De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se han aplicado ya 2.578.601 de dosis, de las cuales 354.022 corresponden a Antioquia. En la jornada del martes 6 de abril, fueron aplicadas en el país un total de 98.930 dosis.
Según informó Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Saludy Protección Social, el país sigue recibiendo biológicos de las diferentes farmacéuticas, con el fin de acelerar la etapa 2 de la vacunación, en medio del preocupante ascenso de los casos de contagio en algunas ciudades, incluido Medellín.
El sábado 3 de abril, Colombia recibió un nuevo lote de 280.800 dosis de vacunas del laboratorio Pfizer, que serán distribuidas a los territorios, con el objetivo de continuar con la inmunización del talento humano en salud y de la población adulta mayor de 60 años. Así lo explicó el funcionario del Ministerio de Salud: “Se destinarán a continuar reforzando la vacunación de esta segunda etapa, tanto para profesionales de la salud, como adultos mayores de 60 años, que se continuarán cubriendo progresivamente como lo hemos venido haciendo, por quinquenios”
Durante todo este mes de abril, informó, se tiene confirmado un volumen de llegada de vacunas de 2,2 millones de este laboratorio, lo que permitirá continuar con la vacunación masiva en el país.
VacunaciónEn Medellín
Según informó la Secretaría de Salud de Medellín, en la ciudad se han recibido, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, un total de 82.650 vacunas de Pfizer para todo el personal de la salud. De estas, se han aplicado 58.071; para una ejecución del 70%.
De Sinovac, la ciudad ha recibido 145.677 vacunas para la primera, segunda aplicación y etapa 2. En total se han aplicado 113.619; para una ejecución del 77,9%.
De AstraZeneca se han recibido en la ciudad 28.320 vacunas para mayores de 70 años, etapa 2. En total se han aplicado 10.356; para una ejecución del 36,5%.
La medida inició, paulatinamente, a partir del lunes 5 de abril, y se definió acogiéndose a las medidas dictadas por el Gobierno Departamental.
Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, explicó que las labores continuarán desde la virtualidad. Así, los empleados, docentes, personal administrativo y contratistas también trabajarán remotamente desde sus hogares.
Por ahora, esta medida irá por dos semanas. “Volveremos el próximo 19 de abril a retomar la presencialidad, si todos nosotros nos cuidamos y nos autorregulamos para que, de manera responsable, podamos contener esta nueva oleada de la pandemia”, expresó el director.
Cabe destacar, esta decisión se une también a las medidas adoptadas por la Gobernación de Antioquia, en cuanto a que en el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás también se interrumpió el modelo de alternancia en los colegios públicos y privados.
¿Cómo lo harán?
El director Chaparro Sánchez, informó que algunas de las estrategias que la Alcaldía de Medellín ha adelantado para garantizar que la virtualidad sea una herramienta eficiente para la formación, es la entrega de los 3.000 computadores, llamados Chromebooks, a los estudiantes de las instituciones de educación superior.
Además, la administración municipal ha entregado 3.000 simcards a estudiantes de educación superior de la ciudad, para su conectividad.
No obstante, las tres instituciones universitarias mantienen acciones para mejorar la experiencia de los estudiantes y docentes en la educación virtual, “con el propósito de garantizar el cumplimiento de los currículos y fortalecer el aprendizaje en cada uno de los programas académicos”, según argumentó el director de Sapiencia.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia este martes 6 de abril, en la última jornada se presentaron 2.716 casos nuevos de contagio de COVID-19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente. 1.757 de estos casos corresponden a Medellín.
El informe indica, además, que en este momento hay en el departamento 15.524casos activos; 9.601 están en Medellín.
Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, hace un año, se eleva a 390.152. De ellos, 203.874 son mujeres y 186.278 son hombres. En total, 366.363 pacientes se han recuperado del COVID19 en Antioquia, mientras 7.263 personas han fallecido.
En este momento, según el informe de la Secretaría Seccional de Salud, 1.513 pacientes están hospitalizados: 869 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 644 en hospitalización general. Antioquia cuenta, en total, con 1.307 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.234 ocupadas: 744 con pacientes COVID, 78 sospechosos de COVID y 412 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es del 94.41%.
COVID-19 en Antioquia: el 94.41% de las camas UCI están ocupadas
Entre el 7 y el 9 de abril, es decir, hasta el viernes de esta semana, inicialmente, la atención de las taquillas de Servicios Tributarios se prestará solo de manera virtual, según informó la Alcaldía de Medellín.
El funcionamiento será en los horarios habituales, de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.
Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, explicó que la decisión se tomó buscando: “Disminuir las probabilidades de contagio que se pueden presentar en zonas de aglomeración, especialmente por el momento crítico de salud que enfrenta la ciudad por el aumento de casos de COVID19”.
¿Cómo lo harán?
La atención se estará prestando a través de las taquillas virtuales, un canal de interacción directa con el que cuenta el Municipio de Medellín, que es atendido directamente por personal de la Secretaría de Hacienda, según indicó el funcionario.
De esta manera, todos los trámites que son gestionados en las taquillas de servicios tributarios en el CAM, pueden ser atendidos de manera virtual, incluido la factura de circulación y tránsito.
Los usuarios podrán ingresar a las taquillas virtuales a través de la página web del municipio: www.medellin.gov.co, en el botón Taquillas Virtuales.
Finalmente, se indicó que la administración municipal entregará información sobre la atención que se prestará a partir del 12 de abril, de acuerdo con los indicadores de casos de contagio por coronavirus.
El colapso total de los servicios de emergencia hospitalaria vive la ciudad de Medellín, así como otros municipios del Valle de Aburrá.
Frente al tercer pico de la pandemia, la cantidad de personas que requieren atención médica ha aumentado considerablemente, al punto de llegar a la ocupación UCI del 100%, situación que obligó a hospitales y clínicas de Medellín y el Valle de Aburrá a declarar el estado de emergencia hospitalaria grado III.
Se trata del Hospital Pablo Tobón Uribe, la IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia, las clínicas Cardio Vid, Las Américas, Las Vegas y CES; el Hospital San Vicente Fundación y los hospitales de Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.
Los mencionados centros médicos no solo superaron el 100% de ocupación de camas UCI, sino que además aseguran que no tienen dónde ubicar al volumen de personas que llegan a los servicios de urgencias. Ello indica, también, que llegaron al límite de su capacidad instalada y de personal, y en algunas clínicas y hospitales han reportado pacientes críticos esperando una cama.
William Vivas, personero de Medellín, reportó que la ciudad tiene una ocupación de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del 98.25%, y que, por ejemplo, habían 111 pacientes críticos a la espera de una cama, a la 1:00 p.m. del martes 6 de abril.
Crítico panorama hospitalario en Medellín
Andrés Aguirre, director General del Hospital Pablo Tobón Uribe, explicó que declarar el estado de emergencia hospitalaria grado III permite informar a las autoridades competentes del colapso en los centros médicos y solicitar así el apoyo requerido.
Específicamente, en el Hospital Pablo Tobón Uribe para atender este colapso han tenido que expandir las camas de cuidado crítico adulto a su máximo capacidad, activar las áreas de expansión de urgencias y hospitalización, cerrar siete quirófanos y trasladar personal asistencial de los servicios de consulta externa, cirugía y ayudas diagnósticas, para la atención de pacientes de urgencias, según narró el director.
Igual situación ha enfrentado la Clínica Las Américas, en donde Santiago Navarrete Rivera, su gerente, reportó que presenta “altos niveles de ocupación en todos los servicios, incluyendo las unidades de cuidados intensivos, especiales, hospitalización y urgencias. Situación por la que solo se están atendiendo urgencias vitales”.
En este caso, la directriz es atender urgencias no vitales (Triage III, IV y V) por consulta externa.
A su vez, en la Clínica Universitaria Bolivariana con esta emergencia hospitalaria se reportó una ocupación en UCI y hospitalización del 100% y del 120% en el servicio de urgencias.
“La institución cuenta con un plan de expansión seguro y responsable y con un equipo humano íntegro que ha dado y seguirá dando lo mejor de sí para hacer frente a la situación”, se consignó en un comunicado emitido por la Clínica Bolivariana.
El reporte en la IPS Universitaria es que hay 174 UCI y ninguna tiene disponibilidad en el momento. Además, en los servicios de urgencias hay 8 pacientes esperando por una cama para hospitalización.
Y en la Clínica Las Vegas se ordenó suspender los “procedimientos de cirugía ambulatoria y electiva programada no urgente o diferible con o sin internación”, según un comunicado que compartió el centro hospitalario.
El panorama hospitalario en otros municipios
Asimismo, según se conoció, que en algunos hospitales y clínicas del Valle de Aburrá adecuaron camillas en pasillos mientras que otras expandieron los servicios cerrando quirófanos. En todas las instituciones han tenido que hacer remisiones a otros servicios.
No obstante, los municipios del Valle de Aburrá: Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella también reportaron que sus principales centros médicos presentan una alta ocupación.
“La situación actualmente es caótica, hay un estado de crisis con una saturación muy importante. Estamos por encima de nuestras capacidades de atención con unas ocupaciones que oscilan entre el 100% y el 110%. No es una situación exclusiva de este municipio, sino de todo el Valle de Aburrá y el departamento”, dijo Juan Felipe Morales, médico especialista en Medicina de Urgencias, del Hospital Venancio Díaz Díaz, de Sabaneta.
En el Hospital Manuel Uribe Ángel, en el municipio de Envigado, se declaró en emergencia hospitalaria, porque su ocupación de camas en unidades de cuidado crítico ya alcanzó el 100%; la red hospitalaria de Itagüí, que la conforman los hospitales San Rafael, del Sur y la Clínica Antioquia, también declaró la emergencia hospitalaria; así como la ESE Hospital La Estrella, en donde solo se está prestando servicios de consulta externa en la modalidad de telemedicina.
Por último, se conoció en las últimas horas que un equipo de Misión Médica se unió al Hospital La María, de jurisdicción departamental, compuesto por 39 profesionales de la salud entrenados en la lucha contra el COVID19.
Según declaró el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, el objetivo de esta misión médica será ayudar al personal que atiende la emergencia en la ciudad.
Estado de emergencia hospitalaria grado III
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define 4 pasos a seguir dentro de una declaratoria de este tipo:
Informar el grado, la complejidad y la duración del apoyo requerido, por la emergencia.
Avisar a todas las oficinas de la salud local en todos los niveles que estén preparadas a reorientar recursos para prestar apoyo.
Activar los procedimientos de respuesta a emergencias y las políticas pertinentes de la misma.
Acelerar la aprobación y difusión de políticas y acciones para atender la emergencia.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció este 5 de abril nuevos cambios en su gabinete, que incluye las secretarías de Movilidad, General y Medio Ambiente, el Departamento Administrativo de Planeación, EPM, Ruta N,Inder, Metroparques y Terminales Medellín.
Este remezón se da a tan solo 15 meses de la posesión del alcalde Quintero, quien ha hecho varios cambios significativos en su equipo de gobierno. De hecho, entidades y dependencias como EPM y RutaN, la secretaría General y el Departamento Administrativo de Planeación han tenido ya entre tres y cuatro jefes durante la actual administración.
El nombramiento de mayor peso es el del gerente general de EPM, Alejandro Calderón Chatet, quien llega a ocupar el cargo después de la crisis del 2 de febrero de este año, en la que el mismo alcalde declaró insubsistente al gerente Álvaro Rendón, y nombró como encargada a la Vicepresidenta de Estrategia y Planeación, Mónica Ruiz Arbeláez.
Pero la situación de mayor inestabilidad la ha sufrido RutaN: en menos de un año y medio de gobierno local, han ocupado la dirección de esta entidad cuatro gerentes: Alejandro Franco, Juan Andrés Vásquez, Javier Darío Fernández Ledesma, y ahora Iván Castaño, ingeniero electrónico, con un máster en Ingeniería de Telecomunicaciones y otro en Inteligencia de Negocios y Big Data, así como un máster en Políticas Públicas. Actualmente es el decano de Ingeniería de la EAN, y se ha desempeñado como director de Innovación y Desarrollo del Ministerio de las TIC.
El Departamento Administrativo de Planeación, por su parte, ha tenido tres cambios: Análida Rincón Patiño, Jorge Mejía, y el recién nombrado Sergio López, arquitecto, con estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas. Actualmente es el gerente del Metro de la 80.
La Secretaría General también ha tenido la jefatura de tres funcionarios, en solo 15 meses del gobierno del alcalde Quintero: Raúl Eduardo Morales, Jhonatan Villada Palacio, y ahora Julián Darío García Ramírez, abogado, con maestría en Derecho, que se desempeñaba hasta el 5 de abril como subsecretario de Defensa Jurídica. El nuevo secretario general ha sido docente durante más de 10 años en cuatro universidades de la capital antioqueña y en una de Cúcuta.
Quién sale y quién entra
Otras dependencias y entidades de la alcaldía de Medellín que tienen nuevos jefes son la secretaría de Movilidad, la secretaría de Medio Ambiente, el Inder, Metroparques y las Terminales de Transporte.
En la secretaría de Movilidad fue nombrado Carlos Mario Mejía Múnera, en reemplazo de Carlos Cadena Gaitán. Carlos Mario Mejía, abogado y especialista en Administración y Gestión Pública, se desempeñaba hasta ayer como gerente de Terminales de Transporte de Medellín, y previamente como secretario general del Área Metropolitana. Fue concejal de Medellín y diputado de Antioquia en varios periodos, y tiene amplia experiencia en el sector público, en la Contraloría General y la Procuraduría General de la República, especialmente.
En el Inder, el alcalde nombró a Carlos Romero, en reemplazo de Diana Paola Toro. Carlos Romero, nutricionista – dietista y especialista en la Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos y Privados, tiene experiencia en diferentes instituciones públicas, enfocado especialmente en proyectos de seguridad alimentaria y el liderazgo de procesos estratégicos.
A la secretaría de Medio Ambiente llega Juliana Colorado, para reemplazar a Diana María Montoya Velilla. Juliana Colorado, ingeniera agropecuaria con maestría en Ciencias Agrarias, se desempeñaba como subsecretaria de Desarrollo Rural de la secretaría de Desarrollo Económico.
A Metroparques llega Maria Eugenia Domínguez, en reemplazo de Jorge Enrique Liévano Ospina. Maria Eugenia Domínguez es administradora de empresas y especialista en Gerencia de Mercadeo, con cerca de 30 años de experiencia en estrategias de negociación y gestión comercial.
En Terminales de Transporte, cuya gerencia estaba a cargo de Carlos Mario Mejía Múnera, el alcalde nombró a Richard Serna, candidato a doctor en Estudios Políticos y Jurídicos, quien se desempeñaba hasta este 5 de abril como subdirector administrativo del Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA-. Cuenta con amplia experiencia en planeación estratégica de políticas públicas, programas y proyectos sociales basados en la identificación de necesidades de distintos grupos sociales y territorios.
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó, a través de su cuenta en twitter, @sttmed, que se logró la habilitación de tres carriles de circulación en el soterrado oriental de Parques del Río, en la tarde de este martes 6 de abril.
La circulación en bicicleta, motos y vehículos estaba cerrada desde la noche del lunes 5 de abril, cuando el río Medellín, debido a las fuertes lluvias, a la altura del Centro de espectáculos La Macarena, se desbordó y produjo inundación en este lugar, en donde diez carros quedaron atrapados.
Además, esto había obligado al cierre de la Avenida Regional, sentido sur – norte.
Principales recomendaciones
Según advierte la Secretaría de Movilidad, de acuerdo con los pronósticos anunciados, las fuertes lluvias continuarán durante los próximos días. “Esto, sumado a las restricciones por el alto número de casos de coronavirus, hacen que la principal recomendación sea solo hacer los viajes estrictamente necesarios”, expresó en un comunicado la entidad pública.
No obstante, en el caso de salir, dice la Secretaría que lo mejor es prestar atención a sus redes sociales, así como al Dagrd, y a los mensajes que se publican en los paneles que se encuentran en las principales vías de la ciudad, para así evitar el tránsito por zonas inundadas.
Según balance de la entidad, en este día, 6 de abril, se han presentado más de 100 incidentes viales.
Finalmente, la Secretaría de Movilidad informó que los agentes de tránsito y el personal de bomberos se encuentran atentos a cualquier novedad en la ciudad.
Conductores de motos y carros que circulaban por el sector, pudieron probar en primera línea las obras de habilitación del soterrado que había adelantado, sin papar, el equipo dispuesto por la Alcaldía de Medellín, desde la noche de este lunes que pasó.
Las lluvias de los últimos días corresponden a la incidencia del fenómeno de La Niña en el Pacífico Tropical. A continuación, la explicación.
Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la primera temporada de lluvias del año se extiende entre marzo, abril y mayo, siendo, históricamente, este último el mes más lluvioso de la temporada.
En particular, la temporada de lluvias de 2021 ha estado fuertemente influenciada por el fenómeno de La Niña en el Pacífico Tropical, lo cual genera lluvias por encima de lo esperado para la época.
“Típicamente, en abril llueven entre 200-280 m.m. en total en la zona sur del valle”, se consignó en el informe de la entidad.
Por ejemplo, en el evento la noche de este lunes 5 de abril en el Soterrado de Parques del Ríos, se logró un acumulado cercano a la tercera parte de lo que se espera llueva en un mes de “abril típico”, es decir, sin la incidencia en el territorio del fenómeno de La Niña.
¿Qué viene en los próximos días?
Los pronósticos indican que para esta semana en curso, del 5 al 11 de abril, predominarán condiciones que favorecen la precipitación en el Valle de Aburrá.
Por tanto, “se esperan lluvias intensas y localizadas espacialmente, que inician en horas de la tarde y se extienden hacia la noche y la madrugada con menor intensidad”, indica el informe.
La Concesión Devimed confirmó que, hacía el mediodía de este martes 6 de abril, se logró habilitar, con paso restringido a un carril, la vía Las Palmas – Don Diego, sector carrizales, en el kilómetro 13 + 320, la cual permanecía obstruida por un derrumbe desde la noche anterior.
Se reporta que esta vía ya está despejada totalmente para el tránsito de vehículos, sin embargo, se solicita a los transeúntes considerar que en el mencionado sector solo está disponible el paso a un carril.
Además, Devimed informó que la glorieta Las Palmas – Don Diego está operando con normalidad.
A su vez, se informó que operarios retiraron los árboles caídos en la vía en el sector Sancho Paisa.
En los trabajos participó el Cuerpo de Bomberos de El Retiro, cuyos operarios se encargaron de las labores de lavado del material que permanecía en vía.
La reforma tributaria que anuncia el gobierno del presidente Iván Duque, la tercera durante su mandato, tiene cifras que dan cuenta de su profunda inequidad. El abogado Juan Diego Vélez Maya comparte con Vivir en El Poblado sus reflexiones sobre este tema.
Muchos hablan de los desafueros de la “ilegalidad”; pero quién, en la misma mesa, con el mismo tono, y con el ánimo de abrir una conversación inteligente, ¿habla de los desafueros de la “legalidad”?
La reforma tributaria que anuncia el gobierno de turno, la tercera durante su mandato, tiene dos cifras que dan cuenta de su profunda inequidad. De acuerdo con el diario La República, del recaudo esperado, que asciende a 25.4 billones de pesos, 10.5 billones corresponden a IVA, 16.8 billones corresponden a personas naturales y 3 billones a personas jurídicas. Esto es, mientras las personas naturales asumen el 46.8 % de las expectativas de recaudo que tiene el gobierno nacional, las personas jurídicas solamente contribuirían con un 11.8%. Ahora bien, por si lo anterior no fuera suficiente, a quienes corresponde el 46.8% de la responsabilidad sobre los nuevos ingresos, se les gravan muchos productos de su canasta familiar, con lo que, buena parte del otro gran componente de la reforma, correspondiente al mayor recaudo por IVA, que equivale a 41.3%, también recae sobre ellas.
Comparadas estas cifras, la pregunta de fondo no podría ser otra: ¿en qué funda el Gobierno Nacional esta inequidad? El discurso, ya conocido de tiempo atrás, antes que ofrecer respuestas satisfactorias, genera un alto grado de irritación: “Se trata de proteger a la industria y, con esta, el empleo”. No existen cifras ciertas de la cantidad de empleos que se generan con cada una de las reformas tributarias que impone el gobierno –¿qué empleos se generan en la banca, en el sector servicios y, sobre todo, en el sector real de la economía, este último sumido en la depresión por la falta de consumo?–; ni mucho menos, cifras ciertas sobre una posible repartición del ingreso y, con este, el achatamiento de la curva de desigualdad que vive el país. Por el contrario, sí están claras, y a la vista de todo el mundo, las utilidades que reportan los grandes grupos económicos que se ven favorecidas con estas reformas, que, sin vergüenza alguna, impulsa el ministro de Hacienda, que cumple la orden socarrona de un presidente que quiere pegar el raponazo y esconder la mano.
¿Qué grado de cinismo tiene que tener un gobernante que pretende justificar la reforma tributaria en frases como “… el país no debería centrarse en una discusión en torno a una reforma tributaria, porque lo se requiere es una reforma social, solidaria y sostenible”? ¿Cómo entender este juego de palabras que solo responde a la famosa estafa callejera de “dónde está la bolita”? O, con una afirmación tan mentirosa, por lo etérea, de que la reforma tributaria no gravará “…alimentos básicos como la carne, el pollo, los huevos y la leche”, sin que sepamos muy bien para quienes la carne es aún una opción alimenticia.
Gravar a personas naturales que ganen más de cuatro millones de pesos, esto es, un poco más de cuatro salarios mínimos –o “megapensiones” de siete millones de pesos, que con el descuento de salud equivalen a menos de seis salarios mínimos, y cuyos “beneficiarios” ya pagaron impuestos durante largos años de su construcción–, dejando por fuera de una participación real en el cubrimiento de “…los gastos y el endeudamiento generados para atender la pandemia …” a la gran industria y a los grandes conglomerados económicos, es cachetear duramente a quienes con esfuerzo tratan de mantener la poca serenidad que les queda.
Si el gobierno quiere ser equitativo, si está exento de retribuir importantes apoyos económicos, ¿por qué no deja de pagar favores al gran capital y grava por igual a las personas naturales y jurídicas para que, cada una, en su real capacidad económica, asuma la participación que en justicia le corresponde?
En el justo instante en que el hombre puso sus pies sobre la tierra, se escuchó un sonido atronador, uno que a la postre terminaría por desencadenar toda suerte de acontecimientos que darían como resultado el truncamiento del que ha debido ser el verdadero orden de la vida.
Buscar en la obra de Ray Bradbury Un sonido atronador, un relato de ficción, sería una más de las necedades que pudieramos hacer los hombres, pues en este cuento corto, – tal como resulta ser la vida – se escenifica la que sin ninguna duda ha sido la obra maestra del ser humano, una en la que este – el hombre – como protagonista, prefirió el ímpetu, la respuesta y el ego, sobre la reflexión, la pregunta y la razón, una elección que al igual que la tomada por el Doctor Fausto de la obra de Goethe, un pacto con el diablo, con el demonio – Mefistófeles – que al final resultó ser inconveniente e inapropiado, pues de esa que fuese su gran virtud – el conocimiento – terminó haciendo su más grande lastre.
Poco o nada hemos entendido del verdadero significado de la vida. De la posibilidad de optar por el ocio, la contemplación y el disfrute, el hombre prefirió salirse del camino tal como lo hiciera Eckels, en la obra de Bradbury, arrojándose con ello a las fauces del trabajo desenfrenado, de la desesperanza y la soledad, pues ese conocimiento que le fue entregado a los hombres como virtud para que entendiera como nadie el orden natural de la vida, al final, lo que hizo fue convertirlo en una herramienta de destrucción… ¡qué imprudentes fuimos!
Pues sólo se trataba de disfrutar el juego que se nos había dado, entendiendo sus reglas y no, como en efecto lo hicimos, creando uno nuevo, uno en el que contranatura, de lo que se trataba era de acabar con todo, convirtiendo a los demás jugadores en enemigos a los que se debía diezmar, sin importar si con ello se terminara por arrasar del todo con la vida misma.
Sin lugar a dudas hemos hecho de la vida un remedo del Frankestein de Mary Shelley; hemos construido un nuevo ser distinto al originario, uno sin esperanza, urdido con los peores retazos de la historia de los hombres, un engendro que, aunque con ciertos rasgos de humanidad, asusta por sus alcances destructivos, por sus posturas de “avanzada”, a través de las cuales se levanta como un demiugo, una deidad capaz de imponer lo material sobre el espíritu.
Pues ya lo advertía Victor Frankestein: “Aprenda de mí, si no por mis advertencias, sí al menos por mi ejemplo, lo peligroso de adquirir conocimientos; aprenda cuánto más feliz es el hombre que considera su ciudad natal el centro del universo, que aquel que aspira a una mayor grandeza de la que le permite su naturaleza”.
El alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle, nombró este lunes 5 de abril al economista colombo-francés Alejandro Calderón Chatet como nuevo gerente general de EPM,dando cierre al periodo de encargo que había desempeñado la ingeniera Mónica Ruiz Arbeláez, desde el pasado 1° de febrero.
Alejandro Calderón Chatet, economista y especialista en administración de empresas y economía de la Universidad de California en Estados Unidos, no es nuevo en la compañía, pues se desempeñaba como Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas e Inversiones desde el 1° de diciembre de 2020.
El nuevo gerente de EPM cuenta con un magíster en economía y finanzas internacionales de la Universidad Montesquieu de Francia, y tiene un magíster en administración de empresas, con énfasis en finanzas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Según informó el alcalde Quintero, para la designación del nuevo Gerente General de EPM se contó con un “proceso de caza talentos y el acompañamiento de la Junta Directiva”.
Trayectoria profesional
Estos son los cargos que ha desempeñado el nuevo gerente general de EPM:
Director Banca de Inversión – C&C Gold, Bogotá.
Vicepresidente Banca de Inversión en Silk Banca de Inversión, Bogotá.
Dirección de Fusiones y Adquisiciones, Desarrollador de Negocios Senior en Ecopetrol, Bogotá.
Gerente General / Miembro de Junta Directiva, Director no Ejecutivo – Perú Minerals S.A.C., Lima, Perú / Promesa Limited, Perth, Australia.
Vicepresidente de Negocios en el Grupo Pegasus S.A. (TCOIL S.A.), Bogotá.
Cónsul de Colombia-Consulado de Colombia, Boston, Estados Unidos.
Analista de Crédito, Departamento de Finanzas Públicas-Standard And Poor’s, París, Francia.
Se aclara que los escenarios deportivos sí estarán habilitados, pero únicamente para prácticas individuales.
El Inder de Medellín suspendió las prácticas de deportes de conjunto en sus escenarios y programas. El objetivo es prevenir, desde el deporte, la recreación y la actividad física, la expansión del virus.
No obstante, la subdirectora de Fomento del Inder, Isabela Luna, precisó que los escenarios deportivos sí prestarán servicio pero exclusivamente para prácticas individuales.
Los ciudadanos deben realizar la reserva, a través de la plataforma Simon del Inder (www.inder.gov.co), elegir el barrio, la comuna y el escenario.
Los escenarios deportivos y la oferta de programas Inder prestarán servicio de 6:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
Se conoció que los torneos barriales y demás competencias que ya se habían activado, se suspenden hasta el 23 de abril.
Otras decisiones
Por los horarios del toque de queda que rigen en Medellín, además el Inder canceló las ciclovías nocturnas de los martes y jueves. Pero, aún la entidad no confirma si el servicio de los domingos estará activo o no. Según la información entregada a medios, se continuará haciendo evaluación de nuevas medidas anunciadas para mitad de esta semana.
Igualmente, las clases del programa Canas al Aire para los adultos mayores tendrán un control de aforo de máximo 20 personas por sesión y se recomienda a las personas que tengan preexistencias hacer la actividad física desde casa.
Para ello, el Inder fortalecerá la oferta virtual en sus redes sociales y de manera directa con los formadores en cada una de sus estrategias.
Según balance, el mes de marzo de este 2021, se presentó una reducción del 10% en el delito de homicidio.
Con 5.583 comparendos menos que los aplicados en el mismo periodo del año anterior por conductas contrarias a la convivencia o por desacatar las medidas restrictivas y preventivas en el desarrollo de la pandemia, en total, se impusieron 1.646 multas en la Semana Mayor que pasó.
“Tuvimos reducción del 58% en lesiones personales y recibimos menos llamadas por perturbación de la tranquilidad, que es básicamente exceso de ruido o riñas”, expresó el subsecretario operativo de Seguridad de Medellín, Leonardo Buitrago León.
En el balance de la estrategia de seguridad durante este periodo, se informó, además, que la Alcaldía de Medellín y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizaron operativos específicos contra delincuentes dedicados al hurto de residencias y se logró la captura de 14 personas, entre ellos, dos de los más buscados por este delito.
Uno de los capturados fue un sujeto de 51 años, y es conocido como “El Apá”, y el segundo es un hombre de 25 años apodado “Bolita”, ambos dedicados a hurtar residencias bajo la modalidad de factor de oportunidad. Es decir, cuando las propiedades están solas, inhabitadas.
“Gracias a estos buenos resultados y aprovechando precisamente esta época del año (Semana Santa y en pandemia), mantenemos una reducción del delito de hurto a residencias del 17%”, agregó el subsecretario Buitrago.
Finalmente, se informó que para este 2021, los homicidios mantienen una disminución acumulada del 10% y en abril solo se ha registrado un caso, ocurrido en Castilla. Las autoridades ofrecen hasta $20 millones por información relacionada con este hecho.
La Iberacademy confirma nueva alianza con el Conservatorio Superior de Música de Castilla – La Mancha.
El talento joven de Medellín y Latinoamérica recibe clases magistrales con destacados artistas que aportan al fortalecimiento de sus habilidades musicales, gracias a las alianzas internacionales de Iberacademy.
El propósito es conectar programas musicales de Latinoamérica con el mundo, así se dio inicio a un nuevo ciclo de clases de la Academia Orquestal Iberoamericana –Iberacademy–, de tipo magistrales, con el aliado académico en España: el Conservatorio Superior de Música de Castilla – La Mancha, que busca fortalecer la práctica orquestal y la interpretación del repertorio sinfónico.
Estas clases estarán dirigidas a los integrantes de Iberacademy y a los estudiantes de la Cátedra Orquestal del Departamento de Música de Eafit.
Las sesiones magistrales beneficiarán directamente a intérpretes de violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, oboe, flauta, trompeta, saxofón y percusión, y se realizarán de forma virtual, gracias a la inversión en tecnología que realizó Iberacademy en el 2020, con el fin de tener plataformas de alta calidad para el estudio musical a distancia.
Cabe destacar, el Conservatorio Superior de Música de Castilla – La Mancha es una institución con larga trayectoria musical que cuenta con maestros destacados en el ámbito internacional.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia este lunes 5 de abril, en la última jornada fueron reportados 2.479 casos de contagio de COVID-19. El informe indica, además, que en este momento hay 16.169 casos activos en el departamento.
Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, hace un año, se eleva a 387.436. De estas personas, 363.065 se han recuperado. Así, la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 7.210.
Antioquia cuenta en total con 1.302 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.204 ocupadas: 715 con pacientes COVID, 87 sospechosos de COVID y 402 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.47%.
Es justificada, entonces, la preocupación del Ministerio de Salud y Protección Social y de las autoridades sanitarias de Antioquia, ya que es claro que el departamento está enfrentando un nuevo pico de contagios, después de que en el mes de marzo había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos.
Desde el inicio de 2021, el pico más alto de contagios por COVID-19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. A raíz de esta situación, el gobernador de Antioquia, en conjunto con los 125 alcaldes del Departamento, tomó en esa fecha medidas extraordinarias que permitieron bajar paulatinamente los contagios, hasta llegar al punto más bajo, el 2 de marzo, con 442 casos.
Pero, nuevamente, a partir del 19 de marzo, cuando el departamento de Antioquia reportó 1.007 nuevos casos de contagio, las cifras empezaron a subir. El nuevo pico de la pandemia se presentó el pasado 2 de abril, con 3.008 casos.
Esta es la radiografía de los contagios por COVID-19 en Antioquia en lo que va corrido del año 2021:
COVID en Medellín
Entre las cifras reportadas en este momento en Antioquia con respecto a la pandemia del COVID-19, Medellín es la ciudad que más preocupa. De los 2.479 casos nuevos reportados este 5 de abril en el Departamento, 1.553 corresponden a la capital. De las 50 personas fallecidas en Antioquia, 32 son de Medellín. Igualmente, la ciudad cuenta con 10.049 casos activos, de los 16.169 que reporta la Secretaría de Salud.
Además de las medidas adoptadas por el Departamento, en concordancia con el Gobierno Nacional, que incluye el pico y cédula, el toque de queda (de 6:00 p. m. a 5:00 a. m.) y la suspensión de la alternancia educativa en los colegios e instituciones de educación superior adscritas al Municipio, la alcaldía de Medellín ha decidido dar paso a la activación de 50 camas UCI durante esta semana, y 30 más en la próxima, que se sumarían a las 20 habilitadas este domingo 4 de abril.
Para la atención de estas nuevas UCI, la alcaldía está en la búsqueda de talento humano adicional en el área de salud (11 intensivistas, 10 médicos generales, 20 enfermeros, 16 terapeutas respiratorios y 64 auxiliares de enfermería). Las personas interesadas en postularse deben escribir al correo [email protected], y certificar experiencia en cuidados intensivos.
Antioquia continúa aplicando, en simultánea, dosis correspondientes a etapa 1 y etapa 2.
De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia, emitido por la secretaría Seccional de Salud, en el Departamento se han aplicado a la fecha un total de 325.862 dosis contra la COVID-19.
En la jornada del domingo 4 de abril fueron aplicadas en Antioquia 2.855 nuevas vacunas contra el coronavirus.
El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 227.459; Oriente, 35.354; Suroeste, 15.286; Occidente, 8.891; Urabá, 14.217; Norte, 9.512; Bajo Cauca, 5.605; Nordeste, 6.131, y Magdalena Medio, 3.407.
El reporte según etapa del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia es que de la etapa 1 se administraron 848 nuevas dosis y de la etapa 2 el total de 2.007 nuevas dosis.
325.862 dosis aplicadas, balance de vacunación en Antioquia
Balance de Vacunación en Medellín
Según informó la Secretaría de Salud de Medellín, en la ciudad se han recibido, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, un total de 64.260 vacunas para todo el personal de la salud.
Dichas vacunas han sido aplicadas en esta población en total 56.898, para una ejecución del 88.5%.
De Sinovac, la ciudad ha recibido 125.677 vacunas para la primera, segunda aplicación y la etapa 2. En total han sido aplicadas 108.793 de estas vacunas, para una ejecución del 86.5%.
De AstraZeneca, la ciudad ha recibido 28.320 vacunas para mayores de 70 años, etapa 2. En total han sido aplicadas 5.106, para una ejecución del 18%.
En la mañana de este martes 6 de abril, Devimed, la Concesión encargada del mantenimiento y administración de la vía, confirmó que Las Palmas, entre la glorieta Sancho Paisa y el sector de Don Diego, se encuentra totalmente cerrada, por derrumbe a la altura de sector Carrizales, en el kilómetro 13 + 400.
No obstante, son dos los sitios que presentan problemas en la vía entre Sancho Paisa y Don Diego, según se conoció uno por caída de árboles y otro por derrumbe.
Vía GLORIETA PALMAS-DON DIEGO municipio de El Retiro a la altura de Sector Carrizales km 13+400, presenta cierre total por derrumbe. pic.twitter.com/4xdE04N70a
En más detalles, después del fuerte aguacero que se vivió en el Oriente antioqueño, la tarde-noche del lunes 5 de abril, así como también ocurrió en el Valle de Aburrá, un alud cayó sobre la vía.
Vía GLORIETA PALMAS-DON DIEGO municipio de El Retiro a la altura de Sector Carrizales km 13+400, presenta cierre total por derrumbe. pic.twitter.com/0GlpIuZWxQ
La Concesión Devimed reportó que en ambos sectores ya se encuentran las cuadrillas de la empresa, en compañía de agentes de Tránsito y la Policía de los municipios de El Retiro y Envigado.
Por las fuertes lluvias durante la noche de este lunes 5 de abril, se presenta cierre en la avenida Regional a la altura del Soterrado de Parques del Río (Sentido Sur-Norte).
Las lluvias de las últimas horas en la ciudad provocaron que el río Medellín se desbordara a la altura de la calle 33, por la salida de Parques del Río, en la Autopista Sur.
Debido a esto, persisten las inundaciones y afectaciones en esta vía.
Alethia Arango, directora del Dagrd, reportó que la situación con el río Medellín ocasionó que el afluente se desbordara a la altura del centro de espectáculos La Macarena, y sus aguas inundaran el soterrado de Parques del Río en los dos sentidos. En el costado oriental, en dirección hacia el sur, diez vehículos quedaron atrapados por las aguas y sus ocupantes fueron rescatados ilesos.
El Departamento Administrativo del Riesgo de Medellín atendió más de 200 llamadas de emergencia, a través de los radioperadores del Módulo 123, durante las precipitaciones.
A su vez, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atendió las afectaciones, en su mayoría inundaciones.
Desde la Secretaría de Movilidad recomendaron usar vías alternas como las avenidas Ferrocarril, Las Vegas y El Poblado. Así como también la carrera 65 al Norte, Palacé y Carabobo.
El daño ya fue reparado, al menos para el tránsito de los vagones por la vía férrea, sin embargo, continúa el trabajo en la vía principal para reparar la socavación.
Los trabajos, que estaban presupuestados para 45 días, fueron superados de manera transitoria para que el sistema funcionara normalmente. Así lo confirmó, en la tarde del domingo 4 de abril, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Por tanto, a partir de este lunes 5 de abril, el Metro de Medellín retomó su pleno funcionamiento, entre las estaciones Acevedo y Madera; aún así, los usuarios siguen reportando retrasos y congestión en todo el sistema.
El informe del alcalde da cuenta de que la banca (alud de tierra en la ribera del río) se encuentra ya estable y protegida por una ataguía y equipo especial.
Pero, ese no era el único frente de esta obra de mitigación del daño, se trata de la solución alternativa, porque también están los trabajos en la vía que se definieron como solución definitiva a la socavación, y que se adelantan paralelamente.
Y sobre ese último frente, Daniel Quintero afirmó: “el trabajo de la obra principal sobre el río Medellín avanza satisfactoriamente”.
En específico, el mandatario narró que el Metro de Medellín debió iniciar la construcción de una variante de vía férrea de 70 metros, entre el retorno de Acevedo y la vía hacia Madera, en el que, según las cuentas del mandatario local, estarían trabajando más 80 personas.
“Esto representa un hundimiento en una de las vías férreas, producto de una socavación oculta detrás de las placas del cauce del río Medellín lo que obligó a detener el servicio”, explicó, en su momento, Tomás Elejalde, gerente de la empresa Metro.
Durante esta semana, se espera iniciar el túnel minero que dará paso a la quebrada El Indio.
Se cumplen siete días de labores para habilitar la vía Las Palmas y según Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente, en este tiempo se ha presentado una ejecución del 40%.
“Todo el equipo técnico destinado para atender la urgencia manifiesta trabaja de manera continua y sin descanso para habilitar en el menor tiempo posible la Avenida Las Palmas. Afortunadamente, las lluvias que se han presentado en las madrugadas no han afectado el trabajo de la obra, que a la fecha presenta un 40 % de avance”, fueron sus palabras.
En este tiempo de labor, las obras se han centrado en la estabilización de la Avenida Las Palmas.
Recordemos ¿qué ocurrió? El pasado 25 de marzo, el agua de la quebrada El Indio generó un hundimiento sobre la carrera 38 No. 26 -257, debido a las condiciones de obstrucción del cauce de la misma.
La inversión en estas obras en Las Palmas asciende a $3.500 millones y comprenden la construcción de un filtro para evacuar el agua del cauce cercano, ante posibles eventos de lluvia durante la temporada invernal.
Cabe destacar que el cierre en la calzada ascendente de la Avenida Las Palmas, a la altura de la Loma del Indio, se mantiene, precisó la secretaria. Aunque, se habilitó un contraflujo para subir por el paso elevado ubicado en ese punto.
La recomendación que han hecho funcionarios de la Alcaldía de Medellín es tomar vías alternas, como las lomas de San Julián, Televid, Castropol, Lalinde, Los González, Los Balsos y la calle 10.
Al igual, la ciudad tiene un porcentaje de recuperación de 96%, según el informe. Además, se detalla que se ha presentado un total de 209.053 casos recuperados.
Con respecto al indicador de de letalidad, la cifra se situó en 1.78%, con un total de 3.888 personas fallecidas.
También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 1.92.
Se recuerda que el toque de queda, la ley seca y el pico y cédula regirán en todo el territorio local hasta el 19 de abril.
Contagios en El Poblado
Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 69 casos nuevos.
A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 10.104 desde que comenzó la pandemia, 172 de ellos activos.
Finalmente, esta comuna ha tenido 112 fallecidos y un total de 9.820 pacientes recuperados.
Más oportunidades para la reactivación económica del sector cultural se generan con la segunda Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, la cual beneficiará a 125 propuestas de la ciudad.
En esta ocasión, los Estímulos para las artes de la Alcaldía de Medellín serán para participar en los festivales: el Internacional de Tango y el Altavoz, y para hacer parte de la programación de la Cinemateca Municipal.
La convocatoria cuenta con más de $457 millones en estímulos.
Para consultar los lineamientos de participación y hacer la inscripción de las propuestas, usted puede consultar las bases en: www.medellin.gov.co/estimulos.
El secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez, dijo: “Esta vez, Altavoz Fest, Festitango y la Cinemateca son más espacios en los que los artistas podrán presentar sus proyectos. Los invito a que se conecten a nuestra página www.medellin.gov.co/estimulos, miren las condiciones en el sitio web y se presenten a estas oportunidades que estamos generando para los artistas”.
La recomendación para los artistas, es consultar bien las fechas, para que no se pierdan esta oportunidad.
Primero, para quienes estén interesados en la convocatoria de Estímulos de la Cinemateca Municipal de Medellín o participar en el Festival Internacional de Tango, las inscripciones serán hasta el 13 de abril. En cambio, los músicos que deseen estar en el Festival Altavoz tendrán plazo para presentar su propuesta hasta el 22 de abril.
Para más información, los otros canales, además del sitio web de la convocatoria, habilitados por la Secretaría de Cultura son: los correos electrónicos: [email protected]. y [email protected].
117.091 estudiantes de 478 instituciones educativas del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás fueron priorizadas con el estudio en casa.
Entre el 5 y el 16 de abril, Antioquia retorna al modelo de estudio en casa en las instituciones educativas públicas y privadas de los municipios no certificados del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Copacabana, Caldas, Girardota, Barbosa, La Estrella). Igualmente, los municipios no certificados del Valle de San Nicolás, (El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla y San Vicente).
Esta medida se da acogiendo los lineamientos impartidos por la Circular Externa No. 00000026, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional, y primando la protección a la vida, según se consignó en un comunicado firmado por la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez.
Según precisó la secretaria, para el resto de las instituciones del departamento de Antioquia se continuará con el modelo de alternancia, teniendo en cuenta las consideraciones previas dadas por la Secretaría de Educación Departamental.
Según comunicó la Secretaría de Educación de Antioquia, el gobierno departamental ha profundizado las medidas de bioseguridad en la instituciones educativas, con la compra de insumos para los 117 municipios no certificados mediante la utilización de recursos del Fome, Fondo de Mitigación de Emergencias, incluyendo elementos como tapabocas, dispensadores de alcohol, jabón, alcohol y lavamanos portátiles,
De la cifra de ciudadanos con casos activos, 603, el total de 569 están recibiendo manejo en casa y 34 están en hospitalización general.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 19.235 casos confirmados, 18.297 de ellos ya están recuperados.
No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 94%.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 14.260 vacunas para la primera fase y 6.859 para la segunda fase de vacunación, según datos de la Secretaría de Salud de ese territorio.
Las dosis que han llegado han sido administradas así en la Primera Fase:
2.775 dosis, entre primeras y segundas dosis, a personal de la salud de la primera línea.
776 dosis, entre primeras y segundas dosis, a adultos mayores de 80 años (de los centros de bienestar al anciano).
7.344 dosis, entre primeras y segundas dosis, a adultos mayores de 80 años (de las diferentes aseguradoras).
De las dosis recibidas en el municipio de Envigado en Primera Fase, 10.360, el total de personas vacunadas es 10.895.
Y para la Segunda Fase, las dosis que han llegado han sido administradas así:
326 primeras dosis a personal de la salud de primera línea.
130 primeras dosis a adultos mayores de 60 años (de los centros de bienestar al anciano).
4.905 primeras dosis a adultos mayores de 60 años (de las diferentes aseguradoras).
En este caso, de las dosis recibidas en el municipio de envigado, 5.809, el total de personas vacunadas es 5.361.
Las medidas restrictivas en Antioquia son: pico y cédula,toque de queda y ley seca.
Según el Decreto 1277, emitido en la noche del domingo 4 de abril, por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, las medidas restrictivas en Antioquia para contener el virus del COVID19 no irán hasta el viernes 9 de abril, como se había mencionado inicialmente, sino hasta el lunes 19 de abril.
El decreto consagra no solo que las medidas de toque de queda, pico y cédula y ley seca regirán hasta esa fecha, 19 de abril, sino que al igual ordena el modelo de educación en casa para los colegios públicos y privados.
Se trata de medidas restrictivas que fueron acordadas con los 125 alcaldes y alcaldesas del departamento, y que fueron, posteriormente, avaladas por el Ministerio del Interior.
El acto administrativo consagra que el toque de queda regirá hasta el 19 de abril entre las 6:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana en el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás. Además que, la ley seca estará vigente en los mismos horarios y continuará rigiendo la medida de pico y cédula tal como se venía aplicando.
Suárez Vélez, como gobernador encargado, insistió en el llamado a la ciudadanía para que mantenga las medidas de autocuidado y los protocolos de bioseguridad como mecanismo probado eficazmente contra el avance de la pandemia.
Finalmente, instó a los empresarios y gremios de la producción a promover el trabajo en casa y los horarios escalonados para disminuir la velocidad de contagio.
De acuerdo con el último reporte del avance del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia, emitido por la secretaría Seccional de Salud, en el Departamento se han aplicado a la fecha un total de 323.007 dosis contra COVID-19.
En la jornada del sábado 3 de abril fueron aplicadas en Antioquia 7.925 nuevas vacunas contra COVID19.
El acumulado de dosis por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 225.029; Oriente, 35.281; Suroeste, 15.285; Occidente, 8.744; Urabá, 14.215; Norte, 9.481; Bajo Cauca, 5.605; Nordeste, 6.128; y Magdalena Medio, 3.209.
Vacunación en Medellín
Según informó la Secretaría de Salud de Medellín, en la ciudad se han recibido, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, un total de 64.260 vacunas de Pfizer para todo el personal de la salud. De estas, se han aplicado 56.060, para una ejecución del 87,2%.
De Sinovac, la ciudad ha recibido 125.677 vacunas para la primera, segunda aplicación y etapa 2. En total se han aplicado 107.867 vacunas, para una ejecución del 85,8%.
De AstraZeneca se han recibido en la ciudad 28.320 vacunas para mayores de 70 años, etapa 2. En total se han aplicado 2.203 dosis, para una ejecución del 7,7%.
En el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás las medidas restrictivas se ampliaron para la Semana de Pascua.
El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, confirmó en la tarde de este sábado, 3 de marzo, que a partir de este lunes 5 de abril y hasta el viernes 9 de abril, el territorio departamental reforzará las medidas restrictivas.
La decisión obedece al aumento de casos de COVID19 y fue concertada en reunión con empresarios y autoridades de la salud local.
“Decidimos que el toque de queda y ley seca en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Valle San Nicolás, irá de 6:00 p.m. a 5:00 a.m., cada día”, expresó el mandatario encargado.
Así, se amplía el toque de queda y la ley seca a los municipios de Rionegro, El Santuario, Marinilla, El Retiro, Guarne, La Ceja, El Carmen, San Vicente y La Unión, según Luis Fernando Suárez, estos dos últimos municipios se incluyeron por su alta letalidad, es decir, el incremento de muertos por complicaciones asociadas al COVID19 que han presentado en los últimos días.
Además, para los demás municipios de Antioquia, el toque de queda y la ley seca será cada día de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.
Con respecto a la medida de pico y cédula, esta seguirá igual, los días pares podrán salir las personas cuyo último número del documento sea par y viceversa.
"Entre el lunes 5 de abril y viernes 9 de abril, la medida de Pico y Cédula continuará operando en todo el departamento, con números pares e impares": @LuisFSuarezV, Gobernador (e) de Antioquia, sobre nuevas medidas para cuidar la VIDA en nuestro departamento. pic.twitter.com/fEec5nARjj
— Gobernación de Antioquia (@GobAntioquia) April 3, 2021
Se aclara que el pico y cédula no aplica en restaurantes ni hoteles y, según detalles del gobernador encargado, se mantienen las excepciones para quienes deban desplazarse a sus lugares de trabajo, mostrando la documentación pertinente, tal como está consignado en cada uno de los decretos anteriores.
Uno de los anuncios importantes de parte del gobierno departamental, es que el sector educativo podría tener cambios, pues Antioquia le solicitará al Gobierno Nacional el permiso para suspender las clases presenciales durante las próximas dos semanas en el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, solamente.
Lo anterior fue también declarado por Daniel Quintero, alcalde de Medellín:
Medellín y Antioquia han solicitado al Ministerio de Educación suspender la presencialidad de clases las proximas dos semanas. En un par de días podríamos vacunar a todos los profesores de Medellín.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) April 3, 2021
Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 2.574 nuevos casos de la pandemia este miércoles 31 de marzo.
Así, el departamento llegó a 374.623 casos confirmados del virus del COVID19 en las últimas 24 horas. De ellos 195.387 son mujeres y 179.236 son hombres.
Este informe indica que, hay 11.905 casos activos en el departamento, el total de 7.016 contagiados han fallecido, con 33 nuevas muertes, y las personas recuperadas han sido 354.733.
Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el miércoles 31 de marzo.
A la fecha Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 88.65%.
Igualmente, se señaló que hay 1.088 pacientes hospitalizados, distribuidos en 686 que están en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 402 en hospitalización general.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.225 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.086 ocupadas así: 560 con pacientes COVID, 61 sospechosos de COVID y 465 no COVID.
Al igual, Antioquia ha procesado en total 1.815.226 muestras. De estas últimas, 1.413.253 han resultado negativas.
Cabe recordar que, debido al aumento acelerado de casos, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, ordenó extender el tiempo de toque de queda y ley seca, que regirá, a partir de este miércoles 31 de marzo, cada día de 5:00 p.m. a 5:00 a.m., hasta el próximo 5 de abril.
Y continua vigente la medida de pico y de cedula para establecimientos comerciales, para los últimos dígitos pares de la cédula los días pares y así también para los impares. Y está vigente la alerta roja hospitalaria en el territorio departamental.
Las nuevas cifras en Colombia
El reporte de casos indica que 8.646 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 167 fallecidos.
Así, Colombia tiene 49.185 casos activos y 5.675 nuevos recuperados.
Según Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, en los últimos días, en Medellín se ha presentado un número importante de casos por COVID19.
Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 96.5%, según el informe.
Además, se detalla que se ha presentado un total de 202.475 casos recuperados y el indicador de 1.80% de letalidad, con un total de 3.777 personas fallecidas.
También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 1.41 y el número de casos registrados en toda la pandemia es 209.838.
Casos COVID19 en Medellín por comunas para martes 30 de marzo.
Medidas restrictivas vigentes
En palabras de Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, debido al número de casos de contagio que se han presentado en la ciudad y el aumento en la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en Medellín se adoptaron medidas restrictivas como toque de queda y ley seca, de 5:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente.
En tanto, el pico y cédula será de números pares e impares, según el último dígito. Esta medida funcionará en establecimientos comerciales, excepto en hoteles y restaurantes e irá hasta el lunes 5 de abril.
“La Administración Municipal hace un llamado al buen comportamiento y autocuidado durante la Semana Santa y recomienda compartir solo con el núcleo familiar en espacios ventilados y aireados, así como continuar con todas las medidas de bioseguridad en cualquier lugar que se encuentre”, dijo la funcionaria.
Según Andree Uribe, secretaria de Salud, la meta de aplicación diaria de dosis es de 10.345, por lo que se espera que jueves, viernes y sábado sean inmunizadas 31.035 personas.
Balance de vacunación en Medellín
Hasta ahora, se han vacunado en la Etapa Uno:
103.548 ciudadanos de la Etapa Uno.
29.904 de personal de salud de primera línea.
54.470 mayores de 80 años.
18.104 y 1.070 mayores de 80 años de la segunda dosis para los trabajadores de la salud, lo que significa un avance del 83% de toda la etapa.
“En la ciudad de Medellín hemos avanzado en la construcción de cinco lugares masivos para poder atender el mayor número de personas”, confirmó la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
Estos puntos masivos de vacunación son:
Clínica de la 80.
Coliseo Iván de Bedout.
Institución Educativa Pascual Bravo.
Institución Educativa ITM Fraternidad.
Mova, Centro de Innovación al Maestro.
“En estas, esperamos que en la Semana de Pascua activemos ya un mayor volumen de personas para ser vacunadas a través de sus citas”, añadió la secretaria.
Por el número de casos de contagio que se han presentado en la ciudad y el aumento en la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en Medellín se adoptaron medidas restrictivas como toque de queda y ley seca, de 5:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente. En concordancia con las decisiones departamentales.
El pico y cédula será de números pares e impares, según el último dígito. Esta medida funcionará en establecimientos comerciales, excepto en hoteles y restaurantes e irá hasta el lunes 5 de abril.
Las anteriores medidas, rigen para el miércoles 31 de marzo y el jueves 1, viernes 2, sábado 3, domingo 4 de abril y hasta la mañana del lunes 5 de abril. Recuerde que, el toque de queda y ley seca rige cada día, de 5:00 p.m. a 5:00 a.m.
Las cifras de aplicación de las dosis en Antioquia, Medellín y el consolidado nacional.
Según el último reporte de la oficina de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en la última jornada el departamento aplicó 23.171 dosis de la vacuna contra COVID19, entre Primera y Segunda Etapa.
Con la anterior cifra, el territorio departamental alcanza 257.074 dosis aplicadas.
Referente a la Segunda Etapa, de las dosis que Antioquia administró, 18.328, en los municipios del Valle de Aburrá las dosis correspondientes se aplicaron así:
6.428 dosis en Medellín.
1.044 dosis en Itagüí.
782 dosis en Envigado.
1.049 dosis en Bello.
428 dosis en Sabaneta.
218 dosis en Copacabana.
250 dosis en Caldas.
86 dosis en Girardota.
159 dosis en Barbosa.
96 dosis en La Estrella.
Antioquia ha aplicado 257.074 dosis de la vacuna contra COVID19.
Reporte de vacunación contra COVID19 en Medellín
La vacunación en Medellín avanza en la ejecución de dosis aplicadas en la primera etapa de vacunación y más de 40.000 dosis recibidas para la segunda etapa, tal y como lo informó a los medios de comunicación la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
La funcionaria destacó que la meta es terminar este miércoles 31 de marzo con las dosis que ya hay en Medellín, con la intención de dar un descanso al personal de vacunación; no obstante, si la meta de administración de los biológicos, no se logra en ese tiempo, la vacunación continuará durante los días de Semana Santa para culminar las dosis, como se ha venido trabajando.
La Alcaldía de Medellín ha recibido 64.260 vacunas para el personal de la salud, a la cual se le han aplicado 51.862 dosis, para una ejecución del 80.7%.
De Sinovac se han recibido en la ciudad 125.677 vacunas para la primera, segunda aplicación y segunda etapa. En total se han aplicado 88.640 dosis, para una ejecución del 70.5%.
Además, la secretaria de Salud confirmó que el Gobierno Nacional se comprometió a entregar un nuevo lote de vacunas para la ciudad en los próximos días.
Informe de vacunación en Colombia
Con respecto a la aplicación en la jornada del Plan Nacional de Vacunación, se informó, con corte a las 11:59 del martes 30 de marzo de este 2021, que han sido aplicadas 2.121.530 de dosis en total.
Además, el informe detalla que las vacunas anti COVID19 se aplicaron así:
262.707 es el total de segundas dosis.
156.476 es el total de dosis día.
34.221 es el total de segundas dosis día.
Informe de vacunación en Colombia: han sido aplicadas 2.121.530 de dosis en total.
Según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud, el departamento de Antioquia tiene 2.299 nuevos casos de la pandemia este martes 30 de marzo.
Así, el departamento llegó a 372.048 casos confirmados del virus del COVID19 en las últimas 24 horas. De ellos, 193.985 son mujeres y 178.063 son hombres.
Este informe indica que, hay 10.462 casos activos en el departamento, el total de 6.983 contagiados han fallecido, con 31 nuevos pacientes fallecidos, y las personas recuperadas han sido 353.637.
Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia para el martes 30 de marzo.
A la fecha, Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 89.38%.
Igualmente, se señaló que hay 1.022 pacientes hospitalizados: 647 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 375 en hospitalización general.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.205 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.077 ocupadas así: 523 con pacientes COVID, 95 sospechosos de COVID y 459 no COVID.
Este reporte señaló también que Antioquia ha procesado en total 1.805.415 muestras. De estas últimas, 1.406.471 han resultado negativas.
Cabe recordar que, debido al aumento acelerado de casos, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, decretó la alerta roja hospitalaria en el territorio departamental, lo que implica la restricción en los procedimientos médicos ambulatorios en las instituciones hospitalarias.
Además, en la tarde de este martes, se ordenó extender el tiempo de toque de queda y ley seca, que regirá, a partir de este miércoles 31 de marzo, cada día de 5:00 p.m. a 5:00 a.m., hasta el próximo 5 de abril.
Y continua vigente la medida de pico y de cedula para establecimientos comerciales, para los últimos dígitos pares de la cédula los días pares y así también para los impares.
Las nuevas cifras en Colombia
El reporte de casos indica que 7.952 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 176 fallecidos.
Así, Colombia tiene 46.423 casos activos y 5.931 nuevos recuperados.
Con un nuevo túnel minero, la administración municipal pretende solucionar la contingencia.
Tras una nueva revisión técnica de las dependencias de la administración local implicadas en la atención de la emergencia en la vía de Las Palmas, se informó que se deberá recurrir a otra estrategia que permita habilitar esta vía.
En horas de la tarde de este 29 de marzo, se socializó que la nueva propuesta para solucionar dicho taponamiento, es a través de la construcción de un túnel minero que reemplace el box culvert existente.
El hallazgo indica que 610 metros cúbicos de tierra taponaron el avance de la excavación en el sitio.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, explica de qué se trata el túnel y cómo serán las obras en este hilo publicado en Twitter:
“Con esta obra, se espera dar solución inmediata a la problemática. Hacemos todas las adecuaciones para que las aguas que causan este deslizamiento sean tratadas con todo el protocolo para asegurar las condiciones laborales de los trabajadores que hoy operan 24\7”, declaró Diana María Montoya, Secretaria de Medio Ambiente.
Por ahora, se habla de que serían tres semanas las que se requieren para avanzar con la obra y darle solución final.
A esta conclusión se llegó, luego de que el equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y del Departamento de Gestión del Riesgo evidenciaron un deslizamiento de tierra que impide continuar con las labores de limpieza del box culvert, estructura de concreto obstruida por sedimentos, se informó a medios en el lugar de la emergencia.
“Gracias al apoyo del Siata y al monitoreo constante de los sensores, se detecta a tiempo un deslizamiento de tierra que suspende las actividades de excavación. Con el uso de tecnología minera esperamos encauzar la quebrada garantizando seguridad a los conductores y a los transeúntes de la vía”, afirmó Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín.
Lo cierto es que la Alcaldía de Medellín ha dispuesto todo el personal y maquinaria necesaria para avanzar en los trabajos y que habilitar pronto la movilidad en el sector. Hasta el alcalde ha anunciado una posible fecha de habilitación:
Con nuestro equipo de las Secretarías de Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Dargd trabajamos para habilitar la vía a Las Palmas antes del lunes de pascua. Trabajamos 24×7 por Medellín. pic.twitter.com/olikmETaTg
Finalmente, se recuerda a los habitantes y transeúntes del sector, que lo ideal es utilizar vías alternas, como las lomas San Julián, Castropol y Televid.
Según Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, en los últimos días, en Medellín se ha presentado un número importante de casos por COVID19.
Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 96.2%, según el informe.
Además, se detalla que se ha presentado un total de 200.516 casos recuperados y el indicador de 1.80% de letalidad, con un total de 3.761 personas fallecidas.
También, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 1.63.
Casos COVID19 en Medellín para lunes 29 de marzo.
Ocupación UCI en Medellín
Además, 357, que representan el 30.03% de los pacientes hospitalizados, se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos.
“La Administración Municipal hace un llamado al buen comportamiento y autocuidado durante la Semana Santa, disfrutar de estos días solo con su núcleo familiar y seguir con todas las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente”, expresó la secretaria.
Contagios en El Poblado
Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 49 casos nuevos.
“Nuevas medidas para cuidar la vida en Semana Santa”, ordenó el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez.
En la tarde de este martes 30 de marzo, la gobernación de Antioquia ordenó alargar el tiempo en la actual medida de toque de queda y ley seca, así como mantener la medida de pico y cédula en todo el departamento, en los días que le quedan a esta Semana Mayor en curso.
Así, el miércoles 31 de marzo y el jueves 1, viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de abril habrá toque de queda y ley seca, cada día, de 5:00 p.m. a 5:00 a.m.
A su vez, continúa el pico y cédula en todo el territorio departamental, aplica en establecimientos comerciales.
Sobre esta medida, se indica a los ciudadanos que continuará tal y como viene rigiendo. Con número pares (0, 2, 4, 6 y 8) los días pares y con números impares (1, 3, 5, 7 y 9 ) para los días impares.
Nuevas medidas restrictivas en Antioquia.
Cabe destacar que se mantienen las excepciones que se habían definido en los decretos anteriores. Incluidas allí, por ejemplo, permitir el tránsito al personal de la salud y a personal de la cadena productiva, para que se desplacen desde su casa hasta el lugar de trabajo.
Aclaró Luis Fernando Suárez: “Estas medidas regirán de manera unificada en todo el departamento”.
Para velar por el cumplimiento de estas nuevas órdenes, la Policía Nacional fortalecerá los controles en estos días de Semana Santa, para vigilar el cumplimiento de todas las medidas restrictivas.
No obstante, Luis Fernando Suarez insistió: “Le pedimos al sector comercio ser rigurosos con la aplicación de la medida de pico y cédula”.
¿Qué pasará con las celebraciones religiosas?
Con respecto a los actos religiosos en esta Semana Santa, se informó que en las celebraciones eucarísticas continua la petición en el control de aforo y, con la conferencia episcopal, se hizo la recomendación en la rigurosidad con las medidas de protección personal (tapabocas y distanciamiento físico).
La principal recomendación para los antioqueños es abstenerse del contacto con las personas, de no ser necesario. “Insistimos, si no tiene que salir no salga. Estamos en un momento crítico de la pandemia”, afirmó Suárez.
De parte de la Arquidiócesis de Medellín, se ordenó que todos los actos litúrgicos en las iglesias de la ciudad, tengan transmisión virtual.
Además, expresó Luis Fernando Suárez: “No es recomendable salir a hacer turismo en estos días de Semana Santa. Pero las personas que decidan hacerlo deben cumplir rigurosamente todas las medidas de autocuidado”.
Preguntas de los ciudadanos
El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, respondió a dudas de antioqueños:
Qué pasará con quienes tenían viajes programados: “La circulación por vías nacionales no está prohibida. Las personas que se movilicen en los horarios restringidos deben demostrar que van hacia un destino turístico”.
El retorno en la semana de pascua: “Las personas que van a regresar a sus ciudades de origen el domingo en la tarde o en noche también lo pueden hacer”.
Sobre si se podrán hacer reuniones familiares: “No es conveniente hacer reuniones familiares ni salir de viaje a otros municipios”.
Información para tener en cuenta en la celebración, con las alertas de seguridad de las autoridades locales.
Si usted no lo sabía, la celebración de la Semana Santa de la Parroquia Santa Gertrudis La Magna (Envigado) fue declarada en el año 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Congreso de la República, según la Ley 1812 de 2016.
¿Quiere saber por qué? El municipio de Envigado se ha caracterizado por mantener viva una tradición familiar que se ha transmitido de generación en generación, y que es a su vez, uno de los aspectos más representativos de esta tradición, consiste en el orgullo de cargar las imágenes religiosas que, en ocasiones, pueden llegar a pesar aproximadamente hasta 1 tonelada.
Se calcula que, a lo largo de la Semana Mayor, son 42 los pasos que deben ser cargados por 22 grupos parroquiales en Envigado, los cuales están conformados por familias enteras envigadeñas; ese sentido de unión familiar, fue uno de los factores determinantes para que esta celebración religiosa en específico, se haya convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Pero, lo que ahora, en este 2021, convoca, es que hasta el domingo 4 de abril, esta ciudad del sur del Valle de Aburrá vivirá una edición de la Semana Mayor, al igual que en el 2020, con la presencia del virus del COVID19 en el territorio.
Y precisamente, debido a la situación actual de salud pública, la programación de las diferentes actividades religiosas que se realizarán en la parroquia principal de Envigado, Santa Gertrudis La Magna, tendrán transmisión virtual, esto con el fin de cumplir a cabalidad con todas las recomendaciones establecidas por el Gobierno Nacional.
Tenga presente, este año no se realizarán procesiones; se transmitirán algunas reflexiones a la hora acostumbrada de cada procesión a través de 97.6 FM Magna Stereo y las redes sociales institucionales de la Alcaldía de Envigado, del Alcalde Braulio Espinosa y de la Parroquia Santa Gertrudis.
En Facebook, las cuentas son:@alcaldiadeenvigado, @Braulioemarquez y @emisoramagnastereo.envigado.
Lunes, Martes y Miércoles Santo (29, 30 y 31 de marzo). Las eucaristías que se transmitirán serán:
A las 7:00 a.m., 8:00 a.m., 9:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 m., 5:30 p.m. y 6:30 p.m.
También, se programaron otros encuentros religiosos como:
Pascua de los niños (en el templo), a las 10:00 a.m.
Meditación del Santo Viacrucis (en el templo), a las 5:30 p.m.
Encuentro juvenil (salón parroquial), a las 7:00 p.m.
El Jueves Santo, el 1 de abril.
7:00 a.m.: Eucaristía y entronización de los Santos Óleos.
9:00 a.m.: Eucaristía.
11:00 a.m.: Eucaristía por las Familias.
4:00 p.m.: Eucaristía de la Cena del Señor y procesión al monumento.
7:00 p.m.: Transmisión radial, meditación de Prendimiento (desde el templo).
8:00 p.m.: Hora Santa desde el templo.
Ese día, el templo estará abierto hasta la media noche.
El Viernes Santo, 2 de abril.
10:00 a.m.: Transmisión radial y virtual del Santo Viacrucis.
3:00 p.m.: Solemne acción litúrgica de la muerte del Señor y Adoración de la Cruz.
7:00 p.m.: Sermón de las Siete Palabras
desde el templo.
8:30 p.m.: Transmisión radial meditación Santo Sepulcro (desde el templo).
Ese día, también el templo estará abierto hasta la media noche.
El Sábado Santo, 3 de abril.
10:00 a.m.: Meditación de los Siete Dolores de la Virgen María.
8:00 p.m.: Solemne Vigilia Pascual, bendición del fuego nuevo y del agua.
El Domingo de Resurrección, 4 de abril.
Eucaristías: 7:00 a.m., 8:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:00 p.m. y 7:00 p. m.
11:00 a.m.: Transmisión radial meditación de Resurrección.
Principales recomendaciones para la Semana Santa en Envigado
Principales recomendaciones
La administración de Envigado invita a los ciudadanos a seguir las medidas de autocuidado y los protocolos de bioseguridad para participar de los eventos religiosos, tales como:
Para quienes asisten a los actos religiosos
Hacer uso correcto del tapabocas, lavar constantemente las manos y conservar el distanciamiento social.
Higienizar las manos con alcohol y seguir las indicaciones de bioseguridad.
En estos momentos la tecnología es nuestro mayor aliado, recuerde que también puedes participar de los eventos religiosos de manera virtual.
Además, se recomienda a los ciudadanos consultar previamente la programación de cada una de las parroquias a las cuales desean asistir, así se garantizará el orden y se contribuirá al bienestar de los ciudadanos.
Más información en la Parroquia Santa Gertrudis La Magna:
Teléfono: 560 35 40.
Programación en: www.envigado.gov.co
Para quienes saldrán de viaje
Tenga en cuenta las siguientes medidas de Seguridad:
No revelar en redes sociales que va a salir de viaje.
Dejar su casa bien asegurada y recomendada a una persona de confianza.
Enseñar a los menores de edad que no deben suministrar ningún tipo de información, ni abrir la puerta a desconocidos.
No le abra ni permita el ingreso a extraños, verificar la identificación de los servicios a domicilio.
Si necesita denunciar cualquier actividad delictiva o sospechosa, puede llamar a la Línea Única de Seguridad y Emergencias de Envigado: 276 66 66.
En caso de observar cualquier situación que represente riesgo para la comunidad, puede reportarlo a la Oficina de Gestión del Riesgo: 339 40 65 y al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado: 332 74 74 o 322 03 22.
Consulte las cifras de aplicación de las dosis en Antioquia, Medellín y el consolidado nacional.
Según el último reporte de la oficina de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en la última jornada el departamento aplicó 19.336 dosis de la vacuna contra COVID19, entre Primera y Segunda Etapa.
Con la anterior cifra, el territorio departamental alcanza 233.903 dosis aplicadas.
Referente a la Segunda Etapa, de las dosis que Antioquia administró, 13.476, en los municipios del Valle de Aburrá las dosis correspondientes se aplicaron así:
9.258 dosis en Medellín.
764 dosis en Itagüí.
618 dosis en Envigado.
316 dosis en Bello.
231 dosis en Sabaneta.
148 dosis en Copacabana.
77 dosis en Caldas.
37 dosis en Girardota.
32 dosis en Barbosa.
25 dosis en La Estrella.
Antioquia ha aplicado 233.903 dosis de la vacuna contra COVID19.
Reporte de vacunación contra COVID19 en Medellín
Según el último reporte de la Alcaldía de Medellín, de la farmacéutica Pfizer se aplicaron en la ciudad un total de 29.785 dosis en la última jornada, del total de 64.260 que ha recibido la ciudad para aplicación de primera y segunda dosis a miembros de primera y segunda línea del personal de la salud.
En tanto, para la segunda aplicación de la primera línea de la salud, se detalló que se suministraron 1.021 y en total se han aplicado 17.854 segundas dosis; mientras que para la segunda línea del personal de la salud se han aplicado 3.653 dosis.
Con respecto a las vacunas de Sinovac, se han aplicado en Medellín 54.224 dosis de la primera etapa. De esta farmacéutica hay 125.677 en la ciudad para la primera, segunda aplicación y segunda etapa. Ya van 954 dosis suministradas en segunda aplicación a mayores de 80 años.
Finalmente, de la segunda etapa, mayores de 60 hasta 79 años, se aplicaron hoy 4.084 dosis, para un acumulado de 27.790 vacunas aplicadas.
Informe de vacunación en Colombia
Con respecto a la aplicación en la jornada del Plan Nacional de Vacunación, se informó, con corte a las 11:59 del lunes 29 de marzo de este 2021, que han sido aplicadas 1.965.054 de dosis en total.
Además, el informe detalla que las vacunas anti COVID19 se aplicaron así:
228.486 es el total de segundas dosis.
146.193 es el total de dosis día.
34.190 es el total de segundas dosis día.
Informe de vacunación en Colombia: han sido aplicadas 1.965.054 de dosis en total.
El también activista, fungiría como el responsable de la movilidad local solo hasta el próximo lunes 5 de abril, así lo habría consignado en la carta de renuncia que entregó al alcalde Daniel Quintero.
Se ha especulado que Cadena Gaitán se retirará del cargo para emprender nuevos proyectos y aún se desconoce quién será su reemplazo en la administración local.
Con este twit, publicado en la mañana de este martes 30 de marzo, el secretario Cadena se estaría despidiendo de su cargo:
Vivir en El Poblado consultó al equipo de prensa del alcalde de Medellín sobre más detalles de este hecho, pero se abstuvieron de entregar declaraciones, por ahora.
Además, aún la Secretaría de Movilidad de Medellín y el secretario Carlos Cadena no se han pronunciado de manera oficial.
Al secretario saliente se le reconoce por tratar de introducir en la dinámica de la movilidad local el uso de la bicicleta y los llamados medios de transporte limpios.
Carlos Cadena, académico, estaría como secretario de Movilidad de Medellín hasta el próximo 5 de abril.
Cabe recordar que, Carlos Cadena ha sido un activista de la bicicleta y en 2015 dirigió el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta que se hizo en Medellín
De su gestión también se destaca el programa Visión Cero, con el que se ha logrado la reducción de incidentes viales en Medellín.
Igualmente, Cadena Gaitán lideró la implementación de la primera Zona Urbana de Aire Protegido de Colombia, en un polígono de 2 km. en el Centro de la ciudad.
Esta es una estrategia para incentivar la conformación de “zonas en las que se requieren realizar acciones más específicas para proteger la cuenca atmosférica, los ecosistemas y la salud de la población de la ciudad”.
Igualmente, el funcionario en su cargo en la Secretaría de Movilidad gestionó la ciclorruta Norte-Sur, la cual era una deuda de las administraciones anteriores.
Finalmente, se destaca que se aumentó el uso de la bicicleta en Medellín, implementó más ciclovías temporales y el número de mujeres utilizando la bicicleta para movilizarse en la ciudad ha crecido considerablemente.
El departamento de Antioquia tiene 1.442 nuevos casos de la pandemia este lunes 29 de marzo, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.
Así, el departamento llegó a 369.749 casos confirmados del virus del COVID19 en las últimas 24 horas. De ellos, 192.657 son mujeres y 177.092 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 9.475 casos activos en el departamento, el total de 6.952 contagiados han fallecido y los pacientes recuperados han sido 352.359.
Debido al aumento acelerado de casos, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, decretó la alerta roja hospitalaria en el territorio departamental, lo que implica la restricción en los procedimientos médicos ambulatorios en las instituciones hospitalarias.
Además, cabe recordar que están vigentes nuevas medidas del pico y cédula, que aplicará este martes 30 de marzo para los números pares (0, 2, 4, 6 y 8) y también el toque de queda y la ley seca, que opera cada día a partir de las 12:00 de la media noche y hasta las 5:00 a.m.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.184 camas y tiene la ocupación de camas UCI del 89.21%.
El reporte de casos indica que 7.049 personas dieron positivo en las pruebas en el país en las últimas 24 horas, con el registro además de 124 fallecidos.
Así, Colombia tiene 44.616 casos activos y 6.149 nuevos recuperados.
Prográmese en Semana Santa con Vivir en El Poblado.
Opciones para hacer en la Semana Santa, con programación tanto religiosa, como familiar y turística.
Sin embargo, se debe tener presente que, con el aumento acelerado de casos de coronavirus, es necesario que los ciudadanos tengan prudencia en este tiempo de la Semana Mayor.
Además, están vigentes medidas restrictivas para limitar los contactos, tales como el pico y cédula (los días pares para las personas cuyos documentos finalizan en número par y aplica igual para los impares), y el toque de queda y ley seca todos los días hasta el 5 de abril de 12:00 de la medianoche a 5:00 a.m.
Programación de la Semana Santa de Televid
Estos son los actos religiosos que se transmitirán en la señal del canal local Tele VID y que se pueden seguir en vivo:
Jueves Santo, 1 de abril. -10:30 a.m.: Cena del Señor, señal desde Roma. Lugar: El Vaticano. -4:00 p.m.: Cena del Señor. Lugar: Parroquia La Milagrosa.
Viernes Santo, 2 de abril. -9:30 a.m.: Viacrucis. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín. -11:00 a.m.: Pasión del Señor, señal desde Roma. Lugar: El Vaticano. -1:30 p.m.: Viacrucis Roma, señal desde Roma. Lugar: El Vaticano. -3:30 a.m.: Pasión del Señor. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín. -7:30 p.m.: Sermón de las Siete Palabras. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín.
Sábado Santo, 3 de abril. -1:00 p.m.: Vigilia Pascual. Lugar: El Vaticano. -5:00 p.m.: Los Siete Dolores de la Virgen. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín. -7:30 p.m.: Vigilia Pascual. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín.
Domingo de Resurrección, 4 de abril. -11:00 a.m.: Celebración de la Resurrección. Lugar: Catedral Metropolitana de Medellín.
En el concierto Acción de Gracia Vive tu Fe, la música actuará como fuente de inspiración para alabar a Dios. Se tratará de un concierto que unirá miles de personas a través de la distancia, sin importar su religión.
A través de este concierto vía streaming, los seguidores de música cristiana vivirán una experiencia con artistas de talla nacional e internacional.
Se realizará el sábado 3 de abril de este 2021, y el inicio de la función virtual será a las 6:30 p.m. Este concierto, por ser online, se puede visualizar desde cualquier país y lugar de Colombia.
Más información:
Sitio web: https://latiquetera.com.
Teléfono: 362 5757.
Un retiro espiritual en Semana Santa
Revisar la vida, convertirnos y renovar la fe es el principal propósito del retiro espiritual en la Semana Mayor. De la mano de algunos orientadores espirituales de Tele VID, se vivirá esta experiencia.
Se realizará el martes y miércoles Santo.
Además lea:
Lugar: Centro de encuentros la Rondalla, vereda toldas, Guarne, Antioquia.
Punto y hora de encuentro: Estación Estadio del Metro de Medellín.
Incluye: Alojamiento, acomodación individual, transporte ida y regreso.
Teléfono: 322 90 50 opc. 1 y 4 o al WhatsApp: 3052249333.
En familia en Hotel Novotel Medellín
El Hotel Novotel Medellín, ubicado en el Parque Comercial El Tesoro, ofrece dos planes familiares que incluyen alojamiento para dos adultos y dos niños menores a 12 años, con desayuno buffet y cena, a sugerencia del chef, o solamente desayuno buffet.
También estará disponible para niños y sus padres el plan Mini – camping donde pasarán una noche inolvidable. Este plan consiste en instalar unas tiendas o teepees en las habitaciones con distintos motivos de decoración para vivir una experiencia maravillosa de neón party, safari, ositos, entre otros.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del Sur del Valle de Aburrá suma 18.490 casos confirmados, 17.814 de ellos ya están recuperados.
No obstante, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 85%.
El municipio de Envigado suma 18.490 casos confirmados, y de esos 17.814 ya están recuperados.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, hasta la fecha, ha recibido un total de 10.360 vacunas para la primera fase y 5.809 para la segunda fase de vacunación, según datos de la Secretaría de Salud de ese territorio.
Según Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, en los últimos días, en Medellín se ha presentado un número importante de casos por COVID19, y con los nuevos casos registrados en la jornada anterior, los acumulados llegan 207.584 y de estos, continúan activos 3.761.
Medellín tiene un porcentaje de recuperación de 96%, según el informe.
También se detalla que se ha presentado un total de 200.075 casos recuperados y el indicador de 1.81% de letalidad, con un total de 3.748 personas fallecidas.
Además, según las cifras de casos activos por mil habitantes, se tiene el registro de un 1.48.
1.169 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este domingo 28 de marzo
Ocupación UCI en Medellín
Además, 526 pacientes se encuentran hospitalizados, de ellos, 271, que equivalen al 52%, están en habitación, y 255, que representa el 48%, se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos.
“La Administración Municipal hace un llamado al buen comportamiento y autocuidado durante la Semana Santa, disfrutar de estos días solo con su núcleo familiar y seguir con todas las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente”, expresó la secretaria.
Contagios en El Poblado
Para la Comuna 14 – El Poblado, el registro indica que, en las últimas 24 horas, se dieron 76 casos nuevos.
A su vez, la suma total de casos en El Poblado es de 9.649 desde que comenzó la pandemia, 226 de ellos activos.
En cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación, se han aplicado las dosis entre el personal de salud de primera y segunda línea de atención, mayores de 80 y adultos entre los 60 y 79 años.
“La etapa uno de la fase uno de vacunación avanza de manera significativa en Medellín, ya hemos logrado cubrir hasta el 90% de la población susceptible mayor de 80 años. Estamos en esa primera parte de la etapa dos, en mayores de 70 años, recordar que es con cita previa el proceso de vacunación en este momento”, expresó la secretaria de Salud Andree Uribe Montoya.
Discriminación de las dosis aplicadas
Según balance de la Secretaría de Salud, las dosis se han aplicado así:
De la farmacéutica Sinovac se han recibido por parte del Gobierno Nacional, 125.677 dosis, de las cuales se han aplicado 76.040 entre mayores de 80 y adultos entre los 60 y 79 años. Adicionalmente, se han inoculado 814 personas de adultos mayores de 80 años para cumplir con la segunda dosis.
Con respecto a las dosis del laboratorio Pfizer, han llegado a la ciudad 64.260 biológicos, de estos, se han aplicado 32.362 entre el personal de salud de primera y segunda línea en atención, igualmente, con la segunda dosis, se han vacunado 16.493 personas de atención en salud de primera línea.
De ambas farmacéuticas, se han presentado 530 casos adversos, de Pfizer 394 y de Sinovac 136, todos manejados por los equipos integrales de salud que hacen parte del plan de vacunación.
¿Qué sigue?
La secretaría Uribe, informó que, para continuar con el Plan Nacional de Vacunación, se tiene proyectado por parte del Ministerio de Salud, que la segunda etapa en su totalidad, sea vacunada durante el próximo mes.
Es decir, en abril esta población, que son 432.781 adultos mayores de 60 años y 27.370 personas del personal de salud en primera línea, deben estar vacunados.
Debemos seguir cuidándonos, usando el tapabocas, el distanciamiento social, la curva del contagio ha aumentado a una velocidad significativa en los últimos días”, finalizó la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
Trabajo 24/7 ordenó la Alcaldía de Medellín para habilitar en su totalidad la vía Las Palmas.
Los tacos en el sur del Valle de Aburrá continuaron este fin de semana, 27 y 28 de marzo, mientras, con jornadas de trabajo continuo, la Alcaldía de Medellín avanza en la rehabilitación de la vía Las Palmas.
El trabajo ha sido intenso, confesó Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente, quien además detalló que los frentes de trabajo los integran cuadrillas de las secretarías de Medio Ambiente, Movilidad y el Dagrd.
¿En qué se ocupan?
Para identificar el taponamiento de la quebrada El Indio, tras el hundimiento por socavación alí, sobre la carrera 38 No. 26 – 257. Las labores comenzaron el jueves 25 de marzo a las 4:00 p.m., cuando se registró la emergencia, y desde entonces van 95 horas ininterrumpidas de intervención.
En el sitio, el box culvert o estructura de cemento, que atraviesa Las Palmas a lo largo de 34 metros y que permite que la quebrada fluya, se encuentra entre 8 y 14 metros de profundidad. Y, “por acumulación de sedimentos está taponado”, explicó la secretaria.
Lo que se sabe es que el equipo hidráulico ha alcanzado más de 15 metros de fondo, y aun así, no se libera la obstrucción que permita la salida del agua. Por lo tanto, “se continúa haciendo monitoreo para encontrar el lugar exacto de la acumulación de sedimentos”, reafirmó Diana María Montoya.
Y añadió: “Estamos comprometidos con el trabajo permanente para devolver el buen estado de Las Palmas. Por eso, paralelo a las actividades de despeje del box culvert, se adelantan intervenciones en la vía afectada que permitan su pronta habilitación”.
Buenos pronósticos
En más detalles de la líder de Medio Ambiente de Medellín, se informó que el estudio técnico evidenció que las redes de acueducto y alcantarillado no presentan obstrucción o fallas. Lo que da un parte de tranquilidad a los vecinos del sector.
Entretanto, el monitoreo del Siata, el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín, no registra movimientos significativos en el puente y en la vía, más allá de su vibración normal y, según el pronóstico, en la zona no se esperan lluvias en las próximas horas que puedan afectar el trabajo.
Finalmente, se recuerda a la ciudadanía que lo ideal es utilizar vías alternas como las lomas San Julián, Castropol y Televid.
Un grupo de ciudadanos y ciudadanas de Medellín ha enviado un llamado al equipo de gobierno de Medellín, “a ser el primer promotor de los valores democráticos y del respeto total a los ciudadanos mediante procesos deliberativos”.
Se trata de un pronunciamiento público de docentes, empresarios, gestores culturales y sociales de amplia trayectoria en la ciudad, como expresión de su reflexión y compromiso con la ciudad.
En la carta, titulada Medellín justa, ética y en convivencia, este grupo de medellinenses recuerda cómo en la ciudad el consenso de las diferentes fuerzas vivas ha sido fundamental para la superación de los múltiples problemas que nos han aquejado: “En la historia de la ciudad muchas necesidades socioculturales, desacuerdos políticos, desequilibrios económicos, conflictos armados, comportamientos incorrectos, controversias ideológicas y desequilibrios institucionales, han planteado desafíos radicales al bien común. No obstante, se han podido resolver y superar, mediana o parcialmente a veces, gracias a la convergencia en el propósito y a los aportes de las distintas fuerzas comunitarias”.
Con la autorización expresa de este grupo de ciudadanos y ciudadanas de Medellín a Vivir en El Poblado, publicamos el texto completo de su pronunciamiento público:
Medellín justa, ética y en convivencia
Es ésta la Medellín que la mayoría de ciudadanos deseamos vivir y por la que tanto se ha trabajado en el transcurso de los años en una labor conjunta de diversos sectores sociales.
En la historia de la ciudad muchas necesidades socioculturales, desacuerdos políticos, desequilibrios económicos, conflictos armados, comportamientos incorrectos, controversias ideológicas y desequilibrios institucionales, han planteado desafíos radicales al bien común. No obstante, se han podido resolver y superar, mediana o parcialmente a veces, gracias a la convergencia en el propósito y a los aportes de las distintas fuerzas comunitarias. ¿Si ha sido así en épocas más convulsionadas y oscuras, qué razones habría hoy para no seguir la senda de la civilidad democrática y desechar la experiencia acumulada? Sinceramente pensamos que ninguna.
En términos de Paulo Freire, “entendemos el sentido de la democracia como comunicación, diálogo y libre discusión de los problemas” por parte de los ciudadanos, organizados en grupos de interés y objetivos particulares diferentes, pero comprometidos en hacer prevalecer y alcanzar los fines últimos de la comunidad, el bien común y el respeto total de LO PÚBLICO, es decir lo que a todos concierne y compromete. A ese espíritu apelamos para hacer una invitación respetuosa al equipo de gobierno de Medellín, administrador legítimo de los bienes públicos y en esencia llamado a ser el primer promotor de los valores democráticos y del respeto total a los ciudadanos mediante procesos deliberativos.
Deliberar obliga a los interlocutores a pensar críticamente y reflexionar los pros y los contras de los motivos por los cuales se toma una decisión. Es necesario apelar al diálogo informado, prudente, objetivo y sincero entre las partes, método de mayor consideración y valía en una democracia, no la confrontación, como tampoco el debate airado, descalificador, que desautoriza, y de tensión hiriente o amenazante entre los diferentes poderes y grupos sociales.
En este contexto, la figura estratégica y operativa de las alianzas público-privadas, incorporada en la legislación nacional e implementada con éxito y trayectoria en Medellín para la complementación de esfuerzos y recursos entre los sectores oficial, privado, académico y comunitario, es capital social que debería fortalecerse, jamás deteriorarse. Construirlo ha sido el resultado de creación de confianza entre las partes, realización de diagnósticos compartidos, suma de voluntades y concordancia en los propósitos de bien común. Si en las alianzas hubiere motivos de ajuste y corrección de errores, deberían concertarse las acciones de enmienda y de mejora.
En tanto los recursos y alcances del Estado sean limitados para responder a las angustiosas deudas contraídas con las comunidades, y el capital y los sectores privados tengan la obligación legal y moral de asumir las responsabilidades sociales que conllevan, es indudable la bondad de las alianzas.
Los gobiernos democráticos se deben a las comunidades que representan y deben obrar absteniéndose de fusionar o confundir los intereses particulares con los públicos.
Como personas comprometidas con la ciudad, como ciudadanos y ciudadanas, agentes promotores del desarrollo educativo, cultural y social, nos apoyamos en las enseñanzas de la filósofa y maestra Beatriz Restrepo Gallego -quien entregó su vida y su obrar a la educación, la cultura y en general al sector solidario- para hacer con sus palabras el llamado que consideramos necesario a la reflexión y a poner en práctica en las relaciones gobierno-sociedad “una ética que entienda que el mayor bien de la sociedad es la convivencia fundamental, la cooperación social, la participación política de todos los ciudadanos y la solidaridad de todos los que se reconocen como seres humanos en busca de un destino común. Más aún, una ética que frente a los conflictos entre el derecho y la moral nos induzca a favor de la segunda, como garante que es no de la ley, sino de todo ser humano en su inviolabilidad, que es la tarea de todo sujeto moral”.
Firman:
Gabriel Jaime Arango V. – Marta Elena Bravo de Hermelín – María Cristina Arango de T. – Clara Cecilia Pérez de Restrepo – Juan Sebastián Betancur – Maria Cecilia Fernández C. – Fernando Ojalvo – María Adelaida Jaramillo G. -José Fernando Montoya O. – Albeiro Pulgarín – María del Pilar Rubio C. – César Darío Guisao Varela – Margarita Fernández G – Luz Gabriela Gómez R. – Claudia Elena Restrepo – Alba Lucía Serna Ángel – Celia Arismendy – Juan Fernando Osorio – Andrés Causil Lozano – María Helena Gómez Pineda – Estela María Fernández C. – Françoise Coupé – Amparo Saldarriaga Klinkert – Gloria Inés Palomino L. – Piedad Gil R. – María Helena Vivas López – Carlos Andrés Valencia Bedoya – Carlos Eduardo Chaves G.
La Alcaldía de Medellín, a través del DAGRD y las secretarías de Medio Ambiente y Movilidad, informó este viernes 26 de marzo la razón por la que se presentó la socavación en el kilómetro 1 de la vía Las Palmas, que obligó al cierre preventivo, en el sentido occidente-oriente.
El fenómeno, conocido como subsidencia, provocó la socavación del carril ascendente y el hundimiento en un sector de la calzada.
Según el reporte de la administración municipal, ante las altas precipitaciones ocurridas en marzo, y debido a las condiciones de obstrucción del cauce de la quebrada El Indio, el agua proveniente de la misma generó un hundimiento sobre la carrera 38 # 26 -257, frente a la Loma del Indio.
¿Cuál es el antecedente de este fenómeno?
Desde finales del 2020, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres declaró la calamidad pública y la urgencia manifiesta para la atención de un inmueble comercial, en el que funcionaba un gimnasio cerca a este mismo punto, y que sufrió un fenómeno similar.
Desde esa fecha, y tras la declaratoria de urgencia manifiesta, la Secretaría de Medio Ambiente viene atendiendo la situación de manera prioritaria: la demolición de la estructura del gimnasio, y la ejecución de labores de limpieza del cauce, mediante remoción de sedimentos y excavación a profundidades de 5, 7 y 8 metros, para localizar la estructura hidráulica obstruida. Con estas acciones, se retirará el taponamiento de aproximadamente 14 metros lineales de escombros, que han impedido que el caudal de la quebrada sea conducido adecuadamente.
Así lo precisó Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente: “Vamos a dar prioridad a la habilitación de la vía, construyendo la obra de conducción a través de la urgencia manifiesta. Agradecemos el apoyo del SIATA que, por medio de la instalación de un radar interferométrico, permite conocer en tiempo real el comportamiento de la quebrada y los movimientos de la estructura del puente, para evitar un posible colapso”.
Con base en los estudios y diseños, la administración municipal procederá con las obras que garanticen la estabilidad de la zona, con el fin de habilitar la calzada, que se encuentra cerrada a la altura del centro comercial San Diego.
¿Por cuánto tiempo será el cierre?
Según informó a Vivir en El Poblado el secretario de Movilidad, Carlos Cadena Gaitán, se está preparando en este momento un PMT -Plan de Manejo del Tráfico– “para asegurar que esa vía permanezca con paso restringido durante mínimo dos semanas. Sin embargo, no me puedo comprometer con una fecha. Todos queremos solucionar esta situación lo más pronto posible”.
Otro cierre en Las Palmas por deslizamiento
“Requerimos que la ciudadanía no utilice la vía Las Palmas, ni subiendo ni bajando”, es el mensaje que envió este viernes el secretario Cadena Gaitán.
Una nueva dificultad para la circulación se presentó en la mañana de este viernes 26, después de que un deslizamiento taponó la calzada descendiente, alrededor del Mall Palms Avenue. Este taponamiento se suma al cierre preventivo que la alcaldía hizo el jueves 25, por afectación en el kilómetro 1.
Por tal razón, la recomendación de la secretaría de Movilidad es tomar vías alternas, como las lomas de San Julián, Televid, Castropol, Lalinde, y las calles 10 y los Balsos. Para quienes van para el Oriente antioqueño (por el túnel), se recomienda tomar las calles de los barrios El Salvador, La Asomadera y La Milagrosa.
Concierto dedicado a Mozart reemplazará al de Mahler.
La Temporada Encuentros, del Teatro Metropolitano y Filarmed, ya no hará mañana, sábado 27 de marzo, el concierto de Mahler, el cual será reprogramado y más adelante se informará la nueva fecha.
“Por motivos de fuerza mayor, el Teatro Metropolitano y la Orquesta Filarmónica de Medellín, reprogramamos el concierto que estaba anunciado para el sábado 27 de marzo, a las 7:00 p.m. a través de las redes sociales”, con estas palabras se confirmó, en un comunicado, la información.
Este iba a estar bajo la dirección del maestro Alejandro Roca, con la soprano Eliana Piedrahita como solista.
“Una vez las condiciones de salud pública lo permitan, esperamos reunirnos de manera presencial con ustedes en el Metropolitano para disfrutar de esta temporada”, se añadió en el comunicado de ambas entidades culturales.
El reemplazo
No obstante, sí habrá concierto en este día, porque en su reemplazo, también en el horario de las 7:00 p.m., se retransmitirá el concierto de la Orquesta Filarmónica dedicado a Mozart.
Dicho espectáculo contó con el solista de piano y director David Greilsammer (Israel) y tuvo lugar el sábado 27 de julio de 2019 en el Teatro Metropolitano.
El concierto incluye las obras: Concierto para piano No. 17, Sinfonía No. 41 y Obertura El Rapto en el Serrallo, todas creaciones del genial compositor de Salzburgo.
La transmisión ocurrirá a través de los canales de Youtube de Filarmed y el Teatro Metropolitano y en la página de Facebook de ambas instituciones.
Las opciones para hacer, ver o disfrutar en los diferentes campos del arte y la cultura.
Música
Tertulia Amigos del Jazz
El próximo sábado 27 de marzo, a las 4:00 p.m., en la sede de Viajero Hostel Medellín, localizado en el barrio Manila, se hará una tertulia dedicada a dos grandes géneros musicales: el tango y el jazz, a cargo del profesor Asdrúbal Valencia, investigador, escritor y coleccionista, quien ha dedicado su vida a la investigación del género gaucho.
También se hará un concierto con Diego Rojas Jazz Trío, agrupación de la ciudad, que para esta oportunidad cuenta con un invitado muy especial, el bandoneonista Marco Quiroz.
Disfrute con la transmisión del concierto de La Rebe Caribe, que se hará en el desarrollo del Festival Bogotá Calipso y Reggae.
El Concierto de La Rebe Caribe se podrá ver durante una semana, del 25 de marzo al 1 de abril, a través de la página: www.teatrodigital.org y de la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.
Más información: Sitio web: www.teatrodigital.org. Teléfono: (57 1) 3779828. Redes sociales: Facebook: TeatroMayorJulioMarioSantoDomingo. Instagram y Twitter: @teatromayor. Youtube: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Teatro
El regreso de Fanfarria Teatro
Foto: LAFANFARRIA
Este sábado 27 de marzo, a las 5:00 p.m., la Fanfarria Teatro celebrará el Día del Teatro y volverá a la presencialidad con el “Titiritón en la Fanfarria”, que este año tendrá en escena seis obras del repertorio del grupo.
Programación: “Yuma, río amigo”, 27 de marzo, 10 de abril y 11 de abril; “Huevo de picaflor”, 17 y 18 de abril; “Gulliver, el hombre montaña”, 24 y 25 de abril; “La niña de mis ojos”, 15 y 16 de mayo; “Cuartico azul”, 22 y 23 de mayo, y “Rey midas”, 29 y 30 de marzo.
Más información: Sitio web: www.lafanfarria.com Dirección: carrera 84 No. 42C-54, barrio La América. Teléfono: 316 456 8732.
Último fin de semana de La Nena, teatro en capítulos
Este 27 y 28 de marzo se emitirá el último capítulo de La Nena, teatro en capítulos, dirigida por el productor Dago García, en la plataforma de Teatro a un Clic.
Valentina Lizcano es la actriz que representa a Astrid, mientras que Alejandro Gutiérrez, le da vida a su gran amor, Jairo, en la producción que luego de tres temporadas exitosas en formato de serie web, llegó a la plataforma de teatro digital.
Más información: Sitio web: www.teatroaunclic.com
La comedia ¡Ni Tan Machos!
El show de Andrés Vargas, el empresario de comedia que se volvió comediante, será el jueves 8 de abril de este 2021, a las 8:00 p.m.
La función trae una promoción: con una sola entrada ingresan dos personas. Tendrá como invitado especial el hipnotista Leonardo Mago.
Más información: Sitio web: www.facebook.com/DiscotecaFahrenheit. Dirección: Discoteca Fahrenheit, carrera 42 No. 79 – 125, en Itagüí.
Plástica
Leer la caricatura
Este sábado 27 de marzo, en el Club de Lectura Memorias, de la Biblioteca Pública Piloto, BPP, invitan a leer la caricatura como un asunto de crítica y sociedad.
Se trata de una experiencia para leer sobre ilustraciones, caricaturas, dibujos y publicaciones relacionadas con Ricardo Rendón, Osuna, Hermanos Merino, Pepe Mexía y Obregón, relacionadas con la función de estos en la construcción de sociedad.
Encuentro se hará a las 10:00 a.m., en el Museo Cámara de Maravillas, con inscripción previa.
Más información: Sitio web: www. bibliotecapiloto.gov.co Dirección: Carrera 64 No. 50 – 76, barrio Carlos E. Restrepo.
Arte de la Cámara
Hasta el 23 de mayo estará abierta al público la nueva exposición colectiva que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Titulada: IX Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte.
La muestra recoge propuestas del arte visual y plástico de jóvenes creadores del territorio; una oportunidad para conocer cómo perciben a su comunidad.
Más información: Sitio web: www.museodeantioquia.org.co y www.camaramedellin.com.co Dirección del Museo: carrera 52 No. 52-43. Teléfono del Museo: 251 36 36.
3 museos de la región unidos por el arte antioqueño
“El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia” es la nueva exposición del Museo de Arte Moderno de Medellín, la cual cuenta con la participación de 22 artistas de la región.
Sin embargo, durante el mes de abril se estarán realizando, de forma gradual, las exposiciones en los museos de las regiones, el 10 de abril en Jericó, el 17 de abril en Santa Fe de Antioquia y el 28 de abril en Rionegro.
Más información: Sitio web: www.elmamm.org. Teléfono: 444 2622.Dirección: www.elmamm.org
Literatura
Érase una vez… en Otraparte
No se pierda las lecturas en voz alta para niños de todas las edades, ciclo “Cuéntame el cielo”. Coordina: Mauricio Quintero, quien en esta sesión se vestirá de chamán para narrar historias sobre los astros, las estrellas, los mitos amerindios, la cosmovisión ancestral.
La cita es este domingo 28 de marzo, actividad presencial con inscripción, a las 11:00 a.m.
Más información: Sitio web: https://www.otraparte.org. Dirección: Biblioteca Parque Cultural y Ambiental Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, Avenida Fernando González, en Envigado. Teléfono: 448 24 04.
Cine y Televisión
Los Siete Valientes
Este viernes 26 de marzo, Disney+ estrenará el Proyecto Mercury: Los Siete Valientes, documental que cuenta la historia real de los primeros astronautas de Estados Unidos, los originales “Mercury Siete”, y se nutre de cientos de horas de películas de archivo y emisiones radiales, entrevistas, películas caseras y otros materiales pocas veces o nunca vistos para transportar a los espectadores hacia fines de la década de 1950.
Proyecto Mercury: Los Siete Valientes complementa la historia de Los Elegidos de la Gloria, serie que estrena su último episodio también este viernes 26 de marzo, por Disney+.
Más información: Tráiler: https://youtu.be/tCpTuQZ9HM4
Autocinema Oriente
Disfrute de una buena película en la comodidad de su automóvil, una forma para deleitarse con el séptimo arte de una forma diferente. El aforo es de 71 vehículos por función: 6:30 p.m. y 9:30 p.m.
En la oferta se incluyen contenidos atractivos y para el disfrute de toda la familia. Puede consultar la cartelera en la página: https://latiquetera.com/site/autocinema.
Más información: Sitio web: www.comfama.com y www.latiquetera.com/site/autocinema. Teléfono: 360 70 80 opción 2, para los Valles de Aburrá y San Nicolás, o al 01 8000 415 455 para el resto de Antioquia. Dirección: Parque Comfama del municipio de Rionegro. El acceso al Autocinema es por la carrera 55A No. 35 – 229, cerca a la Torre City Médica.
Aniversario número 49 de Sábados Felices
A propósito del aniversario número 49 de Sábados Felices, Piroberta, interpretada por Julián Madrid, recordará en la nueva edición de este programa, el sábado 27 de marzo de este 2021, no solo su experiencia contando el primer chiste frente a miles de televidentes, sino también, cómo ha sido interpretar a su personaje junto a un gran amigo.
Esta celebración trae más sorpresas, además podrá jugar y ganar en familia. Para participar en “Pille el detalle” solo tiene que inscribirse en www.caracoltv.com/pilleeldetalle, y no perderse ni un segundo de Sábados Felices y para jugar Bingos Felices, solo siga los pasos que encuentra en Caracoltv.com/ganabingo.
Más información Sitio web: www.caracoltv.com/sabados-felices.
Estreno de Falcon y el Soldado del Invierno
Aún puede disfrutar del estreno de Falcon y el Soldado del Invierno, filme que se suma al estreno de WandaVision de Marvel Studios y al estreno de la segunda temporada de The Mandalorian de Lucasfilm como los tres debuts de series originales de Disney+ más vistos en sus respectivas semanas de estreno.
Continuando los eventos de Avengers: Endgame, Sam Wilson (Falcon) y Bucky Barnes (Soldado del Invierno) emprenden juntos una aventura alrededor del mundo que pone a prueba sus habilidades, y su paciencia. Dirigida por Kari Skogland y guionada por Malcolm Spellman.
Más información: Sitio web: www.disneyplusla.com. Trailer: www.youtube.com/watch?v=sXqKhFTO0oA. Redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram: @disneyplusla.
Especial con Pedro Capó
Un Instagram Live con Pedro Capó, protagonista de la segunda temporada de A Tiny Audience. El viernes 26 de marzo, a las 9:30 p.m. se emitirá este episodio protagonizado por Pedro Capó, en el que interpretará canciones como “Donde Hubo Amor” y una versión especial de “Tu Fanático” de su más reciente álbum Munay, que encabeza las listas de éxitos.
Se podrá acceder a la charla virtual en vivo a través de la cuenta de Instagram @directvla.
Más información: Canales donde se puede ver: OnDirectv SD (Canal 201), OnDirectv HD (Canal 1201) y Directv 4K: Ultra HD (Canal 4.000). Redes sociales: Twitter y Facebook: @OnDirectv. YouTube: Directv Latin America/OnDirectv
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar