Debido a los niveles de los embalses Riogrande, Troneras, Porce II y Porce III, ocasionado por las fuertes lluvias, fue necesario abrir de manera controlada las compuertas del vertedero del embalse de la Central Hidroeléctrica Porce III, ubicada en el Nordeste de Antioquia.
La apertura de las compuertas del vertedero del embalse Porce III se realizó este miércoles 3 de agosto, a la 1:00 de la tarde, de manera gradual y controlada, siguiendo el procedimiento estimado para estos casos.
Las compuertas del vertedero se mantendrán abiertas hasta que el nivel de los embalses retorne a su estado habitual para la época de lluvias.
EPM continúa monitoreando, a través de sus estaciones hidrometeorológicas, los caudales de los ríos e informará oportunamente una vez se vaya a adelantar el cierre de las compuertas del vertedero del embalse de la central Porce III.
En las calles de El Carmen de Viboral está Casa Carrataplán, un restaurante que recupera el legado de las matronas para trascender la tradición.
Es domingo. El salón está lleno. En las mesas, la gente habla y come. Sus caras son de satisfacción. En la cocina, Isaías Arcila marcha las comandas: maíces criollos, pastas hechas con granos y harinas nativas, carnes de la zona, bebidas artesanales. Isaías es el chef de Casa Carrataplán, una propuesta gastronómica que rescata la tradición culinaria y los ingredientes del Carmen de Viboral y de otros municipios del oriente antioqueño.
Isaías, que se acerca a los 30 años, es artista plástico. Su vida ha estado marcada por la carpintería y la cocina. La primera, la ejercía con su papá, la segunda, la aprendió de su madre. Es, por decirlo, un artesano del sabor: retoma técnicas e ingredientes ancestrales y los reinterpreta en una propuesta de cocina moderna. Sus sabores recogen el legado de cientos de mujeres, de madres y abuelas que hacen magia en la cocina.
Isaías retoma técnicas e ingredientes ancestrales y los reinterpreta en una propuesta de cocina moderna. Foto: Jose Salazar Jaramillo
¿Cómo fueron esos primeros años de acercamiento a la cocina?
“Cuando yo era pequeño, mi familia migró, por desplazamiento, de Guatapé a El Carmen. Mi papá, que era carpintero, dependía mucho del turismo en Guatapé, y al llegar a El Carmen, las ventas bajaron. Entonces mi mamá empezó una venta ambulante de comestibles y yo le ayudaba; entonces me movía entre la carpintería y la cocina. Cuando entré a la universidad, decidí ser artista y empecé en el camino de la escultura. Pero los profesores me decían que un campesino no podía ser artista. Decidí irme por un año, y al regresar a estudiar, volví con un interés de abordar la cocina desde lo plástico y desde lo estético”.
En ese momento, ¿cómo era reflexionar sobre lo gastronómico desde lo académico?
“En 2010 no era fácil encontrar bibliografía sobre gastronomía, y más sobre cocina colombiana, que era lo que me interesaba. Leía a Luz Marina Vélez, Julián Estrada, Ramiro Delgado, entre otros. Y me dedicaba a escribir, abordando la cocina campesina desde lo antropofósico y lo estético. Y no solo escribía, también cocinaba. Empecé entonces con un restaurante itinerante en el que los estudiantes y los profesores podían comer gratis: cocinaba lo que se descartaba en las plazas de mercado y los cortes que no se vendían en carnicerías. Luego escribí el libro Las cocinas rurales: Un retrato de la vida Carmelitana, resultando ganador de estímulos al talento creativo de la gobernación de Antioquia. Luego trabajé en varios proyectos de investigación y me vinculé con la Política Pública de Cocinas del Ministerio de Cultura”.
¿Qué es para Isaías la tradición?
“Es un entendimiento del espacio que se habita. Primero hay que entender el espacio orgánico para desarrollar un modo de ser. Lo primero que hace una comunidad al establecerse en un lugar es desarrollar la alimentación: así entienden el entorno desde la fauna y la flora. Después logran un punto de equilibrio y desarrollo y crean modos de cocinar y procesar los alimentos. Pero la tradición es cambiante. Siempre estamos permeados a lo nuevo, aunque no todo lo nuevo es bueno. La tradición acepta cosas nuevas, las asimila o las descarta, y avanza”.
“Nuevos materiales, insumos y alimentos. Es importante no olvidar, pero es más importante entender el cruce, el choque de mundos, de cultura. El encuentro entre cocineros tradicionales y cocineros formados debe aportarnos tanto a nosotros como a ellos. La tradición es entenderse en el espacio orgánico y cultural en el que se está: cultura es cultivar. Y la tradición es la alimentación de cuerpos vivos y muertos. Empezar a heredar procesos e historias es lo más importante”.
“Para mí, un plato nunca está terminado. me gusta decir que a mis comensales les sirvo preguntas”, Isaías Arcila, artista y cocinero.
Foto: Jose Salazar Jaramillo
¿Por qué en Antioquia negamos la tradición culinaria?
“En mis primeros textos hablaba de eso: me preguntaba qué era cocinar, cuál es el origen, cómo nos identificamos y por qué lo negamos. En Antioquia nos da vergüenza hablar de la cocina tradicional, no hablamos de lo que es la cocina antioqueña. Pero tenemos que hablar de lo que somos y que nos han negado tanto. La pregunta principal es: ¿cómo somos? Y eso es lo que intento responder en Casa Carrataplán; acá servimos platos que generalmente no se sirven en un restaurante. Recorrí veredas buscando todo aquello que nos identifica. El menú es una pelea contra la aporofobia”.
¿Cómo recuperar entonces esa tradición?
“Nos hemos llenado de un montón de gente que dice que investiga, pero lo que hace es salir a echar cuentos. Nos estamos volviendo lentos: investigar es tener una duda, hacer un cuestionamiento y decir, al final, que se entendió la pregunta. Pero hoy, la gente lo que hace es que coge un plato, lo transforma y, luego, da charlas sin entender el contexto. Hay una pérdida de la identidad nacional, pero eso no se ve porque la mayoría de esos cocineros tiene poder mediático. Estamos malversando la cocina colombiana y solo usamos su nombre. La mayoría de eventos se casó con los mismos, es necesario hacer un relevo. Para recuperar algo de tradición, hay que entender que hay nuevas miradas, aplaudir lo que hicieron los viejos, pero es necesaria una nueva forma de ver la cocina tradicional, sin que esta se arrodille a las nuevas técnicas, pero sin que se quede rezagada”.
Foto: Jose Salazar Jaramillo
¿Cómo hacerlo desde la cocina?
“La cocina colombiana es una cocina diversa, pero está invisibilizada. Nosotros ni la creamos ni la respetamos: seguimos viéndonos a través de los ojos de otros. No cruzamos miradas unos con otros para entendernos y aprender de esos sistemas culturales y de alimentación. Cocinar cocina colombiana va más allá de cocinar desde lo propio: hay que darle dignidad a la cocina y no todo el mundo está dispuesto a hacerlo. Se necesita un cambio generacional para que nos empecemos a ver de otras maneras y no digamos siempre lo mismo. Debemos mantenernos independientes, crear un concepto de cocina colombiana moderna, sin que se pierda la esencia de la cocina, que es el disfrute. Hay que cocinar en contexto. El problema con la cocina colombiana es que no cocinamos en contexto, nos alejamos tanto para verla, que cuando nos damos cuenta, estamos en el otro lado. Pero hay que ir más allá de las portadoras de tradición; aprovechar que estamos en boca de todos para vernos distintos”.
¿Cómo así?
“La cocina colombiana tiene falencias, pero estamos para mejorarla. Es una cocina que no es única, es étnica y multirraíces: es afro, es raizal, es criolla, es de matronas y mamás, pero no se tiene que quedar así. Por ejemplo, yo no cocino para que la gente quiera venir, cocino lo que quiero mostrar. Casa Carrataplán es una cocina pensada desde lo cultural, y también desde las lecturas, desde un entendimiento de los lugares y los espacios que he conocido y también desde un proceso técnico que se logra de la mejor manera con los conocimientos técnicos que tengo”.
¿Cómo cocina para Isaías?
“Para mí la cocina es una eterna pregunta, que no sé si tenga respuesta. Lo que cocino aquí, siempre es de la mano de mi esposa, ella es mi impulso. Cuando planeo, leo de la región, quiero entender por qué y cómo comen y una vez hago eso, creo el plato. Busco crear platos sencillos, humildes, que respeten el producto, para que la gente lo entienda, que encuentre un encanto en él. Y que siempre se creen interrogantes. Para mí, un plato nunca está terminado, me gusta decir que a mis comensales, les sirvo preguntas”.
Por hundimiento de banca se presentó cierre total en la Loma El Campestre, en El Poblado, en la tarde de este miércoles 3 de agosto.
Según informó la secretaría de Movilidad de Medellín, a la altura de la calle 16A sur, entre las carreras 41 y 42, es decir entre la Transversal Inferior y la avenida El Poblado, se presentó un incidente por hundimiento de banca, por lo cual la Loma El Campestre estuvo cerrada.
Los agentes del tránsito habían recomendado a los conductores tomar la calle 1, la loma de Los Balsos, Los Parra y la calle 21 sur en el sector La Frontera.
Sin embargo, a primera hora de este jueves 4 de agosto quedó habilitado el paso en la Loma del Campestre.
EPM informó que el hundimiento de banca se produjo por un deslizamiento interno, lo que originó un hueco en la vía.
Cuadrillas de la empresa de servicios públicos concluyeron, al amanecer de este jueves, la reparación de la tubería e hicieron los llenos que permitieron habilitar el tráfico en esta mañana.
Como cada año, TV Cámaras convoca nuevamente a los jóvenes a presentar sus microhistorias digitales.
¿Crees que es posible una Colombia mejor, un planeta más verde y amigable, más equitativo, en paz y con mejores oportunidades para todos, un mundo donde la magia del amor se apodere de tu imaginación? ¿Cómo te lo sueñas? Pon a volar tu imaginación y participa en la XII versión del CONCURSO NACIONAL DE MICROHISTORIAS DIGITALES.
¿De qué se trata?
Envíanos tu microhistoria, de mínimo 1 y máximo 3 minutos de duración.
El concurso cuenta con cuatro categorías:
Estudiantes universitarios (jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual: Comunicadores, periodistas, productores audiovisuales, diseñadores gráficos, artistas plásticos, animadores, ilustradores, comunicadores multimediales, entre otros). Estudiantes de secundaria (jóvenes entre los 14 y los 18 años).
Categoría especial COMFAMA – Tiempo de imaginar: Dirigida a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio.
Categoría especial COMFENALCO – Tiempo de imaginar el amor: Dirigida a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio. En esta categoría los participantes nos contarán, con un video de máximo tres minutos, qué historias, desde las diferentes manifestaciones del amor, nos invitan a construir un mundo mejor.
El jurado calificador está conformado por la periodista y escritora Sara Jaramillo Klinkert, autora del libro Cómo maté a mi padre. La cineasta Catalina Arroyave, directora de la película Los días de la ballena; y, el presentador de televisión, locutor y humorista Santiago Rendón.
Señas del concurso
Fecha de cierre del concurso: 12 de agosto de 2022, a las 6:00 p. m.
Todo en exceso es malo. Lo repitieron nuestras madres, abuelas y profesoras. Con la información, este dicho popular también aplica.
Lo que antes era un sueño, hoy parece ser una pesadilla: habitar una sociedad de la información. Es frecuente que busquemos huir de los millones de canales que a cada segundo insisten en bombardearnos, que de repente queramos huir de un chat para que la vibración del celular no afecte más nuestros sentidos, que estemos estresados porque no sabemos qué hacer ante semejante avalancha, esa misma que en los 60 fue un deseo y que hoy parece convertirse en una tortura. Estamos enfermos de información.
“El exceso de información puede afectar lo que la gente piensa”, le respondió la escritora mexicana Margo Glantz a uno de los asistentes a Palabras Rodantes, el programa de lectura pública que durante 15 años han promovido el Metro de Medellín y Comfama. El hombre, de unos 60 años, le preguntaba por cómo enfrentarnos a una sociedad en la que nunca paramos de recibir y recibir información y en la cual parecemos estar nublados, como lo expresa el libro que esta mujer, de lucidez implacable, titula “Y por mirarlo todo, nada veía”, una forma de homenajear a Sor Juana Inés de la Cruz, quien en vida escribió: “Y por mirarlo todo, nada veía, ni discernir podía”.
Algunos han llamado a esta enfermedad infoxicación; puede googlearse, como todo en esta vida. Infoxicarse, en otras palabras, es estar intoxicado por la cantidad de información que recibimos y, como en toda intoxicación, puede presentarse diarrea, sangre, vómito, dolor en el abdomen y la cabeza, fiebre y sarpullidos, síntomas que no nos dejan seguir viviendo con normalidad. El exceso de información, por su parte, sobrecarga a la mente sin permitir que se profundice en los temas que se abordan. Como nos decían a los estudiantes de periodismo en la universidad: “Un mar de conocimientos a un centímetro de profundidad”.
Pese a que existe la información buena y la información mala, hemos convertido el segundo de los caminos en una experiencia colectiva. Uno de mis coequiperos insiste en decir algo que, aunque es cierto, todavía me resulta complejo de entender: “Las personas prefieren recibir mala información a no estar informadas”, lo que me lleva a pensar, en la duda y a preguntarme, ¿por qué nos cuesta tanto habitar la incertidumbre? Dudar viene de la palabra dualidad y quiere decir estar entre dos cosas o vivir de un lado a otro. Dudar, en otras palabras, es habitar el camino del medio, una expresión que si se abraza y comprende como algo natural que está en nosotros, como el bien y el mal, el día y la noche, el masculino y el femenino, puede ayudarnos a curarnos de esa enfermedad de vivir informados, con esa falsa sensación de saberlo todo.
Producir buena información es una responsabilidad ética, así como distribuirla. Comprender que esta enfermedad es una pandemia que nos ha infectado como humanidad, es una tarea urgente. Curarnos de la infoxicación, individual y colectivamente, un acto de supervivencia para no ser, como la información en abundancia, esa que se pierde en el olvido.
“Yo imagino que es bueno mandar, aunque sea a un hato de ganado”, dice Sancho Panza a Don Quijote cuando este se dispone a desgranarle una mazorca de consejos, antes de que aquel comience a gobernar en la famosa e inexistente ínsula. (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, Capítulos XLII y XLIII).
Lo mismo se debe estar imaginando Gustavo Petro: mandar, aunque sea a un hato de bravos y furiosos compatriotas. Sin sayo, caperuza, zurrón y zamarro que lo protejan, pero con cuatro cercanos caballeros que lo escoltan: Bolívar, Francia, Roy y Armandito. En su orden: línea energúmena; línea nadies; línea lagarterana, los dos últimos.
Al no poder instruir al nuevo presidente, en persona, el caballero andante optó por enviarle unas muy precisas recomendaciones. “Primeramente has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse”. (Mantenga los pies en la tierra, mijo, que durmiendo todos somos iguales; no se deje marear por el incienso de la ganadería que pace en el solar –politiqueros, influencers, analistas, intelligentzia criolla, celebrities-; tiene fecha de caducidad. Usted también).
“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista… Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos… Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre… No te ciegue la pasión propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las más veces serán sin remedio… Si estos preceptos y estas reglas sigues, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible…” Ajualá –diría Sancho- la de todos los colombianos.
“Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo”. No tienen desperdicio.
“Lo primero que te encargo es que seas limpio, que te cortes las uñas… (Es menester evitar la tentación de sacarlas)… No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería… (Y ahí sí, la soledad del poder)… Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala… (Témale, pues, al arrullo de su propia voz y al de los cantos de tantas sirenas)… Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra… (Ni luce en tarima)… Ten cuenta de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delante de nadie… (La lujuria del micrófono produce eructos, lo sabemos)… Cuando subieres a caballo ten cuidado de cómo lo haces… (Entre caballeros y caballerizos…)…”
En cuanto a los molinos de viento que nos desvelan: reformas tributaria y de la salud, democratizaciones, perdón social, paz total, vida sabrosa, curules de primera línea en el Congreso y así, son pan comido para el jinete de la triste figura, acostumbrado a batirse cuerpo a cuerpo con todos ellos. (Miedo, ni por el Chiras).
ETCÉTERA: “Por ahora, esto se me ha ofrecido que aconsejarte…” (Queda advertido, mijo). Y para nosotros también hay razón: que no nos falte en el botiquín el bálsamo de Fierabrás; cura heridas del cuerpo y de las otras. (En un lugar de La Mancha se puede conseguir).
Francisco Jerez es un cocinero español reconocido en Europa, y que llegó a la Universidad CES, en Medellín, con un propósito: compartir con la ciudad tendencias e ideas nuevas en cocina y formas de comer.
Su entusiasmo fue claro. En las reuniones con profesores, con los estudiantes y periodistas. Francisco Jérez reconoció su alegría de regresar a Medellín, una ciudad a la que había llegado años atrás y a la que dijo haber encontrado más moderna, con la arquitectura variada y con más conciencia y apertura mental hacia la cocina.
En esta oportunidad, llegó a la Universidad CES para acompañar un taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a estudiantes y profesionales de la gastronomía. Fue el encargado de conducir un panel sobre cocina que transforma y un taller con arroces mediterráneos. Conversamos con él, a propósito de su visita.
Francisco Jerez es máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelín, en Europa. También se ha desempeñado como profesor jefe de cocina en el hotel-escuela Las Carolinas, en España. Tras su paso por el programa de televisión Top-chef decidió abrir las cocinas al conocimiento con Chef working, una iniciativa que tiene en España y en el que las cocinas están abiertas a los interesados en aprender.
Francisco Jerez, cocinero español.
“A los 16 años, y junto a mi hermano mellizo, trabajé como asistente en un hotel de Santander, España”.
¿A qué edad supo que quería dedicarse a la cocina?
Siempre me llamó la atención, pero mi mamá no estaba muy segura sobre mi vocación. A los 16 años, y junto a mi hermano mellizo, trabajé como asistente en un hotel de Santander, España. Ahí tuve jornadas extensas y muchas tareas para hacer. Después de terminar esa experiencia, a mí y a mi mamá nos quedó claro que sí había vocación y pasión por la cocina. A partir de ahí avancé en conocimiento y en experiencia.
¿Cómo ve el mundo de la cocina actualmente?
Actualmente hay tendencias variadas, interés por las experiencias, y por los ingredientes. Ya no solo se trata del plato como tal: hay gente que da prioridad al aspecto (tal vez por las redes sociales), a que haya cierto espectáculo o interés en participar en el tema de cocinar. En España, veo un deseo de la gente de volver al origen, a un tipo de cocina que habla del territorio, las recetas pasadas, y de la cercanía de los ingredientes. Ya hay personas muy interesadas en cocinar con lo que se cultiva en los territorios, en sus campos o huertas. Esto se debe un poco a la pandemia, una época donde las importaciones cambiaron los ritmos y las rutinas. Para algunos, también guarda relación con una cocina más saludable, con pocos conservantes, agregados en muchos casos, para que los alimentos resistan viajes y procesos.
¿Qué tiene en cuenta y le llama la atención a la hora de cocinar?
Cuando analizo lo que se cocina y ofrece, veo algunas cocinas sin mucho sabor o emoción. En mi oficio, intento que haya equilibrio entre los sabores, que haya todo lo anterior, y además, nutrición. Intento que también sea una experiencia bonita, agradable. Adicionalmente, tengo en cuenta a las personas que tienen alguna limitación como alergias o intolerancia al gluten.
¿Por qué aceptó la invitación de la Universidad CES?
Me gusta crear y compartir el conocimiento con los estudiantes, los profesores y la comunidad de personas que se interesa por la cocina. Me gusta contribuir a la innovación y ser parte de una comunidad que toma con seriedad el oficio y, a la vez, quiere hacer que sea cercano para otros.
En los primeros setenta años de vida del centenario órgano del templo Santa Gertrudis solo dos pares de manos lo ejecutaron. Una historia de dedicación a la música sacra, hoy a bajo volumen.
Siempre desde las alturas, en el espacio destinado a los coros en los templos parroquiales, esta mujer tocaba el órgano y toda la feligresía quedaba como tocada por una sensación de elevamiento, propicia para acercarse y entrar en comunión con el Dios de sus creencias. Eran las épocas de celebración de eucaristías regidas por un órgano tubular, violines, flautas y un entonado coro. Un ambiente como de ceremonia medieval en templo gótico, recuerda hoy, con evidente nostalgia, la señora Cristina Santamaría de Vásquez.
Su tía, doña Bertha Santamaría Londoño, ejecutó el órgano tubular del templo Santa Gertrudis, en Envigado, durante más de veinte años. Su padre, don Luis, lo hizo a lo largo de casi medio siglo. Él murió en 1957 y ella en febrero de este 2022, y en torno a esa familia gira una historia de creadores musicales con las notas más altas.
Registro fotográfico del comienzo de los años 50, con doña Bertha Santamaría como estudiante de piano. Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur
En 1909 de Barcelona -España- llegó a Envigado el sacro instrumento musical, gracias a la gestión del emblemático párroco Jesús María Mejía (1869-1918); lo recibió e inauguró don Luis Santamaría, y solo la muerte los separó. Pero ese teclado insigne siguió pegado a la familia, porque su hija menor, Bertha, lo reemplazó hasta muy entrados los años setenta. Trámite de sucesión familiar nada sencillo: por esos años era impensable entregar tal responsabilidad a una mujer; las pocas que trabajaban lo hacían como obreras. Más difícil aún, alcanzar el título de maestra de capilla, una dignidad con toda la curia: tiempos hubo en que los más importantes de un pueblo eran, en su orden, alcalde, párroco y maestro de capilla.
Don Jaime Santamaría, primo de don Luis, intercedió por ella ante el párroco Pablo Villegas (1957-1973). Argumentó que el viejo organista llevaba la obligación del hogar y que, con su muerte, este quedaba desprotegido. Que le cediera a la joven Bertha -ya pianista- el honroso cargo. Y lo alcanzó cuando apenas tenía veintiséis años, previo trámite ante la Arquidiócesis, para convertirse en la primera mujer organista de una iglesia en Colombia.
Lo que se hereda…
La vida de su padre, don Luis Santamaría, estuvo escrita en pentagramas. En el libro Personajes de Envigado en el siglo XX asegura Henry Gallo Flórez que en el seno de la familia Santamaria se formó una pléyade de destacados intérpretes y compositores, sobre todo de música sacra. Don Luis nació en 1884, escribe a su turno en dicha obra Rocío Agudelo Salinas. Se inició como maestro de capilla en 1907 en Santa Gertrudis, donde apenas existía un armonio para dar realce a las solemnidades religiosas. Dirigió la banda parroquial y musicalizó las películas mudas que proyectaba su hijo Guillermo en el teatro Colombia de Envigado. Fue profesor del ramo y en general “… músico de elevada inspiración y buena técnica”, dicen sus biógrafos, y autor de varias obras musicales de gran mérito. Y como paisa fundacional, con su esposa Rafaela Londoño aportó doce antioqueños más. La menor fue Bertha, la inspiradora de esta historia.
Talento extendido a sus primos Pedro Pablo y Jaime, el primero compositor y los dos organistas; Pedro Pablo lo hizo en la iglesia la Candelaria de Medellín y Jaime en la de San José.
En publicación del Centro de Historia de Envigado, Carlos Alberto Rendón escribe que Pedro Pablo nació en Envigado en 1886. Hijo de organista y director del coro de la iglesia de Envigado. Fruto de su inspiración son piezas instrumentales y vocales de gran popularidad y reconocimiento; también fue organista en Fredonia y La Ceja y por muchos años maestro de capilla en la Candelaria, hasta 1958.
Por el lado de Jaime Santamaría hubo continuidad musical en su hijo Pedro Nolasco, quien hizo parte del grupo musical Los Hispanos. Murió en accidente de tránsito, al regreso de una presentación en Ibagué. Otro hermano, Antonio José, fue arquitecto y pintor: producía los telones y la decoración que requería su padre en la presentación de las zarzuelas. El tercero fue Gabriel Jaime Santamaría, quien tomó opción por el liderazgo político, se hizo miembro del partido Unión Patriótica, con cuyas banderas conquistó un escaño en la Asamblea de Antioquia. Murió asesinado en su oficina, el 27 de octubre de 1989.
Una cajita de música
Volvamos con doña Bertha, quien nació en 1931 en Envigado. Estudió piano, y según el gestor cultural Jorge Humberto Restrepo, fundó semilleros de cantantes y músicos de renombre, cantando ángelus, misas y alabanzas. Además, participó en diez festivales de Música Sacra de Envigado.
Se vinculó al templo San Juan de Dios, de Medellín, en 1968, como organista titular hasta 2003, pero mantuvo su compromiso con la iglesia de Santa Gertrudis acompañando tres eucaristías, cada domingo, entre las seis y las ocho de la mañana.
La señora Cristina Santamaría, sobrina de doña Bertha, asegura que ser maestro de capilla era distinción reservada a hombres muy buenos músicos.
Su sobrina, doña Cristina Santamaría, explica que la organista se alejó del templo Santa Gertrudis cuando empezó a notar cambios en el acompañamiento musical de las ceremonias religiosas: llegaron músicos jóvenes, con guitarras, con órgano electrónico, con sonido amplificado y con la participación tumultuosa de la feligresía en los cantos litúrgicos. En general, cada párroco llegaba con su cuadrilla de músicos, en detrimento del órgano que empezó a evidenciar los efectos del abandono físico y emocional: ya los Santamaría no acariciaban con pasión sus sonoras teclas. Los sacerdotes se mostraban renuentes a invertir en la restauración de ese “container de sonidos místicos”. Solo en los últimos años fue recuperado y está activo, bajo las manos de un joven talentoso: Kevin Estrada.
Pero el instrumento religioso no era la única “caja de música” para doña Bertha: ella lo era en todo su ser. La familia la recuerda como “solo sonrisas, toda alegría, para todo era un chiste; muy amiguera y charlatana”. Agregan que no sabía quejarse, y menos decir no. Era de espíritu jovial y hacía del humor su mejor manera de relacionarse y disfrutar la vida. En fin, que en ella dominaba una pasión, la música. “Donde había un coro ahí estaba Bertha, en ceremonias de defunciones, matrimonios o reuniones familiares”, según el recuerdo de sus seres queridos. De ella asegura Jaime Alberto Palacio Escobar, en el libro Envigadeñas, que “Con una muy buena solvencia en la teoría musical, llegó a conformar un coro de niñas, al que dirigió en el amplio repertorio de villancicos”.
Además del místico y mítico recuerdo, y de la prolija familia, de doña Bertha queda su piano, ahora en poder de Mauricio Vásquez Santamaría, hijo de doña Cristina, y el consentido de entre toda su familia. De ella recibió las primeras clases, en vista de que fue el único que demostró interés por ejecutar su instrumento, aunque al radicarse en los Estados Unidos lo hizo a un lado.
Este año en Santa Gertrudis le rindieron un homenaje póstumo a la connotada maestra de capilla: encumbrada y muy solemne eucaristía, acompañada por las notas del órgano tubular que siempre interpretó, sucediendo a su padre, y que incluyó un violín y las voces de un coro “como de ángeles”, recuerda la señora Cristina. Ceremonia tan solemne, tan de tiempos idos, que el oficiante advirtió: “No les parezca extraña esta música religiosa; fue la que ella siempre interpretó”.
Antes de fallecer, su piano fue trasladado a la casa de doña Cristina para concretar le cesión que le hiciera a Mauricio, hijo de uno de sus 28 sobrinos. Entonces descubrieron que un coro gigante de comején lo devoraba. El instrumento, desbaratado, estuvo un tiempo en el garaje de la casa, mientras avanzaba la restauración. Una noche, ya desaparecida su dueña, la señora Cristina escuchó -por un instante- los sonoros acordes del piano. Tal vez doña Bertha lo estaba probando, empeñada -como fue su vicio- en armar coros musicales, esta vez de dimensión celestial. Porque cumplía con el anhelo del poeta chileno Daniel de la Vega, cuando cantó: “Yo quiero que sepa mirar hacia arriba / con hambre de altura, de lumbre, de Dios…”
1 de 4
El órgano tubular de Santa Gertrudis llegó de España en 1909, gracias a la gestión del párroco Jesús María Mejía (1869-1918). Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur
El órgano tubular de Santa Gertrudis está compuesto por 1.116 tubos ordenados dentro de una estructura de madera de más de seis metros de altura. Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur
Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur
El órgano tubular de Santa Gertrudis está compuesto por 1.116 tubos ordenados dentro de una estructura de madera de más de seis metros de altura. Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur
Con 128 eventos, entre públicos y privados, desde mañana y hasta el 15 de agosto reviviremos la Feria de las Flores en su formato 100 % presencial. La alegría y variedad están garantizadas.
Muy cerca está de abrirse la edición número 65 de la más importante celebración de la cultura antioqueña, todo un referente de esta ciudad ante Colombia y el mundo. La Feria de las Flores es sin dudarlo un verdadero patrimonio que se nutre de muchas iniciativas, tanto públicas y privadas, para exaltar a una región y dinamizar su economía.
De acuerdo con el Observatorio de Turismo del Medellín Convention & Visitors Bureau, luego de dos años sin feria con presencialidad plena, la capital antioqueña acogerá cerca de 27.500 visitantes extranjeros durante los 10 días de fiestas y actividades culturales, así como un millón de colombianos y otros paisas que se unirán al jolgorio.
“Se espera una derrama económica cercana a los 30 millones de dólares y una ocupación hotelera del 80 %, todas cifras históricas si tenemos en cuenta que la última feria antes de pandemia, en 2019, que fue el último récord, generó 22.5 millones de dólares para la economía de la ciudad”, explicó Clara Heredia, directora del Bureau.
3.200
artistas se presentarán en los escenarios de 128 eventos durante los días de feria.
2.4
kilómetros recorrerá el desfile de silleteros este 15 de agosto, del puente de Guayaquil hasta EPM.
Hay un gran ambiente de feria, como a la espera de que se abran los diques de una euforia represada. El gobierno local y los empresarios del entretenimiento y la cultura en la ciudad prepararon entonces una completa oferta de eventos para todos los públicos, gustos y tendencias.
Para los eventos públicos y gratuitos, los más concurridos de la feria, la administración municipal habilitó 13 escenarios, como el estadio Atanasio Girardot, el Pueblito Paisa, el parque Norte, el parque Juanes de la Paz, la plaza Gardel, parque de los Deseos o el Aeroparque Juan Pablo II.
Aquí, un resumen con nuestras mejores sugerencias, desde los eventos imperdibles hasta aquellos que pueden ser novedosos para usted .
Caravanas y desfile harlistas desde el Lleras
Del 11 al 14 de agosto será el 9º Rally Internacional y Desfile Héroes de la Patria, preparado por la comunidad harlista de Medellín y el concesionario Harley-Davidson, en el Parque Lleras. Se repetirán las caravanas harlistas al Oriente antioqueño, que saldrán y regresarán a El Poblado, el sábado 13 de agosto. Al día siguiente, 350 motocicletas Harley-Davidson y de otras marcas desfilarán desde las 11:00 am en honor de los uniformados heridos en combate, por El Poblado, San Juan, Ferrocarril, Guayabal, la 4 Sur y la 10. Las ganancias obtenidas se donarán a la Fundación Protección Héroes de la Patria.
Fondas de mi Tierra, en el Aeroparque
El último fin de semana de feria (del sábado 13 al lunes festivo 15 de agosto) acogerá este evento que llega a su versión 11 con el lema “Colombia es el Corazón de la Feria”. Para ello dispondrá todos los días de tres tarimas especiales alusivas al Carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda Vallenata y la Feria de Cali (tarima salsera). También tendrá cada jornada el Festival Rey de Estrellas de la Trova, con la participación de 18 reconocidos repentistas. Cada día, de 11:00 am a 1:00 pm. Entradas a $25.000.
El desfile de silleteros
Es el evento más esperado y el que dio inicio a estas fiestas, hace 65 años. En esta edición volverá a la avenida del Río, el lunes 15 de agosto, último día de feria, desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm, aproximadamente. Por primera vez en varios años, los ciudadanos tendrán acceso libre a graderías, con boletas reservadas previamente. Desfilarán 520 silleteros (10 más que en 2021, distribuidos en 420 adultos, 50 junior y 50 niños), en un recorrido que inicia en el puente de Guayaquil y termina en el complejo formado por el edificio Inteligente de EPM, Plaza Mayor y el parque de los Pies Descalzos, en donde permanecerán las silletas ganadoras para que los ciudadanos las disfruten durante una semana más. Los silleteros antioqueños y toda su tradición son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Apertura y cierre con conciertos masivos
El concierto inaugural de la feria será mañana 5 de agosto, de 4:00 pm a 1:00 am, en las inmediaciones del Obelisco (sector Estadio). Se presentarán Jessi Uribe y Paola Jara, entre otros artistas. Así abrirán 10 días de mucha música, con eventos como las Rutas de las Flores, que en escenarios móviles recorrerán los barrios con programación artística, trovadores y silleteros (por El Poblado pasará desde las 5:00 pm, el lunes 8 de agosto, saliendo de la UVA y siguiendo hasta Cristo Rey, en Guayabal). En Ciudad del Río se instalará nuevamente el Escenario Colombia, que favorecerá el encuentro de la diversidad de la cultura colombiana. El 15 de agosto será el concierto de cierre, también gratuito con boleta, en el estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Peter Manjarrés, Alkilados y Chocquibtown (de 5:00 pm a 3:00 am).
Florecer, en el Jardín Botánico
El evento recordado como “Orquídeas, pájaros y flores” llega este año a su edición número 27, renovado y bajo un nuevo nombre: Florecer, orquídeas, naturaleza y tradiciones. En su nuevo formato, el Jardín Botánico pasa a ser socio y no solo arrendador de los espacios, en compañía del empresario de ferias Julián Posada y la Sociedad Colombiana de Orquideología. Contará con la exposición de 2 mil orquídeas de todo el país, acompañadas de una exposición artesanal con 100 participantes, incluyendo una delegación mexicana. También participará Asocolflores, por lo que se podrá disfrutar de especies distintas a las orquídeas. Irá del 10 al 15 de agosto, de 9:00 am a 7:00 pm. Entrada con boletas ($22 mil adultos, 17 mil estudiantes y $6 mil niños). No se permite el ingreso de mascotas.
Chivas y Flores, en su edición 19
Este evento privado y gratuito de feria creado en 2001, tendrá este año un fuerte componente cultural alrededor de las 45 chivas o buses de escaleras que seguirán el paso de las comparsas y muestras culturales de 15 municipios antioqueños, liderados por el Carmen de Viboral, invitado de honor. Por eso el recorrido, cercado por tres mil vallas para el disfrute del público, será más corto (2.3 kilómetros), arrancando desde la estación Estadio, tomando la carrera 70 y bajando luego por San Juan hasta Plaza Mayor. La cita será el domingo 14 de agosto, desde las 10:00 am.
Entre paso fino, chalanes y amazonas
Del 4 al 7 de agosto se cumplirá en la sede de Tablacito (Rionegro) de Asdesilla, la edición 63 de la Feria Internacional Equina Feria de las Flores, que, como es habitual, exaltará al caballo de paso colombiano. Se espera la presencia de unas 30 mil personas durante los cuatro días de este evento, preparado con ambientes especiales para toda la familia. Estarán en exhibición 653 binomios (caballos con sus chalanes o amazonas) proveniente de criadores de todo el país. Con esta versión, el más importante evento equino en Antioquia recupera la presencialidad y la apertura a todo el público, esperando una derrama económica de 13 mil millones de pesos (más de 3 millones de dólares).
VENÍ AL GABO
En el parque Gabriel García Márquez se realizará este fin de semana, entre sábado 6 y domingo 7 de agosto, el festival Vení al Gabo, en el que se destacan los stands de 11 cerveceros artesanales. La asistencia es gratuita, con aforo diario máximo de 1.200 personas, que debe inscribirse previamente en las redes sociales del canal Telemedellín.
Entre los académicos del país se está dando una sesuda e importante discusión: ¿Cuál será el papel y el enfoque de la ciencia en el nuevo gobierno?
A pocos días del inicio del nuevo gobierno en Colombia, crece la expectativa nacional por los cambios que en campaña prometió el presidente electo. Aparte de los aspectos más discutidos y difundidos -el manejo de la economía, el posible remezón en el sistema de salud, la reforma tributaria-, hay un tema de peso que no ha tenido tantos titulares de prensa, pero sí ha merecido sesudos análisis y argumentadas discusiones, en las redes y en los foros académicos: el papel de la ciencia en la era Petro.
A partir de un documento de campaña, surgió en la agenda pública la conversación acerca del enfoque de la ciencia en nuestra sociedad, desde diferentes orillas y puntos de vista. Las discusiones han girado alrededor de las relaciones entre la ciencia y los problemas sociales y la política, y en torno al rigor del método científico frente a la diversidad de los saberes culturales ancestrales y populares.
Ojalá el país no se enfrasque en discusiones bizantinas, en la dicotomía creencias vs. método científico.
Se trata de mirar la ciencia más allá de los ámbitos tradicionales de las universidades y los centros especializados, y promover una cultura que valora la investigación y el conocimiento, como elemento esencial para la solución de los problemas del país. Por tal razón, estas conversaciones tienen todo que ver también con las empresas. Avanzar hacia una sociedad del conocimiento es cultivar las mejores condiciones para generar valor en una economía. Y eso solo será posible si las empresas se articulan con el Estado y con los centros de investigación y producción académica, para alimentarse de los descubrimientos que aprovechan mejor las riquezas del país.
Clemente Forero, quien participó en la Tercera Comisión de Sabios convocada por el Gobierno Nacional en el 2019, señala en estos términos la esencia de la recomendación que se hizo: “Se trata de desarrollar el conocimiento y universalizar la educación, con el propósito de transformar la economía y la sociedad, de tal manera que desarrollo humano, equidad, bioeconomía y sostenibilidad se muevan armónicamente y en la misma dirección”.
Medellín ha tenido una tradición de trabajo conjunto alrededor de cómo llevar la ciencia y la tecnología a la sociedad: el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE-. Hoy esta experiencia se ha proyectado a otras regiones del Departamento, gracias al apoyo de la Universidad de Antioquia y de la Gobernación. Ahí hay una clave que el nuevo gobierno puede aplicar a lo largo del territorio nacional.
Ojalá el país no se enfrasque en discusiones bizantinas, en la dicotomía creencias vs. método científico. Los escenarios de crisis de la época son implacables, y no es la hora de las ambiciones pequeñas y circunstanciales. Los retos que plantean el cambio climático, las inequidades sociales y territoriales, la transición energética, la inserción del país en el contexto internacional con aportes globales importantes, son tareas alrededor de las cuales se deben articular todos los estamentos de la sociedad. Las fracturas sociales por pequeñas ambiciones de corto plazo no son el camino, de cara a los grandes retos.
En Girardota, la jornada será entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m., en el Edificio Bolívar, ubicado en la carrera 14 No. 7-21, donde habrá 93 ofertas para auxiliares de fabricación y montajes, mecánicos industriales, soldadores smaw, auxiliares de cargue y descargue, conductores, paileros y gestores HSE.
En Sabaneta, la cita será en el horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Centro Comercial Mayorca local 387 (calle 51 sur No. 48-57), donde habrá 85 oportunidades laborales para auxiliares de cocina, auxiliares de panadería, auxiliares especializados en carnicería, auxiliares operativos polivalentes y asesores bilingües.
Vanessa Castrillón, asesora de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, precisa que estas jornadas son incluyentes, teniendo en cuenta que es para todas las edades, entre ellos, jóvenes y mayores de 50 años.
Ambas ferias laborales, la acompañan psicólogos, analistas de selección y asesores, quienes guiarán a los asistentes para agilizar el proceso y brindarles otras opciones como acceso a talleres, asesorías y consejos para mejorar su perfil. A lo que se suma, que la Caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo.
De acuerdo con lo establecido en la resolución 1238 del 21 de julio de 2022 emitida por el Ministerio de Salud, la Empresa debe exigir el uso del tapabocas en toda la Red Metro.
Jaime Andrés Ortiz Rueda, gerente social y de servicio del Metro de Medellín, explica en el siguiente video por qué es importante que los usuarios respeten y acaten la instrucción de portar el tapabocas en este sistema de transporte público:
Fiorella Ferroni es la autora invitada de esta semana, en Casa Tragaluz. También es la autora de la exposición siguiente: “Desordenario ilustrado polisémico”.
Antes de su inauguración y como evento previo, la autora conversará con los asistentes sobre los libros que le han cambiado la vida.
Día y hora: jueves, 4 de agosto, a partir de las 7 p.m. La exposición será inaugurada a las 8 p.m.
Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.
La Secretaría de las Mujeres de Antioquia conmemorará los primeros dos años de servicio de la Línea 123 Mujer Metropolitana.
En este tiempo, la Línea 123 Mujer Metropolitana ha salvado la vida de más de 400 mujeres que estuvieron en riesgo crítico de feminicidio, es decir que su vida estuvo gravemente amenazada por razones asociadas a su condición de sexo y género.
Asimismo, han realizado más de 10.500 atenciones efectivas a mujeres, brindándoles información especializada, acompañamiento psicosocial, oficiando casos a las autoridades administrativas o judiciales competentes, gestionando atenciones con las instituciones de los sectores salud, justicia y protección, traslado de emergencia a mujeres que requirieron asistencia para facilitar la activación de las rutas de atención y remitiendo a las autoridades de género municipales o las personas encargadas al interior de los municipios para el acompañamiento de la post emergencia.
Este mecanismo de atención a violencias en contra de las mujeres trabaja de manera directa en los casos que se reportan en nueve de los 10 municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, sin embargo, ha podido acompañar casos en 121 de 124 municipios del departamento (sin contar a Medellín), mediante la remisión a la autoridad administrativa o judicial competente para tramitar los hechos de violencia, según corresponda, la remisión a las autoridades de género municipales (en los casos donde existan) o las personas encargadas al interior de los municipios para ejecutar las responsabilidades asociadas al acompañamiento de la post emergencia de las mujeres.
Es importante recordar que la Línea 123 Mujer Metropolitana fue creada para brindar atención a mujeres mayores de 18 años en riesgo o víctimas de violencias, y adolescentes mayores de 14 años víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja igualmente, para mujeres mayores de 18 años que busquen información para ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo o cualquier persona que quiera alertar de una situación de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Un foro, por los dos años
La Secretaría de las Mujeres de Antioquia realizará el foro “Mecanismos y líneas de atención a violencias contra mujeres”, en el que se conocerán las experiencias de Argentina, México, Perú, Bogotá, Medellín y, por supuesto, Antioquia.
El foro se realizará este viernes 5 de agosto a las 2:00 p.m. y tendrá transmisión a través del Facebook Live de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. Durante el mismo se conocerán las experiencias, logros y retos más significativos de estos mecanismos.
También se unirán a la conmemoración de esta fecha los municipios del área metropolitana con acciones movilizadoras en diferentes espacios públicos los días 17 y 18 de agosto.
Las Tardes Musicales In Crescendo de Iberacademy continúan y en este agosto de 2022 tendrá como invitada a la Banda Sinfónica Juvenil de Cáceres.
Esta agrupación del Bajo Cauca antioqueño, que dirige Daniel Alejandro Correa, llegará al centro comercial que es sede de Iberacademy para deleitar a los asistentes con su música.
El programa In Crescendo de Iberacademy contribuye a la proyección artística y a la circulación del talento joven de Antioquia.
Se firmó el Decreto 0497 de 2022, de parte de la alcaldía de Medellín, y con esto se ha restringido la presencia de menores de edad en las noches en zonas delimitadas de El Poblado, La 33, La 70 y el Centro de Medellín.
El toque de queda para menores de edad regirá entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.
El Decreto 0497 de 2022 restringe bajo la figura de toque de queda el desplazamiento y permanencia de niños, niñas y adolescentes en sectores delimitados y en los ya mencionados principales corredores comerciales de esparcimiento nocturno.
Además, el incumplimiento de la medida puede acarrear desde comparendo por Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana hasta tipo 4 para padres o acudientes legales de los menores, pero, incluso, acarrea procesos de restablecimiento de derechos y penales.
La norma prevé la excepción de su cumplimiento a los menores que estén en compañía de padres o su representante legal.
José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia, explica el origen y cubrimiento de esta norma de control en el siguiente video:
¿Por qué toque de queda para menores en estas zonas?
Para delimitar los sectores donde se aplica el decreto, un equipo técnico, articulado con las autoridades, Policía Metropolitana y la Alcaldía de Medellín, tuvo en cuenta los sitios donde se ha detectado la presencia de menores en estado de vulneración, fenómenos de explotación sexual o condiciones riesgosas para su integridad.
Con el diseño de cuadrantes se estableció en qué sitios no pueden permanecer los niños, niñas y adolescentes entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., así:
Comuna 14: La 10, Parque Lleras, Provenza, Manila, Parque, La Presidenta.
El Poblado, entre la calle 11 y la calle 10, en dirección oriente hasta la carrera 43E, por esta en sentido sur hasta la calle 9, por esta hacia el oriente hasta la carrera 43C, siguiendo en dirección oriente hasta la carrera 43A, continuando por esta en sentido sur hasta la intersección con el cauce de la quebrada la Presidenta, por dicho cauce en sentido oriente hasta la intersección con la quebrada la Escopetería, siguiendo por la demarcación del cauce de esta en sentido sur – oriente hasta el cruce con la carrera 33, por esta en sentido norte hasta la calle 7A, luego hacia el oriente hasta la carrera 32D, por esta en sentido norte hasta la calle 10 siguiendo en el mismo sentido por la carrera 34 hasta la calle 11A, continuando hacia el occidente por el cauce de la quebrada La Poblada hasta la intersección con la carrera 43A, por esta en sentido norte hasta la calle 11, por esta hacia el occidente hasta la carrera 43B, siguiendo hacia el norte hasta la calle 14, continuando por esta hacia el occidente hasta la carrera 43F, siguiendo hacia el sur hasta la calle 11, finalmente por esta hacia el occidente hasta encontrar la intersección inicial entre la calle 11 y la calle 10, desde la calle 10 con carrera 36 esquina, tomando dirección hacia el norte hasta la calle 10B, siguiendo dirección hacia el occidente hasta la carrera 38, luego se retoma hacia el sur hasta la calle 10.
Corredor vial La 33
Desde la calle 37, entre las carreras 43A y 54 (Avenida Regional), Avenida 33 entre la autopista y la carrera 80 en ambos sentidos.
Corredor de La 70
Desde la carrera 71 y la carrera 68 A, entre calles 47 D hasta la circular 1.
Comuna 10, La Candelaria
Desde la calle 50 (Colombia) hasta la calle 54 Rojas Pinilla, entre la carrera 51D (Bolívar) y hasta la carrera 54 (Cúcuta), incluyendo Plaza de Botero y la Veracruz.
Los colombianos solo tendrán que presentar el documento en inmigración para poder ingresar a estas naciones.
La comunidad andina está conformada por:
Bolivia.
Ecuador.
Perú.
Argentina.
Brasil.
Chile.
Paraguay.
Uruguay.
Según información de la Registraduría, la cédula digital colombiana cuenta con todos los estándares de calidad internacionales para funcionar en reemplazo del pasaporte. Por ejemplo, cuenta con el aval de la Organización de Aviación Civil Internacional, lo que garantiza la veracidad del documento.
¿Cómo obtener o tramitar la cédula digital colombiana?
En las 1.186 sedes que tiene la Registraduría en el país se tramita la cédula digital colombiana.
Este es el paso a paso para tramitarla:
Ingresar a la página web de la Registraduría Nacional y agendar una cita en cualquiera de las oficinas en el país.
Después, acercarse el día de la cita para actualizar datos y recibir la cédula digital.
Finalmente, Didier Chilito, gerente de identificación de la Registraduría, anunció: “Hay más de 1.186 oficinas dispuestas en el país para la preparación de nuestra cédula de ciudadanía digital, y pronto tendremos también este servicio a los colombianos en más países en el exterior”.
El INS -Instituto Nacional de Salud- reportó ocho nuevos contagios de la viruela símica o viruela del mono, dos de ellos con origen en Medellín.
Según información de la alcaldía de Medellín, estas personas acudieron al centro médico oportunamente, fueron atendidos de manera ambulatoria, no requirieron hospitalización y están en aislamiento preventivo hasta que las lesiones en la piel estén curadas.
Milena Lopera Carvajal, secretaria (e) de Salud, expresó: “Este virus no está en circulación, los casos que hemos tenido han sido importados. Ya tuvimos un primer caso en el mes de junio que se restableció a su vida cotidiana luego de cumplir aislamiento. Actualmente presentamos dos nuevos casos positivos, el cerco epidemiológico de estos casos están en vigilancia, verificación y seguimiento con todo nuestro equipo de vigilancia epidemiológica dispuestos a contener la expansión de este virus”.
Igualmente, con corte al 2 de agosto, 25 viajeros, procedentes de países con casos confirmados, se encuentran en seguimiento por esta enfermedad, dos de ellos pertenecen al cerco epidemiológico de los nuevos contagios.
Estas personas en seguimiento han presentado uno o más síntomas como dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y de la espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, síntomas respiratorios (dolor de garganta, congestión nasal o tos) y sarpullido que puede verse como granos o ampollas que aparecen en la cara, dentro de la boca y en otras partes del cuerpo, como las manos, los pies, el pecho, los genitales o el ano.
La Secretaría de Salud de Medellín realiza la identificación de personas con sospecha de esta enfermedad para su atención, seguimiento y evaluación de contactos. Se recuerda que, a la fecha, no hay circulación comunitaria de la infección y los contagios hasta ahora son importados.
A partir de este viernes 5 de agosto, y hasta el día 19 del mismo mes, estará disponible el pago de $80.000 para 2 millones de hogares beneficiarios de Devolución del IVA.
Este pago corresponde al décimo ciclo del programa.
Nicolas Salazar, director de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social, dijo “para el décimo ciclo, 2 millones de hogares colombianos recibirán este incentivo. El Gobierno nacional ha dispuesto más de 160.000 millones de pesos para garantizar los recursos para toda población beneficiaria”.
Los recursos estarán disponibles en todo el territorio nacional, los departamentos con más hogares programados son:
Bolívar, 172.313 hogares.
Antioquia, 167.455.
Córdoba, 166.603.
Nariño, 131.591.
Cauca, 106.072.
Para la entrega de los recursos, el operador de pago SuperGIROS y sus aliados tendrán disponibles puntos de pago en todo el país.
Los potenciales beneficiarios del programa podrán consultar el estado de su hogar, en el buscador de la página, con el número de identificación del titular del hogar. Tenga en cuenta que hay diferentes estados para los cuales podrá realizar la corrección o modificación de la novedad, según sea el caso.
Jeihhco no solo es artista de rap, también es gestor cultural de la comuna 13 de Medellíny tiene más de 15 años de experiencia en proyectos sociales.
Con toda esa experiencia, el artista dará su mirada de la cultura hip hop y reflexionará sobre memoria y convivencia en la Comuna 13 de Medellín, como una forma de transformación e innovación social de la ciudad, en una nueva edición de la franja virtual “Desde el Sofá” de Comfenalco Antioquia.
Jeison Castaño, conocido como Jeihhco, es un emblemático rapero de Medellín, integrante del grupo de rap C15, cofundador y coordinador general de La Casa Kolacho, creador de la escuela de Hip Hop Kolacho “pasos que no son en vano” y del Graffitour de la Comuna 13.
Más información
Día: miércoles 3 de agosto.
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: a través de la cuenta en Instagram: @ComfenAnt.
La orquesta de salsa de Bogotá La 33 estará de nuevo en Medellín. Luego de tres años de ausencia regresan para reencontrarse con su público, que los viene siguiendo desde hace más de dos décadas.
Será una oportunidad para disfrutar de la salsa y azotar baldosa en Medellín.
Además, en esta presentación, por Medellín, participará la orquesta Son K-maron, uno de los formatos más exitosos del bar de salsa Son Havana, en El Poblado.
Más información
Día: sábado 27 de agosto.
Lugar: El Cantadero del Teatro Matacandelas, calle 47 No. 43-47.
Hora: a partir de las 8:00 p.m.
Informes: 3113397175, 6045897000 y 6042151010.
Entradas: las boletas se pueden adquirir en Son Havana la 73, Son Havana El Poblado y La Bodeguita Havanera.
Inició agosto y tal vez le interese saber cuáles son los días festivos que tendrá este mes, que tiene 31 días.
Se puede ir programando para hacer algo especial ese día, puede ser aquello que ha estado postergando hace algún tiempo, o simplemente dedicarlo a descansar.
Pero, no se anime de a mucho, porque agosto solo tiene un puente festivo.
Aunque el 7 de agosto se celebra la Batalla de Boyacá, en este 2022 esta fecha no será festiva, porque caerá domingo. Y como ocurre cada 4 años, por el cambio de gobierno en Colombia, en ese día se posesionará Gustavo Petro, elegido presidente de la República de Colombia en las pasadas elecciones.
Así, el 15 de agosto es feriado por la fiesta de carácter religioso de La Asunción de la Virgen, una conmemoración católica que recuerda la asunción del cuerpo de la madre de Jesús, la Virgen María, terminados sus días en la tierra, a los cielos.
Los festivos que siguen
En 2022 tendrá en total 15 días festivos, tres días menos que en 2021.
17 de octubre: celebración del Día de la Raza.
7 de noviembre: celebración de la independencia de Cartagena.
14 de noviembre: Día Cívico de la mujer Colombiana.
8 de diciembre: celebración de la Inmaculada Concepción.
Finalmente, tenga en cuenta que en este 2022 los días de celebración decembrina, 25 de diciembre y 1 de enero, caen domingo.
Luego de la atención inicial del Dagrd, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, en los puntos afectados por las lluvias de la noche del lunes 1 de agosto, la alcaldía de Medellín activó la comisión social para la entrega de ayudas humanitarias a los damnificados.
Durante la noche del lunes y la madrugada del martes, en la línea de emergencias 123 se recibieron 350 llamadas, que fueron atendidas por el Cuerpo Oficial de Bomberos. Se reportaron 10 desplomes de árboles, 3 inundaciones por creciente de quebradas, 5 movimientos en masa, 4 inundaciones por deficiencia en desagües y 1 inundación de deprimido.
Laura Duarte, directora del Dagrd, expresó: “Continuamos en el territorio, el día de hoy, llevando ayudas humanitarias, haciendo una evaluación extensiva de cada uno de los puntos, para saber el consolidado de damnificados”.
Las zonas más afectadas son la nororiental, en las comunas 1-Popular, 2-Santa Cruz, 3-Manrique y 4-Aranjuez, y la noroccidental, en las comunas 5-Castilla, 6-Doce de Octubre y 7-Robledo, en sectores como Santo Domingo, Granizal, Kennedy, San Isidro, El Paraíso, Picacho y El Sinaí, entre otros. En este último, en la comuna 2, se presentaron afectaciones por inundación de 57 viviendas. La comisión social atiende allí a 198 personas. Además, en el mismo sitio se reportó una persona herida levemente, mientras que en la carrera 31 con la calle 107A, en Santo Domingo, se registró una persona lesionada.
La directora del Dagrd, concluyó: “Lo que sigue es hacer una intervención social en cada uno de los puntos, llevando la oferta institucional de las diferentes secretarías a estos sectores afectados por las lluvias”.
Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, declaró a través de las redes sociales: “Se habilita el paso en las obras de Metroplús sobre la carrera 43A a un solo carril, dándole continuidad a la avenida El Poblado entre la quebrada La Ayurá y la Casa Museo Otraparte”.
Además, confirmó el mandatario que se mantendrá abierta la 26A (entrada al Colegio El Teresiano) de manera unidireccional sentido oriente – occidente.
El propósito de esta apertura de vía es contribuir al descongestionamiento de las vías del sur del Valle de Aburrá.
También, informó la alcaldía de Envigado, las obras del tramo 2B del Metroplús avanzan a buen término. Y, con esta habilitación de vía, ya son dos los tramos activados en este corredor vial, durante la administración de Espinosa Márquez. Esta construcción, además, se ha enfrentado a varios desafíos jurídicos.
Las obras del Metroplús en Envigado
Se está en la construcción del tramo 2B del Metroplús.
El urbanismo de este tramo incluye urbanismo e iluminación LED. El resto de obras que se adelantan en este frente incluyen pasamanos, zonas verdes, jardineras, andenes para personas con discapacidad y separadores, entre otros.
Se habilita el paso en las obras de @Metroplus_SA sobre la Cra. 43A a un solo carril, dándole continuidad a la Av. El Poblado entre la quebrada La Ayurá y la Casa Museo Otraparte.
De igual manera se mantendrá abierta la 26A de manera unidireccional sentido oriente – occidente. pic.twitter.com/AXlC1I1rqr
— Braulio Espinosa Márquez (@braulioEMarquez) August 1, 2022
Frente al panorama epidemiológico por la circulación de la viruela símica o viruela delmono en el mundo, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió recomendaciones para reducir el impacto de la enfermedad en Colombia.
Esto parte de la declaratoria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII) por la viruela del mono.
Iván Mesa, director de Aseguramiento en Salud, señaló “que, dado que ya existe circulación de la enfermedad en al menos 72 países del mundo, en Colombia hasta la fecha ya se registran 20 casos confirmados y el país se encuentra en una fase de contención y vigilancia intensificada, estas recomendaciones resultan esenciales para reducir el impacto de una transmisión comunitaria”.
En tal sentido, y con el fin de optimizar los procesos para la gestión de riesgos respecto a la presencia de la viruela del mono en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social acaba de emitir la Circular 0033 de 2022, con la que se insta a EPS e IPS a cumplir los siguientes lineamientos:
A las EPS
Fortalecer el relacionamiento con la Red Integral de Prestadores de Servicios de Salud con el fin de optimizar medidas de control, reducir posibles cadenas de contagio y establecer rutas de atención; definir los prestadores que servirán como Centro de Referencia para la atención de casos; fortalecer las modalidades de prestación de servicios con estrategias como jornadas, atención domiciliaria, unidades móviles y telemedicina para la atención integral.
Implementar actividades de teleapoyo con los profesionales de la salud, contar con líneas de atención al usuario 24/7 para orientar a los usuarios respecto a la viruela símica, adelantar actividades de teleorientación para los casos probables y confirmados, difundir información a los afiliados sobre las IPS dónde podrán ser atendidos, como también realizar actividades de comunicación y educación a la población.
Se estableció articular las redes de prestadores para la atención en salud, sí como para la toma de muestras oportuna y ágil de los pacientes.
A las IPS
Los prestadores en salud deben realizar ajustes en los procedimientos de atención en cumplimiento de las directrices del Gobierno Nacional; formular, actualizar e implementar planes de contingencia para atención oportuna de los casos; como también capacitar a sus trabajadores en la viruela del mono.
Se solicitó definir la ruta de traslado de los pacientes, así como la ruta sanitaria institucional para la evacuación de residuos. En todos estos casos, se deben aplicar las precauciones estándar y adicionales de bioseguridad.
Se estableció restringir las visitas para los casos confirmados o sospechosos, garantizar los insumos para la toma de muestras, disponer estrategias de información para la población, realizar las respectivas notificaciones a las entidades territoriales, y participar en las unidades de análisis que convoquen las autoridades.
Dirigida por Laura Mora, la película “Los reyes del mundo” fue anunciada dentro de la Sección Oficial de la edición número 70 del Festival de San Sebastián.
Competirá por la Concha de Oro, el máximo galardón del evento, en uno de los escenarios cinematográficos más prestigiosos del mundo.
Laura Mora, directora, expresó: “Estrenar mundialmente en un festival como San Sebastián marca para la película un camino de celebración. Es maravilloso por fin entablar esa conversación que se tiene con el público en un lugar que celebra un amor profundo por el cine. La posibilidad de celebrar a todos los que participaron en la película, de compartir con los chicos que actuaron en ella, es algo que nos pone muy contentos y honrados por estar en este festival”.
Por su parte, Juan David Orozco, coordinador de FilMedellín – Comisión Fílmica, explicó: “Esta película, que se rodó el año pasado en varios municipios del norte de Antioquia, el Bajo Cauca y también en el centro de la ciudad, recibió el Incentivo FilMedellín en su etapa de producción, que entregamos desde la Comisión Fílmica como un refuerzo para lo correspondiente a su financiación. De esta manera seguimos consolidando estos procesos de apoyo y fomento del audiovisual en Medellín”.
Con este anuncio, una obra producida en Medellín representará el regreso del cine colombiano a la competencia más importante del Festival de San Sebastián, luego de 18 años del estreno de ‘Sumas y restas’, de Víctor Gaviria, en ese mismo escenario. Por otro lado, será la segunda participación de la directora Laura Mora en este festival, luego de haber presentado ‘Matar a Jesús’, en 2017, en la sección de nuevos directores, la misma en la que se estrenó el año pasado otra película local, ‘La roya’, de Juan Sebastián Mesa.
“Los reyes del mundo”
Definida como una historia anárquica de aventuras, “Los reyes del mundo” sigue a Rá, Culebrero, Sere, Winny y Nano: cinco chicos de la calle de Medellín, cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, quienes, tras recibir una carta de la oficina de restitución de tierras, deciden emprender juntos un viaje con la promesa de por fin cumplir un sueño: tener un lugar en el mundo para ellos mismos donde ser libres, donde estar a salvo, donde construir su propio reino.
Durante el rodaje en la capital antioqueña fue necesario cerrar varias vías en el centro. Fue una de las grabaciones cinematográficas más ambiciosas realizadas recientemente en la ciudad, y también uno de los mayores retos a nivel de articulación de dependencias que acompañó la Comisión Fílmica en 2021. Por su inversión, este proyecto accedió a un incentivo por más de $80 millones, entregado por esta misma estrategia de la Administración Distrital.
“Los reyes del mundo” llegará a las salas comerciales luego de su paso por San Sebastián (del 16 al 24 de septiembre) y otros festivales de la temporada europea. Su estreno en el país está previsto para el próximo 6 de octubre, en el marco de la iniciativa Cine Hecho en Medellín.
¿Cuál es el balance del Acuerdo de Paz que pronto cumplirá 6 años de su firma? Para saberlo, la gente del Derecho a No Obedecer, Comfama, la Alcaldía de Envigado, y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia invitan a una conversación sobre “los balances y perspectivas del Acuerdo y el Sistema Integral para la paz”.
Estos serán los participantes: Paulo Serna delegado, Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en Antioquia; Sandra Alfaro, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Antioquia; Martha Villa, Comisión de la Verdad en Antioquia; Marcos Urbano, delegado de Comunes en Antioquia / Firmantes de la Paz y Gloria Araque, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en Antioquia. Esta conversación será moderada por Camilo Arango, encargado de la construcción de paz, en Comfama.
Colombia Mayor realizará los pagos del séptimo ciclo de 2022, desde este viernes 5 de agosto y hasta el próximo 19 de agosto, a más de 1.620.000 adultos mayores beneficiarios del programa.
Los beneficiarios podrán reclamar 80.000 pesos, correspondientes al subsidio. Para garantizar los recursos, el Gobierno Nacional ha dispuesto de más de 139.000 millones de pesos.
Nicolás Salazar, director de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social, informó que, a partir de la fecha, deja de ser válido el mecanismo transitorio para pago del subsidio mediante terceros avalados en el programa. Esto teniendo en cuenta que el pasado 30 de junio terminó el estado de emergencia económica, social y ecológica declarado para enfrentar la pandemia de covid-19.
El operador de pago de los subsidios realizará la entrega de los recursos del actual ciclo (julio de 2022) al adulto mayor beneficiario o a un tercero, mediante poder otorgado por el beneficiario autenticado ante juez o notario, según lo establecido en el Manual Operativo del Programa. Por eso se programó el inicio del ciclo de pago para el próximo 5 de agosto: así los adultos mayores pueden realizar el trámite correspondiente para poder acceder a los recursos.
“Recuerde que debe presentarse con su documento de identificación original correspondiente a la cédula de ciudadanía original amarilla con hologramas”, dijo Salazar.
“ A toda prueba” es una obra perfecta para quienes disfruten de la improvisación: cuatro actores, un músico y un luminotécnico improvisan historias “al mejor estilo cinematográfico, teatral, televisivo y literario”.
Según la gente de Acción Impro, “ en este espectáculo serás el encargado de elegir el título y el estilo de las historias que nacerán y morirán la misma noche. Es el espectáculo clásico de Acción Impro, que con gran acogida se ha presentado en diferentes ciudades del país, con más de 500 funciones”.
Día y hora: viernes 5, y sábado 6 de agosto, a las 8 p.m.
Lugar: Teatro Acción Impro, calle 9 número 43 B 80, El Poblado.
El concurso “Encendamos la Alegría” de EPM comenzó su etapa definitiva, con la selección de los 20 municipios que participarán en el juego-concurso por los 10 Alumbrados Navideños que completarán los 26 kit que entregará este año la empresa de servicios públicos a igual número de poblaciones antioqueñas.
Tras analizar los videos sobre energías renovables producidos por los 51 municipios inscritos de las nueve subregiones de Antioquia, el equipo calificador seleccionó las siguientes localidades para participar en la fase del juego-concurso:
Subregión Magdalena Medio: Caracolí, Puerto Triunfo y Maceo.
Subregión Nordeste: Amalfi y Santo Domingo.
Subregión Norte: Donmatías y Carolina del Príncipe.
Subregión Occidente: Caicedo, Frontino y Uramita.
Subregión Oriente: San Rafael y El Santuario.
Subregión Suroeste: Betulia, Pueblorrico, Betania y Venecia.
Subregión Urabá: Arboletes y San Pedro de Urabá.
Subregión Valle de Aburrá: Caldas y La Estrella.
El juego-concurso por los alumbrados de EPM
El juego-concurso tiene dos etapas. En la primera, que era preclasificatoria, y que iba hasta el 18 de julio pasado, las administraciones municipales produjeron en equipo con sus comunidades un video sobre energías renovables y los publicaron en su canal de YouTube.
Este material fue evaluado por un equipo multidisciplinario de EPM y entre las 51 propuestas recibidas se escogieron 20.
En esta segunda etapa, los 20 municipios tomarán parte de una competencia, con varias rondas de preguntas, mediante mecánicas de juegos distintos. Cada municipio tendrá dos representantes (un habitante de la zona urbana o rural y un funcionario de la administración local).
Como aporte a la preparación de estas dos personas, EPM dispone de información con temas relacionados con su quehacer en estos 67 años de historia.
Adicionalmente, quienes lo requieran pueden contar para su preparación con el acompañamiento virtual de profesionales de la Unidad Educación al Cliente y Comunidad de EPM.
Para el juego-concurso, los 20 municipios seleccionados serán agrupados de manera aleatoria para el desarrollo de la competencia, sin importar la subregión a la que pertenezcan.
Quienes respondan correctamente las preguntas irán sumando puntos. Los 10 puntajes más altos recibirán uno de los 10 kit de Alumbrados Navideños. La competencia se hará en Medellín y será grabada para ser emitida posteriormente por el canal regional Teleantioquia.
Cada administración debe asumir los gastos de traslado, transporte, alimentación, viáticos o cualquier costo asociado al desplazamiento de los participantes.
La evidencia científica recolectada por la Universidad de Antioquia permitió al Minsalud realizar ajustes en la forma y figura del etiquetado frontal de advertencia en Colombia.
Para dar cumplimiento al artículo 5 de la Ley 2120 de 2021, respecto al etiquetado frontal de advertencia, el Ministerio de Salud y Protección Social pudo identificar la necesidad de realizar un estudio que analice la mayor evidencia científica y libre de conflicto de interés en este aspecto. Ahí fue donde contrató a la Universidad de Antioquia, para que recolectara evidencia científica en este tema.
Así se ejecutó el Contrato 113 del 2022 con la Universidad de Antioquia, con el siguiente objeto contractual: “Realizar la evaluación de la mayor evidencia disponible para establecer formas, color, tamaño, leyendas y ubicación del etiquetado frontal de advertencia para productos procesados en Colombia”.
Del estudio en mención, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
Forma y figura
El octágono es la que presenta mayor evidencia disponible en los estudios experimentales aleatorios, siendo incluida como variable de intervención en el 88.9 % de los estudios.
El único estudio experimental aleatorizado que comparó entre formas y figuras de etiquetados frontales de advertencia encontró que la forma octagonal es la más apropiada para capturar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad.
Color
El único estudio experimental aleatorizado que comparó entre formas y figuras de etiquetados frontales de advertencia, encontró que el color negro es el más apropiado para capturar la atención y tiene mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad.
Contenido y texto
El único estudio experimental aleatorizado que comparó entre las características de etiquetados frontales de advertencia se encontró que, el texto “EXCESO EN” es el más apropiado para capturar la atención, y es el que tiene mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad.
Además, al observar la información presente en las imágenes de los etiquetados de los ocho estudios que muestran efectos favorables de la forma octagonal, se interpreta: el 50 % (4 estudios) empleo el texto de advertencia “ALTO EN” y un 37.50 % (3 estudios) “EXCESO EN”, sin embargo, es importante anotar que, aunque el texto de advertencia “ALTO EN” fue usado en cuatro de éstos, el texto “EXCESO EN” fue utilizado por el estudio con mejor evidencia y en los realizados en Colombia y también va en concordancia con el término “cantidad excesiva” utilizado en la descripción del artículo 5 de la ley 2120.
Valores máximos
Para el caso de lo concerniente a este parámetro, el Ministerio de Salud y Protección Social adelantó la correspondiente revisión de literatura. En este punto se concluyó que el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud es mencionado por la mayor evidencia encontrada como de mejor desempeño, y se selecciona como el modelo a utilizar para Colombia, con base en lo siguiente:
Muestra mayor validez en la identificación de alimentos que contienen nutrientes críticos excesivos.
Es el de mayor rigurosidad o exigencia en cuanto al porcentaje de productos regulados, permitiendo a los consumidores identificar de manera más adecuada los alimentos con contenidos excesivos de nutrientes críticos.
Se basa en evidencia científica, incluidas las directrices de la OMS sobre nutrientes de interés en salud pública.
Es una herramienta para la reglamentación de la publicidad, etiquetado frontal y políticas fiscales de alimentos y bebidas de alto contenido de energía y pobre valor nutricional.
Los criterios de inclusión de nutrientes críticos (azúcares libres, sodio, grasas saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans) se basaron en las metas de ingesta de nutrientes de la población establecidas por la OMS para prevenir la obesidad y las ENT.
El modelo incluye “otros edulcorantes”, que no incluye los jugos de fruta, la miel u otros ingredientes alimentarios que pueden utilizarse como edulcorantes.
El modelo incluye parámetros que definen el nivel de procesamiento de alimentos, dando cumplimiento al artículo 5 de la Ley 2120 de 2021: “Todos los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo con el nivel de procesamiento con cantidad excesiva de nutrientes críticos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, deberán implementar un etiquetado frontal donde se incorpore un sello de advertencia”.
En línea con esto, se hace necesario modificar la Resolución 810 de 2021 en lo referente a etiquetado frontal de advertencia, es importante tener presente que los requisitos que no están relacionados con el etiquetado frontal de advertencia, tales como la tabla nutricional, continúan con las disposiciones establecidas en la 810.
Los niños y sus familias se podrán sumergir en el mágico mundo rural de Panaca Viajero, que llegó a Medellín.
A través de zonas interactivas, Panaca Viajero brinda una experiencia única inspirada en el mundo agropecuario de Colombia.
Los visitantes podrán interactuar con animales, descubrir vacas y toros de diferentes razas, ver equinos enanos y gigantes; así como perros de todos los tamaños y colores; podrán alimentar cerdos con tetero e interactuar con cabras, ovejas y camuros; ver el museo del huevo, las plantas aromáticas y un carrusel de ponys en vivo.
Más información
Días: a partir del 3 de agosto y hasta el 28 del mismo mes.
Horario: todos los días, entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Entradas: el ingreso de esta atracción es con tarifa subsidiada, a partir de $5.000 y hasta $29.000 por persona, dependiendo de la categoría de afiliación a Comfenalco Antioquia y del pasaporte que elija, si solo la granja o el espectáculo más la granja.
Las microempresas cobran gran importancia en el desarrollo económico de Colombia. Según el Dane -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, las pymes corresponden a más del 90 % del sector productivo nacional, el 35 % del PIB y el 80 % del empleo.
Con todo ese potencial, la Corporación Interactuar, que entre otras cosas ofrece créditos empresariales, le propone al nuevo gobierno priorizar entre sus gestiones el apoyo que estas necesitan en tres frentes:
Incrementar sus índices de formalización.
Permitir su consolidación en todos los territorios.
Fortalecer su crecimiento, para que sigan siendo parte activa de la generación de riqueza y de bienestar.
Andrea Zuluaga, líder de Transformación Empresarial de Interactuar, explicó que la propuesta va en línea con la idea de que se amplíen las coberturas y que cada vez más personas puedan acceder a créditos, con mayores garantías en algunas poblaciones y sectores más vulnerables (como los emprendedores jóvenes y las actividades culturales y del agro, entre otros) para dichos recursos sean priorizados para permitirles impulsar sus negocios y avanzar en la senda de la recuperación de empleo.
“Necesitamos seguir creciendo en la promoción del acceso al crédito digital para poder llegar con estos recursos a zonas en las cuales hay dificultades para las instituciones financieras o las entidades que, como Interactuar, brindan apoyos de este tipo a las microempresas. Sería interesante también trabajar con otras entidades e incluso con aquellas que no necesariamente estén vigiladas por la Superfinanciera, necesitamos extender esos beneficios e incentivar el acceso a créditos asociativos o colaborativos, para avanzar en inclusión financiera”, dijo Andrea Zuluaga.
Más apoyo a la formalidad
Argumenta la propuesta de Interactuar que, de lograrse este apoyo, este sería fundamental para elevar los índices de formalización de las microempresas en Colombia.
En la actualidad se estima que el 76 % de los emprendimientos en el país son informales y el objetivo es reducir esa brecha ofreciendo las garantías adecuadas para que estos puedan acceder a los recursos, con líneas de crédito específicas que atiendan a aquellas poblaciones y sectores más necesitados.
“El Gobierno podría hacer esta apuesta a través del Fondo Nacional de Garantías para soportar las condiciones que las microempresas deban cumplir para acceder a los créditos y que les permitan cubrir ese riesgo. No solo es un tema de tasas de interés, también es el de brindar acompañamiento para facilitarles que estos recursos lleguen a sus negocios”, señaló Zuluaga.
Para lograrlo, la Corporación Interactuar puso a disposición del nuevo gobierno de Gustavo Petro toda su capacidad instalada, su infraestructura y su talento humano, el cual está debidamente preparado para ofrecer crédito a las microempresas con valores diferenciales.
Se trata de acompañamiento y la asesoría a los microempresarios con herramientas y orientaciones adecuadas que necesita cualquier emprendedor.
“Cuando uno dota a un emprendedor de herramientas, cuando lo guía a través de esas orientaciones para que sepa cómo vender más, cómo manejar sus cuentas, entre otros aspectos propios de su gestión, le da muchos más elementos para ser sostenible. Al generar esas capacidades, le está enseñando cómo trabajar por sí mismo para que siga haciendo la tarea”, precisó la líder de transformación empresarial de interactuar.
Finalmente, Andrea Zuluaga, líder de Transformación Empresarial de Interactuar, amplia detalles de su propuesta en el siguiente video:
Delicias con todo el sabor y la tradición de la casa ofrece El Social Excelsior, el tradicional bar, tienda, salsamentaria y restaurante, ubicado unas cuadras abajo del parque de El Poblado, en la calle 11 No. 43B – 16.
Pocos saben que aquí también pueden disfrutar de delicias culinarias, y motivo para conocer su variada carta gastronómica es la temporada CocinaCol, con la que País Gourmet le hace un homenaje a la cocina tradicional colombiana, hasta el próximo 7 de agosto.
De los 35 establecimientos que participan en CocinaCol con sus platos típicos, El Social Excelsior es una opción para disfrutar de un buen sudado de posta y una rica cazuela de fríjoles. “La invitación es a disfrutar de estos platos tradicionales colombianos en un lugar acogedor, que la mayoría conoce, que está en el corazón de los medellinenses, y en el que, estamos seguros, se sentirá a gusto”, expresó Ludwing Chima, gerente de El Social, como conoce la mayoría de visitantes al lugar.
Y, además, en El Social Excelsior se ofrece por estos días una exquisita bandeja paisa edición especial para vegetarianos.
Según se definió para la temporada gastronómica CocinaCol, por solo $22.000 por persona, los comensales podrán disfrutar de un plato de cocina colombiana acompañado de una cerveza Andina o de una gaseosa Colombiana. Además, quien desee puede pedir para acompañar el menú, un ron Santafé 4 años por $5.000 o una botella del mismo licor por $40.000.
Para conocer más de El Social Excelsior, visite sus redes sociales:
Facebook e Instagram: @elsocialexcelsior.
Igualmente, para conocer más de CocinaCol, por ejemplo, el listado de restaurantes participantes, está:
El edificio Miguel de Aguinaga, una de las construcciones más emblemáticas del centro de Medellín, edificado entre 1956 y 1960, estrena energía solar, una solución fotovoltaica de EPM.
Esta edificación, que es compartida en la actualidad por la Contraloría General de Medellín y EPM, ahora cuenta con un sistema solar compuesto por 40 paneles de 470 vatios pico (Wp) cada uno, para una capacidad total de 18.8 kilovatios pico kWp, los cuales permitirán producir una energía estimada de 2008.0 kWh/mes.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que “con la energía generada con nuestra solución solar instalada en el Miguel de Aguinaga se evitará la emisión a la atmósfera de 3.18 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a sembrar 170 árboles o el consumo eléctrico anual de 12 familias”.
Por su parte, la Contraloría General de Medellín, como copropietario de la edificación, también ve en esta solución solar “la reafirmación del compromiso ambiental institucional en armonía con la Política Ambiental de la Entidad, que nos convoca a desarrollar nuestras actividades misionales atendiendo las regulaciones ambientales, aplicando el mejoramiento continuo en todos sus procesos y afianzando la cultura ambiental entre los funcionarios, con lo cual se da respuesta a los retos que nos impone a las entidades públicas y privadas la problemática del calentamiento global”, indicó Pablo Andrés Garcés Vásquez, contralor General de Medellín.
La viruela símica, monkeypox o viruela del mono, es una infección transmitida de primates y algunos roedores a humanos, según lo que se ha publicado en la literatura científica.
Aunque sus síntomas son similares a los de la viruela, estos se producen a menor escala, explicó Luis Daniel Bermúdez, director de Salud Integral de Seguros Sura Colombia.
La OMS publicó que la viruela del mono fue descubierta en África en 1958, cuando se generó un brote en monos utilizados para investigación, sin embargo, la infección en humanos se registró a partir de 1970.
Síntomas de la viruela del mono
De lo que se conoce, esta enfermedad tiene una duración de dos a cuatros semanas, y se divide en dos fases:
El período de invasión, que puede generar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, cansancio, dolor muscular y de espalda, además del aumento del tamaño de los ganglios linfáticos en el mentón, cuello e ingle.
La segunda fase es la erupción de la piel, es decir, un brote cutáneo que evoluciona secuencialmente de máculas (lesiones con una base plana) a pápulas (lesiones firmes ligeramente elevadas), vesículas (lesiones llenas de líquido claro), pústulas (lesiones llenas de líquido amarillento) y costras que se secan, se caen y que pueden generar sensación de rasquiña.
Estas lesiones tienden a concentrarse más en la cara y las extremidades.
Recientemente el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud informaron que se han registrado 12 casos de viruela del mono en el país.
Y como no hay que bajar la guardia frente a esta nueva amenaza, unas recomendaciones que Seguros Sura dio a conocer.
La principal recomendación es el aislamiento estricto en caso de contagio, además de evitar el contacto estrecho y directo con personas afectadas.
También, se sugiere no tocar las lesiones cutáneas y no dar besos, abrazos o tener relaciones sexuales con personas infectadas. Adicionalmente, se aconseja no compartir objetos de uso personal como utensilios de comida o ropa.
Es fundamental la higiene de manos constante con agua y jabón o alcohol, principalmente después de estar en contacto con un paciente enfermo.
Es importante tomar medidas de precaución porque, aunque existe una vacuna para el virus, esta no se encuentra completamente disponible.
Asimismo, las personas contagiadas deben permanecer aisladas en casa hasta la resolución del brote. En la gran mayoría de los pacientes, la infección es leve y no requiere hospitalización, pero pueden desarrollarse casos severos en poblaciones inmunosuprimidas, niños menores de 8 años, mujeres embarazadas o personas con condiciones exfoliativas de la piel.
En su décimo primera edición, las Fondas de Mi Tierra 2022 regresan al Aeroparque Juan Pablo II, durante los días 13, 14 y 15 de agosto.
Disfrutar del Festival Vallenato, que se realiza en Valledupar, Cesar; del tradicional Carnaval de Barranquilla o de la popular Feria Cali será posible en la Feria de las Flores 2022 en su solo lugar.
Las Fondas de Mi Tierra 2022 tendrán como temática central a las festividades de Colombia. De esta forma, quienes nunca han tenido la oportunidad de vivir estas celebraciones tradicionales en la cultura nacional, podrán vivirlas y disfrutarlas en la “fiesta mayor” de Medellín, la Feria de las Flores 2022.
Raúl Castellanos, director de Fondas de Mi Tierra 2022, contó: “Reyes vallenatos, así como mujeres y niños intérpretes del acordeón procedentes del Festival Vallenato, estarán en una de las cuatro grandes tarimas que tendremos”.
Además, “en los otros tres tablados tendremos una delegación de representantes del Carnaval de Barranquilla, otra netamente salsera organizada con la gente de Cali, de la feria, y una más de nuestra organización con rumba crossover, que estarán a disposición de los asistentes durante los días 13, 14 y 15 de agosto”, añadió el director.
Los atractivos de las fondas
Pero los tablados no son los únicos que estarán disponibles en las tradicionales fondas de la Feria de las Flores, entre atractivos se destacan:
Desfile de Silleteros, con 35 de sus pioneros más representativos, gracias a una alianza con la Corporación de Silleteros de Santa Elena, como homenaje a sus 65 años de tradición.
Una nueva edición del Festival de Estrellas de la Trova, que en esta ocasión se hará durante los tres días de programación, así como desfiles diarios de comparsas y delegaciones de los municipios participantes, del Carnaval de Barranquilla y de la Feria de Cali.
La participación de delegaciones de 20 municipios de las nueve subregiones de Antioquia, que van desde el mar en Urabá, hasta las zonas ribereñas del Bajo Cauca y el Magdalena Medio, así como las montañas del Norte, Oriente y Suroeste del departamento.
Las entradas a Fondas de Mi Tierra 2022
Horarios
La fiesta se vivirá el sábado 13 y domingo 14 entre las 11:00 a.m. y las 11:45 p.m., y el lunes 15 será entre las 11:00 a.m. y las 9:00 p.m.
Los niños menores de 12 años ingresan gratis y deben presentar su identificación y estar acompañados de adultos responsables.
Boletería
La boletería puede adquirirse desde ya en latiquetera.com o en las taquillas del Parque los días del evento, por valor de $20.000 hasta el 31 de julio y a partir del 1 de julio a $25.000.
Más información
La programación de las Fondas de Mi Tierra 2022, con información de los artistas y agrupaciones está disponible en:
Este desfile no se realizaba desde 2019, por la pandemia del COVID19, y en medio de la Feria de las Flores 2022 buscará evocar la historia del transporte público con el que crecieron las familias antioqueñas, exaltando su valor patrimonial.
El Desfile de Chivas y Flores se realizará el próximo 14 de agosto en Medellín, a partir de la 1:00 p.m.
El recorrido iniciará en la carrera 70, seguirá hasta la avenida San Juan, allí tomará hacia la izquierda para cruzar el puente sobre el río Medellín y finalizar en Plaza Mayor.
Igualmente, el Desfile de Chivas y Flores será transmitido en vivo por canales nacionales e internacionales.
El municipio invitado
Por primera vez, un municipio de Antioquia llegará como invitado especial a Chivas y Flores.
Una comitiva de este municipio del Oriente de Antioquia llegará a la ciudad de la eterna primavera, con una gran comparsa en la que será protagonista una chiva decorada con cerámicas tradicionales y los atractivos turísticos del territorio. También, acompañarán el recorrido la comparsa ganadora del Carnaval de Comparsas del Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, bandas marciales y ViboBici, que es el sistema de Bicicletas Públicas del municipio, que resalta la tradición ceramista por su decoración y diseño.
John Fredy Quintero, alcalde de El Carmen de Viboral, expresó: “Somos un municipio que conserva las tradiciones y trabaja para fortalecer su identidad cultural y qué mejor escenario que la Feria de las Flores de Medellín para proyectarnos turísticamente”.
Por su parte, Ovidio Moncada, director del Desfile de Chivas y Flores, dijo: “Nos alegra que la tierra de la loza llegue a este importante evento, porque se tendrá un impacto muy positivo en la proyección cultural y turística de este territorio”.
Una nueva oferta académica de posgrados tiene el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, y con importantes descuentos para los interesados.
Se trata de una formación con orientación humanística, académica y científica, y que tiene competencias que permiten el desarrollo de habilidades para ejercer y servir de forma integral al mejoramiento de la productividad en todos los sectores económicos y sociales.
Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico JIC, expresó: “La buena noticia es que estos posgrados además de tener una alta calidad académica, cuentan con el respaldo de un equipo docente altamente calificado, que contribuirá al desarrollo de los profesionales”.
Descuentos y programas académicos
Los estudiantes que se inscriban para cursar los posgrados durante el semestre 2022-2, podrán acceder a descuentos de hasta el 30 % que beneficiarán a graduados y docentes de esta institución de educación superior, así como a funcionarios públicos y deportistas de alto rendimiento.
Los programas ofertados por facultad son:
Facultad de Ciencias Agrarias
Maestría en gerencia de empresas pecuarias.
Especialización en biotecnología de la reproducción animal.
Especialización en gerencia de agronegocios.
Facultad de Ingeniería
Maestría en Ingeniería.
Especialización en seguridad en el trabajo.
Especialización en higiene ocupacional y ambiental.
Especialización en analítica de datos.
Facultad de Administración
Especialización en logística y gestión de cadenas de abastecimiento.
Especialización en gerencia integral.
Finanzas públicas.
Gerencia financiera.
Facultad Educación Física, Recreación y Deporte
Maestría en didácticas de la educación física, la recreación y el deporte.
Facultad de Comunicación Audiovisual
Maestría en Comunicación Educativa. (Convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira).
La declaratoria incluye la realización de estudios técnicos en estos cinco puntos de la ciudad para establecer obras definitivas en ellos.
Las obras prioritarias se ejecutarán en:
Villatina, en la comuna 8 – Villa Hermosa.
El Faro, en la comuna 8 – Villa Hermosa.
Palos Verdes, en la comuna 3 – Manrique.
La Palmera, en el corregimiento de Santa Elena.
Sectores Pollo Coa, Finca La Montana y Tierra Alta en San Antonio de Prado. En este lugar se adelantan trámites jurídicos para poder ejecutar las intervenciones.
Laura Duarte, directora del Dgrd, expresó: “Hemos dado una atención correcta y oportuna en estos puntos. Asimismo, seguimos atendiendo de manera integral a todas las personas que se han visto afectadas por la temporada invernal”.
Entre los trabajos que se emprenderán se destacan:
Manejo de aguas lluvia.
Remoción de material.
Sellado de grietas.
Construcción de barreras dinámicas.
Siembra de especies vegetales.
Recubrimiento de taludes con plásticos tipo invernadero.
En estos cinco puntos de atención por urgencia manifiesta, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dgrd-, ejecutará un presupuesto inicial de $10.000 millones.
Universidades públicas y privadas, empresas, gremios e instituciones variadas se unen para trabajar juntos, unir capacidades y aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial.
Estos temas serán tratados en Make Health, un evento fundado por el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud de Chile (CENS) en colaboración con el MIT Critical Data, un consorcio global del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, EE.UU. Su objetivo es llevar los datos y el aprendizaje al centro de la atención en salud, a través de la sabiduría de más de 15 invitados nacionales e internacionales.
El Metro de Medellín adjudicó el contrato para el avalúo de predios necesarios para construir el futuro Metro de la 80.
La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia fue seleccionada, tras un proceso de invitación abierta, liderado por la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, para realizar los avalúos para la adquisición de 594 predios totales y 725 parciales.
Sergio López, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, contó que era necesario avanzar en el componente de gestión sociopredial antes de contar con el contratista principal para la obra.
El contrato IP29 de 2022, suscrito entre el Metro de la 80 y la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, determinará los valores a pagar por las compras y las indemnizaciones a las que tienen derecho los habitantes y comerciantes intervenidos de las siete comunas de Medellín con influencia directa del Metro de la 80. Ellas son: 5 – Castilla, 7 – Robledo, 11 – Laureles – Estadio, 12 – La América, 13 – San Javier, 15 – Guayabal y 16- Belén. Además de la comuna 4 de Itagüí.
El IP29 de 2022 fue firmado por valor de $3.600 millones, tiene una duración de 600 días calendario, sin superar el 31 de diciembre de 2023.
En dicho tiempo, la Lonja de Propiedad Raíz deberá realizar los avalúos necesarios para ejecutar el Metro de la 80, que hacen parte del trayecto de 13.25 kilómetros entre las estaciones Caribe y Aguacatala.
La Lonja de Propiedad Raíz tiene experiencia
Cabe destacar que a lo largo de cinco décadas, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia ha acompañado procesos como los metrocables de Nuevo Occidente y El Picacho, el Tranvía de Ayacucho y los recientes intercambios viales de San Juan y la calle Colombia, obras que darán paso al Metro de la 80.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, expresó: “Nosotros nos vinculamos al desarrollo urbanístico de la ciudad como Lonja y como institución gremial, participamos en este tipo de trabajos atendiendo toda la normatividad, especialmente la que define la Ley de Infraestructura y, en el caso del Municipio de Medellín, la protección a moradores”.
El sistema de avalúos corporativos que se utilizará es un método para garantizar un proceso riguroso y transparente, ya que los valores de las propiedades no los determina una sola persona, sino que son analizados en una mesa corporativa de expertos. Allí se aprueban los informes de los avaluadores o se solicitan ajustes basados en conceptos técnicos.
16.274.871 unidades de sus productos logró vender la FLA, una cifra que no se alcanzaba en los últimos 10 años y que supera en un 212 % las ventas de 2019, el último año previo al inicio de la pandemia del COVID19.
Las ventas anteriores superan, en más de 5.5 millones de unidades, a las registradas en el primer semestre de 2021, como se puede ver en la gráfica siguiente:
Así se ha registrado la venta masiva de licor
Javier Ignacio Hurtado, gerente general de la FLA, consideró que estos buenos resultados obedecen a que el proceso de transformación de la empresa entregó las herramientas necesarias para que se adaptara a un mercado en creciente competencia, de modo que los más recientes lanzamientos, como el Aguardiente Antioqueño 24°, el Licor de Ron 29° y la bebida hard seltzer Barú, han acercado a los nuevos consumidores a los productos de la FLA.
En los primeros seis meses de este 2022, abril fue el de mejor desempeño, con 3.556.997 unidades vendidas; seguido por junio, con 3.500.658 unidades comercializadas, mostrando una tendencia estable de crecimiento, tanto en el mercado nacional, como internacional.
“El Tapa Verde está disparado en ventas, se puso de moda entre los jóvenes; nos conectó con las nuevas generaciones, al igual que el ron de 29 grados y Barú”, dijo el gerente general de la FLA.
Pero, también, se destaca la presencia de la fábrica en los más grandes eventos y acontecimientos de la ciudad este año, como lo fueron el concierto de Maluma, El Choli se mudó a Medellín, fiestas municipales, conciertos, entre otros.
También se realizó una importante apuesta por los patrocinios en el fútbol antioqueño en los equipos Leones F.C, Envigado F.C, DIM y Atlético Nacional con excelentes resultados, este último ganando la liga BetPlay Dimayor del primer semestre.
“Seremos por siempre los anfitriones de los grandes eventos y buscaremos estar cada día más cerca del corazón de los antioqueños, de nuestros aliados los tenderos. Vamos a seguir, en la Feria de las Flores y durante todo el año”, finalizó el gerente.
Se canta “Así es Medellín”. La canción oficial de la Feria de las Flores 2022 demuestra que en esta ciudad todo florece.
La canción de laFeria de las Flores 2022es “Así es Medellín”. A través de su letra, la composición destaca la pujanza, amabilidad y alegría de sus habitantes.
En su video, se recorre cada lugar emblemático de la ciudad de la “Eterna primavera”. Un recorrido que comienza en la Placita de Flores, cruza las montañas de sus corregimientos, y muestra el centro de Medellín y otros lugares más. En simultánea, aparecen las imágenes de sus habitantes, siempre cálidos y emotivos.
“Así es Medellín” la interpretan los artistas Llane, Reykon, Arelys Henao, Nacho Acero, Bomby, Camilo Baena, Golpe a Golpe, Bless, Yina, Mateo de Dios, Los Cumbia Stars, Los Hermanos Andrade, Heider González, y hasta la Filarmed -Orquesta Filarmónica de Medellín- y 130 músicos más.
Y es que cada año, la Feria de las Flores presenta su canción, su nuevo himno, para que los paisas y los visitantes disfruten aún más de la tradicional “fiesta de las flores”.
El ganador del Latin Grammy Julio Sierra y Carlos Palacio “Pala” estuvieron detrás de la producción de la canción.
Detalles de la producción
La masterización la hizo Mosty, quien ha hecho algunas canciones para Karol G, Maluma, J Balvin y Feid, entre otros.
De ella hacen parte los géneros musicales reggaetón, salsa, pop, parranda, guasca, soul, vallenato y popular. Y el cierre, es magistral, un coro de soul gospel acompañado de la Filarmónica de Medellín.
La letra de la canción, para que se aprenda “Así es Medellín”, aquí >>
Los mensajes de “Así es Medellín”
La canción de la Feria de las Flores 2022 exalta la esencia de la ciudad y sus habitantes.
Estos son algunos de sus mensajes, la canción dice que Medellín es:
Golpe a Golpe: “La que sabe que no importa el sexo o el color, la que tiene su pasado puesto en una flor, la que sabe que no hay más salida que el amor, la que nunca la ha vencido el miedo ni el dolor”.
Arelys Henao: “La que vence la tormenta. Si no sabe se lo inventa, la que me da lo que le doy, donde grito: ‘No me voy’”.
El reguetonero Blessd: “Medellín, es la mejor ciudad del planeta, la ciudad que represento, estoy orgulloso de ser hecho aquí en Medellín, de representar la bandera de Antioquia… Estoy muy agradecido por su amor, quiero siempre llevarla a lo más alto”.
Yina Rose: “El que se va de Medellín, vuelve y no se quiere ir. La ciudad de los sueños, mi orgullo antioqueño.
Alado es una marca de moda y materia prima que cuenta historias y despierta consciencia en sus creaciones. Fue una de las invitadas a la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022.
Dejar un mensaje en la moda, ese ha sido el rumbo, el timón que fijaron en Alado, hace más de 12 años, Andrés Restrepo Arango y Alejandro González Vélez.
Estos dos diseñadores antioqueños acaban de presentar, en la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022, una colección que podría decirse es naturalista y sostenible.
“Deforestación” es el nombre de la cápsula de moda con la que cuentan la historia de la degradación de este territorio colombiano, y despiertan conciencia del cuidado de las selvas y la responsabilidad de todos para salvarlas.
VIVIR EN EL POBLADO habló con Andrés Restrepo Arango, el diseñador describió la necesidad del concepto de fondo en la colección “Deforestación”, contó cómo lograron la creación sostenible de la tela para cada una de las prendas y, entre otras cosas más, detalló por qué la Amazonía colombiana se beneficia con las prendas de Alado.
Muy visual, pero sobre todo muy artística, se vio la pasarela de cierre en Colombiamoda 2022. Ustedes participaron en ella y marcaron diferencia, ¿explique el concepto de la cápsula “Amazonas”?
Sí, fue una puesta en escena de arte, medio ambiente y moda. Nuestra intención con los diseños de esta colección era que desde el arte todos podamos tomar conciencia acerca de los problemas que como humanidad estamos teniendo.
En la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022 decidimos, cuatro marcas, levantar esa voz y mostrar que con la moda de la sostenibilidad podemos poner nuestro granito de arena para cambiar esta realidad, que está acabando con nuestros ecosistemas.
Entonces, particularmente en la colección de Alado, lo que se pudo ver en pasarela, mientras los sprints de la ropa, fueron fotografías satelitales de la deforestación en la Amazonía. Pasamos desde la selva súper prístina a la degradación, en territorios amazónicos de Colombia, Brasil y Perú.
Lo logramos, porque queríamos mostrar cómo toda esta zona de la Amazonía, en particular nos enfocamos mucho en la Amazonía colombiana, está destruida, y por nosotros no cuidarla, conservarla.
Sí, las imágenes fueron impactantes. Empecemos, entonces, por el concepto visual de la pasarela, ¿cómo se logró la unión del Chiribiquete y las prendas de Alado?
Lo que más cerca tenemos de la Amazonía colombiana, y lo que más nos toca, es el Piedemonte de Chiribiquete. Conocimos a un fotógrafo, que es un naturalista que ha documentado todo el tema de la deforestación en la Amazonía. Cogimos sus fotografías, un trabajo larguísimo y que ha hecho durante muchos años, y nos inspiramos en ellas.
Creamos una colección que busca contribuir con acabar con esa tragedia de la deforestación amazónica. Son 12 looks, en la pasarela de cierre nos correspondió una cápsula corta.
Las prendas de Andrés y Alejandro en la colección “Amazonas” tienen en su paleta de colores al verde como el principal. Igualmente, crearon un contraste con tonos tierra, con el cual buscaban evidenciar el lado deforestado y hostil del Amazonas.
En las imágenes podemos ver cómo se va degradando el bosque hasta convertirse en una mina o en un territorio olvidado, totalmente transgredido y degradado. Es nuestra reflexión, una apuesta en escena bastante emotiva que busca en realidad sensibilizar, pero no solamente queríamos sensibilizar con las prendas de la colección, por eso incluimos en la puesta en escena estas imágenes de las que les hablé.
Quiero ser reiterativo en que no queríamos quedarnos solamente el grito y la denuncia, sino pasar también a la acción. Realmente decirle al consumidor que sí podemos hacer las reflexiones y acciones grandes, pero también con acciones pequeñitas sumamos para que esto ojalá no suceda más.
Bueno, ¿y cómo logran ustedes conservar la Amazonía colombiana en las prendas de Alado?
En las prendas lo que se ve, por ejemplo, es nuestra búsqueda por integrar los materiales. De alguna forma, desde la industria de la moda sabemos que podemos plantear una posible solución al tema de la deforestación.
En nuestras prendas pueden ver un índigo que es como una tela de algodón, pero está hecha con fique.
El fique es una fibra que podría decirse, ahora, que es una de las más sostenibles que hay, porque el fique no requiere pesticidas.
Es una fibra que crece en terrenos que ya han sido degradados. Entonces, no hay que cultivar o tumbar más selva, sino que terrenos que han sido golpeados por monocultivos, pueden ser perfectamente reemplazados por cultivos de fique.
La fibra el fique consume 50 % menos agua que el algodón.
Conocimos el fique gracias a una investigación de la Universidad UPB. Ellos tienen una patente sobre el uso del fique en textiles aquí en Medellín, y nosotros (Alado) fuimos la primera empresa a la que ellos le dejaron experimentar con esta fibra.
Con el fique desarrollamos un textil que se parece al denim, y ustedes lo pueden comparar y van a ver qué se parece a un jean. Así, tal cual.
¿Cómo lograron la hazaña?
Porque está teñido con índigo verdadero. Hacemos un proceso muy artesanal, esto hace que se vea igual al azul rey del jean. Al usarla, la fibra que creamos se siente igual que el algodón.
Pero, realmente, con esta creación no solo estamos hablando de un tema de sostenibilidad ambiental, también de sostenibilidad social, porque este proceso está muy ligado a nuestra historia.
Esta fue la línea del tiempo gráfica de la pasarela de cierre de Colombiamoda 2022. Dicho desfile fue grabado con el nuevo celular X80 pro, de la marca VIVO, para unos productos audiovisuales que pronto serán publicados en @vivoco.
En Antioquia, tenemos municipios como Guarne, San Vicente y Girardota que han sido fiqueros toda la vida. Y en nuestra cultura paisa siempre ha estado el fique muy rezagado a la elaboración de costales, de jalmas de mulas. Siempre lo hemos tenido como parte de nuestro acervo cultural, pero nunca ha habido una evolución tan importante de llevar el fique a un tema textil. Esa experimentación la hicimos nosotros, y lo logramos.
¿Se trata de hilos gruesos o delgados?
Pudimos experimentar y lograr hilos gruesos y delgados. Hacerlos como queríamos.
En las prendas de la colección hay chaquetas y algunas prendas sobre prendas.
¿Y el tema PET, que ha estado en su concepto de telas desde el inicio, también se mezcla en esta colección?
Sí, también hay un tema del PET reciclado que nosotros siempre hemos usado en todas las colecciones de Alado.
Hay unas prendas de la colección que está elaborada PET (botellas plásticas), en nuestra fibra tradicional.
Por cada metro de tela nuestra se reciclan 14.5 botellas de plástico. Esta es nuestra fibra estrella, pues en la marca siempre la hemos venido utilizando, en una mezcla con algodón también.
Yo creo que la moda, todo el sistema moda, está haciendo su esfuerzo en querer evolucionar, y en querer dar respuestas desde la sensibilización y la comunicación, pero también desde los productos. Esa es la semilla que estamos poniendo nosotros, los diseñadores, para lograr realmente cambiar esta realidad.
¿Alado recicla prendas?
Yo creo que la ropa, mientras los textiles se conservan, puede tener una vida útil larga. Hay muchas formas de hacerlo, no solo como consumidores conscientes, también siendo conscientes de ¿qué materiales está hecha la prenda? o ¿cuál será la huella de carbono? o ¿si viene desde China? Son preguntas que uno consumidor se puede hacer y las respuestas pueden contribuir al tema medioambiental.
Desde un consumo más consciente, por ejemplo, en las casas están rehusando prendas, reciclando prendas, y reinterpretando y arreglando prendas.
Alado siempre ha sido moda sostenible, ¿es fácil o difícil mantener el concepto?
Nosotros llevamos 12 años, desde que iniciamos en la universidad, con procesos de sostenibilidad. Por eso, de hecho, ganamos Cultura E y llegamos a participar por primera vez en Colombiamoda.
En un principio, no estaba muy bien entendido el concepto de sostenibilidad en la moda. Nosotros dijimos: una forma de aplicar la sostenibilidad en una ciudad, que todavía no tenía la evolución textil del reciclaje, es proponiendo reutilizar y crear prendas y telas con el reciclaje. Aunque, debo decir, que en nuestra cultura siempre lo hemos hecho, por ejemplo, las colchas de retazos de las abuelas, ese es un concepto de sostenibilidad.
En Alado reciclamos todos los materiales textiles que sobran en las industrias. Vamos a Fabricato por la tela que salió del color que no era o a otra empresa por el retazo que sobró. Recuperamos y convertimos en prendas lo que sobra en otras partes, ese es un principio de sostenibilidad.
Ya se publicó la programación completa, con las más de 150 actividades, de la edición de este 2022 de la Feria de las Flores. Toda la programación es presencial.
Del 5 al 15 de agosto, diez días de fiesta, se dispondrán 13 escenarios en los cuales se presentarán 3.200 artistas, entre locales, nacionales e internacionales. Además, se contará con programación cultural y artística de todo Colombia y de los países invitados: Corea del Sur y México.
La Feria de las Flores 2022 iniciará con el concierto inaugural, el 5 de agosto a partir de las 4:00 p.m., en el sector de la 70 (desde la circular 1 hasta la carrera 43) en el que se presentarán artistas como Jessi Uribe, Paola Jara, entre otros.
El concierto de cierre será en el estadio Atanasio Girardot, con artistas como la Orquesta La 33, Chocquibtown, Peter Manjarrés, entre otros.
Pero, además, laFeria de las Flores 2022 volverá a contar con los eventos tradicionales como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, las fondas y el tradicional Desfile de Silleteros, entre otros más
Esta semana, el Hotel 23 recibió a una huésped distinta: La Hechicera, un ron colombiano que inspiró una pasarela de las marcas Lugó Lugó, Andrea Landa y Pajarolimon
Una mujer que atrae a quienes la ven y la escuchan. Sabia e inteligente y con el don de encantar a quienes la tienen cerca. Así definen algunos a una mujer capaz de hechizar. Esta semana y a propósito de Colombiamoda, el ron La Hechicera fue el protagonista de una pasarela de moda en la que participaron las marcas Lugó Lugó (ropa de Daniel y Alejandro Lugo), Pajarolimon (joyas) y la diseñadora Andrea Landa. La historia de este ron colombiano que es buscado y reconocido en muchos lugares del mundo comenzó en el 2012.
En este desfile al que asistió un público variado y reconocido se sintió la creatividad de las marcas y diseñadores. A esto se sumó la buena música, las bebidas elaboradas con La Hechicera y la atmósfera bonita del Hotel 23 en Provenza, El Poblado.
En este año, Miguel y Laura Riascos, y Martamaría Carrillo presentaron este ron que se caracteriza por un sabor que recuerda a Colombia con “notas de vainilla y cáscara de naranja, tabaco y café tostado”.
Sus fabricantes y conocedores agregan: “es un ron de perfil clásico y virgen que conserva las cualidades de la madera donde se ha madurado durante décadas”. Esto, sumado a que está libre de aditivos y azúcares añadidos, y es reconocido por su suavidad, son razones que le han permitido ganarse un lugar en la lista de los rones favoritos en el mundo. Una prueba de esto también es la vinculación del Grupo Pernod Ricard (una multinacional francesa) que adquirió una parte de la marca.
¿Qué viene para La Hechicera en Medellín y lugares cercanos?
Llevar el sabor de esta bebida a los eventos y celebraciones de la gente. Y también a esos días en los que aparentemente no pasa y en los que el encanto está visible y escondido. Como un buen hechizo.
1 de 6
Andrea Bonilla y Laura Hernández.
Pascal Saal, Daniel y Alejandro Lugó, y Pablo Sánchez.
Diego Beetar y Santiago Arcila.
Natalia y Marcela Piedrahita.
Esteban Peláez, Pilar Rodríguez y Pedro Fernández "The Chef is back".
En alianza entre Sapiencia e Inexmoda, más de 3.000 asistentes disfrutaron del Pabellón del Conocimiento de Colombiatex 2022.
Y es que, por segundo año consecutivo, Sapiencia fue el patrocinador oficial del Pabellón del Conocimiento. Participaron expertos que hablaron sobre el futuro de la industria de la moda, el metaverso, FashionTech, sostenibilidad y tendencias.
Fueron 16 conferencias y conversatorios, en los que pudieron disfrutar estudiantes, empresarios y profesionales del sector de la moda.
En 2022, Sapiencia quiso incentivar encuentros de formación. “Necesitamos acercar a todos los sectores, en particular la industria de la moda, a las actividades propias de la Cuarta Revolución Industrial, porque queremos que la cadena de la moda empiece a emplear las posibilidades inmensas que dan estas tecnologías, como el blockchain, la realidad virtual y aumentada, la comunicación 3D, la inteligencia artificial y, sobre todo, el mundo del marketing digital, que hoy en día es un imperativo para todo aquel que quiera innovar”, afirmó el director de la agenda de la educación, Carlos Alberto Chaparro.
Sapiencia también contó con un stand en el Pabellón Amarillo, donde los estudiantes de las IES de Medellín realizaron 60 muestras de creaciones.
El Teatro del Parque Cultural y Ambiental Otraparte es uno de los mejores lugares que tiene el sur de la ciudad para ver películas y documentales.
Este fin de semana que se aproxima ofrece una programación variada que incluye temas para todos los públicos. “La peor persona del mundo”, “Dog: una historia salvaje” y “Las razones del lobo”, un relato familiar que permite entender nuestra realidad, en Colombia.
Lugar: Parque Cultural y Ambiental Otraparte. Carrera 43 A número 27 A Sur.
Boletería: las boletas se adquieren a partir de $2.300 (dependiendo de la tarifa de afiliación a Comfama) y llegan a $8.400 si la persona no es afiliada.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar