Inicio Blog Página 270

El sino de las palabras y su significado en los hombres

0

Uno de los eventos más esperados de la Fiesta del Libro y la Cultura 2020 es el encuentro entre el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y la historiadora y escritora israelí Fania Oz, quienes conversarán con la periodista Adriana Cooper sobre el sino de las palabras y su significado en los hombres. Los expertos concuerdan en que las culturas y el lenguaje transitan por los mismos caminos.

  • Fecha: domingo 11 de octubre.
  • Hora: 1:00 p.m.
  • Canal: YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

Fiesta del Libro y la Cultura

0

Transmisión: YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

1. Escritura creativa

Niños desde los siete años, jóvenes y adultos son los invitados al Jardín Lectura Viva para dialogar y hacer un ejercicio de escritura creativa desde sus hogares con animales domésticos y electrodomésticos. Acompaña el escritor colombiano Celso Román.

  • Fecha: viernes 9 de octubre
  • Hora: 1:00 p.m.

2. Corazón musical

Para conocer nuestra identidad en la música negra, conéctese al taller para niños y niñas Diáspora africana en Colombia corazón de currulao, en donde se analizará cómo la música ayuda a la construcción de nuestra identidad.

  • Fecha: sábado 10 de octubre
  • Hora: 4:00 p.m.

3. Miradas femeninas

En Charlas de la tarde, conéctese con Tres furias: miradas femeninas que incendian la realidad, con la participación de la escritora y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, acompañada de sus colegas Lina María Parra Ochoa y Pilar Quintana, en conversación con el escritor y periodista Diego Agudelo.

  • Fecha: domingo 11 de octubre
  • Hora: 5:00 p.m.

Programación de la
Fiesta del Libro y la Cultura 2020 aquí

Música en la sala

0

Medellín te canta en casa, es el festival online de cantautores que reúne desde la sala del teatro de la Universidad CES a cinco reconocidos artistas entre los que se cuentan Pala, Alejo García, Solo Valencia, Sandra Moore y Dani Vasco.

Además, se unirán tres invitados especiales: Grupo Siam de Bogotá, Anabella de Cali y Marta Gómez desde España.

  • Fecha: sábado 10 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Boletas: latiquetera.com

Detectan causa de inundaciones en la Loma del Indio

0

Una obstrucción que se presenta en la quebrada El Seminario es la causa de las corrientes de agua que se han registrado en las últimas semanas en varios sectores de la Loma del Indio, cerca de la avenida Las Palmas.

Tras las fuertes lluvias que llegaron con la temporada invernal, residentes aseguran que el agua, además de inundar establecimientos comerciales y vías y espacios públicos del sector, ha provocado erosiones que han afectado unidades habitacionales del sector.

Personal del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres visitó en la mañana de este miércoles 7 de octubre puntos críticos afectados por lluvias en Medellín, entre ellos, la Loma del Indio.

Alethia Arango, directora del Departamento de Gestión del Riesgo, detalló que el monitoreo se efectuó para “identificar cuáles son las actividades a ejecutar e intervenir en estos puntos críticos”.

Junto a la secretaría de Infraestructura, Inclusión Social, Medio Ambiente y el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, que acompañaron la visita, el Departamento de Gestión del Riesgo “identificará qué se requiere para mitigar la afectación que se ha presentado por las fuertes lluvias en la ciudad“, informó Arango.

También le puede interesar:

No hay evidencias de que la COVID-19 se transmita por aguas residuales: EPM

0

Evaluar la presencia de COVID-19 en las aguas residuales de la infraestructura de alcantarillado y en las plantas de tratamiento, es el objetivo del estudio que desde mayo realizan EPM, las universidades Nacional, sede Medellín, de Antioquia y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA.

Según informó EPM, los investigadores implementaron un método de detección del coronavirus en las aguas residuales, por medio de evaluaciones en sectores que registran tasas de contagio en el Aburrá.

De esta manera pudieron establecer que el virus no se transfiere a través de estas aguas. La evidencia es del orden local, tampoco hay pruebas halladas en otros países.

León Arturo Yepes, gerente Aguas Residuales de EPM, detalló que se desarrolló una primera etapa “de identificación y estandarización del método de la COVID-19 en el agua residual y ahora venimos trabajando en modelos que nos generan una correlación con la cantidad del virus en la misma y los posibles afectados”.

Según explicó Yepes, se espera que este estudio ofrezca información valiosa en el futuro para el sistema de salud.

Los colectores Malpaso, La Hueso, Palmitas y el afluente de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, en Itagüí, son los lugares de muestreo para los estudios.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 7 de octubre

0

Un total de 777 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 7 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.024 pacientes activos. Se alcanzan así 69.904 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 114 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 43 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.315 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 66.486 casos recuperados y 1.99 % de letalidad con un total de 1.394 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.79.

La ocupación de las UCI está en 63.7 % con un total de 637 personas: 245 pacientes COVID, 47 pacientes IRA y 345 con otras patologías. Hay 333 unidades libres, 30 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-07 Reporte COVID Medellín Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 7 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al seis de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 158 casos activos. El municipio suma 4.269 casos, 4.044 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-10-07 Reporte COVID Envigado

Festival Colombiano de Teatro, virtual y hasta el 17 de octubre

0

Con un homenaje a Pequeño Teatro de Medellín en sus 45 años y al Teatro Libre de Bogotá, en sus 47 años, se desarrolla hasta el próximo 17 de octubre la edición 19 del Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.

El Festival será virtual y se transmitirá a través de las redes sociales de la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob y del Festival.

En esta oportunidad participan grupos e invitados especiales de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Perú, Portugal y por Colombia, compañías y artistas provenientes de Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Manizales y Bucaramanga.  

Este martes 6 de octubre habrá un conversatorio en vivo, desde las 6:30 p. m. y hasta las 8:00 p.m., con los actores de Teatro Libre y Pequeño Teatro. A las 8:00 p. m. será la segunda función inaugural Teatro Libre con la obra “En este pueblo no hay ladrones”, de los directores Ricardo Camacho y Miguel Diago.
 
Dentro de la programación académica, el Festival ofrece el seminario Vigencia y Sostenibilidad del Teatro Comprometido en Colombia, con ponentes locales, nacionales e internacionales. También se realizará el encuentro sobre teatro y nueva tecnologías, lecturas dramáticas, exposiciones fotográficas, entre otras actividades. 

También le puede interesar: El Cuentódromo, narraciones vivas en la Fiesta del Libro y la Cultura

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 6 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 6 de octubre, son 1.195 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 121.792 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.650 casos nuevos70.056 casos activos, 4.512 recuperados, 173 fallecidos y un total de 23.881 pruebas PCR procesadas y 13.742 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 869.808 casos de COVID-19 y 27.017 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-6-de-OCTUBRE

Viena Ruiz – Historias a Pulso

Viena Ruiz, presentadora, modelo, actriz y mamá de 4 hijos entre ellos Trillizos.
Después de separarse, quedar en bancarrota, perderlo todo y sentirse derrotada, volvió a empezar de cero.

Sin tapujos, ni prejuicios, habla sobre sus fracasos, sus triunfos, el amor y la sabiduría que llegó luego de la tormenta.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Acción Impro le abrió las puertas al futuro

20 años cumple uno de los teatros más tradicionales de El Poblado. La celebración es digital.

Sin proponérselo, Acción Impro, grupo teatral que basa su modelo artístico en la improvisación, llevaba cinco años preparándose para la virtualidad que ha exigido la pandemia de COVID-19. 

Desde hace ya cinco años se han dedicado a la creación de contenidos digitales como series web basadas en algunas de sus obras más exitosas. De ese modo, lograron desarrollar una programación digital que les ha permitido seguir vigentes durante el tiempo de pandemia.

Precisamente, este mes de octubre celebrarán su aniversario número 20 con una programación especial con transmisión por su canal de YouTube

  • Viernes 9, 8 p.m.: Los impredecibles On line, aquí nada existe nosotros lo inventamos. 
  • Jueves 15, 8 p.m.: “20 años Celebración Especial”, una fiesta virtual sin etiquetas para celebrar. 
  • Viernes 16, 8 p.m.: Los de la Oficina, pasó la cuarentena y nosotros seguimos teletrabajando. 
  • Viernes 23, 8 p.m.: Formato deportivo, un partido virtual para jugar e improvisar. 
  • Viernes 31, 8 p.m.: Estreno Colombian Dei Online ¡Ay qué sabrosura que se viene! 

Todas las funciones tienen entrada libre con aporte voluntario aquí

Arte, este miércoles, y cine, el jueves, marcan la reapertura del Mamm

0

Este miércoles 7 de octubre con la exposición Transiciones del arte en la Colección Mamm, curada por Sylvia Suárez, y la exposición Bardo, inaugurada y luego suspendida en marzo, de Jose Santamaría y su propuesta de instalación sonora multicanal, tomada de sonidos procesados de ríos de Antioquia, regresa a actividades el Mamm.

Quedarán abiertas para el público el tercer y el cuarto pisos del edificio, la Sala de Estudio y el Teatro Mamm. “El Museo está listo para una nueva fase de reactivación. Como equipo, estamos preparados para continuar recibiendo a los visitantes con todos los protocolos de bioseguridad. Garantizamos una experiencia segura, responsable y amigable”, dijo María Mercedes González, directora del Museo.

Para el jueves 8 de octubre está prevista por su parte la apertura del teatro, con la proyección de la película colombiana Tundama, dirigida por Diego y Edison Yaya. Será a las 6:45 p.m., horario que quedará establecido para las funciones únicas entre jueves y domingo.

La Sala de Estudio del Museo, con entrada libre para la lectura, la consulta de material bibliográfico relacionado con arte, el estudio y el trabajo, también reanuda actividades y estará abierta de miércoles a viernes entre la 1 y las 6 p.m.

A los visitantes se les pide sumar en el propósito del cuidado propio y de los demás, mediante el seguimiento de normas:

  • · En caso de presentar síntomas de gripa, abstenerse de visitar el Museo.
  • ·Al ingreso se tendrá una estación para control de temperatura.
  • ·Todos los visitantes deben lavarse las manos antes de ingresar.
  • ·El uso del tapabocas es obligatorio durante todo el recorrido.
  • · Se debe conservar una distancia física de dos metros en todo momento.

Los horarios del Museo y la Tienda Mamm son de miércoles a viernes, de 11 a.m. a 7 p.m., y sábados y domingos, de 11 a.m. a 6 p.m. Lunes, martes y festivos estarán cerrados.

También le puede interesar:

Cine Colombia no ve viable la reapertura en el corto plazo

0

El calendario de reaperturas que presentaron los diez alcaldes metropolitanos del Aburrá durante la última semana de agosto aún no completa el plan de reactivación económica.

Estaba previsto que durante la tercera semana de septiembre se abrieran cines y teatros. El 22 de septiembre pasado, voceros de Cinemas Procinal le dijeron a Vivir en El Poblado que “nos autorizaron la apertura sin comestibles y esto hace que la operación no sea viable“.

En aquel momento indicaron que para que los cines pudieran operar y equilibrar los costos que implica abrir el teatro, tienen que valerse de un modelo financiero que se compense, y eso se logra con la venta de comida.

También le puede interesar:

No obstante, la prohibición para la venta de comestibles no es el único problema al que se enfrentan por ahora los exhibidores de cine en Colombia.

Munir Falah, presidente & CEO de Cine Colombia, dijo recientemente en su cuenta de Twitter que “una aceptable reapertura de los cines no se ve viable a corto plazo, por cuenta de los estudios de Hollywood”.

Aquí está la argumentación de Falah:

El Cuentódromo, narraciones vivas en la Fiesta del Libro y la Cultura

0

Este martes 6 de octubre en el quinto día de la Fiesta del Libro y la Cultura, a partir de las 4:30 p. m., el narrador oral Wber Rúa estará en el Cuentódromo compartiendo historias donde todo está vivo, todo se mueve, respira, ríe y tiene un corazón palpitante, en Relatos de Cuentaconmigo.

A partir de las las 5:00 p. m. en el Salón de Nuevas Lecturas, el editor e historietista Luis Echavarría, junto a Boris Greiff (Fanzine Ficciorama) y el ilustrador y escritor Luis Carlos Barragán, emprenderán Viajes en el tiempo a través de la historieta y el fanzine.

En el Canal en YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín, desde las 7:00 p. m. se presentarán cinco cortos de los directores Juan José Gallego, David Quiróz, Felipe Vanegas, Daniel Santiago Cortés, Sara Nanclares, Johnatan Acevedo y Nicolás Mejía.

También le puede interesar: El Castillo abre convocatoria para exposición de pesebres

Esta nueva jornada de la décimo cuarta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que este año se celebra de forma virtual, cierra la jornada en la franja de Diáspora africana en Colombia, en donde se podrá disfrutar de una conversación alrededor de los libros ilustrados sobre el sainete de la vereda San Andrés, de Girardota.

A partir de las 8:00 p. m. estarán el editor e ilustrador Sebastián Cadavid y la lideresa artística y sabedora del sainete, Arnobia Foronda, en compañía de la historiadora e investigadora, Ángela Sosa.

La Fiesta será hasta el 11 de octubre y su programación estará disponible en este enlace de manera gratuita. Es una plataforma interactiva que agrupa toda la programación y las demás alternativas que ofrece el evento.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 6 de octubre

0

Un total de 158 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 6 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.624 pacientes activos. Se alcanzan así 69.127 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 86 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 12 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.270 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.7 %, con un total de 66.122 casos recuperados y 2.00 % de letalidad con un total de 1.381 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.64.

La ocupación de las UCI está en 64.0 % con un total de 640 personas: 241 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 355 con otras patologías. Hay 335 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-06 Reporte COVID Medellín Mapa

Ocupación de camas UCI en Medellín se mantiene estable

0

Expertos epidemiólogos y autoridades regionales y locales coinciden en que durante estos primeros días de octubre se prevé un incremento en los casos de COVID-19, tanto en Antioquia como en Medellín y su área metropolitana. Esta última, a la fecha, registra el 82.2 % del total de casos en el departamento.

Hasta este lunes 5 de octubre, según datos del alcalde Daniel Quintero, de las mil camas disponibles en cuidados intensivos en Medellín, 640 de ellas, correspondientes al 64 %, se encontraban ocupadas, 241 por pacientes Covid, 44 por pacientes con Infección Respiratoria Aguda, IRA y 335 con otras patologías.

ocupacion-UCI-COVID-19-en-medellin

También le puede interesar:

Según indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a través de su cuenta de Twitter este lunes 5 de octubre, “en relación a camas de cuidados intensivos, Medellín tiene buena ventaja, lo que permitió la reapertura temprana de la economía“.

Quintero también se refirió al posible incremento de contagios que se espera en algunas regiones de Antioquia. “Hemos preparado a nuestra red hospitalaria con la capacidad suficiente para enfrentar dicha posibilidad sin tener que cerrar nuestra economía“, escribió.

ocupacion-UCI-COVID-19-en-medellin-02

Aunque Quintero también dijo que “Medellín sigue recuperando empleos y la curva COVID-19 y ocupación UCI han seguido la curva pronosticada por nuestro equipo”, Leopoldo Giraldo, el gerente para la contención de la COVID en Antioquia, explicó que se ha mantenido estable el uso de las camas de cuidados intensivos, las cuales han estado creciendo a expensas de los pacientes que no presentan patologías de COVID.

Casos-de-COVID-19-por-semana-en-medellin

Según Giraldo, “las patologías generales que estaban represadas y que no se pudieron atender en su momento por la restricción que se tenía a nivel hospitalario, por el riesgo y por la cantidad de pacientes contaminados, es lo que hace que el sector, a la fecha, se esté desatrasando”.

Lea también:

Detalló Giraldo que los aseguradores, los prestadores de estos pacientes que estaban en espera son los que vienen ocupando más las camas de UCI. “Y eso está muy bien, porque también logramos equilibrar que no se nos vaya marcando más la mortalidad por otras causas”, detalló.

Finalmente, Quintero destacó que “los contagios por mil habitantes de Medellín se mantienen estables. De la misma manera se puede apreciar que las personas mayores se están cuidando. Los contagiados mayoritariamente se encuentren en edades menores de 50. Hay que mantener el cuidado en casa”.

Casos-de-COVID-19-por-genero-en-medellin

Los bronces no esparcen gotas de saliva: Filarmed sobre músicos en vuelo de Avianca

0

Su competidor Viva se sumó al debate y dijo que “como la primera aerolínea certificada en bioseguridad sabemos que tocar instrumentos de viento a bordo no es lo ideal”.

Ofrecemos disculpas a los viajeros y a la comunidad en general que hayan considerado inconveniente la activación de la Orquesta durante el vuelo Medellín-Bogotá y reiteramos que nuestro propósito ha sido llevar música sinfónica a todos los rincones del país, cumpliendo con todas las normas requeridas”, expresó en las últimas horas un comunicado de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Esta fue su respuesta a la polémica que se suscitó con una presentación de parte de sus músicos este lunes 5 de octubre en el vuelo mencionado.

La interpretación, que tuvo dos minutos y medio de duración, generó reacciones sobre el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y el posible riesgo de contagio de COVID-19 al que se expusieron viajeros, personal de la aerolínea y músicos.

Frente al hecho, la Aeronáutica Civil anunció la apertura de una investigación sobre el caso e hizo “un llamado a las empresas y personas que usan el transporte aéreo hacia el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad”.

Blanco de las críticas, Filarmed señaló que “nuestra intención ha sido y sigue siendo ofrecer un momento de solaz y tranquilidad para nuestro público; y eso esperábamos con los pasajeros de Avianca en un momento en el que se reactivan las actividades de las aerolíneas”.

Video cortesía de Avianca.

De acuerdo con la explicación de la Orquesta, sí se siguieron protocolos de la aerolínea y del aeropuerto, además eligieron instrumentos de la familia de los bronces. “Con el conocimiento de los estudios de orquestas europeas que hemos seguido como nuestro referente, por sus características técnicas, no esparcen gotas de saliva”, dijo en un comunicado.

Avianca en el reporte de la experiencia señaló que los pasajeros del vuelo AV8565 “vivieron un viaje inolvidable gracias a un concierto en vivo de la Filarmed a más de 10.000 pies de altura”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 6 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al cinco de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 95 casos activos. El municipio suma 4.180 casos, 4.019 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 87 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Caldas.

Artículos recomendados:

Un verdadero cambio de enfoque

Últimamente he pensado qué tan beneficioso y aplicable sea realizar un completo cambio de enfoque en la manera en la que se manejan la economía, el cuidado del ambiente y la vida social.

En esta búsqueda he tenido conversaciones con una amiga que ha podido conocer una realidad diferente a la nuestra: la de Nueva Zelanda. Este país se diferencia de Colombia no solo porque tiene una economía mucho más estable y próspera, sino que también tiene más libertad de expresión, respeto a las mujeres y a las minorías, menos desigualdad y más seguridad.

Y esta es sólo la punta de lanza de las diferencias que tiene este país con el nuestro. Nueva Zelanda presenta diferencias estructurales que, si bien en algunos casos no es justo comparar, por lo dicho anteriormente, considero que podemos aprender mucho de estas formas de administrar que son cuidadosas y disruptivas.

Quiero hacer referencia a la manera en que ese país está entendiendo el crecimiento económico: para 2020 este país tomó la decisión de dejar de lado el PIB como medición del crecimiento económico y establecer un presupuesto para el bienestar, con el cual se busca dar solución a problemáticas que el país no había solucionado.

También le puede interesar:

Si bien Nueva Zelanda había logrado crecimientos sostenidos del PIB en el último lustro, cuenta con altas tasas de suicidio, violencia intrafamiliar, indigencia, entre otras situaciones que pueden estar normalizadas en un país como el nuestro. Y es que el PIB ha sido tradicionalmente una medida para dar cuenta de la producción total de bienes y servicios de un país, lo cual es medidor de riqueza, pero no logra describir cómo se reparte la riqueza ni de qué manera se está cuidando el medio ambiente.

Entonces, cansada de no ver cambios en estos asuntos, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha decidido crear un presupuesto del bienestar, el cual tiene cinco ejes prioritarios: salud mental, bienestar infantil, apoyo para los maoríes -raza étnica de Nueva Zelanda-, construir una nación productiva y transformar la economía para buscar la sostenibilidad.

Existen antecedentes de este proyecto: el reino de Bután institucionalizó desde 2008 el índice de felicidad nacional en su constitución con el objetivo de guiar ciertas políticas de su gobierno; y mandatarios de Inglaterra y de Francia han buscado priorizar criterios de bienestar frente a la medición clásica del PIB. Pero Nueva Zelanda nos muestra el ejemplo más disruptivo y que nos presenta un claro cambio de enfoque, el cual creo puede ser beneficioso para nuestras naciones.

Los críticos del proyecto afirman que es pura retórica y que en realidad esta apuesta no generará cambios profundos. Pero por otro lado sus defensores, con quienes estoy de acuerdo, afirman que, si bien puede ser retórica, por algo se comienza, y que es necesario cambiar el discurso para luego cambiar los indicadores que miden el progreso de una nación.

También le puede interesar:

Quejas por ruido en edificio en construcción en El Poblado

0

Un residente del edificio Portal de Santa María, en El Poblado, se comunicó con Vivir en El Poblado para denunciar la contaminación por ruido generada por la obra del proyecto Tulipanes, que se construye frente a su residencia.

Según Camilo Arbeláez, el afectado, “este proyecto lleva más de dos años en construcción, y aunque sabemos que todas las obras conllevan ruido, bulla y movimiento, este en particular tiene algo muy curioso y es que le han hecho cantidad de cosas que implica destruir para volver a hacer y generan además muchos escombros”, dice Arbeláez.

Camilo aseguró a Vivir en El Poblado que “la anterior semana y durante dos días trabajaron desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 a. m. del siguiente día. Un ruido ensordecedor de martillo neumático”.

El caso ocurre en la carrera 44 con calle 17 sur, en el barrio Santa María de los Ángeles.

Este medio contacto a Martha Cadavid, arquitecta constructora directora de obra en Tulipanes, quien detalló que “ninguna obra en construcción puede trabajar hasta las 4:00 a. m. Es una completa falsedad”, señaló Cadavid y dijo además que “trabajamos de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

También le puede interesar:

Cadavid le dijo a Vivir en El Poblado que comprende la incomodidad que puede generar el ruido, “pero como todo proyecto en construcción es así, infortunadamente a todos en algún momento de nuestras vidas o donde hemos vivido nos ha tocado un vecino que esté construyendo”.

También dijo la directora de obra que “lamentablemente durante dos días de la semana pasada tuvimos que hacer una demolición un poquito ruidosa de una terraza en la que falló una impermeabilización”. Según expresó, nadie está libre de tener un inconveniente.

Cadavid detalló que ya están ultimando detalles de acabados en el edificio y que están próximos a entregar los apartamentos. De igual manera, presentó excusas a las personas que se sienten afectadas por el ruido, pues entiende que por la pandemia muchas de ellas están trabajando desde su casa y esta situación puede resultar incómoda.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista de la Inspectora de Policía 14A de El Poblado pero no fue posible. No obstante, el interés y el espacio para sus declaraciones permanecerá disponible.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 5 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 5 de octubre, son 316 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 120.542 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.106 casos nuevos67.114 casos activos, 4.626 recuperados, 132 fallecidos y un total de 23.561 pruebas PCR procesadas y 12.412 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 862.158 casos de COVID-19 y 26.844 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-5-de-OCTUBRE

“Nunca nos respondieron por el patrimonio”: víctima de Space

0

El 12 de octubre se cumplen siete años de la tragedia del edificio Space. Hace siete años colapsó la torre seis de esta obra en la que perdieron la vida doce personas. Las condiciones en las que quedó el resto de la estructura obligaron a la demolición del conjunto de apartamentos en febrero de 2014.

Hoy, después de tanto tiempo, un centenar de sus propietarios continúa sin obtener una respuesta de las autoridades que les permita saber qué ocurrirá con su capital y con sus derechos.

La constructora se declaró en quiebra ante la Superintendencia de Sociedades, entonces nunca nos respondieron ni por el patrimonio ni por lo que nos pagaban mensualmente por habitabilidad”, le contó a Vivir en El Poblado Carlos Ruiz, uno de los afectados que ya no recuerda qué apartamento ocupaba en el octavo piso de la torre 1.

Según Ruiz, el subsidio de habitabilidad se los pagó CDO solo el primer año,llevamos seis años sin pistas del patrimonio y sin tener dinero con qué reponer el bien”.

También le puede interesar:

Ruiz señaló además que la solución que les dio la Superintendencia fue hacerlos dueños de un porcentaje del lote. “Hoy eso es un problema adicional porque somos 100 propietarios de este predio, todos en pequeñas cuantías, cada uno tiene menos del 1%. Adicional, el municipio tiene un predial costosísimo que por año nos vale cerca de tres millones de pesos a cada uno”.

Para su infortunio, relató Carlos, a pesar de ser los dueños del lote, avaluado en cerca de 10 mil millones de pesos, este no se puede usar, vender, alquilar o arrendar, “no se hace nada con él. Perdimos el apartamento y adicional, le tenemos que pagar el tributo al Municipio todos los años por algo de lo que no podemos disponer”, dice el afectado.

La justicia no ha declarado culpables y los culpables ya sacaron la plata del país”, aseguró Carlos Ruiz, a la vez que detalló que la gran preocupación que tienen los propietarios “es que solamente declaren culpables a los constructores y estos, a su vez, se declararon en quiebra”.

Lea también:

Por ahora, Carlos se consuela al creer que al seguir esta pelea alguien eventualmente los escuche. “Lo que hemos visto es que entes como la Fiscalía, la Procuraduría, todos los que se puedan imaginar los hemos tratado de involucrar y nunca ha habido un real apoyo”.

Carlos y los demás afectados que siguen esta lucha esperan que en unos 2 ó 3 años haya una resolución en este proceso jurídico. “Esperemos que se encuentren culpables y nos devuelvan el valor de nuestros apartamentos, pero si no es así hay que echarle tierra y toca seguir para adelante”, concluyó Carlos Ruiz.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista de los profesionales vinculados a CDO. No fue posible, sin embargo, el interés y el espacio para sus declaraciones permanecerá disponible.

A dónde van los desaparecidos

Recientemente, la periodista Ana Cristina Restrepo publicó en su columna de El Colombiano las cifras de desapariciones en Antioquia entre enero y agosto del año en curso. Según esta publicación, en el departamento han desaparecido 65 mujeres, la mayoría de ellas jóvenes. Muchas, por fortuna, han regresado con vida a sus hogares.

Frente a las personas desaparecidas que aparecen con vida, me genera un desagravio tremendo la forma en que se reacciona en la mayoría de casos, que, si la comparamos con la forma de justificar un homicidio, en desapariciones, vamos por el mismo camino.

¿Por qué? Porque en lugar de celebrar o aliviarnos como sociedad porque una mujer apareció con vida y no con un desenlace triste, comienzan a aparecer las reacciones de que estaba de fiesta, en una finca, se voló con su pareja, etcétera. Se encuentran todas las formas de revictimización posibles, no hay un instante para reflexionar sobre qué es lo que realmente importa.

Si nos vamos al otro extremo, si el desenlace es trágico, esos mismos seres aparecen para nuevamente revictimizar con comentarios sobre la vida privada o crear motivos para justificar su muerte, porque aquí, pareciera que no existe la posibilidad de reflexionar sobre las consecuencias, los dolores y las angustias de los seres cercanos que, independiente de las razones, solo quieren ver nuevamente con vida a esa persona que se fue.

Necesitamos generar una alerta y urgente con relación a las desapariciones que nuestra ciudad está presentando, las cuales comenzaron evidenciarse sistemáticamente desde el primer día de 2020. Sucedió con Luz Leidy, una mujer que se encuentra desaparecida, no hay rastros de ella y muchas personas hemos utilizado diferentes medios para evidenciar este caso y pedir celeridad en las investigaciones.

Luz Leidy es solo un caso, en las últimas semanas hemos vividos otros más, de los cuales, la mayoría han tenido un desenlace positivo con la aparición con vida de las personas que han desaparecido.

Necesitamos no solo la alerta, sino sentir la suficiente empatía para pensar en las horas de angustia que viven padres, familiares y amigos de estas personas que desaparecen, de una ciudad que ha normalizado el homicidio y que no puede normalizar las desapariciones de las personas independiente el motivo.

Necesitamos gritar que nada justifica el homicidio, el feminicidio ni las desapariciones forzosas, necesitamos cuidar nuestros niños y niñas, jóvenes, mujeres y en general, a todos y todas, porque somos universos enteros por descubrir y la violencia no debe impedir que nos crucemos con todos esos universos que hay allí afuera.

Lancemos una voz para discutir sobre las desapariciones y cómo evitar que sigan sucediendo y de igual forma, contra los homicidios y feminicidios.

Por: Daniel Suárez Montoya

Más historias y opiniones en Voz del lector

Este 5 de octubre volvieron los deportistas a los coliseos de Medellín

0

Las canchas de baloncesto del coliseo Iván de Bedout, las de voleibol del Yesid Santos y el coliseo de balonmano Jorge Valderrama y en total 28 coliseos y espacios deportivos de Medellín volvieron a abrir sus puertas este lunes 5 de octubre tras seis meses largos de cuarentena.

“Contamos con el compromiso ciudadano para que este proceso se haga de forma segura y efectiva”, invitó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Otros coliseos y espacios ya disponibles son los de gimnasia, tenis de mesa, karate do, boxeo, hapkido, judo, taekwondo, lucha, bádminton, esgrima, levantamiento de pesas, hockey, tiro deportivo y de arco.

También se habilitaron programas para adultos mayores, personas con discapacidad y Ludotekas. En todos los escenarios se exigirá el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Distanciamiento físico, número de ocupantes por espacio, uso del tapabocas y equipo propio de desinfección serán algunas de las exigencias para los deportistas.

Estas reaperturas obedecen al plan de reactivación económica escalonada que presentó la Alcaldía de Medellín y está en ejecución desde el 31 de agosto. Los resultados, según la administración liderada por Daniel Quintero, “han sido favorables para la ciudad”.

El plan de reactivación contempla nuevas aperturas: el 13 de octubre entrarán en funcionamiento ligas, clubes y organizaciones deportivas y el día 19 regresará la práctica libre para la ciudadanía en general.

Las piscinas tendrán apertura el 20 de octubre para los programas del Índer, el día 27 para organismos deportivos y el 4 de noviembre para práctica libre. Se exigirán protocolos de bioseguridad y reserva de espacios por medio de este enlace.

También le puede interesar:

Alta ocupación de UCI en Envigado no implica medidas de restricción

0

La alta ocupación de camas de cuidados intensivos en el Hospital Manuel Uribe Ángel, en Envigado, ha puesto sobre la mesa la pregunta de si será necesario, en el futuro inmediato, pensar en medidas drásticas para la ciudadanía como cuarentena, pico y cédula o toque de queda.

Hasta este domingo 4 de octubre, este municipio del sur del Aburrá reportó 121 casos nuevos de COVID-19. En la misma jornada, Itagüí tuvo 158; Bello 237 y Medellín 1.191.

A la fecha, Envigado ha confirmado 4.166 contagios, 3.910 de ellos ya recuperados, 191 casos activos y 60 fallecidos.

Vivir en El Poblado consultó con la alcaldía de Envigado si con la alta ocupación en UCI se ha planteado tomar acciones preventivas de restricción.

Allí informaron que están supeditados a la directriz Nacional y que la ocupación no es solo de envigadeños: “el MUA recibe pacientes de otros Municipios. Por el momento no se planean cierres hasta tanto el Gobierno nacional nos dé directrices”.

También le puede interesar:

Metro extiende en dos horas diarias servicio para los ciclistas

0

Con la condición de que lleven bicicletas de marco rígido, los ciclistas podrán transportar sus vehículos en horarios fijos establecidos por el Metro, dijo la entidad, para fortalecer la integración y promover la movilidad sostenible.

Con previa instrucción de los operarios del metro, los ciclistas tendrán acceso a estaciones y trenes entre lunes y viernes de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Los sábados será de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

La facilidad aplica en las líneas A, B, H, J, K y M y se suma a horarios ya existentes: lunes a viernes desde las 8:00 p.m. hasta el fin de la operación, los sábados de 4:00 p.m. hasta el fin de la operación comercial y los domingos durante toda la operación comercial.

El Metro aclaró que en el caso de las bicicletas plegables, los usuarios tendrán acceso a todas las líneas y en toda la operación comercial, con el requisito de que en efecto vayan desarmadas.

Estos usuarios deben ubicarse en los espacios de los trenes señalizados para bicicletas. En el metrocable deben esperar que el operador de Estación suba las bancas de la telecabina y les abra espacio.

También le puede interesar:

El Castillo abre convocatoria para exposición de pesebres

0

Memorias de una tradición será la temática de este año, en la celebración de la trigesimosexta edición de la Exposición de Pesebres del Museo El Castillo.

La convocatoria para los aspirantes tendrá en cuenta pesebres bíblicos, artísticos, monumentales, tradicionales y populares asociados a escenas pertenecientes al periodo transcurrido entre el adviento y la presentación de Jesús en el templo.

La exposición será del 26 de noviembre de 2020 al 2 de febrero de 2021, día de celebración de la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

El cierre de la convocatoria para los participantes será el 8 de noviembre. En este enlace del Museo El Castillo podrá conocer términos y condiciones y diligenciar el formulario de inscripción.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 5 de octubre

0

Un total de 471 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 5 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.387 pacientes activos. Se alcanzan así 67.777 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 60 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.202 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 65.019 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 1.371 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.54.

La ocupación de las UCI está en 65.1 % con un total de 651 personas: 235 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 363 con otras patologías. Hay 329 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-5-de-octubre

No dé más vueltas: retorno en Villagrande está cerrado

0

Desde este lunes 5 de octubre quedará cerrada la maniobra de retorno de la calle 25 sur en el sentido occidente a occidente en el área de Villagrande, con ocasión de las obras del intercambio vial de La Ayurá

Así lo estipularon la Alcaldía de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para ofrecer facilidades para el desarrollo de las obras.

También le puede interesar:

Los conductores necesitados de esa maniobra podrán tomar el retorno siguiente, ubicado frente al Mall Villagrande. La ruta alterna está en la zona del concesionario Honda, en Envigado Ver mapa.

Cierre en la calle 25 sur intercambio víal La Ayurá

En fechas por definir también quedará cerrado el retorno del sentido oriente a oriente, sobre el mismo corredor vial.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 5 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al cuatro de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 191 casos activos. El municipio suma 4.166 casos, 3.910 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 182 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de Caldas.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 2 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 2 de octubre, son 972 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 117.083 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.192 casos nuevos59.342 casos activos, 2.262 recuperados, 201 fallecidos y un total de 28.407 pruebas PCR procesadas y 14.137 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 841.531 casos de COVID-19 y 26.397 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en COLOMBIA 2 de OCTUBRE

“Necesitamos mas voces diversas en el cine”: Catalina Arroyave

0

Cuando se le pregunta a Catalina Arroyave sobre su sueño de pertenecer al cine, su respuesta es muy contundente, “a mi no me trasnocha ir a Estados Unidos, Francia ni ningún lado, yo lo que quiero es hacer películas, mas allá de donde lleguen”. La directora de Los días de la ballena nos cuenta sobre sus experiencias, las oportunidades que le ha dado la pandemia y sobre el papel de las mujeres en el cine.

Su primera película como directora ha estado en 11 festivales internacionales y ha ganado 4 reconocimientos entre premios y becas.

Premios en el país

  • Premio a Mejor película de ficción en el Work in progress del Bogotá Audiovisual Market – BAM, Colombia.
  • Estímulo de películas de ficción en la categoría de producción de la Comisión Fílmica de Medellín, Colombia.
  • Beca de creación para la escritura de guion de un largometraje de la Alcaldía de Medellín, Colombia.
  • Beca para participar en el Laboratorio Internacional de Guion de la corporación Cinefilia otorgado por la Alcaldía de Medellín, Colombia.

Precaución: caída de árbol en la avenida El Poblado por fuerte tormenta

0

Las lluvias que se presentan en la tarde de este viernes 2 de octubre sobre Medellín y el Valle de Aburrá han ocasionado algunas emergencias.

El cuerpo oficial de bomberos de Envigado reportó la caída de un árbol sobre la vía en la calle 39 Sur con carrera 39, en la avenida El Poblado, frente al Euro de La Frontera.

Según informó el Siata, Sistema de Alerta Temprana, se registró aumento de nivel en el sensor Altavista, quebrada el chocho, Medellín y en el Río Aburrá, a la altura de Aula Ambiental.

También informaron desde el Siata que se desde que iniciaron las lluvias, se han registrado 226 descargas eléctricas tipo nube-tierra, 156 de ellas en Medellín.

Lea también: En la semana de receso escolar cuídese y cuide a los demás

Av el poblado frente al Euro de la frontera

Desde este sábado 3 de octubre se habilita el retorno ubicado en el Puente Simón Bolívar

0

El retorno ubicado en el puente Simón Bolívar, el mismo que se conoce como el puente del Pandequeso y que conecta a Envigado con Itagüí, quedará habilitado desde este sábado 3 de octubre hacia la vía de servicio y a su vez, permitirá el acceso a la avenida Regional, a la altura del centro comercial Viva Envigado.

Así lo informaron fuentes de la alcaldía de Envigado y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá este viernes 2 de octubre, sobre los trabajos que se adelantan en la conexión vial Distribuidora Sur.

Cabe anotar que desde el lunes 14 de septiembre se cerró el acceso que conduce de la avenida Regional hacia Envigado, justo antes de llegar al puente Simón Bolívar.

La subdirectora de proyectos del Área Metropolitana, María Camila Salcedo le dijo en días pasados a este medio que la obra presentó un retraso de dos semanas debido a que el personal directivo del contratista dio positivo para COVID-19.

También le puede interesar:

Video: tormenta de la tarde dejó sin energía a 41.285 usuarios en El Poblado

0

Así lo reportó EPM, tras el aguacero reportado esta tarde del viernes 2 de octubre. Zonas del Envigado también sufrieron los efectos del aguacero, aunque no presentaron cortes en el servicio.

Video cortesía de Mauricio Mosquera, desde la loma de Los Parra, en El Poblado.

Las lluvias también ocasionaron congestión en vías arterias como la avenida El Poblado, además caída de árboles en sectores de la ciudad.

La quebrada La Presidenta, en Poblado centro, también reportó problemas por la intensidad de las lluvias. Video cortesía: Edwin Nope.
El barrio Patio Bonito también reportó inconvenientes por el aguacero de la tarde de este viernes 2 de octubre. Video cortesía: Guardianes Antioquia.

Noticia en desarrollo.

También le puede interesar:

El consuelo que anida en las palabras: esta tarde en la Fiesta del Libro

0

A las 5 p.m. en Parque Explora los escritores Alejandro Gaviria (rector de la Universidad de los Andes), Manuel Vilas y Sara Jaramillo Klinkert, conversan con Mario Jursich sobre Cómo convertir los recuerdos en literatura.

Y dos horas después será la charla Las vivencias personales y su transformación en forma de novela, presentando a Darío Jaramillo Agudelo (escritor), Gilmer Mesa (escritor) y Juan Gabriel Vásquez (escritor) con Esteban Duperly (escritor y periodista), también en Explora, con el tema la escritura como experiencia renovadora.

Son las primeras movidas de la décimo cuarta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que este año se celebra de forma virtual y que tendrá como tema central las diásporas, “con la diversidad que nos enriquece y sobre cómo enriquecemos nosotros al mundo”, según las palabras de la secretaría de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria.

La Fiesta será hasta el 11 de octubre y su programación estará disponible en este enlace de manera gratuita. Es una plataforma interactiva que agrupa toda la programación y las demás alternativas que ofrece el evento.

“Tendremos librerías, ventas de libros a domicilio, 465 actividades, charlas, conversatorios, talleres, salones y programación artística. Nos encontraremos de manera diferente, pero quiero celebrar con todos la felicidad de sentir la palabra viva en nuestros corazones”, dijo Ana Piedad Jaramillo, directora de la Fiesta.

También le puede interesar:

En la semana de receso escolar cuídese y cuide a los demás

0

Desde este viernes 2 de octubre los estudiantes de todas las instituciones de educación preescolar, básica y media del país comenzarán su semana de receso: 10 días calendario que irán hasta el domingo 11 de octubre. El lunes 12 es festivo.

Con el objetivo de mantener a la baja la cifra de contagios por COVID-19, Juan Carlos Cataño, infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, recomendó continuar con el cuidado, sin importar el escenario.

Lo más importante es tratar de que en estas salidas la interacción sea sólo con el grupo de personas con el que se viaja, idealmente con el grupo familiar. Se recomienda disminuir al máximo la interacción con otros grupos de los que se desconoce bajo qué circunstancias se están desplazando a otros sitios”, explicó el experto.

También le puede interesar:

El infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia recordó que muchas personas pueden estar asintomáticas “y en capacidad de transmitir el virus sin que se muestren o manifiesten muchos síntomas”, por lo que sugiere que en los sitios que se visiten se mantenga el distanciamiento físico.

También recomendó el experto que, aunque obviamente nadie se va a meter de mascarilla a una piscina o al mar, sí se debe procurar cuando esté fuera del agua ponerse el tapabocas de inmediato y usarlo el mayor tiempo posible.

Lavarse las manos de manera compulsiva o mantener al alcohol glicerinado con el que pueda estar asear sus manos, es otra de las recomendaciones de Cataño, quien insistió en que es muy importante evitar tocarse la cara si no está seguro de que sus manos están limpias.

Obra de ampliación de El Escobero en Envigado tiene un año de plazo

0

Comenzaron las obras que le darán a la calle 37 sur, conocida como la loma de El Escobero, paso en doble calzada para agilizar la movilidad.

El frente de trabajos se localiza entre el Centro Comercial City Plaza y la transversal Intermedia. Además de la doble calzada para vehículos, El Escobero será dotado con nuevos andenes y obras de paisajismo en el espacio público.

Render-Ampliacion-Calle-37-Sur-El-Escobero
Render cortesía Alcaldía de Envigado

El punto de encuentro entre la loma y la Intermedia será resuelto mediante una glorieta, según informó la Alcaldía de Envigado.

Se proyecta un costo de 4.500 millones de pesos y un plazo de doce meses para entregar la obra al servicio.

También le puede interesar:

La agonía de la razón

0

A usted posiblemente le va a parecer un chiste, pero no es así. Se trata de una idea que viene tomando una fuerza inesperada en el mundo. Resulta que en pleno siglo XXI, después de que la humanidad ha ido al espacio y ha construido computadoras con inteligencia artificial, existe un considerable número de personas que están convencidas de que la Tierra es plana. Se hacen llamar terraplanistas, se lo toman en serio e incluso tienen una sociedad mundial con sede en Londres.

Más de 2.000 años de avance científico nos muestran que nuestro planeta es esférico. Bueno, no una esfera perfecta, pero se acerca. Desde las conclusiones de Eratóstenes hasta las fotografías tomadas por misiones espaciales, el conocimiento de la redondez de la Tierra es un tema que se da por hecho.

Las evidencias son incontrovertibles, pero para los terraplanistas nada vale. A cada prueba científica ellos mencionan que hay trucos, montajes, conspiraciones y políticos ocultos en el poder que intentan engañar a la humanidad. Las razones de este supuesto complot son un total misterio, pero aún así hacen parte del imaginario terraplanista.

También le puede interesar:

Lo que llama la atención es la cantidad de adeptos que ganan cada día. Aquí en Colombia existe un grupo que, en Facebook, tiene más de mil integrantes, y en Medellín realizaron un encuentro nacional hace algún tiempo.

Son este tipo de movimientos los que desnudan el pobre esfuerzo que se realiza en la educación de las nuevas generaciones. Los jóvenes, perjudicados por una escuálida formación en ciencia y pensamiento crítico, se vuelven manipulables y con facilidad creen en cualquier cosa sin aplicar el más mínimo filtro de la razón.

Sin embargo, esto es sólo uno de los campos en los que la falta de ilustración de las personas las lleva a creer, de manera vehemente, en ideas que parecen traídas de los cabellos. Aquí podemos también ubicar a los que piensan que nunca fuimos a la Luna o que los presidentes de los países más poderosos son en realidad reptiles disfrazados, sólo por mencionar algunas ideas conspirativas.

En su libro, El mundo y sus demonios, el genial Carl Sagan nos plantea la posibilidad de estar al borde de una nueva edad del oscurantismo. Cuando un número suficiente de seres humanos ve degradado su nivel educativo, se puede decir que la razón entra en agonía, la superstición se apodera de las mentes y la predicción de Sagan comienza a tomar forma. Las personas, a su vez, impulsan a líderes radicales y es así como vemos a mandatarios que niegan el cambio climático, el Holocausto, o incluso la pandemia por la que aún estamos atravesando.

Pero aún queda mucho por hacer: lo principal sería apoyar la educación de los niños y adolescentes brindándoles las condiciones para que se formen con un pensamiento crítico y objetivo. Ha sido a través del cuestionamiento de las ideas y de una discusión sana, argumentativa y basada en evidencia sólida, que la humanidad ha llegado a sus más altas cumbres.

También le puede interesar:

La alquilan como “Casa de Pablo Escobar” y no nos deja vivir en paz

Los contacto, como uno de los recursos que espero pueda surtir efecto, porque no hemos podido hacer nada a fondo con la Policía.

Vivo en un edificio en la Cola del Zorro, donde hemos vivido felices por dos años. Sin embargo, somos vecinos de una propiedad, una casa blanca, que se ve con solo asomarnos al balcón, en la que nadie habita y claramente alquilan.

En los primeros meses que vivimos aquí, se alquiló muy poco, algunos para usos tranquilos, otros para fiestas; fiestas que como ley de buen vecino, uno deja que ocurran de vez en cuando y hasta una hora prudente.

Sin embargo, lo que ha venido aconteciendo desde la cuarentena es una pesadilla. La casa está siendo alquilada aunque estuviera con esa medida, mayormente a personas muy jóvenes y solo para fiestas.

Luego llegaron la ley seca y el toque de queda y los alquileres para fiestas pasaron a ser los días de semana.

Y así venimos: una semana tras otra con fiestas más seguidas, a tal punto que llevamos unos dos meses en que todas las semanas la alquilan solo para fiestas, a todo volumen, a los gritos. Al parecer se nos dañó la vida feliz y ya no hay paz en esta zona.

A una de las últimas fiestas fue la Policía unas cuatro veces y nunca pasó nada. Hasta se les reían en la cara, según nos relata nuestro portero. Otros hicieron fiesta de viernes a domingo, sin parar. Otros trajeron mariachis a las 4 a.m., después de tener un Dj toda la noche.

Hoy acaban de llegar a poner el bafle a toda. Otra vez llamé a la Policía, además decidí buscar cómo hacen para alquilar esa casa. Y lo logré. Lo peor es que me encuentro que la casa la alquilan por mil partes, Colombiarents, Airbnb, Facebook, y la llaman la Casa de Pablo Escobar. La alquila “Andy”, que dice no vivir aquí, y en el anuncio dice que la casa es de eventos.

Esta zona es residencial. He vivido feliz aquí, vecinos de muchos años dicen jamás haber vivido esto, no puede ser que además de la pandemia ahora no podamos estar en paz en nuestro propio techo.

¿Por qué somos tan desconsiderados con los demás? Qué falta de empatía, de conciencia, de sensatez.

Por: Juliana Sánchez

Más historias y opiniones en Voz del lector

Zonas comunes de lujo seducen a los compradores de vivienda en Medellín

Sumario: Cada vez son más las unidades residenciales en la capital de Antioquia que, más allá de un inmueble, ofrecen todo un exclusivo estilo de vida.

No existen dudas de que Medellín es uno de los mejores lugares para vivir en Colombia. Su clima, sus paisajes, su gente y, sobre todo, su fama internacional hace de la ciudad de la eterna primavera un lugar atractivo para establecerse y echar raíces. 

Jardines, parques, zonas para mascotas, espacios para yoga y meditación, piscinas, sauna, gimnasio, spa, canchas de tenis o squash, salones de juegos y eventos, entre muchos otros espacios pensados para su deleite y comodidad, hacen parte de las zonas comunes con las que vienen equipadas las más recientes unidades residenciales y que invitan, no solo a habitar una vivienda, sino a tener todo un abanico de actividades y comodidades que puede disfrutar con toda la tranquilidad y seguridad posibles, y las cuales se convierten en un factor diferencial al momento de escoger una vivienda, en especial con las lecciones que nos ha dejado esta pandemia en las que nuestras salidas a la calle son limitadas y tener todo cerca de casa se convierte en un plus.

Un club en casa

Una de las mayores ventajas de vivir en unidades residenciales que incluyen áreas sociales tipo “club house”, es la posibilidad de poder realizar distintas prácticas deportivas sin tener que desplazarse y recorrer largas distancias para ir y regresar nuevamente a casa. Así mismo, para los más pequeños del hogar, es ideal tener a tan solo unos pasos estas zonas en las que, además de divertirse sanamente, pueden aprender y desarrollar diferentes habilidades y talentos. 

Sin importar que sean espacios interiores o que aprovechen el inmejorable clima de Medellín, el tener áreas que cuentan con zonas de relajación equipadas con spa, sauna y turco, por ejemplo, y diseñadas por expertos al interior de la unidad residencial, es sin duda un gran incentivo que las constructoras le ofrecen para brindarle los servicios de un club social y deportivo sin tener que salir del conjunto.

Comodidad y lujo

Cada día el mercado inmobiliario de Medellín ofrece más opciones de unidades residenciales con zonas comunes de lujo, pensadas especialmente para complacer las necesidades y gustos de un segmento del mercado que, al buscar casa nueva, pretende encontrar mucho más que un lugar donde vivir.

Las familias interesadas en este tipo de proyectos anhelan tener el mayor número de servicios posibles al interior de su unidad, lo que les facilita llevar a cabo aquellas actividades que tanto les gusta y con las que buscan sentirse en armonía. 

Sin duda, el contar con varios de los servicios que ofrece un club, sin tener que atravesar el difícil tráfico de la ciudad, es una razón de peso para inclinarse por vivir en estas unidades residenciales. Así mismo, los detalles de lujo, la armonía y la exclusividad que ofrecen este tipo de urbanizaciones hacen que la calidad de vida sea mucho mejor y que las familias puedan disfrutar a sus amplias todas estas instalaciones con protección constante y confort.

Aire libre y seguridad

¿Se imagina abrir la puerta de su casa y solo tener que dar unos pocos pasos para disfrutar de diferentes zonas sociales, deportivas y recreativas de lujo? En este tipo de unidades residenciales puede hacer estos momentos realidad con total seguridad y sacándole el jugo al clima y a la topografía de Medellín, permitiéndole apreciar y disfrutar de la bella naturaleza local.

 vivienda en Medellín Zonas comunes de lujo seducen a los compradores

En muchas ocasiones las personas desisten de asistir al gimnasio, a la piscina o a un club deportivo, por ejemplo, porque esto implica tener que transportarse a través de la ciudad para ir y regresar, lo que sin duda genera estrés y mayor gasto de tiempo y energías. 

Es por esto que, vivir en complejos urbanos que posean completas y novedosas zonas comunes de lujo, se hace cada día más atractivo e indispensable, en especial para esas familias de Medellín que saben apreciar, no solo la calidad y belleza de las áreas sociales, sino especialmente el significativo aporte que brindan al desarrollo de vidas armoniosas.

Fortalezca su vida social

Que bueno es poder vivir en una comunidad rodeado de personas que tienen gustos e intereses similares a los suyos. Este escenario se puede encontrar en unidades residenciales como las que se están desarrollando en la capital de Antioquia, donde cada vez se busca apelar a los gustos específicos de las familias que aspiran encontrar esas alternativas de entretenimiento y esparcimiento que prefieren sin tener que salir de casa.

Seguramente, al convivir con otras familias que comparten su pasión por alguna práctica deportiva o, que al igual que usted, disfrutan pasar el tiempo libre en las seguras y cómodas áreas sociales de lujo, al vivir en estas unidades residenciales de Medellín usted puede encontrar la posibilidad de hacer nuevos amigos e interactuar de una manera más tranquila y amigable con los vecinos. 

Ahorro de dinero y tiempo, salud, tranquilidad, seguridad y cero monotonía, son algunas de las palabras claves para entender el valor y la importancia de acceder a un inmueble en estas unidades residenciales con zonas comunes de lujo en Medellín. 

Hacer parte de este tipo de proyectos inmobiliarios significa mucho más que comprar una casa nueva. Es la posibilidad de encontrar cerca de usted todos los servicios que necesita para tener una vida llena de lujo y confort, así como de contar con diferentes áreas de interacción social en las que podrá disfrutar con total seguridad y conveniencia. 

¿Qué está esperando? Consulte las distintas unidades residenciales de este tipo que puede encontrar en Medellín y anímese a visitar las propuestas que apelan a sus intereses particulares. Seguramente podrá hallar, no solo un excelente lugar para vivir, sino una completa ciudadela en la que pueda disfrutar a sus anchas y tener la vida que se merece. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 2 de octubre

0

Un total de 528 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 2 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.324 pacientes activos. Se alcanzan así 66.630 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 66 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.155 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 63.964 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.342 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.52.

La ocupación de las UCI está en 64.9 % con un total de 649 personas: 231 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 354 con otras patologías. Hay 334 unidades libres, 17 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-02 Reporte COVID Medellín Mapa

Zorro perro recuperado y de vuelta a su hábitat

0

Con la movilidad de sus patas traseras parcialmente perdida y algunas lesiones en la piel, pero sin fracturas, fue hallado un macho adulto de zorro perro, a principios de agosto al borde de carretera en la Loma de El Escobero, en Envigado, donde fue atropellado.

Esta especie nativa del Valle de Aburrá, se recuperó de sus heridas gracias a un proceso clínico especializado en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES.

Con el tratamiento recibido en el CAV, el zorro perro recuperó su fuerza muscular y capacidades motoras, y por esto y por su comportamiento silvestre fue considerado como apto para su liberación.

También le puede interesar:

Sergio Aguirre, médico veterinario del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, expresó que “es emocionante poder reintegrar un individuo como estos a su medio natural, que el pronóstico haya sido tan bueno y que su evolución haya sido tan pronta. Es gratificante que el esfuerzo que día a día ponemos acá en el CAV se vea reflejado así en un paciente que llega de nuevo a estar con sus congéneres o libre. Emociona, no es descriptible”.

Junto al zorro perro fueron liberados 18 animales más entre los que se cuentan cuatro marmosas (Marmosa demerarae), tres currucutús (Megascops choliba),  cuatro ardillas (Sciurus granatensis) y siete zarigüeyas (Didelphis marsupialis). Estas especies fueron llevadas a predios del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado, Silape.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 2 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al primero de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 77 casos activos. El municipio suma 3.937 casos, 3.795 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 64 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Caldas, uno de Sabaneta, tres de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

2020-10-02 Reporte COVID Envigado

Ópera italiana con el Teatro Metropolitano

0

Este sábado 3 de octubre, la soprano Eliana Piedrahita y el pianista Juan David Mora, protagonizarán un concierto mágico y virtual desde el escenario del Teatro Metropolitano.

Piedrahita y Mora interpretarán grandes arias* de la ópera italiana de compositores como Verdi, Puccini, Donizetti, Bellini y Rossini.

El concierto estará dividido en dos partes: la primera será transmitida este sábado 3 de octubre y la segunda el sábado 10 de octubre a través del canal de YouTube del teatro.

Acceso libre con registro previo AQUÍ

*Arias: Un aria, del italiano aria (“aire”), es una pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. 

También le puede interesar: Filarmed da serenatas por teléfono y estrena Aire Aire…

Ciudadela Educativa del Sur beneficiará a 40 mil personas

0

La comunidad académica, sus familias y el entorno residencial, serán los beneficiados de los espacios de integración que se generen con la Ciudadela Educativa del Sur, integrada por el Inem José Félix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Eafit.

Sobre la calle 7, entre el Inem y el Politécnico JIC, se construirá una infraestructura que conectará las dos instituciones educativas y así se derribarán rejas y barreras en la educación, como lo aseguró en días pasados Daniel Quintero, alcalde de la ciudad.

También le puede interesar:

Esta iniciativa, soñada por el rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid Libardo Álvarez y respaldada por la Alcaldía y el Metro de Medellín, busca promover ofertas académicas, servicios de los campus y múltiples espacios y beneficios para las comunidades de las tres instituciones.

También dijo el directivo que con esta iniciativa “espera construir una especie de parque natural que el sur no tiene“.

Finalmente, el rector del Politécnico indicó a este medio que, aunque los estudios para la ciudadela comenzarán a hacerse en diciembre de este año, aún no se ha estimado el valor de la inversión en este proyecto y tampoco se ha determinado el tiempo que se tomará su construcción.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves primero de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves primero de octubre, son 997 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 116.110 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.660 casos nuevos55.640 casos activos, 8.038 recuperados, 198 fallecidos y un total de 23.504 pruebas PCR procesadas y 14.878 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 835.339 casos de COVID-19 y 26.096 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-1-de-OCTUBRE

Seguir denunciando, recomienda la Inspección de Policía sobre Continental Towers y Asensi

0

“Hay que buscar una solución mancomunada”, le dijo a Vivir en El Poblado Luz Estella Giraldo, la inspectora de Policía de El Poblado 14A, cuando se refirió a la situación por la que pasan los vecinos del edificio Continental Towers y el condominio Asensi, construidos por Alsacia CDO y evacuados de manera preventiva desde hace siete años.

Según la funcionaria, la recomendación para los habitantes de la zona es seguir denunciando el ingreso a estas edificaciones de personas para hacer saqueos de materiales. “Es de la única forma en que se han logrado las capturas, porque ponen en alerta a la Policía y esta puede reaccionar”.

Desde la subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia, informaron este jueves primero de octubre que gracias a las denuncias de los residentes, la Policía ha efectuado 14 capturas en el sector.

Según Juan Camilo López, subsecretario de Gobierno local y convivencia, la visita realizada durante esta semana a estas edificaciones, en la que se evaluó su estado actual, se adelantó para atender las quejas ciudadanas sobre el ingreso de personas para hurtar y cometer vandalismo en la construcción.

También le puede interesar:

Esta situación, explicó López, “genera un riesgo inminente y zozobra entre los vecinos. Allí hizo presencia personal del Dagrd, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, del 123 social y del comité local de la comuna 14”.

Al igual que la inspectora de Policía, el subsecretario López aseguró que, como predio privado, la seguridad en el interior es responsabilidad de los agentes liquidadores y tenedores de la propiedad.

Según establecieron las entidades de control, la liquidadora de la constructora Alsacia CDO quitó la vigilancia en marzo de este 2020 aduciendo motivos económicos.

La subsecretaría de Gobierno local y convivencia y la Inspección de Policía 14A, coinciden también en afirmar que en la mesa de trabajo creada para analizar la situación de estas edificaciones, es necesario articular las acciones efectivas, tanto con propietarios como responsables privados de estas edificaciones.

Etiopía: un arte del pasado que vive en el presente

En noviembre de 2019, dentro de un viaje que programamos en Yurupary, tuve la oportunidad de aproximarme al arte religioso de Etiopía. Estas líneas buscan un primer acercamiento a esa experiencia; en una columna posterior intentaré presentar de manera más detallada las características de ese arte.

Etiopía es una de las naciones más extremas de la tierra. Cuna de la humanidad, como es definida muchas veces, ha posibilitado el descubrimiento de algunos de los más antiguos ancestros de nuestra especie, que la habitaban hace más de 3 millones de años.

También le puede interesar:

Destino de viajes épicos desde los tiempos del Antiguo Egipto en búsqueda de incienso y mirra, lo mismo que de expediciones científicas en el siglo XIX para encontrar las fuentes del Nilo. Pero también origen de leyendas inolvidables como la de Salomón y la Reina de Saba, cuyo hijo Menelik, iniciador de una dinastía imperial que duró hasta 1974, recibió de su padre el Arca de la Alianza que, según la creencia de todos los etíopes, todavía se conserva en la ciudad de Axum.

Un país mencionado desde la Antigüedad pero casi totalmente desconocido hasta el presente. Una de las primeras naciones del mundo en abrazar el cristianismo, en el siglo IV, que acabó convertida durante muchos siglos en una especie de isla en medio de un mar musulmán.

A pesar de la antigüedad de su cristianismo, la pintura etíope que vemos actualmente se realiza a lo largo de los últimos cinco o seis siglos, exceptuando los viejos libros iluminados con miniaturas. Pero sabemos que existieron pinturas mucho más antiguas, creadas bajo influencia bizantina y, sobre todo, del arte de los cristianos egipcios de Alejandría, el patriarcado copto del cual dependió la Iglesia Etíope hasta mediados del siglo pasado.

Puede decirse que prácticamente todo ese arte más antiguo sucumbió como consecuencia de la expansión islámica que rechazaba la presencia de figuras en la pintura, y que solo se salvaron los libros iluminados que pudieron esconderse con mayor facilidad, algunos de los cuales se remontan hasta 1.500 años en el pasado.

Los vínculos con Alejandría eran muy estrechos hasta la expansión islámica; de allí llegaban los eclesiásticos más importantes, en especial el “Abune”, “nuestro padre”, como se denomina al propio patriarca etíope; pero también los pintores necesarios para las obras más complejas en las iglesias y, por supuesto, en los libros escritos en la antigua lengua del país.

Aunque Alejandría nombró el Abune hasta 1959, la expansión árabe acabó con los vínculos artísticos que tenían que ver con la pintura de imágenes, aunque se extendió el interés por decoraciones de formas entrelazadas de origen árabe que aparecen siempre en los trabajos en metal, en especial en las cruces procesionales que pueden verse en todas las iglesias y monasterios.

Es decir, mientras que a lo largo de la Edad Media el arte cristiano se va transformando en Europa y en el Imperio Bizantino, en Etiopía la pintura tiene sus fuentes casi exclusivas en aquellos libros religiosos que se copian por generaciones, a través de los cuales establece un vínculo directo con las más antiguas manifestaciones del arte cristiano.

De repente, descubrimos un arte del pasado que sigue vivo en el presente, como si la historia se hubiera detenido. Un arte que no cambió, pero que tampoco se fosilizó, como lo demuestra la extraordinaria riqueza de sus vínculos con la religiosidad, la cultura y la vida de los etíopes.

Esa condición insular, aislada, se conserva hasta el presente y es particularmente perceptible en el campo de la pintura, que nuestras historias del arte desconocen de manera casi completa. A lo más, aparece en ellas una fugaz referencia que califica el arte etíope como atrasado y “naif”, como si se tratara de una creación ingenua y simple.

Pero los simples, o mejor los simplistas, somos nosotros frente a una extraordinaria manifestación artística que se sale de los esquemas en los cuales la cultura moderna encasilló al arte.

También le puede interesar:

Más allá de la corteza de lo visible: el libro sobre Mejía Jaramillo

Es una verdadera joya editorial el libro que acaba de ser publicado sobre la vida y obra de Luis Fernando Mejía Jaramillo, el gran maestro del dibujo y el grabado en Antioquia.

Se trata de una muy cuidada y bella producción del Taller de Edición, en un formato cómodo, liviano y de agradable lectura. Está escrito por María Cecilia Mejía Jaramillo, hermana del artista. Uno de los grandes valores de la publicación es estar respaldada en un trabajo de grado para optar por el título de Magister en Historia del arte de la Universidad de Antioquia.

La autora, una abogada prestigiosa y reconocida en el medio social antioqueño, toma una decisión valerosa, cuando, en lugar de contratar el trabajo a un especialista, decide asumirlo directa y personalmente, adquiriendo la destreza, conocimiento y habilidad necesarios. Abandona por un tiempo entonces el terreno seguro de sus habilidades y conocimientos para dedicarse a estudiar la Maestría en Historia del Arte y formarse ella misma como una persona experta que estudia, investiga y escribe sobre arte y la obra de Luis Fernando.

En la publicación se destaca, de manera especial, la estructura que informa claramente acerca de una metodología que relaciona técnicas propias de la historia del arte con instrumentos de las ciencias sociales, dando como resultado una obra generosa en visiones, miradas y protagonistas y que, como un verdadero regalo para los ojos y para la sensibilidad, presenta prácticamente la producción completa de Luis Fernando Mejía. Lo anterior se fundamenta en un delicado, profesional y minucioso trabajo de archivo, clasificación y conservación de toda la obra del artista para garantizar la salvaguarda patrimonial.

El prólogo del libro es de Carlos Arturo Fernández Uribe, doctor en Historia y filosofía del arte y columnista de Vivir en El Poblado, quien afirma: “Este libro tiene el potencial necesario para que volvamos a revisar los desarrollos del grabado en Colombia y su significación en el contexto contemporáneo. […] Es el resultado de una serie de procesos metodológicos y críticos que merecen ser destacados porque, en todos los casos, establecen niveles muy rigurosos y comprometidos. Más allá de la amplia presentación de la obra de un artista, la metodología de trabajo es su principal aporte al desarrollo de la historia disciplinar de la historia del arte”.

El trabajo investigativo adaptado a libro de interés general se organiza a partir de una síntesis reflexiva sobre la vida y obra de Luis Fernando Mejía, para dar paso luego a una historia de vida que recrea el contexto de creación. Se concentra luego en la obra misma de dibujo y grabado para concluir con el ámbito histórico y cultural de época y con un conjunto de voces de alumnos, profesores, amigos y parientes del reconocido arquitecto, dibujante y grabador antioqueño.

Luis Fernando Mejía Jaramillo. Vida y obra. Más allá de la corteza de lo visible, de María Cecilia Mejía Jaramillo, se puede adquirir en la tienda virtual del Taller de Edición, con envío a cualquier ciudad del país. Está disponible en este enlace.

Por: Luz Gabriela Gómez Restrepo

Más historias y opiniones en Voz del lector