Inicio Blog Página 348

Movilización ciudadana afecta movilidad este miércoles

0

Una movilización de la CUT -Central Unitaria de Trabajadores- comenzó a las 8:00 a.m. de este miércoles 11 de septiembre en el Parque de Los Deseos, pero á la movilidad de vías como la avenida Oriental, El Ferrocarril, Guayabal, Las Vegas y El Poblado. Así lo informó la Secretaría de Movilidad, a la vez que recomendó a los usuarios no utilizar el transporte particular y tomar vías alternas.

https://twitter.com/sttmed/status/1171758871511216129?s=20

Sobre las 10:30 a.m. la movilización estaba en el Parque de Berrío, dirigiéndose al sur de la ciudad. 

Se estima que la movilización termine cerca a las 2:00 p.m. en el parque de Las Luces, al frente de La Alpujarra.

Restablecido el servicio de acueducto en el Lleras y Lalinde

0

Hasta la madrugada de este miércoles 11 de septiembre se extendieron los trabajos de EPM para restablecer el servicio de acueducto en los sectores comprendidos entre el Parque Lleras y el barrio Lalinde. 

Las obras en la calle 10 concluyeron sobre las 3:00 a.m. La interrupción del servicio afectó a 3.864 instalaciones entre la calle 7 a la calle 11A , entre las carreras 36 y 43A. 

 

Registraduría no aprobó firmas entregadas por César Hernández

El candidato a la Alcaldía de Medellín, César Hernández, informó este martes que la Registraduría certificó 44.200 de las 130.000 firmas presentadas por su campaña, que no le alcanzaron para cumplir con el requisito legal de 50.000 firmas que avalaran su postulación.

La medida será acatada por Hernández, quien  había apelado la decisión tomada en primera instancia por la Registraduría. De este modo, el ahora excandidato se suma a Jesús Ramírez, como los aspirantes que han declinado su aspiración al primer cargo público de la ciudad.

Las elecciones regionales serán el domingo 27 de octubre, y en ellas serán elegidos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles. 

 

 

 

Zona rosa de El Poblado sin servicio de acueducto por fuga

0

Debido a la fuga en una de las redes de acueducto fue necesario la interrupción en la Zona Rosa de El Poblado. Personal técnico de EPM avanza en las labores para restablecer el servicio en el sector de la calle 10 que se encuentra sin agua desde la madrugada de este martes. 

Son en total 3.864 instalaciones afectadas entre el Parque Lleras y el barrio Lalinde: de la calle 7 a la calle 11A , entre las carreras 36 y 43A.

Cuatro carrotanques de la empresa de servicios públicos se encuentra en el sector para atender los negocios y residencias. 

Foto cortesía EPM

Un elogio al cerdo

0

Cerdología, un lugar en el que el protagonista es el cerdo: esta es la nueva apuesta de El Cielo, Más Finca y el cocinero Rolan Tejada.

De la cocina salen delicias en las que esta proteína es protagonista. No deje de probar las crispetas de chicharrón con piel crujiente y carne jugosa, el chorizo acevichado y cualquiera de las opciones que unen al sushi con el cerdo. Cerdología está en la calle 20 sur
# 25B-120.

Proteína que va más allá de la carne

0

Llega a Colombia Beyond Burger, proteína vegetal que imita la experiencia, el sabor, el aroma y la textura de las carnes de origen animal.

Son hamburguesas elaboradas a base de plantas, proteína de arveja, aceite de coco y almidón de papa, pero con los mismos componentes: proteína, grasa, minerales y agua. Disponibles en Carulla, Oviedo, Mercado Saludable y Vita Integral.

Sergio Andrés Caro – Mi portero

0

Sergio Andrés Caro tiene 35 años y los últimos doce los ha dedicado a la vigilancia privada. Trabaja en la urbanización El Yerbal, en la loma de Las Brujas, en Envigado, donde comparte con otros dos compañeros turnos entre 6:00 a.m. y 6:00 p.m.

Es un padre orgulloso, sus hijos Tomás y Jerónimo -de 9 y 6 años- son su motor, con ellos comparte el tiempo libre, los lleva a una escuela de fútbol y van a parques y salidas recreativas con otros compañeros. Vive además con su mamá y una hermana.

De su trabajo rescata que es un servicio honrado, en el que puede ayudar a las personas y desde el que también aporta a la seguridad de la ciudad, pues manifiesta que está pendiente de lo que sucede y cuando pasa algo se apoya en el cuadrante de la Policía.

Antes de trabajar en Envigado prestó servicio militar y con la vigilancia estuvo en otras unidades, algunos centros comerciales y en la clínica León XIII.

Sergio dice que lo más duro de su profesión es hacer turnos de noche, pues sus hijos lo reclaman y son quince días seguidos trasnochando.

¡Qué Calor! otra vez Santa Fe de Antioquia rayando los 40°C

0

Después que el pasado viernes 30 de agosto en Santa Fe de Antioquia se regristrara una temperatura de 39.6° Celsius, siendo la tercera más alta de ese día para el país, este lunes 9 de septiembre la medición hecha por el Ideam fue de 39.9° Celsius, solo superada por Puerto Salgar en Cundinamarca con 41.2°C y por Espinal en el Tolima con 40.0°C.

El occidente del departamento ha reportado altas temperaturas durante la última semana, pero no es la única región con los termometros elevados, la semana anterior -el martes 3 de septiembre- en Fredonia  se registró un máximo histórico de 40.2°C, mientras que en Támesis se registraron 34.4°C. 

Por otro lado, el mismo miércoles 4 de septiembre en Bello, según el Ideam, se alcanzó la temperatura más alta de la que tengan registro. 

Según el Siata, la probabilidad de lluvia es baja para todos los municipios del Valle de Aburrá para la tarde de este lunes. Mientras que el promedio de temperatura es de 28°C.

Estación Poblado tiene nuevo comandante

0

En el relevo en la comandancia de la estación Poblado, el capitán Camilo Lopera asumió el mando como reemplazo del capitán Jorge Rubio, quien de acuerdo con la información del nuevo comandante, hará un curso para obtener un ascenso en la institución.

Lopera tomó el cargo, pero desde el lunes 2 de septiembre salió a vacaciones y regresará a finales de mes.

La comunidad reconoció la labor de Rubio en su paso por la estación; en marzo de este año, cuando circuló por Provenza un panfleto en el que se pedía la recolección de firmas para solicitar que él saliera del cargo, líderes cívicos como Juana Cobollo, de la Corporación Provenza, valoraron sus estrategias para combatir la delincuencia en ese sector.

Obituarios del 29 de agosto al 5 de septiembre

0

Información de los obituarios del 29 de agosto al 5 de septiembre en las parroquias del barrio El Poblado en Medellín.

Parroquia Santa María de Los Ángeles 

María Teresa Chavarriaga Arango – 28 de agosto

Andrés Martínez Castaño – 4 de septiembre

Walter Maxim – 5 de septiembre 

Dolly de Maxim – 5 de septiembre

La contaminación de la quebrada La Paulita

0

​Desde hace muchos años se presenta contaminación con aguas residuales en la quebrada La Paulita, ello trae malos olores e impacto visual negativo (espumas). A pesar de los anuncios y las quejas, ni el Área Metropolitana, ni EPM han tomado acciones para solucionar el problema.

La foto anexa corresponde a la quebrada dentro de la Urbanización Poblado del Campestre, del 6 de septiembre​.

Ana María Zuloaga

Agua en desperdicio

0

Estoy caminando y miren lo que encuentro en la avenida El Poblado, cerca de la calle 10. En este verano y el agua perdiéndose. ¿Será que no hay dolientes?

Luz Aida Arias

Actualización de catastro en Envigado

0

La Alcaldía Envigado realiza la actualización de catastro de toda la zona rural del territorio, aunque por ahora explicó que hasta el 30 de diciembre de 2019 se hará en las zonas El Vallano, Las Palmas, Perico y Pantanillo.

Los funcionarios visitan los predios con chalecos e identificación, estos solicitan información de la propiedad como nombre de los propietarios, área del terreno, uso del suelo, valor del terreno y de las construcciones, además hacen registro fotográfico.

Las personas quienes no permitan el ingreso de Catasto Departamental se le asignará al predio la calificación más alta, el incremento del avalúo y la del impuesto predial. Además disminuirán las oportunidades de ingresar a programas gubernamentales. 

 

Programación de la Fiesta del Libro para el domingo 8 de septiembre

0

Así será la programación de la Fiesta del Libro para el domingo 8 de septiembre. En Vivir en El Poblado conozca las actividades programadas según el el cronograma.

Charlas de la tarde

3:00 p. m. Auditorio Parque Explora. Fragmentos literarios de un cuerpo femenino. Margo Glantz (México) conversa con Alejandra Toro.

3:00 p. m. Teatro Explora. El extraño mundo que nos habita. Escenarios fantásticos que se
encuentran a la vuelta de la esquina. Liliana Colanzi (Bolivia), Cristian Romero y Miguel Ángel Manrique conversan con Alejandra Arcila.

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora. Escribir sobre otro también es escribir sobre uno mismo. Un viaje de ida y vuelta para decir yo. Rafael Gumucio (Chile) y Giuseppe Caputo conversan con Fernando Gómez.

5:00 p. m. Teatro Explora. Cartografías de lo íntimo en la literatura contemporánea. Eduardo Plaza (Chile) y Cristina Bendek conversan con Mario Cárdenas.

 
7:00 p. m. Auditorio Parque Explora. La escenificación de la palabra. Manos que escriben para que los cuerpos hablen. Fernanda García Lao (Argentina) y Andrés Burgos conversan
con Samuel Castro.

7:00 p. m. Teatro Explora. Cómo escapar de Bolaño. Nuevas voces de la narrativa chilena.
Macarena Araya (Chile), Carolina Brown (Chile) y Mónica Drouilly (Chile) conversan con José Ardila.

Salón del Libro Infantil y Juvenil

12:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico. Intercambio de experiencias nacionales e internacionales alrededor del fomento de la lectura, la escritura y la oralidad.
Selva de Letras.
Convoca: Corporación Educativa y Cultural Motete

6:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil. Voces desde el faro. Lectura en voz alta de la escritora Sara Bertrand (Chile)

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico. Laberintos femeninos de la infancia. Sara Bertrand (Chile) y Juliana Muñoz conversan con Yamilí Ocampo.

Salón de Nuevas Lecturas

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico. Tolkien, más allá de la Tierra Media. Martin Simonson conversa con Daniel Penagos. 

CÓMIC E ILUSTRACIÓN

5:00 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos. El terror ilustrado y el poder de evocar lo prohibido. Santiago Caruso (Argentina) conversa con Raúl Benito.

VERDAD Y MEMORIA

1:00 p. m. Café del Mañana Arcadia. Museos de memoria histórica en Latinoamérica: aprendizajes, retos y desafíos. Rafael Tamayo (director Museo de Memoria Histórica),
Cathalina Sánchez Escobar (directora del Museo Casa de la Memoria) y Francisco Estévez (Chile) (director ejecutivo Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) conversan con
Carlos Uribe.

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

1:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Briela Ojeda.
2:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico. Música. La Colombia World Music.
3:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Mowa.
4:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico. Música. Pachito Muñoz Cuarteto.
5:00 p. m. Tarima Carabobo Música. Memorias. La Banda del Bisonte.
6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Grupo Alcatras.
7:00 p. m. Tarima Carabobo. Ciclo Mujeres de Macondo. Jericó, el infinito vuelo de los días. 
8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Rancho Aparte.

 

BIBLIOTECA
PÚBLICA PILOTO

3:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama. Cambiar los lápices por los hilos. Paula Ortiz conversa sobre la experiencia de su libro Tan-Tan. 

4:00 p. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama. Biografías lectoras. Los promotores de lectura recomiendan.

5:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama. Libros llevados al cine. Conversan
César Alzate Vargas y Alejandro Gómez.

6:30 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama. Jornadas de la Memoria: archivos
familiares de Medellín en formatos fílmicos de 8mm y 16mm. Camilo Botero.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

11:00 a. m. Abril Café de la Librería. Encuentros en el café: peregrinos del Camino de Santiago de Compostela.

PROGRAMACIÓN ENTIDADES ALIADAS

11:30 a. m. Auditorio Planetario de Medellín. Viajemos al hielo: historias de seis expediciones al continente blanco. Ángela Posada-Swafford.

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama. Sentipensar la palabra. Diego Armando Chaves.

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama. Recital de poesía colombiana y peruana. Johanna Carvajal Arboleda, Valentina Rojas, Sara Isabel Gallego, Marco Martos Carrera (Perú), Carlosrú Alfonso Rodríguez (Perú) y Julio Fabián Salvador (Perú).

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama. Pedro Nel Gómez, expediciones de
un artista. Cruzar el océano para reconocer lo propio. Conversan Diego León Arango (doctor en Artes de la U. de A.) y Álvaro Morales Ríos (director del Museo Pedro Nel Gómez).

8:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama. Humboldt y la tropicalidad, expediciones e invención estética de la naturaleza. Alberto Castrillón Aldana (doctor en Historia de las Ciencias de la Escuela de Altos Estudios en París, EHESS).

Si va a lavar ropa, EPM recomienda no usar productos clorados

Jose Salazar es estudiante de cocina. Una de las exigencias que hacen en la institución en a la que asiste son uniformes impecables: deben ser blancos al extremo. Su sorpresa fue grande cuando después de sacar sus chaquetas de la lavadora estaban amarillas.

La situación se repite en hogares de El Poblado y otros sectores del sur del Valle de Aburrá. Ante la pigmentación que presenta el agua, EPM recomendó este sábado evitar el uso de productos clorados si detecta coloración en el agua que llega a su casa pues el manganeso, metal que está generando la coloración del agua, puede generar manchas de color café en los tejidos, y estas manchas se intensifican al contacto con el cloro.

Desde el jueves 5 de septiembre EPM inció la aplicación de dióxido de cloro en el proceso continuo de producción de agua potable de la planta La Ayurá. El cambio en el color se debe a una mayor concentración de manganeso en el sistema de acueducto (embalse La Fe, planta La Ayurá y redes de distribución).

Explica EPM que “la dosificación de dióxido de cloro en la planta se hará de manera controlada y se extenderá hasta que comience la época de lluvias, condición climática que favorece la disminución de manganeso en el agua captada del embalse La Fe, la planta La Ayurá y las redes de distribución del sistema de acueducto”

“Los episodios de coloración del agua se presentan con mayor intensidad en condiciones climáticas secas”, continúa EPM. “Al ingresar al embalse, el manganeso se deposita en el fondo y permanece como parte del sedimento, pero cuando hace un extremo verano, como el que se presenta en este momento, este elemento sufre cambios químicos que hacen que se libere del sedimento y se mezcle con el agua que llega a la planta La Ayurá, la misma que con su capacidad actual no alcanza a remover las concentraciones de manganeso que están ingresando“.

EPM recuerda que ni el incremento en el color ni el uso de dióxido de cloro representan riesgo para la salud de las personas.

Programación de la Fiesta del Libro para el sábado 7 de septiembre

0

Programación de la Fiesta del Libro para el sábado 7 de septiembre. En Vivir en El Poblado conozca las actividades que están en cronograma.

CHARLAS DE LA TARDE

1:00 p. m. Teatro Explora

Lanzamiento Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Conversan Héctor Abad Faciolince, Matías Godoy, Luis Bernardo Yepes y Diego Aristizábal.

3:00 p. m. Auditorio Parque Explora

¿Tortuosos y apasionantes? El universo de un expedicionario científico y literario. Conversan Brigitte Baptiste y Héctor Abad Faciolince.

3:00 p. m. Teatro Explora

Testimonios de guerra, entre lo periodístico y lo literario. Daan Heerma van Voss (Nl) y Juan Diego Restrepo conversan con César Jaramillo.

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora

Sin furores patrióticos 1819. Reveladora investigación sobre la campaña libertadora y la formación de la República. Daniel Gutiérrez conversa con Pascual Gaviria. Convoca: Parque Explora

5:00 p. m. Teatro Explora

La Cisterna, de Rocío Vélez de Piedrahita. Homenaje. Conversan Carmen Piedrahita Vélez, Jairo Morales Henao y Paloma Pérez Sastre. Convoca: Editorial EAFIT

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora

El asunto de las ideas: buscar la forma hasta que fluya como el río, una travesía por las ocurrencias de la escritura. Edmundo Paz Soldán (Bo) y Leonardo Sanhueza (Cl) conversan con Felipe Martínez.

7:00 p. m. Teatro Explora

Un recorrido por el universo macondiano y otras tierras extranjeras. Crónicas y ensayos que nacen en la mirada del viajero. Mariana Oliver (Mx), Alberto Salcedo Ramos y Juliana González Rivera conversan con Mónica Quintero.

Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama

8:00 p. m. Liliana Colanzi (Bo)

SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

6:00 p. m. Salón del Libro Infantil y Juvenil

Voces desde el faro. Lectura en voz alta de la escritora Juliana Muñoz Toro.

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

Caballeros, brujas y juglares: el origen medieval de los relatos fantásticos. Martin Simonson (Se) y Carolina Sanín conversan con Diego Agudelo.

SALÓN DE NUEVAS LECTURAS

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico

Libros humanos, lecturas valientes y otras estrategias no convencionales para el fomento de la lectura. Daniel Goldin (Mx) y Fundación Bibliotank (Cl) conversan con Diana López (promotora de lectura). Convoca: Medellín Ciudad Lectora

CÓMIC E ILUSTRACIÓN

5:00 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos

Ciencia ficción, mitos y conflicto: buscando la identidad del cómic nacional. Luis Silva (Aluna Studios), David García Fernández (Ave Negra Cómics) y Pablo Guerra (Cohete Cómics) conversan con Joni B.

6:30 p. m. Sala de Exposiciones Casa de la Música, Parque de los Deseos Consejos prácticos para creativos. Un proyecto editorial de Bacánika y Raeioul Inc. sobre el oficio de ser free lance. Conversan Mariana Matija y Raúl Orozco (Raeioul). Convoca: Revista Bacánika

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

11:00 a. m. Tarima Carabobo

Espectáculo. La noche de los espantos. Amalia Low.

2:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música.

Ensamble de Músicas Populares. Red de Escuelas de Música de Medellín. Convoca: Fundación EPM

3:00 p. m. Tarima Carabobo

Música. Wahari (Ve).

4:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico

Música. Sonora Aguamala.

5:00 p. m. Tarima Carabobo

Música. Connie Castro (Cl).

6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico

Música. Servicio Públiko (Reggae).

7:00 p. m. Tarima Carabobo

Ciclo Mujeres de Macondo. Charco. Canciones del Río de la Plata. Dir: Julián Chaldé. 80 min. Colombia, 2017. Convoca: Cinemateca Municipal

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico

Música. Pascuala Ilabaca & Fauna Fiesta (Cl). BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

11:00 a. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama Viajando en blanco y azul. Taller de Cianotipo. Equipo de Conservación BPP.

3:00 p. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama ¿De dónde vengo yo? Taller de genealogías y aproximación a la historia familiar. Gabriel Jaime Vanegas. Convoca: Biblioteca Pública Piloto

3:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama

Sagas y series: ¿alargar o explorar las historias? Andrés Murillo. Convocan: Cinemateca Municipal y Biblioteca Pública Piloto.

4:00 p. m. Salón La Piloto (espacio exhibición y co-creación) Orquideorama Biografías lectoras. Los promotores de lectura recomiendan. Convoca: Biblioteca Pública Piloto

5:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama

Alberto Aguirre “Encuadró” la crítica de cine. Conversan Orlando Mora y Oswaldo Osorio. Convocan: Cinemateca Municipal y Biblioteca Pública Piloto.

6:30 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama

Cita con los directores antioqueños. Conversan Catalina Arroyave y Víctor Gaviria. Convocan: Cinemateca Municipal y Biblioteca Pública Piloto.

MEDELLÍN CIUDAD LECTORA

Lugar: Centro de Innovación del Maestro (Mova) y Parque Explora

Texturas inéditas. I Encuentro de Talleres de Escritura Cuando la escritura apareció tímidamente entre contertulios y lectores de bibliotecas, pocos se imaginaron que algún día esas letras plasmadas en papeles u ordenadores crearían lazos entre desconocidos o se convertirían en todo un arte de componer historias. En el I Encuentro de Talleres de Escritura conoceremos la caja de herramienta de algunos escritores, sabremos qué técnicas usan para abordar distintos géneros y hablaremos por qué escribir para publicar. Además, escritores se lanzarán al ruedo con su primera publicación.

Invitados: Ana María Bedoya, Esteban Duperly, Inés Posada, Liliana Colanzi (Bo), Andrea Serna, Andrés Burgos, Mariana Oliver (Mx) y Cristian Romero.

Evento con inscripción previa Mayores informes: [email protected] Convocan: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad.

9:30 a. m. Acreditación

10:00 a. m. Caja de herramientas para escribir Crónica: Ana María Bedoya

Novela: Esteban Duperly

Poesía: Inés Posada

Cuento: Liliana Colanzi (Bo)

Literatura infantil: Andrea Serna

Guión: Andrés Burgos

Ensayo: Mariana Oliver (Mx)

Creación literaria: Universidad EAFIT

Procesos editoriales: Comerciales vs. independientes

Experiencias de escritura creativa y autopublicación en Iberoamérica. Programa de Pasantías Internacionales Iberbibliotecas 2019 y Residencia Artística Literatura 2018 y 2019 Becas para el Arte y la Cultura, Alcaldía de Medellín. Experiencias de escritura en centros penitenciarios.

2:30 p. m. ¿Cómo nos hacemos escritores? Liliana Colanzi (Bo) y Andrea Serna conversan con Cristian Romero.

4:30 p. m. ¿Por qué escribir para publicar? Lanzamiento Letras al Ruedo.

Antología talleres de escritura. Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. 5:30 p. m. Rapsodia. Líricas del Rap.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2:00 p. m. Hall Edificio de Extensión ¿Cómo prepararse para ser un expedicionario antártico? Conversación con Mario Londoño Mesa (biólogo marino). Convoca: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

PROGRAMACIÓN ENTIDADES ALIADAS

Celebración 10 años de Sílaba Editores – Auditorio El Colombiano Orquideorama

10:00 a. m. Poesía ancestral indígena. Conversan Vito Apüshana, Selnich Vivas y Alejandra Toro.

11:30 a. m. Memoria y escritura de mujeres. Conversan Esther Fleisacher, Ana María Cadavid, Lucía Donadío y Claudia Morales.

2:00 p. m. Presentación del libro Fin de semana negro, de Juan Camilo Gallego. Conversan Ana Cristina Restrepo y el autor.

3:30 p. m. Expedición a los clásicos: leer las grandes obras. Conversan Pablo Montoya, José Zuleta y Esteban Carlos Mejía.

5:00 p. m. Recital de poesía. Celebración 10 años de Sílaba Editores. Poemas de Vito Apüshana, Luis Arturo Restrepo, Pablo Montoya, Dacia Maraini (It), Oreste Donadío, Teresa Yáñez de Cuberos, Carlos Andrés Jaramillo, Lucía Donadío, Rosa Lentini (Es) y Lucía Estrada.

7:15 p. m. Brindis por los 10 años de Sílaba Editores. Alejandra Toro, Lucía Donadío y Claudia Morales.

8:00 p. m. Salón La Piloto (Auditorio) Orquideorama Verdades y mentiras de la no ficción. Conversan Pascual Gaviria, Alfonso Buitrago y Fernando Mora M. Convoca: Maestría en Escrituras Creativas (EAFIT)

LANZAMIENTO DE LIBROS

11:00 a. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Relatos de Tumaco. Presenta Gabriela Guerrero. Convoca: Grupo Las Troyanas

12:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Anuncio del Premio de Traducción José Manuel Arango y lanzamiento de la edición bilingüe de “Laborare stanca” de Cesare Pavese. Presentan Alejandro Herrán y Hernán Vargas. Convoca: Fallidos Editores

12:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Más que un sueño de Carlos Arturo Guerra Hernández. Presenta Carlos León Gaviria Ríos. Convoca: Pulso & Letra Editores

1:00 p. m. Café del Mañana Arcadia Paz en la guerra. Reconciliación y democracia en el Alto Ariari de Tatiana Duplat. Presenta Gloria María Gallego (docente EAFIT). Convocan: Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario.

2:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico 1989 de María Elvira Samper y 18 de agosto de Gloria Pachón de Galán. Presenta Pascual Gaviria. Convoca: Editorial Planeta

2:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico

La nueva América Latina de Manuel Castells. Convoca: Fondo de Cultura Económica

2:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

Mi monstruo y yo de Valentina Toro. Presenta Esteban Duperly. Convoca: Editorial Planeta

3:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico

Obras que dejan de ser inéditas. Celebremos la llegada de nuevos títulos a librerías y bibliotecas públicas. Revisión a la historia de Francisco José Peláez (Libros Antimateria Editores, Beca a la Creación en Novela Gráfica o Libro de Cómic 2017), Pánico de Ana María López Correa (Rey Naranjo Editores, Beca a la Creación en Novela Gráfica o Libro de Cómic, 2018), Vine a buscar el desierto de Isabel Cristina Botero Villegas (Editorial Planeta, Premio a Libro de Cuentos Inédito, 2018), Hoja de furias de Juan de Frono (Tragaluz Editores, Premio a Libro de Poesía Inédito, 2018), Lucky de José Libardo Porras (Angosta Editores, Premio a Novela Inédita, 2018). Convoca: Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad.

3:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Nuevo sentimentario. Presenta Catalina González Restrepo. Convoca: Luna Libros 3:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Santiago se va de José Urriola. Presenta Mario Cárdenas. Convoca: Libros del Fuego

3:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Las revistas: expediciones, cartografías, trashumancias de Guillermo Álvarez, Víctor Bustamante, Fernando Cuartas, Carlos Ciro y José Mario Sánchez. Presenta Víctor Bustamante. Convoca: Punto Seguido, Mecánica Celeste, La Bisagra, Ciudad y Babel.

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico

Akelarre de Mario Mendoza. Convoca: Editorial Planeta

5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

El espanto de Luciano Peláez. Presenta Iván Hernández. Convoca: Frailejón Editores

5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín

Viaje a los tiempos de Verne. Presentan Juan Carlos Rodas y Marcela Builes. Convoca: Editorial UPB

6:00 p. m. Sala de Lectura y Cultura Jardín Botánico

Entre el río y la montaña los hombres cantan para espantar la guerra: caminando por las trochas de las músicas campesinas de El Carmen de Viboral de Alejandro Trujillo Moreno. Presenta Julián Daniel Acosta.

6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico

Después vino el silencio. Memorias del secuestro en Antioquia de Gloria María Gallego (docente EAFIT). Presenta Juan Luis Mejía Arango (Rector EAFIT). Convocan: Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Museo Casa de la Memoria.

6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico

Victorias amargas y dulces fracasos. Presenta Marco Mejía (editor). Convoca: Confiar Cooperativa Financiera

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín

Colección Carrasquilla Anotado de Tomás Carrasquilla. Presentan Leticia Bernal, Daniela Londoño y Liceth Astrid Márquez Vergara. Convoca: Universidad de Antioquia

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico

Cabeza y corazón callejeros. Relatos jóvenes de ciudad. Presentan Alejandro de Bedout (secretario de la Juventud), Estefanía Aguirre Giraldo, Yesica Ruiz Guzmán, Mariana Martínez Gómez, Diego Alejandro García y Esteban Ardila. Convoca: Secretaría de la Juventud

8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico

Nadaísta bandido/ Sus mejores textos con su Carracuca de Jaime Espinel. Presenta José Darío Castrillón y John Saldarriaga. Convoca: Fondo Editorial UNAULA

8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico

Colección Debajo de las Estrellas. Cuentos de José Libardo Porras y Cuentos de Triunfo Arciniegas. Presenta Juan Diego Mejía. Convoca: Editorial EAFIT

8:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín

Resistencia Festiva Fiesta de San Antonio de Padua en Tanguí, Chocó en el contexto del conflicto armado (1996-2008) del Padre José Óscar Córdoba Lizcano y Hoy he querido hablar de amor de Mauricio Vanegas. Presenta Paula Echeverry. Convoca: Editorial Uniclaretiana

Los cierres viales por la Maratón de Medellín

0

La Maratón de Medellín será este domingo 8 de septiembre. Habrá cierres viales en las siguientes vías:

  • Calle San Juan

Desde las 5:00 a.m. hasta las 7:30 a.m. en la calzada norte, desde la carrera Bolívar hasta la glorieta de la avenida 80. También en la calzada sur, en el mismo horario desde la avenida 80 hasta la avenida Nutibara y desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 m. desde el deprimido de la avenida Ferrocarril hasta Bolívar. La calzada norte desde Bolívar hasta la glorieta de la avenida Ferrocarril permanecerá cerrada hasta las 12:00 m. 
 
  • Avenida 80

Sentido sur a norte desde las 5:00 a.m. hasta las 7:30 a.m. desde la carrera 70 hasta la calle 43.
Las glorietas de Don Quijote, Santa Gema y la 30 quedarán cerradas hacia el costado oriental y no habrá cruce de vehículos.

Ingreso a Clínica Las Américas debe hacerse por la carrera 70.

La calzada occidental estará cerrada desde la calle 9C sur hasta la glorieta de la Aguacatala.

 
  • Carrera 70

La calzada occidental, desde las 5:30 a.m. hasta las 8:00 a.m., desde la avenida 80 hasta la calle 30, empalmando con la carrera 69B.
 
  • Calle 30

La calzada sur entre 5:40 a.m. y 8:30 a.m., desde la carrera 70 hasta el ingreso a la avenida Industriales.
 
  • Vía de servicio avenida Guayabal

La calzada oriental, entre 5:40 a.m. y 9:00 a.m., desde la calle 30 hasta la calle 4 sur.
La glorieta de la calle 10 quedará cerrada hacia el costado oriental, no habrá cruce de vehículos.

Ingreso y salida al aeropuerto Olaya Herrera y la Terminal del sur, por la carrera 65 y la avenida 80.

  • Avenida Regional

Cierre parcial entre las calles 12 sur y 1 sur, por el carril más oriental transitarán los atletas desde las 6:00 a.m. hasta las 9:30 a.m.
 
  • Carrera 48 (avenidas Las Vegas e Industriales)

Calzada occidental, entre 6:00 a.m. y 10:00 a.m. desde la carrera 52 Carabobo hasta la calle 18C sur.

Calzada oriental, entre 6:30 a.m. y 11:30 a.m. desde la calle 77 sur (Sabaneta) hasta la carrera 52 Carabobo.

Ingreso a la Clínica Las Vegas por el puente de la 4 sur, y a la Clínica del Prado por la calle 24 y el barrio Colombia.

 
  • Carrera 52 Carabobo

Desde la carrera 48 hasta la avenida San Juan desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 m.
 
  • Carrera 51 Bolívar

Calzada occidental, sentido norte – sur, desde la carrera 48 hasta la avenida San Juan desde las 7:00am hasta las 12:00m.
 
  • Envigado y Sabaneta 

Avenida Las Vegas, en sentido sur – norte, entre 6:30 a.m. y 11:00 a.m. desde la calle 77 sur (Sabaneta) hasta la calle 18C sur.
 

Jesús “Chucho” Ramírez declina de su aspiración a la Alcaldía de Medellín

0

La decisión de Jesús Ramírez estuvo motivada por los resultados de la más reciente encuesta a la Alcaldía de Medellín en la que sale con el 0% de intención de voto.

Jesús Ramírez reconoció por medio de una carta dirigida a la dirección del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), partido que avala su aspiración a la Alcaldía de Medellín, que su candidatura es “inviable” y que por tanto prefiere dar un paso al costado.

La semana pasada, el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, invitó a una reunión a los candidatos Beatriz Rave, del partido Alianza Verde; Víctor Correa, del Polo Democrático, Juan David Valderrama, del Movimiento Todos Juntos; César Hernández, de Medellín Evoluciona y Jesús Ramírez, del MAIS, con el fin de buscar una alianza, pero no se logró un acuerdo entre las partes como se lo confirmó el propio Ramírez en entrevista a Vivir en El Poblado el pasado martes.

En la carta, el hasta hoy candidato, afirma que el debate está “sobrepoblado y raquítico” y agregó que “los herederos vienen por el pastel y los arribistas de toda laya compiten por migajas”. Además llamó la atención sobre la situación de seguridad y de inequidad en Medellín.

“A partir de la fecha renuncio a mi aspiración y por supuesto, el Movimiento queda en total libertad para disponer su rumbo, decisión que no me compromete en adelante”, afirmó el candidato.

Jesús Ramírez es abogado de la Universidad de Antioquia y se ha desempeñado como subsecretario de Orden Civil, Secretario de Gobierno y gerente de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín. Su último cargo desempeñado fue como asesor de la Gobernación de Antioquia en temas de seguridad y convivencia.

Por Daniel Palacio

La madre Laura una santa diferente

0

Ningún relato sobre mujeres en Antioquia estaría completo sin Laura Montoya. O “la madre Laura”, para así reconocer a la persona que posa de medio perfil en este retrato tomado en 1899, en el gabinete fotográfico de los hermanos Rodríguez.

Ciertamente no la reconocemos porque no aparece vestida con el hábito, la gorguera y el velo de la indumentaria de religiosa que se nos hizo tan común desde que el papa Juan Pablo II la beatificó en abril de 2004 y con ello la convirtió en un ícono masivo y popular.

Laura, antes de todo eso, posa aquí a los 25 años. Aparece vestida toda de negro; quizás guardaba un luto, aunque quién sabe. Lo real es que para entonces había vivido a contracorriente porque consiguió convertirse en pedagoga y maestra, a pesar del poco espacio que se abría para las mujeres de entonces.

En cuestión de cinco años se cansaría del mundo, dejaría el colegio de señoritas de élite que regentaba y se iría para Dabeiba a evangelizar a los embera chamí.

Seguro esto último, visto a la luz de hoy, no resulta un gran valor, pero en eso también hizo las cosas a su manera, pues trató a los indígenas con una dignidad poco usual en la época, incluso dentro de la caridad cristiana que representaba.

Por: Biblioteca Pública Piloto de Medellín / Esteban Duperly

Entrevista con Famor Botero director de la película colombiana Sofía

0

Natalia Bullet de nuestra sección Cinemática habló con Famor Botero, director de la película colombiana Sofía protagonizada por Paola Rey y Christian Carabias.

“Sofía representa la mujer latina a través de una historia colombiana”, así lo sintetiza su director Faber Botero, quien a través de esta entrevista nos cuenta sus experiencias durante esta producción cinematográfica que habla sobre el empoderamiento femenino.

Sinopsis  

Después de la muerte de su padre, Sofía recibe la noticia de que su hermano Fabio quiere vender la casa donde ella y sus tres sobrinos viven. En la lucha por no vender la casa, Sofía se desesperanza al enterarse que un sobrino está preso por robo, la otra sobrina adolescente está embarazada y que la madre de la tercera sobrina, a quien Sofía ha criado desde nacida, la quiere reclamar. En medio de los reproches de sus hermanos quienes culpan a Sofía por los errores de los sobrinos, Sofía intenta hacer su vida con un amor de muchos años. Esto también resulta fallido al darse cuenta de que él siempre le ha mentido. Sofía desilusionada encuentra consuelo al conocer a un hombre extranjero que la mira con admiración.

Ficha técnica 

Titulo: Sofía
Año: 2019
País: Colombia
Duración: 90 minutos.
Guión original: Angélica Figueroa & Famor Botero
Director: Famor Botero
Director de fotografía: Javier Pinzon
Dirección de arte: Jazmin Ruano
Reparto: Paola Rey, Christian Carabias, Andres Bejar, Freddy Beltrán.

¿Cómo criar niños seguros de su cuerpo?

0

Dana Suchow creció sintiéndose como el patito feo. Sus padres criticaban su cuerpo, y ella, en la inocencia de la niñez, creía que lo que le decían era verdad. Quería ser perfecta porque estaba convencida de que tal y como era, nadie la quería. Y allí empezó todo.

En la búsqueda del cuerpo ideal, Dana sufrió bulimia, trastorno por atracón y compulsión por el ejercicio. “Si alguien me hubiera hablado, si alguien hubiera hablado con mis padres, se hubiera podido evitar que me hiciera ese daño”, dice. Por eso, después de superar sus problemas, Dana empezó a compartir sus experiencias y su conocimiento.

Según el Ministerio de Salud de Colombia de 2009 a 2017 se atendieron 38.896 personas de 0 a 19 años con diagnóstico de anorexia. El 60.8 % eran mujeres.

Los contenidos de los medios de comunicación, los comentarios de los padres, la familia y los amigos, y el matoneo son, en parte, causantes de este fenómeno que en inglés tiene el nombre de Body Shaming y que se traduciría como “avergonzar a alguien por su cuerpo”. Para hacer frente a este fenómeno, Dana se ha convertido en una experta en el campo de la imagen corporal y la prevención de los desórdenes alimenticios. Mediante una mirada holística, Dana entrega a padres, educadores y cuidadores, las herramientas necesarias para prevenir desórdenes alimenticios y criar niños seguros de sus cuerpos.

¿Cómo hacerlo?

  1. No hable mal del cuerpo de los demás frente a los niños. Es más, nunca hable mal del cuerpo de los otros. “Los niños no logran distinguir qué está mal y qué está bien. Muchas veces, al criticar a los otros, ellos entienden que este comportamiento está bien y pueden llegar a no sentirse cómodos con su cuerpo”.
  2. Neutralizar la comida. No hay alimentos buenos ni malos. “Al decir que un alimento es malo y prohibirlo, lo único que se consigue es aumentar el deseo y esto hará que los niños coman al escondido”.
  3. La actividad física no es castigo. Es mejor hablar sobre movimiento y sobre todo aquello que puede traer practicar un deporte: “hace que los niños socialicen, consigan amigos, es una actividad divertida”.
  4. Informarse. “Los papás deben aprender sobre el sistema y empezar a consumir información responsable”.

 

Dana Suchow en Medellín 

Dana Suchow estará el miércoles 11 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Gran Salón de la librería Panamericana. Lo que se verá no es una conferencia de nutrición, sino de crianza, se les darán pautas a los padres para no perjudicar a sus hijos, y así tengan una sana relación con su cuerpo, acepten la diferencia y aprendan que todos los cuerpos tienen formas distintas, y eso está bien. Dana los guiará por un recorrido donde sus hijos podrán ver sus cuerpos con amor, empoderamiento y autoaceptación. Las boletas tienen un costo de $120.000 y se pueden adquirir en Olivia Restaurante del CC Oviedo, Santa Fe y El Tesoro.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex [email protected]

Curubitas de plátano maduro

0

Ingredientes

  • Un plátano maduro
  • Sal al gusto
  • Panela rallada al gusto
  • Tres cucharadas de harina
  • Un huevo
  • Achiote en polvo
  • Bocadillo partido en cubos
  • Queso o quesillo partido en cubos
  • Aceite para freír

Por: Participantes de Cocina como acción social en Pedregal, bajo la asesoría de Emanuel Taborda

Preparación

  1. Pelar el plátano maduro, partirlo en rodajas y cocinar en abundante agua caliente.
  2. Hacer un puré con el plátano, agregar sal y panela rallada al gusto.
  3. Dejar enfriar el puré en refrigeración durante media hora. Armar pequeñas bolitas.
  4. Mezclar tres cucharadas de harina con un huevo batido. Agregar un poco de achiote en polvo.
  5. Rellenar las bolitas de puré de plátano con un cubo de bocadillo y un cubo de queso.
  6. Pasar las bolitas por la mezcla de huevo y freír en abundante aceite.

Movilidad excusa a la Policía por taco en la 43B

0

Aunque aseguró que “ningún vehículo, sea particular, oficial o que esté inmovilizado, puede ser parqueado en sitios prohibidos”, la Secretaría de Movilidad excusó a la Policía de El Poblado y afirmó que el estacionamiento de los automotores oficiales y de particulares inmovilizados sobre la carrera 43B se “presenta en determinados y escasos lapsos por el continuo desplazamiento para atender los casos que se presentan a diario”.

La dependencia respondió así a un cuestionario en el que Vivir en El Poblado indagó si la Policía cuenta con permiso para utilizar dos carriles de vía pública como estacionamiento.

Esta práctica genera congestión sobre la 43B, que se suma al incremento en el tráfico sobre esta carrera desde que se habilitó a finales de junio el cruce vial de la calle 11B con la avenida El Poblado para el ingreso hacia Castropol y Lalinde.

“Se han establecido varias mesas de diálogo entre ambas autoridades para diseñar una salida óptima para la situación existente. La Policía es consciente de la problemática, por lo que se espera que institucionalmente se ejecuten las medidas que se estén diseñando para conjurar esta situación”, respondieron en la Secretaría, ante la inquietud de Vivir en El Poblado por saber cuáles procedimientos ha gestionado para que la institución evite ocupar la vía.

El excomandante de la estación, capitán Jorge Rubio, respondió en consultas anteriores que la carencia de espacio dentro de sus instalaciones los obligaba a estacionar los vehículos propios y los inmovilizados en la 43B. Su reemplazante, el capitán Camilo Lopera, recién se está documentando sobre este caso.

Retrasos en La Ayurá mueven las obras hasta diciembre

Las obras en la Vía Distribuidora que realiza el Área Metropolitana para conectar Sabaneta con Medellín y darle continuidad a esta calzada que hoy llega hasta la Universidad de Antioquia, avanzan en un 50% de ejecución y no cumplirán el plazo inicial de entrega, que estaba fijado para el 29 octubre de 2019.

La nueva fecha fue anunciada para este diciembre

Luis Pérez Carrillo, subdirector de proyectos del Área Metropolitana, aseguró que el retraso se debe al traslado de las redes de alcantarillado y las negociaciones con un predio privado, inconvenientes que fueron solucionados.

Pérez reconoció que los trabajos en la vía Distribuidora y en el intercambio de La Ayurá pueden generar atascos para la movilidad, pero les pidió a los conductores tener paciencia y pensar en el beneficio a largo plazo. En la obra trabajan 238 personas.

Sobre el empalme de la nueva vía con la existente en Medellín, el subdirector aseguró que intentan adelantar pronto las obras de pavimentación de la calzada en el período seco, que según estiman se extenderá por lo que resta de septiembre.

En cuanto a las características de esta obra, Carrillo contó que serán tres carriles, con 10.50 metros de ancho, además de un corredor de conectividad ecológica de 2.50 metros para sembrar árboles, una ciclorruta de 2.50 metros y un andén de tres metros de ancho para la movilidad de transeúntes y deportistas.

Algoritmos que operan como reclutas de personal

0

Cada vez más empresas les otorgan esta tarea a las máquinas y la Inteligencia Artificial: un rol que tiene tantas ventajas como riesgos.

Ocurrió en Amazon, la marca más valiosa del mundo en 2019, según el ránquin BrandZ. Tras cuatro años de experiencia, en 2018 la empresa prescindió de un sistema de Inteligencia Artificial al cual le había encomendado revisar las hojas de vida de los postulantes a las vacantes de empleo. La razón: los encargados del área informática hallaron un error en la programación que hacía que la máquina discriminara a las mujeres y prefiriera a los hombres para sus cargos.

Pese a esta referencia negativa, cada vez más empresas utilizan la Inteligencia Artificial para reclutar talentos, señala Elkin Echeverri, director de Planeación y Prospectiva de Ruta N. “Es la nueva electricidad; provoca el mismo efecto que esta tuvo en las empresas hace cien años. Es un cambio en la forma de hacer las cosas”, afirma.

Linkedin, la red social que conecta las empresas con el talento, tiene 630 millones de perfiles y de ellos cerca de la mitad están activos. “Esta plataforma tiene muchos algoritmos de Inteligencia Artificial para encontrar perfiles y vacantes”, expresa el directivo de Ruta N.

De todos modos, la tarea no es responsabilidad única de las máquinas y se requiere un acompañamiento humano. Por eso, algunas empresas utilizan la Inteligencia Artificial como filtro inicial; se seleccionan algunos criterios que encierren la búsqueda y se preseleccionan los mejores candidatos. “No hay manera de que yo maneje 1.000 perfiles a la vez. Un sistema sí, cientos de miles. La Inteligencia Artificial incluso puede hacer entrevistas virtuales. Luego, con una lista más corta, intervienen los equipos de selección para definir quién ocupará la posición”, explica Echeverri.

 

¿Qué riesgos puede haber?

El profesor español Patrici Calvo, experto en filosofía moral y ética y autor de artículos sobre la ética de los algoritmos, afirma que el reto en este sentido es “enseñarles a las máquinas a pensar con ética”.

El académico dice que los algoritmos pueden generar una brecha de desigualdad porque en sus criterios de selección, tendrán en cuenta a aquellas personas cuyos perfiles e intereses en las redes digitales tengan algún tipo de influencia, y si alguien no es activo en estas, no habrá forma de que las máquinas reciban datos sobre sus actividades para poder calificar entre los criterios de selección programados.

Por eso cree que quienes más posibilidades tendrán de ser elegidos serán aquellos con más acceso a equipos tecnológicos potentes, que nutran de datos a la Inteligencia Artificial; es decir los que tengan más poder adquisitivo de contar con equipos y redes tecnológicos que les permitan estar más conectados.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Camioneta volcada en Las Palmas

0

A las 7:30 a.m. de este viernes 6 de septiembre se volcó una camioneta que descendía por la vía Las Palmas, a pesar que el carro quedó en el carril de ascenso no se presentaron heridos y el conductor salió por sus propios medios. Hubo cierre parcial de la vía, pero ya fue reabierta. 

El incidente se presentó en el km 11, luego de pasar en CAI de la Policía, al lugar llegaron agentes de la Secretaría de Movilidad, Policía y personal que esparció aserrín para controlar el derrame de aceite en la calzada, que además estaba mojada por la lluvia de la madrugada. 

Accidente en Las Palmas, km 11
Foto cortesía

Prolírica: un sueño que cumple 25 años

0

Los 25 años de Prolírica se celebrarán este mes con una de las operetas más representadas en el mundo. Hablamos con su directora sobre el recorrido de la Fundación.

Gisela Zivic, directora ejecutiva y soprano de Prolírica, vive un sueño desde hace 25 años. No es un sueño exclusivo de ella, lo comparte con su familia, los actores y el público que han construido desde su llegada a la ciudad.

Para celebrar los 25 años de funciones tienen en esta temporada la presentación de la obra La Viuda Alegre, en la que Zivic también encarna a su protagonista. “Hice el papel coprotagónico en muchos países. Puedo decir que es un personaje divertido, perspicaz y romántico”, afirma la artista, quien adelantó que la obra, aunque conserva los trajes de época, tendrá una adaptación para traerlo a la época actual.

 

En 25 años pasan muchas cosas, ¿qué ha ocurrido en Prolírica en este largo periodo?

“Siempre ha sido un sueño. Desde que llegamos a Colombia quisimos tener esta entidad para traer cultura y lírica a Medellín, Antioquia y Colombia. Es un sueño de familia y de vida por el que hemos aguantado muchas cosas. Personas que no tengan esta pasión del amor a la música, no aguantaría los avatares que han sucedido estos 25 años”.

Pero ya hay un ADN de Prolírica.

“Hemos hecho un pequeño ejercicio y la palabra común fue el amor y la pasión que tenemos por esto. Un empresario no aguantaría lo que hemos aguantado en 25 años: vicisitudes económicas en las que llegamos a considerar el cierre de la fundación, pero el amor nos llevó a continuar y acá estamos en plena temporada, pensando en la del año entrante, en nuevos títulos, proyectos a desarrollar y más cosas buenas”.

Prolírica tiene una oferta que se extiende más allá de los escenarios.

“Trabajamos en la conformación del Coro Prolírica de Antioquia; en desarrollar títulos nuevos de ópera y trabajar con la comunidad. Es pensar en la ciudad y no solo en quienes ven la temporada. Brindamos conciertos didácticos, hemos llevado hasta mil niños al teatro para explicarles de qué se trata la obra, tenemos clases magistrales gratuitas en técnica vocal, iluminación, entre otras. Pudimos enseñarle a cantar, actuar y bailar a niños entre los 8 y los 20 años con quienes montamos una zarzuela que llamamos El despertar de un pueblo”.

En 25 años, ¿cómo ha cambiado el público?

“Ha crecido de forma increíble. En aquella época llenamos el Pablo Tobón y agotamos la boletería de la temporada, pero el público que iba en aquel entonces solo era adulto mayor; el teatro estaba lleno de cabezas blancas. Hoy hay un público diverso: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, de todos los estratos”.

¿Cómo se ven dentro de 25 años?

“Nos vemos sin tanto sufrimiento. El arte también puede ser una actividad próspera. No tenemos por qué estar sufriendo por ser una actividad cultural. Que nuestros hijos y nietos sigan disfrutando de lo que hacemos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Una celebración en grande

El jueves 12 y el viernes 13 de septiembre se presentará La Viuda Alegre, una de las operetas más representadas en el mundo. Será en el Teatro Metropolitano con la Sinfónica de Eafit. El viernes 20 será la gala, también en el Metropolitano, con la presentación de un grupo flamenco que viene desde Madrid.

Declaración de amor por el plátano y el patacón

Cada cocinera tiene sus mañas para darle punto a estas monedas doradas. Así, unas pasan los patacones por agua con ajo o alguna que otra especia o buscan en la madurez su secreto.

La conexión comida, antropología, economía, sistemas simbólicos e historia, por ejemplo, es directa: la alimentación es todo eso y más. Escribiré sobre esta última relación: la comida y la historia y para ello me valdré de un producto, encantador, fascinante, y, sobre todo, exquisito, que es a decir de muchos, nuestra segunda arepa: el plátano, mejor aun, el patacón, la forma que toma el plátano bajo una cocción en aceite.

Al plátano, científicamente se la llama musa paradisíaca, es decir, fruta del paraíso. ¿Será verdad que no fue una manzana la que se comió Adán? El plátano se incorporó a las cocinas americanas, pues su origen está allende la mar, en la India, como alimento para los africanos traídos desde sus distintas tierras y culturas.

Así que en siglo XVI llega este maravilloso alimento: había que dar de comer barato a quien debía trabajar de sol a sol. Justo fueron los africanos quienes convirtieron el humilde plátano en dueño y señor de los paladares de sus amos. Se sospecha que fueron los africanos quienes introdujeron, entre otras, una manera nueva de cocinar: los fritos en aceites vegetales, una técnica que llega en los bucaneros con su son y sabor.

Un elemento, afortunado por decir lo menos y que ayuda a comprender la conexión de África con el plátano y sobre todo con nuestra historia culinaria, es justamente, la palabra macondo, aquella que diera fama García Márquez, y que designa justamente a esta musa en idioma kikongo (bantú): macondo sería el lugar de los plátanos, o mejor, platanera.

Ahora, el patacón. Lácydes Moreno Blanco, en el Diccionario de vozes culinarias define el patacón de la siguiente manera: “Trozos o rodajas de plátano verde que se fríen y luego se aplastan para darles una segunda fritura”. Parece simple, pero no lo es, pues, aunque no sea crea, cada cocinera tiene sus mañas y secretos para darle punto a estas monedas doradas. Así, unas pasan los patacones por agua con ajo o alguna que otra especia; o buscan en la madurez su secreto; todo depende del gusto y la intención de quien cocina.

El patacón revela muchas veces la cultura de quien los hace, su procedencia, universo culinario y sus relaciones socio-culturales. Por el momento podría decirse que esta es nuestra segunda arepa, un alimento que integra las culinarias de montaña, ríos, sabanas y costas: más democrático no podría ser el humilde patacón.

Por: Luis Vidal Ramírez

Papel kraft por plástico: así empaca sus libros la Editorial CES

0

Consecuentes con la decisión de la universidad de restringir la utilización de plásticos de un solo uso dentro de sus instalaciones, la Editorial CES ha anunciado que dejó de empacar sus libros con este producto, y en cambio lo está haciendo con papel kraft.

Róger Sánchez, coordinador de la editorial, comentó a Vivir en El Poblado que el primer título en el que se implementó esta medida fue Los retos de la medicina en nuestros días, en septiembre de 2018. 

“Nos dio susto al principio, por no saber cómo lo iban a recibir los lectores, en un empaque café, algo raro, ya que siempre las carátulas de los libros se veían a través del plástico”, señala Sánchez. Pero la aceptación fue positiva, “era como si estuvieran comprando un regalito”. 

El papel kraft es biodegradable, reutilizable, y está siendo utilizado en el empaque de los cerca de 20 títulos que en promedio lanza la editorial al año, cada uno con unos 400 ejemplares por tiraje. 

San Andrés es campo y mar

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina fue el departamento invitado a la feria Sabor Barranquilla. Una mirada a su agricultura, base de su gastronomía.

La fruta del árbol de pan parece una guanábana. Es grande y verde. Pero su interior es muy diferente. Si uno la ve preparada podría pensar que es yuca, pero al llevarla a la boca el sabor es muy distinto: recuerda, precisamente, al pan.

En San Andrés existen 2.992 árboles de pan, según Domingo Sánchez McNaab, técnico profesional en Ingeniería Agropecuaria y funcionario de la Secretaría de Agricultura y Pesca de San Andrés. De esos, 1.347 no tienen dueño; es decir nadie se ocupa de recoger sus frutos y menos de comerlos. Para Sánchez McNaab, cada isleño debería tener en su patio por lo menos dos árboles de pan: uno para consumo propio y otro para comercializar.

Y sus ideas no solo hablan de este fruto oriundo de Polinesia y que fue diseminado por el Caribe gracias al Bounty, un barco cisterna que llevó decenas de árboles del Pacífico al Caribe para que estos sirvieran de alimento a los esclavos. No, sus ideas hablan de que cada habitante de la isla tenga su propia huerta, que sea autosuficiente. Y esto, incluso, le ha llevado a ganarse varios enemigos.

El tema es, en todo caso, que el agricultor más joven del departamento, Charlie Pareja, tiene 38 años. Y nadie quiere seguir su legado.

Domingo estudió Zootecnia en el interior, en Bogotá. Pero al regresar a la isla empezó a darse cuenta de que todo lo aprendido poco le servía pues el hábitat en San Andrés es muy diferente. De hecho, con solo ver el lado oeste y el lado este ya se notan las particularidade: mientras en el oeste no crece vegetación y las playas son rocosas, en el lado este es donde se encuentran las playas y el suelo es apto. Y esto se explica en la gran barrera coralina que protege la isla y permite que existan playas como la de San Luis.

Además, hay que entender que el suelo es diferente, pues mientras en el continente las plantas pueden aprovechar un suelo profundo, en el archipiélago el material orgánico tiene de 10 a 15 centímetros de profundidad.

 

Preparaciones con el fruto del árbol del pan. Fotos Jose Salazar Jaramillo
Preparaciones con el fruto del árbol del pan. Fotos Jose Salazar Jaramillo

Mitos y creencias

Pero Domingo, que visitó la feria Sabor Barranquilla a mediados de agosto, va más allá. En su haber hay una sarta de recomendaciones que deben seguirse si se quiere que haya buena producción: “si vas a sembrar papaya en San Andrés, debes abrir el hueco y poner la semilla con la misma mano, sino todos los árboles salen machos y no dan frutas”.

Al principio, Domingo no creía en estas cosas, pero con la experiencia se fue dando cuenta de que muchos de los consejos de los “viejos” eran reales. Así, por ejemplo, le dijeron que para que un sembrado de sandía diera buena producción, una mujer embarazada por primera vez tenía que caminar por el terreno. Le sonaba a cuento de hadas. Pero ensayó. Puso a su mujer, en su primer embarazo, a caminar por la mitad de un sembrado. ¿El resultado? La parte por la que ella pasó produjo el doble de sandías.

 

Tierra fértil

Domingo explica que, a pesar de las características del suelo isleño, en San Andrés y Providencia se puede cultivar “todo lo que no sea de tierra fría”. Así, la isla está llena de mangos (tantos que cuando hay cosecha se pierden y hay plaga de moscas), de ciruelas, de árbol de pan y de caña. Esta última, un orgullo de los isleños pues es de alta calidad y su sabor no tiene comparación con el del interior.

Charlie, por ejemplo, produce miel de caña que luego usa para procesar las frutas como el mango o la ciruela que no se venden en épocas de abundancia.

 

Domingo Sánchez McNaab trabaja por la agricultura en San Andrés y hace pedagogía sobre los cultivos.
Domingo Sánchez McNaab trabaja por la agricultura en San Andrés y hace pedagogía sobre los cultivos.

La gastronomía sanandresana es frugal. Se basa en el pancoger de la isla. Entre 600 y 700 agricultores aún cultivan frutas y verduras como la berenjena y el tomate. Y desde el gobierno departamental se han ocupado no solo de desarrollar el cultivo, sino de dar un uso a los productos. Del fruto del árbol de pan, por ejemplo, ya se han desarrollado alrededor de 20 recetas e, incluso, se usa la harina para hacer pan sin gluten.

Es cuestión de reconocer los productos, de entender lo que se tiene y de saber que no solo el mar es la despensa para el almuerzo y la cena.

En épocas de cosecha abundan los mangos y se pierden miles en el suelo. Agricultores trabajan en la transformación de las frutas para evitar el desperdicio

 

“No hay casa sin cocina”

0

Esta frase la repite constantemente el cocinero Emmanuel Taborda, quien lidera en sectores populares talleres de cocina que hablan de inclusión, memoria y empoderamiento.

Lo femenino siempre ha estado allí. Emmanuel Taborda, el cocinero, se define desde esa exploración entre lo masculino y lo femenino, en entender cómo la cocina, el espacio íntimo (porque, de forma machista, las mujeres están vinculadas al hogar y no al restaurante, a lo público), se convierte en laboratorio creativo, en espacio de encuentro, en lugar que reconforta.

Primero, con su mamá, su abuela y una tía, entendió el poder femenino en los fogones. Luego, y gracias al proyecto Amasando Paz, que buscaba construir memoria sobre el conflicto armado a través de la elaboración de pan, se dio cuenta de que la cocina es más que eso: es acción, es resistencia, es unión.

El proyecto, que inició en la casa de cultura de Pedregal, pronto tendría eco en siete escenarios similares más. “Y se convirtió en Cocina como acción social”. Antes, las casas de cultura no reunían, pero “no hay casa sin cocina”, dice Emmanuel, y una vez se prendieron los fogones, llegó la romería. “La mayoría de participantes son mujeres, entre ellas se apoyan, encuentran una familia”. Emmanuel hoy es docente del pregrado en Ciencias culinarias y coordina el programa de Cocina y acción social de la Red Catul (Red de casas de cultura de Medellín).

Convoca, además, el Foro de cocina como acción social, un encuentro anual para sentarse a discutir sobre soberanía alimentaria, cocina, gastronomía, agricultura y resistencia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tributo al movimiento

0

El capoeira celebra su festival hasta el próximo domingo en Medellín. Una actividad física que fomenta habilidades acrobáticas, pero además culturales y artísticas.

Son cerca de diez agrupaciones, cada una con un promedio de 50 integrantes, las que practican el capoeira en Medellín y su área metropolitana. Una actividad física con raíces ancladas desde hace más de cuatro siglos y que durante esta semana tendrá en la ciudad la octava edición del festival organizado por la Oficina da Capoeira Medellín y la Corporación Mandinga.

  • El Viernes 6, a las 7:00 p.m., tendrán su evento principal en el Centro Cultural de Moravia.
  • EL Sábado 7, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., harán talleres abiertos al público en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • La programación completa se puede consultar en Facebook como 8º Festival de Capoeira de Medellín: Solta Mandinga.

 

El capoeira en Medellín

El capoeira en Medellín, dice Lina Tobón, de Oficina da Capoeira, se ha inmiscuido en contextos formativos, culturales (formación artística en casas de la cultura, Centro de desarrollo cultural de Moravia y eventos desde Alcaldía), deportivos e institucionales. Desarrolla habilidades artísticas y sociales.

 

Existen dos movimientos de capoeira

Existen dos movimientos de capoeira

  • El regional
  • El angola

En Medellín se practica una mezcla de ambos, que se denomina contemporánea. Hay quienes quieren que se convierta en un deporte formal, otros defienden su ancestralidad.

 

El capoeira en Medellín

Como actividad física, afianza el cambio de postura, la relación con el otro, la evolución motriz, la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la sensibilidad por el autocuidado.

Reportaje gráfico: Sébastien Herbiet Rave 

“Cuando aprendí a escribir novelas se me olvidó escribir cuentos”

0

Patricio Jara nació en Antofagasta, Chile. En su obra, el interés por narrar la historia de su país desde lo literario y lo ficcional siempre ha estado presente. Sus temas van desde el rock hasta la historia.

Música, historia y hasta literatura juvenil, ¿por qué cabalgar entre tantos temas, tantos estilos?

“Nunca he escrito con un manual. Simplemente salen y a veces todo se mezcla, se revuelven la historia, la música, el periodismo…”.

Tiene varias novelas, también se dedica al cuento, ¿cuál prefiere?

“Al comienzo escribí muchos cuentos, hasta que aprendí a escribir novelas y se me olvidó escribir cuentos. Me sale uno por año, con suerte”.

¿Disfruta la novela histórica?

“La reconstrucción de época siempre me ha interesado, pero desde la tecla periodística. La historia no se entiende sin el periodismo. Mis primeras cinco novelas ocurrieron en el pasado”.

¿Por qué narrar la historia de Chile desde la literatura?

“Porque sentí que había muchas capas que nadie abordaba en la educación tradicional. Sobre todo en la época de la Guerra del Pacífico”.

¿Cómo aborda la historia a la hora de comenzar a escribir?

“Hay una imagen, una frase, un personaje que comienza a cargarse de elementos como si tuviera un imán… luego termina la euforia y comienza el trabajo”.

Un momento que ha querido narrar…

“El cataclismo que dio origen la región que hoy se conoce como desierto de Atacama y que antes era un bosque selvático”.

“Las historias ilustradas DELICADAMENTE convierten libros en objetos de deseo”

Ilustraciones únicas, delicadas. Dice Alejandra Acosta, ilustradora chilena, que mientras exista belleza habrá espacio para el libro impreso.

¿Cómo la ilustración aporta en el fomento de la lectura?

“Es uno de los primeros acercamientos que se tienen al arte y la lectura. Un niño que lee, lo hace porque conecta con colores y formas. Los que crecimos mirando dibujitos somos ahora adultos lectores”.

¿Qué valor agregado generan las ilustraciones en libros clásicos como Aura, de Carlos Fuentes?

“Aportan otra perspectiva y le añaden un valor estético al libro. Vivimos en una época visual, historias ilustradas con delicadeza, son cada vez más valoradas y convierten libros en objetos de deseo”.

¿Cómo es el proceso creativo?

“Es distinto con cada historia. El diálogo con el escritor es vital. Conocerse y respetar el trabajo del otro es lo más importante a la hora de hacer un libro en conjunto, son dos voces y deben complementarse. Procuro que la conversación con el texto sea respetuosa, tratando de entender y poniéndome en el lugar del narrador, para luego intentar interpretarla de una manera más personal ”.

¿Cuál es la diferencia entre ilustrar a un autor e ilustrar el trabajo propio?

“Ilustrar el trabajo propio tiene un encanto basado en la libertad de poder moverse en el registro que a uno se le ocurra, pero trabajar con el texto de otra persona es un desafío siempre bienvenido”.

¿Cuál libro quisieras ilustrar?

“Cualquier cuento de Clarice Lispector o de Silvina Ocampo me harían inmensamente feliz”.

“En Oviedo los libros son comunidad”

0

Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, es un humanista consagrado. Durante su gestión se ha preocupado por ofrecer espacios de sosiego y de desarrollo personal en los pasillos del centro comercial. Su compromiso es con la gestión cultural y el fomento a la lectura, actividades en las que cree desde lo personal.

¿Por qué Oviedo se ha centrado en difundir y desarrollar un enfoque cultural?

“No solo somos una plataforma comercial, también tenemos una oferta de actividades y espacios que ayudan a buscar la integralidad del ser humano, y es ahí donde se define un punto de partida en el cual hemos incluido la literatura, la lectura, la música, la diversión y las manifestaciones gráficas. De esta manera hacemos que el centro comercial sea cultura y desarrollo integral del ser humano”.

¿Qué hay más allá de esta visión?

“Queremos darle a la gente espacios de interiorización, en los que se sienta bien con ella misma, un lugar que aporta conexión con temas profundos del ser como el respeto por el medio ambiente y la posibilidad de entendernos a nosotros mismos a través de espacios distintos, es el reconocimiento de los demás, es la tolerancia”.

 

¿Cómo cabe la Fiesta del Libro en Oviedo?

“Queremos ser incluyentes. Al abrir espacios como estos, potenciamos la interacción de las personas. La lectura y su dinámica unen, el que podamos compartir reflexiones alrededor de un texto marca nuestras diferencias y similitudes interpretativas. Es bonito tener eso en el centro comercial. Pienso que los clientes lo valoran. Creemos que la lectura es un punto de unión entre las personas”.

Le puede interesar: Medellín es la ciudad que más lee en Colombia

#TBT el taco en la calle 7: 16 años y sigue sin solución

0

Han pasado 16 años pero es como nada hubiera cambiado en la calle 7, frente a la Clínica Medellín. Ya entonces las quejas de los lectores de Vivir en El Poblado avisaban del taco que allí se formaba, y aun hoy las autoridades buscan cómo darle solución.

Hoy que se anuncia una intervención en dicho cruce con la 43A, la ilusión porque la movilidad fluya en este sector renace en los vecinos y trabajadores.

 

Interrupción de servicio de agua en Sabaneta este jueves

0

Desde este jueves 5 de septiembre EPM empezó a aplicar dióxido de cloro en el proceso de producción de agua potable de la planta La Ayurá, proceso que había explicado comenzaría para darle solución a la coloración del agua que se ha presentado en algunos barrios de Medellín, Envigado, Sabeneta e Itagüi.

La empresa informó que “la dosificación de dióxido de cloro en la planta se hará de manera
controlada y se extenderá hasta que comience la época de lluvias”, cuando la condición climática favorezca la disminución del Manganeso -responsable de la coloración- en el agua que es captada en el embalse de La Fe.

Para hacer el lavado del tanque Sabaneta y las redes primarias de abastecimiento, EPM informó que se hará la suspensión del servicio a 22.992 clientes del municipio del sur del Valle de Aburrá entre las 9:00 p.m. de este jueves 5 y hasta las 4:00 a.m. del viernes 6.

Los barrios afectados serán: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas.

Medellín, la ciudad de Pedro Nel Gómez

Pensamos en Medellín como la ciudad de Botero. Pero vale la pena caer en la cuenta de que Medellín es, sobre todo, la ciudad de Pedro Nel Gómez.

El martes 27 de agosto, la Casa Museo Pedro Nel Gómez inauguró la muestra Expediciones y encuentros con la cual se celebran los 120 años del nacimiento del artista.

Es un conjunto excepcional de 206 obras, acompañadas de textos y de fotografías, que permiten seguir todo el ciclo vital de Pedro Nel Gómez: la aparición y el desarrollo de los temas y los problemas técnicos, formales, sociales y políticos que persiguió sin tregua, en investigaciones que incluían frecuentes “expediciones y encuentros”, a veces físicos y a veces conceptuales, en el presente, en la historia, en las artes y en el pensamiento político y filosófico.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Al mismo tiempo se presenta el desarrollo de su sistema de trabajo, con la exposición de estudios y bocetos preparatorios en los cuales es posible percibir la depuración de las ideas en su obra.

El recorrido que plantea la muestra hace evidente la coherencia del trabajo de toda una vida, que estuvo determinada por la idea de que el artista debe manifestar ante el público, de la manera más clara posible, sus puntos de vista sobre la realidad e intentar la utopía de transformar el mundo por medio de la obra de arte.

Quizá por eso mismo, Pedro Nel Gómez, que amaba el trabajo más íntimo del dibujo, la acuarela y la pintura al óleo, desarrolló a lo largo de toda su vida actividades más volcadas sobre lo público, tales como la pintura al fresco, la arquitectura y el urbanismo.

Como se ha dicho con frecuencia, es evidente su condición de artista polifacético, interesado en todas las manifestaciones de las artes plásticas tradicionales, lo mismo que en los territorios de la literatura, la música, la ingeniería, la política y el pensamiento; y también es claro que Pedro Nel se consideró como una especie de hombre total renacentista y que buscó siempre transmitir esa imagen como parte esencial de su visión del arte y de la cultura.

Pedro Nel Gómez

Su contacto con la ciudad

Hay, sobre todo, un asunto que se puede desprender de esta muestra sobre las expediciones y encuentro de Pedro Nel Gómez: la conciencia de que se trata de un hombre en permanente contacto con la vida de su ciudad, que sigue presente entre nosotros por muchas más razones que las que habitualmente reconocemos.

Por supuesto, están sus frescos, que son muchos más que los que se ven en el Museo de Antioquia y en la Facultad de Minas. Están sus esculturas en Minas, pero también en la Universidad Nacional; además, recientemente fue reinstalada en la Plazuela Nutibara la escultura del Cacique que es, quizá, una de las obras más extremas y revolucionarias de toda la actividad del artista. Pero quizá se nos olvida con frecuencia su actividad como arquitecto y, sobre todo, su trabajo urbanístico con el diseño de espacios fundamentales de la ciudad como el Cementerio Universal, el barrio San Javier y, de manera especial, el barrio Laureles que es, sin lugar a dudas, una de sus obras mayores.

Pensamos muchas veces en Medellín como la ciudad de Botero; y por supuesto que lo es. O, junto con Envigado, la ciudad de Débora Arango, gracias a su generosa donación al Museo de Arte Moderno. Pero, quizá, vale la pena caer en la cuenta de que Medellín es, sobre todo, la ciudad de Pedro Nel Gómez.

Pedro Nel Gómez

Una buena idea es visitar esta exposición en la Casa Museo Pedro Nel Gómez y recorrerla como una especie de viaje a través de la vida de Pedro Nel, de sus obras, de sus ideas y conceptos: la vida, la suya y la nuestra, como un viaje artístico y cultural.

Becara abrió sus puertas en Medellín

0

Becara, marca madrileña de mobiliario, abrió sus puerta en Medellín. Su nueva tienda está en la carrera 38 # 10A-05.

Un libro es una expedición

Del 6 al 15 de septiembre Medellín celebra la lectura con la XIII Fiesta del Libro y la Cultura. ¿Qué no se puede perder?

Medellín quiere ser una ciudad lectora. Cifras del Dane dicen que aquí se leen 6.8 libros al año (en Bogotá son 6.6), lo que nos perfila como la urbe que más consume letras en el país. Para más cifras, 50.000 personas se han reunido alrededor de la literatura en los eventos del libro celebrados durante 2019.

Dos son los temas que mueven la Fiesta del Libro este año: las expediciones y el país invitado, Chile. “Es una invitación a ver nuestra ciudad, nuestro entorno, con otros ojos; a dejar que las experiencias nos transformen para leer y releer todos los días la realidad que nos rodea”, escribe el alcalde Federico Gutiérrez en la presentación del evento.

¿Qué no se puede perder en la programación? Le tenemos varias propuestas.

 

1 Charlas en Oviedo con Vivir en El Poblado.

Con la idea de extender la celebración, nos hemos unido a la Fiesta del Libro y la Cultura para traer tres charlas a la rotonda del tercer piso de Oviedo. “Queremos que la gente se antoje, que después de oír a Patricio Jara o a Alejandra Acosta, tome el metro y vaya hasta la Zona Norte donde podrá encontrar muchas charlas más”, expresa Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro. Para conocer más de los autores, tenemos un par de entrevistas en la página siguiente.

2 Condorito: nuestro y de todos.

Cóndor y humano, chileno y universal, estrella y marginado, popular y marca registrada, histórico y actual, Condorito no se deja clasificar. Creado por el dibujante René Ríos (Pepo), ha cambiado una y otra vez durante los últimos 70 años. Una expedición a Pelotillehue para descubrir los orígenes y la historia del personaje y para conocer a su creador. En la Casa de la Música en el Parque de los Deseos.

3 Salón de Nuevas Lecturas.

Un viaje que tiene como destino a León de Greiff. Un recorrido por la vida de un empleado público que se atrevió a imaginarse el mundo de una forma personal. Nuevas formas de leer, nuevas experiencias. En los salones Mutis y Lineo del Jardín Botánico.

4 Centro de Expedicionarios.

Gracias a la alianza con los institutos Goethe y Humboldt se rendirá homenaje al viajero, a Alexander von Humboldt, en el aniversario 250 de su natalicio, y se permitirá que los visitantes experimenten, gracias a la tecnología, parte de sus travesías. En el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.

5 ¡A conversar! Charlas, conversatorios, lanzamientos de libros, encuentros con autores…

La programación de la Fiesta del Libro incluye a cientos de escritores de todo el mundo que compartirán sus experiencias. Programación en el sitio oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura. 

Conversaciones Vivir en El Poblado y Oviedo

Desde las 6 p.m. en la rotonda del tercer nivel de Oviedo.

  • Jueves 5 de septiembre. Medellín y el libro están de Fiesta por Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro de Medellín. Cuentista y columnista.
  • Miércoles 11 de septiembre. ¿La letra con dibujitos entra? Taller infantil de ilustración con Alejandra Acosta, diseñadora e ilustradora chilena.
  • Viernes 13 de septiembre. Literatura e historia: fronteras convergentes a cargo de Patricio Jara, escritor chileno.

Dolce Amore lanzó su nuevo punto de venta

0

La marca de prendas femeninas Dolce Amore realizó el pasado 28 de agosto el lanzamiento de su nuevo punto de venta en el parque comercial El Tesoro.

Ideas para invertir con inteligencia en propiedad raíz

0

Expertos recomiendan tener presentes dos conceptos: que la propiedad le represente utilidad y que además la pueda vender luego con facilidad, si ese es su deseo.

Invertir en propiedad raíz es justo eso: hacer rentable ese propósito al cual usted le destinará un dinero que le sobra o que ha ahorrado. Para que usted obtenga un valor agregado en el futuro, conviene seguir los siguientes consejos que brinda Francisco Ochoa, experto en avalúos inmobiliarios.

    1. Hay sectores de la ciudad que tienen un ciclo de vida muy claro: nacen, crecen, se valorizan, se estabilizan y luego “mueren”. Ochoa pone como ejemplo a Prado, pero hay muchos más. Por eso su consejo es que invierta en barrios que estén en etapa de crecimiento y con buenas valorizaciones o al menos que estén estables, no en aquellos en procesos de declive.
    2. Compre propiedades que les puedan ser útiles a muchas personas o a actividades económicas. Hay inmuebles muy atípicos, para los cuales se dificulta luego conseguirles un nuevo dueño, porque tienen un tamaño o un diseño personalizados, que en los mercados de segunda o de tercera mano no tienen acogida o que son solicitados por un precio menor al esperado.
    3. No sobreinvierta en su propiedad. Al mercado, reflexiona Ochoa, le importa muy poco si usted “engalla” el inmueble de una manera muy particular, ya que puede perder atractivo comercial. Piense mejor en hechos funcionales y que generen bienestar.
    4. Elija un lugar que cuente con buenas y variadas opciones de transporte público y de accesibilidad. Hay sitios a los que solo se puede entrar por una única vía, que cuando se bloquea es un problema serio. También, contar con transporte público cercano mejora la conectividad y los tiempos de desplazamiento hacia o desde su trabajo o estudio.
    5. Si piensa remodelar su hogar, piense bien si es lo más conveniente para su economía, o si, al contrario, lo mejor es cambiar de vivienda. Muchas de las reparaciones no valorizan y terminan perjudicando un intento de venta posterior.

Retorno en la avenida 34 aprieta finanzas de Fonvalmed

0

La obra del retorno en la avenida 34 tendría un valor cercano a los $2.000 millones que, según la modelación financiera, le pueden hacer falta a Fonvalmed para finalizar trabajos restantes.

Construir el retorno en la avenida 34, solicitado con posterioridad a los diseños originales por los habitantes de las unidades residenciales de la zona, podría implicar un desajuste en el modelo financiero del Fondo de Valorización, según advirtió su director César Giraldo.

“Esa obra genera carga del modelo financiero y si ese retorno vale $2.000 millones más, hay que ver cómo se suple”, aseguró el funcionario. Según el acuerdo que le dio vida al cobro por valorización, en el caso de existir un déficit se podría volver a hacer un derrame para terminar las obras restantes o la Alcaldía tendría que cubrir la diferencia con el presupuesto general del Municipio.

El modelo financiero de Fonvalmed “estima algunos sobrecostos, pero no la construcción de un retorno vial adicional. No se extrañe que en dos años el modelo financiero se pueda ver afectado por un faltante, salvo que se logren eficiencias en una obra o que en otros tramos no se haga alguna cosa”, indicó el funcionario.

Giraldo explicó que actualmente se avanza en el diseño del retorno que permitiría que los vehículos que descienden por la avenida 34 puedan regresar a la calzada que se dirige hacia Los Balsos y Las Palmas mientras el Área Metropolitana estudia si autoriza una tala de árboles que se requiere. Ya hay aprobaciones por parte de las dependencias de Movilidad, Infraestructura, Metroplús y Planeación.

Fonvalmed a pagar $600 millones
de más en Los Parra con la Inferior

Se cerró la conciliación entre Fonvalmed y la firma Pavimentar que tiene a cargo la ejecución de los intercambios en la Inferior con Los Parra y Los González. El contratista solicitó una compensación por mayor permanencia en obra durante los trabajos del soterrado de Los Parra, reclamo que fue respaldado por la interventoría.

Finalmente la reclamación se logró conciliar en $600 millones. Según Giraldo, el reclamo inicial era de $5.000 millones.

Por su parte, Giraldo manifestó que los retrasos en la obra de la Inferior con Los González se debe a una mayor ejecución de obra, la construcción de unos muros de contención y la ocupación irregular por parte de un puesto de ventas de flores que ocupaba una servidumbre de EPM. Por esos motivos, se estima que ese deprimido no se podrá entregar este año, como estaba presupuestado.

 

AVANCES DE OBRAS

 

Calle 1 sur con la 43A

Esta semana se habilitó el paso por la segunda calzada de Los Parra con la avenida El Poblado, en el sector del Casino, tras labores de pavimentación y ajustes en semáforos. La obra no está finalizada.

Los Parra, entre la Inferior y la 34

Está finalizando la construcción de un andén en madera plástica para proteger un par de árboles.A la espera del traslado de redes para la habilitación de la vía en doble calzada.

Hay “hasta 54 capturados en una celda para 20”

0

La estación de Policía de El Poblado no es ajena a la crisis de hacinamiento que reporta el Aburrá.

Hasta agosto, 1.854 personas estaban detenidas en los calabozos de las 22 estaciones de Policía del Valle de Aburrá, cuya capacidad real es para 252 capturados, denuncia Jorge Carmona, defensor de Derechos Humanos.

En la de El Poblado ha habido, en el pico más alto, 54 personas en una celda para 20.
“Todos con problemática de enfermedades adquiridas en los calabozos”, por parásitos, virus respiratorios e intestinales, paperas, entre otras. Desde 2013 van cuatro muertos en la estaciones de la ciudad, advierte Carmona.

La Policía, señala el defensor, es víctima en este caso, pues las estaciones son centros de paso y la Justicia es la que debe definir el traslado de los capturados a las cárceles.

“Ninguna persona debe pasar más de 72 horas en las estaciones. La idea es que cuando la capturen, en la primera audiencia de legalización un juez ordene su traslado a un centro penitenciario o una casa por cárcel”, explica, pero hay detenidos que han completado hasta un año, en el caso de El Poblado.

El problema es de la Justicia, pero también de la autoridades de Gobierno, expresa Carmona, pues hace falta en la ciudad una cárcel para sindicados.

La Personería de Medellín es la entidad que más ha luchado porque esto ocurra. Una tutela presentada por la entidad fue fallada a su favor en julio de este año por el Tribunal Superior de Medellín.

Dicho Tribunal ordenó “a la Alcaldía, la Gobernación de Antioquia y al Área Metropolitana, para que en coordinación con el Ministerio de Justicia, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, y el Inpec, elaboren y presenten una propuesta en un tiempo no mayor a seis meses a partir de la publicación del fallo, que contenga la creación de una cárcel metropolitana con una capacidad similar o mayor a la del Pedregal”.

Directores que suben el talento al escenario

0

Los maestros Alejandro y Roberto tienen una reflexión permanente: cuáles son las necesidades de la ciudad, cómo se puede contribuir y cómo lograr oportunidades para que los jóvenes expresen su talento.

Al maestro Alejandro Posada Gómez no le sorprende el talento. En su consideración hay mucho en todo lado y en todas las disciplinas. A él lo que en verdad le sorprende es lo que se puede lograr cuando ese talento se descubre a tiempo y se hace lo necesario para desarrollarlo.

El maestro Roberto González Monjas lo sabe, pues Alejandro lo conoció e identificó su potencial cuando apenas era un adolescente y hoy es considerado uno de los mejores músicos del mundo. Son grandes amigos y tienen como propósito que los jóvenes músicos encuentren el empujón que hace falta para que se hagan profesionales. Ambos quieren que gracias al fomento brindado en Iberacademy no se desperdicie.

“Me sorprende cuando llega alguien, le descubrimos el talento y luego está con la Filarmónica de Viena; me sorprende que una persona encuentre el rumbo en la música, como quien se quiere dedicar a la pedagogía de la que dependen tantos niños”, dice Posada.

González, de 31 años, y Posada, de 54, piensan siempre en cómo promover los talentos de las personas con la música como inspiración. “Roberto es como una batería que no se descarga”, dice Alejandro; mientras aquel repunta: “Alejandro ha confiado de manera increíble en mí, me dio una de las oportunidades más importantes cuando era joven” dicen estos directores quienes, como pocos en el mundo, pueden trabajar en conjunto y compartir perspectivas alrededor de Iberacademy, un proyecto que, según ellos, no solo tiene que ver con la música, sino con construir un cambio social.

El maestro Alejandro asegura que la música no es un trabajo físico, para él el ejercicio es más mental y emocional, pues es cuando se llega al escenario cuando se puede entregar al público todo lo interiorizado con partituras que fueron escritas hasta hace 400 años y que deben ser honradas con interpretaciones de alta calidad.

Posada procura el silencio y se considera su fanático. Por eso cuando la composición lo rompe busca la perfección en ella; como busca que la formación con disciplina y estudio permitan que brille el talento.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Exequias por el doctor José Caicedo Restrepo

0

Médico de la Universidad de Antioquia, profesor de gran legado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y Director del Departamento de Ginecología y Obstetricia, el doctor José Caicedo Restrepo falleció ayer miércoles 4 de septiembre.

De gran prestigio en el sector médico, atendió los partos de varias generaciones. Lo sobreviven su esposa Ángela Restrepo Restrepo, sus hijos Juan Fernando y Ángela María y esposo Jorge Sánchez Sierra y sus nietas Antonia y Manuela Sánchez Caicedo.

Las exequias serán hoy jueves 5 de septiembre a las 3:30 pm en la Capilla de Campos de Paz.

Estrenos en cartelera en Medellín – Septiembre 5 de 2019

0

Estrenos en cartelera en Medellín para este jueves 5 de septiembre en las salas de Cinecolombia, Procinal, Cinemark, Cine Mamm, Colombo Americano y Royal Films.

IT capítulo 2 

Los días de la ballena

Un panda en apuros 

Embarazada por obra y gracia 

Alcanzando tu sueño 

Vencedor 

High Life 

 

 

Accidente entre Rionegro y La Ceja deja 20 heridos

0

 

El accidente que se presentó a las 9:45 a.m. de mañana de este jueves 5 de septiembre dejó a cinco personas lesionadas y no veinte como se había informado en un principio. La colisión se registró en el kilómetro 3+ 500 de la vía La CejaRionegro, en el sector El Sembrador.

El bus se dirigía a Rionegro y colisionó con el carro particular cerca a Cultivos Miramonte. La colisión dejó herido al conductor del carro particular, según reportes médicos tuvo múltiples traumatismos, mientras que cuatro de los pasajeros del bus resultaron con heridas leves. 

Pese a la gravedad del accidentes no se presentaron personas fallecidas y la vía fue habilitada cerca a las 11:30 a.m. 

 

Foto: Mi Oriente

 

¿Será que en rojo sí las vemos?

0

Como un “mensaje más contundente”se plantean nuevos tonos de color añadido para las cebras. Hay que cuidar al peatón.

En lo corrido del año en Medellín se han presentado 2.616 accidentes con peatones y 67 han muerto en las vías públicas. Para incentivar el respeto al peatón surgió una iniciativa ciudadana de réplica de lo que ya funciona por ejemplo en Bulgaria o en Rumania.

Consiste en demarcar pasos peatonales en color rojo como llamado a los conductores para que respeten la prioridad de quien va caminando.

Juan Carlos Franco, columnista de Vivir en El Poblado enfocado en temas de movilidad, afirma que “la pintura roja lleva un mensaje más contundente” y agrega que “tenemos que volvernos los líderes de respeto al peatón”.

Para Franco es importante entender que esta propuesta no aplica en todos los cruces peatonales; sí en los que son críticos para la movilidad.

En Medellín hay una señalización similar, en Las Vegas con la calle 7, en Patio Bonito, al frente del Politécnico, pero indica el inicio de vía compartida.

La propuesta, agrega el analista, iría acompañada de pedagogía y señales verticales, sin traumatizar la movilidad vehicular.

Ilse Guggenberger, vecina de San Lucas y afectada por el tráfico en la transversal Superior, señala que en Alemania las cebras son sagradas y si le sucede algo al peatón las multas son altísimas. “Que esta idea se realice y se cumpla uno de mis mayores anhelos: cruzar una calle sin peligro de vida”, invitó.

Franco remata con que estas deberían ser respetadas por todo tipo de vehículos. “La sanción económica para quien no lo haga debería ser similar a pasarse un semáforo en rojo”.

Cuando el resultado de uno más uno supera el dos

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Indeleble Social.

Reportan haber dejado huella en 1.760 corazones y el trabajo con 23 organizaciones. Su manifiesto de “contribuir al desarrollo social” tiene el carácter de pasión. Esta es Indeleble Social, que crea proyectos de responsabilidad, contada por su cofundadora, Gina Montes.

En una humanidad calificada de “egoísta”, unas amigas se unen por el desarrollo social.

¿Cómo fue?

“Somos siete amigas que encontramos un factor común: la pasión por contribuir por el país. Desde el colegio tuvimos vínculos con Soñar Despiertos, luego elegimos la ingeniería, la medicina, el derecho, hasta que un día decidimos convertir el trabajo por los demás en proyecto de vida”.

¿Por qué crearon una empresa y no una fundación?

“No le restamos valor a lo que hacen las fundaciones. Queríamos una empresa social, que genere el impacto que necesita el país y que sea sostenible económicamente”.

¿Cómo funciona el modelo?

“Alineamos las estrategias de las empresas con sus grupos de interés. Y hacemos que las cosas pasen. La empresa debe entender que hay otras formas de generar valor, que las acciones sociales son inversión”.

¿Cómo es el caso de éxito de Argos?

“Con Argos trabajamos con los conductores de las mezcladoras. Son la base de la pirámide y la cara de la empresa, los que generan recompra. Identificamos que necesitaban un fortalecimiento en trabajo en equipo, comunicación asertiva, liderazgo. Formamos a 2.000 personas en doce ciudades. El proyecto arroja indicadores de retorno”.

¿Qué ocurre con las empresas que  no tienen definidos sus grupos de interés?

“Es el caso de Acinox. No tenía planta en Medellín, pero quería aportar a la ciudad. Desarrollamos una estrategia de formación en habilidades para la vida y en habilidades para el acero. Así se aportan soluciones para la ciudad y se encuentran talentos para la empresa”.

 

Indeleble Social es certificada como empresa B: aquellas que miden su impacto social y ambiental y se comprometen a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente

 

¿El compromiso social del empresariado es por obligación o es genuino?

“Los grandes economistas hablan de generar valor compartido. Es una tendencia global. Yo veo un sentido social importante. Lo que hacemos es decirle al empresario ‘genere su valor económico, pero esté atento a su cadena de valor’. Es ser responsable con la sociedad”.

¿Por qué Indeleble Social es una startup?

“Somos un modelo de innovación, una empresa escalable en el tiempo, un emprendimiento social conectado con la cuarta revolución industrial. Todo pasa por las personas: ese contenido social es el que queremos tocar”.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

No hablaría de mejor porque cada uno tienen un valor que es importante. Nuestro diferencial es el equipo de trabajo: el corazón que ponemos en cada proyecto.

¿Dónde proyectan su futuro?

Sumar a muchos aliados, entre las empresas y las ciudadanía, con proyectos que impacten el país. Lograr que más empresas incluyan estrategias de sostenibilidad.

¿Cuál es el cliente ideal?

El que tenga apertura al cambio, ganas de innovar, buscar nuevas formas de hacer las cosas. Y que al margen del sector en el que esté, se quiera conectar con la transformación social.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango  / [email protected]