Inicio Blog Página 195

Antioquia acumula 910.504 contagios de COVID19 al 8 de febrero

Se confirmaron 442 nuevos casos de COVID19 este lunes 7 de febrero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 910.504 contagios, 486.355 han sido mujeres  y 424.149 han sido hombres.

De los  442 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 312 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 17 en Envigado y Bello, 10 en Itagüí, 7 en Sabaneta, 4 en Caldas, 2 en Copacabana y 1 en Barbosa, La Estrella y Girardota.

Al igual, se reportaron 35 fallecidos en el departamento, 22 de ellos ubicados en Medellín y los otros 13 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.937.

El informe indica que, a la fecha, hay 2.862 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 887.068.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.003 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 892 camas UCI ocupadas así: 

  • 199 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 33 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 660 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.93 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.93 %.

Casos activos de COVID19 bajan a más de 53.000 en Colombia

Colombia tuvo este lunes 7 de enero el reporte de 9.080 nuevos contagios y 235 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 7.955 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 135.992 y la de recuperados a 5.765.543.

Bogotá, con 3.123, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 942; Santander, 745; Antioquia, con 442, y Guajira, 385.

Con el último reporte, el país llegó a 53.817 casos activos de COVID19, y se suman 5.975.786 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 40.196 en total; 23.914 de PCR y 16.282 de antígeno. Así se acumulan 32.500.240 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 396.672.942, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.746.187 en el globo terráqueo.

 En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de enero que el país registró 9.080 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.975.786 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de enero que el país registró 9.080 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.975.786 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Domingo 6 de febrero: 5.966.706 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 6 de febrero que el país registró 10.356 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.966.706 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 239 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 52.988 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 14.158 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 135.757 y la de recuperados a 135.757.

Manifiesto público de ciudadanos y ciudadanas: “Medellín se merece otro alcalde”

Un grupo de ciudadanos y ciudadanas de Medellín dio a conocer este lunes 7 de febrero un manifiesto público, en el que expresan su preocupación por la gestión del mandatario local, Daniel Quintero Calle.

En el encabezado, el manifiesto expresa “la pérdida de confianza en la alcaldía y en su alcalde, y la pérdida de conversación y de construcción colectiva”.  

El manifiesto está acompañado de 300 firmas.  Personas “que, desde diferentes orillas ideológicas y políticas, y desde perspectivas independientes, hemos contribuido a procesos sociales, educativos, culturales y urbanos de Medellín”.Vivir en El Poblado comparte con sus lectores este manifiesto público.

49.270 vehículos circularon sin pico y placa después de pagar permiso

0

Después de una semana de funcionamiento, la Secretaría de Movilidad de la  Alcaldía de Medellín dio a conocer los resultados de la aplicación del “Permiso Especial por Circulación”, una medida que permite a las personas estar exoneradas de la restricción del pico y placa mediante el pago de $38.285 para automóviles y $8.384 para motocicletas.

De acuerdo con cifras otorgadas por la Secretaría de Movilidad se recaudaron $1.565 millones que “serán direccionados al Fondo de Estabilización Tarifaria con el objetivo de fortalecer el uso del transporte público”.

Al respecto, Víctor Hugo Piedrahíta, secretario de Movilidad, explicó: “el Fondo de Estabilización Tarifaria es la diferencia entre la tarifa técnica del valor que le cuesta al sistema masivo prestar el servicio y lo que deben pagar los usuarios. En promedio, la ciudad paga 60 mil millones de pesos para cubrir esa diferencia anualmente y con el recaudo se subsidiará dicho pago”.

Durante la primera semana, los conductores pagaron por la medida, de esta forma: para un día, 28.529 vehículos; para dos días, 4.596; para tres días, 4.363 y para cuatro días, 11.782. Del total de vehículos se conoció que el 10.8 % pertenecen al municipio de Medellín, y el 89.2% a otros municipios.

De acuerdo con la información registrada por 272 cámaras de reconocimiento de placas vehiculares, se supo que hubo 1.822.505 viajes en carro, un 23.48 % más que la semana anterior a esta medida. En el caso de las motos hubo  un aumento del 24.86 % que equivale a 6.083 viajes. 

Área Metropolitana se prepara para anunciar medidas ante deterioro del aire

0

Suspensión del pago para circular en días de pico y placa y restricciones a vehículos de carga serían establecidos

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana de Medellín, afirmó que en los próximos días se anunciarán las medidas que se implementarán en el Valle de Aburrá con el propósito de afrontar el llamado “primer episodio de Calidad del Aire 2022”. 

Esto se realizará después de la alerta naranja que reportaron, en los últimos días, varias estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Los incendios en la región del Caquetá, y en la Amazonia, y la humedad en la región Pacífica han influido en el deterioro de la calidad del aire. A esto se suma el llamado “parque automotor” compuesto por automóviles, motocicletas, vehículos de cargas y de transporte público, y que cada año aumenta en número.

La alerta naranja es declarada cuando hay un aumento en el número de partículas PM2.5. y que son residuos de sustancias químicas, hollín, o metales con una influencia negativa en la salud, especialmente para niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores o con enfermedades respiratorias.

Posibles restricciones

Este lunes, 7 de febrero, Juan David Palacio, el director del Área Metropolitana se reunió con los secretarios de salud de los diez municipios que la integran para evaluar la situación actual del aire y determinar las medidas que se tomarán. Hace unos días el funcionario planteó la posibilidad de suspender el pago para circular en días de pico y placa que ha sido criticado por la ciudadanía por considerar que no contribuye a mejorar las condiciones del aire y de la naturaleza. A esta suspensión se sumarían restricciones a los vehículos de carga.

En los últimos años y para asumir este “primer episodio de calidad del aire” que suele ocurrir en el primer trimestre del año (generalmente, en febrero), se ha prohibido la circulación de vehículos en días determinados y se ha invitado a la ciudadanía a usar el transporte público.

Por calidad del aire en Medellín el Área Metropolitana prepara medidas

Inexmoda anuncia citas próximas de la industria textil, en Medellín

0

Después del cierre de Colombiatex de Las Américas 2022, el presidente ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, recordó las otras dos grandes ferias que organizará el instituto a su cargo en los próximos meses de abril y julio, también en Plaza Mayor Medellín.

“En enero de 2020, Inexmoda firmó con Messe Frankfurt, el operador de ferias del sector textil más grande del mundo, para que podamos tener aquí la primera Heimtextil Colombia, nuestra versión de la feria de hogar más importante del mundo. Debía tener lugar en abril de 2021, sin embargo, fue aplazada a consecuencia de la pandemia. Esta será la primera feria destinada al universo de la decoración y el textil hogar en el país”.

Heimtextil Colombia 2022 se realizará del 26 al 28 de abril, como licencia destinada para las Américas. “Esperamos recibir a más de 110 expositores de países como Estados Unidos, Brasil, México, Perú y Colombia, además de empresas de Portugal, España, Italia, Turquía y Francia, entre otros”.

Añadió el directivo gremial que “en el mes de julio vamos a volver a repetir el formato del año pasado: Colombiatex para el segundo semestre del año junto con Colombiamoda, con la semana de la moda en Colombia. Será un evento presencial y digital, del 26 al 28 de julio”.

Reactivación económica: vista desde el mercadeo

La Universidad CES invita a una conversación con Juan Diego Becerra, politólogo de la Universidad Nacional, especialista en mercadeo, y CEO de Raddar, grupo empresarial.

Su propósito es compartir con los asistentes su conocimiento, en estos tiempos posteriores a las restricciones de la pandemia.

Esta conversación será posible gracias a una alianza entre la Universidad CES, y la Universidad del Rosario, en Bogotá. Este evento se realizará de forma virtual y gratuita

Día y hora: jueves, 10 de febrero, 6 de la tarde

Inscripción y link de conexión >> 

Visitar un lugar histórico, en el centro: el Museo de Antioquia

Recorrer el Museo de Antioquia, uno de los lugares culturales más valiosos del departamento, es una oportunidad que tienen todas las personas de Medellín.

Dentro de sus paredes, obras de artistas diversos como Fernando Botero, Ethel Gilmore o Luis Caballero, conversan entre ellas, para darle al visitante un mensaje que permite entender mejor un tiempo o lo que significa ser humano. Arte, actualidad, recuerdos del pasado, historia o miradas hacen parte de un viaje que comienza al atravesar su puerta, en este sitio que cumplió 140 años, el pasado 29 de noviembre.

  • Días y horarios: lunes a sábado, entre las 10 a.m. y las 5 p.m.
  • Valor del ingreso: $14.000, adultos. $21.000, visitantes extranjeros, y $10.500 estudiantes y mayores de 60 años. Estas tarifas cambian para grupos de visitantes: $14.700, por entrada, para grupos de visitantes extranjeros de al menos, 5 personas. $9.800 por entrada, para grupos de visitantes nacionales, de al menos 5 personas. 
  • Más información: www.museodeantioquia.co

Más de 700 plantas fueron sembradas, en El Poblado, por obras de avenida 34

0

Por la construcción de la avenida 34, en las lomas de los Balsos y Los Parra, la Alcaldía de Medellín, a través de Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, compensa a la comunidad

La Alcaldía de Medellín informó que en los últimos cuatro meses, se han sembrado, en El Poblado, más de 700 plantas, entre árboles, plantas y arbustos. En estas siembras han participado personas de la comunidad y estudiantes de varias instituciones con el fin de fortalecer el compromiso de las personas con su entorno.

Al respecto, Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed, expresó: estas especies “han sido sembradas para garantizar la diversidad de flora; además, hemos instalado en las obras del proyecto de valorización pasos de fauna modernos y funcionales que aseguran la conectividad de algunos animales con el entorno”.

Entre las especies sembradas hay nativas, y otras capaces de atraer fauna, flora e insectos polinizadores como mariposas. Se espera que una vez concluidas las obras en su totalidad, haya 10.525 metros cuadrados de zonas verdes,  y 1.738 metros de espacio público, según datos de la Alcaldía de Medellín.

De acuerdo con Fonvalmed, y como parte de los proyectos de valorización de El Poblado, se han sembrado, en los últimos meses, y según cifras de la Alcaldía de Medellín, 450 árboles, en los alrededores del centro comercial Complex Los Balsos, exactamente en la carrera 25 número 12 sur 243. A estos se suman otros 550 árboles, en el lote de Los Builes, en la carrera 29 con calle 1 A sur, costado de la UVA El Tesoro.

910.062 casos de COVID19 suma Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 6 de febrero, un  total de 644 nuevos casos de contagios de COVID19

De ese número, 413 se presentaron en Medellín. En los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas sucedieron así: 23 en Bello, 17 en Envigado, 19 en Itagüí, 10 en Sabaneta, y 5 en La Estrella. En Copacabana se presentaron 7, y en Caldas 6. En municipios cercanos como Rionegro hubo 32 casos y en El Retiro hubo 2.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 910.062 personas confirmadas. De ellos, 486.094 son mujeres y 423.968 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.53 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.53 %.

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas, hasta esta fecha, hay 898 ocupadas, así: 207 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 655 personas que no tienen esta enfermedad. Hasta la fecha se han recuperado del virus, 886.160 personas, en Antioquia.

Medellín ya administró 4.321.809 dosis de vacunas contra el Covid 19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.321.809 dosis de vacunas contra el Covid 19, según el reporte correspondiente a este sábado 5 de febrero.

De este número, 1.945.391 corresponden a primeras dosis, y 1.569.499 son segundas dosis, y 447.026 hacen parte del refuerzo. 1.929.392 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

El Garabato, “el barrio escondido de Medellín”

El garabato, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene varias acepciones, una de ellas es: “Palo de madera dura en forma de gancho”. Entre otros, se usa para estirar la gelatina de pata. Y por alguna razón a este barrio lo llamaron así.

La loma y el barrio, que entonces no se llamaban El Garabato, fue un enorme tierrero que heredaron los esclavos de sus patrones, quienes además de la tierra, les dieron los apellidos. Ángel, Mesa, Loaiza… Fue a mediados del siglo XIX, casi que en pleno corazón de El Poblado.

Los primeros habitantes fueron arrieros, pero cuando llegaron los ricos a sus grandes fincas, los hombres se emplearon como mayordomos, jardineros o peones, y trabajaban durante el día, porque en la noche cuidaban sus sembrados; y las mujeres cocinaban y vendían gelatinas de pata. En ese momento fue cuando al barrio se le empezó a llamar El Garabato, porque en todas las casas se estiraba la gelatina en el garabato.

Los recuerdos de cómo fueron esos inicios no son directos, porque ninguno de los primeros habitantes vive. Las historias se han ido pasando de boca en boca, aunque no siempre coinciden las versiones. Al principio, y hasta entrado el siglo XX, las casas eran de bahareque con techos de paja, y tenían terreno libre para sus cultivos; cocinaban con leña y se alumbraban con velas o antorchas de higuerilla. No había ni agua, ni luz, y los caminos eran de herradura.

“Nosotros no invadimos a nadie, los ricos nos ahogaron”

Jorge Eleazar Rodríguez Galeano, El Nene, quien nació en El Garabato hace 72 años
Jorge Eleazar Rodríguez Galeano, El Nene, quien nació en El Garabato hace 72 años

“Nosotros no invadimos a nadie, los ricos nos ahogaron”, cuenta don Jorge Eleazar Rodríguez Galeano, El Nene, quien nació en El Garabato hace 72 años, el 9 de abril de 1949. Dice refiriéndose a todos los edificios y casas que rodean el barrio. Y cuenta que si no fuera por don Darío Londoño, quien les ayudó mucho, “nos hubieran desplazado y estaríamos viviendo debajo del puente de la madre Laura”.

En la medida en que los expropiaban, el barrio se fue estrechando. “Este es el barrio escondido de Medellín” sentencia El Nene.

En la actualidad

Pero la loma y el barrio de hoy poco tienen que ver con esos primeros años difíciles que vivieron sus habitantes hasta entrado el siglo XX. En las casas han ido cambiando el bahareque por ladrillo y cemento. Las hay de dos y tres pisos. Se calcula que hay más de 80 casas. La energía eléctrica y el agua también llegaron, pero no a todo el barrio; se mejoraron los caminos y se pavimentó la calle principal que atraviesa el barrio de norte a sur. Y consiguieron que les bajaran su estrato al 2.

El Garabato es un sector tranquilo y acogedor. Sus habitantes no envidian a los que vendieron su lote y se fueron a vivir a otros sectores de la ciudad.
El Garabato es un sector tranquilo y acogedor. Sus habitantes no envidian a los que vendieron su lote y se fueron a vivir a otros sectores de la ciudad.

Así mismo, empezaron a llegar las cuentas de valorización; el barrio se incluyó en la nomenclatura de la ciudad; empezó a formar parte de la comuna 14, y cambió su nombre por el de Los Naranjos. Pero muy poca gente lo reconoce por el nuevo nombre. Incluso en la entrada del barrio hay un cartel muy grande en el que se lee El Garabato.

Tiene su Junta de Acción Comunal y cuenta con un colegio, Santa Catalina de Sienna. Ahora, la mayoría de sus habitantes hombres trabaja en construcción, mientras las mujeres permanecen en sus casas, o trabajan como empleadas domésticas o aseadoras en distintos lugares de la ciudad.

La gente, por lo que cuentan algunas personas, vive feliz en su barrio, porque es tranquilo, no tiene problemas policiales, solo los borrachitos que no faltan. Y aunque todavía tienen carencias para tener una mejor calidad de vida, tampoco envidian a muchos que vendieron su lote y se fueron a vivir a la ciudad.

No coma más mentiras

Ya está en vigencia en Colombia la Ley Comida Chatarra, promovida por la fundación Red PaPaz. Pero su implementación no es pan comido.

No tuve que pensar – ni un segundo – el título de esta columna. No coma más mentiras se denomina una campaña que desde 2017 hace parte de una de las estrategias mediáticas implementada por la fundación Red PaPaz*, gestora y responsable de que hoy exista en Colombia la Ley Comida Chatarra.

Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar por la mentira.

MAHATMA GANDHI

Conociendo el ámbito mezquino y la cultura fenicia o mercantilista que ronda el Congreso, esta ley puede considerarse como un auténtico parto legislativo (léase triunfo), dada la importancia económica del sector productivo directamente afectado y su agresivo e hipócrita talante, el cual agudiza e implementa cada vez que le tocan un milímetro cuadrado de sus intereses. La ley en cuestión exige: “… informar a los consumidores de una forma clara, concreta y sencilla cuando un producto está excedido en azúcares, sodio y grasas, para que sea el consumidor quien tome la decisión de comprar o no comprar, usando información clara y suficiente” (sic).

A la fecha, bajo la premisa No coma más mentiras, se han emitido cinco mensajes de bien público que buscan aumentar la conciencia sobre la necesidad de que Colombia implemente medidas recomendadas para la reducción de los altos niveles de obesidad y sobrepeso en el país. Los mensajes referidos han generado una amplia aceptación en la opinión pública; sin embargo, el trabajo a futuro no será pan comido.

Observemos algunas declaraciones de la directora de Red PaPaz (Carolina Piñeros), quien hace la siguiente denuncia: “Algunos congresistas cambiaron su voto, después de haber recibido presiones en el recinto, es muy triste ver el papel del ministerio de Comercio, el papel del ministerio de Salud empeñados en ponerle un palo en la rueda al proyecto”.

Además sostuvo que dichos ministerios, más el del Interior, junto con la ANDI, estaban en el recinto del Congreso sentados con un computador y un excel, pidiéndoles a todos los congresistas que cambiaran sus votos para ir en contra de la Ley Comida Chatarra.
Aclaremos: fueron cinco años de procesos de documentación, investigación, tramitación, tolerancia y paciencia para que la academia y la sociedad civil lograran materializar una ley que, sin eufemismos, apunta en favor de la salud pública y los derechos humanos. Seremos vigilantes incondicionales de su aplicación.

La mentira es una herramienta básica de la corrupción; quien es mentiroso es corrupto. Hoy los argumentos esgrimidos por congresistas y empresarios para oponerse a la Ley Comida Chatarra son absolutamente engañosos: son corruptos. Del Congreso nunca he esperado acciones ejemplarizantes; pero constatar que la ANDI se preste para este tejemaneje, sencillamente me da agriera.

Los componentes de un plato sano

Estos son los ingredientes de un menú saludable.

Construir un menú saludable es algo que, para muchos, se convierte en una tortura. No es tan difícil si se entiende un poco qué debe incluirse en la alimentación diaria. Antes de leer estas recomendaciones y de tomarlas como un mandamiento, Sandra Ivonne Pérez, docente de la facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad CES, aclara que cada cuerpo es diferente y que la alimentación de cada uno depende de muchos factores como los niveles de actividad, el trabajo diario, entre otros. Por ello, si bien es importante incluir diferentes tipos de alimentos, todo régimen alimenticio debe estar acompañado de un profesional.

En la ciudad se consiguen propuestas saludables, diseñadas pensando en una alimentación más sana y, precisamente, de eso se trata Sano: Vida Consciente, una temporada en la que diferentes establecimientos ofrecen un menú especial a precios muy atractivos. La temporada va del 8 al 28 de febrero.

El menú tendrá un costo de $19.000. Los restaurantes participantes están disponibles en la cuenta de Instagram @sanovidaconsciente.

 Los componentes de un plato sano Huevos

Huevos

Los huevos son una proteína ideal: “Tienen todos los aminoácidos esenciales, por lo que son una proteína completa”, explica Sandra Ivonne. “Además son muy versátiles en la cocina y pueden ser plato principal o ser un acompañante”, explica David Cardona, cocinero y docente de la facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad CES. Aunque muchos aconsejan consumir solo las claras, la verdad es que la mitad de los componentes nutricionales está en la yema. “Nuestro cuerpo absorbe entre el 40 y el 60 % del colesterol presente en la yema de un huevo”, dice Sandra. Para evitar el desperdicio de comida, es bueno consumir los huevos completos.

Proteínas Los componentes de un plato sano

Proteínas

Hoy, los precios hacen que cada vez sea más difícil incluir proteínas de origen animal en la dieta diaria. Por ello Sandra y David recomiendan el consumo de leguminosas. “Un molido de pollo con garbanzos es una preparación más económica y está llena de nutrientes”, dice David. El cerdo también es una buena opción, “incluso hay cortes como el cañón o el solomo que tienen menos grasa que algunos cortes de res”, continúa el chef. En el mundo de los pescados, uno de los más magros es el pargo rojo; sin embargo, pescados grasos como el salmón o la trucha tienen ácidos grasos.

Frutas y verduras componentes de un plato sano

Frutas y verduras

Pueden consumirse en todos los momentos del día: al desayuno en una omelette, a la media mañana o al algo, en ensaladas al almuerzo o la cena. Sin embargo, como recuerda David, La verduras se usan más que para ensaladas. El tomate, la ahuyama o la zanahoria son excelentes bases para guisos y estofados. También pueden consumirse en sopas; sin embargo, Sandra recomienda que no sea la única forma de comerlas, pues allí es donde los vegetales pierden más nutrientes. “Prefiera sopas de verduras rojas, naranjas o amarillas, son las que más preservan sus propiedades”.

Carbohidratos componentes de un plato sano

Carbohidratos

Generalmente han sido satanizados y muchos prefieren eliminarlos de raíz. El cuerpo necesita de estos alimentos para poder funcionar pues son una gran fuente de energía. Sin embargo, hay que moderar su consumo. Sandra y David recomiendan consumir cereales como el arroz, que es económico y está en todas las casas. “Además de comerlo solo, puede ser excelente base para mezclar con vegetales y proteínas”, dice David. En esta categoría también entran tubérculos como la papa y la yuca, los plátanos, el pan y la pasta. “Una muy buena opción son las arepas”, agrega Sandra.

Grasas y azúcares  componentes de un plato sano

Grasas y azúcares

La grasa, a diferencia de lo que se piensa, es necesaria para el cuerpo. “Además de los aceites, son buenas fuentes de grasa los frutos secos y el aguacate”, explica Sandra. Con los aceites hay que tener cuidado, pues la recomendación es usar aceites de un solo origen y no de mezclas vegetales. “Otros como el dae oliva, solo deben ser usados en la mesa, pues al usarlo en cocción se satura”. Sobre los azúcares, Sandra hace énfasis en que nuestro cuerpo los obtiene de los vegetales y los carbohidratos y no es necesario consumirlos. “Si se quiere consumir dulce, debe ser con moderación”.

Adiós a Angela Restrepo, maestra de la microbiología

0

Con agradecimiento y nostalgia, varias instituciones académicas en Antioquia, y en Colombia recibieron la noticia de la partida de Angela Restrepo, una de las científicas colombianas más destacadas en la historia de Colombia. Esta mujer que en oportunidades variadas manifestó su entusiasmo por el conocimiento y las razones ocultas de las cosas, falleció a la edad de 90 años después una carrera académica en Colombia, y fuera de ella. 

Fue la única mujer que perteneció a la primera Misión de Sabios, un grupo de expertos colombianos conformada por Gabriel García Márquez, Rodoldo Llinás, entre otros, que entre 1993 y 1994 se dedicó a analizar las condiciones de Colombia con el fin de lograr un desarrollo en el área del conocimiento y de su aplicación.  Gabriel En una foto donde se registra a los asistentes es posible verla en la fila superior, con su vestido azul. 

Ganas y preguntas

Angela Restrepo nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Recibió el título de Tecnóloga en Laboratorio, en el Colegio Mayor de Antioquia donde estudió. Posteriormente viajó a la Universidad de Tulane, en New Orleans, en Estados Unidos. Allí realizó una maestría y un doctorado en Ciencias. 

Su conocimiento y amor por su divulgación entre los estudiantes hizo que universidades como la Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Bolivariana le entregaran, en el pasado, grados Honoris Causa. 

Su curiosidad y rigor la convirtieron en una experta internacional en el estudio del Hongo Paracoccidiodes brasiliensis. Asimismo, realizó hallazgos para el diagnóstico de micosis humanas (infecciones producidas por hongos diminutos).

A propósito de su partida, la Universidad de los Niños de Eafit compartió información revelada previamente por ella: “cuando terminé el bachillerato no había dónde estudiar microbiología, en Colombia. Era medicina o nada, y como era hija única, mis padres se negaron rotundamente. La familia decía: ‘eso es muy brusco para una mujer. Sin embargo, yo era muy ‘cabecidura’ y los bichos estaban metidos en mi mente”.

También agregó, en esa conversación: (…) “todo depende de lo que le quieras poner: de los ánimos, del interés, de la capacidad de juntar una cosa con la otra para armar un proyecto, para formular una pregunta. La pregunta es el motor que mueve todo: por qué. Y pensar que con la capacidad que tiene el ser humano es posible llegar a una respuesta”.

Calidad del aire, en Valle de Aburrá: varias estaciones en alerta naranja

0

El Área Metropolitana de Medellín, basada en su Red de Monitoreo de Calidad del Aire, dio a conocer este viernes, 4 de febrero, el estado del aire: se comprobó un aumento en los niveles de PM2.5.

Asimismo se supo que algunas estaciones presentan un ICA Naranja como resultado de varios incendios, en áreas verdes, en el departamento de Caquetá y en el Oriente antioqueño.  

A estos factores se suma un incremento en la humedad de la región pacífica, y las condiciones previas de la zona: la condición de valle montañoso con tendencia a concentrar las partículas y el parque automotor conformado por motocicletas y vehículos, y que aumenta cada año. Por todos estos factores, las estaciones están en alerta naranja, un color que indica que el aire puede afectar a grupos sensibles como personas con infecciones respiratorias, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y personas mayores.

De acuerdo con elValle de Aburrá de continuar así la situación será necesario tomar medidas como el pico y placa para vehículos de carga y probablemente detener la posibilidad de pagar para circular en vehículos particulares durante el día que se tiene pico y placa.

En años anteriores, y por esta época, se ha declarado la alerta naranja. Esto ha obedecido a fenómenos climáticos de este tiempo que sumados a la cantidad de vehículos influyen en el deterioro del aire. Aunque las autoridades aún no han tomado la decisión de anunciar medidas restrictivas, ante estas circunstancias, los expertos han recomendado a los grupos  más sensibles de personas limitar su actividad al aire libre.

Es importante recordar que las partículas de PM 2.5 se llaman así porque tienen un diámetro menor a 2.5 micras, y son residuos de materias orgánicas, metales, hollín o sustancias químicas. Su presencia en el aire disminuye su calidad y representa un riesgo para la salud.

El Día Mundial contra el Cáncer llega con recomendaciones para vivirlo o evitarlo

0

Desde hace varias décadas, en el calendario se han fijado algunas fechas nuevas con el propósito de crear conciencia, generar reflexiones, y centrar la atención en causas, propósitos o enfermedades. Esto con el fin de prevenirlas o lograr que quienes la viven sufran menos. Este es el caso de este Día Mundial del Cáncer que se conmemora hoy, y nació en 1999, año en que un grupo de expertos decidió establecer esta fecha como una forma de aportar a su prevención y cuidado.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones que estudian esta enfermedad, se estima que más de 8 millones de personas mueren de esta enfermedad, en el mundo. Anualmente se diagnostican alrededor de 20 millones de casos, y de esos, aproximadamente 113.000 están en Colombia. En los últimos años, y de acuerdo con los reportes divulgados por los organismos departamentales, la cifra de casos nuevos diagnosticados en Antioquia, está alrededor de los 12 mil. 

Según reportes previos de las Secretarías de Salud, y que se han mantenido a través de los años anteriores, los cánceres más diagnosticados son los de próstata, seno, tiroides y aquellos asociados a la piel: melanomas o tumores. De acuerdo con las autoridades mundiales y nacionales, el número tiende a incrementarse en el mundo. Por eso la importancia de prevenir, estar alerta y seguir con campañas como las que promueve este Día Mundial del Cáncer.

Con buenos alimentos, ejercicio y sin contaminación

Diego Rojas Vahos es el Director del Centro de la Ciencia para la Investigación Farmacéutica de la Universidad CES, en Medellín. Por su trabajo, experiencia, y por la labor que realiza a través de este centro académico, conoce esta enfermedad y aporta algunas pistas. Aunque cada persona es distinta y es difícil dar un diagnóstico o recomendación general, sí hay algunas recomendaciones generales. Para empezar, resalta la importancia de que las personas con casos de cáncer hereditarios, en sus familias, realicen un seguimiento a su situación a través de exámenes. 

En general, recomienda tener una dieta rica en alimentos antioxidantes: fresas, uvas, chocolates, entre otros. Asimismo destaca la importancia de estar protegido con antisolar en caso de exponerse al sol, y evitar estar bajo él durante mucho tiempo, y en horas en las que sus rayos son más potentes. Realizar ejercicio físico también es otra de las acciones que recomienda para evitar esta enfermedad. 

Explica que las personas que están expuestas a agentes químicos, viven en zonas rurales, en casas con techos de asbesto (un material que aunque fue prohibido todavía se usa en algunos pueblos de nuestra geografía) o trabajan en minería pueden tener más posibilidades de desarrollar cáncer. 

Por último, menciona la contaminación como uno de los factores para evitar. Explica que en los días de sol, en ciudades como Medellín, las partículas de material particulado contaminante, se mueven más y esto afecta la salud. Para evitar sus efectos en el cuerpo, recomienda a las personas estar muy atentas a los informes de los reportes del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá. A través de ellos es posible ver cómo está el aire y qué riesgos representa.

Área Metropolitana implementará carriles en contraflujo exclusivos para el transporte público

Inició un piloto en la avenida Guayabal que busca mejorar la movilidad en el sur del Valle de Aburrá.

Se trata de un carril de contraflujo para el transporte público colectivo, en el carril central de la avenida Guayabal.

Primero, se evaluará la efectividad del mismo, para luego definir sí se aplicará en otras vías de Medellín y de los municipios vecinos del sur del Valle de Aburrá, entre ellos, en Envigado.

Y para hacerlo realidad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá firmó el acta de inicio del contrato para realizar los diseños del carril contraflujo.

¿Dónde se ubicará?

Este carril constará de un tramo de 7.2 kilómetros. E irá entre el sector de Industriales (Medellín) y el parque del Artista en Itagüí.

¿Finalidades del piloto?

El proyecto busca reducir los tiempos de viaje debido a que actualmente la velocidad en este corredor oscila entre los 12 y 19 kilómetros por hora.

¿Por qué en la avenida Guayabal?

La avenida Guayabal es uno de los corredores viales más importantes y de mayor flujo vehicular en el sur del Valle de Aburrá y sirve de conexión entre los municipios de Itagüí, La Estrella y Medellín en su comuna Guayabal y el corregimiento de San Antonio de Prado. 

¿Qué cuenca de transporte público impactará?

Este corredor conforma la Cuenca 4 y la operación del transporte público colectivo está a cargo de la Alianza MEI- SoloBus, cuyos vehículos transitan a una velocidad entre los 12 y 19 kilómetros por hora, debido a que debe compartir el espacio con el transporte privado. Esto ha generado aumentos en los tiempos de viajes de los pasajeros en los últimos años hasta de más de una hora.

Precisamente, es por esto que la entidad iniciará los diseños de un corredor contraflujo por el carril central sobre la avenida Guayabal, es decir, los buses tendrán un carril exclusivo y circularán en contrasentido para garantizar mejor flujo. 

“Hoy vemos cómo en este corredor se presentan dificultades de movilidad con una velocidad en promedio de 19 kilómetros por hora. Como autoridad en movilidad, desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá queremos hacer atractivo el transporte público para que más personas lo utilicen y mejorar la movilidad. Con este carril exclusivo y en contraflujo vamos a mejorar los tiempos de conducción y lograr que las personas se demoren menos tiempo para llegar a sus hogares o trabajo. Además es la clave para optimizar la operación y como una forma de conexión con Metroplús en el sur del Valle de Aburrá”, explicó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

¿Qué es un carril de contraflujo?

  • El carril en contraflujo es una medida para otorgar preferencia al transporte público:
  • Optimizar la prestación del servicio de SoloBus.
  • Mejora en el tiempo de viaje y aumento de la velocidad comercial.
  • Regularización de la frecuencia y uso de la flota.
  • Reducción de los costos de operación
  • Se puede operar con los buses actuales de puerta derecha.

¿Cuáles son las ventajas de este carril?

  • Ventajas de la operación con carril contraflujo:
  • No se requieren controles de tránsito por invasión de carril. 
  • Mínima inversión en adecuaciones de infraestructura para los paraderos. 
  • Optimización de la infraestructura existente. 
  • Poco tiempo para las adecuaciones. 

Cabe mencionar que ya en ciudades como Barcelona, Lima, México y Buenos aires, entro otras, implementaron este tipo de carriles, logrando buenos resultados para la movilidad.

El Metro de la 80 abre licitación para escoger a su constructor

0

La Alcaldía de Medellín y el Metro de Medellín anunciaron este viernes 4 de febrero la apertura oficial de la licitación mediante la cual se escogerá a la empresa que construirá al Metro de la 80, una obra que comunicará el occidente de la ciudad con el sur.

A partir de hoy, los interesados en participar podrán consultar las condiciones a través de una página web que se dio a conocer y en un plazo de tres meses se anunciará quien fue escogido. Se espera adjudicar el contrato, en julio de este año.

“El contrato que se configura acá es de 1.7 billones. Debe tener la construcción de material rodante, la obra civil y el diseño fase tres. Quien se llegue a ganar el proceso de selección tiene la responsabilidad de entregar, en su totalidad, los tres componentes”, dijo Sergio López, director del Departamento Administrativo de Planeación.

Tomás Elejalde, gerente de El Metro, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, confirmaron que la llamada “Línea E de la Ecociudad” será un sistema ferroviario alimentado por energía eléctrica que tendrá 20 trenes, 13,25 kilómetros de extensión, 14 paradas, y 3 estaciones de integración. 

El gerente de El Metro agregó la intención de generar un efecto colateral en esa zona a través del desarrollo urbano y la aplicación de tecnología. Vale la pena recordar que este proyecto favorecerá el desplazamiento de aproximadamente un millón de personas que viven en sectores como Castilla, Robledo, Laureles, La América, San Javier, Guayabal y Belén.

El Metro de la 80 será posible gracias a una inversión de 3.5 billones de pesos aportados por el Gobierno nacional y la Alcaldía de Medellín, y generará aproximadamente 6 mil empleos. El Metro de la 80, de avanzar de la forma que ha previsto un cronograma, estará listo en el año 2027.

Orca, al Parque

Orca es una de las fundaciones de la ciudad que trabaja por el cuidado de los animales que han sido abandonados.

Este domingo invitan a las personas a visitarlos con o sin sus mascotas: el propósito es pasar un rato agradable junto a los animales que ellos cuidan y que al mismo tiempo buscan una familia que pueda recibir el amor que están listos para ofrecer.

Caminata, la opción de un café delicioso, y ayudar a los que no tienen voz y afecto por ofrecer se convierte en un plan diferente para este fin de semana. 

  • Fecha y hora domingo, 6 de febrero, a partir de las 10 y 30 de la mañana
  • Dirección: Café Fundación, calle 41 número 72- 24, barrio Laureles

“Levanta polvo”: noche de chirimía, en La Pascasia

Una noche de chirimía  chocoana a cargo del “Proyecto Raíces” se realizará en La Pascasia este sábado, 5 de febrero.

Con música en vivo, buenos anfitriones, una casa que tiene espacios al aire libre, y un salón acogedor, en interior, esta fiesta es uno de los eventos más alegres en la agenda del fin de semana, en la ciudad. Con él, sus organizadores celebran el regreso de sus las fiestas con público, y a la vez, de forma implícita y potente, hacen un homenaje a las tradiciones y músicas de Colombia.

  • Fecha y hora: sábado, 5 de febrero, 9 de la noche
  • Dirección: Carrera 42 número 46 – 46. 
  • Valor de la boletería: $20.000
  • Más información, a través de este correo electrónico: [email protected]

“Imperdibles”, en el Cine Mamm

La sala de cine del Museo de Arte Moderno se ha convertido en un espacio único, en Medellín.

Actualmente ofrece a sus espectadores la posibilidad de ver películas que han participado en los principales festivales del mundo, o son creaciones de realizadores independientes, y variados, en muchos países.

Este fin de semana se presenta el “Ciclo Imperdibles”, en el que será posible ver el estreno de “Lamb”, una película del director Valdimar Johannsson que recibió un premio en el Festival de Cannes, por su originalidad. Cuenta la historia de una pareja islandesa que vive en una granja, cerca a la montaña. Sin hijos, familia o vecinos, se cuidan y apoyan, entre ellos. Su historia cambia cuando encuentran a un cordero abandonado que no resulta ser lo que parece. 

  • Fecha y hora: viernes, 4 de febrero, a las 7 de la noche
  • Lugar: Sala de cine Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río
    Boletería: es posible adquirirla a la entrada del Museo. Tiene un costo de $8 mil para público general y $5 mil para estudiantes.

“Ciclo Kids”, en El Parque Comercial El Tesoro

0

Montar en bicicleta, aprender a manejarla, en un ambiente libre y amplio, es una posibilidad que El Parque Comercial El Tesoro ofrece a las familias con niños y que quieran disfrutar de sus parqueaderos vacíos, los domingos, con libertad, y en un ambiente seguro.

Además de lo anterior, en este lugar también será posible hacer amigos, o aprender técnicas nuevas. Después de esta experiencia, los corredores de este parque comercial pueden disfrutar de los restaurantes o experiencias que ofrece este lugar, en este día tranquilo de la semana. La entrada es libre para esta actividad y solo se necesita usar casco.

  • Día y hora: todos los domingos, entre las 10 y las 12 del mediodía
  • Lugar: Sótano Sur, Parque Comercial El Tesoro

“Siempre estoy pensando en ser la mejor”

Ni la familia ni ella misma tienen claro de donde salió esa afición por el fútbol. Desde los 5 años, Aurora Mantilla Castrillón se recuerda sentada con sus primitos al frente del televisor en época de Mundiales, grabándose los nombres cercanos y lejanos de los jugadores y los equipos. Ahora tiene 13, y esa “goma” inicial se convirtió en una pasión y en una vida presente y futura.

Aurora, uniforme holgado, pelo rubio recogido en colecaballo, hermosos ojos color miel, entrena cuatro veces a la semana. La mayor parte de su formación está enfocada a perfeccionar su posición de portera, y por eso casi siempre está rodeada de hombres, algunos mayores que ella. Nada de nervios. Desde los seis años, Aurora mostró de qué estaba hecha: en Brasil, el país adonde su familia se había trasladado temporalmente, se enfrentó por primera vez a su techo de cristal. “Yo llegué al equipo de futsal masculino, porque en el colegio no había niñas suficientes para jugar. Los niños me miraban como ‘esta qué hace aquí’… Es difícil que lo respeten a uno, pero había que quebrar esa pared, y ya”.

Aurora lo narra con tranquilidad, pero Stella, su mamá, lo expresa con signos de admiración: “¡Fue muy complicado! Se trataba de una niña extranjera, mujer, que salió de la nada a decir ‘yo quiero ser portera de fútbol’. Y se lo ganó. ¡Lo único que le preocupaba era que nunca había jugado en inglés ni en portugués!”. Con ese entusiasmo, Aurora no se quedó jugando los “picaditos” del colegio, sino que llegó a ser integrante de la sub11 del Atlético Paranaense y del equipo Imperial, entre el 2018 y el 2019. ¿De dónde salió tanto tesón? “Debe ser el gen alemán”, dice Stella, refiriéndose a su abuela de apellido Oberndonfer.

Con una disciplina férrea, Aurora Mantilla Castrillón, del equipo ABC, se entrena para ser portera de fútbol. “Acá no hay barreras entre géneros; todos estamos jugando fútbol, y ya”

“A las niñas yo les digo que sigan su pasión, que no hay barreras entre los dos géneros; demuestren su lugar, muestren lo que tienen”.

Ser una deportista de alto rendimiento, por supuesto, requiere echar mano de todas las cualidades que da natura, sumadas al acompañamiento y al estímulo del entorno familiar, y al apoyo de su colegio, el Theodoro Hertzl. Para una adolescente que cursa el noveno grado, combinar el estudio con los compromisos deportivos requiere una disciplina a toda prueba: “Yo tengo la gran ayuda de mi mamá, que me lleva a todos los lados, pero no es fácil. Me toca después de los entrenamientos estudiar varias horas, y acabar las tareas y los trabajos de los que me atrasé. Pero no me gusta dejar las cosas para el último minuto, ni nada de eso. Siempre estoy pensando en ser la mejor, tanto en el estudio como en el deporte”.

Aurora pertenece al equipo ABC, dirigido por Gonzalo Montoya, que entrena en la cancha del colegio Benedictinos a niños y niñas de diferentes zonas de Envigado y El Poblado. En el equipo de la categoría prejuvenil de la Liga, ella es una de las más pequeñas, pero juega y se defiende como grande. Acaba de competir con el equipo del INDER Medellín en el Baby Fútbol, y en estos días está jugando un campeonato para ganarse un cupo en la Preselección Antioquia.

Y de ahí ella sabe que no hay obstáculos. A otras niñas que quieren seguir su camino en un deporte mayoritariamente masculino, Aurora les manda un mensaje: “Yo les digo que sigan su pasión, que no hay barreras entre los dos géneros; demuestren su lugar, muestren lo que tienen”.

907.585 casos de COVID19 suma Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 3 de febrero, un  total de 1.139 nuevos casos de contagios de COVID19

De ese número, 820 se presentaron en Medellín. En los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas sucedieron así: 64 en Bello, 46 en Envigado, 38 en Itagüí, 21 en Sabaneta, 1 en Barbosa y 3, en La Estrella. En Copacabana se presentaron 5, en Girardota 1, y en Caldas no se registraron contagios en la última jornada.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 907.585 personas confirmadas. De ellos, 484.653 son mujeres y 422.932 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.13 %.

Casos de COVID19 en Antioquia al 3 de febrero

Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. De ellas, hasta esta fecha, hay 904 ocupadas, así: 230 con pacientes infectados del virus, 43 sospechosos de contagio y 631 personas que no tienen esta enfermedad. Hasta la fecha se han recuperado 882.865 del virus, en Antioquia.

Madroño revivido en casaquinta restaurada

La Casa de la Cultura de Envigado está cargada de referentes históricos y de leyendas. Y protegida por un viejo árbol de madroño, sobreviviente de tenaz incendio.

La casa grande estaba ahí cuando Envigado todavía no era Envigado (lo fue en 1775). Estaba ahí cuando los Estados Unidos no eran los prepotentes Estados Unidos de América (se crearon en 1776). En ella nació, creció y se proyectó a la historia de Colombia Miguel Uribe Restrepo, y también pelechó -y ahí permanece contra vientos e incendios- el imponente árbol de madroño de 125 años que ofrece compañía, frutos y sombra.

La mansión nació grande (con la configuración actual) en 1770, sobre edificación inicial que se levantó entre 1745 y 1750. Desde siempre, con vocación crecida, como que en los terrenos de la finca que dominaba se levantan hoy cinco barrios residenciales y el sector industrial de Las Vegas: Bosques de Zúñiga, Villa Grande, San Marcos, El Portal y Ciudad Jardín. Una idea de su magnificencia: cuatro corredores enmarcan el patio central, en mazorca y con una pileta venida a menos. Y otros cuatro, externos, que bordean la cuadrícula construida, que da cuerpo a la vivienda y la comunicaban -años ha- con los servicios básicos. Y tan sólido su papel en la historia local, que fue epicentro administrativo de la finca en mención (Andalucía), de producción agrícola, actividades fabriles, ejercicio de artes (literatura, dramaturgia), y ahora de variada actividad artística y cultural.

El historiador Carlos León Gaviria explica que visitar la casa y trabajar en ella es un ejercicio de descubrimiento permanente.
El historiador Carlos León Gaviria explica que la fecha adoptada como día clásico de Envigado -no fundacional- es el 19 junio 1775, cuando se traza el parque.

El historiador Carlos León Gaviria se las sabe todas sobre este inmueble. Que se construyó imitando una casaquinta española, con elementos arquitectónicos propios de las edificaciones moras o andaluzas, de allí su nombre. Que los terrenos iban desde la quebrada La Ayurá hasta la actual calle 37 sur, y desde la carrera 43 A (avenida El Poblado) hasta el río Medellín. Que en sus inicios fue propiedad de unos Restrepo (apodados los platanares por ser dueños de varias haciendas dedicadas a este cultivo). Que, durante la transición de casa de familia a Casa de la Cultura, albergó el Gimnasio Pinares, el colegio Manuel Uribe Ángel, el Teatro Matacandelas, la Academia de Historia de Envigado, el Club Rotario, y varios grupos de teatro y organizaciones culturales.

En su amplia alcoba principal nació Miguel Uribe Restrepo (1792-1841), gran jurista, primer profesor de filosofía de la Universidad de Antioquia, y protagonista de la independencia nacional desde lo jurídico. 

 En 2016 la casa grande fue sometida a restauración integral. Qué hallaron: evidencia de los procesos de transformación que tuvo, por diferentes usos y costumbres; varias habitaciones que fueron cambiando de vocación; una cocina clausurada, unos baños olvidados y una serie de elementos que dieron cuenta de su desarrollo arquitectónico. En este proceso, los restauradores llevaron la mansión aproximadamente a 1930: el actual es el aspecto que tendría a comienzos del siglo XX, precisa el historiador Gaviria.

Añadidos intrusos

También encontraron herramientas, algunas cerámicas españolas, azadones y otros elementos muy deteriorados. Agrega que “Hallamos una acequia y un desarenador que discurre por debajo del corredor occidental interno, y que todavía está ahí abajo”. Una especie de vitrina, a ras de piso, muestra el suelo antiguo, ubicado a casi un metro del nivel actual de la casa. 

La restauración implicó repotenciar tapias y techos de bahareque y lidiar hasta con un incendio. Además, recuperar pisos: los conforman tabletas de arcilla cocida, hechas a mano en el departamento del Quindío, con técnica muy particular de dureza y cocinado. En síntesis, dice Gaviria, echaron mano de toda la pericia de los arquitectos y restauradores para lograr este resultado. 

Entre otros añadidos estructurales había un espacio que, luego del año 1969 cuando la edificación fue adquirida por el municipio, se habilitó como teatro – eje de la celebración de los 200 años de Envigado, ocurrida el 19 de junio de 1775 (fecha convencional). 

Este madroño pertenece a una especie poco común hoy en día, en cuanto a tamaño, debido a que las fincas en donde crecía han desaparecido.
Este madroño pertenece a una especie poco común hoy en día, en cuanto a tamaño, debido a que las fincas en donde crecía han desaparecido.

En el extremo suroriental habían levantado la casa del mayordomo. Al demolerla, recuperaron el corredor lateral del costado sur, y por ende la salida natural que tuvo la casa al camino hacia el Oriente antioqueño. “Estos corredores no eran de bonitos, tenían usos prácticos. El corredor externo oriental era el de la cocina: depósito de herramientas, tinajas de agua fresca o de grano, y colgadas de las paredes había sillas, aperos. Este del sur era el corredor económico: aquí acumulaban la panela, el plátano y otros productos de la finca, para que los arrieros los recogieran”, narra Carlos León. E imagina a quince, veinte esclavos -antes de la independencia- ayudando a cargar las mulas, y a diez o veinte arrieros con sus peones lidiando con recuas de 40, de 50 animales de carga, para llevar comida por toneladas a Manizales, por ejemplo.

En 2017 la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo abrió sus puertas, luego de la restauración que tuvo un costo de unos $ 3.600 millones, para mantenerse como referente de la historia de Envigado; inmueble destinado al desarrollo artístico y cultural local.

Así que unas 400 personas se benefician cada año de los talleres de artesanías que ofrece. Además, registra entre cuatro mil y cinco mil visitantes que participan en las actividades académicas y culturales, según Sormérida Berrío, comunicadora de la Secretaría de Cultura de Envigado. También anuncia que en marzo comienza el programa de formación artística y cultural, con una oferta que incluye clases de manualidades, de baile, música y pintura. Habrá espacios habilitados para exposiciones y para la actividad teatral, para que estos grupos avancen con los ensayos y los programas de formación, incluidas presentaciones al público.

Testigo ardiente

Casa vieja que se respete tiene espanto propio. En este caso, el historiador se refiere a “discretas presencias”, persistentes antes de la restauración, atenuadas luego. Sombras que se desplazan, ruidos de origen difuso, objetos que cambian de lugar… pero nada “del otro mundo”. El profesional Gaviria explica que “en la casa se siente una energía muy fuerte pero muy amable, muy bella, porque quienes vivieron aquí fueron muy útiles para su sociedad, muy generosos desde sus saberes. Esa historia está impresa en la casa”.

Y dejamos para el final a un “viviente” con más de 150 años como testigo de la historia grande de esta casa: el imponente árbol de madroño, de unos quince metros de altura y 50 cm de diámetro, que ocupa un extremo del patio interior, desde donde “lo ha visto” todo: le ofreció su sombra y su pulpa blanca a Manuel Uribe Ángel, a Débora Arango, a Francisco Restrepo Molina. Este “viejito verde” no deja de pintarse de amarillo con sus carnosos frutos. Tanta fama acumulada, que la Secretaría del Medio Ambiente lo mima como lo que es: un árbol patrimonial de Envigado así no exista acto administrativo que lo consagre como tal. 

En diciembre de 2016 se incendió una fracción del techo de la casa, en pleno proceso de restauración. Y ardió el inmóvil guardián de la heredad. Por su tronco desnudo de corteza entraron insectos a dañar los tejidos del árbol; la Secretaría empezó a controlarlos, a fertilizar el madroño y a aplicarle capas cicatrizantes. Agustín Gutiérrez Henao, director de Ecosistemas y Biodiversidad, explica: “Que permanezca estable, vivo hasta hoy, con su follaje verde, es buen logro, porque se quemó un tejido que no es reversible”. Agrega que han realizado procesos de fertilización en el empedrado de la casa, y mantienen el control sobre plagas y parásitos.

De lejos se aprecia la tupida copa del viejo árbol, imponente sobre los tejados, guardando secretos, leyendas, y la historia dilatada de la casa grande que alberga parte de la vida cultural y artística de la Ciudad Señorial. ¡Y cargado de madroños!

Medellín ya administró 4.297.193 dosis de vacunas contra el Covid 19

0

La alcaldía de Medellín informó que ya fueron administradas 4.297.193 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este jueves 3 de febrero.

De este número, 1.943.972 corresponde a primeras dosis, y 1.562.943 son segundas dosis, y 431.651 hacen parte del refuerzo. 1.921.570 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí>>>

Medellín ya administró 4.297.193 dosis de vacunas contra el Covid 19

Cambió la facturación del impuesto de Industria y Comercio en Medellín

Un cambio al momento de recibir su factura tendrán 140.000 contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio del régimen común en Medellín.

Gracias a este cambio, los contribuyentes del régimen común solo tendrán que pagar en su factura de 2022 lo correspondiente al ajuste del periodo gravable 2021 y deudas pendientes a la fecha. 

Y es que anteriormente se efectuaba una proyección provisional con base en la última declaración para luego realizar ajustes con la declaración correspondiente a la vigencia.

Henry Morales, subsecretario de Ingresos de Medellín, explicó que este cambio corresponde a una necesidad histórica de la ciudad, “pues era necesario desarrollar un modelo que permitiera facturar este impuesto de acuerdo a la realidad económica del contribuyente durante el periodo gravable, además de obtener para el Municipio una mayor eficiencia con una lectura más adecuada de la cartera, disminuyendo los procesos de ajustes, pago o devolución de saldos a favor”, narró.

Por esta razón, aún algunos contribuyentes de Medellín no han recibido la factura que tradicionalmente llegaba desde enero cada año.

Para 2022 la facturación del régimen común llegará de acuerdo con la fecha del procesamiento de la declaración anual del impuesto de Industria y Comercio.

¿Cómo se hará la facturación?

Con esta nueva forma de facturación para el régimen común, dividida por bimestres, la facturación de los contribuyentes de enero y febrero será expedida, por ejemplo, en marzo, con un plazo para el pago sin recargo hasta el 29 de abril. 

Para los bimestres de marzo – abril el límite de pago sin recargo será el 31 de mayo; para la factura de mayo – junio, el 29 de julio; para el cobro de julio – agosto, el 30 de septiembre; para septiembre – octubre el 30 de noviembre; y para el bimestre noviembre – diciembre se realizará declaración y pago antes de finalizar el año.

Calendario de pagos

Para los contribuyentes del régimen simplificado, el documento de cobro del impuesto llegará de acuerdo con el siguiente calendario, teniendo como plazo máximo para pago sin recargo el último día hábil de cada mes (marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre). 

Cambió la facturación del impuesto de Industria y Comercio en Medellín
Cambió la facturación del impuesto de Industria y Comercio en Medellín

En los meses de facturación se cobrará el impuesto correspondiente a dos meses, es por esto que en el documento se refleja un mayor valor a pagar, con respecto a la facturación anterior que era mensual.

Dagran alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia

Según el último reporte del Dagran, en Antioquia se han reportado 10 incendios de cobertura vegetal en lo que va corrido de este 2022.

Estos incendios de cobertura vegetal han sido atendidos por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Vegachí, San Carlos, Olaya, Amalfi, Caucasia, Sabaneta, Bello, Jericó, Olaya y Guadalupe.

El director general del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, reportó que estos eventos registrados en la temporada de menos lluvias o seca en Antioquia no han dejado lesionados ni pérdidas materiales, pero sí en el ecosistema. 

Así se comporta la época de menos lluvias

Al aumentar la temperatura cualquier elemento que se arroje y genere combustión puede ocasionar incendios de cobertura vegetal afectando la calidad del aire, la fauna y flora, y en muchas ocasiones lesiones en la comunidad. 

Además, informó el director que aunque en esta temporada disminuyen las precipitaciones estas no desaparecen. 

Las heladas también hacen parte de los eventos que se presentan durante la temporada de menos lluvias. 

Jaime Enrique Gómez Zapata explicó que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se han generado descensos en la temperatura sobre las subregiones Oriente, especialmente en el municipio de La Unión; y en la subregión Norte en municipios como Angostura, Belmira, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Enterríos. 

Recomendaciones en temporada de menos lluvias

  • El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, hace las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo por incendios y heladas:
  • No realizar quemas de material vegetal ni basuras, esto puede salirse de control.
  • No desperdiciar el agua ni contaminar las fuentes hídricas.
  • No arrojar cigarrillos, fósforos, ni demás objetos que puedan generar fuego. Se podrían desencadenar incendios.
  • Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable para reducir el riesgo. 
  • Evitar hacer fogatas en zonas boscosas.
  • No arrojar vidrios, por el efecto lupa se podrían generar incendios.
  • Cuidar a los animales y cultivos de las heladas, especialmente en las zonas con potencial agropecuario.
  • Tener un plan familiar de respuesta a emergencias con los números de los organismos de emergencias a la mano.
  • En la temporada de menos lluvias es probable que se presenten vendavales. Amarre bien techos y tejas para evitar destechos.
Dagran alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia

Recomendaciones para evitar incidentes con abejas en temporada seca

Con los días soleados y altas temperaturas aumenta la aparición de abejas y avispas en diferentes ecosistemas. 

Y es que las altas temperaturas aumentan la proliferación de estos insectos dado su proceso de polinización y recolección de alimento. Por esto, es importante evitar cualquier perturbación o actividad que derive en incidentes con personas o animales. 

Carlos Muñoz, subdirector de manejo de desastres del Dagrd, , indicó: “Con corte al 2 de febrero de 2022, tenemos un reporte de nueve incidentes por ataques de abejas. La cifra del año anterior fue 141 casos. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que evite alterar el hábitat natural de estos animales. Se prevé que en la temporada de menos lluvia haya un aumento de los ataques. Invitamos a reportar cualquier incidente a la línea única 123”.

Las abejas polinizan el 70 % de los alimentos que consume el ser humano, de ahí la importancia de su cuidado y protección. Además, estos insectos, catalogados como himenópteros, constituyen un indicador de buena calidad del aire en los espacios donde se posan. Por su parte, las avispas además de la polinización, también ayudan en la regulación de vectores como la presencia de zancudos y otros insectos. 

Recomendaciones 

Por esto, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín entregaron una serie de recomendaciones para prevenir incidentes con abejas o avispas durante la temporada seca o días de menos lluvias en Medellín. 

  1. Si accidentalmente se acerca a un enjambre de abejas procure alejarse lentamente. Por ningún motivo corra, porque con el movimiento las  puede molestar.
  2. Si una abeja se posa sobre alguna parte de su cuerpo,  no intente golpearla. Permanezca quieto o realice movimientos suaves, hasta que el insecto se retire.
  3. Los recipientes de basuras son fuentes de atracción para las abejas. Procure mantenerse alejado de dichos recipientes.
  4. Durante la temporada seca procure usar ropa de colores poco llamativos y evite usar los perfumes y aerosoles para el cabello cuando salga a zonas arborizadas.
  5. Evite lanzar piedras, palos o ramas para tumbar los panales de abejas.
  6. Cuando estos animales pican, liberan una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. En caso de picadura, se recomienda alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. 
  7. Si sabe de un enjambre de abejas que signifique riesgo para usted o su comunidad, comuníquese con la línea 123 para que los organismos competentes se hagan cargo de la situación.

Finalmente, es importante reiterar, todo incidente con abejas o avispas debe ser reportado a la línea de emergencias 123.

Dos empleados fallecieron en vía férrea de estación Sabaneta del Metro de Medellín

El Metro de Medellín está de luto. Dos de sus empleados fallecieron este jueves 3 de febrero de 2022 en un incidente de la vía férrea. 

Así lo confirmó la empresa de transporte masivo en un comunicado publicado en sus redes sociales.

El accidente ocurrió en la vía férrea de la estación Sabaneta. Allí fallecieron Gustavo Adolfo Atehortúa del Río y Carlos Mario López Correa, quienes se encontraban haciendo labores de mantenimiento y, al parecer, no se percataron de la aproximación del tren al momento del incidente.

“Lamentamos profundamente lo ocurrido y manifestamos nuestra solidaridad con sus familiares, compañeros y amigos”, fue el pronunciamiento del Metro ante lo sucedido.

Gustavo Adolfo y Carlos Mario se desempeñaban en el área de infraestructuras. Por el momento, no se han dado más detalles sobre las causas del incidente.

Gustavo Adolfo y Carlos Mario se desempeñaban en el área de infraestructuras. Por el momento, no se han dado más detalles sobre las causas del incidente.

Plan de contingencia

Por este incidente en la vía férrea, la Línea A del Metro de Medellín estuvo operando entre las estaciones Niquía e Itagüí, y la empresa de transportes tuvo que activar un plan de contingencia de rutas integradas.

Sin embargo, hacía las 3:00 p.m. de este jueves, el Metro logró retomar la normalidad en su operación.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1489320995353763842

Reacciones

El lamentable incidente ha provocado todo tipo de mensajes de condolencia y esperanzadores para la familia Metro de Medellín y familiares de las víctimas.

El primero en pronunciarse fue el gobernador de los antioqueños, Aníbal Gaviria Correa, quien publicó en Twitter: “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del Metro de Medellín que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros”.

Al tiempo, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, manifestó: “El señor gerente del Metro, Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente. Mis oraciones para con ellos y sus familias”.

A continuación, el pronunciamiento oficial del Metro de Medellín.

The New School le apuesta a la preservación del medio ambiente

Consciencia ambiental, un compromiso adoptado por The New School para sensibilizar y preservar los recursos naturales y ecosistemas, a través de su modelo de Formación en Consciencia.

The New School le apuesta a la preservación del medio ambiente

The New School está comprometido con el cuidado y la conservación del medio ambiente, enfatizando el trabajo continuo sobre el programa ecológico institucional y desarrollando con sus estudiantes espacios de aprendizaje enfocados en la incorporación, análisis y seguimiento de todo tipo de energías renovables para despertar en ellos la consciencia ambiental, como parte de sus principios fundacionales.

Uno de sus postulados más importantes, “La educación como un proceso que se da durante toda la vida y en todos los espacios”, hace hincapié en los numerosos proyectos que buscan impactar positivamente al medio ambiente. Gracias a su privilegiada ubicación, ha favorecido el desarrollo de actividades pedagógicas cuyos referentes son: flora, fauna, suelo, conservación de nacimientos hídricos, entre otros aspectos que enriquecen una formación basada en el Aprendizaje Significativo y la Escuela Nueva, bases metodológicas de su modelo.

331 toneladas es la disminución de CO2, gracias a la instalación de los paneles solares en el colegio; lo que equivaldría a la no emisión de dióxido de carbono de 101 automóviles.

Este año, The New School podrá suplir el 100% del consumo de energía eléctrica por medio de 64.8 Kwp de paneles solares que fueron instalados en la cubierta de su coliseo. Esto, se traduce a una disminución de 331 toneladas de CO2, lo que equivaldría a la no emisión de dióxido de carbono de 101 automóviles. La firma PMP Ingeniería ha sido su aliado en este proyecto.

Simultáneamente, cuentan con otros proyectos que se suman a este reto ambiental que tienen por la preservación del medio ambiente como la iluminación 100% del colegio que está hecha con tecnología LED reduciendo en casi un 30% del total del consumo de la energía eléctrica y una planta de tratamiento de aguas lluvias convirtiéndola 100% potable.

Adicionalmente, quieren sumarse a la diversificación de la matriz energética del país instalando unos aerogeneradores como elemento de trabajo para el estudio de la energía eólica, que sirva de ejemplo académico a los estudiantes, como otra alternativa de generación de energía

100% de la iluminación del colegio está hecha con tecnología LED reduciendo en casi un 30% el total del consumo de la energía eléctrica

A todo este sistema de proyectos ambientales se suma también el convenio con la Universidad EAFIT y el Jardín Botánico, con quienes plantaron sesenta orquídeas in vitro en diferentes espacios del colegio, convirtiéndose en un escenario pedagógico para que los estudiantes apliquen la investigación como una estrategia de aprendizaje, que motiva la preservación de las especies y enriquece la flora local. Sin duda, para The New School el interés por descubrir y aprender, se conjuga en una interacción permanente de vivencias que invita a los jóvenes a interactuar desde el potencial de la transversalización conjunta desde todas las áreas del conocimiento, mientras deja una huella ambiental en la formación en consciencia de todos sus estudiantes.

Contacto:
Catalina Correa T.
Marketing Leader
[email protected]
300 890 98 00
Medellín – Colombia

Angela Restrepo inaugura “Un verano invencible”

La maestra Angela María Restrepo inaugura una exposición con la curaduría de Julián Posada, y en la que será posible ver sus grabados, dibujos e ilustraciones. Sobre ella, Juan Antonio Agudelo escribió alguna vez:  “la obra de la maestra Ángela Restrepo es el resultado de un trabajo silencioso y disciplinado, con la certeza de dar a conocer a una figura clave para entender la historia del grabado, el dibujo y la ilustración en Colombia, en los últimos treinta años”. 

Ana Cristina Vélez también escribe sobre el trabajo de Angela María Restrepo: “la cama, los colchones, las cobijas y las almohadas son espacios de reposo, de protección, de concentración en sí mismo o en el otro que duerme. Con las cobijas espantamos el frío del alma y del cuerpo”

Después de dos años de intentos y con la presencia serena y experimentada de Julián Posada esta exposición espera a visitantes de la ciudad que quieran conocer la obra y celebrar este trabajo que reúne una forma de ver el mundo o es también, un homenaje a todas las historias que suceden en la vida cotidiana. 

Angela Maria Restrepo estudió Artes Plásticas, en la Universidad de Antioquia. Anibal Gil fue la persona encargada de inspirar su amor por el grabado. Ha sido profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana, en la Colegiatura Colombiana, y en la Universidad de Antioquia. Ha compartido su trabajo a través de exposiciones realizadas dentro y fuera de Colombia.

  • Días y horas: esta exhibición estará abierta a los visitantes, de lunes a viernes entre las 11 a.m. y sábados entre las 11 a.m. y 4 p.m.
  • Para más información: www.policroma.co. Y en el teléfono 604 581 61 91. También a través del celular: 310 449 52 06.

Bots

0

Si la ciencia ficción nos puso a soñar con robots diseñados para imitar y sustituir el accionar humano, ¿por qué nos empeñamos en tener en las redes sociales a los más primarios y estúpidos de su especie?

Avanzan rápido. Piensan poco. Son las víctimas ideales. No hablo de los zombies de Guerra Mundial Z, hablo de los bots, aunque a veces pareciera que unos y otros están hechos del mismo material, alterando cualquier distinción entre átomos y píxeles.

Lea también: Los algoritmos

Una de las pocas cosas que me gustó de Matrix Resurrection, film muy políticamente correcto para mis expectativas, fue ver en el relato las hordas de bots enfurecidos dispuestos a atacar sin conocer las razones ni los objetivos de su confrontación, una imagen muy cercana a la que vivimos en nuestros días cuando, sin saber las razones, terminamos siendo insultados en plataformas sociales como Twitter.

Habitamos un presente de ciencia ficción en el que metáforas como la de Matrix u otras tan poéticamente aterradoras como WestWorld, dominan nuestros días; con la única diferencia de que en ambas narrativas parecieran existir otros robots pensantes, capaces de pronunciar palabras tan cargadas de significados como estas: “La belleza es un señuelo”, como nos lo recuerda la hermosa y audaz Dolores Abernathy, en aquella serie distópica creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy.

Los bots nos incomodan, pero los celebramos. Nos aterran, pero los viralizamos. Los despreciamos, pero repetimos sus tendencias como máquinas en la radio. Además del tufillo de malestar que nos dejan y esa especie de incomodidad que obedece al ego aún sabiendo que pueden ser seres inventados, ¿qué otras reflexiones nos dejan estos no-seres capaces de hacernos presa fácil del odio y la desinformación?

Listaré algunas: hay que dudar y verificar, y debemos restarnos importancia a la hora de atender insultos que no sabemos de dónde vienen. No obstante, hay una que me obsesiona: necesitamos más alfabetización digital y mientras escribo esto recuerdo a Medellín Digital, programa lanzado en 2006 en la alcaldía de Sergio Fajardo y que, gracias a una alianza público – privada, nos conectó con los primeros mundos virtuales. Sobrevivió a las administraciones de Alonso Salazar y Aníbal Gaviria, siendo cerrado por Federico Gutiérrez, sin saber la falta que hoy, cuando vivimos una batalla digital, nos haría.

Le puede interesar: La postverdad somos nosotros

La alfabetización digital no solo incluye conexiones. También nos habla del uso de la tecnología, de las preguntas que debemos de hacerle y de los contenidos que debemos crear para que habiten el ciberespacio, contenidos de calidad que nos ayuden a superar los lugares comunes a los que nos ha llevado el discurso del odio promovido por los bots en Internet. Alfabetizar digitalmente es tal vez una de las pocas salidas que nos llevará a comprender que un mandatario que es capaz de crear ejércitos de bots también sería capaz de hacernos mover rápido, pensar poco y convertirnos en las víctimas ideales.

Seamos defensores de las inteligencias artificiales que le hacen bien a la humanidad y dejemos de celebrar aquellas que, lejos de ser inteligentes, solo buscan confrontarnos, robarnos la esperanza, polarizarnos y hacernos mal. Volviendo a WestWorld, no dejemos escapar otra de las frases de Dolores, “los placeres violentos tienen finales violentos”, y nosotros todavía podemos cambiar el rumbo de la historia.

Con nuevos puentes, la avenida 34 sigue su rumbo hacia Las Palmas

0

Esta vía, financiada por valorización y también llamada transversal Intermedia, va en un 56 % de ejecución de sus seis tramos, los cuales suman 14 kilómetros

Con el vaciado de 182 metros cúbicos de concreto en el futuro puente oriental del intercambio con Los Balsos, la avenida 34 o transversal Intermedia está cerca de concluir este año el cuarto de los seis tramos de esta gran obra, contemplada dentro del paquete de 23 intervenciones financiadas desde 2014 por valorización en la Comuna 14.

El mencionado vaciado se dio este 2 de febrero y, según Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed, en 15 días se estaría procediendo a colocar las placas definitivas para la luz del puente, sobre la cual se espera un flujo de 1.700 vehículos en hora pico, cuando entre en servicio en diciembre de este 2022.

“Gracias al uso de la metodología BIM (herramienta de prospección virtual por sus siglas en inglés Building Information Modeling) con la que esta administración adelanta las obras de ciudad, nos ahorramos cinco meses en tiempos y más de 690 millones de pesos. De estar proyectado para su funcionamiento en 2023, hoy podemos asegurar que estos intercambios con Los Parra y Los Balsos (el tramo cuatro de la Intermedia) se darán al servicio casi un año antes”.

$526 mil millones suma el aporte por valorización hecho desde 2014 por 180 mil predios en El Poblado para financiar un paquete de 23 obras.

Los dos tramos faltantes de la avenida 34 o transversal Intermedia son considerados una sola obra dentro de las 23 definidas para El Poblado hace casi 10 años, y consisten en los intercambios de la misma vía con la loma de Los González y con Las Palmas. Esta última es la intervención más retadora, con soterrados que permitirán acceder de manera más rápida al centro de Medellín.

Con la intervención de la avenida 34 sobre Los Parra y Los Balsos, se estaría entregando este fin de año la obra 21, quedando pendiente para 2023 los mencionados tramos de la Intermedia y el nuevo retorno de El Tesoro a la altura del sector de Linares; las obras 22 y 23 faltantes todavía, que de acuerdo con la directora de Fonvalmed se terminarían en el actual periodo de gobierno.

Con nuevos puentes, la avenida 34 sigue su rumbo hacia Las Palmas
Estas obras de ampliación en la avenida 34 iniciaron en abril de 2021, y que incluyen este nuevo puente de 105 metros de largo sobre Los Balsos, impactarán directamente a más de 53.000 personas.

“Están en ajuste de diseños, pues los primeros fueron de 2008 y en este tiempo hay nuevas exigencias en sismo-resistencia y de eco-ciudad, como los pasos peatonales y ciclísticos, de fauna silvestre y mejores zonas verdes y espacio público”.

Precisamente, con estos trabajos en la transversal Intermedia se espera entregar 10 mil metros cuadrados de nuevo espacio público y 10 mil metros cuadrados de nuevas zonas verdes.

En su punto más álgido, los trabajos en la transversal Intermedia generaron más de 200 empleos directos, 28 de ellos para mujeres cabeza de hogar. “En este punto específico con Los Balsos se beneficiaron unas 56 familias del sector, se sembraron 700 nuevos individuos arbóreos y se trasplantaros otros 35 con todos los cuidados correspondientes”. En total, para este tramo específico de la 34, la inversión proyectada asciende a $27 mil millones.

Occidente de Medellín, nuevo frente

Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, también estuvo presente en la jornada del vaciado de concreto para la luz del puente oriental de este nuevo intercambio con Los Balsos. Allí aprovechó para comentar que el occidente de la ciudad será escenario de nuevas grandes obras de infraestructura, las cuales espera iniciar o dejar muy adelantadas la presente administración municipal.

En específico, se refirió al Metro de la 80 y la circunvalar o longitudinal occidental, una vía alterna a la carrera 80, de 14 kilómetros, que conectará La Iguaná con Guayabal. Se encuentra en estudios de prefactibilidad y costaría cerca de $400 mil millones, que se financiarían con recursos oficiales, organismos multilaterales y el uso de los llamados TIF (compromiso de vigencias futuras en recaudos como el predial).

La comunicación: un bien público

0

Un “recorderis” para estos tiempos confusos: la comunicación pública debe ser veraz, pertinente, equitativa y permanente.

Un nuevo capítulo para el desconcierto que estamos viviendo en Medellín: el 27 de enero, en su cuenta de Twitter, el alcalde Daniel Quintero publicó una portada falsa del periódico El Colombiano, con una supuesta historia que no merece ser repetida.

En pocos minutos, le correspondió al periódico fijar en su cuenta oficial un texto de advertencia: “¡No difunda fake news como el alcalde @QuinteroCalle! En redes sociales circula una portada falsa de El Colombiano, la cual habría sido modificada para incluir información mentirosa sobre el mandatario”.

Desde que, en 2017, el Diccionario Oxford reconoció como “la palabra del año” la combinación fake news, el planeta entendió que Internet y las redes sociales habían introducido en el mundo un nuevo problema, y que la única manera de enfrentarlo era apelando a la responsabilidad individual. Millones de personas produciendo y difundiendo contenidos falsos requieren de millones de adultos responsables que tomen la decisión de frenar la viralización de esos mensajes. Romper la cadena de la infamia.

Adultos responsables… He ahí el problema. ¿Qué podemos esperar de un alcalde que no entiende ni respeta la dignidad de su cargo?
Cuando una persona ejerce el cargo más importante de la ciudad, por decisión de los votantes, cambia la categoría de ciudadano común a la de servidor público, con deberes consagrados en el artículo 123 de la Constitución Política. Todo lo que diga entra al escrutinio de los gobernados, y tiene consecuencias, para bien o para mal.

Es que estamos hablando de comunicación pública, que debe ser veraz, transparente, equitativa y permanente; un deber de los empleados del Estado, y un derecho de la ciudadanía. Se trata de un bien público, para la construcción de lo público.

Hace algunos años, el filósofo Bernardo Toro, con el apoyo de la Fundación Social, diseñó el “modelo macrointencional de la comunicación”, que se convirtió en una hoja de ruta para muchas entidades y organizaciones colombianas. A grandes rasgos, el modelo plantea que la comunicación pública no obedece ni debe obedecer a ningún propósito individual, sino a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento del tejido social.

En este orden de ideas, la comunicación pública se construye en tres planos: la información transparente; la pedagogía, para construir ciudadanía; y la movilización, es decir, la búsqueda de la participación para construir un proyecto colectivo de ciudad.

En la alcaldía actual, ni lo uno, ni lo otro, ni lo otro. ¿Qué podemos esperar, si es el mismo mandatario quien comparte fake news en sus redes sociales? Lo advirtió recientemente la presidenta ejecutiva de Proantioquia, Maria Bibiana Botero: “Difundir noticias falsas busca confundir a una ciudadanía que se debate entre qué es mentira y qué es verdad. Hoy decimos: ante la mentira, viralicemos la verdad”.

Alvaro Tirado presenta sus memorias en la Librería Lerner

La Librería Lerner inaugura su programación cultural con el lanzamiento de “El presente como historias”, un libro escrito por Alvaro Mejía, historiador, abogado y profesor.

El conversará con Roberto Luis Jaramillo, también historiador y abogado. El autor de este libro se interesó por la historia desde niño, y a partir de entonces concentró su mirada en los sucesos que ocurrieron en el pasado, y que también se convirtieron en pistas para entender el presente. Y futuro. 

  • Fecha y hora: miércoles, 9 de febrero, a las 6 p.m.
  • Lugar: Librería Lerner, carrera 34 número  5G 86, sector Provenza. 

A calzón quitao

Un homenaje al libro Vocabulario paisa y algo más…, de Mario Velásquez Sierra, y a todas esas palabras y expresiones que aprendimos de nuestras abuelas.

Así es que habría que hablarles a todos los aspirantes que cuelgan como murrapos del racimo de las candidaturas presidenciales: a calzón quitao. A ver si dejan de parecer aprendices de lucha libre, si es que de verdad quieren ser elegidos. Manejar un país tan complicado y lleno de matices no se consigue pataleando ni insultando ni prometiendo imposibles ni creyendo que los colombianos -que la mayoría de los colombianos-, nos acercamos a las urnas con espejitos. Pónganse serios, qué desaliento.

Le puede interesar: Jerónimo Luis Quintero

Pero no es la carrera por la Casa de Nariño, el tema de esta columna, buena noticia. Es el recuerdo diáfano de las tías abuelas que todos tenemos o hemos tenido. Entrañables, protectoras, consentidoras…

Sofi y Carli –siempre en ese orden- se llamaban las mías. Un par de viejitas –creíamos que habían salido de un cuento- que vivían en una pequeña casa de la Calle Bolivia, un parque recreativo para sus sobrinas nietas. Nos dejaban jugar sin condiciones. Sofi, la mayor, de pelo canoso recogido en moña, nos aseguraba que había consagrado sus manos al Corazón de Jesús –nosotras, convencidas- y se la pasaba cosiendo en una mecedora, mientras comía confites de a dos en dos –“uno solo no sabe, lindita”- y celebraba, desde su esquina, nuestros desmanes. Carli, la pipiola, se teñía el pelo de negro azabache y era la que llevaba las riendas y volvía a poner las cosas en su lugar; cocinaba delicioso y nos perseguía, escaleras arriba y abajo, con un plato de colada maicena y astillas de canela, “para que embarnezcan, linditas”. Las dos hablaban rarísimo, usaban un vocabulario y unas frases que no entendíamos. (Al crecer, nos dimos cuenta de que eran castizas como El Quijote y costumbristas como Frutos de mi Tierra).

Me acordé de las señoritas Escobar –así las llamaban las vecinas- porque llegó a mis manos Vocabulario paisa y algo más…, un libro bellamente editado, de manera independiente –ya va por la tercera edición-, en el que su autor, el abogado Mario Velásquez Sierra, recopila palabras, dichos, avisos de carretera, letreros de fondas, nombres curiosos que han sido característicos de Antioquia y la que fuera su zona de influencia: el Eje Cafetero, Tolima, el norte del Valle. Un buen trabajo de investigación bibliográfica, testimonial y presencial –al apéndice de la pandemia sí le falta sazón-, que cae como un bálsamo en medio del rifirrafe permanente que tiene a Colombia con los pelos de punta.

Lea también: Y Anatolio votó sí

De ahí salió el título de esta columna y salieron también muchas carcajadas al ver reflejadas a las tías en cualquier página que abriera: acabose, armatoste, desguarambilao, enquimbao, dolordecaballo, domingosiete, cosiampirar, cutupeto, corotos, empetacar, jonjoliar, perendengue, perchudo, dechao, embuchao, tiringuistinguis… ¡Almas benditas del purgatorio!; a lo hecho, pecho; al caído, caele; ándate con ese manto a misa; volador hecho, volador quemao; ¡coja destino!; upa, pues; tiene más plata que mi Dios paciencia…
Casi 400 páginas que se dejan leer de una sentada.

ETCÉTERA: La niñez de muchos de nosotros está ligada, sin duda, a la presencia llenadora de las tías abuelas. Gracias a Velásquez Sierra por invitarme a mirar hacia atrás para sentir de nuevo el olor de la canela en rama. (La magdalena de Proust, ni más ni menos).

Antioquia llegó a las 10.038.289 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.038.289 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El martes 1 de febrero de 2022 se aplicaron 30.781 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 2.675 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 8.365; dosis únicas, 2.661, y dosis de refuerzo, 17.080.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.451.513.

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 905.219 dosis administradas en el departamento. 

Antioquia llegó a las 10.038.289 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19

Medellín: 4.285.146 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 1 de febrero de 2022, se han aplicado 4.285.146 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.8 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.918.346 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.943.465, como segundas dosis, 1.560.452; como dosis única, 357.894, y como terceras dosis, 423.335.

Medellín: 4.285.146 dosis administradas

Colombia: 72.153.729 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 72.153.729 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del martes 1 de febrero de 2022 fueron aplicadas 225.821 dosis en todo el país.

Un total de 31.765.969 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.808.639 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.579.121; con segundas dosis, 25.941.950, y los vacunados con monodosis, 5.824.019 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 1 de febrero de 2022.

Colombia: 72.153.729 dosis administradas

881.471 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 1.085 nuevos casos de la pandemia este miércoles 2 de febrero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 906.446 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 483.993 son mujeres y 422.453 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.595 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 881.471.

De los 1.085 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 752; en Bello, 38; en Envigado, 37; en Itagüí, 33;  en Sabaneta, 27; en Caldas, 10; en Barbosa, 8; La Estrella, 6, y en Girardota y Copacabana , 3.

Además, en la última jornada se reportan 23 fallecidos, 11 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.770.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.003 camas. 

De ellas hay, a la fecha,  918 ocupadas así: 232 con pacientes COVID19, 43 sospechosos de COVID19 y  643 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.  
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de  91.53%.  

Patrick Radden: cambiar el ambiente a través de historias verdaderas

Es uno de los periodistas más respetados en Estados Unidos. Sus libros e historias en The New Yorker son leídos en varios países, han recibido reconocimientos y generado debates que cambiaron la realidad. Conversamos con él en su paso por el Hay Festival.

Más allá de su calma, curiosidad y sencillez aparente hay un hombre que sabe contar historias y tiene la paciencia de averiguar los detalles ocultos. Cuenta que desde hace tiempo tenía el deseo de venir a Colombia, y al asistir al Hay Festival cumplió el deseo. Además de trabajar en The New Yorker, un medio que es reconocido por sus historias únicas y verificadas, ha escrito libros que pueden leerse en México, Irlanda o Barcelona: “No digas nada” (2020), una investigación sobre el crimen de Jean McConville, una viuda madre de diez hijos, y que reveló el conflicto en Irlanda del Norte y la responsabilidad del IRA (Ejército Republicano Irlandés).

“El imperio del dolor” (2021)

A esto se suma “El imperio del dolor” (2021), un retrato escrito de la familia Sackler cuya fortuna se fortaleció a través del consumo de dos tranquilizantes: Librium y Valium. Después de que sus representantes convencieron a los médicos de formular sus virtudes y recibir billones de dólares a cambio, apareció un medicamento que generó polémica por su capacidad de crear adicción: OxyContin. Corría el año 2010 cuando Patrick Radden se preguntó por qué había aumentado el envío de heroína, hacia Estados Unidos, por parte de los carteles mexicanos. La respuesta lo llevó a averiguar más: los usuarios que consumían OxyContin, el medicamento legal, lo habían cambiado por este alucinógeno que era posible adquirir a través de las redes creadas por la mafia, a un precio mucho menor.

¿Qué aprendizajes valiosos le dejó “El imperio del dolor”?

Después de la investigación entendí que la industria farmacéutica es muy poderosa y mueve billones de dólares cada año. En el caso de OxyContin también descubrí que cuando el mercado se ha reducido, en Estados Unidos, sus responsables han comenzado a mirar lugares de Latinoamérica como Colombia para ampliar sus opciones. No es fácil hablar de este tema porque muchas de esas empresas han desarrollado vacunas.

“Una parte fundamental de mi trabajo es la verificación de los datos; eso me blinda ante cualquier situación o controversia”

No podemos llegar a un punto en que desconfiemos de los médicos. Al mismo tiempo tenemos que ser realistas: es una industria que se mueve por las ganancias y su poder no es regulado como debería ser por las autoridades, por la dificultad que eso representa para cualquier país. A través de este trabajo aprendí que hay otras formas de corrupción. Cuando menciono esta palabra la gente se imagina a alguien recibiendo un sobre con dinero, pero hay métodos diferentes: en el libro hablo de un funcionario de la FDA (Agencia Administradora de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) que tiempo después de dar su aval a OxyContin, obtuvo un puesto de trabajo en la empresa que lo fabrica.

¿Cómo encontrar la verdad en este tiempo en el que es tan fácil acceder a la información?

En el caso de la industria farmacéutica, hay algo bueno: debido a la pandemia hay muchos doctores que estudian los temas y hay un consenso sobre ellos. Hay gente que no cree en lo que dicen los expertos, y esto se debe, en gran parte, a lo que está en Internet. Por esta razón, debemos hacer nuestra propia investigación y no dar nada por hecho. Este es un tiempo muy importante para el periodismo, y al mismo tiempo, difícil. Recordemos que el presidente anterior (Trump) dijo que los periodistas eran los enemigos del pueblo. El mundo se está moviendo muy rápido y hay fuerzas como las de la industria farmacéutica. El periodismo independiente tiene el papel de educar consumidores y al público.

Reconocimiento

En el 2014, Patrick Radden recibió un reconocimiento del diario “The New York Times”, considerado el más importante del mundo angloparlante: “No digas nada” fue considerado el libro del año. Este texto cuenta la situación de Irlanda del Norte. El autor cuenta que al inicio, su propósito era contar el asesinato de Jean McConville. A través de testimonios desconocidos, verificación de datos, entrevistas con expertos y viaje al lugar de los acontecimientos, escribió un libro con el buen estilo de una novela, que habla de política, historia y creencias.

13.768 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este miércoles 3 de febrero

Tras procesar 62.321 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 22.064 pruebas PCR y 40.257 de antígenos, este miércoles 2 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 15.110 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 5.916.825 y el número de casos activos se ubicó en 69.971.

Igualmente, tras el reporte de 230 nuevas muertes, el país llegó a los 134.781 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.692.017, con 13.768 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.278.055 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 2 de febrero el total de 15.110 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este miércoles 2 de febrero el total de 15.110 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

En el Día de los Humedales: ¿cómo cuidarlos, en Medellín?

0

Su nombre anuncia un poco su naturaleza: se conoce como humedales a esas zonas de la ciudad que permanecen en condiciones de inundación o tienen saturación de agua que puede provenir del mar, los ríos o la lluvia. Son la casa de plantas y animales, y se convierten en transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres. 

Desde 1997, y como parte de la Convención sobre Humedales realizada en Ramsar, Irán, se estableció su día clásico cada 2 febrero. Una fecha que se convierte en una oportunidad para conocer su valor y buscar formas de cuidarlos, en un mundo que según cifras de las autoridades ha perdido alrededor del 35 por ciento de ellos desde los años setenta. 

Humedales, en El Poblado: lugares vitales

En el sur hay tres humedales que son considerados importantes: uno localizado en La Loma de los González, otro cerca al Club Campestre, y otro en el sector de El Trianón, en Envigado. En la ciudad hay humedales en otros puntos. 

En el barrio El Poblado, más exactamente en la calle 5 sur, existe uno de los humedales que nos quedan en la ciudad.
En el barrio El Poblado, más exactamente en la calle 5 sur, existe uno de los humedales que nos quedan en la ciudad.

De acuerdo con Vanessa Correa, bióloga de la Universidad CES y coordinadora de la Escuela de Ecología Urbana del Valle de Aburrá: “los humedales son muy importantes porque amortiguan los ecosistemas. En términos de diversidad biológica, albergan una cantidad de flora y fauna que no hay en otros lugares. Estos humedales pueden ser permanentes o intermitentes, es decir,  estos últimos pueden aparecer cuando hay temporadas de lluvia. Otro de los beneficios es la amortiguación de las inundaciones. En ciudades como Medellín donde hay tanto cemento, el agua no se filtra; todo llega hasta el río y hay inundaciones porque el suelo ya no filtra la tierra y esto puede dañar los mantos acuíferos. También aportan beneficios relacionados con el entretenimiento y la diversión de las personas”. 

Respecto a los cuidados, dice que es importante ver dónde se depositan los residuos. Vanessa Correa cuenta que el barrio Moravia era un humedal en el pasado, y después de la orden de un mandatario, la tierra se volvió compacta, comenzó a recibir residuos y después, la tierra no dio abasto. Agrega que muchos humedales han desaparecido por las construcciones y crecimiento urbanístico y esto hace que se hayan desplazado muchas aves; también son sitios de paso muy importantes para las aves migratorias. Explica que también son lugares importantes porque en algunos  brotan manantiales de agua.

Con pruebas y sin fechas, terminó audiencia de alcalde Quintero y revocadores

0

La audiencia convocada por el Consejo Nacional Electoral para aclarar la financiación y aspectos de contratación del Comité de Revocatoria, en Medellín, concluyó con las respuestas solicitadas y sin certezas sobre fechas futuras de los pasos siguientes de este proceso. La audiencia se realizó de forma privada por solicitud del magistrado César Augusto Abreo quien estaba a cargo de dirigir esta audiencia realizada de forma virtual.

Alejandro Posada, integrante del comité del revocatoria atendió el llamado del Consejo Nacional Electoral, organismo que también convocó al alcalde Daniel Quintero. 

Juan David Valderrama, integrante del comité de revocatoria, dijo a Vivir En El Poblado que en la audiencia se negó con pruebas la contratación del abogado Abelardo de la Espriella, un hecho que aseguró el alcalde. Asimismo, se recordó la entrega previa de estados financieros solicitados que demuestran que no se superó el tope de$236 millones de pesos, como aseguró Daniel Quintero. 

La audiencia tuvo una duración aproximada de 15 minutos y concluyó sin certezas sobre la fecha en la que se anunciará si se avanza o se detiene el proceso contra el comité de revocatoria. “No sabemos qué sigue, cómo se manejan los tiempos y cómo se deciden, ahí “ (Consejo Nacional Electoral), agregó Juan David Valderrama, al respecto.

Después de ingresar con retraso a la cita y de afirmar nuevamente sus opiniones contra la revocatoria, el alcalde Daniel Quintero concluyó la audiencia sin entregar las pruebas contra sus integrantes, como había anunciado previamente a través de Twitter. 

Hasta ahora es la primera vez que en Medellín se adelanta un proceso para revocar a un alcalde elegido.

Ver el atardecer, en El Claustro de Comfama

El Claustro de Comfama es uno de los edificios más bonitos y con más valor de la ciudad.

Con una historia de más de 200 años y una arquitectura de estilo colonial que cuenta historias de otros tiempos, tiene una programación variada que incluye teatro, proyección de películas o la posibilidad de realizar uno de los cursos que ofrece esta caja de compensación.

Hasta marzo del 2023, el espacio que va desde la puerta principal hasta un metro después del Patio Teatro – incluyendo una plataforma que conecta cada uno de los corredores y sube hasta la terraza – estará en obra.

A pesar de eso, este lugar sigue abierto para quienes ven cómo se esconde el sol, en estos días de febrero.

El parque principal de El Retiro (Antioquia), se renueva

Inició la obra de restauración del Parque Principal Santander, el espacio público más importante de los habitantes de El Retiro, Antioquia.

Tras la adjudicación del proceso de contratación, la Administración Municipal estuvo realizando una encuesta con los guarceños, donde ellos respondieron a la pregunta ¿Cómo te sueñas tu Parque?, esta actividad se realizó con el fin de darle voz y voto a la comunidad para la toma de decisiones de la restauración del parque.

Para el alcalde, Nolber Bedoya, el parque principal del municipio es como la sala de nuestra casa, “un sitio que queremos que sea hermoso para el deleite de todos los turistas, pero también de nosotros los guarceños.

El parque principal es el sitio donde cabemos todos, en donde no hay ni ricos, ni pobres, ni blancos, ni negros, ni de ningún tipo de discriminación, aquí es donde nos podremos sentar y disfrutar de este pueblo tan hermoso que es El Retiro”.

Una de las novedades de esta remodelación es que traerá nuevas dinámicas que favorecen la cultura, la movilidad peatonal y el comercio en general

¿Cómo avanza el estado de salud de la felina albina rescatada en el nordeste antioqueño?

Por ahora, la felina albina rescatada en el nordeste antioqueño permanece en cuarentena hasta el próximo 25 de febrero en el Parque de la Conservación.

Sin embargo, los médicos han reportado que se encuentra estable y con evaluación médica permanente.

Para conocer la evolución de su cuadro clínico y cómo se ha adaptado este individuo silvestre a su nuevo hábitat en el Parque de la Conservación, los médicos tratantes emitieron su reporte.

Recuento del proceso

Recordemos, el 12 de noviembre del 2021 un cachorro albino hembra, presumiblemente de la especie Herpailurus yagouaroundi, fue entregado por la Alcaldía de Amalfi a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia.

En ese momento, para su cuidado inicial, el felino permaneció por más de un mes en las instalaciones de Corantioquia, donde fue atendido por médicos veterinarios y biólogos de esa corporación. 

Y a partir del 23 de diciembre de 2021, este espécimen se encuentra en el Parque de la Conservación de Medellín. 

¿Cómo ha evolucionado su estado de salud?

A su llegada a ese centro de protección animal, informaron los profesionales de bienestar animal, se le practicaron diversos exámenes y pruebas clínicas para determinar su estado de salud. 

De esa forma, se precisó que su peso era de 1.148 gramos y que, a través de pruebas de control que incluyeron una radiografía y una ecografía, pudo diagnosticarse que ya el ejemplar había mejorado del proceso respiratorio presentado en diciembre y que fuera tratado por los médicos veterinarios de Corantioquia y de la Clínica veterinaria CES.

Asimismo, durante su estancia en el Parque de la Conservación, se ha ratificado la deficiencia visual del felino que, por lo pronto, es objeto de consultas especializadas con el oftalmólogo veterinario Felipe Graciano, quien realiza la respectiva evaluación diagnóstica y terapéutica.

Con relación a su aspecto etológico, el ejemplar manifiesta comportamientos normales ante los estímulos ambientales y no muestra respuestas exageradas de miedo o agresividad. La conducta de juego, como la expresada durante la persecución de objetos en movimiento, ha aumentado considerablemente, lo que evidencia un instinto predatorio normal, con mayor motricidad y agudos reflejos. 

De otro lado, informa el Parque de la Conservación, al felino se le realizó control y seguimiento del alimento suministrado, evidenciándose una correcta curva de crecimiento y aumento de su peso, actualmente determinado en 1893 gramos. Además, agrega, en los últimos días se le ha observado un cambio en su cara, lo que denota la transición de la etapa infantil a la juvenil.

Colombia quiere recuperar su soberanía en la producción de vacunas, afirmó el presidente Duque

0

Iván Duque Márquez, presidente de los colombianos, dio inicio a las obras para la construcción de la planta de VaxThera, en el municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia.

VaxThera, empresa colombiana experta en biotecnología, es un proyecto impulsado por el Gobierno Nacional y que le permitirá a Colombia recuperar su soberanía en producción de vacunas, después de 20 años sin que el país las produjera.

La planta, que estará ubicada en el municipio de Rionegro, contó con una inversión de 54 millones de dólares por parte de Seguros SURA, y tendrá los más altos estándares de calidad tecnológica para la investigación, producción, distribución y capacidad de envasado de productos biológicos. 

Con esta construcción, VaxThera generará más de 500 empleos en el departamento y buscará promover las habilidades especializadas y el talento humano que hay en el país, convirtiendo a Colombia en epicentro de conocimiento, desarrollo e innovación en torno a la elaboración de vacunas.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno del presidente Duque, le dará a Colombia herramientas para enfrentar las diferentes emergencias y enfermedades que vayan surgiendo, y contribuirá a la independencia y seguridad sanitaria de la región, luego de que el país estuviera más de 20 años sin poder producir biológicos.

En la nueva planta no solo se producirán vacunas para combatir el covid-19, sino también enfermedades como dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y zika, entre otras.

La planta se construirá en dos etapas

  1. El complejo será construido en un lote de 35.000 metros cuadrados, de los cuales 10.000 metros cuadrados corresponden al área que será edificada en la primera fase.
  2. En la segunda etapa, se integrarán las unidades de producción, el bloque administrativo y la unidad de investigación y desarrollo.

De acuerdo con Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera, “la primera etapa contará con 10.000 metros cuadrados, que albergarán el fill and finish (envasado de vacunas de otros fabricantes), laboratorios de potencia y toxicidad, centros de almacenamiento y edificios de servicios”.

En la primera etapa se estima producir 100 millones de dosis al año, y en la segunda entre 200 millones y 250 millones de dosis anuales.

La construcción de cada etapa estará respaldada por consideraciones éticas, ambientales, gestión responsable de los residuos y otras prácticas a favor del cuidado del entorno.

El diseño de la planta cumple con la regulación nacional e internacional de buenas prácticas de manufactura, que incluyen certificaciones de organismos como Invima, de Colombia; FDA, de Estados Unidos, y EMA, de la Unión Europea. 

https://twitter.com/IvanDuque/status/1488909121822892033

El trabajo hasta el momento

Mientras este desarrollo se materializa, se vienen gestionando diferentes acuerdos entre el Gobierno y VaxThera, así como alianzas con organizaciones internacionales para fortalecer la capacidad biotecnológica y transferencia de conocimiento, acorde con las necesidades sanitarias para la producción de vacunas. 

Cabe recordar que, el pasado 16 de diciembre, en la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque lideró el acto de firma de un memorando de entendimiento entre el Gobierno Nacional, la compañía canadiense Providence y la empresa colombiana VaxThera, mediante el cual se oficializó el inicio de la construcción de la planta de Rionegro.

En esa oportunidad, el presidente Duque indicó que con este proyecto se espera que para junio de 2022 se tenga la “producción de pequeños lotes de vacunas”, no solamente contra el COVID19 sino contra otro tipo de patologías.

En el siguiente video, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, relata cómo se gestó la creación de este laboratorio de vacunas y cuáles son las proyecciones y oportunidades para el país.

Aprender a ilustrar con Tragaluz

La editorial Tragaluz invita a su diplomado en ilustración, una oportunidad de aprender con maestros como Samuel Castaño (ilustrador), Juan Manuel Rico (ilustrador), Elizabeth Builes (ilustradora), Diego Bianki (ilustrador – editor), Andrezzinho (ilustrador), Natalia Calao (calígrafa), Carlos Rúa (diseñador), Pilar Gutiérrez (editora), Santiago Guevara (ilustrador), Juan Pablo Serna (diseñador gráfico), Daniela Gómez (editora), Hernán Franco (infografista), Juan Carlos Restrepo (diseñador) y Juan Pablo Tettay (periodista). 

La posibilidad de aprender con personas con sensibilidad y profesionalismo permitirá a las personas conocer el panorama general de la ilustración actual, convertir el arte de la ilustración en una opción de trabajo, comprender la técnica o la forma en que funcionan las empresas creativas que necesitan ilustraciones de forma permanente. 

Como parte de su contenido, se tratarán temas como historia de la ilustración, conceptos básicos, sus tipos, los derechos, la forma de presentar y ejecutar un proyecto, entre otros.

  • Fecha de la convocatoria: entre el 29 de enero y el 19 de febrero
  • Inversión: el diplomado será gratuito para personas afiliadas a Comfenalco y sus beneficiarios. Tendrá un costo de $1.639.000 para quienes no cumplan esa condición.
  • Más información: es posible escribir a [email protected]

¿Cuándo entrará en operación la primera unidad de generación de energía de Hidroituango?

Ya hay nueva fecha, después de cuatro años de retraso, para el encendido de la primera unidad de generación de energía de Hidroituango. 

Este miércoles 2 de febrero, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente de EPM, confirmó que el megaproyecto produciría sus primeros 300 megavatios de energía el próximo 26 de julio de este 2022.

La hidroeléctrica antioqueña llegará para empezar a aportar al mercado el total de 17 % de la energía de todo el país.

Según detalles de la entrada en operación, el próximo 26 de julio se inaugurará con el encendido de la primera turbina y/o unidad 1 eléctrica, la cual está en la zona norte de la casa de máquinas, que es el corazón de Hidroituango.

¿Cómo se logrará generar energía?

Y para ello, en este febrero se instalará la primera turbina que generará los 300 megavatios, y en abril, también de este año, se pondrá el rotor de esa unidad de generación. 

Además, se estima que EPM podrá poner a punto la segunda turbina en noviembre de este 2022, mes en el que esta entrará en operación. No obstante, este es un estimado, pues aún no se ha establecido la fecha exacta de operación de la segunda turbina. 

Explicó el gerente en rueda de prensa desde una carretera que lleva al proyecto que los 300 megavatios de energía que empezá a transmitir Hidroituango, con el encendido de la primera turbina, podrían abastecer, por ejemplo, a ciudades colombianas como Armenia o Pereira, en el Eje Cafetero.

En definitiva, el avance de la obra es del 86.9 %, y así el proyecto hidroeléctrico entró en su etapa final de construcción. 

Por su parte, el alcalde Medellín, Daniel Quintero, aseguró que con ese proceso se dio un paso fundamental para la recuperación total del proyecto y la estabilidad energética del país.

Novedades del proyecto

El anuncio del inicio de la generación de energía en el proyecto sirvió, además, para que se confirmara que el consorcio CCCI seguirá al frente de la obra, por lo menos hasta que se pongan en funcionamiento las dos primeras turbinas, dijo el gerente de EPM.

Al respecto de este tema, el alcalde manifestó que aunque su deseo era cambiarlos, por continuidad y seguridad del proyecto, CCCI seguirá al frente de las obras por lo menos hasta que se ponga en funcionamiento la segunda turbina, por lo que ya no es una urgencia abrir otra licitación.