Inicio Blog Página 215

Inicia el recorrido por Antioquia para aplicar la Encuesta de Calidad de Vida

Inician los recorridos por Antioquia, Medellín y los otros 9 municipios que conforman el Valle de Aburrá, para realizarle a los habitantes la encuesta de Calidad de Vida 2021.

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021, ¿qué se podrá comprar?

Esta Encuesta, denominada la ECV2021, será un instrumento de investigación para medir las condiciones de vida de los habitantes del departamento de Antioquia, el Área Metropolitana y el municipio de Medellín, y servirá como apoyo para la formulación de políticas públicas, tanto en su planeación como en el seguimiento y evaluación.

Para la aplicación, se creó una comisión tripartita, la cual está conformada precisamente por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín. Además, cuenta con el apoyo técnico y logístico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 

¿Para qué servirá la ECV2021?

Con la información obtenida a través de más de 45.000 encuestas aplicadas, una muestra seleccionada aleatoriamente en todo el departamento, se podrán obtener indicadores de pobreza, educación, salud, empleo, entre otros, que soportarán la toma de decisiones en los sectores público y privado. 

Para Andrés Felipe Álvarez Grajales, subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana, “este es un instrumento que se ha convertido en referente para el territorio en el ámbito nacional porque se levantan, se construyen y se alimentan los diferentes planes de gestión de las instituciones. Los indicadores de la encuesta de calidad de vida están incorporados en nuestro plan de gestión y acción y se convierten en metas para disminuir las brechas de la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana”.

La Universidad de Antioquia, a través del Centro de Investigaciones, será el operador que recolecta y procesa la información de la ECV2021.

Claudia Milena Ramírez, subdirectora de Planeación Territorial de la Gobernación de Antioquia, aclaró: “La información recolectada solo será utilizada con fines estadísticos y no afectará aspectos como estratificación o impuestos”.

¿Cómo se aplicará la ECV2021?

El proceso se realizará, entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre del presente año, de forma simultánea en 115 municipios del  departamento de Antioquia, y los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, además de las 16 comunas y cinco corregimientos del municipio de Medellín.

Le puede interesar: Jornada de empleo ofrecerá más de 9.000 oportunidades para fin de año

Además, según la subdirectora de Planeación Territorial de Antioquia, el personal estará identificado con camiseta blanca, gorra verde y carné con los distintivos de cada institución.

Para que los antioqueños puedan validar la identidad de los encuestadores,  podrán comunicarse a la Línea Única de Atención a la Ciudadanía: (604) 444 41 44 o a través del WhatsApp (+57) 310 433 18 09

Los datos serán registrados en un dispositivo digital tipo tableta, y únicamente en caso de situaciones especiales, en formato de papel. 

El trabajo de campo se realizará en 45 días y estarán involucrados estudiantes de Sapiencia, la Fundación Gilberto Echeverri Mejía y de la Universidad de Antioquia como encuestadores, quienes aplicarán 414 preguntas que deberán ser contestadas por el jefe del hogar o por un mayor de edad que resida en el mismo y conozca aspectos detallados de la vivienda y de sus integrantes.

313 contagios y 7 muertes por COVID19 en Antioquia este 19 de octubre

0

Este martes 19 de octubre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 313 nuevos casos de COVID19 y 7 muertes por el virus.

Le puede interesar: El Ideam advierte que las lluvias en Colombia “van para largo”

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 752.393 casos. De ellos, 396.357 son mujeres y 356.036 son hombres

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.250 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 7 fallecidos, 5 de esas muertes ocurrieron en Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 2.609 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 731.551.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.729 casos y los 880 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.19 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  83.19 %.

507.882 dosis de la vacuna anti COVID19 se han aplicado en Envigado

El municipio de Envigado, con corte al 17 de octubre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 571.965 dosis del biológico anti COVID19.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Según la Secretaría de Salud del municipio, se han administrado 507.882 dosis. 

Además, 235.461 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. 

El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 306.291.
  • Segundas dosis: 200.600.
  • Dosis única: 991.
507.882 dosis de la vacuna anti COVID19 se han aplicado en Envigado

Menos de mil nuevos contagios registró Colombia este martes 19 de octubre

Tras procesar 24.810 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 15.867 pruebas PCR y 8.943 de antígenos, este martes 19 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 952 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Autoexamen y hábitos saludables: claves para detener el Cáncer de Mama

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.983.527 y el número de casos activos se ubicó en 12.039.

Igualmente, tras el reporte de 24 nuevas muertes, el país llegó a los 126.910 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.828.195, con 1.394 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.320.481 muestras procesadas.

1.313.423 personas cuentan con esquema completo de la vacuna contra COVID19 en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 19 de octubre, se han aplicado 2.859.014 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: El 28 de octubre es el primer Día sin IVA de este 2021. ¿Qué se podrá comprar?

Un total de 1.313.423 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 64 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.535.751; como segunda dosis, 1.061.592; como tercera dosis, 9.840, y como dosis única, 251.831.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 19 de octubre de 2021

Antioquia: 6.428.596 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.428.596.

En la jornada del domingo 17 de octubre de 2021 se aplicaron 15.696 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 17 de octubre se aplicaron 19 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.250.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 431 nuevas dosis, para un acumulado de 1.680.595.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.007 nuevas dosis, para un total de   1.773.313.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.093 nuevas dosis, para un total acumulado de 808.287.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 11.738 nuevas dosis, para un consolidado de 1.776.915.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.858.783. De ellos, con dosis única son 497.317; con vacuna de dos dosis, 2.361.466, y con vacuna de refuerzo ya hay 15.747 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 11 de octubre de 2021

Colombia: 44.731.300 dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 44.731.300 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 18 de octubre de 2021 fueron aplicadas 70.743 dosis en todo el país.

Un total de 19.773.196 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.873.322. Los vacunados con segundas dosis suman 15.999.581, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 84.782.

Vacunación contra COVID19 en colombia 18 de octubre de 2021

Autoexamen y hábitos saludables: claves para detener el Cáncer de Mama

0

Cada 19 de octubre, en distintos lugares del mundo se comparten cifras, y se conocen opiniones de médicos o autoridades, relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama.

Le a también: Así se une Medellín al Día Mundial del Cáncer de Mama

Luis Gallón, ginecólogo  y mastólogo de la Universidad CES, es uno de los especialistas de Medicina Fetal, una institución que trabaja por el cuidado de la salud de las mujeres.

uis Gallón, gineco - obstetra  y mastólogo de la Universidad CES
Luis Gallón, ginecólogo y mastólogo
de la Universidad CES

Aclara que se ha vendido la idea de que gran parte de las pacientes que adquieren el Cáncer de Mama lo hereda, y esto es incorrecto: los estudios han demostrado que “solo el 10 o 15 por ciento de las pacientes tiene una alteración genética que le permite presentarlo en su cuerpo”, en el futuro.

Respecto al autoexamen, afirma que “aunque el autoexamen mamario no disminuye la mortalidad por Cáncer de Mama, sí está comprobado que fomenta y fortalece el autoconocimiento de las mujeres con respecto a esta enfermedad, y las empodera para poder luchar contra el Cáncer de Mama. También las concientiza y las invita a realizar un diagnóstico precoz y así tener un pronóstico mejor y una recuperación mayor”. 

El Ideam advierte que las lluvias en Colombia “van para largo”

¿Hasta cuándo va a llover en Colombia? Por mucho tiempo más, respondió el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) a través del último reporte de incidencia del Fenómeno de La Niña, por el cual la entidad meteorológica advierte que se ocasionará que las lluvias se extiendan y duren un largo tiempo más.

Le puede interesar: Pronósticos para la segunda temporada de lluvias

En el informe, el Ideam indica que las lluvias se han hecho más intensas en el país en los últimos días, precisamente, por la incidencia del Fenómeno de La Niña. Según los pronósticos, el tiempo de la ocurrencia de lluvias puede ir para largo. Por lo menos, así lo reveló el informe de previsiones para lo que resta de este 2021.

Cabe destacar que el NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos hace unos días había advertido que el Fenómeno de La Niña llegó de nuevo y que los efectos podrían prolongarse por varios meses.

Seguirá lloviendo en Colombia

El Ideam pronosticó que en Colombia las lluvias serán considerables hasta diciembre próximo, al menos, hasta la primera quincena del último mes del año.

Yolanda González, directora del Ideam, explicó a medios nacionales que la presencia del Fenómeno de La Niña incrementará notablemente las precipitaciones. “En este momento nos encontramos en la segunda temporada de lluvias. El llamado es a la prevención y a tomar las medidas necesarias”, dijo.

El NOAA ha informado que las aguas del Pacífico tropical se mantienen frías. Y es por esto que el Ideam mantiene la vigilancia a los pronósticos y a los niveles de alerta.

Le puede interesar:

Además, aseguró González, que la tendencia prevista es que lo que queda del año también siga consolidándose no solo con las temperaturas del océanos, sino con algunas condiciones de la atmósfera que favorecen la presencia de un Fenómeno de La Niña.

https://twitter.com/IDEAMColombia/status/1450471474238791697

En noviembre, lluvias más intensas

El Ideam ha pronosticado que las lluvias en noviembre serán mucho más intensas que las que se han presentado en lo corrido de este mes de octubre.

“Esperamos un noviembre más lluvioso que octubre. Esperamos en la primera quincena de diciembre precipitaciones considerables, y que a mediados de diciembre bajen las precipitaciones”, finalizó la directora del Ideam.

Si ya finalizaron las votaciones, ¿por qué aún no dan nombre del ganador del concurso Marca Ciudad?

Más de 17.000 personas votaron para elegir la Marca Ciudad, entre el 5 y 18 de octubre de este 2021, a través del portal web marcaciudad.medellin.gov.co.

Sin embargo, solo hasta la segunda semana de noviembre del presente año se anunciará el nombre de la propuesta de identidad gráfica ganadora, la cual representará a Medellín en escenarios nacionales e internacionales en los próximos 10 años.

Le puede interesar: ¿Cómo resumir a Medellín en una imagen? Inicia el Concurso de Marca Ciudad

Ledys López, subsecretaria de Turismo, explicó tras el cierre de votaciones, se conformó una mesa de verificación para estos votos, “todo con el fin de otorgar la validez de este proceso ciudadano que nos convoca a todos”, dijo. 

Una vez finalizado el proceso de validación, se procederá a confirmar el nombre de la propuesta ganadora.

La subsecretaria de Turismo explica en el video cómo se hace la validación de votos:

Resultados de la votación

Las votaciones de Marca Ciudad cerraron con 19.339 sufragios. Una vez finalizadas, se procedió a verificar con un robot, que por cada diez registros ejecutó una consulta a la base de datos del Archivo Nacional de Identificación – ANI- de la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Posteriormente, se corroboró la coincidencia entre el número de identificación y la ciudad de expedición. Tras este proceso, se anularon 2.223 votos por invalidez del documento de identidad, por estar expedido en lugares por fuera del Valle de Aburrá o por duplicación, con esto se validaron 17.116 votos aprobados.  

¿Por qué es importante la Marca Ciudad?

La propuesta ganadora estará sujeta a estrategias de posicionamiento de marca, para buscar la apropiación ciudadana, a través de acciones propias en territorio y con el sector público y privado, que comprende agremiaciones, empresas, organizaciones, entre otros. Además, se realizará una implementación de la estrategia de comunicación para la inversión, cooperación, exportación y promoción del destino. 

Le puede interesar: Medellín, destino de escapada urbana

Contar con una marca para la ciudad permitirá identificar y establecer las expresiones culturales y las vocaciones económicas, con el fin de convertir a Medellín en un lugar único en el mundo para atraer inversión, aumentar los visitantes nacionales e internacionales y promover las exportaciones. 

Jornada de empleo ofrecerá más de 9.000 oportunidades para fin de año

Comfenalco Antioquia hará una jornada de Empleo que ofrecerá más de 9.000 ofertas para temporales en los sectores más demandados por la reactivación económica.  

La cita será este miércoles 20 de octubre, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en el Parque Club Comfenalco Guayabal de Medellín.

Le puede interesar: 600 oportunidades de empleo para jóvenes sin experiencia tiene ReactívaT Envigado

Los interesados podrán acceder a ofertas de trabajo para administradores de empresas, asesores comerciales bancarios, impulsadores, vendedores, operarios logísticos, operarios de montaje, operarios de confección, operarios de producción, auxiliares de bodega, operarios de aseo en alturas, conductores y mensajeros.   

Vanessa Castrillón Ríos, asesora empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que en el confinamiento muchas empresas tuvieron que hacer recorte de personal y que, al reactivarse la economía, crecen sus operaciones, lo que incrementa las oportunidades aún más en la temporada decembrina, sobre todo en el sector comercial. 

Los asistentes a la jornada también tendrán acceso a orientación laboral y formación para el trabajo; así como a consejos para mejorar el perfil profesional y para desenvolverse correctamente en entrevistas de trabajo. Durante la Feria, un asesor acompañará a los aspirantes para ver si cumplen con los requisitos que exigen las empresas contratantes y los guiará para acceder a las vacantes correctas, resolver dudas e iniciar el proceso de selección. 

“Tendremos 20 empresas participando en stand, recibiendo hojas de vida y haciendo proceso de reclutamiento de personal; habrá asesoría para registro en el portal del Servicio Público de Empleo y direccionamiento a cursos y diplomados para que las personas mejoren su perfil”, agregó la asesora.  

Le puede interesar: Las medidas para el Día sin IVA que deberán cumplir comerciantes, según la Superindustria

Entre las empresas que participarán de la jornada están Complementos Humanos, Sumamos Temporales, Jiro, Línea Directa, Expofaro, Eficacia, Holcim, Talento Oboard, Compass Group, Teleperformance, Accionplus, Ocupar Temporales, Colchones Fantasía, entre otras.

Las medidas para el Día sin IVA que deberán cumplir comerciantes, según la Superindustria

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia impartió una serie de  instrucciones sobre el Día sin IVA a los comerciantes del país.

Le puede interesar: En los Días sin IVA habría descuentos para todo tipo de productos, según Fenalco

La autoridad nacional de protección al consumidor, en una circular externa, recomendó a los comerciantes, entre otras cosas, cumplir con los deberes legales en materia de protección al consumidor.

Estas son 10 de las instrucciones a los proveedores por parte de esta autoridad:

  1. Incluir en la información publicada en la entrada de los establecimientos de comercio, al interior de los mismos, en páginas de comercio electrónico, redes y demás canales de comunicación con el consumidor de manera clara, legible y de fácil comprensión: las condiciones necesarias para acceder al beneficio de exención del impuesto sobre las ventas (fechas, medios de pago, tiempos de entrega, límites de unidades, entre otras).
    Además, comunicar las condiciones especiales adoptadas para ese día (inscripción previa, fila virtual, asignación de turnos, entre otras).
  2. Informar de manera clara, precisa y antes de terminar la transacción de las compras realizadas de manera presencial o virtual la fecha de entrega de los productos adquiridos, la cual no podrá exceder las dos semanas siguientes a la emisión de la factura.
  3. Diseñar e implementar protocolos de información a través de los cuales se comuniquen de manera clara y precisa aspectos relacionados con la capacidad operativa de las plataformas (requerimientos tecnológicos para llevar a cabo la transacción, tiempo de espera en la fila, hora de atención programada de acuerdo al turno, entre otras). Si hay variaciones en las condiciones iniciales también se debe informar a los consumidores.
  4. Adoptar mecanismos idóneos que transmitan información clara y veraz a los consumidores sobre costos y gastos adicionales (transporte, instalación, entre otros).
  5. Informar al consumidor de manera clara, eficaz y comprensible si el precio anunciado incluye o no el descuento del IVA. Además, el precio debe ser informado visualmente al consumidor en pesos colombianos. Y en caso de promociones, se debe informar si el precio anunciado al público incluye el descuento de la oferta y el beneficio de la exención del IVA.
  6. Adoptar medidas de suministro de información para que los consumidores sepan de aquellos productos que habitualmente ya se encuentran excluidos del impuesto del IVA.
  7. Las promociones u ofertas que se encuentren vigentes en los días de exención del IVA tendrán plena validez y en consecuencia deberán aplicarse ambos descuentos.
  8. Deberán informar de manera clara y eficaz que las promociones vigentes son diferentes al beneficio tributario de exención del IVA.
  9. Las piezas publicitarias físicas o digitales que emitan los proveedores frente a los productos que serán parte de los días de exención del IVA deberán indicar que no se trata de una promoción, cuando no lo sea. Además, las piezas publicitarias físicas o digitales que emitan los proveedores frente a los productos que serán parte de los días de exención del IVA no podrán incluir frases que induzcan a error, engaño o confusión a los consumidores frente al incentivo tributario. Deben abstenerse de utilizar afirmaciones o proclamas como: “te damos el IVA”, “te descontamos el IVA”, “nosotros pagamos tu IVA”, u otras similares.
  10. Deben abstenerse de ofrecer productos que no se encuentran cobijados con la exención del IVA, como si se les aplicara dicho beneficio.

Igualmente, recordó la Superindustria que los proveedores que comercialicen bienes los días de exención del IVA de forma presencial deberán adoptar las medidas de bioseguridad establecidas tanto por el Gobierno Nacional como por las Autoridades Territoriales del país.

Le puede interesar: Fechas de los días sin IVA para el 2021 en Colombia

Finalmente, indicó el ente de control en la circular emitida: “La Superintendencia de Industria y Comercio hará el seguimiento respectivo a estas jornadas y tiene establecidos canales de comunicación para que los ciudadanos puedan interponer sus quejas en tiempo real en caso de que en las jornadas tengan algún inconveniente”.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá cerró satisfactoriamente segundo episodio de calidad del aire

El segundo período de Gestión de episodios de Calidad del Aire del 2021, que inició el 29 de septiembre y terminó el pasado 16 de octubre, transcurrió entre condiciones de ICA moderado (amarillo) e ICA bueno (verde).

Le puede interesar: Controles y monitoreo, claves en el episodio de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, afirmó que “dentro del período de gestión del episodio, ninguna de las estaciones poblacionales alcanzó calidad de aire dañina para grupos sensibles”. Agregó que “las estaciones poblacionales de la red de medición de PM2.5 oscilaron entre condiciones de ICA amarillo a ICA verde”.

Comportamiento en periodo de contingencia

El segundo episodio de calidad del aire de 2021 estuvo marcado por tres características:

  1. La calidad del aire en el Valle de Aburrá durante las tres semanas del episodio estuvo afectada principalmente por una alta presencia de nubes, las cuales redujeron el ingreso de radiación solar a la superficie para una eficiente remoción por ascenso vertical de masas de aire. 
  2. Las lluvias nocturnas con gran cobertura favorecieron la remoción de contaminantes por lavado de la atmósfera.
  3. Las imágenes satelitales y los equipos de medición de “black carbon” mostraron que, durante todo el período, no se presentó una contribución significativa de quema de biomasa, lo cual favoreció la calidad del aire del Valle de Aburrá.

Señaló el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: “Los equipos de medición de ‘black carbon’ mostraron que la contribución por quema de biomasa a las concentraciones de black carbon en la región fue en promedio menor al 10 % durante todo el episodio”.

​Comportamiento en el tiempo de gestión del episodio

Durante los 18 días del episodio ninguna de las estaciones poblacionales alcanzó calidad de aire dañina para grupos sensibles, y solo 3 de ellas alcanzaron valores hasta de 30 ug/m3 (microgramos/metro cúbico), por debajo del límite para ICA naranja.

Le puede interesar: 16.000 personas serán formadas para cuidar la naturaleza del Valle de Aburrá

La estación Tráfico Sur fue la única estación que alcanzó durante un día valores de ICA color naranja: el sábado 2 de octubre, con un promedio de PM2.5 igual a 38 ug/m3. Vale resaltar que las estaciones de tráfico tienen una dinámica que se considera parcialmente aislada al comportamiento de cuenca atmosférica del Valle de Aburrá, particularmente en lo que tiene que ver con la magnitud de las concentraciones registradas del contaminante PM2.5, teniendo en cuenta que estas estaciones están directamente influenciadas por el flujo vehicular cercano.

Las concentraciones horarias en varias de las estaciones poblacionales registraron en algunas ocasiones valores menores a 5 ug/m3.

De acuerdo con lo anterior, se confirmó el pronóstico de una baja probabilidad que 5 o más estaciones alcanzaran un índice de calidad de aire dañino para grupos sensibles (ICA Naranja).

En la imagen a continuación se observa la variación de las concentraciones de PM2.5 y del índice de calidad de aire -ICA- para el segundo episodio crítico del año 2021 (la línea negra indica el inicio del episodio):

Área Metropolitana del Valle de Aburrá cerró satisfactoriamente segundo episodio de calidad del aire

Así se une Medellín al Día Mundial del Cáncer de Mama

0

Con encendido de luces, donaciones de cabello, talleres y eventos sobre autocuidado se une Medellín a la conmemoración del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama.

Le puede interesar: Autoexamen y hábitos saludables: claves para detener el Cáncer de Mama

El evento central de conmemoración se realizará este 19 de octubre, a lo largo del día, y su programación incluye un homenaje a las víctimas de la enfermedad, tamizajes, atención a mujeres, actividades deportivas y recreativas. En el lugar también estará la Casa de Justicia Móvil, un espacio físico que ofrece la posibilidad de solucionar conflictos y agrupa entidades como la Comisaría de Familia, Inspección de Policía, Fiscalía, la Secretaría de la Mujer, entre otras. También se realizarán actividades en otras comunas de la ciudad durante el resto de octubre.

“Desde Medellín Me Cuida Salud estamos con todas nuestras actividades y nuestra campaña estrella “Vamos a Cuidarnos” de formación y pedagogía en estilos de vida saludables para que la ciudadanía se sume”, dijo Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud.

Le puede interesar: Catalina Paniagua, una resiliente que adora su calva

Una invitación clave: hacerse el autoexamen

Victoria Hinestroza es una de las mujeres que ha sobrevivido a esta enfermedad que la ha tocado a ella y a su familia. “Hoy, 19 de octubre, quiero invitar a todas las mujeres a que hagan un alto en el camino, y se hagan el autoexamen y revisen si deben pedir su cita de control, y se toquen. Para que puedan detectar a tiempo cualquier anomalía que su cuerpo tenga. Le agradezco a Dios y la vida que me hayan dado una segunda oportunidad y quiero que otras mujeres también la tengan”. 

Cree que “el éxito de la recuperación está basado en los tratamientos médicos, la fe, el amor de la familia y visualizarse sana y feliz”. 

En Colombia se presentan alrededor de 13.500 casos de cáncer de mama al año, según datos de Globocan, organización que vigila el desarrollo de esta enfermedad en el mundo.  Específicamente, en el 2020, hubo 15.509 casos nuevos, y murieron 4 mil once mujeres por esta enfermedad. Valle del Cauca, Atlántico, San Andrés, Arauca y Quindío fueron los departamentos con mayor número de casos.

Inician cierres en los Metrocables de Medellín por trabajos de mantenimiento

El Metro de Medellín informó que las líneas L (Metrocable Parque Arví), M (Metrocable Miraflores – Trece de Noviembre) y H (Oriente – Villa Sierra) tendrán cierres escalonados entre octubre y noviembre. 

Le puede interesar: Comienza periodo sancionatorio del pico y placa para motos en Valle de Aburrá

Estos cierres escalonados en tres de las seis líneas del metrocable del Sistema Metro se realizan con el objetivo de adelantar trabajos de mantenimiento.

En detalle, las líneas de cables no tendrán operación comercial en estas fechas:

  1. El Metrocable línea L (Arví) suspenderá la operación del martes 19 al sábado 30 de octubre. El servicio se reanudará el domingo 31 de octubre en su horario habitual.
  2. El Metrocable línea M (Miraflores – Trece de Noviembre) no operará entre el domingo 31 de octubre y el martes 2 de noviembre. El servicio se retomará el miércoles 3 de noviembre en el horario habitual.
  3. El Metrocable línea H (Oriente – Villa Sierra) no prestará servicio entre el miércoles 3 y el viernes 5 de noviembre. La operación se reanudará el sábado 6 de noviembre en el horario habitual.

Según aclaró la empresa en un comunicado, cada una de estas líneas volverá a operar con normalidad el día siguiente a los trabajos programados. Así las cosas, la línea L retomará el servicio comercial el domingo 31 de octubre, la línea M el miércoles 3 de noviembre, y la línea H el sábado 6 de noviembre.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona y qué denuncias se pueden hacer en ReportesMED?

En los tres sistemas que tendrán el mantenimiento anual se realizarán pruebas habituales de frenado, la magnetografía o análisis detallado del cable y simulación de cargas. Adicionalmente, se obtendrán las certificaciones de un ente independiente que garantizan que las instalaciones cumplen con todas las especificaciones para una operación segura.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1450506491086114822

Trámites en la Secretaría de Movilidad de Envigado ahora requieren cita previa

Una nueva estrategia de gestión emprendió la Secretaría de Movilidad de Envigado para evitar las largas filas en su sede. Se trata de la asignación de citas, ya sea de manera virtual o telefónica, para algunos trámites en esta dependencia.

Le puede interesar: Comienza periodo sancionatorio del pico y placa para motos en Valle de Aburrá

El alcalde Braulio Espinosa consideró que esta estrategia permitirá agilizar los trámites en las sedes de la Secretaría y además otorgará un mayor control de los procesos.

Además, el alcalde de Envigado manifestó: “Se acaban entonces las largas filas, las madrugadas, los negocios, la inseguridad y lo que viene sucediendo con las personas que incluso desde el día anterior vienen a ocupar el espacio público y a esperar largas horas para ser atendidos”. 

Igualmente, con esta estrategia se dará el incremento en un 30 % de la capacidad de atención en la Secretaría de Movilidad, con atención preferencial para adultos mayores y personas con discapacidad.

La atención mediante citas en la Secretaría de Movilidad de Envigado aplicará a partir del lunes 25 de octubre de este 2021. Las citas podrán ser agendadas a partir del próximo jueves 21 de octubre.

¿Cómo se asignan las citas?

La atención al público en las sedes de la Secretaría de Movilidad de Envigado con cita previa se dará a través de los siguientes canales de atención:

  1. Línea telefónica: (604) 322 11 84, de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
  2. Portal transaccional: tramitesmov.envigado.gov.co/avit/#/inicio, con atención las 24 horas.

¿Qué se necesitará para solicitar las citas?

Tenga en cuenta, al momento de agendar las citas será necesario proporcionar datos personales como nombre, cédula, número de celular, el correo electrónico de la persona que va a realizar el trámite y la placa del vehículo. 

Posteriormente, cada usuario recibirá un correo electrónico de confirmación con la fecha, hora, lugar de tu cita, la placa del trámite y los requisitos para realizarlo.

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

Adicionalmente, un día antes de la cita cada usuario recibirá un mensaje de texto recordando dicha información.

Es importante mencionar que, 15 minutos antes se permitirá el ingreso a las instalaciones de la persona que solicitó la cita, la cual es personal e intransferible, y únicamente se realizará el trámite de la placa registrada durante la asignación de la cita.

Servicio y sedes de la Secretaría de Movilidad de Envigado

  1. En la sede del Centro Comercial Viva Envigado (local 209A) solo se atenderán compradores y propietarios, las personas autorizadas.
  2. Los gestores de tránsito podrán solicitar la cita en la sede ubicada en la Avenida Las Vegas (Calle 49 Sur No. 48-28) o en el Centro Comercial City Plaza (local 163).

Los trámites que no requieren cita previa

Para los siguientes trámites no es necesario solicitar cita y se realizarán en la taquilla externa de la sede ubicada en la Avenida Las Vegas.

  1. Pago de sistematización.
  2. Certificado de tradición.
  3. Certificado de propiedad.
  4. Certificado de retención en la fuente, el cual puede solicitarse también a través del portal transaccional.
  5. Los servicios de licencias de conducción e inscripción en el RUNT no requieren cita y podrás realizarlos en la sede ubicada en la Avenida Las Vegas o en el Centro Comercial Viva Envigado.

Inversión para la Secretaría de Movilidad

Además del anunció en materia de gestión de trámites, el mandatario Braulio Espinosa anunció una inversión histórica de más de $2.700.000.000 para la custodia, consulta, almacenamiento y digitalización del archivo físico de la Secretaría de Movilidad, de alrededor de 90.000 vehículos, que actualmente están matriculados en el Municipio.

Comienza periodo sancionatorio del pico y placa para motos en Valle de Aburrá

Tras dos semanas pedagógicas, a partir de este martes 19 de octubre comienza el periodo sancionatorio de pico y placa para motos

Es decir, se empezarán a imponer comparendos que pueden generar multas económicas e inmovilización del vehículo. 

Le puede interesar: Todos los miércoles se harán recorridos de “Al trabajo en bicicleta” en Medellín

Lenin Cardona, director Técnico de la Secretaría de Movilidad, informó: “Los conductores que incumplan la restricción pueden ser sancionados por los agentes de tránsito con un comparendo que acarrea una multa de $447.555 y la inmovilización de la moto. Las cámaras de fotodetección también sancionan esta infracción”.

Cabe recordar que la medida de pico y placa rige en los diez municipios del Valle de Aburrá y, en el caso de las motocicletas, aplica para las de dos y cuatro tiempos. Los días y horarios son los mismos de la restricción para carros, es decir, de lunes a viernes entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación también es cada dos semanas, de acuerdo con el primer número de la placa.

Pico y placa en Medellín para motos

En cuanto a las exenciones, las motocicletas dedicadas a la mensajería y entrega de domicilios están exentas, pero deben presentar la solicitud en www.medellin.gov.co a través del botón “Solicitud exención pico y placa”. Allí deben diligenciar el formulario, adjuntar los documentos requeridos en el Decreto 0730 de 2021 y esperar la respuesta de confirmación. 

Balance de la medida del pico y placa para motos y carros

Según reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín, durante los primeros días del pico y placa para carros y motos, en promedio, se registró una mejoría del 6 % en tiempos de viaje y una reducción del 12 % en la intensidad vehicular por las vías que cuentan con la restricción. 

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

Además, desde que comenzó la medida, los agentes de tránsito han impuesto en total 1.522 comparendos a conductores que incumplieron la norma y durante la primera semana pedagógica para motociclistas se realizaron 187 comparendos para este tipo de conductores.

La música de Cámara llega al Teatro Pablo Tobón

La Orquesta Filarmónica Metropolitana y la Camerata Jaibaná llegan este martes al Teatro Pablo Tobón Uribe con música de cámara y enseñanzas sobre ella.

Lea también: La bpp invita a “La Piel al sol”, exposición fotográfica de Pablo Guerrero

Consiste en una propuesta musical compuesta por un grupo reducido de instrumentos y en el que cada uno es protagonista en cierto momento.

Su nombre viene de los lugares en los que ensayaban grupos pequeños de música durante la Edad Media y el Renacimiento.

La entrada es libre con aforo controlado

  • Fecha: martes, 19 de octubre
  • Hora: 7 de la noche
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe

En Antioquia hay 2.813 casos activos al 18 de octubre

Se confirmaron 323 nuevos casos de COVID19 este 18 de octubre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 752.080 contagios, 396.203 han sido mujeres y 355.877 hombres.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

De los 323 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 203 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 35 en Bello, 13 en Itagüí, 10 en Envigado, 3 en Copacabana, Sabaneta, Caldas y Girardota; 1 en La Estrella, y en Barbosa no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 5 fallecidos en el departamento, 2 de ellos ubicados en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.243.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 2.813 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 731.042.

En Antioquia hay 2.813 casos activos al 18 de octubre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.027 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 851 camas UCI ocupadas así: 

  • 111 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 36 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 704 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.86 %.

Aprender sobre tecnología: la nube y sus posibilidades

La especialización en Derecho Informático y de las Tecnologías de la Universidad CES realizará una charla llamada “La adopción de la nube: viaje más allá de la tecnología”, a cargo de Daniel Villamizar, ingeniero informático y experto en el tema.

Lea también: La universidad CES presenta la primera maestría en discapacidad de la región

La participación es gratuita.

Fecha: miércoles, 20 de octubre

Hora: 5 de la tarde

Inscripción previa en este formulario >>

Mayores informes en: 318 672 78 15

Más 12.500 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 18 de octubre

Colombia tuvo este domingo 18 de octubre el reporte de 1.043 nuevos contagios y 21 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.536 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.886 y la de recuperados a 4.826.801.

Le puede interesar: Habitantes de Provenza quieren “recuperar el barrio”

Antioquia, con 323, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, con 139; Barranquilla, con 87; Norte de Santander, 61, y Valle del Cauca, con 50.

Con el último reporte, el país llegó a 12.531 casos activos de COVID19, y se suman 4.982.575 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.671 en total; 18.340 de PCR y 10.331 de antígeno. Así se acumulan 26.295.671 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 241.038.010, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.903.778 en el globo terráqueo.

 En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 18 de octubre que el país registró 1.043 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.982.575 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 18 de octubre que el país registró 1.043 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.982.575 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 17 de octubre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 17 de octubre que el país registró 1.299 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.981.532 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 35 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 13.066 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.384 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.865 y la de recuperados a 4.825.265.

2.846.900 personas cuentan con esquema completo de la vacuna contra COVID19 en Antioquia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 44.660.557 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del domingo 17 de octubre de 2021 fueron aplicadas 120.722 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Las medidas para el Día sin IVA que deberán cumplir comerciantes, según la Superindustria

Un total de 19.724.680 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.854.307. Los vacunados con segundas dosis suman 15.962.776, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 81.570.

vacunacion-contra-COVID19-en-colombia-al-17-de-octubre-de-2021

Antioquia: 6.412.864 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.412.864.

En la jornada del sábado 16 de octubre se aplicaron 25.958 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Área Metropolitana del Valle de Aburrá cerró satisfactoriamente segundo episodio de calidad del aire

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 16 de octubre se aplicaron 58 dosis nuevas, para un acumulado total de 373.231.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 885 nuevas dosis, para un acumulado de 1.680.163.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.644 nuevas dosis, para un total de  1.772.299.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.250 nuevas dosis, para un total acumulado de 806.168.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 18.757 nuevas dosis, para un consolidado de 1.765.175.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.846.900. De ellos, con dosis única son 494.696; y con vacuna de dos dosis, 2.352.204.

vacunacion-contra-COVID19-en-antioquia-al-16-de-octubre-de-2021

Medellín: 2.846.527 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 18 de octubre, se han aplicado 2.846.527 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.304.753 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 86 %
  • Etapa 5: el 62 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.532.828; como segunda dosis, 1.054.414; como tercera dosis, 8.946, y como dosis única, 250.339.

vacunacion-contra-COVID19-en-medellin-al-18-de-octubre-de-2021

Todos los miércoles se harán recorridos de “Al trabajo en bicicleta” en Medellín

Regresaron los recorridos de “Al trabajo en bicicleta” en Medellín, los cuales continuarán realizándose todos los miércoles. 

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

Las rutas comenzarán a las 6:30 a.m., desde diferentes puntos de la ciudad, y en horas de la tarde saldrán de La Alpujarra, a las 4:30 p. m. hasta retornar a los mismos lugares donde iniciaron. 

En las redes sociales de la Secretaría de Movilidad se informará la programación de las próximas jornadas, que también tendrán rutas desde el Parque de Belén y el primer Parque de Laureles.

Wilson López, gerente de Movilidad Humana, indicó: “Invitamos a todas las personas a que se sumen a esta iniciativa, desde sus lugares de residencia hasta sus sitios de trabajo. Los invitamos también a que nos movamos en bicicleta para que mejoremos la calidad del aire, tengamos una mejor salud y podamos disfrutar de los entornos que la ciudad nos ofrece”.

Las ciclovías de Medellín

Medellín cuenta con 32 kilómetros de ciclovías, a cargo del Inder, que en el mes de septiembre beneficiaron a 69.744 personas, según registros de la administración municipal. Son nueve tramos los que prestan servicio garantizando la integración, incluso, con municipios del norte y sur del Valle de Aburrá: Estadio, Ciudad del Río, El Volador, El Poblado, Santa Mónica, Florencia, Pedregal, El Salvador y Manrique.

Le puede interesar: En los Días sin IVA habría descuentos para todo tipo de productos, según Fenalco

La Alcaldía de Medellín proyecta que con las estrategias para incentivar modos de transporte diferentes al carro o a la motocicleta, por ejemplo, para el año 2023 los viajes en bicicleta representen el 4 % del total de los desplazamientos que se efectúan en la ciudad. Actualmente, la cifra es del 1 %. Otra de las metas es que los viajes en bicicleta realizados por mujeres pasen del 12 % al 20 %.

Habitantes de Provenza quieren “recuperar el barrio”

0

El pasado fin de semana, el barrio Provenza, en El Poblado, fue protagonista en medios de comunicación locales, nacionales y en algunos internacionales. Por sus calles salió a pasear un ciudadano extranjero con una mujer en ropa interior y atada a él con una cadena. Más allá del escándalo, el deseo particular de hacer pública una fantasía, la desnudez, el comparendo recibido por la mujer o el deseo del alcalde Daniel Quintero de expulsar al ciudadano extranjero, hay una realidad: este suceso es una anécdota más en un barrio cuyos habitantes buscan soluciones para disminuir las que consideran, problemáticas crecientes y actuales: el ruido proveniente de algunos locales comerciales, la presencia de basura en las calles, episodios de inseguridad, incumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial, aumento del turismo sexual y el estacionamiento de vehículos variados hasta la madrugada, y a la salida de sus edificios residenciales. 

Le puede interesar: Así avanza la reactivación del Parque Lleras, en El Poblado

La historia local cuenta que el actual sector de Provenza comenzó a consolidarse como barrio a partir de 1966, año en que terminó la construcción de la iglesia La Divina Eucaristía. Aunque ya existían algunas casas y fincas, a partir de entonces, llegaron familias jóvenes. Durante sus primeros años fue un barrio en el que los niños jugaban fútbol, la gente comía pomas y mandarinas de los árboles, había partidos de fútbol, y algunos pescaban en la quebrada. Con Lalinde, Lleras, Manila y Astorga y Patio Bonito hizo parte del llamado “antiguo Poblado”.

Cuando los hijos de muchos crecieron, esas familias dejaron las casas y las vendieron a constructoras o comerciantes. Fue así como este lugar comenzó a llenarse de locales comerciales; su cambio se intensificó con el auge del Parque Lleras. Hoy, cuando ese auge ya no existe, muchas personas llegan a Provenza para disfrutar de sus restaurantes, bares o incluso del turismo sexual que existe en modalidades variadas, y ya se difunde en otros países a través de catálogos o páginas web.

¿Una historia de acciones sin resultado?

Esteban Duperly es escritor y periodista. Vivió en Provenza varios años y vio de cerca muchas de las situaciones que el barrio tiene actualmente. Cuenta que en el pasado, él y varios vecinos buscaron soluciones y participaron en conversaciones con algunos comerciantes. Fue algo espontáneo entre el 2014 y el 2015.

“La reunión se hizo una mañana en El Social, que en ese entonces encarnaba lo que luego sucedió en mayor magnitud: un lugar pequeño y tranquilo de socialización que en muy poco tiempo se convirtió en un sitio que convocaba a más gente de la que podía cargar y había empezado a generar molestias por ruido, congestión, manejo de basuras y movilidad. En esa reunión había mucha gente, tal vez unas 40. Había dueños de locales, de hostales, algunos de los dueños de El Social y varios vecinos. Yo recuerdo que fui con Valeria Mejía. También estaba allí Laura Mora, y Pablo Mora, su hermano (artista plástico) quien fue muy vehemente al señalar que si a los residentes nos hacían ir del barrio, al sector le iba a suceder lo mismo que al Parque Lleras, que ya estaba en decadencia. También en esa reunión se trató el tema de la ampliación de la 34 y qué pasaría si esa vía se convertía en una calle de doble calzada y mucha velocidad”.

Le puede interesar: 5 cambios que necesita Provenza

Sobre los resultados concretos de ese encuentro, cuenta que “no hubo ningún resultado tangible. La idea era que los restauranteros y dueños de bares y etc, entendieran que en el sector había que mantener la vocación residencial. Que el barrio podía tener una vocación compartida, pero que debía primar la residencial y comercial diurna. Pero desde luego primó la perspectiva de negocios nocturnos en los que se hacían altas inversiones y a los que había  que recuperarles la ganancia rápidamente”.

Respecto a la posibilidad de encontrar una solución a los problemas actuales, dice: “Yo no creo porque el barrio ya pasó un punto de quiebre. Lo residencial ya solo existe en la periferia de Provenza, que son los edificios que quedan en las calles externas. Prácticamente ya no queda una sola casa donde vivían personas mayores, jubilados, habitantes de siempre, o familias con niños quienes le daban una dinámica muy diferente al barrio. Cuando yo me pasé a ese sector, a finales de 2009, aún montaban en bicicleta en la calle. Deshacer un restaurante para volver a poner ahí una casa de habitación es imposible. Incluso muchos locales de tamaño pequeño y vocación tranquila han sido absorbidos por otros más grandes. De los bares, los cafés y los restaurantes pequeños ya se pasó a las discotecas. Para mí el sector ya viró por completo a un distrito nocturno y el reto sería cuidar que la oferta de ilegalidad se mantenga en márgenes controlables, que lo poco de área residencial se pueda conservar, y evitar que eso pase de nuevo en otro sector. Si ya pasó en el parque Lleras, si ya pasó en Provenza, ¿cuál será el siguiente sitio? ¿Llanogrande? ¿Ya lo es?.

Jorge Pérez, arquitecto y ex director del Departamento de Planeación de Medellín conoce bien el sector. No solo desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)  en el que participó, sino también desde su experiencia como habitante.  Explica que el POT, a través del Acuerdo de 2014, planteó un Protocolo de Protección a Moradores y un Protocolo Ambiental Urbanístico como respuesta a los aprendizajes con entornos de las calles como San Juan, La 33, 45, y otros, que mostraban degradación de los entornos barrios, alrededor de 6 años después. 

Dice que a muchos vecinos como él los han derrotado y les toca vender sus propiedades ante el ruido de locales comerciales, mala gestión de los residuos, parqueo irregular de vehículos, reformas ilegales de antejardines, ocupación de andenes y otras anomalías. Explica que estas acciones suceden por “complacencia de las autoridades y desgobierno sin límites”.

Y agrega que es posible vivir en una ciudad densa y mixta si hay civismo, corresponsabilidad, solidaridad, respeto y una cultura de habitar. 

Acciones actuales de las autoridades

De acuerdo con José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, desde julio pasado “se han realizado (en el Parque Lleras, Provenza y Manila) 76 acciones integrales entre la Administración Municipal y la Policía Metropolitana. Se han sancionado 48 establecimientos comerciales, se han impuesto 457 comparendos y ejecutado 75 traslados y capturas por conductas variadas”.  

También anuncia un panorama nuevo: “hemos visto como una de las zonas más importantes de la ciudad, pero que también se ha deprimido con los años, hoy tiene una visión nueva por parte de la Administración Municipal. Hay voluntad y acciones para darle la importancia que se merece. Gracias al compromiso de las secretarías de Seguridad, Desarrollo Económico, Espacio Público, Gobierno y Alcaldía, este lugar tiene un plan estratégico de recuperación”.  Y agrega que a través de la tecnología y vigilancia, en esta zona han aumentado las capturas por hurto en un 112 por ciento (121 casos) y se han realizado “más de 7.200 procedimientos de pesquisa”.

Le puede interesar: ¿Quién pone en orden el parque Lleras?: volvemos a preguntar…

Sobre esta situación, Luis Bernardo Vélez, ex secretario de Inclusión, y una de las personas que mejor conoce a Medellín, opina que esta problemática no se resuelve con comparendos policiales; se necesita un trabajo social constante. Respecto al tema de turismo sexual que reportan varios de los vecinos de este sector, explica que “el fenómeno de turismo sexual no es nuevo; lo que pasa es que se ha transformado. Luego de la pandemia y el confinamiento, muchas de las personas que trabajaban en él, se movieron del centro a El Poblado. Este es un asunto que requiere una intervención social y no se trata de un tema de la policía. Sabemos que la prostitución no es un delito; debemos evaluar qué oportunidades hay para las personas que trabajan en este negocio y cómo se está tratando su situación”.

Cuenta que uno de los factores que influye en el tratamiento del turismo sexual es la decisión de la actual administración local de cambiar el programa “Por una vida más digna” que ejecutaba la Corporación Amiga Joven (especializada en el tema y con experiencia comprobada) junto a otras instituciones de la ciudad. 

Como cuenta la columna publicada por Bernardo Guerra el domingo 10 de octubre en El Colombiano, menciona que el tratamiento de este programa y situación se le adjudicó hace unos meses a la Fundación Star Cop Humanity que tiene sede en Bogotá, es representada por la señora Hannya Vanessa Clavijo, y apenas empezó a conocer la problemática de Medellín. Esto cambió un proceso de varios años y con personas variadas.

Una unión que busca “recuperar a Provenza”

Un grupo de administradores de varios edificios y que agrupan a aproximadamente mil apartamentos se reunieron con Vivir En El Poblado para contar su perspectiva de la situación. Cada uno y desde la experiencia de su edificio particular coincide en afirmar que a pesar los llamados a la policía y los comparendos impuestos, no hay un cambio ni una mejoría visible o significativa. “Hemos enviado quejas y comunicados. Nuestros inquilinos llaman a la Policía, los agentes llegan a los lugares de ruido, conversan con los dueños de los negocios o los organizadores de las fiestas, bajan el volumen o llegan a un acuerdo, y minutos después, cuando se van, todo vuelve a lo mismo”. Advierten que no les interesa figurar ni que su nombre se conozca. No solo por temas de seguridad sino porque nos interesan más los resultados que aparecer en medios o redes sociales.

Cuentan que muchos edificios, a título personal, instalaron barreras para evitar que los vehículos de turistas y personas de otros barrios estacionen en cualquier lugar y a cualquier hora. A este tema agregan las basuras y algunos episodios de inseguridad como robos o agresiones en lo que han involucrado alucinógenos. “Algunas personas mayores que viven en los edificios se van a pasar el fin de semana donde sus hijos para descansar del ruido y de todo lo que se ve aquí. Esto queremos evitarlo porque Provenza es un lugar agradable, bonito y cómodo porque está cerca a todo”, dicen.

Agregan que entre sus planes no está hablar por ahora con los dueños de establecimientos comerciales porque no tienen puntos en común: “tenemos intereses muy distintos”. También anuncian que los administradores de edificios crearán pronto una asociación para “rescatar” la parte residencial.

“Próximamente nos vamos a unir los administradores para rescatar la parte residencial. Nos interesa trabajar con las autoridades para que nos ayuden. Vamos a trabajar con más intensidad por el sector, y también emprenderemos las acciones legales necesarias para lograr que las personas puedan vivir tranquilas aquí. Hay profesionales de disciplinas variadas y confiamos que entre podamos lograrlo”.

Más allá de un ciclo individual: Comfama crea el primer subsidio menstrual

0

Millones de mujeres del planeta reciben cada mes una visita: la llegada del período o menstruación. El lugar del mundo en el que se encuentra determina la forma en que ésta se viva.

En algunos lugares de Etiopía, es común que las mujeres se aíslen de sus familias o se vayan de sus casas durante el tiempo que dura. En países como Israel hay baños rituales que se visitan cuando ha concluido el período, en señal del inicio de un ciclo nuevo. En algunos barrios de Nueva York, jóvenes que viven en refugios y de recursos económicos limitados reciben ayuda del gobierno para adquirir los productos que les permitan vivir este momento de forma digna, cómoda y apropiada.  Asimismo, la Universidad de Columbia en Estados Unidos realiza algunas publicaciones para consignar cómo se vive esta experiencia en el país.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

En Colombia, las historias son tan diversas como las regiones y los rangos de edad. No hay políticas públicas al respecto y en la mayoría de los casos es un proceso privado e individual. Sin embargo, desde ahora, hay un elemento que cambia la historia de este tema: la caja de compensación familiar Comfama anunció esta semana la creación de un subsidio que permitirá  a 2.700 adolescentes, entre los 12 y 18 años, y en las subregiones de Antioquia, acceder a productos como copas, toallas reutilizables o calzones absorbentes. Además de esto habrá talleres y charlas que permitirán a las mujeres entender cómo vivir mejor este proceso y sanar algún problema físico o psicológico asociado a él, en caso que sea necesario.

El primer subsidio menstrual del país

Juana Botero, educadora y responsable del Staff Dirección en Comfama, cuenta que esta iniciativa parte de la creencia que “es posible vivir una menstruación consciente, pero reconocemos que el contexto y las condiciones de desigualdad incrementan los desafíos y las brechas sociales entre las mujeres y personas menstruantes. Así que abrimos esta conversación, nos conectamos con la ciclicidad que además de engendrar vida, permite vivir procesos sanos y equilibrados, y pusimos en marcha el subsidio de Menstruación Consciente, a través del que esperamos abrir diálogos que contribuyan a superar la pobreza menstrual y aportar culturalmente al cuidado del medioambiente y la promoción de la salud física, mental y social de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes”. 

“En Comfama creemos que es posible vivir una menstruación consciente, pero reconocemos que el contexto y las condiciones de desigualdad incrementan los desafíos y las brechas sociales entre las mujeres y personas menstruantes. Así que abrimos esta conversación, nos conectamos con la ciclicidad que además de engendrar vida, permite vivir procesos sanos y equilibrados, y pusimos en marcha el subsidio de Menstruación Consciente, a través del que esperamos abrir diálogos que contribuyan a superar la pobreza menstrual y aportar culturalmente al cuidado del medioambiente y la promoción de la salud física, mental y social de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes”, agregó Juana Botero, responsable del Staff Dirección en Comfama.

Le puede interesar: María Bibiana Botero y Laura Gallego asumen liderazgo de Proantioquia

De acuerdo con cifras compartidas por Comfama, este proceso mensual, en Colombia, representa para las personas un gasto anual de alrededor de 180.000 pesos, una quinta parte del salario mínimo de 2021. Para agosto de 2021, según proyecciones del DANE, 683 mil colombianas no pudieron acceder a elementos higiénicos para gestionar su menstruación. Por otra parte, 312,6 mil personas no tienen acceso a un inodoro seguro, limpio y privado, poco más de la población de Turbo, Apartadó y Necoclí juntos.  

Estos subsidios se entregarán a manera de bono y podrán ser generados desde el 1 de noviembre hasta el 14 de abril del 2022. Podrán ser redimidos hasta un mes después de su generación y serán asignados de acuerdo con las categorías salariales de los afiliados a Comfama.

La bpp invita a “La Piel al sol”, exposición fotográfica de Pablo Guerrero

La Biblioteca Pública Piloto (bpp), inaugura una exposición nueva en la que será protagonista la obra de Pablo Guerrero, fotógrafo que ha pertenecido al Club Fotográfico de Medellín desde su fundación, y ha sido reconocido por la Federación Internacionale de L’Art Photográphique.

Le puede interesar: Festival de Flamenco Ciudad de Medellín en Casa Teatro El Poblado

Exposiciones individuales y colectivas, libros publicados y premios hacen parte de su trayectoria. La obra de este fotógrafo que nació en el departamento de Cundinamarca y se quedó en Antioquia, llegó a esta biblioteca en el 2020. “La Piel al sol” es un viaje por Antioquia a través de la fotografía.

Con esta exposición, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y su archivo fotográfico afirman su compromiso y conocimiento de la fotografía nacional y local, un arte que a través de la sensibilidad, técnicas variadas y el estudio de la luz, aporta otros mensajes y relatos que no hacen parte de la historia oficial. El ingreso es gratuito.

  • Fecha: desde el 12 de octubre hasta finales de noviembre
  • Lugar: Biblioteca Pública Piloto, sede central. Carrera 64 número 50 – 32.
  • Horario:
    • 9:30 de la mañana a 6 de la tarde (de lunes a viernes)
    • 9:30 de la mañana a 4:30 de la tarde (sábados)
  • Más información, en el teléfono: 604 460 05 90

Expedición Mitológica en el Parque Arví

Duendes, brujas y personajes de los mitos y leyendas de Antioquia serán los protagonistas de una carrera de observación donde los asistentes podrán resolver tres acertijos.

Le puede interesar: BordArte, en El Museo El Castillo

Los ganadores recibirán un premio y disfrutarán de un recorrido distinto y apto para todas las edades.

Fecha: hasta el 18 de octubre 

Valor: $20.000. Incluye ingreso al sendero de Mitos y Leyendas, guía de la carrera, refrigerio, póliza de seguro y asistencia. 

Hora: entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde
Más información: www.parquearvi.org

El Concervesatorio llega al Parque del Poblado

¿Medellín es una marca? será la pregunta que reunirá a los asistentes a los seguidores del Concevezatorio, un espacio en el que las personas se reúnen para conversar, hacer preguntas y acompañar el diálogo con una cerveza.

Le puede interesar: Marca Ciudad: Medellín en una sola imagen

Actualmente, la gente de Medellín tiene la oportunidad de votar por la marca de la ciudad y los organizadores y participantes contarán en qué consiste esto. 

Fecha: viernes, 15 de octubre

Lugar: Calle peatonal de la Cra 43 B

Hora: 6 de la tarde

Así avanza la reactivación del Parque Lleras, en El Poblado

Una nueva estrategia de reactivación económica inicia desde este fin de semana y hasta fin de año en el Parque Lleras, considerado el corazón del ocio y del entretenimiento de Medellín.

Le puede interesar: Plaza ayer, Parque hoy

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, explicó que se trata de una estrategia para acompañar a los comerciantes del sector, mediante actividades para fortalecer el turismo responsable, generar nuevos espacios para el disfrute ciudadano y reforzar la presencia institucional.

Un festival gastronómico, con seis food trucks de reconocidas marcas; una feria de artesanos, emprendedores y artistas, con más de 50 participantes, y 135 nuevos metros cuadrados de aprovechamiento económico, gracias a la extensión de negocio de cuatro establecimientos, hacen parte de las actividades previstas.

La idea es que regresen las familias al Parque Lleras, también las parejas y amigos. “Con nuestra participación en estos eventos estamos aportando un granito de arena para la reactivación de los comerciantes y de esta zona de la ciudad para seguir impulsando el proceso de reactivación económica. Volvamos al Lleras”, expresó el secretario de Gobierno.

Por su parte, Juan David Piedrahita, presidente de la Asociación de Food Trucks de Medellín, dijo: “Invitamos a la ciudadanía a disfrutar de comida peruana, italiana, empanadas, hamburguesas y carnes. Vengan a apoyar estos emprendimientos y estas economías que necesitamos que crezcan al lado de las entidades gubernamentales y de la comunidad”.

¿Cómo se ha desarrollado la reactivación en el sector?

Según información de la administración pública, el proceso de reactivación del Parque Lleras y Provenza ha vinculado a más 100 comerciantes del sector, y ha permitido un aumento superior al 46 % de los ingresos de los establecimientos, en promedio, desde el inicio de la estrategia. Además, se han generado unos 342 empleos directos. 

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

Para Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, “la apropiación del Parque Lleras por parte de la ciudadanía es una realidad”, y contó que la Alcaldía está liderando la generación de nuevos espacios para esta zona. 

“Estamos promoviendo un nuevo aire y por eso queremos invitar a toda la ciudadanía a que se vuelque en nuestro Parque Lleras, a que vengan, participen y disfruten de estos espacios que estamos construyendo, de la mano de los comerciantes y de los privados, para el disfrute de toda la ciudadanía”, relató Foronda Morales. 

Intervención con arte urbano 

Otras de las acciones con las que la administración municipal busca impulsar la reactivación integral del Lleras es con la intervención de 2.125 metros cuadrados de arte urbano temporal por medio de la iniciativa Pinturita MED.

Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín lidera la mesa permanente de atención a la crisis con gremios, empresarios y comerciantes de El Poblado; el acompañamiento en la implementación de protocolos de bioseguridad, cultura ciudadana de autocuidado y control de aforos; y la vigencia del toque de queda nocturno para menores de edad desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. los fines de semana.

¿Cuál es el camino para tener una reconocida cocina criolla?

Hoy las nuevas generaciones colombianas conocen más de la salchipapa que de la fabulosa y bien ponderada papa chorreada.

Una vez más voy a argumentar en contra de lo que opina la mayoría de la gente; no lo hago por el prurito de llevar la contraria, lo hago porque en el último lustro ha surgido una discusión que gira alrededor de la cocina colombiana, dándose una proliferación de encuentros, publicaciones, producciones visuales, seminarios, congresos y festivales donde sus protagonistas (chefs profesionales, propietarios de restaurantes, historiadores, nutricionistas, ingenieros de alimentos, periodistas gastronómicos e influencers) opinan a diestra y siniestra acerca de qué hacer y cómo hacer para poder alcanzar lo que otros países -México y Perú- ya hicieron. Sobra decir que dicha discusión me parece más que conveniente; pero como no existe “moderador y orden” estamos presenciando un verdadero galimatías conceptual, que tiene absolutamente desconcertado al colombiano del común, o mejor, al comensal contemporáneo.

“hoy somos 50 millones de colombianos entre mestizos, negros e indios con un impactante proceso histórico, hoy convertido en una riqueza cultural, cuya diversidad y belleza, lamentablemente, sigue sin ser identificada por la gran mayoría de colombianos”

Comienzo por decir que soy enemigo acérrimo de los concursos de comida y, ante todo, de aquellos donde el mérito se otorga a la cantidad de la presentación o a la cantidad que logra consumir un desaforado glotón. Estos concursos los hemos heredado de “países y cocinas” de reconocido prestigio, pero no por venir de donde vienen (Alemania, Francia, España, Bélgica o Estados Unidos) deben de emularse.

Le puede interesar: Arepas de maíz nativo, hechas con huella digital

En las dos últimas ediciones de este periódico, mi colega Giselle Tatiana Rojas ha reseñado, de manera veraz y objetiva, dos temas que hacen referencia al núcleo de mi planteamiento; el primero, denominado “El Salchipapa Festival, para comelones”, publicado el 11 de agosto; y luego, “La cocina tradicional será protagonista en el festival gastronómico de Antioquia es Mágica”, publicado el 29 de septiembre. Reitero: Giselle Tatiana dio una información veraz sobre estos dos eventos; sin embargo, con absoluto respeto y sin ánimo de contrariar a mi colega, voy a opinar sobre el primer tema, el cual me motivó a escribir bajo la titulación que precede estas líneas. Veamos: me limitaré a transcribir el primer párrafo de su columna: “En el Salchipapa Festival la posibilidad es disfrutar de las mejores recetas de uno de los platos más pedidos entre la comida rápida. Papas fritas, salchichas y variedad de salsas serán los atractivos en diferentes presentaciones y formas de preparar”.

Conocer a Colombia

Hace varios años soy profesor de una materia que he denominado Antropología Culinaria, y en ella dedico varias clases a un capítulo que denomino escuetamente: Colombia. Durante 10 horas, utilizando el lenguaje más peatonal posible, intento describirles cómo es Colombia, cómo es su inmensa, interesante y preciosa geografía; y cómo y por qué hoy somos 50 millones de colombianos entre mestizos, negros e indios con un impactante proceso histórico, hoy convertido en una riqueza cultural, cuya diversidad y belleza, lamentablemente, sigue sin ser identificada por la gran mayoría de colombianos. No conocer nuestros climas, no conocer nuestras huertas, no conocer nuestras plazas de mercado, no conocer nuestros productos, no conocer nuestras gentes, no conocer nuestra historia política, es el resultado del porqué hoy las nuevas generaciones y el colombiano de a pie, conoce más de la salchipapa que de la fabulosa y bien ponderada papa chorreada.

Recordemos: la papa chorreada es tal vez una de las tantas recetas que gravitan alrededor de tan importante alimento andino (léase criollo y son más de 100), cuyo reconocimiento y contundente prestigio de buen sabor fue ratificado por Paul Bocuse, Antony Bourdain y Joseph Roca, por ejemplo. Dicha receta es exactamente la fusión perfecta de lo nativo y aborigen con lo extranjero y europeo… la sencilla papa o turma se cocina en agua con sal (el proceso más elemental de las técnicas culinarias) para finalmente bañarse en una salsa de tomates (americanos) y cebolla de rama (europea) y se corona con briznas de queso campesino y aromático cilantro ¡eso es todo!… Una receta que, desde años atrás, se sirve en la cocina campesina más humilde de Sutamarchán, hasta en el más prestigioso restaurante de dedo parado. ¿Total? para hablar con certeza sobre nuestra cocina, es necesario, antes que nada: conocer lo propio; es decir conocer a fondo nuestra tierra de crianza.

Tres conocedores de EPM advierten sobre momento delicado de la empresa

0

¿Qué sucede realmente en Empresas Públicas de Medellín? es una de las preguntas que la gente tiene, a propósito de las noticias recientes y voces que alertan sobre un momento sensible.

Le puede interesar: ¿Se prepara EPM para su quinto gerente en 21 meses?

El miércoles 13 de octubre fue uno de los días que más noticias y preguntas generó este tema. Ante el Concejo de Medellín, el alcalde Daniel Quintero pidió aprobar la venta de la participación accionaria de EPM en UNE e Invertelco para financiar a Hidroituango, el proyecto de generación energética más importante del país. En la Casa de Nariño se realizó una reunión en la que él participó junto al presidente Iván Duque, representantes de las firmas aseguradoras del proyecto, Diego Mesa Puyo, ministro de Minas, Germán Quintero, secretario jurídico de la Presidencia de la República, y el consejero Juan Emilio Posada. Al encuentro no fue invitado Anibal Gaviria, gobernador de Antioquia.

A esto se sumó el anuncio  del Tribunal Administrativo de Antioquia de declarar nulo el nombramiento de Jorge Carrillo, actual gerente de Empresas Públicas de Medellín, y quien se posesionó en abril pasado. El Tribunal mencionó en un comunicado que según se afirma en la demanda, el nombramiento impugnado habría recaído en una persona que estaba en una posición de inhabilidad ya que con antelación a este cargo se desempeñaba como miembro de la Junta Directiva de esta Empresa. Según el comunicado de la Sala Cuarta de Oralidad de este organismo, el nombramiento “desconoce la prohibición del artículo 10° del Decreto Ley 128 de 1976″. 

Le puede interesar: “No vengo a rescatar a EPM, no considero que esté en ese estado”: Jorge Andrés Carrillo

A propósito de este panorama, conversamos con Oswaldo Gómez, ex integrante de la junta directiva, y Luis Fernando Múnera, ingeniero civil, columnista y director de Planeación de EPM entre 1992-1999. A ellos se suma Luis Fernando Arbeláez, arquitecto, ex concejal y ex integrante de la junta directiva de esta empresa.

Como “una pecera revuelta”

Oswaldo Gómez, ex integrante de la junta directiva, compara la situación actual de Empresas Públicas de Medellín con “una pecera revuelta por muchas manos”. Cree que la razón detrás de los problemas actuales tiene que ver con el hecho de que el alcalde de Medellín piense “a título propio”. Cuenta que después de hablar con varios integrantes de la junta directiva y empleados, hay dos agendas: una que el mandatario local comparte con la junta, y otra que no. También opina que la reunión del miércoles en Bogotá (en la que no hubo soluciones conocidas), la revelación de una auditoría forense desconocida por la junta, y el anuncio de nulidad del Tribunal Administrativo de Antioquia “demuestran improvisación”. 

Oswaldo Gómez, ex integrante de la junta directiva

Respecto a la administración municipal y el rol del alcalde, afirma que tienen una responsabilidad muy grande, que de no hacerse con sensatez, puede generar consecuencias graves para la región. “Como están actualmente las cosas nos va a tocar hablar con la Comisión de la Verdad para pedirles que nos cuenten qué pasa realmente al interior de EPM” .Y agrega que esta, la llamada “joya de la corona”, está en una situación delicada porque dentro de ella no se siente confianza y esta es una situación delicada si se tiene en cuenta la cantidad de dinero que mueve y su responsabilidad social.

La crisis más grave de su historia

Luis Fernando Múnera opina que Empresas Públicas de Medellín vive actualmente la crisis más grave de su historia. Explica que ésta empezó bajo la gerencia de Juan Esteban Calle, en el 2012. Explica que en ese entonces la empresa realizó inversiones que no fueron rentables, y no fue posible recuperar. A esto se sumó la entrega del control estratégico de UNE a la empresa Milicom, a cambio de una prima económica. 

Este hombre que trabajó en EPM y ha seguido su trayectoria a través de su historia, considera que durante la administración de Federico Gutiérrez se pudo contener la crisis de Hidroituango, aunque no lograron enfrentar la pérdida de control de UNE y los problemas de las inversiones en el exterior. Para explicar mejor el momento actual, va a la década de los setenta, época en la que Alianza Nacional Popular (Anapo) a cargo de Rojas Pinilla asumió el control del Concejo municipal, y emitió un decreto para cambiar los estatutos de la empresa. Hubo un par de años turbulentos en los que hubo renuncias masivas, se detuvieron desembolsos en los bancos y las obras de construcción del embalse El Peñol – Guatapé. 

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia propone a EPM venta de su participación en Hidroituango, ¿por qué y para qué la propuesta?

A pesar de esto, considera que el momento actual es más delicado que el de aquellos años de los setenta porque ahora se tocan dos puntos delicados de la empresa: la calidad de la gente de la empresa y el respeto del gobierno corporativo. Respecto al primer aspecto, cree que los empleados no se escogen ya, exclusivamente, por criterios administrativos; hay aspectos políticos que se tienen en cuenta, y esto influye en el clima laboral general. El segundo tema es el gobierno corporativo. Al respecto, cree que se ha alterado el rigor jurídico, técnico y financiero que ha existido en el pasado y que dejan claro el rol del alcalde en las decisiones de la empresa. 

Explica que al EPM ser una empresa que emite bonos públicos para captar dinero, está obligada a tener un código de manejo corporativo en el que se regulan las funciones de esta empresa y de la alcaldía, así como el funcionamiento de la junta directiva. Vale la pena recordar que Fitch, empresa internacional calificadora de riesgo le bajó la calificación a EPM y uno de sus motivos fue “la intervención del municipio de Medellín en la gestión de la empresa debido a que representa un deterioro de los controles del gobierno corporativo”. Luis Fernando Múnera considera que una de las salidas para este momento es la unión de los empleados de EPM: “ellos son el soporte y es importante que sepan que la ciudad los apoya”.

El gerente y el gobierno corporativo:  elementos vitales

Luis Fernando Arbeláez, arquitecto, ex concejal y ex integrante de la junta directiva de esta empresa.
Luis Fernando Arbeláez, arquitecto, ex concejal y ex integrante de la junta directiva de esta empresa.

A estas dos opiniones se suma la de Luis Fernando Arbeláez quien considera que tantos cambios de gerente en los últimos meses afectan el funcionamiento de la empresa: “un gerente es un estratega capaz de fijar las políticas a mediano y largo plazo. Al cambiarlo se pierde continuidad y se pierde confianza. Cuando se fija el rumbo, los empleados lo siguen. Cuando se cambia, el clima interno se quiebra y las personas no trabajan de forma satisfecha. Esto es gravísimo porque las acciones se ejecutan de otra forma o se pierde el sentido de ellas. No importa que pase con el segundo fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, el daño ya está hecho: hay duda e incertidumbre”. Como camino, propone regresar al gobierno corporativo, a una junta autónoma que no sea un “apéndice” de la administración municipal.

Más de 19 millones de personas cuentan con esquema completo de la vacuna contra COVID19 en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 43.881.718 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del miércoles 13 de octubre de 2021 fueron aplicadas 273.573 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Un total de 19.199.704 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.626.237. Los vacunados con segundas dosis suman 15.580.837, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 55.777.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al 13 de octubre de 2021

Antioquia: 6.285.622 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.285.622.

Le puede interesar: Más de 13.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de octubre

En la jornada del martes 12 de octubre se aplicaron 44.385 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 12 de octubre se aplicaron 94 dosis nuevas, para un acumulado total de 371.762.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.193 nuevas dosis, para un acumulado de 1.676.097.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.313 nuevas dosis, para un total de  1.764.954.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.172 nuevas dosis, para un total acumulado de 791.306.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 33.764 nuevas dosis, para un consolidado de 1.672.676.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.759.969. De ellos, con dosis única son 471.620; y con vacuna de dos dosis, 2.288.349.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 12 de octubre de 2021

Medellín: 2.812.601 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 14 de octubre, se han aplicado 2.812.601 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 88.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.280.442 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 73 %.
  • Etapa 4: el 85.3 %
  • Etapa 5: el 61 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.525.512; como segunda dosis, 1.036.417; como tercera dosis, 6.647, y como dosis única, 244.025.

Vacunación contra COVID19 en medellin al 14 de octubre de 2021

Situación del COVID19 en Antioquia: 750.846 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 14 de octubre el total de 143 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

De esos casos nuevos en el departamento, 98 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 11 en Bello, 7 en Itagüí, 3 en Envigado, 1 en Caldas, y  en Sabaneta, Girardota, Copacabana, La Estrella y Barbosa no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 750.846 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 395.521 son mujeres y 355.325 son hombres.

A la fecha, hay 2.993 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 729.671.

En el reporte de este jueves 14 de octubre se informa el fallecimiento de 4 personas por causas asociadas al COVID19, 2 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.218.

La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.42 %.

La ocupación de camas UCI en  Antioquia  hoy es de 84.42 %.

Antioquia cuenta en total con 1.027 camas. De ellas hay, a la fecha, 841 ocupadas así: 132 con pacientes infectados del virus, 25 sospechosos de contagio y 684 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

BordArte, en El Museo El Castillo

Este jueves 7 de octubre, el Museo El Castillo inaugura el 25º Salón del Bordado y el Tejido, BordArte, exposición que reúne el trabajo de las alumnas de la Asociación Arama y de otros reconocidos talleres de bordado y tejido en Antioquia.

Le puede interesar: Pajariando en comunidad

Una oportunidad para conocer el producto de esta tradición artesanal, que se ha transmitido de generación en generación.

  • Fecha: Del 7 al 24 de octubre
  • Horario: 9 a. m. a 5:00 p. m.
  • Dirección: Calle 9Sur #32-269
  • Boletería: Taquilla general: $14.000 – Niños y/o estudiantes: $9.000
  • Informes: 266 09 00

La Rambla exhibición de arte

La Rambla, bodega de artistas, está lista desde hace varios días para recibir a todas las personas que quieran conocer y disfrutar su exhibición de arte, única en la ciudad por la variedad de obras y expositores.

Le puede interesar: La Rambla regresa para compartir el arte local

En ella será posible conocer la obra de artistas plásticos, arquitectos, fotógrafos y joyeros. La Rambla es dirigida por Maria Montoya quien tiene más de diez años de experiencia en el diseño de estrategias de comunicación y en la dirección de proyectos creativos, sociales y culturales.

Fecha: de martes a domingo. La exhibición estará abierta al público hasta el 30 de noviembre

Hora: de 2 a 7 de la noche, de martes a viernes. Sábados y domingos entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde. 

Dirección: Bodega Comfama, calle 34 número 45 A 18. Las personas que lleguen en carro pueden estacionar en Almacentro o en el Hospital General.

Pajariando en comunidad

Antioquia tiene una posición privilegiada en el registro de aves en Colombia. Alberga el 55 % de las aves del país, con más de 1.060 especies. Para vivirlas y reconocerlas, llega el Festival de las Aves de Medellín

Las aves son parte fundamental de la biodiversidad antioqueña. Estas juegan un papel importante como agentes reguladores y dentro del ciclo vital de muchos ecosistemas.

“Pero su importancia no las salva; lo lamentable es que es su reconocimiento y protección es un asunto desconocido por muchos, y un tanto olvidado por otros”, relató el director ejecutivo de la SAO – Sociedad Antioqueña de Ornitología-, Carlos Iván Restrepo Jaramillo. 

Le puede interesar: Inventario a vuelo de pájaro

Y precisamente para eso, para exaltarlas, reconocerlas y aprender a cuidarlas, la séptima edición del Festival de las Aves de Medellín, que se realizará entre el 14 y el 18 de octubre, propone tres acciones para que todos celebremos las aves.

Primero, la SAO dispuso una agenda expositiva en la que, con galerías en gran formato, tángaras artísticas (maqueta a escala de animales silvestre), totems y la exhibición de máscaras de aves creadas por niños (en el Museo de la Calle en el Centro de Medellín, el parque comercial El Tesoro, el centro comercial Sandiego y el Parque Explora), se buscará sensibilizar a los ciudadanos. 

La segunda estrategia de la Sociedad Antioqueña de Ornitología es realizar actividades dirigidas a diferentes grupos objetivos, que les permita conocer, enamorarse y motivarse a actuar en su favor y de su entorno. 

En tercer lugar, se desarrollarán jornadas de avistamiento, que permitirán a niños, adultos y grupos familiares entrar en contacto con las aves, para generar experiencias memorables que inviten a ser replicadas por todos.

Será un Festival en el que, por ejemplo, el gorrión montés paisa (Montañerito paisa) recobrará su presencia entre nosotros, en un escenario maravilloso de historias locales de avistamientos y presencias en lugares inimaginados.

Oportunidad para disfrutar de las aves

Para que Medellín siga siendo la capital de las aves es importante que los ciudadanos generen conciencia respecto a la importancia ecosistémica de estas y del entorno en el que ellas y nosotros convivimos. Por eso, este festival se propone como “una herramienta de educación ambiental para impulsar la apropiación social de la biodiversidad”, defendió Carlos Iván Restrepo Jaramillo. 

Y es que si existe una manera de honrar a las aves de nuestro entorno local y urbano es, precisamente, con este Festival, que propone presentarles a los participantes 80 especies de aves comunes que habitan en la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: Lo secuestraron y ahora pajarea con ellos

La urgencia es poder comprender en comunidad, y con mayor facilidad, la importancia que estas tienen como medidoras efectivas del estado de salud de nuestra biodiversidad en general, y del riesgo que corremos nosotros mismos como seres humanos si no tomamos acciones correctivas a nuestro comportamiento actual de forma inmediata.

Así que, la oportunidad está en el Festival de las Aves de Medellín, para que pajariemos en comunidad.

Prográmese-para-disfrutar-en-octubre-del-Festival-de-las-Aves-de-Medellín

Nuestras aves

Colombia es el país con mayor número de aves registradas, alrededor de 1.941 especies, cifra que le ha alcanzado para ser el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado; pero esto también se lo ha otorgado, en gran parte, la posición geográfica privilegiada que tenemos.

Es decir, casi el 20 % de las especies existentes en nuestro planeta (una de cada cinco) pueden ser observadas en Colombia. 

Antioquia también tiene una posición privilegiada en el registro de aves en su demarcación; posee tan solo el 5.4 % de tierra del territorio nacional y ofrece características que la hacen única en el mundo: “La extraordinaria riqueza biodiversa, producto de su ubicación en el noroccidente de Colombia, justo en la zona neotropical que une al Caribe con la Región Andina, en alturas que oscilan entre 0 y 4080 m.s.n.m., exhibiendo la maravillosa variedad ecosistémica que alberga”, relató Restrepo Jaramillo.

Y es que nuestro departamento alberga el 55 % de las aves del país, con más de 1.060 especies, convirtiéndolo en uno de los tres departamentos de Colombia con mayor cantidad y diversidad; los otros dos son Meta y Casanare, ambos pertenecientes a la región de la Orinoquía. 

Le puede interesar: Pajariando

El Valle de Aburrá no se queda atrás. En esta subregión, de la que hace parte Medellín, se calculan más de 600 especies de aves. 

Próximamente, entre finales de octubre y finales de noviembre, llegarán las aves migratorias de incidencia en el territorio, provenientes de latitudes muy diversas. Entre ellas, nos visitarán berrincheras, gavilanes, zorzales, águilas pescadoras, cucos, golondrinas, turpiales o atrapamoscas.

Inicia la competencia de los amantes de los videojuegos, el Monterrey Gamers

El Centro Comercial Monterrey abre sus espacios para recibir, nuevamente y después de un año de receso, a la comunidad gamer de Antioquia. 

El Monterrey Gamers se realizará hasta el 30 de octubre de este 2021. 

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

La programación de retos y desafíos incluye competencias individuales y multijugador, las cuales pondrán a prueba las habilidades de los participantes.

Pero, además, a lo largo del certamen se dispondrán zonas de experiencia y de juego libre, en las que los visitantes y demás aficionados podrán disfrutar de justas para retar a otros asistentes. 

Serán en total 14 competencias las que se desarrollarán en plataformas como consolas, PC y celular. 

En el Monterrey Gamers será posible disfrutar de las novedades del nuevo videojuego FIFA 22, que para este 2021 se proyecta como la gran novedad en el escenario de los deportes electrónicos -esports-.

Otros títulos con los que contarán las competencias son: League of Legends, Fortnite, Super Smash Bros, Call of Duty Warzone, Free Fire, Valorant y Just Dance.

La programación del Monterrey Gamers se pude consulta en www.monterrey.com.co

Más de 13.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 14 de octubre

Tras procesar 39.163 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 24.033 pruebas PCR y 24.050 de antígenos, este jueves 14 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.387 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.977.043 y el número de casos activos se ubicó en 13.641.

Igualmente, tras el reporte de 33 nuevas muertes, el país llegó a los 126.759 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.820.423, con 1.341 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 26.148.934 muestras procesadas.

Colombia registró este jueves 14 de octubre el total de 1.387 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ante retrasos en recolección de residuos por derrumbe en Copacabana, Emvarias pide paciencia 

En el Valle de Aburrá se ha afectado la recolección de basuras por el derrumbe que cayó sobre la vía a la Costa, en el municipio de Copacabana.

Según Emvarias, los camiones recolectores se están tardando ahora el doble de tiempo para ir hasta el relleno sanitario de La Pradera, ubicado al Norte del Valle de Aburrá, en jurisdicción de Donmatías.

Le puede interesar: ¿Cómo funciona y qué denuncias se pueden hacer en ReportesMED?

Por lo tanto, se han presentado demoras en la recolección de basura en el territorio, y para que el traumatismo sea lo menos grave posible, Emvarias está trabajando 24/7 y ha multiplicado las vías nocturnas. 

“Pedimos paciencia. Estos retrasos se demorarán otros cuatro o cinco días mientras regularizamos la operación”, dijo el gerente de Emvarias, Alejandro Gallego.

Además, el gerente solicitó a la comunidad su compromiso y colaboración, sacando las basuras solo al momento del paso del vehículo recolector. 

“Invitamos a la ciudadanía a aprovechar la contingencia para aumentar en sus casas la cultura del reciclaje y hacer la debida separación de residuos desde la fuente. Con esto se contribuye a que al relleno sanitario La Pradera solo lleguen los residuos que corresponden y haya un impacto positivo en nuestro medio ambiente”, dice en un comunicado de la entidad.

Diálogos Medellín habla sobre la arquitectura en condiciones extremas

Diálogos Medellín es un espacio de conversación y análisis sobre arquitectura, espacio público y temas de la ciudad.

Le puede interesar: La película “El otro lado” se presenta y analiza en el Mamm

Hoy, en su conversación número 15, el invitado será Oscar Santana, arquitecto y docente, quien ha liderado varias iniciativas de infraestructura educativa.

Actualmente es decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín. Conversará con Jorge Pérez, arquitecto, y quien además de ser decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana en el pasado, fue director del Departamento de Planeación de Medellín entre el año 2012 y 2015. 

Fecha: jueves, 14 de octubre

Hora: 6 de la tarde

Transmisión a través de este link >>>

Uso de tapabocas en Colombia seguirá siendo obligatorio en este 2021

El Ministerio de Salud de Colombia aclaró que el uso del tapabocas seguirá siendo obligatorio en el país en lo que resta del año 2021.

La aclaración se da porque dada la disminución de contagios que ha enfrentado el territorio nacional con el final del tercer pico, algunos gremios han solicitado que se retire la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos, al tiempo que se aumente el aforo de personas en eventos masivos.

Le puede interesar: ¿Cómo verificar la calidad del tapabocas, sin usar velas ni desodorantes?

En un comunicado, la cartera de Salud ha aclarado que, si bien Colombia ha alcanzado niveles importantes de vacunación y los casos diarios positivos de COVID19 se mantienen abajo de los 2.000 en las últimas semanas, hay todavía una parte importante de la población susceptible de vacunación.

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud, expresó: “Además de la vacunación, el tapabocas es la otra medida más efectiva para evitar el contagio y la diseminación del COVID19. Hemos alcanzado importantes coberturas y el Plan Nacional de Vacunación sigue avanzando”.

Igualmente, recordó el funcionario que en otros países se ha levantado la medida de eliminar el uso de tapabocas en espacios públicos “y debieron revertirla”.

Y añadió Moscoso: “Cuando hay dos personas con tapabocas, el riesgo de contagio se minimiza ostensiblemente, por eso no es momento de dejarlo, por el contrario, debe seguir obligatorio durante lo que resta del año”.

Ante lo anterior, cabe recordar que el Ministerio de Salud estableció como meta de cobertura de vacunación con esquemas completos por encima del 75 % para evaluar mayores aforos y eliminar el uso del tapabocas.

Le puede interesar: Coronavirus ¿Cuándo y cómo usar tapabocas?

“Si aumentamos las coberturas por encima del 75 % con esquemas completos, podremos mirar alternativas distintas en el futuro, por ahora, usar el tapabocas y vacunarnos rápidamente”, finalizó el viceministro de Salud.

La película “El otro lado” se presenta y analiza en el Mamm

Iván Guarnizo, su director, y Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista, conversarán hoy con  sobre este documental que habla de reconciliación, perdón, y otras posibilidades.

Le puede interesar: La bpp invita a “La Piel al sol”, exposición fotográfica de Pablo Guerrero

¿Se puede hablar con aquellos que nos han causado el dolor más profundo de nuestra vida? ¿Qué es posible lograr con el diálogo? ¿Cómo son las relaciones entre las víctimas de secuestro y sus captores? Este documental cuya realización duró 5 años, recibió dos reconocimientos en el Festival de documentales de Thessaloniki, Grecia.

Observarlo es recorrer otros lugares de Colombia, ver de cerca las motivaciones de un guerrillero y las vivencias de quienes padecen el secuestro; es tener en cuenta otros puntos de vista.

Fecha: jueves, 14 de octubre

Hora: 6 y 30 de la tarde

Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín

Valor de la boletería: $8.000. $5.000, valor para amigos Mamm.

Lugar para adquisición de boletería: taquilla del museo y en la web

Observatorio de la Universidad Colombiana alerta por el lento retorno a la presencialidad

Según datos del Ministerio de Educación Nacional -MEN-, ha sido mejor el retorno de la educación básica y media, que el de la educación superior en el país. 

Le puede interesar: Medellín tiene tercer puesto en ciudades con más estudiantes que han retornado a la presencialidad

En total, 190 de 297 Instituciones de Educación Superior -IES– han iniciado alguna forma de regreso a la presencialidad. Estos datos se conocieron en el Foro Educativo Nacional.

Retorno de las IES en cifras

Las 190 IES que van regresando poco a poco (151 privadas y 43 públicas) representan el 60.8 % de la matrícula en educación superior, aunque su retorno no ha sido pleno sino gradual. Específicamente, a escenarios de laboratorios prácticas y sistemas mixtos.

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, “muchos rectores e IES pese a estar animados a regresar, se están encontrando con que docentes y estudiantes no quieren hacerlo. Han encontrado un escenario de comodidad desde la virtualidad, así como valoran más los beneficios de tiempo y dinero que se ahorran al evitar desplazamientos físicos hasta las aulas de sus IES”.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

Por tanto, el observatorio alerta que mientras que no exista una decisión oficial, legal, por norma gubernamental, “la mayoría del sector no se va a mover plenamente a regresar a la presencialidad, y todo indica que esto será, de continuar la mitigación de la pandemia como viene, para el primer semestre de 2022”.

¿Y las que no están regresando?

No obstante, según una publicación del Observatorio de la Universidad Colombiana, “queda la duda de qué pasa con el resto de IES que no tiene reportadas el MEN. Se desconoce si no están regresando por decisión propia o porque se están quedando sin estudiantes.

La proyección de cifras señala que alrededor de un millón de estudiantes de educación superior siguen sus actividades formativas desde casa, de forma remota.

A diciembre de 2020, con cohorte de cifras de SNIES al segundo semestre del año pasado, de 297 IES activas, en la práctica solo 264 reportaban estudiantes, “lo que indica que en vez de disminuir aumenta el número de instituciones en riesgo de desaparecer. Datos no oficiales señalan que en 2.021 esta tendencia se mantuvo en esas IES, mientras que las grandes seguían consolidándose (por lo menos las públicas)”, dice en esa publicación.

En contraste, según el MEN hay cerca de 34 IES oficiales que, pese a este origen y su relación con el Gobierno, no han decidido regresar a la presencialidad.

Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia ofrece 1.490 oportunidades laborales en el territorio

Vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Norte y Magdalena Medio tiene la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia.

Le puede interesar: Todos los miércoles se harán recorridos de “Al trabajo en bicicleta” en Medellín

En total hay 1.494 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.  

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de Comfenalco Antioquia >>

Las vacantes se pueden consultar en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. 

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacantes para la cual se cumpla con el perfil y las exigencias del puesto de trabajo. 

Valle de Aburrá

En Medellín y el Valle de Aburrá hay 804 ofertas laborales para coordinadores logísticos, coordinadores de cartera, asesores call center, asesores comerciales, representantes de ventas, técnicos en cocina, cajeros, administradores de tienda, conductores, auxiliares de cargue y descargue, auxiliares de producción y operarios de aseo.  

Oriente 

Hay 250 puestos de trabajo para médicos tripulantes de ambulancia, administradores de restaurante, asesores comerciales, operarios agrícolas, operarios de producción, operarios de aseo y desinfección, auxiliares de aseo hospitalario, auxiliares de cocina, auxiliares logísticos y auxiliares de bodega en Rionegro, Guarne, Guatapé, Sonsón, Santuario, Marinilla, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral. 

Norte 

Hay 220 oportunidades para profesionales de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares de producción, conductores de camión, camioneta y tractor, ayudantes de obra, asesores comerciales de microcrédito y ayudantes de oficios varios para Entrerríos, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Campamento y Donmatías. 

Suroeste 

Hay 120 vacantes para supernumerarios, técnicos o tecnólogos en obras civiles, soldadores, conductores, asesores comerciales, operarios agrícolas, operarios de producción, auxiliares asistenciales de enfermería y asesores empresariales de apoyo para La Pintada, Andes, Amagá, Ciudad Bolívar, Jericó, Jardín y Urrao. 

Magdalena Medio 

Hay 100 ofertas para operadores de planta, obreros de patio, recorredores de pozos, recoge muestras, electricistas, ayudantes técnicos electricistas, supervisores de operaciones y obreros para Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó.

¿Se prepara EPM para su quinto gerente en 21 meses?

0

Sorpresa y opiniones diversas causó el anuncio del Tribunal Administrativo de Antioquia de declarar nulo el nombramiento de Jorge Carrillo, actual gerente de Empresas Públicas de Medellín, y quien se posesionó en abril pasado.

El Tribunal mencionó en un comunicado que según se afirma en la demanda, el nombramiento impugnado habría recaído en una persona que estaba en una posición de inhabilidad ya que con antelación a este cargo se desempeñaba como miembro de la Junta Directiva de esta Empresa. Según el comunicado de la Sala Cuarta de Oralidad de este organismo, el nombramiento “desconoce la prohibición del artículo 10° del Decreto Ley 128 de 1976″. 

Le puede interesar: Exministro Jorge Andrés Carrillo, designado nuevo gerente de EPM

La demanda fue interpuesta por el abogado Hernán Cadavid el pasado 24 de mayo, y en ese momento afirmó a los medios de comunicación que no se trataba de una acción en contra de la capacidad de Carrillo para ocupar el cargo sino una acción interpuesta con el propósito de que se respeten las normas del gobierno corporativo. 

Una vez conocido el anuncio, EPM emitió un comunicado en el afirmó que el gerente se mantiene en su cargo y se apelará la demanda: “EPM es respetuosa de las decisiones de las autoridades. Sin embargo, impugnará ante el Consejo de Estado, como corresponde, esta decisión de primera instancia del Tribunal Administrativo de Antioquia”.

El abogado Hernán Cadavid dará una rueda de prensa en el transcurso de la mañana para explicar este anunció. 

Desde la posesión de Daniel Quintero como alcalde de Medellín, Empresas Públicas de Medellín ha tenido cuatro gerentes: Alvaro Rendón, quien renunció después de enfrentamientos con el alcalde, Mónica Arbeláez , designada como gerente encargada, Alejandro Calderón Chalet, quien renunció  ante la polémica que causó su nombramiento, y Jorge Carrillo.

El Tribunal Administrativo es el organismo que se encarga del cumplimiento de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito y tiene a su cargo la nulidad de actos administrativos expedidos por funcionarios u organismos, y el cumplimiento de la ley procesal en cada departamento. 

Habilitaron el paso en la nueva vía de la Loma Las Brujas, Envigado

Se dio apertura de la carrera 27 con calle 37A sur y 37B sur en el sector de la Loma de Las Brujas, en Envigado.

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

Con esta apertura de vía se generan conexiones y alternativas de desplazamiento que permitan la reducción en los tiempos de viaje de los transeúntes.

Adicionalmente, los residentes del sector se beneficiarán con una conexión directa por la carrera 25A (Torcoroma) a la Loma de El Escobero en sentido oriente; asimismo, las personas que se desplacen sentido occidente, tendrán una conexión directa por la carrera 27A hacia la calle 36D sur.

750.000 casos acumulados de COVID19 tiene Antioquia al 13 de octubre

El departamento de Antioquia tuvo 339 nuevos casos de la pandemia este miércoles 13 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 750.703 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 395.428 son mujeres y 355.275 son hombres.

Le puede interesar: Aplicar 300.000 dosis al día en Colombia, la nueva meta del Minsalud

El informe indica que, a la fecha, hay 3.047 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 729.483.

De los 339 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 234; en Bello, 30; en Itagüí, 15; en Caldas, 8; en Copacabana, 6; en Envigado, 5; en La Estrella 3; en Girardota y Sabaneta, 2, y en Barbosa no se presentaron casos en la última jornada.

Además, en la última jornada se reportan 8 fallecidos, 3 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.214.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.027 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 110 con pacientes COVID19, 26 sospechosos de COVID19 y 719 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 83.25%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 83.25%.

Más de 13.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 13 de octubre

Colombia tuvo este miércoles 13 de octubre el reporte de 1.256 nuevos contagios y 34 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Aplicar 300.000 dosis al día en Colombia, la nueva meta del Minsalud

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.131 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.726 y la de recuperados a 4.819.082.

Antioquia, con 339, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 171; Valle del Cauca, con 155; Bogotá, con 113, y Meta, con 106 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 13.663 casos activos de COVID19, y se suman 4.975.656 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 48.035 en total; 21.948 de PCR y 26.087 de antígeno. Así se acumulan 26.100.851 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 239.038.163, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.871.163 en el globo terráqueo.

 En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este miércoles 13 de octubre que el país registró 1.256 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.975.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este miércoles 13 de octubre que el país registró 1.256 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.975.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Autoridades descartan que haya personas atrapadas en derrumbe de Copacabana

Tras arduas labores en la zona del derrumbe sobre la troncal norte en Copacabana, el Puesto de Mando Unificado confirmó que no encontraron vehículos o personas atrapadas en la vía. 

Le puede interesar: Vía a la Costa Atlántica está cerrada tras derrumbe a la altura de Copacabana

Así lo confirmó el Dagran, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia.

Según reporte de las labores, se han removido 2.000 metros cúbicos de material de los 10.000 que cayeron en la madrugada del lunes 11 de octubre sobre la calzada que conduce a la costa atlántica a la altura de Copacabana

Cabe recordar,  el deslizamiento de tierra se presentó en el kilómetro 8 + 500, en un sector urbano conocido como El Vivero.

El derrumbe, de 10.000 metros cúbicos, afectó ambas calzadas desde las 12:40 a.m. del pasado lunes.

Le puede interesar: Cierre total, por 3 meses aproximadamente, en la avenida 34 con Los Balsos, en El Poblado

El tránsito en el momento funciona de manera restringida con tiempos para que se movilicen vehículos de carga y viajeros sentido Sur- Norte y posteriormente Norte- Sur.

Las autoridades han informado que en el sitio se mantendrá el radar de estabilidad para verificar los movimientos del talud. Además, el Ejército Nacional hace vigilancia permanente en el lugar. 

Lotería de Medellín entregará a los apostadores 288 iPhone 12 PRO en su nuevo juego Emojízate

0

Para los sorteos 4.596, 4.597 y 4.598, correspondientes a los viernes 15, 22 y 29 de octubre, la Lotería de Medellín ofrecerá a su público apostador una oportunidad adicional de ganar premios. De eso se trata el promocional Emojízate.

Le puede interesar: En los Días sin IVA habría descuentos para todo tipo de productos, según Fenalco

Es decir, además del Premio Mayor de $9.000 millones y los 34 premios secos de hasta $300 millones, la Lotería de Medellín en esta oportunidad le ofrece al público apostador, sin costo adicional, una nueva forma de juego, que consiste en acertar los tres Emojis del billete completo, con los resultados que arrojará la ruleta millonaria durante la transmisión de los sorteos ordinarios. 

El premio, si se acierta, será uno de los 288 iPhone 12 PRO que tiene la lotería antioqueña dispuestos para este promocional.

Sergio Andrés Maestre, subgerente Comercial de la Lotería de Medellín, señaló: “El nuevo promocional permitirá dinamizar el mercado de las loterías y ofrecer grandes premios a través de una mecánica divertida y novedosa, sobre todo para el público joven”.

Los sorteos del promocional Emojízate, serán transmitidos los viernes 15, 22 y 29 de octubre a las 11:00 p.m., por el canal regional Teleantioquia y luego del sorteo del premio mayor en la página de Facebook de la Lotería de Medellín >>

Lotería de Medellín en su nuevo juego Emojízate

María Bibiana Botero y Laura Gallego asumen liderazgo de Proantioquia

0

El Consejo Directivo de Proantioquia anunció hoy, y después de un proceso de selección de varios meses, el nombramiento de María Bibiana Botero como nueva presidenta ejecutiva de Proantioquia. Asimismo se conoció que Laura Gallego, quien trabajó en los últimos meses como presidenta ejecutiva encargada, asumirá como vicepresidenta ejecutiva. 

Le puede interesar: En los Días sin IVA habría descuentos para todo tipo de productos, según Fenalco

Después de la renuncia de Azucena Restrepo en mayo pasado, esta institución desarrolló un proceso con la firma Marble – Talenta, con el propósito de analizar candidatos variados y realizar un registro de cada persona y su trayectoria. 

María Bibiana Botero como nueva presidenta ejecutiva de Proantioquia
María Bibiana Botero nueva presidenta ejecutiva de Proantioquia

La nueva presidenta ejecutiva que asumirá sus funciones a partir del primero de noviembre es abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, y tiene un máster de la misma institución. También es egresada de la Northwestern University, una de las más destacadas en Estados Unidos, en temas de administración, liderazgo y dirección. Desde el 2007 ha trabajado en Bancolombia y se ha interesado por iniciativas con liderazgo incluyente, entre otras.

Laura Moscoso
Laura Gallego, vicepresidenta Proantioquia

Laura Gallego, quien se desempeñó en los últimos meses como presidenta ejecutiva, será la nueva vicepresidenta de esta institución. Es politóloga, magíster en Gobierno y Políticas Públicas y también realizó un máster en Economía Aplicada de la Universidad Eafit. Su liderazgo, empatía y rigurosidad son algunas de las cualidades que el Consejo Directivo de Proantioquia resalta de ella. 

Le puede interesar: La universidad CES presenta la primera maestría en discapacidad de la región

De acuerdo con Jorge Mario Velásquez, presidente del Consejo Directivo de Proantioquia, esta institución celebra que Maria Bibiana y Laura sean las responsables de liderar y hacer realidad la agenda de Proantioquia. Una agenda que se enfocará en “convocar, articular, movilizar capacidades empresariales, públicas, sociales y académicas para generar desarrollo sostenible para Antioquia y desde Antioquia para el país”. David Escobar, director de Comfama las definió en su cuenta de Twitter como “dos mujeres líderes inteligentes, estudiosas y comprometidas con el desarrollo de Antioquia”.

Proantioquia,una institución respetada en la región

Proantioquia nació el primero de julio de 1975 para promover el desarrollo y progreso en Antioquia. A ella pertenecen empresas variadas y destacadas: Grupo Sura, Tigo Une, New Stetic, Postobón, FB (Forjas Bolívar), Deloitte, Grupo Argos, Peldar, Groupe Renault, Grupo Nutresa, Coninsa, Kearney, Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Bios, Constructora y Concreto, Coservicios, Grupo Familia, TCC, El Hospital San Vicente Fundación, Grupo Éxito, Protección, Posse Herrera Ruiz, Publik, Alpina, Crystal, Siemens, Arquitectura & Concreto, Orbis, Interactuar, Viva Air, Haceb, Comfama, Distrihogar, ISA, Continental Gold Minería Moderna, Uniban, Isagen, Construcciones El Cóndor, Corbeta (Colombiana de Concreto SA), Londoño Gómez, Cadena, Premex, Mckinsey & Company, Compañía de Empaques, Muma y Mineros.

Medellín tiene tercer puesto en ciudades con más estudiantes que han retornado a la presencialidad

El 71.1 % de la matrícula del 2021, es decir 7.007.145 estudiantes, han retornado a las aulas en el país, según el Observatorio de la Gestión Educativa ExE, que actualizó las cifras de la presencialidad escolar en Colombia, con corte al 30 de septiembre de 2021.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

La mayoría de los estudiantes que han retornado pertenecen a colegios públicos, 5.500.052 alumnos, y 1.507.093 son de colegios privados.

Según el reporte, las Entidades Territoriales Certificadas ETC con mayor porcentaje de estudiantes en presencialidad son Uribia, municipio de La Guajira, con el 99.57 %; Cartago, Valle del Cauca, con 98.72 %, y Medellín, capital de Antioquia, con el 98.72 % de estudiantes ya en la presencialidad.

Medellín tiene tercer puesto en ciudades con más estudiantes que han retornado a la presencialidad

Además, el Observatorio de la Gestión Educativa ExE también informó que el  82.7 % de las instituciones educativas en Colombia ya abrieron sus puertas, es decir 15.074 instituciones educativas.

Le puede interesar: El Theodoro Hertzl celebra 75 años de diversidad, alegría y respeto

Sin embargo, también se informa en esta actualización que las ETC con menor porcentaje de estudiantes en presencialidad son Magdalena, con 1.6 %; Santa Marta, con 13.6 %; Lorica, con 30.6 %; Magangué, con 30.9 %, y Barrancabermeja, con 32.3 %.