Inicio Blog Página 332

Vendaval provocó cortes de energía y suspensión del Metrocable

0

Cortes de energía en algunas zonas del sur de la ciudad, y la suspensión temporal del servicio de Metrocable en todas sus líneas fueron algunos de los estragos que provocó el vendaval que cayó la tarde de este martes en Medellín.

EPM avisó que está trabajando para restablecer el servicio de energía eléctrica en sectores de El Poblado como Manila y Provenza, así como Zamora, El Rodeo y Guayabal.

Por su parte, el Metro avisó que todas las líneas del Metrocable estaban fuera de servicio debido a las condiciones climáticas.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1219720074963116032

En Plaza Mayor se registraron inundaciones, que han afectado el desarrollo de la programación de la feria Colombiatex, la cual abrió sus puertas este martes. También la Secretaría de Movilidad informó hubo inconvenientes en el soterrado de la avenida Regional como consecuencia de la lluvia.

El SIATA comunicó que se registraron vientos con velocidades aproximadas de 99 km/h y aumento en el caudal de la quebrada La Presidenta.

Reporte de vandalismo al paso de la marcha en Medellín

Aunque el alcalde Daniel Quintero reportó en la mañana tranquilidad durante la marcha que se realiza este martes en la ciudad, se registraron algunas alteraciones de orden público al paso de los manifestantes, en especial cuando llegaron a El Poblado.

Las instalaciones de Bancolombia, en su sede principal de la avenida Industriales, fueron pintadas con grafitis.

Pintadas en la marcha del 21 de enero

El Metro informó que hubo grafitis en algunas de sus puertas y vidrios, al igual que en el Centro Comercial Monterrey, en especial contra algunas de las sucursales bancarias sobre la avenida Las Vegas.

Luego los manifestantes se dirigieron hacia el sur y causaron daños en el acceso principal del hotel Dann Carlton.

Con concierto en el Parque de El Poblado se cerrarán las marchas de este martes

El Comité del Paro, organizador de las marchas de protesta que se realizan durante este martes en Medellín, anunció que a partir de las 3:00 de la tarde habrá un concierto y una presentación artística en el Parque de El Poblado, evento que es apoyado por la Alcaldía.

Los artistas serán:

  • Ninio Sacro
  • De Mente Ziniestra
  • David Door
  • El Parcero de la 8

Las marchas provienen desde el norte de Medellín desde horas de la mañana y se encontrarán en la tarde en el Parque de El Poblado.

Freedom MEMC

0

Encuentro académico del Freedom. Un espacio para nutrir la mente con los temas más importantes del presente electrónica: conversatorios, talleres y conferencias.

  • Fecha: 30 de enero
  • Hora: 3 p.m.
  • Lugar: Selina. Cra. 32D # 9-17.
  • Info: 480 7250.

Malo si lo corrijo y malo si lo consiento

0

“A los niños hay que ponerles límites” es una de la frases más comunes respecto a la crianza y suena tan lógica, ¡pero no!, no es tan fácil, pues nos han enseñado que los límites son necesarios pero no nos enseñaron a cómo ponerlos de forma efectiva y afectiva.

  • Fecha: 27 de enero
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Clínica para la Familia. Cra. 48A #15 Sur 25 Piso 3.
  • Costo: $20.000
  • Info: 444 4840

Huella hídrica

0

El agua es un recurso finito y su cuidado depende de la humanidad. En este taller se construirá un móvil con peces de origami.

Fecha: 26 de enero
Hora: 5 p.m.
Lugar: Ideas Room, Parque Comercial El Tesoro. Cra 25A # 1A sur-45
Costo: Entrada libre.
Info: 216 2900.

Concierto El baile de los que sobran

0

Por una noche Surco Records, tienda de discos cierra su querida tienda porque ha sido invitada a poner una selección de sus mejores discos en La Pascasia.

Junto a Don Alirio, Truchafrita y Jose sacarán sus mejores vinilos y viajarán desde el disco de los 70, el new wave de los 80, hasta el rock y el dance de los 90.

  • Fecha: 24 de enero
  • Hora: 9 p.m.
  • Lugar: La Pascasia. Cra. 42 # 46-46
  • Costo: $12.000.
  • Info: 580 8660

Normalidad en la jornada de paro reporta la Alcaldía de Medellín

Medellín vive hoy una nueva jornada de protestas ciudadanas. A las 10 a.m. deben encontrarse dos marchas que salieron de San Juan con la 65 y del Parque de los Deseos.

La caminata luego tomará la avenida El Poblado para terminar el recorrido en el Parque de El Poblado. Se convoca, además, un cacerolazo a las 5 p.m.

Desde las 6:00 A.M. se realizó la instalación del Puesto de Mando Unificado en las instalaciones del SIESM, con el objetivo de acompañar y monitorear en tiempo real la jornada de movilización ciudadana. Personal de la Alcaldía de Medellín, con participación activa de la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional, el Dagrd, Personería de Medellín y Defensoría del Pueblo, hacen presencia en la sala de monitoreo para garantizar la tranquilidad.

Durante la mañana se reportaba normalidad en la movilidad de la ciudad.

NOTICIA EN DESARROLLO

Taller de escritura creativa y collage

0

Las letras han sido las encargadas de guardar la historia, contarla y son capaces de hacer que una historia tenga mil formas, ritmos y narrativas diferentes.

Sabemos que la escritura es una posibilidad, es una manera de viajar y tienen la capacidad de abrirnos al mundo, por eso, nace la necesidad de hacerlo de manera creativa y en Sábados Perpetuos de la mano de Sara Sernato y Sastre de papel aprenderemos de escritura creativa y collage análogo

  • Fecha: 25 de enero
  • Hora: 10 a.m.
  • Lugar: Bodega Comfama. Calle 34 # 45A-18.
  • Costo: Entrada libre.
  • Info: 316 317 4032.

Títeres al compás de mi gato

0

Totoro es un gato travieso, una de sus tantas pilatunas lo llevan a terminar por accidente en el estuche del instrumento de su amo, quién sale urgido a su concierto, sin saber que lo que lleva dentro es a su inquieta mascota.

  • Fecha: 26 de enero
  • Hora: 11:30 a.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47b # 17B sur-30.
  • Costo: $20.000
  • Info: 321 1100

Concierto Raíces con La Filarmónica Joven de Colombia

0

La Filarmónica Joven de Colombia llega a Medellín presentando: “Raíces, talento de nuestra tierra”. Este concierto presenta la Octava Sinfonía en Do menor del compositor austriaco Anton Bruckner, considerada la obra monumental del compositor y conocida como la “Coronación de la Sinfonía Romántica”.

  • Fecha: 23 de enero
  • Hora: 8 p.m
  • Lugar: Teatro Metropolitano. Cl. 41 # 57-30.
  • Costo: $50.000, $40.000 y $20.000
  • Info: 232 2858

Medellín/es 70, 80 y 90

0

Exposición Medellín/es 70, 80 y 90 permitere-conocer las diferentes caras de Medellín y su historia a través de estas décadas para de esta manera lograr una reflexión individual y colectiva, institucional y comunitaria, sobre cómo la violencia caló en la cultura, los modos de ver y las formas de relacionarse de los habitantes.

  • Fecha: 30 de enero
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Museo Casa de la Memoria, Parque Bicentenario, Cl. 51 #36-66.
  • Costo: entrada libre.
  • Info: 520 2020.

Fortuna

0

Una exposición donde cincuenta artistas con distintas visiones, de diferentes generaciones y variadas propuestas técnicas se unen para mostrar las realidades y contextos de la minería. Abierta hasta el 30 de abril.

  • Fecha: 29 de enero
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Museo Universidad de Antioquia, Calle 67 Nº 53-108, bloque 15.
  • Costo: entrada libre
  • Info: 01 800 0416384.

Programación académica martes 21 en Colombiatex 2020

0

Como ha sucedido desde hace diez años, una alianza entre la UPB e Inexmoda, en medio de la programación de Colombiatex 2020 llega el Pabellón del Conocimiento, donde se procura trabajar en la transformación de los actores del Sistema Moda a partir del conocimiento con charlas, conferencias y talleres gratuitos.

Estas serán las actividades del Pabellón del Conocimiento para el martes 21 de enero:

  • 9:00 a.m. – 9:40 a.m. Sentimientos culturales para tendencias primavera verano 2011, por Ada Gómez Jolly, directora de Desarrollo y Tendencias Fashion Snoops Latinoamérica
  • 10:00 a.m. – 10:40 a.m. Sostenibilidad social. Perfiles del futuro: Transformaciones de la educación superior y los cambios en las profesiones y oficios, por Álcaro Gömez, Vicerector Académico UPB
  • 11:00 a.m. – 11:40 a.m. Acciones contundentes contra el contrabando de textiles y confecciones, por Coronel Óscar Cortes Dueñas, subdirector de la Policía Fiscal y Aduanera
  • 12:00 p.m. – 12:40 p.m. Sostenibilidad Ambiental. Tendencias en logística: Cómo generar en el sector textil a través de la tercerización, por Luis Felipe Salom, consultor de logística y dirección de operaciones
  • 1:40 p.m. – 2:40 p.m. ¿Colombia es “ta mal”?, Consumer report 2019 y forecast 2020, por Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar
  • 3:00 p.m. – 3:40 p.m El poder del nosotros, por Alejandro Robledo Cuartas, director General de Orengalife Consultoría y Estrategia Humana
  • 4:00 p.m. – 4:40 p.m “Políticas públicas para economías de colores”, por Margarita Baena, docente UPB
  • 5:00 p.m. – 5:40 p.m Metodologías ágiles para la industria textil, por Emanuel Sepúlveda, consultor en Aplicación Técnica; Profesor en “Fashion Institute of Technology”
  • 6:00 p.m. – 6:40 p.m. Abracadabra, el poder de la palabra, por Juan Carlos Yepes, fundador y gerente de la Agencia STM, una de las principales empresas de comunicaciones del país
  • Puede consultar la programación completa aquí

Incrementó el costo del pasaporte

0

Fueron actualizados los valores para la expedición del pasaporte en todo el país, desde ahora la emisión del documento que tiene vigencia de 10 años vale siete mil pesos más, y el trámite se continuará haciendo en la oficina de Pasaportes en el primer piso de la Gobernación de Antioquia.

Desde ahora el Pasaporte ordinario valdrá $258.000, mientras que el Pasaporte ejecutivo costará $348.000.

Estos valores serán para las personas que lo expiden por primera vez, o porque el anterior cumplió diez años de expedido, adquirieron la mayoría de edad, por deterioro o porque se agotó el espacio.

Vala la pena recordar que quienes tengan el certificado electoral de octubre de 2019 podrán acceder a un descuento del 10% en el trámite.

Programación del Hay Festival Medellín 2020

0

Las ideas, la literatura y todas las formas de pensar y recrear el mundo regresan una vez más en la Programación del Hay Festival Medellín 2020.

MARTES 28 DE ENERO

  • VI. Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana – EAFIT
    18:30 – 20:00 h Auditorio Fundadores

MIÉRCOLES 29 DE ENERO

  • Chiribiquete: descubriendo el mundo perdido de los hombres jaguar. Carlos Castaño Uribe
    [5] 16:00 – 17:00 h MAMM (Auditorio)
  • Fernando Trueba en conversación con Javier Mejía
    17:00 – 18:00 h MAMM (Auditorio)
  • Cómo alimentar las ciudades del siglo XXI Conferencia de Rosie Boycott
    17:00 – 18:00 h
    MAMM (Quinto Piso)
  • David Wallace-Wells en conversación con Andrés Roldán
    17:00 – 18:00 h
    Parque Explora (Auditorio 1)
  • Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo
    17:00 – 18:00 h Parque Explora (Auditorio 2)
  • El placer de leer y escribir.
    Alberto Manguel y Javier Cercas en conversación con Martha Ortiz
    18:30 – 19:30 h MAMM (Auditorio)
  • Paolo Giordano en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h MAMM (Quinto Piso)
  • Clara Grima en conversación con Bernardo Uribe
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Jennifer Ackerman en conversación con Gloria Patricia Cardona
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 2)
  • Andrea Wulf en conversación con Juan Luis Mejía
    19:30 – 20:30 h Plazoleta del MAMM

JUEVES 30 DE ENERO

  • Guillermo Martínez en conversación con Ana Cristina Restrepo
    17:00 – 18:00 h MAMM (Quinto Piso)
  • Philip Ball en conversación con Juliana Restrepo
    17:00 – 18:00 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Ángela Becerra en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h MAMM (Auditorio)
  • Marie Arana en conversación con Daniel Gutiérrez Ardila
    18:30 – 19:30 h MAMM (Quinto Piso)
  • Ética e internet. Marta Peirano en conversación con Alejandro Marín
    18:30 – 19:30 h Parque Explora (Auditorio 1)
  • Pictoline. Eduardo Salles en conversación con Pascual Gaviria
    19:30 – 20:30 h
    Plazoleta del MAMM

VIERNES 31 DE ENERO

  • Diálogo de saberes, un encuentro de culturas por la madre tierra
    17.00 – 18. 00. h  MAMM (Auditorio)
  • Concierto del sexteto de Juan Perro
    20:00 – 21:30 h Plazoleta del MAMM

SÁBADO 1 DE FEBRERO

HAY FESTIVAL FAMILIA en la plazoleta del MAMM.
14:00 – 19:00 h

Participan:

  • Parque Móvil Comfama.
  • Parque Explora y su Domo Portátil para recorrer el universo.
  • Hay Festival de Medellín con talleres entorno a la lectura, el juego y el conocimiento
  • Caperucita roja, verde, azul, ¿negra?
    Nuevas versiones de los cuentos clásicos. Leidy Johana Rivillas.
    14:30 – 15:30 h
  • ¡Enamorados!, ¿qué es esa cosa morada? Johansson Cruz
    16:30 – 17:30 h

Ver programación completa aquí

Programación del Hay Festival Jericó 2020

0

Las ideas, la literatura y todas las formas de pensar y recrear el mundo regresan una vez más en la Programación del Hay Festival Jericó 2020.

Le puede interesar:

En Jericó la programación va del viernes 24 al domingo 26 de enero.

Serán en total siete días para que escritores y asistentes se sienten alrededor de la palabra y el discurso a imaginar la realidad.

VIERNES 24 DE ENERO

  • Atrapando mariposas.
    Jairo Ojeda

    09:00 – 10:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
    Para todas las edades / Máximo 30 asistentes
  • Aventuras en el paisaje cultural cafetero.
    Gloria Beatriz Salazar
    09:00 – 10:45 h
    Escuela Normal Superior de Jericó
    Para niñas y niños de 6 a 10 años
  • KIKIRIcuagésimo Simposio Internacional del Animalito Liberao.
    Alekos

    11:00 – 12:30 h Escuela Normal Superior de Jericó
    Para niñas y niños de 8 a 11 años / Máximo 25 niños y niñas
  • Juegos, rimas, canciones.
    Olga Lucía Jiménez
    11:00 – 12:30 h
    Escuela Normal Superior de Jericó
    A partir de 6 años
  • Visita a Vereda de Jairo Ojeda
    11:00 – 12:30 h
  • Visita a Vereda de Gloria Beatriz Salazar
     11:00 – 12:30 h
  • Proyección de El sendero de la anaconda, presentada por Wade Davis
    19:00 – 20:15 h Plaza de Jericó
    Director: Alessandro Angulo
    Duración: 73 minutos
  • Proyección de Calle 54, presentada por Fernando Trueba
    [2] 21:30 – 23:00 h Plaza de Jericó
    Duración: 105 minutos
    Idioma: Español

SÁBADO 25 DE ENERO

  • Las políticas del humor
    Daniel Samper Pizano en conversación con Gustavo Duncan
    09:30 – 10:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Familia e historia.
    William Ospina en conversación con Juan Diego Mejía

    09:30 – 10:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Grandes cineastas.
    Fernando Trueba y Víctor Gaviria en conversación con Samuel Castro
    11:00 – 12:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Hacia una nueva educación
    Alex Beard en conversación con Claudia Restrepo
    11:30 – 12:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • La vida en el agua.
    Wade Davis en conversación con Andrés Roldán
    14:30 – 15:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Diarios y la vida.
    Héctor Abad Faciolince en conversación con Juan Diego Mejía
    14:30 – 15:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Historias de amor y guerra.
    Vanessa de la Torre en conversación con Paula Jaramillo
    14:30 – 15:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • Un encuentro esperado.
    Javier Cercas en conversación con Héctor Abad Faciolince
    16:30 – 17:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Cuando cae la noche.
    Carolina Andújar en conversación con Octavio Escobar
    16:30 – 17:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó
  • Un intelectual a cielo abierto.
    Conferencia de Luis Jorge Garay Salamanca
    16:30 – 17:30 h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
    Entrada libre, sin costo ni previa inscripción
  • Yuri Buenaventura en conversación con Vanessa de la Torre
    18:30 – 19:30 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Narrar la vida.
    Piedad Bonnett en conversación con Ana Cristina Restrepo
    18:30 – 19:30 h
    Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • Haydée Milanés en concierto, con la colaboración especial de la Orquesta La Pascasia
    20:00 – 22:30 h Parque Principal de Jericó

DOMINGO 26 DE ENERO

  • Fascinante Antártida. Ángela Posada Swafford en conversación con Ana Ochoa
    10:00 – 11:00 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Cómo alimentar ciudades del siglo XXI. Rosie Boycott en conversación con Wade Davis
    10:00 – 11:00 h Museo de Arte Religioso de Jericó
    Evento en inglés
  • Poesía y Caribe. Rómulo Bustos Aguirre en conversación con Pilar Gutiérrez
    11:00- 12:00h Auditorio del Museo MAJA de Jericó
  • En primera persona. Margarita García Robayo en conversación con Adriana Cooper
    12:00 – 13:00 h Teatro Santamaría de Jericó
  • Todo es música. Haydée Milanés en conversación con Pala
    12:30 – 13:30 h Museo de Arte Religioso de Jericó.

Ver y sí tocar

0

Las nuevas tecnologías están revolucionando todos los aspectos de la vida. ¿Tienen futuro los museos tal y como los conocemos? ¡Ya hay opciones que incluso trascienden el espacio físico!

Históricamente los museos han sido pensados como cajas fuertes, explica el curador de artes visuales del MUUA, Mauricio Hincapié. Ahora, dice, “las ciudades mismas se convierten en museos”, pues estos espacios están llamados a generar desde el encuentro el pensamiento partícipe y creativo.

Por eso, cada vez van siendo más escasos los museos dedicados solo a la contemplación, en los que predomina el no: “no toque”, “no hable”, “no tome fotos”.

María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, dice que no es que haya museos en los que prime el prohibicionismo, sino que “son depositarios de colecciones universales que son fundamentales”. Agrega que hay unos museos que se convierten en escenarios de diálogos, de visibilización y de construcción de ciudadanía, de acuerdo con su contexto.

Hay museos que han hecho una apuesta por el artivismo, que implica combinar el arte y el activismo en su búsqueda por ser pertinentes. La directora del Museo de Antioquia explica que al declararse como activista no es que tengan un compromiso con un partido político o una idea, es que está “comprometido con la democratización del acceso, la diversidad, la inclusión; apuesta que no le quita su capacidad de conservación adquirida en 140 años de historia”.

Por ejemplo Escobar explica que la misma ubicación del Museo, en el corazón del centro de Medellín, lo interpela respecto a las problemáticas que allí se viven, de manera que buscan desde su gestión cómo ser más pertinentes para las comunidades, para la ciudad, para el desarrollo para la concientización por medio del arte, por lo que están abriendo las puertas, no solo para que el público entre, sino que para lo que por años ha sido allí custodiado también salga a la ciudad.

Los museos ya no son exclusivamente guardianes de obras de arte, también son detonantes de la transformación social, explican los expertos.
Los museos ya no son exclusivamente guardianes de obras de arte, también son detonantes de la transformación social, explican los expertos.

Nuevas formas de sentir

“Los museos siempre van a ser reflejo del contexto social, económico y cultural”, explica el curador Hincapié, quien anota que el patrimonio no es solo lo tangible, por lo que los museos también se están haciendo garantes de la apropiación de espacios, los sentidos y las interpretaciones dadas por el ciudadano del común a la realidad.

Eso implica un reto, pues se pueden crear, según Hincapié, nuevas memorias, que incluso, “trascienden el espacio físico; todo lo observable hará parte de un museo; en la contemporaneidad es posible que todo conviva”.

Hincapié ilustra que para la apreciación del arte ya no está de por medio solo el sentido de la observación, sino que con la tecnología hay más formas de sentir. Por ejemplo, dice, la realidad virtual, las imágenes digitales, los hologramas; piense que ya no solo puede ver una obra de arte en 50 x 50 sino en seis metros de alto por cinco de alto o que usted como creador publique una obra que pueda ser intervenida en la red por más personas y a partir de ahí se publique una nueva obra.

Escobar agrega que la incorporación de nuevas tecnologías como el video y el sonido, ha hecho que el arte trascienda las dos dimensiones con el fin de que ebulla la creatividad; más allá de los criterios de fealdad o belleza, pues simplemente son nuevos testimonios de la contemporaneidad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Encantigo, la salsa que encanta las noches de El Poblado

0

Más que un bar, es un sitio de encuentro donde la salsa es sólo la música de fondo de la pequeña revolución cultural que, desde hace un año, pretende instaurar en El Poblado Carlos Zapata Álvarez.

“El abuelo de Tun buscaba una fuente, y en la fuente bailaba mucha gente. Rumba que tumba…, rumba de muerte…, rumba la catinga la catumba bembé”, cantan Celia Cruz y Pete ‘El Conde’ Rodríguez. La “rola” se llama Encantigo y fue grabada con el sello Fania, a finales de los años setenta del siglo pasado, década en la que Carlos Zapata vivía en el barrio La Toma, en vecindades del Hoyo de Misia Rafaela.

Tenía diez años y una expresión de asombro en sus ojos. Estaba cercado por la música. Por doquier repicaban las campanas de la salsa o sonaban los tambores y las trompetas de los porros y las cumbias. La Toma era una fiesta constante y Carlos se dejó contagiar de buena gana.

Terminó enamorándose de la música, sobre todo de la salsa. Los sonidos de la Sonora Matancera y de la Orquesta Fania fueron para él una epifanía, un llamado inevitable. “Rumba la catinga la catumba bembé”.

A Carlos Zapata lo conocí cuarenta años después de su deslumbramiento salsero. Lo vi tarareando una canción de Willie Rosario, Callejero, en su bar de San Juan con la 78, Encantigo.

Llevaba puesto un sombrero y vestía una pulcra camisa blanca. Se le veía feliz, enamorado, y de vez en cuando se tiraba algún paso en la pista, antes de volver al parloteo con su hermosa esposa Claudia.

Encantigo no había sido su primer bar de salsa. En los primeros años del siglo XXI fundó Cienfuegos, cerca al barrio Manila en El Poblado, junto a su amigo Sergio Amad, después de haber vivido varios años en Cuba.

Carlos Zapata, propietario de Encantigo.
Carlos Zapata, propietario de Encantigo. Fotos Mario Valencia.

Carlos nació en Manrique Central, pero también vivió en los barrios El Salvador y La Toma. La música lo ha perseguido toda la vida.

“Los primeros sitios de salsa que conocí estaban ubicados en el famoso ‘Puente de Brooklyn’, en el sector de La Toma. Esos bares se llamaban Gran Combo y Bambú. Pero además de esos sonidos, los culpables que de que haya sucumbido a la salsa fueron mis primeros amigos, los de infancia, gente de barrio que llevo en mi corazón”, cuenta mientras rememora, apretando fuertemente sus labios, otro estribillo famoso de Willie Rosario: “Del barrio obrero a la 15 un paso es, cantando bajito yo me iba bien”.

Abundaba la salsa en Medellín en esos tiempos. Había bares famosos como El Suave, Brisas de Costa Rica, El Aristi y El Diferente, y muchos otros regados por las diferentes comunas de la ciudad. Carlos recorrió esos lugares con su “tumbao sabroso” y sacudiendo los huesos en esas pistas alucinantes al ritmo del Gran Combo de Puerto Rico o Joe Cuba. Tenía picante.

Conoció a Claudia Restrepo bailando tumba y bembé, mujer de la que terminó enamorándose y, por causa de ese amor, fundó Encantigo en 2015, término cuya definición no es del todo precisa, pero que Carlos condensa en una frase: “Encantado contigo”.

El tiempo se ha ido diluyendo en el reloj de la vida de Carlos Zapata Arango, quien ha visto como la salsa ha perdido espacio en la sonoridad de la ciudad. Sin embargo, persiste en el ritmo antillano porque, como él, hay muchos nostálgicos que todavía deambulan por las calles buscando “azúcar”, soportados en viejos mocasines o elegantes zapatillas blancas.
En San Juan, Encantigo se fue quedando solo. Poco a poco, otros bares de salsa como La Ponceña, Brasilia, La Fania o Convergencia, murieron bajo el azote implacable del reguetón y el “vallenato de motel”.

A sus 56 años de edad, Carlos no quiere dejar morir su Encantigo, y por eso lo trasladó a El Poblado. Lo llevó hasta la calle 9 con carrera 40, e incluso lo amplió a dos pisos.

No hay muchos lugares de salsa en El Poblado. Carlos recuerda a La Habana y Buenavista, que ya no están, y hoy día comparte el público con Erre, Long Island y la tienda del patio de la emisora Latina Estéreo, donde “el sonido de las palmeras” mantiene el volumen alto.

El lugar abre de jueves a domingo, desde las tres de la tarde. Está ubicado, exactamente, en la calle 9 #40-66, a una cuadra del Parque Lleras. Su oferta cultural en 2020 incluye talleres, charlas musicales y conversatorios. También cuenta con una oferta gastronómica ofrecida por el chef José Antequera con comida puertorriqueña y cubana.El bar tiene su propia orquesta, el Septeto Encantigo, y recurrentemente hace presentaciones el Quinteto Cienfuegos. Es una conexión con ese Medellín ya extinto de bongoes y cadenetas, de armonía de barrio.

“Yo no quiero hacerme rico, yo sólo quiero hacer feliz a la gente, a mi familia, la familia salsera de Medellín”, dice el hijo de Alicia Arango, la mujer que alcahueteó sus primeros años de “sandunga” de Carlos y su gente.

Por: Mauricio López Rueda / [email protected]

Nuevo año, nueva década, ¿nuevo planeta?

Desde hace tiempo “nos agarró la noche”, pues la situación continúa agravándose. La crisis ecológica sigue exacerbándose con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación del aire.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Cuando me fue encargada la tarea de escribir este texto –como el primero del año en “Con los pies en la Tierra”– pensé que la tarea iba más allá, pues con él no solo se inaugura el 2020, sino también un nuevo periodo para los gobiernos locales y, por si esto fuera poco, también se abre la década que nos llevará al 2030 (sí, sí: sé que según la RAE la nueva década no comienza todavía, pero esta vez no le haré caso).

El 2030 marca un momento importante, pues para ese entonces deberemos haber alcanzado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que, como ya sabrán quienes lean esta sección, son metas universales trazadas en 2015 por las Naciones Unidas que buscan que el mundo se transforme en un lugar pacífico, en el que las personas y los países trabajen de colaborativamente para que vivamos de manera digna y próspera, con el cuidado del planeta como principio imprescindible.

Si bien los ODS no son la última palabra (y puede incluso decirse que hay que ir más allá de lo que proponen), sí nos orientan y les dan continuidad a esfuerzos que ya desde hace tiempo se vienen haciendo por alcanzar el bienestar global respetando los límites ecológicos del planeta (Estocolmo en 1972, Kyoto en 1987, Río de Janeiro en 1992, Johannesburgo en 2002, París en 2015, por nombrar algunos hitos).

Esta no puede ser una década más en la que no cumplamos con lo que nos proponemos: también desde ya desde hace tiempo “nos agarró la noche”, pues la situación continúa agravándose (la crisis ecológica sigue exacerbándose con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, etc.) y no hemos estado a la altura de las circunstancias.

Por el contrario, esta década debería ser recordada como aquella en la que se dio el verdadero cambio de rumbo hacia una sociedad global sostenible. Pero, para que esto se logre en este decenio, no se puede esperar que todo se jalone desde esferas internacionales o incluso nacionales: se debe arrancar con ímpetu desde lo local, haciendo que este año y este periodo de gobierno representen verdaderos avances hacia la transformación que queremos.

Es decir, es en los barrios y las ciudades (¡es en la cotidianidad de cada individuo!) en donde deben ocurrir las contribuciones a la sostenibilidad, con una ciudadanía valiente capaz de exigir y de hacer algunos sacrificios en cuanto a cambios de hábitos, para luego lograr mayores beneficios para ella misma y para el resto del mundo (en el presente y hacia el futuro). La ciudadanía dormida, indiferente e indolente está mandada a recoger y desde hoy hay que empezar a fortalecer todavía más la participación, la solidaridad y el involucramiento, de tal manera que, como dije antes, “los veintes” de este siglo sean reconocidos como el punto en que se dio el timonazo que nos puso de verdad en la ruta de la sostenibilidad.

Por supuesto, es una obligación moral de los gobiernos y las empresas responder a las exigencias de estos tiempos: no pertenecen a esta década los negocios que se enfocan solo en amasar dinero (sin generar valor social ni proteger el entorno ecológico), ni los gobiernos (locales o nacionales) que no sean capaces de trazar metas a largo plazo, construidas y perseguidas de manera inclusiva.

Comienza una nueva década (insisto en desobedecerle a la RAE), pero el planeta es el mismo que ha existido siempre y que tanto hemos maltratado. Las excusas se agotaron hace tiempo y ya la paciencia se acabó. Si no cambiamos drásticamente, el cambio drástico lo hará el planeta… y no precisamente a favor de nosotros. ¡La acción es impostergable!

Ñapa: como el contraste puede ser una herramienta muy ilustrativa, aprovecho para decir que una pésima manera de comenzar este año, este periodo y esta década, fue como lo hizo la Alcaldía de Envigado: sacrificando en el Túnel Verde árboles que podían salvarse (afectando la biodiversidad urbana) y pasando de manera grosera por encima de la ciudadanía, del Ministerio de Ambiente, de la Procuraduría… de la ética. Muy, muy mal por el nuevo alcalde, Braulio Espinosa. Ojalá enderece.

Peaje del Túnel de Oriente amaneció más caro

0

Después que desde la primera semana de este 2020 se hiciera efectivo el aumento en el peaje de Las Palmas – El Retiro, y de la Autopista Medellín – Bogotá, desde este viernes 17 de enero subieron los del Túnel de OrienteVariante Las Palmas y Santa Elena.

Desde las 6:00 a.m. de este viernes los conductores de automóviles y camionetas que transiten por el Túnel de Oriente deberán cancelar 18.000, mientras que los camiones de dos ejes y buses pagarán 22.400.

El incremento es del 6.5%, pues hasta ahora era de $16.900 para particulares.

Por su parte, en la Variante Las Palmas y Santa Elena los automóviles deberan pagas 11.800 pesos y los buses 14.000.

El incremento se realiza de acuerdo al estudio técnico realizado por la firma Steer Davies, quien definió la tarifa adecuada para cada vía.

Lea también: Túnel de Oriente cambia límites de velocidad

Túnel de Oriente cambia límites de velocidad

0

El Túnel de Oriente entró en funcionamiento el pasado 15 de agosto de 2019 y desde este enero los límites de velocidad cambiarán, gracias al comportamiento de los conductores, sumado a las especificaciones técnicas de la vía y el diseño permiten que se pueda transitar a mayor velocidad.

Desde ahora el límite superior en las vías que están a cielo abierto será de 80 km/h, mientras que el inferior será de 70 km/h. Por otro lado, dentro de los túneles la velocidad máxima pasará de 60 km/h a 70 km/h y la mínima será de 60 km/h.

La medida será pedagógica hasta el 31 de enero, lo que seguirá vigente es la prohibición para el tránsito de peatones, motocicletas, vehículos de enseñanza,  bicicletas, chivas y buses abiertos.

Según la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia y la concesión Túnel de Oriente la vía es una de las más seguras del país, dados los bajos índices de accidentalidad y el buen comportamiento de los usuarios.

Recomendaciones de circulación

  • No adelantar a otros vehículos al interior de los túneles
  • Mantener las luces encendías en los túneles
  • Conservar la distancia entre vehículos para evitar posibles incidentes
  • Respetar las señales de tránsito

Restricciones

  • Vehículos de carga superior a 3.5 toneladas
  • Vehículos de enseñanza
  • Vehículos de tracción animal
  • Ciclistas
  • Peatones
  • Motocicletas
  • Chivas
  • Buses abiertos

Así comeremos este año

Diferentes autoridades en temas gastronómicos lanzaron a principios de este año lo que serán las tendencias culinarias para este año.

1. Alimentos fermentados

 Alimentos fermentados
El más común, tal vez, es la la salsa de soya. Los fermentos han llegado y cada vez se ven más en las cocinas de los restaurantes. Sin embargo, estos han estado presentes en las cocinas tradicionales y Colombia no es la excepción. Es común hoy, por ejemplo, ver en las cartas, platos que usan el vinagre de plátano. Y también se ha popularizado la kombucha, una bebida fermentada que funciona muy bien para aquellos que le huyen al alcohol.

2. Nuevas harinas

Nuevas harinas
No se trata de satanizar el trigo, sin embargo, el gluten y el hecho de que sea ultrarrefinado hacen que las personas estén buscando nuevas alternativas. En 2020 nuevas harinas se suman a las ya conocidas de almendras o de coco. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se consigue harina de banano y en Colombia siempre se ha cocinado con harinas de maíz y de yuca. Bienvenidas la de avena, la de plátano, la de ñame, la de algarrobo o la de arracacha.

3. Agricultura regenerativa

Agricultura regenerativa
Comer consciente no solo se trata de los productos que se compran, sino cómo se cultivan. Expertos como ingenieros, agricultores, gobierno, academia y cocineros se han unido para explorar modelos sostenibles. Por eso, la invitación cada vez más es a comprar con información, sabiendo que lo que se come fue cultivado de una forma amable con el medio ambiente, respetando el suelo, la biodiversidad y propiciando la captura de carbono.

4. Alimentación basada en plantas

Alimentación basada en plantas
La gala de los Golden Globe tuvo un menú sin proteína anima. Hoy, los restaurantes proponen más platos basados en plantas. La tendencia va más allá e invita a alejarse de la soya como único sustituto de la carne. Es una oportunidad para Colombia que produce granos y frijoles que pocos conocen. En la lista también están los frijoles mungos, las semillas de calabaza o de sandía, el cáñamo y el aguacate.

5. El sabor africano

El sabor africano
Cebolla, tomate y ají es el trío que forma la base del sabor de África occidental. A eso se le suman el maní, el jengibre y el limoncillo. Son16 países que comparten cultura y gastronomía. Ingredientes considerados como súper alimentos vienen de estas tierras: moringa, sorgo y millo. Los grandes cocineros buscan inspiración en este territorio. Es de esperar que muchos de los platos que llegarán este año a las mesas tengan toques africanos.

6. Cien por cien aprovechable

Cien por cien aprovechable
El planeta no da a basto. Tenga en cuenta que comemos mucho más de lo que hay en el plato. ¿Cuánta agua se usó para producir esas fresas que se pudrieron en la nevera? Botar comida es grave. Las cocinas han empezado a aprovechar el cien por ciento de los ingredientes: haga sopas con los tallos del brócoli, ponga las cáscaras de la papa en el horno y quedan crocantes y deliciosas, use los corazones de las manzanas para hacer infusiones… ¡Sea creativo!

7. Carnes vegetales

Carnes vegetales
Suena a contradicción, pero cada vez el mercado está recibiendo nuevas alternativas a la carne hechas con vegetales. Unas mezclan las arvejas con la remolacha y los hongos. Sabor y textura son tan similares que nadie se da cuenta. En casa procese tres tazas de fríjoles negros, una remolacha al horno y una taza de champiñones, agregue un poco de harina de avena hasta tener una textura pastosa y arme hamburguesas. Van al horno o a la plancha.

8. ¡Cremosos!

Cremosos
La más conocida es la de maní, pero las cremas untables de nueces como la almendra, el pistacho, la macadamia, avellanas y marañones son cada vez más comunes. Además de que son fuente de grasas saludables, son proteína, por lo que son ideales para comer con pan, galletas o vegetales. Se consiguen en el mercado, pero en casa son fáciles de hacer: basta con procesar con un poco de aceite vegetal la nuez o semilla de preferencia.

9. ¡Fiesta sin pecado!

¡Fiesta sin pecado!
Las tendencias saludables han hecho que las personas busquen alternativas diferentes a las bebidas alcohólicas. Muchos bares y restaurantes han empezado a diseñar bebidas que no contienen licor pero que recuerdan el sabor de los clásicos. ¿Secretos? Las burbujas de la soda o del agua con gas, el picante del jengibre o de un buen ají, el ácido del limón, el amargo del té y el dulce de las frutas. Combinar es cuestión de imaginación.

10 . Más dulce

Más dulce
El azúcar de caña es la respuesta obvia. Pero para quienes buscan experiencias más reales y más artesanales las opciones son numerosas. El 2020 trae consigo propuestas diferentes al azúcar o la stevia para endulzar. Uno de los más obvios es la panela que también está haciendo su debut internacional, por lo menos si es orgánica y artesanal. También el de yacón y de batata. Algunos son aptos para diabéticos.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

FUENTE: Whole Foods y Acqua Panna San Pellegrino

Origen histórico y político del restaurante

La Revolución Francesa no solo da origen a los Derechos Humanos y a un gran acervo de ideas políticas; también con dicha revolución nacen la alta cocina y los grandes hoteles.

Desde que el hombre dominó el fuego y aprendió a transportarlo comenzó a viajar más allá de su tierra de crianza. Heródoto, Marco Polo, Colón y Montaigne son cuatro personajes de la historia, quienes en épocas totalmente diferentes escribieron sobre sus viajes, cuando aun no existía lo que hoy denominamos turismo. Es evidente que, lugares para comer y sitios para pernoctar han existido -por los siglos de los siglos- para los viajeros alejados de su país; sin embargo, aquello que actualmente se ofrece como un servicio especializado es relativamente reciente. Veamos: el turismo que hoy se oferta en los cuatro puntos cardinales de la Tierra, tuvo sus orígenes a finales de los años 20 del siglo XX, resultado de la popularización del automóvil en las clases medias europeas; de igual forma, la construcción de carreteras en ese mismo continente y la popularización de la aviación y del transporte ferroviario, permitieron transitar en un solo día distancias jamás imaginadas. ¿Total? con el advenimiento del turismo, nace un próspero negocio en donde habitación y alimentación (léase: hotel y restaurante) juegan un papel fundamental para el éxito de la llamada industria sin chimeneas. Ni en la antigua China, ni en Mesopotamia, ni en la época del Gran Egipto, ni durante la civilización griega o durante el imperio romano, tampoco durante los siglos de la Edad Media y del Renacimiento aparece la venta de alimentos preparados bajo la modalidad de restaurante. Así las cosas, el momento histórico en que surgen los restaurantes como “modelo de negocio” de la civilización occidental, es consecuencia de la Revolución Francesa (finales del siglo XVIII), cuando los cocineros de las ricas y aristocráticas familias caídas en desgracia, establecen sus servicios en lugares públicos dedicados a la preparación de comida, abriendo sus propios locales con infraestructuras concebidas para ello.

Se inicia una nueva época en los oficios de cocinar y servir; ya no se necesita pertenecer a la realeza o las cortes, basta con ser un burgués adinerado. Nace una nueva costumbre en el mundo occidental: almorzar y cenar fuera de casa en un lugar diseñado y amoblado exclusivamente para disfrutar de la buena mesa, donde mobiliario y accesorios (vajillas, lencerías y cubertería) complementan una novedosa modalidad de oferta: comida a la carta, la cual permite escoger -o bien esto, o bien aquello- para ser traído a manteles por unos señores elegantemente vestidos, quienes lo pondrán en la mesa con protocolarias maneras de mesa.
Quede claro: La Revolución Francesa, no solo da origen a los Derechos Humanos y a un gran acervo de ideas políticas que hoy se practican en todo el mundo; también con dicha revolución nace la alta cocina, surgen los grandes hoteles, se consolida el periodismo gastronómico, ratificándose así una ley social universal: la política permea la cocina… pero vapores y sinsabores son recíprocos.

A cuidar perros y gatos

0

Tener un animal doméstico en casa es una responsabilidad grande. También lo es monitorear su salud porque, indirectamente, se cuida la de los dueños.

Le puede interesar:

¿Cómo propagan las mascotas las enfermedades?

Son comunes las que se contagian por mordeduras y arañazos y por contacto con su secreciones (saliva, heces, orina, caspa, sangre, etc). “Pero en la mayoría de los casos, es por planes sanitarios mal manejados, ya sea por desconocimiento o por descuido y por falta de higiene”, explica Eduardo Pachón, veterinario de Safari Campamento de Mascotas.

¿Cuáles son las enfermedades principales?

Las parasitarias como la toxocoriasis, la giardiasis, la toxoplasmosis, la sarna sarcóptica y la tiña; las virales como la rabia; y las bacterianas como la leptospirosis y la campilobacteriosis.

¿Quiénes tienen más riesgos?

Las mujeres embarazadas al igual que niños, ancianos y personas con deficiencias en su sistema inmunológico; por este motivo se debe ser más cuidadoso en cuanto a la higiene y el contacto con los animales. Frente a la toxoplasmosis, “es común que la propaguen los gatos pequeños que aún están aprendiendo sus rutinas de aseo, pero un gato adulto no debería ser problema”, explica Wilmar Maya, especialista en infecciones de la Clínica Las Américas. Las mujeres en embarazo corren riesgo si manipulan los areneros y no hay buena higiene, “pero en ningún caso deben deshacerse del gato ya que si hablamos de toxoplasma también hay un alto riesgo de contraerlo con el consumo de alimentos cárnicos y vegetales mal lavados o mal cocidos”, explica el veterinario Pachón.

¿Cómo prevenir?

Lo más importante es la higiene y ser responsable con el plan sanitario de las mascotas: cumplir con las vacunaciones anuales y desparasitaciones internas cada tres meses en el caso de las mascotas adultas, y cada mes en el caso de los cachorros.

Es recomendable que los recipientes del agua y del alimento sean en acero inoxidable o porcelana y se deben asear frecuentemente. Los areneros deben mantenerse limpios y cambiar la arena cada tres semanas. En el caso de los perros, asear y desinfectar el lugar donde hacen sus necesidades y nunca deben estar cerca de las zonas de juego infantil. También hay que evitar besar a las mascotas ya que con la saliva se pueden transmitir algunas bacterias y parásitos. Finalmente, es recomendable que se hagan revisiones periódicas con un veterinario y que reciban baños regulares para garantizar una buena salud.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Rionegro empieza 2020 con obras pendientes

Los accesos a la ciudad por Llanogrande y El Porvenir comenzaron año con trabajos pendiente por concluir. Así se los entregaron a la nueva administración.

Se esperaba que al iniciar 2020 los accesos a Rionegro por los sectores de El Porvenir y Llanogrande tuviesen obras concluidas y la movilidad vehicular, peatonal y de transporte sostenible fluyera, pero lo cierto es que el año arrancó con el mismo panorama que cerró el anterior: obras incompletas y a medio terminar.

Vivir en El Poblado realizó la última semana de diciembre un recorrido por estos lugares para constatar los avances, y contactó a la entonces secretaria de Desarrollo Territorial, Ana María Mejía, quien informó en qué estado entregaban dichos proyectos a la administración entrante del alcalde Rodrigo Hernández.

Mapa-Rionegro Rionegro empieza 2020 con obras pendientes

1. Ciclorruta desde la glorieta del aeropuerto hasta Llanogrande

Ciclorruta desde la glorieta del aeropuerto hasta Llanogrande
Ciclorruta desde la glorieta del aeropuerto hasta Llanogrande

Esta ciclorruta hace parte de los 24 kilómetros que la Gobernación prometió entre Rionegro y Guarne, pero hasta ahora solo han sido entregados algunos tramos. Este proyecto está a cargo de Indeportes, y la obra la ejecuta la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva. Los trabajos comenzaron en abril de 2019, y se anticipaba su entrega para diciembre, pero a los trabajos aún les falta.

2. Doble calzada en Llanogrande hasta  el centro de Rionegro

Doble calzada en Llanogrande hasta  el centro de Rionegro

Este proyecto no registra mayores avances debido a la complejidad en la gestión de predios, dijo Mejía. En diciembre se alcanzó a entregar el retorno sobre el sector de Haras Santa Lucía, unos metros adelante del mall donde están Crepes & Waffles y Hamburguesas El Corral, con lo cual se eliminó la glorieta a la que ingresaban quienes provenían desde el aeropuerto.

Este punto, y el tramo frente a La Morelia, son los únicos donde ha habido obras. La ex secretaria prevé que la gestión de predios en el resto de la doble calzada le tome a la nueva administración entre seis y ocho meses.

3. Ingreso a la ciudad  por El Porvenir

Ingreso a la ciudad  por El Porvenir
Ingreso a la ciudad  por El Porvenir

Este es un plan ambicioso de la Alcaldía que comprende cuatro tramos de obras. En el primero de ellos, entre el comando de Policía de El Porvenir y el centro comercial San Nicolás, la construcción concluirá en febrero próximo, restando aún labores de urbanismo.
Desde el Alto Vallejo hasta el parque de Rionegro, ya están listos cinco viaductos y la ex secretaria Mejía cree que este tramo esté entregado a mediados de año, sin precisar fecha.
En este sector hubo inconvenientes con uno de los contratistas (Conasfaltos), que entró en ley de quiebra, y hubo que volver a licitar la obra. Por eso se estima que los trabajos se extiendan por seis meses más.

4. Conexiones Llano Grande – Porvenir

Entre el comando y la estación de servicio de Gualanday, los avances van en un 98 % y concluirán a finales de enero.

Conexiones Llano Grande - Porvenir
Conexiones Llano Grande – Porvenir / Foto: alcaldía de Rionegro

Entre el Alto Vallejo y el sector de las Empanadas Caucanas, ha habido dificultades por algunas quejas de la comunidad sobre el aprovechamiento ambiental cerca al río Negro, que requirieron la intervención de Cornare. También estima la secretaria que las obras finalicen a mediados de 2020.

“Al alcalde entrante le tocará inaugurar muchas de las obras que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo”

Ana María Mejía, Exsecretaria De Desarrollo Territorial

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Buscan libros para biblioteca de la cárcel Pedregal

0

Una profesora de derecho penal inició una campaña para recolectar libros en buen estado para donarlos a la biblioteca de la cárcel de Pedregal,  donde uno de los reclusos redime parte de su pena en la biblioteca.

Por medio de un mensaje en Twitter, la profesora de Eafit solicitó la donación, algo a lo que ya se han unidos distintas personas de diferentes partes del país.

https://twitter.com/susanaescobar81/status/1217828951889973250?s=20

Susana asegura que no importa el genero o el tema, aunque preferible que los libros sean de literatura y eso sí, en buen estado. No descarta recibir libros de otros temas específicos, pero pide que estos sean actualizados.

Las fichas claves de Daniel Quintero

0

Tras los empalmes y la adaptación al nuevo cargo, comienza “en serio” la gestión de la nueva administración. Estas son los funcionarios que tendrán las misiones más visibles.

Álvaro Guillermo Rendón
Gerencia de EPM

Álvaro Guillermo Rendón

Gerencia de EPM

Este abogado, con experiencia en el sector público como auditor general de la Nación y personero de Envigado, además de ejercer como docente, tendrá a su cargo la resolución de la crisis que desde hace dos años se mantiene en Hidroituango.

José Gerardo Acevedo   Secretaría de Seguridad y Convivencia
José Gerardo Acevedo

Secretaría de Seguridad y Convivencia

Es magíster en Seguridad Pública. Ha sido Comandante del Departamento de Policía Antioquia y de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y Subdirector de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana. Entre sus retos se encuentran crear estrategias de políticas de seguridad con enfoque social, realizar acciones para la prevención y disminución de la inseguridad.

Natalia Urrego

Secretaría de Infraestructura Física

Es ingeniera Sanitaria, especialista en Gestión Ambiental de la U. de A. y en Gerencia de la Corporación U. Minuto de Dios. Según la Alcaldía, su enfoque estará en “propiciar un espacio público de calidad con componente verde; la construcción de intercambios viales que optimicen y mejoren las condiciones de movilidad en la ciudad y el mantenimiento de la malla vial”.

Ricardo León Mora

Ricardo León Mora

Departamento de gestión de riesgo y desastres (Dagrd)

Es instrumentador quirúrgico de la U. de Antioquia, especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Su rol es clave para el diseño de las estrategias en la atención de emergencias en la ciudad.

Alejandro Arias Secretaría de Gestión Territorial

Alejandro Arias

Secretaría de Gestión Territorial

Es administrador de Empresas y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Tendrá un papel fundamental al comenzar la Administración, pues su despacho liderará el proceso de actualización catastral.

Lina María Gaviria  Secretaría de Cultura

Lina María Gaviria

Secretaría de Cultura

A su experiencia como organizadora del Festival Internacional de Danza Contemporánea Medellín/Bogotá y subdirectora de Equipamientos Culturales de Idartes, Gaviria le sumará ahora la dirección de esta secretaría, que se encarga, entre otras labores, de los eventos de ciudad como la Feria de las Flores y la Fiesta del Libro. También deberá trascender el tema de programaciones artísticas para promover la cultura ciudadana.

Diana María Montoya

Secretaría de Medio Ambiente

Ingeniera Sanitaria y Magíster en Ingeniería de la U. de A. Ha trabajado con la Corporación Cuenca Verde y Corantioquia en temas de conservación y calidad ambiental. Deberá responder por la protección de los recursos naturales, en especial la ladera oriental de la ciudad desde la que descienden quebradas como La Presidenta, La Sucia, La Volcana y La Poblada.

Carlos Cadena Gaitán Secretaría de Movilidad

Carlos Cadena Gaitán

Secretaría de Movilidad

Cadena ha sido desde hace algunos años un promotor de la movilidad sostenible; lideró el Foro Mundial de la Bicicleta en 2015. Ahora tendrá la oportunidad de plasmar en su gestión muchos de los conceptos que ha planteado en este tiempo, en especial desde su rol como coordinador académico de Urbam, un centro de pensamiento en urbanismo de Eafit.

Diana Paola Toro Zuleta  Índer

Diana Paola Toro Zuleta

Índer

Es Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano, deportista de alto rendimiento y se formó en Alta Gerencia Deportiva con el Comité Olímpico Internacional. Tiene una gran tarea para El Poblado: consolidar la programación en el Parque Providencia, inaugurado en diciembre del año pasado, y que se constituyó en apenas el décimo segundo escenario deportivo de la comuna (Belén, por ejemplo, tiene 98).

René Hoyos  Fonvalmed: Fondo de Valorización del Municipio de Medellín

René Hoyos

Fonvalmed: Fondo de Valorización del Municipio de Medellín

Ha sido asesor despacho del Viceministerio de Economía Digital y asesor en el Concejo de Medellín, profesional para el seguimiento de Planes de Ordenamiento Territorial (POT).Tendrá la responsabilidad de finalizar el paquete de obras de Valorización, entre ellas el proyecto más grande que se construirá en este periodo en El Poblado, la doble calzada de la avenida 34, en su tramo más complejo, desde Los Balsos hasta Provenza.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Animales de el Zoológico tendrán Frescura Salvaje

0

La temporada seca en el país en los últimos años ha sido más prolongada y las temperaturas han sido consideras por expertos como extremadamente calurosas, estas condiciones afectan a personas, planas, animales y diversos ecosistemas, por esto el Zoológico de Medellín ha programado una estrategia para brindarle a los animales alternativas para disminuir las altas temperaturas corporales.

Actividades como baños controlados para los animales, implementación de albercas extras y paletas de helados para los animales serán las que realice el Zoológico, esto será bajo la estrategia Frescura Salvaje, que también permitirá que los niños asistentes al parque participen en la preparación de helados, para ello deberán inscribirse.

Por último, el Zoológico instalará el túnel de la frescura, en el que las personas que así lo deseen se puedan refrescar en un espacio de riego.

Programación para los sábados 18 y 25 y los domingos 19 y 26 de enero:

  • Taller de enriquecimientos: 11 a.m. y 3:00 p.m.
  • Stand cambio climático: 10:00 a.m. y 2:00 p.m.
  • Enriquecimientos ambientales: 10:20 a.m., 11:30 a.m., 1:00 p.m., 2:00 p.m., 3:00 p.m. y 4:00 p.m.

“Reactivar obras en el Túnel Verde nos costará $14.000 millones”

0

El nuevo alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, está preocupado por el sobrecosto que deberá asumir su ciudad para terminar los 900 metros del metroplús por la 43A, tras seis años de suspensión.

El lunes 23 de diciembre, a solo seis días de su posesión oficial, Braulio Espinosa ya estaba sentado en la misma mesa con el ministro de Medioambiente, Ricardo Lozano, los colectivos ambientales que defienden los árboles del llamado Túnel Verde, voceros de Metroplús y el Área Metropolitana, resolviendo uno de sus primeros dolores de cabeza como alcalde de Envigado: la reactivación de las obras de metroplús por la 43A.

Le puede interesar:

Pese a que en esa reunión se pactó un diálogo, una de sus primeras decisiones como alcalde, amparado en los permisos del Área Metropolitana, fue comenzar con la tala.

Sobre este tema, pero también sobre otros proyectos de movilidad que impactarán en el sur del Valle de Aburrá y el Oriente cercano, habló Espinosa con Vivir en El Poblado.

Alcalde, el domingo 22 de diciembre la administración saliente anunció el inicio de la tala en el Túnel Verde, pero esa misma noche las suspendió y abrió un nuevo diálogo con los opositores de esta intervención, en el cual usted participó. Pero el primer fin de semana de enero, la tala se efectuó.

¿Cuál es su postura frente al proyecto?

“Tengo una preocupación enorme, es una obra que lleva seis años suspendida, pues además de lo ambiental, que ya se ha debatido bastante, el proyecto ya tiene un valor que puede superar los $14.000 millones, que los debe cubrir en su totalidad el municipio, de los bolsillos de los envigadeños. Le solicité al ministro de Medioambiente que le llevara un mensaje al Gobierno nacional para que nos ayudara con ese mayor valor de la obra, pues estamos solos.

La situación no es la misma que cuando inició el proyecto, han logrado que sobre el separador central solo se vayan a talar 13 árboles, pero los colectivos ambientales quieren que tengamos tres carriles hasta San Marcos, y dos hasta La Frontera. Mi posición es que debe haber un carril exclusivo para el transporte público. Debemos generar mesas de diálogo y concertación”.

¿De dónde sacará ese dinero?

“Asumiremos un plan especial para esa situación, y me comprometí a garantizar esos recursos sin afectar la educación, la salud y ningún otro sector. Mientras más rápido lo hagamos, menos nos costará”.

Otro tema son las obras planeadas que dejó la Alcaldía saliente en Las Palmas, con un intercambio en la glorieta de Sancho Paisa, entre otros retornos. ¿Qué plan tiene usted?
“Todo depende de una alianza público-privada que debía dejar firmada la gobernación de Luis Pérez, para una doble calzada hasta El Tablazo pero pasando por todo el territorio envigadeño. Del avance de esa obra dependerán las obras de movilidad que tengamos que hacer en esa zona”.

Braulio Espinosa,  alcalde de Envigado.
Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.

¿Hará el tercer carril por Las Vegas, desde el intercambio de Fundadores hasta Jumbo?

“Lo vamos a hacer, al igual que otra obra en la loma de Benedictinos, ambas incluidas en el plan de valorización de la anterior administración”.

Por último, el alcalde encargado Esteban Salazar dejó firmadas unas modificaciones al POT, que declaró un cerro tutelar, la ampliación del espacio público por habitante hasta 15,98 mts2, puso límites a la densificación de las laderas y otras normas de construcción en la zona céntrica.

¿Cómo los recibió?

“Siempre sostuve la teoría de que la modificación de un POT finalizando una administración no era lo más conveniente, lo solicité públicamente, lo más pertinente era esperar a que llegáramos nosotros para revisar los cambios que iba a tener el ordenamiento territorial, pero reconozco que esa administración iba hasta el 31 de diciembre y ellos podían actuar hasta el último minuto. Nos toca a nosotros asumir una revisión más profunda para 2023”.

Colectivo en resistencia

Hilda Castaño, miembro del colectivo Túnel Verde, explicó que seguirán acampando, esperan al nuevo gerente de Metroplús, para así solicitarle un rediseño y así no tener que seguir realizando la tala de los árboles.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Postergar la actualización catastral: ¿a quién beneficia?

Dos expertos evalúan la decisión de aplazar para 2020 la actualización catastral que había sido anunciada para diciembre por la Alcaldía saliente.

Al finalizar 2019, el alcalde saliente Federico Gutiérrez sorprendió al anunciar que realizaría la actualización catastral a partir del 17 de diciembre, un proceso que por ley debió hacer en 2017, ya que el anterior había sido en 2012 y la norma da un plazo de cinco años entre las actualizaciones.

Le puede interesar:

La excusa del entonces secretario de Gestión Territorial, Juan Manuel Velásquez, fue que la tarea no se hizo a tiempo ya que estaban a la espera de que se formalizaran algunos cambios en las normas catastrales en el país, que recién quedaron listos en agosto de este año con la ley 1995, pero que estaban en trámite desde 2016. Dijo que no querían hacer este proceso e invertir en él, para luego tener que repetirlo por cuenta de las nuevas directrices.

Al enterarse de la actualización, el alcalde electo Quintero suplicó a Gutiérrez que la aplazara con el argumento de que si se aplicaba, habría “aumentos prediales significativos”; esto porque este ejercicio modifica los valores de los avalúos catastrales, sobre los cuales se basa el Municipio para fijar el costo del predial que deben pagar 1.036.000 predios.

La opinión de dos expertos

Francisco Ochoa, avaluador inmobiliario, opina que no hacer la actualización en los tiempos que la ley obliga es “ilegal”, y presume que la tardanza obedeció a “probablemente razones de imagen pública; aumentar impuesto no da votos, pero la gente debe entender que el aporte de los ciudadanos en función de sus ingresos y patrimonio tiene una reglas de crecimiento que están asociadas al valor de la propiedad”.

En su concepto, a Quintero le “tocará bailar con la más fea” y asumir el impacto que tendrá el aumento en el impuesto predial, que calcula puede ser mayor teniendo en cuenta que en los últimos diez años el incremento acumulado del IPC ha sido del 43,27 %, mientras que el valor comercial de los bienes ha subido un 90,61 %, y la actualización se hace justamente para equilibrar el avalúo catastral con el comercial.

Luz Rodríguez, ingeniera catastral e investigadora en urbanismos de la Universidad Nacional, plantea que no había “razón válida” para no actualizar, y que la excusa que esgrimió el secretario Velásquez, de que estaban esperando la sanción de la ley 1995 de 2019 para hacer el proceso, no tiene justificación puesto que, desde lo técnico, no tendría un impacto significativo en los avalúos catastrales.

“Los topes que pone la ley para los incrementos de los prediales son muy altos y difícilmente superarían los que ya estaban establecidos”, dice Rodríguez, quien explica: la ley 1995 dice que el tope debe ser igual al Índice de Precios al Consumidor -IPC- (3,26 % en 2019) más ocho puntos, es decir, 11,26 %. Y en sus palabras, “es difícil que haya incrementos superiores al 10 o 12 %”.

La ingeniera asegura que el argumento de la Alcaldía saliente podría ser válido si en la ley hubiese sido aprobado un catastro multipropósito (unificar bases de datos de los inventarios que hacen Planeación, Catastro, y Notariado y Registro; hoy cada una tiene una base de datos independiente), pero esto aún no ha sido aprobado por ley.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Adiós de Uber es la oportunidad para aplicaciones de taxis

0

Luego del anuncio de Uber de salir de operación en Colombia el próximo 31 de enero, algunos usuarios de plataformas de transporte no saben cuál alternativa tomar.

En Medellín las empresas de taxis individuales tienen aplicaciones móviles propias para solicitar el servicio y cuentan con la ventaja de poder cancelar con distintos medios de pagoa.

Coopebombas, Flota Bernal, Tax Individual, entre otras desarrollaron opciones para sus usuarios. Según Francisco Quintero, gerente de Flota Bernal, estas aplicaciones se han convertido en herramientas muy funcionales que le entregan al usuario la placa del vehículo, el nombre del conductor y una foto, “lo cual puede corroborar cuando el móvil llegue en la tarjeta de operación que tienen todos los vehículos, junto con los precios de las tarifas”.

Una de las diferencias que en un principio tuvo Uber con los taxis fue el pago automático o con tarjetas y no en efectivo, algo que, explica Quintero, ya se puede realizar desde el celular.
En cuanto a la frase “por allá no voy”, Quintero aseguró que cuando un conductor recibe un servicio no puede decir eso, pues el sistema no lo muestra con anterioridad.

Para Alexander Ramírez, conductor de taxi, estos desarrollos son útiles, pues no tiene que estar dando vueltas por la ciudad buscando un servicio, sino que se le asignan los que están más cercanos, además permite avisarle al usuario si hay alguna demora extra por el tráfico. De igual manera, Ramírez dijo que una ventaja que siempre van a tener los “amarillos” es que la tarifa es regulada por el Ministerio y las Secretarías de Transporte, no por la demanda del mercado.

El gerente de Flota Bernal reconoció que cuando llueve o en horas picos las plataformas a veces colapsan, igual que otros sistemas de transporte, pero diariamente se despachan por la aplicación entre 4.500 y 5.000 servicios.

Sin Olímpicos, con proceso y tareas

La nueva generación de jugadoras, todas menores de 25 años, se pasea con éxito por las ligas de voleibol Europa y en Brasil, como Amanda Coneo, que hace parte del poderoso RC Cannes.

Hace unos días vivimos un momento nostálgico: las lágrimas de las mujeres del equipo colombiano de voleibol, tras perder la opción de ir a Tokio-2020. Las colombianas, que se quedaron a dos sets de ir por primera vez a unos Juegos Olímpicos, lloraron su derrota a manos de Argentina, una selección que fue a Río-2016, con tres mundiales de mayores en su mochila y con una liga que tiene 25 años de antigüedad. Colombia, con solo viajes a mundiales juveniles y una nula experiencia en mayores, aún masculla su caída.

Y pese a que se dijo a saciar que el objetivo es Paris-2024, la eliminación no deja de doler. Y no por la derrota (que se vio evitable por el nivel mostrado en Panamericanos y en el mismo Preolímpico), más por el panorama gris del voley local, que contrasta con el alto nivel de sus jugadoras.

La nueva generación de Amanda Coneo, Margarita Martínez, Dayana Segovia, Yeisy Soto y Maria Alejandra Marín, todas menores de 25 años, se pasea con éxito por las ligas de Europa y en Brasil. Amanda hace parte del poderoso RC Cannes (Francia), equipo de Champions League, mientras que Martínez, Soto y Segovia compiten en la primera división francesa. Y eso que estar en Europa no es nuevo: la saliente generación marcó hitos, como el récord de puntos en un partido de Madelaynne Montaño (53, jugando Corea del Sur en 2011) o los 15 años en el exterior de Lorena Zuleta.

¿Qué cambio? Antonio Rizzola. El brasileño que llegó hace tres años al país encaminó a esta nueva generación con un gran trabajo mental y de equipo. Su proceso logró un título suramericano y medallas en juegos regionales. Hoy, la ilusión de que este equipo joven pueda ser olímpico en 2024.

Ahora, las dudas son muchas y las expresó el mismo Rizzola: no hay liga profesional, los dirigentes solo esperan recursos públicos y las roscas son un mal casi permanente. Y uno más: a Rizzola se lo puede llevar otro país, solo poniendo un par de pesos más.

En nuestra historia, solo dos deportes de conjunto han llegado a Juegos: el fútbol masculino (1968, 72, 80, 92 y 2016) y femenino (2012 y 16) y el rugby femenino (2016). Baloncesto, béisbol, sóftbol, balonmano, polo acuático tampoco han llegado. De estos solo el béisbol (profesional) y el baloncesto (semi) tiene ligas locales. Los otros se mantienen a punta de torneos departamentales. Y por ejemplo, la Liga Antioqueña (con tres jugadoras en selección) fue desmantelada y apenas vuelve de una quiebra.

Tareas hay muchas, empezando por quitarnos ese velo de inferioridad. Talento hay, biotipo también. ¿Qué queda? Organizar la casa, retener el talento, sumar apoyo privado y empezar a cosechar resultados. Y que las lágrimas sean de alegría, no de tristeza.

El desarrollo organizacional para gestionar cambios en una empresa

0

Las empresas actualmente están experimentando cambios importantes debido a los desafíos que implica, sobre todo, la globalización y las exigencias competitivas que eso trae consigo. El desarrollo organizacional es una herramienta que nació, precisamente, para ayudarlas a gestionar adecuadamente esos cambios.

De manera que es un instrumento importante en la administración y planificación del crecimiento corporativo, pues se trata del proceso para conocer y cambiar la salud, la cultura y el desempeño de la empresa.

El desarrollo organizacional está diseñado para mejorar las habilidades, la eficiencia, la efectividad y el conocimiento individual de una empresa en términos de todos sus objetivos y expandir la productividad mediante el uso de recursos organizacionales.

Sus aplicaciones son varias. Puede ser usado para resolver problemas dentro de la organización o para analizar un proceso y encontrar una manera más eficiente de hacerlo. Esto quiere decir que cada necesidad de la empresa se evalúa y los efectos potenciales se proyectan en un plan de administración de cambios orientado a la compañía y los empleados para lograr, precisamente,eficiencia y exactitud.

Además, el desarrollo organizacional es importante para la innovación y potencia diversos elementos dentro de la organización. En resumen, permite:

  • Mejorar las relaciones humanas, fomentando el trabajo en equipo
  • Integrar los intereses individuales a los objetivos y metas organizacionales
  • Optimizar recursos y elevar la competitividad
  • Conseguir una armonización entre las tecnologías y las habilidades del factor
    humano

Así que el desarrollo organizacional sirve para que el la empresa y su talento humano lleguen a un estado de colaboración donde se aprovechan las fortalezas y se combinen sus habilidades para el logro de los objetivos de la organización, precisamente, para ajustarse a los cambios originados por un ambiente de globalización y las nuevas tendencias económicas.

por David Somoza Mosquera

Con una mano, Freddy conquista el mundo

Freddy Marimón es doble campeón mundial en surf adaptado y es ejemplo de superación con tan solo 14 años de edad.

Era la primera vez que Freddy Marimón visitaba el bowl de skate ubicado en Ciudad del Río. Este espacio fue el escenario perfecto para demostrar sus habilidades: con un solo brazo, este niño oriundo de Cartagena domina el skateboard.

La potencia en su extremidad derecha le permite avanzar con velocidad y dominar la pista ante la mirada de sus compañeros de disciplina.

Pero la destreza no es exclusiva con la patineta. A sus 14 años ya es doble campeón mundial de surf adaptado. La suya es una historia llena de dificultades que han puesto a prueba esa capacidad de superación por la que ahora se destaca.

Desde pequeño inició con la práctica de la natación y, ante la falta de sus piernas, a los cinco años comenzó a utilizar la patineta para poder movilizarse. Esta mezcla de habilidades le han dado un potencial enorme para sobresalir.

En sus inicios en el deporte acuático, los entrenamientos para adquirir la técnica estaban previstos para que la dominara en una semana; sin embargo, su capacidad de resiliencia le permitió cumplir su logro en una hora.

Freddy nació con una malformación congénita y focomelia con ausencia de miembros inferiores y superior izquierdo con luxación de los fémures. Por decisión médica, le fueron amputadas las dos piernas y su brazo derecho; estos obstáculos en el comienzo de su vida le dieron más fuerza, además, Ilsy Blanco Alcázar, su mamá, ha sido un soporte fundamental. Junto a sus otros dos hijos, ha sacado adelante a su familia como madre soltera.

Este equipo hace el equilibrio perfecto para afrontar la vida: mientras que Freddy es adrenalina sin pausa, Ilsy es reflexión y mesura. Esta química entre madre e hijo le ha permitido tener una enorme capacidad mental para lograr dos títulos mundiales seguidos y un suramericano en surf adaptado.

Cuenta su madre que es tal la seguridad y las ganas de comerse el mundo que genera una admiración profunda. En una ocasión, su prima menor le dijo que “quería que le quitaran las piernas para poder ser como él y poder viajar por el mundo”. Y es que Freddy Marimón es un fiel reflejo de esa visión de vida que dice que los límites solo están en la mente, un fiel ejemplo de que las adversidades se pueden superar con disciplina y pasión.

Por: Tomás Molina Pineda / [email protected]

¿Qué harán Daniel Quintero y Carlos Cadena?

Qué creativa motivación estarán planeando estas grandes mentes sostenibles para que el actual conductor acceda, graciosamente, a volverse ciclista? He ahí otro gran reto…

Ya completamos dos semanas con Daniel, flamante alcalde, ejerciendo su complejo y retador cargo. Y ya -por fin- también despachan casi todos los secretarios y gerentes de las más variadas dependencias municipales. Incluyendo el de Movilidad.

Cadena
Es evidente que una de las áreas críticas para definir el éxito o fracaso de una gestión municipal es la movilidad. El alcalde ha hecho una selección interesante para ese cargo: Carlos Cadena, experto en movilidad urbana sostenible y gran promotor del uso de bicicletas en la ciudad.

Es de esperar que Daniel Quintero y Carlos Cadena estén preparando un viraje importante en las políticas -en la filosofía, mejor- de la movilidad en Medellín. Medidas, algunas de ellas radicales, para motivar un menor uso del vehículo personal en favor de la bicicleta. O de la patineta, por qué no.

Y también a favor de los vehículos eléctricos, cuya promoción seguro se volverá más intensa y agresiva.

En cambio, los dueños de vehículos movidos por combustibles fósiles (el restante 99%), se enfrentarán a una ampliación en las horas y días de pico y placa. O verán subir las tarifas de parqueaderos. O tendrán peajes urbanos para acceder al Centro. O más estricto control de emisiones. O todas las anteriores.

Y volviendo a vehículos, bicicletas y patinetas eléctricas, ¿dónde se va a cargar tanta batería? ¿Cuántos vehículos se pueden cargar simultáneamente -durante la noche, por ejemplo- en un edificio de apartamentos, sin que haya que hacer grandes inversiones en acometidas eléctricas?

Esperemos también un crecimiento muy notable en la cantidad de ciclorrutas. Y que haya normas claras sobre patinetas: ¿pueden circular por las aceras, o por las vías al lado de buses y motos (no, ¡por favor!), o exclusivamente por las ciclorrutas?

¿Y qué creativa motivación estarán planeando estas grandes mentes sostenibles para que el actual conductor acceda, graciosamente, a volverse ciclista? He ahí otro gran reto… Para que los ciclistas no sean, casi exclusivamente, quienes cumplan con todas estas condiciones: a) ser hombre b) en muy buen estado físico, c) circulando de día, d) con mínima inclinación al estrés de que le roben la bici o el compu, y e) que no tenga que hacer “vueltas” ni recoger niños en el camino.

Además de los cambios esperados -o mejor, temidos- en movilidad, esta ciudad debe hacer un esfuerzo muchísimo mayor para que sus habitantes reciclen bien las basuras. Incluyendo mínima tolerancia a plásticos de único uso, empaques y envolturas no reciclables y todas las modalidades de icopor.

Esto no se ve fácil… ¡Que se vea tu liderazgo, Quintero!

La vida de los otros

Me enteré de pormenores que no me importan, como no sea para comprobar que todos –santos y demonios- estamos amasados con grandezas y miserias que nos hacen más humanos.

Recordé La vida de los otros mientras leía Lo que fue presente, diarios de Héctor Abad Faciolince, 1985 – 2006. (Alfaguara, 2019).

Durante una semana típica de enero en el campo: cielo azul, vacas curiosas y ganas de no hacer nada, a la hora en que los vacacionistas duermen la siesta, con la disciplina del espía alemán, Gerd Wiesler, me dedicaba a rastrear la vida de otros.

Devoré las 600 páginas del libro, podrían ser cincuenta menos. A ratos admiraba la humildad del escritor; a ratos pensaba que era soberbia; a ratos me avergonzaba de husmear donde no debía; a ratos tomé partido. Me atrapó su escritura, aunque no fue fácil nuestra relación. Tardé en descubrir la razón, diarios y correspondencias cruzadas me fascinan, para mí son la fuente primigenia de cualquier proceso creativo.

Era la cercanía. Conozco al protagonista y a varios de los actores y actrices de reparto, aún con los nombres cambiados. Y me enteré de pormenores que no me importan, como no sea para comprobar que todos –santos y demonios- estamos amasados con grandezas y miserias que nos hacen más humanos. Solo que algunas venden y, como en este caso, llevan al éxtasis a los editores.

De los lectores que tendrá el libro, habrá quienes lo harán por morbo, material no les va a faltar. Pero se van a perder de lo que subyace a tantos amores y desamores que es lo que en realidad importa y hace de Lo que fue…, una novela para no dejar pasar. Hablo de dudas, angustias, observaciones, descripciones, reflexiones de esas que uno comparte con algo de malhumor por no haberlas sabido expresar con la claridad de Abad Faciolince. (De Proust, de Flaubert, de… Sin comparar, por supuesto). Hasta que hizo lo que tenía que hacer: El olvido que seremos.

ETCÉTERA: Me hubiera gustado escribir, entre otros, estos párrafos: “Hacer de la escritura un arte erótico. No escribir sobre sexo, sino hacer el amor con las palabras. Reemplazar todas las derrotas de la realidad por triunfos de frases que nadie lee. Pero que te dan un fuego secreto, interior, que los más sensibles alcanzan a ver como un reflejo, como un aura”. (P. 73, enero 1988). “El dolor, en cuanto al dolor, es una forma de mirar para adentro; un acto de recogimiento, un examen de conciencia que aprecio. El dolor es un diario” (P. 122, febrero 1990). “La vida interior no es una vida ejemplar. Allí ocurre todo lo malo y todo lo bueno que no pasa en la vida exterior, en la vida de los hechos”. (P. 134, marzo 1990). “El intelectual en el poder deja de serlo. Deja el pensamiento crítico para asumir el de la construcción o el de la conservación. El único lugar donde el intelectual sigue fiel a sí mismo es en una perenne y feroz oposición al poder”. (P. 154, enero 1991). “El escritor lucha contra la muerte. Todo artista lucha contra la muerte; grita: miren, esto es la vida, yo también la vi, la sentí”. (P. 225, diciembre 1993). “No acepto el dedo índice de nadie: ni el del libertario que advierte mis cadenas, ni el del conservador atrabiliario que ve en lo que hago un camino de perdición. Me pierdo en el abrazo de lo que quiero”. (P.322, febrero 1996). No sé si el Héctor modelo 20/20, sigue pensando lo mismo. Ojalá. (Y sí, tenés razón, los gafufos sin gafas somos como monjas empelotas).

Los compromisos de Daniel Quintero con El Poblado

0

La culminación de las obras de valorización, entre ellas la ampliación de la avenida 34, hacen parte del paquete de proyectos que deberá culminar la administración de Daniel Quintero en El Poblado. Nuestro deber será informar sobre la ejecución de todas.

Trece veces aparece el barrio El Poblado en el plan de gobierno con el cual fue elegido Daniel Quintero en los comicios de 2019. Poco habla de sus compromisos con la Comuna 14.

El primer proyecto que tiene para la zona es el inicio de los estudios técnicos y financieros para la construcción de una nueva línea del metro que esta vez sería subterránea y comunicaría Sabaneta con Bello, pasando debajo de la avenida El Poblado, el Centro, Robledo, Castilla y el Doce de Octubre.

También es su propuesta gestionar beneficios tributarios para 1.000 personas mayores que hoy viven en condiciones de “pobreza vergonzante” en estratos 4 y 5 en sectores como el Poblado, Belén y Laureles.

Además de las obras heredadas, Quintero regresa sobre el intercambio vial de la calle 4sur con la avenida El Poblado, retoma el soterrado de la 10 bajo el Olaya Herrera y crea la posibilidad de un metro subterráneo bajo la 43A.

Y, finalmente, su plan de gobierno habla de la construcción de proyectos que impactarían la movilidad: el intercambio vial de la 4sur con la avenida El Poblado(que en 2018 había sido descartado como deprimido), algunas obras complementarias de infraestructura vial en el puente Gilberto Echeverri Mejía; y el soterrado del aeropuerto Olaya Herrera que comunicaría el oriente con el occidente de la ciudad.

Pero el nuevo alcalde tiene compromisos adicionales con El Poblado. Entre ellos se suman la finalización de las obras de Valorización, siendo la ampliación de la carrera 34 la más robusta de todas. También asuntos de transporte público, de calidad del aire, de seguridad, sobre todo en el parque Lleras y Provenza, entre otras. También es su menester destrabar las obras del metroplús entre El Poblado y Guayabal, frenadas desde hace más de un año.

En su misión de hacer periodismo para las personas, Vivir en El Poblado continúa con el compromiso que adquirió hace 30 años cuando circuló su primera edición: hacemos comunicaciones con sentido de comunidad y, por ello, será nuestra tarea responsable hacer veeduría e informar sobre cada uno de los proyecto de la administración de Quintero en la zona.

Nos comprometemos a hacerlo de manera imparcial, beneficiando siempre a los miembros del barrio que nos acoge cada semana. Estaremos atentos a los pasos de la nueva administración y asumimos como propia la tarea de entregar de manera oportuna y eficaz la información a cada uno de nuestros lectores.

Ausente

Estamos tan acostumbrados a buscar la felicidad y a ocultar las frustraciones, que el dolor y la tristeza transparente, visible, cruda, es un demonio. ¿Quién nos enseña a batallar con la tristeza?

Un gran porcentaje de tiempo del año anterior me la pasé triste. Cuesta decirlo, ¿imaginan lo que costó admitirlo? Sí, profundamente triste.

¡Pero en teoría fue un año extraordinario! Uno de los mejores de mi vida. Comenzaba a trabajar en una compañía que parecía de ensueño haciendo mi trabajo soñado, vivía por fuera del país (una de mis mayores fantasías, que en ese momento deseaba con fuerza), me había enamorado profundamente de un hombre más joven que yo, pero con el alma más grande que él. Tenía un buen sueldo, buenos amigos, buenos viajes, buena comida. Todo parecía estar más que bien. Eso decían mis redes sociales. Estaba tan ocupada: la cumbre del éxito en pleno siglo XXI.

Pero comencé a sentir la tristeza sin saber lo que era, como un bajón de energía, incluso cuando apenas comenzaba el día. Después de unos meses de mi constante sensación de agobio, le declaré la guerra. Lidié con todos los demonios que creía eran el argumento. Tal vez la distancia de casa, la nostalgia, la rutina, los horarios rígidos, los amigos ausentes, las discusiones de siempre. Como si fuese una niña haciendo berrinche me intenté calmar… me saqué a cine, me leí un libro, me comí un pote de helado, me invité a tomar un vino.

Ya saben cómo termina. La niña seguía inconforme, fastidiada. Viajé a casa por unos días, regresé. Todo seguía igual: había algo adentro que me sacudía, que no me dejaba dormir bien. Se me iban saliendo las lágrimas sin razón. Comía para llenar otras hambres de otras cosas que aún no entendía.

Al final del año, vine a casa por Navidad, estuve con mi familia como lo soñaba, pero seguía esa sensación. Un poco más dormida, amaestrada, pero no se iba.

Hace un par de días iba caminando con mi madre y vi a una mujer a la que se le salían las lágrimas, silentes, mientras andaba. Mi mamá paró su paso, se quedó mirándola. El señor que iba delante de nosotras también. Nos quedamos todos espantados como si llevara algo monstruoso. Como si viésemos algo terrible por primera vez.

Estamos tan acostumbrados a buscar la felicidad y a ocultar las frustraciones, que el dolor y la tristeza transparente, visible, cruda, es un demonio. ¿Quién nos enseña a batallar con la tristeza? ¿Quién nos dice que son momentos? Pero que la tristeza es más una constante y la alegría una variable. Todos cargamos con un dolor. Y lloramos en silencio y se nos van acumulando las lágrimas adentro. Llevamos un mar profundo y secreto en el pecho.

A veces lo obvio es lo más difícil. Entendí que el dolor no venía de afuera sino que era síntoma de algo que llevaba adentro. Que aunque estuviera siempre acompañada me sentía sola y esa soledad solo era un síntoma de no estar conmigo. Sí, estuve ausente. Para mí. No tenía tiempo para construirme, para reflexionarme, para entenderme. Para escuchar que no necesitaba el cine sino escribir y hablar un rato a solas. Que amar a alguien era un complemento y no mi fuente de amor. Porque aunque todo parezca andar bien, no hay nada si no estoy conmigo, si no tengo citas furtivas con mi silencio, mis demonios, mi niña interior.

Aprendí a abrazar la tristeza. A no escapar de ella. A levantar la mirada y verla a la cara, de frente. Tal vez abrazarla sea la mejor forma de despedirla. Tal vez la cara de la tristeza sea la nuestra. Tal vez la tristeza es nuestra niña interior agitándose muy fuerte. No porque algo afuera le moleste, sino porque solo necesita un poco de atención, porque nos quiere contar alguna historia. Porque necesita un buen consejo. Porque quiere abrazarnos.
No quiero volver a perderme.

Parque Temático Hacienda Nápoles uno de los mejores sitios para pasear en Antioquia

El Parque Temático Hacienda Nápoles uno de los mejores sitios para pasear en Antioquia ubicado en Puerto Triunfo, municipio antioqueño, esta gran propiedad se ha convertido en un parque temático de atracciones para toda la familia.

Un lugar mágico, en el que la aventura y la naturaleza se unen para crear una experiencia única. Así es el Parque Temático Hacienda Nápoles, un espacio en el que hay diversión para toda la familia. Animales, piscinas, cultura y entretenimiento crean un lugar inimaginable, un espacio hecho para grandes y pequeños.

Diferentes ambientes forman este lugar. ¿Qué puede encontrar? Acá le contamos.

Santuario de Fauna y Flora

Animales exóticos y fauna local. Podrá encontrar los hábitats de leones, cebras, tigres, elefantes, dantas, chigüiros, entre otros, que viven en amplios espacios pues han construido un lugar en el que los animales disfrutan de una libertad controlada. Un total de 2.500 animales de 50 especies caminan por el Parque y pueden ser observados por los visitantes en su recorrido que puede hacerse en carro, bicicleta o a pie.

Aventura Jurásica

Un lugar único en Colombia. Dinosaurios mecatrónicos en tamaño real asombran a toda la familia. Es el lugar ideal para descansar a la sombra y conocer más de estos gigantes que habitaron la tierra hace 65 millones de años.

Octopus y Acuasaurus

Un gran pulpo está listo para viajar hacia un mundo de diversión. Toboganes y piscinas son el lugar perfecto para pasar un momento en familia.

Aventura acuática

Una gran zona en la que podrás encontrar las Cobras y sus toboganes. Además, las Cataratas Victoria, las cataratas artificiales más grandes del mundo en un parque de diversiones. También el Río Salvaje, un recorrido con cinco velocidades diferentes.

Mundo de Pangea

Este nuevo parque abrirá sus puertas en diciembre de 2019. Allí los visitantes encontrarán cinco toboganes extremos de 26, 22, 20, 18 y 16 metros de altura. Además, para 2020 se abrirán dos nuevas montañas rusas.

Amazon Safari

El parque ha creado un hábitat especial para especies amazónicas que han sido rescatadas pero que ya no pueden ser liberadas en la selva. Un lugar en el que se sienten en casa.

Museo Africano 

Se trata de un museo que cuenta con colecciones únicas sobre la historia y los grupos étnicos africanos: grabados, piezas de arte, rituales africanos y fotografías de gran formato, entre otros. Es la puerta de entrada a la Gran Sabana Africana.

Kaliwa

Voz Quimbaya que traduce alegría. Es una atracción mecatrónica que invita a cuidar la naturaleza. 

Alojamiento

El Parque cuenta con seis hoteles (dos en el Parque y cuatro fuera de él) y una zona de camping con 75 sitios diferentes listos para acampar.

Ubicado a menos de tres horas en carro de la ciudad de Medellín, el Parque Temático Hacienda Nápoles está listo para darle la bienvenida. Un lugar en el que seguro encontrará actividades para toda su familia. 

La 10 expresa arte urbano

0

600 galones de pintura y más de 4.000 aerosoles fueron utilizados por 116 artistas en la transformación de la calle 10 entre Las Vegas y Vizcaya. La vía es hoy la galería de arte urbano más grande del país.

Se intervinieron 42 murales de gran y mediano formato y 60 cortinas metálicas de algunos de los locales que se unieron al proyecto .

Le puede interesar:

Cruz Roja busca 200 donantes de sangre

0

La Cruz Roja hace un llamado a los ciudadanos que puedan donar sangre para que se acerquen a la sede le organismo humanitario para hacerlo, pues en este momento requiere 200 donantes y así poder cumplir con las unidades requeridas en al menos 24 clínicas y hospitales del departamento.

Enero es para los bancos de sangre el mes más difícil del año por la poca cantidad de donantes y por las necesidades de unidades requeridas.

La sede de la Cruz Roja en la avenida Guayabal -cerca a la Estación Industriales– está ubicada en la carrera 52 # 25 – 310, allí se pueden acercar los donantes de lunes a viernes desde las 7:00 a.m. hasta las 4:30 p.m., se habitó el WhatsApp 301 338 69 26 para
consultas antes de la donación.

Aunque la Cruz Roja informó que hay deficiencia en todos los tipos de sangre, se hace un llamado especial a las personas que sean O- y O+; por ser los de mayor utilidad.

Vale la pena recordar que pueden donar sangre las personas entre 18 y 65 años de edad, que pesen más de 50 kilos y que se encuentren en buen estado de salud.

Algunos requisitos para donar sangre 

• Presentar cédula de ciudadanía o extranjería, libreta militar o carné institucional con foto.
• Sentirse bien de salud.
• Pesar más de 50 kilos.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• No tener más de 4 horas de ayuno.
• No haber iniciado un cuadro gripal o infeccioso en las últimas dos semanas.
• No estar en embarazo ni haber tenido parto o aborto en el último año.
• No haberse realizado tatuajes, perforaciones, piercing o maquillaje permanente en los
últimos 6 meses. (Aplica también para la pareja).
• No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días que hayan
producido sangrado oral.

Estos son los puntos de abastecimiento de agua en Rionegro

Por la interrupción del servicio de acueducto en Rionegro que se cumple desde las 5:30 a.m. de hoy y hasta las 4:00 a.m. de este jueves 16 de enero EPM dispuso que el abastecimiento de agua será con once carrotanques y catorce tanques estacionarios, con ellos se espera suministrar el liquido a los 34.5000 usuarios que están afectados.

Los carrotanques rotan por nueve zonas de municipio desde las 6:00 a.m., esta interrupción se realiza por los trabajos del Proyecto Vial tramo 11 del Municipio, al tiempo se realizan actividades de mantenimiento en la infraestructura de abastecimiento de agua potable.

Carrotanques

Así están dispuestos los once carrotanques:

  • Zona 1: San Antonio de Pereira
  • Zona 2: Gualanday, vía principal Llanogrande
  • Zona 3: Linda Granja, Llanito y Porvenir
  • Zona 4: Santa Teresa, Primera etapa Porvenir y Savanna
  • Zona 5: El Hoyo – San Nicolás
  • Zona 6: Alto del Medio
  • Zona 7: Belén Santander
  • Zona 8: Cuatro Esquinas – La Uco – Santa Ana
  • Zona 9: Manzanillo

La Zona 10 está compuesta por grandes instalaciones y allí se instalaron tanques estacionarios:

  • Parque Principal: seis tanques de almacenamiento
  • Centro de reclusión y Hospital San Juan de Dios: en cada lugar un tanque con 10.000 litros de agua
  • Plaza de Mercado y centro comercial San Francisco: cada uno contará con un tanque de 6.000 litros de agua
  • Oficina EPM, Comando de Policía, Casa de Justicia y Fiscalía: 4.000 litros disponibles en cada lugar
Abastecimiento de agua
Foto cortesía Mi Oriente

Estación Espacial Internacional sobrevuela Medellín hasta este domingo

0

La Estación Espacial Internacional será visible en Medellín hasta el próximo domingo 19 de enero, la imagen será como la de una estrella muy brillante y podrá observarse a simple vista, aunque quienes tengan telescopios podrán observarla mucho mejor.

Para este martes 14 de enero podrá observarse durante 6 minutos a las 6:26 p.m., mientras que el miércoles 15 podrá hacerse dos veces, la primera a las 5:59 a.m. durante un minuto y a las 7:16 p.m. por 6 minutos.

El jueves 16 de enero podrá observarse durante tres minutos a las 5:12 a.m. y por cuatro minutos a las 6:29 p.m.; para el viernes 17 la Estación será visible a las 4:26 a.m., mientras que el sábado 18 se verá durante cuatro minutos a las 5:14 a.m.

La última vez que se podrá observar la Estación Espacial Internacional sobre Medellín será el domingo 19 de enero a las 4:29 a.m.

En la ciudad el cielo ha estado despejado y que según el Siata hay baja probabilidad de lluvias en todos los municipios del Valle de Aburrá, por ello el avistamiento será factible.

La Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) es el tercer objeto más luminoso del cielo, viaja a 28.000 kilómetros por hora, da una vuelta al planeta cada 90 minutos y ha sido visitada por más de 200 personas de 15 países.

Aumento en arriendos podrá ser hasta del 3.8%

El aumento de los arriendos para el 2020 podrá ser hasta del 3.8% que es el mismo porcentaje del IPC durante el año anterior, es importante aclarar que el incremento solo podrá realizarse al momento de cumplirse el contrato.

Según el presidente de Fedelonjas, Daniel Vásquez, el 34% de los colombianos viven en arriendo, y anualmente el mercado de arriendos en el país asciende a 27.12 billones de pesos.

¿Cuándo se realiza el aumento?

El presidente de Fedelonjas explicó que “los cánones de arrendamiento no se incrementan automáticamente en enero, sino cuando el contrato cumple 12 meses de haberse firmado”.

Recomendaciones

  • El incremento se realiza al momento de la renovación del contrato y siempre con previa comunicación escrita por parte del arrendador
  • El arrendatario puede exigir la terminación del contrato si el incremento es superior al 3.8%, esto sin tener que pagar sanciones económicas
  • El arrendador puede aplica o no el alza, o realizarla en un porcentaje menor
  • La notificación del incremento y la fecha en la que comenzará a ser efectivo debe hacerse por escrito o según lo acordado en el contrato de arrendamiento
  • Los contratos realizados antes del 10 de julio de 2003 podrán tener un aumento máximo del 3%, correspondiente a la meta de inflación del Banco de La República para el 2020

Según el DANE de los 48 millones de habitantes del país, 16.3 viven en vivienda alquilada, lo que significa que son 4.9 millones de hogares, principalmente en estratos 2, 3 y 4.

Le puede interesar:

El círculo que faltaba

0

La exposición parte de la experiencia compartida de la muerte en el continente latinoamericano y el Caribe que, desde tiempos de la Colonia, se ha manifestado bajo distintas formas.

El círculo que faltaba convoca protagonistas históricos, personajes ficticios, hechos tangibles y relatos míticos a vistas de rastrear las huellas dejadas por miedos y deseos en distintos tiempos y espacios del continente, y buscando revelar los caminos conectivos entre hechos y lugares, objetos y sujetos, víctimas y victimarios, testigos y narradores, actores y espectadores.

Fecha: 22 de enero
Lugar: MAMM, Cra. 44 # 19A-100
Costo: $12.000
Info: 444 2622

Charlas perpetuas

0

“La magia de viajar reside en interactuar, probar, interesarse genuinamente por las personas y sobre todo en compartir” esto piensa Juan Trotamundos de viajar, él lo ha convertido en una forma de vida, una conversación con él de emprendimiento y viajes.

  • Fecha: 21 de enero
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Bodega Comfama. Cl. 34 # 45A-18
  • Costo: Entrada libre
  • Información: 316 317 4032

Títeres Historias del abuelo Luna

0

Las historias sencillas que cuenta el abuelo Luna -sin decir una sola palabra-, crean movimiento, imágenes y lenguajes universales.

Esta obra nace como un experimento donde se mezclan títeres, música. crítica, asombro y diversión bajo un ambiente clásico con un concepto minimalista, dando como resultado cinco historias en silencio que el abuelo Luna irá hilando.

  • Obra de Jabrú, Teatro de Títeres.
  • Fecha: 19 de enero
  • Hora: 11 a.m.
  • Lugar: Claustro Comfama. Cra. 44 # 48-18
  • Costo: Entrada libre
  • Información: 215 1010

Taller de Lana Gigante

0

Taller de Lana Gigante Estimula tu creatividad e imaginación usando tus manos. Pasa un rato relajante y entretenido, y aprende a tejer con tus dedos.

No necesitas tener conocimientos previos, solo ganas de aprender.

(Mayores de 10 años)

Fecha: 18 de enero
Hora: 10 a.m.
Lugar: Cariñito Mío Café, Cra. 44 # 20-55
Costo: $69.000
Info: 312 777 109

Caramelos de cianuro

0

Es la banda de rock Caramelos de cianuro la más importante de Venezuela.

Con la satisfacción de arribar a su 25° aniversario, Caramelos de Cianuro revolucionó de nuevo la palestra con lanzamiento de su tema “Abismo” (2016) perteneciente a su más reciente producción discográfica “8” (2015).

  • Fecha: 17 de enero
  • Hora: 8 p. m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Cra. 40 #51-24
  • Costo: Desde $93.000
  • Info: 362 5757