Inicio Blog Página 229

¿Qué son las Biciescuelas para Adultos?

Regresaron las Biciescuelas para Adultos, un programa totalmente gratuito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Con esta oferta de formación se busca generar en la ciudadanía habilidades básicas para el uso de la bicicleta y fomentar la movilidad activa en el territorio.

Le puede interesar: 28 eventos públicos y más escenarios para la cultura silletera tendrá la Feria de las Flores 2021

Una de las novedades que tiene el regreso de la Biciescuela en este 2021 es que, además de Medellín, el programa llega de manera permanente a otros dos municipios del Valle de Aburrá: Bello e Itagüí, y de forma itinerante a otros cuatro: Barbosa, Girardota, Caldas y La Estrella.

Así nació 

La biciescuela para adultos hace parte del componente de promoción, educación y cultura de la Subdirección de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Es un programa gratuito, así como lo es el uso de las bicicletas del único Sistema de Bicicletas Públicas que opera en el mundo.

Qué hace

La Biciescuela para adultos es un programa que busca generar un espacio para aprender habilidades básicas para la conducción de la bicicleta, formar ciclistas urbanos y fomentar el uso de la bici como medio de transporte.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Esta estrategia es una invitación abierta a todos los ciudadanos, ya que aprender a montar en bicicleta es una oportunidad que no tiene edad. 

Cómo participar

En esta actividad solamente pueden participar mayores de 18 años, no tiene costo ni debe hacerse una inscripción previa. Las clases se realizarán todos los domingos, en la mañana, en las ciclovías de la ciudad

Qué enseña

En esta actividad se refuerzan diferentes habilidades como: 

  1. Arrancar con rapidez y frenar con precisión.
  2. Realizar giros complicados y pasos estrechos.
  3. Usar adecuadamente las velocidades de la bicicleta.
  4. Mirar a ambos lados y hacia atrás sin torcer la dirección.
  5. Señalizar maniobras tanto con la mano derecha como con la izquierda.
  6. Ponerse en pie sobre la bicicleta. 
  7. Estacionar la bicicleta correctamente con el candado adecuado.
  8. Cuidar y respetar al peatón.

Experiencia de un participante

Con 61 años, Javier Santacruz, se arriesgó a aprender a montar en bicicleta y decidió llegar hasta la Unidad Deportiva Atanasio Girardot para hacer parte de la Biciescuela.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

“Nos enteramos del programa y ya llevamos dos domingos, me parece un programa maravilloso. Es difícil para uno empezar, pero los profesores son pacientes, uno aprende, se divierte y se relaja en familia”, dijo Javier en compañía de su esposa.

En el caso de Paula Congote, de 34 años, quien ingresó al programa en 2019 como alumna, sin tener ningún conocimiento previo. Allí logró desarrollar las capacidades necesarias hasta el punto que hoy en día hace parte del programa como instructora.

Logros

  1. En julio de 2021, luego de cuatro fines de semana en actividad, la Biciescuela para Adultos benefició a 360 ciudadanos que se acercaron a las clases en los diferentes municipios en los que se lleva a cabo el programa.
  2. Medellín ha sido el municipio que ha registrado la mayor participación, con 208 alumnos, le sigue Itagüí con 102 y Bello con 36.
  3. Caldas, con 14 alumnos, fue el primer municipio en tener el programa de Biciescuela para Adultos, de los 4 en los que el programa se va a llevar a cabo de forma itinerante.
  4. A través del programa, cientos de ciudadanos se han visto beneficiados no solo por aprender a montar en bicicleta sino también para encontrar una alternativa en su manera de movilizarse a diario en sus labores cotidianas.

El Jardín Botánico llega a El Poblado, al Mall Zona 2

Los curiosos y seguidores de la naturaleza podrán disfrutar con sus beneficios y belleza gracias a la presencia que tendrá el Jardín Botánico, durante el mes de agosto, en el Mall Zona Dos.

Le pude interesar: Estos son algunos eventos confirmados de Feria de las Flores

Plantas, flores, especias y cursos podrán encontrarse en la plazoleta principal por estos días. 

Fecha: todo el mes de agosto.
Día y hora: lunes a sábado entre las 11 y 7 de la noche.
Dirección: Mall Zona 2, carrera 32 Número 2 sur 47.

Los silleteritos recorrerán las calles de Santa Elena

Después del receso pandémico conocido, los silleteritos volverán a recorrer las calles de este municipio de flores con la intención de divertir y conservar la tradición.

El recorrido saldrá del parque de Santa Elena y concluirá en la institución educativa del corregimiento.

Para tener en cuenta los protocolos de bioseguridad, desfilarán la mitad de los participantes: trescientos. Asimismo, los organizadores recomiendan no desplazarse hasta el municipio para evitar aglomeraciones.

Fecha: Sábado, 7 de agosto.
Hora: 10 de la mañana.
Transmisión a través del canal Telemedellín y la cuenta de Facebook de este canal: @telemedellin.

Temporada de Perseidas, un espectáculo de luces cósmicas

Maritza Caballero, astrónoma del Planetario de Medellín explicará el fenómeno de las Perseidas, el nombre como se conoce a la lluvia de meteoros que ocurre en el cielo.

Le puede interesar: Estos son algunos eventos confirmados de Feria de las Flores

Si hay buena visibilidad en el cielo y un clima favorable, la próxima semana podrán verse entre 80 y 100 meteoros por hora. Con el ánimo de explicar y enseñar, el Planetario de Medellín invita a los curiosos y seguidores de la astronomía a una charla divertida donde habrá opción de hacer preguntas. 

Fecha: viernes, 6 de agosto.
Hora: 7 de la noche. 
Transmisión a través del canal de Youtube del Planetario de Medellín >>

Sandra Lorena Arenas, medallista olímpica orgullo de Colombia y el Politécnico JIC

Con un tiempo de 1:29:37, Sandra Lorena Arenas logró un hecho histórico para Colombia, se colgó la medalla de plata en la competencia de marcha 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La colombiana con su registro quedó detrás de la italiana Antonella Palmisano, quien logró la medalla de oro, y el bronce fue para la china Hong Liu.

Le puede interesar: Las bicicletas paisas que estarán en los Olímpicos de Tokio

Con esta presea que logró Lorena, nacida en Pereira, pero criada en el municipio de Bello (Antioquia), y quien participa por la delegación antioqueña de atletismo, la delegación colombiana sumó la quinta medalla en Tokio 2020.

Además, Sandra Lorena Arenas pasará a la historia como la primera medallista colombiana en la marcha olímpica.

Marcelino Pastrana, entrenador del Equipo Nacional de Marcha afirmó que este es un triunfo de todo el equipo de trabajo: “Todo un grupo de trabajo por muchos años tuvieron que verse involucrados en esta hazaña olímpica”.

Le puede interesar: Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

En la competencia de este viernes 6 de agosto en la ciudad de Sapporo, Japón, la atleta colombiana al cruzar en la segunda posición y obtener la medalla de plata, nunca bajó la guardia, así mostró su buena condición, y permaneció en el grupo de cabeza durante toda la competencia. 

La nueva medallista olímpica colombiana 

Según una publicación del Comité Olímpico Colombiano, “Sandra Lorena es una joven disciplinada, llena de experiencia y una de las referentes en la marcha atlética”. 

Ha logrado seis récords nacionales en la categoría mayores, seis para la categoría Sub-23 y tres en juvenil.

La nueva medallista olímpica colombiana además de ser deportista de alto rendimiento adelanta estudios de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Recreación y Deporte en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín.

https://twitter.com/PolitecnicoJIC/status/1423639930828374019

En el Parque El Poblado se hará jornada de vacunación nocturna

Este fin de semana habrá vacunación nocturna en tres parques de Medellín, sin agendamiento previo y especialmente para la población joven, mayores de 25 años.

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

La jornada consta de tres días, viernes, sábado y domingo, y se hará en el Parque de El Poblado, el segundo parque de Laureles y en el parque de El Periodista, en el centro de la ciudad.

Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín expresó: “Contamos con un solo tipo de biológico, la vacuna de Moderna, para iniciar el esquema. Empezaremos a las 6:00 de la tarde y la jornada se extenderá hasta las 10:00 p.m.”.

Esta jornada hace parte del piloto de vacunación nocturno, que la Alcaldía de Medellín decidió implementar en las zonas rosas de la ciudad.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Si bien podrá asistir cualquier persona que ya esté habilitada en el plan de vacunación, la funcionaria indicó que está especialmente dirigida a la población joven, que asiste masivamente a estos lugares de las llamadas zonas rosas en la ciudad. 

En Envigado, la estrategia “Antioquia Despierta” incluirá jornada especial de vacunación

0

Este sábado 7 de agosto, a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m., se hará la jornada denominada “Antioquia Despierta” en el parque principal de Envigado.

Le puede interesar: Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

Se hará una feria en la que los emprendedores locales ofrecerán sus productos. Además de la oferta gastronómica, se harán actividades culturales, deportivas y habrá jornada de salud, entre otras actividades.

La programación en “Antioquia Despierta” en Envigado es: 

  1. Corredor gastronómico, de 11:00 a.m. a 10:00 p.m., con la participación de emprendedores envigadeños, quienes contarán con deliciosos y tradicionales productos típicos.
  2. Punto de vacunación COVID19, de 11:00 a.m. a 10:00 p.m., las personas deberán presentar cédula original y consentimiento informado impreso y diligenciado, el cuál se puede descargar en el portal web Mi Vacuna.
  3. Estrategia PRASS (Pruebas de COVID19 gratis) de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Vacunación contra el sarampión y la rubéola de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Vacunación antirrábica para perros y gatos de 12:00 m. a 8:00 p.m.

despierta-Antioquia-envigado

Cerca de 720.000 contagios de COVID19 tiene Antioquia al 5 de agosto

El departamento de Antioquia tuvo 1.207 nuevos casos de la pandemia este jueves 5 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Así, el departamento llegó a 719.510 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 378.768 son mujeres y 340.742 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 11.554 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 690.867.

De los 1.207 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 632; en Bello, 111; en Itagüí, 109; en Envigado, 24;  en Caldas, 16; en Sabaneta, 14; en Copacabana, 9; en La Estrella, 6; en Girardota, 4, y en Barbosa, 3.

Además, en la última jornada se reportan 28 fallecidos y de esos en Medellín hay 12 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.456.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación: más de 29 millones de dosis aplicadas

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.252 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.060 ocupadas así: 358 con pacientes COVID, 68 sospechosos de COVID y 634 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.66%.

ocupación-de-camas-UCI-en-Antioquia-6-de-agosto

Plan Nacional de Vacunación: más de 29 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 29.013.935 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 4 de agosto fueron aplicadas 405.413 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Un total de 12.700.513 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 4 de agosto

Antioquia: 1.897.410 personas con el esquema completo

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.254.301 dosis.  En la jornada del 4 de agosto se aplicaron 64.432 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Colombia acumula más de 4.821.000 casos de COVID19

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 4 de agosto se aplicaron 266 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.109.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 7.723 nuevas dosis, para un acumulado de 1.538.959.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 10.842 nuevas dosis, para un total de 1.497.354.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 13.446 nuevas dosis, para un total acumulado de 501.721. 
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 32.155 nuevas dosis, para un consolidado de 359.158.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.897.410. De ellos, con dosis única son 343.855; y con vacuna de dos dosis, 1.553.555.

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 4 de agosto

En Medellín, más de 2 millones de dosis 

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 5 de agosto, se han aplicado 2.016.137 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1%, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 942.511 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 88 %
  • Etapa 3: el 64 %.
  • Etapa 4: el 39 %
  • Etapa 5: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.256.019; como segunda dosis, 760.118; y como dosis única, 182.393.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 5 de agosto

Colombia acumula más de 4.821.000 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 6.540 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.821.603 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Además, Colombia tuvo 204 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 121.899 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 61.156 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 1.713; Antioquia, 1.207; Valle del Cauca, 737; Cundinamarca, 288, y Santander, 245.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 9.315 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.624.669 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 67.815 pruebas, de las cuales 33.415 fueron PCR y 34.400 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 22.837.298 muestras procesadas.

Poetas argentinas en el Festival Internacional de Poesía

Ana Arzoumanian, Dolores Etchecopar y Graciela Maturol, poetisas argentinas, conversarán en el Festival Internacional de Poesía este viernes 6 de agosto.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

Este año y debidon a las condiciones del mundo, el festival será virtual. 

Fecha: viernes, 6 de agosto.
Hora: 3 de la tarde.

Transmisión en el canal de YouTube >>
Transmisión en la cuenta de Facebook >>

Los bonsai regresan a San Diego

Caminar entre bonsai permite disfrutar su belleza y aprender sobre la naturaleza. Hasta el 22 de agosto se realiza Gamán, la exposición de bonsai que el Centro Comercial San Diego acostumbra realizar cada año durante la Feria de las Flores, y que en esta oportunidad reúne 220 ejemplares.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

En esta vigésima tercera edición se hace referencia a Gamán, una palabra en japonés que hace referencia a conceptos como autocontrol, paciencia, resistencia, resiliencia y capacidad de superación. Estas palabras adquieren relevancia después de un año de pandemia y circunstancias variadas ocurridas en el mundo.

De acuerdo con los organizadores, “este es un evento para todos los visitantes que tiene la ciudad, a propósito de la Feria de las Flores. No es un secreto que la crisis social y económica provocada por la pandemia ha lastimado a la ciudad, el país y el mundo. También nos ha dejado lecciones grandes. Ahora que Medellín se reactiva económicamente, nos unimos para continuar a pesar de los momentos adversos”. Además de los bonsai hay actividades en las que puede participar toda la familia.

Fecha: hasta el 22 de agosto
Lugar: Centro Comercial San Diego, calle 33 número 42 B 06
Horario: lunes a sábado entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche. Domingos y festivos entre las 11 y 6 de la tarde.

La programación completa puede consultarse en: www.sandiego.com.co

¿Cómo construir un país a partir de nuestras diferencias?

Conversar, hacer preguntas y analizar la situación actual es el propósito de “Conversaciones posibles”, un espacio creado por la Universidad Eafit, la Universidad de los Niños de esta misma universidad, y Comfama.

Le puede interesar: Los bonsai regresan a San Diego

En esta conversación participarán Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit y Marcela Gutiérrez, profesional en desarrollo de experiencias de la Universidad de los Niños Eafit.

A ellas se sumarán Susana Gómez, Miguel Angel Valencia y Santiago Estupiñán, integrantes de esta institución.

Fecha: jueves, 5 de agosto
Hora: 5:00 p.m.
Transmisión a través de la cuenta de Facebook de Eafit y Comfama:  @universidadeafit y  @comfama

Parche de las Flores y Fincas Culturales, dos concursos de Feria de las Flores

Otros concursos que tendrán la Feria de las Flores 2021, además de los ocho que se entregarán en la Feria a Ritmo de Bicicleta, se harán para premiar al mejor parche y la mejor finca silletera del corregimiento de Santa Elena, ambos tendrán las inscripciones abiertas hasta el próximo 13 de agosto.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

A través de estos concursos, se busca reafirmar la identidad de Medellín y vincularla con acontecimientos importantes para la cultura paisa como la Feria de las Flores. 

El Parche de las Flores 

Para empezar, en el Parche de las Flores podrán participar personas nacidas en Medellín, en grupos de mínimo diez casas, quienes deberán elegir un representante por cuadra. 

Este concurso convoca a la unión entre vecinos para decorar sus cuadras y, de esta manera, homenajear la cultura paisa mediante la construcción colectiva alrededor del patrimonio cultural, 

Más información de la Feria de las Flores en este 2021:

Este año serán tres las cuadras ganadoras y cada premio consta de un paquete que incluye: dos lechonas, un bingo bailable en el que se hará entrega de un computador portátil, además de un gran concierto de “Bolero y Son”, donde los vecinos podrán disfrutar al compás de ritmos latinos y, de esta manera, fortalecer la sana convivencia, impulsar la confianza y fomentar el encuentro ciudadano responsable. Se puede utilizar cualquier material e instalación decorativa relacionada con la tradición de la feria y el concepto “Celebra la vida”.

“Con El Parche de las Flores queremos llenar de alegría y colores cada barrio de Medellín y fortalecer la identidad cultural de nuestros habitantes, incentivando esa unión y participación entre vecinos que es la que permite que cosas increíbles se hagan realidad. Sabemos la cantidad de talento que hay en la ciudad y es el momento de poner a disposición toda su creatividad”, expresó el subsecretario de Ciudadanía Cultural, Marlon Vásquez Silva.

Le puede interesar: Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Por su parte, Javier Rodas, uno de los ganadores en la edición 2020 y líder comunal del barrio Campo Amor, contó su experiencia como participante y extendió una invitación a inscribirse. “El año pasado hicimos parte de los ganadores utilizando material reciclable. Sesenta familias, unificando proyectos, decoramos todos los balcones”.

El concurso Fincas Culturales 

A su vez, el concurso Fincas Culturales busca hacer visibles los espacios de encuentro en los que se promueve la cultura viva de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista y San Antonio de Prado, tanto en su tradición campesina como en su nueva ruralidad. 

Con un estímulo de $6.500.000 para cada uno, se premiarán tres fincas que desarrollen alguna actividad de carácter cultural en las siguientes tres categorías: 

  1. Finca Cultural por tradición del corregimiento: en esta categoría se identifican las fincas culturales que conservan saberes y acciones tradicionales y que siguen permanentes en el quehacer diario, como el cultivo de flores tradicionales, el cultivo de huertos y jardines por medios tradicionales o comunitarios. 
  2. Finca Cultural por adopción en el corregimiento: contempla fincas que, a partir de la tradición, han hecho un aporte desde lo cultural generando una transformación del producto o servicio. Ejemplos de ello son la producción u oferta en formación de producción artesanal o tradicional de cerveza, vinos, alimentos, ecohuertos y oferta turística silletera. 
  3. Finca Cultural por adaptación al corregimiento: incluye las fincas que tienen una apuesta cultural no convencional, pero que desde su actividad generan nuevas apuestas culturales, tales como la producción u oferta en formación de nuevas expresiones artísticas, gastronómicas, jardinería ornamental y hortícola, entre otras. 

Quienes deseen participar podrán inscribir sus fincas culturales hasta el 10 de agosto.

“Queremos premiar las mejores fincas culturales de nuestros cinco corregimientos, fincas que trabajen con el turismo comunitario, con apuestas creativas, no convencionales, que por supuesto siembren flores y que también tengan un trabajo con el medio ambiente y con el paisaje verde de nuestra ciudad”, explicó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo Osorio.

Diálogos MDE # 7: conversar sobre “Central Park” y otros proyectos

Jorge Pérez, arquitecto y uno de las personas que mejor conoce y entiende la arquitectura loca, conversará con Giovanna Spera y Doris Tarchópulos, arquitectas y urbanistas.

Le puede interesar: Los bonsai regresan a San Diego

Giovanna Spera es reconocida por participar en proyectos importantes para la ciudad como “Plan Parcial Gran Manzana Simesa” y “Paseo Castilla – Las Terrazas de Castilla” que fueron galardonados. Ha sido profesora y asesora en varios procesos de planificación urbana. Junto a ella estará Doris Tarchópulos, una de las diseñadoras del parque Tulio Ospina entre el año 2007 -2008 y junto al grupo AQuatro de Barcelona.

Fecha: jueves, 5 de agosto
Hora: 6 de la tarde
Transmisión a través de este canal de Youtube >>

¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

Sí han disminuido los contagios de COVID19 en Antioquia, pero tenemos que seguir cuidándonos, esas fueron palabras de Luis Fernando Súarez Vélez, gobernador encargado de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Es posible que una persona se infecte con dos variantes de COVID19?

“Hemos registrado en las últimas dos semanas una reducción de los casos, de los fallecidos y de los pacientes activos. Son buenas noticias, pero nuestro llamado enfático es a que no nos descuidemos, porque se han identificado nuevas variantes y esto es crítico”, precisó.

Por tanto, se debe continuar con la rigurosidad en las medidas de protección personal,  el lavado de manos, el distanciamiento y el uso del tapabocas.

Informe de la pandemia

En la última jornada, en el departamento se confirmaron 1.117 casos nuevos de COVID19, y así el número de contagiados por esta enfermedad en Antioquia se elevó a 718.303.

Es necesario resaltar que los contagios pasaron de un promedio de 4.000 a 4.500 por día a 1.000 y 1.500 en las últimas dos semanas, así ha sido el comportamiento del actual pico. 

A su vez, el territorio departamental se acumulan 690.831 personas recuperadas, de las cuales 376.450 son habitantes de la capital, Medellín; además son 10.413 los casos activos en Antioquia (5.427 casos en Medellín y los 4.986 restantes están distribuidos en otros municipios).

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Se destaca que los más de 10.000 casos activos representan una de las cifras más bajas en este tercer pico de la pandemia.

Continuando con el reporte de este 4 de agosto, el 79.8 % de los contagiados está en el Valle de Aburrá, con el total de 573.517 casos. Le siguen en este orden las subregiones: Oriente, con 60.982 contagios, el 8.5 %; Urabá, 26.285, 3.7 %; Suroeste, 12.530, 1.7 %; Norte, 12.058, 1.7 %; Bajo Cauca, 10.880, 1.5 %; Occidente, 9.272, 1.3 %; Nordeste, 8.914, 1.2 %, y Magdalena Medio, 3.865, 0.5 %.

Igualmente, se confirmaron 35 fallecidos, para el acumulado de 15.428 muertes por complicaciones derivadas del virus del COVID19 en Antioquia.

La ocupación hospitalaria

También, se debe considerar la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que en las últimas 24 horas alcanzó en Antioquia el registro de 86.52 %. Y es que en los últimos días se ha venido presentando una reducción considerable de este indicador, es más, al día de hoy es la más baja de los últimos cuatro meses. 

Cabe recordar que según las últimas órdenes ministeriales, los departamentos y ciudades capitales del país que tengan la cifra de ocupación hospitalaria superior al 85 % no deberán autorizar la realización de eventos masivos.

La última decisión del gobierno departamental, frente a esta situación, fue extender la alerta roja hospitalaria en Antioquia, hasta la próxima semana, cuando se volverán a evaluar las cifras de ocupación UCI.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En contexto, la alerta roja hospitalaria en Antioquia se declaró a finales de marzo, cuando inició en el país el tercer pico de la pandemia. Con esta medida, en el departamento continúan suspendidas las cirugías estéticas que no sean esenciales para mantener la vida de los pacientes. Además, se tomó con el propósito de garantizar la disponibilidad de equipos y talento humano en la atención de enfermos críticos de COVID19 y otras patologías. 

¿Cómo han disminuido las cifras?

Así como se manifestó anteriormente, en Antioquia, como prácticamente todo el país, están bajando las cifra de contagios. Sin embargo, las cifras ante expuestas son números con los que la ciudadanía no puede relajarse.

Solamente por resaltar los días con las mayores y las menores cifras de contagios de los últimos tres meses tenemos que en el mes de julio terminó con 1.394 el día 31, y el primer día del mes se habían reportado 3.527, una reducción de casi 1.500 casos en ese solo mes. Específicamente, la caída de la curva inició el 19 de julio, cuando se tuvieron 872 casos, pero al 20 de julio fueron 1.343 los casos. De ahí hasta el final del mes los casos oscilaron entre 1.000 y 1.500.

En cambio, el mes de junio, la mitad del año, inició (el primero de junio) con 2.492 contagios y finalizó con 4.025 (30 de junio). En ese mes se tuvieron tres días con contagios superiores a los 4.000. El 26 de junio fueron 4.044; el 25 de junio, 4.074, y el 20 de junio, 4.091. A su vez, el día con la cifra más baja fue el 14 de junio, con 1.661 casos.

Le puede interesar: ¿Ha cambiado el comportamiento epidemiológico del COVID19 en Colombia ante la presencia de nuevas variantes?

Y para el mes de mayo se tuvo un comienzo el día del trabajador (1 de mayo) con 2.593 contagios, y finalizó superando la barrera de los 3.000 casos. El 27 de mayo se dieron 3.537 casos; el 28 de mayo, 3.566; el 29 de mayo, 3.619, y el 30 de mayo, 3.189. Los días con las cifras más bajas (en orden de menor a mayor) en ese mes fueron: el 31 de mayo, 1.492; el 17 de mayo, 1.524, y el 4 de mayo, 1.862.

Para identificar cómo han disminuido los casos en los últimos días, en la siguiente gráfica se puede observar la caída de las cifras y en el recuento de los contagios de este tercer pico, que las autoridades sanitarias aún no dan por terminado. 

¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

En el mes en curso se han presentado estos casos: 1 de agosto, 1.214; 2 de agosto, 1.185; 3 de agosto, 828, y 4 de agosto, 1.117 casos nuevos de COVID19.

Finalmente, cabe reiterar las palabras del gobernador encargado, quien ha insistido: “Es una realidad, ya tenemos la presencia de nuevas  variantes en el país, y que son mucho más efectivas en la transmisión, entonces nos contagiamos mucho más fácil”. 

Claramente, esta situación expuesta por Suárez Vélez puede generar cierta incertidumbre ante la posibilidad de presentarse un nuevo pico de COVID19. No obstante, ya las autoridades sanitarias la han descartado.

Además, el mandatario encargado exaltó los avances en el Plan de Vacunación contra el COVID19. “Celebramos cómo terminamos el mes de julio, por encima de 4 millones de dosis, y todos los días estamos avanzando. Yo estoy muy optimista. En la medida en que tengamos esa disponibilidad de dosis, podremos avanzar rápidamente en esa aplicación de dosis en Antioquia, para que podamos superar esta pandemia”, dijo.

Se presenta cierre parcial de la calzada oriente – occidente de la calle 12 sur

0

La empresa Metroplús informó, que hasta nueva orden, se realiza cierre parcial de la calzada oriente – occidente de la calle 12 sur, hacia la Avenida 80.

Le puede interesar: Entra en funcionamiento el intercambio vial Induamérica, al sur del Valle de Aburrá

El cierre ocurre a la altura del empalme del puente que cruza el río Medellín, y se hace para avanzar con las obras de las pretroncales sur del municipio de Envigado y del municipio de Itagüí.

Por este cierre, los vehículos están siendo desviados hacia la calle 11 sur, a la altura de la empresa Tax Individual, y hasta llegar de nuevo a la calle 12 sur, cerca de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

En el mapa a continuación, se observa dónde se hace el cierre parcial y la opción de desvío en una vía alterna.

Se presenta cierre parcial de la calzada oriente - occidente de la calle 12 sur

Por esta razón, dice una comunicación de Metroplús: “Agradecemos evitar el parqueo de vehículos en inmediaciones de Tax Individual”.

El cierre parcial inició el pasado 2 de agosto y, en el momento, la empresa no tiene claridad hasta cuándo irá.

Le puede interesar: En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

Por tanto, la recomendación es consultar las redes sociales de Metroplús, @Metroplus_SA, para estar informado.

Plan de Vacunación: Medellín llegó a más de 2 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 28.608.522dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 3 de agosto fueron aplicadas 456.202 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

Un total de 12.542.092 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia Al 3 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.191.356 dosis.  En la jornada del 3 de agosto se aplicaron 70.124 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de agosto se aplicaron 343 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.844.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 7.638 nuevas dosis, para un acumulado de 1.531.427.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 12.269 nuevas dosis, para un total de 1.486.548.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 14.851 nuevas dosis, para un total acumulado de 488.436.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 35.023 nuevas dosis, para un consolidado de 328.101.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.875.713. De ellos, con dosis única son 343.398; y con vacuna de dos dosis, 1.532.315.

Vacunación en Antioquia Al 3 de agosto

En Medellín, los jóvenes están impulsando la vacunación

En Medellín, según informó este jueves 5 de agosto la secretaría de Salud, el municipio alcanzó la meta de más de 2 millones de dosis aplicadas. La alcaldía de Medellín destacó el impulso que han dado los jóvenes al Plan Nacional de Vacunación: a la fecha, ya han sido vacunados 145.572 jóvenes mayores de 25 años.

En el último reporte oficial, con corte al 4 de agosto, se habían aplicado 1.994.550 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.

Un total de 935.970 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

• Etapa 1: el 93 %
• Etapa 2: el 88 %
• Etapa 3: el 64 %.
• Etapa 4: el 39 %
• Etapa 5: el 13 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.240.856; como segunda dosis, 753.694; y como dosis única, 182.276.

Vacunación en Medellín Al 3 de agosto

4.815.063 casos de COVID19 acumula Colombia al 4 de agosto

Colombia tuvo este miércoles 4 de agosto el reporte de 7.084 nuevos contagios y 211 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: ¿Cómo han disminuido las cifras de contagios de COVID19 en Antioquia?

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 9.214 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 121.695 y la de recuperados a 4.615.354.

Bogotá, con 1.586, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.117; Valle del Cauca, 1.086; Córdoba, 379; Cundinamarca, 324, y Santander, 240.

Con el último reporte, el país llegó a 64.189 casos activos de COVID19, y se suman 4.815.063 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 65.114 en total; 29.473 de PCR y 35.641 de antígeno. Así se acumulan 22.769.483 muestras procesadas.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación: más de 12 millones de personas con el esquema completo

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 200.031.896, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.252.958 en el globo terráqueo.

Entra en funcionamiento el intercambio vial Induamérica, al sur del Valle de Aburrá

0

El Área Metropolitana y la alcaldía de Itagüí entregaron a la comunidad, este 3 de agosto, el intercambio vial Induamérica, en el sur del Valle de Aburrá, una obra que mejorará el flujo de cerca de 20.000 vehículos diarios en Itagüí, La Estrella, San Antonio de Prado y municipios del Occidente antioqueño.

Le puede interesar: En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

El nuevo intercambio incluye un puente de 260 metros con doble calzada, que fue habilitado hace tres meses, y que se suma a la transformación total de la antigua glorieta Pilsen, así como a la entrega de doble calzada de la carrera 50A, entre las calles 37b y 36, en el sector conocido como Induamérica.

El intercambio vial logró la transformación de este sector, con la entrega de 1.8 kilómetros de vía. Adicionalmente, se construyeron 4.800 metros cuadrados de andenes y una cicloinfraestructura de 1,5 km, para impulsar la movilidad activa de quienes transitan la zona, permitiendo un mayor uso del espacio público.

En la entrega oficial de la obra, este miércoles 3 de agosto, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, explicó la importancia de la obra: “Con este proyecto eliminamos una grave problemática de movilidad que colapsaba este sector de Itagüí, reducimos el ciclo de conducción y los niveles de contaminación, y mejoramos la competitividad de esta zona del sur del Valle de Aburrá”,

Le puede interesar: Entrada en funcionamiento del Intercambio Vial Induamérica y nuevos cierres

El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, por su parte, destacó: “Esta es una obra soñada para todos los itagüiseños, porque beneficia a los 290 mil habitantes del municipio, pero también a los 200 mil que habitan San Antonio de Prado”. 

Infraestructura vial y skate park

La construcción del nuevo intercambio vial contó con una inversión de más de $92 mil millones, de los cuales $51 mil 656 millones fueron invertidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con aportes de la Alcaldía de Medellín.  La Alcaldía de Itagüí, por su parte, aportó $39.900 millones para la adquisición de predios y la respectiva demolición.

Con relación a la protección medioambiental, en el desarrollo de la obra fueron compensados 216 árboles y 15 palmas. Adicionalmente, se preservaron dos ceibas centenarias que contaban con permiso para tala, y que, por decisión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Itagüí, no fueron intervenidas.

Le puede interesar: Nuevos cruces semafóricos y complementos peatonales en la Comuna 14 – El Poblado

Además de la infraestructura vial, la obra también consta de un gimnasio al aire libre, cicloparqueaderos, parque infantil y una nueva pista de skate park de 1.162 metros cuadrados, que beneficiará a más de 500 deportistas que practican la modalidad del skateboarding.

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y pandemia

Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista de El Espectador y El Colombiano, conversará con varias expertas sobre un tema que genera preguntas, polémica y necesita soluciones y un análisis serio: interrupción voluntaria del embarazo en tiempos de pandemia.

Le puede interesar: Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Para mirar las barreras, las posibilidades de acceso y puntos de vista en Colombia conversará con Alejandra Vera, directora de la Corporación mujer, denuncia y muévete de Colombia. A ella se unirán Salomé Valencia, médica integrante del Grupo Médico por el Derecho a Decidir, y Yeimi Pinilla, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. En esta conversación también participará María Isabel Niño, asesora jurídica y de incidencia en la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. 

Fecha: miércoles, 4 de agosto
Hora: 4 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Twitter: @causajustaco
También podrá verse a través de esta cuenta de Facebook: @mesaporlavida

“Qué hay pa’ hacer”, iniciativa para eliminar brechas de empleabilidad de jóvenes y mujeres en Antioquia

0

10.000 empleos de choque para jóvenes y mujeres, una meta que se impuso la gobernación de Antioquia y el sector privado en la iniciativa “Qué hay pa’ hacer”.

Se trata de una alianza público privada por el empleo en el departamento, a la cual se han unido empresas como Andi Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco Antioquia y Proantioquia.

Le puede interesar: MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

En total, son 50 empresas o grupos empresariales, que ya han aportado, en los últimos días, unos 3.000 puestos de trabajo. 

Sin embargo, la gobernación de Antioquia ha extendido la invitación a todas las empresas del territorio, las cuales se pueden sumar a través de la página web www.quehaypahacer.com.co.

En palabras del gobernador encargado de Antioquia, el propósito es beneficiar a hombres y mujeres jóvenes, entre 18 y 28 años, en el corto plazo y así reducir las brechas de desempleo de Antioquia y Medellín.

Además, el mandatario encargado contextualizó que, aunque las cifras de desempleo en el Valle de Aburrá, según el DANE, van disminuyendo, debido a que en el segundo trimestre de 2021 el indicador de desempleo se ubicó en 16.1 %, es decir, 9.1 puntos porcentuales menos que en igual período de 2020, el compromiso, la confianza y la potencia de las alianzas público – privadas logran aportar con mayor impacto a la recuperación económica del departamento.

Además, de acuerdo con el Servicio Público de Empleo y el DANE, conseguir empleo en Colombia tarda hasta 21 semanas, 22 semanas en Medellín, por lo tanto, esta estrategia de empleo de choque busca disminuir esos tiempos.

Le puede interesar: Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

Por su parte, Laura Gallego, presidenta ejecutiva (e) de Proantioquia, referenció que  esta alianza público privada generará empleo de choque para resolver las necesidades más urgentes de la población joven, “que ha sido la más afectada por la pandemia en términos de empleabilidad”, según dijo.

¿Qué deben hacer los jóvenes y los empresarios de Antioquia?

Esta estrategia se materializa con la articulación de las iniciativas ReactívaT, de Comfenalco Antioquia, y la Alianza empresarial por el empleo de jóvenes, que articula Comfama, y de la que también hacen parte Proantioquia, el Grupo Argos y otros impulsores. 

Los  jóvenes que buscan empleo deben ingresar a la página www.quehaypahacer.com.co. Allí encontrarán los programas de empleo de ambas cajas de compensación; se pueden registrar en alguno de los dos programas o los dos y así entrar a la fase de validación.

Los empresarios por su parte, también encontrarán en la misma página la opción de vincularse al proyecto con sus ofertas y así aportar a la reactivación económica del país. 

Alejandro Olaya, gerente de la Andi Antioquia, destacó que “Qué hay pa’ hacer” se complementa con estrategias del Gobierno Nacional, que también buscan la generación de empleo de los jóvenes, como el subsidio de 25 % de un salario mínimo a las empresas que contraten a personal de esta población.

¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

0

Maná -Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación de Antioquia– realizará el segundo foro virtual de la lactancia materna, este jueves 5 de agosto, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m., de manera gratuita y sin inscripción. 

Le puede interesar: El apellido de Nora es leche

En esta ocasión, el propósito es promover el compromiso y la responsabilidad compartida con la lactancia materna. Además, se abordarán enfoques hacia otros tópicos actuales, como el COVID19, la seguridad alimentaria y nutricional de mujeres gestantes y madres lactantes, entre otros.

¿Por qué se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

Durante la primera semana de agosto, el mundo celebra y exalta la lactancia materna para reconocer la importancia de este acto en el desarrollo de los niños y niñas durante el primer año de vida.  

Para este 2021, la celebración propone generar conciencia sobre el rol de la familia durante el periodo de la lactancia, ya que en la mayoría de los casos se delega la responsabilidad únicamente en la mamá, perdiendo de vista que se trata de un acto de corresponsabilidad. 

Le puede interesar: Lactancia y COVID-19: está bien tener miedo

Hugo Díaz, subdirector de Nutrición de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, expresó: “Queremos validar, reconocer y ratificar la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta el año de vida de los niños y las niñas. Esta conmemoración que estamos desarrollando en Medellín hace parte de esa gran agenda del planeta frente a cómo proteger la lactancia materna y cómo significar que la lactancia materna es una responsabilidad de todos y de todas”.

En la actualidad, Buen Comienzo brinda atención integral a más de 5.670 madres gestantes lactantes, participantes en la Modalidad Familiar las cuales reciben capacitación y pedagogía en temas de nutrición, hábitos de vida saludables, crianza amorosa, entre otros. 

En lo referente a la programación temática en torno a este asunto, en Medellín, durante todo el mes de agosto, habrá tomas de ciudad y actividades como el foro académico Lactancia materna: una responsabilidad compartida, movilización ciudadana en la plazoleta del Centro Administrativo Municipal, encuentros educativos en diferentes comunas y Facebook Live con temas relacionados con la lactancia materna, entre otros. Los interesados pueden consultar la agenda de actividades en las redes sociales de Buen Comienzo, en Facebook Programa Buen Comienzo y en Twitter @Buen_Comienzo. 

Programación del Foro

La programación del Segundo Foro de Lactancia Materna:  Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida es:

8:00 a.m. Apertura 

8:30 a.m. Bancos de leche humana. Por: Nelly Patricia Castillejo Padilla, nutricionista, dietista y magister en Nutrición Pediátrica.

9:00 a.m. Prevención del uso de sucedáneos de la leche materna e impacto a nivel maxilofacial y desarrollo dental en los niños y las niñas. Por: Liliana Avendaño Rendón, odontopediatra, docente de la Universidad CES.

Le puede interesar: Leche humana, una donación de nutrición, protección y amor

9:30 a.m. Composición de la leche materna y factores protectores. Por: Paula Henao Mejía, consultora internacional en lactancia materna. Por: International Board Certified Lactation Consultant -IBCLC-.

10:15 a.m. Acto cultural: Arrullos al son de bullerengue, por colectivo del municipio de Arboletes, Corporación Latina, Hogar Infantil Botecitos y Centro de Desarrollo Infantil Sueños de Compartir.

10:30 a.m. Lactancia materna con enfoque diferencial. Por: Diana Carolina Londoño Sierra, nutricionista dietista de la Universidad de Antioquia, aspirante a magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana.

11:00 a.m. Lactancia materna: Binomio madre e hijo. Por: Alfrid Mayela Mendoza Rodríguez, médica pediatra y puericultora.

11:30 a.m. Rol del padre en la lactancia. Por: Diego Góngora Navarrete, médico y magister en Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia, consultor internacional certificado en lactancia materna.

Campaña del Hospital General de Medellín 

El Hospital General de Medellín se unió a la celebración de la Semana de la Lactancia Materna, bajo el lema: “Proteger la Lactancia Materna: un compromiso de todos/as”. 

Esta iniciativa busca fortalecer y compartir un mensaje con las familias y la sociedad en general para que se comprometan con la práctica de la lactancia materna exclusiva, desde el nacimiento hasta los seis meses de edad del niño, y complementaria, hasta los dos años o más. Igualmente, pretende sensibilizar acerca de la importancia del vínculo afectivo madre e hijo durante la lactancia y el acompañamiento familiar en este periodo. 

“La lactancia materna no es solamente cuestión del sector salud, también de otros sectores como el educativo y de la misma industria, que tienen que favorecerla. Los beneficios de esta se pueden ver y repercuten en toda la vida de cada individuo. El objetivo este año es que cada uno, desde nuestro rol y el papel que desempeñamos en la sociedad nos comprometamos día a día con la lactancia materna”, explicó la nutricionista del área de Banco de Leche del Hospital General de Medellín, Irene Acevedo.  

Es importante recordar que el Hospital General cuenta con el único Banco de Leche Humana en Antioquia, y es uno de los 15 que tiene el país. 

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid estrena gramado sintético en su cancha de fútbol

0

Después de una inversión de $1.000 millones, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Libardo Álvarez Lopera, puso en funcionamiento el nuevo gramado de la cancha de fútbol de esta institución.

Le puede interesar: Los puntos claves de la ley de internet, que entró en vigencia

Con nuevas especificaciones técnicas, que incluyen también la instalación de luminarias LED de última generación, la cancha del Politécnico JIC es catalogada como una de las mejores de Antioquia y del país.  En próximos días se recibirá la certificación nacional como una de las cuatro canchas de Colombia que cuenta con estas características profesionales.

La instalación de las nuevas luminarias permitirá celebrar encuentros futboleros en horas de la noche, con un cubrimiento de luz del cien por ciento de la cancha. Se trata de un sueño cumplido para la comunidad politécnica, especialmente para la facultad de Educación Física, Recreación y Deportes, una de las dependencias académicas de mayor tradición de la institución. Igualmente, se convierte en un punto a favor para el proceso de acreditación.

El antiguo gramado se destinará en el mejoramiento de las canchas de las sedes y granjas del Politécnico en Rionegro, Urabá, Bello, Marinilla y San Jerónimo.

El fútbol del Poli, en Categoría Primera C

La renovación de la cancha del Politécnico coincide con el ingreso reciente del equipo de fútbol institucional en la categoría Primera C del fútbol organizado colombiano. 

Solamente dos universidades del país estarán en esta liga: el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Caldas. Este torneo reúne 204 equipos, que son los más importantes del fútbol colombiano en la proyección de deportistas para las grandes ligas profesionales. 

Le puede interesar: Utilizan el método de buceo nocturno para preservar los arrecifes coralinos

Con este reconocimiento, el Politécnico se ve involucrado en un nivel superior de participación y competencia en el fútbol organizado. Es resultado de la amplia representación de sus deportistas de alto rendimiento, y sus logros en competencias locales, regionales, nacionales e internacionales.

La categoría Primera “C” en su primera versión, agrupa a los clubes que a nivel nacional han estado afiliados históricamente a sus ligas departamentales. Se regirá por la DIFÚTBOL, que es la División Mayor del Fútbol Aficionado en nuestro país, con una transversalidad frente a la Federación Colombiana de Fútbol y a la DIMAYOR

Este logro significa para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, participar en la tercera categoría nacional de fútbol organizado, que está compuesta por la Primera “A” Profesional, la Primera “B” Profesional y Primera “C”, que si bien es administrada por la DIFÚTBOL, busca un ascenso como invitada a  la categoría “B” Profesional para el año 2022.

Fondas de Mi Tierra cumple 10 años

Entre el viernes 13 y el lunes festivo 16 de agosto de este 2021, el Parque Norte servirá de escenario para la tradicional fiesta Fondas de Mi Tierra, que cumple 10 años.

Fondas de Mi Tierra reúne las tradiciones antioqueñas en un solo lugar, folclor, comida, música, gastronomía y en general toda la cultura paisa.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

El año pasado la Feria de las Flores no celebró sus tradicionales fondas, debido a la pandemia del COVID19, por eso, esta ocasión es especial.

¿Qué tendrán las Fondas?

En total, se tendrán 19 fondas, en las cuales los visitantes podrán contagiarse del espíritu montañero, trabajador, alegre y emprendedor, características de los habitantes de los pueblos de las subregiones de Antioquia, que van desde el mar en Urabá, hasta las zonas ribereñas del Bajo Cauca y el Magdalena Medio, y las montañosas del Norte, Oriente y Suroeste del departamento.

Los municipios de San Rafael, San Vicente, San Carlos, El Bagre, Ciudad Bolívar, Medellín Eterna Primavera, Puerto Berrío, Segovia, Frontino, Arboletes y Briceño, traerán con sus fondas la representación de las nueve subregiones de Antioquia al Parque Norte, además de las fondas de las emisoras Estrella Estéreo, Guasca Estéreo y Alfa Stereo.

Más información de la Feria de las Flores en este 2021:

También participará la delegación de la Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento del Meta, como invitada. Traerá todas las costumbres, tradiciones y música de la región llanera de Colombia.

Igualmente, en las Fondas de Mi Tierra de la Feria de las Flores se realizará el Festival Estrellas de la Trova. Con la participación de Cacao, Pastor, Neruda, Pirolo, Tinto y Platón. 

Al igual, se reunirán, en dos tarimas, grandes exponentes de diferentes ritmos musicales, como la música popular, el vallenato, el bolero, la carrilera, la música urbana y la tropical.

Para más información de la programación, de los artistas y agrupaciones, visite el siguiente sitio web >> www.fondasdemitierra.com  

¿Cómo será la entrada?

Para esta ocasión, el ingreso tendrá un valor de $25.000 y los niños menores de 12 años ingresarán gratis, pero solamente acompañados de adultos responsables. Las boletas pueden adquirirse desde ya en latiquetera.com.

La fiesta se vivirá el viernes 13 de agosto entre las entre las 12:00 m. y las 9:00 a.m., en tanto que el sábado 14, domingo 15 y lunes 16 será entre las 10:00 a.m. y las 9:00 p.m. 

Es importante aclarar que el costo de la entrada no incluye el uso de las atracciones mecánicas del Parque Norte.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Acorde con las disposiciones de las autoridades, se tendrá a disposición de los asistentes 50 puntos de desinfección, con lavamanos y jabón, con la recomendación de que todos hagan el lavado de manos mínimo cada hora y que cada uno cuente con su kit personal de bioseguridad. 

De igual manera, quienes ingresen al Parque Norte deben usar tapabocas mientras no estén consumiendo alimentos o bebidas.

Vuelve “Las favoritas de…” con Marta Hincapié y Santiago Rivas

Una conversación interesante y entretenida alrededor del cine, las historias y la situación actual sucederá hoy como parte de “Las favoritas de”, un espacio creado por Comfama.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

En esta oportunidad la invitada será Marta Hincapié, cineasta independiente y docente de cine documental en escuelas y universidades de Colombia y España. Actualmente promueve “Las razones del lobo”, su película más reciente. Ella conversará con Santiago Rivas, artista, autor y presentador de varios programas especializados. 

Fecha: miércoles, 4 de agosto
Hora: 7 de la noche
Transmisión virtual a través de este canal de Youtube >>
También se transmitirá a través de esta cuenta de Facebook: @Comfama 

MiBici, una APP para registrar bicicletas y denunciar robos

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva– puso a disposición de los ciclistas una APP que funcionará en articulación con la Policía Metropolitana para combatir el delito de hurto de bicicletas.

Le puede interesar: Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

La APP MiBici fue desarrollada in-house, con recurso humano y técnico del Amva, y cuando los ciudadanos reporten los casos de hurto de Bici, esta enviará un mensaje a autoridades, con copia a los usuarios, para que estas puedan reaccionar de manera inmediata, ubicarla y recuperarla.

A esta ya App pueden acceder los habitantes del territorio que usen celulares Android y próximamente se habilitará (dentro de una semana) el uso para celulares iPhone.

La aplicación MiBici dispondrá de cuatro componentes:

  1. El registro de bicicletas con serial y datos personales.
  2. Tiene una ventana para que los proveedores de bicicletas del Valle de Aburrá puedan ofrecer los productos que tienen a la venta.
  3. Permitirá que las autoridades verifiquen si la persona que usa ese modo de transporte es o no propietaria.
  4. El cuarto servicio se refiere al principal propósito, la posibilidad que tienen los usuarios inscritos en la APP de denunciar el robo de su Bici si es objeto de la modalidad delictiva de hurto.

El director del Amva, Juan David Palacio Cardona, explicó que MiBici se enmarca en el Hecho Metropolitano número 21 Valle del Software, “que tiene como propósito solucionar muchas de las dinámicas y necesidades de nuestro territorio con el simple uso de la tecnología. Buscamos brindar más seguridad a los usuarios de la bicicleta y que nos permita seguir fomentando la movilidad activa”.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Además, la aplicación MiBici tiene también posibilidad de ser utilizada en cualquier lugar del país, lo cual quiere decir que todos los usuarios de la bicicleta en Colombia podrían beneficiarse de la APP.

Palacio Cardona lo explicó con un ejemplo: si a una persona le roban la bicicleta y reporta el hurto a través de la APP, todos los usuarios del aplicativo lo sabrán de inmediato por ser un mensaje push, incluido el número de emergencia 123. Gracias a ese mensaje, la Policía podrá reaccionar de manera inmediata, ubicarla y recuperarla.

Plan Nacional de Vacunación: más de 12 millones de personas con el esquema completo

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 28.152.320 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 2 de agosto fueron aplicadas 401.123 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

Un total de 12.377.173 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 2 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.121.350 dosis.  En la jornada del 2 de agosto se aplicaron 54.738 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de agosto se aplicaron 263 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.502.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 6.825 nuevas dosis, para un acumulado de 1.523.838.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.489 nuevas dosis, para un total de 1.474.346.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 12.626 nuevas dosis, para un total acumulado de 473.586.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 26.535 nuevas dosis, para un consolidado de 293.078.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.851.429. De ellos, con dosis única son 342.652; y con vacuna de dos dosis, 1.508.777

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 2 de agosto

En Medellín: 1.942.160 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.942.160 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 919.509 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.022.651; como segunda dosis, 737.532; y como dosis única, 181.977.

vacunación en Medellín contra COVID19 al 2 de agosto

Situación del COVID19 en Antioquia: 717.187 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 3 de agosto el total de 828 nuevos casos de contagios de COVID19.

Le puede interesar: Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 485 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 30 en Bello, 21 en Itagüí, 15 en Envigado, 10 en Sabaneta, 8 en Caldas, 3 en Girardota y en Barbosa, y 2 en La Estrella y en Copacabana.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 717.187 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 377.520 son mujeres y 339.667 son hombres.

A la fecha, hay 10.116 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 690.048.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

En el reporte de este martes 3 de agosto se informa el fallecimiento de 26 personas por causa del COVID19, 13 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.394.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 88.74 %. Antioquia cuenta en total con 1.270 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.127 ocupadas así: 402 con pacientes infectados del virus, 71 sospechosos de contagio y 654 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 6.929 nuevos contagios, Colombia suma 4.807.979 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 6.929 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.807.979 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Además, Colombia tuvo 268 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 121.484 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 66.572 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 1.564; Valle del Cauca, 1.113; Antioquia, 828; Cundinamarca, 399, y Cauca, 288.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 7.964 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.606.140 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Además lea: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 60.922 pruebas, de las cuales 31.663 fueron PCR y 29.259 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 22.704.369 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 al 3 de agosto
Se registraron 6.929 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Este sábado 7 de agosto se realizará “Antioquia Despierta”

0

Este sábado 7 de agosto, entre las 10 de la mañana y la medianoche, todos los municipios del Valle de Aburrá se unirán en torno al programa Antioquia Despierta, con oferta cultural, deportiva, gastronómica, bazares de compra local y de emprendimientos, entre otras actividades.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

Se trata de una estrategia concertada en la mesa de reactivación gradual y segura del sector entretenimiento nocturno, que integra a entidades oficiales, gremios y asociaciones, y que es liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías de la Gobernación de Antioquia

Así lo anunció la secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia, Daniela Trejo Rojas: “Estamos incentivando esta reactivación, no sólo con los esfuerzos de las secretarías de la Gobernación, sino que contamos con el respaldo y apoyo de los secretarios de Desarrollo Económico del Valle de Aburrá, empresarios, dueños de restaurantes, comerciantes, gremios y asociaciones del sector nocturno en esta subregión, destacando que es la primera vez que tenemos una oferta programática tan completa el mismo día, incentivando esa compra local, incentivando el apoyo a nuestros empresarios”.

La Secretaría de Salud de la Gobernación de Antioquia se une también al desarrollo de estas actividades y anunció la coordinación con los secretarios municipales para adelantar una jornada de vacunación y realización de pruebas de control contra el COVID19, que vincula a todas las personas que hacen parte del entretenimiento nocturno, pero abierta al público en los parques principales de los municipios y algunos otros sitios estratégicos que aglutinen grandes cantidades de público.

Le puede interesar: Sociedad Hidroeléctrica Ituango iniciará proceso de arbitramento contra EPM

La entidad que agrupa al sector del entretenimiento nocturno en Antioquia, Asobares, en cabeza de su director, Juan Pablo Valenzuela, aplaudió esta iniciativa: “Invitamos, y, por supuesto, celebramos este espacio que se va a celebrar en los 10 municipios del área metropolitana. Cada municipio tendrá su agenda, y los invitamos a que se apropien de ella, pero que también visiten los municipios vecinos”. 

El directivo gremial celebró también la iniciativa de sumarle a la agenda de Antioquia Despierta las jornadas de vacunación: “No habrá ninguna excusa para que salgan, se diviertan, coman algo, disfruten de los escenarios artísticos y culturales, pero que, por supuesto, se vacunen, que es muy importante”.

La programación de Antioquia Despierta

La estrategia Antioquia Despierta tendrá en cada uno de los 10 municipios del Valle de Aburrá una agenda especial. Estas son algunas de las actividades propuestas:

  • Medellín realizará actividades deportivas y culturales en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, en la carrera 70 y en el parque de Laureles.
  • La Estrella desarrollará una “Romería Express”, un formato de una feria local con emprendedores locales de este “municipio verde del Aburrá Sur”. 
  • Girardota realizará una feria gastronómica con variada programación cultural.
  • Bello tendrá actividades culturales deportivas y comerciales: festival del humor en el centro comercial Puerta del Norte y concierto de la escuela de música en la Capilla Hatoviejo. El centro comercial Metrobello, por su parte, tendrá feria comercial y habrá actividades deportivas en los barrios Cabañas, Obrero y Niquía, con el apoyo del instituto de deportes del Municipio.
  • Barbosa tendrá mercados campesinos, actividades deportivas y culturales, el sábado 7 y el domingo 8 de agosto. 
  • Envigado anunció corredor gastronómico con toda su oferta de comidas típicas del municipio en el parque principal.
  • Sabaneta realizará “Sabaneta a la carta”, con una feria de oferta comercial y de artesanos.
  • Caldas invita a disfrutar de diversiones a “Cielo Roto” en toda su jurisdicción, con chirimías nocturnas recorriendo sus calles.
  • Itagüí tendrá presentaciones culturales en el parque Simón Bolívar y recorrido de comercio seguro en todo su sector gourmet.
  • Copacabana llevará su programa “Alcaldía en tu sector” al barrio María. Igualmente, tendrá recorrido de comercio seguro y feria de emprendimiento en ese mismo sector

Concurso Feria a Ritmo de Bicicleta abrió las inscripciones

La Alcaldía de Medellín abrió las inscripciones para la octava edición de la Feria a Ritmo de Bicicleta, que se realizará el próximo 14 de agosto, durante la Feria de las Flores 2021.

Le puede interesar: Programación oficial de Feria de las Flores estaría confirmada el 6 de agosto; estos son algunos eventos

Hasta el 12 de agosto los medellinenses, habitantes del Valle de Aburrá y visitantes podrán inscribirse en el tradicional ciclopaseo de las flores y participar como concursantes en una de las ocho categorías de este 2021. 

Cabe destacar que, cumpliendo los protocolos de bioseguridad, el aforo será de 1.000 personas.

El subsecretario de Ciudadanía Cultural, Marlon Vásquez Silva, expresó: “La Feria a Ritmo de Bicicleta es un evento que convoca cada año a la creatividad y al disfrute del espacio público, permite dar rienda suelta a la imaginación, donde cada ciudadano sorprende con las decoraciones particulares de sus bicicletas, reflejando lo que más amamos de la ciudad”.

Le puede interesar: Mayores de 40 años sin vacunarse no podrán asistir a los eventos de Feria de las Flores

Las categorías para participar en el desfile serán: Las flores de mi ciudad, Clásicas, Antiguas o Vintage, Personajes famosos, Al trabajo en bici, Sostenible, Familiar, Abierta e Institucional.

Además, este año se crearon dos nuevas modalidades: Familiar, en la que pueden participar mínimo dos y máximo cinco integrantes del grupo familiar,  y Sostenible, que impulsa el uso de elementos reciclados para la decoración de bicicletas y atuendos bajo la premisa de la ecociudad. 

En el siguiente link, formulario de inscripción al concurso >>

Los premios a los que podrán acceder los ganadores de las categorías principales son: una bicicleta eléctrica, kit de herramientas y accesorios para la bicicleta, además de otras sorpresas preparadas para la jornada. 

En el siguiente link, puede consultar las bases de participación para el concurso >> 

El recorrido del ciclopaseo pronto podrá ser consultado ingresando a: www.medellin.gov.co/cultura, en el botón Feria a Ritmo de Bicicleta.

El recorrido contará con la participación y acompañamiento de los colectivos de ciclistas urbanos de Medellín y dependencias como el Inder, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), las secretarías de Medio Ambiente y de Movilidad.

Nuno Júdice, invitado al Festival Internacional de Poesía

La poesía europea estará presente en la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía de Medellín; Nuno Júdice es uno de los invitados de hoy.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

Este autor portugués es doctor en Literatura Medieval, ha publicado antologías variadas y divulga la literatura portuguesa en eventos y publicaciones internacionales. En el año 2013 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y ha obtenido otros galardones. 

El 31° Festival Internacional de poesía de Medellín es organizado y convocado por la Revista Prometeo y el Movimiento Poético Mundial. Cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, el Global Campus for Human Rights, que hace parte de las iniciativas educativas de la Fundación Right Livelihood Award,  y el ministerio colombiano de Cultura.

Fecha: martes, 3 de agosto del 2021
Hora: 8 p.m.

Transmisión a través del canal de Youtube:  https://youtu.be/_lDw9Jq6Q0I
Transmisión a través de la cuenta de Facebook: https://fb.me/e/103O3S76Y

Sociedad Hidroeléctrica Ituango iniciará proceso de arbitramento contra EPM

Luego de que no prosperara el negocio propuesto por la gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea-, para que EPM le comprara su participación en la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, a partir de este jueves 5 de agosto se instalará el tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Medellín.

Le puede interesar: Vías 4G: Cambiar la geografía antioqueña de forma definitiva

De esta forma, la Sociedad le reclamará, formalmente, a la empresa de servicios públicos EPM por los incumplimientos en al menos tres hitos constructivos de la futura central hidroeléctrica antioqueña.

Es importante indicar que el contrato Boomt, firmado el 30 de marzo de 2011, entre EPM y la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, se definieron 10 hitos constructivos que representan fechas clave en la ejecución de la hidroeléctrica y que deben ser cumplidos, so pena de una reclamación económica.

El anuncio lo hizo este martes 3  de agosto el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, tras frustrarse el negocio planteado por el Departamento para la venta accionaria de Hidroituango.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1422574707971432449

Sin embargo, en rueda de prensa, el mandatario encargado leyó un comunicado, cuyo primer punto dice: “Ratificamos la propuesta de ceder la mencionada participación accionaria a cambio de una participación equivalente en EPM. Una iniciativa que parte de la convicción profunda de defender lo público y hacer sinergias de manera que se fortalezca el proyecto hidroeléctrico más importante del país, EPM, el Municipio de Medellín que mantendría su control y el Departamento, que sería socio minoritario en representación de toda la región”.

Contexto

La gobernación de Antioquia y el Idea son propietarios del 52.88 % de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango. Mientras que EPM posee el 46.3 %). Si la junta de la empresa pública de servicios hubiera votado positivo a la adquisición del paquete accionario del Departamento, se habría quedado con más del 98 % de la propiedad del proyecto.

Le puede interesar: Oro verde

Ya la Gobernación y el Idea habían activado el Tribunal de Arbitramento en la Cámara de Comercio de Medellín. La primera de las demandas arbitrales fue presentada el pasado 16 de octubre de 2020, la segunda en febrero de 2021, ambas están en el momento suspendidas, “de común acuerdo con EPM, buscando un arreglo directo”, según indicó Luis Fernando Suárez.

También argumentó el gobernador encargado: “Recurrimos a esa instancia con todo el sentido de responsabilidad, pues fue lo pactado en el contrato Boomt, pues luego de nueve meses de intensas sesiones de trabajo no hemos logrado hasta ahora un acuerdo entre las partes. En consecuencia, a ese Tribunal de Arbitramento le corresponderá determinar las remuneraciones a que tiene derecho la Sociedad Hidroituango por los incumplimientos de los hitos 7, 8 y 9”.

Al igual, Suárez Vélez detalló que se trata de un mecanismo que “nos dará el blindaje jurídico a un eventual acuerdo que resulte del proceso de negociación de la mencionada participación accionaria”.

Y añadió: “Aplazar nuevamente el Tribunal de arbitramento conlleva a asumir un riesgo crítico relacionado con no encontrar una solución de fondo a este litigio antes de finalizar nuestro gobierno”.

Los puntos claves de la ley de internet, que entró en vigencia

Entró en vigencia la ley de internet, con la que se busca que este sea un servicio público y universal, además busca eliminar la brecha digital en Colombia.

Le puede interesar: ¿Quiere navegar por internet sin dejar rastro?

La ley responde al clamor de miles de colombianos, especialmente aquellos que viven en las zonas más apartadas, que no tienen servicio a internet.

Entre los beneficios que trae la ley están: 

  1. El garantizar una prestación ininterrumpida del servicio y la operación del mismo, así como las acciones para la adecuar y mantener las redes e infraestructura de las telecomunicaciones.
  2. Se evitará la suspensión del servicio por causa de las dificultades económicas de la población vulnerable.
  3. Mayor amparo a través de las acciones constitucionales, por cuanto la interrupción de ese servicio público pueda vulnerar sus derechos fundamentales.
  4. Mientras los estados de excepción y emergencia sanitaria estén, los usuarios tendrán navegación gratuita en 30 direcciones de internet entre las cuales están los servicios de salud, atención de emergencias, educación y del gobierno, también tendrán 200 mensajes de texto gratuitos.
  5. Financiación de líneas de crédito para los operadores con menos de 30.000 usuarios.
  6. Más cobertura del servicio de internet en el país, con un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores lleguen a la zonas rurales y de difícil acceso 

Esta ley fue promulgada el pasado viernes 30 de julio, después de que el Congreso de la República aprobó el proyecto que declaró el internet como servicio público esencial y universal en Colombia mediante la modificación de la Ley 1341 de 2009.

Le puede interesar: ¿Qué hacen sus hijos durante cinco horas diarias en Internet?

“Con esta ley, la internet pasa a convertirse en un servicio público esencial. Esto quiere decir que su importancia y necesidad para los colombianos es equiparable con el agua, la luz y el gas. Por consiguiente, los operadores deberán garantizar la continua provisión del servicio para todos y en situaciones de emergencia, como la pandemia, no podrán suspender las labores de instalación, adecuación y mantenimiento de las redes”, explicó el presidente Duque. 

Además, Karen Abudinen, ministra TIC, expresó que esta ley contribuirá a que el 70 % de Colombia esté conectado en 2022. Y agregó: “Internet se ha convertido en un factor determinante para el goce efectivo de derechos fundamentales como la educación, el trabajo, la salud y el mismo acceso a la información”.

Los beneficios de la ley

Karen Abudinen explicó que la ley garantiza el derecho efectivo de acceso a la internet, con tarifas asequibles y competitivas, con independencia de la localización geográfica y que en estados de excepción y emergencia sanitaria exista un mínimo de navegabilidad y de mensajes de texto gratuitos para los usuarios.

Por ejemplo, durante la vigencia de estados de excepción y emergencia sanitaria, los usuarios pospago que estén atrasados en el pago de la factura y cuyo plan no exceda los $54.462, podrán efectuar recargas para usar el servicio en la modalidad prepago; enviar 200 mensajes de texto gratis y la recepción de estos sin ninguna restricción; navegación gratuita en 30 direcciones de Internet que serán definidas por el Ministerio TIC con apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, del Gobierno y de educación.

Además, todos los usuarios podrán navegar sin costo en un portal de contenidos educativos elegido en conjunto por los ministerios de Educación y TIC.

Y para ampliar la cobertura del servicio de internet en las zonas más remotas del territorio nacional, la ley ordena al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) crear líneas de crédito para los operadores de Internet fijo residencial con menos de 30.000 usuarios, exceptuarlos del pago de contribución anual a la CRC y el pago de contraprestación periódica al fondo.

Le puede interesar: La tecnología que la pandemia nos dejó

“La excepción de este pago dejará de ser aplicable si los operadores hacen parte de otras sociedades después del 31 de diciembre de este año (2021). Queda demostrado que la conectividad no es solo un tema de cables y equipos, sino de beneficios de progreso y desarrollo para la sociedad y la gente”, aclaró Abudinen.

Conectividad en Colombia

Según el más reciente Boletín Trimestral de las TIC, perteneciente a enero y marzo de 2021, Colombia superó la barrera de los 8 millones de accesos fijos a internet; una velocidad promedio contratada de Internet fijo de 39,4 mbps; 32,9 millones de accesos a internet móvil y 69 millones de líneas de celular.

Más internet fijo

El Gobierno Nacional, junto con los operadores de telecomunicaciones, impulsarán 500 nuevos beneficiarios de los estratos 1 y 2 de internet. 

La conexión de estos hogares será posible gracias a la renovación del espectro que se hará en 2021, para brindar el servicio por dos años a partir de 2022. Quienes estén interesados en ser beneficiarios deberán estar atentos a las redes sociales y a la página web del Ministerio TIC (www.mintic.gov.co), donde se lanzará en octubre una plataforma para que se puedan inscribir.

Más internet móvil

Con el fin de asegurar la conectividad del mayor número de personas en Colombia, se estarán entregando tarjetas SIM de NavegaTIC con servicio de voz e internet gratis.

Cada tarjeta SIM cuenta con una capacidad de 15 GB para navegar sin limitaciones, con tecnología 4G LTE, minutos ilimitados a todo destino nacional y WhatsApp sin videollamadas. Asimismo, los beneficiarios de este programa podrán acceder sin consumo de datos móviles a 21 URL relacionadas con salud, educación, urgencias y Gobierno, tales como: teprotejo.org, ICBF, Sisbén, Ministerio TIC, entre otras.

En todo el país, los operadores adjudicados para este proyecto han entregado 51.867 tarjetas SIM. Claro ha dado 31.172 en 10 departamentos incluida la capital del país: Atlántico (6.104); Bolívar (1.978); Boyacá (2.031); Bogotá D.C. (8.057); Cundinamarca (2.332); Huila (1.373); Magdalena (1.745); Norte de Santander (3.785); Santander (2.653) y Sucre (1.114).

Por su parte, Tigo ha entregado 20.695 SIM CARD en 16 departamentos: Antioquia (5.008); Arauca (479); Cauca (1.546); Caldas (698); Casanare (646); Cesar (2.356); Córdoba (1.179); Chocó (732); Guaviare (1); Meta (745); Nariño (1.540); Quindío (177); Risaralda (1.189); Tolima (1.373); Valle del Cauca (3.021) y Vichada (5).

Antioquia acumula 716.358 contagios de COVID19 al 2 de agosto

Este lunes 2 de agosto, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.185 nuevos casos de COVID19 y 27 muertes.

Le puede interesar: Más de 67.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 716.358 casos. De ellos, 377.067 son mujeres y 339.291 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.368 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 27 fallecidos, y 14 de esas muertes ocurrieron en Medellín, y las otras 13 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Igualmente, el informe indica que hay 10.916 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 688.446.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 5.628 casos y los 5.288 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  88.92 %.

Plan Nacional de Vacunación: cerca de 28 millones de dosis aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.751.197 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 1° de agosto fueron aplicadas 226.820 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Un total de 12.252.821 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19  en Colombia al 1 de agosto

Antioquia: más de 4 millones de dosis

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.066.614 dosis.  En la jornada del 1° de agosto se aplicaron 42.345 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de agosto se aplicaron 106  dosis nuevas, para un acumulado total de 356.239.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 4.445 nuevas dosis, para un acumulado de 1.517.014.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 6.696 nuevas dosis, para un total de 1.465.858.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 10.749 nuevas dosis, para un total acumulado de 460.960.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 20.349 nuevas dosis, para un consolidado de 266.543.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.834.397. De ellos, con dosis única son 341.407; y con vacuna de dos dosis, 1.492.990.

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 1 de agosto

En Medellín: 1.942.160 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.942.160 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

Un total de 919.509 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.022.651; como segunda dosis, 737.532; y como dosis única, 181.977.

Vacunación contra el COVID19 en Medellin al 2 de agosto

Más de 67.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia

Tras procesar 33.886 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.616 pruebas PCR y 8.270 de antígenos, este lunes 2 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 6.636 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.801.050 y el número de casos activos se ubicó en 67.940.

Igualmente, tras el reporte de 218 nuevas muertes, el país llegó a los 121.216 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.598.176, con 10.422 nuevos registros de este indicador.

Además lea: Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

Finalmente, el país suma 22.643.447 muestras procesadas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud -INS- destacó que en esta jornada los departamentos de Guainía y Vaupés no reportaron nuevos casos confirmados. De igual manera, los territorios de Magdalena, Chocó, Putumayo, Arauca, Amazonas, San Andrés, Guaviare, Guainía y Vaupés no reportaron fallecimientos por COVID19.

Nuevos contagios de COVID19 al 2 de agosto
Colombia registró este lunes 2 de agosto el total de 6.636 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Los jóvenes dan un nuevo impulso al Plan Nacional de Vacunación

0

Con la apertura de un nuevo grupo poblacional para la vacunación contra el COVID19 en todo el país, que permitió que empezaran a ser inmunizados los jóvenes entre 25 y 30 años, a partir del viernes 29 de julio, el Plan Nacional de Vacunación adquirió un nuevo impulso. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Así lo dio a conocer el ministerio de Salud y Protección Social, entidad que destacó el positivo cierre en vacunación en julio, tras superar la meta establecida de 25 millones de dosis aplicadas.  El sábado 30 se logró un récord importante, con 550.832 dosis aplicadas. 

Las cifras más altas en el Plan Nacional de Vacunación se habían alcanzado el 9 de julio, con 519.595 dosis; el 7 de julio, con 438.438; el 8 de julio con 406.525 y el 22 de junio, con 383.505.

Según lo resaltó el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, se logró en este mes un gran avance para el Plan Nacional de Vacunación, al llegar a más de 27 millones de dosis aplicadas en todo el territorio. A este hito se sumó que ya son más de 12 millones de ciudadanos los que tienen esquemas completos de una y dos dosis. 

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

Se evidenció así el buen ritmo de la vacunación que tiene los territorios, que le permite a Colombia avanzar en el propósito de alcanzar, para fin de año, los 35 millones de vacunados contra el covid-19. Ahora, para el mes de agosto, se establece un nuevo reto para todos los territorios, ya que en el transcurso de las próximas semanas se abrirá el total de los grupos priorizados, de acuerdo con lo señalado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez. 

“Agradecemos a los equipos PAI en todo el territorio nacional, a los secretarios de Salud, a las EPS e IPS, pero especialmente a nuestros vacunadores y vacunadoras que, en todos los departamentos, a pesar de las dificultades geográficas están llegando hasta los últimos rincones de Colombia”, señaló Bermont. 

Cifras esperanzadoras en Antioquia y Medellín

El fin de semana pasado, con la apertura del grupo poblacional de los jóvenes mayores de 25 años, así como la liberación de todas las etapas en municipios de menos de 100 habitantes, el departamento de Antioquia tuvo también un repunte importante en las cifras de vacunación: 57.933, el 29 de julio; 61.935, el 30; y 57.424, el 31. Con estas cifras, el departamento superó los 4 millones de vacunas aplicadas, como lo anunció el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez:

https://twitter.com/LuisFSuarezV/status/1421821037092687872?s=08

En Medellín, por su parte, presentó también cifras récord, no solo porque un mayor número de jóvenes están acudiendo a la cita de la vacunación contra el COVID19, sino también por permitir la vacunación sin barreras en los cinco corregimientos de la ciudad.  El sábado 30, en la ciudad se aplicaron más 30.600 dosis, la mayor cantidad de vacunas aplicadas en un solo día en la ciudad. Así lo anunció en su cuenta de Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle:

En el tramo vial entre El Escobero y El Retiro se instalarán nuevas luminarias LED

Inició la instalación del alumbrado público, en tecnología LED, del tramo vial entre El Escobero y El Retiro.

Le puede interesar: No caiga en las mentiras de las redes, el pico y placa en Medellín por ahora solo aplica para taxis

Jhon Jairo Otálvaro, ingeniero y director de Construcciones de Devimed, detalló que el tramo que será intervenido con alumbrado público consta de 11.16 kilómetros, comprendidos entre un sector cercano al peaje de El Escobero (km. 12+040) y la glorieta de Don Diego (km. 23+200).

Por su parte, Nolber Bedoya, alcalde de El Retiro, expresó que este contrato tiene un valor aproximado a los mil millones de pesos y va desde el Alto de Carrizales hasta la glorieta de Don Diego.

Sin embargo, se está en conversaciones para que el próximo año se logre iluminar otros dos tramos (Don Diego – Alto de La Ceja y Don Diego – Llanogrande). Según el mandatario, la meta es poder iluminar toda la doble calzada que viene construyendo Devimed, en ese mismo tramo.

Le puede interesar: Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

Así como lo explicó el ingeniero de Devimed, los temas de alumbrado público son muy sensibles a la parte de seguridad, por lo tanto, él dijo: “Todos los trabajos que hacemos en este ámbito tienen que cumplir las normas técnicas del Gobierno Nacional, para poder garantizar seguridad a todos los habitantes de este sector”.

En el cronograma de ejecución de estos trabajos se estipula que la instalación de las luminarias LED deberá hacerse en un periodo de cinco meses, a partir de la firma del acta de inicio, que ocurrió este 30 de julio que pasó.

Cabe destacar, que aunque esta es una carretera que se destaca por las excelentes condiciones, una de las principales falencias que tiene es la falta de iluminación en horas de la noche, situación que ha propiciado cierta percepción de inseguridad.

El tramo vial entre El Escobero y El Retiro permiten la conexión con el Oriente de Antioquia.

Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el 10 de agosto

Se prorrogó la alerta roja hospitalaria en Antioquia, hasta el 10 de agosto, por ahora, por las cifras de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Le puede interesar: 4.794.414 casos de COVID19 acumula Colombia al 1 de agosto

En el último reporte de la pandemia, al 1 de agosto, la ocupación de camas UCI en el departamento es de 89.03 %, según informe de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.

En detalles, en el departamento hay 1.152 camas UCI ocupadas así: 436 camas UCI con pacientes COVID19, 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19 y 657 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

A través del Decreto 2021070002694, firmado el pasado viernes 30 de julio de este 2021, la Gobernación de Antioquia extendió la declaratoria de la alerta roja, la cual había sido prorrogada hasta esa fecha, en días anteriores.

Ver decreto >>

Este nuevo Decreto tiene el objetivo de “mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud”.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

No obstante, en el documento firmado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez; el secretario general Juan Guillermo Usme, y la secretaria de Salud, Lina María Bustamante, se advierte que este acto administrativo “podrá prorrogarse si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantienen”.

“Donde cantan las ballenas se presenta en Otraparte”

Sara Jaramillo Klinkert ya hace parte del listado de escritoras colombianas más valoradas y reconocidas gracias a “Como maté a mi padre”, su primera novela. Ahora, su trabajo vuelve a generar curiosidad con “Donde cantan las ballenas”, una novela publicada recientemente por la editorial Lumen.

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Este libro cuenta la historia de Candelaria una niña de doce años y vive con su familia en Parruca, un lugar entre las montañas. “Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado. Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito”, se lee en la página web de Otraparte. 

La presentación de este libro estará a cargo de Juan Mosquera, un periodista que es reconocido por su sensibilidad, poesía y habilidad para ver todos los mensajes contenidos en un texto. 

Fecha: martes, 3 de agosto
Hora: 7 de la noche
Formato: Presencial podrán asistir 40 personas, según las normas para eventos públicos y con base en los protocolos de bioseguridad. Los interesados deben inscribirse a través de este formulario >>>
Dirección:  Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11

Virtual: transmisión a través del canal de Youtube >>
Dirección:  Casamuseo Otraparte, carrera 43 A Número 27 A sur 11

No caiga en las mentiras de las redes, el pico y placa en Medellín por ahora solo aplica para taxis

Este lunes 2 de agosto se hizo la rotación del pico y placa para taxis en Medellín. Y las redes sociales, especialmente las cadenas de WhatsApp, se han aprovechado para desinformar a los ciudadanos.

Le puede interesar: Congestión en Los Balsos: ¿qué dice el supermercado?

Víctor Hugo Piedrahíta, subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, confirmó que, por ahora, no hay pico y placa para vehículos particulares. Pero, sí sigue vigente el pico y placa para taxis.

Por tanto, las cadenas que rotan en redes aludiendo que en este día inició el pico y placa para vehículos particulares en Medellín es falsa.

Tenga en cuenta, durante el segundo semestre continuará la rotación del pico y placa para taxis en Medellín, de manera habitual, con modificación cada dos semanas de acuerdo con el último dígito de la placa, y aplicará de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. 

Usted puede consultar el calendario de la medida con las fechas del pico y placa para taxis:

Pico y placa hoy en Medellín desde agosto de 2021

“De acuerdo con nuestra apuesta por una movilidad más sostenible, estarán exentos de la medida de pico y placa los taxis eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular”, indicó el subsecretario Técnico de Movilidad.

Le puede interesar: Marca Ciudad: Medellín en una sola imagen

Cabe destacar, la primera semana, del lunes 2 al viernes 6 de agosto, la medida será pedagógica, y a partir del 9 de agosto será sancionatoria.

Esta infracción puede generar una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $447.700. 

Además, el funcionario público explicó que los conductores podrán circular sin pasajeros el día de pico y placa, única y exclusivamente para realizar actividades de reparación y mantenimiento del automotor. Para esto es fundamental instalar un aviso, con letra clara y tamaño visible en la parte trasera del vehículo, donde se comunique que se dirige a realizar estas actividades.

Para más detalles sobre las exenciones y ampliar información se puede consultar en el siguiente link el Decreto 0585 de 2021 >>

Los Tambos, en el municipio de La Ceja, nuevo parque ambiental en el Oriente antioqueño

Se inauguró el Parque Ambiental Los Tambos, en el municipio de La Ceja, el más grande del Oriente antioqueño. La inversión superó los $15.000 millones. 

En un lote de más de 100 cuadras, cerca de 62 hectáreas, el Parque Ambiental Los Tambos está ubicado a cinco minutos del casco urbano de La Ceja, en la vereda San Gerardo. 

Le pude interesar: Un canopy moderno tendrá Envigado para unir el deporte con el ecoturismo

Este parque ambiental también servirá para proyectos de reforestación, investigación, integración de jóvenes y movimientos ambientalistas, y contará con aulas educativas. 

Dos proyectos que se desarrollarán en el lugar

Según Nelson Carmona Lopera, alcalde de La Ceja, el Parque Ambiental Los Tambos dará solución a múltiples problemáticas ambientales de ese territorio, principalmente la del relleno sanitario, ya que ahí, más adelante, se adecuará un nuevo relleno para esta municipalidad, el cual se prevé tendrá una vida útil de mínimo 50 años. No obstante, entre las proyecciones está que su vida útil se podría escalar hasta 150 años más.

Hasta ahora, el municipio solamente contaba con un relleno entregado en el año 1996, en un predio de 31.212 m², de los cuales se han utilizado 30.610 m². Su vida útil finalizaba en el 2008; y aunque se aumentó en 14 años más, gracias al Manejo Integral de Residuos Sólidos -MIRS-, la problemática seguía siendo latente.

Le pude interesar: Utilizan el método de buceo nocturno para preservar los arrecifes coralinos

Igualmente, en el Parque Ambiental Los Tambos se construirá el proyecto Valbiores, cofinanciado con el Ministerio de Economía de Francia, gracias a la selección de Empresas Públicas de La Ceja como una de las tres empresas de América Latina que accederán a este. La “Valorización Biológica de Residuos” reducirá en más del 50% la cantidad de residuos dispuestos en el relleno, y recuperará más del 90% de los bioresiduos gracias a la generación de compost de alta calidad.

Actualmente, La Ceja produce más de 1.400 toneladas de residuos al mes, tanto en la zona urbana como rural. 

La inversión

La inversión en el sitio fue de $15.200 millones, distribuidos así: 

  1. $6.000 millones del predio, logrados gracias a un empréstito aprobado por el Concejo de La Ceja.
  2. $5.000 millones para la nueva planta de orgánicos.
  3. $3.000 millones para construcción del relleno sanitario.
  4. $700 millones para estudios de impacto y diseño del relleno.
  5. $400 millones para reforestación, senderos, vías y huertas.
  6. $100 millones para aulas, espacios comunes y sala de juntas.

El poder de los jóvenes en Lunes de Ciudad

¿Cómo puede el Consejo Municipal de la Juventud mejorar la vida de muchas personas? ¿Cuál es su poder? Para aclarar estas dudas y reflexionar sobre la situación de los jóvenes en Medellín habrá una conversación en la que participará Laura Marcela López, abogada, abogada, politóloga y líder de políticas públicas del programa Jóvenes por la Vida de la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Comienza la edición número 31 del Festival Internacional de Poesía

A ella se unirán Carlos Andrés Vargas, subdirector de ACJ- YMCA (asociación cristiana de jóvenes); Mónica Aguirre, integrante del Consejo Municipal de la Juventud en el período 2007 – 2010 y Alejandro Parra, integrante de la Plataforma de Juventudes. Junto a ellos estará Juan Carlos Posada, gerente administrativo de Otraparte, y Luisa García, trabajadora social, y moderadora de esta conversación. 

Fecha: lunes, 2 de agosto
Hora:  7 p.m.
Lugar: Claustro de Comfama en Plazuela San Ignacio, Carrera 44 número 48 – 18
Transmisión a través de las cuentas de Facebook: @elderechoanoobedecer y @LunesdeCiudad

Antioquia supera la barrera de 715.000 contagios de COVID19 al 1 de agosto

Se confirmaron 1.214 nuevos casos de COVID19 este domingo 1 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 22 de julio se tuvieron 1.798 contagios; 23 de julio, 1.780; 24 de julio, 1.859; 25 de julio, 1.751; 26 de julio, 1.554; 27 de julio, 1.440; 28 de julio, 1.390; 29 de julio, 1.292, 30 de julio, 1.337, y el 31 de julio, 1.394.

De los 1.214 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 655 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 106 en Bello, 94 en Itagüí, 24 en Envigado, 23 en Caldas, 16 en Sabaneta, 8 en Copacabana, 7 en La Estrella y 1 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 715.173 contagios. 376.442 han sido mujeres y 338.731 hombres.

Al igual, se reportaron 28 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 11 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.341.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 11.498 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 686.711.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.03 %.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.294 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar: En la estación Poblado del Metro inicia la vacunación contra el COVID19

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.152 camas UCI ocupadas así: 

  • 436 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 59 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 657 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.03 %.  

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: más de 4 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 27.524.377 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

En la jornada del 31 de julio fueron aplicadas 458.218 dosis en todo el país.

Un total de 12.179.103 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 31 de Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.024.279 dosis.  En la jornada del 31 de julio se aplicaron 57.424 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 31 de julio se aplicaron 228 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.133.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 6.434 nuevas dosis, para un acumulado de 1.512.569.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 9.437 nuevas dosis, para un total de 1.459.162.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 12.418 nuevas dosis, para un total acumulado de 450.212.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 28.907 nuevas dosis, para un consolidado de 246.203.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 1.818.378. De ellos, con dosis única son 340.976; y con vacuna de dos dosis, 1.477.402.

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 31 de julio

En Medellín: 1.917.302 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.917.302 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 908.721 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 87 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 51 %
  • Etapa 5: el 32 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.008.581; como segunda dosis, 726.839; y como dosis única, 181.882.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 1 de agosto

4.794.414 casos de COVID19 acumula Colombia al 1 de agosto

Colombia tuvo este domingo 1 de agosto el reporte de 9.094 nuevos contagios y 275 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 9.235 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.998 y la de recuperados a 4.587.754.

Bogotá, con 2.132, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 1.214; Valle del Cauca, 800; Cundinamarca, 649; Santander, 457, y Córdoba, 369.

Con el último reporte, el país llegó a 71.989 casos activos de COVID19, y se suman 4.794.414 contagios desde el inicio de la pandemia.

Además lea: Preguntas y respuestas para eliminar barreras a la hora de acceder a la vacuna contra el COVID19

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 76.242 en total; 42.090 de PCR y 34.152 de antígeno. Así se acumulan 22.609.561 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 198.182.570, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.222.338 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 al 1 de agosto
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 1 de agosto que el país registró 9.094 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.794.414 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 31 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.785.320 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 291 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 72.439 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 10.818 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 120.723 y la de recuperados a 4.578.519.

Nuevos contagios de COVID19 al 31 de julio
El sábado 31 de julio que el país registró 9.029 nuevos casos de COVID19.

27.837 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Son 289 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de ese municipio entregó, con corte al 1 de agosto de este 2021.

Además, fueron 24 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Nueva prórroga de alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el hasta el 10 de agosto

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 28.762 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 27.837 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 564 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.992 contagiadas y 13.770 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 82 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

COVID19 en Envigado -al 1 de agosto

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 1 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 393.116 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 361.880 personas. Además, 175.647 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. 

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre vacunación en Medellín y Envigado

El discriminado de aplicación por etapas es:

  • Adultos mayores de 25 años:
    • -Primeras dosis: 139.954.
    • -Segundas dosis: 114.621.
    • -Dosis única: 26.976.
    • -Dosis únicas: 27.164.
  • Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
    • Primeras dosis: 139.954.
    • Segundas dosis: 114.621.
    • Dosis única: 6.706.
COVID19 en Envigado vacunas -al 1 de agosto

¿Cómo escoger una batería de cocina?

Hay funcionalidades en una olla que no todos conocen. Luisa Valencia, gerente de mercadeo de ollas y sartenes de Groupe SEB, le cuenta qué tener en cuenta para comprar un juego que sea útil para el hogar

Le puede interesar: Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Materiales

Elegir depende del propósito de la cocción. Hay dos opciones, explica Luisa: el antiadherentes y el acero inoxidable. El primero es para quienes quieren usar poco aceite en la cocina. El segundo es para quienes buscan materiales más puros; sin embargo, se requiere más grasa, pues los alimentos se pegan más. Otra gran diferencia es la durabilidad: el acero dura más en el tiempo, mientras que los antiadherentes tienden a tener una vida útil mucho más corta. “Si se busca el respaldo de una marca, es probable que haya más duración”, explica Luisa. Finalmente, está el precio: mientras hay antiadherentes económicos, el acero inoxidable, por lo general, es más costoso.

Suscríbete a nuestro Newsletter.
Contenido de gastronómica sobre los principales restaurantes, recetas de cocina y lugares recomendados para disfrutar.

Piezas

Una vez se decide el material, hay que empezar a considerar qué tipo de utensilios se comprarán. “Elegir el tamaño de una batería depende de la composición del tamaño de la familia y del espacio de almacenamiento”, explica Luisa. Sin embargo, hay algunas piezas fundamentales: un sartén, un perol y una olla. El tamaño ideal para los tres es de 24 cm: tiene capacidad para una persona o para cuatro. A medida que aumenten las necesidades, se agregan diferentes tamaños. Hoy existen líneas de productos que son fáciles de almacenar. “En Tefal tenemos una línea llamada Ingenio, con mango removible, lo que hace que sea más fácil de guardar”, dice Luisa.}

Funcionalidades

El desarrollo de productos hace que ollas y sartenes sean cada vez más competitivos. Luisa recomienda mirar muy bien el tipo de antiadherente que se va a comprar: revisar temas como la durabilidad: “En Tefal, por ejemplo, garantizamos vida útil de 25.000 ciclos, es decir, 25.000 pasadas de la esponjilla”. Otras innovaciones que se pueden encontrar en el mercado: los mangos removibles, las termo señales que avisan cuándo la temperatura se ha distribuido homogéneamente por toda la superficie de la olla, del perol o del sartén, indicando el momento ideal para poner los alimentos a cocinar; esto garantiza que no se pierden ni nutrientes ni humedad.