Inicio Blog Página 159

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

0

Este miércoles 28 de septiembre se realizará el ciclopaseo “Jóvenes Envi-cicleta”, una actividad de la Semana de la Juventud en Envigado.

El recorrido saldrá a las 7:00 p.m. del Polideportivo Sur de Envigado, a partir de las 6:30 p.m.

Le puede interesar: Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

Los participantes pedalearán por diferentes sectores de Envigado. Los jóvenes y sus familias podrán disfrutar del deporte y la recreación, mientras contribuyen a la promoción de este medio de transporte amigable con el medio ambiente, acompañados de música urbana a cargo de una unidad móvil de la emisora Tropicana (98.9 FM).

El recorrido es el siguiente:

Iniciará por la carrera 48 en dirección norte (calzada oriental de la Avenida Las Vegas), pasando por encima del puente del Intercambio Vial Los Fundadores hasta la calle 19 sur, donde girará a la derecha por la carrera 46 (Bosques de Zúñiga).

Avanzará por la carrera 46 hasta la calle 25 sur, donde girará a la derecha, para tomar el carril de la izquierda de la calle 25 sur.

En la calle 25 sur tomará el retorno, por la canalización al oriente, para continuar por la calle 25 sur en sentido occidente oriente, pasando por la urbanización Villa Grande.

Lea: Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

Cruzará la Avenida El Poblado para continuar por la calle 25 sur hasta la carrera 42B, donde girará a la derecha hasta la Corporación Revivir, allí contaremos con un punto de hidratación.

El recorrido continuará por la carrera 42B hasta la diagonal 32 y de allí se dirigirá hacia el oriente hasta la transversal 34C sur y luego, hacia el sur una vez cruce la calle 35 sur.

Avanzará por la carrera 40 hasta la intersección de la calle 37 sur y, por esta, girará a la derecha (al occidente) hasta la carrera 43A en sentido sur hasta la calle 48C sur, donde girará a la derecha hasta la Avenida Las Vegas para finalizar en el punto de llegada.

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

Recomendaciones

Los conductores deberán tomar rutas alternas durante el horario establecido para el recorrido.

Los participantes deben llevar hidratación, ropa cómoda, elementos de seguridad y revisar que la bicicleta esté en buenas condiciones mecánicas.

Los menores de edad pueden participar del recorrido, pero acompañados por un adulto responsable.

Evacuaron un edificio por daños estructurales en el barrio Boston, en Medellín

0

Entre la noche del martes 27 y la madrugada de este miércoles 28 de septiembre, 20 personas fueron evacuadas de sus viviendas en un edificio de cinco pisos en el barrio Boston, el cual presenta “deterioro estructural”, según reporte del Dagrd con Bomberos Medellín.

Por esta situación, de manera preventiva, permanece cerrada la calle 55 entre las carreras 41 y 42, en el barrio Boston de Medellín.

Le puede interesar: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, expresó: “Al llegar al lugar, los Bomberos constataron que el edificio presentaba grietas en columnas y estructura y que se presentó rompimiento de vidrios en ventanas en alguno de los pisos. De manera inmediata, y como medida preventiva para preservar la vida de quienes habitan en esta edificación, se ordenó la evacuación de todas las viviendas y se activó un equipo técnico”.

Luego de la visita de inspección por riesgo del equipo técnico, se evidenció una falla estructural en una columna del primer nivel, que hace parte del sistema estructural de la edificación. Por eso, se recomendó, adicionalmente, la evacuación temporal de una vivienda contigua.

Los organismos de gestión del riesgo de Medellín continúan atentos a la evolución de la situación en la edificación y hacen acompañamiento a las familias evacuadas.

Las personas afectadas

Luego de que estas personas fueran evacuados preventivamente, porque la edificación en la que viven presentara un deterioro súbito, cuatro personas recibieron el auxilio habitacional, tres decidieron pasar la noche en hotel particular y 11 se autoalbergaron.

Lea: Ante el inminente riesgo de colapso, será demolido el edificio Continental Towers, en El Poblado

Sin embargo, en el último nivel de la estructura habitan dos adultos mayores quienes, hasta el momento, se niegan a evacuar la vivienda y no han recibido a la comisión social para adelantar el censo y el proceso de auxilio habitacional.

Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

0

En un nuevo informe del grupo Medellín Cómo Vamos se midieron las condiciones sociales y económicas de los niños y las niñas de la ciudad y este estudio concluyó que “la primera infancia en Medellín está en riesgo”.

Algunas deficiencias en su atención son las principales causas para que se dé este indicador negativo para la población de los menores de edad que se encuentran entre los cero y cinco años en Medellín

Le puede interesar: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

En esta nueva radiografía a la situación de la primera infancia en la ciudad, que lleva por nombre “¿Cómo va la primera infancia en Medellín?”, y que contiene las estadísticas de 2021, se consignan los resultados en temas como la desnutrición infantil, la atención del programa Buen Comienzo y la pobreza multidimensional, entre otros.

“Descuidar a la primera infancia en el presente pone en riesgo su futuro y el de la ciudad”, dice el informe.

Desnutrición de la primera infancia

En el informe se detalla que “más niños y niñas sufren de desnutrición crónica o están en riesgo de padecerla en Medellín”. De este indicador, se destacan las siguientes conclusiones:

  • En 2021, el 7.8 % de los niños y niñas que asistieron al control de crecimiento y desarrollo tenía desnutrición crónica, la más alta en ocho años.
  • Cada vez menos bebés son alimentados con leche materna en sus primeros seis meses de vida. Esto podría ser un indicio de una problemática aún más grave que lo que nos muestran los datos.
  • En 2021 se registró la mayor proporción de bajo peso al nacer en los últimos ocho años.
  • En Medellín disminuyó la vacunación en menores de un año. La vacunación evita enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles como el sarampión y la viruela

Buen Comienzo

Según Medellín Cómo vamos, el programa bandera para la atención a la primera infancia en Medellín, Buen Comienzo, “cuenta con más plata pero con menos niños y madres atendidos”.

Lea: Valle de Aburrá ya tiene tres Ciudades del Aprendizaje

Luis Fernando Agudelo, director Medellín Cómo Vamos, indicó que, aunque el gobierno de Daniel Quintero Calle le inyectó en el último año una millonaria cantidad de dinero para sostener la atención en todas las comunas y corregimientos, Buen Comienzo hoy en día ha reducido su capacidad de atención.

La atención del programa se ha comportado en los últimos tiempos así:

  • En el año 2019: Buen Comienzo contó con $162.000 millones y atendió a 97.000 beneficiarios.
  • En el año 2021: Buen Comienzo contó con $200.000 millones y se atendieron a 93.000 beneficiarios.

De lo anterior, el informe detalla que el programa Buen Comienzo no ha logrado recuperar el número de madres gestantes y lactantes atendidas frente a lo alcanzado antes de la pandemia: en 2021 se dejaron de atender 3.523 madres respecto al 2019.

El director de Medellín Cómo Vamos consideró que Buen Comienzo debe ampliar su cobertura para contribuir a eliminar las brechas en la atención de la primera infancia, pues en este informe se logró evidenciar que “hoy tenemos un número creciente de niños, niñas y madres venezolanas que han entrado al programa y, además, las familias desplazadas que llegan a Medellín”.

También, se alerta en el documento que durante la emergencia sanitaria que generó la propagación de COVID19 se habrían descuidado los sectores donde hay “menor proporción en la atención” de Buen Comienzo. Y es por esto que zonas como La Candelaria, La América y Robledo se registró un incremento en la pobreza multidimensional.

Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

0

Este jueves 29 de septiembre se interrumpirá el servicio de agua en sectores de Envigado.

Empresas Públicas de Medellín -EPM- informó que, por lavado del tanque Piñuela y trabajos técnicos en el sistema, habrá interrupciones del servicio de acueducto en sectores de Envigado, este jueves 29 de septiembre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

La interrupción en el servicio se realizará de manera programada en diferentes zonas del Valle de Aburrá.

En el municipio de Envigado, Circuito Las Brujas, se afectará el servicio en la calle 40B Sur hasta calle 44 Sur entre carrera 29B y carrera 39A. Incluye 1.948 usuarios de los barrios: San Rafael, El Dorado, Mesa y San José.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 6044444115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

0

Inició la temporada de matrícula para el año 2023 en las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Para el calendario escolar de 2023, los padres de familia, acudientes o cuidadores deberán realizar la gestión de cupo de los estudiantes para los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, y media académica.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

En esta oportunidad, la secretaría de Educación de la alcaldía de Medellín tiene una capacidad de atención en el sistema educativo oficial de 350.000 cupos.

Los niños y jóvenes que se inscriban para el año escolar 2023 tendrán cubiertos los gastos de matrícula en una de las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, explicó que la campaña “Matricúlame” es para todos los niños, las niñas y los jóvenes en edad escolar. “La invitación es para que ningún estudiante de quede en casa, porque en Medellín tenemos colegios, y grandes oportunidades como el Programa de Alimentación Escolar, transporte escolar, Jornada Complementaria, media técnica y la entrega de computadores a cada uno de los estudiantes”, narró ella.

Cómo matricular a los estudiantes

El adulto responsable del estudiante puede gestionar el cupo contactando directamente al establecimiento escolar más cercano a su vivienda.

También puede comunicarse con el Núcleo Educativo, en el cual los profesionales de apoyo (jefes de núcleo) o sus auxiliares lo orientarán sobre la disponibilidad de cupos en su zona.

Se puede consultar el directorio de los núcleos aquí >>

La secretaría de Educación de Medellín habilitó los siguientes canales para información del proceso de matrícula:

Sin el servicio de acueducto estarán sectores del sur del Valle de Aburrá, este 2 y 3 de octubre

0

Sectores desde el centro de Medellín hasta los municipios del sur del Valle de Aburrá estarán 12 horas sin servicio de acueducto, este domingo 2 de octubre.

Específicamente, este nuevo corte del acueducto se hará en sectores del municipio de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Es decir, más de 1 millón de personas estarán sin el servicio de acueducto. La razón es para efectuar trabajos subacuáticos en el embalse La Fe, que provee del recurso vital al sur del Valle de Aburrá.

Si bien la interrupción de acueducto está programada para que dure en promedio 12 horas, se hará por horarios escalonados, entre el domingo 2 de octubre y lunes 3 de octubre.

Los sectores y horarios del corte de agua se pueden consultar aquí >>

La primera de cuatro interrupciones masivas en este 2022

Por la modernización del acueducto de Medellín y el Valle de Aburrá, EPM tiene programas cuatro jornadas masivas de interrupción del servicio: dos en octubre, una en noviembre y otra en diciembre próximo.

Las cuatro jornadas requieren la interrupción programada del servicio de acueducto, con el fin de que las cuadrillas e ingenieros puedan adelantar las actividades de manera segura, explicó el Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

Lea: Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

“Actualmente nuestra empresa adelanta las obras para la modernización y ampliación del sistema con el fin de suministrar el servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad a nuestros usuarios de hoy y mañana, en un compromiso con su salud y calidad de vida. Este plan comprende diferentes proyectos de infraestructura en varias zonas del área metropolitana y algunos de manera simultánea, indispensables para responder al crecimiento poblacional y urbanístico del Valle de Aburrá”, dijo el vicepresidente.

Los trabajos que se harán

Santiago Ochoa Posada contó que dentro de los trabajos de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que suministra el agua potable a la mitad de los habitantes del Valle de Aburrá, es necesario hacer el cambio de las tres compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, de donde llega el agua cruda que es tratada en la planta, ubicada en Envigado.

Se trata de obras de alta ingeniería, las cuales obligarán a esta interrupción programada del servicio de acueducto.

Un equipo de buzos industriales instalará un tapón o tablero de seguridad, de 250 kilos, sin flujo de agua hacia la planta La Ayurá. Esta hazaña permitirá realizar en las semanas siguientes el desmontaje, instalación de la compuerta y cumplir con las pruebas técnicas y de seguridad.

Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Este domingo 2 de octubre más de 1 millón de personas estará sin el servicio de acueducto en sectores de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, debido a trabajos de modernización en el sistema, necesarios para seguir contando con agua potable de calidad.

Le puede interesar: Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Para enfrentar esta interrupción de acueducto, que en promedio durará 12 horas para los usuarios, EPM recomendó a la comunidad:

  1. Es muy importante almacenar agua potable de manera oportuna y solo la cantidad necesaria para el período de la interrupción.
  2. Provisionarse de agua previamente, y no a última hora, evitará que los horarios de inicio de la interrupción se adelanten. Considere que si antes de la hora prevista para el inicio de la interrupción todas las personas consumen grandes cantidades de agua al mismo tiempo es probable que el cierre inicie antes de lo previsto, porque el agua almacenada en los tanques de los circuitos se termina y no habría como suministrar el líquido a los usuarios.
  3. Hay que tener en cuenta que la hora proyectada para el restablecimiento del servicio de acueducto es una hora tentativa. A partir de ese momento la red requiere de estabilización, que solo se logra si el consumo de agua por parte de los usuarios se hace de manera gradual y moderado. Si todos los usuarios consumen altas cantidades de agua al mismo tiempo, inmediatamente se restablezca el servicio, el sistema tardará más en normalizarse y la hora del restablecimiento pleno puede retrasarse.
  4. Tener un consumo moderado de agua al momento del restablecimiento del servicio de acueducto permitirá que el sistema se estabilice en el menor tiempo posible.
  5. Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. Esta situación no durará mucho tiempo. Sin embargo, se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.
  6. Si al restablecerse el servicio de acueducto el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en labores de riego, baños y limpieza.
  7. Únicamente a grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño se les sugiere cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción de acueducto, y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser hecha por personal que tenga el conocimiento. Considere que la mayoría de las residencias (casas o apartamentos) tienen micromedidores y no es necesario adelantar esta maniobra.
  8. Si llegaran a presentarse eventos de color en el agua, a causa de la cantidad de manganeso, se recomienda no usar blanqueadores en ropa y baldosas, mientras se normaliza su aspecto.

Cualquier información adicional se puede consultar:

  • En esta página web >> www.epm.com.co
  • Línea de Atención al Cliente: 6044444115.
  • Twitter: @epmestamosahi >> https://twitter.com/EPMestamosahi
  • Facebook: EPMestamosahi >> https://www.facebook.com/epmestamosahi
  • Asistente virtual Ema: al WhatsApp 3023000115.

Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

0

“Repensar el turismo” es el evento académico con el que Medellín y Antioquia celebran sus buenos resultados y se posesionan como mejor destino turístico de Colombia.

Hasta mañana, miércoles 28 de septiembre, en el Parque Explora, se reúnen agentes turísticos de la alcaldía de Medellín, la gobernación de Antioquia, el Bureau de Medellín y Antioquia, ProColombia, el Cluster Turismo de Negocios, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, los gremios y la academia con enfoque turístico de la ciudad.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

De ese encuentro se pueden beneficiar todos los interesados, gracias a que están ofreciendo conversatorios y asesorías personalizadas hasta mañana.

Además, la agenda se desarrolla entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m. de este martes 26 y miércoles 27, y está abierta a empresarios y actores del sector turismo.

La agenda académica muestra a los empresarios estrategias para repensar el turismo, los retos y desafíos de la ciudad-región, oportunidades de transformación digital, usabilidad de datos, turismo accesible, entre otros.

Precisamente, con la agenda anterior, se celebran los buenos resultados obtenidos en materia de turismo.

El Día Mundial del Turismo

Según Alejandro Arias, secretario de desarrollo económico, el buen momento que está viviendo la ciudad de Medellín en el sector del turismo es el resultado de la articulación de la alcaldía de Medellín con los empresarios del sector, quienes se han formado en turismo inteligente, para prestar el mejor servicio y se les ha dado un estímulo por su reactivación.

“Esta es una de las razones por las que hoy somos referente internacional de buenas prácticas y acciones ejecutadas”, dijo

Esta celebración anual se da en el mejor momento turístico de Medellín. Se espera que al finalizar este año se hayan recibido 1.200.000 turistas, además, la ciudad cuenta con la mejor conectividad de su historia con 16 rutas directas a 12 países y 32 destinos nacionales, con una ocupación hotelera que en el promedio de 2022 supera el 75 %.

Lea: Medellín, destino de escapada urbana

Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

Asimismo, la ciudad cuenta con reconocimientos como:

  • Mejor destino emergente de Latinoamérica, por el World Travel Awards.
  • Mejor destino turístico creativo, por la Red Mundial de Destinos Creativos. 
  • Provenza como una de las calles más cool del mundo, según la revista Time Out.
  • Una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales, por Airbnb.

Angélica de la Vega, experta en turismo comunitario internacional, consideró que Medellín es una ciudad espectacular porque tiene grandes cosas que se pueden valorar, “por la integración de la naturaleza en un ambiente urbano, cosa que no es fácil de hacer. Otra cosa es la calidez de la gente, su disposición hacia el servicio y la apertura que tiene la comunidad hacia escenarios creativos como la Comuna 13. El turismo en Latinoamérica debemos enfocarnos al crecimiento local y hacer apuestas para posicionar productos propios, para tener un diferenciador importante y podamos competir con mercados como Europa”, dijo.

Finalmente, a través del Bureau de Medellín y Antioquia se ha realizado una labor de promoción de destino, enfocada en los públicos especializados. Se destaca el fortalecimiento de diversos mercados como Chile, Brasil y Argentina (en el Cono Sur) y Aruba, Curazao y Puerto Rico (en el Caribe). 

Comienza el primer Salón de Ilustración

0

Con la intención de que la ilustración llegue a más personas, lugares, y que su mensaje esté presente en más publicaciones y espacios, llega este evento organizado por Comfenalco Antioquia en alianza con Tragaluz Editores, este viernes 30 de septiembre, y sábado, 1° de octubre.

Habrá conferencias, “rueda de conexiones”, talleres, subasta, encuentro entre ilustradores y empresas y espacio para conversaciones, conocimiento de portafolio y actividades, entre otros.

  • Día y horas: viernes, 30 de septiembre, entre las 2 p.m. y las 7:30 p.m. Sábado, 1 de octubre entre las 10 a.m. y las 7 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43c 50
  • Inscripciónes, más información y la programación completa: tragaluzeditores.com

Resolver desafíos de los expertos de la NASA, en un Space Challenge en Envigado

0

La Institución Universitaria de Envigado -IUE– invita al Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA.

Se trata del Space Apps Challenge, un hackathon internacional que reúne a participantes de todo el mundo en cientos de eventos locales, para resolver desafíos presentados por expertos de la NASA.

Le puede interesar: Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

La sede asignada para el Valle de Aburrá es la Biblioteca Débora Arango de Envigado.

El reto de la NASA se ha posicionado en el mundo con el nombre de Space Apps Challenge, y este año la competencia se realizará el 1 y 2 de octubre en Envigado.

Podrán participar mayores de 18 años sin límite de edad ni requerimientos académicos previos.

Después del evento los expertos de la agencia espacial evaluarán las presentaciones de proyectos y los ganadores optarán por uno de los 10 premios globales.

Los interesados se pueden inscribir para participar aquí >>

Para inscribirse es necesario tener en cuenta:

  • Solo pueden participar personas mayores de 18 años.
  • Pueden conformarse equipos de máximo 6 personas.
  • No se exigen niveles de estudio específicos y pueden participar personas de cualquier municipio del área metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Las personas deben contar con computador propio para asistir al evento.
  • La solución que se proponga para el reto deberá presentarse en un pitch de 30 segundos.

Para más información:

Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Avanza la construcción del nuevo parque principal en El Retiro. Una obra con la que este municipio busca reafirmarse como centro turístico del Oriente de Antioquia.

Con cerca de un 70 % de avance en su remodelación, ya se empieza a visualizar el resultado de las obras que dejarán un espacio público más amplio para los transeúntes, más verde, iluminado y conservador de su patrimonio arquitectónico.

Lea: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

El alcalde Nolber Bedoya expresó que lo que se busca es que el municipio conserve la esencia de los pueblos tradicionales antioqueños, como un aspecto intocable de la cultura y como elemento turístico que buscará potencializarse para dinamizar cada vez más la economía local.

“Queremos seguir viviendo en un municipio lento, no lento en progreso, sino lento en su estilo de vida; que podamos seguir caminando tranquilos, respirando aire puro, donde podamos seguir hablando de sostenibilidad y donde vivamos en armonía con nuestras tradiciones y nuestros recursos naturales”, dijo el alcalde.

El nuevo parque principal buscará convertirse en uno de los más atractivos de Antioquia, con espacios y elementos del portafolio turístico de la localidad. En la actualidad, la Administración Municipal le puso el acelerador a sus obras, para entregarle pronto a la comunidad este histórico proyecto.

Frente a los avances de las obras, el Mandatario añadió: “Ya terminamos la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado del costado oriental e iniciamos con el vaciado del concreto estampado en los andenes y la vía. Ya están construidas las jardineras y adicionalmente estamos en la construcción de la plazoleta central de eventos públicos”.

Finalmente, para el mes de diciembre de este 2022 se prevé que finalicen las obras y se inaugure el nuevo parque con las fiestas de fin de año.

Presentación del informe: “¿Cómo va la primera infancia en Medellín, 2021?”

0

Luis Fernando Agudelo es el director de Medellín Cómo Vamos, una  alianza interinstitucional privada que desde el 2006 tiene como objetivo principal hacer seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad, con una mirada metropolitana en sectores específicos. 

¿Qué pierde Medellín al descuidar a sus niños y niñas?

Esta es la pregunta que formulan la gente de Medellín Cómo Vamos y la Fundación Éxito. De acuerdo con cifras, estudio y análisis minucioso sobre ciertas variables, hay un cambio en la situación de los niños y niñas de la ciudad.

Según datos previos de Medellín Cómo Vamos presentados en julio pasado y con relación al año anterior, “en la primera infancia aumentó el bajo peso al nacer y la desnutrición crónica. Además, disminuyó la vacunación en menores de un año y se incrementó la cifra de niños y niñas que dejaron de ir al colegio, en Primaria. Con este informe de hoy, habrá datos y análisis nuevos que permitirán comprender mejor el panorama. 

  • Día y hora: martes, 27 de septiembre a las 11 a.m.
  • Lugar: auditorio Parque Biblioteca Belén, carrera 76 número 18 A 19.
  • Transmisión virtual:

Ante el inminente riesgo de colapso, será demolido el edificio Continental Towers, en El Poblado

0

Después de recibir los estudios estructurales que le hicieron a Continental Towers, edificación construida por la empresa CDO, la alcaldía de Medellín anunció que demolerá la edificación, “por su riesgo de inminente colapso y fallas estructurales”, expresó el alcalde Daniel Quintero.

Este edificio, ubicado en el barrio Las Palmas, en El Poblado, y que había sido evacuado desde octubre de 2013, se encuentra en “alto deterioro”. Así se consignó en las conclusiones de un estudio técnico realizado por expertos.

La noticia se anunció después de una reunión extraordinaria del Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual presidió el alcalde de Medellín.

Desde días atrás se veía venir esta decisión, basta con observar las grietas, su deterioro es evidente, y su condición de riesgo lo es aún más.

¿Cuándo se hará?

El alcalde de la ciudad expresó que en los próximos dos meses será implosionado el edificio Continental Towers, la fecha se comunicará una vez finalice el proceso de selección de la empresa que realizará la demolición.

Sobre este asunto el alcalde Quintero confirmó que desde la secretaría de Hacienda de Medellín ya se dispusieron los recursos necesarios para desarrollar la implosión.

Algunas circunstancias

Con esta nueva decisión, continuará el cierre por tiempo indefinido de la carrera 24D a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia del Beato Mariano, en el barrio El Poblado.

Hay que recordar que por el deterioro evidente del edificio Continental Towers, la alcaldía de Medellín promulgó, hace dos semanas, la declaratoria de calamidad pública. Y por esta misma situación, fue necesaria la evacuación preventiva de 126 apartamentos de la unidad residencial vecina, Interclub.

Por tal razón, la alcaldía de Medellín informó que mantendrá la evacuación de las 137 familias de Interclub, unidad que está a 30 metros de Continental Towers, pues según el estudio, la estructura podría verse afectada ante un eventual colapso de su edificación vecina. 

El informe técnico de la edificación

Para el análisis estructural de Continental Towers, la firma encargada empleó planos y memorias de cálculo del diseño estructural del edificio, visitas e inspecciones en campo, insumos que permitieron identificar el riesgo inminente de colapso.

Además, el estudio detalló que la estructura se debe demoler porque “se han alcanzado límites donde no es seguro ni conveniente realizar un reforzamiento a la edificación, toda vez que no es posible garantizar que se cumplan a cabalidad requisitos de seguridad y funcionalidad asociados a un proceso de intervención estructural”.

Y se identificaron varios elementos no estructurales, como muros divisorios o de fachada, que por su condición actual no están aptos para contribuir a la resistencia de cargas gravitacionales, ya que algunas de sus partes han sido sustraídas o dañadas. 

Finalmente, para llegar a estas conclusiones, se contó con un análisis de verticalidad de la edificación.

Laura Duarte, directora de Dagrd, contó que estos estudios fueron realizados por la firma Castañeda Muñoz Ingeniería Civil S.A.S, y en el siguiente video explica por qué la estructura está presentando demandas de fuerzas y desplazamientos que generan sobreesfuerzos en varios elementos de la edificación. Según ella, estas demandas podrían anticipar un colapso parcial o total del Continental Towers.

Monitorean los patrones de movimiento de la fauna silvestre local. ¿Para qué?

0

Por primera vez en Colombia, seis clases de aves y ocho de mamíferos de los ecosistemas del Valle de Aburrá son monitoreados para identificar sus patrones de movimiento.

Conocer cómo la fauna silvestre se comporta en espacios urbanos es el fin de esta iniciativa de monitoreo, la cual se hará a través de tecnología automatizada de comunicación por transmisores GPS/GSM e Iridium, la cual permitirá establecer los patrones de movimiento de los individuos silvestres.

Le puede interesar: La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

El Instituto Von Humboldt está en la cabeza de este proyecto de ecología del movimiento, que fue contratado por el Área Metropolitana Valle de Aburrá para recolectar información y luego buscar estrategias de planificación y ordenamiento sostenible del territorio que garanticen el movimiento, la conectividad y la conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas.

Monitorean de la fauna silvestre en Medellín y el Valle de Aburrá

¿Cómo se hará la ecología del movimiento?

A 12 de las 14 especies seleccionadas se le instalarán 80 transmisores GPS/GSM, mientras que a dos restantes que hace referencia a diferentes clases de felinos como el puma y el tigrillo, se les colocarán collares con tecnología GPS+Iridium, con el fin de generar un rastreo complementado con cámaras trampa, que facilitará el registro de imágenes por donde transitan los individuos, y así estudiar el comportamiento de dichos individuos en un ecosistema urbanizado como es el Valle de Aburrá.

Lea: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana Valle de Aburrá, explicó que este proyecto de telemetría sería la iniciativa de monitoreo de fauna silvestre más grande implementada en el país, la cual, comenzará con el seguimiento de 82 animales, entre los que destacan individuos como las aves pigua, el gavilán pollero, el búho rayado, los coquitos, las guacharacas y, en mamíferos, especies como el zorro perro, los tití gris, las zarigüeyas, las comadrejas, los puma y el tigrillo lanudo.

“Este proyecto de telemetría se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía tenga apropiación, sentido de respeto, uso responsable, y entienda las dinámicas naturales de nuestro territorio metropolitano, que de una u otra manera, logren avances importantes en la generación del conocimiento para entender los procesos naturales de nuestro Valle de Aburrá”, resaltó el director.

El monitoreo lo realizará un equipo profesional conformado por ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios, y permitirá información crucial para la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad del Valle de Aburrá. De otro lado, la aplicación 24/7 contará con una sesión denominada “Mírame”, la cual, tiene como finalidad hacer que cada vez los colombianos, en este caso, los ciudadanos del territorio metropolitano, se apropien de la información y puedan entender las dinámicas de cómo la fauna silvestre se relaciona entre sí en un entorno de ciudad.

Inventario ecológico del proyecto

Monitorean de la fauna silvestre en Medellín y el Valle de Aburrá

Estos serán los animales que el proyecto de telemetría podrá monitorear:

  • Aves: Pigua (Milvago chimachima), Gavilán pollero (Rupornis magnirostris), Búho rayado (Asio clamator), Coquito (Phimosus infuscatus), Guacharaca (Ortalis columbiana) y Garcita bueyera (Bubulcus ibis).
  • Mamíferos: Tití gris (Saguinus leucopus), Ardilla (Notosciurus granatensis), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Zorro perro (Cerdocyon thous), Comadreja (Neogale frenata), Puma (Puma concolor), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata).

“Los reyes del mundo” obtuvo el máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián

0

La película “Los reyes del mundo”, de la cineasta antioqueña Laura Mora, ganó la Concha de Oro, máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián.

Este largometraje se convirtió así en la primera película colombiana en lograr este premio, el máximo galardón del festival, y uno de los más importantes en el circuito internacional de cine.

Le puede interesar: “Una madre”, otro filme de la iniciativa Cine Hecho en Medellín

Próximamente, “Los reyes del mundo” se estrenará en el país. Se trata del sexto título del año de la iniciativa Cine Hecho en Medellín, que llegará a las carteleras nacionales el próximo jueves 13 de octubre.

El galardón

El día de su estreno en San Sebastián, el pasado miércoles 21 de septiembre, “Los reyes del mundo” recibió una ovación de varios minutos luego de su proyección en el Auditorio Kursaal (el más importante del evento), que además marcó el regreso de un largometraje colombiano a la competencia oficial del festival, 18 años después de que “Sumas y Restas”, de Víctor Gaviria, fuera estrenada en esta misma sección.

Este premio, además de representar un hecho histórico para el cine colombiano, también consolida el talento de la llamada “Primavera Audiovisual” de Medellín, que solo en los últimos años ha recorrido el mundo entero con películas como “Amparo”, de Simón Mesa Soto; “La ciudad de las fieras”, de Henry Rincón, y “Cantos que inundan el río”, de Germán Arango.

Lea: Cine colombiano regresa a competencia del Festival de San Sebastián, con una película rodada en Medellín

Durante la ceremonia, Laura Mora expresó: “Espero que esta película sirva para entablar un diálogo, para tener la posibilidad de pensar en un mundo más justo. He descubierto que el margen es donde está toda la belleza. Estos chicos me han enseñado que la desobediencia es necesaria en un mundo tan difícil, y que siempre, siempre, hay que celebrar la vida a pesar de todo”.

El filme

“Los reyes del mundo” es protagonizada por cinco jóvenes, actores naturales, Andrés Castañeda, Cristian Camilo Mora, Davison Flores, Brahian Steven Acevedo y Cristian Campaña. Es una historia sobre la amistad, la dignidad y la resistencia. Su rodaje ocurrió en varias locaciones de Medellín, durante el 2021.

La película “Los reyes del mundo” ganó la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián

La película cuenta la historia de Rá, Culebrero, Sere, Winny y Nano: cinco chicos de la calle de Medellín, cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, que intentan llegar a la tierra prometida. “Un cuento subversivo y fantástico a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo”, de acuerdo con la sinopsis oficial. 

Valle de Aburrá ya tiene tres Ciudades del Aprendizaje

0

Ya son tres las Ciudades del Aprendizaje en el Valle Aburrá, con la reciente inclusión en ese listado del municipio de La Estrella, al sur del Valle de Aburrá.

Deimer Flórez Ocampo, secretario de Educación y Cultura de La Estrella, contó: “acabamos de recibir la membresía por la Unesco. Somos una de las Ciudades del Aprendizaje en Colombia. Solo 294 en el mundo lo son también”.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

La Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-, organismo que hace el reconocimiento, había notificado hace pocos días a Envigado con esta dignidad, y ahora hizo lo mismo con La Estrella. De esta forma, en el departamento de Antioquia se suman cuatro Ciudades del Aprendizaje, pues ya lo eran Medellín y Rionegro.

A su vez, Colombia tiene ocho Ciudades del Aprendizaje, además de los cuatro territorios antioqueños designados, Bogotá, Manizales, Quibdó y Tunja también conforman la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco promueve el aprendizaje permanente en sus comunidades. Hoy, 294 ciudades de todo el mundo comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí.

Lea: Se publicó el listado de los 26 municipios que se ganaron el alumbrado navideño de EPM

Las acciones que emprende la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco apuntan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, pero sobre todo del ODS 4, que hace referencia a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y el ODS 11: “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. 

Se publicó el listado de los 26 municipios que se ganaron el alumbrado navideño de EPM

0

Además de Medellín, 26 municipios antioqueños tendrán Alumbrados Navideños de EPM, en una ruta de luz, color y fantasía que se extenderá por las subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá.

Se conocieron los 10 municipios ganadores del juego-concurso de “Encendamos la alegría 2022”, que se transmitió durante una semana, del 19 al 24 de septiembre, por el canal regional Teleantioquia. En la actividad obtuvieron los mayores puntajes: Amalfi, Arboletes, Caicedo, Caldas, Caracolí, Carolina del Príncipe, El Santuario, Pueblorrico, San Pedro de Urabá y Valparaíso.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

Estas poblaciones llegaron a la final con los municipios de Puerto Triunfo, Venecia, Maceo, Betulia, Frontino, San Rafael, Uramita, Betania, Santo Domingo y Donmatías,después de superar la primera fase de la mecánica que EPM diseñó para “Encendamos la Alegría”, y la cual consistió en la producción de un video relacionado con las energías renovables.

Estos 10 municipios ganadores se suman a los 12 del área de influencia de Hidroituango y los cuatro del Bajo Cauca más próximos a la presa a los que EPM entregará Alumbrados de manera voluntaria.

Con este resultado, en 2022 tendrán Alumbrados Navideños de EPM, dentro del concurso Encendamos la Alegría, los siguientes municipios:

  • Subregión Bajo Cauca: Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
  • Subregión Magdalena Medio: Caracolí.
  • Subregión Nordeste: Amalfi.
  • Subregión Norte: Carolina del Príncipe, Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal y Valdivia.
  • Subregión Occidente: Caicedo, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Olaya, Liborina, Sabanalarga y Peque.
  • Subregión Oriente: El Santuario.
  • Subregión Suroeste: Pueblorrico y Valparaíso.
  • Subregión Urabá: Arboletes y San Pedro de Urabá.
  • Subregión Valle de Aburrá: Caldas.

Los kits de Alumbrados Navideños incluyen diseño, fabricación y conceptualización, así como su montaje, mantenimiento, retiro, consumo de energía durante el tiempo que están encendidos y transporte.

Aprender y disfrutar el cine japonés en el CES

0

En su deseo de estar más cerca del mundo y de aprender sobre otras culturas, la Universidad CES realiza cada semana actividades variadas.

En esta oportunidad, invita a “El cine en Japón”: ciclo apreciación e historia del cine.  La entrada es libre.

  • Día y hora: todos los martes de este segundo semestre, entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde. 
  • Lugar: Universidad CES, calle 10 A número 22 – 04, El Poblado. Sala de cine, cuarto piso, Biblioteca Fundadores.

Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

0

En una nueva edición del Ranking Col-Sapiens, la clasificación de los mejores colegios colombianos según categoría, calidad y acreditación internacional, se destacan tres colegios de Medellín.

Se trata del Colegio Montessori, que ubicó la posición No. 12; el Colegio Marymount, la No. 16, y el Instituto Jorge Robledo, que se ubicó en la casilla No. 24.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

Para esta versión de 2022, la No. 10 del histórico del listado, se analizaron más de 13.900 planteles educativos de Colombia, y únicamente clasificaron 795 para ocupar un puesto en los mejores colegios de Colombia.

Según las bases del Ranking Col-Sapiens, los colegios deben cumplir con dos requisitos metodológicos para integrar la lista:

Tener el nivel A+ según el Icfes en los dos años inmediatamente anteriores a la publicación de resultados (2020-2021)

Haber obtenido un índice general superior a 0.79.

El Col-Sapiens se publica cada año, a partir de 2013, por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG.

Resultados a destacar

De este listado se destaca que los mejores colegios de Colombia lo integran 743 instituciones del orden privado y 52 del público. Además, 626 colegios son del calendario A y 168 del calendario B.

  1. Colegio Colombo Americano CAS, Bogotá.
  2. Colegio San Jorge de Inglaterra, Bogotá.
  3. Gimnasio el Hontanar -Bilingüe Internacional-, Chía.
  4. Nuevo Colegio del Prado, Barranquilla.
  5. Colegio Bilingüe Buckingham, Bogotá.
  6. Colegio San Mateo Apóstol -Bilingüe Internacional-, Bogotá.
  7. Colegio Bilingüe Divino Niño, Bucaramanga.
  8. Ciudad Educadora Espíritu Santo, Villavicencio.
  9. Colegio Inglés, Ibagué.
  10. Gimnasio Alessandro Volta, Bogotá.
  11. Gimnasio Mompiano, Cartagena.
  12. Colegio Montessori, Medellín.
  13. Colegio Santa María, Bogotá.
  14. Fundación Colegio UIS, Floridablanca.
  15. Gimnasio Altair, de Cartagena.
  16. Colegio Marymount, Medellín.
  17. Colegio Alemán, Barranquilla.
  18. Colegio Hebreo Unión, Barranquilla.
  19. Colegio Bilingüe Richmond, Bogotá.
  20. Colegio de la Salle, Bogotá.
  21. Colegio Jefferson, Yumbo.
  22. Colegio Rochester, Chía.
  23. Colegio Fontán, Envigado.
  24. Instituto Jorge Robledo, Medellín.
  25. Gimnasio los Pinos, Bogotá.

Consulte el listado completo de los mejores colegios de Colombia aquí >>

“Color week”: Pintuco invita a aprender sobre color, arquitectura y diseño

0

Diseñadores, arquitectos, encargados del diseño en los espacios, estudiantes y personas que disfruten todo el trabajo de diseño están invitados a “Color Week“, una evento virtual que ha creado Pintuco para aprender de este tema, mirar tendencias y compartir saber al respecto.

Expertos nacionales e internacionales serán los encargados de compartir su saber con los asistentes. 

Inscripción: las personas interesadas en asistir deben ingresar a este link y posteriormente recibirán un mensaje en su correo electrónico >>

Martes, 27 de septiembre

  • 5:00 p.m: Charla sobre mobiliario, color y madera a cargo de Daniela Chica (La Carpintería) y Laura Cardona (Pintuco).
  • 5:45 p.m: Neuroarquitectura: Juan Fernando Molina de la Sociedad Colombiana de Arquitectura hablará con los asistentes sobre este tema que cada vez gana más importancia y tiene relación con tener más armonía en el estudio, trabajo y vida personal.
  • 6:20: Tendencias de color para el 2023 y lanzamiento del concurso “Tendencias con transformación social 2023 para arquitectos y diseñadores”.

Miércoles, 28 de septiembre

  • 5:00 p.m:  “Tendencias de color en las motocicletas”, a cargo de Juan Guillermo Mina de Yamaha.
  • 5:40: “Acupuntura urbana”: un caso de éxito, en la región Caribe, a cargo de Diego Céspedes de la Fundación Santo Domingo y John Octavio de Arquiurbano Taller.
  • 6:20: “La magia del color en las fachadas sostenibles”, a cargo de Laura Uribe de Doblamos y León Darío Giraldo de Pintuco.
  • 7:00 p.m: Tendencias del Color a Pintores y Maestros de Obra a cargo de Manuela Loaiza y Jesús Márquez de Pintuco.

¡A completar esquemas rápido! La Personería alertó que muchas vacunas COVID19 están a punto de perderse en Medellín

0

La baja asistencia a los puestos de vacunación para iniciar o completar esquemas contra el COVID19 preocupa en Medellín. Al punto que hay un lote con gran cantidad de vacunas que podrían perderse en la ciudad.

La Personería de Medellín alertó que hay 80.123 dosis de vacunas contra el COVID19 que están disponibles para su aplicación, y tienen fecha de vencimiento en pocos días.

Le puede interesar: Puntos clave en la reapertura de la frontera con Venezuela

El informe de la entidad detalla que los biológicos disponibles pertenecen a las farmacéuticas Sinovac, Moderna y Janssen. Y están discriminados así:

  • 40.852 dosis de la farmacéutica Sinovac, los cuales caducan mañana, 27 de septiembre.
  • 39.280 vacunas de la farmacéutica Moderna, que se vencen el 30 de septiembre.

Además, hay 3 lotes de Janssen que suman 615 vacunas y cuya fecha de vencimiento será entre los meses de noviembre y diciembre.

A su vez, la entidad confirmó que 732 dosis de Pfizer se vencieron a inicios de este mes de septiembre, por lo que el personero de Medellín, William Yeffer Vivas, dijo que esto no debe volver a pasar, e invitó a la Secretaría de Salud de Medellín para que refuerce los llamados para incentivar la vacunación de la población.

Laura Morales, líder del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud, de la Personería de Medellín, expresó: “Queremos hacer un llamado a la ciudadanía, para que asistan a los puntos de vacunación”.

En la ciudad hay actualmente 78 puntos de vacunación, disponibles en centros comerciales, hospitales y las EPS, los cuales están habilitados de lunes a sábado, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Puntos clave en la reapertura de la frontera con Venezuela

0

La reapertura del paso entre Norte de Santander (Colombia) y el estado del Táchira (Venezuela) este lunes, 26 de septiembre, marcará el fin de siete años del cierre comercial entre ambas naciones.

Y es con la apertura de la frontera no solo volverá a poner en marcha el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela; También, constituye la normalización del tránsito de las personas por los puentes fronterizos que comunican a ambos estados.

Le puede interesar: Este año, el invierno no parará en Medellín

“La reapertura, después de siete años de cierres intermitentes o permanentes de la frontera, significa que tanto el pueblo del Táchira, como el pueblo de Norte de Santander van a tener un reencuentro maravilloso desde el punto de vista del tránsito de los jóvenes estudiantes y de las personas que de ahora en adelante podrán reemplazar las inclementes trochas para siempre”, comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña.

Así será la reapertura

Este lunes 26 de septiembre los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro realizarán un evento protocolario, con el que se dará apertura oficial a la frontera entre Colombia y Venezuela. El acto se hará a las 9:00 a.m.

A pesar de que la población de la frontera anhelaba una reapertura rápida, los gobiernos de ambos países han preferido hacerlo gradualmente.

Cabe recordar que hace unos días ya se habían restablecido las relaciones diplomáticas con Venezuela. Los embajadores Armando Benedetti (de Colombia) y Félix Plasencia (de Venezuela) iniciaron la plena actividad de las relaciones bilaterales. Aunque, queda pendiente aún reactivar los consultados.

El tema de transporte

Por su parte, Francisco Reyes, ministro de Transporte, informó que el tema logístico para el cumplimiento de los requisitos y retomar las exportaciones e importaciones ya está coordinado. El tránsito de la carga se realizará a través de los puentes Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

En los dos primeros puentes autorizados para el paso de vehículos y carga estará autorizado el paso nocturno de carga, entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m. cada día, y durante el día se mantendrán como pasos peatonales.

Lea: Conozca los proyectos a priorizar en las votaciones de Presupuesto Participativo en El Poblado

Igualmente, en los últimos días, el Gobierno Nacional, a través del Invías, ha venido adelantando obras de mantenimiento rutinarios sobre los puentes, como reparaciones en muros, reparaciones en la superficie vehicular y puesta a punto de los equipos para el paso peatonal.

El paso vehicular entre ambas naciones se va a autorizar en dos carriles y se va a coordinar con Venezuela, para que de esta manera se mantenga un tráfico fluido.

Sin embargo, el Invías (Instituto Nacional de Vías) continuará trabajos en las vías fronterizas. La inversión para el próximo año estará por los $8.000 millones, que incluye la reparación y mantenimiento de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que dejaría las estructuras a punto para el tránsito de vehículos de no más de 30 toneladas.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1574135558380683266

Yoav Eshed llegó con su música desde Nueva York e Israel

Llegó para participar en la pasada Fiesta del Libro y la Cultura y espera regresar a Medellín a compartir su talento.

Mientras estaba en la tarima de su presentación en la pasada Fiesta del Libro y la Cultura, Yoav Eshed sintió algo que le llamó la atención: una mezcla de asombro y alegría al ver personas tantas distintas, oír su música y regalarle su atención. 

Le puede interesar: Dirigir desde el corazón

Aunque los conciertos ni la música son nuevos para este artista – su madre interpretaba el piano desde que él era niño y estudió música desde entonces – lo es aún, para él, el hecho de conocer personas variadas en un mismo escenario. Ya sea en Nueva York o en Tel Aviv, las ciudades entre las que se mueve, y en las que vive, está acostumbrado a ver a públicos un poco más específicos. “Ver tantas personas que se reúnen en un mismo espacio, con condiciones tan distintas, a disfrutar la música y dejarse llevar por ella, me parece algo maravilloso”. 

Entre tantas corrientes que tiene la música se inclinó por el jazz. De él le gusta la libertad que le da y al mismo tiempo, la creatividad que le inspira y la disciplina y rutinas que le exige. Actualmente piensa en detalles y en formas de innovar en las presentaciones futuras: “en un concierto o presentación, cada persona va a escuchar música y a vivir una experiencia y si puedo hacer que tengan una inolvidable, estaré feliz de aportar a esto junto a los músicos que lo acompañan”. 

Yoav Eshed llegó con su música desde Nueva York e Israel 2

Entre el ritmo, la sorpresa y el deseo de volver

De los músicos y la tradición judía en la que creció y que vio tan de cerca en ciudades como Jerusalén o Tel Aviv destaca la sabiduría para encontrar el ritmo, un elemento que da belleza, permite recordar, que haya armonía y que una melodía sea memorable.  De Nueva York, destaca la abundancia de posibilidades. Esa que a veces le impide saber cómo terminará un día. “Ahí me he encontrado con músicos que admiro y con los que luego puedo tocar. O también puede ser que esté luego en un concierto que no estaba planeado”. 

Lea también: Cuidar el descanso ajeno

Con su llegada a Medellín, la embajada de Israel en Colombia afianza su interés y compromiso de fortalecer la relación entre los dos países y de compartir lo mejor de la cultura israelí con el mundo. Antes de continuar su recorrido por algunos destinos locales y disfrutar la naturaleza y los árboles de esta ciudad, Yoav Eshed se despide con la intención de volver: “creo que sería maravilloso regresar y tener otro concierto; compartir el escenario con músicos locales”

Orca invita a visitar su Café Fundación

0

Hasta aquí han llegado perros y gatos que han sido abandonados o maltratados en ciudades como Medellín o en municipios lejanos de Colombia. La mayoría de ellos llega con marcas en el cuerpo de lo que ha sido su enfermedad en medio de la indiferencia de la gente, las autoridades. Para ayudarlos a recuperar la salud y a tener una vida tranquila, la Fundación Orca trabaja desde hace 10 años.

Cuando cada animal se recupera, comienza un proceso de adopción que puede tardar días o meses. En este caso, la gente de Orca y sus voluntarios dan tiempo y esfuerzo para lograrlo.

Para poder tener recursos propios (la Fundación no recibe apoyo de las autoridades ni de la empresa privada y funciona con base en donaciones de las personas) y generar ingresos de una forma distinta, creó el Café Fundación hace tres años.

Además de un menú amplio que incluye opciones vegetarianas, veganas y un café delicioso, las personas encontrarán en este lugar un espacio cómodo para trabajar. Aquí también es posible disfrutar de la compañía de los animales y recibir el buen servicio de las personas que trabajan aquí. 

Quienes quieran apoyar su causa y no puedan ir hasta allí también pueden pedir un domicilio.

Días y horas: lunes a sábado entre las 11 a.m. y las 7 p.m. Domingos y festivos entre las 11a.m. y las 5 p.m.

Más información y domicilios: a través del WhatsApp 305 314 0682

Cierres viales del 24 y 25 de septiembre, en Medellín

Este fin de semana, del 24 y 25 de septiembre, en Medellín habrá algunos cierres viales. Conózcalos a continuación.

  • En la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomienda, como vías alternas para el ingreso, la diagonal 25, y para la salida la carrera 24B.
  • En la calzada Oriental de la avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringido el carril izquierdo, luego de finalizar los trabajos de reparación de la tubería del interceptor de alcantarillado que generó el socavamiento en la vía.
  • En la avenida Regional costado occidental, entre las calles 77 y 75B, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción. La medida finaliza el 31 de diciembre.
  • En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se recomiendan vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.
  • En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • Por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas se presenta cierre parcial, a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p. m. y hasta las 4:00 a. m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía a Loreto.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 25 de septiembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p.m.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes, conducir con precaución, atender las señales de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Con trabajos nocturnos, la Autopista Sur será repavimentada a la altura de Parques del Río

A partir de este lunes, 26 de septiembre, en horario nocturno, se adelantarán trabajos para la repavimentación de la Autopista Sur, en el tramo comprendido entre La Macarena y la 33.

Se trata de una intervención integral de 400 metros lineales, con lo que se mejorarán los accesos y las salidas del soterrado de Parques del Río en la etapa 1A.

Por estos trabajos, será necesario el cierre programado de carriles entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m. Aunque, en todo momento, se permitirá  la circulación de vehículos por la zona.

Más de 30 personas con maquinaria pesada se dedicarán de lleno a esta tarea. Aplicarán cerca de 200 toneladas de mezcla asfáltica por jornada. La inversión hecha por la alcaldía de Medellín, solo para este punto, supera los $2.000 millones.

La Personería alerta por la cifra de indígenas en situación de mendicidad en Medellín

0

Hay 582 indígenas que ejercen la mendicidad en Medellín. Así lo indicó la Personería, y son cuatro las comunas las más afectadas por esta situación.

En el informe de la Personería de Medellín se detalla que las comunas 10 – La Candelaria, 12 – La América, 14 – El Poblado y 15 – Guayabal son las que más población indígena en esta situación de mendicidad poseen.

Lea también: Niños embera en las calles, ¿mendicidad y desescolarización?

Tras este panorama, el personero de Medellín, William Vivas, solicitó la reactivación de la Mesa de Mendicidad en la ciudad. Y contó que se ha identificado que las mujeres y los niños indígenas son en su mayoría quienes ejercen estas labores de mendicidad.

“Estamos buscando sensibilizar a estas comunidades para que puedan volver a sus lugares de origen”, dijo.

Los Secretos de la Abuela, la gelatina que se convirtió en el mejor dulce del Oriente antioqueño

El dulce Gelatina los Secretos de la Abuela de la empresa Lucrecia Henao Gallego del municipio de Sonsón es el ganador de la primera versión de El mejor dulce del Oriente, concurso de la CCOA -Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño-.

Ahora el dulce tradicional Los Secretos de la Abuela portará el sello institucional de la CCOA y será una de las insignias de la subregión hasta septiembre de 2023.

Los Secretos de la Abuela

La Gelatina los Secretos de la Abuela es un producto típico de Sonsón con más de 100 años de tradición.

Clementina Gallego, abuela de la empresaria Lucrecia Henao Gallego, junto con su madre, comenzó a popularizar esta tradición hace 50 años y, hace 30 años esta empresaria se dio a la tarea de llevarlo a otro nivel.

Los ingredientes tales como la panela, las esencias y sus procesos de elaboración, son los que le dan una textura diferente a la gelatina que está regularmente en el mercado.

Es un producto natural, sin conservantes, gran fuente de calcio y vitaminas, colágeno, hierro. Gracias al reconocimiento que tiene este producto, lo que antes era un emprendimiento familiar, pasó a ser una empresa formal que genera empleo y valor agregado con su gelatina en diferentes presentaciones y figuras. 

El Payés invita a su Noche Flamenca

0

Estar en España sin dejar el barrio ni hacer viajes largos será posible en la Noche Flamenca que organiza el restaurante El Payés.

Comida auténtica, música de Los Alternativos y buen ambiente es la posibilidad que ofrece este lugar localizado a unos cuantos minutos de la Avenida El Poblado.

Día y hora: viernes, 30 de septiembre a las 8 p.m.

Lugar: restaurante El Payés, calle 10 A número 37 – 41. 

Valor: $ 40 mil
Reservas y más información: en el celular 310 821 42 75

Llega la Fiesta de las Artes Escénicas

0

125 funciones de teatro en 23 salas de Medellín podrán apreciar los aficionados al teatro. Inspirada por el lema “La Esperanza, esa loca encantadora” se realizará esta edición número 18.

Invitados de países como España, Brasil, Ecuador, Francia, Venezuela, y de ciudades colombianas como Bogotá, Medellín, Cali, Valledupar, Pereira y Manizales. También de municipios del Oriente Antioqueño.

“Tenemos como novedades la Gran Molienda Teatral, la Gran Parada Artística en la Plazuela San Ignacio. Más de 150 eventos, entre ellos algunos académicos que no podemos perdernos porque nos unen a todos”.

Días: entre el 23 de septiembre y el primero de octubre.

Más información y toda la programación completa: aquí >>

Bienal de Arquitectura premió el Proyecto de Parques del Río Municipales de Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia, con su Secretaría de Infraestructura Física, fue declarada ganadora en la V Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje, con el programa Parques del Río Municipales (PRM).

Este proyecto, inspirado en el proyecto Parques del Río Medellín, generará 180.000 metros cuadrados de nuevo espacio público de calidad en el departamento, con el objetivo de potenciar y resignificar los afluentes como ejes ambientales y de interacción social, y como una estrategia de adaptación al cambio climático.

Lea también: Antioquia busca ser destino turístico sostenible

El programa Parques del Río Municipales, que es un proyecto para la planeación, protección y valoración del agua y el paisaje en Antioquia, fue destacado como el ganador en la categoría Proyectos no construidos – Escala Regional, e hizo parte de un grupo de proyectos postulados (de manera virtual) que incluían el Camino de la Libertad y la Noviolencia (Caicedo) y la intervención integral de la Doble Calzada Las Palmas – #PalmasparaTodos.

El programa PRM es la consecuencia lógica del modelo de intervención que fue proyecto bandera del gobernador Aníbal Gaviria Correa en su periodo como alcalde de Medellín (2012-2015), en el que se propuso el objetivo de devolverle la vida al río Medellín y el río a la ciudad y sus habitantes.

En la actualidad, el proyecto avanza con 13 municipios priorizados para los estudios y diseños de sus proyectos, asistencia técnica y aporte de recursos que superarán, por parte de la Gobernación, los 90.000 millones de pesos.

Le puede interesar: ¿Se pararon obras en la Intermedia?

“Lo hicimos en Medellín y ahora lo llevamos a toda Antioquia. Multiplicamos nuestro más importante símbolo de desarrollo urbano y el mundo reconoce su importancia”, expresó el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa.

La premiación de la V Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje se realizará el próximo mes de octubre y el galardón es el reconocimiento a un programa y un trabajo conjunto entre Gobernación y municipios que, además, está contemplado como estrategia en las 100 Acciones establecidas por el gobernador Aníbal Gaviria en la Declaratoria de Emergencia Climática hecha en febrero del 2020.

El ITM aplicará la Encuesta de Calidad de Vida-ECV 2022

0

Inició la aplicación de más de 9.000 encuestas para conocer la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Con el fin de generar planes de mejoramiento y estrategias de desarrollo, la Alcaldía de Medellín realizará la Encuesta de Calidad de Vida-ECV 2022, hasta el 6 de diciembre, a través de la Institución Universitaria ITM como operador.

Serán 9.202 encuestas, seleccionadas previamente por la Alcaldía de Medellín en las 16 comunas y cinco corregimientos. La aplicación de estas inició en la comuna 1 – Popular (zona nororiental).

“La encuesta de calidad de vida es fundamental para el cálculo de los indicadores para la toma de decisiones de política pública; las viviendas serán seleccionadas de manera aleatoria. A los ciudadanos que fueron elegidos en la muestra les agradecemos enormemente recibir a los encuestadores para dar información oportuna y veraz. Así sabremos cuál es el avance de la calidad de vida de Medellín”, afirmó la subdirectora de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica de Medellín, Jasblleidy Pirazán García.

La información será analizada a través de un software especial que hará más dinámica, rápida y confidencial la recolección de datos. Este será un insumo para generar y formular políticas públicas, programas para beneficio de la ciudadanía y proyectos que mejoren el ambiente y la calidad de vida, mediante un desarrollo sustentable, que aporte a Objetivos de Desarrollo Sostenible como el Fin de la Pobreza y el Hambre Cero.

Los profesionales a cargo visitarán los hogares y aplicarán preguntas relacionadas con las características de la vivienda, acceso a los servicios públicos, bienes muebles que disponen los hogares, capital humano, asuntos demográficos y seguridad social de la población. Las respuestas, en ningún caso, se usarán para calcular impuestos o excluir a personas de programas sociales.

Las encuestas se recolectarán durante 75 días, serán confidenciales y se utilizarán únicamente con fines estadísticos. Las últimas, que serán respondidas por el jefe del hogar o un adulto que resida en él, deben estar listas a comienzos de diciembre.

Para cumplir esta labor, 35 personas recorrerán la ciudad de lunes a domingo y estarán identificadas con carné, chaleco y gorra de la Alcaldía de Medellín. Para confirmar la identidad de este equipo humano estará habilitada la Línea de Atención al Ciudadano 604 3855555 y 604 5400210, extensión 606.

Este viernes, 23 de septiembre, se conocerá el futuro del Continental Towers

0

Este viernes 23 de septiembre se dará a conocer el informe técnico del Continental Towers, elaborado por ingenieros que conocen desde el principio las fallas presentadas por la edificación.

En una rueda de prensa de otro tema, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, indicó que mañana recibirá el informe sobre los estudios realizados al edificio y, posteriormente, se informará a los propietarios y demás ciudadanos cuál será el futura de la edificación.

No obstante, el mandatario dijo a los medios: “Todo apunta a que será demolido para que las familias vecinas no se vean afectadas”.

Según Quintero Calle, esta estructura tiene fallas y agrietamientos que ponen en riesgo la vida de las personas del sector, y esa sería la mejor solución.

Cabe recordar que hace una semana se tuvo que evacuar a 137 familias de la unidad vecina, Interclub.

Antioquia busca ser destino turístico sostenible

0

Se firmó compromiso en pro de “Antioquia, Destino Turístico Sostenible”. Claudia Márquez, primera Dama de Antioquia, presentó la estrategia, en el desarrollo de la Convención Internacional de Emergencia Climática.

Diversos actores firmaron el Compromiso “Antioquia, Destino Turístico Sostenible“, el cual tiene como objetivo reunir la voluntad de actores públicos y privados que permita al departamento ser una potencia turística y en el cuidado del ambiente.

Le puede interesar: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

Durante el acto de firma del mismo, el gobernador Aníbal Gaviria Correa expresó que “tenemos que trabajar mucho en el tema de la Emergencia Climática, que ya declaramos, por lo complejo de la situación que hoy vivimos y viviremos a futuro. Lo importante es que para el 2040 hayamos sido capaces de conservar nuestra naturaleza y tradiciones, gracias a un turismo responsable y sostenible, no depredador”.

Y agregó el mandatario que “el cuidado y defensa de la vida en todas sus formas, está totalmente ligado al turismo sostenible, además, nuestra consigna unidos nos invita a sumar a todos los actores de nuestra sociedad, para hacer realidad este turismo sostenible y también hacer sostenibles todas nuestras actividades”.

A su vez, Claudia Márquez manifestó que “tenemos tantas sorpresas, secretos y caminos por recorrer, que son dignos de ser presentados en toda Colombia y el mundo. Los invito a conocer a tanta gente increíble que tiene nuestro territorio y a conservar nuestra naturaleza y raíces”.

Por su parte, el secretario de Turismo del departamento, Juan David Blanco, precisó que “la sostenibilidad es innegociable cuando pensamos en desarrollo económico, y por esto queremos que todo el sector del turismo haga parte del lanzamiento de la estrategia Antioquia, Destino Turístico Sostenible. Esta es una apuesta y construcción colectiva, es un reto que tenemos como sociedad”.

Estos son los 4 pilares que harán que Antioquia se convierta en líder del turismo sostenible:

  • Gobernanza para guiarnos bajo políticas serías de turismo.
  • Competitividad para fortalecer el sector empresarial y desarrollar practicas sostenibles.
  • Infraestructura para potenciar los destinos.
  • Antioquia es Mágica, para promoción cada uno de los rincones de nuestras regiones.

Actualmente, Antioquia le aporta casi el 16 % del PIB al país, lo que lo hace el departamento que más riqueza genera para Colombia; el turismo representa el 4 % del PIB antioqueño y con el trabajo que se está construyendo desde la gobernación de Antioquia, la apuesta es que, a través de la consolidación del sector, en pocos años este aporte pueda llegar al 8 %.

Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Pese a que el parque es patrullado por agentes en moto, el rápido atraco se dio porque los afectados estaban en el cauce de la quebrada y en horas de penumbra, cuando se muestran los anfibios que estaban estudiando.


A las 6:45 p.m. del sábado 17 de septiembre, una pareja de herpetólogos fue atracada
cuando adelantaba el muestreo de las especies de ranas, sapos y otros anfibios en la
quebrada La Presidenta, en una parte de su cauce a la altura del parque lineal del mismo
nombre, a un lado del hotel Dann Carlton.

Los afectados fueron el herpetólogo Fray Geovanni Arriaga y su asistente de campo,
quienes fueron intimidados por sujetos armados que les hurtaron celulares, dinero y el
equipo especializado para encontrar los mencionados anfibios (un tipo de linterna que
permite descubrirlos con facilidad).

“El más perjudicado fue el líder, Fray, porque perdió sus documentos y está al frente de
hacer las denuncias del caso. Aprovechamos para pedir que, si alguien encuentra sus
papeles, nos informen”, comentó a Vivir en El Poblado el profesor Mario Quijano, de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Oriente.

Atracos en La Presidenta, en El Poblado

Este claustro universitario, junto con el bogotano Instituto Alexander von Humboldt, fueron
contratados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para efectuar la caracterización
de los humedales en nuestra subregión, dentro de lo cual está el inventario de fauna ya
mencionado.

“Estamos muy preocupados porque no es la única visita que tenemos que hacer allí, en
terreno. Falta la de los geólogos y los botánicos, además de completar ésta que se malogró,
para que quede un trabajo bien hecho”, agregó Quijano, quien aseguró que el trabajo
completo se debe entregar en noviembre al AMVA y que ya llevan dos meses de visitas en
otras zonas del valle de Aburrá.

“Es curioso, no nos pasó nada en otras partes que supuestamente son más riesgosas, sobre
el papel, y vea, nos atracan en El Poblado”. Dijo además que tuvieron la precaución de ir
primero a la estación de Policía en el sector de Manila, para pedir acompañamiento. “Nos
dijeron que sí, pero no llegaron nunca”.

Al ser consultado sobre este nuevo episodio de atraco en La Presidenta, el comandante de
El Poblado, mayor Yesid Ladino, lamentó lo ocurrido y reconoció que recibieron la
denuncia o la noticia del suceso esa misma noche del sábado pasado. “Se presentó una falta
de coordinación con el funcionario encargado de asegurar la asistencia. Ya estamos al
frente del tema y tomamos las precauciones del caso para que no se repita y puedan hacer
los estudios respectivos”.

Jornada de cuidado para los perros y gatos, en Envigado

0

Una nueva oportunidad para consentir y cuidar a las mascotas en Envigado.

El propósito es brindar bienestar a los animales de compañía de las familias que habitan este municipio vecino.

Le puede interesar: Ovi tiene una nueva casa y familia en Oviedo

La cita es este sábado 24 de septiembre, en una nueva Jornada de Bienestar Animal que se realizará en el atrio de la parroquia Santa Cruz de Alcalá (carrera 47 No. 39 Sur 82). A partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

Cabe recordar que la vacuna contra la Rabia debe ser aplicada cada año en perros y gatos mayores de 3 meses de edad.

La secretaría de Salud de Envigado, en un comunicado, aclaró que para esta jornada no estará disponible el servicio de desparasitación.

Los asistentes deben tener en cuenta:

  • Los felinos deben ir en guacal.
  • Deben llevar a los perros con traílla o collar y si es necesario colocarles bozal.
  • Los dueños o cuidadores deben sujetar a sus perros o gatos durante la vacunación.
  • Las mascotas deben ser llevadas por un adulto responsable.
  • Se recomienda tener una distancia entre los animales.

Se debe tener paciencia si en el momento en el que asistes a la jornada hay muchas personas, la atención será por orden de llegada.

Nueva Jornada de cuidado para los perros y gatos, en Envigado

Inician pagos de septiembre y octubre del programa Ingreso Solidario

0

A partir del próximo lunes 26 de septiembre estará disponible la transferencia correspondiente a los ciclos 30 y 31 –son los pagos de septiembre y octubre– de Ingreso Solidario, para más de 3.5 millones de hogares beneficiarios en Colombia.

Los hogares bancarizados recibirán un mensaje de su entidad bancaria, que les anunciará la disponibilidad del recurso en su cuenta registrada. Los hogares no bancarizados recibirán el recurso, desde el martes 27 de septiembre hasta el 11 de octubre, a través de SuperGIROS y su red de aliados, que opera en todo el país.

El Gobierno Nacional ha dispuesto para el pago de estos dos ciclos más de 1.6 billones de pesos ($1.629.531.650.000). Se mantendrá el pago diferenciado: la transferencia dependerá del número de integrantes de los hogares y del grupo de clasificación de Sisbén IV. Los valores fueron ajustados de la siguiente forma:

Pagos de pagos de septiembre y octubre del programa Ingreso Solidario en 2022

Prosperidad Social recomienda a los beneficiarios que, antes de dirigirse al punto de pago, ingresen a la página del programa: www.ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co. Ahí pueden verificar si el hogar ha sido programado para el pago.

Para ser parte de Ingreso Solidario no se necesita de intermediarios ni inscripciones. Todo el proceso se realiza a través de la actualización de la encuesta del Sisbén IV. Quien desee saber si hace parte del programa puede ingresar a la página https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co, que le facilitará la búsqueda sobre información de pagos, fechas de ciclos y lugar de cobros.

Comienzan los días del circo, en Medellín

0

Medellín celebra el XI Festival de Circos con tres días de espectáculos con entrada libre.

Espectáculos de acrobacias, malabares, teatro de calle, cabaret y humor estarán presentes en el XI Festival de Circos, el único especializado en artes circenses de Medellín, con 57 funciones dirigidas a todos los públicos, con acceso gratuito.

Serán 23 grupos de circo tradicional, contemporáneo y social que harán parte de este encuentro, gracias al trabajo en conjunto con el sector.

Programación

El 23 de septiembre, primer día del Festival, se realizará el Desfile Inaugural a lo largo de la Avenida Carabobo. El recorrido, que tendrá 23 shows de manera itinerante, comenzará desde el Museo de Antioquia, a las 2:00 p. m., y culminará a las 4:00 p. m. en el Parque de las Luces, entre el Edificio Vásquez y el Carré, lugar en el que disfrutará hasta las 6:00 p. m. de una galería de espectáculos en siete tarimas diferentes.

Los días 24 y 25 de septiembre la programación incluye 34 espectáculos con entrada libre en 14 escenarios en barrios y corregimientos, entre ellos Centro de Desarrollo Cultural de Santa Elena, El Ávila y Popular, Parque Biblioteca San Cristóbal, teatro al aire libre Pedregal y la UVA Nuevo Occidente.

Además de la programación en el espacio público y equipamientos culturales, las carpas se levantarán nuevamente en diferentes sitios:

Carpa Circo Medellín (Pueblito Paisa, carrera 53 No. 30A – 55)

El Circo: Lugar del Encuentro (Villa Hermosa, Calle Nueva, entre las calles 56 y 57)

Carpa Circo Berlín (Acevedo, El Botadero, carrera 52, Avenida Carabobo)

El Circo Encantado (Parque Biblioteca San Cristóbal, carrera 131 No. 62-15)

Carpa Show Mágico Hermanos Cortés (Parque Biblioteca de Guayabal, entre las carreras 65 y 65G).

La programación estará disponible en las redes sociales de @NosMueveLaCultura con el numeral #XIFestivaldeCircos y aquí >>

Derrumbe bloquea calzada de ascenso en autopista Medellín-Bogotá

0

Habilitada con tránsito a un carril está la autopista Medellín-Bogotá, en la calzada de ascenso, sector Curva de Rodas.

Le puede interesar: ¿Se pararon obras en la Intermedia?

Un derrumbe generó este cierre parcial de la autopista de conexión nacional, exactamente un kilómetro antes del peaje de Copacabana.

Personal de Devimed, la concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario, ya se encuentra en el sector con las labores de remoción de material.

No obstante, se ha reportado que hay alto cuidado en la zona porque continúa la caída de material.

También lea: Siguen andenes en el parque Lleras

Por esta novedad, usuarios han reportado congestión vehicular de quienes se dirigían desde municipios del Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño.

Entender los duelos, en los 180 años del Cementerio San Pedro

0

El cementerio San Pedro conmemora sus 180 años con una agenda variada.

Entre sus actividades habrá un encuentro con Ana Isabel Arango, psicóloga de Cuidados Paliativos y Duelo.

El propósito es aportar a que “la muerte deje de ser un tema tabú”.

En este espacio habrá oportunidad para preguntas y reflexiones de los asistentes.

Día y hora: sábado, 24 de septiembre a las 6 p.m.

Lugar: Cementerio Museo San Pedro

Más información: [email protected]

Un grupo especializado de rescate en estructuras se creó en Medellín

0

El Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, operado por el Dagrd – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-, está listo en Medellín para entrar en operación, si llega a ser necesario. Así lo informó la directora, Laura Duarte.

Le puede interesar: Finalizaron los trabajos de estabilización en el Continental Towers, ¿qué seguirá?

Este grupo se conformó para apoyar las labores en cualquier tipo de emergencias que se puedan presentar en la ciudad como terremotos, colapso de estructuras, movimientos en masa con personas atrapadas, entre otros.

Este grupo es conocido internacionalmente como USAR, por sus siglas en inglés: Urban Search and Rescue.

42 personas del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín integran este grupo de rescate, cinco de ellas mujeres, quienes tienen experiencia en rescate en estructuras colapsadas y demás especialidades de respuesta que se requieren para intervenir.

La directora del Dagrd explicó que este grupo de rescate USAR se conformó a través de herramientas de planificación que tiene la entidad, como lo es la Estrategia Municipal de Emergencias -EMRE-. “Este es fundamental dados los escenarios de riesgo activos en este momento como una edificación con patología estructural como lo es Continental Towers”, expresó.

También lea: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

Eel grupo USAR en Medellín cuenta con equipos especializados por la complejidad de sus maniobras: cámaras de búsqueda, detectores de movimiento en edificios, detectores sísmicos inalámbricos, taladros, martillos de impacto, cortadoras de concreto y equipos hidráulicos, entre otros.

Finalmente, este equipo trabaja sobre cinco componentes: gestión, búsqueda, rescate, asistencia médica y logística, y su margen de acción puede ser local, departamental o nacional, si los requieren como apoyo fuera de la ciudad.

Babasónicos anuncian un debut “inolvidable”, en Medellín

0

Más de treinta años de carrera ininterrumpida y el entusiasmo intacto son elementos que hacen parte de esta banda argentina.

Hace poco, la banda estrenó la canción “Trinchera” que lleva el nombre de su disco más reciente.

Según algunos conocedores y quienes ya los han visto en presentaciones fuera de Colombia, esta banda demuestra su capacidad de reinvención y que en sus canciones clásicas y nuevas está el poder de la música: la capacidad de emocionar, divertir, pensar o inspirar belleza. 

Día y hora: jueves, 22 de septiembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Venta de boletería: https://www.entradasamarillas.com/event/babasonicos-medellin

Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

0

Las problemáticas ambientales en el territorio ocasionadas por situaciones de la actual emergencia climática en Antioquia serán conversadas y debatidas en la Convención Internacional de Emergencia Climática.

Convocada por la gobernación de Antioquia, esta Convención se realizará los días 21 y 22 de septiembre en Plaza Mayor.

Le puede interesar: Este año, el invierno no parará en Medellín

Ponencias, conversatorios, talleres, rueda de negocios, también muestra comercial e institucional y muestra artística multicultural hacen parte de la programación, en la cual se evidenciarán los avances del sector académico y empresarial entorno al cambio climático.

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, anunció que durante la Convención se firmará el manifiesto “Antioquia Carbono Neutro 2050”.

Consulte la programación de la Convención Internacional de Emergencia Climática aquí >>

La Tierra que me vio nacer con la Orquesta Sinfónica Eafit

0

El tenor Eduardo Escolar se presenta con la Orquesta Sinfónica de Eafit, en un concierto que será un homenaje a la tierra y será dirigido por la maestra Cecilia Espinosa.

Esta es una oportunidad para apreciar una voz que tiene belleza y armonía, y escuchar cómo suena, junto a una de las orquestas más conocidas de la ciudad. 

Una nueva jornada de vacunación para niños y adultos mayores, en Envigado

0

La Secretaría de Salud de Envigado realizará una nueva jornada de vacunación, este sábado 24 de septiembre, en el parque principal Marceliano Vélez Barreneche, a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

Le puede interesar: Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

Esta actividad de promoción en salud es gratuita y busca intensificar la vacunación para prevenir enfermedades en grupos poblacionales, incluyendo a niños y adultos mayores.

Habrá disponibilidad de vacunación contra:

  • Sarampión y Rubéola: dirigido a niños y niñas nacidos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019.
  • Influenza: para población infantil de 6 a 23 meses de edad, gestantes a partir de la semana 14 de embarazo, población mayor de 60 años, población con diagnóstico de riesgo (entre 24 meses y 59 años).

Covid19: para niños de 3 a 11 años, con el biológico Sinovac; personas entre 12 y 17 años: primera dosis, segunda dosis y primer refuerzo según el biológico disponible; y población mayor de 18 años: aplicación de primera y segunda dosis, además de primer y segundo refuerzo, según la vacuna disponible.

Para más información, los envigadeños se pueden comunicar con la Secretaría de Salud, al teléfono 604 339 40 00, ext. 4037.

Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

0

Las habilidades tecnológicas de los estudiantes envigadeños serán medidas en el concurso Ingenio.

Los estudiantes de Envigado podrán fortalecer habilidades que den soluciones a retos de ingeniería desde la creación de software, construcción de plataformas robóticas y la resolución de problemas en diferentes entornos.

Le puede interesar: Envigado, reconocida como Ciudad del Aprendizaje

Es una convocatoria de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), desde la escuela de ingeniería, en alianza con la Secretaría de Educación de Envigado a través del Centro de Innovación y Desarrollo.

Dinámica del concurso

Para esta nueva versión del 2022, Ingenio tiene dos categorías, en las que jóvenes y niños podrán inscribirse sin ningún costo:

  • Ingenio University, en la que podrán concursar estudiantes de diferentes instituciones de educación superior de Colombia, en la cual se busca promover el trabajo en equipo y permitir a los estudiantes practicar y mostrar sus habilidades en el uso de diversas tecnologías.
  • Ingenio School, en esta los estudiantes de colegio, según el curso al que pertenezcan, tienen la oportunidad de inscribirse en la subcategoría Mini para niños de primaria de colegios de Bogotá y Cundinamarca; y Junior, para jóvenes de bachillerato de colegios de Bogotá y Envigado a quienes el programa de Ingeniería Electrónica asesorará en sus diseños.

Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitados hasta agotar las plazas dispuestas para el concurso que iniciará con Junior en Envigado el próximo 5 de octubre.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Las demás inscripciones se realizarán en noviembre; los inscritos en la categoría University se presentarán en el Auditorio mayor de la CUN el 3 y 4 de dicho mes, quienes se hayan registrado en la categoría School Bogotá tendrán que asistir el 3 de noviembre si pertenecer a la subcategoría Junior o el 5 de noviembre se clasifican en Mini por el grado académico que cursan.

Finalmente, los interesados podrán ingresar a cun.edu.co ingenio o escribir al correo electrónico [email protected] para obtener más información en cuanto a requisitos, reglamento, capacitación y participación de acuerdo con la categoría en la que deseen registrarse.

4 gobernantes reconocidos por su compromiso con la niñez y el cuidado, en Antioquia

0

Por realizar acciones innovadoras y sostenibles para fortalecer la crianza con amor y el cuidado de niñas, niños y adolescentes desde el juego, cuatro mandatarios antioqueños fueron incluidos en el ranking Gobernantes Comprometidos con la Niñez.

En este Top de mandatarios que se preocupan por la niñez en el país, los departamentos de Boyacá, con 9 dignatarios, y Antioquia, con 4 gobernantes, tienen el mayor número de políticos “pro-niñez” en Colombia.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, encabeza el listado en el país. Le siguen Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado y José Fernando Escobar, alcalde de Itagüí.

El Top Gobernantes Comprometidos con la Niñez, de la Corporación Juego y Niñez, lo integran en total 30 mandatarios. También, fueron destacados tres equipos de gobernaciones.

Este ranking reconoció el trabajo en este renglón de los políticos en Colombia así:

  • 5 gobernadores.
  • 6 alcaldes de ciudades capitales, entre ellos una alcaldesa.
  • 19 alcaldes municipales.
4 gobernantes reconocidos por su compromiso con la niñez y el cuidado, en Antioquia

Ruth Camelo, directora de Corporación Juego y Niñez, expresó: “Buscamos reconocer la gestión de acciones innovadoras y sostenibles que fortalecen en las políticas públicas de infancia la crianza con amor y límites, el cuidado, así como el derecho al juego no solo como un homenaje en abril sino todo el año. Algo que se evidencia en programas y proyectos formulados desde los planes de desarrollo y que responden a las necesidades de las niñas, los niños y los adolescentes”.

Lea: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

En este listado, el gobernador de Antioquia ha sido premiado durante los últimos cinco años de manera consecutiva. El gobernador de Boyacá, en los últimos tres años e igual ocurre con los alcaldes de Tunja y Vianí (Cundinamarca). Por su parte, los gobernantes de Córdoba y los municipios de Arauca (Arauca), Aratoca (Santander), Arjona (Bolívar), Buesaco (Nariño), Chinavita, Chiquinquirá y Siachoque (Boyacá), Envigado (Antioquia) y Yaguará (Huila) lo han sido en los últimos dos años. 

Oferta de empleo en el Oriente antioqueño, de Tostao Café & Pan

0

Nuevo personal para su equipo humano busca la cadena Tostao Café & Pan para abrir nuevas tiendas en el Oriente antioqueño.

Específicamente, esta convocatoria es para habitantes del Oriente antioqueño. Deben ser bachilleres con experiencia de 6 meses en adelante como operarios o auxiliares en cocina hoteleras, restaurantes o cafeterías con excelente servicio al cliente y manejo en procesos de caja e inventarios.

Le puede interesar: Convocatoria para estudiar inglés en Antioquia

En esta convocatoria, Tostao Café & Pan ofrece contrato a término indefinido, salario básico y todas las condiciones para crecer dentro de la compañía.

Además, los aspirantes deben contar con el esquema de vacunación completo contra el COVID19.

Los interesados tienen tres formas para aplicar:

  1. A través de esta página web >> www.magneto365.com/es/empleos/tostao
  2. Enviando la hoja de vida a la dirección de correo electrónico [email protected]
  3. Presentándose el día miércoles 21 de septiembre en el Tostao Café & Pan del centro comercial Plaza Linares, kilómetro 3 vía Llano Grande. Para este último caso se recibirán a los interesados en cualquiera de los siguientes horarios: 9:00 a.m. 11:00 a.m. o 2:00 p.m. Deben llevar la hoja de vida impresa.

Vestuario que se adapta al ritmo de crecimiento de los niños, lo diseñan estudiantes del Pascual Bravo

0

Pensando en una solución para la economía de los padres de familia, estudiantes de Tecnología en Gestión del Diseño Textil y de Moda, de la Institución Universitaria Pascual Bravo, crearon prendas que se adaptan al crecimiento de los niños.

Con este ingenio, las prendas, como chaquetas y pantalones, tienen un sencillo sistema ajustable y tela resistente, pero no pierden el estilo y los diseños atractivos que son tan exigentes en el mercado infantil.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

Alejandra González Restrepo, estudiante del Pascual Bravo, explicó: “Lo importante es que estas prendas pueden durar dos tallas como mínimo e incluso extenderse a cuatro. Estoy en una industria en la que, de alguna manera, contaminamos bastante. Yo puedo apoyar creando prendas evolutivas, y ya sé cómo hacerlo para adultos”.

La idea para elaborar este tipo de ropa surgió a principios del semestre pasado (2022-1), cuando el tema central de clases se enfocó en diseños de prendas para niños.

Este aporte a la evolución de la industria textil busca que los padres no tengan que comprar ropa para sus hijos entre los 3 y los 5 primeros años de vida.

El Laboratorio Creativo del Pascual Bravo

Este proyecto es amigable con el medio ambiente y tiene un impacto en el consumidor, ya que la utilidad y uso es mayor a la de una prenda común. Esto lo destaca como una idea innovadora, ya que la industria textil es una de las más contaminantes en el mundo.

Los alumnos hacen parte de la Escuela Pública de Diseño y allí, a través del Laboratorio Creativo, apoyan las creaciones de los nuevos emprendedores.

Lea: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

“El Laboratorio Creativo es un espacio de tránsito para los resultados académicos de nuestros estudiantes que permite seguir o pasar a una segunda fase, a proyectos de investigación con impacto social, a emprendimientos, lo que facilita que nuestros chicos, realmente, tengan iniciativas de alta calidad acompañadas por docentes especializados, en medio de un proceso formativo con resultados de alcance nacional e internacional”, explicó la decana de la Facultad de Producción y Diseño, Lina María Ortiz Quimbay.

Este trabajo de aula hizo que una empresa como Hermeco, desde la línea Offcorss, se interesara en una propuesta que mezcla la innovación y la sostenibilidad, al usar materiales amigables con el medio ambiente.

Fenalco rechazó el anuncio del alcalde de prohibir venta de vehículos a gasolina a partir de 2035

0

Fenalco Antioquia rechazó, categóricamente, el anuncio del alcalde Daniel Quintero Calle, durante el Clinton Global Initiative (CGI), de prohibir la venta de vehículos a gasolina en Medellín a partir del año 2035.

María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, argumentó que una industria no se puede cambiar en 13 años, y cuestionó por qué se hizo el anuncio sin antes concertar con el gremio.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

“Nos preguntamos cuáles son los planes que tiene la administración al respecto. Nosotros ocupamos diferentes mesas y no teníamos conocimiento y los funcionarios no nos dan respuesta”, dijo la directora a medios locales.

En redes sociales, María José Bernal publicó: “Alcalde @QuinteroCalle nos gustaría saber desde el gremio qué plan de trabajo tiene para prohibirle a los comerciantes vender estos vehículos y a los consumidores adquirirlos, ya que en ninguna de las mesas de movilidad en las que participamos se ha siquiera informado al respecto”.

También, la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia también consideró que un cambio de tal magnitud se debe hacer desde la promoción activa y no desde la prohibición.