Inicio Blog Página 256

Alcalde de Medellín declaró insubsistente a gerente de EPM

0

Mediante Decreto 0085 del primero de febrero de 2021, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, declaró como insubsistente al gerente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón López.

Previamente, en una carta, la Junta Directiva de EPM había recomendado que “con el ánimo de asegurar la estabilidad administrativa y operativa de EPM y en cumplimiento del marco de gobierno corporativo, con el acompañamiento metodólogo de la unidad de Gobierno Corporativo y luego de realizar una evaluación objetiva, de manera unánime ha recomendado un cambio en la Gerencia General de la empresa a partir de la fecha“.

Álvaro Guillermo Rendón López había asumido su cargo en enero de 2020. El directivo envió una carta pública, dirigida al Alcalde y al país, en la que solicitaba que su permanencia en la empresa fuese evaluada.

En su carta, Rendón López detalló que “es bueno recordar que el cambio de gerente general debe responder a razones objetivas, de acuerdo con los resultados que arroje su gestión, y después de llevar a cabo una evaluación con base en modelos objetivos, tal y como lo previene el numeral 4,7 del código de Gobierno Corporativo”.

Le puede interesar: Junta Directiva renuncia a EPM debido a “manejos de temas fundamentales”

El nuevo gerente será seleccionado por la Alcaldía de Medellín, con observancia del Gobierno Corporativo, en especial, del Convenio Marco de Relaciones suscrito entre el Municipio de Medellín y EPM y con el acompañamiento de la Junta Directiva.

Ingeniera Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (E) de EPM
Ingeniera Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (E) de EPM. Foto cortesía EPM.

La ingeniera Mónica Ruiz Arbeláez, actual Vicepresidente de Estrategia y Planeación y con una trayectoria de más de 26 años en la empresa, asumirá el cargo de gerente encargada mientras se surte el proceso de selección.

Este es el decreto oficial de la Alcaldía:

Decreto Alcladía sobre renuncia Gerente EPM

Lea también: Reformas de sede en Bogotá: otra preocupación del sindicato EPM

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes primero de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes primero de febrero, son 9.622 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 997 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 289 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Aeropuerto José María Córdova habilitó zona para toma de pruebas de COVID-19

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 326.956 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 89.582 casos activos, 16.352 recuperados y un total de 45.244 pruebas PCR procesadas y 12.724 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.104.506 casos de COVID-19, 1.954.674 recuperados y 54.272 fallecimientos. 

Lea también: Medellín ya está lista para la vacunación contra el COVID19

Derrame de un agente químico causó emergencia en El Poblado

0

Sobre el medio día de este lunes primero de febrero, unidades del equipo para el manejo de Materiales Peligrosos, Matpel, del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, atendieron emergencia por riesgo químico en una construcción en la calle 8 con 43B, sector Astorga de El Poblado.

El incidente se presentó por el derrame de un agente químico en el sitio que obligó la evacuación del personal de la obra.

Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, informaron que luego de las maniobras y protocolo de descontaminación, el equipo Matpel controló por completo la emergencia, sin que hubiera personas lesionadas.

Al lugar también se presentaron uniformados de la Policía Metropolitana para apoyar en el control de la emergencia.

Le puede interesar: Medellín ya está lista para la vacunación contra la COVID-19

https://twitter.com/DAGRDMedellin/status/1356293922130178048?s=08

Desde este primero de febrero rota el Pico y placa para taxis en Medellín

0

La rotación del Pico y Placa para vehículos de transporte público individual tipo taxi en Medellín se hará efectiva a partir de este lunes primero de febrero. Según informaron desde la Secretaría de Movilidad, hasta el viernes 5 de febrero, la medida será pedagógica y desde el lunes 8 será sancionatoria. Los taxis de combustible eléctrico e híbrido y los que usen gas comprimido vehicular estarán exentos.

Martha Suárez Gómez, subsecretaria (e) de Movilidad, dijo que “el horario continuará siendo de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche y rotará de la misma forma en la que se ha venido haciendo en los últimos años, es decir, cada dos semanas de acuerdo con el último dígito de la placa.

Le puede interesar: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Desde la Secretaría de Movilidad recordaron que la medida de Pico y Placa para vehículos particulares continúa suspendida e invitaron a toda la ciudadanía a hacer uso de los vehículos debidamente habilitados para el transporte público.

Los taxis podrán circular sin pasajeros el día del Pico y Placa, única y exclusivamente para reparación y mantenimiento del vehículo. Se deberá instalar un aviso con letra clara y tamaño visible en la parte trasera donde se comunique que se dirige a estas actividades.

Lea también: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

Rotación Pico y placa taxis Primer semestre de 2021
Rotación Pico y placa taxis febrero de 2021

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes primero de febrero

0

Un total de 631 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes primero de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.288 casos activos. Se alcanzan así 182.256 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 18 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.300 desde que comenzó la pandemia, 61 de ellos activos.

Le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes primero de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97 %, con un total de 176.732 casos recuperados y 1.78 % de letalidad con un total de 3.236 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.90 por mil habitantes.

Lea también: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

2021-02-01 Reporte COVID Medellín_Mapa

Antinomias, exposición de Carlos Tobón en el Museo de la Universidad CES

0

Durante todo el mes, el Museo Medina de la Universidad CES presenta la propuesta artística Antinomias de Carlos Tobón, un díptico de bodegones que representa “el aquí y el ahora”, la vida y la muerte y, en medio de ellos, un “time-lapse”, permite develar ese inevitable proceso que las une y que sólo es determinado por el tiempo.

José E. Palacio V., curador de la muestra, explica que la vida y la muerte se comportan, de alguna manera, como conceptos disímiles y que al oponerse recíprocamente se invalidan, siendo reconocidos como antinomias.

La historia del arte se ha encargado de representar cada una de estas realidades, pero lo que no ha sido documentado es el momento exacto que las separa, de hecho, la una se complementa o se desvanece en la otra.

Recorrido virtual AQUÍ  

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Los milagros de un salario mínimo

Empezamos un nuevo año y con él se viene el pago de las culebras que dejó diciembre, buscar los recursos para comprar los útiles escolares y demás compromisos que cada hogar asume para su supervivencia diaria.

Es así como cerca de 6.223.080 hogares colombianos, según datos del DANE, también empezaron a recibir el tan anunciado aumento del salario mínimo, que, por decreto 1785 del 29 de diciembre de 2020, se fijó en $908.526 pesos mensuales, lo que representa un aumento del 3.5 % comparado con el año anterior.

Es decir, en plata contante y sonante, cada trabajador recibirá $30.723 pesos más cada mes, o para ser más ilustrativo, $1.024 por día. Sí. Leyó bien. Mil pesos diarios de más para cada día de 2021.

Con el incremento del salario mínimo, que debemos aclarar solo aplica para los trabajadores formales, también recibirán $106.454 pesos mensuales, como subsidio de transporte, es decir, sumado a la cifra anterior alcanza a $1.014.980 pesos.
Mientras los arriendos, los alimentos, el transporte, los útiles escolares, solo por mencionar algunos de los gastos fijos, igualmente aumentarán el 3.5 %, en el mejor de los panoramas.

Uno podría decir que en 6.223.080 hogares colombianos que reciben un salario mínimo se produce cada día un milagro para lograr subsistir. Pero el tema va más allá, y nos ubica en un escenario del que siempre he hablado. La desigualdad y la brecha profunda que existe en nuestra sociedad, y que evidencia altos niveles de inequidad y falta de oportunidades para alcanzar el desarrollo integral individual y colectivo de nuestra sociedad. Colombia ocupa el séptimo lugar entre 12 países de América Latina, con respecto al salario mínimo asignado.

Y mientras algunos expertos aseguran que el mínimo en el país debió ser reducido debido a la baja productividad del año anterior, por causa de la pandemia, otros advierten que el aumento fue miserable, y que, por supuesto, no permitirá generar consumo y, por ende, reactivar la economía, que es una de las metas prevista para este año. Como siempre, no se llega a un acuerdo, mientras tanto son los trabajadores quienes con muchas maniobras logran hacerlo rendir.

Y en este sentido es importante identificar que sin capacidad de consumo tampoco es posible generar nuevos empleos. Además, está demostrado que menos costos laborales tampoco generan otros puestos de trabajo.

Un estudio realizado por el equipo de investigaciones económicas del BBVA asegura que las personas destinan un 33,2 % para vivienda, 15,1 % para alimentación y 12,7 % para el transporte. Trasladando estos porcentajes en dinero, significan cerca de 620 mil pesos mensuales. Aquí no incluyo ni deudas, ni salud, ni educación, ni recreación, ni vestuario. Para lo que solo quedan menos de 400 mil pesos al mes.

¿Puede una familia de cuatro personas satisfacer las necesidades básicas con esos recursos cada mes? ¿Qué clase de vivienda es aquella que se pueda arrendar por un poco más de 336.000 pesos? ¿Qué come una familia con 153.000 pesos?

Tal vez estas son las preguntas que nos hacemos cada que inicia un nuevo año. Y esto nos reconfirma que un salario mínimo es tan mínimo, que alcanza a ser miserable y ofensivo para las familias más pobres.

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

En estos tiempos de pandemia, ya lo hemos dicho, advertido y reflexionado. Se pudo reconfirmar, de manera dramática, que, además de la pobreza, la falta de oportunidades para las poblaciones más desfavorecidas las pone en alto riesgo de vulnerabilidad constante.

Es por ello que se requieren mayores oportunidades para hacer posible que las personas puedan romper el círculo de la pobreza y ofrecerle a los niños, niñas y adolescentes un panorama más optimista del futuro. Depende de oportunidades y programas disruptivos que pueda ofrecer el Estado y una verdadera voluntad política para superar los niveles de inequidad que padece la ciudad y el país en general. Se requiere de innovación, unidad en los propósitos para la recomposición de las finanzas del país, y de los hogares, que, por supuesto, se han visto golpeadas por cuenta del COVID-19.

El salario mínimo no resolverá las desigualdades que vivimos, mientras el 1 % de la población concentre toda la riqueza, y en casos como el Congreso de la República, el aumento para los congresistas supere el decretado por el gobierno.

Es por ello que se necesitan establecer programas de gran impacto para cerrar las brechas de pobreza, violencia, enfermedad, muerte, y así construir una sociedad que pueda mirar al futuro con optimismo y esperanza.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes primero de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes primero de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 266 casos activos. El municipio suma 16.507 casos confirmados16.001 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 255 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

Le puede interesar: Llega la aplicación que hace simple el reciclaje

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, dos de Barbosa, uno de Remedios, uno de Tarso, uno de Valparaíso y uno de Jericó.

Lea también: Welcome back!

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Notarías de El Poblado

El directorio actualizado y completo de las Notarías de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la más cercana con sus horarios y servicios .

Notaría 2 de Medellín

Notaria: Alba Luz Acosta Medina
Teléfono: 604 4482108 – 3165257064
Fax: 604 268 32 81
Email: [email protected]
[email protected]
Dirección: Calle 9 # 43B17, piso 2. Parque El Poblado
Horario de lunes a viernes:
8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.
Horario sábados (fechas de turno): 8:00 a 12:00 m (junio 18, julio 02, agosto 06, octubre 01, noviembre 05, diciembre 03).


Notaría 12 de Medellín

Notario: Octavio Palacio Hincapié
Teléfono: 448 85 50 – 300 651 4804
Fax: 448 85 50 ext. 110
Email: docemedellin@supernot ariado.gov.co
Dirección: Calle 10 # 43 F-70
Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno):  8:00 a.m. y 12:00 m.

Servicio a domicilio: Reg. Civil / Autenticación de documentos:
(sólo para personas discapacitadas e incapacitadas por salud)


Notaría 17

Notario: Juan Guillermo Londoño Correa
Teléfono: 266 26 11
Fax: 311 35 98
Email: diecisietemedellin@supe rnotariado.gov.co
Dirección: Calle 8 # 42-15 El Poblado

Horario de lunes a viernes:
7:42 a.m.-12:30 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y 12:00 m.
Enero 18, Febrero 22, Marzo 14, Abril 4, Mayo 30,  Julio 18,
Agosto 8, Octubre 31, Noviembre 21, Diciembre 12.

Servicio de domicilio: Todos los servicios (previa cita) (Adultos mayores e incapacitados por salud)


Notaría 20

Notaria: Blanca Yolanda Bermúdez Bello.
Teléfono: 604 3221449
Celular/whatsApp: 3156313690
Email: [email protected]
Dirección: Calle 10 # 43E – 44. Barrio El Poblado
Horario, de lunes a jueves: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.
Viernes: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada continua.
Horario Sábados (fechas de turno): 8:00 a.m. a 12:00 m. (18 junio – 2 julio – 6 agosto – 1 octubre- 5 noviembre y 3 diciembre).
Servicios a domicilios: Todos los servicios (previa cita) (Adultos mayores e incapacitados por salud).


Notaría 22

La información actualizada y completa de la Notaría 22 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Carlos Eduardo Valencia García
Teléfono: (604) 4483571
Email:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Dirección: Cra. 48 10-107 Centro Comercial Monterrey.
Horario Lunes a viernes: 7:00 a.m A 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. A 5:00 p.m.
Horario Sábados de turno: 8:00 a.m. a 12:00 m.


Notaría 25

Notario: Jorge Iván Carvajal Sepúlveda
Teléfono: 312 14 26
Fax: 312 14 26 ext. 114
Email: veinticincomedellin@su pernotariado.gov.co
Dirección: Calle 8 43 B-06

Horario de lunes a viernes: 7:45 – 4:35 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y las 12:00 m.
Febrero 1, Marzo 28, Abril 18, Mayo 9, Junio 6, Julio 25,  Agosto 22, Octubre 10, Noviembre 7, Diciembre 26.

Servicio a domicilio: Registro civil, Lectura de testamentos (casos especiales)


Notaría 26

Notario: Néstor Gil Rojas
Teléfono: (574) 444 42 66
Fax: (574) 353 69 88
Email: veintiseismedellin@supe rnotariado.gov.co
Dirección: Carrera 25 # 1A Sur 155 Oficina 236 Edificio Platinum Superior

Horario de lunes a jueves:
7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 5:30 pm

Horario viernes: 7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 4:30 pm

Horario Sábados (Fechas de turno): 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Febrero 29, Marzo 21,  Abril 11, Mayo 2, Junio 27, Agosto 15, Septiembre 12, Octubre 3, Noviembre 28 y Diciembre 19.

Servicio a domicilio: Especialmente autenticaciones y otros servicios (previa cita) – (Adultos mayores e incapacitados por salud)

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 29 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 29 de enero, son 10.058 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.243 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 371 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Este sábado 30: hora de desatrasarse en el esquema de vacunación

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 323.761 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 108.701 casos activos, 15.407 recuperados y un total de 45.172 pruebas PCR procesadas y 22.961 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.077.633 casos de COVID-19, 1.909.791 recuperados y 53.284 fallecimientos. 

Lea también: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 29 de enero

casos de COVID-19 en Colombia enero 29

Caminata para solteros a la Cascada de Matasanos, en Concepción

0

Si eres soltero o soltera con mínimo, una carrera profesional y quieres conocer a tu media naranja, esta caminata a la Cascada Matasanos, en Concepción, Antioquia, es para ti. El recorrido es de aproximadamente 9 kilómetros, con un nivel 3 de 5 y el cupo es limitado.

La cita es este domingo 31 de enero desde las 6:15 a. m. con regreso a Medellín a las 6:00 p. m. y el punto de encuentro será en la estación Universidad del Metro, esquina del Planetario.

La inversión es de $79.000 por personas y te puedes inscribir siguiendo estos 3 cortos pasos: diligencia este formulario de inscripción, transfiere el valor de la inscripción a la cuenta de ahorros de Bancolombia numero 20205754459 a nombre de Cristina Poveda c.c.52694029 y envía el comprobante de la consignación vía WhatsApp al 3127771097.

Consulta acá todo el itinerario

Le puede interesar: Domingo al Parque con ‘El Sapo enamorado’

Concepción, oriente antioqueño

Los colores vivos de las fachadas que engalanan este municipio del oriente antioqueño, sus calles estrechas y empedradas, su agradable clima y sus montañas, hacen que este pequeño territorio sea uno de los pueblos más lindos del departamento, declarado además “Patrimonio cultural e histórico de la nación” en el año de 1999, por su estado de conservación y belleza.

Recorrido

Visita a la cabecera municipal, recorrido por su parque y algunas de sus hermosas calles para luego tomar el camino que llevará a la Cascada de Matasanos. La caminata será por la orilla del río Concepción, por senderos y canalones, amplias zonas verdes, siempre rodeado de bellísimos paisajes hasta por fin llegar a la espectacular cascada, en donde será el almuerzo.

También habrá espacio para el descanso y finalmente para tomar un refrescante baño antes de terminar la aventura.

Lea también: Viaje estático, nueva muestra en Galería Policroma

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 29 de enero

0

Un total de 701 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 28 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.394 casos activos. Se alcanzan así 180.273 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 23 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.241 desde que comenzó la pandemia, 74 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 28 de enero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.9 %, con un total de 174.704 casos recuperados y 1.76 % de letalidad con un total de 3.175 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.94 por mil habitantes.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 29 de enero

Dos lesionados dejó accidente de moto en Las Palmas

0

Los piques de motos en Las Palmas dejaron dos lesionados la noche de este jueves 28 de enero, luego de que pasadas las 9:00 p. m. un accidente ocasionara la caída de un poste sobre un vehículo que subía, en el kilómetro 10 de la avenida Las Palmas, a la altura del mirador del Gamín.

Según confirmó Carlos Marín, secretario de Seguridad Vial y Control, “dos personas se movilizaban en una motocicleta que bajaba sentido oriente-occidente por la vía (Las Palmas) cuando el conductor perdió el control de la moto y chocó contra un poste, lo derribó y este cayó sobre un carro“, explicó el funcionario que debido al impacto, el parrillero de la moto cayó en la calzada contraria y fue fue atropellado por otro vehículo. Los dos lesionados fueron trasladados a centros asistenciales.

Le puede interesar: Noche de piques en Las Palmas arrojó 278 comparendos

También confirmó Marín que uno de los vehículos “sufrió un daño al caerle el poste encima y posteriormente todo pasa a ser materia de investigación con las autoridades competentes”.

Desde la Administración Municipal hicieron un llamado a todas las personas para que conduzcan de manera prudente y respeten las señales de tránsito ya “que estos sitios no están habilitados para hacer maniobras peligrosas”, según Marín, “es importante guardar respeto por la velocidad”.

Lea también: 128 comparendos y 42 motos inmovilizadas en operativo contra piques en Las Palmas

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 29 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 29 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 338 casos activos. El municipio suma 16.378 casos confirmados15.801 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 327 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 28 de enero

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 %. Se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Jericó, uno de Itagüí, uno de Barbosa, uno de Tarso y uno de Remedios.

Le puede interesar: Hurto de equipos de la Universidad CES deja sin vigilancia epidemiológica a Apartadó

Covid-19 Envigado enero 29

Este sábado 30: hora de desatrasarse en el esquema de vacunación

0

Este sábado 30 de enero, Medellín se sumará a la Jornada Nacional de Vacunación de 2021, con 91 puntos que funcionarán de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., en jornada continua.

La ciudadanía podrá ir al puesto más cercano para tener sus esquemas al día, y acceder así a 21 vacunas que protegen contra 29 enfermedades, como hepatitis B, sarampión, varicela, poliomielitis, difteria, rubéola, tétanos accidental y tétanos neonatal, entre otras. 

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

La Jornada Nacional de Vacunación está dirigida a niños y niñas menores de 6 años, mujeres en edad fértil entre los 9 y 49 años de edad, y mujeres embarazadas.  Las dificultades derivadas de la pandemia han llevado a que muchos de los esquemas de inmunización de muchas familias estén atrasados.

Los menores de 6 años deben vacunarse ocho veces: al nacer, a los 2, 4, 6 y 7 meses, al año, al año y medio y a los 5 años. Los menores de 1 año deben tener en su esquema la vacuna pentavalente, y aquellos entre 1 y 5 años deben contar con la triple viral al día.  

La subsecretaria de Salud Pública de Medellín, Natalia López Delgado, invita a la comunidad a aprovechar esta Jornada Nacional para contar con los esquemas de vacunación completos: “Es una oportunidad para ponernos al día, teniendo en cuenta lo complejo que fue 2020 en materia de vacunación, las limitaciones que tuvimos y que terminamos con muchos esquemas atrasados”. Este año, la meta de la Alcaldía de Medellín es incrementar las coberturas de vacunación hasta llegar al 95 %.

Le puede interesar: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

Cada sitio contará con todos los protocolos de bioseguridad. Se sugiere el uso correcto y continuo del tapabocas, higienizar sus manos, las de los niños y demás acompañantes antes de salir de casa y conservar siempre el distanciamiento físico de más de dos metros. Se recomienda, además, portar el carné de vacunación.

Para resolver cualquier inquietud, la Alcaldía habilitó la Línea Amiga de la Secretaría de Salud 444 44 48 y la línea de atención ciudadana 444 41 44.

Si quiere consultar los sitios de vacunación aquí

De regreso a los Montes de María

0

Los habitantes de los Montes de María siguen empeñados en sacar adelante a sus familias gracias a la fertilidad de la tierra que los acoge. Comprar sus productos es contribuir a conservar esta cadena de valor.

Lea también: De fríjol, ñame y otras delicias de los Montes de María

A ratos pienso que escribir de cocina y restaurantes en tiempos de Covid no tiene sentido, supongo que el agotamiento me acompaña, luego reflexiono, quizás se trata de encontrar el enfoque que conecte con este extraño presente. Para esta edición dedicada al medio ambiente regresé en mi mente tres años, cuando justo llegaba de conocer una ínfima parte de los Montes de María, esa amplia extensión de tierra fértil que reúne 15 municipios de Sucre y Bolívar y que tanto ha sufrido por la violencia que de nuevo amenaza.

Como les contaba en la crónica publicada en este medio, Wilmar Andrade, líder campesino, me llevó a conocer su parcela y la de sus vecinos en la vereda Raiceros de San Juan Nepomuceno, así que decidí hacer algo que solemos olvidar en periodismo: volver a las historias. Llamé a Wilmar a preguntarle cómo habían evolucionado los proyectos productivos de Asoagro –asociación campesina a la que pertenece–, qué había pasado con la exportación de ñame; si habían avanzado en su transformación para aprovecharlo de otra manera y evitar pérdidas por sobreproducción; si seguían enviando productos a Crepes & Waffles y, claro, si también ellos sentían el regreso de la violencia como se viene denunciando en Carmen de Bolívar y San Jacinto desde finales del 2020.

La primera buena noticia que me da es que en San Juan Nepomuceno han estado tranquilos en temas de violencia, lo cual les ha permitido seguir con sus proyectos, con las restricciones que ha traído el Covid, claro está, que justo han afrontado mejor gracias a la organización que les da Asoagro desde 2006. “En el 2020 continuamos trabajando con C.I. Tropical, empresa de Sincelejo, en la exportación del ñame, y si bien fue menor a la expectativa, estar organizados nos permitió buscar más salidas para vender éste y otros productos”, explica Wilmar.

Así que el ñame lo están vendiendo en la región con intermediarios, y aunque la elaboración de harina del tubérculo sigue siendo artesanal, no han echado en saco roto el proceso de industrialización; siguen teniendo convenios con panaderías de San Juan Nepomuceno que preparan algunos productos con ésta, entre ellos las famosas galletas María Luisa. El envío de albahaca, limonaria, aguacate y mango a Crepes & Waffles en Cartagena se paró con la pandemia, pero se mantienen como proveedores de frijol rojo cuarentano, justo ahora en cosecha y que, al ser menos perecedero, también llega a Bogotá y Medellín.

Lo otro que mantienen, fundamental para Wilmar, es el trabajo con la Fundación Herencia Ambiental Caribe que, junto con Parques Nacionales, mejora el ecosistema del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. Además de la creación de corredores verdes en zonas deforestadas, para beneficiar a animales en vía de extinción como el tití, la marimonda y la pava congona, continúan con la siembra de árboles nativos para recuperar fuentes de agua y beneficiar al ganado.

Wilmar Andrade, líder de la asociación campesina Asoagro.  Los habitantes de los Montes de María siguen empeñados en sacar adelante a sus familias gracias a la fertilidad de sus fincas.
Wilmar Andrade, líder de la asociación campesina Asoagro. Los habitantes de los Montes de María siguen empeñados en sacar adelante a sus familias gracias a la fertilidad de sus fincas.

Han logrado una importante sensibilización de las comunidades, notoria ante el creciente interés de los habitantes de la zona de vincularse a sus proyectos. Promueven la construcción de jagüeyes –reservorios de agua–, han reducido las quemas, hay mayor conciencia sobre la caza –que sea de subsistencia– y siguen diversificando el uso de la tierra con cultivos que van desde aromáticas, pasando por granos y frutales, hasta el ñame, antes casi la única opción; también promueven la apicultura y la piscicultura.

Los miembros de Asoagro se han reducido en tres años de 180 a 120, y los que se mantienen no han logrado todas sus metas; sí, el camino ha tenido baches, pero no se ha cerrado.

Los habitantes de los Montes de María siguen empeñados en sacar adelante a sus familias gracias a la fertilidad de la tierra que los acoge; justo Wilmar me contó que andan en conversaciones con Créame, incubadora de empresas en Medellín, para comercializar sus productos. Si en su próxima compra se topa con alguno, no lo pase por alto, echarlo en su canasta contribuye a una cadena de valor hoy golpeada, pero que juntos podemos mantener.

Domingo al Parque con ‘El Sapo enamorado’

0

Este domingo 31 de enero a las 11:30 a. m. disfrute con Casa Teatro El Poblado y su Domingo al Parque: El Sapo enamorado, una obra de Jabrú Títeres basada en el cuento de Max Veltehus.

Esta obra, en la que el sapo no sabe que está enamorado de la pata blanca, es para aquellos que creen que con amor todo se puede y que no hay nada imposible cuando se está enamorado.

Le puede interesar: Viaje estático, nueva muestra en Galería Policroma

Solo 42 sillas disponibles por función y el valor es de $20.000 para todos. Puede adquirir su boleta con transferencia electrónica a la cuenta corriente Bancolombia Nº 31071735162.

*Envía el soporte al correo [email protected] con tu nombre y un número de contacto.

Lea también: El Parque de la Vida le ofrece estos cursos gratuitos

Llega la aplicación que hace simple el reciclaje

Facilitar el reciclaje de los hogares es el propósito de Vitia, una nueva aplicación que busca acercar la economía circular a la vida cotidiana. La gestión de residuos es uno de los temas más complejos en las ciudades modernas: según cifras de 2018, en Colombia se recicla solo el 17 % de los 12 millones de toneladas de basura que se generan al año.

Para Andrés Moreno, fundador de Vitia, se evidencia un descontento en las familias que hacen un esfuerzo por reciclar, pero ven cómo “todo queda en un camión de basura”.

Vitia es una iniciativa que busca digitalizar la gestión de residuos para promover una adecuada disposición de estos. Se trata de una aplicación, disponible en iOS y Android, que permite agendar de manera gratuita la recolección de residuos reciclables en la puerta de su casa.

Vitia entrega los residuos recogidos a los gestores de residuos, centros expertos en su correcto tratamiento y disposición. “Queremos que el hogar sea un lugar más sostenible”, dice Moreno. Por eso, la idea es que el reciclaje sea un proceso fácil, rápido y sencillo. “Recogemos en el hogar todos los materiales reciclables”, agrega Andrés Moreno.

Vitia permite tener la información desde el momento del consumo hasta certificar la disposición del residuo.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 28 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 28 de enero, son 12.270 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.197 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 390 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 322.518 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 114.470 casos activos, 14.343 recuperados y un total de 44.414 pruebas PCR procesadas y 25.518 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.067.575 casos de COVID-19, 1.894.384 recuperados y 52.913 fallecimientos. 

Lea también: Hurto de equipos de la Universidad CES deja sin vigilancia epidemiológica a Apartadó

Casos de COVID-19 en colombia enero 28

Los ríos voladores de Suramérica: una maravilla en peligro

Gracias a los ríos voladores que mueven las corrientes de viento, es posible que haya suministro de agua a las ciudades de los Andes.

El volumen de agua evaporada que viaja en el aire, movido por las corrientes de viento que atraviesan Suramérica, constituyen verdaderos ríos aéreos a los que se les ha dado el nombre de “ríos voladores”.

Los ríos voladores son un fenómeno esencial del ciclo del agua, gracias a la selva amazónica y los bosques tropicales.

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

El agua que llueve alimenta las quebradas y los ríos, y va a la tierra de bosques y selvas, para después evaporarse en la atmósfera, y viajar, movida por las corrientes del viento, para volverse lluvia. Este proceso maravilloso lo explicó el profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Germán Poveda, integrante del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y Director del capítulo Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, en la cátedra abierta Saberes con Sabor.

Gracias a los ríos voladores que mueven las corrientes de viento que entran por el Atlántico, vienen por la Orinoquía o por la Cuenca Amazónica, llegan a la cordillera de los Andes y transportan agua hasta el Sureste del continente hasta el Río de la Plata, es posible que haya suministro de agua a las grandes ciudades de los Andes, como Bogotá, Lima, Quito y La Paz, así como a las ciudades del Sureste de Suramérica, como Sao Paulo, Buenos Aires y Montevideo, lo que hace posible la vida de millones de personas. Los ríos voladores también están en Colombia, en el chorro del Chocó, por el oeste de Colombia, y en el chorro del Caribe, por el mar Caribe colombiano.

El ciclo hidrológico que representan estos ríos voladores en la cuenca Amazónica y las regiones tropicales hace que el agua de esa lluvia venga en un 50 % de la evapotranspiración del bosque mismo. Esto se llama lluvia reciclada.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

De allí, señala Germán Poveda, el llamado de alerta acerca del impacto de la deforestación de la selva amazónica y de los bosques tropicales sobre este maravilloso fenómeno: “La deforestación perse no solamente acaba con la biodiversidad, sino que altera todo el ciclo hidrológico.

De manera que si se corta el bosque amazónico entonces puede desaparecer esa evapotranspiración reciclada de la cuenca amazónica, y afectar la circulación de los ríos voladores de Suramérica”.

Por: Unimedios UNAL Medellín

Hurto de equipos de la Universidad CES deja sin vigilancia epidemiológica a Apartadó

0

Durante la madrugada de este jueves 28 de enero fueron hurtados cinco computadores portátiles y tres de escritorio de las instalaciones de la IPS Promedan, donde se encuentran las oficinas del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, ICMT, de la Universidad CES en Apartadó.

Los ocho equipos, destinados para la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en el municipio de Apartadó, en la subregión del Urabá antioqueño, contienen información relacionada con el control epidemiológico de los casos positivos para SARS-CoV-2 en el municipio de Apartadó.

Le puede interesar: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

Según indicó Miller Mesa Largo, coordinador de Salud Pública del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, ICMT, “estos computadores son de suma importancia ya que permiten el ingreso de datos, determinar el aislamiento selectivo de pacientes con COVID-19 y la consolidación de las distintas acciones de vigilancia epidemiológica en el municipio”.

Mesa Largo confirmó que una vez se enteraron de lo ocurrido, realizaron las respectivas  denuncias con las autoridades y la comunidad “con el ánimo de que estos equipos sean reintegrados oportunamente y no se interrumpan las acciones de vigilancia en salud pública de la pandemia”.

Lea también: Medidas en Medellín para el fin de semana: sí hay ley seca, pero no aplica la medida del pico y cédula

Las claves de los equipos, subrayó el coordinador de Salud Pública del ICTM, fueron cambiadas “para que no haya ningún tipo de problema relacionado con la seguridad de la información”.

Sin los datos, reiteraron desde la Universidad CES, no será posible continuar con el seguimiento a los pacientes positivos para COVID-19. Uno de los equipos pertenece al laboratorio de diagnóstico de pruebas PCR. 

Artículo de interés: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

0

Ningún plan de desarrollo, agenda o iniciativa pública o privada tiene pertinencia en este momento en el mundo si no está fundamentada en el cumplimiento de los 17 ODS.

¿Cómo responden nuestras entidades y empresas a este reto?

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales reunidos en la ONU tomaron la decisión de adoptar un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos sus habitantes.

Se trata de los 17 ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-, una meta a 15 años, que solo será posible cumplir a partir de los consensos.

¿En qué consiste la sostenibilidad?

Es el desarrollo que tiene en cuenta los requerimientos del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Esto implica un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas.

Esta es una muestra de entidades y empresas antioqueñas que han entendido que la sostenibilidad debe ser transversal en todas sus acciones.

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

En recuperación del bosque nativo

Las cuencas de Piedras Blancas y La Honda, en el corregimiento de Santa Elena, volverán a albergar especies de bosque nativo. 3.100 pinos pátula y ciprés, especies foráneas que fueron sembradas hace cerca de 50 años, serán reemplazados por 10.000 individuos de especies autóctonas.

Se trata del Plan Integral de Manejo Forestal (PIMF) que EPM formuló con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, y que inició su implementación desde el año 2016. ¿Qué beneficios trae esta decisión? Retornar el bosque nativo en Santa Elena permitirá fortalecer las condiciones favorables del ciclo del agua, proteger la fauna y propiciar la llegada de nuevas especies que habían sido desplazadas.

Hacia un campus sostenible

En octubre de 2020 la Universidad EIA inauguró una enorme planta de energía solar fotovoltaica, y con ello inició su gran proyecto de configurar un campus altamente sostenible. Se trata de un conjunto de 308 módulos fotovoltaicos policristalinos, con capacidad para generar, en promedio, 9.000 kilovatios hora al mes (kWh/mes).

La planta tiene la capacidad de atender aproximadamente el 20 % de la demanda del campus principal de la EIA en carga plena, y con ella la Universidad está ahorrando cerca del 25 % del costo actual por consumos. Con esta estrategia, además, se evita la emisión de 34 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale al consumo de CO2 de 7.329 árboles maduros.

Le puede interesar: Un ecologista marca registrada

Mil líderes ambientales

El cuidado del ambiente es una tarea de todos. Así lo ha entendido el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entidad que está conformando una red de 1.000 ciudadanos que incorporen en su accionar diario el cuidado ya la protección del medio ambiente, los ecosistemas y las diferentes especies.

Los líderes ambientales tienen acceso a cursos gratuitos, de forma virtual y presencial. Con su apoyo, el Valle de Aburrá podrá proteger su inmensa riqueza natural: más de 100 especies de mamíferos, 1.751 especies de insectos, 853 tipos de aves, 44 especies de anfibios y réptiles y 2.388 plantas superiores que forman parte de la flora.
Mayor información sobre esta Red de Ecologizadores Metropolitanos: educa.metropol.gov.co.

Reciclaje a gran escala

En diciembre de 2020, la empresa Postobón inició el programa FARO (Fortalecimiento a Asociaciones de Recicladores de Oficio), que busca apoyar integralmente a los recicladores por medio del reconocimiento y fortalecimiento de sus capacidades. En su fase inicial se beneficiarán más de 1.300 recicladores de oficio en 14 poblaciones.

FARO se enmarca en el programa de Economía Circular de Postobón, que busca darles nueva vida a los materiales por medio del ecodiseño de envases y empaques. Dos iniciativas: la botella ultraligera de agua Cristal, que se hace totalmente con otras botellas recicladas; y el programa MiPupitre Postobón, que transforma las cajitas recicladas de Hit y Tutti Frutti en mobiliario escolar.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

10 millones de árboles nativos

Con su programa ReverdeC, Celsia, empresa de energía del grupo Argos, logró en 2020 sembrar 1,4 millones de árboles nativos en los departamentos de Valle, Antioquia y Tolima. Celsia se ha propuesto la meta de sembrar 10 millones de árboles en 10 años, en diferentes cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales y veredales. Ya se han sembrado 5,7 millones de árboles desde el 2016, cuando inició el programa.

En Antioquia las siembras se hicieron en la cuenca del río Cartama, en Támesis, en alianza con la Fundación Grupo Argos, Corantioquia, alcaldías, gobernación y la empresa Odinsa. Y en la cuenca del río Claro, en alianza con Cornare, las fundaciones Natura y Grupo Argos y las alcaldías.

Agroparque Biosuroeste

La provincia Cartama del Suroeste antioqueño, que agrupa a 11 municipios, es el escenario para el proyecto Agroparque Biosuroeste, que estará situado en un terreno de 600 hectáreas, entre los municipios de Valparaíso y Támesis. El proyecto es promovido por Proantioquia y el BID, con el apoyo académico de la Universidad de Antioquia, la EIA y la Universidad EAFIT.

¿Cuál es su objetivo? Aprovechar las potencialidades de los ecosistemas de la provincia Cartama e impulsar el desarrollo rural sostenible, a partir de 3 líneas: mercados ambientales, turismo de naturaleza y conocimiento, y agroindustria, con proyectos y modelos silvoagropecuarios integrales e innovadores.

Le puede interesar: Blanco, verde y negro, los colores de la responsabilidad ambiental

  • 1,4 mills. de árboles sembró Celsia en 2020, en Antioquia, Valle y Tolima.
    La meta:
    10 millones en 10 años.
  • 10 mil árboles nativos sembrará EMP en Piedras Blancas, en reemplazo de 3.100 pinos pátula y ciprés.
  • 20 % de la demanda energética de la U. EIA es generada por su planta de energía solar.
  • 1.300 recicladores de oficio, en 14 poblaciones del país, recibirán apoyo de Postobón.

Comprar y vender de una manera responsable

0

En la gran competencia de la oferta y demanda del mercado, dos empresas de Medellín se esfuerzan por implementar el consumo responsable: SiembraViva y Ecoamore.

Le puede interesar: Un ecologista marca registrada

Cada vez cobra más auge en el mundo entero el concepto de consumo responsable, es decir, el consumo que opta por bienes y servicios que favorecen la conservación del medio ambiente, la igualdad social y el bienestar de las personas que intervienen en la producción de los insumos.

Pero producir, fabricar y comercializar bienes y servicios amigables con el medio ambiente requiere, con frecuencia, cambios esenciales en los paradigmas tradicionales. Muchos de los productos ecológicos son fabricados de forma artesanal o a baja escala, con materias primas naturales, por lo que no es posible ofrecer los precios que resultan de la producción de grandes volúmenes y tecnología de punta. Por otro lado, un comercio responsable garantiza relaciones laborales justas y equilibradas.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Dos empresas locales lo están intentando: SiembraViva, una empresa que nació hace cerca de 8 años, en la vereda Perico, del corregimiento Santa Elena, y se ha convertido en una plataforma para hacer una transición de una agricultura convencional hacia una agricultura orgánica y regenerativa; y Ecoamore, una plataforma desde la que se comercializan productos amigables con el medio ambiente, elaborados y diseñados por emprendedores locales.

“Más que ser una página web, nos definimos como la plataforma óptima para hacer una transición de una agricultura convencional hacia una agricultura orgánica”. Diego Benítez, SiembraViva

SiembraViva: agricultura orgánica certificada

Hace 8 años nació SiembraViva. Inició, según le contó Diego Benítez a Vivir en El Poblado, con la idea de desarrollar la agricultura orgánica. Después de encontrar un nicho de personas que hacían sus encargos a través de la página web, escalaron al canal digital MercaViva, un mercado saludable en línea que se encarga de la comercialización de los productos de Sieambra Viva, y de otro tipo de ofertas conscientes y locales.

Siembra Viva, mientras tanto, sigue dedicada a impulsar la Ciudadela Santa Elena, el lugar donde se centraliza la fábrica de insumos, en particular el compostaje y las plántulas. Hay también allí una escuela de campo y un laboratorio para hacer la regeneración de suelos. Ofrecen 15 a 20 toneladas mensuales de hortalizas orgánicas, no solo en el canal digital, sino también en el difícil mercado de los almacenes de cadena. Página web: mercaviva.com

Una tienda para amigos de la sostenibilidad

Ecoamore es una plataforma desde la que se comercializan productos orgánicos y transformados, elaborados y diseñados por emprendedores, y con los que se busca satisfacer necesidades en comunidades o personas que están muy conectadas con el medio ambiente y del planeta. Alejandro Muñoz, junto a su novia, Yacony Palacio; Yorleny Palacio, su cuñada, y el novio de ella, Francisco Salazar, crearon este espacio para llevar productos de origen sostenible a los hogares.

“Empezamos a ofrecer esos productos en conserva, y así fuimos conociendo gente; después llegamos a alguien que hace unos quesos muy ricos una forma orgánica, y empezamos a crear productos ecoamigables, como cepillos de dientes de bambú, copas menstruales y vasos plegables”, cuenta Alejandro. Y asegura que ha ido agregando a su lista productos de aseo personal y para el hogar, línea de aceites de semillas y lácteos. Instagram: @tienda_ecoamore

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

0

El Ministerio de Salud y Protección Social será el que adquiera y distribuya las vacunas contra la COVID-19, pero las EPS, IPS y los entes territoriales son al final los encargados de realizar la vacunación, así lo confirmó el titular de esta cartera, Fernando Ruiz, quien además recordó que entre las responsabilidades de las EPS está tener las bases de datos actualizadas sobre las personas que tienen derecho a la vacunación.

“Igualmente deben realizar alianzas con IPS para poder consolidar la atención y tener toda la posibilidad de realizar vacunación de acuerdo con los planes y cronogramas” dijo Ruiz.

Le puede interesar: Medidas en Medellín para el fin de semana: sí hay ley seca, pero no aplica la medida del pico y cédula

Las IPS por su parte, tanto públicas como privadas, deben realizar un plan de acción de vacunación en concordancia con su territorio, calcular y apropiar el talento humano que se requiere, agendar las citas de vacunación, vacunar de acuerdo con los lineamientos del Ministerio, así como desarrollar estrategias acordadas con el ente territorial para operativos de campo, búsqueda activa y vacunación domiciliaria.

Al respecto, Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, dijo que “si bien el Ministerio de Protección Social nos va a entregar una base de datos nominal, esta debe complementarse con los de ubicación del paciente y las EPS son las instituciones que más datos tienen de sus usuarios como teléfono, correo electrónico y dirección”.

Lea también: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Según reveló Bustamante, en Antioquia el porcentaje de personas que están aseguradas en las EPS es de 98.8 %. “Hay una gran cantidad de pacientes asegurados en el sistema, sin embargo, hay una población pobre no afiliada que está a cargo de los municipios y el departamento“, al respecto, dijo la funcionaria, “hemos estado coordinando con las diferentes oficinas del Sisbén que las personas vayan a sus municipios y se presenten en las oficinas para actualizar estos datos”.

Usted puede ingresar a este enlace y actualizar su información.

“Lo ideal es primero actualizar los datos de los mayores de 80 años y el personal de primera línea”, Lina Bustamante.

Sobre la disminución de la curva de contagios en Antioquia, la secretaria de Salud explicó que “la aceleración de la curva de contagios viene bajando, se está manteniendo una pequeña desaceleración en las UCI y creemos que se va a mantener una semana más”, puntualizó además que que esto se confirmará “en el momento en que baje la curva de fallecidos”.

Artículos de interés:

Welcome back!

Dividimos la tierra con líneas invisibles, pero el cielo, la tierra, los mares y las montañas hacen parte de un complejo sistema planetario que no conoce de caprichos fronterizos.

Independiente de las afiliaciones políticas, el regreso de los Estados Unidos al Acuerdo de París sobre la lucha contra el cambio climático es una buena noticia para todo el planeta y quienes lo habitamos.

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

Contrario a lo que algunos creen, este acuerdo no busca beneficiar a los habitantes de París, así como el Protocolo de Montreal (para proteger la capa de ozono) no sólo buscaba beneficiar a los habitantes de Montreal y el Acuerdo de Escazú (para la protección del medio ambiente) no se pensó sólo para los habitantes de la región de Escazú, en Costa Rica.

Este pálido punto azul –como lo llamó alguna vez Carl Sagan– es el único planeta del que se sabe con certeza que aloja vida. Y no es vida francesa, colombiana o papú neoguineana. Es vida, punto. Por practicidad, por facilidad, por estupidez, por ambición… o por una mezcla, dividimos la tierra –y los océanos– con líneas invisibles. Por más poder adquisitivo que tengan los afortunados de vivir dentro de unas líneas imaginarias particulares, por más tecnología que hayan desarrollado los de otras, por más poderoso que crean que es el dios al que le rezan los de aquí o los de allá, lo cierto es que el cielo, la tierra, los volcanes, los mares, las montañas y las selvas hacen parte de un complejo sistema planetario que nos permite seguir habitando la Tierra. Y no conocen de caprichos fronterizos.

Le puede interesar: ¿Cómo aterrizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Medellín?

La ciencia climática está muy avanzada. Sabemos, con poca incertidumbre, que hemos perturbado el balance que ha resultado en condiciones ideales para que nuestras sociedades florecieran. Hoy, ningún científico serio se atreve a negarlo. Sí, la naturaleza también tiene el poder de cambiar estas condiciones por su cuenta, pero eso es algo sobre lo cual poco podemos hacer. Debemos concentrarnos en lo que sí podemos.

Somos ya 7.000 millones de simios avanzados, afortunados descendientes de un grupo de homínidos que casi se extinguen en África occidental hace millones de años. Sandra Faber, otra astrofísica estadounidense, alguna vez dijo: “En verdad quiero que la gente entienda las fundaciones que se han puesto – un experimento cósmico ha estado ocurriendo por catorce mil millones de años, y ha llegado a un punto interesante. Qué increíblemente trágico sería si nosotros, tontamente, desconectáramos nuestro propio cable de la pared”. No puedo estar más de acuerdo.

Le puede interesar: Responsabilidad compartida

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 28 de enero

0

Un total de 574 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 28 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.480 casos activos. Se alcanzan así 179.572 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.218 desde que comenzó la pandemia, 61 de ellos activos.

Le puede interesar: Medidas en Medellín para el fin de semana: sí hay ley seca, pero no aplica la medida del pico y cédula

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.9 %, con un total de 173.942 casos recuperados y 1.75 % de letalidad con un total de 3.150 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.97 por mil habitantes.

Lea también: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Boletín informativo de nuevos casos de Covid 19 en Medellín 28 enero 2021

Un ecologista marca registrada

COAS Colombia, consejero y patrocinador de la comida sana, certificó que Alejandro vende productos orgánicos de calidad, es decir, sanos. Año 2019.
Y lo recertificó en 2020.

Es un ecologista de cuerpo entero. Enamorado de lo que hace para mejorar la salud del planeta, la suya y la de los demás. Durante mucho tiempo vivió entre el corregimiento de Santa Elena y Medellín, pero en 2012 inició su propia revolución ambientalista. Una tarea personal e intransferible.

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

El bichito que picó a Alejandro en esto de la vida sana se llama abeja. A los 17 años ya tenía su propio apiario, y manejaba ajenos. Estudió Ingeniería Eléctrica, y su último trabajo fue en ISA, durante 16 años. Cansado y con ganas de cambiar a un lugar tranquilo, decidió irse a vivir, definitivamente, a Santa Elena, a la finca de recreo de su familia. Y desarrollar allí tres planes ambientales, antes de retirarse de ISA, y que estos estuvieran rodando cuando se retirase. Para no irse a quedar sin dinero.

El primer proyecto (o Plan A) fue sembrar 250 plantas de aguacates Haas. Montó toda la infraestructura, hasta que vio aparecer su primera cosecha.

El Plan B, “una deliciosa y suculenta hidromiel” (vino de miel), que ya producía a baja escala, pero con la que buscaba, poco a poco, conseguir una producción muy importante. Hasta obtener un tanque industrial con todos los juguetes, y luego llegar al prototipo.

Le puede interesar: Los residuos naturales no son basura

“El tercero nació por que sí”, una huerta de unos 300-400 metros cuadrados sembrada con todos los productos para una ensalada, de verduras o de frutas, sencillas o exóticas. Lo más raro, brócoli morado. Y tiene diez variedades de lechugas.

En ese lugar, también produce abonos orgánicos para usar según las características de las plantas. Además, Alejandro se ha dedicado a la recuperación de numerosas semillas de verduras, frutas y plantas medicinales, extinguidas o en vías de extinción.

Desde 2018 vive, con sus dos hijos, en una casa autosostenible. Son dos hexágonos, superpuestos; produce el agua y cuenta con energía solar. Solo utiliza gas. Y entre los proyectos: generar energía con agua lluvia; y pedaleando una bicicleta, por ejemplo, ver televisión.

Le puede interesar: Vivian Pineda, la profe, cree en un mejor planeta

Blanco, verde y negro, los colores de la responsabilidad ambiental

0

Conozca la nueva normatividad de los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Vivienda, Ciudad y Territorio, que rige desde el primero de enero para disposición de residuos sólidos en Colombia.

Desde el primero de enero de este año 2021, hay un nuevo código de colores para la disposición temporal de residuos sólidos en Colombia.

La Resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Vivienda, Ciudad y Territorio, definió que los colores blanco, verde y negro deberán utilizarse para un manejo adecuado de los residuos comunes, ordinarios y normales que genera la población.

Le puede interesar: Un ecologista marca registrada

En las canecas de color blanco deberán depositarse todos aquellos elementos que sobran de alguna actividad no contaminada. Aquí se incluyen botellas de plástico, empaques o bolsas plásticas, metales, papel de papel de oficina, cartón (lo ideal es que estén secos y limpios).

“La idea es que los elementos que se ponen en la caneca blanca vayan a los sitios de acopio para el reaprovechamiento y una segunda transformación”, le dijo a Vivir en El Poblado Henry Cardona Aguirre, coordinador de Aseguramiento y Gestión Ambiental de la gerencia de Servicios Públicos de Antioquia.

El color negro, explicó Cardona Aguirre, será para depositar todo aquel residuo que no se puede reaprovechar o incorporar al ciclo productivo como servilletas, papel higiénico, comida preparada, tapabocas, etc. “Si tengo una bolsa impregnada de comida, esa bolsa está contaminada. Si la lavo y espero a que se seque, la puedo poner en la caneca blanca; pero si la voy a desechar contaminada, deberá ir en la caneca negra”, explicó el funcionario.

El papel aluminio y todo el papel sucio que se genera en una vivienda debe ir en el recipiente negro, y el carro recolector de basura lo llevará directamente al relleno sanitario del respectivo municipio o área metropolitana.

En la caneca verde se depositarán los residuos de alimentos, cáscaras de frutas, verduras, cortes de césped y todo material orgánico que sirva para el compostaje (proceso de descomposición orgánica).

Le puede interesar: Nuestro propio Acuerdo de París

Esta disposición rige para establecimientos abiertos al público, oficinas, instituciones educativas, centros comerciales, empresas industriales y comerciales, entre otras grandes superficies.

La intención de la Resolución 2184 de 2019, es que cada colombiano desde su casa, separe estos residuos que permitirán un adecuado tratamiento y una mejor disposición de los mismos, y además de ayudar a la conservación del planeta, contribuirá para que los recuperadores obtengan el material para su sustento y avanzar en los procesos de la cadena productiva.

El plazo para el cambio en el color de los recipientes se estableció hasta el primero de julio de 2022.

Residuos biológicos

Respecto a los desechos que se depositan en las canecas rojas que contienen residuos biológicos de los centros hospitalarios y similares, desde la Gobernación de Antioquia informaron que, “seguirán con su manejo actual hasta tanto no tengan una nueva directriz al respecto, debido a que son peligrosos y requieren de un tratamiento, manejo y disposición final especializados, debidamente autorizados y con el permiso respectivo de las autoridades ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare, Corantioquia y Corpourabá”.

NUEVO CÓDIGO DE COLOR

Hasta el 2022 se estableció el plazo para implementar los nuevos colores para la disposición de residuos sólidos en Colombia.

Blanco, verde y negro, los colores de la responsabilidad ambiental

Le puede interesar: Temporada de guayacanes, especies nativas que engalanan a Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 28 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 28 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 393 casos activos. El municipio suma 16.317 casos confirmados15.688 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 383 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 27 de enero

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 %. Se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Bello, uno de Barbosa, uno de Tarso y uno de Remedios.

Le puede interesar: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Boletín informativo de nuevos casos de covid 19 en envigado 28 enero 2021

Nuestro propio Acuerdo de París

0

El cambio climático es nuestra otra pandemia, y requiere del trabajo conjunto de todos los habitantes del planeta, en todas las escalas posibles.

Enero 20 de 2021, 5:35 de la tarde. En el Salón Oval de la Casa Blanca, el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se dispone, frente a las cámaras, a reversar cuatro años de trumpetazos. En el escritorio, 17 carpetas de color verde y una lujosa caja de plumas. La tercera orden ejecutiva que firma es crucial: el regreso de su país al Acuerdo Ambiental de París. Y el mundo entero respira con alivio.

Le puede interesar: Temporada de guayacanes, especies nativas que engalanan a Medellín

El Acuerdo de París es el esfuerzo multilateral más importante del planeta para combatir el cambio climático.

Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, pero el expresidente Donald Trump, al inicio de su mandato, decidió retirar a Estados Unidos del pacto, argumentando que sus compromisos le costarían una gran pérdida de empleos. 189 países del mundo han firmado este Acuerdo, pero, sin la presencia de EEUU, la segunda nación más contaminante del mundo -después de China-, sus propósitos podrían convertirse en un canto a la bandera.

Al iniciar el retador 2021, quisimos dedicar nuestra edición 800 a este tema esencial: una muestra de grandes, medianas y pequeñas acciones, que, unidas, pueden generar grandes cambios.

Cuando bajen la angustia y los efectos de la pandemia entraremos en esa otra resaca: los efectos del cambio climático. Al iniciar el retador 2021, quisimos dedicar nuestra edición 800 a este tema esencial: una muestra de grandes, medianas y pequeñas acciones, que, unidas, pueden generar grandes cambios. Hablamos de proyectos gubernamentales y empresariales que generan impacto en el entorno público, pero también de emprendimientos e iniciativas personales, que no solo transforman su contexto cercano, sino que inspiran a otros.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

Destacamos en esta edición, por ejemplo, la decisión de EPM de recuperar el bosque nativo en la cuenca de Piedras Blancas; la unión del sector público y privado en la creación del proyecto Biosuroeste; la gestión social de la empresa Postobón en apoyo a los recicladores; la gran inversión de la Universidad EIA en el montaje de una planta de energía solar fotovoltaica, y los 1,4 millones de árboles nativos sembrados por Celsia el año pasado, como parte de su responsabilidad empresarial. Y, en otra escala, damos a conocer la historia del ingeniero que construyó una vivienda autosostenible, así como la de un grupo de emprendedores que se han esforzado en generar eco-empresas, y no han sucumbido en el intento.

Así como el COVID19 nos recordó lo vulnerables que somos, el planeta nos reclama el cambio, y nos recuerda que el cuidado del ambiente es una construcción colectiva, y que cada cual debe poner su grano de arena. O su roca, como lo acaba de hacer el nuevo presidente de los Estados Unidos.

Le puede interesar: Alejandro Pérez Un ecologista marca registrada

Temporada de guayacanes, especies nativas que engalanan a Medellín

0

Dos veces al año, por esta época cuando el año inicia y entre junio y julio, el intenso color de los guayacanes amarillos (Andro hantus chrysanthus) se lleva suspiros de transeúntes y residentes que se deleitan con la estética que genera esta especie.

El guayacán rosado (Tabebuia rosea), que en la costa colombiana es llamada Roble, también habita en Medellín y su área metropolitana, aunque en menor densidad.

Le puede interesar: Conozca cómo disfrutar y proteger las guacamayas

Las dos especies son nativas de Colombia y se encuentran desde Centroamérica hasta Suramérica en Colombia, Venezuela y Perú y tal como lo dijo a Vivir en El Poblado Juan David Fernández, coordinador de Colecciones Vivas del Jardín Botánico de Medellín, están más asociados a las zonas bajas y cálidas mientras que los amarillos son de climas medios.

El guayacán rosado es común en zonas más secas como Caucasia y allí florecen de un rosado muy intenso. “Aquí en Medellín tienen en este momento una buena floración y están muy influenciados por la época de verano”, dijo Fernández.

Florecen dos veces al año, en verano, confirmó el coordinador de Colecciones Vivas del Jardín Botánico de Medellín. Ello ocurre porque en la ciudad hay una estacionalidad bimodal, es decir que hay dos períodos de sequía y dos periodos de lluvia.

“Las floraciones son muy cortas, pueden durar entre cinco y 10 días. Antes de florecer bota todas las hojas, luego bota la flor y recupera inmediatamente el follaje”.

Los servicios ecosistémicos que le brindan a la ciudad les otorgan una evidente importancia. Atraen fauna como loras y guacamayas, especies que se alimentan de sus frutos y semillas y la vez, siguen produciendo semillas que se pueden propagar para seguir enriqueciendo las zonas verdes.

Le puede interesar: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

Es una especie que requiere de paciencia, después de sembrados, algunos florecen a los 7 años, pero la mayoría tardan entre 10 y 15 años. Si florecen antes, explicó Juan David Fernández, podría asociarse al estrés del verano, “por la falta de agua entonces eso induce la floración y la fructificación para producir semillas para poder propagar la especie”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 27 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 27 de enero, son 13.953 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.101 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 395 fallecidos y Antioquia ocupa el cuarto lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: En Medellín habrá ley seca este fin de semana, pero no toque de queda

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 321.321 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 116.975 casos activos, 15.137 recuperados y un total de 46.603 pruebas PCR procesadas y 27.522 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.055.305 casos de COVID-19, 1.880.041 recuperados y 52.523 fallecimientos. 

Lea también: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

En Medellín habrá ley seca este fin de semana, pero no toque de queda

0

En un mensaje enviado hoy a través de su cuenta de twitter, el alcalde Daniel Quintero informó que en Medellín la medida tomada para este fin de semana para continuar en la estrategia de disminución de contagios por COVID19 es la ley seca nocturna: “Hemos coincidido con el Gobierno Nacional que en las condiciones actuales no se requieren más toques de queda. En su lugar tendremos ley seca nocturna: entre las 12 de la noche y las 5AM que aplicarán los días viernes 29 y sábado 30 de enero. No es tiempo de fiestas”.

Le puede interesar: ¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

Esta medida es diferente a la que rige en los demás municipios de Antioquia, según las decisiones tomadas este lunes 25 de enero por el gobernador Aníbal Gaviria.  Aunque son más flexibles que en días anteriores, la gobernación consideró importante conservar el Toque de Queda Por la Vida, con cambio de horario: regirá desde este miércoles 27 de enero a las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m., y continuará de la misma manera cada día, hasta el martes 2 de febrero.

La otra medida que se mantiene para lograr que las cifras de ocupación de camas UCI siga bajando, es el Pico y Cédula, el cual seguirá operando en los otros 9 municipios del área metropolitana y para los siete municipios del Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño:  Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Seguirá con el sistema de números finalizados en pares e impares para todos los establecimientos comerciales con excepción de restaurantes, hoteles y similares. 

Disminución de cifras de contagio

El gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa también coincidió en que las cifras de contagios en el departamento han disminuido en los últimos días desde el 9 de enero, cuando se presentó el pico más alto de contagios, con 3.170. En los últimos 8 días la tendencia ha sido a la baja: 2.412 –  2.375 –  1.826 – 1.948 – 1.721 –  1.802 – 1.659 – 1.239 y 1.153, según los datos suministrados este martes 26.

“Esta cifra muestra esa tendencia clara a la disminución de los contagios, producto, quiero reiterarlo muy contundentemente, de las medidas tomadas en el Puente de Navidad, en el Puente de Año Nuevo y el Puente de Reyes, medidas duras, complejas pero que ahora están claramente mostrando el resultado sobre los contagios”, afirmó el gobernador Gaviria. 

Le puede interesar: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

El gobernador también se refirió a la ocupación de las camas UCI, que, aunque también ha mostrado una disminución, no se puede bajar la guardia. En los últimos 7 días ha mostrado una disminución gradual y constante. Pasó de 91.47% – 90.21% – 91.30% –  91.51% –  90.59% –  90.23% y el día de hoy a 88.53%.

Sin embargo, tanto el alcalde de Medellín como el gobernador de Antioquia insisten en que aún no hemos salido del peligro, y que el cuidado debe mantenerse.  Así lo dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en su cuenta de twitter: “El efecto de caída de contagios ya se evidencia en una reducción en cuidados intensivos. Sin embargo, quiero ser tan claro como sea posible. El virus sigue ahí. Es igual de letal que en un principio”.

El gobernador, por su parte, hizo el mismo llamado, refiriéndose a la cifra de ocupación de camas UCI, que aún preocupa: “Sigue siendo una cifra muy alta, que nos significa mucha prudencia y mantener la Alerta Roja Hospitalaria, para que no se cope esa capacidad y se siga extenuando a todo el equipo y el sistema de salud y los profesionales de la salud”. 

Por último, el gobernador hizo un reconocimiento a los ciudadanos que han acatado las medidas y pidió no bajar la guarda para poder seguir flexibilizando las restricciones, para permitir no solo el cuidado de la vida sino la reactivación económica y la generación de empleo.

Ver decreto

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Sobre máquinas y educación

A casi un año de entrada en vigor de la pandemia ocasionada por el virus del COVID 19, en el país se encuentran los picos más altos de infectados y muertos diarios, hecho que deberá generar una reflexión acerca de los métodos utilizados para conminarla y el fracaso de estos.

Hasta el momento han sido dos las formas de paliar la pandemia: la primera, que nunca ha sido del todo efectiva, es el encierro y el confinamiento, que en el caso de la pandemia motivó un segundo problema, el de la recesión económica y las enfermedades de tipo mental. 

La segunda fue recurrir a la tecnología como respuesta a todo; a la prevención del contagio, al seguimiento coercitivo, a la comunicación impersonal a través de plataformas, a las compras virtuales… y así la lista sería larga. Sin embargo, y a pesar de la aplicación a rajatabla de estas medidas, el virus sigue ahí, esperando la llegada y masificación de una vacuna que permita inmunizarnos a todos para poder regresar a la “normalidad”.

Lo anterior es triste y desesperanzador, pues nos muestra qué poco preparados estamos desde la técnica para responder a cualquier problema y, a la vez, qué tan mala es nuestra educación, que terminó premiando a la tecnología sobre la capacidad del hombre de razonar. El problema de la pandemia se podría haber mitigado con procesos educativos que promovieran el autocuidado y la responsabilidad de cada uno con la comunidad, cosas sencillas, que se reducen a no más de 10 acciones que llevan a que el virus no se propague con la velocidad que lo hace hoy en día.

Ojalá que nos queden lecciones aprendidas de este nefasto episodio, pues esta pandemia no será la última que nos toque afrontar, pues, como lo advierte Albert Camus en La Peste, “el bacilo de peste no muere ni desaparece jamás, puede permanecer durante decenios dormida en los muebles, en la ropa que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles”.  Ojalá -aunque me temo no será así- la educación y la inteligencia humana terminen saliendo fortalecidas de este proceso, con reflexiones claras sobre cuál es el papel y cuáles son los límites que debe tener la tecnología en el devenir de la Humanidad. 

Por: Felipe Jaramillo Vélez
Vicerrector de Extensión Universidad de Medellín

¿Llegó del extranjero y tiene síntomas de COVID-19? La UdeA busca voluntarios para estudio

0

Si recientemente llegó a Medellín procedente del extranjero y presentó síntomas de COVID-19 dentro de los siete días posteriores a su arribo a la ciudad, usted puede hacer parte del estudio del grupo de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia, que busca identificar las nuevas variantes de este virus que están surgiendo en otros países.

Así lo explicó a Vivir en El Poblado Mateo Medina, investigador del grupo de Inmunovirología de la UdeA, quien confirmó que el estudio comenzó la semana pasada y con él, quieren contribuir con los esfuerzos que está haciendo el Instituto Nacional de Salud para hacer la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Colombia.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

“Inicialmente estamos buscando 30 personas de las que podamos tener un diagnóstico positivo y a las que posteriormente vamos a mandar a secuenciar”, dijo Mateo y agregó que durante el progreso del estudio buscarán más voluntarios. El único requisito es que sean mayores de edad.

Si aún no está confirmado con COVID-19 pero lo sospecha, el grupo de Inmunovirología le hace el diagnóstico gratis, Si por el contrario, ya fue diagnosticado y cumple con los criterios establecidos, también puede participar en el estudio, reiteró Mateo.

Lea también: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

¿Por qué participar en un estudio de estos?

Este, reveló Mateo, “es uno de los puntos de mayor discusión entre nosotros en el grupo”. Según explicó, la investigación nacional ha sido desde hace mucho tiempo infravalorada “y nosotros consideramos que tiene muy buen potencial para cumplir lo que se hace en otros países del mundo y, potencialmente, para hacer a Colombia”.

También dijo Mateo que Colombia es uno de los países líderes en investigación “sobre todo en nuestro caso la investigación biomédica, sabemos que tiene una gran importancia para contribuir al mejoramiento de la salud de las personas y ese siempre ha sido nuestro objetivo desde el grupo de inmunovirología, así como de muchos otros grupos y centros de investigación en el país”.

Si desea más información puede llamar o escribir al 3504998275 o al correo [email protected]

Artículo de interés: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 27 de enero

0

Un total de 606 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 27 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.890 casos activos. Se alcanzan así 178.997 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 14 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.208 desde que comenzó la pandemia, 77 de ellos activos.

Le puede interesar: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 172.983 casos recuperados y 1.75 % de letalidad con un total de 3.124 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.13 por mil habitantes.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

Viaje estático, nueva muestra en Galería Policroma

0

Este jueves 28 de enero, desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m., la Galería Policroma (ubicada en la carrera 42 # 8-15, Medellín) inaugura la muestra Viaje estático del artista Bernardo Montoya.

El artista invita a seguirlo en un viaje entre la diversidad del vulcanismo Andino, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, como metáfora terrestre del proceso artístico en búsqueda de mecanismos de liberación ante el confinamiento.

Es un recorrido propuesto desde el espíritu del viajero naturalista y explorador, impulsado por el deseo en tensión de encontrar y dejar ir la otredad mientras se investiga y aprende. No hay un sentido predeterminado distinto a la confianza en la brújula de la curiosidad y en el desenvolverse del camino.

Le puede interesar: El Parque de la Vida le ofrece estos cursos gratuitos

Más información en el teléfono 5816191 o en el sitio web www.policroma.co

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 27 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 27 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 403 casos activos. El municipio suma 16.252 casos confirmados15.615 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 396 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta, uno de Remedios y uno de Tarso.

Lea también: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Reporte de nuevos casos de covid19 en Envigado 27 de enero de 2021

La ciclovía de Envigado se traslada para la Avenida Las Vegas

0

Desde este domingo 31 de enero, las Eco Vías Activas y Saludables (ciclovía) de Envigado se trasladan para la Av. Las Vegas y desde entonces podrán disfrutarse entre la carrera 48 con calle 50 Sur (barrio Las Casitas) y la calle 19 Sur (diagonal a Sao Paulo Plaza), todos los domingos y festivos a partir de las 7:00 a. m. hasta las 12:30 p. m.

Así lo informaron desde el Índer Envigado, desde donde argumentaron que “este nuevo tramo traerá muchos beneficios para la comunidad en comparación con el antiguo recorrido de las Eco Vías Activas y Saludables (Av. Poblado), entre ellos que se aumenta el recorrido de 3.7 a 4.2 kilómetros, se disminuye la vía compartida 2.7 a 2.2 kilómetros mejorando la seguridad para los usuarios, se reducen los cruces viales de 23 a 7 por la Av. Las Vegas, mejorando la seguridad de los usuarios y se estandariza el horario en un solo tramo de 7:00 a. m. a 12:30 p. m.

Le puede interesar: Desde este miércoles regresan las ciclovías nocturnas en Medellín

También indicaron desde Índer Envigado que el objetivo de este programa institucional es ofrecer espacios para la recreación, la actividad física y el deporte en el municipio; “además de la integración familiar, expresiones culturales, integración con las familias multiespecies (animales de compañía), el cuidado del medio ambiente, el desarrollo económico y la mejora de los hábitos de vida saludables de los ciudadanos”.

Este nuevo trayecto pasará por el Parque Polideportivo Sur, por lo que la programación institucional se fortalecerá y los usuarios podrán disfrutar de actividades para la familia, clases de musicoterapia, spinning, torneos deportivos y jornadas de recreación, entre otras.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero

https://twitter.com/inderenvigado/status/1353400149083623424

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 26 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 26 de enero, son 13.606 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.153 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 381 fallecidos y Antioquia ocupa el cuarto lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 320.219 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 118.603 casos activos, 15.710 recuperados y un total de 47.119 pruebas PCR procesadas y 22.648 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.041.352 casos de COVID-19, 1.864.904 recuperados y 52.128 fallecimientos. 

Lea también: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero la secretaria de Salud

El Parque de la Vida le ofrece estos cursos gratuitos

0

¿Cómo hacer una adecuada desinfección y aplicar protocolos de seguridad?, esta es una de las preguntas que resuelven los 29 cursos ofertados por la Secretaría de Salud de Medellín, a través del Parque de la Vida, que buscan entregar herramientas para continuar fortaleciendo la salud pública de la ciudad.

Cada uno de los cursos, certificados por la Secretaría de Salud, están disponibles para la participación de comerciantes, ciudadanos y empleados de los establecimientos abiertos al público de manera gratuita y son orientados por medio de la plataforma de educación virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Entre la oferta hay unos cursos cortos de manipulación de alimentos, transporte y almacenamiento de cárnicos, preparación de alimentos en vía pública, manejo de las enfermedades transmitidas por alimentos, y otros orientados a los centros de estética, distribuidores de productos naturista y para establecimientos relacionados con insumos ópticos entre otros.

Le puede interesar: Hay Festival, conversación con Carolina Ponce de León

Algunos de ellos, son:

COVID-19 (técnicas para realizar y aplicar protocolos de bioseguridad, desinfección y medidas locativas)
– Plan de saneamiento básico
– Manejo adecuado de alimentos en vía pública
Normatividad sanitaria para alimentos
– Manejo de residuos solidos y riesgos para la salud
– Curso de almacenamiento de alimentos
– Control de plagas
– Limpieza y desinfección
Adicional hay cursos dirigidos a tiendas naturistas, ópticas y para el sector cárnico.

Para conocer toda la oferta ingrese AQUÍ

Medellín no se adhiere, por ahora, al decreto departamental de toque de queda

0

Así lo dio a conocer este martes 26 de enero el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien aseguró que Medellín no se adhiere al decreto departamental de toque de queda que inicia a la media noche de hoy hasta el próximo martes 2 de febrero.

Según explicó Quintero, “ya superamos la segunda ola causada por Navidad y Reyes, ya no nos están llegando contagiados que se contagiaron en fechas navideñas, hay una caída evidente y por tanto superada“.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Quintero explicó que se tomará una decisión al respecto este miércoles 27 de enero, día en el que las cifras permitan establecer qué medidas tomar.

Tenemos mucha tranquilidad de que hay una caída en la ocupación de cuidados intensivos. Hace una semana ya no estamos teniendo que activar camas de UCI para que el sistema no colapse, por el contrario estamos liberando camas en UCI“, detalló el mandatario.

Lea también: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

La medida que decretó la Gobernación de Antioquia regirá en los 124 municipios de Antioquia desde este martes a las 00:00 hasta las 5:00 a. m. cada día, hasta el martes 2 de febrero. También aplica el pico y cédula y continuará con la operación de números pares e impares de acuerdo a las fechas del calendario.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 26 de enero

0

Un total de 725 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 26 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.306 casos activos. Se alcanzan así 178.391 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 30 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.194 desde que comenzó la pandemia, 94 de ellos activos.

Le puede interesar: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 171.984 casos recuperados y 1.74 % de letalidad con un total de 3.101 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.30 por mil habitantes.

Lea también: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 26 de enero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 445 casos activos. El municipio suma 16.196 casos confirmados15.519 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 437 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

Le puede interesar:

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarso.

Lea también:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 25 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 25 de enero, son 12.261 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.239 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 373 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 319.066 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 121.116 casos activos, 17.026 recuperados y un total de 46.006 pruebas PCR procesadas y 13.902 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.027.746 casos de COVID-19, 1.849.194 recuperados y 51.747 fallecimientos. 

Lea también: ¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

¿Superó Medellín el segundo pico? Esto dijo la secretaria de Salud

0

Aunque hasta este lunes 25 de enero, la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín es del 94,3 %, desde la Secretaría de Salud informaron que en la ciudad se estabilizan los indicadores de contagio del coronavirus, producto de dos impactos como resultado de los comportamientos ciudadanos en las festividades de finales de 2020, en especial el 24 y el 31 de diciembre.

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud dijo que “los indicadores nos muestran una leve disminución del contagio, es decir, una estabilización de la curva que es algo muy positivo para la ciudad, gracias a las medidas que hemos adoptado y al compromiso de toda la ciudadanía. En este momento creemos que ese segundo impacto lo hemos abordado de la mejor manera, pero no podemos bajar la guardia”.

Le puede interesar: Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

Medellín registró 929 nuevos casos confirmados de coronavirus este domingo 24 de enero, para un total de 177.666 registros acumulados de los cuales 170.912, es decir un 96 %, corresponden a pacientes que se han recuperado, 3.678 son casos activos y los otros 3.076 se refieren a personas que han fallecido.

Bajar la guardia no es una opción y por ello la Alcaldía de Medellín reitera el llamado a la comunidad para que haga uso adecuado del tapabocas y mantenga el distanciamiento físico y el lavado de manos frecuente en todos los espacios.

Lea también: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

https://twitter.com/AndreeUribeM/status/1353814868793696258

Así será el toque de queda en Antioquia hasta el 2 de febrero

0

Desde este miércoles 27 de enero hasta el martes 2 de febrero, el toque de queda en Antioquia será desde las 00:00 (media noche) hasta las 5:00 a. m. cada día.

Según informó este lunes 25 de enero Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, la medida se acordó con los alcaldes de 124 municipios del departamento y resaltó “unidos logramos disminuir velocidad de contagio. No podemos bajar la guardia”.

La medida de pico y cédula se conserva en el Valle de Aburrá y siete municipios del Oriente de Antioquia y continuará con la operación de números pares e impares de acuerdo a las fechas del calendario.

Para la nueva disposición decretada para 124 municipios del departamento, aún no se conoce si la alcaldía de Medellín se unirá, no obstante, el gobernador de Antioquia aseguró que ya socializó la determinación con las secretarias de Salud de Antioquia y Medellín, Lina Bustamante y Andree Uribe, respectivamente, e instó a Daniel Quintero para que pueda pronunciarse al respecto.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

Este domingo 24 de enero, según el Ministerio de Salud y Protección Social, Antioquia reportó 1.659 nuevos casos de COVID-19, ocupando el primer lugar en Colombia y sumando así un total de 317.827 contagios confirmados. Medellín cuenta con 3.678 casos activos y las UCI están en 91.56 %.

Casos-de-COVID-19-en-antioquia-ultima-semana

Gobernación de Antioquia alerta por falsificación de pruebas COVID-19

0

Este lunes 25 de enero, la secretaria de Salud del departamento, Lina Bustamante, se pronunció sobre la denuncia relacionada con la falsificación de pruebas COVID-19, que inescrupulosos estarían vendiendo por $80.000 con resultado negativo para personas que tienen programados viajes internacionales, para trabajar o para obtener incapacidades justificadas.

Bustamante indicó que espera que el Gobierno nacional y los organismos de control correspondientes, mediante aplicativos, “hagan ese cruce de la base de datos para saber qué personas se han tomado la han tomado la prueba y en qué fecha y si han dado positivo o negativo”.

Le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 25 de enero

Sobre las consecuencias de esta práctica, la funcionaria explicó que tiene implicaciones penales. “Me parece gravísimo que esto esté haciendo en medio de la pandemia, además, una persona puede comprar un resultado negativo y puede ser positiva y obviamente esto no permite controlar los cercos epidemiológicos”.

“A SisMuestras no tienen acceso los empresarios pero sí se puede validar con los laboratorios, ellos son muy serios y en el resultado debe salir de qué laboratorio los pidió y validar si esa prueba fue realizada por ellos y el resultado que está ahí fue el que dio el procesamiento de la prueba”, aclaró Bustamante.

Lea también: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

¿Pasó la segunda ola de la pandemia?

Sobre la disminución en la cifra reportada de contagios nuevos por COVID-19, Lina Bustamante confirmó que en el departamento “hemos tenido un desempeño estable y creemos que en estos días vamos a ir bajando la ocupación de unidades de cuidados intensivos”.

Durante las primeras dos semanas de enero, detalló Bustamante, Antioquia tuvo un promedio de 2.500 casos diarios, “esta tercera semana, de 2000 casos y por lo que vemos, por toda la demanda de solicitudes de laboratorio y los canales virtuales desde las EPS, vemos que va a bajar más el reporte de los casos“.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 25 de enero

0

Un total de 929 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 25 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.678 casos activos. Se alcanzan así 177.666 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 24 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.164 desde que comenzó la pandemia, 98 de ellos activos.

Le puede interesar: Antioquia activa la Fase 4 de la pandemia ¿En qué consiste?

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 170.912 casos recuperados y 1.73 % de letalidad con un total de 3.076 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.44 por mil habitantes.

Lea también: Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 25 de enero

Grafico casos nuevos de covid 19 en Medellín lunes 25 de enero 2021