Inicio Blog Página 351

Respiro en mala calidad del aire

0

En la mañana de este martes 20 de agosto, cinco de las diez y nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire registran en verde, mientras que las otras 14 están en amarillo. Una mejora respecto al viernes anterior cuando estuvieron 13 en naranja y 2 más en rojo.

Reporte del Sistema de Alerta Temprana de este martes 20 de agosto a las 7:00 a.m.

Según la escala de medición el verde significa que la calidad del aire es buena, amarilla es moderada, mientras que naranja es dañina para grupos sensibles y roja es dañina para la salud.

Según el Siata, el pronóstico de lluvias para la mañana de este martes es bajo para todos los municipios del Valle de Aburrá.

 

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Aumenta presencia de zarigüeyas en la 16 sur

0

El manejo de la fauna por parte del proyecto de construcción del Parque Memorial Inflexión, en los terrenos del demolido Edificio Mónaco, fue el motivo de la reunión del martes 13 de agosto entre vecinos de Santa María de Los Ángeles, la Empresa de Desarrollo Urbano y expertos del Jardín Botánico.

Desde urbanizaciones aledañas y con ocasión de las diferentes obras que están en ejecución en el barrio, vecinos han observado el aumento en la presencia de zarigüeyas. Ante su preocupación, los expertos explicaron que esta no es un especie peligrosa y no tiene relación alguna con ratas. Son, al contrario, un mamífero marsupial, de la familia de los canguros y, distinto a lo que se cree, ayuda al control de plagas.

Expertos pidieron no lastimar las zarigüeyas, tener en cuenta que pueden ir con sus crías cargadas en el marsupio y que si encuentran un ejemplar herido se les debe informar para llevarlas a un centro veterinario.

También aclararon que las zarigüeyas que han aparecido en el vecindario no provienen solo del lote del Mónaco, pues en la caracterización realizada antes de la obra solo encontraron dos.

Por otra parte, la construcción del parque Inflexión avanza en un 16%. En el momento trabajan 38 personas y se espera que para finales de la próxima semana termine la destrucción de escombros. La obra final debe estar lista el 23 de noviembre.

El Túnel de Oriente estará habilitado en un solo sentido

0

Entre las 3:00 p.m y las 7:00 p.m de este lunes festivo el Túnel de Oriente estará habilitado únicamente en sentido Rionegro –  Medellín. 

La medida fue tomada con el objetivo de facilitar la movilidad durante la operación retorno del puente festivo. 

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia, anunció también que la variante Las Palmas estará habilitada con normalidad en ambos sentidos. 

Durante este puente festivo del 17 al 19 de agosto, la conexión Túnel de Oriente ha presentado colapsos en la movilidad debido al alto flujo vehicular. 

 

 

Controlan conato de incendio en edificio del barrio Santa María de los Ángeles

0

Un conato de incendio fue controlado por el Cuerpo de Bomberos de Medellín sobre las 6:30 p.m. en el barrio Santa María de los Ángeles.

La emergencia ocurrió en el noveno piso del edificio Portones de Santa María ubicado en la Carrera 47b # 17 a sur -35.

Las primeras versiones indican que una estufa se quedó encendida y el humo generó la alerta que no dejó personas lesionadas.

Congestión vehicular en el Túnel de Oriente

0

Por aproximadamente 20 minutos tuvo que ser restringido el paso por el Túnel de Oriente debido a la congestión vehicular.

Según el reporte de algunos usuarios a través de redes sociales, la fila de carros llegaba hasta la glorieta de San Diego.

El secretario de Infraestructura Gilberto Quintero, indicó que se esperaba el tránsito de 16.000 vehículos y hoy están circulando más de 20.000.

El paso por el Túnel de Oriente funciona diariamente entre las 4:30 a.m. y las 9 p.m.

Nivel moderado en la calidad del aire durante la mañana del domingo

0

En la mañana de este domingo 18 de agosto las 19 estaciones de monitoreo del Siata se encuentran en amarillo, lo que significa que hay un nivel moderado en la calidad del aire del Valle de Aburrá. 

Durante los dos últimos días, los reportes del Sistema de Alerta Temprana han evidenciado un deterioro en el aire que respiramos en la subregión. 

A partir de mediciones locales y satelitales, el Área Metropolitana explicó que las altas concentraciones PM 2.5, se debe a la combustión de biomasa que han llegado desde la Amazonía brasileña hacia toda la región Andina Colombiana.

 

10 estaciones de calidad del aire comenzaron el día en nivel naranja

0

En su informe diario del índice de calidad del aire, el Sistema de Alerta Temprana registra desde las 8:00 a.m. 10 estaciones en nivel naranja, 8 en amarillo y una en rojo. 

Desde el viernes 16 de agosto el aire que respiramos en el Valle de Aburrá ha tenido un deterioro notable según la información de monitoreo que reporta la entidad. 

Ante esta situación, el Área Metropolitana como autoridad ambiental, emitió un comunicado en donde explicó el fenómeno que está provocando las condiciones adversas. 

  • “El fenómeno es debido a causas externas, no relacionadas con fuentes del Valle de Aburrá, donde las condiciones meteorológicas de los últimos días han sido favorables para la dispersión de contaminantes. 
  • “Se ha registrado un aumento en las concentraciones de PM 2.5 debido al transporte de aerosoles desde la Amazonía hacia la región Andina Colombiana originados por la combustión de biomasa”.  
  • “Estos aerosoles se están produciendo en la Amazonía brasileña, debido a incendios forestales”.

Estaciones de monitoreo de calidad del aire en el área de influencia de El Poblado

Estación 44 – Tanques de EPM La Ye – nivel rojo

Estación 84 – Institución educativa INEM – nivel naranja

Estación 88 – E.S.E Santa Gertrudis – Envigado – nivel naranja

Estación 28 -Casa de Justicia de Itagüí – nivel naranja

 

 

Estado de las vías en Antioquia para este puente festivo

0

Si tiene planeado salir de paseo este puente tenga en cuenta el estado de las vías en Antioquia. 

Vías hacia el Suroeste antioqueño

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km. 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por falla geológica en el km. 9+800. Transite con precaución.

Vía Camilo C – El Cinco – Fredonia: paso restringido en los km. 3+200 y 4+700 por trabajos en la vía. Paso con precaución en el km. 11+000, km. 7+300, km. 9+900.

Vía Andes – Jardín: paso restringido a un carril en km. 37+600 y en el km. 37+700. Precaución por trabajos en la vía.

Vía El Cinco – Venecia: paso a un carril en el km. 5+800 por trabajos en la vía. En el km. 4+400, sector Las Peñas, transitar con precaución por derrumbes en la vía.

Vía Camilo Ce – Venecia – Bolombolo: transitar con precaución por desviación del flujo vehicular por cierre de la vía nacional entre Camilo Ce – La Albania – Bolombolo.

Vía Santa Bárbara – Fredonia: paso con precaución en el km. 16+000 por construcción del puente La Máquina y pérdidas de banca en varios puntos de la vía.

Vía La Fabiana – El Libano – Támesis: paso con precaución en el km. 14 + 400, por trabajo de mitigación en la vía.

Vía Puente Iglesias – Fredonia: transitar con precaución por trabajos de mantenimiento rutinario.

Vía La Albania – Titiribí: transitar con precaución por obras de parcheo en la vía.

Vías en el occidente antioqueño y Urabá 

Cierre total de Antigua Vía al Mar en el km 26+000, sector Puente Blanco del río Aurra. Tomar vía alterna Medellín – Santa Fe de Antioquia.

Vía Carepa – Saiza: paso restringido en el km 2+900.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido en el km 5+200, paso con precaución.

Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km 12+600 por construcción de puente e intervención con maquinaria en la vía.

Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km 20+000 y km 47+500. Se realizan trabajos en la vía.

Vía Armenia – Alto El Chuscal y Alto El Chuscal – Heliconia: se presentan cierres parciales por trabajos de pavimentación.

Vía Olaya – Liborina: restricciones por derrumbes, presencia de maquinaria en la vía.
Vía Frontino – Abriaquí: paso restringido por perdida de banca en el km 42+900, se están realizando trabajos en la vía.

Vía Liborina – Sabanalarga: restricción por derrumbes.

Vía Porcesito – La Cortada – Yolombó – Yalí – Vegachí: tránsito con precaución por derrumbes a lo largo de la vía y restricción de carga pesada a 20 toneladas.

Vía Belén – El Chispero – La Cruzada: pérdida de banca en el km. 4+700, tránsito con precaución.

Vía Puerto Berrio (Las Flores) – Cruces: restricción de carga pesada a 20.5 toneladas.

Vía Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido en el km 8+000, km 6+100 y km 3+700.

Vía La Quiebra – Santo Domingo: paso restringido por asentamiento en el km 9+000 y km 3+000 por desbordamiento de banca.

Vía San Roque – Santo Domingo: paso restringido por pérdida de banca en el km 14+000 y km 18+000 por desbordamiento de banca.

Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por derrumbe en la vía y pérdida de banca en el km 5+000.

Vía Vegachí – Remedios: paso restringido por derrumbes a lo largo de la vía.

Vía El Mango – Amalfi: paso restringido por derrumbe en el km 13 + 700.

Vías del Oriente antioqueño 

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.

Vía Autopista – Granada: falla geológica en el km 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km 0+900 y km 4+100. Paso con precaución.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial. Trabajos en la vía.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas según Resolución N°2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido por pérdida parcial de banca en la vía en el km 5+700. Se realizan trabajos en la vía, tránsito con precaución.

Vía Autopista – San Luis: fallo en la banca en el km 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución N° 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.

Vía El Retiro – Montebello: paso con precaución en el km 14+000 y en el km 6+000.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km 18+500 y km 19+000, y paso con precaución en los km 9+000 y km 9+500. Tránsito con precaución, trabajos en la vía.

Cierre vial en Villa Carlota este lunes festivo por evento ciclístico

Por una competencia ciclística que se efectuará en la calle 14 y la carrera 43F, el lunes 19 de agosto estarán cerradas esta dos vías en el sector de Villa Carlota. La restricción va de las 7:00 de la mañana a la 1:30 de la tarde. 

Cierre vías
Cierre vías barrio Colombia / Villa Carlota

Costillas de gamitama

0

Uno de los usos más comunes del arazá es en salsas para carnes y pescados.

Ingredientes

  • 1.400 gramos de costilla de gamitama (pescado amazónico)
  • 500 gramos de ñame morado
  • 100 gramos de crema de leche
  • 40 gramos de mantequilla
  • 90 gramos de cebolla morada
  • 150 gramos de pulpa de arazá
  • 9 unidades de vegetales baby, en este caso se usó calabacín y remolacha
  • Mézclum al gusto

Por: Juan Santiago Gallego chef de la chagra

Preparación

  1. Pelar el ñame y cocinarlo en agua con sal.
  2. Una vez esté blando, hacer  un puré y mezclar con la crema de leche y la mantequilla.
  3. Se puede agregar ajo al gusto.
  4. Salpimentar las costillas y barnizarlas en aceite.
  5. Sellarlas en una sartén caliente.
  6. Agregar la cebolla y la pulpa de arazá y cocinar hasta obtener la textura deseada.

 

Todavía hay boletas para el Circo del Sol

0

Entre el 9 y el 26 de octubre serán las 23 funciones del Circo del Sol en Medellín, que con el espectáculo OVO llegará por primera vez a la ciudad. El 9 de mayo Vivir en El Poblado confirmó la presencia del show en el coliseo Iván de Bedout, mientras que la presentación oficial se realizó el 23 de mayo.

El miércoles 29 de mayo comenzó la preventa, pese a que hubo filas muy largas y algunas quejas por las compras realizadas por internet, aun hay puestos para el show que tiene una duración cercana a las dos horas. 

Así lo constató Vivir en El Poblado, haciendo un rastreo en la página de eticket, donde aun hay localidades para las 23 funciones.

Para la primera función, el miércoles 9 de octubre a las 7:00 p.m., hay 236 entradas, mientras que para el jueves 10 son 327 asientos disponibles. Quienes prefieren asistir en fin de semana pueden acceder a las 274 boletas para el viernes 11, o alguna de las 225 del sábado 12. El sábado 19 tiene 425 puestos para la función del mediodía.

Por su parte, las funciones con menor ocupación hasta el momento son las del martes 22 y  miércoles 23 a las 7:00 p.m. con 1.068 y 1.064 localidades disponibles en General sur y norte, Platino y Premium Gold.

El total del aforo del Iván de Bedout para cada función será de 5.731 personas, y las entradas están entre $171.500 y $743.000.

*información recolectada el viernes 16 de agosto 

Datos curiosos de OVO

  • OVO significa huevo, se creó en el 2009 y el estreno fue en Montreal, Canadá.
  • En el 2015 el show tuvo un remontaje, allí se transformó en un espectáculo de arena y tuvo el estreno en 2016, en Lake Charles.
  • Son 100 personas entre el elenco y el equipo, procedentes de 25 países. Los artistas son de 14 nacionalidades.
  • Hay 17 tipos diferentes de insectos representados en el show: grillos, escarabajos, mariposas, hormigas rojas, pulgas, luciérnagas, arañas plateadas, libélulas, arañas negras, arañas rojas, arañas blancas, moscas, mariquitas, escarabajos, cucarachas, mosquitos, insectos de madera.
  • Para crear la partitura musical para OVO, Berna Ceppas combinó los sonidos de bossa nova y samba con música funk y electro.
  • Hay más de 10 disciplinas de circo en el espectáculo: juegos de malabarismo y icaria, equilibrio de manos, seda aérea, correas aéreas, cuna rusa, contorsión, diábolo, acro sport, slackwire, trampoline & tumbling y un acto de manipulación.
  • El espectáculo comienza con un huevo gigante en el escenario, es inflable, mide 8 metros ancho por 6 de alto.
  • Se utilizan más de 100 luces móviles y 100 altavoces con sonido envolvente para contar la historia.
  • El equipo de vestuario viaja con 1.000 piezas entre trajes corporales, sombreros y zapatos.
  • El extranjero, uno de los personajes, tiene los zapatos más largos que se hayan hecho en el Cirque du Soleil.
  • La mayoría de los personajes tiene dos versiones de vestuario, una liviana y funcional para el acto acrobático y otra con más detalles para la vida en comunidad.
  • En el elenco hay dos deportistas olímpicas, Olga Shcherbatykh compitió en gimnasia en Atenas 2004 y Nansy Damianova en Beijing 2008.
  • En una semana promedio el equipo de catering prepara 1.200 comidas.
  • Se utilizan en promedio por semana 50 piñas y casi 100 libras de manzanas y naranjas, así como más de 100 libras de papas.
  • El equipo de OVO consume en promedio 100 libras de pollo por semana, más de 60 libras de pescado y mariscos, mientras que son entre 80 y 120 libras de carne de res y cerdo
  • El coordinador de producción tiene que reservar un bloque de 100 habitaciones de hotel, entre 9 y 12 meses antes del show.

Vinos dulces ¿Cómo acompañarlos?

  • Son elaborados con uvas que han sido deshidratadas, se necesita una alta cantidad de fruta para producirlos.

  • David Bonomi, enólogo de la Bodega Norton, nos explicó algunas generalidades de estos vinos.

Los vinos dulces concentran los sabores de la uva que se recoge meses después de la primera vendimia. 

¿Qué vino le va bien a la intensidad de un queso azul? La respuesta va por el lado dulce. Las notas azucaradas contrastan a la perfección con la intensidad y los aromas de los quesos maduros. Pero también con patés y, claro, con postres. Los vinos dulces son el matrimonio ideal para acompañar el momento final de una comida.

Como son elaborados con uvas que han sido deshidratadas, se necesita una alta cantidad de fruta para producirlos. Esto hace que, contrario a lo que se cree, sean vinos con precios elevados. Por eso son conocidos por los expertos como “la miel del vino”.

David Bonomi, enólogo de la Bodega Norton, nos explicó algunas generalidades de estos vinos.

Niveles de dulce

vinos dulces

  • Un vino es dulce cuando su cantidad de azúcar residual es superior a 45 gramos de azúcar por litro.
  • Un vino semidulce tiene una cantidad de azúcar superior a los 12 gramos e inferior a 45 gramos.

Las cepas del vino dulce

Se buscan uvas con piel delgada y que aporten acidez.

  • Sauvignon Blanc
  • Moscatel
  • Gewürztraminer
  • Furmint
  • Riesling

Gracias a su alto nivel de azúcar es un vino que puede ser conservado en la cava durante varios años

La vida de una uva

¿Cómo una pequeña uva termina en una copa de vino dulce?

  1. La uva crece durante el verano. Temperatura y humedad son esenciales en este proceso.
  2. La vendimia se hace al iniciar el otoño. Es el momento ideal para empezar a producir vino.
  3. Para los vinos dulces, las uvas se recogen al final del otoño, e incluso, al inicio del invierno.

 

vinos dulcesMaridajes

  • Postres frutales y cremosos
  • Quesos fuertes como el azul
  • Quesos duros
  • Frutos secos
  • Chocolate
  • Café
  • Helados

 

Tipos de vinos dulces

A. Dulce Natural

Son vinos que se endulzan, es decir, se le añade un vino dulce a uno seco, o se agrega mosto de uva para aumentar su contenido de dulce.

  • Vinos Cream
    Es un vino seco con crianza en barricas al que luego se le agrega un vino dulce. El resultado es un vino con notas a almendras aportadas por la madera.
  • Vinos Mistela
    Estos se producen añadiendo mosto al alcohol vínico para que el proceso sea lento, así las levaduras no transforman todo el azúcar en alcohol.

B. Naturalmente dulces

Son los vinos que obtienen su dulzor de manera natural en la misma viña o por congelación. El dulce es tanto, que las levaduras no pueden sobrevivir a su propia producción de alcohol.

  • Vinos de hielo
    Son vinos elaborados con uvas que se dejan en la viña hasta la primera helada. Al congelarse, el agua se solidifica. Al prensarlas, el mosto resultante es rico en azúcares.
  • de cosecha tardía
    En este caso, se busca que las uvas se pasifiquen de manera ligera en la viña, concentrando azúcares. Son vinos redondos y sabrosos.
  • Botyrizados
    Estos vinos de cosecha tardía tienen el añadido de que desarrollan un hongo: la Botrytis cinerea o podredumbre noble. Son uvas que se deshidratan
  • Apassimentados
    Para estos vinos, las uvas se recogen en perfecto estado y luego son pasificadas al sol. En la deshidratación se consigue la concentración de los azúcares.

Las regiones dulces

vinos dulces

  • Sauternes
    Está en Burdeos, Francia, y allí se elaboran vinos con uvas afectadas por la podredumbre noble.
    Estos vinos allí producidos suelen ser bastante costosos.
  • Tokaj
    Esta región de Hungría es famosa por sus vinos dulces. De hecho, en el pasado se decía que eran vinos de reyes.

Notas de cata

 

En botella, su color es dorado y en copa, puede tener colores como el oro, siena, ocre, té, cerveza, ámbar, azafrán, canela y cobre.

 

 

En nariz, se sienten aromas a almizcle, sándalo, caramelo, almendras, chocolate, leche, jazmín, miel, frutos secos, peras, vainilla, duraznos y melones.

 

 


En boca, los vinos dulces son nobles y finos, además tiene que presentar un perfecto equilibrio entre dulzor, estructura y acidez.

 

 

Por :Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Robaron a Puerto Candelaria en Asamblea de la Andi

0

Con un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, la agrupación Puerto Candelaria aseguró que en la plazoleta externa de Plaza Mayor le fue hurtada una maleta en la que movilizaban unos equipos de audio. El hecho ocurrió antes de su presentación con motivo de la Asamblea de la Andi, este jueves al finalizar la tarde.

Juan Felipe Arango, productor de la agrupación, contó a Vivir en El Poblado que se dieron cuenta del robo minutos antes de su presentación, y al terminar expusieron su reclamo a la organización y a la seguridad, pues no les ofrecieron un cerramiento con vallas o algún otro elemento, que impidiera el paso del público en general por el lugar donde se acondicionaban.

El vocero de la banda precisó que los elementos perdidos están avaluados en cerca de 3.000 dólares. Lamenta en especial el robo de unos discos duros donde tenían videos y fotos de su reciente gira europea, de la cual llegaron el pasado domingo al país. 

La agrupación se dirigió este viernes hacia el municipio de Pueblorrico, desde donde tuvo que interponer la denuncia vía digital.  

Puerto Candelaria estuvo entre julio y principios de agosto en 31 ciudades y 14 países. En Irlanda participó de los festejos por la Independencia de Colombia y en Moscú compartió programación junto a artistas de la talla de Ed Sheeran. 

Arazá, conocida como la guayaba amazónica

Segunda entrega de la serie de frutos amazónicos. Esta vez, dedicado a la Arazá la llamada guayaba amazónica

Tipos

  • Arazá amazónico
  • Arazá brasilero grande
  • Arazá brasilero pequeño
  • Arazá costarricense grande
  • Arazá costarricense pequeño
  • Arazá peruano

Regiones que la producen

Amazonas, Putumayo, Caquetá y Guaviare son los departamentos que más la producen.

400 kilos de fruta puede producir un árbol en plena cosecha.

Nombres comunes

  • Arazá
  • Guayaba brasilera
  • Araça-boi
  • Guayaba peruana

Fruto

  • Gracias a su alto contenido de vitamina A, es ideal como alimento infantil, pues ayuda al desarrollo de las células
  • También contribuye a la prevención de enfermedades infecciosas
  • Tiene sabor ácido

Conserva

Debe ser conservada congelada, pues su cáscara y su pulpa son muy delicadas

Usos

  • Mermeladas
  • Confites
  • Salsas
  • Bocadillos

 

Por :Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

 

Calidad del aire tiene 9 estaciones como dañinas para grupos sensibles

0

A las 10 de la mañana de este viernes 16 de agosto la calidad del aire en el Valle de Aburrá presenta 10 estaciones de monitoreo en amarillo -moderado-, mientras las otras 9 aparecen en naranja, es decir dañina para grupos sensibles.

Estaciones de Monitoreo
Estaciones de monitoreo 10:00 a.m.

El Siata por medio de su cuenta en Twitter informó que las lluvias que se han presentado en el Valle de Aburrá pueden ser favorables para la calidad del aire. Así mismo, explicó las razones por las cuales podrían presentarse las condiciones adversas, según la entidad y de acuerdo con el análisis de la evidencia disponible, a partir de mediciones locales y satelitales, tienen la hipótesis que las altas concentraciones PM2.5, apuntan al transporte de combustión de biomasa desde Amazonía hacia toda la región Andina Colombiana.

Si el pronostico de lluvias se cumple, se espera que la calidad del aire retome valores que sean buenos y moderados, por ahora se descarta la declaración de Estado de Prevención, pues los protocolos así lo determinan.

Durante el jueves 15 de agosto solo una de las 19 estaciones tuvo registro naranja, las otras 18 según el reporte diario del Siata estuvieron en amarillo. 

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

 

Odaliscas

0

Este grupo de mujeres, llamadas “Odaliscas”, siempre será inquietante. La fotografía está fechada en 1915, una época cuando el retrato femenino solía caracterizarse por el recato en los atuendos y en las poses.

La excepción la constituían las fotos de actrices y bailarinas, quienes se permitían actitudes más relajadas y libres, aunque a menudo pagando el costo del escarnio –o por lo menos la desaprobación– social.

Posiblemente eso es lo que sucede en esta imagen: un grupo de actrices posan para el fotógrafo Benjamín de la Calle, en una puesta en escena que hoy no nos parece nada nuevo, pero que para la época estaba cargada de sensualidad y erotismo. Los atuendos y la caracterización aluden a Las mil y una noches, o a cualquiera de los múltiples relatos que alimentaron la tendencia visual del orientalismo, que algunos de nuestros fotógrafos abrazaron en sus fotos y que permitía crear imágenes de fantasía y exotismo en las que las mujeres tenían un rol principal.

Hoy hemos empezado a cuestionarnos la presencia femenina como elemento sexual en la fotografía, pero en aquellos tiempos de ortodoxia y recato los ejercicios como Odaliscas eran símbolos de emancipación y libertad.

Perros estarán en el Sexto Circuito Internacional de Antioquia en Guarne

Del 16 al 19 de agosto se celebrará el Sexto Circuito Internacional de Antioquia en el restaurante Recanto en Guarne (km. 24 autopista Medellín-Bogotá). Será la oportunidad de conocer algunos de los mejores perros del país. El ingreso tendrá un costo de $5.000.

Se tendrán también las competencias nacionales de agility, el 17 y 18 de agosto. 

Los jueces del Sexto Circuito Internacional de Antioquia serán Miguel Casellas (Puerto Rico), Jorge Luis Patiño (México), Lee Anne Bateman (Canadá), Mike Jackman (Canadá) y Christian Gómez (juez de reserva, Colombia).

Historia, arte y espacio público

El Museo se sale de sus muros y adapta sus montajes a las posibilidades de lectura en medio del ajetreo callejero, muy diferente del espacio silencioso de las salas tradicionales.

Con muy escasa resonancia social, casi en silencio, celebrado sobre todo con actividades académicas, acabamos de atravesar el Bicentenario de la Independencia Nacional.

Parecemos no darnos cuenta de que, según afirma Ortega y Gasset, como persona y como nación somos nuestra propia historia, nuestras experiencias porque, dice, “el hombre es lo que le ha pasado”.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Puede pensarse que no vale la pena el recuerdo de cosas pasadas; pero de ese modo damos la espalda a los problemas éticos y políticos que se desprenden de nuestra historia.

Porque, claro, no se trata de abogar por una vana exaltación de los héroes sino de posibilitar una revisión crítica de lo que somos.

Por eso, en medio de ese vacío, cobra fuerza el gesto del Museo de Antioquia, respaldado por la Alcaldía y el Archivo Histórico de Medellín, al realizar en Parques del Río, dentro del proyecto Medellín a cielo abierto, la exposición El Bicentenario revisado desde la colección.

Siempre es significativo que el Museo salga de sus muros y se piense en el escenario urbano; que adapte sus montajes y discursos a las posibilidades de lectura del transeúnte en medio del ajetreo callejero, muy diferente del espacio reservado y silencioso de las salas de exposición tradicionales. Y, de paso, es importante que, por este medio, se refuerce el potencial cultural, y no solo paisajístico y recreativo, de Parques del Río.

Por otra parte, con una exposición como esta el Museo de Antioquia, que se afirma como museo contemporáneo de arte, recuerda que en sus orígenes fue, sobre todo, histórico y que uno de sus principios fundamentales es, precisamente, la revisión crítica de la historia.

A esa rica y compleja naturaleza el Museo ha respondido muchas veces en las últimas décadas, no solo con eventos especiales, como la exposición Antioquias que celebró los 200 años de la Independencia del Departamento, sino también con un fundamental rediseño de sus colecciones permanentes.

 

Una reflexión sobre los dos últimos siglos

La muestra que puede verse en Parques del Río pone a dialogar documentos y materiales históricos que conserva el Museo y que se remontan a sus orígenes como museo histórico, con obras de arte que van desde el comienzo de la época republicana hasta el presente, para motivar en el público una reflexión acerca de los procesos vividos por la nación a lo largo de los dos últimos siglos. Libertadores convertidos en dictadores, guerras civiles incesantes, exaltación de los poderosos y olvido de los que nunca cuentan, todo ello vivido durante muchos años como si fuera el curso lógico de una historia celebrada como heroica.

Por eso impacta la manera como a lo largo del último siglo el arte rompe con las lecturas tradicionales del pasado y plantea una mirada crítica que busca formular una lectura (y una celebración) diferente de la experiencia de la nación en estos doscientos años. La muestra lo sugiere de manera muy acertada, en dos recorridos posibles: una historia lineal desde los primeros símbolos patrios hasta la conocida obra de Antonio Caro con el nombre de Colombia en la caligrafía de Coca Cola; pero si se toman muchos de los paneles con los que se ha realizado el montaje y vamos mirando lado y lado de cada uno, se genera la sensación de estar viendo “la otra cara de la moneda”.

De Pedro Nel Gómez y Rafael Sáenz hasta Beatriz González, Antonio Caro, Miguel Ángel Rojas y las fotografías de Luz Helena Castro, y, de manera muy especial, hasta las pinturas de Ethel Gilmour, son obras que plantean otra historia sobre la cual vale la pena reflexionar.

 

No hay fecha exacta para la reubicación de paso peatonal en San Lucas

0

El pasado 21 de mayo la Secretaría de Infraestructura comenzó la intervención de la bahía de estacionamiento de buses en San Lucas, la obra fue terminada pero algunos vecinos informaron que la cebra ubicada en la entrada del colegio -calle 20 sur # 25B 91- no fue trasladada y en el costado norte se interrumpe contra un pasamanos.

Aunque no dieron fecha exacta, desde la Secretaría de Movilidad informaron que ya está programado el cambio de ubicación de la señalización que permita que el paso peatonal conecte con la acera. 

En San Lucas se hizo la intervención de la bahía para buses y de los andenes, en el momento el paradero de los vehículos de servicio público es a la derecha.

Impacto ambiental y el mercado

Un informe reciente de la ONU afirma que si no realizamos cambios que reduzcan
los gases de efecto invernadero a la atmósfera, la Tierra no será habitable para 2050.

Quisiera saber qué siente el lector ante todas las noticias catastróficas del desgaste ambiental. Quisiera saber si emprende cambios o le parece que es otra de las muchas alertas del fin del mundo que se han hecho en la historia y que no llegan a nada.

En mi caso, lo que observo es a la Tierra gritando, de varias maneras, que necesita nuestra ayuda, que necesita que cambiemos. Sin embargo, parecemos ciegos, sordos y mudos ante este hecho.

Un informe reciente de la ONU afirma que si no realizamos cambios de hábitos personales y como sociedad, que reduzcan los gases de efecto invernadero a la atmósfera, la Tierra no será habitable para 2050. Me entristeció este informe, porque es posible que yo ya no esté, pero seguramente mi hijo sí. Él tendría justo mi edad y yo tengo unas enormes ganas de vivir y me imagino que él también las tendrá en ese momento.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Impactos sociales y ambientales positivos

En relación al mercado, campo global en el que se podrían reducir los impactos, existe una cantidad interesante de emprendimientos, los cuales buscan no solo menores impactos con su producción, sino también reducir los residuos por medio de sistemas de reúso de sus empaques o reutilización y reciclado.

Estos emprendimientos generan impactos positivos, cambios de conciencia, de prácticas, que incluso disminuirían el mercado como lo conocemos actualmente y crecerían otras formas de tejer estas relaciones económicas.

Sin embargo, estos emprendimientos en la mayoría de los casos no cuentan con el músculo financiero de las grandes empresas, lo cual les impide darse a conocer.

Estas empresas se apoyan en el mercado para cuidar el ambiente y la sociedad. Buscan ser sostenibles, basando su operación e ideología mercantil en la variable económica de la sostenibilidad, para apoyar las otras dos variables: ambiental y social. A estas empresas se les puede encasillar en algo que se denomina Empresas B: organizaciones que están enfocadas en impactos sociales y ambientales, más que en ganancias económicas.

 

Las dañinas fachadas verdes

Por otro lado, las grandes empresas están incursionando en categorías y segmentos de productos que promueven el consumo responsable, pero en la mayoría de los casos, de la manera tradicional; es decir, con ingredientes, productos y empaques por lo general tradicionales, generando igualmente impactos con su extracción, producción y desecho.

En algunos casos incluso se observa que estas empresas practican lo que se conoce como el Greenwashing (lavado verde), el cual consiste en añadirles valores ambientales a las marcas y comunicarlos, pero la realidad muestra que es una fachada para aumentar las ventas. Este tipo de publicidad le hace mucho daño al mercado, porque confunde, despista al consumidor, quien después no sabe reconocer cuando una marca verdaderamente está intentando crear menos impacto.

Cuidar la casa que tenemos

Lo que siento es que debemos acelerar este proceso: el de generar menos impacto con nuestras prácticas de consumo. Es uno de los ámbitos en los que sí podemos actuar, porque se relaciona con nuestras prácticas del día a día.

No deberíamos quedarnos callados ni quietos. Protestemos. Gritémosle al planeta que nos preocupa su destino, por medio de nuestras prácticas de cuidado, las cuales hablan por sí solas. Apoyemos estos nuevos emprendimientos, busquémoslos, hagámoslos visibles. Démonos cuenta de la casa que tenemos.

En este contexto, me pregunto: ¿esta situación nos va a superar?, ¿o vamos a lograr encontrar la manera de salir airosos?, ¿será que podemos cambiar el mercado? Y con esto ¿cambiar el destino del planeta?

“Revertimos la idea del abogado apagaincendios”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento.  Y con caja. Hoy: Gestión Compartida.

Ideas de negocios podemos tener todos los días. Cada día varias. Pero entre tener el bombillo encendido y alcanzar 130 clientes y facturar 1.300 millones de pesos en un año por venta de servicios, sí que hay un cuento, una clave.

Le pregunto a Diana Giraldo cómo los cinco socios de Gestión Compartida lograron escalar su idea y me responde con minimalismo: “con disciplina y proactividad, estando en la jugada, pensando que un cliente contento traerá a otro cliente”.

Parece obvio. Tal vez el cuento radique en no abandonar esos preceptos.
Diana es abogada en un país de abogados. “En Medellín cada año se gradúan unos tres mil profesionales”, dice. ¿Cómo establecer un valor diferenciador? “Somos vistos como apagaincendios; mi idea desde mi primera empresa, Gestión Legal, fue convertirme en aliada de mis clientes desde la prevención de riesgos jurídicos. Es innecesario llegar a los litigios”.

Sentir el dolor del cliente

¿Entonces al prospecto de cliente metido en una urgencia le dicen que no? Le dicen que sí, responde Diana. “Pero le enseñamos que apagar el incendio cuesta más y que es mejor planear y prevenir”.

La relación con el prospecto inicia con un diagnóstico gratuito para determinar el estado de riesgo del patrimonio de ese cliente. Según los hallazgos, se definen el plan y el costo de la intervención.

El enfoque, insiste, es el de la prevención. “Los riesgos jurídicos son permanentes y en diferentes ejes. Todos los días se cierran contratos, se vinculan personas, se venden productos, se compran equipos, se sale al extranjero, se posicionan marcas”.

Bajo esa fórmula han alcanzado 130 clientes, de sectores tan disímiles como Metro de Medellín, Habitamos, Partequipos S.A., Truccos Jeans, Nutrisano o Karibik. “Hoy, nueve años después de fundada la compañía, mi satisfacción es ver que estamos contribuyendo con el mejoramiento de la empresa en el país y de la gente”, celebra Diana.

 

Cuidando el cliente interno

Que el empleado de las nuevas generaciones ya no aspira a jubilarse en la empresa donde inició su carrera, es hecho sabido. Por eso Diana ve como un reto del mismo peso el cuidado de su cliente interno. De cara a los empleados, crearon un plan de carrera: “son abogados millennials, con especializaciones y maestrías, no queremos que se nos vayan, por eso los promovemos como socios de Gestión Compartida”, explica.

Y como si no faltaran retos, esta organización de 15 empleados tiene lo que en teoría podría ser ese hándicap de la empresa familiar. ¿Cómo superarlo? “Fijamos salarios, estándares de calidad, presupuestos y tiempos para resolver las tareas. Todo está definido”, cierra Diana.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

“Nos ponemos en los zapatos de nuestro cliente, sabemos cuál es su dolor. Construimos un sistema de trabajo colaborativo y con este nos fijamos un reto: el gana-gana”.

¿Dónde proyectan su futuro?

Tenemos una mega de 4.000 millones de pesos, pero, más allá de lo económico, es consolidar una empresa que transforme la sociedad.

¿Cuál es el cliente ideal?

Las empresas que quieran romper paradigmas, que quieran ser mejores cada día, que estén abiertas a nuestras recomendaciones y que estén dispuestas a crecer juntos.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango

 

Historias publicadas en este seriado:

Todas para consulta en vivirenelpoblado.com/startups

Entrevista con Alejandro Landes, director de la pelicula “Monos”

0

Hablamos con el director, Alejandro Landes, y los protagonistas de la película colombiana Monos, que se estrena este jueves en cartelera. Esta producción fue reconocida en el Festival de Cine de Sundance. 

¿Qué obras están pendientes en el Túnel de Oriente?

Durante el evento de inauguración de la primera etapa del Túnel de Oriente, Vivir en El Poblado conversó con el secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, para conocer detalles del proyecto que fue puesto en funcionamiento este jueves.

En la conversación, el funcionario explicó qué obras quedaron pendientes, entre ellas la apertura de la segunda sección de túneles, que funcionarán por ahora solo para situaciones de emergencia. 

Le puede interesar: Proyectan 15.000 vehículos por día en el Túnel de Oriente

Además, Quintero Zapata explicó cómo será la operación del Túnel de Oriente durante las primeras semanas desde su apertura, teniendo en cuenta que habrá restricción vehicular en las noches mientras se hacen mediciones acordes con el flujo automotor que circule por sus vías.

Inauguración del Túnel de Oriente en vivo

Sigue en vivo la inauguración del Túnel de Oriente a través de la señal de Teleantioquia. Serán 22.3 kilómetros de vías, entre túneles, viaductos e intercambios viales. Su costo alcanzó el billón de pesos.

El peaje costará $16.900 para particulares (el de Occidente vale $16.200) y $21.000 para vehículos de carga.

La obra será habilitada al público este jueves después de las 4:00 de la tarde, una vez finalice el acto oficial, pero solo para el sentido Sajonia-Medellín.

La vía desde la ciudad hacia el Oriente será abierta el viernes, por el desmonte de las tarimas del protocolo de apertura.

Le puede interesar: Túnel de Oriente, sin paso nocturno el primer mes

Karen: fuerza desfogada hacia el empoderamiento

0

Utilizando su destreza en el karate, donde fue campeona nacional e internacional, esta exdeportista creó un colectivo de mujeres soñadoras.

Karen Vargas le dijo adiós al karate cuando tenía 22 años. Hoy, a sus 27, sigue activa en el deporte, ya no desde la competencia, pero sí con una labor que le entrega más satisfacciones que los podios y las medallas.

Desde los cinco años estuvo en un tatami (lugar de competencia), integrando selecciones Antioquia y Colombia. Fue campeona intercolegiada en representación del Lola González, también ganó en eventos nacionales y alcanzó a brillar en un Panamericano junior. Participó en dos Juegos Nacionales portando la bandera de su departamento y mantuvo un alto rendimiento por cerca de una década.

Pero cuando aún era joven sintió que quería explorar otras facetas en su vida, sin dejar el karate del todo, pues se mantiene activa como profesora de las nuevas generaciones y también en certámenes recreativos.

El deporte transforma vida

Karen desborda optimismo y empatía. Dice que la práctica del karate le dio fortaleza, confianza en sí misma. Cuando empuñaba para acertar un golpe, sentía que en el centro de su cuerpo, entre el abdomen y el pecho, se acumulaba una fuerza que controlaba con su mente para luego saberla conducir hacia un objetivo.

Sintió, entonces, que esa misma fuerza la podían tener otras mujeres que necesitaban una orientación para saberla desfogar con método.

Creó así un proyecto llamado Mi cuerpo, mi territorio. Su idea es visitar colegios e instituciones educativas y promover entre los jóvenes el reconocimiento y el empoderamiento de emociones y sentimientos. Hoy es un colectivo de mujeres deportistas que compartirán experiencias para influenciar en sus hábitos y pensamientos.

El primer piloto lo hizo en su colegio, como una retribución por el apoyo que recibió cuando competía una y otra vez en eventos que le ocupaban parte de su tiempo académico.
Este proyecto le valió ser reconocida en el concurso Mujeres Jóvenes Talento de Medellín en la categoría Deporte, recreación y actividad física.

Ahora su meta es hacer de este un proyecto colaborativo al que se sumen más deportistas, más empresas que la apoyen y más colegios interesados en tener sus talleres, charlas y actividades con sus alumnas.

“Es llevar estas historias de vida de diferentes deportistas para que esas jóvenes se inspiren en nosotras y que el deporte sea un vehículo de transformación social que siempre les va a traer un proyecto de vida muy interesante”, comenta Karen.

 

 

Su metodología

Fuerza interior: “muchas veces a las mujeres nos falta mucho empoderamiento. Les muestro, con ejercicios de karate como el oi zuki (una técnica de puño), cómo pueden sacar esa fuerza interior”.

“Ejercicios de autorreconocimiento y reconocimiento de la otra persona. Nos ponemos frente a frente, nos decimos lo valiosas y fuertes que somos en una meditación, y luego se lo decimos a quien está al frente, que es el reflejo de lo que yo soy”.
Los ejercicios que trabajan el karate pero también la mente.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman /  [email protected]

Abortos espontáneos. Un adiós sin comenzar

0

Las cifras de abortos espontáneos son dramáticas. Aunque el reporte oficial es de 20% en la totalidad de embarazos, se cree que puede ser hasta del 50%

Una vida llega. Se gesta lentamente. Y de un momento a otro, deja de existir. Un total de 20 de cada cien embarazos termina en un aborto espontáneo antes del tercer mes.

Aunque la cifra es dramática, la gran cantidad por un lado, y el hecho de que muchas mujeres ni siquiera se den cuenta de que tuvieron un aborto (se dice que el número real es 50) hacen que esta condición se haya normalizado en la comunidad médica. Incluso, muchas mujeres narran indiferencia y hasta maltrato en los centros médicos (ver recuadro).

Según explica la ginecóloga María Isabel Sepúlveda, un aborto espontáneo es aquel que se presenta por una causa que no está clara.

Una encuesta realizada por la compañía Ava revela que el 70 por ciento de mujeres que ha sufrido un aborto espontáneo cree que fue por estrés y el 27 por ciento se culpa por algo que haya hecho. Dice la sicóloga Clara Vélez, que después del aborto lo que sigue es el duelo perinatal. Lo primero es la culpa y las mujeres empiezan a hacerse preguntas: “¿Qué pasaría si no hubiera trabajado tanto? ¿Habrá sido el estrés?”. Y luego aparecen sentimientos como las añoranzas: “¿Cómo habría sido? ¿Qué hubiera hecho?”. Y esto puede pasar en cuestión de minutos: futuras madres a las que les dan la noticia y las dejan solas en la mitad de una sala de maternas de un hospital.

Atención

Según la encuesta de Ava, 32% de las mujeres no están satisfechas con la atención que recibieron de su médico cuando sufrieron el aborto. Sepúlveda afirma los protocolos de atención existen, pero dependen de cada institución: “en Medellín no todas las clínicas tiene los espacios adecuados para atender estos casos”, y agrega además que “a pesar de que uno quisiera separarlas y darles su tiempo, el sistema de salud generalmente no lo permite”.

El cuestionamiento entonces es el siguiente: ¿por qué se ha normalizado el aborto espontáneo? Para Clara Vélez, “la muerte sigue siendo un tema tabú y por ello hay un temor de los profesionales a enfrentarla. Tanto que en las clínicas muchas veces les dicen a las mujeres cosas como que no estaba en embarazo, o que se trataba de un coágulo o que la naturaleza es muy sabia”.

Lo cierto es que el duelo de una madre gestante es complicado, pues generalmente no hay un cuerpo para hacer una despedida y también porque se pierde un rol que no se pudo asumir. “En estos casos los médicos nunca deberíamos perder el tacto, tenemos que establecer una conexión con la paciente y entender cómo vive cada una el proceso”, concluye María Isabel Sepúlveda.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

En primera persona

Por: María Claudia Mejía

De mi experiencia de aborto me quedaron algunos recuerdos imborrables, sobre todo los que se relacionan con la atención en la clínica. Un aborto es una experiencia que puede ser traumática para una mujer y más aún si la atención no es humana. Lo que recibí en la clínica fue un trato deshumanizado que comenzó con la noticia de que en mi útero ya no había latidos y terminó cuando la enfermera por fin me entrega las pastillas para abortar, después de 15 minutos de espera en la sala de maternas, lugar en el que se monitorean asuntos médicos de las mujeres que sí van a dar a luz. Finalmente, me dan a elegir entre abortar en el baño de mi casa o esperar a que ocurra en esta clínica.

Pensaba que mi experiencia era única, pero por mi participación en un estudio con parejas que tuvieron aborto espontáneo, supe que la mía era muy similar a la de otras mujeres: tratos deshumanizados, afán por retirarnos de las clínicas, espera en la sala de maternas, aborto en el baño de la casa, entre otras situaciones incluso peores a las que yo viví. Sistema de salud, clínicas y médicos: si el aborto espontáneo es una estadística tan alta, creen un protocolo para atendernos. No es justo que normalicen el dolor de miles de mujeres que han perdido una vida que estaba esperando y que no hagan nada por cambiar esta situación.

Cambios viales por obras en la loma de Los Parra

Por los trabajos de ampliación de la loma de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la carrera 43C, el Fondo de Valorización y la Secretaría de Movilidad anunciaron cambios viales en esta zona.

Estas modificaciones aplican a partir del jueves 15 de agosto. 

 

 

 

Errores para no cometer si invierte en propiedad raíz

Dejarse llevar de la emoción, no tener claro qué va a hacer con el bien, perder oportunidades, guiarse solo por el precio, comprarles a empresas sin respaldo… hay mucho para pensar.

La decisión de invertir en propiedad raíz requiere tiempo e información, ya que involucra valores de gran cuantía que, ante cualquier detalle que no sea tenido en cuenta o se obvie, puede impactar su patrimonio o hacer perder oportunidades. Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, compartió con Vivir en El Poblado algunos de los errores más frecuentes que cometen los compradores.

1.Comprar por emoción y no con la razón

Es cierto que comprar una vivienda nueva genera muchas emociones. Pero hay que aterrizarlas y hacerse preguntas racionales que orienten su inversión: ¿quién está detrás del proyecto, qué respaldo tiene, en cuánto tiempo me lo entregan, para qué lo quiero?

2. No tener claro qué hará con la propiedad

Dice Loaiza: “si no sé para dónde voy, cualquier camino me sirve”. El comprador debe definir cuál uso le dará a la propiedad, si vivirá en ella, o le dará uso productivo, si es una oficina, un local o una bodega, o si la alquilará para rentabilizar su inversión. Al tener esto claro le será más fácil decidir.

3. Tomar decisiones a la carrera o perder oportunidades

La inversión en propiedad raíz, es claro, requiere tiempo e información. Para el gerente de Camacol Antioquia, no es prudente quedarse con la primera visita; es necesario comparar, investigar, analizar. Pero tampoco es bueno irse al otro extremo (esperar seis u ocho meses), porque le puede ocurrir que al volver sobre el inmueble que le gustó, este ya haya sido ocupado o su valor haya sufrido incrementos.

4. No todo está en el precio

Claro que es importante saber cuánto cuesta la propiedad, pero no puede ser lo determinante, enfatiza Loaiza. Cuando el precio se sale de lo normal, dude, porque puede haber algo raro en ese negocio. Hay situaciones en las que una misma gama de apartamentos, en una misma zona, tiene un precio similar, y de repente sobresale un inmueble cuyo valor está muy por debajo del resto. “Eso no es normal”, aclara el dirigente gremial. Si una constructora tiene que acudir a promociones sobresalientes para que la vean, no es algo serio.

5. Comprarles a proyectos sin respaldo

Una buena idea es averiguar si la empresa que construye el proyecto que le interesa tiene respaldo gremial de Camacol, si los bancos participan en él, si trabajan con cajas de compensación familiar en temas de subsidios, que cuenten con entidades financieras que reciban las cuotas iniciales, y no que estas se deban consignar en cuentas personales. Esto le dará tranquilidad de que su dinero está siendo bien invertido y que en caso de que algo falle, este estará resguardado por entidades serias que le responderán de manera acertada.

6. Desaprovechar los beneficios para la compra

Por desconocimiento o falta de asesoría, muchas veces los compradores pierden la oportunidad de acceder a beneficios que otorga el Gobierno y otras instituciones en cuestiones de exenciones, incentivos, plazos y condiciones de compra. Camacol ofrece charlas mensuales con recomendaciones y consejos para la inversión asertiva. “Cerca del 80% de los asistentes dicen que no conocían de estas ventajas”, señala Loaiza. Un ejemplo: hoy las tasas de interés son las más bajas de la historia, entre el 8% y 9%, cuando hace algunos años estaban en el 17%. Eso se traduce en cuotas más bajas, que no se pueden desaprovechar.

Por: Sebastián Aguirre Eastman [email protected]

Aumentó número de locales desocupados

0

Pese a la baja, la Lonja dice que teniendo en cuenta las aperturas recientes presentadas en el Aburrá, el panorama es positivo.

Del 4,6% al 5,4% creció la cantidad de locales comerciales desocupados en el Valle de Aburrá en el primer semestre de 2019, comparadas las cifras con el segundo semestre de 2018, informó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz.

Esta estadística corresponde a los centros comerciales de gran formato. Estrada señaló que no ve dicho aumento como algo negativo, pues el año pasado entraron en funcionamiento dos establecimientos de grandes dimensiones, Viva Envigado y La Central (en Buenos Aires), que entre ambos suman cerca de 170.000 metros cuadrados de área arrendable. “Es mucho mejor de lo que esperábamos”, señaló el directivo gremial.

Estrada expresó que este panorama plantea cada vez mayores retos para los establecimientos comerciales, que deben ser más innovadores, con una mezcla de usos más ajustada a las necesidades de los clientes, para continuar atrayendo marcas.

“Cada vez este tipo de complejos son más que comercio. Los que ofrecen esparcimiento y gastronomía, son los que más crecimiento tienen”, concluyó el gerente de La Lonja.

De acuerdo con Raúl Díaz, de la consultora Colliers International, para el primer trimestre de 2019, “comparado con el primer trimestre de 2018, el inventario de la ciudad tuvo un crecimiento cercano al 27%, en donde los grandes formatos fueron los que mayor incremento tuvieron, con un 86%, lo que implica que la mayor concentración de área comercial arrendable de la ciudad sea en centros comerciales de esta clase”.

En este comportamiento, los centros comerciales de El Poblado siguen concentrando la mayor cantidad de metros cuadrados comerciales, “pues es allí donde se encuentran los diez establecimientos más reconocidos de la ciudad, por su ubicación estratégica y por tener más de diez años sobre dos de las vías más importantes de la ciudad: Las Vegas y la avenida El Poblado”, cerró Díaz.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Remodelación del parque Lleras, sin fecha conocida

0

Que en el parque Lleras se invertirán cerca de $2.000 millones para renovar su infraestructura urbana, es un hecho conocido desde mayo. También que mediante un proyecto de alianza público-privada gestionado por la agencia para la Gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas -APP-, los comerciantes se unirán para mejorar las fachadas y el espacio público adyacente de sus negocios. Así lo anunció la Gerencia de El Poblado.

Tres meses después, los diseños que en aquel momento estaban en elaboración, como afirmó la entonces gerente territorial, Sandra Giraldo, aún no están listos. Juliana Coral, reemplazante de Giraldo en la Gerencia, aseguró que en el transcurso de esta semana harían un recorrido con la Secretaría de Infraestructura y demás entidades participantes para afinar detalles y hacer el anuncio de cuándo iniciará la intervención.

La idea, han dicho desde la Gerencia de El Poblado, es hacer una intervención integral en la zona, que no solo implique cambios físicos sino en las dinámicas sociales y culturales.

Los comerciantes reunidos en la Corporación Zona Rosa, liderada por Luis Guillermo Orjuela, respaldan el proyecto. “Necesitamos el compromiso de los empresarios, para acompañar a la Alcaldía en este proyecto”, precisó el dirigente.

Estefanía Gómez recoge libros para abrir un sueño

El propósito de Estefanía Gómez y tres amigos es tener una sede de oferta cultural en la que haya biblioteca, cineforo y espacio de lectura con venta de productos locales como panela, café y cacao.

La sala de la casa donde vive Estefanía Gómez está repleta de cajas llenas de libros. A su tía, con quien vive en Medellín, no le gusta eso de ver su hogar rebujado, pero su sobrina sigue empecinada en donar espacio, tiempo y esfuerzos para que los jóvenes de San Carlos, en el Oriente antioqueño, tengan una biblioteca de puertas abiertas.

Entre las decenas de libros ya disponibles para la Biblioteca Solidaria, es curioso que Estefanía aún no cuente con obras del Nobel colombiano Gabriel García Márquez. “Cien años de soledad es un libro muy mencionado, pero todavía no he accedido a él y lo necesito leer”, dice. Y es que su amor por la lectura fue un hecho tardío, pues antes no encontró una oferta y una motivación que la acercaran a las letras.

De su infancia en San Carlos, Estefanía recuerda muy pocas escenas; dice que quizá se debe al encierro prolongado en un lugar seguro, mientras allá afuera se daban los combates y los bombardeos entre todos los actores armados que hicieron la guerra. Ahora ella reconoce que ha sido la lectura su mecanismo para conocerse a sí misma y al propio territorio.

En ese camino encontró el libro Nunca más contra nadie, del sancarlitano Carlos Olaya, y que cuenta los ciclos de violencia de ese municipio. Fue en esas páginas, y no por una cátedra en el colegio, donde Estefanía se dio cuenta de las lágrimas derramadas por su pueblo.

Estefanía, de 20 años, estudia Pedagogía en la Universidad de Antioquia. Al graduarse del bachillerato veía su futuro lejano. Más allá de las cuatro horas que separan a San Carlos de Medellín en bus. Creía que sus posibilidades de pasar a una universidad pública eran remotas, por eso ahora quiere retribuir lo recibido.

“Si no hubiera pasado a la UdeA, estaría como muchas de mis compañeras: casadas y con hijos”, dice Estefanía, quien suspende la conversación para limpiarse las lágrimas como agradeciendo el impulso que le dio su mamá, quien trabaja interna en una casa de familia en Medellín.

La falta de un hábito de lectura casi le frustra el sueño de ser profesional. En el primer semestre, Estefanía se sentía rezagada y pensó en abandonar. Persistió y hoy, gracias a la lectura, tiene la capacidad para ver la vida diferente y pensar en que más jóvenes de San Carlos pueden soñar.

 

Por: Daniel Palacio / [email protected]

Nuestras reglas para el cubrimiento electoral 2019

Nos comprometemos con un cubrimiento electoral útil, cercano y atractivo para nuestras audiencias y, para los candidatos, con un tratamiento equitativo y con altura.

En las ediciones anteriores de Vivir en El Poblado hemos publicado artículos de pedagogía electoral en los que compartimos información sobre ejercicio de la política, funciones de los cargos de elección popular, así como algunas de las promesas que a consideración de expertos son difíciles de cumplir en un escenario como el de Medellín por las restricciones presupuestales, técnicas o jurídicas. Para que no lo tomen por incauto.

De igual manera en la edición 754 presentamos a los 15 candidatos, los partidos o los movimientos que respaldan sus programas de gobierno y sus principales propuestas a la Alcaldía de Medellín.

Desde la próxima edición iniciaremos con la presentación de las respuestas dadas por los mismos candidatos a un cuestionario construido por la redacción de Vivir en El Poblado, con el que no solo pretendemos conocer sus ideas para atender necesidades de la ciudadanía en frentes como seguridad, movilidad o inversión social, sino entender cómo el candidato toma decisiones frente a dilemas éticos o que exigen posiciones firmes.

Este contenido nos dará insumos para publicar sus respuestas durante la contienda electoral, con la cual usted como ciudadano podrá detectar con quién o quiénes tiene mayor afinidad.

Tendremos un cubrimiento multiplataforma, con videos en nuestro portal y redes sociales, complementario a lo realizado en las páginas semanales del impreso. Ahí también mantendremos nuestra esencia cercana, con sentido de comunidad.

Con ese propósito, invitaremos a los candidatos a asumir un rol desde el cual le puedan contar a la ciudad cuáles son sus procedimientos a seguir en caso de que estén al frente del gobierno.

 

  • Gobernación de Antioquia

    Aunque nuestro énfasis estará en el cubrimiento de las elecciones para alcalde, también tendremos una entrega en la que se divulguen las principales propuestas a la Gobernación con la misma destinación de espacio para cada candidato.

  • Concejo de Medellín

    Para dar a conocer las propuestas de quienes aspiran a ocupar una curul en esta corporación, cada partido o movimiento político, tendrá la oportunidad de proponer a un candidato que tenga trayectoria y trabajo político por El Poblado, esto con el fin de alinear las propuestas de los candidatos con las expectativas de nuestra comunidad.

  • Junta Administradora Local

    Una de las entregas estará destinada para conocer los nombres de quienes componen las listas a la Junta Administradora Local por cada uno de los partidos políticos que tengan representación.

  • Le puede interesar: Las elecciones de octubre y nuestro compromiso con el periodismo

 

Por: Daniel Palacio Tamayo /  [email protected]

Patinetas hacen 540 viajes diarios en El Poblado

Los préstamos de patinetas en la ciudad crecen con rapidez, tanto que la compañía mexicana de Grin solo autorizó su expansión en Medellín y en Guadalajara.

María Villate, vocera en Colombia, afirmó que después de mes y medio de iniciar operaciones con un plan piloto en El Poblado, se realizan en promedio 540 viajes diarios. En Cali, donde llevan más tiempo de servicio, se hacen unos 150.

Grin tiene en Medellín unas 200 patinetas. Cada una puede hacer unos tres viajes diarios de diez minutos en promedio, con un recorrido estimado de cuatro kilómetros por cerca de seis mil pesos.

“No queremos competir con otros medios de transporte, la micromovilidad está pensada para la primera y la última milla: de mi casa al metro; del metro a la oficina”, explicó Villate, quien agregó que la mayoría de viajes es para realizar las labores diarias, mas no con fines recreativos.

La regulación 

El módelo de préstamos está inspirado en la “libre flotabilidad”: las patinetas se toman y se dejan libres donde alguien más las tomará para hacer un nuevo viaje. El servicio se activa desde el celular. Villate anotó que “en Colombia operamos a pesar de nuestro modelo”, pues debido al marco regulatorio en el país se buscan alianzas con establecimientos de comercio para instalar el mobiliario de las estaciones de las patinetas en zonas privadas.

La vocera de Grin señala que si bien para el usuario que deje el aparato en el espacio público no hay sanciones, están promoviendo con incentivos que este las ubique en estaciones habilitadas. Si no es así, “tenemos personal para recoger la patineta en un plazo de media hora”.

La Secretaría de Movilidad reguló por dónde y bajo qué condiciones pueden transitar estas patinetas; además, prepara un cobro a manera de retribución a la ciudad por el beneficio económico que perciben de usar la malla vial y el espacio público.

Por: Daniel Palacio / [email protected]

Diego Monsalve Ortiz – Mi portero

0

Diego Monsalve Ortiz tiene 58 años y lleva 34 años en la vigilancia. Labora en la unidad Avellaneda, en el barrio San Lucas, desde hace 18 años. Llegó al sector de la seguridad primero porque le daba compañía a su padre y luego porque le hacía reemplazos.

Dice que ama su labor porque la gente es muy amable. En la unidad donde trabaja son 29 casas y cerca de 150 personas, a las que Diego siempre recibe con afecto, pues dice que son una especie de familia. “Paso más tiempo en el trabajo que en mi hogar”, apunta.
Tiene 11 hermanos y por la situación económica no pudo estudiar. Su meta era la sicología. Se casó hace 33 años, tiene dos hijos, Diego Andrés y Lina Vanesa, además de cuatro nietos, a quienes disfruta y “malcría” en sus tiempos libres.

Le faltan cuatro años para jubilarse, espera que este tiempo que le resta pueda seguir trabajando en el mismo lugar y luego dedicarse por completo a su familia, esa que lo ha visto trabajar 15 noches mensuales por 34 años. Como él dice, será la oportunidad de compensar todo el tiempo no estuvo presente.

Humboldt y Steiner

Humboldt se reúne con frecuencia en Berlín con Goethe y con Schiller y aprende del primero el método de observación de la naturaleza, que implica una actitud “indiferente y casi divina”.

La gran influencia que tuvieron Goethe y Schiller sobre pensadores y artistas es palpable en la obra de Alexander von Humboldt (1769-1859), de quien estamos celebrando los 250 años del nacimiento, y en la obra de Rudolf Steiner (1861-1925), el fundador de la cosmovisión antroposófica.

Humboldt se reúne con frecuencia en Berlín con Goethe y con Schiller y aprende del primero el método de observación de la naturaleza, que implica una actitud “indiferente y casi divina”. Se trata de que los objetos y la naturaleza nos revelen su sabiduría y su belleza más allá de los prejuicios que tenemos los humanos al acercarnos a ella.

La gran obra de Humboldt, Cosmos (cinco volúmenes), es el resultado de una vida de observación e investigación: “Penetrando en los misterios de la naturaleza, descubriendo sus secretos y dominando, por el trabajo del pensamiento, los materiales recogidos, por medio de la observación, es como el ser humano puede mostrarse digno de su alto destino”: Humboldt.

En 1888 como resultado de su trabajo para la edición de las obras de Goethe, R. Steiner fue invitado a trabajar como editor en los archivos del escritor en Weimar.

Además de introducir y comentar los cuatro volúmenes de escritos científicos de Goethe, hasta entonces ignorados, Steiner escribió dos libros sobre este: Teoría del conocimiento basada en la concepción del mundo de Goethe (1886) y Goethe y su visión del mundo (1897).

Humboldt y Steiner se mueven entre la búsqueda de la verdad, la admiración por la belleza y la unidad de la naturaleza y un pensamiento claro. “El espectáculo de la naturaleza quedaría incompleto, si no considerásemos de qué manera se refleja en el pensamiento y la imaginación, predispuesta a impresiones poéticas”: Humboldt, 1875.

Los trabajos de Steiner y de Humboldt se mueven entre ciencia y arte, evitando la dolorosa escisión que vendrá después y que separó filosofía, ciencia y arte y fragmentó la mirada sobre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. “Solo por la Aurora de lo hermoso entrarás en el reino del conocimiento”, afirmó Schiller.

Humboldt se acerca a la naturaleza con mirada de científico y de artista. Es bien conocida su Naturgemälde o imágenes de la naturaleza, donde hace una descripción de la geografía de las plantas. Beatriz González, la ilustre pintora colombiana, nos cuenta sobre la escuela de paisajismo que recibe la influencia directa del viaje de Humboldt a América.

Steiner fue escultor, arquitecto, creó un arte del movimiento –Euritmia- y modificó la visión de la época sobre la arteterapia, fundando el arte de la palabra y una terapia artística y musicoterapia, basadas en su cosmovisión. “El arte es la manifestación de lo espiritual encarnado en el mundo”: Steiner.

Por unas librerías sin plástico

No puede ser que todo un país esté empeñado en cambiar de costumbres y ustedes, fabricantes y promotores de cultura por excelencia, se nieguen a dar un paso tan importante.

Por estos días todo el mundo -literalmente- anda empeñado en reducir o eliminar los plásticos de un solo uso. Empresas, supermercados, colegios, gobiernos locales y regionales… todos implementando sus campañas.

Todos haciendo esfuerzos y estimulando a clientes y proveedores para adaptarse a un mundo con menos plástico. Incluso Vivir en El Poblado hace unos meses dejó de enviar ejemplares de suscripción envueltos en plástico.

Sí. Todos estamos en ese plan. Excepto las librerías.
Entre usted a una librería en Colombia y verá que los libros están primorosamente empacados en plástico de un solo uso. Uno por uno. ¡Cuánto tiempo, cuánto costo, cuánto plástico malgastado en envolver cada libro!

Seguramente llegan así de las editoriales, pero tal vez porque las propias librerías lo han solicitado, temerosas de que “aquí nadie compra un libro sin plástico”.

Me cuentan en las librerías que sus clientes siempre prefieren comprar el libro envuelto porque creen que los libros ya abiertos no son nuevos. Puede ser, pero eso ocurre solo porque está disponible la opción de comprarlo envuelto. Si ninguno estuviera empacado, nadie se preocuparía.

Uno podría entender sus temores, pero resulta que en el resto del mundo los libros se exhiben “al natural”. Ninguna librería envuelve libros. Ni México, Brasil, Argentina, Estados Unidos o Europa. Solo en Colombia. Si allá pueden hacerlo, seguramente aquí también.

Por si fuera poco, tener los libros en plástico elimina, o cuando menos esteriliza, el placer primario, profundamente íntimo, de visitar una librería bien surtida y explorar qué hay de nuevo para leer. Aún si fuera para regalo, uno no puede -no debería- escoger un libro por su carátula. Hay que abrirlo, pesarlo, hojearlo, acariciarlo, estudiar el índice, tal vez leer un párrafo, una página…

Pero ¿cómo hacerlo si hay que desempacar cada libro con la incómoda sensación de estar violando algún oculto reglamento interno -si lo abre tiene que comprarlo-, frecuentemente bajo la mirada cercana de los empleados? Casi como estar en el supermercado mordiendo las frutas antes de decidir si comprarlas o no…

Desde esta columna convoco a las principales librerías y editoriales del país a que diseñen un plan que elimine la envoltura individual de libros en plástico. No puede ser que todo un país esté empeñado en cambiar de costumbres y ustedes, fabricantes y promotores de cultura por excelencia, se nieguen a dar un paso tan importante. Tan simbólico.
Ya me imagino el aviso: “en esta librería ya no usamos plásticos de un solo uso”.

Días de “abrazos”

En épocas preelectorales se lanzan a la jura, con autenticidad inexistente. Promeseros, malabaristas y “abrazadores”, vendedores del ungüento mágico que curará ciudades y departamentos.

Nada más significativo que un abrazo, por algo será que tantos estudiosos del comportamiento humano han escrito extensos tratados sobre el tema. Y tantos escritores y poetas le han dedicado montones de páginas y versos.

(Los seres humanos seríamos más empáticos -la humanidad, más compasiva- si nos abrazáramos más).

Me encantan. Los abrazos y esta frase del naturalista norteamericano, Edward Paul Abbey: “Creo en lo que puedo tocar, besar o darle un abrazo. El resto es humo”.
Y me aterran los “abrazos”.

Entre ellos, los entrecomillados, ubico –con su permiso, sicólogos- los que, de origen, tienen menos sabor que un pollo a la poceta: los rutinarios, los protocolarios, los gelatinosos…, los políticos sobre todo.

En épocas preelectorales se lanzan a la jura, con la autenticidad inexistente de quienes solo buscan adeptos temporales. Hay que estar alerta con este tipo de recolectores de ocasión porque, una vez llenan de frutos las canastas, si te vi no me acuerdo. Y hasta una próxima oportunidad, la historia se repite, se repite, se repite.

Como si no los conociéramos… Como si no los reconociéramos…: promeseros, malabaristas y “abrazadores”. Culebreros sin culebra, vendedores del ungüento mágico que curará desamores, cólicos, ciudades, y departamentos. Aupados por la credibilidad de los espectadores de esquina, votantes potenciales en estos casos.

Se nos vino encima el tiempo de los “abrazos”; con carnaval y comparsa. Y con qué turbulencia, señores.

Que la política es dinámica, se suele decir con cierto tonito. No porque quienes lo afirmen crean que refleja la teoría disruptiva de un tal Sócrates, en el sentido de que la Política –con mayúscula- es innovadora y propende por la transformación personal de los ciudadanos. No. Es porque evitan decir que la política –con minúscula, cual es la nuestra- es oportunista, manzanilla, utilitarista, interesada, calculadora, chanchullera… Porque así son la mayoría de quienes la ejercen: politiqueros.

(Cuánto nos convendría una buena dosis de diálogos socráticos, aquí donde los foros son sainetes).

Me da pena con los dos o tres políticos que personifican honrosas excepciones, pero es que tienen unos colegas…

Los grandes filósofos deben de estar jalándose las greñas en sus tumbas, mientras aquí las multitudes tragan entero y algunos elegidos hacen de lo público, feudos privados.

ETCÉTERA: El autor de La República desconfía del sistema democrático porque, según él, da tanto poder a los ignorantes como a los sabios. Y ahonda en el dinamismo perverso del que se jactan muchos “demócratas”. Petro, por ejemplo. “abrazó” a Morris para la alcaldía de Bogotá, irrespetando a las víctimas de la violencia intrafamiliar, contradiciendo sus propias palabras de apoyo a las mismas e ignorando el compromiso público del movimiento que encabeza para visibilizarla y combatirla. ¿Dónde quedó la ética?, ¿dónde, la estética? Bajo tierra, como el metro que quiere construir. (La de cosas que te perdiste, Platón).

La nueva forma de caminar Provenza y las transversales

0

La comunidad a la que le “enseñaron” que solo tiene valor el ciudadano que va en carro y que le construyeron un barrio en esa escala, hoy tiene la oportunidad de vivir otro modelo: la equidad desde el andén. ¿Lo sabremos cuidar?

Andenes amplios, más altos que la vía (entonces protegidos de los conductores que creen que todo espacio es parqueadero), estables y uniformes, con jardineras, con zonas diferenciadas para el comercio… Provenza le está entregando a El Poblado un nuevo modelo de espacio público. Otra forma de caminar.

Lo mismo ocurre en las transversales y en los sectores de la ciudad donde la Alcaldía invirtió, solo en andenes y durante estos tres años y medio, $98.000 millones para ampliar el espacio público. En obras de mantenimiento añadió $917 millones.

Ni la extensión de la calle, ni la prolongación de los predios privados, mucho menos el lugar para dejar el carro mientras el conductor “no se demora”: en los andenes nos encontramos y nos identificamos como vecinos, se borran las jerarquías -somos dueños, usuarios y garantes, al mismo tiempo- y caminamos: vital para las ciudades.

Es justo reconocer la decisión de la Alcaldía de abrir pista para los caminantes. En las transversales, uno de los frentes de obra, la inversión fue de 5.070 millones de pesos.

Las transversales sumaron 11.400 metros cuadrados de andenes. Y sí que le costó a la movilidad vehicular esperar la finalización de las obras. La avenida Las Vegas añadió 7.650 metros cuadrados, mientras la calle 10 está por los 4.300. Valió la pena: en total, la Alcaldía le está entregando a El Poblado un área de 42.953 metros para caminar.

En el balance se incluyen los andenes de las obras de Valorización. Y no hay que darlos por obvios: en El Poblado alguna vez predominó la postura que señalaba que solo se necesitaban vías para los carros porque quienes se movilizaban a pie eran ciudadanos de menor valor.

Por fortuna los funcionarios y las mentalidades cambian y es justo hoy reconocer la decisión de la Alcaldía de abrir pista para los caminantes. Así, tiene más presentación su propuesta de que guardemos el carro para viajar a pie dentro del barrio.

Pero ahora que terminan las obras, aparecen nuevos retos. Uno, darles andenes a las lomas, la 10A -que parece un lote de estacionamientos- o la avenida El Poblado, entre las calles 14 y 25. Y otro, de igual magnitud: proteger la esencia del espacio público.

Perderá todo sentido la inversión pública millonaria si el provecho de los nuevos espacios tiene dividendos particulares. Por supuesto, hay que considerar que esta ciudad ha venido desahogando sus carencias de empleo en la informalidad y el rebusque del sustento ha encontrado sede en los andenes. Al mismo tiempo, el comercio formal ha pedido competencia en condiciones de equidad y hay negocios que pagan para sacar su mobiliario al espacio de todos.

Ya hicimos los andenes. Ahora se vienen los retos de la extensión de las obras y de la preservación del interés general en una ciudad plagada de matices.

Túnel de Oriente, sin paso nocturno el primer mes

Durante el primer mes de apertura del Túnel de Oriente, que será inaugurado el jueves 15 de agosto, la circulación vehicular estará restringida entre las 9:00 de la noche y las 4:30 de la mañana, para terminar adecuaciones internas. Lo confirmaron en la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, donde agregaron que la obra será habilitada al público este jueves después de las 4:00 de la tarde, una vez finalice el acto oficial, pero solo para el sentido Sajonia-Medellín.

La vía desde la ciudad hacia el Oriente será abierta el viernes, por el desmonte de las tarimas del protocolo de apertura.

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

La obra, que promete unir los valles de Aburrá y de San Nicolás en 18 minutos, estuvo lista 22 años después de que fue firmado el contrato entre la Gobernación y la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, aunque hace cuatro inició la construcción. Serán 22.3 kilómetros de vías, entre túneles, viaductos e intercambios viales. Su costo alcanzó el billón de pesos.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, cree que por el Túnel de Oriente transitarán a diario 15.000 vehículos, un promedio similar al que reporta el Túnel de Occidente en un fin de semana con festivo incluido.

El peaje costará $16.900 para particulares (el de Occidente vale $16.200) y $21.000 para vehículos de carga.

Tendrá tres sectores con túneles (El Seminario y Santa Elena 1 y 2) de ida y de regreso conectados entre sí con retornos y pasos peatonales, pero uno de ellos no ha sido concluido y está en obra negra. El gobernador Luis Pérez ha dicho que no ha habido acuerdo económico con el concesionario para definir la conclusión de los trabajos.

La Concesión mantiene su decisión de que por el Túnel no transiten motos ni bicicletas, por seguridad.

Le puede interesar: Obras del parque de El Poblado, en un 70%

Abierta licitación para tren elevado de Rionegro

0

Desde el martes 13 de agosto está abierta la licitación para la construcción, operación y mantenimiento del tren automatico elevado de Rionegro, así lo informó Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, a la vez que dijo que el presupuesto es de 1.6 billones de pesos.

El alcalde aseguró que el recorrido será de 16.7 kilómetros, además, que contará con once estaciones y una capacidad para movilizar 33 mil pasajeros por día.

Tren elevado Rionegro
Imagen cortesía Alcaldía de Rionegro

Así mismo, el mandatario afirmó que el crecimiento del municipio es acelerado y que “en el Valle del Río Negro y de San Nicolás se tiene la capacidad de albergar hasta tres veces el conglomerado urbano y de personas que tiene el Valle de Aburrá entre Bello y Envigado”. Por ello, dijo el alcalde, el municipio debe proyectarse, planearse y estar preparado para contar con un transporte público eficiente, sostenible e incluyente.

Rionegro tiene una extensión de 196 kilómetros cuadrados, 8 de ellos son el casco urbano, según la Alcaldía son 130 mil habitantes, se estima que el nuevo tren automático elevado pueda prestar servicio a la ciudad en los próximos 100 años.

Tren elevado
Imagen cortesía Alcaldía de Rionegro

Colecta pública a favor de los trasplantados este viernes 16 de agosto

0

Desde las 8:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche, la Fundación Nacional de Trasplantados realizará esta jornada en hospitales, supermercados y centros comerciales de la ciudad, con la que recibir donaciones para los diferentes programas de Gestión Social de la institución.

Esta fundación brinda apoyo a personas trasplantadas y en espera de trasplante, para el mejoramiento de su calidad de vida a través de servicios y programas en salud, educación, bienestar psicosocial y ayuda económica.

Los lugares de la colecta para los trasplantados serán:

  • Carulla: Pinar Del Río, Oviedo, Poblado, El Tesoro, Visitación Zona 2.
  • Éxito: Los Molinos, San Diego, Unicentro, Poblado, Colombia.
  • Centros Comerciales: Santa Fe, El Tesoro, Premium Plaza, Unicentro.
  • Edificio Empresas Públicas de Medellín.
  • Clínicas: Oftalmológica de San Diego, CES Sede Centro, Cardio Vid, Clínica Medellín Sede Poblado
  • Hospitales: San Vicente Fundación, Pablo Tobon Uribe.

Le puede interesar:

El barrio de las letras

0

Dasso nació en el Nordeste antioqueño y andaba de paso por Madrid cuando lo sorprendió el revolcón tras la muerte del dictador Franco. España lo fue envolviendo y se fue quedando.

La cita es junto a la estatua del oso y el madroño. El verano de Madrid es criminal y el símbolo de la ciudad no ofrece mucha sombra. Espero a Dasso Saldívar. Hace un cuarto de siglo fuimos corresponsales (en aquel tiempo se escribían cartas).

Dasso acababa de publicar su biografía de García Márquez y yo acababa de escribir un libro sobre sus inicios.

Llega a la hora acordada. Trae ropa ligera, una sonrisa permanente y una edición de las Vidas paralelas de Plutarco. Sugiere caminar al café La catedral, para ponernos al día.
Dasso nació en el Nordeste antioqueño y andaba de paso por Madrid cuando lo sorprendió el revolcón social tras la muerte del dictador Francisco Franco. Su intención era seguir hasta París, con la idea de que allí se haría escritor. Pero España lo fue envolviendo y se fue quedando.

Allí gestó El viaje a la semilla. Dedicó casi veinte años a esa biografía que se diferencia de otras posteriores por su acercamiento poético a la vida de García Márquez, a su infancia y su juventud, y por su atención a sucesos que nutrirían su obra. Publicada cuando García Márquez era todavía un escritor activo, la obra de Saldívar le sigue el rastro hasta 1967, cuando aparece Cien años de soledad.

Pide que le cuente mi historia y también cuenta detalles de la suya. Habla de su novela, Los soles de Amalfi, y de las dificultades para que se lea en Colombia. Ahora mismo está escribiendo sobre Manuelita Sáenz (lee a Plutarco porque Manuelita quiso parecerse a Cleopatra hasta en la manera de morir). Compartimos chismes sobre escritores: Vargas Llosa y su vida de farándula, Onetti y Julio Cortázar (lo impresionó lo esquivo de uno y la modesta erudición del otro). García Márquez es un tema recurrente: lo que se ha dicho, lo que no se ha dicho, lo que se dice que no se diga. Reconocemos nuestro privilegio de haber sido contemporáneos y biógrafos de ese hombre excepcional.

La charla concluye con un recorrido por el barrio de las letras. Me indica las casas vecinas de Góngora y Lope de Vega, el monasterio donde yace Cervantes. Lo apasionan los clásicos. Cuenta que acaba de prologar una edición de las cartas de Séneca. Una y otra vez vuelve a Borges. Revive su alegría de ciego bajo la luz amarilla de la rotonda del hotel Palace. Pero su pasión de ahora es Manuelita Sáenz. Está en el momento en que la fiebre casi no deja pensar en otra cosa. Se ha metido en la piel del personaje, como lo hizo con García Márquez, y se dispone a ofrecernos un retrato de su alma. El final de su tarea se vislumbra en la distancia.

Reglas de oro para establecer metas personales y cumplirlas

Este jueves 22 de agosto nuestro conversatorio en el centro comercial Santafé estará a cargo de Juliana Álvarez, quien nos dará sus reglas de oro para establecer metas personales y cumplirlas. 

Juliana es reportera del Basque Culinary Institute y su mejor receta ha sido el empoderamiento y el liderazgo. 

Fecha : jueves 22 de agosto 

Hora: 6:30 p.m. – 8:00 p.m. 

Lugar: centro comercial Santafé – piso 1 sector El Poblado

Le puede interesar: Tips para aplicar la medicina funcional

Muestra de Dibujos Radiculares en la galería Policroma

0

La galería Policroma inauguró la muestra Dibujos Radiculares, una muestra individual de la artista Laura Montoya. Una mirada puesta en la naturaleza y en sus formas. En este proyecto se encuentran dibujos que juegan con la transparencia y la superposición del papel.

Le puede interesar: 

Nueve datos que no sabía del ajiaco

Qué me inspira el silletero

 

Controlado incendio forestal en Las Palmas

0

En la mañana de este martes 13 de agosto se presentó un incendio en la avenida Las Palmas, cerca al restaurante El Rancherito, al sitio se trasladaron dos máquinas de bomberos.

Sobre las 11 de la mañana el Dagrd informó que estaba controlado y se realizaban maniobras de enfriamiento. 

Autoridades recordaron que la línea de emergencias es el 123, y que los reportes de emergencias deben realizarse por medio de la línea telefónica. 

 

Un capturado y dos aprehendidos por ataque a un taxista en Las Palmas

0

A las 8:40 p.m. de este lunes 12 de agosto mientras conducía su taxi por la vía Las Palmas -con la transversal Inferior- fue agredido un taxista, a quien tres hombres le robaron un celular y apuñalaron en dos ocasiones con un arma blanca en la nuca.

Una de las patrullas de la Policía encontró al conductor herido pero consciente, quien pudo informar lo sucedido y dar la descripción de los atacantes. Gracias a un plan candado y la descripción entregada por la víctima se encontraron a los asaltantes, 3 jóvenes, dos de ellos de 17 años.

La Policía informó que por hurto calificado y agravado y tentativa de homicidio se realizó la captura de un hombre con cédula de extranjería venezolana, y la aprehensión de dos menores de edad de 17 años, uno venezolalo y otro residente del barrio La Gabriela del municipio de Bello. 

El taxista fue trasladado por un compañero al Hospital General de Medellín donde fue atendido y en la mañana de este martes se recupera de las heridas en su nuca y brazos. 

Restaurantes que participan en el Sushi Master 2019

El Sushi Master en Medellín viene con 26 restaurantes que competirán por llevarse el primer lugar en la ciudad. 

Entre el lunes 12 y el viernes 19 de agosto buscarán demostrar quién tiene el mejor sushi. En Vivir en El Poblado le mostramos cuales son los restaurantes que participarán.

Disfruta del Sushi Master en Medellín 

Akashi 

Plato participante: Inari Roll 

Rollo de palmito kanikama, mango y queso crema, tempurizado individual. Topping de atún maguro laqueado en soya y togarashi por 6 horas. Terminado con teriyaki de mango, mayonesa de sweet chilli, popping sugar y caviar de limón y yuzu.

Ubicación:

  • Mercado del Río,
  • Ciudad del Río
  • La Strada, Piso 3
  • CC. VIVA Envigado, Piso 4,
  • La Jaula del Ángel

Le puede interesar: ¿Por qué Colombia se ha convertido en un paraíso foodie?

Tempura Sushi Express

Plato participante: Shogun

Salmón fresco, tenkazu crocante japonés y un toque de salsa del chef Camilo González. En su interior, kanikama avellanado con aguacate.

Ubicación:

  • Carrera 30 # 10c – 134, Edificio Select, local 3

Envy

Plato participante: Scallops Dragon Roll

Gamba fresca del pacifico colombiano, palmitos de cangrejo, queso crema, aguacate, salsa de scallops flameados y masago, pasta de arroz crocante y cebollín.

Ubicación:

  • Calle 9a # 37 – 16

Roll Up Sushi Burrito

Plato participante: Big Buda

Sushiburrito con camarón salteado, ceviche de mango, queso crema, aguacate, mix de vegetales crocantes, kanikama y salsa de ajonjolí.

Ubicación:

  • Calle 10 # 33-21, Poblado
  • Avenida 74b # 39b-140, Laureles

Pezetarian

Plato participante: Sushi Roll Acevichado

Bocados de ceviche de pescado fresco con aguacate, cebollín, picadillo de pimentón, cilantro, cebolla roja y rocoto.

Ubicación:

  • Carrera 35 # 8a – 19, Barrio Provenza, El Poblado

Sushi Light

Plato participante: Crunchy Roll

Sushi con palmito de cangrejo apanado, camarón, mango y queso crema por dentro. Por encima, salsa Huancaína, con platanito crocante y cebollín. 

Ubicación:

  • Carrera 43a # 1 sur – 150, Local 205, La Strada
  • Circ. 75 Transv. 39 – 28, Hotel Inntu.
  • Carrera 43a # 7 sur – 170, Local 3321, C.C. Santafé 
  • Carrera 25a # 1a sur – 45, Local 9100, P.C. El Tesoro
  • Transversal 27a sur # 42b – 82, Mall Otraparte

Sushi Fun & Wok

Plato participante: Sakura Roll 

Roll Uramaki relleno de calamares al ajillo, mango, salmón ahumado y queso crema; como base salsa teriyaki y por encima un topping de salsa de pistacho y pistacho caramelizado para decorar.

Ubicación:

  • Calle 31a Sur # 43a – 44, Calle De La Buena Mesa, Envigado

Sagrial

Plato participante: Alá

Salmón ahumado, Kanikama, queso, puerros confitados, aguacate, bañado en salsa de jengibre con topping de cangrejo crocante.

Ubicación:

  • Calle 39d # 73 – 126, Mercado del Parque

Sushi Gama

Plato participante: Gama Roll

Rollo de camarón crujiente, queso crema, aguacate, mayonesa japonesa, teriyaki, cebollín y puerro caramelizado.

Ubicación:

  • Calle 11a # 43f – 05, Manila 

Sushi World

Plato participante: Sushi pop

Roll de salmón, pescado blanco, aguacate, vitoria y queso crema. Cubierto por confitura de lulo y quinua pop.

Ubicación: 

  • Carrera 77 # 39 – 72, Laureles
  • Calle 9  #43b – 30, Poblado
  • Calle 30a sur # 44a – 57, Envigado

Sushi Grill Parrilla Wok

Plato participante: Umami Roll

Maki roll ideado por el chef, se da la mezcla interna de: salmón, queso crema, aguacate, ajonjolí; junto con un topping que nace de una mezcla a base de mayonesa Japonesa, salmón crunch, limón, cilantro, azúcar, ajinomoto y caviar. 

Ubicación:

  • Calle 53 # 71 – 11, Mall Colors, local 107

Sushi Service Barra

Plato participante: Murakami Roll

Arroz, alga nori, queso crema, mango, pepino, albahaca, kani y topping de ensalada del mar con salmón flameado.

Ubicación: 

Calle 40dd sur # 41a – 19, El Dorado, Envigado
Circular 74b # 39b, Local 142, Laureles

Kaizen

Plato participante: Akira Roll 

Roll relleno de camarones y calamares al estilo cajún, ensalada de wakame con cangrejo, y maduritos, bañado de aderezo japonés con alioli de cilantro, y decorado con tartar de salmón.

Ubicación:

  • Carrera 45a # 30a sur – 25, Envigado

Le puede interesar: De manteles por el sudeste asiático

Sushi Shop

Plato participante: Coco Shrimp Roll 

Roll de langostino encocado, aguacate y queso philadelphia. Con topping de mayonesa acevichada, calamar, teriyaki y cilantro. 

Ubicación:

  • Carrera 35 # 7 – 100, Provenza, El Poblado

Kukku Sushi Sabaneta

Plato participante en el Sushi Master: Yashi Roll 

Interior de palmito de cagrejo, salmón y queso crema, toping de wakame, palmitos tempurados y salsa Kukku (de la casa).

Ubicación: 

  • Calle 72 sur # 43b – 29

Mundo Sushi

Plato participante: Okinawa 

Por dentro: Plátano maduro cortado en técnica Katsuramuki, relleno de langostino apanado, aguacate y queso crema y cebollín.

Por fuera: Pasta de cangrejo bañada en nuestra salsa Fuji, puntos de emulsión de maracuyá y chispas de tempura.

Ubicación:

  • Carrera 49b # 93 – 67, Aranjuez
  • Carrera 42 # 38 sur – 60, Parque Envigado
  • Calle 49 # 34 – 29, Ayacucho

Takara

Plato participante: Takara Roll 

El rollo trae: ajonjolí, salmón, queso crema, aguacate y salsa de anguila con palmito.

Ubicación:

  • Calle 10 # 32-115, C.C Vizcaya, Local 147

Keiko Sushi & Wok

Plato participante: Vulcano Special 

Roll apanado con palmito de cangrejo, queso crema y aguacate con topping gratinado de queso crema, pulpo baby, salmón, masago, cebollín, toque de Sriracha y salsa dulce de la casa.

Ubicación:

  • Calle 42 #70 – 42

Kazumi

Plato participante en el Sushi Master: Kani Roll 

Tilapia ahumada y kanikama en una mezcla de masago y queso crema acompañado de aguacate, dip de cilantro y un tope de salsa de la casa y ajonjolí.

Ubicación: 

  • Calle 4g # 81a – 45, Local 123, sobre el Euro de la Loma de los Bernal

Mizú Grill

Plato participante: Sea Roll 

Por dentro:  camarón apanado, queso crema y aguacate.

Por fuera:  semillas de ajonjolí, topping de tartar de salmón, cebollín y bañado con salsa de anguila.

Ubicación: 

  • Calle 70 sur # 43a – 53, local 108, Parque de Sabaneta, Mercados de Sabaneta 

Lima Sushi Bar

Plato participante: Lima Roll 

Roll de atún frito crocante, acompañado de pepino dulce, zanahoria y cebollín, con topping de ensalada lima a base de wakame, kanikama, aguacate y mayonesa de hierbabuena, brindando un sabor extraordinario a cualquier paladar exigente.

Ubicación: 

Carrera 35 # 8a – 59, Provenza, Poblado

Sushi House

Plato participante: Triganá

Roll apanado con salmón ahumado, kanikama, queso, puerros confitados, aguacate, bañado en salsa makuira de manzanas maceradas en sriracha y limón.

Ubicación:

  • Calle 35 # 80A – 09, Laureles

Sushi 7

Plato participante: Syake Desu

Rollo con salmón, aguacate, salsa dinamita y ajonjolí. Acompañado con salsa de la casa.

Ubicación: kilómetro 8.5 LLanogrande, Mall Complex, local 128

La Rue Bistró Bar

Plato participante en el Sushi Master: Roll Camarón Tempura 

Rollo de Uramaki relleno de queso crema, aguacate y kani osaki con un toping de camarones tempura en mayonesa japonesa y  Sweet Chili finalizado con puerro crocante y bañado en salsa de aji amarillo.

Ubicación: 

  • Carrera 32d # 9 – 6 

La Lonchera

Plato participante: Kanikama 

Kanikama acompañado de aguacate y queso crema, envuelto en algas trituradas y bañado en camarones marinado en leche de tigre, salsa de ají amarillo y cilantro, al mejor estilo Nikkei. 

Ubicación:

  • Carrera 35 # 10b – 21, Local 4

Wasabi

Plato participante en el Sushi Master: Kunsei Roll 

Roll tempura con salmón ahumado, piña, crema y topping de palmito, jengibre, mango, soja y caviar. 

Ubicación:

  • Calle 27B #58BB-35, Cabañas
  • Diagonal 52 #20-100, Navarra

 

 

Dos investigaciones paralelas por accidente con soldados de la FAC

0

Después del accidente en el cierre de la Feria de las flores, en el que murieron Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera, integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana, el general Rámses Rueda, comandante de esta institución, informó que mientras concluye la investigación fueron suspendidas las operaciones que se realizan con el sistema spice

El general Rueda lamentó el accidente que se presentó a 200 pies de altitud (60 metros), y agregó que se realizan dos investigaciones paralelas, una por parte de la Fiscalía General y Seccional, y la otra por un grupo de expertos de la FAC que desde ayer indaga de manera técnica y profunda lo sucedido. El comandante expresó que espera que el resultado se dé antes de este viernes 16 de agosto, y que será él mismo quien entregue al país los resultados. 

La investigación

Entre los detalles que el oficial reveló fue que la cuerda no se desprendió. “Hasta ahora puedo informar que sufrió una ruptura, un corte entre el helicóptero y los soldados, que es precisamente el foco de esta investigación”. 

El sistema spice es utilizado en operaciones de la Fuerza Aérea. Según Rueda, la cuerda es 95% nylon y 5% algodón, además tiene una resistencia de 29.000 libras en el anclaje del helicóptero y 10.000 en la longitud -50 metros-, donde pueden ir hasta 10 soldados con equipaje y armamento.

Cuando se tengan los resultados de la investigación, el comandante informará la causa del accidente y las medidas que adoptará la institución 

Acompañamiento a las familias

La FAC tiene un equipo de psicólogos que acompaña a las familias de Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera. Según el comandante Rueda, “desde el momento de la tragedia se acompaña a las familias, adoptando algunas medidas para tratar de hacer menos doloroso este proceso”.

Sobre una supuesta imagen que se ha compartido en redes sociales, en la que uno de los suboficiales hacía un saludo militar al momento de soltarse la cuerda, el general dijo: “No me sorprendería porque estaban haciendo lo que amaban, lo que les gustaba, lo que sabían hacer, en lo que eran expertos y eso envía un mensaje del nivel del compromiso de los soldados con la patria”. Además resaltó que “murieron empuñando la bandera de Colombia y acercándose a los colombianos que es el sentido de las Fuerzas Militares”.

Las familias

Jesús Mosquera, padre del sargento Mayor Jesús Mosquera, expresó que siente mucha impotencia y que cree que es una situación que se pudo haber evitado. Agregó que el país espera una explicación.

A la vez, el padre del sargento mayor, quien tenía 36 años, 18 de ellos en la Fuerza Aérea, declaró que “al ministro de Defensa, a la cúpula y a los comandantes les pregunto ¿por qué mandaron a mi hijo solo con la línea de trabajo sin tener la línea de vida”.

Aunque se siente orgulloso por la labor de su hijo y recordó que este le enviaba constantemente vídeos de sus entrenamientos, afirmó que “siento mucho dolor porque me arrancaron una parte muy profunda de mi ser y mucha rabia porque no se justifica que manden a una persona a hacer un trabajo en esas condiciones”.

Sobre la muerte de su hijo, Jesús opinó que murió en el ejercicio del cumplimiento del deber, enarbolando la Bandera Nacional y “me enorgullece enormemente porque estaba al servicio del país”.

El sargento mayor era casado, vivía en Rionegro, tenía un hijo de 10 años y estudiaba derecho en la Universidad Católica de Oriente.

 

Qué me inspira el silletero

0

Sentidas lágrimas que con emoción ruedan agradecidas, sensitivas y conmovidas ante el sacro compromiso de este portador de sueños en sus flores.

Mi reverencia ante su inclinada espalda que estoica soporta el peso de su orgullosa tradición, fortaleza indomable que el cansancio no puede doblegar. Lleva con su preciosa silleta ese abundante sudor que lo acompaña y ante el cual sonríe satisfecho, orgulloso. No existe el cansancio, sabe que a cuestas carga el glorioso peso, herencia de sus mayores, herencia que se prolonga, herencia que sabe ser patrimonio sagrado de familia, de vereda, que amorosa se une para hacer posible la magia de este floral arco iris.

Le puede interesar: Juan Ernesto Ortiz Grajales, ganador absoluto del Desfile de Silleteros de 2019 

Me resulta sobrecogedor apreciar las canas de los mayores empapadas de fortaleza, la edad aquí no importa, caminan las flores guiadas por los años que entre sus devenires, conjugaron en sus manos, en sus brazos y en todo su ser, la emotiva gallardía de portar lo heredado, su sudor imprime a sus canas el orgullo de saberse parte del mágico tapete que engalana su suelo, de ahí su grandiosa fortaleza.

Silletero: eres gloria nacional, eres héroe sembrando colores de esperanza para una ciudad que anhela tolerancia y feliz convivencia, eres el colorido sentimiento hecho patria, late tu corazón al unísono con la emoción que causas, cada pétalo de tu terruño es un trocito de alma antioqueña, que sencillamente, se rinde ante la grandeza de tu incansable y glorioso paso…

Por Eugenia Demolina

Camión se chocó contra pérgola del hotel Art

0

Un accidente con un camión que se llevó la pérgola del hotel Boutique Art se presentó a las 2:00 p.m. de este lunes, sin que se registraran lesionados ni daños adicionales en el hotel ubicado en la carrera 41 entre las calles 10 y 9, cerca del Parque Lleras.

Jenifer Mejía, gerente del hotel Boutique Art, aclaró que el conductor se quedó en el lugar esperando a los agentes de la Secretaría de Movilidad, a la vez que confirmó que el daño fue solo de una pérgola a la entrada por la carrera 41.

El conductor del camión, quien no se quiso identificar, le explicó a Vivir en El Poblado que “me choqué porque tuve que esquivar un carro que estaba parqueado al costado izquierdo”.  

El incidente no afectó la movilidad de la zona y a las 2:20 p.m. se hicieron presentes agentes de la Secretaría de Movilidad. 

hotel Boutique Art