Inicio Blog Página 183

El Mamm invita a su “Noche Extendida”

Sucede cada mes: el Museo de Arte Moderno de Medellín invita a su “Noche Extendida”, una oportunidad para visitar este lugar, hasta la medianoche.

Los visitantes podrán disfrutar del Mercado de Diseño Independiente que reúne a 15 marcas con productos originales o artísticos. Habrá recorridos, a través de las exposiciones, y comentados por los mediadores. A las 7 p.m. habrá proyección al aire de la película “Belfast”, dirigida por  Kenneth Branagh, y ganadora de varios reconocimientos internacionales. 

  • Día y hora: viernes, 29 de abril, desde las 11:00 a.m. y las 10 p.m.
  • Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín, Ciudad del Río, carrera 44 número 19 A 100. 
  • Boletería: entran 2 personas, con una boleta, a partir de las 11:00 a.m. Las boletas tienen un costo de $12.000 para público general, $18.000 para extranjeros no residentes en Colombia y $9.000 para niños menores de 12 años. Hay descuentos para estudiantes, personas mayores y afiliados a Comfama. A partir de las 6:00 p.m, la entrada es libre con aporte voluntario. 
  • Más información: en el teléfono 604 444 26 22, y a través de las redes sociales.

Corantioquia sembró más de 2 millones de árboles, en Antioquia

0

La protección a los bosques secos y a los árboles nativos, aumentó en el 2021, según Corantioquia.

En la siembra de cada árbol hay manos involucradas, un esfuerzo y una historia. Así lo dejó saber la Corporación Autónoma Regional de Centro Antioquia, esta semana, con la presentación de un informe de gestión correspondiente al año 2021, y previo a la celebración del Día del Árbol, este viernes, 29 de abril.

Le puede interesar: El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

En una reunión realizada, esta institución que cuida la naturaleza en Antioquia, informó que  se sembraron 2 millones 688 mil 15 árboles, en 65 municipios de Antioquia, durante el 2021. A esto se sumó la entrega de 150.156 plántulas durante ese tiempo. 

Adicionalmente, esta entidad informó que gracias a acciones variadas, se incrementaron, en un 20%, las zonas protegidas declaradas. También se fortaleció la labor de 71 guardabosques, en 16 zonas protegidas, en 30 municipios.

Como parte del Plan de Acción 2020 – 2023, se continuará con acciones para fortalecer el trabajo conjunto entre entidades y personas, para poder continuar con el cuidado de los árboles.

Encuentro literario con Reinaldo Spitaletta

Reinaldo Spitaletta es uno de los escritores locales más reconocidos por su conocimiento de la literatura universal, la ciudad y los autores locales.

En esta ocasión llega al Claustro de Comfama para una tertulia dedicada a la obra “Ataúdes tallados a manos de Truman Capote”. 

  • Día y hora: viernes, 29 de abril, a partir de las 6:30 p.m.
  • Lugar: Pasillo de la librería, Claustro Comfama, Plazuela San Ignacio, carrera 44 número 48 – 18.

Este viernes vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial en Envigado

0

Este viernes 29 de abril se vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial anualizado de la vigencia 2022 en Envigado, según informó la alcaldía de ese municipio. 

Los ciudadanos que realicen el pago este viernes podrán obtener el 5% de descuento para las facturas de predios de uso residencial y 2% para las de uso industrial y comercial.

Le puede intersar: El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

La alcaldía de Envigado invita a todos sus contribuyentes a aprovechar este beneficio por el pago anticipado de la anualidad del impuesto predial. Los pagos se pueden realizar a través de diferentes medios, como el portal tributario aireportal.envigado.gov.co, en las taquillas de la Alcaldía o en las entidades financieras aliadas.

Este viernes vence el plazo para el pago con descuento del impuesto predial en Envigado

Viva Air será parte del mismo grupo empresarial de Avianca

0

Después de una decisión de los accionistas de ambas aerolíneas, en las últimas horas se anunció la entrada de Viva Air a la misma sociedad financiera: Avianca Group International Limited. Esto “dará mejores oportunidades a los más de 13 mil empleados que hacen parte de ambas aerolíneas, y a un sector que ha pasado por la crisis más compleja de su historia”, dieron a conocer ambas partes, a través de un comunicado.

Le puede interesar: Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

Asimismo fue posible saber que actualmente Viva Air está pendiente de autorizaciones, por parte de las autoridades, en Colombia, y en Perú, para lograr el ingreso a este grupo. Por esta razón, la operación y las condiciones de Viva Air continuarán de la misma forma hasta que se obtengan los permisos.

Roberto Kriete, presidente de la Junta Directiva de Avianca, explicó las razones de esta decisión: este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costos más eficiente que permitirá ofrecer precios aún más bajos, además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos, un programa fuerte de lealtad, y un servicio amable y eficiente, acorde con las necesidades del viajero de hoy. Además, le daría a Colombia y a Latinoamérica un nuevo y fortalecido competidor sostenible, en el tiempo”.

Lea también: ¿Qué significa ser responsables con las mascotas? Una mirada desde la etología

Por otro lado, Declan Ryan, socio fundador de Viva, expresó su opinión: “este es un día importante para Viva ya que es el escenario perfecto para continuar con nuestra estrategia de crecimiento y expansión, manteniendo la bandera de la inclusión aérea y fortaleciendo nuestra empresa. Además, si en el futuro las autoridades aprueban la gestión de ambos grupos en una misma ‘holding’, impulsará que el mercado de transporte aéreo siga creciendo, promoviendo tarifas bajas para los usuarios y un buen servicio con la mejor puntualidad, brindándole la oportunidad a todos de volar a muchos destinos del mundo. Así mismo, será una fuente de generación de empleo calificado, dando más y mejores oportunidades laborales a los colaboradores actuales y futuros, así como seguir impactando positivamente la conectividad de Colombia, la región y el desarrollo económico del país”.

Viva Air fue fundada en el 2009 y comenzó operaciones en el año 2012. Actualmente tiene 46 rutas internacionales a Estados Unidos, México, Perú, República Dominicana, Argentina y Brasil.

Reporte de casos COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 28 de abril, Colombia sumó en la última jornada 208 nuevos casos de contagios de COVID19.  

Actualmente hay 2.513 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil. De los casos nuevos reportados en Colombia en la última jornada, 39 se presentaron en Antioquia.

Lea también: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios.

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 28 de abril 4 fallecidos por COVID19.  En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.789 colombianos por esta causa.

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud>>

Reporte de casos COVID19 en Colombia


La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >>

Avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.698.123 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 27 de abril fueron aplicadas 66.136 dosis en todo el país.

Un total de 35.492.624 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.493.401 han recibido la dosis de refuerzo.

Avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

Cámara de Comercio reunió a afiliados y premió a empresarios

0

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá tuvo un día histórico y exitoso: realizó el Encuentro de Afiliados 2022, presentó datos de su gestión, y entregó reconocimientos a un grupo de empresarios que reciben apoyo. 

Lea también: Papel de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño, según la Cámara de Comercio de la subregión

A este evento asistió el presidente Iván Duque quien resaltó las alianzas entre el sector privado, público y la academia, y las definió como “determinantes en el desarrollo de la productividad y la competitividad” del país. 

Lina Vélez de NIcholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá, destacó la importancia de las empresas porque “sin ellas, no hay país”. También contó a los asistentes a este evento realizado en su sede de El Poblado, que actualmente tienen registradas 136.383 empresas, de las cuales el 97% son micro y pequeñas”. 

Asimismo, la Cámara de Comercio acompaña a empresarios en 69 municipios de la región, a través de 5 centros empresariales.

Respecto a los logros de los últimos meses, la Cámara de Comercio para Medellín, y el Valle de Aburrá, expresó que en los últimos dos años se han realizado más de 1 millón de trámites para empresas. Adicionalmente, se realizaron 297 mil servicios de fortalecimiento a las empresas.

Le puede interesar: EN 2021 LA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN ATENDIÓ 139.172 SERVICIOS EMPRESARIALES

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado, asistió a este evento al que definió como un privilegio y destacó el aporte de las empresas para el desarrollo y avance del país.

Premios a empresarios destacados

Durante cada año, y a través de oportunidades distintas, la Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá acompaña las empresas, a través de áreas y estrategias variadas. Como parte de este Encuentro de Afiliados 2022, y de la entrega de resultados y datos, se entregaron reconocimientos a estos empresarios:  Juan Diego Ruíz, de COALYA, Sofía Patiño, cofundadora del Centro Veterinario Nutpet; César Osorio de Derivados Lácteos La Frescura; Carlos Andrés Murillo, de Data Know; María Beatriz García de Rubbercop, y Cristian Velásquez de Mundo Colombia.

La espiritualidad de los pies


El no daño “ahímsa” es el corazón de una filosofía de vida que pone el servicio a los demás como centro de gravedad. También se entiende como  una metodología para resolver los   conflictos naturales y propios  de la vida social.

Entre el 17 y el 21 de abril volvimos a marchar a Caicedo para conmemorar los 20 años de esa manifestación pública que tuvo como mantra : “Sí hay un camino, la Noviolencia”. La experiencia nos sirve para corroborar que andar a pie es una manera clara y contundente de apropiarnos del territorio, para pasar luego a la necesaria ciudadanía activa. 

Antioquia tendrá su política pública de paz y Noviolencia, y será posible por la suma de muchos esfuerzos y el trabajo paciente y persistente de variados colectivos muy comprometidos. Es por eso por lo que se llena de sentido el que un tótem haya viajado de mano en mano desde la Catedral Metropolitana hasta la plaza del municipio de Caicedo, recogiendo el material reflexivo de muchos protagonistas de la paz, la reconciliación y la Noviolencia en nuestro departamento .

El andar puede convertirse entonces en auténtica y legítima acción política, porque el caminar modesto y sin pretensiones es un oficio de paz  que nos ayuda a igualarnos en dignidad porque las diferencias desaparecen. Es por eso por lo que sigue vivo como rito de resistencia a todo lo que vulnere nuestra conciencia y es una manifestación de no cooperación con el maltrato, la inequidad y la opresión.

Fue precisamente ese ponerse de pie y echarse a andar de nuestros ancestros primitivos, lo que hizo posible el habitar de nuestro mundo. Dicen los que saben que cuando liberamos las manos y la cara al ponernos de pie, hace unos 4 millones de años, dimos uno de los más portentosos saltos evolutivos, porque hizo posible el desarrollo del cerebro humano. Como quien dice, empezamos por los pies y esa reivindicación es la que nos merecemos hoy.


Es por lo anterior que estar ahí afuera, a plena intemperie, ayuda a mantener la altura y la dignidad humana, gracias a la humildad que imponen los pies, en reemplazo de la arrogancia de la velocidad. En el caso concreto de la Marcha a Caicedo 20 años es para nunca olvidar a Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, como nuestros más cercanos y queridos inspiradores de Noviolencia, entendida como el ejercicio de la inteligencia, la solidaridad y la prevalencia del bien común.

Si nos quedamos quietos mucho tiempo se debilitan el intelecto y las piernas. Con razón el gran Thoreau practicaba el caminar para reforzar su capacidad de desobediencia, porque nos hace contestatarios, nos acerca a la Noviolencia.


Lo que se vuelve realmente valioso es que el andar es monótono y automático, y de esa manera parecería que al cerebro le queda más fácil entrar en estados de meditación profunda.  Ir a pie es una auténtica experiencia del cuidado de uno mismo, del entorno y de los otros, que apacigua y calma, y es por eso que nos entrena en Noviolencia.

Comienza convocatoria de estímulos para arte, ciencia y audiovisuales

0

La Secretaría de Cultura de Medellín puso a disposición de las personas, una convocatoria de estímulos de investigación en arte, ciencia, tecnología, y para la elaboración de cuatro filminutos sobre prevención de embarazo infantil y adolescente. 

Le puede interesar: Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

Se asignará $12 millones a la creación colectiva de comunidades o grupos sobre temas de arte, ciencia y tecnología. También se asignarán $8 millones para una investigación que permita la comprensión del estado del sector artístico sobre prácticas culturales que integren arte, ciencia y tecnología en la ciudad, y en la que “se documenten obras, colectivos, exposiciones, procesos o reflexiones”. 

También se asignarán $16 millones de pesos a cuatro producciones audiovisuales que a través de su mensaje ayuden a la prevención del embarazo adolescente e infantil.

Límite de inscripción en la convocatoria: hasta el 17 de mayo. 

“Cortos a la plancha”

Un preestreno de los cortometrajes “La herencia” y “Los enemigos” se realizará este jueves, 28 de abril, en La Pascasia. También habrá una conversación entre los directores Camilo Escobar y Ana Kata Carmona con Oswaldo Osorio.Con “Los enemigos”, Ana Katalina Carmona se convirtió en la ganadora  del premio “Revelación”, en el Festival de Cine Latino de Tolouse, Francia.

Después de la proyección de los cortometrajes habrá fiesta con “música de plancha” , la mejor música del mundo, para la gente de Querida Productora, productora de cine y nuevos medios que invita a esta noche. La entrada es libre.

  • Día y hora: jueves, 28 de abril, a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 número 46 -46, centro de Medellín.

Alcaldía: Medellín está lista para despedirse del tapabocas

0

La Alcaldía de Medellín informó este jueves, 28 de abril, que la ciudad ya cumple con los requisitos anunciados esta semana por el ministerio de Salud para la suspensión de la medida de uso del tapabocas en algunos lugares cerrados, como es el caso de restaurantes, cines, lugares de entretenimiento y eventos, a partir del próximo 1° de mayo. 

Como se recordará, el lunes 25 de abril el Gobierno Nacional anunció que la medida aplicaba en los municipios que tuvieran el 70 % de su población con la primera dosis de vacunación y un 40 % con la dosis de refuerzo. Con base en esa información, se dio a conocer que Medellín no cumplía con este segundo requisito, pero el miércoles 27 de abril el ministerio de Salud aclaró, en un comunicado, lo siguiente: “Para apoyar a que haya más municipios que tengan esa posibilidad de implementar las medidas de uso de tapabocas en espacios cerrados, hemos implementado un ajuste en esas medidas”.

Lea también: Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

El ajuste, según el ministerio, se da en los siguientes términos: “… todo municipio que llegue al 70 % de la población con esquema completo puede dejar de usar el tapabocas en espacios abiertos. Y cuando el 40 % de ese 70 % tenga ya el refuerzo, podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados, manteniéndose las excepciones en el ámbito hospitalario, de transporte público y de forma desescalonada en el ámbito educativo”.

Con las cifras de vacunación en Medellín, la ciudad está lista entonces para el levantamiento de la medida del tapabocas, a partir del próximo domingo. Sin embargo, se mantiene la restricción en el transporte público y en las entidades de salud, según los lineamientos del Gobierno Nacional. Así lo explicó la secretaria de Salud (e), Milena Lopera Carvajal: “En el entorno de transporte público, como el Metro, en los diferentes servicios de salud y en los centros geriátricos vamos a continuar utilizando el tapabocas como medida de seguridad”. 

¿Dónde vacunarse en Medellín?

A la fecha hay en Medellín 48 puntos disponibles de vacunación. Algunos son: los centros comerciales Florida, Oviedo, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego y Gran Plaza, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Manrique y Doce de Octubre, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lea también: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Igualmente, hasta el 30 de abril, Medellín cuenta con puntos itinerantes estratégicos en los parques El Poblado, Lleras, Provenza y Laureles, de 4:00 p.m. a 11:00 p.m.

El Día del Árbol en Envigado se celebrará con una sembratón

0

Este viernes 29 de abril se celebra el Día del Árbol, y la alcaldía de Envigado ha decidido celebrarlo con una sembratón de 250 árboles nativos en diferentes puntos del municipio, y con algunas actividades recreativas y artísticas.

Le puede interesar: Árboles poderosos

Se trata de una invitación de la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, en el marco de sus propuestas por un territorio natural y sostenible.

La siembra central se realizará en la ribera de la quebrada La Sebastiana (transversal 36 sur #27 G), al frente de la urbanización Saltamontes, a partir de las 10:00 de la mañana, con la presencia del alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, y su gabinete de gobierno.

Pero también se realizará una siembra en los separadores ubicados al frente del centro comercial Viva Envigado, liderada por Los Guardianes de la quebrada La Ayurá, y otra en el sector La Calleja, en la loma del Chocho, a cargo de la empresa Peldar.

Otras actividades

Como parte de esta celebración, la alcaldía de Envigado ha programado otras actividades de educación ambiental, con el apoyo de la secretaría de Cultura:

  • En el parque urbano El Dorado, de 2:00 a 6:00 de la tarde: Lecturas Bajo el Árbol, un reconocimiento y señalización del arboretum (colección de árboles) que componen el parque, y una comparsa circense. 
  • En el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, a partir de las 2:00 de la tarde: artistas y pintores que dibujarán en vivo temas de árboles, en compañía de un duende narrador de historias y cuentos.

Lea también: Las aves endémicas de Colombia

Todas estas actividades estarán abiertas a la comunidad envigadeña, para fomentar la conservación de los corredores ecológicos que componen las redes hídricas del territorio local.

Lanzan mapa para evitar muertes y atropellos de animales, en las vías

0

El ministerio de Transporte de Colombia y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) presentaron el “mapa de vulnerabilidad faunística” que fue creado por Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), para evitar que los animales sean atropellados por buses y automóviles. 

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Angela María Orozco, ministra de Transporte, habló sobre este hecho: “estamos comprometidos con la conservación de la biodiversidad. Por eso, de la mano de otras instituciones trabajamos para que nuestros proyectos viales sean amigables con la fauna, y para que a través de herramientas como el mapa, se pueda aportar en el trabajo de la prevención y mitigación del atropellamiento de especies silvestres en nuestras vías”.

A través de este mapa es posible establecer cuáles son las zonas donde hay mayor probabilidad de atropellar fauna silvestre. Esto permitirá a encargados de obras, contratistas de ellas, constructores y viajeros, tener más cuidado. Adicionalmente, permitirá a las autoridades ejecutar acciones para evitar que mueran animales. 

Lea también: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, dijo: “esta investigación es una herramienta para las entidades gubernamentales, y para que sea incluido en las políticas públicas”. 

Lanzan mapa para evitar muertes y atropellos de animales, en las vías

Las personas interesadas en consultar este mapa, pueden verlo aquí >>

Siguen disminuyendo los casos de COVID19 en Colombia

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 27 de abril, Colombia sumó en la última jornada 206 nuevos casos de contagios de COVID19.  

Actualmente hay solo 2.527 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil. De los casos nuevos reportados en Colombia en la última jornada, 28 se presentaron en Antioquia. Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios.

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 27 de abril 2 fallecidos por COVID19.  En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.785 colombianos por esta causa.

Siguen disminuyendo los casos de COVID19 en Colombia

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud >>

La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >> 

En Colombia ya han sido aplicadas cerca de 83 millones de dosis de vacunas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.631.987 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del 26 de abril fueron aplicadas 77.878 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Un total de 35.468.805 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.451.574 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia ya han sido aplicadas cerca de 83 millones de dosis de vacunas

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

Hay vacantes para personal de la Comuna 14 en obras del parque Lleras

A lo largo de la ejecución de estos trabajos, que se prolongarán hasta noviembre, se dará prioridad a obreros domiciliados en cualquiera de los 21 barrios de El Poblado.

Cerca de 150 empleos directos, la mayoría en mano de obra no calificada, serán necesarios con el fin de materializar el proyecto de transformación integral que desde febrero adelanta la administración municipal en el parque Lleras, para lo cual su primer contrato (por un monto de $8.568 millones) se viene ejecutando y continuará en los próximos siete meses.

Le puede interesar: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

Por política pública, toda intervención oficial adelantada en el territorio deberá contratar, de carácter prioritario, mano de obra radicada en su área de influencia inmediata. Es por esto que la firma contratista Consorcio JP Medellín está buscando obreros que demuestren su pertenencia a la Comuna 14; hasta el momento, de manera infructuosa.

De acuerdo con un informe presentado este lunes 25 de abril en el segundo comité ciudadano de obra (CCO), se han vinculado a estos trabajos 9 trabajadores calificados y 23 no calificados. De estos 32 empleos, 8 son ocupados por mujeres y 11 por jóvenes (menores de 25 años), por lo cual el nuevo llamado y convocatoria es para todo mayor de edad en nuestra comuna que desee postularse, sin importar su género ni experiencia previa (aunque sería deseable).

Esta situación que se vive en los trabajos del parque Lleras es constante para la obra pública adelantada en nuestra comuna. Por ejemplo, la actual intervención en la quebrada El Indio, sobre la vía a Las Palmas, tuvo que contratar personal de otras comunas, en vista de que no se presentaron postulantes de El Poblado.

Lea también: La realidad del Parque Lleras vuelve a estar en la mira

“Actualmente tenemos 73 personas fijas contratadas para la obra, más unas 26 que van rotando, es decir, las fijas son personal operativo de la obra y los que rotan son operarios o personal contratado por servicios. De los 73, 56 son mano de obra no calificada y 7 de estos pertenecen a las cercanas comunas 9 y 10. No tenemos personal de la comuna 14. De las 73 personas, 3 somos mujeres”, comentó Sara Valencia, gestora social del proyecto en la quebrada El Indio.

“Actuar por lo vivo”, un evento para ver y cuidar el mundo de forma distinta

A partir del jueves, 5 de mayo, Comfama será el anfitrión de “Actuar por lo vivo”, un evento que reunirá a invitados variados para pensar y hablar sobre un tema que toca de forma directa a todo lo existente: la naturaleza.

La programación incluye charlas en el municipio de Támesis, y en Medellín. En esta ciudad habrá una charla inaugural entre la filósofa Séverine Kodjo-Grandvaux y Hugo Jamioy, poeta del Putumayo, e integrante de la comunidad indígena Camëntsá. Ambos conversarán sobre formas actuales de extraer riquezas de la tierra, y un humanismo que conecta todo lo animado: animal, vegetal y mineral. La entrada es libre, con inscripción previa.

Autoridades están listas para marchas de este jueves 28, y piden prudencia

0

Varias de las manifestaciones comenzarán a partir de las 10 a.m. Varias de ellas sucederán en lugares como el Parque de los Deseos, la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Punto Cero, entre otros, según información divulgada por las autoridades

Le puede interesar: Gobernación no prestará servicio, en algunas taquillas de La Alpujarra, este jueves 28

2 mil policías y dos puestos de mando unificado tendrá el Área Metropolitana de Medellín para garantizar seguridad durante este jueves, 28 de abril, fecha en la que se anuncian marchas, y se conmemora un año del Paro Nacional.

En un Consejo de Seguridad realizado en la Gobernación de Antioquia a la que asistieron todas las organizaciones encargadas de garantizar el orden público, quedó clara la intención de promover la seguridad, y al mismo tiempo, garantizar el derecho a la protesta.

Luis Fernando Suárez, gobernador encargado, invitó a los ciudadanos interesados en marchar a tener en cuenta el “respeto, la defensa y la protección de la vida y la Noviolencia”. 

Lea también: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, declaró la alerta máxima en la ciudad e invitó a las personas a no participar en las marchas y manifestaciones para evitar agresiones.

De acuerdo con lo conocido y anunciado hasta ahora por las autoridades, la mayor concentración de manifestantes, en el departamento, se realizará en Medellín

Lo que no fue dicho

Les compartimos una reseña sobre esta novela de José Zuleta Ortíz, publicada por Planeta, en el 2020.

Por Luis Felipe Estrada Escobar

José Zuleta Ortiz, hijo del reconocido filósofo Estanislao Zuleta Velásquez, nos regala en su última novela un ejercicio de autoficción cuidadosamente confeccionado en el que las fronteras entre lo autobiográfico y las licencias creativas del autor son casi imposibles de descifrar (y allí radica gran parte del éxito de la novela, su enigma).

Se narran en ella  hechos tan devastadores, realidades tan complejas de la niñez, adolescencia y adultez temprana del personaje principal, que sorprende la manera tan delicada y bella -casi poética- con que se logran describir algunos pasajes, tanto que en algunos de ellos el lector siente la necesidad de pasar las páginas del libro con profunda cautela, como quien manipula un libro antiguo cuyas páginas están a punto de deshacerse, para evitar que ese tejido delicado, fino, con el que el escritor intenta volver a juntar los retazos de su vida deshilachada por el olvido y la soberbia de sus padres, no se estropee.

Le puede interesar: La arquitectura es un hábito/ La arquitectura no es lo que parece

Es, quizá, el intento del hijo, abandonado por su madre a los tres años, de contarle su historia, de buscar el reconocimiento y aprobación que nunca obtuvo de ella; es el relato de cómo, a pesar de que creció sin su cariño y apoyo, se convirtió en el gran novelista y poeta que es hoy; más aún, en el gran ser humano que es capaz de acercarse al lecho de muerte de esa mujer casi desconocida, acompañarla durante sus últimos días y escucharla pacientemente, así ya no logre recordar ni su propia historia.

También es el esfuerzo pacífico, pero rotundo, del hijo que pretende reivindicar su vida “ninguneada” por su padre, el mismo que -en un una suerte de experimento social- decidió no enviarlo al colegio y privarlo a él y a sus otros dos otros hermanos de la interacción humana, esa que describía como tan necesaria y edificante en sus ensayos y conferencias; como si tuviera que pagar el precio de haberle preguntado a su padre -con la irreverencia propia del adolescente, pero también con el dolor del niño que creció sin su madre- cuando fue llamado a contribuir en los diálogos de paz con el M-19: “-¿Eres capaz de reconciliar a los colombianos y no puedes hacer las paces con la mamá?”.

Lea también: Carmen: historias y patrones entre azul Cobalto

Es un canto a la dignidad de los oficios sencillos, esos que desempeñó para sobrevivir: cuidador de conejos, ayudante del conductor de un camión de acarreos, domiciliario en una droguería, tripulante y cocinero de un barco, empastador de libros, lector para invidentes; un canto a la austeridad entendida no como ausencia de lo material, sino como una suerte de hedonismo: “placer de lo elemental”. En fin, un canto de gratitud a la vida, esa que, a pesar de haberlo dejado a su suerte, le puso en el camino seres anónimos que fueron su refugio y su familia, por quienes, a modo de homenaje, levanta esa “oración que aprendí a escondidas y que decía en silencio para no molestar al padre ateo que Dios me dio”.

* Luis Felipe Estrada es lector en Vivir En El Poblado

Termina uso obligatorio de tapabocas en colegios y universidades, desde mayo 15

0

Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, anunció este miércoles, 27 de abril, se “elimina el uso del tapabocas en espacios abiertos y cerrados, en escuelas, colegios y universidades de Colombia, a partir del 15 de mayo”. El funcionario explicó que esta medida se toma para apoyar a los niños, que han sido muy juiciosos, en sus procesos de aprendizaje”. 

Le puede interesar: Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

Al mismo tiempo, Fernando Ruiz, recordó que los niños, en Colombia, continúan en una “situación de riesgo”. Dijo que desde el inicio de la pandemia han fallecido 358 niños, 549 han estado en Unidades de Cuidados Intensivos, y han sido hospitalizados 3191”. Frente a esos datos de enfermedad, “la cobertura de vacunación ha sido relativamente baja. El 63.9% (de los niños) tiene una dosis, y el 42.1%” tiene las dos”. 

Basado en estos datos, invitó a los maestros, padres de familia y autoridades a trabajar con el sector educativo para realizar operativos de vacunación. Y agregó que esta falta de cobertura en los niños, afecta los porcentajes requeridos de ciudades y municipios para que puedan dejar de usar tapabocas

Gobernación no prestará servicio, en algunas taquillas de La Alpujarra, este jueves 28

0

La Gobernación de Antioquia anunció que este jueves, 28 de abril, no prestará servicio en algunas de las taquillas que atienden a personas, en La Alpujarra.

Le puede interesar: Por pronto pago, contribuyentes podrán acceder a un descuento tributario en el impuesto vehicular

Las taquillas del Primer Piso de Hacienda, Gestión Documental con Radicación, y las taquillas del Cuarto piso que se encargan de trámites para docentes oficiales cesarán su atención al público durante ese día.

Al mismo tiempo, todos los canales virtuales y telefónicos “prestarán servicio con normalidad”, a través de las líneas de teléfono 604 409 90 00 y o 18000 41 90 00 y a través de # 774. También habrá atención a través de www.antioquia.gov.co

Para cumplir las metas de vacunación, la Alcaldía abre puntos de atención nocturna en El Poblado

0

Con el fin de mejorar las cifras de vacunación contra el COVID19 en Medellín, y especialmente para cumplir con los requerimientos del Gobierno Nacional para levantar la medida de uso de tapabocas en la ciudad, la Secretaría de Salud abrirá esta semana nuevos puntos de atención, algunos de ellos con jornadas especiales, entre las 4:00 de la tarde y las 11:00 de la noche.

Los puntos que tendrán atención nocturna, entre el 28 y el 30 de abril, estarán ubicados en los parques de El Poblado, Lleras, Provenza y Laureles. 

Le puede interesar: ¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

Los otros puntos estarán distribuidos en zonas deportivas, empresas, centros comerciales y parroquias. Entre este miércoles 27 de abril y el domingo 1° de mayo, se habilitarán los centros comerciales de Bosque Plaza y La Central, de 8:00 a. m. a 7:00 p. m. 

La red pública de Metrosalud abrirá también las puertas de sus 9 unidades hospitalarias, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., y los 24 centros de salud, de lunes a jueves, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., y los viernes y sábados, de 8:00 a. m. a 11:00 a. m.

La responsabilidad está en manos de la ciudadanía

El lunes 25 de abril, el ministerio de Salud y Protección Social informó al país las nuevas medidas sanitarias, a la luz de la disminución de las cifras de COVID19 Colombia. El Gobierno Nacional determinó eliminar la obligación de portar tapabocas en sitios cerrados, “con la excepción de los servicios de salud, los hogares de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados, dentro de las instalaciones educativas”. 

Estas medidas se aplicarán a partir del domingo 1° de mayo en los municipios que hayan llegado al 70 % de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40 % de dosis de refuerzo. ¿Cómo están las cifras en Medellín?  Según datos suministrados el lunes 25 de abril por la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, la ciudad cumple con el primer indicador, pues el 85 % de la población cuenta con sus esquemas completos, pero aún le falta llegar al 40 % de la dosis de refuerzo.  

Lea también: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Por eso la alcaldía de Medellín ha denominado esta jornada especial como el Plan 40. Con corte al 27 de abril, la ciudad cuenta con 141.465 vacunas disponibles: 63.185 son primeras dosis, 36.563 son segundas y 41.717 son terceras. 

El llamado es, entonces, a la ciudadanía, si queremos cumplir el deseo de quitarnos el tapabocas, después de dos años de restricciones. Así lo señaló la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera: “Hoy, la Administración Municipal desea que en Medellín nos podamos quitar el tapabocas. Es por esto por lo que también vamos a continuar con los 48 puntos de vacunación habilitados a donde todos pueden acercarse. Estamos invitando a toda la población que está pendiente de esa dosis de refuerzo a que se acerque a los diferentes puntos. Nuevamente tenemos estrategias innovadoras con el fin de llegar a la comunidad”. 

Para conocer los detalles de estos puntos de vacunación y sus horarios consulte las redes oficiales de la Alcaldía de Medellín @AlcaldiadeMed en Facebook y Twitter.

Las cifras de contagio por COVID19 en Colombia, a la baja

0

Según el último reporte entregado por el ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 26 de abril, Colombia sumó en la última jornada 202 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Al inicio de 2022, el promedio diario de casos en el país era de 11 mil, aproximadamente.

Le puede interesar: ¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

Actualmente hay solo 2.587 casos activos en todo el país, mientras en enero de este año, el ministerio reportaba más de 54 mil casos activos. De los casos nuevos reportados en Colombia en la jornada del 26 de abril, 40 se presentaron en Antioquia.

Cabe recordar que al inicio de este año el departamento presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios, con un tope de 7.517, el 9 de enero.

Según el reporte del ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se presentaron este 26 de abril 3 fallecidos por COVID19. El promedio de muertes en el mes de enero llegó a 177. En total, en dos años de pandemia, han muerto 139.783 colombianos por esta causa.

Las cifras de contagio por COVID19 en Colombia, a la baja

¿Dónde consultar la información sobre COVID19 en Colombia?

La información detallada de cada caso podrá ser consultada en la web dispuesta para este propósito por el Instituto Nacional de Salud >>>

La información acerca de las personas fallecidas por COVID19 puede ser consultada en el siguiente enlace >>

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.554.109 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del 25 de abril fueron aplicadas 88.002 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

Un total de 35.444.932 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.405.381 han recibido la dosis de refuerzo.

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.554.109 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace:

Arranca primera feria de turismo social en el Teatro Metropolitano

0

La ciudad, junto a Bogotá, serán las sedes del Encuentro de las Américas ISTO 2022. Esta reunión ferial, liderada por Comfenalco Antioquia, hace parte de varias actividades programadas.

La Organización Internacional de Turismo Social (ISTO, por sus siglas en inglés) escogió a Medellín y Bogotá como sedes de su encuentro continental de este año, certamen que en nuestra ciudad empieza oficialmente con la Primera Feria de Turismo Social FET 2022, los días miércoles 27 y jueves 28 de abril, en el Teatro Metropolitano.

Le puede interesar: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Este novedoso encuentro ferial es liderado por Comfenalco Antioquia, entidad solidaria afiliada desde el año 2016 a la ISTO, agremiación global que demuestra su respaldo al evento con la presencia de su directora para las Américas, la experta uruguaya Verónica Gómez, quien dio apertura oficial a la primera FET 2022, junto con el director de la caja de compensación familiar, Jorge Alejandro Gómez.

Durante el año 2021, 172.074 personas aprovecharon las opciones de turismo social facilitadas por Comfenalco Antioquia (71% más que en 2020).

“La accesibilidad, el medio ambiente, la solidaridad, el comercio justo y la calidad de vida serán los ejes centrales de la Feria de Turismo Social 2022 FET”, explicó previamente en rueda de prensa celebrada en el hotel Poblado Plaza, la directora hemisférica de la ISTO, afirmando que las actividades del Encuentro de las Américas en Colombia se prolongarán hasta el sábado 30 de abril.

El director de Comfenalco Antioquia explicó que la primera FET 2022 “se convierte desde su inicio en el principal espacio de comercialización de los productos de turismo social, solidario y sostenible. Esta primera edición nace como un modelo de integración cuyo propósito es identificar y congregar las mejores iniciativas de turismo social, reuniendo actores nacionales e internacionales para dar a conocer e impulsar los servicios y atractivos de diferentes destinos, con el fin de potencializar la red comercial con ideas afines para articularlo, desarrollarlo e impulsarlo”.

Lea también: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Esta primera FET 2022 reúne diversos prestadores de servicios como hoteles, transporte, restaurantes, parques temáticos y museos, organizaciones sin fines de lucro, cajas de compensación familiar, fundaciones y cooperativas, organismos gubernamentales, cámaras de comercio, sectoriales y otros, que comparten sus iniciativas turísticas alineadas con pilares como la accesibilidad, el medio ambiente, la solidaridad, el comercio justo y la calidad de vida.

Mil millones de pesos está invirtiendo Comfenalco Antioquia en mejoramiento de sus hoteles Recinto Quirama (Carmen de Viboral), Piedras Blancas (Guarne), Hacienda Balandú (Jardín) y Hostería y Camping Farallones (La Pintada).

El máximo vocero de Comfenalco Antioquia aprovechó el lanzamiento de esta nueva feria para reiterar el compromiso de su Unidad de Turismo, “que tiene como propósito principal materializar los sueños de viaje y de descanso a través de experiencias de bienestar para afiliados y no afiliados, demostrando que con un ahorro o crédito organizado es posible lograrlo”.

CNE formula pliego de cargos a promotores de la revocatoria de mandato del alcalde de Medellín

0

En un comunicado publicado en la tarde de este martes, el Consejo Nacional Electoral confirmó la decisión de abrir investigación y formular cargos en contra del comité promotor de la iniciativa de revocatoria de mandato en contra del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Lea también: CONPES aprueba más recursos y herramientas para la equidad de las mujeres 

El Tribunal Electoral se abstuvo de certificar los estados contables de la iniciativa de revocatoria, con base en dos cargos. Según el documento publicado por el CNE, el primer cargo corresponde a que “No figuran en los estados contables la totalidad de los aportes en dinero o en especie que cada persona natural o jurídica que se realizaron durante la campaña, lo que puede configurar una violación al artículo 11 de la Ley 1757 de 2011”.

El segundo cargo, por su parte, se refiere a los topes legales establecidos: “Se refleja una presunta violación de topes en la campaña de recolección de apoyos ciudadanos de la solicitud de revocatoria contra el alcalde de Medellín Daniel Quintero, lo que puede configurar una violación al artículo 12 de la Ley 1757 de 2011 y la Resolución de CNE No 0145 de 2021, por medio de la cual se fijaron los topes para los procesos de revocatoria”.

Le puede interesar: La Dirección de Pasaportes realizará jornada especial para niños, este 30 de abril

Los investigados, según informó el Consejo Nacional Electoral, son el comité promotor de la iniciativa denominada “Pacto por Medellín te salvará, porque te amamos te vamos a recuperar”, Andrés Felipe Rodríguez Puerta, Jorge Alejandro Posada Jaramillo, Luis Alfonso García Carmona, Jaime Gonzalo Torres Ojeda y Julio Enrique González Villa, así como el contador de la campaña de revocatoria, Raúl Bautista Quiroga. Igualmente, el representante legal de la Corporación “Medellín Cuenta Conmigo”, Andrés Felipe Rodríguez Puerta.

La decisión fue tomada con una votación 7 a 2. Salvaron voto los magistrados Hernán Penagos y Pedro Felipe Gutiérrez.

¿Votar?: razones, emociones y decisiones, en Eafit

En estos tiempos electorales, la Universidad Eafit invita a una conversación con profesores, decanos y conocedores que conversarán sobre la democracia y el proceso electoral, en Colombia.

En este diálogo participarán Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho; Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades; Daniel Alzate Medina, politólogo y candidato a magíster en Comunicación Política de Eafit. Como moderadora estará Maria Bran Ruíz, representante estudiantil ante el Consejo Académico, y estudiante de Ciencias Políticas y Economía, en esta universidad.

  • Día y hora: miércoles, 27 de abril, a las 4:00 p.m.
  • Lugar: bloque 27, salón 103, Universidad Eafit. Más información: [email protected]

CONPES aprueba más recursos y herramientas para la equidad de las mujeres 

0

Una importante noticia para avanzar en el cierre de brechas de género y en la garantía plena de los derechos de las mujeres colombianas: el último documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), fechado el 18 de abril pasado, aprobó la política de Estado del país “para generar condiciones de igualdad efectiva entre hombres y mujeres”. 

Lea también: Papel de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño, según la Cámara de Comercio de la subregión

Se trata de una nueva hoja de ruta para dar continuidad a las acciones que se han venido adelantando en el Gobierno en términos de equidad de género, y que tienen como meta que, en el 2030, Colombia sea líder indiscutible a nivel internacional en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco, relacionado con este propósito.

Según el informe publicado por la DNP, “por primera vez se han proyectado recursos por 47,9 billones de pesos para la Política de Equidad de Género para las mujeres, de los cuales 15,2 billones de pesos corresponden a las proyecciones para la financiación de las 211 acciones que hacen parte del Plan de Acción. A lo cual se suman recursos adicionales por alrededor de 32 billones de pesos provenientes de otros programas que tienen especial impacto en las mujeres”.

De acuerdo con las cifras del CENSO, las mujeres representan el 51,2 % de la población nacional, es decir 22,6 millones, de las cuales 5,7 millones habitan en la ruralidad. ​​​​​​​ Para la Consejera para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, la principal apuesta de este CONPES “gira en torno del eje de autonomía económica como puerta habilitadora hacia los demás derechos de las mujeres. El empoderamiento económico es un antídoto para las violencias basadas en género, facilita y posibilita el liderazgo social de las mujeres para que sean agentes constructores de paz en sus territorios, promueve su participación en escenarios políticos y económicos”. 


Las acciones del CONPES

Este CONPES consta de seis ejes temáticos, 25 líneas de acción y de 211 acciones lideradas por 39 entidades.  Los seis ejes temáticos son: autonomía económica de las mujeres en condiciones de equidad; avance hacia la paridad y una mayor participación en la toma de decisiones; salud de las mujeres; prevención y atención integral de las violencias contra las mujeres; impulso de su liderazgo en la construcción de paz, y, finalmente, el fortalecimiento institucional para el logro de estos objetivos. 

Le puede interesar: SENA destina $10 mil millones para mujeres emprendedoras

En el marco de cada eje existe un apartado específico con las acciones que responden a las situaciones y necesidades de las mujeres rurales, pues gran parte de esta hoja de ruta se centra en ellas como agentes de transformación y desarrollo. 

Para consultar el documento CONPES 4080, ingrese a este enlace >>

La bienvenida al Taycan GTS

0

Los amantes de los autos deportivos y, en especial, los que ven en la marca alemana Porsche un sello de calidad y lujo, se reunieron el jueves 21 de abril en el Porsche Center, en la Milla de Oro de El Poblado, para darle la bienvenida al Taycan GTS.

El Taycan GTS es un vehículo eléctrico que conserva los atributos tradicionales de la marca, incluyendo la característica de ser un vehículo deportivo.  

 Porsche Center, La bienvenida al Taycan GTS

La autonomía de este GTS es superior a los 500 kilómetros, lo que es mucho más que el promedio que se realizan en los trayectos habituales de los vehículos eléctricos. La red de Porsche en Colombia ya tiene toda la preparación y equipos para dar soporte a esta nueva generación de vehículos.

Matacandelas llega al Teatro CES para celebrar Día del Niño

Un elenco de 10 personas del Teatro Matacandelas llegará a la Universidad CES, este sábado, 30 de abril, para compartir con el público “Hechicerías”, una obra que se ha presentado en varios festivales, y con la que se busca celebrar el Día del Niño.  

Esta obra que reúne teatro, música en vivo y títeres, cuenta la historia de Mandarina, una hechicera a la que le gusta jugar con el tiempo, cambiarlo e intentará acabar con las vacaciones escolares; un grupo de magos intentará detenerla.

Para Claudia Lucía Salazar Hoyos, coordinadora de Alianzas Estratégicas, en la Oficina de Extensión de la Universidad CES, “esta función es una gran oportunidad para que las familias celebren (el Día del Niño) de una manera muy divertida con sus pequeños”.

Esta obra ha participado en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, las Jornadas Juveniles Latinoamericanas de Manizales, el Festival de Teatro en Cali, y en el V Festival Internacional de Teatro de República Dominicana

  • Día y hora:  sábado, 30 de abril, a las 3:00 p.m.
  • Duración de la obra y tipo de público: dura 60 minutos y está dirigida a todo tipo de personas.
  • Lugar: Teatro de la Universidad CES, calle 10 A número 22 – 04. 
    Boletería: tiene un costo de $20.000. Se pueden adquirir en: https://www.eticketablanca.com

En Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 24 de abril fueron aplicadas 22.905 dosis.

Un total de 35.416.098 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.354.837 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia ya han sido aplicadas 82.466.107 dosis de vacunas contra el COVID19

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace:

Anuncian cierres, en Carabobo, por obras que mejorarán el sector

0

La Alcaldía de Medellín anunció cierres, en la carrera 52 (Carabobo), entre las calles 79 y 77, por obras de ampliación, a partir de este jueves, 28 de abril. Por esta razón habrá cierres parciales, y totales, durante 24 horas, en el sector de Moravia, y frente al parqueadero del Jardín Botánico.

Lea también: La Dirección de Pasaportes realizará jornada especial para niños, este 30 de abril

Carabobo tendrá cierre parcial de la calzada occidental, en sentido norte – sur, entre las calles 79 y 77, y según las autoridades “se garantizará la circulación por los dos carriles”. Asimismo, la calzada norte de la calle 77 tendrá cierre total, entre las carreras 52 (Carabobo) y 53 (avenida del Ferrocarril); la calzada sur estará en contraflujo.

Margarita Contreras, subgerente de Ejecución de Proyectos de la EDU, habló sobre estas obras: “Con Carabobo Norte se renovarán más de 67 mil metros cuadrados de vías y espacio público, entre el Jardín Botánico y el Puente de la Madre Laura, en una de las áreas de la ciudad donde hay más déficit de lugares para el encuentro ciudadano. Los habitantes de la nororiental podrán disfrutar de ciclorruta, andenes amplios, mobiliario urbano, y zonas verdes, entre otros espacios”. 

Le puede interesar: Grupo Argos sembrará 655 mil árboles durante “Sembratón Nacional”

El secretario de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas, invita a las personas a tener calma y paciencia, en estos lugares, y a propósito de las obras: “recomendamos a toda la ciudadanía a tener calma, al transitar por este sector, y bajar la velocidad. Tendremos presencia permanente de agentes de tránsito, en el sector, para controlar y regular la movilidad; habrá pasos seguros, para la comunidad. Los invitamos a estar atentos a la señalización, y a las indicaciones de nuestros agentes, para transitar seguros por la zona”.

Desvíos

Estos son los desvíos que habrá en el sector, para buses y vehículos particulares.

  • Norte-occidente: los vehículos que circulan por Carabobo y van a tomar el Puente del Mico, para incorporarse a la autopista norte, deberán circular en contraflujo por la calzada sur de la calle 77 y, a la altura del Parque Norte (carrera 53), reanudarán su recorrido habitual. 
  • Norte-sur: quienes vienen de Carabobo y necesitan tomar la avenida del Ferrocarril (carrera 53), podrán hacerlo por alguna de las calzadas que estarán habilitadas en único sentido vial norte-sur, desde la calle 77 y hasta la calle 73. 
  • Occidente-oriente: quienes vienen por el Puente del Mico, por la calle 77 hacia el Jardín Botánico o barrios como Campo Valdés y Aranjuez, tomarán la avenida del Ferrocarril (carrera 53), subirán por la calle 73 y, en Bolívar (carrera 51), girarán a la izquierda para bordear el Jardín Botánico hasta tomar la calle 79. Ahí podrán retomar su recorrido habitual hacia el oriente o el norte por la carrera 51C. 
  • Sur-norte: los vehículos que vienen por la avenida del Ferrocarril, a la altura del Parque de Los Deseos, deberán tomar la calle 73, en sentido occidente-oriente, y circular por Bolívar (carrera 51); se rodea el Jardín Botánico hasta la calle 79, para retomar su recorrido habitual hacia el norte. 

El olvido que ya somos

444.992 medellinenses sobrepasan los 60 años, y muchos de ellos no cuentan con la calidad de vida que se merecen.  Una reflexión que comparte el concejal Luis Bernardo Vélez con los lectores de Vivir en El Poblado. 

Fabio tiene 83 años, de los cuales, los últimos 10 los ha pasado en medio de una nebulosa, que no le permite recordar con claridad los momentos más felices de su vida; tampoco los más tristes.

Afuera llueve y hace frío, adentro huele a humedad y a desinfectante, pero por lo menos la habitación logra protegerlo de la lluvia. Él está acostado en la cama inferior de un camarote de dos pisos, al lado de muchos más camarotes donde duermen otras personas, logra cubrirse la parte superior del cuerpo con su camiseta, guarda sus manos y se acurruca buscando calor, pero tiembla, no tiene cobija.

Lea también: La experiencia es mayor

Fabio es una de las 150 personas mayores que hay en los Centros Día de Medellín, (centros de atención básica para habitantes de calle). En ese mismo lugar lleva más de seis meses, apenas moviéndose, apenas percatándose de lo que pasa a su alrededor, alimentándose por instinto. Sus ojos van perdiendo cada vez más cualquier rastro de su propia existencia.

La realidad de Fabio es la de muchas personas mayores en el país. Quizá el panorama más dramático es el de quienes terminan sus días en la calle, tras el olvido de sus familiares y la sociedad entera.

Para el caso de Medellín, la ciudad cuenta con una población de 2.549.537 habitantes, de los cuales 444.992 son personas mayores de 60 años, lo que representa el 17 % de la población. A su vez, en esta ciudad, por cada 100 personas menores de 15 años, hay 62 personas mayores, lo que significa que la pirámide de la población se está sobrecargando hacia la población adulta mayor, situación que es recurrente en todo el país.

Bajo esta óptica, situaciones como la de Fabio nos hace pensar si estamos preparados para garantizar los derechos y calidad de vida a la población adulta mayor que está en constante aumento.

El abandono, la discriminación, la estigmatización, la falta de seguridad social y el desconocimiento agravan esta perspectiva. La situación de las personas mayores es muy grave y esto se ve reflejado en la violación de sus derechos.

En Colombia, en el 2020 se registraron 534 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar mayores de 60 años y 198 hombres mayores de 60 años. En 2021 fueron 584 mujeres y 223 hombres mayores de 60 años.

En 2020 fueron asesinadas 17 personas mayores de 60 años; en 2021 fueron 31 personas. En 2020 se registraron 16 casos de violencia sexual; en 2021 se reportaron 13 casos en todo el territorio nacional.

Le puede interesar: Los semáforos del “rebusque”

De igual manera se dio un incremento de las afectaciones mentales de las personas mayores, llegando a un 30 % con respecto al resto de la población y reflejado en aspectos como la soledad, la ansiedad, la irritabilidad, la depresión e incluso el estrés postraumático.

Sumado a esto, y según cifras del DANE, en el país el 70 % de los adultos, mayores no tiene pensión y el 22 % vive en la pobreza. 

Hoy, este país está ad portas de elegir un nuevo presidente. Si hay un reto que debe asumir el máximo mandatario nacional es apostarles a políticas claras que garanticen el bienestar de las personas mayores. Abordar esta problemática de forma integral y trabajar en propuestas que reivindiquen sus derechos es clave, y en esta lógica debemos enfocarnos en los siguientes aspectos:

  • Necesitamos implementar una reforma pensional que reestructure el sistema y que pueda aumentar la cobertura hasta las personas mayores más vulnerables.
  • Atender de forma integral la salud física y mental de las personas mayores.
  • Realizar campañas masivas de educación y promoción para una vejez digna.
  • Necesitamos de la articulación de actores (familia, comunidad, empresa, academia, Estado) para garantizar los derechos de las personas mayores.

La dignidad no envejece. Debemos proteger a nuestras personas mayores, ellos son parte fundamental del patrimonio de nuestro país. No más olvido, no más abandono, cambiemos una triste realidad que hoy reflejan sus caras y que dice, a gritos, “El olvido que ya somos”.


Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La Dirección de Pasaportes realizará jornada especial para niños, este 30 de abril

0

La Dirección de Pasaportes de Antioquia realizará una jornada especial para la expedición y renovación de pasaportes para menores entre 0 y 14 años, como una manera de conmemorar el mes de los niños.

La actividad, con una dinámica lúdica y divertida para los pequeños, será el próximo sábado 30 de abril de 2022, desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Como los cupos para esta jornada son limitados (350), es necesaria la inscripción previa. 

Lea también: La llegada a Medellín de pacientes internacionales aumentó en un 10% 

Durante esta jornada no se prestará el servicio de entrega de pasaportes al público en general.

Cómo acceder a esta jornada especial

Según informó la Dirección de Pasaportes, la inscripción únicamente se podrá realizar a través de la línea 604-4099000 opción 2 o al # (numeral) 774. Los padres o tutores de los menores de edad deberán validar previamente los requisitos para llevar a cabo este trámite

Requisitos para tener en cuenta:

  • Los tutores responsables de los menores de 7 años deberán presentar el registro civil original. No se admiten copias de este documento.
  • Los niños o niñas entre 7 y 14 años deberán presentar la tarjeta de identidad original o contraseña (siempre y cuando no se tenga el documento original aún entregado). Adicionalmente, se deberá mostrar el registro civil original. No será válida la copia de este documento.
  • Los documentos tendrán que estar en buen estado, sin enmendaduras y legibles. 

Para más información sobre los requisitos se puede ingresar al siguiente enlace >>

La llegada a Medellín de pacientes internacionales aumentó en un 10%

0

La mayoría de los pacientes llegó proveniente de Estados Unidos, el Caribe, España, Panamá, Argentina, Canadá y Perú.

La Camára de Comercio para Medellín, y el Valle de Aburrá informó que durante el 2021 llegaron a Medellín 9.900 pacientes provenientes de otros países que dejaron $31.980 millones, a la región. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

Después de revisar las cifras, se notó un crecimiento del 10%, entre el año 2010, y 2021, según el informe de Pacientes internacionales de Cluster Medellín Healthy City. De esos 9.99 pacientes, el 56 % pagó los servicios médicos de forma particular, 35 % a través de su aseguradora y el 9% pagó a través de otros medios.

Asimismo se supo, con base en el informe, que el 57% de los servicios prestados correspondió a ayudas diagnósticas, el 10% a consulta médica, el 8% a oftalmología, el 7% a ortopedia, y el 7% fueron cirugías estéticas.

Adolfo León Moreno, director del Cluster Medellín Health City resaltó la llegada de los pacientes, y los beneficios que también trajeron a sectores como el transporte, la hotelería, la gastronomía o comercio.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

La Cámara de Comercio para Medellín y el Valle de Aburrá recordó que el Cluster Medellín Health City busca promover la promoción y las relaciones empresariales, en tres líneas:  servicios médicos, salud predictiva y productos de consumo.

Grupo Argos sembrará 655 mil árboles durante “Sembratón Nacional”

0

El Grupo Argos, con sede principal en Medellín, confirmó esta semana la siembra de 655 mil árboles nativos, en seis departamentos de Colombia.

De esta forma, este grupo empresarial se suma a la “Sembratón Nacional” que promueve el Ministerio del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible. 

Le puede interesar: Árboles poderosos

Con el apoyo de la comunidad y de los dueños de los predios, se siembran árboles como Mangle Rojo, Samán, Vainillo, Bucaro, Iguá, Gualanday, Cedro, Chirlobirlo, Nacedero, entre otros.

Con esta iniciativa, Argos quiere aportar a la “restauración de los ecosistemas estratégicos, en línea con los objetivos de cambio climático del país, y un esfuerzo adicional de la estrategia de compensación de la compañía para mitigar los efectos del cambio climático, a partir de las soluciones basadas en la naturaleza, y que aportará a la meta de reducción del 46% de nuestras emisiones de gases, de efecto invernadero, a 2030”.

Lea también: Las aves endémicas de Colombia

Desde el 2016, Argos ha sembrado 11,4 millones de árboles y el propósito es continuar con esta iniciativa para llegar “a la meta de sembrar 3 millones de árboles hasta el 2022”, explicó Camilo Abello, director Senior de Sostenibilidad de Argos.

Las aves endémicas de Colombia

Empecemos por definir qué es una especie. Este término se ha debatido por años y se sigue debatiendo aún. Sin embargo, para los legos, digamos que es un grupo de individuos que comparten ciertas características, que a la vez los diferencian de otros grupos de individuos. En algunos casos, estas características son muy obvias.

Por ejemplo: las diferencias entre una guacamaya y un gallinazo son evidentes, así que es muy probable que pertenezcan a dos especies de aves diferentes. Sin embargo, hay atrapamoscas que son muy difíciles de diferenciar a simple vista, así que es necesario revisar otras características, como su canto y pequeñas diferencias en su tamaño o plumas.

En algunos casos, incluso, es necesario recurrir a análisis de ADN. Pero no nos desanimemos, ya que ese trabajo queda en manos de los expertos: biólogos especialistas que trabajan para mejorar el sistema de clasificación. Los aficionados solo nos atenemos a lo que ellos decidan.

Ahora veamos qué es una especie endémica de una manera muy simple: es aquella que habita un determinado lugar geográfico; solo se encuentra dentro de los límites de esa área. Por supuesto, el estado de endemismo dependerá de dónde se quieran trazar las fronteras.

Por ejemplo: los colibríes son endémicos del nuevo mundo, ya que sólo se encuentran (naturalmente) en las Américas. Sin embargo, no son aves endémicas de Colombia, porque en todos los países del continente se pueden encontrar, desde Alaska hasta la Patagonia. Si bajamos un poco más, algunas especies de colibrí sí son endémicas de Colombia, es decir, sólo se pueden encontrar dentro de las fronteras que se aceptan como los límites geográficos de nuestro país.

Colombia es el país con más especies de aves en el mundo. ¡En el mundo! De casi 10,000 descritas, en nuestro país se han reportado casi 2,000, es decir, el 20%. ¡El 20%! Todo eso dentro de un área que, según el Banco Mundial, equivale al 0.8% de la superficie terrestre.

Ahora, no somos el país con más especies endémicas de aves. Según Our World In Data, somos el noveno, con 93 especies, después de países como Indonesia (primero, con 525), Australia (segundo, con 359), Perú (quinto, con 134) y Papúa Nueva Guinea (octavo, con 114). Pongan atención: ¡en nuestro país hay 93 especies de aves que no se pueden ver en ninguna otra parte del mundo!

Veamos algunas de ellas:

Nos tocó un vivir en un rincón maravilloso del planeta y somos los guardianes de todo lo que allí habita. El potencial que tiene nuestro país para el aviturismo es impresionante y no hemos sabido explotarlo tan bien como otros países. En la SAO hacemos grandes esfuerzos por enamorar a los colombianos de las aves, ya que no se cuida lo que no se conoce. Si las protegemos, las aves no solo nos darán felicidad y comida (son polinizadoras y esparcidoras de semillas), sino también empleos, recursos y renombre mundial.

Nos tocó un vivir en un rincón maravilloso del planeta y somos los guardianes de todo lo que allí habita. El potencial que tiene nuestro país para el aviturismo es impresionante y no hemos sabido explotarlo tan bien como otros países. En la SAO hacemos grandes esfuerzos por enamorar a los colombianos de las aves, ya que no se cuida lo que no se conoce. Si las protegemos, las aves no solo nos darán felicidad y comida (son polinizadoras y esparcidoras de semillas), sino también empleos, recursos y renombre mundial.

Si tienes interés, curiosidad o alguna idea que tenga que ver con las aves y su protección, ¡únete a la SAO! Acércate a nuestra oficina en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, contáctanos a nuestro teléfono/WhatsApp 310 829 71 85, o escríbenos a nuestro correo electrónico [email protected]. ¡Estaremos dichosos de atenderte y convencerte de lo grandioso que es Vivir con las Aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Banco de la República invita a charla sobre Medellín y sus barrios

Recorrer cada barrio, mirar qué ocurrió ahí, y qué preguntas inspiraron su construcción serán algunos de los propósitos de esta esta charla organizada por el Banco de la República de Medellín, y que será guiada por Diego Andrés Ríos, sociólogo de la Universidad de Antioquia, y quien ha participado en procesos de participación en ordenamiento territorial.

Actualmente, Diego Andrés Ríos también es profesional social de la Agencia para la Gestión del Paisaje, El Patrimonio, y las Alianzas Público Privadas (APP). 

Esta primera charla que está titulada “La acción urbanizadora, la cosa es la casa”, tratará las formas de vivienda y “los flujos de personas de los campos a la ciudad que que se derivaron en proyectos de urbanización formal e informal. 

  • Día y hora: martes, 26 de abril, entre las 3:00 p.m. y las 4:30 p.m.
  • Lugar:  Auditorio Banco de la República, calle 50 número 50 – 21
  • Transmisión a través de este link >>
    Más información: en el teléfono 604 576 74 00

¿Qué le hace falta a Medellín para poder eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados?

0

Una importante noticia dio en la mañana de este lunes el presidente de la República, Iván Duque Márquez, con respecto a las normas de bioseguridad que ha seguido el país desde que inició la pandemia del COVID19: a partir del domingo 1° de mayo se elimina la obligación de portar tapabocas en sitios cerrados, “con la excepción de los servicios de salud, los hogares de salud, los hogares geriátricos, el transporte y los espacios cerrados, dentro de las instalaciones educativas. Estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70 % de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40 % de dosis de refuerzo”.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

¿Está lista Medellín para levantar esta medida? Según informó este lunes la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, la ciudad cumple en este momento con el primer indicador (las personas con doble dosis), pero le falta alcanzar la segunda meta (el porcentaje de medellinenses con dosis de refuerzo).  

“Es muy importante saber que ya más del 85% de la población cuenta con sus esquemas completos en la ciudad de Medellín y nos acerquemos a ese 40% de la población con dosis de refuerzo administradas. Invitamos a toda la ciudadanía a que revise sus esquemas, los inicie, los completen y los refuercen”, explicó la funcionaria. 

Para alcanzar el porcentaje requerido por el Gobierno Nacional para levantar la medida del uso del tapabocas, es necesario que 66.348 personas se vacunen con la dosis de refuerzo. La alcaldía de Medellín proyecta que para llegar a esta cobertura antes del 1° de mayo, se deberán aplicar al día cerca de 10.000 dosis. Los 48 puestos de vacunación que hay habilitados actualmente tienen la capacidad de aplicar hasta 20.000 dosis al día. 

¡A vacunarse!

El levantamiento de la medida del uso del tapabocas en sitios cerrados en Medellín es una tarea conjunta entre la administración municipal y la ciudadanía. Es necesario que la alcaldía intensifique el llamado a la aplicación de terceras y cuartas dosis, y que las personas que aún no han acudido al llamado entiendan su responsabilidad en la superación de la pandemia.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

La ciudad cuenta con 139.191 biológicos disponibles, 61.975 para primeras dosis, 36.616 para segundas y 40.600 para refuerzos.

¿Dónde vacunarse?

48 puntos de vacunación habilitados actualmente:

  • Centros comerciales: Florida, Oviedo, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Gran Plaza. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Unidades hospitalarias: Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Nuevo Occidente, Castilla, Manrique y Doce de Octubre. De 7:00 a.m. a 4:00 p.m. 

Para conocer los detalles de los biológicos disponibles por farmacéutica y los demás puntos de vacunación, consulte las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Facebook y Twitter. 

Más de 10 mil corredores se gozaron Corremitierra 2022

0

Hasta el clima en la mañana del domingo 24 de abril se confabuló para el éxito de esta nueva versión (la 22), primera luego de la declaratoria de pandemia en 2020.

La lluvia que a las 5:30 a.m. de ayer domingo acompañó a la organización y los primeros participantes de Corremitierra 2022, reunidos en el puente Gilberto Echeverri Mejía (o de la calle 4 Sur), amainó minutos antes de la largada de los corredores de la media maratón (21 kilómetros, 6:00 a.m.) y de las carreras de 10 y 5 kilómetros (7:00 a.m. y 7:15 a.m., respectivamente).

Como recomendación para futuras carreras, algunos participantes pidieron separar los puntos de llegada por recorrido y hacer que los rezagados no se dispersen a lo ancho de las vías, ya que afectan el rendimiento de otros corredores.

Esta afortunada coyuntura, en medio de tan intensa temporada invernal, permitió que se diera un arranque de jornada bastante fresco, festivo y de camaradería, el cual se prolongó hasta la llegada de los últimos de los más de 10 mil participantes provenientes de todo el país, quienes como todos competían contra sí mismos en este evento deportivo y recreativo organizado por la firma antioqueña JAO.

Lea también: Vuelve Corremitierra este 24 de abril, con sus 21K, 10K y 5K

“No se reportaron incidentes que lamentar, gracias a la coordinación con la Secretaría de Movilidad, Empresas Varias, patrocinadores y la organización de la carrera. Antes, durante y después de los recorridos, recibimos muchos saludos de agradecimiento; la gente estaba feliz del regreso de Corremitierra luego de pandemia”, afirmó Jorge Andrés Orozco, quien junto a su esposa Cristina Martínez, son el alma del certamen desde sus comienzos, en 2010.

Las próximas ediciones de Corremitierra 2022 se harán en Bogotá (21 de agosto), Barranquilla (en octubre, fecha por definir) y en Cali (noviembre).

De acuerdo con JAO, empresa formada por este matrimonio de entusiastas deportistas, la mitad de los participantes lo hicieron para el recorrido de 10K, en tanto que la mitad restante se repartió más o menos en partes iguales entre los de la media maratón (21K) y la alternativa más familiar (5K). Largada y meta estuvieron sobre el puente de la 4 Sur.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

A lo largo de las rutas, que incluyeron tramos de la avenida Las Vegas, Regional y Guayabal, de las carreras 65, 70 y 80, así como de la calle 30, Bulerías y la Circular Primera por la Bolivariana, se dispuso de una adecuada señalización, cierres para automotores y constante hidratación de los participantes, suministrada por un patrocinador (FEMSA) que también se encargó de recoger todas las botellas plásticas desechadas para su reciclaje.

Mejores tiempos en 21K y 10K

21K Damas

Susana Uribe Castro
1h:24m:39s (39 años y menores)
Fanny López
1:29:07 (mayores 40 años)

21K Caballeros

Santiago Jaramillo
1h:14m:26s (39 años y menores)
Ricardo Cardeño
1h:17m:49s (mayores 40 años)

10K Damas

María Luisa Jaramillo
41m:27s (39 años y menores)
Diana Londoño Villegas
49m:16s (mayores 40 años)

10K Caballeros

Abdel Hamid Caro
34m:53s (39 años y menores)
Ernesto Garnica
40m:12s (mayores 40 años)

Para empresarios: aprender sobre protección al consumidor

Como parte de su intención en aportar a la generación de conocimientos en temas nuevos y necesarios para el presente, la Universidad CES invita a una conferencia titulada “Retos para los empresarios en materia de protección al consumidor”.

¿Cómo proteger sus derechos mientras se da un buen servicio y se obtienen beneficios económicos?

La información de esta charla permitirá entender más y con mayor profundidad.

Día y hora: miércoles, 27 de abril, entre las 9:00 a.m. y las 12 del mediodía

Transmisión online a través de:  https://www.youtube.com/user/UniversidadCES


Inscripción >>>

Con normalidad se desarrolló la jornada de elección de las organizaciones comunales en Antioquia

0

El domingo 24 de abril, un total de 1.318 Juntas de Acción Comunal de 66 municipios de Antioquia acudieron a las urnas para elegir sus dignatarios y directivos comunales.  Según el reporte publicado por la Gobernación del departamento, el proceso electoral se llevó a cabo sin ninguna novedad.

Le puede interesar:  La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

Esta jornada electoral se realizó atendiendo un llamado del Ministerio del Interior, que convocó a las organizaciones comunales que no lograron adelantar el proceso en noviembre de 2021, fecha en la que se realizó una primera jornada, y a aquellas organizaciones que no han hecho la actualización de documentación para poder operar.

Según informó la secretaria de Participación y Cultura Ciudadana, Katherine Velásquez Silva, estas elecciones se constituyen en la última oportunidad para que las Juntas de Acción Comunal se pongan al día con relación a su ordenamiento y normativas, para que puedan seguir trabajando por sus comunidades. “Nosotros les brindamos todo el acompañamiento y las fortalecemos para que sean nuestros principales aliados en el territorio y nos ayuden en la ejecución de iniciativas. Para esto, deben tener toda su documentación al día”, agregó.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, acompañó los reportes del Puesto de Mando Unificado, que estuvo integrado por delegados del Ejército, la Policía, la Misión de la ONU en Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA – MAPP, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, y las secretarías de Participación y Cultura Ciudadana, Gobierno, Seguridad y el DAGRAN.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

El calendario electoral comunal continuará en junio con la elección de Asocomunales, que son las entidades que agrupan a las Juntas de Acción Comunal. Los dignatarios y directivos elegidos este domingo tendrán un periodo de cuatro años para desempeñar sus cargos.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.783.719 dosis aplicadas

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.066.964 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 24 de abril, se han aplicado en la ciudad 4.783.719 .dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:

  • Primeras dosis: 1.980.173
  • Segundas dosis: 1.682.639
  • Dosis de refuerzo: 736.582
  • Dosis única: 384.325
Plan Nacional de Vacunación en Medellín: 4.783.719 dosis aplicadas

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 82.443.202 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 23 de abril fueron aplicadas 54.694 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

Un total de 35.409.389 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 11.340.479 han recibido la dosis de refuerzo.

Más de 35 millones de colombianos con el esquema completo

Para conocer la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingrese a este enlace >>

La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

0

Según anunció este lunes la Alcaldía de Medellín, la comunidad educativa de la Universidad de Antioquia podrá contar en sus instalaciones desde esta semana con un Centro Integral de Familia – CIF- itinerante. 

En estos centros, la administración municipal acerca la oferta institucional a la ciudadanía, en aspectos como identificación, ingresos y trabajo, nutrición, salud, acceso a la justicia, dinámica familiar, bancarización y ahorro. 

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

La atención será los martes desde el mediodía y hasta las 5:00 p. m., y los viernes desde las 8:00 a. m. hasta mediodía, en el bloque 22, consultorio 4 del primer piso de la ciudad universitaria.

El secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego, explicó el alcance de esta iniciativa: “Sabemos que la densidad de la ciudad a veces no permite que las personas se desplacen en su comuna a un CIF.  Es por eso por lo que, como lo hicimos en La Minorista, ahora estamos inaugurando un nuevo punto de atención itinerante en la Universidad de Antioquia. Allí, los estudiantes y la población flotante, es decir, cerca de 50.000 personas, podrán encontrar toda la oferta de la Alcaldía de Medellín para complementar los servicios que la universidad les brinda”.

21 CIF en toda la ciudad

La alcaldía de Medellín instala un Centro Integral de Familia en la UdeA

Medellín cuenta con 21 Centros Integrales de Familia en las 16 comunas y los cinco corregimientos y un punto de atención adicional en la Plaza Minorista dirigido, especialmente, a los comerciantes y sus familias.  Según datos suministrados por la Alcaldía, durante 2021 un total de 33.314 personas se beneficiaron con acompañamiento psicosocial y acercamiento de oportunidades a través de estos centros.

Las direcciones y líneas telefónicas de los CIF distribuidos en la ciudad se pueden encontrar en www.medellín.gov.co.

Viajeros, en avión: continúa la solicitud del carné de vacunación y pruebas

0

El Gobierno Nacional anunció este lunes, 25 de abril, que continuará con la solicitud del carné, con esquema de vacunación completo, a quienes vayan a viajar en avión, y de las pruebas  PCR o de antígeno a quienes no se hayan vacunado o no tengan todas las dosis.

Le puede interesar: Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

A los viajeros mayores de 18 años, y que deseen ingresar a Colombia, se les recomienda llegar con una prueba que certifique el esquema completo de vacunación. Quienes no la tengan, deberán presentar una PCR negativa que no supere las 72 horas de realización, o una de antígenos que se haya realizado dentro de las 48 horas previas.

El presidente Iván Duque explicó este lunes, 25 de abril, que la emergencia sanitaria por el COVID19 se extenderá hasta el 30 de junio.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

A partir del 1º de mayo se elimina la solicitud de carné de vacunación en eventos o lugares de entretenimiento como cines, bares o restaurantes. También se elimina de algunos espacios interiores, y se mantiene en centros educativos, de salud y transporte público. 

Adiós al carné de vacunación en eventos, restaurantes y lugares de entretenimiento

0

La emergencia sanitaria durará dos meses, anunció este lunes, 25 de abril, el Gobierno.

El Gobierno Nacional anunció este lunes, 25 de abril, el final de la solicitud del carné de vacunación a las personas que asistan a eventos, restaurantes, cines, discotecas, conciertos, bares, entre otros.

Lea también: Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

Este anuncio hace parte de un cambio en las medidas de bioseguridad contra el COVID19, con base en las cifras de vacunación, en los casos recientes de contagio, y después de consultas con la Organización Mundial de la Salud. 

El presidente Iván Duque también anunció que “la emergencia sanitaria se extenderá hasta el 30 de junio”

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Fernando Ruíz, ministro de Salud, explicó, a propósito del anuncio, que aunque “en Colombia ya circulan las diferentes variantes de Omicrón, afortunadamente vemos bajos números de contagio. Junto al Instituto Nacional de Salud, mantenemos una vigilancia continua sobre el virus”. 

Colombia despide uso de tapabocas en algunos espacios interiores, a partir del 1º de mayo

0

El Gobierno nacional anunció este lunes 25 de abril, el levantamiento de la medida que obliga al uso del tapabocas, en municipios que hayan llegado al 70% en su plan de vacunación. La medida se mantiene en centros educativos, de salud y transporte público

El presidente Iván Duque comenzó esta semana con un anuncio importante: a partir del 1º de mayo  se suspende el uso del tapabocas en algunos espacios cerrados, en municipios que tengan un cubrimiento del 70% en su plan de vacunación, el esquema completo contra el Covid-19 y al menos un 40 % de su población con dosis de refuerzo.

Le puede interesar: Aumentan los casos de infecciones respiratorias en la actual temporada invernal. ¿Cómo prevenirlas?

Por otro lado se aclaró que su uso deberá mantenerse en medios de transporte, servicios de salud, espacios cerrados de centros educativos y hogares geriátricos.

Medellín plantea aumentar en 20 % la ocupación del metro durante pandemia

También se conoció que el ministerio de Salud publicará un listado en el que señalará cuáles son los municipios donde el uso del tapabocas no será obligatorio, por haber llegado al 70 % de su cubrimiento en el plan de vacunación.

Lea también: Se declaró alerta roja por las lluvias en 32 municipios en Antioquia

Sobre este anuncio y otras medidas, Fernando Ruíz, ministro de Salud de Colombia, expresó que “es importante tener una visión  de cauto optimismo; creo que vamos muy bien y las cifras respaldan todas las decisiones que se han venido tomando. Los colombianos han sido muy juiciosos y ese comportamiento hay que mantenerlo”.

Latinta, dúo ‘alter-latino’, enamorado de la luna

0

Esta joven agrupación musical que se ha hecho escuchar en la ciudad y en nuestra comuna, prepara su primer disco con ocho temas propios, fruto de una buena vibra tan cálida y cercana como sus melodías.

Juliana de la Rosa y Samuel Gallego son dos jóvenes artistas que unieron sus sensibilidades hace cinco años, cuando se conocieron bajo la luz de la luna llena, en un concierto tributo a un referente común: Gustavo Cerati.

El flechazo, la conexión cierta de ese chispazo, sigue viva hoy en un amor consolidado, bautizado como Latinta Dúo, que se expresa con música original, íntima, que quiere ser viral entrando por los oídos y acercando más corazones.

Le puede interesar: Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Para seguirles el pulso musical están su canal de Youtube y sus cuentas en Facebook e Instagram, todos como Latinta Dúo.

¿Por qué decidieron llamarse Latinta?

Nos gusta lo que simboliza la tinta, eso queremos ser, musicalmente hablando. Además, es un elemento que tiene que ver con la profesión de Juliana (diseñadora de modas) y también con la música, con tinta se escribe. Somos Latinta porque queremos que nuestras composiciones lleguen a la gente como una gota que permea y se expande en un papel.

¿Cómo definen su música?

Nuestra música es “alter-latina”, por nuestro origen colombiano, latino, capaz de fusionar, interactuar con músicas del mundo. También por el peso que tiene en nuestras melodías la guitarra clásica, que nos llegó de España, y es afín a tantas músicas del continente. Y lo de “alter” porque nuestras composiciones no obedecen a estructuras convencionales.

¿Cómo avanza el proyecto de su primer disco?

Diríamos que vamos en el 60 % del proceso para lanzar nuestro primer álbum. Tendrá ocho canciones y será 100 % de nuestra creación; nos estamos involucrando en la producción final. Estamos haciendo las primeras pre-escuchas con públicos virtuales, aprovechando todas las plataformas que hoy facilitan estos procesos sin necesidad de una casa disquera.

Desde 2018, Latinta Dúo se ha presentado en conciertos de la Semana de la Juventud, Fiesta del Libro y la Cultura, Fiesta de la Diversidad, entre otros

grupo-Latinta,-dúo-‘alter-latino’-enamorado-de-la-luna-03
24 años de edad tiene Juliana, en tanto que Samuel está en sus 28. De sus cinco años de relación, los últimos cuatro lo han dedicado a sacar este proyecto adelante.

¿Por qué es tan importante la luna en este álbum?

En este álbum y en mucho de lo que hacemos porque nos conocimos en luna llena. Las canciones tienen que ver con las fases lunares y el nombre del disco será “Riela, luna”, en referencia a un poema de León de Greiff; rielar es un verbo que describe la acción de recibir la luz de la luna y su efecto en nosotros. También es el título de una canción nuestra.

Lea también: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

¿Qué piensan de El Poblado y su movida cultural?

Ha sido muy importante para nosotros. Samuel estudió música en EAFIT, ensayábamos en Cantoalegre, hemos cantado en varios locales de El Poblado, principalmente en el bar Zorba, muy cerca de Palermo Cultural. Inclusive, cuando nos presentamos en conciertos grandes, se unen amigos que también estudiaron música en EAFIT, como el clarinetista Zhajit Ibargüen y el bajista Sebastián Guerrero, junto al papá de Samuel, Tomás Gallego, que es percusionista.

Santo Domingo en 5 sabores

Por invitación de Wingo, los hoteles Hodelpa y la Oficina de Promoción Turística de Santo de la República Dominicana, estuvimos en Santo Domingo. Un compendio de platos y sabores.

Resulta irónico que los platos típicos de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, le den la espalda al mar. Se esperaría que, en una isla, el pescado y los mariscos fueran los protagonistas. Sin embargo, como lo menciona Leandro Díaz, chef y jurado de MasterChef, esto se debe a que, en épocas de la colonia, quienes pescaban eran los aborígenes, pero, en vez de pescar, escapaban. “Por eso, la corona prohibió la pesca, por lo que las proteínas que más se consumían eran animales traídos por los españoles, como el cerdo o el chivo”, explica el experto.

Lea tambien: Ramen en la montaña

De la mano de Fernando de los Santos Rodríguez, guía de Vacaciones WAO, recorrimos la capital dominicana, explorando las construcciones coloniales, calles y edificaciones llenas de historia. Un destino para conocer los orígenes de nuestro continente.en

La cocina callejera

1. La cocina callejera

Como en la mayoría de ciudades, la oferta de cocina callejera es común en las esquinas. Pequeños toldos se ven en el centro de la ciudad, así como en los barrios periféricos. Fritos, amasijos y otras delicias son la oferta perfecta para la comida nocturna.

La-bandera-Santo-Domingo-en-5-sabores-

2. La bandera

Arroz, habichuelas (frijoles), plátano maduro o verde, carne y ensalada. Estos son los componentes del plato típico dominicano que, además, puede variar de casa en casa y de ciudad en ciudad. Es común, por ejemplo, servirlo con chivo al orégano. El plato hace un homenaje a la bandera del país: el blanco está representado por el arroz; el rojo, por las habichuelas; y la carne -pollo, chivo o res guisados- representa el azul.

El-sancocho-Santo-Domingo-en-5-sabores

3. El sancocho

No hay un origen claro de este plato. Sin embargo, está presente en las mesas de varios países latinoamericanos. En el caso de República Dominicana incluye tubérculos como la yuca y la yautía, y otros vegetales como la zanahoria, el plátano, la auyama y el maíz. Se acompaña con arroz blanco y puede tener entre sus proteínas, longaniza, cerdo, pollo y chivo.

Los-postres-Santo-Domingo-en-5-sabores

4. Los postres

República Dominicana produce cacao de gran calidad, por lo que no es extraño que sus postres tengan al chocolate como protagonista. También es tierra de frutas, por lo que se sirven dulces y conservas en el momento dulce. Se usa el maíz para preparar delicias azucaradas, una de ellas, el majarete, una especie de compota elaborada con maíz dulce y especias.

Los-colmados-Santo-Domingo-en-5-sabores

5. Los colmados

Además de encontrar productos para el diario, los colmados son aquellos lugares en los que se pueden degustar los sabores más auténticos en productos de panadería y frituras. Es allí, por ejemplo, donde se puede comprar el pan de agua, que llega fresco en las tardes y las mañanas. Un lugar para encontrarse con la cultura dominicana.

¿Cómo llegar?

Wingo ofrece vuelos directos entre Medellín y Santo Domingo. Una oportunidad para conocer la primera gran ciudad en el continente.

¿Dónde quedarse?

En Santo Domingo, el hotel Nicolás de Ovando de la cadena hotelera Hodelpa, ofrece la posibilidad de hospedarse en una casona construida en épocas coloniales. Pero si se quiere mar, está la posibilidad de alojarse en hoteles en la playa de Juan Dolio, a 45 minutos de la ciudad.

¿Qué hacer?

Además de probar sabores, Santo Domingo tiene una amplia oferta cultural. De las manos de Vacaciones WAO es posible agendar diversas actividades en la ciudad.