Inicio Blog Página 232

¿Cómo se comportará la segunda temporada seca de este 2021?

Para la segunda temporada seca del año, que comprende los meses de junio, julio y agosto, se pronostican acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior.

Le puede interesar: Comienza la transición a temporada seca, el Dagrd indica los cuidados a tener

Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, señaló que la “temporada seca no implica ausencia de lluvias”.

Por su parte, la líder del programa de Gestión de Riesgos de la Entidad, Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, afirmó que “la segunda temporada seca del año tendrá acumulados de lluvia inferiores al trimestre anterior”.

Le puede interesar: Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

El concepto general sobre esta temporada, y según el Proyecto Siata, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los acumulados de lluvias durante los meses de junio-julio-agosto varían entre 600 mm, en Barbosa, y disminuyen conforme nos dirigimos hacia el centro del Valle de Aburrá donde alcanzan los 350 mm y luego se incrementan a medida que se alcanza el sur del territorio donde típicamente se presentan alrededor de 560 mm en Caldas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recordó tener en cuenta las siguientes 10 recomendaciones:

  1. Identificar los números de emergencia de su municipio. 
  2. Identificar los números de los organismos de socorro: Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Policía de Tránsito y Transporte #767.
  3. Evitar realizar quemas de basuras o material vegetal.
  4. Evitar arrojar elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico que puedan generar incendios de la cobertura vegetal.
  5. Estar atentos a las alertas emitidas por el SIATA y al pronóstico meteorológico, el cual se puede consultar en el sitio web: www.siata.gov.co. 
  6. Como en esta época hay menos lluvia y las corrientes de agua disminuyen su caudal, ser muy conscientes del uso razonable del recurso hídrico.
  7. Tener en cuenta las recomendaciones dadas por los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, en torno al ahorro de agua y energía eléctrica en el hogar, para evitar los posibles efectos de la temporada seca.
  8. Tomar suficiente líquido para evitar deshidratación, a causa de la alta radiación solar que se puede presentar.
  9. Restringir el uso del agua potable para el lavado de fachadas, riego en jardines, llenado de piscinas y lavado de vehículos con mangueras.
  10. Utilizar elementos de protección solar (sombreros, sombrillas, gorras, gafas de sol) para el cuidado de la salud.

En el caso del Valle de Aburrá, los de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, los números para reportar las emergencias son:

Recomendaciones segunda temporada seca de este 2021

Recomendaciones a los alcaldes

Ante el inicio de la segunda temporada seca de 2021, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hizo recomendaciones a los alcaldes del Valle de Aburrá.

“Activar medidas de respuesta ante condiciones climáticas esperadas para la temporada seca junio-julio-agosto de 2021”, es la principal recomendación de la autoridad ambiental.

Además, El Área Metropolitana solicitó a los alcaldes de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas activar los planes de contingencia y las alertas, con el fin de hacerle frente a los efectos de la segunda temporada seca de 2021.

Al igual, el Área Metropolitana llamó a todas las autoridades gubernamentales y los alcaldes de la región, por el inicio de esta temporada seca, a tomar medidas, desde sus competencias, encaminadas al ahorro y cuidado del agua, frente a los riesgos de desabastecimiento de este recurso.

También les solicitó poner en prácticas medidas de prevención ante la ocurrencia de incendios en coberturas vegetales, por causa del incremento de las temperaturas y menor incidencia de precipitaciones.

Antioquia acumula 659.294 contagios de COVID19 al 5 de julio

Se confirmaron 2.003 nuevos casos de COVID19 este lunes 5 de julio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

El departamento finalizó el mes de junio con 4.025, el pasado día 30; sin embargo, los cinco primeros días del mes de julio la cifra ha estado oscilante entre 2.000 y 4.000 nuevos casos por día. Así, el primero de julio se presentaron 3.527; el 2 de julio, 4.224; el 3 de julio, 4.000, y el 4 de julio, 2.452. 

De los 2.003 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 905 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 149 en Bello, 143 en Itagüí, 41 en Envigado, 32 en Caldas, 22 en Sabaneta, 14 en La Estrella, 7 en Girardota y en Copacabana, y 3 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 659.294 contagios. 346.497 han sido mujeres y 312.797 hombres.

También lea: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Al igual, se reportaron 54 fallecidos en el departamento, 21 en Medellín y los otros 33 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 14.146.

A su vez, se presentan a la fecha 24.202 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 619.445.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 5 de julio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.442 camas de UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Lea: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.375 camas UCI ocupadas así: 

  • 780 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 89 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 506 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 95.35 %.

Más de 177.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 5 de julio

Colombia tuvo este lunes 5 de julio el reporte de 25.366 nuevos contagios y 570 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Lea también: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 28.886 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 109.466 y la de recuperados a 4.076.013.

Bogotá, con 6.696, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 2.473; Antioquia, 2.003; Valle del Cauca, 1.345, y Tolima, 1.233.

Con el último reporte, el país llegó a 177.871 casos activos de COVID19, y se suman 4.375.861 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 50.470 en total; 38.100 de PCR y 12.370 de antígeno. Así se acumulan 20.435.119 muestras procesadas.

Le puede interesar: Inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 184.015.446, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.980.350 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes festivo 5 de julio que el país registró 25.366 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.375.861 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del domingo 4 de julio

El Ministerio de Salud reportó este domingo 4 de julio que el país registró 26.265 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.350.495 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 582 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 181.978 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 25.893 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 108.896 y la de recuperados a 4.047.147.

En vacaciones, El Jardín Botánico enseña a querer la naturaleza

0

A propósito del receso escolar, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe recibió a niños de la ciudad. ¿Cómo pueden las personas apoyar este lugar que enseña a ver las especies naturales de forma distinta?

¿Cómo se aprende a querer un árbol, a escuchar el viento, respetar a un cactus, entender a una ardilla o los mensajes de insectos o flores?

Estas preguntas que parecen tan obvias no lo son desde siglos anteriores en que imaginarios culturales, la revolución industrial y ciertas enseñanzas occidentales transmitieron la idea de supremacía y dejaron a un lado esa relación ancestral entre las personas y especies naturales. Hace unos días, las calles y espacios del Jardín Botánico recibieron a 80 niños entre los 8 y los 12 años que llegaron hasta allí como parte de las Vacaciones Recreativas organizadas con este fin: enseñar más sobre las especies y transmitir ese amor por la naturaleza que se pierde a veces cuando gran parte de la vida transcurre entre edificios de cemento. 

Le puede interesar: Medellín reverdece con la siembra de nuevos árboles y jardines

Como parte de las actividades, los asistentes pudieron aprender más sobre las mariposas, plantas prehistóricas o tradiciones agrícolas. Liliana Salazar Acosta es analista de cultura y trabaja con la educación ambiental y los programas ofrecidos a estos grupos de visitantes. Expresa su satisfacción sobre la visita de los niños en esta época de vacaciones y resalta la importancia de estar ahí: “quienes vienen hasta aquí pueden respirar otro aire, conocer al árbol abuelo (una ceiba que tiene más de 100 años), respirar de una forma diferente, meditar, sanar el cuerpo y la mente. Venir hasta aquí es desconectarse del día a día, disminuir la velocidad, entender los mensajes que la naturaleza tiene para nosotros. Es un espacio para descansar, leer un libro, hacer yoga o asistir a alguno de los talleres que ofrecemos”. También resalta que todos los públicos, sin importar la edad, son bienvenidos.

El bosque de la ciudad

Si la importancia histórica de un lugar se mide por su aparición en los álbumes fotográficos, la existencia de cientos de fotografías donde se ve el actual Jardín dan fe de su valor.  La historia de este sitio comenzó a finales del siglo XIX en las tierras que entonces se conocían como El Edén y pertenecían a la Familia Arango. Años después, el 11 de agosto de 1913, se creó el llamado Bosque Centenario de la Independencia cuya adquisición fue liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas con el propósito de convertirlo en una reserva verde para Medellín.  En 1968 y con el apoyo de varios grupos de personas, nació la fundación que dio vida al Jardín Botánico que hoy conocemos y recibió el nombre Joaquín Antonio Uribe, en honor a este educador y naturalista antioqueño. En el 2005, durante la administración del alcalde Sergio Fajardo, la dirección de Pilar Velilla y la guía del arquitecto Nicolás Hermelin, el Jardín Botánico comenzó un proceso de renovación que dio lugar a espacios diversos, mejoró sus condiciones y permitió acercar la naturaleza a los visitantes, respetar su esencia y conservar su armonía.

Formas de apoyar en tiempos desafiantes

Como se conoció hace varios meses, las directivas del Jardín Botánico expresaron su preocupación por una crisis económica generada por la cancelación de eventos masivos durante la pandemia y el cambio de contratación  por parte de la Alcaldía de Medellín en temas de mantenimiento y jardinería. A esto se sumaron algunas protestas violentas en las que participaron algunos manifestantes que causaron daños a varios de sus espacios. 

Le puede interesar: El Jardín Botánico invita a la Ruta de las Especias 

Con el mismo espíritu de renovación y libre de resentimiento que muestra la naturaleza, la gente del Jardín Botánico lo da todo por estos días para lograr que las personas los visiten y hagan parte de sus días. Liliana Salazar Acosta explica que es posible apoyar este lugar de muchas formas: a través de los recorridos guiados que realizan (martes y sábado a las 2 de la tarde, jueves y sábado a las 11 de la mañana, también), la compra de artículos en la Tienda del Jardín o en el vivero, asistir a los talleres y cursos virtuales que se ofrecen en la Tienda Virtual de su página web o mediante visitas donde las personas disfrutan en el restaurante In Situ o en el Café del Bosque. 

Otra forma de hacer parte de la vida de este lugar histórico para la ciudad es organizar una visita programada (de hasta 15 personas) y guiada en la que además de disfrutar, reciben enseñanzas. “Al Jardín Botánico lo quiere todo el mundo y esperamos que las personas vengan a visitarnos”.

Este fin de semana, vacunatón contra el sarampión y la rubeola

0

Entre el sábado 3 y el domingo 4 de julio se llevará a cabo en todo el país una gran vacunatón contra el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

La iniciativa busca inmunizar a más de 5 millones de niños y niñas que aún no reciben la dosis de refuerzo contra estas enfermedades. 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Claudia Cuellar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, recordó la importancia de completar el esquema de vacunas antes del inicio de la temporada escolar de manera presencial: “No importa que su hijo o hija ya tenga el esquema completo. Antes de regresar al colegio es importante hacer el refuerzo. Esto va a servir para protegerlo de enfermedades futuras y posteriormente salvar vidas”.

Teniendo en cuenta que las coberturas de los años anteriores han sido bajas en cuanto a refuerzos de vacunación en infantes, desde el pasado 24 de abril el ministerio de Salud y protección Social adelanta una campaña a nivel nacional. Esta campaña se extiende por un periodo de 12 semanas, y tiene como objetivo vacunar a 7.588.401 niños, nacidos entre 2010 y 2019. 

Sin embargo, tras nueve semanas, solo se ha logrado cumplir con el 34% de la meta. “Sabemos que ahora toda la población está concentrada en la vacunación contra el COVID19, pero no se puede descuidar la inmunización contra otras enfermedades iguales o más letales. En esta jornada lo único que estamos haciendo es poner al día a los niños”, dijo Cuellar.   

Le puede interesar: Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

El poco avance preocupa principalmente en las grandes ciudades, donde se encuentran la mayor población a inmunizar.  Frente a este escenario, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado urgente a padres, madres y cuidadores de niños entre 1 y 10 años a asistir este fin de semana, junto a los menores, a los más de 2.500 puntos de vacunación dispuestos en el territorio nacional para esta inmunización. 

Sitios de vacunación en Envigado 

El municipio de Envigado se unió a este llamado del Gobierno Nacional, y recordó los sitios en los que las familias pueden llevar a sus niños entre 1 y 10 años a recibir su vacuna contra el sarampión y la rubeola, entre las 8:00 am y las 4:00 pm

  • Sinergia Global Salud, Coomeva Jumbo las Vegas, segundo piso (Avenida Las Vegas #25 Sur 136).
  • Comfama Sura, cuarto piso (Calle 35 Sur #41-51).
  • Comfama Sura City Plaza (Calle 36 D Sur # 27ª- 105).
  • Fundación El Ágora (Calle 35 Sur #43-42).
  • Viva 1ª Nueva EPS Carrera 41 N° 38 Sur 46).
  • Clínica de la Policía (Carrera 43A, Cl. 48c Sur #45).

Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

0

Aunque en Medellín están dispuestas todas las posibilidades para la vacunación de las personas priorizadas en las etapas 3 y 4, es decir, mayores de 45 años, y personas entre los 12 y 44 años priorizadas en Mi Vacuna, algunos ciudadanos se niegan a atender el llamado para la inmunización. 

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

En consecuencia, según informó la secretaría de Salud de Medellín, de 1.224 personas que ingresaron a las unidades de cuidados intensivos en los últimos 30 días, 65, 7 % de ellas son mayores de 49 años y, de estas, 672 no contaban con su esquema de vacunación, pese a estar priorizadas en Mi Vacuna

Según los datos del último mes del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), un promedio de 21 personas mayores de 49 años, con posibilidad de vacunarse, ingresan diariamente a UCI

Así lo informó la subsecretaria de Gestión de Servicios de Salud, Helena Mena Pino: “La ciudad tiene una ocupación de las unidades de cuidados intensivos del 97 %. Es importante y no hay excusas de no vacunarte, hazlo por ti, por tu familia y por Medellín. Si queremos bajar la presión de la red hospitalaria es importante que completes tu esquema de vacunación y así evitar ingresar a una unidad de cuidados intensivos”.

La funcionaria reiteró que es importante que la comunidad comprenda que la vacunación es la única forma para combatir el virus. Cada vez que un ciudadano accede a la vacuna, la ciudad y el país se acercan a la inmunidad de rebaño. 

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Dónde vacunarse en Medellín

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial Los Molinos (Calle 30A #82a-26)
  • Centro Comercial El Tesoro (Carrera 25A # 1A Sur – 45).
  • Terminal del Sur (Cra. 65 #8B-91)
  • Terminal del Norte (Vías Terminal del Norte #78-580)

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).
Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): Coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que a partir de este sábado 3 de julio se abre en todo el país la vacunación para la población de 40 a 44 años.

La apertura para este grupo se hace por agendamiento estricto, sin necesidad de estar en el portal Mi Vacuna, y sin tener comorbilidades 

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Mientras se inicia esta nueva etapa del Plan Nacional de Vacunación, en los sitios de inmunización se seguirá aplicando la vacuna a las personas mayores de 45 años (sin cita, solo con la presentación de su cédula) y a personas entre 16 y 44 años con comorbilidades, priorizadas en el portal Mi Vacuna.

Ante la apertura de la vacunación a este nuevo grupo de personas, el ministro de Salud pidió a las entidades territoriales estar debidamente preparadas: “Les pedimos a las secretarías de salud que seamos muy ágiles en la entrega de vacunas a las EPS e IPS que vacunan con agendamiento; si hay problema en la entrega de vacuna vamos a tener problemas”.

Avances del Plan Nacional de Vacunación

El ministro Fernando Ruiz destacó este 2 de julio los avances que se tienen con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19, ya que se ha logrado en el país tener un promedio de más de 300 mil dosis diarias aplicadas en las últimas semanas.  

Con corte al 1° de julio, en el país se han aplicado ya 18.582.100 dosis. “El horizonte y la meta es llegar a 25 millones de dosis de vacunas aplicadas a julio, por lo que tenemos que estar vacunando por encima de 350 mil colombianos al día”, dijo el ministro.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Por otro lado, destacó el avance en la aplicación de segundas dosis, ya que en los últimos días este indicador ha representado, incluso, más del 50 % de las vacunas diarias reportadas.  Sin embargo, el ministro mostró su preocupación con respecto al avance de la vacunación de los docentes, pues ya se envió a todo el país la totalidad de primeras dosis y un gran número de segundas dosis. “No podemos tener ninguna disculpa. Tenemos un reto muy grande y es el de tener listos los profesores vacunados al 15 de julio”, manifestó el ministro. 

El país ha recibido 27,8 millones de dosis, incluyendo las adquiridas por el sector privado y las donadas por el Gobierno de Estados Unidos.  La proyección del Gobierno Nacional es recibir, durante el mes de julio, 8,6 millones de dosis.

Este 3 de julio inicia la vacunación a personas entre 40 y 44 años

El Jardín Botánico invita a la Ruta de las Especias

Los interesados en conocer los secretos de la sazón natural en la comida y qué hay detrás de las especias podrán disfrutar de un taller que se realizará en el Jardín Botánico y será guiado por Nicolás Bernal, ecólogo y educador ambiental.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Usos, beneficios y curiosidades de estos elementos de la naturaleza que tienen el poder de agregar sabor y olor a los ratos o nos devuelven a otro momento de nuestra vida serán el tema de estas dos horas.

Fecha: domingo, 4 de julio
Hora: entre las 2 y 4 de la tarde
Lugar: Laboratorio de Agricultura Urbana, Jardín Botánico
Valor: $25.000
Inscripciones a través de este link >>

Nuevo punto de vacunación masiva en Medellín: El Tesoro

0

El Tesoro se une a los otros centros comerciales de Medellín que han habilitado sus instalaciones para facilitar el avance del Plan Nacional de Vacunación en la ciudad.

En este sitio de vacunación, ubicado en la Plaza Teatro, en el quinto piso del centro comercial, se podrán inmunizar 400 personas por día, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho” 

De esta manera, Medellín ya cuenta con trece puntos masivos de vacunación contra el COVID19, nueve de ellos en diferentes centros comerciales de la ciudad: Santafé, Florida, Premium Plaza, San Fernando Plaza, Unicentro, Los Molinos, y las terminales del Sur y del Norte.  Los otros puestos de vacunación masiva están ubicados en MOVA (Parque Norte), Clínica de la 80, el coliseo de voleibol Yesid Santos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el ITM Fraternidad, además de los dispuestos en la red de Metrosalud. 

En el punto de inmunización de El Tesoro se aplicarán vacunas a personas mayores de 45 años, sin cita (solamente es necesario llevar su cédula), y a personas entre los 12 y 44 años con algún tipo de comorbilidad, quienes deben estar previamente registrados en Mi Vacuna.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

La Alcaldía de Medellín invita a las personas a que cumplan con los requisitos, y a asistir a la vacunación en cualquiera de los puntos habilitados; y a la ciudadanía en general, a mantener las medidas de autocuidado con el uso del tapabocas y el distanciamiento.

Ya son 12 los hospitales colapsados en Antioquia

En estado de emergencia se declaró este miércoles 30 de junio el hospital de Guarne, Antioquia, Nuestra Señora de la Candelaria. Con este, ya son 12 los centros de atención en salud que en Antioquia están colapsados en sus servicios por la alta ocupación.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín: “Están ingresando a las UCI personas que pueden vacunarse, y no lo han hecho”

Según Viviana Carvajal, gerente del hospital, el estado de emergencia se decretó por el colapso de sus servicios de urgencias y hospitalización, los cuales alcanzaron una ocupación del 200 %.

En más detalles, este hospital de Guarne está utilizando las salas de parto para hacer terapia respiratoria a sus pacientes, por tener sus servicios de urgencias y hospitalización colapsados.

Algunos consultorios también se han convertido en áreas de atención a pacientes con síntomas respiratorios y que requieren terapia con oxígeno.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Igualmente, se reportó que hay 9 pacientes en espera de remisión a otro centro hospitalario. El 90 % de estos son pacientes con afecciones respiratorias.

Los otros hospitales en emergencia son: el Manuel Uribe Ángel, de Envigado; el Venancio Díaz, de Sabaneta; la ESE Hospital de La Ceja; el San Antonio, de Cisneros; el Marco Fidel Suárez, de Bello; el San Rafael, de Itagüí; el César Uribe Piedrahita, de Puerto Berrío, y el Hospital San Juan de Dios, de Rionegro. En Medellín, el Pablo Tobón Uribe, la Clínica del Prado y la Clínica CES.

El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Quienes deseen aprender más sobre dibujo y expresar sus ideas o sentimientos de una forma diferente podrán hacerlo a través de un curso de dibujo experimental que se realizará en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

Le puede interesar: El Festival de Lectores y Escritores comienza su viaje en Grammata

De acuerdo con los organizadores, “el dibujo es un pensamiento, un rumor, un rastro, capital político, pero también un sentimiento, un recuerdo, un sueño, quizás también un grito y un amor. En este taller, los participantes podrán aprender herramientas técnicas básicas, así como también podrán abrirse a la experimentación con el dibujo y a la conceptualización del mismo”. Y agregan: “el taller se desarrollará en cuatro sesiones que combinan ejercicios experimentales de dibujo en libreta, utilizando desde materiales convencionales como lápices o marcadores y otros diferentes como calcomanías o luz. Cada sesión está diseñada como una experiencia de disfrute y encuentro alrededor del dibujo”.

Este taller está dirigido a jóvenes y adultos que deseen experimentar y pasar un rato agradable. El curso será dirigido por Julián Urrego Gil, artista visual con experiencia en diseño, docencia y experiencias pedagógicas a través del arte.

Fecha: Sábados, 31 de julio y 14, 21 y 28 de agosto de 2021
Horario: 10:30 a 12:30 p.m.
Modalidad: Presencial
Duración: 8 horas
Inversión: $173.000 (hasta el 25 de julio) y $192.000 después de esa fecha.Precio para Amigos Mamm: $154.000

Inscripciones a través de este este link >>

117 municipios no certificados de Antioquia regresarán a las aulas de clase este martes 6 de julio

473.014 estudiantes del departamento regresarán a clases este martes 6 de julio.

La Directiva No. 5 de 2021 del Ministerio de Educación Nacional indica: “Orientaciones del retorno de las actividades académicas presenciales” y de acuerdo a estas directrices el próximo martes 6 de julio regresarán a las aulas de clase las instituciones educativas oficiales de los 117 municipios no certificados.

Le puede interesar: Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

De esta forma, el departamento también da cumplimiento con la resolución de calendario escolar emitida por la Secretaría de Educación local.

Para este retorno al aula, la autoridad de la Educación en Antioquia ha dotado las instituciones educativas de elementos de bioseguridad, los cuales garantizarán el regreso seguro a las aulas.

Dicha dotación se compone de: 7.766 lavamanos portátiles; 7.410 termómetros infrarrojos; más de 2.044.144 unidades de tapabocas lavables; 11.115 cajas de tapabocas desechables, cada una por 100 unidades; 118.095 unidades de jabón para manos de 500 ml; 281.508 litros de alcohol al 70 % y 11.115 litros de gel antibacterial.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Alexandra Peláez Botero, Secretaria de Educación de Antioquia manifestó: “Este es un gran reto que tiene el sector y unidos con las administraciones municipales, directivos docentes, maestros, padres de familia y comunidad educativa en general lograremos que nuestras escuelas sean espacios seguros para nuestros niños, niñas y jóvenes”. 

“Municipios con 85 % de ocupación UCI no deben realizar fiestas tradicionales”, advierte Minsalud

Colombia atraviesa, probablemente, por el momento más complejo de la pandemia, con un incremento en el número de contagios y muertes, además de una alta ocupación de camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Por esta razón, Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, fue enfático en recordar que la pandemia aún no ha terminado y que las medidas de bioseguridad para manejo y control del virus siguen vigentes.

“La apertura que se ha anunciado es progresiva y gradual. La Resolución 777, de manera explícita, establece que aquellos departamentos que tengan una ocupación mayor del 85 % no pueden comenzar los ciclos de apertura, ni hacer mayores flexibilizaciones que las que ya se han realizado”, recalcó.

En ese mismo sentido, recientemente el Ministerio emitió la Circular 037 de 2021, que recuerda a los alcaldes municipales y distritales la necesidad de mantener las medidas de autocuidado; así como adoptar medidas necesarias para reducir el contagio y la carga sobre el sistema de salud, por ejemplo, restricciones de movilidad nocturna y ley seca para disminuir la accidentalidad vial y las lesiones por causas violentas, en los casos en los que el nivel de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos sea igual o superior al 85 %.

Fernández agregó que, aunque se implementa el índice de resiliencia territorial para trazar una hoja de ruta para la apertura gradual, esto no contradice la necesidad de hacer análisis epidemiológico local, ya que la carga de los municipios puede impactar la red de servicios de salud a nivel departamental o distrital.

Le puede interesar: En Colombia, cerca de 7 millones de personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación

“La indicación es clara: aquellos lugares con el 85 % de ocupación o más, incluyendo municipios, independiente del indicador, es necesario no realizar eventos públicos o privados masivos que generen aglomeraciones. También recordar las disposiciones de la Circular, para no avanzar en la flexibilización de apertura de discotecas, eso es supremamente importante”, aseveró.

Otra situación que mantiene en alerta a la cartera de Salud es la temporada de ferias, fiestas y eventos tradicionales que se realizan durante las vacaciones de mitad de año, por lo que el funcionario expresó que no se pueden perder de vista y se debe analizar la capacidad del sistema de salud en todo el territorio, proporción de susceptibles y evolución de la situación epidemiológica, para considerar si es conveniente o no realizar este tipo de actividades en este momento.

Las motivaciones de esta advertencia

Específicamente, el Minsalud hace esta advertencia al considerar “la no pertinencia de la realización de las fiestas de San Pedro, en el Huila”, que iniciaron este jueves primero de julio y concluirán este 4 de julio.

El director apuntó que “bajo esa perspectiva, hemos enviado una carta al Ministerio del Interior indicando que no consideramos pertinente favorecer la realización de aglomeraciones en el marco de las fiestas tradicionales de San Pedro, en Neiva, y en otros municipios, dada la alta ocupación UCI de la capital del Huila”.

Le puede interesar: Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

De igual manera se enviará mensaje sobre el particular de Arauquita por el alto impacto que podrían tener eventos públicos sobre el sistema de salud en la capital de Arauca.

“No se nos puede olvidar que estamos en pandemia. Un llamado a la prudencia, al respeto por la vida y la gradualidad. Si bien se reconoce la necesidad de una apertura progresiva y segura para restaurar paulatinamente la actividad económica, mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria, estas festividades tradicionales o cualquier evento público o privado masivo debe evitarse en lugares con ocupación mayores del 85 % municipal o departamental”, puntualizó Fernández.

En Colombia, cerca de 7 millones de personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 18.281.743 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 30 de junio fueron aplicadas 339.791 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 604.159 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Un total de 6.896.325 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Colombia al 1 de julio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.773.133 dosis.  En la jornada del 30 de junio se aplicaron 69.256 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

En lo correspondiente a la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 527 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.938.  El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 93.08%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.40%
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 82.02%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 93.12%.

Lea también: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

En la etapa 2, se aplicaron 10.897 nuevas dosis, para un acumulado de 1.331.102. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100%
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 83.19%
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 78.61%.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 69.01%.

En la etapa 3, este 30 de junio se aplicaron 37.088 nuevas dosis, para un total de 1.003.632.

Finalmente, en la etapa 4, este 30 de junio se aplicaron 20.720 dosis para un total acumulado de 85.362.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 2.047.126; Oriente, 271.219; Suroeste, 120.653; Occidente, 59.891; Urabá, 95.409; Norte, 68.001; Bajo Cauca, 43.618; Nordeste, 42.899; y Magdalena Medio, 24.317.

Avances del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia al 1 de julio

En Medellín: 1.345.658 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.345.658 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 93 %; la cobertura en la etapa 2, el 83 %; y la de la etapa 3, el 48 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 816.703; como segunda dosis, 502.193; y como dosis única, 26.762.

Ejecución del Plan Nacional de Vacunación en Medellín al 1 de julio

604.159 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.527 nuevos casos de la pandemia este jueves 1 de julio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Con 593 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 107.000 muertes por COVID19

Así, se reportó que el departamento llegó a 646.615 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 339.778 son mujeres y 306.837 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 27.075 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 604.159.

De los 3.527 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.652; en Bello, 263; en Itagüí, 227; en Envigado, 56; en Caldas, 54; en Sabaneta, 50; en Copacabana, 20; en Barbosa, 20; en La Estrella, 18, y en Girardota, 12.

Además, en la última jornada se reportan 59 fallecidos y de esos en Medellín hay 34 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.889.

Lea también: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.440 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.403 ocupadas así: 805 con pacientes COVID, 88 sospechosos de COVID y 510 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.43 %.

Con 593 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 107.000 muertes por COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.315 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.269 297 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Además, Colombia tuvo 593 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 107.137 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 185.742 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 11.549; Antioquia, 3.527; Valle del Cauca, 3.098; Santander, 1.959, y Cundinamarca, 1.245.

Lea también: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 27.918 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.964.074 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 123.272 pruebas, de las cuales 60.798 fueron PCR y 62.474 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 20.060.182 muestras procesadas.

Saurius llega al Centro Comercial Oviedo

Un grupo de dinosaurios ha llegado del pasado y se quedará por varias semanas en seis estaciones del Centro Comercial Oviedo.

Le puede interesar: El Mamm invita a dibujar con el artista Julián Urrego

Los niños y sus familias podrán disfrutar de estos animales y estructuras que han sido diseñadas para garantizar diversión y generar curiosidad e interés alrededor de la historia de los dinosaurios, criaturas que durante cientos de años fueron los dueños de la tierra y se extinguieron hace aproximadamente 66 millones de años.

Son seis estaciones en las que es posible tomar fotografías, leer, jugar, aprender y divertirse. 

Fecha: a partir del 25 de junio
Hora: entre las 10 y las 8 de la noche
Ingreso: gratuito

Antioquia incentiva el turismo en los municipios costeros

El departamento viene impulsando la visibilización de su mar. Y es que al contrario de lo que muchos creen, Antioquia, además de montañas y ríos, cuenta con la segunda línea costera más grande de Colombia. 

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Con la estrategia Antioquia Tiene Mar se busca potenciar el turismo responsable y sostenible, que impulse el desarrollo económico y social de la región, pero resaltando la importancia de conservar los ecosistemas que están alrededor del mar que bordea el departamento.

En total son 515 kilómetros de costa y más de 290 kilómetros de playa que dan vida a una riqueza natural inigualable. A esto se suma el poder de sus tradiciones y su gastronomía que hacen que este territorio sea mágico.

 “Además de Montañas y ríos, somos mar. En la costa antioqueña tenemos un potencial turístico que debemos desarrollar, cuidando la riqueza natural de nuestra costa”, señaló Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia. 

Le puede interesar: Una campaña para promover el turismo en Antioquia

Este es un esfuerzo interinstitucional entre la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia y la Corporación Turística Urabá Darién Caribe, con el apoyo de las Alcaldías de Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá y Turbo. 

El Mar de Antioquia sorprende 

Urabá es un territorio privilegiado por sus paisajes y su riqueza natural, esto la convierte en una de las zonas de Antioquia con mayor potencial turístico.  

Dentro de la costa antioqueña se encuentra el Golfo  de Urabá  que puede ser considerado como el complejo estuario más grande de todo el Caribe colombiano,  el cual  alberga los manglares más desarrollados de este territorio.

Antioquia incentiva el turismo con Antioquia Tiene Mar

A esto se suma la formación coralina del municipio de Necoclí, que sirve como zona de alimentación y protección para muchos organismos, algas, esponjas y más de 52 especies de peces. También se ha desarrollado una tradición de pesca artesanal de la cual viven cerca de 2.500 pescadores y sus familias. 

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

Según resaltó Jairo Zapata Martínez, director Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, todo este potencial turístico inmerso en la naturaleza debe generar consciencia para la protección y conservación de los diferentes ecosistemas marinos que se encuentran a lo largo de la costa antioqueña:  “Desde Bocas de Atrato con su gastronomía y cultura; el distrito de Turbo con su playas en La Martina, Playa Dulce y  su tradición alrededor del cangrejo azul; Necoclí con la Ensenada de Rionegro, los bajos coralinos en Punta Caribana; San Juan de Urabá, con sus extensas playas; hasta llegar a  Arboletes con su volcán de lodo que hace parte de una cadena de 19 volcanes de lodo en Antioquia y que se extiende al departamento de Córdoba”. 

Así que la invitación para paisas y turistas es a visitar el mar de Antioquia.

Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

0

Ante el llamado que hizo a todo el país el ministerio de Educación Nacional para que las instituciones educativas públicas y privadas retornen a la presencialidad, una vez termine la temporada vacacional, la Asociación de Educación Privada -Adecopria- manifestó su apoyo a esta iniciativa, en un comunicado público emitido este jueves 1° de julio.

Le puede interesar: ¡Que vivan las aulas!

Así lo dio a afirmó Vicky Vera Perdomo, presidenta de Adecopria: “Convencidos de la necesidad del encuentro en las aulas entre docentes y estudiantes para fortalecer el aprendizaje intelectual y la gestión emocional y social, aplaudimos el llamado ministerial para el regreso seguro y presencial, a partir del 15 de julio”.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Según dio a conocer la presidenta, en nombre de toda la agremiación, los colegios se han preparado para recibir a la comunidad educativa, con la misma responsabilidad con la que han asumido todos los requerimientos de sanidad durante la pandemia: “Hemos dispuesto nuestros recursos y todo nuestro esfuerzo para fortalecer aún más los protocolos de bioseguridad, conservando el distanciamiento, exigiendo el uso del tapabocas, el lavado frecuente de las manos, las aspersiones, la adecuada ventilación, así como el compromiso de seguir educando en la responsabilidad del autocuidado para el cuidado de los demás”.

Sin descuidarse, eso sí, “sin caer en la trampa de la falsa sensación de seguridad”, los colegios afirman estar “listos y seguros para recibirlos en nuestras aulas”.

Asociación de colegios privados: estamos listos y seguros para la presencialidad

El Polideportivo Sur de Envigado se renueva, ¿cuáles nuevos escenarios tendrá?

Nuevos espacios para el deporte se construyen en el Polideportivo Sur de Envigado. Las obras contemplan tanto adecuaciones deportivas como urbanísticas.

Según Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, las obras en el Polideportivo Sur se irán entregando por etapas. Esto para no tener que cerrar el parque. 

Le puede interesar: Alcaldía de Envigado premió a 46 emprendedores

En el cronograma de entrega se estipula primero entregar las obras urbanísticas y luego se abrirá para el público las canchas de voley playa, la zona de nuevos juegos infantiles y las piscinas, en los próximos tres meses, entre este mes de julio y agosto y septiembre.

Ya para el mes de octubre, la administración de Envigado iniciará con los trabajos de cubiertas de las canchas de tenis y, según el calendario, en noviembre estaría listo el nuevo edificio administrativo del Instituto del Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, Inder Envigado.

Las 7 grandes obras de la remodelación

La Alcaldía de Envigado contempla que estas obras beneficiarán a los ciudadanos en:  

  1. Segunda piscina del Polideportivo Sur: este espacio permitirá ampliar la oferta de clases y cursos en esta modalidad deportiva. De igual forma, se realizará una piscina para niños y niñas.
  2. Remodelación de la actual piscina del Inder Envigado: se restaurará y remodelará la piscina del Polideportivo Sur de Envigado con sus zonas comunes y graderías. Durante su remodelación se cambiarán todos los equipos para garantizar una adecuada climatización.
  3. Cancha de Voleibol Playa: se realizarán una serie de obras para reparar la cancha con la que actualmente cuenta el Polideportivo Sur de Envigado, para así mejorar sus condiciones; además, se construirá una cancha nueva que tendrá lugar al lado de este escenario deportivo.
  4. Construcción de la cubierta para las canchas de Tenis de Campo: esta cubierta permitirá que la práctica deportiva se desarrolle en diferentes condiciones climáticas.
  5. Construcción del Street Workout: se trata de un espacio que contará con todas las especificaciones técnicas para la práctica de este deporte. El Street Workout es un movimiento que se basa en entrenar en espacios abiertos, haciendo ejercicios de peso corporal mediante el uso de barras o de otros objetos del mobiliario público.
  6. Construcción y ampliación de la cancha de fútbol del Polideportivo Sur: será una cancha sintética más grande, con mejores especificaciones y con mayor capacidad para entrenamientos y competencias. 
  7. Edificio de 3 pisos con ascensor: con esta construcción se pretende reunir la oferta de espacios para la práctica de los deportes en Envigado.

Le puede interesar: Las tres estrategias de seguridad en Envigado

“Si hay un factor de transformación social con el que cuentan las sociedades, además de la educación, es el deporte. La actividad física genera hábitos de vida saludable, permite a miles de niños cumplir sus sueños y salir adelante y, además, es capaz de unirnos en torno a objetivos comunes. El deporte debe ser tomado en serio y es para nosotros una prioridad fundamental”, finalizó el alcalde de Envigado.

El Festival de Lectores y Escritores comienza su viaje en Grammata

Como antesala del Festival de Lectores y Escritores, Envigado 2021, “Viajes entre páginas”, comienzan una serie de charlas que tendrán a varias de las librerías de la ciudad como escenario.

Le puede interesar: El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros

Grammata (localizada en la calle 49 número 75 – 33, sector Estadio) será el primer escenario de estas charlas que comienzan este jueves primero de julio. Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas, y Wilson Mendoza, librero, conversarán sobre libros que han puesto a volar su imaginación.

El Festival de Lectores y Escritores 2021 se realizará entre el 29 y el 31 de julio y es organizado por la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, Comfenalco, la Alcaldía de Envigado y la Secretaría de Educación y Cultura de ese municipio. 

Las conversaciones tranquilas en librerías tendrán a La Imaginación como protagonista, pues es el tema del Festival de Lectores y Escritores 2021, que será entre el 29 y el 31 de julio.

Fecha: jueves, 30 de junio
Hora: 6 de la tarde
Lugar: Librería Grammata, calle 49 número 75 – 33, sector Estadio
Mayor información sobre la charla de hoy: teléfono 260 56 85

Nuevas normas para retirar dinero en cajeros rigen en Colombia

A partir este primero de julio de 2021, comenzarán a regir una serie de normas sobre los retiros de cajeros automáticos en Colombia, definidos con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios con sus servicios financieros.

Le puede interesar: ¿Cómo cambiará la forma de marcar para hacer llamadas en Colombia?

Las nuevas normas hacen parte de la Circular Externa 029 de 2019 de la Superintendencia Financiera, emitida para modificar la Circular Básica Jurídica sobre los requerimientos de seguridad de los usuarios que retiran dinero en los cajeros automáticos.

Monto máximo de retiro 

Uno de los cambios de estas nuevas normas es la ampliación del monto máximo que se podrá retirar de los cajeros en una sola operación.

Es decir, actualmente una persona puede retirar un total de tres millones de pesos el mismo día; no obstante, esa cantidad se puede obtener en dos, tres o más operaciones. Ahora, los usuarios podrán obtener ese monto en una sola operación.

Dice la Circular que todas las entidades deben permitir que el monto máximo de retiro en efectivo al día se pueda hacer en una sola operación, al reducirse el número de transacciones para ellos, será menor el costo o comisión con la que se quedarán los bancos.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Este cambio, según Asobancaria, podría hacer que el uso de los billetes de $100.000 se dispare, ya que las entidades deberán cargar los cajeros con esa denominación para procurar que los clientes, al realizar el retiro máximo, no salgan con grandes cantidades de billetes en sus bolsillos.

Operaciones fallidas

Otro de los cambios que empezarán a regir es la devolución inmediata de la comisión que el cajero electrónico cobra cuando una operación resulta fallida.

De esta manera, toda operación fallida en el cajero, por el motivo que se dé, tendrá la devolución inmediata de la comisión que se llegue a cobrar. Usualmente esta devolución se estaba generando en horas, días y hasta meses después de ocurrido el error.

Vale la pena recordar que esto no ocurre con todas las entidades financieras, ya que algunas no cobran esa comisión por retiro fallido.

Con la entrada en vigencia de las nuevas normas, se buscará evitar que estos errores sigan ocurriendo y afectando a los usuarios.

Mejorar los cajeros

La Circular Externa 029 de 2019 también indica medidas para mejorar la experiencia de los usuarios.

Algunos bancos ya han iniciado la actualización de las interfaces y algunos cuentan con parlantes automáticos para facilitar los procesos de los ciudadanos.

Llegaron al país 2,5 millones de vacunas donadas por EEUU

0

Este jueves 1° de julio, el Gobierno Nacional recibió el lote de 2,5 millones de vacunas del laboratorio Janssen, de una sola dosis, donadas por el Gobierno de Estados Unidos. 

Le puede interesar: Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

Según informó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, un millón de estas dosis serán distribuidas en municipios de menos de 10 mil habitantes, en todos los departamentos del país; las vacunas restantes (1,5 millones) serán para la población mayor de 50 años de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Esto plantea un reto para los territorios, que implementarán la campaña Vacúnate de una

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, reiteró su gratitud y aprecio al presidente Biden, por “este gesto de amistad, solidaridad y alianza”, pues con estos 2,5 millones de dosis de vacunas para 2,5 millones de personas se salvarán “vidas y van a producir esperanza para nuestro país”. 

Mark Wells, encargado de Negocios de la Embajada de EEUU, por su parte, manifestó que a medida que se enfrenta la pandemia codo a codo, “me reconforta los enormes avances que ha hecho Colombia con su campaña de vacunación”, y felicitó al Gobierno Nacional por los avances alcanzados.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Colombia ha recibido ya 27.851.904 dosis de vacunas contra el COVID19, de las cuales 1,5 corresponden a las adquiridas por el sector privado y 2,5 millones a la donación del Gobierno de Estados Unidos.

Le puede interesar: Más de 18 millones de vacunas contra el COVID19 han sido ya aplicadas en Colombia

A la fecha, en el país se han aplicado 18.281.743 dosis de vacunas. En la jornada del 30 de junio fueron aplicadas 339.791 dosis.

Un total de 6.896.325 colombianos ya cuentan con el esquema completo de una y dos dosis.

Más de 18 millones de vacunas contra el COVID19 han sido ya aplicadas en Colombia

Radiografía del COVID19 en Medellín y Antioquia

En Medellín, el alcalde Daniel Quintero ha expresado en varias ocasiones que se presenta una “estabilización de las cifras” de COVID19.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

¿Qué tan cierta es esa afirmación del mandatario?

La curva de contagios lo demostrará.

Tras dos meses de altas cifras, que incluso estuvieron por encima de los 2.000 contagios a principios del mes de abril. La administración local prevé una disminución en el número de positivos, llegando a 500 nuevos casos por día en este mes de julio que comienza.

Para este día, según el portal web MEData de la Alcaldía, 1.880 casos nuevos de COVID19 se registraron en Medellín este miércoles 30 de junio. De esta forma, la ciudad alcanza 13.739 casos activos y se suma así 353.503 casos confirmados desde el inicio de la pandemia en el territorio.

En los últimos días, los nuevos casos de la ciudad han sido: el 29 de junio fueron 1.064 los contagios, el 28 de junio, 1.561; el 27 de junio, 1.937; el 26 de junio, 1.934; el 25 de junio, 1.970, y el 24 de junio, 2.053.

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

En la tabla a continuación se observa que en los últimos 20 días, Medellín ha estado en promedio con 1.600 y 1.800 casos diarios, una cifra alta para la ciudad. Presentando dos días con menores contagios: el 14 de junio, con 802 contagios, y el 29 de junio, con 1.064.

Medellín ha estado en promedio con 1.600 y 1.800 casos diarios, una cifra alta para la ciudad.

Así las cosas, el promedio de casos diarios de COVID19 en Medellín aún no da tregua.

El alcalde de Medellín expresó que hay una estabilización en los contagios, sumado al promedio de ingreso de pacientes críticos, por la  inmunización y el paso del tercer pico de la pandemia en el territorio.

Sin embargo, claramente tener más de 1.500 contagios diarios sigue siendo una cifra apremiante para la contención del virus en la ciudad.

En días pasados, el mandatario local afirmó: “El 26 de junio vamos a tener una caída más drástica en el número de contagios, como resultado normal en el ciclo de cada pico y por los avances en la vacunación que ubica hoy a Medellín, pese a los retos que hemos tenido, como una de las ciudades que más personas tiene vacunadas por cada cien mil habitantes”.

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Daniel Quintero también ha afirmado que la mejora en los registros de contagios se verá en los próximos días gracias a la inmunización de la población, que ha asistido masivamente a vacunarse. “Los adultos mayores de 60 años que ya completaron su esquema de vacunación, no han tenido que ingresar a una Unidad de Cuidados Intensivos”, dijo el alcalde aludiendo a la efectividad del avance del Plan Nacional de Vacunación en Medellín.

El panorama en Antioquia

Antioquia inicia el mes de julio con 27.815 casos activos COVID19, y se confirmaron 4.025 nuevos casos de la enfermedad este miércoles 30 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos cinco días han sido: el 29 de junio fueron 2.246 los contagios; el 28 de junio, 2.845; el 27 de junio, 3.855; el 26 de junio, 4.044, y el 25 de junio, 4.074.

De los 4.025 nuevos contagios en Antioquia, 1.880 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 345 en Itagüí, 332 en Bello, 100 en Caldas, 91 en Envigado, 66 en Sabaneta, 36 en Copacabana, 33 en La Estrella, 15 en Girardota y 12 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 643.088 contagios. 338.010 han sido mujeres y 305.078 hombres.

Al igual, se reportaron 71 fallecidos en el departamento, 31 en Medellín y los otros 40 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 13.830.

A su vez, se presenta la cifra de 577.901 personas recuperadas.

Después de conocer las cifras actuales, es importante hablar de cómo se han comportado los contagios en los últimos dos meses. Como se podrá ver en la gráfica a continuación:

COVID Antioquia 2021_May-Jun

Se observa que al inicio del mes de mayo la meseta iba en descenso, entre 2.500 y 2.000 casos nuevos, pero después del 17 de mayo la curva hizo un giro para subir hasta el promedio de 2.500 y 3.000 casos nuevos.

Si bien se tuvieron días con número de contagios inferiores, como el 31 de mayo, cuando fueron 1.492 los contagios de COVID19, y el 16 de junio de 1.661, la curva ha estado muy alta en el último mes. 

Antioquia viene registrando una cifra muy alta de contagios. En los últimos quince días el promedio ha sido entre 3.500 y 4.000 nuevos casos diarios (como se observa en gráfica). La secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, señaló que el Comité Epidemiológico de Antioquia ha estimado que se avecinan “semanas con mucha presión para los hospitales”.

Continuando con el pronunciamiento, la secretaria Seccional de Salud afirmó que los dos puentes festivos del mes julio podrían mantener los contagios en una “meseta alta”, que a su vez se derivará, según el comportamiento natural de la pandemia de COVID19, en una alta ocupación de camas UCI. 

“Hay algunos movilizadores de contagios. Viene el puente y no deja de preocuparnos, porque siempre nos activa casos, lo que nos podría cambiar las proyecciones que tenemos. Una vez bajen los casos, deberíamos esperar unas tres semanas para que baje la ocupación de camas de UCI. Todavía prevemos tener una ocupación alta”, fueron las explicaciones de la funcionaria a medios.

Por tanto, la Gobernación de Antioquia ha estimado que el índice de casos diarios y la ocupación de camas UCI seguirán siendo altos en este mes de julio que comienza.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia? Antioquia cuenta con 1.440 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.406 camas UCI ocupadas así:    

  • 836 camas de UCI con pacientes COVID19.
  • 50 camas de UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 520 camas de UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.64 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.64 %.

Sin duda alguna, este pico de contagios ha sido el más complejo para el departamento. Ha superado incluso el número de nuevos casos por día de COVID19 que se tuvo a mediados de abril, cuando se decretó el inicio del tercer pico de contagios en la región y el país.

Y pese a las cifras apremiantes en ocupación de camas UCI y en el número de casos nuevos del virus, la vacunación en Antioquia ha dado buenos resultados. En el departamento más de 2.600.000 personas han recibido al menos una dosis del biológico anti COVID19.

¿Vendrán nuevas restricciones?

Cabe recordar que ante la actual situación, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, emitió una circular con recomendaciones para los mandatarios cuyos territorios registran la ocupación UCI superior al 85 %, sin embargo cada alcalde en su municipio podrá tomar las medidas que considere necesarias para controlar los contagios de COVID19.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

La Circular 037 del 2021 dispone que 13 ciudades del país, entre ellas Medellín, Bogotá y Cali, tendrán que entregar “medidas claras y precisas” para controlar los altos índices de contagio de COVID19 que se han registrado en las últimas semanas.

En Antioquia serían 22 los municipios que podrían tener algún tipo de restricción por el aumento de contagios y la ocupación de unidades de cuidados intensivos.

Leopoldo Giraldo, gerente del COVID19 en Antioquia, explicó que el gobierno departamental envió a estos municipios una alerta por sus altos registros de contagios, y en algunos casos de muertes, para que los gobiernos evalúen sus capacidades y, por ende, tomen las respectivas decisiones sobre restricciones a la movilidad.

“Hemos tratado de concertar medidas comunes. Ahora, lo que pretendemos es alertar a los gobiernos de los municipios en el departamento. Les pedimos que evalúen los comportamientos de la enfermedad, y si lo más pertinente son las restricciones, esperamos que cada uno tome las medidas necesarias”, relató Giraldo.

Tras la firma de la Circular 037 del 2021, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, afirmó que como “las cifras han estado estables, por ahora, no se decretarán medidas restrictivas”.

185.970 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 30 de junio

Colombia tuvo este miércoles 30 de junio el reporte de 27.908 nuevos contagios y 610 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Cerca de 18 millones de vacunas contra el COVID19 han sido ya aplicadas en Colombia

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 27.846 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 106.544 y la de recuperados a 3.936.156.

Bogotá, con 11.501, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 4.025; Valle del Cauca, 3.919; Santander, 2.042, y Cundinamarca, 1.027.

Con el último reporte, el país llegó a 185.970 casos activos de COVID19, y se suman 4.240.982 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 114.286 en total; 61.677 de PCR y 52.609 de antígeno. Así se acumulan 19.936.910 muestras procesadas.

Le puede interesar: Nuevo sitio de vacunación masiva en Medellín: Los Molinos

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 182.009.062, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.941.475 en el globo terráqueo.

Más de 18 millones de vacunas contra el COVID19 han sido ya aplicadas en Colombia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 18.281.743 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

En la jornada del 30 de junio fueron aplicadas 339.791 dosis en todo el país.


Un total de 6.896.325 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Más de 18 millones de vacunas contra el COVID19 han sido ya aplicadas en Colombia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.703.894 dosis.  En la jornada del 29 de junio se aplicaron 59.068 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 662 dosis nuevas, para un acumulado total de 352.411.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 16.052 nuevas dosis, para un acumulado de 1.320.205.
  • Para la etapa 3, se aplicaron 38.607 nuevas dosis, para un total de 966.561.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 3.672 dosis, para un total de 64.642.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.991.973; Oriente, 265.953; Suroeste, 118.766; Occidente, 59.147; Urabá, 92.796; Norte, 67.122; Bajo Cauca, 42.284; Nordeste, 42.093; y Magdalena Medio, 23.760.

En Medellín: 1.333.427 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.333.427 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Nuevo sitio de vacunación masiva en Medellín: Los Molinos

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 93 %; la cobertura en la etapa 2, el 83 %; y la de la etapa 3, el 47 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 812.847; como segunda dosis, 495.057; y como dosis única, 25.523.

En Medellín vacunas contra el COVID-19 dosis aplicadas

¿Para dónde va la educación?

El rumbo de la educación debe ir hacia el florecimiento de lo humano en armonía con el entorno ecológico del que somos parte.

La educación es un proceso de formación. ¿A qué le da forma? Al ser humano, a la sociedad, a la cultura. Más precisamente: es un proceso de autoformación, pues la persona se moldea a sí misma usando las herramientas y los insumos que se le brindan, además de los recursos que individualmente encuentra y desarrolla. La educación –esto debe quedar muy claro– no adoctrina, libera. Pero ¿será que tiene alguna orientación? Por supuesto, no va a la deriva: tiene unos propósitos, vinculados a nuestra condición de seres humanos, que la guían a medida que avanza y que enfrentamos nuevos retos. Bien lo decía Cayetano Betancur: “Después de aceptar que la educación tiene fines y que sin ellos no se concibe adecuadamente, la determinación de esos fines se vincula al problema del destino mismo del ser humano”.

Le puede interesar: La fuerza de educar distinto

Sí, pensar sobre el rumbo de la educación es pensar nuestro destino como sociedad y humanidad. Por eso, en el caso de la educación superior, los propósitos trascienden la acción profesionalizante para el trabajo. Ser humano es mucho más que ser profesional; sociedad es mucho más que institución o mercado. En la universidad se busca dar forma a personas íntegras que, desde sus acciones cotidianas –profesionales y personales–, contribuyan a forjar un mundo mejor. Y hoy, más que nunca, hay que reconocer que la educación requerida para construir ese mundo mejor debe abordar, además de los aspectos sociales y (tecno)económicos, los asuntos ambientales, pues la crisis ecológica avanza a una velocidad alarmante y nos arriesgamos a perder mucho de lo que como civilización hemos logrado (invito a ver el documental Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta). Más aún: nuestra supervivencia (sobre todo una supervivencia con dignidad y con sentido profundo) depende de que seamos capaces de cultivar una mirada socio-ecológica a nuestra existencia y nuestro devenir, es decir, de educar bajo la premisa de que lo humano (y lo social, lo económico, lo tecnológico) y lo ambiental están estrechamente interconectados.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

¿Hacia dónde va (o debería ir) entonces la educación? Hacia el florecimiento de lo humano en armonía con el entorno ecológico del que somos parte. Ahí caben y se necesitan todas las disciplinas y perspectivas posibles: las humanistas, las sociales, las científicas, las tecnológicas. La acción transformadora en las instituciones educativas deberá ser integral y abarcar los currículos, las estrategias pedagógicas y didácticas, la gestión de las instalaciones, la cultura institucional y, no menos importante, la relación con la comunidad y el territorio del que hacen parte.

Juan Diego Mejía lanza una nueva novela: “Adiós, pero conmigo”

Como parte de la Feria Cultura y Libros de El Tesoro, el escritor Juan Diego Mejía lanzará su nueva novela “Adiós, pero conmigo”, en una conversación que tendrá con Esteban Duperly, periodista y escritor.

Le puede interesar: El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros

Este relato que cuenta la historia de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional trata temas como las matemáticas, el amor, la amistad en grupos o la soledad. Juan Diego Mejía es uno de los escritores colombianos más valorados y entre sus novelas y relatos previas están, entre otros, “Camila Todoslosfuegos” (2001), “El dedo índice de Mao” (2003), “Era lunes cuando cayó del cielo” y “Soñamos que vendrían por el mar” (2016). 

Este es uno de los lanzamientos de libros que sucederán en la primera edición de la Feria Cultura y Libros de El Tesoro que en esta oportunidad tiene como protagonista a la región Caribe.

Fecha: miércoles 30 de junio
Hora:  7 p.m.
Lugar: Puente Occidente, nivel 1, Parque Comercial El Tesoro

Vía El Escobero fue habilitada tras finalizar la remoción del material en la zona

La Alcaldía de Envigado informó que ya se encuentra habilitada la vía El Escobero en ambos sentidos, a la altura de la unidad residencial San Sebastián, la cual presentaba cierre tras el derrumbe ocurrido el día lunes 28 de junio.

Le puede interesar: Alcaldía de Envigado premió a 46 emprendedores

El cierre vial iniciaba en el peaje Escobero – Palmas hasta la entrada a la Transversal de La Montaña, debido a labores de remoción de material que se encontraba en la zona.

La Secretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Movilidad, Enviaseo E.S.P. y la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado lograron remover alrededor de 600 metros cúbicos de material (tierra y árboles) que se encontraban obstruyendo la vía; la saturación del terreno se dio como consecuencia de las fuertes precipitaciones que se vienen presentando durante los últimos días.

Nace una plataforma colaborativa para conversar de los temas necesarios en Colombia

Ellos coinciden en algo: “ Tenemos que hablar de Colombia ”, . Y es por eso que se han unido. Su propuesta motiva la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana.

En conjunto buscan construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida, en la que los colombianos, ubicados en todos los rincones del país, construyan una conversación, con tintes de pluralidad, diversidad, inclusión y que, ante todo, sea representativa para todo el país.

Le puede interesar: La verdad líquida

Se trata de la unión de la academia, representada en el grupo de seis universidades, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

Para este propósito crearon Tenemos que Hablar Colombia (tenemosquehablarcolombia.co), una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para “hacer eco de todas las voces”, explicó Santiago Silva, gerente del proyecto y profesor de la Universidad Eafit.

En sus palabras, la idea es recoger las preocupaciones, las ideas, pero también las propuestas de los ciudadanos sobre la comprensión del país, para que puedan llegar en realidad a una conversación pública. “El objetivo principal que nos reúne es la posibilidad de informar la conversación y los escenarios presentes en Colombia”, añadió.

Por su parte, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit, esta será una posibilidad para “mirarnos a los ojos y construir una mirada conjunta”, como una forma de  construir país.

“Acá podremos reconocernos cara a cara, expresar qué queremos, cómo lo soñamos y cómo lograremos la transformación”, dijo.

En ese mismo sentido se pronunció Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional, quien invitó para que en la iniciativa Tenemos que Hablar Colombia todos los ciudadanos se permitan soñar juntos con un futuro mejor para todos. Y añadió que en esta conversación propuesta ellos se comprometen “con la construcción de un país justo, incluyente y en paz”. 

¿Cómo se desarrollará la gran conversación nacional?

Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander, explicó que esta plataforma de transformación pública, a través de la tecnología, generará diálogos.

Cuenta con tres etapas: Colombia a Escala, Conversar es Mejor y Diálogo de Diálogos.

En Colombia a Escala se realizarán encuentros representativos para escalar la conversación entre todos los colombianos. En estos se tendrá una pregunta orientadora: ¿qué debe cambiar, mejorar o mantenerse en nuestro país?

Le puede interesar: SÔ BIA, el corazón bueno

En cambio, Conversar es Mejor hará conversaciones “más fluidas y simples” de la mano de las entidades facilitadoras. En este punto, el eje central será la participación de todos aquellos que deseen sumar voces al diálogo nacional y aportar su visión de país. Para participar, los ciudadanos se deben inscribir en el sitio web de la iniciativa.

Y Diálogo de Diálogos contará con la recolección y análisis de los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementan en el país durante el año 2021.

El gerente del proyecto detalló que durante 2021 y 2022, Tenemos que Hablar Colombia  promoverá conversaciones que asegurará una adecuada representatividad y una activa participación de los colombianos en las tres etapas del proyecto.

Cabe destacar, esta iniciativa cuenta con una transferencia metodológica probada con éxito en “Tenemos que hablar de Chile”, para garantizar el encuentro y la conversación entre todos. 

¿De qué es importante hablar en Colombia?

Claudia Restrepo, rectora de Eafit.

Claudia Restrepo, rectora de Eafit.

Debemos conversar todo, ese es el gran reto. En Colombia no deberían existir temas vetados, de los que nadie pudiera conversar. 

Todos deberíamos tener la madurez emocional e intelectual para reconocer la diferencia de posturas. Tratar de entender que todos llegamos con sesgos, emotivos y culturales, y los debemos dejar a un lado.

Este Tenemos que Hablar Colombia nos va a mostrar, probablemente, temas que nunca hemos entendido, y que se pueden pensar que son innecesarios ponerlos en conversación.

Creo que es importante hablar de todo y, además, hacerlo con tranquilidad y desde lo constructivo para que nos permita crear consenso.

Le puede interesar: La verdad líquida

También, creo que en parte esta plataforma nos permitirá generarle confianza a la gente. Por eso, les decimos: “tranquilos, esta es una conversación en la que ustedes pueden estar en confianza”.

Pueden estar tranquilos de que lo ustedes van a conversar, va a hacer parte de una gran conversación colectiva, y no se va a decir: Juanito o Pedrito, sino que será un diálogo general, transparente, pero también guardaremos la intimidad de esa conversación.

Queremos volverlo todo a una escala pequeña. A veces, a uno invitan a una conversación y son treinta personas hablando de algo y lo que yo puedo decir es poco, por eso definimos que serán conversaciones entre cinco personas, para generar realmente espacios de confianza.

Finalmente, pueden estar tranquilos de que lo dirán servirá para algo.

Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Podremos conversar de muchísimos temas. Tenemos que hablar, por ejemplo, de esas profundas inequidades que existen en el país; tenemos que hablar de opciones laborales para los jóvenes del país; de violencias, pero también de resiliencia y recuperación de los territorios.

Y tenemos que hablar porque hablar es un ejercicio de equidad, y se trata de que se expresen naturales y que puedan también escuchar al otro.

En este país venimos, desde muchos años, en unos escenarios de polarización, que nos llevan a concluir que realmente tenemos que hacer el ejercicio de sentarnos a hablar, por eso está ahí la invitación para hacerlo.

La oportunidad es de conversar, de darle voz a quienes no tienen voz. Esta iniciativa tiene la característica que le permite a cualquiera que hable, que diga lo que siente, lo que le aflige, por lo que se siente frustrado en su comunidad. En ese sentido, las universidades nos convertimos en garantes de que lo que se exprese llegue a alguien.

Nuevo sitio de vacunación masiva en Medellín: Los Molinos

0

El centro comercial Los Molinos, ubicado en el occidente de Medellín, es el nuevo punto de vacunación masiva que fue habilitado por la alcaldía, con el fin de ampliar las posibilidades de inmunización contra el COVID19.

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

Este sitio se suma a los otros puntos de vacunación masiva instalados en la ciudad: en los centros comerciales Santafé, Florida, Premium Plaza, San Fernando Plaza, Unicentro, Terminal del Sur y del Norte; además de MOVA (Parque Norte), Clínica de la 80, el coliseo de voleibol Yesid Santos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el ITM Fraternidad.

El punto de vacunación, ubicado en el parqueadero del cuarto piso del centro comercial, según informó la alcaldía, está destinado para la aplicación de primeras dosis -sin cita- a la población mayor de 45 años, y a las personas entre los 12 y 44 años priorizadas por comorbilidades en Mi Vacuna.

Mil personas al día, aproximadamente, podrán ser vacunadas en este sitio, en el siguiente horario: de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.; y los domingos, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.  

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Medellín?

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.306.406 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: 597.507 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

En la ciudad, cerca de medio millón de personas ya tienen su esquema de vacunación completo. La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 93 %; la cobertura en la etapa 2, el 83 %; y la de la etapa 3, el 47 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 800.738; como segunda dosis, 483.059; y como dosis única, 22.609.

En Medellín1.306.406 dosis aplicadas

Alcaldía de Envigado premió a 46 emprendedores

0

La secretaría de Desarrollo Económico de Envigado anunció, este 29 de junio, los 46 ganadores del programa Juntos Emprendemos, creado por la alcaldía de este municipio con el fin de fortalecer proyectos productivos, con formación básica en emprendimiento y un incentivo económico para realizar y ejecutar un plan de inversión.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Al programa se inscribieron 182 proyectos, de los cuales 108 cumplieron a cabalidad con los requisitos iniciales. Estos 108 emprendedores asistieron a un pitch (presentación del proyecto), el pasado 24 de junio, ante el jurado calificador, compuesto por representantes del SENA, Cámara de Comercio, Gobernación de Antioquia, Cefit, Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, Comfenalco y el Centro de Innovación y Desarrollo.

De este proceso fueron seleccionados los 46 ganadores, una iniciativa de la población estudiantil y 45 iniciativas emprendedoras, quienes recibirán un diplomado en emprendimiento, realizado y certificado por la Institución Universitaria de Envigado – IUE, con una duración de 120 horas. 

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

Posterior a esto, de los 45 emprendedores se elegirán las mejores 17 iniciativas, que recibirán el incentivo económico representado en especie: insumos, maquinaria, materiales o servicios tecnológicos, por valor de hasta 8 millones de pesos, como parte de su fortalecimiento.

Para el programa Juntos Emprendemos, la alcaldía de Envigado ha destinado una inversión de más de 200 millones de pesos.

La I.U. Pascual Bravo tiene descuentos hasta del 80 % para posgrados

El consejo directivo de la Institución Universitaria Pascual Bravo aprobó la entrega de alivios para los estudiantes de especializaciones y maestrías en esta institución universitaria pública de Medellín.

Le puede interesar: Sapiencia llevará al Concejo proyecto de matrícula cero para las instituciones universitarias de Medellín

Los alivios representan descuentos del 20 % en la matrícula de estos programas académicos y este descuento puede aumentar 10 % más si presenta el certificado de votación y 10 % más si es egresado del Pascual Bravo.

Es decir, los estudiantes de posgrado de la institución podrán acceder a diversos beneficios en el pago de la matrícula del segundo semestre del 2021, los cuales pueden ser acumulables hasta el 80 % de descuento.

Además, los empleados de la institución tienen 70 % de descuento y sus hijos un descuento del 50 %.

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

Esta ayuda económica está dirigida a los estudiantes de la especialización en Gestión de Proyectos (virtual y presencial) y las maestrías en Energía y en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales, que componen la oferta de posgrados de esta institución.

Los interesados en acceder a esta oferta académica y a los descuentos pueden encontrar toda la información en www.pascualbravo.edu.co

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 17.570.929 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 28 de junio fueron aplicadas 343.111 dosis en todo el país.

Lea también: 597.507 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

Un total de 6.383.422 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances vacunación de COVID19 en Colombia al 29 de junio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.644.894 dosis.  En la jornada del 28 de junio se aplicaron 50.515 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 394 dosis nuevas, para un acumulado total de 351.753.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 8.080 nuevas dosis, para un acumulado de 1.304.165.
  • Para la etapa 3, se aplicaron 37.717 nuevas dosis, para un total de 928.006.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 4.324 dosis, para un total de 60.970.

Lea también: Más de 105.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.948.636; Oriente, 260.016; Suroeste, 116.346; Occidente, 58.000; Urabá, 90.336; Norte, 66.060; Bajo Cauca, 40.851; Nordeste, 41.484; y Magdalena Medio, 23.165.

Plan de Vacunación en Antioquia al 29 de junio

En Medellín: 1.306.406 dosis aplicadas

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.306.406 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 93 %; la cobertura en la etapa 2, el 83 %; y la de la etapa 3, el 47 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 800.738; como segunda dosis, 483.059; y como dosis única, 22.609.

En Medellín1.306.406 dosis aplicadas

597.507 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 2.246 nuevos casos de la pandemia este martes 29 de junio, según el último reporte que entregó la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Más de 105.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Así, se reportó que el departamento llegó a 639.062 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 335.791 son mujeres y 303.271 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 26.312 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 597.507.

De los 2.246 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.064; en Bello, 184; en Itagüí, 126; en Envigado, 57; en Caldas, 39; en Sabaneta, 31; en Copacabana, 24; en Barbosa, 13; en La Estrella, 11, y en Girardota, 5.

Lea también: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Además, en la última jornada se reportan 50 fallecidos y de esos en Medellín hay 25 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.759.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.440 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.395 ocupadas así: 816 con pacientes COVID, 75 sospechosos de COVID y 504 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.88 %.

Más de 105.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 126.959 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 65.644 pruebas PCR y 61.315 de antígenos, este martes 29 de junio el Ministerio de Salud confirmó 25.880 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.213.074 y el número de casos activos se ubicó en 186.558.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.908.310, con 28.049 nuevos registros de este indicador.

Lea también: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Igualmente, tras 608 nuevas muertes, el país llega a los 105.934 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Finalmente, el país suma 19.822.624 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 29 de junio
Colombia registró este martes 29 de junio 25.880 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Comienza la transición a temporada seca, el Dagrd indica los cuidados a tener

De acuerdo con las alertas del Ideam Colombia y el Siata Medellín, la región Andina, en la cual se ubica nuestra ciudad, afronta una transición de la temporada de lluvias, que tuvo alta incidencia del Fenómeno de La Niña, a la temporada seca con probabilidades de ocurrencia de incendios forestales en zonas boscosas de la ciudad.

Le puede interesar: Temporada de lluvias iría hasta mediados de junio

Según la directora del Dagrd, Alethia Arango, los ciudadanos se deben preparar para días de altas temperaturas en Medellín. “Según el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, desde finales de junio se acentuará la temporada seca con condiciones que pueden ocasionar un alto impacto sobre los ecosistemas, especialmente con la probabilidad de incendios forestales”, dijo.

Una de las anotaciones que realizan las entidades que monitorean el clima es que la variabilidad, con presencia de días secos, no excluye la posibilidad de lluvias. No obstante, es muy importante que la ciudadanía adopte medidas para la reducción del riesgo de incendios de cobertura vegetal.

En detalle, los pronósticos del clima indican que la temporada de calor comenzó en este final del mes de junio y se extenderá hasta septiembre, cuando vendrá la transición a la segunda temporada de lluvias en Antioquia de este 2021.

La funcionaria detalló que si bien el clima variará notablemente, y se tendrán tardes muy soleadas, no se descarta que existan días en donde puedan ocurrir precipitaciones en el tiempo de esta transición.

Recomendaciones para la temporada seca 

La directora del Dagrd expresó que es importante que la ciudadanía trabaje para reducir los riesgos por los incendios forestales, y por eso, dijo, “ recomendamos evitar las fogatas en zonas boscosas de Medellín, evitar quemas a cielo abierto, limpiemos las quebradas de la ciudad y no arrojemos basuras en lugares inapropiados, reportar ante el 123 cualquier señal de humo en las laderas o zonas boscosas para nosotros activar nuestro plan de contingencia”.

Le puede interesar: Seis incendios forestales en 2021: medidas de prevención para evitarlos

El Dagrd y Bomberos Medellín entregan recomendaciones para evitar incendios forestales en la temporada seca:

  • Evitar hacer fogatas en lugares no autorizados.
  • En caso de realizar quemas, extinguir al máximo las llamas y las brasas con bastante agua y cubriendo con arena para evitar que se reactiven por los vientos. 
  • Evitar quemas a cielo abierto que puedan derivar en incendios forestales.
  • Evitar el uso de globos de mecha incandescente.
  • Evitar dejar basura plástica y de vidrio en visitas a zonas boscosas y abiertas. 
  • Limpiar canoas y desagües, aguas estancadas y otros lugares que se conviertan en criaderos de zancudos y otros insectos.
  • Aprovechar la temporada seca para realizar reparaciones y obras necesarias en viviendas para la segunda temporada de lluvias.
  • Reportar cualquier conato de incendio en laderas o zonas verdes a la línea de emergencias 123.

Balance de incendios forestales

Durante el 2020, el Dagrd y Bomberos Medellín atendieron 220 incendios de cobertura vegetal en la ciudad. 

“En lo corrido del año hemos atendido 29 incendios forestales, lo que representa una baja afectación, dada la fuerte época de lluvias que hemos afrontado”, expresó Alethia Arango.

La bpp inaugura exposición “Medellín, de calles y gente”

La Biblioteca Pública Piloto invita a la inauguración de una exposición nueva con imágenes de Juan Fernando Ospina, uno de los fotógrafos locales más reconocidos y valorados en Colombia.

Le puede interesar: El Tesoro hace historia con su Feria Cultura y Libros

Esta exposición reúne imágenes que muestran ángulos, relatos y miradas de Medellín: “una ciudad, un escenario de provocaciones; un edificio, un cohete lujurioso; un bar, un ritual; la estética publicitaria, una emboscada; una protesta, un océano de clientes para una bolsita e’ mango, y así…

Para la Biblioteca Pública Piloto, Juan Fernando Ospina “es uno de los fotógrafos contemporáneos que con mayor filo y nitidez han creado su propia versión de esto que llamamos Medellín. Comenzó a fotografiarla siendo adolescente, a finales de los ochenta y lo sigue haciendo ahora, en una cruzada maratónica por dejar testimonio visual de nuestra propia versión de la pandemia. Y su ojo no se acomoda.

Le puede interesar: Ocho días de fiesta tanguera

En su pupila no hay espacio para el lugar común”. Su trabajo lo reúne el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto desde el año 2019. Esta exposición será posible verla hasta el mes de agosto.

Fecha: lunes a viernes entre las 9: 30 y las 6 de la tarde.
Sábado entre 9: 30 y 4:30 de la tarde.
Lugar: Plazoleta Argos, sede central Carlos E. Restrepo, Biblioteca Pública Piloto
Mayores informes: teléfono 460 05 90, extensiones 111 y 116

El Poblado tiene un nuevo café: Rosario

A unos cuantos metros del antiguo edificio del Colegio Palermo de San José hay un café cuyo dueño llegó de Venecia, Antioquia. Hace un mes abrió sus puertas Café Rosario, un lugar donde las personas podrán tomar café, bebidas variadas, cervezas artesanales y probar algunas recetas.

Le puede interesar: Los amigos del café

Su dueño es Santiago Pineda y tiene 23 años. Cuenta que la idea de tener el café nació hace 2 meses en un parque y mientras conversaba sobre el futuro con una amiga: “queríamos un emprendimiento y así decidimos crear una marca, un café, algo bonito, un elemento que represente a nuestro pueblo y fue así como nació Rosario Café”. 

Amor por el café y ofrecer una experiencia

Cuenta que realizó el curso de barismo y disfruta el mundo del café “porque se aprende algo nuevo, nuevas bebidas”. Su historia con este grano empezó con una marca llamada La Graciela que existe en Venecia, Antioquia. Estaba en un momento muy difícil de mi vida y buscaba la forma de tener recursos, ingresos. Con esta marca comencé a enamorarme del proceso, de la cosecha, la tostión y todo este mundo.

Le puede interesar: Café con alma

Después de un mes de existencia, resalta el valor de esta experiencia: “ha sido maravilloso conocer personas nuevas y vivir en Medellín”. Respecto al nombre de su negocio explica que Rosario es una variedad de café y tiene relación con su creencia en su  ser superior “que todo lo ve”. ¿Qué van a encontrar las personas que lleguen hasta allí? “Una atención muy buena, un café delicioso de Venecia, Antioquia. Van a tener una experiencia nueva que consiste en conocer más sobre nuestro café y en ser parte del apoyo a los emprendimientos colombianos”. Hasta ahora, muchos de los visitantes han sido turistas.

El Poblado tiene un nuevo café: Rosario

Ahora espera que también lleguen hasta aquí habitantes de la ciudad.“Me gustaría que en el futuro las personas quieran a Rosario Café”.

Dirección: carrera 42 Número 8 – 51
Horario: de lunes a sábado, entre las 8 de la mañana y las 7 de la noche.

Inician pagos del giro 15 de Ingreso Solidario

A partir de este martes, 29 de junio, inicia el pago del giro 15 de Ingreso Solidario en Colombia. En esta entrega, el Gobierno Nacional dispuso de $546.374.080.000, dinero que beneficiará a cerca de 2.9 millones de hogares colombianos.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín inició entrega de apoyos económicos a 11.430 adultos mayores

Las personas priorizadas recibirán $160.000, los cuales pueden ser cobrados hasta el próximo 9 de julio.

Según informó Susana Correa, directora de Prosperidad Social, “el Ingreso Solidario estaba proyectado hasta junio de este 2021, pero el presidente Iván Duque anunció que se extenderá al menos hasta agosto”.

Quienes tienen un producto financiero (cuenta bancaria) recibirán la transferencia a partir de este martes. Mientras que los hogares no bancarizados, aproximadamente 610.000, deberán acercarse a los puntos de pago autorizados de SuperGiros o a la red de aliados en todo el país. 

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

Susana Correa recomendó a los beneficiarios no bancarizados que asistan a los puntos de pago teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad, para evitar el contagio del virus de COVID19.

¿Qué es el Ingreso Solidario?

Es un apoyo económico que el Gobierno creó por la crisis del COVID19 para los hogares colombianos en condición de vulnerabilidad que no son beneficiarios de otros programas sociales como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del impuesto sobre las ventas – IVA o Protección al Adulto Mayor -Colombia Mayor.

Para ser beneficiario del apoyo económico no se necesita inscripción ni intermediarios. Conozca cómo postularse en el siguiente enlace >>

SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

0

Una de las carencias en salud pública que la pandemia del COVID19 destapó en América Latina, incluyendo Colombia, es la falta de independencia para enfrentar esta y futuras pandemias, debido a la imposibilidad de desarrollar vacunas. 

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Así lo entendió SURA, quien anunció este 29 de junio la creación de VaxThera, una empresa experta en la investigación, desarrollo e innovación de biológicos, que permitirá la producción, importación y comercialización de vacunas en Colombia y la región.

La nueva empresa cuenta con una inversión proyectada de 54 millones de dólares por parte de Seguros SURA Colombia para la primera fase, y con el conocimiento de un grupo de investigadores, liderados por Jorge Emilio Osorio Benítez, PhD, con más de 30 años de experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas. 

Durante su intervención, el ministro Ruiz Gómez destacó que esta idea surge de las necesidades que tiene el país en materia de producción de vacunas, y recordó que esas capacidades se perdieron en 2011, momento en el que, quizás, se confío en que siempre habría disponibilidad de vacunas en el mundo ante cualquier enfermedad.

“Siempre es fácil mirar con retrovisor, pero ahí cometimos un error, no solo Colombia, muchos países, y todos quedamos bajo la expectativa de la capacidad de producción mundial”, precisó el ministro.

VaxThera permitirá importar y comercializar vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y Latinoamérica, así como transferir la tecnología necesaria al país para producir y desarrollar este tipo de productos, contribuyendo de esta forma a la seguridad sanitaria del país y de la región.

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

Así lo dio a conocer el CEO de la nueva empresa, Jorge Emilio Osorio: “Con VaxThera brindaremos a Colombia una oportunidad para recuperar la autonomía de entender, adaptarse y responder a las necesidades del país, aprovechando el talento humano altamente capacitado y con ideas valiosas. Para VaxThera es importante construir un camino que convierta a Colombia en un país capaz de desarrollar, gestionar y posicionar vacunas desde etapas tempranas hasta su desarrollo final, para no ser dependientes de importaciones”. 

Para SURA, ¿cuál es la importancia de la creación de esta nueva empresa? Así lo informó Juan David Escobar, presidente de Seguros SURA Colombia, en un comunicado público: “Distintas instituciones mundiales y expertos en salud han advertido reiteradamente que el mundo debe prepararse para futuras pandemias, con el fin de desplegar todas las capacidades humanas, tecnológicas y logísticas para proteger a las poblaciones. Conscientes de esta situación y buscando proteger la vida, en Seguros SURA decidimos invertir en la creación de VaxThera, pues esta articulación nos permitirá avanzar en materia de biotecnología, así como desarrollar y fortalecer capacidades que conviertan a Colombia en un actor determinante para América Latina”. 

La tarea de VaxThera

VaxThera es una empresa centrada en ciencia, donde se investigarán y desarrollarán biológicos desde Colombia para el mundo, buscando suplir la necesidad latinoamericana de tener suficiencia de producción de vacunas y garantizar con ello la independencia de biológicos en la región.

Actualmente, la Compañía se encuentra desarrollando una vacuna universal contra el coronavirus, la cual está en fase de pruebas pre-clínicas en Wisconsin (Estados Unidos) y se espera que esté lista para el año 2023; esta servirá como vacuna de refuerzo, lo que facilitará procesos de adquisición y distribución.

Asimismo, VaxThera tendrá la capacidad de investigar y producir vacunas contra el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika.

Mientras este desarrollo se materializa, se avanzará en importar varios tipos de vacunas necesarias en la región junto a aliados estratégicos, tanto para coronavirus como para otro tipo de enfermedades tropicales, con el fin de que la población acceda oportunamente a estos medicamentos y contribuir a la seguridad sanitaria de Latinoamérica.

Le puede interesar: Más de 6 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

Para generar las capacidades humanas, técnicas y tecnológicas necesarias que permitan a Colombia lograr independencia en materia de biológicos, se construirá una planta de 35.000 mt2, contará con los más altos estándares tecnológicos y de talento humano y generará alrededor de 500 empleos de todos los niveles de especialidad.

Esta construcción finalizará en el año 2023 y una vez inicie la operación, tendrá la capacidad de producir hasta 100 millones de dosis anuales.

VaxThera representará un avance sostenible en términos de biotecnología y desarrollo de habilidades especializadas y talento humano, buscando que Colombia se convierta en un jugador de peso en investigación, desarrollo e innovación, que se traduzcan en mejoras tecnológicas y biológicas al servicio de la salud de los colombianos y los latinoamericanos.

Alcaldía de Medellín inició entrega de apoyos económicos a 11.430 adultos mayores

Hasta el 30 de julio se entregarán más de $5.177 millones a 11.430 personas mayores en condición de extrema vulnerabilidad económica y social de Medellín.

El pago corresponde al auxilio total de 2021 y con esto se busca mitigar el riesgo de expulsión del núcleo social o familiar y aportar al cumplimiento del Plan de Desarrollo en su componente “Recuperemos lo social”, según explicó el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Pablo Ramírez. 

Le puede interesar: Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

El Apoyo Económico tiene un valor bimestral de $151.000. Este primer pago será el correspondiente al periodo enero-junio, por lo que cada persona podrá cobrar $453.000 hasta el 30 de julio.

Los beneficiarios del programa de Apoyo Económico se escogieron a través de un cruce entre bases de datos de  personas mayores en condición de extrema vulnerabilidad que realizó el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, y están siendo contactados desde la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos para informarles que son beneficiarios de este auxilio.

Igualmente, las personas de 60 años o más que crean estar entre los elegibles pueden corroborarlo llamando a la línea única de la Alcaldía, 44 44 144, opción 1 y luego opción 3. Allí, al digitar el número de cédula, se les indicará si son o no beneficiarios.

¿Cómo se entregará el beneficio? 

El programa de Apoyo Económico hará los pagos de enero-junio en tres sedes bancarias ubicadas en el centro de la ciudad y dos corregimientos. 

Los ciudadanos de las comunas urbanas que aplican y quienes habitan en los corregimientos de Altavista y Santa Elena deben acudir por el pago al Banco Popular sede Bolívar (frente a la estación Alpujarra del Metro). Los de San Antonio de Prado, al Banco de Bogotá de la respectiva cabecera corregimental y en la sede de la Cooperativa Confiar de San Cristóbal deben hacer efectivo el beneficio los moradores de ese mismo corregimiento, lo mismo que los de San Sebastián de Palmitas.

Le puede interesar: Ingreso Solidario se extenderá hasta finalizar agosto

Los turnos serán de la siguiente manera: el 17 y 18 de junio para las cédulas terminadas en 0; 21 y 22 de junio para el 1; 23 y 24 de junio para el 2; 25 y 28 de junio para el 3; 29 y 30 de junio para el 4; 1 y 2 de julio para el 5; 6 y 7 de julio para el 6; 8 y 9 de julio para el 7; 12 y 13 de julio para el 8, y 14 y 15 de julio para el 9.

Lo recomendable es cumplir con las fechas, pero si las personas dejan pasar la suya podrán reclamar el beneficio cualquier día hábil, del 16 al 30 de julio. El horario de atención de las tres sedes bancarias es de 8:00 a.m.  a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes.

Si hay razones graves que le impidan ir al titular, se puede delegar la reclamación del Apoyo Económico en un tercero a través de poder notarial y con fecha de cobro, según el pico y cédula de la persona a la que se represente.

Una cumbre para eliminar las brechas laborales de los jóvenes

La Alcaldía de Medellín realiza la Cumbre del Empleo Joven, que comienza este martes 29 y finalizará mañana 30 de junio, para incentivar la contratación de esta población en empresas de la ciudad y de Antioquia. 

Le puede interesar: Los programas del futuro: datos, paisaje o un poco de café

Tendrá lugar en Plaza Mayor, con entrada gratuita y previa inscripción, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Los requisitos son: diligenciar el formato de inscripción y cumplir con todos los protocolos de bioseguridad. Inscríbase antes de asistir en en el siguiente enlace >>

Es una estrategia para disminuir la cifra de desempleo juvenil. En abril de 2020 y en medio de la emergencia sanitaria, el desempleo joven llegó a 24.8 %. Además, según el informe del primer trimestre de 2021, entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia hay una desocupación de 1.600.000 personas entre los 14 y 28 años.

Por esto, la Cumbre del Empleo Joven busca acercar a los jóvenes de la ciudad a oportunidades en el sector público y privado y generará un diálogo colectivo alrededor de la incorporación productiva de esta población en el mercado laboral.

Le puede interesar: Capital Semilla para 120 ideas de negocio, ¿cómo participar?

Así, Medellín espera acelerar la recuperación del empleo en esta Cumbre, es una oportunidad para conversar sobre diferentes temáticas que impactan la empleabilidad juvenil.

Espacios

Esta Cumbre tiene los siguientes espacios estratégicos, que buscan articular las oportunidades disponibles en materia de empleabilidad para las juventudes:

  1. Escuchaderos: para participar en orientación vocacional y atención psicológica.
  2. Oficina Pública de Empleo: para registrar la hoja de vida y acceder a las oportunidades de empleo que la ciudad tiene para los jóvenes.
  3. Medellín Joven: para conectarse con las becas, oportunidades y convocatorias de los sectores público, privado y comunitario.
  4. Mercado Joven: para apoyar la generación de ingresos y empleos de los emprendimientos hechos por jóvenes en Medellín.
  5. Ofertas de empleo: varias instituciones de la ciudad tienen ofertas laborales disponibles para la población joven.

Talleres

Conozca la programación formativa: 

Martes 29 de junio en el Salón 5

  • 1:00 p.m. Presentación de la plataforma pública de empleo de Medellín. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 2:00 p.m. Competencias laborales para un buen desempeño en el proceso de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 3:00 p.m. ¿Cómo hacer una hoja de vida?Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 4:00 p.m. Proceso de selección, secretos y triunfos en el mercado laboral. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 1:00 p.m. Taller ¿Cómo presentar una entrevista de trabajo? Convoca: Fundación EPM.
  • 2:00 p.m. Marketing personal: el arte de saber vender. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 3:00 p.m. Taller sobre cómo acceder a la plataforma digital de libros y audio Overdrive. Convoca: Fundación EPM.
  • 4:00 p.m. Stop al estrés laboral. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.

Miércoles 30 de junio en el Salón 6

  • 10:00 a.m. LinkedIn para la búsqueda de empleo. Convoca: TaskMe.
  • 11:00 a.m. Competencias laborales para un buen desempeño en procesos de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 1:00 p.m. Taller sobre entrevista de trabajo. Convoca: Fundación EPM.
  • 2:00 p.m. Marketing personal: el arte de saber vender. Convoca: Oficina Pública de Empleo de la Alcaldía de Medellín.
  • 3:00 p.m. Competencias laborales para un buen desempeño en procesos de selección. Convoca: Comfenalco.
  • 4:00 p.m. Taller sobre finanzas personales. Convoca: Protección.

Meta: 20.000 empleos para la juventud

En esta Cumbre el propósito es reconocer el potencial laboral que representan los jóvenes de Medellín y en este espacio brindarles la oportunidad de emplearse.

20.000 empleos es la meta de la Cumbre de Empleo Juvenil. Para lo cual, la administración local creó estrategias para las empresas, que lleven a una mayor contratación de los jóvenes en el evento.

Le puede interesar: ¿Qué se debería recuperar en los colegios?

Así, se establecieron cláusulas sociales en la contratación pública de la ciudad, como que las empresas compuestas por más del 30 % de jóvenes tendrán más opciones de ganar los procesos de contratación con la Alcaldía de Medellín.

Más de 6 millones de colombianos cuentan ya con el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 17.227.818 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 27 de junio fueron aplicadas 203.392 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

Un total de 6.137.238 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Avances vacunación de COVID19 en Colombia al 28 de junio

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 2.594.503 dosis.  En la jornada del domingo 27 de junio se aplicaron 21.526 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2, 3 y 4, de la siguiente manera: 

  • Para la etapa 1, se aplicaron en Antioquia 97 dosis nuevas, para un acumulado total de 351.385.
  • Para la etapa 2, se aplicaron 2.378 nuevas dosis, para un acumulado de 1.296.122.
  • Para la etapa 3, se aplicaron 16.784 nuevas dosis, para un total de 890.350.
  • Para la etapa 4, se aplicaron 2.267 dosis, para un total de 56.646.

Además lea: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.914.024; Oriente, 253.665; Suroeste, 114.227; Occidente, 57.036; Urabá, 87.538; Norte, 64.716; Bajo Cauca, 39.990; Nordeste, 40.416; y Magdalena Medio, 22.891.

Plan de Vacunación en Antioquia al 28 de junio

Cifras de Medellín

En Medellín, según informó la secretaría de Salud del municipio, se han aplicado 1.274.209 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 82 %; y la de la etapa 3, el 46 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 794.388; como segunda dosis, 461.011; y como dosis única, 18.763.

Avances vacunación de COVID19 en Medellín al 28 de junio

Situación del COVID19 en Antioquia: 636.818 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 28 de junio el total de 2.845 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Con 648 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 105.000 muertes por COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 1.561 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 257 en Itagüí, 229 en Bello, 69 en Envigado, 53 en Caldas, 27 en Sabaneta, 20 en Copacabana, 18 en Girardota, 17 en La Estrella y 7 en Barbosa. 

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 636.818 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 334.594 son mujeres y 302.224 son hombres.

A la fecha, hay 28.149 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 593.482.

También lea: Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

En el reporte de este lunes 28 de junio se informa el fallecimiento de 49 personas por causa del COVID19, 17 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 13.709.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.60 %. Antioquia cuenta en total con 1.440 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.391 ocupadas así: 782 con pacientes infectados del virus, 89 sospechosos de contagio y 520 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Con 648 nuevos fallecimientos, Colombia llega a 105.000 muertes por COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.478 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.187.194 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Además, Colombia tuvo 648 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 105.326 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 189.390 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 9.438; Antioquia, 2.845; Santander, 2.243; Meta, 1.579, y Cundinamarca, 1.564.

Además lea: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 25.804 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.880.261 casos de personas que han superado la enfermedad.

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 76.416 pruebas, de las cuales 48.842 fueron PCR y 27.574 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 19.695.665 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 28 de junio
Se registraron 28.478 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Que la economía no obnubile la salud

¡Que la reactivación económica no ponga en juego la vida! Es comprensible la urgencia de regresar a la normalidad, pero hay que continuar con el estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Es la reflexión que comparte el concejal Luis Bernardo Velez con los lectores de Vivir en El Poblado.

Los altos índices de contagio y de muertes por causa del COVID-19, en las últimas semanas, es motivo de mucha preocupación para quienes están en la primera línea de atención a la pandemia. 

A esta fecha, la reactivación económica, segura, como la ha presentado el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, es ya un hecho y casi todas las actividades económicas se han reanudado. 

Sin embargo, la ocupación de UCI no cede y la mortalidad va en ascenso, según los estimativos del sistema de salud. 

Le puede interesar: De las calles a las aulas

Colombia se ubica entre los primeros 10 países del mundo más afectados por el coronavirus, según datos de la Universidad de Johns Hopkins. Mientras que en la jornada de vacunación, que se inició el 17 de febrero, al día de hoy se calcula que han aplicado un poco más de 17 millones de biológicos. 

Si bien es cierto que estamos cansados del encierro, que los índices de desempleo son muy altos, que las empresas medianas, pequeñas y familiares ya no soportan más cierres, porque muchas ya están en la bancarrota y otras están en camino a la quiebra, también es cierto que la celeridad en la vacunación no ha sido la esperada. 

Contrario a muchos de los países europeos, que hacen parte de los más afectados en el mundo, allí se mantuvieron los cierres del comercio hasta tanto no se logró contar con un número significativo de personas vacunadas. Por eso la reducción del contagio en esos países ha sido evidente. Mientras que en Colombia se inició el proceso de inmunidad, a la par con la apertura, lo que dejó en el ambiente la percepción de que con la llegada de la vacuna la pandemia llegaba a su fin.  Una percepción que hoy se enfrenta a una cruda realidad. 

En un país como el nuestro, donde se ha resentido de manera dramática la economía, es comprensible la urgencia de regresar a la normalidad, sin embargo, sigo haciendo un llamado al estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad, no solo por el ciudadano de a pie, sino el empresariado, el sector público, los comerciantes, las instituciones educativas y las universitarias, entre otras. 

El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de ofrecerle a los más desfavorecidos y a quienes lo han perdido todo, las posibilidades de superar esta crisis. La renta básica sigue siendo una opción qué, utilizada como en otros países del primer mundo, aportaría al mejoramiento de la calidad de vida de los más vulnerables. Al igual que la celeridad en la vacunación. 

Le puede interesar: La aporofobia o el rechazo a los pobres

Esta crisis la vamos a superar, tanto la económica como la de la salud, pero se requiere del compromiso de la ciudadanía y de los gobiernos nacional, departamental y local, para lograr intervenir esta situación que de a poco nos está ubicando entre los países que más mal están manejado la pandemia en este 2021. 

En sociedades como la nuestra, donde la desigualdad prima, se necesita generar mayor legitimidad y confianza por parte de los dirigentes, para que la gente crea y actúe en consecuencia. 

¡Que la reactivación económica no ponga en juego la vida!

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya 
Concejal de Medellín

Medellín reverdece con la siembra de nuevos árboles y jardines

Inició el proyecto de conservación de 13.000 árboles juveniles y el mantenimiento a 227.500 metros cuadrados de zonas verdes de la ciudad.

Este Plan para el Mejoramiento de las Zonas verdes de Medellín también contempla la siembra de más de 1.000 nuevos árboles y la creación de 5.000 m2. de nuevos jardines en Medellín.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

La ciudad logrará este propósito gracias a que la Administración Municipal firmó un contrato por $5.000 millones con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe para la siembra, cuidado y conservación de zonas verdes en diferentes sectores de la capital antioqueña.

Según consideró la secretaria de Infraestructura Física de la ciudad, Natalia Urrego Arias, con este contrato Medellín gana en todo lo que tiene que ver con ciencia y tecnología para el componente arbóreo. “Cada árbol, cada especie, tiene una necesidad especial y ellos con sus equipos y experiencia pueden detectarla para priorizar o determinar qué intervenciones se necesitan”, expresó ella.

Por su parte, Duvier Vargas, empleado del Jardín Botánico, contó: “Llevo ocho años como jardinero experto, me encanta esta labor, me gusta mucho y aportar a la ecociudad sembrando plantas, árboles, es satisfactorio. Así en un futuro, tendremos mucho más oxígeno, los árboles van a crecer y crecer para darnos más sombra, para tener una ciudad más verde”.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Este trabajo articulado con el Jardín Botánico permitirá no solo que Medellín reverdezca, también hace parte de reactivación económica de la ciudad, porque el contrato con el Jardín Botánico permitirá la generación de más de 80 empleos, entre personal dedicado a la jardinería, a la siembra y al manejo profesional.

Más de 26.000 personas se han contagiado del COVID19 en Envigado

Con corte al 27 de junio de este 2021, son 639 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 88 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 26.816 casos confirmados, el 4.2 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 25.598 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 514 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.927 contagiadas y 12.889 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 90 %. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están colapsadas, al 100 % de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte también al 27 de junio, ha recibido un total de 241.334 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 214.148 personas así:

Le puede interesar: ¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

  • Adultos mayores de 40 años:
    • Primeras dosis: 102.651.
    • Segundas dosis: 66.891.
  • Población de 16 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 17.745.
    • Segundas dosis: 670.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y miembros de la Policía):
    • Primeras dosis: 15.178.
    • Segundas dosis: 11.013.

¿Cómo va el proceso de vacunación por parte del sector privado?

0

Este fin de semana llegaron a Colombia 1.500.000 dosis de vacunas contra el COVID19 del laboratorio Sinovac Biotech, que serán destinadas para el sector privado del país, como complemento al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19. 

Así lo dio a conocer al país Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social: “Esta adquisición se hace con la financiación de la iniciativa Empresas por la Vacunación, y serán aplicadas en trabajadores y colaboradores de las empresas que se han unido en esta iniciativa”. 

Le puede interesar: En Antioquia han sido aplicadas 2.573.057 millones de vacunas contra COVID19

El proceso de vacunación para el sector privado es coordinado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), como representante del empresariado colombiano, y varias cajas de compensación familiar.  A través del programa “Empresas por la vacunación”, fueron adquiridas 2.500.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac, lo que permitirá inmunizar a 1.250.000 personas.

En Antioquia apoyan Comfama y la Cámara de Comercio

En Antioquia, la Caja de Compensación Comfama será la encargada de aplicar las vacunas en cerca de 500 empresas que han adquirido el biológico para sus empleados. Para ello, dispondrá de puestos adicionales diferentes a los habilitados para el Plan Nacional de Vacunación que serán acordados con las organizaciones, además de toda la operación logística y el talento humano necesarios para hacer realidad este desafío de aportar al cuidado y a la reactivación económica del país. 

Así lo expresó David Escobar, director de Comfama, en una comunicación enviada a los medios este lunes 28 de junio: “Así como apoyamos el Plan Nacional de Vacunación con toda nuestra energía y capacidades, nos sumamos a la iniciativa del sector empresarial colombiano para la vacunación privada complementaria a ese Plan. Estamos disponiendo todos los recursos para acompañar a las empresas de Antioquia en este gran desafío”.

Le puede interesar: Medellín, entre las ciudades con UCI al 85 % que deberán presentar plan de restricciones

Esta iniciativa de Comfama se suma a la de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad que ofreció sus instalaciones de El Poblado para la vacunación, y para ello invitó a las micro y medianas empresas del Departamento a inscribir a sus empleados.  Este proceso se adelantó hasta el viernes 25 de junio.

Cifras del Plan Nacional de Vacunación

Con corte al 27 de junio, estas son las cifras del Plan Nacional de Vacunación en Colombia:

  • Dosis que han llegado a Colombia: 24.271.994, de las cuales 1,5 millones fueron adquiridas por el sector privado.
  • Dosis aplicadas en todo el país: 17.227.818.
  • Personas con esquema completo (una y dos dosis): 6.137.238.
  • Dosis aplicadas en Antioquia: 2.594.503.

Dosis aplicadas en Medellín: 1.245.189.

Dosis aplicadas en Medellín: 1.245.189.