Inicio Blog Página 234

Antioquia tendría “alto número de contagios en julio”, dice gerente del COVID19

El pronóstico de los epidemiólogos de la Gobernación de Antioquia no es muy alentador. Según el comportamiento del COVID19 en los últimos días, julio sería un mes con “alto número de contagios”.

Es decir, los nuevos casos continuarán en aumento.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Así lo expresó Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, quien además relató que los festivos del mes de junio y celebraciones como el Día del Padre hacen aún más difícil que se presente un descenso en la tasa de contagios.

A esto se suma que la “movilidad libre” que se tiene en el momento, al no haber vigentes en Antioquia medidas restrictivas, hace que se dispara el riesgo de contagios.

En la última jornada, Antioquia sumó 610.130 contagios. Además, hay 25.179 casos activos en el departamento y en este último reporte se detalla que de los activos, en Medellín hay 12.128 casos.

Leopoldo Giraldo afirmó que las autoridades sanitarias realizan seguimiento constante al comportamiento del COVID19 en cada municipio, para idear estrategias que permitan hacer frente ante una posible alza en los casos. No obstante, en la reactivación económica los ciudadanos deben ser más cuidadosos con las normas de autoprotección: lavado constante de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social.

“La invitación es a no relajar las medidas de bioseguridad”, dijo el gerente.

Colapso hospitalario

Otro factor al que hacen permanente seguimiento en Antioquia las autoridades médicas es a la ocupación de las UCI. Ya son nueve los hospitales con declaratorias de alerta roja por alta ocupación.

Le puede interesar: Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Los últimos en manifestar la emergencia médica fueron los hospitales Marco Fidel Suárez, de Bello; el San Rafael, de Itagüí, y el César Uribe Piedrahita, de Puerto Berrío.

La semana anterior los hospitales que se habían declarado en emergencia son: el Manuel Uribe Ángel, de Envigado; el Venancio Díaz, de Sabaneta; el Pablo Tobón Uribe y la Clínica del Prado, de Medellín; la ESE Hospital de La Ceja, y el San Antonio del municipio de Cisneros. 

Antioquia en esta jornada tiene una ocupación UCI del 97.51 %. Mientras, Medellín la sitúa en 98. 09 %.

Antioquia en esta jornada tiene una ocupación UCI del 97.51 %

Rionegro, La Ceja, Caucasia y Turbo están al límite total con el 100 % de ocupación; Itagüí y Bello amanecieron con el registro del 96 %; continúan Envigado con 88. 89 % y Sabaneta con 86.67 %.

Medellín continúa siendo el municipio con la mayor presión, por ser el territorio que recibe a más pacientes de otras partes. Según información de la Secretaría de Salud de Medellín, el 60 % de pacientes que ingresaron en las últimas horas a UCI no son de la ciudad. 

En más detalles, de los 25 pacientes que entraron por COVID19 a Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín este lunes 21 de junio, ocho de ellos no estaban vacunados contra el virus aún, y son población priorizada para vacunarse sin cita previa en los puestos de inmunización. 

De ahí que las autoridades insistan en que la vacuna es la mejor medida de protección contra el COVID19. La petición a quienes están priorizados es a acudir a la aplicación de la inmunización.

En Antioquia ya han sido aplicadas 2.313.801 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.953.869 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 20 de junio fueron aplicadas 226.343 dosis en todo el país.

Del total de vacunas aplicadas en el país, 2.313.801 dosis corresponden a Antioquia. En la última jornada reportada, en el departamento se aplicaron 39.197 dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: 79 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 21 de junio

Correspondiente a la etapa 1, en Antioquia se aplicaron, este 20 de junio, 140 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.272. El porcentaje de cumplimiento de esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.98 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.82 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.52 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.92 %.

Para la etapa 2, este 20 de junio se administraron 4.936 nuevas dosis, para un total de 1.242.649. El porcentaje de ejecución es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 78.39 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.14 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 60.57 %.

En lo relacionado con la etapa 3, este 20 de junio se aplicaron 26.459 dosis, para un consolidado de 700.478.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.704.517; Oriente, 223.451; Suroeste, 103.649; Occidente, 51.998; Urabá, 76.874; Norte, 59.024; Bajo Cauca, 36.492; Nordeste, 36.523; y Magdalena Medio, 21.273.

79 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 21 de junio

Este lunes 21 de junio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.583 nuevos casos de COVID19 y 79 muertes.

Le puede interesar: Con récord de 648 nuevos decesos, el país superó las 100.000 muertes por COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia ha registrado 610.130 casos. De ellos, 320.532 son mujeres y 289.598 son hombres.

Igualmente, el informe indica que hay 25.179 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 570.239.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 12.128 casos y los 13.051 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Además lea: Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 13.270 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 79 fallecidos, y 30 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 49 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.51 %.

Con récord de 648 nuevos decesos, el país superó las 100.000 muertes por COVID19

Colombia superó las 100.000 muertes por coronavirus este lunes 21 de junio. La cifra exacta del registro son 100.582 personas que han perdido la vida por complicaciones del COVID19 en el tiempo de la pandemia, ya que se reportaron 648 fallecimientos más.

Le puede interesar: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Sin embargo, el Instituto Nacional de Salud reportó un error en el procesamiento de la información de sus entidades, y así quedaron por fuera en el último reporte los fallecidos del Valle del Cauca y Cundinamarca. Con las cifras de muertes en la última jornada de estos dos conglomerados, Colombia habría alcanzado en este día las 700 muertes.

Tras haber detectado el error, el INS anunció que estos serán incluidos en el reporte de este 22 de junio. 

Continuando con el informe, tras procesar 79.856 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 57.311 pruebas PCR y 22.545 de antígenos, este lunes 21 de junio el Ministerio de Salud confirmó 23.239 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Además lea: Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.685.947, con 18.786 nuevos registros de este indicador.

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.968.405 y el número de casos activos se ubicó en 169.994.

Finalmente, el país suma 18.929.047 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 22 de junio
Colombia registró este lunes 21 de junio 23.239 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ruta para disfrutar de la carne de cerdo en Medellín

Hasta el miércoles 30 de junio se realizará en Medellín la primera edición de la Ruta Gastronómica, un evento en el que los comensales podrán acudir a más de 50 restaurantes aliados, los cuales ofrecerán premios y promociones especiales con la carne de cerdo como protagonista de este encuentro. 

Le puede interesar: Una experiencia con el toque de muchos cocineros de la ciudad

Luisa Fernanda Isaza, chef ejecutiva y asesora gastronómica nacional de Porkcolombia, comentó que en la primera edición de este evento el propósito es aportar para la reactivación económica del sector gastronómico de la ciudad, restaurantes y proveedores, a través del consumo de uno de los productos más apetecidos por los colombianos: la carne de cerdo colombiana.

Los comensales podrán escoger su propia ruta y visitar diversas zonas gastronómicas de Medellín, en las que los restaurantes presentarán sus mejores platos con carne de cerdo, con promociones, precios y combos especiales en las que el chicharrón, la bondiola, el sancocho de espinazo y otras preparaciones serán la atracción. 

La Ruta Gastronómica Medellín 2021 cuenta con 52 lugares para disfrutar de la carne de cerdo. Para conocer donde están ubicados consulte el siguiente enlace >>

El consumo promedio de carne de cerdo en el país es de 10,4 kilogramos per cápita, siendo Medellín una de las ciudades con mayor demanda de este producto. 

Entre los atributos de la carne de cerdo se destaca que cuenta con más de 32 cortes disponibles, que van bien con vegetales, frutas, en salsas y sopas, demostrando su versatilidad y fomentando la creatividad en los restaurantes. 

Además, la carne de cerdo es rica en minerales como hierro, zinc, potasio, fósforo y ácidos oleicos, con 46 % de grasas cardioprotectores que aportan colesterol sano.

Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

Los bancos de sangre de Antioquia continúan al límite, y por esto la Red Departamental de Bancos de Sangre en Antioquia insiste en la donación de hemocomponentes en el territorio.

Según las autoridades sanitarias, en el territorio solo se cuenta con las cantidades mínimas para atender las urgencias hospitalarias.

Le puede interesar: Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre, afirmó: Para donar sangre están habilitados los doce bancos de sangre en Antioquia.

“Es importante que la gente done sangre. Los 12 bancos de sangre del departamento son proveedores de las instituciones hospitalarias. Como Red Departamental, nos encargamos de mantener a todos los centros de salud abastecidos”, dijo Victoria Villegas.

Hace varios meses, la Red Departamental de Sangre viene haciendo un llamado a los ciudadanos para que se animen a donar.

Donar sangre puede salvar la vida de tres personas y renueva las células del donante. “Se destaca que al tener células más jóvenes, las personas contribuyen al mejor funcionamiento de su organismo”, explicó la coordinadora de la Red Departamental de Sangre.

No obstante, para los hospitales recibir la donación de sangre es una necesidad de todos los días, ya que la cantidad de pacientes que la requieren es alta, por diferentes situaciones clínicas.

Donación de sangre en Antioquia

Victoria Eugenia Villegas también explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración. 

“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró. 

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

La campaña de donación de sangre está dirigida a todas las personas entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud. Es importante, además, que al momento de donar se responda de manera seria, responsable y con sinceridad a las preguntas del personal de salud, la información se maneja de forma confidencial.

Para conocer los puntos de donación de la Red Departamental de Sangre de la Secretaría de Salud de Antioquia consulte el sitio: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Campaña: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Cabe destacar, Vivir en El Poblado emprendió una campaña, junto con la Red Departamental de  Sangre, que ha permitido la donación a domicilio del líquido vital.

Esta opción aplica para aquellas personas que no pueden salir de su casa. Si le interesa, puede comunicarse con los siguientes números y hacer tu donación a domicilio:

Télefono: 322 70 90, ext.4145 – 4387.
Número celular: 315 431 44 23.
Whatsapp: 316 828 01 86 y 300 599 45 79.
Email: [email protected], [email protected] y [email protected].

Plan Nacional de Vacunación: muy cerca a las 15 millones de dosis aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.953.869 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 20 de junio, en el país se aplicaron 226.343 nuevas dosis.

Le puede interesar: 166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

En efecto, en la última semana, el Plan Nacional de Vacunación ha tomado un ritmo importante, gracias al aumento en el número de dosis aplicadas en los territorios. Se ha presentado récord diario de vacunación los últimos tres días, superando la barrera de las 300.000 dosis por día.

Para tener más claridad, estas son las cifras de la última semana: el 13 de junio fueron 106.845 las dosis aplicadas de la vacuna contra el COVID19; el 14 de junio, 142.258; el 15 de junio, 223.907; el 16 de junio, 330.887; el 17 de junio, 340.469; el 18 de junio, 347.687, y el 19 de junio, 317.532.

Plan Nacional de Vacunación muy cerca a las 15 millones de dosis aplicadas en Colombia

Colombia recibió un nuevo lote de vacunas de AstraZeneca

En la mañana de este sábado 19 de junio, Colombia recibió un nuevo lote de vacunas alcanzado a través de acuerdo bilateral.

Se trata de 126.900 dosis del laboratorio AstraZeneca, que le permiten al país tener en territorio 19,7 millones de dosis para avanzar en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

Frente a este nuevo lote, Germán Escobar, jefe de Gabinete, explicó que con esto “vamos aumentando rápidamente la llegada de vacunas de AstraZeneca y este mes cerraríamos con el promedio de 300.000 dosis diarias, que entran a reforzar las etapas 3 y 4, en las que estamos”.

Lo mejor de Chopin en el Teatro Metropolitano

0

Los seguidores de la música clásica y de Frédéric Chopin tendrán una oportunidad única con el maestro Sergei Sichkov, pianista ruso: un concierto que se realizará este martes 22 de junio en el Teatro Metropolitano.

Le puede interesar: Fiesta mayor del tiple

Este evento incluirá una selección de las obras más destacadas de este compositor polaco, considerado como uno de los mejores y cuyas melodías son capaces de emocionar a públicos de todo el mundo. 

Sergei Sichkov es uno de los pianistas más reconocidos en Colombia y actualmente es el pianista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En este recital interpretará el ciclo completo de los estudios de Chopin, una de las obras más importantes del repertorio romántico para piano y que pocas veces ha sido interpretada en su totalidad, en nuestro país. 

Fecha: martes, 22 de junio. 
Hora: 7 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano

Venta de boletería: Tu Boleta, Todo en Artes (Centro Comercial El Tesoro, Santafé y Los Molinos) y puestos de revistas de almacenes Éxito (Colombia, Laureles, Envigado, El Poblado, Bello, San Antonio, Rionegro  y Robledo)

Mayores informes: taquilla del teatro, teléfono 232 28 58

Fiesta mayor del tiple

El tiple es emblema de la identidad cultural colombiana y entre el 30 de junio y el 5 julio se realizará en Envigado un gran evento conmemorativo a este tradicional instrumento nacional.

Se trata del XXV Encuentro Nacional del Tiple que organiza Cortiple para conmemorar 25 años liderando la misión de “preservar y proyectar” este instrumento autóctono nacional.

El Encuentro contará con una variada programación de manera virtual para todos.

Este Festival incluirá diferentes conciertos con los más representativos intérpretes vocales e instrumentales. También se realizará el Concurso Nacional de Obra Inédita para Tiple, el Encuentro latinoamericano de Cordófonos, un homenaje al maestro Héctor Ochoa Cárdenas; entre otras condecoraciones, conversatorios, talleres y conciertos didácticos. 

Para conocer la programación visite: www.cortiple.com

Además, todos sus eventos y actividades se vivirán a través del Facebook  y YouTube de la Corporación Cortiple.

Reto Medallo, inician inscripciones para la segunda cita del año

Se abrieron las inscripciones para correr, entre el 10 y 20 de julio, el 9K Reto Medallo. Como su nombre lo indica, los participantes se medirán a una distancia de 9 kilómetros en una o varias sesiones.

Cabe destacar, este es un evento deportivo que sirve como preparación para la Maratón Medellín 2021, el segundo de cuatro retos que tienen los amantes del running como preparación a la gran competencia local.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

El Reto Medallo ofrece a los atletas profesionales y aficionados de la ciudad la oportunidad de medir su nivel y mantenerse activos. Es la antesala a la gran cita que se cumplirá del 4 al 12 de septiembre: la edición 27 de la Maratón Medellín.

al igual que el primer reto, el cual se corrió entre marzo y abril, este segundo evento y la Maratón: “se correrán bajo la modalidad virtual, cuidando la salud y seguridad de los corredores”, afirmó el director general de la carrera, Gustavo Orozco. 

Y detalló: “Volveremos a la presencialidad cuando las condiciones estén dadas para que los deportistas y aficionados corran seguros y sanos”.

En este segundo Reto Medallo los corredores tienen la libertad de elegir el trazado y los días en los que cumplirán el recorrido. También tendrá clasificaciones por edad, género, ciudad y el departamento.

Le puede interesar: Sobresaltos atléticos

No obstante, los aficionados está a la espera de la ruta sugerida por organización

Se informó que la primera cita del año tuvo más de 2.000 participantes de varias ciudades del país, quienes corrieron las distancias de 7 y 14 kilómetros.

Descuento del 60 % en el pago de comparendos por restricciones durante la pandemia

Los ciudadanos que hayan infringido algunas de las medidas restrictivas de la pandemia, como el toque de queda o la ley seca, y que tengan infracciones aplicadas entre el 25 de marzo y el 31 de agosto de 2020, pueden aplicar al descuento del 60 % en el pago de comparendos que dispuso la Alcaldía de Medellín. 

El plazo para pagar es hasta el 30 de junio.

Le puede interesar: Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Es decir, el descuento aplica para aquellos infractores que infringieron las medidas durante el periodo de aislamiento obligatorio por la COVID19 ordenado por el Gobierno Nacional el año pasado.

Carlos Gutiérrez Bustamante, subsecretario de Gobierno Local, detalló que serían más de 100.000 los ciudadanos infractores que tienen una reseña en el Sistema de Medidas Correctivas por aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia durante ese tiempo específico de la pandemia.

Esos 100.000 comparendos que se impusieron en la ciudad en su mayoría están relacionados con toque de queda, violación a la Ley Seca, uso del tapabocas y pico y cédula, que se resumen en el artículo 35 númeral 2 de la Ley 1801 de 2016 el cual se refiere a incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función o la orden de policía.

Además, el funcionario explicó que por ponerse al día en el pago por infracciones y aprovechar la oportunidad de reducción del 60 % en las medidas aplicadas en el periodo mencionado, los ciudadanos además obtendrán el 100 % de descuento en los respectivos intereses.

Le puede interesar: En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

Esta medida se dictó bajo el Decreto Municipal 0317 de 2021, acatando la Ley 2069 de 2020, con el fin de impulsar la demanda y reactivación del tejido empresarial a través del consumo.

El procedimiento para acceder a este beneficio se hace solo a través de la página www.medellin.gov.co de la Alcaldía de Medellín, donde aparece el enlace para el trámite completo y los tutoriales que responden cualquier inquietud de los usuarios.

Carriel antioqueño declarado patrimonio cultural de la nación

Nuestro carriel antioqueño es patrimonio cultural de la nación.

Este domingo 20 de junio la plenaria del Senado aprobó el Proyecto de Ley que reconoce a este símbolo de los arrieros antioqueños como un aporte valioso a la cultura y las tradiciones que representan al país.

Le puede interesar: Silleteros estrenan vestuario en el desfile dominguero

El carriel antioqueño es un bolso de cuero que se abre y se cierra como un acordeón y que tiene un sinfín de bolsillos en los que caben toda clase de objetos, característicos de los arrieros que colonizaron esta tierra.

Según un documento del Ministerio de Cultura, el patrimonio cultural de la nación es una categoría se le da a “los usos, representaciones y expresiones de técnicas, conocimientos y saberes; a las formas de vida y culturales propias para determinada comunidad o grupo social”.

El Senado de la República también definió que el 15 de agosto fuera reconocido como el día nacional del arriel. Así, a partir de este 2021 en esa fecha se exaltará el trabajo de todos los artesanos y familias dedicadas a la elaboración de este objeto.

El proyecto de Ley también contempló la asignación de un presupuesto para la construcción de esculturas del carriel en los municipios de Jericó y Envigado, en donde además se apoyarán escuelas-taller para mantener viva esta tradición.

Igualmente, la plenaria del Senado aceptó que el Banco de la República incluya este símbolo en la próxima emisión de una moneda conmemorativa en el país.

Le puede interesar: Oro verde

Además, esta en trámite la postulación para que nuestro carriel sea incluido en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, en la cual se han incluido a la manifestación cultural silletera y otras expresiones culturales del país como las procesiones de Semana Santa de Popayán; los carnavales de Negros y Blancos, el de Barranquilla y Riosucio; así como cantos tradicionales del Pacífico.

Finalmente, cabe informar que esta iniciativa fue autoría de la Senadora Paola Holguín y el Representante a la Cámara Juan Espinal. Y se presentó para:  “fomentar la promoción, salvaguardia, protección, conservación y divulgación del oficio artesanal de la guarnilería asociado a la fabricación del Guarniel o Carriel Antioqueño”, según se consignó en el documento trámite del proyecto.

En lomas Los Parra y Los Balsos inician nuevas obras de valorización en El Poblado

Se inició la construcción de dos obras en El Poblado: la ampliación de la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Parra, y la construcción de la doble calzada en la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Balsos, ambas ejecutadas a través del Fondo de Valorización.

Le puede interesar: Entrega del intercambio vial de La Ayurá se extiende hasta septiembre de 2021

Estas nuevas obras en la avenida 34 contaron con tecnología avanzada, 4.0, para modelar los inicios de obras.

Se trató del estudio con tecnología para “evitar una serie de problemas técnicos que se tienen en las obras públicas cuando no existe una buena coordinación desde las primeras etapas de los proyectos”, explicó Julián Gómez, arquitecto de la Subgerencia de Diseño e Innovación de la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín).

Tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) y Site Information Modeling (SIM) son metodologías que hoy se están apropiando de la data de los proyectos de construcción. “En cartografía, los planos se juntan con proyecciones tridimensionales que permiten detectar problemas, algo así como fabricar un vehículo”, añadió el funcionario.

Así, se lograron detectar situaciones que podrían llevar a sobrecostos, errores o mayores tiempos de permanencia de los contratistas en las obras. En la Avenida 34 se logró trabajar sobre diseños que venían de administraciones anteriores, se tipifican dónde estaban los errores o posibles errores, y se actualizaron a las nuevas necesidades para lograr la buena coordinación técnica de la obra.

Para este caso, se identificaron situaciones de mala coordinación de árboles en el terreno versus la infraestructura; algunos sistemas estructurales versus el terreno, como muros de contención para salvar pendientes menores, y situaciones de tiempo al detectar cruces de las redes sanitarias y eléctricas que habrían podido colisionar.

Le puede interesar: Alcaldía entregó paso a desnivel de Transversal Inferior con Loma de Los González

Además, esta tecnología avanzada permitió modelar cerca de 2.000 árboles que fueron georreferenciados por familias y tipologías, lo que evitó problemas en la fase de aprobación de licencias ambientales.

Por su parte, el director de Fonvalmed, René Hoyos, resaltó que las metodologías BIM y SIM permitieron un ahorro de aproximadamente $695 millones y dos años y medio de trabajo. “Al modelar los 1.8 kilómetros de la doble calzada se ajustaron aspectos del diseño que beneficiaron la planeación y programación del proyecto”, fueron sus palabras.

¿En qué consisten las obras?

Con la ampliación de la avenida 34, y el paso a desnivel con la loma de Los Parra, se creará un tramo de 820 metros de vía, con dos carriles para la circulación de vehículos y andenes laterales con un ancho entre dos y tres metros.

Le puede interesar: Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

Además, la construcción de la doble calzada en la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Balsos, contará con 650 metros de longitud. Allí, se mejorarán 3.728 metros cuadrados de espacio público y se conformará una zona verde de 2.546 metros cuadrados. 

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la inversión en este proyecto alcanzará los$50.000 millones y ambos proyectos tendrán una duración estimada de 31 meses y generarán 400 empleos.

Compensación ambiental

El alcalde detalló que, por ambos proyectos, se hará un aprovechamiento forestal de aproximadamente 501 árboles, entre los que se incluyen: 218 leucaenas (consideradas especies invasoras), así como 98 trasplantes de individuos arbóreos y la conservación de 86 de estas especies. 

En los pliegos del proyecto se consignó que se hará una compensación de 1.609 árboles en la comuna 14 – El Poblado, la zona de influencia del proyecto. De estos, ya se han sembrado 400 individuos arbóreos .

Finalmente, con la ejecución de estas obras de valorización, se beneficiarán más de 105.000 personas de la comuna 14, se mejorará la fluidez vial, accesibilidad, agilidad, comodidad y seguridad en el desplazamiento de los usuarios. El proyecto de valorización El Poblado contempla la construcción de 23 obras viales de las cuales se han finalizado 21 y dos tramos de la avenida 34.

En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.727.526 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 19 de junio fueron aplicadas 317.532 dosis en todo el país.

Plan de Vacunación en Colombia al 20 de junio

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.274.605 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 19 de junio se aplicaron 38.137 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Antioquia volvió a superar la barrera de 4.000 contagios de COVID19 este 20 de junio

Para la etapa 1, este 19 de junio se aplicaron en Antioquia 242 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.132. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.97 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.79 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.49 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.90 %.

Para la etapa 2, se aplicaron 8.125 nuevas dosis, para un acumulado de 1.237.714. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.05 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 60.15 %.

Y para la etapa 3 se aplicaron 22.593 nuevas dosis, para un total de 674.019.

Lea también: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.667.526; Oriente, 222.030; Suroeste, 103.517; Occidente, 51.823; Urabá, 76.589; Norte, 58.970; Bajo Cauca, 36.492; Nordeste, 36.417; y Magdalena Medio, 21.241.

Plan de Vacunación en Antioquia al 20 de junio

En Medellín: 1.106.761 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.106.761 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.193.348 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 93 %. 

Además lea: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 584.493, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 406.294 vacunas, y han sido aplicadas 346.914, para una ejecución del 85 %.

Del 13 al 20 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 18.342. Como primera dosis, se han aplicado ya 736.935 vacunas; en segunda dosis, 369.826. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 81 %; y la de la etapa 3, el 39 %.

Antioquia volvió a superar la barrera de 4.000 contagios de COVID19 este 20 de junio

Se confirmaron 4.091 nuevos casos de COVID19 este domingo 20 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 19 de junio fueron 3.996 los contagios; 18 de junio, 3.970; 17 de junio, 3.595; 16 de junio, 3.644;  15 de junio, 3.501; 14 de junio, 1.661, y 13 de junio, 3.771.

Lea también: 166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

De los 4.091 nuevos contagios en Antioquia, 1.997 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 343 en Bello, 293 en Itagüí, 95 en Envigado, 80 en Caldas, 51 en Sabaneta, 33 en Barbosa, 30 en Copacabana, 20 en La Estrella y 7 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 606.547 contagios. 318.630 han sido mujeres y 287.917 hombres.

Le puede interesar: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Al igual, se reportaron 62 fallecidos en el departamento, 32 en Medellín y los otros 30 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 13.192.

A su vez, se presentan a la fecha 25.474 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 566.442.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 20 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.443 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Además lea: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.413 camas UCI ocupadas así: 

  • 825 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 75 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 513 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.92 %.

166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

Colombia tuvo este domingo 20 de junio el reporte de 27.818 nuevos contagios y 599 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 22.874 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 99.934 y la de recuperados a 3.667.161.

Lea también: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Bogotá, con 9.792, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 4.091; Valle del Cauca, 2.447; Santander, 2.130; Cundinamarca, 840, y Meta, 804.

Con el último reporte, el país llegó a 166.231 casos activos de COVID19, y se suman 3.945.166 contagios desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 76.467 en total; 40.878 de PCR y 35.589 de antígeno. Así se acumulan 18.849.191 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 178.333.767, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.862.286 en el globo terráqueo.

Nuevos-contagios-de-COVID19-en-Colombia-al-21-de-junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 20 de junio que el país registró 27.818 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.945.166 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 19 de junio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 19 de junio que el país registró 28.734 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.917.348 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 589 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Además lea: El ministro, el plagio y la apatía

Para ese día se tenían 161.920 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 27.607 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 99.335 y la de recuperados a 3.644.287.

Vacaciones creativas del Índer Envigado

0

El instituto de deportes, recreación y actividad física Índer Envigado dispuso una amplia programación en estas vacaciones para que niños, jóvenes y adultos disfruten de diferentes actividades.

Toda la programación la podrá encontrar aquí:

Para información de las vacaciones recreativas del Inder de Envigado, comuníquese a los teléfonos: 448 20 98 y 276 28 61.

¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

“Cordial saludo. Llamado a los habitantes del sector de la quebrada La Volcana para poner cebaderos para este hermoso ejemplar que baja por la quebrada hasta el edificio Torreón de Las Vegas (carrera 48 No. 4 Sur – 400, El Poblado, Medellín) y otros animales como iguanas, zorros, ardillas, entre otras especies más”.

Le puede interesar: Liberan a 38 animales rescatados en el Valle de Aburrá

El anterior mensaje, acompañado de una foto que se tomó de internet, se ha viralizado entre los habitantes de la Avenida Las Vegas y la quebrada La Volcana que divide el suroriente de la ciudad, además de otras comunidades en Medellín y el Valle de Aburrá.

Vivir en El Poblado consultó con la autoridad ambiental sobre la veracidad del mismo y acá le contamos lo que encontramos.

Para empezar, es importante caracterizar la especie, la imagen corresponde a una Cuniculus paca, “es de gran tamaño, les dicen guaguas, lapas o pacas”, detalló Laura Suárez Escudero, bióloga del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva.

Los individuos guagua son solitarios, nocturnos, silvestres, no son animales dóciles, por el contrario, son esquivos, tratan de evitar en lo posible a las personas. A su vez son muy rápidos, a pesar de que son robustos.

¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?
Guagua. Foto Cortesía Corantioquia.

Por eso, la única manera en que de pronto se haya hecho una captura de este individuo, como se aprecia en la imagen que rota en redes, sería a través de una cámara trampa; es más, los biólogos aseguran que esa sería la única cámara que puede capturar este tipo de individuo. Por tanto, ese registro fotográfico que se ha viralizado crea mucha inquietud, mucha duda. 

Para continuar, se debe hacer claridad sobre si habita en la zona urbana de Medellín y ¿en qué zonas? y si ¿está en El Poblado? Ante esto, Laura Oyola Ceballos, también bióloga en el CAV relató: “Como tal, los reportes han sido escasos. Pero se han reportado en Barbosa, La Estrella y hay un reporte de una población cerca del Parque de la Conservación (antiguamente Zoológico Santa Fe), relativamente grande, que posiblemente viva como a las orillas del río Medellín”.

Aunque no se descarta que la guagua habite El Poblado, específicamente en la quebrada La Volcana. Sería bueno también realizar un monitoreo en la zona, para descartar o reafirmar que esos individuos se están moviendo por esa área.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Una característica principal de ellas es que son muy buenas nadadoras. Entonces, el río puede ayudar al desplazamiento de estos individuos dentro de la ciudad, tanto en zona urbana, como rural, coincidieron las biólogas.

Aún así, “es complicado decir que está o no está, porque los estudios han sido más bien escasos. Lo único que está claro es que sí hay unos individuos que rodean el antiguo zoológico”, insistió Oyola Ceballos. 

Y continuó: “Más no sabemos si esos individuos hayan sido algún escape del zoológico o hay gente también que cría guaguas en la casa, porque la carne de este animal es muy apetecida y, lastimosamente, las personas por desconocimiento, por deshacerse del animal, los liberan, los dejan a la intemperie en cualquier lugar de la ciudad”.

¿Qué tan buenos son los cebaderos?

Igualmente, es importante saber qué tan cierta es esa afirmación del mensaje que circula en redes de que hay que alimentarlas, para conservarlas en la zona urbana. Realmente, los cebaderos tienen una relación directa entre los animales de fauna silvestre y las personas, independientemente de que sean guaguas o no.

“Donde hay cebaderos vamos a encontrar fauna, ya sea en cebaderos, depósitos de basura, entre otros; entonces la invitación es a que no coloquemos cebaderos, porque no es necesario. En nuestro Valle de Aburrá, que es un territorio lleno de flora, es muy fácil encontrar fauna silvestre en zona urbana, y no es necesario que pongamos cebaderos como tal”, respondió Suárez Escudero.

Entonces, ¿cómo se debe actuar ante la curiosidad, cuando la gente quiere ver los animales (en este caso las guaguas)? La consideración es simple, está en nuestra información como arrieros que somos, sembrando flora, nuestras plantas y flores en el Valle de Aburrá las alimentan y permiten que se conserven. Por tanto, expresó la bióloga Laura Suárez Escudero: “lo ideal es que las personas no coloquen cebaderos”.

¿A qué riesgos se enfrentan los animales con los cebaderos?

El principal riesgo de los cebaderos que las personas instalan en la zona urbana es la dependencia que se crea de la fauna silvestre hacia los humanos, “porque el día que una persona deje de ponerle alimento en sus cebaderos a aves o a algunos mamíferos, entonces estos individuos no van a ser capaces de buscar su propio alimento, y qué va a pasar con ellos, se van a morir de hambre”, dijo Laura Oyola Ceballos.

Le puede interesar: El zorro perro y la marmosa, nuevos vecinos en el humedal Ditaires de Itagüí

En Medellín hay muchos árboles frutales, especialmente en El Poblado y Laureles. Las biólogas del CAV educan en que los animales son capaces de ir a buscar su propio alimento, y por eso las personas no tenemos por qué alimentar a ninguno, “tampoco poner agua con azúcar, en el caso de los colibrí, absolutamente nada. Lo que sí es importante que todos hagamos es no permitir que miembros de la comunidad realicen tala de árboles frutales y sembrar cada vez más plantas con flores”, afirmó Súarez Escudero.

También, porque los cebaderos atraen a los gatos y a los perros domesticados para hacer ataques a la fauna silvestre.

Claramente, al ponerles alimentos frutales o desperdicios de comidas a los individuos de fauna silvestre son cebados, de ahí el nombre de cebadero, por cualquiera que sea el alimento que le pongan y así los mismos humanos se exponen a ser atacados por un individuo silvestre.

¿Cuál es la mejor forma para admirar a los animales silvestres?

“Todos pueden admirar a la fauna silvestre que hay en los alrededores de la zona urbana de Medellín de manera libre, y hasta hacer registros fotográficos y hacer filmaciones para poderlas compartir entre sus amigos, pero lo que no se debe hacer es capturar a estos individuos o quedarse con ellos en las casas. Verlos libres es la mejor forma de conocer de ellos”, recomendó Laura Oyola Ceballos.

Ahora, la facilidad de la era digital permite a las personas buscar en la red información de cualquier especie animal que se divise en el territorio, buscar sus datos curiosos. No obstante, si se tiene alguna inquietud, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental, está dispuesto a informar a las comunidades acerca de cualquier especie que habita en el territorio y, de llegar el caso, también acompaña la investigación, con autoridades científicas y otras corporaciones ambientales, tras el reporte de visitas inéditas de cualquier animal en este valle.

Le puede interesar: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

La Línea de Emergencias del Área Metropolitana: 385 60 03 y el correo electrónico: [email protected]. son líneas de comunicación para reportar a animales que estén heridos o que se observen vulnerables, en malas condiciones. Pero los operadores de esta línea también ofrecen recomendaciones ante un avistamiento, como es el caso de esta guagua o de alguna otra ave o mamífero.

Además, la comunidad del barrio donde sea avistada cualquier especie silvestre puede hacer un PQR al Área Metropolitana para que la entidad les dé una asesoría o puedan ir a hacer monitoreo de la zona y establecer cuáles problemáticas están presentando estos individuos en la zona.

¿Por qué no replicar este tipo de información viralizada?

Laura Suárez: “Replicar no es la forma correcta de actuar. Se debe verificar con la autoridad ambiental, principalmente, porque ante el desconocimiento esto lo que hace es generar una cadena de pánico, entre la comunidad, que finalmente perjudica es al animal silvestre, porque lo expone ante las personas que lo quieran cazar”.

Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

0

Desde este 19 de junio, las personas mayores de 45 años pueden asistir a la vacunación contra el COVID19, sin necesidad de pedir cita, solo presentando la cédula de ciudadanía.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Así lo decidió el ministerio de Salud y Protección Social, al dar apertura a la etapa 4 del Plan Nacional de Vacunación, que empezó a desarrollarse simultáneamente con las etapas anteriores. 

¿Quiénes pueden asistir a la vacunación?

  • Personas mayores de 45 años, sin cita previa. Solo se requiere presentar la cédula.
  • Los docentes, personas entre 16 y 49 años con comorbilidades y otras poblaciones priorizadas en la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, con cita previa.  

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Medellín

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial San Bernardo.

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).

Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Envigado

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Envigado

Cuatro centros comerciales de El Poblado participarán en “Medellín Despierta”

Los centros comerciales El Tesoro, Premium Plaza, San Diego y Santafé tendrán horarios extendidos este sábado 19 de junio, hasta las 10:00 p.m. o 12:00 a.m., en el desarrollo de la campaña de reactivación “Medellín Despierta”.

Le puede interesar: Campaña “Parche Seguro” promueve la reapertura del comercio nocturno en Medellín

Se trata de una iniciativa que se ejecutará en los principales corredores de ventas de la ciudad y contará con la participación de 12 de los principales centros comerciales de Medellín.

“Medellín Despierta” tiene como premisa la reactivación económica y responsable. 

Los demás centros comerciales que se vincularán con actividades especiales y horarios extendidos son: Los Molinos, La Central, Unicentro, Moda Outlet, Arkadia, Florida Parque Comercial y el Grupo Viva, Viva Laureles y Viva Palmas (hasta las 10:00 p.m.). 

Por su parte, Mónica Pabón, gerente del Centro informó que para esta jornada se dispuso de una programación artística y cultural para promover la sana apropiación del espacio público.

Y es que además, los comerciantes agremiados se vincularon a esta jornada para trabajar este sábado, algunos hasta las 12:00 de la noche y otros hasta las 10:00 P.M, acompañados de una amplia programación cultural, artística, comercial y deportiva en diversos sitios de la ciudad, donde se espera alta concurrencia. Ellos son: Sector Comercial El Raizal, comuna 3 – Manrique; Boulevard de la 68, comuna 5 – Castilla; Mirador del 12 en la comuna 6 – Doce de Octubre; el Parque de Boston en la comuna 10 – La Candelaria, y el parque del corregimiento de San Antonio de Prado, en donde se realizará una jornada artística y pedagógica bajo la estrategia Cultura Parque de la Secretaría de Cultura Ciudadana. La programación será desde las 2:00 p.m. hasta las 9:30 p.m.

Le puede interesar: ¿Continuará lloviendo en Antioquia?

Igualmente, el subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, Carlos Alberto Gutiérrez, expresó: “No podemos olvidar que seguimos bajo unas condiciones muy especiales, no podemos dejar a un lado los cuidados necesarios para protegernos en pandemia. Desde la Alcaldía, además, tendremos unas brigadas que acompañarán los sectores de manera preventiva, en seguridad y para llevar el mensaje de autocuidado. También tendremos articuladas a las autoridades, para que los compradores salgan con tranquilidad”.

Finalmente, el Metro de Medellín también se vincula a esta jornada y extenderá su horario hasta las 12:30 de la medianoche. 

Cabe recordar, “Medellín Despierta” fue establecido por Acuerdo Municipal 020 de 2005, para mantener activa y productiva a la ciudad en horas de la noche.

Celebrar el Día del Padre en El Herbario

0

Para celebrar la vida de los papás, en una ciudad que poco a poco regresa a la vida fuera de las casas, el restaurante El Herbario invita a un evento único: un menú distinto con una presentación en la que el Trío Big Bones interpretará una selección de clásicos del rock y blues.

Le puede interesar: En lomas Los Parra y Los Balsos inician nuevas obras de valorización en El Poblado

Los asistentes podrán disfrutar de una selección de rones colombianos y whiskies del mundo mientras escuchan los éxitos de artistas como Eric Clapton, Beatles o Rolling Stones. Habrá platos nuevos como protagonistas de este almuerzo en el que habrá “cartas cortas y dinámicas con una mirada contemporánea a nuestras regiones”. Este evento se realizará con todos los protocolos de bioseguridad y cuenta con cupos limitados. 

Fecha: domingo 20 de junio del 2021
Lugar: restaurante El Herbario, carrera 43 D 10-30
Hora: a partir de las 12 del mediodía
Mayores informes y reservas: en el celular 312 833 02 40

La Pascasia rinde homenaje a Rafael Orozco y el Binomio de Oro

0

La música en vivo, la buena energía y el sonido de su Conjunto Vallenato Experimental  regresan este viernes 18 de junio a La Pascasia con una presentación en la que Rafael Orozco y el Binomio de Oro serán protagonistas.

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

Los asistentes podrán disfrutar de un concierto que contará con todas las medidas de bioseguridad y el espacio amplio que caracteriza a La Pascasia. 

Fecha: viernes, 18 de junio
Lugar: La Pascasia, Carrera 42 # 46 – 46
Hora: a partir de las 7 de la noche
Mayores informes y compra de boletería:  en el número de Whatsapp 301 243 92 33

La leyenda de la Madremonte en una versión nueva

0

Aprender más sobre la naturaleza y cultura antioqueña mientras se escucha buena música es una invitación que hace la Orquesta Filarmónica de Medellín a las familias y a los interesados en el arte.

Le puede interesar: La Pascasia rinde homenaje a Rafael Orozco y el Binomio de Oro

Este domingo se escuchará una versión que narra la historia de una familia humilde que vive en una finca donde una adolescente y su hermano pequeño tienen aventuras en el campo. Al mismo tiempo sus integrantes están conscientes de la importancia de la preservación y cuidado de la naturaleza. La adolescente, al fallecer, se convierte en La Madremonte que ataca con sus poderes mágicos a cazadores, pescadores, leñadores y maltratadores de animales; los asusta, les da  una lección que nunca olvidarán cada vez que agreden a la Pachamama. 

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

La leyenda de La Madremonte está escrita para catorce músicos y una narradora, y en ella se pueden escuchar, a través del ensamble orquestal, la diversidad de pájaros y animales de la fauna antioqueña, una de las más biodiversas del mundo. Esta obra fue ganadora de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020 de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Fecha: domingo 20 de junio
Hora: 11 de la mañana
Formato: virtual
Transmisión: a través de la cuenta de Facebook @filarmed y del Canal de YouTube @FILARMONICAMEDELLIN

Luz Lizarazo en Lokkus

0

Luz Lizarazo, considerada una de las artistas más reconocidas del arte contemporáneo nacional llega a Medellín con “Visceral”, una exposición individual realizada con la curaduría de Erika Martínez, investigadora que realizó este trabajo con compañía de la artista.

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

“Visceral” está compuesta por obras inéditas que se realizaron de forma exclusiva para este proyecto y en las que el cuerpo es presentado como un territorio vivo en el que se registran todas las formas de la memoria.

Esta exhibición es antesala de una antología que se realizará en agosto, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MamBo) y que tendrá la curaduría de Eugenio Viola.

Fecha: hasta el 17 de agosto
Lugar: Lokkus, galería de arte contemporáneo. Carrera 36 N° 10 A-35
Para mayor información: 318 389 5244

Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Los hospitales Marco Fidel Suárez de Bello, San Rafael de Itagüí y Venancio Díaz Díaz de Sabaneta se sumaron a la declaratoria de emergencia, por la alta ocupación de sus servicios.

Hace pocos días, la Clínica CES, la Clínica del Prado y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en Medellín; además del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, se habían declarado en emergencia hospitalaria.

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

De esta manera, ya son siete las instituciones hospitalarias que informaron no tener disponibilidad en el Valle de Aburrá. En todos son tres los servicios colapsados: de urgencias, hospitalización y camas UCI. 

Tan solo ayer, jueves 17 de junio, la Gobernación de Antioquia prorrogó la alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el próximo 30 de junio. Precisamente, por la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Esto representa que, aunque Antioquia no tiene vigente ninguna medida restrictiva a la actividad social, sí están limitadas las cirugías no indispensables.

El panorama del colapso hospitalario y los contagios COVID19

El Colegio Médico Colombiano recientemente emitió el siguiente concepto: “Es el momento más grave desde que la pandemia comenzó”.

Evidentemente, el COVID19 en Antioquia no da tregua y tampoco la presión sobre el sistema de salud.

Con una ocupación de camas UCI del 97.03 %, preocupa que por lo menos 110 pacientes están en fila de espera para una cama UCI en el territorio departamental, lo que significa que están en otras zonas de urgencias, hospitalización o cuidados intermedios. Así lo explicó Leopoldo Giraldo, gerente para el COVID en Antioquia

ocupación-de-camas-UCI-del-97.03-%-en-antioquia

Algunas clínicas y hospitales han informado que han tenido que intubar a pacientes en esos espacios de los centros hospitalarios.

El gerente comentó que hay hospitales que tienen ventiladores en los servicios de urgencias y que por la ocupación que tienen de camas de cuidados intensivos, el paciente se queda intubado ahí.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Según el reporte, la situación más crítica se vive en Medellín, ya que al ser epicentro de la atención hospitalaria en Antioquia y pone el mayor número de camas UCI en el momento tiene el mayor número de pacientes en fila, entre  60 y 80 por día.

Otra de las preocupaciones de la situación es que se vuelve a vivir el colapso de los hospitales en Antioquia, pero ahora en medio de la reactivación económica.

Finalmente, cabe recordar que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, señaló que por lo menos, en esta ciudad, no hay probabilidad de más medidas restrictivas, pese al pico de contagio.

El ministro, el plagio y la apatía

“La peor epidemia no es biológica, sino moral” Albert Camus.

El pasado 4 de junio, el presidente Duque anunció en su Twitter el nombramiento de un ministro: “He designado a Tito Crissien Borrero como nuevo @MincienciasCo. Es Investigador Senior del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una gran experiencia en gestión de la educación superior y en investigación, área que ha impulsado a lo largo de su trayectoria profesional”. Y desde ese punto y hora, empezaron los serios cuestionamientos a dicho nombramiento y al nombrado, pues Crissien ha sido muy señalado por plagio en varias oportunidades.

Desde la rectoría de la Universidad de la Costa, que actualmente ocupa, Crissien ha tenido que enfrentar un sonado caso de plagio que el año pasado salpicó a varias instituciones de educación superior, en el que la compañía editorial IOP Publish retiró de su repositorio 23 artículos vinculados con esta falta, a la que también se han relacionado artículos en los que el nuevo ministro aparece conectado como coautor.

Le puede interesar: De “gente de bien” y “los buenos somos más”

El nombrado ministro de Ciencia y Tecnología ha sido señalado de plagio por muy reconocidas y serias asociaciones ligadas a la investigación. Desde la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia le transmitieron al presidente Duque la participación del administrador de empresas y MBA como coautor en artículos como el titulado ‘Emisiones de carbón, efectos adversos para la salud humana asociados con el papel de las nanopartículas ultrafinas y los controles de ingeniería resultantes’. “De nuestra experiencia de más de 10 años liderando procesos de pares evaluadores en universidades, no hemos detectado investigadores con tal capacidad de trabajo multidisciplinario” (https://www.eltiempo.com)

Ha habido cuestionamientos partiendo de la ética, fundamental en este caso. Desde la Fundación Alejandro Ángel Escobar, consideran que las evidencias sobre plagio son suficientes, y mantenerlo en el cargo aun con los cuestionamientos éticos que se le han hecho le haría daño al Ministerio.

Y en el Consejo Nacional de Bioética, dice su presidenta: “Una de nuestras preocupaciones es que el ministerio de Ciencias debe empezar a impulsar la política de integridad científica, ética y bioética, entonces quien sea ministro o ministra tiene que dar ejemplo”.

Queda muy claro, entonces, que este episodio revela la ética y moral civil en la que se mueven tanto el nominador y el nominado, como la sociedad. Norbert Bilbeny, filósofo y profesor de ética, en el libro El idiota moral la banalidad del mal en el siglo XX, habla de apatía moral, que creo es la que más se acomoda a este episodio. Este sujeto miente de manera habitual (no vamos a subir los impuestos), utiliza con frecuencia elementos eufemísticos, lo vemos muy claro hoy en nuestros gobernantes. El apático ha roto vínculo entre sus acciones y su conciencia -a pesar de ser condenado, me considero inocente y tengo la conciencia tranquila; o a pesar de que estas medidas generan sufrimiento las tomo convencido de que es lo mejor-, y no tiene ningún problema en cumplir órdenes sin cuestionar o, lo que es lo mismo, subordinar su actuación a la decisión de otra entidad superior y ejecutarla sin detenerse a evaluar sus consecuencias. Lo vemos muy claro aquí y ahora en los actuales dirigentes y gobernantes. Esta apatía moral, muy cómodamente, archiva la ética y ve solo la ley que fácilmente acomoda. Así, dirán que lo del plagio, como muchos otros casos, solo lo dirime la ley. Es la epidemia moral de Camus, que dice que el único medio de luchar contra la peste es la honestidad, la que tanta falta nos hace.

CODA. La Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, en carta oficial a Crissien, miembro del Consejo Directivo, le expresa su complacencia y apoya su nombramiento. Ascún, que reúne universidades con múltiples investigaciones, entonces, ¿desprecia el plagio como grave falta a la ética, lo tolera, no considera la integridad científica como un gran valor y criterio de selección? ¿Todos los rectores afiliados apoyan la comunicación de los directivos? Bueno saberlo.

Viabilidad de línea del Metro de Medellín que iniciaría en El Poblado la definirá un estudio

0

La Alcaldía de Medellín, el Metro y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá acordaron la elaboración de los estudios que determinarán la viabilidad de un corredor que impacte no solo a la capital antioqueña, sino también a los municipios de Bello, Envigado y Sabaneta.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Se trata de la Línea S, que está propuesta en el Plan de Desarrollo 2020-2023 de Medellín, que conectará a estos municipios del Valle de Aburrá y tendrá la posibilidad de contar con tramos subterráneos que se extiendan por El Poblado, pasando por el Centro, Robledo, Castilla y finalmente el Doce de Octubre.

Será una línea de transporte público sostenible, en la que se invertirán $9.638 millones, el 62 % de los recursos los aportarán: la Alcaldía de Medellín y el Metro, y el 38 % restante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El gerente del Metro, Tomás Elejalde, defendió que, con los estudios, se garantiza la continuación del plan maestro del Metro de Medellín, la hoja de ruta que trazó el sistema masivo hasta 2030.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó: “Este sin duda será uno de los proyectos de inversión más importantes que realizará Medellín en los próximos años y que inicia todo con el convencimiento de que Medellín debe volver a apostarle a grandes proyectos de ciudad. Tendrá algunos tramos subterráneos y definitivamente le apuesta a una Medellín interconectada y a convertirse en Ecociudad“.

Estos estudios se llevarán a cabo entre 2021 y 2023 y comprenden tres fases que responderán a preguntas como: ¿cuál será el trazado de la nueva línea? ¿cuántas personas movilizará? ¿qué tecnología será la más adecuada? ¿podrá tener algunos tramos subterráneos? ¿cuánto podrá costar la nueva línea? ¿qué impacto ambiental tendrá su construcción?

Este nuevo corredor de transporte masivo no solo pretende expandir el sistema Metro, sino que busca consolidar a Medellín como Ecociudad, a partir de la implementación de tecnologías más limpias en el transporte público, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y la calidad de vida de los ciudadanos de la región metropolitana. 

“En 2020 aprobamos el Plan Maestro de Movilidad donde buscamos garantizar un sistema de transporte sostenible. Este convenio evidencia nuestro compromiso en lograr mejorar los ciclos de conducción, reducir los niveles de contaminación e impactar la competitividad de los diez municipios del Valle de Aburrá”, indicó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

La iniciativa traería otros beneficios como la reducción de tiempos de viaje, menos incidentes viales y la conectividad entre los centros urbanos del área metropolitana.

“Necesitamos soportes paralelos a la Línea A para fortalecer el Sistema Metro y poder soportar el crecimiento del área metropolitana con sostenibilidad y equidad social” manifestó el gerente del Metro, Tomás Elejalde.

En un día típico laboral (antes de la pandemia) el Sistema Metro movilizaba 1.500.000 personas; el 92 % de sus usuarios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Muestra de la transformación urbana y cultural es la recién inaugurada Línea P: el Metrocable Picacho, que mejora la movilidad y calidad de vida de las personas de la comuna noroccidental. Con ésta ahora el Sistema Metro cuenta con 12 líneas: 2 de Metro, 6 de metrocables, 1 tranvía y 3 de buses.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 2.126.764 dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.721.838 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 175.033 dosis en todo el país.

Lea también: Dónde vacunarse en Medellín

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.126.764 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 16 de junio se aplicaron 65.416 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Para la etapa 1, este 16 de junio se aplicaron en Antioquia 384 dosis nuevas, para un acumulado total de 346.034. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.93 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.47 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.87 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.41 %.

Para la etapa 2, se aplicaron 14.179 nuevas dosis, para un acumulado de 1.203.699. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.84 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 76.32 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 56.87 %.

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Y para la etapa 3 se aplicaron 50.853 nuevas dosis, para un total de 577.031.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.562.286; Oriente, 206.715; Suroeste, 93.994; Occidente, 48.154; Urabá, 72.577; Norte, 54.705; Bajo Cauca, 33.313; Nordeste, 34.748; y Magdalena Medio, 20.272.

Plan de Vacunación en Antioquia al 17 de junio

En Medellín: 1.041.406 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.041.406 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.136.858 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 89 %.  

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 576.697, para una ejecución del 94,4 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 388.030 vacunas, y han sido aplicadas 289.355, para una ejecución del 75 %.

Del 10 al 17 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 16.099. Como primera dosis, se han aplicado ya 705.750 vacunas; en segunda dosis, 335.656. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 91 %; la cobertura en la etapa 2, el 80 %; y la de la etapa 3, el 36 %.

3.595 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el jueves 17 de junio

El departamento de Antioquia tuvo 3.595 nuevos casos de la pandemia este jueves 17 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Así, se reportó que el departamento llegó a 594.490 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 312.330 son mujeres y 282.160 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 24.266 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 555.772.

Lea también: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

De los 3.595 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.692; en Itagüí, 261; en Bello, 244; en Envigado, 106; en Caldas, 68; en Sabaneta, 53; en Copacabana, 37; en La Estrella, 21; en Barbosa, 18, y en Girardota, 13.

Además, en la última jornada se reportan 55 fallecidos y de esos en Medellín hay 23 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.022.

Además lea: Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.446 camas y tiene la ocupación de camas UCI de 97.03 %.

Más de 98.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 106.889 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 49.996 pruebas PCR y 56.893 de antígenos, este jueves 17 de junio el Ministerio de Salud confirmó 29.945 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.859.824 y el número de casos activos se ubicó en 160.041.

Además, se reportaron 596 fallecimientos más, lo que aumenta la cifra de muertes a 98.156 personas en el tiempo de la pandemia, mientras que el número de recuperados ascendió a 3.589.895, con 24.737 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 18.557.906 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 17 de junio
Colombia registró este jueves 17 de junio 29.945 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Metro de Medellín normaliza la operación de la Línea A

La Línea A del Metro de Medellín restableció su servicio entre las estaciones Niquía – La Estrella, tras haber modificado su recorrido por inconveniente técnico en la estación San Antonio.

Le puede interesar: El Metro de Medellín ya tiene rodando su primer tren modernizado

Así lo reportó el sistema de transporte a sus usuarios en Twitter:

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1405609864869691403

La mañana del jueves 17 de junio y el mediodía de este día estuvo colapsada la movilidad en parte del sur del Valle de Aburrá por dicha contingencia, que obligó al Metro de Medellín a cerar cuatro de sus estaciones (San Antonio, Alpujarra, Exposiciones e Industriales). El sistema funcionó entre las estaciones La Estrella y Poblado, y entre Parque Berrío y Niquía.

¿Cómo funcionó el Metro durante la contingencia?

Jhonatan Hernández, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,  había explicado que explicó que junto con las empresas de transporte, se activó el Plan de Continuidad para garantizar la movilidad de los usuarios del sur y norte del Valle de Aburrá hacia Medellín.

Y mientras el Metro de Medellín avanzaba en las labores para restablecer la normalidad en su servicio, las rutas integradas apoyaron a las rutas metropolitanas de los municipios para que llegaran directamente hasta los paraderos de buses ubicados en el Centro de Medellín.

Le puede interesar: Nuevas normas para retirar dinero en cajeros regirán en Colombia desde julio

Por su parte, Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, había indicado que las líneas 1 y 2 de buses se reforzaron para garantizar el transporte hacia el centro de la ciudad.

Por tanto, para aquellas personas que viajaron desde el sur del Valle de Aburrá se habilitaron tres buses que hicieron recorridos de ida y vuelta desde la Estación Industriales, para llegar a las líneas 1 y 2 del Metroplús.

Inicialmente, el Metro de Medellín había previsto que solo en las horas de la noche de este jueves 17 de junio se estaría normalizando el servicio comercial. No obstante, gracias al trabajo de 10 funcionarios de la empresa se avanzó en la reparación de la catenaria, que suministra energía a la estación San Antonio.

Dónde vacunarse en Medellín

0

En Medellín hay 91 puntos de vacunación contra COVID19 habilitados: sitios de vacunación masiva, espacios dispuestos en la red de Metrosalud, unidades hospitalarias, sitios móviles y un punto de vacunación para taxistas.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

¿Quiénes pueden asistir a la vacunación?

  • Personas mayores de 50 años, sin cita previa.
  • Personas entre 45 y 49 años, con cita previa, hasta el viernes 18 de junio
  • Personas entre 45 y 49 años, sin cita previa, a partir del sábado 19 de junio. Solo se requiere presentar la cédula.
  • Los docentes, personas entre 16 y 49 años con comorbilidades y otras poblaciones priorizadas en la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, con cita previa.  

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Medellín:

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial San Bernardo.

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).

Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Medellín superó el millón de vacunas aplicadas

0

Luego de cuatro meses de iniciar con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, Medellín logró superar la cifra del millón de vacunas aplicadas.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Según el último reporte enviado por la secretaría de Salud, en la ciudad se han aplicado 1.012.536 dosis, de 1.134.158 que han sido enviadas por parte del ministerio de Salud y Protección Social. 

Para la etapa 1, a la ciudad han llegado 176.290 dosis y se han aplicado 175.354, lo que representa una ejecución del 99 %.  Para la etapa 2 se han inoculado 564.387 dosis, de las 610.764 que ha recibido la ciudad, es decir, el 92,4 %. Y para la etapa 3, se han aplicado 239.680 de las 347.104 vacunas recibidas, para una ejecución del 69 %.

En Medellín, 696.076 personas han sido vacunadas con una dosis y 316.460 adultos han completado su esquema de vacunación con las dos dosis.

Con el propósito de agilizar el proceso de vacunación, en la ciudad se inició con la etapa 4 de la fase II, la cual comprende a personas mayores de 45 años, quienes podrán acercarse, hasta este viernes 18 de junio, con cita previa y sin necesidad de estar priorizadas en el portal Mi Vacuna. Sin embargo, a partir del próximo sábado 19 de junio se habilitará la atención de esta población sin previo agendamiento.

En la ciudad hay 91 puntos de vacunación habilitados, entre los nueve masivos ubicados en la clínica de la 80, MOVA (Parque Norte), el coliseo de voleibol Yesid Santos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el ITM Fraternidad de Boston y en los centros comerciales Santafé, Florida, Premium Plaza, Unicentro y San Fernando Plaza, y los dispuestos en la red de Metrosalud, los extramurales, los móviles y el punto de vacunación para taxistas, ubicado en la sede de la Cruz Roja Antioquia, en Guayabal. 

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

La administración municipal hace un llamado a la ciudadanía para que cumpla de manera responsable con los protocolos de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento físico, el lavado de manos, y cumpla con las citas de vacunación en el tiempo preciso.

Es de vital importancia darle un alivio a la red hospitalaria, que permanece en alerta roja desde el 25 de marzo.

Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

Hasta el 30 de junio irá, por ahora, la alerta roja hospitalaria en Antioquia por la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

A través del Decreto 2021070002155, firmado este jueves 17 de junio, la Gobernación de Antioquia extendió la declaratoria de la alerta roja, la cual terminó ayer, miércoles 16 de junio.

Ver decreto

Este nuevo Decreto tiene el objetivo de “mitigar el impacto del COVID19 en la Red Prestadora de Servicios de Salud”.

No obstante, en el documento firmado por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, la secretaria general (e) Paula Andrea Duque y la secretaria de Salud Lina María Bustamante, se advierte que este acto administrativo “podrá prorrogarse si las condiciones que determinaron la declaratoria de alerta roja se mantienen.

¿Continuará lloviendo en Antioquia?

Aunque el Ideam Colombia había pronosticado que la primera temporada de lluvias en el país, que inició en marzo, se extendería inicialmente hasta este mes de junio.

Le puede interesar: Temporada de lluvias iría hasta mediados de junio

Ahora, Yolanda González, directora del Ideam, afirmó que se espera que en el territorio nacional sigan las lluvias hasta el mes de agosto, aproximadamente.

Es que durante las últimas semanas Colombia ha sido escenario de una creciente ola invernal, que ha generado grandes afectaciones en municipios antioqueños. 

El pasado fin de semana le reportaron al Dagran (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia) diez eventos por las lluvias, entre ellos algunos deslizamientos e inundaciones.

¿Por qué ha llovido tanto?

La directora del Ideam explicó que junio y julio son históricamente los meses más lluviosos del año como consecuencia de la llegada de unas ondas tropicales que provienen del África. 

Y para esta ocasión, “han llegado ondas con mucha fuerza y muy seguidas. Un día llueve y al otro hace sol”, describió Yolanda González. Es decir, estamos viviendo el fenómeno de La Niña en pleno.

De acuerdo con esto, las fuertes lluvias de los últimos días son normales. Además tienen una característica, “anuncian el fin de esta temporada de precipitaciones”, detalló la experta.

¿Se viene la sequía?

No obstante, sobre el clima para los próximos meses y las posibles sequías que se vivirán, la directora del Ideam anticipó que será un tiempo climático que afectará especialmente a la región Andina. Según ella, “se empezará a ver una transición en la que se verán niveles de agua incluso menores a lo habitual”.

Así, se espera que los días secos en Antioquia lleguen a finales de junio. 

Por ahora, la directora advierte que las lluvias intensas, vientos fuertes y tormentas eléctricas podrían continuar por estos días.

Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

El presidente Iván Duque confirmó la extensión, por dos meses más, del subsidio Ingreso Solidario, el cual fue creado para atender a las familias más pobres del país durante la pandemia.

Por ahora, el Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto.

Le puede interesar: ¿Qué hacer si aparece el cobro del Ingreso Solidario suspendido?

Así, el presidente de los colombianos da un parte de tranquilidad a las familias beneficiarias que habían sido notificadas que este terminaría en este mes de junio. 

“El Ingreso Solidario está previsto para expirar en el último día de este mes (30 de junio). Pero sabemos que el 20 de julio se presentará al Congreso este proyecto de protección social y estabilidad fiscal, y no podemos dejar a estas familias desguarnecidas sin estos recursos necesarios, mientras se adelanta ese trámite en el Congreso de la República”, declaró el jefe de Estado.

Si bien en el momento no se sabe qué pasará después de agosto, cuando termine el último pago de $160.000; cabe destacar que el presidente en anteriores ocasiones ha dicho que está trabajando con el objeto de buscar que Ingreso Solidario se extienda hasta 2022.

En este sentido, el Gobierno ya había incluido en la retirada reforma tributaria un artículo para extender el auxilio y aumentar la cobertura desde los actuales tres millones de beneficiarios a cinco millones.

Reafirmó Duque: “Con gestión presupuestal, con eficiencias en el Departamento de Prosperidad Social (DPS), hoy quiero dejar claro que garantizaremos el Ingreso Solidario hasta final de agosto para que podamos tener este trámite en el Congreso y seguir protegiendo a las familias que tanto lo necesitan”.

Cabe destacar, este auxilio seguiría entregándose mientras se discute la próxima reforma tributaria en el Congreso de la República, en donde precisamente debe aprobarse la extensión de la iniciati

El Metropolitano y Vivir En El Poblado te llevan a un concierto con Seresta

0

El Teatro Metropolitano celebra el regreso del público con un concierto que se realizará hoy, a partir de las 7 de la noche, y en el que la música andina será protagonista con el grupo Seresta.

Este concierto que incluye pasillos, bambucos y cumbias será un tributo a Néstor Gómez y José Revelo, integrantes que fallecieron el año anterior, y hace parte del ciclo Homenaje Colombia que resalta el trabajo creativo de los creadores culturales colombianos. Los asistentes a esta presentación podrán conocer la estructura nueva del grupo que integrará instrumentos nuevos y tiene entre sus músicos a los maestros Jaime Uribe, John Jaime Villegas, Ricardo Giraldo y Juan Esteban Villegas. 

El personal del Teatro Metropolitano se ha preparado desde hace meses para este momento con el estudio y aplicación de protocolos de bioseguridad que garantizarán una experiencia segura y agradable. 

El Teatro Metropolitano y Vivir En El Poblado regalarán boletas dobles para este concierto a las seis primeras personas que nos escriban un mensaje directo a nuestra cuenta de Twitter @vivirpoblado.

Deben darnos su número de cédula. Estas boletas podrán reclamarlas esta noche, en la taquilla del teatro.

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 2.126.764 de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 13.721.838 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 330.887 dosis en todo el país. 

En la jornada del 16 de junio fueron aplicadas 330.887 dosis en todo el país.

Del total de vacunas aplicadas en el país, 2.126.764 dosis corresponden a Antioquia. En la última jornada reportada, en el departamento se aplicaron 33.998 dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Mayores de 45 años solo requieren la cédula para la vacunación contra COVID19

Correspondiente a la etapa 1, en Antioquia se aplicaron, este 15 de junio, 287 dosis nuevas, para un acumulado total de 345.653. El porcentaje de cumplimiento de esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.91 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.41 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 80.78 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.11 %.

Para la etapa 2, este 15 de junio se administraron 10.874 nuevas dosis, para un total de 1.189.581. El porcentaje de ejecución es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.67 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 75.96 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 55.66 %.

En lo relacionado con la etapa 3, este 15 de junio se aplicaron 22.837 dosis, para un consolidado de 526.178.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19: 595

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 27.827 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.829.879 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Además, Colombia tuvo 595 fallecimientos, la cifra más alta de este indicador hasta el momento. En total, en el territorio nacional se han reportado 97.560 personas que han fallecido.

Actualmente, hay 155.461 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 8.431; Antioquia, 3.644; Cundinamarca, 2.397; Valle del Cauca, 2.389, y Santander, 1.970.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 25.716 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.565.158 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 110.906 pruebas, de las cuales 63.960 fueron PCR y 46.946 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 18.451.017 muestras procesadas.

Colombia registró la cifra más alta de muertes por COVID19

Antioquia está cerca a los 600.000 casos acumulados de COVID19

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 16 de junio el total de 3.644 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

De esos casos nuevos en el departamento, 1.669 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 289 en Bello, 263 en Itagüí, 97 en Envigado, 81 en Caldas, 80 en Sabaneta, 24 en La Estrella, 22 en Copacabana, 4 en Barbosa y 6 en Girardota. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 590.895 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 310.447 son mujeres y 280.448 son hombres.

A la fecha, hay 22.567 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 553.935.

En el reporte de este miércoles 16 de junio, se informa el fallecimiento de 65 personas por causa del COVID19, 38 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Colombia en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 12.967.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.23 %. Antioquia cuenta en total con 1.445 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.405 ocupadas así: 788 con pacientes infectados del virus, 99 sospechosos de contagio y 518 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.23 %.

Gritos y susurros

Miles de jóvenes colombianos están despertando políticamente. Quieren un lugar dentro de la sociedad, y su fuerza no se puede detener. Una reflexión que comparte con Vivir en El Poblado la escritora Maria Isabel Abad. 

El comité del paro y el gobierno no logran llegar a un acuerdo, y sin embargo las calles siguen vibrando en el día con las voces de los jóvenes y desafortunadamente explotando algunas noches. 

Parecen, el comité del paro y el gobierno, un tío viejo intercediendo ante un papá ausente lo que le conviene a su sobrino -los jóvenes en las calles-, mientras estos piden algo muy distinto para su propio destino. Si bien los jóvenes son un grupo diverso, siento que hay algo que debe ser observado en este momento. Un sello distintivo de esta movilización. 

Sin las gafas del miedo que ve las marchas solo como vandalismo; y sin las gafas del enemigo interno (tic histórico en este país) que ve al castrochavismo detrás de cualquier reivindicación, hay algo que emerge, que resalta y es la fuerza cultural que circula en las calles. Entre gritos y susurros tratan de decir algo que políticamente no se logra articular muy bien, ni codificarse todavía, ni llegar a las instancias de decisión. Pero sí logran articular canciones, graffitis, carteles, redes y bailes. Y sus manifestaciones -en algunos casos- no son solo pacíficas sino también bellas. 

Se han apropiado de los monumentos; la estatua de Sebastián de Belalcázar, en Cali; El monumento de los Héroes, en Bogotá; el Parque de los Deseos, en Medellín; y sin estar de acuerdo con el vandalismo, que nada tiene nada que ver con el lenguaje del graffiti, muestran que cuando habitan estos lugares de la memoria, están haciendo resistencia a todo lo colonial que todavía somos: un país de elegidos sin la compasión ni la inteligencia para saber que crecer es un acto colectivo. Y cuando desde estos lugares piden con manifestaciones culturales lo que quieren, no solo están diciendo que hay mucho que dejar atrás, sino que ellos tienen fuerza para crear algo nuevo. 

Por eso no sé si estos jóvenes, cuya acción política se expresa en canciones, carteles y bailes querrán solo puestos de trabajo donde se les marchite el alma y si quieren ser conducidos por el tío y el padre de la metáfora inicial, hacia un mundo idéntico al de sus papás. 

Me pregunto si con esa manera de protestar no están planteando un desafío a la imaginación como sociedad. Si además de ser considerados como un brazo productivo, también están pidiendo ser tenidos en cuenta en su aspecto creativo y político, en el sentido que también pueden construir, aportar y no solo acomodarse en uno de los compartimentos que la economía y la política destine para ellos. 

Siento que hay que rayar muchos tableros en el patio de esta sociedad donde converjan lo público y lo privado para responder, no a preguntas inmediatistas relacionadas con la salida del paro, sino a otra pregunta de fondo: ¿Qué mundo podemos construir con esta nueva fuerza social creativa y politizada? Y me atrevo a lanzar ideas al aire: empleos y becas a cambio de voluntariados en los barrios -lo local es el lugar de acción política por excelencia-, fondos públicos y privados para apoyar proyectos creativos que financien una especie de jornada laboral complementaria para los jóvenes. Narradores de barrios y de veredas. Programas, en fin, que los saquen no solo del hambre físico que muchos han padecido antes, durante y después de la pandemia pese a los avances y retrocesos de pobreza en el país, sino del sin sentido, de ese “Menos querer más de la vida” como titulaba José Fernando Serrano su libro sobre juventudes en el 2000. No se trata de paraísos laborales, de regalos o asistencialismos, sino de oportunidades que reten en ellos la fuerza creativa y colaborativa que en estos días han desplegado. 

Sin embargo, pareciera que este gobierno, representante actual del padre ausente, se obstinara en imponer una autoridad que poco ha merecido. Y no encuentra en estas manifestaciones la cara de un país que pide ser gobernado distinto. Deja vacía la silla en Cali. Se tapa los oídos. Militariza y solo militariza. Asiste a los entierros de los uniformados y olvida que los que han muerto como Lucas Villa también merecen su luto. No entiende que se le grita más duro al que está más sordo. 

En todo acto de comunicación -y toda negociación lo es- el tema de la puntuación es crucial. Cada gesto determina el del contrario. Así, una escucha concernida, también genera lo mismo en el otro. Un acto de violencia intensifica la violencia del otro bando. 

Las personas que conforman el equipo del gobierno no podrán encontrar este potencial mientras sigan viendo solo a sus enemigos marchando porque no se han hecho cargo de sus miedos y tributos personales. Mientras crea que a las calles se debe llegar solo con la fuerza, y mientras piense que su único interlocutor es el comité del paro. No han visto ni saben ni se enteran de que hay miles de jóvenes despertando políticamente, que muchos quieren un lugar dentro de la sociedad y que esta fuerza no se puede detener, como no se puede detener el clima con fusiles. El país ya cambió. No solo porque estos hombres y mujeres serán la base electoral, sino también porque ellos hacen parte de una nueva base cultural, y, sin ánimo de idealizarlos, sí hay un cambio de paradigma que están reclamando. 

En vez de la reacción, convendría aplicar el arte taoísta de la no acción, que enseña a usar las fuerzas adversas a favor y para eso hay que oír primero. En la calle hay fuerza, creatividad y colaboración. Y si se oye y se aprovecha puede servir para movernos, así sea un tris de ese tiempo colonial del cual ha sido difícil salir en la construcción de lo público por vivir doscientos años y un poco más de reacción en reacción.

Por: Maria Isabel Abad L.
Escritora.

Mayores de 45 años solo requieren la cédula para la vacunación contra COVID19

0

Después de que el ministerio de Salud y Protección Social diera apertura a la Fase 2 del Plan de Vacunación, que incluye las etapas 4 y 5, el ministro Fernando Ruiz Gómez hizo un llamado a las personas entre 45 y 49 años para que acudan a los puntos de vacunación para recibir la inmunización contra el covid-19

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

El inicio de esta etapa se da después del avance que han tenido las etapas 1, 2 y 3, que han permitido la aplicación de 13.390.951 dosis en todo el país.

El inicio de esta etapa se da después del avance que han tenido las etapas 1, 2 y 3, que han permitido la aplicación de 13.390.951 dosis en todo el país.

Así lo afirmó el ministro Ruiz: “Hoy el país ha logrado avanzar inmunizando poblacionales con mayor riesgo de complicaciones y muerte, entre los que se encuentran adultos mayores, talento humano en salud. Hoy la vacunación se extiende a mayor cantidad de grupos, como es los adultos entre 50 y 59 años y sin agendamiento”.

La buena noticia que dio el jefe de la cartera de Salud es que las personas entre 45 y 49 años pueden ya acudir a la vacunación solo con la presentación de la cédula, debido a las dificultades que se han presentado al ingresar al portal web Mi Vacuna y a la página del Ministerio de Salud, por un ataque informático que bloqueó el sistema durante varios días. 

“Desde ayer se tomó la decisión de que, para agilizar el proceso de vacunación, las personas de 45 años en adelante no requieren agendamiento ni estar inscritos el portal Mi Vacuna, solo debe llegar con la cédula y recibir la dosis”, aclaró el ministro Ruiz. 

Vacunación para gestantes 

La otra información que dio a conocer este miércoles 16 de junio el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, es que, en las próximas semanas, será autorizada la vacunación contra el COVID19 a mujeres gestantes, para que pueda ser cargada la información en la plataforma Mi Vacuna.

Le puede interesar: ¿Por qué estaba fallando el portal Mi Vacuna?

Según aclaró el funcionario, de acuerdo con la evidencia, las vacunas son seguras y eficaces para este grupo poblacional. Asimismo, manifestó que “con comorbilidades o no, el uso de las vacunas en estas poblaciones se ha venido definiendo a partir de la evidencia y sus respectivos estudios desde hace muy pocas semanas”. 

Frente a desde cuándo se iniciará la aplicación en Colombia, destacó que su autorización debe ser dada por el Invima para su uso, a solicitud de las empresas farmacéuticas. 

Ampliación del plazo de segunda dosis de Pfizer 

El ministro Fernando Ruiz también se refirió este miércoles 16 de junio a la ampliación de la segunda dosis para la población de la segunda fase, decisión adoptada por recomendación del Comité Asesor de Vacunas y la nueva literatura científica publicada, donde se estipuló la ampliación del plazo de la aplicación de las dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer.

 “Para la población menor de 50 años sin ninguna comorbilidad, se ha demostrado que la eficacia con una sola dosis se sigue manteniendo en un 78 % y 80 %. Por consiguiente, se ha definido que la segunda dosis se aplique en 12 semanas a partir de la primera administración”, detalló el ministro.

No obstante, las poblaciones priorizadas en las etapas 1, 2 y 3 de la fase uno, es decir, mayores de 50 años, personas con comorbilidades de riesgo y grupos especiales, deberán seguir cumpliendo con los 21 días entre las dosis para completar sus esquemas.

Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

Hongo Negro no es el nombre correcto para denominar al agente causal de la Mucormicosis, afirmó María del Pilar Jiménez Álzate, docente de la UdeA.

La Mucormicosis se ha vuelto un problema de salud pública en India, con cerca de 10.000 casos en ese país asiático, convirtiéndose en una preocupación en el ámbito mundial al asociarlo con el COVID19, incluso siendo este hongo mucho más mortal y que, en su mayoría se ha diagnosticado en pacientes recuperados de coronavirus. 

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Lo primero que se debe saber es que este agente infeccioso no es nuevo y no es exclusivo de la India, siempre ha existido y se encuentra en todo el mundo, incluso en Colombia, pero no es tan frecuente la enfermedad producida por este hongo.

La profesora María del Pilar Jiménez Álzate, docente del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, responde sobre este hongo que inquieta al mundo, ya que solo uno de cada dos personas que padecen la enfermedad logra sobrevivir.

Sobre el “Hongo Negro”, una respuesta de un médico que se enfrenta a la enfermedad en la India

Respondió Akshay Nair, cirujano oftalmológico que vive en Bombay, India, en un foro de la OMS (Organización Mundial de la Salud):

¿Qué es la Mucormicosis?

Es una infección ‘muy rara’ causada por la exposición a hongos de la familia de los mucorales, que se hallan comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en estado de descomposición.

Es omnipresente y se encuentra en el suelo y el aire e incluso en la nariz y la mucosidad de las personas sanas.

¿Cómo actúa la Mucormicosis?

Afecta los senos paranasales, el cerebro y los pulmones y puede ser potencialmente mortal en personas diabéticas o gravemente inmunodeprimidas, como pacientes con cáncer o personas con VIH/Sida.

¿Cómo se cura la Mucormicosis?

El único fármaco eficaz contra la enfermedad es una inyección intravenosa antifúngica, que cuesta $48 dólares (3.500 rupias de la India) la dosis y que debe administrarse todos los días por ocho semanas.

¿Por qué el riesgo ante el COVID19?

Expertos médicos han asegurado que la Mucormicosis puede estar provocada por el uso de esteroides, unos compuestos farmacológicos usados para los tratamientos de pacientes graves o en estado crítico por covid-19.

Las 9 universidades de Antioquia que continúan con matrícula cero

En una sesión del Pacto por la Juventud, el presidente Iván Duque anunció la firma de los acuerdos del Gobierno Nacional y nueve universidades de Antioquia para la matrícula cero de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 para el segundo semestre de este año y todo el 2022.

Le puede interesar: Las mejores universidades de Colombia, según el ranking QS

Así, algunos estudiantes de Antioquia podrán estudiar los próximos tres semestres sin pagar un peso, gracias a los recursos de programas como Generación E, el fondo solidario por la educación y el apoyo de las entidades territoriales.

Los estudiantes beneficiados serán aquellos que cursen algún pregrado y estén matriculados en las nueve instituciones de educación superior beneficiadas.

Las cuales son:

  1. Universidad de Antioquia.
  2. Colegio Mayor de Antioquia.
  3. Institución Universitaria Digital de Antioquia.
  4. Institución Universitaria Pascual Bravo.
  5. Instituto Tecnológico Metropolitano.
  6. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
  7. Tecnológico de Antioquia. 
  8. Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango (Envigado).
  9. Institución Universitaria de Envigado.

Para acceder a los beneficios de Matrícula Cero, los estudiantes deberán consultar con la entidad de educación superior a la cual estén matriculados. Entre los documentos que se deben presentar están los servicios públicos, acompañado de información de las personas con quien convive.

El Gobierno Nacional estima que con estos programas de matrícula cero se puedan beneficiar cerca de 98.200 jóvenes del departamento para cursar las carreras profesionales.

Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

La Secretaría de Salud de Antioquia invita a una conversación en la que participará Angela María Tirado, médica del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, Sandra Milena Arango, coordinadora del Banco de Sangre de la Clínica El Tesoro, Julio César Orozco, director del programa Jóvenes por la Vida, y Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre. 

Le puede interesar: Hospital General de Medellín convoca a la ciudadanía a donar sangre

Ellos darán a conocer la información básica sobre donación de sangre y explicarán la importancia de este acto de generosidad en un momento como el actual. 

Fecha: miércoles 16 de junio
Hora: 2 de la tarde
Transmisión a través de la cuenta de Facebook de la Secretaría de Salud de Antioquia: @SecSaludAntioquia

¿Cómo acceder a la atención en salud mental en Medellín y Antioquia?

Durante los picos de la pandemia, las afectaciones mentales y emocionales se agudizan, y por ende las llamadas en busca de apoyo. 

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Según profesionales en psicología del Código Dorado y la Línea Amiga, la situación social actual del país ha contribuido con el incremento de las afectaciones en salud mental en Medellín.

Catherine Rojas Correa, psicóloga del Código Dorado y la Línea Amiga, dio algunas recomendaciones para cuidar la salud mental en tiempos de la pandemia: 

  1. Evitar la sobreexposición a la información. “Debemos validar que la información a la que nos estamos acercando sea veraz y que sean fuentes fiables”.
  2. Continuar con todos los cuidados para combatir la COVID19.
  3. Mantener activas todas las redes de apoyo, con nuestros amigos, familiares y en el entorno laboral. 

Por su parte, Camilo Cárdenas, psicólogo del Hospital Digital de Medicina UdeA, recomendó: “Debemos generar factores protectores, como actividades, espacios o personas que nos hacen bien. Por ejemplo, podemos practicar hobbies como leer, hacer ejercicio y cocinar; esto nos permitirá tener una mejor salud mental y aprender a relacionarnos, a escuchar, a comunicarnos”.

Igualmente, el profesional agregó que es importante realizar una autoevaluación sobre cómo nos sentimos para detectar cuándo necesitamos evaluación psicológica y acudir a ella.

Atención en salud mental en Medellín

La Línea Amiga Saludable 444 44 48 es una estrategia en salud mental de la Alcaldía de Medellín que ofrece orientación y acompañamiento psicológico gratuito a los habitantes de la ciudad, todos los días de la semana y las 24 horas. 

Desde que llegó la pandemia a Medellín, en marzo del año 2020, la Línea Amiga ha recibido 5.921 llamadas.

“Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy hemos beneficiado con atención psicológica a casi 6.000 personas. Adicionalmente, hemos activado aproximadamente 597 Códigos Dorados, lo que significa que las personas que han estado en situación crítica de salud mental por conducta suicida, por consumo de sustancias psicoactivas o por cualquier trastorno psiquiátrico, han recibido de manera inmediata atención psicológica en salud mental, y se ha garantizado que estas personas accedan a una atención integral”, explicó Lina Bedoya, líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud.

Le puede interesar: Estos son los trámites que puede hacer en el aplicativo Movilidad en Línea en Medellín

En referencia, entre julio y agosto de 2020, se llegaron a registrar más de 300 muertes por semana, según el Ministerio de Salud y Protección Social. La Línea Amiga brindó 1.105 atenciones, una cifra elevada en comparación con las 597 que realizó durante mayo y junio del mismo año. 

Ocurre igual con el Código Dorado, otra estrategia que se ocupa de las emergencias en salud mental de Medellín. Entre la última semana de marzo y abril de 2021, el Código realizó 253 atenciones, mientras que en mayo atendió 344 urgencias. Con un corte al 6 de junio, en lo que va de este mes se han presentado 91 atenciones, para un total de 597 atenciones desde la inauguración de este servicio el 23 de marzo.

La Línea Amiga 444 44 48 y el Código Dorado se encuentran a disposición de toda la ciudadanía para acompañarlos en esta época que puede resultar bastante retadora para muchos. 

Atención en salud mental en Antioquia

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia tiene el LivingLab Telesalud, Hospital Digital, con el que, desde la llegada de la pandemia al país, atiende a la población a través de la teleorientación, debido a la alta demanda. 

Y es que, entre el 29 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021, se realizaron 15.681 atenciones de telepsicología, con 8 convenios, mediante diferentes proyectos y aliados estratégicos como: Salud para el alma de la Gobernación de Antioquia, Línea Amiga Saludable de la Alcaldía de Medellín, Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia, Bienestar Universitario EAFIT, IPS Universitaria, CIB, Nueva EPS y Sermedic IPS. 

“La cuarentena y las medidas restrictivas en el departamento hicieron que las personas tuvieran algunas alteraciones en el comportamiento y algunos síntomas en salud mental que requerían atención psicológica”, dijo Camilo Cárdenas, psicólogo del Hospital Digital de Medicina UdeA.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Según agrega el profesional, con la telepsicología, las personas que no podían acceder al servicio de psicoorientación fácilmente, han podido acceder a un espacio completamente válido y oportuno para desarrollar algunas herramientas que se pueden tener implementar cuando se experimenta ansiedad, depresión, situaciones conflictivas, alteraciones del comportamiento, duelos y trastornos alimenticios o del sueño, que se han hecho más frecuentes durante la pandemia. 

Según el balance de los últimos 14 meses, los picos de la pandemia influenciaron en el comportamiento y en el aumento de llamadas a las líneas de atención en salud mental. 

Según el balance de los últimos 14 meses, los picos de la pandemia influenciaron en el comportamiento y en el aumento de llamadas a las líneas de atención en salud mental.

Como se observa en la gráfica de atención, entre julio y septiembre se atendieron el 29% de los casos, coincidiendo con el primer pico de la pandemia en Colombia que se presentó para el mismo periodo. Entre octubre y noviembre hubo estabilidad, mientras que en diciembre, cuando inició el segundo pico de la pandemia, continuó en ascenso la teleorientación a través de nuestros convenios. Solo en diciembre se atendieron el 10.8 % del total de casos, en comparación con los siguientes meses.

Aunque en los primeros meses de 2021, la tendencia fue a la baja hasta llegar a 1.7 % de consultas en febrero, cuando llegó el tercer pico de la pandemia, entre marzo y mayo aumentaron las llamadas a las líneas de atención, alcanzando el 16 % en estos tres meses, teniendo un mayor registro en abril. 

Líneas para atención en salud mental en Antioquia

Para quien requiere teleorientación en salud mental se puede comunicar con las líneas de atención vigentes del Hospital Digital, y disponibles para la comunidad general:

  1. Línea de Salud para el Alma, Gobernación de Antioquia: 540 7180.
  2. Línea Amiga, Alcaldía de Medellín: 444 4448.
  3. Bienestar Universitario UdeA y Eafit: 018000 521021.

Más de 25.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

581 son los casos activos de COVID19 en Envigado con corte al 15 de junio de este 2021, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 118 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo hasta finales de junio en Medellín

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 25.740 casos confirmados, el 4.4 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 24.596 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 500 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.372 contagiadas y 12.368 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 89 %. En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al lunes 14 de junio, ha recibido un total de 161.294 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 149.094 personas así:

Adultos mayores de 50 años:

  • Primeras dosis: 86.918.
  • Segundas dosis: 34.120.

Población de 16 a 49 años con comorbilidades:

  • Primeras dosis: 9.840.
  • Segundas dosis: 54.

Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):

  • Primeras dosis: 14.367.
  • Segundas dosis: 3.795.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

Personas entre 48 y 49 años, vacunación sin cita previa ni priorización

A partir de este miércoles 16 de junio, en la terraza de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango (calle 37 Sur No. 45 B – 27), las personas entre 48 y 49 años residentes del municipio de Envigado podrán acudir a este lugar para que les sea aplicada la primera dosis de la vacuna contra el COVID19.

Estos ciudadanos no necesitan estar priorizados en el portal web Mi Vacuna ni pedir cita previa.

El único requisito es llevar cédula original y la factura de la cuenta de los servicios.

Para tener en cuenta, este punto es multi-EPS, es decir, administra la vacuna a afiliados de todas las EPS. Allí hay disponibilidad de la vacuna hasta agotar existencias.

Funciona en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Para tener más calma: curso en San Fernando Plaza

La gente de San Fernando Plaza invita a uno de los entrenamientos que realiza por estos días con el propósito de ayudar a mejorar la vida de las personas: un entrenamiento para manejar mejor el miedo y la ansiedad.

A través de una sesión con un experto, las personas conocerán herramientas que les permitirán identificar y manejar mejor el miedo y la ansiedad para transformarlos en calma, seguridad y bienestar. 

Fecha: jueves, 17 de junio
Hora: Entre las 5 y 30 y 7 y 30 de noche
Lugar: Auditorio de San Fernando Plaza
Inversión: $60.000
Para más información: 318 370 18 96

3% de descuento en el pago del impuesto predial en Medellín

Más de 239.000 contribuyentes podrán beneficiarse con el descuento en el pago del impuesto predial en Medellín.

La Alcaldía amplió el beneficio de descuento en el impuesto predial a los contribuyentes que se encuentren al día y que paguen antes del 28 de junio los trimestres restantes del año. La deducción corresponde a un 3% de la factura anualizada. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inicia recolección de propuestas de presupuesto participativo

Henry Morales Gómez, subsecretario de Ingresos de Medellín, informó que, debido a la pandemia, las taquillas de Servicios Tributarios no están activas para solicitar el duplicado de la factura del impuesto predial. Por tanto, “el proceso de generación de duplicados de facturas se puede hacer, de manera rápida y sencilla, a través de la ventanilla única virtual que se encuentra en la página de la Alcaldía”.

¿Cómo descargar la factura virtual?

En Medellín, la ventanilla única virtual es el buscador de trámites y solicitudes autorizado por el Municipio. Solo se requiere que el contribuyente ingrese la palabra clave “duplicado” y el sistema le mostrará los trámites relacionados con la búsqueda.

Para consultar la cuenta de cobro y realizar los pagos es necesario tener usuario y contraseña en el portal de la Alcaldía de Medellín, los cuales se generan así:

  1. Ingresar a www.medellin.gov.co.
  2. Buscar el botón “regístrate” que se encuentra ubicado en la parte superior derecha de la página.
  3. Diligenciar el formulario con los datos personales.
  4. Validar las preguntas de seguridad que arroja el sistema.
  5. Al correo registrado se enviará una clave temporal que deberá ser cambiada por seguridad.

Y para el pago de la misma, la Alcaldía de Medellín cuenta con canales de pago virtuales como la página web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos y la aplicación HaciendaMed.

Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Medellín y los demás municipios de Antioquia cumplen dos meses y medio con cifras elevadas de contagios y muertes por COVID19 en la llamada tercera ola de la pandemia.

Tal como se había pronosticado, el tercer pico de COVID19 ha sido el más letal. A finales de abril y hasta mitad de mayo, se llegaron a tener hasta 120 muertes en Antioquia por causas asociadas a la pandemia.

Le puede interesar: Sin camas para pacientes están cuatro grandes hospitales en Antioquia

En el caso de los contagios, la curva parecía haberse aplanado después de la mitad del mes de mayo, sin embargo, el pico ha continuado; las autoridades sanitarias han atribuido la extensión de esta tercera ola de contagios a las movilizaciones masivas que se han venido dando en el país a causa del llamado paro nacional, y hasta han afirmado que estaríamos ya en una cuarta ola de contagios por el COVID19.

En recientes declaraciones, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, afirmó que las estimaciones epidemiológicas de la ciudad indican que el 26 de junio comenzaría a notarse una ligera mejoría en el número de casos y en la ocupación de camas UCI.

Relató el alcalde: “Tenemos lo que uno podría llamar una estabilización en uso de camas de Cuidados Intensivos, pero también notamos una reducción en el número de contagios. Creemos que esa disminución va a hacerse más evidente desde el 26 de junio, donde se verá una caída más drástica en el número de contagios como resultado del ciclo normal de cada pico y el avance de la vacunación”.

El colapso de las unidades de cuidados especiales en Antioquia es el otro indicador que se ha agravado en el tercer pico de la pandemia en el territorio, lo que hoy tiene a muchos hospitales de la ciudad con una alta presión en sus servicios y sobre sus trabajadores.

Además, el alcalde de la ciudad detalló que la meseta alta de contagios en Medellín y Antioquia, así como la alta demanda de pacientes para otros tratamientos médicos, mantendría la presión sobre los servicios hospitalarios por más tiempo.

Le puede interesar: Minsalud: inicia vacunación de personas entre 45 y 49 años

A pesar de la mejoría que se podría evidenciar en la ocupación de camas UCI, el alcalde expresó que no es posible que la cifra baje a un porcentaje inferior al 85 %, por lo que Medellín se mantendría con alta demanda de sus servicios médicos.

Según Daniel Quintero, la primera razón para esto es que Medellín es  la receptora de pacientes en estado crítico provenientes de otros municipios de Antioquia. La segunda, es porque luego del atraso de cirugías y otros servicios debido a la alerta roja hospitalaria, las camas UCI se ocuparían por pacientes que salgan de estas intervenciones médicas y no por enfermos de COVID19.

Pero aún así, el alcalde de la ciudad pronosticó que las cifras de contagios de la pandemia bajaría y que las experiencias previas de duración de un pico de contagios han hecho a los  expertos sanitarios afirmarlo.

Panorama del COVID19

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, este martes 15 de junio fueron reportados  3.501 casos de contagio de COVID19. El informe indica, además, que en este momento hay 21.217 casos activos en el departamento.

Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia, desde que se inició la pandemia, en marzo de 2020, se eleva a 587.256. De estas personas, 551.715 se han recuperado. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 12.903. 

Antioquia cuenta en total con  1.445 camas, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. De ellas hay, a la fecha, 1.394 ocupadas: 822 con pacientes COVID19, 60 sospechosos de COVID19 y 512 no COVID19. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento es de 96.47 %.

Recordemos, en el mes de marzo se había logrado bajar considerablemente la aparición de nuevos casos, con cifras oscilantes, ese mes inició con 493 casos nuevos del virus y el 31 de marzo se dieron 2.574. Es más, en ese marzo se tuvo el día con menos contagios, el día 2 hubo 442 casos.

En contraste, los nuevos casos de los últimos días han sido: el 14 de junio fueron 1.661 los contagios; el 13 de junio, 3.771; el 12 de junio, 3.703; el 11 de junio, 3.672; el 10 de junio, 3.475; el 9 de junio, 3.022; el 8 de junio, 2.525; el 7 de junio, 2.297, y el 6 de junio, 2.569. 

En más contexto, desde el inicio de este 2021, antes de la tercera ola, el pico más alto de contagios por COVID19 se había presentado el 9 de enero, con 3.117 casos. Ahora bien, en el tercer pico de la pandemia se han presentado días contagios elevados como el pasado 10 de abril, con 4.371 casos.

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia de finales de mayo y lo corrido de junio de este 2021:

Esta es la radiografía de los contagios por COVID19 en Antioquia en mayo y junio de este 2021: