Inicio Blog Página 268

Para la temporada decembrina, Medellín reabrirá los Puntos de Información Turística

0

El turismo representa un 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín y es vital a la hora de dinamizar industrias asociadas como el transporte, el comercio y la gastronomía.

Es por ello que una buena noticia será la reapertura de tres Puntos de Información Turística el próximo mes, como parte de las iniciativas encaminadas a la reactivación del sector turístico, uno de los más afectados por la pandemia.

Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, “diciembre representa una importante temporada en términos de visitantes nacionales e internacionales, por eso la decisión de abrir estos tres puntos. Queremos posicionar a Medellín como un destino turístico seguro, que está preparado para recibir a sus visitantes gracias al cumplimiento de todas las medidas y protocolos de bioseguridad”.

Lea también: Con capacitaciones y servicios virtuales, operadores de turismo afrontan los 40.000 desempleos del sector

Los puntos ubicados en el Parque Arví y el Pueblito Paisa (Cerro Nutibara), además de una nueva estrategia en la comuna 13, reiniciarán operaciones en la primera semana de diciembre.

Además, se espera que también durante diciembre comiencen a operar los ubicados en Plaza Mayor, Terminal del Norte y los aeropuertos Olaya Herrera y José María Córdova.

En 2019, 89.432 personas acudieron a los seis Puntos de Información Turística. El más popular fue el del Parque Arví con 23.598 registros, seguido por Plaza Mayor con 18.492, Cerro Nutibara con 17.149, Terminal del Norte con 12.328, Aeropuerto José María Córdova con 11.605 y Aeropuerto Enrique Olaya Herrera con 6.260.

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

¿Qué son los Pits?

Los Puntos de Información Turística, Pits, son unidades de información turística de carácter gratuito que cuentan con equipos tecnológicos con acceso a Internet para facilidad de los usuarios y son una iniciativa de la Administración Municipal para orientar sobre los principales atractivos de la ciudad, así como de las opciones de hospedaje, oferta gastronómica y espacios de recreación.

La Alcaldía anunció que en 2021 se abrirán dos Centros de Experiencia y Atención al Visitante que utilizarán tecnología de punta y realidad aumentada, ofreciendo una experiencia integral para conocer la capital antioqueña con todos los sentidos.

Cifras ocupación hotelera Situr
Cifras ocupación hotelera en Medellín y Antioquia, Situr

“Este año no habrá alborada”, Alcalde de Medellín

0

La prevención será la bandera de la Administración Municipal para evitar quemados con pólvora durante este fin de año. Así quedó claro este miércoles 18 de noviembre durante el lanzamiento de las campañas ‘Enciende tu luz reemplaza la pólvora’ y ‘Huellatón’.

La gestora social de Medellín, Diana Osorio envió un mensaje a todas las mujeres y a todas las madres cabeza de familia. “No es justo que nuestros niños y niñas terminen en un pabellón de quemados en el hospital por la irresponsabilidad de los adultos”, dijo Osorio, e instó a las mujeres a empoderarse en sus territorios, “empodérense en sus familias para evitar que nuestros niños terminen en un hospital en esta Navidad”.

Por su parte, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aseguro que “Antioquia es el departamento número uno en quemados por pólvora en Colombia” y reiteró la gravedad del asunto, máxime en tiempos de pandemia “debido a la situación de tensión sobre el sistema de cuidados intensivos”.

Lea también: La Gobernación de Antioquia anuncia campaña para prevenir accidentes con pólvora

Explicó Quintero que una mala manipulación de pólvora en la Alborada, durante el 24 y el 31 de diciembre, “puede llevar al colapso del sistema de cuidados intensivos “y por eso este año en particular seremos más estrictos en estos temas en de Medellín”.

Otras formas de festejar

Para evitar que haya quemados con pólvora este 2020, Quintero pidió a todos los ciudadanos “que busquemos otras formas de celebrar la vida, de llevar nuestros rituales, ya estamos muy grandes para estar tirando pólvora, estamos muy grandes para no estar cuidándonos”.

Un dato adicional reveló Daniel Quintero y es que “cuando empiezan a hacerse los sancochos, la natilla, los chicharrones los niños terminan quemados. Por cada quemado con pólvora en Medellín tuvimos tres casos de quemados por líquidos calientes”.

El alcalde de Medellín anunció sanciones que superan los $900.000 para los padres que sean encontrados permitiendo que sus hijos manipulen pólvora o manipulado pólvora cerca de menores.

“Las acciones más importantes que se van a realizar, sin duda, son las de conciencia ciudadana en momentos donde todos tenemos que estar Unidos”, razón por la que aclaró que este 2020 no habrá alborada.

Le puede interesar: Pólvora, una carga para toda la sociedad

Y para verificar que se cumpla, Quintero anunció que la secretaría de seguridad tendrá gestores territoriales en diferentes comunas de la ciudad que van a estar haciendo la tarea, “a los que no quieren hacer caso, vamos a tener acciones contundentes”.

Por lo animales

Por su parte, Juan David Palacio director Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentó la campaña Huellatón, de la que expresó “Somos la voz de los que no tienen voz”, enfocada en diciembre “donde sabemos que muchos ciudadanos empiezan a utilizar pólvora.

Sobre esta práctica, Palacio advirtió que los más afectados son los animales, “los murciélagos se desorientan y se estrellan, los gatos salen a buscar la pólvora pero también se aturden y vemos como los pajaritos termina por tirar sus huevos y sacrificar a sus crías”.

“No podemos ser miopes a esa realidad y de manera activa y pacífica invitamos a toda la ciudadanía a que se vincule tomándose selfi con su animal de compañía”, dijo Palacio. La fotografía la pueden subir a huellaton.com.

Sanciones

El Brigadier General Eliécer Camacho, comandante Policía Metropolitana de Policía Valle de Aburrá, indicó que miembros de la institución realizarán actividades lúdicas en la ciudad para concientizar a los ciudadanos de la importancia del autocuidado.

Artículo de interés: ¿De dónde proviene la pólvora que explota en Envigado?

“Los padres deben apersonarse de los hijos en todas las actividades, nosotros no podemos desconectar nuestra responsabilidad como padres con lo que hacen nuestros niños, niñas y adolescentes, no solamente en materia de pólvora, consumo de licor o consumo de estupefacientes”, dijo Camacho.

“No sólo será una parte preventiva”, indicó Camacho, “también vamos a tener unos grupos especiales de reacción en diferentes comunas que van a estar en aquellos sitios donde posiblemente estén comercializando y utilizando pólvora. Vamos a tener puestos de control verificando el transporte de la misma, articulados con la Alcaldía para poder ubicar aquellas personas inescrupulosas que están afectando la integridad de nuestros niños niñas y adolescentes”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 18 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 180 casos activos. El municipio suma 9.066 casos confirmados, 8.754 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 173 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, dos de Itagüí, uno de Copacabana y uno de Medellín.

También le puede interesar:

Por lavado de tanques habrá corte de agua este jueves en El Poblado

0

Por mantenimiento de la red y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM informó que será necesario interrumpir el servicio de acueducto esta semana en el Circuito de El Tesoro.

El corte afectará a 11.605 clientes de Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.

El horario de suspensión del servicio de acueducto se dará entre las 10:00 p. m. del jueves 19 de noviembre y las 4:00 a. m. del viernes 20 de noviembre.

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales de @epmestamosahi.

Le puede interesar: En Medellín se han presentado más de mil 500 emergencias por la temporada invernal

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 17 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 17 de noviembre, son 648 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 196.075 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.911 casos nuevos55.073 casos activos, 7.035 recuperados, 158 fallecidos y un total de 28.310 pruebas PCR procesadas y 13.579 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.211.128 casos de COVID-19, 1.118.902 recuperados y 34.381 fallecimientos.

Lea también: 

En Medellín se han presentado más de mil 500 emergencias por la temporada invernal

0

Así lo aseguró este martes 17 de noviembre Alethia Arango, directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd. Según la funcionaria, durante los últimos tres meses en los que se ha presentado la segunda temporada de lluvias en la ciudad, “el equipo técnico y el cuerpo oficial de bomberos de Medellín ha atendido más de 1.500 inspecciones por riesgo”.

También indicó Arango que las unidades de rescate han asistido más de 500 emergencias presentadas en la ciudad por lluvias “entre los cuales hemos asistido deslizamientos, desplome de árboles e inundaciones”.

En las últimas 72 horas, detalló la directora del Dagrd, “hemos atendido 91 incidentes por lluvia registrados durante todo el fin de semana en la ciudad de Medellín”. Según explicó, las comunas y los sectores más afectados son Versalles y La Honda donde se ha generado evacuación definitiva de más de 10 viviendas.

Al respecto, explicó la funcionaria, allí, en articulación con la Secretaría de Infraestructura y EPM “generaremos la intervención necesaria para mitigar el riesgo presentado en dicha zona”.

También le puede interesar:

San Andrés, Providencia y Santa Catalina claman por ayuda tras huracán Iota

0

El paso del huracán Iota, ahora convertido en tormenta tropical, ha sido devastador. Según informó el presidente de la república, Iván Duque, a su llegada este martes a San Andrés, “la afectación de infraestructura que pudimos apreciar desde el sobrevuelo, es prácticamente una destrucción del 98 % o 99 %“, también dijo el mandatario que en el balance preliminar identificaron una persona fallecida y una más desaparecida.

Esta es la primera vez que un huracán categoría 5 impacta directamente al archipiélago, según lo documentó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd.

Iota tocó tierra en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la madrugada de este lunes 16 de noviembre, dejando a su paso destrucción, damnificados, zozobra e incertidumbre. Monica Jay, habitante de la isla le dijo a Vivir en El Poblado que “Estamos bien. Sin luz ni agua hace dos días, pero estamos vivos“.

Le puede interesar: Solidaridad: Antioquia Presente convoca ayuda para los afectados de Dabeiba

Mientras este martes se desplegaron los organismos de socorro para ayudar a los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las campañas para apoyar a los habitantes del archipiélago están activadas y sus donaciones las puede realizar en:

San Andrés y Providencia huracán Iota-donaciones

Jazz filarmónico, homenaje a Ella Fitzgerald

0

Los ritmos del jazz y la música de Ella Fitzgerald serán protagonistas esta semana en la programación de Filarmed. De Ella, se puede afirmar que el destino o el encadenamiento de sucesos favorecieron su suerte desde el momento en que ganó un concurso para voces noveles en el Apolo Harlem de Nueva York, en el año de 1934.

Contaba con diecisiete años cuando en Harlem descubrió que su voz en el canto podía cambiar su vida. Ella poseía una voz luminosa y vital, eternamente joven. Su rango vocal alcanzaba las tres octavas, destacándose su vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en la técnica del scat (con palabras y sílabas sin sentido).

Filarmed rinde un especial homenaje a Ella Fitzgerald –Lady Ella– considerada la reina del jazz. Nació en Newport News el 25 de abril de 1917 y murió en Beverly Hills el 15 de junio de 1996. Su repertorio musical lo conforman diversos géneros como el swing, el blues, la bossa nova, la samba, el góspel y el calypso.

La agenda inicia este jueves 19 de noviembre con la conversación Un viaje alrededor jazz en compañía del pianista y especialista en jazz, Óscar Acevedo y el sábado 21 de noviembre se presentará el concierto Jazz filarmónico “Homenaje a Ella Fitzgerald” con la participación de la cantante Sandra Moore.

Canales: Facebook y YouTube Live Filarmed 
Invitan: Comfama, Ministerio de Cultura, Alcaldía de Medellín, Bancolombia, Sura y EPM.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 17 de noviembre

0

Un total de 402 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 17 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.663 pacientes activos. Se alcanzan así 111.560 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 80 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 28 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.116 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.7 %, con un total de 107.863 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 2.034 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.65 por mil habitantes.

También le puede interesar:

covid-19-barrios-de-medellin-17-de-noviembre

Solidaridad: Antioquia Presente convoca ayuda para los afectados de Dabeiba

0

Las fuertes lluvias que se presentaron en Dabeiba, municipio del occidente del departamento, el viernes 13 de noviembre, dejan hasta el momento 497 personas damnificadas de 180 familias, 76 viviendas destruidas y 104 averiadas, 20 heridos, tres centros educativos afectados, así como 5.5 kilómetros de vía afectada.

Las precipitaciones, que iniciaron en la tarde del viernes y se extendieron hasta la madrugada del sábado 14, ocasionaron grandes deslizamientos, que dejan cinco víctimas mortales hasta este martes.

Además, continúa la búsqueda de tres personas por parte de las entidades operativas y el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard: Natacha Madrid de 46 años, Ihan Santiago Zapata de 7 meses y su hermano Dilan Matías Zapata de 5 años.

Desde la corporación Antioquia Presente se convoca a la solidaridad de antioqueños para realizar sus aportes en la cuenta corriente Bancolombia número 00366666661, para ayudar a esta comunidad en emergencia por la segunda temporada de lluvias, que afectó principalmente a las veredas Dabeiba Viejo, El Cajón, Mohán, y Botón.

Desde el Dapard informaron que para salvaguardar la vida de los dabeibanos, desde la Gobernación de Antioquia, junto a la Fuerza Aérea Colombiana y el Ejército Nacional, se cumplió la evacuación de 187 personas a cinco albergues dispuestos por el municipio en el área urbana.

Le puede interesar:

Campaña ayuda Dabeiba Antioquia Presente

Miedos

0

Miedo a dar positivo por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea. Miedo al rechazo social, después de ser diagnosticado por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea.

Miedo a los que no son capaces de vivir sin llevar en el bolsillo de su pantalón el teléfono celular. Miedo al autocontrol de las redes sociales. Miedo a los que dejan su felicidad en manos de los me gusta. Miedo a decir abiertamente que se es gay o lesbiana o bisexual, en un país que mutila y erradica a los gays, las lesbianas y los bisexuales. Miedo a estar en prisión sin haber cometido un delito.

Miedo a ser negro o latino en Estados Unidos. Miedo a un verbo mal dicho. Miedo a perder el trabajo; miedo a haberlo perdido. Miedo a no quedar, entre los doscientos aspirantes, en la única vacante de empleo que era ofertada. Miedo a las quinientas fobias que están diagnosticadas, solo por mencionar ocho: aerofobia, agorafobia, cinofobia, claustrofobia, dentofobia, emetofobia, herpetofobia, tripanofobia. Miedo a no entender lo que el otro está hablando y llamarlo loco. En el parlache popular, las fobias anteriores: miedo a volar en avión, miedo a los lugares abiertos, miedo a los perros, miedo a los lugares cerrados, miedo al dentista, miedo a vomitar, miedo a las serpientes, miedo a las inyecciones. 

Miedo a que el párrafo quede demasiado extenso y el texto se vea poco estético. Faltan muchos miedos. Miedo a pasar de ser pobre, económicamente hablando, para ser rico; miedo a pasar de ser rico, económicamente hablando, para ser pobre. Miedo a que la caja del ascensor falle entre el octavo y el noveno piso. Miedo a que el avión se quede sin combustible en mitad del vuelo. Miedo a que el doctor, mirando fijamente la pantalla de su computador, diga: te quedan menos de seis meses de vida. Miedo a ser sepultado vivo.

Miedo a ser deportado. Miedo a la muerte. Miedo al salvajismo con el que actúan la mayor cantidad de integrantes que conforman a la Policía, la guerrilla, los paramilitares y el Ejército Nacional. Miedo a los que no les gusta leer. Miedo a no ser querido. Miedo a toparse, en una calle desolada, con un violador. Miedo a verse en el espejo y no elogiarse. Miedo a los radicales. Miedo a que la azafata diga, a través de los parlantes: señores pasajeros, abróchense bien los cinturones y las caretas del oxígeno, porque vamos a caer despeñados en el fondo del mar. Miedo a que el condón se rompa con una prostituta. Miedo a ver la primera arruga en el rostro. Miedo a los cocodrilos, las cucarachas, las arañas, las víboras, las ratas, los murciélagos, los escorpiones, los osos, los tiburones. 

Somos miedos andantes. Estamos llenos de ellos, todavía faltan muchos. Miedo a que el chofer del bus no le tenga miedo a la velocidad. Miedo, siendo ciclista, a que los carros pasen a milímetros del manubrio. Miedo al cáncer. Miedo a la oscuridad. Miedo a morir joven; miedo a morir viejo. Miedo a ver en internet una publicidad del mismo producto que se anhela comprar. Miedo al extranjero, solo por hablar o vestir o pensar diferente. Miedo a las cifras infladas que presentan todas las noches los noticieros. Miedo a los fanáticos. Miedo a un presidente fanático. Miedo al profesor fracasado que solo sabe difundir con su discurso temerario las más de mil derrotas que ha sufrido en la vida. Miedo a que la obra literaria construida con tanto sacrificio, sea desechada a la basura en la primera lectura. Miedo a los chismes. Miedo al qué dirán; miedo a lo que dijeron. 

Aún quedan más. Miedo de ver caer a los cinco hombres, sostenidos por delgadas sogas, que limpian los vidrios más altos del Empire State. Miedo al hambre; miedo a ser atracado, con puñal o revólver, por el hombre con diez hijos que tiene mucha hambre. Miedo a estar perdido en el centro de una ciudad cualquiera a la medianoche. Miedo a que el meteorito anunciado en las noticias, caiga justamente sobre el tejado de la casa de uno. Miedo a los terremotos que superan los nueve puntos en la escala de medición, a los aludes de la montaña, a las sequías de los ríos, a los volcanes activos y a los tsunamis. Miedo al escalofrío en la piel del adicto que no consigue heroína. Miedo a tropezar ante un auditorio atiborrado por mil ojos. Miedo a no llevar dinero en la billetera. Miedo a no tener más espacio en la hoja, para seguir copiando el resto de los miedos. 

Por: Norvey Echeverry Orozco
Estudiante de Comunicación Social – Periodismo. 
Universidad de Antioquia

Otras voces del lector

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 17 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 152 casos activos. El municipio suma 8.983 casos confirmados, 8.701 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 146 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82 % se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Itagüí, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Copacabana.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 17 de Noviembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 13 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 13 de noviembre, son 1.710 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 191.142 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también: Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.685 casos nuevos56.997 casos activos, 7.649 recuperados, 178 fallecidos y un total de 27.700 pruebas PCR procesadas y 22.932 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.182.697 casos de COVID-19, 1.089.340recuperados y 33.669 fallecimientos.

También le puede interesar:

EAFIT, primera universidad del país que recibe la certificación de bioseguridad de Icontec

0

Después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad a la Universidad Eafit, en la que se confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a la institución.

Las directrices de la Institución, en sus campus Medellín y Eafit Pereira, que buscan garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus, lograron obtener un puntaje del ciento por ciento, estableciéndose como la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por COVID-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes”.

También le puede interesar:

Juan Luis Mejía, rector de Eafit, manifestó su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explicó que la certificación aplica tanto para el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del Gobierno nacional y local”, agregó Arango.

Por su parte, Diana Carolina Gómez, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, enfatiza en que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Agenda cultural para el fin de semana

0

Eventos culturales recomendados para disfrutar este fin de semana en Medellín.

Teatro Pablo Tobón Uribe

Pinocho

Pinocho, el personaje de madera que marcó nuestra infancia con aventuras, juegos, magia y humor. Ese trozo de madera nos devuelve a ese pedacito de vida que olvidamos, la niñez. Una puesta en escena entre el comediante, el títere, y la música del Teatro Matacandelas.

Formato: virtual

Fecha: domingo 15 de noviembre

Hora: 11:00 a.m.

Entrada libre

Homenaje a la Maestra Beatriz González en versión digital

El sábado 14 de noviembre a las 3 p.m. no te pierdas el video tour realizado por la Maestra Beatriz González. Se transmitirá a través de YouTube y Facebook Banrepcultural, y por Facebook Museos del Banco de la República simultáneamente.

Conoce las diferentes herramientas digitales que te acercaran a la obra de la maestra Beatriz González y al homenaje que le rinde el Banco de la República: Un videotour donde la artista bumanguesa muestra la exposición, un recorrido en 3D y una herramienta didáctica pensada para niños y niñas, son las herramientas para que la retrospectiva pueda ser disfrutada desde las plataformas digitales.

Estreno Cine MAMM: Pirotecnia

Viernes 13 de noviembre, 6:45 p.m.
Teatro MAMM
Boletería en taquilla

Muestra de arte La Balsa

Nuevo proyecto de Ana María Velásquez titulado “BANDADA”.

En su trabajo Velásquez explora de manera consciente que investiga posibilidades materiales y estéticas que oscilan entre la radiografía y dibujo, la escultura y la producción serial de partes (ojos, huesos, plumas, patas) para dar cuenta desde su taller de científico loco de este animal prehistórico.  Y lo hace precisamente a partir de desechos que provienen de nuestro uso indiscriminado de materiales artificiales e industriales colectados y clasificados por ella con un afán científico.   El hecho es que la impronta que deja el hombre sobre el planeta se verifica; es profunda, diseminada e innegable. 

Lina Gaviria renunció a la Secretaría de Cultura de Medellín

0

Este viernes 13 de noviembre, se conoció la renuncia de la secretaria de Cultura de la Alcaldía de Medellín, Lina Gaviria.

Según informaron fuentes de la Administración, su dimisión obedece a motivos personales.

La funcionaria, que se posesionó en enero cuando comenzó el periodo del alcalde Daniel Quintero, estará en el cargo hasta el próximo viernes 20 de noviembre y aún se desconoce el nombre de quién ocupará el cargo.

Noticia en desarrollo…

También le puede interesar: Fiesta de la Música, este sábado por YouTube

Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

0

Si usted lleva al menos cuatro o cinco o días con síntomas, ha tenido un contacto estrecho con alguien sospechoso o confirmado en los últimos 14 días o convive con un paciente positivo para COVID-19, puede acercarse hasta este viernes 13 de noviembre hasta las 5:00 p. m., al colegio Gimnasio Los Cedros para acceder de manera gratuita a muestras de antígeno y RT-PCR.

Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, dijo que “durante los últimos 10 días venimos realizando acciones pedagógicas enseñándole a la gente el uso adecuado de la mascarilla, a mantener el distanciamiento físico, a permanecer en casa y aislados si tenemos cualquier tipo de síntoma respiratorio sugestivo de COVID-19, y a cuidar especialmente a los adultos mayores que son nuestro foco de atención por presentar mayores complicaciones”.

También dijo la funcionaria que estas cabinas “facilitan tomar las muestras cerca de las casas, en territorio y de esta manera se optimizan esos tiempos de confirmación y de aislamiento”.

No importa a qué EPS pertenezca, puede acceder a la toma de muestras y con ello, hacer parte de la búsqueda activa de casos con la que se pretende contener y mitigar el virus.

También le puede interesar:

Fiesta de la Música, este sábado por YouTube

0

Murmur, La Fiera, Proxtatikoz, Entre Niebla Y Miedo, Whisky way Band, Gaiteros del Hato Viejo, Memoria insuficiente y Camerata Jaibaná, son las agrupaciones que este sábado 14 de noviembre desplegarán su talento para celebrar una atípica Fiesta de la Música que iniciará a las 4:00 p. m. y se extenderá hasta las 10:00 p. m.

Tradicionalmente la Fiesta de la música se ha celebrado en Medellín el 21 de junio, el día del solsticio de verano, que es el día más largo del año en Francia y en el hemisferio norte. Sin embargo, para conmemorar los 18 años se hará una emisión virtual este sábado a través de YouTube. 

Las bandas que participarán en esta edición virtual fueron seleccionadas a través de convocatoria abierta realizada en el mes de septiembre.

Jóvenes y adultos, todos, están invitados a esta celebración organizada por la Alianza Francesa de Medellín, con el apoyo de la empresa francesa MANE, la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura. 

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 13 de noviembre

0

Un total de 811 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 13 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.806 pacientes activos. Se alcanzan así 108.413 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 39 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.963 desde que comenzó la pandemia.

Lea también: Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 104.638 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 1.969 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 13 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 194 casos activos. El municipio suma 8.661 casos confirmados, 8.341 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 183 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta, uno de Caldas y uno de Bello.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 13 de Noviembre

Julián Mesa, comerciante distinguido por Fenalco y un ejemplo de visión empresarial

0

Recibir reconocimientos locales, departamentales y nacionales le gusta, pero lo que realmente le llena el alma, tal como se lo confesó a Vivir en El Poblado, es lo que hace por la sociedad.

Julián Mesa, fundador de Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, fue el comerciante distinguido por Fenalco en la Noche de los Mejores, que este jueves 12 de noviembre, en una ceremonia virtual, premió a los comerciantes del empresariado antioqueño.

El orden que desde sus inicios como empresario demostró don Julián lo llevó a obtener respaldo de grandes empresas y entidades financieras que vieron en él el tesón de un empresario con proyección.

“Yo pude arrancar mi empresa de muebles muy organizada, asesorada por canadienses a través del Sena. En esa época existía una compañía llamada Muebles Hermes, que infortunadamente se quebró. Yo contraté a dos italianos que allí trabajaban”, cuenta don Julián que en sus inicios en el negocio “los hice desde la prudencia”.

Con perfil muy bajo, pero centrado en lo que quería, don Julián captó la atención de Sears, compañía que tenía presencia en cinco de las ciudades más importantes de Colombia. “Fueron donde mí a conocer la empresa y dijeron que les llamó la atención por la organización que teníamos. Ellos se sorprendieron y me dijeron que iban a analizar para ver si me empezaban a comprar muebles y así fue que empecé a fabricárselos para Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali”.

La sorpresa se la llevó el señor Mesa cuando le hicieron su primer pedido. “Fue un encargo muy grande y yo apenas estaba empezando y me asusté y les dije: no, por Dios, cómo así que este pedido para una empresa que no tiene capital”, cuenta entre risas don Julián, a la vez que revela que ellos mismos le dieron la solución. Lo recomendaron con el Bank of América y le dijeron: “usted lleva el pedido de nosotros, y ellos se lo financian para que lo produzca”. “Ahí, diría yo, empecé fuerte en la industria”.

Agrega don Julián que, aparte de ese negocio con Sears, también le vendía por esa época a los almacenes Xócimos.

En el año 85, recuerda, compró un lote de terreno en la autopista Sur. Allí construyó con la ayuda de la Caja Agraria y estableció una venta de fábrica de muebles.

Curiosidad y visión

“Yo hice una investigación de todas las industrias de muebles que había en el país y empecé a conocer la capacidad de fabricación, de calidad y me pareció también muy bonito el detalle de ayudarle mucho los fabricantes nacionales”, expone don Julián.

“Como yo vendía de contado, entonces también aproveché para ayudarle mucho a la industria nacional, comprándoles de contado”, confiesa el empresario, orgulloso de su contribución a la manufactura nacional y a los pequeños fabricantes.

“Ese ha sido uno de los privilegios que he tenido yo en la industria, porque comprar de contado no es fácil pero yo me organicé y fui muy apoyado por el sector financiero”, agradece el señor Mesa y agrega “yo realmente quedo muy feliz”.

Preguntarle a don Julián qué significa para él Fenalco es provocarle hasta un cambio en el tono de voz. “Toda la vida, desde que empecé, he sido afiliado a Fenalco y el gremio me parece que es una de las entidades de comercio que más apoya y ayuda”.

Sobre el reconocimiento, su discreta vanidad, como él mismo la describe, “es una felicidad única que una entidad como Fenalco le diga a uno que lo va a reconocer como el comerciante distinguido. Hoy en día con esta distinción y con los años que yo tengo le digo que si muriera, moriría un hombre muy feliz”.

Su obsesión es tener liderazgo, no obstante, reconoce la importancia de cada uno de sus colaboradores. “Tengo un equipo de trabajo excelente, muy comprometido y que quiere la empresa”, expone el señor Mesa y añade que “nunca le hemos fallado a la gente, tanto que ahora, por ejemplo, con esto del coronavirus no llegué a dejar a un solo trabajador por fuera, y la gente por ahí en los almuerzos comenta que yo soy muy querido (cuenta entre risas)”.

Don Julián recuerda con cariño a Sergio Ignacio Soto Q.E.P. D. “Yo conocí a Sergio y él fue un hombre muy patrocinador, sobre todo en la parte del transporte. Él me ayudó mucho con el Turibús”.

Así es Julián Mesa Garcés, apasionado por lo que hace y con gran proyección a futuro, cualidades que a través de los años le permitieron consolidar tres grandes empresas en Antioquia: Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, las cuales son reconocidas en su sector y han generado empleo y grandes aportes al desarrollo social de la región.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 12 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 12 de noviembre, son 1.594 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 189.432 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también: Toque de queda y ley seca en el Aburrá aplicarán solo para este viernes

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.686 casos nuevos56.254 casos activos, 11.268 recuperados, 179 fallecidos y un total de 30.772 pruebas PCR procesadas y 22.121 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.174.012 casos de COVID-19, 1.081.691 recuperados y 33.491 fallecimientos.

También le puede interesar:

Medellín recibió US$381 millones en inversión extranjera este año

0

A pesar de la pandemia, Medellín ha logrado una importante cifra en materia de inversión extranjera. En el reporte publicado por la ACI, la ciudad obtuvo 381 millones de dólares, en un total de 16 eventos durante el año.

La entidad resalta también la generación de empleos nuevos con un total de 1.700 entre el 1 de enero y el 31 de octubre.

“Por cada peso que se invierte en la ACI Medellín, la ciudad recibe un retorno de 261 pesos por inversión extranjera directa y 7 pesos en proyectos de cooperación”, dijo Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Para estos cuatro años de la administración del alcalde Daniel Quintero, la entidad tiene un presupuesto de 12 mil millones de pesos.

La meta para 2021 es reportar 140 millones de dólares en proyectos de inversión y 7.5 millones de dólares por recursos de cooperación.

Le puede interesar

Cifras históricas de inversión extranjera

Hospital Pablo Tobón lanza alerta por escasez de sangre

0

Cada mes, para poder cumplir con las necesidades del Hospital Pablo Tobón Uribe, requieren un promedio de mil a mil 200 donantes en el banco de sangre de la institución.

En la actualidad, cuenta con cerca de 800 contribuyentes y no logran tener su cantidad mínima.

Mientras el confinamiento por la pandemia de COVID-19 fue obligatorio, la captación de sangre, explicó Gloria Eugenia Barco, coordinadora banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, fue buena.

“En ese tiempo que la gente estuvo en la casa fue una muy buena estrategia y logramos tener el consumo de que necesita el hospital, pero en este momento ni lo uno ni lo otro, se nos está volviendo un poco más complejo”, dijo Barco.

Lea también: “El panorama de los bancos de sangre este año ha sido complicado”: Carlos Vallejo, director del Banco de Sangre del San Vicente Fundación

La coordinadora del Banco de Sangre del HPTU agregó que hay una agravante y “es que como ya la gente está saliendo el hospital tiene un alto consumo de sangre, no sólo para pacientes Covid sino de otras patologías que la necesitan”.

Según dijo, la cantidad de sangre que requieren no varía, no cambia, no obstante, sí continúan los trasplantes, atención de accidentes y la donación aún no ha vuelto a la normalidad”.

Barco detalló que los bancos de sangre y específicamente el del Hospital Pablo Tobón Uribe, programa jornadas de donación para hacer captación de donantes,  tanto en la sede de la institución como en jornadas que se convocan por fuera de ella, denominadas campañas de donación extramural.

Y precisamente, esas campañas no se han podido ejecutar porque, según declaró la coordinadora del Banco de Sangre del HPTU “la captación de donantes se nos ha disminuido dramáticamente por las universidades cerradas y las personas que trabajan en sus casas”.

Gloria habla de reinventarse, una palabra común por estos días pero real.

“Nos tocó reinventarnos y cambiar la estrategia para este año y nos ha tocado hacer campañas en urbanizaciones, en los salones sociales de las unidades residenciales”.

Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma.
Es por eso que desde el banco de sangre del HPTU llaman a la solidaridad de los antioqueños y ponen a su disposición el servicio de donación de sangre a domicilio.

Si desea generar su aporte, puede comunicarse a los teléfonos 4459040, 4459064 o escribir un correo a [email protected], manifestando su deseo de donar sangre y desde la institución coordina todo lo necesario para la jornada.

También le puede interesar:

Toque de queda y ley seca en el Aburrá aplicarán solo para este viernes

0

Luego de la reunión entre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero con los demás mandatarios del área metropolitana, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y Fernando Ruiz, Ministro de Salud, se acordó decretar que este viernes 13 de noviembre habrá ley seca desde las 2:00 p. m. y toque de queda a partir de las 11:00 p. m., ambas medidas regirán hasta las 5:00 a. m. del sábado 14 de noviembre.

A propósito del partido Colombia – Uruguay y el festivo, en el que se celebra la Independencia de Cartagena, se establecieron las siguientes medidas para el Valle de Aburrá:

  • Ley seca: desde las 2:00 p. m. del 13 de noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de
    noviembre habrá restricción de consumo de bebidas alcohólicas.
  • Toque de queda: desde las 11:00 p. m. del 13 de
    noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de noviembre, habrá restricción de movilidad con el
    objetivo de evitar accidentes de tránsito y eventos violentos.
  • Limitación del piloto de bares: la medida aplica la restricción hasta las 12 de la noche del sábado 14 y domingo 15 de noviembre.

Según comentó Quintero en su cuenta de Twitter, “estas medidas son menos estrictas que las del fin de semana festivo pasado para no afectar la economía. Sin embargo, es prioridad cuidarnos entre todos para tener un fin de año más tranquilo”.

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, dijo, sobre la aprobación de las medidas, que este es “un pequeño sacrificio hoy que nos garantiza un diciembre más estable”. Indicó además que el acordar medidas para todos los municipios permite tener un mayor control, así como tener resultados y análisis para las fiestas decembrinas y las posibles medidas a tomar.

Lea también: “Nos quieren hacer ver como culpables de todo lo que pasa con la pandemia”

Fernando Ruiz, ministro de Salud informó que “dentro del planteamiento de la situación de Antioquia debemos entender que se presentan al menos tres realidades, unos municipios donde la percepción es que ya el pico epidémico, otros –de mayor ruralidad- donde hay una afectación en los próximos días y la zona del área metropolitana que actualmente presenta la mayor afectación”.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 12 de noviembre

0

Un total de 878 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 12 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.778 pacientes activos. Se alcanzan así 107.602 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 40 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.924 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 103.868 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 1.956 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Casos de covid-19 en barrios Medellín-12 de Noviembre

También le puede interesar:

“Nos quieren hacer ver como culpables de todo lo que pasa con la pandemia”

0

A las 10:00 a. m. de este jueves 12 de noviembre, todas las personas relacionadas con el gremio del entretenimiento en Medellín se reunirán en el Parque de las Luces, en un plantón con el que quieren manifestar que “nos cansamos de las medidas absurdas del gobierno local y departamental en donde nos quieren hacer ver como culpable de todo lo que pasa con la pandemia”.

Según le dijo a Vivir en El Poblado Alexis Álvarez, vocero SOS Entretenimiento y Turismo, “cualquier brote, cualquier alerta roja que se presente, los culpables somos los bares, restaurantes y discotecas”. Alexis asegura que este gremio ha mostrado que hay otros focos de contagio “y mucho más delicados como el transporte público, los centros comerciales, el comercio informal o el metro de Medellín en hora pico”.

Álvarez detalla que a los bares y restaurantes las personas asisten con su núcleo familiar, su círculo cercano de amigos o su pareja. “Es un tema de percepción y estamos cansados de que nos vean como los malos del partido”, expresó.

Lea también: Comerciantes: perjudicados por restricciones en puentes festivos

Por su parte, Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, dijo a Vivir en El Poblado que “Provenza va, vamos todos con nuestros trabajadores, eso sí con respeto y en silencio, vamos como si fuéramos para un funeral porque eso es lo que nos están haciendo, nos están enterrando los negocios en vida”.

También agregó Álvarez que “tenemos todos los protocolos de bioseguridad, cumplimos con todo lo requerido por el Ministerio de Salud, pero todo ha sido en vano porque nos siguen castigando como pasó el puente pasado de Halloween y como pretenden hacerlo ahora”.

Calcula el vocero de SOS Entretenimiento y Turismo que “alrededor del 40 % o 50 % de los bares restaurantes y discotecas que se conocían antes de pandemia dejaron de existir”.

Es por ello que el plantón está programado hasta la 1:00 p. m. con el objetivo de que  “el Gobierno entienda que este es más un tema de autocuidado. La pandemia no se irá en uno o dos meses, esto va para largo y está en nosotros cuidarnos, porque si vamos a esperar a que llegue una vacuna, la economía va a reventar”.

En un comunicado, Asobares Capítulo Antioquia manifestó su inconformidad por la medida y reiteró que estas restricciones incrementan la ilegalidad y la clandestinidad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 12 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 216 casos activos. El municipio suma 8.587 casos confirmados, 8.249 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 204 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta, Caldas y uno en Medellín.

Casos de covid-19 en envigado 11 de Noviembre

También le puede interesar:

Series y películas de estreno para este semana

0

Te compartimos un listado con las series y películas que estarán disponibles esta semana. Un menú para disfrutar en el autocinema o en la casa a través de Procinal, Mowies, Netflix, HBO y Amazon Prime.

Procinal

Estreno de películas

Como perros y gatos 3 

El gato Gwen y el perro Roger son dos agentes secretos que protegen y salvan el mundo sin que los humanos tengan ni ella de ello. Su alianza se debe al Gran Pacto, que ha logrado detener la hostilidad entre perros y gatos durante una década. Sin embargo, la paz se ve ahora amenazada por un loro supervillano que ha descubierto una forma de manipular las frecuencias que sólo los perros y los gatos pueden oír. ¿Podrán estos héroes detener el avance del mal y evitar así una ‘gatástrofe’ entre ambas especies?

Estreno: 12 de noviembre 

Género: Comedia. Acción

Lugar: Mayorca

Ritos de brujería 

A unos estudiantes se les asigna realizar una investigación universitaria sobre una mujer que se cree practicaba brujería. Durante la investigación llegan a un pueblo aislado que es hogar de un culto donde se realizan rituales macabros. Pronto descubrirán el siniestro secreto de este lugar.

Estreno: 12 de noviembre

Género: Terror

Lugar: Mayorca

Mowies 

El triunfo de sodoma 

Un poeta repasa su vínculo con un comando pornoterrorista que propone la aniquilación del anarco capitalismo patriarcal. Film colectivo realizado con un grupo de jóvenes marginales, varios de ellos en circunstancias de prostitución. Es una narrativa semidocumental hecha con los sueños inducidos por la rabia y el hambre, bajo las premisas del cine guerrilla, sin instituciones que moderen su contenido revulsivo y con un lenguaje entroncado en la tradición del cine revolucionario latinoamericano.

Kukama la lengua de mis abuelos

Elí Tamani Irarica, un joven kukama de la selva del Perú, acaba de graduarse como maestro en educación primaria intercultural bilingüe. Emprenderá su traslado a una pequeña comunidad del río Marañón, distante a varios días de travesía para ejercer por primera vez su profesión. Durante el viaje, en un barco con capacidad para trescientas personas y repleto de hamacas, iremos enterándonos de su vida, mientras el barco irá recorriendo ciudades, poblados y comunidades.

La conquista de las ruinas 

Paleontólogos. Trabajadores de canteras. Obras en construcción y barrios privados. La tierra los une y los separa a todos ellos, pero cada uno tiene una interpretación diferente sobre qué es este mundo y cómo debe ser habitado.

A Nossa Bandeira Jamais Será Vermelha

El documental muestra la lucha de periodistas independientes para romper el bloqueo informativo impuesto por 6 familias que dominan el sistema de información del país. Según los entrevistados, esos “6 Berlusconis” fueron los responsables de un fraude periodístico masivo que destruyó la confianza de la gente en la prensa tradicional y empujó Brasil hacia el fascismo.

Le puede interesar: Hasta el domingo 15 de noviembre, prográmate con Filarmed

Netflix

Gran camión

“Trash Truck” es una serie de animación de Max Keane (“Dear Basketball: La leyenda de Kobe Bryant”) que se encuentra en producción. Hank es un niño de seis años acostumbrado al campo y a estar cubierto de tierra. Tiene una frondosa imaginación y un entrañable mejor amigo: un camión de basura gigante que adora tocar la bocina y hacer ruido. Desde volar hasta visitar al dentista, no hay aventura demasiado grande o demasiado pequeña para este dúo. Glen Keane (“La sirenita”, “Aladdín”, “La bella y la bestia”) y Gennie Rim (“Dear Basketball: La leyenda de Kobe Bryant”) son los productores ejecutivos del proyecto junto con Max Keane.

https://www.youtube.com/watch?v=i2UT4DQUfMg

Estreno: martes 10 de noviembre

La vida ante sí

Hacia el final de la década de 1970, la reina Isabel (Olivia Colman) y su familia se empiezan a preocupar por la línea de sucesión. Para ello deberán encontrar a una novia apropiada para el príncipe Carlos (Josh O’Connor), que sigue soltero a los 30 años. Mientras la nación comienza a sentir el impacto de las políticas de la primera ministra Margaret Thatcher (Gillian Anderson), la primera mujer en ocupar este puesto, la relación tensa entre ella y la reina empeora significativamente cuando Thatcher lleva al país a la guerra por las Islas Malvinas, lo que genera un conflicto. Mientras el romance de Carlos con la joven lady Diana Spencer (Emma Corrin) ofrece el cuento de hadas perfecto para mantener unido al pueblo británico, puertas adentro del palacio, la familia real está cada vez más dividida.

Estreno: viernes 13 de noviembre

Amazon Prime 

Dignidad

Historia de un misterioso culto germánico llamado “Colonia dignidad”, fundado por un exsoldado nazi, el desaparecido Paul Schäfer, y el complicado desafío que significa para un joven abogado el poder llevarlo ante la justicia.

Estreno: viernes 13 de noviembre

Alex Rider

Alex Rider is an ordinary teenager enlisted to work on behalf of MI6, where he uses skills he didn’t know he had to become an extraordinary spy.

https://www.youtube.com/watch?v=tsZymlhhn-s

Estreno: viernes 13 de noviembre

HBO

Series

La Materia Oscura

En su búsqueda de un amigo secuestrado descubre una trama siniestra sobre niños robados y se aventura en una cruzada para entender un misterioso fenómeno llamado Dust (Polvo). En sus viajes por diferentes mundos, incluido el suyo, Lyra conoce a Will (Amir Wilson), un chico decidido y osado.

Foodie Love 

Dos amantes de la gastronomía (foodies) tratan de romper el hielo en su primera cita, pero sortear los nervios y las meteduras de pata es más difícil que hablar de platos únicos. Para su sorpresa, lo que iba a ser “solo un café”, promete algo más.

https://www.youtube.com/watch?v=7iwWqUDN8zc

Undoing

Grace Fraser es una mujer exitosa que parece tenerlo todo, una terapeuta respetada y que está cerca de publicar su primer libro. … Sin embargo, su vida da un giro radical de timón solo algunas semanas previas a la publicación de su libro.

https://www.youtube.com/watch?v=QWoiNlLqLR8

Asesinato en Middle Beach

La serie gira en torno a un cineasta amateur y su intento por tratar de resolver uno de los misterios que le atormentan, encontrar al asesino de su propia madre. Esta fue encontrada muerta en 2010 cerca de su propia casa, con evidentes signos de violencia.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 11 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 11 de noviembre, son 1.652 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 187.837 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también: Ya no se exigirá prueba COVID-19 para viajeros que ingresen a Colombia

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.651 casos nuevos59.015 casos activos, 11.186 recuperados, 164 fallecidos y un total de 30.189 pruebas PCR procesadas y 18.527 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.165.326 casos de COVID-19, 1.070.423 recuperados y 33.312 fallecimientos.

También le puede interesar:

Aprendamos a preguntar

0

Toda la vida nos han enseñado a responder y a cómo responder. La memoria es algo que hemos ejercitado casi de forma automática desde que somos pequeños, y con ella nos preparamos para los exámenes en el colegio y de la universidad… Y luego, cuando la dominamos, en la vida la usamos para defendernos, para aventajarnos; porque para eso es que escuchamos. 

Hace poco estaba leyendo un artículo en un blog de futurología y me encontré con una reflexión muy bonita de un científico cuyo nombre no recuerdo en este momento. En su anécdota, contaba cómo con frecuencia visitaba instituciones educativas para conversar con los estudiantes y cómo se quedaba maravillado con las preguntas de los niños en preescolar. Desafortunadamente, no pasaba lo mismo con los chicos de bachillerato. Las preguntas de éstos últimos eran vagas y, por lo general, no planteaban preguntas subsecuentes; se cerraban ahí, no más, sin invitar a una discusión. 

Así que un día, decidí realmente empezar a elaborar sobre el famoso y repetitivo “Mamá, por qué tal cosa y por qué tal otra?”, sin el tedio que muchas veces me generaba. 

“Mami, dónde están mis andalias?” Me había dicho Cristóbal. 

“Sandalias. SSSSandalias.” Lo corregí. 

Cristóbal me miró extrañado, y luego me preguntó: “Por qué se dice SSSandalias si uno no SSSanda sino que anda?”.

La lógica de los niños es a veces demasiado profunda, y más fácil nos queda a los adultos decir “porque sí y punto”; o peor (o mejor) aún, decir que es que así se ha hecho (o dicho) por los siglos de los siglos (amén).

También le puede interesar:

Otro día, Cristóbal me preguntó que si el Niño Jesús era tan bueno, por qué había niños que no tenían casi, y además no recibían aguinaldos. Para mí fue muy difícil decidir entre la magia infantil, la religión y la racionalidad. Así que esa, en mi casa, la resolví al menos por ese año con Santa Claus. En realidad en ese momento preferí atribuirle el egoísmo a un señor juguetero que vivía en el Polo Norte y que era amigo de unos amigos de nosotros. Este año, en cambio, los regalos serán de los papás, y serán regalos que Cristóbal y Antonia deberán decir para qué les va a servir (tranquilos, jugar y divertirse también son necesidades esenciales para los niños).

En un año tan distinto, se vale salirse de la raya. Se vale escuchar a los niños y ponerse en su lugar para ver el mundo desde su perspectiva. Con seguridad ellos ya tienen resueltas tantas cosas que nosotros complicamos porque sí o porque así se ha hecho siempre. Jamás me imaginé que un juego de guerra con un naipe le fuera a enseñar a mis hijos qué número es más que otro, y jamás creí que los crucigramas que hago a diario se convertirían en las cuadrículas que les ayudarían a proporcionar las letras.

También le puede interesar:

Otros columnistas de opinión en Vivir en El Poblado

Convocatoria para artistas envigadeños abierta hasta el 6 de diciembre

0

Hasta el domingo 6 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para participar en la convocatoria para la sexta versión de “Artistas envigadeños”, iniciativa que premiará con $1.000.000 al ganador y una exposición individual en el 2021. La invitación es para los artistas plásticos nacidos o residentes en este municipio.

Los artistas podrán participar con obras, de su autoría, en formatos bidimensionales o tridimensionales con técnica libre. Estas serán expuestas en el hall de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, quien promueves esta iniciativa junto a la  Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y Comfenalco Antioquia

El jurado seleccionará las obras que serán expuestas entre el 22 de diciembre de 2020 y el 29 de enero de 2021; además elegirá al ganador, el cual será premiado el día de la clausura del evento debido a las condiciones generadas por la Covid – 19.

Encuentre AQUÍ los requisitos para la inscribirse en este enlace

La inscripción se realizará solo de manera virtual hasta el 6 de diciembre de 2020 

Lea también:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 11 de noviembre

0

Un total de 843 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 11 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.723 pacientes activos. Se alcanzan así 106.724 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 78 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 36 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.883 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 103.070 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.931 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.68 por mil habitantes.

También le puede interesar:

2020-11-11 - Reporte COVID Medellín_Mapa

Circulart y cómo se reinventa el mercado musical en tiempos de pandemia

0

Desde este jueves 12 hasta el 15 de noviembre, en una versión virtual, tendrá lugar desde Medellín la XI edición de Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica que este año contará con 145 artistas, 17 agencias, 50 muestras artísticas, 170 programadores, curadores de festivales internacionales y profesionales de la música de 55 países.

En esta edición, Circulart contará con todos sus componentes habituales de desarrollo, se presentarán 55 muestras artísticas provenientes de 14 países iberoamericanos, entre ellos Colombia, España, Argentina, Chile, Panamá y Perú, entre otros. 

En el encuentro de negocios se conectará a 145 artistas iberoamericanos, 17 agencias y 170 profesionales del sector musical, programadores y curadores de festivales a nivel mundial que año tras año hacen parte de este mercado musical independiente.

“Extrañaremos en la virtualidad el café, la cerveza juntos,  la música en vivo, y estamos seguros de que podremos regresar al encuentro presencial, pero también estamos muy agradecidos con todos los agentes de la industria musical, las personas e instituciones que se han sumado y han hecho posible esta edición virtual de Circulart 2020; logrando más de 2.000 citas de negocios, la creación de una feria 2D con altísima tecnología y más de 175 expositores, los espacios de conversación en nuestra agenda académica y las muestras musicales en vivo que serán proyectadas en pantallas de todo el mundo”, expresa Octavio Arbeláez, director de Circulart.

Más escenarios

Una animación 2D desde un entorno digital ambientará la feria que tendrá un corredor de ingreso general, lobby, pabellón de stands con interacciones multimedia y los expositores podrán proyectar imágenes, compartir información e interactuar a través de un chat con los asistentes a esta cita virtual en su stand.

En cuanto a las conversaciones, diálogos y talleres, desde Circulart informaron que esta edición será sobre ese poder que tiene la música de reconocernos humanos,  de darle voz a los que no tienen voz, y de conectar la música y la cultura con ese tejido social, importante en estos momentos que son fundacionales, para una nueva industria, y un nuevo proyecto como sociedad.

Abierto al público

El 75% del evento estará abierto al público general de manera gratuita, solo será limitado el acceso al encuentro de negocios, un espacio exclusivo para los artistas seleccionados luego del proceso curatorial y los agentes, sellos, programadores y profesionales de la industria que realizaron una inscripción previa para ingresar a este segmento. 

Conéctate a Circular en Facebook, Instagram y en www.circulart.org

VER PROGRAMACIÓN COMPLETA AQUÍ

Programación-Circulart-2020

Lea también:

Creatividad e inspiración, componentes del foro mundial de las Artes del que Medellín es sede

0

Un centenar de expertos de talla mundial en emprendimiento y desarrollo, tecnología, cultura, creatividad y artes, compartirán sus conocimientos en Plaza Mayor Medellín y de manera simultánea desde Bogotá, en el Teatro Colón, en el segundo Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología -GFACCT que se extenderá hasta el 16 de noviembre.

Este es considerado el evento más importante del continente sobre Economía Creativa en el que de manera virtual, los asistentes podrán asistir a 104 conferencias on line donde estarán 300 expertos de 22 países. 

Lea también: Noviembre, el Mes para Ser Capaz, espacio de reconocimiento y reflexión

La agenda gira en torno al fomento de las industrias creativas, su análisis y su reconocimiento. “Aquí le estamos apostando a la cultura a través de distritos especializados como Ruta N y Perpetuo Socorro donde estamos haciendo inversiones y aprovechando las decisiones del Gobierno Nacional respecto a la cultura”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

Entre los contenidos del foro se destaca el conversatorio con Peter Vesterbacka, empresario de Helsinki, creador y cocreador de diferentes marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday, Slush, Startup Sauna, y uno de los cerebros detrás el mundialmente famoso juego Angry Birds. El encuentro virtual será este miércoles a las 4:00 p. m. en la plataforma www.gfacct.org y en las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín. 

Esta edición del Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología –GFACCT, albergará la II Cumbre de Economía Naranja que contará con rueda de negocios, mercado cultural, presentación de casos de estudio, tanques de pensamiento, seminarios, un programa de mentorías para jóvenes y veinte espectáculos de música, teatro y arte digital.

Lea también:

Nueva emergencia por inundación en la Loma del Indio

0

Sobre la media noche de este martes 10 de noviembre fue necesaria la intervención de unidades del cuerpo oficial de Bomberos de Medellín en el sector de la Loma del Indio,  kilómetros  1 y 3 en vía Las Palmas, Patio Bonito y Alma grande, luego de presentarse casos de inundación en vía pública.

El capitán Jairo Arenas, del cuerpo oficial de Bomberos de Medellín, manifestó que por estos hechos no se reportaron personas lesionadas.

Recordemos que el último episodio en la Loma del Indio se presentó el pasado 4 de noviembre, cuando informaron desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, que las inundaciones se presentaron “por una falla de la cobertura de la quebrada El Seminario, lo que ocasionó inundación con roca y lodo y como consecuencia, afectó a tres viviendas y un local comercial”.

Lea también: En video: inundación en la Loma del Indio, en El Poblado

Jorge Iván Vélez, usuario de Twitter, escribió el 4 de noviembre que “esto ha estado pasando los últimos dos meses, antes así lloviera muy fuerte eso no pasaba con esta intensidad, hay que investigar cuál es la causa raíz de este problema”.

Un habitante del sector aseguró entonces que se encuentran preocupados y detalló que necesitan saber “cómo solicitar una revisión en la zona”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 11 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 11 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 196 casos activos. El municipio suma 8.494 casos confirmados, 8.178 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 181 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

2020-11-11 Reporte COVID Envigado

También le puede interesar:

Comerciantes: perjudicados por restricciones en puentes festivos

0

“Cuando hay un puente, una festividad, nos cierran, nos ponen toque de queda y ley seca. Nos hacen cerrar a las 10 de la noche y eso notablemente se ve reflejado en pérdidas”, relató a Vivir en El Poblado Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza.

“Mucha gente está sufriendo porque uno espera el fin de semana para poder tener esa reactivación”, explicó Juanita.

Luego de la reapertura económica, estipulada de forma escalonada desde el 31 de agosto, algunos comercios en Medellín y el área metropolitana cerraron definitivamente; otros, sin embargo, persisten en su idea de luchar por sus negocios y por mantener el empleo de sus colaboradores.

Se ha reactivado mucho el comercio, han incrementado las ventas, se ha podido contratar personal”, dijo Cobollo, resaltando el respaldo que han recibido por parte de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, Agencia APP, y la secretaría de Espacio Público.

En cuanto al cierre de la carrera 35 entre las calles 7 y 8, en el barrio Provenza, que se dio desde el viernes 11 de septiembre, en una iniciativa denominada Vive Provenza a cielo abierto, “fue una oportunidad muy especial, un proyecto que nos ha ayudado mucho y nos sentimos contentos por todo el sector”, expresó Juanita Cobollo, detallando que el cierre de este tramo atrae clientes para todo Provenza, no solo para la carrera 35.

“Quiero hacer énfasis en que se está generando mucho empleo y fuera de eso, están aumentando las ventas, lo que nos mata son estas decisiones de cerrar fines de semana cuando hay puente”, puntualizó Cobollo enfatizando en que “de verdad eso no nos ayuda para nada, nos vuelve a esa quiebra, lo poquito que se recupera se pierde en ese fin de semana”.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 10 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 10 de noviembre, son 1.630 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 186.183 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.612 casos nuevos61.714 casos activos, 12.220 recuperados, 174 fallecidos y un total de 49.438 pruebas PCR procesadas y 21.731 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.156.675 casos de COVID-19, 1.059.237 recuperados y 33.148 fallecimientos.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 10 de noviembre

Comerciantes celebran disminución de aportes por uso del espacio público

0

Este martes 10 de noviembre se conoció que, para favorecer a comercios, bares y restaurantes, en el marco de la reactivación económica, la administración municipal decretó disminución de aportes por uso del espacio público en Medellín

Vivir en El Poblado conoció que la propuesta inicial establecía reducción en aportes en un 90 %, No obstante, la cifra será del 70 %.

La disminución temporal, establecida en el Decreto 0967 de 2020, regirá desde octubre hasta junio de 2021, y comprende una baja desde el 70 % en el primer mes hasta el 30 % en el noveno.  

Según Rodrigo Foronda, director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, Agencia APP, “estos ahorros para los comerciantes pueden ser reinvertidos en rotación de inventarios, en generación de empleos y en el embellecimiento de sus establecimientos”.

Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, le dijo a Vivir en El Poblado que esta decisión le parece altamente positiva.

“Esta determinación genera empleo, permite que se reactive la economía y podemos tener una utilización más amplia del espacio ya que estos se redujeron por el distanciamiento”, expresó Cobollo y detalló que con esa iniciativa en barrio Provenza “hemos comprobado que nos ha servido a todos para aumentar nuestras ventas”. 

Desde la Alcaldía de Medellín explicaron que esta reducción temporal en la retribución económica que hacen los establecimientos comerciales por ocupación y uso del espacio público, así como por la utilización temporal de vías, franjas de espacio público, parques, plazoletas, entre otros, para actividades afines a los servicios comerciales, se dio gracias a la alianza entre la APP, la Secretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Espacio Público.

Contexto

Desde la APP explican que un comerciante del sector de Provenza que normalmente realiza extensión de negocio para Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP) en cuatro metros cuadrados de espacio público, con los parámetros y requisitos establecidos en la norma, realizaría por los nueve meses unos aportes de $1.395.414, mientras que con la vigencia del Decreto pagaría $697.708 en el mismo periodo de tiempo, lo que representa ahorro de operación y la posibilidad de contar con mayor área para su labor. 

Desde la implementación del instrumento de financiación del AEEP, que busca el mejoramiento del paisaje de Medellín, se han radicado más de 7.000 solicitudes ante la Administración Municipal, entre transitorias y temporales.

Le puede interesar:

Hasta el domingo 15 de noviembre, prográmate con Filarmed

0

Este jueves 12 de noviembre a las 7:00 p. m. conéctate a los canales de Facebook y YouTube Live de Filarmed para disfrutar de la conversación El oboe y el fagot “dos historias, dos hermanos”.

Este será un encuentro de músicos e instrumentos con la participación del concertino Gonzalo Ospina y el jefe de oboes Filarmed, Jaime Martínez.

“El oboe y el fagot son dos instrumentos hermanos, ambos pertenecen a la familia de las maderas, y están provistos por boquilla de doble caña. Además tienen la capacidad de actuar en solo, música concertante, música de cámara, orquesta sinfónica o banda musical”, explica el maestro Jaime Martínez, a propósito de esta conversación.

El domingo 15 domingo de noviembre desde las 6:00 p. m. será la oportunidad para escuchar a Tepuy Ensamble, conformado por músicos Filarmed, que presentan lo mejor del repertorio venezolano para recordar el icónico antiguo Palacio Arzobispal. Véalo en el Facebook Live Comfama.

La música venezolana se caracteriza por el mestizaje de las culturas europeas, africanas e indígenas. Estilos que van desde el joropo hasta el vals venezolano representan el folclor y la identidad nacional. Todo esto lo escucharán en el concierto Ausentes y quienes se inscriban aquí  recibirán, pasado el concierto, un regalo de la Alianza Filarmed – Comfama.

En 1898, Coroliano Amador Fernández, encomendó al arquitecto Carlos Carré, la construcción de esta casa, de estilo neoclásico, ubicada en el Paseo La Playa, para darla como regalo de bodas a su hijo, José María. Debido a la temprana muerte de José María, -a los 24 años- su padre decidió entregarla, en 1907, a la Arquidiócesis de Medellín como Palacio Arzobispal. 

La construcción contaba con jardines interiores y exteriores y un piso con diseño español. Mantuvo esta vocación hasta que en la década de los 70 fue destruido debido al ensanche de la carrera Oriental. Y como un dicho acuñado en esta década cuando primó el afán por ampliar las calles, al Palacio Arzobispal también “se lo llevó el ensanche”.

Lea también:

Cinco obras teatrales para disfrutar esta semana

0

¡Los teatros en Medellín siguen activos! En Vivir en El Poblado te damos cinco recomendaciones para disfrutar de las artes escénicas de forma virtual o presencial.

Teatro Matacandelas

Los dientes de Caperucita

Adaptación de un cuento de Andrés Caicedo

Las letras de Caicedo visitarán los teatros para presentar Los dientes de caperucita, monólogo interpretado por Edwin García “El Molo”, bajo adaptación y dirección de Teatro Frastricida.

Tras 14 años de camino con El atravesado, de Andrés Caicedo, “El Molo” propone un montaje pandémico, basado en uno de los cuentos mas famosos del escritor caleño. Con una composición musical a cargo de Andres Giraldo esta nueva obra plantea, la siguiente pregunta: ¿Realmente somos, quienes creemos ser? Pregunta cargada de inocencia, pero que en sus respuestas encierra todos los misterios de nuestro universo personal.

Formato: virtual

Fechas: Del 10 al 12 de noviembre

Hora: 8:00 p.m.

Valor del ingreso: $10.000

Le puede interesar: Festival Gabo, una fiesta de periodismo desde lo virtual

Hechizerías

Una obra familiar en la que intervienen títeres, teatro y música interpretada por el elenco del Teatro Matacandelas (12 artistas) y que muestra las aventuras del profesor Jaiver Van Helsing (arqueólogo, geólogo, explorador, navegante y cazador de brujas y duendes) y sus sobrinos Catalina y Filemón que van tras la pista de la malvada hechicera Mandarina, una amargada bruja que ha robado a la gran Asomafrafru (Asociación de magos fracasados y frustados) el gran Libro mágico de los conjuros y los hechizos para así desaparecer del calendario las vacaciones escolares, los días libres y todas las horas de descanso.

Formato: virtual

Fechas: 14 de noviembre

Hora: 4:00 p.m.

Entrada libre

Teatro Pablo Tobón Uribe

Pinocho

Pinocho, el personaje de madera que marcó nuestra infancia con aventuras, juegos, magia y humor. Ese trozo de madera nos devuelve a ese pedacito de vida que olvidamos, la niñez. Una puesta en escena entre el comediante, el títere, y la música del Teatro Matacandelas.

Formato: virtual

Fecha: domingo 15 de noviembre

Hora: 11:00 a.m.

Entrada libre

Pequeño Teatro

Emily Dickinson

Este montaje es una especie de invitación a la sala de la casa de Emiliy Dickinson, una de las poetas más grandes de América. Desde allí, ella nos va contando poco a poco sobre su vida, sus amores, su familia, su visón del mundo.

De manera amable y sencilla, este montaje explora la vida de la poeta desde los quince años, cuando estaba llena de esperanza y éxito, hasta que murió a los 56, recluida en su casa, con la puerta cerrada a la sociedad.

Formato: presencial

Fechas: Noviembre 11 al 14

Hora: 7:30 p.m.

Valor del ingreso: aporte voluntario

Le puede interesar: Las 3 dimensiones de la curación

Casa Teatro El Poblado

Frankenstein

Obra de creación artística en unión con el Teatroescarlata: Frankenstein, la herencia oscura, una reanimación sobre la novela de Mary Wollstonecraft Shelley que no te puedes perder.

Formato: presencial

Fechas:

Viernes y sábados
desde el 13 hasta el 28 de noviembre

Hora: 8:00 p.m.

Valor del ingreso:

$20.000 estudiantes con carné vigente y personas de la tercera edad
$40.000 público general
$60.000 Boleta Señor CT
(Entrada + donación como apoyo para la Casa).

Noviembre, el Mes para Ser Capaz, espacio de reconocimiento y reflexión

0

Eventos académicos y culturales, conversatorios virtuales, reconocimientos y acciones pedagógicas forman parte de la programación del Mes para Ser Capaz y la campaña Hágale, que irán hasta el 3 de diciembre de este año y que promueve el equipo de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Uno de los objetivos de esta campaña es reconocer los talentos de la población con discapacidad en los ámbitos de la tecnología, el emprendimiento, el arte, la economía, entre otros sectores, además de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar y reconocer la diversidad que enriquece a Medellín.

Lea también: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

Según Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, “para nosotros es fundamental hacer este reconocimiento a las personas con discapacidad porque, día a día, nos demuestran los talentos y habilidades que logran desarrollar, pese a las barreras sociales, laborales o educativas que encuentran muchas veces”.

Desde este miércoles 11 de noviembre, personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y la ciudadanía en general encontrarán información de los eventos virtuales en www.medellin.gov.co. Generar acciones que favorezcan los derechos de esta población es el principal objetivo de esta estrategia, con la que también se busca promover el empoderamiento de organizaciones, movimientos y colectivos sociales que trabajan para lograrlo.

En lo que va corrido de 2020, la Administración Municipal ha atendido más de 12.000 personas con discapacidad, sus cuidadores y sus familias. Asimismo, durante la cuarentena, 1.057 de estos beneficiarios recibieron atención interdisciplinaria a través de canales virtuales y telefónicos y la presencia de profesionales en los hogares que lo requerían. 

La agenda del Mes para ser Capaz culminará el 3 de diciembre de este año con la celebración del Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, un espacio de reconocimiento al liderazgo de esta población.

Le puede interesar:

Con tecnología, Envigado comienza prueba piloto para el regreso a las aulas

0

Este martes 10 de noviembre comenzó la prueba piloto para el regreso a las aulas de clase de las instituciones públicas de Envigado. La I.E. Leticia Arango de Avendaño fue la elegida para iniciar esta actividad con 60 estudiantes y cinco docentes 

Desde la Alcaldía de Envigado informaron que 15 de estos estudiantes tendrán manillas con dispositivos que emitirán alertas de distanciamiento social y alerta de temperatura corporal, datos con los que se hará seguimiento a los protocolos de bioseguridad.

“La prueba piloto consiste en irnos preparando para la ruta alternancia del año 2021 y la tecnología nos ayuda mucho porque casi que hoy el cuidado depende de cada persona”, dijo a Vivir en El Poblado el secretario de Educación de Envigado, Juan Gabriel Vélez.

Lea también: “Madrúgale a diciembre”, campaña para evitar aglomeraciones en fin de año

La manillas fueron elaboradas por un emprendedor del municipio y financiada para la prueba piloto por la empresa privada.

“Si hay aglomeraciones, el dispositivo identificará con una alerta que suena o vibra para que se mantenga el distanciamiento de un metro en el salón y dos metros afuera”, explicó el funcionario.

Todos los datos van a un sistema central que permite monitorear e identificar si hay aglomeraciones en el descanso o en otros espacios, lo que permite la autorregulación. 

“Esta prueba servirá para medir el alcance y la viabilidad para el regreso de los estudiantes de los planteles educativos oficiales en 2021”, dijo Juan Gabriel Vélez, secretario de Educación de Envigado y agregó que “cada persona que participa de este ejercicio cuenta con el debido consentimiento informado y deberá cumplir y acatar los protocolos y medidas de bioseguridad que para este fin dispuso la Administración Municipal.” 

En Envigado hay 14 instituciones educativas públicas y 39 de carácter privado.

La meta para 2021, como indicó Vélez, es que todos tengan estos dispositivos y que “se constituya como una oportunidad para todo el ecosistema educativo público de la ciudad tenga esta estrategia en la ruta de la alternancia”.

Por lo pronto, la Administración Municipal determinó que “el 2020 será para quedarnos en casa por la salud y la integridad de las personas”.

Lea también:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 10 de noviembre
Una mujer herida en accidente en El Escobero, en Envigado

Sin excusas, el Covid-19 no se ha ido

0

Las noticias sobre el incremento de contagios de COVID-19 en el mundo generan cada día una mayor incertidumbre. Este es un enemigo invisible, que tiene en vilo  al mundo, y que aún no hemos podido controlar. Y, mucho menos, identificar plenamente sus tácticas de ataque.

Colombia no es la excepción. No en vano las autoridades de salud manifiestan preocupación por la situación del país, y el incremento diario en el número de contagios.

En Antioquia y su Valle de Aburrá,  hace dos semanas se alcanzó una ocupación de Unidades de Cuidados Intensivo (UCI) del 85% .

De acuerdo con los reportes oficiales, las cifras más altas de contagio se generan en Antioquia, donde (según datos del 5 de noviembre) se suman 178.735 contagios por Covid-19, en Medellín. En su área metropolitana la cifra asciende a 150.330 contagiados, lo que representa un 84.1 % de los casos totales ocurridos en el departamento de Antioquia.

Lea también: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 10 de noviembre Medellín

Pese a que en los últimos días esa ocupación de las UCI ha disminuido en Antioquia, ubicándose entre un  75 y un 79  por ciento, para el Ministerio de Salud este margen sigue siendo inquietante, si se considera el aumento diario en los casos de Covid-19 que se presentan en el departamento, donde la cifra de contagios aún no presenta una baja considerable.

El aumento evidencia la falta de disciplina social y la ausencia del autocuidado, que son las únicas herramientas que tenemos como sociedad para hacerle frente al Covid-19.

El personal de salud está experimentando el cansancio y el agotamiento, su labor se ha aumentado, su exposición al riesgo sigue y a esto se le suma que hay entidades que no han cumplido con los pagos de manera puntual. Lo que se traduce en estrés que agudiza su situación cada día más.

Esta problemática transciende la burbuja de la individualidad, y requiere la aceptación de que estamos en un momento crítico, que no solo se resuelve con las medidas impuestas o recomendadas por los gobiernos, sino de la mano de la responsabilidad de cada ciudadano, de los empresarios y los comerciantes,  de ¡TODOS! como sociedad.

Tenemos que entender que la indisciplina social es un boomerang que impacta proporcionalmente la esperada y necesaria reactivación económica. En general, la ciudadanía ha bajado la guardia en adoptar de manera rigurosa las medidas de bioseguridad. Pareciera que le hemos ido perdiendo el miedo a la enfermedad, bajo un absurdo imaginario de que el virus no nos afectará, sino que es caso de unos cuántos. Contrario a esto, cada día la senda de contagios va en aumento y es más común encontrar casos cercanos.

Las reuniones familiares, las fiestas con amigos y vecinos no paran de realizarse, pese a las restricciones y  las sugerencias de los expertos en salud de mantener el distanciamiento social.   

Lea también: Clínica Medellín es certificada en protocolos seguros de COVID-19

Reactivar la economía no puede ser sinónimo de hacer vida social, como si no nos enfrentaramos a una pandemia. Porque los efectos de esto podrían ser peores, y un rebrote de Covid-19 paralizaría de nuevo la economía y nos dejaría inmersos en un confinamiento que podría agudizar las crisis y generar graves afectaciones en la salud mental de todos.    

El escenario mundial es cada vez más desalentador: países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, por mencionar solo algunos, han endurecido las medidas para hacer frente al aumento de contagios, implementando nuevas medidas de confinamiento. Medidas que no quisiéramos se implementen en Colombia.  Las cifras  que nos reportan a diario en el país, sobre el número creciente de contagios, evidencian  la magnitud de la situación que estamos viviendo.

El llamado tiene que ser a no bajar la guardia. Cada uno de nosotros  tendremos que transformar nuestras formas de vivir y relacionarnos, si queremos ganarle la batalla al coronavirus. Nuestra corresponsabilidad está en evitar la propagación del virus y la saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y darle respeto y un merecido descanso al personal de la salud. No se trata solo de pensar en quiénes están cerca. Se trata de entender que esta es una situación que solo podremos superarla si asumimos la responsabilidad que nos corresponde.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 9 de noviembre

Que la reactivación económica no puede convertirse en una excusa para echar la seguridad de todos y cada uno de nosotros por la borda. La corresponsabilidad y la aceptación de que estamos atravesando un momento crítico para toda la humanidad, es la posibilidad de ganar la batalla.

No más excusas, y sí más medidas de seguridad y cumplimiento de los protocolos en todos los espacios, la empresa, la casa, el parque, el restaurante, el centro comercial, los almacenes. El COVID-19 no se ha ido, podemos estar frente a la  segunda ola de la pandemia, la cual  puede ser incluso más crítica que la anterior.

Las alertas están encendidas en todo el mundo. Que Colombia y nuestra ciudad sean ejemplo de cuidado, protección y cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya / Presidente Concejo de Medellín

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 10 de noviembre

0

Un total de 307 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 10 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.400 pacientes activos. Se alcanzan así 105.574 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 53 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 9 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.837 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.9 %, con un total de 102.564 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.917 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.55 por mil habitantes.

Casos de covid-19-en-barrios Medellín 10 de Noviembre

Le puede interesar:

“Madrúgale a diciembre”, campaña para evitar aglomeraciones en fin de año

0

Se aproxima una de las temporadas más importantes del año, la Navidad, en la que los comerciantes, tradicionalmente, aumentan sus ventas hasta en un 30%, no obstante, las condiciones de este año obligan a ser más creativos y responsables.

“Madrúgale a diciembre” es una iniciativa que invita a tener descuentos no solo durante el Día sin IVA, que tendrá lugar el sábado 21 de noviembre, y el Viernes Negro, programado para el 27 de noviembre, sino durante diez días de noviembre. 

Lea también: Tercer día sin IVA proyecta ventas por más de 3 billones de pesos

“La estrategia va del 20 al 30 de noviembre, aprovechando todos los canales de venta, especialmente el e-commerce o comercio electrónico, para que se impulsen las ventas, evitando aglomeraciones”, detalló Maritza López, Secretaria de Competitividad y Productividad de la Gobernación de Antioquia sobre la estrategia.

Según Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, la pandemia por COVID-19 obligó a tomar medidas para buscar que el impacto económico se reduzca, es por ello que, junto a la Gobernación de Antioquia, trabajan en estrategias que promueven la dinamización de la actividad empresarial.

Pineda dijo que “cumpliendo nuestro propósito de siempre ayudar a nuestros comerciantes, hemos liderado la solicitud al Gobierno Nacional de adelantar la prima de los colaboradores, con el fin de poder reactivar la economía, y que las compras navideñas se realicen en un período de tiempo más amplio, evitando las aglomeraciones en diciembre, mitigando así la transmisión y contagios del Covid-19”.

Lea también: Clínica Medellín es certificada en protocolos seguros de COVID-19

Esta iniciativa se suma a la estrategia “Centro abierto”, con la que se espera que todos los centros comerciales de la región se sumen con una oferta completa de todo lo que buscan los antioqueños para adelantar sus compras navideñas, aseguró Pineda.

Las recomendaciones para realizar un exitoso “Madrúgale a diciembre”, son, cumpliendo los protocolos de bioseguridad y medidas adicionales, las siguientes:

  1. Realizar los mismos descuentos durante todos los días de la campaña, aprovechando jalonadores tan especiales como el Día sin IVA y el Viernes Negro.
  2. Ampliar la oferta de descuentos a todos los canales que tenga disponibles: tienda física, e-commerce y redes, entre otros.
  3. Comunicar con anticipación y claridad los canales dispuestos para los descuentos
  4. Definir y planear la operación de su tienda durante los días de descuentos para  prepararse para evitar aglomeraciones dentro de la tienda y dar manejo a las filas que puedan formarse para acceso o pagos en el establecimiento.
  5. Pensar en la ampliación de los horarios de su establecimiento para permitir que haya una mejor oferta para todos los públicos y que sus compradores puedan distribuirse en distintos horarios. Esto no implica realizar descuentos especiales en franjas horarias como madrugones o trasnochones, ya que estos pueden generar aglomeraciones.
  6. Revisar con anticipación que todas las medidas del protocolo de bioseguridad se encuentren en perfecto funcionamiento.
  7. Evitar acciones de marketing que aumenten los picos de tráfico como, por ejemplo: entrega de volantes y publicidad física.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 10 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 9 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 112 casos activos. El municipio suma 8.363 casos confirmados, 8.134 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 97 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-11-10 - Reporte COVID Envigado

Clínica Medellín es certificada en protocolos seguros de COVID-19

0

¿Cuáles elementos de protección son mejores? ¿De qué manera se usan? ¿En qué momento? Todas estas preguntas llevaron a la Clínica Medellín -sedes Occidente y Poblado- a establecer normas en cada uno de sus procesos y a convertirse hoy en la primera institución de Colombia en obtener la Certificación Protocolo Seguro Covid-19.

Según le dijo a Vivir en El Poblado Jorge Alberto Henao, gerente y director médico de la Clínica Medellín, “durante todo este tiempo nos dimos cuenta de que la mayor ansiedad que se tenía, empezando por el personal de salud y los pacientes, con todo esto de la Covid es: yo me puedo morir”.

Por esa razón, declaró Henao, “establecimos protocolos de ingreso, egreso, con pacientes, proveedores, temas tan específicos, incluso, como manejo de cadáveres y unimos cada uno de ellos, los discutimos, hicimos versiones en evolución de cada una de ellos hasta llegar a lo que nosotros consideraríamos las mejores prácticas”.

También detalló Henao que para corroborar que los protocolos establecidos fueran los correctos, adecuados e idóneos, encontraron una firma internacional denominada Applus+Certification. “Ellos estaban ofreciendo la verificación de la conformidad de los protocolos de seguridad para manejo de pacientes durante la pandemia y nos presentamos con ellos, los convocamos y sometimos todos nuestros protocolos”.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 9 de noviembre

Vino un certificador de la compañía y durante dos días visitó cada uno de los procesos que tenían que ver con manejo de COVID-19. Encontró conformidad y nos otorgaron la certificación”, dijo Henao y agregó que “es lo que queremos mostrarle a la comunidad en general, que nosotros en este trabajo les queremos brindar toda la tranquilidad de que sí seguimos esos protocolos y que los pacientes tienen un mayor grado de seguridad y que por lo menos, en la institución, no van a adquirir la COVID-19”.

Uso completo de elementos

Según le dijo el gerente y director médico de la Clínica Medellín a Vivir en El Poblado, “nosotros venimos usando elementos de protección completos y tal vez fuimos la primera clínica de la ciudad que entregó dotación completa de protección al personal de urgencias y de cuidados intensivos”.

En ambas sedes de la Clínica Medellín, asegura Henao, todos usan el overol completo mascarillas N95 y pantallas para el rostro. “Nosotros tenemos una característica y es que hemos ido haciendo nuestro recuento y no tenemos personas infectadas en la institución por su práctica en salud”.

Transformación de procesos y rutinas

El primer proceso de transformación, aseguró Henao, fue cultural. “Nosotros  entendemos que los procesos cambian desde las personas y no desde la infraestructura ni desde los equipos”, detalló y explicó que el primer proceso que adelantaron fue el de concientización del personal”.

También le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 9 de noviembre

A raíz de ello nació Guerreros. “Hemos llamado guerreros a todo el personal de la clínica porque les quisimos dar un nombre propio y que ellos sintieran que tenían un papel muy importante y protagónico durante esta pandemia”.

Hicimos un campo de entrenamiento para ponerse y quitarse todos los elementos de protección. Tener un elemento de protección es importante pero también lo es cómo usarlo, como ponérselo y cómo quitárselo”, dijo Henao y agregó que experiencias de China y Europa demostraron que muchas veces encontraron, cuando los profesionales se quitaban mal la ropa -que estaba contaminada-, era que se contagiaban.

Le puede interesar: “Hay retraso de tres semanas en información de pruebas COVID-19”, Gobernador de Antioquia

En nuestro campo de entrenamiento los guerreros de la clínica aprendieron sobre el uso correcto de los elementos de protección y recibieron un escudo que acredita que ya están entrenados. “Estas acciones crearon una cultura del manejo de la seguridad de los pacientes en medio de la pandemia”, concluyó Henao.

Contexto

Entre las dos sedes de la clínica Medellín se cuentan alrededor 800 empleados, de ellos, cerca de 300 son médicos, más de 400, enfermeros y el resto, administrativos, además de los servicios tecerizados.

Cuando comenzó la pandemia, la Clínica Medellín contaba con 18 camas y rápidamente aumentó su capacidad hasta las 27 camas con las que cuenta actualmente. Al respecto, dijo Henao, “estamos con la ocupación al 100 %, todos los días, desde hace más o menos tres semanas”

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 9 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 9 de noviembre, son 561 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 184.554 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.176 casos nuevos66.496 casos activos, 8.935 recuperados, 183 fallecidos y un total de 36.315 pruebas PCR procesadas y 12.559 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.149.063 casos de COVID-19, 1.047.017 recuperados y 32.209 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-9-NOVIEMBRE