Inicio Blog Página 319

“Si las medidas se extienden, el daño será irreparable”, el lamento de las instituciones educativas privadas

Como ocurre con otros sectores económicos, los colegios y centros infantiles de carácter privado están sufriendo las consecuencias del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno y las autoridades de salud para evitar la propagación del COVID-19.

Si bien la mayoría ha acudido a estrategias virtuales y digitales para continuar con su operación, como dice Juan Andrés Escobar, rector del Colegio Campestre La Colina y presidente de Adecopria –Asociación de Educación Privada–, “es imposible” reemplazar o al menos igualar el trabajo presencial.

Adecopria cuenta entre sus afiliados a instituciones como Manzanares, Vermont, Los Alcázares, Deutsche Schule (antes Colegio Alemán), Marymount, Montessori, La Colina, Los Pinares, Columbus School, Theodore Hertzl, entre otros.

“El uso de plataformas y los apoyos enormes de empresas y personas están haciendo posible en algunos casos mantener una buena atención de los estudiantes, pero esto no es así para todos; muchos, en especial los centros infantiles y los colegios pequeños, no tienen, ni pueden, hacer estos esfuerzos y usan recursos caseros, videollamadas, mensajes, correos y hasta lo inimaginable para mantenerse en contacto con sus alumnos y familias”, comenta Escobar.

Lo anterior por parte de las actividades académicas, porque por lo económico el panorama es aún más desalentador, en palabras del rector y presidente.

“Estamos en medio de la más grave crisis humana y económica, la tormenta nos está ahogando y afectando a todos, aquí no hay sectores, ni empresas, ni colegios con privilegios y, sólo con el esfuerzo y la solidaridad de todos, directivos, gerentes, dueños, juntas directivas, consejos directivos, padres de familia, maestros, empleados y por supuesto del importantísimo papel del Estado podremos sobrevivir”, apunta Escobar.

Lea también:

El dirigente sostiene que de extenderse las medidas de cuarentena y desescolarización, “el daño será irreparable”, en especial para los colegios y centros infantiles con menos recursos y más vulnerables al impacto económico.

¿Qué alternativas les quedan?

“Tendremos que congelar los intereses y hacer cientos o miles de acuerdos privados de pago, que algunos colegios podrán coexistir con estas medidas en el mediano o en el largo plazo, pero que a otros les llevarán a la quiebra”, cierra.

¿Cómo solicitar el retiro de cesantías si sus ingresos disminuyeron por la crisis del COVID-19?

Ante las dificultades financieras que muchos trabajadores con vínculo contractual afrontan por el impacto económico por las medidas de aislamiento social que tomaron el Gobierno y las autoridades de salud para prevenir la propagación del contagio del COVID-19, los fondos de cesantías están permitiendo, desde el lunes 30 de marzo, el retiro parcial de este auxilio ante la disminución de ingresos, aún sin que haya terminado su relación laboral con su empleador.

Juan David Correa, presidente de Protección, explicó cuál es el proceso que deben hacer las personas para solicitar el retiro parcial de las cesantías ante su fondo respectivo:

  • La invitación, en palabras de Correa, es no salir de casa y hacer la petición por los medios virtuales dispuestos por cada entidad.
  • La solicitud la puede presentar el mismo afiliado, o el empleador podrá hacerlo en su nombre y gestionar directamente el retiro ante el fondo.
  • En la solicitud se debe adjuntar la certificación de disminución de ingresos que previamente le haya entregado la empresa.
  • La opción de retiro estará vigente durante el tiempo que permanezcan los hechos que dieron lugar a la emergencia económica, social y ecológica que vive el país y estará limitado al saldo disponible en la cuenta de ahorro de cesantías.

Para orientar a sus afiliados, y en general a todas las personas interesadas sobre cómo hacer este retiro, Protección emitirá hoy miércoles 1 de abril, a las 4:00 p.m., una charla en vivo por su canal de Fcaebook, a las 4:00 p.m., en la que responderá sus inquietudes.

Lea también:

¡Por fin un respiro en la calidad del aire!

0

Con el comienzo de abril y cuando estamos a tres días de terminar el periodo de contingencia ambiental, en la mañana de este miércoles todas las estaciones del Siata regristran en amarillo, menos una ubicada en el municipio de Caldas, que no registra información.

Calidad del aire
Estaciones Siata 9:00 a.m.
Por su parte, la aplicación Purple Air muestra la calidad del aire en tiempo real en los lugares donde tienen radares, así registraban a las 9:00 a.m. de este miércoles 1 de abril.
Purple Air
Radares Purple Air 1 de abril 9:00 a.m.

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

¿Cómo saber si la carne es de buena calidad?

¿Sabe cómo reconocer una carne de buena calidad? En tiempos en los que se cocina en casa es necesario aprender a distinguir una buena proteína.

Cuando le preguntan por una carne de buena calidad, ¿qué color se imagina debe tener? ¿Rosada? No necesariamente, a veces, una carne de color marrón es mucho mejor que una rosada. De hecho, una carne marrón es sinónimo de una buena maduración lo que crea un delicioso sabor y una textura mucho más suave. Siga esta lista de chequeo para tener la seguridad de que compra una buena carne.

En carnes blancas:

  • La pechuga debe ser firme al tacto.
  • Los huesos deben estar intactos, no rotos.
  • La carne no debe tener ningún defecto a la vista.
  • La piel debe ser suave y lisa.

 

Le puede interesar:

 

En carnes rojas:

  • Si la grasa es amarilla, seguramente el animal fue alimentado con pasto.
  • La superficie debe ser suave. Fíjese muy bien, no debe ser pegajosa ni tener grumos, esto puede ser señal de que las bacterias han proliferado en la superficie.
  • La carne debe tener un olor fuerte, más no desagradable.
  • Cuando compre cortes finos, escoja los que tienen fibra fina y pocos tejidos conectivos. En los gruesos, la fibra gruesa indica que el músculo tuvo buen uso.
  • Para hacer estofados, escoja cortes con grasa y buena cantidad de tejido conectivo como la tabla, la posta o el morrillo.
  • El marmolado es señal de que la carne estará llena de sabor.

Sabaneteño que no reportó su ingreso al país ni guardó cuarentena está hospitalizado

0

El alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, informó que uno de los casos de pacientes diagnosticados como positivos para COVID-19 en el municipio se trata de un ciudadano que ingresó al país el pasado 21 de marzo, sin que reportara a las autoridades locales su procedencia de Estados Unidos, y que no tomó las medidas obligatorias de aislamiento social.

El mandantario calificó esta situación como “muy grave” y aseguró en la noche del martes 31 de marzo que “me parece que fue de manera irresponsable que este ciudadano se comportó con él, con su familia y con los sabaneteños, pues llegó el 21 de marzo y no se reportó y migración tampoco nos dijo”.

El alcalde agregó que “reportó una vez tuvo síntomas, que fueron atendidos y menguados por los medicamentos que recibió de la EPS”, pero aclaró que “se permitió que conviviera con su grupo familiar” y que estos a su vez tuvieron contacto con más personas, transitando por las calles del municipio.

Lea también:

Según Montoya una vez conocieron el caso y desde la Secretaría de Salud le llevaron hasta su casa una orden restrictiva obligatoria, la cual el ciudadano firmó consciente de que lo tenían plenamente identificado, y con la gravedad de tener consecuencias judiciales.

Sobre el paciente el mandatario sabaneteño explicó que se trata de una persona con antecedentes de diabetes, hipertensión, hipotiroidismo y tabaquismo.

Montoya aclaró que “hoy está hospitalizado, grave, además su hijo menor de edad que tiene antecedentes de asma también está hospitalizado”.

El alcalde enfatizó en “realizar un llamado a los ciudadanos de que en cualquier momento se pueden contagiar, porque hay gente irresponsable que llegó del país no se reportó y transitó por las calles, como este ciudadano que circuló y nos puso en riesgo a todos”. Montoya recordó que no escatimará esfuerzos y que se improndrán los comparendos que sean necesarios para quien no cumpla el Aislamiento Preventivo Obligatorio.

Hasta el martes se habían impuesto 300 comparendos de Policía a sabaneteños que han incumplido la cuarentena, el alcalde también agradeció a la Policía Metropolitana por las 4 camionetas, 4 motocicletas y 10 uniformados que le fueron asignados, y que serán destinados a realizar controles del cumplimiento del Aislamiento Nacional.

Antioquia llega a 146 contagiados de COVID-19

Día a día, las cifras de pacientes con COVID-19 siguen en ascenso. En el último reporte del Instituto Nacional de Salud se confirman 19 casos en Antioquia:

  1. Medellín: Mujer de 37 años proveniente de España. Se encuentra aislada en su casa.
  2. Mujer de 33 años en Envigado. Sin causa todavía.
  3. Hombre de 46 años proveniente de España. Aislado en casa. En Medellín.
  4. Mujer de 29 años aislada en casa con viaje a España. En Medellín.
  5. Medellín. Hombre de 58 años, en casa. Con causa en estudio.
  6. Mujer de 23 años en San Antonio de Prado. Con viaje a Turquía.
  7. Mujer de 52 años con viaje a Estados Unidos. En Sabaneta.
  8. Hombre de 53 años, sin causa clara. Habitante de Medellín.
  9. Mujer de 34 años en Medellín. Relacionado.
  10. Hombre de 43 años en Medellín. Relacionado.
  11. Mujer de 28 años en Medellín. Causa en estudio.
  12. Hombre de 47 años. Oriundo de Medellín con viaje a México.
  13. Mujer de 39 años en Medellín, en estudio.
  14. Hombre de 78 años en Itagüí. En estudio.
  15. Hombre de 26 años en estudio. Medellín
  16. Mujer de 59 años en estudio. Itagüí.
  17. Niña de 9 años en estudio. Itagüí.
  18. Mujer de 54 años en estudio en Itagüí.
  19. Hombre de 25 años en Cocorná. En estudio.

Se confirman en Colombia 106 nuevos casos de coronavirus y 6 fallecidos, para un total de 1.267 pacientes con COVID-19 y 25 muertes en el país.

Le puede interesar

covid-19-coronavirus reporte 3 de abril 2020

Pico y cédula para mercar en Medellín a partir del 2 de abril

A partir de las 0 horas del jueves 2 de abril, Medellín se suma a la medida del pico y cédula para salir a mercar y a hacer diligencias financieras, esto con el fin de disminuir el contacto entre las personas.

La medida indica que un miembro de la familia podrá salir dos veces a la semana entre las 7 a.m. y las 8 p.m. para comprar víveres, elementos de aseo y limpieza y realizar diligencias bancarias si el último número de su cédula lo indica. Es válida para el territorio urbano y rural de Medellín.

El pico y cédula se imparte de la siguiente manera, podrán salir según el día indicado:

  • Lunes: Cédulas terminadas en 1-2-3
  • Martes: Cédulas terminadas en 4-5-6
  • Miércoles: Cédulas terminadas en 7-8-9
  • Jueves: Cédulas terminadas en 0-1-2
  • Viernes: Cédulas terminadas en 3-4-5
  • Sábado: Cédulas terminadas en 6-7-8
  • Domingo: Cédulas terminadas en 0-9

pico y cedula medellín

[bsa_pro_ad_space id=27]

Le puede interesar:

Quienes no cumplan la medida serán sancionados como se ha realizado durante la cuarentena.

Con este tipo de controles se garantiza menos flujo de personas en los lugares de abastecimiento.

Así vive un colombiano la cuarentena en Estados Unidos

0

El aislamiento social obligatorio no solo es en Colombia, donde ya cumple una semana y en algunos lugares como Medellín y Bogotá sube a 12 días. Esta es la historia de Guillermo Ramírez, un antioqueño que vive con su familia en Florida, Estados Unidos. 

Una narración en primera persona de cómo ha vivido la cuarentena con su familia

Donde yo vivo se ha sentido poco a poco el avance, al principio parecía que fuera algo solo puntual de estados como California, sin embargo, los casos en Florida comenzaron a aumentar, y a medida que daban más información y por las políticas que sacó el gobierno Federal en cuanto al distanciamiento social y de prohibir reuniones de más de 10 personas, se comenzaron a notar procedimientos diferentes en los supermercados – como Costco, Target, Publix y otros-.

Hace unas 3 semanas, aún se veían personas en la calle, y para entrar a Costco a hacer un mercado, había que hacer una fila de al menos 15 personas, donde te entregaban un carrito totalmente desinfectado, y solo permitían el ingreso de 30 personas, así que a medida que iban saliendo iban entrando otras, pero siempre máximo 30 personas dentro del almacén; esto para uno almacenes tan grandes como los de acá, aseguraban un muy buen espacio entre los compradores. 

Los mismos productos agotados de todo el mundo, antibacteriales, desinfectantes, papel higiénico. Solo permitían una caja de huevos por afiliado -es una cadena de supermercados con membresía-. 

Se implementaron servicios adicionales para personas de la población más vulnerable y en general para quienes no quisieran salir (en ese momento), y es que llamas por teléfono como para hacer el pedido a domicilio, ellos lo preparan y te llaman para preguntar qué día y a qué hora puedes pasar por el, una vez llegas al parqueadero, vía mensaje de texto avisas en que número de parqueadero estás y te llevan el mercado, el usuario abre la maleta y ellos acomodan todo y cierran, cero interacción, y todo a cargo en la tarjeta de crédito.

El gobernador de la Florida emitió una orden de cuarentena obligatoria para todos las personas que estaban llegando de NY, NJ y Connecticut

En cuanto a la vida común, en la unidad donde vivo hay piscinas, gimnasio y áreas comunes que día a día han venido cerrando, para evitar el contagio, además de que la población de adultos mayores es alta. Desde la semana pasada, el gobernador de la Florida emitió una orden de cuarentena obligatoria para todos las personas que estaban llegando de NY, NJ y Connecticut, que por esta época llegan muchos por la temporada de invierno en el norte, vienen a la Florida buscando un clima más cálido. Tengo entendido que incluso los están deteniendo en las calles si están afuera, o a los carros con placas de estas áreas, ya que acá donde estoy, Fort Myers, no es obligatoria la cuarentena, aun. 

Lea también:

Pasar la cuarentena junto a los hijos

Los colegios de mis hijas cerraron hace 2 semanas, e inicialmente tenían pensado regresar el 15 de Abril, sin embargo, ayer el gobierno extendió las restricciones hasta el 30 de Abril, por lo que aún no hay una fecha determinada de regreso a clases. Para continuar con la educación, lo que se está haciendo es que enviaron unos documentos para ir trabajando en casa, y por medio de una plataforma virtual, la profesora hace seguimiento, envía videos tutoriales con los ejercicios, y hacen videollamadas para que los compañeritos se puedan saludar e intercambiar experiencias. 

Por nuestra parte, y como recurso para mantenerlas entretenidas, intentamos mantener una rutina diaria que incluye, yoga para niños, baile, y “viajes” a lugares lejanos que quieran conocer, como el Africa, o la Antártida, todo por internet. En esto mi esposa ha sido muy creativa y les saca unos “pasaportes” a modo de documento de viaje, con sus nombres, y el mapa del país que van a visitar, y demás información a modo de volante o documento. 

Toda la dinámica ha cambiado, pero ¿a quién no? la vida misma nos cambió, mi trabajo me permite trabajar desde la casa, así que lo que hago es de tener también una rutina para trabajar unas horas, y dedicar tiempo también a compartir con mi familia, mis hijas, y ayudar con la casa también.

La dinámica es compleja, tratamos de tener unos horarios para que las niñas estudien, ahí mi esposa y yo debemos apoyarlas -son tres hijas-, luego yo dedico mi tiempo a trabajar y ellas tienen un espacio para jugar, mi esposa igual a trabajar, pues tiene un hotel en Medellín junto con su familia, después como a las 10:00 a.m. buscan alguna clase de baile o de zumba para niños, bailan y queman energía un rato, luego en las tardes es que hacen los viajes, o buscan algún tema que quieran aprender, como por ejemplo en estos días querían saber sobre los pingüinos, o de los tiburones, entonces ven algún documental para niños. 

Tratamos que la exposición a pantallas no sea más de 1 hora al día. Tenemos la fortuna de vivir en una unidad de casas con muchas zonas abiertas, sin embargo evitamos al máximo salir, pero hay días en que el estrés es mucho, las niñas están cansadas y nosotros también, así que damos una vuelta cerca caminando, evitando a quien esté afuera, pasándonos de acera, y en general todos hacen lo mismo, si vas caminando y ves que alguien viene, se pasan de acera o voltean por una cuadra antes…es muy raro, pero toca.

El estar encerrados creo que ha requerido mucha creatividad, muchísima paciencia, tolerancia

El estar encerrados creo que ha requerido mucha creatividad, muchísima paciencia, tolerancia, es muy diferente convivir cuando sales a las 6:00 a.m. de la casa y vuelves a las 7:00 p.m a esta todo el tiempo en el mismo espacio, por eso tratamos de darnos espacios y horarios para hacer nuestras cosas individuales, así como para yo poder trabajar también, pero indudablemente, nos ha permitido estar en mucho más contacto con nuestras hijas, en conocerlas aún más, en entenderlas y apreciarlas, en Medellín teníamos quien las cuidara durante el día, quien les cocinara, jugará, en fin…ahora estamos realmente a cargo de ellas.

A mi personalmente me ha permitido pasar mucho tiempo con ellas, de estar realmente presente, y acompañando su crecimiento.

Clínica Cardio VID va hasta su casa para que done sangre

Entendiendo la dificultad de desplazamiento de las personas, la Clínica Cardio VID hace un llamado para que aquellos que puedan donar sangre lo hagan: “incluso en los momentos difíciles que vivimos nuestros pacientes siguen necesitando sangre”.

Por ello, su campaña hoy lleva sus equipos a las residencias de las personas. Si en su unidad o su casa disponen de un espacio para adecuar los equipos puede comunicarse con el teléfono 322 7090 ext. 4145 y 4387; los WhatsApp 316 828 0186 y 300 599 54579 o los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

Se toman todas las medidas de protección y precaución para evitar el contagio del COVID-19.

Parque Arví recomienda cinco series sobre el planeta Tierra

Alojadas en Netflix o en National Geographic y dedicadas a la vida en la Tierra dentro de sus diferentes ecosistemas, cinco series son la recomendación de Parque Arví para estos días de aislamiento.

“Aunque te mueras de ganas por salir, disfrutar de la naturaleza o pasar un rato con tus amigos, estas son cosas que por el momento es mejor no hacerlas por el bien de todos”, dice la entidad.

Le puede interesar:

A cambio sugiere quedarse en casa. Las series “te mantendrán pegado al tv y se te perderán las ganas de salir a la calle”, dice Arví.

  1. Magical Andes
  2. Night on Earth
  3. Our Planet
  4. One Strange Rock (National Geographic)
  5. Moving Art

“La crisis del COVID-19 me generó miedo, el estado de ánimo sube y baja con rapidez”: Carlos Cadena-Gaitán

El secretario de movilidad de Medellín, Carlos Cadena-Gaitán, anunció este martes que está recuperado de la enfermedad COVID-19, tras culminar el aislamiento social en el que estuvo durante catorce días desde que su prueba para detectar este contagio resultó positiva.

Lea también:

El funcionario compartió con Vivir en El Poblado cómo fue su proceso de recuperación:

  • “Desde el día que me sentí mal me autoaislé y hasta hoy, por eso es importante recordar que hay que estar cumpliendo con el protocolo”.
  • “Muchas personas no entendían por qué invitaba a hacer todas las reuniones virtualmente, ya hoy es más fácil entenderlo, y fue algo muy responsable”.
  • “Es difícil estar autoaislado. Pero es lo correcto para proteger a los seres queridos, con quienes uno vive y trabaja”.
  • “Estuve dedicado a hidratarme mucho con síntomas claros los primeros días, luego mejorando lentamente. Haciendo yoga, meditación, esto es algo que les puede servir a muchas personas, no solo porque la respiración había que cuidarla, sino porque me permitió tranquilizarme mucho”.
  • “En el encierro y en estos cambios de hábitos de vida tan extraños, reencontrarse, reinventarse, sanarse uno mismo mediante la respiración, la meditación y el yoga es algo que funciona muy bien, y que se puede hacer en un espacio reducido”.
  • “En el encierro y en estos cambios de hábitos de vida tan extraños, reencontrarse, reinventarse, sanarse uno mismo mediante la respiración, la meditación y el yoga es algo que funciona muy bien, y que se puede hacer en un espacio reducido”.
  • “Estaré atento a que mi salud esté cada vez mejor. Me siento muy bien, pero de todos modos me recomiendan tranquilidad, y como estamos en cuarentena tengo que seguir los protocolos”. 
  • “Las crisis son difíciles, y esta en particular genera miedo, desazón, muchas preguntas, pocas respuestas, el estado de ánimo sube y baja muy rápidamente, no lo voy a negar. Hay varias lecciones, En mi caso, hay que insistir en la calma, la tranquilidad, no dejarnos llevar por el susto, el miedo, y confiar en la ciencia”.
  • “En esta crisis, es la misma crisis una solución. Uno logra reinventar muchas de sus decisiones de vida, de sus objetivos, de sus sueños, y al superarla, gracias a esa crisis uno puede y es cada vez mejor, y con más fortaleza servirle a la sociedad”.

Nuestro querido río Medellín, otra óptica

A raíz de los dos videos que circularon la semana pasada en las redes sociales sobre la calidad del agua del río Medellín, y del artículo que publicó Vivir en El Poblado sobre los mismos, me pregunté, de manera general, ¿qué es un río contaminado?

Le puede interesar:

Su explicación pudiera tener varias aproximaciones, pero me voy a enfocar en una, para después utilizarla como referencia sobre lo que se está haciendo con el programa de saneamiento del río, liderado por EPM. Y lo que creo mostraron los videos.

Una corriente en su nacimiento tiene una calidad extraordinaria, con aguas transparentes, como luce el río cuando nace en el alto de San Miguel. Pero el hombre lo contamina.

Esta contaminación se puede simplificar en dos fuentes: 

  1. Puntuales. Las que se pueden identificar fácilmente en su origen y localización, por ejemplo los desagües de las residencias o de las industrias, que normalmente salen a través de las redes de alcantarillado.
  2. Distribuidas. Provenientes de grandes extensiones de terreno, que son llevadas a los cuerpos de agua a través de las lluvias, arrastrando las basuras que están en la superficie, lo mismo que arenas y subproductos de la minería como canteras y areneras

Teniendo como referencia esta clasificación, describo lo que se está haciendo en el Valle de Aburrá: 

Para las fuentes puntuales, EPM tiene toda su infraestructura de alcantarillado para recoger y tratar casi todas las aguas residuales que se generan. Pero para las fuentes distribuidas, que llegan principalmente a través de las quebradas, considero que muy poco se ha hecho, dado su precario control

Ahora, y luego de poner algo de contexto, quiero utilizar lo que mostraron los videos. Fugazmente, un río con aguas cristalinas. ¿Y por qué?

En este período de cuarentena pueden estar pasando, entre otras, dos cosas: la primera, que como estamos en nuestras casas, seguimos generando aguas residuales, lo mismo que las industrias que continúan funcionando, y casi todas estas aguas van al sistema de EPM. 

Segunda, que las fuentes de contaminación distribuida, generadoras del color ocre de las corrientes, turbiedad y sólidos, ubicadas principalmente en las partes altas de las quebradas, estén fuera de servicio, por lo que su aporte a la contaminación se minimiza. Y sin lluvias.

Con este panorama, ¿qué pudo haber ocurrido el domingo 22 de marzo, en condiciones específicas de modo, espacio y tiempo? Qué las plantas de tratamiento cumplieron con su objetivo de remover la contaminación proveniente de las fuentes puntuales. Y al no haber aportes de los sólidos ya descritos en las partes altas de las quebradas, el río lució como debería ser, más claro y con mejor apariencia estética.

Lo que pasó ese día no se puede desconocer ni descalificar. Fue un hecho real, eso sí, relativo, de que sí se podría tener una corriente mejorada, si se efectuaran con rigor todos los controles, especialmente de las fuentes distribuidas. Y es por esto que invito a las autoridades ambientales para que ejerzan su competencia para ponerlas en cintura, que cumplan con leyes y reglamentos. Definan prioridades, escojan un proyecto piloto, empezando por el sur, y estoy seguro de que con gradualidad las quebradas y el río podrían lucir como se vio en esa fracción de tiempo. O muy parecido.

Por: Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables

0

Cuando se cumple el día doce de Ailsamiento Preventivo Obligatorio en Medellín, la empresa Tostao’ Café & Pan informó que desde este lunes 30 de marzo está entregando refrigerios en más de 40 instituciones del país, sobre todo en algunas entidades públicas, centros hospitalarios y fundaciones que ayudan a comunidades vulnerables.

Con esta contribución la compañía busca reconocer la labor de aquellas personas que continúan trabajando para cuidar a los colombianos, por eso han entregado refrigerios en la UCI de la Clínica Antioquia y a los profesionales del Instituto Nacional de Salud, entre otros. 

Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables
Tostao entrega refrigerios en clínicas y a comunidades vulnerables

El Orientador General de Tostao’, Helder Jacinto, aseguró que “queremos resaltar la labor de quienes en esta difícil coyuntura se han convertido en héroes anónimos, personas que en estos días han tenido que sacrificar mucho para cumplir con importantes tareas. También queremos agradecer a los profesionales de la salud y brindar apoyo a los más vulnerables”.

Donación Tostao'
Foto cortesía Tostao’
Donaciones Tostao
Foto cortesía Tostao’

Las donaciones de los 4.000 refrigerios se realizarán en Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y algunos municipios cercanos a estas capitales. 

Lea también:

Celebración en épocas de cuarentena

Las dinámicas sociales cambian con la cuarentena. Hay que darle espacio a la familia y a la amistad, para olvidar, por un rato, las noticias que llegan día a día. Una celebración.

Y entonces en esta cuarentena ya pasó el primer cumpleaños de una amiga; y una noche de juegos con amigos; también varios almuerzos con la familia. Porque la clave es que la vida siga, que las cosas no paren. En casa no todo es trabajo, también hay que darle un tiempo al ocio. Dirán que la cocina lo es, pero también es una necesidad básica esa de alimentarnos. ¿Cómo celebrar en tiempos de lejanía, de cuarentena?

Un cumpleaños

Conectarnos fue fácil. Usamos Zoom, una aplicación que permite múltiples videollamadas. Ahí estuvimos conectados unas dos horas. Cada uno con café en la mano. Y llegó el momento de cantar el cumpleaños. Desafinados, a destiempo, pero posible. Se podría, también, pedir a domicilio una torta para que le llegue al cumpleañero. Lo importante es no perder el contacto con las personas a las que más queremos.

Más ideas para el cumpleaños

Muchos aman celebrar el cumpleaños. Y estando en casa la fiesta se reduce. Ideas para proponer a los demás: que manden videos de felicitaciones, hacer un desayuno especial, preparar la comida que más le guste a quien esté de fiesta, pedir a domicilio su torta favorita… Lo importante es el gesto. Ya vendrán más fechas para celebrar.

Le puede interesar:

Una noche de juegos

El primer viernes de cuarentena total nos conectamos con varios amigos a través de Houseparty, otra aplicación que permite múltiples videollamadas. La diferencia es que esta tiene en sus opciones varios juegos: mímica, advinar lo que el otro pinta, adivinar personajes… Y así, con un trago en la mano y con el celular en la otra, se va la noche del sin darse cuenta.

Cocinar juntos

Ya me planteo la posibilidad de una noche de cocina con amigos. Buscar una receta fácil, con ingredientes que todos tengan y conectarse por Zoom o Skype al mismo tiempo. Seguir los pasos al mismo tiempo, abrir una botella de vino y, al final, que todos comamos lo mismo, como si estuviéramos en el mismo lugar.

A cantar

Tan sencillo como conectarse por videollamada y buscar una canción en YouTube con su pista para hacer karaoke. Fiestas musicales son posibles. De hecho, solo se trata de pensar cómo llevar a la virtualidad esas cosas que siempre hacemos para celebrar.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Secretaría de Cultura hace encuesta para atender al sector cultural de Medellín

La Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en alianza con el Ministerio de Cultura,  lanzó una encuesta digital con el fin de obtener información que permita colaborar con estrategias para atender el sector cultural de la ciudad.

Está dirigida a artistas y agentes del sector cultural, así como organizaciones culturales de la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: 

Quien esté interesado, debe diligenciar su propuesta antes del miércoles primero de abril. La información recogida permitirá que la Secretaría se articule en las estrategias de apoyo al sector.

ENCUENTRE LA ENCUESTA AQUÍ

Buenas novelas leídas en voz alta para acompañar las noches

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, están las Noches de cuento con @CamaraFM

Un rato para desconectarse de tanta agitación y regalarse unas buenas letras con lecturas en voz alta de los relatos ganadores del Concurso Nacional de Novela y Cuento que organiza la @CamaraMedellin.

Noches de Cuento se emite de lunes a viernes a las 8:00 p.m. y sábados y domingo a las 4:00 p.m. Sintonízalo en 95.9 FM, camarafm.com o a través de la app TuneIn.

Una recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

Le puede interesar:

Ministro de Salud habla sobre cuándo será el regreso de niños a clases presenciales

En un comunicado oficial, los que son adecuados en estos días de crisis y alerta, a cambio de las cadenas de mensajes sin autor responsable que se pueda ser identificado ni comprobado, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, reportó que el país en el manejo de la crisis sanitaria por el COVID-19 “hasta ahora ha ido en un paso adecuado” y que, sin poder cantar victoria, “hemos logrado niveles de contención (que llevan) a que la curva se aplane y permita atender a las personas en mejores condiciones”.

“La semana más difícil, si no se hiciera nada, sería a mediados de mayo”: ministro Ruiz Gómez

El Ministerio declaró este martes 31 de marzo que Colombia ha entrado en fase de mitigación de la COVID-19, luego de superar la de preparación, vigilancia y prevención y, después del 6 de marzo, la de contención al confirmarse el primer caso en el territorio nacional.

Sobre qué puede continuar en este ciclo de fases, ese despacho indicó que “se seguirá el comportamiento de la epidemia para tomar próximas decisiones en el país” y que “el disparo de los casos depende mucho de las medidas y su efectividad”.

Le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=27]

En cuanto a los adultos mayores, una población crítica en relación con el virus, el Ministerio mantiene su determinación de tenerlos en casa hasta el 30 de mayo. En cuanto a los niños, dijo Ruiz, “los tendremos en casa por lo menos hasta el 20 de abril. De acuerdo a cómo se presente la curva iremos tomando decisiones”.

“La estrategia debe ser enfatizada a la población general y no solo el control y contención de casos de personas identificadas”: ministro Ruiz Gómez

Películas para ver en Amazon Prime Video para los días de cuarentena

0

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Amazon Prime Video.

Películas para ver en Amazon Prime Video:

  • The Lady Vanishes (1939) de Alfred Hitchcock
  • Saint Joan (1957) de Otto Preminger (está en español)
  • Átame (1990) de Pedro Almodóvar
  • El lobo de Wall Street (2013) de Martin Scorsese
  • Her (2013) de Spike Jonze
  • El sustituto (Changeling, 2008) de Clint Eastwood
  • JFK (1991) de Oliver Stone
  • Brasil (1985) de Terry Gilliam
  • Guilty By Suspicion (1991) de Irwin Winkler
  • Náufrago (2000) de Robert Zemeckis
  • La colmena (1985) de Mario Camus
  • El padrino (1972) de Francis Ford Coppola
  • Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant
  • Philomena (2013) de Stephen Frears
  • El Bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski
  • El Fantástico Sr. Zorro (2009) de Wes Anderson
  • Memento (2001) de Christopher Nolan

 

 

  • Medianoche en Paris (2011) de Woody Allen
  • Suburbicon: Bienvenidos al Paraíso (2017) de George Clooney
  • Los Ángeles Al Desnudo (L.A. Confidential, 1997) de Curtis Hanson
  • El rey de la comedia (1983) de Martin Scorsese
  • The Clowns (1972) de Federico Fellini
  • Sueño en Otro Idioma (2018) de Ernesto Contreras
  • A Dangerous Method (2012) de David Cronenberg (está en español)
  • Perros de Reserva (1992) de Quentin Tarantino
  • The Others (2001) de Alejandro Amenábar
  • La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera
  • Tráfico (2000) de Steven Soderberg
  • Tormenta sobre Washington (Advise and Consent, 1962) de Otto Preminger (está en español)
  • Expiación, Deseo y Pecado (2007) de Joe Wright
  • Érase una vez en América (1984) de Sergio Leone
  • Eterno Resplandor De Una Mente Sin Recuerdos (2004) de Michel Gondry
  • Blue Jasmine (2013) de Woody Allen
  • Toy Story (1995) de John Lasseter
  • Frantz (2017) de François Ozon

Ver selección de películas disponibles en Netflix aquí

Películas para ver en Netflix para los días de cuarentena

0

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Netflix.

Películas para ver en Netflix:

  • Miles Davis: Birth of the Cool (2019) de Stanley Nelson
  • Atlantique (2019) de Mati Diop
  • The Stranger (1946) de Orson Welles
  • A la hora señalada (High Noon, 1952) de Fred Zinnemann
  • Birdman (2014) de Alejandro González I.
  • Shane, el desconocido (1953) de George Stevens
  • Gandhi (1982) de Richard Attenborough
  • Tucker: el hombre y su sueño (1988) de Francis Ford Coppola
  • Zodiaco (2007) de David Fincher
  • Tiempos violentos (1994) de Quentin Tarantino
  • Manchester junto al mar (2016) de Kenneth Lonergan
  • Blade Runner (1982) de Ridley Scott
  • La provocación (Match Point, 2005) de Woody Allen
  • Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) de Steven Spielberg
  • Scarface (1983) de Brian de Palma

 

  • Lo que queda del día (1993) de James Ivory
  • Carol (2015) de Todd Haynes
  • La historia oficial (1985) de Luis Puenzo
  • Elizabeth la reina virgen (1998) de Shekhar Kapur
  • La llegada (2016) de Denis Villeneuve
  • American Factory (2019) de Steven Bognar y Julia Reichert
  • La sociedad de los poetas muertos (1989) de Peter Weir
  • 12 años de esclavitud (2013) de Steve McQueen
  • Perdida (Gone Girl, 2014) de David Fincher
  • Hell or High Water (2016) de David Mackenzie
  • El gran pez (Big Fish, 2003) de Tim Burton
  • La reina de España (2016) de Fernando Trueba
  • El viaje de Chihiro (2001) de Hayao Miyazaki
  • Whisky (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll
  • El jardín secreto (1993) de Agnieszka Holland
  • What Happened, Miss Simone? (2015) de Liz Garbus
  • La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese
  • Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan
  • La librería (2017) de Isabel Coixet
  • Un asunto de familia (2018) de Irokazu Kore-eda

Ver selección de Películas para ver en Amazon Prime Video

Así realiza Sura la toma de muestras desde el carro para diagnosticar el COVID-19 a sus usuarios

El objetivo, dijo la empresa en un comunicado, es “disminuir los tiempos de atención en la toma de muestras y reducir las visitas de las personas a las IPS, para evitar mayor número de contagios del COVID-19“.

Este servicio está disponible en los centros de atención de Sura en Industriales y el mall Sao Paulo Plaza.

¿Cómo opera?

  • Este servicio es exclusivo para paciente con cita programada.
  • La muestra tiene que haber sido ordenada por un médico o mediante los servicios de atención virtual o teleorientación, al cumplir con los criterios definidos por el Ministerio de Salud.
  • El usuario, al llegar al lugar, tiene que portar tapabocas, mantener las ventanas cerradas y no descender de su vehículo.
  • Cuando se le vaya a hacer la prueba, la persona solo debe descubrirse la nariz, sin retirarse el tapabocas.

Sura aseguró que este servicio es un complemento a la atención domiciliaria que les está ofrecuendo a sus pacientes en todo el país. En la actualidad, la empresa está atendiendo más de 9.000 consultas en todas sus modalidades presenciales, virtuales y telefónicas.

Lea también:

Tres recetas fáciles con menos de seis ingredientes

Que la cocina es parte de la vida, que hoy estamos más comprometidos con nuestra alimentación, que hacer el almuerzo es un momento para la familia.

Acá tres recetas sencillas con lo que seguro está en su nevera.

 

Sopa de pollo y zucchini

Recetas fáciles Sopa de pollo y zucchini
Fresh chicken broth soup with potatoes and herbs in a white bowl and bay leaf
on a wooden table. Top view

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 25 minutos Dificultad: *

Ingredientes

  • 20 hojas de albahaca
  • 2 zucchini
  • 2 tallos de cebolla larga
  • 1 pechuga de pollo deshuesada
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Lave la albahaca y la cebolla y píquelas finamente.
  2. Pique el zucchini en cubos.
  3. Corte el pollo en pequeños pedazos.
  4. Dore todos los ingredientes, excepto la albahaca en una cazuela. Agregue 5 tazas de agua y cocine por 20 minutos.
  5. Retire la sopa del fuego y agregue la albahaca. Deje reposar cinco minutos, sazone con sal y pimienta y sirva.

Salteado de res y aceitunas

Salteado de res y aceitunas
Goulash is a traditional Hungarian dish of stewed beef with vegetables in a thick tomato sauce with spices in a cast iron pot. Selective focus

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 2 horas Dificultad: *

Ingredientes

  • ¼ de taza de aceite de oliva
  • 1 kilo de solomito de res en mariposas
  • ½ botella de vino blanco
  • Una lata de puré de tomate
  • 200 gramos de aceitunas sin hueso
  • Orégano y laurel secas

Preparación

  1. Calentar el aceite de oliva en una cazuela y dorar los cortes de res. Reducir el calor a medio y agregar el vino, el tomate, las aceitunas y las hierbas secas.
  2. Tapar y poner el fuego en bajo, revolviendo de vez en cuando. Agregar agua si la salsa se seca mucho.

Chili con carne

Traditional Mexican dish chili con carne in pan
Traditional Mexican dish chili con carne in pan

Porciones: 4 Tiempo de preparación: 1 hora Dificultad: *

Ingredientes

  • 2 cebollas rojas
  • Una libra de carne molida
  • 2 cucharadas de paprika
  • 4 tazas de frijoles cocinados solo con agua y sal, sin el líquido de cocción.
  • Una taza de puré de tomate
  •  

Preparación

  1. Cortar las cebollas finamente.
  2. Saltear la carne molida hasta que esté dorada. Agregar la paprika.
  3. Agregar los fríjoles y el puré de tomate.
  4. Salpimentar y agregar salsa picante (opcional).

 

Le puede interesar:

Cineclub de Eafit presenta selección de películas en Netflix y Prime

El crítico de cine Juan Carlos González presenta una selección de películas disponibles en Netflix y Amazon Prime Video.

“Me puse a hacerles una lista con 70 películas valiosas que encontré dos de las plataformas legales de streaming con las que contamos en el país”.

Este es el resultado de una labor “casi arqueológica”.

Amazon Prime Video

  • The Lady Vanishes (1939) de Alfred Hitchcock
  • Saint Joan (1957) de Otto Preminger (está en español)
  • Átame (1990) de Pedro Almodóvar
  • El lobo de Wall Street (2013) de Martin Scorsese
  • Her (2013) de Spike Jonze
  • El sustituto (Changeling, 2008) de Clint Eastwood
  • JFK (1991) de Oliver Stone
  • Brasil (1985) de Terry Gilliam
  • Guilty By Suspicion (1991) de Irwin Winkler
  • Náufrago (2000) de Robert Zemeckis
  • La colmena (1985) de Mario Camus
  • El padrino (1972) de Francis Ford Coppola
  • Drugstore Cowboy (1989) de Gus Van Sant
  • Philomena (2013) de Stephen Frears
  • El Bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski
  • El Fantástico Sr. Zorro (2009) de Wes Anderson
  • Memento (2001) de Christopher Nolan
  • Medianoche en Paris (2011) de Woody Allen
  • Suburbicon: Bienvenidos al Paraíso (2017) de George Clooney
  • Los Ángeles Al Desnudo (L.A. Confidential, 1997) de Curtis Hanson
  • El rey de la comedia (1983) de Martin Scorsese
  • The Clowns (1972) de Federico Fellini
  • Sueño en Otro Idioma (2018) de Ernesto Contreras
  • A Dangerous Method (2012) de David Cronenberg (está en español)
  • Perros de Reserva (1992) de Quentin Tarantino
  • The Others (2001) de Alejandro Amenábar
  • La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera
  • Tráfico (2000) de Steven Soderberg
  • Tormenta sobre Washington (Advise and Consent, 1962) de Otto Preminger (está en español)
  • Expiación, Deseo y Pecado (2007) de Joe Wright
  • Érase una vez en América (1984) de Sergio Leone
  • Eterno Resplandor De Una Mente Sin Recuerdos (2004) de Michel Gondry
  • Blue Jasmine (2013) de Woody Allen
  • Toy Story (1995) de John Lasseter
  • Frantz (2017) de François Ozon

 

Netflix

  • Miles Davis: Birth of the Cool (2019) de Stanley Nelson
  • Atlantique (2019) de Mati Diop
  • The Stranger (1946) de Orson Welles
  • A la hora señalada (High Noon, 1952) de Fred Zinnemann
  • Birdman (2014) de Alejandro González I.
  • Shane, el desconocido (1953) de George Stevens
  • Gandhi (1982) de Richard Attenborough
  • Tucker: el hombre y su sueño (1988) de Francis Ford Coppola
  • Zodiaco (2007) de David Fincher
  • Tiempos violentos (1994) de Quentin Tarantino
  • Manchester junto al mar (2016) de Kenneth Lonergan
  • Blade Runner (1982) de Ridley Scott
  • La provocación (Match Point, 2005) de Woody Allen
  • Encuentros cercanos del tercer tipo (1977) de Steven Spielberg
  • Scarface (1983) de Brian de Palma
  • Lo que queda del día (1993) de James Ivory
  • Carol (2015) de Todd Haynes
  • La historia oficial (1985) de Luis Puenzo
  • Elizabeth la reina virgen (1998) de Shekhar Kapur
  • La llegada (2016) de Denis Villeneuve
  • American Factory (2019) de Steven Bognar y Julia Reichert
  • La sociedad de los poetas muertos (1989) de Peter Weir
  • 12 años de esclavitud (2013) de Steve McQueen
  • Perdida (Gone Girl, 2014) de David Fincher
  • Hell or High Water (2016) de David Mackenzie
  • El gran pez (Big Fish, 2003) de Tim Burton
  • La reina de España (2016) de Fernando Trueba
  • El viaje de Chihiro (2001) de Hayao Miyazaki
  • Whisky (2004) de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll
  • El jardín secreto (1993) de Agnieszka Holland
  • What Happened, Miss Simone? (2015) de Liz Garbus
  • La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese
  • Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan
  • La librería (2017) de Isabel Coixet
  • Un asunto de familia (2018) de Irokazu Kore-eda

“Nos estamos preparando para los días más duros”: Alcalde Quintero

En un mensaje que, dijo, representa a los diez alcaldes del Aburrá, desde Medellín Daniel Quintero manifestó que un plan en ejecución apuesta por reforzar con mil camas los servicios de cuidados intensivos en el área metropolitana.

 

“El compromiso de los alcaldes metropolitanos es que si alguien se enferma en el Aburrá, incluso en Antioquia, tendrá atención. Seremos solidarios”.

 

Quintero, alcalde de Medellín, señaló que las clínicas están trabajando un plan de expansión y citó como ejemplos las 300 camas que tendrá a disposición la antigua sede de Saludcoop, en el barrio Belén. “Tomamos control de ella. Está en labores de mantenimiento, en compra de equipos para actualizarla”. En la misma línea de acondicionamiento está Plaza Mayor. “Nos estamos reparando para los días más duros”, reiteró.

 

“Apretando” a los incumplidos

En un procedimiento de calificó como de “apretar a los incumplidos”, Quintero informó que hasta el 30 de marzo, iban 3.724 personas multadas por no cumplir la exigencia del aislamiento obligatorio. “La multa es de casi un millón de pesos por infractor. Con esos recursos estamos creando un fondo para dotación médica, para indumentaria que les falta a las clínicas. Vamos a tomar la plata de los que no quieren cumplir y con esta vamos a cuidar a los héroes, también a los enfermos y, seguramente, a quienes no se están cuidando.

Según reportes de la Policía Nacional, en el país las infracciones a la Cuarentena son del orden de las 35.000.

 

Le puede interesar:

Otras personas que necesariamente han quedado en las calles, por su condición económica o porque las han retirado de los inquilinatos donde permanecían, también vienen siendo atendidas en albergues instalados en el barrio Cincuentenario. En esa labor de protección, el alcalde de Medellín reportó la entrega de 40.000 mercados diarios, el mantenimiento de los servicios públicos para 11.000 personas que iban a presentar corte en el suministro o la atención médica especializada para los habitantes de calle.

 

Le puede interesar:


“Que nadie aguante hambre en Medellín. Ni siquiera los animales de la calle. La Alcaldía y muchas organizaciones estamos trabajando juntos. Hay mucha gente ayudando en este momento. Esta batalla la vamos a ganar”, cerró Quintero.

Maneje sus finanzas en esta turbulencia

Existen ciclos económicos predecibles, pero el que estamos viviendo en menos de un mes se convirtió en un fenómeno que está cambiando el planeta en todos los campos.

 

Hoy en Colombia nos enfrentamos a un “toque de queda” sin precedentes y un freno muy fuerte en la economía. No sabemos cuánto va a durar y qué efectos tendrá en el corto y el mediano plazo, pero actuar con calma y tener una buena estrategia harán la diferencia de cómo estar durante y después de esta crisis.

 

Les comparto unas sugerencias:

 

  • Si usted tiene un empleo, y buena certeza de que seguirá recibiéndolo, su deber social es apoyar a los demás. El consumo es un gran motor de la economía. El dinero que pueda pagarles en estos días a quienes le prestan servicios como independientes, aparte de ser un buen acto, ayuda a que circule el dinero, beneficiando a muchas personas más en la cadena.
  • Si tenía empleada por días, peluquería, paseo del perro, manicure, instructor de gimnasio, domicilios, etcétera, transfiérales o cómpreles lo que normalmente les pagaba. Si más adelante le prestan los servicios, simplemente pagó anticipado; si no, se sentirá feliz de haber ayudado a alguien cercano.
  • Si es independiente, enfóquese en su caja disponible y cuánto le dura a su nivel de gasto actual. Si es menos de tres meses, reduzca los gastos no necesarios. Hable con su entidad crediticia para agrupar deuda de tarjeta de crédito, libre inversión, vehículo, etcétera, en un solo crédito, a mayor plazo y ojalá con algunos meses de gracia.
  • Si hace compras con tarjeta de crédito, cambie las compras pasadas y futuras al máximo plazo. Si más adelante sus ingresos mejoran, prepague y ¡listo!
  • Si es empresario, sus focos deben ser mantener sus empleados y la caja. Si tiene acceso a créditos, solicítelos e invierta en cuentas de ahorro. Esto le generará un gasto, llamado carry, porque el interés que paga es mayor al que recibe, pero le dará la tranquilidad mental de poder seguir operando varios meses. En lo posible mantenga todos los empleos. Anticipe vacaciones, modifique temporalmente horarios de trabajo, para ajustar en esa proporción los salarios, negocie el alquiler, reduzca gastos, aplace inversiones, limite el pago de dividendos, hasta que todo vuelva a la normalidad. Si su empresa, se beneficia de esta situación, (alimentos, salud), busque como compartir ese beneficio generando más empleos y donando a entidades que apoyen a personas sin ingresos. 

 

Más columnistas de opinión:

En resumen, solo si todos nos apoyamos, saldremos menos golpeados de esta crisis. El bien que hagas a otros circulará y te regresará. Cuídate y yo te cuido: aplica para la salud y para la economía.

72 hoteles de Medellín ofrecen 5.000 camas para alojar al personal de la salud que atiende el COVID-19

72 hoteles de Medellín, junto a la Secretaría de Desarrollo Económico, están trabajando en un proyecto para disponer de cerca de 3.000 habitaciones y 5.000 camas, y habilitarlas para que en ellas se aloje el personal de la salud que está atendiendo la emergencia por el COVID-19.

La propuesta está en manos de la Alcaldía, que está definiendo algunos detalles logísticos y de presupuesto antes de hacerlo público.

María Teresa Mejía, gerente del Hotel Novotel Tesoro Medellín, ha sido una de las líderes de esta propuesta, que además de ser un alivio para médicos, enfermeros y el resto de personal de la salud que tendría la tranquilidad de hacer su labor y descansar sin exponer a sus familiares, les permitirá a los hoteles mantener sus operaciones y sostener a sus plantas de empleados, en una situación crítica para su sector, debido a la emergencia sanitaria.

“Queremos darles una acogida de agradecimiento. Esperamos que no tengamos que disponer de todas las camas, ojalá que no, pero sabemos que es posible que estas se necesiten y queremos anticiparnos y estar preparados”, señaló Mejía.

La idea surgió entre algunos hoteles, que optaron por hacérsela llegar a la Subsecretaría de Turismo para que le diera forma y agrupara a una gran cantidad de hoteles de la ciudad.

Le también:

Panadería en Charlas Perpetuas de Comfama

Conversar y aprender, aproveche el tiempo en casa y disfrute de la experiencia de los emprendedores colombianos.

La bodega Comfama regresa con contenidos digitales y desde hoy comienza con Charlas Perpetuas con Julián Aristizábal de Paneros, no se lo pierda a las 6:30 p.m. en la cuenta de Instagram @ElPerpetuoSocorro.

Julián hablará sobre ser panadero en pleno siglo XX. Una conversación sobre los retos para los panaderos contemporáneos y cómo emprender en este universo gastronómico.

Aristizábal es panadero artesanal y cocinero, co-creador de Probá y su nuevo proyecto de panadería artesanal Paneros. Es un apasionado por las masas artesanales y la cocina lenta y con historia.  

Secretario de Movilidad superó el COVID-19

0

Después de que el viernes 20 de marzo el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cardena, confirmara que era uno de los casos positivos de COVID-19 en Medellín, en la mañana de este martes 31 de marzo el mismo Cadena-Gaitán confirmó que venció al coronavirus.

En su publicación aprovechó para agradecer al personal de la Secretaría de Salud e hizo un llamado para que “sigamos los protocolos de manera muy estricta, que nos mantengamos unidos y confiemos en la ciencia”.

Cadena-Gaitán era uno de los 798 casos confirmados por el Ministerio de Salud hasta el lunes 30 de marzo y hoy aparecerá entre los recuperados, que hasta ayer eran 15 en Colombia.

Lea también:

Leve mejora en la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 31 de marzo las estaciones de monitoreo del Siata muestran a once estaciones en amarillo, mientras que otras once aparecen en naranja, una mejora respecto al lunes cuando todas las estaciones aparecían en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
Calidad del aire estaciones Siata martes 31 de marzo, 9:10 a.m.

Este próximo sábado 4 de abril debe terminar el período más crítico del primer semestre para la calidad del aire.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra la calidad del aire en tiempo real en los lugares donde tienen radares, así registraban a las 9:00 a.m. de este martes 31 de marzo.

Purple Aire
Radares Purple Air 9:00 a.m. 31 de marzo

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Algunos barrios de El Poblado amanecieron sin energía este martes

EPM informó que se presentó un daño en el servicio de energía eléctrica que mantuvo durante una hora sin este servicio a algunos barrios de El Poblado.

La entidad precisó que la causa fue “Un inconveniente en la subestación El Poblado”, pero no indicó cuáles sectores estuvieron sin energía, aunque algunos usuarios compartieron en redes sociales su queja.

https://twitter.com/JackCallMeJack/status/1244954869275996160

https://twitter.com/Alejandro7BF/status/1244947760480215041

Hacias las 7:45 de la mañana, EPM informó que ya se había restablecido el servicio en la mayoría de los sectores de El Poblado.

COVID-19: Antioquia reporta 101 contagiados de COVID-19

Antioquia aporta 101 de los 906 casos de contagio confirmados en Colombia del COVID-19. Este martes el Instituto Nacional de Salud actualizó las cifras, y sumó cinco personas más infectadas en el departamento.

Antioquia es la segunda región administrativa, tras Bogotá (390), con más casos reportados en el país.

De los 101 contagiados en el departamento, 63 fueron diagnosticados en Medellín, diez en Envigado, siete en Bello, cinco en Rionegro, tres en Sabaneta, dos en Itagüí, entre otros municipios.

Hasta ahora han fallecido 16 personas en el país como consecuencia de este virus, pero otras 31 se han recuperado.

Antioquia llega a 101 contagiados de COVID-19
Antioquia llega a 101 contagiados de COVID-19

Lea también:

Zoológico de Medellín recurre a la solidaridad para garantizar el sostenimiento de sus animales

El gerente del Parque Zoológico Santa Fe de Medellín, Jorge Aubad, informó que la entidad adelanta una campaña solicitando las donaciones de los ciudadanos para garantizar el mantenimiento y el bienestar de los 947 animales que están bajo su protección y conservación, debido al impacto que ha tenido el cierre temporal del sitio por la emergencia sanitaria del COVID-19.

La situación comienza a ser difícil a partir de abril. La idea es que cualquiera que se identifique con nuestra causa nos ayude económicamente”, indicó Aubad, quien gerencia el parque desde el 2 de enero de este año.

Los interesados en ayudar a la entidad pueden efectuar su donación a la cuenta de ahorros Bancolombia número 008-292658-42, a nombre del Zoológico Santa Fe, NIT 890.904.141-1.

El Parque Zoológico Santa Fe se encuentra desde este año en un proceso de reestructuración que cambiará su vocación de lugar de exhibición a la de conservación, si bien desde hace un tiempo viene realizando esta última labor.

Lea también:

De lo pequeño que crea crisis

Todos tenemos claro que estamos atravesando una de las crisis más fuertes de las que se tenga noticia en la historia de la vida en este planeta. Las guerras han dejado estragos y huellas imborrables; las grandes catástrofes naturales y las anteriores glaciaciones y calentamientos nos depuraron. Y ahora aparece un pequeño ser, sin vida propia, en ese punto intermedio entre lo mineral-muerto y la célula viva. Mucho más simple que una bacteria, y cargado de una información que puede modificar el corazón de nuestras células y ponerlas a su servicio. Es un revolcón sin violencia, que toca el corazón de lo que somos como humanos.

Tengo muchas preguntas frente a esta pandemia. Hay muchas hipótesis que van más allá de la simple transmisión del coronavirus a partir de los animales del mercado de Wuhan, o de la extraña posibilidad de que sea un virus modificado en el laboratorio y lanzado al mundo con la intención de crear caos. ¿Será esto posible?

El caso es que estamos frente a un gran desafío. En este tiempo de cuarentena, cuando tenemos la opción de interiorizar, me permito recoger algunas preguntas sobre la pandemia y proponer algunas salidas.

El médico alemán Tomas Cownan plantea una hipótesis que nos lleva a pensar mucho. La mayor parte de las epidemias de enfermedades virales masivas, han estado relacionadas con el período que sigue a la instalación de redes eléctricas y electromagnéticas en el planeta. A raíz de la primera guerra mundial desde fin de 1917 se introdujeron numerosos radares alrededor de la Tierra y las ondas de radio inundaron el entorno. Y justo en 1918 asistimos a la gran epidemia de gripa española que deja entre 20 y 40 millones de víctimas. Para 1968 aparece en Hong Kong la gripe asiática que coincide con el período que sigue a la ubicación de una gran cantidad de satélites a la altura del cinturón exterior de Van Allen1

En 2003 se introduce la tecnología 3G y ese año aparece el brote de SARS. En el 2009-10 la gripa porcina o gripa A (H1N1) después de la introducción del 4G. Y a finales de 2019 se introduce el 5G. Curiosamente la región de Wuhan es de las primeras regiones conectadas a esta nueva tecnología. ¿Coincidencia o causalidad?

“Las enfermedades son imágenes espejo de la vida actual, especialmente cuando afectan a toda la humanidad, como es el caso del COVID-19. Lo que promueve esta enfermedad está muy relacionado con lo que está sufriendo nuestra sociedad de rendimiento. El virus nos muestra lo valioso que es el regalo de la vida. Para encontrar la salida a esta enfermedad, es importante considerar las perspectivas ecológicas y cosmológicas del ser humano y la naturaleza”: M. Girke y G. Soldner.

La salutogénesis habla de la resiliencia como un factor espiritual importante para mantener y recuperar la salud. Existen muchos testimonios, que pueden estar relacionados o no con experiencias religiosas, pero que se pueden considerar prácticas espirituales, que refuerzan a la persona en el ámbito anímico y físico.

La pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo se puede ayudar a las personas asustadas que no conocen la oración, la meditación o una actitud devocional y es posible que ni puedan entenderlas? Encuentro una buena ayuda en las palabras de Rudolf Steiner: “Nuestro cuerpo físico consiste en fuerzas esperanzadoras. No solo los átomos y las moléculas unen nuestro cuerpo físico, sino que nuestro cuerpo físico se mantiene unido por la esperanza para aquellos que miran más profundamente”. (GA 130) Esto significa: la esperanza y la confianza en los buenos poderes de la existencia son ahora lo más importante y actúan en todas las situaciones de la vida.

“Nadie se salva solo”, subrayaba el Papa Francisco en su reciente Urbi et Orbi. Ahora que estamos solos, tenemos una gran claridad sobre la importancia de lo colectivo para mantener la vida. La esperanza y la solidaridad son alimento para el espíritu humano, para el Yo que está siendo vulnerado en su integridad.

Un estado de ánimo mental positivo y proactivo significa un menor riesgo de enfermedad. Debemos enfrentar el miedo y la ansiedad mediante el propio esfuerzo. Un pensamiento claro y un estado anímico equilibrado, reducen la disposición a la enfermedad. Desde el punto de vista espiritual, surgen grandes preguntas: ¿Cuál es la advertencia de las enfermedades pandémicas a la humanidad?

Es necesario reflexionar sobre una posible y necesaria reorientación social, una redefinición de valores y objetivos. El modelo social y económico actual no es viable. Vivimos en un mundo unipolar, dominado por el modelo neoliberal, donde se enriquecen unos pocos y la brecha es cada vez mayor. El coronavirus es la punta del iceberg del gran problema que vivimos, pero una oportunidad única de repensarnos, de replantear nuestras relaciones, nuestro estilo de vida y la relación con el planeta.

1 El cinturón exterior de Van Allen, zona de alta emisión radioactiva que se extiende desde 15.000 km hasta 58.000 km de distancia de la tierra, y afecta a satélites de órbitas altas/medias, entre ellos los geoestacionarios, situados a unos 36.000 km de altitud.

2.800 comerciantes de Medellín piden congelación de canones de arrendamiento

0

Este lunes 30 de marzo se conoció la solicitud que hicieron las asociaciones y corporaciones de comerciantes de la ciudad a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a los arrendadores directos del sector para que se haga la congelación y condonación retroactiva del cobro de los cánones de arrendamiento.

Según Juanita Cobollo, directora de la corporación Provenza, solo en el sector de Provenza son 230 locales comerciales que solicitan esta medida, y que estarían en riesgo 2.600 empleos directos.

Mientras que los establecimientos adscritos a todas las corporaciones y asociaciones que firman la petición, según Cobollo, son 2.800 y representan unos 40.000 empleos directos.

Según las corporaciones y asociaciones este llamado es necesario para salvar el aparato productivo de sectores como el de la industria de servicios, turismo y comercio, que agrupan a los bares, restaurantes, comercio y  discotecas de la ciudad.

La solicitud es realizada por Fedecon, Corporación Zona Rosa, ASO 70, Corporación Provenza, Corporación Vía Primavera, Red de Hostels de Medellín, Aso 8, Asocodaz, Asopilarica, Barrio Colombia, Asonoche, Moravia, Asodelca y La 33.

La directora de la corporación Provenza concluyó: “la idea es que nos escuchen para que no se nos vayan todos los negocios a la quiebra”.

Lea también:

Contagiémonos de amor, el mensaje de Luis Carlos y Beatriz

Regresan los conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé, esta vez de forma digital. Este jueves 2 de abril a las 6 p.m., un momento para dejar de lado el miedo y contagiarse de amor. Conéctese en las redes del periódico y del centro comercial.

A Luis Carlos Barbotto y Beatriz Ferrer de Barbotto fue un instante el que les cambió la vida. Tenían una empresa de comercio y eso ero lo que habían hecho toda su existencia. En sus tiempos libres, Luis Carlos había aprendido hipnosis y cuando lo hacía, era para entretener a las personas. Beatriz recuerda que “el humor era lo que estaba de por medio”.

Sin embargo, fue en 1990 cuando pasó lo que cambiaría la forma en la que veían las cosas. Después de la masacre de Oporto, una de sus empleadas estaba bastante conmocionada pues allí habían muerto varios conocidos. “Habíamos leído que la hipnosis podía ser usada como terapia sicológica, como una forma de aceptar las cosas”, dice Beatriz. Y así lo hicieron. Y estando allí, Luis Carlos quiso hacer una pregunta: “Si existe un Dios, ¿por qué pasan estas cosas?”. “La expresión de ella cambió, también su forma de hablar. Nos dijo que todo era para convertir el miedo y el rencor en perdón y amor”. Fue allí cuando conocieron a su maestro, ese ser de luz que no los desampara, que los acompaña noche y día, que los aconseja, que los guía y que, además, les recuerda cuál es su misión en la tierra.

Con él aprendieron que el Amor es Hoy, y así bautizaron su proyecto de vida, uno que les revolcó todo lo que hasta ese momento habían construido, que, les dio un nuevo camino. “Y el amor es hoy, porque tenemos que vivir el presente, no sanamos si nos aferramos al pasado, porque eso nos causa depresión; y tampoco hacia el futuro, porque es la causa de la ansiedad”, explican.

Le puede interesar:

Y entonces, el Gran Maestro les ha puesto pruebas. La primera, cerrar la empresa, cambiar todo lo que siempre habían hecho y empezar nuevamente. Catorce años después, llegó la muerte de su hijo Felipe. Una forma, también, de entender que la vida no es nuestra y que ante la adversidad, hay que estar preparado. “Es como si todo lo que habíamos aprendido, lo que habíamos enseñado lo tuviéramos que poner en práctica”, dicen. Y mientras ellos empezaron a vivir su duelo, Felipe logró desprenderse de miedos y temores dejándoles muchas enseñanzas, entre ellas, el desapego.

Hoy, en un mundo convulsionado, ponen en práctica todo lo aprendido. Dicen que la pandemia que vivimos en el presente es un despertar, una forma en la que el mundo invita a renacer. “Tenemos que aprender a buscar la felicidad en el interior, en nuestra casa, en nuestra familia, en nosotros mismos. Aprender que nadie nos hará felices, solo nosotros mismos”. Y agregan que esta situación hay que vivirla hoy con el autocuidado y el cuidado de los demás, entendiendo además que con ella viene un mensaje de solidaridad y con la idea de entender que solo podemos vivir el ahora, que el futuro es aún incierto.

Luis Carlos y Beatriz estarán el próximo jueves 2 de abril a las 6 p.m. en una entrega más de los conversatorios de Santafé y Vivir en El Poblado, esta vez de manera digital en las redes sociales del Centro Comercial. En una charla titulada Contagiémonos de amor, darán consejos para dejar el miedo y el temor y cambiarlos por el amor. Además, invitarán a unirse en meditación para limpiar el cuerpo y hacer que la energía se una con el mundo.

Cómo conectarse:

Instagram

Facebook

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Extrañamos salir a compartir un café con los amigos?

Es la pregunta que nos hace hoy el cantautor Juan Carlos Echeverri, a partir de una canción titulada WhatsUp WhatsUp y que compuso hace cuatro años. “Antes del virus estábamos aislados por las redes, dejamos de compartir y de interactuar con familia y amigos por estar conectados, en línea. Y llega un virus y nos aísla a todos. Cuando todo esto termine, ¿volveremos a lo mismo?”, se pregunta el también autor de Quiero un amor contigo.

Escuchar aquí: WhatsUp 

Le puede interesar:

El lanzamiento de WhatsUp WhatsUp estaba previsto para el 27 de marzo, aún sin saber la irrupción del COVID-19 en nuestras vidas. “¿Dejaremos los dispositivos a un lado para compartir?”, pregunta Echeverri. “Espero que mi canción les aporte durante esta difícil situación”, cierra.

Expertos en salud proponen cambios en operación del Metro de Medellín para mitigar el COVID-19

El Grupo Colaborativo Modelamiento Colombia COVID-19, que integran expertos del Instituto Nacional de Salud –INS–, la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional, con el concurso del Imperial College de Londres, realizó un estudio con base en las ocupaciones que ha registrado el Metro de Medellín durante la cuarentena nacional, y realizó algunas recomendaciones para prevenir la propagación del contagio por COVID-19.

En el el estudio se lee que “debe mitigarse la congestión del sistema ahora más que nunca”. Para lograrlo, los expertos sugirieron cambios en la operación y frecuencias, y en los horarios de trabajo de los usuarios, además de promover el uso de otros medios como la bicicleta.

Lea también:

La epidemióloga Silvana Zapata, una de las autores, compartió algunas de las recomendaciones que surgieron para evitar el contagio masivo en el Metro de Medellín:

  1. “Promover el escalonamiento de horarios laborales y así reducir la congestión en el ingreso a las estaciones con mayor número de usuarios”.
  2. “Incentivar el distanciamiento físico y el uso de tapabocas en quienes usan el sistema y presentan síntomas respiratorio”.
  3. “Facilitar la operación para que sea posible que todas las personas tanto en vagones, cabinas y buses puedan ir sentadas con una silla de por medio entre los demás ocupantes”.
  4. “Solicitar al Gobierno nacional un subsidio de operación de emergencia durante la cuarentena, para cubrir los costos de incremento de frecuencias y cambios en operación”.
  5. “Recomendar y facilitar las condiciones para el uso de la bicicleta para quienes puedan realizarlo”.
  6. “Incluir en las estrategias de divulgación a usuarios la desinfección de la tarjeta Cívica”.
  7. “Fortalecer las campañas de recarga externa de la tarjeta Cívica”.

Cifras del estudio

  • En 54 estaciones del Metro de Medellín se alcanzó una reducción en la ocupación igual o mayor al 50 %.
  • En las estaciones Industriales, Exposiciones, Poblado, Aguacatala y Ayurá la reducción fue mayor al 65 %.
  • Las estaciones cercanas a universidades tuvieron una disminución cercana al 75 % en sus ingresos.

Pases y técnico-mecánicas vencidas no tendrán sanciones durante Cuarentena Nacional

0
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que trámites como la expedición y renovación de la licencia de conducción, y el certificado de la revisión técnico mecánica no serán exigibles mientras dure la cuarentena nacional, por lo cual los ciudadanos podrán cumplir el aislamiento preventivo obligatorio y salir según los casos permitidos sin temor a sanciones por tener estos documentos vencidos.

Tampoco habrá atención a los ciudadanos en las sedes de la Secretaría, por eso el aplazamiento en audiencias, además los trámites que deban hacerse de manera presencial quedan postergados.

La decisión de la Secretaría de Movilidad se da pues se acogió el Decreto 482 de 2020 con el cual el Ministerio de Transporte implementó medidas sobre el transito y la eliminación del pago de peajes a vehículos que transporten alimentos y demás excepciones del Aislamiento Preventivo Obligatorio. 

Esta medida según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se aplica desde el pasado viernes y aseguró que “durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio no se hará el cobro de ningún peaje de las vías nacionales. Con esta medida se busca alivianar la carga de toda la cadena logística y de transporte, y la movilización de las personas que están dentro de las excepciones”.

Por último, la Secretaría hizo un llamado a todos los ciudadanos de cumplir con el aislamiento preventivo, mantener las medidas de autocuidado, la unión y la solidaridad.

Lea también:

Con cartas, #QueridoCoronavirus quiere mostrar un lado diferente de la pandemia

Si pudiera decirle algo al coronavirus, ¿qué sería? Con esa idea en la cabeza María Andrea Kronfly, Andrés Muñoz y Elizabeth Londoño, propietarios de Fábula, una agencia de creación de contenidos, empezaron #QueridoCoronavirus, una campaña en la que unen a escritores e ilustradores de Medellín para escribirles cartas al virus.

“Creemos en el poder terapéutico y sanador de la escritura“, dice María Andrea Kronfly. Por eso, pensaron en que una forma de hacerle frente a lo que se está viviendo en la actualidad pasa por dejar salir las ideas, por escribirlas y, también, dejar que otros las lean. El mensaje es claro: “a pesar de que estamos aislados, no estamos solos, hay muchos que piensan como uno”.

Y la primera invitación fue la de contar historias, la de escribir para desahogarse, para dejar salir la frustración, la rabia, el desasociego. “Pero queríamos que esas palabras tuvieran un valor”, y por eso buscaron ilustradores que con sus trazos visibilizaran el pensamiento. Hoy, el resultado puede verse en la cuenta de Instagram de Fábula (@fabulahistorias).

Le puede interesar:

Día a día, se publican cartas al virus en las que se puede leer, por ejemplo, el testimonio de una mujer que le habla al “bichito con corona” mientras espera en su casa los resultados de una prueba que le diría si el malestar que siente es causado por el COVID-19. También el de Juan Luis Londoño, médico epidemiólogo, que reflexiona sobre si el virus vino a darnos una lección. Y la de otra mujer que se preparaba para salir de casa después de pasar una temporada encerrada cuidando su salud después de un trasplante de médula y que, gracias a la cuarentena, deberá esperar un poco más.

Cada carta es la posibilidad de entregar apoyo emocional. De generar empatía. Son varias historias en las que, sin embargo, hay un denominador común: “todos esperamos un cambio, que esta situación que vivimos hoy no sea en vano”. En las palabras de todos los autores se adivinan las ganas de un mundo diferente, de un proceso de aprendizajes, “de asumir las cosas de nuevas maneras”. Y también hay miedo, hay temor, apenas natural en una situación que para la mayoría es desconocida.

#QueridoCoronavirus

Al principio, las cartas recibidas fueron pedidas. Pero a medida que el proyecto avanza, han recibido textos de muchas personas. No todos pueden ilustrarse, pero hacen lo mejor que pueden. Aún así, no hay una meta, publicarán tantas como les sea posible. A futuro, sueñan con que este trabajo pueda contarse en otros formatos y, por qué no, hacer una publicación impresa.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Domiciliarios deben usar tapabocas, recomienda el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud hizo esta recomendación, ante el aumento en los pedidos a domicilios que se ha presentado en el país con motivo del decreto de la cuarentena obligatoria que expidió el Gobierno nacional, en el cual se permitió la prestación de este servicio por parte de restaurantes, supermercados, farmacias, empresas de servicios públicos, entre otros establecimientos.

La entidad de salud sugirió:

  • Las empresas deberán establecer control diario del estado de salud de sus trabajadores, evitando que los que tengan síntomas de gripa presten servicios.
  • Las empresas deben dotar de mascarilla quirúrgica y guantes desechables a sus trabajadores.
  • Dotar de overol o bata al domiciliario.
  • Dotar de bolsas para que el trabajador guarde la ropa de trabajo y posterior lavado.
  • Procurar pagos con tarjeta débito o crédito y evitar el efectivo.
  • Mantener 2 metros de distancia entre el trabajador y el usuario.
  • Desinfectar los vehículos y elementos de seguridad con alcohol y portar un kit que incluya agua jabonosa o gel antibacterial, toallas desechables, tapabocas y bolsas.
  • Evitar ingresar a los domicilios.
  • Entregar los productos en doble bolsa.
  • Los trabajadores deben lavarse las manos mínimo cada tres horas, así como al empezar y terminar servicios.
  • Si algún trabajador presenta síntomas de gripa deberá informar a la autoridad sanitaria o a la EPS.
  • Llevar un registro de entregas con dirección y teléfono.
  • Fomentar el consumo de agua potable y la disminución de tabaco.
  • El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones.

Lea también:

 

Recomendaciones para los clientes y usuarios

  • Evitar recibir personas que tengan síntomas de gripa.
  • Usar tapabocas y guantes para recibir los domicilios.
  • El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones.
  • Procurar pagar el valor justo en caso de pagar con efectivo o preferiblemente con tarjeta de crédito o débito.
  • Mantener 2 metros de distancia con el domiciliario.
  • Si es propiedad horizontal, procurar recibir el domicilio en recepción.
  • Solicitar que el producto venga en doble bolsa.

Notarías vuelven a modificar sus horarios de atención

En correspondencia con la emergencia sanitaria que vive el país y con efecto en las siete notarías que despachan en El Poblado, la Unión del Notariado Antioqueño estableció un nuevo mecanismo de atención al público, ya no de 10 a.m. a 3 p.m. sino solo hasta la 1 p.m. y solo en turnos una vez a la semana.

Los horarios regulares, antes de la emergencia eran de 8 a.m. a 5 p.m.

Le puede interesar:

Estas serán las nuevas jornadas de servicio en El Poblado, en un calendario que tendrá vigencia hasta el 8 de abril:

Las tres notarías de Envigado despacharán así:

Según instrucción del Notariado, “cada notaría deberá adoptar las correspondientes medidas de prevención y mitigación del riesgo”. El propósito es garantizar la atención a las personas más vulnerables y a las de especial protección constitucional.

Incendios forestales siguen afectando la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Este lunes 30 de marzo y cuando el próximo sábado 4 de abril debe terminar el periodo más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
La estación de Altavista aparece en gris, lo que significa que no está entregando información.
Estaciones Siata, lunes 30 de marzo 7:15 a.m.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

Purple Air
Lectura de radares lunes 30 de marzo 7:10 a.m.

Alcalde de Medellín solicitó estudio independiente

El pasado 22 de marzo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

 

Durante este domingo 29 de marzo esto publicó en su Facebook el concejal de Medellín, Daniel Duque.

Daniel Duque
Captura de pantalla Facebook Daniel Duque.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Nuevo recorrido virtual por el Zoológico Santa Fe

0

Este domingo en medio de la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo el Parque Zoológico Santa Fe realizará un recorrido virtual por sus instalaciones, la cita será a las 2:00 p.m. 

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y estarán acompañados por un guía que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Lea también:

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Para la mañana de este domingo 29 de marzo y cuando se está a una semana de que se termine el periódico más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles.

Estaciones Siata
Estaciones de monitoreo, domingo 29 de marzo 9:00 a.m.

Según lo publicado por Carlos David Hoyos, director del Siata, en la noche del sábado hubo entrada importante de aerosoles por el norte del Valle de Aburrá. Aunque resaltó como positivo que “comienzan a llegar a la región eventos de lluvia nocturnos por el oriente”.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

¡Cuidemos los tapabocas!

0

En estos días de pandemia y miedo al Covid19 son muchas las personas que salen a la calle con tapabocas, tanto que este insumo está agotado en farmacias y supermercados desde hace más de dos semanas, también se ha incrementado su valor comercial.

Sobre la necesidad de su utilización y como llamado a la responsabilidad del uso del tapabocas hablamos con el doctor Diego Molina Ramírez, medicó internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Quienes y en qué momento se debe utilizar el tapabocas?

En general las personas asintomáticas no tenemos que usar tapabocas. Es importante porque estamos viendo en la calle a muchas personas sin síntomas y con tapabocas de alta eficiencia, deportivos y los quirúrgicos, las personas que no tienen síntomas no requieren de este elemento.

Su uso se limita solamente a los pacientes que tengan síntomas de enfermedades respiratorias.

¿Hay que salir a la calle con tapabocas?
No tiene porque tener tapabocas, es un insumo muy importante al interior de las clínicas y hospitales y uno de los escenarios que más tememos es que en algún momento nos quedemos sin este elemento de protección personal al interior de los centros médicos. Esa es una razón más para entender que en el escenario del hospital es sumamente importante y que no lo es para quien no tiene síntomas como tos y estornudos.

¿Deben usar tapabocas personas que tienen contacto con otros, por ejemplo porteros, vigilantes, cajeros de supermercados, periodistas,domiciliarios, entre otros?

El tapabocas en la calle no tiene porque utilizarse, solo para quienes presentan síntomas.

¿Hay alguna excepción?

Sí, por ejemplo personas dentro de centros médicos que requieren estar atendiendo a pacientes, los porteros de las clínicas y el personal administrativo quienes reciben documentos de pacientes, pero es porque a un hospital entra gente enferma, ellos deben usarlo.

¿Hay quejas porque porteros o personas con atención al público no utiliza el tapabocas, tienen razón?
No, eso no tiene sentido.

Más información sobre el coronavirus:

Clínica Somer de Rionegro busca apoyo para crecer en 73 camas de UCI

Para enfrentar el COVID-19 las clínicas y hospitales del país han buscado espacios para poder habilitar camas de Unidades de Cuidados Intensivos, y poder tener capacidad instalada para un posible desbordamiento del sistema de salud, para este fin han sido fundamentales los aportes de las entidades privadas que han sumado esfuerzos para la dotación de elementos médicos indispensables.

En Rionegro además del Hospital San Vicente Fundación que recibió el apoyo de Proantioquia, está la Clinica Somer, quien actualmente cuenta con 14 camas de UCI, además de 9 UCI pediátricas y 14 neonatales.

Según informó la Clínica, están en capacidad de ampliar la capacidad de atención de cuidado intensivo a 73 camas más, esto transformando habitaciones individuales que ya cuentan con infraestructura para UCI.

Pero para poder lograr ampliar la oferta requieren equipos de ventilación mecánica, en el momento la institución ha comprado con recursos propios 10 ventiladores, pero necesitan gestionar recursos adicionales para poder dotar las demás camas.

El llamado desde la Clínica Somer es para poder conseguir los ventiladores faltantes y así “poder cumplir con el propósito de salvar la vida de muchas personas”.

El personal de la clínica ha recibido capacitación para el cuidado de pacientes recluidos en UCI, así mismo, han ajustado los protocolos, guías, rutas de atención y planes de contingencia.

La clínica recibe donación de batas quirúrgicas y de tapabocas, pero lo más importante es la consecución de recursos para los ventiladores mecánicos. Quienes quieran unirse pueden comunicarse en los celulares 321 641 18 40 o al 300 748 92 65.

¿Qué pasa con los contratos de arrendamiento durante la cuarentena?

0

Los contratos de arrendamiento de inmuebles residenciales y comerciales son una de las preocupaciones de inquilinos y arrendadores en tiempo de cuarentena, para aclarar algunas de las dudas Vivir en El Poblado habló con María Alejandra Pérez, directora Jurídica de La Lonja de propiedad raíz.

¿Qué pasa con los contratos que se vencen durante la cuarentena?

Cada situación necesita un análisis particular, pero en general un contrato define una serie de obligaciones y una de ellas es la restitución del inmueble, pero si por ejemplo alguien debe hacerla el 30 de marzo y por la cuarentena no puede, hay un motivo de fuerza mayor, el cual es demostrable.

En este caso no hay lugar a incrementos, solo se está extendiendo el tiempo de restitución del inmueble y se deberá hacer cuando las circunstancias lo permitan, sin que signifique que el contrato se extiende o genere incrementos, sí que deben cancelarse los días que se demore en restituirse.

¿Se puede solicitar la suspensión del pago del arrendamiento durante esta coyuntura?

“Nuestra recomendación es lograr consensos entre propietario y arrendatario, la agencia de arrendamientos es un intermediario, Para ello se necesitaría la autorización del propietario”.

¿Hay diferencia para los inmuebles de comercio?

Las inmobiliarias están haciendo un trabajo muy valioso para estos casos, sobre todo en los establecimientos de comercio, pues están buscando llegar a acuerdos entre arrendatarios y arrendadores.

El trabajo es para proteger los contratos y que no se terminen, se están buscando salidas como la modificación del contrato por estas circunstancias, la disminución del canon de arrendamiento o la suspensión.

¿Hay cifras o información de qué ha pasado con los inmuebles en arrendamiento?

No tenemos cifras. Estamos buscando acuerdos para proteger a ambas partes y llegar a acuerdos según la situación particular.

¿Cuáles son las diferencias más comunes hasta ahora entre los contratos?

Cada caso es particular, es diferente un local de venta de ropa que no puede abrir en este momento a uno de un supermercado, también es diferente a uno en el que funciona un restaurante en el que se puede abrir para atender domicilios. Cada situación es diferente y por eso el llamado es llegar a acuerdos.

La discusión en este caso es la de los casos que están bajo esa sombrilla de fuerza mayor, hay que demostrarla y en muchos casos es evidente.

Lea también:

¿Hay riesgo de contagio de covid-19 al salir al balcón?

0

El pasado viernes 20 de marzo fue la primera jornada de #AplaudoANuestrosHéroes, una convocatoria realizada por el actor Santiago Alarcón y que replicaba lo hecho en España y Argentina, cuando las personas que cumplen la cuarentena salen a sus balcones y ventanas para aplaudir a quienes por sus trabajos no pueden quedarse en casa, por ejemplo, personal médico, vigilantes, equipos de socorro, transportadores, etc.

Durante el puente festivo empezó a circular por cadenas de Whatsapp una imagen en la que se pedía no salir a los balcones, pues supuestamente habría riesgo de contagio del coronavirus.

Vivir en El Poblado contactó al médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional, Diego Molina Ramírez, y este explicó que no hay riesgo y se puede seguir saliendo a balcones y ventanas.

Según el especialista el contagio del Covid-19 se da por contacto o por gotitas, el primero entre personas y el segundo cuando alguien tose o estornuda, por eso es necesario el aislamiento social.

Expresamente sobre salir a los balcones el doctor Molina explicó “si tengo una persona arriba de mi balcón o ventana a dos o tres metros no tengo ningún riesgo, eso no se considera una fuente de contagio importante, así que pueden seguir saliendo a los balcones”, además agregó que “al salir a la ventana o al balcón no tenemos ningún contacto estrecho con nadie, hacerlo no implica romper las medidas de aislamiento”.

Sobre la distancia de dos metros de separación con los demás, el doctor Molina explicó “uno genera gotitas cuando cuando tose o cuando estornuda, generalmente esas gotitas alcanzan hasta dos metros de donde uno está, de ahí sale el dato de la distancia que debemos tener con los otros”.

Por último, el médico recordó la importancia del lavado frecuente de manos y de permanecer en aislamiento social.

Lea también

Estos son los conciertos para este fin de semana

Si no se puede salir de casa, los artistas están dispuestos a entrar en salas de todos los hogares del continente. Ya lo han hecho Juanes y Fito Páez. Este fin de semana el turno es para Carlos Vives y Andrés Cepeda.

Con Carlos Vives la cita es el domingo 29 de marzo a las 4 p.m. en su canal de YouTube.

Andrés Cepeda estará también en vivo en YouTube a las 6 p.m. el domingo 29.

Alianza público-privada permitirá adecuar Clínica Saludcoop de la 80 para atención del COVID-19

0

La Clínica Saludcoop de la 80 que fue cerrada por la Secretaría de Salud de Antioquia en octubre de 2018 volverá a abrir sus puertas para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, así lo anunció este viernes el alcalde de Medellín.

Esimed fue el último operador de la clínica, después de que el Gobierno Nacional decidiera la liquidación de Saludcoop, y en octubre de 2018 los 22 mil metros cuadrados que permitían atender en 25 unidades de UCI, y 300 camas de hospitalización, además, del servicio de urgencias, urgencias pediátricas, cirugías, UCI neonatales y pediátricas dejaron de funcionar.

El cierre en su momento fue ordenado por el entonces secretario de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, cuando por la falta de pago de varios meses en el salario de cerca de 600 empleados de la clínica, el personal de aseo dejó de prestar servicio, y por la falta de garantías el cumplimiento de las normas sanitarias se decidió su cierre definitivo.

El 25 de octubre de ese año fueron remitidos los últimos pacientes que quedaban en UCI y solo siguieron asistiendo algunos empleados de la parte administrativa, pese a las ofertas de grupos extranjeros el gobierno Nacional no permitió la venta de la clínica y estuvo cerrada hasta este viernes 27 de marzo.

Adecuación para atención del COVID-19

La clínica tiene una capacidad de 297 camas hospitalarias, en su mayoría son habitaciones individuales, además, aun permanecen los equipos necesarios para su funcionamiento, como tomógrafos, monitores y torres de UCI.

Por eso la infraestructura será aprovechada para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, según el alcalde Daniel Quintero, en un principio se adecuaran 156 camas de cuidados intensivos, para la atención de pacientes requieran cuidado especial por complicaciones respiratorias.

Al respecto, el alcalde Daniel Quintero indicó que “este hospital se va a convertir en una oportunidad para salvar vidas. Estamos tomando las decisiones correctas para enfrentar este reto”.

Las labores de desinfección, reconexión de servicios y dotación empezaron el mismo viernes.

El mandatario local agradeció a organizaciones como Comfama, Pintuco y a la IPS Universitaria, quienes aportan para la adecuación y funcionamiento.

A pesar de que en un inicio se espera habilitar 156 camas de UCI, el número puede ampliarse hasta 463, en caso de ser necesario, aseguró el alcalde de Medellín. 

Lea también:

GAP, dance, funcional en casa con los profes de Comfama

Gracias a Comfama podemos iniciar los días haciendo ejercicio! Con transmisión en directo a través de Facebook Live, todos los días a las 8:00 a.m. dictan una clase diferente: GAP (glúteo, abdomen, pecho), dance, funcional, stretching, entre otras.

Si quieres ver las clases que ya han pasado y armar tu propia rutina, las encuentras en aquí

Otro buen recomendado de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.