La sede del Teatro Matacandelas, en el centro de Medellín, se llena de buena música, talento y asistentes que llegarán hasta allí para disfrutar la voz y creaciones de Alejo García, Pala, Delio, Piedad Monsalve, Santy Clap y Bernardo Parra.
De esta forma, Matacandela abrirá un año nuevo de programación que incluye eventos variados donde la música y el baile también son protagonistas, además del teatro.
Fecha: sábado, 8 de enero.
Hora: las puertas se abren a las 7 p.m. y el espectáculo comenzará a las 8 p.m. Boletería: es posible adquirirla a través de la página web www.eticketablanca.com. Valor: 55.000
Listas de propósitos, rituales, aplicaciones y educación financiera hacen parte de las acciones que cientos de personas realizan para cumplir sus propósitos. Conversamos con la psicóloga Yule Gómez y reunimos las recomendaciones de algunos conocedores en temas de finanzas, deporte y salud.
Para algunos, es común inscribirse en el gimnasio durante el mes de enero, y dejar la rutina, a medida que avanza el año.
Otros comienzan con un plan de alimentación o con la intención de ahorrar, reducir sus gastos, y cumplir un deseo antiguo que se mantiene a través de los años.
Aportes de la Psicología
Psicóloga Yule Gómez
Con el fin de lograr aquello que nos proponemos, la psicóloga Yule Gómez considera que la tierra es un planeta para manifestar todo aquello que queremos y es “posible crear la vida que soñamos a través de pequeñas acciones diarias”.
Por esta razón, comparte con los lectores tres estrategias que aporta la Psicología para este momento de iniciar un año nuevo:
Cerrar, concluir lo que ya expiró: “es imposible empezar algo nuevo si nuestra conciencia aún tiene aspectos pendientes por resolver. Es útil escribir todo lo que se quiere cerrar en la vida, por ejemplo, una relación, un comportamiento, un trabajo que ya no ayuda a la evolución”.
Ordenar: “es importante ordenar los espacios; esto le hará más fácil a la mente y a las emociones, fluir con el propósito”.
Conocerse: “somos seres humanos cambiantes; conócete en el aquí, y en el ahora. Esta herramienta te ayudará a ponerte un norte y dará más claridad en tus metas”.
Dar armonía a los pensamientos: “no somos lo que pensamos, pero si somos los observadores de ello. Alinea tus pensamientos rodeándote de personas y ambientes que te inspiren a ser lo que sueñas”.
Preparar el cuerpo y aprendizajes financieros
Juan Pablo Zuluaga.
Los conocedores coinciden en la importancia de preparar el cuerpo para el año que empieza. Esto es posible lograrlo con la ayuda de nutricionistas y el apoyo de especialistas en Medicina Funcional, capaces de revisar las problemáticas del cuerpo y buscar soluciones. A ellos se suman el apoyo de entrenadores o médicos expertos en Medicina Deportiva que tienen la experiencia y el conocimiento para recomendar la actividad física adecuada para la edad y condición física de cada persona.
Además de los aspectos físicos y psicológicos, a la hora de planear un año nuevo también hay un aspecto importante: el financiero. Juan Pablo Zuluaga y Carolina Pineda son los fundadores de “Mis propias finanzas”, una iniciativa que a través de estrategias y planes variados se encarga de ayudar a personas en distintos lugares de Colombia a tener una mejor educación financiera y a saber manejar el dinero.
Carolina Pineda – Mis propias finanzas.
Precisamente, para mejorar las finanzas en este 2022, recomiendan 5 hábitos: crear un presupuesto, ahorrar siempre antes de gastar, leer (para aumentar el conocimiento y encontrar inspiración), tener mentores y hablar con expertos. A estas acciones agrega una: invertir. También recomiendan crear fuentes nuevas de ingresos y por eso sugieren a las personas hacer un blog, “revender artículos usados”, dar clases por Internet, hacer publicidad a productos de otras empresas o personas o crear una tienda en Internet que pueda ser intermediaria entre el proveedor y el cliente.
Lo primero que se debe considerar es que la continuidad de la temporada dependerá de la velocidad con que se presente el cambio de las fases del Fenómeno de La Niña.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd- y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín informaron que a la temporada de menos lluvias se está transitando en el territorio de Medellín actualmente. Por lo tanto, ambas autoridades hacen un llamado a la prevención para evitar incidentes.
En dicha transición, anunciada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), es necesario no bajar la guardia en zonas inestables, monitorear el nivel de los ríos y quebradas, y tomar medidas preventivas en días que puedan tener lluvias extremas.
Pronóstico de la temporada
Laura Duarte Osorio, directora (e) de Dagrd, indicó: “Según el pronóstico, vamos a pasar a una temporada de menos lluvia. Esto significa que va a disminuir tanto el volumen como la frecuencia de las precipitaciones. Es por esto que seguimos manteniendo las recomendaciones de temporada de lluvias: no arrojar basura o escombros a las quebradas y continuar monitorizando, a través de alertas tempranas los afluentes”.
Los días soleados y altas temperaturas que se pueden presentar, aumentan la vulnerabilidad de ocurrencia de incendios de cobertura vegetal en bosques y laderas. Las quemas pueden ocasionar estos incidentes con graves implicaciones en el medio ambiente.
En la Región Andina se predicen precipitaciones propias de enero y en Antioquia se estiman lluvias entre 20 % y 30 % por encima de los promedios históricos, aunque serán menores a los eventos registrados en la anterior temporada de lluvias (septiembre, octubre y noviembre).
Es importante tener en cuenta que el pronóstico para el primer trimestre del año presenta una fuerte incertidumbre ya que depende de la velocidad con que se presente el cambio de las fases del Fenómeno de La Niña y las lluvias podrían extenderse.
Recomendaciones
Limpiar canoas y desagües, aguas estancadas y otros lugares que se conviertan en criaderos de zancudos y otros insectos.
Monitorear el nivel de ríos y quebradas.
Si la vivienda queda cerca de cauces de ríos o quebradas, no cruzarlas cuando llueve.
Revisar el estado de la infraestructura de nuestros hogares, lugares de trabajo y estudio (especialmente de canaletas y bajantes), hacer mantenimiento de éstos y de ser el caso, realizar las reparaciones necesarias de manera oportuna.
Hacer seguimiento a la información emitida por el Sistema de Alerta Temprana del valle de Aburrá
Evitar quemas a cielo abierto que puedan derivar en incendios de cobertura vegetal.
Evitar el uso de globos de mecha incandescente.
En caso de realizar quemas, extinguir al máximo las llamas y las brasas con bastante agua y cubriendo con arena para evitar que por los vientos se reactiven.
Evitar fogatas en lugares no autorizados.
Evitar dejar basuras plásticas y de vidrio en visitas a zonas boscosas y abiertas.
Cabe destacar que durante este fin de semana se mantiene disponibilidad de maquinaria para atender cualquier eventualidad nueva que se pueda presentar en las vías departamentales.
Se presentan novedades en las vías doble calzada Las Palmas, variante Las Palmas, Santa Elena y en la Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente:
Vía Santa Elena: habilitada con normalidad, con restricción de vehículos de carga. Transite con precaución en el sector del km11+200 y en los restantes puntos en los que halle la señalización de obras.
Vía variante Las Palmas: habilitada con normalidad; restricción de vehículos de carga superiores a cuatro (4) toneladas.
Vía Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente: está en funcionamiento las 24 horas del día, con las restricciones de circulación a vehículos de carga, ciclistas, peatones, vehículos de enseñanza, motos, vehículos de tracción animal y chivas.
Vía Doble Calzada Las Palmas: habilitada con restricción a vehículos de carga superior a cuatro toneladas entre el km. 6+600 (arriba del restaurante Chuscalito) hasta el km 16+600 (glorieta Alto de Las Palmas).
Este lunes festivo 10 de enero, el túnel tendrá tránsito unidireccional entre las 5:00 p.m. y las 8:0 p. m. en retorno sentido Rionegro – Medellín.
Además, se recomienda no exceder los límites de velocidad, siempre estar atentos a las indicaciones en la vía y tener en cuenta los cambios en las velocidades del corredor de la conexión vial:
En vías a cielo abierto la velocidad máxima es de 80 km/h y la mínima de 70 km/h. En los túneles la velocidad máxima es de 70 km/h y la mínima de 60 km/h.
Novedades en la subregión Oriente
Vía Autopista – El Ramal – Granada: paso restringido en el punto crítico del km 0+900. Hundimiento entrando a la cabecera municipal de Granada. se restringe el paso de vehículos de carga pesada según Resolución No. 2021060089776 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 09 de septiembre de 2021. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km 0+900 y km 4+100. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Granada – El Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800. Se presentan varios deslizamientos. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Marinilla – El Peñol: se recomienda transitar con precaución, hundimiento de vía.
Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida parcial de banca, deslizamientos menores. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Concepción – San Vicente: se presenta pérdida parcial de banca km 5+200 y km 5+400. Se presenta deslizamiento cerca de la cantera Las Frías. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas, según Resolución No. 2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017; se presentan varios deslizamientos en el corredor. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido por pérdida parcial de banca en el km 5+700.
Vía Autopista – San Luís: fallo en la banca en el km 0+600 que amenaza una pérdida de banca, por lo que se recomienda transitar con precaución.
Vía San Luís – El Chocó: pérdida de banca en el km 19+000. Se recomienda paso con precaución.
Vía La Ceja – Abejorral: se presenta pérdida de banca km 32+500. Transitar con precaución y atender las señales preventivas.
Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución No. 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.
Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km 19+000. Se recomienda transitar con precaución en el km 9+000 y km 9+500.
Vía Sonsón – La Quiebra – Nariño: se presenta desprendimientos en el sector El Páramo, talud rocoso inestable. Se recomienda transitar con precaución y evitar el tránsito en horas de la noche. Además, pequeños deslizamientos en el km 4+000 y 10+000 con 21m3 de material por remover. Cierre parcial.
Vía San Rafael – La Palma – La Holanda – San Carlos: se presentan varios deslizamientos, en el Sector Pinski existe deslizamiento de gran volumen. Se recomienda transitar con precaución. Vía habilitada a un carril.
Vía Barbosa – Concepción: vía habilitada a un carril debido a deslizamientos en el km 11+580.
Bello – Guarne: se realizó avanzada por parte de Rentan, vía habilitada a 1 carril por deslizamientos.
Vía Autopista – Granada: se complica la transitabilidad debido a necesidad de fresado para adecuar el paso en un punto crítico km 0+900. Transitar con precaución.
Novedades en las subregiones Norte y Bajo Cauca.
Vía Partidas a San José de la Montaña – San Andrés de Cuerquia – Matanzas – Pescadero – Ituango (sector entre El Bombillo – Ituango): se presentan deslizamientos y flujos de lodo en la vía desde sitio de presa Hidroituango PR 54+100 hasta el casco urbano de Ituango; pérdidas parciales de banca presentes en el corredor desde el PR 73+100 hasta Ituango y pérdida total de banca en el PR 76+100 donde se construyó variante de vía. Maquinaria amarilla y volqueta sobre el corredor en remoción de deslizamientos. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Apartada (San José de la Montaña) – Partidas (San José de la Montaña) – Toledo – Matanzas: Mediante oficio con radicado No. 20211020069781 del 02 de diciembre del 2021, por parte de la Dirección de Desarrollo Físico, se remitió solicitud de cierre total de la vía entre el PR 28+500 al 29+500, desde la publicación de la resolución hasta que se realicen las reparaciones pertinentes sujetas al contrato No. 4600013148. Cierre total debido a desprendimiento de masas del talud detonado por la saturación del suelo (aguas de escorrentía).
Vía La Ese – Angostura – La Ye (partidas a Angostura) – La Herradura: se recomienda transitar con precaución en los siguientes puntos: km 13+200, km 20+300 y km 27+200.
Novedades en la subregión Suroeste
Vía San José – Pabón – La Eme: la vía presenta mal estado en el afirmado, se recomienda transitar con precaución.
Vía Puente Iglesias – Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según Resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Mi Casita (Fredonia) – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a cinco (5) toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero de 2017. Se recomienda transitar con precaución, vía en mal estado.
Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Concordia – La Quiebra – Betulia: se presenta pérdida de banca en el km 14+000 causando cierre parcial de un carril; constantes deslizamientos en el corredor. Maquinaria amarilla presente en el corredor. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Concordia – El Socorro – Betulia: vía con sectores con fallas geológicas y deslizamientos; el sector Arboleda presenta pérdida de banca parcial. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Versalles – Montebello: paso restringido a un solo carril por pérdida de banca en el km 11+200, se presenta desprendimiento de rocas y deslizamientos. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Montebello – El Cairo – El Aguacate: se presenta cierre parcial en el km 23+500 por pérdida total de la banca. Se recomienda tomar vías alternas y transitar con precaución.
Vía Betulia – San José – Urrao: vía con sectores que presentan problemas geológicos, los cuales generan deslizamientos. Se recomienda transitar con precaución.
Vía San José – Altamira: presenta desprendimiento y pérdida de banca en los sectores La Pava y Ciénaga. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Altamira – Betulia: presenta movimiento en masa (lodos), sector San Mateo, se recomienda paso con precaución.
Vía Remolino – Hispania – Puerto Boy – La Bodega – Andes – Jardín – Alto de Ventanas (no incluye tramo urbano de Jardín): en el km 4+000, pérdida de banca parcial por socavación del río, actualmente se mantiene estable; en el km 6+000 se presentan lodos y deslaves continuos; en el km 21+200, se presenta pérdida parcial de banca a un carril por asentamiento y fallo de muro existente; se presentan varios deslizamientos en el corredor vial; maquinaria amarilla y volquetas en remoción, fresado y parcheo en este corredor. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Caldas – Angelópolis: alta vegetación que genera riesgo de desplazamiento. Se recomienda transitar con precaución, se están realizando actividades de mantenimiento manual.
Corredor vial Puente Iglesias – La Ye y La Ye – Líbano: se adelantan trabajos para la ampliación, rectificación y pavimentación, por lo que se encuentra personal, materiales y equipos en la vía. En la vía La Ye – Líbano se presenta cierre completo en el puente km 5+500 y en el puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017. Se recomienda transitar con precaución.
Puente Iglesias – Jericó: vía con asentamiento de banca en el km 14+700. Cierre total por caída de rocas y pérdidas de banca a lo largo del corredor, tomar vías alternas.
Vía Paso Nivel – Amagá – La Clarita – Angelópolis: cierre total de la vía por pérdida total de banca en el km 10+740 y socavación en el puente, según Resolución No. 2021060088919 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 02 de septiembre de 2021. Varios tramos de la vía se encuentran en mal estado en su superficie de rodadura, debido a las fuertes lluvias en la zona.
Vía Yé – La Bodega (Andes) – Buenos Aires – Puente Lata – Jericó: cierre total de vía por daño estructural en el puente La Bodega, deslizamientos en la vía. Se recomienda transitar con precaución. Se presenta deslizamiento que afectó la calzada y además dejó el acueducto municipal inoperante. Comienza a operar nuevamente la vía, solo se está a la espera de terraceo para estabilizar un poco el talud.
Vía Pueblorrico – San José – Ye a La Bodega (Andes) – La Bodega – Andes: se presenta cierre total de la vía por daño estructural en el puente la Bodega. deslizamientos en la vía. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Concordia km 4+000 (sector Basurero) – Betulia: se realiza remoción y limpiezas constantes por deslizamientos y caída de lodos, maquinaria amarilla presente. Se recomienda transitar con precaución, cierre parcial de la vía.
Jardín – Alto de Ventanas: se presenta cierre parcial de la vía debido a movimiento en masa, con presencia de lodos, rocas y materia orgánica. Se recomienda tomar vías alternas y transitar con precaución.
Tarso – La Bodega – Pueblorrico: cierre total de la vía debido a pérdida de banca total. Zona de alto riesgo.
Támesis – Puente Iglesias (Quebrada La Guamo): restricción de paso sobre Quebrada La Guamo, debido al arrastre de material debido al cauce. Frente en atención, a la espera de finalizar adecuación con material.
Támesis – Puente Iglesias KM 7+000: Pérdida de banca, paso habilitado solo para motos y se está a la espera de material para reconformación.
Fredonia – Santa Bárbara: cierre total de la vía debido a deslizamiento por constantes lluvias en el km 15+100. Paso reducido en el resto de la vía.
Novedades en las subregiones Occidente y Urabá
Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido por pérdidas parciales de banca en el km 12+000, km 21+000, km 22+000, km 23+000 y km 26+000. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Carepa – Saiza: pérdidas parciales de banca en el km 2+000, km 3+400 y km 20+000; maquinaria amarilla en remoción de deslizamientos. Vía cerrada, tomar rutas alternas.
Vía Arboletes – El Tambito: vía en afirmado con deterioro en algunos sectores. Genera dificultad en la transitabilidad por lluvias; km 10+000 movimiento en masa. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Mellitos – El Tambito: vía en afirmado con deterioro en algunos sectores, lo cual ocasiona dificultad en la transitabilidad debido a las lluvias. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Liborina – San Diego – El Cardal – partidas a San José de la Montaña: presenta cierres parciales en el km 33+000 por caída de puente. Deslizamientos menores en el corredor, especialmente entre el puente de la Quebrada Juan García y el corregimiento de San Diego y pérdidas de banca en los km 0+000 y en el km 4+500. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Liborina – Sabanalarga: se restringe el paso de vehículos de carga pesada según Resolución No. 2021060088911 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 02 de septiembre de 2021. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Puente de Occidente – Olaya -Liborina (No incluye tramo urbano de Olaya): pérdida parcial de banca a unos 500m aproximadamente de la vía que va desde Olaya hacia Liborina. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Dabeiba – Camparrusia: presenta cierres parciales a la altura del km 9+400 por caída de puente. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Miserenga (cruce Ruta 62) – Ebéjico – Sevilla – Heliconia – Alto del Chuscal: cierres parciales en el km 43+400 y 44+100 grandes pérdidas de banca. Se presenta cierre parcial por pérdida de banca; entre los km 24+000 al km 28+000. Puente Sector La Porquera km 7+400 con aleta izquierda colapsada y estribo parcialmente colapsado (Desde Heliconia hacia Sevilla); mantenimiento mecánico entre Heliconia y el Alto El Chuscal. Se recomienda transitar con extrema precaución.
Vía Uramita – Peque: se presenta pérdidas parciales de banca en el km 2+500, km 7+000, km 12+000 al lado del río Uramita, se habilita paso sobre estos sectores y paso restringido por daño en pontón en el km 46+000; se presentan deslizamientos con paso habilitado. Corredor en actividades de conformación de vía y pavimentación. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Usa – Caicedo: se presenta caída constante de deslizamientos en el corredor vial. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Pinguro – Buriticá: se presentan deslizamientos en el sector Quebrada El Infierno, pérdida parcial de banca en el Sector Casa Verde km 4+360. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Chorodó (Ruta 62) – Frontino: se presentan deslizamientos. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Alto del Chuscal – Armenia – La Herradura – Titiribí (no incluye tramo urbano de Armenia): se presenta falla geológica con movimiento en masa que provoco pérdida de la banca de la vía en el km 23+350 desde el Alto El Chuscal. Vía habilitada con paso a un carril. se presentan deslizamientos desde el Alto del Chuscal hasta Armenia, maquinaria amarilla presente en la vía. Se recomienda transitar con precaución.
Se adelanta recuperación del tramo de la vía en Sector Hueco de Graciela km 11+000, además se presentan pequeños deslizamientos que cierran parcialmente la vía.
Armenia Mantequilla – La Herradura: habilitada a un carril debido a deslizamientos constantes. Transitar con precaución. Sigue presentándose vertimiento de aguas sobre el talud.
Frontino – La Herradura: esta vía presenta 3 deslizamientos y una pérdida de banca a partir del km 9+000. Se continúa habilitando el paso. Paso habilitado en K5+600.
Novedades en las subregiones Nordeste y Magdalena Medio
Vía Porcesito – La Cortada – Yolombó – Yalí – Vegachí: transitar con precaución por deslizamientos constantes en este corredor. Se presenta cierre total de la vía en el km 12+000. Tomar vías alternas. Se han retrasado labores debido a las constantes lluvias, no se ha podido habilitar completamente el corredor.
Vía Molino viejo – Santo Domingo: se presentan hundimiento de banca y deslizamientos constantes en este corredor. Se recomienda transitar con precaución.
Vía La Ye – Yondó: tránsito con precaución por sitios puntuales en mal estado.
Vía Campamento – Rio Nechí – Ye de Anorí: se presentan puntos críticos, se presentan deslizamientos constantes en este corredor. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Santiago Berrío – Mulas – Cruces – Puerto Nare: se adelantan trabajos para la ampliación, rectificación, pavimentación y construcción de obras complementarias, por lo que se encuentra personal, materiales y equipos en la vía. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Marsella – Virginias – Caracolí: presenta cierre total con resolución N°- 2021060008569, por pérdidas de banca entre Marsella y Virginias, y construcción de puente en el km 12+000.
Vía Autopista – Puerto Triunfo: se recomienda transitar con precaución por mal estado en la estructura de pavimento a lo largo de la vía, sin novedades.
Vía Yalí – Maceo: se recomienda transitar con precaución; maquinaria a lo largo de la vía por construcción de la Concesión Río Magdalena 2.
Vía El Mango – Amalfi: se recomienda transitar con precaución por poca visibilidad debido a rocería muy alta.
Vía Vegachí – Santa Isabel – Remedios: se recomienda transitar con precaución a la salida de Vegachí por pérdida de banca, el resto de la vía se transita con normalidad.
Vía Sofia – Yolombó: se recomienda transitar con precaución por pavimentación en la vía, cierres prolongados de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.
Vía Alto Dolores – Maceo: se recomienda transitar con precaución; maquinaria a lo largo de la vía por construcción de la Concesión Río Magdalena 2.
Vía Caramanta – Cristales – San Roque: tránsito con precaución, y restricciones por construcción de placa huellas entre Cristales y San Roque. Además, se presenta pérdida parcial de banca aproximadamente en el km 6+000 desde San Roque hacia Cristales.
⦁ Anorí – Ye de Anorí – El Mango: cierre total de la vía según Resolución N° 2021060090904 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 21 de septiembre de 2021. Suspensión total del tránsito por remoción de deslizamiento con material rocoso y desprendimientos de material del talud en el km 31+800 (Sector El Limón). Se recomienda tomar rutas alternas.
Portachuelo – Piedra Ancha – Gallinero – Vegachí: Vía en general en malas condiciones, cunetas perdidas lo que obliga al agua a correr por el centro de la vía ocasionando variedad de puntos críticos dónde se atascan vehículos, se requiere transitar con precaución.
Santo Domingo – Guarne: vía en mal estado. Se presentan 2 deslizamientos sobre la vía entre el km 3+000 al km 3+500 a la altura de la vereda Granizal. No generan cierre de vía, paso restringido a 1 carril. Transitar con precaución, vía en mal estado.
Novedades en las vías de influencia del Peaje Pajarito
Variante Donmatías (Ruta 25) – Río Chico – Entrerríos: pérdida de banca en el km 19+400. Cierre total de vía según Resolución No. 2021060082911 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 16 de julio de 2021. Se recomienda transitar con precaución.
Vía Pajarito – San Pedro de los Milagros: transitar con precaución por amenaza de pérdida de banca en el km 3+600.
Vía Entrerríos – San Pedro de los Milagros: transitar con precaución por pérdida de banca parcial en el km 1+500.
Vía Entrerríos – Santa rosa de Osos: transitar con precaución por amenaza de pérdida de banca en el km 4+000. Se comienzan actividades de bacheo en la última semana de diciembre 2021, transitar con precaución.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia anunció cambios en los lineamientos del aislamiento preventivo, tras el repunte de nuevos contagios que vive el país.
El anuncio fue hecho por el ministro Ruiz Gómez, luego de dos días de análisis y discusión con expertos. ¿Cómo será la reducción de los tiempos de aislamiento?
El Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Sars-cov-2/COVID19, así como el grupo asesor epidemiológico del Ministerio de Salud, han venido revisando, durante los dos días pasados, la evidencia científica respecto a las condiciones diferenciales de la variante ómicron frente a las otras variantes que se han tenido en el pasado en Colombia y bajo esa consideración, con base en la evidencia cientifica, es que se ha tomado la decisión de modificar los lineamientos que para el manejo del coronavirus en Colombia.
Estas decisiones también se dan por un cambio global de la situación epidemiológica, los cambios del virus y la respuesta de la población, que han determinado la necesidad de adaptar estrategias al nuevo momento en la lucha contra el COVID19.
La reducción en los tiempos de aislamiento
Personas sintomáticas
El primer punto importante, señaló Ruiz Gómez, es el aislamiento en el caso de las personas sintomáticas, cualquiera que sea su sintomática (flujo nasal, fiebre, dolor de cabeza, malestar general, entre otros) que pueda estar relacionado con un cuadro de COVID19, que especialmente con ómicron, en la mayoría de los casos es un cuadro clínico con una sintomatología muy similar al cuadro respiratorio.
“Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de siete días, ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación”, aseguró el jefe de la cartera de Salud. “Lo más importante eso sí, es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión”, agregó.
Asimismo, señaló que en esas personas, especialmente si se trata de jóvenes con no es necesario que se realice una prueba, dado que la sintomatología ya es una evidencia concluyente de la posibilidad de presencia de una infección por la variante ómicron, y que por ende, podrá realizarse el diagnóstico con criterios clínicos con nexo epidemiológica.
Por otra parte, para el caso de las personas sintomáticas que tengan comorbilidades, los mayores de 60 años o los niños menores de tres años, deben consultar a su EPS o a su IPS de referencia para que se les haga el respectivo seguimiento, de acuerdo con el criterio médico y, si es el caso, se realicen los exámenes que sean necesarios, para hacer ese seguimiento estricto de las personas dada su mayor riesgo de complicaciones. Este seguimiento clínico es muy importante hacerlo oportunamente y estar atento a los signos de alarma.
Personas asintomáticas
“En el caso de a las personas asintomáticas identificadas como contactos estrechos de casos sospechosos y confirmados, siempre que se mantengan sin ningún síntoma, si están vacunadas completamente, no están obligadas a hacer aislamiento preventivo, aunque por supuesto deben extremar las
medidas básicas de bioseguridad como el uso de tapabocas y evitar visitar personas más vulnerables”, resaltó el ministro.
Y, para dejarlo claro, precisó que quienes sean contactos estrechos de las personas que tuvieron sintomatología, son familia, viven en la misma vivienda, o han estado en contacto estrecho, pero no tienen síntomas, “no tienen necesidad, primero, ni de tomarse la prueba ni de hacer aislamiento si tienen el esquema completo, aunque tienen que estar atentos a su evolución”, agregó el ministro.
Por el contrario, si estas personas que fueron contacto estrecho no tienen esquema completo o no han sido vacunadas, deben inmediatamente guardar aislamiento preventivo de siete días, para evitar ser fuente de contagio para las demás personas.
“Estas condiciones son absolutamente importantes, para que los colombianos y los servicios de salud las tengan completamente claras, proteger a las personas pero también al sistema de salud”, recomendó el ministro Ruiz Gómez.
Personal de salud
El jefe de la cartera hizo énfasis en el talento humano en salud, con especial vulnerabilidad en el caso de ómicron, por la alta transmisibilidad.
“Es necesario que el personal de salud guarde aislamiento también de siete días si es caso sospechoso o confirmado, y en este caso sí es necesario que se realice siempre la prueba para poder verificar el diagnóstico de estas personas, bien ser porque tengan síntomas o en el marco del estudio de brotes ocupacionales, esto independiente de su estatus de vacunación o su sintomatología”, detalló Ruiz Gómez.
En cuanto a las personas jóvenes, sin comorbilidades de la población general solo deben asistir a los servicios de salud en el caso de que presenten signos de alarma, que son fundamentalmente pérdida en el estado de conciencia, dificultad respiratoria o dolor en el pecho; “esas tres condiciones pueden implicar que estas personas asistan a los servicios de salud. En el caso de los demás deben mantener su aislamiento de siete días y permanecer en casa sin que sea necesario que se realicen la prueba ni vayan a los servicios de salud, a menos que por su evolución clínica, o criterio médico se considere que sea necesario”, explicó el ministro.
¿Por qué el cambio en el aislamiento preventivo?
La situación epidemiológica actual, explicó el ministro, presenta una circulación muy alta de la variante ómicron, la cual de acuerdo con los estudios genómicos del Instituto Nacional de Salud (INS), explica cerca del 70 % de los casos de COVID19 reportados en los últimos días, y en donde los crecimientos observados recientemente en el país muy seguramente se encuentran en su mayoría relacionados con esta variante.
Por todo lo anterior, la protección de la población colombiana es hoy diferente, dados también los grandes avances que ha tenido el país en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, con coberturas con al menos una dosis por encima del 77 % y también con un avance muy importante de los refuerzos para mayores de 18 años.
Y, adicionalmente, “como país presentamos una alta proporción de población previamente infectada, generada por las personas que tuvieron afectación durante los pasados picos, lo que confiere que una alta proporción de la población fue vacunada y a la vez expuesta al virus, lo que hace que posea inmunidad híbrida que sabemos provee una mayor protección frente al virus”, aseguró Fernando Ruiz Gómez.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 65.563.271 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del miércoles 5 de enero de 2022 fueron aplicadas 292.171 dosis en todo el país.
Un total de 28.741.288 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.612.619 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.209.364; con segundas dosis, 23.387.498, y los vacunados con monodosis, 5.353.790 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.407.775 dosis, con corte al 5 de enero de 2022.
Antioquia: 9.240.074 dosis aplicadas
El informe correspondiente al 5 de enero de 2022 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.240.074 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En esa jornada se aplicaron 35.137 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. Fueron aplicadas 7.746 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 13.172; dosis únicas, 1.385, y dosis de refuerzo, 12.834.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.119.493.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 589.984 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.984.598 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al jueves 6 de enero de 2022, se han aplicado 3.984.598 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Una de las noticias culturales más importantes del año 2021 fue el traslado del mural “Escena con Jinete”, realizado por Fernando Botero, del Centro Comercial Nueva York, al Museo de Antioquia. Esto fue posible gracias al apoyo de Comfama, Argos y el Ministerio de Cultura.
Después de un proceso y una restauración cuidadosa liderada por Jairo Mora, las personas de Medellín ya pueden apreciar este mural que mide 2.5 metros con 9,07 metros y que junto a las demás obras que allí se encuentran, ofrece un panorama interesante del arte colombiano: qué elementos inspiraron las creaciones, quiénes son los protagonistas o quiénes están ausentes.
Para más información y contexto, el museo cuenta con material y conocedores capaces de responder las preguntas de los visitantes.
Días y horarios: lunes a sábado de 10 a 5 de la tarde
Boletería: se adquiere a la entrada del Museo. $12.000 para el público en general, y $18.000 para turistas. Estudiantes y personas mayores de 60 años pagan $9.000. El ingreso es gratuito para personas que vivan en lugares que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3.
Este jueves 6 de enero de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 5.506 nuevos casos de COVID19 y 11 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 814.367 casos. De ellos, 431.044 son mujeres y 383.323 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.981 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 11 fallecidos, 6 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 27.628 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es 767.334.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 19.871 casos y los 7.757 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 86.54 %.
Tras procesar 96.548 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 42.601 pruebas PCR y 53.947 de antígenos, este jueves 6 de enero de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 23.039 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Orca es una fundación de Medellín que trabaja con voluntad y sin ganancias económicas para cuidar a animales domésticos que han sido abandonados o maltratados. Por estos días presentan su calendario para reunir recursos y lograr su propósito.
Cuidar animales que han sido abandonados, se enfrentan a la rudeza de la calle o han recibido maltrato son propósitos vitales de la Fundación Orca.
Las personas que hacen parte de ella realizan labores variadas, inspiradas por su amor a los animales y conscientes de los sacrificios y fortaleza que se necesita trabajar por ellos, en ciudades como la nuestra que aunque han ganado conciencia en el tema del cuidado, todavía no cuentan con políticas públicas que permitan darles una vida digna con seguridad y afecto.
Durante el año, Orca se mantiene gracias al apoyo de personas que con sus aportes o adopciones se convierten en padrinos y aliados.
Un calendario para agradecer y recordar
Marcela Díaz es la directora de Orca. Cuenta que desde el 2008, esta fundación decidió “apostarle a algo capaz de generar agradecimiento, recuerdo; algo que fuera remembranza de todas las situaciones que ocurren en un año, por ejemplo, ver el cambio y la recuperación de muchos peluditos.
Esto no solo es un ejemplo para las personas que observan, sino para nosotros; se convierte en un hecho que nos llena de orgullo y felicidad, y nos conmueve hasta las lágrimas. Siempre hemos querido que el calendario sea una evidencia gráfica de la labor que se hace y de esa resiliencia de estos seres mágicos que nos enseñan a vivir cada día con menos egoísmo y con más gratitud”.
Y agrega que la idea es que aquellas personas que apoyan con su adquisición puedan pasar sus hojas y ver los resultados que pueden lograrse con “el apoyo y el trabajo desinteresado de todos”.
Con la ilusión de superar las dificultades del 2021
Marcela Díaz dice tener la ilusión de que el dinero recaudado por las ventas de este calendario les permita dejar atrás las situaciones complejas vividas, en el 2021. En el caso del calendario, dice que fue posible gracias a fotógrafos que donaron su trabajo y voluntarios que se encargaron de preparar a los animales para la sesión.
Explica que la situación del país en el tema de algunos insumos influyó para la realización de este calendario: “la litografía fue muy dura porque no había papel y las empresas que lo tenían lo ofrecían a un costo altísimo. Acostumbramos a sacar el calendario en noviembre, pero este año llegó el 24 de diciembre con el saliendo del horno. Esto ha perjudicado un poco las ventas, pero seguimos luchando para recaudar a través de él, los recursos para nuestros peluditos”.
También cuenta que con su adquisición, la fundación recibe un dinero que permite pagar la casa, las vacunas, esterilizaciones, rehabilitaciones y las tareas necesarias y realizadas para que los animales puedan conseguir un hogar y estar a salvo, con bienestar. Cuenta que el 2021 fue más difícil que el 2020, debido a la situación económica del país. Y con este calendario, las visitas al café, y la ayuda de la gente esperan ayudar a los 30 perros y 35 gatos que cuidan en este momento..
El aumento de las interacciones sociales por las festividades navideñas, de fin de año y vacaciones, pero, también, a la circulación de la variante ómicron, tienen en apuros a los colombianos.
Y es que en diciembre de 2021 empezó el actual pico, es decir, el incremento acelerado de casos reportados de COVID19.
La variante ómicron
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que esta es “una variante que tiene una mayor contagiosidad y una altísima transmisibilidad, dada, entre otras razones, por periodos de incubación más cortos”.
La nueva situación epidemiológica que alerta a Colombia, como ha ocurrido en otros países del mundo, es evidente en algunas zonas del país, principalmente en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas se dé en otras regiones.
“Para ello es muy importante reforzar las medidas básicas de bioseguridad, pero también la protección de la población. Sabemos que esta variante tiene una menor severidad, afortunadamente, y que sus incrementos de casos no se traducen en un incremento significativo en hospitalizaciones y muertes, especialmente en poblaciones vacunadas”, dijo el funcionario.
Asimismo, explicó que las personas que no tengan su esquema completo de vacunación, o las personas de mayor riesgo que no hayan accedido a su dosis de refuerzo, es urgente que acedan a la dosis faltante, ya que no están exentas de potenciales complicaciones asociadas a esta u otras variantes que circulan.
“Hacemos un llamado enérgico a todos los residentes en Colombia, primero, que si no han comenzado su esquema de vacunación, lo hagan, nunca es tarde. Si por alguna razón, por vacaciones no han terminado su esquema, terminen su esquema. Y tercero, accedan a la dosis de refuerzo”, exhortó.
Los intervalos para la dosis de refuerzo están de la siguiente manera: pacientes inmunosuprimidos, 1 mes después de completado el esquema; mayores de 50 años, 4 meses después de completado el esquema; entre 18 y 49 años, 6 meses después de completado el esquema.
Reforzar las medidas básicas de bioseguridad
El director reiteró que “es clave reforzar las medidas básicas de bioseguridad: el uso de tapabocas en espacios cerrados, evitar aglomeraciones, evitar estar en espacios poco ventilados. Una acción tan sencilla, pero relevante en la casa, como abrir la puerta y las ventanas, puede disminuir el riesgo de contagio. Recordemos que la transmisión por el aire es muy importante en este virus y que por ello es necesario disminuir nuestra participación en lugares poco ventilados”
Desafío para los servicios de salud
Fernández señaló que la aceleración de contagios también representa un desafío al sistema de salud, por lo que invitó a acudir presencialmente a los servicios sanitarios solo si hay presencia de signos de alarma, como dificultad respiratoria, fiebre muy alta que no cede, vómitos excesivos, o, en general, cualquier alteración del estado de conciencia o síntoma que haga evidente la necesidad de consultar presencialmente al médico.
En general, la recomendación es no asistir presencialmente a los servicios de salud, para evitar su congestión, y pedir atención domiciliaria o virtual.
“Las pruebas son importantes, pero es mucho más importante el aislamiento temprano. A través del aislamiento temprano evitamos contagiar a otras personas, contribuimos a disminuir la velocidad de transmisión o contagiar a personas no vacunadas o que están vacunadas, pero con factor de riesgo que podrían ser susceptibles a complicar”, apuntó.
Y agregó que “es fundamental que tan pronto tenga síntomas, me aísle de manera inmediata, no espere el resultado de la prueba, es el aislamiento el que contribuye a disminuir la velocidad de transmisión y a proteger a los demás”.
Julián Fernández concluyó asegurando que para superar este nuevo desafío que ha impuesto el covid-19 se requiere del compromiso de todos. “En esta combinación de medidas entre vacunación, ventilación, uso de tapabocas, el lavado de las manos, que sigue siendo importante para varios tipos de infecciones, y, por supuesto, el aislamiento temprano, vamos a poder superar este pico como hemos enfrentado los demás; probablemente un pico con menor impacto en términos de mortalidad y hospitalizaciones, si se comporta como se ha observado en el mundo, pero protegiendo además el sistema de salud y, a su vez, la capacidad de respuesta de este sistema para la población, no solo para covid, sino también para otros eventos”.
El informe correspondiente al martes 4 de enero de 2022 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.204.937 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En esa jornada se aplicaron 35.352 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. Fueron aplicadas 7.369 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 12.344; dosis únicas, 1.093, y dosis de refuerzo, 14.546.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.104.936.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 577.150 dosis administradas en el departamento.
Colombia: 65.271.100 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 65.271.100 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del martes 4 de enero de 2022 fueron aplicadas 285.085 dosis en todo el país.
Un total de 28.600.589 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.522.444 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.148.067; con segundas dosis, 23.260.134, y los vacunados con monodosis, 5.340.455 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.407.775 dosis, con corte al 4 de enero de 2022.
Con 480 artesanos de Medellín y los corregimientos de Antioquia comenzará el primer Mercado de Sanalejo del año, un evento que ya hace parte de la historia de la ciudad y que permite a creadores y a personas del sector gastronómico compartir sus productos con los habitantes de la ciudad.
Durante 45 años, el Parque de Bolívar ha sido la sede de este evento que volverá este sábado 8 de enero, y posteriormente, se realizará el primer sábado de cada mes.
De acuerdo con Álvaro Narvaez, secretario de Cultura de Medellín, la realización del evento y el proceso de elaboración de las artesanías se compartirá fuera de nuestras fronteras, con turistas e interesados para promover aún más las creaciones y tradiciones locales.
En el 2021, el Mercado de Sanalejo tuvo ventas cercanas a los $194 millones de pesos.
Lugar: Parque de Berrío, centro de Medellín
Hora y día: sábado, 8 de enero, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde
Luis Humberto Ossa, subsecretario de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente, contó que en la ciudad se emprendieron prácticas de monitoreo permanente en los ecosistemas estratégicos.
Y gracias a lo anterior, “el equipo técnico de guardabosques ha reportado nuevas categorías de fauna en nuestros cerros tutelares. El avistamiento de especies como mariposas, insectos y aves ha permitido garantizar que estamos cumpliendo con el objetivo de la protección y la conservación de nuestras reservas naturales”, relató.
Incremento en el avistamiento de nuevas especies
Una de las buenas noticias del año 2021, es que en ese periodo se incrementaron en un 30 % los reportes de nuevas categorías de fauna vistas en zonas protegidas de Medellín.
Entre lo inédito, se destaca que en las reservas y ecosistemas de la ciudad, por primera vez se observó la rana grillo y aves como el águila crestada andina, el búho de anteojos, el cormorán neotropical, el cuco piquinegro, la saltarina relámpago, el capuchino castaño, el guardacaminos andino y el toche pico de plata (según información de la Secretaría de Medio Ambiente).
Los cerros tutelares hacen parte de los ecosistemas estratégicos de la ciudad en los que en el último año se registraron nuevas especies observadas.
La cifra de nuevos avistamientos es contundente, en 2020, en estas zonas fueron avistadas 28 nuevas especies y en 2021 la cifra llegó a 42, lo que da cuenta de la riqueza de nuestra fauna.
Se destaca que en los cerros tutelares de Medellín, la administración local ha realizado una inversión superior a los $19.350 millones, por ejemplo, en actividades de gestión ambiental, para asegurar su conservación y protección.
Las reservas forestales
En la Reserva Forestal Regional Alto de San Miguel, se observaron cinco nuevas clases de aves en 2020, mientras que en 2021 fueron seis. Además, de 60 nuevos grupos de mariposas, como las theritas, mariposa marinera, mariposa sedosa quetzal, telegonus, enenus regalis y thisbe lycorias.
Después de 170 años, en la Reserva San Pedro, en el corregimiento Santa Elena, se reportó el redescubrimiento de un insecto espina de la especie Bubalopa furcata, endémica de Colombia.
También, se ha incrementado la presencia de aves migratorias en las reservas forestales de la ciudad. Uno de los casos que se conoció, en 2021, fue el de la candelita norteña, ave migratoria de Norteamérica que fue avistada, por primera vez, en la Reserva Forestal Regional Alto de San Miguel, lo que demuestra las buenas prácticas de conservación en componentes de hábitat y alimentación en las zonas de reserva y ecosistemas estratégicos.
La Secretaría de Medio Ambiente, con un equipo de 32 guardabosques, adelanta acciones de control y vigilancia, mantenimiento y monitoreo de la biodiversidad en 2.700 hectáreas de reservas naturales y en 814 hectáreas del Refugio de Vida Silvestre Alto de San Miguel.
1 de 5
Heliconius clysonimmus.
Danaus plexippus.
Mariposa Rethus arcius, avistada en el Cerro El volador, especie nativa.
Desde su creación en el 2002, Otraparte es un lugar apreciado, en Envigado, y en Medellín. Además de rendir un homenaje y conservar la memoria del filósofo Fernando González tiene un café al aire libre que se ha convertido en el lugar preferido de muchos, por su jardín y menú.
La pandemia llevó a las personas de este lugar a renovar el café, en todos los sentidos, y ahora, quienes asistan tienen opciones variadas, buen servicio, y la opción de trabajar desde allí, pasar un rato tranquilo o encontrarse con otros.
Por estos días de enero, los visitantes también podrán llevarse con ellos uno de los “Libros Libres” que hay en el sitio, y se convierten en un regalo temporal; una opción del destino o aleatoria de lectura.
De acuerdo con los organizadores, las personas pueden tomar un ejemplar para leer y llevar los suyos, también. No es necesario devolver el libro a Otraparte; la idea, como ocurre con los “Libros Libres” es que los dejen en un sitio donde otro lector pueda tomarlo.
Lugar: Café Otraparte, carrera 43 A número 27 A Sur
Horario de la Casa Museo: entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde.
Horario del café: entre las 8 de la mañana y 10 de la noche
El departamento de Antioquia tuvo 4.050 nuevos casos de la pandemia este miércoles 5 de enero, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 808.860 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 427.923 son mujeres y 380.937 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 22.930 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 766.541.
De los 4.050 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 2.907; en Bello, 187; en Itagüí, 148; en Envigado, 99; en Caldas, 51; Sabaneta, 40; en Copacabana, 32; en La Estrella, 25; en Girardota, 5, y en Barbosa, 3.
Además, en la última jornada se reportan 6 fallecidos, 5 de ellos en Medellín y el otro contagio que terminó en deceso por complicaciones del virus ocurrió en Itagüí. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.970.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 951 camas.
De ellas hay, a la fecha, 832 ocupadas así: 155 con pacientes COVID19, 61 sospechosos de COVID19 y 616 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 87.49 %.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 6.418 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 130.140 y la de recuperados a 4.997.384.
Valle del Cauca, con 5.412, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 4.050; Bogotá, 3.113; Barranquilla, 576, y Cartagena, 433.
Con el último reporte, el país llegó a 73.378 casos activos de COVID19, y se suman 5.219.633 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 91.099 en total; 30.383 de PCR y 60.716 de antígeno. Así se acumulan 29.980.901 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 297.048.673, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.463.317 en el globo terráqueo.
“Antioquia seguirá incrementando el número de contagiados y es seguro que para la próxima semana se reporten incluso hasta 5.000 casos”, afirmó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia.
Por lo tanto, la invitación a todos es mantener y extremar las medidas de bioseguridad, añadió Suárez Vélez.
Al tiempo que expresó su preocupación por la situación que se presenta por los altos números de contagios por COVID19 que se vienen reportando, el gobernador encargado del departamento también invitó de manera respetuosa a los alcaldes y alcaldesas del departamento que analicen con rigor esas fiestas que se realizarán en próximos días, en este puente festivo y que, a su criterio, definan si las cancelan o no.
Expresó Suárez Vélez: “No hay duda que Antioquia hoy encabeza las cifras de COVID19, y para hoy (miércoles 5 de enero) se reportarán más de 4.000 casos en Antioquia, esto sin duda tiene que ver con las festividades de fin de año, los encuentros de las familias. Tenemos hoy saturados los servicios de consulta externa, de urgencias y las solicitudes para la realización de pruebas COVID19”.
Panorama del COVID19 en enero de 2022 en Antioquia
Precisó Suárez Vélez que sin duda Antioquia seguirá incrementando el número de contagiados.
Los epidemiólogos asesores del departamento han indicado que para la próxima semana en Antioquia se estarían reportando, incluso, contagios diarios por encima de 5.000 casos.
Recordó, además, que Antioquia tiene unos 35 laboratorios en los cuales los ciudadanos pueden realizar la prueba del COVID19, pero el número de solicitudes ha colapsado esa disponibilidad.
¿Qué deben hacer los antioqueños?
El gobernador encargado, reiteró que los antioqueños deben mantener las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, lavado de manos, evitar estar en sitios con alta concentración de personas y sobre todo, seguirse vacunando.
Además, pidió de manera enfática que quien tenga algún síntoma se aisle sin esperar a ninguna prueba y recordó que los servicios donde se realizan las pruebas están colapsados y se está viendo con preocupación que hay agresiones al personal médico por no dar una respuesta oportuna en razón a esta saturación.
Dijo también el mandatario que: “Hicimos la consulta al viceministro de Salud, al ministro del Interior y claramente el Gobierno Nacional hoy no es partidario de medidas restrictivas, ni de suspender las actividades públicas o colectivas, pero nuestro llamado respetuoso es a cuidarnos y que quien decida ir a estas fiestas, guarde las debidas medidas de protección”.
16 disciplinas deportivas y más de 6.500 deportistas de diversas ciudades del país se reunirán en Medellín a partir del sábado 8 de enero y hasta el 22 de enero.
Después de un año de receso por la pandemia, este evento volverá a realizarse en Medellín gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Deportiva Los Paisitas.
La Unidad Deportiva Atanasio Girardot recibirá a deportistas que practicarán 16 disciplinas. Cuatrocientos de ellos pertenecen a las Escuelas Populares del Inder que realizan procesos de formación a través del año. Por la cantidad de deportistas y el número de disciplinas practicadas, este “Festival de Festivales” es considerado por los conocedores como el evento deportivo para niños más importante del país.
Isabel Luna, subdirectora de Fomento del Inder explicó la importancia de este evento: “reúne no solo a los deportistas sino también a la familia, a la sociedad; reactiva la economía y también la situación psicológica de todos nuestros deportistas”, y que se ha visto afectada por tantos meses de restricciones y el encierro originado por la pandemia.
Para esta edición, los representantes del Inder tienen la ilusión de obtener más títulos; en el 2020, lograron tres en judo, ajedrez y atletismo. A esto se sumaron cuatro títulos en baloncesto femenino, voleibol femenino mini, voleibol masculino benjamín y mini.
En esta oportunidad, a las disciplinas deportivas anteriores se suma una nueva: el fútbol de sala. Deportistas locales y de otras regiones de Colombia se preparan para competir en atletismo, ajedrez, baloncesto, béisbol, BMX, ciclismo, fútbol de salón y de cancha al aire libre, judo, natación, patinaje, porrismo, tenis de campo, tenis de mesa y voleibol.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 4 de enero de 2022, se han aplicado 3.952.026 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.7 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.796.241 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.882.065; como segundas dosis, 1.454.822; como dosis única, 341.419, y como terceras dosis, 273.720.
Antioquia: 9.169.595 dosis aplicadas
El informe correspondiente al 3 de enero de 2022 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.169.595 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En esa jornada se aplicaron 23.666 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. Fueron aplicadas 4.904 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 9.124; dosis únicas, 828, y dosis de refuerzo, 8.810.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.091.499.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 562.604 dosis administradas en el departamento.
Colombia: 64.986.015 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 64.986.015 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del lunes 3 de enero de 2022 fueron aplicadas 247.493 dosis en todo el país.
Un total de 28.463.323 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.429.374 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.093.318; con segundas dosis, 23.136.316, y los vacunados con monodosis, 5.327.007 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.407.775 dosis, con corte al 3 de enero de 2022.
Según las recomendaciones que ha entregado la OMS (Organización Mundial de la Salud), protéjase a sí mismo y a los demás contra el coronavirus así:
1. Pautas básicas de autocuidado
Ante la propagación del virus en el territorio, lo mejor es mantenerse seguro mediante la adopción de sencillas medidas de precaución, por ejemplo:
Mantener el distanciamiento físico.
Usar mascarilla.
Ventilar bien las habitaciones.
Evitar las aglomeraciones.
Lavarse las manos.
Al toser, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo.
2. Cuide así a los demás
Para mantenerse y mantener a los demás a salvo deL COVID19, tome precauciones como:
Guardar al menos 1 metro de distancia entre usted y otras personas, a fin de reducir su riesgo de infección cuando otros tosen, estornudan o hablan.
Mantener una distancia aún mayor entre usted y otras personas en espacios interiores. Cuanto mayor distancia, mejor.
Convertir el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras personas. Para que sean lo más eficaces posibles, es esencial utilizar, guardar, limpiar y eliminar las mascarillas correctamente.
3. Use correctamente los elementos de bioseguridad
Estas son las indicaciones básicas sobre la manera de ponerse el tapabocas o mascarilla:
Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también antes y después de quitársela y cada vez que la toque.
Asegúrese de que le cubre la nariz, la boca y el mentón.
Cuando se quite la mascarilla, guárdela en una bolsa de plástico limpia; si es de tela lávela cada día y si es una mascarilla médica, se debe tirar a la basura.
Una despensa; una reserva de flores, árboles y arbustos es el Jardín Botánico de Medellín.
Por estos días de vacaciones escolares en los que muchos descansan o aprovechan el tiempo para viajar o bajar el ritmo antes del comienzo de un año laboral nuevo, el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe se convierte en un lugar para estos propósitos.
Además de la naturaleza en vivo y en directo, las opciones del restaurante “In Situ”, las personas pueden visitar la Casa de las Mariposas, un lugar donde es posible mirar el proceso de metamorfosis.
Es uno de los mariposarios más grandes de Antioquia, con un área de 581 metros cuadrados. Tiene un laboratorio, un sendero, un área de vuelo donde hay más de 31 especies de mariposas, y un jardín conformado por nueve especies de plantas.
Horario: martes, entre las 10 de la mañana y las 12 del mediodía, y a partir de las 12 y 30 hasta las 4 y 20 de la tarde.
Boletería: se adquiere en la Tienda del Jardín. Tiene un valor de $1.000 para personas que viven en barrios catalogados, en los estratos 1, 2 y 3. Cuesta $4.000 mil para turistas y el resto de habitantes de la ciudad. Todos los recursos recaudados por la boletería serán invertidos en proyectos de educación e investigación.
Más información: en el teléfono 604 444 55 00, extensión 130.
La Secretaría de Educación de Antioquia definió el Calendario Académico A para el año 2022 en las instituciones educativas oficiales de los 117 municipios no certificados del departamento.
El calendario iniciará el 17 de enero de y finalizará el 27 de noviembre de 2022 como se establece en la resolución No 2021060095525 de 2021.
Son cuarenta semanas de trabajo académico que se distribuirán en 4 periodos, cada uno de ellos de 10 semanas de trabajo.
El Secretario de Educación del Departamento, Juan Correa Mejía, manifestó: “Se espera aumentar la cantidad de estudiantes matriculados en las instituciones educativas del departamento, que en el 2021 finalizó con 486.417 estudiantes, por lo cual hizo un llamado a toda la comunidad educativa de Antioquia para que, a partir del 11 de enero, participen activamente en el proceso de matrícula y así garantizar el acceso al sistema educativo de todos los niños, niñas y adolescentes”.
Cabe recordar que, teniendo en cuenta la Directiva No. 8 del Ministerio de Educación Nacional, el servicio educativo en el 2022 se prestará de manera presencial sin restricciones de aforo en la totalidad de establecimientos educativos oficiales y no oficiales del país desde la educación inicial hasta la educación media. De igual manera el Ministerio de Educación Nacional en la Directiva No. 9 estableció las orientaciones para la prestación del servicio público en la educación superior para el año 2022.
Desde la Secretaría de Educación se realizarán acciones articuladas con las alcaldías, los directores de núcleo, rectores y los padres de familia para lograr que todos los niños, niñas y adolescentes se matriculen y asistan a las instituciones educativas, de igual manera se realizará una búsqueda activa a través de llamadas telefónicas y revisión permanente del avance de la matrícula por municipio para reforzar las estrategias donde sea necesario.
Después de doce meses para reactivar aspectos diversos, en un momento desafiante del mundo, esta caja de compensación familiar presentó sus logros y se prepara para un ciclo nuevo
Un balance es un momento de verdad al que se enfrenta cualquier institución o empresa. También se convierte en una oportunidad para compartir con otros los logros a través de un sendero llamado año, y en el que se atraviesan muchos retos.
A propósito del final de 2021, y con la mira puesta en un ciclo nuevo, Comfama ha compartido los resultados obtenidos por su equipo de trabajo y orientados no solo a sus afiliados, sino también a toda la gente de Antioquia.
Su trabajo estuvo enfocado hacia áreas como salud, educación, cultura, empleo, recreación, patrimonio, disfrute del tiempo, cuidado de la naturaleza, la memoria y la reconciliación entre colombianos y actores de nuestro conflicto colombiano.
El poder de la cultura y las conversaciones
Durante los meses pasados, Comfama creó oportunidades para conversar, escuchar voces variadas y analizar, en conjunto, los retos que se tienen como país. El Claustro, la bodega Comfama, el Parque Cultural y Ambiental Otraparte fueron algunos de los escenarios que sirvieron para estos propósitos. En las llamadas “Asambleas Posibilistas” participaron personas de lugares y edades variadas para escuchar y realizar propuestas de forma conjunta.
En diversas ocasiones y a través del año, David Escobar, su director, expresó el interés en propiciar espacios como estos, para influir, para bien, en una cultura local que ha evitado tratar ciertos temas, ha evitado conocer el pensamiento de otros o a veces ha visto el debate y la argumentación como actividades nocivas en lugar de necesarias.
Al leer cada una de las frases y cifras contenidas en este informe es posible ver que el trabajo de esta caja de compensación incluyó todos los campos de la cultura: cine, teatro, literatura, patrimonio material e intangible, arte pictórico, eventos, música, danza, y proyectos comunitarios, entre otros. Esto fue posible gracias a un equipo de trabajo talentoso conformado por algunas de las personas que más saben de estos temas en la región, y que acompañan a David Escobar en la tarea de pensar y ejecutar.
La cultura se integró a la realidad del país y esto pudo demostrarse en las actividades para la formación de la paz y la democracia realizadas por las bibliotecas de los municipios de Caldas y Bello, lugares donde se realizaron manifestaciones variadas del paro nacional del 2021
Asimismo, Comfama acompañó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, entre septiembre y octubre, como parte del IV Festival de Teatro Comfama San Ignacio que presentó obras relacionadas con el tema de la verdad. Igualmente, el 3 de diciembre, en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno se realizó un encuentro entre Elda Mosquera (también conocida como Karina) y encargada del frente 47 de la guerrilla Farc- EP, Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad y las mujeres víctimas del municipio de Argelia. La presentación del documental “¿Por qué nos arrebató a nuestros hijos?” se convirtió en un gesto público de perdón por crímenes cometidos como parte de la guerra.
El Hay Festival, en Jericó, suroeste antioqueño, y que reunió a conocedores en temas variados fue posible gracias a la organización de Comfama. Asimismo, eventos como la Fiesta del Libro y la Cultura tuvieron una programación más fuerte y potente con su apoyo. A través de la creación del concurso literario “Medellín en 100 palabras”, nacieron 11.348 relatos literarios, inspirados en temáticas diversas.
“La arepa invita”, un evento que dio a conocer los motivos de tradiciones locales asociadas a la gastronomía, y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio fueron eventos que además de generar reflexiones, conversaciones y aportar claridad, enriquecieron el panorama cultural.
La importancia otorgada al patrimonio quedó en evidencia a través de una inversión de 22.000 millones de pesos en los trabajos de remodelación del Claustro de Comfama, un edificio con una historia de más de 208 años y donde se han realizado labores culturales y educativas variadas y para todo tipo de público. A esto se suma la apertura reciente de la sede patrimonial de Santa Fe de Antioquia, un lugar localizado frente al museo Juan del Corral y que perteneció a los padres de Atanasio Girardot, prócer colombiano.
Con agradecimiento y una gracia natural que le impide hablar mal de otros o enlazarse en enfrentamientos sin razón, Comfama devolvió a la Alcaldía de Medellín el edificio Vásquez que restauró, embelleció y uso para la comunidad durante varios años. Asimismo, y con un aporte en dinero y en apoyo intelectual, hizo posible junto a Argos y al Ministerio de Cultura, el traslado al Museo de Antioquia del único mural del artista Fernando Botero, en Medellín: “Escena con Jinete”.
La colección “Palabras Rodantes” que publica libros capaz de llevarse en el bolsillo y que se reparten en lugares como las estaciones del Metro, se vio enriquecida con la publicación de 6 títulos nuevos.
La alianza con Filarmed permitió que esta orquesta siguiera viva después de las secuelas de la pandemia y pudiera celebrar con ella haber ganado un Grammy Latino, junto a “Tu Rockcito”, el pasado 17 de noviembre.
73.000 personas accedieron a su Biblioteca Digital, más de 25 mil personas disfrutaron el préstamo de libros en al menos, 78 municipios, y se realizaron 241 actividades culturales gracias a la ejecución de 22 proyectos de 21 agrupaciones artísticas, en barrios de Medellín.
Empleo, salud, vivienda y educación
Además de las actividades culturales, Comfama mostró con cifras el trabajo realizado en estas áreas vitales, en un momento del mundo donde la pandemia las afectó de forma evidente. 1.4 millones de dosis fueron aplicadas contra el Covid 19, 32 puntos de vacunación fueron habilitados, y junto a Sura EPS, completó 35 centros de atención integral de salud. Cuatro de estos centros estuvieron localizados en lugares en las afueras de Medellín: El Retiro, Turbo, La Estrella y Andes. 10 mil personas recibieron atención como parte de la Red de amor, cuidado y salud mental. A esto se suma la creación del Primer Subsidio Menstrual del país.
El campo de la educación también se convirtió en uno de los vitales para Comfama: 4 centros de experiencia donde los estudiantes desarrollan talentos y competencias desde edad temprana, fue otro de los logros de esta caja de compensación. 274 mil se matricularon en sus cursos. La promoción del empleo también fue una de las metas logradas: 11 mil personas consiguieron un trabajo gracias a Comfama y junto a Proantioquia hizo posible la graduación del primer grupo del programa “Mujeres líderes”.
31 mil subsidios de desempleo por 51 mil millones de pesos y subsidios de vivienda por un valor 44 mil millones también hicieron parte de este balance de Comfama; un balance que es un punto seguido para este 2022 que apenas empieza y se convierte en motivo de inspiración.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 4 de enero de 2022 el total de 2.622 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 1.947 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 133 en Envigado, 76 en Itagüí, 69 en Bello, 67 en Sabaneta, 13 en Copacabana, 9 en La Estrella, 6 en Caldas, 4 en Girardota, y 1 en Barbosa.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 804.810 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 425.611 son mujeres y 379.199 son hombres.
A la fecha, hay 18.989 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es 766.445.
En el reporte de este martes 4 de enero se informa el fallecimiento de 10 personas por causas asociadas al COVID19, 6 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.964.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.44 %.
Antioquia cuenta en total con 951 camas UCI. De ellas hay, a la fecha, 822 ocupadas así: 152 con pacientes infectados del virus, 54 sospechosos de contagio y 616 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
El país tuvo, además, 39 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 130.100 personas.
Actualmente, hay 63.608 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Valle del Cauca, 4.504; Bogotá, 2.956; Antioquia, 2.622; Santander, 392, y Barranquilla, 285.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 7.913 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.990.966 casos de personas que han superado la enfermedad.
Por tanto, la Alcaldía de Medellín entregó recomendaciones para evitar el contagio y las indicaciones para dar un manejo adecuado a la enfermedad.
Recomendaciones generales
En los encuentros sociales, las autoridades recomiendan:
Evitar aglomeraciones durante los encuentros sociales.
Mantener el uso del tapabocas.
Lavarse con frecuencia las manos.
No compartir cubiertos o vasos.
Preferir los espacios abiertos y ventilados.
Estar atento si algún asistente presenta síntomas.
Gracias al avance del proceso de vacunación, las personas han mostrado en su mayoría síntomas leves de manejo en casa.
De acuerdo al reporte de este martes 4 de enero de 2022, en la ciudad se han aplicado 3.934.613 dosis, de las cuales 1.789.758 corresponden al esquema completo.
Sin embargo, ayer (lunes 3 de enero) ingresaron 1.338 nuevos registros por lo que evitar la propagación del virus es un compromiso constante.
¿Cuándo aislarse?
Si la persona ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado o presenta síntomas, debe aislarse de manera preventiva y vigilar cualquier señal de alarma:
Dolor en el pecho.
Dificultad para respirar y tragar.
Baja saturación.
Somnolencia
Otros más, que dependen de las patologías de cada paciente.
Pruebas para el diagnóstico del COVID19
La Alcaldía de Medellín, mediante los profesionales de la Secretaría de Salud, cuenta con dos puntos fijos para la toma de pruebas, además de recorridos y actividades extramurales para su detección oportuna.
“Esta semana pueden contar con dos puntos en los cuales tomaremos muestras de COVID19, que son la Terminal del Norte y Terminal del Sur. Estaremos en un horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Además, en las páginas oficiales de la Alcaldía de Medellín, se estará informando el cronograma donde estaremos llegando a diversas comunidades haciendo recorridos”, explicó la subsecretaria de Salud Pública de Medellín, Milena Lopera.
Para acceder a estos puntos es importante que las personas presenten síntomas hace cinco días (como mínimo), si tuvieron contacto con una persona positiva, pero no hay síntomas, deben esperar siete días para la prueba y mantener todas las medidas de bioseguridad durante los días posteriores.
Las personas también pueden contactar a su EPS por los canales que cada una dispone. Allí se activa la red y se ordena la toma de la muestra bajo el criterio del médico.
En la línea de emergencia 123, la Línea Amiga de Salud 4444448 y el sitio web Medellin.gov.colas personas pueden recibir orientación según sus necesidades.
Mientras se prepara para comenzar talleres de caligrafía para estudiantes en Medellín, El Carmen de Viboral y Bogotá, conversamos con Natalia Calao sobre un oficio escaso y valorado: el de calígrafa.
Desde hace varios meses la gente le preguntaba cuándo iba a dar algún taller o clase de caligrafía. A medida que las letras digitales y computadores se han vuelto protagonistas, también ha aumentado entre muchos el deseo de escribir a mano, de entender los trazos, curvas y formas que pueden salir de una mano para dar belleza a una carta, a una pared o a cualquier superficie que pueda servir de base para lo escrito.
Natalia Calao, calígrafa, cuenta que las letras siempre han estado en su vida; no recuerda un momento exacto, solo sabe que tenía facilidad para copiar esas letras que le han parecido bonitas desde que tiene memoria. Desde pequeña se dedicó a dibujar letras y a eso se sumó el hecho de tener una mamá lectora que la llevó a conocer relatos literarios como los de Gabriel García Márquez, y a tener una biblioteca, en su casa. “Las letras estaban ahí, en mi vida, y esa cercanía con los libros también contribuyó a mi amor por las letras, en su fondo, y en su forma”, dice.
Estudio y meditación
Ya, en las Universidad, y como parte de sus estudios de Arte Visual y Tecnología en Artesanías entendió que podía dar una forma mejor a las letras. Poco a poco comenzó a conocer las herramientas y a querer los papeles sobre los que iba a reposar su escritura.
Las papelerías también se convirtieron en algunos de sus lugares favoritos. En el camino, conoció a personas conocedoras del oficio, estudió con ellas, y aprendió con calígrafos expertos de Argentina y Perú. “Ha sido siempre la búsqueda de un camino, que al ser principalmente autodidacta, necesita mucha disciplina y rigor. Cuando decidí que no iba a ser un hobby sino una forma de vida se volvió muy riguroso”, explica.
Sobre los usos de la caligrafía, cuenta que esta es una forma de “meditación activa”; un ejercicio de repetición y respiración. Uno se da cuenta que esta última está ligada al movimiento de subir y bajar la pluma cuando uno está haciendo planas y eso permite entrar a unos estados que son relajantes, placenteros e interesantes porque llevan a reflexiones muy profundas. Yo creo que a la gente le sirven para hacerse conscientes de un ejercicio natural que realizamos de forma cotidiana como la escritura. También para respirar y parar. Yo creo que ese es el aporte que hace caligrafía. Y para quienes nos dedicamos a esto nos ayuda a entender, transmitir mensajes; es una forma de comunicarnos y nos ayuda a construir mundo.
Talleres en tres ciudades
Estos talleres que se prepara para realizar en Bogotá, Medellín, y El Carmen de Viboral se centrarán en caligrafía itálica con acuarela de colores, con pincel redonda. “Esa herramienta y ese medio que es la acuarela dan una libertad en la ejecución de las letras que es linda, y acerca la caligrafía a quienes nunca han tenido una aproximación en este oficio. ambién puede nutrir a quienes ya llevan tiempo en su ejercicio. Es un taller para que cada uno se regale un espacio para estar con ellos y con otros interesados que encuentran en la forma de las letras, y en la acuarela, una posibilidad para invertir su tiempo. Vamos a encontrar formas propias de escribir. El taller de Medellín va a ser más largo y además, ahí, voy a llevar a los asistentes a que elaboremos un libro de artistas. Al final, la gente tendrá un libro con todos los ejercicios. Va a ser intenso y delicioso”.
Taller, en Medellín: se realizará entre el 18 y el 21 de enero, entre el 18 y el 21 de enero, entre 3 y 6 de la tarde, en la carrera 41 número 47 – 42.
Taller en El Carmen de Viboral: se realizará el sábado 5 de febrero, entre las 3 y las 7 de la noche, en Urbanización San Fernando.
Taller en Bogotá: será el viernes 28 de enero, entre las 3 y las 7 de la noche. También habrá una sesión el sábado 29 de enero, entre las 9 de la mañana, y la 1 de la tarde, en el Edificio Academia 59. Más información: [email protected]
Está vigente el sexto y último ciclo de pagos del año 2021 de Familias en Acción, el cual corresponde al periodo de verificación de agosto y septiembre del año anterior.
Hasta el 25 de enero de este 2022, estarán disponibles los recursos para 2.111.323 hogares.
Este ciclo entregará incentivos a los hogares con niños y niñas menores de seis años, por concepto de salud; y por concepto de educación, a las familias con niños, niñas y adolescentes que estudian en colegios de calendario escolar A y B.
Además, Prosperidad Social, a través del programa, está buscando también a 22.876 familias que no han cobrado los giros extraordinarios de 2020; para esto cuenta con una inversión de $12.771 millones.
Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, dijo: “No queremos que los hogares pierdan estos recursos, este es el último plazo para reclamarlos. Es importante que realicen la verificación con los enlaces municipales”.
La entrega del dinero de este programa está a cargo de los bancos Agrario y Davivienda y sus productos financieros.
El incremento es de $150 en el servicio de transporte público colectivo de las rutas urbanas y los corregimientos de Medellín.
Víctor Hugo Piedrahíta, subsecretario Técnico de la Secretaría de Movilidad, detalló: “Para el año 2022, la tarifa del transporte público colectivo tendrá un aumento de $150 para las rutas urbanas y sus corregimientos. Para las rutas urbanas de vehículos tipo bus y buseta, la tarifa quedará en $2.550 y los microbuses en $2.650”.
Tarifas para los corregimientos
Las tarifas para los corregimientos se fijaron así:
Corregimiento Santa Elena
Cabecera del corregimiento – Vereda: $2.250.
Santa Elena – Mazo – Las Brisas – Medellín: $3.050.
Santa Elena – Barro Blanco – Las Brisas – Medellín: $3.050.
Santa Elena – Las Brisas – Medellín: $2.850.
Santa Elena – Perico – Las Brisas – Medellín: $3.050.
Santa Elena – El Plan – Las Brisas – Medellín: $3.050.
Santa Elena – Piedras Blancas – Medellín: $3.650.
Santa Elena – Barro Blanco – Medellín $3.050
Santa Elena – El Cerro – Las Brisas – Medellín: $3.050.
Santa Elena – Piedras Blancas – Las Brisas – Medellín: $3.650.
Corregimiento San Sebastián de Palmitas
Medellín – Palmitas: $3.900.
Corregimiento San Cristóbal
San Cristóbal – San Javier La Loma – Centro: $2.550.
San Cristóbal- La Asomadera- Centro: $2.550.
San Cristóbal- Doña María: $2.550.
Las Flores – Moravia – Centro: $2.550.
Nuevo Occidente – Flores: $2.550.
Nuevo Occidente – El Tirol: $2.550.
San Cristóbal – Conexión vial: $2.550.
Vereda El Llano – Parque San Cristóbal: $2.200.
Vereda Yolombó – Parque San Cristóbal: $2.300.
Vereda Boquerón- Parque San Cristóbal: $2.300.
Las Playas: $2.300.
La Cuchilla: $2.300.
Vereda El Llano – Centro: $2.700.
Vereda Alto de Boquerón – Medellín: $3.200.
San Cristóbal – San Javier La Loma – Centro: $2.750.
Alterna – San Cristóbal – La Asomadera – Centro: $2.750.
Para los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista no se fijaron las tarifas puesto que las rutas de San Antonio de Prado hacen parte del sistema de rutas de la Cuenca 4 del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA, y las rutas de Altavista pertenecen a la Cuenca 3, las cuales son operadas por Masivo de Occidente.
Los vehículos de servicio público tipo bus, buseta y microbús portarán un distintivo permanente en un círculo de fondo naranja y orla negra, pintado en el parabrisas delantero derecho parte superior, indicando el valor de la tarifa fijada para 2022.
Las tarifas de los taxis
En el caso de los taxis, la carrera mínima se fijó en $5.800, el arranque o banderazo en $3.800, la hora contratada quedó en $25.500, la carrera al Aeropuerto José María Córdova en $90.000 (incluido el peaje), el valor de caída por cada 78 metros es de $120 y el de espera por 60 segundos asciende a $220.
Los taxistas de Medellín aún pueden realizar el proceso de actualización de la tarifa que se definió a través de la Resolución 202150176143 del 16 de noviembre de 2021 para el servicio de transporte público individual.
El primero de marzo es el plazo máximo para hacer todos los trámites, que incluyen pagar los derechos de tránsito a nombre de la Secretaría de Movilidad de Medellín, la calibración del taxímetro y la inspección del mismo.
Una vez los taxistas hayan cumplido con estos trámites en los sitios autorizados, al vehículo se le instalará una calcomanía que será visible en el vidrio panorámico y un sello de seguridad en el taxímetro, lo cual indica que le está permitido cobrar estos nuevos precios. Además, la tarjeta de control con las tarifas actualizadas se deberá portar en la parte trasera de la silla del copiloto.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 64.738.522 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 2 de enero de 2022 fueron aplicadas 37.276 dosis en todo el país.
Un total de 28.346.885 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.342.734 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.048.903; con segundas dosis, 23.032.693, y los vacunados con monodosis, 5.314.192 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.405.657 dosis, con corte al 2 de enero de 2022.
Antioquia: 9.145.954 dosis aplicadas
El informe correspondiente al 2 de enero de 2022 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.145.954 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En esa jornada se aplicaron 7.282 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5. Fueron aplicadas 1.246 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.952; dosis únicas, 70, y dosis de refuerzo, 3.014.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.081.563.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 553.794 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.934.616 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 3 de enero de 2022, se han aplicado 3.934.616 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.789.758 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.878.315; como segundas dosis, 1.448.410; como dosis única, 341.348, y como terceras dosis, 266.540.
Sentarse sobre su pasto, disfrutar los jardines y escuchar las historias de los guías sobre los habitantes de este lugar y Medellín es una oportunidad que ofrece el Museo El Castillo en estos días de enero.
Además de esto, y hasta el 6 de febrero, reúne en sus instalaciones la edición número 37 de la exposición de pesebres que cuenta de formas variadas la historia de Belén y que da origen a las celebraciones de Navidad, en el mundo occidental.
Dependiendo de la cantidad de personas y con base en los horarios de llegada, los visitantes podrán disfrutar de los recorridos guiados. También podrán un pícnic en “La Tarantela”, el café del museo y que fue casa de muñecas de Isolda Echavarría, hija de Diego Echavarria y Benedikta Zur Nieden.
Dirección: calle 9 Sur número 32 – 269, sector Los Balsos, El Poblado.
Hora: lunes a viernes, entre las 9 y las 5 de la tarde. Sábados y domingos, entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde.
Boletería: se adquiere a la entrada del museo. Costo: $15.000, adultos, y $10.000, niños.
Con corte al 3 de enero de este 2022, son 909 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la alcaldía de esa municipalidad entregó.
De esas personas contagiadas en el momento, 903 están con cuidados en casa y 6 hospitalizadas.
Además, fueron 66 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 31.654 casos acumulados, el 3.9 % de los contagios en el departamento.
También, la gobernación de Antioquia confirmó que 30.033 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 618 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 16.596 contagiadas y 15.058 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 88 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 100 % de su capacidad.
Balance de vacunación en Envigado
El municipio de Envigado, con corte al 2 de enero de 2022, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 681.718 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 645.477 dosis. Además, 280.439 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.
El discriminado de aplicación por etapas es:
Personas mayores de 12 años:
-Primeras dosis: 326.916.
-Segundas dosis: 246.569.
-Tercera dosis: 48.998.
Personas menores de 12 años:
-Primera dosis: 15.393.
-Segundas dosis: 7.601.
¿Dónde vacunarse en Envigado?
Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:
1. EPS Sura
-Comfama City Plaza (calle 36 D sur No. 27 A -105).
-Comfama parque (calle 35 sur No. 41 – 51).
2. EPS Salud Total, Nueva EPS, Sanitas (Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal – Diagonal 33 # 35C sur – 31).
Estas son las vacunas contra el COVID19 disponibles en las estaciones del Metro de Medellín para este martes 4 de enero.
Estación Niquia
Horario de atención: 8:00 a.m. a 3:00 p.m. (o antes si se agotan los biológicos)
Dosis disponibles:AstraZeneca, primeras y segundas dosis para mayores de edad, y terceras dosis para quienes cumplen las condiciones del ministerio de Salud.
Estación Acevedo
Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (o antes si se agotan los biológicos).
Dosis disponibles: Sinovac primeras y segundas dosis para niños de 3 a 11 años, y segundas dosis para población general; Moderna, primeras dosis para menores de 12 a 17 años y segundas dosis para población en general; AstraZeneca, primeras, segundas y terceras dosis población general; Pfizer, primeras para maternas y segundas dosis población general.
Estación San Antonio
Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (o antes si se agotan los biológicos).
Dosis disponibles: Sinovac, primeras dosis para niños de 3 a 11 años y segundas para población general; AstraZeneca, segundas y terceras dosis población general; Pfizer, primeras para maternas y segundas dosis población general.
Estación Envigado
Horariode atención: hasta agotar biológicos.
Dosis disponibles: AstraZeneca, primeras y segundas dosis para mayores de edad, y terceras dosis para quienes cumplen las condiciones del Ministerio de Salud; Moderna, primeras dosis para mayores de 12 a 17 años y segundas dosis para la población general; Sinovac, primeras dosis para niños de 3 a 11 años y segundas dosis población general.
Este lunes 3 de enero de 2022, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.705 nuevos casos de COVID19 y 5 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 802.188 casos. De ellos, 424.113 son mujeres y 378.075 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.954 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 5 fallecidos, 3 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 18.281 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es 764.544.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 13.223 casos y los 1.270 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 86.54 %.
Tras procesar 48.969 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.873 pruebas PCR y 20.096 de antígenos, este lunes 3 de enero de 2022 el Ministerio de Salud confirmó 9.848 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Es uno de los artistas que está más comprometido con la justicia social y la paz, en Colombia. Ha recorrido las ciudades, los pueblos de mar y montaña para escuchar a las víctimas, honrar sus historias, y seguir adelante por caminos nuevos, junto a ellas, a través de la música. Conversamos con él, a propósito del estreno de “Libre”.
Mientras la velocidad disminuye en las calles por estos días, y un poco de silencio confirma el comienzo de un año nuevo, César López anuncia una obra nueva, en piano, un instrumento que conoce bien y se convierte en una de sus formas para comunicarse con otros, y despertar la belleza que hay en ellos.
“Libre” es el nombre de esta obra que ha dado a conocer en estos días; una composición suya que revela su experiencia musical y el compromiso con la realidad de un país donde las masacres aún no dan tregua, la mayoría de las familias tienen al menos una historia de dolor, y en el que es necesario seguir adelante para buscar soluciones y otras realidades, a pesar de lo ocurrido.
“Mensajero no violento” de Naciones Unidas y “Emisario de Conciencia” para Amnistía Internacional, marcó hace unos días, en un mapa, los municipios en los que estuvo, en los últimos meses: 150.
Entre esos está Medellín, un lugar al que visitó en julio pasado para llevar a cabo “Duelo colectivo”, un acto que reunió en el Teatro Metropolitano de Medellín, literatura, música y danza para rendir un homenaje a todas las personas que dejaron este mundo debido a la pandemia. En ese acto lo acompañaron los periodistas Juan Mosquera y Ana Cristina Restrepo; también la compañía de danza Sankofa Danzafro y la escritora Piedad Bonnet.
En este 2022 espera visitar otras regiones y llevar sus dones naturales como la sensibilidad, la calma o la capacidad de ver lo bueno en otros, junto al conocimiento adquirido después dedicar la mayor parte de su vida a la música.
¿Cuál es la historia de “Libre”? ¿Cómo nació y de dónde salió la inspiración?
Cuando lees el libro de Helena Urán, “Mi vida y el palacio”, me impresionó encontrar allí la historia de mi familia, y además descubrir que su padre había tenido que ver directamente en la búsqueda de justicia para mi hermana, entre 1982 y 1985. Me puse en contacto con Helena y en su relato me habló sobre cómo, en los videos de algún medio de comunicación de la época, aparece su padre saliendo con vida a las 2:17 pm. Todo esto me conmovió de una forma muy poderosa y comencé a trabajar en la obra con la claridad de que se llamaría “Libre”. Porque él estuvo efectivamente libre unos instantes y porque la idea de la obra es también liberarnos cada vez más del dolor que dejaron esos hechos en nuestras vidas.
¿Por qué piano, principalmente?
El piano es el lugar donde suceden mis actos de mayor meditación, allí sano, allí descargo mis angustias y allí también proceso mis emociones más hermosas; no podía ser de otra manera en una situación en la que las palabras sobran.
¿Cuál fue el desafío musical en “Libre” y cómo es su estructura?
Sí. El primero de ellos es un juego con las notas y su distribución en el piano, codificar la fecha del palacio 85/11/6 y 7. Esto aparece en la introducción y en el cierre de la obra, y por último intenté construir una narrativa con diversos recursos armónicos y que al llegar al minuto 2:17, se desencadene un final inesperado, y comience un arreglo que simula un aleteo. Pensaba en las palomas de la plaza que volaron libres mientras sucedía el drama, allí mismo, en el palacio.
¿Quiere escuchar la canción?
¿Qué efecto o sensación te gustaría que tuviera en las personas?
Sin importar que comprendan o no las motivaciones de la obra, este piano debe ser un bálsamo para cualquier momento de la vida de las personas. Ya en el terreno de nuestro trabajo con la construcción de paz, creo que responder a estos dolores y a estas historias de país con arte es definitivo para seguir sanando y detener cualquier nueva violencia.
¿Hubo alguien que trabajara contigo en su creación?
Es un camino muy solitario, soy yo enfrentado por horas al instrumento, creando y desechando melodías, acordes, y tejiendo la emoción con delicadeza.
Ahora que ya pasaron varios meses, ¿cómo ve el “Duelo colectivo” que se realizó, en julio, en el Teatro Metropolitano? ¿Algún aprendizaje o experiencia que quiera mencionar?
El “Duelo Colectivo” tiene el mismo principio de “Libre”: cómo logramos que estas expresiones se conecten intencionalmente con la vida de la gente, con sus propias vivencias, ya sea para acompañarlos o para proponer, de verdad, un camino terapéutico con el sonido. Mi única conclusión es que debemos ser más, haciendo más; ese día estoy seguro que este país hablará de paz desde un estado emocional mucho más sano.
Hace unos días marcó en un mapa los lugares de la geografía colombiana en los que ha estado. ¿Qué logró, en los últimos meses, en las regiones de Colombia? ¿Hay algo que tal vez le gustaría hacer en Antioquia o Medellín?
La tarea que yo he elegido es una utopía: caminar y salir al encuentro de la gente y las historias, y en ese encuentro honesto ofrendar mi música y creer que calle por calle, corazón por corazón, la vida nos cambia. No importa si soy yo, pero estoy seguro que el único camino posible es enfrentar la realidad en el terreno, mirando a los ojos, y sembrando. Espero que la vida y la música me lleven pronto a Medellín y a todos los lugares en donde pueda ser útil.
La transferencia monetaria adelantada corresponden a los pagos de enero y febrero de 2022. Es decir, los beneficiarios del programa recibirán $320.000.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, confirmó que tres millones de hogares tendrán disponibles $320.000 pesos, que podrán ser reclamados en los puntos autorizados de pagos de SuperGIROS y la red de aliados en todo el país –para los hogares no bancarizados– o en la entidad bancaria inscrita –para los hogares bancarizados–.
“El Gobierno nacional hizo un esfuerzo para este pago anticipado de enero y febrero de 2022. Se ha dispuesto de 946.006 millones de pesos, para lograr la transferencia a cada hogar”, dijo Correa. En 2022 continuará el pago de la transferencia monetaria: iniciará en marzo.
Para realizar el cobro se recomienda tener en cuenta las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud. Para ingresar al programa Ingreso Solidario no hay inscripciones ni intermediarios.
Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, explicó que el colapso del sistema hospitalario en el departamento se debe tanto al incremento de contagios de COVID19 como el aumento de atención de otras patologías.
Sin embargo, la secretaria detalló que la mayoría de los pacientes que están ocupando las UCI -Unidades de Cuidados Intensivos- son personas con patologías diferentes al COVID19.
Para este lunes 3 de enero de 2022, son en total 14 las clínicas y hospitales de Antioquia que ya no pueden recibir más pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos, según información del CRUE -Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres-.
La secretaria de Salud de Antioquia declaró a medios: “Nos preocupa que hemos tenido una demanda de pruebas muy alta con un promedio de 15.000 solicitudes diarias de laboratorio y adicionalmente la congestión de servicios de urgencias y consulta externa”.
Y que en el informe del CRUE, de las 951 camas UCI que hay en el departamento, 809 están con pacientes. De esta forma, Antioquia registra para este día una ocupación del 86.75 % en las unidades de cuidados intensivos, mientras que la ocupación por COVID19 es del 18 %.
Según el gremio médico de Antioquia, las celebraciones de navidad y fin de año han generado aglomeraciones en espacios cerrados, y a esto se ha sumado el relajamiento de las medidas de autocuidado de las personas y también que algunos ciudadanos no han cumplido el esquema completo de vacunación.
Por todo lo anterior, la invitación a los antioqueños es asistir a los puestos de vacunación para continuar el ritmo de inmunización en el Plan Nacional de Vacunación.
En esta temporada de vacaciones de enero de 2022, Comfenalco Antioquia brinda sin costo cursos y diplomados para quienes quieran aprovechar el tiempo libre y actualizar su hoja de vida.
La oferta educativa disponible permitirá a los antioqueños adquirir nuevos conocimientos, mejorar su perfil profesional, reconvertirse laboralmente y tener más oportunidades.
Algunos de los programas de capacitación son: trabajo seguro en alturas, maquinaria amarilla, toma de muestras de laboratorio, primeros auxilios, legislación laboral, algoritmia, Excel, marketing digital, gestión comercial, merchandising, vitrinas y espacios comerciales, clínica de ventas, programación neurolingüística, gerencia del servicio y cuidado de personas mayores, entre otros.
Andrea Lotero Guzmán, coordinadora de Educación, explicó que esta oportunidad es para trabajadores activos o beneficiarios afiliados a Comfenalco Antioquia, para mayores de 15 años y también para desempleados que hayan estado afiliadas a alguna caja de compensación familiar del país durante un año continuo o discontinuo, en los últimos tres años.
Las inscripciones son permanentes y los estudios académicos comenzarán a partir del 11 de enero de este 2022.
Según la coordinadora de Educación de Comfenalco Antioquia, las personas que finalicen la formación académica recibirán su certificado y la caja los acompañará en la búsqueda de oportunidades laborales con la construcción de una hoja de vida atractiva, ofertas y entrevistas.
En el video a continuación, las personas podrán ver los pasos para postularse a los cursos que escojan:
Los turistas o personas de la ciudad que deseen visitarlo, podrán apreciar las 7 exposiciones que tiene, en este momento: “Geometrías fragmentadas”, de Iván Hurtado; “Regrabado”, selección de obras importantes en la historia del Mamm; “Contracorrientes” de Martha Ramírez; “Un último día perfecto” de David Vélez, “Amarillos” de Irene Kopelman; “Exito World” del Colectivo DIS, y “Tres caras, tres mundos”, de Ana María Millán.
El Museo de Arte Moderno fue fundado en 1978 y desde el año 2009 existe en el sector de Ciudad del Río. Desde su creación, es un lugar que ha albergado el trabajo de artistas diversos y ha contado con el apoyo de intelectuales, empresarios y personas variadas de la ciudad.
Horario, esta semana: lunes a viernes, entre las 11 de la mañana y las 7 de la noche. Sábado, domingo y festivo, entre las 11 de la mañana y las 6 de la tarde.
Boletería: se adquiere en las taquillas, a la entrada del museo, y tiene estos valores: $12.000, público general. $9.000, niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 años.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 64.701.246 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del sábado 1 de enero de 2022 fueron aplicadas 10.757 dosis en todo el país.
Un total de 28.329.178 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 3.328.515 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.043.553; con segundas dosis, 23.017.563, y los vacunados con monodosis, 5.311.615 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.405.657 dosis, con corte al 1 de enero de 2022.
Antioquia: 9.138.211 dosis aplicadas
La Dirección de Información y Prensa de la gobernación de Antioquia informó: “Hoy no tendremos reporte de vacunas, dado que para este 3 de enero se está consolidando la información correspondiente al 1 y 2 de enero de 2022”.
Por lo pronto, el informe del 31 de diciembre de 2021 indica que en Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.138.211 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del 31 de diciembre de 2021 se aplicaron 9.324 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron aplicadas 1.320 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 2.934; dosis únicas, 179, y dosis de refuerzo, 4.891.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.078.488.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 550.401 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 3.923.288 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al sábado 2 de enero de 2022, se han aplicado 3.923.288 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.784.626 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.875.671; como segundas dosis, 1.443.455; como dosis única, 341.171, y como terceras dosis, 262.991.
Se confirmaron 3.572 nuevos casos de COVID19 este domingo 2 de enero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
Los nuevos casos de los últimos días han sido: 25 de diciembre, 584; 26 de diciembre, 798; 27 de diciembre, 1.495; 28 de diciembre, 1.538; 29 de diciembre, 1.864; 30 de diciembre, 2.775; 31 de diciembre, 2.708, y 1 de enero, 3.463.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 800.483 contagios, 423.157 han sido mujeres y 377.326 han sido hombres.
De los 3.572 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 2.452 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 205 en Bello, 181 en Envigado, 94 en Itagüí, 55 en La Estrella, 49 en Caldas, 32 en Sabaneta, 30 en Girardota, 24 en Copacabana, y 5 en Barbosa.
Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 7 de ellos ubicados en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.949.
El informe indica que, a la fecha, hay 17.755 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 763.375.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 951 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 825 camas UCI ocupadas así:
157 camas UCI con pacientes COVID19.
53 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
615 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 86.75 %.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.673 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 130.026 y la de recuperados a 4.977.885.
Antioquia, con 3.572, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 2.473; Valle del Cauca, 1.462; Barranquilla, 555, y Cartagena, 444.
Con el último reporte, el país llegó a 54.617 casos activos de COVID19, y se suman 5.181.173 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 64.312 en total; 33.582 de PCR y 30.730 de antígeno. Así se acumulan 29.764.087 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 289.358.202, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.441.966 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 2 de enero de 2022 que el país registró 11.318 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.181.173 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Sábado 1 de enero: 5.169.855 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este sábado 1 de enero de 2022 que el país registró 12.415 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.169.855 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 44 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 47.046 casos activos de la enfermedad.
Además, se registraron 3.499 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 129.986 y la de recuperados a 4.974.212.
En el marco de sus 50 años, la Fundación SURA acaba de publicar ‘Habitar un lugar en el tiempo’, un libro que reúne las reflexiones de Brigitte Baptiste (Colombia), Jorge Orlando Melo (Colombia), Alexandra Hass (México), Matías Reeves (Chile), Álvaro Restrepo (Colombia), Velia Vidal (Colombia), Dálida Villa (Colombia) y Luz Marina Velásquez (Colombia) en torno a la educación, la cultura, el medio ambiente, el desarrollo de las fundaciones y la gestión social en Colombia.
Según María Mercedes Barrera, directora ejecutiva de la Fundación SURA en Colombia, la publicación aborda temas desde las diferentes dimensiones de la sociedad: la igualdad, la educación, la cultura y los derechos humanos. “El ejercicio que hemos realizado con el lanzamiento del libro ‘Habitar un lugar en el tiempo’ nos ha permitido darle una mirada al pasado desde el aprendizaje. Repasamos nuestra historia con la intención de reconocer lo construido, al tiempo que hacemos consciencia de nuestros alcances y capacidades. Con ello lo que buscamos es entender de forma integral los desafíos que aún enfrentamos como sociedad para tener pista de cómo actuar en los próximos años para continuar aportando al desarrollo armónico de la sociedad”, afirmó.
Jorge Orlando Melo, uno de los autores invitados, hizo en la presentación del libro un recorrido a lo largo de la historia de la filantropía y las organizaciones sociales privadas en Colombia. Según su planteamiento, surgieron en gran medida para enfrentar problemáticas que parecían desbordar la capacidad de gestión y manejo de los gobiernos locales. Melo describe los modelos de gestión social privada en Colombia, su origen y finalidad, reconoce sus falencias y aciertos, y traza, asimismo, los retos que han tenido tanto las entidades públicas como privadas para responder durante la reciente crisis. En la misma línea, realiza algunas recomendaciones, como que las fundaciones puedan responder a algunas de las debilidades encontradas en el sistema educativo debido a la pandemia, como la falta de materiales pedagógicos y contenidos que pudieran ser utilizados por los maestros para enseñar a distancia, o trabajar en estrategias docentes apoyadas en aplicaciones adecuadas para el trabajo en casa de los alumnos.
Esto dijo Matías Reeves, coautor de esta publicación: “Hoy día detenerse a pensar es fundamental. Y el libro ‘Habitar un lugar en el tiempo’ nos hace esa invitación. Los cambios sociales, políticos, ambientales requieren de un cambio de paradigma y un involucramiento absoluto de la iniciativa privada; necesitamos que, en el corazón de todas las empresas, de todos los emprendedores, esté una mirada de cambio social. Si seguimos en la ruta en la cual hemos pensado que solamente el retorno de capital es lo más importante, no tendremos salida a la crisis que estamos viviendo” .
Por su parte, Brigitte Baptiste reflexiona en la publicación sobre conceptos como la economía regenerativa, y el cambio que, de forma paulatina, es necesario atravesar como sociedad para desincentivar las prácticas insostenibles. En la presentación del libro indicó que “se trata de un problema social y cultural que requiere un punto de vista de adaptación que va más allá de lo técnico, ya que implica la reorganización de las instituciones, el cambio de normas y comportamientos e, independientemente del modelo de gobernanza que se construya, una perspectiva de acción colectiva mucho más sofisticada de la que tenemos en este momento”.
La escritoria y promotora de lectura Velia Vidal, por su parte, afirmó en el lanzamiento del libro:“La lectura se convierte en la manera en la que los niños y niñas piensan que es posible un mundo diferente, eso es la esperanza. Cuando lees literatura entiendes que es posible otra vida, es también, más que nada, la garantía del derecho a la cultura (…) si en mis manos está la posibilidad de garantizar, en cierta medida este derecho, siento el llamado y la responsabilidad de hacerlo. De otro lado, al leer y ver esas otras vidas, tomas distancia y eso te permite verlo de una manera más amplia y hacer preguntas, es ahí donde nace la empatía”.
Comfama, en alianza con Sura EPS, tiene disponibilidad para primeras, segundas y terceras dosis contra el COVID-19, y ha dispuesto de 7 puntos de vacunación en Medellín y Envigado para el fin y el inicio del año. Esta es la programación:
Para acceder a la vacunación, la alcaldía de Medellín tiene otros puntos disponibles:
Las nueve unidades hospitalarias, de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.:
Santa Cruz
San Javier
Castilla
San Antonio de Prado
San Cristóbal
Manrique
Belén
Nuevo Occidente
Doce de Octubre
Los puntos de vacunación masiva, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.:
Centro comercial Gran Plaza
Centro comercial Florida
Centro comercial Unicentro
Centro comercial San Diego
Centro comercial Oviedo
Terminal de trasportes del Norte
Terminal de transportes del Sur
Coliseo de Voleibol Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot
ITM Fraternidad
Para conocer más detalles de estos y de los demás puntos activos, la ciudadanía puede consultar las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Twitter y Facebook.
Los datos lo indican: las personas no vacunadas tienen un mayor riesgo de enfermar gravemente y de morir por COVID19, en comparación con quienes tienen esquema completo de vacunación.
Así lo dio a conocer hoy el ministerio de Salud y Protección Social, entidad que, bajo el liderazgo de las direcciones de Epidemiología y Demografía y de Medicamentos y Tecnologías en Salud, continúa evidenciando resultados de valor técnico y científico para comprender los beneficios de la vacunación frente a los efectos del covid-19.
Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía, explicó que estos resultados se obtuvieron a partir del análisis de una cohorte dinámica, con el cálculo de tasas semanales crudas de hospitalización y muerte por COVID19, para distintos grupos de edad, entre febrero y diciembre de 2021. “Estos resultados serán depurados y ajustados y se publicarán en revista científica y complementan los análisis previamente publicados”, indicó el director.
Adicionalmente, el funcionario destacó que esto muestra que el país está a la vanguardia en la generación de información y evidencia científica, tal como lo hacen países como España, Estados Unidos o Reino Unido, por ejemplo.
La vacunación frente a la variante Ómicron
En el grupo de 50 a 59 años, los datos muestran que existe un riesgo 72,3 veces más alto de hospitalización por COVID19 entre los no vacunados, en comparación con los totalmente vacunados. En ese mismo grupo de edad, el riesgo de morir por COVID19 es 132,8 veces más alto entre los no vacunados, en comparación con los vacunados completamente.
Por otra parte, Fernández Niño explicó que los investigadores calcularon tasas semanales con una cohorte dinámica en la que las personas se iban vacunando con el tiempo. “Próximamente se tendrán más resultados y, como lo hemos venido haciendo, los daremos a conocer oportunamente”, destacó el director.
Finalmente, el funcionario señaló que con la llegada de la variante Ómicron y el surgimiento de nuevas variantes, así como el incremento de la interacción social en esta época de fin de año, se resalta que la vacunación es la mejor decisión para prevenir las formas graves del virus y la muerte por COVID19. Asimismo, invitó a continuar con las medidas de autocuidado y cuidado por el otro, como el lavado de manos, uso correcto de tapabocas y la ventilación adecuada de los espacios.
Datos de la evolución del COVID19 frente a la vacunación
Claves para entender los gráficos:
La línea roja continua representa el promedio móvil por cuatro semanas en no vacunados, por cien mil.
La línea azul continua representa el promedio móvil por cuatro semanas en personas completamente vacunadas, por cien mil.
La línea azul discontinua azul representa la tasa semanal en completamente vacunados.
La línea roja discontinua roja representa la tasa en no vacunados, por cien mil.
En pleno centro de la ciudad, en la oficina principal de Claro Colombia, avenida Colombia con la carrera 49, fue inaugurado esta semana un enorme grafiti, realizado porDaniel @perrograff, fundador del Graffitour de la Comuna 13.
Según informó José Luis Vasco, director regional de Claro Colombia, este grafitisirve de homenaje a los artistas urbanos de Antioquia: “En Claro trabajamos todos los días para mantener a la región conectada y, además, buscamos desarrollar iniciativas que contribuyan a embellecer la ciudad, generando mensajes positivos en los jóvenes paisas. Estamos acompañándolos en sus procesos de desarrollo por medio de la cultura y la tecnología”.
El grafiti muestra cómo conectar a las personas por medio de la tecnología, sobre todo a los jóvenes de Medellín, que han hecho posible el desarrollo de nuevas tecnologías, además de mostrar sus luchas desde el arte urbano. Por eso, su representación es el rostro de una persona joven con múltiples factores de conexión en el rostro.
Aunque todavía no ha pasado del todo la crisis de la pandemia, y, de hecho, estamos enfrentando un nuevo pico de contagios, es claro que el 2021 fue el año del inicio del fin de la tormenta. Durante todo el año registramos los altibajos de esta etapa histórica para la humanidad.
El 8 de diciembre de 2020 será recordado en la historia como el Día V; la V de la victoria por la V del inicio de la vacunación contra el COVID19, en Gran Bretaña. Así lo celebró Vivir en El Poblado, en el editorial de su última edición del año: “Todo pasa, y es probable que, en unos años, la imagen del 2020 grabada en la memoria colectiva sea otra: la británica Margaret Keenan, sentada, recibiendo la vacuna. El tapabocas no nos dejó ver su sonrisa, que la tenía; sus ojos chispeantes miraban con esperanza a toda la humanidad”.
Dos meses después, el 17 de febrero de 2021, empezó, finalmente, la vacunación en Colombia, y con ella el principio del fin de la pesadilla. Desde el primer día, la edición digital de Vivir en El Poblado mantiene el conteo, la información permitente y la invitación a la ciudadanía a vacunarse, con el convencimiento de que solo de esta forma podremos superar la crisis.
El primer lote de 50 mil dosis recibidas por el Gobierno Nacional fue recibido con escepticismo en Colombia, pero, poco a poco, a medida que el país entero se sumó a la tarea titánica de la vacunación, los números fueron creciendo, al tiempo que la reactivación económica y el optimismo. La proyección que hizo ese 17 de febrero el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, con base en las dosis adquiridas por el Gobierno y la logística planteada, era que en diciembre de 2021 el país contaría con cerca de 59 millones de dosis aplicadas. Al finalizar este año, el dato oficial es de más de 64 millones, con más de 28 millones de colombianos con el esquema completo de vacunación. Son cifras que muestran que, en medio de las dificultades, Colombia está cumpliendo la meta.
Al impulso de la vacunación contra el COVID19 se suman los reportes del crecimiento económico del país, que dan cuenta de un proceso de reactivación importante: según dio a conocer el DANE -Departamento Administrativo de Estadística-, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en el tercer trimestre de 2021 creció 13,2 % frente al mismo periodo del año pasado.
Hace un año invitábamos a nuestros lectores, en nuestro editorial, a creer en la posibilidad del cambio. Son palabras vigentes aún hoy: “En este fin de año, entonces, es propicio ejercer el optimismo. Y no se trata de un optimismo iluso o irracional. Es el optimismo basado en el conocimiento de la realidad y la confianza en la ciencia. El optimismo que promulga Steven Pinker, filósofo y lingüista canadiense, quien se considera ‘un posibilista serio’: ‘No es cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío, sino de datos’. O el ‘optimismo inteligente’, de la corriente del sicólogo estadounidense Martin Seligman. O el ‘optimismo racional’ que promueve Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, en contraposición del ‘optimismo utópico’”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar