Continúan las actividades complementarias de la obra de ampliación vial La Acuarela, en la zona 12 del municipio de Envigado.
Para garantizar un avance efectivo de la ejecución del proyecto es necesario realizar cierres parciales en un solo carril a lo largo de diferentes tramos de la vía.
El cierre parcial que se tendrá a partir de este 1 de marzo de 2022 será a un solo sentido al acceso que comunica al Mall Indiana con la vía La Acuarela, y se permitirá únicamente para el ingreso al mall comercial.
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la movilidad del sector tanto vehicular como peatonal, y presenta un avance de alrededor del 17 %. Por el momento se ejecutan actividades como: explanaciones, desmonte, descapote, limpieza, excavaciones, instalación y lleno de red de alcantarillado y aguas residuales, entre otras.
Se estima que la vía tenga un ensanchamiento de 14.30 metros y contará con adecuaciones como andenes y ciclorrutas que permitirán el desplazamiento seguro de los habitantes del lugar.
Ya no hay excusas para cumplir el pico y placa. Se acabó el cobro por congestión en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá.
Así, la medida que permitía el pago por circular en pico y placa entró en evaluación. Tal y como lo había anunciado el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Conozca los digitos para los heviculos particualres y motos en los que rige la restricción este martes 1 de marzo >>
Inicialmente, este cobro fue un piloto para conocer cómo se comportaba la movilidad en el Valle de Aburrá durante su vigencia. En su momento, el alcalde expresó: “El cobro por congestión es un piloto que irá hasta el primero de marzo y nos dará información para tomar decisiones de fondo”.
En tal efecto, los últimos pagos por congestión se hicieron hasta las 12:00 p.m. del pasado domingo 27 de febrero.
El balance parcial indica que el cobro por congestión ha recaudado $3.289 millones, para beneficio de cerca de 2.000 vehículos. Por lo que cerca del 97 % de los ciudadanos no hizo uso de la medida.
Finalmente, ahora los vehículos de carga también tienen la restricción, por la entrada en vigencia del pico y placa ambiental y las autoridades de movilidad de Medellín avanzan en la redacción del decreto que establecerá un pico y placa para taxis que, en los próximos días, entrará en la rotación.
Por si alguna duda, desde mañana 1 de marzo no se aplica pago por congestión en ninguna vía de nuestro municipio.
La incertidumbre ronda entre el gremio de los taxistas en Medellín con respecto al reinicio de la medida del pico y placa para este tipo de vehículos de transporte público.
Lo cierto es que hoy, 1 de marzo, todavía no inicia el pico y placa para taxis y según líderes del gremio de los taxistas, el decreto que establecerá el nuevo calendario de rotación de las placas saldría el próximo 7 de marzo.
Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Medellín informó, de manera extraoficial, que por esta semana (por lo menos hasta el 4 de marzo) no comenzará la medida del pico y placa para taxis, ya que el equipo técnico de la dependencia aún se encuentran construyendo el decreto.
Cabe recordar que el pasado 18 de febrero el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, hizo el anuncio de que regresaría el pico y placa para taxis en una rueda de prensa a propósito de la entrega de un puente en el barrio Manrique.
Además, esta medida se levantó en la capital antioqueña, luego de 17 años de estar en vigencia, con el inicio del cobro por congestión en el nuevo pico y placa de 2022 para Medellín.
el nuevo episodio de contingencia ambiental que vive el Valle de Aburrá, las autoridades decidieron que esta medida volvería a aplicar para los taxis.
Así quedó el pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo
La medida fue anunciada este viernes 4 de marzo, al final de la tarde. Hasta el 11 de marzo será de carácter pedagógico (sin comparendos) y regirá de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 8 p.m. Los vehículos eléctricos, híbridos y con gas natural estarán exentos
La Secretaría de Movilidad confirmó el regreso del pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo, y anunció los números de las placas y tiempos que regirán esta medida. La rotación de los números entrará en vigencia, a partir del lunes a las 6 a.m. y se extenderá hasta las 8 p.m, del mes de julio.
Marcela Pedroza, subsecretaria de Movilidad explicó: “la rotación para el primer semestre de 2022 se hará de acuerdo con el último número de placa, una vez, cada 15 días, de lunes a viernes. El incumplimiento de esta medida generará una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $468.589”.
Esta medida no tendrá vías exentas y los conductores solo podrán circular el día que tienen pico y placa, en caso de tener actividades de reparación y mantenimiento del vehículo. En este caso, deberán ir sin pasajeros e instalar un aviso, con letra clara y visible, en la parte trasera del taxi donde esté escrita esta razón.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 77.329.888 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 27 de febrero de 2022 fueron aplicadas 81.382 dosis en todo el país.
Un total de 33.580.348 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.555.664 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.193.876; con segundas dosis, 27.425.176, y los vacunados con monodosis, 6.155.172 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 27 de febrero de 2022.
Antioquia: 10.720.168 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.720.168 dosis de la vacuna contra el COVID19.
El domingo 27 de febrero de febrero de 2022 se aplicaron 9.162 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Para este día fueron suministradas 696 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 1.908; dosis únicas, 315, y dosis de refuerzo, 6.243.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.653.230.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.324.325 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.552.591 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 28 de febrero de 2022, se han aplicado 4.552.591 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 1.996.613 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.963.356; como segundas dosis, 1.625.452; como dosis única, 371.161, y como terceras dosis, 592.622.
Colombia tuvo este lunes 28 de febrero el reporte de 1.882 nuevos contagios y 74 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.089 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 138.767 y la de recuperados a 5.890.563.
Bogotá, con 559, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 209; Antioquia, con 144; Santander, 124, y Valle del Cauca, 94.
Con el último reporte, el país llegó a 13.537 casos activos de COVID19, y se suman 6.064.583 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.396 en total; 14.977 de PCR y 13.419 de antígeno. Así se acumulan 33.194.144 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 436.013.970, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.953.664 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 28 de febrero que el país registró 1.882 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.064.583 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Domingo 27 de febrero: 6.062.701 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este domingo 27 de febrero que el país registró 1.908 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.062.701 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se confirmaron 144 nuevos casos de COVID19 este lunes 28 de febrero de 2021 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 916.376 contagios, 489.610 son mujeres y 426.766 son hombres.
De los 144 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 104 se presentaron en Medellín.
Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 6 en Itagüí, 5 en Bello, 3 en Sabaneta, 2 en Envigado y La Estrella, y 1 en Copacabana.
Al igual, se reportaron 2 fallecidos en el departamento, 1 ubicado en Medellín. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.190.
El informe indica que, a la fecha, hay 491 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 894.955.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 974 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
La Casa Tragaluz abre sus puertas este 1º de marzo a los visitantes de su primera exposición del año: “Cerré los ojos y viajé donde nunca estuve”, realizada por Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz
Un poco de arcilla puede ser potente. Todo depende de la mano que da forma, de los colores escogidos y detalles. Esto queda comprobado al ver las figuras de Fernando Arce y que son protagonistas de la exposición “Cerré los ojos y viajé donde nunca estuve” con la que Tragaluz Editores da apertura a sus exposiciones del 2022.
Después de mirar sus personajes, uno puede sentir que viaja dentro de una ballena, descansa sobre un robot o se desliza sobre la cola de un dinosaurio. Aquí queda claro, también, que la ternura también puede ser mirar lo que parece simple, sentir alegría o encontrar su belleza. O simplemente, dejarse llevar, sin juicios, a otros lugares.
Fernando Arce Meneses, ceramista, diseñador gráfico , ilustrador y ganador del VI Premio Internacional Tragaluz
Entre la alquimia y la teletransportación
Sobre esta exposición, la gente de Tragaluz dice: que se trata de “un juego de teletransportación que consiste en hacer real lo imposible, conocer lo desconocido”. Es estar con los personajes, mirarlos. Y hasta quererlos. Las obras que podrán verse responden a una pregunta: ¿si pudieras viajar con solo cerrar los ojos ¿a dónde llegarías?
Fernando Arce (conocido también como “Arcilla” por esa mezcla de su apellido y oficio) se convirtió en el artista de esta exposición después de haber ganado el VI Premio Internacional Tragaluz de Ilustración, un galardón lanzado en el 2021, que ha promovido el trabajo de ilustración dentro y fuera de Colombia y que se ha ganado el respeto y confianza de los participantes. Fernando Arce fue escogido entre 355 propuestas de 54 países, por “la combinación de técnicas plásticas, ejecutada con destreza y sentido narrativo”.
Fernando es peruano y nació en una familia de ceramistas. En su trabajo une ambos mundos: cerámica e ilustración. “una de las cosas que me gusta es contar, crear historias y no sabía cómo hacer para plasmarlas. Antes de la cerámica coleccionaba juguetes viejos. Es como si ellos, te van contando cosas, tipo diario, y luego, por medio de eso las plasmo en la cerámica. En el caso de la exposición se trata de arcilla blanca y arcilla roja para dividir la realidad (la imaginación del niño de lo demás); por eso el contraste”, dice.
Sobre la arcilla, agrega que trabaja con ella, en estado crudo, y luego del horno, cuando ya es cerámica: “agarro la cerámica y también fotografías para ver qué plano puede servirme para comunicar lo que quiero”.
Cree que trabajar con arcilla convierte a las personas en una especie de alquimistas porque deben usar los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Sobre esta exposición, dice que surgió de los juegos con sus sobrinos y de un ejercicio con ellos que consistía en cerrar los ojos e imaginar que iban a otro lugar. El mismo juego lo hacía con adultos y sentía que era más limitante. Ahora, las figuras de Fernando Arce están en Medellín y en un lugar donde la imaginación y la libertad siempre son bienvenidas.
Día y hora de inauguración: martes 1º de marzo, a las 7 de la noche. La entrada es libre
Dirección: Calle 9 número 43 c 50, a unos cuantos minutos del parque de El Poblado
Una editorial que brilla
Después del 2005, Tragaluz ha ganado un lugar destacado en el mundo editorial y en el corazón de los lectores. Esto ha sucedido gracias a un trabajo que se ve en el diseño de sus libros y en sus contenidos. También se refleja en los reconocimientos obtenidos: en el 2021 recibió un galardón como la mejor editorial de Centro y Suramérica, en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, Italia, considerada por los conocedores, como el evento de literatura infantil más importante del mundo. Sus libros han sido premiados en países como Venezuela, Colombia o México. Y han sido incluídos en catálogos reconocidos del mundo editorial como White Ravens o IBBY.
Alvaro Narváez, secretario de Cultura de Medellín dio a conocer la fecha en que se realizará la Feria de las Flores 2022 en Medellín será entre 8 y el 15 de agosto
Después de dos años y un desfile en El Estadio Atanasio Girardot que generó rechazó de los silleteros hacia los organizadores del evento, en el 2021, la Alcaldía de Medellín anunció el regreso de las silletas a las calles: “se hará el recorrido tradicional, seguramente en las vías más amplias como San Juan y el Río”, dijo Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura de Medellín.
En conversación con Telemedellín, el canal de televisión institucional de la Alcaldía, explicó que la Feria de las Flores se realizará entre 8 y el 15 de agosto para no intervenir con la posesión presidencial del 7 de agosto, y con el fin de facilitar la llegada de turistas provenientes de otras regiones de Colombia, y del mundo.
Agregó que este desfile que en este 2022 cumple 65 años, traerá más premios y categorías: “creo que será el desfile que tendrá más silleteros de todas las edades. Mantenemos los eventos vivos y abiertos; este es nuestro patrimonio inmaterial”. Hasta ahora, y con base en las conversaciones realizadas con los silleteros hasta ahora, se cree que desfilarán aproximadamente 550 personas.
El desfile de silleteros comenzó su historia en 1957, año en el que Arturo Uribe, director de la oficina de Turismo y Fomento de Medellín invitó a un grupo de habitantes de Santa Elena a caminar con sus flores y silletas, en Medellín.
Debido al éxito alcanzado, el desfile se realizó cada año. En el 2015, y de acuerdo con la resolución 1843 del Ministerio de Cultura, se convirtió en Patrimonio Inmaterial de la Nación. Historiadores y conocedores cuentan que la costumbre de llevar las flores en la espalda fue recibida de los ancestros y de los indígenas que ante la geografía agreste y la ausencia de medios de transporte, optaron por llevar bienes y objetos sobre su espalda.
Se conoce como enfermedades huérfanas a aquellas que se caracterizan por debilitar el cuerpo de forma crónica como la esclerosis múltiple y las llamadas enfermedades de Crohn y Von Willembrad. Hubo 3.125 casos, en Antioquia, según la Gobernación; aún no se tienen cifras totales del 2021.
Un día como hoy, en el mundo, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas o Raras, según una decisión que se tomó en Europa, en el 2008, y se adoptó en otros lugares del mundo, desde entonces.
Con el propósito de crear conciencia, ofrecer información veraz y darles visibilidad, en su día clásico, la Gobernación de Antioquia compartió las cifras más recientes sobre casos: en el 2020, se presentaron 3.125 casos. El 89.2 % de los casos se diagnosticaron en zonas urbanas, y sólo el 10.8% estuvo en zonas rurales.
Prevención y diagnósticos tardíos
Natalia Mesa Herrera es doctora en bioquímica y genetista molecular. A propósito de este tipo de enfermedades, opina, con base en la evidencia, y experiencia, que “la mayoría de ellas tiene una serie de manifestaciones parecidas a otras enfermedades y algunas necesitan unas tecnologías especializadas que a veces no están disponibles”.
Agrega que una vez se presentan porque “se ha activado el mecanismo biológico”, están presentes en las personas hasta el último momento. Al mismo tiempo es posible “evitar el deterioro y mejorar el pronóstico de vida para que el paciente pueda vivir con mejor calidad”.
A su voz se suma la de Luis Fernando Gallego, médico, y referente en este tema, en la Secretaría de Salud de Antioquia: “como Secretaría de Salud intervenimos garantizando el acceso a los servicios de salud para que estas personas puedan tener un tratamiento integral de su enfermedad a través de una red de prestadores pública y privada para que sea una atención oportuna e integral. En el caso de las personas que no tienen un aseguramiento en salud y requieren servicios de mediana y alta complejidad, nosotros nos encargamos de ellas”.
También explica que en Antioquia las enfermedades más comunes de este tipo son la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn y la enfermedad de Von Willebrand. Agrega que generalmente este tipo de enfermedades presentan un diagnóstico tardío y un tratamiento complejo. Y en la mayoría de casos se presentan antes de los 5 años o después de los 60.
Con esta información, la Gobernación de Antioquia también busca compartir información que ayude a disminuir la discriminación que generalmente, generan este tipo de enfermedades en ambientes familiares, sociales o laborales.
Gilmer Mesa es uno de los autores locales más valorados actualmente, y su experiencia y honestidad para ver la vida y narrarla podrán conocerlas más de cerca los asistentes al curso “Literatura y Ciudad” que ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de su división de Formación Continua.
La voz de Gilmer Mesa se escuchó con más claridad y potencia, por primera vez, a través de “La cuadra” (2016), una novela donde cuenta partes de la vida en Aranjuez, uno de los barrios de Medellín donde la violencia y la escasez estuvo presente en muchas casas.
Filósofo y profesor, publicó en el 2021 “Travesías”, una historia familiar donde la violencia vuelve a estar presente, para entenderla y mirarla de forma distinta.
Días y horas: todos los sábados, entre el 26 de marzo y el 4 de junio, de 8 a.m. a 12 del mediodía
La Pascasia, una de las instituciones culturales más importantes de Medellín invita a la gente a visitarlos, a propósito del regreso de sus almuerzos.
Un menú con platos variados, saludables y provocativos para escoger, la posibilidad de recorrer su casa y de trabajar allí o reunirse con otras personas, durante unas horas, son opciones que ofrece este lugar con esta noticia.
Días y horas: de miércoles a viernes, entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde
El pasado 3 de febrero falleció en Medellín la doctora Ángela Restrepo. El doctor Rafael Isaza González comparte con los lectores de Vivir en El Poblado un homenaje a esta gran científica antioqueña.
En época reciente mucho se habla sobre los jóvenes, que serán los llamados a cambiar tanta desigualdad que desde su inicio prevalece en la humanidad.
No será tarea fácil, pero desde luego se puede hacer mucho para alcanzar tan noble propósito. Para ello se requiere estar dispuestos a sacrificar muchas de las horas de esparcimiento, para dedicarlas primero al estudio y luego a trabajar hasta el cansancio para servir a los demás. De lo contrario, quienes insistan en la violencia están contribuyendo a que haya más pobreza.
Hace poco la doctora Ángela Restrepo M. partió para el cielo que siempre soñó. Fue hija única, mimada como pocas por sus padres, y tuvo todo a la mano para vivir sin preocupaciones. Sin embargo, prefirió estudiar hasta que el sueño la rendía y, más tarde, trabajar durante largas jornadas investigando temas que ayudaran a mejorar la calidad de vida de los que sufren. En ella se debe resaltar que mientras más sabiduría alcanzaba, más sencilla era.
Hago mención a esto último, porque pese haber recibido una herencia importante, en su afán de ayudar al prójimo, por poco se queda sin nada. No solo enseñaba a sus alumnos, sino que de manera discreta les ayudaba en atender sus necesidades.
Cada semana hablábamos un poco, le gustaba recordar las navidades que compartimos durante muchos años. La conversación era breve, pues siempre estaba ocupada terminando algún trabajo.
La terraza de su apartamento en El Poblado era el restaurante de los pájaros: guacamayas, pericos, toches, azulejos, chamones, tórtolas, colibríes, mochuelos, cardenales, cucaracheros, carpinteros y toda clase de aves. No solo sus alumnos la extrañarán, sino también los cientos de pájaros que tenían desayuno, almuerzo y comida asegurada.
Ángela, no obstante dedicar su vida a ayudar a los demás, no cambió el mundo. Igual como ocurrió con San Vicente de Paul, que fue llamado el apóstol de los pobres. Ni San Pedro Claver, que sanaba las heridas de los esclavos que venían del África.
Es poco probable que los jóvenes cambien el mundo, pero cada uno ojalá le tienda la mano a los más débiles.
El aborto legal y seguro no debería ser un tema de debate. Lo último que necesitamos en un país tan polarizado, es seguirnos dividiendo.
Sin embargo, celebremos el derecho a decidir sin morir desangradas o sin ir presas, con un espacio de reflexión.
Una mujer no aborta porque es el “camino fácil”.
Una mujer no aborta para vengarse de su pareja.
Tampoco aborta porque no le gusten los niños.
Ni porque tenga un instinto antinatural y asesino.
Una mujer embarazada no se levanta un día y piensa que mejor no tiene a su bebé.
Ni mucho menos piensa que al menos tiene 5 meses para pensarlo.
Ninguna pide la cita para terminar su embarazo en la semana 23.
Que nos cuidemos entonces, dicen. Que existen pastillas, inyecciones, parches y dispositivos intrauterinos. Que son baratos, dicen también. Es más: que a veces hasta los regalan.
De hecho, en una visita a Cartagena que hice una vez con una primera dama de la Nación, algunas de sus asesoras sugirieron hacer jornadas de ligaduras de trompas masivas, espantadas por los embarazos adolescentes que había en aquella población.
Que nos cuidemos, entonces, insisten. Como si para hacerlo no debiéramos someternos a unas cargas hormonales insoportables (y esas sí, antinaturales) que no solo afectan nuestro cuerpo sino también nuestras emociones.
Las mujeres somos fértiles 24 horas del mes. Los hombres son fértiles todos los días del mes, todos los meses del año, durante casi todas sus vidas. Mientras una mujer está en embarazo, solo puede cargar 1 o 2 bebés en su panza por 9 meses. Durante este tiempo, el mismo hombre que la embarazó puede embarazar a más de 100 mujeres, si quisiera.
Que una mujer decida no tener un bebé que carga en su vientre, por el motivo que sea, es ya lo suficientemente dramático para ella como para extender los días a semanas y las semanas a meses. Así que, antes de poner el grito en el cielo por el fallo de hacer legal el aborto hasta la semana 24, vamos a las cifras y a los países que tienen la misma legislación. En Estados Unidos, por ejemplo, menos del 5 % de las mujeres interrumpen su embarazo después de la semana 20. Este límite depende de la supervivencia de los nacidos en este plazo, el cual será cada vez más corto conforme avance la medicina neonatal.
Entonces, no juzguemos a una niña que no sabía que estaba embarazada, ni a una mujer desplazada o de una zona remota que ni siquiera sabe cómo accede a la salud. Más bien reclamemos con ese mismo fervor para que el sistema nos ponga de primeras.
Así como yo tuve el derecho a un embarazo seguro, quisiera que a quienes el embarazo las vulnere tengan un término seguro también.
Hasta 10 millones de pesos recibirán las personas que suministren información que permita aclarar los robos que han ocurrido recientemente; el último sucedió el fin de semana, en el Hotel Click Clack, ubicado en la carrera 37 con la calle 10A
En el Consejo de Gobierno que la Alcaldía de Medellín realiza cada lunes, desde el amanecer, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y alcalde encargado, dijo que se entregarán hasta 10 millones de pesos a quienes den información que permita aclarar los robos que han sucedido recientemente, en la ciudad.
“Es un hecho que los vamos a capturar con todo el sistema de cámaras públicas y privadas; realmente estos sujetos van a caer. Denunciemos cualquier robo que exista en un restaurante o en la calle”, afirmó.
En la reunión también intervino José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad, a propósito del robo ocurrido en el restaurante del Hotel Click Clack, el viernes 26 de febrero, alrededor de las 11 de la noche. Según información de las autoridades, un hombre llegó a la zona de restaurantes y bares del primer piso, y amenazó con arma de fuego a las personas que estaban allí.
Según el secretario, ya se identificó al responsable mediante una investigación, y gracias a las cámaras de seguridad y la comunicación permanente entre las autoridades.
Limpieza de los trenes, frecuencia de viajes y paradas entre estaciones fueron las observaciones más frecuentes sobre este servicio, vital para la movilidad de nuestra ciudad.
Industriales, Poblado y Aguacatala son las tres estaciones de la línea A del Metro de Medellín que sirven directamente a los habitantes y visitantes de nuestra Comuna 14. Solamente en la estación Poblado, la más utilizada y objeto de una reciente ampliación, transitan cerca de 45 mil personas cada día.
Usuarios del Metro y lectores de Vivir en El Poblado quisieron compartir con nuestro medio algunas críticas que entendemos fueron expresadas con la intención de mejorar su operación. Uno de ellos señaló que “desde finales del año pasado, utilizar el metro se siente caótico: a las seis de la mañana está sucio, no lo lavan, las puertas están malas”.
Otra queja tiene que ver con la frecuencia de los trenes en horas valle y horas pico. “Les escribo entre semana, a las 3 de la tarde, en la estación Poblado. En este momento han pasado cuatro trenes a Niquía, con poca gente para ese trayecto, en casi media hora. Pero para La Estrella hay ahora muchísima gente conmigo y pasa un tren cada 6 minutos; ya han pasado en 24 minutos unos cuatro trenes y no me he podido montar a ninguno”.
Por último, otro viajante quiso indicar que “no hay un solo viaje en donde el tren no haga al menos 4 o 5 paradas entre estaciones. El tren detiene la marcha, no indican porque y solamente dicen que en un momento continuaremos el viaje, y así. Es algo que desconcierta a todo el mundo, no da confianza”.
Las respuestas del Metro
Transmitimos estas inquietudes a la empresa Metro y su Jefatura de Operación, desde donde agradecieron de antemano esta posibilidad de interacción “que nos permite seguir mejorando en nuestro servicio”.
En cuanto al aseo de los trenes, afirmaron que cada día, desde muy temprano, un equipo humano está pendiente y comprometido con mantener limpios los trenes y demás espacios que hacen parte de la red Metro, “esto con el fin de seguir siendo un referente en este y otros asuntos en el mundo. Sin embargo, invitamos a nuestros usuarios a informar al personal encargado en la estación para que tome el correctivo puntual cuando sea necesario”.
Seguidamente, respecto a los tiempos de los trenes, recalcaron que “es importante tener presente que la frecuencia depende del horario; en horas pico, por ejemplo, los trenes pasan en promedio cada 3 minutos, mientras que en horas valle no superan los 6 minutos”.
Finalmente, en relación con algunas paradas de los trenes entre las estaciones, dijeron que “esto se puede generar por asuntos operativos o porque algunos usuarios no dejan cerrar las puertas y oprimen el botón rojo, muchas veces, sin una causa justa; esto genera afectaciones en las frecuencias de los demás trenes. Es por eso que reiteramos el llamado a la corresponsabilidad de nuestros usuarios para que se haga un uso responsable de este dispositivo”.
La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.518.740 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este sábado, 26 de febrero.
De este número, 1.962.147 corresponden a primeras dosis, y 1.622.468 son segundas dosis, y 584.214 hacen parte del refuerzo. 1.993.178 personas ya tienen el esquema completo.
Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 27 de febrero, un total de 109 nuevos casos de contagios de COVID19.
Sumados a los anteriores, actualmente hay 494 casos activos en todo el departamento.
De esos casos nuevos en el departamento, 83 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 5, en Bello, 1 en Envigado, 1 en Sabaneta, 1 en Copacabana y 1 en La Estrella. Ni en Caldas ni en Girardota se reportaron contagios nuevos. En Rionegro se presentaron 4 casos, en El Carmen de Viboral y en La Ceja hubo 1 contagio. En Itagüí y Copacabana no se reportaron casos.
Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.232 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.531 son mujeres y 426.701 son hombres.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.62 %. Actualmente
Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 795 están ocupadas así: 78 con pacientes infectados del virus, 17 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 894.817 personas.
Desde hace varias semanas, el Parque Comercial El Tesoro se convirtió en el jardín favorito de cientos de mariposas y abejas. Ahora, sus visitantes pueden recorrer un mariposario y la ruta de las abejas angelitas. Esta idea hace parte de la estrategia Tesoro Consciente
A veces, es posible sentirse por un rato, en el paraíso, y por unos minutos. A veces, algunos lugares vuelven al origen, a ese principio de los tiempos donde la naturaleza era protagonista y dictaba los ritmos. Desde febrero, el Parque Comercial El Tesoro alberga en su interior un mundo diferente, delicado y potente, imperceptible para quienes van de prisa y posible para quienes quieren observar y descubrir los mensajes de otros seres.
Como parte de su estrategia Tesoro Consciente que busca crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza a través de estrategias variadas, desde febrero existe un mariposario, creado en alianza con Mariposas Metamorfosis que dirige Esteban Arango. Asimismo, y junto a la gente de Ponto Hair Club construyeron paneles donde viven abejas meliponas, más conocidas como “angelitas” que no representan peligro (no tienen aguijón) y son fundamentales para el equilibrio de lo existente.
Después de realizar un registro previo, las personas pueden participar en los recorridos que suceden martes, jueves o sábado, a las 11 de la mañana. En ellos, Esteban Saénz, el guía, explica la esencia de todos los seres del recorrido: flores de verbena, mariposas monarcas, mariquitas, plantas hospederas o un árbol de jaboticaba son protagonistas. También cuenta que tras las mariposas, llegan pájaros, murciélagos o zarigüeyas.
Para el Parque Comercial El Tesoro este mariposario y las casas de las abejas se convierten en una prueba de que cada persona puede crear su propio jardín y reserva natural donde habitan muchos seres. Y dicen estar felices con la respuesta: las inscripciones se completan con rapidez y la gente termina el recorrido con satisfacción y agradecimiento.
“Todos tenemos una función”
Desde el año 2000, Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, se encarga de que las mariposas y sus plantas lleguen a lugares nuevos y necesarios, en Medellín o pueblos cercanos. Cuando se le pregunta el propósito detrás de esta causa, menciona, entre otras, que “todos los seres cumplen una función”. Agrega que las mariposas son base de la cadena alimentaria, y resalta el valor de las plantas que comen o rodean sus espacios. Cuenta que por desconocimiento o tener una apariencia distinta, muchas personas tienden a erradicar arbustos o plantas que son consideradas malezas y que tienen un valor dentro de la cadena alimenticia. Resalta la importancia de la educación para lograr una transformación en los entornos.
En el espacio que Mariposas Metamorfosis tiene enEl Tesoro, las personas pueden encontrar una caja que contiene larvas, una planta e instrucciones detalladas y sencillas. Muchos las llevan a su casa y oficina y con el paso de los días las larvas se transforman en pupas, y estas en mariposas que luego será necesario dejar en libertad.
Cuenta que ver la respuesta de las personas ha sido bonito porque se interesan por los detalles, entienden principios de la vida, y también aprenden a ser más cuidadosas con todo lo que hay alrededor.
Explica que las mariposas se convierten en una posibilidad para educar y transmitir este conocimiento necesario que explicó el sabio Humboldt, y que hablaba de la relación entre todos. “Cada ser es una pieza fundamental dentro de ese engranaje que es la naturaleza”, concluye Esteban Arango.
Los recorridos por el mariposario se realizan los jueves y viernes, a las 11 de la mañana.
Con lupas que se entregan a la entrada del recorrido, los visitantes del Parque Comercial El Tesoro pueden observar y entender mejor ese microcosmos al que ingresan. En el recorrido, realizado por el guía Esteban Saenz, participan personas de todas las edades y aprenden sobre cada planta, especie o el proceso de polinización. Las preguntas son bienvenidas. De acuerdo con la gente de El Tesoro y Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, la gente ha recibido muy bien esta propuesta que aporta a la educación ambiental y por supuesto, a la naturaleza.
Con base en los reportes de las estaciones del Proyecto Siata que en las últimas horas mostraron un deterioro evidente en la calidad del aire, el Área Metropolitana de Medellín ha decidido declarar el pico placa ambiental para vehículos de carga y volquetas, a partir del lunes 28 de febrero.
El anuncio se ha hecho después de analizar los reportes de las estaciones, la concentración de partículas contaminantes PM2.5, y las condiciones meteorológicas.
Los vehículos de carga que tengan modelo 2010 y superiores, no podrán circular entre las 7 a.m. y las 8:30 a.m. Tampoco podrán hacerlo entre las 5:30 y 7:30 p.m.
Los vehículos de carga con modelo 2009 e inferior a este año, no podrán circular entre las 5 y 8 a.m. Tampoco podrán circular entre 4:30 y 9 p.m.
Con base en el anuncio, quedan definidos los días de rotación y sus horarios:
Lunes: 6, 7,8 y 9
Martes: 0, 1, 2 y 3
Miércoles: 4, 5, 6 y 7
Jueves: 8, 9, 0 y 1
Viernes: 2, 3, 4 y 5
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana dijo esperar que con estas medidas disminuya hasta en un 10 % el material particulado e invitó a los habitantes del Área Metropolitana a usar el transporte público, colectivo y la bicicleta.
El Área Metropolitana recordó que continúan los controles a las empresas que tengan fuentes fijas (con emisiones de gas). Asimismo invitó a promover el teletrabajo y a compartir vehículo, en los viajes.
La subdirectora Ambiental, Diana María Montoya Velilla, explicó que no existirán medidas de restricción adicionales para motos y vehículos particulares: “como el actual pico y placa de movilidad que rige en los diez municipios es mucho más amplio en horario y aplica entre las 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche, no es necesario aplicar más medidas para este tipo de vehículos”.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, espera que con estas medidas se logre una disminución hasta de un 10% del material particulado e invitó a la ciudadanía a aplicar medidas de Ecociudad como usar el transporte público masivo y colectivo o la bicicleta.
seguir De acuerdo el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica –POECA- y
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, la medida aplica para comparendos impuestos hasta el 30 de junio del 2021, excepto para aquellos impuestos por embriaguez o consumo de sustancias psicoactivas
La Secretaríade Movilidad de Medellín recordó este viernes, 25 de febrero, la posibilidad que tienen conductores y motociclistas de acogerse a descuentos en comparendos de tránsito. Los motociclistas tendrán la posibilidad de tener una disminución de hasta el 80 % en el capital de la multa, y del 100 % en los intereses.
Del 15 de marzo al 14 de mayo, los conductores de motocicleta pagarán el 40 % del capital de la deuda, es decir, podrán acceder a una rebaja del 60 %. Entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre cancelarán el 60 % del capital, que equivale a una reducción del 40 %. Para ambos periodos se mantiene la exención del 100 % en los intereses.
Asimismo, los conductores de vehículos pagarán, hasta el 14 de mayo, el 50 % del capital de la deuda. Y en un segundo período, comprendido entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre, cancelarán el 80% de ella; estarán eximidos totalmente de los intereses.
De acuerdo con la gente de la Secretaría de Movilidad, los pagos se realizan de “forma ágil y segura” a través del portal web Movilidad en Línea (https://bit.ly/3ACbKic) o en el banco Davivienda y la Cooperativa Financiera Cotrafa con la liquidación del comparendo impresa a láser.
Hasta ahora, y desde el anuncio de estos beneficios, en septiembre del 2021, 50 mil motociclistas se han acogido a esta medida, y se han recaudado 11.717 millones de pesos.
La Secretaría de Movilidad explicó que estos beneficios hacen parte del plan de la Ley de Inversión Social que contribuye con la reactivación económica, la generación de empleo y la estabilidad fiscal del país.
Esta obra de teatro dirigida por Juan Carlos Moyano y Misael Torres es un proyecto de la Comisión de la Verdad con la coproducción de Idartes y la Corporación La Paz Querida. Su propósito es ayudar a comprender el conflicto colombiano
Cuando llegue la noche, y esté listo el escenario, El Teatro Pablo Tobón registrará en su historia, la presentación de una obra distinta, por su contenido y propósito: “La resurrección de los condenados”, una metáfora que busca ayudar a los espectadores a entender mejor el conflicto colombiano.
Esta obra en la que están presentes las ideas de Gabriel García Márquez y hace referencia a temas latinoamericanos comunes, es el resultado de la reflexión de varias décadas, por parte de Juan Carlos Moyano y Misael Torres. Ambos han mirado con sensibilidad y calma, el conflicto colombiano. Ese que se ha llevado a tantos, y ha dejado a tantas familias con una marca de dolor. El mismo que es necesario ser entendido para que no se repita.
Según la gente de la Comisión de la Verdad, esta obra es “sobre el reciclaje de la violencia al que parecíamos estar condenados, y desde allí, sobre la necesidad de la no repetición”.
Sobre ella, la Comisionada Lucila González dijo: “el teatro tiene la potencia de contar la vida, de asomarnos a otros escenarios que no podríamos ver. Esperamos que sea un medio para que, quienes no han entendido que esta guerra tiene que parar, y que no podemos repetir lo que históricamente hemos venido repitiendo, lo hagan gracias a prácticas como el teatro, el cine o la música. Los dramaturgos han sabido poner en escena lo que, esperamos, se convierta en una comunicación muy profunda sobre la realidad colombiana. Por eso presentamos esta obra de teatro, como parte del legado que la Comisión de la Verdad le dejará a la sociedad y al mundo”.
García Márquez, comunidad y “laboratorio teatral”
La existencia de esta obra es posible gracias a un “laboratorio teatral” que ha respondido preguntas y ha vinculado a artistas comprometidos. Sobre el autor de “Cien años de soledad” y su inspiración para esta obra, Misael Torres, explica un poco, el significado de la muerte, en esta obra: “nosotros queremos ir más allá, queremos volver a concebir la muerte como un estado distinto, que solo es trágico cuando está atravesado o determinado por lo violento. Desde esa perspectiva se ha estructurado un proyecto dramatúrgico en que los personajes habitan la casa de los difuntos, que están en proceso de eternizarse. Nuestra obra alcanza o vislumbra ese sentimiento mágico y profundo en el que nosotros estamos inmersos”.
Juan Carlos Moyano agrega a estas palabras: “lo nuestro es un poema de largo aliento. No es literal, no hace descripciones realistas del país, más bien intentamos crear una metáfora que abarque algunos acontecimientos de nuestra historia, y también las maneras como la gente ha respondido para sobreponerse a esta circunstancia trágica. El nuestro es un país de desplazados, criminales, corruptos, desaparecidos, gente inocente perseguida y
refugiada; es un país violento y maravilloso al mismo tiempo, es capaz de soñar a pesar de las pesadillas que nos atormentan desde el inicio de la República, o quizá desde antes”.
Ambos directores están con la ilusión de presentar esta obra, en Medellín. Una obra que es el resultado de un trabajo común, libre y abierto a las ideas nuevas, y a la vez riguroso: “nosotros dirigimos dos reconocidos grupos de teatro, Ensamblaje Teatro y Teatro Tierra, que tienen una historia de producción y compromiso muy acentuados, y al mismo tiempo hemos invitado a otros artistas muy importantes que desde la música, la danza y el teatro conforman un equipo que logró completar un sistema de trabajo”.
Sobre la forma en que crearon esta obra, sus directores dicen coincidir en el “trabajo de laboratorio teatral, a partir de preguntas que dan ciertas respuestas, y estas respuestas se van clarificando en el escenario, para convertirse en la materia prima de nuestras obras. Valoramos mucho el trabajo colaborativo porque hemos trabajado toda la vida así, y nos hemos dado cuenta de que a partir de este método de experimentación y colaboración van resultando cosas muy interesantes”.
Casa Teatro El Poblado invita a las familias a una mañana de cine en la que la protagonista será “Tundama”, una película que cuenta la historia de Tundama, un cacique que en el siglo dieciséis enfrenta la llegada de los españoles, en sus territorios.
En este relato hay un conflicto por la diferencia de culturas, y también valentía y amor.
Día y hora: domingo, 27 de enero, a las 11 y 30 de la mañana
Valor de la boletería: $15.000, adultos.
Entra un niño gratis por cada adulto acompañante.
El valor de cada niño adicional es $15.000. Las personas pueden hacer el pago en la cuenta corriente Bancolombia 310 717 35 162, y enviar el comprobante a la cuenta de correo electrónico: a[email protected]
“Música Diversa” es la temporada que la Orquesta Filarmónica de Medellín ha preparado para este año. Su nombre es una invitación a incluir, a mirar con más detenimiento lo distinto y a aprender de todo lo existente.
En su primer concierto, las protagonistas serán las mujeres, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Para este concierto, la Orquesta será dirigida por Sylvain Gasançon, nacido en Francia, y quien ha sido director de algunas de las orquestas filarmónicas más importantes del mundo. El programa incluirá obras de las compositoras Carolina Noguera (Colombia) y Graciane Finzi (Francia), y música de Edvard Grieg y Ludwig Van Beethoven.
Día y hora: sábado, 5 de marzo, a partir de las 6 de la tarde
Lugar: Teatro Universidad de Medellín, carrera 87 número 30 -65
Boletería: es posible adquirirla a través de www.latiquetera.com, Premium Plaza
(Plazoleta Central). Es posible tener entradas a partir de $35.000. Hay descuentos para afiliados a Comfama y personas que tengan tarjeta Bancolombia.
La gente de la ciudad ya la extrañaba: esa última noche del mes, viernes, en la que el Museo de Arte Moderno convierte su parte exterior en una sala de cine y con el cielo como techo. Este viernes, las puertas de este museo de Ciudad del Río se abrirán.
A las 7 p.m., en su plazoleta, se proyectará “Belle” (2021), una película del director japonés Mamoru Hosoda, y que recibió cinco nominaciones a los Premios Annie, galardones que entrega la International Animated Film Association, en Estados Unidos.
En esta historia, la protagonista cambia de casa, junto a su papá y después de la partida de su madre. Después de descubrir un espacio virtual y de algunas vueltas de la vida, gana fama, tiene que resolver una pregunta y enfrentarse a varios desafíos. La entrada será libre con aporte voluntario.
Día y hora: viernes, 25 de febrero, entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche.
Lugar: Plazoleta Museo de Arte Moderno Mamm, Ciudad del Rio
Intercambiar semillas nativas, comprar frutas y verduras a sus cultivadores, aprender sobre la naturaleza y pasar un rato tranquilo, en el mejor jardín de la ciudad, es la invitación que le hace a la ciudad la gente del Jardín Botánico de Medellín.
Este domingo vuelve el Mercado Verde, una actividad que se organiza sin costo y que lleva hasta aquí a campesinos y productores para encontrarse con sus clientes. La entrada es libre.
Fecha y hora: este domingo 6 de marzo, entre las 9 y las 4 de la tarde
Lugar: Orquideorama, Jardín Botánico de Medellín, Calle 73 número 51 D 14.
Teatro, títeres y música hacen parte de la nueva franja de programación infantil con la que el Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo de la Universidad CES quiere que las familias regresen a este lugar.
La primera cita es con “Pinocho”, una puesta en escena de este clásico infantil del grupo base del Teatro Matacandelas, que deja ver su constante búsqueda estética.
“Queremos reactivar nuestra sala con programación para que las familias vengan a deleitarse con teatro y música, y además con los grupos insignias de Medellín”, contó Claudia Salazar, coordinadora Alianzas Estratégicas de la Universidad CES .
Las próximas citas de esta franja incluirán presentaciones del Teatro Oficina Central de Los Sueños y El Manicomio de Muñecos, entre otros.
Día: sábado 26 de febrero
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Universidad CES
Entradas: Adultos: $45.000. Niños: $35.000. Para la comunidad CES hay precios desde $20.000 hasta $30.000.
Se recomienda a niños, personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas y personas mayores estar mucho tiempo al aire libre para evitar el contacto con las partículas PM2.5
El cielo turbio que se ve esta mañana en Medellín, tiene una explicación: hay un deterioro en la calidad del aire, según el Área Metropolitana de Medellín.
En un comunicado enviado a la opinión pública, y basado en los últimos reportes de las estaciones medidoras de aire del Proyecto Siata, se comprobó un incremento en los niveles de concentración de las partículas PM2.5. Según ese informe, la calidad del aire está relacionada con incendios en el norte de Colombia, y en Venezuela.
La ausencia de lluvias y la cobertura de las nubes no han contribuido a la dispersión de esas partículas que al estar compuestas de elementos contaminantes o nocivos, representan un riesgo para la salud.
De acuerdo con el último reporte y con base en los últimos siete días, 10 estaciones reportaron condiciones nocivas del aire para la salud y es muy probable que haya otras estaciones que se sumen a las anteriores, en las próximas horas.
Debido a la calidad del aire, se recomienda a niños, personas mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias o condición sensible, evitar estar mucho tiempo al aire libre. Igualmente, varios expertos han sugerido el uso de tapabocas (a pesar de la medida que no exige su uso en lugares abiertos) a las personas que deben estar por muchas horas al aire libre, en este día.
Ilusión Verde es una UVA de Medellín -Unidad de Vida Articulada- que tiene todas las características para ser un paraíso natural, en medio del cemento, la infraestructura urbana y la convivencia de la ciudadanía con la oferta de la administración municipal y otras entidades.
Y es este lugar, en el que se celebran 5 años este viernes 25 de febrero, 1.825 días ofreciendo a los vecinos de la parte alta de El Poblado su bello paisaje; su naturaleza viva, árboles, pastos, las mariposas que llegan a polonizar y a chupar el néctar de las flores, así como otros insectos más. Ah y, no se puede dejar de mencionar a las ardillas, que muy traviesas se pasean entre ramas, en plena vía pública.
Es, además, un corredor para la fauna silvestre y para la ciudadanía, pues colinda con el barrio El Garabato y el Parque Comercial El Tesoro. Lugar para hacer prácticas deportivas, como caminar, trotar y ejercitarse, y hasta para formarse en habilidades duras y blandas, gracias a la oferta académica y cultural que se ofrece de parte de las entidades que ocupan el lugar.
Allí residen la Biblioteca Pública de El Poblado, la Fundación EPM, Buen Comienzo y el Inder.
Nació hace 5 años para conectar a los “barrios altos” de la comuna 14, especialmente los ubicados sobre las lomas Los Parra, El Garabato y Los González, en la calle 3B Sur con carrera 29. Pero también a Los Naranjos, Alejandría, El Tesoro, Los Balsos No. 1 y 2 y La Florida.
Fueron los mismos vecinos quienes pidieron que allí se ubicara la Biblioteca Pública de El Poblado. El lugar que para doña María Cárdenas, quien se pasea todos los días por sus alrededores, llegó para “entretener con las letras a los vecinos”. Ella es una de las usuarias de la Uva Ilusión Verde de El Poblado.
Es la biblioteca el punto diferenciador con las demás UVA que hay Medellín. En total, son 21 Unidades de Vida Articulada –UVA- las que tiene la ciudad.
La Biblioteca Pública de El Poblado es dueña de un acervo literario amplio, con enfoques de ciencia, tecnología, ciudad, memoria, colecciones en otros idiomas y, en especial, de la historia misma del territorio.
Uno de sus contenidos más consumidos, después de la literatura, son los periódicos de ciudad, entre ellos VIVIR EN EL POBLADO. También está la prensa nacional, la misma que a don Bernardo Corredor, uno de sus usuarios, solo le gusta leer “en la tranquilidad de este lugar”. Su cita obligada es todos los domingos y tres días más de la semana. Pero a él también le gusta llevarse, cada cierto tiempo, un libro para ir leyendo en su casa, en especial novelas historiográficas, según relató.
Particularmente, esta biblioteca ha nutrido su acervo literario a través de donaciones, la comunidad del El Poblado ha sido generosa regalándole al lugar interesantes libros que están ahí, para el disfrute de todos.
Esta biblioteca no es solo un punto de encuentro con las letras. Ofrece programación variada. Allí se vive la lectura viva en toda su expresión, con lecturas transmedias, grupos de estudio en la literatura, formación académica y ciudadana y “Grandes talentos tecnológicos”. En general, estrategias de fomento de lectura.
Igualmente, es un sitio de apropiación de la lectura para los colegios públicos y privados de la comuna 14 El Poblado. En particular, la Institución Educativa Santa Catalina de Siena tiene allí una articulación constante en la formación de ciudadanía cultural con sus estudiantes.
La visitan las familias con sus hijos y los adultos mayores , quienes llegan a este lugar para deleitarse con las letras y pasar el tiempo en días largos y tediosos.
Y es la biblioteca también un lugar para que los estudiantes de El Poblado realicen el servicio social obligatorio, en tareas como el cuidado y organización de los libros, además de la creación de exhibiciones de material.
1 de 4
Así disfruta la comunidad de El Poblado de su biblioteca pública
Cristina Ocampo, mediadora social y cultural de la Biblioteca Pública de El Poblado.
Para conocer más de este lugar para letras en la comuna 14, Cristina Ocampo, mediadora social y cultural de esta biblioteca pública, respondió a este “tiro al blanco” de VIVIR EN EL POBLADO:
El día que más se llena: entre sábado y domingo, cuando llegan muchas familias.
La actividad que más piden las familias: “Pasitos lectores”, actividad de iniciación a la lectura.
Qué es lo que más consumen los visitantes en la biblioteca: la parte digital.
Horario preferido del adulto mayor: en la mañana.
Horario preferido de los niños: en la tarde.
Los programas que más han permanecido en el tiempo: Hay un club de lectura que tiene usuarios desde el primer día hasta hoy; también está Memorias Vivas, un grupo de apropiación, que también tienen participantes desde el día uno hasta hoy; la alfabetización digital también es un programa que nos solicitan mucho.
Población que más presta materiales: los adultos mayores.
Cuál es el material que más prestan: la literatura.
El material que poco conocen sus lectores y visitantes: el servicio de información local.
Qué hacer para prestar los libros: las personas deben registrarse en nuestro sistema con su documento de identidad original, entregar otra informacional y dar nombres para referencias personales. Los libros quedan prestados por 10 días, con la opción de renovación por dos veces más, cada una también por 10 días. También existe la posibilidad de que puede venir a devolverlo y si ningún otro usuario lo ha reservado, se lo puede volver a llevar prestado. Como somos una biblioteca pública, tenemos sanciones, pero no son económicas sino administrativas.
La Fundación EPM, otro aliado en la UVA de El Poblado
María Paulina Hoyos, profesional de la Fundación EPM.
Al igual que la biblioteca pública, la Fundación EPM es otro actor en la cotidianidad de la Uva Ilusión Verde.
“Nosotros somos un espacio de educación no convencional”, explicó María Paulina Hoyos, profesional de la Fundación EPM, encargada de la variada oferta para niños, jóvenes y adultos que se puede disfrutar en el lugar.
Hay talleres como “Agroecología”, los martes a las 10:00 a.m.; está el curso de macramé todos los miércoles, un taller que dicta Carlos Quintero, líder de la junta de acción comunal por varios años del barrio El Garabato; los jueves están los cursos de “Dispositivos móviles”, a las 10:00 a.m., y “Creando para emprender”, en la tarde; los viernes en “Preservando lo natural” se trabajan pautas de consumo responsable con el medio ambiente, también a las 10:00 a.m.
Para el disfrute de toda la familia, los sábados, a las 10:00 a.m., se tiene “La hora loca”, con Zumba y otros ritmos para que los asistentes se ejerciten de una forma divertida.
La oferta de los curso está publicada en la cartera de la Fundación EPM en la Uva Ilusión Verde y también en esta página web >>
Para conocer qué hay para hacer en la oficina de la Fundación EPM, los interesados también se pueden comunicar al teléfono corporativo: 3012620802.
5 años, un aniversario en el que la Biblioteca Pública El Poblado quiere agradecer a los lectores y visitantes.
Pero, también invitar a los residentes de la comuna 14 El Poblado para que hagan parte de la biblioteca pública de su comunidad.
“Deseamos que sigas haciendo parte de nuestros procesos, que nos visites y que siga creciendo la familia de la Biblioteca Pública El Poblado“, es el mensaje a todos los vecinos.
Esta no es solo la celebración de los 5 años de la biblioteca, sino también de la UVA Ilusión Verde, en donde residen además la Fundación EPM, Buen Comienzo y el Inder, se hará un circuito de actividades. El horario es de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.
En la programación se incluye:
“Un mercado de las pulgas”, actividad basada en la historia de varios objetos que están dentro de un perro.
La entidad Buen Comienzo hará “Pintucaritas” y otras actividades recreativas.
El Inder Medellín hará “recreando”, un circuito lúdico-deportivo.
La Secretaría de las Mujeres hará una charla de destinación del tiempo libre y una actividad creativa para hacer un “ojo de Dios”.
La Fundación EPM traerá al circo Ácrora Teatro.
A las 6:00 p.m. se hará la función de cine con el filme “El libro de la selva”.
El cierre estará a cargo del grupo Real Familia, grupo de rap del barrio El Garabato.
Día: viernes 25 de febrero
Hora: de 3:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Biblioteca pública El Poblado, UVA Ilusión Verde.
Estamos listas es un movimiento político de mujeres que busca justicia económica, social, ambiental, y un futuro en paz. Además de sus variadas iniciativas a favor de sus causas, ahora buscan llegar al Senado de la República.
Para celebrar junto a quienes las apoyan y para lograrlo, invitan a una fiesta que se realizará este sábado 26 de febrero. En esta fiesta estará Nav3k, con punk y rock de/con féminas, El Jeday, movimiento pélvico popular y Don Alirio. Ganas de apoyar y de bailar un poco son los únicos elementos que se necesitan para estar aquí.
Fecha: sábado, 26 de febrero, a partir de las 9 p.m.
La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.518.740 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este jueves, 24 de febrero.
De este número, 1.959.916 corresponden a primeras dosis, y 1.617.222 son segundas dosis, y 571.582 hacen parte del refuerzo. 1.987.242 personas ya tienen el esquema completo.
Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 24 de febrero, un total de 180 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 123 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 10, en Bello, 5 en Envigado, y 1 solo caso, en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y 1 en Copacabana.
En Caldas hubo 5 casos y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. En Rionegro se presentaron 6 casos, en El Carmen de Viboral hubo 3 y a esto se sumó 1 caso, en La Ceja. En Itagüí, Copacabana, y en La Estrella no se reportaron casos.
Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 915.873 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.320 son mujeres y 426.553 son hombres.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.63 %. Actualmente
Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 834 ocupadas así: 96 con pacientes infectados del virus, 25 sospechosos de contagio y 713 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 894.351 personas.
La gente de la Librería Lerner, y Manuela Parra, bibliotecóloga y promotora de lectura, invitan a “Vueltapalabras”, un espacio en el que los niños podrán divertirse con la lectura de “¡Qué idea tan brillante!, un libro de Mohammadi Narjes en el que se cuenta la historia de Ben, un niño que no estaba feliz con sus orejas.
Esta librería que nació en Bogotá, llegó a Medellín, en diciembre y espera con alegría a sus lectores más jóvenes.
Día y hora: sábado, 26 de febrero, a las 3 de la tarde
Dirección: carrera 34 número 5G -86, Provenza, El Poblado.
Nuevamente, las directivas de la operadora Air Plan han recomendado a los viajeros que tienen vuelos programados para después de las 2:00 p.m. del domingo, es decir al final del cierre de la pista, es decir, que lleguen al terminal aéreo con anticipación.
¿Por qué se hace el cierre?
Airplan, que es la concesionaria de la terminal aérea, precisó que la decisión de hacer estos cierres es de conocimiento de las aerolíneas que allí operan y de la Aeronáutica Civil desde el año pasado.
Por su parte, Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del aeropuerto, declaró que con los cierres se busca mejorar la capacidad de rodaje de la pista, como medida preventiva y también de competitividad ante el mercado.
Según el comunicado de Airplan, la decisión de los cierres se tomó tras analizar los resultados de las pruebas periódicas que realiza el aeropuerto para mantener su pista a punto.
En más detalles, en ese proceso se revisaron frentes de funcionalidad y estructura.
Esta transferencia monetaria se entregará de manera gradual y escalonada, hasta el próximo 26 de marzo.
La inversión para este ciclo es de $83.620 millones. De los participantes que recibirán el incentivo, 100.326 pertenecen a las Instituciones de Educación Superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de verificación; y 99.091 son aprendices del SENA, con reporte de compromisos correspondiente a octubre y noviembre de 2021.
Principal novedad
La novedad es que 1.872 estudiantes de Escuelas Normales Superiores del País recibirán por primera vez los incentivos del programa.
La directora expresó: “Les damos la bienvenida. Esta es una noticia muy grata, que seguirá aportando en la reducción de brechas y brindando una educación de calidad a los jóvenes que deseen transformar sus vidas, fortalecer sus comunidades y contribuir al desarrollo del país”.
Nuevos vinculados y dónde se entregarán los recurso
En total hay 24.333 estudiantes recién vinculados para este ciclo: 15.113 del SENA, 7.234 de IES y 1.986 de Escuelas Normales.
El programa está apoyando a 578.616 participantes nuevos desde 2018 hasta la fecha.
Los incentivos se seguirán entregando a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria. Los participantes deben esperar a que les llegue el mensaje de texto en el que se les notificará el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa.
Si encuentran alguna falla o error en el aplicativo DaviPlata, los beneficiarios se deben comunicar con el número 688 o en el botón “¿Necesita ayuda?” en la aplicación.
Aprender a crear con las manos, divertirse junto a otros niños, entender temas variados, desarrollar talentos y pensar en el arte o en las ideas es una posibilidad que ofrece ahora el Parque Comercial El Tesoro a los niños entre los 4 y los 12 años.
Ahora, las tardes de jueves y viernes serán el espacio ideal para estas opciones. Esta actividad se realiza con el apoyo de Kanguritos, una agencia de servicios de educación infantil y cuidado. La entrada es libre con inscripción previa. Si la inscripción no se realiza con anticipación, los niños son bienvenidos, igualmente. Hacer este registro ayuda a una preparación mejor del taller
Días y horas: todos los martes y jueves, entre las 4 y 6 de la tarde
La Fundación Pintuco invita a los artistas, muralistas y grafiteros a participar en una convocatoria llamada “My Name is Colombia” en la que un jurado calificado y con experiencia en este tema escogerá a un ganador en la categoría graffiti y a otro, en la categoría muralismo.
La premiación se realizará en abril, en un evento cultural con arte, en vivo. Uno de los propósitos adicionales es lograr que el trabajo de los participantes sean conocido fuera de Colombia.
Sobre este evento, Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, opina: “hemos visto como innumerables paredes, techos, puentes y escaleras de nuestro país, han servido como lienzo para que artistas urbanos plasmen historias, rasgos de identidad cultural, paisajes, entre otros, y logrando que hoy podamos contarle al mundo el proceso de transformación que hemos tenido como país a través del talento de nuestros propios artistas”.
Fecha de inscripción a la convocatoria: entre el 25 de febrero y el 11 de marzo
Requisitos para la inscripción: tener 18 años o más, cumplidos, y tener la cédula de ciudadanía.
10 estaciones de monitoreo de la calidad del aire amanecieron este jueves 24 de febrero en color naranja en el Valle de Aburrá, lo que indica que el “aire es dañino para poblaciones sensibles”.
Es decir, hay riesgos para la salud de poblaciones sensibles como personas con enfermedades respiratorias y cardíacas, niños y adolescentes, adultos mayores o mujeres embarazadas en toda el Valle de Aburrá.
Según pronóstico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, al inicio de periodo de gestión del episodios de calidad del aire, hace 10 días atrás, se tenía previsto que el aire se empezará a deteriorarse de esta manera, es decir que se presentaran condiciones críticas, entre el 7 y el 25 de marzo.
Específicamente, el territorio metropolitano enfrenta el primer episodio de gestión de calidad del aire de este 2022, a partir del pasado 14 de febrero y se espera que vaya hasta el 8 de abril.
El monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, Siata, muestra seis estaciones que presentan la condición de aire crítico.
Las estaciones que han registrado “aire crítico” son:
Al sur del valle de Aburrá
El Poblado, en la I. E. sede Santa Catalina.
El Poblado, en los Tanques La Y EPM.
Itagüí, en la Casa de Justicia.
Sabaneta, en la I. E. Rafael J. Mejía.
Caldas, en la E. U. Joaquín Aristizábal.
Caldas, en la Corporación Universitaria Lasallista.
Al norte del Valle de Aburrá
Girardota, en los Tanques EPM.
Aranjuez, en la I. E. Ciro Mendía.
Belén, en la I. E. Pedro Justo Berrío.
Altavista, en la I. E. Pedro Octavio Amado.
Comportamiento del episodio
Diana María Montoya, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó al inicio de gestión del episodio que entre la tercera y cuarta semana de febrero hay más probabilidades de que los niveles de material particulado PM2.5 se incrementen en los diez municipios del Valle de Aburrá, a causa del inicio de la transición de la época seca a la primera temporada de lluvias del año.
La noticia de que en 451 municipios de Colombia ya no es obligatoriousar el tapabocas en espacios públicos al aire libre, 38 de esos en el departamento de Antioquia, ha suscitado reacciones a favor y en contra.
Hay quienes no ven con buenos ojos esa flexibilización de la medida, en especial las agremiaciones médicas del país. En contraste, los ciudadanos han sido quienes se han manifestado más a gusto con esta autorización de parte del gobierno nacional.
Es importante reiterar, el Ministerio de Salud resolvió que la restricción del uso del tapabocas ya no aplicará en las poblaciones que hayan alcanzado el 70 % de la vacunación contra el COVID19 con esquemas completos.
Yessica Giraldo Castrillón, PhD en Epidemiología de la Universidad CES, advirtió que de los más preocupante es el subregistro que se viene dando en el número diario de casos nuevos de COVID19, a partir de enero de este 2022, por la reducción en la aplicación de pruebas del virus, debido a los recientes lineamientos del Ministerio de Salud.
Sin embargo, ella aseguró que esta flexibilización también va en contravía con el sentido de la protección que se debe impartir entre los ciudadanos. “Portar el tapabocas es protegerme a mí del contagio y proteger también al otro de la enfermedad”, dijo.
Y así como la doctora Giraldo Castrillón, otros expertos en salud pública coinciden en que el relajamiento de las normas podría incidir en que los ciudadanos bajen la guardia frente al virus del COVID19.
Asmedas, la Asociación Médica de Antioquia, consignó en un comunicado: “Invitamos a toda la población a continuar con las medidas de autocuidado, ya que la pandemia aún no se ha superado, es posible que con el transcurrir de los meses surjan nuevas variantes y que tengamos la ocurrencia de un quinto pico”.
Recomendaciones para la ciudadanía
Ante esta situación, Fernando Ruiz Gómez, el ministro de Salud, en un capítulo del Podcast Minsalud al Día, explicó:
1. ¿En dónde se autorizó el no uso del tapabocas?
Se podrá transitar sin necesidad de portar el tapabocas en los parques, parqueaderos, estadios, playas y plazas de todos los municipios que tengan a más del 70 % de su población vacunada.
2. ¿Aplica en bares, conciertos, espectáculos y demás?
Por ahora, esta medida también aplica para conciertos o reuniones masivas. Pero, si estas ocurren al aire libre. Así que si son espacios cerrados, sí se debe usar tapabocas en este tipo de enfermedades.
Cabe recordar que en conciertos, bares y espectáculos aún es obligatorio presentar el carné de vacunación, el cual debe demostrar la aplicación de al menos dos dosis.
También, el tapabocas sigue siendo obligatorio en tiendas, centros comerciales y cines, porque son recintos cerrados.
Fernando Ruiz Gómez declaró: “En el transporte público debemos seguir manteniendo el tapabocas, porque ahí hay una cercanía y aglomeración y, en general, no hay las condiciones de ventilación”.
Con la noticia que dio este miércoles 23 de febrero el presidente Iván Duque, acerca de la autorización para eliminar el uso del tapabocas en algunos municipios del país, ciudadanos han manifestado sus interrogantes.
Primero, se debe hacer la claridad que esta autorización aplica para espacios públicos al aire libre, en municipios en donde el porcentaje de vacunación supere el 70 %.
Por lo anterior, es claro que en el metro de medellín y los demás sistemas públicos de transporte y además en las iglesias y colegios esta autorización no aplica, pues no son propiamente “espacios públicos al aire libre” y en estos las personas, necesariamente, deben tener cercanía con las personas; es decir, se exponen a contactos estrechos.
VIVIR EN EL POBLADO consultó con el equipo de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín una explicación sobre el asunto, y esta informó lo siguiente:
En el metro, iglesias y colegios de Medellín sí sigue siendo obligatorio el uso del tapabocas, porque “de acuerdo con el Ministerio de Salud, la autorización para no portarlo es en espacios públicos”, y estos se “refieren a parques, plazoletas, la calle. Son espacios abiertos”.
Por su parte, Fernando Ruiz Gómez, el ministro de Salud, especificó que “el sistema de transporte público no opera como espacio público” y, por tanto, en este se debe seguir manteniendo el tapabocas porque hay una cercanía entre las personas.
El metro de Medellín
La empresa de transporte público emitió una aclaración al respecto: “En la red Metro se debe seguir usando tapabocas”. Así que, los viajeros deben seguir portando el tapabocas, uno de los elementos protectores al contagio de COVID19.
Sin embargo, el metro de Medellín hizo un llamado a sus usuarios a la “corresponsabilidad, a seguir implementando el lavado constante de manos, a viajar en silencio y a utilizar el tapabocas, cubriendo nariz, boca y mentón”.
Finalmente, aunque en algunos territorios ya se hizo oficial que no es necesario portar el tapabocas en espacios públicos abiertos por ejemplo en Medellín y Envigado, los alcaldes se pronunciaron dando inicio a esta medida, se debe aclarar que se está a la espera del Decreto del Minsalud, en donde estarán consignadas las excepciones y habrá otras claridades sobre el asunto.
El país tuvo, además, 79 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 138.364 personas.
Actualmente, hay 17.173 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 917; Cundinamarca, 238; Cesar, 91; Santander, 85, y Boyacá, 83.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.899 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.877.343 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 34.171 pruebas, de las cuales 12.729 fueron PCR y 21.442 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 33.050.451 muestras procesadas.
El programa Tardes de Tareas es el nuevo proyecto educativo de la Institución Universitaria de Envigado -IUE-.
Con él, este centro de estudios para la educación superior en Envigado busca acompañar a niños y jóvenes con la realización de las tareas relacionadas con el área de humanidades, en donde se incluyen las materias de lengua castellana, ciencias sociales y ciencias naturales.
También, ofrecerá asesoría en temas puntuales, relacionados con estas materias de humanidades de primaria y básica secundaria
Este proyecto será operado por la Oficina de Humanidades de la Institución Universitaria de Envigado, y en él podrán participar niños y jóvenes que residan en el municipio de Envigado.
Cabe destacar, este enlace de inscripción estará habilitado durante todo el año y cada solicitante será programado para recibir asesoría personalizada con un docente experto.
Una vez llenado el formulario, la IUE se pondrá en contacto con cada persona inscrita y agendará a un docente experto para que acompañe la labor.
El encuentro se realiza de manera virtual a través de una plataforma web y no genera ningún costo.
Para mayor información, comuníquese con la Oficina de Humanidades de la IUE, al 604 3391010 ext. 1414, o al correo electrónico: [email protected].
Para este día fueron suministradas 2.503 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 6.254; dosis únicas, 1.840, y dosis de refuerzo, 19.421.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.620.259.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.250.590 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.509.518 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 23 de febrero de 2022, se han aplicado 4.509.518 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 1.984.676 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.958.954; como segundas dosis, 1.615.065; como dosis única, 369.611, y como terceras dosis, 565.888.
Colombia: 76.557.520 dosis administradas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 76.557.520 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del martes 22 de febrero de 2022 fueron aplicadas 190.243 dosis en todo el país.
Un total de 33.318.561 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.128.813 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.110.146; con segundas dosis, 27.209.545, y los vacunados con monodosis, 6.109.016 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 22 de febrero de 2022.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 23 de febrero el total de 74 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 57 se presentaron en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá que presentaron los contagios en las últimas 24 horas fueron Bello y Sabaneta, con dos contagios cada uno.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 915.690 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 489.234 son mujeres y 426.456 son hombres.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.98 %.
Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, a la fecha, 818 ocupadas así: 91 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Los kits fueron gestionados por la Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social de la entidad y las donaciones representan $539.536.762 pesos en bienes y elementos.
Mónica Peinado, directora de Gestión y Articulación de la Oferta Social, dijo: “Están vinculadas a un proceso de capacitación y entrega de insumos, en esta ciudad, que está concentrado en familias con vocación productiva, que buscan fortalecer sus negocios. Entregamos telas y realizamos capacitaciones a la población focalizada. Es una estrategia que aporta a la reactivación económica”.
Los beneficiarios hacen parte de la población sujeta a atención del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación, que encabeza Prosperidad Social.
La entidad realizó las entregas de donaciones a través de su Dirección regional y la Fundación Singer.
Otras entregas de beneficios en territorios del país
Entre enero y diciembre de 2021, Prosperidad Social gestionó en el país bienes en especie para donaciones por más de $40.739.535.768.
Es una de las actrices más reconocidas en Colombia. A partir del 2 de marzo y hasta el 5, estará en el Teatro Metropolitano junto a Adriana Bottina, Ana Sofía González, Ramsés Ramos, Diego León Hoyos, y 23 artistas más. Conversamos con ella a propósito de “Chavela por siempre Vargas”, la obra que la trae a Medellín
Hablar con ella es regresar a muchas historias. Su cuerpo ha sido la casa de personajes memorables del cine, el teatro, y la televisión. Después de unos minutos de conversación, es posible entender por qué se ha ganado el afecto y la admiración de muchos: tiene una humildad genuina, que unida a su sensibilidad y capacidad de ver lo bueno, la convierten en una persona tan interesante como la actriz que también es. Durante cuatro noches seguidas y sobre el escenario del Teatro Metropolitano se convertirá en Chavela Vargas, la cantante y actriz mexicana que entre esfuerzos y adversidades dejó ese pueblo de Costa Rica llamado San Joaquín Flores y llegó a México, en busca de un deseo: ser cantante.
Chavela Vargas no solo logró sino que se convirtió en una de las mujeres más importantes de la música mexicana. Fue amiga de artistas como José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo y Diego Rivera y cineastas como Pedro Almodóvar o escritores como Carlos Monsivais la admiraron. La inmunidad no parecía ser una condición posible al tenerla cerca.
Acompañados por trompetas, violines, guitarras y las voces de un Mariachi, y bajo la dirección musical del Josefina Severino, el público podrá cantar o escuchar canciones como “La llorona”, “Paloma negra”, “Macorina”, “Volver, volver”, “El rey”, “Un Mundo raro”, entre otras.
Un mariachi en vivo, un vestuario que reúne brillo, colores y elementos de varias décadas, y una escenografía que se transforma en camerino y donde se ve el llamado “Árbol de la Vida” y la “pirámide de Chichen Itza” son posibilidades para los asistentes.
La idea de realizar este espectáculo surgió en el año 2019. La obra llega a Medellín después de una temporada exitosa en Bogotá. Como parte de la escenografía habrá dos pantallas donde se presentarán imágenes inéditas Fotos / Yayo Díaz
¿Cómo se convirtió en la actriz de Chavela?
Este papel me llegó sin buscarlo, como la mayoría de cosas bonitas en la vida, como la carrera de actriz. El director Manuel José Álvarez me propuso hacer este personaje, y yo estaba muy escéptica conmigo misma. Después me envió el guión escrito por Victor Vásquez y leerlo me conmovió mucho porque no es cualquier historia, es el punto de vista, la mirada de él sobre Chavela. Yo la leo, me emociono y siento que eso es teatro: partir de un texto. Luego supe que la directora musical es Josefina Severino, una mujer con la que ya he trabajado, tengo confianza y admiro. A ella le dije: si no doy la talla, me dices. Luego conocí el resto del elenco, la producción, la escenografía y la música y me sentí en confianza y a gusto. Muchas veces le he dicho no a proyectos e incluso he recomendado otras actrices para hacerlos. La vida es corta para uno hacer todos los papeles y nunca me he creído capaz de asumir cualquier cosa o papel. Cuando empezaron los ensayos gané confianza y sentí que podía hacerlo.
¿Qué desafíos trajo este papel?
Creo que la parte en la que Chavela habla de sí misma es difícil porque primero hay que pasar esos diálogos por el corazón, si no, no vale la pena. Y aquí tuve que pasarlos por el corazón mío porque tenía que conmoverme y tenía que conmover al público, a través de la actuación porque no se trata de un informativo sobre su vida. El desafío estuvo en todo el proceso de apropiarse de una historia, una historia universal que puede ser la de cualquier mujer: con ilusiones, con reveses. Sentir sus sentimientos, decir sus palabras de boca para afuera no es suficiente; toca comprometerse como persona para que sea verdadero, algo bello y conmovedor, que el público sea tocado. Cualquier manifestación del arte no debe quedarse solo en la diversión sino tocarnos, también, en un mundo tan complejo como el de hoy en el que hay enfermedades o violencia. El arte debe llevar también a que nos detengamos a que pensemos con la mente y el corazón.
¿Cómo fue el trabajo con el elenco y las otras protagonistas?
Todas somos muy diferentes en edades y carreras (Adriana Bottina y Ana Sofía González representan a Chavela Vargas en otros momentos de su vida). Ana Sofía González me conmueve con su actuación y Adriana Bottina es una cantante excepcional. Creo que cuando uno enfrenta el trabajo desde la generosidad y no desde la competencia, se puede generar esa armonía. Somos tres, que al final somos una: Chavela. Y por eso tenemos que querernos y complementarlas; esto se dió. Y creo que fue gracias a un acierto del director Manuel José Álvarez que supo elegir y dirigirnos.
¿Cómo fue la respuesta del público en Bogotá?
Presentamos esta obra después de los cierres por la pandemia. Una obra no es obra hasta que no hay público; el teatro es un acontecimiento único e irrepetible. En Bogotá, el público respondió de una forma muy bonita. Cuando no esperas nada y la respuesta es tan bonita, todo es ganancia y agradecimiento. La posibilidad de presentarnos en Medellín nos llena de ilusión a todo el elenco.
Cuando uno elige ir a un espectáculo así, escoge dejar la comodidad de su casa. Cuando eso pasa, personalmente agradezco que alguien tenga interés de ir al lugar donde yo trabajo. Qué bueno sería que a la gente de Medellín le llame la atención ir a este espectáculo donde cada parte está hecha con belleza y donde la obra tiene este elemento presente, en todo: en su danza, en la música, en la parte escrita, en su escenario. Aquí también se narra una historia donde nos podemos sentir reflejados: una mujer que tuvo épocas de gloria y derrota, y que vuelve a levantarse con fuerza; una mujer que usa la música como arma para vivir. Qué bueno que el público de Medellín al que ya conozco, nos acompañe en “Chavela por siempre Vargas”.
Ante las nuevas decisiones del gobierno nacional, respecto a la restricción del tapabocas, conozca los municipios en Antioquia que aplican para levantar la medida.
Según información de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en 38 municipios de Antioquia, que tienen cobertura del 70 % de la vacunación, ya no será necesario el uso de tapabocas en espacio público.
Por su parte, Luis Fernando Suárez, seres de Seguridad Humana de Antioquia, explica cómo operará en el departamento, el anuncio del presidente de la República, Iván Duque, con respecto al levantamiento de la medida del uso de tapabocas en espacios públicos en territorios que superen el 70 % de vacunación con esquema completo.
Municipios de Antioquia con vacunación superior al 70 %
Ante las nuevas decisiones del gobierno nacional. Medellín levanta la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos.
El alcalde Daniel Quintero informó que desde este mismo miércoles, 23 de febrero, no será obligatorio el uso de tapabocas en espacios públicos en Medellín.
“Hemos superado la etapa más dura de la pandemia”, declaró el mandatario de Medellín.
De esta manera, la ciudad se suma a la medida anunciada por el Gobierno Nacional, en la tarde de este miércoles 23 de febrero, la cual dicta que ya no será obligatorio el uso de tapabocas en municipios con un porcentaje de vacunación superior al 70 %.
En el caso de la ciudad, se cumple con dicho criterio, y además el 94.7 % de la población medellinense cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.
Igualmente, con corte al 22 de febrero, en Medellín se han administrado un total de 4.500.689 dosis de la vacuna contra el COVID19, y hay disponibles 340.209 dosis, distribuidas para primeras dosis, 93.617; segundas dosis, 87.215, y dosis de refuerzo, 159.377
Finalmente, el alcalde Daniel Quintero celebró el cambio en la medida y señaló: “Hemos superado la etapa más dura de la pandemia”.
Sin embargo, la Administración Municipal ha invitado a la ciudadanía a seguir manteniendo los cuidados y completar sus esquemas de vacunación de manera puntua
Comenzó la era del fin del tapabocas en Colombia. Afirmó el presidente Iván Duque: “Algunos municipios podrán levantar el uso obligatorio de tapabocas”.
En declaraciones durante Vitrina Turística de Anato, el mandatario de los colombianos declaró que la medida aplicará para “aquellos municipios cuya vacunación supere el 70 % con la doble dosis”. Y la restricción podrá hacerse para espacios públicos.
“Esta es una medida que se toma pensando en la salud pública”, fueron palabras de Iván Duque.
Las razones
Desde hace unos días, esta era medida que se venía estudiando en el seguimiento que el equipo de epidemiología hace constantemente de la pandemia.
Según informó el Ministerio de Salud, Colombia ya está por encima del 81 % en la vacunación de primeras dosis; además, se superó el 65 % con doble dosis, y “ya estamos superando los 8 millones de personas con dosis de refuerzo”, indicó el presidente.
Agregó que lo que el Gobierno Nacional quiere es “ir haciendo más abiertas ciertas medidas para levantar restricciones”, para lo cual ya se ha fijado, con el Ministerio de Salud, el lineamiento anunciado.
Añadió Iván Duque: “Eso tiene que servir para que salgamos también todos, rápidamente, a cumplir esa meta como país. Nos falta poco para llegar a ese 70 % como país. Estamos en el 65 %. Ya hay ciudades que superan, inclusive, el 70 %. En esos lugares donde ya tenemos vacunación de doble dosis superior al 70 % vamos a levantar el uso del tapabocas en espacios abiertos”, reiteró.
El presidente fue muy enfático en que “esta es una medida que se toma pensando en la salud pública, pero también manteniendo el principio rector de que tenemos todos los colombianos que vacunarnos”.
Finalmente, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, contó que la decisión de eliminación del uso de tapabocas está ligada a la cobertura del 70 % en esquemas completos se había tomado por el Comité Asesor desde hace 2 semanas y se concretó hoy. Así se autoriza su eliminación en espacios abiertos en 451 municipios del país.
Patricia Nieto es una de las periodistas colombianas más reconocidas y también es reconocida por ser maestra de periodistas. Doctora en Comunicaciones y Maestra en Ciencia Política, se ha interesado por el conflicto colombiano y la historia de sus víctimas.
Este libro publicado por la editorial Tusquets, reúne crónicas de esta periodista que con su trabajo ha permitido que sobrevivientes, desplazados y víctimas, tengan voz. De acuerdo con la gente de la editorial Tusquets, “es un libro definitivo para entender un país que necesita reconciliarse consigo mismo”.
Patricia Nieto conversará con Maryluz Vallejo, quien ha sido coordinadora de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana y es reconocida en Colombia por su ejercicio como investigadora y profesora.
En esta conversación, ambas hablarán, entre otros temas, del oficio, las oportunidades y desafíos a la hora de tratar estos relatos y sus causas, en Colombia.
Este evento es organizado por la editorial Tusquets y el grupo “Hacemos memoria” de la Universidad de Antioquia que propone un diálogo sobre el conflicto armado y los derechos humanos.
Fecha y hora: jueves, 24 de febrero, 7 y 30 p.m.
Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43 número 27 A Sur 11, Envigado.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar