Inicio Blog Página 192

Reducción de ley seca, la petición de Asobares para las próximas elecciones en Colombia

La Asociación de Bares de Colombia -Asobares- pidió a la Corte Constitucional replantear las restricciones a las ventas de alcohol en el desarrollo de las elecciones a Senado y Cámara, y las presidenciales.

En una carta, dirigida a la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, presidenta de la Corte Constitucional de Colombia, el gremio de bares y gastrobares solicitó flexibilizar la norma, por las afectaciones económicas a las que se han visto expuestos los empresarios del sector.

Cabe destacar, que hoy en día, en la ley seca en Colombia para unas elecciones no se permite el expendio de bebidas alcohólicas, desde las 6:00 p.m. del sábado (día antes de la votación) y hasta las 6:00 a.m. del lunes después de la votación.

Y ante esa norma, en concreto, Asobares solicita que la ley seca se aplique únicamente para el día de elecciones, es decir, para el día domingo.

Entre otras cosas, los empresarios argumentan que la restricción, históricamente,  ha sido un obstáculo en la dinámica de crecimiento de los bares y gastrobares de Colombia.

Camilo Ospina, representante legal de Asobares, y Adriana Plata, presidenta ejecutiva, firmaron esta carta enviada a la Corte Constitucional de Colombia, y ese texto dice: “En ejercicio de nuestra labor de representación y participación en asuntos legislativos, nuestra Asociación, de la mano de otros gremios aliados, logramos que en la reforma objeto de esta misiva, se redujera tan absurda prohibición, quedando únicamente aplicable durante la jornada electoral, rescatando la actividad económica del día anterior”.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, explica qué es lo que concretamente le solicitó el gremio a la Corte Constitucional.

Y para finalizar, en la misiva se explicó: “Podemos decir que, hemos llegado a la fase de reactivación, pero aún no a la de recuperación, y es también por este motivo que cobra mayor relevancia nuestra petición, pues mantener una restricción que es producto del superado terror de los años 80 en nada contribuye a la participación electoral ni el control del orden público”.

33.260.818 personas cuentan con esquema completo de una y dos dosis en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 76.367.277 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 21 de febrero de 2022 fueron aplicadas 174.014 dosis en todo el país.

Un total de 33.260.818 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.015.694 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.090.765; con segundas dosis, 27.164.906, y los vacunados con monodosis, 6.095.912 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 21 de febrero de 2022.

33.260.818 personas cuentan con esquema completo de una y dos dosis en Colombia

Antioquia: 10.568.669 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.568.669 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 21 de febrero de 2022 se aplicaron 22.933 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 2.369 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.922; dosis únicas, 1.492, y dosis de refuerzo, 14.150.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.612.165. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.231.169 dosis administradas en el departamento.

Medellín: 4.500.689 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 22 de febrero de 2022, se han aplicado 4.500.689 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.982.332 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.958.126; como segundas dosis, 1.613.081; como dosis única, 369.251, y como terceras dosis, 560.231.

Factura de EPM estrena formato y diseño. Conozca las novedades

La factura de los servicios públicos para cerca de 1.400.000 clientes de EPM en los 10 municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá se renueva.

El cambio aplicará a partir de marzo de 2022. Según prometió la empresa de servicios públicos, el propósito de las modificaciones es entregar la información de manera más práctica.

Las novedades en la factura

El rediseño de la factura de EPM tiene cinco características principales: 

  1. Sencillez: se eliminaron elementos que hacían un poco pesada la factura y se logró un documento más amigable.
  2. Vistas distintas: permite presentar información resumida y detallada, de acuerdo con las necesidades del cliente y diferenciada por el tamaño en el tipo de letra.
  3. Resalta información relevante: cambio en el pliegue de la hoja que privilegia la información de interés de los clientes y reubica datos menos relevantes en ese momento para el cliente.
  4. Diferenciación por colores: los servicios públicos y su información de consumos y cobros se diferencian por colores, así: naranja para energía, verde para el gas natural y azul para acueducto y alcantarillado.
  5. Mayores tamaños: se cuenta con más espacio para explicar los factores que componen la facturación.

El vicepresidente Comercial de EPM, Juan Felipe Valencia Gaviria, explica las novedades en el formato y diseño de la factura de servicios públicos para los antioqueños.

Inclusión de mensajes priorizados

Y también, la nueva factura de EPM aplica una política de publicación de mensajes priorizados, según la información de interés de cada cliente. Por ejemplo, aquellos que deban hacer la revisión periódica del gas les llegará en su factura un mensaje para recordarles este requisito legal, lo que no ocurrirá con otros que no deban hacer esta revisión.  

Cabe destacar, este cambio en el formato y diseño de la factura también se verá reflejado para los clientes a quienes les llega su factura en formato digital. 

La factura de EPM usa tintas a base de agua y biodegradable. En este rediseño se emplea papel ecológico, elaborado con árboles procedentes de bosques renovables para evitar la tala y hacer la compensación en huella de carbono con la siembra de nuevos individuos.

Si bien, en un principio, el nuevo documento comenzará a llegar a los clientes de EPM desde marzo próximo, de acuerdo con los ciclos de facturación y distribución, en los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, desde el segundo semestre de 2022 el nuevo formato también llegará actualizado para los demás clientes de EPM en los territorios en los que presta sus servicios.

Para poder ver mejor todos estos cambios, en el siguiente enlace se resume la nueva gráfica de la factura de EPM >>

https://twitter.com/EPMestamosahi/status/1496258521851211778

El proceso que llevó al cambio

Para concebir la nueva factura, EPM hizo un referenciamiento de las facturas de empresas de servicios públicos para analizar cómo presentan su documento de cobro y con grupos focales de clientes para identificar los cambios más relevantes del documento. “El resultado de este trabajo es una factura más limpia, sencilla, clara, fácil de leer y de acceder a la información”, indicó Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial de EPM.

A diferencia de otras empresas de servicios públicos en el país, EPM es la una única compañía que incluye en una sola factura todos los servicios que presta: energía, gas, acueducto y alcantarillado, además de otros productos de su portafolio, como los consumos de la tarjeta Somos y los servicios de EPM a tu puerta. Este documento de cobro también incluye los pagos a terceros como la tasa de aseo y el alumbrado público de cada municipio, lo que hace que la factura tenga una gran cantidad de información. 

“Nuestro nuevo formato nace de un ejercicio de escucha e interacción permanente con la comunidad, que en ocasiones han manifestado que querían una factura más fácil de comprender. En este sentido, buscamos que el nuevo documento fuera más cercano y personalizado para los clientes, dependiendo de sus necesidades informativas y características”, agregó Valencia Gaviria.

Factura de EPM estrena formato y diseño. Conozca las novedades

Tembló en Colombia y en el departamento de Antioquia se sintió

Un temblor, con epicentro en Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar, ocurrió en la mañana de este miércoles 23 de febrero.

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el evento sísmico ocurrió a las 7:49 a.m. y fue de magnitud 5.2 en la escala de Richter. 

El fuerte temblor se sintió en Medellín y el Valle de Aburrá.

Las mediciones del movimiento telúrico también registró una profundidad superficial, menor a 70 kilómetros y se sintió con mayor intensidad en las localidades de Simití, a 38 kilómetros de Santa Rosa del Sur, y Montecristo, a 56 kilómetros.

En el momento, los organismos de control, del orden nacional y local, evalúan posibles afectaciones.

Primeros reportes de Medellín y Antioquia

VIVIR EN EL POBLADO consultó al Dagrd Medellín sobre posibles afectaciones por el movimiento telúrico en lugares de la ciudad, y un delegado del organismo indicó que, hasta el momento, no se tiene ningún reporte.

Además, Jaime Enrique Gomez, director del Dagran -Departamento de Gestión del Riesgo de Antioquia-, declaró: “Luego del sismo con epicentro en el departamento de Bolívar y que se sintió en Antioquia, nuestros coordinadores municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y bomberos aún no reportan afectaciones o novedades. Seguimos en contacto con ellos”. 

Por lo pronto, el Siata, la red meteorológica y de mediciones del Valle de Aburrá, informó cómo sus sensores registraron el fuerte temblor. Fueron 10 las estaciones que registraron el sismo.

Tembló en Colombia y en el departamento de Antioquia se sintió

129 contagios y 4 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 22 de febrero

Este martes 22 de febrero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 129 nuevos casos de COVID19 y 4 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 915.616 casos. De ellos,  489.193 son mujeres y 426.423 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.156 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, 3 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 835 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 893.915.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 628 casos y los 207 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.

3.565 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este martes 22 de febrero

Tras procesar 35.718 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 11.898 pruebas PCR y 23.820 de antígenos, este martes 22 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 2.174 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.052.126 y el número de casos activos se ubicó en 18.022.

Igualmente, tras el reporte de 80 nuevas muertes, el país llegó a los 138.285 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.874.444, con 3.565 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.016.280 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

El ministerio de Asuntos Inútiles

0

La cantidad de normas sin sentido que se han promulgado y se siguen promulgando en Colombia ameritaría la creación del Ministerio de Asuntos Inútiles, “que trate no solo normas, sino otros temas”. Esta es la opinión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el ingeniero civil, exconcejal y asesor del PNUD, Diter Castrillón Oberndorfer.

Conflictos siempre han existido. Forman parte de la naturaleza humana desde que esta existe. Basta recordar que Caín mató a su hermano Abel por pura envidia. De ahí en adelante los conflictos han sido el pan de cada día. En el siglo XX ocurrieron dos guerras mundiales con millones de jóvenes muertos; la guerra de Corea, la de Japón contra China; Francia y USA contra Vietnam; Israel contra los países árabes o viceversa. Algunos conflictos se arreglaron pacíficamente: Noruega se separa de Suecia; Eslovenia de República Checa; Pakistán se separa de India, Panamá de Colombia. 

En África son muchos los conflictos pendientes. Uno de ellos es el de Sudán. 

Las luchas tribales siguen y no hay perspectivas de un fin. Pensaron con el deseo que dividiendo el país en dos llegaría la paz. Sudán del Sur se independizó en diciembre de 2011 y no llegó la paz, porque el conflicto entre líderes gubernamentales rivales derivó en una guerra civil. Un acuerdo de paz puso en pausa las hostilidades, pero en julio de 2016 el acuerdo se disolvió y la matanza indiscriminada asoló el país. Muchos sudsudanes huyeron a Uganda, su vecino por el sur. 

Los sudsudanes emigrantes forzados se instalaron en el norte de Uganda y dieron origen a una nueva ciudad: Bidibidi, el asentamiento de refugiados más grande de África, que hoy ocupa un área más grande que París y recibe 6.000 refugiados diarios. 

Uganda, para atender la avalancha de refugiados sudsudaneses, puso en marcha una de las políticas más progresistas del mundo. Les permite que vivan, se organicen, cultiven y trabajen libremente en su territorio. Solo puso una condición: si en algún momento regresan a su patria, Sudsudan, toda la infraestructura en Bidibidi pasará automáticamente a Uganda. Hoy Bidibidi tiene vías, centro de salud, bomba eléctrica, tres iglesias, escuela secundaria, páneles solares, jardín de niños, mezquita, farmacia, salón tv, mercado, etc.

La organización política, paralela a la urbanística, tiene previstos los tres poderes, y dentro del ejecutivo se destaca el Ministerio de Asuntos Inútiles, una especie de club cívico para refugiados frustrados que aspiran a mejorar sus condiciones. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles que hoy opera espera que un día haya hecho lo suficiente para cambiar su nombre a Útil. La sola enunciación del Ministerio de Asuntos Inútiles en Bidibidi nos trae a cuento cuántas son las normas inútiles que gravitan sobre los colombianos, y si se justifica la creación del Ministerio de Asuntos Inútiles que trate no solo normas, sino otros temas. 

“…La imprenta nacional ha contabilizado desde 1864 y hasta 2014 (faltan 7 años por contabilizar) más de 72.600 normas vigentes de rango legal. Si tenemos en cuenta las normas con rango inferior, probablemente el número de normas vigentes sea 10 veces mayor o incluso más”. Serían 726.000 normas legales vigentes, una cifra difícil de asimilar. 

Tal vez fue el expresidente Alfonso López Michelsen -q.e.p.d.- quien en algún ágape expresó: “Los colombianos son muy raros. Para todo piden que se expidan normas, (para exportar, para importar, para subir al Nevado del Ruiz, para nadar en el río Magdalena, para visitar la isla del Malpelo, etc), y una vez expedida la norma se viene una andanada de críticas al imbécil que la dictó”. 

En Colombia, en el Congreso, se han radicado 350 proyectos de ley al año, de los cuales solo el 0.1 % se convierten en ley; en primer debate solo se discute el 20 %. Según el DNP, en el país se emiten 15 normas y 3 decretos diarios. En la investigación del DNP realizada en 2012, durante los últimos 17 años se han emitido en el territorio nacional 97.000 normas, que generan mayor inestabilidad jurídica en el país porque se cambian con frecuencia las reglas de juego de los sectores involucrados. 

En algún encuentro fugaz con el arquitecto Oscar Montoya Montoya -q.e.p.d.-, exministro de Trabajo y exgobernador de Antioquia, me invitó, en la calle, para que dictáramos un decreto; al preguntarle qué decreto sobre qué materia, me respondió: “Sobre cualquier cosa. Ud me dice lo que se le ocurra, y yo dicto un decreto. Lo importante para un gobernador es expedir decretos, no importa si sirven para algo. Si no dicta decretos, que deben aparecer en la Gaceta Departamental, se cae porque no está gobernando”.

El tema de los asuntos inútiles tomó fuerza nuclear: el Reino Unido expidió en 2015 una ley de desregulación (Deregulation ACT) cuyo fin fue eliminar normas sin uso práctico. Bajo esta política se impulsó la regla One-In, Two Out, según la cual para expedir una nueva regulación: primero, se deben identificar dos regulaciones previas objeto de eliminación; y segundo, el costo de la nueva regulación debe compensarse con los costos que generaban las dos regulaciones a eliminarse. 

En USA el gobierno expidió en 2017 una política similar mediante una orden ejecutiva. 

En su artículo “Por un estado minimalista”, publicado por el diario La República, Juan Diego Martínez termina así: “La respuesta a la coyuntura no es expedir más normas ni incurrir en más gastos y costos, es reducirlos y priorizarlos. Desprendernos de lo ornamental para enfocarnos en lo esencial, menos es más”. 

Algunas perlas dignas de análisis por parte del presunto Ministerio de Asuntos Inútiles serían estos: 

Decretos de honores, ordenando izar la bandera a media asta, tocar el himno nacional a las 6, traslados, aceptación de renuncias, nombramientos, turnos para los almuerzos, manejo de vehículos, gastos de gasolina, turnos para vacunas, reemplazo del presidente y los ministros, vuelos sobre territorio nacional o extranjero, construcción de una piscina en la escuela integrada de Apurrimiandó, gestionar la estadística sobre el número del calzado de los inmigrantes venezolanos y haitianos, el diámetro máximo y mínimo de los arándanos, regular el precio de la gasolina, permiso para exportar flor seca de cannabis, el que organiza las cabalgatas y el que distribuye las tetas de vacas en proceso de ordeño, repartición equitativa del tesoro del Galeón San José, la importancia de la quinta llanta en los vehículos, la supresión del hilo de las cometas de papel que atentan contra la vida de las culebras y los pájaros que lo asimilan a una lombriz y se pueden ahogar. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles tendría mucho trabajo zarandeando 726.000 normas vigentes. 

Colombia es un país de leyes, es nuestro orgullo nacional. La sola Constitución de 1991, Ley de Leyes, lleva 56 reformas y vienen más. Esto ni es serio ni es útil. Los entendidos dicen que es la más extensa del mundo. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles necesitaría más dientes que un cocodrilo para poder morder. 

Referencias: 

  • National Geographic en español, ed. 42019. “Surge una ciudad”, por Nina Strochlic.
  • La República, 08.06.2021. “Por un estado minimalista”. Juan Diego Martínez. 
  • La República, 06.08.2021 “Asuntos L”, pag 3. Gonzalo Araújo. Socios de Sonar.

Por: Diter R. Castrillón
Ingeniero Civil
Exconcejal de Medellín

Unión Europea abre sus fronteras, de nuevo, a turistas vacunados contra el COVID19

Ahora, los viajeros a Europa podrán ingresar al continente con esquema completo y refuerzo contra la COVID19.

En la mañana de este martes 22 de febrero, la Unión Europea -UE- autorizó los viajes no esenciales desde terceros países para las personas que hayan recibido el esquema completo de una vacuna autorizada por los Estados miembros o la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

La recomendación actualizada sobre la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE entrará en vigor a partir del 1 de marzo.

De esta forma, la UE recomendó a los Estados miembros levantar la restricción temporal de viajes no esenciales a su territorio a personas a las que se haya administrado una vacuna de las autorizadas. 

Para ello, los países actualizaron las recomendaciones sobre los viajes adoptadas desde el inicio de esta pandemia del COVID19.

Nueva reglamentación

Los nuevos parámetros de la UE a viajeros indican que:

  1. Los viajeros deben haber recibido la última dosis, en al menos un tiempo superior de 14 días, y no más de 270 días antes de su llegada.
  2. Deben haber recibido una dosis de refuerzo del esquema de vacunación
  3. La recomendación indica que a las personas a las que se ha administrado una vacuna autorizada por la OMS, los Estados miembros también podrían exigir una prueba PCR negativa y aplicar medidas adicionales como cuarentena o aislamiento.
  4. También se podría pedir una prueba PCR negativa antes de la salida a los individuos que se hayan recuperado de la enfermedad, así como a aquellos a los que se les haya administrado una vacuna autorizada pero que no sean titulares de un certificado de la UE o equivalente.

Igualmente, a través de estos nuevos parámetros, la UE actualizó  el umbral de casos que hace que se levanten las restricciones a los viajeros de un tercer país. En adelante, el número de casos de COVID19 por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días se elevará de 75 a 100, mientras que la tasa de prueba semanal realizada por cada 100.000 habitantes aumentó de 300 a 600.

El restaurante Piqueo invita a cena en favor de “Unidos para sonreír”

Los interesados en apoyar a esta fundación que ayuda a niños de recursos escasos y con parálisis cerebral pueden asistir a esta cena que se realizará este jueves, 24 de febrero, a las 7 p.m.

El restaurante Piqueo, ubicado a un costado de la transversal inferior de El Poblado y reconocido en Medellín por sus sabores de la gastronomía peruana, ambientación y trato amable y oportuno a sus comensales, invita a una cena benéfica a favor de la Fundación “Unidos para sonreír”. 

Las personas que estén en Medellín y quieran apoyar esta causa pueden asistir a esta cena, y hacer una donación voluntaria. Su aporte permitirá que Juan Angel Ocampo, un niño de dos años y medio, reciba terapias, alimentación adecuada, y la posibilidad de disfrutar un “Gym Smile” que permite su rehabilitación. Juan Angel y su familia estarán en esta cena compartiendo este momento con los asistentes, en agradecimiento por su generosidad.

Ayudar a miles que sufren, en Colombia

Esta fundación nació en el año 2014, cuando un grupo de personas conoció la historia de Laura, una niña de 5 años que tenía parálisis cerebral y vivía en una zona rural de Colombia, sin posibilidades de buena comida y hogar. 

De acuerdo con esta fundación, en Colombia hay alrededor de 300 mil niños con parálisis cerebral, y el 70 por ciento de ellos son de bajos recursos. Debido a estas dificultades y ausencias, sus cuidadoras suelen ser “madres cabeza de familia que renuncian a sus trabajos”. Adicionalmente, “los niños no se rehabilitan adecuadamente” y esto los puede llevar a la muerte.  

Las personas interesadas en asistir pueden hacer su reserva, a través del teléfono celular 321 993 18 79.

Inicia la búsqueda del mejor salchipapas de Colombia

En la nueva versión del Salchipapa Festival, la convocatoria se extendió a más ciudades del país.

Este evento culinario elegirá a la mejor salchipapa de Colombia. Del 25 de febrero al 7 de marzo, y contará con la modalidad presencial y domicilio.

Los restaurantes participarán con sus mejores recetas, y los comensales de toda Colombia podrán disfrutar de una exquisita mezcla de sabores de los platos más pedidos dentro de la comida rápida colombiana, por tan solo $30.000 y en una presentación de 1.000 gr. 

¿Cómo participar?

La dinámica será la siguiente:

  1. Los usuarios deben ingresar a la página del Salchipapa Festival >> www.festivalesgastronomicos.com o a la cuenta de Instagram >> para contactar a los restaurantes participantes.
  2. Los comensales deben escoger su pedido y generar la orden. 
  3. Cuando reciban el domicilio o sean atendidos en el sitio, ya solo falta disfrutar de las mejores salchipapas del país.

Así que, en las redes sociales y en el sitio web del evento, los interesados podrán conocer cada uno de los restaurantes y emprendimientos que harán parte del festival con sus recetas únicas.  

Concursos y votaciones

El público podrá votar y escoger el Top 3 de las mejores salchipapas de toda Colombia.

Además los comensales podrán ser premiados, habrá cuatro fechas específicas  (23 y 26 de febrero, 3 y 6 de marzo) en el que las personas que participen y sigan las instrucciones que están en las redes sociales del festival ganarán premios. 

Atributos turísticos de Medellín y Antioquia, presentes en la Vitrina Turística de Anato

Con el crecimiento turístico por encima de niveles de prepandemia, Medellín y Antioquia llegan a la Vitrina Turística de Anato, para ofertar sus productos y servicios.

La participación de Antioquia y Medellín en la feria de Anato se realizará en Bogotá (Corferias) entre el 23 y 25 de febrero de 2022. 

Indicadores de Turismo de la región

Según información de la Secretaría de Turismo de Antioquia, a la edición número 42 de esta feria internacional de turismo, la región antioqueña llegará, a cierre de enero de este año, con el quinto mes consecutivo en el que se presenta un ingreso de pasajeros punto migratorio regional, superior al registrado en el mismo periodo del año 2019. 

En enero ingresaron 94.103 pasajeros extranjeros y colombianos. 

Los rendimiento de Antioquia

Antioquia presentará en el marco de la Vitrina Anato, su apuesta histórica por el turismo. 

A 2023, la Gobernación de Antioquia espera invertir, a través de la Secretaría de Turismo, cerca de 20.000 millones de pesos en el desarrollo de este sector. 

Sergio Roldán Gutiérrez, secretario de Turismo de Antioquia, expresó: “Nos hemos fijado dos grandes metas con esta inversión: pasar del cuarto al tercer lugar en materia de competitividad turística en Colombia, y lograr que Antioquia sea el departamento con mayor número de municipios con productos turísticos del país”.

18 empresarios de Medellín y Antioquia estarán presentes en el stand de la ciudad-región con una agenda comercial programada previamente con potenciales compradores nacionales e internacionales. Se espera superar las 460 citas que se llevaron a cabo en la edición 2021 de la feria, a través de las cuales se estimó una proyección de $823 millones en negocios. 

Antioquia tiene la segunda zona costera de Colombia con una extensión de 515 kilómetros, más de 290 kilómetros de playa. Por ello durante la Vitrina promoverá la estrategia Antioquia Tiene Mar que fortalecerá la inversión pública y privada (más de 50 mil millones de dólares) en los próximos 20 años con el desarrollo de puertos, aeropuertos, hoteles, vías y la proyección del ferrocarril Bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico.

Teleantioquia pide no comprar 14 computadores que le fueron robados

0

Las directivas del canal de televisión informan que el pasado sábado, 19 de febrero, dos personas entraron a su sede y se llevaron los equipos portátiles. Y hacen un llamado a la comunidad para que se abstenga de adquirir esos equipos

Con una tristeza evidente, el equipo de Comunicaciones de Teleantioquia compartió un comunicado en el que informa sobre el robo de 14 computadores portátiles que contenían información importante para este canal público. Hasta ahora se sabe que “dos desconocidos ingresaron a la copropiedad de Plaza de la Libertad”. 

En el texto, las directivas del canal piden ayuda a la comunidad: (…) “desde el canal hacemos un llamado a la ciudadanía para abstenerse de negociar con estos equipos, identificados como propiedad de Teleantioquia y entregar a las autoridades cualquier información relacionada con este lamentable hecho, que nos afecta profundamente, pues entorpece la labor diaria de varios de nuestros colaboradores. Estamos convencidos de que las investigaciones que se realizan por parte de las autoridades competentes para esclarecer los hechos relacionados con este suceso tendrán resultados positivos”. 

Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, explicó a Vivir En El Poblado, lo sucedido: “los delincuentes estuvieron en las zonas comunes y miraron, en algunas oficinas, dónde había personas. En el piso quinto no había nadie; violentaron la puerta imantada hasta que lograron abrirla. Rompieron la cadena magnética y entraron. En dos morrales empezaron a empacar los computadores que tenían guayas de protección y fueron forzadas, también. Bajaron y salieron por los accesos de emergencia. Contactamos a la Policía y Fiscalía. Revisamos las cámaras y se tiene ya una identificación de la forma en que entraron al edificio y realizaron el robo”.

Y agregó que “este hecho es muy doloroso para Teleantioquia porque en ella trabajaban 14 colaboradores y en esos equipos se guardaba información sobre temas jurídicos, comerciales y financieros. Lamentamos este hecho y creemos que los recursos públicos son sagrados. También haremos solicitud a las aseguradoras para que estos recursos puedan ser restituidos y podamos seguir trabajando”.

Fijar “Un verano invencible”

Hasta el 19 de marzo, estará en la galería Policroma una exposición que reúne la obra de Angela Restrepo, una de las artistas más destacadas en grabado y dibujo, durante las últimas décadas, en Colombia. Conversamos con ella y con Julián Posada, el curador

Llega con la calma de los sobrevivientes. Saluda a un par de personas que hay en la sala, entre ellas, una mujer que vive en Nueva York y quiere llevar a su casa, una de sus obras. 

Un par de minutos después, Angela Restrepo está lista para responder un par de preguntas. En la pared blanca que tiene enfrente, está fijado un trozo de tela donde aparece la frase de Albert Camus que sirve de título a esta exposición: “en pleno invierno finalmente supe que había en mí un verano invencible”. 

Al preguntarle sobre su relación con esa frase, dice que el verano es como estar ahí, en esa silla, al lado de una tela que va a bordar todas las tardes, y que estará lista al final de la exhibición. Dentro de sus cuadros hay dibujos a los que da color con lápices de madera o que son atravesados por sus hilos y agujas. El verano es eso: estar con sus grabados, moverse, salir de la casa; también saber que ya quedó atrás la enfermedad, el encierro obligado, la muerte de Rubicita, su perra querida. “Me pasó de todo en estos últimos años”, dice con voz suave y pausada. Después de dos años de interrupciones, esta exposición es posible.

Sobre su gusto por el grabado, explica que las láminas originales son riqueza y también posibilidad: “son el patrimonio de un grabador y pueden volver a usarse, de formas distintas”.

Sensibilidad y resistencia

Angela Restrepo nació en Medellín y estudió Arte en la Universidad de Antioquia. Ahí tuvo como maestro a Aníbal Gil quien le transmitió la curiosidad y gusto por el grabado. Ha sido profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Colegiatura Colombia.

En esta sala que está a unos cuantos minutos de la avenida El Poblado, la calma es un sentimiento predominante. También es posible que al llegar hasta aquí, el visitante sienta una calidez inexplicable, como si estuviera en un espacio conocido, similar a ese sentimiento de haber llegado a su casa. Julián Posada, el curador, lo explica: “muchas personas que han visto esta exhibición dicen que verla les ha dado paz. Esto no es común en el arte y creo que tiene que ver con el hecho de ser una obra donde no hay poses, donde hay espacio para el silencio y se siente la sensibilidad de Ángela; también su honestidad para contar la vida, como es”. 

Julián Posada, el curador de esta exposición conoce de cerca la obra de Angela. Delicadeza para dar aire al espectador e inteligencia para fijar su orden y ritmo pueden verse en su trabajo de curaduría. Paula Builes, directora de Policroma, es reconocida por su apoyo al arte local.
Julián Posada, el curador de esta exposición conoce de cerca la obra de Angela. Delicadeza para dar aire al espectador e inteligencia para fijar su orden y ritmo pueden verse en su trabajo de curaduría. Paula Builes, directora de Policroma, es reconocida por su apoyo al arte local.

Agrega que “Un verano invencible” ha generado interés y esto tiene que ver, también, con la atención que se da últimamente a la obra y trabajo de las mujeres. 

Al preguntarle sobre el poder del arte, Julián Posada, dice: “es como la música, nos permite aligerar las cargas. A Angela le ocurrieron muchas cosas en estos últimos años. Y esa misma sensibilidad que la derrumbaba fue la misma que le permitió mantenerse”. 

Al caminar por este lugar donde vive su obra, por estos días, se ven unos dibujos cuyos personajes se repiten: son sus perros quienes aparecen entre los cuadros, a través de las paredes, en figuras de tamaño menor  y que recorren la galería. Julián Posada cuenta que son el “eje central”, porque son el universo de Ángela. Explica que no podía limitarse a dejarlos en un solo sitio. Por esta razón “tenían que estar caminando, que pudieran dialogar con toda la obra”.

En un texto que Julián Posada escribió, a propósito de esta exposición, es posible leer: “decía Hiparquia (una de las primeras filósofas) que la mente es un gran telar de palabras. En la obra de Ángela María Restrepo, su imaginación actúa como un repositorio de las imágenes de su vida que ella entrelaza y repite sin cesar y apenas con cambios sutiles. Como si fuese Penélope, Restrepo teje y desteje su intimidad a través de esas imágenes que itera una y otra vez desde hace años. Su  obra tiene la virtud de las labores cuidadosas, de la vida lenta, de la voz tenue. El suyo es un trabajo que nos señala lo simple, lo rutinario, lo que tantas veces no vemos”.

La obra que titula y da la bienvenida a esta exposición.
La obra que titula y da la bienvenida a esta exposición.

Y agrega: “la razón de ser del grabado es la serialidad, aquí es disculpa para construir unas piezas que se repiten, pero que la artista altera a través de diversas composiciones e intervenciones, la técnica es el instrumento que agiliza un proceso que de otra manera resultaría demandante, lo que parecen esbozos son escenas que ilustran el reposo y el sosiego, los pequeños ovillos de vida que yacen plácidamente,  en una siesta eterna, cada imagen es la analogía del espacio íntimo que habita la artista”. 

Ana Cristina Vélez, maestra en Historia del Arte, dijo en el pasado que uno de los méritos de Angela Restrepo es que es una artista de la intimidad. 

Resistir a través de la sensibilidad y  los dones propios, es, también, un mensaje implícito de esta exposición.

Alumna de Aníbal Gil

Ha sido uno de los artistas y docentes más destacados de Colombia. Dibujante, pintor y grabador, nació en Don Matías, en 1932. Después de estudiar pintura en Medellín, y en el Instituto San Marcos, en Florencia, Italia, regresó a esta ciudad, en 1957. Corría el año de 1964 cuando fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes de la Universidad de Antioquia, y del que ha hecho parte Angela Restrepo. En los últimos años donó 347 grabados de su colección privada al Museo de Antioquia, realizados en aproximadamente 50 años de trayectoria. Los conocedores coinciden en algunos de sus atributos: innovación, sensibilidad, habilidad para la figura humana y habilidad para el manejo de la luz y el color.

Medicina será uno de los nuevos programas en la Universidad Nacional sede Medellín

Se vienen dos grandes novedades para el ejercicio académico de la Universidad Nacional, sede Medellín.

La primera, el laboratorio genómico One Health tendrá una nueva sede, más amplia y con la posibilidad de asentar en él a entidades que permitan avanzar en nuevas invenciones.

La segunda, la sede en Medellín de la Unal ofrecerá, en un tiempo que aún no se establece, programas académicos de las llamadas ciencias para la vida. Entre ellos, el de medicina.

Según Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la sede, son dos noticias en las que se ha venido trabajando hace algún tiempo, y que pronto entrarán a diversificar las posibilidades de formación académica profesional a los jóvenes de Antioquia.

Pero, ¿cómo se harían realidad?

Traslado del laboratorio One Health 

La Universidad Nacional sede Medellín tiene varios predios en Antioquia, uno de ellos es en la zona de El Tablazo, oriente antioqueño. “Se trata de un predio a donde queremos llevar el laboratorio One Health”, contó el vicerrector.

Y es que en la práctica, el laboratorio llegó a su tope de ocupación. Son pocos los espacios disponibles para el buen desarrollo de las investigaciones y para la posibilidad de invenciones futuras.

“Es triste ver como ya llegó a su punto de hacinamiento (el laboratorio One Health). Hay muchísimos proyectos y un material muy grande en equipamiento, y por ello la idea es poder trasladarlo a otro espacio”, añadió Restrepo Gutiérrez.

Con el traslado, la Universidad Nacional sede Medellín podría abrir las posibilidades para que otras entidades lleguen al laboratorio para ampliar el espectro investigativo del mismo.

Actualmente, el laboratorio genético cuenta con 300 metros cuadrados de espacio, y con el traslado podría aumentar su espacio a 30.000 metros cuadrados, para el desarrollo de investigación y el albergue de otras empresas.

La nueva facultad

La otra noticia, es que la Universidad Nacional de Colombia planea construir una facultad de ciencias para la vida en la sede Medellín.

De esta forma, la universidad podría ofrecer en la cuidad programas como medicina, enfermería y farmacia, entre otras.

Sin embargo, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez aclaró: “Es un proceso que tiene retos a corto, mediano y largo plazo. Es decir, a corto plazo se establecerá el traslado del laboratorio genómico One Heal en El Tablazo; a largo plazo se establecerá la Facultad de Ciencias de la Vida en la sede Medellín, y a mediano plazo, hemos venido trabajando con el Hospital San Juan de Dios y el Hospital San Vicente en Rionegro, para establecer una alianza académica, de formación y práctica de nuestros futuros aprendices en la materia. Nosotros nos dedicaremos propiamente a la docencia y a la investigación, que es lo que sabemos hacer, y ya nos articulamos con el ecosistema de medicina y atención de pacientes que hay en estos dos lugares en Rionegro”, relató el vicerrector.

Eso es lo que sabe hasta el momento de los nuevos proyectos en la Universidad Nacional, sede Medellín.

Aumentará el valor de los giros del Ingreso Solidario en Colombia

Los beneficiarios del Ingreso Solidario en Colombia se incrementaron de 3 a 4 millones, y además se aumentarán los valores de los giros a los usuarios.

Según informó el presidente Iván Duque Márquez, el nuevo valor de los giros del beneficio Ingreso Solidario será de $190.000 mensuales, antes era de $160.000.

“Hoy le compartimos a Colombia otra decisión importante en materia de política social: un millón de beneficiarios más en Ingreso Solidario a partir de marzo, aumento de $160.000 a $190.000 en el giro y, adicionalmente (el incremento), se está concentrando en ese millón de personas más vulnerables que hacen parte del mecanismo de selección de personas en pobreza extrema”, declaró el presidente.

La decisión se tomó en el desarrollo de la Mesa de Equidad de Colombia, la cual aprobó:

  • 1. Ampliación de los cupos del programa social Ingreso Solidario, para beneficiar a cuatro millones de personas en el país.
  • 2. Aumentar en 18 % el monto del subsidio, respecto a los giros anteriores.

El mandatario nacional explicó que “ese millón adicional de beneficiarios va a estar concentrado, focalizado en pobreza extrema”. Porque, según detalló, la meta es “Llegarles a quienes más lo necesitan para que tengan ese ingreso adicional”.

Y añadió el presidente: “A partir del mes de julio se van a aumentar, también, los montos para las familias colombianas en función del mecanismo de selección de beneficiarios del SISBÉN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) y, adicionalmente, se va a aumentar según el número de miembros de familia, de esas familias beneficiarias y vulnerables”.

El sentido del nosotros

“Lo oral está muy asociado con un territorio, con un entorno, con una geografía personal. Es como si la oralidad formara parte de nuestra crianza, como si fuera otro seno a través del cual nos vamos alimentando del entorno… Es la vitalidad, la fuerza, lo agonístico de la oralidad, lo que nos fascina y nos seduce. Hay en este énfasis tan cercano al gesto una marca sanguínea, una filiación visceral que convierte la oralidad en incentivo para la lucha, el amor, la fe”. Fernando Vásquez. Rostros y máscaras de la comunicación. 

La oralidad ocupa un lugar preferente para la construcción colectiva del sentido y el progreso de los proyectos organizados, al reconocerla como la mejor posibilidad de representar, crear y transmitir y, por tanto, es necesario otorgar una mayor atención al espacio vital dedicado a la comunicación oral. 

El modelo a seguir, lo más natural, oral, informal, ofrece muchas garantías: agilidad, flexibilidad, eficiencia, creatividad, espontaneidad, siempre difíciles de alcanzar por parte de la comunicación formal y oficial. Es la aceptación del otro junto a uno en la convivencia. 

Las acciones y medios informales posibilitan un mejor desarrollo de lo intersubjetivo. A partir de la vivencia diaria, de las relaciones entre los individuos que configuramos comunidades y organizaciones, se puede patentizar mejor el proyecto colectivo que nos congrega y anima. Lo evidente, lo más claro, lo concreto, se patentiza mejor en las conversaciones, en el manejo del tiempo libre, en los temas de cafetería, en las llamadas telefónicas, y por tanto es necesario saber cómo y sobre qué temas funcionan dichas relaciones interpersonales, para aprovecharlas y mejorarlas en el afianzamiento del sentido colectivo y la pertenencia. Lo intersubjetivo puede entenderse como el principio de la experiencia compartida, la común unión, el sentido del nosotros. 

Lo intersubjetivo sigue siendo el espacio ideal para el entendimiento humano, exige confianza y nace del cultivo permanente de relaciones. La frecuencia en el contacto hace posible la construcción de acuerdos a partir del reconocimiento del otro. Todo el esfuerzo está dirigido hacia la demostración de que sólo a través de esa racionalidad comunicacional es posible obtener el máximo comprensivo. 

La intersubjetividad es entendida entonces como la experiencia compartida que genera redes para percibir y entender la realidad. Abre sentidos, sin que esto signifique necesariamente generar consensos. Es la comunicación ideal como el cruce de múltiples interceptores. 

La conversación intenta abrir caminos reuniendo dos mundos aparentemente irreconciliables y dispares: el subjetivo, constituido por las expectativas y aspiraciones particulares y el intersubjetivo, conformado por los intereses y necesidades colectivas. La verdadera realidad se encuentra en el cruce de esas dos experiencias humanas. 

Lo simple, lo obvio, lo más cercano es lo que parece estar olvidándose: la comunicación interpersonal, el cara a cara, la primaria; es la ideal, la real y auténticamente interactiva, la más democrática, y, como si fuera poco, la más barata. Se diluye cada vez más en escenarios donde la sofisticación de las herramientas nos vuelve cada vez más solitarios y el exceso de información nos genera permanentes desconciertos. 

Vale la pena destacar el valor superior del coloquio sobre el soliloquio, en el ideal aristotélico de retórica sin ninguna intermediación que no sea el propio lenguaje de los hablantes, como la forma de comunicación más perfecta. Es allí donde podemos intervenir maravillosamente para construir de manera solidaria espacios para el encuentro y el bien común.

Otorgan dos nuevas patentes de invención al Colegio Mayor de Antioquia

El camino de invención se ha fortalecido en Colegio Mayor de Antioquia y ahora cuentan con dos nuevas patentes.

Solución al problema del consumo energético excesivo de las ciudades, eso buscan dar las dos patentes de invención que recientemente otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio a esta institución universitaria adscrita a la alcaldía de Medellín.

El inventor fue el investigador Juan Camilo Díaz Vélez. 

El rector, Juan David Gómez Flórez, explicó que con estas dos patentes, el Colegio mayor suma cuatro patentes de invención. “Esto evidencia la calidad en la academia y el trabajo realizado desde la dependencia de investigación y de toda la institución en general. Vale la pena resaltar que las últimas tres fueron obtenidas entre 2021 y 2022. Este logro, sin duda alguna, aportará significativamente al desarrollo de la ciudad, la región y el país”, dijo.

Cronología de la invención

Principales hitos y desarrollo de la investigación del profesor Juan Camilo Díaz Vélez:

  • En el desarrollo de sus investigaciones sobre uso racional y eficiente de la energía, el investigador había desarrollado la luminaria de Ultra Bajo Consumo LED (ULCLED), patentada en 2012. En esta oportunidad, se trata de un generador lineal y un mezclador de corriente, respectivamente.
  • El generador lineal, registrado como “Dispositivo de generación de energía a partir de un amortiguador magnético axial y un transformador mono inducido”, es un sistema de generación de energía eléctrica que a, diferencia de los generadores convencionales, no utiliza fuerza rotativa sino oscilaciones lineales. Es decir que, en lugar de darle vueltas al eje principal, este se mueve de arriba abajo o de un lado a otro. La principal ventaja del generador lineal es que se necesita mucho menos esfuerzo mecánico para producir energía o, en otras palabras, que se adapta con mayor facilidad al movimiento que se va a utilizar para la generación, por ejemplo, la posibilidad de llevarlo en tu calzado para cargar el celular. 
  • Por otro lado, está el “Mezclador de corriente para sistemas híbridos”, que utiliza diferentes fuentes de energía eléctrica. Por ejemplo, para un edificio que tiene la red eléctrica de EPM y paneles solares en sus terrazas, la red eléctrica entrega 110 o 220 voltios de corriente alterna, mientras que los paneles solares entregan de 12 a 24 voltios en corriente directa. 
  • En la actualidad, para estos sistemas se utilizan inversores que transforman la corriente de los paneles solares en la misma de la red eléctrica y luego se usa la red que esté disponible o se utiliza un inyector para unir ambas redes. Estos aparatos consumen hasta un 18 % de la energía que se produce y con este nuevo invento no se requiere el uso del inversor ni del inyector en la red de los paneles solares, por lo que consume menos del 2 % de la energía generada, haciendo más eficiente el uso de energías renovables. 
  • Es importante destacar que ninguna de las dos tecnologías es dependiente de la otra a pesar de haber sido concebidas con el mismo objetivo: el uso racional y eficiente de la energía para aportar a un desarrollo humano sostenible y amigable con el medio ambiente.

El inventor e investigador, Juan Camilo Díaz Vélez, relató las funcionalidades de sus inventos, cuya mayor ventaja que tienen es que el generador se puede fabricar completamente en la institución. (Ver video).

Finalmente, cabe contar que actualmente, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia cuenta con cuatro grupos de investigación reconocidos por Colciencias, nueve semilleros conformados por estudiantes de las cuatro facultades y distintos laboratorios dispuestos para procesos investigativos.

El porro será legal, este viernes, en La Pascasia

“El porro es legal”, es el nombre que la gente de La Pascasia le ha dado a un evento mensual en el que los asistentes podrán escuchar y bailar al ritmo de gaitas, porros y cumbias, junto a la orquesta La Pascasia, y que según los organizadores, va a interpretar la música con el sabor y el cariño de siempre.

La primera edición de este evento se realizó con éxito: la casa estuvo llena, hubo diversión, buena comida y bebidas, al estilo de “La Pascasia. 

  • Fecha y hora: viernes, 25 de febrero, a las 9 p.m.
  • Lugar:  Cra 42 #46 – 46, centro de Medellín
  • Adquisición y valor de la boletería: las entradas pueden adquirirse, de lunes a viernes, entre las 8 y 6 de la tarde, a través de la línea de WhatsApp 310 422 35 09.

Jornada de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos en El Poblado. Conozca día, hora y lugares

El próximo domingo 27 de febrero se realizará una jornada masiva de vacunación antirrábica gratuita en la Comuna 14 – El Poblado 

En esta ocasión, se dispondrán cuatro puntos de vacunación, los cuales funcionarán de 8:30 a.m. a 2:30 p.m.

Los lugares habilitados para la realización de la jornada de vacunación en El Poblado son: 

  1. Parque de El Poblado, carrera 43A con calle 10.
  2. Ciudad del Río, calle 19 con carrera 43G.
  3. Calle 3B sur No. 29B – 56, al frente de la entrada número tres del centro comercial El Tesoro.
  4. Ciclovía de la Avenida El Poblado, carrera 43A con calle 5 sur.

Cabe destacar, esta actividad, hace parte de la estrategia que adelanta la Secretaría de Salud de Medellín para prevenir la transmisión del virus de la rabia a las personas. Durante el 2022, se tiene proyectado aplicar 215.000 vacunas a perros y gatos en la ciudad.

Otra opción para vacunar a las mascotas

Sin embargo, las personas que no puedan llevar a sus animales de compañía a estos espacios, tienen dos alternativas adicionales para vacunarlos:

  1. Consultando las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan por las calles de las comunas y corregimientos de la ciudad, a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web >>
  2. Visitando el Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170. En el horario de martes a sábado, entre las 9:00 a.m. a 12:00 m., este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre, convirtiéndose en una alternativa más flexible para acceder a este importante servicio. 

Para mayor información acerca de la vacunación antirrábica para mascotas en Medellín, los usuarios pueden comunicarse al número de teléfono: 3104154501. 

7.916.114 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 76.193.263 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 20 de febrero de 2022 fueron aplicadas 73.054 dosis en todo el país.

Un total de 33.206.412 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 7.916.114 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.070.737; con segundas dosis, 27.121.668, y los vacunados con monodosis, 6.084.744 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 20 de febrero de 2022.

7.916.114 dosis de refuerzo han sido aplicadas en Colombia

Antioquia: 10.545.736 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.545.736 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El domingo 20 de febrero de 2022 se aplicaron  9.121 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 584 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.060; dosis únicas, 292, y dosis de refuerzo, 6.185.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.605.751. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.217.019 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 10.545.736 dosis administradas

Medellín: 4.498.388 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 21 de febrero de 2022, se han aplicado 4.498.388 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.978.171 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.956.975; como segundas dosis, 1.609.843; como dosis única, 368.328, y como terceras dosis, 554.242.

Medellín: 4.498.388 dosis administradas

Antioquia supera la barrera de 18.000 muertes por COVID19 al 21 de febrero

Se confirmaron 171 nuevos casos de COVID19 este lunes 21 de febrero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 915.489 contagios, 489.126 han sido mujeres  y 426.363 han sido hombres.

De los 171 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 140 se presentaron en Medellín. 

Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 5 en Bello, 4 en Itagüí, 2 en Envigado, y 1 en Caldas, Copacabana y Girardota.

Al igual, se reportaron 8 fallecidos en el departamento, 4 de ellos ubicados en Medellín y los otros 4 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.152.

El informe indica que, a la fecha, hay 993 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 893.639.

Antioquia supera la barrera de 18.000 muertes por COVID19 al 21 de febrero

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 986 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 803 camas UCI ocupadas así: 

  • 104 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 23 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 676 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.44 %.

100 muertes por COVID19 en Colombia, el promedio de los últimos días

Colombia tuvo este lunes 21 de enero el reporte de 2.910 nuevos contagios y 99 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 4.813 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 138.205 y la de recuperados a 5.870.879.

Bogotá, con 1.060, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca,  325; Valle del Cauca, 238; Santander, 216, y Antioquia, con 171.

Con el último reporte, el país llegó a 19.553 casos activos de COVID19, y se suman 6.049.952 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 26.757 en total;  14.061 de PCR y 12.676 de antígeno. Así se acumulan 32.980.562 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 425.430.279, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.892.174 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 21 de enero que el país registró 2.910 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.049.952 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 21 de enero que el país registró 2.910 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.049.952 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Domingo 20 de febrero: 6.020.095 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 20 de febrero que el país registró 3.381 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.047.042 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 110 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 21.672 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 4.365 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 138.106 y la de recuperados a 5.866.006.

La JEP inaugura en Medellín serie de audiencias para casos nuevos

0

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) comenzó audiencias para escuchar a organizaciones y víctimas del conflicto, y abrir tres casos nuevos: crímenes de las Farc, integrantes de la fuerza pública o agentes del Estado y crímenes contra pueblos o territorios étnicos 

Una serie nueva de audiencias inició la JEP, en Medellín, con el propósito de observar y escuchar a personas cuyo testimonio permitirá la apertura de casos nuevos. Un “evento de armonización”  a cargo de Jazmín García, integrante de PCN – Hileros, una organización afro que trabaja por los derechos de esa población, en Colombia, fue el inicio de esta serie nueva de audiencias.

De acuerdo con Eduardo Cifuentes, magistrado y presidente de la JEP, “con esta nueva concentración de ‘macrocasos’, la JEP está cubriendo la mayor cantidad de territorios, actores y crímenes con enfoques diferenciales”. Y agregó: “la voz de las víctimas es transformadora, por eso estamos aquí. Es una oportunidad para enmendar el daño y reivindicar derechos que fueron desconocidos”. Y recordó que actualmente hay 328 mil víctimas acreditadas.

Casos nuevos

El presidente de la JEP agregó que  a los casos abiertos se agregarán tres nuevos que se llamarán, así, de forma temporal: concentración de crímenes cometidos por las extintas Farc, concentración de integrantes de la Fuerza Pública o en vínculo con otros agentes del Estado, terceros civiles o paramilitares. Y por último está la concentración de crímenes cometidos contra pueblos o territorios étnicos.

Estos nuevos casos se dividirán en subcasos y gracias a ellos se cubre en mayor proporción el territorio colombiano y temas como la violencia sexual, el desplazamiento, la desaparición forzada, las masacres, homicidios selectivos, el despojo de tierras o los atentados en una zona. En esta oportunidad, la investigación se hará de acuerdo con el actor o tipo de víctima, también. 

Estos tres casos nuevos se sumarán a los 7 existentes: secuestro, situación en Nariño, falsos positivos, situación en Urabá, situación del Norte del Cauca y Sur del Valle, victimización de la Unión Patriótica y reclutamiento de niños.

Por su parte, el magistrado Roberto Vidal, coordinador de la Comisión de la Participación de la JEP explicó el propósito que guía estas audiencias: “estamos tratando de responder a los derechos de las víctimas”.

Después de Medellín la JEP continuará sus audiencias en San José del Guaviare (25 de febrero), Valledupar (28 de febrero), Cali (3 de marzo), Villavicencio (7 de marzo), y Bogotá (9 y 10 de marzo).

La creación de la JEP se aprobó en el Senado en marzo del 2017 y comenzó a operar un año después con casos y procesos. Su propósito es satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, ofrecer la verdad a la sociedad, evitar la impunidad, adoptar decisiones que den seguridad jurídica a quienes participaron de los hechos violentos y contribuir a la paz, en nuestro país.

Conozca los días y las horas de las próximas interrupciones de acueducto en sectores de Rionegro y Medellín

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Rionegro y Calasanz en Medellín. Así lo informó EPM.

El motivo es la realización del lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Abreo y Llanogrande, en el municipio de Rionegro, subregión del Oriente antioqueño. Y del circuito Palenque, en Medellín.

Según informó la empresa de servicios públicos, tal y como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe efectuar dos veces al año, con el fin de garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades. 

Interrupción de acueducto en Rionegro

La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, en Rionegro se hará entre las 8:00 p.m. del martes 22 de febrero a las 5:00 a.m. del miércoles 23 de febrero.

  • Sector: Abreo. Incluye 1.440 clientes de La Inmaculada, Alejandría, Fontibón, Alto Bonito, Altos de la Represa, Abreito, Vereda Potrero Chico, Barro Blanco, Villa Sofía, Falda del Palo, Abreo por la cancha, Abreo entrando por la escuela, Caballo Bayo salida a Abreito, Abreito por la FAC, Abreito acción comunal, Abreito Rancho Alegre, Abreo inicio primer riel, Abreo rieles del medio, Abreo callejones y Abreo sector los tanques. 
  • Sector: Llanogrande, la interrupción comprende 1.483 clientes de Chipre, El Centro, El Porvenir, El Tablazo, Guayabito, La Convención y Tres Puertas. En los rangos de direcciones: de la carrera 59 hasta la carrera 64 A entre las calles 47 y 50, la carrera 67 hasta la carrera 79 entre las calles 47 y 54, y de las carreras 84 a 87 entre las calles 39 y 47. 

Interrupción de acueducto en Rionegro

De otra parte, en el circuito Palenque, en Medellín, se debe interrumpir el servicio de acueducto por el cambio de una válvula. 

Esta interrupción se hará el miércoles 23 de febrero, entre la 1:00 p.m. y las 6:00 p.m.

  • Sector: Palenque, e incluye 1.488 clientes de Calasanz Parte Alta y Santa Rosa de Lima. 

Ante cualquier información adicional que requiera la ciudadanía, EPM habilitó los siguientes canales:

  • Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • Redes sociales: Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi. 

¿Por qué está haciendo tanto frío en Medellín por estos días? Responde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

En los últimos días, está haciendo mucho frío en Medellín y los otros 9 nueve municipios del Valle de Aburrá, ¿por qué?

Para responder el interrogante, lo primero que hay que considerar es que el Valle de Aburrá está experimentando nuevas condiciones climáticas y cambios en las variables de temperatura, presión y humedad, por la transición a la primera temporada seca del año.

Según Diana María Montoya Velilla, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, si bien en este momento estamos en la primera temporada seca del año, los efectos de La Niña (temporada de más lluvias) sobre nuestra subregión favorecen la convergencia de vientos, lo cual implica formación de nubes y aumento en la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones.  

De esta forma, el aumento en el porcentaje de nubosidad disminuye la radiación incidente, y es posible observar en la red meteorológica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operada por el proyecto Siata, que los máximos de temperatura diurna en los últimos días no alcanzaron valores altos y al llegar las horas de la noche el enfriamiento es más rápido. 

En más detalles, Montoya Velilla detalló: “Estamos registrando temperaturas de 15, 14, máximo de 18 grados centígrados. Cifras muy por debajo de lo que de manera normal se presenta en el territorio y adicionalmente, en la noche, cuando la atmósfera se enfría más rápido, lo que hace más susceptible que el habitante metropolitano identifique esa sensación de frío extremo”.

Ante el panorama anterior, la ocurrencia de lluvias y la evaporación en superficie ayudan al enfriamiento de nuestra atmósfera en la parte baja del valle.

Finalmente, la subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá explica el panorama climatológico actual en el siguiente video.

Diana María Montoya Velilla, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, responde ¿por qué está haciendo tanto frío en Medellín por estos días?

La UdeA celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

0

Con intercambio de semillas y reflexiones sobre las culturas ancestrales, la Universidad de Antioquia recibe este día declarado por la Unesco

Con el fin de que todas las personas se sientan incluidas y conocer el aprendizaje que cada lengua nativa trae con ella, la Universidad de Antioquia planeó una jornada de actividades donde las lenguas ancestrales y menos difundidas tienen un espacio central.  Después de un recorrido por la Universidad de Antioquia que incluirá música, danza e intercambio de semillas, habrá una conversación llamada “El uso de las lenguas ancestrales en ambientes académicos”. 

En ella conversan Chonon Bensho (pueblo shipibo – konibo), Estefanía Frías ( pueblo wayuu), Noinuii Jitoma (pueblo murui muina), Lida Yagarí y Yenny Tascón (pueblo êbêra chamí), y también Edwina Henry (pueblo kriol). A ellos se suma Eliécer Jurado, en representación del lenguaje de señas. Este evento se realizará en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, a las 6 de la tarde. También será transmitido a través del Canal de Youtube llamado “Centro Cultural Facultad de Artes UdeA”. 

Más allá del español

A propósito de esta fecha, Juan David Martínez, doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y docente de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia dijo en conversación con Johansson Cruz, de esta universidad:, “para la gran mayoría de colombianos la lengua materna es el español porque es con la que nació, se desenvuelve y la que está en todos los entornos”.

Este profesor de la Universidad de Antioquia explica que aunque sociolingüísticamente no es posible pensar en otra lengua materna distinta al español, en Colombia, sí  es posible reconocer las demás existentes, alguna vez:  “podemos decir que en un momento determinado, como habitantes de esta región, tuvimos otras lenguas maternas. Esa mirada de cuestionar el español y dejar que resuenen más las otras lenguas, es un movimiento que en hora buena está presente y pretende reivindicar las otras lenguas y posicionarlas. Ahora, lingüísticamente no podemos decir que nuestra lengua materna sea alguna de esas. Lo son, específicamente, para esas comunidades indígenas”. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna, en 1999, después de que cuatro estudiantes se manifestaban por el reconocimiento de la lengua bengalí, en Pakistán, murieron por balas de la policía. De acuerdo con cifras suministradas por la Alcaldía de Medellín, en la ciudad viven representantes de 36 pueblos indígenas. Según la Universidad de Antioquia, en Colombia se hablan 65 lenguas ancestrales.

Empresas Varias anuncia llegada de 77 vehículos más para recolectar basuras

0

Estos vehículos operarán bajo la modalidad de alquiler a partir de septiembre, y se sumarán a los 110 existentes

Carlos Borja, gerente de Empresas Varias, anunció la existencia de un acuerdo con la empresa Renting Colombia que permitirá la operación de 77 vehículos nuevos que a partir de septiembre se sumarán a la flota de vehículos encargados de recolectar basuras

Este anuncio fue complementado por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y quien en su consejo de gobierno de los lunes informó, sin muchos detalles, que una empresa internacional estaría interesada en construir la primera planta de basuras de la ciudad, y generaría energía a partir de los desechos, enterrados, tradicionalmente.

Para hacerlo posible y según sus palabras, se realizó una inversión de $300 mil millones de pesos. Estos vehículos que funcionan con gas para ser amigables con la naturaleza cuentan con la tecnología necesaria para mejorar sus recorridos.

Carlos Borja también afirmó que Empresas Varias continúa con la instalación de contenedores y prueba de esto es la instalación de 250, en el último mes. A estos se sumarán otros 1.200 durante este año.

Con estas acciones, la entidad busca fortalecer su labor, que en los últimos meses ha sido cuestionada por la comunidad, a través de quejas y fotografías en redes sociales donde se ve basura acumulada en distintos puntos de Medellín, una ciudad que durante mediados del siglo pasado, recibió el calificativo de “tacita de plata” debido al buen mantenimiento de sus calles y jardines.

“Las formas de la distancia”, estreno en Pequeño Teatro

Sinrumbo Antonia, Lejanía Ester y Trashumar Calle son tres campesinos que huyen a través del campo y sus caminos para escapar de un destino anunciado por grupos que obligan al desplazamiento.

Esta obra que se realizó con el apoyo del Ministerio de Cultura fue el proyecto ganador de la Beca de Creación Teatral de Gran Formato de esta institución.

Después de un proceso creativo intenso y el trabajo de un elenco talentoso llega esta historia al Pequeño Teatro. 

  • Fechas de estreno: entre el miércoles, 23 de febrero, y el sábado 26, de este mes
  • Hora: 7 y 30 de la noche  
  • Lugar: Pequeño Teatro, carrera 42 número 50 A 12
  • Adquisición de boletería: www.eticketablanca.com

“ Prensado botánico” con Taller de Hierbas

Tomar un pedazo de la naturaleza y capturarlo para que dure un poco más y sea tal vez eterno, es una oportunidad que ofrece la gente de Taller de Hierbas, una marca que en los últimos siete años se ha dedicado a la creación de productos inspirados en las plantas y elementos naturales.

Como parte de las actividades de celebración invitan a esta charla virtual a través de la cual será posible aprender a recolectar, prensar y preservar las plantas. 

  • Crédito foto: www.elblogdelatabla.com
  • Fecha: lunes, 21 de febrero, a las 6 de la tarde
    Link para transmisión a través de Zoom >>

Situación del COVID19 en Antioquia: 915.318 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 20 de febrero, un total de 203 nuevos casos de contagios de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 139 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 13 en Bello, 7 en Envigado, 2 en Itagüí y 4 en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y hubo 1 en Copacabana. En Caldas hubo 1 caso y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. 

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 915.318 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.046 son mujeres y 426.272 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.06 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.06 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 986 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 819 ocupadas así: 109 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 680 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 893.396 personas.   

Medellín ya administró 4.480.786 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.480.786 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este domingo 20 de febrero.

De este número, 1.956.356 corresponden a primeras dosis, y 1.608.002 son segundas dosis, y 548.527 hacen parte del refuerzo. 1.975.903 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Airmony, aplicativo para monitorear calidad del aire en Valle de Aburrá y tomar decisiones en el día a día

Está opaco, muy opaco, el día y Juan José Hincapié, un joven estudiante, no sabe sí es porque el clima se dañará y pronto lloverá o es porque “nuevamente el aire se dañó” y la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá está “grave y hay que volvernos a encerrar”.

Eso relató este joven a VIVIR EN EL POBLADO al tiempo que descargaba la aplicación Airmony, la cual una amiga le estaba mostrando y enseñando a manejar.

La amiga se llama Johanna Duque y, según calculó, lleva un poco más de un año consultando los sensores cercanos antes de salir de casa para hacer actividades como sacar a su perro a caminar, montar en patines (su actividad preferida en las tardes) y hasta para decidir si viaja en transporte público o en su patineta eléctrica para cumplir alguna cita de trabajo. Ella es asesora comercial de una empresa familiar de productos de comida artesanal.

Pero, ¿qué es Airmony? y ¿cómo puede ayudar en este tipo de decisiones a los ciudadanos del Valle de Aburrá? Se trata de una aplicación, disponible en iOS y Android, con información, en tiempo real, de mediciones del humo, el polvo y otras partículas que contaminan nuestro aire en el Valle de Aburrá.

Según Andrea Garcés, ejecutiva de Summan, empresa que opera el Proyecto Airmony, la aplicación conecta los datos de una serie de sensores que miden la calidad del aire en el territorio y entrega a las personas información clara para que puedan tomar mejores decisiones en su día a día.

Ella añadió: “Intentamos transformar vidas desde la conciencia y el respeto por el medio ambiente”. 

Y es que los usuarios de este aplicativo gratuito pueden con los datos que arroja emprender, además, acciones que impacten desde los frentes sociales y ambientales a todo el Valle de Aburrá, y eso está claro para Juan José, quien apenas al conocer a Airmony y poder ver ver cómo estaba la calidad de aire en su entorno cercanos en ese momento, ahí mismo pensó: “yo puedo dejar mi carro en casa y montar en Bici, y también mostrarle a mi familia cómo funciona”.

¿Por qué es importante que los ciudadanos consulten la calidad del aire?

Es necesario mencionar que así como Airmony, el Siata (Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá) tiene una aplicación que también informa sobre el estado de la calidad del aire.

La calidad del aire es una afectación al medio ambiente que impacta el desarrollo de las actividades de los ciudadanos en el día a día. Las personas pueden sentir el deterioro en el estado del aire al percibir un mal olor (similar al humo de una quema).

El Valle de Aburrá, en su historia, tuvo el mes más crítico de mala calidad del aire en marzo de 2016, cuando todas las estaciones de monitoreo fueron reportadas por el Siata en niveles altos de PM 2.5, principalmente del 7 al 17 de marzo.

Se debe aclarar que este es un episodio que se repite cada año (en los meses de marzo y octubre) y se debe también a condiciones climáticas y atmosféricas.

Específicamente, cada primer trimestre del año, la calidad del aire empeora en la región metropolitana, debido a la transición de la temporada seca a la lluviosa. Un tiempo que establece condiciones desfavorables para la dispersión de los contaminantes. 

Recientemente, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad ambiental en el territorio, explicó que en este tiempo la presencia permanente de nubes de baja altura impide la radiación solar eficiente en la superficie. Esto hace que el aire y los contaminantes no asciendan lo suficiente para que los vientos alisios los arrastren.

Concretamente, en este 2022, entre el 14 de febrero y el 8 de abril se vivirá la etapa más crítica de contingencia ambiental. La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Diana María Montoya Velilla, explica en el siguiente video cómo se comportará la calidad del año en el primer episodio de calidad de aire del año.

La subdirectora ambiental del Área Metropolita, Diana Montoya, indica en cuáles condiciones inició el periodo de gestión de calidad del aire en este 2022, y cómo se pronostica que va a finalizar.

Además, para tener más contexto, el Área Metropolitana responde en el siguiente trino: ¿Por qué se presentan dos episodios críticos de calidad del aire anualmente? 

Con el anterior contexto, ahora la pregunta que surge es ¿cómo tomar decisiones en el día a día al informarse del estado de la calidad del aire? Es algo sencillo, basta con descargar la aplicación, conocer la información en tiempo real y decidir qué es lo mejor para determinada situación.

¿Cómo funciona Airmony?

Tal y como se había mencionado anteriormente, Airmony reúne información de una serie de sensores ubicados en puntos estratégicos del Valle de Aburrá.

Airmony, aplicativo para monitorear calidad del aire en Valle de Aburrá y tomar decisiones en el día a día
En la foto se observa cómo son los sensores del Proyecto Airmony que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

Entregan información de la calidad del aire, y todos estos datos pueden ser medidos gracias a que estos sensores de contaminación utilizan contadores de partículas láser, que proporcionan cifras exactas del humo, el polvo y otras partículas de contaminación del aire. Y además de una forma precisa y económica de medir. 

Al consultar la información que generan los sensores, se indican alertas como por ejemplo:

  1. “El ambiente no es apto para la población sensible, tales como niños y adultos mayores”, cuando el sensor se encuentra en color naranja.
  2. “El ambiente es apto para salir y se encuentra en los niveles aceptables para todo tipo de población”, cuando el sensor se encuentra en color amarillo.

Y como es un mapa que muestra la ubicación de los sensores, se puede consultar cómo está la calidad del aire para el lugar a dónde voy.

¿Cómo consultar la calidad del aire en Airmony?

Para conocer el paso a paso de cómo consultar la información de calidad del aire en la aplicación Airmony, vea el siguiente video de Andrea Garcés.

Andrea Garcés explica que para conocer cómo está la calidad del aire en el lugar en donde se está, basta con activar la ubicación y el aplicativo ahí mismo muestra los sensores cercanos.

7 tendencias gastronómicas para 2022

¿Qué estará de moda en alimentación este año? La cadena de supermercados Whole Foods, propiedad de Amazon, presentó sus previsiones para este año. Acá algunas de ellas

Granjas-urbanas

1. Granjas ultraurbanas

Con la pandemia de COVID19, las personas han empezado a comer de forma más consciente. Hoy, se prefieren alimentos orgánicos cuyo origen sea fácilmente reconocible. Cadenas como Carulla en Colombia ha empezado a crear huertas dentro de los supermercados, asi los clientes tienen la certeza de que compran ingredientes recién cosechados. Cada vez más este tipo de espacios se verán dentro de las ciudades, no solo en las grandes superficies, sino en restaurantes, plazas de mercado e, incluso, en los hogares.

 El yuzu

2. El yuzu

Es un cítrico japonés, menos ácido que las limas y los limones. Es complicado conseguirlo en Colombia, pero en nuestro país tenemos un sustituto perfecto: el limón mandarino. No deje de probar la limonada hecha con este cítrico en Crepes & Waffles e intente hacer un pie con esta fruta: le dará sabores que van entre lo ácido y lo dulce y, mejor, si en vez de azúcar usa panela: todo un guiño al refrescante guandolo. También puede preparar vinagretas y agregarlo a sopas y ensaladas.

Granjas ultraurbanas

3. Reducetaniarismo

Bela López y Jorge Betancur manejan con su empresa, Vegetarian, una línea de proteínas congeladas que tuvieron un boom durante las cuarentenas de 2020. Según la pareja, aunque sus productos están pensados para el público vegano, “la mayoría de nuestros clientes consumen estas proteínas al tiempo que incluyen carne en su dieta”. De esto se trata el reducetaniarismo. Para quienes optan por buscar proteínas vegetales, hoy en el mercado existen muchas opciones con sabores y texturas similares a las de la proteína animal.

Flor de Jamaica

4. Flor de Jamaica

De sabor ácido y dulce, esta flor es usada para muchas cosas en la gastronomía mexicana. De hecho, una de sus aguas más populares es la de flor de Jamaica o hibiscus. Es alta en vitamina C y tiene más usos que en las bebidas e infusiones. Milonga ha hecho famoso su postre con esta flor. En casa puede hidratarlas en agua durante una noche y usarlas para hacer ensaladas. Póngalas a cocinar con agua azucarada, déjelas secar y disfrute de una rica golosina.

5. Mocktails

La onda saludable también llegó a los cocteles y hoy los comensales prefieren consumirlos sin alcohol. La tendencia va más allá de hacer una piña colada virgen sino de mezclar zumos de frutas que contrasten buscando un equilibrio entre ácido y dulce. Juan Bazquez, mixólogo, recomienda también usar bebidas gasificadas y aguas tónicas para mejorar la textura en boca.

Semillas de girasol

6. Semillas de girasol

Han estado presentes como un tentempié y como ingrediente para darle crocancia a las ensaladas. Sin embargo, han empezado a ser usadas en otras preparaciones como galletas, helados y untables. Por ejemplo, en Ina, restaurante ubicado en Laureles, las usan como base para su crema agria y en Mesa & Blanco, en Manila, hacen deliciosas galletas de semillas y sin harina para comer al desayuno o con dips a la hora del algo.

7. Moringa

Se trata de una hoja que muchos han bautizado como milagrosa. Es usada como hierba medicinal en África e India. Es rica en nutrientes e, incluso, puede usarse para enriquecer masas de panes y pizzas. Incluso, es muy rica en infusiones. Por ejemplo, el té chai de La Teresita tiene dentro de sus componentes este maravilloso ingrediente. Consígalo en polvo para agregar a sus preparaciones en casa en cualquier tienda saludable.

Cierre del Parque Lleras en El Poblado comenzaría la próxima semana

0

Será el primer gran frente de obras dentro de una intervención física que incluirá siete vías aledañas, costará $8.568 millones y se supone terminará en octubre.

La prometida y esperada intervención física del parque Lleras arrancó formalmente la semana del 7 de febrero con la firma de los contratos de construcción e interventoría. Siguió con la socialización inicial y la conformación del comité ciudadano de obra, trámites que se suplieron en la mañana del viernes 18 de febrero en el hotel The Charlee, ante un nutrido grupo de vecinos, comerciantes y artesanos.

Al momento de esta publicación, se deben estar cumpliendo con las actas de vecindad y entorno, luego de lo cual, durante la última semana de febrero, el parque Lleras será cercado con una polisombra por el contratista constructor Consorcio JP Medellín. De ese vallado temporal hacia adentro del emblemático espacio público, empezarán las demoliciones y construcciones.

El objeto del contrato que iniciará obras esta semana será “la construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público del parque Lleras y movilidad peatonal asociada”.

Según explicaron en The Charlee los voceros de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín que coordinaron la reunión, mientras avanzan las obras dentro del parque (proyectadas “para tres o cuatro meses”), se espera que estén listos requisitos como el Plan de Manejo de Tránsito (PMT), vital para intervenir los tramos aledaños de las calles 8, 8A, 9 y 9A, al igual que de las carreras 38, 39 y 40.

Dentro de lo presentado está que la calle 9A será peatonal y en la calle 9 se eliminará el urbanismo táctico existente, manteniéndose como una vía de servicio. En las calles 8 y 8A, junto con las carreras 38, 39 y 40 se harán adecuaciones de calzadas y andenes “asociadas a la dinámica del parque”.

Durante la socialización se explicó que con las obras se busca facilitar el acceso peatonal (sin andenes ni escalones), respetar la riqueza vegetal, bajar la altura de las jardineras, facilitar una vista general, mejorando las condiciones físicas para la vigilancia y seguridad.
Durante la socialización se explicó que con las obras se busca facilitar el acceso peatonal (sin andenes ni escalones), respetar la riqueza vegetal, bajar la altura de las jardineras, facilitar una vista general, mejorando las condiciones físicas para la vigilancia y seguridad.

Lo que no gustó

Durante la socialización del proyecto, funcionarios de Infraestructura Física, del consorcio constructor y de la firma interventora (MIRS Latinoamericana SAS) presentaron los renders de lo que será el nuevo parque Lleras, lo cual despertó varias inquietudes y expresiones de sorpresa en los asistentes.

La primera observación tuvo que ver con la falta de módulos para los artesanos y pintores, pese a que se han solicitado en repetidas reuniones previas. Tampoco se vieron las baterías para baños públicos, pedidas por todos. La respuesta fue tajante por parte del ente oficial: no se harán y se trabajará en soluciones móviles concertadas más adelante, con participación de otras secretarías.

Finalmente, se reiteró la petición de recuperar la fuente de bronce (de los años 1930) que hace casi una década fue retirada para su mantenimiento y de la que todavía se desconoce su paradero. “No la vemos en los renders”, dijeron los vecinos, quienes también pidieron que se respetaran todas las placas conmemorativas y la estatua de la Virgen María, elementos que se acordó serán reinstalados en el nuevo parque.

Para Bosques de la Frontera piden vigilancia y basureras

0

“El parque es demasiado agradable como para que lo abandonen”, dicen usuarios de este espacio público tan acogedor que apenas le falta esos dos “detalles”.

A principios de este mes, la hija de Claudia Elena Calle vivió en carne propia las consecuencias de la falta de vigilancia que perciben cada día los visitantes del parque ambiental Bosques de La Frontera, cuya segunda etapa fue inaugurada hace muy poco, en julio del año pasado.

Estaba a las 11 de la mañana, en estado evidente de embarazo, paseando su golden retriever (“porque al animalito le encanta ese parque y la verdad es muy bonito”), cuando fue asaltada por un “moreno grande, que le decía cosas obscenas y hacía gestos muy vulgares. A otra muchacha que pasaba la empezó a morbosear también, y ambas tuvieron que salir corriendo. No había nadie que pusiera orden, ni vigilancia privada ni policías”.

Afortunadamente, la hija de doña Claudia Elena y su perro lograron llegar al carro en que vinieron desde la cercana urbanización Romanza de la Abadía. La otra mujer atacada pudo correr a un sector más frecuentado, cercano a la avenida El Poblado. “Desde entonces, cuando estoy en la ciudad, siempre visito a mi hija y la acompaña al parque. Ella no quería volver y yo le dije que así no, que no nos pueden quitar ese espacio. Ah, y que, si volvía aparecer el tipo ese, yo le armaba un señor escándalo por abusivo”.

4 hectáreas tiene el parque ambiental Bosques de la Frontera, en el barrio Diamante 2.

El sujeto de marras no volvió a aparecer, aunque la falta de vigilancia todavía se siente. “Se ve a muchos jóvenes tirando vicio, sobre todo en un puentecito que ahí allí. Se les ve inhalando cosas por la nariz y fumando marihuana. Es una lástima ese espectáculo que nos toca casi a diario, cada vez que vamos”.

Muy ambiental, pero sin basureras

Otro feo detalle que llama la atención a todo usuario de este parque es que se puede recorrer sin encontrarse con una sola caneca de basura. Así lo constatamos recientemente y nos lo confirmó otra usuaria, Claudia Luz Uribe.

La falta de vigilancia y canecas de basura en un parque tan grande invitan a que todo sitio sea un posible lugar de asalto o un botadero de emergencia y conveniencia.
La falta de vigilancia y canecas de basura en un parque tan grande invitan a que todo sitio sea un posible lugar de asalto o un botadero de emergencia y conveniencia.

“Qué bueno hacer saber a la Alcaldía de Medellín, por medio de ustedes, que la placa de inauguración de una obra que no se presupuestó en el gobierno actual, le quedó muy bien instalada con el nombre del actual alcalde, pero no hay una sola basurera. Los que disfrutamos del parque vemos con pesar el deterioro en el mantenimiento de los jardines, oxidación de soportes, maleza, entre otros aspectos”.

Doña Claudia Luz también nos comentó por escrito que “les agradezco hacer saber a quien corresponda e invitar también a la ciudadanía a recoger la basura y botarla en sus casas o donde sí haya canecas, para seguir disfrutando los picnics, cumpleaños, parche de amigos y juegos con mascotas que es la destinación para el bienestar común”, nos comentó por escrito doña Claudia Luz.

Debemos con pesar informarle a estas dos amables lectoras y tocayas que buscamos sin éxito la opinión de la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, como garante del mantenimiento, al igual que de la Estación de Policía El Poblado, como responsable con sus cuadrantes de la seguridad en este último rincón sur de la Comuna 14. Tal vez en una próxima edición contemos con más suerte.

Policía e Infraestructura responden sobre situación del parque Bosques de La Frontera

Poco después del envío a rotativas de la edición 825 de nuestro periódico, que empezó a circular el jueves 17 de febrero, nos entregaron respuestas desde la Estación de Policía de El Poblado y de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín respecto a las inquietudes que en vigilancia y mantenimiento del parque Bosques de La Frontera expresaron sus usuarios.

El mayor Yesid Ladino, comandante de policía en El Poblado, explicó mediante entrevista telefónica que la vigilancia de dicho espacio está a cargo del cuadrante 11, uno de los 22 con que cuenta la comuna 14. Para cada cuadrante se asignan mínimo dos uniformados por turno, que realizan recorridos permanentes en el sector, en un área más amplia que el mismo parque.
“Se priorizan los recursos humanos en relación con los casos denunciados o la realidad operativa. En zonas de más casos, como el parque Lleras, se refuerza con personal de apoyo. De Bosques de La Frontera no tenemos registrados este año casos ni denuncias. Los más recientes son de noviembre y diciembre de 2021: uno por incautación de estupefacientes y otro por robo de un celular”.

El mayor Ladino agregó que “se escuchan quejas por consumo de alucinógenos” y que, sobre la percepción de inseguridad, “también hay que tener en cuenta las condiciones del alumbrado público, que no son las mejores”. Aprovechó para recordar los números de atención, como la línea 123 y el celular 301 392 36 24, que corresponde al cuadrante 11 de El Poblado.
Por su parte, desde Infraestructura contestaron por escrito que cada tres meses realizan actividades de mantenimiento en las zonas verdes y jardines, con apoyo del Jardín Botánico. La última intervención se dio entre el 3 de noviembre y el 4 de diciembre, por lo que la siguiente se cumplirá a inicios de marzo.

En cuanto al crecimiento de “maleza” dijeron que no se trata de malas hierbas o plantas que en teoría no deberían estar allí por indeseables. Se llaman arvenses y estarían presentando un crecimiento inusitado por las fuertes lluvias que se vienen dando desde el año pasado.
“Queremos establecer un punto de partida que nos permita incorporar estas plantas en las zonas ajardinadas de la ecociudad, sin afectar la percepción que los habitantes tienen de ellas y, al mismo tiempo, optimizando los beneficios que ofrecen en creación de suelo, reducción de erosión, retención de agua para hacer frente a temporadas secas, disminución de la huella de carbono y mejores hábitats para insectos, aves y herpetos (pequeños anfibios)”.
Al no darse diálogo con un vocero autorizado, aún no se conocen los comentarios de Infraestructura Física sobre otros temas que preocupan a los visitantes, como la falta de basureras o las condiciones de iluminación nocturna del parque.

Feria Conéctate 2022, concluyó con éxito

0

Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, Interactuar, Endeavor, Impact Hub, la Andi y Creáme – Incubadora de Empresas concluyeron la primera edición de este evento para fomentar el conocimiento y la innovación  

Más de 40 empresas, instituciones, y organizaciones públicas y privadas asistieron a la primera edición de la Feria Conéctate que tuvo como intención “fortalecer emprendimientos que conectan comunidades y lograr cambios fundamentales para el desarrollo de las regiones”. 

También se buscó acercar a empresarios experimentados con emprendedores nuevos. De acuerdo con los organizadores “así se fortalece el sector y se construye un mejor tejido empresarial”.

Temas como innovación, fuga de cerebros, estrategia empresarial en entornos inciertos, inversión y formalización de emprendimientos fueron algunos de los temas que se trataron en este evento realizado entre el 17 y 18 de febrero, en el Centro Empresarial San Fernando Plaza, en la avenida El Poblado. 

Entre los invitados estuvieron representantes de varias organizaciones y empresas que compartieron su conocimiento con los asistentes: Finaktiva, Global Work, Casa Tomada, Sura, Acsendo, Interactuar, entre otros. El evento también tuvo la presencia de Maria Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria, y Turismo. 

En uno de los paneles realizados, Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia habló del interés y la necesidad de vincular y a apoyar a mujeres que trabajan en temas de tecnología y de ciencia, como una forma fundamental de cerrar la brecha entre hombres y mujeres, y aumentar las posibilidades de desarrollo, en esta región. 

Vuelve el pico y placa para taxis, en Medellín

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, hizo el anuncio en una rueda de prensa realizada este viernes 18 de febrero, a propósito de la entrega de un puente en el barrio Manrique

El pico y placa para taxis volverá a regir, en Medellín, a partir del martes, primero de marzo. El anuncio lo hizo hoy el alcalde Daniel Quintero, alcalde de Medellín: “el pico y placa para taxis volverá a nacer el primero de marzo, una vez termine el piloto; vuelve a haber pico y placa para taxis, una vez cada quince días”.

Se calcula que en la ciudad hay alrededor de 45 mil taxis registrados, y la restricción del pico y placa para ellos se suspendió por decisión de la Alcaldía de Medellín. Debido al aumento del tráfico en la ciudad y del deterioro en la calidad del aire, desde hace días se escuchaban rumores que hablaban del regreso de esta medida y de la cancelación del pago del permiso especial que permitía la circulación de vehículos, en Medellín. 

El alcalde Daniel Quintero afirmó este jueves, 17 de febrero, que la cancelación de esta medida hacía parte de un “piloto” con el propósito de buscar alternativas a esta medida. 

Desde que se suspendió esta medida ha habido polémica y división en el gremio de taxistas: algunos apoyan la existencia para tener un tráfico mejor y otros consideran que es mejor que no exista ya que esto último permite cubrir la demanda. En las próximas horas se conocerá más información sobre este anuncio.

Juan Carlos Upegui deja la Secretaría de la No Violencia

0

Después de dos años encargado de una secretaría que nació durante esta administración, anunció el cambio de rumbo.  Todavía no se sabe el nombre de su sucesor ni su presencia en las elecciones presidenciales que se aproximan

Juan Carlos Upegui, una de las personas más cercanas al alcalde Daniel Quintero anunció, este viernes 18 de febrero, a través de su cuenta de Twitter su renuncia al cargo como secretario de la No Violencia, en Medellín. También a través de Twitter, el alcalde Daniel Quintero, expresó: “Juan Carlos Upegui creó en nuestra Alcaldía la Secretaría de la No Violencia, se puso casco y salió a las calles para proteger a los que marchaban. Después de dos años de liderar la transformación de Medellín sale ahora a liderar la transformación de Colombia”. 

Juan Carlos Upegui es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y en su paso por la Alcaldía de Medellín ha participado en la elaboración del Plan de Desarrollo Medellín Futuro. Ha sido parte de la Gerencia de Proyectos Estratégicos. 

En el momento de su creación, expresó a los medios de comunicación: “esta secretaría, que surge después de un estudio técnico, tiene como propósito fortalecer todos los procesos de paz territorial, acompañar a las víctimas en la búsqueda de justicia y generar acciones a través del arte y la cultura para prevenir todas las violencias en el territorio”

Cuestionamientos y mensajes a través del arte y la cultura

Durante su gestión, Juan Carlos Upegui fue cuestionado por su cercanía con el alcalde Daniel Quintero: es el primo de Diana Osorio, su esposa, y por esta razón, sus detractores argumentaron falta de méritos y experiencia para desempeñarlo. 

Entre sus labores se destacan las ferias del empleo para ex combatientes, el interés por la vida de los líderes sociales así como las actividades artísticas y culturales  en diferentes barrios con el propósito de promover las ideas de la No Violencia, y el interés por la paz. 

Como parte de este anuncio no se conoció el nombre de la persona que va a ocupar su posición ni tampoco el lugar que tendrá en las elecciones presidenciales siguientes. En un video que publicó en su cuenta de Twitter, expresó sus intenciones futuras: “el futuro de los jóvenes no puede ser la guerra. Vamos a cambiar juntos, la historia de Colombia”.

Las ideas de la No Violencia están contenidas en filosofías y religiones ancestrales. Su origen de forma más estructurada y similar a lo que conocemos hoy, se le atribuye a Gandhi, abogado y activista, y quien en 1906 inició un movimiento de resistencia y desobediencia que se oponía a la discriminación racial.

La Plaza Botero tendrá apariencia nueva

0

Trabajos de aseo, educación, infraestructura y servicios comunitarios hacen parte de las tareas que la Alcaldía de Medellín realiza a través de varias dependencias para lograr que este lugar tenga honor y una cara nueva, en este 2022

Una nueva jornada “Centro Consentido” realizó este jueves la Alcaldía de Medellín con el fin de mejorar las condiciones de la Plaza Botero, un lugar que es referente en el país.

 

Hogar de las esculturas del maestro Fernando Botero, y antesala del Museo de Antioquia que cumplió 140 años, ha recibido una inversión de 300 millones de pesos, en el último año, con el propósito de mejorar las condiciones de los 317,43 metros cuadrados de su plaza. 

A través de la Gerencia del Centro y de Empresas Varias se realizan tareas de limpieza y de adecuación de unas mallas y bastidores que permiten asegurar la presencia de espacio para los visitantes del museo, turistas y caminantes. 

Al respecto, Mónica Pabón, gerente del Centro, afirmó: “el año pasado, la estrategia del Abrazo a la Plaza fue muy exitosa en temas de seguridad y apropiación del espacio público, porque los turistas pudieron volver y esto fue muy bien recibido por los comerciantes y el sector cultural. 

Este año queremos recuperar completamente este espacio público y para lograrlo vamos a tener intervención de infraestructura, por fin por fin vamos a poder terminar las obras de la Avenida de Greiff. Vamos a hacer todo lo posible por recuperar las esculturas del maestro Botero, y lo más importante, vamos a tener acciones permanentes de la Secretaría de Cultura Ciudadana.”

Vida cultural

Además de la infraestructura, las acciones de aseo y la adecuación de las mallas habrá una programación cultural con el fin de crear un sentido de pertenencia e interés hacia este lugar que es parte importante de la ciudad, y al mismo tiempo, ha sido vandalizado, en el pasado. 

De acuerdo con lo informado por la Alcaldía, se sabe que las estructuras que sostienen “las mallas “se convertirán en lienzos con la intervención de artistas urbanos que pertenecen a los colectivos de la comuna 10, llamada La Candelaria. 

Asimismo se realizarán conciertos didácticos, se instalará una “ludoteca” y una “Unidad Móvil de Equidad de Género. También habrá jornadas recreativas como parte de la estrategia “Dale Sentido a la Vida, Vive y Convive” de la Unidad de Convivencia y estará aquí el Bus Interactivo de la Policía de Infancia y Adolescencia.

¡No mires arriba!

Frente al problema ambiental, quedarnos solo en la queja nos impide reflexionar sobre nuestros hábitos y sobre la necesidad de actuar.

Escucho mucho de amigos, familiares y conocidos, que no vale la pena dedicarle tiempo y esfuerzo al cuidado ambiental, porque finalmente eso no generará ningún impacto positivo importante. También he escuchado a estas personas decir que deben ser las multinacionales o el gobierno los encargados de realizar cambios, porque tienen más poder, porque son más grandes, y que los cambios que realicen las personas son insignificantes.

Lea también: Algo de optimismo…

Siento y pienso que esta es una actitud que nos hace daño en varias vías. Y es este el propósito de este escrito: argumentar las razones que tengo para creer y sentir que este tipo de actitudes y comentarios son peligrosos.

Lo primero que argumento, es que estas son creencias y quejas peligrosas, pues nos alejan de la reflexión frente a nuestros hábitos y la oportunidad de ganar conciencia frente al problema ambiental. El asentarnos en la queja y esperar que sean otros quienes solucionen el problema, no nos permite sentirnos parte de las problemáticas ambientales y esto hará que dejemos la responsabilidad en otros. Está demostrado que, en la era del Antropoceno, nuestra era, los seres humanos tenemos gran responsabilidad en los cambios a escala planetaria que estamos viviendo. Entonces, esta queja, nos aleja de la reflexión acerca del gran poder que tengo al decidir qué industria, producto o marca privilegiar, al momento de tomar una decisión de consumo, situación en la cual logro generar un impacto positivo en mi día a día.

Otro argumento es aquel que me lleva a pensar que esperar que el cambio lo gestionen los otros es peligroso e inútil, porque finalmente le doy la espalda al problema. Esto genera que realmente no me entere de nuevos negocios que florecen, nuevas formas menos impactantes de hacer las cosas, entre otras cuestiones; y esto hará que no pueda apoyar a estos nuevos negocios o nuevas prácticas en su florecimiento, momento en el cual realmente necesitan más de nuestro apoyo, para probar, para impulsar, motivar a los otros, entre otras acciones que podemos hacer para incentivar cambios.

Lea también: La importancia del amor para el planeta

También considero muy relevante identificar que la queja también me aleja de la reflexión frente a las propuestas que hacen los políticos que elegimos. Si le damos la espalda a la problemática ambiental, no vamos a tener la sensibilidad para identificar qué propuestas políticas están cuidando más el ambiente y cuáles menos.

La queja, el no querer involucrarse, el esperar que otras personas u organizaciones sean las que solucionen los problemas, se me parece mucho a lo que vimos en la película “No mires arriba”, pues es justamente esa negación del problema, ; es un “no mires arriba” porque de pronto te deprimes, de pronto te toca trabajar o de pronto te toca realizar cambios. Y definitivamente pienso que debemos mirar para arriba y darnos cuenta de nuestra inmensa capacidad de incentivar cambios en nuestros entornos cercanos.

Expedición Botánica LaSavia, edición primaveral

Caminar entre árboles florecidos, saber más de nuestra vegetación local y las formas de cuidarla son oportunidades que ofrecer LaSavia, para este fin de semana.

Con este recorrido, también se celebra la primavera, una época que llega a varios lugares del mundo y que trae con ella nuevos paisajes y sentimientos.

LaSavia vegetal es una organización que comparte con las personas su amor  y conocimiento por la naturaleza. Este recorrido incluye guía especializada, guía botánica y “snack” saludable.

  • Fecha: domingo, 20 de febrero
  • Hora: entre las 9 y 12 del mediodía
  • Valor: $40.000 por persona y $70.000 para dos personas
  • Inscripción y más información: en el celular  304 344 5841

Expofitness, en Plaza Mayor

Tendencias, productos, recomendaciones y expertos se reunirán en Plaza Mayor, a propósito de “Expofitness”, este evento donde el cuidado del cuerpo, la salud, y el bienestar son temas centrales.

Clases, asesorías, expositores nacionales e internacionales y ruedas de negocios son otras de las actividades que incluirá este evento, reconocido dentro y fuera de Colombia. 

  • Fecha y hora:19 y 20 de febrero, a partir de las 10 de la mañana
  • Valor de la boletería: $110.000 (hasta el viernes, 18 de febrero). $130.000 a partir de este día
  • Venta de boletería:  https://ticketexpress.com.co/expofitness2022/

Taller de fieltro húmedo, en el Mamm

La posibilidad de crear y experimentar con otros materiales será posible, en el Museo de Arte Moderno. Con este taller se busca que las personas exploren las posibilidades textiles, vean las oportunidades que da el diseño, y creen formas tridimensionales. 

De acuerdo con los organizadores, se cree que el fieltro fue el primer material textil creado por el ser humano y está hecho a partir de una agrupación de hilos desordenados que se aglomeran y crean el tejido. El taller está dirigido para personas, a partir de los 15 años.

Vuelve “La Solar, festival 2022”

La Solar, uno de los festivales musicales más importantes del país, vuelve con un programa que incluye la presentación de más de 50 artistas nacionales e internacionales.

Nombres como Feid, Rauw Alejandro, Aron Piper, Bad Milk, Gus Gus, Martin Ikin hacen parte de este evento que regresa después del receso por la pandemia y trae géneros musicales variados.

De acuerdo con los organizadores, se espera la asistencia de 16 mil personas, y la creación de 600 empleos directos, y 1800 indirectos.

En esta oportunidad, La Solar vuelve con un mensaje que habla de la importancia de cuidar el planeta, y por esta razón habrá acciones relacionadas con el reciclaje y la reducción del uso de plástico. 

  • Fecha y lugar: sábado, 19 de febrero, Parque Norte
  • Hora: las puertas se abren a las 11 del día
    Venta de boletería: www.latiquetera.com

“Jóvenes tienen la responsabilidad del cierre de vacunación”, dice ministro de salud de Colombia

La población joven de Colombia tiene en sus manos el aceleramiento del Plan Nacional de Vacunación. 

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que hay suficientes biológicos disponibles para que esta población acuda a los puntos de vacunación. 

Según el jefe de la cartera de Salud, Colombia ya está en el punto de cierre de la vacunación contra el COVID19, y lo único que queda es vacunar a la población más joven. 

“Lo que nos resta es la población de 20 a 29 años. Hoy este grupo tiene un 62 % con esquema completo, pero nos falta vacunar especialmente a los niños donde estamos en el 40 %, entre los 3 y 17 años”, indicó el ministro. 

Ruiz Gómez informó que, con corte al 17 de febrero, el país ya aplicó 75 millones de vacunas y se han distribuído un total de 84 millones biológicos a lo largo y ancho del territorio nacional. 

Para el momento, 80.7 % de la población ya cuenta con una dosis y 64.5 % con el esquema completo. Adicionalmente, 7 millones y medio de personas ya recibieron su refuerzo. 

“Es importante resaltar que de ese total, 95 % de los mayores de 80 años ya están vacunados con el esquema complejo y el 87 por ciento de los mayores de 60 años también”, detalló Fernando Ruiz Gómez. 

Así las cosas, el llamado es a los jóvenes y niños, para que acudan masivamente a los puntos de vacunación. 

“Hay más de 4 millones de vacunas Sinovac esperando a los niños, más de 6 millones de Pfizer, 1 millón 300 mil de Moderna y también de AstraZeneca. El tema es cómo lograr que estos adultos jóvenes vayan a vacunarse”, agregó. 

De acuerdo al jefe de la cartera, entre este grupo poblacional existe una falsa sensación de que no corren riesgo, y aunque es cierto que tienen menos, deben recordar que aún pueden morir por covid y lo que es peor, contagiar a sus familiares más cercanos. 

“Es una responsabilidad social. Pero cerrando esto, podríamos ver el cierre. Ya estamos en la etapa final de lo que sería el esquema del plan de vacunación COVID19”, aseguró. 

Finalmente, Ruiz Gómez se refirió al posible fin de la pandemia. Fue enfático en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la institución que debe decidir el tema, y explicó que será una decisión compleja porque aún hay diferencias notables en las coberturas de vacunación entre países. 

“Algunos territorios de África y Asia aún tiene bajas coberturas y con ello, el potencial de desarrollar nuevas variantes. ¿Cómo van a ser esas variantes? No lo sabemos. Lo que se cree es que el virus va a ir adaptándose. El futuro podría ser que tengamos picos epidémicos de COVID19, como con la influencia, pero es un tema que aún estamos visualizando para el caso colombiano. Vamos a tener que convivir con el COVID19”, concluyó. 

Show pirata para niños, en Arkadia

El Centro Comercial Arkadia invita a un show pirata que realizará este domingo y está dirigido a los niños y sus familias.

El propósito de esta actividad es unir a las personas, ofrecer un rato divertido y que las personas conozcan mejor este centro comercial. La actividad será gratuita, cumplirá los protocolos de bioseguridad y no requiere inscripción gratuita. 

  • Lugar y fecha: domingo, 20 de febrero, Centro Comercial Arkadia, primer nivel
  • Hora: 6:30 de la tarde

¿Qué reveló la necropsia hecha a las dos guacamayas encontradas en Prado Centro, en Medellín?

“Mutilaciones y graves lesiones”, eso reveló la necropsia hecha a las dos guacamayas amarillas azuladas (Ara ararauna) encontradas en una esquina del barrio Prado Centro, en Medellín.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hizo público el resultado de la necropsia a estas guacamayas, en el que además se indica que las fuertes laceraciones que tenían podrían habérselas ocasionado entre ellas mismas, al encontrarse encerradas cruelmente en un lugar.

Sin embargo, el informe también especifica que estas dos guacamayas amarillas azuladas tenían cortes en su plumaje primario y considerables heridas que ocasionaron sangrado.

Este diagnóstico final de las guacamayas lo hizo un equipo de Necropsia y Patología de la Universidad CES.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el siguiente video entrega un mensaje para cuidar a las guacamayas.

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, las guacamayas pertenecen a una de las 13 especies de las Ara ararauna, de las cuales, seis se encuentran extintas. Además, el tráfico ilegal de esta ave podría desaparecer en menos de 10 años, de acuerdo con especialistas. ​

Datos puntuales del peritazgo

Se trata de dos guacamayas de la especie Ara ararauna -una adulta y otra joven-. A continuación, más detalles de la evaluación macroscópica de los dos cadáveres.

La guacamaya juvenil 

-Presentó lesiones erosivas sangrantes en el raquis de plumas de vuelo primario, es decir, corte de plumas principales del ala derecha y en múltiples áreas a nivel del húmero, radio y ulna del ala izquierda y cola. 

-Sus sistemas respiratorios, cardiovascular, digestivo, urogenital y sus tejidos evidenciaron un avanzado estado de autolisis (alto grado de descomposición), lo que impidió determinar si sufrió o no otras lesiones. 

La guacamaya adulta

  • Presentó lesiones en los raquis de su plumaje primario.
  • Tiene una herida en su cráneo de al menos 0.3 cm. de profundidad.
  • Traumatismo a nivel ventral del cuello en porción cervical, lo que le habría ocasionado un fuerte sangrado hasta morir. 
  • Todos sus sistemas y tejidos presentaron autolisis. 
  • Al igual que la guacamaya joven, sus sistemas respiratorios, cardiovascular, digestivo, urogenital y sus tejidos evidenciaron un avanzado estado de autolisis (alto grado de descomposición), lo que impidió determinar si sufrió o no otras lesiones. 

Avance en la investigación 

Cabe recordar, las dos guacamayas fueron reportadas sin vida por la misma ciudadanía, el pasado fin de semana en el barrio Prado Centro de Medellín, como ya se había mencionado anteriormente. 

Desde entonces, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá asumió, como autoridad ambiental en el territorio, la investigación, en conjunto con el grupo Gelma de la Fiscalía General de la Nación, especializado en investigar y judicializar casos relacionados con maltrato animal en el país.

Por ahora y mientras se avanza en la investigación junto a la Policía Nacional, para analizar las cámaras de vigilancia donde fueron halladas las guacamayas y, de esta manera, continuar en la búsqueda de los presuntos responsables, los cuerpos de las guacamayas se mantendrán en custodia por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Además, se tiene previsto desarrollar un procedimiento de histopatología (prueba de tumores) y una toxicología. 

¿Cómo reportar casos similares?

El Valle de Aburrá informó que durante el último año, al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- de la entidad, han ingresado 9.532 individuos silvestres, de los cuales, 3.854 fueron aves y de estas 2,886 ingresaron por atención de emergencias, 968 por entregas voluntarias y 74 por incautación. 

Asimismo, un poco más de 900 aves alzaron de nuevo su vuelo rumbo a la libertad. 

En caso de conocer el reporte de un animal  herido o vulnerable de la fauna silvestre por cualquier razón en el Valle de Aburrá, los ciudadanos pueden comunicarse a la línea de atención a emergencias con fauna silvestre, 3046300090, donde se programará la atención del individuo. 

De igual forma, la entidad ha invitado a la ciudadanía a no domesticar la fauna silvestre y, en caso de conocer situaciones similares, las personas pueden generar la denunciar a través del teléfono 3856000 Ext 127, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o en su defecto, por medio del correo institucional: [email protected].

Inician las transferencias de 2022 a hogares beneficiarios de Devolución del IVA

A partir de este sábado 19 de febrero, y hasta el viernes 5 de marzo, los 2 millones de hogares beneficiarios de Devolución del IVA tendrán disponible la primera transferencia monetaria de 2022. 

Se trata del séptimo ciclo de pagos del programa, que es administrado por Prosperidad Social. 

El Gobierno Nacional destinó más de $177.000 millones para este giro. La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, dijo: “Logramos aumentar esta transferencia monetaria bimestral a $80.000 para cada hogar. Se calcula atendiendo el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT), fijado mediante resolución –la 000140 del 25 de noviembre de 2021– de la DIAN”. 

 El programa realizó en enero pasado el proceso de selección y contratación del operador de pago para este año, a través de la entidad Colombia Compra Eficiente. Fue seleccionado SuperGIROS, que cuenta con una red aliada de más de 30.000 puntos en el país.  

A partir de ahora, el giro será programado en el municipio en el que el titular está registrado en la ficha del Sisbén: deberá realizar el cobro en este municipio. Si el beneficiario se encuentra de manera permanente en un municipio diferente al registrado en el Sisbén, debe informar al operador, para que le habilite el cobro en el nuevo municipio. Para este trámite, SuperGIROS habilitó este enlace >> 

Allí, el titular del hogar debe ingresar en el formulario la siguiente información:  

  • Tipo y número de documento. 
  • Municipio donde está inscrito en el sistema, y municipio y departamento donde solicita el pago. 

También debe adjuntar una foto del documento de identidad, por ambos lados.  

Después de 24 horas de registrada la información, podrá remitirse al punto de pago del municipio indicado, para realizar el proceso de confirmación de identificación habitual y cobrar la transferencia monetaria.

Más de 23.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 17 de febrero

Tras procesar 39.020 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 15.575 pruebas PCR y 23.445 de antígenos, este jueves 17 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 4.013 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.035.143 y el número de casos activos se ubicó en 23.445.

Igualmente, tras el reporte de 147 nuevas muertes, el país llegó a los 137.733 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.852.934, con 4.629 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 32.868.692 muestras procesadas.

Colombia registró este jueves 17 de febrero el total de 4.013 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este jueves 17 de febrero el total de 4.013 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

La Paz y su salvador, un club de fútbol

Para quitarle afición al narcotráfico, vecinos del barrio La Paz -en Envigado- fundaron hace setenta años un club de fútbol que aglutinó familias, y que pretende forjar niños deportistas con valores humanos. 

Un puñado de padres de familia custodia a niños de entre cinco y diez años, que van ataviados con guayos, pantalonetas y camisetas. Los chicos se disponen a cumplir su indeclinable cita con el balón y con el entrenador y con sus sueños intactos de futbolistas estelares.

Sin tumultos, pero con aspavientos de gorriones, ingresan al engramado plástico los pretendidos clones de James, de Cristiano Ronaldo, de los falcaos, los messis, los mbappes y demás consagrados.

Entre estos niños, Jacobo Montoya Fernández, de seis años. El mismo que decreta ruidoso llanto si una tarde le resulta imposible llegar a la cancha. El que quiere agarrar a puntapiés la bola, llueva o truene. El que nos dice que es muy chévere jugar, pero que le vuelan la piedra si lo empujan. El certero anunciante de que será como Lukaku (Romelu Lukaku, un belga delantero en el Chelsea F.C.). ¡Vea usted! El mismo que cuestiona a Margarita al final de la clase, cuando la descubre pegada al portátil: “Mamá me viste entrenar o trabajaste todo el día”.

Están en la cancha del Club Atlético San Lorenzo de La Paz de Envigado. Club que debió celebrar su cincuentenario en 2020, si el antideportivo COVID no se hubiese atravesado para golearlo. Bautizado así, en 1970, cuando ese conjunto -en perspectiva histórica- era lo que hoy representan el Barcelona, el Manchester, el Real Madrid: ¡era el equipo de César Luis Menotti!

¿Club o clan?

Más que un club de fútbol parece un clan familiar: Luis Fernando Londoño -padre- fue durante doce años presidente. Juan Fernando, el hijo odontólogo, es el actual gerente deportivo. Mauricio, el otro hijo abogado, preside la junta directiva. La mamá -doña Cecilia- fue secretaria durante quince años. Antes, madrina del San Lorenzo, y en esas lides se enamoró tanto del fútbol como de don Luis. 

Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club.
Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club.

Pero más allá, muchos de los niños y adolescentes que hoy se preparan en este escenario son hijos o nietos de antiguos alumnos. Don Alfredo Fernández fue uno de los fundadores, y directivo de toda la vida. Su hija no se pierde actividad del Club, es máster en nutrición; es más, fue nutricionista del Atlético Nacional. A su vez el nieto de don Alfredo e hijo de Margarita, Jacobo, es un “Lukaku” paisa, en potencia. 

El ámbito familiar va todavía más allá, si cabe. Porque hubo años aciagos, cuando “los señores” del narcotráfico paisa, que crecieron -casi todos- en La Paz, y que hicieron de ese vocablo su antítesis, engatusaban a los jóvenes con la facilidad del dinero y lo que significaba: moto de alto cilindraje, carro vistoso, novia bonita ojalá de El Poblado, viajes… y no retorno. Porque se perdieron miles de vidas jóvenes en este turbión de muerte, según rememora don Alfredo. Por esa razón, en ese momento y con un puñado de líderes del barrio se propusieron, mediante el fútbol, arrebatarle “vendedores” a los mercaderes que sabemos. ¡Y en parte lo lograron! 

Jacobo Montoya, de seis años, no vacila al asegurar que será como Romelu Lukaku, el belga delantero en el Chelsea F.C.
Jacobo Montoya, de seis años, no vacila al asegurar que será como Romelu Lukaku, el belga delantero en el Chelsea F.C.

Alfredo Fernández se duele de que, al revisar antiguas fotos de los equipos de “nuestros muchachos”, encuentre muchas ausencias: los que cayeron al abismo, empujados por “ese señor”, asegura. 

En palabras de Juan, el gerente deportivo: “Hay niños que llegan de seis años, y se van a los dieciocho. Es que las familias son muy comprometidas con el club, agarran como ese sentimiento de pertenencia, se ven identificados con los proyectos y filosofía de la institución, y se quedan”. La edad mínima para ingresar es de cinco años, pero no faltan las excepciones, como que Jacobo “Lukaku” Montoya se metió a la cancha desde los dos años… Nieto de fundador, hijo de dirigente deportiva, tiene derecho a privilegios… 

La parvada de aprendices de falcaos y compañía entrenan dos días a la semana. Cada uno paga setenta mil por matrícula y una mensualidad de ciento quince mil pesos. La mayoría proviene de Envigado. Juan Fernando sostiene que “es un orgullo grande ver a los exsanlorencistas llegar aquí con sus hijos nuevamente, eso nos infla la camiseta y podemos sacar pecho, y decir que estamos haciendo las cosas bien”.

Pataditas preparto

En sus comienzos, los hermanos Londoño no la tuvieron fácil: la dura competencia la empezaron a “sufrir” desde el mismo momento del parto. Rememora el viejo don Luis: “Yo estaba jugando una final del torneo intermunicipal, en el Cincuentenario contra Turbo, con la Selección Envigado, en enero de 1984. Ahí jugaban Carlos Castro, Giovanis Cassiani, Trellez… y mi mujer estaba en la clínica León XIII, pariendo a Juan Fernando. Ella en el parto, conectada a la narración radial de Jorge Eliecer Campuzano; y ese día salimos campeones, con los trofeos, en los buses por todo Envigado, y ella llegando con el bebé: ¡Fue mi doble triunfo!  Al año siguiente nació Mauricio, y también nos cogió en la final entre Rionegro y la Selección Juvenil de Envigado, en el Atanasio Girardot”.  

Don Luis Fernando Londoño ha sido portero, director técnico, árbitro, y hasta comisionado y veedor arbitral del Envigado Fútbol Club, cuando subió a la categoría primera A en 1991 (se alejó de ese equipo luego de que uno de sus dirigentes resultara víctima de un atentado; entonces entendió que estaba en el lugar equivocado…). En el San Lorenzo ha ocupado todos los cargos directivos. Solo le faltaba atender la cafetería de la institución, y en esas anda ahora…

Cuenta que, como buen militar retirado, era “muy tirano” como técnico. No perdonaba un minuto de retraso. Obligaba a sus alumnos a trotar en un pantanero, bien entrada la noche. Con razón Juan Fernando -su hijo- afirma que: “Yo estuve aquí metido desde los cinco años, aquí comía tierra de la buena, con Mauricio, siempre detrás de mi papá, de cancha en cancha”. 

Tarde de entrenamiento del semillero de formación. También han desarrollado equipos de competencia que representan al club en diversos torneos.
Tarde de entrenamiento del semillero de formación. También han desarrollado equipos de competencia que representan al club en diversos torneos.

El Club es una entidad deportiva sin ánimo de lucro; sus ingresos provienen de las matrículas y el pago de mensualidades de los alumnos de la escuela de formación. Durante muchos años subsistió de la venta de boletas para rifas: empezaron con garrafas de aguardiente y terminaron sorteando apartamentos. Así se financiaron durante más de treinta años, situación hace rato superada. No recibe apoyos públicos ni privados. La alcaldía de Envigado entregó el escenario en comodato, pero la entidad corre con todos sus gastos. El gramado sintético y, en general la última reforma, fueron los regalos de la administración municipal, con ocasión de su reciente cincuentenario.

El gerente deportivo explica que “yo creo que el deporte ayuda a generar muchos valores en los niños, como la honestidad; con el fútbol aprenden a manejar también esa caballerosidad que se necesita al asumir una derrota o una victoria”. 

A los alumnos les inculcan valores como el respeto, la convivencia, la disciplina. Agrega que es complejo manejar la frustración cuando no logran resultados, pero el fútbol les ayuda a superarla.

“Para un papá su hijo es el Messi o el Cristiano Ronaldo; nosotros le presentamos el proyecto, la metodología y de su mano avanzamos en el proceso”. Agrega que el club ha sido cantera de figuras como Santiago Tréllez, Gustavo Adolfo Bolívar, Samuel Cárdenas o Edison Aguilar, quien ya tiene a su hijo en el semillero de fútbol del San Lorenzo. 

En síntesis, la escuela de fútbol aglutinó a los jóvenes del barrio, aunque muchos “se contaminaron y se perdieron”, en opinión de los fundadores. “Pero con uno que salvemos se habrá justificado el esfuerzo”, sentencia don Alfredo Fernández. Y remata: “Muchos se salvaron y tienen a sus hijos o nietos en la escuela. Si no lo hacíamos esto habría sido una hecatombe”.