Inicio Blog Página 190

24 casos nuevos y 3 muertes por COVID-19 se registraron en Antioquia

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes, 21 de marzo, un total de  24 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 122 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 23 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 3 en Bello, 9 en Envigado y 1 en La Estrella. En Itagüí se presentaron 2 casos y en Sabaneta hubo 2. En los municipios cercanos, la situación fue así: 1 caso nuevo en La Ceja, 1 en Rionegro y 1 en el Carmen de Viboral.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.492 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.214 son mujeres y 427.218 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.89%. Actualmente

24 casos nuevos y 3 muertes por COVID-19 se registraron en Antioquia

Antioquia cuenta en total con 910 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 727están ocupadas así: 22 con pacientes infectados del virus, 29 sospechosos de contagio y 676 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora, el total de personas que fallecieron llega a los 18.253 y son 896.244 personas las que se han recuperado.

19 nuevas muertes por COVID19 en Colombia el 21 de marzo

Colombia tuvo este lunes 21 de marzo el reporte de 508 nuevos contagios y 19 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 889 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.471 y la de recuperados a 5.914.192.

Bogotá, con 213, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, 66; Santander, 32; Cundinamarca, 28, y Antioquia, 24.

Con el último reporte, el país llegó a 5.233 casos activos de COVID19, y se suman 6.081.639 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 21.960 en total; 10.419 de PCR y 11.541 de antígeno. Así se acumulan 33.705.356 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 471.584.300, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.091.794 en el globo terráqueo.

Domingo 20 de marzo: 6.081.131 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este domingo 20 de marzo que el país registró 542 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.081.131 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 18 muertes por el virus en las últimas 24 horas de ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 5.669 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 307 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.452 y la de recuperados a 5.913.303.

Domingo 20 de marzo: 6.081.131 casos de COVID19 acumulados

Medellín ya administró 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19

La Alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19, según el último reporte correspondiente a este domingo, 20 de marzo.

De este número, 1.971.360 corresponden a primeras dosis, y 1.652.715 son segundas dosis, y 657.933 hacen parte del refuerzo. 2.029.961 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.659.254 dosis de vacunas contra el COVID-19

Tenga en cuenta los cierres viales, en la 43 A, en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado informa que el próximo martes, 22, y miércoles, 23 de marzo, comienzan las obras de construcción del Centro Administrativo Municipal. Por eso se realizarán algunos cierres en la vía 

La Secretaría de Movilidad de Envigado pide a la comunidad tomar vías alternas ante el cierre parcial de la Avenida El Poblado (sentido sur – norte, calzada oriental), entre las 9:00 p.m del martes, 22 de marzo, y las 12 del mediodía del miércoles, 23.

Este cierre incluye la carrera 43 A, entre las calles 38 sur y 39 sur (entre la esquina contigua al parquecito recreativo del Inder de Envigado, hasta la esquina de la cuadra que sube al parque).

El sentido norte continuará habilitado con normalidad. 

En este mapa es posible ver las sugerencias para circular por esa zona, en momentos del cierre.

Cierres viales  en la 43 A en Envigado

Para más información, es posible comunicarse con la Secretaría de Movilidad en el teléfono 604 339 40 00 extensión 4077

Barranquilla a la mesa

La escena de restaurantes de la ciudad crece y se diversifica con propuestas de calidad.

A la mesa llega un crudo de medregal con aceite de oliva, ponzu, cebollitas y limón. Más de uno le preguntará al chef Manuel Mendoza ¿qué es medregal? Nada extraño, porque si bien sus colegas y los pescadores de la región conocen la especie, poco provecho se le ha sacado, y, por tanto, resulta desconocida para los comensales. Esta preparación da cuenta de la apuesta de Mane, que tras nueve años con su marca Cocina 33, ahora en Montería, brilla en la escena culinaria barranquillera con Manuel, abierto en julio del 2021.

“Con el pescado las cosas han ido cambiando; se están respetando más las vedas, sin desconocer que aún falta mucho. En Manuel usamos pescados de todo tipo, buscando incluir especies que pocos comensales conocen, porque el mismo pescador no comercializaba; ese es el caso del medregal, que los cocineros conocíamos, pero había cierto temor a ofrecerlo; lo tenemos desde el año pasado y es uno de los platos estrella, un producto magnífico, sutil y delicado. Cuando está de temporada, también trabajamos con el atún rojo aleta amarillo que nos traen de Santa Marta”.

Opciones como la de Manuel vienen dando otra cara a la escena de restaurantes de Barranquilla, hoy con un giro hacia propuestas que, ancladas en la tradición y el lugar, llegan con toques personales y una apuesta por el producto. Pasa también en Los Hijos de Sancho, iniciativa de José “el chato” Barbosa, quien llegó hace unos años procedente de Bogotá: “Este emprendimiento nace en pandemia, por la necesidad de aportar en momentos en los que se necesita un aire fresco e iniciativas innovadoras. Para nosotros es importante trabajar con el producto endémico de la zona para construir comunidad, desde la utopía de la sostenibilidad, pero seguros de que la cocina debe estar encaminada a ella, que debemos buscar ser lo más sostenibles posible”.

Su restaurante ofrece preparaciones como la burrata con berenjena crujiente, confitura de tomates cherry y pan naan con romero frito, o sus galletas de guáimaro que lanzó en Sabor Barranquilla 2021. El local cuenta además con una tienda en la que venden sus productos elaborados a partir de técnicas como la fermentación y los curados; hay destilados y bebidas fermentadas, como la kombucha, a partir de té verde y té negro, utilizando la variedad de los frutos que ofrece la región caribe, sacando el mayor provecho de cada insumo.

Tradición, herencia, mestizaje

Presente en la escena de restaurantes desde hace más de 20 años con Zaitún, Alex Quessep, un sincelejano más que arraigado en La Arenosa, abrió Palo de Mango en 2019, una propuesta que, como él, resulta de la mezcla cultural árabe caribeña, evidenciada en preparaciones como los raviolis de berenjenas ahumada bañados en salsa de laben, que reposan en la carta junto a la sopa de mariscos en base cremosa de leche de coco. Ubicado en Prado, en una tradicional casona en la que impera un gran palo de mango, es otra de las apuestas más interesantes de hoy.

“La mezcla árabe caribeña está presente en mis restaurantes; se trata de un lenguaje, una forma de expresar esos saberes, cuya génesis fue el entorno familiar. Cuando abrí Zaitún hace 22 años, en otros proyectos y ahora en Palo de Mango, he conservado ese lenguaje bicultural, esa cocina que está entre lo árabe y lo caribe, sin olvidar que cuando hablamos de lo caribe está la presencia de la población de origen, de los zenúes, de los mokaná, de los wayuu; la presencia Ibérica que conquistó estas tierras y los libaneses, sirios y palestinos, cuya llegada en la era moderna terminó de dar un aporte con sus sabores y su núcleo familiar, que constituyen una cocina muy simbólica y ritual”.

La presencia árabe en la cocina caribe, en este caso preciso en Barranquilla, ha sido notoria por años, tanto en los fritos que se encuentran en puestos callejeros, como en restaurantes tan tradicionales como Biblos y sus 50 años de historia; el Árabe Internacional; el Árabe Gourmet o Harrissa, por mencionar algunos. Sobre la escena de restaurantes de la ciudad en general, Quessep dice que la ha visto crecer bastante a lo largo de este siglo: “Mucha gente que tenía cocinas buenas guardadas en sus casas empezó a compartir esos sabores y han aflorado muchos restaurantes con ofertas variadas, que forman parte de la identidad gastronómica de la región”. Con él coincide Manuel Mendoza, que dice que hace 10 años eran pocos los restaurantes abiertos un martes o un miércoles, “mientras hoy en día un local un lunes es como si fuera un viernes, la escena ha crecido mucho y cada día se apuesta más; además, el cliente está cada vez más formado; al barranquillero le encanta salir a comer afuera cuando está de viaje y hoy ve cómo en su ciudad hay ofertas tan interesantes como las de muchas otras ciudades”.

Como lo dice el mismo Manuel, aún faltan cosas por ajustar, pero Barranquilla cada día invita más a quedarse a disfrutar de sus mesas: “Es una ciudad cosmopolita que le gusta consumir ciudad. Vamos por buen camino, y sueño que nos constituyamos como destino gastronómico; sé que existe el interés de cocineros nacionales e internacionales en llegar y eso habla de las posibilidades que ven aquí”, concluye.

Desde el mar

Juan Pablo Figueroa, de Cholomar Caribe, cuenta que lo que más venden son especies como el róbalo y la corvina. En términos de sostenibilidad, explica que su apuesta es por enfocarse solo en ejemplares de las tallas mínimas de captura, lo cual no todos respetan, en especial con el róbalo; igual sucede con el pargo: el más comercial es el denominado platero, que no cumple con la talla y edad de maduración; tienen otras especies como lebranche, cojinúa, bocachico y chivo, también comerciales, pero menos presentes en determinados restaurantes. Sobre el medregal, que Figueroa denomina un “producto apuesta”, pues le implica una inversión alta en la compra de 60 o hasta 100 kilos, afirma que tener cocineros como Mane Mendoza, que lo puso en su carta, resulta fundamental, pues los clientes descubren sus bondades: “Una vez que Manuel incluyó el medregal, tanto proveedores como restaurantes empezaron a interesarse en la especie”. 

Sobre productos de mar, Alex Quessep dice que cuando alguien del interior viaja al Caribe suele esperar el típico plato playero con pescado frito, ensalada, patacón y arroz con coco, común a la región, pero no propio de ninguna zona específica. En el caso del Atlántico, agrega, hay, por ejemplo, huevas de pescado, una oferta única y particular del departamento y la presencia de la lisa, un pescado con el cual se prepara un arroz que acompañan con suero y bollo de yuca, muy extendido y que se sirve al desayuno.

Vivienda, siempre la inversión más confiable

0

Hacerse a una primera vivienda que asegure la comodidad familiar, así como esforzarse por tener otra para garantizar rentas adicionales, siguen siendo muy buenos negocios para los antioqueños.

El sector de la construcción fue uno de los primeros en retomar su normalidad luego de los primeros y duros meses de la pandemia, con lo cual se dio un gran envión para la reactivación económica, la generación de empleo y el bienestar perdido a causa de dicha emergencia global.

Una vez retomado el ritmo habitual de la vida, los antioqueños recurrieron de nuevo al principal mecanismo de ahorro familiar: la compra de vivienda. Tanto así que el año pasado se recuperaron los niveles prepandémicos de ventas para estos inmuebles, al igual que la dinámica constructora y el valor del metro cuadrado.

239.000 viviendas se comercializaron en Colombia durante año pasado.

Esta industria en el departamento sigue respondiendo con calidad y confiabilidad, en toda su variada oferta de opciones inmobiliarias, al esfuerzo de los compradores, del sector financiero y del gobierno, que han constituido un eficiente ecosistema para que más familias logren su sueño de tener propiedad.


Subsidios oficiales dinamizan el mercado

Subsidios oficiales dinamizan el mercado

Para estimular la construcción y facilitar el acceso de más familias a su vivienda, el gobierno nacional brinda opciones de subsidio. En 2021, la utilización de tales ayudas explicó en buena parte el gran balance de esta actividad durante 2021 (239 mil viviendas comercializadas) y el récord histórico esperado para 2022 (350 mil viviendas). Opciones al alcance de todos.

  • Segmento VIS: familias con ingresos menores a dos SMMLV, afiliados a una caja de compensación familiar.
  • Segmento VIS, cuyo valor no supere los 150 SMMLV.
  • Segmento medio o No VIS, vivienda de cuyo valor es de hasta 500 SMMLV, con apoyo mensual para el pago del crédito hipotecario durante los primeros 7 años.
  • Subsidio ‘Ecobertura’, enfocado en las viviendas No VIS sostenibles certificadas.
  • Iniciativa ‘Jóvenes Propietarios’, del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para incentivar la construcción de vivienda nueva, focalizada en jóvenes entre los 18 y 28 años.
  • Programa Mi Casa Ya, para solicitantes que no hayan recibido subsidios oficiales.

Cajas de compensación, grandes facilitadores

Cajas de compensación, grandes facilitadores

El Ministerio de Vivienda anunció en enero que quienes devenguen hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2 millones), estén afiliados a una caja de compensación y quieran adquirir una vivienda de interés social (VIS), podrán aplicar para un subsidio de hasta $50 millones; de los cuales, hasta $30 millones son asignados por la caja de compensación y $20 millones pueden ser asignados como recursos concurrentes asignados por el Estado. Las personas con ingresos de hasta cuatro SMMLV ($4 millones) también pueden acercarse a su caja de compensación y postularse para subsidios de vivienda de hasta $20 millones. El valor de las VIS no debe superar los $150 millones, en municipios como Medellín, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas. En el resto del departamento, las viviendas VIS son de hasta $135 millones. Para conocer más sobre los demás requisitos de postulación, los interesados pueden acercarse a su respectiva caja de compensación.

250.000 viviendas nuevas se venderán en 2022, lo que representa un récord histórico.


También ayudan a mejorar la vivienda familiar

También ayudan a mejorar la vivienda familiar

Recientemente, la caja de compensación Comfenalco Antioquia dio a conocer el impacto de sus diversos subsidios de vivienda en el departamento. Con una inversión superior a los $23.564 millones, esa entidad entregó 972 subsidios de vivienda al mismo número de familias, entre enero y diciembre de 2021, para comprar casa nueva o usada, mejorar la que tienen o construir en sitio propio. Las familias antioqueñas beneficiadas durante el pasado ejercicio pertenecen a 76 municipios, y el valor promedio del subsidio para cada una de ellas fue de $24.243.250. Durante el año pasado se adjudicó un total de 794 subsidios para la compra de vivienda nueva, tanto VIS como VIP, lo que representó el 82 % de las asignaciones totales de los subsidios de dicha vigencia. El mejoramiento de vivienda urbana se ubicó en segundo lugar con 103 subsidios, lo que corresponde al 10 % del total. El resto del beneficio económico fue para construcción en sitio propio urbano o rural y para mejoramiento de vivienda rural.


Expoinmobiliaria 2022, con más indicadores de dinamismo

Expoinmobiliaria 2022, con más indicadores de dinamismo

Del 4 al 6 de marzo se realizó la versión 21 de Expoinmobiliaria, la cita que reúne a compradores potenciales con la nueva oferta en bienes raíces de la región. El evento, organizado por la gremial de la construcción Camacol Antioquia, convocó 74 firmas constructoras, que presentaron 380 proyectos, entre residenciales y no residenciales. De ellos, 119 en el sur del Valle de Aburrá, 104 del Oriente cercano, 72 de Medellín, 71 del norte del Valle de Aburrá y 25 de otros sectores del departamento y del país, de todos los estratos y rangos de precios. En esas fechas, entraron a Plaza Mayor Medellín unas 20 mil personas, quienes concretaron negocios por cerca de $200 mil millones. A la feria asistieron también como expositores nueve entidades financieras, doce de servicios complementarios, cinco de acabados y dotación del hogar, así como dos cajas de compensación familiar.


Cercanía a parques valoriza viviendas

De acuerdo con un estudio publicado por la plataforma asesora Properati, algunos de los parques de Medellín impactan el valor de las viviendas cercanas, dependiendo si están cerca (a 750 metros) o lejos (entre 750 y 1.500 metros). Según las conclusiones de Properati, el parque que tiene el mayor efecto en la variación de precios es el Parque Natural Cerro El Volador, con un 11 %. Las viviendas alrededor de ese parque cuestan en promedio $3.654.000 por metro cuadrado. El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe es el segundo que más valoriza las viviendas a su alrededor, con un 10 %. Los apartamentos cercanos cuestan en promedio $2.804.000 por m². Le sigue como tercer parque con mayor impacto inmobiliario el del Cerro Pan de Azúcar. El valor de las viviendas alrededor de este lugar aumenta un 6 %, arrojando un precio promedio de $3.102.000 por m².

65 % de casas y apartamentos vendidos en 2021 fueron de interés social (VIS, cerca de 155 mil inmuebles).


Más viviendas con tecnología BIM

Entre 2022 y 2023, la industria constructora colombiana espera levantar cerca de 375 mil viviendas, y para ello busca contar de manera creciente con las ventajas y eficiencias que otorga la tecnología, en especial, el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling), que es un proceso colaborativo a través del cual se crea, comparte y usa información estandarizada, en un entorno digital, durante todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción. Desde 2017, Camacol lidera la promoción en Colombia de esta herramienta que permite avanzar hacia la digitalización del sector de la construcción, incrementando la productividad empresarial y la competitividad de la actividad edificadora. La aplicación de esta metodología, que proyecta digitalmente cada obra siguiendo las características del terreno, es obligatoria en el sector público

Inversión en crecimiento constante

  • 5.5 % creció el valor del metro cuadrado en Medellín, durante 2021, llegando a $4.17 millones.
  • Fuera de Medellín, el metro cuadrado subió 5.2% en promedio, alcanzando los $4.02 millones.
  • 4.5 % fue la valoración anual de la vivienda en los años 2020 y 2021.
  • Esta valorización inmobiliaria es una tendencia consolidada. En 10 regiones de Colombia, incluida Antioquia, se supera el promedio nacional.

Envigado apuesta por espacios para el peatón y la buena comida

0

Comienzan a verse los cierres por las obras de peatonalización de la Calle de la Buena Mesa de Envigado. En medio de esos trabajos los restaurantes siguen prestando sus servicios con la calidad de siempre.

Quienes hayan paseado por las calles del Barrio Jardines, en Envigado, tienen entre sus recuerdos las imágenes de las grandes casonas construidas a mediados del siglo pasado y que hoy en día se conservan, pero con un uso diferente al residencial.

A comienzos de la década de los ochenta, don Orlando Montes abrió un restaurante familiar en una casa esquinera, en pleno corazón del Barrio Jardines. Asados La Parrilla fue el primer nombre del lugar que hoy se conoce como El Trifásico, que se ha movido unas cuantas casas dentro del barrio, pero sigue siendo emblemático.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, recuerda a El Trifásico como el restaurante isla “dentro de un sector que no era gastronómico sino de venta de lámparas. Más tarde comenzaron a llegar nuevos restaurantes y comercios de prendas de vestir, pero ese arribo no fue motivado por la institucionalidad, sino por los mismos comerciantes”.

Así se fue conformando, de manera espontánea, la Calle de la Buena Mesa de Envigado, mucho después de haberse constituido la de Medellín, en el sector de Manila, en El Poblado.
Patricia Posada, arquitecta y propietaria del restaurante Lucio Carbón y Vino, fue otra de las primeras en llegar cuando se empezó a formar la Calle de la Buena Mesa de Envigado. Ella dice que el encanto de las calles del Barrio Jardines, que le recuerdan a las de los pueblos de España, es la razón por la que se establecieron en una casa con amplio salón para el restaurante y espacio suficiente para la cocina. Es la vida de barrio, casi que de pueblo, el que hace tan especial ese sector de Envigado.

Llegó la transformación

Envigado es un municipio con cerca de 800 restaurantes, cifra que se presta para un plan que potencie el turismo gastronómico; y en ello está la Alcaldía. En el sector de la Buena Mesa hay cerca de 70 comercios, entre restaurantes, negocios de lámparas y ropa y diversas empresas, que se vieron afectadas por el confinamiento de la pandemia.

“En esa época tan dura decidimos reactivar el sector gastronómico y cerramos la calle; vimos que no hubo inconvenientes con la movilidad, y, por eso, este año, iniciamos las obras de peatonalización de la Calle de la Buena Mesa”, explica el alcalde Braulio Espinosa.
Según estima la Alcaldía, cerca del 90 % de los habitantes y usuarios del sector está satisfecho con la obra. Para los comerciantes es un proyecto ganador, porque la peatonalización de la calle significa abrir un espacio para todos. “Lo que es clave en esto es que conservamos la idea de que el sector sigue siendo de restaurantes, no de rumba que perturbe a los vecinos”, enfatiza Patricia Posada.

La unión de los comerciantes de la Calle de la Buena Mesa de Envigado ha sido fundamental para el avance de las obras, sumado al respeto que tienen por los residentes del sector. La combinación de usos del suelo en este barrio de Envigado (residencial y comercial) parece ser la receta del éxito, en un territorio que se niega a dejar atrás sus viejas casas.

Así será la obra

La arquitecta Carolina Gómez, de la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano de Envigado – Desur, explica los componentes de la obra: se hará una intervención para que los ciudadanos se apropien del espacio público con características inclusivas: acceso y mobiliario para personas con problemas de movilidad, cruces seguros para el peatón, iluminación urbana y conservación de los árboles existentes y siembra de nuevos ejemplares.

Hoy la obra está en el proceso de cambio de redes húmedas y secas (servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones).

La Universidad de los Niños recibió a sus nuevos integrantes

0

Este viernes, 18 de marzo, comenzaron las sesiones de la Primera Etapa de la Universidad de los Niños de la Universidad Eafit. El pasado miércoles, 2, se dio la bienvenida al grupo de niños, entre los 8 y 10 años.

Desde el 2005, la Universidad de los Niños tiene una misión: promover el conocimiento entre los niños y jóvenes, a través de formas variadas y junto a científicos, talleristas y profesores.

El pasado 2 de marzo, y con la presencia de mentores, el equipo de organizadores y de la Orquesta Sinfónica de Eafit, se inauguró oficialmente el inicio de la Primera y Segunda Etapa. Durante este año 2022, 597 niños y niñas, y 47 maestros aprenderán junto a 21 investigadores de EAFIT y de otros centros académicos. 

Foto Robinson Henao, Universidad de los Niños
Miguel Panesso y Sebastián Agudelo fueron los pianistas invitados – Foto Robinson Henao, Universidad de los Niños

Adicionalmente, la Universidad de los Niños trabajará con sus proyectos en otras regiones del país. Entre ellos destacan “Ciencia entre montañas”, un proyecto financiado por el Sistema General de Regalías y mediante él se busca transferir la metodología de la Universidad de los Niños a otras instituciones en el Suroeste antioqueño. A esto suma el desarrollo de contenidos para Cosmoschools de Comfama y material didáctico educativo para la conservación de la rana arlequín, en Colombia.

Viviendas y obra pública moverán la construcción este año

0

Así lo proyecta el gerente regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol Antioquia), en entrevista con Vivir en El Poblado.

¿Cómo impactó la pandemia la actividad constructora en 2020 y 2021?

En el año 2020 nos frenamos por las cuarentenas preventivas. Gracias a los protocolos de bioseguridad, fuimos el primer sector de la economía en reiniciar labores. Desde ese momento hemos sido claves para la reactivación y recuperación económica de Antioquia y del país.

En sus principales indicadores, ¿qué balance hace sobre el comportamiento de su rubro en 2021?

En 2021 continuó la recuperación. Cerramos el año con 150 mil trabajadores vinculados en forma directa en las obras del Valle de Aburrá, dato certificado por el Dane. El año anterior se vendieron 27.430 viviendas nuevas en el departamento, con récord del monto del valor de esas transacciones e inversiones por $7.5 billones, y se inició la construcción de 20 mil viviendas nuevas.

Viviendas y obra pública moverán la construcción este año
El dirigente gremial destacó que la construcción fue la primera actividad en regresar, en pandemia, a su habitual ritmo de trabajo, siguiendo todas las medidas de bioseguridad.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, en materia de construcción?

Muy positivas: con el inicio de más de 22 mil viviendas y la recuperación de la construcción de edificaciones de otros usos y destinos, distintos a los residenciales. Esto sumado a que los dos últimos años de los gobiernos locales son muy dinámicos en contratación e inicio de obras públicas y edificaciones institucionales, que, si no se les pone el acelerador, no alcanzan a entregar e inaugurar. Así es la dinámica de lo público. Esperamos un año con pleno ritmo de construcción, ya que está asegurado por cuanto buena parte se trata de pre-vendidos.

¿Cuáles serían las condiciones que amenazarían dichas proyecciones, a favor o en contra?

El proceso electoral, para algunos inversionistas, genera incertidumbre. Si ganara un candidato que no es amigo de la iniciativa privada y ha hablado de expropiación y mucha intervención en el mercado, se paralizaría buena parte de la actividad empresarial, incluida la construcción. Igualmente, los problemas logísticos post-pandemia en el mundo y la incertidumbre por la invasión de Rusia a Ucrania, que está generando limitaciones en abastecimiento y altos precios para todos (desde el petróleo hasta la mayoría de materias primas y productos esenciales).

¿Por qué es tan dinámico este rubro en el Valle de Aburrá y Oriente?

La compra de propiedad raíz y la inversión en construcción son un refugio en los tiempos de crisis e incertidumbre, frente a otras alternativas que representan mucho riesgo por su volatilidad. La actividad edificadora en Antioquia tiene su mayor participación en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano, aunque también hay gran dinámica en otras subregiones como Occidente (por su vocación turística y de segunda vivienda) y en el Urabá. El Oriente cercano, con los municipios del Valle de San Nicolás, constituye hoy la zona de mayor actividad edificadora en Antioquia.

Aprueban la Cuarta Dosis contra el COVID-19, en Colombia

0

Esta Cuarta Dosis será aplicada exclusivamente, por prescripción médica

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, en Colombia, anunció este viernes, 18 de marzo, la aprobación de la cuarta dosis o también, segunda dosis de refuerzo.

De acuerdo con su explicación, ésta podrá ser recibida por personas que tengan condiciones médicas específicas: leucemia, linfoma, mieloma o que estén actualmente en un proceso de quimioterapia. También  se aplicará a aquellas personas que tengan enfermedades autoinmunes, trasplantes o que son inmunosupresoras.

Estas características hacen parte de una modificación en los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación en la Resolución  419 de 2022 y que será publicada posteriormente, en su totalidad.

Gerson Bermont agregó que solo el 56.8% de las personas mayores de 70 años, en Colombia, tienen dosis de refuerzo . 

Aprueban la Cuarta Dosis contra el COVID - 19, en Colombia

Las escaleras de la Comuna 13 ya funcionan con energía solar

0

56 paneles solares se instalaron y reemplazan en un 21% el sistema tradicional de energía eléctrica. Con ellos se busca reducir las emisiones de CO2.

Tecnologías nuevas y más amables con el ambiente llegaron a las escaleras eléctricas de la Comuna 13 de Medellín gracias a una inversión de $111 millones, informó hoy la Alcaldía de Medellín. 

De acuerdo con lo informado, estos 56 paneles reducen el consumo de electricidad en un 21% y permite una reducción de 6.95 toneladas, por año, en las emisiones de CO2.

“Esta solución nos acerca a ser pioneros en el concepto de Ecociudad ya que estas escaleras eléctricas son un medio de transporte único en Colombia, y que además es un atractivo turístico que genera desarrollo económico en la zona y del que se benefician los habitantes de la Comuna 13, hoy, ejemplo de resiliencia”, dijo al respecto, Carlos Mario Múnera, secretario de Movilidad de Medellín. 

Este proyecto, como suele suceder con las ideas nuevas, generó escepticismo cuando fue presentado por Carlos Escobar, su arquitecto. Inauguradas en el 2011, estas escaleras metálicas de 384 metros benefician a más de 25 mil personas que viven, vienen o van hacia el barrio Las Independencias y alrededores.  

Con Israel como invitado, la Cátedra país llegó al CES

0

Este programa que promueve la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, busca llevar el conocimiento específico de varios países a las universidades de Colombia. Esta semana, el embajador Christian Cantor y representantes variados de la comunidad judía local compartieron su conocimiento con la gente de la Universidad CES, en El Poblado

¿Qué tiene en común un país pequeño en Oriente Medio con Colombia, un lugar opuesto en su geografía, con un idioma distinto, otro paisaje y cultura? A simple vista, son más visibles las diferencias. Sin embargo, si uno mira con calma y empieza a escuchar o a leer, encuentra más semejanzas: ambos lugares han tenido un conflicto en las últimas décadas, muchas de las personas y ante la rudeza del territorio, buscan formas de lograr sus propósitos. Las diferencias también hacen que sus economías sean complementarias: Israel se ha especializado en ofrecer servicios y tecnologías, y Colombia comparte los regalos de la naturaleza y su materia prima, con él. 

Los detalles de ambos países, la relación conjunta, la cultura, la forma de educar o de hacer negocios, y las posibilidades para el futuro se trataron en este encuentro de la Cátedra País, una iniciativa de la Cancillería colombiana que tendrá 45 momentos en el año, y en los que se tratará la realidad de países diversos como Israel, Estados Unidos, entre otros.

Aprender de Israel y puntos fuertes de sus relaciones

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, mencionó en su intervención la necesidad de los colombianos de “aprender de Israel, un país que tiene un ingreso per cápita 8 veces mayor que Colombia, y que al mismo tiempo es menor en tamaño, con relación a algunos de sus departamentos o regiones”. Y agregó que la meta debe ser tener más ingresos como resultado de la realización de servicios o la producción de conocimiento, como Israel. 

El rector de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio, agradeció el apoyo de Israel y los mensajes de agradecimiento por el asesinato de su padre.

El embajador Christian Cantor resaltó el interés actual en temas como la innovación y la sostenibilidad  que tiene la Universidad CES y la ciudad, a través de instituciones como Ruta N. También recordó los aspectos que más interesan y unen a ambos países actualmente: tecnología, defensa, seguridad, emprendimiento y naturaleza.

Seguir, a pesar de las noticias y la tristeza

Dentro de su participación, Marta Lucía Ramírez, dedicó unas palabras al rector de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio, y cuyo padre fue asesinado hace unos días, en Medellín. Lo invitó a tener presentes los recuerdos de su corazón y también mencionó que males como la violencia o el narcotráfico producen este tipo de eventos desafortunados, en Colombia. 

Christian Cantor, embajador de Israel, afirmó que las relaciones diplomáticas entre su país y Colombia viven su mejor momento, desde su inicio, en los años 50. Desde el 2021, Colombia tiene una oficina en Jerusalén, para desarrollar temas conjuntos.
El embajador de Israel,Christian Cantor se dirigió a los medios de comunicación junto a la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

El rector de la Universidad CES valoró las palabras de afecto a propósito de la muerte trágica de su padre y agradeció al gobierno de Israel por la colaboración otorgada a través del Instituto Mashav y también, a mediante el trabajo conjunto en el tema de la innovación, uno que ha ganado importancia y aplicación en esta universidad, que en este 2022 cumple 45 años de existencia.

“La pregunta de la vida”, nuevo espectáculo en El Planetario

El Domo es un lugar de El Planetario donde es posible ver proyecciones realizadas con tecnología, entusiasmo, buenas imágenes y voces. Cada cierto tiempo, las proyecciones se cambian para traer otros temas y conocimientos.

A partir de este fin de semana habrá un nuevo show que trata sobre el orígen de la vida y todas las preguntas que genera. Mundos lejanos con condiciones similares a la tierra. Este sábado habrá un evento de lanzamiento en el que además de proyección, habrá conversatorio, observación con microscopios y telescopios. Como invitados estarán Felipe Orozco, productor audiovisual, Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico, y Jorge Zuluaga, divulgador científico y doctor en astrofísica. 

  • Día y hora: sábado, 19 de marzo, a las 6 y 30 p.m.
  • Boletería: se adquiere al ingreso del planetario y tiene un costo de $20.000. Para grupos de 4 personas, tiene un costo de $17.000. 
    Más información: a través del teléfono 516 83 00. O a través de: https://planetariomedellin.org/formulario-de-contacto

Desmontaron valla de modelo webcam en Las Palmas

0

La lona fue retirada atendiendo la petición de padres de familia que se quejaron porque el aviso podía acercar menores de edad a contenido exclusivo para adultos, disponible en plataformas virtuales.

Juan Carlos Mora, gerente de Vallas y Avisos, firma propietaria de la estructura que acogió por un breve lapso una polémica valla de la modelo webcam colombiana Aída Cortes, confirmó que ayer en la tarde habían desmontado el anuncio, en un acto de solidaridad y buena voluntad frente al inconformismo generado.

“Revisamos el tema jurídico y es claro para nosotros que cumplimos con toda la normatividad. No transgredimos ninguna norma. Sin embargo, decidimos hacerlo en consonancia con los padres de familia que nos pidieron quitarla. Ayer mismo recibimos la carta de los padres de familia y nos solidarizamos con esa petición retirando la lona ese mismo día”.

Reiteró que no desean generar una polémica mayor frente al tema, y que la decisión empresarial es un acto autónomo y solidario. “No hemos recibido ninguna orden por parte de autoridad alguna, ese tipo de presiones no tuvo nada que ver con este desmonte”. Agregó que Vallas y Avisos solo presta el espacio, pero no es responsable del contenido que allí se expone.

“En este negocio se contrata con agencias de publicidad, que entregan todo el material gráfico. Nosotros arrendamos el espacio y hacemos el montaje; no somos responsables del contenido”, explicó Mora, quien afirmó que es la única valla de este tipo con este mismo cliente.

Vivir en El Poblado buscó la opinión de la institucionalidad municipal frente al tema. En Espacio Público de Medellín nos confirmaron que “el martes 15 de marzo fue recibida la PQRSd por parte de la ciudadanía. Se está revisando la solicitud de la valla y el expediente de la empresa propietaria. En caso de verificar incumplimiento la empresa tendrá una multa y desmonte por parte de la inspección de esa localidad”.

De cualquier manera, por decisión autónoma de Vallas y Avisos, el anuncio fue retirado. Se desconoce si, pese a dicho desmonte, la administración municipal tomará alguna decisión sancionatoria. “No es claro cuál puede ser la normatividad que esté violando esa valla; es un proceso que está marchando y se seguirá comparando el caso con las normas”.

40 casos registrados y 3 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 17 de marzo, un total de  40 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 162 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 122 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 3 en Bello, 6 en Envigado y 1 en La Estrella. En Itagüí se presentaron 5 casos y en Sabaneta hubo 2. En los municipios cercanos, la situación fue así: 4 casos nuevos en La Ceja, 3 en Rionegro y 1 en el Carmen de Viboral.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.367 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.149 son mujeres y 427.218 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.25 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 912 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 741 están ocupadas así: 29 con pacientes infectados del virus, 31 sospechosos de contagio y 681 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora, el total de personas que fallecieron llega a los 18.245 y son 896.118 personas las que se han recuperado.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

35 años de un trabajo en función del otro y de los otros. Celebración de la vida en la vecindad.

Un grupo de teatro debe tener sus puertas abiertas. Sí, abiertas a la creación y al diálogo; abiertas para sus integrantes y para los espectadores. Eso lo saben bien en Nuestra Gente, una compañía que, por 35 años, ha marcado senderos e iluminado destinos con sus propuestas dentro y fuera del escenario. 

En Santa Cruz, zona nororiental de Medellín, todos los caminos conducen a la Corporación Cultural Nuestra Gente. Jorge Blandón, director y uno de sus fundadores, quien no solo se ha interesado por el tema estético sino social y cultural, se ha convertido en un gestor que ha aprendido en la práctica, en el día a día. Convencido de que se construye en comunidad, desde los inicios del grupo ha tenido claro que una sede teatral en una comuna como Santa Cruz debe trascender el quehacer artístico, más allá de unas puestas en escena, hay que tejer unas relaciones que nutren experiencias para andar juntos.

Cuando se habla con Jorge llegan palabras como respeto, identidad, fortaleza, reflexión, coherencia, esperanza. A lo largo de estos 35 años, el grupo se ha fortalecido y ha logrado tener unas estrategias que nacen de ese conocimiento del lugar. Por un lado, ha habido discusiones filosóficas y conceptuales, por otro, acciones que pueden definirse desde el compartir.

¿Cuál es su vida en el arte? Esa fue una de las primeras preguntas que se le hicieron a Jorge cuando estaba estudiando en la Universidad de Antioquia. Él fue más allá: ¿Cómo hacer arte en la vida de una comunidad de la que hago parte? El arte, se dijo, debe estar inmerso en el territorio. Es un asunto de vocación. Por el grupo han pasado muchas personas, cada una ha asumido un liderazgo; algunas han crecido allí, han avizorado sendas. Hay una sensibilidad para mirar las complejas realizades sociales y económicas que se evidencian en el sector, y que son un microcosmos común a muchos lugares de Medellín, Antioquia, Colombia y Latinoamérica.

El arte es la esencia, sin embargo, este se piensa con el aporte de la comunidad. No trabajan en solitario. En algunos de sus montajes intervienen los vecinos. Nada fácil reunir sesenta, cien personas en torno a una propuesta artística y con contenido social. La comunidad nos cambió, dice Jorge. Todo ha sido posible por la presencia de niños y niñas, de jóvenes, que han llegado a nutrirse de las clases de teatro, danza, plástica, escritura, locución, fotografía y video; amas de casa, padres y madres de familia, todos han aprendido y han aportado una memoria, una manera de existir y de solucionar sus propias dificultades, y los integrantes de Nuestra Gente ofrecen propuestas, ayudan a imaginar trayectos. Hacen convites, conciertos, organizan charlas. Convocan a una conversación sin punto final. Se hila desde lo parecido y desde las diferencias. Y así se ha magnetizado una propuesta de largo aliento.

La Casa Amarilla

Nuestra Gente organiza festivales como el Encuentro Nacional Comunitario de Teatro Joven. Artistas y líderes de América Latina han compartido sus experiencias. En ocasiones las calles se inundan con el color de las comparsas y la música se queda con su eco en las esquinas. Algunos de esos invitados han dictado talleres de múltiples temas, porque, como ya lo hemos dicho, no solo es un asunto estético. La convivencia, el cuidado del medio ambiente, el respeto por los otros, hacen parte de esos tópicos que dan alas. Una ventana al mundo desde el barrio.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

La Casa Amarilla, sede de Nuestra Gente, pertenece a la compañía. El lugar ha ido creciendo, acondicionándose. La sala es para unas 90 o 100 personas, tiene un salón para encuentros comunitarios, un centro de documentación, un espacio social, un teatro al aire libre para 200 asistentes. En 1987, cuando la violencia del narcotráfico hacía estragos, dieron vida a un sueño colectivo que se ha sostenido contra viento y marea. Hay diez actores de planta, que se suman al equipo administrativo. 

El lema es “Artistas para la vida”, porque la tarea escénica es una tarea para la vida. Entre otros reconocimientos, en 2003, se les otorgó el Premio Germán Saldarriaga del Valle y en 2005, la Cepal – Fundación W.H Kellogg destacó su trabajo como una de las cien experiencias de Innovación Social de América Latina y el Caribe. Cuentan con el apoyo de empresas privadas, el sector cooperativo, con Confiar, aportantes independientes y del Gobierno a través de algunas de sus convocatorias.

Nuestra Gente, la fuerza que llega del barrio

De la Comuna 2 o Santa Cruz hacen parte 11 barrios y tiene 110 mil habitantes, aproximadamente, recuerda Jorge Blandón. Él sabe que el arte es un dispositivo que fortalece la autonomía, la cohesión social. Desde allí se han tejido lazos, redes, con otras comunidades.

Celebran 35 años con Pan-De-Mías, o El barrio de la señal en la cruz, una obra que se suma a tantas otras. Canto a la vida, poesía, crítica a realidades concretas y un mensaje: sí hay futuro, sí se nace para ser semilla, para volar como la mariposa, polinizando esos múltiples mundos.

Medellín ya administró 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La Alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este jueves, 17 de marzo.

De este número, 1.970.301 corresponden a primeras dosis, y 1.649.254 son segundas dosis, y 650.460 hacen parte del refuerzo. 2.025.817 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Medellín ya administró 4.646.578 dosis de vacunas contra el Covid19

Uno no sabe lo que tiene… hasta que toma, come y pregunta

Hace un buen tiempo me propuse disfrutar, contrario a hartar. Mejor prestarle atención a lo que como y bebo. Por estos días estoy en la isla de Malta y sí que me lo estoy “sollando”.

En la copa el vino se veía muy bien servido, en su punto de temperatura, de color rosado claro y provocativo. Y así me lo pude beber, a lo básico: lo que es para tomar, pues se toma y se continúa en lo que haya que hacer. Pero prestar atención, poner mañita, como decía mi querida abuela Libia, abrir el corazón, ofrecen una experiencia superior.

Le puede interesar: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

Cada que descorcho una botella y pido un plato, de los pequeños o de los grandes, corriente, casero, callejero o de tres tenedores, les abro el corazón. Me lo propuse hace tiempo como regla de disfrute. Basta de ser una máquina tragacomida o un garganta profunda; bebo y como para alimentarme, pero también para gozarme ratos de la vida.
El rosado se veía antojador, luego probé y me gustó más. Y bastó un par de minutos para poner todo el disfrute a volar. Consulté en internet y descubrí que se trataba de un ejemplar francés de gran prestigio en la industria.

Es un ensamblaje de Garnacha y de Cinsault, de aromas que recuerdan frutos rojos y cítricos y de sabor afrutado. No me lo harté. Me lo bebí ‘conversando’ con él: ¿De dónde eres? “De Côtes-du-Rhône, famoso por los rosados”. ¿Por qué estás tan bueno? “Soy el producto del trabajo de 250 viticultores de la denominación Vinsobres, que hace más de 60 años se reúnen para compartir su placer con el consumidor mediante vinos típicos y de carácter”. Permiso me tomo un segundo trago. “Allez”.

No me lo tomé a la ciega. El vino es una suma de geografías, personas, cepas, colores y formas de elaboración, también es precio (dato: la botella en la bodega del Ródano vale 5.30 euros; en aquel restaurante una sola copa cuesta 5), pero, sobre todo, nos aporta una colección de historias que no nos deberíamos perder por dárnoslas de escuetos.


Me ocurrió lo mismo con el buenísimo australiano 19 Crimes, que, por su etiqueta, diseñada con realidad virtual, se convierte aún en mejor compañero. En un conversador. En el blend tinto nos habla John O’Reilly, un prisionero británico que fue exiliado a Australia, donde encontró un nuevo amor. Bien me lo pude tomar y seguir en lo mío, pero qué interesante fue conocer historias de finales de 1700.

Le puede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Y la misma ley con cada cosa: con el postre selva negra, que, por poner mañita, esta vez lo encontré más apasionante. Es de Baden, Alemania, tiene nata, chocolate y cerezas y rinde tributo a los espesos bosques de la región, que en su momento los romanos nombraron como Populus nigra. O con el expreso, que cumplió cien años: tomé, pregunté y encontré que Mussolini, hacia 1938, condenó el término “barman” y prefirió el italiano “barista”. Abran el corazón. Pongan mañita. Se aprende, se elige mejor y se disfruta más.

Luis Gilberto Murillo aceptó fórmula presidencial de Sergio Fajardo

0

El anuncio se realizó este jueves, 17 de marzo, en Bogotá, y aclara la situación de la Coalición Centro Esperanza

Con el anuncio de Luis Gilberto Murillo como fórmula presidencial de Sergio Fajardo, líder de la Coalición Centro Esperanza, queda más definido el panorama electoral, en Colombia. Para anunciarlo, Fajardo destacó algunos puntos de su trayectoria: “fue el mejor bachiller de su departamento, ingeniero de minas, tiene una maestría en Ciencias de la Ingeniería, fue gobernador de su departamento (Chocó), fue director del programa presidencial “Todos Somos Pacífico”, ministro de Medio Ambiente, profesor visitante del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y consultor de la agencia de Desarrollo de Estados Unidos”.

 

A esta descripción es importante agregar otros datos que hacen parte de su hoja de vida y que incluyó en su página web, “La silla vacía”: “cuando terminó su periodo en Bogotá decidió lanzarse en la gobernación del Chocó. En ese momento, sus opositores lo acusaron de haber cometido el delito de peculado por destinación oficial diferente porque invirtió cinco millones de pesos que le habían aprobado para un plan de saneamiento ambiental en zonas mineras, en la reparación de una escuela en Andagoya que se encontraba en mal estado.

Este delito desapareció con la reforma al Código Penal en el 2001.La condena tuvo lugar cuando ya había ganado las elecciones y ya había ejercido un año como gobernador. Tuvo que retirarse de la Gobernación.En el 2000 fue víctima de un secuestro extorsivo por parte de los paramilitares que lo forzó a abandonar el país y refugiarse con su familia en la capital de Estado Unidos (Washington)”. 

Allí trabajaba de día en varios lugares, y en las noches y horas libres, participaba en labores orientadas a trabajar con organizaciones estadounidenses que apoyan los derechos humanos y de los afroamericanos.

Respuestas , aclaraciones y otros anuncios

Respecto  al anuncio de Sergio Fajardo, afirmó: “para mí es un gran honor ser la fórmula vicepresidencial de Sergio. Es un gran amigo de muchos años y estoy seguro que tenemos la mejor propuesta para liderar el cambio, en Colombia”.

Después de conocida esta noticia, la candidata Francia Márquez, dijo haber recibido la invitación de Sergio Fajardo, y dijo rechazarla por dos razones: “Somos el Pacto Histórico y haremos el cambio para nuestra gente”, y “en mi comunidad me enseñaron que las palabras se honran”. 

Por su parte, Federico Gutiérrez, candidato de Equipo Colombia, dijo en su cuenta de Twitter no tener aún definida su fórmula vicepresidencial para las elecciones de mayo: “aún no he definido mi fórmula vicepresidencial. No crean en tanto chisme”.  En las últimas horas también se supo que Vargas Lleras no será candidato presidencial.

La fiesta de San Patricio, en el Mercado del Río

Cada 17 de marzo, se realiza la fiesta de San Patricio, en el mundo. Según la tradición, en esa fecha murió este hombre que llevó el cristianismo a Irlanda.

Por esta razón, en esta fecha y dependiendo del lugar del mundo donde se trate, la gente realiza desfiles o fiestas donde el color verde o la cerveza son protagonistas.

Medellín también hace parte del mapa de celebraciones, y por eso, el Mercado del Río realizará un evento que tendrá la participación de 11 casas de cerveza artesanal: Panzer, Acacia, Apóstol, Maestre, Kashimir, Chelarte, Nefrona, Roya, Libre, The Mule y 3 Cordilleras.

  • Días y horas: entre el jueves, 17 de marzo, y el domingo 19
  • Horas: entre las 4:00 p.m. y las 12 de la medianoche
  • Presentaciones musicales: 
    • Jueves, 17 de marzo, a las 8:00 p.m: Andrés Mazo (música urbana)
    • Viernes, 18 de marzo, a las 8:00 p.m : Manu Russi (salsa y reggae)
    • Sábado, 19 de marzo, a las 8:00 p.m: Clásico Herrera (rock y clásicos)
  • Más información: @maslokal @mercadodelrio

Aprender jugando

0

El Colegio San José de Las Vegas acaba de inaugurar en su sede de El Retiro un aula “gamer”, con el fin de implementar estrategias de aprendizaje basadas en videojuegos.

Eso de la letra con sangre entra ya no aplica. Afortunadamente. Hace muchos años que las personas y entidades encargadas de la educación de los niños y jóvenes entendieron que la letra con diversión entra. O con juego, como es el caso del colegio San José de Las Vegas, que acaba de inaugurar, en su sede de El Retiro, el aula gamer Play to Learn.

¿De qué se trata?

De un aula para aprender jugando. Más de dos mil estudiantes de la institución cuentan ya con un espacio dotado con consolas de Play Station 5 y Xbox, televisores, y PC gamer, para que puedan desarrollar diferentes competencias, desde metodologías basadas en los videojuegos. Una innovadora metodología de aprendizaje, que recoge la tendencia de la gamification (ludificación, en español), es decir, una técnica de aprendizaje que traslada el lenguaje y la mecánica del juego al ámbito educativo y profesional.

Además de sus estudiantes, el colegio San José de Las Vegas quiere compartir este conocimiento con otras instituciones educativas del departamento.


La apuesta del colegio San José de las Vegas con esta innovadora experiencia de aprendizaje es fortalecer las competencias que requieren los estudiantes del siglo XXI, es decir, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones. Según el profesor Óscar Mauricio Ortiz, docente de segunda lengua y tecnología en la Institución, esta metodología “involucra todas las áreas del conocimiento, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las humanidades”. Basados en la estructura de los videojuegos, que los estudiantes tanto conocen -y aman-, los docentes diseñan distintos proyectos de aula, en todas las áreas.

¿Qué opinan los estudiantes?

Según Juan Manuel Uribe, del grado 8°, se trata de “una forma divertida y descomplicada para aprender, que nos ayuda a desarrollar un pensamiento estratégico, que es lo que generan los videojuegos. Y, claro, nos salimos de lo tradicional, de un salón de clase en el que podemos estar aburridos”.

Tomás Monsalve Bernal, del grado 11°, considera que es una excelente herramienta para aprender una segunda lengua: “Todos los videojuegos son en inglés, entonces uno debe esforzarse para aprender a hablarlo, a entenderlo y escucharlo”. María José Alfonso, del grado 11°, por su parte, está convencida de que “los videojuegos nos ayudan a desarrollar diferentes habilidades como la atención, la concentración, a fomentar los idiomas, la memoria y el trabajo en equipo”.

Los niños se concentran mucho más, y les prestan mucha más atención a las clases, ya que es algo que les gusta”

Valeria Moreno, grado 5° 

Y Valeria Moreno, del grado 5°, tiene la clave; según ella, contrariamente a lo que se piensa en la educación tradicional, el juego no distrae, sino que ayuda al aprendizaje: “Nos ayuda a aprender de una manera más divertida. Los niños se concentran mucho más, y les prestan mucha más atención a las clases, ya que es algo que les gusta”

Tenga en cuenta estos cierres por ampliación de avenida 34, en El Poblado

0

La calle 1 sur, entre las carreras 34 y 35, y la calle 7 sur, entre la carrera 35 y 37 A, tendrán cierres totales debido a las obras de ampliación de la avenida 34, informó Fonvalmed. 

Debido a las obras de valorización en la avenida 34 con la Loma de los Parra, la calle 1 sur, entre las carreras 34 y 35 estará cerrada. Este cierre sucederá entre el 19 de marzo a las 6:00 a.m. y el 21 de marzo, a las 4:00 a.m.

Los vehículos que vayan en sentido occidente – oriente pueden desviarse por la carrera 36 hacia el sur, y girar a la izquierda, en la calle 2 sur hasta la carrera 35. Luego, pueden hacer el empalme con la carrera 34 al norte, y retomar en la calle 1 sur, explicó Fonvalmed

Cierres viales por ampliación de avenida 34 en El Poblado

Respecto a la movilidad oriente – occidente, se recomienda seguir por la carrera 33 hacia el norte y continuar por la calle 5 A hasta la carrera 35. Posteriormente, es posible hacer un giro a la izquierda en sentido sur, hasta llegar a la calle 1 sur y regresar a la ruta original. Estos cambios se producen para facilitar tareas de desmonte del puente occidental y desinstalación de andamios que requieren labores con una duración de 24 horas y están relacionados con la ampliación de la avenida 34. Hasta ahora, ya se realizó el “vaciado del puente occidental” y las condiciones que garantizan la estabilidad del puente.

(…)“Estos cierres totales se realizan con el fin de avanzar con rapidez y descongestionar esta zona de la ciudad. Son más de 230 trabajadores que están en una obra adelantada en un 49 %”, dijo al respecto Gabriela Cano, directora de Fonvalmed. 

Cierre en la calle 7 sur

A este cierre se suma el de la calle 7 sur, entre la carrera 35 y 37 A, desde el 9 de marzo hasta el 5 de mayo. También habrá cierre en la calle 7 A sur, entre las carreras 37 A y 38; se garantiza el acceso a la unidad residencial Salento. Este cierre será total y de 24 horas debido a las obras que se realizan en este sector. Los automóviles que circulen por la calle 5 sur y deseen llegar al sector de Los Balsos y los edificios que están en esa zona y a través de la 7 sur, deberán abstenerse de hacerlo y buscar vías alternas.

Cierre en la calle 7 sur

Las personas que tengan dudas o solicitudes pueden comunicarse con Fonvalmed en el teléfono 604 557 02 46 o escribir a través de esta herramienta, en su página web >>

Pasan otras cosas

0

En medio de la avalancha informativa de la última semana, un hecho trascendental que pasó casi desapercibido: el primer día sin muertes en Antioquia por causa del COVID19.

Una de las mejores noticias para Antioquia en los últimos dos años pasó casi desapercibida la última semana, en medio del remolino informativo de la jornada electoral. La dio a conocer el gobernador, Aníbal Gaviria, en su cuenta de twitter: “Después de casi dos años con registro diario de personas fallecidas por COVID-19, ayer en Antioquia vivimos una jornada con CERO MUERTES por el virus”.

En dos años, es el primer día en el que las autoridades sanitarias de Antioquia pueden dar un respiro de alivio.

Hace exactamente dos años, el 18 de marzo de 2020, el mismo Gobernador anunciaba una noticia desconcertante: los antioqueños entrábamos a una cuarentena estricta durante ese puente festivo, por cuenta de un virus que apenas empezábamos a conocer. Fue un principio de realidad: la primera medida que nos anunciaba tiempos aciagos. “Esta crisis también la vamos a superar”, dijo el mandatario, y todos hacíamos cuentas optimistas, pensando que no se trataba de un gran sacrificio, sino de solo un fin de semana para recogernos en familia.

Pero muy pronto entendimos la gravedad de la situación. El 12 de marzo el Gobierno Nacional había declarado el estado de emergencia sanitaria en todo el país, al confirmarse, seis días antes, la llegada del primer caso de COVID19 en Colombia, proveniente de Italia. Una cadena sucesiva de encierros y medidas sanitarias extremas nos llevaron al límite de la paciencia; solo cinco meses después, el 1° de septiembre de 2020, el país empezó la reactivación, a la fuerza, en medio de una crisis sanitaria a la que todavía le faltaban muchas víctimas fatales, sufrimiento y quiebras económicas. Al día de hoy, el reporte del ministerio de Salud y Protección Social indica que cerca de seis millones de colombianos han sido contagiados por el virus, y más de 139 mil personas han perdido la vida por esta pandemia. En Antioquia se han contagiado cerca de 900 mil personas, y han fallecido más de 18 mil.

Así que la noticia de este 14 de marzo no es un asunto menor. En dos años, es el primer día en el que las autoridades sanitarias de Antioquia pueden dar un respiro de alivio, aunque saben que aún no pueden cantar victoria. Se nos olvida (la memoria selectiva es un mecanismo de defensa) que tuvimos momentos de alerta roja hospitalaria, con un 90 % de las camas UCI ocupadas, mientras hoy el porcentaje es del 81,14 %.

Es el momento de celebrar el titánico esfuerzo del Gobierno Nacional y de los gobiernos locales para superar la situación, con el apoyo valiente y decidido de las entidades y los profesionales de la salud. Una combinación de medidas oportunas, respeto por el conocimiento científico y priorización de temas nacionales, sumada a la única fórmula de solución que encontró el mundo entero para enfrentar la crisis: la vacunación. Hace apenas un año -tan lejos, tan cerca- empezó el Plan Nacional de Vacunación en Colombia, y, más allá de las expectativas, ya han sido aplicadas en el país más de 79 millones de dosis, y 4 millones 800 mil antioqueños ya contamos con el esquema completo. Que la avalancha de noticias cotidianas de todo tono y calibre no nos quite el optimismo.

Los candidatos y su mundo perfecto

En época electoral, los políticos olvidan que no existen las soluciones fáciles ni los atajos. Tiempo de castillos en el aire.

Si tuviera que elegir la característica más frecuente de los políticos de hoy, probablemente escogería esa convicción inquebrantable de que ellos sí serán capaces.
Candidato nuevo o repitente que se respete afirma una y otra vez que, si tan solo le diéramos la oportunidad de llegar al cargo, él/ella sí que podría hacer bien y rápido todo lo que necesita el país para progresar.

Empezando por derrotar la corrupción: si llegan al cargo al que aspiran, supuestamente serán infalibles e implacables en detectar, denunciar y castigar a los corruptos. Claro, como todos detestamos a los corruptos, es obligatorio declararse en su contra, así no haya ningún plan concreto.

Lea también: El gran arrepentimiento

A continuación, ponen su cara seria y engolan la voz para hacernos creer que conocen de forma total y absoluta las soluciones a los problemas del país y que saben cómo aplicarlas. Ellos sí tienen las fórmulas. Los otros políticos, los de siempre, no las conocen. O, si las conocen, se niegan a aplicarlas.

Evidente mezcla de ingenuidad y arrogancia. Muy populistas, muy vendedores, pero van sembrando la semilla de su gran fracaso personal. Y nacional, si salen elegidos.
En su mundo simple, pintado de blanco y negro, parece ser suficiente con sus propias ganas y el apoyo de los votantes para llegar a una tierra prometida.

Esta actitud mesiánica, que le queda grande a casi cualquier candidato presidencial, se vuelve patética si se trata de candidatos a Senado y Cámara, muchos totalmente novatos. Sabiendo (o tal vez no saben) que su poder de ejecución es mínimo.

Algunos plantean soluciones, proyectos, aranceles, transferencias, subsidios, renegociaciones, lo que sea, como si se prepararan para un partido de fútbol. Pero dando por sentado que van a jugar solos en la cancha, sin equipo contrario.

Si finalmente son elegidos y saltan a la cancha, pronto se darán cuenta de que sí hay equipo contrario. Que cada jugada que imaginaron, cada medida que prometieron adoptar traería obvias consecuencias negativas que jamás quisieron ver o aceptar. Y por fin entenderán por qué los anteriores no las tomaban.

Lea también: Con ustedes… ¡Gustavonald Petrump!

¿Aranceles a importación de textiles y alimentos? Vida más cara para todos, retaliación inmediata de otros países. ¿Convertir tierras improductivas en campos de cultivo? Baja productividad, altos costos, precio de venta muy bajo. ¿Dejar de explorar petróleo? Reducción sustancial de ingresos del Estado, devaluación del peso, aumento de inflación. ¿Aumentar/bajar tarifa de algo? Protestas callejeras. ¿Hablar más de la cuenta? Caída de los mercados.

En época electoral, casi todos jugamos a olvidar que no existen las soluciones fáciles ni los atajos. Imaginamos caminos despejados y una vida simple.
Que nunca llega, solo se complica más.


Una lección de dignidad

Al margen del talento literario excepcional que caracterizó a Gabriel García Márquez, no se nos debe olvidar que fue un amasijo de grandezas y miserias, como cualquier ser humano.

Se llegó el día, ¡por fin!, para referirme a un tema que hace semanas me ha estado rondando como pájaro en la cabeza.

Gustavo Tatis, veterano periodista de El Universal de Cartagena, sorprendió a los lectores el pasado 16 de enero, con lo que calificó de “primicia mundial”: el secreto mejor guardado de Gabriel García Márquez. Oh, oh. Al mundo se le tambalearían los cimientos. (¡Tenazzz!, debió exclamar la historiadora Diana Uribe).

Lea también: ¡Con lo que hay que lidiar!

“García Márquez, el genio literario más grande de Colombia ante el mundo, está ya por encima del bien y del mal, y todo lo que hoy pueda revelarse de él solo reconfirma su espléndida humanidad y su infinita grandeza que se agiganta cada vez en el universo, más allá de su muerte. Lo secreto no puede perder el sentido profundo de lo humano. La delicada intimidad de un genio como García Márquez”, escribió Tatis, a quien le llovieron los elogios por su pluma edulcorada.

“La delicada intimidad de un genio”. ¡Por favor! Imposible mayor cursilería para referirse a una relación clandestina cuyo fruto fue condenado a madurar entre las sombras para proteger “la espléndida humanidad e infinita grandeza del genio”. Ya va siendo hora de que apaguen el botafumeiro que lanza incienso cada que hablan de GGM. Y acepten que, al margen del talento literario excepcional que lo caracterizó, fue un amasijo de grandezas y miserias como cualquier ser humano.

Luego de varios rodeos, el reportero dejó en claro que habían ocultado el descubrimiento ocho años –previo acuerdo con los biógrafos, Dasso Saldívar y Gerald Martin-, por respeto a “la delicada intimidad del genio” –léase hipocresía- y a su esposa Mercedes Barcha, y lo soltó con pinzas. ¿Y qué con las delicadas intimidades de Susana Cato, la cineasta mejicana que se enamoró de un hombre que le doblaba la edad, y la de Indira, la hija, también cineasta, que trajeron al mundo? ¿El bajo perfil que las dos eligieron mantener, tampoco importó? (Si su propósito fuera aprovecharse de la situación, lo hubieran hecho cuando el susodicho se codeaba con los poderosos y miraba por sobre el hombro al resto de los mortales). Parece que no, antes se lee entre líneas que tendrían que estar agradecidas por haber rozado la gloria: la madre, al retozar con un Nobel y la hija al ser descendiente de su estirpe. Y ambas, al haber sido puestas en el ojo del huracán mediático.

Lea también: Jerónimo Luis Quintero

Una de las amigas de Susana cuando se conocieron con García Márquez en La Habana, a comienzos de la década de los ochenta, cuenta en El País de Madrid que eso de que a este “no le alcanzó la vida para reconocerla” porque “no pudo escapar a los hados del destino”, como lo afirma Tatis, es pura carreta. “Susana quedó embarazada, situación que a él le molestó, por lo que se dejaron de hablar mucho tiempo; se reencontraron cuando la nena tenía unos tres años”. Se dejó tomar la foto, sí, mas nunca le dio el apellido. Típico.

ETCÉTERA: Es el reflejo del machismo de muchos patriarcas colombianos que, para colmo en esta historia, es justificado y adornado de “infinita grandeza”. Por fortuna las dos mujeres son lo que son, no por Gabo, sino a pesar de él. Ojalá Indira siga llevando con orgullo el Cato hasta el fin del fin. Sería una lección de dignidad más valiosa que cualquier premio

María Villa, artista joven

Con la obra de María Villa en nuestra portada, iniciamos nuestro homenaje a los 70 años de la BPP.

Nunca ha sido fácil que los artistas emergentes encuentren un lugar para exponer sus obras. Es un hecho constante que responde a problemas considerados esenciales dentro del sistema del arte, como las ideas de calidad, coherencia, permanencia, renovación permanente. En consecuencia, y de manera paradójica, parece que el artista tiene que darse a conocer y afirmarse antes de poder encontrar espacios de exposición en galerías y museos.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Sin embargo, las artes contemporáneas abrieron el campo a propuestas experimentales, efímeras e incluso accidentales, alejadas de las certezas exigidas por las ideas académicas tradicionales. Y, aunque no resulta lo más habitual, también aparecieron espacios que decidieron correr el riesgo de exponer la obra de artistas que se iniciaban o que, por algún motivo, eran desconocidos o estaban al margen de los circuitos habituales.

Hace 50 años, al calor de la renovación que a nivel nacional empezaron a producir las Bienales de Coltejer, la Biblioteca Pública Piloto, sin perder de vista a los artistas consagrados, abrió su Sala de Exposiciones a artistas nuevos o desconocidos que, a partir de allí, empezaron a crearse un espacio propio en el arte colombiano. Dentro de esas exposiciones “insólitas” cabe recordar que en 1975 la Piloto realizó una muestra de Débora Arango, una artista que había quedado en el ostracismo desde mediados de los 40; esa muestra marcó el inicio del reconocimiento de Débora Arango como una de las cimas del arte del siglo XX en Colombia.

También el conocimiento (y reconocimiento) de María Villa se debe fundamentalmente a la BPP. No era fácil abrirle las puertas a una mujer de 70 años, nacida en 1909, de origen humilde, autodidacta, entusiasmada por la pintura al ver el trabajo artístico de su marido Federico Vargas, 32 años menor que ella; una mujer que, según decía ella misma, pintaba “mamarrachos” que escondía bajo el colchón. Cuando su marido descubre esas obras y percibe su importancia, la Piloto les abre su espacio y, entre 1978 y 1985, acoge 4 muestras de María Villa.

María Villa no tuvo una formación académica regular, pero eso no significa que fuera una pintora ingenua ni mucho menos “primitivista”, como a veces se afirma. Este retrato sobre fondo azul hace patente una sensibilidad e intuición muy compleja que se manifiesta en el contraste violento de los colores, en la pincelada dura y marcada, en la aproximación al rostro que se deforma para acentuar los ojos desmesuradamente abiertos que, en definitiva, atrapan nuestra propia mirada y nos transmiten la sensación de una personalidad viva. Aquí no hay espacio para la ingenuidad, porque eso sería como decir que el efecto que produce la obra es resultado de la casualidad de la mezcla de formas y colores.

Pero que no sea ingenua no significa tampoco que se pretenda afirmar que es una artista intelectual; María Villa es una artista expresiva, que nos obliga a detenernos frente a su obra y a compartir la vida que en ella se crea. Y lo logra justamente por la manera como la realiza; si estuviéramos frente a un retrato académico de colores armoniosos, pinceladas suaves y rasgos idealizados, el efecto sería muy distinto. Una emoción expresiva que nos obliga a pensar que María Villa fue siempre una pintora joven y nueva.

Tecnología de punta en una vieja edificación

Con inversión cercana a los dos mil 660 millones de pesos el recinto de sesiones del Concejo de Envigado se moderniza. Pero avanza el deterioro del frontis del patrimonio arquitectónico que lo alberga.

La sesión era trascendental, pues se programó en el cumpleaños del municipio: una manera de vinculación. Sesión en parte virtual, en parte presencial, porque reinaba el COVID19 (junio de 2020). Con dos invitados de jerarquía: el alcalde Braulio Espinosa y el director del Área Metropolitana del Valle de Aburra, Juan David Palacio. Todo muy solemne, como correspondía. Pero… los micrófonos se relajaron, la calidad del sonido hizo mutis por el foro y eran difíciles las condiciones para que los funcionarios hicieran sus intervenciones…

En pocas palabras, el recinto de sesiones del honorable Concejo de Envigado estaba sacando la mano. El entonces presidente de la corporación, Bernardo Mora Calle, recuerda que -para colmo- cinco de los concejales salieron de allí con COVID19… como aprobado en plenaria.

Dificultades descritas como “… de operatividad técnica y tecnológica en el recinto del Concejo Municipal, con deficiencias en (…) sistematización, registro de quórum, proceso de votación, intervenciones de los Concejales (sic), intervenciones de los asistentes a las sesiones, participación de la comunidad, accesibilidad desde medios virtuales presenciales, mixtos o remotos, participación ciudadana mediante medios tecnológicos, entre otras”. Así lo consigna la exposición de motivos de la Resolución 068 de 21 de julio de 2021, que determina que la corporación seguirá sesionando, mientras avanza la modernización requerida, en la Institución Universitaria de Envigado.

Al doctor Mora Calle se le ocurrió que, con 400 millones de pesos que tenía en caja, podía poner el case en metálico para resolver estas dificultades. La anterior Mesa Directiva ya había demostrado igual preocupación. Entonces les propuso al alcalde y al director del Área Metropolitana que lo acompañaran en el proyecto de remodelar y tecnificar el recinto. 

La iniciativa se concretó cuando la administración municipal firmó un convenio interadministrativo con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA- con este propósito. Términos como modernización tecnológica, innovación, automatización y estandarización de los procesos dominan el documento.

Listo todo, menos …

Las obras se iniciaron en agosto de 2021. La empresa contratante fue Desur (del orden municipal). El contratista, una unión temporal. La inversión: 1.777 millones de pesos, sin contabilizar las infaltables adiciones presupuestales, esta vez por valor de 883 millones de pesos (el Área Metropolitana aporta el 90% del costo total). El plazo: 31 de diciembre de 2021, que también -como siempre- se quedó corto. Pero esta vez por razones de peso: pandemia, crisis de los contenedores, caos en el mundillo tecnológico internacional, y faltan datos. El nuevo plazo: 15 de mayo de 2022.

El nuevo recinto de sesiones del Concejo de Envigado contará con elementos de última tecnología que le permitirán equipararse con los más modernos del país.
El nuevo recinto de sesiones del Concejo de Envigado contará con elementos de última tecnología que le permitirán equipararse con los más modernos del país.

La remodelación está prácticamente lista, asegura el arquitecto Bernardo Saldarriaga, del equipo de interventoría. Pero no quieren avanzar en la obra blanca, porque cuando lleguen los equipos, importados de Miami, habrá que romper para instalar. Estos permitirán, entre otras cosas, automatizar y controlar el espacio que están interviniendo, de manera inteligente (domótica). 

El expresidente del Concejo Municipal, doctor Bernardo Mora, lideró el proceso de modernización del recinto de sesiones que pronto será inaugurado.
El expresidente del Concejo Municipal, doctor Bernardo Mora, lideró el proceso de modernización del recinto de sesiones que pronto será inaugurado.

Este proceso de modernización está a cargo de dos equipos: el de contratistas, con una ingeniera y dos profesionales más, que se apoyan en siete oficiales; y otro, compuesto por tres profesionales del equipo de interventoría. El recinto quedará distribuido así: el sector norte con graderías para el público, la parte central para ubicación de los ediles y la mesa directiva en el extremo sur. Entre los espacios para el público y los concejales se habilitó un área para personas con movilidad reducida. Anexo al recinto de sesiones habrá dos unidades sanitarias. A futuro, en el ala opuesta se habilitarán las oficinas para los concejales, explica el arquitecto Saldarriaga. 

Cuando todo esté listo será el recinto de sesiones más moderno y versátil del país, anuncia el doctor Mora. A ver si el augusto recinto no vuelve a sacar la mano… Ojalá, también, no instalen placas laudatorias. Como en 1953, cuando se produjo la inauguración oficial del edificio -luego de un proceso de ampliación, iniciado en 1944-. La ceremonia se engalanó con la presencia del Excelentísimo señor presidente de la República, doctor Gustavo Rojas Pinilla. ¡Esa plaquita se perdió! 

Y de la fachada, ¿Qué?

Pero ¿qué hacer frente al deterioro de la fachada? “El edificio requiere una restauración completa”, advierte un experto en conservación de edificaciones de interés cultural e histórico, consultado para este informe. “Le toca gestionar al presidente del Concejo”, dice el doctor Bernardo. “Yo propondré que en el contrato de construcción de la nueva sede administrativa de Envigado le den una mano a esta fachada”. Pero la actual presidenta, Juliana Andrea Álvarez, precisa que el asunto se sale de las manos del Concejo; es la administración municipal la que debe liderar el proceso de restauración.

Otras voces señalan que no es pertinente emprender tal restauración, pues la polvareda y otros factores derivados del proceso de construcción de las nuevas torres que albergarán la totalidad de la administración municipal, la echaría a perder. De paso, reparan en que los diseños de la proyectada edificación deberían armonizarse con el estilo de la vieja Casa Consistorial: que haya una línea arquitectónica integradora.

Las mil y una intervenciones

Los registros más lejanos referidos a la Casa Consistorial (así la llamaron hasta mediados del siglo pasado) datan de 1851, pero advierten de su existencia desde mucho antes, aunque no en el mismo lugar de ahora. Desde entonces, son innumerables las intervenciones arquitectónicas que ha sufrido. Basta con señalar que tuvo corrales para bestias y ganado en función de eventos feriales, que siempre hubo un espacio destinado a cárcel “segura y cómoda” (en 1888 habilitaron una parte para escuela de niños), que el patio central se arrendaba para obras teatrales, que muchas de sus piezas también se alquilaban para vivienda (vaya problema con doña Agustina Benítez: tomó habitación alquilada en 1858, pero ni pagaba ni entregaba. Le rebajaron el canon a ochenta centavos mes, pero ni por esas). Además, se han encontrado registros de que todavía en 1882 alquilaban habitaciones*.  

En todo caso, se trata de un bien cultural que ha sido definido como referente visual y turístico de Envigado. En la actualidad también alberga las oficinas de las secretarías de Gobierno y Hacienda, así como la cárcel local.

También este espacio ha servido desde 1873 como custodio del muy valioso Archivo Histórico Municipal, aunque hay registros de su historia desde 1857. La colección obtuvo hace dos o tres años declaratoria como patrimonio, y es objeto de especial cuidado: está bien preservada, aseguran conocedores del tema. Se sabe que fueron sometidas a un proceso de restauración las primeras veinte cajas, con ayuda del Archivo General de la Nación. El archivo cuenta con 15 mil cajas con expedientes e información de significativa antigüedad. Debido a las obras en marcha todavía no es posible consultarlo.

Aunque el estiércol de las palomas -y otros factores- deteriore de manera implacable la hermosa estructura externa, tanto la tecnología de punta en el recinto de sesiones como el histórico archivo se mantendrán convenientemente protegidos.

*Con información tomada del libro “Bienes inmuebles patrimoniales del municipio de Envigado”, editado en diciembre de 2005.

El buen momento de Teleantioquia

0

El canal regional Teleantioquia recibió 17 nominaciones a los premios India Catalina, los más importantes de la industria audiovisual colombiana. La premiación será este domingo 20 de marzo.

El lunes 14 de marzo era un día de expectativa en Teleantioquia, al igual que en todos los canales de televisión del país, porque había llegado la fecha de la promulgación de las nominaciones a los premios India Catalina, los más importantes de la industria audiovisual colombiana. Cada año el canal regional recibe reconocimientos por la calidad de sus producciones, pero ese día las directivas y los colaboradores de Teleantioquia no lo podían creer: ¡17 nominaciones! El número más alto desde que se creó este reconocimiento, hace 38 años.

El proceso de selección de las nominaciones, auditado por la firma JAHV Mcgregor, estuvo a cargo de un jurado conformado por 12 personas, provenientes de los canales de televisión del país, de la industria audiovisual y de la academia.  

Según Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, se trata de un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el canal para la producción de una televisión de calidad: “Teleantioquia está haciendo una propuesta de programación humanista, incluyente, diversa para las diferentes regiones de Antioquia; no solamente contenidos desde Medellín para las regiones, sino desde las regiones”. 

Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia: “No solamente hacemos contenidos desde Medellín para las regiones, sino desde las regiones”.
Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia: “No solamente hacemos contenidos desde Medellín para las regiones, sino desde las regiones”.

El factor diferenciador, dice el gerente, está en “una estrategia multipantalla, multiplataforma, que genera contenidos de calidad con relatos específicos para todos los medios”.  En resumen, el canal es ahora mucho más que un canal de televisión.

Las nominaciones

El Sistema Informativo de Teleantioquia recibió dos nominaciones a los premios India Catalina: mejor noticiero regional y mejor presentador de noticias (Felipe Aramburo, uno de los periodistas más destacados actualmente en Antioquia). Otros dos presentadores del canal regional, Juan Felipe Mejía y Santiago Rendón, están nominados como los mejores en sus respectivas categorías -deportes y entretenimiento-. El Sistema Informativo incluye Consejo de Redacción, que abre la agenda noticiosa del día, a las 6:00 de la mañana; la emisión central de las 7 de la noche; y la última emisión del día, a las 11:00 p.m. 

La serie de contenido histórico Nuestra Tierra, memorias pendientes, recibió tres nominaciones:  mejor serie documental, mejor libreto y mejor director de música original (Andrés Alzate).  Se trata de una serie que da cuenta de los grandes proyectos emprendidos por Antioquia en el último siglo, que cambiaron para siempre el departamento y el país. 

La novedosa apuesta de televisión educativa del canal regional recibió también nominaciones a los premios India Catalina: el educativo Profes Melos, en la categoría infantil, y Crear Tiene Ingenio CT+I, en la categoría juvenil.  Profes Melos, realizado con apoyo de la secretaría de Educación de Antioquia, nació como respuesta a la desescolarización de los niños a causa de la pandemia, para promover y reforzar en ellos nuevos aprendizajes, desarrollar habilidades y destrezas.  Crear Tiene Ingenio CT+I, por su parte, es un recuento de los avances científicos o desarrollos tecnológicos que han contribuido al desarrollo de la humanidad.

El jurado designado por el Festival de Cine de Cartagena para los premios India Catalina entregó también nominaciones a dos producciones emblemáticas de Teleantioquia: Serenata el programa musical que emite el canal regional desde hace 25 años, y El taller, un remake de uno de los espacios más vistos por la teleaudiencia regional en la década de los 90. La versión actual de El Taller, nominado en las categorías de fotografía y edición, conserva el propósito de mostrar la atmósfera de los talleres de los maestros artesanos o artistas, así como su cosmogonía y su historia.

Pero también fueron nominados programas nuevos, con temáticas disruptivas y arriesgadas, como De leones y mariposas, en la categoría de inclusión, y Tiempo de Vuelta, en reconocimiento a la dirección de arte en el capítulo sobre Charles Chaplin. La serie De leones y mariposas explora historias de vida de seres humanos con otras maneras de entender y de relacionarse con su propio cuerpo o el de los demás; Tiempo de Vuelta, por su parte, es una ficción periodística en la que un reportero del presente (Luis Alirio Calle) viaja en el tiempo y conversa con personajes importantes de la historia.

El resto de las nominaciones para las producciones del canal corresponden a El reino de Hippo, en la categoría de mejor producción periodística; y Te Recomiendo, como mejor producción de entretenimiento. El reino de Hippo es un especial periodístico sobre el problema ambiental ocasionado por los hipopótamos de la antigua Hacienda Nápoles, en Puerto Triunfo; y Te recomiendo, una serie documental que busca resaltar el talento de los antioqueños que trabajan en el sector artístico y cultural.

Y, finalmente, como broche de oro, Teleantioquia recibió también una nominación por la campaña Estamos acá para ti, como mejor contenido de marca. Se trata de un videoclip realizado con imágenes recopiladas por el canal en todos los municipios del departamento, que, a modo de álbum, se convierten en un reflejo de nuestras montañas, campos, centros urbanos y en general de todo el territorio. Una muestra de lo que es hoy el canal de los antioqueños.

La maestra de piano Blanca Uribe

En estas notas musicales se describe la vida artística de una maestra virtuosa en la interpretación del piano, con afamada carrera internacional, quien a sus 82 años bien podría dedicarse a descansar, pero ella insiste en seguir dando sus clases de piano.

Talento, disciplina y dedicación. Tres virtudes que son el secreto de la vida musical de la maestra Blanca Uribe, “el piano de Colombia”. 

“Para ser un gran músico no hay que nacer con un talento extraordinario, sino ser constante y tomarlo con seriedad”, afirma.

La pianista Blanca Uribe ha sido referente en la historia de la música clásica de Colombia. De majestuosas melodías y con ramilletes de ovación en el ámbito internacional, desde sus once años de edad se destacó por el talento en sus interpretaciones.

“Me encanta enseñar interpretación de piano. Siento que tuve mucha suerte, muy buenos maestros me enseñaron a mí”. Blanca Uribe.

Como las teclas de su magistral piano. La vida artística de la maestra Blanca Uribe ha tenido más blancos que negros. Las ovaciones con estruendosas lluvias de aplausos tras interpretar sus solos de piano, se volvieron costumbre en su carrera desde esa edad, cuando interpretó el Concierto en Re Mayor para piano y orquesta de Haydn en el Teatro Ópera de La Candelaria. Ese es un grato recuerdo que tiene de “la niña pianista”. 

Ella, descendiente de una familia musical antioqueña (a su padre Gabriel Uribe se le recuerda como destacado flautista, clarinetista y saxofonista), afirma que el piano la eligió, y “de eso pueden estar seguros”, dice con especial agrado.

Su formación musical no pudo ser mejor. Creció como “una afortunada, aprendiendo a ser maestra de piano”. Fue su familia de músicos la que le dió los primeros toques de pianista. Su papá, tíos y tías, los mismos abuelos se dedicaron a formar a la maestra de piano con ejemplo, interpretando diversos instrumentos, hasta que el piano la eligió, como bien afirma. 

Pero también se debe mencionar que las constantes reuniones de su familia, las cuales terminaban siempre en conciertos, le mostraron el rumbo que ella quería, y por eso se quedó ahí, en la música, cuenta entre risas .

“Creo que soy muy afortunada por heredar el talento de mi familia”, dice.

Blanca Uribe nació en Bogotá, pero desde muy niña vivió en Medellín y fue acá donde logró que la profesora italiana Luisa Manighetti la iniciara en el piano. 

Ella quería ser la mejor pianista del mundo y sabía que debía viajar a otro país para estudiar. En esas, así como ocurrió con muchos otros artistas de Colombia, le llegó la oportunidad de lograrlo gracias a que el mecenas antioqueño don Diego Echavarría Misas la becó.

Con tan solo 13 años, viajó a Estados Unidos para seguir sus estudios. Allí no solo se formó como pianista, sino también como maestra de piano, una vocación que aún la tiene dictando clases a los jóvenes talentos del departamento de Música de la Universidad Eafit.

“La disciplina me ayudó a salir del país. Fui la única música de Colombia en irse del país a estudiar a Viena, y no porque fuera la mejor pianista, yo aún me estaba formando, sino porque tuve mucha suerte”, narró. 

Precisamente, su amplia “fortuna” también le permitió estudiar en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena, con el profesor Richard Hauser. Allí, logró obtener el grado de concertista Magna Cum Laude

Cuando ya había recorrido el mundo, “más bien entrada en edad”, como ella misma lo describe, regresó a Nueva York, Estado Unidos, y esta vez realizó estudios de postgrado en la Escuela Juilliard.

De toda esa formación musical solo tiene gratos recuerdos. 

Hoy su vida transcurre entre sus clases de piano y las oportunidades para volver a ser solista en los escenarios. Ella encontró en el ejercicio como maestra de piano una satisfacción. Sus clases la llenan cada día y son un motor de vida a sus 82 años. 

Blanca Uribe: “Me encanta enseñar”

Conversamos con la maestra Blanca Uribe sobre su vida y su consagración actual a la enseñanza.

¿Cómo llegó a ser maestra de piano?

Cuando estaba estudiando en Nueva York, uno de los cursos era “Enseñanza a niños y jóvenes”. Ahí, digamos, aprendí cómo debía ser de maestra. Pero, a mí me tocaba trabajar para poder tener mis clases; entonces, empecé a dictar técnica en una escuela, los sábados todo el día, mientras estaba en mis estudios.

El registro de toda la carrera musical de la maestra Blanca Uribe no se puede perder”, declaró el director de orquesta colombiano Alejandro Posada. Y por España, y de ella, quien también será solista.
“El registro de toda la carrera musical de la maestra Blanca Uribe no se puede perder”, declaró el director de orquesta colombiano Alejandro Posada. Y por eso, Iberacademy trabaja en la digitalización de toda esa información. Un proyecto que aún se desarrolla y próximamente se conocerá como poder consultarlo.

Cuando ya todo eso pasó, y terminé la universidad, mi profesor me contó que había un College of Music, de mucho renombre, y que, por su nivel académico y humanidades, estaba buscando un profesor de piano recomendado.

Como quedaba cerca Nueva York, allá me fui. Pensé, me quedo unos años enseñando y después miro si puedo seguir solamente con la carrera de solista, que es tan difícil. Y en esas me quedé 36 años. Como verán, me gustó muchísimo. Me encanta trabajar con los jóvenes.

¿Y qué es lo que más disfruta de enseñar piano?

Todo. Me encanta enseñar. Siento que tuve mucha suerte, muy buenos maestros me enseñaron a mí. De todos cogí algo para mi carrera.

Los maestros son también guías en otras esferas del ser, además del área que enseñan. ¿Le ha tocado indicarle un consejo a un estudiante para un aspecto de su vida?

Mis estudiantes son una maravilla. Pero, sí. Es inevitable, y al momento de indicar una técnica, también sé que estoy formando su ser.  Siempre trato de que ensayemos varias formas de hacer algo, para que vean su mundo más amplio, para que no se queden con la primera cosa que aprenden. Quiero que siempre busquen más y más.

Yo soy feliz cuando algo funciona. Porque ellos me regalan su aprobación con una sonrisa.

La enseñanza es un don. Un maestro con una mala palabra puede dañar la vida de su aprendiz. Claramente, este no es su caso, pero ¿qué hace para siempre sacar lo mejor de sus estudiantes?

Es cierto. Yo siempre traté de coger lo mejor de cada maestro que tuve. De verdad, fui afortunada. Siempre tuve los mejores maestros.

Como maestra uno no se puede cansar de escuchar, de corregir. 

En las clases nos reímos, les hago observaciones y siempre afinan. Realmente, no me puedo quejar, he tenido los mejores alumnos.

Y, ¿hay algo que le preocupe de la enseñanza?

No, porque cada estudiante es distinto. Cada uno tiene diferentes habilidades, y problemas también, pues, para poder trabajar con ellos.

En el piano no se habla mucho de la parte física. Como son, a veces, muchas horas las que uno estudia, tiene que saber hacerlo muy bien con el cuerpo para que no le dé tendinitis u otras enfermedades que dan por la mala técnica. Por ejemplo, la “maleta”; yo sí que les he trabajado en la postura.

Yo trabajo mucho la relajación, la respiración. A veces, la parte difícil es encontrar el repertorio que les quede bien, que les exalte sus habilidades, aquello de lo que son como músicos. También, me preocupo porque lo que les enseñe les venga bien intelectualmente, y que lo que les enseñe no sea demasiado pesado, de eso no se trata. Repito, me encanta trabajar con ellos.

Consagración de la Primavera, una obra que provoca

La Consagración de la Primavera

La Orquesta Iberacademy regresa a los grandes escenarios junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. 

Las citas son los días 25 y 27 de marzo, el primero en Bogotá, en el Teatro Colsubsidio, a las 7:30 p.m. de ese viernes, y el segundo en el Teatro Metropolitano de Medellín, a las 11:00 a.m. de ese domingo.

Se trata de la Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky. Además, de la interpretación de Fundición de hierro, op. 19, de Alexander Mosolov, y el Concierto para piano No. 13 en do mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart.

11.187.169 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.187.169 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 14 de marzo de 2022 se aplicaron 13.579 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.182 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.294; dosis únicas, 891, y dosis de refuerzo, 7.212.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.826.115. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.476.805 dosis administradas en el departamento.

11.187.169 vacunas contra el COVID19 se han administrado en Antioquia

Colombia: 79.329.323 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 79.329.323 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 15 de marzo de 2022 fueron aplicadas 106.707 dosis en todo el país.

Un total de 34.284.695 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido  9.647.056 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.397.572; con segundas dosis, 28.012.984, y los vacunados con monodosis, 6.271.711 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 15 de marzo de 2022.

Colombia: 79.329.323 dosis administradas

Más de 6.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 16 de marzo

0

Colombia tuvo este miércoles 16 de marzo el reporte de 626 nuevos contagios y 26 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 743 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.361 y la de recuperados a 5.910.525.

Bogotá, con 170, es el territorio con más casos nuevos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 97; Boyacá, 53; Santander, 48, y Antioquia, 38.

Con el último reporte, el país llegó a 6.070 casos activos de COVID19, y se suman 6.078.487 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 29.683 en total; 8.401 de PCR y 21.282 de antígeno. Así se acumulan 33.595.864 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 462.563.997, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.056.078 en el globo terráqueo.

Más de 6.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 16 de marzo

31 contagios y una muerte por COVID19 se registraron en Antioquia este 16 de marzo

Este miércoles 16 de marzo, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 31 nuevos casos de COVID19 y 1 muerte por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 917.289 casos. De ellos,  490.099 son mujeres y 427.190 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.236 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportó 1 fallecido, ocurrido en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 188 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 896.037.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 143 casos y los 45 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    81.14 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    81.14 %.

El valor de la amabilidad

En tiempos donde la apatía a veces parece ser la real pandemia, nos vendría bien hablar de lo importante que es ser amables.


Esta última semana fue agobiante, por no decir lo menos. Entre elecciones, consultas, hilos de jefes de comedor dando testimonio de cómo lo trataban los comensales en un afamado restaurante de Bogotá, perfilaciones de opositoras hechas por las mismas que dicen cuidar a las mujeres y (no dejemos por fuera) todo lo que el matoneo ha sacado a la luz pública últimamente… me hizo valorar más que nunca a ese chico que me cedió la silla para sentarme con mi hija a disfrutar de un buñuelo en un estadero lleno. Me hizo agrandar la sonrisa detrás del tapabocas cuando un joven, entusiasmado con su nuevo restaurante, me mostró orgulloso la carta y me invitó a seguir. Y me hizo agradecer con el alma a esa mamá que me llamó a felicitarme porque mi hijo había ayudado al suyo en el colegio.

Lea también: Que la comodidad no nos nuble la empatía

Son siempre los pequeños actos los que terminan haciendo la diferencia. Las sonrisas espontáneas, las miradas cómplices, el carro que frena para dejarte pasar, la chica que te advierte que llevas el bolso abierto o que algo se te va a caer, la señora que saluda a tu hija pequeña porque se le enterneció el corazón, el señor que sujeta el ascensor mientras corres como loca por el parqueadero…

Y no son esas proezas que acontecen cada tanto, pero que esperamos con muchísimo anhelo. Es difícil cuando uno trata de ver la vida con ojos amables, porque confundimos ser amables con ser vulnerables, o ilusos.

No nos queremos comprometer, porque nos cuesta hacer acuerdos entre nosotros y con nosotros mismos. Que, entre otras cosas, pobre de la palabra “acuerdo”, que viene de las raíces latinas: ad – hacia y cordis – corazón. Porque pareciera que más nos dirigiéramos hacia la razón, o hacia el bolsillo que hacia lo que realmente sentimos.

Lea también: Hablemos de conservación

Es fácil deducir, entonces, de dónde viene la palabra “recuerdo”: re – de nuevo y cordis – corazón. Es precisamente por esto que la gente podrá olvidar lo que hicimos, pero nuca cómo la hicimos sentir.

En un mundo donde podemos ser cualquier cosa, seamos amables.

Consagración de la Primavera, una obra que provoca

El primer “gran” concierto de Iberacademy en 2022: la  Consagración de la Primavera, que se presentará en Bogotá y Medellín, y próximamente llevarán el espectáculo a Europa.

El 25 de marzo, en el Teatro Colsubsidio de Bogotá, a las 7:30 p.m., será la primera cita de un “sueño por cumplir” del maestro español Roberto González-Monjas. 

Al fin, podrá dirigir la majestuosa Consagración de la Primavera de Stravinsky, una obra “gigantesca”, que él siempre en su carrera había buscado dirigir, y que pronto se hará realidad.

Hay un cierto aire de realización personal en esta presentación, al ser una side by side (lado a lado) de primer nivel, de sus estudiantes, los jóvenes talentos del los programas de Iberacademy, quienes actuarán junto a destacados músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, ícono de nuestro país.

La otra cita será en Medellín, en el Teatro Metropolitano, el domingo 27 de marzo, a las 11:00 a.m. 

Y es que la Consagración de la Primavera es una obra insignia en la historia de la música clásica, según consideró el maestro español.

Realmente, se trata de la que será el plato fuerte del espectáculo. Este ballet lo compuso Igor Stravinsky, a principios del siglo XX, y es famoso por haber creado una polémica enorme en el estreno. Se cuenta que la gente se levantó y se fue gritando porque eso les parecía demasiado moderno. Pero, en realidad, “esta se trata de una obra visionaria, que se adelantó a su época, y es por esto que, a partir de ella, cambió el futuro de la música clásica en el mundo”, narró el director español.

“De alguna manera, a lo que recurre es a la parte folclórica de la música clásica rusa. Es, además, una historia muy cruel, porque es una celebración en las montañas y para que llegue la primavera, una de las chicas del pueblo tiene que bailar hasta morir. Es el sacrificio que debían hacer para poder tener la primavera otro año más”, contextualizó Roberto González-Monjas.

Así que lo que se verá es una obra llena de ritmos, de folclores y expresiones paganas de Rusia. En definitiva, no hay otra obra que suene así en el mundo, por eso es tan única. Es además una composición “difícil”, “famosamente difícil de lograr”, porque para hacerla se requieren un “montón de personas en el escenario”, en total 100 músicos en las tablas.

La primera de las dos obras que hacen de enclave al concierto será Fundición de hierro, de Alexander Mosolov, y la segunda, Concierto para piano No. 13 en do mayor, de Wolfgang Amadeus Mozart. Son también obras “gigantescas”, icónicas dentro del mundo de la música clásica, que crearon reacciones contrarias al momento de su presentación, porque, según describió González-Monjas, son obras que “provocan”.

Un intercambio cultural

Precisamente, para hacerlo realidad, la Orquesta de la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy– se unirá a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Un intercambio cultural para crear esa “masa sonora” importante que se requiere para tales obras.

Cabe mencionar, Iberacademy tiene una colaboración de varios años con la Sinfónica Nacional. Y en esta oportunidad se gestó la ocasión para poder poner, lado a lado, los profesionales de la Sinfónica Nacional de Colombia con los estudiantes de Iberacademy, para que estos últimos aprendan mucho más y los primeros enseñen y practiquen todo lo que saben.

Tenga en cuenta que los programas de Iberacademy exploran el desarrollo humano a través de la excelencia musical. Conozca más de la Academia Filarmónica Iberoamericana >>

Desde el pasado mes de febrero, los músicos que actuarán se han venido preparando, en talleres personalizados de las obras. Pero, en realidad, el acondicionamiento de este espectáculo se logrará en Bogotá, una semana antes de la primera presentación, en el Teatro Colsubsidio, el 25 de marzo, cuando los músicos se encuentren con el maestro Roberto González-Monjas, el director, y la maestra Blanca Uribe, quien será solista, en ambos conciertos. 

Será una ocasión especial, porque ella debutó, a los 11 años, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. “Y desde entonces he actuado, no todos los años seguidos, pero sí en muchas ocasiones con la Sinfónica Nacional”, contó la maestra. “Me encanta participar”, añadió.

Homenaje a Luis Biava

La Consagración de la Primavera también servirá para rendir homenaje al maestro Luis Biava, quien fuera director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Y es que se conmemora el tercer aniversario del fallecimiento del maestro violinista. Algo que para el director de orquesta colombiano Alejandro Posada, uno de los directores de Iberacademy, es la perfecta ocasión para agradecer su legado y recordar a la sociedad que tenemos estos importantes referentes en el país (considerando también a la maestra Blanca Uribe).

Presentación imperdible

No se pierda el espectáculo Consagración de la Primavera.

  • Primer concierto
    • Bogotá: Teatro Colsubsidio. Viernes 25 de marzo de 2022, 7:30 p.m.
    • Entradas >>
  • Segundo concierto
    • Medellín: Teatro Metropolitano. Domingo 27 de marzo de 2022, 11:00 a.m.
    • Entradas >>
  • Duración: 
  • 1 hora y 30 minutos
  • Más información
  • Sitio web: https://iberacademy.org/
  • Número teléfonico: (+604) 479 96 16 
  • Email: [email protected].

$60 mil millones para la sostenibilidad de los emprendimientos marca SENA

Esta nueva estrategia del SENA, denominada Línea Crecer, busca aportar al fortalecimiento y sostenibilidad de empresas en etapa temprana. ¿De qué se trata?

Con el fin de potencializar y hacer sostenibles los negocios marca SENA, la entidad creó la Línea Crecer, una nueva iniciativa que dispone de $60 mil millones de capital semilla reembolsable para empresas micros, pequeñas y medianas, que han sido creadas a través de sus programas.

Con estos recursos serán beneficiados más de 2.000 emprendedores marca SENA en etapa temprana, es decir con menos de cinco años, y que necesitan apalancamiento o se han visto afectadas por la pandemia. El capital para cada empresario será de hasta $50 millones de pesos, según su requerimiento, cumplimiento de requisitos y los resultados de la evaluación de su solicitud.

De acuerdo con el director general del SENA, Carlos Mario Estrada Molina, la entidad creó esta línea en el marco del Fondo Emprender, “esa mano amiga por parte del Estado que les ha permitido materializar los sueños y proyectos de vida a miles de colombianos, orientado a la transformación de ideas de negocio en organizaciones sostenibles, por medio del apalancamiento financiero y un riguroso acompañamiento”.

Los emprendedores interesados en la Línea Crecer pueden conocer los requisitos, términos y condiciones en www.fondoemprender.com, sección Convocatorias y opción :CRECER

SENA destina $10 mil millones para mujeres emprendedoras

Entre 2019 y 2021, el SENA ha abierto seis convocatorias del Fondo Emprender exclusiva para mujeres, con recursos por más de $17.280 millones de capital semilla.

En el mes de la mujer, el SENA anuncia más oportunidades para fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres colombianas. Se trata de una convocatoria por $10 mil millones para la creación de 125 nuevas ideas de negocio, diseñada por el Fondo Emprender del SENA.


El objetivo es financiar iniciativas empresariales en cualquier sector de la economía, que provengan o sean desarrolladas por emprendedoras de cualquier región, las cuales podrán recibir un monto de hasta $80 millones cada una. Se espera que promuevan cerca de 500 empleos en todo el país.

Con esta iniciativa, el SENA busca generar empleo formal, como lo comenta el director general de la entidad, Carlos Mario Estrada Molina. “El Fondo Emprender del SENA se ha convertido en esa mano amiga por parte del Estado, que les ha permitido a miles de colombianos materializar sus sueños y proyectos de vida, al transformar ideas de negocio en organizaciones sostenibles, con apoyo financiero y un riguroso acompañamiento técnico, que brinda una posibilidad real para generar ingresos y empleo en el país. En este sentido, el SENA es la Entidad para emprender en Colombia, para que las mujeres emprendan”, señala el directivo.

Esta iniciativa está enmarcada en uno de los ejes fundamentales y protagónicos en el actual Gobierno: la atención a las mujeres. Muestra de ello es la creación, a través del Fondo Emprender del SENA, de 1.433 nuevas empresas desarrolladas por emprendedoras del país, con recursos superiores a los $142 mil millones, que se han convertido en 7.316 empleos formales en todo el territorio nacional.

Las mujeres interesadas en acceder al Fondo Emprender recibirán asesoría técnica, de la mano de los diferentes gestores del SENA en el país, la cual incluye orientación, formulación, formalización en la plataforma y evaluación. Y, de ser viables, serán beneficiarias para la creación de la empresa y puesta en marcha conforme a los recursos disponibles.

Para conocer los detalles de esta convocatoria, que estará abierta hasta el 18 de abril dea 2022, ingrese a www.fondoemprender.com – pestaña: Convocatorias y sección CREAR.

El Mamm ilumina la ciudad con tres exposiciones nuevas

Este miércoles, 16 de marzo, el Museo de Arte Moderno de Medellín inaugura tres exposiciones: “Nuevas cronologías del sonido” (varios artistas), “El espejo” (Rodrigo Hernández) y “Si este fuera un principio de infinito” (María Teresa Hincapié). Llegan con mensajes sobre la calma, la pandemia, lo sagrado y el poder de lo visual

De día. O de noche. A oscuras. O con luz. No importa en qué momento vaya ni cómo sea, con estas exposiciones, el asistente al Museo de Arte Moderno de Medellín hará, al menos, cuatro viajes: al pasado, presente y futuro. Y también, probablemente, uno hacia dentro de sí mismo. Para esto no se necesita una edad o una opinión definida;  con ser humano y mirar con atención será suficiente; simple. Como ocurre cada tanto y durante el año, el Museo de Arte Moderno de Medellín cambia su interior para compartir obras variadas con la gente. En esta oportunidad, tres exposiciones son las invitadas, aquí les contamos un poco brevemente sobre ellas; breve porque como sabemos con el arte, la interpretación y los otros mensajes dados corresponden al visitante – viajero – espectador; es parte de su tarea intransferible.

“Nuevas cronologías del sonido”

Aquí puede escuchar las obras de esta exposición. Para una experiencia completa y más profunda se sugiere escucharla en la Sala Lab 3, del tercer piso del Museo de Arte Moderno.

La sala está oscura y a medida que los minutos pasan, se escuchan sonidos variados: algunos se desvanecieron con la pandemia; otros se grabaron a través de una ventana durante aquellos días inciertos del encierro. El crujir de un muelle sin barco y su contacto con las piedras, en la isla finlandesa de Hailuto, arengas de manifestación o el canto de un pájaro se unen en esta exposición que invita a escuchar, a ver con los ojos cerrados, a sentir lo que pasa, más allá de las prisas o creencias personales. “Nuevas cronologías del sonido” es posible gracias a Hugo Branco, Diana Combo, Gustavo Costa, Budhaditya Chattopadhyay, Lawrence English, Antye Greie – Ripatti, Matthew Herbet, Miguel Isaza, Kyoka BJ Nielsen, Laura Romero y Natalia Valencia. 

El trabajo de estos artistas contó con la curaduría de Hugo Branco y Jorge Bejarano. Arte, ecología sonora y composición electrónica se combinan para que el espectador tenga una experiencia particular inspirada por la forma en que los artistas viven estos tiempos de enfermedad, cambio, salud, encierro o libertad.  ¿Cómo suena una noche en Oporto? ¿Qué cuenta el campo de Shizumi, Japón? serán experiencias que vivirán los asistentes. Además de lo anterior, esta exhibición explora la relación del cuerpo con el entorno: el artista británico Matthew Herbert creó una pieza sonora a partir de la grabación de su sangre mientras cae en una taza de metal y “desmultiplicada en 10 mil fragmentos audibles”. 

“Si este fuera un principio de infinito”

Una mujer, una artista con claridad inusual sobre lo importante: la relación con la naturaleza, el amor, lo sagrado, las relaciones cercanas, el cuerpo y sus movimientos, la atención y el tiempo; esa fue María Teresa Hincapié, una de las artistas colombianas que tiene una participación destacada en la historia del arte colombiano.  Esta exposición incapaz de dejar indiferente al visitante se divide en varios momentos: “Preámbulo”, “Si este fuera un principio de infinito”, “Soy una mujer que ya no es mujer”, “Hacia lo sagrado”, “Aldea – Escuela”, “Pies que lamen”, “Esta tierra es mía”.

De acuerdo con un texto elaborado por el Museo de Arte Moderno y sus curadores, María 

Teresa Hincapié entró en el mundo del teatro en 1978 de forma accidental para convertirse en una actriz del grupo Acto Latino fundado en 1967 por Juan Monsalve, director y actor que puso en práctica el Teatro Antropológico de Eugenio Barba que centra el manejo del cuerpo en los principios de la danza y el teatro de culturas diversas, especialmente orientales. El grupo hizo teatro callejero y siguió de cerca los preceptos del Teatro Pobre, teorizado por Jerzy Grotowski, sobre todo en la vertiente espiritual que este le otorgaba al actor. María Teresa encontró en las tablas un lugar para conectarse con lo más esencial de su vida, la cotidianidad: “Soy una actriz de teatro porque con él volví a la vida. Aprendí a caminar, a sentarme, a vestirme, a hablar, a cantar, a danzar, a atravesar con la mirada todas las cosas. A despertar lo invisible”. 

A través de su obra, esta artista convierte las acciones cotidianas en rituales, los movimientos dejan de ser automáticos. El entorno deja de ser algo externo e inconexo. En cada una de sus partes de esta exposición puede haber videos, fotografías, textos escritos a máquina de computador, carteles de exposiciones pasadas y olor a incienso.

En las paredes también hay textos escritos a mano por la calígrafa Natalia Calao. Hay creaciones de ella que sorprenden porque se convierten en un compendio de sabiduría elemental, resultado de su búsqueda espiritual y la conexión firme de ella misma con ese mundo personal suyo llamado intuición o corazón. En una esquina de pared se lee, por ejemplo, un texto que lleva a pensar distinto, a considerar escenarios nuevos, tal vez otros hábitos y que se titula “Pasos a seguir” ( para que haya goce). Ese texto hizo parte de una de sus exposiciones; una en la que ella estuvo presente.

  • Sea consciente que no está entrando a un supermercado o centro comercial. Allá adentro no hay nada que se pueda comprar o vender, ni cosas bonitas ni feas.
  • Mire bien por donde camina. Dedíquese a observar (contemple).
  • No hable ni encuentre a alguien conocido, no lo salude.
  • Atraviese la puerta y baje.
  • Allá abajo haga lo que quiera.
  • No le habla a la artista, ella estará en acción.
  • Sea feliz.

Aunque María Teresa ya no esté en este mundo, los curadores Claudia Segura (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) y Emiliano Valdés, curador del Museo de Arte Moderno de Medellín hicieron un trabajo consciente en el que tuvieron en cuenta cada detalle y lograron que la artista estuviera presente con su cuerpo y corazón aunque físicamente no esté, y que converse con otros artistas. También con el espectador para contarle por qué la vida es una obra de arte en sí misma.

“El espejo”, con la presencia de Rodrigo Hernández, su artista

Tres mil círculos negros hechos a mano con pintura negra de Pintuco, esculturas realizadas en el sitio y la presencia de pintura blanca envuelven al visitante y le dan la sensación que ha entrado a otro espacio, uno donde la realidad avanza con la geometría y con el poder que la imagen tiene en este tiempo.  El artista mexicano Rodrigo Hernández ha creado, en Medellín, una exposición donde conversan y se unen las ideas de Verner Panton (arquitecto y diseñador danés) y Antonio Grass (artista colombiano nacido en el departamento de Santander).

Según el Museo de Arte Moderno, esta exposición “funciona como la ilusión de un espejo, fruto de la colaboración entre dos instituciones, con un primer vislumbre en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) en marzo de 2022 y una segunda manifestación en el Museo Jumex, de la Ciudad de México, en julio del mismo año”.

Y agregan: “el espejo presenta una situación espacial compleja en la que un nuevo grupo de esculturas producidas en Medellín, específicamente para esta ocasión, interactúan dentro de un espacio cubierto por una pintura mural envolvente. La circunferencia se repite y engulle todo el espacio, también el de las propias esculturas que podrían considerarse pinturas de marcados relieves. Un distintivo común en toda la obra de Hernández es la manera en que desvanece los límites entre disciplinas artísticas como la escultura y la pintura, entre los planos bidimensionales y tridimensionales y entre universos de imágenes en apariencia sin relación”. 

Además de la posibilidad de sentirse en otro lugar y ver el poder de los elementos, esta exposición confirma algo al espectador: más allá de su número de años en el mundo, la personalidad o creencias, hay sensaciones y preguntas inevitables que se logran, con más potencia, a través del arte, y que permiten también, de alguna forma, predecir el futuro.

Cátedra país, en el CES: Israel, país invitado

La Universidad CES, en El Poblado, tendrá un evento histórico este miércoles, 16 de marzo. Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, estará en este lugar junto a Christian Cantor, embajador de Israel, en Colombia.

Como anfitrión, los recibirá Jorge Julián Osorio, rector de la Universidad CES. Ellos conversarán sobre la importancia de la relación de Israel con Colombia y su historia compartida. Además tratarán temas relacionados con política, innovación, tecnología y presencia cultural de Israel, en el mundo. 

Día y hora: martes, 16 de marzo, entre las 2:00 y 5:00 p.m.
Transmisión a través de Youtube

Ya son 13 rutas aéreas internacionales las que tiene Medellín

Medellín ya cuenta con 13 rutas aéreas internacionales, lo que le permite ser eje de conexiones aéreas con el mundo.

A la fecha, la ciudad tiene 13 rutas internacionales que permiten la conexión directa con Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Panamá, Punta Cana, Santiago de Chile y Sao Paulo.

A estos destinos se llega desde Medellín gracias a 175 frecuencias semanales y cerca de 126.000 sillas disponibles que ofrecen las aerolíneas Avianca, Viva, Wingo, EZ Air, Jet Air, Sarpa, Spirt, Jet Blue, Air Europa, Aeromexico, American, Copa y Jetsmart.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, consideró que el 2022 es un año muy prometedor en materia de reactivación del turismo. Y dijo: “Según proyecciones de nuestro Observatorio Turístico, la ciudad espera recibir cerca de un millón de turistas, lo que representa cifras muy positivas en materia de transporte aéreo”. 

Según el secretario, lo anterior hace que Medellín sea cada vez “más llamativa para las aerolíneas que reconocen la gran oportunidad que tienen para consolidar sus negocios con rutas directas, sin escalas, que conectan con el mundo”.

Se prevé que el incremento de turistas que visitan Medellín y la proyección para el 2022 significaría una reactivación positiva del turismo en la ciudad, alcanzando de manera sostenida una  ocupación hotelera por encima del 75 %. Estas cifras superarían las registradas antes de la llegada de la pandemia.

Según un informe de Procolombia, durante el 2021 el país inauguró 32 rutas internacionales, de las cuales diez comenzaron a operar desde la capital antioqueña. De esta manera, se convierte en una de las que más conexiones abrió, con el 31%.

Así mismo, la agencia de turismo del Gobierno Nacional catalogó a Antioquia como el segundo departamento que más visitantes recibió el año pasado, con un total de 120.300 viajeros internacionales.

Para el caso de Medellín, el informe del Observatorio Turístico indica que, durante el 2021, 676.652 turistas arribaron a la ciudad (225.979 fueron extranjeros y 450.673 nacionales).

“Mundo Pet”, en Santafé

Ver a las mascotas correr y encontrarse con otros animales; descansar tal vez, entre las diligencias y las compras.

Todas estas oportunidades las da por estos días, el Centro Comercial Santafé a todos sus visitantes, a través de “Mundo Pet”, un espacio, en toda su plazoleta donde también hay música, charlas y otros eventos. La entrada es libre.

  • Días y horas: lunes a sábado, entre la 1:00 y 9:00 p.m. Domingos y festivos, entre las 12 del mediodía y 8:00 p.m.
  • Lugar: Plazoleta principal Centro Comercial Santafé.

Reducir el consumo de sal para mejorar la salud, una recomendación del Ministerio de Salud

0

Es importante “eliminar el hábito del consumo de sal/sodio”. Y es que la ingesta de este producto se relaciona con enfermedades como hipertensión y de otro tipo, como las cardiovasculares.

La sal está compuesta aproximadamente de un 40 % de sodio y un 60 % de cloro. Sin embargo, la mayor fuente de sodio en la dieta está unido al consumo de alimentos procesados, con un 70 %, seguido de las preparaciones de los restaurantes -20 %- y finalmente, el sodio natural de los alimentos, con un 10 %.

La enfermedad cardiovascular, como parte de las enfermedades no transmisibles, tiene como principal factor de riesgo el aumento en la presión arterial, que se constituye en la causa probable de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. 

Claramente, el alto consumo de sodio se encuentra relacionado con la hipertensión.

Al respecto, Elisa María Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud, manifestó que “la reducción de la ingesta de sal/sodio contribuye a la disminución de la tensión arterial, tanto en las personas hipertensas como en las normotensas y constituye una de las estrategias más costo-efectiva para la reducción de las enfermedades cardiovasculares”.

Según la subdirectora, el 70 % del sodio consumido proviene de los alimentos procesados, entre los se encuentran: salsas y aderezos, sopas y bases deshidratadas, snacks, embutidos, quesos, grasas, galletería y panadería envasada, sardinas enlatadas y cereales para el desayuno.

Los contenidos de sodio en alimentos procesados son más altos que en los alimentos naturales. 

“Prefiera los alimentos naturales y frescos, son más ricos, económicos y con menor cantidad de sodio”, puntualizó Elisa María Cadena.

Reducir el consumo de sal para mejorar la salud, una recomendación del Ministerio de Salud

Recomendaciones

  • Evitar adicionar sal a las comidas, sin haberlas probado.
  • Revisar la etiqueta de los alimentos y elige aquellos con menor
  • contenido de sodio.
  • Evitar o reducir el uso del salero en la mesa.
  • Probar sazonadores naturales, como albahaca, orégano, jengibre,
  • tomillo, laurel. Estos les proporcionan excelentes sabores a tus recetas y puedes al mismo tiempo disminuir la sal.
  • Evitar las salsas industrializadas, sopas y caldos deshidratados,
  • embutidos y conservas.
  • Si la reducción en la ingesta de sal se implementa como hábito desde edades tempranas, se previene la hipertensión arterial asociada con el aumento de la edad.
  • Siempre prefiera el consumo de alimentos naturales y frescos.

La UdeA y VaxThera, en proyectos para transformar la ciencia y la investigación en el territorio

Proyectos de investigación de manera conjunta desarrollarán la Universidad de Antioquia y la empresa VaxThera, luego de la firma de un convenio de cooperación por 5 años.

El objeto de este convenio es que los estudiantes de pregrado y posgrado de la UdeA puedan realizar sus prácticas académicas en este laboratorio y se facilite así el intercambio de experiencias sobre temas de interés para ambas partes.

Le puede interesar: Ya hay fecha de inicio de producción de vacunas colombianas del laboratorio VaxThera, ubicado en Rionegro

Cabe recordar, VaxThera es la empresa colombiana del Grupo SURA, que se dedica a investigar, desarrollar y producir vacunas y otros biológicos para la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas como el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y COVID19.

Recientemente, Jorge Osorio, CEO de VaxThera, informó que el proyecto se encuentra avanzando al ritmo esperado. Además, contó que este laboratorio ya cuentan con “datos muy importantes de una vacuna universal para la COVID19 y esperamos evaluarla en estudios clínicos en el segundo semestre de este año 2022”.

Le puede interesar: En el Oriente antioqueño, Sura desarrollará sus vacunas

Por ahora, la Universidad de Antioquia no se ha pronunciado sobre los alcances de este convenio.

Colombia acumula más de 6 millones 77 mil casos de COVID19

Colombia sigue registrando menos de 1.000 contagios nuevos de  COVID19.

Según el informe de este martes 15 de marzo del Ministerio de Salud, se reportaron 573 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.077.861 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 20 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.335 personas.

Actualmente, hay 6.264 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 170; Santander, 51; Boyacá, 45; Cundinamarca, 34, y Antioquia, 31.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 613 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.909.782 casos de personas que han superado la enfermedad.

 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.025 pruebas, de las cuales 9.846 fueron PCR y 16.179 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.566.181 muestras procesadas.

Colombia acumula más de 6 millones 77 mil casos de COVID19

Situación del COVID19 en Antioquia: 917.289 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 15 de marzo el total de 31 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 25 se presentaron en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá que presentaron los contagios en las últimas 24 horas fueron: Envigado e Itagüí, con un contagio cada uno.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 917.289 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 490.099 son mujeres y 427.190 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.14 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.14 %.

Antioquia cuenta en total con 912 camas. De ellas hay, a la fecha, 740 ocupadas así: 32 con pacientes infectados del virus, 35 sospechosos de contagio y 673 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

Con vida nueva y 474 mil millones transferidos, la FLA presentó balance

0

Javier Ignacio Hurtado, gerente general de la Fábrica de Licores de Antioquia, presentó un balance y habló de un plan estratégico elaborado, después de convertirse en una empresa industrial del Estado, independiente de la Gobernación de Antioquia. 474 mil millones de pesos se transfirieron al departamento

En una conversación fluida con la periodista y psicóloga, Liliana Vásquez, Javier Ignacio Hurtado, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, habló sobre el período de transformación de esta empresa, que empezó el primero de enero del 2021. 

De acuerdo con lo expresado por él y que reúne la opinión de sus trabajadores “es un orgullo trabajar para generar recursos para los antioqueños”. Y agregó que el sueño futuro es lograr que la FLA se convierta “ en el EPM de la gobernación; que sea una empresa querida, exitosa, y capaz de construir un grupo empresarial”.

Como parte de los logros obtenidos, mencionó la realización de una conversación colectiva y un acuerdo laboral al que se llegó con los empleados, después de 47 años de existencia y que fue posible gracias al cambio en su naturaleza. Agregó que en el proceso de transformación laboral se conservaron los beneficios para todos los trabajadores. Como parte del cambio se han enfocado en identificar y transformar las capacidades de la empresa para ser más competitiva, sostenible y amable con la naturaleza. 

Respecto a este último punto, Javier Ignacio Hurtado mencionó la recolección de un 10% de los envases y empaques comercializados. También se recuperaron 148 toneladas de material reciclable y ahorraron 19.384 metros cúbicos de agua. Con el propósito de mejorar, crearon un equipo de innovación de productos para conocer al consumidor y diversificar productos como el ron.

“La FLA es de todos y para todos”

En su reporte de cuentas, Javier Ignacio Hurtado, mencionó la transferencia de 474 mil millones de pesos al departamento. Y recordó que estos recursos se invierten en temas como educación, salud y cultura, y programas vinculados a cada uno de ellos como es el caso de “Familias con equidad” que ayuda a familias vulnerables. 

Por esta razón, recordó que la “Fábrica de Licores de Antioquia es de todos y para todos”. Igualmente destacó el resultado de informe gestión ya que se produce en medio de una pandemia, un hecho que influyó en la actividad de la empresa. A los recursos ganados agregó varias cifras: el Aguardiente Antioqueño representa el 55 % de las ventas de aguardiente en el país, las ventas de esta bebida crecieron en un 190%, en Colombia, en el 2021, y con relación al año 2020. A estas cifras se suman las aportadas por el Ron Medellín: por segundo año consecutivo fue el ron más exportado, con 717 mil unidades vendidas; en Perú es la segunda marca de ron más importada y consumida. 

El propósito es ser una empresa independiente y articulada con la Gobernación de Antioquia con vigilancia, control y las capacidades de este organismo. 

“La transformación no fue fácil; fue una discusión difícil en la Asamblea, y en un año de pandemia donde enfrentamos un reto de mercado. Queremos crear una ruta que genere crecimiento, éxito y confianza”, concluyó Javier Ignacio Hurtado.

EPM advierte que se podrían presentar cambios temporales en el color y turbiedad del agua que suministra

Durante este puente festivo -del viernes 18 al lunes 21 de marzo- habrá interrupción de acueducto en sectores de los municipios de Girardota, Copacabana, Bello y parte del norte de Medellín.

Ante esa interrupción, la empresa de servicios públicos EPM advirtió que se podrían presentar cambios temporales en el color y turbiedad del agua que suministra en todo el Valle de Aburrá.

“Es importante advertir que tanto los trabajos en la Planta de Potabilización Manantiales, como otras obras que se adelantan en la Planta de Potabilización La Ayurá, que abastece a los municipios del sur del Valle de Aburrá, podrían generar cambios temporales en el color y turbiedad del agua suministrada en las zonas de la interrupción, especialmente por la modificación del flujo de agua en las tuberías matrices”, dice en un comunicado de la empresa. 

Ante esta situación, EPM recomienda que al observar cambios en el aspecto del agua, se debe cerrar el macro medidor, ya sea de la empresa o del edificio, para posibilitar que se drene a través de los hidrantes el agua afectada por los movimientos operativos del sistema. 

Igualmente, la empresa de servicios públicos advierte que también ante un corte o interrupción de los servicios, la comunidad se debe abstenerse de consumir el agua y de lavar prendas durante las primeras horas del restablecimiento del servicio, hasta que el agua recupere las condiciones habituales. 

Interrupción del servicio en el norte del Valle de Aburrá

Durante este puente festivo, EPM debe realizar una serie de trabajos técnicos en la Planta de Potabilización Manantiales y la red de este sistema de suministro, que obligará a la interrupción del servicio de acueducto en amplios sectores de los municipios de Girardota, Copacabana, Bello y parte del norte de Medellín. 

Cabe destacar que pensando en prestar un servicio de acueducto con calidad, continuidad y cobertura a los habitantes del norte del Valle de Aburrá, hoy y en el futuro, EPM adelanta importantes proyectos de modernización en la infraestructura, entre los que se encuentra la Planta de Potabilización Manantiales. 

La interrupción del acueducto será entre la noche del viernes 18 de marzo y el lunes festivo 21 de marzo. 

En total serán 329.384 clientes sin el servicio de acueducto (318.598 residenciales y 10.786 no residenciales), aproximadamente 980 mil personas. Es importante destacar que se tendrán diversos horarios de inicio y finalización de la interrupción, dada la cantidad de circuitos y clientes que cobijan. 

Para más información, los ciudadanos pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi. 

“La Roya”, una película local que abre el Ficci

Esta película que habla de cafetales y la decisión de quedarse en el campo, recibió el apoyo de la Comisión Fílmica de la Alcaldía de Medellín. Se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián y ahora llega al Festival Internacional de Cine de Cartagena que empieza este miércoles 16

Un paisaje donde crecen los cafetales y surgen preguntas sobre irse, quedarse, o qué hacer para vivir mejor con otros, son algunos de los elementos que pueden verse en “La Roya”, una película del director Juan Sebastián Mesa y que nació en el 2015.

En ese año, el primer boceto de esta historia se presentó al Laboratorio Internacional de Guión de la Corporación Cinefilia y posteriormente se trabajó en residencias como Cinéfondation del Festival de Cannes, en el 2017, y LeMoulin d’Andé, en 2018.

Esta historia es la primera en contar, con actores no profesionales, una parte de la realidad del territorio cafetero colombiano y su cultura. A través de ella conocemos a Jorge, un campesino cuya vida transcurre entre Andes, Betania y Concordia, en Antioquia. A diferencia de sus amigos que quisieron llegar a la ciudad, él decidió quedarse en el pueblo, cuidar la finca cafetera heredada de su padre.

En el Festival Internacional de Cine de Cartagena

Para muchos, el Festival Internacional de Cine de Cartagena, más conocido como Ficci, es el evento de cine más importante de Colombia, y uno de los más reconocidos en esta región del continente. De ahí que se resalte la proyección de esta película en la apertura de este festival. Juan Sebastián Mesa, su director, expresó su emoción por este hecho; una emoción que comparte con su equipo: “esta será la proyección más importante para mi, porque va a estar gran parte del equipo, y porque además, esta edición del festival representa un retorno a las salas después de haber estado tanto tiempo encerrados, tanto tiempo alejados fuera de los cines”.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena se creó en 1960, y es considerado el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica.

Evite estafas y robo de datos con los programas de auxilios económicos del Gobierno

Prosperidad Social inició una campaña para frenar el aumento de intentos de estafa o robo de datos, en los que los delincuentes usan como excusa los programas de transferencias monetarias de la entidad. 

La campaña se llama “.gov.co o el sellito azul” y hace pedagogía sobre los canales de verificación de la información de los programas sociales.

La entidad ha detectado que los estafadores suplantan a servidores públicos para solicitar dinero o datos en páginas web, cadenas de WhatsApp, perfiles en redes sociales y llamadas telefónicas. Prometen inscribir a las familias para recibir el incentivo económico de los programas de transferencias monetarias. Por eso, recuerda que el acceso a sus programas sociales no requiere intermediarios: cualquier cobro que alguien pretenda por el acceso o gestión ante la entidad es ilegal.

Muchas de las estrategias con las que hacen trampa a la ciudadanía llegan como ofertas falsas de programas sociales, a través de las redes o sitios web falsos. La campaña recuerda que todos los sitios web de las entidades del Gobierno en Colombia, que son canales principales para obtener información veraz sobre la oferta para población en situación de pobreza, terminan en “.gov.co”; y que las redes sociales están certificadas con el “sellito azul”. Insiste a la ciudadanía en que consulte toda la información de los programas en los medios oficiales: líneas telefónicas, página web y redes sociales institucionales.

La campaña se adelantará por medios digitales y canales de atención. Será amplificada a través de una sinergia de Gobierno: las entidades la replicarán a través de sus redes sociales o la adaptarán según los servicios que presten. En el robo de datos o el intento de fraude es frecuente el uso de mensajes falsos sobre la oferta social del Gobierno.

 

Los programas de auxilios económicos del Gobierno

Son cinco programas de transferencias monetarias. Tres de transferencias monetarias no condicionadas: Ingreso Solidario, Devolución del IVA y Colombia Mayor; y dos condicionadas al cumplimiento de compromisos: Familias en Acción y Jóvenes en Acción.

  1. Ingreso Solidario: entrega una transferencia mensual a hogares que no reciben otra ayuda a través de programas del Estado. No tiene inscripciones, registro a través de ningún medio, ni cobros por trámite. Los hogares son focalizados con herramientas como el Sisbén.
  2. Devolución del IVA: entregará $80.000 bimestrales en 2022 a los hogares vinculados. No tiene inscripciones. Busca que las familias de menores ingresos, que ya están identificadas, reciban recursos que alivien el impacto que genera un impuesto a las ventas.
  3. Colombia Mayor: entrega $80.000 mensuales a los adultos mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la extrema pobreza. Las inscripciones al programa se realizan en las alcaldías municipales.
  4. Familias en Acción: entrega recursos según una tabla de incentivos en salud y educación, conforme al grado de escolaridad del niño, niña o adolescente. Los hogares deben cumplir compromisos, como la permanencia en la escuela y los controles de salud. Las inscripciones se retomarán después de la contienda electoral, en los puntos definidos para esta tarea. No requiere de intermediarios.
  5. Jóvenes en Acción: entrega incentivos a estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad, para que se sostengan en la educación superior: reciben entre $400.000 y $600.000 pesos. La entidad informará sobre las inscripciones en los medios oficiales. No requiere de intermediarios.
Evite estafas y robo de datos con los programas de auxilios económicos del Gobierno-02

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó: “Con estos programas, el Gobierno ha entregado $28,8 billones, solo este año, para la atención de más de 10 millones de beneficiarios en el país. Por eso debemos cuidarlos, informarnos bien y participar cuando las condiciones se den”. 

Los canales oficiales de la entidad son:

La Colegiatura invita a “El oficio cotidiano de la paz”

Luz Gabriela Gómez y Juan Mosquera son dos periodistas que se han interesado en  temas como la No Violencia y a través de sus oficios, han querido aportar a nuestra realidad, intensa, llena de preguntas y también de historias de sufrimiento.

Luz Gabriela es una de las decanas más recordadas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana y participa en varios colectivos que trabajan en temas de reconciliación y paz.

En una conversación titulada “El oficio cotidiano de la paz”, hablará con Juan Mosquera, cronista y editor, y quien ha trabajado para diversos medios, dentro y fuera de Colombia. El entendimiento entre las personas y la forma de lograrlo, también es uno de sus temas preferidos de este escritor.

  • Día y hora: miércoles, 16 de marzo, entre las 4 y 6 p.m.
  • Transmisión a través del canal de Youtube de la Colegiatura Colombiana de Diseño: @colegiaturacol

El Mamm se prepara para inaugurar tres exposiciones nuevas

A través del año, el Museo de Arte Moderno de Medellín comparte con la ciudad, el trabajo de artistas variados. Mañana, miércoles 16 de marzo,  tres exposiciones nuevas se inauguran. La entrada es libre.

Esta es la programación de apertura: 

  • 5 p.m: recorridos comentados por las exposiciones “El espejo” y “Nuevas cronologías del sonido”. 
  • 6 p.m: presentación de exposiciones. Lugar: Teatro Mamm.
  • 6:30 p.m: Conversación con los curadores Emiliano Valdés y Claudia Segura sobre la exposición “Si este fuera un principio de infinito”. Lugar: Teatro Mamm
  • 7:30 p.m: Concierto de Santiago Zuluaga Hincapié, músico e hijo de María Teresa Hincapié, artista de la exposición “Si este fuera un principio de infinito”.