Se acaban los Juegos Olímpicos de Tokio, unas justas particulares, no solo por la singularidad de estar enmarcadas por la más grande pandemia que ha afrontado la humanidad en los últimos cincuenta años, sino porque en la mente de todas las personas en el mundo estaba la expectativa de vivir, – aunque fuese a la distancia -, las Olimpiadas más modernas y coloridas, dignas de una nación insigne por sus desarrollos tecnológicos.
No obstante, estos juegos mostraron, más que un despliegue de máquinas con inteligencia artificial, el de unos deportistas de carne y hueso, con claras muestras de humanidad, representada esto en profundas reflexiones realizadas por los deportistas acerca de lo que ocurre tanto en el exterior de ellos con sus rivales, como por las profundas batallas que estos libran internamente fruto del escozor, el miedo y la locura que imprime el tener toda una región, todo un país o todo el mundo con los ojos puestos en ellos, ojos que no aceptan, ni se conforman con nada que sea menos que una medalla de oro.
El abandono prematuro de dos de las competencias que afrontaría la gimnasta norteamericana Simone Biles, una de las más esperadas figuras de estas olimpiadas, prendió las alarmas de la tensión a la que estaban siendo enfrentados los deportistas; esos que, lejos de ser robots infalibles, están hechos de pulsiones gobernadas por estados de ánimo cambiantes, por cuerpos que se resienten y se resisten a funcionar todos los días de la misma forma, pulsiones que negaron nuevamente una medalla al jugador número uno del tenis mundial, el serbio Novak Djokovic, o a la colombiana Mariana Pajón, imbatible en las mangas clasificatorias y que, a la postre, alcanzaría la presea de plata.
Por un centenar de relatos como estos, las Olimpiadas de Tokio 2020 pasarán a la historia como las más sobrecogedoras, al poner frente a frente a una humanidad sensitiva expuesta a fallos, perversiones, tristezas y desdichas, unas justas que desnudaron al hombre frente a la máquina, esa que le exigía la perfección de ser un ganador único, lo cual fue refutado ante la renuncia de un par de amigos – Gianmarco Tamberi de Italia y Mutaz Essa Barshim de Qatar – que compartieron la medalla de oro, y a los cuales no los pudo separar esa falsa ilusión que resulta proclamarse como ser el mejor, el número uno.
Ya se habilitó el registro de los 15.000 ciudadanos que podrán ingresar de forma gratuita, el próximo domingo 22 de agosto, al tradicional Desfile de Silleteros en el Estadio Atanasio Girardot.
Es importante saber que para asistir al encuentro con los silleteros de Santa Elena, es necesario que los mayores de 40 años presenten el carné de vacunación, en el cual se demuestre la aplicación de la primera dosis contra el COVID19. Adicionalmente, se permitirá el ingreso de menores de edad a partir de los 2 años de edad.
El secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez, expresó: “La ciudadanía podrá adquirir los accesos para que viva ese momento emocionante de nuestra cultura. El Desfile de Silleteros es nuestro patrimonio inmaterial, el evento más importante de la cultura de Medellín, donde nuestra identidad, nuestra raza y nuestros imaginarios se hacen visibles y diversos”.
La Administración Municipal aclaró que la entrada para el Desfile de Silleteros será digital, gratuita y podrá adquirirse hasta agotar existencias (una por persona).
Igualmente, para todos aquellos que desean disfrutar del evento desde la comodidad de sus hogares en cualquier lugar, se transmitirá por las redes sociales de la Alcaldía de Medellín, Facebook y Youtube, la página www.feriadelasfloresmedellin.gov.co, la app de la Feria de las Flores y el Canal Telemedellín, a partir de las 10:00 a.m. del próximo domingo 22 de agosto.
Horarios
Esta es la agenda para la jornada del Desfile de Silleteros este domingo 22 de agosto.
Este beneficio va dirigido a personas con discapacidad, venteros ambulantes, jóvenes, recuperadores, personas mayores, población víctima de conflicto armado, población étnica y comunidad LGTBIQ+ que hagan parte de familias vulnerables.
El secretario (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado, expresó: “Desde la Medellín Futuro estamos generando garantías de dignidad para mejorar las condiciones de vida de las familias que más necesitan de un apoyo económico para salir adelante, con la esperanza de crear un territorio en el que haya oportunidades para todos y todas, y de esta manera ser verdaderamente incluyentes”, expresó.
Volvemos a entregar la Renta Básica a más de 73 mil familias. Esta semana la @AlcaldiadeMed se comunicará con los beneficiados. En Medellín están pasando cosas buenas.
No obstante, la Alcaldía de Medellín solicitó a las personas que aún no estén bancarizadas, es decir, que aún no posean cuenta activa en Daviplata, que realicen la gestión de apertura y/o activación de la misma, trámite que es totalmente gratuito.
Este trámite se realiza ingresando al portal del Banco Davivienda, luego se dirige a la opción SMS / Bancos / Registrar Bancos / Daviplata. Esta gestión será indispensable para próximas programaciones de pago y no es necesario poseer un teléfono inteligente para realizar el procedimiento. Adicionalmente, se recomienda conservar el número telefónico con que se registró o se registrará el titular en Daviplata, pues será la única cuenta en la que se depositará el dinero.
Los requisitos para ser acreedor a la Renta Básica son:
Residir en el municipio de Medellín.
Contar con un puntaje igual o inferior a 47.99 según la versión III del Sisben; o tener registro en el Listado Censal, en caso de corresponder a población especial.
Haber sido identificados desde las diferentes dependencias de la Alcaldía que atienden población vulnerable.
Que el titular del beneficio sea mayor de edad y reporte con cédula vigente.
Que no registre en el régimen contributivo como cotizante con ingresos iguales o superiores al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), ni reciba pensión o cuente con propiedades que le generen renta.
En caso de tener alguna dificultad relacionada con el cobro del apoyo económico a través de Daviplata, la Alcaldía de Medellín recomienda comunicarse a la línea # 688, con el chat de la aplicación “Botón Rojo” / ¿Necesita ayuda?, al Whatsapp autorizado +57 1 7440454 o a los teléfonos celulares 3102542621, 3102542173, 3102541903 o 3102541555 para Efecty.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 19 de agosto el total de 575 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 319 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 70 en Bello, 44 en Itagüí, 19 en Envigado, 13 en Caldas, 8 en Sabaneta, 4 en Girardota, 3 en Copacabana y en La Estrella, y en Barbosa no se reportaron casos.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 729.740 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 384.329 son mujeres y 345.411 son hombres.
A la fecha, hay 5.984 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 706.347.
En el reporte de este jueves 19 de agosto se informa el fallecimiento de 20 personas por causa del COVID19, 12 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.720.La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.34 %. Antioquia cuenta en total con 1.195 camas. De ellas hay, a la fecha, 972 ocupadas así: 263 con pacientes infectados del virus, 56 sospechosos de contagio y 653 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Tras procesar 56.621 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 24.808 pruebas PCR y 31.813 de antígenos, este jueves 19 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 3.193 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
A propósito del mes de agosto y la celebración de la Feria de las Flores, el restaurante “El Almacén” del hotel Novotel en El Parque Comercial El Tesoro ofrece un desayuno paisa que incluye frutas, lácteos, empanadas, “calentao” paisa, chorizo, morcilla y otras preparaciones de la gastronomía local.
Fecha: todo el mes de agosto Valor: $49.000. Las personas pueden disfrutar las preparaciones de forma ilimitada. Mayores informes en el teléfono: 604 81 57 Lugar: Restaurante El Almacén, Hotel Novotel, Piso 3PN, Parque Comercial El Tesoro.
Recuerde que, para algunos eventos, especialmente los organizados por la Alcaldía de Medellín, el ingreso es libre, pero con inscripción previa, y hasta agotar aforo.
Estos son los eventos para este sábado 21 agosto, la décima jornada de la Feria de las Flores:
Maestro de maestros
Exposición de las obras de Humberto Chávez Cuervo.
Lugar: Palacio de Bellas Artes.
Hora: todo el día.
Más información: 444 41 44.
VII Raquetón Feria de las Flores de Tenis de Mesa 2021
Lugar: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 230 77 73.
Festival de Música de Guayaquil
Lugar: pasaje peatonal Alhambra.
Hora: 9:00 a.m. y 5:00 p.m.
Más información: 300 560 3062.
Feria artesanal y agrícola de venta al parque
Lugar: Parque Central del Corregimiento de Santa Elena.
Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 312 285 2106.
Parque Seguro Feria de las Flores
Lugar: Parque San Antonio.
Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 231 27 11.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 350 70 50.
Feria Artesanal
Lugar: predio sede comunal, vereda Piedra Gorda.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 311 796 5807 y 313 665 5586.
Plaza del Pueblo
Muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 508 65 68.
Convención Internacional de Tatuadores
(Expotatuaje Medellin 2021) 11 Edición.
Lugar: Plaza Mayor Medellín Pabellón Amarillo.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 300 329 4774.
Florida, Flores y Café
Lugar: Florida Centro Comercial
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Más información: 520 28 80.
Bazar Cultural La Rueka, versión Feria de Flores
Lugar finca Las Mellizas, vereda Barro Blanco, sector Tres Puertas, corregimiento Santa Elena.
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Más información: 317 438 0066.
Aromas del Café Monterrey
Lugar: Plazoleta principal primer y segundo piso Monterrey Gran Centro Comercial.
Hora: 11:00 a. m. a 5:00 p.m.
Más información: 604 89 12.
Popup de Moda Market – Talento Local
Lugar: Centro Comercial de Moda Outlet, calle 16 No. 55 – 129.
Hora: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Más información: 337 9134.
“Lupulo” La Flor de la Cerveza (Cultura Cervecera)
Lugar: Piketeadoro Ciudad del Río.
Hora: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
Más información: 313 614 3598.
Pueblo Vivo
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Hora: 12:00 m. a 7:00 p.m.
Más información: 321 61 16.
Colorland
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza.
Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Tapete de Flores
Lugar: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur-170.
Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m.
Más información: 460 07 37.
Show de Tango
Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45-80.
Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a.m.
Más información: 231 26 58.
XXI Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”
Participantes: Mariano Martínez de España, Nelson López de Tunja, Diana Flórez de Barranquilla; novata Elizabeth Popow y profesional Sandro Burgos, ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta y Antioquia también.
Lugar: calle 47 No. 42-38.
Hora: 7:00 p.m.
Más información: 495 18 19.
Los Dos Carnales Cabrones y Vagos World Tour
Lugar: Parque Juan Pablo II.
Hora: 7:00 p.m. a 2:00 a.m.
Más información: 311 221 9562.
Planes silleteros
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño. Lugar: Finca de la Familia Londoño Londoño, vereda Barro Blanco. Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Más información: 401 92 90.
Finca Silletera La Suculenta. Lugar: finca silletera La Suculenta, vereda Barro Blanco. Hora: 8:00 a.m. a 10:00 p.m. Más información: 314 786 3382 y 310 620 5537.
El Plan Silletero de la Feria. Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena, salida parque El Poblado y Estación Estadio. Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m. Más información: 448 89 90.
Visita a la Casa de las Flores. Lugar: Sitio silletero #TienesQueVivirlo, vereda Barro Blanco, en Santa Elena. Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Más información: 310 455 9643.
Silletas y Jardines de mis Abuelos. Lugar: finca La Alquería del Silletero, Santa Elena, vereda El Plan. Hora: 9:00 a.m. a 11:30 p.m. Más información: 407 95 45.
Magia Silletera. Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento Santa Elena. Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras. Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento Santa Elena. Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m. Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras. Lugar: corregimiento Santa Elena, vereda Piedra Gorda. Hora: 2:00 p.m. a 7:00 p.m.Más información: 314 623 48 05.
La Feria en 2021
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
Se acaba la Feria de las Flores 2021. En esta ocasión, el tradicional cierre, el Desfile de Silleteros, se transformó por la pandemia, pero no logró eliminar su esencia.
El recorrido silletero con 64 años de historia será en el estadio Atanasio Girardot. El ingreso es libre, pero era necesario haber hecho inscripción previa.
El 64 Desfile de Silleteros iniciará en el Estadio Atanasio Girardot a las 10:00 a.m., y tendrá transmisión por Telemedellín y las redes sociales de la Alcaldía de Medellín.
Se harán Caravanas de las Flores, con salida en Estadio Atanasio Girardot, a las 3:00 p.m. Así los silleteros ganadores del Desfile harán el recorrido por la ciudad de Medellín con sus creaciones.
También, se exhibirán las silletas ganadoras, en lugares que aún la Secretaría de Cultura no ha informado. Este domingo la exhibición será desde las 9:00 p.m. y continuará hasta el martes 24 de agosto.
Los otros eventos de Feria
Pero, además la Feria de las Flores 2021 tiene para este domingo variedad de actividades para entretener a todos los integrantes de las familias.
Recuerde que, para algunos eventos, especialmente los organizados por la Alcaldía de Medellín, el ingreso es libre, pero con inscripción previa, y hasta agotar aforo.
Estos son los eventos para este domingo 22 agosto, la décima jornada de la Feria de las Flores:
Maestro de maestros
Exposición de las obras de Humberto Chávez Cuervo.
Lugar: Palacio de Bellas Artes.
Hora: todo el día.
Más información: 444 41 44.
VII Raquetón Feria de las Flores de Tenis de Mesa 2021
Lugar: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 230 77 73.
Festival de Música de Guayaquil
Lugar: pasaje peatonal Alhambra.
Hora: 9:00 a.m. y 5:00 p.m.
Más información: 300 560 3062.
Feria artesanal y agrícola de venta al parque
Lugar: Parque Central del Corregimiento de Santa Elena.
Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 312 285 2106.
Parque Seguro Feria de las Flores
Lugar: Parque San Antonio.
Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 231 27 11.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 350 70 50.
Feria Artesanal
Lugar: predio sede comunal, vereda Piedra Gorda.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 311 796 5807 y 313 665 5586.
Plaza del Pueblo
Muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 508 65 68.
Convención Internacional de Tatuadores
(Expotatuaje Medellin 2021) 11 Edición.
Lugar: Plaza Mayor Medellín Pabellón Amarillo.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 300 329 4774.
Florida, Flores y Café
Lugar: Florida Centro Comercial
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Más información: 520 28 80.
Bazar Cultural La Rueka, versión Feria de Flores
Lugar finca Las Mellizas, vereda Barro Blanco, sector Tres Puertas, corregimiento Santa Elena.
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Más información: 317 438 0066.
Aromas del Café Monterrey
Lugar: Plazoleta principal primer y segundo piso Monterrey Gran Centro Comercial.
Hora: 11:00 a. m. a 5:00 p.m.
Más información: 604 89 12.
Popup de Moda Market – Talento Local
Lugar: Centro Comercial de Moda Outlet, calle 16 No. 55 – 129.
Hora: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Más información: 337 9134.
“Lupulo” La Flor de la Cerveza (Cultura Cervecera)
Lugar: Piketeadoro Ciudad del Río.
Hora: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
Más información: 313 614 3598.
Pueblo Vivo
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Hora: 12:00 m. a 7:00 p.m.
Más información: 321 61 16.
Colorland
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza.
Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Tapete de Flores
Lugar: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur-170.
Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m.
Más información: 460 07 37.
Show de Tango
Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45-80.
Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a.m.
Más información: 231 26 58.
XXI Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”
Participantes: Mariano Martínez de España, Nelson López de Tunja, Diana Flórez de Barranquilla; novata Elizabeth Popow y profesional Sandro Burgos, ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta y Antioquia también.
Lugar: calle 47 No. 42-38.
Hora: 7:00 p.m.
Más información: 495 18 19.
Los Dos Carnales Cabrones y Vagos World Tour
Lugar: Parque Juan Pablo II.
Hora: 7:00 p.m. a 2:00 a.m.
Más información: 311 221 9562.
Planes silleteros
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño. Lugar: Finca de la Familia Londoño Londoño, vereda Barro Blanco. Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Más información: 401 92 90.
Finca Silletera La Suculenta. Lugar: finca silletera La Suculenta, vereda Barro Blanco. Hora: 8:00 a.m. a 10:00 p.m. Más información: 314 786 3382 y 310 620 5537.
El Plan Silletero de la Feria. Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena, salida parque El Poblado y Estación Estadio. Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m. Más información: 448 89 90.
Visita a la Casa de las Flores. Lugar: Sitio silletero #TienesQueVivirlo, vereda Barro Blanco, en Santa Elena. Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Más información: 310 455 9643.
Silletas y Jardines de mis Abuelos. Lugar: finca La Alquería del Silletero, Santa Elena, vereda El Plan. Hora: 9:00 a.m. a 11:30 p.m. Más información: 407 95 45.
Magia Silletera. Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento Santa Elena. Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras. Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento Santa Elena. Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m. Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras. Lugar: corregimiento Santa Elena, vereda Piedra Gorda. Hora: 2:00 p.m. a 7:00 p.m.Más información: 314 623 48 05.
La Feria en 2021
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
El evento busca fortalecer la formación integral del talento joven latinoamericano
Hace más de una década, el director de orquesta colombiano Alejandro Posada fundó en Medellín la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–, con un propósito en mente: brindarle al talento joven latinoamericano oportunidades de desarrollo humano a través de la educación musical de excelencia.
Hoy, Iberacademy es reconocida por ser una plataforma de proyección internacional de cientos de jóvenes de Colombia y Latinoamérica que se forman artísticamente desde tres líneas principales: interpretación musical, centrada en la práctica individual, orquestal y de música de cámara; pedagogía, centrada en la formación de mentores que retribuyen generosamente sus saberes a otros jóvenes talentos; y emprendimiento creativo, una línea que fomenta la creación de proyectos artísticos, el liderazgo y la gestión artística para impactar positivamente a la sociedad.
Durante la última semana de agosto, Iberacademy presenta un festival de música en el que convergen sus tres líneas de formación. Se trata de Resonante, Festival Internacional de Vientos Madera, un evento virtual completamente gratuito que se realizará entre el 26 y el 29 de agosto y está dirigido a instrumentistas de vientos madera de Latinoamérica.
Experiencias artísticas y académicas:
El objetivo de Resonante es repensar los procesos de formación musical y brindar una mirada hacia la integralidad artística. Esto con miras a una transformación en la mentalidad de los intérpretes, que permita propiciar reflexiones sobre otras disciplinas alrededor de la música, como el emprendimiento, la autogestión, la creatividad, la pedagogía y la comunicación, conocimientos que son indispensables para ampliar los horizontes profesionales y enfrentar los desafíos que demanda el siglo XXI para los artistas. Con esta perspectiva, prestigiosas marcas y destacados artistas han resonado con este nuevo pensamiento y se han sumado a este evento, que diseñó experiencias académicas y artísticas para cumplir su propósito: charlas, conversatorios, clases maestras, recitales y un showroom al que podrán acceder los participantes de Resonante.
Así, además de contribuir a la proyección artística y a la formación de los intérpretes de flauta, clarinete, oboe y fagot, se abrirán espacios de diálogo y reflexión, mediante las experiencias académicas lideradas por los exponentes, como el maestro Alejandro Posada, director y fundador Iberacademy; Roberto González-Monjas, violinista, director de orquesta y director artístico adjunto de Iberacademy; Christine Rhomberg, directora del departamento de cultura de la Fundación Hilti; Alejandro Tobón, Juan Mendoza, José García Taborda, León Giraldo, Ana María Orduz, Paula Dejanon e Irene Littfack.
Artistas invitados:
Con la intención de reunir artistas destacados de distintas generaciones, el cartel de invitados está conformado por maestros con gran trayectoria, así como por intérpretes jóvenes con grandes méritos. Ellos son los flautistas Xin Peng, León Giraldo, Iva Ugrcic, Joidy Blanco y María Hincapié; los clarinetistas Doreen Ketchens, Jhoser Salazar, Ronald van Spaendock, Natacha Correa y Michael Collins; los fagotistas Felipe Viña, Stephen Paulson, Juliana Mesa, Fabio Cury y Kristian Oma Ronnes; y los oboístas Alex Klein, Philippe Tondre, Juan Fernando Muñoz, Aitor Llimerá y Ángela Calvo.
Resonante es patrocinado y apoyado por la Fundación Hilti, Buffet Crampon, Yamaha Música Latinoamérica, BG France, Légère Reeds, Royal Global, B. Corbin Clarinet Products, Vientos Bambú, Loreé, Di Zhao Flutes, Latin America Music Workshop, Conservatorio Superior de Música de Castilla La Mancha, Escuela Superior de Música Reina Sofía, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Departamento de Música de la Universidad Eafit.
Los interesados en participar deben realizar su inscripción previa sin costo en www.iberacademy.org
Prográmate con los conciertos virtuales gratuitos por Facebook Live @Iberacademy:
25 artistas de Colombia y el mundo ofrecerán recitales que podrás disfrutar en línea desde cualquier lugar. Cada concierto agrupa artistas de los cuatro instrumentos protagonistas de este festival: flauta, oboe, clarinete y fagot.
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, confirmó que el próximo mes de octubre regresará la medida de pico y placa en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá.
El próximo 4 de octubre será el día en que volverá a regir la medida en la región metropolitana, la cual se había suspendido hace más de un año a causa de la pandemia por el COVID19.
El director ratificó, en rueda de prensa, que se definió esta medida tanto para vehículos particulares como para motocicletas, incluidas las motos de dos y cuatro tiempos. “Se estableció que se tendrá un dígito por día, 24 horas, y de esta forma se garantizará que cada 15 días se pueda tener pico y placa para este dígito”, dijo.
Sin embargo, Juan David Palacio detalló que aún no se han definido los números con los que se arrancará con el pico el próximo primer lunes de octubre. “En el transcurso de la próxima semana se definirá el número con el que arrancarán las motos y los automotores”, fueron sus palabras.
Cabe destacar, esta decisión quedará consignada en los decretos que expedirán cada uno de los alcaldes de los diez municipios del Valle de Aburrá en los próximos días.
Igualmente, el director del Área Metropolitana expresó que también se trabaja en la tabla de las excepciones que habrán, reconociendo que al incluir a las motos en la medida, es necesario contemplar cuáles estarán exentas, pues son muchos los gremios que dependen de estos vehículos para el comercio y distribución de sus productos.
Además, dijo: “Hay que recordar que en Barbosa y Copacabana no hay pico y placa. En ese sentido se propuso desde el Área Metropolitana tener una mesa de trabajo que defina las condiciones de exoneración de pico y placa para las motocicletas y así definir una norma general”.
También, argumentó que esta decisión de las excepciones dependerá de los análisis jurídicos que, en el momento, adelantan integrantes de cada una de las secretarías de Movilidad de los municipios del Valle de Aburrá.
¿Por qué regresará el pico y placa en el Valle de Aburrá?
Al explicar las razones por las cuales regresa el pico y placa, Palacio Cardona recordó que, debido a los problemas de congestión, luego de la reactivación económica, se hace necesario aplicar medidas que garanticen la competitividad.
No obstante, aclaró que es necesario modificar el que ha regido tradicionalmente en el Valle de Aburrá debido al incremento cada año del parque automotor.
“En el año 2006 por nuestros municipios circulaban cerca de 650.000 automotores, pero para este año esta cifra pasó a 1.750.000, de los cuales 800.000 son motocicletas. Aunque venimos fortaleciendo la malla vial con grandes proyectos de infraestructura, la llegada de vehículos cada año la hacen insuficiente”, explicó.
La Encuesta Origen-Destino, realizada en 2017 (que se hace cada cinco años), indicó que en los diez municipios de la subregión se realizan 6.132.000 viajes al día, de los cuales el 26 % (1.580.000 viajes) se realizan en motos y vehículos particulares.
“Por eso, los esfuerzos de las autoridades y los habitantes deben estar encaminados a aumentar el uso del transporte público como columna vertebral de la movilidad y de medios de transporte alternativos, como la bicicleta”, advirtió Palacio Cardona.
Pagos con congestión
Cuando la Alcaldía de Medellín adelantó el regreso de la medida, también planteó que el nuevo pico y placa contempla los cobros por congestión. Ante esto, el director del Área Metropolitano manifestó que cada municipio tendrá autonomía si aplica la medida o no, teniendo en cuenta que esto depende de circunstancias adicionales como la tecnología instalada y que, además, es un punto de la medida que debe pasar por los concejos municipales.
Mientras Ana Laura Quiroz disfrutaba de los bambucos, bullerenges y cumbias que se presentaban en la plazoleta central del centro comercial Monterrey en la mañana de este martes; la señora Olga Vélez se paseaba por el mismo lugar disfrutando de un oloroso café, y a su paso el aroma antojaba a todos los presentes.
El café y los anteriores bailes mencionados se relacionan entre sí en la programación que el centro comercial tiene para esta semana y que está enmarcada en la tradicional fiesta antioqueña de la Feria de las Flores.
Será una semana deliciosa la que se vivirá en Monterrey, pues este martes 17 de agosto inició la primera versión de Aromas del Café Monterrey, un certamen en el que se podrá disfrutar de las flores, los sabores, la tecnología y la tradición en un solo lugar, el centro comercial líder en tecnología en Medellín.
Aromas del Café Monterrey tendrá programación hasta el 21 de agosto. Como su nombre lo indica, su tema central es el café y a él se han unido todas las marcas de este insumo que hacen presencia en el centro comercial.
El propósito es gozar y aprender al tiempo que se pueden probar todos los productos del café que se tienen y disfrutar con las artes en diferentes presentaciones artísticas: danza y trovadores.
Y es que una taza de café es el acompañante perfecto para cualquier momento del día. Y por estos días la invitación es a ir a Monterrey para disfrutar del que sea su favorito. Ya sea Capuchino, Mocaccino, uno frío o un tinto bien oscuro.
También, se dispuso de una pasarela con stands cafeteros, en los que los visitantes pueden apropiarse aún más de esta temática y cabe contar que el fin de semana anterior se hizo una silleta especial, la cual fue pintada por los mismos visitantes.
¿Qué hay para hacer en Aromas del Café Monterrey?
Danza y Tradición
Presentación de danza “siembra y recolección”.
Lugar: plazoleta central del primero y segundo piso.
Horario y fecha: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El martes 17 de agosto al sábado 21 de agosto.
Latte Que Latte Café
Expertos hablarán sobre texturas, aromas y diferentes sabores de esta tradicional bebida colombiana. Además, enseñarán a decorar una taza de café.
Lugar: Plazoleta central.
Horario y fecha: 1:00 p.m. El martes 17 y el 21 de agosto.
Trovadores
En el centro comercial Monterrey se podrá disfrutar de la trova en vivo. Estarán en tarima los trovadores Uribito y Casquilla.
Lugar: Plazoleta central.
Horario y fecha: 3:00 p.m. El martes 17 y el sábado 21 de agosto.
Más de la agenda de Aromas del Café Monterrey en las siguientes imágenes:
El departamento de Antioquia tuvo 426 nuevos casos de la pandemia este miércoles 18 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 729.165 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 384.014 son mujeres y 345.151 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 6.661 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 705.122.
De los 426 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 258; en Itagüí, 18; en Bello y en Envigado, 15; en Sabaneta, 6; en Girardota y en Copacabana, 3; en Caldas y en La Estrella, 1, y en Barbosa no se presentaron casos.
Además, en la última jornada se reportan 10 fallecidos y de esos en Medellín hay 5 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.700.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.205 camas. De ellas hay, a la fecha, 956 ocupadas así: 257 con pacientes COVID19, 56 sospechosos de COVID19 y 643 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.34 %.
De acuerdo con la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.708 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 123.781 y la de recuperados a 4.702.478.
Valle del Cauca, con 1.067, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 426; Bogotá, 346; Córdoba, 174, y Santander, 104.
Con el último reporte, el país llegó a 36.716 casos activos de COVID19, y se suman 4.877.323 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 50.603 en total; 19.320 de PCR y 31.283 de antígeno. Así se acumulan 23.530.438 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 209.066.259, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.389.144 en el globo terráqueo.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 32.192.874 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 17 de agosto fueron aplicadas 229.240 dosis en todo el país.
Un total de 13.880.688 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
Antioquia: 4.679.973 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.679.973 dosis. En la jornada del 17 de agosto se aplicaron 34.075 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 17 de agosto se aplicaron 145 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.357.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 2.915 nuevas dosis, para un acumulado 1.589.779.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.388 nuevas dosis, para un total de 1.561.981.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años):se aplicaron 5.831 nuevasdosis, para un total acumulado de 593.106.
Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 20.796 nuevas dosis, para un consolidado de 578.750.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.051.640. De ellos, con dosis única son 346.834; y con vacuna de dos dosis, 1.704.806
En Medellín: 2.139.686 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 17 de agosto, se han aplicado 2.139.686 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 972.054 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 89 %
Etapa 3: el 65.5 %.
Etapa 4: el 43 %
Etapa 5: el 24 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.167.632; como segunda dosis, 789.506; y como dosis única, 182.548.
Recuerde que, para algunos eventos, especialmente los organizados por la Alcaldía de Medellín, el ingreso es libre, pero con inscripción previa, y hasta agotar aforo.
Estos son los eventos para el jueves 19 de agosto, la octava Jornada de la Feria de las Flores:
Escenario Colombia en Ciudad del Río
La Variette, Orandantes, Gnomolestar, Teatro Musical de Colombia, Cosecha de Alegría y Café, Colombia Canta y Encanta, El Valle de Orica, Cantoalegre, Trova Infantil, El Balcón de los Artistas, El Balcón de los Artistas y Final de la Trova Infantil.
Exposición de Orquídeas. Por: Colectivo Artistas Callejeros.
Hora: 1:00 p. m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de las Luces
Más información: 444 41 44.
Florario Silletero
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Casa de Cultura Santa Elena.
Más información: 444 41 44.
Humberto Chávez Cuervo, maestro de maestros.
Hora: todo el día.
Lugar: Palacio de Bellas Artes.
Más información: 444 41 44.
Otros eventos
Al Son del Bolero
Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45-80.
Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a.m.
Más información: 231 26 58.
Parque Seguro Feria de las Flores
Lugar: Parque San Antonio.
Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 231 27 11.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
Hora: 10:00 a m. – 8:00 p m.
Lugar: Centro Comercial Sandiego.
Más información: 448 06 24.
Estación primavera
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín P. H. Plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Fonda Éxito
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Feria Internacional Artesanos entre Flores
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
Más información: 448 7071 Ext. 98 al 100.
Plaza del Pueblo
Muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos.
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Más información: 508 65 68.
Silleteros dejando huella
Sala del Parque Biblioteca de Belén hasta el parque principal de Belén por toda la carrera 76.
Hora: 11:00 a. m.
Más información: 357 27 12
Florida, Flores y Café
Hora: 11:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Florida Centro Comercial.
Más información: 520 28 80.
Pueblo Vivo
Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Más información: 321 61 16.
Colorland
Hora: 12:00 m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Tapete de Flores
Hora: 12:30 p.m. – 8:30 p.m.
Lugar: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur – 170.
Más información: 460 07 37.
Rutas silleteras
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño.
Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.
Visitas Fincas Silleteras Cosse: La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.
Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.
Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m. Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena. Salida parque El Poblado y Estación Estadio.
Más información: 448 89 90.
Magia Silletera: finca La Bendición.
Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Lugar: vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras.
Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m.
Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
La Feria en 2021
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
Ante el reclamo de los ciudadanos, sumado a una petición formal que le hizo la Alcaldía de Rionegro y el Concejo Municipal, sobre el incremento de las tarifas de acueducto y alcantarillado a los rionegreros, directivos de EPM explicaron que, efectivamente, para cubrir las millonarias inversiones en infraestructura, se debió hacer el incremento como establece la Ley.
A partir del primero de enero de 2020, EPM se convirtió en el prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado del municipio de Rionegro, gracias a la fusión que hizo con la filial EPM Rio. Este hecho permitió integrar a Rionegro al Mercado Regional, que entre sus bondades permite que las inversiones en infraestructura de acueducto y alcantarillado de este municipio sean asumidas por el total de usuarios de EPM y no solo por los usuarios de Rionegro.
En este sentido, el aumento total tarifario en Rionegro se definió en 20 %, discriminado así: 11 % entre febrero y junio pasado; 3 % para agosto y 3 % para noviembre de este 2021, y 3 % para enero de 2022.
Según información de EPM, de no estar Rionegro integrado en el Mercado Regional, el aumento tarifario para la comunidad hubiera sido superior al 240 %.
Con ello, por ejemplo, una familia estrato 4 que en promedio paga $60.000 mensuales pasaría a pagar $146.790 mensuales por los servicios de acueducto y alcantarillado.
Es importante señalar que en enero de 2022 concluirán los incrementos por la integración de Rionegro al Mercado Regional. De este Mercado interconectado hacen parte los municipios de La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota, Caldas y Rionegro.
Inversiones de EPM en Rionegro
En los próximos 10 años, EPM tiene proyectado hacer inversiones por cerca de $400.000 millones en Rionegro.
Los trabajos se enfocarán en modernizar la infraestructura de acueducto y alcantarillado en el municipio, con el propósito de prestar servicios con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad para los usuarios de hoy y del futuro, indicó el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso.
Además, destacó que estas inversiones equivalen a $12 millones aproximadamente por cada uno de los usuarios que hoy tiene EPM en Rionegro, “una cifra histórica que hace parte del compromiso de la empresa con el territorio y sus habitantes y que pone a esta ciudad como un referente en el país”.
Las inversiones de EPM en el municipio de Rionegro han permitido hasta el momento cumplir hitos como:
Contar con la continuidad del servicio de acueducto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
Recibir agua potable de calidad, sin problemas de color como ocurría antes de la llegada de EPM, y adelantar el tratamiento primario de las aguas residuales y olores (aguas servidas en hogares, comercios e industrias provenientes de baños, lavaderos, cocinas y patios, entre otros).
Adicionalmente, EPM contrató la construcción de la PTAR Tranvía, una moderna planta de tratamiento de aguas residuales, la cual se prevé entrará a operar en 2023. Una infraestructura vital para el cuidado ambiental y la salud de la ciudadanía.
El pasado 10 de agosto inició el calendario tributario para la declaración de renta de las personas naturales. Los plazos irán hasta el 20 de octubre y acá le contamos quiénes y cómo deben hacerlo.
Es importante recordar que la declaración de renta que se debe hacer es el reflejo de los datos y valores correspondientes al año 2020, año en el que el UVT, Unidad de Valor Tributario, era igual a $35.607.
¿Quiénes deben declarar renta?
Aquellos ciudadanos que al cierre de 2020 tenían un patrimonio igual o superior a 4.500 UVT o $160 millones.
Aquellos que en el 2020 tuvieron ingresos brutos superiores a $49.850.000 o 1.400 UTV.
Aquellos que durante el 2020 tuvieron consumos con su tarjeta de crédito superiores a $49.850.000 o 1400 UTV.
Aquellos que en 2020 tuvieron compras y consumos superiores a $49.850.000 o 1400 UTV.
Aquellos que en 2020 registraron movimientos como consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superiores a $49.850.000 o 1400 UTV.
Aquellos que son responsables de IVA en el 2020.
¿Cómo puedo declarar renta fácilmente?
Con el objetivo de optimizar tiempos y facilitar los trámites a los contribuyentes responsables del Impuesto sobre la Renta y Complementarios año gravable 2020, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales ha dispuesto en su sitio web www.dian.gov.co varias herramientas de ayuda para facilitar el diligenciamiento, la presentación y el pago (si es el caso) de esta Declaración a través de Autogestión.
Se abrió una convocatoria que permitirá, a través de una alianza empresarial, formar inicialmente y sin ningún costo a 15 jóvenes y mujeres como Desarrolladores Full Stack, y al término del curso emplearlos.
Cidenet, empresa de desarrollo de software, y Digital School, centro de entrenamiento especializado en TI, y Comfama son las empresas que harán posible esta formación para los jóvenes antioqueños.
Según Juan Diego Echeverri, director de Operación de Cidenet, los estudiantes seleccionados recorrerán durante 20 semanas la ruta de aprendizaje establecida por Digital School con acompañamiento y mentoría de profesionales que hoy desempeñan el rol en Cidenet. “Asimismo, al terminar el curso se contratarán formalmente a estos talentos para que desempeñen el cargo de Analistas de Desarrollo Junior con un salario aproximado de $2.000.000”.
Los interesados en aplicar a la convocatoria deberán resolver un reto de negocio simulado propuesto por Cidenet.
“Los participantes aprenderán haciendo, recreando situaciones del mundo laboral actual”, explicó Echeverri.
Esta convocatoria pretende aumentar la base de talento para empresas de la industria TI en Medellín y Antioquía, contribuyendo a la movilidad social y económica de la población de la ciudad y el departamento en un sector creciente como es el de la tecnología.
¿Cómo participar?
La convocatoria está abierta y se proyecta cerrar solo hasta finales de agosto, está dirigida solo para los habitantes de Antioquia. El curso se realizará de forma virtual, con algunas sesiones presenciales.
Los requisitos para participar son: ser joven entre 18 y 28 años o mujer mayor de edad, ser bachiller, encontrarse sin empleo, pertenecer a los estratos del 1 al 4, no estar recibiendo becas de otras entidades públicas o privadas, contar con disponibilidad de tiempo durante 20 semanas e interés en emplearse como FullStack Junior.
Además, la persona deberá contar con un computador y conexión a Internet, además de tener conocimientos básicos en programación de software y ser estudiante o egresado de un programa técnico, tecnológico o universitario.
Los participantes durante el curso recibirán una cuota de sostenimiento mensual. En el primer mes Cidenet asumirá la inscripción al programa, el segundo mes la persona recibirá $100.000, el tercero $200.000, el cuarto $300.000 y el quinto $400.000.
La oferta laboral para los jóvenes
Según el Servicio Público de Empleo (SPE), en Medellín hay vigentes 889 ofertas de trabajo para personas jóvenes y sin experiencia con conocimientos y habilidades técnicas en desarrollo de software. Los sueldos para aplicar a estas ofertas, en el 47 % de los casos están en entre $2 y $4 millones, 24 % en $6 millones y 22 % el salario es a convenir.
Sin embargo, preocupa que, de acuerdo con información del Ministerio de Trabajo, en la capital de Antioquía el déficit de personas capacitadas para trabajar en desarrollo de software llega a 65 %, una cifra preocupante si se tiene en cuenta que estas oportunidades de trabajo se están perdiendo por falta de talento.
Con el objetivo de responder a la falta de capacitación en Tecnologías de la información (TI) y con el reto de combatir el desempleo juvenil que afecta a Medellín (28.3 %, según la Secretaría de Desarrollo Económico).
Con corte al 17 de agosto de este 2021, son 175 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.
Además, fueron 18 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.
De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.124 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento.
También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.308 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 571 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.
Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.186 contagiadas y 13.938 son los hombres que han padecido la enfermedad.
Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 88 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 100 % de su capacidad.
Informe de vacunación anti COVID19
El municipio de Envigado, con corte al 15 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 406.472 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 398.081 personas. Además, 188.521 ciudadanos ya tienen los esquemas completados.
El discriminado de aplicación por etapas es:
Adultos mayores de 20 años:
Primeras dosis: 161.602.
Segundas dosis: 124.164.
Dosis única: 27.164.
Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
El escritor Juan Diego Mejía conversará con la escritora Laura Restrepo y el periodista Diego Agudelo como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).
Estos escritores de trayectoria amplia, reconocimiento nacional y visiones honestas y claras sobre la realidad colombiana participarán en una charla titulada “Cruce de palabras en el mapa de la memoria”.
Fecha: jueves, 19 de agosto del 2021 Hora: 5 de la tarde Transmisión através de este link >>
Antioquia es el departamento donde se compran más seguros por internet para los autos, según los resultados de un estudio.
El departamento concentró el 36.7 % de las compras de seguros de autos por internet. Sin embargo, también fue donde más aumentó el precio de los seguros con un incremento del 11.16 %.
Las anteriores cifras, de acuerdo con un análisis realizado por la firma Seguro Canguro, durante el primer trimestre del año.
Y es que tras un 2020 “negro” para la industria automotriz en Colombia, el sector empieza a recuperar su participación en el mercado. Por ejemplo, según un reciente informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), durante el primer trimestre de 2021, la venta de automóviles en el país aumentó 11.1 %, en comparación con lo registrado en el último año.
Este panorama ha generado expectativa en sectores aliados como el asegurador, que pese a tener una caída del 90 % de la demanda de seguros en los primeros días de cuarentena, ha logrado salir bien librado en medio de la emergencia gracias al proceso de desarrollo tecnológico al que le ha ido apostando en los últimos meses.
De acuerdo con el análisis realizado por la firma de las regiones colombianas donde este sistema de compra online de seguros ha penetrado con mayor éxito durante este 2021, después de Antioquia, que como ya se había expresado concentró el mayor crecimiento de compras por internet en Colombia con un 36.7 %, en el segundo lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Sucre, Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira) con el 30.52 % de las ventas y con Magdalena como el departamento que lidera las compras a través de internet en la Costa.
En el tercer y cuarto puesto se ubican el Valle del Cauca y Bogotá y Cundinamarca con el 16.78 % y 16.55 % respectivamente. Finalmente, se encuentra la región central, que comprende Tolima, Huila, Quindío Risaralda y Caldas, con un 11.59 %.
Según Martin Alvemo, experto colombo-sueco del sector ‘insurtech’, “a diferencia de otros años, donde Bogotá acaparaba los primeros lugares, durante el 2021, las ventas de seguros por internet han tenido un fuerte boom en zonas de Colombia en las que antes el comportamiento de compra era mucho menor o casi desconocido. Esto es una muestra de que la confianza de los colombianos hacia los medios virtuales sigue creciendo y que la tecnología está reduciendo la brecha de inclusión financiera en el país”.
Precios de los seguros
Por otro lado, el estudio también indagó cuáles son las zonas del país en donde se ha registrado un mayor aumento del precio de los seguros de autos. De acuerdo con el análisis, Antioquia ocupó el primer lugar con un 11.16 % de incremento, seguido de Bogotá y Cundinamarca que reportaron un aumento de 7.24 %.
A continuación, se situó la región central con un 6.99 % y el Valle del Cauca con un 6.59 %.
Por su parte, en los últimos lugares se ubicaron la región Caribe, registrando un aumento del precio de sus seguros en un 4.73 % y la zona nororiental (Boyacá, Santander y Norte de Santander) con un 3.13 %.
“Las tasas de cambio, el componente de fraude o el tema de riesgo son factores que inciden sobre el valor de un seguro de auto. Por eso, la volatilidad de los precios es diferente en cada región, ya que, por ejemplo, un departamento puede tener registros de robo de carros mucho menor que otras zonas del país”, concluyó Alvemo.
226 nuevos empleos se han creado en los últimos días gracias al plan de reactivación económica en la zona rosa de El Poblado; inicialmente, este se hará en el Parque Lleras y Provenza.
Según Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, el propósito es integrar el arte y la cultura al plan de reactivación económica y así darles un impulso a los empresarios de los gastrobares de El Poblado.
En palabras del secretario, estos dos lugares de la Comuna 14 son sectores con vocación de comercio y de esparcimiento. Además, están ubicados en el corazón de El Poblado y “por concentrar gran parte del flujo de turistas que visitan la ciudad, se convierten en lugares ideales para concretar la reactivación económica del barrio”.
El camino de la reactivación económica de El Poblado
A partir de junio de este 2021, la Alcaldía de Medellín inició un trabajo articulado con los comerciantes de la zona rosa de El Poblado, y tras meses de acercamientos en mesas de trabajo y otras actividades de socialización, para el momento actual tiene como balance la generación de 226 empleos directos.
Sebastián Garcés, comerciante de Provenza, contó: “La Alcaldía ha venido trabajando en un proyecto de reactivación donde nos hemos visto ampliamente beneficiados, así como nuestros usuarios. Hemos activado zonas exteriores que han sido fundamentales para que la gente se sienta segura para seguir visitando la zona, a seguir compartiendo en un escenario mucho más bioseguro”.
Y acerca del proceso, Garcés aludió que es “un escenario muy interesante, muy esperanzador para todos los comerciantes de la zona. Estamos muy contentos con todo este proceso”.
Y no solo ha traído como beneficio la generación de los 226 empleos directos, el secretario de Desarrollo Económico expresó que durante el último mes se ha presentado un crecimiento del 35% en el ingreso económico de los establecimientos del sector.
Igualmente, los comerciantes del sector han manifestado tener contemplado generar nuevos empleos en el presente mes como respuesta a las nuevas necesidades y condiciones económicas del sector.
¿En qué consiste el plan de reactivación económica en el Parque Lleras y Provenza?
Este es un plan que consiste en una intervención cultural para la transformación física y simbólica de los espacios. Por ejemplo, en el Parque Lleras se pintó toda una calle de colores.
Un total de 1.620 metros cuadrados fueron intervenidos con obras de arte urbano temporal gracias a la colaboración de los artistas Deúniti, 6B Grafito, Apolo, Trash Art, Ácido y Las chicas que pintan y colectivos de la ciudad que con su arte le dieron color y vida a las calles de este sector de El Poblado.
Asimismo, fueron dispuestos 500 metros cuadrados para el aprovechamiento económico del espacio público, con el objetivo de impulsar el crecimiento de los comerciantes, favorecer la ampliación de espacios bioseguros y brindarle a la ciudadanía y turistas espacios más cómodos, acogedores y seguros alrededor del ocio y del entretenimiento. Esta estrategia también se realizó en los sectores de Manila y Astorga.
Acciones por la seguridad del sector
En el concepto de la estrategia, se busca promover la reactivación económica y mejorar la percepción de seguridad.
Además, con el propósito de fortalecer la seguridad en la zona se han desarrollado acciones institucionales como la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) que funciona exclusivamente para la Comuna 14, se extenderá de manera indefinidamente para coordinar de manera articulada, las acciones operativas de la Policía Metropolitana, el monitoreo de las zonas de esparcimiento y las labores de los funcionarios de las dependencias de la Alcaldía de Medellín, para garantizar el orden, la seguridad y el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los locales abiertos al público.
Otras acciones en pro de la reactivación
Para fortalecer el restablecimiento social en el Parque Lleras y Provenza, se han realizado jornadas de sensibilización con equipos especializados sobre la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, trabajo infantil y población en situación de calle.
Esta atención se complementa con la disposición de toda la oferta institucional, para proporcionar herramientas a las personas vinculadas a estas problemáticas.
Se han realizado además jornadas de aseo y ornato con acciones de poda, tala, mantenimiento a zonas verdes, lavado de zonas duras, pintura de pasamanos, canecas, postes y murales, con la presencia permanente de Emvarias en el sector.
Con este acompañamiento institucional en la zona rosa de Medellín, la Administración Municipal busca no solo propiciar puntos de encuentro seguros a partir de la reactivación económica del Parque Lleras y Provenza, sino también cualificar el paisaje con arte, de la mano de importantes colectivos y artistas urbanos de la ciudad.
Recuerde que, para algunos eventos, especialmente los organizados por la Alcaldía de Medellín, el ingreso es libre, pero con inscripción previa, y hasta agotar aforo.
Estos son los eventos para el miércoles 18 de agosto, la séptima Jornada de la Feria de las Flores:
Escenario Colombia Ciudad del Río
El sabor y la alegría costeña y pacífica se verán representados por las delegaciones invitadas de Barranquilla y Cali. Alternarán tarima en el Lote Ciudad del Río con la Comparsa Itinerante, la Parranda Paisa, el humorista Caneca, Danza Unión Latina, el Show de Cuenteria del Mono Galeano, show de Trova de Mecato y Cartucho, la orquesta The Latin Brothers, la Tropibanda, Martina La Peligrosa y el cierre de Pipe Peláez.
La programación iniciará a las 12:00 del mediodía e irá hasta las 11:00 de la noche.
Habrá ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
Escenario Conexión Noche Colombiana
Este escenario nos llevará a un viaje por la cultura pacífica y cumbiera piloteado por las agrupaciones Frente Cumbiero, Pacifican Power y Systema Solar.
Esta aventura musical se vivirá en Plaza Gardel de 5:30 de la tarde a 11:00 de la noche.
Tendrá ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
Feria Secretaría de la No-Violencia
Hora: 12:00 m. – 11:00 p.m.
Lugar: Lote Ciudad del Río.
Más información: 320 599 4731.
El Vásquez se viste de Flores.
Exposición de Orquídeas. Por: Colectivo Artistas Callejeros.
Hora: 1:00 p. m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de las Luces
Más información: 444 41 44.
Florario Silletero
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Casa de Cultura Santa Elena.
Más información: 444 41 44.
Humberto Chávez Cuervo, maestro de maestros.
Hora: todo el día.
Lugar: Palacio de Bellas Artes.
Más información: 444 41 44.
Otros eventos
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
Hora: 10:00 a m. – 8:00 p m.
Lugar: Centro Comercial Sandiego.
Más información: 448 06 24.
Estación primavera
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín P. H. Plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Fonda Éxito
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Feria Internacional Artesanos entre Flores
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
Más información: 448 7071 Ext. 98 al 100.
Plaza del Pueblo
Muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos.
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Más información: 508 65 68.
Silleteros dejando huella
Sala del Parque Biblioteca de Belén hasta el parque principal de Belén por toda la carrera 76.
Hora: 11:00 a. m.
Más información: 357 27 12
Florida, Flores y Café
Hora: 11:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Florida Centro Comercial.
Más información: 520 28 80.
Pueblo Vivo
Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Más información: 321 61 16.
Colorland
Hora: 12:00 m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Tapete de Flores
Hora: 12:30 p.m. – 8:30 p.m.
Lugar: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur – 170.
Más información: 460 07 37.
Rutas silleteras
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño.
Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.
Visitas Fincas Silleteras Cosse: La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.
Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.
Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m. Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena. Salida parque El Poblado y Estación Estadio.
Más información: 448 89 90.
Magia Silletera: finca La Bendición.
Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Lugar: vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras.
Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m.
Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
La Feria en 2021
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 31.963.634 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 16 de agosto fueron aplicadas 98.188 dosis en todo el país.
Un total de 13.802.855 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
Antioquia: más de 2 millones de personas con el esquema completo
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.645.898 dosis. En la jornada del 16 de agosto se aplicaron 11.777 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de agosto se aplicaron 30 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.212.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 1.204nuevas dosis, para un acumulado 1.586.864.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.086 nuevas dosis, para un total de 1.557.593.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años):se aplicaron 1.566 nuevasdosis, para un total acumulado de 587.275.
Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 7.891 nuevas dosis, para un consolidado de 557.954
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.040.391. De ellos, con dosis única son 346.353; y con vacuna de dos dosis, 1.694.038.
En Medellín: 2.139.686 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 17 de agosto, se han aplicado 2.139.686 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 972.054 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 89 %
Etapa 3: el 65.5 %.
Etapa 4: el 43 %
Etapa 5: el 24 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.167.632; como segunda dosis, 789.506; y como dosis única, 182.548.
El departamento de Antioquia tuvo 782 nuevos casos de la pandemia este martes 17 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 728.763 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 383.799 son mujeres y 344.964 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 6.962 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 704.433.
De los 782 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 481; en Bello, 53; en Itagüí, 51; en Envigado, 18; en Caldas, 12; en Barbosa, en Sabaneta, en Girardota y en La Estrella, 2; y en Copacabana, 1.
Además, en la última jornada se reportan 11 fallecidos y de esos en Medellín hay 6 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.690.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.205 camas. De ellas hay, a la fecha, hay 966 ocupadas así: 259 con pacientes COVID19, 78 sospechosos de COVID19 y 629 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 80.17 %.
Tras procesar 35.126 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 21.263 pruebas PCR y 13.863 de antígenos, este martes 17 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 3.247 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Para aquellos beneficiarios del auxilio Ingreso Solidario que no retiraron el incentivo en 2020, inició la primera fase de retiros del pago, que será del 17 al 30 de agosto.
Los pagos se harán a través del operador SuperGIROS para los hogares bancarizados y también para los no bancarizados.
Para la primera fase, que va desde el 17 hasta el 30 de agosto, se programaron 108.556 giros disponibles para 28.996 hogares beneficiarios. Esto porque hay hogares que tienen pendiente cobrar más de un giro.
“A todos los beneficiarios de Ingreso Solidario que no cobraron algún ciclo en 2020 les pedimos ingresar a los enlaces disponibles para verificar cuáles tienen autorizados. Les sugerimos que consulten antes de trasladarse a los puntos de SuperGIROS y su red aliada”, dijo Susana Correa, directora de Prosperidad Social.
Hasta noviembre se irán publicando los listados de cada fase. En esta primera fase el Gobierno Nacional ha dispuesto $17.368.960.000 para cumplir con los giros pendientes.
Finalmente, los departamentos con más hogares programados para pago en esta primera fase son Córdoba (3.655 hogares), Antioquia (2.373), Nariño (2.170), Cauca (1.935) y Valle del Cauca (1.872).
Unas advertencias generales, además de recomendaciones, hizo el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) sobre la segunda temporada de lluvias en Colombia.
En primera instancia, el Ideam invitó a la Unidad de Gestión del Riesgo, y a la comunidad en general, a prepararse para la segunda temporada de lluvias, la cual se prevé iniciará a mediados de del próximo mes de septiembre y transitará por octubre, noviembre y mediados de diciembre de este 2021.
Las precipitaciones
Yolanda González, directora de la entidad, expresó: “Para este año 2021, como lo ha venido indicando el Ideam, el enfriamiento del Océano Pacífico tropical y las posibilidades que se mantengan para los próximos meses, favorecerá un incremento en las precipitaciones en gran parte del país”.
Las precipitaciones más intensas son previstas en los meses de octubre y noviembre, e incluso en sectores de la región caribe y de la región Andina.
Según informó la entidad, los valores de las precipitaciones pueden estar entre el 40 %, 50 %, 60 % sobre lo normal.
Por tanto, el Ideam recomendó tener las medidas necesarias e invitó a los alcaldes, gobernadores y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, activar las alertas tempranas ante la probabilidad de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra.
Recomendaciones
El Ideam recomendó que ante posibles tormentas, “es importante buscar refugio, no exponerse a zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas. Evitar actividades deportivas y adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros”.
Además, advirtió a la comunidad “no arrojar basuras ni escombros en quebradas, ríos y calles de centros urbanos; atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y respuesta y monitorear el estado de los acueductos veredales y realizar su mantenimiento preventivo”.
Para conocer la alerta completa, en el siguiente tuit Yolanda González, directora del Ideam Colombia, explica cómo será el comportamiento de la segunda temporada de lluvias:
Durante la última temporada de la primera liga inglesa de futbol, Marcelo Bielsa, el célebre entrenador del Leeds, recurrió al jugador colombo-inglés Ian Poveda con frecuencia y con provecho, para contribuir a la excelente campaña de su equipo, recién ascendido. La calidad y entrega de Poveda son más que reconocidas en una de las tres ligas más exigentes del mundo. Sin embargo, Arturo Reyes, seleccionador colombiano sub 23, había descartado llamar a Poveda al equipo que no consiguió clasificarse para los juegos olímpicos que se terminaron recientemente en Tokio. Según Reyes, por haber nacido en Inglaterra, Poveda no podía “sentir” la camiseta como los otros convocados. Más allá del caso de Poveda, interesa analizar la postura de Reyes y su justificación.
Como ciudadano colombiano, Poveda, tiene iguales derechos que los nacidos dentro del territorio nacional. Además, la decisión de Reyes priva a Colombia de un excelente jugador que hubiese podido, y puede en el futuro, darle una mano al equipo.
Comparemos la postura de Reyes con la de Roberto Mancini, seleccionador italiano actual. Para contextualizar, recordemos que Italia ha sido campeona del mundo en cuatro oportunidades, apenas por debajo del Brasil e igualada con Alemania. Italia es también la campeona actual de la Eurocopa jugada este año. Pues bien, para ese torneo, Mancini convocó y acudió a tres jugadores nacidos en Brasil: Emerson Palmieri, Rafael Tolói y Jorginho, éste último titular indiscutido durante todo el torneo. Quien haya visto algún partido de Italia, habrá podido admirar la combatividad de Jorginho. Quien haya jugado al futbol, así sea en cuarta división, sabe que cuando se está sobre un terreno, la lealtad para con los compañeros y con el equipo en que se juega, priman sobre cualquier otra.
En muchos aspectos, es probable que el mundo de hoy no se parezca a aquel en el que vivió Reyes durante su primera infancia. La movilidad de las personas es muy grande. Es posible que Jorginho vibre cuando a Brasil le va bien, pero si él enfrenta a su país de origen, llevando la camiseta italiana, va a darlo todo por ganar.
Entre los deportistas representantes de Colombia en los juegos olímpicos de Tokio, cinco nacieron en el extranjero. Entre ellos está Robert Farah, quien tal vez se sienta canadiense por haber nacido en Montreal, libanés por venir sus ancestros de ese país y colombiano por haber crecido en Cali y representar a Colombia en numerosos eventos deportivos. El ejemplo de Farah, como el de Jorginho, ilustra que, si bien las identidades pueden ser múltiples, cuando hay competencia entre ellas, sólo a una se puede ofrecer lealtad. En regla general, si a un deportista le confían los colores de su país o de uno de sus países, va a defenderlos con honor.
En el fondo, lo que importa, no son los casos individuales de Reyes, de Poveda o de Farah. El mensaje de esta crónica consiste en recordar que, en el espíritu de la constitución colombiana, todos los ciudadanos, incluidos los nacidos en otras latitudes, tienen los mismos derechos y todos son capaces de sentir y defender la patria. Al fin y al cabo, nadie decide dónde nacer, pero algunos tienen el privilegio de decidir de dónde se sienten y a cuál nación ofrecen su lealtad. Aceptar esta idea es también abrirse más al mundo, dejando de lado las tendencias aislacionistas de un nacionalismo chauvinista.
PS. Agradezco a Jorge Zapata, quien jugó futbol a alto nivel, su relectura de esta columna.
La gente de Comfenalco Antioquia invita a “Desde el sofá”, un evento mediante el cual es posible conocer más sobre literatura, formas de ver la realidad y la obra de un autor.
En esta oportunidad, el invitado será Esteban Duperly, periodista, fotógrafo, escritor, y autor de la novela “Dos aguas”, publicada por Angosta Editores.
Este relato cuenta la historia de un grupo de inmigrantes que llega a Colombia y vive posteriormente junto a un descendiente de esclavos. La confianza, la intención de causar dolor a otros o evitarlo y la relación con la naturaleza alrededor del mar son temas se tratan aquí de forma fotográfica y reflexiva, en este, el primer libro de este autor nacido en Medellín
Fecha: miércoles, 18 de agosto Hora: 7 de la noche Transmisión a través de la cuenta de Facebook de Comfenalco Antioquia: @ComfenalcoAnt/
La medida no se venía aplicando en la ciudad desde 2020, cuando por razones de la pandemia se levantó. Sin embargo, tras el inicio de la reactivación económica, en junio de este 2021, los ciudadanos venían reclamándola, ya que la congestión vehicular en Medellín viene siendo el común denominador en las vías locales, y más en las horas pico.
“Será una vez cada 15 días todo el día para todos los vehículos incluidas motos. Se evaluará la alternativa de cobro por congestión para quienes deseen evitar la medida. Socialización durará un mes”, dijo el mandatario en sus redes sociales.
Además, Quintero Calle confirmó que la medida de pico y placa arrancará el próximo 1 de octubre.
En Consejo de Gobierno aprobamos regreso de Pico y Placa. Será una vez cada 15 días todo el día para todos los vehículos incluidas motos. Se evaluará la alternativa de cobro por congestión para quienes deseen evitar la medida. Socialización durará un mes. Inicio 1/octubre
Según Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad, el nuevo pico y placa que tendrá Medellín restringirá la movilidad una vez cada 15 días a carros y motos de dos y cuatro tiempos, durante todo el día.
Inicialmente, tendrá un mes de socialización, por lo que en ese tiempo las sanciones serán pedagógicas, y a partir del primero de noviembre se harán las sanciones monetarias por incumplir la medida.
Igualmente, se destacan los siguientes tres puntos en la nueva medida:
Esta vez, la medida aplicará para un dígito cada día, entre lunes y viernes, es decir que cada vehículo tendrá restricción cada dos semanas.
En el caso de los carros se define según el último dígito de la placa, mientras que para las motocicletas será el primer dígito.
La jornada se extenderá durante todo el día en que aplique, según el automotor.
Además, informó el secretario, la medida está en proceso de socialización con la ciudadanía, gremios y la Mesa Metropolitana de Movilidad, buscando que se aplique y extienda a todos los municipios del Valle de Aburrá.
“Se han hecho estudios de varias formas de pico y placa y la que nos arrojó esta es que se disminuye aproximadamente en un 10 % la ocupación de la malla vial. También buscamos que la medida la adoptemos entre todos los municipios del Valle de Aburrá”, manifestó el secretario de Movilidad.
Acerca de por qué se definió la medida de pico y placa todo el día, Carlo Mario Mejía dio los siguientes argumentos:
Finalmente, se espera que en los próximos días también se concrete el acto administrativo, es decir el decreto, que reglamentará los detalles de la disposición. Allí estará definida la rotación, las excepciones y el área de aplicación, entre otros elementos de interés público.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 16 de agosto el total de 710 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 382 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 64 en Bello, 48 en Itagüí, 22 en Envigado, 12 en Girardota, 8 en Caldas, 2 en Copacabana y en Barbosa; 1 en Sabaneta y en La Estrella, y en Barbosa en este día no se reportaron casos.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 727.982 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 383.377 son mujeres y 344.605 son hombres.
A la fecha, hay 7.204 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 703.421.
En el reporte de este jueves 16 de agosto se informa el fallecimiento de 19 personas por causa del COVID19, 6 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.679.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.28 %. Antioquia cuenta en total con 1.221 camas. De ellas hay, a la fecha, 968 ocupadas así: 255 con pacientes infectados del virus, 74 sospechosos de contagio y 639 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 31.865.446 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 15 de agosto fueron aplicadas 95.948 dosis en todo el país.
Un total de 13.775.599 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
Antioquia: más de 2 millones de personas con el esquema completo
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.634.121 dosis. En la jornada del 15 de agosto se aplicaron 7.791 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de agosto se aplicaron 18 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.182.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años):se aplicaron 389 nuevas dosis, para un acumulado 1.585.660.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 800 nuevas dosis, para un total de 1.556.507.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años):se aplicaron 1.229 nuevasdosis, para un total acumulado de 585.709.
Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 5.355 nuevas dosis, para un consolidado de 550.063.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.036.952. De ellos, con dosis única son 346.048; y con vacuna de dos dosis, 1.690.904.
En Medellín: 2.125.062 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 15 de agosto, se han aplicado 2.125.062 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 970.245 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 93 %
Etapa 2: el 89 %
Etapa 3: el 65.5 %.
Etapa 4: el 43 %
Etapa 5: el 23 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.154.817; como segunda dosis, 787.707; y como dosis única, 182.538.
Recuerde que, para algunos eventos, especialmente los organizados por la Alcaldía de Medellín, el ingreso es libre pero con inscripción previa, y hasta agotar aforo.
Este martes 17 de agosto, estas son otras actividades para hacer:
Escenario Colombia en Ciudad del Río
Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
Comparsa itinerante Parranda Paisa.
Humorista Pichingo.
Muy Bastantes (Corporación Cuprá).
Show de Cuentería Sara.
Orquesta Internacional Policía de los Colombianos (Bogotá).
Show Cómico Musical Tornillo
Conciertos: Jhon de la Torre, Adriana Lucía y Billo’s Caracas Boys.
Regiones invitadas: Boyacá, Manizales.
Hora: 12:00 m. – 11:00 p.m.
Lugar: Lote Ciudad del Río
Más información: 444 41 44.
Feria Secretaría de la No-Violencia
Hora: 12:00 m. – 11:00 p.m.
Lugar: Lote Ciudad del Río.
Más información: 320 599 4731.
Todos Somos Uno
Artistas Concierto para Sordos Corporación Azul Ilusión, Estación Caribe, Grupo Atril Invidentes sin Límites y Grupo Suramérica.
Hora: 4:00 p.m. – 9:30 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano.
Más información: 444 41 44.
Escenario Conexión Noche Gospel Park
Por: Entidad Cristiana. Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
Hora: 5:30 a 11:00 p.m.
Lugar:/ Plaza Gardel
Más información: 444 41 44.
El Vásquez se viste de Flores.
Exposición de Orquídeas. Por: Colectivo Artistas Callejeros.
Hora 1:00 p. m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de las Luces
Más información: 444 41 44.
Florario Silletero
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Casa de Cultura Santa Elena.
Más información: 444 41 44.
Humberto Chávez Cuervo, maestro de maestros.
Hora: todo el día.
Lugar: Palacio de Bellas Artes.
Más información: 444 41 44.
Otros eventos
Parque Seguro Feria de las Flores
Hora: 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
Lugar: Parque San Antonio
Más información: 231 27 11.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”
Hora: 10:00 a m. – 8:00 p m.
Lugar: Centro Comercial Sandiego.
Más información: 448 06 24.
Estación primavera
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín P. H. Plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Fonda Éxito
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa.
Más información: 350 70 50.
Feria Internacional Artesanos entre Flores
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
Más información: 448 7071 Ext. 98 al 100.
Feria Artesanal
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: predio sede comunal, vereda Piedra Gorda.
Más información: 311 796 5807 – 313 665 5586.
Plaza del Pueblo
Muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos.
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Más información: 508 65 68.
Bazar Creativo Ciudad del Río
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Parque Lineal Ciudad del Río, carrera 43G – calle 19.
Más información: 266 21 82.
Fondas de mi Tierra 10 años:
Hora: 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
Lugar: Parque Norte.
Más información: 589 82 82.
Bazar Cultural la Rueka, versión Feria de Flores
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Lugar: finca Las mellizas, vereda Barro Blanco, sector Tres Puertas, corregimiento Santa Elena.
Más información: 317 438 0066.
Silleteros dejando huella
Sale del Parque Biblioteca de Belén hasta el parque principal de Belén por toda la carrera 76.
Hora: 11:00 a. m.
Más información: 357 27 12
Florida, Flores y Café
Hora: 11:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Florida Centro Comercial.
Más información: 520 28 80.
Pueblo Vivo
Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Más información: 321 61 16.
Colorland
Hora: 12:00 m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Tapete de Flores
Hora: 12:30 p.m. – 8:30 p.m.
Lugar: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur – 170.
Más información: 460 07 37.
Tardes Silleteras
Hora: 2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: corregimiento Santa Elena, vereda Piedra Gorda.
Más información: 314 623 4805.
XXI Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”
Florina Piña de México, Nelson López de Tunja y Juan Diego Gutiérrez de Medellín.
Hora: 5:00 p.m. – 7:30 p.m.
Lugar: calle 47 No. 42-38.
Más información: 495 18 19.
Rutas silleteras
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño.
Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.
Visitas Fincas Silleteras Cosse: La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.
Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.
Hora: 8:30 a.m. y 1:30 p.m. Lugar: vereda El Plan, corregimiento Santa Elena. Salida parque El Poblado y Estación Estadio.
Más información: 448 89 90.
Magia Silletera: finca La Bendición.
Hora: 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Lugar: vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
Tardes Silleteras.
Hora: 11:30 a.m. a 4:30 p.m.
Lugar: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena.
Más información: 320 795 73 92.
La Feria en 2021
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
Desde hace varios meses, las autoridades y personas del sector tienen en la mira al puente de la 4 Sur. Competencias de motos, piques y venta de alucinógenos, son algunas de las denuncias de la comunidad.
Sucedió el pasado jueves 5 de agosto: la secretaría de Movilidad impuso 39 comparendos a 33 motos que realizaban los llamados piques, en el puente de la 4 Sur. En el mismo operativo también se entregaron comparendos a 6 carros, se inmovilizaron 26 vehículos y 23 motos. Desde hace varios meses circulaban en redes sociales vídeos en los que se veían carreras de velocidad, consideradas ilegales por los riesgos que representan para los participantes y la comunidad.
Al respecto, Fabio Mesa, subcomandante de Tránsito de Medellín, afirmó: “La Secretaría de Movilidad ha impuesto unos controles para la práctica temeraria de los piques que se realizan en este puente de la 4 Sur y en Las Palmas. La finalidad de esta acción fue preventiva para evitar que se desarrollaran. Esto obligó a los motociclistas a que se dispersaran. Desde cualquier punto de vista, las autoridades de tránsito y la administración municipal rechazamos este tipo de prácticas y hacemos un llamado a los actores viales, porque con ellas ponen en peligro la integridad y la vida de otros actores viales.
Este operativo tiene repercusiones: cada comparendo tiene un costo aproximado de 908 mil pesos e implica también la inmovilización del vehículo. Hacemos un llamado a la cordura y al actuar responsable de todas estas personas para que eviten esta práctica”.
“La mayoría de personas que participan en los piques son jóvenes que todavía no han reconocido el riesgo que tenemos en la ciudad” Daniel Quintero, alcalde de Medellín
En él último operativo de control realizado el 5 de agosto, las autoridades inmovilizaron 23 vehículos: 3 carros y 3 motos.
Skatepark y menores
El viernes 19 de agosto del 2016 se inauguró el Parque de Ruedas de la 4 Sur, en los bajos del costado occidental del puente Gilberto Echeverri Mejía. Este parque, que fue inaugurado con la presencia del alcalde de ese entonces, Federico Gutiérrez, y el director del Inder Medellín, Juan David Valderrama, se creó para cumplir un deseo de la comunidad que lo presentó como propuesta a través de la estrategia de Presupuesto Participativo de la Comuna 15, y que corresponde al sector de Guayabal.
Después de recorrer este sitio y hablar con varios de los vecinos, hay un reconocimiento claro de la situación, pero nadie se atreve a hablar con nombre propio por la “realidad dura que se ve allí en algunas noches”. Uno de los entrevistados afirma que este parque y sus alrededores “se convirtieron en una zona de tolerancia y venta de drogas. Ya ha habido peleas por el control de ese lugar entre personas de los barrios Antioquia y Cristo Rey. Es una situación muy compleja de consumo y venta. La idea es evidenciar un problema gigante que tenemos ahí, y aclarar bien qué dependencias de la administración deben encargarse de la situación”.
Otros de los vecinos entrevistados manifiestan su preocupación por el abandono visible: escombros, basura o suciedad. Y agregan que actualmente no se cumple el propósito inicial: crear un espacio de esparcimiento, integración y reunión para la comunidad. Otra persona consultada y cercana al sector opina que los controles de seguridad son una buena medida, pero no cree que sean una medida duradera en el tiempo. “Generalmente, cuando eso sucede, los piques y las reuniones dejan de hacerse durante varias semanas. Y vuelven a comenzar”. Actualmente, el skatepark está administrado por el Inder. Al preguntarle sobre esta situación, recibimos esta respuesta: “Como se trata de temas de orden público, estos temas corresponden a otras dependencias. Nuestra labor es incentivar el uso del espacio como deportistas”.
De acuerdo con la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.953 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 123.580 y la de recuperados a 4.694.808.
Bogotá, con 761, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 710; Valle del Cauca, 357; Santander, 133; Cundinamarca, 117, y Cartagena, 92.
Con el último reporte, el país llegó a 38.263 casos activos de COVID19, y se suman 4.870.922 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 25.689 en total; 18.795 de PCR y 6.894 de antígeno. Así se acumulan 23.444.709 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 207.621.607, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.368.986 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 16 de agosto que el país registró 3.161 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.870.922 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Reporte del domingo 15 de agosto
El Ministerio de Salud reportó este domingo 15 de agosto que el país registró 3.132 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.867.761 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 103 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo con la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 39.193 casos activos de la enfermedad.
Además, se registraron 4.960 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 123.459 y la de recuperados a 4.690.855.
Una noticia que impactó esta semana al mundo: el panel científico conformado por la ONU declara que el cambio climático es irreversible. Y es nuestra culpa.
Si algo hemos visto acelerar en décadas recientes es la preocupación mundial por los efectos del cambio climático. Hace 30 años se veía como una amenaza lejana y de probabilidad media de ocurrencia. Hace 15, ya no había dudas sobre el aumento de la temperatura promedio y se promovían recomendaciones y compromisos para mitigar su intensidad e impacto, con énfasis en reducir drásticamente la dependencia de combustibles fósiles.
Hace 5 años ya estábamos en alerta roja y, a pesar del negacionismo de Trump y su partido, a nivel mundial casi todos los estamentos científicos, económicos y gubernamentales trataban de enfocarse en cumplir con los objetivos de reducción. Hoy ya se sabe que, lamentablemente, perdimos la batalla. El panel científico conformado por la ONU declara que tenemos probabilidad cero de evitar grandes catástrofes ambientales.
Lo estamos viendo todos los días con el aumento de inundaciones e incendios fatales, la pérdida acelerada de glaciares y capas de hielo, el impacto sobre los arrecifes, los efectos graves sobre la agricultura, etc.
Empeora las cosas que los caminos para quemar menos combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) son muy incompletos. Empezando porque implican utilizar aún más combustibles fósiles para que funcionen.
Si vamos a cambiar los vehículos de gasolina a eléctricos, la fabricación de baterías resulta en muy altos consumos de energía y de minería extractiva. Pero, incluso así, solo sería aplicable a vehículos livianos. Por el momento, estamos muy lejos de convertir a eléctricos los camiones pesados. Más lejos aún de convertir los aviones. Y qué tal los gigantescos buques de carga que cruzan los océanos. Con lo más avanzado de la tecnología actual, una nave cargada de contenedores viajando entre Asia y Europa (un mes) requeriría 100.000 toneladas de baterías. ¡Imposible!
Y luego, ¿cómo se recargarían las baterías? Con energía eléctrica, por supuesto, que en buena parte la proveen combustibles fósiles.
Si la idea es reemplazar centrales térmicas por molinos de viento, la sola fabricación y montaje de aspas y ejes exigiría, de nuevo, cantidades enormes de energía eléctrica. Y luego de baterías, para almacenar y poder usar cuando no haya viento.
Para no hablar de los compuestos plásticos o la madera de balso para construir las aspas. El balso se extrae de las selvas amazónicas de Ecuador, que, aún con la demanda actual, están llegando a su límite. No se ve muy ecológico…
Si lo que va de este siglo nos ha parecido tan retador, el calentamiento que se nos vino encima será el mayor desafío para la humanidad en toda su historia. ¡Y nos cogió con los calzones abajo!
Algunas personas que viven cerca al colegio La Colina manifiestan su preocupación respecto a la congestión vehicular que ocurre a la salida de este lugar y sobre la vía principal, durante la mañana y en la tarde, momentos en que los estudiantes comienzan y terminan sus clases.
Una de las vecinas del lugar, que pidió mantener su nombre en reserva, manifestó: “La entrada a mi casa se convirtió en un parqueadero; a veces tengo el acceso bloqueado a mi puerta. Entiendo que para el colegio debe ser muy difícil responsabilizarse de todo, pero sí tiene el deber de brindar su propio parqueadero y una planeación logística que evite el perjuicio. Los padres de familia también pueden evaluar su conducta individual y colectiva respecto a los demás ciudadanos.
Esta situación no solo es incómoda; también se presta para accidentes en la vía”.Además de La Colina, esta vecina agrega que hay otras instituciones educativas en Los Balsos que dificultan el tráfico. Esta situación deja algunas preguntas: ¿Es posible que la secretaría de Movilidad señalice mejor la zona para aliviar la situación? ¿Será posible realizar una campaña para educar a los padres de familia y conductores para que no lleguen con mucha anticipación hasta estos lugares? ¿Qué opciones de transporte público podría haber para los niños, jóvenes y sus acompañantes?
Acciones futuras
Al respecto, la secretaría de Movilidad de la alcaldía de Medellín, consultada por Vivir en El Poblado, expresó:: “El grupo de agentes de tránsito realiza intervenciones en diferentes instituciones educativas, y de forma permanente. Estos puntos, en Los Balsos, serán incluidos para realizar acciones que puedan mejorar el tráfico vehicular”.
“En Colombia tenemos cómo producir ingredientes para competir con el mundo entero”.
Jacobo Moreno inició su emprendimiento intentando demostrar que la lechería era un negocio rentable. “Pero pronto me di cuenta de que el campo colombiano tiene problemas de fondo”, dice este joven agroempresario. Lo que inició como un proyecto lechero, pronto se convirtió en algo que iba más allá: Experiencia San Sebastián empezó a pensar en productos que generaran valor, no solo al consumidor final, sino al campesino. Por eso, Jacobo inició un proyecto de transformación de la leche en quesos y otros derivados. Pero, más allá, lo que quiere hacer es “rendir homenaje al campo colombiano y desarrollar un ecosistema productivo”. San Sebastián compra la leche a campesinos de La Ceja y La Unión, y con ella crea, más que queso, experiencias. Además, ha dado herramientas a algunas mujeres de la zona, quienes hoy son maestras queseras.
Y, más allá, Experiencia San Sebastián abre las puertas de su casa para que todas las personas puedan conocer de cerca el proceso de elaboración de los quesos y degustarlos con una copa de vino. Un mundo alrededor de los productos lácteos. @experienciasansebas
Urantia
“Es una tarea de nosotros los jóvenes fortalecer la producción agrícola de forma regenerativa”.
Víctor Samuel Ramírez nació en el municipio de Jericó. Sus padres eran agricultores y, como lo dice orgulloso, de ellos heredó la vocación de trabajar en el campo. Estudió una tecnología en producción agropecuaria agroecológica, y junto a su compañera, Dálida Morales, creó Urantia, un emprendimiento en el que buscan crear un equilibrio entre la producción agrícola y el consumo humano. “Urantia es un lugar muy hermoso en el que cultivamos hortalizas orgánicas”, dice Víctor. Allí es bienvenido todo el que quiera aprender de agricultura orgánica. De hecho, dos veces a la semana reciben mujeres de la zona a las que les enseñan todos los secretos de la agricultura orgánica, y a las que, además, se les reconoce un pago por su contribución con la empresa. “Nos enfocamos en brindar alimentos de calidad, asegurando que tengan una composición nutricional completa; además, creamos un ecosistema que apunta a que haya un equilibrio natural regenerativo”. Hoy, los productos de Víctor y Dálida se comercializan en Jericó. Ambos son la muestra de que en los jóvenes está el futuro del campo. @urantiajerico
Panela TL
“Quiero demostrarles a los jóvenes del campo que es posible emprender y tener calidad de vida en el campo”.
Natalia Gil es la persona que hoy está al frente de la administración de Panela TL, la marca visible de un trapiche que lleva más de 50 años moliendo caña y produciendo panela en el municipio de Campamento. Natalia es la heredera de la tradición panelera que iniciaron sus abuelos. Hoy, brinda trabajo a 11 personas que se encargan de todo el proceso de molienda de la caña. Además, compra la producción a 47 familias que viven de la siembra de caña. Eso, para ella, es lo más satisfactorio: “Saber que con este emprendimiento podemos mejorar la calidad de vida de muchas personas”, dice.
En los últimos años, Natalia se ha ocupado de mejorar las condiciones de producción. “La industria panelera siempre ha sido muy empírica, pero hoy, gracias al apoyo de instituciones como Interactuar, hemos podido mejorar los procesos”.
El sueño de Natalia es que la industria panelera de su municipio evolucione cada vez más hacia una producción más limpia y se pueda elaborar un producto de origen. “Quiero ser empresaria en mi territorio”. Tel.: 320 736 9132
¿Qué se necesita para mover “Escena con Jinete”, el único mural de Fernando Botero, desde el centro comercial New York, en el centro de Medellín, hasta el Museo de Antioquia? Después de 5 años, esta obra de uno de los artistas antioqueños más reconocidos, llega a su casa definitiva.
El operativo de traslado comenzó este domingo 15 de agosto a las 6 de la mañana. Desde esa hora, Jairo Mora, el restaurador jefe, estaba dentro del centro comercial New York para el día que él, junto a su equipo, la gente del Museo de Antioquia, Comfama y Argos (aliados de este proceso) se habían preparado desde hace varios meses, años: el traslado del mural “Escena con Jinete” hasta el Museo de Antioquia, a unas cuadras de allí.
Para quienes creen en lo intangible y la vida más allá de lo visible, allí también estaba Rodolfo Vallín, un hombre nacido en México que trabajaba en los procesos de restauración de varias obras en Colombia, y al mismo tiempo se convirtió en el maestro de Jorge; falleció en enero sin poder participar físicamente en este movimiento. “Escena con Jinete” fue pintada por Fernando Botero en 1960, cuando su nombre aún era desconocido, y el tramo más relevante en su camino por el mundo del arte estaba aún por ser recorrido. Mide 2.5 metros con 9,07 metros y sus partes pesan alrededor de 2 toneladas, en total.
Cuenta la historia y algunos conocedores que “Escena con Jinete” fue pintado por Fernando Botero gracias a un encargo del Banco Central Hipotecario que quería su obra en este edificio. Posteriormente, este lugar fue comprado por una caja de compensación familiar, que posteriormente y ante sus dificultades económicas, vendió el lugar a unas personas que lo convirtieron en un estacionamiento de motos y en centro comercial. Aunque muchas personas se fueron, el mural se quedó ahí por todas las acciones que implicaba moverlo y que hoy, finalmente, fueron posible.
Así lucía el mural de Botero en el centro comercial New York.
De New York al Museo de Antioquia
El centro comercial New York está localizado en la calle Cúcuta, muy cerca de la calle Colombia, y también del Museo de Antioquia, en el centro de Medellín. Una vitrina en la que se observan maniquíes sin cabeza y ropa elaborada principalmente en China, recibe a los visitantes. Alrededor hay algunos restaurantes, parqueaderos de motos, y edificios de apartamentos con personas que a través de su ventana observa un hecho atípico de domingo. Cuando la puerta de vidrio se abre, un grupo numeroso de fotógrafos es el encargado de entrar a este lugar donde unos metros más adelante, Jairo Mora y el grupo que lo acompaña, trabajan en la labor de desprendimiento de un mural que ya perdió la mayoría de sus ladrillos y piedras (para facilitar el traslado) y se reduce a su parte estrictamente vital.
Llegar hasta este momento implicó negociar con el centro comercial, retrasar el proceso varios meses por el cierre obligado de la vida ante la pandemia, concertar el traslado de un almacén que estaba muy cerca del mural y trabajar por varios meses entre las 6 de la tarde y la 6 de la mañana para no alterar el ritmo de los locales comerciales durante el día. El dueño de uno de ellos, José Leoncio Santa, cuenta: “mucha gente no sabía que aquí había un mural de Botero. Se enteró cuando lo cubrieron y empezaron los trabajos. En general, hicieron un trabajo muy silencioso y se esforzaron mucho para reducir el polvo y cualquier incomodidad”.
Carlos Uribe, director de curaduría del Museo de Antioquia, explica que esta no es la primera vez que un mural es trasladado en Colombia. En Barranquilla fue necesario mover un mural de Alejandro Obregón y en San Francisco, Estados Unidos, se trasladó en el pasado mes de junio, “Unidad Panamericana”, de Diego Rivera, uno de 10 paneles y casi 20 toneladas. Y agrega que este traslado aporta valor al museo, un lugar que celebrará 140 años de fundación el próximo 29 de noviembre y es el espacio del mundo que reúne el mayor número de obras de Fernando Botero, un artista que lo ha apoyado con donaciones realizadas en 1974, 1977, 1999 y 2012.
Respecto a este movimiento del mural, Carlos Uribe cuenta que el maestro Fernando Botero manifestó su emoción y hasta su casa en Italia llegará un paquete con imágenes a través del cual verá todo el proceso.
Desde muy temprano estuvo aquí María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia. Con su calma conocida y concentración en el momento, manifestó el significado de este suceso y las razones: “el muro estaba en un lugar complicado para su difusión y divulgación y ya estaba empezando a enfrentar serios deterioros derivados de necesidades que tiene el edificio en su mantenimiento. La apropiación es una forma de protección del patrimonio. Hace unos 7 años se empezaron a ver algunas condiciones que dejaron ver que el edificio no podía mantener la custodia del muro (como la presencia de motos cuyo hollín afecta la pintura), y hace 5, empezaron a ver la viabilidades jurídicas y técnicas para hacer el traslado. Tres años atrás, vimos que era posible hacerlo al sumar a los aliados: Comfama, Argos y el ministerio de Cultura. Comenzamos a buscar la ruta y los expertos”.
Tres aliados principales y sin Alcaldía de Medellín
Todo este proceso de traslado de una obra que hace parte del patrimonio cultural de Medellín, Colombia, y el mundo fue posible gracias al apoyo económico y logístico de Comfama y Argos. A ellos se sumó el ministerio colombiano de Cultura. Al sitio también llegó Jorge Mario Puerta, director ejecutivo de Corpocentro, y Marcela Trujillo, directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Aunque fue invitada a asistir y a participar en el proceso, la Alcaldía de Medellín fue la principal ausente en este día: no aportó dinero y tampoco asistió ninguno de sus funcionarios. Este hecho que se convierte en un mensaje, también, respecto al cuidado del patrimonio, tampoco fue mencionado en sus redes sociales.
Sobre el significado de un hecho como este, Maria del Rosario Escobar agregó: “para el museo significa mucho y también para la ciudad de Medellín, el país, y la humanidad, ya que se trata del maestro Fernando Botero, uno de los artistas latinoamericanos más emblemáticos y reconocidos en el mundo. Esta obra es de una belleza y una rareza única. Representa el cierre de un ciclo: su permanencia en Medellín y en Colombia. Después de pintarlo, él salió de la ciudad y el país y comienza un periplo que lo lleva a su reconocimiento. Al mismo tiempo presenta un estilo que él estaba cultivando y que se suma a una tradición del paisaje y la representación pictórica latinoamericana y colombiana. Es la representación de un hombre a caballo con todo lo que eso significa en la tradición de la historia del arte y una escena un poco confusa y también metafórica de un relato épico. Por esta temática y dimensiones, esta pintura cumple la función de tejer los pisos del museo del siglo XX con la donación Botero, también. Junto a los murales que el maestro Pedro Nel Gómez pintó, se suma a tejer estos relatos, y empieza a representar una manera redonda y ajustada de todo aquello que el museo ha estado trabajando durante estos 140 años de trabajo por el arte colombiano. La sala donde está este mural se abrirá el 29 de noviembre, como celebración de este aniversario en la que el museo mostrará su capacidad de resignificar las obras, trabajar por ellas y ponerlas en valor”.
Camilo Castaño, curador del Museo de Antioquia, expresó su emoción a las afueras de este lugar, y en los minutos posteriores al traslado: “Estoy muy conmovido por rescatar esta obra que es patrimonio y tiene un valor histórico y artístico para la ciudad, el país, y el mundo”. Y agregó: “Este mural va a conversar con las demás obras del museo, y se convierte en un precedente positivo”, en una ciudad donde aún nos falta avanzar y aprender en temas de patrimonio.
Sobre su trabajo y las razones que lo inspiran, Jairo Mora, manifestó que “si no se realizaran labores como esta, se perdería mucha parte de la historia, tanto como hemos evolucionado como nación, como seres humanos”.
Entre el próximo 17 y 25 de septiembre, en el festival de cine de San Sebastián, en España, se estrenará esta película local que cuenta la historia de un caficultor que decidió quedarse en el campo.
Para grabar una historia en tiempos de pandemia, se necesita más que inspiración. Convicción, fuerza y apoyo son elementos necesarios para poder contar con imágenes un relato que capture la atención de un público, expuesto, por estos días, a más pantallas e historias que en tiempos pasados.
La Roya cuenta la historia de Jorge, un campesino cuya vida transcurre entre los municipios de Andes, Betania y Concordia. Su director, Juan Sebastián Mesa, la describe en pocas palabras, como “un choque entre dos mundos, el rural y el urbano, visto a través de un personaje que nunca quiso irse a la ciudad”.
El proceso de esta historia que ocurre entre montañas y cafetales, comenzó en el 2015, año en que el primer boceto fue seleccionado en el Laboratorio Internacional de Guión de la Corporación Cinefilia. Como proyecto en fase de escritura, participó también en las residencias Cinéfondation del Festival de Cannes, en el 2017, y LeMoulin d’Andé, en 2018.
“Un reto enorme y una escuela”.
Juan Sebastián Mesa cuenta que “la grabación de esta película fue un reto grandísimo por su logística: carreteras destapadas, lluvia, sol, cambios dramáticos de clima o derrumbes en el camino. Fue como una especie de lucha en contra de los elementos. También fue un aprendizaje para adquirir paciencia, respirar profundo y tomarse el tiempo de pensar muchas cosas. En ese mes que estuvimos fuera de nuestras casas, nos movimos entre la cordillera, cafetales, pueblos y veredas; fue un reto para los integrantes del equipo que no acostumbran visitar el campo y no se mueven por un territorio tan hostil. También fue un desafío grande en términos de casting: estuvimos buscando el protagonista durante ocho meses y en diferentes pueblos. Buscamos un campesino joven y caficultor que quisiera ser parte del proyecto; un personaje casi en vía de extinción, porque hay pocos campesinos jóvenes. La Roya es el primer largometraje que habla del territorio cafetero y su cultura. Implicó trabajar con actores no profesionales que nunca habían estado con una cámara”.
Sobre la respuesta del público, cuenta que le gustaría mucho que al ver la película, ya sea en San Sebastián o luego en Medellín, las personas se conecten con Jorge, el personaje principal. “Que logren ver el lado humano y sentir empatía con su realidad”.
Medellín de película
Juan David Orozco tiene un trabajo que permite hacer realidad historias: es el Comisionado Fílmico de la ciudad. A través de esta posición que fue creada por la Alcaldía de Medellín, y que ha ocupado desde el 2017 con algunas pausas, apoya las creaciones cinematográficas locales y foráneas.
La Comisión Fílmica, que dirige y hace parte de la secretaría de Desarrollo Económico, tiene la capacidad de respaldar rodajes que llegan a la ciudad en busca de sus condiciones favorables. Al mismo tiempo otorga un apoyo integral a los cineastas y sus empresas. Estas acciones hacen parte de “Medellín de película”, una estrategia de la administración municipal. En el caso de La Roya, cuenta que se apoyó esta producción y a su director, de formas variadas. Y, por eso, siente alegría al saber que pronto se estrenará en el Festival Internacional de San Sebastián.
Sobre el cine y la ciudad, cuenta que “Medellín no es una isla en términos de producción audiovisual y puede recibir de una forma eficiente a quienes deseen desarrollar en ella sus historias: tenemos climas variados en nuestra geografía, hay facilidad para realizar trámites, y nuestra cultura, amable con el visitante, facilita los rodajes”.
Recuerda que el deseo de apoyar las producciones audiovisuales es más que una intención: están reglamentadas mediante el decreto 2467 del 2019, que rige la política pública para el sector audiovisual y cinematográfico, establecida en el acuerdo 022 del 2015. Y agrega que considera “un privilegio trabajar de forma institucional en un tema que le gusta y al que le ha dedicado una buena parte de su vida”.
Los proyectos productivos y los emprendimientos de la ciudad también participan en la programación de la Feria de las Flores 2021, en esta ocasión lo harán en la Feria de Emprendimientos Hecho en Paz.
Serán 50 los emprendedores que estarán distribuidos durante los ocho días de programación, desde el sábado 14 y hasta el otro sábado 21 de agosto, en el Escenario Colombia de laFeria de las Flores, ubicado en Ciudad del Río.
Este espacio reunirá a víctimas del conflicto armado, firmantes por la vida y por la paz, población que estuvo privada de la libertad y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en un solo escenario, en el que podrán mostrarle a la ciudadanía las iniciativas económicas con las que han venido apostándole a la construcción de paz en Medellín.
Entre los emprendimientos que mostrarán sus trabajos en la feria habrá carpintería, soldadura, estampados, confecciones, orfebrería, macramé, marroquinería, jabones ecológicos, vestidos de baños, tejidos tradicionales y ancestrales, café, chocolate, miel, alimentos para mascotas, panadería y un taller de motocicletas.
“Este espacio nos llena de felicidad y de orgullo porque nos lleva un paso más en esa agenda de paz que estamos construyendo en Medellín. Para un ciudadano del común va a ser muy fácil apoyar la paz comprando un producto de cualquier emprendimiento porque así estamos apoyando con acciones directas”, dijo el secretario de la No-Violencia, Juan Carlos Upegui Vanegas.
Este evento espera convertirse en un mecanismo de apoyo para los emprendimientos que, además de visibilizar sus productos y experiencias por medio de espacios de ciudad de manera física, tendrá un espacio virtual con la creación de un catálogo digital que podrá ser consultado en el portal web www.hechoenpaz.co donde se agruparán a todos los emprendedores.
La programación de la Feria de Emprendimiento Hecho en Paz puede ser consultada en las redes sociales y página web de la Alcaldía de Medellín.
Otros eventos de la Feria de las Flores en la Comuna 14
Sábado
La Feria a Ritmo de Bicicleta. Entre las 3:00 p.m. y las 8:00 p.m. El recorrido sale de Parques del Río (carrera 62) y llega a Parques del Río (carrera 62), desde la calle 44 (San Juan) girará a la derecha transitando sobre la calzada sur de la calle 44; más adelante, se voltea a la derecha hasta llegar a Parques del Río.
Ruta de las Flores en la Comuna 14 (El Poblado). De 10:00 a.m. – 9:00 p.m. Más información: 444 41 44.
Domingo
Bazar Creativo Ciudad del Rio, Parque lineal Ciudad del Río, carrera. 43G y calle 19.Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Más información: 266 21 82.
Todos los días
Realización de Silleta y Desfile de Silleteritos.
Lugar: Centro Comercial Premium, Plaza – 1er y 2do piso.
Hora: 3:00 a 7:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar de la adversidad”. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Sandiego.
Más información: 448 06 24.
Bazar Creativo Ciudad del Rio, Parque lineal Ciudad del Río, carrera. 43G y calle 19.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 266 21 82.
Feria Internacional Artesanos entre Flores.
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Pueblo Vivo.
Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Más información: 321 61 16.
Colorland. Evento en el Centro Comercial Premium Plaza. Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m. Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Una creación floral que se hace cada año en el Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur -170.
Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m.
Más información: 460 07 37.
Escenario Colombia en Ciudad del Río
Sábado: Comparsa itinerante Parranda Paisa, humorista Caballo, Vívelo Medellín (Corporación El Balcón de los Artistas), cuentero Cosiaca; trovadores Mario Tierra y Ladrillo. Artistas: Orquesta Femenina, Tropinova y Elkin Robinson; Martina La Peligrosa,
Domingo: Comparsa itinerante Parranda Paisa, Trova y Humor con Salpicón e imitador de Voz Populi. Danza: A Evaristo Carriego. Show de Cuentería: El Parcero del Popular 8. Concierto: Los de Yolombó, Banda La Bocana, Nacho Acero y Alfredo Gutiérrez. Show de trova: Carriel y Cacao.
Lunes: Comparsa itinerante Parranda Paisa. Comediante Chicho Arias. Metrópolis (Corporación Chetango Internacional). Show de cuentería Maestro Jota Villaza. Alexx1. Show de trova Viruta y Diofar. Los Hermanos Aicardi. Mateo de Dios. Charlie Aponte.
Martes: Comparsa itinerante Parranda Paisa. Humorista Pichingo. Muy Bastantes (Corporación Cuprá). Show de Cuentería Sara. Orquesta Internacional Policía de los Colombianos (Bogotá). Show Cómico Musical Tornillo. Conciertos: Jhon de la Torre, Adriana Lucía y Billo’s Caracas Boys.
*Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
En un mensaje enviado por su cuenta de Twitter, el ministro de Salud y Protección Social anunció al país la apertura de la vacunación para el grupo de jóvenes entre 20 y 25 años, a partir de este sábado 14 de agosto, con agendamiento previo.
Un gusto anunciar a los colombianos que a partir del próximo sábado 14 de agosto abriremos el grupo de 20 a 24 años de edad para vacunación con agendamiento. Mañana en PMU nacional se comunicará la distribución de vacunas a territorios. @IvanDuque@MinSaludCol@infopresidencia
El ministro valoró el inicio de esta nueva etapa, ya que muchos de estos jóvenes están en universidades, centros técnicos y tecnológicos. “Hemos avanzado fuertemente en abrir escuelas y colegios, pero nos falta todo este tema de universidad”.
El inicio de la vacunación en el grupo de jóvenes mayores de 25 años, hace dos semanas, dio un importante impulso al Plan Nacional de Vacunación, según lo confirmó en el último Puesto de Mando Unificado (PMU) Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio. El funcionario hizo un llamado a todos los entes territoriales para que se mantengan estas cifras récord, ya que los fines de semana con puente festivo los promedios de vacunación se reducen; se espera que, durante estos tres días, se trabaje en reforzar la aplicación de segundas dosis.
¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?
Según el último informe del ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 12 de agosto, en Colombia han sido aplicadas 31.376.085 dosis de vacunas contra el COVID19. Un total de 13.590.141 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, con una o dos dosis, es decir, el 34,5 % de la población nacional. El 49,1 % ya recibió primeras dosis.
La cobertura de esquemas completos en las diferentes etapas es la siguiente:
Mayores de 80 años: 81,5 %.
De 70 a 79 años: 76,2 %.
De 60 a 69 años: 65,6 %.
De 50 a 59 años: 50,8 %.
De 40 a 49 años: 28,9 %.
De 30 a 39 años: 9,4 %.
De 25 a 29 años: 5,5 %.
En la región Andina, según informó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, del grupo de 25 años en adelante el 51 % tiene primeras dosis y el 35,6 % las segundas dosis. Sin embargo, aún hay 11,5 millones de personas pendientes de vacunar.
De igual manera, el funcionario informó que hay 56 municipios por encima del 50 % con esquemas completos.
Es hora de cambiar el paradigma de la coca: de la mata que mata, al superalimento.
“La coca no es cocaína, así como la uva no es vino” se lee en el Coca Móvil de la empresa indigena Coca Nasa. “La coca es tanto una medicina como un alimento sagrado, es la hoja divina de la inmortalidad” dice el antropólogo Wade Davis narrando el cortometraje: Coca, la hoja de los dioses”. “Mientras más coca menos paz, la droga es el mayor enemigo que ha tenido la paz en Colombia” dice el presidente Ivan Duque durante la presentación del informe de Naciones Unidas sobre cultivos de coca en Colombia.
¿Cómo es posible visiones tan distantes y contrarias? ¿Por qué para unos la coca es una droga y para otros es medicina y alimento? Las definiciones de la palabra ‘droga’ son ambiguas, pero en esencia son sustancias que ingerimos y nos cambian de alguna manera, pero otras sustancias que comemos también hacen esto. En este sentido, el azúcar, el café, el alcohol, el glutamato monosódico, el conservante TBHQ y otras sustancias que ingerimos día a día tienen esta misma capacidad.
Me pregunto: ¿Generarán adicción? ¿Me hacen daño? ¿Por qué están en tantos productos? Al parecer algo y alguien elige por nosotros qué es y qué no es una droga.
Decido reclamar mi derecho creativo de elegir a qué llamo una droga y a que alimento y medicina. La coca está repleta de nutrientes: tiene más calcio que cualquier otra planta estudiada por la ciencia, algo perfecto para nuestra dieta ancestral donde no consumíamos lácteos. También tiene enzimas que ayudan al cuerpo a metabolizar altas cantidades de carbohidratos, algo ideal para nuestras dietas ancestrales ricas en papas, yucas y maíces; y que en el contexto de la epidemia alimentaria industrializada puede ser una herramienta de salud pública para combatir los estragos metabólicos causados por los ultraprocesados – a los cuales han elegido no llamarlos drogas – y que ocasionan 11 millones de muertes al año. En un país donde más del 54 % sufre de sobrepeso y obesidad, más hojas de coca no significa menos paz, ¡puede significar más y mejor bienestar!
Al reflexionar sobre mi propia experiencia como mambeador y tomador de Té de Coca, doy fe de la vitalidad y fortaleza que siento: mi mente está centrada y atenta, mis uñas y pelo crecen como nunca. Además, veo múltiples cocineros, restaurantes y emprendimientos abrazando este legado ancestral. Celebro la aprobación en primer debate del Proyecto de Ley para la regulación del mercado de la hoja de coca. También veo con emoción la respuesta positiva de nuestros clientes en Cocina Intuitiva, donde vendemos hojas de Ayo (así lo llaman los Arhuacos) y Ají Yuquitania con Harina de Coca.
Ya es hora de que, como colombianos, reclamemos este regalo de la naturaleza. Pero, para ello, hay que desaprender, desmontar y desmarcar, y en ese transitar, cambiar del paradigma de la coca como la mata que mata, a la coca como superalimento y supermedicina.
Andar en carro o moto para todas partes no puede seguir siendo nuestra aspiración. Es necesario formarnos para promover el uso de alternativas de movilidad menos contaminantes.
La infraestructura de las ciudades debe mejorarse para lograr una movilidad sostenible, de eso no cabe duda. También es ineludible avanzar en el ámbito tecnológico: vehículos más limpios y eficientes; plataformas para la recolección, el procesamiento y la divulgación de la información; etc. Pero hay que pensar no solo en la infraestructura y tecnología como tales, sino también –y, sobre todo– en quienes las usan: las personas.
En sus planes de Educación para el Desarrollo Sostenible, la Unesco resalta la necesidad de “fortalecer la educación y el aprendizaje en las agendas, los programas y las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible”. Las discusiones sobre desarrollo urbano son elementos fundamentales de las agendas de desarrollo sostenible y es claro que la movilidad juega un papel protagónico en ellas. Es entonces lógico pensar que necesitamos fortalecer notablemente los procesos de educación para lograr una mejor movilidad y, así, acercarnos a un escenario de sostenibilidad urbana y global. ¿Y cómo deben ser esos procesos?
Por un lado, es esencial que se multiplique la formación de “talento verde” entre quienes tendrán a su cargo el diseño urbano y la gestión del hábitat (un guiño a nuestro nuevo pregrado en Eafit). De lo contrario, seguiremos viendo profesionales de la ciudad que, en esencia, piensan que “mejorar la infraestructura” es equivalente a “construir obsesivamente nuevas vías o ampliarlas todo lo que se pueda para que quepan más carros”. También es indispensable la formación de la ciudadanía en general, para que, desde cualquiera que sea nuestro rol en las calles (peatones; ciclistas; conductores de bus, de camión, de volqueta, de tractomula, de buseta, de automóvil, de moto, etc.), contemos con los conocimientos, los valores y las habilidades necesarios para que el sistema de transporte funcione adecuadamente.
Por último, se necesita que esa estrategia educativa para una mejor movilidad incluya reflexiones críticas sobre las aspiraciones que tenemos. No soy amigo de “satanizar” el uso del carro particular, pero es que ya desde hace tiempo se da un gravísimo abuso de este y en el contexto de Crisis Ecológica actual (con mayúsculas deliberadas) ya es urgente desincentivarlo. Andar en carro o moto para todas partes no puede seguir siendo nuestra aspiración. ¿Qué tal si, de manera similar a como educamos para reciclar y ahorrar agua y energía, formamos también para promover el uso de alternativas de movilidad menos contaminantes? ¿Qué tal si desmotorizamos, tan siquiera un poco, el corazón?
Ante la confirmación de la circulación de la variante delta del COVID19 en Antioquia, el mensaje de las autoridades es claro: se debe continuar con las medidas de protección y la vacunación es importante para evitar ser un paciente UCI.
Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia, dijo: “La confirmación de cinco casos de la variante delta en Antioquia nos debe motivar a extremar los cuidados y no bajar la guardia en vacunación. Ninguna prevención es excesiva, porque aún no hemos superado la pandemia”.
Y con la presencia de esta cepa del virus en el departamento, el gobernador encargado insiste en su invitación a las personas que no se han vacunado, para que lo hagan.
Precisamente, la confirmación de la presencia de esta variante se da justo cuando Antioquia, como la mayoría de las regiones del país, ha visto una significativa reducción en el número de casos activos de COVID19, y la misma situación se ha reflejado en el índice de muertes por complicaciones de la enfermedad. Son dos semanas que el departamento va a la baja en los reportes de la pandemia.
Más información
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), son cinco casos detectados de la variante delta en el departamento, y “ninguna de estas personas ha sufrido complicaciones y, por el momento, están estables”, se afirma en un comunicado de la autoridad en salud en Colombia.
Se ha confirmado que 3 de los casos son hombres y 2 son mujeres. Además, uno de ellos es un caso importado, es decir, la persona se contagió en el exterior, específicamente en el país de Estados Unidos.
Igualmente, las autoridades sanitarias informaron que uno de esos casos está en el municipio de Segovia, y las otras 4 personas contagiadas están en Medellín, la capital departamental.
Para conocer cómo fueron detectados estos casos y los alcances de la variante delta, vea en el siguiente video las declaraciones de la secretaria de la Seccional de Salud de Antioquia, Lina Bustamante.
Según señaló Bustamante, la muestra de los infectados con la variante delta les fue tomada entre el 15 y el 20 de julio. Por esto, las autoridades sanitarias no descartan que podría haber más casos de estos en el departamento.
Por su parte, el INS destacó en su comunicado que, según evidencia científica, la delta es más contagiosa, pero no significa que sea más letal que las otras variantes que ya circulan en el país. Además, para octubre se prevé que esta sea la dominante en el territorio nacional.
Con la llegada de la Feria de las Flores, muchos de los lugares que conocemos se unen por estos días a la celebración de este evento que recuerda algunas de las tradiciones antioqueñas asociadas al campo y a nuestra vegetación.
Uno de estos lugares es el Centro Comercial Oviedo que en compañía de la Secretaría de Desarrollo Económico invita a “Oviedo Pueblo Vivo”, un evento mediante el cual se invita a visitar 56 puestos de emprendimiento donde las personas podrán disfrutar lo mejor de nuestras tradiciones y productos locales con la comodidad de estacionamientos, restaurantes y espacios que permiten la circulación adecuada del aire.
Sobre este evento, Juan Esteban Pérez Correa, gerente del Centro Comercial Oviedo, expresó: “Oviedo Pueblo Vivo es un homenaje a nuestra idiosincrasia, un espacio que evoca todo lo que hace única a Medellín y su gente. Queríamos resaltar todas esas costumbres y tradiciones que nos caracterizan, a través de un evento con propósito, que de verdad nos llene el corazón y logre generar un impacto positivo para la reactivación económica de productos locales.
Invitamos a todas las personas a que visiten esta muestra para redescubrir las bondades del campo y acercarse a las marcas e historias que hay en las manos de cada artesano, agricultor y emprendedor que nos acompaña”. A esto se sumará una programación artística y cultural.
Las personas podrán visitar a “Oviedo Pueblo Vivo” hasta el domingo 22 de agosto, entre las 12 del mediodía y las 7 p.m. Mayor información: www.oviedo.com.co/eventos
El día de la bicicleta en la Feria de las Flores 2021
Serán 11 kilómetros de recorrido en bici, en el tiempo entre las 3:00 p.m. y las 8:00 p.m., algunos de los aficionados harán el recorrido disfrazados, será un recorrido muy colorido.
Recorrido La Feria a Ritmo de Bicicleta: Iniciará su recorrido en un costado de Parques del Río (carrera 62), luego girará tomando la carrera 57 (Avenida del Ferrocarril); continuará por la Avenida del Ferrocarril en sentido norte-sur hasta la Avenida 33. Más adelante, se gira a la derecha sobre esta avenida (en sentido oriente-occidente) hasta la carrera 76.
Se gira a la derecha sobre esta (en sentido sur-norte) hasta el Segundo Parque de Laureles. Se voltea a la derecha sobre la avenida 37, se cruza la Avenida Nutibara y se continúa por la Calle 39 D hasta el Primer Parque de Laureles. Se avanza hasta la circular Cuarta y se gira a la izquierda tomando la carrera 73 en sentido sur-norte. Se cruza la calle 44 (Avenida San Juan) y se avanza hasta el Complejo Acuático de Medellín. Se gira a la izquierda sobre la calle 48 hasta la carrera 77B. Se voltea a la derecha sobre esta hasta la calle 50 (Colombia). Se gira a la derecha bajando por Colombia hasta el Bulevar Libertadores de América (carrera 70). Se voltea a la derecha (en sentido norte-sur) sobre el Bulevar, se cruza la calle San Juan y se avanza hasta la Universidad Pontificia Bolivariana. Se gira a la izquierda tomando la circular Primera, avanzando hasta la carrera 66B (Avenida Bolivariana). Se voltea a la izquierda avanzando por la carrera 66B hasta la calle 44 (San Juan). Se gira a la derecha transitando sobre la calzada sur de la calle 44, se gira a la derecha hasta llegar a Parques del Río (carrera 62).
Este sábado 14 de agosto, estas son otras actividades para hacer Feria de las Flores:
Escenario Colombia en Ciudad del Río
Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
-Comparsa itinerante Parranda Paisa.
-Humorista Caballo.
-Vívelo Medellín (Corporación El Balcón de los Artistas).
-Cuentero Cosiaca.
-Trovadores Mario Tierra y Ladrillo.
-Artistas: Orquesta Femenina, Tropinova y Elkin Robinson.
Martina La Peligrosa
Regiones invitadas: Meta, San Andrés e Ibagué.
Hora: 12:00 m. – 11:00 p.m.
Lugar: Lote Ciudad del Río
Más información: 444 41 44.
Escenario Futuro – Ska y Reggae
Ingreso libre con inscripción previa hasta agotar aforo.
Artista: La Tifa & The Colombian Riddim Band, La Furruska, Lion Reggae, Providencia, Pernett y De Bruces a Mí.
Hora: 4:00 p.m. – 11:00 p.m.
Lugar: Teatro al aire libre Carlos Vieco
Más información: 444 41 44
El Vásquez se viste de Flores.
Exposición de Orquídeas. Por: Colectivo Artistas Callejeros.
Hora: 1:00 p. m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de Las Luces.
Entre Ritmos, Colores y Flores: El Tigrillo del Sur, Beat Mc Dimension Mundo Rap y Agrupación de Danza Expresión Folclórica de Bucarasica.
Hora: 1:00 p.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Vásquez, Parque de las Luces
Más información: 444 41 44.
Ruta de las Flores:
En los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas.
Comuna 7 (Robledo).
Altavista.
Comuna 16 (Belén).
Hora: 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
Más información: 444 41 44.
Presentaciones artísticas
En el Parque Biblioteca San Antonio de Prado:
Las Aventuras de Azucena, Medellín Folk, Los Núñez: Flores, Cumbias y Porros
Diego Cediel y Chirimía Contundente.
Parque Biblioteca San Antonio de Prado
Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
En el Parque Biblioteca San Cristóbal:
Circo Momo, Grupo Seresta (La Colombia), Grupo Parrandero (Gildardo Montoya Jr),
J Tian y Flako Gallego.
Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
En el Teatro al aire libre de Pedregal:
Teatro infantil Pachito El Silletero (Corporación Cultural Barra del Silencio), Salsa en Color, Guateque, La Jefas del Despecho, Risa Loca y su Guachafita y Orquesta los Graduados
del Loco Quintero.
Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.
En el Parque de las Flores – Juanes de la Paz:
Talleres creativos, acciones pedagógicas y artísticas; cine al parque; exposiciones.
Concierto de la Banda de los del Sur y la Murga del Indigente y Banda Tropical Dance.
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Más información: 444 41 44.
Otros eventos
Bazar Vía Primavera Hecho en Medellín
Hora: 9:00 a.m. – 11:30 p.m.
Lugar: calle Vía Primavera, entre la carrera 37, calle 8 y 9.
Más información: 589 96 41.
Bazar Creativo Ciudad del Rio
Lugar: Parque lineal ciudad del Rio, carrera. 43G y calle 19.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 266 21 82.
Fondas de mi Tierra 10 años
Hora: 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Parque Norte.
Más información: 589 82 82.
Parque Seguro Feria de las Flores
Hora: 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
Lugar: Parque San Antonio.
Más información: 231 27 11.
XXI Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”
Narratón Inaugural con los participantes.
Entrada libre con pago voluntario.
Hora: 2:00 a 5:00 p.m.
Lugar: calle 47 No. 42 – 38.
Más información: 495 18 19.
Realización de Silleta y Desfile de Silleteritos
Hora: 3:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium, Plaza – 1er y 2do piso.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Show de Tango: Salón Málaga
Hora: 5:00 p.m. – 1:00 a.m.
Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45 – 80.
Más información: 231 26 58.
Mega Parranda de Feria Vallenato
Artistas: Poncho Zuleta, Alex Manga, Nelson Velázquez, Rafa Pérez, Churro Díaz, Erick Escobar y Brenda Arrieta.
Hora: 7:00 p.m. – 2:00 a.m.
Lugar: Parque Juan Pablo II.
Más información: 311 221 9562.
Humberto Chávez Cuervo, maestro de maestros.
Hora: todo el día.
Lugar: Palacio de Bellas Artes
Exposición Re-Viviendo El Planeta
Hora: 11:00 a.m. – 12 m.
Lugar: Plazoleta de la Alpujarra.
XXIII Exposición Bonsái Gaman “La perseverancia de continuar a pesar dela adversidad”
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Sandiego.
Más información: 448 06 24.
Florida, flores y café
Hora: 10:00 m. a 8:00 p.m.
Lugar: Florida Centro Comercial.
Más información: 520 28 80.
Fonda Éxito
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín, plazoleta externa
Más información: 350 70 50.
Feria Internacional Artesanos entre Flores
Hora: 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Premium Plaza, 1er y 2do piso.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100.
Feria Artesanal
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Lugar: predio sede comunal, vereda Piedra Gorda.
Más información: 311 796 5807 a 313 665 5586.
Plaza del Pueblo: muestra de gastronomía típica, artesanías y shows artísticos
Lugar: Centro Comercial Los Molinos Skymax (piso 4).
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 508 65 68.
Pueblo Vivo
Hora: 12:00 m. – 7:00 p.m.
Lugar: Centro Comercial Oviedo, tercer nivel.
Más información: 321 61 16.
Renacer
La Sala de Arte Universidad de Medellín hace un homenaje a la cultura silletera de Medellín y de Antioquia.
Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Más información: 590 45 00.
Música Crossover
Hora: 5:00 p.m. – 1:00 a.m.
Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45 – 80.
Más información: 231 26 58.
Florario Silletero
Se realizará en la Casa de Cultura Santa Elena.
Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información: 444 41 44.
Estación primavera
Este evento tendrá lugar en la plazoleta externa de la Ciudadela Comercial Unicentro Medellín.
Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 350 70 50
Colorland
Evento en el Centro Comercial Premium Plaza.
Hora: 12:00 m. a 8:00 p.m.
Más información: 448 70 71 Ext. 98 al 100
Tapete de Flores
Una creación floral que se hace cada año en el Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A No. 7 Sur -170.
Hora: 12:30 p.m. a 8:30 p.m
Más información: 460 07 37.
Rutas silleteras
La Casa del Silletero Familia Londoño Londoño.
Lugar: finca de la Familia Londoño Londoño, en la vereda Barro Blanco.
Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Más información: 401 92 90.
Visitas Fincas Silleteras Cosse: La Corporación de Silleteros de Santa Elena realiza visitas guiadas a las fincas silleteras.
Lugar: lugares del corregimiento de Santa Elena como: El Pensamiento y Girasoles, en la vereda Barro Blanco, sector El Rosario; Los Grajales y El Cerezo, vereda Piedra Gorda, y El Chagualo, vereda Pantanillo.
La Feria de las Flores 2021 se realizará hasta el 22 de agosto de 2021.
“Siéntete orgulloso de vivir en esta linda ciudad que cada que florece lo hace con más fuerza”, es el mensaje que se quiere transmitir a través del video oficial.
Pensando en la demanda de energía de Medellín para el año 2027, EPM inició la expansión de redes de energía en un importante sector de El Poblado. La empresa realizará los trabajos en horarios nocturnos, para minimizar el impacto.
La expansión urbana de los últimos años en Medellín, tanto en el centro de la ciudad como en las zonas de Ciudad del Río y Villa Carlota, requirió la atención de Empresas Públicas de Medellín, que inició recientemente la instalación de nuevas redes de energía.
Con una inversión de $9.100 millones, EPM inició la instalación de 11 kilómetros de redes de media tensión entre las subestaciones de energía Central y Guayabal, como parte del trabajo de ampliación de su capacidad, para anticiparse desde ya a la demanda de este crecimiento urbano al 2027.
Las nuevas redes permitirán aumentar la capacidad de transmisión de energía en estas zonas y mejorar la capacidad de respuesta frente a eventualidades que pudieran afectar el servicio.
La intervención en la central Guayabal comprende la instalación de cable de media tensión a 13,2 kV con una longitud aproximada de 4,2 km. El tramo uno irá desde la subestación Guayabal hasta Ciudad del Río y el canal Telemedellín, en Villa Carlota. Las redes se instalarán cruzando el nuevo puente peatonal del metro en la estación El Poblado, y continúa, de sur a norte, por la avenida Regional. En este punto, se realizan dos derivaciones, una en la calle 17 hasta la avenida Las Vegas y por la carrera 43 F hasta Villa Carlota, y otra, en la calle 24, a la altura de Mercados del Rio hasta Las Vegas. El tramo dos irá desde el puente peatonal del Metro en la estación El Poblado, siguiendo hasta la calle 14 con la autopista Sur, y cruzando la avenida Guayabal hasta el sector de Campo Amor.
Los trabajos de renovación de redes eléctricas tendrán una duración de seis meses, es decir, se extenderán hasta finales de 2021. Según informó EPM, el proyecto busca generar el menor impacto posible en el flujo vehicular en vías principales, como la avenida Regional, utilizando tecnologías de punta para el tendido de las redes. Adicionalmente, la empresa adelantará los trabajos principalmente en jornadas nocturnas.
Según informó EPM, estos trabajos no conllevan impactos ambientales y sociales, dado que la actividad de tendido se realiza por los bancos de ductos instalados en las canalizaciones ya construidas.
Redes para otras zonas
Estos trabajos en las redes de media tensión hacen parte del proyecto de obras de canalización de redes de energía subterráneas que adelanta EPM en Medellín, cuya inversión total será de $62.000 millones.
Además de la subestación Guayabal, se intervendrán sectores que corresponden a la subestación Central:
Edificio Inteligente, en la calle 43 con la carrera 62.
Sagrado Corazón, sobre el puente San Juan, entre calles 44 y 45, hacia la avenida Regional.
Naranjal, en la carrera 63ª con las calles 45 y 47D.
Carlos E. Restrepo, en la autopista Sur con calle 48, hasta el puente Horacio Toro.
Sector Chagualo y San Pedro, desde el puente Horacio Toro hasta Carabobo.
Expertos y autoridades en el mundo buscan formas nuevas de asumir la movilidad sostenible. Estas son algunas:
A la hora de hablar de movilidad sostenible, el uso de la bicicleta aparece como una de las opciones centrales ya que además de traer beneficios para la salud de las personas, no emite gases que contaminan el ambiente.
Se calcula que más de 250 millones de personas la usan en el mundo.
La secretaría de Movilidad de Medellín busca aumentar su uso en la ciudad del 1 al 4 % para el año 2023. Igualmente se busca aumentar en un 20 % el uso de las bicicletas por parte de mujeres.
A las estrategias de la secretaría de Movilidad que buscan conectar las rutas para ciclistas y crear otras nuevas, se suma la creación de la Gerencia de la Bici, anunciada hace unos días, y cuyo propósito es promover el uso de este vehículo en diferentes ámbitos. Adicionalmente, el Área Metropolitana para Medellín puso en funcionamiento una aplicación de celular llamadaMiBici, con la cual se podrán proteger todas las bicicletas de los usuarios.
China, Bélgica, Suiza, Japón, Finlandia, Noruega, Suecia, Alemania, Dinamarca, Holanda y España son los países del mundo que cuentan con un número mayor de bicicletas. Dependiendo de la realidad de estos países, ha sido necesario implementar medidas específicas: realizar campañas de educación, cerrar carriles a los automóviles o construir vías nuevas y en pendientes que faciliten los viajes en terrenos donde la geografía es más desafiante. Sobre este punto, y en el caso de Medellín, ha habido algunos cambios recientes: se mejoró la vía para los ciclistas en la carrera 65 a través de señalización.
Los usuarios de este medio de transporte mencionan la necesidad de más campañas de educación en varios sentidos: para ellos mismos, con el fin de conocer las normas y aumentar la seguridad, y para los conductores de vehículos, con el mismo propósito.
En otros países del mundo se conoce como car sharing a la acción de alquilar un vehículo eléctrico. En ciudades como Medellín esto se convierte en una opción deseada por muchas personas que aún no pueden adquirir un vehículo de este tipo y con la última tecnología.
EPM tiene habilitados 35 cargadores para vehículos públicos y 17 para privados. A esto se suman las 17 estaciones que Celsia ha dispuesto para vehículos públicos. Los seguidores de esta tendencia, que ha tomado fuerza en países diversos alrededor del mundo, buscan reducir el número de vehículos destinados a las necesidades individuales.
La visión apunta a una reducción en el número de vehículos necesarios para atender necesidades de movilidad individual, impactando de una manera positiva, no solo el medio ambiente, sino también la congestión en las ciudades.
En el caso de Car Pooling podemos decir que se trata de ofrecer un lugar dentro del vehículo propio a una o varias personas. Es visto como un sistema de transporte colaborativo que, además de reducir la congestión vehicular, promueve las relaciones sociales entre las personas.
En algunas ciudades del mundo, como San Francisco o Tel Aviv, es posible conocer sistemas variados y amigables que permiten estas opciones. En Medellín, algunos comparten viajes a través de chats y grupos privados, y también a través de opciones como Carpoool Medellín, que, a través de un registro previo, ofrece la posibilidad de acceder a varios viajes. A esta opción se suman otras como Kupos o Rollin, que permiten compartir viajes en otras ciudades colombianas.
Sistemas inteligentes
Desde antes de la pandemia, las grandes ciudades del mundo han buscado la forma de que sus ciudadanos puedan acceder a servicios variados en el menor número de desplazamientos posibles.
Además de esto, los gobiernos y administraciones locales avanzan en el desarrollo de tecnologías propias, privadas, seguras y gubernamentales(como las conocidos Google Maps y Waze)que les brinden información valiosa que les permita tomar decisiones o implementar medidas para cambiar la orientación de vías, conocer el comportamiento de los infractores, desarrollar obras nuevas o implementar cambios en momentos específicos del día. A las aplicaciones se suman sensores y cámaras que hacen parte de la tecnología M2M (machine to machine, de máquina a máquina) que permite que dos dispositivos puedan compartir información.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar