Inicio Blog Página 221

Los conciertos de Medejazz 2021

El Festival Internacional de Jazz, Medejazz, tendrá conciertos y clases magistrales con presencia de público.

Entre el 24 y 30 de septiembre, la edición 25 del encuentro musical se realizará , en una producción conjunta entre MedeArte y la Fiesta del Libro y La Cultura.

Le puede interesar: El Burger Fest regresa recargado

En total se realizarán cinco conciertos presenciales y cuatro clases maestras online, las cuales serán gratuitas y serán transmitidas por Facebook (Medearte – Festival Internacional Medejazz), YouTube (Festival Medejazz) y la página web del Festival: www.corporacionmedearte.com.

Consulte en el siguiente link la programación de las clases virtuales >>

Los conciertos

Viernes 24 de septiembre

  • Madera Jazz, una propuesta de música colombiana.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Matacandelas.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Sábado 25 de septiembre 

  • Moderm Jazz Trío.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Ateneo Porfirio Barba Jacob.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Domingo 26 de septiembre

  • Guateque Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: La Pascasia.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Martes 28 de septiembre

  • Juan Charry-Jazz Project.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Pequeño Teatro.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.

Miércoles 29 de septiembre

  • Marcos Cañola 
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Águila Descalza.
  • Boleta: entrada libre, con cupo limitado.
  • Más información
  • Sitio web: www.corporacionmedearte.com.

Redes sociales:

1.091.991 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Medellín

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 38.442.061 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del sábado 18 de septiembre fueron aplicadas 110.418 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Siete menores infringieron toque de queda en el primer fin de semana de la medida

Un total de 16.137.068 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 18 de septiembre

Antioquia: 5.538.289 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.538.289 dosis. En la jornada del sábado 18 de septiembre se aplicaron 14.986 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 18 de septiembre se aplicaron 39 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.685.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 680 nuevas dosis, para un acumulado de 1.638.685.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.158 nuevas dosis, para un total de 1.678.553.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 1.960 nuevas dosis, para un total acumulado de 700.338.

Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 10.149 nuevas dosis, para un consolidado de 1.157.028.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.337.907. De ellos, con dosis única son 372.535; y con vacuna de dos dosis, 1.965.372.

Vacunación contra COVID19 en antioquia al 18 de septiembre

En Medellín: 2.502.954 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 19 de septiembre, se han aplicado 2.502.954 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.091.991 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 69 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 51 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.410.963; como segunda dosis, 890.528; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra COVID19 en Medellín al 19 de septiembre

Siete menores infringieron toque de queda en el primer fin de semana de la medida

0

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, entregó balance del primer fin de semana en operación del toque de queda para menores de edad en lugares de la Comuna 14 – El Poblado.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

Según el balance, en cumplimiento del decreto de restricción de menores en la zona del Parque Lleras y alrededores en El Poblado, fueron trasladados siete menores que violaron la medida y pasaron al proceso de restablecimiento de derechos. 

El funcionario recordó que los menores de edad tienen restricciones a la movilidad en el sector de Manila, el Parque de El Poblado y el Parque Lleras, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., en lo que queda de este año 2021.

Además, las autoridades este fin de semana realizaron operativos, que incluyeron puestos de control en sectores de El Poblado.

Balance de la celebración de Amor y Amistad en Medellín

La Alcaldía de Medellín destacó el buen comportamiento de la ciudadanía durante la celebración de Amor y Amistad, que se extendió entre el viernes 17 y el domingo 19 de septiembre. 

2.000 uniformados y personal de la administración realizaron actividades de control en puntos neurálgicos, donde se concentró la asistencia a establecimientos comerciales y de rumba en la ciudad. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Todos los delitos de alto impacto se redujeron frente a las mismas fechas de 2020 y 2019. Durante el fin de semana se presentaron dos homicidios, ninguno de ellos relacionado con la celebración. Respecto al año pasado fueron tres casos menos y frente a 2019 la diferencia fue de cinco casos, entre el 75 % y el 85 % de disminución, respectivamente. 

La disminución de lesiones personales, en comparación con 2020, es de 42 casos y con 2019 es de 63 lesionados menos. 

De acuerdo con la información recolectada, se impusieron 859 comparendos, la mayoría de ellos producto de  las intervenciones de la Policía para evitar riñas y de la incautación de armas blancas. A través de la línea 123 se atendieron 373 casos de riña frente a 559 del año pasado y 690 de 2019. 

Falleció el rector del ITM, Juan Guillermo Pérez Rojas

0

La Institución Universitaria ITM informó, en la mañana de este lunes 20 de septiembre, el fallecimiento de su rector, Juan Guillermo Pérez Rojas, el cual se produjo por causas naturales, en horas de la madrugada.

Fue filósofo y magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su deceso ocurrió a los 53 años de edad. 

Le puede interesar: La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

Según el comunicado de la institución, Pérez Rojas durante los últimos días estuvo activo y al frente de la celebración de los 30 años del ITM, entidad de educación superior adscrita al Municipio de Medellín.

Quienes lo conocían, han informado que se caracterizó por su liderazgo, era un hombre sereno, pero exigente; cercano a los estudiantes y respetuoso.

Sus logros 

Antes de llegar al ITM, en la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Guillermo Pérez Rojas se desempeñó como docente, investigador, decano de Educación y Pedagogía, director de la Facultad de Educación, coordinador de Extensión Académica y coordinador de Posgrados.

Tras dos años en el cargo, a partir de agosto de 2019, Perez Rojas logró grandes avances en la transformación educativa de la institución, que es considerada la más grande en su modalidad en el país, con más de 26.000 estudiantes. 

Desde su cargo, insistió en la comunidad ITM en la necesidad de liderar la transformación educativa “con investigación, innovación y tecnología en una ciudad que abandera la cuarta revolución industrial”.

Dentro de los logros de Pérez Rojas en su cargo se destaca la inclusión del ITM en el ranking de las mejores universidades de América Latina, hecho ocurrido el pasado 6 de agosto.

Publicó cuatro libros de investigación, dos capítulos de libros y varios artículos editoriales y se desempeñó también como director del Centro de Innovación del Maestro – Mova.

¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

0

Un nuevo atraco masivo se registró en un establecimiento público del barrio Manila de El Poblado, el pasado sábado 18 de septiembre, durante la celebración de Amor y Amistad. 

Según describió el general Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, un hombre armado ingresó al establecimiento público e intimidó a las personas que allí se encontraban. Les hurtó sus pertenencias y, hasta el momento, en las indagaciones se ha encontrado que se logró llevar celulares, joyas y dinero en efectivo. 

Le puede interesar: Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

Los hechos quedaron registrados en los videos de las cámaras de seguridad del sitio, los cuales han circulado masivamente en redes sociales. En las imágenes se observa cuando el delincuente obliga a los ocupantes de las mesas a que les entreguen sus pertenencias.

Sin embargo, algo de lo que más ha asombrado a los internautas es que el atraco masivo ocurrió a 50 metros de la Estación de Policía del sector del barrio El Poblado

Testigos han declarado que a el hombre lo esperaba a las afueras del establecimiento un motociclista, para huir del lugar.

El periodista Javier Contreras publicó el video del robo:

https://twitter.com/jcontrerasa/status/1439632356051202049

El reporte de la Policía Metropolitana

El general Javier Martín Gámez relató que pese a que tenían suficiente apoyo de las autoridades en el sector, la información del robo se conoció una hora después.

Por el momento, las autoridades se encuentran recopilando información para dar con el paradero de los responsables del atraco

“En este momento tenemos ya a la Policía Judicial y a las unidades de inteligencia tomando las denuncias y hablando con algunos afectados. Ya tenemos video y tenemos algunos indicios para lograr la captura de los responsables”, precisó el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

Además, Martín Gámez se comprometió con el uso de la tecnología y con su equipo de trabajo para encontrar a los responsables para poder judicializarlos.

Cabe recordar, en el barrio Manila aplicaba el toque de queda para menores de edad, decretado por el alcalde de Medellín para algunos sitios de la Comuna 14 – El Poblado, el cual se definió para frenar la explotación sexual infantil. 

Según la información del Sisc (Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia), en lo que va corrido de este año se han registrado 1.857 hurtos a personas en El Poblado.

A continuación, las recomendaciones de la Policía para evitar el robo en establecimiento públicos:

Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

0

Cumplidas dos semanas pedagógicas, este lunes 20 de septiembre comienza la fase sancionatoria para carros particulares por el incumplimiento a la medida de pico y placa.

Es decir, a partir de esa fecha los conductores que infrinjan la medida recibirán un comparendo cuya multa asciende a $447.555 y, además, el vehículo también podrá ser inmovilizado.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín

Cabe recordar, este lunes 20 de septiembre la restricción será para los carros cuya placa finalice en el número 0, el martes para las placas terminadas en 1 y continuará durante la semana con los números consecutivos. La medida aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de Medellín, manifestó: “Los invitamos a darse la oportunidad de movilizarse a través de transporte público, la bicicleta o la caminata; así contribuimos no solo a mitigar las congestiones sino también a seguir construyendo una Ecociudad”.

La exenciones que aplican

Algunas de las vías exentas son la Autopista Sur, Avenida Regional, Avenida Paralela, Avenida Las Palmas, entre otras. 

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Es preciso mencionar que los vehículos particulares exentos son los eléctricos e híbridos y los que usen gas natural comprimido vehicular; los que atienden emergencias, los de transporte especial y los destinados a la prestación de servicios públicos; los vehículos de atención médica, de transporte de alimentos y los que transportan personas con movilidad reducida o algún tipo de enfermedad. 

Para conocer mejor la lista de vehículos exentos puede consultar el Decreto 0730 de 2021 a través del siguiente enlace >>

Las causales de exención que requieren inscripción previa se deberán solicitar a través del siguiente enlace ubicado en la página web de la Alcaldía de Medellín >>

Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

0

Los menores de edad tendrán medida de toque de queda en algunos puntos de la Comuna 14 – El Poblado, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., en lo que queda de este año 2021.

Se aplicará en el sector de Manila, el Parque de El Poblado y el Parque Lleras. Y la medida rige a partir de hoy, viernes 17 de septiembre.

Le puede interesar: Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que el perímetro incluye las calles 9, 10 y 11, donde están la mayoría de espacios de comercio nocturno, restaurantes y demás.

Según el general (r) José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad de Medellín, el toque de queda a menores de edad en El Poblado se definió para proteger sus derechos y solo podrán estar en las calles de la comuna a estas horas en compañía de sus padres.

El funcionario detalló, además, que la implementación de esta restricción busca mitigar los delitos que impactan la integridad y los derechos de los niños y adolescentes en el sector, tales como el uso e instrumentalización, principalmente para explotación sexual comercial, que aún persiste en la zona.

¿Por qué la restricción a los menores en El Poblado?

Como ya se ha planteado, esta medida busca reducir problemáticas de inseguridad que afectan a los niños y adolescentes en esta zona de la ciudad.

Cabe destacar, esta medida se da tras denuncias y peticiones de la ciudadanía, pero también de los comerciantes del sector, quienes solicitan mayor seguridad en momentos en los que la ciudad avanza en la reactivación de la economía.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

“No solo es a pedido de los ciudadanos, sino de los comerciantes, porque queremos darle dinamismo a la reactivación en estas zonas”, expresó José Gerardo Acevedo.

Específicamente, se busca evitar la explotación sexual de menores, la instrumentalización de menores en robos u otros delitos. La medida irá hasta el 31 de diciembre.

La intervención en el Parque Lleras

Conozca en este video, las declaraciones del alcalde Daniel Quintero acerca de la relación del toque de queda a menores de edad en la Comuna 14 y la intervención que se está haciendo en el sector de El Lleras.

35 muertes por COVID19 en Colombia, el promedio de los últimos días

0

Colombia tuvo este domingo 19 de septiembre el reporte de 1.813 nuevos contagios y 35 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Inicia el periodo sancionatorio del pico y placa para carros particulares en Medellín

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.756 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.895 y la de recuperados a 4.779.552.

Barranquilla, con 363, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Antioquia, con 333; Bogotá, con 228; Valle del Cauca, con 111, Santa Marta, 103.

Con el último reporte, el país llegó a 20.165 casos activos de COVID19, y se suman 4.941.064 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.762 en total; 24.468 de PCR y 20.294 de antígeno. Así se acumulan 25.055.816 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 228.427.227, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.689.949 en el globo terráqueo.

35 muertes por COVID19 en Colombia, el promedio de los últimos días

Reporte del sábado 18 de septiembre 

El Ministerio de Salud reportó este sábado 18 de septiembre que el país registró 1.655 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.939.251 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 34 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 20.173 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.627 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.860 y la de recuperados a 4.777.796.

Un solo fallecimiento por COVID19, ubicado en Medellín, se registró en Antioquia este 19 de septiembre

0

Este domingo 19 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 389 nuevos casos de COVID19 y una muertes por el virus.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe del atraco masivo en el barrio Manila, El Poblado?

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 742.257 casos. De ellos, 390.874 son mujeres y 351.383 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, en la última jornada se reportó un fallecido, ubicado en Medellín. Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 16.012.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 4.144 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 720.270.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.367 casos y los 1.777 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.23 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.23 %.

La Rambla regresa para compartir el arte local

0

Sucede casi a diario. Una persona cercana pide apoyo para un “emprendimiento” o un negocio nuevo. Generalmente tiene que ver con una receta o un servicio.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

Es menos común que se trate de un tema cultural o de una creación artística; el número de estas iniciativas son escasas en Medellín. Tal vez por el esfuerzo que implica o por tratarse de un tema nuevo, aún. Uno de estos casos es La Rambla, una reunión de artistas creada por Maria Montoya con el propósito de difundir el arte local y compartirlo con otros. La edición número dos comenzará el primero de octubre y se realizará en las bodegas de Comfama que están localizadas en el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro.

“Hicimos esta elección del lugar de exhibición, muy conscientes de conectarnos con los principios del Distrito que son la inclusión a las personas de espíritu creativo y tiene en cuenta valores como el respeto por los lazos de confianza, la sostenibilidad ecológica, social, cultural y económica, y la responsabilidad espacial”, dice María Montoya, su fundadora y directora.

María Montoya
María Montoya

La Rambla nació en mayo del 2020. La idea original fue crear una feria de arte digital en tiempos de pandemia, y empezó con algunos nombres. A medida que los días corrían, nombres nuevos se sumaban y se transformó en una exposición que se realizó en el centro comercial Oviedo en alianza principal con Leona – Gestión de Proyectos, A5 Arquitectura, y otros aliados que hicieron posible este sueño.

En esa oportunidad inicial recibieron la visita de más de 3 mil visitantes y se vendieron más de 90 obras, en un momento del mundo donde las consecuencias de la pandemia eran latentes en temas económicos y sociales.

Le puede interesar: Débora, detenida en Casablanca

Los tiempos distintos y cambiantes, no han sido un obstáculo: “partimos de la alegría que nos da unirnos, actuar en colectivo y liderar nuevas ideas que le agreguen valor al sector creativo y cultural de la ciudad y el país. La Rambla es vía y cauce, un camino que ha unido dos puntos del arte: espectador y creador. También es una corriente que empuja entre lo digital y lo presencial. Estas dualidades se hacen presentes para que, como avenida o corriente, todos la caminen en lo físico o en la virtualidad, como lo prefieran”, dice María Montoya

Alrededor del trópico

En esta segunda edición que se aproxima, la intención es proponer una reflexión alrededor del trópico, región en la que vivimos, y cuya geografía tiene influencia directa en los materiales usados, oficios, expresiones, cultura y prácticas. “No pensamos en una propuesta que pinte el trópico, lo que ya es. Ni que represente lo que ha sido. Tampoco que insinue desesperadamente respuestas a la incógnita que enfrentamos: ¿qué es el trópico? Este es más bien un ejercicio de apertura hacia nuevas miradas”, cuenta María Montoya.

La Rambla abrirá sus puertas el próximo primero de octubre después de varios meses de trabajo continuo e intenso. Los interesados en visitar la exhibición y en conocer el proceso pueden conocer más a través de su cuenta de Instagram

La Rambla tendrá como curadores invitados a Camilo Restrepo, arquitecto, y a Julián Posada y Helena Aguilar, diseñadores industriales. A ellos se unirán Santiago Jaramillo, arquitecto y fotógrafo, y Francisco Jaramillo, diseñador de producto. Una lista amplia de talentos destacados en joyería, arquitectura, fotografía y artes plásticas y visuales compartirán su arte con la ciudad. Por ahora y mientras llega el día, María Montoya y su equipo de colaboradores se encargan de pintar, alistar el lugar y recibir las obras que darán vida a esta segunda edición.

Vuelve Antioquia a Cielo Abierto para celebrar Amor y Amistad

0

Este sábado 18 de septiembre se realizará la segunda versión del programa Antioquia a Cielo Abierto.

Se trata de una agenda que pretende el aprovechamiento, para fines comerciales, del espacio público en los municipios del Valle de Aburrá, buscando aportar a la reactivación económica del departamento.  

Le puede interesar: Hasta fin de año, ordenan toque de queda para menores de edad en El Poblado

Este sábado la actividad se realizará con motivo de la celebración del día del Amor y la Amistad, con actividades para toda la familia, en los 10 municipios del área metropolitana.

Daniela Trejo, secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías, informó que durante todo el día habrá ofertas como teatro al aire libre, conciertos, activación gastronómica, feria de emprendimiento, entre otros. 

“Lo que queremos durante este sábado 18 de septiembre es activar el espacio público para que lo podamos usar desde los bares, las discotecas, los restaurantes y el comercio y podamos activar espacios públicos para apoyar a nuestros empresarios y emprendedores.  Necesitamos estrategias de reactivación económica y trabajando unidos lo vamos a lograr”, destacó la funcionaria.

Programación

  • Medellín
    • Actividades culturas en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
  • Envigado
    • Aprovechamiento del espacio público en los sectores de la Buena Mesa y La Bota.
    • Feria de emprendimiento y feria cultural en el Parque Principal.
    • Mercado campesino, jornada de vacunación para mascotas y porrismo con el Inder de Envigado en Estación Resto – Café en la variante de Las Palmas.
  • La Estrella
    • Maratón fotográfica del sistema de espacio público para la biociudad – SEPBIO, murales interactivos, en el eje de la 60.
  • Itagüí
    • Concierto de música Funk y socialización de la política pública de espacio publico en el Parque Obrero. 
  • Bello
    • Aprovechamiento del Parque Principal con bares y cafés móviles, show de tango, mariachis, stand up comedy, bazar de emprendimiento y charlas de barismo con transmisión en vivo.
  • Caldas
    • Feria de artesanos y ceramistas en el Parque Principal.
    • Feria de emprendimiento en la calle 131 sur entre la carrera 49 y 50.
    • Aprovechamiento del espacio público de los comerciantes, bares y restaurantes en la carrera 49 entre las calles 130 sur y 136 sur.
    • Actividades para niños entre la calle 133 sur a la 136 sur. 
  • Barbosa
    • Aprovechamiento del espacio público en las calles 16, 17 y 19 entre carreras 17 y 19.
  • Girardota
    • Feria de emprendimiento “Sea leal a lo local” en el Parque Principal.
  • Sabaneta
    • Feria de emprendedores y artesanos en la vía 45.

En el Oriente antioqueño, Sura desarrollará sus vacunas

0

VaxThera, empresa de investigación y desarrollo de vacunas del Grupo Sura, se localizará en el Oriente antioqueño. Así lo reveló este viernes, 17 de septiembre, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

Le puede interesar: SURA crea empresa para el desarrollo y comercialización de vacunas en Colombia

“Ellos estaban analizando el Valle del Cauca, Cundinamarca o Bogotá y tenían como tercera opción Rionegro, Antioquia”, declaró el mandatario encargado.

La noticia se la dio a conocer al gobernador (e) uno de los vicepresidentes de Sura. “La empresa se llama VaxThera y es un laboratorio de biotecnología, que tendrá como sede el municipio de Rionegro, y es el primero en el país, mediante el cual buscamos soberanía sanitaria, para no depender de vacunas que nos lleguen de otros países”, manifestó el gobernador encargado.

A su vez, Rodrigo Hérnandez, alcalde de Rionegro, mostró en redes sociales su agrado por este hecho, y expresó que la sede de VaxThera en Rionegro “seguirá potenciando a este municipio como un territorio que aporta al desarrollo del país”.

¿Cuál es la importancia?

Según Luis Fernando Suárez, la importancia de esta movida radica en el  impulso para la economía y el empleo que otorgará a la región.

Los nuevos laboratorios de biotecnología de Sura en Rionegro permitirán no solo que la empresa importe y comercialice vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y la región, sino, además, transferir la tecnología necesaria para producirlas y desarrollarlas, contribuyendo a la seguridad sanitaria del país y de la región.

Le puede interesar: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

VaxThera es una empresa que investiga y desarrolla vacunas para la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas emergentes en la región latinoamericana, buscando tener un impacto significativo en la salud global y garantizar la seguridad sanitaria e independencia de biológicos en América Latina con un acceso equitativo para todos.

¿Los alcances de VaxThera?

Cuando se presentó VaxThera, el Grupo Sura comunicó que esta empresa se encuentra desarrollando una vacuna universal contra el COVID19, la cual está en fase de pruebas preclínicas en Wisconsin (Estados Unidos) y se espera que esté lista para el año 2023.

Además, VaxThera tendrá para su primera fase una inversión de 54 millones de dólares por parte de Seguros Sura Colombia.

La Agenda del Mar amplía fecha de su concurso de fotografía

0

Los fotógrafos aficionados y profesionales podrán enviar sus fotos de naturaleza y participar en este concurso en el que habrá viajes, cursos y opciones variadas, como premios.

Le puede interesar: Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

Los interesados podrán participar en una categoría general y en otras donde se premiarán las mejores fotos subacuáticas, de aves, mascotas, denuncias ambientales y de Instagram. 

Fecha: hasta el martes 21 de septiembre
Inscripción y bases del concurso en aquí >>

Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

0

Pedro Adrián Zuluaga, periodista, y una de las personas que más sabe de cine local y nacional conversará con  Nicolás Guille, director de cine que estrenará la película “Tantas almas”.

Le puede interesar: Historia del vallenato en Tertulias Quirama

Este relato cuenta la historia de José, un pescador que regresa a su casa después de descubrir que los paramilitares mataron a sus dos hijos, Dionisio y Rafael, y arrojaron sus cuerpos al río. A partir de ahí comienza un viaje para encontrar sus cuerpos, a través de la belleza del paisaje en medio de su tristeza y pérdida. 

Fecha y hora: viernes, 17 de septiembre a las 5 de la tarde.

Lugar: Sala de cine del Museo de Arte Moderno. 

Valor de la entrada: $8.000, con descuento para estudiantes o personas mayores de 60 años.

Historia del vallenato en Tertulias Quirama

0

Saber cómo nació y qué más hay allá de este género musical cuyas canciones nos han acompañado en fiestas, reuniones o en los días simples será posible a través de una tertulia en la que participarán José Julián Villa, músico, compositor y gestor; Juan Fernando Giraldo, músico con énfasis en saxofón, y Luis Javier Hernández, músico y acordeonero.

Le puede interesar: Pedro Adrián Zuluaga y Nicolás Rincón estrenan “Tantas almas”

El grupo vallenato La Pascasia será el encargado de cerrar el evento. 

  • Fecha y hora: sábado, 18 de septiembre a las 6 y 30 de la tarde
  • Formato: Presencial, con entrada libre a quienes deseen ir hasta el recinto Quirama, localizado en el Carmen de Viboral. 
  • Virtual: se transmitirá a través de la cuenta de Facebook @ComfenalcoAnt

Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

0

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, confirmó que, tras recomendación del Comité Asesor de Vacunas, se aprobó en Colombia la tercera dosis del biológico de refuerzo contra COVID19 para las personas mayores de 70 años. 

Le puede interesar: 2.304.812 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Antioquia

De esta forma, a partir del próximo primero de octubre se iniciará en el país la aplicación de los refuerzos, una medida que se implementará en pacientes quienes hayan cumplido ya seis meses después de haber completado el esquema de vacunación.

Según explicó el ministro de Salud, la tercera dosis, o la segunda en el caso de quienes se inocularon con vacunas de Janssen, se inyectará “con el mismo biológico de las dosis previas o con uno de las vacunas de Pfizer y Moderna”.

Otras decisiones tomadas con el Comité Asesor de Vacunas

El Ministerio de Salud también tomó otras decisiones trascendentales para el Plan Nacional de Vacunación. La primera, es que se buscará que el Invima apruebe la aplicación de la vacuna de Moderna en niños mayores de 12 años.

Vale recordar que las entidades sanitarias de otros países ya han tomado una decisión similar. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos también recomendó las dosis de Pfizer y de Moderna en niños mayores de 12 años.

Le puede interesar: Según el INS, Colombia tuvo cero muertes por COVID19 en las últimas 24 horas

En este sentido, Ruiz Gómez contó que en los municipios de difícil acceso se recomendará el uso de la vacuna de Janssen, cuyo esquema se puede completar con una sola dosis. Y reiteró que el Ministerio de Salud recomienda aplicar las dosis de Pfizer, AstraZeneca y Moderna con un intervalo de hasta 84 días.

Ruiz advirtió que estas decisiones fueron tomadas teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas.

Llegarán más vacunas

Colombia recibirá un total de 2.834.700 dosis de la vacuna contra el COVID19 de Janssen durante el mes de septiembre, así lo confirmó el ministro de Salud.

Estas vacunas serán distribuidas en dos lotes que llegarán a territorio nacional a partir del próximo lunes 20 de septiembre.

Además de estas dosis, las autoridades sanitarias de salud están a la espera de que lleguen 1.255.380 vacunas del laboratorio Moderna, que están programadas para ser entregadas en los próximos días.

Cabe recordar que hasta ahora el país ha recibido 44.109.289 dosis de la vacuna contra COVID19 de las farmacéuticas Janssen, Pfizer, Moderna, Sinovac y AstraZeneca, de las cuales 6.957.600 fueron donadas por los gobiernos de España y Estados Unidos.

Entre las vacunas recibidas también se encuentran 2.100.000 que fueron compradas por las empresas privadas y 5.373.780 que fueron adquiridas mediante el mecanismo Covax.

De acuerdo con el último reporte del Minsalud, desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación en el país han sido aplicadas 37.830.713 dosis de la vacuna  contra COVID19, de las cuales 2.805.212 han sido monodosis.

2.304.812 personas cuentan con esquemas completos de vacuna contra COVID19 en Antioquia

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.830.713 dosis de vacunas contra COVID19

Le puede interesar: Minsalud aprobó tercera dosis de vacuna contra COVID19 para mayores de 70 años

En la jornada del martes 14 de septiembre fueron aplicadas 203.207 dosis en todo el país.

Un total de 15.902.438 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra COVID19 en Colombia al lunes 14 de septiembre -mapa

Antioquia: 5.453.086 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas  5.453.086 dosis. En la jornada del martes 14 de septiembre se aplicaron 41.155 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 741.496 casos acumulados

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 14 de septiembre se aplicaron 126 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.445.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.936 nuevas dosis, para un acumulado 1.634.343.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 8.160 nuevas dosis, para un total de 1.664.803.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.454 nuevas dosis, para un total acumulado de 688.868.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 25.479 nuevas dosis, para un consolidado de 1.101.627.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.304.812. De ellos, con dosis única son 372.515; y con vacuna de dos dosis, 1.932.297.

Vacunación contra COVID19 en Antioquia al lunes 14 de septiembre

El Burger Fest llega recargado

Amantes de la hamburguesa, a disfrutar, con el Burger Fest Recargado, evento gastronómico que se realizará del 24 de septiembre al 3 de octubre, en 5 de las principales ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero. 

Le puede interesar: Fiesta hamburguesera

Para esta ocasión, el Burger Fest Recargado se hará presencial y virtual. Esta es una propuesta gastronómica cuyos objetivos son incrementar las ventas, fortalecer el marketing digital y el posicionamiento de la marca en época de reapertura, ayudando a los restaurantes y emprendedores, premiando las mejores Mega Burgers, según expresaron los organizadores en un comunicado. 

Las especialidades

La versión megaburger será la especialidad que competirá en el festival Burger Fest Recargado. La carne deberá ser mínimo de 180 gramos y tendrá la siguiente presentación al público:

  1. Megahamburguesa, a $14.000.
  2. Combo sencillo, a $18.000. Trae: 1 megaburguer + papas a la francesa + gaseosa de 250 ml.
  3. Combo doble, a $32.000. Trae: 2 megaburguer + papas a la francesa + gaseosa 1.5 L.

Los restaurantes que participarán en esta versión se darán a conocer en las redes sociales del festival >>

La estrella Burger Fest

Para este Burger Fest, el influenciador que estará degustando las mejores megaburgers será @mikevsfood_oficial, influenciador gastronómico y lifestyle, embajador de marcas, al cual le gusta hacer retos de comida. Ha visitado más de 1.000 restaurantes probando muchas cosas diferentes.  

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Tiene varios récords, 170 alitas en Buffalo wings, 13 burgers (3.318 kilogramos) 6 malteadas gigantes con una burger de postre (3.5 kilogramos) entre muchos retos más donde ha conseguido 112 victorias y una sola derrota. A él le encanta comer de todo y solo recomienda lo que le gusta.

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 741.496 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 16 de septiembre el total de 364 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

De esos casos nuevos en el departamento, 231 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 48 en Bello, 15 en Itagüí, 6 en Envigado y Sabaneta, 5 en Caldas, 3 en Copacabana y 1 en La Estrella.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 741.496 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 390.509 son mujeres y 350.987 son hombres.

A la fecha, hay 4.017 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.656.

En el reporte de este jueves 16 de septiembre se informa el fallecimiento de 3 personas por causa del COVID19, y en Medellín no se presentó ninguna muerte. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.999.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.19 %

Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 866 ocupadas así: 121 con pacientes infectados del virus, 25 sospechosos de contagio y 720 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

Según el INS, Colombia tuvo cero muertes por COVID19 en las últimas 24 horas

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.484 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.936.052 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

En el país, además, se reportaron 29 fallecimientos a causa del COVID19. Pero, según el Instituto Nacional de Salud -INS-, estas nuevas muertes se presentaron en días anteriores. Por lo tanto, no se presentaron fallecidos en las últimas 24 horas.

La cifra baja de contagios y muertes evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. Se destaca la tendencia a la baja a pesar de la circulación de diferentes variantes en varios departamentos, incluido Antioquia, y especialmente la variante delta.

No obstante, se acumulan 125.782 fallecidos por complicaciones del COVID19.

Actualmente, hay 20.264 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 364; Bogotá, 168; Barranquilla, 167; Valle del Cauca, 165, y Atlántico, 82.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.762 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.774.661 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 55.631 pruebas, de las cuales 28.212 fueron PCR y 27.419 de antígenos. Finalmente, en el país se alcanzan 24.920.135 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 16 de septiembre

Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación este domingo 19 de septiembre

0

Este domingo 19 de septiembre, entre las 5:00 y 8:00 p.m., la vía Las Palmas operará solo en sentido hacia Medellín, entre Don Diego y Carabanchel.

Le puede interesar: Un avance en la infraestructura vial del Oriente

Según Devimed, estos cambios se implementarán para mejorar la circulación.

Además, el concesionario informó que se seguirán haciendo estos cierres los domingos y festivos, hasta nueva orden, para disminuir los tacos de la operación retorno.

La vía La María será solo de ingreso a El Retiro, mientras que la salida se realizará por la Fe.

Para continuar hacia La Ceja o La Unión, se deberá hacer por Pantanillo, sector Puro Cuero.

¿Qué hacer para proteger a los alcaravanes que nacieron en una unidad deportiva de Medellín?

0

Ante el reporte del nacimiento de tres polluelos en la Unidad Deportiva de Belén, los cuales hacen parte de la familia de alcaravanes (Vanellus chilenis), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace sensibilización con la ciudadanía.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Andrés Alberto Gómez Higuita, líder de la Unidad de Fauna Silvestre de la entidad, explicó que se les está contando a los ciudadanos, especialmente a los de la Comuna 16 – Belén, qué tipo de especie nació y cómo se puede coexistir y cohabitar con los individuos. 

Además, el profesional en zootecnia dijo que las aves, las cuales estarán al menos 45 días en la cancha de fútbol de la Unidad Deportiva de Belén, y por lo cual las autoridades decidieron cerrarlas hasta nueva orden, corresponden a aves que habitan en toda Suramérica. 

Características de los alcaravanes 

En cuanto a su comportamiento y principales características, Gómez Higuita manifestó que estas aves tienen un canto peculiar y por lo general habitan en espacios abiertos. Además, dijo que tanto la madre como el padre de los polluelos siempre están pendiente de sus hijos, con el propósito de proteger sus nidos y garantizar su supervivencia.

Sobre el ciclo de incubación de las aves alcaravanes (Vanellus chilenis), el experto contó que este proceso tiene una duración aproximada de 21 días. Mientras que su madurez reproductiva, se puede lograr al año. 

Le puede interesar: El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

Igualmente, referente a su vuelo, el profesional indicó que las aves pueden aprender a volar a los 45 o 60 días de vida. 

¿Qué debe hacer la ciudadanía?

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá invitan a la ciudadanía a admirar y proteger las especies de la fauna silvestre en todo el territorio metropolitano , la cual se componen de 520 especies de aves, 100 especies de mamíferos y 40 de anfibios y reptiles. 

La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha atendido, solo este año, alrededor de 6.500 individuos, los cuales, han recibido atención médica veterinaria en el Centro de  Atención y Valoración, ubicado en el municipio de Barbosa.

Capturaron a 9 personas responsables de hurto, algunos de ellos cometidos en El Poblado

0

Gracias a las acciones de la Policía Metropolitana dentro de la estrategia articulada contra el hurto, en las últimas horas se dio captura a nueve personas responsables de este delito. 

Según información de la Secretaría de Seguridad, siete de esas capturas se dieron gracias a la oportuna denuncia a la Línea Única de Emergencias del 123, a la rápida reacción de uniformados en el territorio y al Escuadrón Antifleteo

Le puede interesar: Nace el escuadrón antifleteo para los municipios del sur del Valle de Aburrá

El más relevante de los golpes se dio después de la alerta que la ciudadanía hizo desde un hostal ubicado en el barrio Manila de El Poblado, donde una banda de tres hombres y una mujer, habían perpetrado un asalto a varios ciudadanos extranjeros, en el que se hurtaron joyas, celulares, relojes de lujo y los pasaportes de las víctimas. 

Desde el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias se hizo seguimiento a través de las cámaras de reconocimiento de placas (LPR) que condujo a las unidades de Policía hasta el barrio Castilla, donde se produjo la captura y la recuperación de los elementos, avaluados en más de $20 millones. 

Otro de los resultados también se dio en El Poblado, gracias a las cámaras LPR, que identificaron una motocicleta que había participado en varios casos de hurto en el barrio Belén. Tras la reacción de la Policía, el vehículo fue detenido. A su conductor le fue incautado un revólver calibre 38 con su respectiva munición. 

“Cuando tenemos una alerta oportuna al 123, nuestras unidades pueden reaccionar de manera inmediata, activamos toda nuestra capacidad tecnológica y las cámaras LPR son una herramienta muy buena para estos casos. Sabemos que hay intranquilidad de la gente, pero estamos trabajando de manera articulada. Muestra de ello es, por ejemplo, la incautación de 427 armas traumáticas este año, que son elementos que se usan de manera recurrente en el delito del hurto, todas estas se encontraron en un caso de delito”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa

A este resultado se suma la captura con orden judicial en Belén de uno de los delincuentes más reconocidos en el Centro de Medellín, por cometer hurtos en las modalidades de cosquilleo, raponazo y atraco a mano armada. Se trata de alias “niche” que, de acuerdo con la investigación, se dedicaba a estos delitos en los parques Berrío, Botero y San Antonio. 

Este hombre haría parte la banda de “los niches”, principales actores en la comisión de hurtos en el sector, con rentas criminales de aproximadamente $20 millones semanales. Tan solo el mes pasado se realizaron 10 capturas de este grupo, todas con medida de aseguramiento. También, con un proceso de investigación de varios meses, fue capturado alias “trompón”, integrante de la denominada “oficina del doce”, requerido mediante una orden de captura por el delito de hurto calificado y agravado.

De acuerdo con las autoridades, este hombre también habría participado en un asalto en la modalidad de “fleteo” en Castilla. Tras quedar a disposición de la justicia, le fue impuesta una medida de aseguramiento en su domicilio. 

Le puede interesar: Aumentarán controles de seguridad sobre el eje vial de Las Palmas para ingresar al Oriente antioqueño

En el último caso, dos hombres de 26 y 35 años, uno de ellos de nacionalidad extranjera, fueron capturados en Belén, luego de robar el celular a una ciudadana. Posteriormente, el dispositivo fue recuperado y varios ciudadanos quemaron la motocicleta en que se movilizaban. 

¿Por qué es importante denunciar el delito?

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia,  explica por qué es importante denunciar el delito.

Importantes resultados

En acciones de control y capturas en flagrancia se han incautado 427 armas traumáticas, todas usadas de manera ilícita o en casos de hurto. 

Estos golpes contra la delincuencia se dieron en sectores priorizados de  la estrategia del Escuadrón Antifleteo de la Policía Metropolitana.

Finalmente, la Secretaría informó qué, con 2.000 hombres de la Policía, este fin de semana se reforzará la seguridad durante la celebración de Amor y Amistad.

El Festival de Cine de Jardín se inaugura con amor por los campesinos y Jorge Velosa

0

“Campesinos, corazón de la paz” es el nombre de la temática que tendrá la sexta edición del Festival de Cine de Jardín que se inaugura este jueves 16 de septiembre y se extenderá hasta el próximo 19 de septiembre.

Le puede interesar: Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

De acuerdo con los organizadores, este festival “contará con muestras audiovisuales, actividades académicas y oportunidades de formación que tienen el propósito de estudiar, reafirmar y celebrar el rol fundamental del campesinado en los procesos históricos de Colombia, en el desarrollo de sus imaginarios como país y sus devenires políticos y económicos”. ¿Por qué? Porque a los campesinos de Colombia les debemos casi todo. Les debemos el alimento, el aire, el agua; les debemos los derechos, el reconocimiento a su dignidad y a su cultura, y sobretodo, les debemos la tierra”.

Para Victor Gaviria, su director, la razón de que los campesinos sean protagonistas surgió después de analizar su historia y problemática, reciente y más lejana: 

Cuando se escribieron los acuerdos de paz, el tema del problema campesino se presentó como lo que es: la historia de humillación y despojo a una población que había sido arrojada a la guerra en todos los territorios del país. Lo que había que hacer era muy claro: proteger a las comunidades campesinas de los enemigos que amenazaban su propia existencia física, que no les dejaban otra opción que no fuera estar en medio de la guerra.

Este es el sentido del Sexto Festival de Cine de Jardín, “Campesinos: el corazón de la paz”, que realizaremos del 16 al 19 de septiembre de agosto, con una muestra central de películas buscadas exhaustivamente en las cinematografías de todos los países, siguiendo el curso de esa entidad que denominamos “campesinos”, entendiendo, por supuesto, que este último largo siglo del planeta ha transformado su sentido, lo ha mezclado con otras formas de estar en el mundo, creando otras ‘ruralidades’, más allá tal vez de los hombres y mujeres que permanecen en comunión con una tierra que concede sus dones a través de las prácticas de un trabajo ancestral.

En esta edición el festival proyectará más de 50 películas, entre largometrajes y cortometrajes, distribuidos en una muestra central, una selección de cortometraje campesino colombiano o el llamado Foco Iván Gaona que reúne todos los cortometrajes y obra de este realizador colombiano, nacido en Güepsa, Santander. 

Como parte de la programación también habrá un seminario académico en el que la Comisión de la Verdad y el Centro Internacional para la Justicia Transicional serán protagonista. Este contará con la presencia de realizadores e instituciones como Patrimonio Fílmico Colombiano, la Comisión Fílmica de Medellín y Antioquia.

  • Inauguración con Jorge Veloza: jueves, 16 de septiembre
  • Hora: 5 de la tarde
  • Transmisión a través de: https://www.facebook.com/festicinejardin
  • La programación completa es posible consultarla en: festicinejardin.com

Circulart presenta muestra artística y vuelve con entusiasmo

0

Después del receso pandémico obligado y con entusiasmo ante la posibilidad de compartir la música local ante otros públicos, Circulart comenzó con charlas especializadas y presentaciones.

Le puede interesar: Una cena para apoyar a la Orquesta Filarmónica de Medellín

Hoy, a partir de las 3 de la tarde, 18 grupos se presentarán en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Federico Miranda, Sonora Aguamala, Josean Jacobo, Babalú Quintero, Gordos Project, Mamite Peyote y Karnivale son algunas de las bandas que hacen parte de la programación. 

Este evento que se prolongará hasta este sábado 18 tiene una programación variada. Sergio Arbeláez, director de contenidos, lo explica: “las personas no se pueden perder los ‘showcases’ (presentaciones cortas en vivo) de Circulart pues esta es la forma de descubrir nuevos sonidos y artistas emergentes”. Y agrega: “la música es un agente de cambio, cataliza la transformación social y por eso convocamos a diferentes organizaciones para que postulen gestores, empresas y artistas”. 

Fecha: hasta el sábado 18 de septiembre
Formato: presencial y virtual
Programación completa y más información: https://circulart.org/2021/

La posibilidad de conversar con alguien distinto

0

2.000 personas han participado en la iniciativa Tenemos que Hablar de Colombia, todavía hay tiempo para hacer parte de la conversación nacional. Acá le decimos cómo.

Tenemos que Hablar de Colombia es la unión de la academia en Colombia, representada en el grupo de seis universidades, Eafit, la Nacional, Los Andes, la del Valle, la del Norte y la Industrial de Santander; además de la empresa privada Grupo Sura y la ONG Fundación Ideas para la Paz.

Le puede interesar: Nace una plataforma colaborativa para conversar de los temas necesarios en Colombia

Hace dos meses, estos actores de la sociedad están conversando con los colombianos y los resultados han sido los mejores, pero aún se espera más ciudadanos dialogando sobre los temas importantes para el país y que serán insumo para los políticos en la carrera por la Presidencia del próximo año.

Según Santiago Silva, gerente de Tenemos que hablar de Colombia y profesor de la Universidad Eafit, los participantes han “apreciado la posibilidad de conversar con alguien distinto”, pero, añadió, “seguimos esperando que más colombianos se unan a las conversaciones, queremos escuchar todo lo que tienen para decirnos”.

Y es que a traves del sitio web Tenemosquehablarcolombia.co, los ciudadanos se pueden inscribir en los diálogos, luego recibirán en su correo el día y el diálogo de la conversación y, como lo explicó el gerente, lo que sigue es que expresen todo lo que tengan para decir.

Precisó Santiago Silva, Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para “hacer eco de todas las voces”.

El profesor argumentó que los diálogos han contribuido a comprender ese algo que es diferente. Además, han sido la oportunidad para que las voces sean escuchadas y han reafirmado que “todas las voces son importantes”.

En ellas, se ha conversado acerca de temas educación, justicia, la reforma tributaria, pero además, “ha referenciado la forma cómo hacemos las cosas los colombianos y pensamos, la necesidad que tenemos de repensarnos y de cambiar nuestras ciudadanías”, dijo Silva.

Los diálogos de Tenemos que Hablar de Colombia van a seguirse haciendo hasta noviembre y son conversaciones abiertas, por ahora no hay condicionantes.

¿Cómo se desarrolla la iniciativa?

El gerente del proyecto detalló que durante 2021 y 2022, Tenemos que Hablar Colombia  promoverá conversaciones que asegurará una adecuada representatividad y una activa participación de los colombianos en las tres etapas del proyecto.

Las etapas de Tenemos que Hablar Colombia son: Colombia a Escala, Conversar es Mejor y Diálogo de Diálogos.

Le puede interesar: Niños de Medellín, a ilustrar la movilidad sostenible

En Colombia a Escala se realizarán encuentros representativos para escalar la conversación entre todos los colombianos. En estos se tendrá una pregunta orientadora: ¿qué debe cambiar, mejorar o mantenerse en nuestro país? 

En cambio, Conversar es Mejor hará conversaciones “más fluidas y simples” de la mano de las entidades facilitadoras. En este punto, el eje central será la participación de todos aquellos que deseen sumar voces al diálogo nacional y aportar su visión de país. Para participar, los ciudadanos se deben inscribir en el sitio web de la iniciativa.

Y Diálogo de Diálogos contará con la recolección y análisis de los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementan en el país durante el año 2021.

Aumentarán controles de seguridad sobre el eje vial de Las Palmas para ingresar al Oriente antioqueño

Más controles en las vías desde el Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño, específicamente sobre el eje vial de Las Palmas, en la zona limítrofe entre Envigado y El Retiro, se definieron en un consejo de seguridad que lideró Nolber Bedoya, el alcalde del municipio de El Retiro. 

Le puede interesar: Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación

“Buscando la articulación entre las fuerzas judiciales, militares y civiles de la región”, dijo el mandatario.

También afirmó el alcalde que un gran porcentaje de los delitos en la región, son cometidos por personas que arriban desde el Valle de Aburrá, pues ven en el Oriente antioqueño la oportunidad de potenciar sus fechorías.

Además, fue establecida una campaña que permita mayor articulación con las fuerzas del Estado a través del uso de la tecnología y la inteligencia; asimismo se potenciarán 30 alarmas comunitarias en El Retiro, para fortalecer la cooperación ciudadana.

“Venimos trabajando duro en las problemáticas de microtráfico, hurto a residencias y a motocicletas, además nos hemos dotado con herramientas tecnológicas para combatir esos hechos delictivos que nos vienen aquejando y los mismos delincuentes han sido testigos de ello”, detalló el alcalde Nolber Bedoya.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

Por su parte, el secretario de Gobierno, Santiago Montoya, expresó que aunque El Retiro es uno de los municipios con menos estadísticas de inseguridad, no ha sido ajeno a las situaciones que conllevan que, desde el Área Metropolitana, se lideren los delitos que cometen las bandas criminales. “Con esta articulación, queremos dar respuesta a esas actividades delictivas que vienen ocurriendo en nuestros territorios”, añadió.

Finalmente, estas acciones de articulación vendrán acompañadas de más dotación en equipos de campaña para el Ejército y de elementos de protección y tecnológicos para la Policía Nacional, a través del Fondo de Seguridad Territorial de El Retiro.

Clínica Llanogrande: “reservada para el que quiera lo mejor”

0

En el tercer trimestre del 2022, en la glorieta virtual entre la vía Rionegro y la vía San Antonio de Pereira, la Clínica Llanogrande abrirá sus puertas al público. Una institución de salud con un enfoque muy claro: brindar la mejor atención de los mejores especialistas y con la mejor tecnología eco-amigable a la población del Oriente Antioqueño.

La Clínica Llanogrande ofrecerá: imagenología de alta tecnología (resonancia magnética, TAC, radiografías y ecografías), consultas de ortopedia y odontológica supraespecializadas, endocrinología y metabolismo, fisioterapia y estudios biomecánicos, pediatría, medicina funcional. Los servicios estarán dirigidos a pacientes particulares, con medicina prepagada o por pólizas de salud.

¿El concepto de la Clínica?: “Estar en el corazón de todos”. Así lo cuenta el doctor Gustavo Adolfo Bacca, promotor de la institución. Los especialistas estarán enfocados en la escucha activa a las necesidades del paciente y en la empatía con el mismo, con el fin de ofrecer un enfoque más integral de bienestar a la medicina.

Construcción: Arquitectura y Concreto.
Más información:[email protected]

Plan Nacional de Vacunación: 37.627.506 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.627.506 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del lunes 13 de septiembre fueron aplicadas 183.309 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Aún no hay decreto, pero ya se conocieron las fechas de los días sin IVA para el 2021

Un total de 15.817.661 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

Antioquia: 5.411.931 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.411.931 dosis. En la jornada del lunes 13 de septiembre se aplicaron 34.163 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 13 de septiembre se aplicaron 160 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.319.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.986 nuevas dosis, para un acumulado 1.632.407.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 6.527 nuevas dosis, para un total de 1.656.643.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.254 nuevas dosis, para un total acumulado de 683.414.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 21.236 nuevas dosis, para un consolidado de 1.076.148.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.286.571. De ellos, con dosis única son 372.515; y con vacuna de dos dosis, 1.914.056.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

En Medellín: 2.474.491 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 15 de septiembre, se han aplicado 2.474.491 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.080.473 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 50 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.394.018; como segunda dosis, 879.064; y como dosis única, 201.409.

Vacunación en Antioquia al 21 de Julio

La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

0

¿Cuántas historias ocurren en 85 años? ¿Cuántas personas caminan por los pasillos o entran y salen de un salón? Algunas son más conocidas o tienen nombres más recordados; todas tienen la posibilidad de compartir su trabajo en espacios variados. Puede ser en una empresa grande o de tamaño menor. O tal vez puede surgir la oportunidad de crear un negocio propio.

Le puede interesar: Lina María Vélez Londoño nueva integrante del Consejo Directivo General de la UPB

Un 15 de septiembre de 1936 nació la Universidad Pontificia Bolivariana después de una iniciativa de unos estudiantes de Derecho. Hoy, ocho décadas después y de ofrecer programas de educación para niños, jóvenes y adultos de edades variadas, la Universidad Pontificia Bolivariana lanza hoy UPBTEC, una oferta de programas técnicos y tecnológicos con el que se busca llegar a personas de edades variadas (desde estudiantes de últimos grados de secundarias hasta profesionales con formación completa) y dar soluciones a la empresa privada que busca soluciones específicas. Ya están las inscripciones abiertas para aquellos que deseen aprender y trabajar posteriormente en animación 2D, energías renovables, mantenimiento mecatrónico y programación de software

Una cultura nueva

Cuando se habla de programas técnicos y tecnológicos surgen,a veces, algunos imaginarios o creencias. Algunas personas creen que se trata de opciones de menor importancia o dirigidas especialmente para quienes no tienen la posibilidad de pagar un pregrado o están en una situación económica compleja. Al respecto, Diana Espinal, directora de Técnicas y Tecnológicas UPB habló con Vivir En El Poblado: “queremos formar talento específico que necesitan las empresas y al mismo tiempo quitar algunos mitos que hay sobre estos programas. En otras ciudades del mundo, los programas técnicos y tecnológicos cuentan con reconocimiento y buenas condiciones para quienes los realizan. Queremos dar oportunidades a quienes quieran empezar a capacitarse desde el colegio, aportar a las empresas y ser una oportunidad para todos aquellos que quieren tener otra opción de formación”. 

La UPB celebra sus 85 años con UPBTEC

Diana Espinal destaca entre las fortalezas de UPBTEC las opciones variadas de financiación, la experiencia académica y práctica de sus profesores. Aquí también incluye un aspecto que considera vital: la cercanía con la empresa privada. Esta última permite ofrecer opciones concretas de práctica y empleo, y conocimiento específico.

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

De acuerdo con Alvaro Gómez, vicerrector académico, “con UPBTEC buscamos cubrir las necesidades de la parte de la población que no pueden acceder a la educación universitaria y recibir una cualificación de alta calidad otorgada por una universidad de acreditada, pues la cobertura que tiene la educación superior actualmente es solo del 51 %. Le apostamos a un proceso de inclusión en el conocimiento, en el hacer y en las oportunidades, esto con el aporte de la solidez y la capacidad instalada de la UPB”.

Fechas de los días sin IVA para el 2021 en Colombia

0

Después de una reunión celebrada este miércoles 15 de septiembre, entre el ministro de Hacienda, Jose Manuel Restrepo; el director de la Dian, Lisandro Manuel Junco; el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, y algunos empresarios del comercio se definieron los tres días sin IVA de este 2021.

Le puede interesar: Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

Serían el 22 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.

Sin embargo, estas fechas están sujetas a la confirmación del presidente de la República, pues se espera el decreto que las establezca, documento que además de regular y definir los lineamientos, entregará las condiciones para dichas jornadas de descuento. 

¿Para qué son los días sin IVA?

Según se definió en la reforma tributaria, en los días sin IVA se podrán adquirir vestuario y complementos de vestuario cuyo precio por unidad sea de menos de $726.160; electrodomésticos, bienes deportivos y productos para el ramo agropecuario por $2.904.640 o menos.

Le puede interesar: 12.000 nuevos cupos de educación superior se otorgarán en Antioquia

Igualmente, se podrán adquirir juguetes y juegos con precio inferior a $363.080 o útiles escolares por hasta $181.540, entre otros bienes .

¿Por qué eligieron estas fechas?

Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, los días sin IVA serán fundamentales para acelerar la recuperación del comercio del país, en el camino de la reactivación económica, “y para brindarle la oportunidad a los colombianos de comprar productos más económicos durante la temporada de fin de año”, dijo.

De acuerdo con Fenalco, la propuesta de la primera fecha fue hecha teniendo en cuenta las necesidades de tiempo para ajustar todos los aspectos técnicos en el comercio.

Además, en relación con la tercera fecha se aclaró que sería el 3 de diciembre con el fin de evitar aglomeraciones y dificultades de atención logística en los establecimientos de comercio por las compras navideñas.

Industria vitivinícola de Medellín alerta por desabastecimiento de productos y tendencia al alza de precios

0

Hay preocupación en la industria vitivinícola local por el incremento exponencial de las tarifas nacionales e internacionales de los fletes marítimos y fletes terrestres, que afectan la comercialización del vino en la ciudad y en el país.  

Así lo dio a conocer Asovinos en un comunicado, en el que además se destaca que se ha evidenciado incrementos en la tarifas marítimas internacionales del 300 % y en el transporte terrestre local del 80 %.

Le puede interesar: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores -Analdex, ha estimado sobrecostos adicionales del 500 % en los precios logísticos. 

Y es que son muchas las fuerzas y variables externas que están empujando  precipitadamente los precios logísticos de los vinos en Colombia, una de ellas es el alza desmedida del dólar. A la fecha, muchas empresas colombianas están pagando sobrecostos que Asovinos considera son “sumamente onerosos”, lo que genera una gran inestabilidad financiera, “hasta el punto de llegar a quedar ilíquidas y al borde del abismo, sin contar que ellas son la  fuente de ingresos formales de decenas y centenas de familias colombianas”, dice en el comunicado. 

Luz María González de Bedout, presidenta de Asovinos, declaró: “Invitamos a nuestros aliados comerciales como restaurantes y bares a solidarizarse  con la situación, y a comprender que las demoras en la entrega de pedidos  dependen exclusivamente de variables externas que se encuentran fuera del control  de nuestros asociados; dado que, por todas las problemáticas mencionadas como los sobrecostos portuarios, la escasez de flotas, entre otros, nuestra industria se  encuentra expuesta a evidenciar escenarios de escasez y precariedad de productos, a portafolios reducidos, a la desaparición de productos por extinción de empresas o a la inaccesibilidad por los altos precios”.

Las problemas con los contenedores

Igualmente, Asovinos alertó por los costos por concepto de demoras de devolución de contenedores, que pueden oscilar entre 2.700 y 5.250 USD por contenedor de 20 pies. Estos varían según las negociaciones puntuales  en las condiciones locales, así como lo estableció la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional -Fitac.  

Luede interesar: Larga vida al vino de botella pequeña!

Otro de los rubros a considerar es la sobreestadía del contenedor en el puerto, dado  que supone el pago de un bodegaje extra por parte de los importadores a las terminales portuarias de las operadoras del puerto. Además, la consecución de navieras y empresas de transporte terrestre disponibles para la movilidad de la mercancía también supone un gran obstáculo para las empresas del vino.

325 nuevos casos de COVID19 tuvo Antioquia el miércoles 15 de septiembre

0

El departamento de Antioquia tuvo 325 nuevos casos de la pandemia este miércoles 15 de septiembre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Así, el departamento llegó a 741.132 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 390.295 son mujeres y 350.837 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.678 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.640.

De los 325 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 208; en Bello, 34; en Itagüí, 12; en Envigado, 5; en Caldas y Copacabana, 2; en Sabaneta, 1, y en La Estrella, Barbosa y Girardota no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 11 fallecidos y de esos en Medellín fueron 6 las personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.996.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías.

Antioquia cuenta en total con 1.041 camas. De ellas hay, a la fecha, 858 ocupadas así: 118 con pacientes COVID19, 33 sospechosos de COVID19 y 707 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.42 %.    

20.000 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 15 de septiembre

0

Tras procesar 45.720 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 19.739 pruebas PCR y 25.981 de antígenos, este miércoles 15 de septiembre el Ministerio de Salud confirmó 1.570 nuevos casos de COVID19 en Colombia

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.934.568 y el número de casos activos se ubicó en 20.609.

Igualmente, tras el reporte de 40 nuevas muertes, el país llegó a los 125.753 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.772.899, con 1.774 nuevos registros de este indicador.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Finalmente, el país suma 24.864.504 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 15 de septiembre
Colombia registró este miércoles 15 de septiembre el total de 1.570 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Vecinos de El Retiro se quejan sobre los cambios dominicales en la vía a Medellín

0

A propósito de una serie de cambios en la movilidad que está haciendo el concesionario Devimed en la vía Medellín-Retiro para mejorar la movilidad, los domingos y festivos, el periodista Francisco Jaramillo comparte su opinión con Vivir en El Poblado.

Les escribo a propósito del interés demostrado por el periódico que usted dirige sobre lo que acontece en el Oriente cercano de Antioquia, y muy especialmente en El Retiro, donde algunos de sus habitantes, concretamente del sector de La María, nos encontramos muy preocupados por los cambios implementados por Devimed, en el ingreso y salida del municipio, los fines de semana, además de los lunes, cuando es festivo, entre las 5:00 y las 8:00 de la noche.

Le puede interesar: Cambios en la vía El Retiro-Medellín para mejorar la circulación

Estamos en una encrucijada y necesitamos ser escuchados porque son muchos los perjuicios ocasionados ante la decisión de Devimed, al parecer con autorización de la alcaldía local, al disponer la operación de la Vía Las Palmas en un solo sentido entre Don Diego y Carabanchel, además de los cierres en la Glorieta de Sancho Paisa hacia Don Diego y en el Puente La María, en sentido a Medellín.

Esto sin contar los múltiples negocios entre Don Diego y Carabanchel, particularmente restaurantes, que resultan perjudicados, pues perderán clientes al disponer que la vía opere en un solo sentido. Esos clientes, al igual que los habitantes, quedan bloqueados sin posibilidad alguna de hacer el retorno. Incluso un habitante de cualquier sector de La María tendría que dar un amplio recorrido de unos ocho kilómetros para volver a entrar a su vivienda.

Devimed argumenta que “de esta forma se mejorará el retorno a la ciudad”, refiriéndose seguramente a Medellín, sin tener en cuenta los perjuicios a los habitantes de El Retiro, y cuando la verdadera intención es generar mayor tráfico hacia el peaje. Lo único que efectivamente se consigue es desplazar el taco y que los vehículos lleguen más rápido a la congestión en la Glorieta de Sancho Paisa, sin tener en cuenta además el embotellamiento a la entrada de El Retiro, por su vía corta (Carabanchel-La María), que, entre otras cosas, no está habilitada para un mayor flujo de vehículos por su mal estado.

Los habitantes de este sector, con gran desarrollo residencial, se están viendo ostensiblemente, perjudicados, si quieren salir o regresar a sus viviendas en la tarde-noche del fin de semana, sin que Devimed ponga un solo peso para el mantenimiento o recuperación de esta vía, y sobre la cual no debería tener ninguna injerencia, por ser una empresa particular encargada de una concesión de la cual Carabanchel-La María no forma parte.

Los habitantes de El Retiro tienen la impresión de ser ahora “conejillos de indias” para Devimed, y claro que entienden cuál es su negocio y la necesidad de agilizar el tránsito hacia Medellín, pero esto no se puede hacer a costa del perjuicio para los habitantes de otra población vecina.

Niños de Medellín, a ilustrar la movilidad sostenible

0

Hasta el 27 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para el Concurso de Cuento Ilustrado Infantil de Movilidad Sostenible, que premia e incentiva la creatividad y el ingenio de los niños y niñas de Medellín.

Le puede interesar: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

La idea es que los más pequeños de la casa plasmen sus ideales en términos de movilidad. Una acción para que ellos, por medio de la creatividad y la escritura, propongan alternativas que ayuden al cuidado medioambiental. 

¿Cómo participar?

Para este concurso, los niños participantes podrán escribir un cuento cuya temática sea la movilidad activa y sostenible. Debe ser escrito a mano y en prosa, con letra muy legible, en hojas preferiblemente rayadas tamaño carta. Además, debe tener  una extensión de una a tres páginas máximo y, lo más importante, el cuento deberá tener ilustraciones realizadas por dicho público. 

Al final, se premiará la originalidad, la creatividad, la imaginación y el interés en la forma de redactar y pensar los cuentos relacionando la movilidad como eje principal.

Los interesados en inscribirse deberán ingresar al sitio web www.medellin.gov.co/cultura. Los niños y niñas deberán contar con la aprobación y acompañamiento de sus padres, familiares o de un adulto responsable para hacer el proceso de inscripción.

Marlon Vásquez, subsecretario de Ciudadanía Cultural, extendió la invitación a los niños de todas las comunas de Medellín a participar. “A través de los sueños, la imaginación y la creatividad también es posible construir una Ecociudad. Nuestras pequeñas acciones hacen grande a Medellín y esta es la oportunidad para que los niños y niñas sigan siendo parte de la transformación de nuestro territorio”.

La premiación se realizará el 10 de octubre en Parques del Río, durante una jornada artística y cultural. Los premios para los tres primeros lugares de cada categoría serán bicicletas y kits creativos.

12.000 nuevos cupos de educación superior se otorgarán en Antioquia

0

Nació “Jóvenes a la U”, una alianza por la educación superior en Antioquia y que busca la creación de más 12.000 nuevos cupos en instituciones universitarias.

Le puede interesar: Suspendidas elecciones de Presupuesto Participativo, en respuesta a solicitudes de la comunidad

Esta alianza inédita en Antioquia la integran diversas universidades de Antioquia: el G8, el grupo de las universidades estatales de la zona, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, y a los centros privados de la Pontificia Bolivariana, la Universidad Eafit, el Ces, la Universidad de Medellín, la Universidad La Sallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Además, el llamado G7+D, conformado por I.U. Digital de Antioquia, ITM, I.U. Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia, Tecnológico de Antioquia, Politécnico Colombiano, I.U. de Envigado y Escuela de Artes Débora Arango. Igualmente, hace parte el Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje.

Estas instituciones de educación superior se unieron para generar una oferta educativa que responda a la coyuntura generada por la pandemia y a la solicitud de miles de jóvenes del departamento que desean acceder a la educación superior.

Según María Victoria Angulo, ministra de Educación, los nuevos cupos educativos estarán dirigidos a jóvenes antioqueños y la oferta estará orientada según la demanda laboral y la vocación productiva de la subregión donde viven los aspirantes.

También, la ministra describió que se buscará desarrollar un modelo de corresponsabilidad en el pago de la matrícula, lo cual implicará aportes de las universidades y de entidades de financiación. 

Por lo anterior, Libardo Álvarez, rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, dijo que “Jóvenes a la U” está trabajando en la articulación de entidades como el Icetex, las cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito. Pero, además, se busca vincular al sector empresarial de la región, “con apuestas decididas en temas de becas para educación terciaria”.

El rector, igualmente, destacó la unión entre la academia, el Estado y el sector productivo, para sacar adelante este ambicioso proyecto, “que amplía el horizonte de miles de jóvenes y les devuelve la esperanza a través de las oportunidades de acceso a la formación y el empleo”. 

“Esta es la nueva revolución de la educación superior en Colombia y la respuesta efectiva a las justas exigencias de las nuevas generaciones”, declaró Álvarez.

¿Quiénes se beneficiarán?

Esta alianza también buscará la vinculación académica de jóvenes que vivan en subregiones diferentes al Valle de Aburrá. Buena parte de la oferta estará enfocada según la demanda del mercado laboral y pretende aumentar las posibilidades de empleabilidad de los nuevos estudiantes. 

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

Además de formación técnica, tecnológica y profesional, algunas universidades analizan abrir cupos en sus programas de formación continua.

¿Cómo funcionará?

La oferta de cupos comenzará, de manera gradual, a partir del primer semestre de 2022 y cada universidad aliada dará a conocer en su respectiva página web la oferta disponible que tendrá su institución, en función de los cupos que se logren viabilizar en cada caso. 

La información detallada de los programas y universidades que los ofertan podrá ser consultada en www.jovenesalau.com.co.

7 tips para iniciarse en el mundo de la edición de videos

0

En los últimos años, los videos y contenidos audiovisuales se han vuelto los contenidos más consumidos. Con la aparición de las nuevas tecnologías digitales y el mundo vivido a través de las pantallas y de los teléfonos inteligentes, los videos  se han vuelto la forma más efectiva de comunicar. 

Si quieres comenzar a crear tus propios contenidos audiovisuales, no solo es necesario establecer un correcto proceso de filmación, sino que también debes tener un manejo de un editor de video online para que el producto terminado sea perfecto. A continuación, te dejamos diez tips para iniciarte en el mundo de la edición. 

1 – Conoce tu cámara 

Cualquiera sea la cámara con la que tomes tus imágenes, debes saber qué formato utiliza, sus resoluciones y fotogramas. Esta información es fundamental para cuando debas editarlas, ya que deberás configurar el proyecto según esos datos. Es cierto que existen algunos editores que lo configuran por sí mismos, ya que poseen sistemas de reconocimiento. Sin embargo, otros programas no lo tienen; por eso, lo mejor es percatarse de todos los detalles con antelación. 

2 – Revisa tus equipos para editar

Si quieres editar videos en tu ordenador, debes procurar que el mismo funcione de manera óptima y con potencia. En general, la edición de videos requiere de equipos grandes que soporten formatos grandes y cargas pesadas. Además, te recomendamos te hagas de discos externos para almacenar todo el material, y siempre procura tener más de una copia. 

3 – Incorpora un nuevo vocabulario del mundo de editores

Como en todo campo de trabajo, existe vocabulario específico para cada función de la edición. Es así que palabras como “visionado” para referirse al material bruto, o la acción de “falsear”, dar “aire” o “ritmo interno”, son funciones propias de este mundo editor que deberás incorporar de a poco. Lo mismo con tecnicismos como proyecto, secuencia, importar, exportar, encuadres, enfoques, planos, y así podríamos continuar infinitamente. 

4 – Escoge el programa indicado para ti

Existe una infinidad de programas para editar videos, y debes encontrar aquel con el que te sientas más cómodo. De acuerdo con tus ganas de introducirte en este mundo, podrás aprender a manejar algunos más complejos, aunque con más y mejores funciones que te harán crecer como editor. 

5 – Aprovecha los manuales de instrucciones

Estudiar el manual de instrucciones de tu programa escogido es una forma de no perder el tiempo. Si lo lees y lo revisas desde un principio, estarás en condiciones de encontrar cada función de manera rápida, y no pasarás horas a ciegas buscando cada una de ellas. Esta parte puede ser un poco trabajosa, pero sin dudas hará la tarea más sencilla al momento de editar. 

6 – Mantén el material ordenado 

Todo el material que vayas a editar debes guardarlo y ordenarlo en carpetas, según cada proyecto. Esto no es un capricho del orden por el simple orden. Al momento de editar, si luego cambias los archivos de lugar, puede que el programa ya no pueda encontrarlos en su sitio, lo que puede resultar un verdadero problema. Una vez que termines de editar y tengas el producto terminado, ya podrás borrar y eliminar todo lo que ya no utilices. 

7 – Revisa todo antes de exportar

Antes de comenzar con la exportación definitiva, revisa muy bien cada momento de la edición y que no exista ningún tipo de error. Si el video es largo y pesado, la exportación puede ser muy larga, y no querrás notar los errores luego de tanta espera. Ten la paciencia de hacer las revisiones con anterioridad para obtener el video definitivo. 

Regresa la Subasta de Arte Cariño

0

Tras dos años de suspensión obligada por la pandemia, la Corporación de Amor al Niño -Cariño– volverá a realizar la Subasta de Arte Cariño, en esta oportunidad con dos modalidades simultáneas, virtual y presencial.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

La XXXII Subasta de Arte Cariño se realizará el próximo miércoles 15 de septiembre, a las 7:00, en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito. Tendrá transmisión en vivo desde el portal www.corporacioncarino.org

Además, a partir de este lunes 6 de septiembre, las 82 obras que harán parte de la Subasta de Arte Cariño están exhibidas en la sede del Laboratorio, ubicado en la carrera 43C No. 5-33, en El Poblado, y se pueden apreciar en el horario de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. y también a través de la página web de la Corporación.

¿Qué se subastará?

Se subastarán esculturas, pinturas y fotografías de 62 artistas, entre los que figuran grandes maestros como Francisco Antonio Cano, David Manzur, Enrique Grau, al lado de otros reconocidos artistas colombianos como Alejandro De Narváez, Omar Rayo y Maripaz Jaramillo. 

La curaduría de las obras está a cargo de Alberto Hugo Restrepo y en la subasta estará a cargo de los martillos Ricardo Barrenche y Javier Sánchez.

¿Por qué se hace la Subasta de Arte Cariño?

El objetivo esta edición es el mismo que ha tenido durante las 31 ediciones anteriores: recaudar fondos que permitan a la Corporación de Amor al Niño Cariño continuar trabajando en la prevención del abuso sexual infantil.

Le puede interesar: Ligia Pérez: los niños y la música, una mezcla gratificante

“La Corporación ha visto en el arte una valiosa oportunidad para recoger fondos que permitan darle continuidad a una obra social que nació hace 42 años en Medellín y cuya finalidad es la promoción del buen trato a la niñez, en especial en estos momentos en los que nuestros niños y niñas requieren una mayor protección de sus derechos”, afirma Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación Cariño.

La Corporación de Amor al Niño Cariño es una organización sin ánimo de lucro que trabaja a favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que desde el año 1978 ha realizado acciones de promoción en salud física y mental, y prevención de las diferentes violencias que afectan la niñez. 

Actualmente esta labor se realiza a través de tres líneas estratégicas de intervención: Promoción y prevención con el programa Aprendiendo a Cuidarme y atención terapéutica con la IPS Creciendo con Cariño.

2.463.483 dosis contra el COVID19 se han aplicado en Medellín

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 14 de septiembre, se han aplicado 2.463.483 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 95.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: 348 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 14 de septiembre

Un total de 1.074.864 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 91 %
  • Etapa 3: el 68 %.
  • Etapa 4: el 47 %
  • Etapa 5: el 50 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.388.483; como segunda dosis, 873.455; y como dosis única, 201.409.

Vacunación contra el COVID19 s en Medellín al 14 de septiembre

Antioquia: 5.378.525 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.378.525 dosis. En la jornada del domingo 12 de septiembre se aplicaron 14.063 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 12 de septiembre se aplicaron 23 dosis nuevas, para un acumulado total de 363.160. 
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 556 nuevas dosis, para un acumulado 1.630.509. 
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.962 nuevas dosis, para un total de 1.650.700. 
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.209 nuevas dosis, para un total acumulado de 679.185. 
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 9.313 nuevas dosis, para un consolidado de 1.054.971.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.275.007. De ellos, con dosis única son 372.515, y con vacuna de dos dosis, 1.902.492.

Vacunación contra el COVID19 s en Antioquia al 14 de septiembre

Vacunación en Colombia, así va la ejecución 

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 37.627.506 dosis de vacunas contra COVID19

En la jornada del lunes 13 de septiembre fueron aplicadas 183.309 dosis en todo el país.

Un total de 15.817.661 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 13 de septiembre

348 nuevos casos de COVID19 en Antioquia este 14 de septiembre

0

Se confirmaron 348 nuevos casos de COVID19 este 14 de septiembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

De los 348  nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 225 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 22 en Bello, 13 en Envigado, 5 en Copacabana, 4 en Itagüí, 3 en Caldas, 2 en Girardota y en La Estrella, y en Sabaneta y Barbosa no se presentaron contagios en este día.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 740.807 contagios. 390.122 han sido mujeres y 350.685 hombres.

Al igual, se reportaron 8 fallecidos en el departamento, la mitad de esos casos (4) en Medellín y los otros 4 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.985.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.834 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 719.175.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.041 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

Le puede interesar:  Mu, la variante del COVID19 identificada en Colombia y que preocupa a la OMS

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 830 camas UCI ocupadas así: 

  • 107 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 26 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 697 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %.  

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 79.73 %.  

26 muertes por COVID19 en Colombia este 14 de septiembre, la cifra más baja desde el 28 de mayo de 2020

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.435 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.932.998 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: Las proyecciones que tiene el Minsalud y el INS sobre un eventual pico en octubre de 2021

El país tuvo, además, 26 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio.

Y es que desde el 28 de mayo de 2020, el país no reportaba menos de 30 fallecimientos por COVID19. En total, en el territorio nacional se han reportado 125.713 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 20.904 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 348; Bogotá, 249; Cundinamarca, 151; Valle del Cauca, 143, y Barranquilla, 105.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.508 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.771.125 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 49.768 pruebas, de las cuales 20.758 fueron PCR y 29.010 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 24.818.784 muestras procesadas.

COVID19 en Colombia este 14 de septiembre - MAPA

Eafit invita a un concierto didáctico con su orquesta

0

Disfrutar la música y aprender más sobre música clásica serán posibles en un concierto didáctico al que invita la Orquesta Sinfónica de Eafit y en el que será posible escuchar obras de Astor Piazzolla, George Gershwin, y Ludwig van Beethoven.

Le puede interesar: Ricotta Clown dibuja “la guerra sin sentido”

Además de la música, los asistentes podrán disfrutar de una tertulia. Este concierto será conducido por la maestra Cecilia Espinosa y la participación de John Jairo Vallejo, solista y clarinetista. 

Fecha: jueves, 16 de septiembre
Hora: 7:30 de la noche
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
Formato: evento presencial con aforo limitado

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

0

A partir de una denuncia de la comunidad, llegamos a la próxima sede que la cadena Farmatodo tendrá en el sector de San Lucas, en El Poblado. Ruido, cambios en la naturaleza de la licencia y dudas sobre el cambio en la vida ante un local que funcionará las 24 horas son algunas inquietudes manifestadas por los vecinos. Farmatodo y Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno y Convivencia responden al respecto.

Es fin de semana y afuera el ruido es específico y perceptible: hay voces de personas que trabajan con taladros, martillos y herramientas. En un lapso de varias horas, las pausas son escasas; los vecinos explican: la construcción de la sede de Farmatodo en el sector de San Lucas, en El Poblado, avanza con velocidad. Cuentan que durante algunos sábados o domingos, las labores pueden extenderse hasta las 9 de la noche o más.

Le puede interesar: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

La gente que vive en el edificio Torre del Este envió una carta el pasado 19 de agosto a los directivos de esta cadena de farmacias y también escribieron a los encargados de la arquitectura y diseño del edificio en construcción. En el texto, los vecinos manifiestan su inconformidad ya que, según ellos, la Curaduría Urbana Cuarta de Medellín concedió licencia de construcción “para intervenir una copropiedad existente “en las modalidades de demolición parcial, ampliación y adecuación” y no especificaron que se trata de una construcción nueva.

Como consecuencia de la licencia otorgada, continúan los vecinos con su explicación, el uso del suelo cambia de vivienda a comercial, por tratarse de una zona de “mixtura media” que permite la existencia de viviendas junto a locales comerciales. Esto los lleva a preguntarse qué pasará cuando esa farmacia comience a funcionar las 24 horas del día (como se tiene previsto) y hasta ella lleguen vehículos y domiciliarios.

Los vecinos y firmantes de las cartas afirman que “después de la primera carta se intensificaron las labores de construcción y algunas personas se preguntan si esto ocurrió con el fin de evitar alguna sanción que lleve a una probable detención de la obra”.  

Adicionalmente, muestran un documento radicado ante la subsecretaría de Gobierno local y Convivencia, en el que manifiestan su incomodidad ante los trabajos nocturnos. También cuentan que policías de la inspección 14 B han llegado hasta la construcción, pero dicen que no ha habido ningún cambio, para bien, en la situación de ruido.

Preocupación por el futuro

Los vecinos de la futura sede de Farmatodo en el sector de San Lucas agregan que la operación de esta farmacia junto a su edificio traerá algunos beneficios que reconocen, pero no desean cualquier circunstancia: “Celebramos los proyectos que traen progreso a la ciudad y al país, como es el crecimiento de Farmatodo en Colombia. De existir quebrantos a la ley en aspectos tan fundamentales como los que estamos señalando, eso significaría un retroceso, en adición a los perjuicios que causen”, escribieron en una carta que fue enviada por correo certificado a Farmatodo y a la empresa constructora.

Los vecinos también agregan que Manuel José Vallejo, arquitecto y curador que otorgó la licencia, “no atiende el derecho de petición de los vecinos”. La obra fue visitada por una funcionaria de la Secretaría de Control Territorial, quien no pudo realizar una inspección detallada y se comprometió a enviar un reporte a la inspección de policía y a ejecutar otros trámites para responder a la comunidad. 

Le puede interesar: El Poli + el Metro = Ciudadela Universitaria

Carlos Alberto Gutiérrez, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, cuenta que la Secretaría de Gestión y Control Territorial estuvo en contacto con el director de la obra para conocer las razones del ruido y trabajos nocturnos. Este manifestó eventos de “fuerza mayor” durante el sábado 21 de agosto; debido a un retraso de un proveedor y a las características del material, fue necesario hacer un “vaciado de cemento”. Y aclaró que las labores se desarrollan en un horario de lunes a sábado entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde. “No se tienen más reportes de quejas en la inspección 14 B relacionadas con perturbación del ruido y el proyecto. Por esto no hay méritos para continuar con actuaciones administrativas de la policía. Estaremos atentos en caso de que surjan”.

Denuncias como esta generan preguntas que aplican para otros barrios y sectores: ¿Es posible lograr una convivencia entre negocios y edificios residenciales? ¿Al final, muchos de los barrios se convertirán en zonas comerciales, como ya ha pasado en otros sectores de El Poblado?

Construcción de farmacia en San Lucas: vecinos y empresa buscan solución al ruido

“Queremos atender el llamado de la comunidad”

Farmatodo llega a Medellín después de estar en Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Valledupar. Se estima que la inversión total en Medellín será de aproximadamente 38 mil millones de pesos hasta el 2025 y creará alrededor de 400 empleos directos. Esta cadena viene con la promesa de asesoría personalizada en belleza, servicios gratuitos de inyectología y glucometría, atención las 24 horas y entregas rápidas en domicilios. 

En una carta dirigida a Vivir En El Poblado con el fin de responder a las inquietudes que genera la obra y han sido manifestadas por la comunidad, las directivas de Farmatodo expresan que para ellos “es muy importante el bienestar que proporcionamos en el sector de las zonas que consideramos para el posicionamiento de nuestros establecimientos de comercio”.

Y agregan que “entendiendo que una construcción como la de nuestros locales genera molestias y algunas incomodidades, siempre estamos dispuestos a recibir y atender los mismos con el fin de mitigar las posibles afectaciones que se presentan en estos procesos”. Explican que antes de una nueva sede, realizan estudios previos muy rigurosos para analizar la viabilidad y la normalidad. También dicen contratar a “expertos en materias de construcción y desarrollos comerciales”.

Sobre el caso concreto de San Lucas cuentan que dentro del inmueble “existía previamente una copropiedad de tres viviendas, cuyo uso se encuentra habilitado para comercio”. Dicen haber cumplido la totalidad de requisitos para construir un local con las especificaciones de sus tiendas.  Y agregan que “se dio cumplimiento a la publicación del aviso o valla que ordena la norma, así como se allegó a la Curaduría los datos de predios colindantes para la notificación del mismo”. Consideran que esto permitió a los vecinos y a la comunidad pronunciarse o proponer objeciones a la obra, pero estas “nunca se presentaron”.

Respecto a las quejas sobre el ruido y los horarios de trabajo explican que se atendió la solicitud de la comunidad y por esta razón, a partir de ahora, no se podrán ejecutar labores después de las 6 de la tarde y no podrán trabajar los domingos y festivos.  “Queremos atender el llamado de la comunidad y minimizar al máximo las molestias ocasionadas”.

Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

0

Con corte al 13 de septiembre de este 2021, son 97 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Le puede interesar: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De esas personas contagiadas en el momento, 95 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 13 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.463 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.715 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 578 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.367 contagiadas y 14.096 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia exaltó la capacidad de gestión en salud del municipio de Envigado

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 94 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas al 20 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 12 de septiembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 460.112 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 453.985 dosis. Además, 199.722 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 205.698.
  • Segundas dosis: 134.990.
  • Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.565.
  • Segundas dosis: 30.862.
  • Dosis única: 6.706.
Envigado alberga el 4 % de los contagios de COVID19 en Antioquia

Suspendidas elecciones de Presupuesto Participativo, en respuesta a solicitudes de la comunidad

0

La Alcaldía de Medellín informó que fueron pospuestas las fechas para realizar elecciones de Presupuesto Participativo, las cuales estaban previstas que iniciaban este martes 14 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

En dicho proceso se espera la participación de más de 180.000 ciudadanos de Medellín.

La decisión se tomó tras escuchar las solicitudes de ciudadanos relacionadas con las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo y elecciones de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, además de la solicitud hecha por la Personería de Medellín.

Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, declaró: “La Secretaría de Participación Ciudadana no la componemos unos funcionarios sino que pertenecen los más de 50.000 asociados de las Juntas de Acción Comunal, los 147 ediles, las más de 10.000 organizaciones sociales y usted, que levanta la mano para participar; por eso es muy importante realizar estos procesos de manera socializada”, indicó.

Las razones

Las principales razones para posponer la fecha estuvieron relacionadas con las peticiones de algunos ciudadanos, que pidieron que se evalúe la posibilidad de incluir el voto en blanco en el ejercicio participativo y separar los procesos democráticos de Presupuesto Participativo y de Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación, que se iban a realizar de manera simultánea entre el 14 y 26 de septiembre.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Según el secretario, durante los próximos días, la dependencia de Participación Ciudadana hará presencia en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín con el fin de potenciar la movilización sobre este proceso democrático, fortalecer aún más la pedagogía, sensibilizar sobre la seguridad que ofrece la plataforma de votaciones y garantizar que el proceso sea exitoso.

¿Cómo se hará la socialización?

Se definió que primero se realizará la priorización de Presupuesto Participativo y posteriormente las elecciones de los Consejeros Comunales y Corregimentales de Planeación. 

Por lo tanto, en los próximos días se darán a conocer las fechas de este ejercicio democrático, en el que podrán participar todas las personas mayores de 14 años a través de la siguiente plataforma virtual >>

Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

0

La Institución Universitaria ITM elaboró una herramienta técnica para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre que durante décadas se ha registrado en las vías del país, un documento que ya cuenta con el aval del Ministerio de Transporte.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Según Juan Guillermo Pérez Rojas, rector del ITM, se trata de un estudio desarrollado por investigadores de la institución el cual permitió la realización de este manual. 

Entre otras cosas, este manual permitirá tener herramientas para que las autoridades puedan actuar de manera segura frente a la creación de pasos de fauna en las construcciones viales.

Y es que el atropellamiento de fauna silvestre es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta el número tan alto de animales que mueren anualmente en las carreteras del mundo y también en las carreteras del país y de la ciudad de Medellín.

Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del ITM y líder del documento, declaró: “Queremos la conservación de la biodiversidad en Colombia. Esta guía es un trabajo académico y de investigación para el diagnóstico y análisis de datos del atropellamiento de fauna silvestre en las carreteras del país, una ruta que busca la prevención y mitigación de atropellamiento en las vías”.

En la herramienta técnica se destacan los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las carreteras en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.  

¿Cómo se elaboró?

Este es el resultado de la unión de esfuerzos entre la academia y el Gobierno Nacional. Participaron los Ministerios de Transporte y Ambiente, así como el Instituto Nacional de Vías y la Agencia Nacional de Infraestructura.

Le puede interesar: El camino a la libertad de un zorro perro atropellado

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, explicó que este documento guía, que constituye una herramienta orientadora para entender los efectos que generan las carreteras sobre los ecosistemas naturales y sus zonas de influencia, “contiene recomendaciones para fortalecer la captura de información en campo y cómo analizarla para poder tomar decisiones sobre las medidas de prevención y mitigación que pueden ser utilizadas para disminuir los eventos de atropellamiento de fauna silvestre”.

Consulte la guía que investigadores antioqueños elaboraron para evitar atropellamientos de fauna silvestre acá >>

¿Para qué servirá la guía?

El docente investigador del ITM definió la conectividad ecológica como un concepto clave en el cuidado de la fauna silvestre en el país. 

Además, destacó que el cuidado se relaciona con emprender acciones para prevenir el atropellamiento de fauna silvestre, y de ahí de la importancia de esta guía, en la cual se han presentado una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este fenómeno, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.  

Esta guía tiene como propósito generar herramientas para diagnosticar y entender el impacto del atropellamiento de fauna silvestre, con el fin de identificar las estrategias y medidas que pueden ser implementadas para evitar, mitigar y corregir esta problemática, contribuyendo a mejorar la permeabilidad de los ejes viales.

¿Cuáles temas aborda?

El documento resalta los impactos positivos y negativos generados por la construcción y operación de las vías en el país, relaciona los elementos legales y reglamentarios más relevantes y resume la historia del desarrollo de la disciplina de ecología de las carreteras en el mundo y sus avances en Colombia.

Define la conectividad ecológica como concepto clave y su relación con el atropellamiento de fauna silvestre, presentando una serie de metodologías recomendadas para la evaluación de este impacto, identificando una lista de medidas de prevención y mitigación frente a la problemática.

Resalta los aportes que desde la ecología de carreteras se pueden obtener para contribuir con el cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro de Transporte Intermodal (2015-2035) y su articulación con los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial lanzados por el Ministerio de Transporte hace algunos días.

Antioquia acumula 740.459 contagios de COVID19 al 13 de septiembre

0

Este lunes 13 de septiembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 374 nuevos casos de COVID19 y 6 muertes.

Lea también: 40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 740.459 casos. De ellos, 389.924 son mujeres y 350.535 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.977 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 6 fallecidos, 3 de esas muertes ocurrieron en Medellín, otro deceso ocurrió en el municipio vecino de Bello y también se presentaron muertes en Caucasia y Chigorodó.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.870 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 718.806.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.135 casos y los 1.735 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.35 %.

40 muertes por COVID19 en Colombia el 13 de septiembre, la cifra más baja en 2021

0

Colombia tuvo este lunes 13 de septiembre el reporte de 1.314 nuevos contagios y 40 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

También lea: Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.043 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 125.687 y la de recuperados a 4.769.617.

Antioquia, con 374, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Valle del Cauca, con 284; Bogotá, con 234; Barranquilla, con 99, y Santander, con 71.

Con el último reporte, el país llegó a 21.036 casos activos de COVID19, y se suman 4.931.563 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 28.804 en total; 19.643 de PCR y 9.161 de antígeno. Así se acumulan 24.769.016 muestras procesadas.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 225.103.165, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.636.521 en el globo terráqueo.

Nuevos contagios Colombia al 13 de septiembre
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 12 de septiembre que el país registró 1.314 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.931.563 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Medellín reabre puestos de vacunación, tras la llegada de biológicos para primeras y segundas dosis

0

Este sábado 12 de septiembre, la ciudad de Medellín recibió 45.085 nuevas vacunas de primeras y segundas dosis para reanudar las jornadas en algunos puntos de vacunación en la ciudad, los cuales estuvieron cerrados por falta de inventario en los últimos días.

Le puede interesar: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Según información del Ministerio de Salud, fue enviado a la ciudad un lote con 35.353 dosis de Astrazéneca y 9.732 de Pfizer para la población en general.

Cabe recordar que la semana anterior solo se estaban aplicando dosis a madres gestantes, menores entre 12 y 17 años y mayores de 50 años.

Por su parte, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, informó que 25.000 dosis de las 35.353 de Astrazéneca que llegaron son para iniciar esquemas de este biológico para población mayor de 18 años.

A su vez, Uribe indicó que las personas que tengan pendiente completar esquemas con Moderna aún deben esperar que lleguen este tipo de vacunas a la ciudad de Medellín.

De esta forma, en el momento en Medellín se están aplicando primeras y segundas dosis de Pfizer y Astrazéneca, y de Sinovac solo segundas dosis. 

La ciudad espera retomar el ritmo en la vacunación tras la llegada de 2 millones de dosis del biológico de Sinovac a Colombia, lo cual confirmó el Minsalud se dará este lunes 13 de septiembre.

Le puede interesar: ¿Ya definió su situación militar? Conozca todo acerca de las jornadas de amnistía

Según el último reporte de la alcaldía de Medellín, con corte al 12 de septiembre, en la capital antioqueña han sido aplicadas 2.430.153 vacunas y 1.062.248 personas ya tienen su esquema completo.

¿Dónde se están aplicando vacunas contra el COVID19 en Medellín?

La alcaldía de Medellín confirmó la reapertura de 15 puntos de vacunación. 

Ellos son: Unidad Deportiva Atanasio Girardot y las unidades hospitalarias de San Cristóbal, Manrique, Belén, Occidente, 12 de Octubre, Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado y los centros de salud de San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.

Además, están habilitados los puntos para quienes desean inmunizarse en el sistema Metro, se trata de las estaciones San Antonio y Poblado.