Bride Concept y Ambiente Living realizaron el lanzamiento de su nueva agenda “Sueño de una boda” en el centro Comercial El Tesoro.
“Sueño de una boda” nueva agenda de Bride Concept y Ambiente Living
Recorrido del Desfile de Chivas y Flores
El Desfile de Chivas y Flores se realizará este 7 de agosto y celebrará su décimo octava versión en el marco del bicentenario de la Batalla de Boyacá.
El recorrido tendrá 2.3 kilómetros en una caravana en la que participarán 35 de estos automotores, también denominados como buses escalera.
Contará con la compañía cultural de las bandas Carabineritos de Medellín y Show Guardia Real; al igual que de grupos folclóricos, comparsas y personajes típicos de diferentes municipios del departamento.
Durante el desfile, está programado un sentido homenaje para los soldados del Ejército Nacional de Colombia caídos en combate. Cerca de 20 viudas llevarán en motos las fotos de sus esposos.
Recorrido del Desfile de Chivas y Flores
El desfile partirá desde la estación Estadio a la 1:00 p. m., irá por la carrera 70 en sentido norte-sur hasta la calle San Juan en donde girará a la izquierda en dirección Centro. Al llegar a la glorieta con la avenida Ferrocarril tomará hacia el sur y en la primera entrada, antes de Plaza Mayor, ingresa a Pies Descalzos.
La Sinfónica de Antioquia, iniciación musical desde la infancia
Hace 10 años, la Sinfónica de Antioquia creó su Escuela Musical, cuando estableció una alianza con la Fundación Éxito en la que ofrecía clases a niños y jóvenes que vivían en los estratos económicos 1, 2 y 3.
Hoy, la institución cuenta con cerca de 2.000 niños, desde los seis meses hasta adolescentes, quienes acuden a las sedes propias que tiene en el Parque Comercial El Tesoro y el barrio Boston -cerca al teatro Pablo Tobón Uribe-, además de un convenio para dictar cursos en el Liceo Francés.
Diana Franco, coordinadora de la Escuela, explicó que el objetivo es que el niño, desde temprana edad, reciba una formación musical con una base que le permita desarrollar sus dones para luego llevarlos a una práctica instrumental, coral o vocal.
Sus programas son de estimulación para bebés a partir de los seis meses, iniciación musical para niños entre tres y seis años, y de práctica instrumental desde los seis años en adelante.
Emma Londoño Salazar, de 7 años, es estudiante de piano y pre solfeo en la sede El Tesoro. Señala que disfruta las clases porque hace amigos mientras aprende, sin importar el nivel de dificultad. Dentro de poco se irá del país, y extrañará a sus profesores, pero espera mantener el contacto con ellos a la distancia.
“Trabajamos con la metodología musical de Edgar Willems, donde el centro es el ser humano, y se desarrolla el oído musical y el sentido rítmico. Tenemos un material rico en sonoridad que hace que se trabaje mucho en la vibración, logrando que el niño obtenga un mayor desarrollo en su sensorialidad y afectividad”, dijo Franco.
VEC abrió la conversación; ahora mueve mercado
Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: VEC Movilidad eléctrica sostenible.
Esto de que “lo contrario al amor no es el odio sino la indiferencia” es frase de batalla de Felipe Vallejo para pedalear su negocio instalado en la movilidad eléctrica. Cada emprendedor tiene sus lemas y este, al contrario de trivializar su actividad, describe pasos recorridos desde 2017.
Comenzó incluso hace 15 años, por un hobby: las tendencias en movilidad. Era periodista, se apuntaba en todo ejercicio de prueba de vehículos que resultara, luego compartía sus apreciaciones en portales web. Una de esas pruebas fue el Twizy, el eléctrico de Renault -en la segunda unidad que llegó a Colombia-, que le procuró otra línea de pensamiento: “en transporte sostenible estamos haciendo todo como no es”. Así lo concluyó cuando vio el panorama por contaminación del aire del Aburrá.
Startazo en 2017
Lo que es compartir una goma. Hace dos años, Felipe más Mayely Álvarez, Pablo Agudelo y Juan Camilo Pérez encontraron tema con hilo conductor en los vehículos eléctricos y la movilidad sostenible y derivaron en la consolidación de un foro en internet y, como punto de quiebre, en la conformación de una comunidad con intereses comunes. El voz a voz se regó, al punto que hoy registran 100 mil personas (8% son de otros países) que buscan información, comparten puntos de vista, hallazgos y soluciones, montan videos de pruebas. “Nos picaron la tecnología y el emprendimiento. Decidimos meternos y dijimos que si no funcionaba, buscaríamos otro negocio”.
Hay barreras, pero menos indiferencia
Un negocio incipiente, con barreras de precio, lleno de mitos: y los cuatro socios vieron una oportunidad (“y si no funciona, buscamos otro”). El punto de partida era la comunidad que habían consolidado y pasar del intercambio de conocimiento a negocios basados en necesidades de movilidad: una tienda virtual multimarca de vehículos eléctricos.
¿Han visto que cuidar el medio ambiente vale más plata? Pues esa fue una de las barreras que VEC halló de entrada. Carros eléctricos de 140 millones de pesos. “Pero ocurrirá lo que ya vivimos con los celulares, que comenzaron muy costosos. Ya hay carros por 86 millones y hacia 2025 estarán muy parejos”, apunta Vallejo.
Hoy hay usuarios del portal de VEC que despotrican de los vehículos, por el precio, porque no sirven; sin embargo, valora Vallejo, “cada que alguien saca cinco minutos para opinar, muestra su interés en la movilidad eléctrica”.
VEC se precia de estar creando curiosidad en el mercado y de saltar la barrera de la indiferencia.
¿Qué hacen mejor que los demás?
Basarnos en una comunidad y en un propósito de compartir información de forma gratuita. Esa comunidad sigue creciendo y puede tomar decisiones en cuanto a movilidad eléctrica.
¿Dónde proyectan su futuro?
Duplicar los 100 mil miembros de la comunidad y fortalecer la movilidad eléctrica. Aliados con Energía Vectorial, estamos instalando cargadores y convirtiendo vehículos de gasolina.
¿Cuál es el cliente ideal?
El curioso. No el que tiene $150 millones, sino entre 22 y 45 años y ya sabe que su próximo vehículo no será a gasolina. O quiere cambiar uno de sus vehículos por uno eléctrico.
Por Juan Felipe Quintero
Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.
Parque Cultural Nocturno del lunes 5 de agosto – Son y Bolero
El Parque Cultural Nocturno del lunes 5 de agosto será noche de son y bolero en la Plaza Gardel, junto al aeropuerto Olaya Herrera.
Entre las 6:00 p. m. y las 12 a. m. estos ritmos de origen cubano se disfrutarán junto a exponentes de talla nacional e internacional.
Artistas en el Parque Cultural Nocturno – Son y Bolero
- Mayito Rivera (Cuba)
- Orquesta Filarmónica de Medellín Medellín le canta a Serrat. Cantantes invitados: Pala,
- Alejo García y Mónica Zuluaga (Colombia)
- Maestrío con Ernán López-Neussa (Colombia – Cuba)
El estuche
Al terminar la comida y cuando quisimos pedir una aromática, la mujer encargada de nuestra mesa nos contó que ya habían cerrado la cocina.
Hace unos días, fui a comer con mi hermana a un restaurante conocido en Provenza, Medellín. No mencionaré el nombre aquí porque creo más en las sugerencias en privado, que en las vergüenzas públicas. Sin embargo, quiero describir un poco la experiencia porque en los caminos propios o ajenos se aprende. Ella, cocinera y dueña de un restaurante en otra ciudad latinoamericana, ya había estado ahí otra vez durante este viaje. Al comienzo y con pocas palabras, me pidió estar atenta a los detalles que probablemente vendrían. Las mujeres encargadas de las mesas tardaron en darse cuenta de nuestra llegada y en tomar la orden.
Minutos después sirvieron un vaso con una cantidad de hielo exagerada y trajeron un plato con el ingrediente principal equivocado. Aunque intentamos encontrar la belleza y avanzar sin resistencia, al terminar la comida y cuando quisimos pedir una aromática, la mujer encargada de nuestra mesa nos contó que ya habían cerrado la cocina. Mi hermana dijo que es casi regla en cualquier restaurante, avisar y esperar a que la última persona termine con calma su comida.
- Le puede interesar: El ingrediente olvidado
Este lugar comenzó como una promesa y sobre él han escrito artículos en revistas. De regreso y mientras caminábamos por la acera en unos de esos silencios naturales permitidos con la gente más cercana, pensé en otro restaurante, a tres mil setecientos kilómetros de aquí: Zahav. Su nombre, que significa oro, en hebreo, se convirtió en su destino. Ubicado en el centro de Filadelfia, Estados Unidos (si existiera aquí, estaría cerca del edificio Coltejer), es un restaurante de pocos metros y tres mesas. Desde afuera se ve como una bodega pintada de negro y tiene un letrero carente de cualquier pretensión.
Ni siquiera existe en redes sociales.
Sin embargo, todos los días hay una fila de gente que espera el tiempo necesario para probar su falafel o recetas de la cocina sefaradí o de Oriente Medio. Su creador, un cocinero israelí considerado alguna vez como el mejor de Estados Unidos, Michael Salomón, pensó en cada detalle, hasta en pitillos ecológicos anchos y bonitos, para que a través de ellos pueda subir su malteada verde de chocolate y menta. Sus empleados están atentos y la distracción es casi imperceptible.
- Le puede interesar: Cocina antioqueña y clases sociales
Al recordar ambos lugares, pienso en una canción de Aterciopelados: El estuche. Aunque una dosis de estética es agradecida, al final no se trata de tener una fachada inmensa, un nombre polémico. Como dice esta canción que también aplica al mundo de los restaurantes y la cocina en Medellín: “lo que hay adentro (el sabor y el servicio), es lo que vale”.
Por: Adriana Hanah Cooper
Programación de la Feria de las Flores para el lunes 5 de agosto
Disfruta de la programación de la Feria de las Flores para el lunes 5 de agosto, dentro de los eventos destacados están la Plaza de las Flores en las zonas Norte y Occidente, la Calle de los Artistas y el Parque Cultural Nocturno “Son y Bolero”.
• Plaza de las Flores (Zona Norte): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños, las Tardes de Desconectado con Luz Marina Posada y A Puro Tango con su espectáculo Pasión y Sentimiento / Parque Norte / 12 m. a 11 p. m. / 444 41 44
• Plaza de las Flores (Zona Occidente): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura patisa con gastronomía, artesanías, música, circo, seminal infantil del Festival de la Trova, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con Margarita Siempre Viva, La
Octava Providencia y Diego King / Aeroparque Juan Pablo II 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44
• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p.m. a 7 p. m. / 444 41 44
• Parque Cultural Nocturno “Son y Bolero”: con Mayito Rivera (Cuba), la Orquesta Filarmónica de Medellín “Medellín le canta a Serrat”, cantantes invitados: Pala, Alejo García y Mónica Zuluaga – Maestrío con Ernán López-Nussa (Medellín-Cuba) / Plaza Gardel / 6 p.m. a 12 p. m. 444 41 44
• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: coctel inaugural Jardín Botánico / 7 p. m. / 444 8374
• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: Finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92
• 5.ª Raquetón Feria de las Flores: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro / 7 a. m. a 9 p. m. 300 782 59 58
• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de
Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m. / 304 632 24 33
• Instalación mixta U. de M. “Flores, Follajes yFotografías”: artistas Leticia Barrientos Gómez, Dora Zamudio Echeverri, María Lucelly Ramírez Castro, Guillermo Ossa Riaño / Sala de Arte de la Universidad de Medellín 8:00 a. m. a 6:30 p. m. / 340 52 00 – 340 5201
• Decoración y ambientación de Flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50
• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena/ Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90
• Tour de las Flores: corregimiento de Santa Elena 8 a. m. a 12 m. / 444 03 22
• Visita Fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m. / 444 95 21
• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores: Bolera Suramericana, carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. 351 00 81
• Jardines de Antaño, Finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41
• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. / 293 28 25
• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71
• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37
• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10
• Colombia Latin Dance Cup: eliminatoria oficial al World Latin Dance Cup / Coliseo de Voleibol Yesid Santos 10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43
• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17
• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42
• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50
• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río – Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84
• Trova, Humor y Comida Típica Insignia: El Rancherito Las Palmas / 1 p. m. a 3 p. m. y 7 p. m. a 9 p. m. / 444 95 76
• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05
• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81
• Fondas de mi Tierra 9 años: Parque Comfenalco Guayabal 4 p. m. a 12 a. m. / 589 82 82
• XIX Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: con las presentaciones de Claudia Curiel (Perú), Hugo Corrias (Argentina), Telmo Angulo (Tumaco, Colombia) acompañados de dos cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta / Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Torres de Bomboná, calle 47 # 42-38. Valor de la boleta: $28 000
(descuento del 50 % para adultos mayores, personas en situación de discapacidad o estudiantes) / 3 p. m. a 8 p. m. 239 61 04
• XXV Encuentro Internacional Matancero: conferencias Presencia y vigencia de La Sonora Matancera en la radio cubana de ayer y de hoy por Luis Fernando Rovira Martínez
(Cuba) y Adolfo Echeverría, compositor y cantante por Rosni Portaccio F., asociado Bogotá / Show Musical / Baile / A Puro Tango, calle 44 (San Juan) # 65-51 / 7 p. m. a 2 a. m.
260 49 06
Sweet Fair 2019
Este año, pasteleros y reposteros regresan para ponerle el toque dulce a la Feria de las Flores.
Este evento reúne en un solo lugar a los mejores representantes y las tendencias en heladería, chocolatería, repostería, pastelería, cake design y placeres conscientes. Además, clases de cocina, mercadillo de postres, pasteleritos y el V Concurso de Cake Design.
- La boletería tiene un costo de $11.000.
Foodtruck Fest 2019
Foodtruck Fest 2019 en Medellín: del 1 al 11 de agosto, el lote de Distrito Vera en Ciudad del Río es el lugar en el que más de 40 foodtrucks estarán ofreciendo lo mejor de sus cocinas.
- Hamburguesas,
- Asados,
- Pizzas,
- Alitas,
- Helados,
- Cocina italiana,
- Mexicana…
La lista es interminable.
Además, habrá música en vivo y un gran autocinema en el que se proyectarán películas de la cartelera internacional.
- La entrada tiene un costo de $15.000.
- Horarios: domingo a jueves: 12 m. a 10 p.m.
- viernes y sábado: 12 m. a 11:30 p.m.
Plaza de los Guayacanes en El Tesoro
Al Parque Comercial El Tesoro llegan delicias tradicionales para disfrutar, en medio de las flores amarillas.
Serán 19 empresarios de comidas típicas colombianas, todos los días, entre las 11 a.m. y 8 p.m.
Estas son algunos de los productos para mecatear en la Plaza de los Guayacanes en El Tesoro:
- Patacón con hogao
- Guarapo
- Tortas y arepas de chócolo
- Arepa de huevo
- Carimañola
- Achiras
- Ramales
- Fiambres
- Guandolo
- Enyucado
- Bocadillos tradicionales
- Gelatinas
- Solterita y manzanitas de coco
Camina canina Feria de las Flores
La caminata canina cumple 20 años como evento de la Feria de las Flores, en esta ocasión tendrá un recorrido de 3.5 kilómetros.
El trayecto comenzará a las 9:00 a.m. en la estación Estadio del metro tomará toda la carrera 70 para bajar por la avenida San Juan, girará por Carabobo hasta llegar a la sede de Tierragro en la calle 32 # 48-45 (Industriales con Palacé).
En el punto de llegada habrá presentaciones musicales, concursos para las familias, una muestra comercial y actividades culturales.
Para el cuidado de las mascotas hay disponibles dos ambulancias, un puesto de atención médico veterinaria y más de 25 puestos de hidratación durante el trayecto.
Mapa del recorrido de la Caminata Canina Feria de las Flores
Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 4 de agosto
Descubre la programación de la Feria de las Flores del domingo 4 de agosto en Medellín.
• Mercado de Sanalejo: Plaza Botero / 8 a. m. a 6 p. m. 444 41 44
• 20.ª Caminata Canina y de Mascotas Tierragro: salida estación Estadio – Carrera 70 – San Juan – Carabobo – Tierragro / 8 a. m. a 6 p. m. / 444 46 24
• 61.ª Expointernacional Equina Feria de las Flores, grado A. Modalidad Trote y Galope: Plaza Mayor Medellín 10:30 a. m. a 2:00 a. m. / 322 24 23
• Plaza de las Flores (Zona Norte): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con La Muchacha Isabel y Sin Fronteras presentando el espectáculo Conexión: Danzas y Sonidos Latinoamericanos / Parque Norte 12 m. a 11 p. m. / 444 41 44
• Plaza de las Flores (Zona Occidente): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, semifinal infantil del Festival de la Trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con School MC y Nelson y sus Estrellas / Aeroparque Juan Pablo II / 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44
• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p. m. a 7 p. m. / 444 41 44
• Escenarios Artísticos y Culturales: grupos musicales Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, calle principal 5 p. m. a 10 p. m. / 444 41 44
• Escenarios Artísticos y Culturales: grupos musicales Corregimiento de Santa Elena, parque principal 6 p. m. a 12 a. m. / 444 41 44
• Parque Cultural Nocturno “Noche Afro”: con los grupos musicales Yoruba Andabo (Cuba) – La Pacifican Power (Colombia) – Chalupa Travel (Colombia) / Plaza Gardel 6 p. m. a 12 p. m. / 444 41 44
• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92
• 5.ª Raquetón Feria de las Flores: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro / 7 a. m. a 9 p. m. 300 782 59 58
• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m./ 304 632 24 33
• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50
• 3.er Encuentro Nacional de Tertulias: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 8 a. m. / 231 26 58
• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena, / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90
• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
• XXVI Festival Municipal de la Cometa: parque municipal de la Cometa, corregimiento de Altavista / 9 a. m. a 5 p. m. 369 90 00
• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares, aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m. / 444 95 21
• XXVIII Concurso de Bandas Musicomarciales “Feria de las Flores”: en la periferia de la unidad deportiva Atanasio Girardot. Sale de la calle Colombia con la carrera 72 –al frente de la Liga de Tenis de Mesa–, recorre la calle en contravía hasta la carrera 74 y llega al Centro Comercial Obelisco 9 a. m. a 9 p. m. / 216 48 03
• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores: Bolera Suramericana, carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. 351 00 81
• Jardines de Antaño, finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41
• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. / 293 28 25
• Feria Artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71
• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
• Flores y Floristeros del Más Allá: fuente del parque de La República (frente al cementerio de San Pedro) carrera 51 # 68-68 / Visitas guiadas de 10 a. m. a 12 m. y de 2 p. m. a 4 p. m. / 516 76 50
• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
• Días de Playa: feria de diseño, gastronomía y libros en la plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe. Se dictan clases gratuitas de danza, talleres de manualidades y se ofrecen conciertos. / 10 a. m. a 9 p. m. / 239 75 00
• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17
• Festival de la Cerveza: agrupación Los Primeros de la Fila / Plazoleta externa del Éxito, Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 11 a. m. a 11 p. m. / 350 70 50
• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42
• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50
• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05
• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 460 07 37
• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11 a. m. a 8 p. m. / 321 10 10
• Colombia Latin Dance Cup: eliminatoria oficial al World Latin Dance Cup / Coliseo de Voleibol Yesid Santos 10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43
• Fondas de mi Tierra 9 años: Parque Comfenalco Guayabal 11 a. m. a 12 a. m. / 589 82 82
• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río–Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84
• Trova, Humor y Comida Típica Insignia: El Rancherito Las Palmas / 1 p. m. a 3 p. m. y 7 p. m. a 9 p. m. / 444 95 76
• Festival de Bandas: corredores Centro Comercial Terminal del Sur / 2 p. m. a 8 p. m. / 361 15 88 ext. 114
• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81
• XIX Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: inauguración con las presentaciones de Ana Coralia Fernández (Costa Rica) y dos cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta. Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Torres de Bomboná, calle 47 # 42-38 / Valor de la boleta: $28 000 (descuento del 50 % para los adultos mayores, personas en situación de discapacidad o estudiantes). / 3 p. m. a 8 p. m. / 239 61 04
• Show de Tango: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 5:30 p. m. / 231 26 58
Subasta silenciosa en favor de la Fundación Armonía y Paz
En el marco de Colombiamoda, la Organización Tres Letras realizó una subasta silenciosas con el objetivo de sensibilizar sobre el VIH y apoya a la Fundación Armonía y Paz.
Leer no te hace mejor, te hace feliz…
Mauricio García Villegas, Alejandro Gaviria, Juan Serrano, Juan Esteban Constaín, Marie Arana y Luis Luna Maldonado en la reseña mensual de libros.

A veces los promotores de lectura exageran un poquito. “Los que leen son mejores”, aseguran con irresponsabilidad. No estoy de acuerdo. Hubo malvados que leían y leían sin parar en Auschwitz o Treblinka. Y gente bondadosa y tierna, como mi abuela, Mamá Julia, que a duras penas leía los titulares de El Catolicismo. Con el paso de los libros llegué a una conclusión bastante heteróclita: leo para ser feliz y nada más.

¡Manos arriba, calzones abajo!
Luis Luna Maldonado es colombiano, creativo publicitario y artista plástico. Vive en Barcelona. Y es un genuino narrador de insucesos y sucesos. Su novela Aquí sólo regalan perejil (Alfaguara, febrero de 2019, 284 páginas) ganó el Premio Ñ BaPro Clarín de Novela 2017. Cuenta las ocurrencias de Abilio Ayala, un muchacho de Pamplona, Santander, migrante en Cataluña después de mil disparates en Colombia.
Es una colección de personajes estrafalarios, desde prostitutas hasta contrabandistas, pasando por los infaltables policías corruptos, en situaciones de cáustico humor cáustico. Parece un divertimento, pero no: es un escanograma del destierro. No sin razón Juan José Millás advierte que es una “novela del exilio y del ‘insilio’, de aquel que no logra ser del sitio al que huye ni, más tarde, del sitio al que se dispone a volver”. Mejor dicho, un condenado a la errancia, a no regresar, aunque regrese.

Un lector insomne
Alejandro Gaviria es un intelectual que antes fue ministro de Salud y ahora es rector de Uniandes. Y a la vez, lector desenfrenado. ¿Un escritor entrometido en la burocracia del Estado? ¿Un literato infiltrado en la academia? Su deambular de bibliófilo lo ha llevado a fantasear sobre la cara oculta del tiempo, eso que habría pasado si no hubiera pasado lo que de veras pasó, y también a ensayar la anticipación, el menos venturoso de los oficios. Ahora en Siquiera tenemos las palabras (Ariel, abril de 2019, 224 páginas) Alejandro esculca entre las decenas de libros leídos, subrayados, destripados y vueltos a encuadernar para compartir sus preocupaciones sobre asuntos de inaplazable urgencia: la crisis climática o el fanatismo de la paranoia. Y siempre a la sombra de autores amados o queridos o desoídos a destiempo: Aldous Huxley, Sándor Marai, Kundera, Graham Greene (¡!), García Márquez, Joseph Brodsky, George Orwell, Stanislaw Lem, Borges: un menú para glotones, un platillo de puro “optimismo trágico”. Bacanísimo.
Una vida al pie del cañón
Cito al podcastista Juan Serrano: “Alberto Donadío es el equivalente periodístico de lo que en la literatura suele llamarse un autor de culto: alguien con cierta fama de gueto, aplaudido dentro de una subcultura, pero desconocido para el gran público”. Más más bien dicho no se puede.

Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación (Sílaba Editores – Universidad de los Andes, abril de 2019, 260 páginas) es la biografía de un pionero, un periodista sin ambages ni cortapisas, cuya pluma (mecanográfica y digital) decidió la suerte de ministros, banqueros, nazis colombianos, corredores de bolsa, mercachifles, malandrines de cuello blanco. Serrano recuenta con gracia las peripecias existenciales y profesionales de Donadío. Modos, estilos y técnicas en la prensa escrita. Contradicciones con dueños de periódicos. Polémicas con dignatarios inescrupulosos. Compañerismo y amistad y amor entre colegas: Daniel Samper Pizano, Germán Castro Caycedo, Silvia Galvis. Una biografía paralela a la historia de Colombia en los últimos cincuenta años. Indispensable.

A prueba de dogmáticos y sectarios
Álvaro. Su vida y su siglo (Literatura Random House, julio de 2019), de Juan Esteban Constaín, es un libro que saca y sacará ampollas. Por ecuánime, argumentado y bien escrito. Es la historia de un personaje sin comparación en la política de Colombia: Álvaro Gómez Hurtado (1919 – 1995). Álvaro oscureció e iluminó la existencia de millones de compatriotas. En la juventud, bajo la inspiración de Laureano Gómez Castro, el mismísimo monstruo de monstruos, se dedicó a incendiar este país con arengas, escritos y discursos contra liberales, comunistas, masones, demócratas o cualquiera que no oliera a incienso de la iglesia de La Porciúncula en Bogotá. Las incontables derrotas, el desengaño, la introspección y la lectura lo hicieron apartarse del sectarismo.
Mi cuasi tocayo Constaín cuenta esta leyenda con la inteligencia, valentía y orgullo del último alvarista de Colombia. Una obra desafiante, a prueba de fanáticos.

Mujeriego, bailarín, culo de fierro
Simón Bolívar tenía muy buena fama en Colombia antes de que Chávez se tomara el Poder en Venezuela. Casi todos lo amaban: los historiadores, los lustrabotas, los filósofos de Envigado, hasta los nadaístas que, con Gonzaloarango, lo coronaron poeta. Incluso Álvaro Uribe Vélez recitaba de memoria sus escritos. Trepó Chávez y Bolívar se jodió: de Libertador pasó a guerrillero, de Padre de la Patria a triple hijuep… Él estaba acostumbrado.
En 1828, dos años antes de su muerte, le escribió a un amigo: “Nadie es grande impunemente: nadie se escapa, al levantarse, de las mordidas de la envidia”. La editorial Debate acaba de publicar una biografía (julio de 2019, 712 páginas, con traducción de Mateo Cardona y María Cecilia Mesa) que será la redención del ultrajado Simón José Antonio de la Trinidad. Su autora es Marie Arana, intelectual y editora con todas las agallas para reconstruir y detallar las siete vidas de un hombre iluminado.

Filosofía en carne y hueso
Mauricio García Villegas es el talento heurístico más sobresaliente que he conocido en esta vida… y en otras. Ganador dos o tres veces del Premio Simón Bolívar de Periodismo como mejor columnista de opinión, sus análisis sobre nuestra sociedad retan la inteligencia de los lectores mientras la conducen con maestría hacia donde él quiere llevarlos. Libertad y orden, ni más ni menos.
Su más reciente libro se llama Virtudes cercanas (Angosta Editores, 2019, 150 páginas). Algún mal pensado podría clasificarlo como texto de autoayuda. Nada más lejano de la realidad. Mauricio examina varias virtudes domésticas, digamos: justicia, entusiasmo, benevolencia, sapiencia, modestia, elocuencia, autonomía, perseverancia. Reflexiones en carne y hueso, además, pues cada virtud está personalizada: así la elocuencia encarna en Carlos Gaviria o el entusiasmo en Cecilia Faciolince, la más entrañable de las semblanzas. Un libro bellísimo.
Fondas de Mi Tierra en la Feria de las Flores 2019
Las Fondas de Mi Tierra se realizarán desde el 3 de agosto hasta el 7 de agosto en el marco de la Feria Flores 2019.
El evento que reúne en un solo lugar a todas las tradiciones de Antioquia, se llevará a cabo en el parque de Comfenalco de Guayabal, comuna 15.
Durante estos cinco días de actividades se presentarán en concierto: Fruko y sus Tesos, El Tropicombo, Los Inquietos del Vallenato, Nacho Acero, Las Alondras, Los Relicarios, Grupo Galé y Carlos Arturo.
Eventos gastronómicos en Fondas de Mi Tierra
En medio de la variada programación se realizarán los festivales del chicharrón y del frito costeño.
Horarios
Sábado 3 de agosto: entre la 1:00 p. m. y la medianoche.
Domingo 4 de agosto: las puertas estarán abiertas desde las 11:00 a.m. hasta la medianoche.
Lunes 5 de agosto: 4:00 p.m. a medianoche.
Martes 6 de agosto: 4:00 p.m. a medianoche.
Miércoles 7 de agosto: las actividades serán entre las 11:00 a. m. y las 9:00 p.m.
Costo del ingreso
El costo del ingreso por persona es de $15.000. Los niños menores de 12 años no pagan, pero deben presentar su identificación y estar acompañados de adultos responsables. La boletería puede adquirirse en la Tiquetera.com o en las taquillas del evento.
Crisis climática: las razones de Greta
Greta fue a protestar frente al Parlamento sueco, exigiendo acción para enfrentar la crisis climática. “¿Para qué estudiar para un futuro por el que no se está haciendo lo suficiente?”.

El modelo de desarrollo dominante, a la vez que ha permitido el “progreso” de la humanidad en muchos aspectos, ha generado problemáticas que ponen a tambalear prácticamente todos los beneficios alcanzados por este. Existe un gran riesgo de que fracasemos como civilización. Esto ha sido advertido muchas veces, desde muchas partes, por muchas personas. ¿Qué ha ocurrido?
Rechazo a la inacción
Greta Thunberg es una joven de 16 años. Es sueca. Tiene síndrome de Asperger. Y se hastió de ver cómo en las más altas esferas de toma de decisiones se ignora la destrucción de nuestro planeta. Al igual que ella, cientos de miles de jóvenes se cansaron de ser espectadores de la puesta en jaque de su futuro; se hartaron de ver que la advertencia sobre el fracaso de la civilización parece no importarles a quienes podrían cambiar las cosas; se les agotó la paciencia porque es su futuro el que está en juego: a ellos les tocará lidiar con las peores consecuencias del cambio climático o de la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire.
Hace unos meses, Greta no asistió al colegio algunos días y fue a protestar frente al Parlamento sueco, exigiendo acción para enfrentar la crisis climática. “¿Para qué estudiar para un futuro por el que no se está haciendo lo suficiente?”, dice Greta sobre su ausencia escolar. Y añade: “¿Para qué aprender datos en el sistema educativo si la más importante información proveída por la ciencia de punta de –precisamente– ese sistema, no significa nada para nuestros líderes políticos y nuestra sociedad?”.
Su protesta encontró eco en millones de personas. Greta ha hablado no solo en protestas y manifestaciones, sino también en el Parlamento Europeo, en el Foro Económico Mundial, en el Palacio de Westminster, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros.
Su llamado de atención es contundente; sus palabras, duras. Ha cuestionado la vaguedad del discurso sobre la crisis ecológica: “(Ustedes) no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son; incluso esa carga se la dejan a sus hijos”. A los políticos los urge a abrir los ojos para que se enfoquen en lo que se tiene que hacer, en lugar de escudarse en lo que consideran “políticamente posible”. A los empresarios los reta a que se hagan del lado correcto de la historia, a dejar de pensar que lo único importante es amasar enormes cantidades de dinero.
“Yo no quiero su esperanza”
La lucidez, la inteligencia y los conocimientos de Greta son admirables. Ha faltado unos días al colegio, pero en su rol de activista ha aprendido mucho más. Es consciente de que, contrario a lo que dicen los conformistas, no “vamos por buen camino”. Sabe que hemos creado maravillas, pero reconoce que vamos hacia un abismo. Y quizás lo más importante: ve en el ser humano el potencial de hacer las cosas bien e identifica las oportunidades que hay para corregir el rumbo. Ve esperanza, pero rechaza aquella hecha solo de palabras. Reclama una esperanza basada en acciones reales: “Los adultos siguen diciendo ‘debemos darles esperanza a los jóvenes’. Pero yo no quiero su esperanza (…) Quiero que actúen como se actúa en una crisis, como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.
Parece que, por fin, algo verdaderamente grande ocurre. Greta es una de las protagonistas de este despertar. Se ha rodeado de científicos que le ayudan a explicar la gravedad del asunto. Y de jóvenes que quieren ver el futuro con entusiasmo, no con miedo. Y se ha rodeado de adultos de todas las edades que reconocen que, si quieren mirar a sus hijos o a sus nietos a los ojos y decirles –sin sentirse hipócritas– que los aman, deben empezar a cambiar ya mismo para contribuir a la creación de sociedades sostenibles. ¿Nos sumamos?
Feria para el paladar
En la Feria de las Flores también hay espacio para quienes disfrutan de los buenos sabores. ¿Qué hacer si lo que se quiere es un plan alrededor de la mesa?
La fiesta no es para todos. Pero que no sea excusa para quedarse encerrado. A pesar de que tablados y conciertos están en toda la ciudad, quienes buscan un plan más relajado tienen alternativas para sentarse a comer y a brindar con un buen vino o una cerveza.
Tome nota de lo que ofrece la Feria de la Flores para los foodies.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Plaza de las Flores en la Feria de las Flores
Si lo que quiere es comerse uno que otro antojo típico, si busca empanadas, chorizos, arepas de chócolo, gelatina de pata y otras delicias de la mesa tradicional antioqueña, la Plaza de las Flores es la opción que está buscando.
Este lugar, que este año estará en el lote contiguo al Mamm del 7 al 11 de agosto es el lugar central de la Feria. Allí hay muestra permanente de todo lo que pasa durante estos días de fiesta. También estará del 2 al 6 de agosto en el Parque Norte y del 4 al 9 en el Aeroparque Juan Pablo II.
Colombia Viva
Si el plan no solo es la comida, sino disfrutar una muestra de cultura antioqueña, este espectáculo del Ballet Folklórico de Antioquia puede ser una gran opción.
Para este show, Sancho Paisa es el encargado de generar una experiencia gastronómica que nos recuerda lo mejor de la mesa antioqueña. Habrá presentaciones de miércoles a domingo en el Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia a las 7:30 p. m.
- Para reservas y mayor información: 444 85 50, opción 2.
Ipa Dayz
El 1, 2 y 3 de agosto cinco pubs conmemoran el Ipa Day, una fiesta que se celebra el primer jueves de cada año en honor de la Indian Pale Ale (IPA), una de las variedades de cervezas más apetecidas del mundo.
El Craft, Libre, La Planta, Madre Monte y Arena son los lugares en los que podrá disfrutar las cervezas de este tipo elaboradas en la ciudad.
Por $20.000 podrá adquirir un pasaporte que le permitirá acceder al transporte entre los cinco bares y tener una cerveza gratis.
El indomable Zipa
Algunas personas son elegidas por la diosa victoria. Algunas aun sin creérselo saben que están hechas para ganar toures. Es el caso de Egan Bernal Gómez, una maravilla de apenas 22 años, 1,75 de altura y 60 kilos de peso al que una fractura de clavícula comenzando este mayo le tramó un destino glorioso convirtiéndolo en el primer colombiano en ganar un Tour de France en sus 106 ediciones.
Por: Esteban Cardona Arias
Egan nació en Zipaquirá, pueblo valiente que resistía como podía embestidas colonialistas por la sal a 2.700 metros sobre el nivel del mar, donde se forjan físicos privilegiados con altos niveles de hematocritos y vatios por kilo desconocidos para la ciencia.
De allí también es Efraín Forero Triviño: el gestor del fenómeno llamado Los Escarabajos, que por fin llegó a su éxtasis con un Tour. Efraín como Egan es mestizo de cuna obrera, trabajaba en fábrica y cuando la rutina le daba oportunidad realizaba hazañas sobre la bicicleta. Por eso se le conocía como el Indomable Zipa.
A él se le debe mucho, o tal vez todo. El Zipa con su pedaleo redondo convenció a los organizadores de hacer la primera Vuelta a Colombia. Génesis de las gestas de nuestros ciclistas.
Efraín demostró que el recorrido de la vuelta a Colombia era posible para un humano. Hazaña simple para él y que sería la primera de muchas para todos. El acuerdo era que si él lograba hacer la etapa más dura sin sobresaltos se concedería el patrocinio para la carrera. Arrancó un día de octubre del 50. Escogió el Páramo de Letras: una etapa dura que sube de Honda a menos de 200 msnm hasta el Páramo de Letras a más de 3.500 msnm.
Un paso de mulas convertido en carretera guiada por el barro hostil y con un cambio de temperatura agobiante. Al llegar a Manizales, cuentan, lo llevaron en hombros por la ciudad los lugareños incrédulos. Había nacido el pionero que logró domar la extravagante geografía con tan solo una bicicleta.
Por eso no es coincidencia lo de Egan, paisano de Forero, ambos nacidos en tierras donde el camino a la gloria consta de cuestas empinadas que te conducen al firmamento para ubicarte con las estrellas, como una más de ellas.
Bernal en sus piernas guarda esta memoria genética. También en ellas conserva una complicidad con la gloria a la cual no se le esconde. Es el hombre más joven en ganar un el maillot jaune desde la época que antecedió las guerras mundiales.
Es un predilecto del ciclismo. Corrió el Tour por una serie de maniobras caprichosas del destino. ¡Y cómo lo corrió! Se defendió de los abanicos e hizo una mala crono, pero sobrevivió. Pasó los Pirineos en segundo plano y en los Alpes llegó su techo, pasó el triptico – Col d’Izoard y Galibier incluidos- sin sobresaltos y limando segundos al líder, luego se aprovechó de su ganancia en la altura para hacer suyo Col de l’Iseran a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar, como su tierra natal. Pasó el puerto con 2 minutos de ventaja y derribó las aspiraciones de la esperanza francesa Alaphilipe. Allí otro guiño del destino le detiene la carrera y lo cuida para que llegue sanito a Val Thorens una subida de 30 km con una pendiente al 5,5%. Etapa de mantenimiento al mejor estilo de los grandes patrones del tour: Froome, Anquetil o Merckx, quien lo escogió como su sucesor.
Egan es un elegido. Acumula lo mejor de nuestras generaciones y sus especímenes de ciclistas. Puede ser nuestro Coppi o Anquetil. Él lo sabe y quienes lo rodean también, y esa fe convertida en creencia se debe a que tiene la habilidad de los dotados por la gloria para hacer que lo difícil parezca un trámite. El ciclismo acaba de cambiar, desde hoy comienza la era de un indomable Zipa: el indomable Egan.
Fiesta en el plato
Las flores no son solo para adornar un jardín o un florero. Existen decenas de especies de flores comestibles que ponen color y sabor en el plato. Así se cultivan.
Debajo del invernadero el frío es solo un vago recuerdo. Entre hojas y verduras, una esquina está llena de color. Son flores comestibles.
Pomario es la empresa que las cultiva, las cuida y las mima. Juan Pablo Botero, encargado de la producción en los cultivos, cuenta que las flores son delicadas y así como un chef debe entender perfiles de sabor y aromas para incluirlas en un plato, el agricultor debe hacer lo mismo para su cultivo. “Hay flores que deben estar bajo el invernadero, otras son de clima frío y deben estar afuera”. Pequeños cambios afectan y hacen que las plantas no florezcan.
En el plato
Cada flor es un mundo. Unas aportan sabor y aroma, otras, simplemente, color. Se trata de entender sabores, hay unas que tienen notas dulces, otras ácidas, algunas, como la del ajo, concentran sabores (una de estas, por ejemplo, nunca debería ir en un plato). “Una flor no se puede subestimar, su presencia puede cambiar todo el perfil del plato”, dice Juan Pablo Botero.
Lea También:
“Debéisme cuanto he escrito”
Los espíritus fuertes parecen sentirse cómodos en los cuerpos frágiles. Basta pensar en Joyce Carol Oates para entender que el poder de las palabras no necesita muchos músculos.
El Instituto Cervantes de Madrid ocupa un edificio enorme y palaciego, a pocos metros de la Puerta de Alcalá y el parque del Retiro. El sitio es austero y solemne. Cuesta imaginarse a Cervantes recorriéndolo. Allí trabaja Consuelo Triviño. Se dedica a darles vida y vuelo a las mejores expresiones del idioma.
Aparece al fondo de un pasillo enorme y, por más que se acerca, no aumenta de tamaño. Cuando ofrece las mejillas es inevitable pensar que esta mujer de gestos dulces es la mismísima Clara, que dejamos apenas adolescente en un internado, en las páginas finales de Prohibido salir a la calle. Lo único diferente es que su actitud parlanchina decidió con el tiempo expresarse por escrito.
Su figura menuda no engaña. Los espíritus fuertes parecen sentirse cómodos en los cuerpos frágiles. Basta pensar en Joyce Carol Oates para entender que el poder de las palabras no necesita muchos músculos.
Un café cerca de allí es lo recomendable. A pesar de los meses de mensajes, la presencia real tiene dimensiones que es mejor explorar con cautela: las expectativas, las historias personales, la actitud frente a la situación política del país de origen.
Consuelo Triviño ha hecho una obra admirable sin pedir permiso a nadie y sin mendigar aplausos. Además de Prohibido salir a la calle (1998), su novela ya clásica, ha publicado ensayos, colecciones de cuentos y otras novelas cuyos méritos han reconocido los que saben del asunto: La semilla de la ira (2008), un retrato sensible y certero de José María Vargas Vila, Una isla en la luna (2009), y Transterrados (2018), una obra de madurez sobre esas multitudes desarraigadas que deambulan por España.
Consuelo Triviño es una lectora voraz y agradecida. Hace un poco más de veinte años llegó a Madrid para hacer un doctorado en filología románica y se ha ocupado en valorar la obra de autores como Cervantes, José Martí y Germán Arciniegas. A ella le debemos que se conozca buena parte del diario inédito de Vargas Vila, que está guardado en una caja de seguridad del gobierno cubano.
Las intrigas cortesanas del mundillo literario la tienen sin cuidado. Hace tiempo comprendió que lo mejor era encontrar una manera de escribir sin comprometer su libertad creativa. Por eso repite gustosa las palabras de Martí: “Ganado tengo el pan, hágase el verso”, y las de Antonio Machado: “Con mi dinero pago la casa donde habito… y al cabo, nada os debo, debéisme cuanto he escrito”. El único problema es que, si nos cobra la deuda, no vamos a tener con qué pagarle.
La Invención de la Naturaleza -1
Gómez afirma que Humboldt tuvo una fuente de inspiración en Goethe y en Schiller. Es en Fausto “donde aparece la cita de Anaximandro que hace referencia al universo como un ‘todo relacionado con todo’.
Por invitación de Darío Valencia Restrepo, asistí el 24 de julio al Seminario de Estudios Humboldtianos, organizado por la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, para celebrar los 250 años del natalicio de Alexander von Humboldt (1769-1859).
En esta sesión se exploró el tema de la biogeografía, disciplina que estudia cómo varían plantas y animales con la altitud, con la presencia de investigadores como el propio Darío Valencia, Gabriel J. Gómez Carder y el biólogo-genetista Alberto Gómez-Gutiérrez, autor de Humboldtiana neogranadina (2018).
“En el estudio sobre Humboldt y la geografía de las plantas en la vecindad del Ecuador, es necesario referirse a Francisco José de Caldas (…) ya que los dos hicieron aportes a la mencionada disciplina”. Darío Valencia, Alberto Gómez y el historiador alemán Ulrich Paesller disertaron sobre el papel de Humboldt en el descubrimiento de esta disciplina y sobre su relación con el sabio Caldas.
Valencia demostró que Caldas descubrió los fenómenos descritos en la geografía de las plantas antes de su encuentro con Humboldt en Quito y lo postula como codescubridor, junto al prusiano, de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales. Sincronicidad y resonancia.
En la tarde, el geólogo Felipe Lamus nos reveló el interés de Humboldt por la geología y la mineralogía y Gómez Carder nos presentó la obra máxima de Humboldt: Cosmos, donde aparece la visión universal de este magnífico berlinés y se pone en evidencia su afán por reconocer las leyes universales presentes en todo lo existente. Gómez afirmó que Humboldt tuvo una fuente de inspiración en Goethe y en Schiller con quienes compartió en Berlín. Es en Fausto de Goethe “donde aparece la cita de Anaximandro que hace referencia al universo como un ‘todo relacionado con todo’, es decir al ‘conjunto de los seres y las cosas sometidos a orden y justicia’, según la cita de Jaegger en su Paidea².
La naturaleza, para Humboldt, es la unidad en la diversidad de los fenómenos, la armonía entre las cosas creadas, que difieren por su constitución (físico) por su forma (vital) y por las fuerzas que los animan (anímico). “Es el Todo animado por un soplo de vida”.
No en vano Andrea Wulf definó a Humboldt como el ‘inventor’ del concepto de naturaleza. “Mi ensayo sobre el Cosmos es la contemplación del Universo, fundada en un empirismo razonado,” afirmó Humboldt.
1. Andrea Wulf. La invención de la naturaleza. taurus. 2015
2. Gabriel J, Gómez C. El cosmos de a. von humboldt. memorias del seminario de estudios humboldtianos. Editorial Eafit. 2019.
Arbey Salazar – Mi portero
Arbey Salazar es vigilante hace 13 años en Fuente Labrada, en el barrio El Tesoro. Lleva 26 años en su labor, a la que se dedicó luego de prestar el servicio militar.
Su labor la define como “tranquila”, aunque reconoce que hay días en los que el trabajo es mayor, pues una de las casas sirve como locación para la grabación de videos.
Dice que los habitantes son muy amables y disfruta su trabajo, al cual llega en bicicleta desde Robledo, después de dar pedal durante una hora. Pese a las lomas y la exigencia física, cree que es la mejor manera de transportarse. Se declara ciclista frustrado por no haber competido de manera profesional. Como amateur lo hizo en la época de Lucho Herrera y concluye que solo dejará la bicicleta “cuando ya no pueda más”.
Su familia está conformada por su esposa y su hija, quien está a punto de graduarse como ingeniera ambiental de la Universidad de Antioquia. Ellas son su apoyo y motivación. En ocasiones le piden que no haga muchos turnos de noche, pero él sonríe y sabe que es parte del trabajo.
El transporte es el origen de la Feria de las Flores
La Feria de las Flores de Medellín tiene en su trasfondo un homenaje a los medios de transporte: silletas, caballos, autos, chivas y bicicletas.
Una silleta cuenta la historia.
En los albores del siglo XX era común que por las calles del centro de Medellín pasaran silleteros conmigo, cargado de mercancías, flores y hasta personas enfermas que no podían caminar. Verme en sus espaldas debió haber sido un espectáculo. Salíamos temprano de Santa Elena. La historia cuenta que el medio de transporte para bajar la empinada montaña que separa a este corregimiento de Medellín era yo, una silla amarrada a las espaldas de los campesinos.
Al principio no era una herramienta de exhibición. Era, más bien, un medio de carga y transporte. Y si uno ve, de la silla sale el silletero. Al principio me llevaban esclavos, me usaban para transportar mercancías por aquellos caminos en los que las mulas no podían andar. Aparecí en tiempos pasados y seguí vigente, pues los campesinos no tenían otra forma para bajar flores, verduras y carbón a los mercados de la ciudad.
Y a pesar de que trabajábamos, para los ojos de los medellinenses vernos era entretenimiento. Poco a poco, lo que era un medio de subsistencia empezó a ser parte de los planes de ciudad.
Aunque no fui protagonista, recuerdo que las primeras exhibiciones florales en Medellín fueron en 1940. Más tarde, en 1957 la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín decidió retomar la Fiesta de las Flores, celebración que la misma organización llevaba a cabo a principios del siglo XX. Y en ese año, el evento recibió el nombre de Fiesta de las Flores.
Fue mi debut: el espectáculo central fue un pequeño desfile de silleteros. Problemas de seguridad hicieron que en 1958 y en 1959 no pudiera salir a las calles, pero la fiesta regresó en 1960, ahora como la Fiesta de la Libertad y las Flores. El año siguiente recibió el nombre de Feria de los Textiles y las Flores. A pesar de los cambios de nombre, la fiesta se basaba en el desfile en el que yo era protagonista. Y cada año fui ganando relevancia dentro de la celebración.
Hay quienes dicen que yo soy un culto al transporte. ¿Por qué? Porque el progreso de Medellín siempre ha estado ligado a la forma en la que nos movemos. Vivo en una ciudad encunada en medio de las montañas, por vivencias propias, sé que depende de las vías y los vehículos para poder comunicarse. Por eso dicen que el culto a la movilidad ha estado siempre en la fiestas de agosto: me han acompañado caballos, chivas, autos clásicos y antiguos y, desde hace poco, un medio que cada vez es más popular: las bicicletas. Todos estos desfiles son, sin duda, un homenaje a los medios de transporte, al progreso y a la movilidad.
Fuentes: Édgar Bolívar, antropólogo, y Martha María Peláez, abogada especialista en patrimonio histórico.
Por: Juan PabloTettay De Fex / [email protected]
Lea También:
Doble calzada en Llanogrande dará vía en 30 meses
La congestión en Llanogrande ya estaba diagnosticada, pero su solución solo llegará dentro de dos años y medio. Después de numerosas solicitudes para la ampliación a doble calzada de la vía Llanogrande hacia el aeropuerto internacional José María Córdova, el visto bueno apenas se confirmó el 31 de mayo.
“Estas obras van a ir marchando dependiendo de la disponibilidad predial; una vez eso esté listo, la obra física es lo más fácil” dijo el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón.
La obra es posible gracias a un convenio entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Gobernación de Antioquia, que se encargaron de realizar los diseños, la gestión predial y la construcción de los 14 kilómetros de doble calzada entre Jumbo y el Aeropuerto.
Con esta doble calzada, que adicionalmente contará con andenes, puentes peatonales y ciclorrutas, se espera preparar esta región con un alto crecimiento urbanístico para los próximos 70 años.
Los 120 mil millones de pesos que se estima vale la ejecución de la doble calzada saldrán de los excedentes por el cobro de peaje de la concesión de Devimed en la vías del Oriente antioqueño.
Esta obra es adicional a la vía por concesión que está en estructuración entre Sancho Paisa y El Tablazo.
Por: Daniel Palacio / daniel.palacio@vivirenelpoblado.com
La finca de Aristides huele a dicha
La finca El Chagualo huele a dicha. ¿A qué huele la dicha? A algo así como el aroma de la flores No me olvides o Estrellita de Belén, dos de las favoritas de Aristides de Jesús Ríos Grisales, de 73 años y uno de los pioneros del Desfile de Silleteros.
Aristides tiene en su finca de la vereda Pantanillo, de Envigado, más de 43 variedades de flores, pero cuando le quiere hacer un cumplido a su “vieja” para demostrarle cuánto la ama, tiene que ir a comprar el ramo: “a ella le gustan son las rosas” y de esas no tiene en sus invernaderos.
Este hombre, nacido y criado en Santa Elena, recuerda cómo desde los nueve años empezó a comercializar flores en el llamado Pedrero, hoy Plaza de Las Luces. Ahora es él quien recibe a los visitantes en su casa. Lo hace a su estilo: con conversaciones largas que se desvanecen entre lo serio y lo jocoso. Dice que conversa tanto que buena parte de su día se le va entre flores y Juanita, una de sus vaquitas.
La tradición silletera no es exclusiva de agosto, pero por estas fechas el olor a flores se exacerba.
Hay tradición, orgullo y dicha. Descubra a qué huele una finca de las pioneras.
A El Chagualo, en la época de la Feria de las Flores, llegan visitas de todo el mundo. De las más descrestantes, cuenta Aristides, ocurrió minutos antes de esta entrevista, pues recién se había despedido de un árabe, quien dejó plasmado en el libro de visitas que él es un hombre sabio de las flores. Y no le falta razón.
Lo conocedor no lo dan únicamente los años, también es necesario amar lo que se hace. Con su silleta tradicional al hombro ha conseguido más de 30 reconocimientos, que no le hinchan el corazón tanto como cuando le echan flores en el desfile por el arte y la tradición que reposa sobre sus hombros. “Cultura sagrada”, así la considera.
Aristides lo espera —no solo por los días de Feria— para recorrer el sendero que rodea su tierrita y enseñarle un poco sobre Alelíes, Pascuitas, Centavito y otras historias de flores, aromas, bosques y una tradición que desde 2015 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, pero que permite sentir el olor de la dicha de ser silletero.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
https://www.vivirenelpoblado.com/programacion-de-la-feria-de-las-flores-2019-2/
Proyectan 15.000 vehículos por día en el Túnel de Oriente
Nueve meses después de la fecha inicial anunciada por la Gobernación, el Túnel de Oriente será inaugurado el jueves 15 de agosto. Su costo alcanzó el billón de pesos y ha debido superar varios obstáculos para entrar en servicio para los ciudadanos.
La Concesión Túnel Aburrá Oriente debió culminar la construcción este miércoles 31 de julio, dijo el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, y no pueden quedar tareas pendientes. El 15 de agosto, el presidente Iván Duque estará presente en la apertura oficial de sus vías.
Quintero Zapata prevé que por la concesión, de 24 kilómetros de longitud, y que cuenta con tres túneles (el túnel Seminario, de 774 metros, y los túneles paralelos Santa Elena 1 y 2, de 8,2 kilómetros cada uno), circularán a diario 15.000 vehículos. Hoy por Las Palmas pasan 19.000.
La autoridad mantuvo su decisión de cerrar la circulación para las motos. Además, estableció la tarifa de $16.900 para vehículos particulares; los de carga, que no superen las 3.4 toneladas, cancelarán $21.000.
Se estima que con esta obra, el trayecto entre el Country Club y el aeropuerto José María Córdova se reduzca a 18 minutos; mientras que el viaje por la variante de Las Palmas tarda cerca de 50 minutos con un peaje de $11.400.
Desde diciembre, el túnel ha anunciado cinco fechas de entrega: diciembre de 2018, marzo de 2019, julio, primero de agosto y ahora 15 de agosto. En abril, el gobernador Luis Pérez señaló que la Concesión Túnel Aburrá Oriente S.A. había reportado el hallazgo de filtraciones nuevas y “otros problemas”.
Al respecto, el secretario Quintero dijo que ya no hay filtraciones y que en estas dos semanas terminarán la instalación de equipos electromecánicos y habrá ensayos generales para alistar todo de cara a la apertura.
Por: Sebastian Aguirre / [email protected]
La cereza del pastel
En mi final, Betty, el as bajo la manga del Canal RCN, por fin se reconocería, se aceptaría y se daría permiso para salir del cascarón. Sin pedir autorización, sin necesitar aprobación.
Es víctima del espejo, del maltrato de los jefes, de las burlas del vecindario, de la superprotección de don Hermes, del ropero de doña Julia, de los cánones tradicionales de belleza…
Y, por sobre todo, es víctima de sí misma, que es lo más triste.
Me refiero a Betty la fea, el as bajo la manga que el Canal RCN incluye en el menú, cada que está harto de recibir sopa y seco de sus enfrentados. Con ella en pantalla va a la fija en las mediciones del rating.
Muchos de quienes la vimos en 1999 -antes de que viajara a 180 países, fuera traducida a 25 idiomas y ganara un Guinness Record por todo ello-, la hemos vuelto a ver ahora, un poco por nostalgia. Fernando Gaitán, el genial libretista que la creó, decidió irse con su risa a otra parte, a comienzos de este año. Y nos dejó en pésimas manos.
¿Qué la hace tan apetitosa, incluso para los malos televidentes? (Para mí, algunas coincidencias: tuve brackets, como ella; tengo gafas, como ella; me tropiezo, como ella; soy alérgica a los cocteles, como ella…). Pues, aparte de los argumentos sociológicos que puedan exponer los expertos, desde mi sofá sin pretensiones me atrevo a decir que su bien dosificado sentido del humor. Los personajes y las situaciones son una gozada. Nada qué ver con las narconovelas que se dan silvestres: muñecas, viudas y reinas de la mafia; paraísos con y sin tetas; carteles de sapos, patrones del mal… Con el cuentico de que son píldoras pedagógicas para la memoria nacional. Qué va, a los anunciantes les priva aparecer en los cortes de comerciales. Y, hablando en plata blanca, eso se traduce en plata.
Nada qué ver tampoco con los realitys que se tomaron las programadoras, expertos en sacar de los participantes los instintos más bajos del ser humano: envidias, celos, traiciones, falsedades… Miserias que fabrican ídolos perecederos, arrancan aplausos e, igual, hacen sonar las registradoras.
Qué botaderos solemos ser los espectadores de la caja mágica. Por nuestra propia voluntad, además. Menos mal siempre existirá la opción de un buen libro que nos salve de tales ráfagas de desechos.
Y, volviendo a La Fea, un spoiler, aunque después de veinte años casi nadie debe ignorar el final. Beatriz Aurora Pinzón Solano se vuelve cisne (me pregunto: ¿si la actriz que la representa no fuera bonita, la hubieran mandado al quirófano?), llega a la presidencia de Ecomoda (¿por sus indiscutibles méritos o porque mutó a bella?), y se casa, obvio, con Don Armando (¿para subrayar su transformación?).
En mi final, la cereza del pastel no sería, definitivamente no, la caza de un marido. Sería que la nueva Betty, ¡por fin!, se reconociera, se aceptara y se diera permiso para salir del cascarón. Sin pedir autorización, sin necesitar aprobación.
ETCÉTERA: No quiero importunar con “intelectualidades” el disfrute llano de Betty la fea, pero estoy convencida de que desde el punto de vista feminista, no resiste mayores análisis.
(Egancitico, me dejaste el corazón sin frenos).
Señoras y señores… ¡Bienvenidos al Centro de Medellín!
Esta administración ha liderado con convicción proyectos de recuperación en Junín, parque Bolívar, La Playa o Bolívar, que combinan aportes públicos y privados.
Las historias de urbanismo exitosas son aquellas en las que se toma una zona de la ciudad y se reinventa completamente. Zonas por lo general deprimidas, quizá con mucha historia, pero venidas a menos en décadas recientes. Y de las que ha migrado buena parte de la población en busca de prados más verdes.
Después de la intervención -pero solo si queda bien hecha- la zona vuelve a la vida. Regresa la percepción de seguridad y poco a poco se va repoblando. Regresan las familias, las empresas, los restaurantes, cafés, galerías de arte, la vida nocturna. Vuelven las ganas de estar, de vivir y de invertir allí.
El Centro de Medellín experimentó un descenso pronunciado en todos sus indicadores a partir de la década de los 70. Se volvió difícil para trabajar y peor aun para vivir. Ni se diga para criar una familia. Muchos jóvenes ni lo conocen.
Lo mismo le ocurrió al barrio Prado, un tesoro patrimonial repleto de joyas arquitectónicas de primeras décadas del siglo XX.
Por eso es tan importante para Medellín y todos sus habitantes -incluso los de El Poblado, sí- lo que se ha venido haciendo el Centro y en Prado: planes que buscan revertir la decadencia y recuperar la calidad de vida y convertirlos en nuevos focos de crecimiento e inversión.
En el Centro de Medellín esta administración ha liderado con convicción -y con gran solidez institucional- proyectos de recuperación en Junín, parque Bolívar, La Playa, Bolívar, etcétera, que combinan de manera creativa los aportes públicos con los de habitantes y comerciantes de las zonas.
Quizá el más ambicioso e interesante sea el Plan de Gestión Integral de Prado, cuya primera etapa es la recuperación total de la carrera 50 (Palacé) entre calles 58 y 67: fachadas renovadas, antejardines y andenes amplios y caminables, paisajismo… Incluso un gran parque al final del trayecto.
Y la iluminación nocturna, enfocada en las casas más que en la vía vehicular. Para que sea todo un programa ir a caminar de noche por Prado, como hacían nuestros abuelos.
También hay un plan muy ambicioso y avanzado en la plazuela San Ignacio y sus alrededores con vinculación profunda y generosa de la empresa privada. Ejemplo de cómo compañías exitosas devuelven a la ciudad que las vio nacer y crecer.
En pocas palabras: considere invertir en el Centro y en Prado. Busque una buena propiedad, remodélela y monte un café. O arriéndela a una galería de arte.
Porque en Medellín los barrios del pasado pronto serán los barrios del futuro. Allí vivieron nuestros padres y abuelos. Y muy probablemente también lo harán nuestros hijos y nietos.
Salgamos a consumir ciudad
Comenzó la Feria de las Flores 2019 y es la mejor oportunidad para encontrarnos, para rendir tributo a nuestras raíces y para activar la ciudad. Saque su alegría a las calles, con un compromiso de convivencia y con un reto: la seguridad como tarea de todos.
Este viernes 2 de agosto abrir la Feria en el Obelisco con el show de Gilberto Santa Rosa. O ver tirar paso en Plaza Mayor, con la Exposición internacional equina. El sábado pedalear de tardeo en la Feria a ritmo de bicicleta. Y el domingo caer a Plaza Botero y recorrer el Mercado de Sanalejo o rematar el día en la Plaza Gardel, donde el Parque cultural nocturno presentará gratis cada noche hasta el jueves 8 de agosto espectáculos con la Orquesta Filarmónica y su Medellín le canta a Serrat, La Toma, Crew Peligrosos, Andy Montañez, Jorge Celedón o El Combo de las Estrellas.
Empezó la Feria y proponemos salir a consumir ciudad, a gozar las artes, las flores y nuestras raíces, a vivir Medellín sin límites, salvo los que impongan el orden, la convivencia y la seguridad.
Proponemos armar plan en familia y amigos para la Plaza de las Flores, en Ciudad del Río, y sus silleteros, artesanías, música, mercados campesinos y gastronomía. Y a la plazoleta del Mamm, el martes 6 y el miércoles 7, para maravillarse con el espectáculo del Ballet Folclórico de México. Y, por supuesto, salir de las calles habituales para recorrer la Experiencia Silletera en Santa Elena, gozarse el Encuentro Matancero en San Juan y la exposición Orquídeas, Flores y Artesanías en el Jardín Botánico, ir de barra en barra en las Fondas de mi Tierra en Comfenalco Guayabal, bailar hasta la última tanda en el Escenario Artístico de la carrera 70 o ir de compras a la Calle de los Artistas en Junín o en La Playa.
Gastar calle para encontrarnos como ciudad, en una expresión de convivencia, de intercambio respetuoso y cívico y de tolerancia, y sin armarle juego a los especuladores ni parranda a la delincuencia, que aprovecha los eventos masivos para el cosquilleo, el raponazo, la escopolamina o la adulteración de licores.
Para llegar a los eventos, la Alcaldía propone metro, bus y taxi. La misma recomendación para quienes tomarán bebidas alcohólicas. El reto de cada feria es el regreso a casa: ¿cómo brindarle transporte y seguridad a la avalancha de público? ¿La única opción es caminar la ciudad en plena madrugada?
Lo invitamos a sumarse a los más de 600 mil asistentes esperados en el Desfile de Silleteros, del 11 de agosto, y al de Autos Clásicos y Antiguos, la víspera; a recorrer la propuesta de feria de los centros comerciales; a mecatear en el Food Truck Fest; a rumbear en los tablados de los corregimientos.
Actívese en modo ciudad y ayude a mover la economía, a ver si al fin el año despega. Cuídese en consumos, no suelte los niños ni los lleve a donde corran peligro y protéjase del clima. Estamos de fiesta, lo invitamos a que sume su alegría a las calles.
https://www.vivirenelpoblado.com/programacion-de-la-feria-de-las-flores-2019-2/
Incendio cerca a Las Palmas lleva siete horas sin control
Desde las 9:00 de la mañana, el Cuerpo de Bomberos de Medellín intenta controlar un incendio que se generó en una zona boscosa cercana a la vía Las Palmas, por la boca del Túnel de Oriente en el sector de El Seminario.
El Departamento de Gestión de Desastres, Dagrd, informó que las llamas no se encontraban cerca de zonas pobladas.
Camilo Zapata Wills, director del Dagrd, indicó que debido a las condiciones de temporada seca e incremento de vientos que se presentan en la ciudad, la posibilidad de que se presenten incendios forestales es alta. Recomendó evitar hacer quemas a cielo abierto y si se hacen extinguirlas con arena y tierra para evitar que el viento las reinicie, no botar basuras y escombros que pueden propiciar conflagraciones, y avisar oportunamente a las autoridades.
Tips para aplicar la medicina funcional
Este jueves 1 de agosto tendremos nuestro conversatorio sobre medicina funcional: nutrición, actividad física, el buen dormir, el manejo del estrés y las emociones.
Estaremos conversando junto a Paula Pérez, médica cirujana y especialista en medicina ayurveda del College de California, medicina funcional FUCS e instructora de técnicas de meditación y de relajación del cuerpo y de la mente.
Lugar: Centro comercial Santafé – piso 1 sector El Poblado
Hora: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
Metro de Medellín ampliará su horario para Feria de Flores
Para facilitar la movilidad de los asistentes a los eventos de la Feria de las Flores, el Metro de Medellín ampliará su horario de servicio durante algunos días.
Este cambio en el horario aplica para las líneas A y B del tren, los Metrocables (excepto Arví), al tranvía de Ayacucho, a las líneas 1 y 2 de buses y a las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6.
El Metrocable Arví que por labores de mantenimiento no opera los lunes, en temporada de feria estará habilitado el 5 de agosto de 9:00 a. m. a 6:00 p.m.
Días en los que el servicio del Metro de Medellín se extenderá hasta la medianoche
- Viernes 2 de agosto
- Sábado 3 de agosto
- Martes 6 de agosto
- Viernes 9 de agosto
- Sábado 10 de agosto
Estos son los candidatos oficiales a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia
Ya quedaron definidos los candidatos a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Resumen político en una semana trascendental en la contienda electoral.
Este sábado 27 de julio se vence el plazo para la inscripción oficial de candidatos. Por eso esta semana fue el desfile por la sede de la Registraduría, ubicada en las Torres de Bomboná. Con esto no sólo queda definido quiénes son los candidatos oficiales a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia; sino también el orden en la lista de los aspirantes al Concejo de la ciudad y la duma departamental.
Para la Alcaldía de Medellín hay 13 candidatos oficiales:
- Alfredo Ramos, del Centro Democrático.
- Juan David Valderrama, del movimiento Todos Juntos.
- Víctor Correa, del Polo Democrático.
- César Hernández, del movimiento Medellín Evoluciona.
- Gemma Mejía, del partido cristiano Colombia Justa y Libres.
- Jesús Ramírez, del partido Maís.
- Daniel Quintero, del movimiento Independientes.
- Beatriz Rave, recibió el aval del Partido Alianza Verde.
- Santiago Gómez, del movimiento Seguimos Contando con Vos.
- Jesús Aníbal Echeverry, del Partido de la U.
- Juan Carlos Vélez recogió firmas por el movimiento Medellín Avanza.
- Jairo Herrán Vargas, con el apoyo de Colombia Humana.
Para la Gobernación de Antioquia se inscribieron los candidatos:
- Juan Camilo Restrepo, del partido Conservador.
- Iván Mauricio Pérez, de Compromiso Ciudadano.
- Andrés Guerra del Centro Democrático.
- Rodolfo Correa por la ASI.
- Mauricio Tobón por el movimiento de firmas Tú Puede.
- Aníbal Gaviria, quien recogió firmas por el movimiento Es el Momento de Antioquia y además recibió el apoyo de los partidos Liberal, Alianza Verde, Cambio Radical y La U. El partido Colombia Justa y Libres también inscribió un candidato.
Seguramente en los próximos meses la lista de candidatos se irá decantando por alianzas que se vayan presentando el camino. En nuestra próxima edición de Vivir en El Poblado les presentaremos a los 13 candidatos a la Alcaldía de Medellín. Quiénes son y cuál es su propuesta bandera.
Definida la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre
La rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2019 fue oficializada por la Secretaría de Movilidad durante la mañana de este lunes. La medida iniciará a partir del jueves 1 de agosto para taxis, mientras que para los vehículos particulares y motos 2 tiempos comenzará desde el lunes 5 de agosto.
Entre el lunes 5 y el viernes 9 de agosto, la medida será pedagógica y a partir del lunes, 12 de agosto, el incumplimiento de la restricción tendrá un comparendo de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $414.060. Además, el vehículo será inmovilizado.
El horario se mantendrá de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7.00 p.m.
Lea también este tema relacionado con el pico y placa
Pico y placa en Medellín seguirá igual aunque estudio recomienda cambios
Pico y placa en Medellín para vehículos particulares (último número de la placa)
Lunes: 2-3-4-5
Martes: 6-7-8-9
Miércoles: 0-1-2-3
Jueves: 4-5-6-7
Viernes: 8-9-0-1
Para motos 2 tiempos (primer número de la placa)
Lunes: 2-3
Martes: 4-5
Miércoles: 6-7
Jueves: 8-9
Viernes: 0-1

Una mujer fallecida y tres personas heridas por accidente en la Cola del Zorro
A las 9:00 de la mañana de este domingo, un vehículo con problemas en sus frenos cuando descendía por la Cola del Zorro, en la parte alta de El Poblado, perdió el control, chocó contra un árbol y atropelló a un peatón que caminaban por el sector.
La conductora falleció, mientras dos ocupantes del vehículo y el peatón resultaron heridos y fueron trasladados a centros asistenciales de la zona, sin que hasta el momento se conozca cuál es su estado.
Cierres en la Avenida Regional para montaje de Desfile de Silleteros
Si durante las próximas tres semanas, hasta el lunes 12 de agosto, usted tiene que tomar la Avenida Regional para alguno de sus desplazamientos, tenga en cuenta que hasta ese día habrá un carril cerrado, el que está más cerca del río Medellín, para permitir el montaje de las graderías del Desfile de Silleteros, que se hará el domingo 11 del mismo mes.
El cierre será entre el Puente de Guayaquil y la avenida 33. Además, en el túnel de Parques del Río serán dos los carriles deshabilitados, desde este domingo 28 de julio y hasta el lunes 12 de agosto.
Activistas veganos protestaron en restaurante de El Poblado
Un grupo de activistas veganos ingresó la noche del viernes 26 de julio en el restaurante Bárbaro, especializado en carnes a la parrilla ubicado sobre la calle 10A, y con la consigna “No es comida, es violencia” protestó contra los productos de origen animal que ofrece este establecimiento.
Alejandro Gómez, uno de los socios propietarios del establecimiento, comentó que hacia las 9:00 de la noche, seis personas -dos hombres y cuatro mujeres- hicieron la fila de espera para ingresar al sitio. “Cuando llegó su turno, comenzaron a protestar, generando incomodidad entre los comensales, algunos incluso les gritaban que se fueran”.
El administrador y los responsables del servicio en el restaurante les solicitaron que se retiraran, pero ante la negativa acudieron al cuadrante de la Policía, que atendió el caso y procedió a llamarles la atención a los protestantes, quienes salieron del sitio.
Le puede interesar: ¿Media o bien asada? No, el debate propuesto es otro
Gómez dice que es la primera vez que en el restaurante se presenta una protesta de este tipo. En 2017, el colectivo Re Vegan hizo un acto similar en un supermercado de Bogotá.
Re Vegan señala en sus redes sociales que este tipo de protestas son llamadas DxE (Direct Action Everywhere). En sus manifestaciones señalan: “Solo porque somos los que no los golpeamos o cortamos sus cuellos, no significa que no participemos en su sufrimiento. Tenemos el poder de detener el abuso, rechazando ser complacientes con los que nos enseñan a que esto es normal. Los animales nos necesitan. Los invitamos a elevar su voz para que cada animal sea feliz”.
Le puede interesar: Si no quiere comer carne, no lo haga, pero no satanice
Apps para la fertilidad: útiles, pero con reservas
Dicen Laurence Fontino y Clelia Morales, fundadoras de la App Woom Fertility, que con su asistencia, más de 136.000 mujeres han reportado haber quedado en embarazo. No en vano cuentan cerca de un millón de descargas en las tiendas de aplicaciones.
Su promesa es la siguiente: “te ayudamos a conocer mejor tu cuerpo, tus ciclos, obtener información de utilidad sobre vida sexual, fertilidad, nutrición y deporte. Y, lo más importante, conocer cuáles son tus días más fértiles para ponerte manos a la obra”.
Woom es una de las aplicaciones más confiables que están disponibles para medir la fertilidad y el ciclo ovárico.
Las usuarias ingresan datos que luego procesarán mediante algoritmos, con el respaldo de médicos especialistas, quienes avalan que los datos solicitados inciden en el resultado final.
Otras aplicaciones disponibles en el mercado son Ovuview, Period Tracker, Calendario Femenino, Period Calendar, My Days, WomanLog Calendar, Ladytimer, Love Cicles, entre otras.
¿Son confiables?
Juan Luis Giraldo, médico ginecólogo especialista en reproducción humana, explicó a Vivir en El Poblado que la mayoría de estas aplicaciones funciona bien en pacientes cuya ovulación es normal y el ciclo menstrual es regular. En cambio, añade, no funcionan igual con aquellas que tienen trastornos ovulatorios, como síndrome de ovario poliquístico, trastornos por tiroides o prolactina, o problemas por la disminución de la reserva ovárica.
“En esos casos, las aplicaciones no pueden suplantar el papel del médico, quien tiene que identificar esas alteraciones, su origen y definir sus tratamientos”.En concepto de Giraldo, todas las aplicaciones deben tener respaldo médico y es conveniente asegurarse de que así lo tengan antes de usarlas y confiar en ellas.
Lea también:
Programación de los eventos previos a la Feria de las Flores 2019
Programación para previa a la Feria de las Flores 2019, son múltiples eventos para todos los gustos que se podrán disfrutar hasta el 1 de agosto.
Eventos previos al inicio de la Feria de Flores 2019
Viernes 26 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
- Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
Sábado 27 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a.m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 /10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
- Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
- La Verbena de la Feria: Wilfrido Vargas, Los Melódicos, The Latin Brothers, El Tropicombo / Parque Norte 2:00 p. m. a 2:00 a. m. / 444 44 46
- Carnaval de Flores en el Agua: Complejo Acuático César Zapata / 4:00 p. m. / 230 31 37
- Festival de Porros: La Gran Orquesta de Cheo y Tony, Orquesta Tropinova, Orquesta Black Star / Plazoleta central del Centro Comercial Terminal del Sur / 6:00 p. m. a 10:00 p. m. 361 15 88
- Fiesta de las Orquídeas: Show cubano. Artistas: La gran orquesta de Cheo & Tony y la Orquesta de Lucho Bermúdez Hotel Intercontinental Medellín / 316 586 12 09 / 444 44 46
Domingo 28 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
- X Festival de Sancochos: cancha de arenilla, terreno parroquial y parque centralidad corregimiento de Santa Elena 10:00 a. m. a 10:00 p. m. / 538 07 14
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11:00 a. m. a 8:00 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11:00 a. m. a 8:00 p. m. / 321 10 10
- Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
Lunes 30 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
- Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza. 9:00 a. m. a 7:00 p. m. / 448 21 55
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
- Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
Martes 30 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
- Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10
MEDELLÍN
Miércoles 31 de julio
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
- Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9:00 a. m. a 7:00 p. m. / 448 21 55
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
- Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
Jueves 1 de agosto
- 61.ª Expointernacional Equina Feria de las Flores, grado A. Modalidad Trocha y Galope: Plaza Mayor Medellín 1 p. m. a 2 a. m. / 322 24 23
- Instalación mixta U. de M. “Flores, Follajes y Fotografías”: artistas Leticia Barrientos Gómez, Dora Zamudio Echeverri, María Lucelly Ramírez Castro, Guillermo Ossa Riaño / Sala de Arte de la Universidad de Medellín 8:00 a. m. a 6:30 p. m. / 340 52 00 – 340 52 01
- El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90
- Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
- Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50
- Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
- Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
- 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
- Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37
- El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10
- Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17
- Festival de la Cerveza: agrupación Los Primeros de la Fila Plazoleta externa del Éxito, Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 11 a. m. a 11 p. m. / 350 70 50
- Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42
- Espectáculo Colombia Viva, con cena tradicional colombiana: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia 7:30 p. m. / 444 85 50, opción 2.
La historia no se puede olvidar
En un ejemplo de reconciliación y perdón, estudiantes del Colegio Alemán y del Theodoro Hertzl se unen para construir la memoria del Holocausto judío.
El objetivo es recordar. Es revivir la memoria. Es tener el pasado en frente para no repetirlo en el futuro. Y con esas ideas en la cabeza, en el colegio Theodoro Hertzl llevan trabajando desde 2008 un proyecto antibullying que tiene el nombre de Anna Frank.
Nidia Londoño, la rectora de esta institución con sede en El Retiro, explica que ligan el Holocausto judío (cerca de 6 millones de judíos murieron durante la Segunda Guerra Mundial) a los temas de convivencia del colegio. “El gran error de muchos fue la indiferencia, y en el acoso no puede haber indiferencia, hay que ser un observador activo”, dice la señora Londoño.
Y ahí hizo clic el Colegio Alemán. Para Anke Käding, rectora, el tema del Holocausto ha sido importante, “en mi trabajo siempre ha existido, es clave que mis estudiantes conozcan esa parte del pasado alemán”.
Y por eso, en una reunión de Adecopria (Asociación de Colegios Privados de Antioquia), Nidia y Anke se conectaron. “¿Por qué no hacer un proyecto en conjunto que cuente la historia del Holocausto desde diferentes perspectivas?”.
Y así, empezaron un proceso de planeación de una metodología que permita que estudiantes de ambas instituciones adelanten labores de investigación histórica. “Nos une el pasado, fuimos protagonistas”, explica Nidia, a lo que la señora Käding agrega: “es la oportunidad de enfrentarnos con lo que fuimos”.

Visión compartida
Más allá del Holocausto, detrás del proyecto hay una serie de valores que son comunes, entre ellos el de la diversidad, porque en ambos colegios la tolerancia a la diferencia es fundamental. Y ese será el punto de partida.
Estudiantes del grado décimo se unirán para crear en conjunto. Mientras los del Alemán acaban de vivir un intercambio a Alemania, los del Theodoro están en Polonia, República Checa e Israel. En ambos casos, los estudiantes pudieron vivir de cerca esta parte de la historia. Y con esa información, más la investigación y el proceso creativo, construirán experiencias en las que la cooperación, la igualdad y la tolerancia serán las protagonistas.
Una lonchera saludable para todos
Aunque muchos recomiendan solo comer tres veces al día, otros invitan a agregar bocados entre comidas. No hay punto definitivo, lo que sí es cierto es que hay que buscar opciones saludables.
Para los papás es dolor de cabeza. ¿Cómo hacer una lonchera saludable? Lo primero que se debe buscar es que haya equilibrio y que se asegure una correcta nutrición.
También es ideal que los ingredientes contribuyan a la sostenibilidad del planeta. También es importante que las preparaciones sean atractivas para un adulto y para un niño: la idea es quitarse de la cabeza que cada miembro de la familia tiene un plato diferente.
Peaje del Túnel de Oriente valdrá $16.900
El Secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, anunció que el peaje del Túnel de Oriente tendrá una tarifa de 16.900 pesos para vehículos livianos; mientras que para la categoría 2, que incluye buses y furgones, tendrá un valor de 21 mil pesos.
Aunque el Gobernador de Antioquia se había comprometido a habilitar el paso por esta obra el primero de agosto, este jueves 25 anunció que sólo hasta el 15 de agosto luego de finalizar el periodo de prueba de los equipos electromecánicos y del acto protocolario con el presidente Iván Duque, podrá pasar el primer vehículo.
Se estima que con esta obra, el trayecto entre el sector del Country Club en Medellín y el aeropuerto internacional José María Córdova se reducirá a 18 minutos; mientras que el viaje por la variante a Palmas tarda aproximadamente 50 minutos con un peaje de 11 mil pesos.
Por Daniel Palacio Tamayo