Inicio Blog Página 324

#TBT para poner a pensar

0

Ya sabemos como estamos en calidad del aire. Ya sabemos que de ruido y altos decibeles poco volvimos a hablar. ¿Y el río? ¿Cuántos años llevamos hablando de la descontaminación de sus aguas? 

Del sueño de descontaminar el río Medellín también hablamos en agosto de 2011 y las autoridades decían: “es un proceso lento que requiere total articulación en la gestión de todos los actores involucrados”.

El sueño de descontaminar el río Medellín
Agosto de 2011

Lento, se sabía. Pero ¿cómo vamos en materia de conciencia y de responsabilidad ciudadana con el ambiente? ¿Cómo estamos manejando y disponiendo adecuadamente los residuos líquidos y sólidos? ¿Cómo es el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de todos los sectores de la economía: industrial, comercial, de servicios y minero? Esas, nos dijeron, eran claves fundamentales en el proceso.

Rio medellín
10 de marzo 2020

Le puede interesar:

Escuchar el estómago, la recomendación de Laura Gómez

0

Su fuerza es la autenticidad. Desde su cargo como directora de innovación del Grupo Sura, les apuesta a la defensa de sus convicciones y al valor de las emociones.

“¿Qué fue lo primero que me pateó el estómago?”, se pregunta Laura Gómez cuando está tomando una decisión, sin importar la trascendencia o el ámbito en que lo haga. Este cuestionamiento se lo plantea con frecuencia, incluso luego de que le ha dado varias vueltas a un mismo asunto, analizando las consecuencias de su determinación. Y al final todo vuelve al principio: “¿qué me pateó el estómago?”.

Laura Gómez, directora de innovación del Grupo Sura, tiene 37 años. Estudió derecho y poco lo ejerció. Desde los 18 tomó el camino del emprendimiento. Cuando tenía nueve meses de embarazo de Guadalupe, su segunda hija —4 años, la mayor es Martina, de 8—, la empresa que había formado junto a su esposo Alejandro Arango quebró.

Conozca más Mujeres TIC:

Sin nada entre manos —“solo me faltó entregar el brasiere”—, la adversidad fue fuente de creatividad. Y entonces, más que nunca, escuchó a su estómago. O en este caso, a su vientre.

Sin miedo a perder

Laura dice que cada persona debe tener su propia definición del éxito. En su caso, es la plenitud. Además procura que cada cosa que haga en la vida refleje lo que ella es: auténtica. Señala que conservar su esencia durante más de 20 años le ha permitido conseguir las metas que se ha propuesto. No le da miedo perder. Y si no las cumple, “no pasa nada”: su papá, Alejandro, le enseñó que “soñar en grande o en chiquito requieren el mismo esfuerzo, así que es mejor soñar en grande siempre”.

A partir de las experiencias que ha vivido se ha ido forjando su identidad. La quiebra de su empresa familiar fue un hito crítico en esa formación. La otra, la muerte de su mamá, María Lucía, Lula. De a poco fue entendiendo que los limitantes se los imponía la misma persona, aún cuando en el entorno había cargas que ayudaban.

Por su misma esencia, se consideraba la antítesis del mundo corporativo, pero hace tres años y medio llegó al Grupo Sura. En esa decisión escuchó a su estómago. Era un reto, era soñar en grande. Tendría la oportunidad de liderar el proyecto innovador en una de las multilatinas más importantes.

Siente que tiene una fuerza que le permitiría “contener a un camión en bajada”. Por su autenticidad, por su poder de visualizar lo que el futuro le puede deparar. Por eso pocas veces se siente frustrada, porque se la juega por lo que le dictan sus emociones, una virtud que, asegura, la comparten todas las mujeres.

“La gente menosprecia las emociones, pero en realidad es el regalo más divino que nos dieron. Las mujeres, con nada, creamos. Nos dan una semilla y entregamos un bebé”.

Cada una de sus palabras es una declaración de principios. Y con ellas intenta transformar su entorno, sin traicionar su esencia, y donde le permitan ser lo que es.

En El Tesoro, tus puntos te llevan a conocer la ciudad y disfrutar de su oferta cultural

Experiencias VIP es el nuevo beneficio exclusivo para los clientes VIP de El Tesoro, con el que las personas podrán redimir sus puntos para recorrer la ciudad.

Con la intención de ofrecerle a sus clientes experiencias diferenciadoras en las que podrán conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad, aprender de historia de la mano de expertos en el tema, vivir la transformación de Medellín, visitar puntos turísticos y disfrutar de espectáculos culturales, el parque comercial El Tesoro crea Experiencias VIP.

Este es un nuevo beneficio exclusivo para los aliados VIP del programa Mi Tesoro en el que las personas podrán redimir sus puntos y hacer parte de recorridos de ciudad que incluyen transporte desde y hasta El Tesoro, entradas a los sitios que hacen parte del tour, acompañamiento por un guía experto y refrigerio.

“Queremos conectar a nuestros visitantes más frecuentes con la ciudad, con su historia, con los lugares que se han transformado durante los últimos años y sorprenderlos con esta maravillosa experiencia”, afirma Adriana González, gerente de El Tesoro.

El Graffitour, una finca silletera, el Museo de la Memoria, el Planetario, los árboles de El Poblado y hasta el musical de El Principito en el Teatro Pablo Tobón Uribe, son algunos de los recorridos que los clientes podrán disfrutar.

“La invitación es a que nuestros clientes sigan registrando sus facturas para que puedan acceder a este tipo de beneficios exclusivos”, agrega González.

Para hacer parte de las experiencias, los clientes deben ser VIP y redimir sus puntos a través del centro de redención o en El Tesoro APP.

Trabajamos todos los días para sorprender a los clientes de El Tesoro
y así lograr que vivan con nosotros momentos especiales”.
Adriana González, gerente de El Tesoro

Mayor información en eltesoro.com.co


Haciendo amable el momento de comer

0

Todos sabemos lo importante de una buena nutrición desde la infancia. Comer también es un aprendizaje que empieza en la casa. Sentarse a la mesa debe ser una actividad que produzca satisfacción y alegría a toda la familia.

La mayoría de los aprendizajes depende de una buena actitud de quienes los enseñan y de un ambiente agradable y motivador. Por lo anterior, papás y cuidadores que están con los niños mientras preparan, sirven y comen, deben demostrar con sus comentarios y gestos lo importante y agradable de esa experiencia.

Le puede interesar

Aspectos a tener en cuenta:

  • Haga de la hora de las comidas un momento agradable, de conversación de temas que a todos les gusten. Hablen sobre experiencias positivas, historias chéveres, de planear actividades de la familia o de lo rico que se pasó en un programa ya realizado. Los papás deben compartir las experiencias positivas del trabajo o de otras actividades y permitir que los niños hagan lo mismo.
  • Los momentos en la mesa también sirven para se enseñar y practicar modales.
  • No comamos con la televisión prendida. Esto evita que los niños estén atentos a su alimentación. Habrá circunstancias (ojalá pocas) en las que los padres premien a los niños viendo un programa mientras comen.
  • En la casa debe haber un lugar para comer. Evite llevar la comida a las habitaciones o a otros lugares. El comedor debe estar bien presentado y ser acogedor. En la mesa debe estar lo que se necesita; esto evita levantarse permanentemente.
  • Es indispensable no usar el celular, ni contestar o pasar al teléfono. Si esto sucede los niños van a encontrar actividades para hacer mientras comen y no le darán importancia a esta actividad.
  • Si por cualquier motivo un adulto no debe comer ciertos alimentos, explique a los niños que el médico no se los permite o que le caen mal (cuando no le gustan). Cuando se está a dieta para adelgazar, no diga que este o aquel alimento engordan, estos mensajes se van quedando en los niños y luego dejan de comer algunos nutrientes importantes para su crecimiento. A veces habrá que hacer un pequeño sacrificio, comiéndose alguna cosa que no les gusta a los papás o adultos.
  • Cuando un niño diga que no le gusta un alimento, trate de presentárselo de varias maneras, dándole la oportunidad de probarlo.
  • Haga que los platos que llegan a la mesa sean coloridos y bien presentados. Evite servir cantidades muy grandes de alimentos. En ocasiones con solo ver un plato muy lleno se quitan las ganas.
  • La comida debe ser variada, de tal manera que se puedan probar muchos tipos de alimentos con diferentes nutrientes, para cumplir una dieta balanceada.

Por Angela María González Duque

Pese a pico y placa de 24 horas calidad del aire empeoró

0

Este jueves 12 de marzo de las 18 estaciones de monitoreo 13 registran en naranja, mientras 4 están en amarillo y la de El Poblado aparece en rojo, justo cuando se cumple el segundo día de pico y placa ambiental de 24 horas en Medellín y el Valle de Aburrá, excepto en Girardota.

Calidad del aire 12 de marzo
Estaciones Siata

Pese a la medida de pico y placa ambiental de 24 horas el estado de calidad del aire tuvo un deterioro respecto al miércoles, pues en la mañana del 11 de marzo 7 estaciones estaban en naranja y 11 en amarillo, mientras que ninguna estaba en rojo.

Le puede interesar:

Es importante recordar que el nivel naranja en las estaciones de monitoreo significa que el aire es dañino para grupos sensibles, entre ellos las mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias, niños y adultos mayores.

Purple Air es otra aplicación que mide la calidad del aire, esta en tiempo real y así están las estaciones en Medellín a las 11:30 a.m. de este jueves.

purple air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Medellín no tiene mar

No pensamos más allá de lo que vemos y experimentamos. Es claro que nuestros hábitos de consumo y nuestra generación y el manejo de residuos sí afectan la salud de los ecosistemas marinos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se acordaron entre muchos gobiernos nacionales. Cada país debe establecer sus propias estrategias, con el fin de contextualizar este compromiso y buscar su cumplimiento, considerando sus realidades y recursos. Para esto, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) emitió la Estrategia para la Implementación de los ODS en Colombia.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Las ciudades son ampliamente reconocidas por su contribución, tanto a los problemas como a las soluciones relacionados con la crisis ambiental global. A pesar de ocupar solo el 2 % de la masa terrestre, albergan más de la mitad de la población mundial, consumen dos tercios de la energía y son responsables de más del 70 % de las emisiones de CO2.

Estas y muchas otras cifras nos dan una pista acerca del papel fundamental que juegan las ciudades en la lucha contra el impacto ambiental de las actividades humanas. Grandes ciudades han adquirido un poder político y económico innegable. Muchas de ellas, además, han asumido retos mucho más ambiciosos que los gobiernos nacionales. En países como EE.UU., que se retiró de los Acuerdos de París, las ciudades más importantes han reiterado su compromiso y asumido posiciones que favorecen la lucha contra la crisis ambiental global, aun en contra del gobierno federal. Es claro entonces que las ciudades deben localizar más las estrategias de implementación de los ODS.

El caso local

Medellín es una de las ciudades colombianas más adelantadas en este sentido. El documento del Consejo Municipal de Política Económica y Social del Municipio de Medellín (Compes) N° 1 y la Agenda Medellín 2030 son prueba de ello. La ciudad hizo un esfuerzo significativo para incorporar los ODS al plan de desarrollo y a sus procesos de planeación.

Durante una de sus presentaciones, el exalcalde Federico Gutiérrez mencionó que “el 70 % de los indicadores ODS se pueden medir en el Plan de Desarrollo de la ciudad, pues hay unos que no aplican, como la protección de océanos”. Entiendo de dónde viene esta conclusión: no estamos entrenados (ni equipados, evolutivamente hablando) para pensar más allá de lo que vemos y experimentamos. Sin embargo, es claro que no estamos desconectados de lo que pasa en los océanos: nuestros hábitos de consumo y nuestra generación y manejo de residuos (tanto residenciales como industriales) afectan (y aquí me lanzo a la picota) directamente, no indirectamente (como también lo mencionó el alcalde) la salud de los ecosistemas marinos.
De hecho, la definición del objetivo por parte de la ONU reza: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”.

Limpiar los ríos es limpiar el mar

Según el Grupo de Liderazgo Climático C40, 90 % de las ciudades del mundo son costeras. Es claro que estas tienen un impacto más inmediato (y en muchos casos mayor) sobre la vida de los océanos. Sin embargo, no estoy de acuerdo con que este ODS “no aplique” a ciudades interiores como Medellín. Esfuerzos por limpiar el río también son esfuerzos por limpiar el mar. Cambios en las dietas en la ciudad también son esfuerzos por proteger la vida marina. Los turistas “cachacos” que van a la costa también se traen la responsabilidad y el impacto con ellos cuando regresan a casa.

Muchas de estas cosas son difíciles de medir o no aplican por temas geográficos, esto no lo discuto. Sin embargo, muchas otras deberían incluirse en las estrategias de ciudad. Es más, muchos de los esfuerzos que ya se hacen deberían conectarse con este objetivo. Los ODS están interconectados y son responsabilidad de todos. Entiendo que los compromisos implican esfuerzos y costos, pero desafortunadamente no podemos darnos el lujo de librarnos de nuestras responsabilidades.

Concierto de Los Prisioneros en Medellín fue cancelado

0

El concierto de Los Prisioneros en Medellín fue cancelado, así lo confirmó la empresa organizadora Magisttral Eventos en donde aclaró que la decisión fue tomada “atendiendo las indicaciones dadas por el Presidente de la República”.

El primer mandatario anunció en la mañana de este jueves 12 de marzo la declaratoria de Emergencia Sanitaria en el país. Una de las medidas es cancelar todos los eventos de más de 500 personas.

Los organizadores del evento se comprometieron con las personas que adquirieron sus entradas que los tickets serán válidos para ingresar en la nueva fecha que se establezca.

Artículos relacionados con el coronavirus

Vea el comunicado oficial

Con El Principito, El Tesoro amplia su oferta cultural

0

La apuesta por consolidar una agenda cultural y académica es uno de los objetivos del parque comercial para 2020.

Una centralidad con ofertas que van desde el comercio, pasando por servicios, hasta temas culturales y académicos: así se piensa el parque comercial El Tesoro, un lugar que es referente de ciudad. Que le apuesta a construir una visión incluyente y participativa.

En esa onda, le abrió sus espacios a El Principito, un musical inspirado en el libro de Antoine de Saint-Exupéry. Las plazas del parque comercial alojan hoy atracciones inspiradas en planetas y otros elementos que hacen parte de este clásico de la literatura.

“Uno de nuestros propósitos es apoyar en la generación de contenidos culturales para Medellín”

Adriana González, gerente de El Tesoro.
Adriana González, gerente de El Tesoro.

¿Por qué un centro comercial se la juega con la cultura? Adriana González habló con Vivir en El Poblado sobre este tema.

El Principito es uno de varios proyectos que vinculan la cultura con la programación del parque comercial.¿Cuál es el interés de ofrecer otro tipo de eventos?

“Tenemos el propósito de convertirnos en una centralidad; pensar cómo resolvemos las necesidades a nuestros visitantes en un sentido integral. En este ejercicio aparece el tema académico y cultural”.

En esa misma línea firmaron una alianza con Comfama. ¿Cuáles son los primeros logros?

“Establecimos la alianza desde el año pasado, en un espacio que bautizamos Ideas Room. Allí nos enfocamos en lo académico; el año pasado recibimos más de 15.000 personas. Creamos el Miércoles en El Tesoro, un programa con el que queremos conectarnos con la ciudad”.

¿Y cuál es ese aporte para la ciudad?

“Con Miércoles en El Tesoro invitamos a nuestros visitantes para que recorran y descubran a Medellín. Así fue que empezamos a conectarnos con temas como El Principio, con la reflexión sobre el centro de Medellín, entre otras cosas”.

¿Cuál es la visión de ciudad que tiene El Tesoro?

“Medellín es vibrante, dinámica, que ha logrado salir adelante, que ha dejado atrás muchos años muy difíciles, que tiene una gente maravillosa y que hoy se muestra al mundo como resiliente, que trabaja para avanzar y esa es la ciudad de la que hacemos parte. Tenemos esa responsabilidad de mostrar que la ciudad tiene un montón de cosas maravillosas que vale la pena descubrir y redescubrir”.

El Principito

Desde el 21 de febrero y hasta el 19 de abril El Principito estará en las plazas de El Tesoro. Un gran arenero en el que los niños pueden explorar, jugar y divertirse al lado de personajes y elementos de la historia como el avión, las rosas, el zorro, el aviador, la boa, entre otros. Además tendremos el Asteroide B 612 para saltar y jugar en una piscina llena de estrellas.

El musical será en abril. “Uno de nuestros propósitos es apoyar en la generación de contenidos culturales para Medellín y por eso estamos felices de hacer parte de este trabajo en conjunto”, expresa Adriana González, gerente de El Tesoro. “Por eso queremos ofrecer programación relacionada con la música, la literatura, el teatro, entre otros. No es gratuito que tengamos en nuestro plan de crecimiento un teatro con muy buenas características técnicas”, dijo.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Metro de Medellín no modifica operaciones pese a emergencia sanitaria

0

En la mañana de este jueves 12 de marzo el presidente de la República, Iván Duque, declaró al país en emergencia sanitaria, lo que implica por ejemplo la cancelación de eventos que congreguen a más de 500 personas. La medida por ahora irá hasta el 30 de mayo.

Una de las dudas ciudadanas tras el anuncio del Gobierno es el funcionamiento del Metro de Medellín. Como referencia, el primer día del pico y placa ambiental de 24 horas movilizó a un millón 227 mil 761 usuarios, un 5.7% más que en un día regular.

La capacidad de cada tren es de cerca de 1.300 usuarios, que equivale a ocho pasajeros por cada metro cuadrado.

A pesar del anuncio del presidente, el Metro informó que “por ahora la recomendación del Ministerio de Salud es que las personas con síntomas gripales se abstengan de usar el transporte público”.

Por su parte, Daniel Herrera, jefe del Sistema Operativo del Metro de Medellín, aseguró que “estamos con toda nuestra flota disponible. Hace 25 años manejamos rutinas de aseo y de desinfección”. Herrera hizo un llamado a la ciudadanía: “apelamos al autocuidado que debemos tener como usuarios”.

Lo anterior se suma a la declaración del Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, del miércoles 11 de marzo, antes de que se declarara la emergencia. “A quienes tengan síntomas gripales les queda prohibido moverse a través de sistemas masivos de transporte, en buses y en metro”, señaló.

Por ahora el Metro prestará el servicio habitual en todas las líneas y en los mismos horarios.

Lea también Pico y placa ambiental 12 de marzo

Puede interesarle

Sirenaica estrena sede en Astorga

0

Durante 19 años, la Fundación Sirenaica ha existido en la itinerancia. En 2020 abre las puertas de su primera sede, un local en Astorga. La idea es ofrecer programación cultural y al mismo tiempo ampliar la oferta en formación coral para Medellín.

La Fundación trabaja desde 2001 con población vulnerable e integra la Red Coral de Medellín, una iniciativa en la que niños, niñas y jóvenes aprenden a usar su voz y su cuerpo como instrumentos musicales. “Hemos atendido a 1.600 niños de toda la ciudad”, explica María Adelaida Mejía, directora de la Fundación.

Sirenaica tiene además a Piccolo y Juventus, dos coros de proyección formados con estudiantes destacados de sus diferentes programas. “Contamos con profesores excelentes que entregan toda su experiencia y conocimiento”, agrega María Adelaida.

La nueva sede ubicada en la calle 8 # 43A-57 está acondicionada para ofrecer clases de canto para habitantes de El Poblado. Allí se dictarán diversos cursos para toda la comunidad. “Además, queremos ser un centro cultural: mostrar nuestro trabajo y abrir las puertas para que otras agrupaciones hagan sus presentaciones”. Habrá programación jueves, viernes y sábado, día en el que, emulando a los restaurantes de ciudades como Nueva York, los meseros también serán cantantes.

Informes sobre cursos y programación en el 314 514 0916.

Empresa toma la 43A para provecho particular

0

El flujo del tráfico por la 43A, a la altura de la calle 25 y hasta la avenida Pintuco, dejó de ser el mismo cuando en el sector se instaló la empresa Energía Integral Andina.

Si bien esta señaló por medio de Julián Leyton, su director administrativo, que su intención es “tener buenas relaciones con los vecinos y no entorpecer la movilidad”, otra experiencia viven los usuarios de la vía pública que buscan el norte hacia San Diego.

Las fotos de Vivir en El Poblado registran una práctica que ya es habitual en la zona: el uso de la vía arteria 43A para parqueo y separación física de carriles por parte de la empresa.

El efecto lo sienten quienes bajan por la San Julián y vienen del sur por la 43A. “Ponemos los conos como precaución, mientras se realiza la carga de los carros de la empresa”, ha explicado Leyton, mientras en la Secretaría de Movilidad han señalado que los controles realizados en la zona no reportaron inconvenientes. “Para avanzar hacia San Diego, hay que hacerlo de a uno”, dijo Samuel Díaz, vecino del sector. “Sería mejor que buscaran otro parqueadero”, se sumó Adrián Vásquez, otro afectado.

Le puede interesar

El Palermo se trastea en noviembre y el nuevo uso está en rediseño

0

La hermana Adela Duque, rectora del Colegio Palermo, informó a Vivir en El Poblado que el 30 de noviembre de este año desocuparán el predio que han ocupado durante 77 años para entregárselo al Fondo Inmobiliario Colombia —FIC—, del Grupo Bancolombia, que lo adquirió en mayo de 2019.

La entidad invertirá $400.000 millones en el desarrollo de un proyecto integral con espacios públicos, senderos peatonales, jardines y también obras físicas como un hotel, locales comerciales y restaurantes, como parte de una alianza público-privada con la Alcaldía de Medellín.

Le puede interesar:

El FIC comunicó a Vivir en El Poblado que por un cambio normativo desde la Alcaldía para la Operación Urbana Especial del Palermo, que pretende brindar un impacto más amplio en la zona, debieron rediseñar el proyecto en su totalidad. Es decir que las imágenes proyectadas que presentaron en mayo, en presencia del exalcalde Federico Gutiérrez, ya no están vigentes.

La rectora Duque señaló que las clases en la nueva sede del colegio, en un lote de 23.000 metros cuadrados en la loma de El Escobero, iniciarán en enero de 2021. Las obras, dijo la religiosa, avanzan de acuerdo con el cronograma. La licencia de funcionamiento está en trámite ante la Secretaría de Educación de Envigado.

Bancolombia tomó medidas para proteger a empleados y clientes frente al coronavirus

Debido a la emergencia sanitaria que se vive en todo el mundo por cuenta de la expansión del coronavirus, y de la cual Medellín y Colombia no son la excepción, Bancolombia anunció algunas de sus acciones preventivas para proteger tanto a empleados como a clientes que laboran y visitan sus oficinas y sucursales.

La entidad bancaria anunció que sus lineamientos “buscan la protección de las personas y la continuidad del negocio, atendiendo siempre a las directrices brindadas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social ante la declaratoria de pandemia”.

Contenido relacionado del coronavirus

Medidas para los empleados

  • Se prohibieron los viajes y la movilidad de los empleados entre diferentes ciudades y países.
  • Habrá teletrabajo y flexiwork para equipos administrativos y cargos que por su rol puedan operar remotamente.
  • Es obligatorio registrar viajes de carácter personal en una plataforma interna para hacer seguimiento y control del riesgo.
  • Se promoverán campañas de sensibilización en cuanto a lavado de manos y medidas de protección y sanidad entre todos los grupos de relación.

Medidas para clientes y usuarios

  • Bancolombia recordó que las transacciones financieras se pueden hacer mediante sus canales digitales para evitar los desplazamientos, la interacción o el contacto: App Personas, Sucursal Virtual Personas, Sucursal Virtual Empresas, Sucursal Virtual Pymes, App Pymes, Bancolombia a la Mano, Nequi y cajeros multifuncionales.

Medidas para los accionistas

  • Este viernes 13 de marzo, Bancolombia realizará su Asamblea de Accionistas. En vistas de la emergencia sanitaria, la entidad decidió habilitar la transmisión virtual del evento en su sitio web www.grupobancolombia.com.
  • Los accionistas tendrán la posibilidad de enviar un poder indicando el sentido de su voto vía correo electrónico. Para ello deberán descargar un formato de poder en el sitio web del grupo, seleccionar a uno de los apoderados sugeridos y precisar el sentido del voto para cada una de las proposiciones dadas en la Asamblea. El correo para registrar este proceso es
    [email protected]

¿Qué falta para reiniciar obras de Metroplús en el Túnel Verde?

0

Ya están disponibles los recursos para avanzar con la ejecución. Falta resolver un trámite jurídico para determinar la fecha.

Con $15.000 millones en la caja de Metroplús y $962 millones disponibles para la interventoría, solo falta la aprobación por parte de un comité técnico para reactivar las obras por el corredor de la 43A de Envigado, en el llamado Túnel Verde.

Le Puede interesar:

Juan José Orozco, secretario de Medio Ambiente de ese municipio, dijo a Vivir en El Poblado que están pendientes de la designación de un nuevo gerente de Metroplús para citar a una reunión técnica en el transcurso de esta semana y reiniciar el contrato. Este fue suspendido hace siete años luego de las acciones legales interpuestas por los colectivos ambientales que han pedido una revisión de los diseños y de la intervención ambiental en la zona.

Desde Metroplús respondieron que “ya hay plata, solo falta un trámite jurídico”, para ejecutar este tramo entre la iglesia de San Marcos y La Frontera. El nuevo gerente es James Enrique Gallego, quien reemplaza a Andrés Moreno.

El reinicio de las obras podría darse antes de que termine este primer semestre. De hecho la Alcaldía de Envigado ya procedió a talar cinco árboles en el sector el primer fin de semana del año, lo cual motivó la reacción de los colectivos ambientalistas. Estos le protestaron al mandatario local, Braulio Espinosa, por no haber respetado una promesa suya del lunes 23 de diciembre de 2019, de suspender la tala proyectada para esa misma semana mientras se concertaban alternativas a la intervención.

El Área Metropolitana autorizó la tala de 133 árboles, de un total de 420 presentes en el tramo de 900 metros. Metroplús y la Alcaldía deberán sembrar, en compensación, 256.

El metabuscador que le ayuda a elegir qué estudiar

0

¿Cuántos programas de formación universitaria existen en el mundo? El listado puede ser enorme.

En eso pensaron María Clara Prieto, Leonardo López y Diana Giraldo cuando, por pura casualidad, se juntaron en una reunión. Ellas, que se conocieron haciendo una maestría, buscaban a un desarrollador para que les ayudara con su emprendimiento: un e-commerce. La reunión se desvió y rápidamente empezaron a hablar de las dificultades que habían tenido al momento de buscar qué estudiar para seguir creciendo. La chispa les llegó cuando pensaron en crear un metabuscador que indexara pregrados, posgrados y cursos de formación continua de diversas universidades.

Le puede interesar:

Golondrix, una metáfora que parte de la migración de las golondrinas, apareció entonces como una solución para quienes buscaban qué estudiar. Fue lanzado en septiembre de 2019, aunque su trabajo empezó a finales de 2017. Funciona como un motor de búsqueda para encontrar programas de estudio de educación superior y cursos online a escala mundial. Son cerca de 475.000 cursos dictados en inglés entre presenciales y virtuales.

Al principio, su mercado era Estados Unidos. Pronto se percataron de que en realidad, cualquier persona en el mundo que esté buscando estudio puede utilizar sus servicios, así que además de indexar programas de universidades estadounidenses, empezaron a ampliar el universo y hoy están en más de 100 países y en solo cinco meses llevan 2.853 usuarios de países como Estados Unidos, España, Nepal, Vietnam, Bangladesh, India, México, Perú y Bolivia.

Con una idea potente en la mente, buscaron apoyo. “Uno pensaría que en Medellín, ciudad innovadora, que tiene el reto de ser un centro para la revolución 4.0, una empresa de base tecnológica encontraría inversionistas. Y no”, señala Leonardo. Agrega Diana que “acá buscan empresas que ya estén produciendo, que tengan dividendos, y nosotros no los teníamos”. Entonces, además de un apoyo económico, estos socios también necesitaban asesoría para entender cuál sería su modelo de monetización. Por eso se presentaron a una convocatoria en Nueva York y lograron ser parte de un fondo de aceleración.

Uno de los valores que diferencia al buscador es que está centrado en el usuario: “otros te ofrecen cursos de universidades que les pagan; a nosotros nos interesa ofrecer la mejor solución para quien nos consulte”. Trabajan en proyectos que les permitan conocer mejor a los usuarios y sus búsquedas y así poder compartir información a centros educativos sobre los programas que deberían ofrecer y a las empresas, sobre planes de capacitación para sus empleados.

Aún estudian modelos de monetización. Hoy los tres trabajan tiempo completo en su empresa con la idea de que rápido sea una herramienta reconocida en el ámbito global.

Viajar sola: toda una revolución

En una cultura donde la soledad es sinónimo de rechazo, esta no es peligrosa sino vergonzosa, una amenaza: una forma de castigo. Así, muchos eligen andar aunque sea mal acompañados.

En casa me enseñaron que es mejor estar sola que mal acompañada. Pero cuando se trataba de salir a la calle, sobre todo de noche, me suplicaban que era mejor estar con alguien, con quien fuera -preferiblemente un hombre-, pero nunca sola, porque algo me podría pasar.

La vida me ha hecho más solitaria que amiguera. Y mientras entendía que no estaba mal ser y querer estar sola o tener pocas amigas contables con una mano, me costaba trabajo ver pasar por el frente la cantidad de planes, antojos o lugares por conocer solo por no tener la compañía oportuna para hacerlos.

En una cultura donde la soledad es sinónimo de rechazo, esta no es peligrosa sino vergonzosa, una amenaza: una forma de castigo. Muchos prefieren no ser vistos por ahí hablando solos o sin más que con ellos mismos porque hacerlo es de tontos y perdedores. Entonces eligen andar aunque sea mal acompañados para demostrar que sí, que no están solos, que hay personas que los quieren, que valen la pena.

Un día me aventuré a viajar sola. Estaba cansada de depender de alguien más hasta para ir al mar. ¡Qué tal! Dependencia emocional, psicológica, económica y ahora turística y playera. No, la vida es muy corta como para esperar a ver quién puede y quiere acompañarlo a uno a vivir.

Lo curioso es que pocos me preguntaron si era seguro. A diario escuchamos casos de mujeres que fueron violadas y asesinadas en todo el mundo porque viajaban solas o estaban solas de noche en la calle, como si ello fuera excusa para que pasara, como quien dice, “se lo buscó”.

Pero a nadie le cuestionó mi seguridad. Me preguntaban una y otra vez que uno qué hace con uno, que qué hacía para pasar el día, que cómo me entretenía o cómo lidiaba con eso de no tener con quién hablar.

Pero lo entendí. En este nuevo lenguaje de corazones, likes y emojis, no necesitas habilidades sociales porque con un doble tap a la pantalla ya creas un pacto de amistad indestructible. ¿Y qué pasa con nosotros? Ya no sabemos dialogar ni negociar con otros ni con nosotros mismos.

Ahora somos seres inútiles para empatizar. Y así, lo que comenzó por ser un espacio donde quise compartir sugerencias para viajar segura, terminó siendo uno donde cuento cómo me acompaño, cómo me hablo, cómo converso conmigo. Al parecer es más encartador viajar con uno que con una mala compañía.

Y me acordé de mi mamá y de sus ¿ya llegaste? ¿qué planes tienes? ¿está todo bien? Y pensé: en un mundo donde la soledad es vergonzosa y no sabemos lidiar con ella, viajar sola es un acto revolucionario no solo porque regresé a salvo, sino porque sobreviví a mi propia compañía.

Las caídas del pelotón 2020

No van ni tres meses del año, y el ciclismo ya ha sufrido varias caídas, de esas que es difícil levantarse y alcanzar la rueda.

La más fuerte de todas ha sido la muerte de Nicolas Portal, un francés que supo sacarles lo mejor a los colombianos. Nico fue el director deportivo del Ineos en la hazaña más grande de nuestro deporte: el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia de 2019. Buen tipo, de sonrisa fácil, encantado con los colombianos, Portal fue el cabeza detrás de las piernas de Egan en la victoria en los Campos Elíseos. Un tipo inteligente, que murió hace unos días de un paro cardíaco en Andorra. Una estela de dolor que aún se lee en los posts de redes sociales de los corredores nacionales.

La muerte de Nicolas llegó casi al mismo tiempo de la noticia de los primeros positivos del coronavirus en el deporte: los dos integrantes del equipo UAE Team Emirates. Ese pequeño foco, ocurrido en Abu Dhabi, terminó cancelando la carrera y dejando en cuarentena a Fernando Gaviria, integrante del equipo, y alguien que por semanas estuvo recluido en el hotel. Mientras iban y venían las versiones sobre su estado de salud (un contagiado solo puede hacer público su nombre por determinación propia o de la familia), el chisme y el morbo están siendo el caldo de cultivo para todo tipo de especulaciones que van más allá del estado de salud del embalador.

Pero la caída más grande, y en la que se vio afectado todo el pelotón, fue la cancelación de varias carreras del calendario internacional. Italia, uno de los principales focos del covid-19, debió suspender la Strade Bianche, la Tirreno-Adriático y la Milán-San Remo (primera vez que una patología cancela un Monumento) y el Giro de Sicilia, que buscan un nuevo acomodo en el calendario, posiblemente para octubre.

Igualmente, muchos equipos decidieron parar su actividad europea hasta finales de este mes, como el Movistar, el Ineos, el Michelton, el Astana y el afectado UAE Team Emirates. Pero los cuadros continentales, como el Arkea de Nairo Quintana, se vieron obligados a tomar la partida de la Paris-Niza, con el colombiano a bordo. Para estos clubes chicos todo está en riesgo, pues si no corren no pueden mostrar a sus patrocinadores, y así se puede perder y acabar la escuadra.

Todo esto sin contar la amenaza inminente de retraso o cancelación de los Juegos Olímpicos de verano, algo que solo ha pasado tres veces en la historia, y siempre por las Guerras Mundiales (1916, 1940 y 1944). Un golpe más para un pelotón que en 2020 corre caído, raspado y con la cicla bien averiada.

El antiparque

El color va mutando a una poco agradable mezcla de grises y ocres. Roca molida sobre la que jamás caminarán mamíferos, volarán pájaros o reptarán lagartos y serpientes.

En este tiempo, en el que por todo el mundo se intenta aumentar el área de parques en las ciudades, y en el que tantos países —incluso Colombia— buscan crecer el número y tamaño de sus parques naturales y áreas protegidas, justo ahora, y muy cerca de nosotros, se está pidiendo licencia para construir el antiparque.

Un antiparque aparece cuando se hace el proceso inverso: se toma una zona verde, rebosante de pastos y de vegetación nativa, y durante muchos años (21, en este caso) día tras día se le descargan cientos o miles de toneladas de desechos minerales. El espacio se va volviendo estéril, antiestético y potencialmente tóxico.

El color va mutando de una bella amalgama de verdes naturales a una poco agradable mezcla de grises y ocres. Roca molida sobre la que jamás caminarán mamíferos, volarán pájaros o reptarán lagartos y serpientes.

Todos quieren acercarse a un parque real, refugiarse en él o pasar un buen tiempo adentro. Pero de un antiparque todos quieren escapar y alejarse. Tierra de nadie, seguramente rodeada de mallas y celestinas.

174 hectáreas. 272 cuadras. 1.740.000 metros cuadrados. Este es el tamaño del “depósito de relaves secos” del proyecto minero Quebradona, cuya licencia ambiental se tramita hoy ante la Anla, adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De aprobarse, dominaría el paisaje del Suroeste antioqueño a partir de 2044, año estimado de su terminación y posterior “inauguración”.

Pero, ¿qué son 174 hectáreas? Para quienes conocen Medellín, es casi 30 veces el tamaño del Parque Comercial El Tesoro. Más de cinco veces el Cerro Nutibara. Más de 2.5 veces el Aeropuerto Olaya Herrera, terminal incluido. Y 50 % mayor que el Cerro El Volador.
Para los que se ubican bien en Suroeste, 174 hectáreas son cinco veces el área del casco urbano de Jericó o del de Támesis; y 15 veces el casco urbano del corregimiento de Palermo, vecino cercano del posible antiparque.

Y para los familiarizados con importantes y verdaderos parques en otras partes del mundo, nuestro antiparque sería 50 % más grande que el Parque del Retiro en Madrid, 20 % mayor que el Hyde Park de Londres, 10 % mayor que el fantástico Ibirapuera de Sao Paulo y la mitad del Central Park de New York.

Pero si se considera el área de la planta procesadora y de otras infraestructuras alrededor del depósito, “nuestro” antiparque alcanzaría 389 hectáreas. No, nadie puede acusar a la minera AGA de no pensar en grande. Y eso sin mencionar que no sería plano. Sería un cerro escalonado, alcanzando 120 metros de altura.

¿Será posible que la Anla conceda licencia a esta atrocidad de antiparque?

¡Oh, es Él!

Necesitamos que el Gobierno tome la información relacionada con el covid 19 por los cuernos. Y que nosotros aprendamos de los políticos lo mejor que saben hacer: lavarse las manos.

No es un pájaro. No es un avión.
¡No es Supermán!
(Tampoco es Julio Iglesias, el protagonista del libro de la periodista española Maruja Torres, del cual tomé prestado el título).
Es el coronavirus de Wuhan, señoras y señores. El covid 19.
Es Él.
Se hizo esperar, pero al fin llegó.

El viernes pasado, después de varios sobrevuelos, quedó confirmado que había aterrizado en El Dorado, procedente de Milán. Sí, Él. Bueno, ella; la universitaria que, sin saberlo, escondía en su cuerpo la temible kriptonita.

Le puede interesar:

No nos íbamos a quedar por fuera del grupo de los casi cien países que tienen el virus, aquí nos priva estar en la pomada. Y nos priva, también, encabezar estadísticas con lo que sea, bueno o malo, lo sabemos. Preparémonos para sumas y restas y titulares continuos.

Los temas de la salud no se deben banalizar, ni minimizar, ni mucho menos ignorar. (Siempre alertas). Tampoco manipular, ni politizar, ni utilizar como cortinas de humo para desviar la atención de cuestiones que incomodan a los gobiernos y dificultan las relaciones entre estados.

Pero atizando una paranoia que no respeta fronteras —y no atiende a las explicaciones mesuradas de reconocidos científicos llamando a la calma, no al descuido— no solo están logrando desestabilizar los mercados, sino las relaciones cotidianas de la gente común. (Daniel Defoe haría maravillas con Diario del año de la peste, versión 2020).

Por cuenta del coronavirus, o mejor, por cuenta de la puesta en escena alrededor suyo, al mundo le están apagando la luz de a poquitos. El último que salga tire la puerta. (Si seguimos en esta espiral de cifras, miedos y cancelaciones —orquestada quién sabe por qué intereses agazapados—, la Comala de Juan Rulfo va a parecer un bailadero al lado de esta aldea globalizada, cerrada por cuarentena).

El doctor Everold Hosein, asesor senior de comunicaciones de la OMS y consultor de Unicef, estuvo hace poco en Colombia. Entre otras cosas, dijo: “No busquen en Facebook las respuestas sobre esta enfermedad, no vayan a Twitter, eviten el internet en términos de mejor información de salud porque hay mucha tontería y mucha basura allí… La sensación de pánico tiene que ver con que hay una mala información sobre el coronavirus en los medios y redes sociales. Se tiene que hacer algo para que la gente tenga la capacidad de discernir entre lo ridículo y lo confiable. El coronavirus es solo un poco peor que la gripa de temporada”.

Y yo, que soy hipocondríaca de ocasión —de cualquier enfermedad que oiga o lea, siento los síntomas por dos o tres horas, hasta la próstata me ha molestado— quiero creerle. No parece estar sucediendo lo mismo con la dirigencia internacional, dedicada como está a tomar decisiones guiadas por las oleadas que levantan las redes y a levantar muros invisibles en todos los frentes para que Él no pueda entrar. O salir.

Necesitamos que el Gobierno nacional tome la información por los cuernos. Y que nosotros aprendamos de los políticos lo mejor que saben hacer: lavarse las manos.

ETCÉTERA: 1. En trabajo de campo para esta columna, averigüé por tapabocas en ocho farmacias diferentes; en todas, agotados. ¡Por favor! 2. Esté atento, en cualquier momento aparecerá en Instagram, alguna Kardashian luciendo tapabocas con incrustaciones de cristales de Swarovski.

¿La calidad del aire sometida a consulta popular?

0

Estamos en ciclos de pico y placa extendido desde 2016 y todavía no logramos como ciudad unidad de criterio sobre la importancia de la buena calidad el aire. Los bandazos de las autoridades tampoco ayudan.

Estamos cumpliendo cinco años de la adopción de las primeras medidas para contrarrestar la mala calidad del aire, que antes también respirábamos, pero en medio de la indiferencia o el desconocimiento, y ahora abordamos otro intento de solución en este círculo vicioso que se repite dos veces al año desde 2016. Una consulta popular es la nueva fórmula.

Le puede interesar:

¿Hay que preguntarle a la ciudadanía si quiere un mejor aire?

Una ciudadanía que no logra unidad de criterio, pese a la gravedad de la crisis, porque si bien hay quienes se ciñen con rigor cívico a la norma o van más allá con la adopción de prácticas sostenibles, también presenta sectores que priorizan la productividad o que defienden solo su confort. Una ciudadanía que elevó la polución a las 4 a.m. en su afán de escapar del pico y placa. Una ciudadanía que el año pasado en 47 días de reto ambiental, hasta el 6 de abril, registró 40.165 comparendos por sacar el vehículo en tiempos prohibidos; y que este año al 10 de marzo iba en 22.314. ¿Quién lo entiende?

Este año al primero de marzo iban 9.891 comparendos por saltarse el pico y placa. ¿Indiferencia del ciudadano? ¿Desacato? ¿Formas de vida que obvian la importancia de mantenerse informado? ¿Quién lo entiende?

Y a todo se añaden los bandazos de la autoridad. El año pasado la Secretaría de Salud de Antioquia afirmó que no está demostrado que prohibir deportes al aire libre o ampliar el pico y placa reduzca los riesgos de morir por los contaminantes en el aire. Y este lunes 9 la Alcaldía de Girardota levantó el pico y placa ambiental, porque “esa no es la solución”. Y mientras se le pide al ciudadano dejar el carro, el programa público Encicla se rajó en la meta para finales de 2019 de tener en funcionamiento 100 estaciones (hoy operan 65) y mantiene 2.000 bicicletas, que valieron 3.662 millones de pesos, guardadas en la entidad Área Metropolitana. Pero, ¿montar en bicicleta? Así lo piden las mismas autoridades que el domingo 8 de marzo cancelaron las ciclovías por la mala calidad del aire y el lunes 9 se ingeniaron una ciclorruta de 20 kilómetros para que la gente pedalee hacia su trabajo. ¡Es el mismo aire!

Ni se diga el caos generado el martes 10 de marzo en la Alcaldía de Medellín con el pico y placa para los carros a gas, que levantó unas horas después. Un decreto tumbado vía Twitter.

Dos años atrás, Daniel Quintero dijo que la “crisis ambiental pudo ser evitada” y que la “Alcaldía no ha estado a la altura del reto”. Como ciudadano creía que el pico y placa ambiental no es la solución y hoy como alcalde se ve obligado a replicarlo y le suma una consulta popular que debe tomar decisiones sobre volquetas y camiones, industrias a carbón, electrolineras, vacaciones de los colegios, traslado del aeropuerto, impuesto por contaminación y restricción a la circulación por antigüedad del vehículo ¿Una consulta popular es el camino? ¿Tenemos todo ese tiempo y todo el criterio? ¿Nos pondrán a votar por asuntos del espectro exclusivo del Congreso o de Ministerios?

Envigado levanta medida de pico y placa para taxis

0

La Alcaldía de Envigado informó que tomó decisiones adicionales para poder mitigar el impacto en la contaminación atmosférica y la calidad del aire, una de ellas es levantar el pico y placa para taxis y otra es suspender las actividades deportivas al aire libre en instituciones educativas y programas del Índer Envigado.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario entregó recomendaciones a instituciones educativas, deportivas y distintos sectores del municipio.

Estas son algunas de las medidas:

  • Suspender actividades lúdicas y deportivas al aire libre en las instituciones educativas, unidades residenciales y programadas por el Índer Envigado como ciclovías, caminatas, torneos, etc.
  • Aumentar el control y monitoreo de amenazas de incendios, así mismo, suspender actividades que generen emisiones atmosféricas en lugares públicos y privados (quemas e incineraciones)
  • Promover el uso de las TICs, dando prioridad a trámites y consultas en línea para evitar el uso del vehículo
  • Evitar el uso de agroquímicos (base nitrogenada) e incentivar las buenas prácticas ambientales en los procesos productivos de la zona rural
  • Incentivar en los funcionarios públicos el uso del transporte público o el compartir el vehículo con varias personas
  • Analizar la flexibilización de la jornada laboral tanto en empresas privadas como públicas de la ciudad
  • Aumentar el control de emisiones de gases de fuentes móviles
  • Reforzar los operativos de Movilidad que permitan agilizar el tránsito vehicular
  • Alertar a las unidades médicas para prestar atención prioritaria a quienes ingresen con síntomas de enfermedades respiratorias
  • Optimizar las rutas de buses para incentivar su uso efectivo
  • Usar los vehículos asignados a funcionarios públicos únicamente para trayectos largos, es decir, no usarlos en tramos cortos y coordinar el transporte de manera colectiva
  • Restringir el uso de equipos de ventilación como sopladores de aire para el barrido de las vías públicas o privadas
  • Promover la disminución del riesgo en personas que ejercen su actividad laboral al aire libre
  • Está permitido que vehículos particulares con tres o más personas puedan circular en los

Al tiempo, la Alcaldía recordó que en el municipio está permitido el tráfico de vehículos particulares con tres o más personas, mientras el horario de pico y placa. Y que durante los días de restricción siguen exentas de la medida las vías de la zona rural del municipio, incluida la vía Las Palmas, en su jurisdicción.

Llega a Medellín una nueva edición del Mercedes-Benz Autoshow

En Mercedes-Benz Autoshow los visitantes podrán encontrar, en un montaje con todas las características de elegancia, exclusividad y tecnología de la marca el portafolio de vehículos de pasajeros, planes especiales de financiación, accesorios y productos exclusivos de MB Collection y un programa especial de revisión para sus vehículos Mercedes-Benz.

  • Durante cinco días la plazoleta de San Fernando Plaza se convierte en el gran
    showroom de Mercedes-Benz en Medellín.
  • Cerca de 12 modelos en exhibición y vehículos de prueba para que los clientes vivan la
    experiencia de conducción MB.
  • Aliados financieros y la boutique Mercedes-Benz complementan el elegante escenario
    que ha dispuesto la marca para que los antioqueños disfruten y puedan
    elegir el carro de sus sueños.

En la plazoleta de San Fernando Plaza, en el corazón de la Milla de Oro, en el sector de El Poblado, para desarrollar entre el 11 y el 15.

Primer día de pico y placa 24 horas ¿cómo está la calidad del aire?

0

En la mañana de este miércoles 11 de marzo de las 18 estaciones de monitoreo 11 registran en amarillo, mientras 7 están en naranja, justo cuando a la medianoche comenzó la medida de pico y placa ambiental de 24 horas en Medellín y el Valle de Aburrá, excepto en Girardota.

La disminución en del material contaminante respecto al martes tiene que ver entre otras razones a las lluvias de la tarde noche, las cuales comenzaron a las 4:15 p.m. y se prolongaron hasta las 11:20 p.m. en el Valle de Aburrá. Según el reporte del Siata, la máxima intensidad se presentó en el Ecoparque La Romera, en Sabaneta, y se registraron 704 rayos en el Área Metropolitana, 388 de ellos en Medellín.

Le puede interesar:

Pico y placa ambiental
Estaciones de monitoreo del Siata, miércoles 11 de marzo 10:30 a.m.

Vale la pena recordar que el nivel naranja significa que el aire es dañino para grupos sensibles, entre ellos las mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias, niños y adultos mayores.

Otra de las aplicaciones que mide la calidad del aire es Purple Air, así están las estaciones en Medellín a las 11:00 a.m.

Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Publicar en Twitter para modificar un decreto: ¿hizo bien el alcalde de Medellín?

Revuelo y confusión generaron en la ciudadanía las decisiones tomadas por el Área Metropolitana y la Secretaría de Movilidad de Medellín respecto a la medida de pico y placa ambiental por 24 horas que comenzó a regir desde este miércoles 11 de marzo en la ciudad y la región.

En particular, el problema surgió con los vehículos convertidos a gas natural, que según el decreto 0398 fechado el martes 10 de marzo no podrían circular durante la vigencia de esta norma, pero en la noche de ese mismo día el alcalde Daniel Quintero, mediante su cuenta de Twitter, reversó dicha determinación.

Quintero le solicitó al secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán, que explicara los motivos de esta decisión, pese a que en la tarde del martes, las redes sociales de la entidad les indicaban a los ciudadanos que los vehículos a gas no estaban exentos del pico y placa. Luego los trinos fueron borrados y en vez de ello, las respuestas reforzaban el mensaje del alcalde.

https://twitter.com/sttmed/status/1237553370581225472

Este miércoles en la mañana, Quintero y Cadena-Gaitán anunciaron que el martes en la noche habían firmado un nuevo decreto, aunque hacia las 9:20 de la mañana este no había sido publicado ni en las cuentas oficiales de las entidades municipales, ni tampoco en la gaceta oficial, que es donde reposan todos los actos administrativos de la Alcaldía.

Le puede interesar

“Un decreto soluciona otro decreto, y no con un trino”

Respecto a la validez legal de las decisiones tomadas por el alcalde Daniel Quintero, que las anunció por su cuenta de Twitter, el abogado y docente en derecho administrativo de la Universidad Eafit, David Suárez Tamayo, explicó a Vivir en El Poblado que el mandatario y el secretario Cadena-Gaitán se hubiesen evitado los problemas que generaron tanto el decreto como sus trinos, si primero hubieran revisado la norma que ambos firmaron antes de publicarlo, y luego lo hubiesen corregido con otro decreto, y no por redes sociales.

La ley dice que los actos administrativos de carácter general -como es el caso del decreto del 10 de marzo- para que se tengan efecto deben publicarse en la gaceta o el diario oficial. Lo pueden hacer por otros medios idóneos, pero se requiere la firma de los funcionarios, y en Twitter no hay firma”, señaló Suárez Tamayo.

En otros países la ley permite que estas decisiones se tomen por medios digitales, pero en Colombia, según el docente, este escenario aún está “crudo”, y aunque la gaceta oficial es un sistema “arcaico”, pues ningún ciudadano sabe cómo consultarla (a diferencia de Twitter, que lo reproducen miles de personas al mismo tiempo), sí es necesario que el decreto sea publicado en ese medio.

MinSalud confirma los tres primeros contagios por coronavirus en Medellín

Medellín es la primera ciudad en Colombia en presentar los primeros casos por trasmisión local. Se trata de tres pacientes, dos hombres y una mujer que estuvieron en contacto con la persona diagnosticada el lunes 9 de marzo.

Según informó el Ministerio de Salud, las tres personas “se encuentran en buen estado de salud con aislamiento supervisado en casa”.

Le puede interesar:

De igual forma, la entidad informó que la persona diagnosticada se encuentra en buenas condiciones generales y continúa en “aislamiento supervisado en casa”.

Lina Bustamante, Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, explica que la etapa de contención de la enfermedad, en la que se encuentra el Departamento, tiene dos grandes componentes: “la identificación rápida de casos y cómo contener la epidemia. Es muy importante que para identificar los casos, las personas que ingresan de países donde está la enfermedad y que en los 14 siguientes días presenten síntomas, se pongan en aislamiento voluntario y consulten telefónicamente a las líneas destinadas para ello”.

Están habilitadas las líneas telefónicas para información y orientación de la comunidad en general y para aquellas personas que presenten sintomatología respiratoria como tos, fiebre o malestar general y que hayan tenido contacto con personas que han viajado o han estado en países donde circula el virus. En Medellín pueden llamar al 123 o en el resto del Departamento las líneas #774.

Al tiempo, se informó también que dos mujeres jóvenes en Bogotá y una mujer adulta mayor en Cartagena fueron diagnosticadas. Todas se encuentran en buenas condiciones de salud. Con estos seis casos, la cifra de afectados en el país asciende a nueve.

#FakeNews Cadena con pico y placa los domingos es falsa

0

Una imagen que circula por redes sociales y algunos grupos de Whatsapp resultó confusa para algunos ciudadanos que estaban pendientes de la información sobre la medida de pico y placa ambiental, y que decreta el orden de las placas que tendrán restricción.

La imagen corresponde al Acuerdo Metropolitano 04, que decreta el orden de las placas que deberán salir de circulación por el pico y placa ambiental, pero la confusión se presentó con la tabla que corresponde al parágrafo tercero, el cual describe la rotación que debería aplicarse los domingos 15, 22 y 29 de marzo. Pero en el texto se explica que “si de acuerdo a los informes técnicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá – Siata-  se considera que es necesario extender la medida a los domingos, la rotación de los vehículos será así.”

Acuerdo metropolitano
Imagen de Whatsapp

Según informó el Área Metropolitana la restricción por ahora, según la declaración del pasado sábado 7 de marzo, será entre lunes y sábado, y para cinco dígitos diarios durante las 24 horas.

Por ahora la medida está vigente hasta el sábado 14 de marzo, según informó el director del Área Metropolitana, pero en caso de ser necesario una extensión de la medida en el Acuerdo Metropolitano está publicado el orden de la restricción hasta el 3 de abril.

Lea también Así será el pico y placa de todo el día en Medellín

Le puede interesar Envigado tiene medidas diferentes a Medellín en pico y placa ambiental

¡Atento! Están usando el coronavirus para hacer estafas electrónicas

Por correo electrónico circula una alerta que tiene como asunto el siguiente texto: “Detectamos en su sector la presencia de COVID-19”.

Vía Twitter el Minsiterio de Salud desmintió esta información y alertó a la ciudadanía para que se abstenga de abrir cualquier archivo adjunto al correo.

“Detectamos en su sector la presencia de COVID -19 es por eso que como medida preventiva hemos adjuntado los sitios en los cuales no le recomendamos visitar, ya que estos se encuentran a pocos metros de su residencia”, dice el falso correo.

Ante esta situación, Minsalud les pide a las personas que estén atentas y que solo se informen por medio de sus canales oficiales.

Por otro lado, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, recordó que la línea 123 está habilitada para recibir llamadas.

Teatro infantil Diario de una payasa

0

Espectáculo pensado en el estilo clown en donde, por medio de un diario, cinco payasas cuentan cómo intentan lidiar con la vida y los éxitos y fracasos con los que se encuentran a diario. Una obra que muestra la realidad de las mujeres de forma divertida, mientras se redescubren mundos y cotidianidades.

Una puesta en escena de Agité Teatro.

  • Domingo 15
  • Hora: 3 p.m.
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro. Cra. 25A # 1A sur-45
  • Costo: entrada libre
  • Info: 321 1010

Sebastián de las Gracias

0

Este personaje tiene su origen en leyendas persas e indias, que se radicaron en el folclor paisa y otras regiones de América, a través de la colonia.

  • Jueves 19 Marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Corporación Vivapalabra. Cl. 55 # 43-63
  • Costo: $14.000 General – $7.000 Estudiantes, tercera edad, personas en situación de discapacidad
  • Info: 239 6104

Exposición Bichos

0

Muestra diseñada para que grandes y chicos disfruten de la diversidad de especies de nuestro país cambiando la forma de percibir a los insectos.

  • Miércoles 18 de marzo
  • Hora: 7 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas. Parque Arví.
  • Costo: entrada libre
  • Info: 460 1100 ext.305

N3rdistan

0

Sonoridades orientales mezcladas al electro, con toques de rock, un verdadero sonido mundial. Un nuevo sonido musical que relaciona la poesía clásica árabe con el rap y el electro de nuestra época.

  • Martes 17 de marzo
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Camilo Torres. Universidad de Antioquia. Cl. 70 # 52-21
  • Costo: Entrada libre con boletería.
  • Info: 263 8282

Miyuki Mecana 

0

Miyuki Mecana Exposición basada en un proyecto de la estudiante Sara Velásquez, que investiga aves del Pacífico Colombiano en la localidad de Mecana, en Bahía Solano​.

  • Lunes 16 de marzo
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Universidad Eafit, Bloque 38. Cra, 49 # 7 Sur-50
  • Costo: $25.000
  • Info: 261 9500, ext. 9656

“Carros a gas sí están exentos”, dice ahora Alcalde de Medellín

A pesar de que en horas de la tarde se había comunicado que los vehículos a gas tendrían restricción de pico y placa, Daniel Quintero, Alcalde de la Medellín, aclaró que estos sí están exentos.

Minutos después la información fue confirmada por la Secretaría de Movilidad en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/sttmed/status/1237553370581225472

Aún no hay claridad sobre si se derogará el decreto 0328 de 2020, firmado por Daniel Quintero Calle y Carlos Cadena Gaitán, en el que se consignaba la restricción.

Vehículos a gas si están exentos de pico y placa, alcalde cambió la decisión

0

A pesar de que en horas de la tarde se había comunicado que los vehículos a gas tendrían restricción de pico y placa, Daniel Quintero, Alcalde de la Medellín, aclaró que estos sí están exentos.

Minutos después la información fue confirmada por la Secretaría de Movilidad en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/sttmed/status/1237553370581225472?s=20

Aún no hay claridad sobre si se derogará el decreto 0328 de 2020, firmado por Daniel Quintero Calle y Carlos Cadena Gaitán, en el que se consignaba la restricción.

Tapabocas y el gel antibacterial están agotados en droguerías

0

El pasado lunes 9 de marzo se confirmó el primer caso de Coronavirus en Medellín, el tercero en Colombia, y como medida de prevención muchos ciudadanos han adquirido tapabocas y gel antibacterial para evitar el contagio de la enfermedad.

En un rastreo realizado por Vivir en El Poblado en algunas de las farmacias de El Poblado encontró que en ninguna hay existencia de estos dos productos, solo en una – Mundo Farma- dijeron que esperan para esta semana un pedido de tapabocas.

Le puede interesar:

En cuanto al gel antibacterial Vivir en El Poblado recorrió algunas tiendas y supermercados como Tiendas D1, al igual que en las farmacias consultadas el producto estaba agotado, solo en el punto de venta de Laboratorios Athos se encontró existencias, ellos lo tienen  en presentaciones de 500 y 250 ml.

Autoridades de salud han recordado que el continuo lavado de manos ayuda en la prevención del virus, y realizarlo con agua caliente es más efectivo, pues el virus no resiste altas temperaturas.

Este martes ninguna estación del aire registra en rojo

0

En la mañana de este martes 10 marzo, 13 de las 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire se encuentran en nivel naranja, mientras que cinco más están en amarillo, lo que significa una mejora respecto al lunes, cuando 16 de las 18 estaciones estaban en naranja, una en rojo y la restante en amarillo.

Calidad del aire
: Estaciones Siata martes 10 de marzo 9:00 a.m.

El nivel naranja significa que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Por su parte la aplicación Purple Air a las 9:30 a.m. de este martes muestra así las estaciones que tiene instaladas en Medellín.

Purple Air
Purple Air 10 de marzo 9:3 a.m.

Vale la pena recordar que este es el día doce con pico y placa ambiental con medidas de Estado de Alerta, lo que ha significado que seis dígitos de placas han salido de circulación al menos 9 horas diarias.

Desde las 12 de la noche de este miércoles empezará a regir el pico y placa ambiental de 24 horas, lo que significará que por día salgan de circulación cinco dígitos de placas, sin importar el modelo del vehículo y aunque no habrá vías exentas, sí podrán transitar los vehículos eléctricos, híbridos o a gas.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Así será el pico y placa de todo el día en Medellín

0

Fue oficializado por parte del Área Metropolitana el orden de los dígitos que estarán en el pico y placa de todo el día en Medellín a partir del miércoles 11 de marzo hasta el 3 de abril de 2020.

La medida fue declarada por la junta metropolitana ante la mala calidad del aire que se presenta en el Valle de Aburrá.

La medida estará vigente las 24 horas y no incluye los domingos. El alcalde de Girardota desvinculó a su municipio de este proceso.

Le puede interesar:

Así será el pico y placa todo el día en Medellín

El plazo era marzo: ¿cuándo entregarán por fin estas obras?

0

Cinco proyectos viales en El Poblado y su área de influencia fueron anunciados, desde diciembre, para estar al servicio este mes. No cumplieron.

De las cinco obras que presentamos en este informe, en ninguna se ha cumplido el plazo original establecido en el inicio del contrato. Es más, el segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur va para su cuarta fecha de entrega: primero que en octubre de 2019, luego que ese diciembre y después que marzo de 2020, sin que nunca se concretara. Ahora prometen la primera quincena de abril.

Le puede interesar:

Las cuatro restantes pertenecen al Proyecto de Valorización de El Poblado. Todas debían estar listas en diciembre, por distintos factores no fueron puestas en servicio y se aplazaron hasta marzo. Entre el 10 y el 18 de este mes está anunciada su entrega, pero Fonvalmed respondió que solo una cumplirá: la doble calzada de la av. 34 entre La Aguacatala y Los Balsos, pero la buena noticia no es completa: hasta julio estará en obra por un nuevo retorno frente a la urbanización Gruta del Poblado.

1. Doble calzada de la avenida 34 entre la calle 13 y Las Palmas

  • Entidad responsable: Fonvalmed
  • Fecha de inicio: 1 de febrero de 2016
  • Primera fecha anunciada para entrega: 19 de diciembre de 2019
  • Segunda fecha de entrega: 20 de marzo de 2020
  • Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista, Consorcio Urbano Avenida 34, que solicitó una nueva adición. Los trabajos estuvieron suspendidos más de un año por una acción popular.
  • Motivo del retraso: no se ha cumplido el cronograma en la construcción tanto del retorno vial de la 34 con Las Palmas como en el box culvert de la quebrada El Chambul, en la calle 7 con carreras 33 y 35.
  • Costo: $21.783 millones.

Retorno de la 34 con Las Palmas
Retorno de la 34 con Las Palmas

2. Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala

Entidad responsable: Fonvalmed
Fecha de inicio: 4 de febrero de 2019
Primera fecha anunciada para entrega: 19 de diciembre de 2019
Fecha de entrega: 19 de marzo de 2020
Motivo del retraso: “el contratista solicitó una ampliación de tres meses, para terminar las obras y adecuar unas redes de media tensión con EPM”. Este proyecto sí cumplirá en su nuevo plazo, pero al contrato le fue adicionada la ejecución del nuevo retorno anunciado por la Secretaría de Infraestructura Física a la altura de la urbanización Gruta del Poblado, que debe estar listo en julio.
Costo: $17.255 millones.

Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala
Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala

3. Prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra

  • Entidad responsable: Fonvalmed
  • Fecha de inicio: febrero de 2019
    Primera fecha anunciada para entrega: 18 de marzo de 2020
  • Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista Conintel S.A.
  • Motivo del retraso: en diciembre la entidad había comunicado que se debía a “unos ajustes en el diseño de unos muros de contención y a que en esta zona, al no estar aún muy desarrollada, el agua baja por la ladera y se concentra en la vía que se está ejecutando”.
  • Costo: $6.177 millones.

   prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra
prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra

4. Mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)

Entidad responsable: Fonvalmed
Fecha de inicio: febrero de 2019
Primera fecha anunciada para entrega: 10 de marzo de 2020
Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista.
Motivo del retraso: el contratista, Proyectos y Vías S.A.S., solicitó una adición al contrato.
Costo: $12.071 millones.

   mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)
mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)

5. Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado

Entidad responsable: Área Metropolitana (AM)
Fecha de inicio: octubre de 2018
Primera fecha de entrega: octubre de 2019
Segunda fecha anunciada para entrega: diciembre de 2019
Tercera fecha para entrega: marzo de 2020
Nueva fecha: primera quincena de abril de 2020
Motivo del retraso: demoras en la adquisición de predios y el traslado de redes de alta tensión.
Costo: $38.243 millones
Según María Camila Salcedo, subdirectora de proyectos del AM, la vía, con tres carriles, estará en servicio la primera quincena de abril, pero la obra total quedó para mayo.

   Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado
Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado

Junta de Representantes de Valorización pide claridad con los plazos

Darío Bustamante, integrante de la Junta, cuestionó la manera en la que el Fonvalmed establece los plazos para sus obras, pues, dice, casi nunca cumplen. Agregó que cuando piden como Junta información a la entidad sobre los avances en las obras, no se las dan completa. El último recorrido que hicieron por los proyectos pendientes o en ejecución fue en diciembre.

Sanación angelical, conversatorio con Paola Gutiérrez

Este jueves 12 de marzo regresan los conversatorios al centro comercial Santafé, en esta ocasión el tema será la sanación angelical junto con la coach, Paola Gutiérrez.

La sanación de la mano de los ángeles, es un camino de trascendencia, de apertura de nuestros canales energéticos para alinearnos con la energía angelical. Los ángeles nos enseñan a comprender, liberar, re programar y soltar el pasado para adentrarnos en una nueva conciencia, más libre y balanceada.

El pico y placa no es excusa

Para que asistas a nuestro conversatorio el centro comercial Santafé tiene 90 bonos con el costo de carrera mínima para que te movilices por la ciudad.

Recuerda que también te puedes movilizar en transporte público

Las paradas más cercanas a Centro Comercial Santa Fé Medellin son:

  • C.C Santa Fe Av Poblado está a 138 m de distancia, 4 minutos caminando.
  • Cc Rio Sur Avenida El Poblado, 6 Sur2-6 Sur128 está a 298 m de distancia, 6 minutos caminando.
  • Virgen Aguacatala Carrera 43a está a 506 m de distancia, 9 minutos caminando.
  • ¿Qué líneas de Autobús se detienen cerca de Centro Comercial Santa Fé Medellin?
  • Estas líneas de Autobús se detienen cerca de Centro Comercial Santa Fé Medellin: 130I, 133IA, 305, M 36A.

¡Invitados!

  • Fecha: jueves 12 de marzo
  • Hora: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Piso 1 – sector Poblado – centro comercial Santafé

Por miedo al coronavirus quedé a la deriva en un país que no es el mío

0

La especie humana es por naturaleza egoísta. Creemos ser la especie más evolucionada, pero en lo que concierne al instinto de supervivencia no tenemos nada que alardear frente al reino animal. Estamos enraizados en el ideal de la autoconservación del individuo, hasta tal punto que el objetivo de mucha gente se ha vuelto la longevidad.

Basta ver como reaccionamos a situaciones extraordinarias, verbigracia el actual coronavirus. Es decadente ver cómo la gente pelea por tarros de desinfectante, tapabocas, guantes de látex, el último tarro de conservas en el supermercado, todos encabritados como caballos de carrera o ciegos e inconscientes como espermatozoides alcanzando el codiciado óvulo.

Es muy probable que yo también esté siendo egocentrista, porque de verdad que no me quiero poner en los zapatos de la gente que llegué a considerar como mi familia y ahora me hacen sentir indeseado. Tengo 19 años, estudio en Erlangen (Alemania) y resido en una familia alemana. Pasaron ya dos semanas desde que volví de una corta estadía en Milán (tres días) y, a pesar de no haber desarrollado ningún síntoma hasta el día de hoy, se me ha negado volver a entrar en mi hogar, por miedo (o pánico) de haber contraído el mundialmente conocido coronavirus, por lo que he quedado a la deriva en un país que no es el mío.

Le puede interesar:

No quiero comparar mi situación con la gente que tiene que salir día a día a rebuscarse la vida, sin la certidumbre de cómo va a pasar la próxima noche. El objetivo de estas líneas, ante la llegada del coronavirus a Colombia, es más bien el de generar conciencia para afrontar este problema como una comunidad y no como individuos aislados.

También me gustaría recordar, que la sociedad contemporánea en la que vivimos afronta epidemias mucho más graves, como el hambre y la pobreza, que diariamente acaba en ámbitos globales con la vida de unos 8.500 niños (el coronavirus ha ocasionado hasta el día de hoy menos de 5.000 decesos).

Por Lorenzo Cavenaghi

Habrá interrupción de agua este martes y miércoles en El Poblado y Envigado

EPM informó este lunes que con el fin de poder garantizar la calidad y continuidad en el servicio de agua, debe realizar trabajos de modernización de las redes y lavado de tanques, por ello deberá interrumpir el servicio en algunos barrios de El Poblado y Envigado en la noche de este martes 10 de marzo y hasta la madrugada del miércoles 11.

Así será la interrupción:

  • Entre las 7:00 p.m. del martes 10 y las 3:00 a.m. del miércoles 11 de marzo habrá interrupción en 5.771 conexiones en los barrios El Chocho, El Escobero, El Tesoro, a Florida, Loma del Atravesado, Los Balsos No 1, Los Naranjos, San Lucas, Santa Catalina y Zúñiga
  • Entre las 8:00 p.m. del martes 10 de marzo y las 4:00 a.m. del miércoles 11 se hará la interrupción a 20.480 conexiones de los barrios Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest

Las Empresas Púbicas de Medellín presentaron excusas a los clientes y recordaron que estas labores de modernización y mantenimiento preventivo son necesarias.

Para mayor información los usuarios se pueden comunicar con la línea de atención 44 44 115 o por @epmestamosahi

Alto ruido en el negocio vecino

0

Incomodidad y malestar están generando entre los habitantes de un sector de Envigado los altos decibeles de ruido que genera un establecimiento comercial en el barrio San Rafael.

Aunque tiene medidas restrictivas en horario diferentes a la de la centralidad del municipio, por estar en zona residencial, es reiterado el problema con el volumen para la ubicación geográfica que dispone. Un ejemplo claro se reportó la noche del domingo 8 de marzo cuando pasadas las 11:30 p.m. las condiciones de ruido eran muy altas, sin importar que los vecinos del sector estuvieran descansando para el comienzo de la semana laboral y educativa (así quedó registrado en video).

Llamo la atención de la Secretaría de Gobierno Municipal de Envigado para que adelante controles continuos sobre este tipo de comercios, en los que inclusive en días de semana como lunes, martes y miércoles se han presentado este tipo de situaciones, y se respeten lo derechos comunes de los ciudadanos, tal y como está consignado en el Código Nacional de Policía.

Vea el video

Por José Fernando Serna

Le puede interesar

Gobernación activa plan de contingencia contra el Coronavirus

0

Justo cuando se conoció el primer caso de Coronavirus en Medellín, y el tercero en Colombia, la Gobernación de Antioquia socializó en la mañana de este lunes 9 de marzo el Plan de Contingencia y el protocolo y plan de acción para enfrentar esta enfermedad.

Desde la Gobernación se trabaja 24 horas al día en conjunto con el Instituto Nacional de Salud, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia y la Secretaría de Salud de Medellín para afrontar la presencia del virus y unificar criterios y protocolos para la atención de los casos sospechosos.

El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – Crue –  fue reforzado para facilitar
su intervención y dar celeridad en la atención de la comunidad en cuanto a resolver dudas y
orientar a los usuarios.

De la mano de la Universidad de Antioquia se perfeccionaron las guías de aislamiento y se avanza en el uso de la telemedicina y otras herramientas para la atención inicial, informativa y de capacitación en el manejo del Coronavirus.

Es una prioridad para la Gobernación poder habilitar un mayor número de canales eficientes y efectivos para realizar tamizajes e identificar y atender a quienes lo requieran.

También se adelanta trabajo con las universidades formadoras del recurso humano en salud y con las EPS, para tener una unificación en la atención e implementación de protocolos.

Por último, junto a la U de A trabajan en disminuir la tasa de contagio, para alcanzar que este tenga un proceso más lento y ayudar a que la red de atención no colapse ante la demanda que existe en la comunidad por el temor a los contagios.

Por otro lado, la Gobernación realizó este lunes la capacitación a los comunicadores de hospitales y clínicas del departamento con el fin de unificar criterios, así mismo, se contó con la participación de las universidades, EPS, Migración Colombia y directivos del Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Cómic para niños

0

Se realizarán mini cómics en distintos formatos y explorar su narrativa; temáticas, personajes y definir un estilo de dibujo.

  • Sábado 14
  • Hora: 10 a.m.
  • Lugar: Un nuevo error. Cra. 73 # 29-05
  • Costo: $ 65.000
  • Info: 311 7700883

Sexo a otro nivel

0

El sexólogo argentino Ezequiel López Peralta presenta unos programas de entrenamiento pensados a partir de los intereses que identificó en mujeres, hombres y parejas: despertar el deseo, provocar el orgasmo, prolongar el encuentro sexual y modificar los guiones eróticos.

  • Fecha: todos los jueves
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Panamericana. Cra. 43A # 6 sur-150
  • Costo: $45.000
  • Info: 448 0999

El traidor (Il traditore)

0

A principios de 1980 se produjo una guerra entre los jefes de la mafia siciliana. Tommaso Buscetta decide huir para esconderse en Brasil. Cuando es extraditado decide reunirse con el juez Giovanni Falcone, traicionando así el juramento que realizó con la Cosa Nostra.

  • Fecha: 18 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte. Cra 43A # 27A sur-11
  • Costo: Desde $ 1.400
  • Info: 448 2404

La noche de las pibas

0

¿Qué tendrá el tango que encanta tanto? Un espectáculo único y diferente con las talentosas mujeres tangueras de Medellín.

  • Fecha: 19 de marzo
  • Hora: 10:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Cra. 40 # 51-24.
  • Costo: $10.000
  • Info: 239 75 00 ext. (21) – (22)

Candela

0

Esta creación participativa, basada en la música y narrativas de Puerto Candelaria, está compuesta por varios temas musicales en donde el sonido tropical, el chucu chucu, el jazz, el rock y la electrónica, permiten entrelazar sus historias por medio de la actuación y la danza contemporánea.

  • Fecha: 12, 13 y 14 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Casa del Teatro. Cl. 59 # 50A-25
  • Costo: $20.000 general – $12.000 estudiantes, tercera edad, personas en situación de discapacidad
  • Info: 215 1010

Ensayando a Stoker

0

Experiencia teatral que le permitirá al espectador conocer los signos, símbolos y las razones de la puesta en escena de Drácula del Teatro La Hora 25, como abrebocas a su temporada oficial de estreno programada para marzo y abril del 2020.

  • Fecha: 13 de marzo
  • Hora: 10 p.m.
  • Lugar: Cabaret El Cantadero. Cl.47 # 43 – 47
  • Costo: $15.000
  • Info: 215 1010

Os hablan los iracundos

0

Obra manifiesto de Anamnésico Colectivo Teatral que desviste a Eugene Ionesco de su traje absurdo para dejar aparecer sobre la escena al hombre cuestionado.

  • Fecha: 13 y 14 de marzo
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47B # 17B sur-30
  • Costo: $30.000 general – $20.000 estudiantes
  • Info: 321 1100