Los dueños de 1.100.000 automotores de Antioquia tienen plazo hasta este viernes 19 de julio para pagar el impuesto vehicular sin recargo, que hasta el 22 de marzo estuvo vigente el pago con descuento del 10%, y a partir del sábado 20 de julio se deberá cancelar una sanción del 5% del total del impuesto por cada mes o fracción de mora.
Rentas Departamentales espera recaudar en el 2019 unos $225 mil millones. 444.528 dueños de vehículos aprovecharon el descuento del 10% y cancelaron hasta marzo, mientras que el porcentaje de morosos lo estima en un 40%.
El pago se puede hacer en los puntos fijos de la Alpujarra, las secretarías de Transporte y Tránsito y bancos, además de los puestos temporales en centros comerciales. La lista completa y detallada está en el sitio web www.vehiculosantioquia.com. Allí también es posible hacer el pago virtual sin necesidad de hacer filas y en cuestión de minutos.
El aliento se entrecorta al observar la lámpara de aceite, la pluma y el frasco de tinta, la silla y el escritorio donde “la doncella blanca” escribió sus casi dos millares de poemas.
Aquí pasó buena parte de su vida Emily Dickinson. En este cuarto amplio y luminoso se atrincheró contra el mundo y escribió unos poemas que se adelantaron a su tiempo. El espacio natural de la poeta anacoreta permite sentir su presencia de manera más viva.
La casa es bella, grande, familiar. Corona una colina y refleja la alegría de cuando allí vivía su más célebre habitante: el fantasma de Amherst, como la llamaban sus contemporáneos.
Los alrededores conservan vestigios del aspecto que tenían en el siglo 19. El viejo camino entre Boston y el río Connecticut es hoy una avenida. Ahí está, enorme y de sombra generosa, el roble blanco que sembró su abuelo. La huerta y los jardines despliegan los aromas y colores que fueron su inspiración. Aquella abeja es tataranietísima de una que vuela en sus poemas. Se ha hecho un esfuerzo notable para reconstruir la biblioteca y el comedor. Pero la impresión más poderosa se siente en su cuarto.
La madera de este cuarto tiene el surco que sus pasos tallaron con los años. Así pudo saberse el lugar de la cama: escueta, breve, como un ataúd al que olvidaron ponerle la cubierta y los maderos de los lados. Estas cuatro ventanas fueron sus ojos al mundo. Las del sur, hacia el camino siempre transitado por carruajes y trineos y ganado, con praderas que se pierden en el horizonte. Las del poniente se asoman obsesivas a la casa de su hermano, de sus queridos sobrinos, de su amadísima cuñada.
El tiempo ha puesto capas sucesivas, pero el sitio no ha perdido el aire de gravedad que dejan las presencias extraordinarias. A este techo alzó Emily la vista, perdida en pensamientos, barajando palabras, hasta que no podía resistir el impulso de correr a escribir esas mezclas de rareza y maravilla.
El aliento se entrecorta al observar la lámpara de aceite, la pluma y el frasco de tinta, la silla y el escritorio diminutos –como de juguete– donde “la doncella blanca” escribió sus casi dos millares de poemas. Sorprende que solo once de aquellos poemas hayan visto la luz mientras su autora vivía. El hecho de que hoy se le considere la poeta más importante de su siglo nos obliga a pensar en los rumbos del arte, en lo mucho que debemos a su devoción sin vanidad, sin necesidad de aplausos.
Pero el cuarto se empeña en recordarnos el creciente silencio de las dos últimas décadas de sus cincuenta y seis años de vida: la soledad y el encierro, dichosos y libres, la vida vivida sin versos ni rimas. Entonces se entiende que el mundo recuerda, celebra y admira una parte mínima, fragmentos apenas, de toda su vida.
Al conversar con milenials y personas en edad fértil, aparecen otras razones para tomar la decisión de aparearse sin tener hijos. Una de ellas: la responsabilidad con el planeta.
John Bargh señala en su libro ¿Por qué hacemos lo que hacemos? que los seres humanos tenemos dos pulsiones fundamentales que de manera inconsciente afectan nuestros actos y pensamientos: la necesidad de sobrevivir y la de aparearnos. Luego aparece la tercera pulsión innata: la de cooperar unos con otros, útil para las dos anteriores.
“En la vida actual estas tres tendencias suelen actuar sin que seamos conscientes de ello. Y suelen ocultarnos las verdaderas razones por las que sentimos o hacemos algo. Al apartar las capas de este pasado oculto que todavía nos afecta, podemos entender mejor el presente” y abordar mejor el futuro.
Me pregunto qué pasa en la actualidad con la necesidad de aparearnos y tener hijos. Es un hecho que las tasas de natalidad y fecundidad vienen bajando en las últimas décadas, en todo el mundo.
En 1950, las mujeres tenían un promedio de 4,7 hijos. En 1981, esta tasa se redujo casi a la mitad: 2,4 hijos por mujer, con extremos como Níger con 7,1 y Chipre con un hijo por mujer. Cuando la tasa de fecundidad de un país desciende por debajo de 2,1, las poblaciones empiezan a reducirse, mucho más donde hay una alta tasa de mortalidad infantil.
La caída en las tasas de fecundidad no se reduce a la disminución del conteo de espermatozoides y por el contrario se atribuye a tres factores: menos muertes en la infancia, lo que significa que las mujeres tienen menos bebés. Mayor acceso a la anticoncepción. Más mujeres en la educación y el trabajo. Estos son aspectos positivos del tema.
Pero al conversar con los milenials y con personas en edad fértil, aparecen otras razones para tomar la decisión de aparearse sin tener hijos. Una de ellas está ligada a la responsabilidad con el planeta, evitando la sobrepoblación. Otra a la necesidad de conservar la libertad o dedicar la juventud a procesos educativos o proyectos productivos, para los que los hijos pueden ser un obstáculo. El caso es que el actual censo del Dane nos revela que la población colombiana está envejeciendo y cada vez hay menos jóvenes y niños. En Medellín por ejemplo tenemos un promedio de tres personas por hogar, cuando esta cifra rondaba los 3,8 en 1993.
Hace unas décadas, uno de los objetivos centrales del matrimonio era tener hijos. Ahora las parejas se encuentran de nuevas maneras y los hijos pasan a ocupar un sitio secundario; ¿qué le espera a la humanidad? ¿Cuál es el futuro?
Decidirse a tener hijos implica generosidad y compromiso. Así como es necesario controlar la sobrepoblación, tenemos que pensar en seres humanos que cuiden el futuro del planeta. Las nuevas generaciones son una fuente de esperanza. ¿O estaremos abocados a la sexta extinción?
Estamos en proceso de civilización: venimos de no darle al peatón casi ningún derecho. Y nos dirigimos hacia un punto en que sus derechos sean superiores a los de los conductores.
Ya no recuerdo dónde la encontré, pero mi definición favorita de civilización es “el proceso por el cual las opiniones de las minorías se van volviendo las opiniones de la mayoría”.
Se refiere a que las ideas que hacen avanzar el mundo comienzan siendo de unos pocos, pero a medida que pasa el tiempo más y más gente las va entendiendo, aceptando e incluso adoptando y defendiendo como propias.
Es decir, con el tiempo las mayorías comprenden y aceptan que no necesariamente deben ejercer su poder numérico para prevalecer. O que si un grupo es más fuerte que el otro, su poder es mayor y más legítimo dejando prosperar al débil antes que aplastándolo.
Ser civilizado se trata de permitir derechos y opiniones diferentes, incluso opuestas a las propias, sin recurrir al fácil y poco inteligente expediente de humillarlas.
En Medellín estamos avanzando, ya aquí con frecuencia respetamos los derechos de numerosas minorías o grupos débiles. Incluso a los peatones. Aunque aún persiste un grupo grande que ignora las cebras. O que no las ve. O se hace. Las invaden, pisoteando -literalmente- el derecho de los peatones a su espacio en la vía pública.
Pero es que estamos en pleno proceso de civilización: venimos de muy atrás, de no darles casi ningún derecho. Y nos dirigimos -esa es la idea, al menos- hacia un punto en que sus derechos sean superiores aun a los de los conductores.
El peatón no existía, casi no teníamos aceras. Hoy, por fin, tenemos unas muy apropiadas en buena parte de El Poblado. Y en ciertos puntos ya hay semáforos con fases peatonales. Y cebras grandes y visibles, incluso conductores que procuran no quedarse detenidos sobre ellas.
Pero podríamos hacer las cosas mucho mejor: es que las rayas se despintan tras la primera temporada de lluvias. Y si ponemos estoperoles o reflectores, tras dos meses solo queda el recuerdo. El avance se pierde.
Entonces, como ya se ve en otras ciudades, debajo de las cebras podríamos pintar de rojo el pavimento, de modo que sea mucho más visible que hoy. Es decir, rayas blancas sobre fondo rojo.
Porque las rayas blancas sobre el pavimento gris no se destacan mucho. Y el color amarillo ya se ha vuelto paisaje, cualquier señal, cualquier resalto en el piso tiene ese color. Pero el rojo tiene otra connotación. Sobresale mucho más.
El mensaje es claro: en estas vías con cruces pintados de rojo será el peatón el que tenga la prioridad. El conductor ya no. Tiene que reducir al mínimo su velocidad o detenerse.
Pasar de la ley del más fuerte a la civilización exige mucha creatividad y, por qué no, ¡colores!
Francia se unió a los 55 países que en el mundo prohíben los castigos corporales a los niños. En Colombia lo necesitamos con urgencia, a ver si la paz deja de ser un tema lejano.
Mi familia es de mujeres: cuatro hermanas (una hija, nueve tías, 26 primas, cinco sobrinas…, pocos hombres) y un papá que jugaba con nosotras guerra de almohadas, mamacitas, golosa o lo que fuera –se dejaba maquillar y poner hebillas en el pelo, hablaba de nosotras seis, contando a mi mamá; y nos enseñó a respetar a los demás y a hacernos respetar con asertividad y firmeza-; y jamás, j-a-m-á-s, nos puso una mano encima como no fuera para abrazarnos. (Gracias a la vida).
Pronto entendí que la educación y la autoridad nada tienen que ver con los castigos físicos que siempre, s-i-e-m-p-r-e, no importa con los fines altruistas que los disfracen los adultos –padres o cuidadores por lo general- van a ser actos de agresión y abuso. Empezando porque nadie agrede a nadie –menos un grande a un chico- en un ataque de ternura; lo hace, fuera de sí, en uno de ira. Parapetado en su posición de superioridad y poder. (Y atrévase a chistar, mijo).
“Estudios evidencian que los niños criados con violencia son más propensos a tener problemas de consumo de sustancias psicoactivas, baja autoestima, a ser más violentos e incurrir en comportamientos antisociales”, fue la más diciente conclusión del Encuentro Internacional sobre Castigo Físico que se celebró recientemente en La Sabana.
El respeto tiene que ser de doble vía, señores y señoras defensores de la falacia: “una nalgada no le hace mal a nadie”. (Habría que voltearla de revés: una nalgada no le hace bien a nadie). No es sino mirar la manera como se solucionan los problemas en nuestro medio, para darnos cuenta de que somos una sociedad levantada a golpes. La ley de la selva pareciera ser la nuestra.
El 2 de julio Francia se unió a los 55 países que en el mundo prohíben los castigos corporales a los niños. Ojalá Colombia (según datos del Icbf, 304 de cada mil menores son víctimas de malos tratos) sea el número 57. Lo necesitamos con urgencia, a ver si la paz deja de ser un tema lejano en hogares e instituciones educativas.
La directora del Instituto, Juliana Pungliluppi, anunció que radicará en el Congreso un proyecto para reformar el artículo 262 que permite a los padres “corregir y sancionar moderadamente” a sus hijos. “Moderadamente”, qué tal el agujero negro. ¿Cuáles son los límites?
Frente a los castigos físicos, tolerancia cero. A ninguna mujer, a ningún niño, a ningún ser vivo se le puede pegar ni con el pétalo de una rosa. Cursi la frasecita, estamos de acuerdo; pero cierta. Muy cierta.
ETCÉTERA:Majestuoso el documental, El sendero de la anaconda: un viaje del profesor Wade Davis (autor de El Río), en compañía de Martín Von Hildebrand (fundador de Gaia Amazonas) por los caminos que recorrió el botánico Richard Schultes (revivido en El abrazo de la serpiente). Entre el Apaporis y Chiribiquete, decía Schultes, está “el taller de Dios”. Un tesoro terrenal que tendrían que proteger con mayor voluntad política los países que lo contienen. Hay que verlo.
El ciudadano elegirá gobernador, diputados, alcalde, concejales yJAL. Estamos convencidos de que solo se suma en democracia mediante la publicación de información basada en el ejercicio del periodismo.
Hoy que comenzamos en Vivir en El Poblado el cubrimiento de cara a las elecciones del 27 de octubre, queremos ratificar nuestro compromiso y poner de presente nuestros valores como medio de comunicación.
Ese domingo 27 el ciudadano tendrá la responsabilidad de elegir y en Vivir en El Poblado estamos convencidos de que solo la información basada en el ejercicio y en la consulta del periodismo, no del meme ni del corrillo de redes o de WhatsApp, contribuye a la democracia. Ese continuará siendo nuestro compromiso.
Los directivos de Vivir en El Poblado, sus periodistas, sus asesores, sin duda tienen sus convicciones individuales, sus filias, sus divergencias, en materia de movimientos y de candidatos. No obstante el compromiso que extendemos hoy es con las acciones periodísticas de interés colectivo, de ciudad.
Medellín y el departamento sufren la doble condición de ser capaces tanto del éxito como de la tragedia. Es necesario, urgente, que el voto consciente sea un primer aporte de cada ciudadano a las soluciones.
En asunto de semanas estará definido el mapa concreto de candidatos y esa será nuestra base de trabajo: tendrán cabida todas las voces y los movimientos, al margen de los resultados que vayan publicando las firmas especializadas en encuestas. Estos se han constituido en filtro que encumbra y que descarta candidatos, pero Vivir en El Poblado, marginado por convicción de esos resultados parciales, le dará voz a cada uno de los aspirantes. Creemos que tomar una decisión responsable tiene como requisito conocer todos los planteamientos y que el voto consciente es aporte básico del ciudadano.
Por esencia, desde el origen en noviembre de 1990, Vivir en El Poblado es un medio independiente, sin compromiso distinto a la narración de los hechos que le interesan a su audiencia y con favoritismo solo por la búsqueda de la verdad. Además, si bien tenemos sede en la comuna 14, nuestra labor tiene espectro de ciudad.
En este cubrimiento periodístico haremos preguntas con el deseo de reflejar las preocupaciones, las necesidades, los anhelos de nuestra audiencia. No haremos recomendaciones sobre candidatos: nos concentraremos en informar. Nuestros editoriales no buscarán favorecer a candidatos, tampoco sacarlos de carrera. Y, por supuesto, daremos cabida a la publicidad política pagada, pero esta quedará expresada sin lugar a confusión con las noticias. Además, ofreceremos contenidos en las diferentes plataformas (impreso, web y redes sociales) con alcance para todos los usuarios.
Las promesas que Luis Pérez y Federico Gutiérrez le hicieron al electorado en sus días como candidatos, hace cuatro años: con ese análisis iniciamos en esta edición el plan de cubrimiento que se extenderá durante 15 semanas. Que el periodismo nos guíe.
El próximo jueves 1 de agosto será el Día sin carro y sin moto en Rionegro, así lo informó la Alcaldía del municipio del Oriente, que recordó que para quienes no cumplan con la restricción serán sancionados según el Código Nacional de Tránsito.
La restricción será desde las 7:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m., por medio de un comunicado la Alcaldía aseguró que se busca “promover la movilidad sostenible, la racionalización del vehículo particular y la adopción del transporte público”.
La prohibición será para el perímetro urbano y no aplicará en las vías concesionadas.
En la madrugada del miércoles 17 de junio se presentó un incidente de tránsito entre un taxi y una motocicleta, en la avenida Regional a la altura de la Universidad Eafit. El vehículo de servicio público participaba en una de las caravanas de celebración del día de la Virgen del Carmen, arrolló a la moto y huyó del lugar.
#MovilidadMedellín Este incidente se presentó anoche en la avenida Regional cerca a @EAFIT, cuando el taxi de placa TRL197, que participaba en la celebración por el día de la Virgen del Carmen arrolló a una motocicleta y huyó del lugar. pic.twitter.com/N4hQzdAhR5
Sobre el hecho, las autoridades municipales aseguraron que “las secretarías de Movilidad y Seguridad recibieron las imágenes y en el momento buscan al vehículo y el presunto responsable de este hecho que rechazamos”.
De la persona accidentada no se conoce todavía un parte médico oficial.
Yo tengo una leve obsesión con las convenciones. Me interesa mucho saber qué estamos entendiendo todos acerca de algo. ¿Qué es tempestad y qué es calma? Qué entendemos todos por esas dos palabras que se convierten en consuelo de muchos.
PorMaría José Gómez Villegas
Si consultamos a su majestad – la RAE- tempestad es una tormenta grande, y calma es un estado de la atmósfera cuando no hay viento. Así entonces, y de acuerdo con el dicho parafraseado por todos alguna vez en nuestras vidas, luego de que los vientos rujan con una fuerza extraordinaria, los mismos se cansarán -como todo lo que persiste sin la respuesta esperada- y cesarán, no habrá más vientos extraordinarios, por lo menos no hasta que llegue una nueva tormenta.
¿Por qué imploramos tanta calma? A veces el entorno nos pide adaptación, desacomodarnos un poco y permanecer así, incómodos, fuera de nuestra zona de confort para poner a prueba nuestra creatividad. Y no hablo de la mal llamada creatividad que pareciera que únicamente consiste en crear obras de arte, moldear figuras o escribir un texto extraordinario; me refiero a la creatividad para afrontar situaciones cotidianas, las de todos los días, en casa, en la oficina, con las personas que tenemos cerquita y queremos, y a las que tenemos que ver por que nos toca.
Yo personalmente aplaudo las situaciones que me retan a ser una mejor persona y a explorar mi mejor versión, en todos los aspectos y escenarios: relaciones de pareja, trabajo, el camino que recorro todos los días de un punto A a un punto B, etcétera. Todos y cada uno de los momentos que habito.
Invito a reflexionar cuál es la calma que queremos en nuestras vidas, a disfrutar un poco la tempestad y sacar de ella lo mejor, para aprender y continuar. Respiremos rico, tomémonos las cosas con calma, pero para abrazar cada una de nuestras tempestades y con ello, todos los aprendizajes que traen consigo.
En la construcción de nuestra comunidad de amigos, reelijamos a todas las personas que nos regalan calma para afrontar momentos difíciles, no para acabar con ellos, sino para hacerlos más constructivos y ayudarnos a ver las cosas desde una perspectiva diferente.
“Se mira hacia atrás con vértigo. Hacia adelante con curiosidad. Nunca a los lados. Y se sigue y se sigue” – La vida- Leila Guerriero.
Desde este sábado 20 de julio, Felipe Ochoa, estudiante de cuarto semestre de administración de negocios de la Universidad Eafit, representará a Colombia en China en Puente Chino, un concurso de dominio de ese idioma que se realiza cada año en el país oriental, y cuenta con dos categorías, una para universitarios y otro para colegios.
A sus 20 años, Felipe estudió mandarín en el Instituto Confucio en Medellín. Ya había estudiado inglés y domina el portugués, pero consciente de las oportunidades y pensando en el futuro se decidió por el idioma que hablan 1.200 millones de personas.
El Puente Chino es organizado por los institutos Confucio y cuenta con el patrocinio de HanBan -Oficina Central del Chino Mandarín- desde el 2002. A los ganadores de cada país les permite viajar a China a conocer la cultura y estimular el aprendizaje del idioma.
Felipe explica que “es como un reality de 30 días, uno va avanzando y va teniendo premios. Yo voy por la final, aunque sé que es muy diferente aprender un idioma acá que estar allá con quienes son nativos”.
En el viaje, él compartirá con 100 representantes de otros países. Ganó su cupo en la final nacional en el colegio Vermont de Bogotá, mostrando un talento, haciendo un discurso y respondiendo unas preguntas.
Aprendizaje del mandarín
El conocimiento de una segunda lengua es primordial, por eso los colegios enseñan al menos un idioma no nativo, y algunos tienen hasta dos lenguajes además al español en sus currículos académicos. El colegio Vermont, por ejemplo, enseña inglés desde el primer año escolar y mandarín a partir de cuarto de primaria.
El mandarín es hablado por más de 1.200 millones de habitantes nativos, el español cuenta con 437 millones de hablantes en 31 países y el inglés es el tercero con más hablantes nativos con 372 millones de habitantes en 106 países, según la edición 2017 del estudio Ethnologue: Languages of the world.
Por la apertura del Túnel de Oriente, anunciada para el jueves 1° de agosto, las autoridades tiene previsto que aumente el flujo vehicular sobre la vía Las Palmas y sus rutas de acceso, desde las glorietas de Exposiciones -en la avenida del Ferrocarril- y la de San Diego – sobre la avenida El Poblado-.
Para responder a esa demanda, el alcalde Federico Gutiérrez anunció este jueves que ambas glorietas serán intervenidas para ampliar sus capacidades y mejorar su conexión con Las Palmas.
En la glorieta de Exposiciones serán invertidos $3.465 millones en la ampliación de sus vías internas, para generar más fluidez en la circulación. Se estima que las obras inicien en agosto y culminen en diciembre próximo.
En San Diego, la obra tiene características similares, pero incluye la prolongación de la calle 33 por debajo del puente de la avenida El Poblado. En este proyecto se invertirán $4.368 millones y también estará lista entre noviembre y diciembre.
Emma se convirtió en un símbolo. Fue la primera menor adoptada por una familia homosexual en Colombia cuando tenía siete meses. Ya tiene dos años y vive en el seno de un hogar feliz y diverso.
Emma, tal como uno de sus padres, dio el primer paso al día siguiente de cumplir su primer año. “Fue muy lindo ese primer paso”, dice Michael Lacher, de 32 años y quien también caminó al año y un día, como si se tratará de una hermosa casualidad de la vida, por no decir de la genética.
Michael, quien nació en Israel y es de padres argentinos, llegó hace seis años a Medellín como líder religioso de la comunidad Judía. Sus planes no contemplaban radicarse por más de dos años en la ciudad, sin embargo, acá conoció al amor de su vida y actual esposo. En ese entonces Michael tenía 29 años y Diego Sánchez, 33.
“Nos enamoramos de los objetivos en común”, dice Michael, pues desde que los presentó un amigo, encontraron una afinidad y una complicidad que les permitió seguir creciendo camino a sus sueños. Y también tuvo encrucijadas. “Era mía en cuanto a la comunidad, no en cuanto a mi sexualidad”, dice Michael, quien era abiertamente gay y ahora tenía una pareja no judía y deseos de adoptar. Por eso decidió dejar su liderazgo religioso, aunque no su creencia. No estaba para sumar más batallas.
Diego y Michael, ahora como esposos, emprendieron los trámites para convertirse en la primera pareja homosexual en adoptar en el país. Michael recuerda que fue una tarea titánica debido a las trabas burocráticas, mientras sabían que había cientos de niños esperando una segunda oportunidad.
En principio, por ser extranjero, le solicitaron una visa que no estaba tipificada en el reglamento. Por eso demandaron ante la exigencia de un requisito que no era más que un imposible jurídico y una juez les dio la razón; sin embargo el ICBF apeló. “Me dio mucha tristeza porque ellos se cuidan de hacer todo bajo la normativa, pero ya teniendo una jueza diciendo que podíamos proceder, no lo hacían”, dice.
Diego se desempeña como ingeniero y Michael realiza estudios en ciencia política que complementa con su título en el Seminario Rabínico Latinoamericano.
Sin condiciones
El proceso para la adopción tardó diez meses, pese a que ellos estaban en el puesto 27 de la lista. Sin embargo, explica Michael, los demás solicitantes tenían todo tipo de exigencias: que el bebé estuviera sano, que fuera hombre y blanco o que no tuviera más de seis meses. Ellos solo querían adoptar, sin condiciones.
El día que Emma llegó a sus brazos hacía mucho calor. La niña de apenas siete meses lloraba, pero encontró consuelo hasta quedarse dormida cuando Diego la cargó. Ese día fue el único que Michael recuerda que la niña haya despertado a medianoche. El siguiente año y medio que la ha pasado con ellos se duerme a las 8:30 p.m. y se despierta a las 6:30 a.m.
La pequeña se convirtió en un símbolo de amor. Michael dice que su historia abrió las puertas para que más personas se animen a adoptar y cambiar la vida de un ser humano, pues él considera que tener un hijo biológico no es garantía de que se le quiera y se le sepa criar.
“Queremos que Emma sea feliz, por eso le queremos garantizar todas las herramientas para que maneje las circunstancias feas que le toquen”, indiferente si es porque es adoptada, porque tiene dos papás, por ser negra o judía; si así ella lo decide.
El 17 de julio es conocido en el mundo de la internet como el Día Mundial de los Emojis, un concepto que cada vez más se ha incrustado en nuestra vida diaria. Se celebra desde 2004 porque es la fecha que muestra el símbolo de la aplicación del calendario de Apple.
El creador del Emoji es el diseñador japonés Shigetaka Kurita, quien en 1990 elaboró 176 íconos de 12×12 pixeles para la empresa japonesa NTT Docomo.
¿Qué significa la palabra Emoji?
De origen japonés, este término se utiliza para nombrar las imágenes o pictogramas que son usados para expresar ideas, emociones o sentimientos en medios de comunicación digital.
Emojis más utilizados en el mundo
Emojis más curiosos que tiene Whatsapp
Boniato asado
En Japón se come a menudo en las estaciones frías (se conoce como Yakiimo).
Ogro japonés Namahage
El Oni representa a un demonio y un espíritu del infierno en la mitología japonesa. Es un personaje feo, con cuernos y que persigue almas malignas.
Símbolo de OM
El sonido “Om” (en sánscrito) es sagrado en las religiones de la India, como el budismo y el hinduismo. Es el sonido principal de la creación del universo.
Flor blanca
Con caracteres japoneses que quieren decir “muy bien hecho”. Se utiliza en las escuelas de Japón como un sello para certificar el buen rendimiento.
Símbolo de OM
El sonido “Om” (en sánscrito) es sagrado en las religiones de la India, como el budismo y el hinduismo. Es el sonido principal de la creación del universo.
Rueda del Dharma
Rueda de la enseñanza. Un símbolo importante en el hinduismo y el budismo. Recuerda las ocho vías del conocimiento y el hecho de que el cuerpo muere, pero el espíritu continúa vivo de otra forma.
19 broches viales, varios de ellos en ejecución y otros próximos a iniciar deben estar listos antes de finalizar el año. En El Poblado cinco proyectos viales brindarán mejores condiciones de movilidad.
Después de una revisión de 200 puntos neurálgicos en movilidad en diferentes corredores de Medellín como la avenida El Poblado, Las Palmas, La 33, el Sistema Vial del Río, los laterales de la canalización de la quebrada El Hueso, La 30 y en las vías locales de las diferentes comunas, la Secretaría de Movilidad, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de infraestructura pusieron en marcha el Proyecto de Broches Viales.
Cada punto analizado tuvo en cuenta componentes peatonales, de seguridad vial, inversión, impacto sobre indicadores de congestión y sobre indicadores de Transporte Público Colectivo (TPC). Basándose en una estrategia de calificación de estos lugares se priorizaron un listado de 57 proyectos que pasaron a etapa de diseño, de los cuales 19 representan una inversión de 19 mil millones y se espera sean entregados antes de terminar el año.
A mediano plazo, estas intervenciones mejorarán las condiciones de movilidad sobre aspectos como indicadores de congestión, implementación de cruces seguros para modos no motorizados, mejora de las condiciones de accesibilidad universal y mejora de las condiciones de transporte público colectivo. Carrera 20 entre la calle 20A Sur y la Quebrada Zúñiga, ubicada al costado oriental del Colegio Montessori
Se busca mejorar las condiciones de movilidad del sector ampliando la calzada vehicular de la carrera 20 generando dos carriles, uno para cada sentido de circulación, además de la construcción de la franja de circulación peatonal, que brindará un tránsito seguro a los peatones. Se estima su entrega en diciembre de 2019.
Intersección de la loma de los Balsos (calle 12 Sur) con las carreras 19 y 20
Allí se busca mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad vial, mejorando los radios de giro de las diferentes maniobras, dando mayor visibilidad a los conductores, de modo que las maniobras oriente – sur y sur – occidente sean más seguras y se reduzcan la probabilidad de accidentes, lo que además se mejora la movilidad de la Loma de Los Balsos. Se estima su ejecución en el segundo semestre del presente año.
Calle 5 y 7 en cruce con la carrera 43A -Avenida El Poblado
En este punto se mejorará la geometría en cruce oriente – occidente que se hace de la calle 5 hacia la calle 7 en la intersección con la Avenida El Poblado, de modo que la maniobra sea más directa y fluida, con lo cual se pueden mejorar los tiempos verde para el corredor de La Avenida El Poblado, adicionalmente se genera una bahía para el transporte público colectivo sobre la calzada occidental de la Avenida El Poblado antes del cruce semaforizado con la calle 5, y se mejoran las condiciones de conectividad peatonal para el cruce en la intersección. Se estima su ejecución en el segundo semestre del presente año.
“Estos broches viales son pequeñas obras que tienen un gran impacto en la movilidad. Priorizamos puntos que necesitaban intervenciones para mejorar el flujo vehicular, garantizando a su vez la seguridad vial para el peatón y los demás actores viales”. Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.
Calle 1 Sur entre carreras 42 y 43C -Loma de Los Parra
Se busca dar continuidad de la doble calzada de la Loma de los Parra, en el tramo que hace falta para conectar dicha vía desde la Avenida Las Vegas hasta la carrera 29, con dicha obra que cruza la Avenida El Poblado, se eliminan los giros a izquierda en la intersección y se da mayor fluidez a la Avenida El Poblado con lo cual aumenta la velocidad de operación de dicho corredor, así mismo se mejora la conectividad oriente – occidente de la Comuna 14 y se disminuye el riesgo que presenta la salida del centro comercial San Fernando Plaza en donde convergen una serie de maniobras peligrosas. Actualmente en ejecución, se espera su entrega antes de finalizar el presente año.
Calle 11B y 14 en cruce con la carrera 43A -Avenida El Poblado
Se trasladó el giro a izquierda que se hace desde la Avenida El Poblado hacia la calle 14 – Loma de Castropol– restituyéndolo en un nuevo cruce semaforizado con la Calle 11B, generando un par vial entre la calle 12 y la 11B entre la carrera 43A y la carrera 39, de este modo se tienen igual número de fases semafóricas en las intersecciones de la Avenida El Poblado y así se podrá coordinar de manera más adecuada el corredor, brindando mayor movilidad esta vía, esta homologación de fases semafóricas permite de igual manera implementar una fase exclusiva peatonal para los caminantes del sector. Próxima a finalizar.
La aplicación Face App se hizo viral en redes sociales y las transformaciones digitales fueron compartidas por usuarios en sus perfiles de redes sociales, tanto que hasta las 3:00 p.m. de este martes 16 de julio Instagram tenía 425 mil publicaciones con la etiqueta #FaceApp, mientras que en Twitter, era la segunda tendencia en Medellín con 170 mil menciones.
Imagen cortesía Face App
Sobre esta tendencia, Vivir en El Poblado habló con Marta Gutiérrez Restrepo, jefe del posgrado de Psicología de la Universidad CES, quien afirma que las motivaciones por las que se recurre a este tipo de aplicaciones son, por ejemplo:
Porque como seres humanos nos interesa el futuro, nos adelantamos a la época actual.
Por ser una sociedad que sobrevalora la juventud, algo que va unido al miedo a envejecer y una manera de expresar el miedo puede ser jugando con este tipo de aplicaciones.
Una manera de discriminación a la vejez y que se presta para burlas.
Gutiérrez considera que no se puede dimensionar ningún daño, pero sí que la gente puede hacer conciencia sobre sus propios temores, y agrega que “lo que hace daño es la representación negativa que tenemos a envejecer”.
Algunas personas rechazan este tipo de aplicaciones, otras simplemente no las utilizan, pero por el número de publicaciones en redes sociales varios usuarios atinaron a preguntarse qué pasó con sus contactos.
— Pilar Velásquez V. (@pilarvelasquezv) July 16, 2019
Otras cuentas aprovecharon y utilizaron la herramienta para imaginar cómo se verían personajes reconocidos que murieron, por ejemplo Freddie Mercury, Lady Di, Bob Marley y Ayrton Senna.
También puede ser solo una distracción lúdica, que la jefe del posgrado de Psicología comenta como “una herramienta que nos permite jugar con la apariencia, con la manera que podemos cambiar de identidad, es como disfrazarnos”, y considera que es una manera de buscar cosas divertidas y graciosas.
Los apasionados por el cine clásico tendrán la oportunidad de disfrutar en alta definición de cinco obras maestras de uno de los cineastas más influyentes del siglo XX, Stanley Kubrick.
Entre el 9 de julio y el 8 de septiembre, las salas de Cinecolombia en Santa Fe , Viva Envigado y Vizcaya serán el espacio para disfrutar de sus complejas historias.
Conoce las películas que estarán en cartelera y prográmese
Dr. Insólito – (1964)
Sinopsis
Kubrick realiza aquí una de sus mejores incursiones en el mundo de la comedia negra . ‘Dr. Insólito’ es un divertimento perverso, donde se pone en evidencia la peligrosa banalidad del mal.
Su director hizo construir sofisticados espacios para la realización de esta traviesa parábola contando, por lo demás, con la estupenda interpretación de Peter Sellers, quien realiza tres personajes diferentes que consolidan la maestría del film subtitulado ‘O cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba’.
Martes
Jul 9 2019 – 8:00 p.m.
Domingo
Jul 14 2019 – 12:30 p.m.
2001: Odisea del espacio (1968)
Sinopsis
Una película exquisita donde la ciencia ficción es tan solo un pretexto para hablar del misterio sin nombre de la evolución de la especie humana. Todo en 2001 es perfecto: la historia de Arthur C. Clarke, la música de Richard Strauss, los decorados “futuristas”, losefectos especiales, el triunfo de las máquinas sobre el hombre, el silencio del infinito, la muerte como vuelta a los orígenes.El poema sinfónico de Kubrick supo mostrar la belleza y el caos de un futuro cada vez más presente.
Martes
Jul 23 2019 – 8:00 p.m.
Domingo
Jul 28 2019 – 12:30 p.m.
La naranja mecánica (1971)
Sinopsis
Malcolm McDowell protagoniza la historia de un grupo de jóvenes adictos a la violencia y a la música de Beethoven. El orden social establecido les saca partido a los criminales y el mal termina triunfando en el entorno de una fábula cada vez más cercana a la realidad. La naranja mecánica impuso una manera de contar historias con nuevos registros visuales y consolidó la maestría de Kubrick para articular la música clásica como banda sonora de un mundo que pareciera vivir al ritmo de otros registros.
Martes
Aug 6 2019 – 8:00 p.m.
Domingo
Aug 11 2019 – 12:30 p.m.
Barry Lyndon (1975)
Sinopsis
Las aventuras y desventuras de un apuesto RyanO’Neal configuran un nuevo paisaje del cine de Kubrick, tras la serie de películas de anticipación realizadas desde 1964. La fotografía se articula de manera impecable a la dirección de arte y a la milimétrica utilización de la música,resultando un fresco melodramático de altísimos niveles de sofisticación. A pesar del extraño camino que representó esta película en el conjunto de su filmografía, hoy por hoy directores como Martin Scorsese la consideran una de sus piezas esenciales.
Martes
Aug 20 2019 – 8:00 p.m.
Domingo
Aug 25 2019 – 12:30 p.m.
El resplandor (1980)
Sinopsis
Partiendo de una novela de Stephen King, Kubrickse sumerge en el cine de terror con un título que hoy es un clásico del género. Jack Nicholson llega a una de las cimas de su delirio interpretativo, creando el encierro de un escritor en un hotel perdido en las montañas,durante un extenso invierno de pesadilla. Aislado con su familia en un lugar habitado por fantasmas y terribles imágenes del pasado,El resplandores una película escalofriante,donde el miedo se convierte en otra de las formas de la belleza.
El documento fue socializado en el Concejo de Medellín el 30 de abril de 2016.
Tras 38 meses, y cuando restan menos de cinco para que finalice el periodo de la actual Administración Municipal, la ejecución aún está lejos de la meta, si se hace hincapié en el término “construidas”.
La Secretaría de Infraestructura Física informa que a la fecha van 14 kilómetros ejecutados (ya listos), 38 más en ejecución en Belén, Laureles, Centro, Guayabal y otros 11 en proceso de contratación y 17 más próximos a licitar, sin precisión de fechas.
Según el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, la meta sí será cumplida, pues “terminaremos el cuatrienio con los 80 kilómetros en ejecución”.
Pero otra cosa dice el Plan de Desarrollo.
Explica Iglesias que construir el doble de rutas que las desarrolladas en 15 años (45 kilómetros) no era fácil. “En el camino tuvimos una curva de aprendizaje en diseños y en cómo optimizar la ejecución”, anota e insiste en que cumplirán.
El concejal Daniel Carvalho cree que la meta fijada fue bastante “ambiciosa”, pero valora el esfuerzo por construir tantos kilómetros en un proyecto que no ha carecido de presupuesto.
Aun así, Carvalho opina que hubo conflictos de planeación -“para construir ciclorrutas había que quitarle espacio al vehículo y en algunas zonas se presentaron complicaciones de movilidad”- que le marcaron obstáculos al objetivo propuesto.
Por eso, insiste el concejal, algunos kilómetros fueron construidos en zonas donde era más fácil y no donde era más prioritario. “En el peor de los casos los 80 kilómetros estarán listos en los primeros meses de 2020”, concluye.
El ahuyentamiento de la fauna presente en el lote del antiguo Edificio Mónaco ya se realizó y esta semana se hará la tala de los árboles que autorizó el Área Metropolitana, esto después de que el contratista e interventor de la construcción del Parque Memorial Inflexión comenzarán trabajos en el lote.
La Empresa de Desarrollo Urbano –EDU– informó que desde la primera semana de julio el Jardín Botánico caracterizó la fauna que estaba en el predio, con ayuda de cámaras trampa -dispositivo automático usado para capturar imágenes fotográficas de animales en estado salvaje- para la visualización de día y de noche, así como con cámaras gusano -utilizadas para llegar a lugares de difícil acceso- para mirar el interior de los troncos.
En uno de los árboles que serán talados se presumía que había una madriguera de zarigueyas, pero se pudo comprobar que no esta activa.
En total el Área Metropolitana como autoridad ambiental autorizó la tala de 54 árboles, 44 de ellos con un diámetro mayor a 10 centímetros. Asimismo, permitió la tala de otros 10, con un diámetro menor a 10 centímetros.
Después de la tala
En el Parque Memorial Inflexión serán plantadas 36 diferentes especies de flora. Entre los 70 nuevos individuos, seis serán Noro, cinco Palma Plata, cuatro Palma Amarga y tres Guayabos.
Para especies menores (jardín) se plantarán 7.692 unidades que ocuparán 3.370,5 m2. En resumen, el 74% de la superficie del parque será de zona verde, es decir 3.266 m2, mientras que el 26% restante será en zona dura, con una superficie de 1.153m2.
Inicio de obra
Con el inicio de las actas de vecindad comenzará la obra física,tras la presentación del contratista constructor y del interventor. La ciudadanía lo notará con la tala de los árboles y la adecuación del terreno.
El contrato tiene 150 días de ejecución, es decir el Parque Memorial deberá ser entregado el 24 de noviembre.
El accidente en Las Palmas ocurrió a las 3 p.m. del domingo 14 de julio a la altura de mall Palma Grande en la carrera 38 con la calle 18 en la calzada en sentido Oriente-Occidente.
Según el reporte oficial, el accidente fue ocasionado por una camioneta que perdió el control, sufrió volcamiento, pasó a la calzada contraria y chocó con otra camioneta y un taxi. Según las autoridades, en el hecho hay una persona lesionada.
Visitante de la F-AIR 2019 reportaron en horas de la mañana del sábado 13 de julio desorden en la logística de ingreso causada por la visita del presidente Iván Duque y el mal clima que retrasó una hora y media la revista aérea que celebraba los 100 años de la Fuerza Aérea Colombiana.
Hoy es el último día de la F-AIR 2019 y si piensa visitarla recuerde que a partir de las 2 p.m. se realizarán dos contraflujos. Los vehículos que se encuentren en el aeropuerto José María Córdoba podrán tomar desde esa hora y hasta las 10 p.m. ambos carriles en sentido hacia Medellín, entre la glorieta del Aeropuerto y el Mall Indiana; y en la autopista Medellín-Bogotá desde la misma glorieta y el cruce con el antiguo Hipódromo.
Después de las 2 p.m., las personas que tengan como destino el aeropuerto podrán tomar dos vías alternas:
Ruta 1: San Diego- Vía Palmas- Glorieta Sancho Paisa- Vía El Retiro-Glorieta La Fe- Glorieta Don Diego – Complex Llano Grande- Vía El Tablazo – Glorieta Aeropuerto.
Desde las 10 a.m. de hoy sábado 13 de julio el cielo de Rionegro ha sido escenario para mostrar el desarrollo y el poderío aeronáutico del país.
Después de la ceremonia de celebración de los 100 años de la Fuerza Aérea de Colombia, la programación empieza a las 2:30 p.m. con la presencia de Estados Unidos, invitado de honor. Bombarderos B-52 harán un sobrevuelo acompañados de los K-Fir’s de la Fuerza Aérea Colombiana.
Una hora después, a las 3 p.m. los Thunderbirds estadounidenses surcarán el cielo del oriente antioqueño desplegando un espectáculo de velocidad y adrenalina.
Además de las revistas aérea, los visitantes podrán ver más de cerca 50 aeronaves que estarán exhibidas en tierra. Además, por primera vez, una aerolínea comercial está dentro de la muestra estática. Se trata de Viva Air que abrirá las puertas de un A320, su más reciente adquisición.
Si viaja este fin de semana desde el Aeropuerto José María Córdoba, si desea visitar Rionegro y Llanogrande o si quiere asistir a la Feria Aeronáutica 2019 tenga en cuenta los cambios viales implementados por las autoridades para facilitar la movilidad.
Para garantizar el retorno se realizarán dos contraflujos. Los vehículos que se encuentren en el evento podrán tomar desde las 2 p.m. y hasta las 10 p.m. ambos carriles en sentido hacia Medellín, entre la glorieta del Aeropuerto y el Mall Indiana; y en la autopista Medellín-Bogotá desde la misma glorieta y el cruce con el antiguo Hipódromo.
Después de las 2 p.m., las personas que tengan como destino el aeropuerto podrán tomar dos vías alternas:
Ruta 1: San Diego- Vía Palmas- Glorieta Sancho Paisa- Vía El Retiro-Glorieta La Fe- Glorieta Don Diego – Complex Llano Grande- Vía El Tablazo – Glorieta Aeropuerto.
La medicina funcional tiene en cuenta cinco aspectos básicos: alimentación, sueño, movimiento, pensamiento y emociones. Hablar sobre ellos y pensarlos como un conjunto permite que las personas tengan un mayor bienestar, así lo entiende y explica Patricia Álvarez, cocinera certificada como coach en hábitos saludables.
Patricia fue la invitada al conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santa Fé el jueves 18 de julio. Allí contó su experiencia con el cambio de hábitos y las consecuencias positivas que tuvo en su vida.
Para ella es importante derrumbar algunos mitos y mostrar por qué la salud y el bienestar no son solo consecuencia de la alimentación y sueño, sino también del movimiento, los pensamientos y las emociones.
Desde su experiencia, Patricia busca mostrar que “la relación con el cuerpo es un camino completo que hay que recorrer”, además reconoce que “el pensamiento es un hábito y tiene incidencia en nuestra salud”.
Sobre el último pilar, las emociones, la coach afirma que es importante saber qué hacemos con ellas, pues son inevitables porque son las que nos hacen humanos, y solo es aprender a manejarlas.
Iniciaron las inscripciones oficiales de los candidatos a las elecciones del 27 de octubre. Este es el resumen semanal de la contienda electoral de Vivir en El Poblado.
Rodolfo Correa se convirtió el primer candidato oficial a la gobernación de Antioquia. El exsecretario de Productividad aspira al primer cargo del departamento por la Alianza Social Independiente. “Hoy me enfrento en esta campaña a 2 candidatos que son hijos o hermanos de gobernadores y senadores. Gente que cree que el poder se pasa de familia en familia, de generación en generación”, afirmó el ahora candidato en su cuenta de Twitter.
La ficha del Centro Democrático a la Gobernación de Antioquia, Andrés Guerra, anunció una alianza con el senador del partido de la U Juan Felipe Lemos, quien pese a hacer parte de una colectividad que avaló a Aníbal Gaviria Correa para ese cargo, optó por apoyar al candidato del partido del expresidente Álvaro Uribe.
El actual concejal de Medellín, Jesús Aníbal Echeverry, recibió esta semana el aval del partido de la U para representar esa colectividad en la próximas contienda electoral a la Alcaldía de Medellín. Inicialmente ese partido le había otorgado el aval de manera provisional hasta evaluar cómo era recibida esa candidatura en la opinión pública.
Finalmente Juan David Valderrama entregará las firmas con las que espera avalar su candidatura a la Alcaldía de Medellín y la de su lista al concejo por el movimiento Todos Juntos, el próximo 18 de julio a las 10 de la mañana.
La directora de la CasaTeatro El Poblado le confirmó a Vivir en El Poblado que le presentó a la Junta Directiva su carta de renuncia, para dedicarse a proyectos personales y académicos.
Lina Castaño llegó al cargo en 2015, pero hace parte de la entidad desde su fundación en 2012, siendo al principio la coordinadora de programación.
La filósofa ha sido clave en la consolidación de CasaTeatro no solo como ente cultura sino como punto de encuentro de la comunidad en El Poblado que disfruta allí con las exposiciones, los conciertos, las obras de teatro, el café y el parque que recientemente fue remodelado por la Alcaldía de Medellín.
Su renuncia se hará efectiva a partir del 30 de septiembre y la Junta Directiva ya comenzó la búsqueda de su reemplazante. Lina, de todos modos, seguirá vinculada a CasaTeatro ya que hace parte de la sociedad propietaria.
Iniciamos un seriado sobre frutos amazónicos. La Myrciaria dubia, o camu-camu, es un arbusto que crece en Colombia, Perú y Brasil.
Esta fruta amazónica crece silvestre. También es llamada Caçari o Arazá de agua. En Mitú se conoce como Minuake (Guanano), en otras regiones del país como Guayabo; y en Venezuela se le denomina como Guayabito.
Es una fruta de sabor ácido y la mejor forma de consumirla es en jugo. Sin embargo, con su pulpa también se elaboran mermeladas, confites y salsas.
Es una gran fuente de vitamina C y antocianinas, lo que le da propiedades antioxidantes. Ayuda en la prevención del cáncer, de enfermedades del corazón y el estrés. Además, es una fuente importante de energía.
Algunos despistados juran que la gente joven ya no lee. Yo afirmo lo contrario: en papel, en celular o en tablet, la lectura crece y crece cada vez más.
Leer ficciones es una delicia, “un placer genial, sensual”. Parafraseando a Vladimir Nabokov, yo diría que para leer hacen falta imaginación, memoria y buen diccionario. Y para que ese gozo pagano no se extinga jamás, añadiría dos atributos: curiosidad y deseo. ¿Hay algo más sabroso que enterarse de cosas ajenas? ¿Hay algo mejor que predisponerse a aprender lo que se desconoce? Para mí la curiosidad es la madre del conocimiento. O la madrastra, si se acepta que la duda antecede a todo lo demás. ¿Y el hambre de saber? ¿El deseo de conocer o de repetir? ¿No es acaso una necesidad? Curiosidad y deseo: ni más ni menos.
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nuncFlores blancas para papá, de Beatriz Helena Robledo
Los misterios tienen su encanto
Algunos despistados de antier juran y rejuran que la gente joven ya no lee. Yo afirmo aquí y ahora que la lectura crece y crece cada vez más y más entre los jóvenes. En formatos digitales o en papel, en celular o en tableta: eso ya no es problema: no buscan, encuentran.
Los libros para adolescentes, por ejemplo, son una especie en vías de expansión. Flores blancas para papá, de Beatriz Helena Robledo (Literatura SM, Finalista del Premio Barco de Vapor, 2011, 100 páginas), es una maravillosa prueba de lo que digo. Narra la historia de Magdalena, una chica de diecisiete años que sale de viaje con su abuelo en busca del pasado y también al encuentro del presente. Es una expedición llena de intuiciones, enigmas e inconformismos. ¿Logrará Magdalena hallarle sentido a su vida? ¿Se pondrá en paz con los recuerdos familiares, a veces agridulces, a veces inalcanzables?
os tres mosqueteros, de Alexandre Dumas
Mi espada es menos larga que la tuya, D’Artagnan
¿Ya acabaste la saga de Harry Potter? ¿Ya te despachaste El señor de los anillos? ¿Aún no quieres volver a leer Crepúsculo, de Stephenie Meyer? ¿Pero te gustan las intrigas, los secretos, los amoríos, la acción? Te tengo tu próximo libro de ficción. Aquí está. Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas (Penguin Clásicos, octubre de 2016, traducción de Torcuato Tasso Serra), es un clásico de aventuras. En realidad, los tres mosqueteros se vuelven cuatro: Athos, Porthos, Aramis y D’Artagnan. Su lema es “todos para uno y uno para todos”. Espadachines invictos, apasionados y valientes, luchan por el honor de la reina Ana de Austria. Es casi imposible librarse de su embrujo. Desde su aparición en 1844, ha cautivado a millones de lectores con la frescura de su gracia, la claridad de la trama y el suspenso de cada capítulo. Si yo fuera tú, empezaría a leerlo hoy mismo. ¡Pardiez!
Tan Tan, de Paula Ortiz
La nueva alegría de leer
Antes de las obras de Gabriel García Márquez, el libro más vendido en Colombia fue Alegría de leer (1930), del doctor Evangelista Quintana, una cartilla de lectura y escritura para primero de primaria. Se calcula que las ventas sobrepasaron el millón de ejemplares. Varias generaciones aprendimos a leer en ese silabario con la sorpresa de descifrar y deletrear por primera vez la luna en la nube o el perro ha salido de su casita para cuidar la casa de su amo.
Para los primeros lectores de siempre, ahora hay un abecedario de sonidos que combina poesía y arte: Tan Tan, de Paula Ortiz (Cataplum, marzo de 2019, 36 páginas). ¡Qué preciosidad! De la A a la Z, todas las letras han sido estampadas, bordadas y fotografiadas para que el aprendiz sienta que leer es un placer de búsqueda y encuentro a la vez. Como dicen los editores, “en este libro Paula Ortiz cambió los pinceles por la serigrafía y los lápices por aguja e hilos”. Perfecto.
Algún día, hoy – Ángela Becerra
Todo es ficcióna ún en la historia
Ángela Becerra desmiente a cabalidad la creencia machista de que toda mujer bonita y sexy es boba. Ocurre a menudo entre actrices o modelos de pasarela o publicistas. Error garrafal. La inteligencia es la belleza, es el sex-appeal, y si se combinan, pues, ¡a chuparse un boli, cretinos! Un boli, un bonice o un vive100.
Con Algún día, hoy (Premio de Novela Fernando Lara 2019, Editorial Planeta, 816 páginas), Ángela refrenda su calidad narrativa y su espíritu de aventurera literaria. El contrapunto existencial entre Betsabé Espinal, niñita bastarda, y su hermana de leche Capitolina, pobre criatura que lo único que tiene es plata, desborda la fórmula de las novelas históricas gracias a la cosmovisión femenina de la autora y de los protagonistas. Esta novela es la muy bien lograda recreación o reinvención de una época conflictiva alrededor de 1920 en Colombia, una obra en la que, para nuestra fortuna, otra vez gana la ficción. ¡Eso es!
Cuentos completos – La obra de Roberto Bolaño
Roberto Bolaño, cronopio salvaje
La obra de Roberto Bolaño (1953 – 2003) es una galaxia en la dimensión desconocida del no tiempo y el no espacio. Escrita a punta de ingenio, energía, pasión y método, al leerla parece que así tuvieron que ser las cosas, y no de otra forma. Quedas prendado (o preñado) de su maestría para inventar o historiar la vida, desde una llamada telefónica hasta unas putas asesinas pasando por un gaucho insufrible.
Cuentos completos (Alfaguara, septiembre de 2018, 647 páginas) reúne ese universo en una edición tan apetitosa como un cono de chocolate con maní y pasas. Cada página es un manjar: mutaciones de la realidad, cosas cotidianas escarmentadas como asuntos extraordinarios, rompecabezas insolubles aun con las fichas en la mano, lágrimas, carcajadas, los otros lados del espejo, las caras ocultas de la Luna. Para mí, el cronopio Roberto Bolaño es una reencarnación literaria del detective salvaje Julio Cortázar. ¿Vale?
En nuncaseolvida, así, junto y en minúsculas, de Alejandra Algorta
Nada para el olvido
En los libros infantiles, por lo general, las ciudades o los campos, los palacios o las cabañas, son escenarios fingidos. Cada río es impreciso, cada montaña no aparece en los mapas. En los bosques merodean niñas con caperucitas rojas y en las minas trabajan enanitos de asombrosas habilidades. Todo es ficción. Siquiera.
En nuncaseolvida, así, junto y en minúsculas, de Alejandra Algorta (Babel Libros, 2019, 144 páginas, ilustraciones de Iván Rickenmann), las cosas pasan de manera muy distinta. La ciudad es real, realísima, aunque en cierto modo permanezca incierta. Es Bogotá, vista desde la buseta que maneja el papá de Fabio, el protagonista, cuyos temores y despistes, su recelo ante los mayores, entretejen una historia íntima e inolvidable. Un libro buenísimo. Una vuelta de tuerca a lo convencional.
Tarditi alquiló una bodega para atender pedidos de catering, luego consolidó un restaurante que hace que muchos comensales se desvíen a un sector al que antes solo iban a comprar repuestos.
Bogotá brinda ejemplos de plazas de mercado que se han reinventado. ¿Qué tanto se vive este fenómeno en otras ciudades del país?
No sé ustedes, pero yo crecí con la imagen de que las plazas de mercado eran lugares inseguros y antihigiénicos, luego de ver la de Barranquilla, a la que mi papá me llevaba siendo una niña.
La Plaza de Mercado de Paloquemao, cerca al centro de Bogotá, fue la que derrumbó ese paradigma. El lugar asombra con el contraste de colores y aromas, tanto que es fácil quedarse perplejo y detenerse unos instantes a observar. Sin embargo, el caos propio de la plaza interrumpe esa breve impresión de la primera visita.
Desde que me volví cliente habitual, hace cinco años, decidí abrazar el caos de los gritos de los vendedores y la música y disfrutar lo que ofrece, entre esos deliciosos platos preparados. Se sirven desayunos, arepas, guisos y hasta tacos como los del D.F., eso sí, menos picantes. Los venden en La Lupita, la extranjera de la plaza, una taquería que le pertenece más a una esquina concurrida de la capital mexicana, que a los pasillos de Paloquemao.
Este negocio es ejemplo de un fenómeno que Bogotá vive desde hace más de cinco años, pero del que poco se habla: la resignificación de la plaza de mercado.
La Lupita es solo uno de los ejemplos del nuevo movimiento restaurantero que se gesta dentro y alrededor de las plazas de mercado. La del Siete de Agosto, también en Bogotá, fue la pionera. En 2014, el empresario y chef André Tarditi alquiló una bodega en este sector para atender pedidos de catering, luego empezó a ofrecer servicio a la mesa una vez a la semana y desde ahí consolidó un restaurante de comida italiana -La Trattoria de la Plaza- que hace que muchos comensales se desvíen a un sector al que antes solo iban a comprar repuestos de carros.
Algo similar pasa en la Plaza de la Perseverancia, una de las de mayor valor histórico de Bogotá. Hace dos años la Alcaldía la intervino y gracias a las obras de modernización, hoy es parada obligada. Se dice, incluso, que allí se sirve el mejor ajiaco de Bogotá, así algunas señoras que lo prueban insistan que el de ellas es mejor.
Desconozco si estos esfuerzos se replican en otras capitales del país, pero al menos en ciudades como Medellín y Cali sí hay interés por renovarlas. Ejemplo de ello es la plaza de La América, que muchos de ustedes seguramente conocen, y en varias de la capital vallecaucana, a través del programa Plazas vivas.
Ojalá estas iniciativas inspiren la recuperación del Mercado de Granos, en Barranquilla, y de Bazurto, en Cartagena, pues son lugares que en medio del caos y el desorden, tienen un potencial turístico innegable.
El chef danés Bo Bech estuvo en la ciudad celebrando los 10 años del restaurante Carmen. Cocinó y se inspiró con algunos de los ingredientes locales. Hablamos con él.
El día que el danés Bo Bech se dio cuenta de que cocinar había dejado de ser divertido, decidió cerrar Paustian, un restaurante que llevaba ocho años funcionando y que tenía una estrella Michelin. “Me había aburrido de la elegancia, quería que la gente viniera no porque tengo el mejor pescado, sino porque ofrezco una gran experiencia combinada con una buena comida”.
Así lo explicó mientras se tomaba una copa de cerveza rubia en Carmen, restaurante que fue su casa la primera semana de julio, tiempo en el que compartió con Carmen Ángel, Rob Pevitts y John Zárate de Sambombi Bistro, quienes lo invitaron a que cocinara en Medellín.
Así nació Geist, una abreviación de begejstring, que en español se lee entusiasmo. Ya cumple 12 años con las puertas abiertas. Es un lugar que lo emociona cada vez que entra. “Cada día es un reto. Intento mantener la simpleza, ese es un valor del que nos olvidamos”. Y agrega que su rutina es “fantástica”, pues el restaurante lo deja trabajar, le da permiso para viajar por el mundo.
Ese recorrido, ese desafío diario, le ha mostrado, además, que como cocinero “uno no sabe nada de comer”. Y aunque ha estudiado toda la vida, sabe que aún hay un recorrido enorme por hacer. Se queda callado, piensa y reflexiona: “la prueba de esto es que un cocinero casi nunca se sienta a la mesa en su propio restaurante”. Por eso se podría decir que los primeros ocho años de su carrera los hizo a ciegas, sin saber qué pasaba en el salón. Hoy, una de sus premisas es sentarse en su local una vez a la semana.
Nueva cocina nórdica
Bo es uno de los cocineros más famosos de Dinamarca. Su trabajo en su primer restaurante lo puso como uno de los padres de la nueva cocina nórdica, junto a René Redzepi, de Noma. De hecho, Redzepi, que en 2010 tuvo el honor de ser el chef del mejor restaurante del mundo, según la polémica lista de la revista Restaurant, siempre tiene a Bech como consejero. Y a pesar de que también es el conductor de la versión danesa de Kitchen Nightmares, es un hombre sencillo y con los pies en la tierra. Reconoce la belleza de lo simple, como aquella mañana en la que tuvo la oportunidad de tomar un café recién molido en Granada: “el paisaje, las manos que lo tostaron y molieron, las que lo prepararon, el olor, la frescura… se unió todo para que ese fuera la mejor taza de café que me he tomado en la vida”.
Sencillez culinaria
Y esa filosofía también se ve en sus platos. Siempre busca entregar un mensaje. Pero no deja de lado que “la comida es comida. No es importante que el comensal lo entienda”, dice, “solo que lo viva”.
Así, por ejemplo, sus creaciones siempre son una reflexión que parte de lo cotidiano, de lo vivido en viajes y momentos que luego se inmortalizan en creación. “Una vez estando en Brasil vi cómo caían los aguacates del árbol y se dañaban en el suelo. Fue fuerte (ya se imaginarán cuánto cuesta un aguacate en Dinamarca). Y luego entendí que en mi país pasa lo mismo con las manzanas. Ese momento lo uní con una visita a una granja de esturiones en Italia, allí comí caviar recién sacado de la panza del animal. Ese sabor me recordó el de las nueces. El aguacate es una fruta de hueso, como la almendra. Y ahí se unieron sabores: aguacate, almendras y caviar”.
Pero más allá de los sabores, esto desencadenó una reflexión sobre la riqueza y la pobreza: “¿quién define qué es lujo y qué no? Creé un plato en el que el protagonista es el aguacate, un fruto caro y difícil de encontrar en Europa, mientras que el caviar es algo que tenemos fácilmente. Todo se une con aceite de almendras”. Son tres ingredientes, “me gusta destruir, dividir y enfocarme en tres o cuatro sabores; que sean platos entendibles”.
Aguacate con caviar y aceite de almendras. Foto cortesía: Geist.
El asombro
Bo busca sorprender con la presentación de sus platos, pues la comida y el ingrediente ya aportan lo suyo. Pero también es importante dejarse maravillar. En su visita a Antioquia comió un sancocho hecho en leña entre las montañas del Suroeste. “¿Cómo extrañas algo que no sabías que existe? Cada vez que viajo busco romper barreras que me invitan a cambiar lo que pienso”.
Y en la experiencia que tuvo en Carmen, incorporó nuevos ingredientes como el murrapo, la hoja de coca y el café. Quedó fascinado con la yuca. Y así habla del orgullo, del amor por los ingredientes y del amor por la cocina: “los cocineros jóvenes se dejan deslumbrar fácilmente, pero con la edad, vas aprendiendo que la ausencia de algunos elementos hace que otros sean más valiosos y así aprendemos a darles un nuevo valor a las cosas que antes despreciábamos”.
Carmen, de aniversario
Diez años cumple el restaurante este año. Dentro de su agenda de celebración se unió con Sambombi Bistro para traer a Bo Bech. “Nuestro objetivo es que la ciudad tenga visibilidad, que cuando se hable de Colombia aparezcan en la lista ciudades diferentes a Bogotá”, explica John Zárate, de Sambombi.
Este joven de 13 años, habitante del barrio Las Lomas y múltiple campeón nacional e internacional de motocrós, busca apoyo para participar en el Campeonato Nacional de EE.UU.
Como tantos deportistas colombianos que a pesar de obtener resultados destacados les toca acudir al rebusque para participar en eventos nacionales e internacionales, Agustín Barreneche Arango depende de la buena voluntad de los aficionados al motocrós, de sus familiares y de allegados, para representar al país en uno de los certámenes más importantes de este deporte en EE.UU.
La subasta de un casco profesional es solo una de las maneras que ha empleado este joven deportista, campeón nacional 2019 en la categoría 85 centímetros cúbicos, para financiar su participación en el Ama Amateur National Motocross Championship en Loretta Lynn´s.
Según su padre Andrés, excampeón nacional de motocrós y enduro, la inversión ronda los 50 millones de pesos.
Lo avalan los resultados que ha conseguido en diez años de trayectoria, desde que Andrés le regalara su primera moto, una TTR Yamaha, con la cual ganó en su debut en la pista de Incolmotos Yamaha en Girardota. Fue el primero de incontables triunfos.
Una empresa familiar
El ascenso en su carrera deportiva ha implicado para la familia un cambio total en sus dinámicas. Desde febrero de este año Agustín vive en Cairo, estado de Georgia, EE.UU., junto a su mamá Carolina, quien renunció a su trabajo para acompañarlo durante la temporada que se extenderá hasta diciembre; mientras, Andrés y el otro hijo, Emilio -15 años- se quedaron en Medellín.
Agustín, quien estudiaba en el Colegio Cumbres, ahora sigue sus estudios en una institución educativa en línea, que le permite ser flexible en sus jornadas académicas y destinar hasta dos horas diarias.
El campeonato de Loretta Lynn´s es uno de los más competitivos del motocrós mundial. Participan, según describe Agustín, 42 de los mejores pilotos del circuito, y para hacer parte de ese grupo hay que cruzar una dura clasificación que incluye estar entre los ocho mejores de Latinoamérica.
El motociclista heredó no solo la pasión de su padre sino la de su abuelo Gustavo, otra gloria del motocrós nacional.
El 29 es la partida
Hoy Agustín integra el equipo KTM, con el cual aspira a estar en el certamen de Loretta, que se efectuará del 29 de julio al 3 de agosto del presente año.
Su papá, desde Medellín, está haciendo el esfuerzo económico para que esa representación se pueda dar. “Todo apoyo cuenta”, señala Andrés. Quienes deseen acompañar a Agustín pueden realizar una consignación en la cuenta de ahorros Bancolombia 43088346565, y como agradecimiento el piloto incluirá los nombres de quienes le brinden el respaldo en una bandera de Colombia que portará en la competencia.
¿Cómo es Agustín en la pista?
Su padre, Andrés Barreneche, lo califica como un piloto técnico y de mucha agresividad, con facilidad para superar a sus rivales en competencia.
Agustín, entre tanto, considera que la clave del éxito es tener una mezcla de aceleración, técnica y mentalidad, en la que ninguna supere a la otra. “Tienen que ser un conjunto”, dice.
Quedó listo el mural de la calle 10 entre las carreras 43E y 43F, por el sector del Éxito, que fue creado por el arquitecto y escultor de Singapur, Sun Yu – Li, con la participación de cerca de 40 ciudadanos -artistas locales, transeúntes, estudiantes-, que con 16 galones de pintura de colores pintaron los 200 metros cuadrados.
Con emoción, el artista dijo que se iba sorprendido por el talento local y por la alegría y calidad de la gente, que durante casi una semana se involucraron con una cocreación que representó al universo, Medellín y Singapur.
Parte del mural, según Yu – Li, es una especie de frame como de película, que muestra las emociones, sentimientos y pensamientos de quien lo pintó. Además, agregó que “los dibujos comunican y son un lenguaje universal”.
A los 200 metros cuadrados se les aplicó un esmalte antigrafiti, que permite que si en algún momento alguien los pintar se pueda remover al lavar.
Hemos estado habituados a discutir sobre cuál punto de la carne favorece más los sabores y las texturas; pero desde la sostenibilidad ambiental, el mensaje toma otro tono. El reto es climático y de calidad de vida.
En círculos sociales el “yo dejé la carne” se ha ido convirtiendo en tema recurrente y en motivo de crítica. Por posibilidad geográfica, por hábito, por ancestro, incluso por imitación de prácticas gastronómicas de países cercanos, esa pieza ha sido de consideración obligatoria en la dieta antioqueña, así que quienes han optado por desprenderse de su consumo son vistos como víctimas de poco más que una ocurrencia.
Sin embargo, más que un asunto de estética, escrúpulo o tal vez creatividad, hay argumentos asociados al futuro del planeta dentro de la elección de retirar ese elemento de la dieta.
Cuatro analistas comparten su punto de vista contra el consumo de carne ¿Cuál es su opinión?
Negar el impacto de la producción de carne en el planeta es como negar el cambio climático. Negar que los animales sufren para que podamos ser alimentados es igual de inverosímil. Que algunas personas estén muy cómodas y no quieran incomodarse, es otra situación bien distinta.
Si hablamos de consecuencias de nuestros hábitos en el ambiente, el consumir carne encabeza la lista. La ganadería industrial genera más emisiones de gases efecto invernadero que el sector del transporte, según la FAO. Nuestro sistema de alimentación no está ayudándole al planeta a sostener la humanidad. Es una situación que no podemos seguir negando y parte de esta solución, está en nuestras manos.
Existen varios movimientos en el mundo que invitan a realizar un cambio más gradual, menos traumático. Entre ellos se encuentra la iniciativa Lunes Sin Carne, existente desde 2003 y a la cual se han adherido 40 países, que invita a las personas a no comer carne los lunes por cuidar el planeta y de paso mejorar su salud.
También se encuentra el movimiento reducetariano, compuesto por personas que se comprometen a consumir menos proteína animal –carnes rojas, aves de corral, pescados y mariscos-. Estos movimientos demuestran que es posible realizar pequeños cambios y que los mismos tendrán un impacto positivo tremendo en el planeta y en las condiciones de vida de las nuevas generaciones.
Si al lector le preocupa el destino del planeta y de las nuevas generaciones y no sabe cómo aportar, reemplace la carne por proteína vegetal un día en su semana. Siga uno de estos movimientos o invéntese uno nuevo y cuénteselo a sus amigos.
Es necesario actuar. En esta situación hay dos caminos: nos hacemos los ciegos o hacemos parte de la solución. Porque no tomar partido, es no querer darse cuenta…
Llegué a Sanguaré. Me recibieron con un refrescante granizado de mango biche. Imagínate el mango verde en textura de cristales de hielo, con toques de limón costeño y sal marina.
Y lo mejor de todo, comértelo debajo de la sombra de su propio árbol; un magno mango.
El mango de Sanguaré es un gigante. Está rodeado por una jungla de árboles nativos, que están repletos de vida silvestre. La naturaleza ha reclamado este territorio que ahora es despensa de frutas y vegetales nativos.
Es inverosímil pensar que este mismo lugar antes estaba reservado a la ganadería. De hecho, los alrededores de la reserva aún se pintan de res y desoladores paisajes en medio del arenoso calor costeño.
Alrededor del 75% de la contribución de Colombia a la crisis climática global proviene de la deforestación y el cambio radical en los usos del suelo. Nuestros bosques biodiversos se cambian por pastizales inertes.
Me voy de la Reserva Sanguaré para regresar. Estar bajo el magno árbol me dio más aire. Me recordó la importancia de darle nuevos propósitos a nuestra Tierra; al final es de todos.
Y cuéntame de ti, nunca olvidaré la jugosa hamburguesa vegana que me preparaste en mi última visita a Medellín. ¿Tienes nuevas recetas?
Como están las cosas (tanta gente consumiendo tantísima carne), es posible afirmar que quien elimine la carne de su dieta le estará haciendo un favor al planeta: compensará el abuso de otros, evitando una mayor intensificación de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad.
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
Claro, a muchas personas se les hace imposible la vida sin chicharrón, pollo asado, trucha frita o sancocho de res. A ellas hay que decirles que, si no logran prescindir de la carne, un muy buen comienzo es reducir su consumo paulatinamente, hasta llegar al mínimo posible (que puede ser cero).
Eso ya es un gran avance, sobre todo si, al consumir lo poco que se coma, se busca que el impacto sobre el ambiente sea mínimo y que el trato dado a los animales no solo no sea cruel, sino que se priorice su bienestar (aquí la discusión ética es profunda, porque en la ejecución del animal ya puede verse un “crimen”). Y, claro, consúmase carne o no, es importante velar por una buena nutrición.
Reducir el consumo de carne (o dejar de comerla) no implica dejar de disfrutar de la buena comida, ni gastar grandes cantidades de dinero.
Recomiendo (¡sin que me paguen, solo por beneficio del planeta!) tres lugares en el corazón de El Poblado que ofrecen comida deliciosa, sin nada de carne, y a muy buen precio: Dharma y Helecho, en los alrededores del Parque, y Veg Station sobre la 10 (antes de llegar a la carrera 35). ¡Conózcanlos!
Según algunas estimaciones, 60% de los mamíferos terrestres son ganado y 36% humanos. Solo el 4% son animales salvajes. 70% de las aves son domésticas y 30% salvajes.Los 7.600 millones de humanos representamos tan solo el 0.01% de todos los organismos vivos. Sin embargo, se estima que desde el surgimiento de la civilización humana se han perdido 83% de los mamíferos terrestres, 80% de los marinos, 50% de las plantas y 15% de los peces.
Por: Santiago Mejía Dugand
Una de las actividades que tiene una mayor contribución a problemas globales complejos como la crisis climática es sin duda la ganadería.
La deforestación necesaria para crear praderas de pastoreo, el agua y la energía requeridas durante las diferentes fases de producción, la contaminación de fuentes hídricas y la emisión de gases de efecto invernadero son igualados por pocos sectores.
En comparación con otras actividades agrícolas, la desproporción es evidente: 83% de la tierra cultivable se usa para ganadería. ¿Y qué haríamos sin la carne? Temas de placer y gustos aparte, algunos estudios determinaron que la carne y los lácteos proveen 35% de la proteína y 18% de las calorías en el planeta. Sin embargo, la industria contribuye con un 57% de la contaminación del agua, 56% de la contaminación del aire y 33% de la captación de agua fresca.
Una de las mayores contribuciones individuales a la solución de problemas ambientales es disminuir nuestro consumo de carne. ¿Qué tal empezar por un día libre de carne a la semana?
Desde las acciones cotidianas se puede aportar a la paz del país. Un voluntariado para ayudar al otro en cosas tan sencillas como ir a la tienda.
“Esta semana le hicimos un trasteo a una señora del barrio”, le dijo a Luz Gabriela Gómez un grupo de jóvenes de Llanaditas, en el centro oriente de Medellín. Ella sonrió, supo que había sembrado una semilla que seguiría dando sus frutos.
Coja Oficio es el nombre de esta iniciativa que impulsa desde la Fundación Gandhi.
Hace 18 años Gaby, como la conocen sus amigos, llegó a la junta de la entidad como voluntaria y a partir de allí conoció el concepto de No Violencia, “una filosofía que te invita a la resistencia, a estar en contra de todo aquello que no está bien”, dice. Y buscando cómo bajar el discurso, cómo hacer para que no se quedara en idea y palabras, entendió que desde el día a día cada uno puede emprender acciones que ayuden a la paz. “Coja Oficio es eso, es ayudar desde lo cotidiano, es recuperar la vecindad, el sentido de comunidad”, partiendo de la premisa de que si quienes están alrededor están bien, “uno también lo está”.
Y para ella el principio es una metáfora, una que dice que como comunidad somos un bosque que comparte nutrientes e información a través de las raíces. Por eso, habla de crear vínculos, “unión que invisibiliza los prejuicios”. Así, se vencen la soledad y el ego y se hace una invitación abierta a ayudar y a que me ayuden. “Se trata de poder ofrecer al otro un servicio básico y cotidiano: si el vecino está enfermo, yo le puedo regar las plantas o comprarle el pan y la leche”. Y agrega que en barrios populares es más fácil porque tienen el espíritu comunitario, “pero en estratos altos es más difícil, porque no somos capaces de pedir ayuda”.
Pero poco a poco se va cambiando la mentalidad. Ya estuvo en diez conjuntos residenciales de El Poblado y Laureles explicando la metodología. “Quien quiera construir comunidad puede buscarme, les explico y les hago la sensibilización, pero el trabajo que sigue debe ser gestionado por las personas”. De ahí en adelante, se crean afectos, aparece la simpatía desinteresada y se rompe la indiferencia.
“Es aportar desde lo poco que puedo hacer yo. No nos creamos ese cuento de que una persona es insignificante. Entre todos podemos hacer la diferencia”.
En su intersección con la avenida El Poblado se intervendrá el cruce vial para alivianar el tráfico en sentido occidente-oriente.
La Empresa de Desarrollo Urbano -EDU– iniciará a principios de agosto las obras de mejoramiento del cruce vial de la calle 5 con la avenida El Poblado, en la zona de la Clínica Medellín y la Torre BBVA.
Esta intersección, como está configurada hoy, obliga a quienes suben por la 5A en sentido occidente-oriente, desde Patio Bonito, y desean tomar la avenida El Poblado de sur a norte a realizar maniobras que hacen perder tiempo y crean congestión.
En este mismo contexto, y para evitar congestiones sobre la avenida El Poblado, la Secretaría de Movilidad antes decidió bloquear la maniobra norte a occidente con el denominado urbanismo táctico: materas de cemento como barreras y mobiliario para transeúntes.
Camilo Builes, subgerente de Ejecuciones de la EDU, explica que la idea es “suavizar” el cruce de occidente a oriente. Los trabajos, que tienen como plazo de ejecución diciembre de 2019 y un presupuesto de 1.246 millones de pesos, implicarán cierres de 9 de la noche a 4 de la mañana. No afectarán la movilidad durante el día.
“No van a resolver nada”
En opinión del director de la Clínica Medellín sede El Poblado, Juan Fernando Galvis Valencia, como vecino del cruce vial, la obra no resolverá el problema de movilidad en la zona: “el ascenso desde Patio Bonito solo lo van a desviar un poquito a la izquierda y ya”.
Dice Galvis que hace cuatro años quiso proponerle a la Secretaría de Movilidad que habilitara la calle 5A (la de la Tomatera) para que funcionara de occidente a oriente y que la calle 7 quedara en sentido inverso. No obtuvo respuesta.
El proyecto de intervención de las fachadas de la calle 10 ya tuvo su primera intervención a la vista, con la pintura de un mural entre las carreras 43E y 43F, en el costado sur, por el Éxito. Es creación del arquitecto y escultor de Singapur, Sun Yu – Li, y de 40 personas que se unieron para pintar con 16 galones de colores el muro de 200 metros cuadrados.
Yu – Li quiso representar en el mural emociones, el universo, Singapur y Medellín.
Considera que “los dibujos comunican y son un lenguaje universal”. Además, con emoción reconoció que “me gustó la participación de la comunidad, he aprendido mucho de ellos y me sorprendió el talento local”.
Así mismo, valoró la ciudad por bonita y su gente sonriente.
En la pintura del mural participaron artistas locales invitados, así como transeúntes, niños y adultos mayores. Él abrió espacio para que cada uno expresara su idea; solo delimitó los espacios y sugirió algunos colores para cada fase.
Para cuidar la obra, después de terminada la intervención ciudadana se aplicó un esmalte antigrafiti.
Vivir en El Poblado inicia esta semana un recorrido por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.
Hacer un gol de picabarra contra un rival invencible y en el minuto 93 en un Mundial, debe ser el sueño de los 10 mil niños que han iniciado de manera formal su carrera futbolística en Colombia. Pero también deben soñar con tener un plan be definido, porque de los 10 mil, solo 100 logran incursionar en el deporte profesional. Y un plan be asentado en vocación por el estudio, en búsquedas profesionales, en desarrollar habilidades para tomar decisiones acertadas de cara a la vida.
Esos son los pilares de la Fundación Fútbol para el Futuro, creada hace seis años por Carlos Hernández y por Daniel Álvarez, egresados de Administración de Empresas de Eafit y hoy gestores de desarrollo solidario e impacto social. En 2013 comenzaron en Aranjuez con 20 niños y hoy trabajan con mil beneficiarios en cinco departamentos del país.
¿Por qué con niños? “Porque queremos arrebatarle la violencia a la calle”. ¿Por qué mediante el fútbol? “Porque es una herramienta mágica”. ¿Por qué la Fundación es considerada una startup? “Por el potencial de crecimiento escalable a largo plazo”.
Hernández tiene cada punto sobre cada i.
Primero la persona que el jugador
El sueño (“hay que ser apasionados y crear ideas en beneficio del país”, dice) nació de una frustración, cuando ambos entendieron que en Colombia ya era suficiente de escándalos de futbolistas y de excesos de ambición, de papás, de entrenadores, de directivos, en las categorías infantiles. Y se decidieron a contrarrestar esa tendencia mediante la formación de personas con expresión de valores, antes que de deportistas.
Faltaba quién hiciera el pase gol y fueron las empresas necesitadas de generar impacto social que aportaron los recursos. El Cóndor, Óptima, Vértice, Filtración y Análisis, Cementos Argos y Flamingo se han vinculado al modelo de negocio, basado en la venta de programas de responsabilidad social empresarial. Así, diseñaron un proceso a siete años con entrenadores deportivos, con complemento académico en emprendimiento, bilingüismo y TICS, con sicólogos enfocados en definir un posible perfil profesional para el niño.
Por supuesto, los retos son templados. Por la vulnerabilidad de las comunidades donde trabajan, doce de los 20 niños que iniciaron hace seis años abandonaron el programa. Pero también tienen metas poderosas como extender las líneas de la Fundación a Ecuador y a Perú y, como motivo central, enseñar a los jóvenes herramientas de resolución de conflictos y de vida.
Qué hacen mejor que los demás?
Somos únicos en Medellín y estamos integrados a la Red Nacional de Fútbol por la Paz. Nuestro proceso es de largo plazo y se basa en educación en valores.
¿Dónde proyectan su futuro?
Nos ganamos un proyecto con la suiza Fondation Botnar. Sumaremos 500 niños. La apuesta es que este proyecto abra la puerta a nuevos donantes internacionales.
¿Cuál es el cliente ideal?
Las constructoras. Sus trabajadores viven en sectores vulnerables y hemos motivado que sus hijos ingresen a la fundación. Eso genera sentido de pertenencia.
Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.
El rugby logró la transparencia que se le pide al fútbol. Las conversaciones entre el campo y el de la TV son públicas y la repetición se hace en las pantallas gigantes del estadio.
Discutir la existencia, pertinencia o permanencia del VAR es un acto ridículo. La ayuda por medio de video llegó, no se va a ir, y lanzarle piedras a ese árbol es inútil. Ahora, eso no exime al fútbol de hacer una tarea más juiciosa en su evaluación, y tras esta Copa América, mirar sin prepotencia hacia otros deportes que lo implementaron hace años y hoy viven tiempos libres de debates.
Como máxima medida, el fútbol de piernas debería aprender de su símil con las manos: el fútbol americano. La NFL usó por primera vez la repetición en ¡1978! Y la ha perfeccionado con cambios desde 1996.
¿Qué debería llevarse la Fifa?
El concepto de Evidencia incontrovertible. Una acción del juez solo puede ser cambiada si hay evidencia clara y sin espacio de duda de que el fallo es el contrario al emitido en cancha. Sin claridad, sin ángulo de cámara que ayude, o con duda, no se cambia la decisión del juez. Ayuda a que el árbitro siga al mando y a que no sea un mandadero del VAR.
Del tenis debería aprender cómo agilizar el ritmo. El Ojo de Halcón, vigente desde 2005, se revisa en menos de 40 segundos. Y el jugador ya debe estar preparado para seguir el juego tras la revisión. No esperar la decisión para hacer su proceso de saque. Además, en el tenis (y en la NFL), los involucrados (tenista o DT) tienen derecho a pedir repetición. Son contadas y si son mal usadas, finitas. ¿Y si Lionel Scaloni hubiera pedido VAR en la tapia a Otamendi? (tapia y Otamendi, juego fácil de palabras).
Del rugby es del que se debe aprender más. Primero, el respeto hacia el juez y sus decisiones. Jugadores de dos metros y de 120 kilos de fibra se podrían tragar en dos bocados a un árbitro como Nicolás Gallo, pero siempre tratan con el máximo respeto al colegiado. Con respecto al TMO (Television Match Official, instalado en 2001), el rugby logró la transparencia que se le pide al fútbol. Las conversaciones entre el campo y el de la TV son constantes y públicas a jugadores y fans. Además, la repetición se hace en las pantallas gigantes del estadio. Una transparencia que creemos que a los jerarcas del fútbol no les gusta. ¿Dato ganador? Para agilizar el ritmo hacen que los lesionados sean atendidos en pleno juego, así el balón pase por el lado de los médicos. Futbolistas, ¿quieren juego fluido? Dejemos de fingir fracturas expuestas que se curan con agua.
El VAR ha llevado justicia a las jugadas del fútbol, pero no transparencia. El Brasil-Argentina es ejemplo. Esperemos si la repetición, los jueces y la Fifa puedan llevarle transparencia al fútbol, como lo han intentado otros deportes.
Creemos que ser felices nos impide la tristeza, la indignación, la rebeldía. ¡Y no! Podemos ser felices y estar tristes, indignados, beligerantes, revolucionados.
Eso de tener amigos secretos con quien compartir los silencios y la soledad es maravilloso. Me encanta conversar con ellos, ellos que me contemplan, que me cuestionan.
Impertinentes, aparecen y desaparecen del panorama, se esconden en los rincones del alma y de pronto, como un relámpago, nos dicen lo que necesitamos oí.
Ya hablé de Vergely –el intenso-, lo he visto solo una vez en que compartimos una semana de aprendizajes. Sin embargo, él me acompaña siempre, me encuentro con sus escritos cuando algo se me escapa y necesito reconectarme con una idea, con una energía, con su conocimiento.
Él sabe y habla siempre de la felicidad. La felicidad: una decisión. Uno decide ser feliz o no serlo. Uno la cultiva como virtud y ella, que es generosa, llama lo extraordinario. La felicidad es un estado de equilibrio.
Creemos que ser felices nos impide la tristeza, la indignación, la rebeldía. ¡Y no! Podemos ser felices y estar tristes, indignados, beligerantes, revolucionados.
Como Vergely, amo los corazones felices, eso se siente desde que cruzamos con ellos una mirada, un contacto. ¡Uy, qué delicia!, y si nos comparten sus angustias, se siente que son felices; si lloran, no importa: se siente que han optado por serlo y que entre ser y estar hay un abismo.
Ser feliz es una decisión, de otra manera uno se rompe con los seres pesimistas, negativos, esos que se mantienen poniéndole condiciones a la felicidad. Esos son veneno, seres nocivos que, con su pesimismo insoportable, destruyen la vida.
Además, el ser feliz tiene que ver con el buen humor. Es un llamado a lo extraordinario, a la risa, a las sonrisas. El buen humor de un ser humano es un llamado a dios, a generar su respuesta espontánea que renueve más risas, interiores o exteriores, poco importa, y en esos momentos donde estamos solos, reírnos tiene una magia particular. Dicen que solo los niños, los locos y los budistas ríen sin motivo: qué delicia.
La felicidad es un clamor, una libertad, un grito de supervivencia, de lo contrario vamos a ir muriendo de pesimismo, de desesperanza. No tenemos la opción: hay que ser felices.
Nos recuerda Vergely que Voltaire dice que ser feliz es bueno para la salud, así que cada día opto, propongo y clamo por la felicidad. Y de lejos prefiero los seres que optan por los caminos del corazón, sobre los que propone la razón.
Si hablamos de nuevas masculinidades y de la necesidad de crianzas más conscientes, también deberíamos hablar del acompañamiento a los hombres que, conscientemente, deciden como padres ser parte de esta aventura.
Bajo el manto de la que podría definir como una gran fortuna, he de decir que tengo cerca de mí grandes amigos no solo con consciencia feminista, también excelentes padres de familia preocupados por la crianza de sus hijas y de sus hijos. Todos ellos celebran con responsabilidad su paternidad, historia diferente a la de muchas personas que, como yo, conocieron dos padres porque el de cuna las abandonó.
Hace un par de semanas empecé a reflexionar conscientemente sobre las enseñanzas que ellos, Santiago, Juan Miguel, Luisga, Mauricio, Caliche, Johansson, José y otros me han dejado; pero, también comencé a hacerme preguntas por lo solos que, en muchas ocasiones, se encuentran.
País de madres solteras –y esto puede comprobarse en estadísticas-, los pocos hombres que son diferentes y que celebran la idea de ser padres desde el ejercicio del ejemplo suelen encontrar tropezones en el camino. Desde la mera idea de ingresar con su hija o hijo a un baño de un centro comercial hasta encontrarse solos frente a reflexiones tan profundas como: “Quiero pedirle perdón a mi hija porque con ella entendí que soy machista y que por ella quiero cambiar”.
Es la historia de Santiago, un gran amigo suizo-caleño que recientemente nos visitó y que en medio de una conversación de almuerzo, me contó cómo se acercó al feminismo y cómo en nombre de su hija, Lilua, decidió desconfigurar su cerebro para comenzar a ser lo que mi jefe llama “un machista en recuperación”. Me permito parafrasearlo: “Por ella me hice consciente del lenguaje y de todas las formas en las que atentamos contra lo femenino, de cómo todo lo malo y lo débil se relaciona con la mujer y mi hija es fuerte, independiente y quiero que lo siga siendo”.
También, en esa conversación, me contó de lo solo que se sentía en ese proceso porque ni en el colegio y ni en la sociedad suele encontrar otros padres con quién tener conversaciones que lo iluminen en ese proceso. Lo ha aprendido solo, consumiendo el mundo y con orgullo puedo decirle: ¡Santi, lo has hecho muy bien!
Pero la soledad existe para esos padres e incluso he asistido a conversatorios feministas donde hombres animados preguntan qué pueden hacer y han recibido respuestas tan contundentes como: “En el mundo hay mucha literatura feminista, que lean”. Me pregunto con el respeto que mis amigas, tan feministas como yo se merecen, ¿será ese el único camino?
Soy de las que creen en el amor como el mejor camino para comunicarse. Lo he comprobado conversando con mis compañeros “machitos”. También puedo ser una guerrera que como Artemisa acude al arco y a las flechas para defenderse. Todo dependerá del cruce de caminos.
Pero, si queremos una mejor sociedad, deberíamos escuchar a estos hombres, a estos padres. No para que piensen como nosotras; pero, sí para aportar a un camino tan valioso como la vida misma: “la decisión consciente”. Es seguro que en las paternidades conscientes también radica el éxito de un proyecto de vida y si llegamos a dudarlo, solo es cuestión de mirarnos a un espejo.
Lo que se nos presenta es un reto de pensar el futuro como sociedad. Es una posición de optimismo, de que se puede ser mejor.
En un mundo agobiado por el presente y que rumia las frustraciones que le deja el pasado, pensar las posibilidades de futuro parece un poco sin sentido. Sin embargo, intuir lo que pueda pasar más allá del ahora es la mejor opción de mejorar lo que hoy se vive y de cuadrar cuentas con el pasado. De ahí la importancia del ejercicio que le proponen al país la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Centro de análisis y entrenamiento político (CAEP), plasmado en el libro Colombia en su ruta, recorriendo el camino hacia 2050, presentado en Medellín.
Se trata de una compilación de estudios y visualizaciones de los retos que tiene el país para las próximas tres décadas en cuatro áreas: sostenibilidad ambiental y energías renovables, pobreza, ciudades y nuevos mercados, todas de indudable importancia para quienes vivirán en la Colombia de 2050.
En los once textos que recopila la publicación se trazan propuestas sobre el desarrollo de la diversificación económica, el fortalecimiento de las regiones, la producción limpia, la descarbonización de la matriz energética, la protección del agua y de los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la inserción en nuevos mercados (en especial el de Asia-Pacífico), el desarrollo inteligente y la promoción de la equidad social con base en mejoramiento de la vivienda y la infraestructura del país. Todos los textos tienen la impronta de analizar con cifras, de proponer con bases sólidas, de alentar a la toma de decisiones como sociedad hoy, para ser mejores mañana.
Más allá de las ideas y propuestas sobre la Colombia de 2050 que atesora el libro, e independientemente también de si se comparte el sentido de los análisis, lo que se nos presenta aquí es un reto de pensar el futuro como sociedad, lo que es ya una posición de optimismo, de que se puede ser mejor porque existirán un espacio y un tiempo para serlo. Se trata de un reto para la academia, pero también para los políticos y en especial para la sociedad en su conjunto, puesto que solo entre todos, encontrando coincidencias, podemos desde hoy, construir lo que viene.
Nos motivan pues la KAS y el CAEP a transitar ya una senda de reflexión y de participación en la construcción de un futuro que supere las carencias del pasado y del hoy, con creatividad y en especial con constancia, con continuidad, superando un mal nacional que nos lleva a explayarnos en los propósitos, pero a evidenciar pocos resultados.
La mejor forma de reconocer este esfuerzo de pensamiento y propuestas sobre el futuro de la sociedad colombiana es aceptando el reto, es participando de la discusión sobre los temas propuestos y sobre otros que debemos abordar para definir nuestro futuro. Reto que debemos aceptar todos, desde lo individual como ciudadanos y desde lo grupal como sociedad; es la única forma para que verdaderamente exista el futuro.
Busca aportar a la comunidad a través de la capacitación y la visibilización de sus miembros para educar en derechos humanos y prevenir su vulneración.
El cargo no tiene poder de decisión ni presupuesto, además no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación. Lo mismo le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL).
La renuncia de Sandra Giraldodurante la última semana de junio, fue la única forma de que ciudadanos se enteraran de la existencia del cargo de gerente de El Poblado. La figura no es nueva y opera en las comunas del Centro y en esta, la 14, por su tamaño y dinámicas.
Hoy Giraldo se desempeña como subsecretaria de Turismo de Medellín y tras su año y medio de labores reportó tareas en el proceso de recuperación del Lleras y de Poblado Centro y el programa de renovación de parques, además de fomentar el trabajo en red entre los líderes comunitarios, la ciudadanía y la Alcaldía. Juliana Coral la reemplazó la semana anterior.
El cargo, como quedó formulado desde el Municipio, no tiene poder de decisión ni presupuesto, pero sobre todo no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación, al igual que le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL). “En El Poblado no hay preocupación por los asuntos públicos”, sentencia la edil Claudia Ramírez, después de tres años y medio de gestión.
Hay participación en las acciones comunales de los barrios tradicionales o en la junta de la Valorización, pero entre el gran volumen de residentes y la población flotante, los asuntos públicos pasan desapercibidos.
La JAL fue elegida por 39.811 sufragantes en octubre de 2015 (podían votar 61.684) y, de acuerdo con el análisis del edil Camilo Correa, “no hemos podido sacar a la gente de las urbanizaciones a vivir los procesos públicos. En El Poblado votamos masivamente y luego nos desprendemos”.
Con todo y eso, el mayor arraigo que siente que ha logrado la JAL es en el barrio, “porque con la Alcaldía no nos ha ido bien”, señala Ramírez, quien lamenta las puertas cerradas de algunas secretarías a los representantes de la ciudadanía. Como agravante, de los siete ediles elegidos en 2015 hoy solo quedan tres en actividad. Y el fenómeno no es nuevo porque esta JAL le había recibido el testimonio a solo dos ediles en 2016. Los otros cinco habían renunciado.
¿Lo importante en la JAL es hacerse elegir, perfilar la hoja de vida y hacerse visible para puestos de relevancia? Claudia Ramírez responde que no: “La capacidad de gestión es poca, pero la figura sí es útil”.
Así, sin el impacto debido, con miembros ausentes, con puertas cerradas, se vuelve a poner de manifiesto que la escena pública en El Poblado está cruda y que el Municipio debe hacer esfuerzos superiores para que la JAL, en equipo con la gerencia, sea para el ciudadano fuente de soluciones y para que los despachos de la Alcaldía no las consideren instancias optativas.
El contexto, de retos serios en seguridad, convivencia, movilidad, usos del suelo y medio ambiente, lo demanda.
Cerca a las 2:00 p.m. de este miércoles 10 de julio en la carrera 28 con 4 sur, cerca a centro comercial El Tesoro, se presentó un hecho que terminó la vida de Héctor Mario Garcés Quintero de 49 años, y dejó herida a una mujer que lo acompañaba.
Desde la Secretaría de Seguridad se informó que el hombre fallecido era comerciante de carros y caballos, y el vehículo en el que se movilizaba con la mujer herida es un Ford Fiesta blanco.
En hechos que aun están por esclarecer, la mujer herida logró llevar el automóvil a la Clínica El Rosario de El Tesoro, donde en la noche de este miércoles sigue siendo atendida y está en cirugía, luego que recibiera heridas de los impactos de balas.
Foto cortesía
El comerciante llegó sin signos vitales a la institución médica, allí las autoridades realizaron la inspección técnica del cuerpo, igualmente del vehículo particular y del lugar dónde se realizó el atentado.
Foto cortesía Guardianes Antioquia.
Autoridades procesaron el lugar donde se realizó el atentado, carrera 28 con 4 sur.
Hasta el momento no se conocen razones del atentado.
Necesitan donaciones de vestidos largos y accesorios para celebrar por lo alto.
El sueño de vestirse, maquillarse y bailar el vals en una fiesta de 15 años es alcanzable para decenas de niñas que viven en hogares de adopción gracias al trabajo de la Fundación Juguemos en el Bosque.
Cada año olvidan un momento su realidad por una noche. En 2019 la fiesta será el próximo viernes de 26 de julio en Cielo Alto en la loma de El Tesoro. Sin embargo, aún hay mucho por hacer. La Fundación recibe vestidos largos o de coctel para poder cumplir el sueño de muchas de las niñas. Además, buscan personas que puedan ayudar con temas como el peinado y el maquillaje de las quinceañeras.
“Para ellas esta fiesta es un evento significativo, es un momento especial que les sirve, además, para su autoestima”, explica Andrés García, trabajador social de la Fundación.
Si está interesado en donar vestidos y accesorios puede comunicarse con el teléfono 311 6396.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar