Inicio Blog Página 176

Conversar sobre elecciones, para confiar

“Tenemos que hablar Colombia” es una plataforma de diálogo que busca incluir, entender a otros, y a partir de los resultados, aportar a un país mejor.

Este proyecto está dirigido por Santiago Silva, profesor en el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit. 

En esta oportunidad, invitan a la gente a participar de un evento llamado “#QuienConversaConfia”, “en un momento electoral clave para el futuro del país”. En el participarán: Santiago Silva, gerente de “Tenemos que hablar Colombia”,  María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz; Ricardo Corredor, director de comunicaciones de la Comisión de la Verdad; Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Eafit. A ellos se sumará Gabriela Recalde, asesora de diálogo social de la Comisión de la Verdad. La moderación estará a cargo de Diego Junca, cofundador de Tell (consultora en Comunicación Estratégica) y Diálogo de Diálogos. 

  • Día y hora: martes, 7 de junio a las 7:00 p.m.
  • Transmisión: a través de Twitter, a través de la cuenta @hablemosco

Entregan primer puente del intercambio de la Intermedia con Los Parra

Desde este jueves 9 de junio se dará paso vehicular por el puente occidental de esta obra, una de las gestionadas por valorización desde 2012 en nuestra comuna.

Con el fin de avanzar en los trabajos del costado oriental del intercambio de la avenida 34 (o Transversal Intermedia) con la Loma de Los Parra (Calle 1 Sur), a partir de este jueves 9 de junio los automotores que por allí transiten en sentido norte-sur y sur-norte deberán tomar el recién terminado puente occidental de dicha obra.

Le puede interesar: ¿Cómo avanzan las obras del puente de la avenida 34 con Los Balsos, en El Poblado?

Así lo informó la directora del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Gabriela Cano Ramírez, quien agregó que “el grueso de la obra estaría terminado en diciembre”.

El resto del amoblamiento y demás agregados estaría listo en marzo de 2023, “casi ocho meses antes de lo estimado”.

intercambio de intermedia con Los Parra
El avance de obra en el intercambio vial de la 34 con Los Parra es del 67%, con un adelanto respecto a cronogramas de 4 meses, según Fonvalmed.

Este intercambio, uno de los dos en obra junto con aquel de la misma avenida 34 con Los Balsos, tiene un costo de $25 mil millones y es financiado mediante el cobro de valorización.

El nuevo puente que será dado al servicio este jueves tiene una longitud de 90 metros y en esta primera etapa servirá en doble sentido vial; ya cuenta con iluminación y señalización reglamentarias.

“Apenas se termine el puente del costado oriental, el primer puente quedará funcionando en una sola vía, sentido norte-sur; y el nuevo, en el sentido contrario, para completar la doble calzada”, explicó la directora del Fonvalmed.

Entre ambos puentes quedará una reserva de 10 metros de ancho para albergar un futuro sistema de transporte masivo proyectado para la Transversal Intermedia (Metroplús, tranvía o metro ligero).

Del paquete de 23 obras a ser construidas por valorización en El Poblado quedaría faltando por adjudicar e iniciar trabajos el intercambio de la misma transversal Intermedia con Las Palmas y la intervención de la vía al Tesoro, en el sector de Linares.

intercambio de intermedia con Los Parra
intercambio de intermedia con Los Parra

Movilizarse en bicicleta para ir a estudiar, una estrategia educativa en Antioquia

“En Mi Bici a la Escuela” es una estrategia de permanencia estudiantil en Antioquia, en la que los municipios del territorio pueden postular proyectos de infraestructura y demás.

La Secretaría de Educación de Antioquia indicó, en un comunicado, que esta estrategia busca fomentar el uso de la bicicleta como herramienta que facilite el acceso y permanencia de los estudiantes que tienen mayores riesgos de desertar del sistema educativo, por no contar con medios de transporte para desplazarse hacia el establecimiento educativo.

Le puede interesar: Cierres de vías por Vuelta Colombia en el Oriente de Antioquia

Cada municipio de Antioquia podrá postular tres sedes educativas que cuenten con estudiantes que puedan movilizarse en bicicleta para ir a estudiar. Recibidas las postulaciones y realizadas las priorizaciones se podrá elegir hasta una cuarta sede por municipio, caso en el cual se continuará adjudicando en orden de llegada de propuestas.

“En mi Bici en la Escuela” beneficiará inicialmente a más de 3.000 estudiantes de los municipios no certificados del departamento que cumplan con los criterios habilitantes establecidos en el concurso. Se hará entrega de hasta 60 bicicletas por municipio (bicicleta multipropósito), kit de seguridad (luces, chaleco, casco), kit de desvare (juego de herramientas, inflador, neumático, parche), ciclo parqueaderos.

Además se implementará una estrategia pedagógica a través de capacitación y formación a estudiantes, docentes, actores sociales y comunitarios, quienes contarán con gestores pedagógicos que acompañarán en la fase inicial la implementación de las rutas de la confianza, definidas para que los estudiantes se movilicen de manera segura.

Lea:  Continúa el paso a un carril en la vía Las Palmas, entre el Intercontinental y El Rancherito

Juan Correa Mejía, secretario de Educación de Antioquia, expresó: “Estamos trabajando para disminuir la deserción escolar en nuestras instituciones educativas, esta es una estrategia para que nuestros estudiantes permanezcan, que tengan un medio de transporte que les facilite llegar a su labor educativa. Invitamos a los alcaldes municipales a postularse a la convocatoria que abre hoy lunes 6 de junio y va hasta el viernes 15 de julio”.

La fecha de postulaciones a la convocatoria estará abierta hasta el viernes 15 de julio. Para conocer los términos de la convocatoria se puede ingresar al sitio web de la Secretaría de Educación de Antioquia >> www.seduca.gov.co

Cierres de vías por Vuelta Colombia en el Oriente de Antioquia

176 ciclistas ya recorren municipios de Antioquia en el desarrollo de la Vuelta a Colombia 2022, la carrera ciclística más importante del país.

La seccional de Tránsito y Transporte del departamento informó que en su paso por Antioquia, la edición número 72 obligará a varios cierres viales. 

Le puede interesar: Continúa el paso a un carril en la vía Las Palmas, entre el Intercontinental y El Rancherito

En Antioquia se realizarán tres etapas de la Vuelta Colombia, pasará de terreno llano a la alta montaña.

Dos de las etapas tendrán incidencia en tierras del Oriente antioqueño, con los siguientes cierres viales y horarios:

Etapa 5, martes 7 de junio

Distancia: la competencia recorrerá 189.1 kilómetros.

Recorrido: comenzará en Yarumal y recorrerá los municipios de Don Matías, Bello, Guarne, Rionegro, La Ceja y La Unión.

Horario: la salida será a las 8:00 a.m. y la llegada a la 1:00 p.m. 

Cierres viales:

  1. Medellín – Santuario: de 9:05 a.m. hasta 11:35 a.m.
  2. Glorieta Las Palmas – La Unión: de 10:25 a.m. hasta 1:25 p.m.
  3. La Unión – Sonsón: de 10:40 a.m. hasta 1:25 p.m.

Además, por la etapa 5 de la Vuelta en Antioquia, el mismo martes 7 de junio se cerrarán las vías que conectan al norte del departamento con el Valle de Aburrá (Barbosa y Copacabana), desde las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Etapa 6, miércoles 8 de junio

Distancia: la competencia recorrerá 202.6 kilómetros.

Recorrido: comenzará en Rionegro y recorrerá los municipios de Marinilla, Santuario, Cocorná, Doradal, Puerto Salgar y La Dorada.

Horario: la salida será a las 8:00 a.m. y la llegada a la 1:30 p.m. 

Cierres viales:

  1. Don Diego – Rionegro – Marinilla: de 5:50 a.m. hasta las 8:25 a.m.
  2. Medellín – Santuario: de 5:55 a.m. hasta las 8:50 a.m. 
  3. Santuario – Peaje de Cocorná: de 6:10 a.m. hasta 12:25 p.m.

Finalmente, para aquellas personas que deben viajar por las mencionadas vías, se recomienda tener en cuenta estos cierres viales para evitar contratiempos.

Estados Unidos inicia el reconocimiento facial en todos los aeropuertos

La CBP de Estados Unidos, que es la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, inició la implementación de tecnología de reconocimiento facial en todos los aeropuertos internacionales de ese país.

Se trata de un proceso que se hará sin contacto y que simplificará los trámites de los viajes en Estados Unidos, porque los empleados de aduanas tendrán automatizado el proceso de revisión de documentos que se requiere para entrar en el país desde el extranjero.

Le puede interesar: Empieza lo que sería el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

El uso del reconocimiento facial para verificar la identidad de los viajeros no será obligatorio para ciudadanos estadounidenses, pero sí para viajeros extranjeros.

Sin embargo, este reconocimiento facial por medio de la tecnología contempla que los viajeros que vuelvan a Estados Unidos podrían no tener que registrar sus huellas dactilares a la entrada, ya que su identidad podrá ser confirmada por reconocimiento biométrico facial.

Específicamente, a su entrada en el país, un viajero deberá tomarse una fotografía en el punto de acceso, que será comparada a través de un algoritmo con la fotografía del pasaporte o visado

Se han aplicado 4.936.440 dosis de la vacuna contra el COVID19 en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 5 de junio de 2022, se han aplicado 4.936.440 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: “Esto no ha terminado”, dijo el ministro de Salud tras nuevas cifras del COVID19

Un total de 2.092.515 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.989.4006, como segundas dosis, 1.703.627; como dosis única, 388.888; como terceras dosis, 805.688, y como cuarta dosis, 49.231.

Se han aplicado 4.936.440 dosis de la vacuna contra el COVID19 en Medellín

Una experiencia en 3D en La Playa

Imágenes Inmersivas es la nueva exposición de la Biblioteca Héctor González Mejía.

Está compuesta por una serie de 16 fotografías que resaltan la arquitectura, los paisajes y desnudos, y la cual para verse en su contexto interactivo, se debe observar con gafas 3D. 

El autor es el maestro en artes plásticas, David Jouber, quien describe que la pintura, el dibujo y el grabado son técnicas bidimensionales, en donde la tridimensionalidad es una ilusión que logra de las imágenes a través del buen uso de la perspectiva. 

Cabe destacar, esta exposición es el resultado de una experimentación fotográfica con la técnica del anaglifo y ,como el nombre de la muestra lo dice, se trata de una experiencia inmersiva.  

  • Días: estará abierta al público hasta el próximo 15 de junio.
  • Lugar: Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia, ubicada en la avenida La Playa, en el centro de Medellín.
  • Horario: de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes; y de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados.  
  • Entrada: gratuita.

Brahms desde España

La Orquesta Sinfónica Eafit tendrá en su próximo concierto un invitado muy especial: el maestro pianista español Luis Fernando Pérez, quien se encuentra actualmente de visita por el país.

Se trata del XI Concierto de temporada 2022, que dirigirá Cecilia Espinosa Arango.

El solista Luis Fernando Pérez interpretará el “Concierto para Piano No. 1” del compositor alemán Johannes Brahms, uno de los conciertos pianísticos más exigentes de todo el repertorio. 

Pero, este concierto también contará las interpretaciones “Danzas de Transilvania” de Béla Bartók, miniaturas costumbristas que retratan aires folclóricos de esas legendarias tierras rumanas. 

Y se entonará la “Quinta Sinfonía” de Antonín Dvorak, una sinfonía caracterizada por sus pintorescos contornos rítmicos y melódicos inspirados en la música popular de bohemia. 

  • Día: jueves 16 de junio.
  • Hora: a las 7:30 p.m.  
  • Lugar: Auditorio Fundadores, de la Universidad Eafit.
  • Entradas: $50.000 y $30.000. Las entradas pueden adquirirse en la Universidad Eafit, oficina 30 – 119A, o  a la entrada del Teatro el día del concierto.  
  • Informes: [email protected]  y (604) 261 9500, ext. 9689 

“Esto no ha terminado”, dijo el ministro de Salud tras nuevas cifras del COVID19

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, manifestó que debemos seguir avanzando y mantener la guardia alta en las estrategias de vacunación COVID19 en los diferentes municipios y departamentos del país. 

Le puede interesar: Aumentó la positividad del COVID19 en Antioquia

El jefe de la cartera de Salud indicó, enfáticamente, “esto no ha terminado”, por lo tanto, no debemos bajar la guardia ni pensar que el COVID19 ya pasó, “hay negación sobre el virus y la enfermedad se mantiene, en las últimas semanas hemos visto el incremento de la positividad que también es preocupante y nos podría llevar a situaciones de crecimiento que se pueden evidenciar en hospitalización y muertes”, aseguró. 

“Tenemos riesgo de nuevas cepas en cualquier momento y de la cronicidad del COVID19”, añadió. 

En cuanto al refuerzo en estrategias de vacunación, afirmó que es fundamental mantener los esfuerzos, así como la importancia de la vacunación de niños y la aplicación del primer y segundo refuerzo, “necesitamos mantener los niveles de inmunidad en las poblaciones de mayor riesgo, por eso es importante la aplicación de primer y segundo refuerzo”, aseveró. 

Lea: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Por último, dijo: “Es urgente mantener y reforzar los equipos territoriales”, destacando que existe una responsabilidad de las autoridades locales para culminar los operativos “que conducen finalmente al pago de las deudas atrasadas, es importante mantener el personal”, sostuvo, agregando que, en este punto, con apoyo de la Procuraduría y Contraloría “se estará vigilante”. 

“Estamos en las últimas etapas de este proceso, es importante mantener la guardia alta y seguir avanzando”, concluyó el ministro Ruiz Gómez. 

Más de 4.000 quebradas están en riesgo por las fuertes lluvias en Medellín

Desbordamientos y crecientes súbitas se han producido en los últimos tres meses en Antioquia, y en otros lugares del país, a razón de la temporada de lluvias, la que más estragos ha causado en los últimos tiempos en la región.

En Medellín, son 4.217 quebradas las que están en riesgo por esta situación, así lo confirmó Luis Humberto Ossa, el subsecretario de Recursos Naturales de la ciudad.

Le puede interesar: Intervención en quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias en Medellín

La Presidenta, Doña María, La Frisola, Malpaso, Marucha, Peña Liza, La Picacha, La Hueso, Altavista, La Madera, La Iguaná y San Pedro son las quebradas que presentan mayor riesgo de desbordamiento o de creciente súbita por sus pendientes en la ciudad. 

Luis Humberto Ossa indicó que aunque es elevado el número de ellas en situación de riesgo y que algunas se encuentran en zonas de difícil acceso, la administración local atiende en el momento una situación particular en cada una de estas 4.217 quebradas de la ciudad.

Además, según Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia-, factores como problemas urbanísticos, de disposición de basuras, de alcantarillado y del cambio climático también contribuyen al riesgo constante de estas quebradas en temporada de lluvias.

Lea: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Finalmente, hacer mantenimiento a las quebradas sigue siendo la mejor forma de prevenir los estragos por las lluvias en ellas, una tarea tanto para los organismos de la administración local como para los ciudadanos.

Entre las recomendaciones figuran:

  • Mantenimientos, limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos.
  • Reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas.
  • Estabilización de estructuras de protección en cauces. 

Se nos fueron las luces

El aumento en el valor de los servicios públicos domiciliarios se ha convertido en un dolor de cabeza para miles de familias colombianas.  Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.

Marina Zuluaga madruga cada mes a pagar los servicios públicos. Para ella es una costumbre que adquirió de cumplir sagradamente con esta responsabilidad: “Los paisas nos caracterizamos por querer mucho a Empresas Públicas de Medellín y ser cumplidos con el pago de nuestros servicios públicos; así falten otras cositas, el pago de los servicios es lo primero”, explica.

Sin embargo, en los últimos meses, el pago de la factura de los servicios públicos se ha convertido en una angustia para los habitantes de Medellín y de todo el país. En 2020, 2021 y 2022, todos los estratos y clientes comerciales, industriales y oficiales experimentaron un incremento del 5.6 % en sus tarifas a nivel nacional

Eso dicen las cifras oficiales, pero Marina puede asegurar que en el 2019 ella pagaba aproximadamente $150 mil pesos por los servicios públicos, y este precio se le ha venido incrementando exponencialmente hasta llegar a $280 mil pesos, que fue la cifra que tuvo que pagar en el último mes. 

Así que, hoy en día, esta mujer jefa de hogar debe elegir entre mercar lo necesario y pagar la factura de EPM. Si contar con servicios públicos domiciliarios significa menor capacidad económica para acceder a servicios básicos (salud, educación, acueducto y alcantarillado, transporte, redes de telecomunicación, vivienda y recreación), estamos retrocediendo en calidad de vida para la población. 

Según el DANE, en marzo de 2022 los servicios públicos fueron la división de gasto que más presionó el costo de vida de los colombianos, superado solamente por el costo de los alimentos.

Según expertos del gremio energético, estas alzas se deben al repunte de los precios del petróleo, las pérdidas de energía y las temporadas de sequía en el primer trimestre del año, y a que insumos como el carbón y el gas natural han tenido incrementos considerables. Una combinación que hace que, cada mes, los colombianos miremos con asombro el alza desmedida de nuestros servicios públicos.

Otra de las razones que apunta a este desbalance fue la contingencia generada por el COVID19, en la que se dio alivios a los estratos 1 y 2 para poder pagar los servicios durante los meses de cuarentena, pero que se ha venido cobrando y recuperando en los últimos meses por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos.

El año pasado, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) recibió 255.564 trámites y 16.646 solicitudes relacionadas con la prestación de servicios como acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas a nivel nacional.

Las quejas no se hacen esperar, porque los usuarios consideran un descaro el valor de la factura que sin falta llega mes a mes y que sube sin piedad, a pesar de las carestías en la canasta básica de los hogares, los niveles de desempleo y pobreza como efectos de la pandemia.

Esta situación debe alertar al gobierno local para evitar que las cifras de familias desconectadas de servicios públicos aumenten, con todas las consecuencias que esto tiene en el bienestar de los hogares, el aumento de brechas sociales, vulneración del derecho al agua, a la ciudad y a una vida digna.  

En días pasados, la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) hizo una solicitud al Gobierno Nacional para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) tomen las medidas necesarias para controlar el alza en los precios de energía en el país.

A la espera de que la respuesta sea benéfica para los hogares, no pedimos una solución milagrosa o las falsas promesas que hemos escuchado de “congelar” tarifas de servicios públicos.

Hoy que vivimos una nueva contienda electoral y en el marco de las elecciones presidenciales, necesitamos un mayor compromiso por parte de quienes asuman las riendas de la presidencia. ¿Qué vamos a hacer con los miles de familias que hoy enfrentan un drama por no tener recursos para pagar sus servicios públicos?

Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La línea de llegada

Hace poco estaba hojeando un libro de un autor que me ha enseñado casi todo lo que sé de mercadeo, y en su página dedicatoria decía: “Para mi abuelita, que vivió como si no hubiera una línea de llegada”. 

Inmediatamente pensé en la pobre abuelita que no habría alcanzado a llegar. Pensé en todos esos que se le adelantaron en sus 91 años de camino y pensé en los que la esperaban para celebrar del otro lado. Muy triste todo, muy triste. 

Pensé entonces en la línea que me espera a mí al ¿final? de mi vida. Lo curioso fue que no supe ni dónde quedaba, ni qué debía hacer para cruzarla como ganadora. Y peor aún: en el caso de que existiera la posibilidad de cruzarla, me abruma hasta el día de hoy, aquí sentada escribiendo, el hecho de no tener ni idea de qué hacer con el tiempo que me quede después de hacerlo. 

Vemos la vida como nos han enseñado a verla. A punta de logros, de cumpleaños, de treinta y unos de diciembre, de lutos, de acontecimientos… 

No de lo que hacemos para lograr algo, o de los aprendizajes cuando no lo logramos. 

No de lo que sucede entre año y año.

Ni de las memorias que construimos con los que ya no están. 

Ya ven que la pobre abuelita no era ni tan pobre. Vivió donde tenía que vivir, donde existía un faro más que un destino. ¡Hey!, ningún barco llega al faro, ¿verdad? Todos los barcos encallan en las playas cercanas y zarpan de nuevo por un mismo océano que jamás alcanzarían a recorrer entero. Ya ven que la pobre abuelita no era ni tan pobre. Se murió y lo que dejó fue un legado más grande que cualquier testamento. 

Celebremos el proceso. Es lo que realmente vamos a gozar. 

¿La casa que queríamos? Algún día nos vamos a quejar de la gotera, del aseo interminable, del vecino que pone la música a todo taco. 

¿El trabajo que queríamos? Algún día vamos a anhelar la osadía de los centennials y vamos a querer dejar todo tirado para ir de excursión por el mundo. 

¿El matrimonio que soñábamos? Algún día vamos a querer ahorcar al marido porque no encuentra (por milésima vez) las cosas que él mismo dejó regadas.

¿La medalla por la que trabajamos? Algún día nos va a dar miedo romper nuestro propio récord. 

Así que, ojos atentos, oídos pendientes y corazón abierto mientras buscamos con ilusión esa casa, estudiamos para esa entrevista laboral, nos comprometemos con esa persona que nos mueve las tripas y entrenamos para el podio que nos espera, si es que hay un final en la carrera. 

¿Jurados de votación de la primera vuelta repetirán en la segunda vuelta presidencial?

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, aclaró: “Para el 19 de junio los ciudadanos elegidos para participar en la primera vuelta deberán volver a presentarse para ejecutar esa labor”. 

Y es que para la segunda vuelta presidencial en Colombia no se realizará un nuevo sorteo de jurados, y por esta razón las personas que ya ejercieron esta actividad el pasado 29 de mayo tienen el deber de ser jurados otra vez.

Le puede interesar: Ya se sorteó el tarjetón de la segunda vuelta presidencial

Vega Rocha declaró a medios nacionales:“Los jurados se mantienen. Los mismo jurados que participaron en la primera vuelta, y que hicieron un trabajo diligente, se van a mantener en la segunda. Vamos a reforzar la capacitación”.

Cabe recordar, el próximo 19 de junio se cumplirá la segunda jornada de elecciones que definirá quién será el próximo presidente de Colombia. La ciudadanía deberá elegir entre los dos candidatos con mayor votación en la jornada anterior: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

No obstante, tenga en cuenta que ser designado jurado de votación es una actividad de obligatorio cumplimiento y de no realizarse, el ciudadano podría enfrentar una sanción económica.

Lea: ¿Puedo inscribir la cédula para votar en la segunda vuelta presidencial?

Pero, además, quienes ejerzan esa labor tendrán beneficios como, por ejemplo, una jornada laboral libre remunerada.

Finalmente, para saber si un colombiano es o no jurado de votación, debe ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, dar clic en la sección de jurados, luego digitar su número de documento de identidad y validar la información.

Dos secretarias más de la Alcaldía de Medellín renunciaron para hacer política

Ana María Valle y Farlin Perea dejan la Secretaría de las Mujeres y la Gerencia de Etnias, respectivamente. Así lo confirmó la alcaldesa encargada de Medellín, Andree Uribe.

Se especula en medios que estas dos mujeres, muy cercanas al círculo político del alcalde electo de la ciudad, Daniel Quintero, renunciaron para sumarse a la campaña de Gustavo Petro por la presidencia del país.

Le puede interesar: Juró par asumir su encargo Andree Uribe Montoya

Así, Valle y Perea se suman a los otros funcionarios de la administración de Daniel Quintero, que se sumaron a la campaña del candidato de Pacto Histórico. Recordemos que entre ellos figuran el exsecretario de gobierno, Esteban Restrepo; el exsecretario de Inclusión Social, Juan Pablo Ramírez; el exsecretario de la No-Violencia, Juan Carlos Upegui; el exsecretario de Movilidad, Carlos Mario Mejía, y la exsecretaria de Medio Ambiente, Juliana Colorado, entre otros funcionarios más.

Durante un consejo de gobierno, en la mañana de este lunes 6 de junio, Uribe expresó: “Son dos grandes mujeres, maravillosas, quienes han trabajado en la construcción de la Medellín Futuro a través de nuestro Plan de Desarrollo, liderando todos los procesos de inclusión y el respeto por las mujeres, en una sociedad que ha tenido algunas dificultades y vacíos. Sin embargo, ellas se han dado a esta tarea. Agradecerles enormemente por ese trabajo que han hecho”.

Continúa el paso a un carril en la vía Las Palmas, entre el Intercontinental y El Rancherito

Agrietamiento de la vía se registra en la Avenida Las Palmas, situación que se detectó el pasado viernes 3 junio, día en el que se ordenó el paso a un carril.

Personal del Dagrd adelanta el seguimiento requerido en ese lugar del suroriente de Medellín. Se identificó la afectación en 130 metros lineales de la vía donde se registra un agrietamiento que generó afectaciones parciales en la zona. 

Lea tambien: El segundo Día Sin IVA de este 2022

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, declaró: “Realizamos visita inicial de inspección y recorrido posterior por la zona. Desde las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín estamos articulados para atender este incidente, secretarías de Infraestructura, Medio Ambiente, Movilidad, Siata desde el Área Metropolitana y Dagrd”.

Cierre total, este lunes 6 de junio

Entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía de este lunes 6 de junio, habrá cierre total de la vía Las Palmas en ambas calzadas.
El cierre se hará para realizar el estudio técnico de las grietas, una acción conjunta de la academía y las autoridades locales.

Las vías alternas 

Por ahora, continuará el paso a un carril, mientras avanzan labores en este sector.

El paso a un carril en la vía Las Palmas sucede entre el hotel Intercontinental y el restaurante El Rancherito, en sentido Oriente – Occidente, como consecuencia del hundimiento de banca del sector. 

La ciudadanía podrá tomar las siguientes vías alternas descendiendo Las Palmas:

  • 1. Se puede tomar Los Balsos o La Cola del Zorro. 
  • 2. También se puede tomar la Vía a Loreto, después del ingreso del Túnel de Oriente.

¿Qué harán las autoridades?

Desde las primeras inspecciones oculares de campo, que se adelantaron por equipos interdisciplinarios de la Alcaldía, se concluyó que el escenario de riesgo requiere seguimiento continuo a través de la ejecución de diferentes  acciones.

Desde el Dagrd se avanza en la coordinación y análisis de la información recopilada, visitas periódicas y se realizará una reunión interinstitucional de seguimiento la próxima semana para concluir al respecto de los datos tomados a través de las acciones recomendadas.

Lea: Mincomercio decidió aplazar la celebración del Día del Padre en Colombia

El SIATA realizará un sobrevuelo con dron no tripulado e instalación de sensores para toma de datos que permitan concluir respecto a las condiciones de operación óptimas de la vía.

La Secretaría del Medio Ambiente realizará inspección de la estructura hidráulica que conduce la quebrada La Yerbabuena a través de la vía afectada, con la finalidad de identificar su estado actual respecto a la problemática.

La Secretaría de infraestructura física, tendrá intervención con la implementación de un sistema de monitoreo que permita cuantificar las afectaciones de la vía y que arroje datos para tomar decisiones en función de su estado adecuado para operación o para intervención.

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, explica cómo trabajarán para atender las grietas en la vía Las Palmas.

¿A qué sabe Antioquia, en este 2022?

0

Con la presencia de regiones variadas del departamento, se realizó el Salón de Sabores de Antioquia 2022.

Hasta la Cámara de Comercio de El Poblado llegaron representantes de hoteles, cafeterías y restaurantes, para buscar alianzas y oportunidades 

Fueron cincuenta las empresas participantes en el Salón de Sabores de Antioquia 2022 que se realizó este jueves, 2 de junio, en la Cámara de Comercio de El Poblado, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Turismo. También tuvo el respaldo de Cotelco y el Tour Gastronómico 

Le puede interesar: Mincomercio decidió aplazar la celebración del Día del Padre en Colombia

Esta iniciativa se realizó con el propósito de fortalecer las relaciones del sector, realizar negocios y conseguir descuentos en insumos y servicios. 

Claudia Márquez, primera dama del departamento, se refirió a los logros de este evento: “Este fue un espacio importante porque los pequeños y grandes empresarios muestran sus productos para un comprador específico de turismo y, además, generan ventas y negocios a través de un nuevo canal en el cual no estaban”. 

A ella se sumaron Juan David Blanco, secretario de Turismo de Antioquia; Ana María Palacio, gerente del Clúster de Turismo, y Sandra Restrepo, directora de Cotelco Antioquia. 

Como proveedores participaron personas provenientes de subregiones como Suroeste, Oriente, Norte, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Valle de Aburrá y se distribuyeron así: 8 de café, 5 de cacao, 10 derivados lácteos, 4 de dotación, 13 de servicios y 9 de alimentos.

Juan David Blanco, secretario de Turismo de Antioquia, también habló sobre este evento que hace parte de una estrategia y el esfuerzo de muchos: “Estamos buscando generar un fortalecimiento en el tejido empresarial mediante el relacionamiento comercial de distintos compradores y vendedores para potenciar la diversificación empresarial y tener una oferta de calidad en el turismo del Departamento. La idea es que este ejercicio cada vez sea más amplio, y convoquemos a más actores para que participen y masifiquemos esta iniciativa”. 

Después de la asistencia a este evento, a organizadores y asistentes les quedó claro que Antioquia tiene la riqueza otorgada por la naturaleza, y sabores variados; los mismos que buscan ser conocidos y llevados a más personas.

“Brotherhood”: comienza un rodaje histórico, en Medellín

0

Este sábado 4 de junio empieza el rodaje de “Brotherhood”, una producción francesa. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Comisión Fílmica, será la producción cinematográfica más grande que se ha hecho en la ciudad

Desde la filmación de “Barry Seal: sólo en América” (2017), una película protagonizada por Tom Cruise, no llegaba una producción de tantos días y de esta magnitud a Medellín. “Brotherhood” es una producción de Mandarin Cinema, un estudio francés que prepara esta historia para la plataforma Amazon Prime Video. Su presencia en Colombia hace parte de Dynamo, una empresa colombiana, y una de las productoras líderes, en Iberoamérica. Ha realizado más de 40 largometrajes, 20 series y nueve contenidos en formatos variados.

Le puede interesar: “La Propia” llega a Casa Tragaluz para traer buenas noticias

Andrés Vargas, director de operaciones de Dynamo, habla sobre la oportunidad de filmar esta película, en Medellín, de nuevo: “Es un orgullo y estamos felices de regresar a Medellín, en donde ya hemos estado con otras producciones. La ciudad siempre nos ha recibido con los brazos abiertos y siempre ha estado ayudando con todo lo que tiene que ver con el sector audiovisual. Queremos darles las gracias y decirles que disfruten de este gran rodaje que llega a la ciudad”. 

Sobre este rodaje que implica trabajo, coordinación, apoyo y confianza, habla Juan David Orozco, coordinador de la Comisión FílMedellín – Comisión Fílmica: “Desde FilMedellín estamos propiciando toda la articulación institucional, al interior de la Alcaldía, también con la ciudadanía en las zonas de influencia del rodaje, y con la casa productora, para que esta grabación, que es la de mayor magnitud que hemos recibido en nuestra ciudad, se pueda dar con el menor impacto posible para la movilidad y la cotidianidad de la ciudadanía, y nos entregue los beneficios en contratación de servicios, generación de empleo, uso de locaciones y el impacto positivo en materia de promoción de Medellín como un lugar de película”. 

Cierres viales y apoyo de la comunidad

Juan David Orozco menciona la importancia de la ciudadanía en el rodaje de esta película. Es vital que las personas se informen sobre los cierres viales y apoyen al equipo de producción si están en las zonas del rodaje. 

“Brotherhood” es una comedia con elementos de acción (como persecuciones en vehículos a alta velocidad) que según las autoridades “representa un reto inédito” no solo para el equipo de producción, sino también para el acompañamiento institucional que ofrece la Alcaldía de Medellín mediante la articulación de las secretarías de Gobierno, Movilidad, Seguridad y Convivencia, Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Desarrollo Económico, así como la subsecretaría de Espacio Público, la Gerencia del Centro, la Policía Metropolitana, el Inder y el Metro de Medellín.

Lea: “La Roya”, una película local que abre el Ficci

Desde este sábado 4 de junio hasta y hasta la primera semana de julio ( la fecha exacta está por definir, dependiendo de las condiciones del rodaje) la Autopista Sur, las escaleras eléctricas de la comuna 13, varios puntos de Aranjuez y el Cementerio San Lorenzo se transformarán en lugares de rodaje.

La principal acción, para este rodaje, será el paso restringido por una calzada de la Autopista Sur, a la altura de El Poblado (entre las calles 10 y 2A), los días 29 y 30 de junio. El mismo 30 de junio también se producirá un cierre en el Puente de la 4 Sur. Desde el viernes 3 de junio hasta el sábado 2 de julio, Medellín recibirá a ‘Brotherhood’, la producción cinematográfica de mayor magnitud que se haya rodado en la ciudad. Durante estos días, varios puntos del área metropolitana como la Autopista Sur, las escaleras eléctricas de la comuna 13, la comuna 4 – Aranjuez y el Cementerio San Lorenzo se transformarán en sets de rodaje. 

La información específica sobre los rodajes puede consultarse aquí, cada día >>

Conozca el calendario electoral para la segunda vuelta presidencial en Colombia

La Resolución 14746 del 2 de junio de 2022, de la Registraduría Nacional, estableció el calendario electoral para la segunda vuelta presidencial.

En él se agendaron las diferentes actividades que se deben desarrollar para la celebración de la segunda vuelta de los comicios de presidente y vicepresidente de la república de 2022, que tendrá lugar el domingo 19 de junio. 

Le puede interesar: ¿Puedo inscribir la cédula para votar en la segunda vuelta presidencial?

De acuerdo con el calendario electoral, las votaciones en el exterior se celebrarán durante la semana del lunes 13 de junio al domingo 19 de junio, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 

Además, las agrupaciones políticas tienen plazo hasta el viernes 17 de junio para postular a los ciudadanos que ejercerán como testigos electorales en las 102.152 mesas de votación que serán instaladas en el territorio nacional y en el exterior. 

Conozca en este link cada una de las actividades y sus fechas para el segundo round por la presidencia de Colombia >>

Aumentó la positividad del COVID19 en Antioquia

Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente para la atención del COVID19 en Antioquia, informó que 8 de cada 100 pruebas del virus salieron positivas la última semana en el departamento. Es decir, se presenta el 8 % de positividad.

Y esa es solo una de las cifras del último informe de la pandemia en Antioquia. En realidad, el departamento ha presentado un incremento representativo en la cifras del COVID19.

Le puede interesar: El informe del COVID19 de la última semana en Colombia

Según Giraldo Velásquez, la cifra que de cada 100 pruebas que se hacen ocho resultan positivas muestra un aumento de tres puntos con lo analizado en la semana anterior.

El último informe de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia indica que entre el 27 de mayo y el 2 de junio se pasó de 126 casos de covid detectados cada día a 146.

En detalle, Giraldo también resaltó que la positividad de cada 100 pruebas realizadas pasó del 5.7 % hace dos semanas al 8 % en la última semana.

Además, en la última semana se presentaron 1.265 contagios nuevos del COVID19

Al igual, la ocupación de camas UCI en Antioquia es del 87 %. Y con respecto a este indicador, se pasó de tener un promedio de 25 pacientes hospitalizados en la semana anterior a 41 en esta última.

Finalmente, por complicaciones del COVID19 en Antioquia se suman 18.299 muertes

positividad Antioquia - covid-19

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 84.821.665 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Entre el 25 y el 31 de mayo de 2022 fueron aplicadas 334.951 dosis en todo el país.

Le puede interesar: El informe del COVID19 de la última semana en Colombia

Un total de 36.019.912 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 12.589.165 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 438.546 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban  35.774.042; con segundas dosis, 29.460.368, y los vacunados con monodosis, 6.559.544 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 31 de mayo de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

El segundo Día Sin IVA de este 2022

Prepárese, en este mes de junio los colombianos tendrán la segunda jornada de compras sin IVA en este 2022.

El próximo viernes 17 de junio se cumplirá el segundo Día Sin IVA del año. La principal recomendación es que no se deje llevar por ofertas innecesarias para usted, compre lo que en realidad necesita.

Le puede interesar: Mincomercio decidió aplazar la celebración del Día del Padre en Colombia

Además, tenga en cuenta que no todas las compras estarán cobijadas sin el IVA en este días, pues son solo algunos los artículos seleccionados para el beneficio.

Recuerde que los productos del Día sin IVA son:

  • Electrodomésticos: productos que cuesten $3.040.320.
  • Computadores: con costo máximo de $3.040.320.
  • Vestuario y complementos de vestuario: el tope máximo por unidad es de $760.080.
  • Elementos deportivos: el tope por unidad es $3.040.320.
  • Celulares: incluye productos por $3.040.320.
  • Televisión y audio: el tope por unidad es $3.040.320.
  • Útiles escolares: costo máximo de $190.020.
  • Mascotas e insumos agropecuarios: el tope es $3.040.320.

Masaya fest, una experiencia distinta

Masaya fest es un festival itinerante que ha recorrido lugares en Colombia y Ecuador. En esta oportunidad, llega a Medellín para celebrar 10 años, descubrir otros lados de la cultura local y sus talentos.

La apertura oficial será a las 6:00 p.m. con “Rooftop Bololoi” con la música de Bombi y una buena vista en la avenida El Poblado. En este evento se compartirá el recorrido durante estos 10 años de existencia y junto a sus aliados. Habrá un aperitivo y sorpresas para los asistentes.

Desde este viernes 3 y hasta el domingo 5 de junio, habrá conciertos, charlas, talleres, mercados y personas que compartirán sus emprendimientos con los asistentes. Entre los artistas participantes se destacan Fruko, Bomby, Los Cumbia Stars, Killa Beatmaker, Eva Peroni, Luis Eduardo Acústico y Dj Dmoe, entre otros.

  • Día y hora: a partir del viernes, 3 de junio, a las 6:00 p.m. y hasta el domingo 5 de junio, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Masaya Medellín, calle 8 número 43 A 89. 
  • Más información: [email protected]

“La Propia” llega a Casa Tragaluz para traer buenas noticias

0

Desde este viernes 3, y hasta el domingo 5 de junio llega esta feria que trae talleres, libros de editoriales variadas, conversaciones y ese amor por los libros y las historias que caracteriza a la editorial Tragaluz. 

En esta casa, hay gente que trabaja desde hace varias semanas, para recibir a sus visitantes ,con el espíritu de lo sabido y disfrutado: hacer libros y crear conversaciones alrededor de las historias. Cuando al cielo llegue el anochecer de este viernes 3 de junio (aunque las actividades empiezan antes, la charla inaugural será a las 7:00 p.m.), esta feria llamada “La Propia” volverá a la forma habitual y conocida, antes de la pandemia: con visitantes de todas las edades, y con invitados que llegarán aquí para compartir lo que saben y pasar un buen rato. 

Sobre esta feria habla Pilar Gutiérrez, directora editorial de Tragaluz: “esta es la tercera edición. La primera fue interrumpida por la pandemia. Tuvimos 12 editoriales independientes de Antioquia. Esta feria nos mostró que tenía sentido y al otro día nos tuvimos que ir por la pandemia. Al año siguiente la hicimos virtual y vimos que también tuvo sentido; la hicimos con la nostalgia del encuentro porque una feria tiene sentido cuando nos encontramos con otros. Ya en esa segunda edición tuvimos 16 editoriales (algunas que no eran independientes). Esto le dió más sentido a ‘La Propia’ porque nos mostró una realidad distinta, y se enfocó en el sector editorial antioqueño”.

Respecto a la pregunta qué tiene “La Propia” de especial, en esta oportunidad, dice que se vuelve modelo porque es “una feria única departamental para fortalecer ese sector. Quiere ser esa feria que muestra posibilidades. Por ejemplo, para que en Santander o en el Valle del Cauca, sientan que también pueden hacerlo, y para que en algún momento nos podamos juntar todos y mostrar qué es un sector editorial colombiano”. 

 Desde el 2005, la editorial Tragaluz publica libros que atraen por su contenido, diseño, escritura e ilustración. Su trabajo es reconocido en Colombia y fuera de ella. Ha recibido varios galardones internacionales
Desde el 2005, la editorial Tragaluz publica libros que atraen por su contenido, diseño, escritura e ilustración. Su trabajo es reconocido en Colombia y fuera de ella. Ha recibido varios galardones internacionales

Pilar Gutiérrez menciona que vale la pena moverse de la casa, para encontrarse con otros, y con los libros como pretexto. Independientemente de que la persona compre esos libros o no, en esta feria habrá temas de conversación que saldrán de todos esos textos que se están presentando y de las conversaciones ocurridas. “Aunque esto lo organiza Casa Tragaluz, es posible gracias al trabajo de todos los editores, a través de un taller, un lanzamiento o de un libro, entre otros”. 

Imperdibles en este “centro cultural para la ciudad”

Esta tercera edición de “La Propia” tendrá la presencia de Roger Mello, autor brasilero y ganador del premio Hans Christian Andersen, máximo galardón que se otorga a una autora o autor de literatura infantil. También tendrá la presencia de Benito Robinson, un escritor que nació en Providencia (Colombia) y vive en Canadá desde hace varios años; él será el encargado de inaugurar “La Propia”, de forma oficial. “Nuestra apuesta, también, es mostrar muchos autores o temas que a veces no se ven, y tiene mucha calidad”.

También habrá fiesta con Gordos Project, “Hamlet, el pequeño príncipe”, una obra de teatro Asimismo, habrá una celebración del sector editorial antioqueño. “En esta feria también vamos a lanzar la Asociación Antioqueña de Editores. Necesitamos trabajar unidos y es muy importante”.

Pilar Gutiérrez y su equipo expresan su emoción sobre esta feria que sucede en una casa llamada “Tragaluz” y en la que todos son bienvenidos: “este es un centro cultural para la ciudad”.

Toda la programación de “La Propia” puede consultarse aquí: 

El informe del COVID19 de la última semana en Colombia

Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país entre el 27 de mayo y el 2 de junio, el Ministerio de Salud reportó 5.650 casos nuevos del virus. 

Con el informe, el país alcanza los 6.109.105 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Empieza lo que sería el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

Además, Colombia tuvo entre el 27 de mayo y el 2 de junio el total de 13 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 139.867 personas.

Actualmente, hay 6.008 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 2.337; Antioquia, 1.265; Barranquilla, 491;  Valle de Cauca, 415, y Santander, 213.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 4.217 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.938.448 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 119.113 pruebas, de las cuales 42.474 fueron PCR y 76.639 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 35.041.646 muestras procesadas.

El informe del COVID19 de la última semana en Colombia entre el 27 de mayo y el 2 de junio

¿Puedo inscribir la cédula para votar en la segunda vuelta presidencial?

La Registraduría Nacional del Estado Civil aclaró si es posible inscribir la cédula para ejercer el derecho del voto en el segundo round por la presidencia de Colombia.

Recordemos, este próximo domingo 19 de junio se realizará la segunda vuelta presidencial. Los candidatos Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández junto a Marelen Castillo, por la Liga de Gobernantes Anticorrupción. 

Ahora bien, el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, aclaró que para esta segunda contienda electoral no habrá inscripción de cédulas en el país. 

Lea: Ya se sorteó el tarjetón de la segunda vuelta presidencial

Según el calendario electoral establecido a principios de este 2022, el plazo que los ciudadanos tenían para inscribir su documento de identidad se cumplió el pasado 29 de marzo. 

Pero, según lo manifestó el registrador nacional, esto no es excusa para que los colombianos no asistan a votar este domingo 19 de junio, pues las personas pueden consultar el puesto donde pueden votar en los canales dispuestos por la Registraduría Nacional.

Si el documento de identidad se expidió después del 8 de enero de 2003, las cédulas que no se inscribieron en un puesto de votación determinado, pueden votar en los llamados puestos censo de cada municipio o ciudad.

¿Quiere consultar el puesto de votación para las elecciones de este domingo 19 de junio? El paso a paso aquí >>

Además, explicó el registrador, para quienes alcanzaron a registrar su cédula y votaron en las elecciones anteriores, no es necesario que vuelvan a inscribir el documento, ya que el puesto de votación será el mismo donde ejerció por última vez el derecho al voto.

Mincomercio decidió aplazar la celebración del Día del Padre en Colombia

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Ximena Lombana, a través de una carta, respaldó la iniciativa de la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco Nacional- para postergar la celebración del Día del Padre en el país.

Le puede interesar: Una petición de los gremios del comercio: cambio de fecha del Día del Padre

En la carta, se especifica que se traslada la celebración del Día del Padre del 19 de junio para el último domingo del mes, es decir, para el próximo 26 de junio.

De esta forma, se supera el malestar que había entre los comerciantes del país, porque la fecha antes estipulada, la del 19 de junio, coincidía con la segunda vuelta presidencial, y ellos temían que el ejercicio deliberativo afectara los consumos de la celebración del padre.

Recordemos que de parte de Asobares Antioquia, Fenalco Antioquia y el Tour Gastronómico la petición previa había sido que se adelantara la celebración, para el 12 de junio.

Lea: Empieza lo que sería el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

Jaime Cabal, presidente de Fenalco Nacional, calificó la decisión como un acierto, porque así, dijo él, “los colombianos podrán centrar su atención en las elecciones presidenciales del 19 y los comerciantes, por su parte, podrán ajustar sus estrategias de promoción”.

¿Cómo consultar el puesto de votación para las elecciones de este domingo 19 de junio?

Con su número de cédula, y después de seguir unos sencillos pasos, podrá conocer el lugar en donde puede ejercer su derecho al voto este domingo 19 de junio. 

Cabe recordar que en Antioquia, 5.115.071 ciudadanos están habilitados para votar este domingo en las elecciones presidenciales.

Para quienes aún no conocen su puesto de votación, o simplemente no lo recuerdan, la Registraduría Nacional del Estado Civil dispuso una herramienta web en la que se puede consultar el lugar y mesa para ejercer su derecho al voto.

Este aplicativo se puede consultar en el computador o en el celular.

Paso a paso para consultar el puesto de votación

Para consultar el lugar y mesa de votación, siga estos sencillos pasos.

  1. Ingrese al sitio web de la Registraduría >> www.registraduria.gov.co
  2. Seleccione la opción “Consulte aquí su lugar de votación” >>
  3. Luego, debe digitar su número de identificación, es decir su cédula; marcar el cuadro de verificación y dar clic en “Consultar”.
  4. Después, le debe aparecer la información del lugar de votación, con la siguiente información:
    • El puesto de votación.
    • La dirección de su puesto de votación.
    • El número de la mesa en la que podrá votar ese día.

Los 50 años de la Fanfarria Teatro

Con una nueva edición de “El Titiritón”, se conmemoran 50 años de la Corporación La Fanfarria.

Este es uno de los teatros clásicos de Medellín de las técnicas del títere. Ubicado en el barrio La América, ha deleitado por 5 décadas a todos los miembros de las familias.

Para esta semana, el “El Titiritón en La Fanfarria” presentará su adaptación de “El Rey Midas”.

Esta clásica leyenda griega enseña la importancia y el valor que tienen para la felicidad del ser humano las pequeñas cosas. 

La versión de La Fanfarria Teatro de “El Rey Midas” es una obra que emociona, divierte y sorprende con sus imágenes, historia y técnica. 

Funciones: 

  • Sábado 4 de junio, a las 5:00 p.m.
  • Domingo 5 de junio, a las 11:30 a.m.
  • Reservas y más información: 3164568732.

Los niños quieren que la quebrada La Ayurá sea declarada patrimonio en Envigado

0

Niños Guardianes de la Quebrada La Ayurá y representantes de la Mesa de La Yurá hicieron entrega de la solicitud para declarar la quebrada como patrimonio natural y cultural de Envigado.

Le pued einteresar: Invitan a una ciclada nocturna en Envigado

El documento de solicitud fue construido tras 2 años de trabajo e investigación de las características físicas, geográficas y culturales de la microcuenca. En él, se exponen los valores históricos, simbólicos, ambientales y estéticos de la quebrada La Ayurá, argumentando la importancia patrimonial de esta fuente hídrica.

Los niños quieren que la quebrada La Ayurá sea declarada patrimonio en Envigado

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de la ciudad, consideró que La Ayurá es una fuente hídrica que es la columna vertebral de la historia de Envigado. “Para nosotros significa el pasado, presente y futuro de nuestro territorio”, dijo.

La Ayurá ocupa un área total de 38.14 km2; con la declaratoria, Envigado sería pionero en Colombia en nombrar a una quebrada como patrimonio natural y cultural.

Empieza lo que sería el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

Empaques, envases, bolsas, copitos de algodón y láminas para envolver o servir alimentos de consumo inmediato son algunos de los elementos de un solo uso que quedarán prohibidos en el país, tras la aprobación de un proyecto de Ley.

El Senado de la República, en cuarto debate, aprobó el proyecto que prohíbe los plásticos de un solo uso en todo el país. Este pasó a sanción presidencial.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Este proyecto ambiental busca que en Colombia haya una disminución en el impacto que causan estos productos al medio ambiente y en la salud misma de los colombianos.

¿Cómo se regulará?

Este proyecto de Ley contempla prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de 14 productos definidos en el Plan Nacional para la Gestión Sostenible de los Plásticos de un solo uso, los cuales generan inconvenientes en su disposición final y pueden sustituirse por alternativas sostenibles.

El representante a la cámara del Partido Liberal, Juan Carlos Losada, uno de los autores de la iniciativa explicó que los plásticos de un solo uso son aquellos desechables que una persona utiliza una sola vez entre 5 y 20 minutos, pero que, en cambio, pueden pasar 500 años contaminando los ecosistemas, porque no son biodegradables en condiciones naturales.

A su vez, Maritza Martínez, senadora ponente del proyecto, indicó que con este proyecto de Ley no se están prohibiendo todos los plásticos de un solo uso en el país, solamente aquellos que presentan mayores inconvenientes en su disposición final, su uso es innecesario o el costo ambiental es demasiado alto.

Lea: Reciclar: una tarea de todos para todos

La fecha clave para que los plásticos de un solo uso desaparezcan en Colombia será 2025, año cuando arrancará el proceso de adaptación previsto por la ley en el que poco a poco deberán ir sustituyéndose los plásticos de un solo uso.

Cuáles plásticos serán prohibidos

El texto contiene un total de 35 artículos y prohíbe el uso de 14 plásticos, algunos de ellos de los más usados en el día a día de la población, pero de los más contaminantes. Ellos son:

  • Bolsas de plástico en los comercios.
  • Bolsas para embalar periódicos o facturas.
  • Los copitos de algodón.
  • Los pitillos.
  • Los envases y recipientes para transportar comida.
  • Platos y cubiertos de plástico.

Cabe destacar que de estas restricciones quedan exceptuados plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos, el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal y para garantizar higiene, entre otros.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Finalmente, según datos recolectados para el proyecto, cada colombiano consume anualmente el equivalente a 24 kilos de plástico.

Una petición de los gremios del comercio: cambio de fecha del Día del Padre

Asobares Antioquia se unió a la petición de gremios del comercio, entre ellos Fenalco Antioquia y el Tour Gastronómico, para modificar la fecha del Día del Padre, que según calendario se cumple cada año el tercer domingo del mes de junio.

El motivo es porque en este 2022 ese día coincide con la realización de la segunda vuelta electoral, el próximo domingo 19 de junio.

Le puede interesar: Ya se sorteó el tarjetón de la segunda vuelta presidencial

Y es que de coincidir el Día del Padre con las elecciones presidenciales, habría ley seca y podrían presentarse problemas en la movilidad ese día en las calles de Medellín.

La propuesta del gremio de bares y gastrobares es adelantar la celebración en el país para el domingo 12 de junio de este 2022.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, explica por qué se debería cambiar la fecha de esta celebración.

Se conoce que esta es una propuesta que ya estudia el gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Industria y Comercio, porque desde Fenalco Nacional ya se había elevado la propuesta previamente. Aunque, la propuesta del gremio de comerciantes en el país no es que se adelante la celebración, sino que se aplace, para el 26 de junio.

Por su parte, la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco– y su presidente Jaime Alberto Cabal., ha declarado a medios nacionales: “El objeto es que todos los colombianos concentren su atención en acudir a las urnas el 19 de junio; y, por otro lado, que el 26 se pueda celebrar sin ninguna restricción”.

La nueva vida de un tigrillo lanudo que fue rehabilitado y liberado en el Suroeste antioqueño​

Fue liberado un tigrillo lanudo, especie vulnerable a la extinción, en el Suroeste antioqueño, tras una intensa rehabilitación en el Hogar de Paso de Corantioquia.

Esta liberación se produjo en una reserva forestal cercana al lugar en donde fue rescatado.

Le puede interesar: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN -, a la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al libro rojo de mamíferos de Colombia; el tigrillo lanudo se encuentra en categoría Vulnerable (VU) a la extinción. 

Desde agosto de 2021 a la fecha, han ingresado 16 felinos silvestres al Hogar de Paso de Corantioquia, la mayoría infantiles, 5 yaguarundis, 2 ocelotes y 8 tigrillos lanudos, de los cuales, tres murieron por condiciones asociadas al tráfico ilegal, uno fue sometido a eutanasia debido a heridas extensas causadas por atropellamiento, uno fue trasladado al Parque de la Conservación, y dos han sido liberados en su hábitat natural. 

Los nueve restantes se encuentran aún en el Hogar de Paso de Corantioquia, donde se les brinda bienestar.​ 

Línea del tiempo de la atención

El animal silvestre fue rescatado en julio de 2021 al ser reportado por la comunidad, que indicaba que lo llevaba un perro en sus fauces. 

Tigrillo lanudo que fue rehabilitado y liberado en el Suroeste antioqueño​

Durante nueve semanas se implementó un programa de rehabilitación intensivo para fomentar los comportamientos naturales de supervivencia y se le expuso también a los olores y sonidos de sus presas naturales, para que reconociera en esas señales la oportunidad del alimento.​

La hembra infantil de tigrillo lanudo fue rescatada en zona rural del municipio de Ciudad Bolívar e ingresó al Hogar de Paso de Corantioquia el 1 de julio de 2021. Tras ser evaluada por el equipo de profesionales inició alimentación asistida con fórmula láctea e hidratante. Un primer desafío para el equipo, ya que ninguna alimentación reemplaza la leche materna.

 Lea: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

La rehabilitación estuvo liderada por biólogos y médicos veterinarios del equipo que busca la protección de la fauna silvestre del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES; y estuvo enfocada en dos componentes fundamentales para la supervivencia: obtención de alimento (cacería) y reconocimiento de peligros. 

Durante sus primeros meses en Hogar de Paso, su cuidado se concentró en su nutrición y desarrollo. Se le ofreció carne en presentaciones adecuadas para su edad y con todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. 

El primer reto del equipo humano fue lograr que la pequeña no se improntara, es decir, que no alterara su comportamiento natural por su contacto con las personas, que no se encariñara con los humanos y perdiera sus instintos. Es por ello que se decide adecuar para ella un recinto aislado del contacto con humanos, a donde se traslada una vez que puede alimentarse sola. 

El segundo reto estuvo enfocado en que la pequeña adquiera las habilidades que necesita para sobrevivir y que normalmente aprendería de su madre. Para ello se decide trasladarla en febrero a un recinto ubicado en predios del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, donde se cumplen las condiciones de clima y aislamiento necesarias para una rehabilitación exitosa.

Una vez culminado el proceso de rehabilitación, y con los comportamientos objetivo adquiridos, se inició la última etapa del camino: la liberación en el medio natural. 

Para ello, se buscó un lugar cerca de donde fue rescatada, pero que también estuviera aislado de las personas y otras amenazas potenciales. Se eligió un predio en el suroeste antioqueño con excelente conectividad y cobertura de bosque de niebla, alejado de las veredas y las carreteras pavimentadas.

Se aprobó licencia de conducción a personas con sordera profunda en Colombia

La Resolución 20223040030355 del 31 mayo de este 2022 reglamentó que las personas con sordera profunda ahora pueden acceder a la licencia de conducción para vehículos de transporte particular en Colombia.

Gracias a un estudio técnico, realizado por la Universidad de los Andes e Insor, se logró concluir que “las limitaciones auditivas no están directamente relacionadas con la tasa de siniestros o con las habilidades para conducir”.

Le puede interesar: El plazo para renovar la licencia de conducción se extiende hasta diciembre de 2023

Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, expresó: “Por muchos años la comunidad sorda solicitó las condiciones para acceder a la licencia de conducción de vehículos particulares y hoy esta resolución les permite ejercer su autonomía en este medio de transporte”.

¿Qué dice la Resolución?

Lo primero es que para conducir vehículos destinados a servicio particular una persona con pérdida auditiva entre 26 y 40 decibeles (leve) no requerirá ninguna adaptación en su vehículo.

Licencia de conducción a personas con sordera profunda en Colombia

Pero, alguien con pérdida auditiva entre 41 a 55 decibeles (moderada) requerirá de ayuda visual adicional en el vehículo que comprende un espejo retrovisor panorámico interior, dos espejos laterales convexos y portar el símbolo de sordera visible en este.

También, la resolución estipula que las autoridades de tránsito y los organismos de apoyo tendrán un año, a partir de la fecha, para implementar y garantizar la accesibilidad y establecer canales de atención incluyentes. 

A su vez, establece que cuando se otorgue licencia de conducción a una persona con pérdida auditiva moderada, moderadamente severa, grave o profunda, deberá dejarse la anotación en el anverso de la licencia, dentro de la casilla de restricciones.

Se aprobó licencia de conducción a personas con sordera profunda en Colombia

Finalmente, con la entrada en vigor de esta resolución, la Agencia Nacional de Seguridad Vial cuenta con tres años para realizar estudios pertinentes desde este enfoque y para analizar el fenómeno de la siniestralidad de esta población, y su relación con la pérdida auditiva.

Informe Comfama 2021: entre la expansión y la belleza

0

Ante afiliados, prensa y encargados de áreas variadas, David Escobar presentó el balance de resultados 2021. 

Como una caja de posibilidades. O como un libro con historias variadas en las que muchas tuvieron un buen final o un avance continuo. Con este par de objetos podría compararse un poco, el informe 2021, entregado por la caja de compensación familiar Comfama, en el Teatro Alfonso Restrepo Moreno, en el primer día de junio.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

David Escobar, director general, estuvo acompañado de Perla Toro, encargada de Comunicaciones y de Juan Rafael Arango, presidente del Consejo Directivo, y representante de los empleadores. 

Con base en los documentos entregados y en lo afirmado, queda claro que esta caja de compensación tuvo un $1.576.984 como total de ingresos; cifra que se convierte en un 18 % más respecto al 2020. Los activos sumaron un total de $1.770.180 millones, con un aumento del 8% con relación al 2020.

Comfama se creó hace 67 años como resultado de un pacto entre trabajadores y empresarios. David Escobar es su director desde hace 6 años.
Comfama se creó hace 67 años como resultado de un pacto entre trabajadores y empresarios. David Escobar es su director desde hace 6 años.

Estas cifras fueron posibles gracias a las más de 107 mil empresas que confiaron en su gestión y aportaron. 

Para David Escobar, aunque estas cifras son importantes, no constituyen el valor principal o absoluto de esta caja de compensación. Y esto se entiende mejor si se miran las oportunidades y el bienestar otorgado, a muchas personas. Comfama creó oportunidades en educación, salud y cuidado, patrimonio, cultura, naturaleza, recreación, vivienda y empleo, entre otros.

Lea: Medellín en 100 palabras

A la pregunta ¿cuál es el hilo conductor de estos temas y propuestas?, respondió David Escobar, director de Comfama: “Hay varios hilos que tejen este tejido que es Comfama. El primero es el propósito de consolidar una clase media cada día más consciente, productiva y feliz. El otro tiene que ver con las emociones positivas, el posibilismo, la esperanza y la construcción de futuro. Y por último, hay uno más sutil y que tiene mucho sentido, y es el de la belleza y la poesía; es la capacidad de encontrar algo de belleza, algo de poesía, algo de música,  en todo lo que hacemos las organizaciones y personas”.

Propósitos que avanzan en el 2022

Además de presentar su balance, Comfama dejó claro cuáles son sus sueños para el año 2022. Entre ellos está la expansión de Cosmoschools y Selecum, su plataforma propia de aprendizaje. Adicionalmente, busca promover el crecimiento del negocio de salud en nuevos mercados,expandir el aprendizaje digital y los servicios financieros con ahorros seguros. A esto se suma la aceleración del proyecto Biosuroeste (una iniciativa para promover el desarrollo regional regenerativo en el Suroeste) junto a sus aliados. 

En esta rueda de prensa realizada por Comfama también se conoció la voluntad de esta institución de generar más recursos a través de caminos nuevos como el mercado de valores. Gracias a la aprobación de sus afiliados durante la asamblea, esta caja de compensación tendrá la posibilidad de emitir títulos de deuda o títulos de valor, documentos y herramientas del sistema financiero para crear recursos y capaces de beneficiar a varias partes. 

Algunas de las acciones y datos

  • Junto a Sura, Comfama aplicó el 17% de las vacunas, en Antioquia.
  • Entregó 32.742 subsidios de emergencia al desempleo que tuvieron un valor general de $179.000 millones.
  • Se invirtieron $22 mil millones de pesos en la transformación del Claustro de Comfama, un edificio patrimonial que comenzó construirse en 1803.
  • $222 mil millones se entregaron en créditos. 
  • Continuó la expansión de Cosmoschools: actualmente cuenta con 10 sedes y 1500 estudiantes. El propósito es llegar a más barrios y municipios, en Colombia. 
  • Adquirió el 100% de la Clínica Panamericana para acompañar a los habitantes de Urabá. 
  • Comfama apoyó el traslado de “Escena con jinete” (mural del maestro Fernando Botero) al Museo de Antioquia.
  • Alrededor de 778 mil personas participaron en los servicios de cultura.

Invitan a una ciclada nocturna en Envigado

Una ciclada nocturna partirá hoy (jueves 2 de junio) desde el parque principal de Envigado, a las 8:00 p.m.

Los ciclistas participantes finalizarán el recorrido en la glorieta La Última Copa, en el barrio El Salado.

Juan José Orozco Valencia, secretario de Movilidad de Envigado, recomendó a los participantes hacerle mantenimiento a sus bicicletas y asistir con los elementos de protección necesarios para este tipo de actividades. 

Recorrido

  • Esta ciclada tendrá una distancia de 5.07 km y su grado de dificultad es nivel 3, siendo 5 el nivel más alto.
  • Salida: parque principal de Envigado, a las 8:00 p.m. 
  • Subirá por la calle 38 Sur, girará a la derecha en la carrera 42 para conectar con la carrera 42B y girar a la izquierda en la calle 44 Sur.
  • Ascenderá por la calle 44 sur y girará a la izquierda por la carrera 41 (cancha El Dorado).
  • Después, girará a la derecha para incorporarse a la calle 40D Sur y volverá a girar a la izquierda en la carrera 40A (parque ecológico El Dorado).
  • Posteriormente, girará a la derecha por la calle 39B Sur hasta Camino Verde, para  tomar la carrera 27D y ascender por la calle 39 Sur.
  • Finalmente, ascenderá por la calle 39 Sur, para pasar por el CAI de El Chinguí y llegar a la glorieta de la Última Copa. 
Invitan a una ciclada nocturna en Envigado

Con esta ciclada nocturna se busca fomentar la movilidad sostenible y amigable con el medio ambiente en el municipio.

Ya se sorteó el tarjetón de la segunda vuelta presidencial

La segunda vuelta presidencial de Colombia, que se realizará el próximo 19 de junio, ya tiene el diseño del tarjetón.

La Registraduría Nacional reveló el diseño del  tarjetón y en él el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, estará en primer lugar; le sigue el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro. 

Le puede interesar: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández pasan a segunda vuelta

Cabe destacar que adicionalmente a las fotos de ambos aspirantes, estarán sus fórmulas vicepresidenciales,Mareleen Castilloy Francia Márquez, respectivamente.

Además, la tarjeta electoral tendrá casilla de voto en blanco. Aunque, la Registraduría Nacional del Estado Civil informó que este no tendrá ninguna incidencia en el resultado final, según directriz del CNE -Comisión Nacional Electoral-.

De acuerdo con el registrador nacional Alexander Vega, el voto en blanco se mantiene, pero este no tendrá ningún efecto sobre el escrutinio final. 

Ya se sorteó el tarjetón de la segunda vuelta presidencial en Colombia

También informó que el papel en el que se imprimirá el tarjetón de la segunda vuelta presidencial, al igual que en la pasada primera vuelta, será ecológico y el tamaño será de media hoja carta.

El Colegio Mayor se acredita en planeación y desarrollo social

0

Una nueva acreditación obtuvo el Colegio Mayor de Medellín. Esta vez, en Alta Calidad para el programa Profesional en Planeación y Desarrollo Social

Esta acreditación fue otorgada por el Ministerio de Educación por seis años, a través de la Resolución 009415. 

Le puede interesar: La Red de Escuelas de Música le regala 29 conciertos a Medellín

Por medio de este documento, además, se renovó el registro calificado de dicho pregrado por un término de siete años. Desde el inicio de labores en 1995, este programa ha trabajado la incidencia y transformación social de los territorios como pilares fundamentales. 

“El programa ha realizado un trabajo académico e investigativo destacable y meritorio de este reconocimiento que es muestra de los niveles de calidad logrados por este pregrado y la institución en general, con más de 900 profesionales graduados en Planeación y Desarrollo Social”, afirmó el rector de la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, Juan David Gómez Flórez. 

Lo méritos del Colegio Mayor

Los pares académicos estipularon que este plan de estudios cumple con todas condiciones de calidad necesarias para recibir la acreditación, destacando su trayectoria, la creación de 49 productos y artículos de investigación publicados en revistas indexadas, libros y capítulos de libros, reconocidos por Minciencias. 

Lea: La educación pospandemia

Igualmente, los bajos porcentajes en deserción, la tasa de graduación acumulada y el relacionamiento con los graduados, puesto que se oferta continuamente la bolsa de empleo, eventos de oportunidades académicas y laborales, entre otros, fueron aspectos que los pares académicos reconocieron. 

Este programa cuenta con 564 estudiantes matriculados y es el primero de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación en recibir la Acreditación en Alta Calidad. 

Finalmente, esta IES adscrita a la Alcaldía de Medellín tiene inscripciones abiertas hasta el 8 de junio para quienes deseen estudiar alguno de sus 16 programas tecnológicos o profesionales ofertados este semestre, cuya información se encuentra disponible en su sitio web >>

Juró par asumir su encargo Andree Uribe Montoya

En la tarde de este miércoles 1 de junio, Jennifer Andree Uribe Montoya se posesionó como alcaldesa (e) de Medellín.

La secretaria de Salud de Medellín juró ante un juez de la República luego que el gobierno nacional la eligiera de la terna presentada por el movimiento Independientes. 

Uribe Montoya estará en el cargo durante 3 meses, mientras se cumple la sanción interpuesta por la Procuraduría General de la Nación a Daniel Quintero Calle, por presuntamente participar en política.

La jueza en el juramento especificó: “Toma posesión como alcaldesa (e) del distrito especial de Medellín a partir de la fecha y por el término de tres meses contados a partir del primero de junio de 2022 o hasta cuando culmine el proceso electoral en Colombia”.

¿Qué dijo la alcaldesa encargada?

Al tomar posesión, Uribe Montoya expresó: “Deja un sinsabor del gobierno nacional, porque su actitud fue desafiante, una posición ambigua”.

Y añadió: “La situación política social que hemos vivido en la administración es muy dura, hemos sido víctimas de muchos ataques que han generado, de parte y parte, que esta situación se propicie. Sin embargo, nosotros tenemos un frente claro y es disminuir las brechas, acabar las inequidades y lo seguiremos haciendo. Yo me encargaré en este proceso de liderarlo mientras llega el alcalde Daniel Quintero”.

Finalizó afirmando que a partir de este jueves, 2 de junio, se pondrá al frente de los proyectos sociales de la ciudad y continuará con el cronograma del Plan de Desarrollo que desarrollaba el suspendido alcalde de Medellín antes de su suspensión.

“Asumo con toda la responsabilidad para representar al alcalde Daniel Quintero los días que sean necesarios, esperando que sean pocos, porque lo que queremos es que devuelvan al cargo al legítimo alcalde de la ciudad”.

Finalizó escrutinio de primera vuelta presidencial. Así quedaron los votos

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, que se cumplieron el pasado 29 de mayo, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0.1 %.

Le puede interesar: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández pasan a segunda vuelta

La cifra fue informada por el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, quien expresó: se tuvo el menor margen de error en la historia de las elecciones presidenciales en Colombia. 

Los resultados finales

Durante el proceso de preconteo, es decir, el conteo de votos que realizaron los jurados una vez se cerraron las urnas, se registraron  21.418. 631 votos. Mientras que durante el escrutinio fueron 21.441.605 votos hallados.

Lea: ¿Qué es la reposición de votos y cuáles candidatos obtendrán este beneficio?

Lo anterior arroja la cifra del 99.9 % de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio final.

Los votos que informó la registraduría son:

  • Gustavo Petro, de la Coalición Pacto Histórico, con 8.541.617.
  • Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con 5.965.335.
  • Federico Gutiérrez, de la Coalición Equipo por Colombia, con 5.069.448.
  • Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, con 885.268.
  • John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libres, con 271.372.
  • Enrique Gómez Martínez, del Partido Movimiento de Salvación Nacional, con 48.685.
  • Ingrid Betancourt, del Partido Verde Oxígeno, con 14.161.
  • Luis Pérez, de Colombia Piensa en Grande, con 11.507.
  • Votos en blanco, 365.764.
  • Votos nulos, 241.818.
  • Tarjetas no marcadas, 26.630 

“El escrutinio terminó sin reclamaciones, ni apelaciones. Este pasa al Consejo Nacional Electoral limpio. Las reclamaciones que presentaron las campañas políticas, sus apoderados y los testigos electorales fueron resueltas satisfactoriamente. Por tal razón, reiteramos que el escrutinio pasa limpio, sin apelaciones, otro éxito de las comisiones escrutadoras y los jueces de la República”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha. 

El Registrador Nacional también resaltó que para la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 la participación aumentó. En estos comicios el porcentaje de sufragantes fue de 54,98 %, frente al 54,22 % en las elecciones presidenciales de 2018. Con respecto al porcentaje de abstención, destacó que este disminuyó. En las elecciones del pasado domingo se registró una abstención del 45,02 % y en los comicios presidenciales de 2018 de 45,78 %.

La Red de Escuelas de Música le regala 29 conciertos a Medellín

“Suenan los territorios” es una iniciativa de la Red de Escuelas de Música con la cual los niños y jóvenes artistas visitarán diferentes lugares de la ciudad para deleitar a la gente con sus interpretaciones.

Le puede interesar: Con gira por Europa, Iberacademy fortalece sus alianzas internacionales para potenciar el talento joven latinoamericano

Serán 29 conciertos. En cada uno participará una de las 27 Escuelas de Música que tiene Medellín en los diferentes barrios y corregimientos.

Los conciertos se cumplirán a partir de este miércoles 1 de junio y finalizarán el próximo 26 de julio.

Se calcula que más de 3.000 niños, niñas y jóvenes de la Red participarán en esta, que es una iniciativa con la que las Escuelas de Música de la ciudad buscan que sus músicos se apropien del territorio y el disfrute de la cultura.

Igualmente, estas presentaciones servirán para mostrar los procesos de formación y hacer una puesta en común de los saberes musicales que se trabajan en cada una de las escuelas de esta Red.

Todas los conciertos son con entrada libre. Consulte la programación aquí >>

Juan Camilo Restrepo Gómez agradeció y se despidió de Medellín

Afirmando que su tarea era “unir y fortalecer la institucionalidad” de Medellín, el Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo Gómez, deja la ciudad.

Fueron casi tres semanas como alcalde encargado de Medellín, después de que Iván Duque Márquez, presidente de los colombianos, le encargara la tarea de dirigir a Medellín. 

Lepuede interesar: La alcaldesa encargada que nombró Presidencia es Andree Uribe

La designación se dio tras la suspensión de Daniel Quintero Calle, alcalde electo de Medellín, en el cargo de parte de la Procuraduría General de la Nación, por presuntamente participar en política, apoyando explícitamente a un candidato de la elección presidencial.

Y este miércoles 1 de junio, Duque Marquez decidió nombrar en el cargo a Jennifer Andree Uribe, secretaria de Salud, tras unas decisiones judiciales previas, con lo cual Juan Camilo Restrepo Gómez regresa a sus funciones como Alto Comisionado para la Paz del país.

¿Qué dijo Restrepo Gómez?

Tras conocerse la designación de Uribe Márquez, él publicó que la institucionalidad en la ciudad estaba “resquebrajada en tiempos complejos”. 

Además, expresó: “Que nunca se nos olvide de dónde venimos y cuál es el legado que queremos dejar a nuestras futuras generaciones”.

Y añadió: “¡Medellín es de los ciudadanos!”.

Finalmente, aprovechó para expresarle su gratitud al presidente Iván Duque, por él le confió a Medellín, que es su ciudad.

“Gracias a los ciudadanos, que en las calles, siempre me demostraron su afecto en esta gran responsabilidad”. 

Y se despidió afirmando que dejaba este encargo con “la tranquilidad de haber cumplido”.

Cambio temporal de línea telefónica de atención al ciudadano de la Gobernación de Antioquia

Las líneas de atención telefónica oficial de la Gobernación de Antioquia están temporalmente fuera de servicio.

Esto mientras se surte el proceso de empalme y capacitación de la nueva empresa contratista de Contact Center y BPO de la administración departamental.

Le puede interesar: Una ciudadela agro-tecnológica para capacitar a campesinos en el Oriente antioqueño

Se trata de las líneas 604 409 90 00, 01 8000 419 000 y #774, y los canales virtuales como el chatbot, video chat LSC y chat con asesor. Como ya mencionó antes, estos están temporalmente fuera de servicio mientras se surte el proceso de empalme y capacitación de la nueva empresa contratista y su respectivo personal de atención del Contac Center. 

Sin embargo, mientras este proceso se desarrolla, la ciudadanía se puede contactar con la Gobernación de Antioquia a través de la línea 604 383 90 00, esto hasta nueva orden. 

Línea telefónica de atención al ciudadano de la Gobernación de Antioquia

La alcaldesa encargada que nombró Presidencia es Andree Uribe

0

El presidente Iván Duque Márquez designó a Jennifer Andree Uribe, quien se venía desempeñando como secretaria de Salud, como alcaldesa encargada de Medellín.

Le puede interesar: La Presidencia elegiría a una de las ternadas como alcaldesa encargada de Medellín este miércoles

La noticia la entregó el presidente a medios nacionales en Bogotá, luego de que el Tribunal Administrativo de Antioquia suspendiera la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez, Alto Comisionado para la Paz.

El presidente dijo: “Después de hacer las valoraciones y entrevistas se ha tomado la decisión de nombrar a Jennifer Andree Uribe. Estará al frente de la alcaldía mientras se cumple el periodo de suspensión”.

Referente a qué pasará entonces con Restrepo Gómez, el mandatario de los colombianos afirmó: “Juan Camilo reasume su cargo como Alto Comisionado de Paz”.

El el siguiente video, las palabras con las que Iván Duque confirmó la noticia que estaban esperando los ciudadanos de Medellín:

¿Quién es la nueva alcaldesa encargada de Medellín?

Andree Uribe Montoya es enfermera de la Universidad de Antioquia, especialista Gerencia en Servicios de Salud y candidata a magíster en Salud Pública. Fue elegida entre la terna que también conformaban María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno, y Karen Delgado, secretaria de Servicios y Suministros. Terna que había sido presentada el pasado lunes 16 de mayo de este 2022.

Tras conocerse la decisión de Presidencia, Andree Uribe Montoya publicó en Twitter: 

“Soy una orgullosa enfermera de la Universidad de Antioquia. Crecí en el norte de la ciudad, luchando por construir una Medellín que crea en la medicina preventiva, la salud mental y en la que la salud no sea un negocio sino un derecho”.

Lea también: Juan Camilo Restrepo se posesionó como alcalde encargado de Medellín

Durante la administración del suspendido alcalde Daniel Quintero Calle, Uribe Montoya ha tenido a su cargo todo el manejo de la atención contención del COVID19, como secretaria de Salud de Medellín.

En sus declaraciones, el presidente Iván Duque destacó de la nueva alcaldesa encargada: 

“Como secretaria de Salud ha liderado la incansable lucha contra la pandemia, la recuperación de nuestra red hospitalaria y el programa Medellín Me Cuida”.

En su carrera profesional, Uribe Montoya ha trabajado como enfermera en la Clínica Cardio VID; también se desempeñó como secretaria de salud en el municipio de La Estrella. Además, fue gerente de la Iniciativa TIC Salud del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y auditora de aseguramiento en Salud de la misma cartera del gobierno nacional.

Más contexto

La decisión de este miércoles 1 de junio del presidente Iván Duque Márquez se da después de que el pasado viernes 27 de mayo el Tribunal Administrativo de Antioquia suspendiera la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como el alcalde encargado de la Medellín.

Le puede interesar: “Tiempo para que Medellín se centre en los problemas más prioritarios que tiene”

Se trata de un Auto proferido por el tribunal tras una medida solicitada por un ciudadano dentro de una demanda de nulidad electoral, aludiendo a que Restrepo Gómez no podía permanecer en el cargo porque no pertenece a Independientes, movimiento político por el cual se inscribió Daniel Quintero Calle para ser alcalde de Medellín, en la contienda electoral surtida en 2019.

El documento aclara que la designación de Restrepo Gómez había violado la Ley 1617 de 2013, la cual que establece: 

“En todos los casos en que corresponda al presidente designar el reemplazo del alcalde, deberá escoger a un ciudadano que pertenezca al mismo partido o movimiento político del titular”.

En el desarrollo de este hecho, Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior, había informado que el gobierno nacional interpretaba que Restrepo Gómez seguiría en el cargo, porque Daniel Quintero Calle ese mismo día (viernes 27 de mayo), pidió una claridad del fallo, y esta acción suspendía la imposición hasta que el despacho judicial resolviera las preguntas del alcalde electo.

El martes 31 de mayo, ese recurso presentado por Quintero Calle fue contestado por el mismo Tribunal Administrativo de Antioquia de forma negativa.

Además, este mismo martes el Tribunal de Antioquia ordenó abrir un incidente de desacato contra Juan Camilo Restrepo Gómez, el ministro del Interior, Daniel Palacios, y el presidente Iván Duque, por desconocer la imposición del juzgado.

Cinco días con agenda ambiental

Experiencias, acciones y prácticas responsables para promover la conservación de la fauna, flora y zonas boscosas del municipio de Envigado en la Semana de la Sostenibilidad.

Una de las actividades ambientales que se tendrá es Avíspate, una feria de educación ambiental sobre la importancia de las abejas como importantes polinizadores en los ecosistemas. Con ella se hará el lanzamiento de la Mesa de Polinizadores de Envigado.

En esta semana también se entregará la solicitud para la declaratoria de la quebrada La Ayurá como patrimonio natural y cultural de Envigado; se realizará el simposio municipal “Conversemos sobre experiencias exitosas de sostenibilidad ambiental en los territorios locales”; se tendrá la Jornada de Bienestar Animal y Minimercado sostenible en el Parque urbano El Dorado, y se realizará un desfile ambiental 

INS detectó primer caso de hepatitis aguda de origen desconocido en niños

0

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud confirmaron el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños. 

Le puede interesar: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia, Antioquia y Medellín?

El paciente es un niño de dos años de edad, diagnosticado con hepatitis colestásica que presentó falla hepática, con PCR positiva para Adenovirus y anticuerpos anti COVID19. En este caso, como en otros reportados en el mundo, se manifestó el antecedente por SARS-CoV-2 o COVID19 y adenovirus.

El cuadro clínico del paciente

El menor de edad presentó un cuadro clínico que duró casi seis semanas, consistente con síntomas respiratorios, gastrointestinales y fiebre, con posterior ictericia generalizada, entre otros signos.  Su evolución es favorable y es dado de alta, sin requerir trasplante de hígado. Se mantiene estable y bajo seguimiento médico en casa.

Lea: El INS Colombia descartó primer caso de la viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha reportado 650 casos en el mundo. En América Latina, ya son 30 casos detectados en países como Argentina, México y Panamá, además del caso en el país.

Síntomas de la hepatitis aguda grave 

Los síntomas son:

  • Coloración de algunas partes del cuerpo: la piel, la parte blanca de los ojos, el interior de los párpados, las palmas y plantas. 
  • Cambio en la coloración de la orina y de la materia fecal. En esos casos, la persona consulta y el médico debe hacer el diagnóstico diferencial que incluye identificar si esa hepatitis es grave.
  • Tenga en cuenta que las hepatitis de origen desconocido no son nuevas. Algunos autores consideran que “habitualmente ocurren”, es posible que con el desarrollo de las nuevas técnicas diagnósticas de genómica, podamos reconocer causas no identificadas previamente, como por ejemplo con el adenovirus.​

Recomendaciones

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud generó el pasado 17 de mayo nuevas recomendaciones a prestadores de servicios de salud sobre la alerta internacional y publicó las definiciones de caso para hepatitis aguda grave.

Por ahora, la evidencia parece dirigirse a una especie de hepatitis que hace que infecciones leves por adenovirus sean más graves o desencadenan un daño hepático y afecten el sistema inmune. Así mismo se relaciona con infección previa por el virus del Covid-19. El INS mantiene la vigilancia intensificada de virus respiratorios y la indicación de notificar sólo aquellas hepatitis que cumplan con definición de caso probable.

Franklyn Prieto, director de Vigilancia en Salud Pública y Análisis de Riesgo del INS, recomendó a la población no dejar de vacunar a los niños contra COVID19. La evidencia hasta ahora no ha demostrado que la vacuna conduzca a la presentación de la enfermedad, porque la mayoría de los niños que han presentado este tipo de hepatitis no han sido vacunados. Lo segundo muy importante, es que la evidencia nos dice que la hepatitis aguda grave de origen desconocido no se trata de una enfermedad contagiosa o que se transmita de persona a persona. 

Lo que ocurre en los casos detectados, es que cuando las personas se infectan, lo que sucede muchísimo tiempo antes de la aparición de la hepatitis, pueden infectar a otras, porque presentan virus respiratorios. Pero cuando tienen la hepatitis ya no son infectantes para otros, por lo que no se identifican otros casos de hepatitis en el núcleo cercano del menor confirmado.

¿Cómo se llegó al diagnóstico del caso?

La hepatitis es una enfermedad que tiene muchas causas, pero en pocas ocasiones evoluciona tan rápido como para desarrollar una enfermedad grave. En algunas personas, en especial niños, puede dañar el hígado. Lo que hacen los clínicos al enfrentarse a un caso grave, es descartar diferentes causas. 

Las principales son los virus de las hepatitis (que están identificados con letras A, B, C, D, E), citomegalovirus, bacterias o agentes tóxicos. Cuando descartan todas las posibles causas conocidas, pueden pensar que corresponde a uno de los posibles casos de hepatitis de causa desconocida.

El proceso diagnóstico es largo, pues como lo comentamos, tienen que buscarse todas las causas conocidas, iniciando por la más común que es la hepatitis A. Incluso en algunas zonas hay que revisar algunas enfermedades que son propias de la región como malaria, fiebre amarilla, entre otras. Tan pronto se descartan estas causas, el INS es notificado y se procede a realizar unos estudios complementarios recomendados por OPS/OMS.

La otra recomendación es estar atentos a los signos de alarma como el cambio en la coloración del cuerpo y dificultades gastrointestinales. Si se presentan, es importante consultar a los servicios de salud y proteger a los niños de infecciones respiratorias con las medidas que ya conocemos como el lavado de manos y el uso de tapabocas si se presenta enfermedad respiratoria.

La CIDH solicitó información del caso de Daniel Quintero Calle

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH– solicitó a la presidencia de Colombia información en el estudio del caso del alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esta solicitud del organismo internacional al Estado colombiano se emitió como respuesta a la solicitud de medidas cautelares que elevó el alcalde suspendido Quintero Calle, tras la sanción de la Procuraduría General de la Nación.

Le puede interesar: La respuesta del Tribunal Administrativo de Antioquia a nuevo recurso de Daniel Quintero Calle

El propósito de Daniel Quintero Calle es que la CIDH le otorgue medidas cautelares para regresar a su cargo, como alcalde electo de Medellín. Recordemos que él fue apartado del cargo temporalmente por presunta participación en política en el desarrollo de la contienda electoral por la presidencia de Colombia para el próximo periodo.

La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez Rincón, expresó: “Efectivamente, la CIDH ha hecho una solicitud de información que vamos a transmitirles a ellos obviamente antes que se venza el plazo. Estamos trabajando justamente en esa respuesta”.

El plazo vence el próximo domingo 5 de junio, pues el documento llegó el pasado viernes 27 de mayo al despacho de la Cancillería de Colombia.

¿Qué dice la carta?

Información y detalles de posibles sanciones hacen parte de las peticiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Cancillería. La carta clarifica solicitud de datos como:

Las observaciones del gobierno Nacional sobre la solicitud de medidas cautelares que elevó Daniel Quintero Calle.

Precisar detalles de las acciones adoptadas en torno a la medida de suspensión aplicada por la Procuraduría General de la Nación al alcalde electo de Medellín.

Lea: La Presidencia elegiría a una de las ternadas como alcaldesa encargada de Medellín este miércoles

Aportar información actualizada respecto del estado procesal tanto de la indagación disciplinaria ante la Procuraduría y el estado de la acción de tutela interpuesta a favor de  Daniel Quintero Calle. 

Entregar información y soporte documental correspondiente y el marco normativo interno aplicable y los recursos disponibles.

En definitiva, la CIDH le solicitó a la presidencia de Colombia precisar acciones sobre las determinaciones adoptadas en torno a la medida de suspensión del mandatario de Medellín, Daniel Quintero Calle. Así como aportar información actualizada del estado procesal, tanto de la investigación disciplinaria de la Procuraduría, como de la acción de tutela interpuesta en favor del mandatario suspendido.

La-CIDH-solicitó-información-del-caso-de-Daniel-Quintero-Calle-02

Aclaraciones de la canciller

Al respecto, la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez Rincón defendió el papel que tiene la Procuraduría General de la Nación en el país. Según ella, este organismo tiene en su haber adelantar investigaciones disciplinarias y otorgar las sanciones derivadas de las mismas.

De esta forma, Ramírez Rincón respondió a las críticas y denuncias del suspendido alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien en los últimos días ha argumentado que en caso hubo “violación al debido proceso”.

Y es que en redes sociales, Quintero Calle expresó: “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington acaba de requerir al gobierno colombiano, para que explique las razones que llevaron a la irregular suspensión de nuestros derechos políticos. Como lo hemos dicho desde siempre aquí hubo violación al debido proceso, a las funciones de la Procuraduría. En 12 horas sin ningún tipo de oportunidad de defensa nos sacaron del cargo desconociendo la voluntad popular”.

Cabe recordar, la Procuraduría General de la Nacional profirió una sanción de suspensión del cargo contra el alcalde Daniel por su presunta participación en política, porque al parecer estaría apoyando al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en un video que se hizo viral por las redes sociales del mandatario, en el que decía: ‘cambio en primera’.

Finalmente, la canciller aseguró que en el país es necesaria la función de control disciplinario de la Procuraduría General de la Nación. Según dijo, este es el ministerio público que determina si estas faltas realmente se cometieron, ya que ellas son graves y penales.

La Presidencia elegiría a una de las ternadas como alcaldesa encargada de Medellín este miércoles

Al fin, se conocería este miércoles 1 de junio quién será el reemplazo encargado de Medellín. Según declaraciones de Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior, el gobierno nacional acelerará el proceso para emitir Decreto hoy mismo o, a más tardar, mañana (jueves 2 de junio de 2022).

Tras la suspensión en el cargo de Daniel Quintero Calle, por parte del Procuraduría, por presuntamente participar en política, y la posterior designación provisional de Juan Camilo Restrepo Gómez, Alto Comisionado para la Paz, la ciudad ha estado inmersa en un tira y afloje administrativo, situación que se agudizó con la suspensión del Tribunal Administrativo de Antioquia, el pasado viernes 27 de mayo, que tumbó el encargo que otorgó la presidencia de la República a Restrepo Gómez.

Le puede interesar: El pedido del Concejo de Medellín al presidente Duque

En este proceso, el ministro Palacios Martínez citó a entrevista a María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno; Andreé Uribe, secretaria de Salud,  y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios, quienes fueron postuladas al encargo por el movimiento Independientes, por el cual Daniel Quintero Calle se inscribió para participar en la contienda electoral a la alcaldía de Medellín 2020-2023.

Las entrevistas se cumplieron este martes 31 de mayo en el despacho del Mininterior. Las realizó el departamento de jurídica de la Casa de Nariño. Cada una de las entrevistas duró entre 15 y 20 minutos. 

Después de esto, funcionarios del alto gobierno tienen la tarea de analizar el perfil de cada una de ellas; establecer si cumplen los requisitos legales; constatar la trayectoria personal y laboral; entre otros asuntos legales.

Lea: La respuesta del Tribunal Administrativo de Antioquia a nuevo recurso de Daniel Quintero Calle

“Hoy (31 de mayo) se está cumpliendo con la entrevista y luego de tener los requisitos legales, ya completados en documentación por parte de las ternadas, con eso esperamos, el día de mañana (miércoles 1 de junio) a más tardar el jueves, estar nombrando a quién sería el alcalde encargado, producto de la tarea tal como exige la ley”, explicó Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior.

¿Por qué se ha tardado la decisión?

El gobierno Nacional, tanto el presidente Iván Duque Márquez como el jefe de la cartera del Interior de Colombia, han sido objeto de críticas por estos días de parte de algunos ciudadanos, quienes han cuestionado las demoras en la designación de la alcaldesa encargada de Medellín, luego de ser presentada la terna.

Y a ello, se sumó una carta de un grupo de concejales de Medellín, en la que piden al gobierno Nacional que acelere el nombramiento de la alcaldesa encargada, aludiendo que la ciudad enfrenta un “vacío de gobernanza” por la demora de esta decisión. 

Al respecto, Daniel Palacios Martínez se defendió: “Se está obrando dentro de los términos legales constituidos. Primero, era importante que se resolviera la solicitud de aclaración, que tal como dice la norma suspende la firmeza del fallo. También era importante que corrieran los términos legales para la notificación, para lo cual oficialmente estaríamos notificados mañana (hoy, miércoles 1 de junio)”.

Siendo así las cosas, los ciudadanos en Medellín tendrían hoy la noticia de a quién encargarán en el mando de Medellín, mientras se cumple la suspensión de Daniel Quintero Calle, que fue dada por tres meses, o hasta que se dé alguna otra determinación de este caso en la Procuraduría General de Colombia.

El pedido del Concejo de Medellín al presidente Duque

0

En una carta, el Concejo de Medellín le pidió al gobierno Nacional que acelere el nombramiento del alcalde encargado. 

“La ciudad está inmersa en una crisis”, aluden los corporados.

Y es que la ciudad, según consignaron los concejales en la carta, vive un vacío administrativo por la decisión del Tribunal de Antioquia que ordenó suspender la elección de Juan Camilo Restrepo Gómez como mandatario encargado de la ciudad. Decisión que fue desacatada por el Gobierno Nacional, alegando que la medida no está en firme.

La carta fue firmada por 14 concejales de Medellín. Y en ella hay un mensaje claro para el presidente Iván Duque Márquez: 

“Consideramos nuestro deber de dirigirnos a usted para manifestarle la inmensa preocupación con motivo de la gran incertidumbre que afrontamos ante la aplicación, o no, de la medida que suspende al alcalde encargado”.

Y más adelante, la misiva dice: “Respetuosamente, solicitamos se proceda con celeridad a nombrar alcalde de la terna ya presenta, o se considere la alternativa de nombrar uno de los actuales secretarios de despacho, tal como se hizo en la ciudad de Ibagué, donde ante iguales circunstancias, se procedió de esa manera”.

Además, los corporados manifestaron su preocupación porque este miércoles 1 de junio inician las sesiones ordinarias del Concejo de Medellín, por eso “es imperativo evitar más riesgos jurídicos que pueden afectar los intereses de la ciudadanía y obstaculizar o paralizar la ejecución del plan de desarrollo”.

En una carta, el Concejo de Medellín le pidió al gobierno Nacional que acelere el nombramiento del alcalde encargado. 
En una carta, el Concejo de Medellín le pidió al gobierno Nacional que acelere el nombramiento del alcalde encargado. 

Tres hechos a considerar

Tras la suspensión de la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como alcalde encargado de la ciudad, tres situaciones se han desencadenado:

  1. El Ministerio del Interior, a través del ministro Daniel Palacio, informó que Restrepo Gómez seguiría en el cargo. La razón era que como Daniel Quintero calle ese mismo día, viernes 27 de mayo, pidió una claridad del fallo, el gobierno argumentó que esa acción habría suspendido la imposición hasta que el despacho judicial resolviera las preguntas del mandatario electo.
  2. Ese recurso presentado por el suspendido alcalde de Medellín, que pretendía indagar si podía volver al cargo, fue contestado este martes por el mismo Tribunal Administrativo de Antioquia en contra de Daniel Quintero.
  3. Este martes 31 de mayo, el Tribunal Administrativo de Antioquia ordenó abrir un incidente de desacato contra Juan Camilo Restrepo Gómez, el ministro del Interior, Daniel Palacios, y el presidente Iván Duque, por desconocer la imposición del juzgado.

La respuesta del Tribunal Administrativo de Antioquia a nuevo recurso de Daniel Quintero Calle

La Sala Primera de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia negó una solicitud del suspendido alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, para volver al cargo.

Le puede interesar: Tribunal Administrativo de Antioquia abre incidente de desacato a Juan Camilo Restrepo, ¿por qué?

El pasado viernes 27 de mayo, el mismo día que el tribunal profirió la suspensión al actual alcalde encargado de Medellín, Quintero Calle interpuso un recurso para “aclarar si podía volver al cargo”. Este martes 31 de mayo, el Tribunal respondió negativamente a él.

Se trata de la misma sala del Tribunal Administrativo de Antioquia que suspendió la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como alcalde encargado de Medellín.

Esta es una decisión del magistrado Jorge Iván Duque Gutiérrez, la cual no admitió la solicitud de Daniel Quintero Calle porque, tal y como lo expresa el documento, “este señor no es parte del proceso”.

El Auto Administrativo de la respuesta

El Auto Administrativo de la respuesta conózcalo en este enlace

Encuentro con el cine y la verdad

Como parte del lanzamiento del ciclo “El pasado que seremos”, la Comisión de la Verdad, la Cinemateca Municipal, Hacemos Memoria, y la Universidad de Antioquia invitan al lanzamiento del ciclo “El pasado que seremos”.

Como parte de esta presentación habrá un conversatorio con Max Yuri Gil, Sandra Arenas, Daniela Abad y Víctor Casas. 

“Carta a una sombra” (2015) es un documental que trata sobre la realidad colombiana, a partir del asesinato de Héctor Abad Gómez y duelo de la familia Abad Faciolince. El guión fue escrito por Daniela Abad, Miguel Salazar y Héctor Abad Faciolince.

  • Día y hora: jueves, 2 de junio, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio principal del edificio de Extensión, Universidad de Antioquia