Inicio Blog Página 220

Música de cámara y un homenaje a la maestra Blanca Uribe

Notas musicales y acordes instrumentales, acompañados de distintos ensambles y artistas, deleitaron en el Festival de Música de Cámara de Iberacademy.

Un encuentro musical que citó a los amantes de esta música en una versión simultáneamente desde El Retiro, Jericó y Santa Fe de Antioquia, entre el 3 y el 12 de septiembre de este 2021.

La fiesta de la música de cámara sirvió de escenario para homenajear a la maestra Blanca Uribe, aclamada solista y pedagoga antioqueña, quien realizó un concierto como solista en compañía de la Orquesta Iberacademy

Pero, también el Festival de Música de Cámara de Iberacademy contó con la presencia del maestro Roberto González-Monjas. 

La Orquesta Iberacademy estuvo bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, y exhibió a ensambles de cámara conformados por integrantes Iberacademy, así como a profesores pertenecientes al Departamento de Música de la Universidad EAFIT, y artistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Piques ilegales en Av. Las Palmas y el Puente de la 4 Sur, aumentan operativos

0

Ayer en la noche, jueves 23 de septiembre, los piques ilegales volvieron a perturbar a los vecinos y transeúntes de la Avenida de Las Palmas y el puente de la 4 Sur en el barrio El Poblado. 

Le puede interesar: Estos son los cierres de vías por el Reto Movistar – Antioquia en Bici

Y es que residentes de los alrededores vienen quejándose en las redes sociales por los estruendos de los motores y el chirrido de las llantas sobre el pavimento hace varias semanas; aunque, se debe destacar que esto no solo ocurre en el barrio El Poblado, en otras zonas de Medellín también se vienen citando algunos ciudadanos para los piques ilegales.

Ante la situación, en la noche del jueves 23 de septiembre, agentes de tránsito, en conjunto con funcionarios de la Secretaría de Seguridad de Medellín y miembros de la Policía Nacional, hicieron control a los piques ilegales en Av. Las Palmas y el Puente de la 4 sur. 

La Secretaría de Movilidad ha redoblado los controles para evitar esas jornadas, consideradas ilegales por el Código Nacional de Tránsito.

Según información de José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad, también con ayuda del sistema de cámaras de seguridad, se busca identificar las placas de las motocicletas y aplicar las respectivas sanciones.

Los puntos críticos para esta práctica, según los registros de la Secretaría de Movilidad de Medellín,son la avenida Las Vegas, a la altura de Ciudad del Río; la avenida Las Palmas y el puente de la 4 Sur.

https://twitter.com/sttmed/status/1441431262196084736

Unión de voluntades para intervenir la avenida Regional Sur

0

Una inversión de $11.000 millones para la recuperación de la avenida Regional Sur fue concretada por el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, tras reunión con miembros del Invías, la Gobernación y el Área Metropolitana

Le puede interesar: 50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

Las anteriores entidades aportarán la millonaria suma para intervenir la avenida, que comunica a Medellín con el sur del Aburrá, el Suroeste y el Pacífico colombiano y además es ruta hacia la Costa Atlántica.

Y es que en los últimos días esta vía ha sido noticia por sus enormes huecos, los cuales, evidentemente, ponen en riesgo a la ciudadanía. Es más, un grupo de personas había emprendido el arreglo de estos, con acciones en pro del taponamiento y nivelación de los mismos.

Además, el alcalde de Sabaneta había anunciado, en la tarde de este jueves 23 de septiembre, que ubicaría barreras en los puntos críticos de la avenida Regional, a la altura de su municipio, para evitar accidentes y salvaguardar la vida de los conductores.

Le puede interesar: Los trabajos de Metroplús en Envigado seguirán hasta bien entrado 2022

No obstante, estos siguen en pie, por ahora, se ubicará barreras para evitar el paso por huecos y fallas en la vía, también llamados maletines. La intervención se hará, específicamente, a la altura del centro comercial Mayorca; los trabajos empezarían este lunes 27 de septiembre.

Domingo al parque en Casa Teatro El Poblado

0

Casa Teatro El Poblado invita a Aqua, una obra de teatro en la que Hidro, Geno y Oxi, visitan la tierra para averiguar sobre el problema de escasez y contaminación de agua potable.

Habrá títeres, música y diversión

  • Fecha: domingo 26 de septiembre
  • Hora: 11 y 30 de la mañana
  • Valor de la boletería: $20.000
  • Mayores informes: 604 321 11 00

Novotel invita a Nirvana, su spa

0

El Hotel Novotel, localizado en el Parque Comercial El Tesoro, presenta a Nirvana, un spa y sitio de relajación donde podrán encontrar programas de yoga, meditación, pilates y aquawellnesss que está basado en ejercicios en el agua. 

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Las personas que deseen visitar este lugar encontrarán tratamientos de estética no invasivos, rituales y turismo de bienestar.

En este lugar se implementan los protocolos de bioseguridad y se han puesto a prueba con anticipación todos los procedimientos con el propósito de garantizar un buen rato. 

Lugar: Hotel Novotel, Parque Comercial El Tesoro

Más información en el celular: 320 692 5008

50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

0

​​Una nidificación, con aproximadamente 50.000 abejas africanizadas, hallada en el piso 26 de un edificio ubicado en el barrio El Poblado de Medellín, fue rescatada por el equipo de reubicadores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-.

Las abejas africanizadas pertenecen a la familia “Apis mellifera”.

Le puede interesar: Medellín estrena refugio para las abejas solitarias

De acuerdo con la red de reubicadores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, este año se han llevado a cabo 21 jornadas de rescates, de las cuales, 13 corresponden a abejas africanizadas y las otras 8 a avispas.

Además, en lo corrido del año, al menos unos 500.000 individuos, entre abejas y avispas han sido rescatados y previamente reubicados en los diez municipios del Valle de Aburrá. 

¿Por qué es importante garantizar la protección de dichos individuos? 

Juan David Palacio Cardona, director del Amva, aprovechó indicar que el ideal es implementar estrategias que busquen garantizar la protección de dichos individuos. 

“Debemos reconocer y entender que cerca del 75 % de los alimentos que llegan a nuestra mesa, son producto de los mismos servicios que ofrecen las abejas al ser polinizadoras. Actualmente, hemos acompañado a los bomberos, rescatistas y ciudadanos en los procesos de capacitación y formación, con el fin de proteger las abejas”, resaltó el director. 

Le puede interesar: Así fue el rescate de 120.000 abejas y 30.000 avispas en el Cementerio Universal

Palacio Cardona, invitó además a la ciudadanía a no maltratar a las abejas. “Hacemos un llamado a la ciudadanía a no quemarlas, no mojarlas y tampoco a echarles químicos en función de matarlas. Hoy el mundo requiere de la atención y cuidado de estas, teniendo en cuenta que se viene disminuyendo el nivel poblacional”.

Estos son los cierres de vías por el Reto Movistar – Antioquia en Bici

0

Este domingo 26 de septiembre se vivirá, por las vías del Oriente antioqueño, la primera edición del Reto Movistar – Antioquia en Bici, cuyo gran atractivo es atravesar el Túnel de Oriente, el de mayor extensión del continente.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Y es que, precisamente, el Túnel de Oriente nunca antes se había cerrado para una actividad como estas, por lo que esta se constituye en la oportunidad para que la familia ciclista local, y la de Colombia y el mundo, participen de esta jornada deportiva.

Según Luis Ferando Suárez Velez, gobernador encargado de Antioquia, será la ocasión para fomentar el uso de la bicicleta de manera deportiva, recreativa, económica y social. 

Un evento que hace parte de la estrategia Antioquia en Bici.

Los cierre de vías

Para la realización del Reto Movistar – Antioquia en Bici este domingo 26 de septiembre se harán los siguientes cierre de vías:

  1. La Ceja, calle 19 y calle 20, desde carrera 28 hasta carrera 18. De 5:00 a.m. a 2:00 p.m.
  2. Desde La Ceja hasta la glorieta Don Diego. De 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
  3. Glorieta Don Diego hasta Llanogrande (retorno continuo al Mall). De 6:00 a.m. a 8:00 a.m.
  4. Desde la Estación de Servicio Llanogrande hasta la glorieta del Aeropuerto José María Córdova -JMC-. De 6:30 a.m. a 9:00 a.m.
  5. Desde la glorieta del Aeropuerto JMC hasta la avenida Las Palmas. Cierre parcial desde la glorieta Sajonia hasta glorieta del Aeropuerto JMC, solo calzada sur, sentido Sajonia – Aeropuerto. De 6:30 a.m. a 9:00 a.m.
  6. Desde el intercambio de acceso al (Túnel Seminario) hasta la glorieta Sancho Paisa. De 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

Desde la glorieta Sancho Paisa – La Fe – Don Diego – La Ceja. De 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

El recorrido de la competencia

La cronoescalada del primer reto Reto Movistar – Antioquia en Bici será una competencia con 83.87 kilómetros de recorrido, tomará su salida a las 6:30 a.m. desde el parque principal de La Ceja y transitará por la glorieta Don Diego.

Seguirá por el retorno a Llanogrande y continuará por la glorieta cercana al Aeropuerto José María Córdova. 

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Posteriormente, los ciclistas cruzarán el Túnel de Oriente, tomarán la vía Las Palmas, seguirán por el sector de Carrizales, regresarán a la Glorieta Don Diego y, por último, retornarán al municipio de La Ceja.

Cabe recordar que 8.2 kilómetros del recorrido corresponden al paso por el Túnel de Oriente.

https://twitter.com/ConcesionTAO/status/1441068266554789914

Medellín: ¿una ciudad turística?

0

En las campañas para atraer visitantes, Medellín ha sido catalogada como “la más cool” y “la más innovadora”. ¿Pero es realmente una ciudad turística?

Muchas cosas han cambiado en Medellín a raíz de la pandemia, y una de ellas es la disminución en la afluencia de turistas extranjeros, sobretodo en el sector de El Poblado. Pero todo parece indicar que el flujo de visitantes se está estabilizando, y nuevamente escucharemos en nuestras calles distintos idiomas, lo que es una buena noticia para el sector del turismo y del entretenimiento, uno de los más golpeados por el COVID19.

Le puede interesar: ¡A puebliar se dijo!

Los datos los ha dado Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, a inicios de septiembre: Antioquia es el segundo territorio del país que más visitantes extranjeros ha recibido en lo que va de este 2021, con un total de 53.800 viajeros, y Medellín ha sido la segunda ciudad colombiana de donde salieron más vuelos. A este dato se suma una importante declaración de Lonely Planet, un referente mundial en materia de turismo. Al revelar la lista de Best in Travel (mejores lugares para viajar), que es el listado que refleja las tendencias del turismo sostenible y los destinos atractivos para los viajeros, destacó a Medellín como uno de los destinos que están transformando la industria de los viajes.

La información de Procolombia y de Lonely Planet se puede confrontar con la oferta hotelera en Medellín, que, si bien ha sufrido graves carencias a raíz de la pandemia, muestra un dinamismo sostenido que presagia mejores momentos. El pasado 17 de septiembre, por ejemplo, se hizo en Medellín el lanzamiento de uno de los hoteles más lujosos de la ciudad: el York Luxury Suites de la colección Bluedoors Apartment. Era su “presentación en sociedad”, porque el hotel ya había sido abierto, en plena pandemia, hace 11 meses, y desde el primer momento ha contado con huéspedes asiduos, dispuestos a pagar la tarifa de un hospedaje con “experiencias súper wau”, diseñadas especialmente para largas estadías, como lo describe la misma compañía en su comunicado de prensa.Surge, entonces, la pregunta: ¿Es ya Medellín una ciudad turística?

En el lanzamiento del Bluedoors, el exministro Gabriel Vallejo, experto en servicio al cliente y estrategias organizacionales, asesor de la cadena hotelera, se refirió a Medellín como “una ciudad mágica”. Las cualidades que él describe son muy parecidas a las que ya estamos acostumbrados a escuchar: “la amabilidad de la gente, el estilo, el diseño de las cosas, la ciudad per se… Ustedes tienen unas características personales que hacen de suyo que sea distinta la percepción de la gente. El temperamento de los paisas es distinto al del resto del país. Por ejemplo, cuando yo me subo al taxi, y el taxista me dice, arriba en Rionegro, ‘dígame adónde quiere pararse a comer algo, que yo lo espero’. Eso es único”.

Le puede interesar: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Pero, dice Vallejo, no nos podemos quedar “dormidos en los laureles”, sino que hay que ir más allá: “Hay un error conceptual de la gente: no es cierto que el servicio en Medellín sea mejor que en el resto del país. Es decir, la fila del banco de acá es igual a la fila en Bogotá. Dicho eso, lo que creo que les falta a los medellinenses es creerse el cuento de que esta ciudad puede ser una ciudad turística, y creérselo es muy importante, porque el primero que tiene que empezar a vender esta ciudad es cada uno de ustedes”.

Esto implica mejorar el servicio para que esos turistas que viven en Medellín una “experiencia wau” -y no solo en un hotel de lujo-, quieran volver. Según Vallejo, “hoy, más que nunca, el negocio del servicio no es vender sino retener al cliente”.
En Medellín tenemos la materia prima, pero nos falta desarrollar el producto: “Debemos interiorizar que el reto y el problema del servicio no es una dificultad de las empresas, es un tema de la vida que gira en torno a la cultura; es relevante generar ese nivel de conciencia. Hay que servir con actitud, muy anclada en el ser, en las cualidades y en la pasión”, dice Vallejo.

En Medellín tenemos hoy muchos turistas satisfechos, pero ¿esos turistas satisfechos realmente atraen más turistas?

¿Qué hace que un hotel sea Luxury?

El nuevo York Luxury Suites Medellín Bluedoors promete en su publicidad “experiencias súper wau”. ¿De qué se trata? Es un edificio de 23 pisos y 11 suites, en plena Milla de Oro de la avenida El Poblado, en el que se invirtieron cerca de 45 mil millones de pesos para la construcción de habitaciones domotizadas y una piscina en la terraza, con vista de 360° sobre la ciudad. Las sábanas, de puro algodón de 400 hilos; y los artículos de tocador, Salvatore Ferragamo y L´occitance. Pero, según Fernando Sánchez Paredes, CEO de la cadena, “contamos con la única ventaja competitiva que existe, que es el servicio al cliente”.

Programación de la Fiesta del Libro para este viernes 24 de septiembre

0

Este viernes 24 de septiembre comienza la edición número 15 de la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico de Medellín.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Lanzamientos de libros, Charlas de la Tarde, Salones del Libro Infantil y Juvenil, Salones de Nuevas Lecturas, y una muestra de libros de editoriales independientes y variadas son algunas de las posibilidades que ofrece este año la Fiesta más bonita y esperada de la ciudad.

A continuación les dejamos algunas de las actividades de la programación de hoy.

¿Me concedes este vals?

  • 15 años de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Ana Piedad Jaramillo, directora actual de los Eventos del Libro, conversa con Guillermo Cardona,  Diego Aristizábal, Juan Diego Mejía,  y Yesica Prado. 
  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio de Caracol Radio

Ilustrar: la revolución de la ternura

  • Abordar temas de actualidad para hacer activismo desde la ilustración y generar reflexión social y política; siempre atravesados por el amor y el cariño. LópezGráfico y Elizabeth Builes conversan con Maria P. Restrepo.
  • Hora: 5 p.m.
  • Lugar: Auditorio Carboneros

Homenaje a la maestra que amó la vida, Aurita López. Vida, obra, legado y anécdotas

  • Pilar Velilla conversa con Oswaldo Gómez.
  • Hora: 6 y 30 p.m.
  • Lugar: Salón La Piloto

Escribir es cosa de mujeres. Antología de Escritoras de acá. De varias autoras

  • Conversan Lina María Parra, Alejandra Arcila Yepes, Valentina Toro y Daniel Bravo Andrade
  • Hora: 6 y 30 p.m
  • Lugar: Salón Humboldt

Talleres en Jardín Lectura

De lunes a viernes, entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde, y sábados y domingos, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, se realizarán talleres de lectura. 

Las personas pueden inscribirse en este link >>>

Lanzamiento del libro El presente como historia de Alvaro Tirado

  • Presenta Ana Cristina Restrepo
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Salón Humboldt

Homenaje a Jaime Jaramillo Escobar X504

  • Hora: 7 p.m.
  • Auditorio Caracol Radio

El ruido de los jóvenes, homenaje a José Libardo Porras

  • Presentan: Emma Lucía Ardila, Luis Fernando Macías, y Juan Diego Mejía. 
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19?

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 39.057.913 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del miércoles 22 de septiembre de 2021 fueron aplicadas  201.872 dosis en todo el país.

Un total de 16.353.229 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Antioquia: 5.627.627 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.627.627 dosis. En la jornada del miércoles 22 de septiembre se aplicaron 33.435 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 22 de septiembre se aplicaron 130 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.966.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.670 nuevas dosis, para un acumulado de 1.642.862.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 5.185 nuevas dosis, para un total de 1.690.679.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.874 nuevas dosis, para un total acumulado de 711.419.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 22.576 nuevas dosis, para un consolidado de 1.218.701.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.369.836. De ellos, con dosis única son 372.560; y con vacuna de dos dosis, 1.997.276.

En Medellín: 2.553.920 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 23 de septiembre, se han aplicado 2.553.920 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.109.064 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.444.856; como segunda dosis, 907.655; y como dosis única, 201.409.

404 nuevos contagios de COVID19 tuvo Antioquia el jueves 23 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 404 nuevos casos de la pandemia este martes 23 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: 50.000 abejas africanizadas fueron rescatadas de un edificio en El Poblado

Así, el departamento llegó a 744.018 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 391.820 son mujeres y 352.198 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 4.207 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.906.

De los 404 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 264; en Bello, 28; en Itagüí, 13; en Envigado, 8; en Sabaneta y Girardota, 4; en Copacabana, Copacabana y Barbosa , 2, y en Caldas y La Estrella, 1.

Además, en la última jornada se reportan 4 fallecidos y de esos en Medellín fueron 5 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.051.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.041 camas.

De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 122 con pacientes COVID19, 36 sospechosos de COVID19 y 697 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.13%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.13%.

“Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

0

Desde el viernes 24 de septiembre y hasta el 3 de octubre se realizará la edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura. El Jardín Botánico volverá a ser la Ciudad de los Libros. Hablamos con Ana Piedad Jaramillo, su directora.

Falta poco para que la mañana termine y Ana Piedad Jaramillo llega a la mesa de un café de barrio para hablar de un evento que desde hace varios meses ocupa sus días: La Fiesta del Libro y la Cultura. Después de un año en que las pantallas se convirtieron en el punto central de encuentro, se prepara junto a su equipo para caminar nuevamente bajo los árboles y en medio de libreros, autores, entidades aliadas, promotores de lectura, artistas, ilustradores o profesores; todos con un interés común: el amor por los libros y las historias.

Le puede interesar: Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

¿Cómo se siente regresar al Jardín Botánico después de la edición virtual del año pasado?

Tener que realizar la Fiesta del Libro, de forma virtual, fue una experiencia interesante. Por ejemplo, nos conocieron personas en otros lugares y tuvimos aprendizajes digitales. Sin embargo, sabíamos que la gente esperaba caminar desprevenida por el Jardín Botánico, tocar los libros, encontrarse, tal vez, con los amigos, asistir a alguna actividad en el Jardín Lectura Viva o esperar la apertura de puertas para las Charlas de la Tarde. Por eso, estamos muy contentos del regreso presencial de la Fiesta del Libro.

¿Cuál es el desafío principal en esta edición número quince?

El desafío y reto principal es que la gente vuelva a confiar en un evento masivo y como éste, de la ciudad. Será la primera Fiesta del Libro que realizamos después de que el mundo ha cambiado. Para dar más confianza, todas nuestras actividades se realizarán con los protocolos de bioseguridad y además tendremos varias novedades.

¿Por qué son “Las Palabras”el tema central de este año en los Eventos del Libro?

Cuando empezamos a organizar esta edición, nos preguntamos: ¿qué puede unir a la Fiesta y a los Eventos del Libro en estos quince años y pensamos en las palabras. En todo este tiempo de trabajo conjunto de entidades y personas, ellas, de forma oral o escrita, son aquello que ha unido todos los eventos y acciones. Se han convertido en un medio para que esta ciudad reflexione y construya ciudadanía.

Le puede interesar: Un reencuentro con nuestro legado

Cada año, la Fiesta del Libro sorprende y logra mantenerse como uno de los eventos más queridos de la ciudad. ¿Cuál es la clave de esto?

Tenemos un equipo de trabajo integrado por personas maravillosas y contamos con el apoyo de entidades aliadas y comités asesores específicos para varios eventos y temáticas.

En un momento de polémicas de la Alcaldía de Medellín y la oposición que genera en ciertos sectores de la ciudad, ¿cómo hace la Fiesta del Libro para trascender estas situaciones y mantenerse al margen?

Es importante recordar que la Fiesta del Libro va más allá de las distintas administraciones municipales. Desde ella y a través de las palabras, queremos aportar a la construcción de la ciudad y a que todas las voces quepan en ella.

Cuando uno habla a veces con personas que viven lejos de la Zona Norte, donde está el Jardín Botánico, o de los estratos más altos, se da cuenta de que los niños de muchos colegios privados y personas se quedan sin asistir a la Fiesta del Libro. ¿Qué le diría a estas personas para convencerlas de asistir?

En el caso de los colegios privados, es necesario que asistan, para que la literatura los toque. Una persona que va a la Fiesta y sale de ahí con un libro que leerá posteriormente tendrá una visión nueva del mundo, otras posibilidades, la oportunidad de dejar por un momento esos mundos pequeños que habitamos y encontrarnos en un evento donde cabemos todos y se reúne la ciudad, más allá del estrato o del orígen de cada uno.

Las editoriales se han visto un poco afectadas después de la pandemia. Aunque muchas personas compraron libros para leer en sus casas, hubo consecuencias económicas. ¿Por qué es importante llegar a la casa con libros de la Fiesta y seguir las recomendaciones de los libreros?

A veces nos movemos en espacios de la ciudad donde las personas quieren que muchas cosas sean gratis: la entrada a los eventos, los libros, las actividades culturales. Y aunque entendemos que eso es natural cuando se tiene un presupuesto limitado o se viven ciertas situaciones específicas, también es importante ser consciente de que, al igual que otros productos, el libro tiene un valor, aunque sea menor o simbólico. También es importante construir la biblioteca propia, escuchar las recomendaciones de los libreros, saber que cuando se recibe un libro se renuncia tal vez a un arma o a otras cosas.

¿Con qué novedades llega esta edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura?

Al igual que en oportunidades anteriores, trabajamos para sorprender, construir conocimiento y reunir a varias entidades y personas alrededor de los libros. Tendremos el apoyo y participación de países como Alemania, Corea, Brasil, Dinamarca, Francia y Suiza. Haremos un homenaje al poeta Jaime Jaramillo Escobar (X 504, y a quien la BPP, los Eventos del Libro, y Comfama hicieron un homenaje en vida, en el 2017), a los escritores Elkin Obregón, Julio Paredes, Antonio Caballero y Germán Castro Caicedo.

Le puede interesar: 1, 2, 3, Danza Concierto habita esta historia

También recordaremos a Giovanny Gómez, director de la Feria del Libro de Pereira y quien falleció hace unos meses. Tendremos, por primera vez, la entrega del premio al concurso nacional de literatura infantil Pedrito Botero, y realizaremos el Primer Encuentro Nacional de Librerías. A esto se suman las franjas de cine, las Charlas de la Tarde, los salones, la programación artística y todos los lanzamientos de libros. Los invitamos a consultar la programación que les hemos preparado.

“Invitamos a la gente de El Poblado a venir a esta Fiesta: harán un viaje en el tiempo y en el espacio que les dará otra mirada del mundo, y les permitirá encontrar lo mejor de la Ciudad de los Libros”

ANA PIEDAD JARAMILLO, DIRECTORA EVENTOS DEL LIBRO.

Imperdibles 

1. A viajar con el Tren de la Cultura

La Fiesta del Libro también se vivirá en los vagones del Metro de Medellín: palabras de lenguas nativas de distintos lugares de Colombia podrán ser observadas y leídas por los viajeros. El lanzamiento se realizará el próximo 29 de septiembre, en los vagones.

2. Lanzamiento de libros

En esta edición, los lectores podrán conocer las novedades de Andrés Felipe López, Rafael Aubad, Martha Senn, Sara Jaramillo Klinkert, Pablo Montoya, Camilo Suárez, David Eufrasio Guzmán, Gilmer Mesa, Juan Diego Mejía, Memo Anjel, Juan Manuel Roca, entre otros.

3 El mago de Oz en Jardín Lectura Viva

En este espacio, uno de los más queridos y buscados de la Fiesta, las personas que se inscriban podrán participar en talleres diferentes alrededor de historias variadas, y del Mago de Oz, persona y relato que inspira el Cuento Amarillo de este año.
Más información en este correo electrónico: inscripcionespublicos@
fiestadellibroylacultura.com

4 We are indestructible

Este es el título de la exposición de Mads Nissen, fotógrafo cuyas imágenes muestran los dolores, complejidades o las esperanzas existentes en el conflicto armado colombiano. Cuenta con el apoyo de la embajada de Dinamarca y estará en el acceso al Salón Restrepo.

5 Premio Nacional de Literatura Infantil Pedrito Botero

Irene Vasco, Ivar Da Coll y Juan Pablo Hernández decidirán quién será el ganador de este premio de la literatura infantil. Este galardón se entregará por primera vez en la Fiesta, el domingo 3 de octubre, a las 5 de la tarde, en el Salón La Piloto del Orquideorama.

Más de 126.000 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

0

Tras procesar 49.784 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.453 pruebas PCR y 21.331 de antígenos, este jueves 23 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.608 nuevos casos de COVID19 en Colombia.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”


Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 4.946.811 y el número de casos activos se ubicó en 18.730.

Igualmente, tras el reporte de 26 nuevas muertes, el país llegó a los 126.032 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.


Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.786.487, con 1.738 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 25.232.844 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia

El Festival de Teatro Comfama San Ignacio llega con inspiración

0

Compañías teatrales de Colombia, Chile, España y Francia llegarán a Medellín para traer arte, inspiración y mensajes potentes.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

Estas creaciones teatrales será posible verlas en las calles y en la Plazuela San Ignacio, el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Matacandelas, entre otros lugares.

  • Fecha: Entre el 25 de septiembre y el 3 de octubre
  • Boletería: puede adquirirse en la taquilla del teatro o en www.latiquetera.com
  • Valor de la boletería: 
    • $6.400 (para afiliados Comfama categoría A)
    • $9.200 (para afiliados Comfama categoría B)
    • $23.100 (para afiliados Comfama categoría C)
    • $24.000 (no afiliados)
  • Más información: https://festivaldeteatrosanignacio.com/

Una Fiesta del Libro y la Cultura distinta

0

El próximo viernes 24 de septiembre y hasta el 3 de octubre se realizará la edición número quince de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

A. Registro diario

Los organizadores han habilitado un registro para garantizar que haya un aforo reducido y se puedan aplicar los protocolos de bioseguridad. Se estima que el Jardín Botánico tendrá capacidad para 6 mil personas de forma simultánea, cada día. El registro diario puede hacerse a través de la página: www.fiestadellibroylacultura.com

B. Un libro nuevo para la Biblioteca

Y te lleva como el viento, antología de poemas, rondas y cuentos de Gabriela Mistral, Premio Nobel, será el tercer título de esta colección Biblioteca Fiesta del Libro que se inició en el 2019 con Las Aventuras de Pinocho. Con este texto empieza la presencia de voces latinoamericanas y de mujeres escritoras.

C. Temas nuevos y participantes

Este año habrá el mayor número de editoriales independientes. La Noviolencia y el feminismo harán parte de los contenidos. El Salón del Cómic y la Ilustración se presentarán de forma presencial, por primera vez. Países con otras lenguas como Alemania, Corea, Dinamarca, Francia, Israel, Guinea, Portugal y Suiza estarán presentes.

El cementerio de El Poblado ya no recibe muertos

0

En el antiguo cementerio de El Poblado, en el barrio Manila, no ha habido entierros desde el año 2009; desde entonces, solo acepta restos y cenizas.

El cementerio de El Poblado, localizado en el barrio Manila, recibió cuerpos hasta el año 2009, cuando la curia dijo “a partir de ahora no se enterrará ningún cuerpo más”. El último fue el de una señora de apellido Torres, el 29 de agosto. Desde aquel año solo se aceptan restos y cenizas de cremaciones. Esto lo cuenta Víctor Zuluaga, quien lleva casi 40 años trabajando para la parroquia San José de El Poblado y su tarea es cuidar y mantener el cementerio en buen estado.

Le puede interesar: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

“Recién llegado uno se asustaba un poco” sigue contando don Víctor. “Pero ahora soy feliz trabajando ahí. Nunca he tenido ninguna mala experiencia; solamente sentí unos pasos, alguien taconeando; pero nunca más volví a sentir ruidos”. Los problemas, dice, “han sido con los vivos que lloran, hablan duro, gritan…. Y en algunas ocasiones, peleas de borrachos, peleas entre familias… pero también entierros muy bonitos, con canciones, mariachis”.

Recientemente, el jardín del cementerio sufrió con la cuarentena por el COVID19. Pero ahora que ya ha pasado el tiempo, el trabajo de los operarios de oficios varios, incluido don Víctor, está centrado en recuperarlo para que vuelva a tener su cara amable y bonita. Sin embargo, esto no siempre fue así.

A finales del siglo XIX y siguiendo por la calle Medellín se encontraba el antiguo cementerio. Así lo narra Carlos Javier Tabares, en La historia de mi barrio El Poblado: “Eso sí que era cosa fea, era como un potrero. Para poder enterrar el muerto primero había que echar machete y así despejar el camino, porque si no se llenaba uno la ropa de cadillos”. Más allá seguían varias fincas y luego los tejares de don Emilio Posada. El resto eran cañaduzales y mangas.

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

Aquel fue el primer cementerio que tuvo la parroquia San José en el sector de El Aguacatal, como en aquel entonces se conocía El Poblado. En el libro Del Poblado de San Lorenzo de Aburrá a la Parroquia de San José del Poblado, de Javier Piedrahita Echeverri, se narra que en 1876 aparecieron unos vecinos quejándose del mal olor que emanaba el cementerio. Además, era estrecho y estaba situado a las afueras del pequeño caserío y en la parte superior de la calle. Entonces, se propuso al Concejo de la ciudad que estudiara la localización para uno nuevo. Tiempo hubo de pasar y papeles que firmar y negociaciones qué acordar hasta la construcción del nuevo cementerio, el que existe hoy.

Desde las primeras décadas del siglo XX y hasta aproximadamente 1930 los restos se llevaban hasta el cementerio en tablones de madera y encima de ellos los tarimeros amarraban a los muertos. De nuevo la historia narrada por Carlos Javier Tabares: “El tarimón era lo más impresionante de la vida, ponían al muerto brincando encima. Los sacerdotes iban por el muerto a la casa y después de haberle hecho las exequias lo acompañaban hasta la tienda de José Pablo Saldarriaga. Si el muerto era rico, con ‘rosca’ o que la parroquia le debía algo, las exequias eran celebradas con tres sacerdotes y lo llevaban hasta el cementerio, pero si era pobre, las exequias eran celebradas por un sacerdote y lo acompañaban solo hasta la tienda de José”.

Le puede interesar: Reclusos bien queridos

El padre Betancur, el padre cascarrabias como lo llamaban los niños, llegó en 1963 y lo primero que hizo fue remodelar “ese muladar de cementerio, por lo que hubo muchos problemas, pues todo el mundo en El Poblado quería que le devolvieran sus bóvedas, porque aquellas fueron cambiadas por osarios y otras no aparecieron. De todas formas, eso fue un desastre, pero fue una obra muy bien llevada que necesitaba El Poblado“.

En los años 80 ingresó don Víctor con la misión de mantener en buen estado el cementerio de El Poblado y así lo ha cumplido devotamente. “Trabajé para siete párrocos y con todos me he llevado bien, así será hasta la final”.

Comfenalco Antioquia impulsa el desarrollo turístico en el Oriente antioqueño

0

La caja de compensación familiar Comfenalco, creada en 1957, genera servicios integrales para el desarrollo de los afiliados, sus familias y la comunidad en general.

Desde hace 64 años, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia se ha convertido en uno de los principales aliados de las regiones, las empresas, los trabajadores y las familias antioqueñas, gracias a sus servicios de educación, atención a la niñez, desarrollo familiar, fomento de la salud, subsidios, turismo, crédito, vivienda, esparcimiento, deportes, cultura y bibliotecas que, en definitiva, hacen posible que el bienestar esté presente en todos los momentos de la vida de las personas.

Precisamente y con el propósito de contribuir a que las familias de Antioquia tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida, uno de los pilares de Comfenalco Antioquia en el departamento es la región del Oriente, una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, y polo de desarrollo industrial y agrícola. Allí la Caja impulsa todos sus programas desde su sede principal en el corazón de Rionegro, desde donde da forma a una de sus principales líneas estratégicas de trabajo: el turismo.

LOGO-RGB-COMFENALCO

Apoyando el turismo local

De acuerdo con Natalia María Echeverri López, Gerente Regional Oriente de Comfenalco Antioquia, en esta región la Caja viene implementando acciones concretas que aportan al desarrollo del turismo local con un enfoque social. “Como agencia de turismo, promovemos nuestra propia infraestructura, pero también apoyamos y trabajamos en articulación con todo el ecosistema de turismo que hay en la región”. En este sentido, dice la Gerente Regional, Comfenalco trabaja de manera concertada y suma esfuerzos e iniciativas haciendo parte activa de la institucionalidad pública y privada de la región: “No nos quedamos solo en la promoción de nuestros destinos turísticos con sentido social, sino que también hacemos parte de los escenarios estratégicos donde se definen las directrices o políticas públicas, en aras de garantizar un crecimiento sostenible, y que las apuestas políticas sean pertinentes y atiendan las expectativas de visitantes locales y nacionales”, aclara Echeverri López.

13.000 millones de pesos en un lote en Rionegro, será la inversión con la que Comfenalco desarrollará el parque recreativo y cultural del Oriente Antioqueño.

Este componente turístico de Comfenalco Antioquia en el Oriente se materializa en su propia infraestructura que facilita toda su apuesta. Cuenta con el Hotel y Parque Ecológico Blancas en Santa Elena, y con el Hotel y Centro de Convenciones Recinto Quirama, en el Carmen de Viboral, en donde funciona el primer Hotel Escuela del Departamento, en alianza con el Sena. Y además de todos sus programas y como una manera de llegar con más oportunidades para todos en la zona, con una inversión de 13 mil millones de pesos recientemente adquirió un gran lote en jurisdicción del municipio de Rionegro, en donde proyecta un nuevo parque recreativo y cultural para el Oriente antioqueño.

El mejor aliado

En esta zona Comfenalco Antioquia hace presencia permanente, y además de las posibilidades que brinda en sus espacios, acompaña a las empresas afiliadas llevando toda su estrategia de bienestar. Más allá de su apuesta al turismo, brinda un sinnúmero de servicios y productos para acompañar el desarrollo del territorio y mejorar la calidad de vida de sus afiliados a través de tres enfoques del bienestar: físico y emocional, social e intelectual, y económico.

Para apoyar el bienestar físico y emocional, la Caja de Compensación ofrece un portafolio de recreación y deporte, así como de turismo y esparcimiento a través de sus parques. En el campo social e intelectual son fundamentales los servicios de educación, el mecanismo de protección al cesante y agencia de empleo, atención a la familia, cultura y bibliotecas; y el apoyo desde el bienestar económico representado en los programas de vivienda y crédito para sus afiliados.

A través de estas acciones que aportan a la felicidad y calidad de vida de las familias, la Caja contribuye de manera especial al desarrollo social y económico de las regiones, “convirtiéndola en una aliada fundamental para el crecimiento y proyección de nuestro Departamento”, finaliza la Gerente Regional, quien reitera que “la pasión es la que nos impulsa a servir, y lo hacemos con calidad, con total compromiso y movidos siempre por esos valores que hacen parte de nuestra cultura, entre ellos la sensibilidad social, la confianza, la pasión por el cliente y la innovación, que nos permiten estar a la vanguardia, brindar bienestar, fortalecer nuestra presencia y estar más cerca del corazón de las personas”.

Reclusos bien queridos

0

24 de septiembre: día de la Virgen de las Mercedes, patrona de los reclusos. Cárcel municipal de Envigado: ¿“La Modelo” ?, no pero casi… 

Todos los miércoles, en “vuelta” indelegable desde hace un año, María Luisa* viaja catorce kilómetros desde el barrio la Pilarica, cerca al Tecnológico de Antioquia en Medellín, hasta el parque de Envigado. Guarda su vehículo en el parqueadero El Totumo y -cargada con tres o cuatro abultadas bolsas plásticas- camina hacia la cárcel local, situada a un costado del antiguo edificio del Concejo Municipal.

Le puede interesar: El campeón de La Chacona

Lleva almuerzos que previamente adobó con sobredosis de amor y de ternura, para ponerse en contacto emocional con tres internos de esa reclusión. Con ninguno tiene lazos de sangre, pero William* es como un hijo adoptivo, el soñado. Tiene 22 años y resultó envuelto en un delito, en noche oprobiosa y por azar del destino; ahora el joven añora el miércoles de cada semana, para oficiar ese “banquete de amor”: entrar en comunión con el afecto de hogar, simbolizado en el tibio y suculento alimento. Sabe que “esa mamá” lo tuvo en su mente -como siempre- durante todo el proceso culinario, y enfrentó dificultades para entregarlo.

Desde hace más de un año las hermanas Leticia y Silvia Espinoza Henao dejaron de visitar la cárcel. A ella acudió Leticia durante cuarenta y dos años, todos los días que trae el calendario, para llevar alimento espiritual a los reclusos. Cuando su hermana Silvia se jubiló de maestra, se unió al apostolado. Solo hubo un fenómeno más grande que la entrega de esta pareja a la causa del preso abandonado: el Covid 19, que la obligó a “jubilarse” de esta obsesión por el servicio. “Nos quieren mucho y hasta nos buscan agradecidos, cuando quedan libres”, confiesa Silvia. Relata que una señora que cumplió condena de diez años en varias cárceles quedó libre hace un mes, y no cesa de llamarlas para demostrar su gratitud. Fueron 42 años de ayuda espiritual vía presencia y voz de aliento, rosarios y eucaristías, acompañamiento en audiencias, donación de elementos de aseo y hasta suministro de refrigerios. 

Dirección humanizada

Hace seis años que el administrador de empresas Hernán Arroyave Múnera volvió a la cárcel, a repetir como director. Antes lo fue, entre 1985 y 1998. El lugar ha tenido épocas de hasta 180 internos (anterior administración), de uno y otro sexo. La cárcel tiene capacidad para 70, pero al escribir estas líneas albergaba 68, entre sindicados y condenados: tal vez la única del país sin sobrecupos inhumanos. Desde hace unos tres años no recibe mujeres en detención. Intentan copiar su manejo en Manizales y en el municipio de La Estrella, pues a sus directivos les atrae el caso de Envigado. Centro de reclusión modelo, pues rara vez hace noticia violenta. ¿Las razones?

Hernán Arroyave Múnera, el director: “Encontré todo muy deteriorado y lo enruté, buscando que haya buen ambiente”.
Hernán Arroyave Múnera, el director: “Encontré todo muy deteriorado y lo enruté, buscando que haya buen ambiente”.

Arroyave explica algunas, tangibles: atención en salud prestada por el hospital Manuel Uribe Ángel, que incluye suministro gratuito de medicamentos. Visita médica al lugar dos veces por semana. Una brigada odontológica cada mes. Dos contratos de alimentación, para víveres (incluye frutas y legumbres, que vale 420 millones de pesos al año y provee H.G. Héctor Elí Zuluaga) y carnes (con Frigocarnes), para atender la población detenida aquí y en la estación de policía. Celebración eucarística quincenal y rezo diario del Santo Rosario (participa el 25% de internos), más un grupo de oración para buscar una sanación interior a la realidad que afrontan, sostiene el director. Un grupo de estudiantes de la Institución Universitaria local les presta asesoría jurídica. 

Le puede interesar: Auroras decembrinas

Las causas intangibles podrían buscarse en la actitud y sentido de calidad con que está orientada la cárcel. “Me he centrado en que los internos tengan buena calidad, que se les trate bien durante su estadía acá, que todas las solicitudes sean atendidas en su momento, … interno que me solicite una audiencia, al día siguiente lo estoy atendiendo y le soluciono el tema. A pesar de que no tenemos visitas con las familias debido a la pandemia, disponen de un teléfono público en el patio. De vez en cuando se les da una entrevista que requieren, con la familia, por una necesidad que se suscite”. Relata el caso de un recluso que le manifestó su desazón porque iba a perder su pareja, pues afrontaban muchos problemas. Solicitaba autorización para hablar diez minutos con la dama, por teléfono. “Le dije no hay problema, puede hablar con ella”.

Los miércoles, las familias pueden ingresar útiles de aseo y alimentos, que dejan en la puerta. A lo lejos, a veces, ven fugazmente a sus seres queridos.
Los miércoles, las familias pueden ingresar útiles de aseo y alimentos, que dejan en la puerta. A lo lejos, a veces, ven fugazmente a sus seres queridos.

Señala que la calidez humana, sumada a otros aspectos, permite que los cautivos “tengan amaño en esta institución, a pesar de que es cárcel. Si uno en este momento les pregunta quién quiere traslado a otro centro carcelario, ninguno va a querer. Por eso también en su momento ellos se manejan bien”. Advierte que a algunos les gusta el consumo de estupefacientes, o iniciar riñas, etc., entonces se producen informes y reciben amonestaciones. Si reinciden se exponen a perder algún concepto favorable para acceder a beneficios como la libertad condicional… En consecuencia, tratan de comportarse bien. Según familiares de presidiarios que consultamos, entre ellos prima la percepción de que “están bien tratados”.

Pero como en toda prisión, pasan cosas a veces difíciles, y el director Arroyave las reconoce sin rodeos: “Ha habido revueltas: en dos o tres ocasiones hubo que llamar al Esmad de la policía. Hay gente que se enferma y hay que sacarla, y a veces han muerto llegando al hospital; es esporádico, pero pasa”. Agrega que ha habido fugas y muertes inesperadas (un fin de semana, hace unos dos años, un preso se sintió mal; su condición de drogadicto lo llevó a consumos excesivos, buscando adormecer el dolor; el lunes lo sacaron para el hospital, pero murió durante el recorrido). 

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

Y como en Colombia estamos, hay corrupción, aunque intenta evitarla. “Siempre he dicho que pueblo pequeño infierno grande, y yo me doy cuenta de todo. Cualquier cosa que suceda llamo al empleado o tomo decisiones, porque hay que obrar con la razón mas no con el corazón. Ejemplo, hace poco hubo que prescindir de un empleado de carrera (administrativa), porque estaba entrando licor a la cárcel y eso se presenta en toda cárcel: la venta de celulares, el ingreso de vicio; por eso es constante la requisa”.

Una cárcel invisible

Por igual, se presentan situaciones divertidas. Hace unos años, Arroyave Múnera quiso celebrar la fiesta de la Virgen de Las Mercedes. Adquirió cantidades de ropa interior, como parte de los obsequios, pero al hacer los paquetes descubrió que una de las prendas conservaba el pin de seguridad. Bregó a retirarlo durante más de diez minutos, con ayuda de un alicate y de mucha paciencia. Como no pudo llamó a un guarda, y este le propuso acudir a los servicios de dos jóvenes escaperas retenidas allí. El director aceptó, y en menos de un minuto una de las damas retiró el pin; todavía no se explica cómo.

No es usual encontrar una cárcel citadina al pie de la alcaldía. La de Envigado es tan discreta que muchos de sus habitantes no saben que existe, a pesar de sus más de cien años de servicios. Pero se va. El director se refiere a un convenio firmado entre el municipio, la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana. Avanzan mesas de trabajo que dan cuerpo a la nueva Cárcel Metropolitana. Agrega que están listos los terrenos, que avanza la socialización con la comunidad vecina, que sigue la etapa de diseños y construcción que -supone- se tomará unos tres años. 

Hace pocos días, Leticia y Silvia Espinoza reanudaron sus visitas a la cárcel, para acompañar la celebración de la Eucaristía quincenal. A espaldas de la pandemia se aprestan para este 24 de septiembre, planeando almuerzos, refrigerios, y distribución de implementos de aseo entre los presos. Recuerdan que hace diez, doce años la fiesta incluía músicos, trovadores, alimentación todo el día, y hasta serenata. 

Entre tanto, con fiesta o sin ella, María Luisa mantendrá su peregrinar semanal, porque en cada cucharada de alimento va un grito de amor y de aliento para un muchacho prisionero que no es su hijo, pero como si lo fuera…

*nombres cambiados.

Un apunte: Ni en el área externa, ni en la de acceso, se percibe ambiente carcelario. Son notorios el aseo y la organización en general.

El campeón de La Chacona

En los barrios más tradicionales de El Poblado, donde perviven comunidades conformadas mayoritariamente por las familias de los primeros pobladores (aquellos que antecedieron por mucho el desarrollo inmobiliario de nuestras lomas), también llega la promoción del deporte, la recreación y la actividad física, de la mano de los profesionales del Inder Medellín y apoyados por los líderes comunales.

Le puede interesar: Falleció nuestro campeón de La Chacona, William Molina

Es el caso de La Chacona, un barrio segmentado por una hilera de casas situadas en el largo rectángulo flanqueado por las quebradas Moná Sanín, La Presidenta y, claro está, La Chacona.

Allí, en medio de una topografía un tanto agreste a la que se accede luego de transitar la transversal Superior, se encuentra la cancha polideportiva, el principal escenario del deporte y la vida comunitaria.

María Estela Molina es la presidenta de su JAC desde 2016 y agradece el trabajo que se hace, entre otros públicos, con los grupos formativos de microfútbol y las cuadras recreativas.

También el respaldo que ha permitido que los niños y jóvenes de La Chacona participen en los muy variados eventos deportivos y recreativos que programa el instituto, financiados gracias al presupuesto participativo.

La madre de la actual presidenta, doña Rosa María Chalarca, quien falleció el mes pasado, también dirigió la JAC de La Chacona durante 12 años, de 1990 a 2002, lapso en el cual vivió de primera mano la creación del Inder y su arribo al territorio con su oferta institucional. Allí los funcionarios encontraron un terreno abonado por otro ejemplo de vida, el de don William de Jesús Molina, viudo de doña Rosa y padre de María Estela.

Incapacitado desde hace dos años por una enfermedad para practicar y competir en el ciclismo y el atletismo que practicó con éxito durante más de cuatro décadas, don William ahora es llevado a la cancha polideportiva de su barrio en silla de ruedas.

“Aprovecha para darle varias vueltas y él es feliz”.

Le puede interesar: “Lo que más forma en la vida es el ejemplo”

El 30 de octubre cumplirá 80 años, de los cuales invirtió cuatro para presidir también la JAC (de 2012 a 2016) y casi todo el resto para fomentar el deporte con su ejemplo y gestión social.

Su casa está llena de repisas abarrotadas de medallas, trofeos y placas. Muchas fotos levantando sus brazos victoriosos en competencias locales, departamentales y nacionales.

Hizo parte de la Liga de Atletismo durante 13 años y en la de ciclismo, otros 8. Entrenador de muchas generaciones, incluso ayudó al campeón mundial Santiago Botero cuando practicaba por las transversales. Sin duda, otro campeón de la vida. Mil gracias, don William Molina.

La lista de la ira

0

A los lectores nos interesa más la producción de un autor que sus paseíllos fugaces por los ruedos de la farándula cultural.

Se conoció la lista y ahí fue Troya.
La lista de escritores colombianos escogidos por la Cancillería para participar en la Feria Internacional del Libro de Madrid. Una de las más importantes del mundo que, en su cumpleaños número 80, cumplió con lo prometido desde épocas de la Conquista: tener a Colombia como país invitado.

Le puede interesar: Póngale la firma

Y, bueno, que se hubiera armado la de Troya no debería ser noticia en este cuadrilátero. Pero fue. Los egos saltaron como ranas del estanque –orquestados por periodistas en busca de tema- y voló pantano al zarzo del Alto Gobierno. El embajador en España, Luis Guillermo Plata, ahí mismito reaccionó y, por querer dar explicaciones, autorretrató a la administración Duque con cara de tijera (léase censura): “Uno no quisiera que una feria literaria se convirtiera en una feria política…. Se ha tratado de tener cosas muy neutras, donde prime el lado literario de la obra”. Ay no, qué pesar. Nunca entendimos que quiso decir con “Uno” (¿el gobierno?, ¿el ministerio?, ¿él?), con “cosas” (¿los autores, acaso?), con “neutras” (escribir siempre será un hecho político). Tan fácil que hubiera sido anotar: elegimos a quienes nos dio la gana y punto. Total, es un derecho que asiste a cualquier anfitrión.

De vuelta al estanque: ¿Ustedes no saben quién soy yo?, croan por sí mismos o por interpuestas personas las deidades ofendidas. (Sólo algunos guardan silencio digno, no quieren dejarse manosear o les importa un comino la omisión de su nombre). Da mucha pena ajena tanta alharaca. ¡Por favor! La historia de la literatura está repleta de novelistas, poetas, cuentistas, ensayistas, cuya producción es igual o mejor que la de “los de siempre” y jamás han sido señalados para honores de ninguna índole. (Borges es sólo la punta del iceberg). Pero si es que a los lectores compulsivos –hablo por mí- nos interesa más, mucho más, la producción de un autor, que es la que en realidad perdura, que sus paseíllos fugaces por los ruedos de la farándula cultural.

Le puede interesar: Aserrín en la cabeza

A propósito del tema, qué buen comentario el de Gustavo Tatis, en El Universal de Cartagena: Escritores que no van a ninguna feria. Algunas líneas: “En toda elección hay mucho de impulsiva y alegre arbitrariedad, complacencia de amigos y aspaviento protocolario. Hay quienes van a todas las ferias con la ilusión de que el año próximo repetirán, como quien gana con el doble seis en una partida de dominó… A veces viajan los que tienen más ínfulas que talento… Un país como Colombia no cabe solo en la mirada de unos cuantos novelistas y cuentistas… Hay que seguirlo descubriendo en la voz de sus poetas más recónditos, aquellos invisibles de toda lista manipulada”. Tal cual.

ETCÉTERA: Las listas, sean de lo que sean, son odiosas. Siempre van a faltar y a sobrar integrantes. Y siempre, los de la rosca, van a opinar que lo malo es no estar en ellas. Y, vanidad de vanidades -como dicen que predicó el hijo de David- patalearán por haber sido excluidos. Bájenle un cambio, muchachos. Y mejor escriban, que es lo que necesitamos de ustedes. Para shows mediáticos están los políticos, qué jartera.

El espacio público, el de todos

0

A propósito de las huellas del vandalismo, un repaso a la Teoría de las Ventanas Rotas, que ha servido para sanar las cicatrices urbanas en muchas ciudades.

Las calles de la ciudad exhiben las huellas de quienes las hemos vivido o caminado. Algunas son perennes, porque cuentan historias que trascienden; otras, cicatrices; y otras, raspones efímeros que solo dan cuenta de momentos difíciles. El espacio público, el espacio de todos, debe tener siempre la capacidad de sanar esas heridas, así como lo hacemos los ciudadanos que lo habitamos.

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

En las jornadas de paro nacional de este año, algunas personas sobrepasaron la línea entre la protesta justa y la violencia: entidades bancarias, centros comerciales, negocios grandes y pequeños sufrieron la intransigencia de los vándalos. Y, como nunca había pasado en la ciudad, fueron violentadas las barreras del Metro y de entidades culturales y sociales que están en el corazón de los medellinenses.

Varios meses después, en algunas calles persisten los raspones. A modo de ejemplo, un tramo de la avenida El Poblado, entre las calles 22 y 26: plásticos cubriendo las vidrieras destrozadas de una notaría, graffitis ilegibles en las puertas de los negocios, insultos en la pared de una gran tienda de descuento.

La teoría de las ventanas rotas sirvió para implementar una exitosa estrategia de cultura ciudadana en Nueva York.

En 1969, Philip Zimbardo, un profesor emérito de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realizó un experimento de sicología social: en dos sectores muy distintos de Nueva York dejó un carro abandonado, con un vidrio roto, para ver cómo reaccionaban los vecinos. En ambos lugares, con intervalos de tiempo diferentes, los habitantes tuvieron la tentación de destruir y desvalijar el vehículo. El experimento derivó en La teoría de las ventanas rotas, publicada años más tarde por George L. Kelling. El planteamiento de esta teoría es tan sencillo como contundente: “Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas…”.

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

La teoría de las ventanas rotas sirvió para implementar una exitosa estrategia de cultura ciudadana en el metro de Nueva York. Posteriormente, en 1994, se convirtió en la clave de la política pública de seguridad y convivencia de esa ciudad, que derivó en una disminución sustancial de los índices criminales.

Hay un nivel de corresponsabilidad en el manejo del espacio público. No solo es necesario rechazar con contundencia los actos vandálicos que atentan contra el patrimonio de todos.

Como ciudadanos, nos corresponde también aportar nuestro grano de arena para que la ciudad avance. Hay muchas ventanas rotas hoy en Medellín que pueden ser reparadas. Mientras le exigimos a la alcaldía que vuelva a atender los jardines de la ciudad, resuelva el tema espinoso de las basuras, tape los huecos de las calles y arregle los semáforos, podríamos también solicitarle a la notaría de la calle 22 que repare sus vidrios, a los propietarios de los almacenes que limpien sus garajes, y al almacén de cadena que le dé una mano de pintura a sus paredes. Se llama civismo.

Inician inscripciones para el semestre 2022-1 en IES públicas de Medellín

0

El Colegio Mayor de Antioquia y el Pascual Bravo, dos de las IES (Instituciones de Educación Superior ) de Medellín, abrieron inscripciones para el semestre 2022-1. 

Le puede interesar: “Queremos que la Fiesta del Libro llegue a toda la ciudad”

La oferta académica incluye 30 programas tecnológicos, 19 pregrados, 5 especializaciones y 2 maestrías, algunos en modalidad virtual o a distancia.

El Colegio Mayor de Antioquia 

Aumentó la oferta académica de 16 a 19 programas  en el Colegio Mayor de Antioquia. En esta institución pública de educación superior, las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de noviembre de 2021.

Juan David Gómez Flórez, rector del Colegio Mayor de Antioquia, expresó: “En la actualidad contamos con 19 programas académicos, 9 de ellos profesionales, 7 tecnológicos y 13 especializaciones ofrecidos por conducto de nuestras cuatro facultades, la facultad de arquitectura e ingeniería, ciencias de la salud, administración y ciencias sociales y educativa”.

Para el proceso de admisión para el Colegio Mayor de Antioquia, los aspirantes deben presentar examen de admisión y entrevista.

Le puede interesar: 1, 2, 3, Danza Concierto habita esta historia

El costo del pin en el Colegio Mayor tiene un valor de $71.000 para tecnologías y pregrados y de $84.800 para posgrados.

Para mayor información sobre el proceso de admisión e inscripciones se podrán consultar el siguiente link >>

El Pascual Bravo 

Por su parte, el Pascual Bravo tendrá habilitadas las inscripciones hasta el 13 de noviembre de este 2021.

La apuesta de esa institución pública de educación superior es ofertar programas que consoliden a la ciudad como referente regional en el desarrollo de la Industria 4.0.

“Tenemos programas en áreas de cuarta revolución industrial e industria 4.0 como desarrollo de software, sistemas mecatrónicas, sistemas electromecánicos, en los cuales se abordan saberes específicos de robótica, programación, big data, machine learning, entre otros”, expresó Juan Pablo Arboleda, rector del Pascual Bravo.

El proceso de admisión en el caso del Pascual Bravo es de acuerdo con los resultados de las pruebas de matemáticas del Icfes y solo se hace entrevistas a quienes aspiren a los programas del departamento de diseño. 

En el Pascual Bravo el costo del pin es de $58.500 para todos los programas.

Para mayor información sobre el proceso de admisión e inscripciones se podrán consultar el siguiente link >> https://pascualbravo.edu.co/.

1, 2, 3, Danza Concierto habita esta historia

0

¡Treinta años! Sí, treinta años de permanencia en un sueño que ha dado muchas gratificaciones. La pasión continúa muy viva. Danza Concierto inquieta, inspira.

Barranquilla fue su cuna. El mundo, su inspiración. El nombre de Peter Palacio está inscrito en la historia de la danza contemporánea en Colombia y América Latina. Su compañía Danza Concierto lo ha llevado por múltiples escenarios y, la Temporada Internacional de Danza Contemporánea, que también fundó, puso a Medellín y a Antioquia en la cartografía de una disciplina compleja, habitada por la poesía del movimiento.

Le puede interesar: Un reencuentro con nuestro legado

Peter Palacio dejó su tierra natal muy joven, viajó a Estados Unidos donde estudió y descubrió las expresiones de la danza. Al regresar a su país, vivió un tiempo en Bogotá y luego se radicó en Medellín donde fundó, en 1990, Danza Concierto. En su equipaje traía propuestas atrevidas. Planteaba retos, discusiones, preguntas que poco a poco fueron calando en el medio. Llegó con un nuevo lenguaje y se convirtió en precursor de la danza contemporánea en Colombia.

“Quería crear un movimiento. Poco a poco fueron llegando bailarines y comenzamos a hacer un trabajo muy profesional”. Pretendía abrir caminos, mostrar otras gestualidades y maneras de expresar a través del cuerpo, ese único instrumento que tienen aquellos que se dedican al baile, en cualquiera de sus géneros.

La vitalidad de Danza Concierto condujo a nuevas propuestas. En Peter surgió la idea de organizar un evento que convocara a compañías nacionales e internacionales. En 1996 nació la Temporada Internacional de Danza Contemporánea, que permaneció hasta 2006 y dejó huellas imborrables. Se le consideró como uno de los mejores festivales -no competitivos- de danza del mundo, incluso, el director y fundador lo presentó ante la Unesco.

El coreógrafo contó con mecenas como Hans Steinhäuser. Algunas empresas privadas apoyaron su trabajo y, el Teatro Metropolitano le abrió sus puertas; no solo es la casa de Danza Concierto como compañía residente, sino que fue la sede principal de la Temporada Internacional, que logró traer figuras relevantes que nutrieron el panorama de una disciplina que reúne varias artes. Su labor ha contado con el apoyo de entidades como World Dance Alliance y el International Dance Committee.

En los años noventa, el narcotráfico dejaba su estela de muerte y dolor y Colombia encabezaba las listas de países más violentos. Sin embargo, Peter no claudicó en su sueño. Los viajes de Danza Concierto le abrieron espacios en los escenarios del mundo. El espíritu del gestor logró que coreógrafos, directores, bailarines y críticos dijeran “sí, vamos a Medellín”. 

Le puede interesar: “Lo que más forma en la vida es el ejemplo”

Los primeros montajes de Danza Concierto estuvieron arraigados en nuestras raíces. Peter miró hacia las culturas ancestrales, hacia la Tierra. Y se inspiró en esa rica cosmovisión llena de sentidos. También miró hacia la herencia africana. “Mi anhelo era crear una compañía con identidad propia, en la que desde el ser aborigen nos encontráramos”. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué significa lo primigenio?  ¿Cómo plasmar eso desde la danza contemporánea? Así nacieron obras como Los hijos del sol

Para componer sus coreografías viajó por distintas poblaciones de Colombia y visitó regiones de América Latina y Europa. Él indagaba, buscaba. Y en sus hallazgos encontró una triada: la sensualidad, lo visceral y lo pasional del colombiano, de ahí sale la expresión vital de su propuesta. Luego de sus trabajos inspirados en lo indígena y africano se dejó llevar por el realismo mágico y por las influencias del tango y el bolero y, en contraste, por un compositor que ama, Johann Sebastian Bach, un músico sublime, que lo lleva a otro estado de conciencia.

Hay hitos, como LaSerie, homenaje a Rolando La´Serie, el guapo de la canción, que presentó en una gira aplaudida en escenarios de México, Cuba, Francia y Colombia. O, En los días del cólera, en la que la obra de Gabriel García Márquez le marcó los pasos, como lo hicieron Federico García Lorca en su Lorca por siempre o Astor Piazzolla en su Danza Piazzolla, pensamientos tristes que se bailan. Otros títulos son Anamorfosis, Esa vana costumbre, La Gaitana, Medea, Recicle, Bach sin trama y Middlesex, una historia de vidas extremas. Y siguen. Son propuestas en las que se unen la danza, la música, la plástica y la literatura.

Su proyecto convocó a bailarines como Luis Viana y Beatriz Vélez; compositores como Luis Fernando Franco y Andrés Posada; diseñadores de vestuario como Adriana Torres; fotógrafos como Alejandro Manosalva y Andrés Sierra. Reunió artistas plásticos y arquitectos. Esa sinergia de talentos tuvo un efecto expansivo. 

Las audiciones abrazaron bailarines de distintos niveles socioeconómicos y Danza Concierto se convirtió en semillero y escuela. Y la Temporada de Danza Contemporánea permitió crecer, mirar lo que se hacía en el mundo, amar nuevos retos.

Entre las personalidades invitadas están la bailarina Nejla Yatkin y el crítico Alberto Dallal; representantes del Consejo de Danza de la Unesco, de la Alianza Mundial de Danza y del Ballet Clásico de Nueva York. Bailarines de Israel, México, Canadá y Estados Unidos, entre otros, se hicieron presentes en la Temporada Internacional que trajo alrededor de 1.500 artistas y 150 compañías durante los diez años en los que convocó. En 2017, nació un hijo de esa Temporada, DanzaMed, que también dirige Peter Palacio y es organizado por la Alcaldía de Medellín.

El artista es claro al decir que el apoyo económico no debe definirse por lo masivo de un evento, importan más su calidad, sus repercusiones, su vigor; hasta que esto no se entienda, los problemas de financiación de la cultura persistirán.

En las coreografías de Peter Palacio hay una reflexión sensible sobre las inmensas posibilidades del cuerpo, cada obra está inspirada en las pasiones humanas; es una danza en el viento, entre la niebla y la pasión, la armonía y el desgarramiento. En su obra está la herencia de dos grandes maestras, Martha Graham y Pina Bausch. Y hay una fusión, esa que ha llevado al director a transitar por un mundo de gestos que ha sido destacado con reconocimientos locales, nacionales e internacionales. 

“El movimiento habla y se queda dentro de ti”, dice Peter Palacio, quien recuerda al bailarín y coreógrafo mexicano José Limón cuando afirmaba que jamás somos tan sinceros y humanos como cuando bailamos. Él sabe que el arte es un proceso que no termina. Y él lo ha asumido con una libertad absoluta.

Para celebrar los 30 años de Danza Concierto, se estrenó en el Teatro Metropolitano un recital de piano en el marco de una obra de danza contemporánea, con el bailarín Wilson Torres. Fotos cortesía.

Danza y piano

Para celebrar los 30 años de Danza Concierto estrenó en el Teatro Metropolitano Proyecto Bach – De la misma esencia, un recital de piano en el marco de una obra de danza contemporánea. Reúne al bailarín Wilson Torres y al pianista Juan David Mora en 15 escenas intensas, por momentos estremecedoras, y sin trama dramática. Incluye obras creadas por Bach y transcripciones hechas por él de otros compositores de su época. Se presentará el 24 y 25 de septiembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá. Y esperamos que se programen nuevas funciones para Medellín y otras ciudades de Colombia y del exterior. Y, está próximo a presentarse el libro Poetas del Movimiento. Danza Concierto. 30 años, de la investigadora y también bailarina Zahira López, en el que indaga sobre un legado con mucho vuelo.

“Lo que más forma en la vida es el ejemplo”

Bonhomía, palabra del idioma español reservada para pocas personas: “afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento”.

Pocas personas, como Beatriz Londoño, alma, corazón y vida de una de las fundaciones de mayor tradición en la ciudad, que ha transformado la vida de cientos de familias. 

“Siempre me he dedicado a servir a los demás”, dice Beatriz. “Esto lo aprendí en mi casa. Mi papá y mi mamá eran personas muy generosas, y lo que más forma en la vida es el ejemplo”.

Le puede interesar: Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

La fundación que lleva su nombre ya casi cumple 40 años, y se ha convertido en un legado familiar de filantropía y solidaridad que se transmite de generación en generación.

Primero recibió un generoso aporte en dinero del empresario Arturo Calle, y después la donación del terreno por parte de su tío Jorge Cock.

De ahí en adelante, el motor fue el entusiasmo contagioso y la capacidad de trabajo de Beatriz, que no se amilanó nunca, ni siquiera en las peores épocas del narcotráfico y la llegada de los combos delincuenciales.

Le puede interesar: Todos podemos ser Karonte

Gracias a este esfuerzo, la fundación ha entregado ya 48 viviendas, y trabaja con el mismo empeño en programas de educación con los niños, alimentación para las personas de la tercera edad, y proyectos de formación de empleo para los jóvenes. 

A sus 93 años, la sonrisa de Beatriz Londoño refleja la serenidad del deber cumplido: “No se trata de caridad, sino de justicia”.

“No se trata de caridad, sino de justicia”

A sus 93 años, la sonrisa de Beatriz Londoño es el reflejo de toda una vida de servicio a los demás. Escanee el código QR para conocer la historia y los programas sociales de la fundación Beatriz Londoño.
A sus 93 años, la sonrisa de Beatriz Londoño es el reflejo de toda una vida de servicio a los demás.

Fundación Beatriz Londoño: 39 años de servicio

La fundación Beatriz Londoño nació en 1982, en la zona nororiental de Medellín, y desde ese momento ha prestado ayuda a familias del sector que se encuentran en condiciones de extrema pobreza.

¿Cuáles son los programas de la Fundación?

  • Apoyo a las familias: programas de capacitación que ayudan a mejorar la calidad de vida de las familias.
  • Vivienda: en la urbanización Nuestra Señora del Rocío, la Fundación ha estado construyendo viviendas dignas, 48 hasta el momento. Además, ha ayudado a adecuar más de 50 viviendas en el asentamiento El Trébol, y en comunidades aledañas. 
  • Educación: para la atención a la primera infancia, la fundación cuenta con el centro educativo de actividades extracurriculares Nuestra Señora Del Rocío, donde los alumnos desarrollan sus habilidades cognitivas, sociales y comunicativas para cambiar su entorno y mejorar su calidad de vida.
  • Alimentación: en el Templo Comedor, construido en 2004, la entidad SACIAR ha estado apoyando a La Fundación en la erradicación del hambre en esta zona de la ciudad. Hoy reciben alimentación 80 personas de la tercera edad y se les suministra refrigerios a 200 niños.
  • Ropero comunitario: la Fundación recibe ropa, muebles y enseres en buen estado, para venderlo a precios muy favorables a los habitantes del barrio.
  • Formación para el trabajo: gracias al trabajo de las voluntarias, desde hace más de 15 años 80 personas han recibido capacitación en tejeduría. Igualmente, en convenio con el Sena, realizó un programa de capacitación para 40 jóvenes bachilleres de la comunidad, con el objetivo de darles la oportunidad de vincularse al medio laboral. 
  • Tienda comunitaria: una tienda en la que se subsidian productos básicos de la canasta familiar, para grupos familiares altamente vulnerables, con niños pequeños y catalogados de pobreza absoluta. 

¿Cómo ayudar?

Hay muchas formas de apoyar a la Fundación Beatriz Londoño:

  • Plan Padrino: adquiriendo el compromiso de apoyar un niño o una niña en lo referente a cuota alimentaria, uniformes, útiles escolares y programas de recreación. Costo anual: $300.000
  • Plan Vivienda: aportando a la construcción de una vivienda digna y dotada para familias catalogadas en extrema pobreza que hoy viven en tugurios.
  • Plan Buenas Causas: participando en los eventos que hace la Fundación para financiar sus programas (cenas, charlas con expertos, clases de manualidades).
  • La Tienda de Tejeduría: comprando los productos de tejeduría que hacen las mujeres del barrio, en el marco del proyecto de capacitación para la generación de ingresos.

¿Cómo contactar a la Fundación Beatriz Londoño?

Plan Nacional de Vacunación: 38.856.041 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.856.041 dosis de vacunas contra el COVID19

En la jornada del martes 21 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 172.907 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Antioquia supera la barrera de 16.000 muertes por COVID19 al 22 de septiembre

Un total de 16.286.716 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación colombia 21 sep

Antioquia: 5.563.966 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.563.966 dosis. En la jornada del lunes 20 de septiembre se aplicaron 19.066 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 20 de septiembre se aplicaron 43 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.741.

Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 888 nuevas dosis, para un acumulado de 1.639.773.

Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.307 nuevas dosis, para un total de 1.681.532.

Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.340 nuevas dosis, para un total acumulado de 703.661.

Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 13.488 nuevas dosis, para un consolidado de 1.175.259.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.345.641. De ellos, con dosis única son 372.550; y con vacuna de dos dosis, 1.973.091.

En Medellín: 2.541.671 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 22 de septiembre, se han aplicado 2.541.671 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.101.005 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 48 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.436.666; como segunda dosis, 903.596; y como dosis única, 201.409.

Antioquia supera la barrera de 16.000 muertes por COVID19 al 22 de septiembre

0

Se confirmaron 362 nuevos casos de COVID19 este 22 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

En el número histórico de casos, Antioquia suma 743.613 contagios, 391.616 han sido mujeres y 351.997 hombres.

De los 362 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 237 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 35 en Bello, 12 en Itagüí, 10 en Envigado, 5 en Sabaneta y Copacabana, 1 en Barbosa y La Estrella, y en Caldas y Girardota no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 3 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.047.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.976 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.740.

Nuevos contagios Antioquia al 22 de septiembre

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.041 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

También lea: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 858 camas UCI ocupadas así: 

  • 129 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 36 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 693 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.42 %.

Colombia supera 126.000 muertes por COVID19 al 22 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.581 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.945.203 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

El país tuvo, además, 44 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.006 personas.

Actualmente, hay 18.915 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 362; Barranquilla, 171; Bogotá, 167; Valle del Cauca, 116, y Santa Marta, 96.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.415 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.784.749 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 47.411 pruebas, de las cuales 19.402 fueron PCR y 28.009 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 25.183.060 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 22 de septiembre

Un reencuentro con nuestro legado

0

“El sector artesanal de nuestro país es un sector importantísimo, que respeta la naturaleza, honra a sus ancestros, valora la cultura y sigue insistiendo en sus oficios, para transmitir sus conocimientos de generación en generación”. Ana María Fries Martínez, gerente general de Artesanías de Colombia.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre, Plaza Mayor de Medellín vuelve a albergar una de las ferias más esperadas del año: Expoartesano 2021, el encuentro que exalta la tradición cultural y los conocimientos ancestrales de nuestro país.

“Se trata del reencuentro con nuestro legado”, dice Ana María Fries Martínez, gerente general de Artesanías de Colombia, entidad que, junto con Plaza Mayor, decidió de nuevo apostarle a la presencialidad, para que el público pueda apreciar la riqueza de las artesanías colombianas, y encontrarse cara a cara con los artesanos de todos los rincones del país. “Será nuevamente la oportunidad de escuchar su narrativa, su palabra tejida, que nos muestra un oficio artístico, creativo, respetuoso de la naturaleza y pacífico”, afirma.

Expoartesano 2021, La Memoria, será un evento híbrido, que combinará la presencialidad con una plataforma virtual de promoción de las artesanías exhibidas en la feria y su proceso de elaboración. Espacios para conocer de cerca el trabajo de 200 representantes de 30 departamentos del país, con sus diferentes expresiones étnicas y tradicionales, pero también contemporáneas. Una muestra que recoge el resultado de 33 laboratorios de Innovación y Diseño, que hacen parte de la estrategia de Artesanías de Colombia en todo el país para impulsar el conocimiento ancestral con nuevos aprendizajes.

200

artesanos, aproximadamente, estarán en la feria Expoartesano 2021, La Memoria.

33

laboratorios de Innovación y Diseño hacen parte de la estrategia de Artesanías de Colombia en el país.

Expoartesano 2021 será la oportunidad de apoyar la reactivación económica de los artesanos de Colombia y de sus familias, después de cerca de un año y medio de dificultades. Esta feria retoma los aprendizajes del año 2020, en el que Artesanías de Colombia puso a prueba la creatividad del sector. La entidad promovió dos ferias virtuales con pasarelas de transacción, acompañadas de capacitación permanente a los artesanos para que pudieran incursionar en la comercialización digital. Y en las regiones se activaron estrategias para que cada departamento se solidarizara con sus artesanos, a través de compras conscientes.

“Estamos convencidos de que una gran crisis trae una gran oportunidad”, dice Ana María Fries. En los momentos más difíciles, Artesanías de Colombia sigue tejiendo país.

1.100.081 personas en Medellín con esquema completo de vacuna contra COVID19

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.683.134 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del lunes 20 de septiembre de 2021 fueron aplicadas 166.528 dosis en todo el país.

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

Un total de 16.223.761 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

vacuna contra COVID19 en colombia - 20 de septiembre

En Medellín: 2.527.339 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 21 de septiembre, se han aplicado 2.527.339 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.100.081 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.427.339; como segunda dosis, 898.672; y como dosis única, 201.409.

Comienza la “Nación bici”, cinco días de reflexión se proponen en el FNB

0

Hasta este domingo 26 de septiembre se realizará en Bello, municipio al norte del valle de Aburrá, la séptima edición del Foro Nacional de la Bicicleta -FNB-.

Le puede interesar: Turistiando por Medellín en bicicleta

Serán cinco días en los que los colectivos probici, la academia, algunos empresarios y la ciudadanía en general reflexionarán acerca del avance de “las acciones que desde la sociedad civil y el Estado se han emprendido para la promoción de los diferentes usos, beneficios y contribuciones de la bicicleta”, según declaró Sebastián Mattos Soto, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta Bello 2021.

La “Nación bici”

El Foro Nacional de la Bicicleta para este 2021 tiene el eslogan “Nación bici” y por primera vez se realiza en una ciudad intermedia, como lo es Bello.

La conversación en esta ocasión girará en torno a la cocreación de insumos metodológicos para las actualizaciones de diferentes herramientas existentes en distintos niveles administrativos, como los Planes de Ordenamiento Territorial, el Plan Nacional de Seguridad Vial y el capítulo de “Movilidad activa” del Ministerio de Transporte.

Le puede interesar: La bicicleta: reina del camino

Según el gerente, el ideal es plantear que los territorios avancen en la redistribución del espacio para conservar la vida de todos los actores viales, además de presentar el balance de los retos en materia del uso de la bicicleta en todas sus expresiones.

Programación

El Foro Nacional de la Bicicleta Bello 2021 tendrá actividades académicas, deportivas, de intervenciones urbanas y culturales.

“Son actividades que le permitirán a los participantes conocer cómo a través de esta forma de movilidad se avanza en la humanización de la ciudad y se contribuye a la seguridad vial, los cambios de paradigmas y, sin duda, cómo la ciudadanía organizada entrega herramientas tangibles para el fortalecimiento de la ‘Nación bici’, con la premisa de que la crítica se fundamenta en los argumentos de las propuestas y la disposición de acompañar la ejecución de las mismas”, relató Sebastián Mattos Soto.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

El lugar que albergará gran parte de las actividades es la Unidad Deportiva Tulio Ospina. No obstante, la programación puede ser consultada en las redes oficiales del Foro Nacional de la Bicicleta Colombia, @ForoNalBiciCol en Facebook, Instagram y Twitter.

721.734 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

0

El departamento de Antioquia tuvo 345 nuevos casos de la pandemia este martes 21 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

Así, el departamento llegó a 743.251 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 391.420 son mujeres y 351.831 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.633 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.734.

De los 345 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 247; en Bello, 21; en Itagüí, 9; en Envigado, Sabaneta y Copacabana, 4; en Caldas y Girardota, 2, y en Barbosa y La Estrella, 1.

Además, en la última jornada se reportan 12 fallecidos y de esos en Medellín fueron 5 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.037.

Le puede interesar: Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 859 ocupadas así: 134 con pacientes COVID19, 39 sospechosos de COVID19 y 686 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.52 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.52 %.    

“Por ahora, no es necesario declarar estado de prevención ambiental”: director del Amva

0

El segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire en Medellín, o contingencia ambiental, empezará el 29 de septiembre y se prevé que vaya hasta el 16 de octubre. 

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

“En el Valle de Aburrá no habrá variaciones en el pico y placa por la contingencia ambiental”, así lo afirmó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-. 

Aunque, el director explicó que por el momento, y debido a que aún no existen razones para declarar un estado de prevención, de alerta o de emergencia, esta eventual declaratoria dependerá del comportamiento de la calidad del aire hasta el 16 de octubre de este 2021.

De acuerdo con el pronóstico meteorológico y con las medidas planteadas en el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire, Pigeca, se espera que las únicas medidas que se considerarán necesarias serán las de ecociudad, las cuales son:

  1. Fomento al trabajo remoto, teletrabajo, horarios escalonados y flexibles en instituciones públicas y en el sector privado.
  2. Promoción de espacios virtuales en las Instituciones de Educación Superior y la aplicación de los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible –Planes MES-. Sobre esta última recomendación, Palacio Cardona sugirió ampliarlo al transporte de materias primas, insumos y productos.
  3. Recomendaciones a los ciudadanos metropolitanos a caminar y a usar la bicicleta como medios para transportarse. 
  4. Los propietarios y conductores de vehículos deben garantizar el estado técnico-mecánico de estos.

Cabe destacar, el Pigeca busca generar estrategias que mejoren la calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Proyecciones del segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire

Si bien el segundo periodo de gestión de episodios de contaminación atmosférica de 2021 en el Valle de Aburrá iniciará el 29 de septiembre y se extenderá hasta el 16 de octubre, Diana María Montoya, subdirectora Ambiental del Amva, informó que la semana entre el 4 y el 9 de octubre podría ser la más crítica, “aunque las probabilidades de tener cinco o más estaciones en ICA naranja (aire dañino para grupos sensibles) son de baja a media”, explicó.

Le puede interesar: Comienza la “Nación bici”, cinco días de reflexión se proponen en el FNB

Se trata de la alerta de que se presenten condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes por posible transición a la época seca en nuestra región. Sin embargo, esa semana se indica como condicional, debido a la incertidumbre de una prospección a tan largo plazo y a la presencia del fenómeno de la Niña.​

Proyecciones del segundo periodo de gestión de episodios de la calidad del aire

El proyecto SIATA pronosticó que existe una probabilidad baja de que cinco o más estaciones poblacionales superen concentraciones que indiquen una calidad de aire “Dañina (ICA rojo)” y una probabilidad baja-media, y que un número similar de estaciones indiquen un índice de calidad de aire “Dañino para Grupos Sensibles (ICA Naranja)”.

Cabe resaltar que para las estaciones tráfico-Sur y tráfico-Centro existirá una probabilidad media que de manera simultánea desde ellas se alerte sobre la ocurrencia de concentraciones representadas por un ICA Naranja. 

¿Sabe por qué ocurre un episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá?

18.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 22 de septiembre

0

Colombia tuvo este martes 21 de septiembre el reporte de 1.373 nuevos contagios y 38 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.680 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.962 y la de recuperados a 4.783.334.

Antioquia, con 345, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, con 261; Valle del Cauca, con 222, Barranquilla, con 109, y Atlántico, 68 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 18.821 casos activos de COVID19, y se suman 4.943.622 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 50.327 en total; 23.991 de PCR y 26.336 de antígeno. Así se acumulan 25.135.649 muestras procesadas.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 229.423.835, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.705.822 en el globo terráqueo.

18.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 22 de septiembre

Manifiesto por la Reconciliación para conmemorar el Día Internacional de la Paz

0

Al ser la ciudad escogida por la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia para realizar el acto central de las actividades de este día, se realizó la campaña Hazme un Instrumento de tu Paz, que busca articular acciones entre instituciones, organismos no gubernamentales y sociedad civil para potencializar las acciones de trabajo conjunto en temas de construcción de paz.   

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

La jornada estuvo acompañada de un concierto del Coro Reconciliación, conformado por víctimas del conflicto armado y personas en proceso de reincorporación. Además de la presentación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, intervenciones artísticas y la elaboración de un lienzo por la paz. 

“Medellín es una ciudad que desafortunadamente sabe mucho de conflicto, pero también ahora sabe mucho de paz. Es una ciudad que está manejando sus conflictos con valentía e imaginación. Hoy quiero invitarles a mantener la esperanza, a mantener la lucha por consolidar la paz en los territorios, en todo el país. Quiero invitarles a que lo sigamos haciendo de manera conjunta. Naciones Unidas ha estado y está siempre presente para apoyarlos y llegar a ese objetivo de una paz completa, de una paz sostenible y duradera”, indicó el jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. 

Más actividades

La Administración Municipal tendrá acciones para sumarse a la agenda del Mes por la Paz con la Semana de la No-Violencia. Esa semana irá del sábado 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia, hasta el jueves 7 de octubre.

En Medellín se conmemoro el Día Internacional de la Paz

Con mensajes de amor, perdón y reconciliación, la Secretaría de la No-Violencia y el Despacho de la Gestora Social llegarán a la ciudadanía desde una filosofía que parte de las enseñanzas de San Francisco de Asís, precursor de la paz, quien incluía en sus reflexiones mensajes de respeto por la dignidad y el amor al prójimo. 

Le puede interesar: 209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

La Semana de  la No-Violencia resalta la importancia de que la ciudadanía conozca la verdad del conflicto, con el propósito de reconocer el dolor de quienes sufrieron lo peor de la violencia y evitar que todo se repita.

Durante estos días se elaborarán algunos grafitis en homenaje a líderes y lideresas sociales, además de personajes que han trabajado por la construcción de paz a nivel nacional e internacional como Mandela, Martin Luther King y San Francisco de Asís.

La agenda de este mes se suma a las actividades que más de 80 organizaciones sociales y de la sociedad civil adelantan desde el 1 de septiembre y que han estado enfocadas en la búsqueda de la verdad sobre lo que pasó durante el conflicto armado colombiano. 

209.958 biológicos contra COVID19, disponibles en Medellín

0

Medellín cuenta con 209.958 biológicos para continuar con el Plan Municipal de Vacunación contra el COVID19 y alcanzar la inmunidad de rebaño, que frene el alcance de la pandemia.

Le puede interesar: Invima autorizó vacuna de Moderna para menores de 12 a 18 años

Los 209.958 biológicos, de lotes de las farmacéuticas Sinovac, AstraZeneca, y Pfizer, estan disponibles para iniciar y completar esquemas: 124.453 para primeras dosis y 85.505 para segundas. 

De esta forma, a partir de este martes, 21 de septiembre, 73 puntos de atención se volvieron a habilitar en la ciudad, entre los que se encuentran los centros comerciales Gran Plaza, Oviedo, Unicentro, Florida, San Diego, Clínica de la 80, Terminal del Sur y Norte, Estación del Metro Acevedo y el coliseo Yesid Santos del estadio Atanasio Girardot.

Cabe recordar, hace cuatro semanas la ciudad debió desactivar puestos de vacunación y solamente estaban disponibles las unidades hospitalarias, los centros de salud, el punto masivo del estadio Atanasio Girardot y algunos puntos privados para el suministro de las vacunas, debido a la escasez de dosis.

¿A qué población están vacunando?

En este momento, la capital antioqueña se encuentra vacunando a todas las etapas (personas de 12 años en adelante). 

Pero, las autoridades han convocado especialmente a personas mayores de 50 años, madres gestantes y lactantes, y personas entre 12 y 17 años quienes serán inmunizadas con la vacuna del laboratorio BioNTech de Pfizer.

Le puede interesar:  Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

“Tenemos también para adultos mayores de 18 años AstraZeneca y Sinovac; también tenemos segundas dosis de Sinovac, AstraZeneca y Pfizer. En Medellín no tenemos en este momento Moderna. Estamos a la espera de la designación del Gobierno Nacional para los municipios”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera. 

Desde que se inició el Plan Municipal de Vacunación, en febrero de 2021, han sido aplicadas 2.514.145 vacunas; 1.095.672 personas ya tienen su esquema completo y 1.418.473 personas cuentan con al menos una dosis. 

Tres de las maestrías en administración de la Universidad Eafit, entre las mejores de Colombia

0

Las maestrías en administración (MBA), en administración financiera (MAF) y en mercadeo de la Universidad Eafit están entre las mejores en Latinoamérica.

Le puede interesar: Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón

Así lo destacaron las ediciones para 2022 del Global MBA Rankings y del Business Masters Rankings, que realiza la firma británica Quacquarelly Symonds.

Los tres programas sobresalen por sus posiciones en Latinoamérica: el MBA es noveno, la maestría en finanzas es tercera y la maestría mercadeo es cuarta.

Además, en este ranking la Universidad Eafit, cuya sede principal se ubica en la Avenida Las Vegas de El Poblado, es la primera institución privada de educación superior de Antioquia y la novena de Colombia.  

Según el ranking, estos programas eafitenses tuvieron los puntajes más altos en retorno a la inversión y la diversidad. Los escalafones también miden variables como la empleabilidad, el liderazgo y el espíritu empresarial, y el éxito de los egresados.

Le puede interesar: Ante amenazas a docentes y estudiantes de Eafit, la rectora Claudia Restrepo se pronuncia

Campaña para vacunar contra COVID19 a migrantes irregulares en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado emprendió una campaña para vacunar contra el COVID19 a personas migrantes irregulares que residan en este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Invima autorizó vacuna de Moderna para menores de 12 a 18 años

Los interesados deben inscribirse por medio de un formulario, el cual permitirá la recolección de información para conocer la cifra de personas migrantes irregulares, residentes del municipio de Envigado.

Las personas migrantes, quienes aún no cuentan con un documento de identidad expedido por el estado Colombiano, pueden inscribirse hasta el miércoles 29 de septiembre de 2021, en el siguiente enlace >>

Para ingresar al registro de información se debe tener en cuenta los siguientes datos:

  1. Documento de identidad del país de origen.
  2. Nombres completos.
  3. Barrio y dirección de residencia.
  4. Correo electrónico.

Según información de la Secretaría de Salud de Envigado, esta campaña se realiza con el objetivo de lograr identificar la población migrante irregular  que aún no ha recibido la vacuna contra el COVID19, para luego ingresarla al Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) y posteriormente priorizarlas para su vacunación.

Le puede interesar: Cobijo para el migrante

“Los datos que ingresarán en este formulario son exclusivamente confidenciales y de uso informativo”, precisó en un comunicado la Secretaría de Salud.

Invima autorizó vacuna de Moderna para población de 12 a 17 años

0

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima- aprobó la solicitud de modificación de la autorización sanitaria de uso en emergencia Asue, para la vacuna contra COVID19 desarrollada por la farmacéutica Moderna Switzerland GmbH.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

De esta forma, este biológico ahora puede ser administrado en los jóvenes entre 12 y 17 años, y en Colombia se empezará a aplicar conjuntamente con la vacuna de Pfizer en esta población. 

Según el Invima, la aprobación se logró tras evaluar la solicitud hecha por el Ministerio de Salud, y que la sala especializada de moléculas nuevas, nuevas indicaciones y medicamentos biológicos de la comisión revisora analizara todos los estudios de seguridad y nivel de protección de este biológico en personas entre los 12 y los 17 años.

Según la entidad de control sanitario, los estudios hechos demostraron que en la población de 12 a 17 años el biológico de Moderna se puede aplicar en dos dosis separadas por el mismo plazo que en los adultos. 

Finalmente, cabe destacar que junto con la de Pfizer, la vacuna de Moderna es la segunda autorizada por el Invima para administrarse en menores. 

Inicia la segunda fase de pagos pendientes de Ingreso Solidario 2020

0

Inició la segunda fase de pagos para los hogares de Ingreso Solidario que no retiraron incentivos del programa en algún ciclo del año pasado (2020). 

Esta fase va desde el miércoles 22 de septiembre hasta el 6 de octubre.

Le puede interesar: ¿Cómo obtener el Bono Alimentario 2021 de la Alcaldía de Medellín?

Beneficiará a 48.324 hogares del programa. Tanto los hogares bancarizados como los no bancarizados podrán retirar el incentivo únicamente a través de giro postal por SuperGiros y su red aliada. 

Según información de Prosperidad Social, entidad del Estado a cargo del programa, los departamentos con más hogares programados para pago en esta segunda fase son Antioquia (6.657 beneficiarios), Valle del Cauca (5.200), Nariño (3.698), Cauca (3.255) y Norte de Santander (2.997).

“Desde agosto pasado nos estamos poniendo al día con los pagos que no fueron retirados en 2020. El Gobierno nacional dispuso $51.336.800.000 para esta segunda fase. Esto es el doble de lo dispuesto en primera fase. Hasta noviembre estaremos publicando las listas de hogares, esperando que todos puedan acceder a los recursos pendientes”, dijo Susana Correa, directora Prosperidad Social.

La entidad habilitó un buscador que facilitará la ubicación de los beneficiarios que tienen incentivos disponibles. Puede consultarse en el siguiente enlace >>

Semana para la prevención del embarazo en la adolescencia

0

Las cifras lo demuestran, en Antioquia el embarazo adolescente ha disminuido en los últimos años, sin embargo, las estadísticas aún mantienen las alarmas encendidas frente a este tipo de situaciones. 

Para 2019, en el departamento, la tasa de fecundidad en mujeres entre los 10 y los 19 años estuvo en 43.8 %, es decir que, para esta población, de cada 1.000 mujeres, 43.8 de ellas estaban en estado de gestación, mientras que en 2020 la tasa de fecundidad se ubicó en 42.2 %. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

En lo referente, al 19 de junio de 2021 en Antioquia se han presentado 288 embarazos en mujeres de 10 a 14 años y en el grupo de 15 a 19 años: 5.397 embarazos. 

Lina María Bustamante Sánchez, secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia, manifestó: “Desde 2016 la tasa de fecundidad por 1.000 mujeres entre 15 y 19 años era 63.4 %, en 2020 llegamos al 50.1 %. Si bien hemos reducido la tasa de fecundidad en nuestras adolescentes, lo que sigue es continuar promoviendo todas las actividades de prevención de embarazo de la mano de los jóvenes, implementando los servicios amigables en Antioquia y todas las actividades de construcción y coordinación con todos los sectores: educación, cultura y recreación. Todo esto para generar acciones unificadas que incluyan a los jóvenes en las soluciones y decisiones tomadas a conciencia”.

Si bien el descenso se ha dadocno solo en el departamento sino en el país, Ana María Peñuela Poveda, asesora del Ministerio de Salud y coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía, señaló que “el país ha logrado reducir la fecundidad adolescente, al pasar en el 2019 de 57.95 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, a 53.78 nacimientos por cada 1.000 mujeres del mismo rango de edad en 2020, lo que refleja los efectos de las intervenciones realizadas a  nivel intersectorial para afectar los determinantes del embarazo adolescente

Sin embargo, aun así, la tasa de fecundidad adolescente para Colombia sigue siendo elevada en comparación con el promedio de los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que para 2019 reportó una tasa de 21.56 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años.

Educar, la propuesta pedagógica

Se desarrolla la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, el propósito es promover, entre los jóvenes y los actores de la salud de los territorios, la educación integral en sexualidad como un derecho y un factor protector en la prevención del embarazo en la infancia y adolescencia. 

En Medellín

Con actividades académicas y experiencias enmarcadas en la estrategia Yo Decido Cuándo, la Alcaldía de Medellín conmemora la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia con el objetivo de poner en la agenda pública los retos para prevenir la violencia sexual y las maternidades no deseadas.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

Hay una reducción del 30 % en los embarazos adolescentes en Medellín, sin embargo, “cada niña que queda embarazada nos duele y seguimos trabajando para que no trunquen sus sueños con el embarazo y por el contrario puedan acceder a educación. Seguimos trabajando con líderes estudiantiles y funcionarios de la Administración Municipal para seguir bajando este indicador”, dijo la gestora Social de Medellín, Diana Osorio.

La disminución en ese porcentaje de embarazo a temprana edad se dio durante el primer semestre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año 2019.

La Administración Municipal se propone llevar a cero los índices de embarazo infantil. Para ello, el 23 de septiembre se realizará un foro académico en el Hotel Intercontinental con ponentes nacionales e internacionales, en cuya instalación se firmará un pacto para la disminución de estos porcentajes.

El foro está compuesto por una conferencia central sobre maternidad infantil: “Situación en América Latina y retos de los Estados para garantizar los derechos sexuales y reproductivos”, un conversatorio entre jóvenes: “Y hablar de sexualidad ¿cómo y pa’ cuándo?”, un panel: “Vidas silenciadas, riesgos de los embarazos a temprana edad”, y un último panel: “Retos de los sectores justicia, protección y salud para la atención integral de niñas y adolescentes” (atención con enfoque de niñez y de género).

“Nos va a acompañar Jennie Dador, abogada con maestría en Ciencia Política, diplomada en Maternidad Infantil en América Latina y Presidente del Consejo Directivo PromSex. Con Jannie hablaremos sobre maternidad infantil: Situación en América Latina y retos de los Estados para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. La ciudadanía no se puede perder este foro y los demás retos para reflexionar en conjunto sobre esta problemática y buscar salidas que se traduzcan en la garantía de derechos”, dijo la secretaria de las Mujeres, Ana María Valle Villegas.

En este espacio los jóvenes de la ciudad vivirán una experiencia que integra la salud mental, sexual y reproductiva con estilos de vida saludables.

Las personas interesadas podrán participar de manera virtual a través del portal www.medellin.gov.co/prea y recibir su certificado de asistencia.

Según cifras de la Secretaría de Salud de Medellín, 7.926 adolescentes ya son madres. Entre enero y junio de 2021, en Medellín se han atendido 1.477 adolescentes gestantes, de las cuales 316 son subsecuentes, es decir, que corresponden a un segundo embarazo. La comuna con el mayor número de embarazos adolescentes es Manrique, con 225 casos.

Un mundo diminuto para enseñar el valor de la amistad

“Arrietty y el mundo de los diminutos” es el filme que se podrá ver este viernes 24 de septiembre en la franja virtual de Cinema Otraparte, a las 5:00 p.m.

El filme, dirigido por el japonés Hiromasa Yonebayashi, fue estrenado en 2010 y dura 94 minutos.

Le puede interesar: Comienza Expoartesano en Plaza Mayor

Esta es la historia de una diminuta inquilina quien se hace amiga de un niño mucho más grande que ella, y deberá esconder a su familia de los gigantes humanos.

Instrucciones

Disfrutar de esta película se puede hacer de manera gratuita. Miembros de Otraparte informaron que se debe completar el siguiente formulario link >>

Luego, se recibirá en el correo electrónico la confirmación de la inscripción para la función de Cinema Otraparte, con las respectivas instrucciones para ver las películas.

También, usted puede consultar las próximas funciones en el mismo link.

Es importante conocer que el envío del enlace para ver la película se hará  ese mismo día, a las 4:00 p.m.

  • Fecha y hora: viernes 24 de septiembre, a las 5:00 de la tarde.
  • Modalidad: virtual.
  • Más información: [email protected] y teléfono: 216 29 00 Ext. 1842 y 8790.

Comienza Expoartesano en Plaza Mayor

0

Con la alegría que causa volver a ver a los artesanos y poder apreciar de forma directa su trabajo, comienza Exportartesano, una feria que reunirá las mejores creaciones del país y se realizará de forma híbrida: virtual y presencial.

Le puede interesar: Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

Más de 200 expositores estarán en Plaza Mayor y desde allí atenderán a compradores locales o que están en otros lugares y estarán en contacto con ellos a través de la página web. De acuerdo con Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia, este formato híbrido permite ampliar el alcance y llegar a mercados internacionales. 

Además de las muestras exhibidas, los asistentes también podrán apreciar las técnicas tradicionales y los productos que han surgido a través de 33 laboratorios de innovación y diseño, un programa en el que han participado más de 12 mil personas, y que también incluye temas como desarrollo humano, organización empresarial, producción en calidad o perfeccionamiento técnico. 

  • Fecha: entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre
  • Hora: Entre las 10 a. m.  y las 8 p. m.
  • Lugar: Plaza Mayor
  • Más información: Página web (permitirá asistir a los eventos y adquirir artesanías): expoartesano.com.co
  • Inversión: a partir de $15.000, el día. Hay paquetes y posibilidades, dependiendo del número de días que cada persona asistirá. Las boletas se adquieren a la entrada de Plaza Mayor

Una plataforma digital para caracterizar animales de compañía en Medellín

0

Para la caracterización de los animales de compañía de la ciudad la Alcaldía presentó Medellín Me Cuida Bienestar Animal.

Esta plataforma digital, la primera de este tipo desarrollada en el país, busca reconocerlos como cohabitantes e identificar sus condiciones sociales, de salud y sus necesidades. A futuro, con esta información se podrán diseñar programas de bienestar basados en datos reales. 

Le puede interesar: ¿Cómo funciona el WhatsApp Center para adoptar mascotas de compañía en La Perla?

El alcalde Daniel Quintero Calle explicó que esta aplicación responde al Acuerdo Municipal 038 de 2010 del Concejo de Medellín, cuyo propósito es la implementación de un sistema de información para el registro único e identificación de animales domésticos y sus cuidadores. 

“Queríamos que las familias tuvieran la oportunidad de registrar a sus mascotas en una plataforma, como darles ciudadanía a sus perritos, a sus gaticos, y así fue como creamos Me Cuida Bienestar Animal, una para los animales de compañía”, afirmó el alcalde.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Juliana Colorado, señaló: “Gracias a esta caracterización podremos crear estrategias enfocadas al bienestar de nuestros seres sintientes y garantizar la efectiva destinación de los recursos para programas que apunten a mejorar su calidad de vida”, 

¿Cómo funciona la plataforma?

Este registro está disponible en www.medellin.gov.co/animales

La plataforma es intuitiva y permitirá no solo el registro de animales de compañía, sino también el reporte de animales perdidos o encontrados, en busca de una mejor respuesta y atención de estos casos.

¿Qué se hará con la información?

Los datos que resulten de esta caracterización serán dispuestos en un tablero de control público, en el que se destacarán los hallazgos más significativos.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Por ejemplo, la ciudad podrá conocer si los niños que tienen mascotas rinden más académicamente o si tienen menos problemas afectivos o mentales o de depresión.

“Vamos a poder anticipar problemas, vamos a poder lograr saber un perrito dónde está”, agregó el alcalde Quintero.

Respecto a qué se hará con la información  que recolectará la plataforma, el secretario de Innovación Digital, Sebastián González Flórez, explicó que esta caracterización permitirá hacer un diagnóstico con datos reales y actuar en pro de mejorar su calidad de vida. “Además, es una iniciativa perfectamente alineada con nuestro propósito de construir una ciudad inteligente, incluyente con todos los habitantes, entre ellos nuestros animales”, dijo.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 742.000 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 20 de septiembre el total de 318 nuevos casos de COVID19

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

De esos casos nuevos en el departamento, 178 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 22 en Bello, 9 en Envigado, 6 en Itagüí, 4 en Sabaneta, 2 en Copacabana, 1 en Caldas, y en Barbosa y La Estrella no se reportaron nuevos contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 742.908 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 391.325 son mujeres y 351.673 son hombres.

A la fecha, hay 3.626 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 721.419.

En el reporte de este lunes 20 de septiembre se informa el fallecimiento de 8 personas por causa del COVID19, 4 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.025.

También lea: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.56 %. Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 849 ocupadas así: 131 con pacientes infectados del virus, 36 sospechosos de contagio y 682 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

19.198 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 20 de septiembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.185 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.942.249 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

El país tuvo, además, 29 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 125.924 personas.

Actualmente, hay 19.198 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 318; Bogotá, 216; Valle del Cauca, 111; Barranquilla, 109, y Atlántico, 62.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.102 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.781.654 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 29.506 pruebas, de las cuales 20.117 fueron PCR y 9.389 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.085.322 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 20 de septiembre

Colombianos vacunados contra COVID19 en el exterior ya pueden gestionar el certificado digital

0

Los colombianos que recibieron sus dosis de la vacuna contra el COVID19 en el extranjero ya pueden gestionar el certificado digital de vacunación.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según lo expresó Constanza Engativá, jefe de la oficina de Planeación del Ministerio de Salud, obtenerlo es muy fácil. Los ciudadanos deben acercarse a una IPS en la que se estén aplicando las vacunas contra el COVID19, y presentar el documento que le dieron en el extranjero. 

De esta manera, la IPS realizará el registro de la información, para que posteriormente se pueda descargar el documento digital a través de la página www.mivacuna.sispro.gov.co.

Constanza Engativá también se refirió a los problemas reportados por ciudadanos  con los datos de su certificado digital. Ante esto, agregó que los ciudadanos que tengan dificultades, pueden llamar a la línea 192 del Ministerio de Salud para poder solucionarlo o pedir actualización de datos en el lugar donde recibió la vacuna contra el COVID19.

Según el Ministerio de Salud, diariamente los colombianos están descargando 30.000 certificados digitales.

Para descargar el certificado digital, los ciudadanos deben ingresar a mivacuna.sispro.gov.co y realizar todo el procedimiento que allí le piden.

¿Cómo obtener el Bono Alimentario 2021 de la Alcaldía de Medellín?

0

Inició la convocatoria de inscripción del proyecto Bono Alimentario, que en este 2021 entregará 60.354 bonos a los ciudadanos, con recursos que superan los $18.000 millones.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

Según Juan Pablo Ramírez, secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, este año se priorizarán familias del barrio El Poblado, y también de las comunas Manrique, Aranjuez, Castilla, Robledo, VIlla Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, La América, Guayabal y Belén, y de los corregimientos San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado.

“Estamos trabajando para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de las familias más vulnerables de la ciudad, por eso ejecutamos el proyecto de Bono Alimentario que le apuesta a atender a los hogares que presentan inseguridad alimentaria o riesgo de vivirla, por medio del acceso a alimentos variados y que contienen los aportes nutricionales necesarios”, indicó el secretario.

Cabe destacar que, en 2020, la Alcaldía de Medellín entregó 37.052 bonos alimentarios de forma gradual y con los protocolos de bioseguridad. Esta estrategia se prioriza en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo y para esta entrega tuvo una inversión de $13.438.552.656. 

¿En qué consiste el Bono Alimentario 2021?

Los bonos consisten en desprendibles impresos que pueden canjear en supermercados por granos, cereales, carnes, frutas, verduras, raíces, plátanos y tubérculos para acceder a una canasta diversificada que fortalezca los hábitos de alimentación saludable. 

¿Hasta cuándo se harán las postulaciones?

La convocatoria se hará del 20 de septiembre al 8 de octubre, como estrategia para la focalización y caracterización de las familias participantes al proyecto Bono Alimentario, para permitir el acceso equitativo de  población en riesgo alimentario y social. 

¿Cómo se hacen las inscripciones?

Esta convocatoria será virtual a través del siguiente enlace >>

Al momento de la inscripción se deben tener los documentos de identidad de los integrantes del hogar y un soporte que certifique la dirección de residencia en una comuna o corregimiento. 

Además, se deben diligenciar todos los campos que se encuentran con el signo asterisco, pues son obligatorios para el proceso de inscripción.

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Los beneficiarios serán notificados telefónicamente para asistir al primer encuentro educativo y entrega del bono. Los casos se analizarán individualmente para determinar la lista de seleccionados y se priorizarán aquellas familias que no pertenezcan a ningún proyecto de complementación alimentaria.  

En este proceso, la Administración Municipal ofrece asesorías a través de encuentros educativos con la comunidad participante del proyecto, en las cuales se realizan actividades que incentivan y motivan a las familias a tener buenos hábitos alimenticios.

¿Cuáles son los requisitos?

Además de vivir en comunas y corregimientos priorizados (las cuales se mencionaron anteriormente), los beneficiarios deben pertenecer al Sisbén del Municipio de Medellín. 

La Secretaría de Inclusión Social informó que se dará prelación a integrantes de grupos de alta vulnerabilidad, como menores de 5 años, gestante lactante, víctimas, personas mayores, etnias, LGTBI y discapacidad.

La Fiesta del Libro invita a Jardín Lectura Viva

0

Uno de los espacios más visitados y esperados de la Fiesta del Libro es Jardín Lectura Viva. A través de él, las personas podrán disfrutar de actividades variadas alrededor de las historias.

Le puede interesar: Los conciertos de Medejazz 2021

Habrá más de 700 talleres con lecturas diversas y para toda clase de público. En esta edición número 15 de la Fiesta más bonita de la ciudad, la temática girará alrededor de Las Palabras y la obra literaria El mago de Oz. Pueden participar familias, amigos, colegios, fundaciones, universidades, corporaciones e iniciativas sociales como grupos de vecinos, colectivos, clubes y movimientos. Los talleres se realizarán con entusiasmo, contenido de calidad y protocolos de bioseguridad. 

Fecha de los talleres: entre el 24 de septiembre y hasta el 4 de octubre

Para realizar el proceso de inscripción es necesario ver un tutorial y completar la información que aparece en este link >>

Los conciertos de Medejazz 2021

El Festival Internacional de Jazz, Medejazz, tendrá conciertos y clases magistrales con presencia de público.

Entre el 24 y 30 de septiembre, la edición 25 del encuentro musical se realizará , en una producción conjunta entre MedeArte y la Fiesta del Libro y La Cultura.

Le puede interesar: El Burger Fest regresa recargado

En total se realizarán cinco conciertos presenciales y cuatro clases maestras online, las cuales serán gratuitas y serán transmitidas por Facebook (Medearte – Festival Internacional Medejazz), YouTube (Festival Medejazz) y la página web del Festival: www.corporacionmedearte.com.

Consulte en el siguiente link la programación de las clases virtuales >>

Los conciertos

Viernes 24 de septiembre

  • Madera Jazz, una propuesta de música colombiana.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Matacandelas.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Sábado 25 de septiembre 

  • Moderm Jazz Trío.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Ateneo Porfirio Barba Jacob.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Domingo 26 de septiembre

  • Guateque Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Martes 28 de septiembre

  • Juan Charry-Jazz Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Pequeño Teatro.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Miércoles 29 de septiembre

  • Marcos Cañola 
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Águila Descalza.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.
  • Más información
  • Sitio web: www.corporacionmedearte.com.

Redes sociales:

1.091.991 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Medellín

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.442.061 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del sábado 18 de septiembre fueron aplicadas 110.418 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Siete menores infringieron toque de queda en el primer fin de semana de la medida

Un total de 16.137.068 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 18 de septiembre

Antioquia: 5.538.289 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.538.289 dosis. En la jornada del sábado 18 de septiembre se aplicaron 14.986 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 18 de septiembre se aplicaron 39 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.685.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 680 nuevas dosis, para un acumulado de 1.638.685.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.158 nuevas dosis, para un total de 1.678.553.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.960 nuevas dosis, para un total acumulado de 700.338.

Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.149 nuevas dosis, para un consolidado de 1.157.028.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.337.907. De ellos, con dosis única son 372.535; y con vacuna de dos dosis, 1.965.372.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 18 de septiembre

En Medellín: 2.502.954 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 19 de septiembre, se han aplicado 2.502.954 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.091.991 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.410.963; como segunda dosis, 890.528; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 19 de septiembre