Los trámites de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional deben realizarse ante entidades financieras.
La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat – Isvimed, informó a la comunidad que el Subsidio de Vivienda VIS y no VIS anunciado el pasado 4 de enero por el Gobierno Nacional, se debe tramitar a través de las entidades financieras (cooperativas, fondos y bancos) encargadas para ese fin.
Es por esto que ningún funcionario de la Administración Municipal está autorizado para recibir documentación ni solicitudes referentes al tema.
René Hoyos, director del Isvimed, expresó: “Isvimed no es el vocero oficial para brindar información o hacer trámites correspondientes a la postulación de los subsidios de vivienda otorgados por el Gobierno Nacional. Los invitamos a comunicarse directamente con las entidades financieras correspondientes o con el Ministerio de Vivienda”.
En el transcurso de 2022, el Isvimed informará a la comunidad la apertura de los nuevos subsidios que ofrecerá la Alcaldía de Medellín para adquisición de vivienda nueva o mejoramiento.
Y es que desde este instituto se hace esta claridad debido a que en los últimos días se ha generado un alto flujo de atención referente al respecto y la Administración Municipal, por el momento, no es la responsable de tramitar subsidios del Ministerio de Vivienda, una entidad del orden nacional.
En caso de dudas, los ciudadanos pueden comunicarse con el Ministerio de Vivienda al centro de contacto al ciudadano, cuyas líneas son:
Conozca el máximo escenario deportivo de los antioqueños, el Atanasio Girardot, en una visita guiada.
El Inder -Instituto de Deportes y Recreación de Medellín- promueve el turismo deportivo mediante recorridos por el estadio y la unidad deportiva Atanasio Girardot.
Los recorridos incluyen lugares como la sala de prensa, los camerinos, palcos, tribunas, el museo del deporte y el terreno de juego, entre otros.
Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, expresó: “Tenemos una de las mejores estrategias para que, tanto los habitantes de la ciudad como de otras regiones, municipios, departamentos y del extranjero, conozcan las maravillas que tenemos en Medellín en temas de escenarios. El año pasado tuvimos 8.000 visitantes, que es una muy buena noticia para una ciudad que se está reactivando económicamente”.
El servicio de visitas guiadas se presta de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p.m. Los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Por protocolos, los usuarios deben presentar el carné de vacunación, portar en todo momento el tapabocas y se atienden grupos de máximo 30 personas.
El servicio de visitas guiadas se hace en días diferentes a los de partidos de fútbol y se presta bajo dos modalidades:
A través de grupos organizados que la programan en el correo [email protected].
Para familias, paseantes o turistas que, de manera individual, se pueden acercar a la puerta 7 de la tribuna Occidental y, por turnos, se hace el recorrido.
“La unidad deportiva Atanasio Girardot nos brinda múltiples oportunidades para compartir en familia, hacer deporte, recreación y actividad física; pero también para que los turistas y medellinenses reconozcan una gran facultad que tenemos nosotros de cuidar nuestros escenarios, de mostrarle al mundo que somos una ciudad que le apuesta al deporte y a la recreación”, concluyó el director del Inder Medellín.
Este lunes 17 de enero, la gobernación deAntioquia informó que en el departamento se registraron 1.730 nuevos casos de COVID19 y 18 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 870.350 casos. De ellos, 463.403 son mujeres y 406.947 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.173 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 18 fallecidos, 13 de ellos ocurrieron en la capital, Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 39.440 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 811.235.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín 26.703 casos y los 12.737 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 90.58 %.
Tras procesar 100.800 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 55.487 pruebas PCR y 45.313 de antígenos, este lunes 17 de enero el Ministerio de Salud confirmó 24.272 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Igualmente, se establecen los plazos para presentar las declaraciones anuales de agentes de retención y de autorretenedores.
Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que el calendario tributario es la hoja de ruta de los contribuyentes y responsables de las rentas, ya que les permite planear logística y financieramente todas las obligaciones del año corriente.
Calendario tributario de Medellín
Declaraciones de industria y comercio
Para este año 2022, todas las declaraciones de industria y comercio se recibirán de manera virtual a través de la página www.medellin.gov.co, en el ícono declaración y pago de industria y comercio, ubicado en el lado izquierdo.
El subsecretario de Ingresos expresó: “La Administración Municipal cuenta con tutoriales y videos con tips para aclarar las dudas más frecuentes que tengan los obligados a declarar”.
Para destacar, en 2021 se presentaron 92.484 declaraciones mediante el portal de la Alcaldía de Medellín.
Estas declaraciones de industria y comercio deben ser presentadas por medio del portal web de la Alcaldía de Medellín, a partir del 24 de enero de 2022.
Impuesto predial
Para el pago de impuesto predial, las fechas quedaron así:
1. La fecha con recargo para el primer trimestre de 2022 es el 29 de marzo.
2. Para el segundo trimestre, el 28 de junio.
3. Para el tercer trimestre, el 28 de septiembre.
4. Para el último trimestre del año será el 28 de diciembre.
Las fechas de pago sin recargos, según lo estipulado en el calendario tributario, dependerán de la comuna a la que pertenezca el predio.
Una fiesta con música de los años 70, 80 y 90 será el inicio de la programación de este lugar, reconocido por la diversidad de su programación cultural.
Don Alirio, Jose y Truchafrita serán los djs encargados de animar esta fiesta en la que cada uno podrá bailar a su ritmo, y disfrutar este lugar que vuelve a abrir.
En este evento también se lanzará el portal “La Onda Corta”.
Fecha: sábado, 22 de enero, del 2022
Hora: a partir de las 9 de la noche
Dirección: carrera 42 número 46 – 46, entre Bomboná y Maturín
Se confirmaron 2.844 nuevos casos de COVID19 este domingo 16 de enero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 868.620 contagios, 462.430 han sido mujeres y 406.190 han sido hombres.
De los 2.844 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.751 se presentaron en Medellín.
Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 155 en Envigado, 108 en Bello, 75 en Itagüí, 64 en Sabaneta, 20 en Copacabana, 19 en La Estrella, 11 en Barbosa, 8 en Girardota, y 5 en Caldas.
Al igual, se reportaron 32 fallecidos en el departamento, 17 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.155.
El informe indica que, a la fecha, hay 37.837 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 811.129.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 971 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 34.549 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 130.996 y la de recuperados a 5.220.543.
Bogotá, con 8.390, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, 3.726; Antioquia, con 2.844; Cartagena, 2.074, y Barranquilla, con 1.840.
Con el último reporte, el país llegó a 173.106 casos activos de COVID19, y se suman 5.543.796 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 82.634 en total; 35.396 de PCR y 47.238 de antígeno. Así se acumulan 31.070.883 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 322.258.983, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.526.246 en el globo terráqueo.
Sábado 15 de enero: 5.091.508 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este sábado 15 de enero que el país registró 35.575 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.511.479 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Jericó, uno de los pueblos más queridos y visitados del Suroeste de Antioquia, se prepara para recibir a turistas e invitados provenientes de Medellín y otras ciudades, a propósito de la realización de Hay Festival, uno de los festivales culturales más importantes del mundo.
Pilar Quintana, Sara Jaramillo, Santiago Gamboa, Esteban Duperly, Hugo Jamoy y Juan Diego Mejía son algunos de los escritores que estarán en las charlas. A ellos se sumarán los profesores Mauricio Villegas, Moisés Wasserman y Selnich Vivas. También participarán periodistas como Martín Caparrós, Luz María Sierra, Matt Randall y John Jaime Osorio.
También estarán Brigitte Baptiste, y Claudia Restrepo, rectoras universitarias, y Juan Manuel Restrepo, responsable de educación de Comfama, y quien también tiene una experiencia en temas como gobernanza y sostenibilidad.
Este evento es posible gracias a Comfama, aliado principal, y cuenta con el apoyo del Gobierno colombiano, a través de Fontur. Los eventos de este año están inspirados en la frase “Conversaciones que nos unen”.
Fecha: entre el viernes 21 de enero, y el domingo 23
Lugar: Teatro Santa María, Museo de Arte Religioso, Parque Principal y Vereda Palo Cabildo, Jericó.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 68.156.006 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del sábado 15 de enero de 2022 fueron aplicadas 251.589 dosis en todo el país.
Un total de 29.932.016 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 4.485.722 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.738.268; con segundas dosis, 24.443.068, y los vacunados con monodosis, 5.488.948 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.415.219 dosis, con corte al 15 de enero de 2022.
Antioquia: 9.519.270 dosis administradas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.519.270 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del viernes 14 de enero de 2022 se aplicaron 40.030 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 8.085 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 14.851; dosis únicas, 1.419, y dosis de refuerzo, 15.675.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.233.861.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 692.543 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.139.734 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 16 de enero de 2022, se han aplicado 4.139.734 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.860.733 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.922.763; como segundas dosis, 1.518.436; como dosis única, 342.297, y como terceras dosis, 356.238.
El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a los padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a llevarlos a vacunar pronto para un retorno seguro a clases.
“La vacunación es la medida global más costo efectiva en salud pública; a nivel individual disminuye el riesgo de enfermar y morir por enfermedades que son prevenibles por vacunas y a nivel colectivo contribuye a la erradicación de estas. Eliminación y control de estas enfermedades”, afirmó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención de esta cartera de salud.
De acuerdo con el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay 7.128.979 niños de 3 a 11 años de los cuáles, con corte al 9 de enero, 3.235.239, es decir el 45 %, han recibido su primera dosis contra COVID19 y 1.224.223, lo que equivale al 17.2 %, ya completaron esquemas. Sin embargo, 3.893.740 personas que hacen parte de esta población, son susceptibles de vacunación.
Así mismo, el esquema colombiano de vacunación cubierto por el Programa Ampliada de Inmunización (PAI), cuenta con 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades que se administran en los diferentes puntos de vacunación del país. La primera vacuna se aplica al recién nacido en las primeras 12 horas de vida y continúa el esquema de vacunación hasta su vida adulta.
Para el caso de los biológicos trazadores, con corte al mes de noviembre de 2021, las coberturas nacionales se encuentran en: BCG (contra la tuberculosis) en 79 %; tercera dosis de pentavalente en menor de 1 año (vacuna combinada que protege contra difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B) en 79.7 %; triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) 80.3 %; refuerzo de triple viral de los 5 años va en 64.61 %, siendo 87.1 % la cobertura esperada para el corte evaluado.
Adicional a todo lo anterior, a 31 de diciembre de 2021 se evidencia un déficit en el cumplimiento de segundas dosis en población infantil con un avance del 68.6 %.
Bermont hizo un llamado a padres, madres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a llevarlos a vacunar, y advirtió que esta es clave en niños ante la susceptibilidad frente a enfermedades que pueden causar discapacidad y muerte. Así mismo, ante la creciente presencia de ómicron en el país y su veloz transmisión, pues los niños pueden actuar como canales para población de mayor riesgo como adultos mayores y personas con patologías de base al regreso a casa.
Finalmente, hizo un llamado a profesores, personal logístico y administrativo de los colegios a cumplir con la dosis de refuerzo contra COVID19 para lograr que la gran mayoría de esta población vuelvan inmunizados a las aulas.“No hay nada más importante para el país que el retorno de los niños a su sistema educativo, por eso es tan importante la vacunación contra COVID19 y demás enfermedades”, concluyó Bermont.
El 2 de diciembre de 1921 nació Héctor Abad Gómez, en Jericó, donde el cielo es más azul, como él decía. El 25 de agosto de 1987, sicarios acabaron con su vida cuando se dirigía al funeral de Luis Felipe Vélez, compañero en su infatigable lucha en la defensa por los Derechos Humanos.
El día siguiente de su asesinato, Héctor Osuna, el genial caricaturista de El Espectador, publicó una con el rostro y el texto “Los ojos de este hombre que puso su vida, miran a la conciencia de la patria…, porque es ella la que agoniza”. Así expresaba bien que la lucha sin tregua del maestro fue siempre orientada a la conciencia ciudadana, política y ética de Colombia, interrogando, reclamando, exigiendo que el valor de la vida y la dignidad estuviera siempre entronizado en la nación y no pisoteado o aplastado por la guerra y la violencia asesina que se nos ha enseñoreado.
Dice Ítalo Mancini, en El regreso de los rostros, que nuestro mundo para vivirlo, amar, realizarnos, trascender, no nos viene dado por teorías del ser, eventos de la historia o la naturaleza: “…nos viene dado por la existencia de esos inauditos centros de alteridad y referencia que son los rostros, rostros para mirar, para respetar, para acariciar”. Ese rostro de Héctor Abad Gómez es el que está permanentemente al frente de nosotros, guiándonos, orientándonos, apoyándonos, pero también interrogándonos, criticándonos y siempre exigiéndonos más, en aquel bello sentido que se le da a la ética, “lo que puede ser mejor”.
La política, para Habermas, se concebía como doctrina que enseñaba a vivir según el bien y la justicia; ella continuaba la ética. No hay que hacer diferencia entre la Constitución plasmada en la norma y la ética que rigen la vida de la ciudad; no hay razón para separar de las costumbres y las leyes la moralidad de las acciones. Es esta politeia la que permitía a los mejores griegos vivir según el bien. Para Héctor Abad, la política era la medicina a gran escala y así postuló la poliatría, como la forma de sanar la política. Así fue siempre su acción política centrada en los Derechos Humanos, abogando por un pensamiento crítico como deber de los ciudadanos, universitarios y una ciudadanía activa y comprometida.
Un maestro, como lo fue en el más alto grado Héctor Abad Gómez, es aquel que transmite más allá de su saber, su ser, su ethos, sus virtudes y valores. Él reunía y transmitía esas cualidades ciudadanas que son las que unifican la comunidad y facilitan la convivencia. Algunas de esas cualidades que en excelencia reunía son: la aceptación del pluralismo y la diversidad, el respeto; la capacidad y predisposición para ponerse en el lugar del otro, a sentir con el otro; el empleo del diálogo como enriquecimiento mutuo y solución de conflictos por la vía del consenso; el compromiso con el bien común de carácter global sin ningún egocentrismo. Así, el maestro, como ciudadano integral excelente, es un constante referente en la formación de ciudadanos.
Tener valor, esa primera virtud defendida por los griegos y que Héctor Abad recogía pidiendo “recuperar el valor del valor”, era la gran estirpe del gran luchador. Pero no solo tener valor, sino valores y entregarse a ellos desinteresadamente y sin medir consecuencias hasta encontrar la peor, la muerte. Así son los héroes morales, seres humanos autónomos que, cumpliendo ideales de la más alta moralidad, deciden vivir con irrenunciable fidelidad a ellos y al servicio de los demás. El héroe es un reformador y renovador social, moral, ético y político que aspira a transformar la realidad en aras de su ideal. Enfrentarse a un héroe moral amplía la percepción de las propias debilidades, las luchas internas y amplía los puntos de vista.
Poseemos también lo que perdemos. Es deber de nosotros recordar al maestro no solo volviéndolo a pasar por el corazón, sino por la razón de su compromiso con la vida, la sociedad, la academia. Y recordarlo con su vida enmarcada en esta frase de Victoria Camps: “La ‘mejor forma de vivir’ –en el sentido ético de la expresión- es aquella que se preocupa por los que viven peor”. En este tiempo que revive la memoria de Héctor Abad Gómez, ciudadano integral y luchador infatigable por los Derechos Humanos, es hora de preguntarnos, desde nosotros como ciudadanos, si estamos preservando y actuando en su memoria, más aún como memoria moral.
Este jueves 13 de enero, y después de casi diez meses, la Registraduría Nacional concluyó el proceso de inscripción de cédulas que permitirá a los votantes elegir a los nuevos integrantes del Congreso.
Durante casi diez meses, la Registraduría permitió a las personas inscribir su cédula para las elecciones del 13 de marzo, y en las que las personas podrán elegir a los nuevos integrantes del Senado y la Cámara de Representantes, organismos que conforman el Congreso de la República.
Esta inscripción fue necesaria para aquellas personas que quisieron cambiar su puesto de votación o cuya cédula fue expedida antes de 1988 y no la habían inscrito desde entonces.
La Registraduría realizó este proceso de inscripción a través de sus sedes, puntos habilitados, y página web. A esto se sumó una aplicación llamada “InfoVotantes Congreso 2022” y la posibilidad de registrar el documento en las diferentes embajadas de Colombia en el exterior.
En Antioquia: 334.095 cédulas inscritas
En esta etapa inicial de inscripción, 334.095 cédulas nuevas se inscribieron en Antioquia, un 75% más con relación al último período, comprendido entre el año 2017, y el 2018. En total, y según el comunicado oficial, se inscribieron 2.611.750 documentos, en todo el país. De este número, el 62 por ciento se realizó de forma virtual, y el otro 38 por ciento de forma presencial. Este número se suma a la totalidad de cédulas inscritas previamente.
Actualmente, y hasta el 29 de enero del 2022, la Registraduría comprobará la identidad biométrica de los votantes inscritos de forma virtual, a través de un correo electrónico con instrucciones a seguir. Asimismo se conoció que ya es posible inscribir la cédula para los comicios presidenciales que se realizarán el 29 de mayo. Quienes deseen hacerlo de forma virtual tendrán acceso a esta posibilidad a partir del 30 de enero y hasta el 29 de marzo; este proceso no es necesario para quienes ya inscribieron su documento en este proceso que concluyó esta semana.
La realidad es que prácticamente todo el mundo, excepto en Japón, se ha generado un nuevo pico por la oleada de la variante ómicron, que ha desplazado a las demás variantes.
Y es que la alta contagiosidad de esta variante del COVID19 contribuye a la expansión del virus, especialmente en personas susceptibles.
Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social explicó que en Colombia, “más del 95 % de los aislamientos de vigilancia genómica corresponden a la variante ómicron“.
Según el director, a los países en donde ha llegado ómicron, se ha vuelto dominante, “y en donde se vuelve dominante, genera picos abruptos”, precisó.
Asimismo, señaló que este es, probablemente, el virus respiratorio más contagioso conocido por el ser humano, pero que, afortunadamente, tiene menos severidad. Sin embargo, aclaró que esto no quiere decir que no haya personas que mueran por ómicron, sino que la probabilidad es menor, especialmente en personas no vacunadas, vacunadas con esquema incompleto, o vacunadas con esquema completo sin refuerzo y comorbilidades.
El director agregó que “la proporción de personas que mueren por ómicron es mucho menor que por las otras variantes de preocupación y por la variante salvaje, la original”.
Completar el esquema de vacunación y recibir la vacuna de refuerzo, aumenta la protección frente a variantes de COVID-19 como Ómicron. #Vacunémonos✌️ pic.twitter.com/SRBHufe0RR
En Colombia la pandemia ha sido asincrónica y eso hace que el nuevo pico se dé por regiones, como está sucediendo en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, que presentan un aumento abrupto en casos, el incremento de muertes no es proporcional a los casos, es menor.
Barranquilla -según Fernández- es interesante, porque, aunque recién comenzó su pico de casos, las muertes no se mueven y se mantiene la curva aplanada. La capital del Atlántico tiene altas tasas de cobertura en vacunación y seroprevalencia.
En términos generales en el país, aunque la curva de casos no supera los picos anteriores, se observa una velocidad muy alta con respecto al comportamiento previo del virus.
En cuanto a fallecimientos se presenta un incremento, que corresponde básicamente a Cali, principalmente en personas no vacunadas, con esquema incompleto o mayores de 60 años sin refuerzo, “por eso es tan importante aumentar las coberturas de vacunación tanto en el esquema inicial como en los refuerzos”, dijo el funcionario.
“En el exceso de mortalidad, que son las muertes por todas las causas no fetales, comenzamos a ver un incremento con respecto a la mortalidad histórica prepandémica, luego de que llevábamos muchos meses estable”, apuntó.
Los rectores de las universidades Unilasallista, Eafit, EIA, Medellín y Pontificia Bolivariana compartieron un texto sobre el ambiente que existe actualmente en la ciudad.
Las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a la revista “Semana”, y en la que catalogó de mafias al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), han generado más reacciones en las últimas horas, y casi una semana después de su publicación.
A los comunicados compartidos con la ciudad por Sura, Grupo Nutresa, Eafit, Argos, y el Comité Gremial, se suma ahora un texto conjunto firmado por los rectores de las universidades Unilasallista, Eafit, EIA, Medellín y Pontificia Bolivariana.
En el texto, dicen observar “con preocupación” y expresan el “dolor” que les causa la situación del “Gobierno” local de la capital antioqueña con el empresariado de la región: “tenemos frescas en nuestra memoria las luchas y gestas de nuestra región en diferentes pasajes de su historia y las respuestas que como sociedad civil, empresarial y política nos han permitido salir adelante”.
Preocupación por el presente y futuro
Los rectores de estas instituciones educativas agregan que (…) “el trabajo conjunto entre las universidades, las empresas, el Estado y la sociedad civil son un reflejo de la tenacidad y la pujanza de nuestra ciudadanía. Si la unión hace la fuerza, lo contrario también es cierto: la división nos debilita. Como comunidades de conocimiento académico y científico nos preocupa que las percepciones sobre la realidad y las mentalidades de la ciudadanía se formen, preferentemente, como resultado de su exposición y aceptación de una retórica en la que con frecuencia se emplea el efectismo emocional para perseguir otro tipo de intereses”.
En el comunicado también quedó claro el interés de las instituciones en volver a trabajar en armonía en el Comité Universidad – Empresa – Estado, una agrupación que en los últimos años ha permitido el desarrollo de ciencia, tecnología, y la implementación de programas sociales. En los últimos meses y debido a cambios continuos en el liderazgo de varias instituciones públicas, y en la fractura en proyectos o diálogos entre estas instituciones, las acciones de este comité han quedado en pausa.
Vale la pena recordar que muchos de los empresarios y dirigentes locales son egresados de estas universidades. Asimismo, muchos de sus estudiantes realizan prácticas y pasantías en las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño.
El proceso de matrícula en las instituciones educativas oficiales continua. Las familias interesadas se deben inscribir en Busca Tu Cupo a través de esta página de la Secretaría de Educación >>
Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, expresó: “Que ningún niño, niña, ni joven de Medellín, se quede sin estudiar”, y para ese propósito también se habilitaron las líneas telefónicas: 6045148921 y 3216382132.
Además, los padres de familia pueden escribir al correo: [email protected]., y en él se atenderá la solicitud.
Según explicó la secretaria, una vez asignado el cupo escolar, los padres de familia o tutores de los estudiantes deben acercarse a la institución educativa para finalizar el proceso de matrícula entregando la documentación requerida. Ellos son:
Certificados de estudios aprobados.
Documentos de identidad de los estudiantes.
Documentos de identidad de los padres.
Balance de la matrícula en Medellín
A la fecha, el Sistema Integrado de Matrícula – SIMAT- registra 255.836 niños, niñas y jóvenes inscritos en los colegios que dependen de la Administración Municipal y otros 47.644 en planteles privados y de cobertura.
Del total de inscritos, 153.533 son mujeres y 149.947 hombres. Además, 292.512 estudiantes pertenecen a instituciones ubicadas en la zona urbana de Medellín y 10.968 a colegios de la zona rural.
La lista de útiles escolares
La Administración Municipal informó que la lista de útiles escolares está basada en el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, que está regido por la Ley General de Educación 115, la cual aclara la cantidad de áreas y asignaturas que se trabajan en los colegios.
La rectora de la institución educativa San Vicente de Paul, Yolanda Lozano Barbosa, aseguró que: “se debe pedir el número de cuadernos o útiles que efectivamente el niño o la niña van a utilizar. El Decreto 1269 de 2008 trae claramente las prohibiciones que tienen los establecimientos educativos para las listas como cuadernos o textos que no pueden ser ni de una editorial, manera o tamaño específico”.
La lista de materiales debió ser aprobada por el consejo directivo del establecimiento educativo.
No se puede exigir la entrega de materiales a los establecimientos, porque son de uso exclusivo de los estudiantes y se administran en los hogares.
Las familias pueden escoger en el mercado los útiles o uniformes que mejor se adecuen a los requerimientos, según lo establecido en el manual de convivencia.
En ningún caso los estudiantes pueden ser desescolarizados por no asistir con el uniforme.
Observar los animales, hacer preguntas a los maestros, recorrer la naturaleza y verla en vivo y en directo son algunas de las posibilidades que dará a sus asistentes el Club Científico del Parque de la Conservación.
De acuerdo con sus organizadores “es un espacio de curiosidad y aprendizaje en el área de las ciencias naturales, la biodiversidad y conservación, fomentando en los niños y jóvenes la capacidad de realizar preguntas como base para el desarrollo intelectual y la investigación”. Este espacio está dirigido a niños y jóvenes desde los 6 años hasta los 14.
Vale la pena recordar que el Parque de la Conservación (antiguo Zoológico Santafé) formalizó el pasado 20 de octubre un proceso de transformación en el que el propósito principal es concientizar a la comunidad en el tema de la conservación de la biodiversidad.
Inscripciones: hasta el 20 de enero
Horarios: martes de 9 a 12 de la mañana. Sábados de 2 a 5 de la tarde.
Valor: $150.000 la mensualidad. Hay un descuento del 15% en las matrículas de hermanos, y uno del 10% en las inscripciones realizadas por adelantado.
Más información: teléfono 604 322 82 81. Para mensajes, a través de WhatsApp: 301 520 22 08. O a través del correo electrónico: [email protected]
A partir de esta semana, colegios privados del calendario A y B, en Medellín y municipios cercanos, se preparan para iniciar las clases. Esto sucede mientras los casos de Covid continúan en aumento. Conversamos con varias instituciones.
Por estos días se cumplen dos años del descubrimiento de los primeros casos de Covid, en Wuhan, China. En ese entonces, los estudiantes de colegios en Colombia, veían las noticias del virus como un episodio lejano. El tiempo ha corrido, el virus está aquí, con nuevas cepas, aumento de contagios, y la presencia de vacunas que han disminuido los riesgos y dado a muchos la oportunidad de vivir y estar por fuera de una Unidad de Cuidados Intensivos.
Después de meses en las casas, ver resultados y entender la importancia de la educación y los maestros en la vida de los niños, las autoridades e instituciones educativas le apuestan a la educación presencial.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó el pasado 27 de diciembre la Resolución 2157 según la cual y con base en las recomendaciones del Comité Asesor Epidemiológico, se tomó la decisión de eliminar los aforos para todos los ámbitos educativos. A esta conclusión se llegó después de ver el avance del Plan de Vacunación.
Al respecto, Adecopria, la Asociación de Colegios Privados de Antioquia, compartió un comunicado firmado por Vicky Vera Perdomo, en el que apoya esta decisión, invita a los padres de familia a vacunar a sus hijos, y ofrece su apoyo para acompañar a las instituciones que así lo deseen, en el proceso de regreso a la educación presencial.
Cuidado de todos y salud mental
El Colegio Theodoro Hertzl, localizado en el municipio de Envigado, fue una de las primeras instituciones en Antioquia en regresar a la educación presencial. Lograrlo ha sido posible gracias a la flexibilidad para hacer cambios, la confianza en todas las familias y personas, y el cuidado constante.
Respecto a la educación presencial, su rectora, Nidia Londoño, afirma que “han implementado diferentes estrategias para sobrellevar positivamente la pandemia, como lo son el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad bajo los lineamientos del Ministerio de Salud, además del diligenciamiento diario de la encuesta de síntomas de ‘Cuidarte’ y las constantes campañas de concientización pedagógica dirigidas a todos los integrantes de la comunidad educativa”.
Sobre el cuidado de todos en este momento específico, cuenta que se han acogido a las indicaciones del último boletín del ministerio de Salud. “Continuamos con el aislamiento preventivo ante síntomas o casos positivos, lo que nos ha permitido evitar contagios y reforzamos tanto en el colegio como en casa la importancia de buenos hábitos de higiene y alimentación correcta. Somos conscientes que como el comportamiento de la pandemia es incierto, las condiciones pueden cambiar y se están evaluando constantemente con nuestros asesores externos para decidir lo mejor para nuestros estudiantes y sus familias”.
Nidia Londoño agrega el énfasis que han hecho en el tema de vacunación. Además de las dos jornadas que han realizado con el apoyo de la Secretaría de Salud de Envigado para aplicar las dosis necesarias a los estudiantes, los profesores y el equipo administrativo fue vacunado de forma prioritaria.
Además de las medidas de salud y el cuidado colectivo, menciona la importancia dada al tema de la salud mental: “gracias al compromiso de los padres, estudiantes y personal, hemos tenido bajos índices de contagio y nos sentimos en un lugar seguro donde todos nos cuidamos y priorizamos la salud mental y el bienestar social y emocional de nuestros niños y jóvenes”.
Conciencia y confianza en más de 6 mil estudiantes
Los Colegios Comfama han sido otra de las instituciones educativas que ha continuado con las clases presenciales y mantenido los contagios al margen de sus instalaciones. Melissa Alvarez, su rectora, explica que durante este tiempo han seguido las indicaciones de un comité integrado por expertos en bioseguridad. El énfasis en la vacunación y el hecho de no tener “ningún brote colectivo” ha creado confianza entre las familias, mentores y estudiantes.
Melissa Álvarez explica que los estudiantes lavan sus manos cada hora. Asimismo, cada día, al llegar, y en un momento dedicado al “mindfulness” (atención plena), el equipo de mentores identifica si hay presencia o no de algún síntoma. El rigor y la constancia los hizo acreedores de un reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud.
Reflexión y el 98 % vacunados
Gloria Figueroa es la directora general de la Corporación San José de Las Vegas, un colegio que entre el próximo miércoles 19 y el jueves 20 de enero se prepara para recibir a 2.300 estudiantes, en las sedes de Medellín. Define a las familias como “las principales aliadas” durante todos estos meses y agrega que gracias a los protocolos de bioseguridad y un “esquema de vacunación de sus colaboradores del 98 por ciento, a cierre de noviembre del 2021” es posible garantizar un regreso seguro a las clases.
Gloria Figueroa resalta el uso de la aplicación Cuidarte para llevar un registro de síntomas, y también menciona una estrategia que les ha permitido continuar, de forma asertiva, y tranquila, con la educación presencial: una reflexión permanente sobre el autocuidado y la responsabilidad colectiva.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 7.309 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 12.570; dosis únicas, 1.510, y dosis de refuerzo, 9.992.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.186.789.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 644.858 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.068.920 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 13 de enero de 2022, se han aplicado 4.068.920 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
El departamento de Antioquia tuvo 4.615 nuevos casos de la pandemia este jueves 13 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 856.802 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 455.561 son mujeres y 401.241 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 51.954 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 785.302.
De los 4.615 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 2.904; en Envigado, 261; en Itagüí, 153; en Bello, 133; Sabaneta, 71; en Barbosa, 66; en Caldas, 59; en La Estrella, 44; en Girardota, 22, y en Copacabana, 3.
Además, en la última jornada se reportan 20 fallecidos, 12 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 17.078.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 957 camas.
De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 180 con pacientes COVID19, 58 sospechosos de COVID19 y 617 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 89.34 %.
Tras procesar 109.502 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 46.623 pruebas PCR y 62.879 de antígenos, este jueves 13 de enero de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 30.283 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Las proyecciones epidemiológicas de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia indican que en el territorio departamental se podría llegar a una positividad del 40 %, tras las fiestas de navidad y año nuevo.
Ese índice de positividad representa que en el departamento se alcanzarían hasta 10.000 casos nuevos de COVID19 al día. Lo anterior si se mantiene el pico de la pandemia, aclaró Lina Bustamante, secretaria seccional de Salud de Antioquia.
Y es que en el momento se están realizando más de 24.000 muestras diarias (pruebas de COVID19), una cifra que ha crecido casi el 250 %.
No obstante, la secretaria Bustamante afirmó que hacer las pruebas, el debido rastreo y el seguimiento epidemiológico, han sido labores que se han dificultado en los últimos días; precisamente, debido al contagio masivo que se vive no solo en el departamento, también en el resto del país.
Se debe considerar que ante el contagio masivo, también el personal de la salud está en riesgo y se contagia, y eso traduce en que la capacidad del personal no alcanza. “Los epidemiólogos no somos capaces de hacer seguimiento a esos rastreos, ya es muy difícil que el PRAX hoy se aplique, no solo en Antioquia sino en todo el país. Entonces, es por eso que la dinámica del virus cambió”, explicó la secretaria de Salud de Antioquia.
Por su parte, Andrés Rangel, epidemiólogo asesor de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, afirmó en una reunión conjunta con el Ministerio de Salud que “la transmisión será más intensa, y una infección masiva puede llegar a exigir al sistema de salud. Es necesario que como sociedad podamos mantener las medidas de bioseguridad y controlemos el aumento exponencial del pico actual”.
Y de ahí que las autoridades insistan en la vacunación, “pues quienes llegan a las camas UCI en su mayoría no están inmunizados”, declaró Lina Bustamante.
Según reporte de este miércoles 12 de enero, Antioquia alcanzó el 61 % del esquema completo de vacunación y el 79 % en dosis únicas administradas. Ahora, la prioridad es que se continúe con la aplicación de los refuerzos para mayores de 50 años y que los niños de 5 a 12 años completen el esquema de dos dosis de la vacuna contra el COVID19.
“Se evidencia una disminución en la mortalidad que esperamos se mantenga y no regrese a escenarios críticos, como el año pasado. La vacunación está directamente relacionada con esta reducción, por eso es muy importante que nos vacunemos, con dosis de refuerzo”.
— Secretaría Seccional de Salud de Antioquia (@SaludAntioquia) January 13, 2022
Así quedó estipulado en la circular 0003 que publicó este miércoles 12 de enero el Ministerio de Trabajo, y que recoge la normatividad ya existente a través de la Resolución 777 de 2021.
La circular indica que las empresas deberán tener una herramienta con la que el empleador pueda identificar cuál trabajador aún no se ha vacunado, y este está en el deber de informar a quien corresponda para que inicie pronto el esquema.
Se aclara en la circular 0003 que a los trabajadores aún no se les debe exigir que tengan los esquemas completos o tener el refuerzo, sino que deben ir empezando con el proceso y cumplirlo.
En la circular 0003 se contempló: “En el marco de la responsabilidad social, sensibilización humana, la autodeterminación y autonomía personal, los trabajadores y empleadores que adelanten sus funciones en los establecimientos abiertos al público o que implique atención al público deberán tener en cuenta que la vacunación no solo constituye una medida preventiva para el propio individuo, sino también sanitaria para evitar la propagación del COVID19”.
¿Para cuáles trabajadores aplica?
En la circular se estipula que deben presentar su esquema de vacunación los trabajadores de bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos, actividades de ocio y todos quienes presten sus labores en eventos de asistencia masiva.
De igual forma, las personas que trabajan en escenarios deportivos deberán presentar su carné de vacunación; así como aquellos que laboren en parques de diversiones y temáticos, museos, es decir, en toda actividad que implique atención al público.
Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, indicó que se han aplicado 185.222 primeras dosis, equivalente al 37.2 % de la población gestante a vacunar.
En cuanto a las segundas dosis, el reporte de la subdirectora es que ya son 103.509 con el esquema completo, lo que deja un avance del 20.8 %.
Ante este panorama, Claudia Cuéllar, reiteró la invitación a esta población para que asista a los puntos de vacunación contra el COVID19, teniendo en cuenta que hacen parte de un grupo poblacional vulnerable ante el virus.
Vacunación para gestantes
Las madres gestantes podrán acceder a la vacunación contra el COVID19 desde la semana 12 de gestación hasta el día 40 postparto.
“De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en el país se han registrado 223 casos de muertes en gestantes y 19.529 contagios”, indicó la subdirectora de Enfermedades Transmisibles.
En Colombia, este grupo población está siendo inmunizado con la vacuna de Pfizer, que es la única que hasta el momento cuenta con la Autorización de Uso de Emergencia (ASUE) de parte del Invima.
Una nueva liberación de especies rescatadas se realizó en un ecosistema estratégico del municipio de Envigado.
Se trató del regreso a la libertad, superadas los tratamientos médicos, de:
18 zarigüeyas (Didelphis marsupialis).
6 marmosas (Didelphidae).
1 comadreja (Mustela nivalis).
La liberación se produjo gracias al convenio que busca la protección de la fauna silvestre en el territorio, entre Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo.
Datos de interés de las especies
1. La zarigüeya y la marmosa son del orden Didelphimorphia, que se caracterizan por:
Tiene cola prensil, lo que les permite agarrar o sujetar objetos y trepar a los árboles.
Tienen un sistema reproductor particular con varios úteros. Las crías nacen ciegas y sordas y se desarrollan casi completamente por fuera del útero, en una bolsa de piel especial llamada marsupio.
2. La comadreja, pariente de la nutria, es un mamífero carnívoro, controlador de plagas, con un temperamento feroz que la hace excelente cazadora.
Su cuerpo alargado y su cabeza le ayudan a desplazarse con agilidad en tierra y perseguir a su presa, incluso en su madriguera.
Las etapas de producción del café, y la vida de una familia campesina que es víctima del conflicto colombiano se cuenta en “El beneficiadero”, una obra de teatro documental que reúne testimonios y material audiovisual.
Este trabajo artístico invita a reflexionar sobre el poder de escuchar, el reconocimiento de nuestra historia y resalta el valor de buscar la paz, y el beneficio personal, y de todos. Esta obra fue realizada por Duván Chavarria y Clara Vélez.
La actuación está a cargo de Clara Vélez y la producción fue realizada por Yacqueline Salazar.
Fecha: viernes, 14 de enero, y sábado, 15 de enero.
Las personas que deseen votar para las próximas elecciones a Congreso tienen plazo de inscribir su cédula hasta este jueves, 13 de enero. La Registraduría recuerda los lugares oficiales y desmiente un mensaje falso que circula a través de redes sociales y correos electrónicos
Con el fin de lograr que más personas participen en las elecciones que se realizarán el domingo 13 de marzo, la Registraduría Nacional ha puesto a disposición de los votantes sus sedes principales, y otros lugares donde es posible la inscripción de cédulas. Hasta este jueves 13 de enero, entre las 8 de la mañana, y las 6 y 30 de la tarde será posible realizar este proceso.
Además de las sedes centrales localizadas en cada municipio, este proceso puede realizarse, en Medellín, en los centros comerciales Molinos (barrio Belén), Arkadia (sector La Mota), La Central (barrio Buenos Aires), Florida (barrio Robledo) y Centro Comercial Viva, en Envigado. Las inscripciones se realizan a partir de la hora de apertura del lugar. Los habitantes de El Poblado pueden realizar el registro en la sede auxiliar de la Registraduría que está localizada en la carrera 43 D número 11 – 2.
Inscripciones digitales y comunicados falsos
Igualmente es posible realizar la inscripción de forma digital a través de esta página: Inscripción de cédulas >>. La Registraduría también creó una aplicación llamada Infovotantes Congreso 2022 que es posible descargar en cualquier dispositivo a través de Play Store. Si después de revisar ambas posibilidades, la persona aún no puede inscribir su cédula, se recomienda ir a una de las sedes principales o alternas.
A propósito del final de esta primera etapa de inscripciones, la Registraduría también desmintió un mensaje que ha circulado a través de correos electrónicos, Whatsapp y redes sociales, según el cual todas las personas deben inscribir su cédula. De acuerdo con esta institución, “los únicos que deben hacer el registro de la cédula son quienes hayan cambiado su lugar de residencia o los ciudadanos cuya fecha de expedición del documento sea antes de 1988 y no la hayan inscrito desde ese entonces”.
En esas comunicaciones falsas aparece un link para que las personas ingresen y consulten el estado de su documento. En caso de que las personas lo hagan, compartirían sus datos con los autores de estos comunicados, en un momento donde los números, documentos e información personal tienen importancia.
Un Congreso diferente
Las personas que participen en las elecciones siguientes elegirán a las personas que harán parte del Senado y la Cámara de Representantes.
El Senado estará conformado por 108 integrantes, elegidos en todo el país. Para la Cámara de Representantes, la elección queda sujeta a circunscripciones territoriales y especiales; en total se escogen 172 representantes. El Consejo Nacional estará integrado por siete integrantes que serán elegidos por un periodo de cuatro años, de ternas elaboradas por partidos y movimientos con Personería Jurídica.
Una de las novedades en las elecciones de este año es la participación de Estamos Listas, un movimiento integrado por mujeres y que nació en Medellín, en el 2018.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 12 de enero de 2022 el total de 6.356 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 4.570 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 362 en Bello, 157 en Envigado, 144 en Itagüí, 57 en Sabaneta, 56 en Caldas y Copacabana, 44 en La Estrella, 8 en Barbosa y 3 en Girardota.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 852.186 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 452.941 son mujeres y 399.245 son hombres.
A la fecha, hay 48.991 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es 783.676.
En el reporte de este miércoles 12 de enero se informa el fallecimiento de 17 personas por causas asociadas al COVID19, 13 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 17.058.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 90.18 %.Antioquia cuenta en total con 957 camas. De ellas hay, a la fecha, 863 ocupadas así: 180 con pacientes infectados del virus, 56 sospechosos de contagio y 627 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
El país tuvo, además, 69 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 130.529 personas.
Actualmente, hay 160.046 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Valle del Cauca, 7.184; Bogotá, 6.820; Antioquia, 6.356; Cartagena, 1.392, y Santander, 1.176.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 23.325 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.101.151 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 131.812 pruebas, de las cuales 67.515 fueron PCR y 64.297 de antígenos.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 66.646.518 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del lunes 10 de enero de 2022 fueron aplicadas 100.251 dosis en todo el país.
Un total de 29.265.389 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.945.749 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.435.380; con segundas dosis, 23.857.668, y los vacunados con monodosis, 5.407.721 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.413.765 dosis, con corte al 10 de enero de 2022.
Antioquia: 9.366.903 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.366.903 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del lunes 10 de enero de 2022 se aplicaron 13.432 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 2.677 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.459; dosis únicas, 240, y dosis de refuerzo, 6.056.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.172.709.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 634.866 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.051.561 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 11 de enero de 2022, se han aplicado 4.051.561 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.833.878 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.904.844; como segundas dosis, 1.492.255; como dosis única, 341.623, y como terceras dosis, 312.839.
Se habilitaron dos carriles en sentido norte y sur, e igualmente otros dos carriles en sentido sur y norte del tramo 2B de Metroplús en Envigado, entre el puente de La Ayurá y La Frontera.
Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, calificó esta apertura como “un avance significativo” y declaró que pudo verificar (tras un recorrido hecho), que la obra “avanza a buen ritmo”.
Los tramos habilitado son:
Los carriles Solobús y Mixto Central de la carrera 43A, entre las calles 21 sur y 25 sur de ambas calzadas.
Los pasos peatonales en ambos costados de la carrera 43A, desde la calle 21 sur hasta la calle 25 sur.
Imagen de Alcaldía de Envigado.
Según el alcalde de Envigado, después de esta apertura, las obras continuarán con trabajos de urbanismo, alumbrado público y pavimentaciones. Y más adelante, las obras tendrán continuidad entre la quebrada La Ayurá y el sector de Pecositas.
Se estima que en marzo de este 2022, la obra sea entregada en su totalidad.
A partir de hoy, quedan habilitados dos carriles en sentido Norte-Sur, e igualmente otros dos carriles en sentido Sur-Norte del tramo 2B de @Metroplus_SA, entre el puente del Ayurá y la Frontera. @AlcaldiaEnvpic.twitter.com/TxSPyYwzZs
Las declaraciones de Daniel Quintero, a la revista “Semana”, y en las que califica como “mafia” al Grupo Empresarial Antioqueño traen respuestas nuevas.
Desde su creación hace 60 años, la Universidad Eafit ha estado cerca de las empresas de Antioquia, y ha sido la responsable de formar a muchos de los profesionales que han hecho parte de ellas.
Su historia demuestra esta alianza: el 4 de mayo de 1960, a las 4 y 30 de la tarde, en la Asociación Nacional de Industriales un grupo de empresarios se reunió para crearla y fijar su norte: “proveer los medios educacionales para hombres y mujeres; atender las necesidades de la industria, el comercio y las finanzas; crear y mantener investigación y medios experimentales en el interés y desarrollo de la ciencia administrativa; atender consultas de la empresa privada y pública; fomentar la aplicación de los principios y técnicas de la administración científica como medio de estimular el progreso económico de Colombia”.
Por esta razón, las declaraciones del alcalde Daniel Quintero, tocan a esta universidad directamente y ante eso, su rectora, Claudia Restrepo compartió una carta en la que explica lo que ocurre actualmente en la ciudad, y las motivaciones de Eafit: (…) “Medellín sucumbe ante la mentira y la fealdad, y lo hace de la mano de quien la gobierna, delatando su indignidad, como diría Boecio. ¿Nos dejaremos conducir todos en ese camino? El uso de la mentira como herramienta de poder construye narrativas destructivas, limitadas y, sobretodo, crea ambientes de caos y confusión. ¿Qué hay detrás de estos hilos de microhistorias mal documentadas, detalladamente comunicadas que quieren construir la idea de que las empresas antioqueñas son enemigas de la ciudad?
“La búsqueda de la verdad y la belleza”: misión de Eafit
En esta carta, Claudia Restrepo habla del valor de nuestra belleza “como región, como comunidad que se ha fortalecido en la confianza, en la palabra, en el trabajo entre todos, y que hoy se ve inmersa en una teatralidad fatalista (populista) que desdeña de las que han sido nuestras fortalezas. Una ciudad que unida ha sabido luchar contra sus demonios, sus dolores de guerra como el narcotráfico y el sicariato, una urbe en la que sus ciudadanos, empresarios, universidades, organizaciones sociales y culturales han creído y construido juntos”.
Y agrega: “por todo eso, la misión de la Universidad, en particular de la nuestra, Eafit, está en preguntarnos por la verdad y la belleza, en este caso, por la de nuestra historia, de la que cuenta la ciudad en sus cifras. Que las preguntas y el debate devuelvan la confianza en la ciudad, y que estas circunstancias desfavorables para nuestra democracia sean la posibilidad de aprender, reflexionar y participar con urgencia de la defensa de la ciudad frente a la mentira y la fealdad que la ponen hoy en peligro”.
El Consejo Gremial Nacional es un organismo que representa a más de 15 mil empresas, en Colombia, y reúne a organismos como la Andi, Asobancaria, Asocolflores, Camacol, Confecámaras, entre otros.
En una carta, a propósito de estas declaraciones, hace un “llamado a mandatarios y candidatos políticos a no caer en la peligrosa práctica de estigmatizar a las empresas y sus trabajadores, como estrategia política, sobretodo, de cara a las próximas elecciones”.
Y agrega: “los 30 gremios que conforman el Consejo Gremial Nacional indicaron que se debe respetar la institucionalidad de las empresas, que ha sido fundamental para el desarrollo económico y social del país. Mientras no exista una acción por parte de la justicia, no se puede poner en tela de juicio la honorabilidad y reputación de las organizaciones”.
Hasta ahora, todas las empresas y organizaciones que han respondido a las declaraciones del alcalde Daniel Quintero hacen un llamado a buscar y a difundir la verdad; rechazan la mentira y palabras lanzadas a la ligera que traen caos y desconfianza entre las personas. También resaltan la importancia del respeto, la unión entre instituciones y la importancia de trabajar por el presente y futuro, a partir de lo existente.
Los interesados tendrán la oportunidad de prestar su servicio a la comunidad en la Policía Nacional, obteniendo el título de Técnico en Asistencia Comunitaria (auxiliares bachilleres) y Técnico en Asistencia Social para la Seguridad (auxiliares de policía).
De acuerdo al lugar de presentación, los escogidos iniciarán su capacitación en una escuela de formación policial, donde recibirán la enseñanza necesaria para desempeñarse en labores de apoyo a la comunidad y de seguridad durante los próximos 12 a 18 meses. Dentro de las asignaturas a enseñar se encuentran: Investigación Criminal, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Ética General y Cultura de la Legalidad, entre otras.
Una vez finalizada la capacitación, los auxiliares bachilleres tendrán el conocimiento necesario para vivir nuevas experiencias en labores de servicio a la ciudadanía a través su participación en actividades lúdicas, recreo-deportivas, de turismo, de protección del medio ambiente, ciclovías, parques, puentes peatonales y en el transporte masivo.
Igualmente, los auxiliares de policía brindarán su servicio en unidades policiales mediante labores de vigilancia y administrativas.
Requisitos generales para definir su situación de servicio militar en la Policía Nacional:
Ser colombiano.
Mayor de edad y hasta faltando 1 día para cumplir los 24 años de edad, al momento de ingresar al servicio militar o los que determine la ley.
Soltero y sin hijos.
No haber sido condenado a penas privativas de la libertad.
No tener antecedentes disciplinarios o fiscales.
No estar incurso en indagaciones o investigaciones en materia penal, disciplinaria o fiscal.
No tener multa pendiente derivada de la imposición de una medida correctiva en el ámbito de los comportamientos contrarios a la convivencia, de conformidad con lo estipulado en la Ley 1801 de 2016.
Para aspirantes bachilleres, acreditar el respectivo título de bachiller.
Para consultar la totalidad de los requisitos, los interesados se pueden comunicar con los siguientes números y canales de contacto:
Facebook. Incorporación Policía Nacional Región 6.
Ahora, la aplicación de la dosis de refuerzo o tercera dosis de la vacuna contra el COVID19 será a partir de los cuatro meses de completado el esquema inicial.
Así lo afirmó el presidente de la República, Iván Duque, una acción dentro de la estrategia para enfrentar la variante ómicron.
La decisión está basada en la evidencia de disminución de la inmunidad, el escenario de híper-contagio que se enfrenta con la nueva variante y el desempeño de las vacunas monodosis.
“Es decir, se acorta el tiempo para la dosis de refuerzo de seis a cuatro meses para quienes ya hayan completado el esquema”, dijo el presidente Duque.
Adicionalmente, el presidente también informó que se permite la vacunación de personas con antecedentes de COVID19 a partir el mes siguiente a la infección, basado en la evidencia de la protección poblacional de esta medida, buscando el mayor nivel de protección híbrida ante la ola ómicron y posibles futuras variantes.
“Con estos lineamientos seguimos enviando un mensaje grande al pueblo colombiano: la vacunación es la mejor protección que tenemos, es gratuita, segura, masiva y equitativa. Por lo tanto, hacemos el llamado a que acudan a esta responsabilidad ética, moral y social, porque nos protegemos y protegemos a los demás”, puntualizó.
Las bases para el cambio
Y es que ómicron ha significado un aumento exponencial de casos en Colombia, pero ha sido “gracias a la vacunación que no se ha traducido en un aumento exponencial de muertes o de casos en UCI”, afirmó el presiente de los colombianos.
Por lo anterior, se determinó que todos los sintomáticos deben aislarse siete días desde el comienzo de síntomas, independientemente de su estatus de vacunación. “Todas las personas que sean asintomáticas con esquemas completos de vacunación que sean contacto estrecho, no necesitan cumplir aislamiento. Mientras que todos los asintomáticos sin esquema completo deben aislarse siete días sin necesidad de prueba”, afirmó.
A su turno, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, manifestó que “la invitación es a que en estos días que retornamos de los periodos de vacaciones, es importante avanzar en el Plan Nacional de Vacunación. Tenemos cerca de 4 millones con refuerzo, pero algo más de 5 millones de personas mayores de 50 años que no se la han aplicado”.
“Igualmente, cerca de 7 millones de niños menores de 12 años quienes son sujetos del plan y todavía nos hace falta vacunar cerca de 4 millones en esta población. Para el retorno escolar esto es supremamente importante, tenemos dosis suficientes de Sinovac distribuidas en todo el país”.
Con estas medidas, argumentó el ministro, se busca reducir el riesgo, protegiendo de manera sustancial a las personas que ya tuvieron COVID19, “dentro de una estrategia que lo que busca es, sobre todo, efectividad en la protección de la vacunación y sostenibilidad en el tiempo. La invitación es a vacunarnos teniendo en cuenta los retornos a nuestras actividades cotidianas y a la escolaridad”.
Para personas que tienen COVID19 y deben aplicarse el refuerzo, deberán hacerlo un mes después, tanto para esquema inicial como para refuerzo. En este punto el ministro indicó que ómicron es altamente contagiosa y lo importante es “reducir la severidad, es decir, necesitar UCI o el fallecimiento” y reconoció que hay un mayor riesgo de severidad y moralidad en los no vacunados frente a esta variante.
Colombia redujo de 6 a 4 meses la aplicación de la vacuna de refuerzo contra la COVID-19, para mayores de 18 años. El ministro @Fruizgomez explicó las razones de esta decisión. pic.twitter.com/nKXGEqRLi9
Después de un receso de final y comienzo de año, Casa Teatro El Poblado abrió con entusiasmo su café, un espacio donde las personas pueden disfrutar de un menú variado, y pasar un rato tranquilo, en soledad, o junto a otros.
Además de esto, los visitantes podrán prepararse para la programación del año que comenzará el próximo 21 de enero con un show de humor, y a partir de ahí incluye otras fechas donde habrá un concierto de jazz y una presentación de títeres.
Lugar: Carrera 47 B Número 17 B Sur 30, sector Santa María de Los Ángeles
Este martes 11 de enero de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.269 nuevos casos de COVID19 y 14 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 845.829 casos. De ellos, 449.235 son mujeres y 396.594 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.041 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 14 fallecidos, 11 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 44.322 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es 782.012.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 30.237 casos y los 14.085 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 86 %.
Tras procesar 112.580 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 68.576 pruebas PCR y 44.004 de antígenos, este martes 11 de enero de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 23.074 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
La normativa establecerá 0% de arancel a las importaciones de insumos agropecuarios. La iniciativa es clave para incentivar el uso de insumos amigables con el medioambiente en la producción agrícola.
¿En qué consiste el beneficio?
El nuevo fondo contará con recursos por $70.000 millones, aproximadamente, durante el primer año y se financiará con el 10 % de las utilidades generadas por el Banco Agrario de Colombia en el 2021, apropiaciones del Presupuesto General de la Nación y aportes voluntarios de personas de derecho público y privado.
Adicionalmente, esta normativa establece 0% de arancel a las importaciones de insumos agropecuarios, con el fin de reducir los costos y mejorar la rentabilidad de campesinos y productores colombianos.
¿Cómo operará?
Este proceso estará apoyado en otro factor fundamental que incluye la ley, que es la creación de un observatorio para el mercado de los insumos, lo que le permitirá a los productores y entidades involucradas contar con información sobre el mercado de insumos agropecuarios, a la vez que fortalecerá la vigilancia de los precios de estos productos, trabajo que se llevará a cabo con la Superintendencia de Industria y Comercio.
Una política amigable
La iniciativa también contempla la definición de una política con énfasis en el uso de bioinsumos y la posibilidad de apoyo al desarrollo de nuevos proyectos en el país, para la producción de insumos y bioinsumos agropecuarios, debido a que “estas herramientas nos permiten tener una agricultura climáticamente inteligente, para mejorar la extensión agropecuaria y capacitar a los productores en el uso de los mismos”, expresó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro.
Unidades del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atienden incidente por desprendimiento de ascensor industrial en calle 12 con carrera 39, sector La Linde, El Poblado.
Según el reporte de las autoridades, en el hecho tres ciudadanos resultaron lesionados, quienes fueron trasladados a un centro asistencial por personal APH de la Secretaría de Salud.
Igualmente, se confirmó que un ciudadano falleció en el incidente.
También, los bomberos realizaron labores de estabilización estructural en el lugar de los hechos.
Este fin de semana que concluyó ocurrió un hecho sin precedentes, en la historia reciente de la ciudad: el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, calificó como mafia al Grupo Empresarial Antioqueño, y generó reacciones que aún no terminan.
Décadas de armonía y trabajo conjunto entre la Alcaldía de Medellín y el Grupo Empresarial antioqueño concluyeron este fin de semana después de que Daniel Quintero, alcalde de Medellín, calificó como “mafias” a las empresas que lo conforman, en una entrevista a la que la revista “Semana” dedicó su portada y que no ha dejado de generar reacciones y respuestas variadas.
Maria Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia dio a conocer un comunicado firmado de forma conjunta con Miguel Escobar, vicepresidente del Consejo Directivo de esa institución, y en el que se lee: “esparcir una narrativa con falsedades y engaños, con el único fin de beneficiar una agenda propia y no para el bien común, es muy peligroso porque destruye el capital social y fractura la necesaria confianza en la que pierden el progreso, la democracia y la sociedad entera”.
Ambos directivos agregan: (…)“comparar las empresas antioqueñas, que han trabajado con compromiso por la región y el país, preocupadas por la solución a los retos sociales, interesadas en el emprendimiento, los temas de juventud, cultura y paz, que hoy generan más de 100 mil empleos directos y cientos de miles más indirectos, que se traducen en oportunidades y avance para las familias antioqueñas y colombianas, con un cartel, es una falta de respeto con empleados, accionistas, proveedores y clientes, además de un despropósito y una bajeza. De mil mentiras no se podrá construir una sola verdad”.
A estas respuestas se suma la del Grupo Nutresa que también difundió un comunicado en el que aclara que “la estructura de propiedad de Grupo Nutresa con EPM es completamente legal. Insinuar lo contrario falta a la verdad”. Y agrega que “la solución de los problemas más grandes de la ciudad y del país, no inicia con la destrucción del capital social y el ataque a la actividad empresarial. Los desafíos son grandes y requieren del aporte de todos”.
Esta empresa expresó que está integrada por más de 45.000 colaboradores que “trabajan con integridad para hacer realidad el propósito de la organización: construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos”.
Por su parte, el Grupo Sura que lidera Gonzalo Pérez también emitió un comunicado en el que hace énfasis en la gravedad de las declaraciones del alcalde por faltar “sistemáticamente” a la verdad: “es de suma gravedad que un funcionario público utilice su cargo para mentir y atacar, sin ningún fundamento, a personas y entidades que por mandato constitucional debe proteger, con imputaciones deshonrosas y la falsa afirmación de incurrir en ilegalidades, agravadas por provenir en este caso de quien ostenta el cargo de Alcalde”.
El comunicado agrega que “el Alcalde ha faltado a la verdad, desorientando a la opinión pública y ha afectado las instituciones democráticas al profundizar la desconfianza en la gestión pública con acusaciones que no tienen ningún asiento en la realidad”. Según Sura, las palabras del líder máximo de la ciudad, se convierten en “una peligrosa distorsión en la confianza del mercado público de valores, y en las percepciones de los inversionistas nacionales y extranjeros, todo lo cual causa no solo preocupación sino daño a la compañía. No obstante, a pesar del ataque sufrido a instancias del Alcalde de Medellín, Grupo Sura insiste en seguir respetando y defendiendo los principios democráticos”.
Compartimos nuestra postura institucional frente a las declaraciones del alcalde de Medellín, este 8 de enero de 2022, en relación con Grupo SURA y compañías de su portafolio: pic.twitter.com/XurhV3w3U0
El Grupo Argos respondió a las declaraciones de Daniel Quintero en un comunicado que incluye cinco enunciados. Además del rechazo al lenguaje del alcalde de Medellín, las organizaciones mencionadas “nunca han tenido el control de EPM como lo indica Daniel Quintero. EPM es una empresa de capital del municipio de Medellín y ningún funcionario de Grupo Argos o de sus filiales es o ha sido miembro de su Junta Directiva. Además de esto, “la compañía analizará acciones legales por injuria, calumnia, pánico económico y cualquier otra a que haya lugar”.
Y agrega que Argos cuenta con más de 13.000 colaboradores que desarrollan su actividad empresarial con ética y transparencia y con la intención de transformar de forma positiva la vida de personas a través de sus inversiones.
Una alianza quebrada: Universidad – Empresa – Estado
En el año 1991, Medellín vivió uno de los episodios más oscuros de su historia reciente: fue declarada la ciudad más violenta del mundo. Más de 11 mil homicidios durante ese tiempo se convirtieron en la razón para ser acreedora de este récord. Después de tocar fondo como sociedad y de ceder su control a la mafia y al cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, empezó un proceso de transformación: ¿cómo disminuir la violencia y conseguir bienestar para las personas de la ciudad?. Los proyectos de la Consejería Presidencial para Medellín, los planes estratégicos y de planeación liderados por la alcaldía, así como el aporte conjunto de las universidades y de los empresarios fueron el elemento que permitió que la ciudad abandonara la pobreza y la cultura del narco: esa que cambió la forma de hacer negocios, las estructuras sociales, la mirada hacia las instituciones gubernamentales e impuso una estética nueva.
El diálogo y el compromiso de empresarios, universidades y las instituciones públicas hizo posible que se desarrollaran obras y programas sociales que dejaron atrás ese pasado de muerte, estigma y dolor. Estas declaraciones de Daniel Quintero a la revista “Semana” se suman a sucesos previos ocurridos durante su administración y a declaraciones de representantes de estos sectores que actualmente, afirman que esa alianza que ha funcionado en ciudades como Medellín, actualmente está quebrada. O en pausa.
Este 16 de enero de 2022 se cierra la convocatoria para becas TI de Google.
Jóvenes entre 18 y 29 años, con título de bachiller, técnica o tecnología, podrán postularse a una de las 120 becas que ofrece el Programa de Formación de Tecnologías de la Información (TI) de Google.
La convocatoria busca capacitar a los profesionales del futuro y busca reducir la brecha de formación en la cuarta revolución industrial.
Esta oportunidad es para jóvenes del Valle de Aburrá, Oriente cercano y Urabá, quienes podrán postularse hasta el próximo 16 de enero en el siguiente formulario, en donde además están todas las instrucciones y requisitos. Becas TI de Google >>
Estas becas son para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que estén buscando empleo y que no se encuentren estudiando en la actualidad, interesados en desarrollar carrera en Tecnologías de la Información y con habilidades en matemáticas y comprensión lectora.
Las personas que se postulen y resulten favorecidas en el proceso de selección de esta quinta cohorte, recibirán una notificación a su correo electrónico, a más tardar el 21 de enero de 2022.
Zika, chikungunya y dengue son algunas de las enfermedades producidas por el vector Aedes aegypti, de las cuales aumentan los casos en la época de menos lluvias.
El Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia- ha indicado que hasta el mes de febrero de este 2022, Medellín, y en general toda la Región Andina del país, vivirá la temporada de menos lluvia.
Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social instó a la comunidad y a las autoridades locales de ambiente y salud para que extremen los controles contra los sitios en donde se reproduce el mosquito Aedes aegypti.
Según el ministerio, la evidencia de estudios científicos ha indicado que con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito se disminuyen las posibilidades de que se transmita el zika, chikungunya y dengue.
Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Minsalud, explicó que con el control de criaderos del vector se busca que disminuya la proliferación y el contagio de los tres virus transmitidos por el Aedes aegypti.
Además, la subdirectora informó que en Colombia la mayoría de los criaderos del mosquito se encuentran dentro de las viviendas, “por lo que este riesgo se puede reducir sustancialmente con la recolección y eliminación de cualquier recipiente que pueda almacenar agua inadecuadamente”.
Recomendaciones para eliminar criaderos de mosquito
La comunidad en general debe:
Evitar los criaderos de mosquitos a partir de la recolección y eliminación de inservibles, el lavado y cepillado de las albercas,
Cubrimiento de tanques de almacenamiento de agua, el lavado y cambio frecuente de agua de floreros y bebederos de mascotas y la participación de las estrategias propuestas por las autoridades en Salud.
Acudir oportunamente a los servicios de salud y no automedicarse.
Los turistas deben usar repelentes, siguiendo las instrucciones del fabricante, así como toldillos y ropa que cubra la mayor superficie de la piel.
En total, 36 unidades de información que hacen parte del proyecto bibliotecario de la ciudad, retomarán todos sus servicios: consulta, préstamo de libros, acceso a salas TIC, exposiciones y el préstamo de espacios al aire libre.
Este regreso será presencial, velando por el cumplimiento de las medidas decretadas por la pandemia y siguiendo el protocolo que establece las distancias de seguridad, desinfección de manos, limpieza de las instalaciones, entre otros.
Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, expresó: “Todas las unidades estarán prestando el servicio para que la comunidad se encuentre con los libros, en los espacios de exposición, entre otras cosas. También los espacios digitales e intercambio en los espacios públicos estarán disponibles para la comunidad”, afirmó.
El horario de atención será:
Parques Biblioteca: Doce de Octubre, San Antonio de Prado, San Cristóbal, San Javier y Belén, prestarán el servicio en el horario de lunes a sábado de 9:30 a.m. a 8:00 p.m. y domingos y festivos de 10:30 a.m. a 4:30 p.m. Para estas mismas Unidades de Información se definió la prestación de servicios culturales relacionados con el préstamo de teatro o auditorio en el horario de lunes a jueves de 9:30 a.m. a 8:00 p.m., viernes y sábados de 9:30 a.m. a 9:00 p.m. y domingos y festivos de 10:30 a.m. a 5:00 p.m..
Los Parques Biblioteca de Guayabal, Ladera, Lusitania, y Quintana prestarán el servicio en el horario de lunes a sábado de 9:30 a.m. a 6:30 p.m. y domingos y festivos de 10:30 a.m. a 4:30 p.m..
Las Bibliotecas de Altavista, Ávila, Granizal, Santa Cruz, Limonar, Fernando Gómez Martínez, Palmitas, el Centro de Documentación Jordán y el Centro de Documentación de Primera Infancia – Buen Comienzo, prestarán el servicio en el horario de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:00 p.m., sábado de 9:30 a.m. a 5:00 p.m..
Las Bibliotecas de Floresta, El Poblado, Santa Elena y Casa de la Literatura San Germán, prestarán el servicio en el horario de lunes a sábado 9:30 a.m. a 6:30 p.m. domingos y festivos de 10:30 a.m. a 4:30 p.m.
La Biblioteca Popular No 2 normalizará sus servicios con la entrega del nuevo espacio en el horario de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.
Para ponerse al día con las novedades y tendencias de la cultural digital o quizá aprender de ella y conocer cómo sacarle el mejor provecho, anímese a hacer este taller.
Este espacio cuenta con los niveles Básico, Intermedio y Uso de Smartphone.
Días: 14, 21 y 28 de enero de 2022.
Dirección: Calle 3B SUR No. 29B – 56.
Horario: la biblioteca contactará a los interesados para concertar la hora.
Tras un proceso realizado durante cuatro años, con 22 personas invidentes de Manizales, nace la Exposición Proyecto Ciego, que se puede ver por estos días en Medellín.
Los participantes se aventuraron a contar sus historias, en una propuesta que resignifica el acto de percibir, sensibilizando y trascendiendo a los demás sentidos la estética que solamente encontramos a través de la luz que entra por los ojos.
Para el proceso de captura de imágenes, se usaron técnicas con hilos y audiodescripciones, como la técnica del hilo braille hecha con nudos cada 20 centímetros, que se convierten en la guía necesaria para calcular las distancias y dirigir el lente hacia el objetivo que los participantes quieren fotografiar.
La Exposición Proyecto Ciego está inspirada en el análisis del comportamiento situacional y la vida cotidiana de personas en condición de discapacidad visual en poblaciones de Colombia.
Fecha: hasta el 7 de marzo de 2022.
Dirección: Biblioteca Pública La Floresta, carrera 86 No. 46 – 55.
Horario: horario de lunes a sábado 9:30 a.m. a 6:30 p.m., y domingos y festivos de 10:30 a.m. a 4:30 p.m.
Una duda recurrente por estos días con la aplicación de los refuerzos tiene que ver con las personas que ya están a tiempo para recibir el refuerzo, pero resultan contagiadas por el virus.
Frente a esta inquietud, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que, si tiene la indicación de aplicar el refuerzo ya, pero le dio COVID19, se debe esperar un periodo 30 días a partir del inicio de síntomas o de la fecha de diagnóstico (en aquellos que fueron asintomáticos) para recibir el refuerzo.
“La indicación, conforme la evidencia y la recomendación del Comité Asesor de Vacunas, es que se debe esperar este lapso de 30 días”, reseñó Arregocés.
Asimismo, el director destacó la importancia de acceder a la vacunación de refuerzo, con el objetivo de mejorar la protección frente al virus y así reducir, entre todos, los riesgos de enfermedad grave y muerte por cuenta del virus.
Los tiempos de las vacunas
Arregocés aprovechó para recordar los tiempos en que, de acuerdo con el grupo poblacional, deben acceder a la dosis adicional.
“El Comité Asesor de Vacunas recomendó que la dosis de refuerzo para mayores de 50 años se aplique cuatro meses después de terminar el esquema inicial”, explicó.
Mientras que, para las personas entre 18 y 49 años, esta dosis adicional debe ser aplicada seis meses después de haber completado el esquema.
Un grupo de especial atención son las personas con inmunosupresión que deben recibir la tercera dosis a los 30 días de haber terminado el esquema inicial. Personas con trasplantes, en tratamiento para cáncer o con deficiencias primarias del sistema inmune.
“Queremos insistirles a los ciudadanos que estén pendientes de los tiempos, para que vayan a un punto de vacunación y reciban su inmunización; a los cuatro meses para los mayores de 50, y a los seis meses, para la población entre 18 y 49 años”, concluyó el director.
Se confirmaron 5.881 nuevos casos de COVID19 este lunes festivo 10 de enero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: 2 de enero, 3.572; 3 de enero, 1.705; 4 de enero, 2.622; 5 de enero, 4.050; 6 de enero, 5.506; 7 de enero, 7.333; 8 de enero, 7.462, y 9 de enero, 7.517.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 842.560 contagios, 447.177 han sido mujeres y 395.383 han sido hombres.
De los 5.881 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 4.068 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 331 en Bello, 200 en Envigado, 121 en Itagüí, 94 en Caldas, 66 en La Estrella, 60 en Sabaneta, 33 en Copacabana, 12 en Barbosa y 9 en Girardota.
Al igual, se reportaron 17 fallecidos en el departamento, 11 de ellos ubicados en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.028.
El informe indica que, a la fecha, hay 41.282 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 781.802.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 951 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 816 camas UCI ocupadas así:
158 camas UCI con pacientes COVID19.
49 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
609 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.80 %.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 15.913 recuperados.
La cifra total de muertos llegó a 130.395 y la de recuperados a 5.059.323.
Bogotá, con 6.062, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 5.881; Valle del Cauca, con 3.939; Santander, 1.347, y Cundinamarca, 1.201.
Con el último reporte, el país llegó a 149.155 casos activos de COVID19, y se suman5.357.767 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 96.361 en total; 53.490 de PCR y 42.871 de antígeno. Así se acumulan 30.473.966 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 308.619.579, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.492.990 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes festivo 10 enero de 2022 que el país registró 27.105 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.357.767 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Domingo 9 de enero: 5.330.662 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este domingo 9 de enero de 2022 que el país registró 30.630 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.330.662 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 10 de enero de 2022, se han aplicado 4.034.883 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.827.664 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.900.700; como segundas dosis, 1.486.125; como dosis única, 341.593, y como terceras dosis, 306.519.
Antioquia: 9.353.547 dosis aplicadas
El informe correspondiente al 9 de enero de 2022 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.353.547 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En esa jornada se aplicaron 16.204 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. Fueron aplicadas 3.229 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 5.652; dosis únicas, 185, y dosis de refuerzo, 7.138.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.167.865.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 628.864 dosis administradas en el departamento.
Colombia: 66.546.267 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 66.546.267 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 9 de enero de 2022 fueron aplicadas 118.990 dosis en todo el país.
Un total de 29.217.362 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.912.713 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.416.192; con segundas dosis, 23.814.899, y los vacunados con monodosis, 5.402.463 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.412.522 dosis, con corte al 9 de enero de 2022.
La sala de cine del Museo de Arte Moderno de Medellín es reconocida por una programación que incluye las mejores películas del cine comercial e independiente del mundo.
En esta oportunidad, el turno es para Rifkin`s Festival, la película más reciente de Woody Allen. Esta cuenta la historia de Mort Rifkin, un profesor de cine que vive en Nueva York y debe viajar a San Sebastián, España, para asistir y cubrir el famoso festival de cine.
En medio de una crisis de su matrimonio y un bloque que le impide avanzar a gusto con la escritura de su novela, Mort conoce a la doctora Jo y se hace preguntas sobre el arte y su relación con el amor y la vida.
Lugar: sala de cine del Museo de Arte Moderno, en Ciudad del Río
Fecha y hora: domingo, 9 de enero, a las 5 y 40 de la tarde; y lunes 9 de enero, al mediodía.
Boletería: se adquiere a la entrada del museo. Tiene un valor de $8.000 para público general y $5.000 para estudiantes, amigos MAMM, menores de 12 años y mayores de 60.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar