Inicio Blog Página 241

El Icfes aplazó las pruebas Saber

Debido a la situación que vive el país por cuenta del COVID19, y por la coyuntura de orden público derivada de la protesta social, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) definió aplazar la presentación de algunos exámenes de Estado, que estaban previstos para el fin de semana del 29 y 30 de mayo.

Se trata de la presentación de los exámenes Saber 11 calendario B, Saber Pro extemporáneos y Saber TyT en sitio y en casa.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Las pruebas, tanto en modalidades lápiz y papel como electrónica en sitio, fueron aplazadas para el 19 y 20 de junio. Las respectivas citaciones se publicarán el 5 de junio, afirmó la entidad.

Pero, el Icfes decidió no aplazar la prueba Saber TyT electrónica en casa, que se mantendrá para el último fin de semana de este mes.

Sin embargo Mónica Ospina, directora del Icfes, confirmó: “Ante la situación sanitaria por el tercer pico de la pandemia, y para preservar la salud y la seguridad de quienes estaban citados presencialmente el 29 y 30 de mayo a Saber TyT en instituciones educativas, la aplicación en sitio se traslada para el fin de semana del 19 y 20 de junio”.

En el caso de las Saber TyT electrónica en casa, el Icfes anunció que las más de 70.000 personas ya podrán consultar su citación a la prueba en el sitio web de la entidad.

Los estudiantes citados a la prueba en casa, que están finalizando sus programas técnicos y tecnológicos, deben realizar el proceso de autenticación y registro de su identidad antes del lunes 24 de mayo, paso sin el que no podrán presentar el examen de Estado desde su casa bajo la modalidad electrónica.

Le puede interesar: Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

El proceso de autenticación y registro se podrá realizar durante las 24 horas hasta el lunes 24 de mayo, y la mesa de ayuda se encuentra disponible entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Además, si existen dudas o dificultades durante el proceso de registro y autenticación, o durante la aplicación del examen, los estudiantes pueden comunicarse con el Icfes por medio de su línea telefónica o a través del chat que se encuentra dentro del aplicativo Sumadi (puede descargar la aplicación en el link: https://icfes5a.sumadi.net).

Toda la información sobre estas pruebas está disponible en la página oficial del Icfes: www.icfes.gov.co.

Gobierno de Medellín anunció el pago de estas pruebas 

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció que se invertirán $1.000 millones en pagos a las Pruebas Saber de todos los estudiantes del grado undécimo de las 229 instituciones oficiales del territorio.

“Todos estamos convencidos en Medellín de que la transformación es con educación, que si nosotros le damos la educación adecuada a los jóvenes y niños el resto ocurre solo”, dijo el mandatario local.

Celebrar el Día de la Madre con personajes de la literatura infantil

El Parque Cultural y Biblioteca Débora Arango de Envigado invita a los niños entre los 7 y 13 años, a celebrar el Día de la Madre, este sábado 22 de mayo, a partir de las 10 de la mañana.

Las protagonistas de este evento serán las mamás de cuentos, fábulas y otros relatos de la literatura infantil.

Comadrejas, zorras, leonas y ratonas harán parte de esta celebración que busca aumentar el amor de los niños por la lectura y conocer los aprendizajes que ellas tienen para sus asistentes. 

Los interesados en participar deben inscribirse, previamente, en este enlace >>

Reconocimiento al aporte de iniciativas a la equidad de género

La Secretaría de la Mujer de Medellín inició la inscripción del Concurso Mujeres Jóvenes Talento. La convocatoria está abierta hasta el 11 de junio de este 2021.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Se reconocerá, en la edición número 18, a las jóvenes que se destacan por promover saberes y experiencias en las comunidades. Además, a las jóvenes que se destacan como ejemplo de reciprocidad para la creación de buenas prácticas en equidad de género y de oportunidades iguales entre mujeres y hombres.

Específicamente, el Concurso Mujeres Jóvenes Talento premiará a ocho mujeres, una por cada categoría. La Junior es para las jóvenes entre 14 y 17 años. Para las demás, se requiere no superar los 28 años de edad, y son: Liderazgo social, político y comunitario; Draf (deporte, recreación y actividad física); Artes, ciencias exactas y ciencias sociales, ciencia, tecnología e innovación; Emprendimiento y Medio ambiente y sostenibilidad. 

Y para el desarrollo o fortalecimiento de las iniciativas ganadoras, la Secretaría de las Mujeres otorgará un incentivo económico de $9 millones.

La secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño, expresó: “En estos tiempos se hace aún más valioso potencializar los talentos de las jóvenes y mantener viva la esperanza. Por eso, este año queremos hablar de la reciprocidad, y la reciprocidad, la entendemos en la cotidianidad de las mujeres jóvenes; por ejemplo, una joven que le enseña a su comunidad a tomar fotografías para hacer memoria en su barrio, la joven que comparte técnicas de gimnasia a grupos de niños y niñas sin costo o la emprendedora que reparte el diez por ciento de sus ganancias con las mujeres que trabajan en su emprendimiento”.

Entre los criterios de evaluación que tendrá el jurado, conformado por 24 personas, están: la promoción de principios o temáticas coherentes con la igualdad de género y los derechos de las mujeres, además de impacto colectivo en la ciudad, grupos u otras voces ciudadanas. También, se hará una valoración especial a iniciativas que promuevan, desde los diversos talentos, el uso y la apropiación tecnológica por parte de las mujeres.

Le puede interesar: Así funciona la línea de crédito para jóvenes emprendedores del campo

Además, en esta edición, se entregará la mención especial Joven Empresaria Periódico ADN, que está dirigida a las jóvenes cuyas empresas de servicios o productos lleven entre tres y cinco años de constitución y cuenten con matrícula mercantil de la Cámara de Comercio. El incentivo consta de un plan de medios de $50 millones para impulsar la marca, una entrevista a la joven empresaria, que será publicada en el periódico ADN, y acompañamiento permanente.

Las postulaciones están disponibles en la página web: www.medellin.gov.co/mujeresjovenestalento. Las jóvenes pueden encontrar tanto las bases de la convocatoria como el link para la inscripción para esta edición 18 del Concurso Mujeres Jóvenes Talento. Las interesadas pueden resolver sus dudas escribiendo al correo: [email protected]

Avanza el Plan Nacional de Vacunación: más de 8 millones de vacunas aplicadas

0

Con más de 8 millones de vacunas aplicadas, Colombia mantiene el ritmo que el Gobierno Nacional se había propuesto para enfrentar la pandemia del COVID19

Durante el mes de mayo, el promedio de vacunas aplicadas por día en el país fue de 151.123. El 4 de mayo ha sido el día con un mayor número de dosis, 201.867, mientras el 17 fue el más bajo, con 78.431.

Le puede interesar: La seroprevalencia en Antioquia estaría por encima del 65 %, ¿qué es y qué representa en la contención del virus?

Según datos del ministerio de Salud y Protección Social, el Plan Nacional de Vacunación ya empieza a dar sus frutos:  a nivel nacional, se observa una reducción en la proporción de las muertes que corresponden a las personas mayores de 80 años, que era el grupo de edad de mayor riesgo al inicio de la pandemia.

La información surge a partir de un estudio que están realizando las direcciones de Medicamentos, y de Epidemiología y Demografía del ministerio, con el acompañamiento de varios investigadores nacionales.  El estudio es el diseño de “casos y controles de test-negativo”, con el objetivo de estimar la efectividad de la vacunación contra COVID19 en los adultos mayores de 60 años en Colombia. 

Según afirmó Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía, “se trata de un análisis en el que haremos un apareamiento de casos fatales de COVID19 con controles con prueba negativa de la misma región, sexo y edad, en el que, controlando por otras variables, se podrá estimar la efectividad de la vacunación en la prevención de las formas graves”.

Aunque los resultados definitivos de este estudio se presentarán en unas semanas, el funcionario dio a conocer algunos de los avances: “Mientras se tienen estos resultados de mayor validez, ya existen evidencias ecológicas (de nivel poblacional) que sugieren un impacto de la vacunación”. El director de Epidemiología y Demografía reseñó que actualmente se observa un cambio progresivo del perfil sociodemográfico de la mortalidad en Colombia, cuya principal y más plausible explicación sería el impacto de la vacunación en los adultos mayores. 

“A nivel nacional se observa que de la proporción de las muertes del país correspondiente al rango de 80 años o más es cada vez menor”, resaltó el funcionario, recordando que, tras el talento humano en salud de primera línea, los adultos mayores de 80 años hicieron parte de la población priorizada durante la primera etapa del Plan de Vacunación contra el covid-19. 

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Según indicó Fernández Niño, estos resultados preliminares son consistentes con los primeros hallazgos a nivel internacional, en los que se han observado estos mismos fenómenos como primera evidencia de la efectividad, que es el cambio progresivo en el perfil demográfico de la mortalidad y de los casos más graves. 

“Todo lo anterior debe darnos esperanza y confianza sobre la efectividad de las vacunas que hacen parte del portafolio de Colombia, pero además nos muestra que fue un acuerdo del Plan Nacional de Vacunación priorizar a las personas de mayor riesgo, ya que, vacunándolas primero a ellas, logramos más rápidamente reducciones en la mortalidad específica y la incidencia de casos graves”, explicó Fernández Niño. 

Avanza el Plan Nacional de Vacunación: más de 8 millones de vacunas aplicadas en Colombia

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 8.008.919 de dosis de vacunas contra COVID19, de las cuales 1.220.437 corresponden a Antioquia.  

En la jornada del 19 de mayo, en el Departamento se aplicaron 20.955 nuevas vacunas, entre etapa 1 y etapa 2.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.937 dosis; para la etapa 2, 884.729.

El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.54 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.36 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 78.25 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.62 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 18.454 nuevas dosis, para un total de 884.729.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 925.060; Oriente, 111.692; Suroeste, 51.594; Occidente, 26.561; Urabá, 33.242; Norte, 27.049; Bajo Cauca, 15.446; Nordeste, 19.085; y Magdalena Medio, 10.708.

vacunación en Antioquia para el 20 de mayo

En Medellín: 646.699 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 646.699 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 91 %.  

Del 14 al 20 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 7.335. Como primera dosis, se han aplicado ya 397.229 vacunas; en segunda dosis, 236.987.

Lea también: Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el jueves 20 de mayo

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.717, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 479.030, para una ejecución del 90 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 922, para una ejecución del 34 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 62 %.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el jueves 20 de mayo

El departamento de Antioquia tuvo 1.721 nuevos casos de la pandemia este jueves 20 de mayo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 511.880 casos confirmados del virus del COVID19 tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 268.783 son mujeres y 243.097 son hombres.

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

El informe indica que, a la fecha, hay 13.692 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 485.622.

De los 1.721 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 824; en Bello, 184; en Itagüí, 146; en Envigado, 50; en Sabaneta, 28; en Caldas, 24; en La Estrella, 15; en Copacabana, 14; en Girardota, 3, y en Barbosa, 2.

Además, en la última jornada se reportan 63 fallecidos y de esos en Medellín hay 35 personas fallecidas. La cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.299.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.473 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.69 %.

104.273 contagios activos de COVID19 registra Colombia para el jueves 20 de mayo

Tras procesar 71.390 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 35.859 pruebas PCR y 35.531 de antígenos, este jueves 20 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 16.086 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.177.212 y el número de casos activos se ubicó en 104.273.

Además, se reportaron 490 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 83.233 personas en el tiempo de la pandemia.

Mientras que, el número de recuperados ascendió a 2.979.233, con 17.920 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 16.146.258 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 20 de mayo de 2021
Colombia registró este jueves 20 de mayo 16.086 nuevos contagios de COVID19, según el informe del Ministerio de Salud.

En servicio, nueva planta de oxígeno del Hospital Manuel Uribe Ángel

0

Con el propósito de mejorar la capacidad instalada en el Departamento para la atención de los pacientes con coronavirus y otras enfermedades respiratorias, este jueves 20 de mayo fue puesta en operación la planta de oxígeno medicinal en el Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado.

Le puede interesar: Nuevas plantas de oxígeno en el hospital La María y el hospital Manuel Uribe Ángel

En el evento de instalación, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, resaltó que esta obra fue posible gracias a la unión de esfuerzos y capacidades institucionales entre la Gobernación, la Alcaldía de Envigado y el Hospital Manuel Uribe Ángel: “Esa unión de esfuerzos y capacidades nos permite estar entregando hoy esta planta de oxígeno medicinal, en medio de la alerta por los escasez de oxígeno en el país, que sigue vigente en parte por los bloqueos que hay en muchas de las vías nacionales”.

La nueva planta generadora de oxígeno tuvo un costo de 1.100 millones de pesos, de los cuales la gobernación de Antioquia aportó $371 millones; la Alcaldía, $400 millones; y el Hospital Miguel Uribe Ángel, $320 millones. 

Le puede interesar: Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

Esta planta tendrá la capacidad de aportar 648.000 litros diarios de oxígeno, con una pureza de entre el 90 % y el 95 %.  En principio, estará en funcionamiento para el servicio de urgencias y atenderá la demanda actual de oxígeno del hospital.

Así funciona la línea de crédito para jóvenes emprendedores del campo

Mayores oportunidades para financiar sus proyectos agropecuarios o agroindustriales tendrán los jóvenes con una línea de crédito nueva para emprendedores del campo de esta población, que anunció el presidente Iván Duque y que será gestionada a través del Banco Agrario.

Le puede interesar: Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

Manifestó el presidente de Colombia que se podrán beneficiar los jóvenes entre 18 y 28 años, que hayan terminado materias o sean egresados de alguna carrera técnica o tecnológica agropecuaria o de ingenierías afines, y tener un proyecto agropecuario o agroindustrial.

El monto máximo de crédito para proyectos agroindustriales en el que estén asociados mínimo dos estudiantes es de hasta $80 millones y para un estudiante individual es de hasta $60 millones. Para proyectos agropecuarios el monto máximo para estudiantes asociados es de $40 millones y para un estudiante individual es de $30 millones.

“La meta es generar oportunidades que les permitan desarrollar con éxito sus proyectos de vida, nos integramos para acompañarlos con el financiamiento”, expresó Duque.

Esta línea de crédito tiene tasas preferenciales que contempla hasta el 100 % de cobertura en financiación de los costos directos de los proyectos de emprendimiento rural. 

https://twitter.com/IvanDuque/status/1395045543487868929

Conversaciones para crear confianza de Eafit y Comfama

Con el propósito de generar diálogos y escuchar en estos tiempos de movimientos, protestas y noticias intensas, la Universidad Eafit y Comfama, invitan hoy, 20 de mayo a una charla sobre este tema:¿Cuál es el país que sale a la calle a protestar? 

Le puede interesar: La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

En este evento que se realizará a partir de la tarde de hoy, participarán Juan David Ortiz, periodista en El Armadillo, Lisa Bartelsman, representante estudiantil de Eafit, Jennifer Giraldo, estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de Le cuento. A ellos se sumará Christian Guzmán, periodista en La direkta. 

Los interesados en participar y enriquecer la conversación podrán hacerlo a través de este canal de YouTube de la Universidad >>

Envigado promueve nuevas masculinidades

Con el propósito de generar conciencia acerca de la masculinidad, algunas de sus prácticas ancestrales y nuevas formas de relación con las mujeres, la Secretaría de la Mujer de Envigado promueve la campaña #EsDeHombres.

De acuerdo con los organizadores y con Erica Sierra, gestora social de este municipio, a través de las nuevas masculinidades proponen “replantear esta idea de lo que significa ser hombre y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida, con nuevos modelos que generen relaciones más igualitarias.

Le puede interesar: La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

Uno de los focos más importantes es acabar con la violencia de género así como rechazar cualquier forma de machismo y patrones de conductas patriarcales que surgen tanto en la vida como cotidiana”. 

Los interesados en participar en este evento y sumarse a esta campaña podrán a partir de las 5 de la tarde a través del Canal de YouTube de la Alcaldía de Envigado y que encuentran aquí >>

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el Departamento ya han sido aplicadas 1.199.845 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.

En la jornada del 18 de mayo, en el Departamento se aplicaron 25.104 nuevas vacunas. 

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.241 dosis; para la etapa 2, 866.374.

El porcentaje de ejecución por etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.52 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 85.2 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 77.95 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.86 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 21.415 nuevas dosis, para un total de 866.374.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 913.366; Oriente, 107.833; Suroeste, 50.192; Occidente, 25.549; Urabá, 31.317; Norte, 26.357; Bajo Cauca, 15.167; Nordeste, 18.601; y Magdalena Medio, 10.463.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

En Medellín: 639.918 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado ya 639.918 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 90 %.  

Del 13 al 19 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 8.386. Como primera dosis, se han aplicado ya 402.375 vacunas; en segunda dosis, 237.543.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 166.600, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 472.492, para una ejecución del 89 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 826, para una ejecución del 31 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 89 %; y la cobertura en la etapa 2, el 61 %.

Disminuyen los contagios y aumenta la ocupación hotelera en un 60 %, ¿vuelve la confianza del turista?

En el primer fin de semana sin toque de queda continuo en el tiempo del tercer pico de pandemia, y con festivo incluido, aumentó la ocupación hotelera a un 60 % en Antioquia, pasando de 30 % a principios de abril a esta nueva cifra.

Según Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia, el territorio tuvo dos grandes nodos de tránsito masivo de turistas, el Occidente y el Suroeste.

“La operación retorno que se hizo y el desplazamiento que se hizo a esos territorios fue alta, superó el 60 % de la ocupación hotelera’’, afirmó.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Entonces, ¿se puede hablar de una reactivación del turismo en Antioquia? Ante esta pregunta, el secretario aludió que lo cierto es que con el relajamiento de algunas de las medidas restrictivas y tras la estabilización en la curva de contagios, esto le otorga al turista local y extranjero la confianza para volver a viajar a los territorios.

Los municipios más visitados con la reactivación del turismo en el Suroeste fueron Jardín y Jericó y en el Occidente: Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán.

A esto se le suma que también se ha incrementado el movimiento en los aeropuertos, a través del llamado “turismo de vacunas” (viajar al exterior para recibir la vacuna anti COVID19). El último reporte, del pasado 13 mayo, indica un incremento casi del 34 % en los boletos de avión a Estados Unidos, informó también el secretario.

La dependencia estima que 283.000 turistas extranjeros han ingresado al departamento de Antioquia en el 2021.

¿Cómo se busca reactivar definitivamente el turismo en Antioquia?

La nueva Secretaría de Turismo de Antioquia, que cumplió 100 días de gestión, arrancó el pasado primero de febrero de este 2021, ha venido trabajando con la meta de “fortalecer la institucionalidad y respaldar a la industria turística como eje dinamizador de la economía de los municipios”. 

Esta dependencia ha hecho una inversión de más de $800 millones en el fortalecimiento del turismo en la región, con un porcentaje de ejecución superior al 58.33 % en lo que va corrido del año, según lo indicó el titular de esta cartera en Antioquia, Sergio Roldán Gutiérrez.

Pero, ¿cómo se trabaja para reactivar el turismo? El plan de trabajo de la Secretaría de Turismo, está estructurado bajo tres ejes: 

  1. Desarrollo de mercados turísticos especializados.
  2. Desarrollo de habilidades territoriales para el turismo. 
  3. Marketing turístico.

Las anteriores le apuntan al incremento del potencial turístico en el departamento en el ámbito local, regional, nacional e internacional. 

En más detalles, Roldán Gutiérrez explicó que con el desarrollo de mercados turísticos especializados, estrategia a cargo del programa Antioquia es Mágica, se pretende dar posicionamiento de los municipios del departamento como territorios innovadores, a través del fortalecimiento de sus saberes, talentos y vivencias, entregando nuevos atractivos y una oferta diferenciadora. 

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

A su vez, la dinámica de desarrollar las habilidades territoriales para el turismo está direccionada a la formación y formalización de los prestadores de servicios turísticos en Antioquia. A partir de esta estrategia se ha trabajado en la implementación de un modelo de negocio mediante tácticas de potenciación empresarial, gestión comercial, incremento de las capacidades y la articulación de entidades para el desarrollo e implementación de actividades y proyectos. 

No obstante, en palabras de Sergio Roldan, el Marketing turístico es un factor fundamental que busca promover y promocionar los atractivos turísticos y captar la atención de potenciales visitantes o viajeros en la región. 

Próximamente se lanzará el sitio web turismoantioquia.travel, que con las redes sociales de Antioquia es Mágica, la unión de esfuerzos administrativos y financieros, y la participación en eventos de talla nacional e internacional, permitirán la promoción, exhibición y comercialización de destinos turísticos del departamento, según relató el secretario.

El panorama del turismo en Colombia

El turismo en todas sus expresiones ha sido uno de los sectores más desfavorecidos por la actual pandemia del COVID19, al punto que se calcula que en el año 2020 las pérdidas por este concepto alcanzaron los 1.3 billones de dólares en el ámbito mundial. 

Colombia no ha sido la excepción a este fenómeno en donde operadores turísticos y las industrias que se derivan de este como los hoteles, restaurantes, el comercio y el transporte, han tenido un gran revolcón de cuenta del COVID19 que aún está entre nosotros.

Se han pensado diferentes alternativas para su reactivación, pero por las circunstancias relacionadas con los altos contagios que la enfermedad puede producir por la presencia de turistas y la interrelación entre las personas, esta industria todavía tiene grandes retos por superar.

La estrategia de turismo de Medellín

En Medellín, actores del turismo comunitario de la ciudad se vienen capacitando para revitalizar al sector.

Recientemente, la Alcaldía de Medellín presentó la segunda versión del diplomado en Turismo Comunitario, el cual permitirá a 120 personas del sector, capacitarse en diferentes temáticas relacionadas con esta industria. En 2020, con este estudio se certificó a 81 personas y se crearon tres mesas nuevas de trabajo para formalizar y asociar este tipo de actividades, en las comunas 8, Villa Hermosa; 4, Aranjuez y 6, Doce de Octubre.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

El diplomado en Turismo Comunitario que ofrece al Administración Municipal, por intermedio de su Secretaría de Desarrollo Económico y Social, incluye 100 horas de clases y hasta 20 horas de asesorías especializadas para fortalecer los conocimientos de los actores de este sector en temas como normatividad sectorial vigente, asociatividad, economía local, modelo de negocio, liderazgo, propuestas para la gestión comercial y mercadeo digital.

El costo del programa será asumido por la Alcaldía de Medellín que, en alianza con el Politécnico Grancolombiano certificará a los participantes que cumplan con una asistencia del 80% de las horas del diplomado. Para más información, visite la página http://medellindigital.gov.co, allí se encuentran los enlaces para inscripciones y la información. 

La Red de Escuelas de Música vuelve a reunirse

0

Los niños, jóvenes y profesores de la Red de Escuelas de Música de Medellín se reúnen nuevamente desde esta semana como parte de la llamada primera fase de alternancia, un proceso que busca el regreso paulatino de los estudiantes a este programa de educación y disfrute a través de la música. 

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Alrededor de 5.900 niños y jóvenes se benefician actualmente de esta iniciativa cultural creada por la administración del alcalde Sergio Naranjo en el 2012 y por iniciativa de Luis Perez, secretario de educación de Medellín en ese entonces. Posteriormente y bajo instrucción de la administración de Sergio Fajardo, la Universidad de Antioquia asumió su jefatura.

Deyanira Gualdrón, maestra de música y encargada del coro integrado por estudiantes de 27 escuelas ubicadas en 14 comunas y 3 corregimientos, expresa su satisfacción por el inicio de las clases presenciales: “el valor de esta esta experiencia presencial es inmenso porque es volver a tener ese vínculo de afecto con nuestros estudiantes. Los profesores somos ese amigo que guía, que pregunta cómo amaneciste y conversa con su estudiante sobre otros temas.

Nuestro reto principal es seguir cuidándonos y volver a escuchar al otro. En este tiempo estudiamos de forma virtual, pero no nos reunimos, entonces se trató de un trabajo más individual. Escuchar es un nivel más avanzado de oído armónico que se reduce con la distancia”.

Le puede interesar: Una visita al Museo El Castillo

Sobre este regreso, Alvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, aclaró que se trata de un proceso paulatino: “tendremos alternancia en 13 de las Escuelas de Música. Podrán reservar su espacio para ir a sus clases. De esta misma manera vamos a ir reactivando poco a poco todo el movimiento de la formación artística en la ciudad. Cumpliremos con los protocolos de bioseguridad y esto estará destinado a los niños y niñas que utilizan los instrumentos de cuerda. Nos sigue moviendo la cultura y la música de la ciudad”.

Con base en información de la Secretaría de Cultura, esta etapa piloto permitirá evaluar las posibilidades de reactivar,  en los próximos meses, las escuelas de instrumentos de viento y percusión que requieren otros procesos y protocolos de bioseguridad. Asimismo y dependiendo de las condiciones epidemiológicas de la ciudad, se estudia la posibilidad de desarrollar algunas actividades colectivas. 

Más de 510.159 contagios ha tenido Antioquia por COVID19 al 19 de mayo

Se confirmaron 1.572 nuevos casos de COVID19 este miércoles 19 de mayo en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 18 de mayo fueron 1.672 los contagios; el 17 de mayo, 1.524; el 16 de mayo, 1.857; el 15 de mayo, 2.024; el 14 de mayo, 2.128; el 13 de mayo, 2.289; el 12 de mayo, 2.263; y el 11 de mayo, 2.304.

Le puede interesar: 106.631 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 19 de mayo

De los nuevos contagios en Antioquia, 855 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 174 en Bello, 122 en Itagüí, 66 en Envigado, 46 en Caldas, 26 en Sabaneta, 16 en Copacabana, 12 en La Estrella, 6 en Girardota y 4 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 510.159 contagios. 267.917 han sido mujeres y 242.242 hombres.

Al igual, se reportaron 68 fallecidos en el departamento, 35 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 11.236.

A su vez, se presentan a la fecha 14.445 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 483.221.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 19 de mayo
Antioquia suma 510.159 contagios.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.471 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea también: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.426 camas UCI ocupadas así: 

  • 866 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 81 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 479 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.94 %.

Ocupación UCI en Antioquia al 19 de mayo
En el departamento hay 1.426 camas UCI ocupadas.

106.631 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 19 de mayo

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 16.579 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.161.126 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 106.631 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 13.652 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.961.313 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 452 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 82.743 personas que han fallecido. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 75.871 pruebas, de las cuales 43.739 fueron PCR y 32.132 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 16.074.868 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 19 de mayo de 2021
Se registraron 13.652 nuevos recuperados del virus en Colombia.

Mayores de 60 años ya pueden ser vacunados sin cita previa en Medellín

0

Gracias al avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 en Medellín, con 634.216 dosis aplicadas, la secretaría de Salud anunció este 19 de mayo el inicio de la inmunización en personas mayores de 60 años, sin cita previa, en los puntos de vacunación autorizados. 

Según explicó Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la secretaría de Salud, los mayores de 60 años que no han recibido aún la primera dosis pueden acudir, de manera voluntaria y sin agendamiento, a cualquiera de los cinco puntos masivos destinados para la vacunación:  el ITM Fraternidad (barrio Boston), el coliseo de voleibol (sector Estadio), MOVA (Parque Norte), la clínica de La 80 y el Centro Comercial Santafé. 

En el ITM Fraternidad la alcaldía dispone, por ejemplo, de 1.400 vacunas, mientras en el coliseo de voleibol se cuenta con 1.000 dosis. 

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia?

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud de Antioquia, en el departamento ya han sido aplicadas 1.199.845 dosis de vacunas contra el COVID19, entre etapa 1 y etapa 2.   En la jornada del 18 de mayo, se aplicaron 25.104 nuevas vacunas. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 330.241 dosis; para la etapa 2, 866.374.

Del total de vacunas aplicadas en Antioquia, 913.366 dosis corresponden al Valle de Aburrá, y 634.216 a Medellín.

 Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Diálogos Sociales de la Gobernación: hablan los representantes de la academia

0

Atendiendo el llamado del gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, para establecer un gran Diálogo Social en torno a la situación que está viviendo el país, y para escuchar y reconocer voces distintas, los rectores de instituciones de educación superior públicas y privadas que conforman el G8 se sumaron al proceso. 

Le puede interesar: Con productos locales, Antioquia ha suplido el abastecimiento de alimentos

El gobernador encargado participó este 19 de mayo de la reunión en la que estuvieron los rectores de la Universidad de Antioquia, CES, EAFIT, Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia, EIA y UPB, quienes manifestaron su intención de ayudar a construir y a buscar soluciones innovadoras y colectivas que permitan avizorar mejores escenarios de futuro para los antioqueños.  

A la mesa de trabajo con el gobernador, los rectores llevaron cuatro propuestas relacionadas con el tema de salud (vacunación contra Covid-19, salud mental, postpandemia, entre otras); apoyo a las entidades de control para que las protestas se den en el marco de los Derechos Humanos; las universidades como espacios de encuentro y de diálogo; y sensibilización de la población juvenil frente a temas como la esperanza, la confianza en la institucionalidad y el acceso a la educación.

El rol de la academia

Para el vicerrector de la Universidad Nacional, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, se trata de una reunión fundamental: “Salimos muy satisfechos todos, porque sin duda alguna hay una intencionalidad de ayudar a construir, de ayudar a resolver, y acercar la academia a la solución de los problemas de la región y del territorio, que creo que eso es parte de nuestra esencia y nuestro rol fundamental”.

El rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, por su parte, celebró que durante la reunión se concertara la participación de las instituciones de educación superior en la activación de los diálogos regionales: “Yo creo que es el diálogo, el acercamiento, es la escucha atenta de todas las voces, parte de nuestra tarea”.  

Le puede interesar: Diálogos Sociales de la Gobernación: hablan los representantes de organizaciones de la sociedad civil

Según indicó el gobernador Suárez Vélez, es importante para el departamento de Antioquia sumar el conocimiento, la investigación y las capacidades de la academia en la articulación con los comités Universidad-Empresa-Estado, en la búsqueda de soluciones colectivas a la situación actual del país. 

“Creemos que lo más importante es que todo este gran diálogo social se articule en el marco de la agenda 2040. El Gran Diálogo Social de Antioquia incluyente, participativo para construir el sueño colectivo de las antioqueñas y antioqueños, con una participación muy activa, muy protagonista de la academia”, dijo el gobernador. La Agenda Antioquia 2040 es una oportunidad para que los antioqueños participen ampliamente en la construcción de una visión de largo plazo y propósitos compartidos.

Todos podemos ser multiplicadores ambientales

Emvarias dio apertura a la primera convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Cultura Ciudadana del Aseo, una iniciativa que promoverá que los ciudadanos contribuyan a una Medellín más limpia y sostenible con sus proyectos, propuestas e iniciativas en los barrios de la ciudad. 

Alejandro Gallego Hernández, gerente de Emvarias Grupo EPM, explicó que se trata de un fondo que apoyará, con $5.000.000 de recursos en especie, a cada una de las cinco mejores iniciativas ganadoras.

Le puede interesar: Reciclar: una tarea de todos para todos+

Además, la convocatoria ofrece acompañamiento en el fortalecimiento del proyecto, con capacitaciones, asesorías y todo el acompañamiento en la estrategia comunicaciones.

¿Quiénes pueden participar?

Este incentivo está dirigido a personas naturales mayores de edad, grupos conformados para el proyecto, y personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector social, comunitario o con enfoque ambiental, y apoyará la inversión en papelería, producción de material, insumos, refrigerios, transporte de personal, entre otros, así como herramientas para la transformación de espacios, excepto construcción, infraestructura física y compra de aparatos eléctricos. 

Le puede interesar: Calles limpias gracias a Angelita

La convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Cultura Ciudadana del Aseo tiene cuatro categorías en total, al escrutinio de jurados especializados: reducción de puntos de presentación inadecuada de residuos, reciclaje y separación de residuos, aprovechamiento de residuos orgánicos y economía circular. 

Las postulaciones se recibirán hasta el 4 de junio y la información se encuentra disponible en el sitio: www.emvarias.com.co y en la Línea Amiga del Aseo: 444 56 36. 

El estímulo hace parte del programa Multiplicadores Ambientales, con el que la empresa e la prestación del servicio público de aseo domiciliario y sus actividades complementarias en la ciudad de Medellín busca potenciar su gestión comunitaria, la participación ciudadana, la cultura ciudadana del aseo y el adecuado manejo de los residuos, a propósito del sueño de Ecociudad consagrado en el Plan de Desarrollo Medellín.  

Beneficiarios de Jóvenes en Acción ya pueden cobrar el giro del segundo ciclo de pagos

Este miércoles 19 de mayo inició el pago del programa Jóvenes en Acción, según confirmó Prosperidad Social.

Sin embargo, la entidad aclaró que el giro del segundo ciclo de pagos se hará de manera escalonada y finalizará el 8 de junio. 

Le puede interesar: Así será el pago del Ingreso Solidario de mayo de 2021

Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto en el que se les notificará el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa.

“Para este segundo ciclo de entrega de incentivos de este año tenemos 10.943 nuevos participantes: 6.457 del Sena y 4.486 de IES (Instituciones de Educación Superior). Desde 2018 hasta 2021 han ingresado 444.686 nuevos estudiantes al programa. La entidad quiere darle un parte de tranquilidad a los jóvenes del programa, garantizando la entrega de los incentivos, según lo previsto en el cronograma”, dijo Susana Correa, directora de Prosperidad Social.

Cabe destacar,  los pagos se entregarán a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria.

La directora de Prosperidad Social entregó más detalles en el siguiente trino:

Una mejor vida para el puente peatonal de Los Gatos, sobre la Avenida Las Vegas

0

El puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura del INEM, será trasladado, con todos sus gatos, a un sector donde prestará un mejor servicio.

Le puede interesar: Puentes peatonales del Inem y de San Diego saldrán de circulación

Así lo informó este miércoles 19 de mayo la secretaría de Infraestructura Física de Medellín, que tomó la decisión a partir de un estudio que arrojó como resultado que menos del 1 % de las personas que a diario cruzan la Avenida hace uso del puente peatonal allí ubicado.

La comunidad prefiere usar el paso seguro a nivel ubicado en ese mismo sector, controlado por semáforo, ya que genera menos esfuerzo y es más incluyente.

Una vez se desmonte el puente peatonal, la estructura será llevada a los talleres de la Secretaría de Infraestructura Física para ser ajustada y acondicionada para su nuevo uso, en la comuna 3, donde tendrá un mayor aprovechamiento y resolverá problemas de conectividad peatonal entre los barrios Manrique y El Pomar, separados por la quebrada La Honda.

Al ser instalada allí, también quedará a nivel y ofrecerá todas las condiciones de seguridad y accesibilidad universal a la población.

Estrategia Todos Pasamos

Este es el segundo puente elevado que desmonta la Alcaldía de Medellín, en el marco de la estrategia Todos Pasamos; el primero fue el de la calle Barranquilla, que estaba ubicado al frente de la Universidad de Antioquia. 

¿Cuál es el objetivo de esta estrategia?

Según el gerente de movilidad humana de la Secretaría de Movilidad, Wilson López, lo que se pretende es “transformar la percepción que la ciudadanía tiene sobre las calles, y evidenciar que estos espacios nos pertenecen a todas las personas y por esto deben ajustarse, de manera equitativa, a las necesidades de desplazamiento tanto de quienes eligen modos motorizados de transporte, como de quienes optan por la movilidad activa”.

Con el reciclaje de este puente peatonal de la avenida Las Vegas, según datos de la Administración Municipal, se reduce en un 71 % el consumo de energía y se disminuyen en un 69 % las emisiones de dióxido de carbono que se emitirían al construir desde cero un puente nuevo sobre la quebrada La Honda.

Adicionalmente, se ahorran recursos económicos por cerca de $200 millones. 

Le puede interesar: Parque educativo del sur eliminará barreras y añadirá ciudadanía

En palabras de la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias, se trata de un aporte al componente de Ecociudad del Plan de Desarrollo Municipal: “Crecer como Ecociudad implica pasar del discurso a las acciones. Eso es lo que hacemos con el traslado de este puente que hoy está subutilizado y que seguro cambiará la vida de muchas personas en el nuevo sector en el que será ubicado. Este reciclaje de los puentes peatonales está acorde con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial y con el acuerdo 84 de 2018, expedido por el Concejo de Medellín, que incentiva los cruces seguros a nivel”. 

El puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura del INEM, será trasladado

Además del puente del INEM, la Alcaldía adelanta trabajos de mantenimiento y recuperación de otros 22 puentes, vehiculares y peatonales, en diferentes puntos de la ciudad.

Estas acciones, en las que se invierten $10.128 millones, complementan la recuperación de la malla vial y contribuyen con una movilidad sostenible y segura.

Leche humana, una donación de nutrición, protección y amor

Este 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana y para esta ocasión el mensaje es que donarla es realmente regalar vida. 

En Medellín, la E.S.E Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez administra el Banco de Leche Humana -BLH- del departamento, lugar al que pueden acercarse aquellas madres con excedentes de leche y que puedan entregar esta donación de nutrición, protección y amor. 

Para mayor información, comuníquese al 3847300 ext. 1448.

Se precisa que la madre en periodo de lactancia que desee donar su leche, debe tener excedentes de leche materna, que su hijo esté sano y con un adecuado estado nutricional, y que mediante consulta médica se verifique su estado de salud y exámenes posparto compatibles con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología), según información de la Fundación Éxito.

Le puede interesar: Lactancia y COVID-19: está bien tener miedo

La leche humana es considerada la primera vacuna, pues la lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses, protege al bebé de enfermedades respiratorias, diarreas y lo nutre como ningún otro alimento.

Cada año nacen un poco más de 600.000 bebés que podrían recibir esta vacuna, no obstante, en Colombia según datos del Ensin (Encuesta Nacional de Situación Nutricional), solo el 36.1 % de los recién nacidos reciben esta primera vacuna que dura toda la vida. 

En la región atlántica la lactancia exclusiva se reduce al 20 % y la Pacífica registra el mayor porcentaje con el 45.9 %. También existen diferencias por etnias y estratos, mientras las indígenas lactan exclusivamente al 49.4 % de los recién nacidos, para quienes no reportan pertenencia étnica baja al 36.6 %. 

Cabe destacar, en Colombia existen 15 Bancos de Leche Humana, los cuales son una estrategia de supervivencia infantil. 

Además, en 2020 se recolectaron 8.120 litros de leche humana donada por 2.172 madres donantes beneficiando a más de 4.820 niños prematuros.

Y ante la emergencia sanitaria suscitada por la pandemia, cabe destacar que los Bancos de Leche Humana disponen de procedimientos capaces de asegurar la calidad sanitaria de leche materna recolectada, como es la pasteurización, procedimiento que garantiza la inactividad de todos los microorganismos, que puedan causar problemas de salud en los niños y niñas. De esta manera, los BLH garantizan la calidad entregando al recién nacido.

Los días sin horas

Carol Jaramillo nos cuenta su experiencia en un retiro de yoga, un oasis en el desierto, una pausa al bombardeo de emociones efervescentes que se experimenta por estos días en nuestro país. No solo pausó su consumo de información y opiniones. ¿Cómo fue su experiencia en esos días sin horas?

Deben ser las 5:30 a. m., porque ya sonó la campana.  Anoche tuvimos lo que jocosamente denominamos la última cena, que, a la vez, fue el comienzo del proceso del que les quiero contar hoy: un ayuno. Doy los buenos días a mis compañeras de habitación y me levanto. Mi celular no está ahí esta vez, en ese proceso de dejar atrás el mundo onírico y volver a la vigilia; no hay alarma, ni redes sociales, ni música, ni reloj.

Me cambio la ropa, me lavo el rostro y los dientes en un baño compartido, y voy a buscar el lugar donde dejé mi mat la noche anterior. Respiramos, estiramos, meditamos, o al menos eso intentamos; los pensamientos suelen ponerle trabas a ese último verbo, y esta ocasión no fue la excepción. 

Una reverencia y Hari Om Tat Sat para dar por finalizada la sesión. Me bañé; solo agua esta vez, nada de jabón o shampoo, ni cremas humectantes después de la ducha. Volví al tapete igual que los demás. Om Om Om para comenzar la práctica, ahora intencionada a fluir entre postura y postura, una a la vez, acompañadas por una profunda y rítmica respiración, con la concentración puesta en la voz de Esteban, que, como el Flautista de Hamelín, dirigía suavemente nuestros movimientos.

Así comenzó el día uno de tres de este ayuno, que no fue el primero en términos de alimentos, pero sí en otras instancias. Hacer una pausa en la ingesta de alimentos es un proceso que te ayuda a entender tu relación con ellos, a entender cómo los usamos no solo para llevarle energía a nuestros órganos vitales sino también para saciar impulsos. Esos impulsos son señales que nos manda el cuerpo y que nos pueden develar, si prestamos atención, que nos estamos sintiendo ansiosos o tristes o faltos de afecto. Aprender a identificar esas alarmas y, más aún, a actuar a tiempo cuando se encienden, es un arte que solo se perfecciona con la práctica constante. Tener el estómago vacío hace un poco más fácil esta tarea de observación que es una vivencia reveladora si te entregas a ella. 

La experiencia con la pausa en la alimentación hecha estos días no es de lo que les quiero hablar hoy, en todo caso. Hoy quiero hablarles sobre ayunar en otros términos. La RAE define este concepto como “Abstenerse total o parcialmente de comer o beber”, relacionándolo directamente con la comida, pero también lo define como “Privarse o estar privado de algún gusto o deleite”. Este fin de semana ayuné o me privé de gustos no solo gastronómicos; dejé que mi cuerpo y mente ‘descansaran’, se ‘limpiaran’ de otras cosas que consumo en la cotidianidad. Es por eso por lo que empecé hablándoles de la rutina en este retiro. Dejar de lado el celular y todo lo que representa era algo que mi ser pedía a gritos. Después de una semana de sobrecarga de noticias y contenidos de odio, angustia, tristeza, entre otros, relacionados con las protestas en mi país, estaba agotada, abrumada y sé, por lo compartido, que no era la única. Este retiro apareció como un oasis en el desierto; podría verse como una forma de escape, y creo que sí, eso hice, escapar de la realidad, lo necesitaba. Me metí en mi caparazón, me fui a una burbuja para volver a mi centro antes de volver a hacer frente a la cruda realidad que acompaña la existencia de la humanidad, de Colombia, hoy. 

Experiencia en un retiro de yoga

Empatía

Me escapé sí, pero experimenté algo que me permitió empatizar con muchos de los protestantes en las calles: hambre. Claro que no hay punto de comparación; esta hambre fue buscada, intencionada, acompañada por otros procesos de limpieza y satisfecha a través de fuentes como el sol, la respiración, el ambiente y la grata compañía. Sin embargo, es más fácil imaginarse qué se siente tener el estómago vacío, si lo has tenido vacío, aunque sea en circunstancias diferentes; y créanme, cuesta, aún en una burbuja con condiciones privilegiadas. 

El tiempo

Desconectarme del celular fue liberador. Nada de saber qué está pasando afuera, nada de música, videos o conexiones con otros que no fueran los que estaban ahí conmigo compartiendo la experiencia; pero, sobre todo, nada de saber la hora. El tiempo es un invento humano que nos permite aunar ritmos y coordinar actividades con otros, nos facilita los encuentros, nos ayuda a organizarnos, a estructurar nuestras rutinas, y todo esto puede ser bonito y útil. Pero, como con todo, llevado al extremo, la atención constante en el tiempo, la obsesión por la forma en que transcurre, por ‘organizarlo’ rígidamente, pretendiendo que tenemos un cierto control sobre él, es una ilusión que enferma. 

Mi vida tiene mucho de eso, ajustar horarios para levantarme a tiempo para hacer una rutina de yoga o meditación, organizarme y desayunar antes de que comience la jornada laboral. Organizar la jornada y la semana para ser lo más ‘productiva’ posible, para cocinar, comer, arreglar la cocina o la casa, estudiar, compartir con otros, tener momentos de ocio, ejercitarme… pareciera que 24 horas se quedan cortas para tantas actividades. Y muchas veces sí, es agotador y desgastante organizar y pretender cumplir con el cronograma. Con frecuencia me pasa que me quedo corta, quiero extender el tiempo y programo más cosas por hora de las que puedo hacer, y el resultado es frustración, caos. Y hago acá una acotación: yo no tengo pareja o hijos cuyas rutinas deban encajar también en este cronograma; no quiero imaginar cómo es para los que viven esas circunstancias.

Afortunadamente, mi camino espiritual me ha enseñado a practicar el amor incondicional. Bajo esa premisa, después de la frustración y el caos, vuelvo al amor y me abrazo para recordarme que aún estoy aprendiendo. Y, después de eso, me sigue pasando, sigo planeando hacer más cosas de las que termino haciendo, pero cada vez me frustra menos no lograrlo. Y mientras perfecciono eso de organizarme de maneras menos rígidas, de vez en cuando, un espacio como este retiro viene muy bien. Días sin horas en las que te entregas a la rutina establecida por otros y tú solo fluyes. 

Suena la campana, y es hora de volver al mat para una nueva práctica. ¿Qué horas son o cuánto duró la práctica? ¡Qué importa!; ¿Qué actividad sigue? ¡Qué importa! Los únicos indicios de que el ‘tiempo pasa’ los da el cielo con sus tonos, y la luna y el sol con su danza de ir y venir. No hay además momentos para desayunar, almorzar o cenar, otros indicadores que nos permiten establecer la hora aproximada del día y, sumado a eso, sin comidas, no hay momentos para cocinar o ingerir alimentos, así que el tiempo se ‘multiplica’. Las horas parecieran no pasar, el tiempo detenido para dedicarlo al disfrute, a la contemplación de los espacios verdes, de la montaña, del paisaje, de la compañía, de las conversaciones, de los silencios, de las actividades. Tendríamos que lograr tener más momentos de no mirar el reloj en el día a día, momentos de ayunar del tiempo, de su orden y estructura, momentos para fluir… es sanador.

La vanidad 

Sumado al ‘reto’ de no ingerir comida, Esteban nos propuso no usar productos de aseo o cremas, volver a la esencia, limpiarnos solo usando agua. Ya había oído yo de personas que no usan ninguno de estos productos en su cotidianidad (eso sí que es una forma silenciosa de rebelarse contra el sistema). Y, para no ir muy lejos, mi papá dice, por ejemplo, que no se aplica nada que no se pueda comer. “La piel absorbe todo”, dice él, y así no entre por tu boca, tu organismo lo tiene que procesar y asimilar. En fin, acepté el reto. Sin embargo, para mi sorpresa, este reto fue más difícil de sostener que no comer. De hecho, el domingo, a eso del mediodía, ya me estaba dando un baño con el kit de herramientas deliciosamente perfumadas que empaqué meticulosamente en mi morral.

Usé la palabra vanidad para esta parte de mi texto, porque no encontré otra que se acomodara a lo que sentí; así que la voy a definir. Según Google, vanidad es “Orgullo de la persona que tiene en un alto concepto sus propios méritos y un afán excesivo de ser admirado y considerado por ellos”. Me pregunto si eso último es justamente lo que me pasó: sentir que no olía como me gusta o ver mis crespos cuidadosamente formados con mi pelo limpio y brillante, puede ser que me hayan hecho sentir menos cómoda al compartir con otros, incluso a pesar de que muchos de ellos estaban en las mismas condiciones. Sé, con certeza, que, aunque tal vez para mi mente consciente el afán de volver a oler bien tenga que ver con los otros, todo tiene que ver conmigo en realidad, con mis niveles de aceptación hacia mí misma, hacia quién soy y lo que soy, más allá de cómo me veo o cómo huelo. Acá ya me puse filosófica, pero estas son las reflexiones a las que me invita el camino del yoga que es mi camino y que agradezco me impulse a cuestionarme. En esto voy, descubriendo que aún me falta un largo camino por recorrer para aceptarme como sea, como esté, física y emocionalmente, y también, observándome en la identificación con la forma, de la que tanto habla la filosofía yogui.

Gracias por leer hasta acá, espero que algunas de estas palabras te hayan motivado en alguna forma a explorar los ayunos, a cuestionar tus rutinas, tus creencias, a abrir la mente a otras posibilidades o a sentirte acompañad@ en cualquiera de los sentimientos acá manifestados. Gracias.

Si les interesa leer más sobre este encuentro, les comparto el texto de Isa sobre su interpretación (http://semillerodeyoga.blogspot.com/2021/05/como-podemos-ser-alimento-para-otros.html), y otro texto mío con la experiencia del día a día de un ayuno anterior (https://www.facebook.com/caroljllo/posts/10157388440656482).

Por: Carol Jaramillo

Tres fotógrafas colombianas muestran y cuentan su trabajo

La mirada y método de trabajo de Viki Ospina, Joana Toro y Natalia Botero será posible conocerlos hoy, miércoles 19 de mayo, a partir de las 5 de la tarde, en un seminario virtual organizado por los Museos del Banco de la República y que tendrá hoy, la primera de dos sesiones.

Le puede interesar: Las obras de Óscar Jaramillo son inolvidables

Este espacio busca generar diálogo y aprendizaje a partir de la obra de Paz Errázuriz, fotógrafa que salió a registrar con su lente lo ocurrido en las calles chilenas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

De acuerdo con los organizadores, este seminario busca “motivar el análisis de experiencias de fotógrafas colombianas respecto a la producción y circulación de su trabajo, resultado de un diálogo constante con ellas mismas y que compromete la sociedad”.

En esta primera sesión de hoy, Viki Ospina presentará series como “La gallada”, “Manifestaciones sociales” y “Gente del pueblo”, enfocadas en la cultura e identidad popular. Joana Toro presentará “Translatinas”, un proyecto centrado en las mujeres latinas transgénero que emigraron a Estados Unidos, muchas veces indocumentadas y en medio de la violencia. Natalia Botero presentará imágenes de su ejercicio fotográfico en relación con las historias de vida de las víctimas de la desaparición forzada en Colombia. 

Los interesados en participar en este podrán hacerlo a través de la cuenta de Facebook de Museos Banco de la República: @MuseosBanRep

Situación del COVID19 en Antioquia: 508.585 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 18 de mayo 1.672 nuevos casos de contagios de COVID19.

De esos casos nuevos en el departamento, 860 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 121 en Bello, 91 en Itagüí, 40 en Caldas, 39 en Envigado, 34 en La Estrella, 18 en Sabaneta, 6 en Copacabana, 2 en Barbosa y 1 en Girardota.

Le puede interesar: 6.381 personas se recuperaron de COVID19 este martes 18 de mayo en Colombia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, 1.672, el departamento llegó a 508.585 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 267.071 son mujeres y 241.514 son hombres.

A la fecha, hay 15.905 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 480.262.

En el reporte de este martes 18 de mayo, se informa el fallecimiento de 73 personas por causa del COVID19, 41 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia desde que inició la pandemia asciende a 11.168.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.49 %. Antioquia cuenta en total con 1.474 camas de Cuidados Intensivos. De ellas hay, a la fecha, 1.437 ocupadas así: 864 con pacientes infectados del virus, 103 sospechosos de contagio y 470 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Medellín?

0

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 634.216 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

Del 12 al 18 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 9.514. Como primera dosis, se han aplicado ya 397.229 vacunas; en segunda dosis, 236.987.

Le puede interesar: 6.381 personas se recuperaron de COVID19 este martes 18 de mayo en Colombia

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1, 2 y 3: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 168.155, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 465.235, para una ejecución del 87 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 2.700 vacunas, y han sido aplicadas 826, para una ejecución del 31 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 61 %.

Lea también: Con productos locales, Antioquia ha suplido el abastecimiento de alimentos

Balance del Plan de Vacunación en el país

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 7.718.287 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1.199.548 corresponden a Antioquia.  

En la jornada del 18 de mayo, en el país se aplicaron 180.524 nuevas vacunas. 

Vacunación Colombia para el 18 de mayo
En Colombia ya han sido aplicadas 7.718.287 dosis.

16.381 personas se recuperaron de COVID19 este martes 18 de mayo en Colombia

Tras procesar 41.373 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 31.147 pruebas PCR y 10.226 de antígenos, este martes 18 de mayo el Ministerio de Salud confirmó 13.137 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

Le puede interesar: Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.144.547 y el número de casos activos se ubicó en 104.196.

Además, se reportaron 482 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 82.291 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 2.947.661, con 16.381 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 15.998.997 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 18 de mayo 13.137 nuevos contagios de COVID19, según el informe del Ministerio de Salud.

Con productos locales, Antioquia ha suplido el abastecimiento de alimentos

Si bien en carreteras de Antioquia no hay bloqueos por las movilizaciones ciudadanas que se cumplen en el país, y al momento no se reporta desabastecimiento en las principales centrales de abasto, lo que sí ha sido una constante son los precios altos en algunos alimentos en los últimos días.

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, indicó que el departamento ha suplido el problema de los bloqueos en otros departamentos, con productos locales. Al tiempo que expresó que el principal inconveniente que se tuvo de abastecimiento en el departamento había sido la dependencia alimentaria de otros territorios del país.

Le puede interesar: Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

Así que disponer de lo propio, de los productos que se cultivan en Antioquia, ha sido una buena salida para el aseguramiento alimentario del departamento.

Cabe destacar que la Secretaría de Agricultura de Antioquia tiene el programa Bolsa de Comercio Agrícola de Emergencia, el cual permite conectar la demanda de alimentos con la oferta de todos los productores antioqueños.

Se estima que más del 60 % de los productos provienen de otros departamentos y hasta un 9 % de productos entran por el puerto de Buenaventura.

No obstante, recientemente la Central Mayorista de Antioquia (CMA) reportó una importante oferta de productos, así como una alta demanda de los mismos. En su informe de este martes reportó el ingreso de 580 vehículos de carga con unas 5.200 toneladas de productos, aproximadamente.

Frutas, granos, cárnicos, hortalizas y hasta abarrotes llegaron esta semana a la CMA provenientes del Norte, Oriente y Suroeste de Antioquia, pero también de departamentos como el Eje Cafetero, el Norte del Valle, de Boyacá y de Cundinamarca.

Variaciones de precios

A pesar del alza en los precios que han llegado al doble de su valor habitual en algunos productos, en la Plaza Minorista de Medellín no se reporta desabastecimiento, confirmó el gerente, Edison Palacios.

Lo cierto es que en Medellín los bloqueos en otras regiones del país han creado una gran inestabilidad en los precios, así lo han reportado las centrales de abasto. Se conoce que, por ejemplo, apenas hasta este martes 18 de mayo lograron entrar cargas de la papa de Boyacá y el azúcar del Valle, los cuales además han tenido un incremento de hasta el doble de su precio habitual.

La Mesa Departamental de Alimentación, que lidera la Gobernación de Antioquia, estimó que hasta el 70 % de los productos han tenido variación en sus precios en las últimas semanas.

Ante esto, se destaca que la Fuerza Aérea del Cacom 5 logró establecer en los últimos días un puente humanitario entre Antioquia y el departamento del Eje Cafetero, para transportar en helicóptero los alimentos que estaban represados en vías del territorio nacional.

El secretario Correa ha sido reiterativo en que el desbloqueo de la Autopista Medellín – Bogotá ha sido crucial para el departamento, porque esto ha permitido una regulación de la cadena de abastecimiento en Antioquia.

“Con esta situación tan extraordinaria de orden público, por supuesto que no podemos cantar victoria”, expresó el secretario.

Premio Nicanor Restrepo Santamaría reconoce el trabajo doméstico

Hoy miércoles 19 de abril a las 9 de la mañana, Proantioquia entregará el Premio Nicanor Restrepo Santamaría a una investigación social realizada para analizar los obstáculos culturales, legales y económicos que dificultan la contratación formal de las trabajadoras domésticas desde la perspectiva de empleadores en Medellín y Bogotá: “Obstáculos culturales, legales y económicos para la formalización del trabajo doméstico remunerado: la perspectiva de los y las empleadores”

Le puede interesar: “Una de las terapias del hombre contra la violencia es la preservación de la memoria”: Nicanor Restrepo

La investigación realizada entre los años 2018 y 2020, arrojó, entre otros resultados, que la tramitología para la contratación laboral y la percepción del trabajo doméstico como un servicio costoso, son dos de los obstáculos más importantes para garantizar un trabajo decente a las cerca de 700.000 trabajadoras domésticas que hay en Colombia. También se encontró que el desconocimiento de la ley por parte de trabajadoras domésticas y empleadoras es otro freno para avanzar en la materialización de sus derechos. De acuerdo con la información recolectada, solo 2 de cada 10 trabajadoras domésticas tiene su esquema de seguridad social completo.

Este trabajo fue realizado por Valentina Montoya, profesora de la Universidad de los Andes, Laura Penagos, magíster en Sociología, Andrea Londoño, comunicadora y fundadora de Hablemos de Empleadas Domésticas, Matteo Cera, fundador de Hogaru (empresa que promueve la vinculación laboral formal) y Marcela Vargas, comunicadora social y periodista.  El trabajo fue avalado por Javier Pineda, profesor asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. 

Patricia Nieto, Jorge Blandón y David Bojanini, fueron los encargados de analizar esta investigación y concederle el primer lugar.

Los interesados en asistir de forma virtual a la entrega de este premio podrán hacerlo a través de este link: 

Balance del Plan de Vacunación en Antioquia: 1.174.741 de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 7.537.763 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1.174.741 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2.  

En la jornada del 17 de mayo, en el Departamento se aplicaron 14.742 nuevas vacunas. 

Para la etapa 1, en Antioquia se han aplicado 329.480 dosis; para la etapa 2, 844.959.

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 81.47 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.87 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 77.81 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.80 %.

Para la etapa 2 (población entre los 60 y los 79 años), en la última jornada se aplicaron 14.350 nuevas dosis, para un total de 844.959.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 898.417; Oriente, 103.599; Suroeste, 47.753; Occidente, 25.232; Urabá, 31.242; Norte, 25.612; Bajo Cauca, 14.575; Nordeste, 18.171; y Magdalena Medio, 10.140.

Balance del Plan de Vacunación en Antioquia: 1.174.741 de dosis aplicadas

Reabren vía Las Palmas, a un solo carril

En la vía Las Palmas fueron más de 30 metros cúbicos de tierra los que se desprendieron de la parte alta de la montaña como consecuencia de las fuertes lluvias en las últimas horas. 

Una cuadrilla, conformada por ocho hombres y mujeres, atendieron la emergencia y restablecieron el flujo vehicular a un solo carril, como prevención.

Le puede interesar: Cierre en Las Palmas, a la altura de Carulla, por deslizamiento de tierra

Desde tempranas horas de este martes la Alcaldía atendió el deslizamiento que cayó sobre la calzada de descenso de la Avenida Las Palmas, con el apoyo de maquinaria pesada del Municipio. El deslizamiento tuvo limitada la movilidad en sentido oriente – occidente.

Carlos Borja, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Alcaldía de Medellín, expresó: “Abrimos la vía a un solo carril para aliviar los problemas de movilidad y conexión en la zona. Vamos a seguir haciendo seguimiento a la montaña para prevenir nuevos deslizamientos que pongan en riesgo a los conductores”.

La administración municipal, con miembros de la Secretaría de Infraestructura, el Dagrd y la Secretaría de Movilidad, continuará haciendo monitoreo en el lugar, tras las fuertes lluvias que se han presentado en la zona, incluso en la tarde de este martes persisten los aguaceros en el lugar.

¿Cómo aportan hoy las economías comunitarias y feministas?

Como parte del lanzamiento del diplomado Economías comunitarias y feministas, hoy 18 de mayo, a las 5 de la tarde, conversarán  Victoria Sandino, senadora Partidos Comunes, Jenny Giraldo García, directora de género de la Cooperativa Confiar, y Andrea Neira Cruz, coordinadora académica de este diplomado que inaugura la Universidad Central de Bogotá. Esta charla será moderada por Nathalie Contreras, integrante del comité de Economías Sociales del Común. 

Le puede interesar: Cinco museos conversan sobre su función, en su día clásico

El propósito de este evento es generar una conversación alrededor de la crisis del capitalismo y cómo generar aportes sostenibles y donde las mujeres sean partícipes.

Además del lanzamiento del diplomado, está conversación busca resaltar la investigación Emergencia de una Economía Feminista, una etnografía multilocal en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación en Icononzo en el departamento de Tolima y Mutatá, Antioquia. Este trabajo realizado por Andrea Neira, recibió el Premio Jorge Bernal.

Los interesados en participar en esta conversación pueden hacerlo a través del canal de YouTube @ucentralbogota

En Medellín hay 38 puntos de vacunación sin cita previa, para mayores de 65 años

0

Con la apertura de un nuevo punto de vacunación, ubicado en la Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (barrio Boston), Medellín amplió a 38 los sitios de vacunación contra el COVID19, sin cita previa, para las personas mayores de 65 años.

Este punto de vacunación masiva sin cita se suma a los otros cuatro puestos habilitados por la administración municipal:  el Centro Comercial Santafé, el Centro de Innovación del Maestro -MOVA- (Parque Norte), la Clínica de la 80 y el Coliseo de Voleibol Yesid Santos. 


La vacunación avanza también en 38 puntos ubicados en diferentes zonas de la ciudad: 21 puntos de Metrosalud, 9 unidades hospitalarias y 3 puntos extramurales. La invitación de la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya, es a todas las personas mayores de 65 años, para que se acerquen sin cita a realizar su proceso vacunación, al igual que a los mayores de 60 a 64 años que tengan su cita.

Con la apertura de este nuevo punto, Medellín se prepara para iniciar la tercera etapa de vacunación.  Con corte al 17 de mayo, la Alcaldía reporta 711.185 dosis recibidas y 624.669 aplicadas, para una ejecución del 88 % (167.885 corresponden a primera etapa, y 456.784 a la segunda). 

El aporte del ITM

El nuevo punto de vacunación masiva contra COVID19 en el ITM Campus Fraternidad cuenta con cinco duplas de personal de enfermería y capacidad para aplicar hasta 2.000 vacunas cada día.  El sitio opera todos los días, de lunes a domingo, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m. 

El rector del ITM, Juan Guillermo Pérez Rojas, hizo énfasis en la alianza que ha manejado la administración con diferentes entidades para hacer frente a la pandemia. “Nos hemos querido sumar desde el comienzo de esta situación con diversas acciones que hacen parte del ser de la universidad desde la investigación, donde hemos aportado con distintos proyectos soluciones a diferentes situaciones. Hoy concretamos una adicional, que es el préstamo de nuestro centro cultural como un centro masivo de vacunación”, anotó.  

38 sitios de vacunación en Medellín, sin cita previa, para mayores de 65 años

  • Cinco puntos de vacunación masiva: Clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Unidad Deportiva Atanasio Girardot), Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (barrio Boston) y Centro Comercial Santafé.
  • 21 puntos de Metrosalud: en Santo Domingo, San Lorenzo, Sol de Oriente, Cisam, San Blas, Santa Elena, Raizal, Palmitas, Alfonso López, Altavista, Villa del Socorro, Villa Laura, San Camilo, Aranjuez, Guayabal, Santa Rosa de Lima, Picachito, Belén Rincón, Robledo y Alfonso López.
  • 9 unidades hospitalarias: en San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Santa Cruz, Doce de Octubre, Manrique, Belén, San Javier y San Antonio de Prado. 
  • 3 puntos extramurales: en las instituciones educativas Gilberto Alzate Avendaño, La Candelaria y la Independencia.

El Poblado y Santa Elena tendrán cortes en el servicio de acueducto esta semana

0

La empresa EPM continúa en la labor de mantenimiento y lavado de tanques en la red de acueducto de Medellín.

Le puede interesar: Sigue la alerta por escasez en los bancos de sangre

Como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe hacer dos veces al año, con el fin de garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad.

Por lo cual, será necesario interrumpir el servicio de acueducto en los siguientes sectores de Medellín: 

Miércoles 19 de mayo

Se realizará el lavado de tanque circuito El Tesoro, municipio de Medellín, entre las 10:30 p.m. del miércoles 19 de mayo y las 4:00 a.m. del jueves 20 de mayo.

Incluye 11.818 clientes de los barrios: Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Las Lomas No 2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2

Miércoles 19 de mayo

Se harán labores técnicas de infraestructura en el circuito La Montaña, en el municipio de Medellín, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

El corte incluirá 10.276 clientes de los barrios: Versalles No.2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No.1, El Raizal, Carpinelo (Santa  Elena), San José La Cima No.1, La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas, San José La Cima No.2, La Salle, El Compromiso (Santa Elena) y La Esperanza No.2 (Santa Elena).

Jueves 20 de mayo

Se hará lavado de tanque en Santa Elena, municipio de Medellín, entre las 8:00 p.m. del jueves 20 de mayo y las 3:00 a.m. del viernes 21 de mayo.

Este corte incluirá 14.074 clientes de los barrios: La Libertad, Villatina, Villa Lilliam, El Pinal, Los Mangos, Enciso y Sucre.

EPM presenta excusas a la ciudadanía por las incomodidades que puedan ocasionar estas labores de mantenimiento preventivo y agradece su comprensión. 

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente: 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Sigue la alerta por escasez en los bancos de sangre

0

Desde la Red de Bancos de Sangre en Antioquia están invitando a los ciudadanos a donar este líquido vital, el cual escasea en los centros hospitalarios del departamento.

El propósito de los Bancos de Sangre es mejorar la calidad de vida de muchos pacientes y sus familias, para lo cual “se requiere contar con donantes suficientes para responder oportunamente a las necesidades transfusionales de los pacientes”, señaló en un comunicado la Cruz Roja Colombiana, seccional Antioquia.

A partir de las 7:00 de la mañana, el banco de sangre en la Cruz Roja está abierto para recibir a quienes quieran acercarse para hacer su donación cada día, hasta las 5:00 p.m. Este organismo cuenta con un punto fijo de donación de sangre, ubicado en la carrera 52 No. 25 – 310, Avenida Guayabal, y opera de lunes a viernes.

El personal encargado de este lugar hace un llamado a los ciudadanos para que hagan el proceso de donar, especialmente en esta época de pandemia y agregando las manifestaciones de los últimos días, situación que ha generado problemas para recolectar este líquido vital.

En la ciudad hay 12 bancos de donación de sangre y todos registran la misma situación de escasez y la urgencia de que los ciudadanos donen. Consulte dónde más puede donar en el siguiente link: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Además, los antioqueños pueden informarse sobre cómo es el proceso y qué requisitos se deben cumplir para hacer la donación y salvar vidas en la línea: 350 53 00, de la Cruz Roja Colombiana, seccional Antioquia.

Además, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia dispuso la opción de donar en las unidades residenciales. Entérese de cómo se hace este proceso acá: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Para mayor información, comuníquese con la Red de Bancos de Sangre en Antioquia en las líneas Whatsapp: 316 828 01 86 y 300 599 45 79.

Las obras de Óscar Jaramillo son inolvidables

La obra de Óscar Jaramillo en la portada de Vivir en El Poblado nos recuerda su mirada: una especie de radiografía social que nos desnuda y revela lo más íntimo de nuestra condición humana.

Creo que las obras de Óscar Jaramillo (Medellín, 1947) tienen algo particular: cuando uno las ve, no las olvida; esa es, quizá, su característica más fascinante.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

No es necesario insistir en que Óscar Jaramillo es un dibujante extraordinario.

Es también un profesor excepcional que, a través de una serie de alumnos, igualmente talentosos, ha logrado que el dibujo más refinado, cuidadoso y exacto, esté presente en el panorama del arte contemporáneo en Colombia, en contra de las que muchas veces se consideran como las tendencias propias del arte actual.

Puede creerse que las obras de Óscar Jaramillo son tan inolvidables porque representan con maravillosa exactitud las apariencias de la realidad.

Sin embargo, sería fácil mostrar que, casi siempre, las pinturas o esculturas más minuciosas y exactas son las que más fácilmente olvidamos, quizá porque nuestra mente entiende que no tiene mucho sentido emplear energías vitales en recordar la representación de realidades que podemos experimentar directamente, de forma más auténtica que en cualquier representación.

En efecto, cuando se exalta el dibujo se olvida, casi siempre, que esta es una forma de arte esencialmente abstracta que deja de lado la riqueza de colores que es fundamental en nuestra experiencia del mundo: vemos en colores, pero el dibujo, y el de Óscar Jaramillo en particular, se enfrenta al reto imposible de transformar todo el arco cromático en matices sutiles que van del blanco al negro.

Es una abstracción que se fundamenta en la imaginación y en la sensibilidad, mucho más que en la representación.

Pienso que la fascinación de las obras de Óscar Jaramillo se basa en su mirada, que es como una especie de radiografía social que nos desnuda y revela lo más íntimo de nuestra condición humana. Seguramente siempre es bueno recordar que un trabajo como el suyo apareció en los años 70 como reacción contra las visiones heroicas de las tradiciones nacionalistas.

Frente a ello, Óscar Jaramillo asume la actitud de quien simplemente recorre la ciudad de Medellín y registra lo que encuentra a su paso.

Y eso que encuentra somos nosotros: ya no héroes de gestas míticas sino comunes mortales, feos o hermosos, santos o cargados de vicios, auténticos o mentirosos. Pero reales.

Por eso, según creo, las obras de Óscar Jaramillo son tan inolvidables, como para la mayoría de las personas son inolvidables las fotos que, incluso olvidadas, cuando por alguna circunstancia volvemos a verlas, nos traen de golpe los recuerdos más profundos.


Estos dibujos tocan nuestra identidad humana y social. Y, sobre todo, hacen vibrar nuestras emociones, con una fuerza y una persistencia que es, precisamente, la condición fundamental que identifica la experiencia de lo que llamamos “arte”.

Cinco museos conversan sobre su función, en su día clásico

A propósito del Día Internacional de los Museos, cinco directoras de museos se reunirán hoy, 18 de mayo, a partir de las seis de la tarde, en un evento llamado ¿Para qué los museos de arte hoy? María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, Ana Lucía Llano, directora del Museo La Tertulia de Cali, María Mercedes Gonzalez, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín, Claudia Hakim, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá y Maria Eugenia Castro, directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla,  conversarán con Jaime Abello, director de la Fundación Gabo.

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

De acuerdo con los organizadores de este evento, el sentido es la reflexión conjunta de las cuatro ciudades colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), desde cinco instituciones que no aparecen mucho en la agenda de coyuntura y que al mismo tiempo “tienen una tarea que no le da la espalda a lo que sucede hoy, y que además nos conecta más que nunca con las comunidades y territorios; somos comunes porque aportamos al sentido de lo público desde la memoria, lo patrimonial, la revisión de lo que hemos sido como cultura y lo que queremos llegar a ser como sociedad. Todo desde un asunto que también se expresa como es el arte, las instituciones, los artistas. 

Esta conversación comenzará a partir de las seis de la tarde a través de las cuentas de Facebook: @museolatertulia, @mammedellin, @MArteModernoB y @fanmambogota

Más de 506.000 contagios de COVID19 se han registrado en Antioquia

Este lunes 17 de mayo, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.524 nuevos casos de COVID19 y 54 muertes.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 506.913 casos. De ellos, 266.192 son mujeres y 240.721 son hombres.

Le puede interesar: Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

Igualmente, el informe indica que hay 14.264 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas asciende a 480.313.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 8.086 casos y los 6.848 restantes están distribuidos en el resto del Valle de Aburrá y las subregiones del departamento.

En cuanto a las muertes relacionadas por complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 11.095 fallecimientos por coronavirus.

En la última jornada se reportan 54 fallecidos, y 30 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 24 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.42 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.42 %.

107.971 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 17 de mayo

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 12.984 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.131.410 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Actualmente, hay 107.971 casos activos de la enfermedad.

Le puede interesar: En Medellín ya han sido aplicadas 624.669 dosis de vacunas contra el COVID19

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 13.696 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 2.931.280 casos de personas que han superado la enfermedad.

Además, Colombia tuvo 509 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 81.809 personas que han fallecido.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 32.599 pruebas, de las cuales 24.508 fueron PCR y 8.091 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan las 15.957.624 muestras procesadas.

El país alcanza los 3.131.410 casos del virus en el tiempo de la pandemia.

Más de 22.000 personas se han contagiado de COVID19 en Envigado

265 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 17 de mayo de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 30 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: En Medellín hay 38 puntos de vacunación sin cita previa, para mayores de 65 años

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 23.680 casos confirmados, el 4.7 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 22.907 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 449 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 12.316 contagiadas y 11.364 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 91 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

Más de 22.000 personas se han contagiado de COVID19 en Envigado

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al lunes 17 de mayo, ha recibido un total de 75.290 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 66.191 personas así:

  • 6.949 primeras y segundas dosis a talento humano en salud de 1 y 2 línea .
  • 14.151 primeras y segundas dosis a adultos de 80 años y más.
  • 45.091 primeras dosis a adultos mayores de 60 a 79 años (estas fases se realizan por quinquenio).

En Medellín ya han sido aplicadas 624.669 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 7.459.332 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1.159.852 corresponden a Antioquia, entre etapa 1 y etapa 2. 

Le puede interesar: Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

En la jornada del 16 de mayo, en el país se aplicaron 84.899 nuevas vacunas. 

Vacunación Colombia mayo 18.
En Colombia ya han sido aplicadas 7.459.332 dosis de vacunas contra el COVID19.

Vacunación en Medellín

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 624.669 dosis de vacunas contra el COVID19, de 711.185 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 88 %.  

Del 11 al 17 de mayo, el promedio de dosis administradas por día es de 10.626. Como primera dosis, se han aplicado ya 390.526 vacunas; en segunda dosis, 234.143.

Estos son los porcentajes de ejecución de las etapas 1 y 2: 

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 167.885, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 532.195 vacunas, y han sido aplicadas 456.784, para una ejecución del 86 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 alcanza el 88 %; y la cobertura en la etapa 2, el 60 %.

Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

Hasta el domingo 23 de mayo se extendió la medida de toque de queda nocturno en Antioquia, entre las 10:00 p.m. de cada día y las 5:00 a.m. del día siguiente.

Así lo anunció Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, en la tarde de este lunes 17 de mayo.

Le puede interesar: Mayo: un mes para valorar la solidaridad

También confirmó el mandatario que se aplicará en el mismo horario del toque de queda la medida de ley seca.

En cuanto al pico y cédula, anunció el gobernador encargado que seguirá como viene aplicando, es decir, funcionará según el modelo de días pares e impares. Así, los días pares aplicará para cédulas que terminan en números pares y viceversa.

Según lo expresó Luis Fernando Suárez, la decisión de mantener las medidas se tomó luego de una reunión que tuvo con los alcaldes de los 125 municipios del departamento.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1394389897792872448

“No es momento de relajarnos”

El mandatario encargado se dirigió a los antioqueños haciendo la petición de continuar con el acatamientos del cuidado personal y especialmente evitar las aglomeraciones.

“Esperamos que estas medidas restrictivas sean acatadas por las personas, que sigan siendo rigurosos con las medidas de protección personal”, señaló.

También expresó: “No podemos bajar la guardia. El COVID19 sigue presente”.

Al tiempo, pidió a los sectores del comercio, manufacturero y demás, hacer cumplir el pico y cédula. “Que se apeguen a estas medidas de protección que siempre tienen como propósito el cuidado, la defensa y la protección de la vida”, dijo.

Cierre en Las Palmas, a la altura de Carulla, por deslizamiento de tierra

La Avenida Las Palmas presenta cierre a la altura de Carulla, calzada de descenso en sentido Oriente – Occidente, por deslizamiento de tierra en la vía. 

Le puede interesar: Se extienden las medidas restrictivas en Antioquia por el COVID19

La Secretaría de Movilidad de Medellín recomienda tomar rutas alternas. Una opción es tomar la Carrera 35, a la altura del Mall Prisma; también por la carrera 30, Transversal Inferior, para poder continuar hacia Medellín por la zona de El Poblado.

https://twitter.com/sttmed/status/1394612433285750790

Según la dependencia, tras el incidente no se reportan personas heridas o vehículos atrapados tras el movimiento de tierra.

Agentes de tránsito hacen presencia en el lugar para regular la movilidad. “Sin embargo, se recomienda a la ciudadanía tomar rutas alternas, programar sus viajes con anticipación y estar atentos a las redes sociales de la Secretaría de Movilidad”, expresó la entidad en el informe preliminar.

Plan Nacional de Vacunación: más de 7 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, Colombia superó este viernes 14 de mayo los 7 millones de dosis de vacunas aplicadas contra el COVID19, gracias a que en el país se está superando la meta que el Gobierno Nacional había establecido, en abril pasado, de suministrar un promedio de 140 mil vacunas por día. 

En la jornada del 13 de mayo, se aplicaron en el país un total de 193.481 dosis. 

Según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en la última reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizada en Leticia, Amazonas, se espera que el número aumente aún más en los próximos días: “Estamos satisfechos, pero necesitamos expandirnos para estar arriba de las 200 mil vacunas”, manifestó, al destacar que al país han llegado ya 10,8 millones de vacunas.  “Necesitamos avanzar y expandir las capacidades en los territorios, muy especialmente en las grandes ciudades, para tener mayor capacidad de vacunación”, dijo.

En la misma reunión, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, afirmó que, pese a los desafíos de las últimas semanas, se ha mantenido el ritmo de la vacunación en Colombia. Para el primer millón se invirtieron 29 días; para el segundo, 13 días; para el tercer y cuarto millón, 11 días; 10 días para el quinto millón y seis días para el sexto y séptimo millón.

“Debemos bajarlo a cinco días y lograr que, posteriormente, cada cuatro días, estemos aplicando un millón de vacunas”, dijo el funcionario.

En el mismo PMU, el ministro Fernando Ruiz recomendó a las entidades territoriales que expandan su capacidad de vacunación, en caso de que se requiera, ya que el país tiene buena disponibilidad de dosis en este momento.  La meta del ministerio es terminar la Fase 1 entre mayo y junio, y, de esta manera, lograr la capacidad de tener una menor afectación en mortalidad, aunque se generen picos de la pandemia en el futuro. 

De igual manera, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, envió un saludo de agradecimiento y reconocimiento a los equipos vacunadores que, aún en medio de las dificultades, “no han bajado el ritmo y se ha ido incrementado sustancialmente”. Al respecto, dijo que de los 10,8 millones de vacunas que han llegado, se han aplicado más de 7 millones de dosis y hay más de 3 millones de dosis por aplicar en los territorios, lo que plantea una tarea para todos: reducir los números de vacunas en neveras y seguir mejorando cada día el ritmo de aplicación, para alcanzar un promedio diario de entre 200 mil y 250 mil dosis diarias

“Necesitamos superar esa barrera de 200 mil dosis diarias para que, con lo que baja normalmente entre sábado y domingo, el promedio semanal nos garantice cumplir con esa meta del 70 % a final de año”, agregó Bermont.

Velia Vidal: “De puertas para adentro” y con el mar al fondo

Contesta la llamada a un lado del mar; está en Bahía Solano, el sitio al que escogió volver hace 6 años, por convicción, por el deseo de trabajar por su gente, por su tierra. Velia Vidal es escritora y promotora de lectura.  También es directora de la Corporación Motete que dio origen a Flecho, la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó. También es la autora de Aguas de Estuario, su primera novela, y en la que cuenta su vida desde que volvió a este lugar y se dedicó a hablar de relatos y a transmitirle a otros el gusto por ellos. 

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Ella será la invitada este miércoles 19 de mayo, a las 4 de la tarde, a De puertas para adentro, un programa donde los invitados hablan de su biblioteca personal, cuentan anécdotas y la importancia que las obras literarias han tenido en sus vidas.  De acuerdo con los organizadores de este evento, la idea es “hacer un recorrido con libros de agua dulce y salada, libros para viajar por el Chocó, representaciones de lo afro, libros para enamorarnos de la lectura y escritos con su puño y letra”. 

El Chocó en el mapa literario

Esta autora cuenta que aceptó la invitación de Comfenalco porque es una oportunidad de contarle a otros sobre su mundo, uno donde El Chocó es protagonista. “Rechazar un espacio como este, es evitar que el lugar donde vivo deje de estar presente. Es evitar que las personas conozcan, tal vez, otros autores, otros referentes”. Explica que su biblioteca es moderada. No solo por los regalos hechos y por las mudanzas, sino porque los límites entre sus libros y los de Motete a veces desaparecen; los libros van de un lugar a otro, se prestan, viajan, vuelven. 

Sobre su trabajo, Velia Vidal dice estar satisfecha cuando los jóvenes del Chocó leen a autores como Pilar Quintana, una autora galardona que escribió sobre esta región y el Pacífico en su libro La Perra. “Me alegra que los niños y jóvenes entiendan que no solo se trata de leer, por ejemplo, a Hans Christian Andersen y sus paisajes lejanos. También tiene que ver con leer libros donde se narra bien nuestro paisaje, donde van a entender qué significa marea alta o baja; es mostrarles que nuestras historias también son dignas de ser contadas. Los interesados en esta conversación podrán escucharla a través de la cuenta de Facebook de Comfenalco Antioquia: @ComfenalcoAn 

Radiografía de la ocupación UCI en Antioquia

Pese a que han bajado los muertos por causas asociadas con el COVID19 en Antioquia, la ocupación UCI se ha mantenido en el 98 % en la última semana.

Y es por esto que, mediante el Decreto No. 2021070001385 del 13 de abril de 2021, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, emitió prórroga de la Alerta Roja en el departamento de Antioquia; con vigencia del 16 de mayo hasta el 30 de mayo de este 2021, con el objetivo de mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud.

Para el jueves 13 de mayo, la ocupación se situó en 98.03 %;  el miércoles 12, 98.23 %; el martes 11, 98.17 %; el lunes 10, 98.10 %; el domingo 9, 98.44 %; el sábado 8, 98.23 %; el viernes 7, 98.64 %; y el jueves 6, 98.57 %.

Le puede interesar: Antioquia llega a 1.058.135 vacunados contra el COVID19

No obstante, la semana anterior, del  5 de mayo al 29 de abril, este indicador tuvo 3 días con el 97 % y los demás días con el 98 %, una variable que según Lina Bustamante, secretaría de la Seccional de Salud, sigue siendo alta, pero la buena noticia es que el traslado de los pacientes a otras ciudades del país ha disminuído también, y con la apertura de nuevas camas UCI en los municipios del territorio, Antioquia ha tomado el control de la atención de los pacientes que requieren los servicios hospitalarios especiales. 

Además, el departamento completó más de 15 días con un promedio entre 25 y 30 camas disponibles para atender a pacientes graves. 

Y para la semana anterior, los registros fueron: miércoles 5 de mayo, 97.89 %; el martes 4, 98.70 %; el lunes 3, 98.02 %; el domingo 2, 98.77 %; el sábado 1 de mayo, 97.54 %; el viernes 30 de abril, 98.29 %; y el jueves 29 de abril, 97.61 %. 

Según reporte de la secretaria, las personas entre 50 y 70 años son los mayores ocupantes de las unidades UCI en Antioquia.

Esta ha sido la población más vulnerable en el tercer pico de la pandemia en Antioquia, la líder en Salud del gobierno departamental aseguró, además, que hasta que no se logre la inmunización de las personas mayores de 50 años, no se va a marcar una diferencia en el colapso de los servicios hospitalarios.

Le puede interesar: Medellín y otros 27 municipios de Antioquia regresan a las aulas bajo el modelo de alternancia

En contraste, Luis Alexander Moscosso, viceministro de Salud de Colombia, explicó que parte de la alta ocupación de camas UCI en el país se ha dado porque las personas más jóvenes, que ingresan a esos servicios especializados, tienen mayor probabilidad de sobrevivir, pero para eso necesitan mucho tiempo conectados a un respirador artificial.

Lo cierto es que si bien Antioquia mantiene un reporte de cifras altas para la enfermedad, en el momento hay 15.945 casos activos, con 2.289 casos en las últimas 24 horas y la suma total de 499.380 casos confirmados del virus del COVID19 en el tiempo de la pandemia, e incluso han afirmado las autoridades sanitarias que hay una tendencia a reducir los casos diarios; aún así la lista de espera de una cama UCI sigue siendo una de las preocupaciones. 

Lina Bustamante explicó que este indicador es uno de los que se considera a la hora de pronosticar un nuevo rebrote.

Por su parte, Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, celebró la decisión del gobierno nacional de dar prioridad a esta población, personas entre 50 y 60 años, anunció que hizo esta semana el presidente Iván Duque, y consideró que se trata de algo importante para lograr un verdadero impacto en los casos sintomáticos que terminan requiriendo una cama UCI.

El gerente también confirmó que en el momento Antioquia tiene una ocupación total de los servicios hospitalarios y hay, en promedio, 100 personas esperando una unidad de cuidados intensivos.

¿Hay escasez de medicamentos?

Otra situación a la que se enfrentan las autoridades sanitarias en Antioquia es a la escasez de algunos medicamentos o el aumento en sus precios.

La secretaria Bustamante confirmó a medios que el panorama del tercer pico de la pandemia se ha agravado ya que algunos hospitales reportan escasez de insumos y medicamentos vitales para la atención de personas en los servicios de alta complejidad.

Sin embargo, esta es una situación que ha provocado, en gran parte, los bloqueos que se han dado en el desarrollo del paro nacional en vías nacionales, que ya completa más de dos semanas, y por lo cual el departamento ha acudido a varias estrategias para enfrentar la situación.

Es importante indicar que el mercado de los medicamentos en general está afectado en el país.

Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

0

En la Loma del Esmeraldal, en Envigado, existe el Parque Las Mariposas, un terreno que los vecinos ganaron después de oponerse al plan de una constructora de edificios.

Para descubrir este lugar al lado del camino, se necesita tener los sentidos despiertos y dejar la prisa. En el sector de El Esmeraldal, en Envigado, existe un lugar que es huerto – pradera – jardín – despensa. Ha sido sembrado por sus vecinos; literal. Mientras sostiene una pala con sus manos, Jorge Melguizo cuenta que en el 2012 comenzó la historia de esta tierra a donde llegan las mariposas por un poco de néctar de verbena en los días de sol.

Le puede interesar: Medellín una ciudad mariposario

En ese año empezó el deseo de conservar un terreno baldío que una empresa constructora quería transformar en un edificio de apartamentos. El deseo de cuidar la tierra y evitar que una poca extensión de ella se convirtiera en otra construcción, lo llevó a unirse a los vecinos para luchar por el suelo, los retiros de quebradas y el poder de la naturaleza.

Juntos y sin miedo, los vecinos contrataron a un abogado experto en el tema, realizaron protestas hasta la alcaldía de Envigado y se organizaron en otras formas de activismo con el fin de lograr su propósito: conservar la tierra cercana y convertirla en lugar de siembra, reposo y reunión.

Luego de demandas y audiencias, y de sobreponerse al esfuerzo de varias empresas constructoras decididas a seguir con sus planes, la justicia dictó sentencia: este lugar no se convertiría en otra torre de apartamentos. Después de que la sala de ventas cerró sus puertas, en el segundo semestre del 2019, los vecinos le pidieron a la alcaldía de Envigado recoger escombros y limpiar, pero no lo hicieron; los funcionarios sembraron algunos árboles y un poco de jardín. La gente se encargó del resto.

En el último tiempo y a través de la Secretaría de Medio Ambiente, la alcaldía de Envigado ha estado presente, a través de riegos esporádicos y un poco de mantenimiento.
Reunirse entre flores y mariposas

En estos 1.800 metros de tierra donde es posible encontrar flores silvestres o plantas de países cercanos visitados, se encuentran los vecinos en momentos diversos del día, para conversar, sembrar o ver cómo los niños sostienen las crisálidas que Alberto Gonzalez (sobrino de Fernando Gonzalez) les regala, mientras enseña un poco sobre su proceso.

Le puede interesar: Medellín y el Valle de Aburrá registran nueva especie de mariposa

Hasta aquí llega la gente a pasear sus perros, sembrar, recoger flores, conversar, probar el pan de la vecina o el vino que alguien trajo de un viaje. Para Esteban Arango, otro de los responsables del cuidado y existencia de este sitio, lo ocurrido aquí es un ejemplo de la “fuerza imparable de la comunidad”. Según él, este es un espacio que floreció en medio del encierro de la pandemia, y demuestra que “la vida ocurre en la calle y en ella pasan cosas buenas”.

Este experto en mariposas cuenta que la gente se siente relajada al llegar hasta aquí, un espacio sin presiones: “Cada uno siembra lo que quiera, donde le parezca, sin un orden específico”. Además de cuidar lo existente y traer nuevas especies, ahora se preparan para construir y decorar algunas bancas.

Desde Bello, Itagüí o La Estrella llegan personas para conocer este parque donde la gente puede tomar alguna planta o verdura, con la condición única de dejar suficiente para los demás. Jorge, Esteban, Edgar y Alberto coinciden en algo: “El parquecito Las Mariposas es un lugar para construir convivencia, para hacer barrio, para ser comunidad. Y para que niños y adultos entiendan el valor de lo natural, de lo ambiental, de lo cercano”.

Donde están los parques Las Mariposas y La Guayacana se iban a construir 3 torres de apartamentos; una ya estaba totalmente vendida cuando la justicia falló a favor de la comunidad. Con estas obras, iban a cubrir una quebrada.

Una visita al Museo El Castillo

Pasado y presente se unen en el Museo El Castillo, un espacio en el que se invita a la expresión, a la conversación y al disfrute de la naturaleza.

Altos cipreses, guayacanes, árboles frutales, vegetación nativa y bonsáis; azaleas, aves del paraíso, agapantos; ardillas, guacharacas, guacamayas, colibrís y una rica variedad de insectos, hacen parte de la zona verde que rodea el Museo El Castillo y los edificios construidos en las últimas décadas, los cuales integran ese espacio de 48.000 metros cuadrados que se ha conservado como un pulmón verde en la Loma de Los Balsos, en El Poblado. 

Le puede interesar: Con puertas cerradas: ¿cómo sobreviven las instituciones culturales?

Jardines bien cuidados dan la bienvenida al visitante, quien al llegar se encuentra en un escenario de otra época. Inspirado en los castillos del Valle de Loira, en Francia, y con un estilo gótico medieval, el Castillo fue construido en 1930 por la oficina H. M. Rodríguez. Esta casa de campo del médico José Tobón Uribe, fue adquirida por el filántropo Diego Echavarría Misas y su esposa Benedikta Zur Nieden, quienes le dieron vida no solo con la siembra de árboles nativos y traídos de otras regiones del mundo, como buenos viajeros que eran, sino con una variada selección de obras de arte.

El Museo tiene una colección de obras de artistas de Colombia y de otros lugares: 170 pinturas, 25 esculturas y 2.500 piezas de arte decorativo, que representan distintas corrientes de los siglos XIX y XX, especialmente. Su directora, Marta Ligia Jaramillo, señala que, si bien hay un sustento fuerte en el pasado, el Museo trasciende al presente. Así, en sus exposiciones, se observa el interés por exhibir su colección y también por dar a conocer propuestas de artistas contemporáneos. 

El Museo, en versión digital

El año pasado, cuando se declaró el encierro obligado por el Coronavirus (Covid-19), debieron rediseñar la estrategia financiera y su programación. Al impacto primero ocasionado por una situación inesperada, le siguió un aprendizaje en la gestión y desarrollo de propuestas que enriquecieran la agenda cultural.

El Museo se define como un espacio que promueve la cultura a partir de la realización de una serie de eventos de arte, música y decoración; un espacio para la enseñanza de la pintura, la escultura, la música, la danza y un lugar turístico donde sus visitantes disfrutan no solo de la antigua edificación sino de su zona verde, en la cual el recorrido puede concluir con un picnic al aire libre. 

Le puede interesar: Un puerto llamado Casa Teatro El Poblado

2020 inició con la exposición Joyas de la Industria Textil. Esta muestra de máquinas de coser antiguas cautivó la atención por novedosa; sin embargo, en marzo debieron cancelar la agenda expositiva y de congresos y eventos empresariales y académicos, que es una de las formas de financiación, así como lo son sus talleres, el alquiler de la sede para producciones audiovisuales y los tours.

Comenzó entonces un trabajo digital que se fue consolidando y que continuará cuando el encierro por la Pandemia finalice. De manera virtual, se han realizado conciertos, charlas y talleres. En esta línea, en un futuro se tendrán recorridos digitalizados de la colección y de los detalles arquitectónicos del edificio. La investigación ya está hecha, en un trabajo coordinado por Catalina Parra, quien tiene a su cargo la elaboración de un completo catálogo en español, inglés y francés, las redes sociales y la página web. Las fichas de todas las obras de arte y de la mayoría de las piezas decorativas están listas. 

El Museo se reabrió en agosto del año pasado y desde entonces ha continuado abierto, acogiéndose a los días de cierre decretados por el Gobierno. 

La movida del 2021

En este 2021, la presencialidad continúa con todos los protocolos. Entre marzo y abril se hizo una exhibición de muñecas que requirió un minucioso trabajo de curaduría y que fue visitada por 8.000 personas. Hasta el 13 de junio se podrá visitar el Bazar de Antigüedades; del 3 de junio al 4 de julio, se tendrá el Salón del Pequeño Formato, con la participación de 82 artistas contemporáneos, 12 de ellos extranjeros; y, entre julio y agosto se presentarán los trabajos de los alumnos de la Escuela de Arte.

El segundo semestre convocará con una muestra de bonsáis, con el Salón del Tejido y del Bordado, BordArte, que celebrará 25 versiones y 45 años de la Asociación Arama, y con la exposición de la obra del maestro Jesús Aristizábal, entre otros. Se tendrán festivales gastronómicos y de Flamenco, la exhibición de pesebres, así como los conciertos de Navidad.

Le puede interesar: Un animado “territorio” Otraparte

La entidad cuenta con 30 empleados de planta, entre personal administrativo, guías y jardineros, además de 16 profesores. Para Marta Ligia Jaramillo, el Museo es un ente vivo que posibilita la reflexión sobre lo que hemos sido y lo que somos, a partir del arte que se expresa de múltiples formas, en pinturas, esculturas, piezas decorativas, vitrales, cerámicas y objetos de diversa índole, como se ha visto a lo largo de la historia. En tal sentido, la comunicadora y directora de programación, Camila Upegui señala que en muchas de sus propuestas hay una evocación que nos permite reconocernos en un entorno común. 

De otro lado, la Escuela, dirigida por Sandra Loaiza Marín, con 144 estudiantes, continúa con sus talleres de pintura, dibujo, caricatura, escultura, fotografía y las clases de ballet y flamenco. Además, en sus instalaciones hay un lugar para el teletrabajo y, en un espacio insonorizado, está la sede de la escuela de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Y se proyecta un restaurante que se unirá a la Tarantela, café gourmet actualmente abierto y que funciona en la antigua casa de muñecas de Isolda, la hija de don Diego y la señora Benedikta.

Hay proyectos para remodelar algunas áreas del edificio de la Escuela. Y el Gazebo, nuevo pabellón de 259 metros cuadrados, con capacidad para 250 personas, será insonorizado en los próximos meses.  

El Museo El Castillo, un espacio en el que se invita a la expresión, a la conversación y al disfrute de la naturaleza.

El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

0

Medellín ya cuenta con una tarjeta que integra en una sola compra el acceso a diferentes atractivos de la ciudad: Parque Explora, Museo de Antioquia, Parque de la Conservación
y Parque Arví.

El turismo, y todo el impacto económico que genera en los sectores hotelero, gastronómico y de entretenimiento, es una de las apuestas de la reactivación económica del mundo entero, que espera con ansias la apertura de fronteras, y la posibilidad de viajar con seguridad. Y Medellín no se queda atrás, pues ya nos habíamos acostumbrado a recibir a los visitantes de muchas partes del mundo, que llegaban a disfrutar masivamente de los atractivos de la ciudad.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Para este momento del reencuentro, Medellín se está preparando con una estrategia que facilita la movilidad en muchas ciudades del mundo: una tarjeta turística digital, que integra en una sola compra el acceso a diferentes atractivos turísticos. Se llama, por supuesto, Medellín City Card, y ya está en funcionamiento.

Así lo contó la subsecretaria de Turismo de Medellín, Ledys López Zapata: “Con esta iniciativa buscamos que los visitantes que lleguen a nuestra ciudad puedan comprar y adquirir los ingresos a las atracciones, como museos y parques, de una manera más fácil y ágil, contribuyendo a su seguridad desde la compra digital, y aportando a la reactivación post-covid”.

Para la operación de esta tarjeta, la alcaldía de Medellín se ha unido con la empresa Tiqets, que aporta una plataforma digital soportada en un motor de reservas en tiempo real, un software para leer códigos QR, información en más de nueve idiomas y pagos en 11 monedas diferentes. La tarjeta contará con cuatro atractivos turísticos de la ciudad: Parque Explora, Parque de la Conservación, Parque Arví y Museo de Antioquia.
Próximamente: el Metro

Le puede interesar: ¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

El turismo de la ciudad en una tarjeta:Medellín City Card

La alcaldía de Medellín y la empresa Tiqets esperan que a lo largo del año se puedan incorporar nuevas atracciones. El gran beneficio que aporta a los turistas la Medellín City Card, según afirma Johnathan Oviedo, Strategic partnerships de Tiqets, es que, “al llegar a la ciudad, puedan comprar con su propio idioma y en su propia moneda”.

El primer ensayo se hizo con el Parque de la Conservación (antes Zoológico Santafé), y la idea es seguir sumando. “Estamos en conversaciones con el Museo del Agua, Museo de Arte Moderno. Lo más importante es que vamos a incluir el medio de transporte de la ciudad, y por eso estamos en conversaciones también con el Metro de Medellín, para continuar expandiendo la oferta de experiencias para los turistas”, afirmó Johnathan Oviedo.

Según Beatriz Araque, directora ejecutiva de la Corporación Parque Arví, se trata de un importante impulso a los sitios turísticos de la ciudad: “Es muy importante y significativo generar sinergias con otros destinos turísticos de la ciudad en pro de la reactivación del sector.

La Medellín City Card permitirá unir algunas de las mejores experiencias en la ciudad dentro de una sola compra, generando una ruta de recreación y disfrute para visitantes y turistas, que puede pasar de un entorno completamente urbano a otro lleno de naturaleza y tranquilidad, como el Parque Arví, con un solo objetivo: conocer la pluriculturalidad de la que gozamos en Medellín”.

Le puede interesar: Corporación Parque Arví ganadora en los Premios Nacionales de Turismo

Sandra Vásquez, del Parque de la Conservación, coincide con esta apreciación: “Es una estrategia que busca incentivar la reactivación económica y del sector; además, es una apuesta que busca dar mayor visibilidad del Parque, y llegar al turista local, nacional e internacional a través de otro canal de venta”.

El Parque Arví vuelve a recibir al público en fin de semana

Con alegría, la gente del Parque Arví anuncia su apertura durante este puente festivo y después de cinco semanas de cierre debido al toque de queda establecido por las autoridades. Este fin de semana habrá recorridos guiados, talleres y estarán abiertos lugares reconocidos del parque como el Mercado Arví y la Tienda Café Arví.

Le puede interesar: Un recorrido para apoyar al Jardín Botánico

Este sábado 15 de mayo, el parque estará abierto entre las 9 de la mañana y 6 de la tarde. Domingo y festivo abrirá sus puertas a las 8 y 30 de la mañana y cerrará a las 6 de la tarde, también. El ingreso al parque no tiene ningún costo. Los recorridos guiados tienen un precio de 12.000 pesos para visitantes locales y 30.000 para visitantes extranjeros.

Las personas interesadas en más información pueden llamar al teléfono 444 29 79 o escribir al correo electrónico [email protected].