Inicio Blog Página 352

Ya hay que buscar primero colegio que guardería

0

Hay procesos que inician hasta cuatro años antes del ingreso a clases. Una historia contada en primera persona.

Elegir el colegio de los hijos es una de las decisiones más importantes en una familia, pero esa valoración entró en crisis cuando en la casa nos enteramos sobre cómo funcionan los procesos de selección.

Desde que Tomás nació, sabíamos que no queríamos acelerar los procesos. Por eso entró a la guardería un mes antes de cumplir tres años. Su adaptación fue sencilla, el único problema era que no quería volver de Los Ositos a la casa. Allí se siente feliz, aprende, comparte y crece.

Luego debería llegar la etapa de búsqueda de colegio, que parte por las instituciones en las que estudiaron los papás o por recomendaciones. Teníamos claro que queríamos para nuestro hijo educación bilingüe y en ambiente mixto. Claudia Londoño, directora de Los Ositos, nos hizo recomendaciones con base en el modelo pedagógico y su afinidad con las habilidades y la personalidad de Tomás.

Ahí fue cuando descubrimos que ya no teníamos oportunidad en varias instituciones. Se nos había hecho “tarde”. Todo se hace con más anticipación de la que cualquiera puede imaginar, tanta que algunos abren proceso de tres a cuatro años antes del primer día de clases.

“Por la alta demanda, algunos colegios hacen los procesos cuando la mamá está embarazada o los niños no tienen ni un año”, explica Ángela María González, educadora especialista en Educación Especial y Psicopatología del Lenguaje.

De puerta en puerta

Fuimos primero al San José de la Salle, luego al Liceo Francés. Y continuamos: San José de Las Vegas, Montemayor, Fontán, La Colina, Jorge Robledo, San Ignacio, Montessori y Colegio Alemán. Allí el proceso se interrumpió apenas dimos la información sobre la fecha de nacimiento del niño.

La elección fue el Colombo Británico, donde abrieron procesos para los niños que ingresarán en enero 2020, como debería ser, aunque no alcanzamos cupo.

La ansiedad me generó estrés y subí de peso. Hasta que llegó un mensaje del Vermont. Tuvimos la cita de información a la semana siguiente y fue amor a primera vista: el modelo pedagógico nos parece perfecto porque desarrollan pensamiento crítico y ciudadanía digital y creen en la transformación social y los deportes.

Así terminaron casi dos años de búsqueda. Parece que en Medellín uno primero tiene que tener cupo en el colegio antes de conocer a su hijo, sus intereses, habilidades, gustos, personalidad; y antes de entrar a la guardería.

 

Angela María González orienta a familias en la elección de colegios.

En su opinión, es fundamental conocer los gustos y las habilidades del niño, además definir criterios sobre la ubicación de la institución, el nivel en otros idiomas y los costos educativos. “Debe haber total acuerdo entre los padres sobre la elección”, señala. También es importante consultar qué proyectos sociales maneja y qué dice el manual de convivencia y explorar la página web.

 

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Parque Cultural Otraparte es inaugurado esta tarde

0

El Parque Cultural Otraparte será entregado a la comunidad este jueves 29 de agosto, el espacio pensado para que sea el nuevo epicentro del arte y la cultura en el sur del Valle de Aburrá, cuenta con una biblioteca con una colección de cerda de 6.000 libros, un teatro con capacidad para 208 espectadores, una sala de exposiciones y espacios para charlas, talleres y otras actividades.

Así será la programación desde este jueves 29 de agosto hasta el domingo 1 de septiembre.

Jueves 29

  • En una semilla el mundo, acto simbólico y siembra de un árbol 5:00 p.m.
  • Fernando González, velada metafísica Teatro Matacandelas. 8:00 p.m.
    Entrada libre hasta completar aforo

 

Viernes 30

  • De la rebeldía al éxtasis, conversación con los lectores lejanos de Fernando González:
    Eduardo Escobar, Ernesto Ochoa Moreno, Javier Henao Hidrón, José Zuleta Ortiz, Norelia Garzón de Vallejo. 4:00 p.m.
  • Bailando nos damos la bienvenida. 7:00 p.m.

Sábado 31

  • Voces a pie, lectura paso a paso de Viaje a pie con invitados y transeúntes. 2:00 p.m.
  • Cuerdas maestras, presentación musical de Cortiple. 5:00 p.m.
  • La nave de los locos. Itinerancia con los Pantolocos. 6:30 p.m.

Domingo 1 

  • ¡En Otraparte nos vemos! Juegos y recreación. 9:00 a.m.
  • Parada artística, comparsa teatral, música y cuentería. 10:00 a.m.
  • Huerta de letras, picnic literario a la sombra de un naranjo. 11:00 a.m.
  • Jota Villaza, cuentería en la Biblioteca. 1:00 p.m.

#TBT de un mensaje necesario y de una tarea que no hemos terminado

0

Hace 15 años Berny Bluman, director de Colombia Accesible, nos compartía conceptos de inclusión, de visibilidad, de equidad, que para la época sorprendían, pero que, viéndolo bien, todavía están en proceso. Se trata de crear, como comunidad, una nueva cultura y en ese reto Bluman ha tenido un rol clave.

Decía el asesor y conferencista especializado en accesibilidad, “cuando escuche el término ‘inválido’ o ‘minusválido’, de una forma educada, pero firme, indique que es más adecuado decir ‘persona con discapacidad’”. Hace 15 años. También hablaba de las barreras en el entorno físico: “a menudo estas son creadas por arquitectos, ingenieros y constructores”. Y les abría la pregunta, 15 años después todavía vigente, para identificar esas barreras: “¿Cómo podría una persona con problemas de movilidad entrar acá?”.

Bluman ha hecho una tarea consistente y coherente. ¿Cómo podemos contribuir? No está terminada.

 

Los secretos que han llegado a 4.200 veredas en Antioquia

0

Estiman que 11 de los 15 libros que más se leen en la ruralidad antioqueña hacen parte de la colección de Secretos para Contar.

Secretos que no son cuchicheos, más bien se han convertido en referentes; en bibliotecas de casas campesinas donde la palabra escrita hasta hace muy poco no tenía acogida. Las colecciones de libros de Secretos para Contar han llegado a unas 219 mil familias en Antioquia, tienen en su poder casi 6 millones de libros que han llegado para acompañar los días y renovar los sueños de las familias campesinas.

Para llegar a todos los rincones del departamento, a las veredas de Nechí, Peque, Ituango o Turbo, el equipo de Secretos para Contar puede viajar días en bestia, en panga, chiva o hacer largas jornadas a pie.

Sebastián Castro, el coordinador de los proyectos de campo, cuenta que aunque el equipo que llega a todos estos puntos de la geografía es de 20 personas, es como si todos fueran el mismo personaje. “Llegas a una vereda en la conchinchina, por ejemplo a mí me pasó en Nechí, a seis horas en lancha: llegué y cuando me iba a regresar me decían ‘cómo está de cambiado, qué bueno que volvió’”, aunque fuera la primera vez que visitara ese lugar.

En otra oportunidad, en una de esas veredas perdidas en el mapa les pedían, casi suplicando, que no se fueran, que se quedaran un rato más. “Es que por acá no viene ni la guerrilla a visitarnos”, decían los campesinos con algo de gracia. Y es que llevando libros con secretos que guardan historias y conocimientos Sebastián y todo el equipo de la Fundación, han visto la realidad del campo y su transformación: antes era triste, desolado, cargado de espacios de miedo.

¿Vos te imaginas qué hay en este libro?

Ahora, a cada llegada a esas veredas, encuentran abrazos que llenan las ausencias de dejar a sus seres queridos por varios días mientras recorren esas trochas y senderos contando secretos. Ya los invitan a pasar a esas casas campesinas a probar las recetas que aprendieron de los libros, a escuchar la historia del pequeño de la casa, a conversar sobre el campo con el abuelo.

Isabel Cristina Castellanos, directora administrativa de la Fundación Secretos para Contar, reconoce el trabajo realizado en estos años en los que prácticamente le han dado la vuelta al departamento en dos oportunidades despertando la curiosidad de las familias para descubrir los secretos que esconden esos libros.

Una pista: secretos que son conocimiento y cultura y habitan las poblaciones rurales.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

Aproveche los beneficios para compra de vivienda

El Gobierno, los bancos y las cajas de compensación ofrecen ayudas que alivian la inversión. Procure asesorarse bien para acertar en su adquisición.

Comprar vivienda es un acto racional, más que emocional, que merece allegar todas las alternativas de inversión para tomar una decisión correcta. Estas incluyen los beneficios que ofrecen entidades públicas y privadas para disminuir los costos de esa operación.

Federico Estrada, gerente de la Lonja Propiedad Raíz para Medellín y Antioquia, explicó a Vivir en El Poblado algunas de las recientes decisiones que tomó el Gobierno nacional, que lanzó un paquete de ayudas para los futuros compradores.

  1. Los bancos financian hasta el 90% del valor total en viviendas que no son de Interés Social (VIS):  esta es una opción muy interesante, dijo Estrada, para proyectos ya terminados, pero no tanto para los que están en planos o en construcción, ya que no les es rentable. El Ministerio de Vivienda lo presenta así: “si quiero comprar una vivienda de $200 millones, con este cambio la familia necesitaría solo el 10% del valor del inmueble, en este caso, $20 millones, y el banco le presta los $180 millones restantes”.
  2. Es posible sumar varios subsidios para compra de VIS: con esta medida, los compradores pueden juntar los subsidios que ofrece el Gobierno con los de las cajas de compensación familiar.“Estos subsidios conjuntos sumarán hasta $41 millones para la compra de Vivienda de Interés Social para hogares con ingresos de hasta $1.656.232 que estén afiliados a las cajas de compensación”, aclaró el Ministerio.
  3. Más garantías cuando no se cumplen las condiciones como comprador: comentó Estrada que cuando esto ocurre, la persona puede acceder a una garantía adicional por el Fondo Nacional de Garantías para volver a tener derecho a un crédito. Esto es bueno para quienes apenas están comenzando a trabajar, con ingresos buenos y estables, pero por alguna situación no califican aún ante las entidades financieras. Esto aplica para las viviendas no VIS.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Metroplús tiene un año para reactivar obras en Envigado

0

Tras conocer la ratificación del permiso de aprovechamiento forestal que el Área Metropolitana le otorgó a la Alcaldía de Envigado para construir el tramo 2B del sistema de buses de Metroplús , el gerente de esta empresa, Andrés Moreno, explicó a Vivir en El Poblado que tiene plazo de un año para reiniciar las labores. Estas están suspendidas desde hace siete años.

En este tiempo, Metroplús deberá solventar trámites jurídicos con los contratos, que fueron suspendidos y que deben ser reactivados. También debe ajustar los diseños a los requerimientos ambientales recomendados por el Área Metropolitana, entre ellos talar 133 árboles y disponer corredores ecológicos para el paso de la fauna presente en el llamado Túnel Verde -que no estaba en los diseños iniciales-, si bien los bocetos originales no sufrirán mayores modificaciones, como lo pedían los demandantes.

“Comprometernos con algún término de tiempo para el reinicio de actividades es complejo porque no solo depende de nosotros, se requiere la voluntad de los contratistas, con quienes ya estamos sentados para lograr resolver esto cuanto antes”, indicó Moreno.

El tiempo transcurrido obliga a que Metroplús tenga que hacer una actualización de precios en el contrato, que el gerente calcula puede estar por los $14.000 millones. “No es un sobrecosto y es parte de la negociación que se adelanta hoy con los contratistas”.

Fáber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, señaló que si bien frente al permiso otorgado por el Área Metropolitana no pueden interponer más recursos jurídicos, estudiarán qué otros caminos les sirven para impedir la tala, que es su propósito.

Así funcionan las cámaras de reconocimiento facial

0

Usted ya debe saber que en cualquier parte donde se encuentre, hay una cámara que lo vigila: el ascensor, la piscina, el parqueadero, un centro comercial, las calles.

Pero hay unas que van más allá de registrar una presencia en un punto determinado porque tienen la capacidad de reconocer rostros y, gracias a la base de datos que construyen las autoridades -imágenes de capturados y/o reconocidos- dar con identificación y antecedentes, para quienes los tienen.

Juan Guillermo Gómez, directivo regional de Intelligent Security Systems, proveedor de estos dispositivos para la Alcaldía de Envigado, explicó que “el reconocimiento de rostros funciona bajo una plataforma de análisis inteligente de video y se basa en algoritmos que permiten detectar y capturar múltiples caras en tiempo real con efectividad superior al 90%”.

El sistema tiene la capacidad de reconocer cambios en la piel, en el cabello, si usa anteojos, entre otros, registra el video y archiva en la base de datos con fecha, hora y cámara, agregó Gómez.

Cada persona tiene un mapa biométrico facial, que es comparado con una base de datos que, dijo Gómez, está siendo construida y administrada por la Dijín de la Policía, siguiendo protocolos que respetan las normas de protección de la privacidad y los datos de los ciudadanos.

Su función principal es de seguridad, pero también pueden ser utilizadas para localizar personas extraviadas, efectuar controles de acceso a instalaciones oficiales e identificar comportamientos que afecten la convivencia.

Envigado invirtió cerca de $2.700 millones en la instalación de cámaras de este tipo en sus calles.

Envigado cuenta con cuatro cámaras de reconocimiento facial. Medellín, solo en el estadio Atanasio Girardot, tiene 170. Mateo Escobar, del Comité de Fútbol de la Alcaldía, señaló que estas herramientas les ha servido para fijar sanciones a personas que por venta de licor y de estupefacientes o que ingresaron de forma indebida.

En el control de las cámaras laboran ocho personas, la mayoría integrantes de la línea 123 del Sistema de Información de Seguridad y Convivencia.

“Las cámaras de reconocimiento facial tienen un match de reconocimiento del 80%. Primero hacemos una verificación con los datos de la persona y luego establecemos sanciones”, cerró Escobar.

Tres letras más allá de un positivo cargado de prejuicios

Un diagnóstico positivo de tres letras, que muchos pensarían que es suficiente para que se les derrumbe el mundo. Pero Camilo, con su proyecto MásQueTresLetras, pretende abatir los estereotipos alrededor de este virus.

En ocasiones, tres letras son suficiente para decirlo todo: un SOS para pedir ayuda o un QAP para expresar que se sigue atento; pero VIH no significa condena a muerte. Por eso, Camilo Restrepo nombró el proyecto que quiere que sea su legado como MásQueTresLetras, pues considera que ser positivo de este virus no limita la vida.

Los estigmas sobre el VIH aún siguen teniendo cabida en el voz a voz de la sociedad colombiana: que es una enfermedad de homosexuales y prostitutas, es el señalamiento más recurrente que escucha Camilo. Por eso quiere a partir del proyecto MásQueTresLetras, que muy pronto espera convertir en fundación, atacar esos prejuicios con información para sensibilizar a médicos y a portadores del virus y sus familiares.

“Hay demasiadas preguntas, la sociedad necesita educarse”, agrega Camilo.

Los señalamientos sobre estas tres letras derivan en que muchas personas se escondan en la depresión, por eso este proyecto quiere generar conversaciones alrededor del VIH, que las parejas toquen el tema, que quienes sean portadores lo asuman como una realidad y busquen ayuda, que el médico no juzgue y que la sociedad en general pueda colaborar con información sobre su prevención, su tratamiento y para derribar los mitos sobre este virus.

“La gente tiene miedo a hacerse la prueba”, reconoce Camilo, quien atribuye esto al pavor que genera el solo hecho de pensar en qué será de la vida si se sale positivo o en el cuchicheo del personal médico cuando alguien se hace la toma de muestra. Por eso también quiere que las personas sean conscientes de que el portador del VIH si se ejercita, toma medicamentos, se alimenta sano, puede tener una vida con dignidad. Este virus no tiene distingo de raza, inclinación sexual o condición económica, señala.

En los próximos días este proyecto pasará a ser una fundación, en la que con un grupo de amigos también se puedan realizar actividades para colaborar con otras fundaciones que no reciben ayudas, hacer talleres y capacitaciones de prevención con profesionales de diferentes áreas en empresas y organizaciones, además de realizar pruebas gratuitas.

 

Por Daniel Palacio / [email protected]

En Medellín se vive el Cine Canadá 2019

0

Entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre el Cine Canadá 2019 será protagonista en las salas de Medellín. 

Serán 10 películas que se podrán disfrutar en Viscaya, el MAMM y el Colombo Americano. Una iniciativa liderada por la Embajada de Canadá en Colombia junto a Babilla Ciné. 

En Vivir en El Poblado hablamos con Federico Mejía quien es el director de Cine Canadá 2019 y lidero todo el proceso para traernos un poco de la cultura de este país del norte de América. 

¿Cómo es el proceso para organizar Cine Canadá 2019 en Colombia? 

Con este es el tercer año consecutivo que organizamos la muestra, trabajamos durante todo el año en la curaduría del material, nuestro principal objetivo es dar a conocer la cinematografía de este país que es tan diversa y que tiene mucho por aportarnos, Canadá es un país que está creciendo mucho en este sector. 

¿Cuál es el criterio para seleccionar las producciones? 

Lo principal es que sean películas de calidad, que reflejen un poco el carácter diverso de este país, que hablen sobre temáticas originales. Para este año tenemos un tema central que es la sostenibilidad ambiental, para ello escogimos tres películas, documentales de gran impacto que pretenden mostrar la gravedad de los daños que le estamos ocasionando al planeta. También tenemos una selección de películas de reciente producción que estuvieron en los principales festivales del mundo con directores jóvenes.

¿Qué atractivo tiene Medellín para realizar este evento? 

Medellín siempre ha sido importante para el cine independiente, sin duda es la ciudad luego de Bogotá que consume más este tipo de cine, consideramos que hay un público ávido de encontrar este tipo de historias que son importantes para su vida. Mal haríamos en no contar con esta ciudad que siempre ha estado presente en nuestras convocatorias. 

Expectativas que tienen para este evento 

Esperamos que el público siga creciendo, en los años anteriores la gente nos ha acompañado de forma interesante, creemos que esta vez no será la excepción y los invitamos a que asistan, no dejen de pasar esta oportunidad de ver cine diferente. 

Horarios y salas 

Cine Colombia Vizcaya

Jueves 29 de agosto 

  • La desaparición de las luciérnagas – 3:00 p.m. 
  • Cash Nexus – 6:00 p.m. 
  • 14 días y 12 noches – 9:00 p.m. 

Viernes 30 de agosto 

  • Politechnique – 3:00 p.m. 
  • 1991 – 6:00 p.m. 
  • La desaparición de las luciérnagas – 9:00 p.m. 

Sábado 31 de agosto 

  • Anthropocene – 3:00 p.m. 
  • 14 días y 12 noches – 6:00 p.m. 
  • 1991 – 9:00 p.m. 

Domingo 1 de septiembre 

  • Cash Nexus – 3:00 p.m. 
  • La desaparición de las luciérnagas – 6:00 p.m. 
  • Anthropocene – 9:00 p.m. 

Lunes 2 de septiembre 

  • Cash Nexus – 3:00 p.m. 
  • El Tema – 6:00 p.m. 
  • 14 días y 12 noches – 9:00 p.m. 

Martes 3 de septiembre 

  • Politechnique -3:00 p.m. 
  • Anthropocene – 6:00 p.m. 
  • Cash Nexus – 9:00 p.m. 

Miércoles 4 de septiembre 

  • 14 días y 12 noches – 3:00 p.m. 
  • Politechnique – 6:00 p.m. 
  • 1991 – 9:00 p.m. 

Centro Colombo Americano 

Miércoles 28 de agosto 

  • Anthropocene – 2:15 p.m. 
  • 1991 – 4:00 p.m. 
  • El Tema – 6:30 p.m. 
  • Politechnique – 8:15 p.m. 

Jueves 29 de agosto 

  • Watermark – 2:15 p.m. 
  • Cash Nexus – 4:00 p.m. 
  • El azúcar natural de la piel – 6:30 p.m. 
  • Anthropocene – 8:15 p.m. 

Viernes 30 de agosto 

  • 14 días y 12 noches – 2:15 p.m. 
  • 1991 – 4:00 p.m. 
  • Politechnique – 6:30 p.m. 
  • La desaparición de las luciérnagas – 8:30 p.m. 

Sábado 31 de agosto 

  • El Tema – 2:15 p.m. 
  • El azúcar natural de la piel – 4:00 p.m. 
  • 14 días y 12 noches – 6:15 p.m. 
  • Cash Nexus – 8:00 p.m. 

Domingo 1 de septiembre 

  • El azúcar natural de la piel – 2:00 p.m. 
  • Watermark – 4:15 p.m. 
  • 1991 – 6:00 p.m. 
  • Anthropocene – 8:30 p.m. 

Lunes 2 de septiembre 

  • El azúcar natural de la piel – 2:15 p.m. 
  • El Tema – 4:00 p.m. 
  • Anthropocene – 6:15 p.m. 
  • 1991 – 8:00 p.m. 

Martes 3 de septiembre 

  • Politechnique – 2:15 p.m.
  • Cash Nexus – 4:00 p.m. 
  • El azúcar natural de la piel – 6:30 p.m. 
  • Watermark – 8:15 p.m.

MAMM 

Jueves 29 de agosto 

  • Anthropocene – 4:30 p.m.

Viernes 30 de agosto 

  • Watermark – 2:30 p.m. 

Sábado 31 de agosto 

  • 5:30 p.m. 

Medellín es la ciudad que más lee en Colombia

0

Con programas como la Fiesta del Libro y de la Cultura, los Eventos del Libro han consolidado una ciudad lectora. Este año, junto a Vivir en El Poblado y a Oviedo se harán tres conversatorios en el barrio.

Diego Aristizábal es el director de los Eventos del Libro desde 2017. Que la lectura se convierta en algo cotidiano es el reto que tiene por delante. Y lo hace con grandes eventos como la Fiesta del Libro y con otras iniciativas a lo largo del año para que la lectura esté siempre en la conversación de la ciudad.

Con esa idea, la Fiesta se unió a Oviedo y a Vivir en El Poblado para traer una muestra de lo que se podrá vivir del 6 al 15 de septiembre en la Zona Norte de Medellín: Jardín Botánico, Parque Explora, Carabobo Norte y Parque de los Deseos.

“La Fiesta es una unión de voluntades y más que de una Alcaldía, le pertenece a la ciudad: la ciudad la espera, la desea, la cuida y, lo más importante, va”.

¿Cuánto lee Medellín?

“Según la Encuesta de Hábitos de Lectura del Dane, Medellín es la ciudad más lectora de Colombia. Leemos 6,8 libros al año. Esas cifras hay que mirarlas críticamente, pero no podemos dejar de reconocer que es un dato que resulta de un proceso que hemos tenido durante mucho tiempo. Es el resultado de una política pública que hace que haya continuidad en el proyecto. A eso se suma el trabajo de las bibliotecas, de las cajas de compensación y del sector privado”.

 

¿Qué significa la Fiesta del Libro y la Cultura para Medellín?

“Creo que la Fiesta del Libro es el evento cultural más importante de la ciudad. Es ese evento que la ciudad ha aprendido a querer, porque es democrático y es abierto. La gente va a pasar bueno alrededor de la lectura”.

¿Por qué es necesario hablar de democratizar la lectura?

“Hablamos de telenovelas, de fútbol… pero en nuestra ciudad no es común que se hable de libros de manera natural. La lectura debe hacer parte del día a día, sería lindo que la gente tuviera la necesidad de alimentarse de libros constantemente. Durante diez días, la Fiesta pone el tema en la ciudad. Y partiendo de esa idea de que cuando se acaba la fiesta uno se pone triste, hemos tratado que con los Eventos del Libro haya una dinámica permanente desde enero hasta diciembre. En la medida en que la lectura y los libros sean más naturales, se vuelven una necesidad”.

 

¿Por qué aceptar la invitación de Oviedo y de Vivir en El Poblado a tener una muestra de la Fiesta del Libro y la Cultura en el propio barrio?

“Cuando hay Fiesta, lo importante es que todos se enteren. Que todos sientan que la ciudad está celebrando los libros. Entonces, en la medida en la que uno pueda llegar a diferentes partes de la ciudad, como el sur y en esta apuesta, así sea pequeña, alguien vea que esto hace parte de la Fiesta y que de esto hay más en la Zona Norte es una forma de atraer al público. Toda la ciudad debe sentir que está pasando, y esto que pasa en Oviedo es una provocación para que cojan el metro y se bajen en la estación Universidad. De las tres actividades que tenemos acá, allá vamos a tener cientos. Es desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche y siempre van a tener algo que hacer. Es ir sin afanes porque cuando uno se quiere dejar atrapar de la lectura debe ir de forma desprevenida”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

No mejora la calidad del aire

0

La calidad del aire en el Valle de Aburrá no mejora y al contrario las estaciones de monitoreo muestran mayor concentración de partículas 2.5, según la página web del Siata en la mañana de este jueves 29 de agosto 17 de las 19 estaciones están en amarillo, mientras que la ubicada en Santa Elena aparece en verde y la de la Casa de Justicia de Itagüí muestra los niveles en naranja. 

Calidad del aire 29 de agosto
Registro de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire el 29 de agosto, 9:00 a.m.

Según el seguimiento que realiza el Siata a las estaciones en la última semana el miércoles 28 todas las estaciones mostraban calidad del aire moderada, mientras que el lunes y martes solo la estación de Santa Elena permaneció en verde. 

Semana calidad del aire
Imagen cortesía Siata

Desde el pasado lunes 26 no se han presentado lluvias en el Valle de Aburrá y el pronóstico para este miércoles dice que la probabilidad es baja.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

 

Sin afanes, sin estrujones ¿Conté con suerte?

0

Acompañamos a los usuarios de la estación Poblado del metro en la hora pico de la tarde. Hubo multitud, pero no caos. No ese lunes.

Ser uno de los 44.000 usuarios que transitan cada día por la estación Poblado fue mi propósito. El recorrido desde la sede del periódico hasta el propio vagón del metro lo contaré en primera persona, para compartir lo que puede ser la experiencia de usuario en una de las principales estaciones de todo el sistema.

El lunes 26 de agosto salí a las 5:30 p.m. del periódico y tardé siete minutos en llegar caminando a la plazoleta de la estación Poblado del metro, tras once cuadras de recorrido. La fila de ingreso comenzaba en el descanso de las escaleras: allí me ubiqué junto a una familia de cinco turistas españoles, liderada por María Genzor, que preguntaba en cuál fila debían hacerse para comprar una tarjeta Cívica.

A las 5:42 p.m. detuvimos el avance, pues personal del metro suspende la circulación para permitir que ingresen los pasajeros que llegan desde el centro comercial Monterrey. Calculo que pudieron entrar unas 100 personas. La espera fue de dos minutos y solo uno después ya hacíamos fila para recargar y comprar la Cívica.

La mayoría de los usuarios llega con saldo e ingresa directo a los torniquetes, aunque para María, su familia y yo fue sencillo recargar: no tardamos más de un minuto.
A las 5:46 p.m. pasé el ingreso y aunque no alcancé el tren que estaba en la plataforma, el siguiente llegó dos minutos después.

María y su familia iban al sur en su plan de turismo por el Aburrá, así que abordaron el primer tren en pasar que iba con espacio. En la plataforma esperé dos trenes más, uno pasó lleno, del otro avisaron que comenzaría operación comercial en La Aguacatala y habría espacio, así que a las 5:53 p.m. abordé un vagón que tenía las sillas ocupadas y solo diez personas íbamos de pie.

Es decir, tardé 23 minutos desde mi trabajo hasta abordar el tren, lo hice sin afanes, sin estrujones, en orden y con filas que, según las personas con las estuve, son las habituales en un día laboral.

La estación Poblado es la que mayor afluencia de viajeros tiene cada día.

Según la empresa, transitan 44.000 personas por allí en un día laboral. Como medida de descongestión, se está construyendo el cabezote sur, el cual tiene un avance del 45% y va según lo presupuestado para su entrega al público en diciembre.

Reinaldo Herrera, de la Gerencia de Planeación, aseguró que “vamos en una fase de culminación del proyecto, ya se inició la fabricación e instalación de tejas y fachadas. Lo próximo es la construcción del puente peatonal”.

En el momento trabajan 130 personas en horario nocturno, para no afectar las operaciones comerciales ni la movilidad en el sector.

 

Por Clara Giraldo / [email protected]

Iot médicas gestionadas con ingeniería local

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: Grupo Netux.

En nuestra cotidianidad hay muchas variables que pasan desapercibidas. Y la tecnología está permitiendo medirlas. Además centralizarlas en internet. Y quedan disponibles para consulta y para tomar decisiones: así, entre puntos seguidos, espero que le quede más claro el concepto de Internet de las cosas (Iot), una herramienta cada vez más diversificada y la clave del negocio creado por Sergio Marín y por Juan Pablo Velásquez.

Ese negocio es Netux, fue clasificado por Revista Dinero y Andi como el 19 entre las 30 empresas más innovadoras de 2019 en Colombia (lideran Cementos Argos y Corona) y, con ancla local, ha logrado impacto internacional.

Lo suyo no solo es internet de las cosas: es internet de las cosas médicas y se ha propuesto para 2022, en el año 16 de la compañía, triplicar sus ingresos a 15 millones de dólares. Su accionar en Colombia se refleja en 250 instituciones, en su mayoría del sector de la salud, además en 48.000 usuarios en 80 países.

Lo que se mide…

¿Cómo despliegan todo ese concepto en negocios? Marín, gerente de la compañía, explica que Netux está dotando de sensores a sus clientes para captura y gestión de datos. ¿Ejemplos? Tienen instalados por todo lado monitores que verifican la cadena de frío de las vacunas en hospitales, además sensores de electrocardiografía, de presión arterial, de saturación de oxígeno…

Lo que se mide, se puede mejorar y, de acuerdo con Marín, mediante tecnología de vanguardia están cambiando la ecuación en materia de seguridad, eficiencia, costos y optimización en el sector salud. Antes vendían los dispositivos, hoy cobran suscripciones de un sistema desarrollado en Colombia y de manufactura tercerizada en Asia.
“Somos ingenieros electrónicos que vimos una oportunidad en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”, señala Marín.

“Al servicio de la prosperidad humana”

Netux encontró una oportunidad de mercado en el crecimiento de la población y en las necesidades que una vida más longeva demanda de la tecnología. Tiene que ser rentable y crecer a los ritmos del mercado, además, el escalafón 19 les fija una reto mayor en materia de innovación. Sin embargo, el énfasis, en palabras de Marín, es la prosperidad humana: “creemos firmemente en que tenemos que avanzar como humanidad”. Ese énfasis tiene tal importancia que está plasmado como propósito de la compañía.

De ancla local, con tecnología de vanguardia e impacto internacional… suena mucho a la materialización de “la más innovadora”. Pues Marín está de acuerdo: “nos estamos creyendo el cuento, estamos haciendo la tarea”.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

Es una compañía intensiva en conocimiento y enfocada en la tecnología, con una visión de futuro diferente: la tecnología no es el fin; es el medio para lograr la prosperidad humana.

¿Dónde proyectan su futuro?

En una compañía de talla internacional, de impacto global, que genere bienestar para la comunidad más cercana y en general para la región.

¿Cuál es el cliente ideal?

Un cliente con el que podamos desarrollar una relación de largo aliento. No somos el proveedor tradicional. Buscamos el crecimiento justo y el gana-gana para las partes.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango / [email protected] 

La cuna de Occidente

0

Atenas es una suma de islas apenas sombreada por laureles y olivos. En este paraje pedregoso se les dieron respuestas, todavía satisfactorias, a las viejas preguntas sobre el mundo.

Atenas se ajusta de manera perfecta a la definición de símbolo: ese objeto o imagen sensible que expresa una realidad inabarcable y muchas veces abstracta. Este lugar donde las piedras brillan bajo un sol que parece más radiante contiene y expresa las dichas y desdichas y los logros y miserias de esa bestia decadente que, más por la costumbre, seguimos hoy llamando humanidad.

Atenas es el centro de la grandiosa Hellas –conocida como Grecia por todos menos ellos-, una suma de islas apenas sombreada por laureles y olivos, donde nació Occidente hace veinticinco siglos. En este paraje pedregoso se les dieron respuestas, todavía satisfactorias, a las viejas preguntas sobre el mundo, sobre el lugar del hombre en ese mundo y sobre sus deberes consigo y con los otros.

Aquí el mármol se despojó de lo superfluo para dejar que se asomara la belleza. Aquí la libertad en compañía vio nacer la democracia, esa forma de gobierno todavía insuperable cuando de verdad se desarrolla con justicia. Aquí se pronunciaron las palabras y se explicaron los conceptos que todavía son la base de las ciencias, la política y la ética.
En este paraíso para cabras resonaron largos cantos capaces de expresar las verdades del corazón: amor, honor, piedad, orgullo, compasión y sacrificio. Caminando entre peñascos y playas empedradas, aquí los presocráticos –Heráclito, Pitágoras, Empédocles y otros- llevaron la lucidez a atrevimientos nunca vistos.

Aquí Platón y Aristóteles le dieron rienda suelta a la ambición de entender. En cuestión de pocos años, aquí los trágicos -Esquilo, Sófocles y Eurípides- hicieron el inventario del sufrimiento humano y pusieron en escena ante públicos nutridos nuestra condición de bestias tocadas por lo divino. Aquí Aristófanes dio formas refinadas al alivio de reír.

Cinco siglos más tarde, en el areópago -ese sitio de Atenas donde era imposible mentir- Saulo de Tarso predicó y puso a prueba las verdades eternas de Cristo. Fue también en las inmediaciones de esta Acrópolis, que lentamente se diluye en la inmaterialidad, donde hace apenas unas décadas el poeta Gustavo Ibarra Merlano vivió los días más felices de su vida, caminando en las huellas de sus amados presocráticos.

Y, como para cada uno el viaje tiene atractivos diferentes, muy cerca de esta plaza de mercado que los arqueólogos han devuelto a la luz se encontraba la celda donde el sabio que no sabia nada, el insuperable Sócrates, obedeció la orden de beberse un veneno, por el crimen horrible de mostrarnos la forma más digna y hermosa de vivir y ser hombres.

Crónica de viaje

Después de salir de Rionegro notamos los aromas del cañón del Río Claro. Luego recibimos el regalo del valle del río Magdalena y llegamos a la ciudad de los Hondamaes.

Viajar por Colombia es un regalo para el cuerpo, el alma y el espíritu. Los sentidos despiertos, el alma llena de impresiones. Y esperanza en la relación del ser humano con la naturaleza. Después de salir de Rionegro notamos el cambio de vegetación de los bosques de tierras altas a los aromas del cañón del Río Claro, para luego recibir el regalo de la luz sin límites en el valle del río Magdalena.

Llegamos, con la tarde agonizante, a la ciudad porteña de los Hondamaes. Allí nos contaron que Honda quiso ser la capital de estos parajes en tiempos coloniales. “Qué bueno vivir en estos amplios valles donde las montañas no aprietan el alma”: añoranza de ancestros antioqueños que salieron a buscar tierras hace más de cien años y dejaron huellas en Caldas, norte del Valle y del Tolima.

Por un extraño azar, el viaje fue acompañado con la lectura de Guayacanal, la novela de William Ospina que relata el trayecto de sus bisabuelos Benedicto y Rafaela desde Sonsón hasta el norte de Tolima. Gran resonancia con este relato atravesado por la observación de la naturaleza y una gran sensibilidad poética. “Compraron la tierra de los indios con el oro de los indios… mi bisabuelo Benedicto le ofreció al hombre que decía ser dueño de esas montañas, varias cuartillas de oro, cajones de madera llenos de narigueras y brazaletes, poporos y pendientes, y con el oro de las tumbas, compró un lugar para vivir en el mundo”.

Y Benedicto se asentó en las arduas vertientes de lo que aún era Antioquia. Esas montañas de Manzanares, Victoria y Marulanda que luego fueron del Tolima grande y más tarde de Caldas. El “desfiladero que compraron como el fin del mundo”, era una tierra que cada cierto tiempo amanecía iluminada de guayacanes amarillos, “árboles grandes que se vuelven una sola flor y llueven flores hasta formar en el suelo una sombra dorada. Sé que no fue Benedicto el que sembró los guayacanes y ni siquiera sé si alguien lo hizo. Tal vez la propia tierra decidió que aquellos cañones fatigantes les ofrecieran como premio al esfuerzo la gracia de esos árboles aumentando en verano la luz del mundo. Pero fue él quien la llamó Guayacanal”.

Guayacanal es una lectura clave para tener otra visión de la colonización antioqueña del siglo XIX y reconocer desde otros ángulos –geográficos, políticos, poéticos- estos difíciles y ricos territorios.

Fue conmovedor pasar por Armero y palpar las huellas de la tragedia del volcán Nevado del Ruiz. Hay una extraña solemnidad en estas ruinas donde muchos seres humanos murieron. Emocionante cruzar los ríos Guarinó y Guarinocito por donde fluyen los relatos de W. Ospina. Viendo y viviendo lo que se va leyendo… qué extraña y placentera sensación.

 

Diseñadores y creativos tienen su semana

0

Profesionales de arquitectura y diseño de producto, industrial, gráfico y audiovisual y la academia están reunidos desde el miércoles 28 de agosto hasta el domingo primero de septiembre en Medellín Desing Week, un espacio para compartir conocimiento, fomentar discusiones académicas y hacer negocios y alianzas, alrededor de propuestas innovadoras.

El director de Medellín Design Week, David del Valle, resaltó la importancia de este evento y aseguró que “es un esfuerzo para conectar diseñadores, empresas, academia y gobierno con el fin de generar un crecimiento cultural, comercial y creativo sostenible”.

En esta quinta versión se busca, según el director, “fomentar la industria naranja, la generación de conocimiento y el desarrollo económico del gremio”.

Las cuatro ediciones anteriores contaron con más de seis mil asistentes, así como con la participación de más de 70 conferencistas colombianos y extranjeros, 45 talleres y más de 100 espacios creativos.

Para este año la programación cuenta con siete conferencias dictadas por diseñadores y directores de agencias de Chile, Italia y Venezuela.

Por Clara Giraldo – [email protected]

 

Túnel 2020, proyecto 1997

El segundo túnel ya está perforado. ¿Y el tramo a cielo abierto qué? La concepción de este proyecto es típica de 1997, cuando bastaba con una vía de calzada simple hasta el aeropuerto.

Es emocionante cruzar por primera vez el nuevo Túnel de Oriente. Salta a la vista que es una obra de excelente ejecución, con la última tecnología para garantizar flujo ágil y seguridad. En el túnel largo y en el corto y también en el tramo a cielo abierto.

Además, la experiencia de manejo es agradable. Aun teniendo que permanecer en fila india, pues no es posible adelantar otros vehículos. Uno siente que entró a un espacio especial, diferente.

Sí, ¿pero por qué? Al poco tiempo se hace obvia la razón: ¡No hay motos!
Perdón, pero ¿hace cuánto los conductores de autos de cuatro ruedas no sentíamos el placer de recorrer una vía sin el continuo estrés de la moto que aparece a alta velocidad, o que se mete por la derecha, o que zigzaguea o viene sin luces?

No obstante, tan positiva experiencia baja de nivel cuando uno cae en la cuenta de que es una vía bidireccional, de calzada simple. Sí, en pocos años se podrá circular por el segundo túnel, que ya está perforado. Muy bien. ¿Y la vía a cielo abierto qué?

Todo indica que no hay planes concretos para construir un viaducto paralelo al recién inaugurado. Dada la topografía tan empinada, sería una obra técnicamente muy compleja y tal vez de costo prohibitivo.

Es decir, habrá dos túneles en paralelo, cada uno con sus dos carriles -una delicia- pero a la salida esos dos carriles van a confluir en uno. Evidente cuello de botella. La fila en ocasiones llegaría al túnel.

Tenemos entonces un túnel modelo 2020 -qué duda queda- dentro de una concepción de proyecto típica de 1997. Año en que se concibió la obra, según nos recuerdan todo el tiempo. En esa época, con una pequeña fracción del tráfico vehicular y aéreo que tenemos hoy (¿cómo será en 10 años…?), seguro bastaba con una vía de calzada simple hasta el aeropuerto.

En 1997 tampoco podrían imaginar que el Túnel iba a conectar con una vía Las Palmas y con un El Poblado frecuentemente colapsados de tráfico, atentando contra la competitividad del proyecto.

Han pasado 23 años. Doble calzada es lo mínimo que deberíamos esperar (¿exigir?) para acceder a un lugar tan crítico como el aeropuerto.

En fin, la doble calzada ya no fue por el túnel. Salvo que el concesionario sí se le mida a esos 4,5 kilómetros de puro viaducto. Poco realista, por ahora.

Esperemos entonces la futura vía Sancho Paisa – Tablazo, a punto de salir a licitación. Cuando entre en operación, en unos tres años, permitirá llegar hasta el aeropuerto totalmente en doble calzada. ¿Será cierto, por fin?

Exequias de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez

0

Las exequias de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, quien falleció este miércoles 28 de agosto de 2019, se realizarán en la iglesia San José de El Poblado. 

Las honras fúnebres están programadas para las 10:00 de la mañana. 

Gaviria era ingeniero Civil de la Escuela de Minas, Máster en Estadística Matemática y Máster en Matemática Aplicada. Ocupa la cartera de Obras Públicas en el gobierno de César Gaviria y la alcaldía de Medellín entre 1983 y 1984. Fue rector de Eafit entre 1996 y 2003, año en el que renunció para asumir la gerencia de EPM.

Era padre del periodista Pascual Gaviria y del ex ministro de salud Alejandro Gaviria

¡Abran paso en la 43B !

0

El cuello de botella generado por la estación de Policía viola normas de tránsito que tanto han divulgado las otras autoridades y está desvirtuando el mejoramiento pretendido con el nuevo cruce de la calle 11.

¿Han visto que una obra de infraestructura y de movilidad logre todo lo contrario a tráfico fluido y mejoramiento de las condiciones para los conductores? Eso es lo que ocurre en la carrera 43B y la apertura de un cruce vial en la calle 11 con la avenida El Poblado.

No fue que la obra quedara mal hecha o que el nuevo semáforo no funcione. Ocurrió que a la 43B, con la cancelación del giro en Castropol, le llegó más carga. Y hay más usuarios, pero también se presenta una anomalía en funcionamiento y respeto de las normas.
Dicho por las autoridades, en las vías arterias está prohibido parquear. En las arterias, menos en la 43B (o en la 43A, los martes en la gruta de La Aguacatala), donde la estación de Policía es el centro del desorden. Es allí donde comienza el cuello de botella que está desvirtuando la inversión de 199 millones de pesos y el plan de mejoramiento a la movilidad de la calle 11.

Esta semana había trece carros parqueados en zona prohibida. Tampoco usan parquímetro, en un barrio donde es obligatorio el pago de 3.200 pesos por hora para estacionar.

Esta semana en las inmediaciones de la estación había trece carros parqueados donde el Código de Tránsito indica zona prohibida. Dos taxis y diez particulares. Aun más, el taxi de placa 218 y el particular 524 aparecían abandonados en esquina, donde el Código de Tránsito también tiene reparos y multas.

Pasan las horas y los carros no se mueven, obstruyen el paso fluido a los conductores y tampoco usan parquímetro, en un barrio donde es obligatorio el pago por estacionar: o se tributa la tarifa por hora de 3.200 pesos o habrá multa, incluso inmovilización con cepos.

El vehículo número trece de los estacionados en la 43B no solo desvirtúa la prohibición de las vías arterias o la obligación del parquímetro, sino que va en contravía con las políticas y las urgencias en materia de seguridad de Medellín, una ciudad que al 27 de agosto reportaba 437 homicidios este año. Ese vehículo es el CAI móvil de la Policía, que, apagado, no es móvil ni presta atención inmediata, como expresa su modelo de servicio. En mayo también aparecía fuera de funcionamiento y en la Policía informaron que presentaba fallas mecánicas.

Salvo este vehículo oficial, los demás señalados están “en custodia temporal”; “están inmersos en un proceso judicial” y son la Fiscalía General de la Nación o algún juzgado “las autoridades competentes y responsables de autorizar el ingreso de estos rodantes a un parqueadero acreditado”, le explicó el capitán Jorge Iván Rubio Romero, comandante de la estación, a Vivir en El Poblado.

Tres autoridades involucradas, varias normas rotas y un solo taco. Y largo. Y diario. Y costoso.

Calidad del aire es moderada

0

Para este miércoles 28 de agosto la calidad del aire en el Valle de Aburrá registra en moderado, pues 18 de las 19 estaciones de monitoreo del Siata están en amarillo, aunque desde el lunes se presenta la misma condición.

Calidad del aire agosto 28
Registro estaciones de monitoreo miércoles 28 de agosto 9:30 a.m.

El pasado domingo 25 de agosto fue el día en el que más estaciones estuvieron en verde, 8 de las 19 mostraban como buena la calidad del aire, mientras que el sábado estuvieron dos en verde y las otras 17 en amarillo.

Calidad del aire
Imagen cortesía Siata

Según el Siata es normal que las condiciones para esta época del año tengan el aire entre bueno y moderado.

 

Falleció Juan Felipe Gaviria, ex alcalde de Medellín

Este miércoles 28 de agosto falleció en Medellín Juan Felipe Gaviria, ex ministro, ex alcalde de Medellín y ex rector de Eafit.

Gaviria era ingeniero Civil de la Escuela de Minas, Máster en Estadística Matemática y Máster en Matemática Aplicada. Ocupa la cartera de Obras Públicas en el gobierno de César Gaviria y la alcaldía de Medellín entre 1983 y 1984. Fue rector de Eafit entre 1996 y 2003, año en el que renunció para asumir la gerencia de EPM.

Era padre del periodista Pascual Gaviria y del ex ministro de salud Alejandro Gaviria

Gaviria propuso varias transformaciones en Eafit, empezando por la aprobación de nuevos estatutos en el Consejo Superior.​ Durante su gestión creó la Escuela de Ciencias y Humanidades; en el campo cultural los avances también fueron evidentes con la creación de la Orquesta Sinfónica y el Fondo Editorial. Para Ana Cristina Abad, gerente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, y quien trabajó con Gaviria en la universidad, “Juan Felipe era una persona muy particular, tenía la capacidad de ver lo que estaba fuera de la obviedad y eso hacía que tomara decisiones por fuera de la mirada de todo el mundo”.

Entre las personas que lamentaron su muerte se cuentan diversas personalidades políticas y culturales de la ciudad y el país.

https://twitter.com/FicoGutierrez/status/1166682770996977665

 

 

Incendio en Virgen de La Aguacatala

0

En la madrugada de este miércoles 28 de agosto se registró un incendio en La Virgen de La AguacatalaRosa Mística, el Dagrd confirmó que la conflagración fue provocada por una veladora, en la emergencia resultaron afectadas algunas placas instaladas por feligreses mientras que la imagen religiosa no tuvo daños.

El caso ocurrido sobre la 1:30 a.m. fue atendido con dos máquinas del Cuerpo de Bomberos de Medellín. “Cuando los bomberos llegaron, encontraron una carpa incendiada, aparentemente la cantidad de veladoras juntas generaron un volumen muy alto de las llamas y esta lona, un poco descolgada, recibió la radición”, aclaró Diego Moreno, director (e) del Dagrd. 

https://twitter.com/vivirpoblado/status/1166685335327313921?s=20

Vale la pena recordar que en el sitio se realiza la obra de ampliación de la 34, entre Los Balsos y La Aguacatala, por lo que se habían retirado cerca de 400 placas.

Desde la Alcaldía de Medellín se entregará información del incendio durante la mañana de este miércoles.

Rosa Mística después del incendio de la madrugada de este martes
Foto cortesía Dagrd Medellín
Placas afectadas por el incendio
Foto cortesía Dagrd

Le puede interesar: Pintaron con grafitis vagón del Metro

Intercambio de reinas, crítica cinematográfica

0

Análisis cinematográfico por Natalia Bullet sobre la película Intercambio de reinas.

Sinopsis:
Tras años de guerra entre Francia y España que han debilitado a ambos paises, el regente de Francia pone en marcha un plan para consolidar la paz. Decide casar a su hija de 12 años con el heredero del trono español y casar a Luis XV, próximo Rey de Francia, con la infanta de España, Mariana Victoria, de solo 4 años. Pero la llegada precipitada a las cortes reales de estas dos jóvenes princesas, sacrificadas por el bien de sus naciones, desencadena una red de alianzas, traiciones, secretos y juegos de poder que cambiará el rumbo de la historia.

Noticia falsa: supuesta caída del péndulo de Punto Cero

0

A través de los servicios de mensajería instantánea, está circulando un audio en el que alerta sobre una supuesta caída del péndulo ubicado en el puente de Punto Cero

El Cuerpo de Bomberos de Medellín realizó una verificación en el lugar y no encontró ninguna novedad. 

El Dagrd aclaró: “respecto a un audio que circula sobre la supuesta caída del péndulo de punto cero, acabamos de verificar en sitio y no hay novedad. Se trata de un audio con falsa información. Evite reenviar este audio”.

Aprovecha al máximo tu experiencia en Whatsapp Web

0

Whatsapp Web es una herramienta que te permite optimizar tu trabajo y te evita la molestia de estar revisando tu dispositivo móvil mientras estás en tu computador de escritorio.

En Vivir en El Poblado te tenemos opciones para mejorar tu experiencia con este servicio de mensajería instantánea.

Instalar WhatsApp para escritorio

Ya no es necesario abrir en tu navegador el sitio web de esta mensajería instantánea, ahora puedes descargarlo en tu escritorio para tenerlo de forma permanente.

Abre www.whatsapp.com/download desde un navegador o descarga la aplicación desde Apple App Store. WhatsApp solo se puede instalar en tu computadora si tienes sistema operativo Windows 8 o posterior y en Mac OSX 10.10 o posterior.

Como se ejecuta directamente en tu computadora, tendrás compatibilidad con las notificaciones nativas de tu computadora y tener atajos en el teclado.

Descargar archivos del móvil al escritorio

Si te llega un archivo al chat, puede visualizarlo a través de su pantalla de escritorio y darle click para descargarlo. También si tienes un documento en el ordenador, se puede copiar y pegar en un chat para llevarlo después en el móvil. Una forma ágil para intercambiar archivos a través de estos dos dispositivos.

Aumentar velocidad de los audios

A través de una extensión de Google Chrome llamada Zapp puedes aumentar la velocidad de los audios que te envían por Whatsapp web. Esto te puede servir en caso de que no tengas suficiente tiempo para escucharlos con detenimiento.

Puedes tener más de un número de Whatsapp

Si tienes más de dos navegadores, este servicio de mensajería instantánea te permite abrir de dos a más cuentas en el mismo PC.
Si deseas trabajar con más números de Whatsapp puedes aumentarlo con las ventanas de incógnito de los navegadores.

Pintaron con grafitis vagón del Metro

0

En un vagón de uno de los trenes del Metro de Medellín que estaba estacionado entre las estaciones Poblado Aguacatala, a las 8:00 p.m. de este lunes 26 de agosto, se podían observar dos grafitis en uno de sus costados, hasta el momento la empresa no se ha pronunciado al respecto.

No es la primera vez que vagones del Metro son pintados por grafiteros, la última vez que sucedió fue en julio de 2018, cuando tres hombres murieron cuando entraron a la vía férrea para hacer grafitis en uno de los trenes estacionados. El accidente se presentó justo entre las estaciones Poblado y Aguacatala – cerca al puente de la 4 sur-, al ser arrollados por un tren del Metro de Medellín que realizaba el proceso operativo de revisión de toda la vía. 

Las víctimas de la madrugada de ese lunes 23 de julio fueron Javier Nicolás Rojas Medina, de 28 años; Juan David Guavita Leguizamón, de 25 y Carlos Andrés López Pérez, de 27. Los tres eran bogotanos y hacían parte del grupo de grafiteros “Vsk Crew”.

 

 

Protesta por tala en el Túnel Verde fue con chirimía y pancartas

“¡No a la tala, sí al Túnel Verde!”, fue la consigna con la que cerca de 50 manifestantes se reunieron la mañana de este domingo para protestar de manera pacífica contra la ratificación del permiso otorgado por el Área Metropolitana para que Metroplús y la Alcaldía de Envigado talen 133 árboles y construyan el tramo 2B del sistema de buses por este municipio. 

Con el permiso, resta por conocer cuándo las autoridades reiniciarán las obras en este tramo del Metroplús.

La convocatoria la hicieron grupos ciudadanos como el Colectivo Túnel Verde, que ha interpuesto recursos jurídicos para impedir la intervención ambiental en el tramo de 900 metros de La Frontera hasta el Colegio Colombo Británico.

Fáber Cuervo, de dicho colectivo, confirmó que están analizando qué otros recursos jurídicos pueden interponer para defender los árboles e impedir su tala.

El vocero les dijo a los asistentes que la acción más efectiva es “movilizándonos y dando un mensaje al mundo que es una insensatez tumbar 133 árboles” y que conserva la esperanza de que estos se mantengan en pie.

La noche de las nerds: más allá de una película

0

La noche de las nerds, una película dirigida por Olivia Wilde en donde nos trae la historia de dos jóvenes ( Amy y Molly), dos excelentes estudiantes y grandes amigas que poco antes de graduarse se dan cuenta de que podrían haberse esforzado algo menos en clase y haberse divertido más. 

Sinopsis
Amy y Molly, las mejores amigas con grandes méritos académicos y cuyo comportamiento escolar les dío una ventaja sobre sus compañeros, recibirán una cubetada de realidad en la víspera de su graduación al darse cuenta de todas las vivencias que se perdieron por lograr los grados más altos de su generación. Decididas a recuperar el tiempo perdido, vivirán cuatro años de diversión en una sola noche; una aventura caótica para la que ni la mayor cantidad de libros leídos pudo haberlas preparado.

Créditos y reparto
Actores: Kaitlyn Denver, Beanie Feldstein, Jessica Williams. 

Directora: Olivia Wilde

Las próximas vacaciones… dónde, pero también cómo

Turismo de playa, turismo de naturaleza, de parques de atracciones, de monumentos… el mapa lo tenemos claro.

Pero ¿nos hemos hecho la pregunta de cómo aportar en materia de turismo sostenible?

Si quiere viajar en diciembre, ya se le está haciendo tarde para definir rumbo: rutas, modos de transporte, compañía, hospedaje, carga y dotación de equipaje, hacen parte del check list obligatorio. No obstante, dadas las condiciones actuales y proyectadas del planeta, también ya es hora de pensar en el impacto que reporta la actividad viajera.

Huellas y emisiones, residuos, respeto por la cultura y las especies nativas, se convierten en un nuevo deber ser entre las consideraciones del viajero. Tan imperioso como cargar el pasaporte.

Análisis de expertos desde la sostenibilidad.

 

Por aquí y por tierra

Carta desde Jardín

A presupuestar el impacto ambiental del turismo

Turistas sostenibles podemos ser todos

Por aquí y por tierra

La Organización Mundial del Turismo resalta tres condiciones del turismo sostenible: que no se sobrepase la capacidad de carga de los ecosistemas en los que se desarrolla la actividad turística; que se respete la autenticidad sociocultural allí presente; y que se asegure una justa distribución de los beneficios socioeconómicos (y se garantice estabilidad en el empleo) en las comunidades anfitrionas.

 

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

De estos puntos se derivan criterios importantes que debemos considerar siempre que elijamos un destino turístico y es nuestra responsabilidad averiguar si realmente se cumplen. Pero hay un factor adicional que no tiene que ver con cómo se hacen las cosas en los lugares que visitamos, sino con la forma en la que llegamos a ellos: así tengamos la capacidad económica para hacerlo, deberíamos evitar el avión en cada viaje que hagamos. Hay ocasiones en las que será necesario hacerlo, por supuesto, pero muchas veces puede elegirse otra alternativa.

En Colombia podemos aportar a que la actividad turística sea más sostenible viajando dentro del país. Turistear en nuestro territorio nos permite contribuir a la prosperidad de muchos lugares, conectarnos más con la realidad propia y disfrutar los hermosos paisajes que tenemos.

Lo mejor: viajar cumpliendo con los criterios antes mencionados y ojalá transportándonos en bus o en carro. Puede ser difícil, lo sé, ¡pero podemos intentarlo!

Carta desde Jardín

0

Hola, te escribo desde Jardín. Aquí los paisajes sorprenden por la abundancia de cafetales y de plataneras.

¿Sabías que Colombia hoy registra cifras récord con más de cinco millones de visitantes extranjeros? Imagínate lo que está moviendo el turismo.

 

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Jardín es hogar del Gallito de Roca, o tunki en quechua, un ave peruana pariente del gallo. A dos pasos de la plaza central, te escapas del bullicio del reguetón para ingresar a una reserva dedicada a preservar esta ave. Su plumaje rojizo intenso es difícil de encontrar en otro lugar.

Estuve alojada en el enamorador Hotel Plantación, un proyecto de una pareja medellinense que decidió dejarlo todo en la bullosa urbe para enfocar su conocimiento en el turismo sostenible. Crearon un hotel/escuela de turismo responsable y desde que abrieron hace un año es sostenible en números y en prácticas ambientales. Un lugar coherente.

Cuando vayas, no dejes de almorzar en la Revolución Bananera: el sabor de la cazuela de garbanzos en salsa de maní picante es inigualable. Y es inolvidable el atardecer en la cima del Cerro Cristo Rey con una deliciosa taza de café colombiano.

En este pueblo del Suroeste antioqueño se está tejiendo una red de proyectos dedicados al turismo sostenible. Por ahora, lo tomo como ejemplo de destino de provincia con enfoque en sostenibilidad.

Y cuéntame de ti, ¿sigues apoyando la iniciativa ciudadana que busca preservar el patrimonio de Jericó, ante la llegada masiva de las mineras internacionales?

El sábado 28 mil usuarios estarán sin agua en El Poblado

0

Epm informó que desde la noche del sábado 24 de agosto hasta la mañana del domingo 25 habrá interrupción en el servicio de acueducto. 

La interrupción del acueducto, en buena parte de El Poblado, incluyendo el parque Lleras, afectará a casi 28 mil clientes de los barrios Alejandría, Asomadera N°1 y N°2,  Barrio Colombia, Castropol, El Castillo, El Diamante N°2, El Poblado, El Tesoro, La Florida, Lalinde, Las Lomas N°1 y N°2, Los Balsos N°1 y N°2, Los Naranjos, Manila, San Diego, San Lucas, Villa Carlota y Zúñiga.

Epm explicó que el corte se realiza con el fin de “empalmar una red primaria del proyecto paso a desnivel de la transversal inferior con la loma de Los González”, trabajos que se realizarán entre las 10 de la noche del sábado 24 de agosto hasta el domingo 25 a las 8 de la mañana.

Adicionalmente en ese mismo horario el servicio de acueducto también será interrumpido en el Club Campestre, Centro Comercial Santafé, Clínica Medellín de El Poblado, Hotel Dann Carlton, El Country,  Éxito El Poblado, Hotel Medellín Royal, Hoteles Estelar, entre otros. 

Si se requiere más información se puede comunicar con el teléfono de Epm 44 44 115 . 

Por Daniel Palacio Tamayo

A presupuestar el impacto ambiental del turismo

Se estima que el año pasado hubo en el mundo 1.400 millones de turistas internacionales y que el turismo es responsable de la misma cantidad de emisiones que la industria ganadera o el transporte particular.

 

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Como ya lo hemos discutido en este foro, todas las actividades humanas tienen algún tipo de impacto ambiental. También hemos discutido que, aunque los gobiernos y las empresas nos pueden ayudar a disminuir este impacto, la contribución de las acciones personales no es insignificante. Algunas personas, por ejemplo, han comenzado a llevar contabilidad de sus emisiones y, de manera similar al uso que se le da a una cuenta de ahorros, saben cuándo pueden “gastárselas” (por ejemplo, viajando en avión a una isla paradisíaca en el Caribe o a Europa) y cuándo están en sobregiro y deben compensar.

La responsabilidad ambiental de los turistas no solo se limita al transporte: hay que ser responsables con las fogatas en campos abiertos; no debemos tomar especies (vegetales ni animales) de lugares protegidos ni introducir nuevas especies; debemos cuidar que nuestras mascotas no afecten la fauna silvestre y debemos respetar la capacidad de carga o las restricciones al turismo en parques nacionales y otras áreas protegidas.

También, como lo comenté alguna vez, debemos traer de regreso la basura no biodegradable del campo, ya que las ciudades están mucho mejor preparadas para encargarse de ella.

Hay mucho por ver y disfrutar. Hay mucho por proteger y restaurar.

Turistas sostenibles podemos ser todos

¿En qué lugares podemos realizar turismo sostenible? ¿Tendremos que irnos muy lejos de nuestros hogares para llevarlo a cabo? ¿Tendremos que elegir una zona selvática o una playa alejada de la civilización para estar realmente aplicando el turismo sostenible?

Mi respuesta a estas interrogantes es: no, no es necesario.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Tenemos la creencia de que solo en espacios alejados o completamente naturales podemos ser sostenibles, pero la realidad nos muestra que en cualquier lugar, en cualquier condición, podemos ser turistas que preservan la naturaleza, que cuidan los espacios que se están visitando, que no están de afán, que se toman el tiempo de conocer y disfrutar una nueva cultura, unas nuevas costumbres, platillos, entre otras maravillas que se encuentran en los nuevos lugares que deseamos conocer.

Este tipo de turismo se conoce como el turismo lento (slow tourism) y hace parte de la tendencia de la comida lenta, la moda lenta, entre otras que nos aconsejan bajar la velocidad que la vida moderna nos ha impuesto.

Este turista prefiere caminar o ir en bicicleta, en lugar de tomar un transporte público o un avión; prefiere un hotel que promueva un turismo responsable, pero si no lo encuentra, de manera proactiva lleva consigo un termo, unos cubiertos, un pitillo, entre otros utensilios reutilizables, para evitar generar residuos; realiza un consumo transformador, verificando quién fabricó lo que está comprando, quién sembró el alimento que está consumiendo.

Esto, sin lugar a dudas, requiere un esfuerzo y una proactividad. Pero turistas sostenibles podemos ser todos.

Condenados por Space libres luego de arreglo con familia Cantor

0

El único cargo por el que permanecían en casa por cárcel Jorge Aristizábal, Pablo Villegas Mesa y María Cecilia Posada, era el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, uno de los 12 fallecidos por el colapso de SPACE y el único residente que murió el 12 de octubre de 2013 cuando se derrumbó la torre 6 del edificio.

Pero en junio pasado y después de un arreglo integral con la familia Cantor, la Corte Suprema de Justicia notificó a los tres condenados del final del proceso, por lo que fueron dejados en libertad.

Al respecto Federico Londoño, abogado de la familia Cantor, explicó a Vivir en El Poblado que “la negociación, acuerdo y términos son bajo clausula de confidencialidad”, pero aseguró que “todo se hizo dentro de lo permitido por la norma”. Aunque no sabe cuándo fueron notificados del fallo y dejados en libertad, Londoño afirmó que “su libertad es legal”.

Los tres implicados habían sido condenados en el 2017 y en enero de 2018 el Tribunal Superior de Medellín ratificó la condena a Pablo Villegas, representante legal de CDO, de 51 meses de prisión; mientras que Jorge Aristizábal, ingeniero calculista, recibió 50 meses de prisión y María Cecilia Posada Grisales, directora de la obra, 49 meses.

Por otra parte, Javier Henao era propietario del apartamento 915 de SPACE, él estaba en el balcón cuando cayó la torre 6, en cuanto a la libertad de los condenados aseguró “el arreglo integral es una parte individual, yo reclamo el contrato que no nos han cumplido, nosotros que sobrevivimos tenemos derecho a una vivienda digna y que se reparen los daños materiales y morales, que a los que vivimos se nos indemnice”.  

Memoria

Vale la pena recordar que un día antes del colapso de la estructura el Dagrd ordenó la evacuación preventiva para los residentes de la torre 6, y fue a las 8:20 de noche del 12 de octubre -en medio del puente festivo del Día de La Raza- que se desplomó el edificio. 

La labores de rescate tardaron 17 días, en cuanto a la estructura el 27 de febrero del 2014 se realizó la implosión de la torre 5, por las afectaciones estructurales que presentaba y el 23 de septiembre del mismo año se hizo el mismo procedimiento con las 4 torres restantes.

Lo que sigue

Pese a estar en libertad el ingeniero estructural, Jorge Aristizabal, no podrá volver a ejercer como tal, pues durante el proceso le fue cancelada la matrícula profesional.

En cuanto al lote y la reparación económica a 31 familias aun no se resuelve nada, según Javier Henao el próximo jueves 29 de agosto a las 2:00 p.m. habrá una audiencia por una demanda a AXA Colpatria, por las zonas comunes del edificio, y que esperan pueda servir para indemnizar a las 31 familias que aun no han sido reparadas al 100%.

Dólar: ideas para personas naturales

Las empresas emplean varios esquemas para limitar los riesgos que conllevan los fuertes cambios del dólar. Pero ¿qué hacemos los que vamos de paseo o queremos tener un ahorro?

En el último mes el dólar ha llegado a máximos históricos y lo único que tienen claro los expertos es que seguirá oscilando y que es imposible definir en cuánto cerrará en 2019.
De hecho, hay casi 20 bancos, nacionales e internacionales, que dan como precio promedio de cierre para 2019 una tasa de cambio de $3.220, pero hay uno que estima será de $3.010 y otro $3.440. Y son los expertos…

Históricamente la evolución del dólar respecto al peso colombiano se proyectaba con base en la diferencia en tasas de interés, el crecimiento económico y hasta el valor del petróleo; pero hoy, un trino de Donald Trump o una limitación a las importaciones por parte de China, mueven todas las tasas de cambio en el mundo.

Las empresas colombianas pueden emplear varios esquemas para limitar los riesgos que conllevan estos fuertes cambios: coberturas, deuda en dólares o exportar/importar. Pero ¿qué podemos hacer las personas naturales?

Y la pregunta tiene dos frentes: quienes se van de paseo o piden artículos por correo al exterior y quienes quieren tener un ahorro en una moneda más fuerte que el peso colombiano.

Para los primeros: en Colombia existen casas de cambio, legales, que venden dólares en efectivo, normalmente entre $100 y $300 por debajo de la tasa de cambio. Comprarlos antes de viajar es una buena idea, pero genera más riesgos, por pérdida o robo. Una mejor opción es usar una tarjeta de crédito cuya franquicia permita pagar en el banco con dólares en efectivo y al regreso del viaje, comprarlos en una casa de cambio e ir a pagar en el banco.

Si la intención es ahorrar, hay dos caminos: el primero es a través de firmas comisionistas, donde uno puede comprar los dólares a la tasa representativa del mercado (TRM) y abrir una cuenta en una filial de la entidad financiera en el exterior, a donde se transfieren los recursos. En el momento en que se requiera retirar los ahorros, el proceso se hacen en orden inverso, y tras tener los recursos en dólares, se venden a través de la firma comisionista para recibir los pesos.

El segundo, es comprar los dólares en efectivo y en un viaje consultar cuál banco permite apertura de cuenta de ahorros a extranjeros y hacer el depósito. Hay algunas limitaciones para retirar por cajeros, pero es viable.

Es importante tener en cuenta que las tasas de interés o retornos en dólares son más bajos que en pesos, por lo que una decisión de inversión en estos debe hacerse pensando en diversificar el riesgo y en la valorización que genera la devaluación del peso en el largo plazo.

Puente a Santa Fe de Antioquia será cerrado a finales de agosto

Devimar anunció el cierre total del puente amarillo sobre el río Cauca en la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia. El cierre tendrá lugar del martes 27 de agosto a las 6:00 p. m. al viernes 30 a las 6:00 a. m. Durante estos días los viajeros a Santa Fe, el Occidente y Urabá deberán usar vías alternas.

Las vías alternas son las siguientes:

Ruta 1, para vehículos de categorías 1 y 2: Medellín – Amagá – Fredonia – Puente Iglesias – Peñalisa – Anzá – Santa Fe – San Juan de Urabá.

Ruta 2, para vehículos de categorías 1 a 5: Medellín – Caldas – Alto de Minas – La Pintada – Peñalisa – Bolombolo – Santa Fe de Antioquia – San Juan de Urabá.

Ruta 3, para todos los vehículos: Medellín – Yarumal – Caucasia – La Y de Montería – Arboletes – San Juan de Urabá.

Devimar pone a disposición las líneas de emergencia 3176676335 y 3220393, extensión 300 y 018000400016, para ampliar la información.

Pellejitos de papa

0

Una receta que hace uso de insumos que antes iban a la basura.

Ingredientes (4 personas)

  • 2 tazas de pellejos o cáscaras de papa nevada, capira y criolla (puede ser de las tres, dos o una)
  • 1/2 taza de queso cheddar fundido (reemplazar por cualquier queso maduro fundido al calor con un poco de crema de leche)
  • 250 gramos de tocineta  tostada en trozos.

Por:  Johnny Young chef del hotel novotel

Preparación

  1. Freír cuidadosamente los pellejitos hasta que estén tostados.
  2. En una fuente o bowl mezclar cuidadosamente todos los ingredientes.
  3. Envolver.
  4. Salpimentar.

Hasta el viernes 30 de agosto el hotel Novotel de El Tesoro tiene en su carta varios platos preparados con insumos como cáscaras de papa o tallos de brócoli que, generalmente, van a la basura.

Una oportunidad para ayudar a cuidar el medio ambiente. La actividad hace parte del proyecto Zero Waste Heroes.

 

Protestarán por permiso para talar 133 árboles en el Túnel Verde

0

Como respuesta al permiso ratificado esta semana por el Área Metropolitana, para que Metroplús y la Alcaldía de Envigado talen 133 árboles y avancen en las obras del tramo 2B del sistema de buses sobre la carrera 43A, colectivos ambientales realizarán una protesta este domingo 25 de agosto, a las 10:00 de la mañana, frente a la Casa Museo Otra Parte.

Fáber Cuervo, del Colectivo Túnel Verde, agrupación ciudadana que demandó la resolución que el Área Metropolitana expidió en abril pasado con la autorización de la intervención ambiental -la cual ratificó esta semana-, invita “a todos los habitantes de Envigado y del Valle de Aburrá a celebrar una acción de gracias a nuestros árboles del Túnel Verde, amenazados por autorización del Área Metropolitana, árboles que representan a los caídos por incendios en el Amazonas y en todo el territorio nacional”.

 

El vocero agrega que los asistentes pueden llevar “pancartas, un símbolo, una prenda, unos ojitos, para ponerle a los árboles. Vamos a exaltar todos los beneficios y la vida que nos regalan”.

Ante la decisión del Área Metropolitana no hay más recursos jurídicos que los defensores de los árboles puedan interponer, así que Cuervo ha dicho que revisarán qué otras instancias les servirían para mantener su anhelo de que ningún árbol sea talado. Él insiste en que no se oponen al proyecto sino a la intervención ambiental, y añade que les han expuesto a las autoridades propuestas para que los buses pasen por el Túnel Verde, entre La Frontera y el colegio Colombo Británico, sin que los árboles se vean afectados. 

Saludable no es suficiente

0

Podemos sembrar de todo y aun así las importaciones de alimentos siguen en aumento, en especial cereales, que en su gran mayoría son para alimentar a más de 200 millones de animales.

Buscar en Google sobre alimentos saludables arroja ingredientes como almendras, goji berries, salmón, pechuga de pavo o espirulina. Y aunque tienen grandes propiedades para la salud, también manejan una doble carga poco conocida.

Los alimentos están contribuyendo a la emergencia climática actual. No es posible alimentarnos saludablemente sin un entorno saludable. Si el suelo y el agua –recursos finitos y necesarios- no son “saludables” nada de lo que allí crezca, será saludable.

Este año han salido tres reportes importantes donde se evidencia la conexión entre lo que comemos y la crisis climática. Uno de estos reportes es del Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC) y dice que una tercera parte de los gases de invernadero son gracias al sistema alimentario.

Para que dimensionen esto, el sector de combustibles fósiles, ese que vemos como el peor de todos, produce un poco más de una tercera parte. Con los alimentos, son las dos mayores fuerzas que están llevando el planeta al colapso.

¿Cómo va Colombia en términos de saludable y de sostenible? Hagan las conexiones:

  • La FAO nos declaró como una de las siete “despensas” con potencial para alimentar el mundo. Sin embargo, hay dos millones de colombianos con hambre, 560.000 niños con desnutrición crónica y alrededor del 50% de los adultos sufre obesidad.
  • Tenemos pisos térmicos para sembrar de todo y aun así las importaciones de alimentos siguen en aumento, en especial cereales, que en su gran mayoría son para los más de 200 millones de animales de pastoreo. Una sobreoferta que podría dar de comer a casi cuatro veces Colombia.
  • Nuestra cultura alimentaria es altamente carnívora. Según el reporte de la IPCC, debemos reducir su consumo drásticamente, al igual que evitar al máximo el desperdicio de alimentos, que en nuestro país es de 9.7 millones de toneladas al año, si queremos llegar a 2050.

 

Y entonces ¿qué podemos hacer? Mucho. Lo que pones, o dejas de poner en tu plato, es más poderoso de lo que crees. Cambiar nuestros hábitos es el primer y más efectivo paso para mejorar nuestra salud y la del planeta. Como dice el doctor Carlos Jaramillo: no se trata de no comer algo, se trata de no comer eso todo el tiempo.

Como individuos tenemos una capacidad de agencia importante; pero no es suficiente. Se requiere también del esfuerzo de gobiernos y de empresas. La falta de impuestos a la comida ultraprocesada, el olvido del campo, la mirada miope del “conteo de calorías” usada para construir la política alimentaria actual, entre otras, van en contravía y aportan poco o nada a la emergencia climática actual.

“Come comida. No mucha. Sobre todo plantas”

Esta es una de las máximas de Michael Pollan, periodista e investigador estadounidense, quien se describe como un “carnívoro reacio”. Me identifico con él.

Sería más sencillo ser vegetariana, no tendría que lidiar con el constante debate interior acerca de si está bien comer carne, o si al fin no tengo la suficiente compasión por los animales como para evitar que sean sacrificados para que terminen después en mi plato.

Sí, sería más fácil, no soy la más carnívora, pero disfruto una hamburguesa, una tocineta crujiente, me gustan los pescados y los mariscos, un trozo de chicharrón o de chorizo.

Estoy convencida de la necesidad de disminuir el consumo de proteínas animales. Estudiosos han demostrado que es importante tanto en términos de salud como ambientales. Ahora, ¿deberíamos ser todos vegetarianos? No para Michael Pollan, autor de una decena de libros, entre ellos El dilema del omnívoro. Para él “una agricultura verdaderamente sostenible involucra animales para completar el ciclo de nutrientes, y esos animales serán sacrificados y comidos”; pero sí para Peta —People for the Ethical Treatment of Animals—, quienes nos recuerdan que “los animales no son nuestros para experimentar, comer, vestir, usar para el entretenimiento, ni para maltratarlos de ninguna forma”.

Siguiendo con Pollan, también coincido con él en el respeto que les profesa a veganos y vegetarianos, quienes han hecho el trabajo de pensar en las consecuencias de nuestras decisiones de alimentación, algo que la mayoría de nosotros no hacemos. Creo que ese es uno de sus mayores aportes. No me gusta, eso sí, el activismo invasor como el que hubo hace unas semanas en un restaurante de carne en Medellín, al que ingresó un grupo de personas con carteles entonando frases como “no es comida, es violencia”; yo me pregunto hasta dónde no es violencia con el local y con sus clientes —libres de tomar sus decisiones (y responsabilizarse de ellas)—, abordarlos de esta manera.

El asunto es profundo, más leo y más preguntas tengo, pero el mayor reto que nos impone es el de la responsabilidad con las elecciones que hacemos al alimentarnos. Volviendo a Pollan: “Hace unos años mientras escribía El dilema del omnívoro, decidí que, si iba a continuar comiendo carnes rojas, entonces me debía a mí mismo, y a los animales, asumir una mayor responsabilidad por la invisible, pero crucial transacción entre nosotros y los animales que consumimos”.

Reconozco que si para comer algún animal debo sacrificarlo, me vuelvo vegetariana ipso facto; entonces me sigo cuestionando —aprendiendo de aquellos que han dejado la carne— y me comprometo conmigo misma a asumir la responsabilidad de saber qué hay en mi plato, de dónde proviene y qué prácticas hicieron posible que yo lo consuma.

Por: Claudia Arias

A comerse hasta el pegado

En el mundo se desperdicia cerca del 25% de los vegetales y de las frutas. Los 10 vegetales más desechados en Colombia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estima que un tercio de los alimentos que se producen a nivel mundial (1.300 millones de toneladas al año) terminan en la basura.

El desperdicio de comida representa un mal uso de la mano de obra, del agua, de la energía y del suelo. Comemos más de lo que hay en el plato y por eso es importante apreciar el valor de los alimentos.

La pérdida de un ingrediente se da entre la producción y el consumo: problemas previos a la cosecha, en la recolección, manejo, almacenamiento, empaquetado o transporte. Por otro lado está el desperdicio: frutas y verduras desechadas porque no cumplen parámetros estéticos. También entran temas como el descarte de alimentos cerca a su fecha de vencimiento (aunque muchas veces siguen siendo comestibles). Y también hay que contar esa verdura que se quedó en la nevera un tiempo indeterminado, tanto que tuvo que ser botada.

Programas como Reagro, una iniciativa de Abaco (Asociación Colombiana de Bancos de Alimentos), se encargan de recibir y redistribuir vegetales que tienen forma, tamaño y color diferentes al estándar; que son de baja rotación; que tiene sobreproducción; o que están en un estado de maduración que exige pronto consumo.

 

Los 10 vegetales más desechados en Colombia

  • Aguacate

Es el gran favorito en las mesas colombianas, siempre el compañero inseparable de las sopas y perfecto complemento para una suculenta ensalada. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas, vitaminas E, A, C, ácido fólico y minerales como calcio, potasio y fósforo.

  • Banano

El mineral por el que es famoso es el potasio; un compuesto esencial para el corazón, los músculos, los riñones, los nervios. Tiene alto contenido de fibra. Además este compuesto ayuda con el transporte del oxígeno al cerebro.

  • Plátano verde

Lo que lo hace especial es el almidón resistente, una fibra que no puede ser digerida por las enzimas del estómago y esto promueve una reacción beneficiosa en el sistema digestivo que ayuda a absorber los nutrientes con mayor facilidad.

  • Zanahoria

Si existe una característica que supera su versatilidad es el gran aporte de vitaminas y minerales. Rica en vitamina A, carotenoides, vitamina C y E y B3, minerales como el yodo, potasio y calcio, la zanahoria es además gran fuente de fibra y de antioxidantes.

  • Naranja

Fuente primordial de vitamina C, nutriente esencial para tener un sistema inmunológico fuerte. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

  • Tomate

Es el ingrediente que complementa guisos y salsas, además combina muy bien con todo. Contiene hierro, un mineral muy saludable para la sangre, así como vitamina K que ayuda a controlar la coagulación. Es rico en vitamina A.

  • Tomate de árbol

Su sabor es interesante y único, es ampliamente usado en jugos y dulces. Esta fruta tropical contiene una variedad de antioxidantes como la vitamina C, los ß-carotenos, antocianinas y vitamina E que tienen múltiples beneficios
en el cuerpo.

  • Gulupa

Contiene agua, proteínas, carbohidratos, antioxidantes, calcio, fósforo, hierro, fibra y en vitaminas A, B y C. Algunas de las propiedades que se le atribuyen están relacionadas con el sistema cardiovascular, puesto que evita la obstrucción de las arterias.

  • Papa criolla

Es única en su especie. Al igual que otras variedades, su aporte nutritivo es de alto valor alimenticio: es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio y vitaminas. Tiene un alto contenido de carotenoides y antioxidantes.

  • Papa

Es considerada como un alimento energético por excelencia ya que en su composición predomina el almidón. Esta propiedad también hace que su consumo contribuya a lograr una mayor sensación de saciedad cuando se incluye en la alimentación.

 

Botando comida

  • 35% de los alimentos que produce el país se botan, esto es 9.7 millones de toneladas de comida al año, la mayoría porque no pasa estándares de calidad para llegar a los compradores finales.
  • Del total de alimentos desperdiciados en Colombia, en frutas y vegetales se pierden 6.1 millones de toneladas

 

“En un mundo en el que casi mil millones de personas pasan hambre, desperdiciar comida es inaceptable” dice la FAO en su sitio web.

 

Ocho ideas para reducir el desperdicio de comida

  1. Servir en pequeñas cantidades.
  2. Reutilizar las sobras
  3. Comprar solo lo que se necesita.
  4. Comprar frutas y verduras “feas” o irregulares.
  5. Almacenar alimentos a una temperatura entre 1 y 5°C.
  6. Usar primero los productos que habías comprado anteriormente.
  7. Compostar
  8. Dona el excedente: compartir es vivir.

 

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Candidatos explican por qué aspiran a la Alcaldía de Medellín

0

Luego de consultar a todos los candidatos a la Alcaldía de Medellín, independientemente de su figuración en encuestas, les presentamos en orden alfabético y con el mismo espacio para todos, la primera ronda de respuestas a las preguntas de Vivir en El Poblado.

En las entrevistas hechas a los candidatos hay dilemas éticos, ejercicios de priorización de inversión, espacios para la reflexión y para sus propuestas, con las que pretenden atender las principales necesidades en lo social, la seguridad, la movilidad, el ambiente, la cultura y el turismo en la ciudad.

Esta es la primera entrega de las respuestas de los candidatos a esas preguntas, con las que pretendemos que el ciudadano pueda encontrar afinidades y argumentos que le permitan el próximo 27 de octubre ejercer su derecho al voto no solamente de manera libre, sino informada.

 

1. ¿Usted por qué quiere ser alcalde?

2. Cuente sus prioridades de vida con 5 emojis.

3. ¿A quién le haría un favor, y a quién definitivamente no?

4.¿Usted da limosna en los semáforos?

 

Víctor Correa Polo Democrático Alternativo

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

1.

Estoy convencido de la necesidad de reorientar el rumbo de nuestras administraciones. Medellín tiene potencialidades y avances importantes, pero es una de las ciudades más inequitativas: hay muchas familias sin acceso al agua potable, hay serios problemas de cobertura de educación superior y de calidad en la básica y media. Por el recorrido que tengo en el movimiento social, con mi experiencia en el Congreso, encuentro necesario estar en estos espacios para ponerlos al servicio de la gente.

2. 

3.

Trabajé en la Defensa Civil así que le haría un favor a quien lo necesite. Se puede decir también que le haría un favor a la salud, a la educación; pero eso no son favores, son derechos.

Jesús Aníbal Echeverri

Jesús Aníbal Echeverri

Partido de la U

1.

Llevo cuatro periodos como concejal, tengo la experiencia y el conocimiento de la ciudad, principalmente de la Medellín más profunda y necesitada. Realmente no hay mejor político que aquel que conoce la ciudad desde lo práctico, lo coherente y desde la experiencia. Sé dónde están los problemas y cómo solucionarlos.

2.

3.

Yo le haría un favor a todos los ciudadanos de Medellín atendiendo todos los problemas, no solo los sociales, sino en infraestructura, movilidad y ambiente.

Santiago Gómez

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

1.

Yo llevo más de 20 años recorriendo la ciudad con Federico y hace muchos años decidí que lo público es en lo que quiero trabajar. No tengo empresa, no soy negociante, a mí me gusta es trabajar por Medellín y desde hace muchos años lo estoy haciendo.

2.

3.

Me gusta estar en lo público porque me gusta servir y la Alcaldía es un espacio donde le podría ayudar a mucha gente. Le haría un favor a quien lo necesite, excepto a quienes no le hacen un bien a la sociedad.

Jorge Gutiérrez

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

1.

Quiero ser alcalde de Medellín porque en mi vida privada he tenido la capacidad de emprender y consolidar negocios exitosos. De los 14 compañeros que compiten conmigo para la Alcaldía, solo dos de ellos han creado empresa, ¿por qué seguir votando por quienes no han tenido ni una venta de confites? Quiero ser alcalde porque voy a acabar con la corrupción solapada y porque me siento el único capaz de parar la violencia en Medellín.

2.

3.

Siempre que esté a mi alcance le haría un favor a cualquier persona que lo necesite, pues nunca espero nada a cambio. Únicamente no le haría un favor a aquellas personas que pudieran hacer mal uso del favor realizado.

 

César Hernández

Medellín Evoluciona

1.

Porque he participado de la transformación de la ciudad y al ser testigo y actor partícipe me siento con las capacidades y habilidades para reconocer ese avance y al mismo tiempo decretar una evolución en todos los temas; en lo físico, lo social y lo institucional.

2.

3.

Le haría un favor a cualquier persona.

 

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

Nos comunicamos en reiteradas ocasiones con el candidato Luis Hoyos
y su gestora de prensa, pero hasta ahora no recibimos respuestas al formulario diligenciado. Tampoco para realizar la entrevista de forma presencial.

 

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

1.

Porque tengo un compromiso con la comunidad, porque siento el trabajo social como una misión de mi vida personal y laboral, porque parte de mi proyección como profesional es servir a la comunidad.

2.

3.

Le haría un favor a quien lo necesite. En este caso estaría disponible para hacer el favor que me sea solicitado dependiendo de la institucionalidad. Si yo tengo la competencia para hacerlo, lo haría sin duda.

Luis Fernando Muñoz

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

1.

He visto una serie de dificultades en la ciudad, me he preparado conociendo las 16 comunas, los cinco corregimientos y hay una serie de necesidades en todo Medellín que se pueden solucionar a través de la política.

2.

No sabe/no responde

3.

A toda la población. Si es necesario a todo el mundo habría que hacerle un favor.

 

Daniel Quintero

Independientes

1.

¿Por qué me metí yo en la política? Un día me tocó retirarme de estudiar por no tener plata; desde que eso pasó he luchado todos los días de mi vida para que eso no pase, estando en posiciones en las que he podido ayudar en ese sentido: como director de Innpulsa apoyé a emprendedores a no quedarse estancados, como viceministro de Economía Digital apoyé mucho los temas de educación. Medellín es donde más barreras hay para que los pelados puedan salir adelante y cumplir sus sueños.

2.

3.

Le hago favores a todo quien me lo pida o a todo quien crea que lo necesite. No veo una razón para no hacerle un favor a alguien. Yo soy un servidor por naturaleza.

Jesús Ramírez

Maís

1.

Porque soy un iluso y creo que puedo sentar las bases para transformar a Medellín. Para hacer lo que otros gobernantes no han hecho y preparar la ciudad para un salto a futuro.

2.

3.

A cualquier persona en estado de necesidad, especialmente a cualquier niño llorando.
No le haría un favor a un violador ni a un cura pedófilo.

 

Alfredo Ramos

Centro Democrático

1.

Quiero entregarle mi pasión, energía y trayectoria a Medellín. Lo que sé con mi gerencia en el sector privado y los cuatro años en lo público siento que es el momento que una persona de mis condiciones, mi trayectoria y mi seriedad, llegue a la alcaldía con un gran equipo de trabajo y la participación ciudadana, con el propósito de generar confianza, progreso y felicidad. Me siento con la preparación, el equipo de trabajo y las ganas para hacerlo.

2.

3.

A quien me lo pida; siempre y cuando sea bien pedido y que no vaya contrario a la ley. Soy muy solidario.

 

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

1.

He tenido la oportunidad de estudiar la ciudad desde hace mucho tiempo. Soy arquitecta urbanista, mg. en Desarrollo y especialista en Políticas del suelo. He tenido una vocación profunda por la ciudad, he conocido cómo una ciudad se puede transformar y estoy convencida de que es posible sumarse a un proyecto colectivo. Esta ciudad es el resultado de muchas lecciones, de muchos aportes a ese sueño de
un futuro que tenemos la capacidad de construir.

2.

3.

Yo soy una persona que cree en el servicio, creo en reconocer al otro en la diferencia; entonces desde que esté a mi alcance hacer el favor, se lo haría a cualquier persona.

 

Juan David Valderrama

Todos Juntos

1.

Para que mucha gente en Medellín pueda lograr sus sueños.

2.

3.

A muchas personas, en especial a Marlen Dávila, la adulta mayor y es la número 21 de mi lista al Concejo de Medellín.

Jairo Herrán Vargas

Colombia Humana UP

1.

Soy resultado de un proceso interno del movimiento la Colombia Humana. Yo quiero ser alcalde de Medellín como representante de la nueva ciudadanía; de la ciudadanía libre y emergente que se agrupa en un movimiento como Colombia Humana.

2.

No sabe/no responde

3.

Mi compromiso está con los sectores vulnerables y vulnerados, hacia allá dirijo todos los favores que de mí puedan surgir. No se trata de algo individual, sino de pensar en lograr la más alta calidad de vida para unos sectores que en la ciudad han sido segregados y discriminados.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

1.

Por mi trayectoria y mi experiencia en los sectores público y privado. Por haber recorrido y conocido la ciudad de una manera muy precisa por más de cuatro años, me permite ofrecerle a los medellinenses una muy buena gestión y generar condiciones para que haya una sostenibilidad económica que pueda permitir que Medellín siga siendo una ciudad con oportunidades, empleo, educación y seguridad.

2.

3.

A un soldado de la patria y a un profesor, el uno por haber arriesgado su vida por protegernos y al otro por ayudar a forjar nuestro futuro.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

 

#TBT de una obra que se quedó guardada

0

¿Cuál es el peor taco de El Poblado? En nuestra web tenemos una sección que llamamos Las Imposibles, por ser vías por las que sería mejor no pasar nunca, y el del puente de la 4 sur si no es el más terrible, está en el top 3. ¡Imposible!

El puente no funciona porque llega a un embudo en la avenida El Poblado, por medio de las calles 4 sur y 5 sur. Y lo frustrante es que la solución está diseñada, lleva al menos cuatro años engavetada y no hay quién se atreva a desempolvarla por sus altos costos. Aun más, la idea está de ronda por escritorios desde 1990.

Por eso el puente de la 4 sur quedó a mitad de camino. En precios de la época, diciembre de 2015 cuando publicamos la noticia, la solución valía 20.000 millones de pesos. Hoy…

Le puede interesar: Por el Túnel de oriente, subí al aeropuerto José María Córdova en 35 minutos 

Microhistorias digitales, una fascinante aventura audiovisual que impacta a la gente joven

Si algo caracteriza a TVCÁMARAS, la productora de televisión mas antigua de Antioquia, es su capacidad de resiliencia y adaptación a los cambios que se viven en su entorno. Microhistorias Digitales es un reflejo de ello.

Ya llevaba 25 años de trayectoria cuando diseñó este evento, concebido como una respuesta a las exigencias de un mundo en el que los lenguajes audiovisuales adquirían nuevos ritmos, los Storytelling se avisoraban como tendencia y las nuevas tecnologías dotaban a la gente de herramientas impensables para grabar.

El objetivo era impactar a las nuevas generaciones que soñaban con este oficio.

Así, el Concurso Nacional de Microhistorias Digitales se convirtió en una apuesta, una ventana de exhibición, un medidor de tendencias, una forma de conocer cómo piensan en imágenes y en sonidos todas aquellas personas que se preparan o que hoy hacen parte de los medios audiovisuales del país.

Hoy el concurso cuenta con tres categorías: Estudiantes de Secundaria, Estudiantes Universitarios y Realizadores.

Dos retos: La duración de la historia y los temas a abordar

Ya TVCÁMARAS había adquirido una notable experiencia en la producción de programas y relatos cortos a través de series como “Mujeres sin Miedo”, 100 Empresarios 100 historias de Vida, o Vida Cooperativa.

En consecuencia con las nuevas tendencias, el reto de las historias de este concurso nacional es que sean narradas entre 1 y 3 minutos. Esto exige una notable calidad de síntesis para el desarrollo argumental. Pero, de otro lado, las temáticas seleccionadas siempre convocan a la creatividad a través de miradas diferentes. Cada año el tema seleccionado es diferente. La idea es que los participantes se hagan preguntas y traten de resolverlas. Preguntas alrededor de qué significa el heroísmo, por ejemplo y si existen o no historias de héroes cotidianos, héroes cuyo heroísmo transcurre en la vida diaria, qué significa el cambio, temas medioambientales, preservación de la memoria, en fin.

Este año, se habla de expediciones, viajes al interior, miradas curiosas al entorno.

Cómo se convoca y participa

Por los meses de marzo y abril se comienzan cada año las Convocatorias y en julio se reciben las propuestas. Un grupo interdisciplinario selecciona cinco Microhistorias por categoría que se publican en la página del concurso ( www.microhistoriasdigitales.com) y durante tres o cuatro semanas el público vota por su favorita, las 3 microhistorias por categoría con más votaciones, se pasan al Jurado para que , de forma independiente elijan la ganadora. La ceremonia de premiación se realiza siempre en un sitio emblemático de la ciudad y el nombre de los ganadores se mantiene en reserva hasta ese momento.

Un orgullo de este evento: Los jurados

Para cada edición se seleccionan tres jurados, se trata de personas vinculadas a los medios, no necesariamente audiovisuales, pero sí con el criterio suficiente para decidir qué es una buena historia.
Estos nombres dan cuenta de la trascendencia que ha tenido el evento a lo largo de los últimos nueve años: Víctor Gaviria, Carlos César Arbeláez, Ernesto McCausland, Felix de Bedout, Cristina Toro, Jorge Franco, Maria Elvira Arango, Natalia Orozco, Sebastián Mesa, Catalina Mesa, Tulio Zuluaga, Carlos Ignacio Cardona, Brigitte Baptiste, Ana Ochoa y Óscar Garcés, entre otros.

Los premios

Cada categoría tiene un premio de tres millones de pesos para el ganador, y las historias que quedan en primer lugar se presentan en el marco de las actividades del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia, en un conversatorio

De igual manera, muchas de las microhistorias pasan a hacer parte de la incubadora de proyectos de Tv Cámaras y algunos de sus realizadores han sido y son parte de la planta de profesionales de esta empresa.

Novedades de la novena versión

Este año, la Novena versión de Microhistorias digitales, cuenta con varios aliados : El Canal Televid, a través del cual se emiten los especiales de televisión, este año se emitió el primero el 7 de agosto con la generalidades del concurso y otro que será en Septiembre con la Premiación.
Un segundo aliado es la Fiesta del Libro de Medellín, de allí que el tema se haya definido en sintonía con este evento : Expediciones.

Y un tercer aliado es la empresa Tax Individual, que quiso vincularse con una cuarta categoría denominada Historias Amarillas.

Llegan trabajos de todo el país, jóvenes de comunas populares en todo el territorio nacional han participado y ganado, estudiantes de colegios públicos y privados, de universidades públicas y privadas. Es un evento democrático, incluyente. Un verdadero aporte al desarrollo de la industria audiovisual y sus talentos.

Le puede interesar: Colombia en sinfonía

Chile es el país invitado 13ª Fiesta del Libro del 6 al 15 de septiembre

0

La 13ª Fiesta del Libro y la Cultura se realizará del 6 al 15 de septiembre, en la Zona Norte de Medellín, el país invitado será Chile que llega para compartir experiencias en promoción de lectura, escritura y oralidad. Serán 52 charlas, más de 400 invitados de 18 países, 190 lanzamientos de libros y 56 presentaciones de agrupaciones artísticas.

Se espera que este año se supere la cifra de 500 mil visitantes del 2018, así lo aseguró el alcalde de Medellín en el lanzamiento de la fiesta, que contará con 184.000 m2 entre el Jardín Botánico, el Parque Explora, Carabobo Norte y el Parque de Los Deseos

Estarán presentes 400 personas entre escritores, editores, ilustradores, artistas, fotógrafos, músicos, historiadores, científicos y académicos, ellos provenientes de 18 países.

Mapa Fiesta del Libro 2019
Mapa Fiesta del Libro y La Cultura 2019. Imagen cortesía

Por otro lado, el país invitado será Chile que llegará con cuatro fundaciones, estarán presentes Bibliotank, La Fuente, Entrelíneas y Había una Vez, ellas compartirán sus experiencias  en promoción de lectura, escritura y oralidad. También participaran en el Jardín Lectura Viva, siendo la primera vez que lo hace un país invitado.

El director de la Fiesta del Libro, Diego Aristizábal, aseguró que “con la presencia de Chile en Jardín Lectura Viva estamos abriendo una puerta nueva, vamos a tener la oportunidad de conocer nuevas formas de hacer fomento de lectura, de expandir la relación, en tanto que conoceremos cómo funcionan estos asuntos allí. Su participación va a servir para motivar un intercambio de conocimiento con las entidades locales y para que los asistentes puedan descubrir nuevos acentos, nuevas miradas, libros y autores”.

La Librería Chile con 50 editoriales y más de 4.000 títulos dará la bienvenida a los visitantes. El país invitado también llegará con exposiciones como Condorito: nuestro y de todos, un homenaje a este personaje con 70 años de historia que ha dejado huella en Latinoamérica; y Navegar el Pacífico en el siglo XVII, que invitará a recorrer algunos lugares del litoral del Pacífico americano con los ojos de los viajeros del pasado.

Por otro lado, una de las novedades de la 13.ª Fiesta del Libro y la Cultura es el nacimiento de la Librería Jardín Lectura Viva, un espacio exclusivo para los niños en el que podrán tener su primera experiencia de compra de libros a precios tan bajos como su estatura, desde $2.000 hasta $20.000. Será una manera de cultivar nuevos lectores y amor por los libros. 

Al respecto el director de la Fiesta aseguró que  “con la experiencia de años anteriores nos dimos cuenta de que muchos niños van a la Fiesta con poco dinero en sus bolsillos y muchos salen con el sinsabor de no poderse llevar un libro a casa”, pero cree que esta oportunidad de la Librería Jardín Lectura Viva es más que vender libros, él afirmó “nos interesa que aprendan el valor que tienen, que hay alguien que los escribe, que los ilustra, que los edita y que los vende”, concluyó Diego Aristizábal.

La última novedad de esta versión fue la presentación de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, un proyecto que nace con el propósito de que cada año en los días de la Fiesta se publique una obra que enamore y estimule la lectura en la ciudad. En su edición cero, Las aventuras de Pinocho, del italiano Carlo Collodi, será distribuida de manera gratuita; sin embargo, a partir de la primera edición, será comercializada a un precio accesible para todo ciudadano. Se imprimirán cinco mil ejemplares y será presentada, de manera oficial, el sábado 7 de septiembre a la 1:00 p. m., en el teatro del Parque Explora.

¿Cómo identificar una urbanización sostenible?

Las certificaciones medioambientales llegaron a las construcciones residenciales. Identifique aspectos atractivos para su decisión. Al precio, la ubicación y el área, se les suma un factor crítico al comprar vivienda: identificar si el proyecto que le interesa cumple con parámetros de sostenibilidad.

Viviana Valdivieso, directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, explica los aspectos básicos de un proyecto sostenible, según el World Green Building Council (WorldGBC):

  • Calidad del aire y ventilación: bajas concentraciones de CO2 y de compuestos orgánicos volátiles -liberados por combustibles, disolventes, pinturas y otros contaminantes-, y tasas de ventilación adecuadas a través de sistemas naturales o mecánicos.
  • Confort térmico: según estudios del WorldGBC, el desempeño de las personas se reduce hasta en un 6% cuando los espacios son muy calientes o en un 4% si son muy fríos.
  • Iluminación natural y artificial, acústica, distribución interior y mobiliario activo, biofilia y vistas al exterior, diseño interior sensorial y acceso a transporte alternativo y ciclorrutas.

Según Valdivieso, un proyecto sostenible representa un 10% de reducción de costos de operación de edificaciones nuevas sostenibles y un 5% menos en las ya existentes en un año.

Además, un periodo de retorno de cinco años para las inversiones en construcciones de este tipo. “Estas obras demuestran porcentajes de ahorro en agua y energía frente a líneas base robustas y de reconocimiento internacional logrando proyectos de muy alto desempeño y de clase mundial”, señala.

Clara Hidrón, directora de Innovación y Sostenibilidad de Conaltura, que este año presentó VerdeVivo Ceiba, primer proyecto en Latinoamérica con certificado LEED nivel Oro, agregó que para promover la compra en proyectos sostenibles, las entidades financieras han habilitado líneas verdes con tasas preferenciales en aquellas obras certificadas.

“Estos atributos e incentivos hacen que este tipo de viviendas tengan mayor rentabilidad y valorización de la inversión”, señala.

Salomé: con el espíritu de la diplomacia

Con 16 años lidera un programa de empoderamiento femenino y sueña con las grandes ligas: ser Secretaria General de la ONU.

“!Qué nota!, seamos activistas”, les dijo Salomé un día a sus amigas. Corría el 2014 y ella había acabado de superar un episodio de matoneo escolar en el que la hicieron sentir menos por ser mujer. Luego de investigar en internet sobre el tema, les propuso a sus amigas, que en ese entonces no superaban los 11 años, crear un club y trabajar por la equidad entre hombres y mujeres.

En esa búsqueda, Salomé Beyer Vélez, supo de Girl Up, una iniciativa de la Fundación de las Naciones Unidas que le apuesta a un trabajo de jóvenes para jóvenes en países en vía de desarrollo. Girl Up se enfoca en especial en el trabajo por la equidad de género, como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Queremos un espacio seguro en el que el género no nos divida”, agrega Salomé.

Esta joven, que desea estudiar Historia y Ciencia Política una vez se gradúe del Columbus School, reconoce que siente haber salido “como de una burbuja” cuando conoció casos reales de violencia de género, abuso sexual y acoso callejero, pues ni en su casa, ni en la de sus amigas vivieron —por fortuna– una situación así. Pero, por medio del programa de Girl Up, han evidenciado que el problema es “más hondo de lo que uno cree”.

En Medellín, el programa está trabajando para cerrar la brecha social que hay entre instituciones educativas y colegios privados en los que se dictan cursos sobre feminismo y se fomenta el liderazgo juvenil.

El 4 de septiembre, Girl Up Medellín realizará una Cumbre de Liderazgo, similar a las realizadas por la Organización en Washington y a la que han asistido panelistas como Michelle Obama y Aija Mayrock. En esta oportunidad lo harán en las instalaciones del Columbus School y con panelistas colombianos, con historias tan inspiradoras como las de sus pares. Entre los invitados están Emilio y Juanita Patiño y una historia llena de coraje que contará sobre el proceso de tránsito vivido por Emilio, quien está próximo a graduarse de un colegio femenino en Medellín y con el que esperan agregar una perspectiva LGTBI al encuentro.

Salomé admira a Eleanor Roosevelt, quien es considerada una de las líderes más influyentes en el siglo XX por el rol que jugó en la diplomacia internacional. Y la admira tanto que le gustaría ocupar también el cargo de Secretaria General de la ONU. Ya da los primeros pasos desde Medellín.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Nosotros leemos, vosotros leéis, ellos leen

Juan Leonel Giraldo, Gustavo Arango, María Carolina Hoyos Turbay, Emilio Alberto Restrepo, los exministros Cristo y Rivera, y Nora Arango Díez: recomendados del mes.

Las almas benditas dicen y repiten un mantra casi inmarcesible: creer para crear. Parece un artículo de fe. ¿Funciona? ¿Quién soy yo para dudarlo? Lo mío quiere ser más fácil: leer es creer es crear. Sin lectura no hay placer, no hay aprendizaje, no hay cosmovisión, no hay nada. Una lectura gozosa, claro está, sin obligaciones ni cortapisas.

lectura irreverente, contestataria, iconoclasta. En fin, una lectura liberadora. ¿Será mucho pedir?

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía
El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas.
El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas.

¡Arriba los pobres del mundo!

Literatura Random House
Juan Leonel Giraldo
Agosto de 2019
348 páginas

El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas. Son 25 historias de seres únicos e irrepetibles, gentes pobres y sencillas, “gentecita del montón”: un domador de potros, un saqueador de tumbas indígenas, un veterano de la Guerra de los Mil Días. Y también semblanzas de lugares de la Colombia más lejana y olvidada. Escritos con elegancia, precisión, poesía y realismo casi real, estos reportajes son un imponente y conmovedor retrato de Colombia. Algunos tienen más de 30 años. Pero es como si el tiempo no hubiera pasado. Colombia, por si no se habían dado cuenta, está fosilizada en usos y costumbres: goda retrógrada católica a ultranza tradición familia propiedad. “Más para el agua de abajo, ay, esto sólo significa / que hay que seguir empujando la rueda”, como canta Bertolt Brecht. ¡Librazo!

 

Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU. Gustavo Arango
Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU. Gustavo Arango

Nadie buscó la verdad

Editorial UPB
Gustavo Arango
Junio de 2019
196 páginas

Gustavo Arango es un escritor bicéfalo o bilingüe o bípedo. Con un pie en Oneonta, la Siberia de sus jornadas de profesor en la State University of New York, y el otro en el País de los Muertos, esta Colombia del Sagrado Corazón, hace literatura con pasión y método, concentrado en las huellas del pasado efímero y en los rastros del hoy ilusorio.

Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU., ahora aparece con Editorial UPB, maravillosa noticia para quienes lo leemos con admiración y para nuevos lectores que se quieran aproximar con curiosidad y deseo a su literatura. ¿Es una novela de viajes? ¿Un íntimo homenaje a Juan Carlos Onetti? ¿Un Caribe soñado y recuperado al amanecer? Cada cual lee a su manera. Para mí es un batazo de hit por el center field del asombro y la cotidianidad. ¡Léanla, por favor!

 

El único lector de Nora Arango Díez
El único lector de Nora Arango Díez

El mundo sale volando

Sílaba
Nora Arango Díez
Abril de 2019
196 páginas

¿Los escritores oyen voces que los demás no oyen? ¿Hablan con los muertos? ¿Resucitan a cada amanecer con el sonsonete de los pájaros? ¿Se desvelan por cuenta propia? ¿No creen ni en lo que se comen? ¿Leen para escribir o escriben para leer? ¿Aman por rencor? ¿Odian por amor? Me parece que en El único lector hay respuestas o, al menos, indicios de respuesta a estos interrogantes.

Norita brinda homenaje a su sensei, Elkin Obregón, escritor y dibujante, cusumbosolo de cusumbosolos, enclaustrado entre la hojarasca de miles de libros, revistas clásicas y antiguas, bocetos o caricaturas. Escrita a manera de diario, es un venturoso lance por desfacer los entuertos erótico emocionales y los enigmas del alma de Elías y don Mortis, todo narrado siempre con sutileza, en la voz de una escritora cada vez más segura, introspectiva y espontánea. ¡Bacano!

 

El primo y el timo - Emilio Alberto Restrepo
El primo y el timo – Emilio Alberto Restrepo

Detective viene de detectar

Editorial UPB
Colección Policías y Bandidos
Emilio Alberto Restrepo
Mayo de 2019
134 páginas

Joaquín Tornado es un detective serio y minucioso. No le gusta abordar asuntos imprevistos, pero en El primo y el timo decide investigar el caso de los primos Vélez, Evelio y Rufino, tan sorprendente e inesperado “como la misma Medellín, como el propio comportamiento humano”.

Emilio Alberto Restrepo, médico ginecobstetra, viene desarrollando libro a libro la saga de su detective Joaquín, desde los abrazos de una viuda negra hasta un amor casi infernal pasando por otras peripecias rocambolescas. Hace rato las novelas de crímenes dejaron de ser acertijos o crucigramas de sangre. Con el pretexto de entretener o divertir, las novelas policíacas son revelaciones de lo subterráneo o turbio de las sociedades, hallazgos en los laberintos del poder y la maldad.

 

Disparos a la paz - Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera  - Prólogo de Daniel Coronell
Disparos a la paz – Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera – Prólogo de Daniel Coronell

¿Preparados para la verdad?

Ediciones B
Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera
Agosto de 2019
224 páginas
Prólogo de Daniel Coronell

Increíble, pero cierto. Hay personas a las que el desarme de las Farc no les gustó ni poquito. ¿Acaso quieren que esos guerrilleros sigan con sus bandolerismos sin nombre? ¿Más violencia, menos tranquilidad? ¿Buscan militarizar y paramilitarizar a Colombia? Nunca se sabrá: sus corazones son tan oscuros como sus propósitos. Lo que sí podemos conocer ahora son los intríngulis de la implementación del acuerdo de paz con las Farc en el relato de dos ministros del Interior, negociadores con la guerrilla, primero, y después con los chicos del No.

Disparos a la paz con p, repasa los momentos menos triviales de este proceso histórico. Es un libro riguroso y, a la vez, controvertible, pleno de secretos desvelados, estimulante y de seductora lectura.

 

Desde el fondo del mar - María Carolina Hoyos Turbay
Desde el fondo del mar – María Carolina Hoyos Turbay

Cogerse de la mano

Aguilar
María Carolina Hoyos Turbay
Marzo de 2019
154 páginas
Prólogo de Juan Gossaín

¿Se pueden superar las secuelas de un secuestro? No hablo de la víctima sino de sus seres queridos. ¿Entenderán los motivos de los secuestradores? ¿Serán capaces de olvidar y perdonar? ¿Volverán a ser como antes? ¿Y si al secuestrado lo matan en cautiverio o en un intento de liberación?

A la periodista Diana Turbay la secuestraron unos sicarios de Pablo Escobar Gaviria, y en el operativo de rescate que ordenó el gobierno de César Gaviria, murió. Desde el fondo del mar cuenta la lucha de su hija María Carolina por recuperar su vida. Gracias al buceo, pudo sonreír de nuevo y vivir en paz con quienes la dañaron gravemente. Un inspirador testimonio. (Hablaré con la autora en la Fiesta del Libro y la Cultura, el sábado 14 de septiembre).

Colombia en sinfonía

0

Aires colombianos, sonidos que recuerdan épocas pasadas, que celebran gestas de independencia. Las músicas del país inspiraron la temporada que la Sinfónica de Antioquia preparó para 2019.

Notas y acordes son un homenaje a los hombres que en 1819 le dieron libertad. “Músicos e intérpretes locales han tenido y tendrán gran relevancia en la temporada de este año”, expresa Juan David Osorio, director titular de la institución.

Además, la temporada de conciertos no quiere ser ajena a las celebraciones del mundo de la música: este año se celebran 210 años del nacimiento de Felix Mendelssohn y de la muerte de Joseph Haydn. “Ambos son compositores de obligado estudio para cualquier orquesta en formación, por lo que es importante incluir sus obras dentro de los conciertos de este año”.

De esta forma, en 2019 la Orquesta propuso diez conciertos, cuatro de gala y seis didácticos, en los que el objetivo es que el público se acerque mucho más a la música clásica, conozca de cerca los instrumentos. Es una manera en la que la Orquesta se compromete con la formación de públicos y de sus músicos.

De hecho, en este último aspecto, Osorio resalta que cada programa se complementa siempre con la exploración de repertorios universales con la idea de ofrecer obras que permitan el aprendizaje de los músicos al mismo tiempo que se sensibiliza y educa a la audiencia.

“Así formamos una identidad en la orquesta al mismo tiempo que nos relacionamos con los procesos formativos”, concluye el director Osorio.

 

Próximos eventos

  • 15 de septiembre
    Quinto Concierto Didáctico Convergencias. Teatro Pablo Tobón Uribe, 11:00 a.m. Entrada libre con boleta y aporte voluntario.
  • 6 de noviembre
    IV Concierto de Gala. Teatro Pablo Tobón Uribe. 7:30 p.m. Entrada libre con boleta y aporte voluntario.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]