Inicio Blog Página 271

Maestría en Mercadeo de Eafit es top tres de Latinoamérica, según escalafón QS

0

Cada año, la firma británica Quacquarelli Symonds, QS, presenta un escalafón internacional de los mejores máster de mercadeo en el mundo. En esta oportunidad y por tercera vez consecutiva, la Maestría en Mercadeo de Eafit es elegida como la primera en Colombia.

El posgrado, además, se destaca como uno de los tres mejores programas de Latinoamérica, compartiendo ranquin con Perú.

María Claudia Mejía, doctora en Ciencias Sociales y coordinadora de posgrados en Mercadeo de Eafit, le dijo a Vivir en El Poblado que este reconocimiento “es una responsabilidad gigante, no podemos caer, tenemos que avanzar cada año, incluso, llegar a estar entre los 50 mejores del mundo”.

Sobre el programa, dijo Mejía, es importante reconocer el esfuerzo de Juan Carlos Sanclemente, el coordinador anterior.

También le puede interesar:

María Claudia Mejía Gil
María Claudia Mejía Gil, doctora en Ciencias Sociales y coordinadora de posgrados en Mercadeo de Eafit.

Este es un esfuerzo mancomunado de coordinadores, docentes y de la universidad en general, puesto que varias de las modalidades que se califican están relacionadas con la institución, la empleabilidad, el espíritu empresarial, el éxito de los egresados, el retorno de la inversión y la infraestructura educativa”, explicó Mejía.

El liderazgo intelectual relacionado con la capacidad intelectual de los docentes, también lo calificó Quacquarelli Symonds. Según la coordinadora de posgrados en Mercadeo de Eafit, “nuestro Grupo de Investigación en Mercadeo, GEM, está reconocido por Colciencias en la máxima categoría A1. Esto se debe a la cantidad de publicaciones y entre otras, que los docentes contamos con doctorados”.

El reto, manifestó Mejía, es mantenerse en el ranking y cada vez subir en posición. En la actualidad y como parte de las prácticas de los estudiantes de la maestría, queremos aportarles a esas empresas que están en crisis por la pandemia y para ello el trabajo de grado es un plan de mercadeo para ayudarlas. “Tenemos una responsabilidad con el medio, ambiental y social con las empresas, porque tenemos que devolver a la sociedad lo que nos ha dado”.

Jueves y viernes, cocina de Elisa Trujillo por una causa solidaria

Para el almuerzo y la comida de este jueves primero y el viernes 2 de octubre, la chef Elisa Trujillo estará cocinando en Ambiente Living tienda restaurante bar, en el Parque Comercial El Tesoro.

Su propuesta, recaudar fondos para la Fundación Sueños por Colombia, cuya misión es promover el desarrollo comunitario a través de programas de formación, nutrición y otros y el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades de Bolombolo, Peñalisa y El Golpe en el suroeste antioqueño.

Ambiente Living garantiza todas las medidas de bioseguridad para sus visitantes. En las noches habrá música en vivo y bar de ostras frescas.

También le puede interesar:

Prográmate con Medejazz desde este jueves primero de octubre

0

Desde este jueves primero de octubre y hasta el próximo sábado 10, el Festival Internacional Medellín de Jazz & Músicas del Mundo 2020, Medejazz, realizará su edición 24, que en esta oportunidad será 100 % online y presentará 10 conciertos. El abrebocas será este jueves con el clarinetista Italiano Gabriele Mirabassi.

Seis clases maestras gratuitas acompañarán el festival y todas las actividades las podrán seguir a través de las redes sociales Facebook y YouTube.

Jazz, bossa nova, jazz con influencias de la música clásica y jazz latino serán algunos de los ritmos que se escucharán de parte de artistas locales. También participarán tres artistas italianos de primera línea como lo son Cristina Zavalloni, Gabriele Mirabassi y Enrico Pieranunzi.

También le puede interesar: Este jueves primero de octubre comienza el Festival de Cine Francés

Los grupos locales elegidos para esta versión son Aquabella Latin Jazz, Barrera Latin jazz Project, Bela Virino, David Lopera & The Sus 4th, Dollys Cuartet, Itapoã y Quinteto Entre Nos. 

Las clases maestras, que permiten la interacción entre músicos experimentados y los más novatos, serán dictadas por los maestros Jimmie Morales, de Estados Unidos-Puerto Rico y los colombianos Jorge Cottes, José Tobón, León Giraldo, Solo Valencia y Elkin Velásquez.

Las demás actividades del festival se difundirán por la página web www.corporacionmedearte.com, FacebookInstagram y Twitter de MedeJazz.

PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS MEDEJAZZ 2020

Concierto Abrebocas Medejazz 2020
Jueves 1 de octubre
7:00 p.m. GABRIELE MIRABASSI (ITALIA)

Viernes 2 de octubre
7:00 p.m. CRISTINA ZAVALLONI (ITALIA)
8:00 p.m. DAVID LOPERA Y THE SUS 4Th (COLOMBIA)

Sábado 3 de octubre
7:00 p.m. ENRICO PIERANUNZI (ITALIA)
8:00 p.m. BARRERA LATIN JAZZ PROJECT (COLOMBIA)

Domingo 4 de octubre
8:00 p.m. BELA VIRINO (COLOMBIA)

Miércoles 7 de octubre
8:00 p.m. DOLLYS CUARTET (COLOMBIA)

Jueves 8 de octubre
8:00 p.m. QUINTETO ENTRE NOS (COLOMBIA)

Viernes 9 de octubre
8:00 p.m. ITAPOÃ (COLOMBIA)

Sábado 10 de octubre
8:00 p.m. AQUABELLA LATIN JAZZ (COLOMBIA)

PROGRAMACIÓN CLASES MAESTRAS

Lunes 5 de octubre- 11:00 a.m.
Arreglos y orquestación
Jorge Cottes – Pianista, arreglista y director

Martes 6 de octubre
Guitarra y voz en la música del Brasil
Solo Valencia-Cantante y guitarrista

Miércoles 7 de octubre
La armonía como elemento fundamental en el bolero feeling
Elkin Velásquez – guitarrista, requintista, arreglista

Jueves 8 de octubre
Sentido del acompañamiento
Jimmie Morales-Percusionista

Viernes 9 de octubre
Formas e improvisación
León Giraldo-Flautista, arreglista, director

Sábado 10 de octubre
Técnica e improvisación
José Tobón- Saxofonista, compositor y productor.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves primero de octubre

0

Un total de 534 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves primero de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.227 pacientes activos. Se alcanzan así 65.101 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 57 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.071 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 62.577 casos recuperados y 1.99 % de letalidad con un total de 1.297 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.48.

La ocupación de las UCI está en 67.0 % con un total de 670 personas: 244 pacientes COVID, 74 pacientes IRA y 352 con otras patologías. Hay 306 unidades libres, 24 bloqueadas y faltan 227 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-01 Reporte COVID Medellín Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves primero de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 30 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 47 casos activos. El municipio suma 3.892 casos, 3.783 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 35 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, tres de Caldas, uno de Sabaneta, tres de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-10-01 Reporte COVID Envigado

Mesa técnica pide declarar Continental Towers y Asensi como calamidad pública

0

Este miércoles 30 de septiembre se conoció que una mesa técnica, convocada por integrantes de la Junta Administradora Local de El Poblado, visitó este martes el edificio Continental Towers, tras las múltiples denuncias por presencia de saqueadores en la estructura.

Al edificio construido por la sociedad constructora Lérida C.D.O y Alsacia y evacuado por problemas estructurales en 2013, ingresaron funcionarios de la secretaría de Inclusión Social, del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd y de la Inspección de Policía 14A El Poblado, el comandante de la Estación de Policía de El Poblado, así como residentes del edificio Interclub -cimentado frente a Continental Towers y al lado del Condominio Asensi- y líderes del sector del Padre Marianito.

También le puede interesar: Comunidad hastiada insiste: hay que demoler Continental Towers

Juan Sebastián Rey, presidente de la JAL de El Poblado le dijo a este medio que el encuentro se realizó con el objetivo de analizar la situación de las estructuras evacuadas.

“Descubrimos colchones, radios, paquetes de comida frescos comprados en restaurante. Ellos se asientan ahí mientras van a desvalijar el edificio”.

“Esta reunión está encaminada a lograr que el Dagrd nos ayude a determinar que esos dos edificios tienen un riesgo estructural a raíz de los desmanes y los saqueos que ha habido”, explicó el edil y aseguró que durante su recorrido, revisaron partes de Continental Towers que se repotenciaron y que están sosteniendo la estructura, puesto también las están hurtando.

Lea también: No tenemos vida ni de día ni de noche: vecinos de Continental Towers

Tras este encuentro, se estableció crear una mesa de seguridad para trabajar con los vecinos del sector y a su vez, articularse con el Área Metropolitana, Inspección de Policía 14A y entidades de control. “También impulsaremos una mesa de trabajo con la Fiscalía, porque nos dimos cuenta de que las personas que llegan a desmantelar los edificios son casi siempre las mismas, se está convirtiendo en una banda criminal”, reveló Rey.

El presidente de la JAL de El Poblado concluyó que probablemente en la segunda semana de noviembre se realice una audiencia pública en la que, por medio de preguntas al Dagrd, “se pueda determinar que esos predios se declaren como una calamidad pública y/o zona de exclusión, para que nadie pueda entrar debido al riesgo de un desplome inminente”.

Detonación controlada de granada en Movicentro Automotriz

0

En la tarde de este miércoles 30 de septiembre, unidades de antiexplosivos y caninos de la Policía Nacional, detonaron de manera controlada una granada que hallaron dentro de una caja en Movicentro Automotriz, sobre la avenida El Poblado.

La detonación se produjo luego de practicar los protocolos de seguridad para intentar desactivar el artefacto explosivo.

Por este hecho, cuyos autores son objeto de investigación, no se reportaron heridos ni víctimas fatales.

Noticia en desarrollo…

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 30 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 30 de septiembre, son 919 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 115.112 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.637 casos nuevos58.262 casos activos, 9.499 recuperados, 170 fallecidos y un total de 23.147 pruebas PCR procesadas y 12.146 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 829.679 casos de COVID-19 y 25.998 fallecimientos.

También le puede interesar:

Reporte de casos nuevos de COVID19 en Antioquia el día 30 de septiembre de 2020

El tsunami ecológico

0

Una ola está a punto de arrasar con una ciudad: es el tsunami del COVID-19. Detrás viene una segunda ola, más grande que la primera, que hace alusión a la recesión económica. Pero ahí no acaba el cuento: una tercera y luego una cuarta olas llegan enormes y amenazantes, casi apocalípticas.

Esta imagen es del caricaturista Mackay y nos muestra con claridad las adversidades que atraviesa la humanidad. El coronavirus y la recesión ya están en la mente de las personas, pero los otros dos “tsunamis” no son tomados en serio, a pesar de que sabemos de ellos desde hace años y son más destructivos aún: la crisis climática y el colapso de la biodiversidad. En resumen, es una tercera gran ola: la crisis ecológica.

Estos tsunamis se lanzan contra una ciudad, que representa a la humanidad. Esto tiene sentido: las ciudades son una expresión clara de nuestra condición de seres humanos y allí convivimos y hacemos sociedad. Adicionalmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades (y la cifra va en aumento) y, aunque ocupan solo un mínimo porcentaje del área del planeta, son en gran medida responsables de la crisis ecológica, pues el impacto de una ciudad incluye las transformaciones que se dan en otros lugares para abastecerla.

También le puede interesar:

En 2017, Corantioquia y la Universidad Nacional presentaron datos importantes para nuestro contexto: la huella ecológica para el Valle de Aburrá (116.646,21 kilómetros cuadrados) es más de cien veces el área de la ciudad metropolitana y casi dos veces el área total de Antioquia. Así es: se necesitan casi dos departamentos solo para satisfacer las necesidades de la región metropolitana. ¿Cómo actuar entonces desde las ciudades para que reducir la severidad del golpe del tsunami ecológico?

Low Carbon City, una fundación basada en Medellín, trabaja para educar sobre la crisis climática, conectar personas e instituciones de diferentes sectores y crear soluciones que nos ayuden a convertirnos en una sociedad sostenible. Anualmente se organiza desde allí un gran evento para promover la acción global por el cuidado del planeta: el Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono.

La semana pasada concluyó la quinta edición de este foro que, por obvias razones, se realizó de manera virtual (después de pasar por Colombia, México, Francia y Costa Rica). Organizado por un equipo de mujeres fantásticas, el evento tuvo un coro de voces expertas provenientes de diferentes partes del mundo.

Las conclusiones fueron contundentes. Se hizo hincapié en que es urgente crear ciudades más “lentas” (más humanas, más tranquilas, más abiertas a la vida) y se advirtió que no podemos continuar ignorando que la crisis ecológica es un asunto de salud planetaria: no solo porque la degradación ambiental causará más pandemias como la actual, sino porque, además, con la contaminación del aire, el agua y el suelo perdemos millones de vida anualmente.

Por otro lado, se repitió el énfasis en la necesidad de dejar el absurdo modelo lineal de la economía actual para pasar a un escenario de economía circular (donde se garantice la inclusión y la justicia social) y se discutió el rol de las tecnologías de punta, que, usadas correctamente, pueden ayudar a cambiar el rumbo hacia una sociedad sostenible.

Adicionalmente se habló sobre el desarrollo regenerativo, un concepto clave que resalta que la sostenibilidad, en su acepción más amplia y profunda, es imposible si como individuos, como empresas y como sociedad en general no permitimos (o, más bien, si no suscitamos y promovemos activamente) el florecimiento constante de la naturaleza que somos y que nos rodea.

El norte para la transformación de las ciudades y, por ende, del mundo, está señalado y no hay excusas: la recuperación posCOVID no puede llevarnos por rumbo que no sea el de la sostenibilidad. De no actuar consecuentemente, el tsunami ecológico seguirá agrietando el presente y oscurecerá el futuro de la humanidad.

También le puede interesar:

Florecer por fuera de la mente

0

Caminamos a diario bajo perspectivas y verdades creadas por una mente racional. Igualmente, cuestionamos y refutamos pensamientos contrarios a los nuestros, intentando esquivar ideas aniquiladoras de nuestra única fuente de seguridad, nuestra mente.

Entre pensamientos toscos y ligeros, pasamos nuestra vida imponiendo nuestra realidad, imaginada en un plano invisible, pero elaborada con cautela por nuestras emociones y experiencias y por los sueños más profundos que escondemos con delicadeza de una cruel sociedad.

La mente poderosa y terca impone, en mayor proporción del tiempo, argumentos vagos y decisiones poco coherentes en lo que realmente deseamos manifestar en nuestro plano físico y material. Con ella, somos capaces de crear dudas y miedos oscuros permitiéndoles gobernar la única esperanza de felicidad y plenitud que nuestra alma pide a gritos, incluso desde antes de llegar a tierra.

Y es que me atrevería a decir que somos utilizados por un órgano vital que nos provee la fuerza de vivir y al mismo tiempo nos quita el aliento de seguir intentándolo. Lo anterior, gracias a que cedemos nuestro control a los pensamientos que diseñamos lejanos a lo que somos por naturaleza, lejanos a nuestro estado del ser, lo que somos realmente, lo que nos define, nuestro yo verdadero. ¿Te has propuesto callar tu mente y escucharte fielmente?

Los conflictos y al mismo tiempo los estados de bienestar, son creados por cada una de las neuronas que a través de la sinapsis se conectan y llegan a expresar deliberadamente al exterior. No obstante, somos más que nuestra propia mente, hay algo más allá de un cerebro puesto en función de supervivencia, y digo supervivencia porque se nos olvidó vivir bajo un propósito de felicidad.

Y ese algo son los sentimientos que brotan desde adentro hablándonos claramente sobre la verdad absoluta que viene de adentro de nosotros hacia afuera. Se nos olvida que son las vibraciones las encargadas de darle un sentido a cada palabra y acción realizada. De igual manera, esas intenciones que florecen desde la pureza del cuerpo son las responsables de poner en el lugar correspondiente, las creaciones sueltas que divagan en nuestra mente.

Esto nos lleva a crear coherencia entre una conciencia pura conectada con nuestro ser y dibujada mágicamente entres líneas imaginarias en la mente. Todo hace parte de nuestra creación, la conexión con una fuente a través de nuestros pensamientos y la expresión de ellos a través de nuestras emociones, son la guía certera del que el camino correcto está en nuestras manos.

Por: Ana F. Vásquez O.

Más historias y opiniones en Voz del lector

Festival de Cine Francés

0

Toma distancia y verás es el mensaje con el que desde este jueves primero de octubre y hasta el próximo miércoles 7, se presentará el Festival de Cine Francés.

El Festival tendrá aproximadamente 20 películas que estarán circulando desde diversas plataformas: la Sala Virtual de la Cinemateca de Bogotá, CineplayMAX, Cineco/Plus y Cinema Paraíso On Demand.

Gracias a estas cintas, su casa se convertirá en una sala de cine donde podrá elegir en qué momento y a través de qué dispositivo disfrutar de esta selección de filmes.

También le puede interesar: Únete a la pasarela virtual de Oviedo este miércoles 30 de septiembre

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 30 de septiembre

0

Un total de 736 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 30 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.569 pacientes activos. Se alcanzan así 65.567 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 66 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 26 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.108 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 62.680 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.318 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.62.

La ocupación de las UCI está en 67.4 % con un total de 674 personas: 247 pacientes COVID, 73 pacientes IRA y 354 con otras patologías. Hay 304 unidades libres, 22 bloqueadas y faltan 227 por activar.

También le puede interesar:

Los niños y la COVID-19 y otras preguntas que hay que seguirse planteando

0

Con la aprobación del Gobierno nacional para el regreso a clases de los estudiantes, mediando el modelo de presencialidad escalonado con virtualidad, vuelve la pregunta: ¿Los niños sí se contagian de la COVID-19?

José Alejandro Mojica, médico pediatra e infectólogo de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, aclara esta y otra de las dudas más recurrentes y compartidas entre la población.

Como contexto, al 29 de septiembre Antioquia presentaba 3.208 contagios en menores de 9 años (cinco muertes) y 6.299 entre las edades de 10 y 19 años (un fallecimiento).

¿Es cierto que los niños no se contagian?

Niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad. Sin embargo, las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

El virus se puede manifestar de manera más severa en los menores de 1 año, pero en su gran mayoría pueden ser asintomáticos por lo que son fuentes potenciales de transmisión a la población mayor de 60 años con morbilidades.

¿El uso de tapabocas debe ser siempre y en todo lugar?

Sí, aunque puede ser incómodo y molesto, es necesario aclarar que ponérselo no produce toxicidad ni riesgo. Sí es riesgoso no usarlo o usarlo mal. Es una de las mejores medidas para prevención.

¿El uso de guantes nos ayuda a prevenir el coronavirus?

En la mayoría de situaciones, como al hacer compras, no es necesario usarlos. La recomendación es mantener la distancia social de otras personas, lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos (o usar un desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol) y usar tapaboca. Los guantes solo deben usarse al limpiar o cuidar a una persona enferma y deben desecharse inmediatamente.

¿Es posible adquirir el virus nuevamente después de haberlo tenido?

No hay una respuesta definitiva. Más del 97 % de los contagiados han desarrollado una respuesta inmune después de los 14 días. Aunque muchas infecciones en humanos con otros patógenos virales, como el virus de la influenza, no producen una respuesta inmune duradera e, incluso otros coronavirus como SARS-MERS confieren inmunidad por unos meses a pocos años.

Los datos existentes sugieren que la recuperación de COVID-19 podría conferir inmunidad contra la reinfección, al menos temporalmente. “Sin embargo, la respuesta inmune al nuevo coronavirus aún no se comprende completamente y faltan datos definitivos sobre la inmunidad post infección#, dice Mojica.

¿Tomar vitamina D ayuda a evitar o prevenir el virus?

No. Un estudio de la revista BMJ, Nutrition, prevention and health, afirma que la vitamina D no ayuda a prevenir o tratar la COVID-19.

¿Existe la posibilidad de que las mujeres embarazadas transmitan el coronavirus al feto?

Se cree que la transmisión del SARS-CoV-2 a los recién nacidos ocurre principalmente a través de gotas respiratorias durante el período posnatal. Sin embargo, recientemente en Francia se reportó una mujer embarazada de 23 años diagnosticada. Tres días después nació su hijo por cesárea y al realizarle la prueba, resultó positivo.

Prueba de sangre COVID-19
Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento si existe el riesgo de que hayan estado expuestos o si presentan síntomas. Es particularmente importante que los niños eviten el contacto con personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una enfermedad más grave.

¿Es efectivo limpiar las superficies y pisos con vinagre para combatir el virus?

No hay evidencia científica que soporte el hecho de que el vinagre elimine al nuevo coronavirus.

¿El alcohol deshace el virus?

Sí, su composición permite matar el virus al destruir la corona de grasa que lo cubre. Su eficacia para fines de desinfección de objetos es del 100%. Por eso puede ser aplicado en cualquier superficie o elementos de uso diario como los zapatos o gafas

¿Es posible que se transmita el virus por el humo de los cigarrillos o vapeadores?

Según el Comité Nacional Contra el Tabaquismo de Francia, los fumadores infectados por el coronavirus podrían ser fuente de contagio y de contaminación mayor, debido al humo exhalado, y también para los que están alrededor por tabaquismo pasivo. Asimismo, por las gotas expulsadas en la tos. El virus permanece en el humo de los cigarrillos y de los vapeadores.

¿Las verduras y frutas deben desinfectarse?

Lave frutas y las hortalizas como lo haría en cualquier circunstancia. Antes de tocarlas, lávese las manos con agua y jabón. Después, lave las frutas y las hortalizas a fondo con agua potable

¿La ingesta de bebidas calientes ayuda a evitar el contagio?

No existe ningún alimento que impida el contagio.

Lea también:

¿Existe la posibilidad de contagiarse por picadura de mosquitos?

Este tipo de virus no se transmite por la picadura de insectos. Ya está demostrado que la vía de transmisión o contagio es de humano a humano.

¿Hay algún medicamento que ayude a prevenirlo o curarlo?

Las alternativas son escasas y son solo para los pacientes hospitalizados. Tampoco existe medicamentos para prevenirlo. No es recomendable la automedicación.

¿Tenemos que aprender a vivir en esta nueva normalidad?

Sí, hay que hacer cosas que no hacíamos antes, tomar aspectos esenciales con prevención, autocuidado y cuidar a los demás.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 30 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 29 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 45 casos activos. El municipio suma 3.849 casos, 3.743 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 34 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, uno de Itagüí, tres de Caldas, uno de Sabaneta, tres de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-09-30 Reporte COVID Envigado

Repasemos: estos son los síntomas de la COVID-19

0

Nunca sobra, entre pandemia, menos. Incluso, contando con el reporte de la subsecretaría de Salud Pública de Medellín, que indica que “se evidencia una tendencia de estabilidad de casos de COVID-19 en la ciudad, con una leve inclinación a la baja”.

No, no sobra recordar cuáles son los síntomas del virus, para estar alerta, para cuidarse y cuidar a los demás.

El doctor Miguel Pinzón, médico infectólogo de la Clínica Medellín ofrece claridad sobre los síntomas de este coronavirus:

  • Tos seca en las fases iniciales, y más húmeda en las posteriores.
  • Fiebre.
  • Dificultad respiratoria o disnea en su manifestación más grave. El paciente tiene la percepción subjetiva de que no puede respirar bien o que al caminar, con poco esfuerzo, no es capaz de seguir haciendo el esfuerzo físico. Esta dificultad puede acompañar otro tipo de infecciones, como la neumonía adquirida en comunidad por bacterias. En ese caso es necesario hacer la consulta.
  • Es posible que se sufra de diarrea o de dolor de cabeza.
  • No necesariamente se manifiestan todos estos síntomas al tiempo, para sospechar de la presencia del COVID-19 se requieren al menos dos de ellos.
  • La COVID-19 parece mucho a una gripa o influenza, pero estos virus respiratorios producen más congestión nasal, rinorrea y dolor faringeo o de garganta. Por eso los especialistas tienen que tener los argumentos médicos necesarios para hacer la prueba de coronavirus.

Según César Toro, referente de enfermedades transmisibles de la Gobernación de Antioquia, en el departamento la COVID-19 muchos casos se presentan sin fiebre.

“En cambio, la anosmia y la augesia, pérdida del olfato y del gusto, son síntomas de alerta“, explicó. También el dolor de garganta, la rinorrea y el dolor de cabeza.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Ilustración cortesía www.minsalud.gov.co

Más información sobre el coronavirus:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 29 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 29 de septiembre, son 1.307 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 114.193 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.839 casos nuevos62.307 casos activos, 11.318 recuperados, 187 fallecidos y un total de 21.684 pruebas PCR procesadas y 12.795 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 824.042 casos de COVID-19 y 25.828 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-29-de-septiembre

Biancardi, el pionero

0

Un fotógrafo legendario, cierra su estudio en El Poblado. Se dedicará a registrar un mundo diferente.

Niño precoz, insoportable, hiperactivo, tenía solo seis años cuando su papá -don Giovanni Biancardi- le regaló la primera cámara. Había que verlo registrando todo: el perro de la casa, un ternero en la finca, el carro de papá, las olas del mar en Santa Marta.

La obsesión le duró tres años y paró un día, cuando en un accidente absurdo, murió don Giovanni.

No volvió a pensar en la fotografía hasta 12 años después cuando ubicado en Bogotá y apasionado por las motocicletas, encontró un grupo de amigos que eran fotógrafos profesionales. Lo arrastraban en las producciones y se empezó a entusiasmar. Compró una Cannon de 35 milímetros.

No fue extraño entonces que en 1975, terminara de socio con el publicista Javier Marulanda en el legendario estudio de Ivo Romani. El cine lo envolvió, pero no lo atrapó. Viajó a Europa en 1977 y vivió un año en Londres. Se puso reflexivo. Quería ser un fotógrafo profesional. Buscó y encontró. Se fue para Napier University, en Edimburgo, en donde se recibió en 1982.

Con el título y nuevas cámaras llegó a Medellín y montó un pequeño estudio en el Centro Comercial Sandiego mientras se dedicaba a cranear lo que sería su impronta: Biancardi Producciones, una sede monumental en El Poblado, detrás de lo que hoy es Vizcaya.

El solo estudio tenía 350 metros cuadrados (área impensable) con laboratorio, camerinos, cafetería, puente grúa en los techos para luces, ¡todos los fierros! No existía aquí nada que se le pareciera. Todas las agencias, los modelos, las marcas, pasaron por allí: fotografía publicitaria, moda, arquitectura, fotografía industrial, comida, en fin.

Pionero en todo

Siempre las cámaras de última generación, el primero en pasar de la fotografía análoga a la fotografía digital, el primero con celular, el primero que tuvo un Dron, el último computador, los últimos programas en retoque. Ya adulto, era común que en las agencias publicitarias, los jóvenes hablaran de ir donde Fernando Biancardi, el “viejito tecnológico”.

Ya el estudio no va más

En donde está el estudio se levantará El Terral. Biancardi siente que se cierra un ciclo. Agradecido con sus clientes, con su gente, con la vida, ya compró una Olympus micro 4/3 (la última) y ha decidido montarse en su clásica BMW de 1.000 c.c para buscar paisajes, detalles, colores.

Hay ahí un mundo por fotografiar, dice sonriendo.

Por: Alberto Morales

Más historias y opiniones en Voz del lector

“La zona se convirtió en ruinas y basurero”, propietario de Continental Towers

0

Vivió 10 meses en el piso 11, apartamento 1115. Invirtió los ahorros de su vida en una propiedad en el edificio Continental Towers, que al final fue evacuado por orden de las autoridades el 29 de octubre de 2013, 20 días después del colapso de Space.

Elkin Hernández relató a Vivir en El Poblado cómo cambió su vida luego de tener que evacuar la que había imaginado sería su vivienda por mucho tiempo.  “Yo le debo 137 millones de pesos a un banco”, reveló, y agregó que es muy doloroso porque “cómo puede ser que uno tenga una propiedad donde haya  perdido toda la plata, a la que debo plata y que hoy no valga nada”.

Elkin enfatizó en el dolor e indignación que le producen saber que esta es una tragedia que quedó atrás. “La tragedia Space prácticamente se le olvidó a todo el mundo, ahora la recuerdan porque están esos edificios desmantelados. Entonces la indolencia de las autoridades que no le prestan atención a eso está poniendo en riesgo la vida de las personas que pasa por ahí”, indicó, mientras añadió que “esos edificios (Asensi y Continental Towers) están en riesgo de colapso”.

También le puede interesar: Cuatro capturas por desmantelar el edificio Continental Towers

Han pasado siete años y Elkin y los otros 69 propietarios afectados continúan pagando administración y valorización. Injustamente, según calificó Hernández, pues “no sé cómo paga uno una valorización por algo que no vale nada, cuyo valor es cero”. El pago del predial se les congeló gracias al Concejo de Medellín.

Hoy le duele ver las ruinas de lo que un día soñó que fuera su hogar. “Todos esos edificios que están alrededor se han desvalorizado porque esa zona se convirtió en basurero, lleno de escombros y de edificios enfermos a punto de caerse”, manifiesta.  

Después de siete años, Asensi y Continental Towers están desmantelados. Los derrumbaron poco a poco, “todo lo que dejamos allá se lo están robando”, dijo Elkin precedido de un suspiro.

Lea también: Comunidad hastiada insiste: hay que demoler Continental Towers

Agrega que se robaron cocinas, vidrios de los balcones, aluminio, baños, sanitarios, pisos, madera, clósets, puertas, “todo se lo han robado”, contó Hernández. Ahora, “están tumbando adobes, sacando todo lo que quede, lo que pueden vender”, explicó.

“Allá dejamos todos los sueños, los ahorros de toda la vida y todo eso se lo robaron”

Aseguró el afectado que, a través de la administradora se han puesto denuncias por las personas que entran a desmantelar el edificio, “pero es que el robo es un delito menor, la Policía va los detiene y como es un delito excarcelable, cuando los sueltan, regresan a robar”.

Hace cuatro años Elkin volvió a prestar dinero y adquirió un apartamento. Teme que en octubre, cuando se vence el otrosí que firmó para congelar la deuda de su propiedad en Continental Towers, tenga que retomar el pago de ese crédito hipotecario. “Uno no puede pagar varios créditos a la vez, yo soy empleado asalariado. Me tocará vender este, abandonarlo, no sé qué va a pasar para poder pagar el otro”, detalló.

Artículo de interés: No tenemos vida ni de día ni de noche: vecinos de Continental Towers

Han sido siete años de luchas, de demandas, de pagos, “porque hemos pagado abogados, ingenieros, arquitectos, contadores, lo que sea para tener las pruebas que requiere la demanda”, explicó el afectado, y agregó que han pasado siete años de sus vidas exigiendo recuperar sus ahorros.

Para Elkin es muy doloroso que Medellín conserve Asensi y Continental, edificios “que se convirtieron en símbolos de la codicia. Más de 25 estructuras  que en el área metropolitana han resultado con afectaciones son símbolos de la codicia en esta ciudad”, detalló.

 “Yo tengo una marca en la frente, antes de Space era Elkin Hernández, después de Space, Asensi y Continental soy afectado por CDO y esa marca es imborrable”, concluyó.

Únete a la pasarela virtual de Oviedo este miércoles 30 de septiembre

0

Este miércoles 30 de septiembre, a partir de las 6:30 p. m. conéctate a la pasarela virtual que presentarán el centro comercial Oviedo e INforma Models.

Ambos se unen por la reactivación del comercio en una pasarela virtual llena de color y estilo y en la que revelarán las últimas tendencias de las marcas presentes en el centro comercial.

Plataforma: @OviedoCC

También le puede interesar: Orquesta Filarmónica de Medellín se une a la Semana por la Paz

Se incrementa la burocracia en la Alcaldía

0

En la Alcaldía de Medellín se están adelantando procesos de “modernización” de la planta de personal. Según un estudio contratado por la Alcaldía con el Departamento Administrativo de la Función Pública, Dafp, se crearán 23 nuevos cargos que al año le costarán al Municipio, y a los habitantes de Medellín, la escandalosa suma de 4.536 millones de pesos.

Para mitigar el efecto fiscal de los nuevos cargos burocráticos, se suprimen 43 plazas que corresponden a técnicos administrativos, médicos, secretarios, conductores, celadores y auxiliares administrativos.

Esos empleos le cuestan al Municipio 2.164 millones de pesos al año. Con la nueva estructura administrativa aprobada por el alcalde Daniel Quintero, la nómina de la Alcaldía aumentará 2.372 millones de pesos al año, es decir, 197 millones de pesos mensuales.

No tiene presentación que se creen puestos burocráticos de alto perfil y libre nombramiento, a costa de eliminar cargos que benefician a empleados de clase media, muchos de ellos con varios años de antigüedad en el Municipio, y con obligaciones y deudas financieras, los cuales van a engrosar las filas de desempleados que existen actualmente en la ciudad.

Por: César Cárdenas

Más historias y opiniones en Voz del lector

Las barras bravas de la política

0

Terroristas, paracos, genocidas, asesinos, sicarios, fascistas, bandidos, corruptos, mafiosos, ladrones: estas son algunas de las palabras con mayor rating en Colombia. Son las más escuchadas hoy día en el país.

La inmensa mayoría de los colombianos no hacemos parte de esas barras bravas; muchos, sin embargo, han sido tocados por el fuego cruzado de la propaganda negra, que es la encargada de alimentar el odio, la rabia y el miedo. Y si como ciudadanos no tomamos conciencia del camino que nos están trazando, ahí sí nos podemos precipitar al abismo. Pero hay opciones.

No afirmo que el problema de Colombia reside en las palabras que se oyen. La verdad es que ellas tienen un significado más allá de lo meramente insultante: se refieren en muchos casos a realidades reales que se viven. Pero esas realidades no definen a Colombia; hacen parte del país, pero no son el país: somos mucho más que eso.

La degradación del lenguaje es la manifestación palpable de la degradación de la política. Los millones de colombianos, que no nos sentimos representados por quienes convocan a la violencia, a lo que aspiramos es que de una vez por todas aprendamos a resolver las diferencias conversando. Es decir, sin armas, ni gritos, ni palmadas en la mesa.

El conflicto armado en Colombia ha sido un fenómeno básicamente rural. En el trasfondo ha estado la lucha por la tierra y, en las últimas cuatro décadas, el asunto del narcotráfico. Pero en la matriz de riesgos del país de hoy, debemos incluir la posibilidad de que ocurra algo que solo hemos vivido tangencialmente: la guerra urbana. Suena apocalíptico pero está dentro de lo posible.

También le puede interesar:

El panorama se ha complicado bastante, particularmente en las ciudades. La pandemia ha barajado las cosas, aunque todavía no han sido repartidos plenamente los efectos. Sin embargo una cosa resulta ya evidente: como país nos hemos empobrecido. El tejido empresarial ha sufrido serias averías, millones de familias están en la miseria, y amplios sectores de las clases medias están ahora en la pobreza.

Algunos grupos le quieren sacar partido a esta tragedia: se oyen, desde varios sectores, los llamados a la confrontación dura. Aunque nunca es el momento para la violencia, en particular estos tiempos que vivimos no permiten nada distinto a soluciones de paz. Lo contrario, más que una irresponsabilidad, es una locura.

La sociedad es un ente dinámico que produce enormes cantidades de energía. Una de las manifestaciones de esa energía podríamos llamarla la energía emocional del conjunto social. Cuando una sociedad no sabe manejar sus conflictos -que son propios de todo grupo humano- se produce un enorme gasto de energía en forma de odio, rabia, miedo y parecidos.

Esa fuerza se va volviendo inercial. Y cada vez se hace más difícil cambiar su rumbo porque la sociedad va aceptando que así son las cosas, ¡qué le vamos a hacer! El asesinato, el secuestro, los fusilamientos, las masacres, se hacen tan cotidianos que llegan incluso a verse como algo trivial. Además ocurren muy lejos… hasta que nos tocan a la puerta.

Nuestra salida es reorientar esa enorme energía de que dispone la sociedad civil (el llamado país nacional) hacia algo que es muy sencillo en apariencia, pero que requiere de una gran determinación (el método ha sido ensayado en otras geografías y se sabe de sus buenos resultados en cuanto al bienestar colectivo: créanme). Todo comienza por escuchar al otro, o por ponerse en sus zapatos como se dice coloquialmente. Escucharlo a fondo: entender sus razones, su situación, conocer su entorno, comprender sus miedos. Y aprender a respetarlo.

La práctica de escucharnos (y respetarnos) es algo esencial que debemos practicar y enseñar (explícitamente y con el ejemplo), en todos los ámbitos de la vida social. Ello va generando una dinámica propia y va cambiando la forma de resolver las cosas. Hasta que alcanza una masa crítica y se constituye en el motor transformador de un país (se incorpora a su cultura).

¿Seremos capaces de construir algo parecido?

También le puede interesar:

El río volverá a ser eje de los alumbrados navideños

0

Figuras monumentales elaboradas a mano por 167 personas entre artesanos, soldadores, ingenieros, arquitectos y diseñadores, se adelantan en la Fábrica de sueños de EPM y serán las que engalanen el costado oriental de Parques del Río y el cauce del afluente, como eje central de los alumbrados navideños de 2020.

La decoración también se podrá admirar en el Parque Norte, la avenida La Playa, la carrera 70, la avenida Las Palmas, la vía del Tranvía, el Pasaje Junín, así como en los principales parques de barrio y los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.

Álvaro Guillermo Rendón, gerente general EPM, dijo que “los alumbrados navideños buscan incentivar el turismo, dinamizar la economía y contribuir a la generación de oportunidades de empleo en 2020, un año marcado por la COVID-19″.

Alejandría, Angelópolis, Arboletes, Betulia, Caramanta, Cocorná, Copacabana, Dabeiba, Liborina, Puerto Berrío, Sabanalarga, Santo Domingo y Valdivia, además del corregimiento de Puerto Valdivia, son los ganadores de la octava edición del concurso Encendamos la Alegría, que recibirán a turistas con el color de la Navidad.

Aún se desconoce el concepto de este año, no obstante, según indicaron fuentes de EPM, la sorpresa se revelará pronto, tal como ocurre desde hace 53 años.

También le puede interesar:

Doble calzada de la 34, en Los Parra y Los Balsos, aseguró recursos para 2021

0

Este 29 de septiembre el Concejo de Medellín le dio aprobación en segundo debate al proyecto de Acuerdo 028, que da vía libre presupuestal mediante vigencias futuras excepcionales a la construcción de dos tramos críticos para la doble calzada de la avenida 34, en El Poblado.

Se trata de los cruces de esa arteria vial con las lomas de Los Parra y de Los Balsos, que se harán mediante pasos elevados.

La avenida 34 es otra columna vertebral de la movilidad de El Poblado, porque enlaza entre norte y sur Las Palmas con la glorieta de La Aguacatala, como vía intermedia entre la 43A y la transversal Inferior.

René Hoyos, director de Fonvalmed, le dijo a Vivir en El Poblado que el instrumento de planeación presupuestal de las vigencias futuras permite adquirir compromisos que afecten presupuestos de anualidades siguientes para ejecutar proyectos de gran impacto social.

Está previsto que la avenida 34 demande recursos durante 2021, 2022 y 2023, que Fonvalmed financiará mediante recaudos de los contribuyentes por el mecanismo de la Valorización.

Según el balance de Fonvalmed, el plan de Valorización de El Poblado tiene 20 obras finalizadas y tres más por ejecutar, en doce años de proceso. Los recaudos entre los contribuyentes a la fecha superan los 479 mil millones de pesos.

También le puede interesar:

COVID-19 en Medellín muestra una tendencia a la baja: Alcaldía

0

Así lo aseguro Natalia López, subsecretaría de Salud Pública de Medellín, cuando indicó que en el seguimiento que se le ha hecho a la curva epidemiológica en la ciudad, se evidencia una tendencia de casos estables, con una leve inclinación a la baja.

Proyectamos que este comportamiento seguirá siendo similar para las próximas semanas“, dijo la funcionaria.

En el cierre de septiembre, indicó López, Medellín ajusta cerca de 65 mil casos confirmados de COVID-19 durante toda la gestión de la pandemia en la ciudad. De estos casos, se registran 1.285 personas fallecidas.

Al respecto, Ruth Elena Mena, subsecretaria de Gestión de Servicios de Salud de Medellín, dijo que al 28 de septiembre, la ciudad tiene una capacidad instalada de 1.000 unidades de cuidados intensivos, de las cuales 776 están activas, 770 para adultos y seis para menores de edad.

También le puede interesar:

“Las 776 camas activas y las 224 camas pendientes por activar cuentan con ventiladores de alta eficiencia aprobados por el Invima“, dijo Mena, quien reiteró “el llamado a la corresponsabilidad de cada uno de los ciudadanos para mantener el cuidado de su propia salud y de sus seres queridos y allegados”.

La funcionaria recalcó que se deben extremar los elementos de protección personal el uso de la mascarilla y la higiene de manos.

Para el último día de cuarentena obligatoria, que culminó en Colombia el lunes 31 de agosto, Medellín presentó 567 contagios. Este lunes 28 de septiembre, casi un mes después de la apertura económica, la ciudad reportó 1.014 casos nuevos.

El gerente para Covid en Antioquia, Leopoldo Giraldo, le dijo a este medio que la cuarentena, los cierres con estrategia tipo acordeón y medidas como el pico y cédula y más restricciones a la movilidad, permitieron contener la propagación del virus; no obstante, el aumento en contagios es una de las consecuencias de la reapertura económica.

También dijo que sin la restricción y con la movilidad abierta, los contactos aumentan y con ello los riesgos.

Lea también:

En servicios de salud de Medellín, la espera en urgencias es hasta de tres días

0

Hallazgos de funcionarios del Observatorio del derecho fundamental a la salud, de la Personería de Medellín, pudieron establecer el nivel de acceso que tienen los pacientes a la red de urgencias pública y privada en la ciudad.

El balance de un recorrido realizado el fin de semana anterior, en palabras de William Yeffer Vivas, personero de Medellín, es que “están a reventar”, tanto en centros de salud de mediana como de alta complejidad.

“Usuarios completan hasta tres días en urgencias, incluso en condiciones no aptas, cuando lo ideal sería que se les brindara la atención necesaria máximo 12 horas”: Personero de Medellín


La razón, según establecieron en el terreno, es el aumento significativo en las consultas por enfermedades de base o enfermedades crónicas. Estas, por orden del Gobierno nacional, fueron interrumpidas en los meses más críticos de la COVID-19 en el país para darle prioridad a la pandemia.

De acuerdo con las indicaciones del Gobierno nacional, los pacientes no afectados por la COVID-19 tendrían acceso a teleconsultas, no obstante, según manifestó Jilmar Rentería, coordinador del Observatorio del derecho fundamental a la salud en Medellín, “la gente no se siente totalmente a gusto con la teleconsulta, no es lo mismo una llamada que el contacto médico – paciente, para que haya un diagnóstico más certero”.

“Los miembros de la misión médica están agotados, desgastados, con sobrecarga laboral. Han tenido que cumplir con extensas jornadas, que en algunos casos han superado las 24 horas seguidas”: Personero de Medellín

El efecto, hoy hecho público por la Personería, es que “la ocupación de los servicios de urgencias alcanza el cien por ciento, incluso en algunos de los hospitales que visitamos, se supera esa cifra”, dijo el personero Vivas.

La rotación que se está dando entre urgencias y las habitaciones de piso “es poca o nula”, añadió.

También le puede interesar:

Primeros 15 días de octubre son claves para contener el rebrote de la COVID-19

0

Las acciones individuales son las principales medidas en las que han enfatizado los expertos desde el inicio de la pandemia mundial por COVID-19: distanciamiento social, uso del tapabocas y lavados de manos.

Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la Covid-19 en Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que su temor “es que esta movilidad tan alta con todo el mundo en la calle, aumenta los contactos entre personas y esos contactos son los que dan lugar a que la cadena de la infección continúe y se contagien más personas”.

Por eso reitera ser rigurosos con las medidas de bioseguridad para el autocuidado, para la protección del grupo familiar, del equipo de trabajo, “y con ello disminuir los contactos y el riesgo de contagiarnos de la infección”, detalló Giraldo.

Según las estadísticas de la gerencia para la contención de la Covid-19 en Antioquia, en la última semana se reporta un promedio de 1.100 casos por día. Este martes 29 de septiembre se registraron 1.307; el lunes 28, 417; el domingo 27, 1.601; el sábado, 1.220; el viernes, 1.298; el jueves, 1.022; el miércoles, 1.221.

También le puede interesar: Repasemos: estos son los síntomas de la COVID-19

“Dentro de los análisis epidemiológicos estaba proyectado que posiblemente la última semana de septiembre y los primeros 15 días de octubre debería empezar el crecimiento del número de casos de la COVID-19”, explicó Leopoldo Giraldo, refiriéndose a un posible rebrote esperado para Antioquia.

Para evitarlo, subrayó, es que al ser consciente de la apertura total, se deben extremar los protocolos en establecimientos comerciales, centros educativos, oficinas, iglesias, gimnasios y todos aquellos lugares por donde transiten personas.

El establecimiento debe exigirlo a sus empleados, pero también a los usuarios, que no atiendan un usuario que llegue sin tapabocas y que no se desinfecte las manos”, dijo Giraldo y agregó que “eso hará que adquiramos entre todos la cultura del cuidado, volviéndonos exigentes”.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 29 de septiembre

Sobre la irregularidad de las cifras presentadas a diario, el gerente para la contención de Covid en Antioquia recordó que se debe a algunas dificultades en el cruce de datos con el Instituto Nacional de salud y con las fichas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Sivigila. “Las dos entidades deben cruzar la información oportunamente y a eso le estamos apuntando para ser cada vez más precisos”, dijo Giraldo.

Concluyó el experto que si las acciones individuales y de protocolos empresariales se vuelven muy operativas, si la gente las aplica, “es posible que no crezcamos tanto en el número de casos. Ojalá no se creciera y no tuviéramos la situación que hoy tienen en España, Estados Unidos o Francia”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 29 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 28 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 91 casos activos. El municipio suma 3.804 casos, 3.652 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 80 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, tres de Medellín, uno de Pueblo Rico, uno de Sabaneta y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-09-29 Reporte COVID Envigado

¿Se fue sin pagar el parquímetro? En el próximo uso se lo van a cobrar

0

¿Le han cobrado saldos pendientes en Zonas de Estacionamiento Regulado, ZER? En El Poblado hay 1.315 celdas de ZER, 911 para carros y 404 para motos. Si alguna vez se fue sin pagar, debe tener presente que durante el siguiente servicio le será cobrado el recibo que no pagó.

Se viene comunicando a las personas que tienen pagos pendientes en Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), cada que vez que vuelven a hacer uso de estas“, informaron desde la secretaría de Movilidad de Medellín.

La persona encargada del cobro en la ZER recibe una alerta en el sistema y luego le indica al usuario cuál es el valor que tiene pendiente, para que se ponga al día”, explicaron.

También le puede interesar:

Una irregularidad en Sabaneta

En redes sociales, un ciudadano informó que durante el uso de una zona ZER en Sabaneta, no recibió factura por parte del encargado. Vivir en El Poblado se comunicó con Juan Pablo Jaramillo, coordinador operativo de estas áreas en el municipio del sur del Valle de Aburrá.

Jaramillo le dijo a este medio que, durante la semana anterior y esta que comienza, han presentado dificultades con la plataforma con la que regulan estos parqueos debido a una actualización del sistema. “El usuario se puede comunicar con nosotros para validar por qué no se le entregó el recibo y qué ocurrió con el dinero del recaudo“, informó Jaramillo.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 28 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 28 de septiembre, son 417 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 112.886 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.147 casos nuevos68.308 casos activos, 11.064 recuperados, 153 fallecidos y un total de 24.867 pruebas PCR procesadas y 6.391 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 818.203 casos de COVID-19 y 25.641 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en COLOMBIA 28 de septiembre

El Aburrá concentra el 81,9 % de casos por COVID-19 en Antioquia

0

El mundo se acerca al millón de muertos por COVID-19, cifra a la cual Colombia ha aportado 25.488 decesos. Antioquia cuenta a la fecha con 112.470 casos confirmados y 2.336 fallecidos.

El Valle de Aburrá está a pocos días de alcanzar los 100.000 contagios, lo que corresponde al 81.9 % del total del departamento. Medellín suma 1.285 muertos por coronavirus.

También le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 28 de septiembre

Según cifras de la Gobernación de Antioquia, 54 municipios presentan alta afectación por COVID-19; 35, afectación baja; 34, moderada.

Entre las edades más afectadas en Antioquia por la COVID-19, se encuentran ciudadanos entre los 30 y 39 años de edad, de ellos, 13.554 son mujeres y 14.889, hombres. Menores de 9 años se registran 1.239 niñas y 1.628 niños.

Artículo de interés: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 28 de septiembre

De las 1.157 camas UCI con las que cuenta el departamento, a la fecha se encuentran ocupadas con pacientes Covid 668, lo que representa un 72.85 % de la capacidad.

Lea también: Números a la baja en Covid-19 también se deben a reducción de pruebas: Gobernador (e)

Laura Quintero es reconocida como la mejor estudiante de ingeniería de Colombia

0

El premio Lino de Pombo de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, edición 2020, fue otorgado a la estudiante Laura Quintero por sus méritos académicos.

Ella es ingeniera administradora de la Universidad EIA y al terminar su último nivel de la carrera obtuvo el mayor promedio acumulado de calificaciones desde que ingresó al pregrado en la Universidad EIA.

El reconocimiento se otorga a estudiantes de ingeniería de cualquier universidad pública o privada del país.

Las altas calificaciones son “un reflejo de hacer las cosas con amor, respeto y cariño por la carrera”, dijo Laura, quien obtuvo su título profesional en julio de 2019.

De los 18 reconocimientos anuales otorgados por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, profesionales de la EIA han obtenido nueve. “Me siento honrada por el premio y por pertenecer a una institución que me ha dado muchas alegrías y que demuestra su alta calidad”, añadió Laura.

La entrega de los Premios a la Ingeniería Nacional será este miércoles 30 de septiembre a las 5:30 p.m. a través del canal de YouTube y del sitio web de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

También le puede interesar:

Motociclista en accidente derribó poste de la avenida El Poblado

0

Así lo registraron videos ciudadanos en la 43A, en el paso elevado a la altura del centro comercial Premium Plaza.

De acuerdo con información de la secretaría de Salud, un motociclista que viajaba en el sentido sur a norte, de El Poblado al Centro, perdió el control y colisionó contra un poste del alumbrado público.

El caso ocurrió el 25 de septiembre y ameritó la presencia de Bomberos Medellín en el sitio, también de personal de EPM. Por las lesiones presentadas, el conductor tuvo que ser trasladado a la Clínica Fundadores, según informó la secretaría de Salud.

El paciente llegó a la clínica en buenas condiciones y estable, añadió el informe.

También le puede interesar:

Tubería de aguas residuales que contaminó La Sucia ya está reparada

0

Un daño en la red de alcantarillado en la calle 5 sur No. 37-45, del barrio Alejandría, en El Poblado, hizo que corriera agua con espuma sobre la quebrada La Sucia y la vía principal. El caso quedó documentado en redes sociales por la ciudadana Andrea Mejía.

Vivir en El Poblado se comunicó con EPM, desde donde informaron que durante el fin de semana efectuaron el cambio de un tramo de seis metros de tubería de ocho pulgadas diámetro.

“Se adelantaron trabajos y ya no esta vertiendo el agua residual a la quebrada La Sucia, con la reparación que se realizó”, informaron en la entidad. Según indicaron, resta culminar los llenos y obras complementarias para terminar el trabajo en su totalidad.

Artículo relacionado:

Orquesta Filarmónica de Medellín se une a la Semana por la Paz

0

Este martes 29 de septiembre la cineasta Laura Mora estrenará por medio de las redes de Filarmed un video en homenaje a las víctimas de la violencia.

“Me inspiré en Mapa de los sueños latinoamericanos, de Martín Weber, donde la gente escribe los sueños en una pizarra, pero esta vez lo que está en la pizarra son los nombres de las víctimas”, explica Laura Mora.

En el video participan integrantes del Coro Reconciliación, músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín y otros artistas invitados, con música de Natalia Valencia.

Como preámbulo, la Comisionada de la Verdad, Lucía González, sostendrá una conversación con el fotógrafo Federico Ríos, Natalia Valencia y Laura Mora.

“El video invita a la reflexión sobre las víctimas de la violencia y sus nombres. Quisimos transmitir las sensaciones de vacío, silencio, ausencia, que quedan en el espacio. Vemos la magnitud de una tragedia sostenida en brazos de hombres, mujeres y niños que han atravesado la violencia”, añadió la cineasta.

Será a las 7:00 p.m. en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 28 de septiembre

0

Un total de 1.014 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 28 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.957 pacientes activos. Se alcanzan así 64.645 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 74 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 32 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.059 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.4 %, con un total de 61.403 casos recuperados y 1.99 % de letalidad con un total de 1.285 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.77.

La ocupación de las UCI está en 65 % con un total de 656 personas: 213 pacientes COVID, 43 pacientes IRA y 400 con otras patologías. Hay 331 unidades libres, 23 bloqueadas y faltan 234 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en barrios de Medellin 28 de septiembre

Cuatro capturas por desmantelar el edificio Continental Towers

0

Segueta, taladro, alicate, llaves y destornilladores, entre otras herramientas, encontraron las autoridades en poder de cuatro hombres que fueron descubiertos este sábado 26 de septiembre mientras realizaban trabajos para desmantelar el edificio Continental Towers, en El Poblado. Sus datos no fueron suministrados.

Vivir en El Poblado ha recibido diversas y constantes denuncias de los residentes del sector, quienes señalan que, este edifico, construido por CDO y evacuado en 2013 por fallas estructurales, es presa de invasores que poco a poco lo han ido desmantelando.

Se están llevando el aluminio, visagras de clósets y los marcos de las ventanas”, aseguró una fuente policial.

Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía por medio de informe, dado que no hay denuncias formales sobre el caso. “Con la captura queda el antecedente de que han estado cometiendo estas novedades“, añadieron en la Policía.

También le puede interesar:

¡Porque los peluditos también nos necesitan!

0

Ante la situación que viven muchos animalitos en el país, PalPet puso en marcha la campaña Héroes de los Peludos, todo un plan de ayuda a nivel nacional que beneficia a miles de peluditos que esperaban nuestra ayuda.

Durante 2019, PalPet, preocupado por la situación de abandono, hambre y desnutrición que viven muchos peluditos en nuestro país, tomó la decisión de iniciar campañas de ayuda para conseguir alimentos y así aportar un granito de arena en la vida de muchos perros y gatos.

Fue así como iniciamos de la mano de Protección S.A. a recaudar concentrado, intentando llegar a la meta de 5.000 kilos, los cuales fueron donados a cinco albergues en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Cali.

Durante este 2020, a raíz de la COVID-19 decidimos realizar una nueva campaña, la cual, tuvo un ingrediente diferente, con dos aliados que fortalecieron aun más la actividad: Animal Fix y Tisana.

Fue tanto el éxito de la campaña pasada y la necesidad de tantos perritos que lo que empezó temporalmente se ha convertido en un programa permanente en PalPet. En un segundo momento nos pusimos en marcha y ubicamos algunos Comedogs en barrios de la ciudad en donde se había detectado mayor vulnerabilidad de los animales.

Decidimos que Héroes de los Peludos será permanente para PalPet, sin embargo, variará la causa. Este año nos enfocamos en Palomino, Guajira, para apoyar una fundación que se encarga de dar albergue, alimento y cuidado a los peluditos del sector. Nuestra meta es recoger 1.000 kilos y entregarlo a dicha fundación.

Héroes de los Peludos ha ayudado a diversas fundaciones y estamos seguros de que más de 500 peluditos tienen la esperanza de que tú, tu familia o tus amigos nos ayuden con una gotica de amor a esta causa. Es un gesto muy pequeño, sin embargo, puedes ayudar a muchos peluditos que en estos momentos tienen la necesidad de comer, de sentir su barriguita llena y en muchos casos de mejorarse físicamente.

Soñamos con la vinculación a nuestra causa de muchas empresas y sus empleados, quienes, con su buen corazón deseen ayudarnos a calmar el hambre de los peludos en Colombia.

Todos podemos ser Héroes de los Peludos con solo un click en este enlace visítanos y contribuye a esta linda causa. Los peludos esperan por ti.

Por: Katherin Kuipers

Más historias y opiniones en Voz del lector

Ser y hacer

0

¿Qué es el poder?, suelo preguntarme con frecuencia. La capacidad infinita de hacer, imagino. Estas dos palabras generan tensión en nuestras decisiones, en nuestras vidas. Elegir el camino que honra con mis manos y mi cuerpo lo que es visible y palpable, es mi decisión.

“¿Tengo que hablar tanto como ellos?”. Con esta pregunta han empezado tres de mis caminos profesionales, todos heredados de hombres poderosos y reconocidos. El primero, como jefe de redacción digital de un periódico donde solo tres mujeres teníamos cargos de liderazgo. El segundo dirigiendo una escuela de periodismo y el tercero en mi cargo actual. “¿Ser o hacer?”, ha sido la segunda.

Pronuncié mis primeras palabras cuando tenía nueve meses, cuenta mi madre, quien además dice que desde ese día no he parado de hablar. Me gusta hacer muchas preguntas, contradecir a las personas cuando no estoy de acuerdo con sus posiciones, dar consejos que es como si me los diera a mí misma y conversar sobre libros, cocina y música. En la vida personal, nunca paro de hablar. En la vida profesional, me incomodan el exceso de voces.

Hablo poco de lo que hago en mi trabajo y debo confesar que me cuesta mucho reconocer lo que he hecho y asumirlo como un logro solo mío. Siempre creo que me debo a los demás y por esa forma de ver el mundo he sido calificada varias veces de insegura. Solo hablo de lo que sé o de lo que creo saber o haber interpretado bien y, a no ser que mi opinión sea pedida sobre la mesa, evito hacerles comentarios a las cosas que desconozco, a excepción de cuando estas son preguntas.

También le puede interesar:

Me limito, en cambio, a buscar un entendimiento que desemboque en algo que sea palpable, visible, creado. Elegí para la vida un oficio que impacta directamente lo público: la audiencia. Así que es muy fácil saber cuando paro de trabajar. Me gusta crear, poner mis manos en el centro y mientras siga con los pies sobre la Tierra, espero no refunfuñar nunca del trabajo que crea, del hacer. Yo sí estudié para hacer presentaciones de Power Point, también para hacer los tuits de la marca para la cual trabajo cuando mis demás compañeros no pueden y para redactar cartas una y mil veces. Nada de lo que atraviesa la comunicación me genera vergüenza y no creo que haya oficios para unas partes u otras de las pirámides, sencillamente porque cuando hablamos de capacidades no creo en jerarquías.

Puede trabajarse en el ser, siempre. Para llenarse de luz, para ser mejor persona sobre todo para uno mismo y para encontrar una danza de paz con el mundo. Pero, el exceso de ser, a veces mata. Decir “yo soy por lo que soy”, es muy diferente a decir “yo soy por lo que sé hacer”. Muchos años en una sola experiencia, distan mucho de la experiencia en los años. Y entre el ser y el hacer radican las trampas más grandes de la existencia. “Los hechos son mejores que los sueños”, dijo en vida el polémico Churchill.

Aún me considero una aprendiz. Pero, de hablar menos y hacer más recogí y sigo recogiendo de esos cargos amigos, historias y experiencias. Me interesan mucho más que el reconocimiento de ocupar posiciones que asumo como un préstamo y que, como la vida misma, configuran un instante de la existencia del universo.

Me he acostumbrado a las preguntas: “¿Y esa quién es?”, “¿De qué empresa viene?”, incluso “¿de qué familia es?” y así espero seguir, sin que se respondan porque algunas de ellas son un misterio íntimo cuya respuesta, de llegar, será solo mía. Soy el vacío que se llena con lo que puedo crear y gracias al hacer, existo.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 28 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 27 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 164 casos activos. El municipio suma 3.792 casos, 3.568 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 150 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-09-28 Reporte COVID Envigado

Casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 27 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 26 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 136 casos activos. El municipio suma 3.708 casos, 3.512 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 120 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cinco de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 26 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 26 de septiembre, son 1.220 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 110.870 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.721 casos nuevos78.956 casos activos, 12.635 recuperados, 193 fallecidos y un total de 22.290 pruebas PCR procesadas y 11.668 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 806.038 casos de COVID-19 y 25.296 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en ANTIOQUIA 26 de septiembre

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 26 de septiembre

0

Un total de 707 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 26 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.486 pacientes activos. Se alcanzan así 63.002 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 57 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.000 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 60.253 casos recuperados y 2.00 % de letalidad con un total de 1.263 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.58.

La ocupación de las UCI está en 63.6 % con un total de 642 personas: 218 pacientes COVID, 39 pacientes IRA y 385 con otras patologías. Hay 357 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 234 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 26 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 25 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 149 casos activos. El municipio suma 3.658 casos, 3.450 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 136 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, uno de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín, uno de Pueblo Rico y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Traslado de sede no cambia los teléfonos de cuadrantes de la Policía en El Poblado

0

Luego del traslado de la estación de Policía de El Poblado, del barrio Manila a la vía Las Palmas en el retorno 6, desde su nuevas oficinas indicaron que los números telefónicos de los cuadrantes para que los residentes de la zona se comuniquen en caso de requerir acompañamiento policial, continúan siendo los mismos.

La estación en su nuevo despacho albergará a todo su personal en las antiguas instalaciones del Colegio Latino. Regresarán a Manila en cuanto las oficinas sean reestructuradas por la administración municipal.

Según indicó a Vivir en El Poblado el mayor Ronald Duarte, comandante de la estación de Policía de El Poblado, “la intención es reestructurar la infraestructura de la edificación en Manila y continuar con el funcionamiento cercano a la ciudadanía”.

Cuadrantes de Policía de El Poblado

  • Cuadrante 1 de policía
    Barrio Colombia-Villa Carlota 312 722 2130
  • Cuadrante 2 de policía
    Castropol-Lalinde 312 721 50 38
  • Cuadrante 3 de policía
    Manila-Astorga 312 721 24 74
  • Cuadrante 4 de policía
    La Florida-Poblado-Las Lomas Nro. 1 312 712 77 82
  • Cuadrante 5 de policía
    Las Lomas Nro.2-Altos de El Poblado-El Tesoro 312 722 52 54
  • Cuadrante 6 de policía
    La Aguacatala-Santa María de los Ángeles 312 716 88 22
  • Cuadrante 7 de policía
    El Diamante -El Castillo-Los Balsos Nro. 2-Alejandría 312 716 74 84
  • Cuadrante 8 de policía
    San Lucas-Los Balsos Nro. 1-Los Naranjos 312 716 50 18
  • Cuadrante 9 de policía
    Patio Bonito 312 7152631

También le puede interesar:

Celebra amor y amistad en bicicleta

0

Este domingo 27 de septiembre, a partir de las 9:00 a. m., únete a la rodada de amor y amistad que partirá desde el parque de Sabaneta rumbo a la ciclovía.

Para evitar las aglomeraciones que exige el protocolo de bioseguridad, se unirán paulatinamente a la rodada quienes lleguen al punto de partida.

Los organizadores recomiendan llevar elementos alusivos a esta fecha y seguir las siguientes recomendaciones:

* Verifica el estado mecánico de tu bicicleta
* En lo posible, portar herramienta básica como parches, llaves, inflador o hasta un gusanillo para asistir al varado en caso que se presente
* El uso del tapabocas es obligatorio
* Producto para desinfectar las bicicletas antes y después de rodar
* Conserva el distanciamiento social


Mayor información: 3126100560 / 312 7226002

También le puede interesar: Gratis: clase online de danza árabe

Gratis: clase online de danza árabe

0

Este sábado 26 de septiembre, a partir de las 2:00 p. m., disfruta de la clase online de danza árabe, nivel básico, vía ZOOM, con la Academia María Isabel Ángel.

Esta será una clase gratuita y en español, de iniciación en la danza, para todas las mujeres de Latinoamérica.

Accede de manera gratuita con inscripción previa AQUÍ

También le puede interesar: Disfruta el PizzaFest en Medellín desde este viernes 25 de septiembre


Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 25 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 25 de septiembre, son 1.298 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 109.651 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.494 casos nuevos84.073 casos activos, 12.516 recuperados, 179 fallecidos y un total de 24.727 pruebas PCR procesadas y 11.740 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 798.317 casos de COVID-19 y 25.103 fallecimientos.

También le puede interesar:

Medellín no disminuyó de manera significativa pruebas de COVID-19: Alcaldía

0

Al debate sobre el número de pruebas que se están realizando en Medellín por COVID-19, mitigado en parte porque el grueso de la ciudadanía dejó la cuarentena en otro plano de interés ante la reapertura económica, se sumó ahora la Alcaldía por medio de la Subsecretaría de Salud Pública.

Esta semana, Oscar Osío Uribe, había planteado que “la disminución del número de casos diarios de contagio que supuestamente se viene presentando en Colombia guarda una estrecha relación con la disminución del número de pruebas que se están haciendo cada día”. (La nota en este enlace).

Osío tiene reconocimiento en el debate como médico especialista en Medicina Interna y MSc. en Epidemiología Clínica.

“El número de casos nuevos de una enfermedad depende también del número de pruebas que se hacen para identificarlos”, añadió el especialista, quien además dijo citando a la firma True Consulting SAS que “se puede demostrar que las pruebas (de COVID-19) han disminuido en forma continua durante el último mes”.

Al respecto, Natalia López, Subsecretaria de Salud Pública, replicó esa observación y dijo que “la cantidad de pruebas que se vienen haciendo en Medellín se mantiene, no ha habido una disminución significativa”.

Los números

Según datos de la funcionaria López, mientras en agosto se realizaron de 2.500 a 3.000 pruebas en todo el mes, septiembre viene presentando entre 1.800 y 2.300. “No hay un descenso”, insistió López.

Dado que los números podrían ser diferentes al corte del miércoles 30 de septiembre, Vivir en El Poblado insistió en la indagación. “Con la reapertura, la ciudadanía no está solicitando las pruebas”, ampliaron fuentes de esa entidad.

Según análisis de la Subsecretaría de Salud Pública, si bien la confirmación del virus hace que la persona se ponga en alerta, y en aislamiento y seguimiento, el resultado tiene más peso para fines epidemiológicos y de cercamiento y contención.

El Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, también se pronunció esta semana sobre el número de pruebas realizadas en el país y se sumó a la preocupación porque “para hacerle vigilancia epidemiológica a la pandemia, se tomaron unas decisiones que a nuestro juicio están conllevando a que no se estén haciendo las suficientes pruebas de laboratorio”.

Para Suárez, en parte los números a la baja en contagios se deben “a la menor realización de pruebas”.

Otra preocupación, manifestó el Gobernador (e), es la resolución que expidió el Ministerio de Salud que define la tarifa de las pruebas PCR: “muchos laboratorios dicen que esa tarifa no da ni el costo y eso desestimula la realización de exámenes”, señaló.

¿Y los recuperados?

López, la subsecretaria de Salud Pública de Medellín, valoró también que el número de pacientes libres de COVID-19 en esta ciudad viene en crecimiento y sostiene que esa definición sobre recuperados, aportada por el Ministerio de Salud y el INS, es acertada.

“Hay evidencia científica que ha surgido a nivel mundial, sobre que los pacientes que presentan disminución de síntomas y permanecen sin fiebre pueden catalogarse como recuperados”, dijo López. Según el manejo predominante de la pandemia en el país, es acertado declarar recuperado a un paciente después de que hayan pasado de diez a 14 días tras la infección y por el mejoramiento de los síntomas.

“Así se debe considerar, incluso si la muestra da positiva. Esta puede captar partículas destruidas por el sistema inmune, pero no significa que la persona esté activa y contagiando”.

En sus planteamientos, el doctor Osío Uribe piensa de manera contraria: “no existe ningún estudio científico que pruebe que se puede considerar recuperado a un paciente por el simple paso del tiempo”.

López, desde la Alcaldía, sostiene el punto institucional y remata con un análisis sobre mortalidad y letalidad del virus en Medellín: “ese es el indicador más sólido del avance de la pandemia. En esta ciudad ha tenido un comportamiento favorable. Los fallecimientos no pueden ocultarse”, cerró.

También le puede interesar:

Sabores Colombia este año le apuesta a la solidaridad

0

¿Cuál es su plato preferido de la gastronomía colombiana? ¿Lo sabe preparar? Imagínese recibir en su casa una dotación con todo lo que necesita para hacer usted mismo tortas de cangrejo, langosta y pescado apanadas en coco, chutney de frutas tropicales y chips de plátano.

O el asorrete, un rollo de carne recubierto con tocino ahumado, con melao de panela y aguardiente amarillo de manzanares; y hasta un arroz guajiro de camarón seco, aromáticas típicas, frijol guajiro encurtido con siracha de coco y acompañarlo con una torta de almojábana con bocadillo acompañado de culis colombiano, como postre.

La tercera edición de Sabores Colombia llega con esta novedosa propuesta en la que seis reconocidos cocineros se unieron para reactivar el turismo y la gastronomía en el país.

También le puede interesar:

Carmen Ángel, del restaurante Carmen; Óscar Pérez con su estudio de cocina; María Adelaida Moreno, del restaurante La Provincia; Santiago Isaza, de Pesqueira; Laura Londoño, de OCi.mde; y Pedro Fernánez, de The Chef is Back están convocados.

Ellos transmitirán en vivo la elaboración de las recetas desde Salamina, Caldas, el sábado 3 de octubre a partir de las 7:00 p.m.

Salamina, la Ciudad Luz de Caldas, fue el pueblo patrimonio de Colombia elegido para este encuentro de colegas y parte de los recursos producto de la venta de los kits se destinarán al apoyo de la sociedad protectora de animales de esta región.

Carmen Ángel, del restaurante Carmen, le dijo a Vivir en El Poblado que los comensales disfrutarán y aprenderán de la gastronomía del Viejo Caldas, San Andrés y Providencia y La Guajira. “Seguimos creando sueños y qué mejor forma de celebrar que con en este programa que a la vez nos permitirá compartir con todas las personas que nos van a acompañar desde otro lugar, a quienes les mostraremos que seguimos unidos y construyendo juntos”, dijo Carmen.

Artículo de interés:

Por su parte, María Adelaida Moreno, gerente de La Provincia, dijo que se reúnen como gente a la que le apasiona la cocina. “Hemos estado dedicados a ella por mucho tiempo, más de diez años y es maravilloso compartir con los colegas, disfrutar de cocinar, de transmitir y resaltar el tesoro que tenemos en la gastronomía colombiana”.

Sabores Colombia
Foto cortesía Sabores Colombia

Recuerde que al evento se accede adquiriendo la caja que llegará a casa y que contiene los ingredientes semipreparados para realizar las cuatro recetas que serán orientadas en vivo a través de la plataforma Zoom por estos seis artistas del sabor.

Los interesados deben reservar de manera previa su kit a través del Whatsapp 3127886357.

Medellín lanza campaña para evitar el embarazo adolescente

0

Yina Rose quedó embarazada siendo una adolescente, tenía 17 años. Su hija Valentina llegó a su vida cuando ella estaba terminando el bachillerato. “Recibí esta noticia tan importante en mi vida y yo no estaba preparada ni física ni mentalmente para eso, pero me tocaba afrontarlo con toda la fuerza”, confiesa la artista y compositora de la canción de la campaña Yo decido cuándo, que desde este viernes 25 de septiembre está disponible en Tik Tok.

Este sábado 26 de septiembre se celebra el Día Mundial del Embarazo Adolescente y desde la oficina de la gestora social de Medellín, Diana Osorio, se activó la estrategia Yo decido cuándo, con el objetivo de generar conciencia y seguir educando frente a esta problemática.

El 21 % de las madres en Colombia son adolescentes. Es uno de los cinco países de la región con el mayor índice de embarazos en ese segmento

También le puede interesar: Embarazo adolescente: creciendo juntos

Según Diana Osorio, “esta campaña busca acercarse a adolescentes y jóvenes y darles a conocer sus derechos sexuales y reproductivos, e invitarlos a usar métodos anticonceptivos de larga duración que les permita hacer una planeación más consciente de su proyecto de vida“.

La estrategia, que incluye caravanas por la ciudad para invitar a adolescentes y jóvenes a conocer sus derechos sexuales y reproductivos, contará también este 26 de septiembre con un coloquio sobre embarazo adolescente. En él se hablará sobre sus implicaciones físicas, emocionales y sociales y los retos para su prevención y reducción.

El 28 de septiembre trataremos sobre la interrupción voluntaria del embarazo, los estándares normativos y la solicitud que recientemente recibió la Corte Constitucional de eliminar el delito de aborto del Código Penal”, explicó la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez.

Las complicaciones en embarazo y parto son la segunda causa en el mundo de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años

La campaña incluirá un reto en TikTok, en el que los adolescentes competirán para ganarse cuatro computadores que les faciliten continuar con sus estudios desde casa. Los concursantes deben personalizar y dramatizar la canción creada por Yina Rose.

Los cuatro tiktokers con más me gusta que hayan usado la etiqueta #YoDecidoCuándo recibirán un computador portátil. El triunfador, además, podrá acudir a un desayuno junto a Yina Rose y la Gestora Social de Medellín.