Tras procesar 39.163 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 24.033 pruebas PCR y 24.050 de antígenos, este jueves 14 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.387 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Según Emvarias, los camiones recolectores se están tardando ahora el doble de tiempo para ir hasta el relleno sanitario de La Pradera, ubicado al Norte del Valle de Aburrá, en jurisdicción de Donmatías.
Por lo tanto, se han presentado demoras en la recolección de basura en el territorio, y para que el traumatismo sea lo menos grave posible, Emvarias está trabajando 24/7 y ha multiplicado las vías nocturnas.
“Pedimos paciencia. Estos retrasos se demorarán otros cuatro o cinco días mientras regularizamos la operación”, dijo el gerente de Emvarias, Alejandro Gallego.
Además, el gerente solicitó a la comunidad su compromiso y colaboración, sacando las basuras solo al momento del paso del vehículo recolector.
“Invitamos a la ciudadanía a aprovechar la contingencia para aumentar en sus casas la cultura del reciclaje y hacer la debida separación de residuos desde la fuente. Con esto se contribuye a que al relleno sanitario La Pradera solo lleguen los residuos que corresponden y haya un impacto positivo en nuestro medio ambiente”, dice en un comunicado de la entidad.
Hoy, en su conversación número 15, el invitado será Oscar Santana, arquitecto y docente, quien ha liderado varias iniciativas de infraestructura educativa.
Actualmente es decano de la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Santo Tomás, sede Medellín. Conversará con Jorge Pérez, arquitecto, y quien además de ser decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana en el pasado, fue director del Departamento de Planeación de Medellín entre el año 2012 y 2015.
El Ministerio de Salud de Colombia aclaró que el uso del tapabocas seguirá siendo obligatorio en el país en lo que resta del año 2021.
La aclaración se da porque dada la disminución de contagios que ha enfrentado el territorio nacional con el final del tercer pico, algunos gremios han solicitado que se retire la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos, al tiempo que se aumente el aforo de personas en eventos masivos.
En un comunicado, la cartera de Salud ha aclarado que, si bien Colombia ha alcanzado niveles importantes de vacunación y los casos diarios positivos de COVID19 se mantienen abajo de los 2.000 en las últimas semanas, hay todavía una parte importante de la población susceptible de vacunación.
Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud, expresó: “Además de la vacunación, el tapabocas es la otra medida más efectiva para evitar el contagio y la diseminación del COVID19. Hemos alcanzado importantes coberturas y el Plan Nacional de Vacunación sigue avanzando”.
Igualmente, recordó el funcionario que en otros países se ha levantado la medida de eliminar el uso de tapabocas en espacios públicos “y debieron revertirla”.
Y añadió Moscoso: “Cuando hay dos personas con tapabocas, el riesgo de contagio se minimiza ostensiblemente, por eso no es momento de dejarlo, por el contrario, debe seguir obligatorio durante lo que resta del año”.
Ante lo anterior, cabe recordar que el Ministerio de Salud estableció como meta de cobertura de vacunación con esquemas completos por encima del 75 % para evaluar mayores aforos y eliminar el uso del tapabocas.
“Si aumentamos las coberturas por encima del 75 % con esquemas completos, podremos mirar alternativas distintas en el futuro, por ahora, usar el tapabocas y vacunarnos rápidamente”, finalizó el viceministro de Salud.
Iván Guarnizo, su director, y Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista, conversarán hoy con sobre este documental que habla de reconciliación, perdón, y otras posibilidades.
¿Se puede hablar con aquellos que nos han causado el dolor más profundo de nuestra vida? ¿Qué es posible lograr con el diálogo? ¿Cómo son las relaciones entre las víctimas de secuestro y sus captores? Este documental cuya realización duró 5 años, recibió dos reconocimientos en el Festival de documentales de Thessaloniki, Grecia.
Observarlo es recorrer otros lugares de Colombia, ver de cerca las motivaciones de un guerrillero y las vivencias de quienes padecen el secuestro; es tener en cuenta otros puntos de vista.
Fecha: jueves, 14 de octubre
Hora: 6 y 30 de la tarde
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín
Valor de la boletería: $8.000. $5.000, valor para amigos Mamm.
Lugar para adquisición de boletería: taquilla del museo y en la web
Según datos del Ministerio de Educación Nacional -MEN-, ha sido mejor el retorno de la educación básica y media, que el de la educación superior en el país.
En total, 190 de 297 Instituciones de Educación Superior -IES– han iniciado alguna forma de regreso a la presencialidad. Estos datos se conocieron en el Foro Educativo Nacional.
Retorno de las IES en cifras
Las 190 IES que van regresando poco a poco (151 privadas y 43 públicas) representan el 60.8 % de la matrícula en educación superior, aunque su retorno no ha sido pleno sino gradual. Específicamente, a escenarios de laboratorios prácticas y sistemas mixtos.
Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, “muchos rectores e IES pese a estar animados a regresar, se están encontrando con que docentes y estudiantes no quieren hacerlo. Han encontrado un escenario de comodidad desde la virtualidad, así como valoran más los beneficios de tiempo y dinero que se ahorran al evitar desplazamientos físicos hasta las aulas de sus IES”.
Por tanto, el observatorio alerta que mientras que no exista una decisión oficial, legal, por norma gubernamental, “la mayoría del sector no se va a mover plenamente a regresar a la presencialidad, y todo indica que esto será, de continuar la mitigación de la pandemia como viene, para el primer semestre de 2022”.
¿Y las que no están regresando?
No obstante, según una publicación del Observatorio de la Universidad Colombiana, “queda la duda de qué pasa con el resto de IES que no tiene reportadas el MEN. Se desconoce si no están regresando por decisión propia o porque se están quedando sin estudiantes.
La proyección de cifras señala que alrededor de un millón de estudiantes de educación superior siguen sus actividades formativas desde casa, de forma remota.
A diciembre de 2020, con cohorte de cifras de SNIES al segundo semestre del año pasado, de 297 IES activas, en la práctica solo 264 reportaban estudiantes, “lo que indica que en vez de disminuir aumenta el número de instituciones en riesgo de desaparecer. Datos no oficiales señalan que en 2.021 esta tendencia se mantuvo en esas IES, mientras que las grandes seguían consolidándose (por lo menos las públicas)”, dice en esa publicación.
En contraste, según el MEN hay cerca de 34 IES oficiales que, pese a este origen y su relación con el Gobierno, no han decidido regresar a la presencialidad.
En total hay 1.494 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.
Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de Comfenalco Antioquia >>
Las vacantes se pueden consultar en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas.
Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacantes para la cual se cumpla con el perfil y las exigencias del puesto de trabajo.
Valle de Aburrá
En Medellín y el Valle de Aburrá hay 804 ofertas laborales para coordinadores logísticos, coordinadores de cartera, asesores call center, asesores comerciales, representantes de ventas, técnicos en cocina, cajeros, administradores de tienda, conductores, auxiliares de cargue y descargue, auxiliares de producción y operarios de aseo.
Oriente
Hay 250 puestos de trabajo para médicos tripulantes de ambulancia, administradores de restaurante, asesores comerciales, operarios agrícolas, operarios de producción, operarios de aseo y desinfección, auxiliares de aseo hospitalario, auxiliares de cocina, auxiliares logísticos y auxiliares de bodega en Rionegro, Guarne, Guatapé, Sonsón, Santuario, Marinilla, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral.
Norte
Hay 220 oportunidades para profesionales de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares de producción, conductores de camión, camioneta y tractor, ayudantes de obra, asesores comerciales de microcrédito y ayudantes de oficios varios para Entrerríos, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Campamento y Donmatías.
Suroeste
Hay 120 vacantes para supernumerarios, técnicos o tecnólogos en obras civiles, soldadores, conductores, asesores comerciales, operarios agrícolas, operarios de producción, auxiliares asistenciales de enfermería y asesores empresariales de apoyo para La Pintada, Andes, Amagá, Ciudad Bolívar, Jericó, Jardín y Urrao.
Magdalena Medio
Hay 100 ofertas para operadores de planta, obreros de patio, recorredores de pozos, recoge muestras, electricistas, ayudantes técnicos electricistas, supervisores de operaciones y obreros para Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó.
Sorpresa y opiniones diversas causó el anuncio del Tribunal Administrativo de Antioquia de declarar nulo el nombramiento de Jorge Carrillo, actual gerente de Empresas Públicas de Medellín, y quien se posesionó en abril pasado.
El Tribunal mencionó en un comunicado que según se afirma en la demanda, el nombramiento impugnado habría recaído en una persona que estaba en una posición de inhabilidad ya que con antelación a este cargo se desempeñaba como miembro de la Junta Directiva de esta Empresa. Según el comunicado de la Sala Cuarta de Oralidad de este organismo, el nombramiento “desconoce la prohibición del artículo 10° del Decreto Ley 128 de 1976″.
La demanda fue interpuesta por el abogado Hernán Cadavid el pasado 24 de mayo, y en ese momento afirmó a los medios de comunicación que no se trataba de una acción en contra de la capacidad de Carrillo para ocupar el cargo sino una acción interpuesta con el propósito de que se respeten las normas del gobierno corporativo.
Una vez conocido el anuncio, EPM emitió un comunicado en el afirmó que el gerente se mantiene en su cargo y se apelará la demanda: “EPM es respetuosa de las decisiones de las autoridades. Sin embargo, impugnará ante el Consejo de Estado, como corresponde, esta decisión de primera instancia del Tribunal Administrativo de Antioquia”.
El abogado Hernán Cadavid dará una rueda de prensa en el transcurso de la mañana para explicar este anunció.
Desde la posesión de Daniel Quintero como alcalde de Medellín, Empresas Públicas de Medellín ha tenido cuatro gerentes: Alvaro Rendón, quien renunció después de enfrentamientos con el alcalde, Mónica Arbeláez , designada como gerente encargada, Alejandro Calderón Chalet, quien renunció ante la polémica que causó su nombramiento, y Jorge Carrillo.
El Tribunal Administrativo es el organismo que se encarga del cumplimiento de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito y tiene a su cargo la nulidad de actos administrativos expedidos por funcionarios u organismos, y el cumplimiento de la ley procesal en cada departamento.
Con esta apertura de vía se generan conexiones y alternativas de desplazamiento que permitan la reducción en los tiempos de viaje de los transeúntes.
Adicionalmente, los residentes del sector se beneficiarán con una conexión directa por la carrera 25A (Torcoroma) a la Loma de El Escobero en sentido oriente; asimismo, las personas que se desplacen sentido occidente, tendrán una conexión directa por la carrera 27A hacia la calle 36D sur.
El departamento de Antioquia tuvo 339nuevos casos de la pandemia este miércoles 13 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 750.703 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 395.428 son mujeres y 355.275 son hombres.
El informe indica que, a la fecha, hay 3.047 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 729.483.
De los 339 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 234; en Bello, 30; en Itagüí, 15; en Caldas, 8; en Copacabana, 6; en Envigado, 5; en La Estrella 3; en Girardota y Sabaneta, 2, y en Barbosa no se presentaron casos en la última jornada.
Además, en la última jornada se reportan 8 fallecidos, 3 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.214.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.027 camas.
De ellas hay, a la fecha, 855 ocupadas así: 110 con pacientes COVID19, 26 sospechosos de COVID19 y 719 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 83.25%.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.131 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.726 y la de recuperados a 4.819.082.
Antioquia, con 339, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 171; Valle del Cauca, con 155; Bogotá, con 113, y Meta, con 106 nuevos contagios.
Con el último reporte, el país llegó a 13.663 casos activos de COVID19, y se suman 4.975.656 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 48.035 en total; 21.948 de PCR y 26.087 de antígeno. Así se acumulan 26.100.851 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 239.038.163, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.871.163 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este miércoles 13 de octubre que el país registró 1.256 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.975.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Tras arduas labores en la zona del derrumbe sobre la troncal norte en Copacabana, el Puesto de Mando Unificado confirmó que no encontraron vehículos o personas atrapadas en la vía.
Así lo confirmó el Dagran, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia.
Luego de la ardua labor de búsqueda por parte de entidades operativas, se informa desde el Puesto de Mando Unificado que no hay personas atrapadas por deslizamiento en Copacabana. Continúa remoción del material. Aunque hay paso de vehículos, es de manera controlada. pic.twitter.com/BlKshD1Cas
Según reporte de las labores, se han removido 2.000 metros cúbicos de material de los 10.000 que cayeron en la madrugada del lunes 11 de octubre sobre la calzada que conduce a la costa atlántica a la altura de Copacabana.
Cabe recordar, el deslizamiento de tierra se presentó en el kilómetro 8 + 500, en un sector urbano conocido como El Vivero.
El derrumbe, de 10.000 metros cúbicos, afectó ambas calzadas desde las 12:40 a.m. del pasado lunes.
El tránsito en el momento funciona de manera restringida con tiempos para que se movilicen vehículos de carga y viajeros sentido Sur- Norte y posteriormente Norte- Sur.
Las autoridades han informado que en el sitio se mantendrá el radar de estabilidad para verificar los movimientos del talud. Además, el Ejército Nacional hace vigilancia permanente en el lugar.
Para los sorteos 4.596, 4.597 y 4.598, correspondientes a los viernes 15, 22 y 29 de octubre, la Lotería de Medellín ofrecerá a su público apostador una oportunidad adicional de ganar premios. De eso se trata el promocional Emojízate.
Es decir, además del Premio Mayor de $9.000 millones y los 34 premios secos de hasta $300 millones, la Lotería de Medellín en esta oportunidad le ofrece al público apostador, sin costo adicional, una nueva forma de juego, que consiste en acertar los tres Emojis del billete completo, con los resultados que arrojará la ruleta millonaria durante la transmisión de los sorteos ordinarios.
El premio, si se acierta, será uno de los 288 iPhone 12 PRO que tiene la lotería antioqueña dispuestos para este promocional.
Sergio Andrés Maestre, subgerente Comercial de la Lotería de Medellín, señaló: “El nuevo promocional permitirá dinamizar el mercado de las loterías y ofrecer grandes premios a través de una mecánica divertida y novedosa, sobre todo para el público joven”.
Los sorteos del promocional Emojízate, serán transmitidos los viernes 15, 22 y 29 de octubre a las 11:00 p.m., por el canal regional Teleantioquia y luego del sorteo del premio mayor en la página de Facebook de laLotería de Medellín >>
El Consejo Directivo de Proantioquia anunció hoy, y después de un proceso de selección de varios meses, el nombramiento de María Bibiana Botero como nueva presidenta ejecutiva de Proantioquia. Asimismo se conoció que Laura Gallego, quien trabajó en los últimos meses como presidenta ejecutiva encargada, asumirá como vicepresidenta ejecutiva.
Después de la renuncia de Azucena Restrepo en mayo pasado, esta institución desarrolló un proceso con la firma Marble – Talenta, con el propósito de analizar candidatos variados y realizar un registro de cada persona y su trayectoria.
María Bibiana Botero nueva presidenta ejecutiva de Proantioquia
La nueva presidenta ejecutiva que asumirá sus funciones a partir del primero de noviembre es abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, y tiene un máster de la misma institución. También es egresada de la Northwestern University, una de las más destacadas en Estados Unidos, en temas de administración, liderazgo y dirección. Desde el 2007 ha trabajado en Bancolombia y se ha interesado por iniciativas con liderazgo incluyente, entre otras.
Laura Gallego, vicepresidenta Proantioquia
Laura Gallego, quien se desempeñó en los últimos meses como presidenta ejecutiva, será la nueva vicepresidenta de esta institución. Es politóloga, magíster en Gobierno y Políticas Públicas y también realizó un máster en Economía Aplicada de la Universidad Eafit. Su liderazgo, empatía y rigurosidad son algunas de las cualidades que el Consejo Directivo de Proantioquia resalta de ella.
De acuerdo con Jorge Mario Velásquez, presidente del Consejo Directivo de Proantioquia, esta institución celebra que Maria Bibiana y Laura sean las responsables de liderar y hacer realidad la agenda de Proantioquia. Una agenda que se enfocará en “convocar, articular, movilizar capacidades empresariales, públicas, sociales y académicas para generar desarrollo sostenible para Antioquia y desde Antioquia para el país”. David Escobar, director de Comfama las definió en su cuenta de Twitter como “dos mujeres líderes inteligentes, estudiosas y comprometidas con el desarrollo de Antioquia”.
Proantioquia,una institución respetada en la región
Proantioquia nació el primero de julio de 1975 para promover el desarrollo y progreso en Antioquia. A ella pertenecen empresas variadas y destacadas: Grupo Sura, Tigo Une, New Stetic, Postobón, FB (Forjas Bolívar), Deloitte, Grupo Argos, Peldar, Groupe Renault, Grupo Nutresa, Coninsa, Kearney, Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Bios, Constructora y Concreto, Coservicios, Grupo Familia, TCC, El Hospital San Vicente Fundación, Grupo Éxito, Protección, Posse Herrera Ruiz, Publik, Alpina, Crystal, Siemens, Arquitectura & Concreto, Orbis, Interactuar, Viva Air, Haceb, Comfama, Distrihogar, ISA, Continental Gold Minería Moderna, Uniban, Isagen, Construcciones El Cóndor, Corbeta (Colombiana de Concreto SA), Londoño Gómez, Cadena, Premex, Mckinsey & Company, Compañía de Empaques, Muma y Mineros.
El 71.1 % de la matrícula del 2021, es decir 7.007.145 estudiantes, han retornado a las aulas en el país, según el Observatorio de la Gestión Educativa ExE, que actualizó las cifras de la presencialidad escolar en Colombia, con corte al 30 de septiembre de 2021.
La mayoría de los estudiantes que han retornado pertenecen a colegios públicos, 5.500.052 alumnos, y 1.507.093 son de colegios privados.
Según el reporte, las Entidades Territoriales Certificadas ETC con mayor porcentaje de estudiantes en presencialidad son Uribia, municipio de La Guajira, con el 99.57 %; Cartago, Valle del Cauca, con 98.72 %, y Medellín, capital de Antioquia, con el 98.72 % de estudiantes ya en la presencialidad.
Además, el Observatorio de la Gestión Educativa ExE también informó que el 82.7 % de las instituciones educativas en Colombia ya abrieron sus puertas, es decir 15.074 instituciones educativas.
Sin embargo, también se informa en esta actualización que las ETC con menor porcentaje de estudiantes en presencialidad son Magdalena, con 1.6 %; Santa Marta, con 13.6 %; Lorica, con 30.6 %; Magangué, con 30.9 %, y Barrancabermeja, con 32.3 %.
El municipio de Envigado, con corte al 10 de octubre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 557.303 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 496.467 dosis.
Según declaraciones del presidente de Fenalco Nacional, Jaime Alberto Cabal, además de los descuentos en los productos exentos de IVA, los comerciantes del país trabajan en una estrategia que contempla que en esos día se tengan descuentos para todo tipo de productos.
Es más, algunas cadenas de comercio ya han anunciado que en estos días tendrán promociones adicionales para todo tipo de productos. La estrategia hace parte del proyecto de reactivación nacional, con la que se busca el repunte en las ventas previo a la temporada decembrina.
Cabe recordar, los Días sin Iva serán el 28 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.
Claramente, los comerciantes tienen sus expectativas puestas en los próximos Días sin IVA. Y es que “estas fechas son muy importantes para dinamizar la economía y recuperar el empleo en el país”, dijo Jaime Alberto Cabal.
Los Días sin Iva son una oportunidad para que los colombianos compren a más bajo precio en esta época de fin de año, “por eso consideramos que todos deben beneficiarse de esta jornada tan significativa”, dijo el presidente de Fenalco Nacional.
Los Días sin Iva en la reforma tributaria
En la reforma tributaria se estipuló que el beneficio del no cobro del IVA se aplicará también para las “compras en efecto”, siempre y cuando estas estén mediadas por factura electrónica.
Para José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, los días sin IVA son un motor para mover fuerte la economía, ya que en el pasado, de los 5 billones de pesos en ventas en cada una de estas jornadas, solo 1 billón de pesos provino de los bienes cobijados con el beneficio.
En el mundo, la música rusa es valorada por su rigor, construcción y belleza. Ala Voronka, violinista, y Guerassim Voronkov, director y pianista, harán parte de un concierto en el que interpretarán obras de compositores de ese país como Tchaikovsky, Korsakov, Khachaturian, y Prokofiev.
Los seguidores de la música clásica escucharán melodías del siglo XIX y XX que hacen parte de musicales reconocidos como “Un baile de máscaras”, “El lago de los cisnes”, “La amapola roja”, “Scherezada”, entre otros. Con este concierto termina la XVI versión de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural 2021.
Para la gente del Teatro Metropolitano este concierto produce alegría porque permite un cierre y demuestra que es posible realizar eventos culturales con protocolos de seguridad. “Qué tan bueno volver”, es una de las frases que más han recibido por parte del público y que seguro, escucharán nuevamente, esta noche.
Fecha: jueves, 13 de octubre
Hora: 7 p.m.
Valor de la boletería y lugar de adquisición: a partir de $20.000. Las boletas se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en el sitio web de tu boleta: tuboleta.com
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 43.007.509 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 10 de octubre de 2021 fueron aplicadas 121.977 dosis en todo el país.
Un total de 18.593.793 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.383.132. Los vacunados con segundas dosis suman 15.122.384, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 30.584.
Antioquia: 6.198.230 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.198.230.
En la jornada del domingo 10 de octubre se aplicaron 21.006 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 10 de octubre se aplicaron 31 dosis nuevas, para un acumulado total de 371.579.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 593 nuevas dosis, para un acumulado de 1.673.600.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.216 nuevas dosis, para un total de 1.760.321.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.587 nuevas dosis, para un total acumulado de 781.262.
Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 16.420 nuevas dosis, para un consolidado de 1.606.280.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.713.958. De ellos, con dosis única son 465.946; y con vacuna de dos dosis, 2.248.012.
Medellín: 2.789.534 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 12 de octubre, se han aplicado 2.789.534 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 87.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
El flamenco, un ritmo musical que nació en Andalucía, y es un resultado de esa mezcla de culturas que surgió en esa región española, podrá apreciarse con belleza en Casa Teatro El Poblado.
Este jueves 14 se presentará la agrupación Flamenco Nuestro, integrada por Camila Mosquera y Aire Gitano. Como artista invitada estará Stefany Vivas.
Fecha: jueves, 14 de octubre
Hora: 8 de la noche
Valor de la boletería y lugar de adquisición: $60.000, público general, y $50.000, estudiantes con carnet. Las boletas pueden adquirirse en eticketablanca.com
Esto, teniendo en cuenta la disponibilidad de biológicos en cada territorio, los grupos poblacionales abiertos y el objetivo de lograr las mayores coberturas posibles para las fechas de fin de año, que se avecinan.
Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, expresó: “Tenemos claro qué es lo que tenemos que hacer, lograr las mayores coberturas posibles, llegar a la mayor cantidad de personas posibles. Tenemos las vacunas, tenemos los grupos de 12 años y más abiertos, y en estos días se dará la información para la apertura de otros grupos”.
Agregó que esta meta se va a incrementar en los municipios, departamentos y en las EAPB (Entidades Administradoras de Planes de Beneficio) que tienen los porcentajes más bajos de vacunación pues tienen que vacunar mucho más.
Además, esta semana el Ministerio publicará un tablero de control que dirá cómo está cada departamento, cada capital y cada EAPB, una información que se hará pública y se irá actualizando de manera periódica para que se pueda evidenciar el avance de cada uno de estos.
Por su parte, Jhon Delgado, director de Prestación de Servicios y Atención Primaria de la cartera de Salud, reiteró la importancia que tiene el uso correcto del tapabocas -que cubra nariz y boca-, el distanciamiento físico para evitar aglomeraciones, el lavado frecuente de manos y la ventilación de los espacios cerrados, medidas de bioseguridad que, sumadas a la vacunación, contribuyen a reducir la transmisión del virus.
“Volver a la normalidad dependerá de la posibilidad de que haya pocas personas susceptibles y en esa medida la posibilidad que aparezcan variantes nuevas se reduce ostensiblemente”, puntualizó.
Con corte al domingo 10 de octubre de 2021, en el país han sido distribuidas 51.322.214 dosis. De ellas, se han aplicado 43.007.509 dosis.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 12 de octubre el total de 243 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 173 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 12 en Bello, 7 en Envigado, 3 en Itagüí y Sabaneta, 1 en Caldas y Girardota, y en Copacabana, La Estrella y Barbosa no se reportaron nuevos contagios.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 750.361 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 395.255 son mujeres y 355.106 son hombres.
A la fecha, hay 3.013 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 729.187.
En el reporte de este martes 12 de octubre se informa el fallecimiento de 14 personas por causas asociadas al COVID19, 9 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.206.
La ocupación de camas UCI en Antioquia hoy es de 84.42 %.
Antioquia cuenta en total con 1.027 camas. De ellas hay, a la fecha, 867 ocupadas así: 122 con pacientes infectados del virus, 24 sospechosos de contagio y 721 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.075 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.974.400 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 37 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.692 personas.
Actualmente, hay 13.596 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 243; Bogotá, 143; Valle del Cauca, 132; Meta, 104, y Barranquilla, 101.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.383 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.817.951 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 41.685 pruebas, de las cuales 17.861 fueron PCR y 23.824 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 26.052.816 muestras procesadas.
En esta semana de receso donde los estudiantes están fuera de sus colegios, el Festival Infantil de Artes Escénicas presenta “Corazón de circo”, una historia preparada por Titiritrastos.
En ella, un payaso será el protagonista, y el encargado de contar cómo fue su experiencia en los Juegos Olímpicos. A él se sumará un mago que ha aparecido de la nada y presentará su saber.
Fecha: miércoles, 13 de octubre
Hora: 7 p.m.
Lugar: Agité Teatro, calle 52 número 39 A 30
Valor de la boletería: $15.000, público general y $10.000, estudiantes con carnet Adquisición de boletería: las boletas pueden adquirirse en este link
Funcionará según reportes de los ciudadanos, que serán escalados directamente a las entidades responsables como la Secretaría de Infraestructura Física, Emvarias y EPM.
Daniel Quintero Calle, alcalde de la ciudad, expresó: “¿Por qué una plataforma tecnológica para resolver problemas de huecos, de basuras, de iluminación? Va a ser de mucha ayuda para EPM, porque creemos en el trabajo colaborativo, y el trabajo colaborativo es cuando uno coge el poder ciudadano y le dice vamos a trabajar juntos”.
Por su parte, Sebastián González Flórez, secretario de Innovación Digital, dijo: “Desde la Secretaría de Innovación Digital utilizamos las tecnologías de información y comunicaciones, en especial las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, no solo para automatizar procesos y servicios al ciudadano, sino para articular cada una de las dependencias de la Alcaldía de Medellín”.
En síntesis, ReportesMED es una aplicación móvil que va a articular dependencias como Emvarias, EPM y la Secretaría de Infraestructura para que los ciudadanos, a través de un solo canal, reporten diferentes intervenciones que la administración pública debe hacer en las calles de la ciudad.
ReportesMed articula la Línea Amiga del Aseo de Emvarias 444 56 36 y la línea de EPM 444 41 15. Está disponible para dispositivos iOS y Android. No requiere registro para hacer los reportes y los escala a las entidades encargadas.
La atención de trámites en la sede de Caribe de la Secretaría de Movilidad de Medellín se brindará, a partir del próximo martes 19 de octubre, solamente con cita previa.
El Secretario de Movilidad, Carlos Mario Mejía, manifestó: “Esta medida busca disminuir las filas a las afueras de la Secretaría y a su vez reducir los tiempos de espera para que el ciudadano sea atendido con mayor agilidad”.
Es decir, trámites como traspaso de vehículo, levantamiento e inscripción de prenda, licencias de conducción, duplicado de licencia de tránsito, entre otros, ahora requieren cita previa.
Sin embargo, informó la Secretaría de Movilidad, que los ciudadanos que necesiten realizar pagos, inscripción o actualización del RUNT, notificaciones de audiencia, solicitud de historiales y trámites para vehículos de transporte público no requerirán cita y podrán acercarse hasta sus sedes.
Para que la transición a esta medida no sea caótica, “durante las últimas semanas un equipo logístico ha venido socializando en la sede, y diferentes espacios, estos cambios. De igual forma, los guías de servicio se encuentran orientando a los ciudadanos sobre el uso de Movilidad en Línea, al interior y a las afueras de la Secretaría”, dice en un comunicado de la entidad.
La idea es reunir a un gran grupo de ciudadanos para un recorrido que partirá de los bajos del puente de La 4 Sur (Avenida las Vegas) y finalizará en La Alpujarra.
La hora de inicio es a las 6:30 a.m. y habrá otro recorrido de regreso a las 4:30 p.m., el punto de encuentro es la sede de la Secretaría de Movilidad, ahí mismo en La Alpujarra.
Este recorrido hace parte de la estrategia de Ecociudadanos, cuya invitación es: “Anímate a llegar ‘Al trabajo en bicicleta’”.
La vacunación se realizará de 8:30 a.m. a 2:30 p.m., en los siguientes lugares:
Parque El Poblado, carrera 43A con Calle 10.
Al frente de la entrada tres del Centro Comercial El Tesoro.
Ciudad del Río Calle 19 con Carrera 43G.
Altos del Poblado Calle 10C con Carrera 25.
Estas jornadas están dirigidas a perros y gatos mayores de tres meses o que hayan recibido la última dosis de la vacuna hace más de 10 meses, por cada animal de compañía que sea vacunado se brindará un carnet con la información correspondiente a la fecha y al tipo de vacuna recibida.
Durante este año 2021, se han aplicado un total 169.515 vacunas antirrábicas a perros y gatos en las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad, se espera que en lo que resta de este año, se llegue a 20.039 dosis más aplicadas por medio de jornadas intensivas que realiza la Secretaría de Salud.
Este programa académico comenzará en el primer semestre del 2022 y sus inscripciones ya están abiertas. Es creado por las facultades de Fisioterapia y Psicología de esta institución.
Hay una frase potente que algunos recuerdan al iniciar caminos nuevos: “nuestra mayor libertad es que más allá de nuestra situación física en la vida, siempre somos libres de escoger nuestros pensamientos”. Pronunciada por Viktor Frankl, psicólogo y autor del libro “El hombre en búsqueda de sentido”, recuerda que en la mayoría de las situaciones es nuestra actitud la que determina las circunstancias por venir. Esta frase adquiere relevancia y aplicación específica a partir de una noticia revelada en estos días: la Universidad CES acaba de presentar la primera maestría en Discapacidad y Desarrollo Humano de la región, después de recibir el aval de las autoridades académicas.
De acuerdo con Jessica Ayala, su coordinadora académica, y Marta Gutiérrez, jefe de posgrados de la Facultad de Psicología, este programa académico busca la formación de profesionales para promover las habilidades de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. Igualmente quiere facilitar su acceso en materia de salud, educación, habilitación y rehabilitación. El enfoque en desarrollo humano pretende ayudar a eliminar “barreras que históricamente se han presentado” y trabajar junto a profesionales de varias disciplinas y con conocimiento de causa para que las personas en esta situación “sean agentes activos de su propia vida y contribuyan activamente a cambiar la situación de vulnerabilidad que ellos y sus familias han enfrentado”.
Un cambio de mentalidad
Este programa surge en una sociedad como la local donde la mayoría de espacios físicos no son accesibles. Actividades cotidianas que parecen simples como retirar dinero de un cajero automático, ir al baño o salir de paseo pueden ser desafiantes en un entorno que históricamente no ha dado mucho lugar a lo distinto. A esto se suman las creencias de algunos que ven a las personas con discapacidad con lástima o se enfocan en sus limitaciones más que en sus fortalezas o posibilidades.
Jessica Ayala y Marta Gutiérrez cuentan que el proceso de creación de este programa comenzó en el 2018, año en que las facultades de Fisioterapia y Psicología comenzaron a hablar sobre el tema. Al comienzo, pensábamos crear un programa de maestría para lograr “una sociedad más accesible”, explica Jessica. Al mismo tiempo, dice Marta, querían tener en cuenta esta definición de Amartya Senn: “el desarrollo es la capacidad de las personas para vivir la vida que consideran valiosa”.
Para lograr su propósito el equipo de profesores está integrado por profesionales en disciplinas como medicina, psicología, periodismo, fisioterapia, derecho, políticas públicas, entre otras. La idea es construir el saber entre todos y ver la discapacidad desde perspectivas variadas para poder mejorar la vida de las personas e ir más allá: influir en las políticas públicas.
Jessica Ayala cuenta que este programa está construido alrededor de varios ejes académicos: fundamentación, intervención, investigación y socio humanística. Para construir el contenido se realizaron grupos focales con expertos y algunas organizaciones. También se tuvo en cuenta la experiencia de personas que viven en situación de discapacidad para aplicar esa frase que surgió en movimientos internacionales que trabajan a su favor y que también aplica para otros escenarios de la vida: “nada para nosotros sin nosotros”.
Aprender desde la experiencia
Jessica Ayala y Marta Gutiérrez cuentan que para graduarse de este programa, los estudiantes deberán presentar un proyecto de intervención desde su disciplina: por ejemplo, un ingeniero deberá enfocarse en trabajar el tema desde su saber, y un abogado hará lo mismo. “La idea es construir un mensaje de diversidad, y no de asistencia”, dice Marta.
Y por esto también han contado con el apoyo de fundaciones especializadas como la Casa de Carlota, y trabajan para que el material gráfico, la información difundida y sus acciones sean coherentes: que reflejen el mensaje querido y funcionen para las personas con discapacidad. Cuentan que al comienzo de esta iniciativa tuvieron que decidir si realizar la maestría cuando el CES fuera totalmente accesible en espacios y tuviera todo el saber consolidado. O construirlo junto a expertos y toda la comunidad académica. Optaron por la última opción.
Actualmente, trabajan para mejorar los espacios y aprender desde la experiencia, y a través de la presencia de estudiantes en situación de discapacidad. Un ejemplo de esto es la experiencia de Marisol, una joven con problemas de movilidad, que se graduó del programa de Psicología con compañeros que la trataron como una más y se interesaron para que pudiera llegar a todos los espacios del CES.
Ambas concluyen con la revelación de una intención: que esta maestría nueva sea referente en el país sobre el tratamiento de la discapacidad. Para que entendamos que no todos somos iguales. Y que desde nuestras diferencias, cada uno puede aportar. Están convencidas que es posible lograrlo gracias a la experiencia del CES, a su enfoque en desarrollo humano, y al compromiso de los profesores.
Inició la inmunización en las sedes de las Juntas de Acción Comunal -JAC- de Medellín. Aunque aún esta vacunación no está disponible en las sedes de las JAC de El Poblado.
Juan Guillermo Berrío Londoño, secretario de Participación Ciudadana, informó que desde este martes 12 de octubre algunas sedes de las JAC se activaron y estarán disponibles vacunas para primeras, segundas y terceras dosis, de acuerdo con los lineamientos del Plan Municipal de Vacunación.
Funcionarán en el horario entre las 2:00 p.m. y las 7:00 p.m.
Diariamente se habilitarán seis puntos en cada comuna de la ciudad. Este marte se inició en la 6 – Doce de Octubre.
El miércoles 13, en Villa Hermosa; el jueves 14, en Popular, y el viernes 15 en Santa Cruz. También se aplicarán vacunas del esquema básico para niños y niñas.
La próxima semana se continuará habilitando sedes de JAC para vacunación. La Comuna 14 – El Poblado será una de las últimas en habilitar.
Esta alianza estratégica, realizada con las JAC, permitirá abrir diariamente seis puntos en cada comuna, lo que significa llevar la vacunación al territorio gracias al trabajo que se realiza con los líderes de los barrios, para aumentar la inmunización de la población y la reactivación económica.
“Medellín avanza en el plan municipal de vacunación. El día de hoy contamos con más de 200.000 dosis para iniciar esquema y tenemos existencia de Sinovac, de Astrazeneca y de Janssen. Ahora estamos en los territorios, para que esas personas que aún no han iniciado sus esquemas puedan acercarse y continuar con el proceso, porque vamos a llegar rápidamente a la inmunidad colectiva”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Milena Lopera.
Memoria, la nueva película colombiana-tailandesa dirigida por el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, llega a las salas de cine de Colombia luego de ganar el premio del jurado en Cannes 2021. Al ser cine arte en su mayor expresión y dejar a sus espectadores con más preguntas que respuestas, la periodista Natalia Bullett entrevista a su director para conocer el origen de esta película, el simbolismo detrás de algunos elementos y su visión general sobre crear este tipo de cine y continuar haciéndolo por fuera de su país natal.
Una entrevista de Natalia Bullett, para Vivir en El Poblado
¿Cómo prefieres que te llamen?, le pregunta Natalia. “Me gusta que me llamen Api, porque me suena a happy, feliz”, dice el aclamado director, que estudió Arquitectura en Tailandia, aunque su interés siempre fue la industria del cine. “No era una opción para un niño en Tailandia -dice Api-. Escogí la Arquitectura porque es mi segundo amor. Luego de Arquitectura, me cambié hacia el cine en Chicago, donde descubrí el cine experimental. Esas historias inspiradoras a través de las imágenes en movimiento”.
Tuve la oportunidad de ver Memoria en la primera función de prensa en Medellín, y tuve un sentimiento. No he vivido toda mi vida en Colombia, pero al haberla visto a través de tu mirada, sentí que era como yo veía a Colombia cuando era una niña. De alguna forma hasta seguro, pero que me regresaba a las memorias de mi infancia.Y eso me hace pensar el nombre de la película, Memoria, tal vez tus memorias y las de aquellas personas que construyeron esta película. ¿Nos podrías hablar un poco sobre eso?
Apichatpong: Me parece interesante que digas que te sentiste segura, porque para mí es una película bastante incómoda para sentarse a ver. Segura, creo que no lo es. Me doy cuenta de que hay algo en el interior que está temblando…
Es como un cuestionamiento constante, ¿o no?
Sí, cuestionando y… lamentando. Siento que la tierra está llorando a través de esta película. Y este personaje, interpretado por Tilda, camina y camina intentando encontrarle sentido a este ruido y a esta tierra. No está estable. Tal vez ella está intentando encontrarse a sí misma, no lo sabemos. Entonces esos son los sentimientos que yo tuve e intenté expresar, según mi experiencia y el camino que recorrí cuando estuve en Colombia en el 2017.
Ya que esta es una película tan cargada de esos recuerdos, sé que unos son tuyos y otros de personas relacionadas con el proceso creativo de la película. ¿Hay alguno que sea muy simbólico e importante para ti? Algún diálogo que digas que es muy tuyo.
Creo que la mente lo procesa todo, pero creo que, de los diálogos, uno de los que más aprecio es el recorrido. Tal vez cuando Jéssica (la protagonista) intenta explicarle a Hernán, el ingeniero de sonido, el sonido que está escuchando en su cabeza… Sí, esa dificultad de intentar encontrar el sonido, y cuando tiene ese shock en su expresión. La forma en que ella caminaba, obviamente, ese soy yo. No las palabras habladas, sino los movimientos y el camino del corazón.
El sonido es muy importante para ti, y en esta película es casi que un elemento protagónico, o un personaje muy importante. ¿Por qué es el sonido un elemento tan fundamental en tu cine?
Pues, porque comenzó con el sonido. La inspiración para mis otras películas podía originar de una memoria o un lugar, pero para esta película fue ese sonido que escuchaba en mi cabeza, y en la de Jéssica. Y siento que eso lograba conectar todo, el poder construir sobre esa experiencia, y es una sensación de que el cuerpo se convierte en parte de la experiencia visual. Es muy importante cómo Jéssica está escuchando, sea un ruido alto, o música, o la naturaleza, pájaros, la calle, el bus… ¿Sabes? Todas esas cosas. Y las personas se convierten en “ella”. Es por eso por lo que el sonido es tan importante.
Es tan importante. Porque siento que también el silencio es parte del sonido. Hay tomas muy largas, una cámara estática, está intentando hacerte sentir todo eso a través de los silencios también, ¿cierto?
Sí, sí. Es estar en ese momento, juntos. Eso me sorprendió bastante, porque no lo había notado sino hasta que estaba en Cannes con otras personas, Tilda y el equipo. Luego de que la película se acabara, hubo algo que sentí como asombro… “Oh, tal vez esta es la razón: la conexión”. Especialmente cuando estamos en una pandemia y el acto de poder ver la película juntos, escucharla juntos, esta simple actividad, fue muy hermoso. Eso resonó.
Haces películas que no son lo típico de la industria, lo prototipo hollywoodense, porque tal vez sientes que tienes algo que decir y puede que sea un deseo de querer mover unas fibras internas de las personas o hacer que se cuestionen a sí mismos sobre sus roles en la sociedad, sus condiciones humanas, sus pasados, presentes y futuros, hacia dónde van… ¿O qué es?
No necesariamente. No tan grande, no tan ambicioso. Básicamente siento que es el acto de “ser” y entender que también lo que vemos es una ilusión, es ficción, es como un sueño, un sueño real. Entonces es simplemente ser y, digamos, el conocer esa historia no es la preocupación principal del arte de hacer cine. Puede ser una forma alternativa de ver cine, sentir, que tal vez sea difícil de entender. Que uno salga de la sala y se diga “¿de qué era esta película?”. No lo puedo contestar tampoco. Es una experiencia.
Especialmente en esta película, Memoria, es una experiencia. Los dos personajes masculinos, que ambos se llamaban Hernán, uno joven y otro mayor, ¿tenían algo que ver con la interpretación de la juventud a diferencia de la figura adulta y sabia de esa versión del mismo hombre?
No lo sé. Hay muchas cosas que yo no sé y esa es una de las bellezas de esto. Porque vengo aquí y no conozco muchas cosas, no conozco el idioma. Es lo mismo con Tilda, ella dice que esto es hermoso porque a veces tenemos esa urgencia de querer saberlo todo, de estar conectados siempre y estar en toda la acción… Entonces es darle un descanso y asumir que no sabemos. Cuando grabamos la película, yo, al igual que mis otras películas, preferí no conocer ese contexto pasado del personaje: ¿hace cuánto se murió su esposo? ¿cuándo había sido su última vez en Bogotá?… No lo sé y no me importa. Es solo ese momento el que importa y el que lo alimenta. Esa es la clave. Pero sobre Hernán, algo que podemos discutir, es la fluidez de la memoria. Es casi fantasmagórico. Podría perfectamente ser un espejismo, es una memoria. Y no saber también está bien.
Hablemos sobre tu proceso creativo a la hora de escribir un guion, cuando comienzas con esa idea. Escuché que Tilda dijo que desde el 2004 venían hablando de querer hacer una película juntos, tal vez sobre alucinaciones o sueños, y vieron una oportunidad de hacer algo juntos. ¿Cómo sabes cuando ya está lista para ser materializada esta idea?
Aquí en Colombia. Vine de visita y tuve la oportunidad de hablar con personas, especialmente con personas con experiencias traumáticas en el hospital. Hay tantas historias detrás de Memoria que, para mí, hacer la película es sobre poder reducirlo a algo muy minimalista, pero que su fondo está compilado en un libro que también se llama “Memoria”; entonces, esa es la situación de unos meses en Colombia.
Sé que tú ayudas a muchas personas que desean crear cine más artístico, o que exploren diferentes formas de cine. ¿Crees que es algo muy profundo en ti que te dice que hay esa necesidad por crear ese tipo de historias y narrativas, tal vez verbalizar algo en específico?
Siempre hay algo honesto sobre tu experiencia de vida, que tal vez se hace menos y menos obvio con todas las sombras que crean esos grandes canales de streaming. Es casi como un ataque de impulsividad, porque “oh, está en Netflix”, o la otra, o la otra. Pero a veces se hace es por comodidad, y se nos olvida que hay filmes que son mucho más personales, que no están hechos para ese tipo de plataformas y que también pueden ser apreciadas. Es por eso que defiendo eso; y ver películas en el cine, porque son diseñadas para ese formato de gran pantalla y buen sonido envolvente.
Sabemos, y también lo has mencionado, que hay un conflicto en Tailandia que dificulta la creación de cine o que tal vez hace que haya unos parámetros muy estrictos a la hora de hacer cine…
Sí, tenemos varios tabúes. Es bastante sofocante debido al gobierno militar que hace que sea una sociedad ultraconservadora. Esa es la moral, siento como si estuviera en una camisa de fuerza. Para mí, hacer una película en Tailandia ahora debería ser sobre el tema político porque es algo muy latente en mi vida y para mí; pero me da mucha dificultad el “no puedes hacer esto, no puedes hacer lo otro”. Entonces este es otro motivo por el que filmo aquí también, y me dije a mí mismo que lo debí haber hecho hace mucho tiempo. Porque ha sido una experiencia liberadora.
Por último, ¿qué esperas de Memoria, especialmente aquí en Colombia, en nuestro país?
Estoy muy feliz porque siento que pertenece aquí. Cuando estaba viendo el tráiler y el póster en el cine en Bogotá, sentí “¡oh! es una película local”. A veces se me olvida eso: yo la hice. La cosa es que, si se muestra en Tailandia, creo que se sentiría muy foránea. No se siente thai en lo absoluto. Entonces es un sentimiento extraño, pero también es un honor haber recibido esa oportunidad y ese apoyo para hacerla.
Y esperamos que hagas mucho más cine aquí y que puedas quedarte más tiempo.
Este lunes 11 de octubre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 200 nuevos casos de COVID19 y 13 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 750.118 casos. De ellos, 395.118 son mujeres y 355.000 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.192 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 13 fallecidos, 8 de esas muertes ocurrieron en Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.117 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 728.866.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.112 casos y los 1.005 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 84.07 %.
Tras procesar 39.163 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 24.656 pruebas PCR y 14.507 de antígenos, este lunes 11 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.089 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Cuando uno está enamorado, ¡se lo quiere contar al mundo entero! Cuando uno está contento, ¡quiere celebrarlo! Y eso es precisamente lo que pasa cada año en Medellín: la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) celebra el maravilloso mundo de las aves.
El año pasado fue un año difícil para todos. Aunque a ellas no las encerraron (y lucharemos para que nadie lo haga, nunca), a nosotros sí. Desde los balcones se podían apreciar, tanto las aves residentes (por ejemplo, el mayo, el azulejo, el bichofué, la guacharaca y el sirirí), como las migratorias que se fueron recién comenzaba la cuarentena (por ejemplo, la reinita castaña, el cuco americano, la piranga roja y la piranga alinegra). Sin embargo, no es lo mismo poder hacerlo con más libertad al aire libre. Para no perder estos espacios tan relajantes y ese contacto tan importante con la naturaleza, la SAO organizó pajareadas desde la ventana, posibles gracias a la tecnología moderna.
Hoy las cosas son un poco diferentes. Como cualquier ser que sale de un encierro, una vez fue prudente y permitido hacerlo, los amantes de las aves salimos como locos a disfrutar del monte, de las quebradas, de los árboles y, por supuesto, de las aves. Se sigue recomendando respetar distancias, usar tapabocas y evitar saludar de mano o beso. Sin embargo, a tantas ventajas de estar al aire libre se le suma la facilidad de cumplir con estas recomendaciones.
Conscientes de la necesidad de celebrar de manera responsable, la SAO organiza este año nuevamente el Festival de las Aves de Medellín, en su séptima versión. Se llevará a cabo en diferentes lugares de la ciudad, como lo son el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Parque de la Conservación, el Parque Comercial El Tesoro y el Centro Comercial San Diego, del 14 al 18 de octubre.
En nuestra hermosa ciudad se pueden observar alrededor de doscientas especies diferentes de aves y cada vez hay más personas interesadas en esta actividad. Desde su primera edición en 2014, el festival ha tenido como objetivo generar conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves y sus hábitats y fortalecer el aviturismo. Como todos los años, este año se ofrecerán todo tipo de actividades gratuitas para grandes y chicos en varios lugares de la ciudad, gracias a la colaboración de nuestros aliados. Tendremos invitados nacionales e internacionales. Además, habrá charlas, ferias de artesanías, talleres y exposiciones. En particular, se expondrá el resultado de un proyecto colaborativo entre la SAO y la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Pontifica Bolivariana. Más abajo pueden encontrar una pequeña muestra. Por supuesto, tendremos también salidas a pajarear, aprovechando que ya van llegando las especies migratorias para resguardarse del frío invierno de los países del norte. Aquí está la programación:
La vida siempre será un motivo para celebrar. Súmenle colores, sonidos, plumas, alegría… en fin: naturaleza. Eso son las aves. Y nos abren sus alas para que les rindamos tributo apreciándolas, admirándolas y disfrutándolas, pero sobre todo aprendiendo acerca de ellas. ¡Qué maravilloso es Vivir con las Aves!
Finalmente, para aquellos más apasionados: ¡estamos buscando voluntarios! En este link se pueden postular:Formulario de postulación. Para más información pueden visitar nuestra página web www.sao.org.co, o escribirnos a través de nuestro correo electrónico [email protected] o nuestra línea de WhatsApp 310 829 71 85.
1 de 11
Zorzalito--de-Swainson-_-Catharus-ustulatus
Turpial-de-Baltimore_-Icterus-galbula
Reinita-gorginaranja-_-Setophaga-fusca
Reinita-dorada_setophagaPetechia
Piranga abejera-_-Piranga-Rubra-_-Juvenil-macho-3
Piranga-abejera-_-Piranga-Rubra-_-Juvenil-macho-2
Piranga-abejera-_-Piranga-Rubra-_-Juvenil-macho
Piranga-abejera-_-Piranga-Rubra-_-Hembra-3
Picogordo degollado - Pheucticus ludovicianus
Picogordo degollado - Pheucticus ludovicianus
Gavilán aliancho -Buteo-platypterus
Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.
Esta ruta inició operaciones el pasado 6 de octubre de 2021 y tendrá una frecuencia diaria, con hora de llegada a las 14:48 (2:48 p.m. hora local) y hora de salida a las 16:30 (4:30 p.m. hora local).
Jovany Zapata, gerente general Spirit Colombia informó que la aeronave que operará la ruta es la A320 Neo, que tiene una capacidad de 182 sillas.
“Para Airplan facilitar las condiciones operativas para la conexión entre países, es un tema de suma importancia que se refleja en la llegada de nuevas rutas. Estamos muy complacidos con esta ruta a Miami que, desde hace mucho tiempo, ha estado en nuestros planes de expansión y que nos permite conectar aún más, la región y Medellín con el centro de La Florida que, además de ser un lugar favorito de vacaciones de los antioqueños, posee una gran colonia ubicada en el este Estado y un potencial de negocios para desarrollar en ambos destinos, el cual se ha venido dándose en los últimos años”, manifestó Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del aeropuerto regional.
Han pasado casi dos meses (el 15 de octubre se cumplen con exactitud) desde aquel domingo en que “Escena con jinete”, el mural pintado por el maestro Fernando Botero y que estaba en el centro comercial New York,centro de Medellín, fue trasladado a su casa definitiva: el museo de Antioquia.
Escena con Jinete” fue pintada por Fernando Botero en 1960, cuando su nombre aún era desconocido, y el tramo más relevante en su camino por el mundo del arte estaba aún por ser recorrido. Mide 2.5 metros con 9,07 metros y sus partes pesan alrededor de 2 toneladas, en total. Para trasladarlo, fue necesario dividirlo en dos.
Cuenta la historia y algunos conocedores que “Escena con Jinete” fue pintado gracias a un encargo del Banco Central Hipotecario que quería su obra en este edificio. Posteriormente, este lugar fue comprado por una caja de compensación familiar, que posteriormente y ante sus dificultades económicas, vendió este espacio a unas personas que lo convirtieron en un estacionamiento de motos y en centro comercial.
1 de 2
Un mensaje que va más allá
Después de aquel movimiento planeado durante meses y posible gracias al apoyo de Comfama y Argos, Jairo Mora, el restaurador jefe y sucesor del fallecido Rodolfo Vallín, trabajó en el proceso de adaptación de esta obra, a su nueva vida. Después de varios meses en Medellín y de jornadas intensas, regresó a su casa hace unos cuantos días; ahora, la gente del Museo de Antioquia trabaja con dedicación para lograr que el mural esté listo para recibir al público en noviembre, mes en el que este lugar celebrará 140 años como una de las instituciones culturales más importantes de la región.
Camilo Castaño, artista y curador del Museo de Antioquia es una de las personas que más cerca ha estado de este mural. Cuenta que aunque el mural no sufrió en el proceso de traslado, gracias a la planeación y al trabajo cuidadoso, ya tenía otras condiciones como deterioro, grietas y humedad, resultado de su presencia en el centro comercial, New York, y de algunas condiciones estructurales asociadas al edificio. Actualmente “el mural está izado en la pared donde va a pasar su tiempo; está en un espacio especial que antes albergó la obra de Luis Caballero. En los últimos meses se ha trabajado en un proceso de conservación e integración cromática y ahora, una empresa italiana trabaja en su iluminación (uno de los temas más delicados y sensibles a la hora de exhibir una obra); será un regalo para la ciudad, cuando el museo cumpla 140 años”.
Sobre el camino recorrido para trasladar esta obra y prepararla para el contacto con el público, cuenta que este es un hecho “que demuestra la importancia de los procesos y de la confianza. Este traslado y presencia ha implicado mucho tiempo, trabajo en equipo, la suma de saberes (ingenieros, arquitectos, curadores, restauradores, directivos, personas de instituciones variadas han intervenido) y un proceso de construcción de confianza, entre todos”.
Con la exhibición de “Escena con jinete”, a partir de noviembre, el Museo de Antioquia quiere crear encuentros entre las personas, “que la gente tenga motivos para salir de su casa e ir a un museo”, explica Camilo Castaño.
Agrega que esta es un pieza muy valiosa dentro de la obra del maestro Botero para que las personas entiendan otro tipo de creación de este artista y el papel del arte, en la sociedad. “Es un mensaje que va más allá de la obra, del espacio en el que está”.
Al mismo tiempo y ya dentro del museo, es una pieza que unirá varias salas, pisos, pisos y artistas.
Iniciaron las llamadas “vacaciones cortas”, la semana de receso para los colegios y algunas universidades en el país. Ocasión que algunas familias utilizan para viajar.
Según booking.com (sitio web para reservas de viajes y de alojamientos)Medellín es uno de los destinos más reservados en la semana de receso escolar, en el listado también están Cartagena y Santa Marta, en Colombia.
Según un estudio de esta empresa, con la reapertura de muchos lugares, las estrategias de reactivación del sector turístico y el proceso de vacunación avanzando, “los ciudadanos se sienten más seguros y protegidos para seguir con la actividad que llevaban antes y volver a salir de casa”.
El informe de booking.com reveló que en la lista de los lugares preferidos para esta semana se encuentran destinos con clima cálido y acogedor, con gastronomía para deleitar el paladar, varias actividades por hacer y gran oferta de diferentes tipos de hospedaje.
El top 5, según booking.com, está liderado por Cartagena entre colores y murallas, seguido por Santa Marta con atardeceres espectaculares, luego Medellín la ciudad de la eterna primavera, San Andrés con el mar de los siete colores en cuarto lugar y Barranquilla donde todos los días son un carnaval ocupa el quinto puesto.
En una jornada de seguimiento al cumplimiento de la medida del toque de queda en el Parque Lleras, Provenza y Manila, sectores de la Comuna 14 – El Poblado, que se realizó el pasado viernes 8 de octubre, las autoridades hallaron a 44 menores incumpliendo la medida restrictiva.
La comisaría de familia les restableció los derechos y posteriormente fueron entregados a sus acudientes.
José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia, afirmó que a través de la Secretaría de Seguridad, y en articulación con la Policía Metropolitana, se reforzarán las actividades con la presencia extendida de un Puesto de Mando Unificado (PMU) con el objetivo de seguir impactando la reducción de delitos y hacer control efectivo a los establecimientos abiertos al público.
Balance de la medida de toque de queda a menores de El Poblado
Desde el inicio de la intervención integral, en julio de este 2021, la Secretaría de Seguridad y Convivencia ha desplegado 76 acciones en la zona, como puestos de control, verificación a establecimientos, patrullajes articulados y operativos, entre otros, de la mano de la Policía Metropolitana con personal de diferentes especialidades, inspecciones de policía, la Unidad de Convivencia y Operativa, además de dependencias de la Administración Municipal, para garantizar la tranquilidad y el sano esparcimiento en el territorio de la ciudad más visitado por turistas locales y extranjeros.
Según Luis Guillermo Orjuela, director de la Corporación Zona Rosa: “Hay voluntad y hay acciones para darle la importancia que se merece (estos lugares de la Comuna 14 – El Poblado). Gracias al compromiso de la Secretaría de Seguridad, de Desarrollo Económico, a Espacio Público, de Gobierno y de la Alcaldía, este lugar tiene un plan estratégico de recuperación”.
El secretario Acevedo informó que en la zona se han aumentado las capturas por hurto en un 112 % (121 casos), además de los controles a peatones y transeúntes, de los que se reportan ya más de 7.200 procedimientos de requisa.
Desde que inició la intervención, se han sancionado 48 establecimientos comerciales, se han impuesto 457 comparendos y se han ejecutado 75 traslados y capturas por diferentes delitos.
“Tenemos que ser conscientes de todo lo que implica una intervención en una zona tan compleja y en la que hay población tan diversa. Estamos aplicando todas nuestras capacidades para que los visitantes y locales se sientan tranquilos, que nos ayuden colaborando activamente, como hasta ahora lo hacen los comerciantes. Ya tenemos más de 70 botones de pánico conectados y vamos a reforzar las actividades de control y prevención para seguir con buenos resultados”, dijo.
Por un derrumbe ocurrido en la madrugada de este lunes 11 de octubre, la vía entre Medellín y la Costa Atlántica está taponada en inmediaciones del municipio de Copacabana, al norte del Valle de Aburrá.
Héctor Monsalve, alcalde, informó: “En horas de la madrugada se presentó un movimiento en masa de grandes proporciones en la zona de acceso a nuestro municipio, sobre la autopista que conduce a Girardota y Barbosa, la vía a la Costa Atlántica, que imposibilita completamente la circulación por la doble calzada en ambos sentidos”.
Por su parte, la mayor Karina Londoño, jefe (e) de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia, informó a medios que el deslizamiento de tierra se presentó en el kilómetro 8 + 500, en un sector urbano conocido como El Vivero.
Por lo tanto, se debe evitar el uso de esta vía; el paso desde Girardota hasta Copacabana o desde Bello hasta Copacabana, está colapsado, según reporte oficial.
El Dagran (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia) manifestó en Twitter que activó el trabajo de cuerpos de bomberos y unidades caninas para descartar posibles personas atrapadas.
Foto @anibalgaviria
Se cuenta con el apoyo de maquinaria amarilla, para remover la tierra que mantiene restringido el paso en esta vía.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 10 de octubre, se han aplicado 2.755.877 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 86.8 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.237.708 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:
Etapa 1: el 94 %
Etapa 2: el 92 %
Etapa 3: el 72 %.
Etapa 4: el 85 %
Etapa 5: el 59 %
Como primeras dosis han sido aplicadas 1.512.287; como segunda dosis, 1.006.664; como tercera dosis, 2.882, y como dosis única, 231.044.
Antioquia: 6.135.508 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.135.508. En la jornada del viernes 3 de octubre se aplicaron 45.032 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 8 de octubre se aplicaron 115 dosis nuevas, para un acumulado total de 370.664.
Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.382 nuevas dosis, para un acumulado de 1.671.734.
Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.630 nuevas dosis, para un total de 1.756.711.
Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.834 nuevas dosis, para un total acumulado de 773.754.
Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 34.514 nuevas dosis, para un consolidado de 1.557.935.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.661.880. De ellos, con dosis única son 454.210; y con vacuna de dos dosis, 2.207.670.
En Colombia: 51.322.214 dosis distribuidas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 42.885.532 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del sábado 9 de octubre de 2021 de 2021 fueron aplicadas 250.635 dosis en todo el país.
Un total de 18.501.504 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.
De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.322.214 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.355.111. Los vacunados con segundas dosis suman 15.053.018, y las Dosis de refuerzo aplicadas han sido 28.917.
En la semana de receso escolar, el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín invita a una semana en la que habrá programación gratuita en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín.
Los trastornos de salud mental son una epidemia tan o más grave que la del COVID 19, y suponen grandes desafíos para los sistemas de salud a nivel mundial. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.
Sandra tiene 24 años, pero siente que después del último año vivido, su edad realmente es de 40.
“La lucha contra la realidad, el cansancio, el insomnio, el desempleo. La preocupación y la batalla por la supervivencia, por trascender, son cosas que me han pesado toda la vida, pero en el 2020, la carga se hizo más pesada, casi imposible de llevar”, comenta.
Sandra empezó a vivir un deterioro físico y emocional desmesurado a tal punto que buscó ayuda; sabía que era necesario apoyarse para poder salir del pozo en el que estaba tocando fondo.
El 2020 fue especialmente difícil para ella. Aún tiene los rezagos que dejó un año atípico que expuso a las personas a una crisis sin precedentes.
El año pasado vivimos como humanidad un momento histórico que no solo puso a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos mundiales y las autoridades de salud del planeta, sino también la de nosotros mismos,
Meses de aislamiento, cambio de rutinas, el temor constante a la enfermedad, muertes, desempleo, problemas económicos, un coctel que alguien llamó “el mayor experimento psicológico de la historia”.
Y aún luchamos por salir bien librados de este “experimento”, y digo que aún luchamos, porque pareciera como si siguiéramos viviendo sus dificultades, y es que el 2020 sigue desencadenando grandes cosas, entre ellas una grave situación de deterioro en la salud mental de las personas.
A julio de 2021, hubo 740 intentos de suicidio en Medellín, de los cuales 492 casos correspondieron a mujeres y 248 a hombres, según cifras de la secretaría de Salud de la ciudad.
Las comunas donde se registraron más intentos de suicidio y suicidios fueron Belén, Manrique, Robledo y Villa Hermosa.
En cuanto a las atenciones que se realizaron en temas de salud mental por parte de los diferentes programas de salud, la Línea 123 social registró para el año 2021 el crecimiento más vertiginoso de la historia, con un 500 % de aumento en las consultas, llegando a más de 11 mil.
La pandemia, además, agudizó las diferentes violencias sexuales, físicas y de género contra los niños, niñas y adolescentes, y la violencia intrafamiliar en los hogares, situaciones que incrementaron las problemáticas de salud mental en la población.
A esto se suma el desempleo que hoy está golpeando más que nunca a la juventud. Para el 2019 la tasa de desempleo juvenil era del 19%, y para el 2021 ascendió al 23.1%. La inestabilidad laboral, y con ella la precaria situación económica en los hogares, también han afectado de forma directa el bienestar mental de las personas.
Estas cifras son muy preocupantes, por lo que es necesario abordar esta situación de manera integral. La salud mental, antes tan estigmatizada y olvidada por autoridades y sociedad en general, hoy debe tener todo nuestro foco de atención.
En el 2020 lideramos la actualización de la Política Pública de Salud Mental, que comprende la salud mental como un derecho fundamental, y le apunta a nuevos modelos de atención, mejorando la oferta con estrategias para la prevención, orientación, atención y rehabilitación, no solo de los pacientes, sino de sus familias. Urge seguir fortaleciendo esta política y ponerla en práctica, que no quede como letra muerta.
Además, es necesario hacer una articulación intersectorial efectiva que mitigue la alta demanda de problemáticas asociadas a la salud mental, aumentar el personal especializado en sus diferentes áreas de atención. Se trata de situaciones que no dan espera en muchos casos.
Es clave fortalecer la red de apoyo de cada persona, hacer una atención integral desde las familias, amigos y personas cercanas. En este sentido, la prevención es un aspecto muy importante; como sociedad debemos unirnos para hacer estrategias que comprendan campañas de comunicación y una oferta institucional por parte de las diferentes autoridades.
La problemática de salud mental es una epidemia tan grave como la del COVID19, una epidemia silenciosa. Ya tenemos las vacunas para el COVID19; necesitamos acciones de contingencia, presupuesto y voluntad política para atender también las enfermedades emocionales.
16 cursos masivos y abiertos en línea, y más de 150 recursos educativos digitales abiertos, están a disposición del público en la plataforma UVirtual Abierta que estrenó la Universidad de Medellín.
Se trata de una apuesta de la Universidad de Medellín por la extensión y democratización del conocimiento.
En ella, cualquier persona, con conexión a internet, podrá acceder a esta plataforma educativa y encontrar recursos educativos virtuales completamente gratuitos.
Se creó como una plataforma digital de aprendizaje en línea de acceso abierto, que aloja Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Cursos En Línea Masivos y Abiertos (MOOC) construidos a partir de los conocimientos de los profesores de la Universidad de Medellín.
¿Cómo funciona la UVirtual Abierta?
Para iniciar los cursos, cada usuario deberá seleccionar un avatar, que evolucionará en el transcurso de sus estudios conforme adquiera puntos en los diferentes cursos y actividades.
En el inicio de este modelo de enseñanza en la institución, la plataforma contará con 16 MOOC y más de 150 REDA, producto del trabajo conjunto entre profesores y el equipo de Educación Virtual y TIC de la Universidad de Medellín.
Adicionalmente, los usuarios podrán adquirir beneficios en la plataforma al intercambiar los puntos adquiridos por la realización de cursos.
Están definidos los diseños generales por parte de la gerencia de Movilidad Humana. La obra arrancaría con el 2022, y para ella están asegurados $8.900 millones aportados por el Área Metropolitana.
Con el fin de resolver el desafío que plantea el intercambio vial de La Aguacatala para la continuidad hacia Envigado de la ciclorruta (o ciclo infraestructura) existente en el separador central de Las Vegas, se optó porque siga su prolongación al sur, “abriéndose” en dos brazos, uno para cada costado de la avenida.
Esta decisión técnica también respondería a la necesidad de darle al usuario más seguridad y más facilidades de giro para sus recorridos, dado que, como lo ha demostrado el modelo de corredor central, para el ciclista es complicado maniobrar cuando desea salirse del mismo, bien sea hacia oriente u occidente. Así lo explicó María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), entidad que financiará la prolongación de dicha ciclo infraestructura desde la universidad Eafit hasta la quebrada La Zúñiga, el límite natural de las jurisdicciones de Medellín y Envigado.
La extensión de la ciclorruta al sur estará acompañada de mejoras en andenes, accesos peatonales y hasta un nuevo “parque de bolsillo” en el costado nororiental de La Aguacatala.
“La obra será licitada antes de terminar este año y deberá arrancar empezando 2022. Como se adjudicará por licitación, no se verá afectada por Ley de Garantías. El AMVA entregará los $8.900 millones necesarios, recursos que serán ejecutados por la secretaría de Movilidad de Medellín”, indicó la funcionaria. Según está previsto, esta será la primera intervención en el marco del gran proyecto de ciclorrutas norte-sur, en el cual la mayor inversión se hará hacia el norte.
Wilson López, gerente de Movilidad Humana de la secretaría de Movilidad, despacho encargado de los diseños generales, complementó la visión macro de Salcedo señalando que el referido plan metropolitano de ciclorrutas “contempla 26 kilómetros, de los cuales 18 serán de infraestructura nueva y el resto mejoramiento de la red actual.
En el sur tendremos los 1.7 km de la prolongación a Envigado y los 975 metros del ramal que conectará en Itagüí la ciclorruta del nuevo puente de La Ayurácon la del parque de Las Chimeneas”.
El resto de la nueva ciclo infraestructura propuesta por la actual administración municipal y metropolitana se construirá en el norte, a lo largo de la carrera 65 hasta Niquía (por el futuro Gran Bulevar de Bello). “Habrá otro tramo en la regional oriental, desde la universidad Uniminuto hasta empatar con la ampliación de Carabobo”.
López espera que la inminente prolongación hacia Envigado esté lista en noviembre o diciembre de 2022, luego de lo cual se estima que empezarían los trabajos para el mencionado tramo en Itagüí, que será ejecutado por ese mismo municipio. Podría tardar otros 10 meses y demandar un presupuesto cercano a los 8.000 millones de pesos, principalmente por la necesaria reubicación de redes eléctricas de mediana tensión.
Desde el viernes 15 de octubre habrá cierre total de la carrera 37A para acelerar la obra de la avenida 34 con Loma de Los Balsos, uno de los frentes de trabajo de las construcciones por valorización en la Comuna 14 – El Poblado.
El cierre se hará tanto vial como peatonal, y obedece al cronograma constructivo de la segunda calzada de la avenida 34, a la altura de la calle 9 sur, incluidos dos puentes (costado occidental y oriental) sobre el cruce de la calle 9 sur y obras complementarias.
La medida incluye restricción de peatones en el andén del costado occidental de la carrera 37A, a partir de la calle 9 sur más 100 metros al norte y restricción total del andén del costado sur de la calle 9 sur con carrera 37A.
Específicamente, Fonvalmed, entidad que tiene a cargo las obras de valorización en El Poblado, proyecta el cierre sobre la calzada vehicular y áreas adyacentes de la carrera 37A, entre calles 7 sur y 9 sur y la calle 7 sur entre carreras 35 y 37A, en los barrios El Castillo y Los Balsos No. 2, al suroriente del barrio.
René Hoyos, director de Fonvalmed, defendió: “Estos cierres viales nos permitirán tener ahorro en el tiempo de obra de forma significativa”.
Por su parte, Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, recomendó a todos los conductores estar muy atentos a la señalización, a las indicaciones de los agentes de tránsito y a planear con anticipación sus viajes, además de estar atentos a los desvíos que se darán por la medida.
Cabe destacar, en el plan de obra se definió que estas generarán 1.470 metros de vía, 10.738 metros cuadrados de espacio público mejorado y 10.525 metros cuadrados de zonas verdes. Adicionalmente, aportarán al paisajismo urbano, con más cicloinfraestructura que proveerá una movilidad ágil, segura y sostenible.
Estas obras, en el momento, han generado 268 empleos directos e indirectos.
Rutas alternas
Sentido sur – norte de la carrera 37A: se deberá tomar la calle 9 sur hacia el oriente hasta el retorno a la altura de la carrera 33, regresar por la calle 8 sur hasta la carrera 35, por la cual toman al norte para continuar su ruta por la carrera 37A.
Sentido norte – sur de la carrera 37A: deberán girar al occidente por la calle 7 sur, tomar al sur por la carrera 38 hasta la calle 9 sur y nuevamente al occidente hasta el primer retorno frente al centro comercial Santafé, para retomar al oriente hasta la carrera 37A y luego girar al sur para continuar su ruta de la carrera 37A. Los peatones podrán circular por el andén del costado oriental de la misma vía.
Con este cierre, el recorrido de la ruta de Transporte Integrada del Sistema Metro, 132ii Aguacatala – Poblado – Av. 34 será desviado a la ruta alterna, en sentido sur – norte o norte – sur, según el recorrido.
En Vivir en El Poblado probamos la aplicación Huecosmed, creada en 2013 por la Alcaldía de Medellín, y que ha sido objeto de premios, actualizaciones y relanzamientos, el más reciente en febrero de este año.
Uno de nuestros lectores más activos, que prefirió mantener el anonimato, nos comentó que desde comienzos de julio había reportado a través de la aplicación Huecosmed una gran anomalía en el pavimento de una de las calles en el sector de El Tesoro La Virgen. Agregó a su queja varias fotos en las que se aprecia cómo la vía que comunica dos urbanizaciones privadas presenta desniveles y baches, con un empalme cada vez más abrupto en su encuentro con la calle 5 Sur.
También reenvió el correo electrónico que automáticamente genera la aplicación, reconociendo que el reporte fue recibido, con fotos, georreferenciación y un número para poder hacerle seguimiento. La promesa actual de Huecosmed o, mejor dicho, de la Secretaría de Infraestructura que recibe dichos reportes, es que el hueco será tapado “entre 5 y 10 días hábiles”.
Este compromiso es más holgado que aquel del 2017, de 72 horas para el feliz trámite (tres días). Fuera hoy o entonces, el esperanzado reporte de nuestro lector no había sido atendido en ningún sentido: no se corrigieron las anomalías del pavimento ni se le explicó el por qué.
Al cierre de esta edición, la cosa seguía igual. Decidimos poner a prueba, con nuestros propios reportes, a Huecosmed. En dos horas hicimos 7 reportes en varios sectores de la comuna 14. El primero en toda la glorieta de Monterrey, otro sobre la calle 10 (cerca al parque Lleras), luego 5 más en El Tesoro, San Lucas y Los González.
Instantáneamente recibimos un correo electrónico con la siguiente leyenda: “Su solicitud ha sido recibida con éxito, en los próximos días estaremos notificando el estado de la ejecución. Muchas gracias por su reporte. Identificador del hueco reportado: 76528”. Lo mismo otras 6 veces, el 24 de septiembre, para los huecos reportados 76525, 76531, 76532, 76533, 76535 y 76537.
Empezando la semana del 4 de octubre, no habíamos recibido más información. Tampoco hemos visto acción alguna en dichos huecos; aunque valga decir que los 10 días hábiles terminan este jueves 7 de octubre.
Desde Infraestructura dijeron que se debe tener en cuenta que “puede haber huecos que no son competencia de esta secretaría. Por ejemplo, si se debe a un mal trabajo en redes de servicios públicos, pues se hace el traslado del reporte a EPM o al operador privado que sea del caso. Ahí ya se pierde la trazabilidad del reporte y su trámite pasa a ser responsabilidad de otra instancia”.
A septiembre, Huecosmed recibió 14.857 reportes (1.176 fueron descartados y 1975 eran duplicado...
1 de 3
Glorieta de Monterrey, en plena ciclorruta, sobre Las Vegas.
Calle 18 Sur en el sector
Los Mangos San Lucas.
3- Glorieta de Monterrey, en plena ciclorruta, sobre Las Vegas.
- Los Mangos, San Lucas,
calle 20 Sur con carrera 21.
Extraoficialmente, supimos que la Secretaría de Innovación Digital planea hacer una nueva actualización de Huecosmed. Con lo que sabemos y de cara al ciudadano, sería bueno que luego de cada reporte se enviaran datos como las veces que ha sido referenciado el mismo hueco, por qué no se ha atendido y la entidad responsable de solucionarlo.
Eso de recibir la queja y luego esperar para enviar la confirmación de lo tapado, no aplica para todos los casos, deja a muchos sin respuesta y abre espacio a la desconfianza ciudadana.
Se confirmaron 344 nuevos casos de COVID19 este domingo 10 de octubre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 749.918 contagios, 395.032 han sido mujeres y 354.886 hombres.
De los 344 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 237 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 22 en Bello, 15 en Itagüí, 10 en Envigado, 3 en Caldas y Sabaneta; y en Barbosa, Girardota, Copacabana y La Estrella no se presentaron contagios en este día.
Al igual, se reportaron 10 fallecidos en el departamento, 6 de ellos ubicados en Medellín . Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.179.
A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.355 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 728.450.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 1.036 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 843 camas UCI ocupadas así:
127 camas UCI con pacientes COVID19.
24 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
692 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.37 %.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.281 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.623 y la de recuperados a 4.814.956.
Antioquia, con 344, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 223; Valle del Cauca, con 171; Bogotá, con 170, y Meta, con 111 nuevos contagios.
Con el último reporte, el país llegó a 14.563 casos activos de COVID19, y se suman 4.972.236 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 33.466 en total; 20.131 de PCR y 13.335 de antígeno. Así se acumulan 25.971.968 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 237.796.934, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.850.567 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este domingo 10 de octubre que el país registró 1.518 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.972.236 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Reporte del sábado 9 de octubre
El Ministerio de Salud reportó este sábado 9 de octubre que el país registró 1.587 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.970.718 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Se registraron además 33 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno.
Para ese día se tenían 14.392 casos activos de la enfermedad.Además, se registraron 1.555 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.585 y la de recuperados a 4.813.675.
La alegría se siente por estos días en el Colegio Colombo Británico. Su rector, Gerardo León Franco, sonríe cuando cuenta la noticia: su colegio realizó una alianza con Advantage School International (ASI) y Richmond Solution High School para permitir que los estudiantes puedan finalizar sus últimos años de secundaria con un título de bachillerato americano.
Esto les permitirá tener acceso preferencial a las universidades estadounidenses, entre ellas, la Universidad de Nevada. A esto se suma un fácil acceso a Truckee Meadows Community College, una comunidad educativa que permite realizar los últimos 2 o 3 años finales en 15 universidades de Estados Unidos.
Gerardo León Franco celebra esta noticia: “Somos un colegio para familias de clase media, y esto le permite a los estudiantes acceder a oportunidades internacionales sin muchos sacrificios y sin realizar grandes inversiones. Nuestros estudiantes saben que la educación es la que hará la diferencia en la vida.
En los últimos años, hemos visto el interés de las familias en mirar posibilidades de estudio fuera de Colombia, y esta alianza se convierte en una gran oportunidad. Esta noticia también nos llena de alegría, porque demuestra el compromiso de los padres de familia, los dueños del colegio. Las ganancias e ingresos se reinvierten, y esto nos ayuda a subsidiar exámenes o procesos”. Agrega que esta certificación hace parte de un proceso de varios años en el que han fortalecido el dominio del inglés, de formas distintas; ahora van por el sello de calidad de Google, que certificará las buenas prácticas en su plataforma.
El reciente despido del director del sistema informativo Telemedellín, Hernán Muñoz, y las posteriores declaraciones del gerente del canal local, Deninson Mendoza, han seguido generando diferentes declaraciones de los gremios de periodistas de todo el país, en las que coinciden en la defensa de la libertad de prensa y de expresión.
Vivir en El Poblado conoció este viernes 8 de octubre las cartas de renuncia de dos miembros de la Junta Directiva del Club de la Prensa de Medellín, Martha Hoyos Franco y Carlos Alberto Ospina, dirigidas a su presidenta, Berenice García Duque.
En su comunicación, la periodista Martha Hoyos dice lo siguiente: “En vista de que han optado por evadir un pronunciamiento que exija el respeto por la libertad de expresión y la dignificación del ejercicio periodístico, les presento mi renuncia irrevocable a la Junta Directiva del Club de la Prensa de Medellín”. La comunicadora considera “abiertamente incompatible con la concepción de una Prensa Libre y Responsable” la defensa de intereses personales en el gremio, lo que “vulnera el compromiso que adquirimos con la sociedad y con los periodistas que nos eligieron”.
El periodistaCarlos Alberto Ospina, por su parte, presentó también su “renuncia irrevocable” a la Junta, ya que, según sus palabras, “no se puede hacer un periodismo libre y responsable, mientras algunos sean defensores de oficio de empleadores e instituciones oficiales”.
El pronunciamiento y la decisión de estos dos destacados periodistas se suma a la comunicación publicada esta semana por la FLIP (Fundación para la Libertad de la Prensa), en la que hace un llamado a la Procuraduría General de la Nación para que investigue las denuncias del periodista Muñoz, y evalúe si hubo presiones indebidas ejercidas por funcionarios públicos para coartar la independencia informativa en el canal Telemedellín.
Así se pronunció la FLIP: “Normalizar este tipo de interferencias en el sistema de medios públicos neutraliza el potencial democratizador del periodismo y crea condiciones para la autocensura de los y las periodistas. Esto es un peligroso precedente para el funcionamiento de los medios de comunicación públicos”.
El CIPA, Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, también se pronunció este viernes en defensa al “derecho a la libertad de información y a la libre expresión, y a los medios de comunicación, para brindar las garantías necesarias para el ejercicio de la profesión periodística de la libertad de expresión y del ejercicio periodístico”.
La agremiación periodística rechazó las acciones que “dificultan a los periodistas de medios regionales y nacionales, para ejercer su profesión de forma ética, objetiva y veraz”.
Y en su comunicación pública advierte “la salida del director de noticias de Telemedellín contraría las posturas democráticas que el CIPA y las demás agremiaciones profesionales siempre defenderemos”.
A estos cuestionamientos se suma también el del CPB (Círculo de Periodistas de Bogotá). Según informó el periódico El Tiempo, la Comisión de Ética declaró: “Surgen muchos interrogantes: ¿Los comunicadores de estos medios deben estar sujetos a los contenidos y orientaciones de los gerentes y/o funcionarios públicos de alto rango? ¿En dónde está la línea divisoria entre censura y criterio?”.
El detonante
Los pronunciamientos en defensa de la libertad de prensa se han dado a partir del despido del periodista Hernán Muñoz, quien solo llevaba tres meses en su cargo como director del servicio informativo del Canal. Muñoz dio a conocer la situación en sus redes sociales: “Recibí presiones verbales disfrazadas de peticiones o sugerencias que, entre otras cosas, tenían la intención manipular información a favor de la Alcaldía. Si bien ellos deciden, tengo la certeza que informar desde lo público es un compromiso con la verdad, ante todo”.
¡No era rumor! Hoy me notificaron el despido en @Telemedellin. Hasta esta noche seré el director del Sistema Informativo. La temporal que me contrató llegó hasta mi oficina y me dijo que me fuera del canal después de la última emisión. Hilo:
Ante las reacciones a este despido, el gerente de Telemedellín, Deninson Mendoza, en su cuenta de twitter, desestimó la denuncia del periodista Muñoz: “En Telemedellín creemos en la democratización de la información y en la actuación responsable de quienes formamos parte de estos medios”.
En @Telemedellin creemos en la democratización de la información y en la actuación responsable de quienes formamos parte de estos medios.
En las redes sociales, sin embargo, circularon videos y audios de las reuniones de empalme del funcionario con los empleados del canal local, que han atizado la discusión. En el comunicado de la FLIP se mencionan estos mensajes: “Según Muñoz, el nuevo gerente de Telemedellín manifestó en medio de un comité de empalme que el noticiero ‘ya no sería para la gente sino para defender al alcalde Daniel Quintero’. Esto fue respaldado por una fuente que estuvo presente en algunas reuniones y afirma haber escuchado frases como ‘si le gusta al alcalde, a nosotros nos encanta’”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar