Inicio Blog Página 193

La Paz y su salvador, un club de fútbol

Para quitarle afición al narcotráfico, vecinos del barrio La Paz -en Envigado- fundaron hace setenta años un club de fútbol que aglutinó familias, y que pretende forjar niños deportistas con valores humanos. 

Un puñado de padres de familia custodia a niños de entre cinco y diez años, que van ataviados con guayos, pantalonetas y camisetas. Los chicos se disponen a cumplir su indeclinable cita con el balón y con el entrenador y con sus sueños intactos de futbolistas estelares.

Sin tumultos, pero con aspavientos de gorriones, ingresan al engramado plástico los pretendidos clones de James, de Cristiano Ronaldo, de los falcaos, los messis, los mbappes y demás consagrados.

Entre estos niños, Jacobo Montoya Fernández, de seis años. El mismo que decreta ruidoso llanto si una tarde le resulta imposible llegar a la cancha. El que quiere agarrar a puntapiés la bola, llueva o truene. El que nos dice que es muy chévere jugar, pero que le vuelan la piedra si lo empujan. El certero anunciante de que será como Lukaku (Romelu Lukaku, un belga delantero en el Chelsea F.C.). ¡Vea usted! El mismo que cuestiona a Margarita al final de la clase, cuando la descubre pegada al portátil: “Mamá me viste entrenar o trabajaste todo el día”.

Están en la cancha del Club Atlético San Lorenzo de La Paz de Envigado. Club que debió celebrar su cincuentenario en 2020, si el antideportivo COVID no se hubiese atravesado para golearlo. Bautizado así, en 1970, cuando ese conjunto -en perspectiva histórica- era lo que hoy representan el Barcelona, el Manchester, el Real Madrid: ¡era el equipo de César Luis Menotti!

¿Club o clan?

Más que un club de fútbol parece un clan familiar: Luis Fernando Londoño -padre- fue durante doce años presidente. Juan Fernando, el hijo odontólogo, es el actual gerente deportivo. Mauricio, el otro hijo abogado, preside la junta directiva. La mamá -doña Cecilia- fue secretaria durante quince años. Antes, madrina del San Lorenzo, y en esas lides se enamoró tanto del fútbol como de don Luis. 

Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club.
Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club.

Pero más allá, muchos de los niños y adolescentes que hoy se preparan en este escenario son hijos o nietos de antiguos alumnos. Don Alfredo Fernández fue uno de los fundadores, y directivo de toda la vida. Su hija no se pierde actividad del Club, es máster en nutrición; es más, fue nutricionista del Atlético Nacional. A su vez el nieto de don Alfredo e hijo de Margarita, Jacobo, es un “Lukaku” paisa, en potencia. 

El ámbito familiar va todavía más allá, si cabe. Porque hubo años aciagos, cuando “los señores” del narcotráfico paisa, que crecieron -casi todos- en La Paz, y que hicieron de ese vocablo su antítesis, engatusaban a los jóvenes con la facilidad del dinero y lo que significaba: moto de alto cilindraje, carro vistoso, novia bonita ojalá de El Poblado, viajes… y no retorno. Porque se perdieron miles de vidas jóvenes en este turbión de muerte, según rememora don Alfredo. Por esa razón, en ese momento y con un puñado de líderes del barrio se propusieron, mediante el fútbol, arrebatarle “vendedores” a los mercaderes que sabemos. ¡Y en parte lo lograron! 

Jacobo Montoya, de seis años, no vacila al asegurar que será como Romelu Lukaku, el belga delantero en el Chelsea F.C.
Jacobo Montoya, de seis años, no vacila al asegurar que será como Romelu Lukaku, el belga delantero en el Chelsea F.C.

Alfredo Fernández se duele de que, al revisar antiguas fotos de los equipos de “nuestros muchachos”, encuentre muchas ausencias: los que cayeron al abismo, empujados por “ese señor”, asegura. 

En palabras de Juan, el gerente deportivo: “Hay niños que llegan de seis años, y se van a los dieciocho. Es que las familias son muy comprometidas con el club, agarran como ese sentimiento de pertenencia, se ven identificados con los proyectos y filosofía de la institución, y se quedan”. La edad mínima para ingresar es de cinco años, pero no faltan las excepciones, como que Jacobo “Lukaku” Montoya se metió a la cancha desde los dos años… Nieto de fundador, hijo de dirigente deportiva, tiene derecho a privilegios… 

La parvada de aprendices de falcaos y compañía entrenan dos días a la semana. Cada uno paga setenta mil por matrícula y una mensualidad de ciento quince mil pesos. La mayoría proviene de Envigado. Juan Fernando sostiene que “es un orgullo grande ver a los exsanlorencistas llegar aquí con sus hijos nuevamente, eso nos infla la camiseta y podemos sacar pecho, y decir que estamos haciendo las cosas bien”.

Pataditas preparto

En sus comienzos, los hermanos Londoño no la tuvieron fácil: la dura competencia la empezaron a “sufrir” desde el mismo momento del parto. Rememora el viejo don Luis: “Yo estaba jugando una final del torneo intermunicipal, en el Cincuentenario contra Turbo, con la Selección Envigado, en enero de 1984. Ahí jugaban Carlos Castro, Giovanis Cassiani, Trellez… y mi mujer estaba en la clínica León XIII, pariendo a Juan Fernando. Ella en el parto, conectada a la narración radial de Jorge Eliecer Campuzano; y ese día salimos campeones, con los trofeos, en los buses por todo Envigado, y ella llegando con el bebé: ¡Fue mi doble triunfo!  Al año siguiente nació Mauricio, y también nos cogió en la final entre Rionegro y la Selección Juvenil de Envigado, en el Atanasio Girardot”.  

Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club, cuando subió a la categoría primera A en 1991 (se alejó de ese equipo luego de que uno de sus dirigentes resultara víctima de un atentado; entonces entendió que estaba en el lugar equivocado…). En el San Lorenzo ha ocupado todos los cargos directivos. Solo le faltaba atender la cafetería de la institución, y en esas anda ahora…

Cuenta que, como buen militar retirado, era “muy tirano” como técnico. No perdonaba un minuto de retraso. Obligaba a sus alumnos a trotar en un pantanero, bien entrada la noche. Con razón Juan Fernando -su hijo- afirma que: “Yo estuve aquí metido desde los cinco años, aquí comía tierra de la buena, con Mauricio, siempre detrás de mi papá, de cancha en cancha”. 

Tarde de entrenamiento del semillero de formación. También han desarrollado equipos de competencia que representan al club en diversos torneos.
Tarde de entrenamiento del semillero de formación. También han desarrollado equipos de competencia que representan al club en diversos torneos.

El Club es una entidad deportiva sin ánimo de lucro; sus ingresos provienen de las matrículas y el pago de mensualidades de los alumnos de la escuela de formación. Durante muchos años subsistió de la venta de boletas para rifas: empezaron con garrafas de aguardiente y terminaron sorteando apartamentos. Así se financiaron durante más de treinta años, situación hace rato superada. No recibe apoyos públicos ni privados. La alcaldía de Envigado entregó el escenario en comodato, pero la entidad corre con todos sus gastos. El gramado sintético y, en general la última reforma, fueron los regalos de la administración municipal, con ocasión de su reciente cincuentenario.

El gerente deportivo explica que “yo creo que el deporte ayuda a generar muchos valores en los niños, como la honestidad; con el fútbol aprenden a manejar también esa caballerosidad que se necesita al asumir una derrota o una victoria”. 

A los alumnos les inculcan valores como el respeto, la convivencia, la disciplina. Agrega que es complejo manejar la frustración cuando no logran resultados, pero el fútbol les ayuda a superarla.

“Para un papá su hijo es el Messi o el Cristiano Ronaldo; nosotros le presentamos el proyecto, la metodología y de su mano avanzamos en el proceso”. Agrega que el club ha sido cantera de figuras como Santiago Tréllez, Gustavo Adolfo Bolívar, Samuel Cárdenas o Edison Aguilar, quien ya tiene a su hijo en el semillero de fútbol del San Lorenzo. 

En síntesis, la escuela de fútbol aglutinó a los jóvenes del barrio, aunque muchos “se contaminaron y se perdieron”, en opinión de los fundadores. “Pero con uno que salvemos se habrá justificado el esfuerzo”, sentencia don Alfredo Fernández. Y remata: “Muchos se salvaron y tienen a sus hijos o nietos en la escuela. Si no lo hacíamos esto habría sido una hecatombe”.

Jornadas especiales de registro de ciudadanos venezolanos en Sisbén IV realizan en Medellín

En Medellín, Migración Colombia está entregando los Permisos por Protección Temporal (PPT) a venezolanos en unas jornadas especiales, y paralelamente se están realizando los registros en Sisbén IV a la misma población.

Las jornadas de registro masivas se realizarán hasta este domingo 20 de febrero, en el horario de 7:30 a.m. hasta las 4:30 p.m., en el Centro de Convenciones Plaza Mayor.

El registro en la encuesta Sisbén IV es indispensable para ser identificados por el Estado colombiano y recibir los beneficios de los programas sociales del país.

Alejandra Botero Barco, directora de Planeación Nacional, resaltó que estas jornadas se están realizando en todo el país y en ellas se esperan atender a 1.8 millones de migrantes venezolanos.

Por otra parte, el DNP invitó a los migrantes venezolanos que ya cuenten con el Permiso de Protección Temporal -entregado previamente en lugares como Centros Facilitadores de Servicios Migratorios y centros comerciales- a que soliciten la encuesta de Sisbén IV a través del sitio web del Portal Ciudadano Sisbén https://portalciudadano.sisben.gov.co/

Es importante recordar que este trámite no tiene ningún costo y tampoco necesita de intermediarios.

Zorro perro fue liberado en área protegida del municipio de Envigado

Un zorro perro (Cerdocyon thous) fue liberado en área protegida de Envigado.

Este nuevo habitante de las zonas boscosas en Envigado había sido rescatado el pasado 3 de febrero en un antejardín de una vivienda de Medellín.

Luego fue trasladado por la Unidad Móvil de Fauna Silvestre al Centro de Atención y Valoración de Fauna –CAV- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Allí, fue atendido de varias lesiones en la pata izquierda debido a la persecución de los ciudadanos del sector.

La liberación estuvo acompañada por biólogos expertos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado. Fue realizada por el convenio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.

Es importante mencionar que los zorros perros hacen parte de la fauna silvestre urbana que habita en el Valle del Aburrá.

Zorro perro fue liberado en área protegida del municipio de Envigado

Catalina Díaz, bióloga del CAV, explicó: “Es importante aclararle a la ciudadanía que estos animales los podemos encontrar fácilmente en la ciudad, que no hay que tenerles miedo y que tampoco podemos domesticarlos ni mucho menos atacarlos”.

Inició servicio de modalidad familiar de Buen Comienzo Medellín, ¿cómo obtener un cupo?

0

La modalidad familiar de Buen Comienzo inició operación con más de 22.000 cupos disponibles.

Este servicio especial del programa Buen Comienzo desarrolla acciones para la promoción de las madres gestantes, lactantes y el desarrollo de los niños y niñas a través de actividades en los primeros 1.000 días de vida.

Este año, la modalidad familiar es operada por Metrosalud, lo que garantiza atención a las madres gestantes, lactantes y niños y niñas menores de dos años residentes en Medellín y el acompañamiento nutricional, al igual que seguimiento al desarrollo integral, a través de encuentros periódicos y visitas en el hogar por los agentes educativos.

Explicó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz: “Este proceso que arrancamos nuevamente con Metrosalud va a permitir primero tener una gran red hospitalaria de la ciudad al servicio de todas las madres gestantes y lactantes y niños menores de dos años y además generar procesos de articulación que permitan el acceso a servicios de salud de toda la población atendida desde el programa Buen Comienzo. Somos conscientes de lo importante de la alianza pública y, por eso hoy, la Medellín Futuro se une para brindar una mayor atención”. 

Los encuentros de esta modalidad se realizan en 148 sedes de Metrosalud. Allí los profesionales proponen actividades pedagógicas, comparten charlas sobre  lactancia materna, crianza humanizada, aprovechamiento del tiempo libre y establecimiento de rutinas y hábitos durante los primeros días de vida, entre otros.

Y añadió la gerente de la E.S.E. Metrosalud, Marta Cecilia Castrillón Suárez: “Recuperar esta operación nos hace muy felices y más con la articulación del Inder, Buen Comienzo y Metrosalud. Esta triada va a dar resultados muy bonitos, esperamos que la gente matricule los bebés, las gestantes y estaremos mostrando resultados poderosísimos del conglomerado”. 

Las inscripciones y matrículas estarán habilitadas durante todo el año. Los interesados podrán hacer el registro en el aplicativo Busca Tu Cupo de la Secretaría de Educación >>

También se puede hacer la inscripción en las sedes de Buen Comienzo en toda la ciudad.

El Plan de Vacunación contra el COVID19 cumple 1 año en Colombia. ¿Cuáles son sus hitos y el avance?

En Colombia se cumple un año “protegiendo vidas” con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19. Así lo afirmó Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud.

“Tras 365 días, el país salvó vidas, evitó que las personas enfermaran gravemente por el virus y aceleró su recuperación social y económica”, es esas palabras se resume lo que ha sido la pandemia en el último año.

Fue el miércoles 17 de febrero de 2021 cuando en el país se aplicó la primera vacuna contra el COVID19. 

En el avance del Plan de Vacunación los vacunadores en todo el país han sido protagonistas. En zona rural o en las ciudad, en  donde se ha necesitado se han aplicado las dosis.

Hitos de la vacunación en Colombia

El primer millón de vacunas se aplicó 29 días después de haberse iniciado el Plan, el 17 de marzo del año pasado; mientras que los primeros 10 millones de dosis llegaron en el día 104, el 31 de mayo. Hoy, tras 365 días de aplicar dosis, Colombia reporta más de 75 millones de dosis aplicadas, con más del 80 % del total de la población con al menos una dosis.

Ese trasegar diario y titánico de los y las vacunadores del país ha permitido reportar jornadas con más de 500.000 dosis aplicadas, como sucedió el 6 de agosto de 2021, con 594.993 dosis, el 30 de julio (550.832) o el 9 de julio (519.595).

La negociación de las vacunas y algunos retos más

Sin duda, no ha sido una labor sencilla, que no solo se inició cuando se aplicó la primera inyección hace un año. Por eso, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, recuerda que las negociaciones para adquirir vacunas se iniciaron desde 2019, previendo una preparación logística, de capacitación y de tener la posibilidad de salvar vidas lo más pronto posible, pero que no solo se inició con una vacunación para la foto, ha sido permanente porque la llegada de dosis se ha dado de manera constante y frecuente.

“Este Plan Nacional de Vacunación que hoy, de acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Salud, indican que se han salvado aproximadamente 22.000 vidas de mayores de 60 años hasta diciembre de 2021. Ha sido la estrategia masiva más extensiva de salud pública que se ha realizado en el país durante los pasados 20 años y es, probablemente, una de las políticas sociales más equitativas y efectivas que se han aplicado en el país a lo largo de toda la política social”, mencionó Ruiz Gómez.

Y, detalló el ministro, “iniciamos con la vacunación de aquellas personas con mayor riesgo, los mayores de 80 años. Se cubrieron grupos progresivamente de menor hasta llegar a la población de 3 a 11 años Hoy en día tenemos la satisfacción de que más del 71 % de los mayores de 30 años tienen coberturas con dos dosis”.

En esta línea, indicó, ahora “es muy importante avanzar en cubrir esa última frontera que nos queda: la población de niños y la población de jóvenes menor a 30 años, que todavía tenemos mucho que avanzar especialmente en la aplicación de segundas dosis. Y también es muy importante avanzar en la aplicación de dosis de refuerzo para todos los colombianos mayores de 18 años”.

Ruiz Gómez expresó que no ha sido un proceso fácil ni mucho menos, especialmente porque aunque todos quisieran que el proceso funcionara como un reloj, hubo retos que encarar, como ciertos retrasos en entregas, las noticias falsas y desinformación, o hechos como que dijeran que el PNV llegaría hasta 2023 o que se requerirían muchísimos años para conseguir vacunar a nuestra población.

“Colombia ha asegurado la disponibilidad de 94 millones de vacunas llegadas al país y más de 105 millones adquiridas, de manera que hay disponibilidad de vacunas que nos permite avanzar y nos permite tener una tranquilidad frente al futuro y frente a la posibilidad de restarle la severidad y la mortalidad a la epidemia del COVID19″, finalizó el ministro. 

De ciertas matriarcas

Un vistazo a ciertas matriarcas que levantan polvareda por donde pasan, porque les chifla el protagonismo.

Creía que las matriarcas eran tromponas, orejonas, voluminosas y de andar lento… Error. El diccionario de la RAE me lo demostró. Y, de paso – ¡aguafiestas! -, me decepcionó. Las matriarcas no son solo hembras fascinantes que se ganan el respeto de la manada. No.
“Matriarca: mujer que ejerce el matriarcado. Matriarcado: predominio o fuerte ascendiente femenino en una sociedad o grupo”, dice la Real Academia. Y con ella no se discute. Menos en los momentos de efervescencia que vivimos en Colombia, repletos de elefantes que se tongonean por las sabanas de Bogotá y de la costa norte. Y de ciertas matriarcas que levantan polvareda por donde pasan.

Lea también: Jerónimo Luis Quintero

Un vistazo sobre lo que proyectan algunas a quienes les chifla el protagonismo:
Maria Fernanda Cabal. Busca izquierdistas por entre las piedras y adivina mamertos por entre las sombras. Y husmea infiltrados entre sus compañeros del senado y del CD. Y suelta unas perlas… Las más recientes, reveladas por la revista Cambio: “Duque es un liberal de izquierda, un mamerto, un güevón”, “José Obdulio es el ala marxista del Partido, un veneno”, “Luigi Echeverri es un vago, no sirve para un culo”. (Oh, oh). Si bien la conversación era privada (¿hasta qué punto son privadas las palabras y actuaciones de los hombres y mujeres públicos, cuando unas y otras tienen qué ver con temas ídem?), terminó siendo un autorretrato de mera elegancia. Con matriarcas así…

Ingrid Betancourt. (Favor no olvidar la “o” y la “t” del apellido, le puede dar patatús a la candidata que llegó del frío). Bajo la mirada, el tono de voz y el lenguaje corporal de Caperucita, esconde un oportunismo, un utilitarismo y un egocentrismo afilados como dientes de lobo. Su condición de víctima del secuestro merece el respeto incondicional, así como lo merecen las demás víctimas –visibles e invisibles- de este flagelo. Pero su condición de matriarca política… (Se parece a un expresidente que pasa sobre el que sea para conseguir sus objetivos). La cizaña que sembró en la tuntunienta Coalición de la Esperanza, de la que salió dando un portazo, insuflada de Verde Oxígeno, la dejó en evidencia: jugar a la gallina ciega con la corrupción y las maquinarias, así no tenga idea de cuáles son y dónde están, es lo suyo de tanto en tanto. De resto, les Champs Elysées.

Lea también: A calzón quitao

Margarita Rosa de Francisco. Reina de belleza, en su época; de telenovelas, de realitys, de corazones y, ahora, de las redes sociales. Con cerca de 2.5 millones de adoratrices en twitter -sigue siendo la Niña Mencha de mucho nostálgico e, incluso, de mucho recién llegado- y por cuenta de su pasión otoñal por Gustavo Petro –todo le gusta de él: “pues ojalá los tragos le cayeran a la gente así de bien”, anotó después del show en Girardot-, alcanzó el puesto de matriarca de los petristas. En un santiamén, sus trinos la convirtieron en la Hanna Arendt del Pacto; desde Miami eso sí, de lejitos es mejor. Sin que nadie del tropel se atreva a insinuar que su palabra no es la ley, qué tal caer en desgracia.
Ay, país: ¿a dónde fue a parar tu sensatez? (Faltaron varias ciertas matriarcas).

ETCÉTERA: No me siento representada por ninguna de las anteriores, prefiero a las orejonas de otras sabanas… (Aquí entre nos).

El cobro por congestión se suspende en Medellín. Conozca a partir de cuándo

En Medellín se suspenderá, a partir del próximo primero de marzo, el cobro por congestión. Así lo expresó el alcalde Daniel Quintero.

La suspensión de la medida del pago por circular el día del pico y placa es temporal.

Según declaró este jueves 17 de febrero el alcalde de la ciudad, la medida está en proceso de revisión. Se evaluará sí varios indicadores determinan la pertinencia de mantener la medida o no. Para ello, se consultará con expertos y autoridades.

Las palabras del alcalde fueron: “El piloto del cobro por congestión quedará suspendido a partir del primero de marzo. Durante uno o dos meses vamos a estar analizando la información y en función de eso crearemos o evaluaremos nuevas medidas”.

Explicó el mandatario que cerca del 97 % de los ciudadanos no han hecho uso de esa herramienta en el municipio (el pago se hace a través del aplicativo Movilidad en Línea) y con los trancones en las vías de Medellín en los últimos días, aún no es claro que tan efectivo ha sido este pago.

Esa cifra indica que solo el 3% de los vehículos que tenían la restricción, salieron a las vías de la ciudad haciendo uso del permiso especial, por el que los ciudadanos podían pagar $38.282 pesos para vehículos, y $8.384 para motos.

¿Qué pasará con quiénes ya han pagado para días después del 1 de marzo?

Advirtió el alcalde, que quienes ya habían pagado para días después del 1 de marzo (existía la posibilidad de pagar hasta 4 días más de restricción semanal), podrán salir el día de la restricción que ya tenían pago. 

Estos deberán mostrarle a las autoridades de tránsito la factura o certificado de pago y así no se aplicará la sanción económica.

Una medida polémica

Desde el inicio, el cobro por congestión ha sido una medida polémica. Inició el 1 de febrero de 2022 en medio de desacuerdos.

La ciudadanía ha manifestado no estar de acuerdo con la medida para evadir el pico y placa en el Valle de Aburrá, la cual se paga ante la Alcaldía de Medellín. Cabe destacar, esta es una prueba piloto.

Según la secretaría de Movilidad de Medellín, 84.081 conductores han pagado para evadir el pico y placa hasta la fecha.

Pero la efectividad de la medida ha sido el punto de discusión desde el comienzo. El primero en manifestar su desacuerdo fue el alcalde de ItagüÍ, José Fernando Escobar, quien desde el primer día no permitió la circulación de vehículos y carros con pago por congestión en algunas vías de su jurisdicción.

Y recientemente, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, informó que a partir del 1 de marzo tampoco se permitirá en ese municipio el tránsito de carros y motos en la avenida El Poblado y Las Vegas.

Así, la decisión de Quintero Calle se da tras una serie de desencuentros y habrá que esperar el pronunciamiento de los demás alcaldes del Valle de Aburrá y del director del Área Metropolitana, Juan David Palacio.

Eafit recibió el Año Nuevo Chino y su primavera

0

Con actividades variadas, el Instituto Confucio de esta Universidad celebró esta semana la llegada del Año Nuevo Chino 4720, año del Tigre de Agua, y que empezó, en el mundo, el pasado primero de febrero

Desde hace 12 años, el Instituto Confucio trabaja para compartir la cultura y el lenguaje de China, en nuestra ciudad. Lo que empezó como una idea de la Alcaldía de Medellín de ese entonces y las directivas de esta Universidad se convirtió en un espacio que va más allá de aprender curiosidades de un lugar lejano: este sitio se ha convertido en un punto de encuentro entre dos ciudades, y en la oportunidad de mostrar otras formas de mirar el mundo y asumir los días.

Esta semana, y para recibir el Año Nuevo Chino, el Instituto Confucio realizó escritura de nombres, demostración de kung fu y tai chi, caligrafía, presentación de atuendos especiales y corte de papel de colores, una actividad característica de este año, y que según la tradición, invoca los buenos deseos y noticias para quienes lo hacen

Eafit recibió el Año Nuevo Chino y su primavera

De acuerdo con Catherine Márquez Marín, jefa del Instituto Confucio de Medellín esta es la festividad más importante en China, y también se celebra en lugares como Malasia y Corea. De ahí la decisión de celebrarla en Eafit y de compartir estas actividades con la ciudad. 

Con base en la tradición, el Año Nuevo Chino, conocido también como Fiesta de la Primavera, se celebra en la Primera Luna Nueva del año; esta fecha cambia y se fija, cada año, entre el 20 de enero y el 20 de febrero. El año 1 de este calendario coincide con el comienzo del reinado de Huangdi, un personaje que introdujo el arco, la flecha, la escritura así como los carros y barcos de madera.

Cada año está determinado por un animal del horóscopo chino. En esta oportunidad, el protagonista es el Tigre de Agua, y se cree que todos los bebés que nazcan durante los 12 meses siguientes estarán influenciados por sus características: pasión, gusto por la diversión, energía, fortaleza, capacidad de hacer amigos, y el deseo de defender y proteger a su familia y amigos. 

Como parte de la celebración, atraer lo bueno y alejar lo nocivo, las personas acostumbran vestirse de rojo o realizar decoraciones de este color.

Empieza el Premio Nicanor Restrepo Santamaría

Proantioquia abrió la convocatoria para el Premio Nicanor Restrepo Santamaría, y que en esta cuarta edición reconocerá el valor de investigaciones sociales, educativas y “ buenas prácticas”, en todo el país. 

Podrán participar docentes y directivas docentes de los llamados 117 municipios “no certificados de Antioquia”, es decir, aquellos que dependen de la Gobernación para administrar sus recursos. Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Bello, Rionegro, Turbo y Apartadó no participan. 50 millones de pesos que serán distribuidos entre las anteriores serán el premio.

Fecha: la convocatoria estará abierta hasta el 29 de abril

Más información: https://www.proantioquia.org.co/premio-nicanor-restrepo-santamaria

¡Shhhhh!

0

Abogamos por un pacto colectivo para disminuir los decibeles de un mundo sumido en el ruido. Se trata de una ética de los bienes comunes: respetar el espacio que compartimos los seres humanos.

En 1905, el científico alemán Robert Koch, ganador del Premio Nobel, escribió: “Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido de forma implacable, como ha combatido el cólera o la peste”. Sí, Koch, el mismo microbiólogo que descubrió la causa de la tuberculosis y el ántrax, se adelantó más de un siglo al estruendo permanente en el que vivimos los habitantes de las ciudades.

En esa época el microbiólogo Koch vivía en Baden-Baden, en Alemania, y seguramente la bulla del famoso balneario no lo dejaba concentrar en su trabajo frente al microscopio. Insoportable para él el traqueteo de los caballos en las calles adoquinadas, el ronquido de los primeros carros de combustión interna, los gritos de los voceadores del periódico de la mañana, las risas de los bañistas…

Muy parecido, seguramente, a lo que el mundo pudo experimentar hace dos años, al inicio de la pandemia: la banda sonora de un planeta en silencio. “Vamos a salir mejores”, decíamos, mientras viralizábamos los videos de pájaros y ardillas compartiendo sonidos en lugares inusitados. Según un informe de la revista Science (citado por la BBC de Londres), el encierro global por el COVID19 “produjo la reducción sísmica global de ruido más larga y coherente en la historia registrada”. El informe se refería a una reducción de hasta 50 % en 77 países.

“Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido de forma implacable”:
Robert Kock.

Pero muy pronto comprobamos que esa pausita se perdió. El ruido volvió, y con fuerza: según un informe de fin de año de la secretaría de Salud de Medellín, las quejas por ruido en las zonas residenciales de Medellín aumentaron en 2021 un 49 % frente al año anterior; el 72 % de las quejas se referían al límite de decibles permitidos en las zonas de vivienda.

Al runrún permanente de la ciudad ocasionado por el tráfico terrestre y aéreo, se suman las guadañadoras y sopladores de hojas, el altavoz de las ventas ambulantes y la música a todo taco, proveniente de vecinos que no entienden los límites entre sus derechos y los deberes de los otros. En esta edición de Vivir en El Poblado recogemos, por ejemplo, la angustia de los habitantes de la loma de Las Santas, sometidos al alto volumen de la música proveniente del Mall Verona.

La lucha por un mundo menos bulloso está enmarcada en una ética de los bienes comunes: respetar el espacio que compartimos los seres humanos, como un derecho que tenemos todos a un ambiente sano y tranquilo. La OMS viene invitando desde hace varios años a combatir la contaminación acústica con la misma fuerza que abogamos por frenar la contaminación ambiental. Se trata de ponernos todos en la tarea de bajar el ruido, es decir, los sonidos artificiales no deseados, repentinos, estridentes y, a menudo, dolorosos.
Si actualizamos la frase de Robert Koch, “combatir el ruido de forma implacable”, de la misma manera que la humanidad en conjunto ha combatido la pandemia del COVID19.

El gran arrepentimiento

Si las encuestas que hasta la fecha conocemos aciertan, hay una gran probabilidad de que el cuatrienio 22-26 sea conocido como el del Gran Arrepentimiento.

Nunca falla: a los pocos días de posesionado un presidente, comienza el Gran Arrepentimiento.

Existe otro sector, sin embargo. El de los verdaderos fanáticos. Que igual se dan cuenta de que los problemas que antes veían como de muy fácil solución –“solo esperen que lleguemos al poder”- siguen ahí, e incluso se agravan.

Lea también: Con ustedes… ¡Gustavonald Petrump!

Pero, claro, jamás lo atribuirán a falta de capacidad, a ingenuidad, a promesas simplistas y absurdas o a populismo de campaña de su flamante presidente. No, pronto dirán que las estructuras corruptas de toda la vida no los dejan avanzar. O que las medidas son buenas, pero todavía muy tibias, y hay que intensificarlas.

Estos también se arrepienten, pero de que las cosas no sean más drásticas y rápidas.
Y en breve aparecerá el argumento clásico: que los problemas resultaron mucho más graves de lo que les habían dejado entrever –“el gobierno anterior escondía todo”-. Y que arreglar esto tomará más tiempo del que pensaban.

Tal vez un cuatrienio o dos no alcancen, mejor no tener límites para seguir cumpliendo tan ardua y sacrificada tarea. “Qué vaina, para eso habrá que cambiar la Constitución… Pero ¿cuál es el problema si es lo que “el pueblo soberano” pide?”.

Si las encuestas que hasta la fecha conocemos aciertan, hay una gran probabilidad de que el cuatrienio 22-26 sea conocido como el del Gran Arrepentimiento.

Porque si ese candidato favorito alcanza el poder, y como consecuencia de las políticas y “soluciones” que viene presentando al país el peso se devalúa notablemente, la inversión se va espantada, sube la inseguridad, el desempleo se dispara y la inflación abandona el bajo nivel de los últimos 20 años, la gente toda muy pronto se dará cuenta de que estaba mucho mejor antes de su llegada.

Lea también: Pico y placa en El Poblado

Y varios líderes sindicales, que hoy se las saben todas, al verse en esa situación y ante el reclamo de sus arrepentidos afiliados, recordarán que por cosas mucho más pequeñas salían a parar y bloquear el país en tiempos de Duque. ¿Se atreverán a hacerlo?
Y si lo hacen, ¿cómo reaccionará ese eventual gobierno? ¿Les darán lo que piden, o intentarán controlar con fuerza pública los excesos?
Cualquier camino que tomen, el Gran Arrepentimiento de 50 millones solo seguirá creciendo…

Verona: el mall del ruido

0

Nuevamente los vecinos del Mall Verona lanzan un grito desesperado. ¿Por qué las autoridades no resuelven el problema del ruido en esta zona residencial? 

Siete de la noche, martes, y los cientos de habitantes de la loma de Las Santas, en El Poblado, acaban de terminar su jornada laboral o de estudio, y esperan que esta noche puedan descansar. Pero en el Mall Verona, en la transversal Inferior con la calle 7b, la música ya está sonando a todo taco

La mayoría de las mesas están vacías, pero tres de los locales compiten por atraer a los rumberos: en uno de ellos suena el reguetón y en otro le apuestan a la salsa; pero el tercero les gana a todos con el vallenato, porque sus parlantes están ubicados en dos postes de la plazoleta central. 

Los habitantes de la loma de Las Santas se preguntan diariamente por qué les ha caído la maldición del mal vecino, y cuál es la razón por la que las autoridades no hacen cumplir el Código de Policía en esta zona. Así nos lo cuenta el administrador de uno de las urbanizaciones aledañas al mall, quien asegura que ha radicado varias denuncias en la inspección de Policía de El Poblado: “¿Qué es lo que pasa en Verona? ¿Por qué no funciona la autoridad como sí ha funcionado en otros malls, como el del Este, que sellaron los locales que no cumplían con la normatividad? ¿Por qué en otros lugares la secretaría de Salud sí ha hecho medición de decibeles para controlar?”.

Denuncias que se suman a las de otras urbanizaciones, como lo confirma otra administradora: “No aguantamos más. El mall Verona nació como un establecimiento de baja mixtura, como lo establece el POT. Al principio era un lugar con vocación familiar, pero ahora es un sitio con locales de rumba. Y, lo peor, locales que no cumplen con la norma, que es cerrar a las 12 de la noche”.

Un intento frustrado

El problema de ruido en el Mall Verona no es nuevo, sino una queja recurrente que no ha sido atendida por las autoridades competentes.  El 12 de febrero de 2021, La inspección de Policía citó a la comunidad a una reunión en la que participaron delegados de casi todas las urbanizaciones aledañas, y representantes de las secretarías de Movilidad, Gobierno y Salud; la Junta Administradora Local, la administración del Mall Verona y la Policía Nacional.  

Mall Verona en El Poblado: el mall del ruido

¿Qué pasó después de este encuentro, en el que todas las autoridades presentes se comprometieron a resolver el problema?

“Siempre que se hacen las reuniones, hay calma de 20 días o un mes. Pero al siguiente partido de fútbol, vuelve a descuadrarse todo”, dice un administrador de una urbanización cercana. Así lo confirma también un residente de la urbanización Verona, aledaña al mall, quien prefirió mantener en reserva su nombre: “La reunión, en mi opinión, no sirvió un carajo. Los hechos actuales lo prueban”. 

¿Y cuál es la posición de la administración?

Se trata de una entidad que llegó hace apenas unos meses, y está buscando con los copropietarios alternativas de solución al problema. “Hicimos recientemente una reunión con ellos -afirma el vocero de la administración-, siempre pensando en una solución colegiada”. El tema será tratado en la asamblea de copropietarios, que se realizará próximamente. 

Es lo que esperan los vecinos de la loma de Las Santas, como Sebastián Ortiz, quien califica de “tortura” la situación que están viviendo.  “La fiesta comienza desde los miércoles en la noche y termina los lunes en la madrugada (…). No estamos pidiendo que les cierren los locales ni nada por el estilo, solo les pedimos un poco de empatía con los vecinos que solo queremos descansar en las horas de la noche”. 

Empatía, es decir, ponerse en la situación de los demás. Un llamado desesperado a las autoridades competentes, pero también a los dueños de los locales que no han entendido su responsabilidad con la comunidad.  

¿Y la Alcaldía, qué?

El Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016, establece que en zonas residenciales el máximo de decibeles permitidos es de 45 en la noche, y de 65 en el día. Por otro lado, el horario reglamentario para los establecimientos de entretenimiento de baja mixtura en Medellín es, máximo, hasta las 12 de la noche. ¿Por qué en el mall Verona no se están haciendo respetar estas normas?

Vivir en El Poblado consultó la opinión de los funcionarios de la subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia de la secretaría de Gobierno, dependencia encargada de hacer cumplir la Resolución 627 de 2006, pero no fue posible recibir una respuesta específica con respecto al caso del Mall Verona. Según la información enviada por esta dependencia, en el marco de la estrategia Convive La Noche, con el apoyo de la Policía Metropolitana y las inspecciones de El Poblado, se han ejecutado, entre junio y lo que ha corrido del mes de febrero, 259 “mediciones pedagógicas”, 55 “brigadas pedagógicas” y 674 “visitas de seguimiento a establecimientos”. Con esta estrategia, informa la Alcaldía, “se han priorizado los corredores comerciales de la comuna 14 (El Poblado), 11, 5 y 3”.

El Archivo Fotográfico de la BPP: memoria de un continente

0

Este lugar de la Biblioteca Pública Piloto, considerado por la Unesco como memoria del mundo, ya tiene 35 mil imágenes digitales y más de 2 millones de fotogramas físicos. Conversamos con Federico Ruíz, su gestor.

Para entrar a este sitio es necesario tener una cita. Adentro, la temperatura es más baja que lo habitual. En las estanterías se ven cajas, y alrededor de ellas hay algunas personas; a veces no hay ninguna. En este espacio silencioso todo está orientado a cuidar imágenes que han resistido el paso del tiempo y pueden ser el único recuerdo del pasado.

Aquí es posible encontrar un daguerrotipo de 1848, cámaras antiguas y libros valiosos. También existen aquí imágenes de fotógrafos como Benjamín de La Calle, Melitón Rodríguez, Rafael Mesa, Manuel Lalinde, Gabriel Carvajal, Horacio Gil, entre otros. A esto se suman otros más recientes: Juan Fernando Ospina, Pablo Guerrero y Henry Agudelo. El trabajo conjunto de todos permite entender sucesos, sorprenderse con algunos lugares o tener ideas más claras sobre el futuro. Al observar la lista de visitantes recientes se comprueba el valor de este lugar.

¿Cómo está el Archivo Fotográfico actualmente?

Es un momento importante, ya que debido a la pandemia tuvo que volverse más virtual, y buscar servir a las personas desde las herramientas tecnológicas. Si bien las visitas presenciales continuaron, su flujo disminuyó, pero ahora está volviendo a retomarse con las medidas de bioseguridad y distanciamiento, y esperando mantener ese “sistema de atención híbrido”, tanto virtual como telefónico y presencial. Si, por ejemplo, un estudiante de bachillerato busca algo, puede encontrarlo a través de la plataforma de búsqueda que está online. Si un estudiante o un grupo académico quiere visitar la Cámara de Maravillas (un sitio más vivencial), puede llamarnos o escribirnos para gestionar su ingreso. Si un investigador, un profesor o estudiante de últimos semestres o un graduado busca material para su tesis, maestría o doctorado, puede recibir orientación o agendar una cita. Buscamos que cada persona logre avanzar con su tema. Por otro lado, también avanzamos en digitalizar el servicio de venta de imágenes.


¿Cuál es el propósito del Archivo Fotográfico para este año?

Más que un sueño, diría que nuestro objetivo es seguir sirviendo a la ciudad, a las personas, a las comunidades que usan nuestros servicios. Queremos seguir dando imágenes y posibilidades creativas que les sirvan, que los inspiren, que los hagan soñar e inviten a imaginar.

En una época tan digital, ¿qué valor tienen las fotografías que allí reposan?

Todo. Pienso que atravesamos por un momento muy bacano de la historia donde más allá de la tecnología que se use, transitamos un tiempo de revaluar creencias, replantear cosas que dábamos por ciertas, que incluso considerábamos inamovibles con cierto fanatismo, y que ahora, por fortuna, estamos teniendo la capacidad de cuestionarnos de nuevo, de mirar esas imágenes  (muchas de las cuales están digitalizadas y otras que pueden simplemente digitalizarse si así la gente lo requiere), para abrir la mente hacia otras direcciones, considerar otras posibilidades, imaginar otros tiempos y concebir nuevos caminos o acercamientos. Creo que está claro que más allá de si es digital o no, lo más significativo es qué ideas nuevas podemos generar al interactuar, física o virtualmente, con esas imágenes.

 ¿Qué le aporta el Archivo Fotográfico a una persona que viva en Medellín?

Le aporta la posibilidad de maravillarse, de asombrarse, de entender, de viajar con su mente, la posibilidad de ver el cambio y de imaginarse el pasado, presente y futuro. Le aporta la posibilidad de cambiar sus conceptos, refrescarlos y actualizarlos. Le aporta incluso las posibilidades de cambiar y crecer como persona. Quizás eso pueda sonar muy “hippie”, pero es real: las imágenes son poderosas y su capacidad de motivar y transformar es intensa. Todo esto, naturalmente, depende de tener cierta disponibilidad, ganas de asombrarse y maravillarse, ganas de abrir la mente y observar. Seguro usted se acuerda: hubo un momento en que Morfeo le dijo a Neo, en la película Matrix: ¿qué pastilla quieres? Si tomas la píldora azul, sigues como si nada, la historia termina, despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Si tomas la píldora roja, te quedas en el país de las maravillas y te enseño lo profunda que es la madriguera del conejo. Hablando del Archivo Fotográfico o de libros o cultura, no hace falta solo la pastilla. Hace falta la disposición para tomársela, y perdón por la referencia tan pop; es que ese es uno de los problemas de la cultura (y de las bibliotecas aún más), que son tan serios que a veces aburren, y no deberían ser así, porque la cultura es interesante, divertida, controvertida, inesperada, cómica. Y ni hablar de las bibliotecas, que más que “santuarios para leer en silencio” deberían ser lugares para propiciar el diálogo y la conversación sobre lo que somos, lo que nos gusta, lo que nos emociona.

De la imagen se sabe poco: se titula “Niña de Germán del Corral” y fue tomada en la Fotografía Rodríguez en 1897. Nada más. La incógnita es su criada, con su tez morena y su vestir recatado. ¿Por qué no se sabe sobre la “empleada del hogar”? Para ese entonces, pocas personas imaginaban que una foto así pudiera ser histórica, porque la historia siempre la han escrito los varones. Además, las mujeres como ella, de su color y su condición, debían permanecer en silencio…
“Edificio Coltejer”, fotografiado por Gabriel Carvajal Pérez, sin fecha específica. La construcción se inició en 1968 y se inauguró en 1972. Su objetivo fue ser la sede de la empresa textil y el diseño representaba una aguja, símbolo de esta empresa.

Visitas

  • El material del Archivo Fotográfico suele ser consultado por investigadores, creativos, educadores y estudiantes. 
  • Para visitarlo es posible enviar un correo electrónico a Gabriel Vanegas a la dirección: [email protected] o en el teléfono 604 460 05 90, extensión 329.
  • La Cámara de las Maravillas es un espacio de la bpp donde las personas pueden tener una experiencia interactiva con las imágenes: ver el pasado, modificarlo o conocer cámaras antiguas.Para separar una cita es posible escribir a Deneiber Mesa a: [email protected]

De oficios varios a la alta costura

Estos son brochazos de la vida de una mujer que ama las manualidades, y que, gracias a sus manos y a su creatividad, y ayudadas por su máquina de coser de pedal y algunas otras cosillas, consiguió hacer que su hijo se graduara de la Colegiatura y contribuyó a que se convirtiera en un reconocido diseñador de Medellín. 

Rosa Gallego Agudelo se llama ella. Nació en el barrio Manila, de El Poblado; empezó a trabajar, con su mamá, a los 12 años, haciendo aseo en casas del barrio y lavando ropa de otros. “Tengo unos recuerdos muy bonitos de algunas señoras; pero de otras no, como una de La Floresta que me trataba muy mal”.

Cuando tenía 13 años, su mamá le regaló una máquina de coser, a pedal: “es que a mí me encantaba coser”. Aunque, antes, cosía todo a mano.  

Modeló ropa interior y vestidos de baño; fue bailarina y la modista del grupo Fruko y sus Tesos, en los 70: “Yo les cosía a ellos, les hacía a Joe y a los demás esos enterizos colorados, verdes…”

“Los trabajos, mientras más trabajados, más me gustan”.

Y ha vestido a personajes del teatro y de la ópera. “Sobre todo, los trajes de los protagonistas eran muy trabajados”.  

Con su máquina de coser, Rosa Gallego apoyó los estudios de su hijo en la Colegiatura, y contribuyó a que se convirtiera en un reconocido diseñador de Medellín.
Con su máquina de coser, Rosa Gallego apoyó los estudios de su hijo en la Colegiatura, y contribuyó a que se convirtiera en un reconocido diseñador de Medellín.

Se especializó haciendo “tareas”… para estudiantes de distintos centros educativos de moda, mucho antes de que Andrés Pajón, su único hijo, entrara a la Colegiatura. Hoy es un reconocido y talentoso diseñador de moda de Medellín. 

Las “tareas” consistían en hacer una parte de los trabajos que los alumnos debían presentar. Era (y es) concretar en telas físicas los diseños de texturas que las estudiantes se imaginaban. “Ellas me decían: doña Rosita, me inspiré en una guanábana”. Y a Rosa le tocaba elaborar una tela con textura de guanábana. Y cuenta: “Así le pagué a Andrés la carrera”. Y también con otros trabajos de costura. “Y cuando había desfiles, bien de la colegiatura o de Colombiamoda, lo que fuera, yo decía, ¡no, yo cómo fue que hice eso!” Dice refiriéndose a aquellos momentos en los que era espectadora de sus propios trabajos.

“Andrés desde chiquito mostraba afición por la moda, el diseño y el maquillaje. Imagínese que cuando estudiaba, cambiaba con una compañerita, que sabía mucho de matemáticas, y él le hacía figurines y todo eso”.

Andrés empezó a estudiar diseño de moda en una escuela técnica, y el director le dijo a Rosa que él tenía demasiado talento, que lo pasara a la Colegiatura: “Y pensé, ¿a la Colegiatura? Sí, Dios es grande”. Es una expresión que utiliza con mucha frecuencia y que demuestra su fe.

Y Andrés entró a la Colegiatura. “Pero a veces me retrasaba en el pago, y lo sacaban de clase. Y algunas compañeras le decían, Andrés, esto no es para usted, esto no es para pobres”.  Eran casi los mismos comentarios que le decían a ella, cuando contaba que Andrés iría a estudiar a la Colegiatura. 

Olé, olé y olé

Volviendo el tema de la máquina de coser que le regaló su mamá hace 52 años, recuerda Rosa: “Empecé a hacerme mi ropa… con unos moldes que sacaba El Colombiano. Y una vez me hice un conjunto de torera para ir a un matrimonio; lo hice con unas cortinas que bajé”. Y en la fiesta “se enamoraron de mi vestido y ahí aparecieron varias clientas. Yo tenía 15 años. Por eso, algunas dudaban de que fuera capaz… “

Recuerda que su primer trabajo con la máquina fueron unas cortinas, para una clienta. Después empezaron a llegar las señoras del barrio. Y luego vinieron de otras partes. 

Y esa misma máquina es la que utiliza actualmente en el taller de Andrés Pajón, a pesar de que sus compañeras usan aparatos más modernos. Claro que Rosa es más lo que trabaja a mano que lo que cose. Porque las manualidades son su fuerte. 

Lo que más le gusta es hacer los vestidos de novia, porque borda a mano casi todo el recamado: “Los trabajos, mientras más trabajados, más me gustan”. 

Actualmente, Rosa es la directora del taller de alta costura de su hijo, Andrés Pajón, especializado en vestidos de novia, de fiesta y conjuntos clásicos. 

Colombia acumula más de 6 millones casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 4.142 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 6.031.130 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 147 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 137.586 personas.

Actualmente, hay 24.255 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 1.774; Valle de Cauca, 657; Cundinamarca, 287; Antioquia, 286;  Norte de Santander, 239, y Santander, 239.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 3.646 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.848.305 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 35.659 pruebas, de las cuales 13.654 fueron PCR y 22.005 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 32.829.672 muestras procesadas.

Colombia acumula más de 6 millones casos de COVID19

“Una sociedad que desconfía, es una sociedad que está perdida”: Adela Cortina

La maestra española Adela Cortina habla de ética, también de lo cotidiano, de aquello que nos permite vivir en armonía con el otro y con nosotros mismos. ¿Es tan difícil?

La ética sirve para generar confianza, dice la filósofa y escritora española Adela Cortina, a quien escuchamos recientemente, de manera virtual, en una conversación con Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades de Eafit, programada dentro del Hay Festival.

Ella, que ha visitado varias veces Medellín, lamentó no poder hacerlo ahora de manera presencial, sin embargo, su conversación a través de la pantalla logró convocar con reflexiones profundas y preguntas de diversa índole, manteniendo la atención en el auditorio Fundadores de Eafit. Su tema es el ser humano en su dimensión más honda. El profesor Eslava enfatizó en esto y en su apertura mencionó palabras como compasión, cordura, ciudadanía, conversar, compartir, cuidar, construir…, ligadas a nociones centrales del pensamiento de la investigadora Adela Cortina, quien dirige la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones.

Para ella, es claro que la pregunta ¿para qué sirve la ética? nos la deberíamos hacer todos. Señaló que la ética trata de la formación del carácter de las personas y de los pueblos, “esas predisposiciones que vamos generando a lo largo de nuestra vida con todas las decisiones que vamos tomando”. Las buenas decisiones generan un buen carácter; las malas decisiones, van generando un mal carácter. Considera, entonces, que es la asignatura fundamental en la enseñanza, pues tiene que ver con la justicia, la cordura, la bondad. Forjar el carácter es tarea de la ética y ese es uno de sus grandes valores.

Propuso el imaginario de una sociedad donde todos confiemos en los otros, en los políticos, los profesores, los alumnos, los empresarios, los médicos, los pacientes, es decir, una sociedad mediada por la confianza de las relaciones entre unos y otros. “… Si reinara la confianza, las relaciones serían absolutamente fluidas y abarataríamos enormemente los costes en dinero, que es lo que parece le interesa a todo el mundo, pero sobre todo en sufrimiento. Cuánto sufrimiento habríamos ahorrado en este mundo si las gentes nos pudiéramos mover con la confianza mutua, con la confianza de unos y otros, creo que ese es el valor clave de una sociedad. Una sociedad en la que no hay confianza, una sociedad que desconfía, es una sociedad que está perdida, y la ética sirve para generar confianza”.

La filósofa y escritora Adela Cortina conversó con el profesor Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades de Eafit.
La filósofa y escritora Adela Cortina conversó con el profesor Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Humanidades de Eafit.

Advirtió que durante esta pandemia nos hemos percatado, además de nuestra vulnerabilidad, de que no somos autosuficientes y nos necesitamos unos a otros. Necesitamos la solidaridad, el apoyo mutuo, entre las personas y entre los países, y esa interdependencia requiere responsabilidad. Ese rompecabezas de la ética, dijo, “es como un juego en el que hay una serie de piezas que podrían ser la confianza, el carácter, la vulnerabilidad, la responsabilidad, la solidaridad, como una parte fundamental que nos recuerda que somos interdependientes”. Y en ese sentido una ética de la responsabilidad es vital para que funcione nuestro mundo. 

Ética cívica

Al referirse a la ética cívica la filósofa la describió como la ética de la ciudadanía en una sociedad pluralista, en la que personas con distintos proyectos de vida tienen que compartir unos mínimos de justicia, por debajo de los cuales no se puede caer sin caer en inhumanidad. “Una ética que tiene en cuenta los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y políticos; valores como la libertad y la solidaridad, eso es lo que aglutina a los miembros de una sociedad pluralista y lo que les hace construir juntos”. Y en tiempos de tanta polarización mundial, de tanta confrontación, lo fundamental es construir unidos. Vivir unos en contra de otros resulta letal. Para construir, necesitamos vivir en comunidad respetando las diferencias. “El respeto a los distintos proyectos de vida buena, eso es uno de los principios que forman parte de una ética ciudadana”.

El más reciente libro de la profesora Adela Cortina es Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Un volumen que tiene una relevancia especial, pensado para un mundo en crisis, en el que, sin embargo, hay espacio para la esperanza. Señaló que el cosmopolitismo consiste en la convicción de que los seres humanos somos miembros de una comunidad política determinada, y a la vez somos miembros de la comunidad mundial, porque todos compartimos las mismas características, “y en ese sentido cosmopolitismo quiere decir que todos los seres humanos somos ciudadanos del cosmos, somos ciudadanos del mundo y tendríamos que construir una especie de ciudadanía en la que todos fuéramos ciudadanos de primera”. Rescatar la tradición del cosmopolitismo es fundamental y posible, aunque a veces pareciera que se desvanece. Y por eso invita a dejar de ser seres pacientes para convertirnos en sujetos agentes, lo que nos permite tomar decisiones en un mundo sin exclusiones. Decidir hacia dónde queremos ir como seres humanos. Ese es uno de los grandes retos.

“La educación en los colegios y las universidades tiene que ser una educación racional y emocional (…). Me parece que nos iría mucho mejor en nuestra humanidad si optáramos por esa razón cordial que tiene esos dos lados (…)”. x

Adela Cortina, filósofa y escritora española.

La maestra Adela Cortina sumerge a los lectores y a quienes la escuchan en un universo lleno de realidades, a veces azarosas, y de preguntas que no tienen respuestas definitivas. Defensora de la libertad y la democracia, siente que el ser humano no puede perder su logos, en él está la razón y la palabra, lo que le permite el diálogo que nos hace comunidad. “Construimos la comunidad política a través de la palabra, construimos nuestra vida conjunta a través de la palabra”. Ella propone una conversación sin punto final, una conversación que es comunicación, debate, conexión con el otro. Mientras haya diálogo hay esperanza. “La palabra, dice Aristóteles, nos sirve para buscar juntos qué es lo justo y qué es lo injusto. Buscar juntos a través de la deliberación…”, recuerda la filósofa española.

Formación

“La educación en los colegios y las universidades tiene que ser una educación racional y emocional (…). Me parece que nos iría mucho mejor en nuestra humanidad si optáramos por esa razón cordial que tiene esos dos lados (…).

“La compasión requiere empatía, esa palabra que tanto gusta, empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, la capacidad de poder padecer con el otro, la capacidad de alegrarse con el otro (…). Hay otro tipo de compasión que es la compasión en el sufrimiento, cuando al darme cuenta de que otros sufren, me doy cuenta de que yo no soy feliz si no es ayudándoles a salir de su sufrimiento (…). Eso me parece que es la buena compasión”.

“Creo que esos son los elementos que formarían una buena educación, conocimientos, proyectos de felicidad, sabiduría moral que tendría que ver con la justicia y la gratuidad. Eso es cultivar la compasión, cultivar la razón cordial, cultivar el corazón y creo que si la educación no va en ese sentido está desviada”.

“(…) Hay que conjugar la razón y la emoción, la razón y el corazón, para llegar a la acción, que al fin y al cabo es lo que nos interesa (…). Las universidades tienen que ser transformadoras de la realidad porque si no, no hemos ganado absolutamente nada”.

10 preguntas poderosas para avanzar en mejores políticas del alimento

0

En época electoral, proponemos un cuestionario sobre un tema que debe hacer parte de las propuestas y los programas de los candidatos: la alimentación.

Con el objetivo de plasmar algunas preguntas para ayudarnos a navegar esta época de corresponsabilidad ciudadana, donde debemos estar informados sobre los candidatos políticos que vamos a elegir, haré un recuento de cifras y estadísticas importantes en lo que se refiere al alimento, para, desde esa base, imaginar algunas preguntas y enunciados que todos podemos hacernos y hacerles a los otros. 

Estadísticas globales y locales de los impactos del sector agrícola y de alimentos:

  • El modelo dominante de agricultura industrializada es responsable del 75 % de la destrucción ecológica del suelo, el agua y la biodiversidad, y solo produce el 30 % del alimento a nivel global. 
  • En contraste, las agriculturas familiares, campesinas y comunitarias producen el 70 % del alimento, mientras preservan el 95 % de la agrobiodiversidad mundial; sin embargo, solo ocupan el 8 % de la tierra cultivable. 
  • Un de cada 5 muertes en el mundo son ocasionadas por una mala alimentación, lo que equivale a 11 millones de muertes al año, lo que sobrepasa las muertes ocasionadas por el tabaco. 
  • Uno de cada 2 hogares en Colombia padece de inseguridad alimentaria.
  • El 56 % de los colombianos sufre de exceso de peso.
  • Solo uno de cada diez escolares en Colombia consume la cantidad de frutas y verduras recomendada por la OMS, mientras ocho de cada diez consumen productos de paquete.
  • Uno de cada cuatro niños entre los 5 y 12 años de edad sufre de exceso de peso.

Partiendo de esta base, formulo las siguientes 10 preguntas, no con el objetivo de tener respuestas concretas, sino para detonar más y mejores preguntas poderosas:

  1. ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta el sistema alimentario en Colombia?
  2. ¿Qué se piensa hacer para el fomento y desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria? Y, en este sentido, ¿de los negocios verdes?
  3. ¿Qué consideraciones y propuestas tiene para escalar la agroecología y la agricultura regenerativa?
  4. ¿Cuál es la ruta de trabajo para enfrentar y remediar la paradoja nutricional del hambre y el sobrepeso?
  5. ¿Cómo se va a avanzar y fortalecer la Ley de comida chatarra en su gobierno?
  6. ¿Qué opiniones tiene sobre las importaciones de alimentos con subsidios?
  7. En lo que respecta al Programa de Alimentación Escolar PAE, ¿que planes hay para mejorar la calidad, nutrición y contextualización cultural de las minutas según el territorio donde opera?
  8. ¿Cuál es su opinión frente a los paquetes tecnológicos agrícolas y las semillas mejoradas ofrecidas por las multinacionales en Colombia?
  9. ¿Cuál es su punto de vista frente a la Soberanía Alimentaria, y cómo se diferencia de la Seguridad Alimentaria? 
  10. ¿Debería Colombia contar con un pensum en el currículum educativo que aborde cómo alimentarnos mejor? ¿Cómo podría usted llevarlo a cabo?

Es común exigir nuestros derechos a tener alimentos, pero, ¿qué hay de nuestros deberes para y con el alimento? En este sentido todos somos ciudadanos del alimento y nuestra responsabilidad es votar, no desde el miedo provocado por la polarización política, sino desde la abundancia de las posibilidades. Votar desde la carencia y el miedo nos conduce a un gobierno enfocado en el poder de su triunfo y no en la colaboración.

Situación del COVID19 en Antioquia: 914.227 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 9 de febrero el total de 286 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 208 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 13 en Bello, 8 en Envigado, 7 en Itagüí, 4 en Sabaneta, 3 en Copacabana y Barbosa, 2 en Girardota y 1 en Caldas y en La Estrella.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 914.227 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 488.444 son mujeres y 425.783 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.44 %.

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 867 ocupadas así: 143 con pacientes infectados del virus, 22 sospechosos de contagio y 702 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Próximamente se hará un cierre de vía en Envigado por obras del Metroplús

Las obras del tramo 2B de Metroplús en calles de la jurisdicción de Envigado avanzan y para finalizar este tramo es necesario hacer cierres de vía en los próximos días.

Por esos trabajos, a partir del primero de marzo,en la avenida El Poblado se cerrarán los dos carriles en sentido sur – norte, entre el restaurante Burger King hasta la canalización de la quebrada La Ayurá.

En el tramo del cierre se avanza en la construcción de una pretroncal del sistema Metroplús que conectará al barrio San Marcos con el sector de La Frontera.

Se trata de un cierre de aproximadamente 8 meses.

Braulio Espinoza, alcalde del municipio, explicó que durante el tiempo del cierre se realizarán obras de cobertura y alcantarillado necesarias para el futuro funcionamiento del Metroplús en Envigado. 

Según el alcalde, esta es la mejor forma de evitar un colapso en la movilidad a la entrada de ese municipio.

En la avenida El Poblado, que tiene 4 carriles, quedará un solo carril funcionando, en sentido Medellín-Envigado, porque además se adelantan trabajos de remodelación de alcantarillado de EPM.

“La obra de Metroplús no se puede parar y debemos disponer todo lo que sea posible para que los trabajos continúen”, manifestó el alcalde.

Vuelve el Mercadillo Calle 12 en Manila, El Poblado

Una nueva edición del Bazar Calle 12 se vivirá el próximo fin de semana, precisamente ahí, en la calle 12, sector Manila en El Poblado.

Será la oportunidad para disfrutar de una variedad de productos artesanales y de productores locales, en un día de buen parche de amigos y familia.

Esta es una invitación del programa Manila Distrito Ecoturístico de Medellín. Programa ganador de la Convocatoria para la sostenibilidad y Reactivación del Sector Turístico, del 2021.

Para disfrutar y comprar

  • Día: domingo 20 de febrero.
  • Lugar: Mercadillo calle 12 en Manila, El Poblado.
  • Hora: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
  • Más información: mobile 3005256659.

Para emprendedores

Si eres emprendedor y quieres participar, esto debes hacer:

  1. Comuníquese con el 3128423270 y el 3005256659.
  2. Prepara tus mejores productos para ofertar.
Vuelve el Mercadillo Calle 12 en Manila, El Poblado

En dos vías de Envigado no se podrá transitar con pico y placa así se haya pagado

Envigado definió fecha para la prohibición de tránsito por dos vías de su municipio así se haya pagado por transitar el día del pico y placa.

En la mañana de este miércoles 16 de febrero, el alcalde Braulio Espinosa confirmó que Envigado se desmonta, parcialmente, del pago por exención para transitar con la restricción del pico y placa.

Según lo expresó el alcalde, el próximo primero de marzo empezará la prohibición para transitar por la avenida El Poblado y la avenida Las Vegas, en jurisdicción de Envigado, así se haya pagado el cobro por congestión que opera en el Valle de Aburrá. 

Esta decisión se tomó, explicó Braulio Espinosa, por considerar que el pago para circular el día de pico y placa no contribuye con mejorar la movilidad y la calidad del aire. Además, porque la puesta en marcha de la cuenca 5 de transporte público ha ocasionado en diferentes sectores del municipio dificultades para los inicios de ruta.

Es importante aclarar que, por ahora, la medida solo se aplicará en estas dos vías, y en el resto del territorio de Envigado sí se podrá transitar con pico y placa con dicho pago.

Se levanta la alerta roja hospitalaria por la ocupación UCI en Antioquia

La gobernación de Antioquia levantó la alerta roja hospitalaria, tras la disminución de nuevos contagios y muertes por COVID19, además de la ocupación de camas UCI.

Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, afirmó que las cifras de ocupación de camas por pacientes con coronavirus son manejables en el momento.

En el siguiente video, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, explica las motivaciones para el levantamiento de la alerta roja hospitalaria.

Panorama de la ocupación UCI en Antioquia

Para este martes 15 de febrero, Antioquia reportó un porcentaje de ocupación de camas UCI del 86.64 %. 

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que Antioquia cuenta en total con 1.003 camas, entre las que están destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

De esas 1.003 camas hay, en el momento, 869 ocupadas así: 

  • 148 con pacientes COVID19.
  • 26 sospechosos de COVID19.
  • 695 pacientes ya despachados para el COVID19.

Los 148 pacientes con COVID19 internados en este momento en UCI representan el 15% de ocupación.

Lea también: Estará fuera de servicio el Metrocable Arví, en Medellín

El gerente del COVID19 contó que hace dos semanas el departamento llegó a tener 988 pacientes en UCI con COVID19, “por lo que la cifra de 148 pacientes consideramos que es una cifra manejable”, dijo Leopoldo Giraldo.

Consulte el decreto por el cual la gobernación de Antioquia declara la alerta naranja hospitalaria, con lo cual quedó derogada la alerta roja >>

La comunidad académica de Eafit volvió a disfrutar de las Bicis eléctricas compartidas

Se reactivó el servicio de bicicletas eléctricas compartidas en la Universidad Eafit.

Se trata de una flota conformada por 49 bicicletas eléctricas, diseñadas por la spin-noff Inmotion, con la cual se busca promover la movilidad limpia entre la comunidad educativa. 

Estas Bicis cuentan con baterías que aportan autonomía y potencia suficiente para transportarse en la topografía del Valle de Aburrá.

A este servicio de bicicletas eléctricas compartidas pueden acceder los empleados y estudiantes de la Universidad Eafit.

¿Cómo disfrutar de las Bicis eléctricas compartidas en Eafit?

Bondades de este servicio para la movilidad sostenible

Carlos Cadena Gaitán, profesor de Eafit y promotor de la movilidad limpia, destacó los aportes de un sistema de bicicletas compartidas como el que tiene la universidad, cuyo campus universitario está ubicado sobre la avenida Las Vegas en El Poblado.

Otra de las bondades de este servicio es que la comunidad educativa de Eafit puede disfrutarlo sin tener que hacer la inversión en una bicicleta, y con un precio de alquiler muy bajo. Y añadió a la idea el profesor: “Se puede probar que sí funciona y finalmente hacer el tránsito a una propia”.

Llegan las Jornadas Hispanoamericanas de Egiptología

Ricardo Uribe, magister en Egiptología por la Universidad Complutense de Madrid, España, invita a las primeras Jornadas Hispanoamericanas de Egiptología, que se realizarán de forma virtual.

Además de él, en este evento también participarán en representación de Medellín, Carlos Arturo Fernández, profesor y doctor en Historia del Arte, y Gloria Aguirre, experta en el tema. La Universidad Pontificia Bolivariana y la Academia Yurupary apoyan este evento. 

  • Fecha: 23, 24 y 25 de febrero
  • Hora: entre las 9 a.m. y 1 p.m.Inscripción e información: https://www.ieae.es

4.824 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este martes 15 de febrero

0

Tras procesar 35.685 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 12.707 pruebas PCR y 22.978 de antígenos, este martes 15 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 3.731 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.026.988 y el número de casos activos se ubicó en 23.956.

Igualmente, tras el reporte de 138 nuevas muertes, el país llegó a los 137.439 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.844.659, con 4.824 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.794.013 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 15 de febrero el total de 3.731 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este martes 15 de febrero el total de 3.731 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

7.160.288 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 74.852.552 dosis de vacunas contra el COVID19.

 

En la jornada del domingo 13 de febrero de 2022 fueron aplicadas 85.907 dosis en todo el país.

Un total de 32.775.467 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 7.160.288 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.916.797; con segundas dosis, 26.773.901, y los vacunados con monodosis, 6.001.566 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 13 de febrero de 2022.

7.160.288 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Antioquia: 10.372.433 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.372.433 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 13 de febrero de 2022 se aplicaron 12.277 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 766 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.945; dosis únicas, 550, y dosis de refuerzo, 8.016.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.551.840. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.113.799 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.372.433 dosis administradas

339 contagios y 7 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 15 de febrero

Este martes 15 de febrero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 339 nuevos casos de COVID19 y 7 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 913.941 casos. De ellos,  488.286 son mujeres y 425.655 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.086 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 7 fallecidos, y la capital, Medellín, no reportó muertes.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 1.569 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 891.619.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.161 casos y los 408 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Campaña de donación de leche materna en el Banco del Hospital General de Medellín

“Donar leche humana es un acto de amor”, ese es el mensaje del Hospital General de Medellín, a través de su Banco de Leche Humana, a las mamás en periodo de lactancia.

La campaña es para que las mamás que cumplan las anteriores condiciones se conviertan en donantes de leche materna, lo que permitirá suministrar este líquido vital a los recién nacidos de la Unidad Neonatal que no puedan recibirlo de sus propias madres. 

¿Cómo se puede donar leche materna?

  • Las mamás donantes deben cumplir con algunos requisitos. Entre ellos: 
  • Tener sobreproducción de leche materna.
  • No ser fumadoras ni consumir bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas. 
  • Querer hacerlo para ayudarle a un bebé a tener el alimento adecuado.

El proceso para realizar la donación puede ser a través de presencia directa de la mamá lactante en las instalaciones del Banco de Leche, ubicado en el Hospital General de Medellín, en la carrera 48 No. 32-102 o comunicándose a la línea 604 384 73 00 extensión 1448 o al WhatsApp 305 261 64 24, donde se le indicará la forma en que el Hospital puede llegar hasta su residencia y realizar allí este proceso. 

Además, el hospital dispuso del servicio de recogida a domicilio en el Área Metropolitana. Para hacerlo, se puede comunicar al Banco de Leche Humana y programar la recolección en el teléfono que se mencionó anteriormente.

El Hospital hace este llamado de carácter urgente, toda vez que en estos momentos la Institución presenta escasez de este alimento para garantizar la salud y la vida de nuestros niños. 

#Audio ll Invitamos a las madres con alta producción de leche a donar este líquido esencial para los bebés hospitalizados. 

Días de descuentos en la Plaza de Mercado de Envigado

Inicia la remodelación de la Plaza de Mercado de Envigado y antes de que los comerciantes desocupen completamente el lugar, se vivirán días con grandes descuentos en todos los productos que se ofrecen en el lugar.

Así que hay que apurarse, porque las ofertas se extenderán hasta el 28 de febrero, para así dar paso al comienzo de dicho proyecto.

Las ofertas serán en productos de todo tipo. Como frutas, vegetales, productos del hogar y mucho más. 

Por estos días, el horario de atención en la Plaza de Mercado de Envigado será:

  • De lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 6:30 p.m.
  • Domingos y festivos, de  6:00 a.m. – 2.00 p. m.

La Plaza de Mercado de Envigado está ubicada en la calle 38 Sur No. 40 – 24.

Antes de ir a este lugar, en este link usted puede consultar el catálogo de productos disponibles >>

Para mayor información, comuníquese con la Asociación de Comerciantes Plaza de Mercado de Enviado, en el teléfono: (604) 332 9479.

Días de descuentos en la Plaza de Mercado de Envigado

Inician los pagos de Colombia Mayor en este 2022

0

A partir de este jueves 17 de febrero, Prosperidad Social realizará la primera transferencia monetaria del año para los beneficiarios del programa de Protección Social al Adulto Mayor (Colombia Mayor). 

El subsidio lo recibirán 1.650.000 ciudadanos adultos mayores de todo el país.

Cada participante recibirá $80.000, correspondientes a la transferencia de enero, y estará disponible hasta el viernes 25 de febrero. 

Para este primer pago, el Gobierno Nacional dispuso de más de $143.000 millones.

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, explicó: “Al inicio de cada vigencia se debe realizar un proceso de asignación presupuestal para el programa, por parte del Ministerio de Hacienda y del Fondo de Solidaridad Pensional. Por eso los pagos de enero y febrero se realizan en febrero. El cronograma del año en curso se ajusta para el pago mensual”.

¿Cómo retirar el incentivo?

El retiro del incentivo se podrá hacer en los más de 27.000 puntos del operador Matrix Sured y sus aliados, que están encargados de la entrega del subsidio en todos los municipios del país. 

En el siguiente enlace está el listado de los puntos de pago por municipio >> prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/

Pago a un tercero

Según las directrices de Prosperidad Social, el pago del subsidio a través de un tercero, autorizado por el beneficiario, se podrá hacer por medio de poder autenticado ante juez o notario, o del proceso de avalados conocido e implementado por las alcaldías. 

Para estos casos, se verificará que el beneficiario esté registrado en el listado de pagos enviado por Prosperidad Social.

El tercero autorizado deberá presentar ante el operador de pago: 

  1. Cédula de ciudadanía original y la del beneficiario titular del programa.
  2. Entregar una fotocopia de la cédula de ciudadanía del beneficiario.
  3. Entregar el poder o la autorización original, cuya vigencia no puede ser mayor a treinta días, contados a partir de la fecha de su autenticación o firma.

Estará fuera de servicio el Metrocable Arví, en Medellín

Por labores de mantenimiento, el Metrocable turístico Arví en Medellín no operará hasta el lunes 21 de febrero.

Y es que durante estos días se realizarán algunos trabajos de mantenimiento que son necesarios para el adecuado funcionamiento de esta línea.

Específicamente, en esta oportunidad, se cambiará uno de los empalmes o uniones del cable portador tractor, que es el que sostiene las cabinas. 

Para adelantar esta actividad, se requiere bajar a tierra una parte del cable y reemplazar 320 metros del mismo. 

El servicio de esta línea se reanudará el martes 22 de febrero, a partir de las 9:00 a.m.

Finalmente, durante la suspensión del servicio de línea L, el Parque Arví continuará abierto para los visitantes, que podrán acceder a este lugar turístico a través de otros medios de transporte diferentes al Metrocable.

“Viaje al silencio” con Patricia Nieto, en el Mamm

0

La periodista y profesora Patricia Nieto será la encargada de presentar “Viaje al silencio”, un documental de Diego Pérez producido por la periodista y editora Ginna Morelo. Este documental cuenta la historia de la líder indígena Kimy Pernía, asesinada por órdenes de Salvatore Mancuso, y quien se oponía a la construcción de una represa.

Patricia Nieto, una de las periodistas más destacadas del país, y quien se ha interesado por dar voz a quienes no la han tenido, será la encargada de llevar los asistentes a través de este “Viaje al silencio” con sus creadores. 

  • Día y hora: jueves, 17 de febrero, a las 17 de febrero
  • Boletería: las entradas se adquieren en la taquilla del museo.
  • Más información: www.elmamm.org

Hablemos de conservación

0

Esta semana decidí visitar un lugar en Medellín al que había dicho no volver. La última vez que había estado en el zoológico Santa Fe empujaba un coche con un niño de año y medio y cargaba en mi barriga una bebé de 6 meses. No sabía si eran las hormonas, o el calor (o las dos), pero sentí ese sentimiento que algunos llaman pálpito y que solo uno sabe qué es cuando lo siente. 

Obvio, todos queríamos ver los leones. Pero ellos, cansados de ver gente, no salieron de su pequeña cueva. Ni a saludar. 

La invitación me la hizo un nuevo amigo; y acepté encantada cuando me contó que, desde hace casi dos años, ya no es un zoológico sino el Parque de la Conservación Así que cambié los salones de clase por una visita a este pulmón ubicado en la zona industrial de Medellín. 

No lo recordaba tan verde. Ni tan frondoso. Las ramas de los árboles adornaban las nubes y les aligeraban con su gracia el esfuerzo de dar sombra.

Tampoco recordaba que el jaguar tuviera una pequeña selva para él, decorada con flores, plantas y caminitos de agua que invitaban otras especies a visitar. 

Pasamos cerca a unos ocelotes. Uno de ellos caminaba impaciente de un lado a otro, y Antonia, ahora de 4 años, le seguía el paso y cambiaba de dirección cuando él lo hacía. Me acerqué curiosa y oí que le estaba preguntando en voz baja que qué pensaba. Sonreí con ternura, pero ella insistió con el tono más fuerte: ¿En qué está pensando? Yo creo que no le gusta que toda la gente lo vea pensar. 

Caminamos tímidos por la cueva de los reyes. Conscientes ahora de que a lo mejor no querían ser vistos. Y cuando nos montamos de nuevo al carro, hablamos de la conservación. En una ciudad como Medellín, hablar de la conservación no es solo bonito. Es muy importante. 

Había una vez una leona que fue separada de su familia cuando era muy chiquita. Y cada vez que veía el sol ocultarse, se le ocultaba también en su corazón, la esperanza de volver a verla. No cazaría como su madre le había prometido que le enseñaría. Su instinto depredador se iba a aquietar hasta morir. 

Pasó de lote en lote. Unos muy fríos… otros no tanto. Unos hermosos… otros no tanto. Pero a donde fuera que llegara, los demás animales se iban, porque este no era su reino y ninguno se sentía a salvo frente a su mirada. 

Llegó el día del tan anhelado rescate. Por fin, a su alrededor personas que cuidaban de ella en una guarida aún muy lejana a su selva (y llena de curiosos que solo la habían visto en las películas y pagaban para oírla rugir). 

Pensó en volver a su casa. Caminó de prisa, de un lado a otro, pensando cómo convencería a sus amables cuidadores. No sería difícil…

Lo difícil sería sobrevivir si se iba. Sus colmillos habían perdido el filo. Su pelaje, ahora fino y delgado, ya no la protegería de un ataque. Y peor aún, podría contagiar a su manada de las enfermedades de este lado del mundo. A las que ella, al fin y al cabo, ya estaba acostumbrada. 

Con un suspiro y asentando su cabeza, llamó a uno de sus humanos y se hizo la promesa: aquí pertenezco, porque no tuve opción. Por favor, nunca se la quites a los demás. 

¿Dónde vacunarse contra el COVID19 en Medellín?

La lista se actualiza, algunos lugares se trasladan y otros se reacomodan. Conozca cuáles son los puntos de vacunación activos en Medellín a febrero de 2022.

Cabe recordar:

  1. Actualmente se vacuna a todas las personas mayores de 3 años, quienes pueden asistir sin cita previa.
  2. Las primeras y segundas dosis para personas mayores de 3 años también son sin cita previa.
  3. Tercera dosis o dosis de refuerzo es sin cita previa para personas mayores de 18 años (después de 4 meses de haber completado su esquema inicial), personas con patologías inmunosupresoras, a partir de los 30 días de haber completado su esquema primario.
  4. También, Medellín avanza en la vacunación sin cita previa de mujeres desde las 12 semanas de gestación hasta 40 días postparto, independiente de su situación migratoria. 
  5. Las vacunas han sido priorizadas por disposición del Ministerio de Salud de la siguiente manera: 
  • Personas mayores de 18 años: esquemas de Sinovac, Janssen o AstraZeneca.
  • Mujeres gestantes hasta 40 días postparto: Pfizer.
  • Menores de 12 a 17 años: Moderna.
  • Menores de 3 a 11 años: Sinovac.

Puntos de vacunación COVID19 en El Poblado (Comuna 14)

Centros Comerciales

  1. Centro Comercial Almacentro: carrera 43A No. 34 – 95.
  2. Centro Comercial Oviedo: calle 6 Sur No. 15 – 43A.
  3. Centro Comercial San Diego: calle 33 No. 42B – 02.
  4. Centro Comercial Santafé: carrera 43A No. 7 Sur – 170.
  5. Centro Comercial El Tesoro: carrera 25A No. 1A Sur – 45.
  6. Centro Comercial Premium Plaza: carrera 43A No. 30-25 (Av. El Poblado con calle 30).

Otros puntos de vacunación en Medellín

Centros masivos, operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

  1. ITM Campus Prado: calle 51 No. 58 – 69, Prado Centro.
  2. Centro Comercial Florida: calle 71 No. 65 – 150.
  3. Centro Comercial Unicentro: carrera 66B No. 34A – 76.
  4. Centro Comercial Terminal del Sur: carrera 65 No. 8B – 91.
  5. Centro Comercial Terminal del Norte: Autopista Norte No. 75 – 580.
  6. Centro Comercial Gran Plaza: calle 45  No. 53 – 50.
  7. Centro Comercial Unión Plaza: carrera 50 No. 52-50
  8. Parque Explora: carrera 52 No. 73 – 75.
  9. Comfama La América: carrera 79B No. 45 – 90.

Estaciones del Metro de Medellín

  • Estación Acevedo: carrera 63 No. 103G – 86.
  • Estación San Antonio: carrera 51A No. 46 – 08.
  • Estación San Javier: carrera 95 No. 96 – 29.

Unidades hospitalarias

Operan de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

  1. San Cristóbal: calle 62D No. 133 – 15.
  2. Nuevo Occidente: carrera 102C No. 63B – 65.
  3. Castilla: carrera 65 No. 98 – 115.
  4. Santa Cruz: carrera 51A No. 100 – 80.
  5. Doce de Octubre: calle No. 101BB – 110.
  6. Manrique: calle 66E No. 42 – 51.
  7. Belén: calle 28 No. 77 – 124.
  8. San Javier: calle 40 No. 105 – 103.
  9. San Antonio de Prado: carrera 79 No. 40 Sur – 45. 

Otros puntos de vacunación

Operan de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

  1. IPS Universitaria: carrera 51A No. 62 – 42.
  2. Cruz Roja: carrera 52 No. 25 – 310.
  3. Clínica Central Fundadores: calle 53 No. 46 – 38, tercer piso.
  4. Centro Comercial Los Molinos: calle 30A No. 82A – 26.
  5. Centro Comercial La Central, Buenos Aires:  calle 49B  No. 21 – 38.
  6. Centro Comercial Unión Plaza: carrera 50 No. 52 – 50.

El israelí David Greilsammer es el nuevo director de Filarmed

0

Este hombre que nació en Jerusalén, y ha dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, fue escogido entre una terna de candidatos. Llega para un período de cuatro años con el propósito de llevar la música a lugares variados y con un mensaje que habla de diversidad y apertura

Está convencido de que la música permite acercarse a las personas. Interesado en llevar a la realidad ideas novedosas y en compartir mensajes a través de un repertorio, sintió emoción desde la primera vez que llegó a Medellín. Su nombre hizo parte de una terna de candidatos y el suyo fue escogido después de pasar varias semanas en la ciudad, dirigir la orquesta y haber sido evaluado por un grupo variado de personas. 

Entre sus labores estará determinar quiénes serán los directores y solistas invitados, dar visibilidad a la orquesta fuera de Colombia y acompañar los programas sociales y educativos. Según Filarmed,  “trabajará intensamente en una variedad de aspectos artísticos como sonido, estilo, novedosas ideas musicales, poder rítmico y repertorio”.

Desde el año 2013 es el director musical y artístico de la Camerata de Ginebra, considerada una de las orquestas más innovadoras del mundo. Su deseo de disfrutar e interpretar bien la música se ha visto en su trayectoria. Como director y pianista, es considerado uno de los artistas más “aventureros” del mundo clásico: en París interpretó todas las sonatas para piano de Mozart en una maratón de un día y también dirigió desde su teclado, los 27 conciertos para piano de este compositor, en una temporada. 

En el año 2020, presentó su álbum “Labyrinth”, inspirado en sueños que tuvo durante muchos años. Gracias a ese álbum recibió muy buenas calificaciones y reseñas por parte de periódicos como “The New York Times” y estaciones de radio especializadas como “BBC”. 

Diversidad y mejores seres humanos

En una conversación con Andrés Felipe Tabares de Filarmed, David Greilsammer respondió algunas preguntas, antes de su inicio como director, en Medellín. Sobre el papel de la música como agente de transformación social afirmó: “es el lenguaje más universal que tenemos en el mundo. La música vive dentro de nuestros cuerpos, dentro de nuestros corazones, dentro de nuestras almas. Tiene el poder de cambiar la vida de las personas y estoy convencido de que tiene la capacidad de reducir la violencia y la injusticia. La música, las artes y la cultura son la mejor respuesta a la intolerancia, el racismo y el odio. Cuantas más personas toquen instrumentos musicales, bailen y canten, mejor será nuestro mundo. Es por eso que las orquestas deben ser líderes fuertes en nuestra sociedad”.

Sobre el público de Medellín y al que ya conoció después de haber tocado varias veces, dice: “me encanta el público porque es cálido, entusiasta y curioso. Los auditores de esta ciudad siempre están abiertos a descubrir nuevos sonidos, nuevas visiones, nuevos proyectos y nuevas propuestas. Es un público muy aventurero que desea inspirarse y siempre está feliz de emprender viajes sorprendentes e inesperados. Sobretodo, es un público enamorado de la música, de todo tipo de música. Donde quiera que vayas en Medellín, escuchas música: salsa, reggaeton, clásica, jazz, tango… la gente de la ciudad respira música, es parte de sus vidas y cuerpos, cada minuto del día y de la noche; ¡me encanta eso!

¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en el Valle de Aburrá?

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA- inicia encuesta para conocer ¿Cómo se movilizan los ciudadanos​ en los diez municipios del Valle de Aburrá? 

Se trata de una encuesta longitudinal o tipo panel, la cual permitirá obtener información de 6.000 personas en tres fases del año 2022.

La aplicación del cuestionario empezará este próximo lunes 21 de febrero en el territorio.

Este estudio reemplazará la encuesta origen-destino tipo transversal, que se hacía cada cinco años. “Se realizará cada año, y tiene un valor de $808 millones”, detalló Juan David Palacio Cardona, director del AMVA. 

Entre otros datos, la encuesta permitirá establecer:

  1. El comportamiento en los desplazamientos de las personas.
  2. Los lugares a los que se dirigen.
  3. Las formas en que lo realizan.
  4. Los tipos de transporte que usan (bicicleta, a pie, transporte público, masivo o en vehículos particulares o en motocicletas).

Encuestas de movilidad del año 2022

El estudio de movilidad del año 2022 tendrá tres fases. Como ya se informó anteriormente, la primera empezará el 21 de febrero en 400 viviendas ya identificadas con 1.200 personas. 

La fase dos tendrá una muestra de 800 viviendas y se realizará en mayo y la tercera fase tendrá lugar en septiembre y con ella llegaremos a 2.000 familias encuestadas en el Valle de Aburrá.

El muestreo se definió para realizarse en las zonas urbana y rural de los diez municipios del Valle de Aburrá e incluirá una evaluación de los cambios en los patrones y hábitos de movilidad generados por la pandemia del COVID19. 

¿Cómo se aplicará la encuesta?

Según Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del AMVA, la toma de las encuestas será presencial, en febrero, mayo y septiembre, y serán realizadas por Proyectamos Colombia SAS, cuyo personal estará debidamente identificado, con indumentaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Finalmente, el Área Metropolitana estima que los resultados finales de la encuesta se conocerán en noviembre de este 2022.

Nuevo aval de Registraduría Nacional a firmas de revocatoria al alcalde de Medellín

Por tercera vez, la Registraduría Nacional certificó las firmas que fueron entregadas para iniciar el proceso de revocatoria al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esta es una respuesta a los recientes recursos y acciones judiciales emprendidas por la defensa del mandatario de turno en la ciudad. Después de que el Juzgado Noveno de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá ordenara (el 20 de enero de este 2022) volver a revisar esas firmas entregadas en 2021 por el comité revocatorio.

Así, este lunes 14 de febrero la Registraduría publicó el informe técnico definitivo de la revocatoria en Medellín, en el cual fueron válidas un total de 132.547 rúbricas.

En comparación con los avales anteriores, la Registraduría Nacional eliminó 361 firmas y dejó en firme 132.547 rúbricas más.

Cabe destacar que este nuevo informe técnico de la Registraduría Nacional fue conocido gracias a que Andrés Rodríguez, vocero del comité de la revocatoria, compartió dos documentos en los que se informan del aval y de la cantidad de firmas necesarias para que se convoque a elecciones para revocar el mandato.

Igualmente, los documentos compartidos por el comité también indican que la secretaria general del movimiento Independientes, Salomé Restrepo Muñoz, presentó la contradicción ante la Dirección del Censo Electoral por supuesta irregularidad en la consecución de los recursos para la campaña de la revocatoria.

Lo que sigue 

De esta forma, la nueva aprobación de la Registraduría de Colombia vuelve a darle la “última palabra” al CNE -Consejo Nacional Electoral- para que dejar en firme la revocatoria contra Quintero Calle, después de que este ente resuelva el aval de las cuentas del comité promotor, una certificación que el CNE estudia desde el pasado 6 de enero y para la cual tiene 6 meses más de plazo para emitir un fallo definitorio.

De dar el visto bueno de parte del Consejo Nacional Electoral, tras el análisis de las cuentas de la revocatoria, lo que sigue es citar a las urnas a los medellinenses. 

La semana pasada, en su visita a Medellín, el registrador Alexander Vega confirmó que la votación de la revocatoria no podrá darse el mismo día que se eligen senadores y representantes en Colombia; es decir, el 13 de marzo, tal y como lo habían propuesto los promotores de la iniciativa contra el alcalde de Medellín.

Antioquia supera la barrera de 18.000 muertes por COVID19 al 14 de febrero

Se confirmaron 223 nuevos casos de COVID19 este lunes 14 de febrero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 913.604 contagios, 488.107 han sido mujeres  y 425.497 han sido hombres.

De los  223 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 170 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 9 en Bello, 6 en Envigado, 4 en Itagüí, 3 en Sabaneta, 2 en Caldas y 1 en La Estrella y en Copacabana. Además, en Barbosa y Girardota no se presentaron contagios en la última jornada.

Al igual, se reportaron 21 fallecidos en el departamento, 14 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.079.

El informe indica que, a la fecha, hay 1.525 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 891.337.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 853 camas UCI ocupadas así: 

  • 158 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 20 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 675 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.04 %.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 25.000 en Colombia

Colombia tuvo este lunes 14 de enero el reporte de 3.162 nuevos contagios y 186 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 7.024 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 137.301 y la de recuperados a 5.839.835.

Bogotá, con 1.490, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Santander, 289; Antioquia, con 223; Valle del Cauca, 210; Antioquia, 223; Valle del Cauca, 210, y Cundinamarca, 165.

Con el último reporte, el país llegó a 25.242 casos activos de COVID19, y se suman 6.023.257 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 29.676 en total; 17.447 de PCR y 12.229 de antígeno. Así se acumulan 32.758.328 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 407.714.754, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.797.777 en el globo terráqueo.

PIE DEL MAPA: En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 14 de enero que el país registró 3.162  nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.023.257 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 25.000 en Colombia

Domingo 13 de febrero: 6.020.095 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 13 de febrero que el país registró 5.532 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.020.095 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 162 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 29.340 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 11.708 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 137.115 y la de recuperados a 5.832.811.

A Envigado llega una clínica nueva: Las Américas, sede sur

0

Este centro médico llega con 168 camas de hospitalización, unidades de urgencia, cuidados intensivos, quirófanos, sala de angiografía y servicios variados

Auna, red latinoamericana de salud y aseguramiento, compartió una buena noticia con la gente del Valle de Aburrá: la apertura de la sede sur de la Clínica Las Américas, en Envigado. 

Después de tres años de labores y a pesar de los retrasos que trajo la pandemia, este centro médico abre sus puertas, este lunes, 14 de febrero.

Su apertura permite ampliar el número de camas de hospitalización que hay en la región: de las 168 existentes, 13 pertenecen a Cuidados Intensivos y 12 a Cuidados Especiales. Otras 143 son hospitalarias: 136 compartidas y 107 individuales.  

A esto se suman seis quirófanos, una sala de angiografía para intervencionismo neurovascular y área de consulta para especialidades como ortopedia, neurocirugía, ginecología, dermatología y cardiología. A estos espacios se sumará el Laboratorio Médico Las Américas Auna, certificado por el Colegio de Patología de Estados Unidos.

Empleos y pacientes variados

Esta clínica que está localizada en el sector cercano de “La Casona” de Envigado, atenderá a pacientes que tengan planes de atención complementaria y básica en salud o pólizas y medicinas prepagadas.

A Envigado llega la Clínica Las Américas sede sur

Sobre esta apertura, Carlos Antonio Betancur, director médico de Servicios Hospitalarios Auna Regional, expresó: “durante la pandemia vimos la importancia y la necesidad que tenemos de disponer de más instalaciones de este tipo que nos permitan ofrecerles a los usuarios una atención en salud de calidad. Auna les ha cumplido ampliando su capacidad instalada, aumentando el número de camas, de unidades de cuidados intensivos y especiales y con más servicios especializados”. 

Esta clínica que se suma a las sedes existentes en Medellín (Clínica Las Américas) y Barranquilla (Clínica Portoazul), creará 450 empleos en esta primera etapa, y se estima que generará un total de 600 cuando opere en su totalidad. 

La organización Auna nació en Perú hace 28 años y llegó a Colombia, en el 2018. En ambos países suma más de 6 mil colaboradores. Además de estos servicios y la creación de empleos, esta organización realiza jornadas periódicas en las que atiende a niños con malformaciones congénitas.

El Politécnico tendrá puestos de vacunación hasta el 18 de febrero

0

Podrán vacunarse profesores, estudiantes, personal administrativo y familiares de los anteriores, en las sede de El Poblado y Oriente

Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid instaló un puesto de vacunación que permitirá la aplicación de dosis a su comunidad educativa, y familiares, entre el lunes 14 y el viernes 18 de febrero, en su sede de El Poblado.

Las personas interesadas en recibir alguna de las dosis o el refuerzo podrán hacerlo entre las 8 a.m. y 4 p.m, en el bloque P- 40. En caso de tratarse de la segunda dosis o del refuerzo, las personas deberán presentar su carné de vacunación

Con el fin de facilitar el acceso, las personas podrán ingresar a través de la portería de la Avenida Las Vegas.

En Oriente, también

Asimismo, las directivas de este centro educativo informaron que también habrá una jornada de vacunación en su sede de Oriente, este miércoles, 16 de febrero. Esta jornada es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Salud de Rionegro y estará dirigida a profesores, estudiantes, personal administrativo y familiares de los anteriores. 

Investigan misteriosa muerte de dos guacamayas halladas en Prado Centro, en Medellín

Dos guacamayas amarillas azuladas (Ara ararauna) fueron encontradas muertas en la esquina de la calle 66 con carrera 50, sector de Prado Centro de Medellín, este domingo 13 de febrero.

Es costumbre que las guacamayas lleguen a este sector del centro de Medellín en las mañanas (Comuna 10 – La Candelaria), a partir de las 6:00 a.m., y más o menos hasta las 2:00 p.m. deleitan a los transeúntes con sus cantos y danzas de vuelo.

Vivir en El Poblado pudo establecer que el Área Metropolitana, la entidad que es autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, ya interpuso denuncia del hecho, ante posible caso de maltrato animal a estas dos aves.

Hasta el momento, solo se sabe que estas dos guacamayas fueron encontradas sin vida al lado unas de bolsas de basura en el barrio Prado Centro, y fueron trasladadas hasta el CAV – Centro de Valoración y Atención de Fauna Silvestre-, ubicado en el municipio de Barbosa, para establecer las causas de su muerte.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, declaró: “Se les realizará una necropsia en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre. Tienen laceraciones y, la más joven, una fractura en la mandíbula. Debemos ser la voz de los que no tienen voz. Estos hechos repudiables, deben ser judicializados”.

Fue un vecino del sector quien se percató de la presencia de los animales e inmediatamente los grabó para reportar la extraña situación a las autoridades.

También, la autoridad ambiental informó que en Medellín reside una pequeña población de guacamayas, las cuales suelen ser vistas volando en sectores urbanos, entre ellos el centro de Medellín, y los barrios El Poblado y Laureles.

Se cree que la presencia de estas aves en el territorio es consecuencia de fugas o liberaciones de animales retenidos en cautiverio. Su hábitat natural está entre los 500 y 1.500 metros de altitud, por lo que claramente el Valle de Aburrá no es su hábitat ideal.

“Botones de Pánico” llegan a El Poblado para buscar seguridad

0

La Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín busca apoyar de forma más rápida en caso de robo, presencia de armas o riesgo para las personas

Con el propósito de solicitar apoyo de forma inmediata en caso de robo o si la integridad personal está en riesgo, la Secretaría de Seguridad y Convivencia entregará a los comerciantes, durante las semanas siguientes, 200 dispositivos que permiten recibir ayuda de las autoridades. 

Estos botones que “están entrelazados con los servicios del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín” se entregan a comerciantes que trabajan en las zonas de entretenimiento y gastronomía como Provenza, Manila y el Parque Lleras, en El Poblado.

Hasta ahora se han entregado 20 dispositivos, y el resto será distribuido en las semanas siguientes. Por su apariencia, estos botones se parecen a un control de aire acondicionado y en el momento de la entrega son configurados con el nombre de cada establecimiento, dirección y número de contacto. En caso de necesidad y al tocarse, el botón emite una luz blanca y la notificación llega a las autoridades que se dirigen al lugar. Esta notificación también llega a los demás establecimientos comerciales que tengan esta aplicación. 

Trabajo conjunto y entregas futuras

Al respecto, José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia, expresó: “es muy importante que sigamos trabajando y fortaleciendo la articulación que ha dado tan buenos resultados en estos sitios. Con la Policía Metropolitana hay una capacidad de reacción inmediata ante cualquier situación de orden público y esta herramienta tecnológica nos permite atender en tiempo record y coordinar los servicios de los que se dispone con nuestro sistema”.  

Los comerciantes interesados en recibir uno de estos botones pueden estar en contacto con los “gestores” de la Alcaldía de Medellín que recorren la zona de forma permanente o a través del programa “Convive La Noche” al que pertenecen establecimientos variados y que hace parte de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.  Las personas interesadas en más información pueden llamar al teléfono 604 385 55 55, extensión 8879

El Hospital San Vicente invita a charla sobre adicciones

El Hospital San Vicente Fundación invita a la apertura de su ciclo de conferencias “A Nuestra Salud”, un espacio que regresa al Centro Comercial San Diego, y con el que se busca compartir información de expertos, y crear un espacio de conversación sobre temas relacionados con la salud y el bienestar. 

En esta oportunidad el tema serán las adicciones: ¿qué pasa cuando se vive con un integrante de la familia que sufre una? ¿qué pasos seguir y cómo buscar ayuda? Elizabeth Gómez, médica terapeuta de familia, y Juliana Quintero, toxicóloga, responderán estas, y otras dudas.

  • Día y hora: miércoles, 16 de febrero a las 5 de la tarde
  • Lugar: Centro Comercial San Diego, auditorio piso 11 de la torre norte. 

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

El Área Metropolitana continúa la evaluación del estado de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Según los resultados, se definirá si se toman medidas restrictivas o no.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá, que irá hasta la primera semana de abril.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- informó que según el calendario de gestión de este episodio, se estima que entre el 7 y el 21 de marzo se presentarán los días más críticos de la contingencia.

Por ahora, no se tendrán cambios en las medidas de movilidad estipuladas en el nuevo pico y placa de 2022. Por lo cual, se mantiene la restricción a la movilidad que funciona actualmente. Además, no se desmontará el cobro por congestión.

El director precisó que antes de tomar medidas excepcionales, durante el episodio se evaluará la calidad del aire en el Valle de Aburrá y el comportamiento de la movilidad de los ciudadanos. Y es por esto que la mesa metropolitana de la movilidad y la ambiental mantendrán reuniones seguidas para ir monitoreando el comportamiento de la calidad del aire.

Igualmente, Juan David Palacio anticipó que se estudia si a partir del 21 de febrero podría decretarse un pico y placa para transporte de carga, por ser los vehículos que más contaminan el medio ambiente.

“Si la calidad del aire desmejora, desde el 21 de febrero se pueden tomar medidas adicionales”, fueron sus palabras.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Palacio explicó también que factores como los incendios que se presentan en el sur del país pueden anticipar la determinación de medidas restrictivas. Y a ello se suma que este episodio estará caracterizado por condiciones meteorológicas complejas, que favorecen la concentración de contaminantes en la atmósfera baja del Valle de Aburrá.

Y es que en este 2022 particularmente el comportamiento del número de incendios en Colombia está por encima del promedio histórico, “con lo cual, la gestión de este episodio será diferente a la del 2021”, dijo el director del Amva.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Por lo pronto, se espera que las lluvias sigan presentes para ayudar a disipar el material particulado en el aire de la ciudad.

Este es el último reporte de PM 2.5 -material particulado- para los últimos 7 días en el Valle de Aburrá.

Inicia el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Medellín ya administró 4.397. 621 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.397.621 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este sábado 12 de febrero.

De este número, 1.949.260 corresponden a primeras dosis, y 1.586.316 son segundas dosis, y 498.344 hacen parte del refuerzo. 1.950.017 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>>

Medellín ya administró 4.397. 621 dosis de vacunas contra el Covid19

¿Cómo están las proyecciones en ventas de vivienda en Antioquia en este 2022?

¿Sí hay plata para comprar vivienda? La haya o no esta necesidad es primaria y la gente se las arregla para comprar su vivienda, porque esto representa, además de la satisfacción de tener “casa propia”, un ahorro en los gastos del hogar (por ejemplo en arriendo) y, por supuesto, una estabilidad emocional.

Con respecto a las proyecciones en ventas de vivienda en este 2022, Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, expresó que son muy buenas, y que el mercado se está flexibilizando ante las necesidades y posibilidades de los antioqueños.

Y es que solo en materia de vivienda, en este 2022 en el departamento de Antioquia hay 525 proyectos, con más de 20.000 unidades de vivienda en oferta.

De estas viviendas que se están construyendo, según información, la mayoría aún está sobre planos. Sin embargo, otro porcentaje ya está en construcción, y hay otros proyectos más próximos a terminar. En total, sumando las edificaciones residenciales y no residenciales, en la región se cuenta con cerca de 700 proyectos en el mercado. 

“Estas cifras nos permiten proyectar unas ventas a finales del presente año cercanas a las 27.500 unidades, resultados similares a los obtenidos el año anterior, es decir que el 2022 en Antioquia, según las proyecciones del gremio de la construcción, será estable en términos de mercado, de venta de vivienda nueva, con un incremento en la generación de empleo, de iniciaciones de obra y en la participación de edificaciones no residenciales”, relató el gerente de Camacol Antioquia.

A esto se suma la dinámica en la actividad edificadora no residencial, de la que destaca que para este momento en Antioquia hay registrados unos 546.000 metros cuadrados, “pero hay más de 500.000 metros cuadrados que están pendientes por iniciar obras”, contó Loaiza Posada.

El gerente de Camacol Antioquia continuó contextualizando: “Tenemos 127 proyectos que suman más de 1 millón 300.000 metros cuadrados y tienen la capacidad de generar unos 53.800 empleos, ya llegaron a su punto de equilibrio y, a diciembre de 2021 estaban por iniciar obras, es decir que iniciamos el 2022 con este importante número de proyectos, pues además de alcanzar punto de equilibrio e, incluso alguno de ellos estar pre-vendidos, están pendientes de algún trámite en una entidad oficial para poder dar inicio y continuar aportando a la reactivación económica del Departamento”. 

Además, Eduardo Loaiza Posada destacó:  “En 2022 continuamos con un buen ambiente para comprar vivienda y con varios programas de subsidios, Mi Casa Ya, Semilleros de Propietarios, Jóvenes Propietarios y Frech No VIS y Ecobertura para clase media”.

Los anteriores, programas con beneficios y exenciones tributarias. Entre ellos:

  1. Disminución en la Retención en la Fuente a través de las cuentas AFC.
  2. Deducción de intereses de crédito hipotecario
  3. Estímulos a inversión rentable y segura. 

Vuelve Expoinmobiliaria

Con el gran panorama del 2021 y las proyecciones para 2022, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-, en su regional Antioquia, efectuará la edición XXI de Expoinmobiliaria, la vitrina de la oferta de vivienda y demás edificaciones disponibles para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el Oriente cercano y otros municipios del departamento y del país. 

La Feria, que ofrece todas las opciones para comprar vivienda, vuelve a la presencialidad durante los días 4, 5 y 6 de marzo, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor de Medellín

Los visitantes encontrarán todo en un solo lugar para invertir en su inmueble preferido, pues la muestra estará integrada por 70 empresas constructoras y promotoras de proyectos afiliadas al Gremio, 10 entidades financieras, 10 empresas con servicios complementarios y publicaciones, 4 empresas de acabados y dotación del hogar y 2 cajas de compensación, para un total de 96 expositores.

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 13 de febrero, un total de 325 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 236 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 10 en Bello, 6 en Envigado, 7 en Itagüí y 3 en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y hubo 1 en Copacabana. En Caldas hubo 4 casos y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 913.380 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 487.986 son mujeres y 425.394 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.65 %. Actualmente

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 849 ocupadas así: 153 con pacientes infectados del virus, 19 sospechosos de contagio y 677 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 890.784 personas.   

Los Viva esperan recoger 41 mil prendas usadas para donarlas a fundaciones

0

Con su campaña de moda circular Re-Colección, los diez centros comerciales Viva del país (5 de ellos ubicados en Antioquia) nos invitan a que donemos la ropa en buen estado que no usemos, con el fin de darles una segunda oportunidad de servicio.

Con buen suceso avanza la segunda versión de Re-Colección, la iniciativa social de los centros comerciales Viva de Colombia, los cuales destinaron en sus instalaciones puntos de acopio para recoger en donación zapatos, pantalones, faldas, camisas, camisetas, chaquetas, sacos y hasta bolsos usados que, estando en buen estado, ya no son utilizados por sus propietarios actuales.

En los cinco centros comerciales Viva en Antioquia (Envigado, Palmas, Laureles, La Ceja y Caucasia), al igual que en los otros cinco del resto del país (Barranquilla, Neiva, Tunja, Villavicencio y Fontibón), la campaña de Re-Colección arrancó el pasado viernes 4 de febrero y se prolongará hasta el domingo 6 de marzo.

“Esperamos recibir de nuestros visitantes, en todos los Viva, 41 mil prendas; eso serán 4 mil prendas más de las 37 mil recibidas en nuestra primera versión, el año pasado”, explicó Tatiana María Vallejo de La Roche, gerente del centro comercial Viva Envigado.

“En nuestro punto de Viva Envigado recogimos en 2021 más de 12 mil prendas; este año aspiramos que sean más de 15 mil y sabemos que lo vamos a lograr por el entusiasmo solidario de nuestros clientes”.

Los Viva con su campaña Re-Colección

Un proceso simple

Tatiana María Vallejo, explica: “las personas interesadas pueden desplazarse a cada Viva o pueden solicitar la recogida de su donación escribiendo a la línea Viva (WhatsApp) con que cuenta cada uno de estos centros comerciales. La nuestra es 3053399295; allí nos dicen que quieren aportar a la campaña de Re-Colección, nos confirman sus datos y coordinamos la recogida”.

Luego de recibir las prendas donadas, estas son revisadas, desinfectadas, clasificadas y puestas a punto por personal de la plataforma social Limpia Tú Closet. De ahí son llevadas a 10 fundaciones (una distinta por cada centro comercial) para que sean de nuevo utilizadas por la población atendida.

“En el caso de Viva Envigado, las prendas que recojamos y pasen el filtro de Limpia Tu Closet, irán al hogar San José de la Montaña, en Sabaneta”, indicó Vallejo, agregando que “como hicimos el año pasado, cada donante recibirá un informe sobre el éxito en la recaudación y les compartiremos un video con la entrega en cada fundación”.

Café Fundación: un lugar para trabajar y ayudar los animales

0

En estos tiempos donde es posible dejar la oficina por unos días y trabajar desde otro lugar, la Fundación Orca invita a su café. Está abierto de lunes a sábado, entre las 10 a.m. y las 7 p.m, y domingos y festivos, entre las 11 a.m. y 5  p.m.

Al llegar a este lugar cercano al Primer Parque de Laureles, el visitante tendrá una bienvenida memorable: el grupo de perritos que hace parte de la Familia Orca saldrá a saludar. Fueron rescatados de pueblos, lugares de construcción o de la agresividad de la calle están en este café mientras encuentran una familia. En esta casa hay espacio para todos: animales, visitantes, dueños de mascotas que buscan una guardería temporal y personas que llegan a trabajar en su café con el propósito de pasar un rato diferente y ayudar, con su estadía, a la fundación y sus propósitos variados. 

La Fundación Orca nació hace 14 años por idea de Marcela Díaz, una médica que junto a su equipo de voluntarios y padrinos hace todo lo posible para ayudar a animales que están en las calles o han sufrido abandono y maltrato. En las paredes de este sitio hay imágenes de todos los que han sido adoptados (algunos incluso están con sus familias fuera del país) y también de aquellos que cruzaron el llamado “Puente Arcoiris”, nombre como se denomina a ese lugar donde se cree, llegan todos los animales que han dejado este mundo. 

Hospitalidad y propósito 

Esteban Pérez es el administrador de este café que nació hace cuatro años con el propósito de generar recursos para esta fundación. Cada semana recibe a personas que llegan desde distintos puntos para trabajar desde allí y colaborar con el propósito. En este lugar las personas pueden disfrutar un buen café, un menú variado y un servicio cálido y continuo de los voluntarios: personas que demuestran una amabilidad genuina.

Esteban Pérez agrega que actualmente trabajan para mejorar este lugar y atraer más visitantes. También buscan la asesoría y colaboración de todos aquellos que con su conocimiento los puedan ayudar para ofrecer, próximamente y ojalá, el mejor café de Laureles, y a toda la ciudad.