Inicio Blog Página 236

Citica Blanca Nieves

En las luchas feministas hay temas trascendentales que no dan espera, como para perder el tiempo emprendiéndola contra los cuentos de hadas.

Soy feminista desde que tengo memoria.
(Vengo de una familia de mujeres; mi papá hablaba de “nosotras seis” y nos enseñó que podíamos llegar tan lejos como quisiéramos, respetando a los demás –hombres y mujeres- y haciéndonos respetar).

Le puede interesar: La Maglia Rosa

Feminista a secas y por libre.
No pertenezco a ningún colectivo, aunque agradezco la existencia de muchos de ellos y apoyo las batallas que están librando en favor de la equidad. Lo que hemos avanzado hasta ahora –muy poco todavía- se lo debemos, en gran parte, a su terquedad. Arar en un terreno tan árido es de valientes; de felizmente impenitentes.

Nuestra tradición es machista, entre otras, porque han sido las mamás, las perpetuadoras de ese patrón perverso en los hogares. El bienestar de los hijos se ha privilegiado sobre el de las hijas; ellas, además de la autoridad paterna, han tenido que someterse a la de los hermanos a quienes, de paso, deben atender como a reyes coronados. (Eso, en el mejor de los casos; en la mayoría, el servilismo viene acompañado de abusos de todo tipo).

Por eso, porque admiro y respeto las luchas feministas comprometidas, es que rechazo el feminismo de farol, que pretende parar la civilización mientras se dedica al revisionismo y a tratar de convertir en secta el clamor general: ni detrás de un gran hombre puede haber una gran mujer, ni viceversa. Juntos, en la diferencia, se camina mejor. Y para conseguirlo algún día, no hay que sacar de la chistera campañas mediáticas para pedir que se descuelguen cuadros de los museos o se prohíban películas clásicas o se quemen obras de la literatura universal o se equipare cualquier piropo a un acoso o se satanice el romance…
Hay que invertir tanta iniciativa en mejores causas. El cuerpo femenino como arma de guerra, el trabajo doméstico no remunerado, la doble jornada, los maltratos físicos y sicológicos, las diferencias salariales, las escasas oportunidades para acceder a cargos altos, el papel institucional de la mujer florero, el embarazo infantil y adolescente, el difícil acceso a la educación superior…

Le puede interesar: ¡Un Wonderbra, por amor de Dios!

Temas que no dan espera, como para perder el tiempo emprendiéndola contra los cuentos de hadas. Ahora tocó el turno a Blanca Nieves, en el capítulo doctrinario y –no me gusta esta palabra- estúpido que se empeña en abrir cierta especie emergente de sheriffs culturales. Si el príncipe la despertó con un beso intrascendente –si hubiera sido uno arrebatado como el de Klimt, vaya y venga la discusión-, ¿a quién le ha marcado la vida? ¿Hubiera sido, acaso, más liberador que lo hubiera hecho con un puntapié?, ¿o que la pobre hubiera seguido en la caja de cristal por cárcel, hasta nuestros días? ¡Por favor! No confundamos fantasmas con fantasía, el machismo es real y los cuentos de hadas no.

ETCÉTERA: Bien dice el psicoanalista, Bettelheim, en Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas: “Son únicos, y no sólo por su forma literaria, sino también como obras de arte totalmente comprensibles para el niño… Si se le da la oportunidad, éste recurrirá a la misma historia cuando esté preparado para ampliar los viejos significados o para sustituirlos”. No siendo más por el momento: ¡muak!

¡Que vivan las aulas!

0

Esta edición especial de Vivir en El Poblado, dedicada a la educación, es un homenaje a un sector que ha hecho el mayor esfuerzo durante la pandemia.

Nunca había sido tan feliz el regreso a clases. El ministerio de Educación Nacional dio el punto de partida, amparado en la Resolución 777 de 2021: todos los establecimientos educativos oficiales y privados del país retornarán a la prestación del servicio de manera presencial, a partir del 12 de julio, fecha en la que termina el periodo vacacional.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

Es admirable el esfuerzo que ha hecho durante un año y medio la comunidad educativa para mantener en funcionamiento el engranaje del aprendizaje: los padres de familia, al sostener, por igual, la atención al trabajo y a las tareas escolares; los niños y los jóvenes, para rendir académicamente, en medio de una situación que les cambió por completo la rutina; y los docentes, haciendo milagros para mantener a sus estudiantes concentrados y motivados.

García Márquez: “Una educación que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora
que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia”.

Ahora todos los sectores celebran el regreso a la presencialidad, que es irremplazable. Lo dijo el pedagogo Julián de Zubiría, en su columna de El Espectador: “La vida social, afectiva y emocional de niños y jóvenes, gira en torno a la escuela. (…) Los colegios –contrario a lo que suelen creer muchos –, son en mayor medida espacios para desarrollar aprendizajes sociales y emocionales, que para lograr aprendizajes académicos. Hay que reconocerlo, en los colegios se aprende poco a nivel académico, pero en los muy buenos, se aprende lo esencial: a pensar, convivir y comunicarse”.

Eso sí, se trata de una “nueva presencialidad”: saludos de codito, a cambio de los abrazos represados; el paso frecuente por el lavamanos, el nuevo mueble escolar; la presencia multicolor de los tapabocas. Y el cúmulo de aprendizajes vitales que nos deja la pandemia, y que solo vamos a depurar con el tiempo.

Le puede interesar: Alexandra Peláez: “Me enorgullece el compromiso de los maestros y las maestras en Antioquia”

En Vivir en El Poblado celebramos la noticia del regreso a las aulas con esta edición especial, dedicada a la educación. En estas páginas los lectores conocerán historias de maestros y maestras que rescatan la televisión y la radio para llegar a los sitios más remotos; colegios y universidades que innovan y se reinventan, en medio de las adversidades; entidades gubernamentales que, con la mano en el corazón, encuentran la manera de garantizar la educación superior a los jóvenes de menores recursos; entusiastas estudiantes que acuden a los cursos de cocina o de música, solo por experimentar la alegría de aprender.

Son páginas llenas de esperanza: que el regreso a las aulas sea también el reflejo de un país que ha entendido la necesidad del diálogo. Como lo dijo Gabriel García Márquez, cuando hizo parte de la Misión de Sabios, al pedir: “Una educación que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.

Sapiencia llevará al Concejo proyecto de matrícula cero para las instituciones universitarias de Medellín

0

Si el Concejo de Medellín aprueba la propuesta de Sapiencia, las tres instituciones universitarias del municipio tendrán la matrícula cero como política pública.

Se llama Sapiencia. No habrían podido elegir un mejor nombre: una palabra derivada del latín sapientia, que agrupa, en sí misma, los conceptos de inteligencia, juicio, sensatez, cordura y prudencia. Es el gran reto que tiene esta agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, que lidera y coordina la formulación e implementación de la política pública de educación superior del municipio.

Le puede interesar: Las 9 universidades de Antioquia que continúan con matrícula cero

Sapiencia nació en 2013, como una unidad administrativa especial del orden municipal, con el fin de unificar en una sola entidad todos los programas y fondos relacionados con la educación superior. Actualmente, la Agencia administra ocho proyectos de apoyo a los estudiantes que terminan sus estudios de secundaria; siete de ellos tienen carácter de política pública, gracias a los acuerdos municipales que han sido aprobados desde el año 2006.

Según informó a Vivir en El Poblado Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, en próximos días el Concejo de Medellín debatirá la propuesta presentada por esta Agencia para unificar los diferentes fondos de educación superior: “Yo le estoy proponiendo al Concejo que analice la posibilidad de juntar en un solo Acuerdo toda la riqueza que hemos construido”.

Si el Concejo aprueba esta iniciativa, Sapiencia tendrá tres líneas de apoyo a la educación superior en la ciudad: la primera, “matrícula cero”, como política pública, para las tres instituciones universitarias de Medellín (el ITM, la institución Pascual Bravo y la institución Colegio Mayor de Antioquia). La segunda línea sería la de becas, para las otras instituciones de educación superior públicas con presencia en Medellín (Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, y la IU Digital). Y la tercera, créditos condonables para las instituciones de educación superior de carácter privado.

Ciclo virtuoso

Si bien la Agencia Sapiencia nació oficialmente hace apenas ocho años, su bagaje es el resultado de un acumulado de proyectos y esfuerzos de varias administraciones municipales. “Es algo que es muy particular de Medellín -dice Carlos Chaparro, su director-. Acá todas las administraciones han tenido una gran capacidad de innovar, de crear cosas nuevas, y las siguientes administraciones las toman, las fortalecen y las enriquecen. Hemos ido construyendo un modelo virtuoso que sirve de referente para otras entidades territoriales. Esta ha sido como una carrera de relevos”.

El antecedente de Sapiencia se remonta al año 2006. Durante la administración del alcalde Sergio Fajardo, la comuna 1 de Medellín priorizó por Presupuesto Participativo un fondo de becas para los bachilleres de esta zona. En 2007, la empresa EPM, en la conmemoración de sus 50 años, quiso darle un regalo a Medellín, y el alcalde le propuso crear un fondo de 150 mil millones de pesos para créditos condonables de educación superior.

Le puede interesar: Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

El alcalde siguiente, Alonso Salazar Jaramillo, promovió el inicio de otros dos fondos: Enlaza Mundos, un programa de movilidad internacional para financiar posgrados en el exterior; y el de Formación Avanzada, para la financiación de maestrías y doctorados de los docentes y directivos de la ciudad. La administración de Aníbal Gaviria continuó con el proceso: creó los estímulos para mejores bachilleres; el programa Extendiendo Fronteras, para estudios de posgrado en instituciones colombianas, y, finalmente, en 2014, la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín Sapiencia, con el fin de agrupar todos los anteriores procesos de apoyo a la educación superior.

La Agencia dio un gran salto en la administración del alcalde Federico Gutiérrez, quien, en 2017, apoyó la construcción de la sede propia de Sapiencia, ubicada en el occidente de la ciudad. El terreno en el que fue construida esta sede fue producto del aporte de las obligaciones urbanísticas por la construcción del centro comercial La Florida.

El “ciclo virtuoso”, como lo nombra el director de Sapiencia, Carlos Chaparro Sánchez, continuará en la actual administración del alcalde Daniel Quintero, si el Concejo de Medellín aprueba la propuesta de unificar en un solo Acuerdo los ocho programas de apoyo a la educación superior de Medellín que administra actualmente la Agencia, de los cuales siete son política pública. Es el paso siguiente para cualificar aún más el gran apoyo que presta Sapiencia a miles de estudiantes de Medellín. La posta, entonces, está en manos del Concejo de Medellín.

Más de 35 mil estudiantes con matrícula cero

A raíz de la pandemia del COVID19, el municipio de Medellín implementó la “matrícula cero” para todos los estudiantes de las tres instituciones universitarias adscritas a la alcaldía, en los semestres 2020-2 y 2021-1. Si el Concejo de Medellín aprueba la iniciativa que presentará en los próximos días la agencia de Educación Postsecundaria de Medellín Sapiencia, la educación gratuita será política pública para un total de 35.219 estudiantes de la ciudad: 22.573 que están matriculados en el ITM; 5.452, en la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia; y 7.291, en la institución Pascual Bravo.

Filarmed regresa a Oviedo

0

Este jueves 24 de junio la Orquesta Filarmónica de Medellín regresa al Centro Comercial Oviedo en un concierto dedicado a los padres en su mes. 

Le puede interesar: Ocho días de fiesta tanguera

Un homenaje a las bandas sonoras más reconocidas de los últimos tiempos.

La presentación estelar será a las 6:00 p.m. en el Centro de Eventos – Nivel 3.

La entrada es libre, pero el aforo está sujeto a disponibilidad. Los asistentes deben cumplir las normas de bioseguridad.

Niños, a estudiar: ¡prendan la tele!

La pandemia sacó de las aulas a miles de estudiantes antioqueños, y muchos de ellos no contaban con internet para recibir las clases. Los medios tradicionales, la radio y la televisión, llegaron al rescate.

Entra la videollamada de Mariángela, de Marinilla, ojos enormes, 9 años. Les reporta el clima a las profes: “Acá no está ni frío, ni caliente”. Sale por televisión, pero nada de nervios. De todos los animales que le han mostrado en el programa, escoge el jaguar, “porque tiene un diseño muy lindo en el pelaje”.

Le puede interesar: El concertino youtuber

Sigue la clase de inglés, y la teacher habla de las mascotas. Los hermanitos Tomás y Antonia, de Rionegro, reportan que tienen un dog y tres rabbits. Entra al chat un mensaje de Maria José, de Cocorná, porque quiere mandarles a las profes un abrazo de oso. Samanta, desde Ituango, dice que se sueña tener de pet a una jirafa. Y Salomé, desde Envigado, les manda saludes, “y que no me las pierdo por nada”.

La pantalla del televisor muestra el mapa de Antioquia, y las profesoras Ana María Ramírez y Érika Mesa invitan a los pequeños televidentes a encontrar los tesoros naturales del Departamento. Para los niños que están al otro lado de la pantalla, no es un programa cualquiera que podrían ver en piyama, tomándose el chocolate. Son las clases de sociales e inglés, que reciben gracias a estas maestras alegres y cercanas, dos de las presentadoras del programa Profes Melos, que hace parte del proyecto Escuela de Colores, de la secretaría de Educación de Antioquia.

Los rostros de los 5 profes que buscan despertar el amor por aprender en los niños de Antioquia, a través de las pantallas de su televisor. Foto cortesía.
Los rostros de los 5 profes que buscan despertar el amor por aprender en los niños de Antioquia, a través de las pantallas de su televisor. Foto cortesía.

Reporte de sintonía

2020: llegó la pandemia, y con ella la cuarentena estricta, el desconcierto, la incertidumbre. Las instituciones, los docentes y los padres de familia empezaron a proveer todos los recursos para que los estudiantes pudieran recibir las clases desde casa. Pero ¿qué pasaba con los miles de niños y niñas de la ruralidad, que no contaban con la conectividad ni con los equipos necesarios?

Para asumir este reto, la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez, encontró el apoyo en el canal regional Teleantioquia. De allí surgió el proyecto Escuela de Colores, que revivió las posibilidades educativas de la televisión y la radio: “Nació como una estrategia de coyuntura -dice la secretaria de Educación-, muy remedial. Sin embargo, estos programas han tenido una sintonía y una cobertura que, la verdad, no nos imaginábamos”.

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

Profes Melos, el programa de televisión de la Escuela de Colores, se emite, de lunes a viernes, a las 10 de la mañana, por Teleantioquia. Con una distribución de clases similar al horario en el colegio, el programa combina las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, inglés y artística. Cinco docentes -Aleja, Ana, Wyl, Estefy y Yasmín-, que ahora ejercen como conductores de televisión, logran transmitir a los televidentes el entusiasmo que se requiere para aprender y explorar el conocimiento, desde sus casas. La interacción está garantizada, no solo a través de otro medio tradicional, el teléfono, sino también con todas las posibilidades que ofrecen el WhastApp y las redes sociales.

La primaria por radio

Simultáneamente a la estrategia de televisión, la secretaría de Educación diseñó un programa de radio que lleva el nombre de todo el proyecto: Escuela de Colores. Dirigido también a los niños y niñas estudiantes de primaria, con franjas establecidas según la edad, el programa llega a 117 municipios antioqueños, a través de 98 emisoras locales, los martes y jueves, a las 9 de la mañana. Se trata de un espacio lúdico, con personajes que cuentan historias y proponen aventuras pedagógicas a los radioescuchas.

Todo el proyecto Escuela de Colores está integrado, desde la secretaría de Educación, al diseño curricular. Así lo explica Adrián Marín, director de Gestión de Calidad: “Los maestros y las maestras han encontrado una herramienta para articular las acciones que ellos están haciendo en el aula. Todos los contenidos de radio y televisión están unidos a los cuatro periodos académicos del año escolar”.

Según la secretaria Alexandra Peláez, se trata de un redescubrimiento de los medios tradicionales: “Ha sido maravilloso, especialmente el programa de radio, porque es revivir una estrategia educativa exitosa de hace muchísimos años. La pandemia nos mostró que era posible, y creo que la radio y la televisión educativa llegaron para quedarse después de la crisis del COVID19”. Otra novedad que nos trajo el coronavirus: las experiencias de Radio Sutatenza y de la televisión educativa de Inravisión, remasterizadas.

Las partituras de Iberacademy

La Academia Filarmónica Iberoamericana, Iberacademy, expande su trabajo a través de instituciones aliadas en Colombia, Latinoamérica y otras regiones del mundo.

En 2017 nació Iberacademy, un proyecto que es sinónimo de excelencia musical y desarrollo integral. Tiene que ver con la enseñanza y la práctica, con la posibilidad de tener una formación profunda en el ser y en el hacer, que permita transformar la sociedad. El primer soplo de vida se lo dio el músico antioqueño Alejandro Posada, quien hizo una apuesta de largo aliento en la que ha estado acompañado por el español Roberto González-Monjas, como director artístico adjunto.

Le puede interesar: El concertino youtuber

Hay varias líneas de trabajo: la interpretación musical, el emprendimiento creativo, la pedagogía musical. Alejandro Posada fue el primer colombiano en ser director titular de una orquesta profesional europea, la Sinfónica de Castilla y León; también ha sido titular de las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica y de Cámara de Sarajevo y Ciudad de Baden, y ha dirigido más de 70 sinfónicas en 20 países.

Alejandro Posada, director de orquesta. Fundador y director de Iberacademy
Alejandro Posada, director de orquesta. Fundador y director de Iberacademy

“Creemos en las alianzas, uno no puede hacerlo solo. Este es un programa de desarrollo humano basado en la excelencia musical”. Alejandro Posada, director de orquesta. Fundador y director de Iberacademy

En entrevista con Vivir en El Poblado explicó que la música compromete el cuerpo, la mente y el espíritu. Es importante acercarse a ella desde temprana edad, permite el desarrollo cognitivo, invita a pensar, analizar e investigar; posibilita imaginar un mundo que no se ve, en ella están la belleza y la tragedia. La música por sí sola no basta, es necesario hacerlo bien, con pasión, disciplina y respeto; escuchándose a sí mismo y a los demás; no es el arte “per se”. Y estas premisas son las que guían a Iberacademy.

El trabajo con los jóvenes ha sido una pasión real. Ese acompañamiento implica una gran responsabilidad en su formación y futuro, hay que darles lo mejor para que tomen las decisiones correctas, dice el maestro Posada, un músico con alma de pedagogo.

Le puede interesar: Praga, el sueño por cumplir de los pequeños pianistas

Desde Iberacademy se descubren talentos en universidades y academias y estos son llamados a participar. Iberacademy no es solo la orquesta, actualmente integrada por 130 músicos. Es más. Se ofrecen clases maestras, talleres y cursos con músicos de Colombia y de otros países; los conciertos en Medellín y otros municipios de Antioquia se suman a la asistencia a festivales nacionales e internacionales y, si bien la Pandemia ha afectado la presencialidad, el trabajo no se ha detenido. Continúan las clases y conciertos virtuales y los ensayos en su sede, ubicada en el Centro Comercial Mayorca. Allí están las oficinas, hay cinco cubículos con la acústica adecuada para los ensayos de músicos pertenecientes a la entidad y otros que solicitan el espacio. Hay una sala para los ensayos de la orquesta completa y para los grupos de cámara y solistas, donde también se puede grabar y producir. En total, se tienen 35 instrumentos de cuerda, 11 maderas, 7 bronces, 21 de percusión, 6 teclados. Además, cuentan con la única máquina de cañas que hay en el país. 

Se apoya a los músicos a través de becas de estudio en Colombia y otros países y con la consecución de instrumentos. La formación y cualificación, el intercambio y el diálogo están en sus cimientos. 

Los “hermanos mayores”

En 2020 se apoyó a los estudiantes con la adquisición de 25 instrumentos de alta gama, se realizaron 845 clases maestras con artistas de instituciones aliadas como New World Symphony, de Miami; Musikkollegium Winterthur y el Conservatorio Superior de Música de Castilla, La Mancha. Se realizaron seis conciertos académicos a cargo de la Orquesta Iberacademy, 17 presentaciones de los ensambles, más de 24 recitales de cámara, se hizo un curso de dirección de banda y un taller de dirección coral. Dentro del programa In Crescendo se sumaron 7.000 actividades virtuales. Hay 44 profesores de Colombia y 28 internacionales. Estas son algunas cifras que evidencian la vitalidad de la institución, que se ha unido de manera directa a la programación de conciertos de fin de semana en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia, y en el Museo Casa de la Memoria, donde sus músicos se presentan el último jueves de cada mes. Además, se prepara la asistencia a festivales internacionales.

Algunos intérpretes se convierten en mentores y asisten a estudiantes de diversos lugares, son “hermanos mayores” que, no solo dan las bases para la ejecución de un instrumento, ofrecen formación integral para la vida, estimulando valores de respeto, liderazgo, autoestima y autonomía. El mentor es un integrante de Iberacademy que agradece lo dado al entregar sus conocimientos a niños y jóvenes de las escuelas de música de Antioquia. Entre los 34 municipios en los que se trabaja, se llegó a Salgar, donde se está creando una escuela; a Gómez Plata, El Bagre, El Retiro y Ciudad Bolívar; además, la semilla se ha esparcido en otros países. Hay 86 mentores, y el año pasado se beneficiaron 611 estudiantes. El artista hace parte de la sociedad. No basta con interpretar bien un instrumento, la labor realizada a través de estas mentorías ha permitido que jóvenes de esos municipios hayan logrado salir a estudiar a otros países con el apoyo de Iberacademy. 

Una de las buenas noticias de este año es que ocho jóvenes intérpretes de cuerdas frotadas de Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua harán parte de la orquesta de la gira Encuentros, en España, organizada por la Fundación Gustavo Dudamel. Iberacademy apoyó la participación, el viaje y la preparación de los estudiantes con clases individuales a cargo de profesores de distintas nacionalidades.

Le puede interesar: Ana lleva la batuta gracias a manos amigas

Otro de los programas es el de Emprendimiento Creativo, que fortalece el liderazgo y estimula la creación de empresa para sacar adelante ideas innovadoras. Uno de los retos en las orquestas modernas es, precisamente, que cada uno de sus integrantes sea un emprendedor.

Gracias a la gestión de Iberacademy hay más de cuarenta estudiantes de música becados en el exterior y hay unos 200 líderes en los municipios. La Fundación Hilti es su gran benefactor estratégico. Y, como aliados académicos están las universidades Eafit y de Antioquia; la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Mozarteum, de Salzburgo y el Verbier Festival, entre otras entidades, además de algunas empresas y, claro, un equipo de trabajo con un fuerte compromiso y liderazgo capaz de convertir un sueño en una realidad sustentada en tres pilares: gratitud, generosidad y excelencia.

La música es el vehículo

Los integrantes de Iberacademy son estudiantes en universidades e institutos musicales. Esta entidad ofrece una educación inscrita en la educación no formal que fortalece lo aprendido y facilita procesos, en la búsqueda de la excelencia. Un proyecto innovador, que procura una formación transversal, integral, que privilegia al ser humano que hay detrás de la interpretación de un instrumento o la dirección orquestal. Se puede pertenecer a Iberacademy y no estar en su orquesta.

El apoyo a los músicos a través de la capacitación, las becas y la consecución de instrumentos, entre otros, se suma a los programas In Crescendo -de crecimiento musical por Antioquia y Latinoamérica-, y al de Emprendimiento Creativo.

“La astronomía siempre ve las cosas en el pasado”

Juan Diego Serrano es astrónomo autodidacta, filósofo titulado, y ha complementado las dos cosas con una maestría y un doctorado sobre Historia y Filosofía de la ciencia. Pero en Colombia no habría muchas posibilidades de trabajo.

Primero fue la astronomía. Juan Diego Serrano Reyes recuerda que a los 12 años, en una Feria del Libro, compró una carta celeste, un mapa del cielo. Y se dedicó a la observación, le encantaba mirar las cartas celestes, los atlas y aprender a ubicarse en el cielo, así como leer libros sobre el tema. Su primer telescopio era pequeño y pertenecía a su hermano mayor, quien lo tenía guardado y ya no lo usaba. 

le puede interesar: “Seguiré ayudando a los más necesitados”

Ya desde el colegio le gustaban más las humanidades, como Filosofía e Historia, y escribir. “Aunque yo tenía esa afición por la Astronomía, estudié Filosofía y letras y ahí me encontré otra vez con esos temas, a través de la Historia y la Filosofía de la ciencia”. Hizo un año de la carrera en la Universidad McGill, de Montreal, donde tuvo la oportunidad de estudiar con Mario Bunge, filósofo argentino de la ciencia; se graduó de la Universidad Pontificia Bolivariana y se fue a Londres, a hacer la maestría en Historia y Filosofía de la ciencia. Hizo el primer año en London School of Economics, que era más orientada a la filosofía analítica, pero le interesaba aún más la Historia de la ciencia, y por eso terminó en Imperial College, también en Londres, donde había un centro de Historia de la ciencia. Después se fue a hacer el doctorado a la Universidad de Toronto, donde solo le falta terminar la tesis, que no ha podido concluir debido a la pandemia, pues debe hacer investigación de archivos en Inglaterra. Por eso está a la espera de poder viajar y terminar su tesis cuanto antes. 

El tema de la tesis es La separación de la astronomía de la astrología. Se suelen confundir, “porque eran como hermanas, y se enseñaban conjuntamente en las universidades”. Pero el interés de Juan Diego “está en mirar en qué momento, por qué y cómo se dio la separación, cundo ya la astrología dejó de ser parte de la ciencia, y pasó a ser una pseudociencia, como es considerada hoy en día, aunque esa distinción es posterior. Yo me estoy enfocando en los finales del siglo XVII y principios del XVIII, que fue cuando la astrología dejó de ser parte de la filosofía natural, que era como se conocía en ese momento la ciencia, y tratando de ver cómo la comunidad científica marginó a la astrología del resto de la ciencia, incluida la astronomía, por supuesto. Y cómo la nueva cosmología tuvo un impacto destructivo en la visión astrológica del mundo. 

“Yo no tengo el título de astrónomo, porque no hice esa carrera, aunque sí hice cursos universitarios fuera del país: dos de astronomía en McGill, uno de cosmología en MIT y otro de Historia de la astronomía en Toronto, del que luego fui tutor, aunque el tema lo he aprendido de manera más autodidacta, leyendo y explorando el cielo por mi cuenta”.

Escribió un libro de divulgación que se llama Astronomía para Esteban, editado por una editorial española, que ha publicado una serie de libros con introducciones a varias ciencias, y dirigidas a una persona en particular. Esteban es su sobrino. 

También está haciendo un podcast y blog, Astrophilia, con un amigo que vive en Estados Unidos. Leen, conversan, postean, escriben. Juan Diego ha invitado a participar sobre todo a sus alumnos más interesados. Porque también ha dictado cursos desde antes de graduarse, en varias universidades de Medellín y en la Sergio Arboleda de Bogotá; y ama la docencia y la divulgación.

¿Y para qué todo este conocimiento? 

“Primero por curiosidad, por gusto. Yo me metí en el doctorado porque puede abrir más puertas laboralmente. Me gustaría mezclar la docencia con la divulgación y la investigación. Pero aquí en Colombia trabajar en eso no es posible; en los países del primer mundo valoran más esos temas”. Sin embargo, aunque es difícil, Juan Diego quisiera formar con otras personas un programa de estudios de Historia y Filosofía de la ciencia en Colombia, que no existe en la actualidad.

Pero en realidad es muy poca la gente interesada en estos temas aquí, porque no los conocen o no dan frutos económicos. Juan Diego solo conoce unos pocos en Medellín y otros en Bogotá que han incursionado en esas áreas. Entre otras razones, porque quien quiera hacer estudios de postgrado en Historia y Filosofía de la ciencia debe hacerlo fuera del país. 

le puede interesar: “El yoga para niños tiene que ser un juego”

“Una de las cosas que me encanta de la astronomía es que siempre ves las cosas en el pasado, por la limitación de la velocidad de la luz, y pone las cosas terrestres en perspectiva cósmica. Por ejemplo, la luz del Sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra. Es decir, si se apagara el Sol, solo nos daríamos cuenta ocho minutos después. Y si vemos a Alfa Centauri, la estrella más cercana al sol, ya tardaría cuatro años. O cuando vemos la galaxia de Andrómeda, que es lo más lejano que podemos ver a simple vista, solo la vemos como era en la edad de piedra, cuando la luz salió de allá. Un quásar, que es una galaxia muy brillante y muy lejana, si se pudiera ver directamente, presente, lo veríamos como era en el universo temprano, antes de la formación de la Tierra”

Si Juan Diego fuera a mirar el cielo en Medellín, no vería gran cosa, debido a la luz de la ciudad, solo la Luna y los planetas podrían verse. “A mí lo que me interesa más es el cielo profundo, cosas más lejanas como las nebulosas, cúmulos estelares y galaxias, ver más lejos en el espacio y más atrás en el tiempo. Pero para eso se requiere un cielo bien oscuro, lejos de la ciudad”. Lo que sí pudo observar muy bien por su telescopio, en diciembre de 2020, fue la espectacular conjunción entre Júpiter y Saturno, que estuvieron muy próximos en el cielo vistos desde la Tierra, aunque en realidad separados por cientos de millones de kilómetros. “No se acercaban tanto desde que Galileo y Kepler estaban vivos, en el siglo XVII”.

575.997 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 3.987 nuevos casos de la pandemia este miércoles 23 de junio, según el último reporte que entregó el Ministerio de Salud.

Así, se reportó que el departamento llegó a 618.029 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 324.741 son mujeres y 293.288 son hombres.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El informe indica que, a la fecha, hay 27.169 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 575.997.

De los 3.987 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 1.978; en Bello, 350; en Itagüí, 333; en Envigado, 92; en Caldas, 72; en Sabaneta, 36; en Copacabana, 24; en La Estrella, 16; en Girardota, 7, y en Barbosa, 4.

Además, en la última jornada se reportan 66 fallecidos y de esos en Medellín hay 29 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 13.401.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.407 ocupadas así: 816 con pacientes COVID19, 79 sospechosos de COVID19 y 512 no COVID19.

Así la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.57 %.

 Así la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.57 %.

Abrazo a La Patria

Vivir en El Poblado se imprime en el periódico La Patria, de Manizales. Homenaje al hermano centenario, a sus líderes y trabajadores.

“Con ese abrazo yo me sentí volar, volar. No lo cambio por el reportaje, la publicación o el estímulo económico posterior. El director del periódico, doctor Nicolás Restrepo, se me abrazó y no me soltaba, él muy elegante y yo engrasado y sucio y todo sudado. No había plata que pagara ese abrazo”. Reedita la emoción de entonces y se le atropella una cascada de adjetivos al ingeniero industrial Jorge Hernán Ramírez, hoy gerente de operaciones. Ocurrió en noviembre de 2006, cuando desbarató la enorme rotativa de ocho unidades y alma de la empresa, para rearmarla en la nueva sede. En todo momento alude al grupo de operarios artífice del proceso, para señalar que ha crecido integralmente, a la sombra de La Patria centenaria.

Pero este desarmar y volver a armar, así como el trasteo en general de la empresa fue suceso menor, comparado con verdaderos hitos: pionera en el país en la adopción del sistema offset, en 1969, que le dio una notable calidad a la impresión de sus productos. Primer periódico latinoamericano que alcanzó el sello a la calidad ISO 9001, en 2003. Primeros en la región en abrir una página web, hace 22 años: “Estamos con el tema digital tratando de crecer y esto se refleja en las audiencias que tenemos”, dice Nicolás Restrepo Escobar, su director.

Nicolás Restrepo Escobar, actual director del periódico. “La Patria cien años de Verdad”, es el lema de la celebración. Orgullo de Caldas y del periodismo nacional.
Nicolás Restrepo Escobar, actual director del periódico. “La Patria cien años de Verdad”, es el lema de la celebración. Orgullo de Caldas y del periodismo nacional.

En cuanto a denuncias por corrupción, las hubo muy fuertes, promovidas, divulgadas y con seguimiento hecho por el periódico, como en el caso icónico del robo a Caldas, “un contubernio político que existía aquí hace unos 37 años, era un pequeño frente nacional; se repartían el poder dos grupos políticos y tenían cooptadas las empresas más importantes de la región. Y hacia cosas indebidas”. Restrepo cita este empeño periodístico como predominante, aunque la lista es larga.

Ferrocarril y aeropuerto

En 1921 nació La Patria, cuando el meridiano político, económico y cultural pasaba por Manizales, gracias al café. La iniciativa fue de líderes conservadores empeñados en impulsar la candidatura presidencial de Pedro Nel Ospina. En sus inicios, el diario luchaba por el derecho del viejo Caldas a un ferrocarril y a un “campo de aviación”. Cien años después el primero no existe y el segundo se gesta en medio de polémicas. Antes operó el aeropuerto Santágueda, y ahora La Nubia -insuficiente-. Asegura el director del periódico: “Esperamos que por fin arranque y culmine el de Palestina -aeropuerto del Café-, que ya aparentemente tiene la plata en una fiducia, para iniciar la construcción; están revisados los diseños técnicos, y las perspectivas comerciales y operativas son muy interesantes”.
El ferrocarril llegó a la ciudad en 1927 y en 1959 el ministro Virgilio Barco ordenó levantar los rieles, una decisión que “todavía estamos pagando”, agrega, y que detonó un hecho insólito en la historia de Caldas y del periodismo en general: La Patria promovió un paro cívico, y hasta el estandarte de la belleza mundial -Luz Marina Zuluaga- salió a protestar, abandonando su carroza real. No hay registro de vías bloqueadas durante las furiosas -e inútiles- manifestaciones.

En 1921 nació La Patria, cuando el meridiano político, económico y cultural pasaba por Manizales, gracias al café.

Otro hito, pero trágico, lo constituye el asesinato del subdirector Orlando Sierra Hernández, en 2002, motivado por sus ácidas columnas de opinión, y sus denuncias de la corrupción promovida por personajes derivados del llamado “robo a Caldas”. Dos autores intelectuales resultaron condenados, pero el valor en la denuncia que enseñó Sierra sigue vigente: “Yo creo que denunciar no se debe pagar con la vida”, dice Restrepo. Se reafirma en que un medio de comunicación no puede renunciar a la denuncia cuando la conoce.
Pero mérito principal, en su criterio, es el de mantener un canal directo con el gobierno central, “característica que tenemos los periódicos regionales en Colombia”. Esta condición es muy importante porque la mayoría de los grandes proyectos de infraestructura se definen en el nivel ejecutivo, en la presidencia, con su necesaria participación. Es una vocería regional determinante, añade el directivo.

La Restrepería

Restrepo Escobar es hijo y nieto de directores del periódico. El abuelo, José Restrepo Restrepo -ingeniero de la Universidad de Antioquia-, adquirió parte de las acciones en 1940, pero pronto se quedó con la empresa. La dirigió entre 1949 y 1973 y murió en 1979. Le sucedió Luis José Restrepo, quien fue director en momentos de grave crisis económica; murió en 2005. Estos Restrepos tienen origen en Sonsón -Antioquia- y llegaron a Manizales como parte de la colonización antioqueña. “Don José de Jesús Restrepo Botero, el abuelo de mi abuelo, fundó la Casa Luker, nada que ver con periodismo. Desde los años 50 La Patria es una sociedad anónima cerrada de propiedad de los descendientes de José Restrepo. “Pero tratamos de que en la junta directiva nos acompañe gente externa, y tratamos de mantener un código de gobierno que sea muy transparente”.

Hoy quedan, de la saga de los Restrepo, Jorge Hernán -el gerente comercial- y Nicolás al frente de La Patria. “Somos nosotros dos, no más. Por estos días debe nacer un nieto de Jorge Hernán, quien será el primero de la quinta generación de Restrepos en Manizales”, anuncia orgulloso.

Jorge Hernán Botero Restrepo, Gerente Comercial. La clave estuvo en aprovechar el tiempo ocioso de la rotativa, para ponerla a producir encargos publicitarios, revistas, separatas.
Jorge Hernán Botero Restrepo, Gerente Comercial. La clave estuvo en aprovechar el tiempo ocioso de la rotativa, para ponerla a producir encargos publicitarios, revistas, separatas.

Así que el abrazo de La Patria a Antioquia no es solo porque la sangre llama, es también cuestión de negocios. El medio es aliado comercial de Vivir en El Poblado. Rememora Restrepo Escobar que desde que su director fundador Julio César Posada lo orientaba, han mantenido una muy buena relación. A su turno, el gerente comercial Jorge Hernán Botero Restrepo precisa: “Tratamos de ayudarnos en lo que más podamos, a utilizar las sinergias que tengamos, periodísticas o comerciales, para seguir con el negocio. Por eso el apoyo a este proyecto, que es muy interesante en Medellín y tiene mucha fuerza y mucha credibilidad. Vamos para adelante con esa sociedad y tenemos que ponerle positivismo; entre todos nos tenemos que ayudar para salir adelante, si no nos hundimos”.

El periódico ha sido participante activo y vocero permanente para desatar procesos de desarrollo, en su afán por servirles a la patria chica y al país.

Los talleres de la centenaria publicación imprimen múltiples periódicos y otros productos. El director menciona al menos un centenar de negocios en Medellín y Antioquia. “Es significativo, a pesar de la distancia, y de que allá existían plantas de impresión, hemos logrado poner un sello de calidad y de cumplimento que nos ha servido para seguir creciendo”. Además, mantiene la producción de impresos para una vasta red de clientes en el resto del país, y consolidar así una línea de negocios que le da estabilidad financiera a La Patria.

“Es más, ahora estamos incursionando en la producción de cajas plegadizas para empacar comidas rápidas, y para eso nos hicimos certificar del Invima. La pandemia permitió que se dispararan las oportunidades, y los negocios de alimentos tenían que mandar a hacer sus cajas y empaques con ciertas características, porque la comida no se puede empacar en cualquier recipiente”, explica Botero Restrepo.

El periódico de casa

Pero la familia de La Patria desborda la Restrepería para fundirse en un abrazo con todos sus servidores, como una familia. Por ejemplo, Luisa Marina López, jefe de recursos humanos, proclama que por sus venas corre sangre azul Patria. Lleva más de 35 años al servicio de la empresa y se ha desempeñado como publicista, vendedora de publicidad, jefe del área creativa… “He hecho de todo”, se ufana.

Aunque en definitiva todos los abrazos los consume una niña consentida: la Goss Community, la rotativa que llegó a vivir al periódico en 2009. Ramírez, el gerente de operaciones, la buscó por todo el mundo, la encontró en los EE. UU., la ensayó, la negoció con la venia de los Restrepo, la desarmó y luego en Manizales la puso a marchar como un relojito. Es el corazón de La Patria. “Le hicimos mantenimiento, la organizamos y la pusimos hermosa, parecía nueva. Cada día hay dos personas haciendo mantenimiento, cuidando, calibrando, ajustando. Por ella pasan todos los impresos periodísticos y comerciales”, agrega.

Esa niña mimada es instrumento del periódico no solo para criticar y ventilar denuncias, sino para “hacer defensa de convicciones políticas sin sectarismos políticos ni ciegas pasiones partidistas”, como anotó un columnista en edición reciente. Pero, sobre todo, para hacer ver las necesidades regionales y en eso -en estos cien años- tiene muchos proyectos cumplidos; ha sido participante activo y vocero permanente para desatar procesos de desarrollo, en su afán por servirle a la patria chica y al país.

Ingeniero industrial Jorge Hernán Ramírez, gerente de operaciones.  Hizo carrera en el periódico: ingresó en 1992 como distribuidor de suscripciones desde las 3:00 a.m. Foto Cortesía La Patria.
Ingeniero industrial Jorge Hernán Ramírez, gerente de operaciones. Hizo carrera en el periódico: ingresó en 1992 como distribuidor de suscripciones desde las 3:00 a.m. Foto Cortesía La Patria.

El pasado 20 de junio se produjo la celebración del centenario. Debieron abundar los abrazos -claro- y los brindis por larga vida, con obligada y espumosa champaña. Parecida a la celebración que protagonizó Jorge Hernán Ramírez y su combo de operarios, aquel viernes de noviembre de 2006, cuando armaron y echaron a imprimir la rotativa Harris, con precisión de antiguo reloj suizo. “Yo tenía escondidas unas botellas de champaña, con la advertencia de que irían a la basura si la máquina no respondía”, recuerda este ingeniero industrial. “Cuando vimos que funcionó como si nunca la hubiéramos movido, yo saqué la champaña, y la gente se quedó aterrada con la sorpresa. Ese día fue muy especial”.

41 Porsche en un solo tour en Medellín

0

Con todas las medidas de bioseguridad, el sábado 19 de julio la Concesionaria Porsche de Medellín realizó el primer Rzoad Tour Porsche Is Back, un recorrido de 41 vehículos de esta marca alemana hacia el municipio de La Unión.

A la cabeza del Tour iba el nuevo Porsche Taycan, 100 % eléctrico.

Colombia llegó a los 4 millones de contagios de COVID19

Colombia tuvo este miércoles 23 de junio el reporte de 29.995 nuevos contagios y 645 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 26.497 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 101.947 y la de recuperados a 3.741.459.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Bogotá, con 9.353, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 3.987; Valle del Cauca, 2.596; Cundinamarca, 2.113; Santander, 2.007, y Córdoba, 852.

Con el último reporte, el país llegó a 171.616 casos activos de COVID19, y se suman 4.027.016 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 127.955 en total; 55.989 de PCR y 71.966 de antígeno. Así se acumulan 19.168.055 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 179.330.862, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.885.531 en el globo terráqueo.

casos de covid19 en Colombia el 23 de junio

Tribunales de arbitraje, solución alternativa de conflictos

El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya cada año cerca de 70 procesos de arbitraje.

Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes.

¿Qué hacer cuando ese acuerdo entra en conflicto?

La ley colombiana contempla la posibilidad de que las partes cuenten con los métodos alternativos de solución de conflictos, uno de ellos el arbitraje.

¿En qué consiste?

Con el apoyo de los árbitros, que son terceros imparciales, idóneos y especializados en diversas materias, se logra poner fin a los conflictos contractuales.

Las partes en conflicto, de común acuerdo, eligen a las personas que les van a ayudar a resolverlo; no se trata de jueces de la República, sino de profesionales especializados que conforman un Tribunal de Arbitramento y son ellos quienes administran justicia. Su decisión -el laudo arbitral- es de obligatorio cumplimiento, ya que tiene efectos legales, presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.

“Las cámaras de comercio han buscado alternativas para que sus empresarios solucionen de manera ágil, eficiente, eficaz y con personal idóneo sus conflictos”.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoya a los empresarios que se encuentran en dificultades a través del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. En este Centro, la Cámara brinda todas las herramientas para que la administración de justicia llevada por los árbitros sea ágil y eficiente, y con los mayores estándares de calidad y de servicio.

Maria Clara Mejía, jefe de Arbitraje del Centro  de Conciliación de la Cámara de Comercio  de Medellín para Antioquia.
Maria Clara Mejía, jefe de Arbitraje del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En este sentido, explica María Clara Mejía, jefe de Arbitraje de dicho Centro, la función del Centro es solo logística y administrativa.

Cada año, este Centro de Conciliación apoya alrededor de setenta procesos de arbitraje, lo que representa un voto de confianza de los empresarios.

Comfenalco ofrece 1.200 empleos en Antioquia

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene más de 1.200 vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Occidente, Urabá, Norte, Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca.

Le puede interesar: 20.000 empleos es la meta de la Cumbre de Empleo Juvenil

Las oportunidades laborales están dispuestas para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

¿Qué deben hacer los interesados?

Los interesados  deben consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal comfenalcoantioquia.com.co  en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. 

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacantes para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos requeridos.

En el video a continuación podrá ver el paso a paso para registrar su hoja de vida:

¿Cuáles oportunidades laborales se ofrecen?

Medellín: en la capital antioqueña hay 300 vacantes para ingenieros de producción, analistas de desarrollo de TI, comunicadores sociales, analistas de medios digitales, especialistas strade digital, profesionales en negocios internacionales, diseñadores gráficos, auditores de calidad, asesores call center, lideres comerciales, analistas de infraestructura, auxiliares veterinarios, auxiliares de investigación, jefes de bodega y técnicos electrónicos.

Valle de Aburrá: en Aburrá Norte hay 266 puestos de trabajo para coordinadores de puntos de venta, asesores comerciales, agentes de servicio al cliente, operarios de producción, operarios textiles, auxiliares logísticos, administrativos y contables, salvavidas y piscineros con certificación; así como jardineros y conductores. 

Oriente antioqueño: hay 230 oportunidades de empleo para manipuladores de alimentos, coordinador de Gestión Humana, abogados, psicólogos, administradores de empresas, coordinadores financieros, auxiliares de enfermería, auxiliares logísticos, operarios de producción, auxiliares de cocina y asesores comerciales para los municipios de Rionegro, Guarne, Marinilla, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral

Norte de Antioquia: hay 240 ofertas laborales para asesores comerciales, auxiliares de producción, auxiliares administrativas, auxiliares contables, líderes de despachos, auxiliares de servicios generales, empacadores, conductores, vendedores tienda a tienda, empleadas domésticas, consultores empresariales, operarios agrícolas, entre otros, en municipios como Ituango, Donmatías y Santa Rosa de Osos. 

Le puede interesar: ¿Cómo certificar las prácticas laborales en la hoja de vida?

Magdalena Medio: hay 74 oportunidades para ingenieros de petróleos, ingenieros mecánicos, administradores de empresas, contadores públicos, conductores de volqueta, obreros, operadores de camión, oficiales de construcción, vigilantes, operarios de maquina pesada y auxiliares viales para Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.

Nordeste: hay 51 vacantes para geólogos de exploración, auxiliares de obras, maestros de obra, mineros, auxiliares de geología, auxiliares de mina, ayudantes mecánicos, electricistas, mecánicos, técnicos en geología y minería y técnicos en mecánica automotriz en los municipios de San Roque y Remedios.

Urabá antioqueño: hay 24 ofertas para directores comerciales, coordinadores de logística y transporte auxiliares administrativas contables, estilistas caninos, aprendices de Agencia de Empleo y administradoras de punto de venta en Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó.  

Occidente: hay 15 puestos de trabajo para trabajadores sociales, analistas de compras, conductores de tractocamión y guardas de seguridad para Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Cañasgordas, Dabeiba y Buriticá. 

Bajo Cauca: hay 8 vacantes para conductores de vehículo liviano, administradores punto de venta, asesores comerciales y conductores de servicio especial para El Bagre y Caucasia.

Más de 25.000 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Con corte al 22 de junio de este 2021, son 520 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó. 

Además, fueron 85 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 26.353 casos confirmados, el 4.3 % de los contagios en el departamento. 

También, la Gobernación de Antioquia confirmó que 25.262 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 508 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 13.697 contagiadas y 12.656 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está ocupada al 100%, de ese porcentaje las camas para atención general representan el 90 %. 

En cambio, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están al 80% de ocupación de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 20 de junio, ha recibido un total de 202.880 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 182.065 personas así:

  • Adultos mayores de 45 años:
    • Primeras dosis: 92.184.
    • Segundas dosis: 51.202.
  • Población de 16 a 49 años con comorbilidades:
    • Primeras dosis: 14.735.
    • Segundas dosis: 191.
  • Poblaciones especiales (talento humano en salud, docentes y Policía):
    • Primeras dosis: 14.837.
    • Segundas dosis: 8.916.

Una vida dedicada a las mariposas

0

Para rendir homenaje a una vida de servicio y de colores, Alberto González fue invitado a Miércoles de Plenarios, este 23 de junio a las 7:00 p.m.

Le puede interesar: Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

Usted puede participar en la conversación con Alberto González a través de Facebook Live y el canal de Youtube de la Caja de Compensación Comfama.

La inscripción de hacerse acá >>

Transmisión en vivo:

Facebook: https://fb.me/e/1EpY1IePO 
YouTube: https://youtu.be/93FbnHuUMPE

En Colombia está el 20 % de las especies de mariposas en el mundo

Somos el país con mayor diversidad en especies de mariposas en el mundo. El 20 % de las especies de estos insectos en el planeta está en Colombia.

Así lo aseguró un estudio publicado por el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido.

La muestra científica se basó en la recopilación de 3.642 especies y 2.085 subespecies de lepidópteros, las cuales ya están para consulta del público en el mundo en el documento: “Mariposas de Colombia, lista de chequeo”.

Le puede interesar: Medellín una ciudad mariposario

Así, con la publicación del mencionado documento, que consta de unas 300 páginas, nuestro país es oficialmente reconocido por tener la mayor cantidad de especies de mariposas en el mundo. Cabe mencionar, una posición que también ocupa para las aves y las orquídeas.

Blanca Huertas, curadora del Museo de Historia Natural de Londres, quien también hizo parte de la investigación y además es colombiana, relató, en la presentación de la investigación, que más de 200 especies de mariposas en este listado son exclusivas de Colombia y no se encuentran en ningún otro país del mundo. Por lo cual, ella advirtió: “Las perderemos si no existe una población de respaldo. Se habrán ido para siempre”.

Precisamente, Blanca Huertas es la responsable de la colección más grande y antigua del mundo de mariposas en el Museo de Historia Natural de Londres, que cuenta con cinco millones de ejemplares.

Sin embargo, el estudio hace una importante observación: “Colombia es un país con una gran diversidad de hábitats naturales, una compleja y heterogénea geografía. Estos factores, sumados al delicado orden público en el último siglo en ciertas regiones, ha limitado hasta ahora, el avance de la exploración en campo”.

Le puede interesar: Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

Ante esto, la curadora indicó que “la protección de las mariposas en Colombia ayudará a cuidar sus bosques y otras especies menos carismáticas”. 

Detalles del estudio

De este estudio hacen parte 350.000 fotografías y fichas con bibliografía existente desde el siglo XVIII.

Su propósito principal es contribuir en el monitoreo y la conservación de las especies de mariposas en Colombia.

En Colombia está el 20 % de las especies de mariposas en el mundo

También el documento afirma que la lista de las especies de mariposas en Colombia “sigue teniendo importantes vacíos de información” y deberá alimentarse con nuevos hallazgos en el nuestro, uno de los países más biodiversos del mundo.

En Antioquia se han aplicado 2,3 millones de vacunas contra COVID19

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 15.682.435 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 22 de junio fueron aplicadas 383.505 dosis en todo el país.

vacunacion-colombia-22-de-junio

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.350.068 dosis corresponden al departamento. En la jornada del 21 de junio se aplicaron 36.300 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: 614.042 casos acumulados

Para la etapa 1, este 21 de junio se aplicaron en Antioquia 276 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.548. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.99 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.83 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.52 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 92 %.

Para la etapa 2, se aplicaron 9.405 nuevas dosis, para un acumulado de 1.252.052. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 78.49 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.33 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 61.51 %.

Y para la etapa 3 se aplicaron 20.687 nuevas dosis, para un total de 721.134.

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.729.738; Oriente, 227.299; Suroeste, 105.939; Occidente, 52.918; Urabá, 78.314; Norte, 60.175; Bajo Cauca, 37.161; Nordeste, 37.101; y Magdalena Medio, 21.423.

vacunacion-antioquia-22-de-junio

En Medellín: 1.148.392 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.148.392 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.242.668 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social. Esto representa una ejecución del 92 %. 

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 639.084 vacunas, y han sido aplicadas 588.562, para una ejecución del 92.1 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 427.294 vacunas, y han sido aplicadas 384.476, para una ejecución del 90 %.

Del 15 al 22 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 21.353. Como primera dosis, se han aplicado 753.702 vacunas; en segunda dosis, 394.690. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 92 %; y la de la etapa 3, el 40 %.

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 92 %; y la de la etapa 3, el 40 %.

Situación del COVID19 en Antioquia: 614.042 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 22 de junio el total de 3.913 nuevos casos de contagios de COVID19.

También lea: Con 614 nuevos fallecimientos, Colombia alcanzó 101.302 muertes por COVID19

De esos casos nuevos en el departamento, 1.830 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 275 en Itagüí, 263 en Bello, 85 en Envigado, 63 en Caldas, 33 en Sabaneta, 20 en La Estrella, 14 en Barbosa, 12 en Copacabana, y 10 en Girardota.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 614.042 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 322.651 son mujeres y 291.391 son hombres.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

A la fecha, hay 23.352 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 575.902.

En el reporte de este martes 22 de junio, se informa el fallecimiento de 65 personas por causa del COVID19, 33 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 13.335.

Además lea: Una campaña para promover el turismo en Antioquia

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 96.81 %. Antioquia cuenta en total con 1.442 camas. De ellas hay, a la fecha, 1.396 ocupadas así: 810 con pacientes infectados del virus, 92 sospechosos de contagio y 494 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

Con 614 nuevos fallecimientos, Colombia alcanzó 101.302 muertes por COVID19

Según reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.616 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 3.997.021 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Además, Colombia tuvo 614 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 101.302 personas que han fallecido.

Le puede interesar: ¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

Actualmente, hay 168.825 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, con 7.834; Antioquia, 3.913; Cundinamarca, 2.481; Valle del Cauca, 2.306, y Santander, 1.572.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 29.081 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 3.714.962 casos de personas que han superado la enfermedad.

Lea también: Un campaña para promover el turismo en Antioquia

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 111.053 pruebas, de las cuales 60.190 fueron PCR y 50.863 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 19.040.100 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 23 de junio
Se registraron 28.616 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Una campaña para promover el turismo en Antioquia

Es tiempo de volver a visitar nuestros territorios, por eso la Secretaría de Turismo presentó la campaña “Antioquia es Mágica ¡Recórrela!“.

El propósito es promocionar e incentivar las visitas a los diferentes destinos del departamento.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

En estas vacaciones de mitad de año, en la semana de receso escolar en octubre y en las vacaciones de fin de año, esta iniciativa promueve el regreso a las nueve subregiones del departamento,  teniendo como prioridad en cada temporada a tres subregiones. 

Esta campaña también promueve el autocuidado y la responsabilidad frente a las condiciones de restricción que se han dado a causa de la pandemia.

Y para eso, el Gobierno Departamental está trabajando de manera articulada con los actores y gremios del sector como las diferentes Cámaras de Comercio de Antioquia, Anato Capítulo Antioquia-Chocó, el Bureau de Medellín, la Corporación Redes Turísticas de Antioquia, Comfenalco, Comfama, Fenalco, CTA y el Tour Gastronómico,  para fortalecer el turismo local en cada subregión con el fin de potenciar la industria turística regional

También lea: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

Ana Lucía Cañola, directora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Antioquia, expresó: “Esta es nuestra campaña de promoción donde invitamos a todos nuestros visitantes y turistas a recorrer nuestro departamento.  La importancia de realizar esta campaña radica principalmente en consolidar la reactivación y la dinamización de la economía local”.

La primera etapa de la campaña se realizará hasta el 15 de julio, cuando finalice la temporada de vacaciones de mitad de año. Se promocionarán Urabá, el Suroeste y el Oriente antioqueño

La campaña “Antioquia es Mágica ¡Recórrela!” busca posicionar y fortalecer el turismo regional a partir del desarrollo de mercados especializados, la instalación de capacidades territoriales y el marketing enfocado en los saberes, talentos y vivencias.

¿Cómo certificar las prácticas laborales en la hoja de vida?

La Ley 2043, expedida por el Gobierno Nacional, valida las pasantías como experiencia laboral. Conozca cómo podrá certificar las prácticas laborales en su hoja de vida.

Le puede interesar: 20.000 empleos es la meta de la Cumbre de Empleo Juvenil

Esta ley válida como experiencia las prácticas laborales, los contratos de aprendizaje, judicatura, relación docencia de servicio del sector salud y las pasantías, y acreditará para el desempeño laboral.

Los documentación que debe solicitar para certificar su experiencia laboral, mientras cursaba sus estudios, es:

  1. La empresa o institución donde realizó sus prácticas deberá entregarle un certificado en el que establezca las actividades y la modalidad de vinculación o contratación realizadas por en ese lugar. 
  2. La institución educativa a la que se encuentre adscrito entrará a validar que la información entregada en el mencionado documento sea fiel a la realidad. Es por ello que se certificará que haya realizado las actividades cumpliendo el calendario del programa académico o formativo cursado como estudiante y que efectivamente se haya graduado del mismo. 
  3. La Institución Educativa deberá emitir una certificación de experiencia profesional previa en la que debe señalar las fechas en las que realizó las actividades, modalidad de vinculación o contratación realizada y las actividades desarrolladas.  
  4. Si el estudiante realizó monitorias, la institución educativa emitirá la certificación de equivalencia de experiencia profesional previa. 
  5. En el caso de grupos de investigación, la autoridad competente debe expedir la respectiva certificación ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, al igual que las entidades públicas y privadas parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el SNCTeI (instrumento de consulta de Colciencias). En cuanto a estudiantes Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje), la certificación será emitida por esa institución.

Objeto de la Ley 2043

El Congreso de la República aprobó la Ley 2043 del 27 de julio de 2020, del Ministerio del Trabajo, que establece los mecanismos normativos para facilitar el acceso al ámbito laboral de aquellas personas que recientemente han culminado un proceso formativo, o de formación profesional o de educación técnica, tecnológica o universitaria.

“Tiene por objeto reglamentar la equivalencia de experiencia profesional previa de los jóvenes, a la que se refiere el artículo 2 de la Ley 2039 de 2020 y el artículo 3 de la Ley 2043 de 2020, para que sea acreditable y válida en sus procesos de inserción laboral”.Artículo 2.2.6.2.4.2: Ámbito de aplicación: regula la equivalencia de experiencia profesional previa en el sector privado, obtenida en la realización de prácticas laborales, contratos de aprendizaje, judicaturas, monitorias, contratos laborales, contratos de prestación de servicios o grupos de investigación, sobre temas relacionados directamente con el programa académico o formativo cursado.

¿Llegará la variante delta de COVID19 a Colombia?

El Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió a la preocupación de que algunos países de Latinoamérica ya confirman los primeros casos de la cepa variante delta en sus territorios.

En sus palabras: “Es ineludible que la variante delta llegue a Colombia”.

Le puede interesar: Las preguntas acerca de la Mucormicosis producida por el “Hongo Negro”

¿Qué se sabe de la variante delta de COVID19? 

Fue detectada por primera vez en India, en octubre de 2020, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los virólogos y epidemiólogos en las últimas semanas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya se ha extendido a más de 92 países, siendo Estados Unidos, Inglaterra y Portugal, algunos de los territorios más afectados actualmente. 

La OMS la clasifica como una “variante de preocupación”, debido a que se transmite con mayor facilidad.

¿En cuáles países de la región se ha confirmado?

En Latinoamérica ya ha sido identificada en países como Perú, México y Argentina. Y frente a este panorama, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, explicó que será ineludible que eventualmente llegue a Colombia.

Le puede interesar: Antioquia tendría “alto número de contagios en julio”, dice gerente del COVID19

“Cada cepa trae más velocidad de contagio que la anterior y sabemos que ya hay lugares de Latinoamérica y el Caribe donde se ha detectado. Es una realidad que llegará al país, porque es prácticamente imposible contener su expansión. Ya nos llegó la brasileña, tenemos la alfa, la beta y prácticamente todos los linajes”, afirmó.

¿Cómo se ha preparado Colombia ante la inminente llegada de la variante delta?

El ministro Ruíz Gómez explicó que el país se está preparando para la posible llegada a través de estudios de genómica del Instituto Nacional de Salud (INS).

“Ellos son los que revisan exhaustivamente los casos que se dan, para así evaluar la posible llegada de la variante”.

Ruíz Gómez también enfatizó que en la medida que avance la vacunación habrá mayor protección en la mortalidad por diferentes variantes. “De aquí en adelante esa va a ser la historia. Entraremos en el periodo de transformación de pandemia a endemia y vamos a tener que convivir con el COVID19. Eso quiere decir que eventualmente habrá que aplicar refuerzos de vacunas para las variantes que requieran reforzar la inmunidad”. 

Lupa sobre los derechos de los niños en El Chavo del 8

Un taller con el nombre El Chavo del 8, una Mirada a la Realidad de las Infancias de Ayer y Hoy se realizará este miércoles 23 de junio, a las 2:00 p.m. 

Está orientado al público adulto con cupos limitados, quienes deberán inscribirse previamente en el formulario del siguiente enlace >>

El encuentro se realizará por la plataforma de Zoom, el link de ingreso será enviado después de realizar la inscripción.

¿Cómo se desarrollará?

En el taller se contará  con la participación de Marizol Zuluaga, psicóloga de la Universidad San Buenaventura, especialista en neuropsicopedagogía infantil y magíster en neurodesarrollo y aprendizaje. Ella hará una reflexión crítica ante la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además hablará de la deuda que los adultos tienen con la población infantil.  

Este taller presentará algunos fragmentos de la serie televisiva, en los cuales se logrará identificar la vulneración de derechos. Posterior a esto, se mostrará una infografía acerca de los cuatro Principios Fundamentales de la Convención de Derechos de los Niños y se finalizará con la construcción colectiva de un Jam Board por parte de los asistentes al taller, en la cual se plasmarán las reflexiones y compromisos ante los diferentes temas expuestos en el taller.  

Avanza carnetización de venteros informales en El Poblado

La Secretaría de Espacio Público de Medellín, en compañía de agentes de policía del CAI de El Poblado, desarrollan la estrategia de carnetización de venteros informales. La cual cumple dos meses de ejecución.

Le puede interesar: En lomas Los Parra y Los Balsos inician nuevas obras de valorización en El Poblado

La estrategia, por ahora, solamente acoge a los comerciantes informales del Parque Lleras y Provenza, en El Poblado.

El propósito es, con la reactivación económica, controlar las ventas informales en esos sectores de la Comuna 14 – El Poblado, y así contribuir al cumplimiento de normas bioseguras. 

Le puede interesar: Carriel antioqueño declarado patrimonio cultural de la nación

Con dicha carnetización, también se prevé evitar que los venteros informales continúen invadiendo el espacio público de la llamada ‘zona rosa’ de El Poblado (el Parque Lleras) y de Provenza.

Antioquia tendría “alto número de contagios en julio”, dice gerente del COVID19

El pronóstico de los epidemiólogos de la Gobernación de Antioquia no es muy alentador. Según el comportamiento del COVID19 en los últimos días, julio sería un mes con “alto número de contagios”.

Es decir, los nuevos casos continuarán en aumento.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Así lo expresó Leopoldo Giraldo, gerente para la contención del COVID19 en Antioquia, quien además relató que los festivos del mes de junio y celebraciones como el Día del Padre hacen aún más difícil que se presente un descenso en la tasa de contagios.

A esto se suma que la “movilidad libre” que se tiene en el momento, al no haber vigentes en Antioquia medidas restrictivas, hace que se dispara el riesgo de contagios.

En la última jornada, Antioquia sumó 610.130 contagios. Además, hay 25.179 casos activos en el departamento y en este último reporte se detalla que de los activos, en Medellín hay 12.128 casos.

Leopoldo Giraldo afirmó que las autoridades sanitarias realizan seguimiento constante al comportamiento del COVID19 en cada municipio, para idear estrategias que permitan hacer frente ante una posible alza en los casos. No obstante, en la reactivación económica los ciudadanos deben ser más cuidadosos con las normas de autoprotección: lavado constante de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social.

“La invitación es a no relajar las medidas de bioseguridad”, dijo el gerente.

Colapso hospitalario

Otro factor al que hacen permanente seguimiento en Antioquia las autoridades médicas es a la ocupación de las UCI. Ya son nueve los hospitales con declaratorias de alerta roja por alta ocupación.

Le puede interesar: Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Los últimos en manifestar la emergencia médica fueron los hospitales Marco Fidel Suárez, de Bello; el San Rafael, de Itagüí, y el César Uribe Piedrahita, de Puerto Berrío.

La semana anterior los hospitales que se habían declarado en emergencia son: el Manuel Uribe Ángel, de Envigado; el Venancio Díaz, de Sabaneta; el Pablo Tobón Uribe y la Clínica del Prado, de Medellín; la ESE Hospital de La Ceja, y el San Antonio del municipio de Cisneros. 

Antioquia en esta jornada tiene una ocupación UCI del 97.51 %. Mientras, Medellín la sitúa en 98. 09 %.

Antioquia en esta jornada tiene una ocupación UCI del 97.51 %

Rionegro, La Ceja, Caucasia y Turbo están al límite total con el 100 % de ocupación; Itagüí y Bello amanecieron con el registro del 96 %; continúan Envigado con 88. 89 % y Sabaneta con 86.67 %.

Medellín continúa siendo el municipio con la mayor presión, por ser el territorio que recibe a más pacientes de otras partes. Según información de la Secretaría de Salud de Medellín, el 60 % de pacientes que ingresaron en las últimas horas a UCI no son de la ciudad. 

En más detalles, de los 25 pacientes que entraron por COVID19 a Unidades de Cuidados Intensivos en Medellín este lunes 21 de junio, ocho de ellos no estaban vacunados contra el virus aún, y son población priorizada para vacunarse sin cita previa en los puestos de inmunización. 

De ahí que las autoridades insistan en que la vacuna es la mejor medida de protección contra el COVID19. La petición a quienes están priorizados es a acudir a la aplicación de la inmunización.

En Antioquia ya han sido aplicadas 2.313.801 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.953.869 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 20 de junio fueron aplicadas 226.343 dosis en todo el país.

Del total de vacunas aplicadas en el país, 2.313.801 dosis corresponden a Antioquia. En la última jornada reportada, en el departamento se aplicaron 39.197 dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: 79 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 21 de junio

Correspondiente a la etapa 1, en Antioquia se aplicaron, este 20 de junio, 140 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.272. El porcentaje de cumplimiento de esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.98 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.82 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.52 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.92 %.

Para la etapa 2, este 20 de junio se administraron 4.936 nuevas dosis, para un total de 1.242.649. El porcentaje de ejecución es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 78.39 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.14 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 60.57 %.

En lo relacionado con la etapa 3, este 20 de junio se aplicaron 26.459 dosis, para un consolidado de 700.478.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.704.517; Oriente, 223.451; Suroeste, 103.649; Occidente, 51.998; Urabá, 76.874; Norte, 59.024; Bajo Cauca, 36.492; Nordeste, 36.523; y Magdalena Medio, 21.273.

79 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 21 de junio

Este lunes 21 de junio, la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 3.583 nuevos casos de COVID19 y 79 muertes.

Le puede interesar: Con récord de 648 nuevos decesos, el país superó las 100.000 muertes por COVID19

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia ha registrado 610.130 casos. De ellos, 320.532 son mujeres y 289.598 son hombres.

Igualmente, el informe indica que hay 25.179 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 570.239.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 12.128 casos y los 13.051 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Además lea: Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 13.270 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 79 fallecidos, y 30 de esas muertes ocurrieron en Medellín y las otras 49 sucedieron en los demás municipios antioqueños.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 97.51 %.

Con récord de 648 nuevos decesos, el país superó las 100.000 muertes por COVID19

Colombia superó las 100.000 muertes por coronavirus este lunes 21 de junio. La cifra exacta del registro son 100.582 personas que han perdido la vida por complicaciones del COVID19 en el tiempo de la pandemia, ya que se reportaron 648 fallecimientos más.

Le puede interesar: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Sin embargo, el Instituto Nacional de Salud reportó un error en el procesamiento de la información de sus entidades, y así quedaron por fuera en el último reporte los fallecidos del Valle del Cauca y Cundinamarca. Con las cifras de muertes en la última jornada de estos dos conglomerados, Colombia habría alcanzado en este día las 700 muertes.

Tras haber detectado el error, el INS anunció que estos serán incluidos en el reporte de este 22 de junio. 

Continuando con el informe, tras procesar 79.856 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 57.311 pruebas PCR y 22.545 de antígenos, este lunes 21 de junio el Ministerio de Salud confirmó 23.239 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Además lea: Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

Mientras que el número de recuperados ascendió a 3.685.947, con 18.786 nuevos registros de este indicador.

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 3.968.405 y el número de casos activos se ubicó en 169.994.

Finalmente, el país suma 18.929.047 muestras procesadas.

Nuevos contagios de COVID19 en Colombia al 22 de junio
Colombia registró este lunes 21 de junio 23.239 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Ruta para disfrutar de la carne de cerdo en Medellín

Hasta el miércoles 30 de junio se realizará en Medellín la primera edición de la Ruta Gastronómica, un evento en el que los comensales podrán acudir a más de 50 restaurantes aliados, los cuales ofrecerán premios y promociones especiales con la carne de cerdo como protagonista de este encuentro. 

Le puede interesar: Una experiencia con el toque de muchos cocineros de la ciudad

Luisa Fernanda Isaza, chef ejecutiva y asesora gastronómica nacional de Porkcolombia, comentó que en la primera edición de este evento el propósito es aportar para la reactivación económica del sector gastronómico de la ciudad, restaurantes y proveedores, a través del consumo de uno de los productos más apetecidos por los colombianos: la carne de cerdo colombiana.

Los comensales podrán escoger su propia ruta y visitar diversas zonas gastronómicas de Medellín, en las que los restaurantes presentarán sus mejores platos con carne de cerdo, con promociones, precios y combos especiales en las que el chicharrón, la bondiola, el sancocho de espinazo y otras preparaciones serán la atracción. 

La Ruta Gastronómica Medellín 2021 cuenta con 52 lugares para disfrutar de la carne de cerdo. Para conocer donde están ubicados consulte el siguiente enlace >>

El consumo promedio de carne de cerdo en el país es de 10,4 kilogramos per cápita, siendo Medellín una de las ciudades con mayor demanda de este producto. 

Entre los atributos de la carne de cerdo se destaca que cuenta con más de 32 cortes disponibles, que van bien con vegetales, frutas, en salsas y sopas, demostrando su versatilidad y fomentando la creatividad en los restaurantes. 

Además, la carne de cerdo es rica en minerales como hierro, zinc, potasio, fósforo y ácidos oleicos, con 46 % de grasas cardioprotectores que aportan colesterol sano.

Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

Los bancos de sangre de Antioquia continúan al límite, y por esto la Red Departamental de Bancos de Sangre en Antioquia insiste en la donación de hemocomponentes en el territorio.

Según las autoridades sanitarias, en el territorio solo se cuenta con las cantidades mínimas para atender las urgencias hospitalarias.

Le puede interesar: Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

Victoria Eugenia Villegas, coordinadora de la Red Departamental de Sangre, afirmó: Para donar sangre están habilitados los doce bancos de sangre en Antioquia.

“Es importante que la gente done sangre. Los 12 bancos de sangre del departamento son proveedores de las instituciones hospitalarias. Como Red Departamental, nos encargamos de mantener a todos los centros de salud abastecidos”, dijo Victoria Villegas.

Hace varios meses, la Red Departamental de Sangre viene haciendo un llamado a los ciudadanos para que se animen a donar.

Donar sangre puede salvar la vida de tres personas y renueva las células del donante. “Se destaca que al tener células más jóvenes, las personas contribuyen al mejor funcionamiento de su organismo”, explicó la coordinadora de la Red Departamental de Sangre.

No obstante, para los hospitales recibir la donación de sangre es una necesidad de todos los días, ya que la cantidad de pacientes que la requieren es alta, por diferentes situaciones clínicas.

Donación de sangre en Antioquia

Victoria Eugenia Villegas también explicó, que por la pandemia, los bancos de sangre han registrado una disminución en la colecta de sangre, de ahí la invitación a donar minimizando los riesgos de exposición y aglomeración. 

“La sangre es considerada un bien de interés público, esencial para mejorar la calidad de vida de muchas personas que por circunstancias clínicas la requieren. Por eso, la Secretaría de Salud viene promoviendo la donación de sangre en unidades residenciales para realizar jornadas de captación de donantes que cumplan con los requisitos”, narró. 

Le puede interesar: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

La campaña de donación de sangre está dirigida a todas las personas entre los 18 y 65 años, en buen estado de salud. Es importante, además, que al momento de donar se responda de manera seria, responsable y con sinceridad a las preguntas del personal de salud, la información se maneja de forma confidencial.

Para conocer los puntos de donación de la Red Departamental de Sangre de la Secretaría de Salud de Antioquia consulte el sitio: ¿Dónde donar sangre en Antioquia?

Campaña: ¡La generosidad la llevamos en la sangre!

Cabe destacar, Vivir en El Poblado emprendió una campaña, junto con la Red Departamental de  Sangre, que ha permitido la donación a domicilio del líquido vital.

Esta opción aplica para aquellas personas que no pueden salir de su casa. Si le interesa, puede comunicarse con los siguientes números y hacer tu donación a domicilio:

Télefono: 322 70 90, ext.4145 – 4387.
Número celular: 315 431 44 23.
Whatsapp: 316 828 01 86 y 300 599 45 79.
Email: [email protected], [email protected] y [email protected].

Plan Nacional de Vacunación: muy cerca a las 15 millones de dosis aplicadas en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.953.869 dosis de vacunas contra el COVID19. 

En la jornada del domingo 20 de junio, en el país se aplicaron 226.343 nuevas dosis.

Le puede interesar: 166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

En efecto, en la última semana, el Plan Nacional de Vacunación ha tomado un ritmo importante, gracias al aumento en el número de dosis aplicadas en los territorios. Se ha presentado récord diario de vacunación los últimos tres días, superando la barrera de las 300.000 dosis por día.

Para tener más claridad, estas son las cifras de la última semana: el 13 de junio fueron 106.845 las dosis aplicadas de la vacuna contra el COVID19; el 14 de junio, 142.258; el 15 de junio, 223.907; el 16 de junio, 330.887; el 17 de junio, 340.469; el 18 de junio, 347.687, y el 19 de junio, 317.532.

Plan Nacional de Vacunación muy cerca a las 15 millones de dosis aplicadas en Colombia

Colombia recibió un nuevo lote de vacunas de AstraZeneca

En la mañana de este sábado 19 de junio, Colombia recibió un nuevo lote de vacunas alcanzado a través de acuerdo bilateral.

Se trata de 126.900 dosis del laboratorio AstraZeneca, que le permiten al país tener en territorio 19,7 millones de dosis para avanzar en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19.

Le puede interesar: En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

Frente a este nuevo lote, Germán Escobar, jefe de Gabinete, explicó que con esto “vamos aumentando rápidamente la llegada de vacunas de AstraZeneca y este mes cerraríamos con el promedio de 300.000 dosis diarias, que entran a reforzar las etapas 3 y 4, en las que estamos”.

Lo mejor de Chopin en el Teatro Metropolitano

0

Los seguidores de la música clásica y de Frédéric Chopin tendrán una oportunidad única con el maestro Sergei Sichkov, pianista ruso: un concierto que se realizará este martes 22 de junio en el Teatro Metropolitano.

Le puede interesar: Fiesta mayor del tiple

Este evento incluirá una selección de las obras más destacadas de este compositor polaco, considerado como uno de los mejores y cuyas melodías son capaces de emocionar a públicos de todo el mundo. 

Sergei Sichkov es uno de los pianistas más reconocidos en Colombia y actualmente es el pianista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En este recital interpretará el ciclo completo de los estudios de Chopin, una de las obras más importantes del repertorio romántico para piano y que pocas veces ha sido interpretada en su totalidad, en nuestro país. 

Fecha: martes, 22 de junio. 
Hora: 7 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano

Venta de boletería: Tu Boleta, Todo en Artes (Centro Comercial El Tesoro, Santafé y Los Molinos) y puestos de revistas de almacenes Éxito (Colombia, Laureles, Envigado, El Poblado, Bello, San Antonio, Rionegro  y Robledo)

Mayores informes: taquilla del teatro, teléfono 232 28 58

Fiesta mayor del tiple

El tiple es emblema de la identidad cultural colombiana y entre el 30 de junio y el 5 julio se realizará en Envigado un gran evento conmemorativo a este tradicional instrumento nacional.

Se trata del XXV Encuentro Nacional del Tiple que organiza Cortiple para conmemorar 25 años liderando la misión de “preservar y proyectar” este instrumento autóctono nacional.

El Encuentro contará con una variada programación de manera virtual para todos.

Este Festival incluirá diferentes conciertos con los más representativos intérpretes vocales e instrumentales. También se realizará el Concurso Nacional de Obra Inédita para Tiple, el Encuentro latinoamericano de Cordófonos, un homenaje al maestro Héctor Ochoa Cárdenas; entre otras condecoraciones, conversatorios, talleres y conciertos didácticos. 

Para conocer la programación visite: www.cortiple.com

Además, todos sus eventos y actividades se vivirán a través del Facebook  y YouTube de la Corporación Cortiple.

Reto Medallo, inician inscripciones para la segunda cita del año

Se abrieron las inscripciones para correr, entre el 10 y 20 de julio, el 9K Reto Medallo. Como su nombre lo indica, los participantes se medirán a una distancia de 9 kilómetros en una o varias sesiones.

Cabe destacar, este es un evento deportivo que sirve como preparación para la Maratón Medellín 2021, el segundo de cuatro retos que tienen los amantes del running como preparación a la gran competencia local.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

El Reto Medallo ofrece a los atletas profesionales y aficionados de la ciudad la oportunidad de medir su nivel y mantenerse activos. Es la antesala a la gran cita que se cumplirá del 4 al 12 de septiembre: la edición 27 de la Maratón Medellín.

al igual que el primer reto, el cual se corrió entre marzo y abril, este segundo evento y la Maratón: “se correrán bajo la modalidad virtual, cuidando la salud y seguridad de los corredores”, afirmó el director general de la carrera, Gustavo Orozco. 

Y detalló: “Volveremos a la presencialidad cuando las condiciones estén dadas para que los deportistas y aficionados corran seguros y sanos”.

En este segundo Reto Medallo los corredores tienen la libertad de elegir el trazado y los días en los que cumplirán el recorrido. También tendrá clasificaciones por edad, género, ciudad y el departamento.

Le puede interesar: Sobresaltos atléticos

No obstante, los aficionados está a la espera de la ruta sugerida por organización

Se informó que la primera cita del año tuvo más de 2.000 participantes de varias ciudades del país, quienes corrieron las distancias de 7 y 14 kilómetros.

Descuento del 60 % en el pago de comparendos por restricciones durante la pandemia

Los ciudadanos que hayan infringido algunas de las medidas restrictivas de la pandemia, como el toque de queda o la ley seca, y que tengan infracciones aplicadas entre el 25 de marzo y el 31 de agosto de 2020, pueden aplicar al descuento del 60 % en el pago de comparendos que dispuso la Alcaldía de Medellín. 

El plazo para pagar es hasta el 30 de junio.

Le puede interesar: Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Es decir, el descuento aplica para aquellos infractores que infringieron las medidas durante el periodo de aislamiento obligatorio por la COVID19 ordenado por el Gobierno Nacional el año pasado.

Carlos Gutiérrez Bustamante, subsecretario de Gobierno Local, detalló que serían más de 100.000 los ciudadanos infractores que tienen una reseña en el Sistema de Medidas Correctivas por aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia durante ese tiempo específico de la pandemia.

Esos 100.000 comparendos que se impusieron en la ciudad en su mayoría están relacionados con toque de queda, violación a la Ley Seca, uso del tapabocas y pico y cédula, que se resumen en el artículo 35 númeral 2 de la Ley 1801 de 2016 el cual se refiere a incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función o la orden de policía.

Además, el funcionario explicó que por ponerse al día en el pago por infracciones y aprovechar la oportunidad de reducción del 60 % en las medidas aplicadas en el periodo mencionado, los ciudadanos además obtendrán el 100 % de descuento en los respectivos intereses.

Le puede interesar: En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

Esta medida se dictó bajo el Decreto Municipal 0317 de 2021, acatando la Ley 2069 de 2020, con el fin de impulsar la demanda y reactivación del tejido empresarial a través del consumo.

El procedimiento para acceder a este beneficio se hace solo a través de la página www.medellin.gov.co de la Alcaldía de Medellín, donde aparece el enlace para el trámite completo y los tutoriales que responden cualquier inquietud de los usuarios.

Carriel antioqueño declarado patrimonio cultural de la nación

Nuestro carriel antioqueño es patrimonio cultural de la nación.

Este domingo 20 de junio la plenaria del Senado aprobó el Proyecto de Ley que reconoce a este símbolo de los arrieros antioqueños como un aporte valioso a la cultura y las tradiciones que representan al país.

Le puede interesar: Silleteros estrenan vestuario en el desfile dominguero

El carriel antioqueño es un bolso de cuero que se abre y se cierra como un acordeón y que tiene un sinfín de bolsillos en los que caben toda clase de objetos, característicos de los arrieros que colonizaron esta tierra.

Según un documento del Ministerio de Cultura, el patrimonio cultural de la nación es una categoría se le da a “los usos, representaciones y expresiones de técnicas, conocimientos y saberes; a las formas de vida y culturales propias para determinada comunidad o grupo social”.

El Senado de la República también definió que el 15 de agosto fuera reconocido como el día nacional del arriel. Así, a partir de este 2021 en esa fecha se exaltará el trabajo de todos los artesanos y familias dedicadas a la elaboración de este objeto.

El proyecto de Ley también contempló la asignación de un presupuesto para la construcción de esculturas del carriel en los municipios de Jericó y Envigado, en donde además se apoyarán escuelas-taller para mantener viva esta tradición.

Igualmente, la plenaria del Senado aceptó que el Banco de la República incluya este símbolo en la próxima emisión de una moneda conmemorativa en el país.

Le puede interesar: Oro verde

Además, esta en trámite la postulación para que nuestro carriel sea incluido en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, en la cual se han incluido a la manifestación cultural silletera y otras expresiones culturales del país como las procesiones de Semana Santa de Popayán; los carnavales de Negros y Blancos, el de Barranquilla y Riosucio; así como cantos tradicionales del Pacífico.

Finalmente, cabe informar que esta iniciativa fue autoría de la Senadora Paola Holguín y el Representante a la Cámara Juan Espinal. Y se presentó para:  “fomentar la promoción, salvaguardia, protección, conservación y divulgación del oficio artesanal de la guarnilería asociado a la fabricación del Guarniel o Carriel Antioqueño”, según se consignó en el documento trámite del proyecto.

En lomas Los Parra y Los Balsos inician nuevas obras de valorización en El Poblado

Se inició la construcción de dos obras en El Poblado: la ampliación de la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Parra, y la construcción de la doble calzada en la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Balsos, ambas ejecutadas a través del Fondo de Valorización.

Le puede interesar: Entrega del intercambio vial de La Ayurá se extiende hasta septiembre de 2021

Estas nuevas obras en la avenida 34 contaron con tecnología avanzada, 4.0, para modelar los inicios de obras.

Se trató del estudio con tecnología para “evitar una serie de problemas técnicos que se tienen en las obras públicas cuando no existe una buena coordinación desde las primeras etapas de los proyectos”, explicó Julián Gómez, arquitecto de la Subgerencia de Diseño e Innovación de la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín).

Tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) y Site Information Modeling (SIM) son metodologías que hoy se están apropiando de la data de los proyectos de construcción. “En cartografía, los planos se juntan con proyecciones tridimensionales que permiten detectar problemas, algo así como fabricar un vehículo”, añadió el funcionario.

Así, se lograron detectar situaciones que podrían llevar a sobrecostos, errores o mayores tiempos de permanencia de los contratistas en las obras. En la Avenida 34 se logró trabajar sobre diseños que venían de administraciones anteriores, se tipifican dónde estaban los errores o posibles errores, y se actualizaron a las nuevas necesidades para lograr la buena coordinación técnica de la obra.

Para este caso, se identificaron situaciones de mala coordinación de árboles en el terreno versus la infraestructura; algunos sistemas estructurales versus el terreno, como muros de contención para salvar pendientes menores, y situaciones de tiempo al detectar cruces de las redes sanitarias y eléctricas que habrían podido colisionar.

Le puede interesar: Alcaldía entregó paso a desnivel de Transversal Inferior con Loma de Los González

Además, esta tecnología avanzada permitió modelar cerca de 2.000 árboles que fueron georreferenciados por familias y tipologías, lo que evitó problemas en la fase de aprobación de licencias ambientales.

Por su parte, el director de Fonvalmed, René Hoyos, resaltó que las metodologías BIM y SIM permitieron un ahorro de aproximadamente $695 millones y dos años y medio de trabajo. “Al modelar los 1.8 kilómetros de la doble calzada se ajustaron aspectos del diseño que beneficiaron la planeación y programación del proyecto”, fueron sus palabras.

¿En qué consisten las obras?

Con la ampliación de la avenida 34, y el paso a desnivel con la loma de Los Parra, se creará un tramo de 820 metros de vía, con dos carriles para la circulación de vehículos y andenes laterales con un ancho entre dos y tres metros.

Le puede interesar: Ciclorruta de Av. Las Vegas llegará hasta la entrada a Envigado

Además, la construcción de la doble calzada en la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Balsos, contará con 650 metros de longitud. Allí, se mejorarán 3.728 metros cuadrados de espacio público y se conformará una zona verde de 2.546 metros cuadrados. 

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la inversión en este proyecto alcanzará los$50.000 millones y ambos proyectos tendrán una duración estimada de 31 meses y generarán 400 empleos.

Compensación ambiental

El alcalde detalló que, por ambos proyectos, se hará un aprovechamiento forestal de aproximadamente 501 árboles, entre los que se incluyen: 218 leucaenas (consideradas especies invasoras), así como 98 trasplantes de individuos arbóreos y la conservación de 86 de estas especies. 

En los pliegos del proyecto se consignó que se hará una compensación de 1.609 árboles en la comuna 14 – El Poblado, la zona de influencia del proyecto. De estos, ya se han sembrado 400 individuos arbóreos .

Finalmente, con la ejecución de estas obras de valorización, se beneficiarán más de 105.000 personas de la comuna 14, se mejorará la fluidez vial, accesibilidad, agilidad, comodidad y seguridad en el desplazamiento de los usuarios. El proyecto de valorización El Poblado contempla la construcción de 23 obras viales de las cuales se han finalizado 21 y dos tramos de la avenida 34.

En Antioquia ya han sido aplicadas cerca de 2,3 millones de vacunas contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 14.727.526 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 19 de junio fueron aplicadas 317.532 dosis en todo el país.

Plan de Vacunación en Colombia al 20 de junio

De este total, según datos de la secretaría de Salud de Antioquia, 2.274.605 dosis corresponden al departamento.  En la jornada del 19 de junio se aplicaron 38.137 nuevas dosis, entre las etapas 1, 2 y 3.

Le puede interesar: Antioquia volvió a superar la barrera de 4.000 contagios de COVID19 este 20 de junio

Para la etapa 1, este 19 de junio se aplicaron en Antioquia 242 dosis nuevas, para un acumulado total de 349.132. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente: 

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 92.97 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 76.79 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 81.49 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 91.90 %.

Para la etapa 2, se aplicaron 8.125 nuevas dosis, para un acumulado de 1.237.714. El porcentaje de cumplimiento para esta etapa es el siguiente:

  • Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 100 %
  • Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 77.53 %
  • Primera dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 77.05 %.
  • Segunda dosis para adultos mayores de 60 a 79 años: 60.15 %.

Y para la etapa 3 se aplicaron 22.593 nuevas dosis, para un total de 674.019.

Lea también: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

El acumulado de dosis aplicadas por subregiones, según informó la gobernación de Antioquia, es el siguiente: Valle de Aburrá, 1.667.526; Oriente, 222.030; Suroeste, 103.517; Occidente, 51.823; Urabá, 76.589; Norte, 58.970; Bajo Cauca, 36.492; Nordeste, 36.417; y Magdalena Medio, 21.241.

Plan de Vacunación en Antioquia al 20 de junio

En Medellín: 1.106.761 dosis aplicadas 

Según informó la alcaldía de Medellín, en el municipio se han aplicado 1.106.761 dosis de vacunas contra el COVID19, de 1.193.348 que ha recibido por parte del ministerio de Salud y Protección Social.  Esto representa una ejecución del 93 %. 

Además lea: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

El porcentaje de ejecución de las diferentes etapas en Medellín es el siguiente:

  • Para la etapa 1 se han recibido 176.290 vacunas, y han sido aplicadas en esta población 175.354, para una ejecución del 99 %.
  • Para la etapa 2: se han recibido 610.764 vacunas, y han sido aplicadas 584.493, para una ejecución del 95 %.
  • Para la etapa 3: se han recibido 406.294 vacunas, y han sido aplicadas 346.914, para una ejecución del 85 %.

Del 13 al 20 de junio, el promedio de dosis administradas por día es de 18.342. Como primera dosis, se han aplicado ya 736.935 vacunas; en segunda dosis, 369.826. 

La cobertura de la población de la etapa 1 en Medellín alcanza el 92 %; la cobertura en la etapa 2, el 81 %; y la de la etapa 3, el 39 %.

Antioquia volvió a superar la barrera de 4.000 contagios de COVID19 este 20 de junio

Se confirmaron 4.091 nuevos casos de COVID19 este domingo 20 de junio en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Los nuevos casos de los últimos días han sido: el 19 de junio fueron 3.996 los contagios; 18 de junio, 3.970; 17 de junio, 3.595; 16 de junio, 3.644;  15 de junio, 3.501; 14 de junio, 1.661, y 13 de junio, 3.771.

Lea también: 166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

De los 4.091 nuevos contagios en Antioquia, 1.997 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 343 en Bello, 293 en Itagüí, 95 en Envigado, 80 en Caldas, 51 en Sabaneta, 33 en Barbosa, 30 en Copacabana, 20 en La Estrella y 7 en Girardota.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 606.547 contagios. 318.630 han sido mujeres y 287.917 hombres.

Le puede interesar: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Al igual, se reportaron 62 fallecidos en el departamento, 32 en Medellín y los otros 30 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 13.192.

A su vez, se presentan a la fecha 25.474 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 566.442.

Nuevos contagios de COVID19 en Antioquia al 20 de junio

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.443 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Además lea: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 1.413 camas UCI ocupadas así: 

  • 825 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 75 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 513 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 97.92 %.

166.231 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de junio

Colombia tuvo este domingo 20 de junio el reporte de 27.818 nuevos contagios y 599 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 22.874 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 99.934 y la de recuperados a 3.667.161.

Lea también: Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

Bogotá, con 9.792, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, 4.091; Valle del Cauca, 2.447; Santander, 2.130; Cundinamarca, 840, y Meta, 804.

Con el último reporte, el país llegó a 166.231 casos activos de COVID19, y se suman 3.945.166 contagios desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 76.467 en total; 40.878 de PCR y 35.589 de antígeno. Así se acumulan 18.849.191 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 178.333.767, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 3.862.286 en el globo terráqueo.

Nuevos-contagios-de-COVID19-en-Colombia-al-21-de-junio
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 20 de junio que el país registró 27.818 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.945.166 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Reporte del sábado 19 de junio

El Ministerio de Salud reportó este sábado 19 de junio que el país registró 28.734 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 3.917.348 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 589 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Además lea: El ministro, el plagio y la apatía

Para ese día se tenían 161.920 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 27.607 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 99.335 y la de recuperados a 3.644.287.

Vacaciones creativas del Índer Envigado

0

El instituto de deportes, recreación y actividad física Índer Envigado dispuso una amplia programación en estas vacaciones para que niños, jóvenes y adultos disfruten de diferentes actividades.

Toda la programación la podrá encontrar aquí:

Para información de las vacaciones recreativas del Inder de Envigado, comuníquese a los teléfonos: 448 20 98 y 276 28 61.

¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

“Cordial saludo. Llamado a los habitantes del sector de la quebrada La Volcana para poner cebaderos para este hermoso ejemplar que baja por la quebrada hasta el edificio Torreón de Las Vegas (carrera 48 No. 4 Sur – 400, El Poblado, Medellín) y otros animales como iguanas, zorros, ardillas, entre otras especies más”.

Le puede interesar: Liberan a 38 animales rescatados en el Valle de Aburrá

El anterior mensaje, acompañado de una foto que se tomó de internet, se ha viralizado entre los habitantes de la Avenida Las Vegas y la quebrada La Volcana que divide el suroriente de la ciudad, además de otras comunidades en Medellín y el Valle de Aburrá.

Vivir en El Poblado consultó con la autoridad ambiental sobre la veracidad del mismo y acá le contamos lo que encontramos.

Para empezar, es importante caracterizar la especie, la imagen corresponde a una Cuniculus paca, “es de gran tamaño, les dicen guaguas, lapas o pacas”, detalló Laura Suárez Escudero, bióloga del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva.

Los individuos guagua son solitarios, nocturnos, silvestres, no son animales dóciles, por el contrario, son esquivos, tratan de evitar en lo posible a las personas. A su vez son muy rápidos, a pesar de que son robustos.

¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?
Guagua. Foto Cortesía Corantioquia.

Por eso, la única manera en que de pronto se haya hecho una captura de este individuo, como se aprecia en la imagen que rota en redes, sería a través de una cámara trampa; es más, los biólogos aseguran que esa sería la única cámara que puede capturar este tipo de individuo. Por tanto, ese registro fotográfico que se ha viralizado crea mucha inquietud, mucha duda. 

Para continuar, se debe hacer claridad sobre si habita en la zona urbana de Medellín y ¿en qué zonas? y si ¿está en El Poblado? Ante esto, Laura Oyola Ceballos, también bióloga en el CAV relató: “Como tal, los reportes han sido escasos. Pero se han reportado en Barbosa, La Estrella y hay un reporte de una población cerca del Parque de la Conservación (antiguamente Zoológico Santa Fe), relativamente grande, que posiblemente viva como a las orillas del río Medellín”.

Aunque no se descarta que la guagua habite El Poblado, específicamente en la quebrada La Volcana. Sería bueno también realizar un monitoreo en la zona, para descartar o reafirmar que esos individuos se están moviendo por esa área.

Le puede interesar: ¿Cómo proteger al zorro perro que habita la zona urbana del Valle de Aburrá?

Una característica principal de ellas es que son muy buenas nadadoras. Entonces, el río puede ayudar al desplazamiento de estos individuos dentro de la ciudad, tanto en zona urbana, como rural, coincidieron las biólogas.

Aún así, “es complicado decir que está o no está, porque los estudios han sido más bien escasos. Lo único que está claro es que sí hay unos individuos que rodean el antiguo zoológico”, insistió Oyola Ceballos. 

Y continuó: “Más no sabemos si esos individuos hayan sido algún escape del zoológico o hay gente también que cría guaguas en la casa, porque la carne de este animal es muy apetecida y, lastimosamente, las personas por desconocimiento, por deshacerse del animal, los liberan, los dejan a la intemperie en cualquier lugar de la ciudad”.

¿Qué tan buenos son los cebaderos?

Igualmente, es importante saber qué tan cierta es esa afirmación del mensaje que circula en redes de que hay que alimentarlas, para conservarlas en la zona urbana. Realmente, los cebaderos tienen una relación directa entre los animales de fauna silvestre y las personas, independientemente de que sean guaguas o no.

“Donde hay cebaderos vamos a encontrar fauna, ya sea en cebaderos, depósitos de basura, entre otros; entonces la invitación es a que no coloquemos cebaderos, porque no es necesario. En nuestro Valle de Aburrá, que es un territorio lleno de flora, es muy fácil encontrar fauna silvestre en zona urbana, y no es necesario que pongamos cebaderos como tal”, respondió Suárez Escudero.

Entonces, ¿cómo se debe actuar ante la curiosidad, cuando la gente quiere ver los animales (en este caso las guaguas)? La consideración es simple, está en nuestra información como arrieros que somos, sembrando flora, nuestras plantas y flores en el Valle de Aburrá las alimentan y permiten que se conserven. Por tanto, expresó la bióloga Laura Suárez Escudero: “lo ideal es que las personas no coloquen cebaderos”.

¿A qué riesgos se enfrentan los animales con los cebaderos?

El principal riesgo de los cebaderos que las personas instalan en la zona urbana es la dependencia que se crea de la fauna silvestre hacia los humanos, “porque el día que una persona deje de ponerle alimento en sus cebaderos a aves o a algunos mamíferos, entonces estos individuos no van a ser capaces de buscar su propio alimento, y qué va a pasar con ellos, se van a morir de hambre”, dijo Laura Oyola Ceballos.

Le puede interesar: El zorro perro y la marmosa, nuevos vecinos en el humedal Ditaires de Itagüí

En Medellín hay muchos árboles frutales, especialmente en El Poblado y Laureles. Las biólogas del CAV educan en que los animales son capaces de ir a buscar su propio alimento, y por eso las personas no tenemos por qué alimentar a ninguno, “tampoco poner agua con azúcar, en el caso de los colibrí, absolutamente nada. Lo que sí es importante que todos hagamos es no permitir que miembros de la comunidad realicen tala de árboles frutales y sembrar cada vez más plantas con flores”, afirmó Súarez Escudero.

También, porque los cebaderos atraen a los gatos y a los perros domesticados para hacer ataques a la fauna silvestre.

Claramente, al ponerles alimentos frutales o desperdicios de comidas a los individuos de fauna silvestre son cebados, de ahí el nombre de cebadero, por cualquiera que sea el alimento que le pongan y así los mismos humanos se exponen a ser atacados por un individuo silvestre.

¿Cuál es la mejor forma para admirar a los animales silvestres?

“Todos pueden admirar a la fauna silvestre que hay en los alrededores de la zona urbana de Medellín de manera libre, y hasta hacer registros fotográficos y hacer filmaciones para poderlas compartir entre sus amigos, pero lo que no se debe hacer es capturar a estos individuos o quedarse con ellos en las casas. Verlos libres es la mejor forma de conocer de ellos”, recomendó Laura Oyola Ceballos.

Ahora, la facilidad de la era digital permite a las personas buscar en la red información de cualquier especie animal que se divise en el territorio, buscar sus datos curiosos. No obstante, si se tiene alguna inquietud, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental, está dispuesto a informar a las comunidades acerca de cualquier especie que habita en el territorio y, de llegar el caso, también acompaña la investigación, con autoridades científicas y otras corporaciones ambientales, tras el reporte de visitas inéditas de cualquier animal en este valle.

Le puede interesar: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

La Línea de Emergencias del Área Metropolitana: 385 60 03 y el correo electrónico: [email protected]. son líneas de comunicación para reportar a animales que estén heridos o que se observen vulnerables, en malas condiciones. Pero los operadores de esta línea también ofrecen recomendaciones ante un avistamiento, como es el caso de esta guagua o de alguna otra ave o mamífero.

Además, la comunidad del barrio donde sea avistada cualquier especie silvestre puede hacer un PQR al Área Metropolitana para que la entidad les dé una asesoría o puedan ir a hacer monitoreo de la zona y establecer cuáles problemáticas están presentando estos individuos en la zona.

¿Por qué no replicar este tipo de información viralizada?

Laura Suárez: “Replicar no es la forma correcta de actuar. Se debe verificar con la autoridad ambiental, principalmente, porque ante el desconocimiento esto lo que hace es generar una cadena de pánico, entre la comunidad, que finalmente perjudica es al animal silvestre, porque lo expone ante las personas que lo quieran cazar”.

Mayores de 45 años ya pueden vacunarse sin cita

0

Desde este 19 de junio, las personas mayores de 45 años pueden asistir a la vacunación contra el COVID19, sin necesidad de pedir cita, solo presentando la cédula de ciudadanía.

Le puede interesar: Dónde vacunarse en Medellín

Así lo decidió el ministerio de Salud y Protección Social, al dar apertura a la etapa 4 del Plan Nacional de Vacunación, que empezó a desarrollarse simultáneamente con las etapas anteriores. 

¿Quiénes pueden asistir a la vacunación?

  • Personas mayores de 45 años, sin cita previa. Solo se requiere presentar la cédula.
  • Los docentes, personas entre 16 y 49 años con comorbilidades y otras poblaciones priorizadas en la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación, con cita previa.  

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Medellín

Puntos de vacunación masiva (lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.).

  • Clínica de la 80 (Calle 20A # 77-01).
  • MOVA (Cra 53 # 73 – 115, contiguo al Parque Norte).
  • Coliseo de Voleibol Yesid Santos (Carrera 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
  • Institución Universitaria ITM Campus Fraternidad (Calle 54A # 30-01, Barrio Boston).
  • Centro Comercial Santafé (Calle 7sur-170).
  • Florida Parque Comercial (Calle 71 # 65-150).
  • Centro Comercial Premium Plaza (Carrera 43A # 30 -25).
  • Centro Comercial Unicentro: Carrera (66B #34A-76).
  • San Fernando Plaza (Carrera 43 A N 1 – 50).
  • Centro Comercial San Bernardo.

Centros de Metrosalud (lunes a viernes, de 7:00 a. m.  a 4:00 p. m; sábados y domingos de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.).

  • CS Santo Domingo: Carrera 33 # 107B – 15.
  • San Lorenzo: Calle 41 42A – 68.
  • Sol de Oriente: Cra 17B 56 EE – 89.
  • CISAM: Cra 51D – 71 – 02.
  • San Blas: Calle 89 # 38 – 61.
  • Santa Elena: Antiguo retén, km 16.
  • Villa Laura: Cra 105B 34BB – 80.
  • Aranjuez: Cra 50A # 93 – 39.
  • Guayabal: Calle 9 Sur # 52 – 42.
  • Picachito: Cra 83B 97AA 82.
  • Robledo: Calle 75 # 75 – 29.
  • Alfonso López: Cra 70 # 90 – 13.
  • Moravia: Cra 55  # 79B – 2.
  • Popular: Cra 43 B #108-6. 
  • Loreto: Cra 28ª # 38F – 84.
  • Trinidad: Calle 27 # 65D – 49.
  • Villa del socorro: Calle 108 # 48 – 73.
  • Palmitas: Calle 22 # 36 – 47, Kilómetro 20, carretera al mar.
  • CIVITÓN: Calle 77C # 91 – 65.
  • La Esperanza: Cra. 118 #39A – 13.
  • Manantial de Vida: Calle 57F # 92CC – 107.
  • San Camilo: Cra. 88 #80 – 150.
  • Santa Rosa de Lima: Calle 49DD # 87 – 11.
  • Belén Rincón: Calle 2B # 79 -100.
  • Raizal: Cra 32 # 71A – 51.
  • 26. Santander: Cra 78 # 110A-21.
  • Altavista: Calle 18 # 105 -15.

Unidades hospitalarias: 

  • San Cristóbal: Calle 62D # 133- 15.
  • Nuevo Occidente: Cra 102C 63B-65.
  • Castilla: Cra 65 # 98 – 115.
  • Santa Cruz: Cra 51ª # 100 – 80.
  • Doce de Octubre: Calle 101BB – 110.
  • Manrique: Calle 66E # 42 – 51.
  • Belén: Calle 28 # 77 – 124.
  • San Javier: Calle 40 # 105 – 103.
  • San Antonio de Prado: Cra 79 # 40Sur – 45. 

Punto exclusivo para taxistas: Cruz Roja (carrera 52 #25-310).

Punto para docentes (con cita previa, docentes priorizados en el portal Mi Vacuna): coliseo de voleibol Yesid Santos: Cra 70 # 48 – 273 – Interior 105, Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Envigado

Estos son los sitios de vacunación contra COVID19 en Envigado

Cuatro centros comerciales de El Poblado participarán en “Medellín Despierta”

Los centros comerciales El Tesoro, Premium Plaza, San Diego y Santafé tendrán horarios extendidos este sábado 19 de junio, hasta las 10:00 p.m. o 12:00 a.m., en el desarrollo de la campaña de reactivación “Medellín Despierta”.

Le puede interesar: Campaña “Parche Seguro” promueve la reapertura del comercio nocturno en Medellín

Se trata de una iniciativa que se ejecutará en los principales corredores de ventas de la ciudad y contará con la participación de 12 de los principales centros comerciales de Medellín.

“Medellín Despierta” tiene como premisa la reactivación económica y responsable. 

Los demás centros comerciales que se vincularán con actividades especiales y horarios extendidos son: Los Molinos, La Central, Unicentro, Moda Outlet, Arkadia, Florida Parque Comercial y el Grupo Viva, Viva Laureles y Viva Palmas (hasta las 10:00 p.m.). 

Por su parte, Mónica Pabón, gerente del Centro informó que para esta jornada se dispuso de una programación artística y cultural para promover la sana apropiación del espacio público.

Y es que además, los comerciantes agremiados se vincularon a esta jornada para trabajar este sábado, algunos hasta las 12:00 de la noche y otros hasta las 10:00 P.M, acompañados de una amplia programación cultural, artística, comercial y deportiva en diversos sitios de la ciudad, donde se espera alta concurrencia. Ellos son: Sector Comercial El Raizal, comuna 3 – Manrique; Boulevard de la 68, comuna 5 – Castilla; Mirador del 12 en la comuna 6 – Doce de Octubre; el Parque de Boston en la comuna 10 – La Candelaria, y el parque del corregimiento de San Antonio de Prado, en donde se realizará una jornada artística y pedagógica bajo la estrategia Cultura Parque de la Secretaría de Cultura Ciudadana. La programación será desde las 2:00 p.m. hasta las 9:30 p.m.

Le puede interesar: ¿Continuará lloviendo en Antioquia?

Igualmente, el subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, Carlos Alberto Gutiérrez, expresó: “No podemos olvidar que seguimos bajo unas condiciones muy especiales, no podemos dejar a un lado los cuidados necesarios para protegernos en pandemia. Desde la Alcaldía, además, tendremos unas brigadas que acompañarán los sectores de manera preventiva, en seguridad y para llevar el mensaje de autocuidado. También tendremos articuladas a las autoridades, para que los compradores salgan con tranquilidad”.

Finalmente, el Metro de Medellín también se vincula a esta jornada y extenderá su horario hasta las 12:30 de la medianoche. 

Cabe recordar, “Medellín Despierta” fue establecido por Acuerdo Municipal 020 de 2005, para mantener activa y productiva a la ciudad en horas de la noche.

Celebrar el Día del Padre en El Herbario

0

Para celebrar la vida de los papás, en una ciudad que poco a poco regresa a la vida fuera de las casas, el restaurante El Herbario invita a un evento único: un menú distinto con una presentación en la que el Trío Big Bones interpretará una selección de clásicos del rock y blues.

Le puede interesar: En lomas Los Parra y Los Balsos inician nuevas obras de valorización en El Poblado

Los asistentes podrán disfrutar de una selección de rones colombianos y whiskies del mundo mientras escuchan los éxitos de artistas como Eric Clapton, Beatles o Rolling Stones. Habrá platos nuevos como protagonistas de este almuerzo en el que habrá “cartas cortas y dinámicas con una mirada contemporánea a nuestras regiones”. Este evento se realizará con todos los protocolos de bioseguridad y cuenta con cupos limitados. 

Fecha: domingo 20 de junio del 2021
Lugar: restaurante El Herbario, carrera 43 D 10-30
Hora: a partir de las 12 del mediodía
Mayores informes y reservas: en el celular 312 833 02 40

La Pascasia rinde homenaje a Rafael Orozco y el Binomio de Oro

0

La música en vivo, la buena energía y el sonido de su Conjunto Vallenato Experimental  regresan este viernes 18 de junio a La Pascasia con una presentación en la que Rafael Orozco y el Binomio de Oro serán protagonistas.

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

Los asistentes podrán disfrutar de un concierto que contará con todas las medidas de bioseguridad y el espacio amplio que caracteriza a La Pascasia. 

Fecha: viernes, 18 de junio
Lugar: La Pascasia, Carrera 42 # 46 – 46
Hora: a partir de las 7 de la noche
Mayores informes y compra de boletería:  en el número de Whatsapp 301 243 92 33

La leyenda de la Madremonte en una versión nueva

0

Aprender más sobre la naturaleza y cultura antioqueña mientras se escucha buena música es una invitación que hace la Orquesta Filarmónica de Medellín a las familias y a los interesados en el arte.

Le puede interesar: La Pascasia rinde homenaje a Rafael Orozco y el Binomio de Oro

Este domingo se escuchará una versión que narra la historia de una familia humilde que vive en una finca donde una adolescente y su hermano pequeño tienen aventuras en el campo. Al mismo tiempo sus integrantes están conscientes de la importancia de la preservación y cuidado de la naturaleza. La adolescente, al fallecer, se convierte en La Madremonte que ataca con sus poderes mágicos a cazadores, pescadores, leñadores y maltratadores de animales; los asusta, les da  una lección que nunca olvidarán cada vez que agreden a la Pachamama. 

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

La leyenda de La Madremonte está escrita para catorce músicos y una narradora, y en ella se pueden escuchar, a través del ensamble orquestal, la diversidad de pájaros y animales de la fauna antioqueña, una de las más biodiversas del mundo. Esta obra fue ganadora de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020 de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

Fecha: domingo 20 de junio
Hora: 11 de la mañana
Formato: virtual
Transmisión: a través de la cuenta de Facebook @filarmed y del Canal de YouTube @FILARMONICAMEDELLIN

Luz Lizarazo en Lokkus

0

Luz Lizarazo, considerada una de las artistas más reconocidas del arte contemporáneo nacional llega a Medellín con “Visceral”, una exposición individual realizada con la curaduría de Erika Martínez, investigadora que realizó este trabajo con compañía de la artista.

Le puede interesar: Celebrar el Día del Padre en El Herbario

“Visceral” está compuesta por obras inéditas que se realizaron de forma exclusiva para este proyecto y en las que el cuerpo es presentado como un territorio vivo en el que se registran todas las formas de la memoria.

Esta exhibición es antesala de una antología que se realizará en agosto, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MamBo) y que tendrá la curaduría de Eugenio Viola.

Fecha: hasta el 17 de agosto
Lugar: Lokkus, galería de arte contemporáneo. Carrera 36 N° 10 A-35
Para mayor información: 318 389 5244

Tres hospitales de Antioquia más en emergencia

Los hospitales Marco Fidel Suárez de Bello, San Rafael de Itagüí y Venancio Díaz Díaz de Sabaneta se sumaron a la declaratoria de emergencia, por la alta ocupación de sus servicios.

Hace pocos días, la Clínica CES, la Clínica del Prado y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en Medellín; además del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, se habían declarado en emergencia hospitalaria.

Le puede interesar: Se prorroga la alerta roja hospitalaria en Antioquia

De esta manera, ya son siete las instituciones hospitalarias que informaron no tener disponibilidad en el Valle de Aburrá. En todos son tres los servicios colapsados: de urgencias, hospitalización y camas UCI. 

Tan solo ayer, jueves 17 de junio, la Gobernación de Antioquia prorrogó la alerta roja hospitalaria en Antioquia hasta el próximo 30 de junio. Precisamente, por la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Esto representa que, aunque Antioquia no tiene vigente ninguna medida restrictiva a la actividad social, sí están limitadas las cirugías no indispensables.

El panorama del colapso hospitalario y los contagios COVID19

El Colegio Médico Colombiano recientemente emitió el siguiente concepto: “Es el momento más grave desde que la pandemia comenzó”.

Evidentemente, el COVID19 en Antioquia no da tregua y tampoco la presión sobre el sistema de salud.

Con una ocupación de camas UCI del 97.03 %, preocupa que por lo menos 110 pacientes están en fila de espera para una cama UCI en el territorio departamental, lo que significa que están en otras zonas de urgencias, hospitalización o cuidados intermedios. Así lo explicó Leopoldo Giraldo, gerente para el COVID en Antioquia

ocupación-de-camas-UCI-del-97.03-%-en-antioquia

Algunas clínicas y hospitales han informado que han tenido que intubar a pacientes en esos espacios de los centros hospitalarios.

El gerente comentó que hay hospitales que tienen ventiladores en los servicios de urgencias y que por la ocupación que tienen de camas de cuidados intensivos, el paciente se queda intubado ahí.

Le puede interesar: Cifra de contagios comenzaría a reducirse solo a finales de junio en Medellín

Según el reporte, la situación más crítica se vive en Medellín, ya que al ser epicentro de la atención hospitalaria en Antioquia y pone el mayor número de camas UCI en el momento tiene el mayor número de pacientes en fila, entre  60 y 80 por día.

Otra de las preocupaciones de la situación es que se vuelve a vivir el colapso de los hospitales en Antioquia, pero ahora en medio de la reactivación económica.

Finalmente, cabe recordar que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, señaló que por lo menos, en esta ciudad, no hay probabilidad de más medidas restrictivas, pese al pico de contagio.

El ministro, el plagio y la apatía

“La peor epidemia no es biológica, sino moral” Albert Camus.

El pasado 4 de junio, el presidente Duque anunció en su Twitter el nombramiento de un ministro: “He designado a Tito Crissien Borrero como nuevo @MincienciasCo. Es Investigador Senior del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una gran experiencia en gestión de la educación superior y en investigación, área que ha impulsado a lo largo de su trayectoria profesional”. Y desde ese punto y hora, empezaron los serios cuestionamientos a dicho nombramiento y al nombrado, pues Crissien ha sido muy señalado por plagio en varias oportunidades.

Desde la rectoría de la Universidad de la Costa, que actualmente ocupa, Crissien ha tenido que enfrentar un sonado caso de plagio que el año pasado salpicó a varias instituciones de educación superior, en el que la compañía editorial IOP Publish retiró de su repositorio 23 artículos vinculados con esta falta, a la que también se han relacionado artículos en los que el nuevo ministro aparece conectado como coautor.

Le puede interesar: De “gente de bien” y “los buenos somos más”

El nombrado ministro de Ciencia y Tecnología ha sido señalado de plagio por muy reconocidas y serias asociaciones ligadas a la investigación. Desde la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia le transmitieron al presidente Duque la participación del administrador de empresas y MBA como coautor en artículos como el titulado ‘Emisiones de carbón, efectos adversos para la salud humana asociados con el papel de las nanopartículas ultrafinas y los controles de ingeniería resultantes’. “De nuestra experiencia de más de 10 años liderando procesos de pares evaluadores en universidades, no hemos detectado investigadores con tal capacidad de trabajo multidisciplinario” (https://www.eltiempo.com)

Ha habido cuestionamientos partiendo de la ética, fundamental en este caso. Desde la Fundación Alejandro Ángel Escobar, consideran que las evidencias sobre plagio son suficientes, y mantenerlo en el cargo aun con los cuestionamientos éticos que se le han hecho le haría daño al Ministerio.

Y en el Consejo Nacional de Bioética, dice su presidenta: “Una de nuestras preocupaciones es que el ministerio de Ciencias debe empezar a impulsar la política de integridad científica, ética y bioética, entonces quien sea ministro o ministra tiene que dar ejemplo”.

Queda muy claro, entonces, que este episodio revela la ética y moral civil en la que se mueven tanto el nominador y el nominado, como la sociedad. Norbert Bilbeny, filósofo y profesor de ética, en el libro El idiota moral la banalidad del mal en el siglo XX, habla de apatía moral, que creo es la que más se acomoda a este episodio. Este sujeto miente de manera habitual (no vamos a subir los impuestos), utiliza con frecuencia elementos eufemísticos, lo vemos muy claro hoy en nuestros gobernantes. El apático ha roto vínculo entre sus acciones y su conciencia -a pesar de ser condenado, me considero inocente y tengo la conciencia tranquila; o a pesar de que estas medidas generan sufrimiento las tomo convencido de que es lo mejor-, y no tiene ningún problema en cumplir órdenes sin cuestionar o, lo que es lo mismo, subordinar su actuación a la decisión de otra entidad superior y ejecutarla sin detenerse a evaluar sus consecuencias. Lo vemos muy claro aquí y ahora en los actuales dirigentes y gobernantes. Esta apatía moral, muy cómodamente, archiva la ética y ve solo la ley que fácilmente acomoda. Así, dirán que lo del plagio, como muchos otros casos, solo lo dirime la ley. Es la epidemia moral de Camus, que dice que el único medio de luchar contra la peste es la honestidad, la que tanta falta nos hace.

CODA. La Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, en carta oficial a Crissien, miembro del Consejo Directivo, le expresa su complacencia y apoya su nombramiento. Ascún, que reúne universidades con múltiples investigaciones, entonces, ¿desprecia el plagio como grave falta a la ética, lo tolera, no considera la integridad científica como un gran valor y criterio de selección? ¿Todos los rectores afiliados apoyan la comunicación de los directivos? Bueno saberlo.