico habitual.

Por otra parte, para la región Andina, dado el aumento en la probabilidad de un 30% en la ocurrencia de precipitaciones en Risaralda pueden presentarse casos de malaria por encima del promedio habitual.

Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Tal como se mencionó anteriormente, debido a las condiciones atmosféricas, se espera un ligero aumento de casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Bogotá y en las principales ciudades de los departamentos de Antioquia, Boyacá y Santander. Para el resto de departamentos y dadas las condiciones medioambientales, se proyecta un comportamiento epidemiológico habitual.

De igual manera, para este mes de enero, es importante recordar que en los escenarios donde aumente la temperatura y disminuyan las precipitaciones son propicios para que personas altamente expuestas a la radiación solar, como fuerza pública, trabajadores ambulantes y turistas, entre otros; pueden presentarse altos grados de deshidratación por el consecuente golpe de calor, en especial para los departamentos de la costa caribe donde se registran las temperaturas más altas del país.

Más información

Los ciudadano pueden consultar el boletín de clima y salud puede ser consultado en los siguientes links:

La depresión y el autoestigma: una combinación fatal

Recientemente se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha que permitió recordar la estigmatización de las enfermedades mentales. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.

Mario no llora, o bueno, ya ha llorado tanto que siente como si las lágrimas se hubiesen secado. Algunas veces las personas le dicen que no tiene motivos para llorar, entonces se avergüenza y mejor se esconde para hacerlo.

Le puede interesar: Los semáforos del “rebusque”

Y no importa si los días son soleados o si hay lluvia, igual todos le parecen eternos y muchas veces ni siquiera le es posible levantarse de la cama. La gente le dice que hay algo mal en su cabeza, que no está bien sentirse agobiado por todo, que la vida es tan sencilla, que no tiene caso estarse quejando.

Entonces aparece el autoestigma, no el autoestima, ese “valor supremo” del que psicólogos y filósofos han hablado durante años y señalado como el propósito inicial de cada ser humano, aprenderse a querer con los defectos y virtudes. Es el autoestigma, ese sentimiento de rechazo propio, de miedo a ser, a decir, a no encajar.

Esta es la realidad que a diario vive Mario, una realidad que es más común de lo que se piensa y con la que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido identificados.
La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo; se calcula que afecta a más de 300 millones de personas de todas las edades, condiciones sociales, sexuales y religiosas, presentándose principalmente en adolescentes y adultos mayores.

De forma diaria, millones de seres humanos padecen con un enemigo al que siguen llamando silencioso, pero que cada vez hace más ruido.

En la familia y la sociedad, la enfermedad mental siempre ha sido estigmatizada, puede ser el miedo que tenemos a aquello que no podemos controlar y entonces rechazamos todo lo que no es común, le restamos importancia a los problemas emocionales como si fueran invisibles o no significaran nada.

También lea: La experiencia es mayor

En el camino a hacerle frente a esta problemática, lo primero es reconocer que es una enfermedad y que, como tal, necesita ayuda profesional. También es importante que cada uno de nosotros practique el autocuidado frente a la salud mental; cuidar lo emocional, hacer deporte, comer bien, dormir bien, estar con otros, dialogar.

Todos tenemos una gran responsabilidad y es la de rodear a aquellos que más nos necesitan; son vitales los grupos de apoyo, las redes familiares y de amigos.

Recientemente se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, lo que me motivó a hablar de este tema: la estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas se animen a pedir ayuda.
Hablar de la depresión, con un familiar, amigo o profesional de la salud, o en espacios más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) así como también en el ámbito público (medios de comunicación, redes sociales, etc.), ayuda a eliminar esta estigmatización, contribuyendo a que las personas inicien un tratamiento adecuado.

Por: Luis Bernardo Vélez
Concejal de Medellín

Situación del COVID19 en Antioquia: 873.729 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 18 de enero el total de 3.379 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Colombia acumula cerca de 5 millones 600 mil casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 2.341 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 199 en Bello, 89 en Envigado, 80 en Itagüí, 53 en Sabaneta, 16 en Copacabana y Caldas, 14 La Estrella, 10 en Barbosa y 4 en Girardota.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 873.729 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 465.351 son mujeres y 408.378 son hombres.

A la fecha, hay 34.341 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 819.685.

En el reporte de este martes 18 de enero se informa el fallecimiento de 21 personas por causas asociadas al COVID19, 16 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 17.194.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.38 %.Antioquia cuenta en total con 977 camas. De ellas hay, a la fecha, 883 ocupadas así: 234 con pacientes infectados del virus, 40 sospechosos de contagio y 609 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Ocupación de camas UCI en Antioquia al 18 de enero

Serrat llega a Medellín para un concierto distinto

Juan Manuel Serrat, uno de los compositores e intérpretes más reconocidos del mundo hispanohablante, llegará a Medellín para un concierto titulado “El vicio de cantar” y que se realizará el 23 de mayo.

Le puede interesar: Ver un clásico: “En la diestra de Dios padre”

Esta presentación hace parte de una gira de despedida que comenzará en abril del 2022, en Nueva York, y terminará el 23 de diciembre, en Barcelona, la ciudad donde nació. 

El autor de “Mediterráneo”, “Hoy puede ser un gran día” y “La Puerta de Alcalá”, anunció detalles a Juan Cruz, como parte de una entrevista a “El País” de España: (…) “La gira la planteo de forma que los lugares comunes, los amigos que quedan y los que fueron, las comidas, las bebidas, los paisajes, y los recuerdos tienen un gran peso. Quiero despedirme personalmente de ellos”. 

También lea: Jericó se prepara para el Hay Festival

Sobre su recorrido por América Latina, expresó: “quiero hacer un espectáculo durante el cual no se le caiga a la gente la sonrisa de los labios”. En esa misma entrevista explicó algunas de las razones de su retiro de los escenarios: dedicarse a temas familiares, íntimos. Y agregó que la situación de distanciamiento y las medidas generadas por este tiempo pandémico, también influyeron en su decisión. 

  • Apertura venta de boletería: 20 de enero, a las 2 de la tarde
  • Lugar y detalles para adquisición de boletería: www.ticketexpress.com.co.
  • Fecha y lugar del concierto: 23 de mayo, en el Teatro Metropolitano

Colombia acumula cerca de 5 millones 600 mil casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.849 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.596.917 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

El país tuvo, además, 138 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 131.268 personas.

Actualmente, hay 155.489 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 6567; Antioquia, 3.379; Valle del Cauca, 3.141; Cundinamarca, 1.881, y Cartagena, 1.302.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 32.730 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.290.934 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 92.848 pruebas, de las cuales 41.914 fueron PCR y 50.934 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 31.264.531 muestras procesadas.

contagios de covid19 en Colombia al 18 de enero

Colombiatex lista para recibir a participantes de 18 países

0

La edición número 34 de esta feria se realizará entre el 25 y el 27 de enero, en Plaza Mayor. A este lugar llegarán 400 expositores provenientes de 18 países, y 10 mil compradores de América Latina, y Estados Unidos. Tendencias, sostenibilidad y tecnología serán algunos de los temas principales.

Ha reunido las creaciones de diseñadores reconocidos y otros que son promesa. Ha contado cuál es el poder de un vestido. Ha ayudado a fabricantes y compradores a moverse mejor en un mundo que cambia de forma continua.

También le ha enseñado a entender que al comprar una camisa o un vestido nuevo, se da empleo a muchos, a familias enteras. Han pasado casi 34 años desde aquella primera feria de moda que se realizó para apoyar a aquellos que creen en el poder de la moda, y en las posibilidades que crea. 

Le puede interesar: Jericó se prepara para el Hay Festival

El próximo 25 de enero, cuando Colombiatex comience una edición nueva, demostrará por qué es considerada una de las ferias de moda más importantes de América. También demostrará con el ejemplo el poder de la flexibilidad y adaptación, elementos que les ha permitido salir fortalecidos, después de una pandemia y un mundo cambiante. 

De acuerdo con cifras de Inexmoda, la institución organizadora de esta feria, el sector de la moda creció en el 2021, un 21 % con relación al año 2020, y 5% con relación al 2019. 

Al respecto, Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda, opina que “la industria de la moda vive momentos de crecimiento importantes en la demanda de los hogares, así que la llegada de Colombiatex de las Américas 2022 será clave para dinamizar la cadena de suministro y abrir la agenda de negocios del año. Además, la feria continuará enviando mensajes de optimismo y vanguardia a través de las apuestas por el conocimiento, la sostenibilidad y la tecnología”. 

Cuidar la naturaleza y aprovechar la tecnología

En esta edición de Colombiatex 2022, alrededor de 100 expositores compartirán sus experiencias relacionadas con la reducción del impacto de sus prácticas en la naturaleza. Para ello tratarán temas como textiles, insumos, maquinaria, uso de químicos, ahorro de agua y energía, control de emisiones y reciclaje, entre otros. Una de las empresas encargadas de compartir su experiencia será Enka de Colombia que tiene la planta de reciclaje PET más grande de América Latina. 

También lea: Aprender con el Club Científico, en el Parque de la Conservación

Los asistentes a este evento que inaugura el calendario de ferias en la ciudad también tratarán la relación entre moda y tecnología. Inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y textiles inteligentes serán algunos de los temas que se verán. También se presentará el Nuevo Foro Tech en el que diferentes marcas, y en alianza con Ruta N presentarán novedades y lanzamientos a través de demostraciones en vivo y conferencias. 

Además de la posibilidad de hacer negocios, Colombiatex conservará la intención de crear y compartir conocimiento. Esto será posible a través de conferencias como “Las principales tendencias del consumidor para el 2022”, a cargo de Victoria Chapman, y “Trazando la Hoja de Ruta Empresarial a 2025”, por Alejandro Escobar. 

Para garantizar el cuidado de los asistentes, el ingreso se realizará con el carnet de vacunación. Asimismo, y dentro de Plaza Mayor habrá un espacio para la realización de pruebas Covid con el fin de facilitar el regreso a casa de los visitantes internacionales

Ver un clásico: “En la diestra de Dios padre”

Tomás Carrasquilla es uno de los autores locales más reconocidos.

Estudiado por muchos en los años de colegio, leído por varias generaciones, es un autor que relata bien una forma de ver el mundo y de hablar, de vivir en otro tiempo, en el campo y pueblos de Antioquia. La posibilidad de ver esta obra llega con “El Pequeño Teatro”.

Le puede interesar: Jericó se prepara para el Hay Festival

Este relato de la literatura local cuenta la historia de Peralta, un hombre que recibe la presencia divina como retribución a su bondad. La posibilidad de formular 5 deseos, y una forma de detener el destino son elementos que podrán conocer quienes asistan a esta obra. 

  • Fecha: entre enero 20 al 29
  • Lugar: Sala Rodrigo Saldarriaga, Pequeño Teatro, carrera 42 número 50 – 12
  • Boletería: aporte voluntario a partir de $10.000. Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web: www.eticketablanca.com

9.575.774, las dosis de la vacuna contra el COVID19 administradas por Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.575.774 dosis de la vacuna contra el COVID19.

Le puede interesar: Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

En la jornada del domingo 16 de enero de 2022 se aplicaron 1.019 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además, en esta jornada fueron aplicadas 8.085 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 1.927; dosis únicas, 202, y dosis de refuerzo, 4.104.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.254.011.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 719.478 dosis administradas en el departamento.

Vacunación de covid19 en Antioquia al 18 de enero

 Medellín: 4.154.045 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 16 de enero de 2022, se han aplicado 4.154.045 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.7 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.865.093 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.925.169; como segundas dosis, 1.522.421; como dosis única, 342.672, y como terceras dosis, 363.783.

Vacunación de covid19 en Medellin al 18 de enero

Colombia: 68.284.424 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 68.284.424 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del domingo 16 de enero de 2022 fueron aplicadas 128.418 dosis en todo el país.

Un total de 29.986.501 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 4.537.214 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.760.709; con segundas dosis, 24.489.205, y los vacunados con monodosis, 5.497.296 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.416.219 dosis, con corte al 16 de enero de 2022.

Vacunación de covid19 en Colombia al 18 de enero

Con ocupación UCI en Antioquia del 90 %, inicia plan de expansión con 150 camas UCI más

La Gobernación de Antioquia inició el plan para habilitar 150 camas UCI en los próximos días.

El 90.58 % de las unidades de cuidados intensivos están ocupadas en el departamento, según el más reciente reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.

Antioquia tiene 977 camas para pacientes graves o de cuidados especiales. De esa disponibilidad, 885 Unidades de Cuidados Intensivos están ocupadas así:

  • 226 tienen pacientes confirmados con el COVID19.
  • 57 tienen pacientes sospechosos de COVID19.
  • 602 tienen pacientes descartados para la enfermedad del COVID19. Es decir, personas con otro tipo de patologías.

Así las cosas, hay en el momento 92 camas UCI desocupadas para pacientes en Antioquia.

Ocupación de camas UCI en Antioquia al 17 de enero

Ante el panorama, la Gobernación de Antioquia se comprometió a habilitar 150 camas UCI en los próximos días para evitar la declaratoria de alerta roja hospitalaria.Y es que el panorama de la ocupación UCI en las subregiones es preocupante.

Al momento, se ha reportado el cierre temporal de servicios en 11 clínicas y hospitales de Antioquia, tras la alta ocupación de sus servicios en salud y la incidencia de contagios de COVID19 en el  personal de la salud.

Entregan patente a U. de Medellín y Conconcreto de una invención para la sostenibilidad en las construcciones

0

La invención tiene tres beneficios: optimización del trabajo, disminución de materiales y mejora en tiempos de entrega.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a la Universidad de Medellín y la Constructora Conconcreto la patente de invención al “Método, sistema y medio legible por computador para cuantificar, optimizar y distribuir material de revestimiento tipo baldosas sobre una superficie que permite reubicar el material sobrante sobre la misma superficie”. 

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado inicia construcción de nuevo bloque

La patente de invención, con vigencia hasta el 28 de octubre de 2039, tiene como propósito clasificar y cuantificar, de forma automática, piezas de desperdicio del material de recubrimiento en una construcción, para reutilizarlas dentro del área, lo que disminuye el material desperdiciado y optimiza los materiales de construcción. 

Jaime Alberto Echeverry, docente investigador que hizo parte del desarrollo de la invención, explicó que este es un método para disminuir los desperdicios derivados de la construcción (escombros) y, por ende, permite usar menos materiales en mampostería, pisos y cielo falso. 

“El algoritmo, corazón de esta patente, permite a las constructoras establecer cómo deben ser distribuidos los pisos para que el material que se utilice sea el mínimo y que, además, los cortes de ese material sean reutilizados”, dijo. 

Este proyecto, desarrollado por dos docentes y cuatro estudiantes de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, tiene gran relevancia para ingenieros civiles y maestros de obra por la optimización del trabajo, disminución de materiales, mejora en tiempos de entrega y reducción considerable del polvo y la suciedad en el proceso. 

También lea: Buena dinámica de venta y construcción de vivienda ha dejado la pandemia en Antioquia

Asimismo, el profesor Echeverry resaltó que por esta invención el Ministerio de Ciencias -a través del programa Sácale jugo a tu Patente- aportó recursos para comercializar la patente. 

“Estamos entablando conversaciones con dos empresas que se encuentran interesadas en el algoritmo. Esta patente la estamos pensando en un futuro en 3D, más allá del 2D en que se encuentra en este momento”, contó el profesor. 

Las vacunas de Moderna no se destinarán para dosis de refuerzo, confirma el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud solicitó a las Secretarías de Salud locales y departamentales que en todos los puntos de vacunación se guarden las dosis de Moderna que quedan en el país para aplicarlas, únicamente, en las personas que necesitan completar su esquema de vacunación.

Le puede interesar: El COVID19 dejó 134 muertes este lunes 17 de enero

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, declaró que no se podrán garantizar más dosis si las IPS las aplican a personas que apenas inician esquemas o terceras dosis.

“No gasten la vacuna de Moderna en primeras dosis que no vamos a poder responderles con las segundas dosis en su momento. No se gasten la vacuna de Moderna en dosis de refuerzo porque no vamos a tener suficientes vacunas. Están exactas, entonces seamos juiciosos“, fueron las palabras del funcionario del ministerio.

Y es que en bodegas del Ministerio de Salud se encuentran 1.006.820 dosis de esta farmacéutica, las cuales serán distribuidas para completar esquemas. 

Además, para la población de niños de 12 a 17 años, el gobierno garantizará que inicien esquemas con vacunas de Pfizer, ya que en los próximos días llegará un cargamento con 2.4 millones de dosis donadas por el gobierno alemán, según lo confirmó Fernando Ruiz, ministro de Salud.

Así que las personas que quieran aplicarse la tercera dosis o que su esquema inicial sea Moderna, por ahora no lo podrán hacer. Deberán acceder a la aplicación de las dosis de AstraZeneca, que según estudios internacionales ayuda para generar mayor inmunidad si se mezclan laboratorios.

También lea: Más de 39.000 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 26.000 de esos casos están ubicados en Medellín

En datos del último reporte, en Colombia el total de 4.537.214 personas se han aplicado las terceras dosis para evitar la propagación del virus y de la variante ómicron. Según las proyecciones del Minsalud, para el 31 de enero esa cifra aumentaría a 5.8 millones de personas y para el 16 de febrero serían 7.1 millones.

Policía Metropolitana está acompañando el regreso a clases en el Valle de Aburrá

0

Un plan de seguridad para acompañar el regreso a clases presenciales fue activado por el comando de la Policía Metropolitana.

“Juntos por la niñez y la adolescencia, de regreso a clases” es el nombre de la campaña de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá para acompañar el regreso a clases de los estudiantes en este enero de 2022.

Le puede interesar: Vacunación a niños y adolescentes permitirá retorno seguro a clases

El plan contempla acciones preventivas en las aulas y también en los comercios para la compra segura de útiles escolares.

El enfoque de la estrategia busca prevenir hechos como el matoneo, también llamado bullying; así como el consumo de drogas, el acoso y abusos por internet y promoverá acciones de autoprotección para frenar los contagios por COVID19.

La campaña se adelanta en diferentes instituciones educativas del área metropolitana y está siendo ejecutada por las dependencias de prevención y educación ciudadana y protección a la infancia y la adolescencia de la Policía Nacional en el Valle de Aburrá.

“Al iniciar la presencialidad de los estudiantes a los colegios viene el despliegue de los entornos seguros, para lo cual ya se han hecho acercamientos con las directivas de universidades y colegios para hacer cumplir las normas de bioseguridad y haciendo presencia para que el retorno a la presencialidad sea seguro”, expresó el coronel Rolfy Jiménez, subcomandante de la Policía Metropolitana.

También lea: Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

Recomendaciones a los padres

El comando de la Policía Metropolitana entregó recomendaciones a los padres de familia en este regreso a clases 2022:

  • No asistir a la institución educativa si presenta algún síntoma del COVID19.
  • Uso permanentemente del tapabocas y lavado de manos. 
  • No compartir alimentos, evitar tocarse la cara, la nariz o evitar frotarse los ojos. 
  • Conservar la distancia física de al menos 2 metros con otras personas.
  • Evitar las aglomeraciones en el sector comercial al momento de realizar las compras de útiles escolares con el fin de que tengan las debidas medidas de seguridad para evitar ser víctimas de los ladrones.

Isvimed aclara que no tramita subsidios de vivienda del Gobierno Nacional

0

Los trámites de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional deben realizarse ante entidades financieras.

La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat Isvimed, informó a la comunidad que el Subsidio de Vivienda VIS y no VIS anunciado el pasado 4 de enero por el Gobierno Nacional, se debe tramitar a través de las entidades financieras (cooperativas, fondos y bancos) encargadas para ese fin.

Le puede interesar: Conozca el calendario tributario de Medellín en este 2022

Es por esto que ningún funcionario de la Administración Municipal está autorizado para recibir documentación ni solicitudes referentes al tema.

René Hoyos, director del Isvimed, expresó: “Isvimed no es el vocero oficial para brindar información o hacer trámites correspondientes a la postulación de los subsidios de vivienda otorgados por el Gobierno Nacional. Los invitamos a comunicarse directamente con las entidades financieras correspondientes o con el Ministerio de Vivienda”.

En el transcurso de 2022, el Isvimed informará a la comunidad la apertura de los nuevos subsidios que ofrecerá la Alcaldía de Medellín para adquisición de vivienda nueva o mejoramiento.

También lea: Así quedó el pico y placa de 2022

Y es que desde este instituto se hace esta claridad debido a que en los últimos días se ha generado un alto flujo de atención referente al respecto y la Administración Municipal, por el momento, no es la responsable de tramitar subsidios del Ministerio de Vivienda, una entidad del orden nacional.

En caso de dudas, los ciudadanos pueden comunicarse con el Ministerio de Vivienda al centro de contacto al ciudadano, cuyas líneas son:

  • Teléfono: 3323434 (en Bogotá).
  • Línea gratuita nacional: 018000413664.
  • Correo electrónico: [email protected].

Conozca el estadio Atanasio Girardot de Medellín en una visita guiada

0

Conozca el máximo escenario deportivo de los antioqueños, el Atanasio Girardot, en una visita guiada.

El Inder -Instituto de Deportes y Recreación de Medellín- promueve el turismo deportivo mediante recorridos por el estadio y la unidad deportiva Atanasio Girardot

Le puede interesar: Aprender con el Club Científico, en el Parque de la Conservación

Los recorridos incluyen lugares como la sala de prensa, los camerinos, palcos, tribunas, el museo del deporte y el terreno de juego, entre otros.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, expresó: “Tenemos una de las mejores estrategias para que, tanto los habitantes de la ciudad como de otras regiones, municipios, departamentos y del extranjero, conozcan las maravillas que tenemos en Medellín en temas de escenarios. El año pasado tuvimos 8.000 visitantes, que es una muy buena noticia para una ciudad que se está reactivando económicamente”.

El servicio de visitas guiadas se presta de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p.m. Los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. 

Por protocolos, los usuarios deben presentar el carné de vacunación, portar en todo momento el tapabocas y se atienden grupos de máximo 30 personas.

También lea: Conocer la Casa de las Mariposas, en el Jardín Botánico

El servicio de visitas guiadas se hace en días diferentes a los de partidos de fútbol y se presta bajo dos modalidades: 

  • A través de grupos organizados que la programan en el correo [email protected].
  • Para familias, paseantes o turistas que, de manera individual, se pueden acercar a la puerta 7 de la tribuna Occidental y, por turnos, se hace el recorrido.

La unidad deportiva Atanasio Girardot nos brinda múltiples oportunidades para compartir en familia, hacer deporte, recreación y actividad física; pero también para que los turistas y medellinenses reconozcan una gran facultad que tenemos nosotros de cuidar nuestros escenarios, de mostrarle al mundo que somos una ciudad que le apuesta al deporte y a la recreación”, concluyó el director del Inder Medellín.

Más de 39.000 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 26.000 de esos casos están ubicados en Medellín

Este lunes 17 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.730 nuevos casos de COVID19 y 18 muertes por el virus.

Le puede interesar: El COVID19 dejó 134 muertes este lunes 17 de enero

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 870.350 casos. De ellos,  463.403 son mujeres y 406.947 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.173 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 18 fallecidos, 13 de ellos ocurrieron en la capital, Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 39.440 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 811.235.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín 26.703 casos y los 12.737 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de   90.58 %.

Ocupación de camas UCI en Antioquia al 17 de enero

El COVID19 dejó 134 muertes este lunes 17 de enero

Tras procesar 100.800 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 55.487 pruebas PCR y 45.313 de antígenos, este lunes 17 de enero el Ministerio de Salud confirmó 24.272 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: 68.156.006, las dosis de la vacuna contra el COVID19 administradas por Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.568.068 y el número de casos activos se ubicó en 159.548.

Igualmente, tras el reporte de 134 nuevas muertes, el país llegó a los 131.130 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.258.204, con 37.661 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 31.171.683 muestras procesadas.

contagios de covid19 en Colombia al 17 de enero
Colombia registró este lunes 17 de enero el total de 24.272 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Conozca el calendario tributario de Medellín en este 2022

0

Estas son las fechas, formas y lugares para el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. 

La Resolución No. 202150189012, de enero de 2022, establece el calendario tributario para el año en curso de la Alcaldía de Medellín.

Allí, se definen las fechas de pagos de impuestos como predial, industria y comercio y complementarios, circulación y tránsito, entre otros.  

Le puede interesar: Así quedó el pico y placa de 2022

Igualmente, se establecen los plazos para presentar las declaraciones anuales de agentes de retención y de autorretenedores. 

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que el  calendario tributario es la hoja de ruta de los contribuyentes y responsables de las rentas, ya que les permite planear logística y financieramente todas las obligaciones del año corriente. 

Calendario tributario de Medellín

Declaraciones de industria y comercio 

Para este año 2022, todas las declaraciones de industria y comercio se recibirán de manera virtual a través de la página www.medellin.gov.co, en el ícono declaración y pago de industria y comercio, ubicado en el lado izquierdo. 

El subsecretario de Ingresos expresó: “La Administración Municipal cuenta con tutoriales y videos con tips para aclarar las dudas más frecuentes que tengan los obligados a declarar”.

Para destacar, en 2021 se presentaron 92.484 declaraciones mediante el portal de la Alcaldía de Medellín.

Estas declaraciones de industria y comercio deben ser presentadas por medio del portal web de la Alcaldía de Medellín, a partir del 24 de enero de 2022. 

Impuesto predial

Para el pago de impuesto predial, las fechas quedaron así:

  • 1. La fecha con recargo para el primer trimestre de 2022 es el 29 de marzo.
  • 2. Para el segundo trimestre, el 28 de junio.
  • 3. Para el tercer trimestre, el 28 de septiembre.
  • 4. Para el último trimestre del año será el 28 de diciembre. 

Las fechas de pago sin recargos, según lo estipulado en el calendario tributario, dependerán de la comuna a la que pertenezca el predio.

La ciudadanía puede consultar la normatividad del calendario tributario a través del siguiente link www.medellin.gov.co/portaltributario o descargar el abecé sobre las fechas para cumplir con las obligaciones formales y sustanciales en materia tributaria en www.medellin.gov.co/calendariotributario.

“El baile de los que sobran”, en La Pascasia

Una fiesta con música de los años 70, 80 y 90 será el inicio de la programación de este lugar, reconocido por la diversidad de su programación cultural.

Le puede interesar: Jericó se prepara para el Hay Festival

Don Alirio, Jose y Truchafrita serán los djs encargados de animar esta fiesta en la que cada uno podrá bailar a su ritmo, y disfrutar este lugar que vuelve a abrir.

En este evento también se lanzará el portal “La Onda Corta”. 

  • Fecha: sábado, 22 de enero, del 2022
  • Hora: a partir de las 9 de la noche
  • Dirección: carrera 42 número 46 – 46, entre Bomboná y Maturín
  • Valor de la boletería: $15.000
  • Reservas y más información: [email protected]

En Antioquia hay 37.837 casos activos de COVID19 al 16 de enero

Se confirmaron 2.844 nuevos casos de COVID19 este domingo 16 de enero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 5.543.796 de COVID19 acumula Colombia al 16 de enero

En el número histórico de casos, Antioquia suma 868.620 contagios, 462.430 han sido mujeres y 406.190 han sido hombres.

De los 2.844  nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.751 se presentaron en Medellín

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 155 en Envigado, 108 en Bello, 75 en Itagüí, 64 en Sabaneta, 20 en Copacabana, 19 en La Estrella, 11 en Barbosa, 8 en Girardota, y 5 en Caldas.

Al igual, se reportaron 32 fallecidos en el departamento, 17 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.155.

El informe indica que, a la fecha, hay 37.837 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 811.129.

contagios-de-covid19-en-Antioquia-al-16-de-enero

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 971 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

También lea: Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 878 camas UCI ocupadas así: 

  • 215 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 56 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 607 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  90.42 %.

5.543.796 de COVID19 acumula Colombia al 16 de enero

Colombia tuvo este domingo 16 de enero el reporte de 32.317 nuevos contagios y 136 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 34.549 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 130.996 y la de recuperados a 5.220.543.

Bogotá, con 8.390, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, 3.726; Antioquia, con 2.844; Cartagena, 2.074, y Barranquilla, con 1.840.

Con el último reporte, el país llegó a 173.106 casos activos de COVID19, y se suman 5.543.796 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 82.634 en total; 35.396 de PCR y 47.238 de antígeno. Así se acumulan 31.070.883 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 322.258.983, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.526.246 en el globo terráqueo.

Sábado 15 de enero: 5.091.508 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 15 de enero que el país registró 35.575 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.511.479 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

También lea: Vacunación obligatoria para empleados de establecimientos públicos

Se registraron además 129 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 175.518 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 32.542 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 130.860 y la de recuperados a 5.185.994.

Jericó se prepara para el Hay Festival

Jericó, uno de los pueblos más queridos y visitados del Suroeste de Antioquia, se prepara para recibir a turistas e invitados provenientes de Medellín y otras ciudades, a propósito de la realización de Hay Festival, uno de los festivales culturales más importantes del mundo.

Le puede interesar: Aprender con el Club Científico, en el Parque de la Conservación

Pilar Quintana, Sara Jaramillo,  Santiago Gamboa, Esteban Duperly, Hugo Jamoy y Juan Diego Mejía son algunos de los escritores que estarán en las charlas. A ellos se sumarán los profesores Mauricio Villegas, Moisés Wasserman y Selnich Vivas. También participarán periodistas como Martín Caparrós, Luz María Sierra, Matt Randall y John Jaime Osorio.

También estarán Brigitte Baptiste, y Claudia Restrepo, rectoras universitarias, y Juan Manuel Restrepo, responsable de educación de Comfama, y quien también tiene una experiencia en temas como gobernanza y sostenibilidad.

Este evento es posible gracias a Comfama, aliado principal, y cuenta con el apoyo del Gobierno colombiano, a través de Fontur. Los eventos de este año están inspirados en la frase “Conversaciones que nos unen”. 

  • Fecha: entre el viernes 21 de enero, y el domingo 23
  • Lugar: Teatro Santa María, Museo de Arte Religioso, Parque Principal y Vereda Palo Cabildo, Jericó.
  • Más información sobre conversaciones, invitados y compra de boletería: www.hayfestival.com/jerico

68.156.006, las dosis de la vacuna contra el COVID19 administradas por Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 68.156.006 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del sábado 15 de enero de 2022 fueron aplicadas 251.589 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Vacunación a niños y adolescentes permitirá retorno seguro a clases

Un total de 29.932.016 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 4.485.722 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.738.268; con segundas dosis, 24.443.068, y los vacunados con monodosis, 5.488.948 personas.

Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.415.219 dosis, con corte al 15 de enero de 2022.

Vacunación de covid19 en Colombia al 17 de enero

Antioquia: 9.519.270 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.519.270 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del viernes 14 de enero de 2022 se aplicaron 40.030 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

También lea:

También lea: Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

Además, en esta jornada fueron aplicadas 8.085 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 14.851; dosis únicas, 1.419, y dosis de refuerzo, 15.675.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.233.861.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 692.543 dosis administradas en el departamento. 

Vacunación de covid19 en Antioquia al 17 de enero

Medellín: 4.139.734 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 16 de enero de 2022, se han aplicado 4.139.734 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.860.733 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.922.763; como segundas dosis, 1.518.436; como dosis única, 342.297, y como terceras dosis, 356.238.

Vacunación de covid19 en Medellin al 17 de enero

Vacunación a niños y adolescentes permitirá retorno seguro a clases

0

Casi 4 millones de niños de 3 a 11 años son susceptibles de la vacunación contra COVID19 y no han recibido la primera dosis aún.

Le puede interesar: Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a los padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a llevarlos a vacunar pronto para un retorno seguro a clases.

“La vacunación es la medida global más costo efectiva en salud pública; a nivel individual disminuye el riesgo de enfermar y morir por enfermedades que son prevenibles por vacunas y a nivel colectivo contribuye a la erradicación de estas. Eliminación y control de estas enfermedades”, afirmó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención de esta cartera de salud.

De acuerdo con el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay 7.128.979 niños de 3 a 11 años de los cuáles, con corte al 9 de enero, 3.235.239, es decir el 45 %, han recibido su primera dosis contra COVID19 y 1.224.223, lo que equivale al 17.2 %, ya completaron esquemas. Sin embargo, 3.893.740 personas que hacen parte de esta población, son susceptibles de vacunación.

Así mismo, el esquema colombiano de vacunación cubierto por el Programa Ampliada de Inmunización (PAI), cuenta con 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades que se administran en los diferentes puntos de vacunación del país. La primera vacuna se aplica al recién nacido en las primeras 12 horas de vida y continúa el esquema de vacunación hasta su vida adulta.

También lea: Vacunación de gestantes en Colombia: solo el 20.8 % cuenta con la segunda dosis contra el COVID19

Para el caso de los biológicos trazadores, con corte al mes de noviembre de 2021, las coberturas nacionales se encuentran en: BCG (contra la tuberculosis) en 79 %; tercera dosis de pentavalente en menor de 1 año (vacuna combinada que protege contra difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B) en 79.7 %; triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) 80.3 %; refuerzo de triple viral de los 5 años va en 64.61 %, siendo 87.1 % la cobertura esperada para el corte evaluado.

Adicional a todo lo anterior, a 31 de diciembre de 2021 se evidencia un déficit en el cumplimiento de segundas dosis en población infantil con un avance del 68.6 %.

Bermont hizo un llamado a padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a llevarlos a vacunar, y advirtió que esta es clave en niños ante la susceptibilidad frente a enfermedades que pueden causar discapacidad y muerte. Así mismo, ante la creciente presencia de ómicron en el país y su veloz transmisión, pues los niños pueden actuar como canales para población de mayor riesgo como adultos mayores y personas con patologías de base al regreso a casa.

Lea: Según proyección epidemiológica, Antioquia alcanzaría hasta 10.000 contagios diarios en próximos días

Finalmente, hizo un llamado a profesores, personal logístico y administrativo de los colegios a cumplir con la dosis de refuerzo contra COVID19 para lograr que la gran mayoría de esta población vuelvan inmunizados a las aulas.“No hay nada más importante para el país que el retorno de los niños a su sistema educativo, por eso es tan importante la vacunación contra COVID19 y demás enfermedades”, concluyó Bermont.

Centenario de un héroe

El 2 de diciembre de 1921 nació Héctor Abad Gómez, en Jericó, donde el cielo es más azul, como él decía. El 25 de agosto de 1987, sicarios acabaron con su vida cuando se dirigía al funeral de Luis Felipe Vélez, compañero en su infatigable lucha en la defensa por los Derechos Humanos.

Le puede interesar: Vivimos en la incertidumbre

El día siguiente de su asesinato, Héctor  Osuna, el genial caricaturista de El Espectador, publicó una con el rostro y el texto “Los ojos de este hombre que puso su vida, miran a la conciencia de la patria…, porque es ella la que agoniza”. Así expresaba bien que la lucha sin tregua del maestro fue siempre orientada  a la conciencia ciudadana, política y ética de Colombia, interrogando, reclamando, exigiendo que el valor de la vida y la dignidad estuviera siempre entronizado en la nación y no pisoteado o aplastado por la guerra y la violencia asesina que se nos ha enseñoreado.

Dice Ítalo Mancini, en El regreso de los rostros, que nuestro mundo para vivirlo, amar, realizarnos, trascender, no nos viene dado por teorías del ser, eventos de la historia o la naturaleza: “…nos viene dado por la existencia de esos inauditos centros de alteridad y referencia que son los rostros, rostros para mirar, para respetar, para acariciar”. Ese rostro de Héctor Abad Gómez es el que está permanentemente al frente de nosotros, guiándonos, orientándonos, apoyándonos, pero también interrogándonos, criticándonos y siempre exigiéndonos más, en aquel bello sentido que se le da a la ética, “lo que puede ser mejor”.

La política, para Habermas, se concebía como doctrina que enseñaba a vivir según el bien y la justicia; ella continuaba la ética. No hay que hacer diferencia entre la Constitución plasmada en la norma y la ética que rigen la vida de la ciudad; no hay razón para separar de las costumbres y las leyes la moralidad de las acciones. Es esta politeia la que permitía a los mejores griegos vivir según el bien. Para Héctor Abad, la política era la medicina a gran escala y así postuló la poliatría, como la forma de sanar la política. Así fue siempre su acción política centrada en los Derechos Humanos, abogando por un pensamiento crítico como deber de los ciudadanos, universitarios y una ciudadanía activa y comprometida. 

También lea: Es la inequidad, estúpido

Un maestro, como lo fue en el más alto grado Héctor Abad Gómez, es aquel que transmite más allá de su saber, su ser, su ethos, sus virtudes y valores. Él reunía y transmitía esas cualidades ciudadanas que son las que unifican la comunidad y facilitan la convivencia. Algunas de esas cualidades que en excelencia reunía son: la aceptación del pluralismo y la diversidad, el respeto; la capacidad y predisposición para ponerse en el lugar del otro, a sentir con el otro; el empleo del diálogo como enriquecimiento mutuo y solución de conflictos por la vía del consenso; el compromiso con el bien común de carácter global sin ningún egocentrismo. Así, el maestro, como ciudadano integral excelente, es un constante referente en la formación de ciudadanos.

Tener valor, esa primera virtud defendida por los griegos y que Héctor Abad recogía pidiendo “recuperar el valor del valor”, era la gran estirpe del gran luchador. Pero no solo tener valor, sino valores y entregarse a ellos desinteresadamente y sin medir consecuencias hasta encontrar la peor, la muerte. Así son los héroes morales, seres humanos autónomos que, cumpliendo ideales de la más alta moralidad, deciden vivir con irrenunciable fidelidad a ellos y al servicio de los demás. El héroe es un reformador y renovador social, moral, ético y político que aspira a transformar la realidad en aras de su ideal. Enfrentarse a un héroe moral amplía la percepción de las propias debilidades, las luchas internas y amplía los puntos de vista.

Poseemos también lo que perdemos. Es deber de nosotros recordar al maestro no solo volviéndolo a pasar por el corazón, sino por la razón de su compromiso con la vida, la sociedad, la academia. Y recordarlo con su vida enmarcada en esta frase de Victoria Camps: “La ‘mejor forma de vivir’ –en el sentido ético de la expresión- es aquella que se preocupa por los que viven peor”. En este tiempo que revive la memoria de Héctor Abad Gómez, ciudadano integral y luchador infatigable por los Derechos Humanos, es hora de preguntarnos, desde nosotros como ciudadanos, si estamos preservando y actuando en su memoria, más aún como memoria moral.

En un 75 por ciento aumentó la inscripción de cédulas en Antioquia

0

Este jueves 13 de enero, y después de casi diez meses, la Registraduría Nacional concluyó el proceso de inscripción de cédulas que permitirá a los votantes elegir a los nuevos integrantes del Congreso. 

Durante casi diez meses, la Registraduría permitió a las personas inscribir su cédula para las elecciones del 13 de marzo, y en las que las personas podrán elegir a los nuevos integrantes del Senado y la Cámara de Representantes, organismos que conforman el Congreso de la República.

Esta inscripción fue necesaria para aquellas personas que quisieron cambiar su puesto de votación o cuya cédula fue expedida antes de 1988 y no la habían inscrito desde entonces. 

La Registraduría realizó este proceso de inscripción a través de sus sedes, puntos habilitados, y página web. A esto se sumó una aplicación llamada “InfoVotantes Congreso 2022” y la posibilidad de registrar el documento en las diferentes embajadas de Colombia en el exterior. 

En Antioquia: 334.095 cédulas inscritas

En esta etapa inicial de inscripción, 334.095 cédulas nuevas se inscribieron en Antioquia, un 75% más con relación al último período, comprendido entre el año 2017, y el 2018. En total, y según el comunicado oficial, se inscribieron 2.611.750 documentos, en todo el país. De este número, el 62 por ciento se realizó de forma virtual, y el otro 38 por ciento de forma presencial. Este número se suma a la totalidad de cédulas inscritas previamente.

Actualmente, y hasta el 29 de enero del 2022, la Registraduría comprobará la identidad biométrica de los votantes inscritos de forma virtual, a través de un correo electrónico con instrucciones a seguir. Asimismo se conoció que ya es posible inscribir la cédula para los comicios presidenciales que se realizarán el 29 de mayo. Quienes deseen hacerlo de forma virtual tendrán acceso a esta posibilidad a partir del 30 de enero y hasta el 29 de marzo; este proceso no es necesario para quienes ya inscribieron su documento en este proceso que concluyó esta semana.

Ómicron es predominante en el 95 % de los contagios, dice el Minsalud

0

La realidad es que prácticamente todo el mundo, excepto en Japón, se ha generado un nuevo pico por la oleada de la variante ómicron, que ha desplazado a las demás variantes. 

Le puede interesar: Vacunación obligatoria para empleados de establecimientos públicos

Y es que la alta contagiosidad de esta variante del COVID19 contribuye a la expansión del virus, especialmente en personas susceptibles. 

Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social explicó que en Colombia, “más del 95 % de los aislamientos de vigilancia genómica corresponden a la variante ómicron“.

Según el director, a los países en donde ha llegado ómicron, se ha vuelto dominante, “y en donde se vuelve dominante, genera picos abruptos”, precisó. 

Asimismo, señaló que este es, probablemente, el virus respiratorio más contagioso conocido por el ser humano, pero que, afortunadamente, tiene menos severidad. Sin embargo, aclaró que esto no quiere decir que no haya personas que mueran por ómicron, sino que la probabilidad es menor, especialmente en personas no vacunadas, vacunadas con esquema incompleto, o vacunadas con esquema completo sin refuerzo y comorbilidades. 

También lea: Cambios en la aplicación de la dosis de refuerzo, ordenó el Minsalud

El director agregó que “la proporción de personas que mueren por ómicron es mucho menor que por las otras variantes de preocupación y por la variante salvaje, la original”. 

El comportamiento de ómicron en Colombia

En Colombia la pandemia ha sido asincrónica y eso hace que el nuevo pico se dé por regiones, como está sucediendo en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, que presentan un aumento abrupto en casos, el incremento de muertes no es proporcional a los casos, es menor. 

Barranquilla -según Fernández- es interesante, porque, aunque recién comenzó su pico de casos, las muertes no se mueven y se mantiene la curva aplanada. La capital del Atlántico tiene altas tasas de cobertura en vacunación y seroprevalencia. 

En términos generales en el país, aunque la curva de casos no supera los picos anteriores, se observa una velocidad muy alta con respecto al comportamiento previo del virus. 

En cuanto a fallecimientos se presenta un incremento, que corresponde básicamente a Cali, principalmente en personas no vacunadas, con esquema incompleto o mayores de 60 años sin refuerzo, “por eso es tan importante aumentar las coberturas de vacunación tanto en el esquema inicial como en los refuerzos”, dijo el funcionario. 

“En el exceso de mortalidad, que son las muertes por todas las causas no fetales, comenzamos a ver un incremento con respecto a la mortalidad histórica prepandémica, luego de que llevábamos muchos meses estable”, apuntó. 

Universidades privadas se pronuncian sobre “crisis” de Gobierno local

0

Los rectores de las universidades Unilasallista, Eafit, EIA, Medellín y Pontificia Bolivariana compartieron un texto sobre el ambiente que existe actualmente en la ciudad.

Las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a la revista “Semana”, y en la que catalogó de mafias al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), han generado más reacciones en las últimas horas, y casi una semana después de su publicación. 

A los comunicados compartidos con la ciudad por Sura, Grupo Nutresa, Eafit, Argos, y el Comité Gremial, se suma ahora un texto conjunto firmado por los rectores de las universidades Unilasallista, Eafit, EIA, Medellín y Pontificia Bolivariana.

Le puede interesar: Siguen respuestas al alcalde de Medellín: Eafit y Consejo Gremial

En el texto, dicen observar “con preocupación” y expresan el “dolor” que les causa la situación del “Gobierno” local de la capital antioqueña con el empresariado de la región: “tenemos frescas en nuestra memoria las luchas y gestas de nuestra región en diferentes pasajes de su historia y las respuestas que como sociedad civil, empresarial y política nos han permitido salir adelante”. 

Preocupación por el presente y futuro

Los rectores de estas instituciones educativas agregan que (…) “el trabajo conjunto entre las universidades, las empresas, el Estado y la sociedad civil son un reflejo de la tenacidad y la pujanza de nuestra ciudadanía. Si la unión hace la fuerza, lo contrario también es cierto: la división nos debilita. Como comunidades de conocimiento académico y científico nos preocupa que las percepciones sobre la realidad y las mentalidades de la ciudadanía se formen, preferentemente, como resultado de su exposición y aceptación de una retórica en la que con frecuencia se emplea el efectismo emocional para perseguir otro tipo de intereses”.

También lea: Empresarios responden unidos a agravios del alcalde de Medellín

En el comunicado también quedó claro el interés de las instituciones en volver a trabajar en armonía en el Comité Universidad – Empresa – Estado, una agrupación que en los últimos años ha permitido el desarrollo de ciencia, tecnología, y la implementación de programas sociales. En los últimos meses y debido a cambios continuos en el liderazgo de varias instituciones públicas, y en la fractura en proyectos o diálogos entre estas instituciones, las acciones de este comité han quedado en pausa. 

Vale la pena recordar que muchos de los empresarios y dirigentes locales son egresados de estas universidades. Asimismo, muchos de sus estudiantes realizan  prácticas y pasantías en las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño.

Aún hay cupos en instituciones de educación pública de Medellín, conozca cómo se hace la matrícula

0

En los establecimientos de educación primaria y secundaria adscritos a la Alcaldía de Medellín hay 255.836 estudiantes matriculados.

Le puede interesar: El próximo 17 de enero los estudiantes de Antioquia regresan a clases

El proceso de matrícula en las instituciones educativas oficiales continua. Las familias interesadas se deben inscribir en Busca Tu Cupo a través de esta página de la Secretaría de Educación >>

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, expresó: “Que ningún niño, niña, ni joven de Medellín, se quede sin estudiar”, y para ese propósito también se habilitaron las líneas telefónicas: 6045148921 y 3216382132

Además, los padres de familia pueden escribir al correo: [email protected]., y en él se atenderá la solicitud.

Según explicó la secretaria, una vez asignado el cupo escolar, los padres de familia o tutores de los estudiantes deben acercarse a la institución educativa para finalizar el proceso de matrícula entregando la documentación requerida. Ellos son:

  1. Certificados de estudios aprobados.
  2. Documentos de identidad de los estudiantes.
  3. Documentos de identidad de los padres.

Balance de la matrícula en Medellín

A la fecha, el Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT- registra 255.836 niños, niñas y jóvenes inscritos en los colegios que dependen de la Administración Municipal y otros 47.644 en planteles privados y de cobertura. 

También lea: El sector educativo vuelve a la presencialidad total en 2022

Del total de inscritos, 153.533 son mujeres y 149.947 hombres. Además, 292.512 estudiantes pertenecen a instituciones ubicadas en la zona urbana de Medellín y 10.968 a  colegios de la zona rural.

La lista de útiles escolares

La Administración Municipal informó que la lista de útiles escolares está basada en el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, que está regido por la Ley General de Educación 115, la cual aclara la cantidad de áreas y asignaturas que se trabajan en los colegios. 

La rectora de la institución educativa San Vicente de Paul, Yolanda Lozano Barbosa, aseguró que: “se debe pedir el número de cuadernos o útiles que efectivamente el niño o la niña van a utilizar. El Decreto 1269 de 2008 trae claramente las prohibiciones que tienen los establecimientos educativos para las listas como cuadernos o textos que no pueden ser ni de una editorial, manera o tamaño específico”.  

Lea: ¿Cómo logró Medellín mantener a los estudiantes en clase en este 2021?

La normatividad también establece que: 

  • La lista de materiales debió ser aprobada por el consejo directivo del establecimiento educativo. 
  • No se puede exigir la entrega de materiales a los establecimientos, porque son de uso exclusivo de los estudiantes y se administran en los hogares. 
  • Las familias pueden escoger en el mercado los útiles o uniformes que mejor se adecuen a los requerimientos, según lo establecido en el manual de convivencia. 
  • En ningún caso los estudiantes pueden ser desescolarizados por no asistir con el uniforme. 
https://twitter.com/EducacionMed/status/1481750046882287622

Aprender con el Club Científico, en el Parque de la Conservación

Observar los animales, hacer preguntas a los maestros, recorrer la naturaleza y verla en vivo y en directo son algunas de las posibilidades que dará a sus asistentes el Club Científico del Parque de la Conservación.

Le puedes interesar: El Parque de la Conservación le dio un hogar a la felina albina rescatada en Amalfi

De acuerdo con sus organizadores “es un espacio de curiosidad y aprendizaje en el área de las ciencias naturales, la biodiversidad y conservación, fomentando en los niños y jóvenes la capacidad de realizar preguntas como base para el desarrollo intelectual y la investigación”. Este espacio está dirigido a niños y jóvenes desde los 6 años hasta los 14. 

Vale la pena recordar que el Parque de la Conservación (antiguo Zoológico Santafé) formalizó el pasado 20 de octubre un proceso de transformación en el que el propósito principal es concientizar a la comunidad en el tema de la conservación de la biodiversidad. 

  • Inscripciones: hasta el 20 de enero
  • Horarios:  martes de 9 a 12 de la mañana. Sábados de 2 a 5 de la tarde. 
  • Valor: $150.000 la mensualidad. Hay un descuento del 15% en las matrículas de hermanos, y uno del 10% en las inscripciones realizadas por adelantado.
  • Más información: teléfono 604 322 82 81. Para mensajes, a través de WhatsApp: 301 520 22 08. O a través del correo electrónico: [email protected]
  • Inscripciones: en este enlace >>

Con medidas y confianza, colegios privados regresan a clase

0

A partir de esta semana, colegios privados del calendario A y B, en Medellín y municipios cercanos, se preparan para iniciar las clases. Esto sucede mientras los casos de Covid continúan en aumento. Conversamos con varias instituciones.

Por estos días se cumplen dos años del descubrimiento de los primeros casos de Covid, en Wuhan, China. En ese entonces, los estudiantes de colegios en Colombia, veían las noticias del virus como un episodio lejano. El tiempo ha corrido, el virus está aquí, con nuevas cepas, aumento de contagios, y la presencia de vacunas que han disminuido los riesgos y dado a muchos la oportunidad de vivir y  estar por fuera de una Unidad de Cuidados Intensivos. 

Después de meses en las casas, ver resultados y entender la importancia de la educación y los maestros en la vida de los niños, las autoridades e instituciones educativas le apuestan a la educación presencial. 

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó el pasado 27 de diciembre la Resolución 2157 según la cual y con base en las recomendaciones del Comité Asesor Epidemiológico, se tomó la decisión de eliminar los aforos para todos los ámbitos educativos. A esta conclusión se llegó después de ver el avance del Plan de Vacunación. 

Al respecto, Adecopria, la Asociación de Colegios Privados de Antioquia, compartió un comunicado firmado por Vicky Vera Perdomo, en el que apoya esta decisión, invita a los padres de familia a vacunar a sus hijos, y ofrece su apoyo para acompañar a las instituciones que así lo deseen, en el proceso de regreso a la educación presencial.

Cuidado de todos y salud mental

El Colegio Theodoro Hertzl, localizado en el municipio de Envigado, fue una de las primeras instituciones en Antioquia en regresar a la educación presencial. Lograrlo ha sido posible gracias a la flexibilidad para hacer cambios, la confianza en todas las familias y personas, y el cuidado constante. 

Respecto a la educación presencial, su rectora, Nidia Londoño, afirma que “han implementado diferentes estrategias para sobrellevar positivamente la pandemia, como lo son el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad bajo los lineamientos del Ministerio de Salud, además del diligenciamiento diario de la encuesta de síntomas de ‘Cuidarte’ y las constantes campañas de concientización pedagógica dirigidas a todos los integrantes de la comunidad educativa”.

Sobre el cuidado de todos en este momento específico, cuenta que se han acogido a las indicaciones del último boletín del ministerio de Salud. “Continuamos con el aislamiento preventivo ante síntomas o casos positivos, lo que nos ha permitido evitar contagios y reforzamos tanto en el colegio como en casa la importancia de buenos hábitos de higiene y alimentación correcta. Somos conscientes que como el comportamiento de la pandemia es incierto, las condiciones pueden cambiar y se están evaluando constantemente con nuestros asesores externos para decidir lo mejor para nuestros estudiantes y sus familias”.

Nidia Londoño agrega el énfasis que han hecho en el tema de vacunación. Además de las dos jornadas que han realizado con el apoyo de la Secretaría de Salud de Envigado para aplicar las dosis necesarias a los estudiantes, los profesores y el equipo administrativo fue vacunado de forma prioritaria. 

Además de las medidas de salud y el cuidado colectivo, menciona la importancia dada al tema de la salud mental:  “gracias al compromiso de los padres, estudiantes y personal, hemos tenido bajos índices de contagio y nos sentimos en un lugar seguro donde todos nos cuidamos y priorizamos la salud mental y el bienestar social y emocional de nuestros niños y jóvenes”. 

Con medidas y confianza, colegios privados regresan a clase

Conciencia y confianza en más de 6 mil estudiantes

Los Colegios Comfama han sido otra de las instituciones educativas que ha continuado con las clases presenciales y mantenido los contagios al margen de sus instalaciones. Melissa Alvarez, su rectora, explica que durante este tiempo han seguido las indicaciones de un comité integrado por expertos en bioseguridad. El énfasis en la vacunación y el hecho de no tener “ningún brote colectivo” ha creado confianza entre las familias, mentores y estudiantes.  

Melissa Álvarez explica que los estudiantes lavan sus manos cada hora. Asimismo, cada día, al llegar, y en un momento dedicado al “mindfulness” (atención plena), el equipo de mentores identifica si hay presencia o no de algún síntoma. El rigor y la constancia los hizo acreedores de un reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud. 

Con medidas y confianza, colegios privados regresan a clase

Reflexión y el 98 % vacunados  

Gloria Figueroa es la directora general de la Corporación San José de Las Vegas, un colegio que entre el próximo miércoles 19 y el jueves 20 de enero se prepara para recibir a 2.300 estudiantes, en las sedes de Medellín. Define a las familias como “las principales aliadas” durante todos estos meses y agrega que gracias a los protocolos de bioseguridad y un “esquema de vacunación de sus colaboradores del 98 por ciento, a cierre de noviembre del 2021” es posible garantizar un regreso seguro a las clases. 

Gloria Figueroa resalta el uso de la aplicación Cuidarte para llevar un registro de síntomas, y también menciona una estrategia que les ha permitido continuar, de forma asertiva, y tranquila, con la educación presencial: una reflexión permanente sobre el autocuidado y la responsabilidad colectiva.

644.858 personas se han aplicado la dosis de refuerzo en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.398.284 dosis de la vacuna contra el COVID19.

En la jornada del martes 11 de enero de 2022 se aplicaron 31.381 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Vacunación obligatoria para empleados de establecimientos públicos

Además, en esta jornada fueron aplicadas 7.309 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 12.570; dosis únicas, 1.510, y dosis de refuerzo, 9.992.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.186.789.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 644.858 dosis administradas en el departamento. 

Vacunación de covid19 en Antioquia al 13 de enero

Medellín: 4.068.920 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 13 de enero de 2022, se han aplicado 4.068.920 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Cambios en la aplicación de la dosis de refuerzo, ordenó el Minsalud

Un total de 1.839.255 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.908.656; como segundas dosis, 1.497.597; como dosis única, 341.658, y como terceras dosis, 321.009.

Vacunación de covid19 en Medellin al 13 de enero

4.615 nuevos contagios de COVID19 en Antioquia el 13 de enero, 2.904 de esos en Medellín

El departamento de Antioquia tuvo 4.615 nuevos casos de la pandemia este jueves 13 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 30.283 contagios y 96 muertes por COVID19 se registraron en Colombia este 13 de enero

Así, el departamento llegó a 856.802 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 455.561 son mujeres y 401.241 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 51.954 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 785.302.

De los 4.615 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 2.904; en Envigado, 261; en Itagüí, 153;  en Bello, 133; Sabaneta, 71; en Barbosa, 66; en Caldas, 59; en La Estrella, 44; en Girardota, 22, y en Copacabana, 3. 

Además, en la última jornada se reportan 20 fallecidos, 12 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.078.

También lea: 644.858 personas se han aplicado la dosis de refuerzo en Antioquia

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 957 camas

De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 180 con pacientes COVID19, 58 sospechosos de COVID19 617 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.34 %.

contagios de covid19 en Antioquia al 13 de enero

30.283 contagios y 96 muertes por COVID19 se registraron en Colombia este 13 de enero

Tras procesar 109.502 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 46.623 pruebas PCR y 62.879 de antígenos, este jueves 13 de enero de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 30.283 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: 644.858 personas se han aplicado la dosis de refuerzo en Antioquia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.440.981 y el número de casos activos se ubicó en 167.617.

Igualmente, tras el reporte de 96 nuevas muertes, el país llegó a los 130.625 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.123.725, con 22.574 nuevos registros de este indicador. 

También lea: Vacunación obligatoria para empleados de establecimientos públicos

Finalmente, el país suma 30.827.860 muestras procesadas.

contagios de covid19 en Colombia al 13 de enero
Colombia registró este martes 11 de enero el total de 30.283 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Según proyección epidemiológica, Antioquia alcanzaría hasta 10.000 contagios diarios en próximos días

Las proyecciones epidemiológicas de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia indican que en el territorio departamental se podría llegar a una positividad del 40 %, tras las fiestas de navidad y año nuevo.

Le puede interesar: Cambios en la aplicación de la dosis de refuerzo, ordenó el Minsalud

Ese índice de positividad representa que en el departamento se alcanzarían hasta 10.000 casos nuevos de COVID19 al día. Lo anterior si se mantiene el pico de la pandemia, aclaró Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud de Antioquia.

Y es que en el momento se están realizando más de 24.000 muestras diarias (pruebas de COVID19), una cifra que ha crecido casi el 250 %.

No obstante, la secretaria Bustamante afirmó que hacer las pruebas, el debido rastreo y el seguimiento epidemiológico, han sido labores que se han dificultado en los últimos días; precisamente, debido al contagio masivo que se vive no solo en el departamento, también en el resto del país.

Se debe considerar que ante el contagio masivo, también el personal de la salud está en riesgo y se contagia, y eso traduce en que la capacidad del personal no alcanza. “Los epidemiólogos no somos capaces de hacer seguimiento a esos rastreos, ya es muy difícil que el PRAX hoy se aplique, no solo en Antioquia sino en todo el país. Entonces, es por eso que la dinámica del virus cambió”, explicó la secretaria de Salud de Antioquia.

Por su parte, Andrés Rangel, epidemiólogo asesor de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, afirmó en una reunión conjunta con el Ministerio de Salud que “la transmisión será más intensa, y una infección masiva puede llegar a exigir al sistema de salud. Es necesario que como sociedad podamos mantener las medidas de bioseguridad y controlemos el aumento exponencial del pico actual”. 

También lea: Con 29.857 nuevos contagios, Colombia suma 5.410.698 casos de COVID19

Y de ahí que las autoridades insistan en la vacunación, “pues quienes llegan a las camas UCI en su mayoría no están inmunizados”, declaró Lina Bustamante.

Según reporte de este miércoles 12 de enero, Antioquia alcanzó el 61 % del esquema completo de vacunación y el 79 % en dosis únicas administradas. Ahora, la prioridad es que se continúe con la aplicación de los refuerzos para mayores de 50 años y que los niños de 5 a 12 años completen el esquema de dos dosis de la vacuna contra el COVID19.

Vacunación obligatoria para empleados de establecimientos públicos

El Ministerio de Trabajo estipuló la vacunación obligatoria para todos los empleados de establecimientos públicos.

De esta forma, los trabajadores que realicen sus actividades en sitios abiertos al público deberán presentar su esquema de vacunación.

Le puede interesar: Cambios en la aplicación de la dosis de refuerzo, ordenó el Minsalud

Así quedó estipulado en la circular 0003 que publicó este miércoles 12 de enero el Ministerio de Trabajo, y que recoge la normatividad ya existente a través de la Resolución 777 de 2021.

La circular indica que las empresas deberán tener una herramienta con la que el empleador pueda identificar cuál trabajador aún no se ha vacunado, y este está en el deber de informar a quien corresponda para que inicie pronto el esquema.

Se aclara en la circular 0003 que a los trabajadores aún no se les debe exigir que tengan los esquemas completos o tener el refuerzo, sino que deben ir empezando con el proceso y cumplirlo.

En la circular 0003 se contempló: “En el marco de la responsabilidad social, sensibilización humana, la autodeterminación y autonomía personal, los trabajadores y empleadores que adelanten sus funciones en los establecimientos abiertos al público o que implique atención al público deberán tener en cuenta que la vacunación no solo constituye una medida preventiva para el propio individuo, sino también sanitaria para evitar la propagación del COVID19”.

¿Para cuáles trabajadores aplica?

En la circular se estipula que deben presentar su esquema de vacunación los trabajadores de bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos, actividades de ocio y todos quienes presten sus labores en eventos de asistencia masiva.

De igual forma, las personas que trabajan en escenarios deportivos deberán presentar su carné de vacunación; así como aquellos que laboren en parques de diversiones y temáticos, museos, es decir, en toda actividad que implique atención al público.