Inicio Blog Página 194

¿Cómo están las proyecciones en ventas de vivienda en Antioquia en este 2022?

¿Sí hay plata para comprar vivienda? La haya o no esta necesidad es primaria y la gente se las arregla para comprar su vivienda, porque esto representa, además de la satisfacción de tener “casa propia”, un ahorro en los gastos del hogar (por ejemplo en arriendo) y, por supuesto, una estabilidad emocional.

Con respecto a las proyecciones en ventas de vivienda en este 2022, Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, expresó que son muy buenas, y que el mercado se está flexibilizando ante las necesidades y posibilidades de los antioqueños.

Y es que solo en materia de vivienda, en este 2022 en el departamento de Antioquia hay 525 proyectos, con más de 20.000 unidades de vivienda en oferta.

De estas viviendas que se están construyendo, según información, la mayoría aún está sobre planos. Sin embargo, otro porcentaje ya está en construcción, y hay otros proyectos más próximos a terminar. En total, sumando las edificaciones residenciales y no residenciales, en la región se cuenta con cerca de 700 proyectos en el mercado. 

“Estas cifras nos permiten proyectar unas ventas a finales del presente año cercanas a las 27.500 unidades, resultados similares a los obtenidos el año anterior, es decir que el 2022 en Antioquia, según las proyecciones del gremio de la construcción, será estable en términos de mercado, de venta de vivienda nueva, con un incremento en la generación de empleo, de iniciaciones de obra y en la participación de edificaciones no residenciales”, relató el gerente de Camacol Antioquia.

A esto se suma la dinámica en la actividad edificadora no residencial, de la que destaca que para este momento en Antioquia hay registrados unos 546.000 metros cuadrados, “pero hay más de 500.000 metros cuadrados que están pendientes por iniciar obras”, contó Loaiza Posada.

El gerente de Camacol Antioquia continuó contextualizando: “Tenemos 127 proyectos que suman más de 1 millón 300.000 metros cuadrados y tienen la capacidad de generar unos 53.800 empleos, ya llegaron a su punto de equilibrio y, a diciembre de 2021 estaban por iniciar obras, es decir que iniciamos el 2022 con este importante número de proyectos, pues además de alcanzar punto de equilibrio e, incluso alguno de ellos estar pre-vendidos, están pendientes de algún trámite en una entidad oficial para poder dar inicio y continuar aportando a la reactivación económica del Departamento”. 

Además, Eduardo Loaiza Posada destacó:  “En 2022 continuamos con un buen ambiente para comprar vivienda y con varios programas de subsidios, Mi Casa Ya, Semilleros de Propietarios, Jóvenes Propietarios y Frech No VIS y Ecobertura para clase media”.

Los anteriores, programas con beneficios y exenciones tributarias. Entre ellos:

  1. Disminución en la Retención en la Fuente a través de las cuentas AFC.
  2. Deducción de intereses de crédito hipotecario
  3. Estímulos a inversión rentable y segura. 

Vuelve Expoinmobiliaria

Con el gran panorama del 2021 y las proyecciones para 2022, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-, en su regional Antioquia, efectuará la edición XXI de Expoinmobiliaria, la vitrina de la oferta de vivienda y demás edificaciones disponibles para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el Oriente cercano y otros municipios del departamento y del país. 

La Feria, que ofrece todas las opciones para comprar vivienda, vuelve a la presencialidad durante los días 4, 5 y 6 de marzo, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor de Medellín

Los visitantes encontrarán todo en un solo lugar para invertir en su inmueble preferido, pues la muestra estará integrada por 70 empresas constructoras y promotoras de proyectos afiliadas al Gremio, 10 entidades financieras, 10 empresas con servicios complementarios y publicaciones, 4 empresas de acabados y dotación del hogar y 2 cajas de compensación, para un total de 96 expositores.

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 13 de febrero, un total de 325 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 236 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 10 en Bello, 6 en Envigado, 7 en Itagüí y 3 en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y hubo 1 en Copacabana. En Caldas hubo 4 casos y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 913.380 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 487.986 son mujeres y 425.394 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.65 %. Actualmente

Situación del COVID19 en Antioquia: 913.380 casos acumulados

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 849 ocupadas así: 153 con pacientes infectados del virus, 19 sospechosos de contagio y 677 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 890.784 personas.   

Los Viva esperan recoger 41 mil prendas usadas para donarlas a fundaciones

0

Con su campaña de moda circular Re-Colección, los diez centros comerciales Viva del país (5 de ellos ubicados en Antioquia) nos invitan a que donemos la ropa en buen estado que no usemos, con el fin de darles una segunda oportunidad de servicio.

Con buen suceso avanza la segunda versión de Re-Colección, la iniciativa social de los centros comerciales Viva de Colombia, los cuales destinaron en sus instalaciones puntos de acopio para recoger en donación zapatos, pantalones, faldas, camisas, camisetas, chaquetas, sacos y hasta bolsos usados que, estando en buen estado, ya no son utilizados por sus propietarios actuales.

En los cinco centros comerciales Viva en Antioquia (Envigado, Palmas, Laureles, La Ceja y Caucasia), al igual que en los otros cinco del resto del país (Barranquilla, Neiva, Tunja, Villavicencio y Fontibón), la campaña de Re-Colección arrancó el pasado viernes 4 de febrero y se prolongará hasta el domingo 6 de marzo.

“Esperamos recibir de nuestros visitantes, en todos los Viva, 41 mil prendas; eso serán 4 mil prendas más de las 37 mil recibidas en nuestra primera versión, el año pasado”, explicó Tatiana María Vallejo de La Roche, gerente del centro comercial Viva Envigado.

“En nuestro punto de Viva Envigado recogimos en 2021 más de 12 mil prendas; este año aspiramos que sean más de 15 mil y sabemos que lo vamos a lograr por el entusiasmo solidario de nuestros clientes”.

Los Viva con su campaña Re-Colección

Un proceso simple

Tatiana María Vallejo, explica: “las personas interesadas pueden desplazarse a cada Viva o pueden solicitar la recogida de su donación escribiendo a la línea Viva (WhatsApp) con que cuenta cada uno de estos centros comerciales. La nuestra es 3053399295; allí nos dicen que quieren aportar a la campaña de Re-Colección, nos confirman sus datos y coordinamos la recogida”.

Luego de recibir las prendas donadas, estas son revisadas, desinfectadas, clasificadas y puestas a punto por personal de la plataforma social Limpia Tú Closet. De ahí son llevadas a 10 fundaciones (una distinta por cada centro comercial) para que sean de nuevo utilizadas por la población atendida.

“En el caso de Viva Envigado, las prendas que recojamos y pasen el filtro de Limpia Tu Closet, irán al hogar San José de la Montaña, en Sabaneta”, indicó Vallejo, agregando que “como hicimos el año pasado, cada donante recibirá un informe sobre el éxito en la recaudación y les compartiremos un video con la entrega en cada fundación”.

Café Fundación: un lugar para trabajar y ayudar los animales

0

En estos tiempos donde es posible dejar la oficina por unos días y trabajar desde otro lugar, la Fundación Orca invita a su café. Está abierto de lunes a sábado, entre las 10 a.m. y las 7 p.m, y domingos y festivos, entre las 11 a.m. y 5  p.m.

Al llegar a este lugar cercano al Primer Parque de Laureles, el visitante tendrá una bienvenida memorable: el grupo de perritos que hace parte de la Familia Orca saldrá a saludar. Fueron rescatados de pueblos, lugares de construcción o de la agresividad de la calle están en este café mientras encuentran una familia. En esta casa hay espacio para todos: animales, visitantes, dueños de mascotas que buscan una guardería temporal y personas que llegan a trabajar en su café con el propósito de pasar un rato diferente y ayudar, con su estadía, a la fundación y sus propósitos variados. 

La Fundación Orca nació hace 14 años por idea de Marcela Díaz, una médica que junto a su equipo de voluntarios y padrinos hace todo lo posible para ayudar a animales que están en las calles o han sufrido abandono y maltrato. En las paredes de este sitio hay imágenes de todos los que han sido adoptados (algunos incluso están con sus familias fuera del país) y también de aquellos que cruzaron el llamado “Puente Arcoiris”, nombre como se denomina a ese lugar donde se cree, llegan todos los animales que han dejado este mundo. 

Hospitalidad y propósito 

Esteban Pérez es el administrador de este café que nació hace cuatro años con el propósito de generar recursos para esta fundación. Cada semana recibe a personas que llegan desde distintos puntos para trabajar desde allí y colaborar con el propósito. En este lugar las personas pueden disfrutar un buen café, un menú variado y un servicio cálido y continuo de los voluntarios: personas que demuestran una amabilidad genuina.

Esteban Pérez agrega que actualmente trabajan para mejorar este lugar y atraer más visitantes. También buscan la asesoría y colaboración de todos aquellos que con su conocimiento los puedan ayudar para ofrecer, próximamente y ojalá, el mejor café de Laureles, y a toda la ciudad. 

El Ballet Metropolitano inicia audiciones

0

A partir de este fin de semana, el Ballet Metropolitano se prepara para recibir a nuevos integrantes.

Este sábado, a partir de la 1 y 30 de la tarde, un grupo de niñas, niños, y jóvenes avanzará en su sueño de ser bailarines y hacer parte del Ballet Metropolitano de Medellín, una institución reconocida en Colombia, y que ha liderado, desde 1988, los eventos más importantes de ballet realizados en la ciudad. 

En la sede nueva de Palermo Cultural, tan cercana a la avenida El Poblado, se realizarán las audiciones para todos aquellos niños y niñas que aspiren a las becas de formación en ballet. Estas becas son parciales o completas, durante un año, y serán renovables dependiendo de la asistencia y el rendimiento de cada estudiante.

Las audiciones para adultos se realizarán el viernes 25 de febrero a partir de las 2 de la tarde.

Para hacerlo mejor

Los aspirantes deberán “usar ropa cómoda, cabello recogido, llegar con carnet de vacunación y un solo acompañante”. 

  • Grupo 1: a estas audiciones podrán asistir los niños entre los 7 y 8 años. No necesitan experiencia previa. Se realizarán este sábado, 12 de febrero, a la 1 y 30 p.m.
  • Grupo 2:  en ella podrán participar los niños entre los 9 y 12 años, con experiencia previa en baile. Se realizarán este sábado, 12 de febrero, a las 3 y 30 de la tarde.
  • Lugar de las audiciones: carrera 42 número 8-00, Palermo Cultural. Más información en el celular 318 319 80 45

En Día de la Mujer y Niña en la Ciencia, Eafit presenta ladrillo descontaminante

0

Para reconocer la importancia de las mujeres y niñas en el campo científico, se creó, en el 2016, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Eafit celebra con presentación de  investigación liderada por una de sus científicas

A propósito de este día declarado por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad Eafit compartió los resultados de una investigación liderada por Claudia Palacio Espinosa, una de las científicas destacadas de su comunidad educativa.

 Junto a un equipo de estudiantes e investigadores entre los que también  están Andrés Felipe Mejía y Fabio Vargas trabajó, en los últimos 10 años, en la elaboración de un material para recubrir ladrillos que al estar en contacto con el aire y recibir la luz solar, transforma gases contaminantes en sustancias lavables. 

El camino hacia la realidad

Claudia Palacio Espinosa, científica de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de Eafit recuerda el inicio de esta investigación: veía NatGeo, un programa de televisión en el que se mencionó el concepto de fotocatálisis heterogénea relacionado con la transformación de materiales que están en contacto con la luz. Posteriormente, la idea se unió a otras, nació, y tomó forma en el Semillero de Investigación de Materiales que había sido recién creado, en el 2012, por estudiantes y docentes del pregrado en Ingeniería Física. 

En esta investigación, uno de los materiales protagonistas es el dióxido de titanio (TiO2) con el que se crea un recubrimiento sobre los ladrillos. Este, al estar en contacto con el aire, y bajo la acción de la luz solar, puede transformar gases de la familia NOx SO2 y otros compuestos que son nocivos para los seres vivos y la naturaleza. Después de que los gases se han transformado en sustancias lavables, pueden removerse de las fachadas mediante lavado.

Después de presentar el proyecto al Ministerio de Ciencias (conocido en ese entonces como Colciencias), se vincularon tres investigadores y tres estudiantes de maestría de la Universidad de Antioquia.

Las evaluaciones del dióxido de titanio se han realizado en un reactor de la Universidad Eafit y con base en las evaluaciones se ha encontrado una efectividad del 73 por ciento. Alejandro Alvarez, uno de los estudiantes que ha hecho parte del proyecto logró sintetizar este polvo y contribuir así, a la calidad de esta investigación. 

Actualmente, y con el fin de lograr una comercialización del producto, Eafit trabaja en solicitud de patentes, análisis de viabilidad de producción y comercialización.

“En esa meta es necesario que coincidan voluntades del sector constructor y el Estado en asuntos que puedan crear la emisión de bonos, certificados verdes o exención de impuestos a quienes los fabriquen y utilicen”, explicó esta Universidad.

Habrá descuento del 5 % para pago adelantado de impuesto predial

0

Un 5 % de descuento en el pago del impuesto predial recibirán las personas que paguen todo el valor del 2022 durante los tres primeros meses del año, anunció la secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Medellín. 

“El impuesto predial es una de las principales rentas de recaudo. El año pasado se acogieron más de 236 mil contribuyentes a este beneficio. Este año queremos superar esta cifra con el ánimo de que más habitantes de la ciudad obtengan el descuento”, afirmó Oscar Hurtado, secretario de Hacienda. 

Hasta el 29 de marzo y a través del portal web de la Alcaldía de Medellín se podrá hacer este pago: www.medellin.gov.co/pagoimpuestos

Junto al impuesto de industria y comercio, el impuesto predial se convierte en uno de los ingresos principales de la administración municipal. El estrato, el uso y el avalúo son los factores principales que determinan su valor.

“Scheherezade” llega a Medellín, con Filarmed

Esta mujer que hace parte de la literatura por su encanto y sabiduría para narrar las historias del libro “Las Mil y Una Noches”, estará presente en un concierto que la Orquesta Filarmónica de Medellín ha preparado para toda la familia.

Estará dirigido por Gonzalo Ospina. Será el primer concierto de los cuatro didácticos del año y consistirá en un viaje divertido a través de este relato y de la música del compositor ruso Rimski – Kórsakov, quien la estrenó, para esta historia, en San Petersburgo, en 1888. 

  • Día y hora: domingo 20 de febrero, 11 de la mañana
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, cra 40 número 51 – 24
  • Venta de boletería: es posible adquirir entradas a partir de $35.000 en www.latiquetera.com

“La fotografía como objeto” en la Piloto

La Biblioteca Pública Piloto invita a una exposición inaugurada esta semana con el propósito de compartir su patrimonio fotográfico con los habitantes de la ciudad.

Llamada, “La fotografía como objeto”, reúne imágenes de su archivo fotográfico que cuentan historias desconocidas y valiosas sobre lugares y personas de siglos anteriores. Iluminación, las poses, composiciones y elementos del ambiente serán observados en esta exhibición que tiene entrada libre

  • Fecha y horarios: esta exposición estará hasta el mes de abril, entre las 9:30 a.m. mañana  y las 6 p.m, de lunes a viernes. Y entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p.m, los sábados.
  • Lugar: sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Piloto, sede central, Carlos E Restrepo, carrera 64 número 50 -32.
  • Más información: en el teléfono 604 460 05 90

La final del fútbol americano “Super Bowl” y equipos locales, en Arkadia

El centro comercial Arkadia transmitirá en sus pantallas gigantes la final del fútbol americano, más conocida como “Super Bowl”.

En esta oportunidad estarán presentes equipos de la Liga Antioqueña de Fútbol Americano: Hunters Medellín, Broncos, Huskies, Raptors, Lobos y Vikingos quienes harán demostraciones previo a la transmisión, y entregarán premios a los asistentes. También se realizará un conversatorio para compartir conocimiento sobre este deporte que cada año gana más seguidores en la ciudad.

Al respecto, Patricia Melo, gerente de Arkadia, expresó: “estamos muy felices de ofrecer este espectáculo en Arkadia por tercer año consecutivo y en esta ocasión tendremos la participación de la Liga Antioqueña de Fútbol Americano y de los equipos que la integran. Es muy grato para nosotros ofrecer un espacio de sano esparcimiento y diferente a nuestros invitados y qué mejor manera de hacerlo que por medio de la transmisión de la final inédita entre los Rams de Los Ángeles y Bengals de Cincinnati, quienes buscan ser los sucesores de los Buccaneers de Tom Brady, situación que hace más emocionante el encuentro”. 

El aforo estará controlado y cumplirá con todos los protocolos de bioseguridad

  • Fecha y hora: domingo, 13 de febrero, a partir de las 3 de la tarde
  • Lugar: Cuarto piso del Centro Comercial Arkadia, carrera 70 número 1-141, cuarto nivel.

Medellín ya administró 4.362. 062 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este jueves al atardecer que ya fueron administradas 4.362.062 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este miércoles 9 de febrero.

De este número, 1.947.249 corresponden a primeras dosis, y 1.578.248 son segundas dosis. 474.302 hacen parte del refuerzo y 1.940.511 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro. El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >> 

Día Internacional de las Manos Rojas, en Casa de la Memoria

Se conoce como el “Día Internacional de las Manos Rojas” a esta fecha en la que se hace un llamado en contra del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto.

Desde el 2002, todos los 12 de febrero, se realiza el Día de las Manos Rojas, con el que se conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Es costumbre realizar actividades que involucran la pintura de manos, con este color, y reflexiones sobre el tema.

Para esto, el Museo Casa de la Memoria invita a una programación que incluirá actos simbólicos, lecturas y actividades para todas las edades entre las que destacamos: 

Lectura del “Gato Mambrú” y elaboración de títeres, a cargo de Maria Paulina Restrepo que se realizará este sábado 12 de febrero a las 2 p.m, en el tercer piso. 

Escuela de Hip Hop AK 47: esta escuela que trabaja desde hace 10 años con niños, niñas y jóvenes del barrio 13 de noviembre de la comuna 8 se presentará en los exteriores del Museo Casa de la Memoria, este sábado 12 febrero, a las 2 de la tarde. 

Estas actividades tienen entrada libre y toda la información puede consultarse aquí:  museocasadelamemoria.gov.co y en el teléfono 604 520 20 20

Con menos homicidios y más educación, Gobernación de Antioquia presenta balance

0

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, se reunió con sus colaboradores este viernes 11 de febrero, para presentar el balance de sus dos primeros años de gobierno

Con satisfacción y a pesar de dificultades como el proceso de detención domiciliaria por decisión de la Fiscalía y la pandemia, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia presentó los resultados de los dos primeros años de gobierno con un porcentaje de ejecución del 59,9 % de su Plan de Desarrollo. 

En este balance es posible comprobar resultados de propósitos centrales como educación, modernización y el cuidado de la vida a través de administración de vacunas y estrategias variadas para reducir homicidios. A esto se suma el cuidado de la naturaleza, la conexión de los municipios a través de las vías 4G y la posibilidad de que muchas personas accedan a Internet y a otros beneficios de la tecnología. 

En compañía de su equipo, el gobernador Aníbal Gaviria compartió las cifras de su gestión: una reducción de un 14 por ciento en la tasa de homicidios, construcción y mejoras en 313 instituciones educativas, y conexión a Internet en 510 de ellas. 

En el caso de la infraestructura, se supo que fueron pavimentados 408 kilómetros de vías, se adelantan 35 mil soluciones de vivienda en la llamada “segunda revolución de Antioquia”. En este informe también se destacó el avance de las vías 4G que permiten reducir las distancias de desplazamiento dentro del departamento y conectarlo con el mar y otras regiones de Colombia. 

El gobernador Aníbal Gaviria también destacó los 7.5 kilómetros de excavación del túnel del Toyo que conectará a Medellín con Urabá. Con base en este informe también se supo sobre una renovación de un 70 por ciento en el alumbrado público, en 32 municipios a través del programa Antioquia LED. A estas cifras se suma la siembra de más de 15 millones de árboles, el logro de acuerdos con las comunidades indígenas “para mejorar sus condiciones de vida”, la modernización de la Fábrica de Licores de Antioquia y la aplicación de 8 millones de vacunas contra el Covid 19. En esta rendición de cuentas también se menciona la existencia de la nueva Secretaría de Inclusión Social y Familia y los logros de la también creada Secretaría de Turismo.

La recuperación de 125.000 empleos, la llegada de la electricidad a Vigía del Fuerte (el único municipio que no tenía luz en todo el día) y llevar el modelo de Parques del Río a otros municipios hacen parte de los logros durante este período

Desafíos

Aunque el Plan de Desarrollo tiene actualmente una ejecución del 59, 9 %, según palabras del gobernador, en los meses que vienen trabajar para avanzar en el Túnel del Toyo, el funcionamiento de Hidroituango, la “conectividad” a través del Tren del Río y el Metro ligero de la 80. A esto se suma la segunda pista del aeropuerto José María Córdoba y las Plazas de Mercado de nueva generación. También se anunció la definición de una ruta común como resultado de los diálogos realizados en los últimos meses y que hacen parte de la “Agenda Antioquia 40”. Esto se suma a temas existentes como el cuidado de la vida en una región que ha sido convulsionada en muchos de sus pueblos, y la llegada de oportunidades a territorios lejanos de la geografía.

Además de las obras, Aníbal Gaviria resaltó una palabra que escucha de forma permanente en sus intervenciones: unidad.. “Hemos trabajo en unidad y seguiremos sumando y convocando. El país ha tenido suficiente de polarizaciones y enfrentamientos; es hora de sumar y de construir”.

Las personas interesadas en conocer con más profundidad los resultados de este balance podrán hacerlo a través de este enlace: Antioquia.gov.co

Situación del COVID19 en Antioquia: 912.141 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 10 de febrero, un total de 446 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 331 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 24 en Bello, 15 en Envigado, 14 en Itagüí, 10 en Sabaneta y 2 en Barbosa. En La Estrella se presentaron 4 y hubo 2 en Copacabana. En Caldas hubo 1 caso y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 912.141 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 487.345 son mujeres y 424.796 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.14 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.14 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 874 ocupadas así: 177 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 670 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Vale la pena recordar que hasta ahora, y según el último reporte de la Gobernación,  se han administrado 10.218.562 dosis.

Con éxito y más potencia, vuelve “Emprender Mujer”

0

Esta iniciativa fue una de las más exitosas en la región en el apoyo a las mujeres empresarias y trabajadoras. Por sus resultados, obtuvo el premio “Campeones de la Equidad de Género” para América Latina y El Caribe

Dicen que los deseos se cumplen cuando hay constancia y claridad. Un ejemplo medible de esto es el programa “Emprender Mujer”, una iniciativa creada por Grupo Argos, Proantioquia, Bancolombia, Impact Hub, Transmetano, Promigas, Comfama y la Fundación Siemens con el propósito de apoyar emprendimientos liderados por mujeres, en Antioquia. 

El objetivo es disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres en temas de empleo y oportunidades y permitir que ellas, muchas líderes d e familia, puedan salir adelante, con sus talentos, sueños y dones.

Con sesiones de desarrollo de habilidades, formación técnica, asesorías de líderes empresariales en temas como talento, finanzas y estrategia, 50 empresas recibieron un apoyo durante el año 2021. Los resultados son evidentes para el 40 por ciento de las iniciativas participantes: aumentaron sus ganancias, se crearon 31 empleos nuevos y nacieron 62 alianzas entre emprendedores.

En esta oportunidad también llegará a lugares como Puerto Berrío y Rionegro y las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de marzo a través de esta página web donde está toda la información necesaria para sus participantes: www.emprendermujer.co

Con la siembra de 8.800 árboles nativos, Bioexpo compensa su huella de carbono

0

En Guatapé, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la gobernación de Antioquia lideraron el inicio de la siembra de 8.800 árboles nativos en el departamento.

La estrategia hace parte del proyecto de compensación de la huella de carbono generada en Bioexpo 2021, feria de negocios verdes y sostenibles más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital antioqueña, del 18 al 20 de noviembre de 2021. 

En este municipio del Oriente antioqueño se sembraron los primeros 200 árboles.

La medición de la huella de carbono generada por Bioexpo fue efectuada por la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques), mediante el uso de una herramienta de cálculo denominada MVC-Colombia, la cual fue generada en el marco del proyecto Mecanismo de Mitigación Voluntaria (MVC) de Emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia.

A través de esta medición, se encontró que la feria Bioexpo 2021 contó con la participación de 12.459 visitantes que generaron una huella de carbono de 338,30 tonCO2eq, (Toneladas de CO2 Equivalente). Esta huella de carbono total está distribuida en: 296,95 tonCO2eq asociadas a viajes en avión de los participantes; 22,41 tonCO2eq al desplazamiento en vehículo particular carro o motocicleta; 2,73 tonCO2eq por consumo de energía eléctrica y 3,94 tonCO2eq asociadas a los residuos orgánicos generados.

De acuerdo con el secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, “con Bioexpo hicimos una feria de carácter internacional para mostrarle al mundo que Antioquia se la juega por la Emergencia Climática y que sus eventos se hacen de manera sostenible. Sin embargo, generó una huella de carbono que hoy compensamos con la siembra de más de 8 mil árboles, lo que nos permitirá afirmar que nuestra feria fue carbono neutro”.

“Gracias a Bioexpo, el país conoció una diversidad en la oferta y demanda de bienes y servicios sostenibles y, con las acciones que se emplean para neutralizar la huella de carbono, demostramos que cada día la sociedad en general está más sensibilizada y comprometida con luchar contra los efectos del Cambio Climático y también nos da la oportunidad de generar unos cobeneficios ambientales como lo es la siembra de árboles en estos procesos de compensación”, afirma Katia Flórez, Jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A la fecha, como parte de su estrategia Antioquia Reverdece, la Gobernación de Antioquia, con el aporte del Gobierno Nacional, EPM, Cornare, Corpourabá, Corantioquia, RIA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Masbosques, el Ejército Nacional y otras instituciones como las alcaldías de los 125 municipios del departamento, han sembrado en Antioquia cerca de 16 millones de árboles.

Asimismo, este año, la Gobernación de Antioquia -a través de sus secretarías de Ambiente y Sostenibilidad y de Minas, y la Reforestadora Integral de Antioquia- se encuentran ejecutando un convenio con el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la recuperación de 900 hectáreas de áreas degradadas y la siembra de alrededor de un millón de árboles en el Bajo Cauca antioqueño.

El Jardín Botánico retoma el mantenimiento de zonas verdes y jardines de Medellín

Las cuadrillas del Jardín Botánico vuelven con su experiencia al mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad, pues la alcaldía de Medellín contrató, nuevamente, con el Jardín.

Así lo confirmó la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, Natalia Urrego Arias, a medios locales, al tiempo que informó que en este 2022 serán $12.420 millones los recursos destinados para el mantenimiento de estas zonas y el embellecimiento del territorio.

En contexto, el Jardín Botánico de Medellín llevaba diez años al cuidado de las zonas verdes de la ciudad, pero en 2021 este contrato fue entregado, a través de Metroparques, a la Reforestadora El Líbano. Sin embargo, tras peticiones de la ciudadanía y debido a que Jardín estuvo en riesgo económico, la alcaldía volvió a contratar algunos servicios, pero tan solo en un contrato de $5.400 millones. 

Además, la ciudadanía ha evidenciado, a través de denuncias, el deterioro de las zonas verdes y jardines de Medellín. Algo que esta casa editorial pudo evidenciar en el informe ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?” >>

Según información del Jardín Botánico de Medellín, el año pasado 300 jardineros perdieron su empleo por la decisión de la administración del alcalde Daniel Quintero. 

Finalmente, las cuadrillas de jardineros del Jardín Botánico comenzaron desde este martes 8 de febrero a hacer análisis en algunos puntos de la ciudad para ver en qué estado se encuentran y comenzar de lleno con el mantenimiento.

Carta abierta a los aspirantes al Congreso: “Por favor, cambien el formato”

0

El ingeniero Carlos Arturo Tamayo comparte con los lectores de Vivir en El Poblado sus reflexiones sobre las campañas actuales para las elecciones parlamentarias: Va para todos los aspirantes a ser elegidos en las elecciones parlamentarias del próximo mes de marzo; tanto para aquellos que quieren repetir de los privilegios de ser congresista como para aquellos que aspiran por primera vez”.

Desde comienzos del presente año estamos viendo cómo todas las carreteras y calles de las ciudades y pueblos empezaron a llenarse de vallas publicitarias donde se aprecian caras maquilladas y sonrientes, de la misma manera que lo hacen cada cuatro años, invitando a los ciudadanos a votar con ellos. Así de simple es la invitación. 

Yo que soy solo un peatón que transita con frecuencia por algunas carreteras y pueblos me he venido haciendo la siguiente pregunta al leer “Vote Senado por… vote Cámara por…”.  ¿Por qué diablos voy a votar por éste o por aquel otro simpático circunstancial? ¿Qué propone como proyecto de trabajo parlamentario? ¿Cuál es su proyecto político para que tengamos un mejor país?

Podría decir que esta es una carta abierta para todos los aspirantes al Congreso de la República para que, por favor, cambien el formato y al menos empiecen con seriedad a decirles a los ciudadanos en qué se comprometen a trabajar, con miras a que nuestra Colombia sea un país incluyente, con justicia social, cero corrupción y, en fin, todo aquello que hace grandes a las naciones.

Cabe decir que Colombia es un Estado soberano y demócrata soportado en los tres pilares -ejecutivo, legislativo y judicial-, donde cada uno es autónomo por definición y con sus respectivos roles, y que, para el caso del legislativo, una de sus principales funciones es la de ejercer control político al poder ejecutivo, para que no se convierta en tirano. Pero eso no es lo que tenemos en Colombia, y de ahí el gran desprestigio y desconfianza que nos asiste. Eso es el actual Congreso, pero no es lo que necesitamos ni queremos en el futuro.

Sin temor alguno afirmo que todo congresista que, al otro día de ser elegido un nuevo Presidente de la República, corre en gavilla a buscar cupo dentro de la coalición de gobierno es un traidor a su función legislativa y al compromiso que adquirió con sus electores. Tengan presente que los ciudadanos no queremos, ni es ideal para ninguna nación que se precie de ser un Estado democrático, elegir un Congreso para que se fusione con el ejecutivo; ese es el primer paso hacia la dictadura. Esto es, por ejemplo, el actual Congreso y es justamente lo que no queremos los colombianos. 

Por: Carlos Arturo Tamayo Zuleta
Ingeniero agrícola – Universidad Nacional

Alcaldía anuncia renovación de 19 escenarios culturales

0

Más de 9 mil millones de pesos serán destinados para renovar espacios variados en Medellín. La Casa Teatro El Poblado, localizada en el sector de Manila es uno de los espacios escogidos

El Teatro Lido, la Casa de la Cultura de El Poblado, el Teatro La Polilla y el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob son algunos de los escenarios que recibirán recursos y apoyo de la Alcaldía de Medellín con el fin de renovarlos y lograr que sus integrantes y el público de la ciudad puedan disfrutar. 

De acuerdo con Alvaro Narváez, secretario de Cultura de Medellín, la inversión en recursos superará los $9.370 millones de pesos y gracias a ellos personas en 14 comunas de la ciudad podrán disfrutar estos proyectos de infraestructura, gracias a recursos de la Alcaldía y la Ley de Espectáculos Públicos.

El Teatro Porfirio Barba Jacob recibirá $882 millones que se usarán para instalaciones audiovisuales, redes eléctricas, acústica, entre otros. Asimismo se conoció que el Teatro La Polilla recibirá también una inversión de 751 millones de pesos. 

Vida nueva al Teatro Lido

El Teatro Lido es uno de los escenarios que mejorarán, según el anuncio de la Alcaldía de Medellín. Recibirá aproximadamente $3.116 millones de pesos y las obras de renovación y mejora comenzarán en agosto, después de los permisos otorgados por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Cultura. 

“Vamos a mejorar la cubierta, a resolver problemas acústicos, a actualizar tecnológicamente el teatro, a mejorar toda la parte de escenarios y camerinos y, en este sentido, vamos a entregarle a la ciudad un teatro de mejor calidad para que lo sigan disfrutando”, dijo Álvaro Nárvaez, secretario de Cultura.

El Teatro Lido nació en 1945 por iniciativa de Francisco Luis Moreno quien donó los recursos y encomendó la construcción y decoración al arquitecto Federico Vásquez y al escultor Marín Vieco. Desde 1947 se convirtió en escenario cultural reconocido y visitado en la ciudad que comenzó a decaer en la década de los ochenta. A mediados de la década de los noventa cerró sus puertas.

El Teatro Lido nació en 1945 por iniciativa de Francisco Luis Moreno quien donó los recursos y encomendó la construcción y decoración al arquitecto Federico Vásquez y al escultor Marín Vieco. Desde 1947 se convirtió en escenario cultural reconocido y visitado en la ciudad que comenzó a decaer en la década de los ochenta. A mediados de la década de los noventa cerró sus puertas.

A partir de la administración del alcalde Sergio Fajardo, en el 2005, comenzaron tareas de renovación que continuaron durante otras administraciones. Durante el 2015, y durante la alcaldía de Federico Gutiérrez se destinaron recursos para mejorar la iluminación, la red hidráulica y contra incendios. Estas tareas continuarán ahora con el fin de lograr la apertura y que vuelva a ser uno de los escenarios culturales más importantes de la ciudad.

La librería Bukz inaugura “Wunderkamer”

Esta librería que existe en el corazón de El Poblado trae una propuesta para aquellos que disfrutan el arte, quieren “leer el mundo con otros ojos” y conocer un “laboratorio experimental de la cultura”: una exposición con el arquitecto Daniel Bonilla y los artistas Miler Lagos y Hernán Mejía que es posible gracias a la curaduría de Lucrecia Piedrahita, arquitecta y museógrafa. 

El propósito de este evento es abrir un espacio con obras de artistas que aún no se conocen e involucran el arte, la arquitectura y el diseño. Estos trabajos que reúnen una sensibilidad y forma específica de ver el mundo estarán junto a la oferta de libros.  Antes de la apertura de la exhibición habrá una conferencia del arquitecto Daniel Bonilla.

Bukz nació en el 2019 y tomó fuerza durante la pandemia gracias a su servicio, reseñas, notas escritas a mano que llegaron a los lectores y una página web que funciona con eficiencia y claridad. 

  • Fecha de inauguración y hora: jueves, 10 de febrero, 7 de la noche
  • Dirección: Carrera 38 número 10 A 23, El Poblado
  • Más información:www.bukz.co o en el teléfono celular 321 439 54 34

“El cobro por congestión para poder transitar en pico y placa debe ser replanteado”, afirmó alcalde de Envigado

Envigado podría desmontarse del cobro por exención del pico y placa en el Valle de Aburrá. Tal y como lo hizo, desde el principio de la medida, el municipio vecino de Itagui.

El alcalde Braulio Espinosa Márquez publicó, a través de @braulioEMarquez en Twitter, que esta medida debe replantearse, porque va en contravía de los propósitos de mejorar la movilidad y la calidad del aire en el territorio metropolitano.

“El cobro por congestión para poder transitar en pico y placa debe ser replanteado, considero que lo más importante es mejorar la movilidad y la calidad del aire. Solicitaré que se realice reunión de todos los alcaldes del Área Metropolitana para analizar esta medida”, fue su trino.

Y fueron tan enfáticas las palabras del alcalde de Envigado, que añadió: “En caso de no llegar a un acuerdo, tomaré la decisión de prohibir la movilidad con este pago en la avenida El Poblado y en Las Vegas, en nuestra jurisdicción”.

Aún no se ha pronunciado el Área Metropolitana al respecto. Habrá que esperar las conclusiones de esa reunión solicitada por el gobierno de Envigado.

Las razones

Y es que con el deterioro de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, en la última semana, se esperaba que el Área Metropolitana, como la autoridad ambiental del territorio, desmontara la medida; considerando que al continuar con el permiso de pagar para salir con el carro o moto el día del pico, pues no se contribuye con el propósito de reducir el número de automotores que circulan a diario por esta subregión.

Recordemos, las mismas cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín han demostrado que con el nuevo pico y placa metropolitano en este 2022 no han disminuido los tacos en las calles, porque han sido muchas las personas que han pagado por sacar sus vehículos y motos el día de la restricción.

Para conocer el balance del cobro por exención y las posibilidades que se estudian en Medellín, leaexcepto en Itagüí, como se mencionó anteriormente.

10.218.562 dosis contra el COVID19 ha administrado Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.218.562 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El martes 8 de febrero de 2022 se aplicaron 20.750 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.776 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.542; dosis únicas, 1.173, y dosis de refuerzo, 13.259.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.507.078.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.018.079 dosis administradas en el departamento.

10.218.562 dosis contra el COVID19 ha administrado Antioquia

Medellín: 4.362.062 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 9 de febrero de 2022, se han aplicado 4.362.062 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.940.511 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.947.249; como segundas dosis, 1.578.248; como dosis única, 362.263, y como terceras dosis, 466.371.

Medellín: 4.362.062 dosis administradas

Colombia: 73.778.566 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 73.778.566 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 8 de febrero de 2022 fueron aplicadas 229.000 dosis en todo el país.

Un total de 32.414.333 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 6.560.186 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.804.047; con segundas dosis, 26.471.872, y los vacunados con monodosis, 5.942.461 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 8 de febrero de 2022.

Colombia 73.778.566 dosis administradas

Reflexiones de las relaciones entre el fútbol y la literatura

Todos pueden participar del concurso “¿Cuál es tu cuento con el fútbol? 2022“. La invitación es a reflexionar en torno a las relaciones que existen entre el fútbol y la literatura.

Esta es una convocatoria  de la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, que en este 2022 llega a su sexta versión.

El concurso tiene como tema central la práctica deportiva con el género de cuento. 

“La propuesta es que dicha reflexión se enmarque en las posibles relaciones que existen entre el fútbol y la literatura, es decir, el fútbol y la vida, la muerte, la soledad, la angustia, las pasiones, los dolores y alegrías que acontecen antes, durante y después de un partido de fútbol, en la calle, en el pantanero, en el descanso de la escuela o en el estadio de fútbol profesional”, se mencionó en un comunicado de la editorial.

Los cuentos deberán ser inéditos, individuales y no podrán superar las 500 palabras.

¿Quiénes pueden participar?

La población nacional e internacional podrá participar en las categorías: 

  1. Infantil, entre 8 y 13 años.
  2. Juvenil, entre 14 y 18 años,
  3. Adultos, a partir de los 19 años.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas podrán enviar sus creaciones hasta el 2 de mayo de 2022 al correo electrónico [email protected]., adjuntando los siguientes datos: nombre completo, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, fotocopia del documento de identidad, dirección de residencia, teléfono fijo o celular y correo electrónico personal. 

En el caso de los menores de edad, también deben enviar los datos personales de sus padres de familia, acudiente o representante legal.

¿Quiénes evaluarán las propuestas?

El jurado calificador está conformado por expertos en fútbol y literatura y su veredicto se dará a conocer en el desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de la ciudad de Medellín. 

Los premios de la convocatoria

Los cuentos ganadores serán publicados en la Colección “Fútbol y letras” del Sello Editorial de la UPB y el primer, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirá $1.300.000; $800.000 y $400.000, respectivamente.

Los interesados podrán conocer las condiciones y requisitos mediante el correo electrónico [email protected] y en la página institucional de la editorial >>  

Investigadores de la UdeA y la Unal logran patente de crema contra leishmaniasis cutánea

Grupos de estudio de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional obtuvieron, después de 8 años de investigación, patente de la crema para tratar la leishmaniasis cutánea de parte de la Sic -Superintendencia de Industria y Comercio-. 

El nombre de la invención es “Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea”, y se trata de una crema que se aplica en las zonas afectadas.

La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por un zancudos del género Phlebotomus, con presencia en zonas selváticas. El parásito se introduce en las células y produce lesiones de tipo cutáneo, mucosa o visceral. Está catalogada por la OMS -Organización Mundial de la Salud- como una patología desatendida u olvidada. 

Además, es una patología endémica en casi todo el territorio nacional, excepto en San Andrés Islas y Bogotá. Según información del Ministerio de Salud y Protección Social, se estima que en el país existen alrededor de 11 millones de personas en riesgo, especialmente en el área rural.

Según la profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, “del 100 % de las personas que se puede infectar solamente el 20 % desarrolla la enfermedad, es decir que el 80 % son resistentes naturales a la leishmaniasis; de no ser así, su impacto en el país sería mucho mayor”.

El activo de la glicirricina 

La glicirricina se utiliza en la industria de alimentos especialmente como edulcorante y saborizante, y se le han identificado propiedades antiinflamatorias, antivirales, antialérgicas y hepatoprotectoras.

La profesora Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional explicó que “se comprobó que dicho ingrediente activo tiene propiedades antileishmaniales y también cicatrizantes”.

Investigadores de la UdeA y la Unal logran patente de crema contra leishmaniasis cutánea

Y es que la glicirricina comercialmente disponible, y que hace parte de esta patente, fue seleccionada por su alta homología con un compuesto derivado Raputia heptaphylla, el cual se obtiene de esta especie vegetal en bajas concentraciones (también difícil de sintetizar).

“Al compuesto natural nuestros grupos de investigación le hallamos propiedades antileishmaniales, pero por las limitaciones para proyectarlo como un medicamento disponible, hubo que buscar entre compuestos muy parecidos, disponibles en cantidades suficientes para su estudio y posible producción hacia su uso tópico en el control de la lesión cutánea de la enfermedad”, añadió la investigadora.

Para finalizar, la docente mencionó: “Somos optimistas al pensar que en Colombia se pueda a llegar a producir la crema con las condiciones de calidad y seguridad que se requieren, y que haya un patrocinador de estudio clínicos para obtener registros sanitarios, que es el paso subsiguiente”.

Estudiantes del grado noveno se pueden inscribir para las becas de inglés del Colombo Americano

Están abiertas las inscripciones a las becas College Horizons Outreach Program (CHOP) para estudiar inglés.

Estas están dirigidas a estudiantes afrocolombianos e indígenas, que en 2022 estén cursando grado noveno.

Además, deben sustentar buen rendimiento académico y ser residentes en estratos 1, 2, y 3 de Medellín, los municipios del Valle de Aburrá y Quibdó. 

¿Qué deben hacer los aspirantes?

Hasta el 14 de febrero será la recepción de documentos. 

Se debe contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las clases y actividades extracurriculares, y tener alto nivel de motivación y compromiso hacia el aprendizaje del inglés.

Para la inscripción, se debe descargar los detalles de la convocatoria en la ciudad respectiva, y luego, completar el formulario de inscripción agregando la documentación requerida al final del formulario. Para diligenciarlo, es necesario tener un correo electrónico en Gmail.

Todas las bases de la convocatoria están en este sitio web >>www.colomboworld.com 

Finalmente, este programa iniciará en febrero de 2022, y finalizará en diciembre de 2023.

Situación del COVID19 en Antioquia: 873.729 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 9 de febrero el total de 758 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 549 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 37 en Bello, 30 en Envigado, 26 en Itagüí, 15 en Caldas 14, 7 en Sabaneta y Copacabana, 5 en La Estrella, 3 en Girardota, y 1 en Barbosa.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 911.695 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 487.069 son mujeres y 424.626 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.04 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.04 %.

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas hay, a la fecha, 883 ocupadas así: 177 con pacientes infectados del virus, 34 sospechosos de contagio y 672 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Siguen bajando los contagios en Colombia, se reportaron 8.785 contagios de COVID19 el 9 de febrero

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 8.785 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.994.301 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 207 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 136.404 personas.

Actualmente, hay 45.276 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 3.062; Antioquia, 758; Cundinamarca, 695; Norte de Santander, 688, y Santander, 445.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 10.623 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.792.059 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 43.222 pruebas, de las cuales 19.057 fueron PCR y 24.165 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 32.585.489 muestras procesadas.

Siguen bajando los contagios en Colombia de COVID19 el 9 de febrero

Un punto fijo de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos se abrió en Medellín

Medellín tiene el primer punto fijo de vacunación antirrábica para perros y gatos.

Este ofrecerá la vacunación antirrábica gratuita y permanente a los ciudadanos y operará de martes a sábado, entre las 9:00 a.m. a 12:00 m. 

Está ubicado en el Multicentro Caribe, carrera 65 No. 74-75. 

El nuevo punto fijo de vacunación atenderá a todos los ciudadanos que tengan perros y gatos mayores de tres meses, o aquellos que hayan cumplido un año de haber recibido la última dosis de la vacuna antirrábica y no hayan podido acceder a esta en los recorridos que realiza la Secretaría de Salud en los barrios y corregimientos. 

Cabe destacar que la secretaría continuará con los recorridos en el territorio, los cuales realizan 24 vacunadores adscritos a la Secretaría de Salud de Medellín, en las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad. 

William Sanabria, referente de prevención y control de enfermedades zoonóticas de la Secretaría de Salud de Medellín, declaró: “La apertura de un punto fijo de vacunación permanente trata de complementar las estrategias ya existentes para garantizar mayor acceso a la comunidad para la vacunación de sus animales de compañía contra la rabia. Durante el 2022, se tiene proyectado aplicar 215.000 vacunas a perros y gatos en la ciudad”.

Se recomienda que en lo posible las personas lleven el carné de vacunación de sus animales de compañía para verificar y actualizar su esquema; sin embargo, si no lo tienen pueden ir y obtener uno nuevo. Lo más importante es asegurar la vacunación de los animales para esta letal enfermedad.

Las personas que no puedan llevar a sus animales de compañía a este espacio tienen otra alternativa para vacunarlos, consultando las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica casa a casa a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web >>

Finalmente, según la Organización Mundial de la Salud, la vacunación antirrábica de perros y gatos es la mejor manera para evitar la transmisión del virus de la rabia a los humanos. 

Plantas que atraen polinizadores a tu balcón o jardín.

Según el Banco Mundial, el porcentaje de la población urbana en Colombia en 1960 era de apenas un 46 %, cifra que ha venido escalado vertiginosamente, sobrepasando el 81 % durante el 2020.

Lo anterior nos pone en una situación bastante compleja y retadora si se compara con el 56 % que representa el promedio actual a nivel mundial. No hay duda de que el crecimiento acelerado no solo ha afectado las condiciones de salud y bienestar de quienes habitamos en este maravilloso país, sino que también ha ocasionado unos niveles de degradación ambiental sin precedentes.

¡A pajarear! avistamiento de aves en Medellín puede ser una actividad barata

Lea También: ¡A pajarear!

Es una pena que los colombianos desconozcamos la riqueza biodiversa y el privilegio que nos brindó la naturaleza de forma exclusiva en nuestro territorio. Tenemos, por ejemplo, el mayor número de especies en el mundo de aves, mariposas y orquídeas, entre otras especies de fauna, flora y funga que, por no conocerlas y preservarlas, estamos en riesgo de perderlas.

Considerando lo anterior, la SAO (Sociedad Antioqueña de Ornitología), te invita a reflexionar sobre esta condición y a tomar acciones simples que ayudarán a sanear un poco el gran daño que ya hemos ocasionado. Una de ellas es promover la siembra de plantas que atraigan especies de animales polinizadores en los parques, jardines y balcones de las casas de tu barrio o unidad residencial para no solo devolver algo de verde al paisaje, sino también garantizar que muchas especies de animales afectadas tengan aún alimento disponible para subsistir en el lugar.

Aunque hay múltiples formas y prácticas para atraer y alimentar aves y otras especies de animales que son válidas si se implementan bien, deseamos sugerir que consideres, en primer lugar, las plantas naturales que a continuación listamos u otras que conozcas y sean efectivas para este propósito.

Pero no sobra la siguiente advertencia: Si tienes gatos o perros en tu casa o sabes de la existencia de ellos deambulando libres en tu vecindario, trata de evitar atraer aves al lugar, pues con ello acabarás invitándolas a un lugar de alto riesgo para ellas. No te fíes de creencias o comentarios que indican que hay gatos o perros “juiciosos” o justificaciones similares que, más que favorecer a las especies que lleguen de visita, acabarán por diezmarlas más. Recuerda que estas mascotas actúan en gran parte motivadas por su instinto o por la curiosidad y fogosidad típica de un animal que pasa mucho tiempo encerrado y para los cuales las aves representan un objetivo muy atractivo para capturar.

Algunas plantas para polinizadores sugeridas para balcones o jardines

Nombre común (Nombre científico) Ideales para:

  • Bailarina (Fuchsia l.) Balcón
  • Pescadito (Nematanthus gregarius) Balcón
  • Pinochito (Manettia luteorubra) Balcón y jardín
  • Mermelada (streptosolen jamesonii) Balcón y jardín
  • Verbenas (Stachytarpheta jamaicensis) Balcón y jardín
  • Salvia (Salvia splendens) Balcón y jardín
  • Tango (lantana camara l.) Balcón y jardín 
  • Penta (Penta lanceolata) Balcón y jardín
  • Bromelias en general (Ej: acmea fulgens, acmea fasciata) Balcón y jardín
  • Anturios (Ej: Anthurium andaeanum – hibrido) Balcón o jardín
  • Camarón amarillo (Pachystachys lutea) Balcón o jardín
  • Margaritas (Ej:Familia de euryops) Jardín
  • Planta de las mariposas (Buddleja davidii) Jardín
  • Bignonia roja (Tecoma capensis) Jardín
  • Abutilón o Farolito chino o japonés (Megapotamicum striatum) Jardín
  • Malvavisco o falso hibisco (Malvaviscus Arboreus – penduliflorus) Jardín
  • San Joaquín (Hibiscus rosa) Jardín
  • Heliconias en general (Bihai – Wagneriana) Jardín 
  • Musa velutina h. wndl. & drude Jardín
  • Curazaos o Veraneras (bougainvillea spectabilis) Jardín
  • Pencas en general (Ej: Aloe vera) Jardín
  • Azahares de los cítricos en general – Limón, naranja, mandarina, etc. Jardín
Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Regeneración: más allá del desarrollo sostenible

Regenerar es volver a generar conexiones, empezando por la más importante: la relación con nosotros mismos.

Llevo toda mi vida sintiendo que algo está mal, que no vamos en la dirección correcta. Cuando tenía 5 años, recuerdo haberme perdido en una playa, porque me fui recogiendo la basura que dejaban los humanos adultos, con la convicción absoluta de que con esta pequeña acción yo estaba salvando a los delfines de morir asfixiados. Esta sensación me llevo a pensar en algún momento que los seres humanos éramos el cáncer del planeta Tierra, que esta bola que gira por el espacio estaría mejor sin nosotros. Lo pensé por mucho tiempo, hasta que me topé con el concepto de regeneración.

¿Regenerar qué? Se trata de volver a generar conexiones; re-generar, básicamente las relaciones, empezando por la relación más importante: la relación con nosotros mismos. De ahí en adelante (el punto de partida es ¡lo más difícil del mundo!), generar relaciones distintas, con los demás seres que habitan el planeta –los humanos y no humanos.

Eso me cambio la mente, me explotó la cabeza. Empezaron a tener sentido para mí muchas de las tendencias que hay por esta época: wellness, minfullness, yoga… veo que parte de la humanidad, al menos algunos con el privilegio de dedicar parte de su tiempo a pensar y reflexionar (los que estamos en la cima de la pirámide de Maslow), percibe que necesitamos reconectarnos. En el fondo, creo que conectarse con uno mismo es conectarse con la tierra, con el todo, es vernos como parte de algo más grande que nosotros mismos. Esa forma de entendernos, de habitar el planeta, de sabernos naturaleza, es la que puede llevarnos a esa transición que tanto necesitamos si queremos seguir habitando este planeta, si queremos reducir las desigualdades, si queremos reducir el impacto que estamos dejando con nuestra forma de vida. Solo se cuida lo que se ama y amamos lo que sentimos nuestro, aquello de lo que sentimos que hacemos parte.

Porque, claro, si yo no hago parte del sistema planeta Tierra, no tiene sentido para mi pensar que mi vida en Colombia, en Medellín, en El Poblado, tiene relación con el derretimiento de los polos, o con la ralentización de la corriente de Humboldt. ¡Pero la tiene! En este planeta, todo está conectado. Todo funciona mediante ciclos interdependientes.

Yo creo que eso ha sido lo que nos ha faltado en el intento por buscar desarrollarnos de manera sostenible. ¿Qué queremos sostener? Pareciera que la forma de vida occidental, esa que ha promovido el individualismo, la separación, la linealidad, la que nos ha traído hasta donde estamos, con todo lo bueno –tecnología, comodidad, globalización, información, etc.- y todo lo malo –desequilibrio del sistema natural, avaricia, separación, soledad- que conlleva.

Para mí, ver el mundo a través de los lentes de la regeneración, significa empezar por mirar hacia adentro para vernos conectados al universo, y, a partir de ahí, entender que cuidar la vida significa poder seguir viviendo. Si creamos un mundo donde el objetivo principal sea permitir que la vida florezca, todas las innovaciones, proyectos, esfuerzos se enfocarán en mejorar la vida de la especie humana en equilibrio con el planeta del que depende.

Exposición de portadas Vivir en El Poblado: de Premium Plaza a Oviedo

Con el propósito de celebrar sus 30 años y compartir con la gente de Medellín una realidad registrada durante tres décadas, el periódico Vivir En El Poblado lleva, desde noviembre pasado, un exposición itinerante a varios sitios de la ciudad. 

A partir del 11 de febrero, y por dos semanas, esta exposición estará en el centro comercial Oviedo después de pasar por el Centro Comercial Premium Plaza, un lugar donde fue acogida por todos sus visitantes. A través de sus paneles es posible ver el compromiso con la cultura que ha mostrado “Vivir En El Poblado” al contar las noticias y sucesos importantes de su acontecer, y al seleccionar obras de arte con un significado relevante para sus páginas.

Esta exposición llega a Oviedo después de estar en el Parque Comercial El Tesoro, el mall Zona 2, la Cámara de Comercio de El Poblado, y el Centro Comercial Premium Plaza. 

Comunidad y un recorrido por la historia de nuestra cultura

Hacer comunidad es otro de los objetivos de “Vivir En El Poblado” y por eso esta exposición es una forma de agradecer su compañía a los lectores y la ciudad. “Estamos convencidos de que es el mejor regalo que le puede hacer el periódico a su comunidad de El Poblado y a Medellín, es poder recordar, a través de las portadas, los principales autores de nuestra cultura local”, narró Nicolás Muñoz, gerente general de Vivir en El Poblado.

Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Argos, entidad que apoya esta exposición, contó que fue precisamente la posibilidad de preservar la memoria cultural, lo que motivó el respaldo de esta compañía antioqueña.

“Para Grupo Argos es motivo de orgullo poder ser parte de la celebración de los 30 años de Vivir en El Poblado, un medio de comunicación que se ha conectado con su público y que representa una gran historia de transformación. Esta celebración enmarcada en el arte va muy de la mano con parte de nuestra historia. Así lo evidencia nuestra colección en el grupo empresarial, compuesta por más de 350 obras de diferentes técnicas y artistas nacionales e internacionales. Conocemos el valor de preservar la memoria cultural para construir el futuro, y nos alegra que el público de la ciudad pueda disfrutar de esta exposición”.

“Como Tomás (González) por su casa”, en Otraparte

La Casa Museo Otraparte invita a un club de lectura que estará basado en el libro “Temporal” (publicado en el 2013), de Tomás González, considerado por muchos lectores y conocedores como uno de los escritores más importantes del momento.

La idea es que las personas hayan leído el libro previamente y se encuentren para conversar sobre él. Este club tiene un valor especial para este lugar de Envigado ya que el autor es sobrino de Tomás González, el filósofo que lo inspira. 

Tomás González nació en Medellín, y estudió Filosofía. Fue barman en un club nocturno de Bogotá, cuyo propietario publicó su primera novela, en 1983: “Primero estaba el mar”. También es el autor de libros como “La luz difícil” (2011), “Las noches todas” (2018), “El rey del Honka – Monka” (1993) y “La espinosa belleza del mundo” (2019) que reúne sus cuentos.

Este club de lectura será moderado por Gerardo Pérez, coordinador del programa “Bajo la piel de Medellín” de Compás Urbano, y es posible gracias a Comfama y a la Alcaldía de Envigado.

  • Día y hora: miércoles, 9 de febrero, entre las 6 y 7:30 p.m.
  • Lugar: Biblioteca de la Casa Museo Otraparte, carrera 43 número 27 A sur 11, Envigado.
    Inscripciones >>

10.000 Mipymes antioqueñas podrán tener su tienda digital de forma gratuita

10.000 Mipymes (micro, pequeña y mediana) de Antioquia podrán crear su página de forma gratuita y posicionar su presencia web, adquirir tráfico web, convertir visitantes en clientes y crecer orgánicamente.

Esto gracias a una Alianza entre la Gobernación de Antioquia, Kolau y Servicios Postales Nacionales 472.

Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad, contó que los empresarios antioqueños solo tendrán que poner las ganas y el tiempo para crear su propia tienda digital.

Esta herramienta le permitirá a los emprendedores formales e informales de diferentes sectores, diseñar el logo, la marca, subir fotos de los productos, montar el portafolio con todas las características y referencias de cada uno de los productos, entre otros, y visibilizarse en los mercados.

¿Por qué es importante la digitalización para los comercios?

Según la secretaria de Productividad y Competitividad, de los empresarios antioqueños más del 95 % son microempresarios, y de esos microempresarios solo el 10 % tienen tienda digital, y “por las estadísticas que tenemos en Antioquia y en Colombia, casi que de cada cuatro empresas, tres de ellas, inician o terminan una venta por internet y eso nos reta como departamento y como país a digitalizar el 100 % de las pequeñas y medianas empresas”, dijo.

Por su parte, Daniel Sánchez Mola, CEO de Kolau, expresó que la brecha digital provoca un aumento de la mortalidad de la pequeña empresa, que según la OSCDE es del 75 % a los dos años, cuando hace diez años era del 66 %.   

Beneficios para los empresarios antioqueños

Las empresas en Antioquia que se vinculen podrán hacer uso de la plataforma para crear un sitio web con botón de pago integrado de forma gratuita y recibir acompañamiento para lograr el éxito digital con formaciones y capacitaciones digitales.

Además, contarán con acceso a Servicios Postales Nacionales 472, entidad que se encargará de la logística y gestión de los envíos a precios preferentes.  

PagPermiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, así lo puede pagar

Lea también: Permiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, así lo puede pagar

De acuerdo con Milthon Pineda, Gerente Noroccidente de 472, hay un trabajo mancomunado para acompañar a las empresas que están naciendo, que ya se están desarrollando o aquellas que están estructuradas. “La idea es acompañar a estas empresas y llevar sus productos a toda Colombia, pero adicionalmente como operador postal oficial, tenemos cobertura en más de 200 países, a través de la red de operadores postales oficiales”, puntualizó.

Paso a paso para los empresarios

  • Ingresar a www.kolau.es/antioquia
  • Crear una cuenta.
  • Seguir las preguntas orientadoras para crear, diseñar y construir su sitio web.
  • Elegir si se quiere integrar el botón de pago de Bancolombia o de PayU. Ambas plataformas han otorgado condiciones preferenciales para las empresas que se han unido al Plan de Digitalización Mipyme.
  • Asistir al ciclo de conferencias semanales que se transmitirán en las redes de los aliados.
  • También puede consultar el proceso en este enlace al video tutorial>>
https://youtu.be/KKcjUTv2ahQ

¿Cuáles son los servicios gratuitos incluidos?

  • Creación y hospedaje de sitio web.
  • Integración y conexión a pasarela de comercio electrónico.
  • Programa de capacitaciones digitales semanales (capacitación paso a paso).
  • Más de 50 herramientas web, entre las que se encuentran: diseño de logo/elementos gráficos, gestión de clientes, traducción web, entre otras.
  • Apoyo en integración de los municipios del Departamento.
  • 2-Clics: Integración para vender en internet fácil y rápidamente mediante integración con Bancolombia y PayU.

Las 5 recomendaciones del Colegio Médico de Antioquia ante la contingencia ambiental

Se han incrementado las consultas por problemas respiratorios en los servicios de urgencias en Antioquia. Los médicos atribuyen esto al deterioro en la calidad del aire en Medellín.

Ante la situación, el Colegio Médico de Antioquia entregó cinco recomendaciones para la población, tras la mala calidad del aire y el próximo inicio de gestión del episodio de contingencia ambiental.

Sin embargo, ante el padecimiento de síntomas respiratorios, lo primero que hay que hacer es consultar al médico y acatar las recomendaciones en signos de alarma. Así lo expresó Carlos Valdivieso, presidente Colegio Médico de Antioquia.

Top 5 de cuidados por la mala calidad del aire 

  • 1. Tapabocas N95 para los pacientes de riesgo.
    • Se recomienda el uso de tapabocas N95 para pacientes de riesgo.
    • Los pacientes de riesgo son personas con padecimientos crónicos respiratorios, cardiovasculares y diabéticos.
  • 2. No suspender medicamentos
    • Ante la mala calidad del aire, es importante que las personas no interrumpan los medicamentos ordenados por su médico.
    • En particular, para problemas respiratorios como los inhaladores y demás.
  • 3. Lavado nasal con suero fisiológico en niños menores de 5 años. 
    • Los padres de familia deben evitar sacar al aire libre a los niños menores de 5 años. Y además se recomienda hacerles lavados nasales con suero fisiológico.
  • 4. No hacer actividad física al aire libre 
    • A toda la población se le recomienda evitar la actividad física al aire libre.
    • También se recomienda hacer el lavado de casa con trapero, evitando el barrido.
  • 5. Consultar en signos de alarma
    • Las personas deben consultar, de inmediato, al médico en caso de signos de alarma.
    • Entre los signos de alarma están las dificultades respiratorias, la somnolencia y “alteraciones de la conciencia”.

La UNAL Medellín entrega resultado científicos sobre la variante Ómicron

0

One Health, laboratorio de la Universidad Nacional sede Medellín, publicó en la revista Nature un artículo científico sobre la variante Ómicron.

El artículo denominado “El virus SARS-CoV-2 Ómicron causa enfermedad atenuada en ratones y hámsteres” fue sometido a publicación en diciembre de 2021 y se publicó a finales de enero de 2022. 

El profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, del Departamento de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y director del consorcio Colombia Wisconsin One Health, está entre los 67 autores.

Se trata de un trabajo transnacional liderado por el virólogo Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y realizado con investigadores de instituciones como la UNAL Medellín, el Departamento de Patología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Japón), el Departamento de Lechería Animal y Ciencias Veterinarias de la Facultad de Agricultura y Ciencias Aplicadas de la Universidad Estatal de Utah (Estados Unidos) y el Instituto de Investigación de Influenza del Departamento de Ciencias Patobiológicas de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). 

Los investigadores recopilaron muestras e hicieron estudios de los linajes MU y Ómicron para evaluar el efecto en hámsteres y ratones con el objetivo de comparar tejidos y analizar la incidencia de la enfermedad en estas especies que, de acuerdo con los resultados, fue leve. 

Las variantes se analizan en especies transgénicas modificadas, pues si los animales a estudiar “no tienen los receptores necesarios, el virus generaría inmunidad, más no enfermedad, que es lo que queríamos conocer”, dice el profesor Hernández Ortiz.

En este caso el receptor al que se refiere el profesor es el ACE2, el cual se encuentra en células pulmonares, cardíacas y de los riñones, por lo que la covid-19 impacta, por lo general, esos tres órganos. 

A grandes rasgos el trabajo investigativo consistió, por ejemplo, en medir anticuerpos y sustancias químicas que usan las células para activarse. Adicionalmente, se estudió la composición y características de los tejidos de los hámsteres y ratones. Todo esto mediante técnicas moleculares. 

Los investigadores usaron datos de la Red Colaborativa del SARS-CoV-2 Programa de Evaluación de Evolución Viral (SAVE por sus siglas en inglés) y recolectaron e identificaron datos como parte del desarrollo del programa de vigilancia genómica realizado para la Gobernación de Antioquia y del proyecto  que evalúa la inmunidad inducida por infección natural y por vacuna en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

La UNAL Medellín entrega resultado científicos sobre la variante Ómicron

Más de los resultados

La baja prevalencia de enfermedad clínica en los roedores a nivel pulmonar, explica el docente, es un buen indicio de que, en las especies con las mismas características con respecto a los receptores y órganos, la enfermedad también puede ser menos intensa. En el artículo científico se indica que “los hámsteres son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 con cambios patológicos similares observados en tejidos pulmonares de pacientes con covid-19”. No obstante, advierte el profesor, no hay una correlación directa para el caso de humanos, por lo que se requieren más estudios.

Entre las contribuciones de la investigación sobre la que se comunica en el artículo está la de trazar la ruta de la covid-19 para conocer mejor su biología, lo que permitiría buscar biomarcadores o rutas de diagnóstico y tratamiento. 

Balance de pago para circular sin pico y placa en Medellín

Lea también: 49.270 vehículos circularon sin pico y placa después de pagar permiso

El profesor Hernández Ortiz explica: “El deceso de pacientes en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y de fallecidos por la introducción del Ómicron en el mundo es un efecto de la variante, de la vacunación y de la infección natural. Es difícil encontrar países o regiones donde la incidencia sea baja, o donde la adherencia a la vacunación también lo sea. Entonces, los modelos animales nos dan una herramienta para entender, desde los puntos de vista fisiológico, virológico y de infecciosidad, qué le pasa a los animales según la variante, de ahí la importancia del estudio”. 

En ese sentido, según el académico, los resultados del estudio abren las puertas para que la gente empiece a entender el Ómicron y la incidencia de la enfermedad, y también puede dar pistas acerca de posibilidades de vacunación para linajes futuros, de lo cual se debe estar pendiente, como lo hará One Health, pues dice que el Consorcio “está para abrir las puertas a que Colombia y sus recursos se puedan compartir con los mejores investigadores del mundo”. 

El artículo se puede consultar en este sitio web de la Revista Nature >> 

Buscan nuevos integrantes de la Patrulla Infantil de Tránsito de Envigado

Niños y jóvenes residentes en Envigado pueden inscribirse para conformar la nueva Patrulla Infantil de Tránsito de Envigado.

Hasta el viernes 25 de febrero estarán abiertas las inscripciones. Tanto para conformar la Patrulla Infantil de Tránsito como la Juvenil.

Este es un programa educativo en seguridad vial de la Secretaría de Movilidad de Envigado.

¿Qué es la Patrulla Infantil y Juvenil de Tránsito?

La patrulla es un voluntariado para niños, jóvenes, adultos mayores y personas en condición de discapacidad cognitiva que les apasione la seguridad, la educación vial, y que quieran fortalecer y promover las prácticas seguras en la vía para todos los actores viales fomentando hábitos y comportamientos seguros.

¿Qué hacen sus integrantes?

Dentro de los compromisos adquiridos por parte de los patrulleros se encuentra el acompañamiento a las actividades que se desarrollan en la campaña “Por la Movilidad Yo Sumo”, la cual está enfocada promover las buenas prácticas en la movilidad, para evitar el individualismo, la resistencia al cambio y la necesidad de aprobación.

Adicionalmente, deberán participar de capacitaciones para conocer y aplicar las leyes que rigen el Código Nacional de Tránsito; primeros auxilios; fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y compañerismo y realizar actividades de bomberos y policías por un día; entre otros.

Compromisos de esta patrulla

  • Solidarizarse y responsabilizarse del transeúnte en la vía.
  • Conocer y respetar las normas de tránsito.
  • Cuidar la vida propia y la de los demás.
  • Respetar y acatar el cumplimiento de la normas y la señalización.

Todo lo anterior, para lograr una mayor seguridad vial en Envigado.

Los requisitos

Quienes deseen formar parte de la patrulla solo deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 7 y 20 años.
  • Vivir en Envigado.
  • Tener una fotocopia de tu documento de identidad y de tu seguridad social.
  • Contar con la autorización de tus padres.

Para mayor información y entrega de documentos, los ciudadanos se pueden comunicar a través del correo electrónico: [email protected]

Buscan nuevos integrantes de la Patrulla Infantil de Tránsito de Envigado

6.438.577 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 73.549.566 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del lunes 7 de febrero de 2022 fueron aplicadas 224.254 dosis en todo el país.

Un total de 32.331.677 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 6.438.577 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.779.312; con segundas dosis, 26.404.054, y los vacunados con monodosis, 5.927.623 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 7 de febrero de 2022.

6.438.577 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Medellín:  4.350.611 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 8 de febrero de 2022, se han aplicado 4.350.611 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.937.519 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.946.721; como segundas dosis, 1.575.875; como dosis única, 361.644, y como terceras dosis, 466.371.

Medellín:  4.350.611 dosis administradas

Antioquia: 10.173.570 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.173.570 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 6 de febrero de 2022 se aplicaron 11.069 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 866 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.815; dosis únicas, 625, y dosis de refuerzo, 6.763.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.492.874.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 986.537 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.173.570 dosis administradas

Más de 3.000 contagios activos de COVID19 tiene Antioquia, 2.200 de ellos están ubicados en Medellín

Este martes 8 de febrero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 434 nuevos casos de COVID19 y 25 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 910.937 casos. De ellos,  486.596 son mujeres y 424.341 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.962 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 25 fallecidos, 15 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.234 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 887.097.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.242 casos y los 992 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    88.14 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    88.14 %.

15.893 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este martes 8 de febrero

Tras procesar 42.027 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 17.047 pruebas PCR y 24.980 de antígenos, este martes 8 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 9.730 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.985.516 y el número de casos activos se ubicó en 47.386.

Igualmente, tras el reporte de 205 nuevas muertes, el país llegó a los 136.197 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.781.436, con 15.893 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.542.267 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 8 de febrero el total de 9.730 nuevos contagios de COVID19, según el último i
Colombia registró este martes 8 de febrero el total de 9.730 nuevos contagios de COVID19, según el último i

Denuncian robo de 40 computadores nuevos en una institución educativa de Rionegro

En la institución educativa Ana Gómez Sierra, del municipio de Rionegro, se llevaron los computadores que usan diariamente los estudiantes en sus clases.

Estos habían sido entregados recientemente como dotación en el regreso a clases de los estudiantes.

“Lamentamos que inescrupulosos hoy tengan afectados a más de 980 estudiantes del Colegio Ana Gómez de Sierra, a donde ingresaron el fin de semana aprovechando el descanso de la comunidad educativa, para robarse 40 computadores con los que habíamos dotado esta institución y con los cuales los estudiantes realizan parte de sus clases”, informó en las redes sociales la alcaldía de Rionegro. 

Las directivas del colegio pidieron ayuda a la comunidad educativa y vecinos del sector para ubicar los equipos, se cree que estos pueden llegar a ser vendidos en el ‘mercado negro’ y hasta venderlos por partes.

El coronel Diego Enrique Fontal Cornejo, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana de Antioquia, presidió un consejo de seguridad en el municipio y tras el mismo, el secretario de gobierno del municipio, Carlos García, anunció que la alcaldía ofrece $20 millones para quien ayude con su información a dar con el paradero de los responsables.

“Desde nuestra Alcaldía repudiamos estos hechos, pedimos a la comunidad denunciar este tipo de actos y ofrecemos 20 millones de recompensa a quien ayude con su información a dar con el paradero de los responsables”, expresó el funcionario en el siguiente video.

Finalmente, se conoció que las autoridades están estudiando las cámaras de seguridad para dar con los ladrones que dejaron a casi 1.000 estudiantes varados.

Los cambios que podría tener el pago por exención del pico y placa en Medellín

¿Es necesario cambiar medidas de pago para exoneración del pico y placa en Medellín? La secretaría de Movilidad analiza las posibilidades.

Son muchas las reacciones que ha suscitado la opción de poder pagar por salir en carro o moto el día de la restricción del pico y placa en Medellín y en algunos municipios del Valle de Aburrá.

Lo cierto es que tras una semana de su implementación, es evidente que la medida poco ayuda en la reducción de los tacos en las horas pico en las calles de Medellín y no contribuye para nada en mejorar la calidad del aire, ahora mucho más necesaria porque se avecina el inicio del episodio de gestión de calidad del aire en Medellín.

Por esto, aumentar los precios y disminuir el número de días que se pueden pagar anticipadamente son algunas de las opciones que contempla la evaluación a la efectividad de este pago en Medellín, el cual inició el pasado 30 de enero con la entrada en vigencia de las sanciones del nuevo pico y placa metropolitano en este 2022.

Las palabras de Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de la ciudad, son claras: “Si más del 50 % de conductores pagan para poder circular el día que les toca pico y placa, aumentarán las tarifas para que menos carros puedan circular”. 

Es decir, si más de la mitad de conductores y motociclistas pagan la exoneración de la medida, la opción del gobierno local para desestimar este pago es aumentar el costo.

Luego del balance de la primera semana con el cobro, entregado por la secretaría de Movilidad, es evidente que el pago por la exención va en aumento. Los pagos se han comportado así:

  • El lunes 31 de enero, de los conductores que tenían pico y placa, 2.651 pagaron.
  • El martes 1 de febrero, más de 7.000.
  • El miércoles 2 de febrero, más de 9.000.
  • El jueves 3 de febrero, más de 10.000.
  • El viernes 4 de febrero, más de 11.000.

Esos pagos han representado, hasta el momento, el 3 % del total de vehículos que tienen pico y placa en Medellín, que diariamente se calculan son 250.000 vehículos (entre motos y carros).

Con estos resultados, la vigencia del Permiso Especial por Circulación durante el pico y placa está en duda. Por lo mismo, la Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que analiza si es necesario realizar cambios en la medida.

PagPermiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, así lo puede pagar

Lea también: Permiso especial por circulación en pico y placa en el Valle de Aburrá, así lo puede pagar

Según el balance de la dependencia de Movilidad, hasta ahora con el pago para exoneración del pico y placa se ha alcanzando un recaudo de $1.565 millones. 

El secretario reiteró: “Si el porcentaje de personas que utiliza la exoneración aumenta, miramos cómo modificamos la medida. Por ejemplo, en este momento todos tenemos la posibilidad de pagar los cuatro días del mes que nos corresponden, se podría tomar una limitación a sólo dos días del mes y también mirar la posibilidad de incrementar el costo de la medida”.

Razones de la carestía de productos de primera necesidad en Colombia

Los costos de los insumos y de las emergencias por el clima afectan los precios de los alimentos en Antioquia, y en general en todo el país.

Para este febrero de 2022, se registra un aumento de hasta un 70 % en algunos productos de consumo diario.

Esa cifra se reveló durante el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura del país, en donde los funcionarios le pidieron al gobierno nacional un plan de atención a la carestía de los productos de primera necesidad en el país.

Afectaciones por el costo de los alimentos 

Por su parte, Rodolfo Correa, secretario de agricultura de Antioquia, reveló que según estimaciones de la dependencia, una de cada tres familias ha tenido que disminuir el consumo de carne durante las últimas semanas, ante los altos costos.

“Es un alza sistemática y prolongada”, afirmó el secretario. Y añadió:  “hemos visto aumentos hasta del 70 % en los tomates, en la carne está en un 30 %, las hortalizas hasta en un 25 %, esto por la alta dependencia de los insumos para la producción de alimentos, especialmente el maíz y la crisis del transporte marítimo”.

El secretario de Agricultura del departamento también informó que los comerciantes han reportado alzas en el costo de las hortalizas y la proteína animal.

Para Rodolfo Correa, el incremento de los precios se debe a la alta dependencia que tiene el país en el suministro de los insumos para la producción de alimentos. En consecuencia, la adquisición de la cadena productiva ha sido golpeada por el precio del dólar y la crisis de los contenedores.

Balance de pago para circular sin pico y placa en Medellín

Lea también: 49.270 vehículos circularon sin pico y placa después de pagar permiso

La solución para el secretario es lograr una soberanía alimentaria en el país, lo cual dijo que se logra fortaleciendo las capacidades en la producción de los insumos.

Universidad CES realiza primera tomografía a búho, en Antioquia

0

Bajo cuidado y atención del Área Metropolitana está el búho rayado al que la Universidad CES realizó por primera vez, hace unos días, la primera tomografía, en Antioquia.

Este exámen que tarda entre 5 y 15 minutos, se realizó con el fin de ayudar en el tratamiento de una enfermedad que afecta su sistema respiratorio, y se convierte en un precedente para otras especies.

Sobre este procedimiento nuevo que beneficiará a este tipo de animales, Carolina Cataño, gerente del Centro de Veterinaria de la Universidad CES explicó que el propósito suyo y de su equipo es “ir a la vanguardia de los métodos diagnósticos y dar el mejor cuidado a nuestros pacientes. Esperamos que el búho rayado, una especie de vital importancia para nuestros ecosistemas, pueda recuperarse por completo”.  

Un diagnóstico preciso y rápido

Esta tomografía se realizó gracias a la adquisición de un tomógrafo marca GE Healthcare, el primero y único, en Antioquia, y que presta este servicio a especies grandes y de tamaño menor. A través de él es posible analizar patologías gastrointestinales, del tórax, cráneo o columna. También es posible hacer seguimiento a fracturas.

Universidad CES realiza primera tomografía a búho, en Antioquia

Es “importantísimo en las patologías que no se pueden diagnosticar por medio de los rayos X o por ecografía y cuando el diagnóstico se requiere de forma urgente”, dijo Wilson Callejas, tecnólogo en imágenes diagnósticas del Centro de Veterinaria de la Universidad CES.

El búho rayado, más conocido con el nombre científico de Asio clamator es un ave que vive en zonas con árboles, humedales, y en una altura promedio cercana los 1.700 metros sobre el nivel del mar. También encuentran un hogar en los arbustos, troncos de árboles o  en estructuras de casas o edificios. Este tipo de búho también vive en países como Brasil, México, y en otras regiones de Centroamérica.

La App Te Cuidamos programará tomas de pruebas de VIH y sífilis en varios puntos de Medellín

0

La Secretaría de Salud de Medellín informó que se tomarán pruebas de VIH y sífilis en parques, colegios y universidades de la ciudad.

En este 2022 en el territorio se realizarán 8.000 pruebas tamiz de VIH/ sífilis en todas las comunas y corregimientos de Medellín. 

Balance de pago para circular sin pico y placa en Medellín

Lea también: 49.270 vehículos circularon sin pico y placa después de pagar permiso

Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, explicó que el objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso de métodos de prevención de transmisión de estas enfermedades, además de hacer acompañamiento a las personas que son diagnosticadas.

“En Medellín estamos realizando diferentes estrategias para lograr identificar a la población que tiene VIH con el fin de lograr la meta 90, 90, 90 que consiste en identificar mínimo el 90% de las personas que tienen VIH en nuestra ciudad, de estas, que el 90% ingresen a una atención integral y de estas que el 90% tenga cargas virales indetectables. Con esto lograremos que en nuestra ciudad el VIH no se transmita”.

¿A quiénes se les harán las pruebas?

Estas pruebas rápidas están dirigidas a la población en riesgo de la ciudad. Según un comunicado de la Alcaldía de Medellín, se harán a “hombres que tienen relaciones con hombres, chicas trans, trabajadores sexuales, personas consumidoras de drogas vía intravenosa o aquellos que han estado expuestos a estas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”. 

¿En dónde se harán las pruebas rápidas?

A parques, instituciones de educación superior y colegios llegarán los profesionales para la toma de pruebas gratuitas, a través de jornadas de salud, ferias de servicios o tomas de ciudad lideradas por la Administración Municipal. 

Asimismo, los martes y jueves, los ciudadanos accederán al servicio en el Centro para la Diversidad Sexual, ubicado en la carrera 48 No. 57-21, en el Centro de Medellín. 

¿Cómo solicitar la prueba?

Las personas podrán acercarse a las jornadas y puntos de toma de muestras o agendar una cita para la realización de este test a través de la App Te Cuidamos disponible en dispositivos Android e iOS. 

Karen Pérez, enfermera de los Centros de Escucha en Salud Sexual y Reproductiva de Medellín Me Cuida Salud, explicó: “Con la aplicación, los usuarios pueden elegir el punto de la ciudad en donde desean ser atendidos y, también, eligen la actividad que desean realizar. Sumado a eso, los usuarios pueden acceder al paquete de preservativos, lubricantes y la prueba tamiz”.

Además de las pruebas, ¿cuáles otros beneficios se darán?

Durante estos test, los usuarios serán asesorados sobre los métodos de prevención de infección de enfermedad de transmisión sexual. 

En caso de que la prueba salga positiva los profesionales del programa brindan acompañamiento y hacen la canalización con la EPS del usuario y, 72 horas después, la entidad realiza la segunda prueba confirmatoria para dar seguimiento al tratamiento de la infección detectada.

El Arte Pop llega al barrio Manila

La Galería Carlos Orozco invita a la inauguración de una exposición de arte pop en la que participarán artistas como Julián López, Jorge Ovando, Beleño, Jorge González, Andrey Heredia, Luján, Tomás Martínez, Alejandro Villalobos y Nestor Palencia.

Como arte pop se denominó a una tendencia que se originó en Inglaterra, adquirió su nombre, en 1954, y consistió en incorporar imágenes y lugares comunes de la cultura popular, y la publicidad, al arte. Esta exposición estará abierta al público hasta el 26 de febrero. 

  • Fecha de inauguración: jueves, 10 de febrero
  • Fecha y hora para ver la exposición: lunes a viernes, entre las 9 a.m. y 7 p.m.Sábados hasta las 6 de la tarde
  • Hora: 7 p.m.
  • Dirección: Calle 12 número 43 D 95. 
  • Más información: [email protected]

4.338.698 dosis contra el COVID19 se han administrado en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 7 de febrero de 2022, se han aplicado 4.338.698 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.934.409 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.946.217; como segundas dosis, 1.573.458; como dosis única, 360.951, y como terceras dosis, 458.072.

4.338.698 dosis se han administrado en Medellín

Antioquia: 10.173.570 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.173.570 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 6 de febrero de 2022 se aplicaron 11.069 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 866 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.815; dosis únicas, 625, y dosis de refuerzo, 6.763.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.492.874.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 986.537 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.173.570 dosis administradas

 

Colombia: 73.325.312 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 73.325.312 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 6 de febrero de 2022 fueron aplicadas 195.382 dosis en todo el país.

Un total de 32.248.330 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 6.324.522 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.752.460; con segundas dosis, 26.336.661, y los vacunados con monodosis, 5.911.669 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 6 de febrero de 2022.

Colombia: 73.325.312 dosis administradas

¿Cuándo iniciará el episodio de gestión de calidad del aire en Medellín?

Una semana más evaluarán la calidad del aire en Medellín. Según los resultado, se definirá si se toman restricciones o no.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – Amva- informó que el próximo 14 de febrero comenzará el episodio de gestión de calidad del aire en Medellín.

Este episodio irá hasta la primera semana de abril, y en el calendario de gestión del mismo se estima que entre el 7 y el 21 de marzo se presentarán los días más críticos de la contingencia.

Por ahora, no se tendrán cambios en las medidas de movilidad estipuladas en el nuevo pico y placa de 2022. Por lo cual, se mantiene el pico y placa que funciona actualmente. Además, no se desmontará el cobro por congestión.

El director precisó que antes de tomar medidas excepcionales, durante el episodio se evaluará la calidad del aire en el Valle de Aburrá y el comportamiento de la movilidad de los ciudadanos. Y es por esto que la mesa metropolitana de la movilidad y la ambiental mantendrán reuniones seguidas para ir monitoreando el comportamiento de la calidad del aire.

Igualmente, Juan David Palacio anticipó que se estudia si a partir del 21 de febrero podría decretarse un pico y placa para transporte de carga, por ser los vehículos que más contaminan el medio ambiente.

“Si la calidad del aire desmejora, desde el 21 de febrero se pueden tomar medidas adicionales”, fueron sus palabras.

En contexto, así está el calendario proyectado del episodio.

Y es que en este 2022 particularmente el comportamiento del número de incendios en

Palacio explicó también que factores como los incendios que se presentan en el sur del país pueden anticipar la determinación de medidas restrictivas. Y a ello se suma que este episodio estará caracterizado por condiciones meteorológicas complejas, que favorecen la concentración de contaminantes en la atmósfera baja del Valle de Aburrá.

Y es que en este 2022 particularmente el comportamiento del número de incendios en Colombia está por encima del promedio histórico, “con lo cual, la gestión de este episodio será diferente a la del 2021”, dijo el director del Amva.

En contexto, así está el calendario proyectado del episodio.

Por lo pronto, se espera que las lluvias sigan presentes para ayudar a disipar el material particulado en el aire de la ciudad.

calidad del aire en Medellín AL 8 DE FEBRERO DE 2022

Este es el último reporte de PM 2.5 -material particulado- para los últimos 7 días en el Valle de Aburrá.

70 % de muertos por COVID19 en los últimos dos meses no tenían vacunas

Un informe de la Secretaría de Salud de Antioquia indica que el 70 % de los fallecidos por COVID19 en Antioquia de los últimos dos meses no estaban vacunados.

Según los registros de la autoridad departamental, a partir del 7 de diciembre del 2021 y hasta la fecha se han registrado 1.297 muertes por COVID19 en Antioquia, y de esas el 70 % de los pacientes no se habían vacunado.

Los registros, además, indican que un millón 300.000 antioqueños no han recibido ni una dosis de la vacuna contra el COVID19

Lina Bustamante, secretaria de Salud departamental, insistió que, ante estas cifras, la mejor manera de evitar las consecuencias del coronavirus es la aplicación de las vacunas contra el COVID19.

Y ante esto, las autoridades de salud también insisten en el refuerzo de la vacuna, especialmente para los mayores de 50 años y personas con comorbilidades.

Explicó la secretaria: “Tuvimos un mes que llegamos al 80 %, del cual las personas que fallecían era porque no tenían las vacunas. Entonces con el cuarto pico ha sido menos agresivo y manejable gracias a la vacunación”.

Meta departamental en vacunación

La secretaria Bustamante expresó que aunque los nuevos contagios se estima que continuarán disminuyendo en Antioquia y se prevé la estabilización de la ocupación de las UCI, hay preocupación por el número de ciudadanos que por algún motivo no han iniciado esquemas contra el COVID19.

En Antioquia, la meta de las autoridades es llegar al 90 % en la aplicación de primeras dosis y lograr el 80 % con el esquema completo de vacunación en los próximos días.

Minsalud le explica a Daniel Quintero por qué no es posible aún afirmar que “Medellín superó el cuarto pico”

Hace unos días, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, afirmó que la ciudad había superado el cuarto pico de la pandemia, detonado por la variante Ómicron.

¿Qué tan ciertas son esas afirmaciones? Lo cierto es que el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, contradijo al mandatario local por hacer tal afirmación.

Lo primero a considerar, es que sí es cierto que tras unas semanas en alza de los casos de COVID19, las cifras de casos positivos han disminuido a más de la mitad. Por ejemplo, el pasado domingo 23 de enero en Medellín se reportaron 1.914 contagios, el domingo 30 de enero fueron 955 los nuevos casos de la ciudad, mientras que este domingo 6 de febrero (2 semanas después) los contagios registrados fueron 413, casi la cuarta parte de los reportados en ese domingo de enero mencionado antes.

Para hacer claridad, la semana pasada, el alcalde de la ciudad declaró: “Medellín ha superado el pico de COVID19 por ómicron que se dio en el último mes”. Y añadió: “Es una gran noticia, en las dos últimas semanas hemos visto una caída en la mitad en el número de contagios”.

Y para este lunes 7 de febrero, fueron 442 los casos nuevos registrados en la ciudad. Además, se tiene el registro de 8.599 casos activos y 518.319 casos en todo el tiempo de la pandemia.

Respuesta y explicación del ministro de Salud

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud de los colombianos, declaró a medios: “Sí hay indicios de una estabilidad en el cuarto pico por Ómicron, aunque aún no se puede cantar victoria y asegurar que se superó la emergencia causada por la nueva variante de la COVID19“.

Con lo anterior, queda claro que aunque hay una disminución de nuevos positivos en los registros, “es necesario mantener acciones de prevención” y “aún es muy pronto determinar el fin del pico”. Las anteriores, también fueron palabras del jefe de la cartera de Salud. 

Es importante precisar que esta claridad del ministro Ruiz se dio el pasado miércoles 2 de febrero, durante el evento de inicio de obras de la planta de producción de vacunas VaxThera, en Rionegro, municipio del Oriente antioqueño.

Alerta de la Asociación Médica de Antioquia

Por su parte, Jorge Iván Posada, miembro de Asmedas, Asociación Médica de Antioquia, consideró que las declaraciones de Quintero “no corresponden a la realidad”. Y para afirmar esto aludió a las cifras de ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos de la ciudad, que en el momento está en un 95.26 %.

El dirigente médico declaró: “Consideramos que es desafortunado considerar superado este cuarto pico puesto que eso puede llevar a qué algunas personas consideren que ya se pueden relajar todas las medidas de autocuidado, dejar a un lado el uso del tapabocas y asistir a espectáculos masivos o de alta concurrencia”.

Antioquia acumula 910.504 contagios de COVID19 al 8 de febrero

Se confirmaron 442 nuevos casos de COVID19 este lunes 7 de febrero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 910.504 contagios, 486.355 han sido mujeres  y 424.149 han sido hombres.

De los  442 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 312 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 17 en Envigado y Bello, 10 en Itagüí, 7 en Sabaneta, 4 en Caldas, 2 en Copacabana y 1 en Barbosa, La Estrella y Girardota.

Al igual, se reportaron 35 fallecidos en el departamento, 22 de ellos ubicados en Medellín y los otros 13 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.937.

El informe indica que, a la fecha, hay 2.862 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 887.068.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 892 camas UCI ocupadas así: 

  • 199 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 33 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 660 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.93 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.93 %.