Inicio Blog Página 214

Por sabrosa, saludable y sostenible, pon más carne en tu plato

En cualquiera de sus múltiples cortes y preparaciones –que a propósito la hacen un alimento muy versátil– la carne es un ingrediente que no puede ni debe faltar en una alimentación saludable y balanceada.

Su aporte nutricional, reconocido desde siempre por todas las civilizaciones, ha sido refrendado por la ciencia.

Hoy sabemos, por ejemplo, que su color rojo se debe a la presencia de mioglobina en sus tejidos, una de las muchas proteínas de origen cárnico que, al ser ingeridas por los seres humanos, nos permite gozar de un correcto y equilibrado funcionamiento de todo nuestro organismo.

Gracias a las proteínas, así como a las grasas y carbohidratos que aporta cada porción de carne sugerida (entre 50 y 175 gramos), durante milenios hemos podido crecer, prosperar y alcanzar nuestras metas. Similares beneficios se reciben por cuenta de los llamados micronutrientes que también están en la carne, necesarios para mantener nuestro metabolismo sano y que difícilmente se pueden encontrar en otros alimentos.

Aparte de agradar el paladar y contribuir a nuestra buena salud, las carnes de res y cerdo ostentan en nuestro país otra gran ventaja que celebramos sus felices consumidores: la omnipresencia en todos los comercios, sean plazas de mercado, tiendas, supermercados de barrio o grandes superficies.

Ahí está la carne, en nuestro expendio de confianza, a la mano y en excelentes condiciones de calidad, inocuidad y oferta (disponibilidad). A veces “caliente” o a temperatura ambiente, otras refrigerada (a 2º C) y congelada (-5º C), que es la manera más segura de comercializarla, transportarla y almacenarla hasta por un año después de que sale de la planta de sacrificio; eso sí, manteniendo la cadena de frío hasta su consumo final.

Dicha cadena es responsabilidad del productor, del transportador y del comerciante; también del cliente final, quien se lleva la carne a su hogar para disfrutarla en familia. En este punto sería pertinente seguir algunas recomendaciones generales. Primero, seleccionar un expendido de carnes que genere confianza por su limpieza, calidad y servicio.

Segundo, dependiendo del momento proyectado de consumo, escoger entre carne refrigerada y congelada: si es para el mismo día o el día siguiente, mejor refrigerada; si es para preparar en los próximos 3 días o más, congelada.

Si la carne hace parte de una lista extensa de compras, es mejor tomarla y ponerla al final en el carrito o la canasta, antes de pagar.

La carne congelada, contrario a lo que algunos solían pensar, no es una carne de menor calidad (vieja, seca o barata). Se trata de carne muy fresca que se ha congelado con la más moderna tecnología para garantizar su inocuidad y preservar su calidad, lo que puede comprobarse fácilmente al momento de disfrutarla en la mesa.

Antes de ello, primero es necesario descongelarla de manera adecuada. No hace falta usar el microondas o poner la carne bajo un chorro de agua o sumergirla en agua caliente. La solución es la más sencilla: pasar la carne del congelador al refrigerador un día antes de su cocción y consumo. Así mantenemos su suavidad y jugosidad.

Colombia cuenta de tiempo atrás con una eficiente oferta de carnes rojas, satisfecha tanto por productores locales como internacionales, circunstancia que facilita una amplia gama de opciones para el consumidor y que incluye cortes de cerdo y res importados desde los Estados Unidos, uno de los mejores productores globales en cantidad y calidad.

La carne estadounidense que encontramos en nuestro comercio a precios favorables, es fruto de 150 años de experiencia en producción cárnica tecnificada, todo un referente que está a la vanguardia mundial en temas tan sensibles como el uso eficiente de recursos (suelo, agua, energía), la menor emisión de gases de efecto invernadero y el bienestar animal a lo largo de la cría, engorde y transporte a las plantas de beneficio.

Con diversas certificaciones que reflejan el cumplimiento de elevados estándares, la carne de cerdo y res de los Estados Unidos pueden acreditar la utilización responsable de antibióticos y otros medicamentos veterinarios, sin trazas en el producto final; al igual que un manejo meticuloso y aséptico durante el procesamiento de este valioso alimento.

Por ley federal, en EEUU reses y cerdos no pueden ser alimentado con hormonas; además, la aplicación de antibióticos es mínima y fuertemente restringida a los medicamentos de exclusivo uso veterinario.

Los productores cárnicos estadounidenses aprendieron a hacer más con menos, adoptando los avances tecnológicos y las mejores prácticas en genética, nutrición, bioseguridad e instalaciones para los animales.

De esta manera y como sucede en otros 110 países de todo el mundo, decenas de miles de familias ganaderas y porcicultoras estadounidenses complementan la oferta cárnica nacional con carnes de alta calidad, enriqueciendo nuestro menú diario y poniéndole más sabor a nuestra calidad de vida.

¡Buen provecho!

Carne de cerdo-Por sabrosa, saludable y sostenible, pon más carne en tu plato

Minsalud ordenó intensificar vacunación masiva contra COVID19 en los colegios

Según informó Luis Alexander Moscoso, viceministro de salud, en Colombia existe “gran cantidad de niños y jóvenes entre 12 y 24 años desprotegidos para el COVID19“.

Por esta razón, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, ordenó intensificar la vacunación contra el COVID19 en colegios públicos inicialmente, más adelante se haría lo mismo en colegios privados.

La meta es superar las coberturas que hay en esta población. En el momento, la vacunación en población de 12 a 15 años tiene la cobertura del 36 %; de 16 a 19 años del 44 %, y de 20 a 24 años del 42 %, según datos del Minsalud.

El viceministro Moscoso advirtió, sin embargo, que el trabajo en este sentido “será arduo y se debe avanzar sin tregua”. 

¿Cuál es la importancia de vacunar a esta población?

Aunque los efectos del virus en esta población son menos severos, sí se han presentado casos graves en algunas personas jóvenes. Además, esta población, se constituye en vectores o canales de transmisión para sus abuelos y abuelas, madres y padres y en general para toda la población a través de los ambientes que comparten (hogar, colegios, ambientes sociales, entre otros).

En cuanto a los lineamientos técnicos, Moscoso informó que en caso de que el adulto responsable autorice la vacunación de su hijo o hija, no será necesario presentarse en el colegio; para facilitar el proceso y pensando en las múltiples ocupaciones de los padres, se autorizó el envío firmado del consentimiento informado y así el niño o niña pueda ser vacunado en el colegio.

No obstante, es preciso informar que la cartera de salud ha insistido en que hay suficiencia de vacunas en todo el país y que los puntos de vacunación en todo el territorio están abiertos para vacunar a esta y la demás población priorizada en el Plan Nacional de Vacunación.

Las enfermedades que apremian en época de lluvias en Antioquia

El dengue, la malaria, el chikungunya, la leptospirosis y en general todas las IRA -Infecciones Respiratorias Agudas- son las patologías o enfermedades que aparecen en época de lluvias y a las que hay prestarles especial atención en Antioquia y otros territorios del país.

De acuerdo con las predicciones realizadas por el Ideam, en este mes de octubre se espera que inicien las condiciones frías y se prolonguen hasta el mes de febrero del próximo año (2022).

Y según Jairo Hernández Márquez, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “de igual manera, para este mes se espera un aumento de las precipitaciones entre 10 % y 40 % por encima de lo normal en el norte de la región Caribe, en la sabana cundiboyacense y en el norte del Chocó. Mientras que para el sur de la región Pacífica y el piedemonte de Caquetá en la Amazonía, se espera que las lluvias estén entre un 10 % y 30% por debajo de los valores normales”.

Este panorama climático, precisamente, es el que otorga las condiciones ambientales y culturales propicias para la ocurrencia de casos de dengue, chikunguña y zika, “especialmente en la Región Caribe, en el Distrito de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y para los departamentos de Atlántico, Magdalena y San Andrés”, explicó Hernández Márquez.

De igual forma, en las regiones Andina (de la que pertenece el departamento de Antioquia) y Orinoquía, se espera un incremento en el número de casos de chikunguña, dengue y zika.

Igualmente, las lluvias pueden favorecer la presencia del mosquito Aedes aegypti, que es el vector responsable de transmitir a las personas virus como el zika, el dengue y el chikungunya.

Por todo lo anterior, sugiere el subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “intensificar la vigilancia, búsqueda de casos y un adecuado control vectorial, así como también realizar acciones con las comunidades con el fin de concientizarlas en las medidas respecto al correcto almacenamiento de agua, el uso de toldillos y la consulta temprana a los servicios de salud”, dijo.

Además, teniendo en cuenta el pronóstico de lluvias, se espera un aumento en el número de criaderos de mosquitos transmisores de malaria en la región Pacífica y un posible aumento de los casos de esta enfermedad, principalmente para los departamentos de Chocó y Nariño. En cuanto a la región Andina, en Antioquia y Risaralda pueden presentarse casos por encima del promedio, según han pronosticado las autoridades.

Un evento de especial interés es la leptospirosis. Para octubre se debe prestar atención porque se espera un incremento en la notificación de casos debido a que las lluvias podrían provocar la migración de roedores hacia poblaciones humanas, incrementando el riesgo.

En cuanto a la Infección Respiratoria Aguda (IRA), en la Andina se espera un aumento de casos en los departamentos de Antioquia y Huila.

Conozca el informe de Clima y Salud con todas las alertas para Antioquia y Colombia >>

Lo que debe saber de las jornadas de priorización de PP y elecciones del CCCP

Ya se definió el calendario electoral para las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo y Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación.

La primera votación será la del PP -Presupuesto Participativo-, entre el 3 y el 12 de noviembre. Después, se harán las elecciones de Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación -CCCP-, del 13 al 17 del mismo mes. 

150.000 personas están convocadas a estas elecciones populares del territorio, en las que habrá la opción de elegir entre 234 proyectos presentados por las comunas.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, contó que para el buen desarrollo de las votaciones se han realizado 135 jornadas de capacitación. “Desde agosto y hasta la fecha se han impactado más de 3.000 personas y se han visitado las 16 comunas y los cinco corregimientos. A partir del 25 de octubre estaremos nuevamente recorriendo la ciudad para reforzar temas de capacitación con la plataforma”, dijo. 

Para participar en las votaciones solo es necesario ser habitante de Medellín, mayor de 14 años e ingresar al sitio web >> www.medellindecide.co 

Estas jornadas serán acompañadas por la Personería de Medellín.

Devolución del IVA: hasta el miércoles 27 hay plazo para reclamar el giro

Hasta este miércoles, 27 de octubre, hay tiempo para declamar el giro de este mes del auxilio del gobierno Devolución del IVA

Miembros de los hogares beneficiarios pueden acudir a la red de SuperGiros en todo el país y aliados, por ejemplo en Antioquia aplican las sedes de Gana, para cobrar los recursos del programa.

“Las personas deben acudir con el documento original y cumplir con las medidas de bioseguridad”, informó Prosperidad Social, la entidad encargada de gestionar los recursos del programa del Gobierno, a través de las redes sociales.

Cabe recordar, la Devolución del IVA es un auxilio económico que busca aliviar las finanzas de los hogares más pobres de Colombia que pagan los impuestos gravables por consumo de productos.

También es preciso informar que están disponibles los pagos del beneficio Devolución del IVA para los hogares que tienen giros pendientes por reclamar.

En este 2021, la Devolución del IVA realizará seis pagos por un valor de $76.000 pesos cada uno, según lo establece Prosperidad Social. El actual, corresponde al ciclo 5 del programa.

¡Vuelve Expovinos!

Expovinos, uno de los eventos más reconocidos en Colombia por la difusión de esta bebida, vuelve este año en 200 tiendas del Éxito, Carulla y a través de su página web.

Los asistentes podrán disfrutar de vinos ganadores, catas, clases y experiencias variadas con expertos nacionales e internacionales.

En esta oportunidad, el evento tendrá el formato “híbrido” y virtual

Festival de Arte sordo, en Teatro Comfama

El Teatro Ciego de México se presenta hoy, en el Teatro Comfama, con la obra “Cartografías de la Memoria”, dirigida por Myrna Moguel, directora, actriz, productora y profesora.

Este evento es organizado por la organización cultural La Rueda Flotante, y hace parte de la edición número nueve de este evento en el que participan artistas sordos y ciegos de Colombia, Venezuela, México, Chile y Francia. La entrada es libre con inscripción previa

  • Fecha: lunes, 25 de octubre
  • Hora: 7 y 30 de la noche
  • Lugar: Cuarto piso del Teatro Comfama San Ignacio
  • Más información: en el celular 310 623 65 73 y en el teléfono fijo 604 503 57 66

La calle 63 de Itagüí fue renovada para mejorar movilidad y conexión con Envigado

La calle 63 del municipio de Itagüí, que permite la conexión con el municipio de Envigado, entre el parque del Artista y el puente Simón Bolívar o del “Pandequeso”, fue renovada.

Este corredor vial fue pavimentado utilizando materiales y tecnología para reducir el ruido generado por las llantas de los vehículos. Además, se hizo la renovación de 1.650 metros lineales de andenes.

Ahora la calle 63 cuenta con 25 nuevas especies mayores de árboles y 1.243 menores, y se realizó el tratamiento de las jardineras ya existentes para contribuir al embellecimiento y calidad del aire del territorio metropolitano.

Los trabajos permitirán superar las continuas inundaciones producto de las lluvias y mejorar la movilidad entre ambos municipios. En los trabajos se adecuaron sumideros de aguas lluvias, cruces peatonales a nivel y rebajes para garantizar el acceso y tránsito de personas con movilidad reducida.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que hace más de 20 años no se le realizaba mantenimiento a esta vía. Para él mayor beneficio de esta obra que se entregó a la comunidad es que mejorará la movilidad, evitará accidentes y fomentará la caminabilidad gracias a los nuevos andenes que se construyeron. 

La obra contó con una inversión cercana de $6.166 millones por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Itagüí.

Población de 50 a 59 años, los rezagados en vacunación en Medellín y Antioquia

Cerca de 150.000 personas con edades entre 50 a 59 años aún no han acudido a ponerse la primera dosis de la vacuna contra el COVID19 en Antioquia.

Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, confirmó que la población mayor de 50 años es la que menos se está vacunando en el departamento.

Esta población pertenece a la Etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes y fuerza pública), la cual acumula  1.779.307 dosis aplicadas (con corte al 21 de octubre).

Avances del Plan de Vacunación

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, administrados por la Gobernación de Antioquia, en Medellín el 70 % de la población ya ha recibido una de las dosis de la vacuna contra el COVID19.

Con corte al 20 de octubre, en la ciudad 1.807.300 personas habían recibido al menos una de las dosis de la vacuna contra el COVID19. Lo cual indica que una vez esta población cumplan los tiempos de las segundas aplicaciones, Medellín entraría en una primera etapa de inmunidad.

En Antioquia, los municipios de Medellín, Envigado, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Guatapé son los que mejores resultados han obtenido en cuanto al proceso de inmunización.

Vacunación en población de 55 a 59 años en Medellín

La población entre 55 y 59 años es la que menos se está vacunando en Medellín, capital del departamento.

Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, afirmó: “Para este quinquenio el mensaje es que acudan a los puntos de vacunación y se apliquen los biológicos disponibles”.

Y es que en Medellín, el 27 % de este quinquenio aún no ha llegado a los puntos de vacunación, lo que la hace la población más susceptible en el momento para los contagios.

En más detalles la secretaria de Medellín informó que los barrios Doce de octubre y los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado son las zonas con menor cobertura de inoculación en este rango de edades.

Alerta de la Asociación Médica de Antioquia

Jorge Iván Posada Vélez, médico perteneciente a la Asociación Médica de Antioquia, explica por qué es importante vacunarse.

En Colombia, vacunación casi perfecta en mayores de 80 años

Según reporte del Minsalud, el Plan Nacional de Vacunación en el País ha alcanzado el 98% de población mayor de 80 años con al menos 1 dosis y 86 % con esquemas completos. 

Sin embargo, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención de esta cartera de salud, expresó: “Hacemos un llamado a esta población y a entes territoriales para revisar la aplicación de terceras dosis o dosis de refuerzo para toda esta población de especial riesgo”. 

En cuanto a la población mayor de 70 años, el Minsalud informó que el 90 % tiene al menos una dosis y más del 83 % completó esquema.

Igualmente, más de 84.000 personas ya se han aplicado terceras dosis y en esta instancia 1 millón de personas objeto de aplicación de la tercera dosis o dosis de refuerzo, están cumpliendo los 6 meses reglamentarios para acceder a la misma. 

Más de 6 millones 603 mil dosis aplicadas de vacuna contra COVID19 acumula Antioquia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 45.879.607 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del sábado 23 de octubre de 2021 fueron aplicadas 191.933 dosis en todo el país.

Un total de 20.498.474 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.233.784. Los vacunados con segundas dosis suman 16.548.334, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 147.349.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 23 de octubre

Antioquia: 6.603.096 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.603.096.

En la jornada correspondiente al sábado 23 de octubre se aplicaron 29.023 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 23 de octubre se aplicaron 39 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.696.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 824 nuevas dosis, para un acumulado de 1.685.576.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.670 nuevas dosis, para un total de 1.782.803.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.537 nuevas dosis, para un total acumulado de 829.266.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 21.440 nuevas dosis, para un consolidado de 1.904.044.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   2.978.826. De ellos, con dosis única son 522.072; con vacuna de dos dosis, 2.456.754, y con vacuna de refuerzo ya hay 25.950 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al 23 de octubre

Medellín: 2.906.474 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 23 de octubre, se han aplicado 2.906.474 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.345.345 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.547.467; como segunda dosis, 1.088.544; como tercera dosis, 13.662, y como dosis única, 256.801.

Vacunación contra COVID19 en Medellin al 23 de octubre

En Antioquia hay 2.864 casos activos de COVID19 al 24 de octubre

Se confirmaron 368 nuevos casos de COVID19 este 24 de octubre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 754.192 contagios, 397.824 han sido mujeres y 356.908 hombres.

De los 368 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 244 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 22 en Bello, 15 en Itagüí, 12 en Envigado, 10 en Caldas, 3 en Copacabana, 2 en Sabaneta y La Estrella, 1 en Girardota, y en Barbosa no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 7 de ellos ubicados en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.286

El informe indica que, a la fecha, hay 2.864 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 733.031.

Casos de COVID19 en Antioquia al 24 de octubre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.026 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 812 camas UCI ocupadas así: 

  • 106 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 33 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 673 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.14%.

Más de 127.000 muertes por COVID19 suma Colombia al 24 de octubre

Colombia tuvo este domingo 24 de octubre el reporte de 1.369 nuevos contagios y 35 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.341 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.067 y la de recuperados a 4.834.893.

Antioquia, con 368, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 232; Valle del Cauca, con 206; Bogotá, con 171, y Atlántico, con 51.

Con el último reporte, el país llegó a 12.542 casos activos de COVID19, y se suman 4.991.050 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 30.711 en total; 19.520 de PCR y 11.191 de antígeno. Así se acumulan 26.525.120 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 243.581.494, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.947.131 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 24 de octubre que el país registró 1.369 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.991.050 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sábado 17 de octubre: Colombia superó las 127.000 muertes por COVID19

El Ministerio de Salud reportó este sábado 23 de octubre que el país registró 1.660 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.989.681 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 38 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 12.575 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.503 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.032 y la de recuperados a 4.833.552.

Avianca actualizó esquema de tarifas para vuelos locales e internacionales

A través de un comunicado, la aerolínea Avianca confirmó que actualizó su esquema de tarifas para vuelos locales e internacionales, incluyendo los atributos que se pueden anexar en cada una de estas.

Así la aerolínea renovó las denominadas “tallas” con las que pueden viajar sus usuarios, y que incluyen una red de rutas, acceso a Avianca Lounge, programa de lealtad LifeMiles y membresía a Star Alliance, entre otras. Además de incluir precios competitivos y personalización de viajes, al estilo de las firmas de bajo costo.

Catalina Nannig, vicepresidente de Ventas y Distribución de Avianca, consideró que los cambios “permitirán a los clientes acceder a las mejores tarifas y escoger la talla más conveniente para el tipo de viaje que van a hacer, pagando solo por aquellos servicios que van a usar. Y si necesitan productos o servicios adicionales, pueden adquirirlos sin necesidad de pagar por otros elementos”.

Las nuevas tallas

Según informó la aerolínea, los vuelos dentro de Colombia contarán con cuatro “tallas” disponibles, mientras que los internacionales ofrecen seis opciones. Así quedará la oferta:

  1. XS: Artículo personal (bolso o morral) y check-in sin costo en la página web de la aerolínea, la aplicación o en kioscos. Se le pueden añadir equipaje de mano y/o de bodega, check-in en aeropuerto y preselección de silla.
  2. S: Artículo personal; equipaje de mano; check-in sin costo en la página web, MyAvianca o kioscos, y acumulación de millas. Se le puede incluir equipaje en bodega, cambios antes del vuelo, check-in en aeropuerto y preselección de silla.
  3. M: Artículo personal; equipaje de mano; un equipaje de bodega de 23kg; check-in sin costo en la página web, MyAvianca, kioscos o módulos de aeropuertos; preselección de silla y acumulación de millas. Se le puede añadir segundo equipaje de bodega, cambios antes de vuelo y preselección de silla.
  4. L: Artículo personal; equipaje de mano; un equipaje de bodega de 23kg; check in sin costo en la página web, MyAvianca, kioscos o módulos de aeropuertos; cambios antes del vuelo; reembolso antes del vuelo; abordaje prioritario; preselección cualquier silla y acumulación de millas. Se puede añadir una segunda maleta en bodega.

En el caso de los vuelos internacionales, las personas podrán tomar cualquiera de las opciones previamente mencionadas. Y, además, tendrán otras dos “tallas”:

  1. XL: Artículo personal; equipaje de mano; un equipaje de bodega de 23kg; check-in sin costo en la página web, MyAvianca, kioscos o módulos de aeropuertos; entrega de equipaje prioritario; abordaje prioritario y acumulación de millas. Se podrán incluir un segundo equipaje en bodega, cambios antes del vuelo y reembolsos.
  2. XXL: Artículo personal; equipaje de mano; hasta dos equipajes de 23 kg en bodega; cambios y reembolsos antes del vuelo; check-in sin costo en la página web, MyAvianca, kioscos o módulos de aeropuertos; abordaje y entrega de equipaje prioritario y acumulación de millas.

50 tortugas de agua dulce, de vuelta a casa

Un grupo de 50 tortugas de agua dulce fueron liberadas en afluentes del municipio de Puerto Triunfo, ubicado en el Magdalena Medio antioqueño.

Estas tortugas habían sido recuperadas en los últimos años por la autoridad ambiental colombiana y entregadas al Parque de la Conservación de Medellín, antes Zoológico Santa Fe.

Se trató de la liberación de 28 ejemplares adultos de tortuga hicotea (Trachemys callirostris), y 22 de tortuga palmera (Rhinoclemmys melanosterna).

Los individuos de fauna silvestre que fueron devueltos a su hábitat natural después de muchos años habían sido desarraigados de sus hábitats, es decir de los ríos, humedales, arroyos y otras fuentes de agua, y trasladados a las grandes ciudades del país.

Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, expresó: “La liberación de las tortugas se une a experiencias similares de reinserción de fauna silvestre en la región, pues en el pasado ejemplares de guacamayas, loras, pericos, monos aulladores, tortugas y tatabras han recuperado su libertad”.

Finalmente, cabe destacar que se trató de la primera reintroducción de tortugas liderada por el Parque de la Conservación, todo un evento conservacionista si se considera que algunas especies de tortugas de agua dulce se encuentran entre las más traficadas en Colombia.

Minsalud permitirá aumento de aforo en algunas ciudades, incluida Medellín

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, confirmó que se publicará una modificación del artículo 4 de la Resolución 777 para el aumento de aforos.

El cambio dará la posibilidad de que las ciudades que están por encima del 75 % en el Índice de Resiliencia, lleguen a aforos de 100 % si presentan certificado digital de vacunación.

El Índice de Resiliencia se calcula según varios criterios, entre ellos el avance en la vacunación, alta disponibilidad de camas UCI y disminución en casos positivos de COVID-19.

“Esto incluye actividades de teatro, cine, congresos, ferias y exposiciones, así como otros eventos masivos”, aseguró el ministro.

Según información preliminar, entre las ciudades que tienen su Índice de Resiliencia por encima del 75 % y que podrían regresar a la normalidad en los próximos días está Medellín. También estarían: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Ibagué, Neiva, Montería, Sincelejo y Tunja.

La resolución incluirá una circular dirigida a autoridades territoriales en la cual se indica que se podrán pedir certificados de vacunación de acuerdo con su consideración.

Expovirtual Turismo 2021 invita a viajar por Antioquia

Del 22 al 30 de octubre se realizará la feria Expovirtual Turismo 2021, que ofrece descuentos para los turistas en paquetes a destinos de Antioquia.

Las ofertas están disponibles a través de expovirtual.com.co. Son cerca de 100 empresas del departamento que ofrecen sus servicios.

Según Sergio Roldán, secretario de Turismo regional, la oportunidad es viajar a todas las subregiones de Antioquia con los descuentos que se están ofertando, “también está la propuesta para conocer nuestro departamento”, dijo.

“Las personas pueden desde ya planear sus consumos para este resto de año en esta exposición del sector turismo que ayudará a reactivar la economía del departamento y los territorios. La feria se desarrolla dentro de la estrategia Antioqueño compra Antioqueño”, añadió el secretario de Turismo de Antioquia.

Carlos Mario López, jefe de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín, contó que Expovirtual llega este año a su séptima edición. “La feria digital convoca a expositores y visitantes de la industria del turismo, con el fin de dar a conocer, no solo los servicios de las empresas de la industria, sino también las diferentes regiones del departamento de Antioquia”.

Hay opciones para el turismo de naturaleza y aventura, hoteles, finca-hoteles, hostales y hosterías, agencias de viajes, restaurantes y otros.

En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín, 11.125 empresas pertenecen a actividades relacionadas con el Cluster Turismo de Negocios, representan 4. 87 % del valor agregado de Antioquia y a diciembre de 2020, las empresas dedicadas a actividades relacionadas con este Cluster generaban 159.903 empleos, un poco más de 6 % del total de empleos del departamento.

Restricción de armas traumáticas en Colombia

Se firmó el decreto que busca que las 500.000 armas traumáticas que existen en Colombia sean reguladas con el salvoconducto de porte legal o permiso especial para su uso.

Así lo confirmó el ministro de Defensa, Diego Molano, quien detalló que con la firma del decreto se restringen las armas traumáticas en el país a partir de la próxima semana.

En más detalles, este decreto define que las armas traumáticas se asemejan a una arma de fuego común, “por lo que deberán tener el porte, la tenencia y el permiso especial para ser usadas, al igual que una convencional”, explicó el jefe de la defensa nacional.

Además, determina que todos aquellos que tengan armas de este tipo, adquiridas legalmente, tendrán una transición para registrarlas, lo mismo que todos aquellos que las comercializan, o que tienen actividades deportivas, recreativas o de protección, y por supuesto, un período de transición de 18 meses para que regularicen esas armas ante el Ministerio de Defensa.

Incidente de dos buses en La Aguacatala por fuertes lluvias de la tarde de este viernes

Dos vehículos de transporte público colisionaron en la carrera 49 con calle 7 sur, sector La Aguacatala, en El Poblado.

Según reportó el Dagrd (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín), la colisión se produjo tras las fuertes lluvias que se presentaron en la tarde de este viernes, 22 de octubre, en Medellín y diferentes municipios del Valle de Aburrá.

Las autoridades atendieron el incidente, que fue reportado a través de la línea única de emergencias 123, y hasta el momento indican que algunas personas resultaron con heridas leves.

Unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín y personal APH de la Secretaría de Salud realizaron una evaluación primaria de los pacientes de ambos vehículos y un triage para determinar cuáles debían ser trasladados a centros asistenciales”, reportó el Dagrd a través de redes sociales.

Pianotón Medellín 2021

Musicreando invita a un evento único en el país y que se realizará en la ciudad, este fin de semana: más 160 pianistas participarán.

Personas como Teresita Gómez, Blanca Uribe, Andrés Gómez Bravo, Julio Sierra, y Sebastián Cano son algunos de los participantes. Junto a niños, jóvenes y otros pianistas de edades e instituciones variadas interpretarán melodías de compositores locales e internacionales.

Esta será la segunda edición de Pianotón Medellín que busca dar a conocer el talento de los participantes, compartir belleza y aportar al entretenimiento local. 

La programación estará distribuida en 12 bloques de 2 horas. Los intérpretes pueden tocar obras para solistas, a 4 manos y a 2 manos. Habrá 2 piezas, mínimo, por pianista y máximo 6. La entrada es libre, con donación voluntaria, e inscripción en el lugar.

  • Fecha: 23 y 24 de octubre
  • Lugar: Musicreando, carrera 10 Número 12-130, retorno 6, Vía Las Palmas. 
  • Hora: entre las 12 del mediodía y las 12 del día siguiente

Oktoberfest Artesanal, en el Jardín Botánico

En el mundo de las bebidas, Octubre es el mes de las cervezas, a propósito de Oktoberfest, un festival que se realiza en Alemania, y en el que las personas pueden disfrutar las mejores cervezas.

Para unirse a este evento, un grupo de personas organizó un evento llamado “La Toma Cervecera”, en el que los asistentes podrán disfrutar cervezas artesanales deliciosas y únicas. Habrá catas dirigidas y los asistentes escucharán música variada: rock, pop, reggae, blues, soul, tropical y urbana.

No está permitido el ingreso de mascotas y todo menor debe estar acompañado de un adulto. Al evento no se puede entrar cerveza o comida.

Es posible adquirir cervezas artesanales a partir de $10.000.

  • Fecha: sábado, octubre 23
  • Lugar: Jardín Botánico
  • Hora: de 12 del mediodía hasta las 12 de la noche
  • Valor de la boletería y lugar de adquisición: es posible adquirir boletas, a partir de los $29.800. La boleta incluye el vaso conmemorativo del evento. Pueden adquirirse a la entrada del evento o en estas direcciones: Calle 35 sur número 43-36, Envigado, y en la calle 9 número 43 B 22, El Poblado.
  • Programación completa y más información: latomacervecera.com

Iberacademy presenta a Roberto González – Monjas, en el Oriente antioqueño

La Orquesta Iberacademy, integrada por egresados de distintas escuelas de música del país y Latinoamérica, será dirigida por el maestro Roberto González – Monjas, este fin de semana, en el Oriente antioqueño.

Pianotón Medellín 2021

Más eventos: Pianotón Medellín 2021

Juntos interpretarán  la obra “Scheherezade” de Rimski Korsakov, una suite orquestal inspirada en los cuentos de “Las mil y una noches”, y la obertura Semirade de Gioacchino Rossini. Estos conciertos se realizan en alianza con las alcaldías de El Retiro y La Ceja con el propósito de difundir y promover el arte y la cultura en esta región del departamento. 

  • Fecha, hora y lugar del primer concierto: 29 de octubre, a las 7 p.m. en la Parroquia San José de El Retiro. 
  • Fecha, hora y lugar del segundo concierto: 30 de octubre, a las 11 de la mañana, en el Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu de La Ceja.

¡El Bosque Zanzíbar los espera en El Tesoro!

El Parque Comercial El Tesoro invita a los niños y sus familias al Bosque Zanzíbar, un espacio en el que los más pequeños podrán disfrutar de mallas para saltar y un espacio divertido e inspirado en el continente africano.

Mientras esto ocurre, sus padres o mayores podrán estar en las mesas cercanas, conversar y disfrutar de un café. Este evento hace parte de “Somos África”, un evento que además de atracciones, incluye actividades e información interesante y divertida en la página web de El Tesoro. 

Zanzíbar es reconocida como la isla de especias y por Stone Town, su capital. Hace parte de África, esta región del mundo que el Parque Comercial El Tesoro da a conocer por estos días.

  • Fecha: hasta el domingo 31 de octubre
  • Horario: lunes a jueves, entre las 2 de la tarde y las 8 de la noche. Viernes, sábado, domingo y festivos, entre las 12 del mediodía y las 8 de la noche.

Secretaría de Movilidad continua los controles de piques ilegales en Las Palmas y puente de la 4 Sur

Con operativos nocturnos en la Avenida Las Palmas y en el Puente de la 4 Sur, la Secretaría de Movilidad de Medellín controla los denominados piques ilegales de motos y carros, que ponen en riesgo la vida de quienes los practican y de los transeúntes del sector.

Estos operativos nocturnos buscan prevenir estas prácticas ilegales.

Según el reporte de la Secretaría, en lo corrido del año se han realizado 50 controles en la Av. Las Palmas y el Puente de la 4 Sur, en cuyos operativos han sido amonestados 459 conductores de carro y 950 de motocicleta.

Además, en estas prácticas en 2021 se han impuesto 1.409 comparendos de tránsito y se han inmovilizado 489 vehículos (98 carros y 391 motocicletas).

Cabe resaltar, este año en Medellín se han perdido 190 vidas y 22.995 personas han resultado lesionadas en accidentes de tránsito.

John Jairo Vélez, subcomandante de Tránsito, manifestó: “Con estos controles queremos salvar vidas. Evitar que se presenten estos piques ayuda a prevenir muertes y lesiones graves por accidentes viales. Además, permite que los habitantes de la zona recuperen la tranquilidad”.

Además de controlar el exceso de velocidad y las maniobras peligrosas, en los operativos también se revisa que los conductores porten todos los documentos al día, como el SOAT, la revisión tecnicomecánica, la licencia de conducción y la matrícula y que tengan los vehículos en óptimas condiciones y los elementos de seguridad para prevenir incidentes viales.

Cerca de 110.000 personas ya se han aplicado la dosis de refuerzo en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 45.200.937 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 20 de octubre de 2021 fueron aplicadas 247.496 dosis en todo el país.

Un total de 20.070.772 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 25.020.260. Los vacunados con segundas dosis suman 16.224.630, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 109.905.

Cerca de 110.000 personas ya se han aplicado la dosis de refuerzo en Colombia

Antioquia: 6.504.212 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.504.212.

En la jornada correspondiente al 20 de octubre se aplicaron 35.225 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 20 de octubre se aplicaron 70 dosis nuevas, para un acumulado total de  373.480.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 941 nuevas dosis, para un acumulado de 1.682.794.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.701 nuevas dosis, para un total de 1.777.398.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.114 nuevas dosis, para un total acumulado de  817.525.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 25.900 nuevas dosis, para un consolidado de 1.832.001.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   2.911.363. De ellos, con dosis única son 507.184; con vacuna de dos dosis, 2.404.179, y con vacuna de refuerzo ya hay 20.246 dosis administradas en Antioquia.

Cerca de 110.000 personas ya se han aplicado la dosis de refuerzo en Colombia

Medellín: 2.885.265 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 21 de octubre, se han aplicado 2.885.265 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.330.744 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.542.445; como segunda dosis, 1.076.483; como tercera dosis, 12.076, y como dosis única, 254.261.

Medellín: 2.885.265 dosis aplicadas

A dos velas, en concierto

Esta agrupación española que comenzó a ser reconocida en nuestro país por la canción “Con la gente que me gusta”, se presentará en Medellín.

Después de escucharla en emisoras y en lugares variados, muchas personas se interesaron por este trío integrado por los hermanos Cuco y Manolo Hernández Polo.

Pianotón Medellín 2021

Más eventos: Pianotón Medellín 2021

A ellos se suma José Romero, un amigo de ambos, y que junto a ellos, lanzó un álbum, en 1995 que recibió la aceptación y aplausos del público.

México en la piel, en Novotel

Platos de la cocina mexicana que han pasado de generación en generación, ingredientes frescos y saludables y un ambiente festivo y alegre podrán disfrutar las personas que asistan por estos días al Hotel Novotel, en el Parque Comercial El Tesoro.

Este evento se realiza en el mes de Halloween y en un tiempo en el que también se celebra el Día de los Muertos, en este país latinoamericano.

De acuerdo con los organizadores, “este festival surge con la intención de dar a conocer en nuestra ciudad algunos de los verdaderos platos del país azteca que aunque no son tan populares en nuestro país, son importantes y tradicionales en su lugar de origen.

Estas preparaciones se caracterizan por sus sabores propios, cocciones saludables, sencillas y autóctonas, que aprovechan los mejores ingredientes de su región”. 

  • Fecha: hasta el próximo domingo, 14 de noviembre
  • Lugar: Restaurante El Almacén, Parque Comercial El Tesoro
  • Horario: de 12 del mediodía a 10 de la noche
    Valor: es posible encontrar opciones gastronómicas a partir de $21.000

Este sábado 23 de octubre, jornada para ponerse al día con las vacunas

Una jornada nacional de vacunación permanente propone el Ministerio de Salud este sábado 23 de octubre de 2021. ¿De qué se trata?

Es una iniciativa con la que el gobierno nacional buscará disminuir la población pendiente por recibir sus vacunas, y mejorar los indicadores de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en todo el país.

“Será el día central de la jornada nacional de vacunación del mes de octubre”, expresó Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.

“Se espera vacunar a alrededor 396.000 niños menores de 6 años de edad, 55.000 gestantes y 10.000 adultos de 60 años y más”, manifestó Cuéllar, al resaltar que esta vacunación es una prioridad.

Las personas deberán acercarse a los puntos habilitados en todo el territorio nacional para que inicien, continúen o terminen sus esquemas. 

En Medellín, los ciudadanos se pueden acercar a las IPS en donde consultan. Además, estarán habilitadas todas las sedes de Metrosalud.

¿Qué vacunas se aplicarán?

La subdirectora expresó: “En nuestro país contamos con 21 biológicos que protegen contra 26 enfermedades y es gratuito”. 

La idea es mantener las coberturas de vacunación del programa permanente por encima del 95 %. “Tenemos desafíos para aumentar coberturas en los refuerzos”, aseguró la funcionaria, quien invitó a los padres de familia y cuidadores para que lleven a sus hijos a los puntos de vacunación, así como a las gestantes, adultos mayores, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años. 

Los biológicos que se aplicarán durante la jornada son contra la poliomielitis, tuberculosis, hepatitis A y B, difteria, tétanos, tos ferina, infecciones causadas por Haemophilus influenzae tipo B y neumococo, sarampión, rubéola, paperas, varicela, fiebre amarilla y diarreas causadas por rotavirus, entre otras. 

“No olvidemos llevar el carné de vacunación al momento de asistir”, recomendó Cuéllar, quien para finalizar destacó que se destinarán alrededor de 3.000 puntos de vacunación en todos los municipios del país, para cumplir con esta cita que se dará entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Estos son los cierres viales que tendrá Envigado el domingo 24 de octubre 

El próximo domingo 24 de octubre se presentarán cierres viales en el municipio de Envigado, por la realización del primer Desfile de Motos Clásicas y Antiguas.

Los cierres ocurrirán entre las 10:45 a.m. y la 1:00 p.m., en el desarrollo de la Semana de la Cultura y las Fiestas del Carriel 2021.

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó que durante el recorrido de las motocicletas se contará con la presencia de agentes de tránsito, quienes regularán la movilidad.

Los cierres ocurrirán de la siguiente manera:

Cierres viales que tendrá Envigado el domingo 24 de octubre 

1. De 10:45 a.m. a 11:25 a.m.: inicio del recorrido desde el Polideportivo Sur de Envigado en sentido sur – norte hasta la calle 38 sur. En este horario estará cerrada la calzada oriental de la carrera 48 -Avenida Las Vegas-, entre la Glorieta Las Casitas y la Glorieta del Intercambio Vial Fundadores.

Rutas alternas:

  • Los conductores que se dirijan en sentido sur – norte podrán tomar el lazo occidental que conecta la glorieta Las Casitas con la carrera 50.
  • Podrán tomar la Glorieta Las Casitas y retornar sobre la calle 50 sur, girar a la derecha en el Centro Comercial Mayorca, girar nuevamente a la derecha para tomar la carrera 44 y girar a la izquierda para incorporarse en la carrera 43A con sentido sur – norte.

2. De 11:25 a.m. a 11:45 a.m.: las motos ascenderán por la calle 38 sur hasta llegar a la carrera 35. Durante este tiempo estará cerrada la calle 38 sur desde la carrera 43 hasta la carrera 35, incluyendo las carreras intermedias.

Una vez la última motocicleta participante del evento cruce por la carrera 35, se habilitará la calle 38 sur con sentido oriente manteniendo los accesos en sentido norte cerrados.

Rutas alternas:

  • Las personas que se dirijan hacia el norte por la carrera 43A deberán girar en la calle 39 sur hasta la carrera 29A (sector Camino Verde) y descender por la paralela de La Ayurá hasta retomar la carrera 43A en sentido sur – norte.
  • Podrán girar en la calle 39 sur, luego a la derecha en la carrera 42 hasta llegar a la calle 40H sur y girar a la izquierda para tomar la calle 40 sur hasta salir a la Avenida Las Vegas.

3. De 11:40 a.m. a 12:00 m.: el desfile girará a la izquierda por la carrera 35 hasta la calle 37 sur, donde girarán nuevamente a la izquierda en sentido oriente – occidente para dirigirse a la carrera 43A.

Durante este tiempo la calle 37 sur estará cerrada desde la transversal 36 sur hasta la carrera 43A incluyendo las carreras intermedias.

Una vez la última motocicleta participante del evento cruce por la carrera 43A, se habilitará la calle 37 sur con sentido occidente manteniendo los accesos en sentido sur cerrados.

Rutas alternas:

  • Todos los vehículos que transiten en sentido norte – sur por la carrera 43A serán desviados por la calle 37 sur hasta la Avenida Las Vegas.
  • Los vehículos que desciendan por la calle 37 sur serán desviados por la transversal 36 sur (barrio Los Naranjos) para girar a la izquierda por la diagonal 33, descendiendo hasta la transversal 34B sur, donde girarán a la derecha para tomar la diagonal 40 hasta llegar a la calle 33B sur y continuar hacia la Avenida Las vegas.

4. De 12:00 m. a 12:40 p.m.: el desfile tomará la carrera 43A hasta la calle 48C sur (Clínica de la Policía). 

En este horario estará cerrada la carrera 43A en sentido norte – sur desde la calle 37 sur hasta la 48C sur.

Rutas alternas:

  • Los vehículos que descienden por la calle 38A sur serán desviados en la carrera 42 hasta llegar a la calle 39 sur, donde girarán en la carrera 41, hasta llegar a la calle 37 sur y descender en sentido oriente – occidente hacia la Avenida Las Vegas.
  • Se sugiere que los conductores que pretendan ascender en sentido oriente por la calle 39 sur durante este horario se abstengan de hacerlo y continúen su recorrido por la Avenida Las Vegas y girar al oriente por la calle 30 sur, dado que no existen alternativas de desvío.
  • Los vehículos que pretendan descender por la calle 40H en sentido oriente – occidente deberán continuar su recorrido por la carrera 42 haciendo el circuito sobre la parte externa de la cancha de El Dorado hasta llegar a la carrera 41 y tomar la diagonal 40 para retomar hacia el occidente.
  • Los vehículos que circulen en sentido occidente – oriente por la calle 46 sur deberán hacer el circuito en la Glorieta de Primavera para para retornar a la Avenida Las Vegas, donde se incorporarán en la calzada occidental hasta llegar a la Glorieta Las Casitas y continuar en dirección occidente –  oriente hacia la carrera 43A.

5. 12:40 p.m. a 1:00 p.m.: el desfile descenderá por la calle 48C sur hasta la carrera 48 – Avenida Las Vegas- donde girará a la derecha para regresar al punto de origen.

Durante este tiempo estará cerrada la Avenida Las Vegas desde la Glorieta Las Casitas hasta la calle 46 sur.

Rutas alternas:

  • Los conductores que se dirijan en sentido sur – norte podrán tomar el lazo occidental que conecta la Glorieta Las Casitas con la Carrera 50.
  • Tomar la Glorieta Las Casitas y retornar sobre la calle 50 sur, girar a la derecha en el Centro Comercial Mayorca, girar nuevamente a la derecha para tomar la carrera 44 y finalmente girar a la izquierda para incorporarse en la carrera 43A con sentido norte.

732.115 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 324 nuevos casos de la pandemia este jueves 21 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 753.076 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 396.711 son mujeres y 356.365 son hombres

El informe indica que, a la fecha, hay 2.709 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 732.115.

De los 324 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 221; en Bello, 35; en Itagüí, 12; en Envigado y Copacabana, 7; en Caldas, 5; en La Estrella, 2; en Sabaneta, 1, y en Girardota y Barbosa y no se presentaron nuevos contagios en las últimas 24 horas.

Además, en la última jornada se reportan 5 fallecidos, 2 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.259.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.026 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 862 ocupadas así: 120 con pacientes COVID19, 35 sospechosos de COVID19 y 707 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.02 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.02 %.

4.986.249 casos de COVID19 acumula Colombia al 21 de octubre

Tras procesar 46.872 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.204 pruebas PCR y 25.668 de antígenos, este jueves 21 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.498 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.986.249 y el número de casos activos se ubicó en 12.095.

Igualmente, tras el reporte de 28 nuevas muertes, el país llegó a los 126.959 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.830.746, con 1.319 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.405.615 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia al 21 de octubre

Ayude a un estudiante que por dificultades económicas esté en riesgo de abandonar sus estudios

La Universidad Eafit hace parte de la iniciativa ¡Vamos Pa’ lante!, que entregará becas de rescate a estudiantes de pregrado que estén finalizando sus carreras y se encuentren en riesgo de abandonar sus estudios por dificultades económicas.

Y es que son muchos los universitarios en el país que en este momento requieren ayudas económicas para culminar sus estudios. 

Según el Ministerio de Educación Nacional -MEN– más de 230.000 estudiantes desertaron en 2020 del sistema educativo, razón por la cual es esencial fomentar el espíritu filantrópico y despertar la solidaridad de los colombianos para seguir apostándole a la construcción del futuro profesional de miles de jóvenes en diversas regiones. 

En esa campaña participan además, de la Universidad EAFIT, la Universidad de Los Andes, la Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Tecnológica de Bolívar y Universidad de Ibagué. 

Este año la meta inicial será recaudar más de $3.000 millones, para otorgar alrededor de 500 becas, que cubrirán 95 % del total de la matrícula a estudiantes beneficiarios de las universidades aliadas.

Quienes quieran hacer su donación a toda la campaña podrán hacerlo en www.donaciones.uniandes.edu.co. o también lo pueden hacer a una universidad específica (más abajó está la información de cómo hacerlo).

Igualmente, podrán aspirar a ¡Vamos Pa’ lante! los estudiantes de pregrado de todo el país que estén finalizando su carrera (desde 5 semestre), con excelencia académica y de todos los estratos socioeconómicos.

La campaña para donar irá hasta el 24 de diciembre de este 2021, y se podrá hacer así:

  1. Para donar y apoyar a los estudiantes de la Universidad EAFIT, ingresa a www.eafit.edu.co/VamosPaLante o transfiere a la cuenta de ahorros Bancolombia No. 935-948075-78.
  2. Tarjeta de crédito y pagos PSE: a través esta página web www.vamospalante.com.co 
  3. Oficinas Scotiabank Colpatria en su red de 142 oficinas y en cualquiera de sus 700 cajeros automáticos en el país, desde $500 en adelante.
  4. Supertiendas Olímpica del país (más de 380 puntos de venta en el ámbito nacional. Donación a partir de $1 y hasta $9.990.000).
  5. Para donaciones desde los Estados Unidos, puede hacer el aporte a través de la página web de University of the Andes Foundation y recibir beneficios tributarios. 

La vacunación contra COVID19 en unidades móviles inició en Antioquia

Con el propósito de respaldar y facilitar las labores logísticas para la llegada de vacunas a comunidades vulnerables, ISA realizó una donación de mil millones de pesos a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín para que, a través de su Laboratorio genómico One Health, administre los recursos y ponga en marcha 

Dos aulas móviles llegarán a los territorios más apartados de Antioquia para facilitar el proceso logístico de distribución de vacunas contra COVID19, según las disposiciones del gobierno departamental.

Estas aulas móviles visitarán, inicialmente, 20 municipios de Antioquia: 16 en el Suroeste y 4 en el Urabá para realizar el proceso de vacunación a través de la IPS Medyreh Integral.

Aplicará los biológicos dispuestos por la Gobernación de Antioquia.  Adicionalmente, serán un espacio para realizar la toma de muestras de diversas patologías y sensibilizar a la población sobre el autocuidado.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa destacó que en diciembre en los lugares de mayor afluencia turística es donde podría llegar a estar la unidad móvil, también manifestó que ya se registra un 42 % de la población antioqueña vacunada con esquema completo y en conjunto con el Gobierno Nacional se trazó la meta que para el 15 de noviembre debe estar el 70 % de la población con por lo menos una dosis de vacunación.

Por su parte, Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, resaltó: “Nuestro aliado estratégico es la unidad móvil, que es una donación que hace ISA especialmente a vacunación y toda la estrategia de transporte aéreo que podamos tener para llegar a esas zonas dispersas, especialmente a las 32 comunidades indígenas y poder así cumplir las metas de vacunación. Iniciaremos con Suroeste aplicando Janssen ya que nuestro objetivo es llegar a la población de recolectores, a las fincas cafeteras y sus familias y a la población mayor de 18 años que se encuentren en los municipios cafeteros”.

En Urabá se concentrarán inicialmente en el sector bananero en los municipios de  Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo vacunando a los colaboradores y sus familias y también a la población de estos municipios, para aumentar la cobertura que es tan necesaria en Urabá.

María Adelaida Correa, directora de Sostenibilidad de ISA, resaltó: “Esta iniciativa corresponde a la continuación de nuestro programa Todos Somos Uno, a través del cual hemos aportado recursos por más de cinco millones de dólares en Latinoamérica para mejorar la capacidad hospitalaria, impulsar desarrollos científicos y soportar a las comunidades en sus necesidades más urgentes. Ahora, con estas aulas móviles, esperamos generar capacidad instalada para facilitar el acceso a más de 26.000 dosis de vacunas contra COVID-19 en Antioquia para poblaciones vulnerables y, próximamente, llegar a otros departamentos con las labores de vacunación, toma de muestras y sensibilización”.

Además de estas móviles, se adelantan esfuerzos para realizar aulas aéreas que, a través de helicópteros, llegarán a territorios de difícil acceso, todo en articulación permanente con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el gobierno departamental. 

Premios Medellín Investiga entregará $408 millones a iniciativas de investigación

Inició la convocatoria a los Premios Medellín Investiga, con los que se busca premiar a las mejores ideas de investigación en el territorio.

Según Carlos Chaparro, director de Sapiencia, el propósito es reconocerle a los distintos actores de la academia e investigación de Medellín sus “esfuerzos y aportes en la solución de los retos que impone la dinámica actual de un mundo cada vez más globalizado, tecnológico y digital.

Este año, la convocatoria irá hasta el lunes 8 de noviembre, tiempo en el cual se recibirán los trabajos y propuestas que serán evaluadas por un jurado compuesto por miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, quienes tendrán la tarea de escoger los mejores trabajos en cada categoría. 

La gala de premiación se realizará en diciembre, en una fecha aún por confirmar.

Para este 2021, el certamen entregará $408 millones como un incentivo a los ganadores por su labor y sus aportes al desarrollo de la región y el país. Desde 2006, este evento ha entregado 192 reconocimientos y premios en la ciudad y el departamento.

También, el director de Sapiencia, contó: “este año tenemos una novedad muy importante y es que por primera vez se van a premiar en mayor cantidad los investigadores. Los investigadores y las investigadoras son claves siempre en la vida de cualquier ciudad y de cualquier país, pero ahora con una Medellín Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación son fundamentales. De ello se van a derivar las posibilidades de que nuestra ciudad encuentre una nueva línea de desarrollo económico y la investigación como puntal que fortalezca la estrategia de Valle del Software”.

¿Cómo hacer las postulaciones?

Las postulaciones las podrán hacer las universidades públicas y privadas, centros o instituciones de investigación, sociedades científicas y academias con domicilio social o sede en Medellín y empresas que cuenten con inversión I+D (investigación + desarrollo) en la ciudad. 

Los requisitos pueden ser consultados en el correo electrónico [email protected] y en el sitio web www.sapiencia.gov.co. 

Los premios Medellín Investiga exaltarán cuatro categorías:

1. Distinción a una vida dedicada a la investigación, la cual premia a quien haya alcanzado reconocimiento nacional e internacional y que por medio de su trabajo haya contribuido al progreso científico local. Los aspirantes deberán acreditar formación de pregrado y posgrado en la ciudad, que en su trayectoria investigativa hayan estado vinculados por un tiempo mayor a cinco años a una institución de educación superior o a un centro de investigación en Medellín, entre otros requisitos.

2. Premio a la investigación de mayor impacto, el cual reconoce las investigaciones colectivas concluidas entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 destacando su componente de innovación y su impacto social, científico y tecnológico. Podrán postularse a esta categoría grupos y centros de investigación con reconocimiento vigente por Colciencias, cuya labor haya tenido por sede la capital antioqueña y que la misma tenga un aporte del conocimiento en cualquiera de sus áreas al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad

3. Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vínculo con la investigación. Se entrega con el fin de incentivar la participación de los jóvenes en proyectos de investigación de impacto en la ciudad. Podrán postularse grupos o semilleros reconocidos por Colciencias, consejos de facultad, escuela o instituto (o su equivalente) de las instituciones de educación superior.

4. La distinción I+D empresarial, otorgada por la Secretaría de Desarrollo Económico a aquella empresa que a través de la investigación y el desarrollo tecnológico contribuya a la mejora de un proceso o a la solución de una problemática. 

La experiencia de una ganadora

María Fernanda Velásquez Mejía, estudiante de la Universidad de Antioquia, ganadora de la categoría Estudiante de Pregrado Destacado en la convocatoria 2020, manifestó: “Estos premios lo que hacen es que ayudan a los jóvenes como yo, que apenas estamos iniciando, a que se motiven más a continuar en estos ámbitos de investigación. Inicialmente, yo creo que muchos de los jóvenes  que están en las universidades no saben cómo acercarse a ese punto de la ciencia, entonces estos premios lo hacen muy visible y hacen que se interesen para pertenecer a semilleros y grupos de investigación”.

Vuelve el “Trueque Literario”, en Eafit

Despedirse de un libro y dar la bienvenida a otro. O conseguir ese ejemplar que querías y no había sido posible comprar será posible, hoy, en Eafit, gracias al “Trueque Literario”, una actividad que regresa hoy. Este espacio único en la ciudad y esperado por muchos, “permite la promoción de lectura, la circulación de la literatura y la prolongación de la vida útil de un libro”, dicen sus organizadores.

Además de esto, este intercambio facilita la conversación y el encuentro entre desconocidos, alrededor de los libros y sus historias.

Los asistentes deben tener en cuenta estas condiciones: solo se aceptan libros de literatura (novela, cuentos, poesía, novela gráfica, ensayo literario y biografía) y de autoayuda.

Para ingresar a a Eafit, es necesario diligenciar un Reporte Rutinario de Salud y tener en cuenta los protocolos de bioseguridad: tapabocas, distanciamiento y lavado frecuente de manos. Desde que empezó el trueque literario, en el 2012, se han realizado 17.400 intercambios de libros, y han participado 4.750 personas

  • Fecha: jueves, 21 de octubre
  • Hora: entre las 10 de la mañana y 7 de la noche
  • Lugar: placa polideportiva cubierta, cercana a la Biblioteca Luis Echavarría, Eafit

Continúan trabajos de pavimentación de vía al Túnel de Oriente – Aeropuerto

La Concesión Túnel Aburrá Oriente informó que aún no han finalizado los trabajos de pavimentación de vía Sajonia-Aeropuerto. Motivo por el cual, podría presentarse congestión vehicular en la ruta hacia el Aeropuerto Internacional José María Córdova.

El primer Día sin IVA en Colombia de este 2021 el 28 de octubre

El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?


En más detalle, explicó el concesionario que en el momento se adelantan trabajos de repavimentación de la maya vial Sajonia-Aeropuerto, que es el tramo que conecta al Túnel de Oriente con el puerto aéreo.

Según la Concesión Túnel Aburrá Oriente, en la jornada del jueves 21 de octubre se estará pavimentado el carril izquierdo de la vía Sajonia – Aeropuerto, desde el Hotel Santiago de Arma hasta la salida a la glorieta al aeropuerto.

Finalmente, las rutas alternas para quienes se dirigen hacia el Aeropuerto de Rionegro son la vía Las Palmas y la Autopista Medellín – Bogotá, para evitar molestias por los trabajos.

Unión de voluntades para proteger al ibis o aves coquito en el Valle de Aburrá

​Las aves coquitos o ibis negros, de la especie Phimosus infuscatus, habitan el Valle de Aburrá y se consideran la tercera especie más rescatada en la subregión antioqueña.

Durante el 2021, al menos 294 aves coquitos han ingresado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre debido a graves obstrucciones y heridas en su tracto digestivo, como consecuencia de la ingesta de alimentos mezclados con residuos.

Alfileres, botones, monedas, tarjetas sim, vidrios, plásticos, colillas, tuercas; todo esto es lo que encuentran los médicos veterinarios del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operado en convenio con la Universidad CES, al momento de realizarle las necropsias a los coquitos o ibis negros.  

La ingesta de los alimentos con residuos sólidos, muchas veces cortopunzantes, ocasionan en los animales y en este caso en las aves coquitos, la obstrucción o perforación del aparato digestivo, lo que les impide comer, les genera dolor e, incluso, se convierte en la principal causa de muerte de los animales. 

Así lo afirma Juliana Jaramillo Cárdenas, médica veterinaria del CAV, quien expresa que “los coquitos son vulnerables a la ingesta de estos elementos y a la manera cómo las personas depositan la basura inadecuadamente”.

Por esta razón se creó la “Operación coquito”, una campaña que lleva el mensaje a la ciudadanía de la importancia de depositar correctamente los residuos sólidos, y de esta manera, cuidar la vida de los animales silvestres como es el caso de las aves coquitos.

La “Operación coquito”

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, aseguró que la campaña “Operación Coquito” busca generar conciencia ambiental en los ciudadanos y, a la vez, que estos comprendan que el depositar adecuadamente la basura, no solo es aportar al medio ambiente, sino que es una buena manera para salvar la vida de los animales.

​No solo los coquitos se ven afectadas por la ingesta de alimentos mezclados con basura, sino que otros animales, como mamíferos, han resultado intoxicados por rodenticidas, herbicidas y otras sustancias. También, al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre han ingresado casos de serpientes atrapadas en trampas de pega, lo que les genera complicaciones en su funcionamiento biológico. 

“Mandamos un mensaje a toda la ciudadanía para que utilicen todas las canastillas dispuestas en el espacio público para la recepción de las basuras; esperamos contar con los ciudadanos para la protección de la fauna silvestre y el adecuado manejo de los residuos sólidos en Medellín”, expresó Alejandro Gallego Hernández, gerente Emvarias Grupo EPM. 

Y es que esa empresa se ha unido a la campaña, porque considera importante hacerle un llamado a la ciudadanía a cumplir con el depósito de la basura en los horarios y días establecidos, con el fin de evitar el aumento descontrolado de residuos sólidos en las calles, lo que sería letal para las aves y todos los animales.

Recomendaciones para convivir con los animales silvestres

  1. Reducir los residuos al máximo, evitando los elementos de un solo uso, en especial plásticos. 
  2. Sacar las basuras en el horario de recolección establecido, para evitar que se acerquen animales a alimentarse. 
  3. Las pequeñas basuras como colillas, empaques, palillos, mezcladores desechables, entre otros, deben disponerse en las canastillas dispuestas para tal fin. En Medellín, Emvarias tiene dispuestas más de 9.000 distribuidas en todos los barrios. 
  4. Tirar basura a las calles puede obstruir el alcantarillado y atraer animales a las vías, lo que los hace propensos a atropellamiento. 
  5. Los residuos cortopunzantes tienen una disposición especial.

Las aves coquito

De acuerdo con los profesionales del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, las aves coquitos, habitan el Valle de Aburrá desde hace aproximadamente 15 años y, en la actualidad, es común verlas en zonas verdes, humedales y quebradas.

De igual forma, mencionaron que los coquitos se alimentan introduciendo su pico en la tierra húmeda o el agua, en búsqueda de semillas o invertebrados, pero no logran distinguir qué están consumiendo. Debido a esto, los pequeños residuos o basuras terminan dentro de su cuerpo.  

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 752.703 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 20 de octubre el total de 310 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Asofondos respaldó eliminación de traslado exprés de pensiones 

De esos casos nuevos en el departamento, 226 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 19 en Bello, 14 en Envigado, 8 en Itagüí, 2 en Sabaneta y La Estrella, 1 en Barbosa, y en Caldas, Copacabana, y Girardota no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 752.703 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 396.532 son mujeres y 356.171 son hombres.

A la fecha, hay 2.613 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 731.849.

En el reporte de este miércoles 20 de octubre se informa el fallecimiento de 4 personas por causas asociadas al COVID19, todos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.254.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46 %.

Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 859 ocupadas así: 127 con pacientes infectados del virus, 33 sospechosos de contagio y 699 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Con 1.224 nuevos contagios, Colombia suma 4.984.751 casos de COVID19

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.224 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.984.751 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?

El país tuvo, además, 21 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.931 personas.

Actualmente, hay 11.968 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 310;  Bogotá, 177; Barranquilla, 169; Valle del Cauca, 156, y Atlántico, 129.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.232 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.829.427 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 38.262 pruebas, de las cuales 15.762 fueron PCR y 22.500 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 26.358.743 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia al 20 de octubre

Tragaluz y Mujeres Confiar presentan documental sobre Patricia Nieto

0

Para celebrar el Día de las Escritoras, Mujeres Confiar y Tragaluz presentarán este miércoles, 20 de octubre, en Casa Tragaluz, “Patricia Nieto: escritura a fuego lento”, un documental en el que se cuenta la vida de esta periodista, una de las más destacadas de Latinoamérica, y que en su ejercicio como profesora, periodista y editora, ha contado los relatos de personas cuya voz no suele ser escuchada.

Le puede interesar: Apichatpong, director de Memoria: “Me gusta que me llamen Api, porque me suena a happy”

Sus textos han sido publicados en los medios de comunicación más importantes del país. Fue editora del periódico De La Urbe, realizado en la Universidad de Antioquia, institución donde ha sido profesora y directora de su fondo editorial. Ha realizado talleres de escritura creativa con víctimas del conflicto armado colombiano y ha sido guionista de documentales donde se cuenta la realidad de aquellos que están en el campo, y sufren las consecuencias de la guerra. 

Entre sus libros publicados está Los escogidos (2012), un texto en el que cuenta los relatos de los habitantes de Puerto Berrío, un pueblo de Antioquia cuyos habitantes recogen y sepultan a muertos sin nombre, que trae hasta su orilla, el río Magdalena.Por este texto recibió un reconocimiento del Círculo de Periodistas de Bogotá. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en 1996, y en el 2019, el Premio LASA Media Award que otorga Latin American Studies Association.

Una iniciativa de Confiar para contar la vida de las mujeres

Jenny Giraldo, directora de Mujeres Confiar, cuenta que esta iniciativa nació con un documental sobre la vida y obra de Aura López, una mujer muy relevante en la historia de esta institución. A partir de ahí hicieron un documental bianual, uno con Maria Tila Uribe, y otro con Patricia Ariza. Este de Patricia Nieto es el cuarto. La escogieron porque querían contar la historia de una mujer de esta región. “Confiar también, a partir de la firma del acuerdo de paz y del plebiscito, ha tenido una apuesta muy contundente por la construcción de paz. Cuando comenzamos a mirar nombres, encontramos que Patricia era una mujer que nos podía ayudar mucho en esa narración del conflicto, la memoria y la paz”. 

Agrega que Patricia “es una mujer con la cual podemos afianzar esa narrativa de paz que Confiar se ha propuesto. También está en un momento muy interesante por el trabajo previo, el que está haciendo actualmente, y por su labor como docente. Es una mujer con muchos matices que nos permitía narrar esa historia. En resumen, nos parece muy relevante contar las historias de las mujeres que transforman sus territorios y comunidades y es parte de nuestra apuesta por la igualdad y la equidad de género.

Sabemos que hay una brecha muy grande por cerrar y por esto también le apostamos a historias escritas o microdocumentales que podemos encontrar en Mujeres Confiar. Esta presentación hace parte de una alianza entre Tragaluz y Confiar, en la que hemos destacado escritoras; ya lo hicimos el pasado 23 de abril. Próximamente también tendremos un taller sobre collage con Santiago Rivas y esperamos que esta alianza nos permita hacer otras actividades el próximo año”. 

Le puede interesar: Tragaluz Editores, esa búsqueda incesante

Patricia Nieto, cuenta que “Escritura a fuego lento” significa para ella “una nueva oportunidad para contar las historias de muchas personas que en Colombia han sufrido a causa de la violencia política; es una ventana a través de la cual podemos reconocer “los otros” que, en realidad, son nuestros iguales.

Las personas que no puedan asistir a esta presentación pueden observar el documental a través del canal de Youtube de Mujeres Confiar. Asimismo, las instituciones que quieran proyectarlo en sus recintos y llevar el mensaje de este documental a sus públicos pueden estar en contacto con esta organización.

¿Le interesa estudiar en Rusia? El Icetex abrió convocatoria de becas para ese país

100 colombianos podrán desarrollar su formación en pregrado, maestría o doctorado en instituciones de educación superior en Rusia, gracias a una convocatoria que tiene abierta el Icetex, con el apoyo del gobierno de la Federación de Rusia.

Le puede interesar: Jornada de empleo ofrecerá más de 9.000 oportunidades para fin de año

Los estudios iniciarán a partir de septiembre de 2022.

Las becas para estudiar en Rusia brindarán facilidades para quienes no dominen el idioma, a través de un curso intensivo de lengua rusa durante un año académico en el país previo al inicio del programa de pregrado, posgrado o doctorado. 

Esta convocatoria está abierta hasta el próximo 1 de noviembre y ofrece becas para estudios presenciales en instituciones de educación superior rusas, y contará con dos fases de registro: una ante el gobierno de la Federación Rusa y otra ante Icetex.

Cabe destacar, los beneficios para estos jóvenes becarios durante su experiencia en Rusia van desde la matrícula de los estudios, curso previo del idioma, gastos de alojamiento hasta un pago de remuneración mensual (de acuerdo al progreso académico). 

Es importante resaltar que estos apoyos no cubren tiquetes aéreos ni seguro médico.

¿Cómo es el proceso en el Icetex?

Para participar, lo primero que deben hacer los interesados es llenar la solicitud en línea a través de la plataforma del gobierno de la Federación Rusa >>

Después, deberán ingresar al portal web de Icetex a los siguientes enlaces:

  1. Becas para estudios de pregrado >>
  2. Becas para estudios de maestría >>
  3. Becas para estudios de doctorado >>

La oferta académica

Esta convocatoria ofrece variedad de áreas académicas para el estudio, la cual debe ser consultada en el sitio web del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia, a través de sitio web >>

También, la oferta está disponible en la página de EIR >>

Los programas tendrán una duración de 4 a 5 años, para los estudios de pregrado; de 2 a 3 años para los de maestría, y entre 3 y 4 años para los de doctorado, más el año de duración del curso preparatorio intensivo en lengua rusa.

Para mayor onformación de la convocatoria, visite el sitio del icetex >>

Asofondos respaldó eliminación de traslado exprés de pensiones 

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) avaló la decisión del Congreso de la República y del Gobierno Nacional de eliminar el artículo 104 del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN), en el que se había incluido la iniciativa de traslados exprés pensionales.

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?

Según el gremio que representa a las empresas administradoras de fondos de pensiones y cesantías, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, el artículo 104 “a todas luces resultaba inequitativo y oneroso para todos los colombianos, toda vez que abría la posibilidad de que un reducido grupo de trabajadores de ingresos altos pudiera (sin el lleno de requisitos actualmente) trasladarse del régimen de pensiones privado hacia el público”.

Cabe destacar, el proyecto de ley 018 de 2021, el del PGN, aún está en discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, consideró que “su aprobación habría ahondado desigualdades en el país al beneficiar a unos pocos, de ingresos más altos, dejándoles a los colombianos una costosa factura que, según cálculos del Ministerio de Hacienda, estarían por el orden de cerca de $4 billones”.

La segunda temporada gastronómica Medellín Gourmet irá hasta el 13 de noviembre

Inició la segunda temporada de Medellín Gourmet. Se vivirá hasta el próximo 13 de noviembre, y nuevamente aplicará para compras tanto en casa como en los establecimientos. 

Le puede interesar: Conciencia: el séptimo elemento en la redondez del vino

Para la entrega a domicilio y por segundo año consecutivo, Medellín Gourmet trabajará de la mano con iFood, que se vinculó con el patrocinio a 30 de las marcas participantes. Las demás, harán entregas a través de domicilios propios.

Por otro lado, Nequi dará un cashback de 10.000 pesos a aquellos comensales que paguen su menú Medellín Gourmet con la tarjeta débito Nequi. Cada persona podrá usar este beneficio hasta cuatro veces.

Los locales tendrán nuevamente un menú para compartir con tres rangos de precios: $58.000, $88.000 y $118.000.  

La experiencia para dos personas incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu y una botella de Agua del Nacimiento. Además, disfrutar de Medellín Gourmet representa un ahorro aproximado del 30 % sobre los precios de la carta.

Paralelamente se hará un homenaje a la cocina colombiana. Alrededor de 20 marcas de la ciudad y el oriente cercano ofrecerán un menú para una persona que consta de un plato fuerte y una gaseosa Colombiana o una cerveza Andina por un precio de $19.000. Este evento irá hasta el 31 de octubre.

También se harán cuatro reconocimientos a los restaurantes preferidos del público en cada una de las categorías. Las personas podrán hacer su votación en el sitio web de Medellín Gourmet >> www.medellingourmet.com

Finalmente, en Medellín Gourmet participan: Kabuki, El Piqueteadero de La Pampa, La Pampa Parrilla, Emilia Steak House, Spezia (Hotel San Fernando Plaza), Spiga (Hotel Dann Carlton), Clementina, Wakame, Amsu, San Carbón, Cambalache, Herbario, Mar y Fuego, Creta, Montré Bar, Santoro, Másfinca, Cerdología, Della Nonna, WokHouse, 43 Street (Hotel Dann Carlton), Orvietto (Hotel Belfort), La Causa, Romero, Tacohouse, La Abarroteria, Mekong, Voraz, Delirio Exquisito, Tagliata, A Puro Fuego Parrilla, Naan, La Charcutería de Isabel, Nattivo, Black Pepper, Casa Quintana, Fidelina, Della Nonna  Trattoria, El Mordisko, Chef Mont, Miraflores, Regia Parrilla, Al Patio Beef & Bar, Bisonte, Ikigai, La Mal Sentada, Son y Melona, Malanga del Trópico, 20 Platos, Ammazza, Bárbaro, Vicaro, La Santa Guadalupe, Nómada, Cazuelitas, Lavocadería, Rocoto, Florez, Kusi, Halong, Tezenda, De Hummus, Molina Chicharrones, Pasta y Pizza, Nuquimar, Con Sabor a Mar, San Miguel Paellas, Kuélap, Idol Burger, Porko, Rocket Wings, Zacatecas, Trappani, PerúWok, Chiclayo, Wajaca, Il Forno, Sushi Service, The Wok, Lienzo Gastrobar, La Terrazza Café Bar, 123wok , Lupita, Jack and Roll, SATA Parrilla Moderna, Coraje, Pasta & Pesto, Perú Mix, Silvestre, Lorenzza Pizzeria y Miniburgers.

Le puede interesar: El buen producto habla por sí solo

Y en Medellín Gourmet Cocina Colombiana participan: Doña Rosa, Hacienda Origen, San Carbón, Chicharrón Molina, La Doctora, De Río y Mar, La Cocina de Mamá, Calden de la Cruz, Casa 22, José Domingo Parrilla, El Platanal, Narcobollo, Artesano Lounge Grill, Asados La 80, Kilele, Pescatori, El Rancherito.

Cambiar la red neuronal con Jaiber Pérez, en Santafé

El centro comercial Santafé invita a la charla “Somos nuestras redes neuronales” con Jaiber Pérez, ingeniero electricista y financiero, experto en Programación Neurolingüística y asesor.

Esta conversación hace parte de “Tu momento Santafé”, un programa de charlas mensuales realizadas en coordinación con Vivir En El Poblado, y con las que se busca ayudar a que las personas tengan una vida más satisfactorias.  En esta charla se hablará sobre las creencias propias para que trabajen a nuestro favor

Llega Ezequiel para mostrarnos su estancia anterior

La nueva pieza teatral de la Oficina Central de los Sueños es Ezequiel, la cual tendrá funciones en su sala este jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de octubre, a las 8:00 p.m.

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021, ¿qué se podrá comprar?

Se trata de un monólogo que narra el viaje de Ezequiel, quien llega a fundar una nueva tierra, en donde su casa imaginada está poblada de objetos reales con los que rememora su estancia anterior. 

Una obra cuya dramaturgia y dirección es de Jaiver Jurado, con la actuación de Jesús María Riaza.

  • Fecha: 21 al 23 de octubre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Oficina Central de los Sueños, carrera 43 No. 52-50.
  • Boletería: en la taquilla del teatro.
  • Precio: $20.000, público general, y $10.000 para estudiantes, tercera edad y personas con movilidad reducida.

Inicia el recorrido por Antioquia para aplicar la Encuesta de Calidad de Vida

Inician los recorridos por Antioquia, Medellín y los otros 9 municipios que conforman el Valle de Aburrá, para realizarle a los habitantes la encuesta de Calidad de Vida 2021.

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021, ¿qué se podrá comprar?

Esta Encuesta, denominada la ECV2021, será un instrumento de investigación para medir las condiciones de vida de los habitantes del departamento de Antioquia, el Área Metropolitana y el municipio de Medellín, y servirá como apoyo para la formulación de políticas públicas, tanto en su planeación como en el seguimiento y evaluación.

Para la aplicación, se creó una comisión tripartita, la cual está conformada precisamente por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín. Además, cuenta con el apoyo técnico y logístico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 

¿Para qué servirá la ECV2021?

Con la información obtenida a través de más de 45.000 encuestas aplicadas, una muestra seleccionada aleatoriamente en todo el departamento, se podrán obtener indicadores de pobreza, educación, salud, empleo, entre otros, que soportarán la toma de decisiones en los sectores público y privado. 

Para Andrés Felipe Álvarez Grajales, subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana, “este es un instrumento que se ha convertido en referente para el territorio en el ámbito nacional porque se levantan, se construyen y se alimentan los diferentes planes de gestión de las instituciones. Los indicadores de la encuesta de calidad de vida están incorporados en nuestro plan de gestión y acción y se convierten en metas para disminuir las brechas de la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana”.

La Universidad de Antioquia, a través del Centro de Investigaciones, será el operador que recolecta y procesa la información de la ECV2021.

Claudia Milena Ramírez, subdirectora de Planeación Territorial de la Gobernación de Antioquia, aclaró: “La información recolectada solo será utilizada con fines estadísticos y no afectará aspectos como estratificación o impuestos”.

¿Cómo se aplicará la ECV2021?

El proceso se realizará, entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre del presente año, de forma simultánea en 115 municipios del  departamento de Antioquia, y los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, además de las 16 comunas y cinco corregimientos del municipio de Medellín.

Le puede interesar: Jornada de empleo ofrecerá más de 9.000 oportunidades para fin de año

Además, según la subdirectora de Planeación Territorial de Antioquia, el personal estará identificado con camiseta blanca, gorra verde y carné con los distintivos de cada institución.

Para que los antioqueños puedan validar la identidad de los encuestadores,  podrán comunicarse a la Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (604) 444 41 44 o a través del WhatsApp (+57) 310 433 18 09

Los datos serán registrados en un dispositivo digital tipo tableta, y únicamente en caso de situaciones especiales, en formato de papel. 

El trabajo de campo se realizará en 45 días y estarán involucrados estudiantes de Sapiencia, la Fundación Gilberto Echeverri Mejía y de la Universidad de Antioquia como encuestadores, quienes aplicarán 414 preguntas que deberán ser contestadas por el jefe del hogar o por un mayor de edad que resida en el mismo y conozca aspectos detallados de la vivienda y de sus integrantes.

313 contagios y 7 muertes por COVID19 en Antioquia este 19 de octubre

0

Este martes 19 de octubre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 313 nuevos casos de COVID19 y 7 muertes por el virus.

Le puede interesar: El Ideam advierte que las lluvias en Colombia “van para largo”

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 752.393 casos. De ellos, 396.357 son mujeres y 356.036 son hombres

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.250 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 7 fallecidos, 5 de esas muertes ocurrieron en Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 2.609 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 731.551.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.729 casos y los 880 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.19 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.19 %.

507.882 dosis de la vacuna anti COVID19 se han aplicado en Envigado

El municipio de Envigado, con corte al 17 de octubre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 571.965 dosis del biológico anti COVID19.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Según la Secretaría de Salud del municipio, se han administrado 507.882 dosis. 

Además, 235.461 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. 

El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 306.291.
  • Segundas dosis: 200.600.
  • Dosis única: 991.
507.882 dosis de la vacuna anti COVID19 se han aplicado en Envigado

Menos de mil nuevos contagios registró Colombia este martes 19 de octubre

Tras procesar 24.810 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 15.867 pruebas PCR y 8.943 de antígenos, este martes 19 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 952 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Autoexamen y hábitos saludables: claves para detener el Cáncer de Mama

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.983.527 y el número de casos activos se ubicó en 12.039.

Igualmente, tras el reporte de 24 nuevas muertes, el país llegó a los 126.910 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.828.195, con 1.394 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.320.481 muestras procesadas.

1.313.423 personas cuentan con esquema completo de la vacuna contra COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 19 de octubre, se han aplicado 2.859.014 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?

Un total de 1.313.423 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.535.751; como segunda dosis, 1.061.592; como tercera dosis, 9.840, y como dosis única, 251.831.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 19 de octubre de 2021

Antioquia: 6.428.596 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.428.596.

En la jornada del domingo 17 de octubre de 2021 se aplicaron 15.696 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 17 de octubre se aplicaron 19 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.250.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 431 nuevas dosis, para un acumulado de 1.680.595.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.007 nuevas dosis, para un total de   1.773.313.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.093 nuevas dosis, para un total acumulado de 808.287.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 11.738 nuevas dosis, para un consolidado de 1.776.915.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.858.783. De ellos, con dosis única son 497.317; con vacuna de dos dosis, 2.361.466, y con vacuna de refuerzo ya hay 15.747 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 11 de octubre de 2021

Colombia: 44.731.300 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 44.731.300 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 18 de octubre de 2021 fueron aplicadas 70.743 dosis en todo el país.

Un total de 19.773.196 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.873.322. Los vacunados con segundas dosis suman 15.999.581, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 84.782.

Vacunación contra COVID19 en colombia 18 de octubre de 2021

Autoexamen y hábitos saludables: claves para detener el Cáncer de Mama

0

Cada 19 de octubre, en distintos lugares del mundo se comparten cifras, y se conocen opiniones de médicos o autoridades, relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama.

Le a también: Así se une Medellín al Día Mundial del Cáncer de Mama

Luis Gallón, ginecólogo  y mastólogo de la Universidad CES, es uno de los especialistas de Medicina Fetal, una institución que trabaja por el cuidado de la salud de las mujeres.

uis Gallón, gineco - obstetra  y mastólogo de la Universidad CES
Luis Gallón, ginecólogo y mastólogo
de la Universidad CES

Aclara que se ha vendido la idea de que gran parte de las pacientes que adquieren el Cáncer de Mama lo hereda, y esto es incorrecto: los estudios han demostrado que “solo el 10 o 15 por ciento de las pacientes tiene una alteración genética que le permite presentarlo en su cuerpo”, en el futuro.

Respecto al autoexamen, afirma que “aunque el autoexamen mamario no disminuye la mortalidad por Cáncer de Mama, sí está comprobado que fomenta y fortalece el autoconocimiento de las mujeres con respecto a esta enfermedad, y las empodera para poder luchar contra el Cáncer de Mama. También las concientiza y las invita a realizar un diagnóstico precoz y así tener un pronóstico mejor y una recuperación mayor”.