Inicio Blog Página 352

Abortos espontáneos. Un adiós sin comenzar

0

Las cifras de abortos espontáneos son dramáticas. Aunque el reporte oficial es de 20% en la totalidad de embarazos, se cree que puede ser hasta del 50%

Una vida llega. Se gesta lentamente. Y de un momento a otro, deja de existir. Un total de 20 de cada cien embarazos termina en un aborto espontáneo antes del tercer mes.

Aunque la cifra es dramática, la gran cantidad por un lado, y el hecho de que muchas mujeres ni siquiera se den cuenta de que tuvieron un aborto (se dice que el número real es 50) hacen que esta condición se haya normalizado en la comunidad médica. Incluso, muchas mujeres narran indiferencia y hasta maltrato en los centros médicos (ver recuadro).

Según explica la ginecóloga María Isabel Sepúlveda, un aborto espontáneo es aquel que se presenta por una causa que no está clara.

Una encuesta realizada por la compañía Ava revela que el 70 por ciento de mujeres que ha sufrido un aborto espontáneo cree que fue por estrés y el 27 por ciento se culpa por algo que haya hecho. Dice la sicóloga Clara Vélez, que después del aborto lo que sigue es el duelo perinatal. Lo primero es la culpa y las mujeres empiezan a hacerse preguntas: “¿Qué pasaría si no hubiera trabajado tanto? ¿Habrá sido el estrés?”. Y luego aparecen sentimientos como las añoranzas: “¿Cómo habría sido? ¿Qué hubiera hecho?”. Y esto puede pasar en cuestión de minutos: futuras madres a las que les dan la noticia y las dejan solas en la mitad de una sala de maternas de un hospital.

Atención

Según la encuesta de Ava, 32% de las mujeres no están satisfechas con la atención que recibieron de su médico cuando sufrieron el aborto. Sepúlveda afirma los protocolos de atención existen, pero dependen de cada institución: “en Medellín no todas las clínicas tiene los espacios adecuados para atender estos casos”, y agrega además que “a pesar de que uno quisiera separarlas y darles su tiempo, el sistema de salud generalmente no lo permite”.

El cuestionamiento entonces es el siguiente: ¿por qué se ha normalizado el aborto espontáneo? Para Clara Vélez, “la muerte sigue siendo un tema tabú y por ello hay un temor de los profesionales a enfrentarla. Tanto que en las clínicas muchas veces les dicen a las mujeres cosas como que no estaba en embarazo, o que se trataba de un coágulo o que la naturaleza es muy sabia”.

Lo cierto es que el duelo de una madre gestante es complicado, pues generalmente no hay un cuerpo para hacer una despedida y también porque se pierde un rol que no se pudo asumir. “En estos casos los médicos nunca deberíamos perder el tacto, tenemos que establecer una conexión con la paciente y entender cómo vive cada una el proceso”, concluye María Isabel Sepúlveda.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

En primera persona

Por: María Claudia Mejía

De mi experiencia de aborto me quedaron algunos recuerdos imborrables, sobre todo los que se relacionan con la atención en la clínica. Un aborto es una experiencia que puede ser traumática para una mujer y más aún si la atención no es humana. Lo que recibí en la clínica fue un trato deshumanizado que comenzó con la noticia de que en mi útero ya no había latidos y terminó cuando la enfermera por fin me entrega las pastillas para abortar, después de 15 minutos de espera en la sala de maternas, lugar en el que se monitorean asuntos médicos de las mujeres que sí van a dar a luz. Finalmente, me dan a elegir entre abortar en el baño de mi casa o esperar a que ocurra en esta clínica.

Pensaba que mi experiencia era única, pero por mi participación en un estudio con parejas que tuvieron aborto espontáneo, supe que la mía era muy similar a la de otras mujeres: tratos deshumanizados, afán por retirarnos de las clínicas, espera en la sala de maternas, aborto en el baño de la casa, entre otras situaciones incluso peores a las que yo viví. Sistema de salud, clínicas y médicos: si el aborto espontáneo es una estadística tan alta, creen un protocolo para atendernos. No es justo que normalicen el dolor de miles de mujeres que han perdido una vida que estaba esperando y que no hagan nada por cambiar esta situación.

Cambios viales por obras en la loma de Los Parra

Por los trabajos de ampliación de la loma de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la carrera 43C, el Fondo de Valorización y la Secretaría de Movilidad anunciaron cambios viales en esta zona.

Estas modificaciones aplican a partir del jueves 15 de agosto. 

 

 

 

Errores para no cometer si invierte en propiedad raíz

Dejarse llevar de la emoción, no tener claro qué va a hacer con el bien, perder oportunidades, guiarse solo por el precio, comprarles a empresas sin respaldo… hay mucho para pensar.

La decisión de invertir en propiedad raíz requiere tiempo e información, ya que involucra valores de gran cuantía que, ante cualquier detalle que no sea tenido en cuenta o se obvie, puede impactar su patrimonio o hacer perder oportunidades. Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, compartió con Vivir en El Poblado algunos de los errores más frecuentes que cometen los compradores.

1.Comprar por emoción y no con la razón

Es cierto que comprar una vivienda nueva genera muchas emociones. Pero hay que aterrizarlas y hacerse preguntas racionales que orienten su inversión: ¿quién está detrás del proyecto, qué respaldo tiene, en cuánto tiempo me lo entregan, para qué lo quiero?

2. No tener claro qué hará con la propiedad

Dice Loaiza: “si no sé para dónde voy, cualquier camino me sirve”. El comprador debe definir cuál uso le dará a la propiedad, si vivirá en ella, o le dará uso productivo, si es una oficina, un local o una bodega, o si la alquilará para rentabilizar su inversión. Al tener esto claro le será más fácil decidir.

3. Tomar decisiones a la carrera o perder oportunidades

La inversión en propiedad raíz, es claro, requiere tiempo e información. Para el gerente de Camacol Antioquia, no es prudente quedarse con la primera visita; es necesario comparar, investigar, analizar. Pero tampoco es bueno irse al otro extremo (esperar seis u ocho meses), porque le puede ocurrir que al volver sobre el inmueble que le gustó, este ya haya sido ocupado o su valor haya sufrido incrementos.

4. No todo está en el precio

Claro que es importante saber cuánto cuesta la propiedad, pero no puede ser lo determinante, enfatiza Loaiza. Cuando el precio se sale de lo normal, dude, porque puede haber algo raro en ese negocio. Hay situaciones en las que una misma gama de apartamentos, en una misma zona, tiene un precio similar, y de repente sobresale un inmueble cuyo valor está muy por debajo del resto. “Eso no es normal”, aclara el dirigente gremial. Si una constructora tiene que acudir a promociones sobresalientes para que la vean, no es algo serio.

5. Comprarles a proyectos sin respaldo

Una buena idea es averiguar si la empresa que construye el proyecto que le interesa tiene respaldo gremial de Camacol, si los bancos participan en él, si trabajan con cajas de compensación familiar en temas de subsidios, que cuenten con entidades financieras que reciban las cuotas iniciales, y no que estas se deban consignar en cuentas personales. Esto le dará tranquilidad de que su dinero está siendo bien invertido y que en caso de que algo falle, este estará resguardado por entidades serias que le responderán de manera acertada.

6. Desaprovechar los beneficios para la compra

Por desconocimiento o falta de asesoría, muchas veces los compradores pierden la oportunidad de acceder a beneficios que otorga el Gobierno y otras instituciones en cuestiones de exenciones, incentivos, plazos y condiciones de compra. Camacol ofrece charlas mensuales con recomendaciones y consejos para la inversión asertiva. “Cerca del 80% de los asistentes dicen que no conocían de estas ventajas”, señala Loaiza. Un ejemplo: hoy las tasas de interés son las más bajas de la historia, entre el 8% y 9%, cuando hace algunos años estaban en el 17%. Eso se traduce en cuotas más bajas, que no se pueden desaprovechar.

Por: Sebastián Aguirre Eastman [email protected]

Aumentó número de locales desocupados

0

Pese a la baja, la Lonja dice que teniendo en cuenta las aperturas recientes presentadas en el Aburrá, el panorama es positivo.

Del 4,6% al 5,4% creció la cantidad de locales comerciales desocupados en el Valle de Aburrá en el primer semestre de 2019, comparadas las cifras con el segundo semestre de 2018, informó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz.

Esta estadística corresponde a los centros comerciales de gran formato. Estrada señaló que no ve dicho aumento como algo negativo, pues el año pasado entraron en funcionamiento dos establecimientos de grandes dimensiones, Viva Envigado y La Central (en Buenos Aires), que entre ambos suman cerca de 170.000 metros cuadrados de área arrendable. “Es mucho mejor de lo que esperábamos”, señaló el directivo gremial.

Estrada expresó que este panorama plantea cada vez mayores retos para los establecimientos comerciales, que deben ser más innovadores, con una mezcla de usos más ajustada a las necesidades de los clientes, para continuar atrayendo marcas.

“Cada vez este tipo de complejos son más que comercio. Los que ofrecen esparcimiento y gastronomía, son los que más crecimiento tienen”, concluyó el gerente de La Lonja.

De acuerdo con Raúl Díaz, de la consultora Colliers International, para el primer trimestre de 2019, “comparado con el primer trimestre de 2018, el inventario de la ciudad tuvo un crecimiento cercano al 27%, en donde los grandes formatos fueron los que mayor incremento tuvieron, con un 86%, lo que implica que la mayor concentración de área comercial arrendable de la ciudad sea en centros comerciales de esta clase”.

En este comportamiento, los centros comerciales de El Poblado siguen concentrando la mayor cantidad de metros cuadrados comerciales, “pues es allí donde se encuentran los diez establecimientos más reconocidos de la ciudad, por su ubicación estratégica y por tener más de diez años sobre dos de las vías más importantes de la ciudad: Las Vegas y la avenida El Poblado”, cerró Díaz.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Remodelación del parque Lleras, sin fecha conocida

0

Que en el parque Lleras se invertirán cerca de $2.000 millones para renovar su infraestructura urbana, es un hecho conocido desde mayo. También que mediante un proyecto de alianza público-privada gestionado por la agencia para la Gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas -APP-, los comerciantes se unirán para mejorar las fachadas y el espacio público adyacente de sus negocios. Así lo anunció la Gerencia de El Poblado.

Tres meses después, los diseños que en aquel momento estaban en elaboración, como afirmó la entonces gerente territorial, Sandra Giraldo, aún no están listos. Juliana Coral, reemplazante de Giraldo en la Gerencia, aseguró que en el transcurso de esta semana harían un recorrido con la Secretaría de Infraestructura y demás entidades participantes para afinar detalles y hacer el anuncio de cuándo iniciará la intervención.

La idea, han dicho desde la Gerencia de El Poblado, es hacer una intervención integral en la zona, que no solo implique cambios físicos sino en las dinámicas sociales y culturales.

Los comerciantes reunidos en la Corporación Zona Rosa, liderada por Luis Guillermo Orjuela, respaldan el proyecto. “Necesitamos el compromiso de los empresarios, para acompañar a la Alcaldía en este proyecto”, precisó el dirigente.

Estefanía Gómez recoge libros para abrir un sueño

El propósito de Estefanía Gómez y tres amigos es tener una sede de oferta cultural en la que haya biblioteca, cineforo y espacio de lectura con venta de productos locales como panela, café y cacao.

La sala de la casa donde vive Estefanía Gómez está repleta de cajas llenas de libros. A su tía, con quien vive en Medellín, no le gusta eso de ver su hogar rebujado, pero su sobrina sigue empecinada en donar espacio, tiempo y esfuerzos para que los jóvenes de San Carlos, en el Oriente antioqueño, tengan una biblioteca de puertas abiertas.

Entre las decenas de libros ya disponibles para la Biblioteca Solidaria, es curioso que Estefanía aún no cuente con obras del Nobel colombiano Gabriel García Márquez. “Cien años de soledad es un libro muy mencionado, pero todavía no he accedido a él y lo necesito leer”, dice. Y es que su amor por la lectura fue un hecho tardío, pues antes no encontró una oferta y una motivación que la acercaran a las letras.

De su infancia en San Carlos, Estefanía recuerda muy pocas escenas; dice que quizá se debe al encierro prolongado en un lugar seguro, mientras allá afuera se daban los combates y los bombardeos entre todos los actores armados que hicieron la guerra. Ahora ella reconoce que ha sido la lectura su mecanismo para conocerse a sí misma y al propio territorio.

En ese camino encontró el libro Nunca más contra nadie, del sancarlitano Carlos Olaya, y que cuenta los ciclos de violencia de ese municipio. Fue en esas páginas, y no por una cátedra en el colegio, donde Estefanía se dio cuenta de las lágrimas derramadas por su pueblo.

Estefanía, de 20 años, estudia Pedagogía en la Universidad de Antioquia. Al graduarse del bachillerato veía su futuro lejano. Más allá de las cuatro horas que separan a San Carlos de Medellín en bus. Creía que sus posibilidades de pasar a una universidad pública eran remotas, por eso ahora quiere retribuir lo recibido.

“Si no hubiera pasado a la UdeA, estaría como muchas de mis compañeras: casadas y con hijos”, dice Estefanía, quien suspende la conversación para limpiarse las lágrimas como agradeciendo el impulso que le dio su mamá, quien trabaja interna en una casa de familia en Medellín.

La falta de un hábito de lectura casi le frustra el sueño de ser profesional. En el primer semestre, Estefanía se sentía rezagada y pensó en abandonar. Persistió y hoy, gracias a la lectura, tiene la capacidad para ver la vida diferente y pensar en que más jóvenes de San Carlos pueden soñar.

 

Por: Daniel Palacio / [email protected]

Nuestras reglas para el cubrimiento electoral 2019

Nos comprometemos con un cubrimiento electoral útil, cercano y atractivo para nuestras audiencias y, para los candidatos, con un tratamiento equitativo y con altura.

En las ediciones anteriores de Vivir en El Poblado hemos publicado artículos de pedagogía electoral en los que compartimos información sobre ejercicio de la política, funciones de los cargos de elección popular, así como algunas de las promesas que a consideración de expertos son difíciles de cumplir en un escenario como el de Medellín por las restricciones presupuestales, técnicas o jurídicas. Para que no lo tomen por incauto.

De igual manera en la edición 754 presentamos a los 15 candidatos, los partidos o los movimientos que respaldan sus programas de gobierno y sus principales propuestas a la Alcaldía de Medellín.

Desde la próxima edición iniciaremos con la presentación de las respuestas dadas por los mismos candidatos a un cuestionario construido por la redacción de Vivir en El Poblado, con el que no solo pretendemos conocer sus ideas para atender necesidades de la ciudadanía en frentes como seguridad, movilidad o inversión social, sino entender cómo el candidato toma decisiones frente a dilemas éticos o que exigen posiciones firmes.

Este contenido nos dará insumos para publicar sus respuestas durante la contienda electoral, con la cual usted como ciudadano podrá detectar con quién o quiénes tiene mayor afinidad.

Tendremos un cubrimiento multiplataforma, con videos en nuestro portal y redes sociales, complementario a lo realizado en las páginas semanales del impreso. Ahí también mantendremos nuestra esencia cercana, con sentido de comunidad.

Con ese propósito, invitaremos a los candidatos a asumir un rol desde el cual le puedan contar a la ciudad cuáles son sus procedimientos a seguir en caso de que estén al frente del gobierno.

 

  • Gobernación de Antioquia

    Aunque nuestro énfasis estará en el cubrimiento de las elecciones para alcalde, también tendremos una entrega en la que se divulguen las principales propuestas a la Gobernación con la misma destinación de espacio para cada candidato.

  • Concejo de Medellín

    Para dar a conocer las propuestas de quienes aspiran a ocupar una curul en esta corporación, cada partido o movimiento político, tendrá la oportunidad de proponer a un candidato que tenga trayectoria y trabajo político por El Poblado, esto con el fin de alinear las propuestas de los candidatos con las expectativas de nuestra comunidad.

  • Junta Administradora Local

    Una de las entregas estará destinada para conocer los nombres de quienes componen las listas a la Junta Administradora Local por cada uno de los partidos políticos que tengan representación.

  • Le puede interesar: Las elecciones de octubre y nuestro compromiso con el periodismo

 

Por: Daniel Palacio Tamayo /  [email protected]

Patinetas hacen 540 viajes diarios en El Poblado

Los préstamos de patinetas en la ciudad crecen con rapidez, tanto que la compañía mexicana de Grin solo autorizó su expansión en Medellín y en Guadalajara.

María Villate, vocera en Colombia, afirmó que después de mes y medio de iniciar operaciones con un plan piloto en El Poblado, se realizan en promedio 540 viajes diarios. En Cali, donde llevan más tiempo de servicio, se hacen unos 150.

Grin tiene en Medellín unas 200 patinetas. Cada una puede hacer unos tres viajes diarios de diez minutos en promedio, con un recorrido estimado de cuatro kilómetros por cerca de seis mil pesos.

“No queremos competir con otros medios de transporte, la micromovilidad está pensada para la primera y la última milla: de mi casa al metro; del metro a la oficina”, explicó Villate, quien agregó que la mayoría de viajes es para realizar las labores diarias, mas no con fines recreativos.

La regulación 

El módelo de préstamos está inspirado en la “libre flotabilidad”: las patinetas se toman y se dejan libres donde alguien más las tomará para hacer un nuevo viaje. El servicio se activa desde el celular. Villate anotó que “en Colombia operamos a pesar de nuestro modelo”, pues debido al marco regulatorio en el país se buscan alianzas con establecimientos de comercio para instalar el mobiliario de las estaciones de las patinetas en zonas privadas.

La vocera de Grin señala que si bien para el usuario que deje el aparato en el espacio público no hay sanciones, están promoviendo con incentivos que este las ubique en estaciones habilitadas. Si no es así, “tenemos personal para recoger la patineta en un plazo de media hora”.

La Secretaría de Movilidad reguló por dónde y bajo qué condiciones pueden transitar estas patinetas; además, prepara un cobro a manera de retribución a la ciudad por el beneficio económico que perciben de usar la malla vial y el espacio público.

Por: Daniel Palacio / [email protected]

Diego Monsalve Ortiz – Mi portero

0

Diego Monsalve Ortiz tiene 58 años y lleva 34 años en la vigilancia. Labora en la unidad Avellaneda, en el barrio San Lucas, desde hace 18 años. Llegó al sector de la seguridad primero porque le daba compañía a su padre y luego porque le hacía reemplazos.

Dice que ama su labor porque la gente es muy amable. En la unidad donde trabaja son 29 casas y cerca de 150 personas, a las que Diego siempre recibe con afecto, pues dice que son una especie de familia. “Paso más tiempo en el trabajo que en mi hogar”, apunta.
Tiene 11 hermanos y por la situación económica no pudo estudiar. Su meta era la sicología. Se casó hace 33 años, tiene dos hijos, Diego Andrés y Lina Vanesa, además de cuatro nietos, a quienes disfruta y “malcría” en sus tiempos libres.

Le faltan cuatro años para jubilarse, espera que este tiempo que le resta pueda seguir trabajando en el mismo lugar y luego dedicarse por completo a su familia, esa que lo ha visto trabajar 15 noches mensuales por 34 años. Como él dice, será la oportunidad de compensar todo el tiempo no estuvo presente.

Humboldt y Steiner

Humboldt se reúne con frecuencia en Berlín con Goethe y con Schiller y aprende del primero el método de observación de la naturaleza, que implica una actitud “indiferente y casi divina”.

La gran influencia que tuvieron Goethe y Schiller sobre pensadores y artistas es palpable en la obra de Alexander von Humboldt (1769-1859), de quien estamos celebrando los 250 años del nacimiento, y en la obra de Rudolf Steiner (1861-1925), el fundador de la cosmovisión antroposófica.

Humboldt se reúne con frecuencia en Berlín con Goethe y con Schiller y aprende del primero el método de observación de la naturaleza, que implica una actitud “indiferente y casi divina”. Se trata de que los objetos y la naturaleza nos revelen su sabiduría y su belleza más allá de los prejuicios que tenemos los humanos al acercarnos a ella.

La gran obra de Humboldt, Cosmos (cinco volúmenes), es el resultado de una vida de observación e investigación: “Penetrando en los misterios de la naturaleza, descubriendo sus secretos y dominando, por el trabajo del pensamiento, los materiales recogidos, por medio de la observación, es como el ser humano puede mostrarse digno de su alto destino”: Humboldt.

En 1888 como resultado de su trabajo para la edición de las obras de Goethe, R. Steiner fue invitado a trabajar como editor en los archivos del escritor en Weimar.

Además de introducir y comentar los cuatro volúmenes de escritos científicos de Goethe, hasta entonces ignorados, Steiner escribió dos libros sobre este: Teoría del conocimiento basada en la concepción del mundo de Goethe (1886) y Goethe y su visión del mundo (1897).

Humboldt y Steiner se mueven entre la búsqueda de la verdad, la admiración por la belleza y la unidad de la naturaleza y un pensamiento claro. “El espectáculo de la naturaleza quedaría incompleto, si no considerásemos de qué manera se refleja en el pensamiento y la imaginación, predispuesta a impresiones poéticas”: Humboldt, 1875.

Los trabajos de Steiner y de Humboldt se mueven entre ciencia y arte, evitando la dolorosa escisión que vendrá después y que separó filosofía, ciencia y arte y fragmentó la mirada sobre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. “Solo por la Aurora de lo hermoso entrarás en el reino del conocimiento”, afirmó Schiller.

Humboldt se acerca a la naturaleza con mirada de científico y de artista. Es bien conocida su Naturgemälde o imágenes de la naturaleza, donde hace una descripción de la geografía de las plantas. Beatriz González, la ilustre pintora colombiana, nos cuenta sobre la escuela de paisajismo que recibe la influencia directa del viaje de Humboldt a América.

Steiner fue escultor, arquitecto, creó un arte del movimiento –Euritmia- y modificó la visión de la época sobre la arteterapia, fundando el arte de la palabra y una terapia artística y musicoterapia, basadas en su cosmovisión. “El arte es la manifestación de lo espiritual encarnado en el mundo”: Steiner.

Por unas librerías sin plástico

No puede ser que todo un país esté empeñado en cambiar de costumbres y ustedes, fabricantes y promotores de cultura por excelencia, se nieguen a dar un paso tan importante.

Por estos días todo el mundo -literalmente- anda empeñado en reducir o eliminar los plásticos de un solo uso. Empresas, supermercados, colegios, gobiernos locales y regionales… todos implementando sus campañas.

Todos haciendo esfuerzos y estimulando a clientes y proveedores para adaptarse a un mundo con menos plástico. Incluso Vivir en El Poblado hace unos meses dejó de enviar ejemplares de suscripción envueltos en plástico.

Sí. Todos estamos en ese plan. Excepto las librerías.
Entre usted a una librería en Colombia y verá que los libros están primorosamente empacados en plástico de un solo uso. Uno por uno. ¡Cuánto tiempo, cuánto costo, cuánto plástico malgastado en envolver cada libro!

Seguramente llegan así de las editoriales, pero tal vez porque las propias librerías lo han solicitado, temerosas de que “aquí nadie compra un libro sin plástico”.

Me cuentan en las librerías que sus clientes siempre prefieren comprar el libro envuelto porque creen que los libros ya abiertos no son nuevos. Puede ser, pero eso ocurre solo porque está disponible la opción de comprarlo envuelto. Si ninguno estuviera empacado, nadie se preocuparía.

Uno podría entender sus temores, pero resulta que en el resto del mundo los libros se exhiben “al natural”. Ninguna librería envuelve libros. Ni México, Brasil, Argentina, Estados Unidos o Europa. Solo en Colombia. Si allá pueden hacerlo, seguramente aquí también.

Por si fuera poco, tener los libros en plástico elimina, o cuando menos esteriliza, el placer primario, profundamente íntimo, de visitar una librería bien surtida y explorar qué hay de nuevo para leer. Aún si fuera para regalo, uno no puede -no debería- escoger un libro por su carátula. Hay que abrirlo, pesarlo, hojearlo, acariciarlo, estudiar el índice, tal vez leer un párrafo, una página…

Pero ¿cómo hacerlo si hay que desempacar cada libro con la incómoda sensación de estar violando algún oculto reglamento interno -si lo abre tiene que comprarlo-, frecuentemente bajo la mirada cercana de los empleados? Casi como estar en el supermercado mordiendo las frutas antes de decidir si comprarlas o no…

Desde esta columna convoco a las principales librerías y editoriales del país a que diseñen un plan que elimine la envoltura individual de libros en plástico. No puede ser que todo un país esté empeñado en cambiar de costumbres y ustedes, fabricantes y promotores de cultura por excelencia, se nieguen a dar un paso tan importante. Tan simbólico.
Ya me imagino el aviso: “en esta librería ya no usamos plásticos de un solo uso”.

Días de “abrazos”

En épocas preelectorales se lanzan a la jura, con autenticidad inexistente. Promeseros, malabaristas y “abrazadores”, vendedores del ungüento mágico que curará ciudades y departamentos.

Nada más significativo que un abrazo, por algo será que tantos estudiosos del comportamiento humano han escrito extensos tratados sobre el tema. Y tantos escritores y poetas le han dedicado montones de páginas y versos.

(Los seres humanos seríamos más empáticos -la humanidad, más compasiva- si nos abrazáramos más).

Me encantan. Los abrazos y esta frase del naturalista norteamericano, Edward Paul Abbey: “Creo en lo que puedo tocar, besar o darle un abrazo. El resto es humo”.
Y me aterran los “abrazos”.

Entre ellos, los entrecomillados, ubico –con su permiso, sicólogos- los que, de origen, tienen menos sabor que un pollo a la poceta: los rutinarios, los protocolarios, los gelatinosos…, los políticos sobre todo.

En épocas preelectorales se lanzan a la jura, con la autenticidad inexistente de quienes solo buscan adeptos temporales. Hay que estar alerta con este tipo de recolectores de ocasión porque, una vez llenan de frutos las canastas, si te vi no me acuerdo. Y hasta una próxima oportunidad, la historia se repite, se repite, se repite.

Como si no los conociéramos… Como si no los reconociéramos…: promeseros, malabaristas y “abrazadores”. Culebreros sin culebra, vendedores del ungüento mágico que curará desamores, cólicos, ciudades, y departamentos. Aupados por la credibilidad de los espectadores de esquina, votantes potenciales en estos casos.

Se nos vino encima el tiempo de los “abrazos”; con carnaval y comparsa. Y con qué turbulencia, señores.

Que la política es dinámica, se suele decir con cierto tonito. No porque quienes lo afirmen crean que refleja la teoría disruptiva de un tal Sócrates, en el sentido de que la Política –con mayúscula- es innovadora y propende por la transformación personal de los ciudadanos. No. Es porque evitan decir que la política –con minúscula, cual es la nuestra- es oportunista, manzanilla, utilitarista, interesada, calculadora, chanchullera… Porque así son la mayoría de quienes la ejercen: politiqueros.

(Cuánto nos convendría una buena dosis de diálogos socráticos, aquí donde los foros son sainetes).

Me da pena con los dos o tres políticos que personifican honrosas excepciones, pero es que tienen unos colegas…

Los grandes filósofos deben de estar jalándose las greñas en sus tumbas, mientras aquí las multitudes tragan entero y algunos elegidos hacen de lo público, feudos privados.

ETCÉTERA: El autor de La República desconfía del sistema democrático porque, según él, da tanto poder a los ignorantes como a los sabios. Y ahonda en el dinamismo perverso del que se jactan muchos “demócratas”. Petro, por ejemplo. “abrazó” a Morris para la alcaldía de Bogotá, irrespetando a las víctimas de la violencia intrafamiliar, contradiciendo sus propias palabras de apoyo a las mismas e ignorando el compromiso público del movimiento que encabeza para visibilizarla y combatirla. ¿Dónde quedó la ética?, ¿dónde, la estética? Bajo tierra, como el metro que quiere construir. (La de cosas que te perdiste, Platón).

La nueva forma de caminar Provenza y las transversales

0

La comunidad a la que le “enseñaron” que solo tiene valor el ciudadano que va en carro y que le construyeron un barrio en esa escala, hoy tiene la oportunidad de vivir otro modelo: la equidad desde el andén. ¿Lo sabremos cuidar?

Andenes amplios, más altos que la vía (entonces protegidos de los conductores que creen que todo espacio es parqueadero), estables y uniformes, con jardineras, con zonas diferenciadas para el comercio… Provenza le está entregando a El Poblado un nuevo modelo de espacio público. Otra forma de caminar.

Lo mismo ocurre en las transversales y en los sectores de la ciudad donde la Alcaldía invirtió, solo en andenes y durante estos tres años y medio, $98.000 millones para ampliar el espacio público. En obras de mantenimiento añadió $917 millones.

Ni la extensión de la calle, ni la prolongación de los predios privados, mucho menos el lugar para dejar el carro mientras el conductor “no se demora”: en los andenes nos encontramos y nos identificamos como vecinos, se borran las jerarquías -somos dueños, usuarios y garantes, al mismo tiempo- y caminamos: vital para las ciudades.

Es justo reconocer la decisión de la Alcaldía de abrir pista para los caminantes. En las transversales, uno de los frentes de obra, la inversión fue de 5.070 millones de pesos.

Las transversales sumaron 11.400 metros cuadrados de andenes. Y sí que le costó a la movilidad vehicular esperar la finalización de las obras. La avenida Las Vegas añadió 7.650 metros cuadrados, mientras la calle 10 está por los 4.300. Valió la pena: en total, la Alcaldía le está entregando a El Poblado un área de 42.953 metros para caminar.

En el balance se incluyen los andenes de las obras de Valorización. Y no hay que darlos por obvios: en El Poblado alguna vez predominó la postura que señalaba que solo se necesitaban vías para los carros porque quienes se movilizaban a pie eran ciudadanos de menor valor.

Por fortuna los funcionarios y las mentalidades cambian y es justo hoy reconocer la decisión de la Alcaldía de abrir pista para los caminantes. Así, tiene más presentación su propuesta de que guardemos el carro para viajar a pie dentro del barrio.

Pero ahora que terminan las obras, aparecen nuevos retos. Uno, darles andenes a las lomas, la 10A -que parece un lote de estacionamientos- o la avenida El Poblado, entre las calles 14 y 25. Y otro, de igual magnitud: proteger la esencia del espacio público.

Perderá todo sentido la inversión pública millonaria si el provecho de los nuevos espacios tiene dividendos particulares. Por supuesto, hay que considerar que esta ciudad ha venido desahogando sus carencias de empleo en la informalidad y el rebusque del sustento ha encontrado sede en los andenes. Al mismo tiempo, el comercio formal ha pedido competencia en condiciones de equidad y hay negocios que pagan para sacar su mobiliario al espacio de todos.

Ya hicimos los andenes. Ahora se vienen los retos de la extensión de las obras y de la preservación del interés general en una ciudad plagada de matices.

Túnel de Oriente, sin paso nocturno el primer mes

Durante el primer mes de apertura del Túnel de Oriente, que será inaugurado el jueves 15 de agosto, la circulación vehicular estará restringida entre las 9:00 de la noche y las 4:30 de la mañana, para terminar adecuaciones internas. Lo confirmaron en la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, donde agregaron que la obra será habilitada al público este jueves después de las 4:00 de la tarde, una vez finalice el acto oficial, pero solo para el sentido Sajonia-Medellín.

La vía desde la ciudad hacia el Oriente será abierta el viernes, por el desmonte de las tarimas del protocolo de apertura.

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

La obra, que promete unir los valles de Aburrá y de San Nicolás en 18 minutos, estuvo lista 22 años después de que fue firmado el contrato entre la Gobernación y la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, aunque hace cuatro inició la construcción. Serán 22.3 kilómetros de vías, entre túneles, viaductos e intercambios viales. Su costo alcanzó el billón de pesos.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, cree que por el Túnel de Oriente transitarán a diario 15.000 vehículos, un promedio similar al que reporta el Túnel de Occidente en un fin de semana con festivo incluido.

El peaje costará $16.900 para particulares (el de Occidente vale $16.200) y $21.000 para vehículos de carga.

Tendrá tres sectores con túneles (El Seminario y Santa Elena 1 y 2) de ida y de regreso conectados entre sí con retornos y pasos peatonales, pero uno de ellos no ha sido concluido y está en obra negra. El gobernador Luis Pérez ha dicho que no ha habido acuerdo económico con el concesionario para definir la conclusión de los trabajos.

La Concesión mantiene su decisión de que por el Túnel no transiten motos ni bicicletas, por seguridad.

Le puede interesar: Obras del parque de El Poblado, en un 70%

Abierta licitación para tren elevado de Rionegro

0

Desde el martes 13 de agosto está abierta la licitación para la construcción, operación y mantenimiento del tren automatico elevado de Rionegro, así lo informó Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, a la vez que dijo que el presupuesto es de 1.6 billones de pesos.

El alcalde aseguró que el recorrido será de 16.7 kilómetros, además, que contará con once estaciones y una capacidad para movilizar 33 mil pasajeros por día.

Tren elevado Rionegro
Imagen cortesía Alcaldía de Rionegro

Así mismo, el mandatario afirmó que el crecimiento del municipio es acelerado y que “en el Valle del Río Negro y de San Nicolás se tiene la capacidad de albergar hasta tres veces el conglomerado urbano y de personas que tiene el Valle de Aburrá entre Bello y Envigado”. Por ello, dijo el alcalde, el municipio debe proyectarse, planearse y estar preparado para contar con un transporte público eficiente, sostenible e incluyente.

Rionegro tiene una extensión de 196 kilómetros cuadrados, 8 de ellos son el casco urbano, según la Alcaldía son 130 mil habitantes, se estima que el nuevo tren automático elevado pueda prestar servicio a la ciudad en los próximos 100 años.

Tren elevado
Imagen cortesía Alcaldía de Rionegro

Colecta pública a favor de los trasplantados este viernes 16 de agosto

0

Desde las 8:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche, la Fundación Nacional de Trasplantados realizará esta jornada en hospitales, supermercados y centros comerciales de la ciudad, con la que recibir donaciones para los diferentes programas de Gestión Social de la institución.

Esta fundación brinda apoyo a personas trasplantadas y en espera de trasplante, para el mejoramiento de su calidad de vida a través de servicios y programas en salud, educación, bienestar psicosocial y ayuda económica.

Los lugares de la colecta para los trasplantados serán:

  • Carulla: Pinar Del Río, Oviedo, Poblado, El Tesoro, Visitación Zona 2.
  • Éxito: Los Molinos, San Diego, Unicentro, Poblado, Colombia.
  • Centros Comerciales: Santa Fe, El Tesoro, Premium Plaza, Unicentro.
  • Edificio Empresas Públicas de Medellín.
  • Clínicas: Oftalmológica de San Diego, CES Sede Centro, Cardio Vid, Clínica Medellín Sede Poblado
  • Hospitales: San Vicente Fundación, Pablo Tobon Uribe.

Le puede interesar:

El barrio de las letras

0

Dasso nació en el Nordeste antioqueño y andaba de paso por Madrid cuando lo sorprendió el revolcón tras la muerte del dictador Franco. España lo fue envolviendo y se fue quedando.

La cita es junto a la estatua del oso y el madroño. El verano de Madrid es criminal y el símbolo de la ciudad no ofrece mucha sombra. Espero a Dasso Saldívar. Hace un cuarto de siglo fuimos corresponsales (en aquel tiempo se escribían cartas).

Dasso acababa de publicar su biografía de García Márquez y yo acababa de escribir un libro sobre sus inicios.

Llega a la hora acordada. Trae ropa ligera, una sonrisa permanente y una edición de las Vidas paralelas de Plutarco. Sugiere caminar al café La catedral, para ponernos al día.
Dasso nació en el Nordeste antioqueño y andaba de paso por Madrid cuando lo sorprendió el revolcón social tras la muerte del dictador Francisco Franco. Su intención era seguir hasta París, con la idea de que allí se haría escritor. Pero España lo fue envolviendo y se fue quedando.

Allí gestó El viaje a la semilla. Dedicó casi veinte años a esa biografía que se diferencia de otras posteriores por su acercamiento poético a la vida de García Márquez, a su infancia y su juventud, y por su atención a sucesos que nutrirían su obra. Publicada cuando García Márquez era todavía un escritor activo, la obra de Saldívar le sigue el rastro hasta 1967, cuando aparece Cien años de soledad.

Pide que le cuente mi historia y también cuenta detalles de la suya. Habla de su novela, Los soles de Amalfi, y de las dificultades para que se lea en Colombia. Ahora mismo está escribiendo sobre Manuelita Sáenz (lee a Plutarco porque Manuelita quiso parecerse a Cleopatra hasta en la manera de morir). Compartimos chismes sobre escritores: Vargas Llosa y su vida de farándula, Onetti y Julio Cortázar (lo impresionó lo esquivo de uno y la modesta erudición del otro). García Márquez es un tema recurrente: lo que se ha dicho, lo que no se ha dicho, lo que se dice que no se diga. Reconocemos nuestro privilegio de haber sido contemporáneos y biógrafos de ese hombre excepcional.

La charla concluye con un recorrido por el barrio de las letras. Me indica las casas vecinas de Góngora y Lope de Vega, el monasterio donde yace Cervantes. Lo apasionan los clásicos. Cuenta que acaba de prologar una edición de las cartas de Séneca. Una y otra vez vuelve a Borges. Revive su alegría de ciego bajo la luz amarilla de la rotonda del hotel Palace. Pero su pasión de ahora es Manuelita Sáenz. Está en el momento en que la fiebre casi no deja pensar en otra cosa. Se ha metido en la piel del personaje, como lo hizo con García Márquez, y se dispone a ofrecernos un retrato de su alma. El final de su tarea se vislumbra en la distancia.

Reglas de oro para establecer metas personales y cumplirlas

Este jueves 22 de agosto nuestro conversatorio en el centro comercial Santafé estará a cargo de Juliana Álvarez, quien nos dará sus reglas de oro para establecer metas personales y cumplirlas. 

Juliana es reportera del Basque Culinary Institute y su mejor receta ha sido el empoderamiento y el liderazgo. 

Fecha : jueves 22 de agosto 

Hora: 6:30 p.m. – 8:00 p.m. 

Lugar: centro comercial Santafé – piso 1 sector El Poblado

Le puede interesar: Tips para aplicar la medicina funcional

Muestra de Dibujos Radiculares en la galería Policroma

0

La galería Policroma inauguró la muestra Dibujos Radiculares, una muestra individual de la artista Laura Montoya. Una mirada puesta en la naturaleza y en sus formas. En este proyecto se encuentran dibujos que juegan con la transparencia y la superposición del papel.

Le puede interesar: 

Nueve datos que no sabía del ajiaco

Qué me inspira el silletero

 

Controlado incendio forestal en Las Palmas

0

En la mañana de este martes 13 de agosto se presentó un incendio en la avenida Las Palmas, cerca al restaurante El Rancherito, al sitio se trasladaron dos máquinas de bomberos.

Sobre las 11 de la mañana el Dagrd informó que estaba controlado y se realizaban maniobras de enfriamiento. 

Autoridades recordaron que la línea de emergencias es el 123, y que los reportes de emergencias deben realizarse por medio de la línea telefónica. 

 

Un capturado y dos aprehendidos por ataque a un taxista en Las Palmas

0

A las 8:40 p.m. de este lunes 12 de agosto mientras conducía su taxi por la vía Las Palmas -con la transversal Inferior- fue agredido un taxista, a quien tres hombres le robaron un celular y apuñalaron en dos ocasiones con un arma blanca en la nuca.

Una de las patrullas de la Policía encontró al conductor herido pero consciente, quien pudo informar lo sucedido y dar la descripción de los atacantes. Gracias a un plan candado y la descripción entregada por la víctima se encontraron a los asaltantes, 3 jóvenes, dos de ellos de 17 años.

La Policía informó que por hurto calificado y agravado y tentativa de homicidio se realizó la captura de un hombre con cédula de extranjería venezolana, y la aprehensión de dos menores de edad de 17 años, uno venezolalo y otro residente del barrio La Gabriela del municipio de Bello. 

El taxista fue trasladado por un compañero al Hospital General de Medellín donde fue atendido y en la mañana de este martes se recupera de las heridas en su nuca y brazos. 

Restaurantes que participan en el Sushi Master 2019

El Sushi Master en Medellín viene con 26 restaurantes que competirán por llevarse el primer lugar en la ciudad. 

Entre el lunes 12 y el viernes 19 de agosto buscarán demostrar quién tiene el mejor sushi. En Vivir en El Poblado le mostramos cuales son los restaurantes que participarán.

Disfruta del Sushi Master en Medellín 

Akashi 

Plato participante: Inari Roll 

Rollo de palmito kanikama, mango y queso crema, tempurizado individual. Topping de atún maguro laqueado en soya y togarashi por 6 horas. Terminado con teriyaki de mango, mayonesa de sweet chilli, popping sugar y caviar de limón y yuzu.

Ubicación:

  • Mercado del Río,
  • Ciudad del Río
  • La Strada, Piso 3
  • CC. VIVA Envigado, Piso 4,
  • La Jaula del Ángel

Le puede interesar: ¿Por qué Colombia se ha convertido en un paraíso foodie?

Tempura Sushi Express

Plato participante: Shogun

Salmón fresco, tenkazu crocante japonés y un toque de salsa del chef Camilo González. En su interior, kanikama avellanado con aguacate.

Ubicación:

  • Carrera 30 # 10c – 134, Edificio Select, local 3

Envy

Plato participante: Scallops Dragon Roll

Gamba fresca del pacifico colombiano, palmitos de cangrejo, queso crema, aguacate, salsa de scallops flameados y masago, pasta de arroz crocante y cebollín.

Ubicación:

  • Calle 9a # 37 – 16

Roll Up Sushi Burrito

Plato participante: Big Buda

Sushiburrito con camarón salteado, ceviche de mango, queso crema, aguacate, mix de vegetales crocantes, kanikama y salsa de ajonjolí.

Ubicación:

  • Calle 10 # 33-21, Poblado
  • Avenida 74b # 39b-140, Laureles

Pezetarian

Plato participante: Sushi Roll Acevichado

Bocados de ceviche de pescado fresco con aguacate, cebollín, picadillo de pimentón, cilantro, cebolla roja y rocoto.

Ubicación:

  • Carrera 35 # 8a – 19, Barrio Provenza, El Poblado

Sushi Light

Plato participante: Crunchy Roll

Sushi con palmito de cangrejo apanado, camarón, mango y queso crema por dentro. Por encima, salsa Huancaína, con platanito crocante y cebollín. 

Ubicación:

  • Carrera 43a # 1 sur – 150, Local 205, La Strada
  • Circ. 75 Transv. 39 – 28, Hotel Inntu.
  • Carrera 43a # 7 sur – 170, Local 3321, C.C. Santafé 
  • Carrera 25a # 1a sur – 45, Local 9100, P.C. El Tesoro
  • Transversal 27a sur # 42b – 82, Mall Otraparte

Sushi Fun & Wok

Plato participante: Sakura Roll 

Roll Uramaki relleno de calamares al ajillo, mango, salmón ahumado y queso crema; como base salsa teriyaki y por encima un topping de salsa de pistacho y pistacho caramelizado para decorar.

Ubicación:

  • Calle 31a Sur # 43a – 44, Calle De La Buena Mesa, Envigado

Sagrial

Plato participante: Alá

Salmón ahumado, Kanikama, queso, puerros confitados, aguacate, bañado en salsa de jengibre con topping de cangrejo crocante.

Ubicación:

  • Calle 39d # 73 – 126, Mercado del Parque

Sushi Gama

Plato participante: Gama Roll

Rollo de camarón crujiente, queso crema, aguacate, mayonesa japonesa, teriyaki, cebollín y puerro caramelizado.

Ubicación:

  • Calle 11a # 43f – 05, Manila 

Sushi World

Plato participante: Sushi pop

Roll de salmón, pescado blanco, aguacate, vitoria y queso crema. Cubierto por confitura de lulo y quinua pop.

Ubicación: 

  • Carrera 77 # 39 – 72, Laureles
  • Calle 9  #43b – 30, Poblado
  • Calle 30a sur # 44a – 57, Envigado

Sushi Grill Parrilla Wok

Plato participante: Umami Roll

Maki roll ideado por el chef, se da la mezcla interna de: salmón, queso crema, aguacate, ajonjolí; junto con un topping que nace de una mezcla a base de mayonesa Japonesa, salmón crunch, limón, cilantro, azúcar, ajinomoto y caviar. 

Ubicación:

  • Calle 53 # 71 – 11, Mall Colors, local 107

Sushi Service Barra

Plato participante: Murakami Roll

Arroz, alga nori, queso crema, mango, pepino, albahaca, kani y topping de ensalada del mar con salmón flameado.

Ubicación: 

Calle 40dd sur # 41a – 19, El Dorado, Envigado
Circular 74b # 39b, Local 142, Laureles

Kaizen

Plato participante: Akira Roll 

Roll relleno de camarones y calamares al estilo cajún, ensalada de wakame con cangrejo, y maduritos, bañado de aderezo japonés con alioli de cilantro, y decorado con tartar de salmón.

Ubicación:

  • Carrera 45a # 30a sur – 25, Envigado

Le puede interesar: De manteles por el sudeste asiático

Sushi Shop

Plato participante: Coco Shrimp Roll 

Roll de langostino encocado, aguacate y queso philadelphia. Con topping de mayonesa acevichada, calamar, teriyaki y cilantro. 

Ubicación:

  • Carrera 35 # 7 – 100, Provenza, El Poblado

Kukku Sushi Sabaneta

Plato participante en el Sushi Master: Yashi Roll 

Interior de palmito de cagrejo, salmón y queso crema, toping de wakame, palmitos tempurados y salsa Kukku (de la casa).

Ubicación: 

  • Calle 72 sur # 43b – 29

Mundo Sushi

Plato participante: Okinawa 

Por dentro: Plátano maduro cortado en técnica Katsuramuki, relleno de langostino apanado, aguacate y queso crema y cebollín.

Por fuera: Pasta de cangrejo bañada en nuestra salsa Fuji, puntos de emulsión de maracuyá y chispas de tempura.

Ubicación:

  • Carrera 49b # 93 – 67, Aranjuez
  • Carrera 42 # 38 sur – 60, Parque Envigado
  • Calle 49 # 34 – 29, Ayacucho

Takara

Plato participante: Takara Roll 

El rollo trae: ajonjolí, salmón, queso crema, aguacate y salsa de anguila con palmito.

Ubicación:

  • Calle 10 # 32-115, C.C Vizcaya, Local 147

Keiko Sushi & Wok

Plato participante: Vulcano Special 

Roll apanado con palmito de cangrejo, queso crema y aguacate con topping gratinado de queso crema, pulpo baby, salmón, masago, cebollín, toque de Sriracha y salsa dulce de la casa.

Ubicación:

  • Calle 42 #70 – 42

Kazumi

Plato participante en el Sushi Master: Kani Roll 

Tilapia ahumada y kanikama en una mezcla de masago y queso crema acompañado de aguacate, dip de cilantro y un tope de salsa de la casa y ajonjolí.

Ubicación: 

  • Calle 4g # 81a – 45, Local 123, sobre el Euro de la Loma de los Bernal

Mizú Grill

Plato participante: Sea Roll 

Por dentro:  camarón apanado, queso crema y aguacate.

Por fuera:  semillas de ajonjolí, topping de tartar de salmón, cebollín y bañado con salsa de anguila.

Ubicación: 

  • Calle 70 sur # 43a – 53, local 108, Parque de Sabaneta, Mercados de Sabaneta 

Lima Sushi Bar

Plato participante: Lima Roll 

Roll de atún frito crocante, acompañado de pepino dulce, zanahoria y cebollín, con topping de ensalada lima a base de wakame, kanikama, aguacate y mayonesa de hierbabuena, brindando un sabor extraordinario a cualquier paladar exigente.

Ubicación: 

Carrera 35 # 8a – 59, Provenza, Poblado

Sushi House

Plato participante: Triganá

Roll apanado con salmón ahumado, kanikama, queso, puerros confitados, aguacate, bañado en salsa makuira de manzanas maceradas en sriracha y limón.

Ubicación:

  • Calle 35 # 80A – 09, Laureles

Sushi 7

Plato participante: Syake Desu

Rollo con salmón, aguacate, salsa dinamita y ajonjolí. Acompañado con salsa de la casa.

Ubicación: kilómetro 8.5 LLanogrande, Mall Complex, local 128

La Rue Bistró Bar

Plato participante en el Sushi Master: Roll Camarón Tempura 

Rollo de Uramaki relleno de queso crema, aguacate y kani osaki con un toping de camarones tempura en mayonesa japonesa y  Sweet Chili finalizado con puerro crocante y bañado en salsa de aji amarillo.

Ubicación: 

  • Carrera 32d # 9 – 6 

La Lonchera

Plato participante: Kanikama 

Kanikama acompañado de aguacate y queso crema, envuelto en algas trituradas y bañado en camarones marinado en leche de tigre, salsa de ají amarillo y cilantro, al mejor estilo Nikkei. 

Ubicación:

  • Carrera 35 # 10b – 21, Local 4

Wasabi

Plato participante en el Sushi Master: Kunsei Roll 

Roll tempura con salmón ahumado, piña, crema y topping de palmito, jengibre, mango, soja y caviar. 

Ubicación:

  • Calle 27B #58BB-35, Cabañas
  • Diagonal 52 #20-100, Navarra

 

 

Dos investigaciones paralelas por accidente con soldados de la FAC

0

Después del accidente en el cierre de la Feria de las flores, en el que murieron Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera, integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana, el general Rámses Rueda, comandante de esta institución, informó que mientras concluye la investigación fueron suspendidas las operaciones que se realizan con el sistema spice

El general Rueda lamentó el accidente que se presentó a 200 pies de altitud (60 metros), y agregó que se realizan dos investigaciones paralelas, una por parte de la Fiscalía General y Seccional, y la otra por un grupo de expertos de la FAC que desde ayer indaga de manera técnica y profunda lo sucedido. El comandante expresó que espera que el resultado se dé antes de este viernes 16 de agosto, y que será él mismo quien entregue al país los resultados. 

La investigación

Entre los detalles que el oficial reveló fue que la cuerda no se desprendió. “Hasta ahora puedo informar que sufrió una ruptura, un corte entre el helicóptero y los soldados, que es precisamente el foco de esta investigación”. 

El sistema spice es utilizado en operaciones de la Fuerza Aérea. Según Rueda, la cuerda es 95% nylon y 5% algodón, además tiene una resistencia de 29.000 libras en el anclaje del helicóptero y 10.000 en la longitud -50 metros-, donde pueden ir hasta 10 soldados con equipaje y armamento.

Cuando se tengan los resultados de la investigación, el comandante informará la causa del accidente y las medidas que adoptará la institución 

Acompañamiento a las familias

La FAC tiene un equipo de psicólogos que acompaña a las familias de Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera. Según el comandante Rueda, “desde el momento de la tragedia se acompaña a las familias, adoptando algunas medidas para tratar de hacer menos doloroso este proceso”.

Sobre una supuesta imagen que se ha compartido en redes sociales, en la que uno de los suboficiales hacía un saludo militar al momento de soltarse la cuerda, el general dijo: “No me sorprendería porque estaban haciendo lo que amaban, lo que les gustaba, lo que sabían hacer, en lo que eran expertos y eso envía un mensaje del nivel del compromiso de los soldados con la patria”. Además resaltó que “murieron empuñando la bandera de Colombia y acercándose a los colombianos que es el sentido de las Fuerzas Militares”.

Las familias

Jesús Mosquera, padre del sargento Mayor Jesús Mosquera, expresó que siente mucha impotencia y que cree que es una situación que se pudo haber evitado. Agregó que el país espera una explicación.

A la vez, el padre del sargento mayor, quien tenía 36 años, 18 de ellos en la Fuerza Aérea, declaró que “al ministro de Defensa, a la cúpula y a los comandantes les pregunto ¿por qué mandaron a mi hijo solo con la línea de trabajo sin tener la línea de vida”.

Aunque se siente orgulloso por la labor de su hijo y recordó que este le enviaba constantemente vídeos de sus entrenamientos, afirmó que “siento mucho dolor porque me arrancaron una parte muy profunda de mi ser y mucha rabia porque no se justifica que manden a una persona a hacer un trabajo en esas condiciones”.

Sobre la muerte de su hijo, Jesús opinó que murió en el ejercicio del cumplimiento del deber, enarbolando la Bandera Nacional y “me enorgullece enormemente porque estaba al servicio del país”.

El sargento mayor era casado, vivía en Rionegro, tenía un hijo de 10 años y estudiaba derecho en la Universidad Católica de Oriente.

 

Qué me inspira el silletero

0

Sentidas lágrimas que con emoción ruedan agradecidas, sensitivas y conmovidas ante el sacro compromiso de este portador de sueños en sus flores.

Mi reverencia ante su inclinada espalda que estoica soporta el peso de su orgullosa tradición, fortaleza indomable que el cansancio no puede doblegar. Lleva con su preciosa silleta ese abundante sudor que lo acompaña y ante el cual sonríe satisfecho, orgulloso. No existe el cansancio, sabe que a cuestas carga el glorioso peso, herencia de sus mayores, herencia que se prolonga, herencia que sabe ser patrimonio sagrado de familia, de vereda, que amorosa se une para hacer posible la magia de este floral arco iris.

Le puede interesar: Juan Ernesto Ortiz Grajales, ganador absoluto del Desfile de Silleteros de 2019 

Me resulta sobrecogedor apreciar las canas de los mayores empapadas de fortaleza, la edad aquí no importa, caminan las flores guiadas por los años que entre sus devenires, conjugaron en sus manos, en sus brazos y en todo su ser, la emotiva gallardía de portar lo heredado, su sudor imprime a sus canas el orgullo de saberse parte del mágico tapete que engalana su suelo, de ahí su grandiosa fortaleza.

Silletero: eres gloria nacional, eres héroe sembrando colores de esperanza para una ciudad que anhela tolerancia y feliz convivencia, eres el colorido sentimiento hecho patria, late tu corazón al unísono con la emoción que causas, cada pétalo de tu terruño es un trocito de alma antioqueña, que sencillamente, se rinde ante la grandeza de tu incansable y glorioso paso…

Por Eugenia Demolina

Camión se chocó contra pérgola del hotel Art

0

Un accidente con un camión que se llevó la pérgola del hotel Boutique Art se presentó a las 2:00 p.m. de este lunes, sin que se registraran lesionados ni daños adicionales en el hotel ubicado en la carrera 41 entre las calles 10 y 9, cerca del Parque Lleras.

Jenifer Mejía, gerente del hotel Boutique Art, aclaró que el conductor se quedó en el lugar esperando a los agentes de la Secretaría de Movilidad, a la vez que confirmó que el daño fue solo de una pérgola a la entrada por la carrera 41.

El conductor del camión, quien no se quiso identificar, le explicó a Vivir en El Poblado que “me choqué porque tuve que esquivar un carro que estaba parqueado al costado izquierdo”.  

El incidente no afectó la movilidad de la zona y a las 2:20 p.m. se hicieron presentes agentes de la Secretaría de Movilidad. 

hotel Boutique Art

Documental: Fui a despedirme de las ceibas

0

Fui a despedirme de las ceibas, un documental que retrata la vida de un botánico, poeta, pintor, sacerdote y líder social que fue asesinado en Tierralta, Córdoba; su nombre era Sergio Restrepo Jaramillo y a través de este cortometraje documental se conmemoran los 30 años del asesinato de este emblemático personaje reconocido por sus obras en Medellín, Bogotá y Tierralta. Función con presencia de los realizadores.

Fecha: viernes 16 de agosto

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Teatro Mamm. Cra. 44 # 19A-100.

Valor de la entrada: $8.000.

Info: 444 2622 

Le puede interesar: Sushi Master 2019 ya tiene sus restaurantes participantes

Una persona lesionada por vehículo volcado en Las Palmas

0

Cerca a las 10:00 a.m de este lunes 12 de agosto un vehículo se volcó en la calzada de ascenso de la vía Las Palmas, en el kilómetro 13 + 800 ( entre Asados Doña Rosa y la estación de gasolina de Texaco). El accidente dejó lesionado al conductor de una camioneta Kia.

Según la Secretaría de Movilidad de Envigado el conductor era el único ocupante del vehículo y fue trasladado a la clínica El Rosario del Tesoro, por una ambulancia que pasaba por el sector.

A las 11:00 a.m. no se conoce la gravedad del lesionado y ya fue habilitado el paso a un carril.

Accidente Las Palmas
Imagen cortesía Bomberos Envigado
Accidente en Las Palmas
Imagen cortesía Bomberos Envigado

Mueren dos soldados al caer de helicóptero en el Olaya Herrera

Los dos soldados que ondearon la bandera de Colombia durante el Desfile de Silleteros murieron al caer del helicóptero de la Fuerza Aérea en el que se transportaban confirmaron autoridades del aeropuerto Enrique Olaya Herrera. El accidente se presentó cuando finalizaban la demostración aérea con motivo de la Feria las Flores.

La Fuerza Aérea Colombiana confirmó la identidad de los dos militares muertos. Se trata de Jesús Mosquera, suboficial técnico subjefe, y Sebastián Gamboa Ricaurte, técnico cuarto. Ambos hombres pertenecían a la especialidad de Seguro y Defensa de Bases Aéreas del Combate número 5 de Rionegro.

En el mismo comunicado, la FAC anunció que los motivos del accidente aún se encuentran bajo investigación.

El accidente se presentó a las 3:30 de la tarde cuando según versiones de algunos testigos se rompió el lazo y ambos cayeron al suelo cerca de la calle 30. 

El aeropuerto Olaya Herrera estuvo cerrado durante aproximadamente dos horas, hecho que ocasionó el retraso de seis vuelos saliendo y cinco llegando.

Juan Ernesto Ortiz Grajales, ganador absoluto del Desfile de Silleteros de 2019 aquí

Un río de flores multicolores desfiló hoy por la Avenida Regional gracias a la edición número 62 del Desfile de Silleteros, Patrimonio Inmaterial que brota todos los años desde el corregimiento Santa Elena, ubicado al oriente de Medellín.

Este año, el ganador absoluto del Desfile de Silleteros fue Juan Ernesto Ortiz Grajales, campesino de la vereda El Placer, quien además se llevó el primer lugar la categoría Monumental. 

“Esta es una tradición única en el mundo.  Son más de 500 silletas y por primera vez hubo más niños en el Desfile. Tuvimos más de 40 cupos para ellos, para continuar con esta tradición. A los silleteros los queremos. Son patrimonio inmaterial que cada vez lo vamos a cuidar más. Nos dan una gran alegría. Ellos son nuestras raíces, que nos recuerdan de dónde venimos y para dónde vamos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

El Desfile de Silleteros se compone de las categorías: Tradicional, Monumental, Emblemática, Artística, Comercial, además de Junior e Infantil.

En la categoría Tradicional, el ganador fue Jhon Jairo Grajales Gómez, de la vereda El Porvernir.  Le siguen: Sandra Milena Ramírez Gallego, de Barro Blanco; Marta Isabel Soto Londoño, de ese mismo lugar de Santa Elena; Marcela Viviana Londoño Atehortúa, de El Placer; y Gloria Grajales de Henao, de El Porvenir.

En la Emblemática, el primer lugar fue para Alirio de Jesús Zapata, de la vereda El Rosario. Los otros cuatro finalistas fueron: en el segundo puesto, Teresa de Jesús Atehortúa; en el tercero, Daniela Londoño Vélez; en el cuarto, Paola Andrea Rojas; y en el quinto, Luis Felipe Ríos Grajales.

En la Artística, el ganador fue Hernán de Jesús Atehortúa Soto, de la vereda Pantanillo. El segundo lugar fue para Luis Alexánder Londoño Grajales, de la vereda El Placer; el tercero para Luis Felipe Londoño Londoño, de esa misma vereda; el cuarto lo obtuvo Juan David Gallego Atehortúa, de La Palma; y el quinto lo ganó Juan Fernando Rodríguez Grajales, de Piedra Gorda.

El primer puesto de la categoría Comercial fue para Carlos José Atehortúa, de la vereda La Palma; el segundo para Óscar de Jesús Londoño Atehortúa, de la vreda El Placer; el tercero para Julián Darío Alzate Cárdenas, de Barro Blanco; el cuarto para Martha Lilian Grajales Sepúlveda, también de El Placer; y el quinto para Germán de Jesús Soto Atehortúa, de la vereda El Cerro.

En silletas Monumentales quedó en primer lugar Juan Ernesto Ortiz Grajales, de El Placer; en el segundo, Willington Aldemar Patiño Atehortúa, de la vereda Piedra Gorda; en el tercero, Jovanny Antonio Grajales Zapata, de Piedra Gorda; el cuarto fue para Carlos Mario Hincapié Zapata, de El Placer; y el quinto puesto fue para Mary Luz Alzate Vásquez, de Piedra Gorda.

María Isabel Blandón, de la vereda San Ignacio, lideró la categoría Junior de los silleteros. Le siguen Santiago Ramírez Gallego, de la vereda San Miguel. El tercer puesto fue para Sara Restrepo Pinillos, de El Cerro; el cuarto para Sara Vásquez Atehortúa, de El Placer; y el quinto para Mariana Rodríguez Rojas, de Barro Blanco.

En las silletas de la categoría Infantil, el ganador fue Simón Zapata Grisales, de El Placer; en segundo lugar se ubicó Mariana Ríos Grajales, de la vereda Perico; el tercero fue para Juan Pablo Atehortúa Rojas, de Barro Blanco; el cuarto para Neftalí Zapata Grajales, de Piedra Gorda; el quinto para Santiago Sánchez Ocampo, de la vereda San Ignacio. Ellos serán quienes continúen con la tradición silletera.

Este año, el jurado estuvo compuesto por: María Juliana Ruiz, primera dama de Colombia; Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Lozano, director de Noticias RCN; Marta Ortiz, directora de El Colombiano; Azucena Restrepo, presidenta de Proantioquia; Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa; María Rosa Machado, directora de Cultura Comfenalco; Ana Cristina Abad, directora de la Orquesta Filarmónica de Medellín; además de los artistas plásticos: Alejandro Tobón, Ana Patricia Palacio, Santiago Vélez e Iván Hurtado. También estuvieron: Blanca Londoño, directora de la Galería La Cometa; Lina Botero, directora de la Fundación Sofía Pérez; Liliana Ramírez, empresaria; Lina Moreno de Uribe, especialista en jardinería; Ana Mercedes Ruiz, presidente del Club de Jardinería y Erika Jaramillo, de Mattelsa.

Desfile de Silleteros en vivo

0

Sigue el Desfile de Silleteros en vivo a partir de las 12:00 m. este 11 de agosto. Un recorrido reconocido como el más tradicional de la Feria de las Flores, por eso en Vivir en El Poblado le llevamos la transmisión realizada por Telemedellín.

Horario del Desfile de Silleteros

  • 11:00 a.m. Desfile de comparsas y carrozas institucionales
  • 2:00 p.m. Desfile Silleteros 2019
  • 5:30 p.m. Finalización desfile (este horario puede aumentar o disminuir según como transcurra el evento)

Le puede interesar: La finca de Aristides huele a dicha

Recorrido del Desfile 

Desde las 2:00 p.m. los silleteros iniciarán su recorrido desde la avenida Regional a la altura del Puente Guayaquil, pasará la calle San Juan para tomar la carrera 62, se devuelve por la carrera 61 para pasar por las vías aledañas al edificio Inteligente y se dirigirá hacia la avenida Ferrocarril hasta llegar al Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín.

Le puede interesar: El transporte es el origen de la Feria de las Flores 

Transmisión del Desfile de Silleteros en vivo

Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto

0

Disfruta de la programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto, dentro de los eventos destacados están el Desfile de Silleteros, el Parque Infantil Zona Que Suena y Orquídeas, Flores y Artesanías. 

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico 8 a. m. a 8 p. m. / 444 83 74

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “El Viaje de Ozono”. Atracciones mecánicas gratuitas, personajes itinerantes, talleres, música, danza, teatro, juegos didácticos Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Sur): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, circo, trova, juegos tradicionales para toda la familia / La Fondita de las Flores, teatrino para niños y Tardes de Desconectado con Pachito Muñoz y los comediantes Leo & Germán en su Concierto en Re La Ja Do / Lote contiguo al MAMM / 12 m. a 12 a. m. 444 41 44

• 62.° DESFILE DE SILLETEROS. Recorrido: Avenida Regional, Avenida del Ferrocarril, Plaza Mayor Medellín (pabellón blanco) / 2 p. m. / 444 41 44

• Exhibición de silletas ganadoras: Plaza Interamericana, Caja de Madera, Plaza Mayor Medellín / Desde las 9 p.m / La exhibición continuará hasta el martes 13 de agosto 444 41 44

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

Le puede interesar: Recorrido Desfile de Silleteros 2019

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m. / 304 632 24 33

• Sweet Fair: Plaza Mayor Medellín / 8 a. m. a 7 p. m. 261 72 00, ext.7257

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23 (estas visitas se hacen todo el año).

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p.m. / 444 95 21

• Feria Artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55 (este evento continúa hasta el 18 de agosto).

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• Expokat: Centro de Eventos Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 8 p. m. / 311 61 47

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 460 07 37 (este evento continúa hasta el 1 de septiembre).

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11 a. m. a 8 p. m. / 321 10 10 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

Le puede interesar: Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17 (este evento continúa hasta el 31 de agosto).

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Expojoyas Medellín: Jardín Botánico, Salón Humboldt 8 a. m. a 8 p. m. / (1) 337 77 96

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río – Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84

• Festival de la Chicharronería y las Flores: restaurante La Matriarca / 12 m. a 12 a. m. / 321 11 92

• Carnaval Fest 2018: Cuarteto de Nos, Attaque77, 2 Minutos, Trotsky Vengarán, Mojiganga, Rey Gordiflón, Bajo Tierra, Alcolirikoz, Nepentes, Tr3s de Corazón, Providencia, Seguimos Perdiendo, Popcorn, Johnie All Stars./ Cancha de arenilla, estadio Cincuentenario / 1 p. m. a 12 a. m. 260 69 44

• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05

• Baile de las Flores: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 3:30 p. m. / 231 26 58

• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81

• Espectáculo Colombia Viva, con cena tradicional Colombiana: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia 7:30 p. m. / 444 85 50, opción 2 (este evento se seguirá presentando el 15, 16, 17, 18 y 23 de agosto).

• Exhibición de silletas: Plazoleta Central Terminal del Sur Todo el día / 361 11 86 (esta exhibición se mantendrá hasta el 13 de agosto).

Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto

Programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto

0

Conozca la programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto, dentro de los eventos destacados están el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el Parque Infantil Zona Que Suena y el Mundial de la Trova.

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico 8 a. m. a 8 p. m. / 444 83 74

• 24.° Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: 10:30 a. m. 448 90 04

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “El Viaje de Ozono”. Atracciones mecánicas gratuitas, personajes itinerantes, talleres, música, danza, teatro, juegos didácticos. Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Sur): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y Tardes de Desconectado con María Cristina Plata y Amparo Álvarez en Que Dios nos Ampare Lote contiguo al MAMM / 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p. m. a 7 p. m. / 444 41 44

• Mundial de la Trova: evento especial de celebración de los 15 años del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín. Diez reyes nacionales enfrentados a destacados improvisadores nacionales y del mundo / Artista invitado: Galy Galiano / Carrera 70, entre calles 10 y 19 6:30 p. m. a 1:00 a. m. / 444 41 44

• Silleteros dejando huella: Sale del Parque Biblioteca de Belén hasta el parque principal de Belén a las 11 a. m. Evento para personas en situación de discapacidad de todas las comunas y corregimientos de Medellín. / 301 714 87 89 353 49 77

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

Le puede interesar: Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

• Muestra fotográfica: 35 años de la Plaza Minorista y el Mercado Campesino de Ciudad: Plaza Minorista José María Villa / 8 a. m. a 12 m. / 251 79 49 ext. 115 o 110

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p.m. / 304 632 24 33

• Sweet Fair: Plaza Mayor Medellín / 8 a. m. a 7 p. m. 261 72 00 ext. 7257

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50

• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90

• Tour de las Flores: corregimiento de Santa Elena 8 a. m. a 12 m. / 444 03 22

• Fiesta barrio Boyacá aniversario # 49: tarima musical con el cantante Carlos Arturo y el Combo Qué Nota / 5 p. m. a 1 a. m. / Actividad recreativa de 8 a. m. a 4 p. m. / Barrio Boyacá, carrera 66 entre calles 109 y 112 / 462 04 07

Le puede interesar: Eventos en Santa Elena para disfrutar de la Feria de las Flores

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m./ 444 95 21

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55

• Jardines de Antaño, finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41

• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. 293 28 25

• Feria artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• Expokat: Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 8 p. m. / 311 61 47

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10

• Festival de la Mascota: segundo parque de Laureles 11 a. m. a 4 p. m. / 541 53 89

• Expojoyas Medellín: Jardín Botánico Salón Humboldt 8 a. m. a 8 p. m. / (1) 337 77 96

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo / Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50

Le puede interesar: Recorrido del Desfile de autos Clásicos y Antiguos

Programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto

Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

Este fin de semana será el cierre de la programación de la Feria de las Flores 2019, con los dos eventos más masivos en cuanto a asistencia de público: el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el sábado 10, y el Desfile de Silleteros, el domingo 11.

Para ambas actividades, y otras más que se efectuarán en sendas jornadas, las autoridades han implementado los siguientes cierres viales y planes de movilidad:

Desfile de Autos Clásico y Antiguos

Desde las 5:30 de la mañana se presentarán algunos cierres y a las 10:30 comenzará el recorrido en Envigado desde la avenida las Vegas a la altura de la calle 30 sur hasta la avenida Simón Bolívar (intercambio vial de Los Fundadores, en el Éxito de Envigado). Allí tomará la avenida Regional hasta la calle 49 (Estación de Bomberos Libertadores), avenida del Ferrocarril, puente Nutibara y la autopista Sur hasta regresar a Envigado. 

Le puede interesar: Eventos en Santa Elena para disfrutar de la Feria de las Flores

Desfile de Silleteros 

Para este evento de la Feria de las Flores 2019 se definieron los siguientes cierres:

  • Entre las 9:00 de la noche del sábado 10 y las 8:00 de la noche del domingo 11 estará cerrada la Avenida Regional entre las calles 16A (estación ESSO Industriales) y 44 (San Juan).
  • El domingo 11, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, estará cerrada la calle 44 (San Juan) entre las carreras 65 y 57 (avenida del Ferrocarril). Además, la carrera 57 entre calles 44 y 33.

Mundial de la Trova

Desde las 8:00 de la mañana de este viernes 9 de agosto hasta las 12:00 del mediodía del sábado 10, habrá cierres graduales en la carrera 70 entre las calles 12 y 19, por el Mundial de la Trova. El sábado 10, entre las 12:00 del mediodía y las 11:00 de la noche el cierre será total.

Quebrada La Sucia hace “honor” a su nombre y vecinos se quejan de su mal olor

Es una queja repetida, pero que al no tener eco de las autoridades, los habitantes de las zonas aledañas insisten en busca de soluciones. Esta vez fueron los del edificio Marruecos, en la calle 4 sur con la 43B, quienes mediante su administradora, Constanza Alzate, le pidieron al Área Metropolitana que indague por el caudal blanco con olor nauseabundo que baja por las aguas de la quebrada La Sucia, que recorre de forma paralela la loma de Los González

Alzate dice que han escrito desde diciembre de 2018, tanto a la autoridad ambiental como a EPM, para que verifiquen en dónde se origina la contaminación de la quebrada, que afecta su calidad de vida y el medio ambiente en el barrio.

Vivir en El Poblado consultó con el Área Metropolitana, que envió este viernes 9 de agosto a algunos de sus funcionarios para que examinaran la queja. 

Le puede interesar: Obra del Túnel Verde pasará al menos dos semanas más a la ciega

Para presentar una queja o solicitud ante la autoridad ambiental, se puede llamar al 385 60 00 (foto cortesía Área Metropolitana).

La entidad respondió: “inspeccionamos la quebrada La Sucia al interior de la urbanización y no se observó ninguna afectación. En conversaciones con los residentes, estos indicaron que hay horas identificadas en las que se puede percibir la alteración de la quebrada relacionados a continuación, entre las 6:00 y 9:00 de la mañana y las 4:00 y las 6:00 de la tarde, por lo cual se realizarán monitoreos en esos horarios para verificar la situación e identificar el origen de los vertimientos”.

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

Ajiaco santafereño

0

Receta tradicional del ajiaco

En Medellín, cómase un buen ajiaco en Hatoviejo.

Ingredientes para cuatro porciones

  • 1 pechuga de pollo
  • 1 libra de papa pastusa
  • 1 1/2 libras de papa criolla
  • 1/2 libra de papa sabanera
  • 1 manojo de guascas
  • 1 mazorca tierna
  • 1 hoja de laurel
  • 1 zanahoria
  • Cebolla, ajo, cilantro, apio
  • Sal al gusto
  • Crema de leche
  • Alcaparras
  • 2 aguacates

 

 

Preparación

  1. Elaborar un buen caldo con el pollo, el laurel, la zanahoria, el ajo, el apio, la cebolla y el cilantro. Dejar hervir a fuego alto. Después del primer hervor, añadir las mazorcas cortadas en porciones.
  2. Pelar las tres clases de papa, lavarlas bien y cortarlas en cubos medianos; reservarlas en agua fría.
  3. Una vez el caldo esté de buen sabor, retirar hierbas, zanahoria, cebolla, las mazorcas y el pollo. Añadir la papa sabanera, luego la pastusa y por último la criolla, que se deshace más rápido y da la consistencia y el color del ajiaco.
  4. Bajar el fuego a intensidad media. Corregir la sal. Revolver suavemente y cuando empiece a espesar, bajar a fuego lento.
  5. Agregar las guascas y dejar conservar unos minutos.
  6. Añadir el pollo mechado, dejar un último hervor y servir.
  7. Tradicionalmente el ajiaco se acompaña con aguacate, crema de leche y alcaparras, que se sirven aparte y se adicionan al gusto. También se suele servir con arroz o pan.

 

¿Quién pidió pollo?

En épocas de la República, el ajiaco bogotano se hacía con cordero. Solo los ricos lo comían con pollo.

Nueve datos de esta comida para celebrar 200 años de Independencia

  1. El ajiaco es común en las cocinas caribeñas. Está en Cuba, Puerto Rico, Panamá y Cartagena. Su origen está en los sabores de los indios taínos.
  2. Según contaba el chef e historiador Lacydes Moreno (ya fallecido), el ajiaco cartagenero se hacía con ternera.
  3. En esencia, se trata de una sopa que se espesa con un tubérculo. En el caso bogotano, con la papa.
  4. Tres papas son las esenciales: la criolla, que era las más cara y aporta color; la pastusa o puracé, que se deshace y añade espesor; y la sabanera, que da textura. “Son los deliciosos tropezones que me encuentro en la sopa”, explica el antropólogo Carlos Sánchez.
  5. En épocas de la República, el pollo era caro (de ahí el dicho ¿Quién pidió pollo?), también lo eran las papas criollas. Solo los nobles comían el ajiaco con estos ingredientes y con crema de leche, emulando costumbres francesas. La clase media cambiaba el pollo por cordero.
  6. Los más pobres cambiaban la papa criolla por arracacha amarilla, zanahoria y arvejas para dar color.
    El ajiaco santafereño basa su receta en la preparación de la oligarquía. Los otros existen aún, pero se asocian con Cundinamarca y Boyacá.
  7. La pechuga de pollo se mechaba por un asunto de modales en la mesa y porque en la época eran comunes enfermedades dentales que no dejaban que la gente masticara bien.
  8. El ajiaco santafereño debe tener las tres papas, pollo mechado, mazorca y guascas, “ingrediente indígena que aporta picor”, explica Sánchez; y se acompaña de crema de leche, aguacate y arroz.
  9. El maridaje del ajiaco siempre será un buen sorbete de curuba.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Desfile de autos Clásicos y Antiguos

0

El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es uno de los eventos más tradicionales de la Feria de las Flores, en el año 2019 está programado para el 10 de agosto. En Vivir en El Poblado le mostramos el recorrido. 

Está previsto para iniciar a las 10:30 a.m. y finalizar a las 3:00 p.m. 

Le puede interesar: Recorrido Desfile de Silleteros 2019

Recorrido del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

La caravana de autos iniciará en la sede del periódico El Colombiano se dirigirá hacia el sur  por la avenida Las Vegas para luego tomar la calle 43 sur y luego la avenida Regional (pasa por La Aguacatala, Eafit, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Bancolombia, edificio Inteligente EPM). Después de San Juan toma la calle 45 A en contravía llega a la Avenida Ferrocarril gira hacia el Puente de la 33 para luego coger la Autopista Sur (pasa por Postobón, La Aguacatala, la Fábrica de Licores de Antioquia y toma el puente de Envigado hacia el oriente gira hacia la derecha y toma la Avenida Las Vegas y voltea por la calle 43 Sur y finaliza en los parqueaderos de Sofasa

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

Lo que no sabía sobre el Desfile

  • Este año la temática del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos hace un homenaje a los 50 años de Renault-Sofasa en Colombia, una celebración nostálgica por los recordados Renault 4, Renault 6 y Renault 12.
  • Aproximadamente 300 vehículos integrarán la caravana en las categorías: autos militares, hot rods o modificados y modelos entre los años 20 y 80. 

Recomendaciones para asistir al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

  • Asista a los eventos con ropa cómoda.
  • Hidrátese bien antes de salir de la casa.
  • Evite consumir licor en exceso.
  • No lleve correas con hebillas metálicas y de gran tamaño a los tablados porque no se permitirá su ingreso.
  • No lleve botellas de vidrio a los eventos masivos.
  • No porte armas de fuego.
  • Use protector solar, gorra o sombrero para la programación al aire libre.
  • Utilice los medios de transporte público como buses, taxis y el sistema metro para llegar a los espectáculos.
  • No lleve niños pequeños a los eventos con asistencia masiva de público o a escenarios no dispuestos para ellos, por el riesgo que tienen de perderse y lastimarse.
  • Tenga precaución con sus pertenencias y con personas extrañas.
  • Recuerde que siempre debe llevar documentos de identidad, en especial la cédula de ciudadanía o pasaporte, y carné del servicio de salud al que esté afiliado.
  • Como medida de precaución, informe a sus familiares y amigos el sitio al que desea asistir.
  • En el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, acuerde con sus acompañantes un lugar de encuentro en caso de que alguno se extravíe.

La madre arepa

El cocinero, docente e investigador Carlos Gaviria lanza el libro Arepas Colombianas. Técnicas profesionales de cocina, en el que recoge 60 recetas de igual número de arepas.

Nada mejor que una arepa recién hecha, caliente y humeante. Mejor si se le pone un trozo de mantequilla para que se derrita lentamente y una porción generosa de queso blanco campesino. Pero, ¡momento!, esta es la imagen de una arepa de tela paisa y en Colombia existen no menos de 150 tipos diferentes, según el cocinero e investigador Carlos Gaviria, autor del libro Arepas Colombianas. Técnicas profesionales de cocina.

“Lo primero que tenemos que sacarnos de la cabeza es que la arepa es igual a maíz”, dice el cocinero. Y así empezamos el diálogo.

Entonces, ¿la arepa no solo es de maíz?

“Efectivamente, la mayoría de nuestra riqueza en arepas está determinada por el maíz, pero este está en diferentes formas. No es lo mismo hacer una arepa de maíz que fue sometido a un proceso de motiado o pelado, que hecha con maíz trillado, con harinas de maíz, o con maíces verdes o chócolos. La aplicación al producto es distinta. Pero no puedo dejar por fuera las arepas de arroz que se consumen en los Llanos, Tolima y Huila; las de papa de Nariño…”.

Y bueno, ¿qué es una arepa?

“La arepa es el alimento básico que se elabora a partir de una masa que se arma con diferentes técnicas, simples y rellenas, a la que se le dan formas redondeadas, de diferentes tamaños y que se cuece en parrillas, tiestos, lajas, hornos o frituras. Puede ser de diferentes productos. Para nosotros todo lo que sea redondito recibe el nombre de arepa”.

Ya lo dijo, la arepa no es solo maíz. ¿De qué más se elaboran?

“Arracacha, arroz, chócolo, maíz fermentado, harina de maíz, maíz pelado, maíz trillado, ñame, papa, plátano, trigo y yuca, entre otros”.

¿Y se han perdido esas arepas?

“Sí, nuestras arepas han sido procesos de costumbres artesanales y la industria de la arepa ha venido acabando con muchas preparaciones. Además, el colombiano está dejando sus tradiciones. En las casas ya no existe un molino para hacer las masas de nuestro producto esencial. Hemos ido remplazando la arepa por un mal pan, que además no es identitario de Colombia. En las mesas el acompañamiento siempre ha sido una arepa”.

¿Dónde están esas arepas tradicionales?

“Mi principal bibliografía siempre está en las cocineras tradicionales, señoras que han sido herederas de generaciones anteriores, de sus madres y sus abuelas. Ellas son las que conocen y tienen el contenido de nuestra cocina. Lo más importante no son las recetas, no podemos conocer nuestra cocina colombiana a partir de acumular recetas; lo más importante es la interpretación, es entender cómo se elaboran esas masas y cómo se pueden aplicar a algunas preparaciones”.

¿Las arepas deberían estar más presentes en las mesas de los restaurantes?

“Claro, pero es que el problema no es el restaurante. Es el comensal. El ingrediente más importante de un plato es el cliente y muchas veces la desgracia infinita está ahí, en que el comensal le hace el feo, porque le parece que es más refinado cuando le ponen unos croissants, que cuando le ponen una verdadera arepa colombiana. Los cocineros tenemos que esforzarnos para empezar a educar a los comensales a que vuelvan a nuestras mesas y nuestras cocinas. ¿Para qué buscar madres en la masa del pan, si nuestra madre es la arepa? ¿Para qué tanto choripán si el casado perfecto es la arepa con chorizo?”.

¿Cuál es la mejor arepa?

“La arepa cumple diferentes funciones en la mesa. Hay unas que son acompañamiento neutro en las comidas, que es muy costumbre paisa. Pero también hay arepas que cumplen función como plato principal, como la arepa de huevo, que es un desayuno, o las arepas rellenas. Para mí la arepa de huevo es una de las reinas de la cocina. Me encantan las de arroz, las de mote y la santandereana”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Avanza o no avanza la cocina colombiana?

No podemos aceptar propuestas como hacer un “timbal de ajiaco” para luego presentarlo a la mesa acompañado de un minisoplete para que el comensal moderno lo caliente y lo consuma in situ.

Permanentemente se me plantea la pregunta con la cual titulé esta crónica. Me identifico con el finado historiador de la gastronomía francesa Jean François Revel, quien se oponía al concepto de cocina nacional argumentando: “la cocina nacional –como tal- no existe, existe sí la cocina regional…”. Y reiteraba: “en asuntos de cocina, la célula es la región y nunca la nación”.

Se trata de observar regiones y áreas culturales con una misma historia, con un proceso demográfico similar, con una historia política compartida, con una misma cultura ancestral y por lo tanto con una comida y un fogón que no tienen fronteras político–administrativas.

Así las cosas, la cocina colombiana es una cocina de regiones, antes que la de 32 departamentos.

Dichas regiones son:

  • Litoral y sabanas del Caribe selvático Pacífico
  • Gran Antioquia
  • Andina Cundiboyacense
  • Gran Santander
  • Gran Cauca
  • Nariño
  • Gran Tolima
  • Región del Llano
  • Amazonía.

En el mundo contemporáneo, la cultura de la inmediatez y la galopante cultura de las redes de información, están dando la percepción de una cocina en permanente evolución. Es un hecho: una nueva técnica culinaria que antes podía exigir hasta 10 años para asimilarse entre dos cocinas geográfica y culturalmente opuestas, actualmente se convierte en un proceso de semanas,  hoy la noticia gastronómica pasa al mismo tiempo en New York, Londres, Budapest, Bogotá o Titiribí.

Los procesos de fusión de productos y técnicas deben ser tolerados en aras de una nueva cultura culinaria, claro está, en tanto que los cambios no la hagan irreconocible.

Aclaro: no me opongo a fusiones, nuevas técnicas y nuevos productos. Aceptemos: la cocina como el jazz, también se enriquece con la espontaneidad y la creatividad; es decir, existe un jazz culinario.

Lo que no podemos aceptar son propuestas irrisorias, como hacer un “timbal de ajiaco” (ajiaco metido en un molde metálico y llevado a congelación) para luego presentarlo a la mesa acompañado de un minisoplete para que el comensal moderno lo caliente y lo consuma in situ.

Eso no es la evolución del ajiaco, ni mucho menos la modernización de la cocina colombiana; eso es una cocina fatua.

Opino: nuestra cocina sí está avanzando, porque hoy existe una nueva generación de críticos, cocineros y estudiantes con interés en conocer integralmente su pasado como un escalón básico y más que necesario para lograr la modernidad.

El Túnel de Oriente abrirá incompleto

El jueves 15 de agosto será puesto en funcionamiento el Túnel de Oriente, obra cuyo valor superó el billón de pesos y demoró casi 22 años en ser una realidad, contando desde que se firmó el contrato entre la Gobernación de Antioquia -en cabeza del entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez- y la Concesión Túnel Aburrá-Oriente S.A., que agrupaba a 52 empresas.

A pesar de que se ha anunciado que el proyecto culminó el primero de agosto y que ese día la Gobernación recibió las obras, la apertura no será completa, pues de las dos bocas que comprenden las zonas de túneles del proyecto (El Seminario y Santa Elena), en sendas partes solo estará habilitado un corredor.

El otro estará habilitado únicamente para situaciones de emergencia, mientras finaliza su conclusión. La fecha de entrega no fue informada por el concesionario.

Las autoridades informaron que el peaje para particulares costará $16.900 y para carga $21.000. Las motos no podrán circular por el Túnel.

 

 

 

Obra del Túnel Verde pasará al menos dos semanas más a la ciega

0

Han pasado ya tres meses desde que el Área Metropolitana autorizó la tala de 133 árboles en el corredor de 900 metros del llamado Túnel Verde en Envigado, como respuesta a la nueva propuesta de intervención ambiental presentada por la Alcaldía local y Metroplús para construir el tramo 2B del sistema de movilidad.

Con el pronunciamiento del Área Metropolitana hizo pensar que la obra sería reactivada -tiene seis años de suspensión-, pero de inmediato llegaron a su despacho tres recursos de reposición, uno de ellos del Colectivo Túnel Verde, el mismo que generó con una demanda que la obra esté paralizada en la actualidad.

El vocero de ese grupo ciudadano, Fáber Cuervo, dijo que no cederán ni permitirán que sea talado un solo árbol en la 43A.

Vivir en El Poblado pudo establecer que en dos semanas el Área Metropolitana se pronunciaría sobre las pretensiones de los demandantes. La Alcaldía de Envigado está a la espera de la decisión que tome la autoridad.

La demanda del Colectivo Túnel Verde, en 2013, fue interpuesta contra el permiso otorgado por Corantioquia. En 2016, con el ingreso de Envigado al Área Metropolitana, esta autoridad asumió el proceso y permitió que el Municipio y Metroplús presentaran una nueva propuesta de intervención ambiental.

 

Por: Sebastian Aguirre / [email protected]

TBT de obras sin terminar

0

En 2004 empezaban las obras de una de las vías que hoy es esencial para la movilidad de El Poblado: la avenida 34. Hoy, en obras de ampliación, sigue siendo uno de los ejes fundamentales del transporte entre el norte y el sur de la Comuna 14, tanto que no logra entenderse el por qué no fue pensada en doble calzada desde sus inicios. Como en el pasado, los nuevos carriles se construyen por etapas. En 2004 la incertidumbre era la que dominaba pues no se sabía con certeza una fecha para la entrega total de la obra; hoy, el panorama no es muy diferente.

 

Conciertos y eventos de las Feria de las Flores 2019 para gozar

0

El domingo 11 de agosto terminan las celebraciones de la Feria de las Flores. Si quiere evitar la congestión vehicular, este es un recuento de la programación que puede disfrutar en El Poblado.

 

Cultura paisa en Plaza Oviedo

Oviedo florece con la feria. Al Centro de Eventos del tercer nivel llega Plaza Oviedo, un espacio inspirado en lo mejor de la cultura paisa, que abrirá sus puertas hasta el 19 del mismo mes. Habrá catas de café y talleres de orquídeas y bromelias. Para no perderse el taller de origami para adultos en el que se aprenderá a realizar la chapola del café con residuo de café. Es el 14 de agosto a las 6 p.m.

Noche del Folklor en el Mamm

El jueves 8 de agosto a las 7 p.m. la plazoleta del Mamm se llena de color y de música. El Ballet Folklórico de México es el invitado especial para la Feria de las Flores en 2019. Fundado en 1952, es el conjunto emblemático de baile folclórico tradicional de México.
Ha realizado más de 100 giras internacionales, en 60 países y más de 300 ciudades.

Plaza de las Flores en Ciudad del Río

Es uno de los lugares centrales de la Feria. Allí se reúnen diferentes manifestaciones artísticas y culturales que hacen parte de la fiesta. Encuentre artesanías para todos los gustos, además, una muestra gastronómica con lo mejor de la mesa tradicional antioqueña.

 

Esta es la programación de la Plaza en Ciudad del Río.

  • Jueves 8 de agosto
    Cuarteto de Saxofones de Medellín. Corporación Yemayá (Danza).
    Ballet Folclórico Bochica. Jona Camacho. Two Humor. Natalia Restrepo. Quevedo De Todo un Poco.
    Teatrino: Manicomio de Muñecos
    Los 3 Cerditos: 2:40 p.m. / 3:40 p.m.
    / 4:40 p.m. / 5:40 p.m.
    Fondita: 7:15 p.m. Hermanos Corrales. 8:45 p.m. Los Taberneros

  • Sábado 10 de agosto
    Trío Picaporte. Grupo Guateque.
    Grupo Kanthores. María Cristina Plata. Grupo Nueva Generación.
    Banda Cuatro. Amparo Álvarez Que Dios Nos Ampare.
    Teatrino: El Trueque Sherlock Holmes: 2:40 p.m. / 3:40 p.m. /
    4:40 p.m. / 5:40 p. m.
    Fondita: 7:15 p.m. Las Jefas del Despecho. 8:45 p.m. Juan Londoño

  • Viernes 9 de agosto
    Azul Ilusión. Uniques. Los Gaiteros
    de la Montaña. Loy. Keyson Vidal
    y La Hormiga. Heider González.
    Frank El Flaco
    Teatrino: Circo Momo Pinocho:
    2:40 p.m. / 3:40 p.m. / 4:40 p.m.
    / 5:40 p. m.
    Fondita: 7:15 p.m. Las Diamantinas. 8:45 p.m. Faber y los Tigres

  • Domingo 11 de agosto
    Trío Picaporte. Danzas Feyalim. Charanga Prendida. Tardes de desconectado: Pachito Muñoz. Cartucho y Mecato. Son Cuatro. Leo & Germán Concierto en Re La Ja DoI.
    Teatrino: Manicomio de muñecos Los 3 Cerditos: 2:40 p.m. /
    3:40 p.m. / 4:40 p.m. / 5:40 p.m.
    Fondita: 7:15 p.m. Los Taberneros. 8:45 p.m. El Piloncito

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Qué dice de usted una prueba de esfuerzo?

0

Esta valoración física le servirá para detectar patologías, pero también para medir su capacidad funcional antes de hacer deporte. Un especialista resuelve dudas.

Hay quienes le tienen pavor, por su exigencia y porque puede revelarles cosas que quizás no quisieran saber. Las pruebas de esfuerzo son comunes para medir la capacidad funcional del deportista de alto rendimiento o también del aficionado, y también en el sector de la salud para identificar patologías que el ejercicio físico ayuda a clarificar.

Con la ayuda del doctor Alejandro Ramírez, especialista en actividad física y deporte, dilucidamos algunas inquietudes frecuentes.

¿Qué es?

“Es una prueba física que se puede realizar en dos contextos: una para descartar o identificar enfermedades coronarias, si el paciente puede desarrollar una arritmia, o para detectar el origen de dificultades respiratorias -cardiovasculares o pulmonares-. El otro contexto es el deportivo, para medir la capacidad funcional de la persona: cuál es su respuesta máxima cardiovascular y su frecuencia cardiaca más alta.

En deportes como el ciclismo se usa para medir la capacidad de trabajo y cuánto es la potencia máxima que pueden dar sus pedalazos. O en atletismo, para identificar los umbrales aeróbicos o anaeróbicos”.

¿Cómo debe ser la preparación previa?

“Lo ideal es reposar 24 horas antes de la prueba, no hacer ejercicio extenuante, no consumir bebidas estimulantes como el café, tampoco comer en abundancia minutos antes porque puede generar vómito; además, hidratarse bien y acudir con ropa cómoda y apta para la actividad. Por ejemplo, si es ciclista, llevar zapatillas”.

¿Cuánto dura la prueba?

“Depende de la capacidad de trabajo del paciente, también si durante la prueba aparecen síntomas como dolor en el pecho, una disnea -falta de aire-, que impliquen la interrupción. También si aparecen hallazgos electrocardiográficos que sugieran una enfermedad coronaria o que se eleve la presión arterial. En reposo es posible que no se manifiesten arritmias”.

¿Qué puede ocurrir durante la prueba?

“Que un paciente presente un paro, o que se caiga y tenga un trauma. Por eso es recomendable que quien se la haga sea un especialista o un profesional entrenado para responder ante un evento adverso”.

¿A partir de los cuántos años se puede hacer?

“A cualquier edad, de hecho en los colegios estas pruebas son los mismos Test de Cooper, hechos bajo supervisión y que determinan la respuesta del joven ante una exigencia física”.

¿Cada cuánto se debe hacer?

“Si el paciente no tiene antecedentes, cada dos o tres años, y si los tiene, cada año. Si es deportista habitual, después de cada dos o tres meses de estímulos físicos, aunque hoy ese monitoreo es casi que diario con los equipos que existen”.

¿Por qué la gente le tiene pavor a esta prueba?

“Porque es muy exigente. Uno tiene que dar todo de sí. Para un deportista de alto rendimiento es una prueba de todo o nada. Cuando es con pacientes con alguna patología, el temor es que le clarifiquen algunos diagnósticos y por eso se estresan”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

¡Gracias a todos!

Junto a los cinco oros Olímpicos, es la victoria deportiva más importante de nuestro país y un pago a un joven Egan, pero trae consigo una estela de guerreros, apóstoles y gregarios.

En la memoria todavía está viva la imagen de Egan Arley Bernal Gómez parado en lo más alto del podio con el arco del Triunfo como telón, vestido de amarillo y con los ojos hechos lágrimas. La victoria deportiva más importante de nuestro país (junto a los cinco oros Olímpicos) es un pago a un joven Egan, pero trae consigo una estela de guerreros, apóstoles y gregarios de una disciplina que cumple con los requisitos para ser llamada nuestro deporte nacional.

Atrás del lote que comandó Egan se formó un equipo que encaminó a llegar a la meta. No precisamente con la malla del Ineos; todos con diferentes colores, pero que compartían el amarillo, azul y rojo, y la ilusión de abrir una champaña en París.

El lote lo rompieron Martín Emilio Cochise Rodríguez, Javier El Ñato Suárez, Rafael Antonio Niño, entre otros. Ellos abrieron el camino del ciclismo en Colombia, del empedrado que conoció Ramón Hoyos y El Tigrillo Rubén Darío Gómez. Ellos pusieron a los Escarabajos en el mapa.

Esa estela la siguieron los exploradores de Europa. El mítico José Patrocinio Jiménez, Luis Alberto Herrera, El Negro Martín Ramírez, Fabio Parra, hasta el mismo Saulo Barrera, un señor que con una empresa de pilas puso el tricolor en la caravana europea. Nos llevaron a conocer las grandes vueltas, mostraron la cara, en ocasiones ensangrentadas como la de Lucho en Saint Ettiene, y pusieron a sonar el nombre de Colombia.

Otra generación, que sirvió de puente, mantuvo viva la pasión, a punta de heroicas individuales. El cuarto lugar en el Tour de Álvaro Mejía, el campeonato mundial de Santiago Botero, la camiseta amarilla de tres días de Víctor Hugo Peña o las camisetas de pepas ganada por Mauricio Soler, mantuvieron viva la llama en los momentos más jodidos.

Este tren nos dejó listos para la victoria final. Rigoberto Urán pavimentó el camino de esta nueva camada de hechos en Colombia, pero terminados en Europa. A su lado se plantaron Nairo Quintana, Esteban Chaves, Miguel Ángel López, Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria, entre otros. Reclamaron el respeto ganado por Lucho, Parra y Botero. Le metieron miedo al lote que hoy se mantiene. Y Egan, el niño de amarillo, es quien levanta los brazos y celebra por todos. Gracias a él por lo que hizo y por lo que hará. Es presente y es futuro.

Un agradecimiento de quien escribe, pero que puede abarcar a muchos: a doña Blanca, que llevó el primer álbum de ciclismo a la casa en 1987; a don Oscar, por los periódicos que recortaba para conocer los ciclistas del lote; a doña Cristina, por las fichas y el tablero de parqués donde jugaba al “Tour” con los dados. A esta vida por dar esta afición. ¡Gracias a todos, carajo!

5 propuestas inviables para Medellín

¡Qué no lo ilusionen en vano! En campaña suelen llegar ideas grandilocuentes, pero hay restricciones políticas, jurídicas y económicas. Consultamos a expertos.

 

1. No hay recursos para más cámaras ni más policías

La seguridad está en los primeros renglones de las preocupaciones ciudadanas y una solución rápida es tener más pie de fuerza; sin embargo, Andrés Preciado, investigador del Centro de Análisis Político de Eafit, asegura que “por más que haya buena voluntad, será inviable tener más policías”. La incorporación de uniformados no marcha a la misma velocidad de los retiros, que se estiman en 12 mil en todo el país en los próximos meses, por decisión del Consejo de Estado. Así, los alcaldes se verán obligados a una redistribución.

Preciado añade: “duplicar el número de cámaras de seguridad no sería ni financiera ni técnicamente viable”, por lo que recomienda que la tecnología existente funcione a plena capacidad.

2. Reducciones delictivas

Los expertos consideran inviable que los candidatos se comprometan con reducciones delictivas muy amplias. “La dinámica de la ciudad no permite reducciones del 50% en homicidios. Algo sensato sería llegar a una tasa de 20 por cada 100 mil habitantes”, advierte Preciado. Por su parte, José Luis Correa Henao, politólogo de la UPB, cree que “es difícil evitar un homicidio planificado y financiado desde una estructura criminal”. Los homicidios por convivencia sí se podrían reducir con medidas como la ley seca y el plan desarme.

Contra la extorsión, lo primero que habría que hacer, advierte Preciado, es incentivar la denuncia.

3. Un gran parque en el aeropuerto Olaya Herrera

Aunque Medellín tiene un importante déficit en espacio público de calidad y la idea de convertir la pista del Olaya Herrera en un gran parque suena muy atractiva para la ciudadanía esta, por el momento, no es viable.

El aeropuerto está concesionado hasta 2032, en el plazo mínimo, y a 2048 en el máximo, por lo que jurídicamente es complicado retirar a Airplan de su administración. Además, advierte Correa Henao, el número de viajes que se realizan desde el Olaya Herrera (6.177 en julio de 2019) son equiparables a los operados desde el José María Córdova, por lo que habría que garantizar una terminal que acoja los vuelos que se dejarían de realizar tras el hipotético cierre de la pista de Medellín.

4. Túnel por debajo del aeropuerto

Aunque esta obra ha sido propuesta en diferentes campañas, está cada vez más lejos de materializarse, pues como les ha ocurrido a otros grandes proyectos públicos, carece de recursos: estimaciones señalan que valdría unos 90 mil millones de pesos (la Línea M de Metrocable costó 105 mil millones). La obra en funcionamiento permitiría un ahorro de tiempo, para pasar de El Poblado a Belén, de entre diez y 30 minutos.

Correa Henao indica que el retraso en la entrada en funcionamiento de Hidroituango golpea las finanzas municipales, por lo que “afectará proyectos que se pasen de ambiciosos”.

5. Extensión del metro

La ampliación del sistema de transporte masivo ha sido una apuesta de ciudad, lo que le ha permitido tener una red: metro, tranvía, cables y buses. Sin embargo, su extensión no surge de una idea repentina de campaña. De por medio hay un ejercicio de planeación realizado por la empresa Metro a 2030, que señala cuáles son los sistemas con viabilidad de acuerdo con el flujo de pasajeros. Correa Henao señala que la necesidad de Medellín ahora está centrada en una movilidad circunvalar, en el que está inscrito, por ejemplo, el tren ligero por la avenida 80.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Obras del parque de El Poblado, en un 70%

La buena marcha de los trabajos en el parque de El Poblado, según Carlos Villegas, ingeniero residente, permiten estimar que el proyecto será entregado a la comunidad un mes antes de lo previsto.

Villegas informó que ya se realizaron los trabajos de adecuación hidráulica y de nivelación del piso, además se retiró el adoquín que estaba deteriorado. La nueva tableta es traída de Bogotá, hecha en arcilla y de un color escogido para conservar el parque como patrimonio arquitectónico.

“Aunque por contrato tenemos plazo hasta finales de octubre, queremos entregar la obra antes por su importancia para la comunidad”. La fecha prevista es finales de septiembre y 18 hombres trabajan con ese fin.

Entre las actividades pendientes está el enchape de la gradería, que será en granito, así mismo el mantenimiento del mobiliario. El área total de intervención será de 4.485 metros cuadrados, con una inversión de 1.178 millones de pesos.

Recorrido Desfile de Silleteros 2019

0

El evento clausura de la Feria de las Flores se realizará el 11 de agosto, por eso en Vivir en El Poblado le mostramos el recorrido del Desfile de Silleteros 2019

Desde las 2:00 p.m. los silleteros iniciarán su recorrido desde la avenida Regional a la altura del Puente Guayaquil, pasará la calle San Juan para tomar la carrera 62, se devuelve por la carrera 61 para pasar por las vías aledañas al edificio Inteligente y se dirigirá hacia la avenida Ferrocarril hasta llegar al Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín.

Le puede interesar: La finca de Aristides huele a dicha

Graderías para el Desfile de Silleteros 2019

Las graderías entre la número 1 y la número 34 estarán ubicadas sobre la Av. regional entre el Puente Guayaquil y el soterrado de Parques del Río. Estos espacio están reservados para los invitados institucionales, comerciales y patrocinadores.  

Las graderías para el público que compra las boletas a través de Ticket Express de la No 35 a la 45, estarán ubicadas sobre la Avenida Ferrocarril en Plaza Mayor.

Costo de las boletas para el Desfile de Silleteros

  • La boleta del Desfile de Silleteros cuesta $102.000 más 6.000 pesos de servicio por boleta. Máximo se pueden adquirir cuatro boletas por persona. 

Le puede interesar: Especies de flores comestibles que ponen color y sabor en el plato

Horario del Desfile de Silleteros

  • 11:00 a.m. Desfile de comparsas y carrozas institucionales
  • 2:00 p.m. Desfile Silleteros 2019
  • 5:30 p.m. Finalización desfile (este horario puede aumentar o disminuir según como  transcurra el evento)

Recomendaciones para asistir al Desfile

  • Asista a los eventos con ropa cómoda.
  • Hidrátese bien antes de salir de la casa.
  • Evite consumir licor en exceso.
  • No lleve correas con hebillas metálicas y de gran tamaño a los tablados porque no se permitirá su ingreso.
  • No lleve botellas de vidrio a los eventos masivos.
  • No porte armas de fuego.
  • Use protector solar, gorra o sombrero para la programación al aire libre.
  • Utilice los medios de transporte público como buses, taxis y el sistema metro para llegar a los espectáculos.
  • No lleve niños pequeños a los eventos con asistencia masiva de público o a escenarios no dispuestos para ellos, por el riesgo que tienen de perderse y lastimarse.
  • Tenga precaución con sus pertenencias y con personas extrañas.
  • Recuerde que siempre debe llevar documentos de identidad, en especial la cédula de ciudadanía o pasaporte, y carné del servicio de salud al que esté afiliado.
  • Como medida de precaución, informe a sus familiares y amigos el sitio al que desea asistir.
  • Acuerde con sus acompañantes un lugar de encuentro en caso de que alguno se extravíe.

Anuncian retraso para entrega de fachadas de la calle 10

Aunque la fecha de entrega anunciada era noviembre, la Agencia para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas (APP) informó esta semana a Vivir en El Poblado que espera terminar la intervención de fachadas en la calle 10 entre Las Vegas y el hostal Selina un mes después.

A la fecha, la Alcaldía ha entregado un mural de 200 metros de largo realizado por el singapurense Sun Yu- Li. A eso se suma la obra que grafiteros de la comuna 13 hicieron para la inauguración del Éxito Wow.

La APP se ha reunido con 118 propietarios, que representan un 77% del total de los vecinos involucrados en el proyecto. De ellos, 96 predios se encuentran en ajustes de presupuesto y alcance para firmar acuerdos. En tanto que 22 manifestaron no estar interesados en hacer parte del proyecto, en especial porque realizaron adecuaciones hace poco a sus fachadas o tienen proyectos de venta y/o remodelación de sus inmuebles en el corto plazo.

El 2 de agosto fue adjudicado el convenio por medio del cual se ejecutará el proyecto. Se espera que las obras empiecen la primera semana de septiembre.

La inversión pública para el proyecto es de 2.783 millones de pesos (que cubre el 70% de las fachadas y el 100% de intervenciones artísticas y componentes adicionales del proyecto como social y logístico). La participación de los privados será de 715 millones, equivalente al 30% de la intervención de fachadas.

Por: Juan Tettay / [email protected]

Zona de La Ayurá reporta dos frentes de obra

0

La construcción de la Vía Distribuidora de la avenida Regional tiene ahora su frente de obras entre la estación Ayurá y la estación Terpel, en el área de Tugó, con fecha prevista de conclusión en octubre.

La ampliación, que le dará continuidad a la vía desde Sabaneta hasta Bello y que ha representado un impacto a la movilidad del sur, beneficiará al final a cerca de 80.000 vehículos que transitan por la Regional cada día, según el reporte del director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, quien aseguró que se incrementará la velocidad promedio en los viajes.

Otra obra que realiza el Área Metropolitana en el sector es el intercambio vial La Ayurá, que unirá a Envigado e Itagüí, con una inversión de $125 mil millones, aportados por ambos municipios.