Inicio Blog Página 229

Situación del COVID19 en Antioquia: 682.555 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 13 de julio el total de 2.680 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 17.532 nuevos contagios, Colombia suma 4.548.142 casos de COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 1.186 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 207 en Bello, 144 en Itagüí, 77 en Envigado, 42 en Caldas, 27 en Sabaneta, 13 en La Estrella, 9 en Girardota y 4 en Copacabana. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 682.555 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 358.962 son mujeres y 323.593 son hombres.

A la fecha, hay 22.998 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 643.450.

Lea también: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En el reporte de este martes 13 de junio se informa el fallecimiento de 60 personas por causa del COVID19, 28 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.576.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.06 %. Antioquia cuenta en total con 1.438 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.367 ocupadas así: 750 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 526 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 17.532 nuevos contagios, Colombia suma 4.548.142 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 17.532 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.548.142 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Además, Colombia tuvo 504 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 113.839 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 121.494 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 4.920; Antioquia, 2.680; Valle del Cauca, 2.013; Cundinamarca, 879, y Córdoba, 802.

También lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.466 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.299.931 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 95.923 pruebas, de las cuales 53.055 fueron PCR y 42.868 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 21.156.483 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 13 de julio

¿Qué trámites se pueden hacer en las Taquillas Virtuales de la Gobernación de Antioquia?

La Gobernación de Antioquia implementó las Taquillas Virtuales como un nuevo canal de atención a la ciudadanía.

Le puede interesar: Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

El propósito es facilitar el acceso de la ciudadanía en la realización de trámites y atención de servicios, los cuales se han visto afectados por la restricción de atención presencial en la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID19. 

Las Taquillas Virtuales posibilitan la atención remota entre ciudadanos y servidores públicos a través de una interacción virtual con una videoconferencia, que tiene la posibilidad de chat de interacción con opciones de audio, video y el intercambio de información a través de archivos en los formatos más utilizados como JPG, PDF y DOC, entre otros.

El canal se encuentra alojado en la página principal de la Gobernación de Antioquia: www.antioquia.gov.co, y se ingresa por el módulo de Taquillas Virtuales, en el que el ciudadano diligencia datos básicos como nombre completo, identificación, teléfono, e-mail, municipio de donde se comunica, motivo de la consulta y finalmente selecciona el trámite o servicio para el cual solicita la atención. 

Le puede interesar: ¿Qué normas rigen al transporte escolar en Medellín?

Luego de ingresar los datos se genera el turno para ser atendido por uno de los servidores de esta plataforma.

Para esta primera etapa de implementación, se cuenta con la atención de los siguientes trámites y servicios en el horario de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:30 p. m.:

  1. Asesoría general en todos los trámites catastrales.
  2. Trámites de Organismos Comunales.
  3. Atención a las personas en el área de la salud.
  4. Recepción de documentos de Tutelas de Salud.
  5. Valorización Departamental.
  6. Factores de Riesgo en el área de la salud.
  7. Entidades Sin Ánimo de Lucro.
  8. Trámites de Tránsito (Agendamiento de Citas).

Para esta implementación, la Gobernación de Antioquia amplió la cobertura que tiene con el proveedor Sistemas Sentry SAS en el “Vision Center”, el cual proporciona los turneros para la entidad, habilitando las licencias de funcionamiento para esta nueva solución tecnológica que se logró con un trabajo articulado entre la Dirección de Atención a la Ciudadanía de la Secretaría de Suministros y Servicios y la Dirección de Tecnología e Información de la Secretaría de Tecnologías de Información y las Comunicaciones.

La Arepa Invita llega a su cuarta versión

Entre el 15 y el 20 de julio se celebrará la cuarta versión del encuentro culinario La Arepa Invita, que está inspirado en el fomento y la salvaguardia del maíz.

Le puede interesar: ¿Cuál es la historia de maíz?

24 académicos y ocho portadores de tradición conforman una agenda de actividades presenciales (con aforo controlado) y digitales.

¿Qué tendrá la cuarta versión?

La agenda académica, didáctica y artística de La Arepa Invita 2021 contará con 14 conversaciones, 7 talleres de arepas y amasijos y una carpa biblioteca dedicada a las lecturas y pensares del maíz.

La programación será mixta, presentando una agenda digital durante los cinco días y una programación presencial con talleres y venta de arepas, el sábado 17 y el domingo 18 de julio, entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Le puede interesar: El sabor tradicional de la arepa

En la cuarta versión del encuentro culinario se tendrá la participación de Weildler Guerra, Ramiro Delgado, Maurem Ardila, Néstor Romero, Lorenzo Villegas, Milena Montoya, Isaías Arcila, Juan Carlos Amaya, Nora Echeverry, Germán Sierra, Luis Vidal y Mario Cárdenas, quienes conformarán un equipo académico que presentará sus resultados de investigación, reflexiones relatos y sentires en torno al maíz y la alimentación.

Además, el componente artístico contará con la presentación del grupo musical Supersón Frailejónico, y en la Plazuela San Ignacio se contará con venta de arepas artesanales los días sábado y domingo (17 y 18 de julio).

Consulte en el siguiente enlace la programación completa de La arepa invita. Amasijo de resistencia >>

¿Qué es La Arepa Invita? 

Esta es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia y Comfama, ideada para resaltar el papel del maíz como alimento fundacional de las cocinas mesoamericanas; valorar el aporte del artesanado culinario a la preservación de prácticas culinarias que constituyen el acervo de patrimonios inmateriales de la nación y dar relieve al debate, cada vez más vigente, entre la soberanía y la seguridad alimentarias como elementos que dan cuenta de la orientación, en materia de política alimentaria de un país.

Clases de yoga en El Tesoro

El Centro Comercial El Tesoro, en el Puente Occidente Nivel 1, dispuso un espacio para que sus visitantes disfruten de las clases de yoga, cuyo fin es brindar bienestar en un encuentro saludable y lleno de vida.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

La cita es todos los martes y jueves, a las 8:30 a.m., en el Puente Occidente Nivel 1, como ya se había mencionado. 

El único requisito es que cada persona lleve su mat.

Días: martes y jueves. 
Hora: 8:30 a.m.
Formato: presencial y manteniendo el debido distanciamiento.
Más información: teléfono de atención al cliente del centro comercial: 321 10 10.

Luis Alirio Calle se confiesa en unos cuentos

Luis Alirio Calle publicó su primer libro de cuentos con la Editorial Universidad de Antioquia. Esta producción literaria lleva por nombre Pecados originales.

A Luis Alirio Calle se le reconoce más en su rol como periodista en televisión y otros medios que como escritor. Este es su primer acercamiento a la literatura o como lo dice él mismo, su forma de “desaguarse en las letras”. Un conjunto de cuentos que comparten personajes e historias.

Le puede interesar: ¡Conoce las mejores fotos del Salón Colombiano de Fotografía 2020!

Si bien Luis Alirio ya había publicado un libro con una crónica de Pablo Escobar, este es su primer acercamiento a la literatura narrativa.

La presentación de Pecados originales se realizará de manera virtual este jueves 15 de julio, a las 11:00 a.m., durante la Feria La Propia, que reúne editoriales independientes y universitarias. Se trata de una feria virtual que podrá verse por el canal de YouTube de Casa Tragaluz.

En esta presentación, el autor conversará con Humberto Barrera, licenciado en Filosofía y Letras de la UPB, quien fue profesor universitario durante ocho años y de bachillerato durante otros 22. Además fue investigador de temas históricos y miembro de número de la Academia Antioqueña de Historia. Ha sido editor y ha publicado varios textos.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Finalmente, cabe contar que durante la Feria La Propia, que se realizará los días 15, 16 y 17 de julio, los visitantes a editorial.udea.edu.co obtendrán el 35 % de descuento y los libros llegarán a las puertas de sus casas.

Fecha: jueves 15 de julio. 
Hora: 11:00 a.m.
Formato: virtual, a través del canal en YouTube de Tragaluz Editores.
Enlace directo para compra del libro >>

Más información: teléfono de la Librería Universidad de Antioquia: 219 80 12. Correo: [email protected]

En Medellín también se está vacunando contra la influenza, hay 120.000 dosis para esta inmunización

0

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Alcaldía de Medellín recibió recientemente 120.000 dosis de vacunas contra la influenza: 69.000 para adultos y 51.000 para población infantil, las cuales se encuentran disponibles en todos los puntos de vacunación PAI de la ciudad. 

Le puede interesar: ¿Qué normas rigen al transporte escolar en Medellín?

La población que recibirá la vacuna son niños y niñas menores de 2 años, personas entre los 2 y 59 años con comorbilidades, mujeres gestantes a partir de las 14 semanas y los mayores de 60 años.

La subsecretaría de Salud Pública, Alexandra Zapata Ortiz, indicó que “la influenza no es incompatible con la vacunación para la COVID19, por favor asiste, evitemos complicaciones, evitemos ir a una Unidad de Cuidados Intensivos. Acerquémonos a los puntos de vacunación que tenemos por toda la ciudad y vayamos a aplicarnos ambos biológicos”.

La influenza es una infección producida por un virus que afecta principalmente la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición de fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, malestar general, tos seca y rinitis. 

Le puede interesar: Vacunación sin cita para mayores de 40 años

Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán todos los síntomas. Para diferenciar si la persona tiene el virus de influenza o coronavirus es necesario realizar pruebas que confirmen alguno de los dos diagnósticos.  

Para conocer qué puntos están disponibles, la Secretaría de Salud habilitó los números telefónicos de la Línea Amiga 444 44 48 y 300 273 1123.

De esta forma, los ciudadanos podrán consultar su puesto de vacunación más cercano.

20 cupos para jóvenes de El Poblado en los Laboratorios de Creación Audiovisual, conozca cómo participar

Están abiertas las inscripciones para participar en los Laboratorios de Creación comunitarios de la Red de Creación Audiovisual de Medellín, dirigidos a jóvenes y adolescentes (entre los 12 y 28 años de edad). 

Para la Comuna 14 – El Poblado hay 20 cupos de los más de 450 disponibles en toda la ciudad. Específicamente, este programa impactará a las comunas 2, 6, 9, 14, 15 y el corregimiento Santa Elena de Medellín.

Le puede interesar: ¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

Igualmente, la Secretaría de Cultura abrió simultáneamente las inscripciones para los talleres de ficción dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes (entre los 6 y 28 años de edad) pertenecientes a las comunas 4, 5, 10, 11, 12 y al corregimiento San Sebastián de Palmitas.

Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente enlace >>

La información específica sobre el desarrollo de los laboratorios se dará posteriormente cuando se definan los participantes, los lugares en los que se llevarán a cabo y los debidos protocolos de bioseguridad. 

Según Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, quienes accedan a estos laboratorios “tienen una oportunidad de conocer los lenguajes audiovisuales, de conectarse desde casa, y desde los diferentes escenarios públicos de la ciudad construir y narrar historias a través de las cámaras y a través de la manera en que el audiovisual cuenta la ciudad. Esta red nos va a permitir seguir aportando a la transformación educativa y cultural de la ciudad”.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

¿Qué es la Red de Creación Audiovisual?

La Red de Creación Audiovisual nació en 2020 como un proyecto que tiene por objetivo impactar al público infantil, adolescente y juvenil de la ciudad a través de la experimentación, la creación audiovisual y la narración de las historias del contexto local. Para ello, desarrolla los Laboratorios de Creación Audiovisual que este año esperan impactar a cerca de 450 niños, niñas y jóvenes estimulando la creatividad y la experimentación a partir del audiovisual. 

La Red de Creación Audiovisual es una de las cinco redes de formación de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales, la cual ofrece espacios y prácticas que generan y fortalecen experiencias de convivencia, goce y aprendizaje a través de la formación artística y cultural. En el año de su nacimiento, la tecnología y la virtualidad fueron una oportunidad más de aprendizaje y de cobertura que fortaleció su misión enfocada en el ser, el hacer y en la comunidad. 

Le puede interesar: Empresas antioqueñas se unen para dinamizar el empleo de mujeres y jóvenes

En 2020, se invirtieron $275.500.000 millones, se inscribieron 299 participantes, y se contó con 14 aliados territoriales, 142 familias desde la virtualidad y 84 niños y niñas desde la presencialidad, lo cual hizo posible que los lenguajes audiovisuales llegarán a la ciudadanía en momentos complejos.

Cerca de 9 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 21.641.395 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 11 de julio fueron aplicadas 173.568 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Más de 113.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Un total de 8.992.264 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunas contra COVID19 en Colombia al 12 de Julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.211.477 dosis.  En la jornada del 11 de julio se aplicaron 23.106 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 118 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.957. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.15 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.80 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.42 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.06 %.

En la etapa 2, se aplicaron 1.662 nuevas dosis, para un acumulado de 1.390.419. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.26 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.14 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.81 %.

En la etapa 3, este 11 de julio se aplicaron 10.160 nuevas dosis, para un total de 1.236.053.  

Le puede interesar: Vacunación sin cita para mayores de 40 años

En la etapa 4, se aplicaron 11.165 dosis para un total acumulado de 227.197.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.350.475; Oriente, 314.375; Suroeste, 147.057; Occidente, 72.547; Urabá, 115.609; Norte, 78.046; Bajo Cauca, 51.923; Nordeste, 52.829; y Magdalena Medio, 28.616.

Vacunas aplicadas en Antioquia 11 de julio

En Medellín: 1.543.431 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.543.431 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 85 %
  • Etapa 3: el 55 %.
  • Etapa 4: el 25 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 878.388; como segunda dosis, 589.059; y como dosis única, 75.984.

vacunas aplicadas en Medellín 12 de julio

51 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 12 de julio

Este lunes 12 de julio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 2.528 nuevos casos de COVID19 y 51 muertes.

Le puede interesar: Más de 113.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 679.867 casos. De ellos 357.541 son mujeres y 322.326 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 14.516 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 51 fallecidos, y 25 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 26 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Lea también: Más de 27.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Igualmente, el informe indica que hay 20.331 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 643.496.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 10.299 casos y los 10.032 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Además lea: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 95.97 %.

Más de 113.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 54.184 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 40.708 pruebas PCR y 13.476 de antígenos, este lunes 12 de julio el Ministerio de Salud confirmó 18.650 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Más de 27.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.530.610 y el número de casos activos se ubicó en 128.004.

Igualmente, tras reportarse 509 nuevas muertes, el país llegó a los 113.335 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.276.465, con 21.907 nuevos registros de este indicador.

Lea también: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

Finalmente, el país suma 21.060.560 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 12 de julio
Colombia registró este lunes 12 de julio el total de 18.650 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Más de 27.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

0

Son 435 los casos activos de COVID19 que tiene Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, con corte al 11 de julio de este 2021.

Además, fueron 69 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Cerca de 21,5 millones de vacunas han sido ya aplicadas en Colombia

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 27.796 casos confirmados, el 4.1 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 26.757 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 534 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 14.465 contagiadas y 13.331 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 84 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Le puede interesar: Vacunación sin cita para mayores de 40 años

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 11 de julio, ha recibido un total de 319.886 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 275.825 personas así:

  • Adultos mayores de 40 años:
    • Primeras dosis: 120.864.
    • Segundas dosis: 86.599.
  • Población de 12 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 28.517.
    • Segundas dosis: 5.054.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
    • Primeras dosis: 15.727.
    • Segundas dosis: 14.879.
  • Dosis única: 103
Informe de vacunación anti COVID19

¿Qué normas rigen al transporte escolar en Medellín?

0

Con el regreso a clases presenciales, la Secretaría de Movilidad inició los controles al transporte escolar en medellin.

Le puede interesar: 117 municipios no certificados de Antioquia regresarán a las aulas de clase este martes 6 de julio

Un equipo de la Secretaría de Movilidad, conformado por agentes de tránsito y personal social, retomó las visitas a colegios públicos y privados. El propósito es velar por el cumplimiento de las normas y las buenas prácticas en el transporte escolar. 

En las inspecciones, se vigilará el cumplimiento de aspectos obligatorios como: 

  1. Contar con un acompañante adulto que reciba y entregue a los niños.
  2. Portar un dispositivo de telecomunicación efectivo.
  3. No sobrepasar el cupo máximo del vehículo ni llevar personas de pie.
  4. Tener al día los documentos reglamentarios. Ellos son: licencia de tránsito, tarjeta de propiedad del automotor, SOAT, revisión técnico mecánica, tarjeta de operación y extracto del contrato.

Carlos Alberto Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control, declaró: “Además de todos los requisitos que deben cumplir los vehículos y conductores de transporte escolar, hacemos un llamado a transitar con mucha precaución para cuidar la vida de los niños y niñas, respetando las señales de tránsito en zonas escolares. Este año hemos mejorado la señalización vial en 20 instituciones educativas”.  

También es fundamental tener presente que solo se puede prestar este servicio en vehículos autorizados para este fin por el Ministerio de Transporte, no se pueden sentar menores de diez años en las sillas delanteras, el vehículo debe contar con cinturones de seguridad en cada asiento y la salida de emergencia debe estar en óptimas condiciones.

Le puede interesar: Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

Otros de los aspectos que se deben tener en cuenta para una movilidad más segura son: conducir por debajo de 30 kilómetros por hora en zonas escolares, velar por un descenso seguro de los pasajeros y dejar a los estudiantes en la puerta de la institución; estacionar solo en sitios autorizados, tener un botiquín de primeros auxilios y equipo de prevención vial, así como números de contacto de autoridades locales.

Las multas para el conductor de transporte escolar que no acate de manera debida las indicaciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito oscilan entre $447.548 y $1.342.644.

Nuevos requisitos para ingreso o salida de perros y gatos del país

Mediante la Resolución 100164, emitida el 7 de julio de 2021, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, estableció nuevos requisitos sanitarios para el ingreso y salida del país de perros y gatos, como animales de compañía o con destino comercial. 

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Según el ICA, esta nueva formulación de medidas se estableció con el fin de garantizar la movilización internacional de mascotas en buenas condiciones de salud.

Los nuevos requisitos que establece el ICA, y que se suman a los que están vigentes, son los siguientes:

1. Salida de mascotas con destino a otros países:

Todos los perros menores de 12 meses de edad que vayan a ser exportados por cualquier tipo de usuario deben estar identificados por medio de un microchip de 15 dígitos (esta medida rige a partir del 21 de julio del presente año).

El número de microchip se registrará en Certificado de Inspección Sanitaria, CIS, que autoriza el abordaje de las mascotas.

La vacunación y la desparasitación de la mascota (perro o gato) deberá realizarse en los tiempos exigidos por el país de destino 

Le puede interesar: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

2. Ingresos de mascotas a Colombia

No se permitirá el ingreso de mascotas al país sin la garantía de contar con  inmunidad contra la rabia.

Para las mascotas vacunadas por primera vez contra la rabia, estas deberán haber sido aplicadas con una antelación mínima de 21 días a la fecha de embarque. 

Toda mascota que pretenda ingresar, deberá ser verificada por el ICA en el punto de ingreso al país, mediante revisión documental e inspección física de los animales para verificar que se cumple con las exigencias de la normatividad vigente.

El directorio del PAPF, Puertos, Aeropuertos o Pasos de Frontera, informó que para Colombia es necesario que los viajeros conozcan que toda movilización de mascotas hacía el exterior, requiere de la expedición del Certificado de  Inspección Sanitaria, CIS, documento que solamente es emitido en las oficinas del ICA, situadas en los puertos marítimos y fluviales, aeropuertos internacionales y pasos fronterizos del país. 

“Es importante que los requisitos sanitarios para el transporte de mascotas sean actualizados acordes con parámetros internacionales, con el fin de realizar el comercio seguro y libre de enfermedades infectocontagiosas. Es necesario garantizar el envío de perros y gatos con el cumplimiento de lo exigido por los países de destino, y, así mismo, que las mascotas que ingresan a diario de diferentes partes del mundo también cumplan con los requisitos sanitarios”, resaltó el subgerente de Protección Fronteriza, Diego Rojas Morea.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

3. Para el ingreso a Colombia de mascotas  se complementan las siguientes medidas:

  • Presentar certificado sanitario original, expedido o avalado por la entidad sanitaria oficial del país de origen con sello y firma original o electrónica para los países que cuenten con este sistema, con fecha de expedición no mayor a diez días calendario previos al ingreso de los animales a Colombia, en el cual se certifique: la especie, raza, sexo, edad, color del pelaje, identificación electrónica (microchip en caso de contar con este) y otras señas particulares.
  • Que él o los animales hayan recibido un tratamiento antiparasitario interno y externo, dentro de los 60 días previos al embarque.
  • Que el animal se encuentre en condiciones sanitarias aptas para ser transportado.
  • Se debe presentar la certificación de la vacunación vigente según la especie, para las siguientes enfermedades:
    • *Especie canina: rabia, enfermedad de carré (Distemper), hepatitis canina, leptospirosis (canícola o icterohemorragiae), parvovirus,coronavirus y parainfluenza; con el nombre del producto, número o lote, fecha de administración y fecha de revacunación.
    • *Especie felina: rabia y panleucopenia felina. 
  • Se debe tener en cuenta que las mascotas que no tengan el certificado sanitario emitido o avalado por la entidad sanitaria oficial del país de origen, o no se encuentre dentro del tiempo de validez exigido, pero se cuente con certificado de vacunas vigentes, podrán adelantar la realización de una cuarentena domiciliaria, correspondiente a un periodo de aislamiento y observación de la mascota en el domicilio dispuesto por el usuario por un mínimo de quince (15) días calendario. El ICA realizará el seguimiento correspondiente para verificar la condición sanitaria del animal. Los gastos que demande la cuarentena (vacunaciones y tratamientos por parte de un médico veterinario particular) serán asumidos por el usuario.
  • En caso que no se acepte la cuarentena domiciliaria, el ICA adelantará el reembarque de la mascota.

4. En lo relacionado con la salida de mascotas, los viajeros deberán presentarse con sus animales con los siguientes documentos:

  • Certificado sanitario expedido por un médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con matrícula profesional expedida por Comvezcol (Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y zootecnia de Colombia), y con fecha de expedición no mayor a cinco días calendario previos al embarque de los animales.
  • Presentar certificado de vacunación vigente, de acuerdo con la especie y edad del animal, que cumpla con plan vacunal exigido por el país de destino, especificando el nombre del producto, número de lote, fecha de administración y fecha de revacunación o vigencia.
  • Presentar los documentos adicionales y específicos que sean exigidos por el país de destino.
  • Cuando la revisión documental y la inspección física de los animales de compañía es satisfactoria, el funcionario ICA procederá a expedir el CIS, el cual tendrá una vigencia hasta de cinco días calendario a partir de la fecha de su expedición. 

El ICA aclaró que habrá situaciones en las cuales se podrán exceptuar de algunos requisitos establecidos para la salida de mascotas, siempre y cuando se cuente con una autorización o aval del servicio oficial respectivo del país de destino.

Cierre total del retorno norte-sur en la carrera 38 (Av. Las Palmas) y la calle 29 (Loma del Indio)

Para continuar con los trabajos en la Avenida las Palmas, tras el incidente por socavación de la quebrada El Indio, se cerró totalmente el retorno sentido norte-sur ubicado en el intercambio vial de la carrera 38 (Av. Las Palmas) y la calle 29 (Loma El Indio).

Le puede interesar: Ciudadanos Científicos monitorean en bicicleta la calidad del aire y el ruido en el Aburrá

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, informó que el cierre se hizo continuando con el cronograma de atención y mitigación de la urgencia manifiesta en la quebrada El Indio, que en marzo de este 2021 obligó al cierre de un carril en la vía Las Palmas.

Durante este cierre, se desarrollarán procedimientos constructivos.

Opciones de ruta

Específicamente, el cierre es del retorno justo debajo del puente, sentido norte-sur. Sin embargo, el paso hacia la Loma de El indio no se afectará, queda habilitado, según informó el contratista Convias S.A.S.

Igualmente, se informa que la avenida Las Palmas funciona con normalidad, y para la loma de San Julián no hay afectación.

La ruta de desvío se proyectó por el puente de la carrera 38, hasta llegar a la urbanización Ciudadela de San Diego, para luego tomar el retorno Número 1 y luego la Avenida Las Palmas en ascenso hasta el intercambio en la Loma del Indio.

A su vez, quienes transiten en recorrido sentido sur-norte y necesiten tomar el retorno (frente al lavadero Central Park) deberán subir la Loma de El Indio hasta el semáforo, para devolverse y retornar a Las Palmas hasta el retorno que hay por la Ciudadela San Diego.

Le puede interesar: Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

No obstante, si se desea hacer el retorno norte-sur se deberá seguir por la Avenida Las Palmas y subir el puente vehicular hasta el retorno por la Ciudadela San Diego.

El cierre se realizó a partir del pasado lunes 28 de junio y estará vigente hasta nueva orden. La apertura depende del avance de las obras.

En el siguiente mapa se detallan cada una de las opciones de ruta tras este cierre:

Cierre total del retorno en la Av. Las Palmas y la Loma del Indio

Ante el cierre, indicó la comunicación de la Alcaldía de Medellín, se sugiere conducir con precaución y atender las señales en la vía.

Universidad CES fue certificada en atención de fauna silvestre

0

El Centro de Veterinaria y Zootecnia, CVZ, de la Universidad CES recibió la certificación como centro asistencial de fauna silvestre en su sede de El Escobero, ubicada en el municipio de Envigado.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

Este permiso lo otorga la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia, Corantioquia, como autoridad ambiental competente en la zona.

Con el reconocimiento, el personal de la Universidad CES podrá dar manejo autónomo a casos de aves, mamíferos, reptiles y otros animales silvestres que requieren diagnóstico y tratamiento médico.

Los animales silvestres están protegidos por la ley colombiana y actualmente se ven afectados por la pérdida de hábitat, la intervención de proyectos constructivos y actividades delictivas como el tráfico y la cacería, por lo que autoridades ambientales, municipios y empresas requieren profesionales e instituciones que velen por este bienestar. La Universidad CES, que ya hace parte de proyectos de protección a la fauna silvestre, ahora podrá dar un manejo integral a estos pacientes desde el centro.

La ampliación del portafolio, que hasta ahora trabajaba principalmente con animales de compañía y especies mayores, fortalece proyectos de importancia como el manejo de emergencias y la administración del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, uno de los más grandes del país y en donde la Universidad CES participa con un convenio de asociación. Además, permitirá continuar con la investigación para la conservación de la biodiversidad y el bienestar animal.

Le puede interesar: Recuperan una cachorra de puma en graves condiciones de salud en Medellín​

“También podremos seguir acompañando a empresas e instituciones en la capacitación de personal de obras y con conocimiento y experiencia en manejo de fauna silvestre, como hacemos con la administración del CAV del Proyecto Hidroeléctrico Ituango de EPM, donde esta tarea ha sido de vital importancia durante tres años”, aseguró Luz Rodríguez Garay, líder de proyectos de biodiversidad de la Universidad CES.

La certificación se otorgó debido a que el CVZ cuenta con profesionales especializados en múltiples ramas de la medicina veterinaria, con experiencia en atención a especies no convencionales; infraestructura adecuada para primera atención, intervenciones quirúrgicas y hospitalización de estos grupos y, además, posee alta tecnología en ayudas diagnósticas. Recientemente, en esta sede del CVZ inició operación el primer tomógrafo para medicina veterinaria en Medellín, en el que la Universidad CES invirtió cerca de $500 millones. 

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

“Es un logro más para la atención de fauna silvestre por parte de la Universidad CES, para la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y para el CVZ. Causa orgullo el ampliar el portafolio de servicios para darle bienestar a la fauna silvestre, y saber que, paso a paso, podemos especializarnos más en estos grupos animales que necesitan tanto cuidado y apoyo para su conservación”, manifestó Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

¡Conoce las mejores fotos del Salón Colombiano de Fotografía 2020!

0

Con una participación histórica (7003 fotografías enviadas por 2544 participantes en Colombia y en el mundo), el Salón Colombiano de Fotografía 2020 anuncia sus ganadores e  invita al público a conocerlos.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

En la categoría Luz y Energía, el primer lugar fue otorgado a Andrea Muñoz Quintero de Bogotá, Cundinamarca, por una imagen titulada “kWh”. También se entregó una mención honorífica a José Alfredo Betancur de Medellín por una fotografía llamada “Sonsón mágico”. Otra mención se otorgó a Hernán Jacobo Cortés por la imagen “Energía Arboriforme”. A ellos se suman otros ganadores y menciones en estas categorías: documental y de viajes, cultura e identidad territorial, naturaleza, fotografía creativa y de calle.

El jurado estuvo conformado por Bárbara Wildenboer (Sudáfrica), José María Mellado (España), Beat Presser (Suiza) y Stephen Ferry (Estados Unidos).

Las imágenes incluyeron miradas a los movimientos sociales de América Latina e incursiones en la naturaleza y en la vida urbana. A ellos se sumaron “exploraciones formales alrededor de la luz y la energía, entre otros.

El Salón Colombiano de Fotografía fue creado en Medellín en 1983 y es el más antiguo del país, en su género.

Lugar (presencial): las personas pueden observar estas imágenes en el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez del Doce de Octubre, carrera 80, número 104 -04. 

Para mayores informes sobre visita presencial: teléfono 477 67 27

Lugar (virtual) aquí >>

Cerca de 21,5 millones de vacunas han sido ya aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 21.467.827 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 10 de julio fueron aplicadas 343.046 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.854.755 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacunas han sido ya aplicadas en Colombia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.188.489 dosis.  En la jornada del 10 de julio se aplicaron 45.814 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 253 dosis nuevas, para un acumulado total de 355.859. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.14 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.79 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.42 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 94.02 %.

En la etapa 2, se aplicaron 4.523 nuevas dosis, para un acumulado de 1.388.773. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.24 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 80.10 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.77 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 20.469 nuevas dosis, para un total de 1.225.974.  

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En la etapa 4, se aplicaron 20.527 dosis para un total acumulado de 216.033.

Finalmente, en la etapa 5, este 10 de julio se administraron 42 dosis para un total de 1.850. 

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.331.087; Oriente, 313.415; Suroeste, 146.549; Occidente, 72.457; Urabá, 115.248; Norte, 77.556; Bajo Cauca, 51.919; Nordeste, 51.786; y Magdalena Medio, 28.472.

vacunas han sido ya aplicadas en Antioquia

En Medellín: 1.529.379 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.529.379 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 85 %
  • Etapa 3: el 54 %.
  • Etapa 4: el 24 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 876.965; como segunda dosis, 583.048; y como dosis única, 69.366.

En Medellín: 1.529.379 dosis aplicadas

Aumento de precios en huevo y pollo no se debe a desabastecimiento, afirmó secretario de Agricultura de Antioquia

0

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, aseguró este domingo 11 de julio que en Antioquia no hay desabastecimiento de productos avícolas.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros 

Sin embargo, explicó que las pérdidas de 12 millones de gallinas ponedoras, sumadas a más 6.000 toneladas de pollo y 48.000 toneladas de alimentos para aves, han generado dos situaciones que a modo de ver del secretario son muy preocupantes. “La primera de ellas tiene que ver con la disminución en la oferta de huevos y la segunda es el aumento progresivo del precio de algunos productos avícolas”. 

Argumentó el secretario que la pérdida de las aves ponedoras, ocasionada durante el reciente Paro Nacional registrado en Colombia, representa el 20 % del inventario avícola de nuestro país.  Y agregó que el incremento en los productos avícolas se debe al “aumento de la tasa representativa del mercado”, hablando del dólar frente al peso colombiano, lo que impacta directamente el aumento de los precios de los insumos. Esta situación afecta específicamente a los antioqueños, ya que el huevo es un alimento infaltable en la dieta alimenticia.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

“Es importante aclarar que Colombia, tiene un 85 % de dependencia en los insumos de alimentos animal de países como Estados Unidos, Brasil y Canadá.  Y esto, por supuesto, al aumentar el dólar aumenta significativamente el precio, pero no hay desabastecimiento”, explicó el titular de la dependencia departamental. Agregó, “estas son las condiciones por las que hay aumento de precio o menor oferta”.

El secretario Rodolfo Correa Vargas explicó, además, por qué se ha dado el aumento de los precios de los insumos para este sector en el siguiente video:

Antioquia acumula 677.338 contagios de COVID19 al 11 de julio

Se confirmaron 3.531 nuevos casos de COVID19 este domingo 11 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesa: Más de 131.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 11 de julio

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 10 de julio se tuvieron 2.430 contagios, el 9 de julio, 3.902; el 8 de julio, 3.034; el 7 de julio, 2.695; el 6 de julio, 2.458; el 5 de julio, 2.003; el 4 de julio, 2.452; el 3 de julio, 4.000; el 2 de julio, 4.224, y el 1 de julio, 3.527.

De los 3.531 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.785 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 303 en Bello, 277 en Itagüí, 69 en Envigado, 61 en Caldas, 47 en Sabaneta, 29 en Barbosa, 21 en La Estrella, 21 en Copacabana y 11 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 677.338 contagios. 356.156 han sido mujeres y 321.182 hombres.

También lea: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Al igual, se reportaron 45 fallecidos en el departamento, 17 en Medellín y los otros 28 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.465.

A su vez, se presentan a la fecha 21.447 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 639.904.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 11 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.438 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.371 camas UCI ocupadas así: 

  • 757 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 83 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 531 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.34 %.

Contabilidad para todos

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita al curso “Contabilidad para no expertos” con el propósito de enseñar a los interesados los conocimientos básicos y necesarios de información contable y financiera para tomar decisiones.

Le puede interesar: ¡Conoce las mejores fotos del Salón Colombiano de Fotografía 2020!

Este curso estará compuesto de 4 sesiones cuyo conocimiento se transmitirá a través de talleres, espacios de reflexión, exposición de casos, entre otros. 

Fecha: entre el miércoles 14 de julio y el viernes 23 de julio. 
Formato: virtual, a través de la plataforma Teams
Hora: entre las 4 y 6:30 de la tarde
Valor: a partir de $316.000 y hasta $406.000
Más información: [email protected] o en el teléfono 440 99 44

Más de 131.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 11 de julio

Colombia tuvo este domingo 11 de julio el reporte de 19.423 nuevos contagios y 528 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 26.360 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 112.826 y la de recuperados a 4.254.558.

Bogotá, con 5.236, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.531; Valle del Cauca, 3.015; Santander, 1.030, y Cundinamarca, 636.

Con el último reporte, el país llegó 131.798 casos activos de COVID19, y se suman 4.511.960 contagios desde el inicio de la pandemia.

También lea: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 90.956 en total; 53.838 de PCR y 37.118 de antígeno. Así se acumulan 21.006.376 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 186.684.904, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.028.153 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 11 de julio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 11 de julio que el país registró 19.423 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.511.960 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 10 de julio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 10 de julio que el país registró 20.915 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.492.537 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Se registraron además 567 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 139.303 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 28.971 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 112.298 y la de recuperados a 4.228.198.

Ciudadanos Científicos monitorean en bicicleta la calidad del aire y el ruido en el Aburrá

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene el programa Ciudadanos Científicos, una estrategia local de ciencia, tecnología e innovación desarrollada a través del Sistema de Alerta Temprana, Siata.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Esta estrategia inició en 2015, cuando 100 ciudadanos del Valle de Aburrá aceptaron tener en sus hogares o lugares de trabajo una “nube”, o sensor de bajo costo, para la medición de la calidad aire, desarrollada localmente por el Siata.

Esta nube permite obtener datos puntuales, minuto a minuto, de temperatura, humedad y Material Particulado – PM2.5. En 2017 se realizó la segunda convocatoria y el número de Ciudadanos Científicos aumentó a 250 en el territorio.

Y para este 2021 se cumple la tercera etapa de Ciudadanos Científicos, en la cual se sumaron 150 ciudadanos.

Precisamente, con la tercera versión de la estrategia, se completaron 300 “nubes”, 50 adicionales a la versión anterior. En esta oportunidad a todas se les instalaron nuevos sensores para el monitoreo de ruido ambiental, lo que está permitiendo obtener datos adicionales en procura del cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes metropolitanos.

Además, en esta versión, 100 sensores fueron instalados en igual número de bicicletas para el monitoreo móvil de calidad del aire, temperatura y humedad. Con ello, el programa fortaleció su estrategia gracias a 400 Ciudadanos Científicos.

“Este es  un ejercicio de generación de ciencia, tecnología y conocimiento, que permite promover educación y conciencia ambiental a través de los ciudadanos que han sido inquietos por aportar al cuidado del medio ambiente. Con este avance de Ciudadanos Científicos, obtendremos datos minuto a minuto sobre la calidad del aire y del ruido ambiental. Esta es una apuesta desde nuestra entidad por el Valle del Software que nos permitirá seguir avanzando en la construcción de un Futuro Sostenible de los diez municipios del Valle de Aburrá”, indicó Juan David Palacio Cardona, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

La experiencia de ser un Ciudadano Científico

“Hacer parte de Ciudadanos Científicos ha sido una experiencia maravillosa porque nos ha permitido a los habitantes hacer parte de la solución de los problemas de contaminación ambiental o eventos que ocurran en nuestro entorno”, contó César Olmos Ceveriche, Ciudadano Científico desde 2015.​

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Cabe destacar que los Ciudadanos Científicos son elegidos en convocatoria abierta, y su elección se basa en la ubicación del punto de instalación, de manera que su distribución posibilite conocer la calidad del aire en lugares diferentes del territorio.

Inventario de Ciudadanos Científicos

En 50 hogares fueron instaladas nubes para monitorear la calidad del aire. Otros 100 sensores están en bicicletas de ciudadanos monitoreando la calidad del aire, temperatura y humedad mientras realizan sus desplazamientos por el territorio.

Con los datos obtenidos, se enriquecen las investigaciones que aportan a la construcción de políticas para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

¿Cómo funcionan las “nubes”?

Los ingenieros desarrolladores de los sensores explicaron que tras una actualización de la APP de Ciudadanos Científicos, ahora es posible ver los datos de ruido ambiental, es decir, los participantes de esta iniciativa conocen los datos que están aportando al programa.

Con los datos obtenidos de las mediciones de los sensores de bajo costo, se enriquecen las mediciones de la red acreditada y las investigaciones que aportan a la construcción de políticas para mejorar la calidad del aire en el valle de Aburrá. Los datos están disponibles para toda la ciudadanía a través de una aplicación de descarga libre para dispositivos móviles, llamada “Ciudadanos Científicos”, también está el geoportal www.siata.gov.co, además de la interfaz de programación de aplicaciones – API.

Finalmente, cabe contar que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con una Red de Monitoreo de Calidad del aire, que está acreditada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam y que actualmente cuenta con 43 estaciones de monitoreo de calidad del aire y ruido ambiental.  Con un total de 65 sensores y analizadores, entre ellos ocho sonómetros, 22 de PM 2.5 automáticos (para medir la calidad del aire), entre otros.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá inició las jornadas de esterilización de perros y gatos

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la subdirección Ambiental, la Unidad de Esterilización de Caninos y Felinos y con el apoyo de la Universidad CES, dio inicio a las jornadas de esterilización, que tendrán lugar en los diez municipios del Valle de Aburrá.

El proceso de esterilización es gratuito y los propietarios de los animales que deseen acceder a estos servicios, deberán realizar una previa inscripción ante las secretarías de Medio Ambiente de cada municipio. 

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

La primera jornada se realizó en la estación del Metrocable del Barrio Santo Domingo Savio de Medellín, donde se atendieron alrededor de 100 animales de compañía. 

Las jornadas de esterilización continuarán desarrollándose todos los días en un municipio diferente del Valle de Aburrá. Para el caso de este fin de semana, la programación será así: sábado 10 de julio en la sede de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Itagüí; y para el próximo domingo 11 de julio, la jornada tendrá lugar en el Parque Lineal La Heliodora del municipio de Envigado. 

Es importante tener presente que para acceder a las jornadas de esterilización, es indispensable inscribir al animal de compañía, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de acuerdo al municipio.

Daniela Mejía, médica veterinaria del equipo de fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que las jornadas de esterilización se realizan con el propósito de disminuir la natalidad de la población vulnerable entre perros y gatos. 

La profesional, dijo, además que durante 2020 se llevaron a cabo 23.500 esterilizaciones así: 10.488 en perros y 12.812 en gatos, y que para este año la meta es realizar unas 20 mil cirugías.

Para hacer más exitoso el programa y llevarlo a los diez municipios del territorio se utiliza la unidad móvil de bienestar animal, que cuenta con todo el equipamiento tecnológico necesario para prestar servicios veterinarios óptimos a los animales de compañía de las personas de bajos recursos de los diez municipios del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

El vehículo está tecnológicamente equipado con sala de cirugía, compuesta por dos camillas para realizar esterilizaciones y para realizar cualquier procedimiento quirúrgico; sala de consulta para desparasitación, vacunación y revisión de animales que lleguen con diversos síntomas; y laboratorio clínico dotado de equipos de química sanguínea, órganos y rayos X, así como cavitrón para hacer profilaxis.

Para consultar el cronograma de esta jornada, visite las redes sociales del Área Metropolitana o consulte la información con la Secretaría de Medio Ambiente de su municipio.

Vacunación sin cita para mayores de 40 años

0

Desde este viernes 9 de julio, en Medellín serán vacunadas contra el COVID19, sin cita previa, todas las personas mayores de 40 años que se acerquen a los puntos de vacunación masiva, según lo anunció la secretaria de Salud del municipio, Andree Uribe Montoya, con base en los últimos lineamientos del ministerio de Salud y Protección Social.

Le puedo interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

La vacunación de este grupo poblacional se suma a la que se viene realizando en mayores de 50 años, sin agendamiento, y en personas con comorbilidades entre 12 y 40 años, con el único requerimiento de un certificado médico que lo respalde.

Para continuar con el ritmo de vacunación que permita atender a este nuevo grupo poblacional, Medellín recibió 182.329 nuevas dosis, 40.499 de la farmacéutica Pfizer y 141.830 del laboratorio Janssen. 

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Con 63.110 dosis aplicadas este 7 de julio, Antioquia llega ya a 3.027.234 vacunados contra COVID19. 

Estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1: 354.853 dosis.
  • Etapa 2: 1.372.006 dosis.
  • Etapa 3: 1.150.587 dosis.
  • Etapa 4: 148.034 dosis.
Estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia

Medellín, por su parte, cuenta hoy con 1.471.505 dosis aplicadas, lo que representa una ejecución del 85 % respecto al número de dosis recibidas.


La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

• Etapa 1: el 93 %
• Etapa 2: el 84 %
• Etapa 3: el 52 %.
• Etapa 4: el 20 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 864.380; como segunda dosis, 559.129; y como dosis única, 47.996.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Medellín
https://twitter.com/AndreeUribeM/status/1413173420070785027?s=08

El puente está quebrado: talleres y concierto en La Pascasia

La Pascasia invita a una tarde de talleres donde habrá canto, danza, relatos orales y juego.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Los asistentes podrán disfrutar una experiencia variada, artística y de forma presencial, ahora que esta casa de arte, diversión y experiencias tiene para ofrecer en el centro de Medellín. Las actividades se cerrarán con un concierto

Fecha: sábado, 10 de julio.
Hora: 5 de la tarde
Boletería: a partir de $ 20.000 y hasta $40.000
Lugar: La Pascasia, calle 42 número 46 – 46
Mayores informes: en la cuenta de Instagram: @proyectoraices 

Arte y Parque en Casa Teatro El Poblado

Un festival al aire libre para disfrutar la música, el cine y la ecología ocurrirá mañana en Casa Teatro El Poblado y sus alrededores.

A partir de las 5 de la tarde se proyectará el video Tasco, salvaguardas del páramo, el agua y gestión comunitaria, a cargo de Corpenca. De acuerdo con este trabajo audiovisual, Colombia tiene el 50 por ciento de los páramos del mundo y el 19 por ciento está en Boyacá.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Entre los asistentes estará Col y Flor, una tienda que promueve el comercio justo y que ofrecerá verduras producidas por los campesinos de los corregimientos  de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y organizaciones campesinas con “producción agroecológica” en los territorios.

Fecha: sábado, 10 de julio
Hora: a partir de las 5 de la tarde
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 número 17 B Sur 30

Paraíso amor en Teatro Comfama

Esta película narra tres historias de tres mujeres, tres vacaciones y tres amores.

Kenya, la búsqueda de turismo sexual, el catolicismo en un pueblo austríaco y un campamento al que llega gente para perder peso son algunas de las historias que los espectadores podrán encontrar aquí. 

Fecha: domingo, 11 de julio
Hora: 5 de la tarde
Dirección: Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno – Cl. 48 # 43 – 87, Ed. San Ignacio piso 4

Compra de boletería en >>>

“Los de la Oficina”, en Acción Impro

Siete improvisadores que trabajan en una oficina son los protagonistas de esta obra de teatro que tiene una escenografía minimalista.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

“Una sátira empresarial”, música y luces se encargan de transportar al espectador a un mundo corporativo donde el humor estará presente, al mejor estilo de la gente de Acción Impro. 

Día: viernes 9 de julio
Hora: 8 p.m.
Dirección: calle 9 número 43 B 80, El Poblado
Valor de la boleta: $40.000
Venta de boletería en: www.accionimpro.com.co

Nace la Fundación ProMedellín

Empresarios de Medellín se unieron para apoyar el progreso de la ciudad. Así nació ProMedellín.

Esta fundación agrupa a empresas de todos los sectores económicos, con el fin de impulsar el desarrollo de la ciudad. Tiene el slogan: “Para que a Medellín le vaya bien”.

La fundación ProMedellín le dará un nuevo norte económico a la ciudad en tiempos de pandemia, así lo expresó el mandatario Daniel Quintero.

Además, busca reconstruir el tejido empresarial, que se ha afectado por la crisis económica y de salud ocasionadas por la pandemia del COVID19.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

En ProMedellín varios empresarios de la ciudad se juntaron para proponer un nuevo norte a la ciudad en materia económica, en el que se contará con los sectores de ciencia, tecnología e innovación como los principales en este momento que atraviesa la humanidad. 

Diego Romero Vélez, director ejecutivo de ProMedellín, definió a esta Fundación como una agremiación de empresarios que constituyeron un tanque de pensamientos, para aportar todas las acciones que sean necesarias para cambiar la matriz de desarrollo económico del país.

Inicialmente, está conformada por 58 empresas que hacen parte de los sectores del turismo, energético, alimentos, transporte, logística, publicidad, tecnología, confección y comercio, entre otros.

Sin embargo, las empresas interesadas en ser parte de esta fundación pueden consultar los requisitos y toda la información en el correo electrónico: [email protected]

Le puede interesar: Troncal de Metroplús por la Oriental, en funcionamiento

Las empresas vinculadas cuentan con programas de formación para los procesos de investigación, desarrollo e innovación; acompañamiento de gestión estratégica; apoyo en la gestión de la transferencia de proyectos tecnológicos; participación en el Foro de Reindustrialización y certificación de sostenibilidad y responsabilidad social y empresarial.

Además, el director ejecutivo explicó que el objetivo de dicha fundación es “promover la transformación del modelo económico de la capital antioqueña y del país hacia un desarrollo sostenible justo e incluyente”.

¿En qué consiste el Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado?

Envigado quiere ser la ciudad del aprendizaje en Colombia, y para lograrlo el alcalde Braulio Espinosa Máquez presentó el Plan Maestro de Infraestructura Educativa, el cual tiene una vital importancia en ese propósito.

Le puede interesar: Alcaldía de Envigado asignó los Subsidios de Vivienda 2021

Contará con un fondo de más de 144.000 millones, con aportes del Ministerio de Educación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la administración de Envigado. Un monto que representa la inversión más grande que se haya hecho en materia de educación en la llamada Ciudad Señorial.

“No hay mayor inversión que pueda hacerse en un gobierno municipal, departamental o en un país, que la inversión que se haga en la educación de una comunidad”, declaró el alcalde.

Las obras de infraestructura educativa se estima que se entregarán entre el 2022 y el 2023, y algunas obras incluso serían terminadas en este 2021.

Se destaca que con este Plan los estudiantes de esta municipalidad contarán con espacios idóneos, los más adecuados y eco-amigables para su proceso educativo.

¿Cuáles son las obras que se harán?

El Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado contempla las construcciones de nuevos bloques, algunas remodelaciones y en algunos casos hasta nueva infraestructura en instituciones educativas de primaria y secundaria, centros educativos para la primera infancia e instituciones de educación superior.

Institución Universitaria de Envigado

En este Plan se contempla la construcción de un nuevo bloque en la Institución Universitaria de Envigado, IUE, que será utilizado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Ingenierías, “con criterios de sostenibilidad y biblioteca pública”, expresó el alcalde.

Este nuevo bloque de la IUE contará con 12.208 metros cuadrados de área a construir, con paneles solares y cubiertas verdes, que beneficiarán a 5.400 estudiantes.

Igualmente, tendrá: 10 aulas, teatro, salas de ensayos y exposiciones, plazoletas con patios arborizados, auditorios, restaurante, parqueaderos y biblioteca pública.

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

“Esto nos va a permitir abrir el conocimiento al territorio. No solo será para los estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado. A esta nueva biblioteca podrán ir a consultar los estudiantes de los colegios públicos y privados de Envigado, pero también de todos los municipios del Valle de Aburrá”, comentó Braulio Espinoza Márquez.

De esta obra, ya están ejecutados el 100 % de los diseños y se hizo la demolición del bloque antiguo de la institución universitaria y de la antigua fábrica de Dogger, cumpliendo con todos los protocolos y requerimientos arqueológicos. También, se hizo el ahuyentamiento de fauna, con el apoyo de la autoridad ambiental.

Una obra que costará alrededor de $35.000 millones. De lo cuales la Universidad de Envigado aportará $10.000 millones, y el municipio de Envigado aportará $25.000 millones.

“En no más de tres meses, estaremos comenzando con la construcción de este bloque que beneficiará a muchas personas, y esperamos entregarla en 2023”, dijo el alcalde.

La Escuela Superior de Artes Débora Arango

Esta es una obra que empezó la administración anterior de Envigado, pero a la que el Área Metropolitana del valle de Aburrá le aportó $3.000 millones para concluir la etapa final.

Se proyecta entregar la obra el próximo año, ya se avanza en la contratación de la etapa final.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

Este proyecto contará con: auditorio, aulas, instrumentos, cafeterías, estudios, biblioteca, unidades sanitarias, ascensor, cuartos técnicos, sótanos de parqueadero y zona administrativa.

Serán 10.000 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 3.500 estudiantes.

Esta convertirá a la Débora Arango en una sede moderna de artes, a pocos metros del palacio municipal de Envigado, que espera acoger a estudiantes de todo el Valle de Aburrá en la formación de carreras del arte y la cultura.

Centro de Formación Integral para el trabajo, Cefit

El Cefit también tendrá un nuevo bloque de innovación y tecnología.

Este proyecto contará con: espacios de co-creación, centro de innovación y tecnología, biblioteca, salas de sistemas, aulas de práctica para gastronomía, auditorio, espacios de recreación y deporte.

El nuevo bloque beneficiará a 4.800 estudiantes.

La Institución Educativa El Salado

También la I. E. El Salado tendrá un nuevo bloque, en el que se adecuará un comedor para 350 alumnos.

La nueva obra contará con: 17 aulas nuevas, zona administrativas, unidades sanitarias (incluidas las de personas con movilidad reducida), comedor y/o aula múltiple, aula de tecnología, cocina,ascensor, depósito, 4 laboratorios integrados, ludoteca, aula con bodega y tienda escolar. Al igual, tendrá paneles solares y cubiertas verdes, que beneficiarán a 560 estudiantes, entre los que están incluidos los 350 alumnos que se beneficiarán con el comedor.

Esta obra cuesta $16.000 millones. El Área Metropolitana aportará $4.500 millones, la administración de Envigado dará otros $4.500 millones, y el Ministerio de Educación, a través del Fondo de la Financiación de la Infraestructura Educativa (FFIE), los $7.000 millones faltantes.

Esta obra ya se inició. Se hizo la demolición de la sede antigua y se avanza en la ejecución, que reporta el 40 % de avance. Se estima que finalizará en 2022.

Institución Educativa José Miguel de la Calle

En el Plan Maestro de Infraestructura Educativa también se contempla el reinicio de las obras en la I. E. José Miguel de la Calle que estaban suspendidas.

Cabe destacar que los recursos de esta remodelación están dispuestos en una fiducia desde la administración municipal anterior.

Este proyecto contará con: 26 aulas nuevas, 6 aulas especializadas, ascensor, restaurante escolar, zona administrativa, biblioteca, aula de tecnología, 2 laboratorios integrados, aula con bodega, cocina, comedor y/o aula múltiple, aula para expresión artística, unidades sanitarias y placa deportiva.

Le puede interesar: Caen telón y teatro

Serán 5.032 metros cuadrados de área a construir, que beneficiarán a 960 estudiantes.

Esta obra se espera entregar en 2022. 

Cabe aclarar que esta es una obra con recursos del Área Metropolitana y el gobierno de Envigado del periodo anterior, por lo que se espera que el costo se incrementará, considerando el tiempo de suspensión y las afectaciones por la pandemia y el paro nacional.

Institución Educativa Alejandro Vélez, sede Alto de las Flores

Este proyecto contará con: 26 aulas, ascensor, zona administrativa, biblioteca, aula tecnológica, 2 laboratorios integrados, aula con bodega, cocina, comedor, aula múltiple, placa polideportiva, unidades sanitarias, depósito y salas de juego..

Serán 4.722 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 960 estudiantes.

Este proyecto educativo también estaba suspendido y tras la reanudación de las obras se alcanza el 41 % de ejecución.

De esta obra se ha construido la extensión de las redes de acueducto aguas lluvias y la red de alcantarillado, con el fin de proveer mejores condiciones en la prestación de servicios públicos, para lo cual, el gobierno de Envigado tuvo que adquirir dos viviendas vecinas, las cuales fueron demolidas.

“La idea es que esta sea la primera institución que entreguemos, de las tres I. E. que encontramos con obras suspendidas al inicio de este gobierno”, declaró el alcalde de Envigado.

Institución Educativa Normal Superior

“Logramos que el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa reinicie las obras de la Normal Superior, tras estar dos años suspendidas por el Gobierno Nacional. Ya tenemos trabajadores en el lugar, maquinaria, se cambió la maya que indicaba el estado de obra suspendida a obra reiniciada, “, relató Braulio Espinoza Márquez.

Este proyecto contará con 58 aulas nuevas, 6 aulas para preescolar, aula múltiple y comedor, cocina, biblioteca, 3 laboratorios integrados, 2 aulas de tecnología, 2 aulas con bodega, aula de expresión artística, 3 laboratorios integrados, zona administrativa, depósito, placa polideportiva y zona de estacionamiento.

Serán 10.486 metros cuadrados de área construida, que beneficiarán a 2.700 estudiantes.

Esta es una obra en que hay recursos del Gobierno Nacional, del Área metropolitana del valle de Aburrá y del Municipio de Envigado, la cual se espera terminar y entregar en el segundo semestre del año 2022

El nuevo plazo de ejecución de esta obra es de 13 meses. “Y vamos a estar insistiendo en que ese cronograma se cumpla perfectamente”, advirtió el alcalde, tras considerar que es la obra más importante de este Plan, por su dimensión.

Institución Educativa Jhon F. Kennedy

Con la reconstrucción de la I. E. Jhon F. Kennedy, el gobierno de Envigado podrá duplicar el número de alumnos en esta institución educativa. Además, se podrá implementar la jornada única.

Este proyecto contará con: 32 aulas nuevas, 3 laboratorios integrados, 2 aulas de tecnología, biblioteca de bilingüismos, comedor y/o aula múltiple, aula de expresión artística, ludoteca, cocina, depósito, zona administrativa, unidades sanitarias, 2 placas polideportivas y zona de estacionamiento.

Con este proyecto, se aumentará a 6.653 metros cuadrados el área total construida, al día de hoy es de 3,562 metros cuadrados. Con lo cual, se pasará de 688 a 1.152 estudiantes.

Esta obra es del actual gobierno de Envigado. 

Institución Educativa Pio XII

En la I. E. Pio XII se hará reconstrucción total, que incluirá biblioteca para bilingüismo.

Este proyecto contará con: 23 aulas nuevas, aula de necesidad especial, , 2 aulas de tecnología, biblioteca de bilingüismo, comedor y/o aula múltiple, aula de expresión artística, ludoteca, cocina, deposito, zona administrativa, unidades sanitarias, 2 placas polideportivas y zona de estacionamiento para vehículos y bicicletas.

Con este proyecto, se aumentará a 3.897 metros cuadrados el área total construida, al día de hoy es de 2.396 metros cuadrados. Con lo cual, se pasará de 382 a 772 estudiantes.

Esta obra es del actual gobierno de Envigado. 

Esta I. E. se empezará a construir en este 2021.

Institución Educativa Las Palmas

Se hará una ampliación de esta I. E. para la zona rural, de 4 aulas nuevas.

Serán 304 metros cuadrados de área adicional a construir, que beneficiará a 622 estudiantes.

Centro Educativo Rural La Morela

Allí se hará una adecuación de espacios para la atención de 200 niños de primera infancia.

Este proyecto contará con: aula múltiple, aula de computadores, biblioteca, atención psicológica, que beneficiará a 134 estudiantes.

Se aumentará a 1.485 metros cuadrados el total de área construida, que hoy es de 1.010 metros cuadrados.

De esta obra, el gobierno de Envigado tiene ya los diseños, pero aún está en la búsqueda de los recursos.

Centro de Desarrollo Infantil Las Orquídeas

Se hará una adecuación de espacios para la atención de 200 niños en primera infancia.

Este proyecto contará con instalación de baños y lavamanos a escala, cocina, cambio de iluminación, adecuación de aulas, creación de salas desarrollo, dotación de mobiliario, dotación de material didáctico, cambio de ventanas e instalación de mallas de protección.

Mantenimiento de Infraestructura

El Plan Maestro de Infraestructura Educativa de Envigado también contempla el mantenimiento integral con visión de futuro de la infraestructura educativa.

En este cuatrienio, se destinarán cerca de $12.000 millones en mantenimientos de infraestructura educativa en Envigado, $3.000 millones por año de gobierno.

Este beneficiará a las instituciones educativas El Comercial, la cual ya está terminada; y los mantenimientos proyectados en: Manuel Uribe Ángel, sede principal; La Paz, sede principal, Manuel Uribe Ángel, sede Marceliano Vélez, y José Manuel Restrepo Vélez, sede Fernando González.

Mantenimientos preventivos

Se hará en:

  • I. E. Las Palmas.
  • I. E. Manuel Uribe Ángel (diferentes sedes.
  • I. E. José Manuel Restrepo Vélez (diferentes sedes).
  • I. E. Alejandro Vélez Restrepo  (diferentes sedes).
  • I. E. Marie Poussepin
  • I. E. La Paz (diferentes sedes).
  • I. E. El Comercial (diferentes sedes).
  • I. E. Darío de Bedout.
  • I. E. El Salado.
  • I. E. San Vicente de Paúl.
  • I. E. Martín Eduardo Ríos Llanos (Vereda Perico)
  • Centro de Desarrollo Infantil Primavera.
  • Centro Educativo Rural La Morena.

Música y textos para celebrar a Proust, Baudelaire y Flaubert!

Con un concierto y lectura de textos, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto celebrarán los 150 años del nacimiento de Marcel Proust y los 200 años del natalicio de Charles Baudelaire y Gustave Flaubert.

Con fragmentos escritos por estos autores y música de los compositores franceses Fauré, Ravel, Debussy, Satie y Saint-Saëns, la cultura francesa tendrá una tarde de celebración en Medellín. La orquesta estará acompañada por la lectora Caroline Landier y Gonzalo Ospina, violinista y director.

Le puede interesar: El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Para Carolina Landier, y a propósito de este evento, “las artes como la música y la literatura, por su poder creativo, nos trascienden en una realidad mucho más bella y tranquila que la nuestra. Nos permiten viajar, soñar o encontrar las más profundas emociones. El ser humano siempre ha estado buscando la belleza, y para mí, la contemplación y la creación que permiten el arte son belleza absoluta”. 

Caroline Landier nació en Francia, llegó a Colombia hace cinco años y es politóloga y profesora de su lengua natal. Junto a ella estará Gonzalo Ospina, concertino, violinista y director asistente de Filarmed, profesor del Taller de Ópera y director de la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia. 

Fecha: sábado, 10 de julio
Hora: 5 de la tarde
Transmisión virtual a través de: cuenta de Facebook de la Orquesta Filarmónica de Medellín, @filarmed, y del canal de Youtube, @filarmonicamedellin.

Alcaldía de Envigado asignó los Subsidios de Vivienda 2021

En Envigado se hizo la primera entrega oficial de los Subsidios de Vivienda 2021, con los que beneficiarán a 54 familias residentes de esa municipalidad.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, en compañía del vicepresidente primero del Concejo de Envigado, David Londoño, y la secretaria de Obras Públicas, Beatriz Pabón, hizo el sorteo para asignar los subsidios a las nuevas familias propietarias. 

Le puede interesar: El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Estos subsidios corresponden a mejoramiento de vivienda, vivienda usada y plan lotes y terrazas.

Para acceder a este beneficio, las familias se debieron postular tras cumplir con todos los requisitos exigidos en el Acuerdo 031 de 2014 (Política Pública de Vivienda), el cual fue diseñado para mejorar las condiciones de vida y de bienestar de las familias envigadeñas.

Segun informó la administración municipal, los subsidios de vivienda entregados tienen una  inversión que se discrimina de la siguiente manera:

1. Mejoramiento de vivienda: este subsidio consiste en brindar apoyo con materiales y/o mano de obra a los beneficiarios, para mejoras en su vivienda propia.  

  • Valor aproximado: $117.452.474.
  • Valor mano de obra aproximada: $61.449.144.

.Total del mejoramiento entre materiales y mano de obra: $178.901.618.

2. Vivienda usada: este subsidio consiste en brindar apoyo económico a los beneficiarios para la adquisición de vivienda propia usada que cumpla con los requisitos establecidos.

  • Valor aproximado: $172.619.940.

3. Plan lotes y terrazas: este subsidio consiste en brindar apoyo con materiales y/o mano de obra para la construcción en un lote o terraza propia del beneficiario.

  • Valor total: $372.495.660

Mutación de variantes de COVID19 es un proceso normal, explica infectólogo Carlos Álvarez

¿Qué está pasando con las variantes del COVID19 en el mundo?

El infectólogo Carlos Álvarez, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos de COVID19 en Colombia, explicó la aparición de variantes, a propósito de recientes recomendaciones dadas por el ente mundial de la salud.

El infectólogo manifestó que esta aparición de variantes es un proceso normal en este momento, pues mientras el virus esté circulando, al replicarse puede mutar y podrán aparecer nuevas variantes, tal cual se está viendo en la actualidad en el mundo, en el contexto de la pandemia de COVID19.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

“Las variantes no son otra cosa más allá de que cambian el comportamiento del virus, ya sea en la posibilidad de contagiar, ser más agresiva, más letal o producir efectos sobre las vacunas”, indicó Álvarez.

Con este contexto, agregó el experto, aparecen variantes que son consideradas como preocupantes por la OMS, con el caso de la Delta o la conocida Delta Plus (identificada en al menos 150 países) que, por sus características y estudios preliminares, se sabe es más contagiosa que la cepa original, identificada inicialmente en Wuhan (China).

“Lo que ha mostrado es que tiene más capacidad de contagio que, por ejemplo, la cepa original de Wuhan, con la que una persona contagiada podía contagiar a tres personas, y en el caso de la Delta Plus, puede contagiar a 8”, agregó el académico.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

De igual manera, expresó que “entre más personas estemos vacunadas se disminuye el riesgo de que el virus se replique y aparezcan más variantes”, tal como lo señaló el director de la OMS, Tedros Adhanom, al advertir que varios países del mundo registran fuertes picos de contagios y muertes, por la “desigualdad en la vacunación”.

¿Qué deben hacer los ciudadanos?

Álvarez destacó que, como ciudadanos, lo que se debe hacer es seguir atendiendo las medidas de autocuidado ya conocidas: lavado de manos frecuente, uso adecuado de tapabocas, evitar aglomeraciones, respetar el distanciamiento físico y estar en espacios ventilados.

“Si me contagio con una variante Delta lo que sucederá es que se podrán contagiar más personas, pero si mantengo las medidas de autocuidado es fundamental, se podrá evitar”, agregó Álvarez.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Por último, además de recomendar el reforzamiento en las medidas de autocuidado, Álvarez recordó que es necesario completar los esquemas de vacunación, “así que, si ya recibió la primera dosis, vaya a que le pongan la segunda”, concluyó.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 20.198.661 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de julio fueron aplicadas 438.438 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.060.751 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia -7-de-julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 3.027.234 dosis.  En la jornada del 7 de julio se aplicaron 63.110 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 373 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.853. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.10 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.61 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.27 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.85 %.

En la etapa 2, se aplicaron 7.880 nuevas dosis, para un acumulado de 1.372.006. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.04 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.56 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 72.28 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 30.089 nuevas dosis, para un total de 1.150.587.

Le puede interesar: A partir de este viernes, vacunación sin cita para mayores de 40 años

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 24.756 dosis para un total acumulado de 148.034.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.230.137; Oriente, 292.650; Suroeste, 134.893; Occidente, 66.765; Urabá, 109.258; Norte, 71.682; Bajo Cauca, 49.175; Nordeste, 47.056; y Magdalena Medio, 25.618.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en antioquia-7 de julio

En Medellín: cerca de 1,5 millones de dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.471.505 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 85 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 52 %.
  • Etapa 4: el 20 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 864.380; como segunda dosis, 559.129; y como dosis única, 47.996.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación en Medellín

628.968 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.034 nuevos casos de la pandemia este jueves 8 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 667.480 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 350.838 son mujeres y 316.642 son hombres.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

El informe indica que, a la fecha, hay 22.688 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 628.968.

De los 3.034 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.462; en Bello, 339; en Itagüí, 248; en Envigado, 83; en Caldas, 55; en Sabaneta, 41; en Copacabana, 25; en Barbosa, 23; en La Estrella, 23, y en Girardota, 7.

Además, en la última jornada se reportan 62 fallecidos y de esos en Medellín hay 37 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 14.312.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.384 ocupadas así: 754 con pacientes COVID, 95 sospechosos de COVID y 535 no COVID.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.98 %.

Más de 154.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 8 de julio

Colombia tuvo este jueves 8 de julio el reporte de 23.275 nuevos contagios y 577 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 29.634 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 111.155 y la de recuperados a 4.172.018.

Le puede interesar: Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Bogotá, con 5.525, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.034; Valle del Cauca, 2.366; Cundinamarca, 1.724, y Santander, 1.091.

Con el último reporte, el país llegó a 154.268 casos activos de COVID19, y se suman 4.450.086 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 99.047 en total; 50.924 de PCR y 48.123 de antígeno. Así se acumulan 20.711.929 muestras procesadas.

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 185.355.311, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.005.801 en el globo terráqueo.

El Metropolitano tendrá carnaval de los animales

Vuelven los Conciertos En Familia en el Teatro Metropolitano, a través del programa de Formación de Públicos de la Alcaldía de Medellín.

El concierto El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Saëns, se realizará este domingo 11 de julio, a las 11:00 a.m.

Le puede interesar: ¡Alcaldía de Medellín invita a participar en la convocatoria para apoyar la cultura!

El concierto será gratuito, pero los interesados deben realizar el registro digital para reclamar su invitación al concierto.

Inscribase acá >>

Es importante tener presente que el aforo es reducido, por las medidas de bioseguridad. 

Inem José Félix de Restrepo implementa la primera media técnica de energía solar en el país

0

La institución educativa Inem José Félix de Restrepo está estrenando una nueva media técnica. Se trata del primer programa en mantenimiento e instalación de sistemas solares fotovoltaicos del país.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

“30 estudiantes se están capacitando de la mano de dos maestros, uno del plantel educativo y otro del Sena, para lograr este objetivo de formación técnica. En este momento, en la Secretaría de Educación, 182 de las 229 que hay en la ciudad de Medellín ya tienen programas de media técnica, capacitando a más de 22.000 estudiantes”, manifestó el secretario (e) de Educación, Juan David Agudelo Restrepo.

Este nuevo programa académico se puede ofrecer gracias a que la Administración Municipal, en articulación con el Centro de la Tecnología de la Manufactura Avanzada del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), creó este técnico laboral, con el propósito de que los estudiantes de esta institución puedan obtener una doble certificación para continuar con sus estudios en un programa tecnológico de la misma línea de formación al mercado laboral.

Nicolás López Hernández, estudiante del Inem José Félix de Restrepo, aseguró: “Entré a esta media técnica porque tengo una afición grande por la ciencias exactas. Me gustan mucho las matemáticas, las arquitecturas y sobre todo las ingenierías, entonces vi en esto una buena oportunidad. Tener este laboratorio con estos elementos es bueno porque hay una diferencia muy grande entre trabajar entre los supuestos y los hechos, tener con qué trabajar, tener los paneles solares, las baterías y los inversores. Tener absolutamente todo yo creo que es algo excelente”.  

Le puede interesar: En vacaciones, El Jardín Botánico enseña a querer la naturaleza

Además, en una alianza con la empresa Tronex se dotó el laboratorio donde se realizan las clases teórico-prácticas, con tecnología de última generación en energía fotovoltaica. También, la institución educativa cuenta con la capacitación y asesoría por parte de los ingenieros y técnicos de esta compañía.

Autoridades desmienten rumores de la presencia de la variante Delta de COVID19 en Medellín

Se ha especulado sobre la presencia de la variante Delta del COVID19 en Medellín. Y los rumores se acrecentaron tras unas declaraciones que dio Marta Cecilia Ramírez Orrego, directora General de la IPS Universitaria, en el noticiero del canal regional Teleantioquia.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

La directora señaló que en el laboratorio de dicha entidad, que hace parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ya se han identificado casos de la variante Delta, lo que significa que en Medellín ya hay presencia de la misma. 

Las palabras de la directora general de la IPS Universitaria fueron: “Según información de algunos científicos, se están encontrando casos de la variante Delta. Pocos, pero ya están en Medellín”.

Al respecto, el gobernador encargado del departamento, Luis Fernando Suárez Vélez, afirmó desconocer la presencia de esta variante, cuyo origen es el país India, en el territorio departamental.

Además, Suárez Vélez afirmó a medios, durante la rueda de prensa por la propuesta de la Gobernación de Antioquia a EPM para que esta le compre las acciones en la sociedad Hidroituango, desconocer los argumentos técnicos de la directora de la IPS Universitaria para afirmar la presencia de Delta en Antioquia, más específicamente en la capital, Medellín. 

Le puede interesar: En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

“Nosotros, en un trabajo conjunto con el laboratorio de la Universidad Nacional y con aportes de privados, venimos haciendo todos los estudios genómicos para identificar las nuevas variantes en Antioquia”, informó el gobernador encargado.

Los casos se habrían identificado en estudios del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (Lime), el cual tiene la Ips Universitaria con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Por su parte, Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín señaló que estos casos no han sido reportados a su dependencia y que ha tratado de comunicarse con la directora de la IPS Universitaria para que indique en qué ha avanzado la institución al respecto. 

Igualmente, reafirmó que las entidades territoriales, ni la local ni la departamental tienen conocimiento de este estudio. 

Además, explicó que para comprobar la presencia de la variante Delta en Medellín o en Antioquia se debe cumplir el protocolo nacional. “El único que se puede pronunciar frente a esto es el Instituto Nacional de Salud y, a su vez, las entidades departamentales. No es la IPS Universitaria la fuente oficial para comunicar estos estudios ni hacerlos”, dijo la secretaria de Salud de Medellín.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Cabe destacar que, hasta el momento, el Ministerio de Salud y el INS (Instituto Nacional de Salud)aún no han confirmado la presencia de la variante Delta en el país. 

Es más, recientemente el INS presentó un estudio que descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia, y que  además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional. 

Cabe reafirmar, las autoridades están a la espera de los estudios que les permitan asegurar que la variante Delta ya circula en Medellín.

Nuevas inscripciones para el programa Jóvenes en Acción

El Gobierno Nacional, a través de Prosperidad Social, anunció la apertura, nuevamente, de las inscripciones para el programa Jóvenes en Acción.

Le puede interesar: Sena ofrece oportunidades para jóvenes en formación, empleo y facilidades de emprendimiento

Jóvenes en Acción es un programa del Gobierno nacional que busca apoyar a los jóvenes en su formación técnica, tecnológica y/o profesional a través de transferencias monetarias.

Este programa otorga incentivos de hasta 1 millón de pesos semestrales por estudiar en una universidad pública o hasta 1.200.000 pesos semestrales por estudiar en el Sena.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Cabe destacar que este programa no aplica para jóvenes que cuenten con un título universitario.

Para inscribirse, los interesados se deben registrar en la página web >>

Requisitos

Los requisitos para postularse a este programa de auxilios del Gobierno Nacional son tres:

  1. Tener entre 14 y 29 años.
  2. Estar estudiando en una institución de Educación Superior Pública.
  3. Contar con Sisbén y encontrarse registrado en alguno de estos programas: Familias en Acción, Red Para la Superación de la Pobreza Extrema, Registro Único de Víctimas o en algunas de las listas censales indígenas e ICBF.

Gobernación de Antioquia propone a EPM venta de su participación en Hidroituango, ¿por qué y para qué la propuesta?

La Gobernación de Antioquia está dispuesta a vender su participación en el proyecto Hidroituango a Empresas Públicas de Medellín, EPM, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos.

Le puede interesar: Obras por Impuestos: el apoyo del sector privado a la educación

La propuesta la hizo el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernanado Suárez Vélez, mediante carta enviada al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; al gerente de empresa de servicios públicos, Jorge Carrillo Cardozo, y a la Junta Directiva de EPM. Según detalló él, con el fin de evitar un “prolongado y perjudicial conflicto judicial” entre las principales instituciones públicas de la región.

Cabe destacar, la Gobernación de Antioquia es accionista mayoritaria, a través del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, en la Sociedad Hidroituango. Ambas son propietarias del 52.88 % de la participación. Por su parte, EPM es dueña del 46.33 %.

¿En qué consiste la propuesta?

Como se había dicho previamente, la Gobernación ofreció a EPM que le compre su paquete accionario, a cambio de una participación directa del ente territorial en la empresa de servicios públicos, con el fin de evitar un prolongado conflicto judicial.

Según explicó el mandatario encargado, EPM, como constructor del proyecto Hidroituango en el marco del contrato BOOMT, tiene unas obligaciones con la Sociedad Hidroituango, “las cuales no han sido cumplidas y son el motivo de varias demandas de esta sociedad contra EPM. La solución de un conflicto con las complejidades y repercusiones de este, no debería llevarnos a los escenarios judiciales, esta debería ser la última opción”, sostiene Suárez Vélez.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

La iniciativa se plantea por parte de la Gobernación de Antioquia como “un camino virtuoso y sinérgico, en el que todos salgamos ganando: EPM, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, todos los antioqueños y con ello Nuestro País”, en momentos en que “enfrentamos uno de los más grandes desafíos de nuestra historia”. 

El gobernador encargado expresó en su carta que esta participación “le permitiría, en su justa y adecuada proporción, contar a la Gobernación de Antioquia con unos recursos seguros, anuales producto de las utilidades de EPM. Este aspecto representa un extraordinario mensaje de responsabilidad con el futuro de los actuales gobiernos de Antioquia, Medellín y EPM”.

“No obstante, la participación minoritaria de la Gobernación, además de posibilitar sinergias en el territorio, sería un conveniente reflejo de la realidad de una muy importante presencia de EPM en toda Antioquia y estimularía el fortalecimiento del gobierno corporativo”, afirma la misiva.

No obstante, “la Gobernación no recibiría compensación económica, la idea es que sería socia y entraría a participar dentro del Grupo EPM como socio minoritario“, aclaró Suárez Vélez.

¿Cuál es el propósito de la propuesta?

Con la compra de EPM de las acciones de Gobernación de Antioquia en la Sociedad Hidroituango, las Empresas Públicas de Medellín permanecerán 100 % públicas, “como debe ser y como queremos que siga siendo todos en Antioquia”, aludió el gobernador encargado. Además, el gobierno de la entidad permanece “bajo el liderazgo de la Alcaldía de Medellín”, reafirmó Suárez Vélez.

Igualmente, justificó el gobernador (e) de Antioquia, esta propuesta “nos evita un conflicto judicial desgastador y tortuoso, siempre está orientada a defender el patrimonio público, permite seguir estableciendo alianzas en Antioquia sobre la base de fortalecer la presencia de EPM en las subregiones”.

Para hacerlo posible, equipos técnicos, jurídicos y financieros avanzarán en reuniones de trabajo para definir los términos de la negociación y darle a la opinión pública una respuesta definitiva. Así lo informó el gobernador encargado.

Cierre en la vía Llanogrande por trabajos en la carretera, conozca las rutas alternas

Devimed informó el cierre de la vía Llanogrande entre las antiguas Empanadas Caucanas y la EDS San Antonio (Gualanday).

El cierre se hace por la ejecución de obras en el intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

La hora del cierre es entre las 2:30 p.m. del 8 de julio y las 6:00 a.m. del viernes 9 de julio.

Según Devimed, son dos las vías alternas que pueden tomar los usuarios:

  1. Empanadas Caucanas – Kakaraka – San Antonio.
  2. Llanogrande – El Tablazo – El Porvenir.

Para mayor información, el concesionario tiene dispuesto el numeral 618 (#618) para solucionar las dudas de los usuarios.

En Colombia ya hay más de 20 millones de personas vacunadas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 20.198.661 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 7 de julio fueron aplicadas 438.438 dosis en todo el país.

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Un total de 8.060.751 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 7-de-julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.965.519 dosis.  En la jornada del 6 de julio se aplicaron 40.975 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4.

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 398 dosis nuevas, para un acumulado total de 354.485. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.10 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.58 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.22 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.69 %.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la etapa 2, se aplicaron 8.669 nuevas dosis, para un acumulado de 1.364.132. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.76 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 79.36 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 71.77 %.

En la etapa 3, este 6 de julio se aplicaron 25.404 nuevas dosis, para un total de 1.121.869.

Finalmente, en la etapa 4, se aplicaron 6.504 dosis para un total acumulado de 123.291.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.186.001; Oriente, 286.341; Suroeste, 132.471; Occidente, 64.415; Urabá, 106.572; Norte, 70.930; Bajo Cauca, 47.364; Nordeste, 46.154; y Magdalena Medio, 25.271.

personas vacunadas contra el COVID19-en -colombia-al 6-de-julio

En Medellín: 1.424.637 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.424.637 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 83 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 84 %
  • Etapa 3: el 51 %.
  • Etapa 4: el 16 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 850.881; como segunda dosis, 541.833; y como dosis única, 31.923.

personas vacunadas contra el COVID19-en -medellin-al 6-de-julio

Situación del COVID19 en Antioquia: 664.446 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 7 de julio el total de 2.695 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: En junio, 99 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

De esos casos nuevos en el departamento, 1.375 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 222 en Bello, 217 en Itagüí, 52 en Envigado, 35 en Caldas, 32 en Sabaneta, 18 en Barbosa, 15 en La Estrella, 11 en Copacabana y 9 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 664.446 personas confirmadas del virus en el tiempo de contingencia. De ellos, 349.247 son mujeres y 315.199 son hombres.

A la fecha, hay 23.225 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 625.465.

En el reporte de este miércoles 7 de junio se informa el fallecimiento de 52 personas por causa del COVID19, 28 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 14.250.

Le puede interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.16 %. Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.401 ocupadas así: 777 con pacientes infectados del virus, 91 sospechosos de contagio y 533 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

camas-UCI-en-ANTIQOUIA--hoy-es-de-97.16-%

En junio, 85 % de internados en UCI por COVID19 en Medellín no tenían las vacunas completas

Una alerta hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la no aplicación del biológico anti COVID19 de las personas pertenecientes a las cuatro etapas activas en el Plan Nacional de Vacunación y de aquellas que están priorizadas en el portal Mi Vacuna por comorbilidades o por pertenecer a algunos sectores. 

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según cifras que el mandatario presentó en su cuenta de Twitter, y que además avaló la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, en rueda de prensa la mañana de este jueves 8 de julio, unas 821 personas ingresaron a UCI, Unidades de Cuidados Intensivos, por COVID19 en Medellín el pasado mes de junio. De ellas, 703 no tenían la vacuna, 114 tenían una dosis y solo 4 tenían el esquema completo.

Así, el 85 % de las personas que durante el mes de junio ingresaron a UCI en Medellín, por causas asociadas al coronavirus, no estaban vacunadas a pesar de estar priorizadas para hacerlo.

“Todos los puestos de vacunación en Medellín están aplicando el biológico a las personas priorizadas. Lamentamos que pese a estar priorizadas para la vacunación algunas personas aún no han accedido a las dosis”, expresó Andree Uribe.

En Medellín, la ocupación UCI está en 97.8 % y solo hay 30 camas disponibles para atender a pacientes críticos, ya sea que estén contagiados de coronavirus o con otras patologías, según información de la Secretaría de Salud.

Le puede interesar: Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

También, la subsecretaría de Gestión de Servicios de Salud, Ruth Mena, insistió en la importancia de completar el esquema de vacunación, pues la mayoría de los ciudadanos en Medellín se estarían aplicando solo las primeras dosis.

“Es importante y no hay excusas para que la población no se vacune, si queremos bajar la presión de la red hospitalaria, es importante que completen el esquema de vacunación y así evitar entrar a una UCI”, relató.

Igualmente, la subsecretaria indicó que en Medellín el 7 % de los mayores de 80 años y el 16 % de los mayores de 70 no se han vacunado.

Y finalizó aclarando que las vacunas no previenen el contagio, pero sí de su impacto. Según ella, todos los biológicos fueron diseñados para reducir la mortalidad por el virus y que el contagio sea leve.

Con 24.229 nuevos contagios, Colombia suma 4.426.811 casos de COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.426.811 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Además, Colombia tuvo 559 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 110.578 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 161.249 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 6.810; Valle del Cauca, 3.026; Antioquia, 2.695; Cundinamarca, 1.383, y   Santander, 1.283.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 28.467 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.142.384 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 109.616 pruebas, de las cuales 60.918 fueron PCR y 48.698 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 20.612.882 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 7 de julio
Se registraron 24.229 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Comfama inició en Antioquia la vacunación a los empleados de las empresas

0

Es un hecho: este 7 de julio Comfama anunció en sus redes sociales el inicio en Antioquia de la vacunación por parte de las empresas privadas a sus empleados.

Le puede de interesar: Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

La caja de compensación es la entidad que lidera con la ANDI el proceso Empresas por la Vacunación en el Departamento.  De acuerdo con la información suministrada, la jornada de vacunación contra el COVID19 en Medellín se inició en el Edificio Inteligente de EPM y en la sede San Ignacio de la caja de compensación.

La vacunación de las empresas privadas en Colombia se inició oficialmente en Bogotá el pasado 5 de julio.  En el programa Empresas por la Vacunación, liderado por la ANDI, entidad que agrupa a 32 gremios, serán vacunados contra el COVID-19 un total de 1.250.000 empleados de más de 5.900 empresas de todo el país. 

Le puede de interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

Según dio a conocer el director de la ANDI, Bruce Mac Master, se trata de “la alianza público-privada más robusta que se haya podido lograr en la historia de Colombia, en la que el gobierno nacional puso a disposición todo el mecanismo para la adquisición de las vacunas, y las empresas más de $285.000 millones para llegar a los hogares colombianos”.

Empresas comprometidas con la vacunación

En el programa Empresas por la Vacunación participan desde Pymes hasta grandes empresas, que han unido sus esfuerzos de forma solidaria para acelerar el Plan Nacional de Vacunación, con el fin de tener cubiertas una mayor cantidad de personas. Un total de 2.500.000 dosis serán adquiridas por empresas, en una iniciativa con la que el sector empresarial colombiano se une de manera solidaria para proteger a los trabajadores y sus familias.

Le puede de interesar: En Antioquia, cerca de 3 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID19

La semana anterior varias empresas dieron a conocer su vinculación a esta iniciativa. Comfama, por ejemplo, adquirió 200 mil dosis de vacunas para inmunizar a los trabajadores de cerca de 500 empresas, es decir, 100 mil empleados. EPM, por su parte, invirtió cerca de $500 millones para vacunar a 1.697 servidores de EPM matriz y 2.416 colaboradores de filiales del Grupo EPM, menores de 40 años y sin morbilidades.

La empresa Coca-Cola FEMSA anunció la inversión de $150.000 mil dólares para adquirir más de 7 mil dosis, mientras Postobón adquirió 2,5 millones de vacunas, con una inversión de $3.000 millones, para sus 10.500 integrantes del equipo de trabajo.Empresas por la Vacunación estará presente en el Valle del Cauca, Santander, Eje Cafetero, Llanos, Cundinamarca, Antioquia, la región Caribe, Huila, Cauca, Nariño, Chocó, San Andrés y Providencia, Putumayo y Amazonas.

Variante Delta del COVID19 aún no está en Colombia, afirma estudio del Instituto Nacional de Salud

0

Un reciente muestreo del Instituto Nacional de Salud, INS, descartó la presencia de la variante Delta del COVID19 en Colombia.

El estudio además permitió conocer cuáles son las variantes del coronavirus que circulan por diferentes regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El estudio del INS buscaba la cepa Delta del COVID19, más conocida como la variante india (B.1.617), en diferentes regiones de todo el territorio nacional. Para ello, se realizó un estudio genómico, con el que el Gobierno Nacional pudo conocer cuáles son las variantes que están circulando en el país.

El informe del INS señala que el muestreo ratificó la presencia de las cepas Alfa (B.1.1.7 o británica), Gamma (P.1 o brasileña), Lota (Nueva York), Epsilon (la californiana) y la Lambda (c37 o Andina).

Le puede interesar: ¿Nos estamos enfrentando a un cuarto pico de contagios en Colombia? Expertos responden

En la ficha técnica del Instituto Nacional de Salud se infromó que la evaluación fue realizada en 4.100 muestras. Y que tras analizar los resultados, se confirma que en Colombia hay 1.780 secuencias y 60 linajes del SARS-CoV-2 circulantes en el país.

Inventario de las cepas y variantes en Colombia

Según el más reciente muestreo, estas son las variantes del COVID19 que circulan por diferentes regiones del territorio nacional:

  1. Alfa: la investigación permitió establecer que en Colombia la variante Alfa ha sido encontrada en: Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.
  2. Gamma: esta cepa fue descubierta en: San Andrés, Antioquia, Sucre, Córdoba, Bolívar, Chocó, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca, Amazonas, Bogotá, Guainía, Nariño, Putumayo, Huila, Caquetá, Casanare, Boyacá, Meta, Arauca, Santander, Cesar, 
  3. Lota: hallada en: Córdoba, Sucre, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Cauca, Nariño, Huila, Meta, Bogotá, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Santander, Bolívar, Atlántico.
  4. Epsilon: variante que fue hallada en Córdoba, Antioquia, Huila, Cundinamarca y Magdalena.
  5. Lambda: esta variante c37, denominada Andina, ha sido detectada en Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia.

Hallan nueva variedad de rana en la Amazonía peruana, que podría también estar en Colombia

Se descubrió una nueva especie de anfibio que habita ecosistemas de bosques de montaña entre los 1.550 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Se trata del Pristimantis sira sp. nov., especie que está estrechamente relacionada con las P. antisuyu, P. cruciocularis y P. erythroinguinis, especies registradas en estribaciones andinas y bosques montanos. Sin embargo, las características que la diferencian de estas, es que tiene un distintivo marca de cruce en el iris y no cuenta con un tímpano, además de carecer de manchas de color en las ingles.

¿Cómo es este anfibio?

Además, este anfibio presenta la caractereistica de que su garganta, pecho y vientre son de color café o gris oscuro con motas blancas dispersas y patas de color marrón oscuro, mientras que el iris de sus ojos es de color amarillo cobre con una línea vertical negra y su pupila es negra rodeada por un anillo naranja cobrizo.

¿Cómo se encontró? 

La Pristimantis sira sp. nov. fue documentada en áreas naturales protegidas del Perú, y se cree que tiene incidencia en los países andinos de Bolivia, Ecuador y Colombia.

El anfibio fue registrado en las hojas de arbustos y árboles en los bosques de la vertiente oriental de los andes amazónicos, al inicio y final de la temporada de lluvias en la zona.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

Esta especie ha sido hallada como parte de un estudio de investigación desarrollado al interior de la Reserva Comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco). Los investigadores fueron Germán Chávez, Luis García–Ayachi y Alessandro Catenazzi, quienes con integrantes del Instituto Peruano de Herpetología, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) detalló que la Pristimantis sira sp. nov. cuenta con una distribución restringida y los investigadores consideraron que se debería catalogar como “Vulnerable” en la lista roja de la IUCN (Listado de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). También añadió el ente del gobierno que la minería ilegal es una de las principales amenazas a esta especie.

https://twitter.com/SERNANP/status/1383151950187872256