Inicio Blog Página 242

Más de 23.000 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

385 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 24 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 24 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 24.074 casos confirmados, el 4.6 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 23.193 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 464 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.522 contagiadas y 11.552 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100 %, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 92 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 23 de mayo, ha recibido un total de 79.778 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 71. 790 personas así:

  • 7.639 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 14.236 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 49.915 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).
Nuevos contagios de COVID19 en Envigado al 24 de mayo
El municipio de Envigado suma 24.074 casos confirmados de COVID19.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el lunes 24 de mayo

El departamento de Antioquia tuvo 2.183 nuevos casos de la pandemia este lunes 24 de mayo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 520.995 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 273.516 son mujeres y 247.479 son hombres.

Le puede interesar: Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

El informe indica que, a la fecha, hay 13.748 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 494.376.

De los 2.183 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.184; en Bello, 162; en Itagüí, 159; en Caldas, 47; en Envigado, 24; en Sabaneta, 15; en Copacabana, 11; en La Estrella, 5; en Barbosa, 4, y en Girardota, 2.

Además, en la última jornada se reportan 73 fallecidos y de esos en Medellín hay 37 muertes. La cifra total de fallecimientos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.568.

Lea también: Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.470 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.14%.

Nuevas medidas en Antioquia: esta semana no habrá pico y cédula

0

Luego de la reunión que sostuvo este 24 de mayo el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, con los alcaldes y alcaldesas del departamento, el mandatario anunció las medidas que regirán esta semana para la contención del COVID19.

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Las medidas establecidas hasta el próximo lunes 31 de mayo son:

• Toque de queda nocturno diario, desde la medianoche (00:00 horas) hasta las 5:00 a.m., y ley seca, en ese mismo horario, en todo el departamento.
• A partir de este martes 25 de mayo, no regirá la medida de pico y cédula en el departamento.

El gobernador encargado pidió a los sectores del comercio, bares y restaurantes “el mayor compromiso para que hagan control de aforos y fortalezcan las medidas de seguridad al interior de todos los establecimientos”.


Por último, el gobernador (e) de Antioquia hizo un llamado para seguir con el cuidado y la vacunación: “la vacunación es el mejor camino para superar esta crisis generada por la pandemia del covid-19”.

Ver decreto

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1396959540676112385?s=08

Inicia agendamiento a personas entre 55 y 59 años para vacuna anti COVID19 en Medellín

Inició el proceso de agendamiento de las personas entre los 55 y 59 años para recibir la vacuna anti COVID19 en Medellín.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Las EPS e IPS avanzan en el proceso según como esta población se haya inscrito o actualizado los datos en el portal Mi Vacuna del Ministerio de Salud.

Así, la ciudad inicia la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación, y esto se logra, según expresó Esteban Restrepo, secretario de gobierno de Medellín, tras la llegada de 43.000 vacunas contra COVID19 a Medellín.

Para las personas entre los 55 y 59 años el gobierno local destinó 40.000 de estas últimas dosis que llegaron. 

Los biológicos restantes fueron destinados para la vacunación de 3.000 docentes con previo agendamiento, según explicó el funcionario de la Alcaldía de Medellín

El también gerente para la contención del COVID19 en la ciudad expresó que es importante que las personas de esta población estén atentas a los diferentes medios por los cuales serán contactados para continuar con la ejecución del Plan de Vacunación. Ellos son: mediante mensaje de texto, llamada telefónica o correo electrónico.

“Recordemos que en la ciudad tenemos 44 puntos de vacunación, entre los masivos, centros de salud y unidades hospitalarias, a donde pueden acudir las personas mayores de 60 años sin cita y desde mañana mayores de 55 años con previo agendamiento”, aseguró el secretario de Gobierno de Medellín.

Para conocer los siete puntos de vacunación masivos dispuestos en Medellín lea: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Sin embargo, la Alcaldía precisó que Medellín también cuenta con 37 puntos habilitados en centros de salud y unidades hospitalarias de Metrosalud y los tres extramurales ubicados en comunas de la ciudad (en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia). 

Finalmente, Esteban Restrepo expresó que es importante que los ciudadanos de Medellín continúen con el autocuidado, el distanciamiento social y el aislamiento, en caso de presentar algún síntoma; además, que las empresas prioricen el teletrabajo.

Más de 85.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 40.936 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 27.834 pruebas PCR y 13.102 de antígenos, este lunes 24 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 16.977 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.249.433 y el número de casos activos se ubicó en 107.430.

Además, se reportaron 483 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 85.207 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.046.147, con 19.870 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 16.419.432 muestras procesadas.

Arte universitario en Casa Teatro El Poblado

En Casa Teatro El Poblado se hará Escénica, el festival de teatro universitario que este 2021 cumple su cuarta versión. La programación será del 26 al 29 de mayo.

Le puede interesar: Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

De esta manera, el teatro, ubicado en la carrera 47B No. 17B Sur – 30, sector Santa María de Los Ángeles, barrio El Poblado, regresa, paulatinamente, a la presencialidad.

Algunas de las funciones de este festival son:

  1. Mayo 26: Quijote, espejo del hombre, a las 8:00 p.m.
  2. Mayo 27: Un día para entender el ruido, a las 8:00 p.m.
  3. Mayo 28: Estado de zozobra, a las 8:00 p.m.
  4. Mayo 29: La sucia mañana de todos los días, a las 8:00 p.m.
  5. Mayo 30: Nueva era. Magia para toda la familia, a las 11:30 a.m.

La programación de Escénica está disponible en: www.eafit.edu.co/escenica2021

Casa Teatro El Poblado aclara que solo hay disponibles 42 sillas por cada obra.

Las boletas se pueden adquirir pagando mediante transferencia electrónica a la cuenta corriente Bancolombia No. 31071735162, y se debe enviar el soporte al correo: [email protected], con el nombre completo, un número de contacto y el día para la función que se compró. 

Igualmente, el teatro también tiene disponible el pago en la taquilla, escaneando un código QR de Bancolombia o en efectivo.

Para más información, visite el sitio: www.casateatroelpoblado.com

Amplían fechas de pago del actual giro de Familias en Acción

Para que las familias tengan el tiempo suficiente para cobrar el dinero del ciclo 2 del programa Familias en Acción, Prosperidad Social amplió el plazo hasta el próximo 9 de junio de este 2021.

Prosperidad Social informó que la medida se tomó para que no se presenten aglomeraciones en los puntos de retiro del auxilio de todo el país.

Le puede interesar: Hoy inicia el pago del nuevo giro de Ingreso Solidario para usuarios bancarizados

El auxilio de Familias en Acción se entrega a través del Banco Agrario y el Banco Davivienda por los mecanismos de Daviplata y Giro.

Además, usted puede consultar si su familia fue focalizada en este segundo ciclo visitando el sitio web: familiasfocalizadas.prosperidadsocial.gov.co, en el cual para verificar la información se debe llenar el formulario con los siguientes datos: tipo de documento, número de cédula, primer nombre, primer apellido, fecha de expedición del documento y además marcar la casilla de verificación (no soy un robot).

Hoy inicia el pago del nuevo giro de Ingreso Solidario para usuarios bancarizados

Los beneficiarios del programa Ingreso Solidario pueden cobrar, a partir de este lunes, 24 de mayo, el dinero de un nuevo giro por $160.000, según informó Prosperidad Social.

Los usuarios bancarizados serán los primeros en recibir los recursos, los cuales, recordemos que están destinados para ayudar a las familias más vulnerables en la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

Las entidades en las que los usuarios que tienen una cuenta bancaria pueden reclamar el subsidio son: Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, Movii S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPaga S.A.S. 

Cabe destacar, la transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo y hasta el 8 de junio, en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGiros autorizados y la red de aliados de todo el país, según informó la entidad.

Además, la transferencia del incentivo a los beneficiarios no bancarizados se realiza a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco Itaú, Banco Pichincha, Banco Popular y Banco Scotiabank.

Para mayor información, visite el sitio >>

Borraron mural hecho en alusión al paro en avenida 34, en El Poblado

Tan solo 24 horas duró el mural alusivo al paro nacional, y que había sido pintado en la mañana del sábado 22 de mayo, en la Loma de Los Parra, avenida 34, en El Poblado, por el colectivo Comunidad de Pintura Callejera Medellín.

El grafiti decía en letras grandes: “Convivir con el Estado”, y estaba acompañado de calaveras a lo largo de su grafía.

Le puede interesar: La pantalla de Teleantioquia vestida de blanco y negro en homenaje a las víctimas del COVID19

Este mural generó opiniones divididas en redes sociales, a partir del momento de su realización. Finalmente, en la tarde de este domingo 23 de mayo, vecinos de El Poblado se unieron para pintar sobre él un mensaje que llamaron “de esperanza”, así lo afirmaron algunos de ellos.

Se trata de un nuevo mural con la bandera de Antioquia, mitad blanco y mitad verde, en forma horizontal, en la que además un grupo de personas, en su mayoría vestidas con camisetas blancas, plasmaron las huellas de sus manos.

La convocatoria se realizó por redes sociales y, según lo expresaron los participantes, cientos de habitantes de este sector de la Comuna 14 – El Poblado, asistieron al encuentro.

“Aquí estamos los paisas defendiendo lo nuestro con paz, con amor, pero con determinación, porque no nos podemos dejar de estos violentos; hay que salir de las burbujas en las que estamos todos, este país lo tenemos que defender”, dijo una de las mujeres participantes del convite para tapar el primer mural, en un video que se viralizó en las redes sociales.

Por su parte, el proyecto Medellín Graffiti reaccionó así en su cuenta de Twitter tras el nuevo mural que hizo la comunidad: “Una pintura en la pared no es violencia, el acto de tapar, de suprimir, de tratar de borrar sí. Somos un colectivo de personas con inconformidades, gestionamos nuestra propia pintura y utilizamos las paredes de la ciudad como plataforma para dejar nuestros mensajes”.

Cabe recordar que el pasado 8 de mayo, en el deprimido del cruce de la carrera 80 y la calle 44 San Juan, también fue borrado un mural en el que se leía: “Estado asesino”. Luego de ser borrado, un grupo artístico pintó una nueva obra en la que se estampó la frase: “El pueblo no se rinde, carajo”.

*Imágenes tomadas de las cuentas: @jorgemejiama y @gencol1975.

La pantalla de Teleantioquia vestida de blanco y negro en homenaje a las víctimas del COVID19

Este domingo 23 de mayo se reportaron 73 fallecidos en el departamento, cifra con la que el total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.495. Para hacer homenaje a ese número de vidas que se han perdido, el canal regional Teleantioquia hoy se transmite en blanco y negro.

Le puede interesar: Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

Como lo expresó el mismo canal en un comunicado, se trata de padres y madres, abuelos, tíos, hermanas, hijas, cuyas vidas fueron arrebatadas y no pudieron contra el virus del COVID19.

Este es un homenaje que se hace en desarrollo de Mayo por la Vida; precisamente, un mes escogido por la Gobernación de Antioquia para celebrar la vida, y en relación con la crisis vivida por la pandemia el canal regional quiso rendir un homenaje a “todas esas personas amadas que ya no nos acompañan, pero cuya vida fue inspiración y le dio mayor sentido a las nuestras”.

La conmemoración se llama #24M, por ser en este 24 de mayo, y la razón por la cual las pantallas se vistieron de blanco y negro no es solo para honrar las vidas que se han perdido, es también para recordar a esas personas y llevar un mesaje de protección por los efectos que ocasionan los contagios en nuestras vidas. 

https://twitter.com/Teleantioquia/status/1396874638232281088

Además, como lo expresó Felipe Hincapié, director de contenidos de Teleantioquia, este homenaje del canal incluye un minuto de silencio que se está haciendo al inicio de cada programa y el rodaje de las imágenes o videos de algunas de las personas fallecidas en los cortes comerciales, los cuales fueron enviados por los televidentes 

En redes sociales, los mensajes se han acompañado con el HT #24M.

Al igual, el sitio web del canal también está vestido de blanco y negro:

https://twitter.com/Teleantioquia/status/1396850681236054019

Finalmente, usted puede ver el canal de los antioqueños en la señal terrestre en el canal 5; en la señal TDT, en el canal 18.

En la señal satélite los canales son: en DirecTV, canal 140 y canal 1.140; en Claro TV, canal 117; en Movistar TV, canal 159, y en Tigo-Une, canales 5, 100 y 204. Además, se puede acceder a la señal en vivo de transmisión por internet, a través de: teleantioquia.co. 

Las respuestas de la Gobernación de Antioquia por el incremento de contagios

“No quisiéramos estar en el escenario, pero sentimos que puede ser posible”, con esas palabras Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, anticipó que no se descarta la llegada de un nuevo pico de contagios en el departamento. 

Aunque, se debe resaltar que el escenario de un cuarto pico de contagios estaría acompañado de los contagios tras las recientes aglomeraciones registradas en las manifestaciones ciudadanas y las nuevas variantes del COVID19 confirmadas en Antioquia: del Brasil y del Reino Unido.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Por su parte, Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, reveló que el incremento de la movilidad, que se dio tras el relajamiento de las medidas restrictivas, asociado a las marchas de los últimos días, las cuales se han dado en desarrollo del paro nacional, es otra de las variables que llevan a las autoridades sanitarias en Antioquia a considerar la llegada de un incremento de los casos durante las próximas semanas.

Giraldo Velásquez explicó que si bien todavía debe tomarse este tema con cautela, lo cierto es que en el transcurso de los últimos días se ha observado un incremento progresivo en los contagios diarios reportados.

Y, de acuerdo con el comportamiento de los indicadores durante los próximos días, el gerente consideró que deberían ser analizadas cuáles serán las medidas a tomar, porque, afirmó: “Hoy podemos ver que las medidas están funcionando”.

Así se ha comportado el COVID19 en Antioquia en los últimos días

De los nuevos contagios en los últimos días, se puede decir que han sido como una montaña rusa. Aunque la curva se había estabilizado, esa meseta no se mantuvo y ahora, nuevamente, se puede apreciar como el pico está subiendo.

Los nuevos casos de los últimos días han sido:  el 23 de mayo fueron 2.404 los contagios; el 22 de mayo, 2.386; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128, y el 13 de mayo, 2.289.

El gerente consideró que aunque en los últimos días se había reducido el promedio de casos diarios, esa disminución ya está frenada. Y añadió: “Este tercer pico de la pandemia ha sido más crítico por las variantes del virus que circulan en el departamento”.

“En Antioquia se viene haciendo secuenciación de las diferentes variantes teniendo en cuenta que son pacientes que se escogen, no es un estudio poblacional de ellas, y se ha encontrado que tenemos presencia de la variante inglesa, la brasileña y que hay una variante propia descubierta aquí. Posiblemente estas variantes generan mayor número de contagios y eso haya sido parte de lo que fue este pico del mes de abril y mayo”, explicó Giraldo.

La curva se puede apreciar en la tabla a continuación:

COVID Antioquia 2021_Mayo

El indicador de muertes

Las cifras de muertes asociadas a complicaciones derivadas del COVID19 también han estado como en una montaña rusa. La Secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante, informó que el 40 % de las muertes por COVID19 en Antioquia han ocurrido en el tercer pico de la pandemia.

El gerente del COVID19 en Antioquia explicó, el tercer pico de la pandemia ha comprendido los meses de abril y mayo, y el comportamiento de las muertes ha sido el pronóstica desde el inicio del mismo.

En detalle, en el tercer pico del COVID19 en Antioquia se dispararon en un 61 % los fallecimientos por causa de este virus; además, se han reportado el 40 % de todas las 11.495 muertes por el virus en Antioquia, desde que empezó esta emergencia sanitaria, en marzo del 2020. Este domingo 23 de mayo se reportaron 73 fallecidos en el departamento, 40 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. 

El mes de abril fue crítico en la cifra de muertes, se registraron 2.773 pacientes que se complicaron por el coronavirus.

La ocupación UCI

A la cifra de nuevos contagios y muertes por la pandemia se le suma la emergencia hospitalaria por la ocupación UCI. Antioquia cumplió 45 días consecutivos registrando cifras de ocupación UCI superiores al 95 %.

Realmente, en este pico de la pandemia la ocupación de camas UCI no ha cedido. Para este día, este indicador se situó en 96.39 %.

“Nos hemos mantenido en ese promedio pero también recordemos que antes teníamos una fila de al menos 304 pacientes esperando una cama, luego pasamos a 94 o 95 casos, pero nuevamente ha ido creciendo y estamos en 121 (con corte al 22 de mayo)”, detalló Leopoldo Giraldo Velásquez. 

“Es una cifra que estamos revisando continuamente”, declaró el gerente.

En el último reporte, se indica que Antioquia cuenta en total con 1.470 camas UCI. De ellas hay, a la fecha, 1.417 ocupadas así: 867 con pacientes COVID19, 83 sospechosos de COVID19 y 467 no COVID19. Haciendo la precisión que son las camas UCI que están destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y para pacientes con otras patologías. 

Llegan los Días del Libro

Desde el lunes 24 y hasta el domingo 30, el poder de los libros, las historias y la lectura llegarán a quienes los busquen gracias a una programación virtual que incluye lecturas, charlas y talleres, en su edición número quince .

Más de 20 invitados, entre escritores, periodistas, bibliotecarios y artistas, serán los encargados de dar vida a este evento que se realizará cada día, entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche. 

Le puede interesar: Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

El Cuentódromo, Jardín Lectura Viva, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, son algunas de las actividades centrales. De acuerdo con Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, hay conciencia sobre la situación actual, y también sobre la necesidad de conservar este evento que antes de la pandemia se realizó en el barrio Carlos E. Restrepo. “Sabemos que estamos viviendo días muy difíciles en nuestra ciudad y nuestro país, pero el tema que nos convoca, las palabras, los libros, la lectura y la oralidad, también ayudan a sanar.

Además de eventos, los asistentes podrán conocer la oferta  editorial de más de 100 expositores que darán a conocer sus publicaciones a través de la plataforma La Ciudad de los Libros, un proyecto que se lanzará el próximo 27 de mayo, y es realizado en asocio con Comfama, Alcaldía de Medellín y la Cámara Colombiana del Libro.

Al respecto y a propósito de este evento que es aprovechado por las personas para regalar o llevar libros nuevos a su casa, habla Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio: “quiero que se sumen a la reactivación económica del sector cultural, comprando libros y apoyando a toda la cadena del sector librero de nuestra ciudad y, por supuesto, para que disfruten de todas las actividades”.

Con el inicio de la Feria Popular Días del Libro, comienzan oficialmente los Eventos del Libro de Medellín, entre los que están también, la Parada Juvenil de la Lectura y La Fiesta del Libro y la Cultura.

Los interesados en conocer y guardar la programación, pueden hacerlo a través de este link >>

“Principales centrales de abasto de Antioquia reportan escasez de insumos de panadería y repostería”: secretario de Agricultura

El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, alertó sobre un desabastecimiento de productos provenientes del Valle de Cauca,  y esto deja en riesgo la producción de las panaderías del territorio.

Ante esto, expresó el secretario: “Es importante que el Gobierno Nacional actúe en la habilitación de corredores humanitarios para el paso de algunos productos que están represados en el Valle del Cauca y que afectan al sector de las panaderías y reposterías del departamento”.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

Tan solo en Medellín se tiene un estimado de más de 2.700 panaderías que dependen de este ciclo de abastecimiento y que por ello, se están viendo afectadas. 

El Valle del Cauca es el mayor abastecedor de los insumos de panadería: harina, azúcar, cebada y levadura, entre otros.

Cabe destacar, en Antioquia se tiene la Mesa de Abastecimiento Alimentario, la cual, en compañía de la Gobernación de Antioquia, ha venido haciendo un monitoreo constante. Precisamente, tras una nueva reunión de seguimiento, expresó el secretario de Agricultura departamental: “Encontramos con preocupación que en las centrales de abasto se presenta una escasez en los insumos de repostería y panadería, específicamente en lo relacionado con levadura, harina y huevos, algo que puede afectar la próxima semana (del 23 al 29 de mayo) este sector de la economía”.

De igual manera, el funcionario fue enfático en que la escasez se presenta tanto en alimentos como en insumos que provienen del puerto de Buenaventura y por la obstaculización de las vías, se reporta un desabastecimiento. “Desde Antioquia estamos haciendo seguimiento y gestionando un problema del cual no tenemos el control directo, por eso le hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que cumpla con la promesa de levantar los bloqueos y así permitir el paso de los víveres y alimentos que se necesitan en la región”.

Además, Rodolfo Correa expresó que de persistir los bloqueos en el Valle del Cauca, citarán a una mesa extraordinaria para entrar a analizar opciones, y tomar otras medidas, buscando alternativas, así como lo hicieron hace poco con el tema de la leche, ya que la idea es garantizar el suministro de los alimentos en la región.

“Miraremos si hay una ruta alternativa con productos importados, o entraremos a analizar qué otras opciones podemos buscar, ya que el objetivo desde la Gobernación siempre ha sido garantizar el abastecimiento de los productos en la región, así como el control para evitar especulación en los precios y acaparamiento, si nos toca buscar otras rutas así como lo hicimos con la leche lo haremos, en esto la ciudadanía puede mantener la tranquilidad”, añadió.

Le puede interesar: Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

Finalmente, el secretario hizo un llamado de responsabilidad tanto del sector productivo de reposterías y panaderías como de los consumidores individuales, y los hogares para evitar compras desmesuradas. “Recomendamos mantener control y unas compras mesuradas para controlar la situación, pedimos que no se empiece a especular con los precios, para eso mantenemos en la Mesa personal especializado de la Fiscalía en temas de usura, acaparamiento y especulación de precios para evitar que se presenten estas irregularidades”, dijo.

13.902 contagios activos registró Antioquia para el domingo 23 de mayo

Se confirmaron 2.404 nuevos casos de COVID19 este domingo 23 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos 10 días han sido: el 22 de mayo fueron 2.386 los contagios; el 21 de mayo, 2.141; el 20 de mayo, 1.721; el 19 de mayo, 1.572; el 18 de mayo, 1.672; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128, y el 13 de mayo, 2.289.

Le puede interesar: Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

De los nuevos contagios en Antioquia, 1.241 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 208 en Bello, 152 en Itagüí, 79 en Envigado, 33 en Caldas, 31 en Sabaneta, 17 en Copacabana y La Estrella, 16 en Barbosa y 9 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 518.811 contagios. 272.404 han sido mujeres y 246.407 hombres.

Al igual, se reportaron 73 fallecidos en el departamento, 40 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.495.

A su vez, se presentan a la fecha 13.902 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 492.120.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.39 %. Antioquia cuenta en total con 1.470 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.417 ocupadas así: 867 con pacientes infectados del virus, 83 sospechosos de contagio y 467 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.   

Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: Florida Parque Comercial

0

Con la apertura de un nuevo punto de vacunación, ubicado en Florida Parque Comercial, al noroccidente de la ciudad, Medellín cuenta ya con 46 sitios de vacunación contra el COVID19, sin cita previa, para las personas mayores de 60 años. 

Le puede interesar: El día con más casos de COVID19 en Colombia

Este punto de vacunación masiva sin cita previa se suma a los otros cinco puestos habilitados por la administración municipal:  el Centro Comercial Santafé, el Centro de Innovación del Maestro -MOVA (Parque Norte), la Clínica de la 80, el Coliseo de Voleibol de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el ITM Fraternidad (barrio Boston).

La vacunación avanza también en 40 puntos ubicados en los centros de salud de diferentes zonas de la ciudad: 28 puntos de Metrosalud, 9 unidades hospitalarias y 3 puntos extramurales, que son itinerantes. 

El nuevo puesto de vacunación masiva del noroccidente de la ciudad, Florida Parque Comercial, ubicado en el quinto piso de este centro, tendrá la capacidad de inmunizar a 1.000 personas al día, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m. 

Según explicó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, en este lugar se vacunará inicialmente a talento humano en salud, pero, una vez la ciudad reciba nuevas dosis por parte del ministerio de Salud y Protección Social, será habilitado también para la vacunación de mayores de 60 años sin cita.

46 sitios de vacunación en Medellín, sin cita previa, para mayores de 60 años

  • 6 puntos de vacunación masiva: Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (barrio Boston), Centro Comercial Santafé y Florida Parque Comercial.
  • 28 puntos de Metrosalud: en Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Alfonso López, Palmitas, Altavista, Villa del Socorro, Villa Laura, San Camilo, Aranjuez, Guayabal, Santa Rosa de Lima, Picachito, Belén Rincón, Robledo, Alfonso López, Moravia, Manantial de Vida, Campo Valdés, Santander, Civitón, Popular, Loreto, Trinidad y La Esperanza.
  • 9 unidades hospitalarias: en San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier y San Antonio de Prado. 
  • 3 puntos extramurales: en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.235.482 dosis de vacunas contra COVID19, de las cuales 1.266.987 corresponden a Antioquia.  

Le puede interesar: El día con más casos de COVID19 en Colombia

En la jornada del 22 de mayo, en el Departamento se aplicaron 11.171 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 332.311 dosis; para la etapa 2, 928.171. El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.79 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.28 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.76 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.28 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 10.240 nuevas dosis, para un total de 928.171.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 950.375; Oriente, 118.884; Suroeste, 57.135; Occidente, 28.332; Urabá, 34.964; Norte, 29.243; Bajo Cauca, 16.627; Nordeste, 20.221; y Magdalena Medio, 11.206.

vacunación en Antioquia para el 23 de mayo
En Antioquia ya han sido aplicadas 1.266.987 dosis de vacunas contra COVID19.

En Medellín: 661.082 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 661.082 dosis de vacunas contra el COVID19, de 726.521 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Del 17 al 23 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 5.269. Como primera dosis, se han aplicado ya 420.752 vacunas; en segunda dosis, 240.330.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.076, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 547.531 vacunas, y han sido aplicadas 491.896, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 2.110, para una ejecución del 78 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 62 %. 

vacunación en Colombia para el 23 de mayo
En Colombia ya han sido aplicadas 8.235.482 dosis de vacunas contra COVID19, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social.

El día con más casos de COVID19 en Colombia

Colombia registró este domingo 23 de mayo el día con más casos de COVID19, desde el inicio de la pandemia. Según el Ministerio de Salud fueron 21.669 nuevos contagios y 496 muertes.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 15.043 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 84.724 y la de recuperados a 3.026.277.

Bogotá, con 7.948, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con  Antioquia, 2.404; Cundinamarca, 1.990; Valle del Cauca, 667; Barranquilla, 620; Cesar, 573; Córdoba, 559, y Boyacá con la misma cifra que Cartagena, 477.

Con el último reporte, el país alcanzó 110.882 casos activos de COVID19, y se suman 3.232.456 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas en la última jornada, fueron 67.032 en total; 42.794 de PCR y 24.238 de antígeno. Así se acumulan 16.378.496 muestras.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 166.839.377, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.456.750 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 23 de mayo
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 23 de mayo que el país registró 21.669 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.232.456 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

El reporte del sábado 22

El Ministerio de Salud reportó este sábado 22 de mayo que el país registró 18.737 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.210.787 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 509 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 104.752 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 13.111 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 84.228 y la de recuperados a 3.011.234.

Una experiencia con el toque de muchos cocineros de la ciudad

Medellín Gourmet, el tradicional certamen de gastronomía que reúne a la ciudad alrededor de la buena mesa, continúa sus actividades, a pesar del pico de pandemia de COVID19 que se vive en el territorio, y a ello se han sumado las situaciones de orden público de los últimos días.

Sin lugar a duda, el sector de la gastronomía es uno de los renglones de la economía que más se ha visto afectado por la crisis económica desencadenada tras la emergencia sanitaria por la pandemia.

Le puede interesar: La cocina como placer

Recordemos de qué se trata, restaurantes de la ciudad ofrecen un menú para compartir con tres rangos de precios: $58.000, $88.000 y $108.000. La experiencia es para dos personas e incluye: una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken o dos Té Hatsu, y un Agua del Nacimiento. 

Para este 2021, Medellín Gourmet se desarrolla de manera mixta, es decir, con atención en los locales y también a domicilio a través de iFood o los domicilios propios de los restaurantes. 

Usted podrá disfrutar de la experiencia hasta el 30 de mayo. Para conocer los restaurantes participantes, visite: paisgourmet.co/medellingourmet

Hernán Montoya, chef y propietario del Taller Gourmet Chef Mont, promueve la temporada Medellín Gourmet desde la experiencia de su restaurante. A continuación, las respuestas:

¿De qué forma logra el restaurante Taller Gourmet Chef Mont promover la cultura gastronómica a través de sus preparaciones?

Somos una escuela. Todos los días estamos fomentando la cultura gastronómica, para nosotros no es nuevo, y de esa misma forma queremos ahora transmitirlo como restaurante.

Nuestro chef siempre tiene su cocina abierta a las preguntas del comensal, para enseñarle qué y cómo estamos preparando los platos.

¿Qué hace al Taller Gourmet Chef Mont un restaurante único en Medellín?

Nosotros, al contrario, no queremos ser únicos. Nuestra propuesta está construida con otros chef y restauranteros de la ciudad. Siempre queremos ser equipo y que nuestra cocina tenga también los toques de muchos cocineros de la ciudad.

¿Cómo están definidos o representados los términos “cocina única” o  “exquisita preparación” en cada una de los platos que tienen disponibles para los comensales?

El tener 14 años en el medio, nos enseñó a leer el gusto antioqueño.

Esperamos, que aplicando mucha técnica a nuestra cocina, se pueda generar un vínculo con nuestros clientes; que cada plato evoque o genere un buen recuerdo en sus vidas.

¿Cómo logra Taller Gourmet Chef Mont la experiencia gastronómica y cultural referente a Medellín?

Como escuela Chef Mont lo hicimos durante 14 años. Nuestra marca como restaurante es nueva, pero con un gran grupo de personas que siguen nuestro proceso gastronómico, simplemente nos daremos el tiempo suficiente para que conozcan nuestra cocina y poder ganar un espacio en la gastronomía de nuestra ciudad.

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.

Para usted, ¿cuál es la magia que esconde la gastronomía de Medellín?

La magia es que nuestra cocina está en ebullición, muchos cocineros jóvenes emergentes que pronto llenarán a nuestras calles con nuevas propuestas. 

Hernán, ¿háblenos de la oportunidad que tienen los comensales del restaurante Taller Gourmet Chef Mont con Medellín Gourmet?

Se busca integrar diferentes beneficios. Entre ellos, precio y calidad. Es un menú diseñado para compartir en parejas, con ofertas de platos con mucha técnica, pero con ingredientes clásicos de la cocina colombiana . 

Medellín Gourmet tiene un gran despliegue en medios, que hace nuestra tarea más fácil y nos podemos enfocar en cocinar con mucha calidad para nuestros clientes.

¿Qué novedades tendrá próximamente el Taller Gourmet Chef Mont para los visitantes?

Nuestro restaurante está en constante evolución. Es una carta que va cambiando para ir encontrando nuestro espacio. También trabajamos, fuertemente, para alcanzar una experiencia altamente satisfactoria con nuestros domicilios.

Potenciar las habilidades, una ruta de empleabilidad

Una forma para disminuir la baja participación de los jóvenes en el mercado laboral es fortalecer sus competencias laborales y profesionales, a través de la formación en temas relacionados con la cuarta revolución industrial, inglés e industrias tradicionales.

El ideal es generar opciones laborales que les permitan transformar su futuro. Y precisamente, para fortalecer las destrezas y talentos de los ciudadanos, la Alcaldía de Medellín extendió hasta el 30 de mayo las inscripciones al programa Tus Habilidades son Oportunidades.

Le puede interesar: ¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

La iniciativa dispone de 11.147 cupos, que se complementarán con 600 plazas adicionales a entregarse a través de Presupuesto Participativo en las comunas 2, 6, 10, 15 y 90 (Santa Elena). 

Al corte de este miércoles 19 de mayo, se habían registrado 15.861 personas de las cuales solo 8.576 ya tienen su inscripción confirmada para iniciar con el proceso, por lo que quedarían aún 2.571 cupos por confirmar.

Inicialmente, con cada inscrito se hace un perfilamiento vocacional, en el que se identifica su talento y posteriormente se comienzan la formación.

La convocatoria ofrece diversas rutas de formación gratuita para el trabajo y el desarrollo humano, enfocadas en industrias tradicionales y temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial, y no solo para jóvenes, también para adultos.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, relató que el Foro Económico Mundial dice que, a 2025, el 50 % de la fuerza laboral tendrá que volverse a formar en habilidades tecnológicas para ser competitiva en el mercado, y es por esto que “buscamos adelantarnos a eso, queremos que miles de jóvenes y adultos tengan acceso a nuevas oportunidades y empleos de calidad, y que Medellín se siga posicionando como un eje de talento para el mundo”.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

En más detalles, esta convocatoria se dirige a quienes quieran aprender, entrenarse o potenciar sus competencias en inglés, mercadeo, administración, ciencias de datos, desarrollo de software, atención al cliente o logística, entre otros. 

¿Cómo funciona?

En la primera etapa, los interesados realizarán un proceso de perfilamiento vocacional y ocupacional para que identifiquen sus habilidades y, posteriormente, las fortalezcan por medio de técnicas laborales y cursos de actualización. 

Para aplicar a Tus Habilidades son Oportunidades 2021, se debe tener entre 16 y 59 años, residir en Medellín y diligenciar el formulario alojado en formacion.medellindigital.gov.co.

El número de contagios de COVID19 no ha disminuido lo que se esperaba en Antioquia

La atención hospitalaria en Antioquia continúa al límite. Aunque se han aplicado medidas restrictivas, como el modelo 4/3 ligado al toque de queda, el pico y cédula y la ley seca.

La velocidad en la reducción de contagios no ha sido la esperada. Para este viernes 21 de mayo, fueron 2.141 los nuevos casos de COVID19.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Leopoldo Giraldo, gerente para contención del COVID19 en Antioquia, explicó a medios que un factor que ha influido ha sido las movilizaciones de los últimos días; pero él expresó: “sumado a otras acciones adicionales”. Él se refiere al relajamiento en las medidas de protección personal: el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social.

Lo cierto es que el hecho de que el sistema hospitalario siga presionado, y si no bajan los nuevos contagios reportados cada día, podría llegar a ocasionar la declaración del cuarto pico de la pandemia, expresó el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

El departamento tuvo 1.721 nuevos casos de la pandemia este jueves 20 de mayo. Y los casos de los últimos días en Antioquia han sido: el 19 de mayo fueron 1.572 los contagios; el 18 de mayo, 1.672 los contagios; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128; el 13 de mayo, 2.289; el 12 de mayo, 2.263; y el 11 de mayo, 2.304.

Añadió el mandatario departamental que una preocupación es que se estabilice el número de contagios en una escala alta, por encima de los 1.800 y hasta 2.500 casos de COVID19, y a partir de ahí reinicie una nueva ola de contagios, la número cuarta en el territorio, y como consecuencia de las aglomeraciones que se han dado en lo últimos días en las manifestaciones sociales motivadas por el paro nacional.

Otro factor que mantiene en vilo a las autoridades sanitarias, es la ocupación de los cuidados especiales, en la última jornada este indicador se situó en el 97.89 %.

No obstante, reportó el gerente, hay 120 personas que necesitan atención UCI, pero no hay cómo atenderlas. Además, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, manifestó que, para este viernes 21 de mayo, solo quedan 7 camas UCI disponibles para atender pacientes críticos en la ciudad.

A ello se le suma que unas 81 personas están a la espera de un cupo para su traslado a una unidad de cuidados intensivos en la ciudad.

Lo anterior, deja en un estado desalentador el panorama de la crisis hospitalaria por el pico de la pandemia, a pesar del progresivo descenso en los casos de contagios de coronavirus que se ha venido dando en los últimos días.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Y es que durante los últimos tres días, Medellín ha registrado una ocupación de las camas UCI del 98% (para este viernes), un descenso en relación con el 99 % de hace una semana. Aún así, que se tenga la necesidad de tener pacientes a la espera de una UCI, la imposibilidad de ubicarlos en los cuidados especiales, hace que la situación siga siendo grave.

En más detalles de la Secretaría de Salud de Medellín, de los 81 pacientes que esperan con urgencia una UCI en la ciudad, 34 tienen COVID19, 18 son sospechosos y 29 más tienen otras enfermedades críticas.

Según informaciones del personero de Medellín, William Yeffer Vivas, en el transcurso de este día, se logró iniciar para 13 pacientes el proceso de traslado a una cama de cuidados intensivos a otras regiones.

¿Cuáles son los 10 mitos más comunes de las madres?

Un experto resuelve los 10 mitos más comunes de las madres. Haciendo claridad que existen particularidades y que siempre ante cualquier inquietud es fundamental consultar a un médico.

Le puede interesar: Mamás con depresión posparto enfrentan retos ante la pandemia

Responde: Ernesto Torregrosa, jefe de Gestión Farmacéutica en Droguerías Colsubsidio. 

Mito 1: Tomar un medicamento con agua tibia o helada hace que pierda el efecto.

La temperatura del agua con la que se toma un medicamento no influye en el efecto de este. La razón es que al entrar al cuerpo por la vía digestiva, el agua toma rápidamente la temperatura corporal, de manera que no influye en absoluto. 

A menos que sea un medicamento cuya indicación así lo exija o que el profesional lo indique. Lo que sí es cierto es que los medicamentos deben ingerirse siempre con agua y no se recomienda ninguna otra bebida para hacerlo. 

Mito 2: La mejor crema para el cuidado de la piel siempre es la más costosa y debe ser formulada por un médico.

La primera aclaración importante es que existen productos dermatológicos y dermocosméticos. Los primeros son para tratamientos específicos de una enfermedad de la piel y requieren fórmula médica, mientras que los segundos cumplen una función de bienestar y estética.  

En ese orden de ideas, este es un mundo donde existen cientos de mitos que llevan a las mujeres a comprar el producto que le aconsejan, mas no el producto adecuado para su piel. 

Por eso, más allá del precio, la elección de una crema dermatológica o dermocosmética debe estar enfocada en que el producto aporte hidratación a la piel y protección solar. Sin embargo, para una mayor efectividad siempre es recomendable visitar su médico. 

Mito 3: Todos los protectores solares son iguales y solo sirven en tierra caliente. 

Seamos claros, el protector solar es muy importante para la piel, sin importar el clima y ciudad donde usted viva. En ese sentido es vital elegir el producto correcto según el tipo de piel y el nivel de protección que necesita, por ejemplo, la elección del factor de protección solar (FPS) debe ser proporcional a la resistencia de la piel y la actividad de la persona, de esa manera, sabemos que las personas que se queman con facilidad deben usar un número alto, específicamente por encima de 30 y las pieles que no se broncean fácilmente, un factor más bajo. 

Lo que sí hay que aclarar es que no existen protectores solares con 100 % de efectividad, ya que si esto fuera así, no permitirían en absoluto el paso de los rayos UV. Aquí lo más importante es crear el hábito de usar bloqueador todos los días en todas las edades de la vida, porque la piel necesita esa protección.

Mito 4: Comer chocolate y embutidos durante el embarazo provoca acné

Las principales causas del acné son de tipo genético y el sistema hormonal. En el embarazo, un porcentaje importante de mujeres sufren de estos cambios provocando que se acumule grasa en la piel del rostro y produzca lo que comúnmente conocemos como barros. 

Otro factor que tiene relevancia es el estrés laboral o familiar. Por eso decimos que los embutidos y el chocolate tienen más efectos en el peso y en el sistema metabólico que en la piel, por lo que no deberían hacer parte de la nutrición de manera regular durante el embarazo. 

Mito 5: Los conservantes, parabenos y estabilizantes de los productos de belleza pueden causar cáncer.

Todos los productos de belleza tienen que contener conservantes, porque si no sería imposible envasarlos y comercializarlos, dado que son los encargados de mantener a estos artículos libres de hongos y bacterias. 

Dicho esto, hay conservantes con más o menos ventajas e inconvenientes. Lo importante es dejar claro que la industria siempre sigue unos controles sanitarios muy exhaustivos para asegurar que son inocuos para la salud y que la dosis empleadas al usarlos como conservantes es tan baja que no constituye riesgo. 

Para finalizar, los parabenos no son algo reciente, ni algo moderno que se haya decidido añadir; ahora a los cosméticos, por el contrario, son compuestos químicos conservantes que se descubrieron en 1924 y con los que logramos evitar bacterias y hongos.

Mito 6: Solo las mujeres embarazadas deben tomar calcio 

No solo las embarazadas. Todas las personas hombres y mujeres deben consumirlo. El calcio es necesario para muchísimas funciones en el organismo, por ejemplo, para que el corazón, los músculos y los nervios funcionen debidamente, incluso es vital para la coagulación de la sangre. 

Además sabemos que la insuficiencia de calcio contribuye de manera considerable al desarrollo de la osteoporosis, de hecho diversos estudios indican que el consumo inadecuado de calcio durante toda la vida está relacionado con la disminución de la densidad ósea y con un alto índice de fracturas. 

Por último, agregar que varias encuestas nacionales sobre nutrición revelan que la mayoría de las personas no toman la cantidad de calcio suficiente para que sus huesos crezcan y se mantengan sanos. Además del calcio oral o en tabletas, las fuentes de calcio son las verduras de hojas de color verde oscuro, los frutos secos y la leche.  

Mito 7: No se debe tomar complejo B durante el embarazo, porque es peligroso para el bebé.

Todo lo contrario. Recordemos que la vitamina B realmente es un grupo de vitaminas que son fundamentales para el desarrollo del bebé en el útero, por ejemplo, tiamina (vitamina B), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), ácido pantoténico (vitamina B5), biotina (vitamina B7), ácido fólico (vitamina B9) y la vitamina B12. 

De todo ese grupo, es importante señalar que el ácido fólico es vital para la formación del sistema nervioso. Para cuidar la salud de la madre y el bebé siempre deben ser formuladas por un profesional. En cuanto a la dieta diaria, las vitaminas del complejo B, se encuentran en muchos alimentos, por ejemplo: huevos, legumbres, cereales, lácteos, merluza, vegetales de hoja verde oscuro, frutas cítricas, frutos secos, semillas, hígado de pollo, pavo o ternera.

Mito 8: Solo las mujeres mayores de 50 años necesitan multivitamínicos.

Los suplementos vitamínicos no son exclusivos para las mujeres mayores.  Desde los 30 años el cuerpo comienza a perder las vitaminas propias del organismo, por lo cual, requiere suplirse de forma sana.  

Realmente, las vitaminas son necesarias a cualquier edad. Es prudente decir que una alimentación muy bien balanceada suple las necesidades. Sin embargo, nunca está demás consumir suplementos que completan las necesidades cuando por nuestras actividades físicas o rendimiento lo requieren. Eso sí, siempre, recomendadas por un profesional. 

Mito 9: Los termómetros digitales son confiables o no. 

Los termómetros digitales son altamente confiables y además son más fáciles de usar. Hay que tener en cuenta que cuando son más sofisticados requieren calibración con cierta frecuencia. 

Mito 10: El gel antibacterial borra las huellas dactilares en las mujeres, es mejor prepararlo en casa.

En el desarrollo del tercer pico epidemiológico y, en general durante la pandemia, no está comprobado que el uso de gel antibacterial sea abrasivo para la piel, a tal punto que borre las huellas dactilares.

Sin embargo, es importante usar un producto que sea de un laboratorio que ofrezca garantías de calidad y concentraciones e ingredientes adecuados para la piel. 

Por otro lado, es necesario señalar que hay personas con cierta sensibilidad a los componentes de estos productos, por eso pueden tener irritaciones, pero jamás borrar las huellas dactilares. 

Novotel celebra con las mamás y ofrece un menú novedoso

Las personas que deseen celebrar el Día de la Madre con sabores distintos y tener una experiencia tranquila y agradable, podrán hacerlo en el restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro.

Allí podrán disfrutar de un desayuno especial, creado para este mes: salmón, un tostón de pan brioche con aguacate, lonjas de salmón, huevos pochados y salsa bernesa. A esto se suman panes artesanales, una trilogía de empanadas, la milhoja de frutillas y una mimosa, un cóctel espumante con jugo de naranja y granadilla.

Además de este desayuno, las familias que  asistan con niños podrán disfrutar de un menú pensado especialmente para ellos.

Para mayor información es posible llamar al teléfono: 604 81 56

El autocinema de Oriente: una forma nueva de disfrutar el cine

La gente de Cinemas Procinal y Comfama invitan a disfrutar de una experiencia distinta: autocinema Oriente, localizado en el Parque Comfama de Rionegro.

Desde el carro, con las imágenes en frente y el sonido de la película a través del radio, los asistentes podrán ver este fin de semana: “Tom y Jerry”, “En guerra con mi abuelo”, “Brujas” y “Los Croods 2”.  Esta es una experiencia que se puede disfrutar en solitario, pareja o familia.

Le pude interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

Carolina Torres, coordinadora de Cinema Comfama, cuenta que este proyecto “nace dentro del universo de acciones que realizamos para impactar positivamente los hábitos de consumos de cine de los antioqueños y propiciar la conversación alrededor de sus lenguajes. Hoy, que las salas han estado cerradas, queremos ofrecer una alternativa segura para vivir de nuevo la experiencia audiovisual”.

Los interesados en asistir a una de las funciones, pueden adquirir sus boletas ( a partir de los $12.000) a través de esta página web:https://latiquetera.com/site/autocinema

Memorias del presente con Pablo Montoya y Alonso Salazar

Para Pablo Montoya, este evento al que invitan Comfama, Confiar y la Universidad de Antioquia, ofrece la posibilidad de conversar sobre temas importantes en medio de la pandemia actual.

Su formación musical e interés en esa conversación que facilita el arte a través de la literatura, escritura o pintura, le ayuda a mirar la realidad nuestra desde otra perspectiva: “me muevo entre un lado y otro. He indagado en esa violencia nuestra y me he apoyado en el arte y en los diálogos que pueden producirse a través de él”. Agrega que después de terminar de escribir “La sombra de Orión”, su último libro, quiere mirar hacia otros temas y puntos. A través de él entra de lleno en la Operación Orión y la Comuna Trece de Medellín.

Los interesados en escuchar y participar en esta conversación podrán hacerlo a través de la cuenta del Canal de Youtube o la cuenta de Facebook de Comfama (@Comfama), Confiar (@Confiarcoop) y la Universidad de Antioquia (@UniversidaddeAntioquia).

La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que el departamento habría aumentado considerablemente el porcentaje de seroprevalencia.

Le puede interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

En detalle, Antioquia estaría registrando indicadores de seroprevalencia en relación con el COVID19 por encima del 65 %, una cifra que estaría fundamentada en el incremento de la movilidad de las personas durante el mes pasado y en las jornadas de las protestas ciudadanas, iniciadas desde el pasado 28 de abril.

Además, se informó que la seroprevalencia de COVID19 en Medellín llegó al 70 %. 

Pero, ¿qué es la seroprevalencia? y ¿qué representa en la contención del virus? Lo primero que hay por decir es que esto tendría implicaciones respecto al aumento de contagios y una mayor saturación en los centros hospitalarios. Igualmente, puede ayudar a que la ciudad no sufra un rebrote alto de contagios, es decir, de presentarse un cuarto pico de la pandemia las cifras de contagios no serían tan desorbitadas como las vividas al inicio del tercer pico. Recordemos, Antioquia llegó a presentar en la tercera ola del virus hasta 4.000 nuevos casos del virus y en el momento la cifra está entre 1.500 y 1.700 cada día.

Por ejemplo, el 10 de abril, Antioquia tuvo 4.371 nuevos contagios de COVID19.

Los estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud lidera las muestras investigativas que se han adelantado en 10 ciudades. Entre ellas, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ipiales, Leticia y Villavicencio. 

Y es que en todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con COVID19, por lo que estos estudios de seroprevalencia buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

La importancia de este estudio radica en que si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada, por lo menos temporalmente, y no transmite el virus. En cambio, “si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.

“Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el COVID19 y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el virus”, reafirmó el ministro.

Las recomendaciones y un estudio

Este fenómeno, que parece ser muy esperanzador, expresó Luis Fernando Suárez que se debe tratar con mucha prudencia.

Por esto, el mensaje es claro, ante ese panorama, se debe insistir en que “la inmunidad respecto a la seroprevalencia debería alcanzar el 85 % para garantizar la inmunidad de rebaño”, expresó el gobernador encargado.

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Además, en un reciente estudio, llamado: “Primera dosis de vacuna anti-COVID generó falsa percepción de inmunidad entre colombianos”, concluyeron docentes de la Universidad CES en Medellín que: “En Colombia a la fecha ya se superaron los 4 millones de dosis de vacunas aplicadas a la población, desde el inicio del proceso de inmunización el 18 de febrero. Ese proceso, que avanza en el territorio nacional, creó una falsa percepción de seguridad entre las personas y llevó a un relajamiento de las medidas de autocuidado”.

Para algunos académicos de la Facultad de Medicina de esta universidad, “factores como el aumento de la interacción física y social por la disminución de las medidas restrictivas a la movilidad; la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2; el suministro limitado de biológicos, entre otros, han incidido en el aumento de contagios que llevó a la tercera ola de casos en regiones como Antioquia, Atlántico y Bogotá, que hoy atraviesan una emergencia hospitalaria con más del 90 % de ocupación de camas UCI disponibles en todo el departamento”, según se consignó en un extracto de la investigación.

Otros fenómenos como el relajamiento entre la población que ha recibido la primera dosis, de los actuales fármacos suministrados (Pfizer, Sinovac y AstraZeneca), se da por la falsa percepción de seguridad e inmunidad generada con la primera dosis. Solo en Chile, el segundo país después de China en aplicar el biológico Sinovac, detectaron que la efectividad de la primera dosis llega al 3 %, por lo que es necesario la segunda inyección para alcanzar mínimo un 60 % de inmunidad, se aseguró en el estudio.

“La persona tiene una falsa percepción de seguridad cuando obtiene la primera dosis de la vacuna y están llegando personas con una sola dosis, complicadas, al servicio de urgencias y es porque una sola no da protección. Es un esquema completo: dos semanas después de la segunda dosis. Eso se considera un esquema completo”, expresó el Dr. Carlos Aníbal Restrepo Bravo, doctor en Ciencias de la Salud y médico de la Facultad de Medicina CES.

Ante esto, Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, expresó: “El principal mensaje es el autocuidado. No podemos poner en riesgo nuestra vida, más ahora que las vacunas están tan cerca”.

Además, anunció que se avanza para que, en los próximos días, Antioquia llegue a la capacidad de aplicar 60.000 vacunas diarias. Y para esto, en pocos días iniciará la atención en un nuevo centro de vacunación multivehicular en Rionegro.

Y finalizó: “Aunque en Antioquia la seroprevalencia es del 65 %, todavía muchas personas pueden contagiarse. Nos tenemos que cuidar”.

Las ciclovías de Medellín reciben a sus deportistas

Este domingo 23 de mayo, a partir de las 7 de la mañana, las calles de El Poblado, Estadio, Avenida del Río, Cerro El Volador, Pedregal, El Salvador y Santa Mónica, recibirán a deportistas, dueños de mascotas o interesados en disfrutar al aire libre.

Esta ciclovía es posible gracias al Inder, Instituto de Recreación y Deportes de Medellín. Para comenzar esta etapa nueva, los guías han renovado sus uniformes y se ha evaluado la actividad con el fin de mejorar y garantizar una buena experiencia mejor a los asistentes.

¿Vivienda nueva con trámite en cinco semanas para jóvenes? Así funciona el incentivo del Gobierno

El Gobierno presentó el programa Jóvenes Propietarios, el cual está dirigido a personas entre 18 y 28 años, quienes podrán acceder a la ayuda del Gobierno Nacional para adquirir vivienda nueva propia. 

Le puede interesar: Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, afirmó: “No se requiere tramitador alguno, no se necesita absolutamente nada. El beneficio está en el bolsillo de los colombianos”.

Así podrán acceder los jóvenes de entre 18 y 28 años:

Este programa cuenta con tres líneas de acción, las cuales están orientadas a brindar condiciones más favorables para que la población joven acceda a crédito hipotecario a través del Fondo Nacional del Ahorro (FNA). 

Los beneficiarios contarán con una tasa preferencial del 6.8 %. El crédito con auxilio de Jóvenes Propietarios permitirá financiar hasta el 90 % del valor del inmueble.

La dinámica de este incentivo es que el Gobierno Nacional servirá de fiador a través de garantías 100 % subsidiadas los primeros siete años, a quienes devenguen menos de dos salarios mínimos.

“El paso a paso lo podemos hacer en cinco semanas. Pueden escoger la vivienda de interés social en Colombia, hay todo tipo de ofertas, todo tipo de promociones”, prometió el ministro.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

Se aclara, es un auxilio solo para vivienda nueva y los jóvenes que apliquen deberán estar al día con su vida financiera, es decir, el denominado historial crediticio.

Más detalles de la convocatoria, las dio el Ministerio de vivienda a través de esta publicación en Twitter:

El Icfes aplazó las pruebas Saber

Debido a la situación que vive el país por cuenta del COVID19, y por la coyuntura de orden público derivada de la protesta social, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) definió aplazar la presentación de algunos exámenes de Estado, que estaban previstos para el fin de semana del 29 y 30 de mayo.

Se trata de la presentación de los exámenes Saber 11 calendario B, Saber Pro extemporáneos y Saber TyT en sitio y en casa.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Las pruebas, tanto en modalidades lápiz y papel como electrónica en sitio, fueron aplazadas para el 19 y 20 de junio. Las respectivas citaciones se publicarán el 5 de junio, afirmó la entidad.

Pero, el Icfes decidió no aplazar la prueba Saber TyT electrónica en casa, que se mantendrá para el último fin de semana de este mes.

Sin embargo Mónica Ospina, directora del Icfes, confirmó: “Ante la situación sanitaria por el tercer pico de la pandemia, y para preservar la salud y la seguridad de quienes estaban citados presencialmente el 29 y 30 de mayo a Saber TyT en instituciones educativas, la aplicación en sitio se traslada para el fin de semana del 19 y 20 de junio”.

En el caso de las Saber TyT electrónica en casa, el Icfes anunció que las más de 70.000 personas ya podrán consultar su citación a la prueba en el sitio web de la entidad.

Los estudiantes citados a la prueba en casa, que están finalizando sus programas técnicos y tecnológicos, deben realizar el proceso de autenticación y registro de su identidad antes del lunes 24 de mayo, paso sin el que no podrán presentar el examen de Estado desde su casa bajo la modalidad electrónica.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

El proceso de autenticación y registro se podrá realizar durante las 24 horas hasta el lunes 24 de mayo, y la mesa de ayuda se encuentra disponible entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Además, si existen dudas o dificultades durante el proceso de registro y autenticación, o durante la aplicación del examen, los estudiantes pueden comunicarse con el Icfes por medio de su línea telefónica o a través del chat que se encuentra dentro del aplicativo Sumadi (puede descargar la aplicación en el link: https://icfes5a.sumadi.net).

Toda la información sobre estas pruebas está disponible en la página oficial del Icfes: www.icfes.gov.co.

Gobierno de Medellín anunció el pago de estas pruebas 

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció que se invertirán $1.000 millones en pagos a las Pruebas Saber de todos los estudiantes del grado undécimo de las 229 instituciones oficiales del territorio.

“Todos estamos convencidos en Medellín de que la transformación es con educación, que si nosotros le damos la educación adecuada a los jóvenes y niños el resto ocurre solo”, dijo el mandatario local.

Celebrar el Día de la Madre con personajes de la literatura infantil

El Parque Cultural y Biblioteca Débora Arango de Envigado invita a los niños entre los 7 y 13 años, a celebrar el Día de la Madre, este sábado 22 de mayo, a partir de las 10 de la mañana.

Las protagonistas de este evento serán las mamás de cuentos, fábulas y otros relatos de la literatura infantil.

Comadrejas, zorras, leonas y ratonas harán parte de esta celebración que busca aumentar el amor de los niños por la lectura y conocer los aprendizajes que ellas tienen para sus asistentes. 

Los interesados en participar deben inscribirse, previamente, en este enlace >>

Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

La Secretaría de la Mujer de Medellín inició la inscripción del Concurso Mujeres Jóvenes Talento. La convocatoria está abierta hasta el 11 de junio de este 2021.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Se reconocerá, en la edición número 18, a las jóvenes que se destacan por promover saberes y experiencias en las comunidades. Además, a las jóvenes que se destacan como ejemplo de reciprocidad para la creación de buenas prácticas en equidad de género y de oportunidades iguales entre mujeres y hombres.

Específicamente, el Concurso Mujeres Jóvenes Talento premiará a ocho mujeres, una por cada categoría. La Junior es para las jóvenes entre 14 y 17 años. Para las demás, se requiere no superar los 28 años de edad, y son: Liderazgo social, político y comunitario; Draf (deporte, recreación y actividad física); Artes, ciencias exactas y ciencias sociales, ciencia, tecnología e innovación; Emprendimiento y Medio ambiente y sostenibilidad. 

Y para el desarrollo o fortalecimiento de las iniciativas ganadoras, la Secretaría de las Mujeres otorgará un incentivo económico de $9 millones.

La secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño, expresó: “En estos tiempos se hace aún más valioso potencializar los talentos de las jóvenes y mantener viva la esperanza. Por eso, este año queremos hablar de la reciprocidad, y la reciprocidad, la entendemos en la cotidianidad de las mujeres jóvenes; por ejemplo, una joven que le enseña a su comunidad a tomar fotografías para hacer memoria en su barrio, la joven que comparte técnicas de gimnasia a grupos de niños y niñas sin costo o la emprendedora que reparte el diez por ciento de sus ganancias con las mujeres que trabajan en su emprendimiento”.

Entre los criterios de evaluación que tendrá el jurado, conformado por 24 personas, están: la promoción de principios o temáticas coherentes con la igualdad de género y los derechos de las mujeres, además de impacto colectivo en la ciudad, grupos u otras voces ciudadanas. También, se hará una valoración especial a iniciativas que promuevan, desde los diversos talentos, el uso y la apropiación tecnológica por parte de las mujeres.

Le puede interesar: Así funciona la línea de crédito para jóvenes emprendedores del campo

Además, en esta edición, se entregará la mención especial Joven Empresaria Periódico ADN, que está dirigida a las jóvenes cuyas empresas de servicios o productos lleven entre tres y cinco años de constitución y cuenten con matrícula mercantil de la Cámara de Comercio. El incentivo consta de un plan de medios de $50 millones para impulsar la marca, una entrevista a la joven empresaria, que será publicada en el periódico ADN, y acompañamiento permanente.

Las postulaciones están disponibles en la página web: www.medellin.gov.co/mujeresjovenestalento. Las jóvenes pueden encontrar tanto las bases de la convocatoria como el link para la inscripción para esta edición 18 del Concurso Mujeres Jóvenes Talento. Las interesadas pueden resolver sus dudas escribiendo al correo: [email protected]

Avanza el Plan Nacional de Vacunación: más de 8 millones de vacunas aplicadas

0

Con más de 8 millones de vacunas aplicadas, Colombia mantiene el ritmo que el Gobierno Nacional se había propuesto para enfrentar la pandemia del COVID19

Durante el mes de mayo, el promedio de vacunas aplicadas por día en el país fue de 151.123. El 4 de mayo ha sido el día con un mayor número de dosis, 201.867, mientras el 17 fue el más bajo, con 78.431.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Según datos del ministerio de Salud y Protección Social, el Plan Nacional de Vacunación ya empieza a dar sus frutos:  a nivel nacional, se observa una reducción en la proporción de las muertes que corresponden a las personas mayores de 80 años, que era el grupo de edad de mayor riesgo al inicio de la pandemia.

La información surge a partir de un estudio que están realizando las direcciones de Medicamentos, y de Epidemiología y Demografía del ministerio, con el acompañamiento de varios investigadores nacionales.  El estudio es el diseño de “casos y controles de test-negativo”, con el objetivo de estimar la efectividad de la vacunación contra COVID19 en los adultos mayores de 60 años en Colombia. 

Según afirmó Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía, “se trata de un análisis en el que haremos un apareamiento de casos fatales de COVID19 con controles con prueba negativa de la misma región, sexo y edad, en el que, controlando por otras variables, se podrá estimar la efectividad de la vacunación en la prevención de las formas graves”.

Aunque los resultados definitivos de este estudio se presentarán en unas semanas, el funcionario dio a conocer algunos de los avances: “Mientras se tienen estos resultados de mayor validez, ya existen evidencias ecológicas (de nivel poblacional) que sugieren un impacto de la vacunación”. El director de Epidemiología y Demografía reseñó que actualmente se observa un cambio progresivo del perfil sociodemográfico de la mortalidad en Colombia, cuya principal y más plausible explicación sería el impacto de la vacunación en los adultos mayores. 

“A nivel nacional se observa que de la proporción de las muertes del país correspondiente al rango de 80 años o más es cada vez menor”, resaltó el funcionario, recordando que, tras el talento humano en salud de primera línea, los adultos mayores de 80 años hicieron parte de la población priorizada durante la primera etapa del Plan de Vacunación contra el covid-19. 

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Según indicó Fernández Niño, estos resultados preliminares son consistentes con los primeros hallazgos a nivel internacional, en los que se han observado estos mismos fenómenos como primera evidencia de la efectividad, que es el cambio progresivo en el perfil demográfico de la mortalidad y de los casos más graves. 

“Todo lo anterior debe darnos esperanza y confianza sobre la efectividad de las vacunas que hacen parte del portafolio de Colombia, pero además nos muestra que fue un acuerdo del Plan Nacional de Vacunación priorizar a las personas de mayor riesgo, ya que, vacunándolas primero a ellas, logramos más rápidamente reducciones en la mortalidad específica y la incidencia de casos graves”, explicó Fernández Niño. 

Avanza el Plan Nacional de Vacunación: más de 8 millones de vacunas aplicadas en Colombia

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.008.919 de dosis de vacunas contra COVID19, de las cuales 1.220.437 corresponden a Antioquia.  

En la jornada del 19 de mayo, en el Departamento se aplicaron 20.955 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.937 dosis; para la etapa 2, 884.729.

El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.54 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.36 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.25 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.62 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 18.454 nuevas dosis, para un total de 884.729.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 925.060; Oriente, 111.692; Suroeste, 51.594; Occidente, 26.561; Urabá, 33.242; Norte, 27.049; Bajo Cauca, 15.446; Nordeste, 19.085; y Magdalena Medio, 10.708.

vacunación en Antioquia para el 20 de mayo

En Medellín: 646.699 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 646.699 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Del 14 al 20 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 7.335. Como primera dosis, se han aplicado ya 397.229 vacunas; en segunda dosis, 236.987.

Lea también: Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el jueves 20 de mayo

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.717, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 479.030, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 922, para una ejecución del 34 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 62 %.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el jueves 20 de mayo

El departamento de Antioquia tuvo 1.721 nuevos casos de la pandemia este jueves 20 de mayo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 511.880 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 268.783 son mujeres y 243.097 son hombres.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

El informe indica que, a la fecha, hay 13.692 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 485.622.

De los 1.721 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 824; en Bello, 184; en Itagüí, 146; en Envigado, 50; en Sabaneta, 28; en Caldas, 24; en La Estrella, 15; en Copacabana, 14; en Girardota, 3, y en Barbosa, 2.

Además, en la última jornada se reportan 63 fallecidos y de esos en Medellín hay 35 personas fallecidas. La cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.299.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.473 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.69 %.

104.273 contagios activos de COVID19 registra Colombia para el jueves 20 de mayo

Tras procesar 71.390 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 35.859 pruebas PCR y 35.531 de antígenos, este jueves 20 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 16.086 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.177.212 y el número de casos activos se ubicó en 104.273.

Además, se reportaron 490 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 83.233 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que, el número de recuperados ascendió a 2.979.233, con 17.920 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 16.146.258 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 20 de mayo de 2021
Colombia registró este jueves 20 de mayo 16.086 nuevos contagios de COVID19, según el informe del Ministerio de Salud.

En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

0

Con el propósito de mejorar la capacidad instalada en el Departamento para la atención de los pacientes con coronavirus y otras enfermedades respiratorias, este jueves 20 de mayo fue puesta en operación la planta de oxígeno medicinal en el Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado.

Le puede interesar: Nuevas plantas de oxígeno en el hospital La María y el hospital Manuel Uribe Ángel

En el evento de instalación, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, resaltó que esta obra fue posible gracias a la unión de esfuerzos y capacidades institucionales entre la Gobernación, la Alcaldía de Envigado y el Hospital Manuel Uribe Ángel: “Esa unión de esfuerzos y capacidades nos permite estar entregando hoy esta planta de oxígeno medicinal, en medio de la alerta por los escasez de oxígeno en el país, que sigue vigente en parte por los bloqueos que hay en muchas de las vías nacionales”.

La nueva planta generadora de oxígeno tuvo un costo de 1.100 millones de pesos, de los cuales la gobernación de Antioquia aportó $371 millones; la Alcaldía, $400 millones; y el Hospital Miguel Uribe Ángel, $320 millones. 

Le puede interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

Esta planta tendrá la capacidad de aportar 648.000 litros diarios de oxígeno, con una pureza de entre el 90 % y el 95 %.  En principio, estará en funcionamiento para el servicio de urgencias y atenderá la demanda actual de oxígeno del hospital.

Así funciona la línea de crédito para jóvenes emprendedores del campo

Mayores oportunidades para financiar sus proyectos agropecuarios o agroindustriales tendrán los jóvenes con una línea de crédito nueva para emprendedores del campo de esta población, que anunció el presidente Iván Duque y que será gestionada a través del Banco Agrario.

Le puede interesar: Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

Manifestó el presidente de Colombia que se podrán beneficiar los jóvenes entre 18 y 28 años, que hayan terminado materias o sean egresados de alguna carrera técnica o tecnológica agropecuaria o de ingenierías afines, y tener un proyecto agropecuario o agroindustrial.

El monto máximo de crédito para proyectos agroindustriales en el que estén asociados mínimo dos estudiantes es de hasta $80 millones y para un estudiante individual es de hasta $60 millones. Para proyectos agropecuarios el monto máximo para estudiantes asociados es de $40 millones y para un estudiante individual es de $30 millones.

“La meta es generar oportunidades que les permitan desarrollar con éxito sus proyectos de vida, nos integramos para acompañarlos con el financiamiento”, expresó Duque.

Esta línea de crédito tiene tasas preferenciales que contempla hasta el 100 % de cobertura en financiación de los costos directos de los proyectos de emprendimiento rural. 

https://twitter.com/IvanDuque/status/1395045543487868929

Conversaciones para crear confianza de Eafit y Comfama

Con el propósito de generar diálogos y escuchar en estos tiempos de movimientos, protestas y noticias intensas, la Universidad Eafit y Comfama, invitan hoy, 20 de mayo a una charla sobre este tema:¿Cuál es el país que sale a la calle a protestar? 

Le puede interesar: La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

En este evento que se realizará a partir de la tarde de hoy, participarán Juan David Ortiz, periodista en El Armadillo, Lisa Bartelsman, representante estudiantil de Eafit, Jennifer Giraldo, estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de Le cuento. A ellos se sumará Christian Guzmán, periodista en La direkta. 

Los interesados en participar y enriquecer la conversación podrán hacerlo a través de este canal de YouTube de la Universidad >>

Envigado promueve nuevas masculinidades

Con el propósito de generar conciencia acerca de la masculinidad, algunas de sus prácticas ancestrales y nuevas formas de relación con las mujeres, la Secretaría de la Mujer de Envigado promueve la campaña #EsDeHombres.

De acuerdo con los organizadores y con Erica Sierra, gestora social de este municipio, a través de las nuevas masculinidades proponen “replantear esta idea de lo que significa ser hombre y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida, con nuevos modelos que generen relaciones más igualitarias.

Le puede interesar: La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

Uno de los focos más importantes es acabar con la violencia de género así como rechazar cualquier forma de machismo y patrones de conductas patriarcales que surgen tanto en la vida como cotidiana”. 

Los interesados en participar en este evento y sumarse a esta campaña podrán a partir de las 5 de la tarde a través del Canal de YouTube de la Alcaldía de Envigado y que encuentran aquí >>

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el Departamento ya han sido aplicadas 1.199.845 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.

En la jornada del 18 de mayo, en el Departamento se aplicaron 25.104 nuevas vacunas. 

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.241 dosis; para la etapa 2, 866.374.

El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.52 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.2 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 77.95 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.86 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 21.415 nuevas dosis, para un total de 866.374.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 913.366; Oriente, 107.833; Suroeste, 50.192; Occidente, 25.549; Urabá, 31.317; Norte, 26.357; Bajo Cauca, 15.167; Nordeste, 18.601; y Magdalena Medio, 10.463.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

En Medellín: 639.918 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado ya 639.918 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 90 %.  

Del 13 al 19 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 8.386. Como primera dosis, se han aplicado ya 402.375 vacunas; en segunda dosis, 237.543.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.600, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 472.492, para una ejecución del 89 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 826, para una ejecución del 31 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 61 %.

Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

En el primer fin de semana sin toque de queda continuo en el tiempo del tercer pico de pandemia, y con festivo incluido, aumentó la ocupación hotelera a un 60 % en Antioquia, pasando de 30 % a principios de abril a esta nueva cifra.

Según Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia, el territorio tuvo dos grandes nodos de tránsito masivo de turistas, el Occidente y el Suroeste.

“La operación retorno que se hizo y el desplazamiento que se hizo a esos territorios fue alta, superó el 60 % de la ocupación hotelera’’, afirmó.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Entonces, ¿se puede hablar de una reactivación del turismo en Antioquia? Ante esta pregunta, el secretario aludió que lo cierto es que con el relajamiento de algunas de las medidas restrictivas y tras la estabilización en la curva de contagios, esto le otorga al turista local y extranjero la confianza para volver a viajar a los territorios.

Los municipios más visitados con la reactivación del turismo en el Suroeste fueron Jardín y Jericó y en el Occidente: Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán.

A esto se le suma que también se ha incrementado el movimiento en los aeropuertos, a través del llamado “turismo de vacunas” (viajar al exterior para recibir la vacuna anti COVID19). El último reporte, del pasado 13 mayo, indica un incremento casi del 34 % en los boletos de avión a Estados Unidos, informó también el secretario.

La dependencia estima que 283.000 turistas extranjeros han ingresado al departamento de Antioquia en el 2021.

¿Cómo se busca reactivar definitivamente el turismo en Antioquia?

La nueva Secretaría de Turismo de Antioquia, que cumplió 100 días de gestión, arrancó el pasado primero de febrero de este 2021, ha venido trabajando con la meta de “fortalecer la institucionalidad y respaldar a la industria turística como eje dinamizador de la economía de los municipios”. 

Esta dependencia ha hecho una inversión de más de $800 millones en el fortalecimiento del turismo en la región, con un porcentaje de ejecución superior al 58.33 % en lo que va corrido del año, según lo indicó el titular de esta cartera en Antioquia, Sergio Roldán Gutiérrez.

Pero, ¿cómo se trabaja para reactivar el turismo? El plan de trabajo de la Secretaría de Turismo, está estructurado bajo tres ejes: 

  1. Desarrollo de mercados turísticos especializados.
  2. Desarrollo de habilidades territoriales para el turismo. 
  3. Marketing turístico.

Las anteriores le apuntan al incremento del potencial turístico en el departamento en el ámbito local, regional, nacional e internacional. 

En más detalles, Roldán Gutiérrez explicó que con el desarrollo de mercados turísticos especializados, estrategia a cargo del programa Antioquia es Mágica, se pretende dar posicionamiento de los municipios del departamento como territorios innovadores, a través del fortalecimiento de sus saberes, talentos y vivencias, entregando nuevos atractivos y una oferta diferenciadora. 

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

A su vez, la dinámica de desarrollar las habilidades territoriales para el turismo está direccionada a la formación y formalización de los prestadores de servicios turísticos en Antioquia. A partir de esta estrategia se ha trabajado en la implementación de un modelo de negocio mediante tácticas de potenciación empresarial, gestión comercial, incremento de las capacidades y la articulación de entidades para el desarrollo e implementación de actividades y proyectos. 

No obstante, en palabras de Sergio Roldan, el Marketing turístico es un factor fundamental que busca promover y promocionar los atractivos turísticos y captar la atención de potenciales visitantes o viajeros en la región. 

Próximamente se lanzará el sitio web turismoantioquia.travel, que con las redes sociales de Antioquia es Mágica, la unión de esfuerzos administrativos y financieros, y la participación en eventos de talla nacional e internacional, permitirán la promoción, exhibición y comercialización de destinos turísticos del departamento, según relató el secretario.

El panorama del turismo en Colombia

El turismo en todas sus expresiones ha sido uno de los sectores más desfavorecidos por la actual pandemia del COVID19, al punto que se calcula que en el año 2020 las pérdidas por este concepto alcanzaron los 1.3 billones de dólares en el ámbito mundial. 

Colombia no ha sido la excepción a este fenómeno en donde operadores turísticos y las industrias que se derivan de este como los hoteles, restaurantes, el comercio y el transporte, han tenido un gran revolcón de cuenta del COVID19 que aún está entre nosotros.

Se han pensado diferentes alternativas para su reactivación, pero por las circunstancias relacionadas con los altos contagios que la enfermedad puede producir por la presencia de turistas y la interrelación entre las personas, esta industria todavía tiene grandes retos por superar.

La estrategia de turismo de Medellín

En Medellín, actores del turismo comunitario de la ciudad se vienen capacitando para revitalizar al sector.

Recientemente, la Alcaldía de Medellín presentó la segunda versión del diplomado en Turismo Comunitario, el cual permitirá a 120 personas del sector, capacitarse en diferentes temáticas relacionadas con esta industria. En 2020, con este estudio se certificó a 81 personas y se crearon tres mesas nuevas de trabajo para formalizar y asociar este tipo de actividades, en las comunas 8, Villa Hermosa; 4, Aranjuez y 6, Doce de Octubre.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

El diplomado en Turismo Comunitario que ofrece al Administración Municipal, por intermedio de su Secretaría de Desarrollo Económico y Social, incluye 100 horas de clases y hasta 20 horas de asesorías especializadas para fortalecer los conocimientos de los actores de este sector en temas como normatividad sectorial vigente, asociatividad, economía local, modelo de negocio, liderazgo, propuestas para la gestión comercial y mercadeo digital.

El costo del programa será asumido por la Alcaldía de Medellín que, en alianza con el Politécnico Grancolombiano certificará a los participantes que cumplan con una asistencia del 80% de las horas del diplomado. Para más información, visite la página http://medellindigital.gov.co, allí se encuentran los enlaces para inscripciones y la información. 

La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

0

Los niños, jóvenes y profesores de la Red de Escuelas de Música de Medellín se reúnen nuevamente desde esta semana como parte de la llamada primera fase de alternancia, un proceso que busca el regreso paulatino de los estudiantes a este programa de educación y disfrute a través de la música. 

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Alrededor de 5.900 niños y jóvenes se benefician actualmente de esta iniciativa cultural creada por la administración del alcalde Sergio Naranjo en el 2012 y por iniciativa de Luis Perez, secretario de educación de Medellín en ese entonces. Posteriormente y bajo instrucción de la administración de Sergio Fajardo, la Universidad de Antioquia asumió su jefatura.

Deyanira Gualdrón, maestra de música y encargada del coro integrado por estudiantes de 27 escuelas ubicadas en 14 comunas y 3 corregimientos, expresa su satisfacción por el inicio de las clases presenciales: “el valor de esta esta experiencia presencial es inmenso porque es volver a tener ese vínculo de afecto con nuestros estudiantes. Los profesores somos ese amigo que guía, que pregunta cómo amaneciste y conversa con su estudiante sobre otros temas.

Nuestro reto principal es seguir cuidándonos y volver a escuchar al otro. En este tiempo estudiamos de forma virtual, pero no nos reunimos, entonces se trató de un trabajo más individual. Escuchar es un nivel más avanzado de oído armónico que se reduce con la distancia”.

Le puede interesar: Una visita al Museo El Castillo

Sobre este regreso, Alvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, aclaró que se trata de un proceso paulatino: “tendremos alternancia en 13 de las Escuelas de Música. Podrán reservar su espacio para ir a sus clases. De esta misma manera vamos a ir reactivando poco a poco todo el movimiento de la formación artística en la ciudad. Cumpliremos con los protocolos de bioseguridad y esto estará destinado a los niños y niñas que utilizan los instrumentos de cuerda. Nos sigue moviendo la cultura y la música de la ciudad”.

Con base en información de la Secretaría de Cultura, esta etapa piloto permitirá evaluar las posibilidades de reactivar,  en los próximos meses, las escuelas de instrumentos de viento y percusión que requieren otros procesos y protocolos de bioseguridad. Asimismo y dependiendo de las condiciones epidemiológicas de la ciudad, se estudia la posibilidad de desarrollar algunas actividades colectivas. 

Más de 510.159 contagios ha tenido Antioquia por COVID19 al 19 de mayo

Se confirmaron 1.572 nuevos casos de COVID19 este miércoles 19 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 18 de mayo fueron 1.672 los contagios; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128; el 13 de mayo, 2.289; el 12 de mayo, 2.263; y el 11 de mayo, 2.304.

Le puede interesar: 106.631 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 19 de mayo

De los nuevos contagios en Antioquia, 855 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 174 en Bello, 122 en Itagüí, 66 en Envigado, 46 en Caldas, 26 en Sabaneta, 16 en Copacabana, 12 en La Estrella, 6 en Girardota y 4 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 510.159 contagios. 267.917 han sido mujeres y 242.242 hombres.

Al igual, se reportaron 68 fallecidos en el departamento, 35 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.236.

A su vez, se presentan a la fecha 14.445 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 483.221.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 19 de mayo
Antioquia suma 510.159 contagios.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.471 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea también: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.426 camas UCI ocupadas así: 

  • 866 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 81 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 479 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.94 %.

Ocupación UCI en Antioquia al 19 de mayo
En el departamento hay 1.426 camas UCI ocupadas.

106.631 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 19 de mayo

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 16.579 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.161.126 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 106.631 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 13.652 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.961.313 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 452 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 82.743 personas que han fallecido. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 75.871 pruebas, de las cuales 43.739 fueron PCR y 32.132 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 16.074.868 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 19 de mayo de 2021
Se registraron 13.652 nuevos recuperados del virus en Colombia.

Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

0

Gracias al avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 en Medellín, con 634.216 dosis aplicadas, la secretaría de Salud anunció este 19 de mayo el inicio de la inmunización en personas mayores de 60 años, sin cita previa, en los puntos de vacunación autorizados. 

Según explicó Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la secretaría de Salud, los mayores de 60 años que no han recibido aún la primera dosis pueden acudir, de manera voluntaria y sin agendamiento, a cualquiera de los cinco puntos masivos destinados para la vacunación:  el ITM Fraternidad (barrio Boston), el coliseo de voleibol (sector Estadio), MOVA (Parque Norte), la clínica de La 80 y el Centro Comercial Santafé. 

En el ITM Fraternidad la alcaldía dispone, por ejemplo, de 1.400 vacunas, mientras en el coliseo de voleibol se cuenta con 1.000 dosis. 

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento ya han sido aplicadas 1.199.845 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.   En la jornada del 18 de mayo, se aplicaron 25.104 nuevas vacunas. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.241 dosis; para la etapa 2, 866.374.

Del total de vacunas aplicadas en Antioquia, 913.366 dosis corresponden al Valle de Aburrá, y 634.216 a Medellín.

 Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Diálogos Sociales de la Gobernación: hablan los representantes de la academia

0

Atendiendo el llamado del gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, para establecer un gran Diálogo Social en torno a la situación que está viviendo el país, y para escuchar y reconocer voces distintas, los rectores de instituciones de educación superior públicas y privadas que conforman el G8 se sumaron al proceso. 

Le puede interesar: Con productos locales, Antioquia ha suplido el abastecimiento de alimentos

El gobernador encargado participó este 19 de mayo de la reunión en la que estuvieron los rectores de la Universidad de Antioquia, CES, EAFIT, Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia, EIA y UPB, quienes manifestaron su intención de ayudar a construir y a buscar soluciones innovadoras y colectivas que permitan avizorar mejores escenarios de futuro para los antioqueños.  

A la mesa de trabajo con el gobernador, los rectores llevaron cuatro propuestas relacionadas con el tema de salud (vacunación contra Covid-19, salud mental, postpandemia, entre otras); apoyo a las entidades de control para que las protestas se den en el marco de los Derechos Humanos; las universidades como espacios de encuentro y de diálogo; y sensibilización de la población juvenil frente a temas como la esperanza, la confianza en la institucionalidad y el acceso a la educación.

El rol de la academia

Para el vicerrector de la Universidad Nacional, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, se trata de una reunión fundamental: “Salimos muy satisfechos todos, porque sin duda alguna hay una intencionalidad de ayudar a construir, de ayudar a resolver, y acercar la academia a la solución de los problemas de la región y del territorio, que creo que eso es parte de nuestra esencia y nuestro rol fundamental”.

El rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, por su parte, celebró que durante la reunión se concertara la participación de las instituciones de educación superior en la activación de los diálogos regionales: “Yo creo que es el diálogo, el acercamiento, es la escucha atenta de todas las voces, parte de nuestra tarea”.  

Le puede interesar: Diálogos Sociales de la Gobernación: hablan los representantes de organizaciones de la sociedad civil

Según indicó el gobernador Suárez Vélez, es importante para el departamento de Antioquia sumar el conocimiento, la investigación y las capacidades de la academia en la articulación con los comités Universidad-Empresa-Estado, en la búsqueda de soluciones colectivas a la situación actual del país. 

“Creemos que lo más importante es que todo este gran diálogo social se articule en el marco de la agenda 2040. El Gran Diálogo Social de Antioquia incluyente, participativo para construir el sueño colectivo de las antioqueñas y antioqueños, con una participación muy activa, muy protagonista de la academia”, dijo el gobernador. La Agenda Antioquia 2040 es una oportunidad para que los antioqueños participen ampliamente en la construcción de una visión de largo plazo y propósitos compartidos.

Todos podemos ser multiplicadores ambientales

Emvarias dio apertura a la primera convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Cultura Ciudadana del Aseo, una iniciativa que promoverá que los ciudadanos contribuyan a una Medellín más limpia y sostenible con sus proyectos, propuestas e iniciativas en los barrios de la ciudad. 

Alejandro Gallego Hernández, gerente de Emvarias Grupo EPM, explicó que se trata de un fondo que apoyará, con $5.000.000 de recursos en especie, a cada una de las cinco mejores iniciativas ganadoras.

Le puede interesar: Reciclar: una tarea de todos para todos+

Además, la convocatoria ofrece acompañamiento en el fortalecimiento del proyecto, con capacitaciones, asesorías y todo el acompañamiento en la estrategia comunicaciones.

¿Quiénes pueden participar?

Este incentivo está dirigido a personas naturales mayores de edad, grupos conformados para el proyecto, y personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector social, comunitario o con enfoque ambiental, y apoyará la inversión en papelería, producción de material, insumos, refrigerios, transporte de personal, entre otros, así como herramientas para la transformación de espacios, excepto construcción, infraestructura física y compra de aparatos eléctricos. 

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

La convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Cultura Ciudadana del Aseo tiene cuatro categorías en total, al escrutinio de jurados especializados: reducción de puntos de presentación inadecuada de residuos, reciclaje y separación de residuos, aprovechamiento de residuos orgánicos y economía circular. 

Las postulaciones se recibirán hasta el 4 de junio y la información se encuentra disponible en el sitio: www.emvarias.com.co y en la Línea Amiga del Aseo: 444 56 36. 

El estímulo hace parte del programa Multiplicadores Ambientales, con el que la empresa e la prestación del servicio público de aseo domiciliario y sus actividades complementarias en la ciudad de Medellín busca potenciar su gestión comunitaria, la participación ciudadana, la cultura ciudadana del aseo y el adecuado manejo de los residuos, a propósito del sueño de Ecociudad consagrado en el Plan de Desarrollo Medellín.  

Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

Este miércoles 19 de mayo inició el pago del programa Jóvenes en Acción, según confirmó Prosperidad Social.

Sin embargo, la entidad aclaró que el giro del segundo ciclo de pagos se hará de manera escalonada y finalizará el 8 de junio. 

Le puede interesar: Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto en el que se les notificará el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa.

“Para este segundo ciclo de entrega de incentivos de este año tenemos 10.943 nuevos participantes: 6.457 del Sena y 4.486 de IES (Instituciones de Educación Superior). Desde 2018 hasta 2021 han ingresado 444.686 nuevos estudiantes al programa. La entidad quiere darle un parte de tranquilidad a los jóvenes del programa, garantizando la entrega de los incentivos, según lo previsto en el cronograma”, dijo Susana Correa, directora de Prosperidad Social.

Cabe destacar,  los pagos se entregarán a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria.

La directora de Prosperidad Social entregó más detalles en el siguiente trino:

Una mejor vida para el puente peatonal de Los Gatos, sobre la Avenida Las Vegas

0

El puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura del INEM, será trasladado, con todos sus gatos, a un sector donde prestará un mejor servicio.

Le puede interesar: Puentes peatonales del Inem y de San Diego saldrán de circulación

Así lo informó este miércoles 19 de mayo la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, que tomó la decisión a partir de un estudio que arrojó como resultado que menos del 1 % de las personas que a diario cruzan la Avenida hace uso del puente peatonal allí ubicado.

La comunidad prefiere usar el paso seguro a nivel ubicado en ese mismo sector, controlado por semáforo, ya que genera menos esfuerzo y es más incluyente.

Una vez se desmonte el puente peatonal, la estructura será llevada a los talleres de la Secretaría de Infraestructura Física para ser ajustada y acondicionada para su nuevo uso, en la comuna 3, donde tendrá un mayor aprovechamiento y resolverá problemas de conectividad peatonal entre los barrios Manrique y El Pomar, separados por la quebrada La Honda.

Al ser instalada allí, también quedará a nivel y ofrecerá todas las condiciones de seguridad y accesibilidad universal a la población.

Estrategia Todos Pasamos

Este es el segundo puente elevado que desmonta la Alcaldía de Medellín, en el marco de la estrategia Todos Pasamos; el primero fue el de la calle Barranquilla, que estaba ubicado al frente de la Universidad de Antioquia. 

¿Cuál es el objetivo de esta estrategia?

Según el gerente de movilidad humana de la Secretaría de Movilidad, Wilson López, lo que se pretende es “transformar la percepción que la ciudadanía tiene sobre las calles, y evidenciar que estos espacios nos pertenecen a todas las personas y por esto deben ajustarse, de manera equitativa, a las necesidades de desplazamiento tanto de quienes eligen modos motorizados de transporte, como de quienes optan por la movilidad activa”.

Con el reciclaje de este puente peatonal de la avenida Las Vegas, según datos de la Administración Municipal, se reduce en un 71 % el consumo de energía y se disminuyen en un 69 % las emisiones de dióxido de carbono que se emitirían al construir desde cero un puente nuevo sobre la quebrada La Honda.

Adicionalmente, se ahorran recursos económicos por cerca de $200 millones. 

Le puede interesar: Parque educativo del sur eliminará barreras y añadirá ciudadanía

En palabras de la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias, se trata de un aporte al componente de Ecociudad del Plan de Desarrollo Municipal: “Crecer como Ecociudad implica pasar del discurso a las acciones. Eso es lo que hacemos con el traslado de este puente que hoy está subutilizado y que seguro cambiará la vida de muchas personas en el nuevo sector en el que será ubicado. Este reciclaje de los puentes peatonales está acorde con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial y con el acuerdo 84 de 2018, expedido por el Concejo de Medellín, que incentiva los cruces seguros a nivel”. 

El puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura del INEM, será trasladado

Además del puente del INEM, la Alcaldía adelanta trabajos de mantenimiento y recuperación de otros 22 puentes, vehiculares y peatonales, en diferentes puntos de la ciudad.

Estas acciones, en las que se invierten $10.128 millones, complementan la recuperación de la malla vial y contribuyen con una movilidad sostenible y segura.

Leche humana, una donación de nutrición, protección y amor

Este 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana y para esta ocasión el mensaje es que donarla es realmente regalar vida. 

En Medellín, la E.S.E Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez administra el Banco de Leche Humana -BLH- del departamento, lugar al que pueden acercarse aquellas madres con excedentes de leche y que puedan entregar esta donación de nutrición, protección y amor. 

Para mayor información, comuníquese al 3847300 ext. 1448.

Se precisa que la madre en periodo de lactancia que desee donar su leche, debe tener excedentes de leche materna, que su hijo esté sano y con un adecuado estado nutricional, y que mediante consulta médica se verifique su estado de salud y exámenes posparto compatibles con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología), según información de la Fundación Éxito.

Le puede interesar: Lactancia y COVID-19: está bien tener miedo

La leche humana es considerada la primera vacuna, pues la lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses, protege al bebé de enfermedades respiratorias, diarreas y lo nutre como ningún otro alimento.

Cada año nacen un poco más de 600.000 bebés que podrían recibir esta vacuna, no obstante, en Colombia según datos del Ensin (Encuesta Nacional de Situación Nutricional), solo el 36.1 % de los recién nacidos reciben esta primera vacuna que dura toda la vida. 

En la región atlántica la lactancia exclusiva se reduce al 20 % y la Pacífica registra el mayor porcentaje con el 45.9 %. También existen diferencias por etnias y estratos, mientras las indígenas lactan exclusivamente al 49.4 % de los recién nacidos, para quienes no reportan pertenencia étnica baja al 36.6 %. 

Cabe destacar, en Colombia existen 15 Bancos de Leche Humana, los cuales son una estrategia de supervivencia infantil. 

Además, en 2020 se recolectaron 8.120 litros de leche humana donada por 2.172 madres donantes beneficiando a más de 4.820 niños prematuros.

Y ante la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia, cabe destacar que los Bancos de Leche Humana disponen de procedimientos capaces de asegurar la calidad sanitaria de leche materna recolectada, como es la pasteurización, procedimiento que garantiza la inactividad de todos los microorganismos, que puedan causar problemas de salud en los niños y niñas. De esta manera, los BLH garantizan la calidad entregando al recién nacido.

Los días sin horas

Carol Jaramillo nos cuenta su experiencia en un retiro de yoga, un oasis en el desierto, una pausa al bombardeo de emociones efervescentes que se experimenta por estos días en nuestro país. No solo pausó su consumo de información y opiniones. ¿Cómo fue su experiencia en esos días sin horas?

Deben ser las 5:30 a. m., porque ya sonó la campana.  Anoche tuvimos lo que jocosamente denominamos la última cena, que, a la vez, fue el comienzo del proceso del que les quiero contar hoy: un ayuno. Doy los buenos días a mis compañeras de habitación y me levanto. Mi celular no está ahí esta vez, en ese proceso de dejar atrás el mundo onírico y volver a la vigilia; no hay alarma, ni redes sociales, ni música, ni reloj.

Me cambio la ropa, me lavo el rostro y los dientes en un baño compartido, y voy a buscar el lugar donde dejé mi mat la noche anterior. Respiramos, estiramos, meditamos, o al menos eso intentamos; los pensamientos suelen ponerle trabas a ese último verbo, y esta ocasión no fue la excepción. 

Una reverencia y Hari Om Tat Sat para dar por finalizada la sesión. Me bañé; solo agua esta vez, nada de jabón o shampoo, ni cremas humectantes después de la ducha. Volví al tapete igual que los demás. Om Om Om para comenzar la práctica, ahora intencionada a fluir entre postura y postura, una a la vez, acompañadas por una profunda y rítmica respiración, con la concentración puesta en la voz de Esteban, que, como el Flautista de Hamelín, dirigía suavemente nuestros movimientos.

Así comenzó el día uno de tres de este ayuno, que no fue el primero en términos de alimentos, pero sí en otras instancias. Hacer una pausa en la ingesta de alimentos es un proceso que te ayuda a entender tu relación con ellos, a entender cómo los usamos no solo para llevarle energía a nuestros órganos vitales sino también para saciar impulsos. Esos impulsos son señales que nos manda el cuerpo y que nos pueden develar, si prestamos atención, que nos estamos sintiendo ansiosos o tristes o faltos de afecto. Aprender a identificar esas alarmas y, más aún, a actuar a tiempo cuando se encienden, es un arte que solo se perfecciona con la práctica constante. Tener el estómago vacío hace un poco más fácil esta tarea de observación que es una vivencia reveladora si te entregas a ella. 

La experiencia con la pausa en la alimentación hecha estos días no es de lo que les quiero hablar hoy, en todo caso. Hoy quiero hablarles sobre ayunar en otros términos. La RAE define este concepto como “Abstenerse total o parcialmente de comer o beber”, relacionándolo directamente con la comida, pero también lo define como “Privarse o estar privado de algún gusto o deleite”. Este fin de semana ayuné o me privé de gustos no solo gastronómicos; dejé que mi cuerpo y mente ‘descansaran’, se ‘limpiaran’ de otras cosas que consumo en la cotidianidad. Es por eso por lo que empecé hablándoles de la rutina en este retiro. Dejar de lado el celular y todo lo que representa era algo que mi ser pedía a gritos. Después de una semana de sobrecarga de noticias y contenidos de odio, angustia, tristeza, entre otros, relacionados con las protestas en mi país, estaba agotada, abrumada y sé, por lo compartido, que no era la única. Este retiro apareció como un oasis en el desierto; podría verse como una forma de escape, y creo que sí, eso hice, escapar de la realidad, lo necesitaba. Me metí en mi caparazón, me fui a una burbuja para volver a mi centro antes de volver a hacer frente a la cruda realidad que acompaña la existencia de la humanidad, de Colombia, hoy. 

Experiencia en un retiro de yoga

Empatía

Me escapé sí, pero experimenté algo que me permitió empatizar con muchos de los protestantes en las calles: hambre. Claro que no hay punto de comparación; esta hambre fue buscada, intencionada, acompañada por otros procesos de limpieza y satisfecha a través de fuentes como el sol, la respiración, el ambiente y la grata compañía. Sin embargo, es más fácil imaginarse qué se siente tener el estómago vacío, si lo has tenido vacío, aunque sea en circunstancias diferentes; y créanme, cuesta, aún en una burbuja con condiciones privilegiadas. 

El tiempo

Desconectarme del celular fue liberador. Nada de saber qué está pasando afuera, nada de música, videos o conexiones con otros que no fueran los que estaban ahí conmigo compartiendo la experiencia; pero, sobre todo, nada de saber la hora. El tiempo es un invento humano que nos permite aunar ritmos y coordinar actividades con otros, nos facilita los encuentros, nos ayuda a organizarnos, a estructurar nuestras rutinas, y todo esto puede ser bonito y útil. Pero, como con todo, llevado al extremo, la atención constante en el tiempo, la obsesión por la forma en que transcurre, por ‘organizarlo’ rígidamente, pretendiendo que tenemos un cierto control sobre él, es una ilusión que enferma. 

Mi vida tiene mucho de eso, ajustar horarios para levantarme a tiempo para hacer una rutina de yoga o meditación, organizarme y desayunar antes de que comience la jornada laboral. Organizar la jornada y la semana para ser lo más ‘productiva’ posible, para cocinar, comer, arreglar la cocina o la casa, estudiar, compartir con otros, tener momentos de ocio, ejercitarme… pareciera que 24 horas se quedan cortas para tantas actividades. Y muchas veces sí, es agotador y desgastante organizar y pretender cumplir con el cronograma. Con frecuencia me pasa que me quedo corta, quiero extender el tiempo y programo más cosas por hora de las que puedo hacer, y el resultado es frustración, caos. Y hago acá una acotación: yo no tengo pareja o hijos cuyas rutinas deban encajar también en este cronograma; no quiero imaginar cómo es para los que viven esas circunstancias.

Afortunadamente, mi camino espiritual me ha enseñado a practicar el amor incondicional. Bajo esa premisa, después de la frustración y el caos, vuelvo al amor y me abrazo para recordarme que aún estoy aprendiendo. Y, después de eso, me sigue pasando, sigo planeando hacer más cosas de las que termino haciendo, pero cada vez me frustra menos no lograrlo. Y mientras perfecciono eso de organizarme de maneras menos rígidas, de vez en cuando, un espacio como este retiro viene muy bien. Días sin horas en las que te entregas a la rutina establecida por otros y tú solo fluyes. 

Suena la campana, y es hora de volver al mat para una nueva práctica. ¿Qué horas son o cuánto duró la práctica? ¡Qué importa!; ¿Qué actividad sigue? ¡Qué importa! Los únicos indicios de que el ‘tiempo pasa’ los da el cielo con sus tonos, y la luna y el sol con su danza de ir y venir. No hay además momentos para desayunar, almorzar o cenar, otros indicadores que nos permiten establecer la hora aproximada del día y, sumado a eso, sin comidas, no hay momentos para cocinar o ingerir alimentos, así que el tiempo se ‘multiplica’. Las horas parecieran no pasar, el tiempo detenido para dedicarlo al disfrute, a la contemplación de los espacios verdes, de la montaña, del paisaje, de la compañía, de las conversaciones, de los silencios, de las actividades. Tendríamos que lograr tener más momentos de no mirar el reloj en el día a día, momentos de ayunar del tiempo, de su orden y estructura, momentos para fluir… es sanador.

La vanidad 

Sumado al ‘reto’ de no ingerir comida, Esteban nos propuso no usar productos de aseo o cremas, volver a la esencia, limpiarnos solo usando agua. Ya había oído yo de personas que no usan ninguno de estos productos en su cotidianidad (eso sí que es una forma silenciosa de rebelarse contra el sistema). Y, para no ir muy lejos, mi papá dice, por ejemplo, que no se aplica nada que no se pueda comer. “La piel absorbe todo”, dice él, y así no entre por tu boca, tu organismo lo tiene que procesar y asimilar. En fin, acepté el reto. Sin embargo, para mi sorpresa, este reto fue más difícil de sostener que no comer. De hecho, el domingo, a eso del mediodía, ya me estaba dando un baño con el kit de herramientas deliciosamente perfumadas que empaqué meticulosamente en mi morral.

Usé la palabra vanidad para esta parte de mi texto, porque no encontré otra que se acomodara a lo que sentí; así que la voy a definir. Según Google, vanidad es “Orgullo de la persona que tiene en un alto concepto sus propios méritos y un afán excesivo de ser admirado y considerado por ellos”. Me pregunto si eso último es justamente lo que me pasó: sentir que no olía como me gusta o ver mis crespos cuidadosamente formados con mi pelo limpio y brillante, puede ser que me hayan hecho sentir menos cómoda al compartir con otros, incluso a pesar de que muchos de ellos estaban en las mismas condiciones. Sé, con certeza, que, aunque tal vez para mi mente consciente el afán de volver a oler bien tenga que ver con los otros, todo tiene que ver conmigo en realidad, con mis niveles de aceptación hacia mí misma, hacia quién soy y lo que soy, más allá de cómo me veo o cómo huelo. Acá ya me puse filosófica, pero estas son las reflexiones a las que me invita el camino del yoga que es mi camino y que agradezco me impulse a cuestionarme. En esto voy, descubriendo que aún me falta un largo camino por recorrer para aceptarme como sea, como esté, física y emocionalmente, y también, observándome en la identificación con la forma, de la que tanto habla la filosofía yogui.

Gracias por leer hasta acá, espero que algunas de estas palabras te hayan motivado en alguna forma a explorar los ayunos, a cuestionar tus rutinas, tus creencias, a abrir la mente a otras posibilidades o a sentirte acompañad@ en cualquiera de los sentimientos acá manifestados. Gracias.

Si les interesa leer más sobre este encuentro, les comparto el texto de Isa sobre su interpretación (http://semillerodeyoga.blogspot.com/2021/05/como-podemos-ser-alimento-para-otros.html), y otro texto mío con la experiencia del día a día de un ayuno anterior (https://www.facebook.com/caroljllo/posts/10157388440656482).

Por: Carol Jaramillo