Inicio Blog Página 219

El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

0

El pasado 4 de octubre se conmemoró el Día Mundial de los Animales. Un motivo para recordar la labor que está haciendo en Medellín el Parque de la Conservación para proteger la fauna silvestre.

Le puede interesar: Los guardabosques vibran en Envigado con su riqueza ambiental

Tiene 61 años, y está volviendo a nacer: antes, Zoológico Santa Fe; hoy, Parque de la Conservación. No es solo un cambio de nombre: es el reflejo de una nueva ruta, y de renovados objetivos y conceptos que se reflejan en los senderos arborizados, en los espacios para la observación de la fauna, y, sobre todo, en el estado general de los animales.

“Los zoológicos en el mundo están en un periodo de evolución o desaparición -dice Jorge Aubad Echeverri, director del Parque de la Conservación-. Es un proceso paulatino, gradual, pero nosotros decidimos hacerlo de una forma más radical. Nosotros quisimos hacer esta transición de una vez”.

La transformación fue formalizada el 20 de octubre de 2020. La Sociedad de Mejoras Públicas, entidad a la que pertenece el Parque, asumió como reto fundamental concientizar a la comunidad en el tema de la conservación de la biodiversidad, pasando de la reflexión a la acción. Los cambios de la entidad están a tono con los movimientos mundiales para la preservación del medio ambiente.

El director del Parque de la Conservación es muy claro al expresar que la reingeniería “está en proceso”, y en esa ruta han entendido que es necesario buscar el apoyo de otras entidades. Una decisión importante es convertirse en un Centro de Ciencias, para lo cual el Parque ha iniciado los trámites con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Según el director Aubad, el objetivo es “ser un centro de apropiación social del conocimiento, un centro dedicado a la educación como eje”.

Y, al mismo tiempo, el Parque está fortaleciendo sus lazos con entidades públicas y privadas, como parte del ejercicio de construir juntos esta nueva estrategia. “Creamos un grupo de amigos de la Casa de la Ciencia -dice Jorge Aubad-: Parque Explora, Jardín Botánico, Corporación de Investigaciones Biológicas, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, el CES, la Universidad Remington, entre otras”. Y está tocando las puertas de la empresa privada, para diversificar las fuentes de ingresos. “Nos ha ido muy bien -dice-. La pandemia nos sirvió para reinventarnos, porque el Parque dependía casi exclusivamente de las entradas, y tuvimos récord de convenios con entidades privadas el año pasado, en plena pandemia”.

4 ha

es el tamaño del territorio que ocupa el Parque de la Conservación.

947

individuos de fauna silvestre conviven en el Parque de la Conservación.

1.100

árboles y arbustos hacen parte del ecosistema del Parque.

Un segundo hogar

El oso Kojú retoza en el tronco de un árbol, al lado de las hembras Wii y Manchas. Kojú vive ahora una nueva vida en el Parque, después de que fue incautado por la Autoridad Ambiental en una finca de Remedios. ¿Por qué no fue liberado después de su rescate? En las circunstancias en que fue encontrado, Kojú no podía sobrevivir en el medio natural. En el argot científico se habla de animales “improntados”, es decir, individuos que no tienen capacidad de valerse por sí mismos en su medio, porque han desarrollado una relación de dependencia con el ser humano para su alimentación.

Le puede interesar: Festival de las Aves de Medellín- Pajariando en comunidad 

“Son animales que no se pueden liberar -dice Jorge Aubad-, porque ya perdieron su instinto y llegan en condiciones médicas y comportamentales que nos les permiten sobrevivir en su hábitat. Son condiciones nutricionales gravísimas, entre otras, porque no han tenido dietas adecuadas”.

Lo que hace el Parque de la Conservación, entonces, es ofrecerles un segundo hogar. “Ahora somos un centro dedicado a la rehabilitación de especies que han sido objeto de tráfico de fauna silvestre. Queremos que sean los mejores espacios posibles, entendiendo que son animales en cautiverio”. Gran parte del esfuerzo del Parque está enfocado, entonces, en mejorar los lugares y las condiciones para estos animales: hábitats más amplios, con mucha vegetación y agua en movimiento; y para las especies que requieren aislamiento, barreras acústicas, a través de vidrios y muros.

Y, por otro lado, la entidad está reforzando el equipo profesional (médicos veterinarios, biólogos, nutricionistas y especialistas en comportamiento animal), para garantizar el bienestar de la fauna en cautiverio.

El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

Mirada holística

Este cambio de paradigma del Parque de la Conservación implica también una experiencia distinta en la observación. Así lo cuenta Jorge Aubad, su director: “Nosotros tratamos de que los animales estén tranquilos, y que estén ocupados física y mentalmente, con actividades. Antes se mantenían muy ansiosos. Ahora los visitantes del Parque tendrán otra tarea: ya no van a encontrar el show del animal brincando y saltando. Aunque sabemos que nos falta mucho, queremos que el visitante encuentre el animal donde está, tranquilo, reposando, y en mejores condiciones”.

Es evidente el cambio: hace algunos años, la estrella del zoológico Santa Fe era la chimpancé Agripina, y el programa favorito de los niños era tirarle chucherías para ver su reacción. Hoy no solo está prohibido darles alimentos a los animales en cautiverio, en respeto a sus propias dietas y preferencias, sino que el mensaje, en general, es completamente diferente.

“Tenemos tres premisas -dice el director del Parque-: contarles a los observadores, de manera transparente, cómo, en qué condiciones y de dónde llegó ese individuo que están viendo; contar qué estamos haciendo por él; y decirles: este es un problema de todos. ¿Qué pueden hacer ustedes? No comprar fauna silvestre, denunciar el tráfico de fauna, y propender por una conservación holística”.

Le puede interesar:  Transformación para la conservación

En la información ubicada al lado de los refugios, los visitantes se enteran, por ejemplo, de que el casuario australiano, único ejemplar que hay en Colombia, hacía parte del zoológico montado por el narcotraficante Pablo Escobar en la hacienda Nápoles, al igual que las cervicapras y los hipopótamos, especies foráneas que fueron extraídas de su lejano ambiente natural, en los años 90. Unos pasos más adelante, un cartel cuenta la historia de un ave caracara, que habita allí porque “llegó con una lesión en el ala por un disparo, razón por la que ya no puede volar”. En otro lugar se pueden observar las diferencias entre las especies nativas y foráneas de caracoles, y aprender a reconocer a la especie invasora africana, que fue traída hace muchos años al país, en el auge cosmético de la baba de caracol.

Este es el objetivo central del Parque de la Conservación: ayudar a entender, a partir de la observación de los animales que han encontrado allí un refugio, que ellos representan un problema aún mayor. “El tráfico de fauna -dice el director Aubad- es el cuarto negocio de tráfico del mundo: en su orden, drogas, personas, armas, fauna. La cantidad de animales en peligro que nos llega acá semanalmente es enorme”.

Además de fortalecer el área de rehabilitación y liberación de especies, el Parque espera avanzar en el trabajo in situ, es decir, ir a los lugares donde se promueve el tráfico de fauna, y donde se están presentando graves problemas de degradación de los ecosistemas. “Acá nos llegan los problemas, y los atendemos. Pero queremos llegar a trabajar con las comunidades, de la mano de las empresas y de la Autoridad Ambiental. Tratar de mitigar, en la medida de nuestras posibilidades, este fenómeno”.

De Casa Museo a Casa de la Ciencia

Fundado el 11 de marzo de 1960, el zoológico Santa Fe, hoy Parque de la Conservación, se construyó en los terrenos de la hacienda que pertenecía a doña Mercedes Sierra de Pérez, hija del acaudalado Pepe Sierra. Al morir, doña Mercedes donó el terreno y su casa a la Sociedad de Mejoras Públicas, con el fin de que se construyera allí un parque recreativo. La casa, de estilo republicano, construida a inicios del siglo XX, fue durante muchos años un museo que exhibía los muebles y enseres adquiridos por la matrona en sus viajes alrededor del mundo. En poco tiempo, gracias al proceso de restauración, que ha recibido el apoyo de Comfama, se convertirá en la Casa de la Ciencia, un espacio para la investigación y el estudio de nuestra biodiversidad.

Proyectos del 2022

  • Ser un Centro de Ciencias avalado por el Ministerio.
  • Terminar la restauración de la casa antigua de la hacienda Santa Fe, para convertirla en Casa de la Ciencia.
  • Modernizar el auditorio.
  • Nueva tienda del parque, con productos exclusivos.
  • Nueva batería de baños y restaurantes para los visitantes.
  • Abrir el módulo de cambio climático, para explicar el cambio y qué incidencia tiene sobre la fauna silvestre.

Tambo, el perro guardián del Parque Ambiental Los Tambos en La Ceja (Antioquia)

Con tan solo dos meses, él se ha ganado su puesto como cuidador. Cada día custodia y vigila, muy de cerca, a la fauna silvestre, y a los individuos arbóreos que se encuentran allí. 

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

También, ha demostrado que le preocupa que los visitantes cumplan con los cuidados del patrimonio ambiental y autoprotección. Y cuando alguien no se comporta a la altura, ahí está el. Con sus ladridos les recuerda qué es lo que se bebe hacer.

Disfruta las tardes acostado en la fresca de los árboles. Él se muestra feliz y tranquilo habitando el Parque Ambiental Los Tambos, pues allí tiene un hogar, el que cuida y respeta.

Se trata de Tambo, el perrito adoptado por las Empresas Públicas -EE. PP.- de La Ceja.

Esta es su historia

Tambo frecuentaba el Relleno Sanitario del municipio de La Ceja, “probablemente en búsqueda de comida”, se afirma en un comunicado de la Administración Municipal de ese territorio del Oriente Antioqueño.

Sebastián Arboleda Cardona, gerente de las EE. PP. de La Ceja, contó que se lo encontró en una de sus primeras visitas al sitio y, tras confirmar que el animal no tenía hogar, decidió adoptarlo para que habitara el parque ambiental.

Tambo, el perro guardián del Parque Ambiental Los Tambos en La Ceja (Antioquia)

“Una vez nos siguió desde el Relleno hasta el nuevo Parque Ambiental Los Tambos y decidimos que se quedara. Lo nombramos Tambo, por el nombre del parque. Lo bañamos, desparasitamos y lo vacunamos. Le llevamos comida y se amañó de inmediato”, relató el funcionario. 

El Parque Ambiental Los Tambos es el más grande del Oriente antioqueño; un espacio de casi 100 cuadras en la vereda Fátima de La Ceja; más de 60 hectáreas que ahora ayuda a cuidar y conservar el perrito Tambo.

Tambo, el perro guardián del Parque Ambiental Los Tambos en La Ceja (Antioquia)

Gana hará entrega de los pagos del programa Devolución del IVA en Antioquia

Este viernes 8 de octubre inició un nuevo ciclo de pagos del programa Devolución del IVA, y en Antioquia la entrega del beneficio la hará Gana

Según información del Departamento de Prosperidad Social -DPS-, los pagos del quinto ciclo estarán disponibles hasta el 27 de octubre de este 2021.

Le puede interesar: Inician pagos del ciclo cinco del programa Devolución del IVA

Para la entrega del beneficio, se han establecido las siguientes medidas y mecanismos de validación:

  1. Validación de documentos (únicamente documento original). Para estos pagos no se permite el pago con contraseñas o documentos en trámite.
  2. No aplican pagos a terceros autorizados o con poder.
  3. Debido a la contingencia presentada por la propagación de la COVID19, se recomienda a los usuarios tener en cuenta los siguientes parámetros establecidos cumpliendo los protocolos de bioseguridad propiciando el cuidado de clientes y empleados.
  4. Los horarios de atención en los GanaServicios serán de 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. en jornada continua.
  5. Solo se atenderá una persona por núcleo familiar.

Finalmente, para el pago de la Devolución del IVA, la Red Gana tiene habilitados los Sitios de Venta y GanaServicios de todo el departamento de Antioquia, para ofrecer un servicio de calidad cuidando la salud de sus clientes.

La semana de receso, oportunidad para que estudiantes se pongan al día con la vacunación

9.715.438 estudiantes matriculados en instituciones de educación básica y media del país tendrán su semana de receso, entre el 11 y el 15 de octubre.

Del grupo de jóvenes que están entre los 12 y 19 años, y de acuerdo con las cifras del DANE y del Ministerio de Salud, 6.492.894 (66.8%) son susceptibles de vacunarse contra el COVID19, pero solo el 104.632 (1.61%) han recibido por lo menos una dosis.

Le puede interesar: Una década de servicio cumple el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro  

Por tanto, la invitación a los padres de familia del país es para que se acerquen con sus hijos a los puntos de vacunación habilitados en las diferentes ciudades.

En Medellín, los puntos para la aplicación de estas vacunas se tienen habilitados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Se trata de lugares como el coliseo de voleibol de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot; los centros comerciales de las terminales del Norte y el Sur, Oviedo, Unicentro, Sandiego, Gran Plaza y Florida; el ITM Fraternidad; la clínica de la 80; y las unidades hospitalarias de Santa Cruz, Manrique, Castilla, San Javier, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Belén, Nuevo Occidente y Doce de Octubre.

También están habilitados los centros de salud de los corregimientos San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena, entre las 7:00 a.m. y las 12:00 del mediodía; y los de Guayabal, Santo Domingo, Sol de Oriente y San Lorenzo, entre las 7:00 a.m. y las 3:00 p.m. Asimismo, en las estaciones del Metro Poblado, San Javier y San Antonio, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Pero, además, están la red privada de vacunación, que tiene puntos en las sedes de Comfama de El Tesoro, Los Molinos, Eafit, La América, Carabobo y Manrique, así como en los centros comerciales Santafé, Unión Plaza y Premium Plaza, y en la Clínica Central Fundadores, la IPS Universitaria y la Cruz Roja.

Balance de vacunación en esta población 

Con corte al primero de octubre y de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, la cobertura de vacunación en este grupo poblacional (12 a 19 años) estaba el 1.61 %. 

Le puede interesar: El Theodoro Hertzl celebra 75 años de diversidad, alegría y respeto

Es decir, se había reportado la aplicación de 104.632 dosis para un grupo objeto de 6.492.894, de acuerdo con el DANE.  

Los departamentos con mejor cobertura de primeras dosis son: San Andrés, Amazonas, Quindío, Boyacá, Bogotá y Tolima. En contraste Vichada, Chocó, La Guajira, Vaupés, Cundinamarca y Putumayo reportan bajos niveles de inmunización.

Hagan su tarea

0

Un mensaje a los “tomadores de decisiones” del país, para recordarles que tienen una gran responsabilidad frente a los temas de Desarrollo Sostenible.

Recientemente leí una frase de Daniella Tilbury –académica y experta en Educación para el Desarrollo Sostenible– que decía: “la educación nos enseña a comprender el mundo; pero también debería enseñarnos a transformarlo”.

Le puede interesar: Desmotoriza tu corazón

En este momento estoy en mi clase de Desarrollo Sostenible. En este curso participan estudiantes de diferentes programas, lo que permite la necesaria mirada interdisciplinar a la sostenibilidad. Estamos en medio de una actividad que le alegraría a Tilbury: buscamos educar a los tomadores de decisiones, enseñarles a transformar el mundo en uno más sostenible. Conversamos sobre unas lecturas que se aproximan a la situación socioambiental en Colombia y el mundo (dos informes de la WWF: el informe Colombia Viva, del 2017; y el informe Planeta Vivo, del 2016), así como sobre algunos temas vistos durante las diez semanas de clase que llevamos. Hablamos, por ejemplo, sobre un principio esencial de la sostenibilidad: la participación (que se expresa de diferentes maneras, una de ellas, cómo no, el ejercicio del derecho al voto).

Pero como adquirir información no es suficiente, sino que se necesita contextualización y reflexión para reconocer la complejidad de nuestra realidad, y después extraer datos importantes de los reportes ya mencionados, dimos paso a una discusión en grupos sobre qué mensajes clave deberían escuchar los “tomadores de decisiones” del país, considerando que soplan vientos electorales. Señalamos que todas las personas “tomamos decisiones”, pero reconocimos que hay responsabilidades diferenciadas: quienes más incidencia tienen, cargan también con una responsabilidad mayor frente a la transformación que el país y el mundo necesitan. El ejercicio fue tan fructífero que esta columna se queda corta para expresar todas las ideas… pero aquí va un resumen de tres puntos. Se pide, aconseja, exige, sugiere, propone:
Superar el negacionismo y escuchar los mensajes que entrega la ciencia: no se puede seguir ignorando que el modelo actual de desarrollo es insostenible. No es aceptable un sistema socioeconómico que se desarrolle a costo del deterioro de los sistemas de soporte de la vida.

Le puede interesar: ¿Para dónde va la educación?

Generar una legislación realmente efectiva para la sostenibilidad, que incluya con fuerza la variable ecológica y que cuente con mecanismos de incentivos y ejecución fuertes (se hizo referencia específica a asuntos como la correcta gestión de las áreas protegidas del país, el impulso a las energías renovables y al uso de plásticos).

Desfinanciar la guerra: invertir recursos en finalizar el conflicto de una manera pacífica, para reactivar la economía en zonas rurales (con un esquema de agricultura sostenible) y creando nuevas oportunidades de trabajo.

Mis estudiantes hicieron su tarea. Tomadores de decisiones: ¡hagan ustedes la suya!

El Teatro Metropolitano invita a una noche de ópera

La soprano Eliana Piedrahita y el pianista Juan David Mora serán los protagonistas de un concierto en el que interpretarán obras de Bellini, Verdi, Puccini, Donizetti y Rosini. 

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

Ambos artistas son reconocidos en el país por su trayectoria y están entusiasmados ante la asistencia del público local, que a través de este concierto podrá disfrutar de su talento y buena música. 

  • Lugar: Teatro Metropolitano de Medellín
  • Hora: 7 de la noche
  • Valor de la boletería: a partir de $25.000
  • Venta de boletería: en la taquilla del teatro y en este enlace >>

La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a concierto con Robin O’Neill

Obras de compositores como Debussy, Brahms y Haydn será posible escuchar este sábado, en un concierto presencial que contará con la dirección de Robin O’Neill, director, orquestador, arreglista, profesor, y cuya dirección musical ha sido reconocida por su “entusiasmo y riguroso equilibrio”. En el 2015, fue galardonado con el premio de la Membresía Honorífica en la Royal Academy of Music, un reconocimiento que se entrega a un número limitado de artistas.

Le puede interesar: Iberacademy invita a dos conciertos con Marc Sabbah, director y solista

Durante su trayectoria, ha dirigido las orquestas Philarmonia y su coro (con los que realizó su primera presentación en Londres en la recién remodelada Royal Festival Hall), la Filarmónica de Londres, la Cámara Inglesa, la Camerata Royal Concertgebouw, la Filarmónica de Bogotá y la, Filarmónica de Medellín. A ellos se suman la Sinfónica Escocesa de la BBC, la Filarmónica de Belgrado, la Sinfónica Stavanger, la Filarmónica de Johannesburgo, la Sinfónica de Trondheim, la Cámara Sueca, la Cámara Nórdica, City of London Sonfonia, la Royal Academy of Music, la Royal College of Music, entre otros.

El será el encargado de dirigir este programa que incluirá obras destacadas de esos tres compositores clásicos. 

La Temporada “Encuentros” es una coproducción del Teatro Metropolitano y Filarmed, se presenta en Alianza Filarmed – Comfama, con el patrocinio de Bancolombia, Sura y EPM, el respaldo de los aliados culturales Protección, Mineros, Celsia, Fundación MUV, Nutresa e Ilforno, y con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura.

  • Fecha: sábado, 9 de octubre
  • Hora: 6 de la tarde
  • Valor de la boletería: a partir de $20.000
  • Lugares disponibles para adquirir las boletas: tuboleta.com, taquilla del teatro y en los puntos de Todo en Artes de los centros comerciales El Tesoro, Los Molinos, La Central, Santafé, Puerta del Norte, Megaplaza, Viva Envigado, Los Molinos, Laureles, en Tu Boleta de EAFIT y en los puestos de revistas de los almacenes Exito de Bello, Envigado y San Antonio.

Iberacademy invita a dos conciertos con Marc Sabbah, director y solista

Este fin de semana, los seguidores de la buena música podrán disfrutar de dos conciertos que realizará Iberacademy.

Le puede interesar: Pajariando en comunidad

El primero se realizará el viernes 8 de octubre a las 7 de la noche, y el segundo se realizará el sábado 9 de octubre, a las 6 p.m. Ambos conciertos contarán con la presencia de Marc Sabbah, profesor del Real Conservatorio de Monz, solista de viola en la Orquesta Nacional de Bélgica, y músico de cámara. En su trayectoria, fue el violinista principal de la Filarmónica de Deutsche – Skandinaviche.

Fecha del primer concierto: viernes, 8 de octubre

  • Lugar:  Teatro Regional Valerio Antonio Jiménez de Marinilla
  • Entrada libre con aforo limitado. Inscripción previa en esta página web >>

Fecha del segundo concierto: sábado, 9 de octubre

  • Hora: 6 de la tarde
  • Lugar: Sala Iberacademy, Mayorca Mega Plaza, calle 51 sur número 48 – 57, Sabaneta

Entrada libre con aforo limitado. Inscripción previa en esta página web >>

Invitados al Tercer Festival Infantil de la Comuna 10 (centro de Medellín)

Los niños de la ciudad y sus familias podrán disfrutar de historias puestas en escena, con mensajes potentes, y lo mejor del talento local, en la semana de receso escolar que se aproxima.

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

Funciones de teatro en horarios variados, serán presentadas por artistas del Colectivo Teatral, Infusión, Plataforma Cultural, Ondina Títeres, El Mago Fer, La Stultifera Navis, Los Tititrastos, Manicomio de Muñecos, Agité Teatro, Escena tres Copacabana, Casa del Teatro, Teatriados y el Teatro Popular de Medellín.

De acuerdo con Catalina Orozco, directora de este festival y parte de Kompanio Colectivo Cultural (institución que organiza este evento), desde hace mucho tiempo no se realizaba un festival de este tipo, y por eso, hay alegría y deseos de que las salas sean visitadas por niños, familias y seguidores del teatro. Además de las obras, los asistentes podrán visitar el centro de la ciudad, un lugar que hace parte de la historia de todos y se enriquece con los recorridos hechos por la gente que llega de otros barrios.

  • Fecha: hasta el 16 de octubre
  • Boletería: puede adquirse en Eticketa Blanca: www.eticketablanca.com
  • Tarifas: $ 15.000 (general)
  •               $ 10.000 (estudiantes)
    Programación completa y más información en: .colectivokompanio.com/fiae-c10-1. También a través de las redes sociales: @ckompanio y @Kulturreddedifusores.

La Savia Vegetal invita a su Exposición Botánica Silvestre en El Escobero

Caminar entre el bosque de niebla, conocer orquídeas nuevas y escuchar explicaciones sobre las formas en que opera la naturaleza será posible este domingo, a través de un recorrido al que invita La Savia vegetal. Este recorrido por el Alto del Escobero incluye guía, almuerzo de monte y transporte.

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

De acuerdo con Clara Robledo, organizadora de este evento y fundadora de La Savia Vegetal, “ésta versión del domingo es muy especial porque vamos un poco más fuera de lo urbano, a reconocer parte del entorno más silvestre y maravilloso que nos cobija en la ciudad y el lugar al que vamos (una reserva natural en El Escobero) se presta para una travesía encantada porque además de muchas plantas exuberantes y biodiversidad, el ecosistema de bosque de niebla alberga orquídeas sorprendentes y nativas que se destacan por su belleza funcional”.

Y agrega que llaman “expediciones” a estos recorridos porque es una travesía de exploración y reconocimiento de una zona para detallar y contemplar su riqueza biodiversa, a escala de las expediciones botánicas, para inventariar la vida natural, aprender sobre formas de vincular la vida, e identificar formas de que nuestras acciones favorezcan los ecosistemas y la vida.

  • Fecha: domingo, 10 de octubre
  • Hora: entre las 8 y las 4 de la tarde
  • Valor: $125 mil por persona
  • Inscripciones y más información a través del WhatsApp: 304 344 58 41

Una década de servicio cumple el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro

0

Hace 10 años se inauguró, en el municipio de Rionegro, el Hospital San Vicente Fundación, de la mano y la experiencia del centenario Hospital Universitario de San Vicente Fundación en Medellín.

Le puede interesar: San Vicente Fundación: 42 años de experiencia

Este centro de atención hospitalaria presta sus servicios a los habitantes de 23 municipios del Oriente antioqueño, y del resto del departamento y del país. 

Ha sido una década con más de 61.500 pacientes atendidos y en la que ha logrado alcanzar una satisfacción del usuario en el primer semestre del 2021 del 99 %.

El personal asistencial del San Vicente de Rionegro está conformado por miembros de 21 especialidades médicas, 33 subespecialidades médicas, 12 profesiones en salud, 5 tecnologías de apoyo a la asistencia y un equipo administrativo que acompaña la atención a los pacientes.

Retos en 10 años de vida

Y en estos 10 años, el personal de la institución médica ha estado al frente de la atención de grandes retos. Uno de ellos, la tragedia humana del accidente aéreo del equipo de fútbol Chapecoense, ocurrido el 28 de noviembre de 2016. Situación en la que sus miembros estuvieron al frente de la atención de los sobrevivientes.

Además, al enfrentar la pandemia del COVID19, el San Vicente de Rionegro logró triplicar las capacidades de cuidado crítico, para alcanzar el 65 % de las UCIs de Rionegro y el 56 % de las UCIs del Oriente antioqueño, apoyando no solo a la subregión sino, también, al departamento de Antioquia e incluso algunas otras ciudades del país.

En los 10 años, el equipo humano del Hospital, ha hecho posible alcanzar grandes logros como:

  1. Ser la primera edificación hospitalaria verde de Colombia, con la certificación LEED – Categoría plata, desde la construcción.
  2. Acreditación Nacional en Salud: una de las cinco instituciones de salud del departamento y la única del Oriente antioqueño con este reconocimiento, alcanzado en 2016 y renovado año a año.
  3. Tiene al momento a más de 1.000 colaboradores, de los cuáles el 661 son empleados directos y los demás, personas naturales y colaboradores de las empresas de apoyos para la prestación de los servicios.

Hoy celebramos de la mano de la comunidad y de cada persona que de alguna manera ha sido parte de esta historia, haciendo posible alcanzar los primeros 10 años del Hospital de todos y para todos.

Encerrado Medellín

En Medellín, los trancones ya son pan de cada día. ¿Qué nos espera en los próximos años? Muchas cosas por aprender.

Esperamos que en 2022 terminen las obras del proyecto de Valorización de El Poblado, por fin, luego de muchos años de construcción. Poco a poco se han ido entregando las obras: unas fueron rápidas, otras lentísimas. Algunas excelentes, pero otras claramente mal planeadas y peor ejecutadas. Hay de todo.

Le puede interesar: Muy, muy Poquito. Muy, muy Tarde

Lo que nos vendían como un proyecto transformador, imprescindible, y por el que pagamos altas cifras -más con resignación que con entusiasmo- ya se volvió parte del paisaje. Varias obras ni se ven ni se sienten, los trancones las devoraron.
Las promesas tantas veces repetidas de que llegaríamos más rápido a casa hoy son, con toda razón, motivo de burla. Era obvio que esto no se iba a cumplir ante el fácilmente previsible crecimiento acelerado de edificios y vehículos.

Quien sufre a diario los trancones mientras pierde su tiempo en la fila india continua en que se volvió El Poblado, con razón estará aspirando a que llegue pronto el fin de semana para salir de la ciudad y escapar a sitios menos congestionados.

Pero ¿qué puede hacer, si ya es una tortura entrar o salir de Medellín el fin de semana? Trate usted de salir un viernes en la tarde hacia el sur o intente entrar un domingo desde el norte. En solo salir o entrar se le puede ir más de la mitad de su viaje, además del 90 % de sus reservas de paciencia y buena onda.

La mala noticia es que por ahora no se van a mejorar la mayoría de entradas o salidas de Medellín. ¿Qué más se puede hacer en la autopista Sur o en la variante de Caldas, que aún con doble calzada colapsan continuamente? ¿O en la vía Las Palmas? ¿Y qué tal la salida hacia Guarne?

Le puede interesar: ¿Para estar más tiempo con la familia?

Alguna esperanza de mejora podría haber con el segundo túnel de Occidente y, dentro de unos años, con el segundo de Oriente. Pero, aun así, llegar hacia las bocas de estos túneles cada vez será más largo y complejo.

Entonces, ya aplicadas todas las soluciones disponibles, ¿qué nos espera en los próximos años? Para empezar, aprenderemos a ser más pacientes con los trancones. Nuestra tolerancia forzosamente subirá; ya sabremos que un viaje que antes duraba 15 minutos no será de menos de 30. Y luego subirá a 45.

Es posible también que, ya acostumbrados por la pandemia, seamos mucho más selectivos al decidir si nos desplazamos o no a la oficina, al mercado o a visitar amigos. O a salir de paseo o de finca cualquier fin de semana. Es posible también que cambiemos de horario: empezaremos a ver con buenos ojos salir de la ciudad a las 5 a. m., en lugar de las 5 p. m.

Sería maravilloso incluir en esta lista de cambio cultural el uso frecuente del transporte público: que mucha gente se baje del carro… y que tener uno propio deje de ser aspiracional.

Somos realistas: muy, muy poco probable en los próximos años.
¡Feliz trancón!

El Theodoro Hertzl celebra 75 años de diversidad, alegría y respeto

0

Con un musical, un evento académico y la inauguración de un coliseo nuevo, este colegio celebra por estos días sus 75 años. Basado en los principios de la cultura judía y con el respeto por la diferencia como propósito, reúne a estudiantes de creencias, religiones, familias y nacionalidades variadas.

En los tiempos de horror en Europa, muchas familias judías escaparon de sus países, en busca de un destino nuevo. Algunas de ellas llegaron a Medellín; el orden de la historia era casi el mismo: por noticias de algún familiar, llegaban a Barranquilla y desde ahí tomaban un barco que recorría el río Magdalena desde Puerto Berrío; el destino final era esta ciudad. Sin conocer el idioma, con unas cuantas maletas y el poco dinero que quedó después de escapar al nazismo o la violencia antisemita, muchos de los inmigrantes judíos llegaron a la ciudad, a principios de siglo. Por parentesco o el hecho de tener una tradición común se reunieron en una comunidad a la que pusieron el nombre de Unión Israelita de Beneficencia. Después de algunos años en la ciudad, un grupo de señoras tomó una decisión, con el apoyo de sus familias: crear un colegio donde sus hijos pudieran crecer con libertad y tranquilidad para vivir sus creencias.

Le puede interesar: Top 20 de las pruebas Saber 11: estos son los colegios con mejor desempeño de Medellín

Y es que aunque muchos de los colegios de la Medellín de principios de siglo recibían a los niños judíos en sus salones, algunos intentaban imponer en ellos prejuicios o creencias de la religión predominante. Con unas cuantas mesas y la voluntad de entregarlo todo, aunque hubiera un solo estudiante (principio que hasta hoy se mantiene), nació el Colegio Theodoro Hertzl de Medellín, en 1946. Empezó en un salón amplio de la antigua sinagoga de la calle Zea de Medellín. Una foto en sepia muestra el día en que celebraron la compra de las sillas. Y es que durante varias semanas, cada niño llegaba con la propia, porque los recursos eran limitados y no había alternativas.

Entre cultura judía y diversidad

En estas siete décadas, el Colegio Theodoro Hertzl se ha consolidado como una de las instituciones educativas más destacadas en Colombia. Aunque esto puede comprobarse en los resultados de pruebas nacionales y en otras estadísticas, hay otro indicador que revela el grado de aceptación con el que cuenta: constantemente reciben llamadas de familias interesadas en que sus hijos hagan parte de este lugar. ¿Cuál es la razón detrás de este interés? Nidia Londoño, su rectora, cuenta que muchas personas llegan hasta aquí para que los niños “puedan aprender desde pequeños, en este ambiente de respeto. Cuando crecen vemos que para ellos se vuelve natural ver una persona que vive de una forma diferente. Desde sus primeros años, en el centro de Medellín, el colegio recibió a estudiantes de religiones diversas, o a aquellos que no practican ninguna. Aquí también tenemos familias diferentes: tradicionales y otras donde hay un solo padre de familia o dos del mismo sexo. Todo ocurre bajo un ambiente de respeto”.

Nidia Londoño, rectora.
Nidia Londoño, rectora.

“Nuestro mayor aporte a la región son nuestros egresados: personas con valores y comprometidas con mejorar esta parte del mundo”

Además de esto, Nidia Londoño cuenta que el colegio se guía por los principios de la cultura judía, esos que están orientados a mejorar el mundo (Tikun Olam, en hebreo), cuidar las palabras, educación diferenciada que respeta los ritmos de aprendizaje y las personalidades (Horaá mutemet, en hebreo). A esto se suma el interés en la justicia social, la disciplina por convicción, promover el valor de la comunidad y la práctica de actos de bondad sin importar el origen o condición de la persona. A se agrega el pensamiento crítico que promueve la cultura judía desde hace más de dos mil años y que valora el debate, la pregunta y el estudio en grupo, para construir ideas nuevas. Además, un tema que desde hace años les interesa: la promoción de la cultura de la felicidad, enfocada a trabajar en la educación emocional y a que cada niño encuentre su potencial y forma de estar a gusto en el mundo. Esto último puede comprobarse al caminar por sus salones, pasillos o el bosque que se levanta en medio de las montañas de El Retiro.

Musical de celebración de los 75 años. Foto cortesía Theodoro Hertzl.
Musical de celebración de los 75 años. Foto cortesía Theodoro Hertzl.

Altavoz trae lo mejor de la música alternativa en su edición número 18

70 bandas con géneros musicales como punk, rock, metal, rap, sonidos electrónicos, core, ska, y reggae se presentarán este fin de semana en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Ateneo Porfirio Barba Jacob y el Teatro al aire libre Carlos Vieco.

Le puede interesar: Invitados al Tercer Festival Infantil de la Comuna 10 (centro de Medellín)

Estas bandas fueron seleccionadas mediante la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura. Alvaro Narvaez, secretario de Cultura,  resaltó la importancia de este evento: “esta es la posibilidad para que 70 bandas entren a las eliminatorias para elegir las 28 agrupaciones que irán al Festival Altavoz Internacional. Además, seguimos reactivando la economía del sector con aforos del 75 por ciento en los tres escenarios”. 

Programación completa e inscripción en este sitio web >> 

Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

0

La Caja de Compensación Familiar Comfama anunció la apertura de cinco colegios nuevos en el 2022. Su propósito es transformar la educación en Antioquia.

Viajes a otros países, decenas de conversaciones y debates sobre lo que significa educar un niño fueron necesarios antes de crear los Colegios Comfama. Lámparas de mimbre, una decoración minimalista que elimina distracciones, huerta y saloanes con carteleras donde se lee la palabra confianza, son algunos de los elementos que se ven en la sede de Perpetuo Socorro; algo similar es posible encontrarlo en Bello, Pedregal, Robledo o Belén La Palma.

Le puede interesar: La teoría aplicada en Antioquia

Hace unos días, esta caja de compensación familiar anunció que abrirá cinco colegios nuevos en el 2022. San Vicente Fundación (funcionará en un edificio patrimonial de más de 100 años), Rionegro, Cristo Rey, Barrio Colombia y Centro se convertirán en lugar de estudio de más de mil estudiantes.

David Escobar, director de Comfama, afirma que estos colegios “son uno de nuestros más queridos proyectos. Educación incluyente, accesible, de la mejor calidad y que promueve el autoconocimiento hacen parte de esta propuesta”. Al mismo tiempo, invita a las empresas a que se sumen con becas para los hijos de sus trabajadores. Juan Manuel Restrepo, responsable de Educación en Comfama, agrega que el interés de estos colegios es despertar el propósito y potencial máximo de cada persona.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

“Nos interesa desarrollar la creatividad, el conocimiento que cada uno tiene del cuerpo y promover una mentalidad de ciudadanos globales. Estamos muy contentos de contar con mentores y mediadores interesados en acompañar a las familias”. Melisa Álvarez, rectora de Colegios Comfama, cuenta que esta “es una apuesta diferente”. Eso lo logramos a través de la neuroeducación, el manejo de las emociones, el aprendizaje del inglés, y el aprendizaje de proyectos”, entre otros. Un colegio que queda cerca a la casa de los estudiantes, tiene costos accesibles y reúne lo último en tendencias educativas es la propuesta de esta caja de compensación.

Los escritores Juan Cárdenas y Lina Parra hablan en libros Antimateria

El escritor Juan Cárdenas conversará con la escritora Lina Parra sobre su escritura, búsqueda y lenguaje.

Le puede interesar: Lina Parra, la niña que mentía, ahora escribe cuentos

Juan Cárdenas es uno de los escritores colombianos más reconocidos y Lina Parra es una de las autoras locales más destacadas y que ha ganado reconocimiento e interés de los lectores, en los últimos años. La inscripción es previa y se realiza con la compra de un libro

  • Fecha: sábado, 9 de octubre
  • Hora: 10 y 30 de la mañana
  • Lugar: Libros Antimateria, calle 45 e número 72-09.
  • Más información en el Whatsapp: 318 223 0621

727.193 personas se han recuperado de COVID19 en Antioquia

El departamento de Antioquia tuvo 326 nuevos casos de la pandemia este jueves 7 de octubre, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Inician pagos del ciclo cinco del programa Devolución del IVA

Así, el departamento llegó a 748.824 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos 394.454 son mujeres y 354.370 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.556 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 727.193.

De los 326 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 228; en Bello, 21; en Itagüí, 13; en Envigado, en Caldas, 4; en La Estrella y Girardota, 3; en Sabaneta y Copacabana, 2, y en Barbosa, 1.

Además, en la última jornada se reportan 5 fallecidos, 1 de ellos en Medellín. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 16.155.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 875 ocupadas así: 134 con pacientes COVID19, 26 sospechosos de COVID19 y 715 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46%.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46%.  

 

Colombia reporta 30 muertes por causa del COVID19 este 7 de octubre

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.677 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 4.967.524 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

El país tuvo, además, 30 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.517 personas.

Actualmente, hay 14.693 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 326; Barranquilla, 238; Valle del Cauca, 210; Bogotá, 170, y Santa Marta, 122.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.512 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.810.312 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 48.969 pruebas, de las cuales 24.416 fueron PCR y 24.553 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.844.272 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia este 7 de octubre

Inician pagos del ciclo cinco del programa Devolución del IVA

Los 2 millones de hogares colombianos beneficiarios del programa Devolución del IVA tendrán disponible la transferencia monetaria de $76.000, a partir de este viernes 8 y hasta el miércoles 27 de octubre 

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

El pago corresponde al pago del ciclo cinco del programa, y también estarán disponibles los recursos para hogares que tienen pagos pendientes por retirar.

SuperGiros y sus aliados tendrán disponibles puntos de pago en todo el país. En el siguiente enlace está el directorio de los puntos de pago por municipio >>

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, dijo: “La Devolución del IVA ha logrado programar el 100 % de los cupos disponibles en todos los ciclos de este 2021. El Gobierno Nacional ha dispuesto $209.903.944.000, para el pago ordinario del quinto ciclo y para pagos acumulados de los cuatro ciclos anteriores”.

Según información de la entidad, hay 287.000 hogares beneficiarios que tienen recursos pendientes de ciclos anteriores.

Así puede reclamarlo

Los potenciales beneficiarios del programa podrán consultar el estado de su hogar en el buscador de la página, ingresando el número de identificación del titular del hogar, de acuerdo con la información registrada en el Sisbén.

Le puede interesar: Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

Se debe tener en cuenta que hay estados diferentes para realizar la corrección o modificación de la novedad, según sea el caso. 

Para más información, consulte la Guía Orientadora del Estado de los Hogares dentro del programa Devolución del IVA >>

Una experiencia para vivenciar el campo

Regreso al campo es un recorrido para entender, de forma experiencial, cómo llegan los vegetales a nuestra mesa, cuáles son los retos de los productores en el día a día, y para reconocer la importancia de consumir orgánico.

Platform Medellín invitó a Vivir con Sazón a tener una experiencia inmersiva en el campo, en los terrenos de Siembra Viva. Una versión express de un proceso que, en la vida real, tarda meses.

Le puede interesar: Jóvenes productores que le apuestan al campo

Era una mañana luminosa y yo, como desde que nací, abrí mis brazos al sol para llenarme de su energía y poder seguir echando raíces y creciendo cada vez más profundo. Me encanta estar acá al lado de mis hermanas zanahorias disfrutando de este suelo que nos acogió y que nos nutre cada día para que seamos más jugosas y crocantes. A nuestro alrededor hay otro montón de vegetales creciendo, y cada tanto, un grupo de humanos se pasa por acá, para sacar de la tierra la maleza que se quiere quedar con el sol para ella sola. Gracias a que ellos se llevan la maleza, nuestras hojas pueden crecer sanas para recibir la luz del sol y capturar dióxido de carbono de la atmósfera. Con ese CO2 nosotras generamos nuestro alimento y lo procesamos para liberar oxígeno para los humanos. Esta es una de las formas en las que les agradecemos por cuidarnos.

“Cada decisión de compra que hacemos contribuye a salvar o a destruir el planeta” es como lo resume Diego Benítez, CEO & Fundador de Siembra Viva.

Mis hermanas y yo tuvimos la fortuna de crecer en este espacio llamado Siembra Viva. Dicen que acá tenemos 10 de las 40 hectáreas de suelo orgánico de todo Colombia. Te estarás preguntando por qué es tan importante eso del suelo orgánico y por qué nos sienta tan bien. Lo primero que debes saber es que este suelo está lleno de organismos que nos garantizan mejores condiciones alimenticias y que estos organismos pueden morir fácilmente cuando se usan técnicas tradicionales de la agricultura como el arado o la implementación de agroquímicos. En muestras de suelos convencionales se encuentran minerales, cristales y materia orgánica pero no vida. En suelos orgánicos hay todo un ecosistema formado por hongos, varios invertebrados, bacterias, lombrices de tierra entre otros seres vivos, que al interactuar entre ellos y con el suelo crean las condiciones para que la agricultura regenerativa pueda suceder.

Un ejemplo de un proceso trascendental de la agricultura regenerativa es la relación carbono-planta-suelo. El carbono cumple un ciclo por el cual se transforma para ser usado por los seres vivos como fuente de energía, y retornar luego al medio ambiente, donde puede ser reutilizado. Del carbono que capturamos las plantas, un porcentaje va a las raíces en donde se hace disponible para los hongos del suelo. Los hongos micorrícicos forman prolongaciones con nuestras raíces y aumentan la superficie de contacto con el suelo, por lo que nos ayudan a absorber agua y nutrientes y estimulan nuestro crecimiento. De este modo, los hongos hacen que nosotras, las plantas, extraigamos más CO2 de la atmósfera. Así lo explica, en un artículo en la web, la revista Investigación y Ciencia de la editorial española Prensa Científica S. A.

Como verán, el carbono en el suelo es mucho más útil que en la atmósfera, en donde contribuye, debido a su presencia excesiva, a que suceda eso que los humanos llaman calentamiento global. Por eso, los suelos orgánicos, llenos de hongos micorrícicos, que forman simbiosis con las raíces de las plantas contribuyendo de forma importante al secuestro de carbono atmosférico, no solo son buenos para nosotros los vegetales sino también para el planeta entero.

¡Me fui por las ramas!, sigo contándoles sobre mi día. Yo aún no lo sabía, pero por fin iba a poder cumplir mi propósito y seguir a otra etapa del ciclo de la vida. Me había estado preparando para esto, alimentándome muy bien y aprovechando al máximo el suelo de Siembra Viva para entregar mi vida a cambio de que la de otro ser vivo se pudiera prolongar. Unos humanos que no nos habían visitado nunca estaban rondándonos y observándonos con alegría. Yo esperaba con ansias ser elegida y así fue. Este era un humano muy especial, pidió permiso antes de meter sus manos en la tierra y amorosamente retirarme de ella y dio las gracias por poder llevarme a su cesta. Pronto yo haría parte de una deliciosa y cuidadosa preparación y me fundiría con este humano para prolongar en otra forma, mi existencia. Fue el día más feliz de mi vida.

Tour “Regreso al campo”

Regreso al campo es un recorrido para entender, de forma experiencial, cómo llegan los vegetales a nuestra mesa, cuáles son los retos de los productores en el día a día, y para reconocer la importancia de consumir orgánico debido al daño que le hacen al planeta los métodos tradicionales de agricultura: “Cada decisión de compra que hacemos contribuye a salvar o a destruir el planeta” es como lo resume Diego Benítez, CEO & Fundador de Siembra Viva.

El tour comenzó en la biofábrica. Allí, los participantes tuvimos la posibilidad de plantar nuestras propias semillas para llevar a casa y trasplantar una plántula, usando una parte de suelo orgánico, obtenido a través de un proceso de compostaje desarrollado ahí mismo en la “ciudadela”. ¿Cómo se hace correctamente el compostaje en casa? Es otra de las preguntas que responde Diego durante el recorrido.

El siguiente paso es el cultivo. Allí, caminamos entre camas de brócoli, calabacín, espinaca, kale, zanahoria, entre otros, y fuimos haciendo paradas para cosechar, con nuestras propias manos, varios productos. Mientras tanto, Diego nos explicaba procesos como el manoteo, por el que se retira manualmente la maleza y nos explicaba también cómo las camas (espacios bien delimitados, rellenos de un sustrato orgánico, donde se hacen las plantaciones) de la “ciudadela” nunca se tocan, se voltean o se pisan, buscando proteger a los organismos vivos del suelo.

La siguiente actividad fue una cata de vegetales. El reto era diferenciar cuáles de los productos a evaluar eran producción orgánica de Siembra Viva y cuáles fueron adquiridos en un almacén de cadena. Las propiedades organolépticas nos dieron las pistas para elegir. Una vez todos votamos, se develó la verdad y analizamos las sensaciones. 

El broche de oro fue un almuerzo liviano elaborado por las manos de la chef Catherine Pinot de Sucréz Saléz, que hizo una deliciosa preparación con productos orgánicos de Siembra Viva.

Sobre el tour, Yuliana Ruíz y Yurani Ospina, de Turismo Vacacional del Greater Medellin Convention & Visitors Bureau, comentaron que lo ven como una experiencia llamativa, al alejarse de la tradición que relaciona a Santa Elena con los silleteros. Le ven un amplio potencial para locales y extranjeros, para los que actividades de cultivo y cosecha no sean familiares. El recorrido se puede clasificar como turismo educativo, en cuanto invita a una toma de conciencia sobre el cuidado del planeta y los procesos que conllevan lo que consumimos; de naturaleza, al permitir conectar con la tierra y al desarrollarse al aire libre, lo que, además, es muy conveniente para estos tiempos post pandemia y, turismo comunitario, sobre todo al incluir en el tour productos de otros emprendimientos locales.

¿Qué es Siembra Viva?

Siembra Viva tiene 8 años de existencia y empezó por un cuestionamiento de Diego Benítez, acerca de la elevada diferencia de precios que paga, muchas veces aún, el consumidor final en los almacenes de cadena con relación al valor por el que vende el producto el campesino. Diego quería reducir esa brecha, y para ello creó una plataforma en la que era posible comprarle directamente al productor usando la metodología de subasta inversa.

Así fue, hasta que concluyeron que el problema no eran los intermediarios. Estos, al contrario de la hipótesis inicial, eran muy importantes en el proceso de hacer llegar el producto del campo al consumidor final. Según cuenta Diego, descubrieron que lo importante era darle las competencias necesarias al pequeño agricultor para que no se requiriera tanta intermediación y pudiera ser más competente. Según él, uno de los principales problemas son las falencias en educación para el campesino.

Un momento eureka para Siembra Viva fue cuando, en un día normal de trabajo, Diego le ofreció una de las fresas que estaban cosechando al nieto de uno de los campesinos, y éste, alarmado, mientras impedía que el niño se la comiera, le confesó a Diego que ellos no consumían las frutas y vegetales que producían masivamente debido a los venenos que usaban para proteger a los cultivos de las plagas. “¿Qué comen ustedes, entonces?”, preguntó Diego. El campesino le habló del “pan coger”; una huerta aparte que, gracias a tener diversidad de productos en un espacio pequeño, es menos vulnerable a plagas y, a su vez, no requiere de los venenos que se usan en monocultivos de producción en masa. Las frutas y vegetales del “pan coger” se volvieron, desde entonces, el producto que se comercializaba en la plataforma de Siembra Viva.

El problema ahora era satisfacer la demanda, poder crecer sin tener que volver al monocultivo. Este nuevo reto dio origen al concepto de “ciudadela” que es lo que pueden apreciar hoy los visitantes de Siembra Viva en Santa Elena. Este formato tiene unas estaciones de trabajo en las que se llevan a cabo procesos específicos que garantizan, entre otras cosas, que la agricultura que se desarrolla sea regenerativa, tal y como lo hacían, desde tiempos inmemorables, comunidades indígenas como los Muiscas.


Celebración del retorno

0

Esta semana, la Universidad de Antioquia tiene un doble motivo de celebración: el cumpleaños número 218 y el retorno a la presencialidad.

Hace exactamente 218 años, el 9 de octubre de 1803, nació la Universidad de Antioquia. En una época de cambios en el Virreinato, los vecinos de la Villa de la Candelaria habían pedido permiso al rey Carlos IV para fundar “una escuela de Primeras Letras, Aula de Gramática y Cátedra de Filosofía”. Después de 13 años de ruegos, llegó la Real Cédula de Fundación autorizando crear el convento de San Francisco, como un gran esfuerzo colectivo: el comerciante Juan José Callejas puso 4 mil castellanos de oro, Juan Salvador Villa compró una casa, y los vecinos hicieron convites los fines de semana para aportar horas de trabajo.

Le puede interesar: Universidad de Antioquia

Hoy la Universidad de Antioquia sigue siendo el resultado de un esfuerzo colectivo, público y privado, que mantiene el espíritu dispuesto para la discusión de diferentes ideas y la búsqueda de escenarios de equidad, con el compromiso de ofrecer los mayores estándares de calidad. En la última medición de la firma de consultoría Sapiens Research, que año tras año publica el ranking de las instituciones de educación superior, la de Antioquia es la segunda universidad del país en los indicadores de investigación y publicaciones científicas, después de la Universidad Nacional; y la primera en el departamento, por encima, incluso, de las instituciones privadas más prestigiosas de Colombia.

Hoy la Universidad de Antioquia sigue siendo el resultado de un esfuerzo colectivo, público y privado, que mantiene el espíritu dispuesto para la discusión de diferentes ideas.

El aniversario de nuestra Alma Máter coincide esta semana con el esperado retorno de sus docentes y estudiantes a la presencialidad, después de un año y medio de virtualidad. La celebración es doble, entonces: nuevamente el esfuerzo de todos permite empezar a superar las dificultades derivadas por la pandemia del COVID19, para que los cerca de 35 mil alumnos de todo el departamento puedan normalizar sus estudios.

Para la mayoría de ellos, la universidad pública es la única oportunidad de continuar con su formación académica: entre los alumnos de Medellín, el 88,8 % pertenece a los estratos 1, 2 y 3; en las subregiones, el porcentaje de estos estratos llega al 90 %. El regreso trae, además, una importante decisión de las directivas del Alma Máter, quizás un aprendizaje surgido de los cambios de paradigma que trajo la pandemia: la creación de “periodos académicos especiales”, que permitirán que los estudiantes que quieran y puedan avanzar a un ritmo diferente al del calendario normal ofrecido por la Universidad, puedan tomar cursos intensivos durante un tiempo concentrado.

Le puede interesar: La Universidad de Antioquia: un Museo Abierto

Celebramos el regreso a las aulas después del aislamiento obligatorio, con el mismo entusiasmo que expresó Gabriel García Márquez, en 2003, en mensaje enviado a la Universidad en la celebración de sus 200 años: “… que el mal que nos agobia ha de durar mucho menos que el bien, y que solo de nuestra creatividad inagotable depende distinguir ahora cuáles de los tantos y turbios caminos son los ciertos para vivirlos en la paz de los vivos y gozarlos con el derecho propio y por siempre jamás”.

Aunque al Mono lo vistan de seda…

A cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, no logro ver la luz al otro lado del túnel.

Cuando vi, en un noticiero, a una mujer de blanco hasta los pies vestida, con un micrófono en una mano y una copa en la otra, recordando con la voz quebrada por la emoción a ese ser de gran calidad humana, amigo de los pobres, defensor de las mujeres, ejemplo de fraternidad, poseedor de un equilibrio perfecto entre autoridad y ternura, y de gran corazón, me emocioné y a punto estuve de empinar también el codo.

Le puede interesar: La lista de la ira

Qué importa, pensé, Francisco de Asís se merece que por una vez deje de lado el agua con gas. ¡A brindar con este grupo de animalistas agradecidos!, alcancé a exclamar. Aunque sí me parecía rarongo que, en lugar de llamarlo San Francisco, como lo hacemos los del común, lo llamaran Mono a secas. Gente tan confianzuda.

Solo cuando la encargada del brindis alzó la izquierda e invitó a los asistentes a hacer lo propio, con estas palabras: “¡Salud por el Mono, camaradas! ¡Por la revolución y que viva Colombia!” y todo fueron vivas al “comunista integral”, caí en cuenta de que el homenajeado no era aquel italiano bondadoso, amigo de los lobos, sino uno de los lobos más sanguinarios de la terrible (temible) historia de las Farc. Y de que los allí presentes no eran gente del común, sino de Comunes que es diferente.

Desmemoriados ellos, pasaron por alto, entre otras naderías, las 62 órdenes de captura, 5 condenas, 12 medidas de aseguramiento y 2 peticiones de extradición que pesaban sobre los hombros de Jojoy; el Bloque Oriental que bajo su comandancia era el mayor reclutador de menores en esa guerrilla; la toma de Mitú, los secuestros del Edificio Miraflores en Neiva y de un avión en pleno vuelo, el ataque a la base militar de Las Delicias, la bomba de El Nogal; las jaulas cercadas por alambres de púas donde el tierno cabecilla encerraba a los secuestrados, las mujeres violadas, los abortos obligados.
(Aunque al Mono lo vistan de seda…)

No sé ustedes, pero yo cada vez entiendo menos de lo que está pasando o dejando de pasar con la implementación de los Acuerdos. No logro ver la luz al otro lado del túnel de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Le puede interesar: Póngale la firma

Era obvio que lo firmado en La Habana no era la paz; era apenas la largada de la carrera por alcanzarla. Solo que el camino resultó bien culebrero. Empedrado con recelos, venganzas, traiciones, mentiras, garroteras, oportunismos y un Nobel antes de tiempo.
Ah, y con una falta de sindéresis, en este caso proveniente de los ex Farc, que francamente. Ensalzar a semejante personaje, además de que es un irrespeto a los colombianos, es reflejo de que la empatía con las víctimas es cero. (Podrían aparentar un tris de compasión).

ETCÉTERA: En cuanto a las declaraciones de Sandra Ramírez, hoy Segunda Vicepresidenta del Senado y ayer compañera de “Tirofijo”, a un programa radial: “Los secuestrados tenían comodidades, su camita y cambuche”, nada qué decir. O sí: las palabras pronunciadas son como las flechas disparadas: no tienen reversa. (Ya para qué disculpas). Menos mal nos quedó claro, eso sí, que lo que doña Sandra y sus Bang Bang hacían en la selva, era regentar una cadena de hotelitos rurales con encanto. Y nosotros, malpensados, creyendo otra cosa.

Estímulos para el sector audiovisual

Está abierta la Convocatoria Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura-Audiovisuales 2021, de la alcaldía de Medellín.

Le puede interesar: BordArte, en El Museo El Castillo

Se entregarán $100 millones en estímulos en tres líneas: Estímulos para la creación, circulación y exhibición de artes, ciencia y tecnología; Estímulos para la circulación y apreciación de largometrajes; y Estímulos para la formación en creación y apreciación audiovisual.

Plazo para las propuestas: hasta el 11 de octubre, a las 5:00 p. m.
Información: medellin.gov.co/estimulos

Los guardabosques vibran en Envigado con su riqueza ambiental

Envigado saca pecho con su exuberante cobertura boscosa, albergue de rica fauna, mientras un guardabosques vibra con tal riqueza ambiental.

“¡Muy bonito! Dónde estabas culicagao”. 

El guardabosques John Jairo Arias Gil recuerda que encontró a su mamá, a las diez de la noche, con los pelos de punta porque él había desaparecido desde el mediodía. Tenía doce años, y ahora explica que unos amigos grandes dijeron “Vamos a caminar hasta El Retiro por toda esa montaña, y yo dije: ¡vamos!”  Habían pasado la mañana chapoteando y pescando en el humedal del barrio El Trianón, en un espejo de agua de unos cinco metros de ancho por 400 o 500 de largo. “Ahí nos metíamos a coger guppies (peces tricolores), buchonas y corronchos; el agua me llegaba a la cintura y era el paraíso de nosotros”. “Pensé que te habías ahogado, culicagao”, no cesaba de recriminar la enojada madre, Martha Silvia.

Le puede interesar: Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

Ahí fue cuando John Jairo le cogió “la salecita” al monte. “Yo conozco el territorio de Envigado desde esa vez, cuando me metieron esa pela”. Dice que entonces nació “esa afinidad por la flora, la fauna, el agua que es tan abundante y bonita en nuestro territorio, a pesar de que la construcción y el desarrollo urbanístico avanzan”. Pero deja constancia de que el Plan de Ordenamiento Territorial ha detenido ese proceso.

El administrador ambiental John Jairo Arias, adscrito a la secretaria de Medio Ambiente de Envigado, pasó hace una semana a la dirección de Bienestar Animal.
El administrador ambiental John Jairo Arias, adscrito a la secretaria de Medio Ambiente de Envigado, pasó hace una semana a la dirección de Bienestar Animal.

¡Qué suerte la de John Jairo! Tener por oficina la zona rural del municipio de Envigado, “identificada como uno de los últimos rincones verdes que quedan en el Valle de Aburrá”, según informes oficiales. Esta localidad cuenta con un área total de 78 km2 : 12 de zona urbana y 66 rural. En general, el 35 % del territorio posee coberturas boscosas nativas (documento de la Universidad CES, dic. 2015).  La vereda El Vallano es la más extensa, y hace transición con los municipios de Sabaneta, Caldas y El Retiro; alberga la mayor altura de Envigado, el cerro Hastillero (2.880 msnm), donde nace la quebrada La Ayurá. En otras palabras, es tan grande esa reserva verde, que conecta con las de San Sebastián (El Retiro), San Miguel (Caldas), parque regional Arví (Medellín), la Romera (Sabaneta) y el corredor Valle de San Nicolás.

Aunque el programa de guardabosques comenzó en 2016 (creación del Sistema Local de Áreas Protegidas -Silape-), el administrador ambiental Arias Gil anda en estas lides, ya como empleado oficial, desde hace 18 años. Destaca que ahora hay más conciencia de la comunidad frente al respeto y conservación de la riqueza ambiental local. Hasta las zarigüeyas, satanizadas antes, ahora son objeto de una mayor protección.

Tierra de felinos

El grupo de cuatro guardabosques también orienta a la comunidad rural acerca de la abundante fauna silvestre que la rodea. Destaca que de los seis felinos que hay en Colombia se han identificado cuatro en estos bosques: el puma, dos tipos de tigrillos (lanudo y ocelote) y el jaguarundí, felino del tamaño de un gato.

Le puede interesar: Festival de las Aves de Medellín- Pajariando en comunidad 

Lo que no sabe esta manada de animales es que la autoridad ambiental local la espía: con cámaras trampa han quedado quietos para la foto casi medio centenar de mamíferos. Fotos que han permitido levantar los mapas de su distribución local, para establecer sus ecosistemas y concretar los procesos de sensibilización. También identificaron un corredor regional del puma, que entra por Sabaneta o El Retiro y se desplaza por las veredas de Envigado, buscando el norte por Medellín. Hace el recorrido dos veces al año; se sabe que este felino llega a dominar hasta cien kilómetros de territorio. A mediados de septiembre detectaron su paso por el fallido proyecto de vivienda Meritage.

El cacique candela es desconocido en el resto del Valle de Aburrá.
El cacique candela es desconocido en el resto del Valle de Aburrá. Foto de John Jairo Arias

Más para el rico inventario de fauna local: alberga -junto a los municipios de Sabaneta y Caldas- la mayor población del cacique candela, turpial de vientre rojo desconocido en el resto del Valle de Aburrá. Además, recientemente “pudimos avistar el quetzal, un pájaro que llevábamos unos diez años escuchando sin poderlo ver; un amigo que vive cerca a La Catedral lo fotografió. Es una joya de nuestro ecosistema”, relata el guardabosques. 

Solo recientemente fue posible avistar el quetzal, una joya para el ecosistema local.
Solo recientemente fue posible avistar el quetzal, una joya para el ecosistema local. Foto de Alejandro José Arroyave

Protección que llevó a adoptar un tipo de “puente peatonal para animales”: son los pasos de fauna, de los que se han instalado unos 60, entre rurales y urbanos; los hay arborícolas y acondicionados en los box culbert, para facilitar su desplazamiento con seguridad. Arias cuenta que el primero que cruzó el “puente” de El Escobero fue el olinguito, una especie recién descrita (2013) como mamífero muy curioso, parecido al perro de monte. En cada paso colocaron cámaras trampa para evaluar su funcionalidad y otros aspectos. Así registraron el paso del puerco espín, el olinguito, cusumbos y zarigüeyas cargadas con sus hijos, a los que trasmiten la información genética del caso.

Bosque exuberante

Ahora bien, “La riqueza en flora quedó evidenciada en un estudio florístico de 2008, que encontró más de cien familias y 500 especies de plantas, entre ellas el helecho gigante, guaduales, guayacanes, yarumos, heliconias, etc. Este territorio es rico en coberturas boscosas…” según se registra en la cartilla Huellas en la zona 10, edición 02 de 2020.

Consigna la publicación que “Los otrora árboles frutales, como limoneros, naranjos, mandarinos, aguacates que allí se daban, son cosa del pasado”, pero que las veredas de Envigado conservan una buena salud ambiental, como para alojar una variada y privilegiada muestra faunística.

Le puede interesar: Investigadores antioqueños elaboraron una guía para evitar atropellamientos de fauna silvestre

Otro objetivo de los guardabosques es impulsar la reforestación, a partir de incentivos para quienes planten especies nativas de la zona, sobre todo en suelos de protección, retiros de quebradas, nacimientos, bosques de galería. El incentivo consiste en que la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario dona las plantas (de un metro de altura) previa evaluación y asesoría; además, practica dos mantenimientos en el año. En 2019 sembraron 17 mil árboles en todas las veredas. En 2020 fueron once mil y se proponen igualar esta cifra en 2021.

A pesar de las presiones urbanísticas, existe un buen nivel de protección y unos bosques todavía densos.
A pesar de las presiones urbanísticas, existe un buen nivel de protección y unos bosques todavía densos.

“En la vereda el Vallano tenemos un puesto de control ambiental. Allá sensibilizamos a los visitantes de la quebrada La Miel, que van al chorro de Las Campanas y a la cascada Salto del Ángel. Los orientamos sobre flora, fauna, cuidado y tránsito seguro y responsable por el sector. A propósito, entre El Retiro y Envigado fue donde se extravió el señor Sebastián”. John Jairo se refiere al artista plástico Sebastián Restrepo Sierra, desaparecido desde el pasado 17 de mayo en esa zona. Agrega que los guardabosques ayudaron en la infructuosa búsqueda. El terreno es alta pendiente, con abismos de más de 25 metros, cubiertos con rastrojo de hasta 15 metros.

El administrador ambiental Arias Gil vive cerca a la vereda Perico con su esposa Sandra Rengifo, ingeniera agrónoma, quien trabaja para un operador de la secretaría encargado de cuencas y quebradas. Se ufana, emocionado, de “la fortuna de vivir en el campo, que es lo más bonito. Es poder maravillarse uno con el silencio”. 

Se declara como muy amante a las aves, aunque no le gusta cebarlas y menos tenerlas en cautiverio. Dice que los cebaderos crean alguna dependencia a los animales y los desplaza de su papel de polinizadores, dispersores de semillas, y los vuelve perezosos para buscar los alimentos y ejercer su función ambiental. 

Para no olvidar la pilatuna que le abrió los ojos al apasionante mundo del medioambiente -aunque a su mamá le paró los pelos del susto- cada año repite la caminata Vallano arriba, hasta el cerro Hastillero, para descolgarse hacia El Retiro, con los cinco amigos provocadores, y acampar durante una semana de todos los diciembres. 

Plaza ayer, Parque hoy

0

¿Quién se asombraría más, un joven de hoy que devolviéndose en el tiempo despertara un día en la plaza del pequeño poblado del Aguacatal? ¿o un anciano que vivió allí hace cien años y lo hiciera hoy en el parque de El poblado? 

Fue apenas en 1876, con la creación de la parroquia San José, cuando se trazó el espacio para plaza, calles y solares en la Inspección El Aguacatal, nombre que recibía El Poblado en aquellos años. Así se lee en la recopilación de memorias, La historia de mi barrio El Poblado, realizada por Carlos J. Tabares, en 1986.

Le puede interesar: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

En aquellos años –dice Tabares- “la iglesia era solo una ramadita, con el piso de tierra…”. Al lado izquierdo de ella vivía la familia Mesa Posada en una gran casa que daba frente a la plaza. Al lado derecho, la familia Posada Saldarriaga, y más allá quedaba la escuela de niños que ocupaba la mitad de lo que hoy es la avenida El Poblado; luego estaba la fragua y primera herrería. Al frente de la iglesia se encontraba la escuela de niñas, varias casas de familia y una tienda. Todas las construcciones eran de tapia y bahareque. La calle principal, angosta y empedrada sólo a parches, comunicaba a Medellin con Envigado.

La actual Calle 9, de la plaza hacia abajo, se conocía como la Calle del frito, pues en algunas casas elaboraban rellenas, empanadas, chicharrones, plátanos y las freían en plena calle; también vendían envueltos y papas rellenas. A partir de ahí comenzaba un camino que llevaba a las mangas donde hoy están los almacenes Éxito; también se iba al rio y a un trapiche situado en la hacienda Patio Bonito, mismo donde se encuentra hoy la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.

Otra fuente afirma que en aquel espacio en frente del templo se estableció una plaza que estuvo destinada a feria o mercado y donde se activó el comercio de productos agrícolas y otras mercancías, al igual que el movimiento de personas entre El Aguacatal, Medellín y Envigado. Tabares, sin embargo, plantea que hasta muy entrado el siglo XX las gentes de El Poblado iban a mercar a Medellín y solo complementaban sus compras en las tiendas y panaderías del caserío. 

parque de El poblado

Una plaza concurrida

A comienzos del siglo XX, en la plaza de El Poblado se daban cita quienes querían participar del convite dominical que organizaba el párroco para traer adobes de los tejares cercanos, y aportar de este modo a la construcción del nuevo templo. En el centro había una pila de agua pública de donde tomaban todos los que necesitaban; esa misma fuente se encuentra hoy en uno de sus costados del Parque.

Le puede interesar: El cementerio de El Poblado ya no recibe muertos

Las fiestas religiosas ocupaban toda la plaza y las gentes permanecían todo el día allí, pues “los domingos había poco qué hacer”. Para el Corpus, se construían altares en las cuatro esquinas con la colaboración general; las patronales de San José se celebraban con mucha pólvora; en San Isidro, se remataban desde el atrio animales y productos del campo donados por los vecinos. Para San José o La Inmaculada, la banda tocaba retretas que comenzaban desde las cinco de la mañana anunciando por las calles el inicio de la fiesta. Casi todas ellas se acompañaban de bazares a los que asistían todos en El Poblado.

En 1925 –según Tabares- se inauguró el Tranvía, pero mientras electrificaban el pequeño caserío fue activado de forma provisional el Autoferro Edwards, entre Medellin y El Poblado. Cuando se dio al servicio el Tranvía eléctrico se situó un intercambio (Cambio) en la Plaza, sobre la Calle 9; allí debía esperar el Tranvía que venía de Medellín mientras pasaba el que venía de Envigado. Antes de tomarlo o cuando se desmontaban de él, los pasajeros depositaban una limosna en la alcancía de San José que se encontraba arriba del Cambio, por la misma Calle 9. Pero no solo ellos, también los que venían a pie, a caballo, en coche e igualmente los cargueros que eran los más devotos. El Tranvía fue decayendo y para 1950 ya había desaparecido, mientras el transporte público iba en ascenso.

El Parque del Poblado Plaza ayer, Parque hoy

Residentes, usuarios y transeúntes

En los años 30 –muy recién llegado el automóvil a la ciudad- los señores Arango y Tamayo crearon la Flota Balcanes con automóviles de servicio público. Más tarde esa Flota cambió de nombre por Flota Medellin y, a comienzos de los años 50, por el de Flota Bernal que conserva hoy, por Oscar Bernal, cofundador de la antigua Flota Balcanes. Sus conductores estaban siempre bien vestidos, con pantalón, camisa y zapatos embetunados. Los usuarios eran, en su mayoría, residentes de las fincas y mansiones, quienes se transportaban de manera tranquila y segura en aquellos automóviles que salían del parque principal.

Podría decirse que el servicio de taxis, con 91 años, es uno de los habitantes más constantes de este espacio público. En cambio –quien lo creyera- los residentes vegetales de este pequeño pulmón urbano han cambiado con el tiempo. En la segunda década del siglo todavía se encontraba un carbonero en la esquina de la 9 con la vía de Envigado. A la sombra de la ceiba situada frente a la Iglesia, en medio de la avenida El Poblado, y que aún permanecía en 1986, algunas señoras vendían frutas y gelatinas, y años más tarde, se ofrecía también el periódico. Aquellos árboles fueron derribados en las distintas ampliaciones de la avenida.

Le puede interesar: Una visita al Museo El Castillo

La reconstrucción del parque en los años 40 implicó la siembra de más de 20 palmas fénix, una especie exótica que con sus 20 m. de altura y 14 de diámetro de copa lo flanqueaban. Hoy queda solamente una, porque las demás se fueron secando o las tumbaron con las sucesivas remodelaciones. Un carbonero zorro sembrado probablemente en esos mismos años, ubicado sobre la Calle 10, muy cerca de la avenida El Poblado, es otro habitante cuya presencia ha sido un referente paisajístico. En el separador central de la avenida, frente al Templo y el Parque, hay un guayacán rosado, dos ébanos y dos piñones de oreja jóvenes que vinieron a sustituir a cuatro laureles que fueron talados en 2007 durante la remodelación de la avenida desde Almacenes Carulla. 

Sobre el separador central de la carrera 41, entre calles 10 y 10A, se encuentra una ceiba bruja, una especie nativa de la América tropical, la cual parece ser el árbol más antiguo de El Poblado plantado probablemente a finales de los años 20 o principios de los 30. Desde la parte alta de la Calle 10 y la 10A se tienen como herencia de la familia Echavarría dos palmas zanconas y un algarrobo; las palmas probablemente sean las más altas y antiguas que hay en Medellín. Estos árboles también fueron introducidos en aquellos años.

En los años 50 y 60 del siglo XX, El Poblado se integró a la zona urbana de Medellín y la apropiación urbana alrededor del Parque cambió de manera radical: la antigua Calle de Medellin que conducía al centro de la ciudad se amplió para dar paso a los automotores, aparecieron las zonas de comercio formal para atender las necesidades de los nuevos habitantes y en los años 60 y 70 se fundaron nuevas parroquias en los barrios periféricos. 

Desde la década de los 70, la calle 10 se configuró como eje de circulación del barrio, pues pasa por el parque principal, a una cuadra del Parque Lleras y sirve de conexión entre las residencias y el centro de la ciudad. A partir de esa década comenzaron a presentarse importantes cambios en los usos del suelo, pasando de uno residencial a otro comercial y de servicios, tal y como se presenta en la actualidad.

Con un área de 4.800 m2, el Parque de El Poblado fue declarado en 1987 Bien Inmueble de Interés Cultural Municipal, durante la alcaldía de William Jaramillo Gómez. Su valor patrimonial es el un parque cívico, es decir, un lugar referencial para el encuentro e intercambio ciudadano.

Del centro de la comuna 14 – El Poblado también hace parte la Zona Rosa, la cual se conformó hacia los años 90, cuando de las viejas casas empezaron a emerger bares, licoreras, restaurantes y discotecas. Allí se encuentra la mayoría de los sitios de rumba que -según el Municipio- tiene hoy esta Comuna con permiso para funcionar hasta entrada la madrugada. Esto ha generado roces permanentes entre comerciantes y residentes. Otras de las quejas de la comunidad tienen que ver con la inseguridad, la ocupación del espacio público, las congestiones de tránsito y el turismo sexual, según se lee en Vivir en El Poblado del 18 junio de 2011.

Jóvenes al Parque

Desde esos años, el parque de El Poblado ha sido el lugar de encuentro nocturno de artistas y estudiantes, a quienes es común encontrar allí tomándose unas cervezas o aguardientes. Pero en 2017 la preocupación fue general cuando el nuevo Código de Policía y Convivencia prohibió el consumo de licor en espacios públicos, lo que atentaba contra una costumbre sencilla que habían instaurado los jóvenes de sentarse en el parque a tomarse una cerveza y conversar con amigos. Como acto de resistencia, éstos se reunieron en varios Concervezatorios en el mismo parque, que terminaron cuando más de 40 miembros del ESMAD hicieron presencia allí, en un despliegue desproporcionado de fuerza.

Hoy en día las dinámicas del parque se transforman dependiendo de la hora y el día. En las mañanas es lugar de encuentro para adultos y personas de tercera edad, quienes salen de sus casas a tomar un poco de aire, saborear un tinto, charlar un rato y compartir historias y anécdotas. Otra cara adquiere el parque en las noches de la semana, cuando se convierte en lugar de tránsito de ejecutivos y demás habitantes de El Poblado. Los jueves, viernes y sábados, el parque es ocupado por tribus urbanas que se reúnen en un espacio diferente y grupos de jóvenes para compartir un trago, fumar y discutir temas de sus vidas. También es punto de encuentro de personas corrientes, espacio para tardear y pasar el tiempo mientras llega la noche.

Al interior se encuentra una amplia plazoleta, que puede servir como mediatorta, jardines separados por rejas de no más de 70 cm. con una variedad de plantas sembradas; senderos internos de piso duro, bancas de madera y metal, y en la esquina de la avenida con la Calle 9, un CAI que alberga cerca de cuatro policías que tienen a su cargo la vigilancia del lugar. Sobre el costado de la carrera 43B se encuentra el acopio de taxis y otras casetas ambulantes que ofrecen comidas rápidas.

En el parque se reúnen varios grupos o subculturas urbanas, como punks, skinheads o cabezas rapadas, raperos, skaters; también personas de la comunidad LGTBI, antes de iniciar su rolling por la ruta incluyente, que comprende, además, la calle 10, el parque Lleras y Provenza, donde socializan y se divierten sin el temor de ser juzgados o agredidos, como sucedía en décadas pasadas en Medellín. 

Indiscutiblemente, el parque de El Poblado es un rico escenario de diversidad cultural.

Tragaluz Editores, esa búsqueda incesante

Tragaluz Editores ilumina el pensamiento con acciones múltiples. Imaginación, creatividad, intuición, rigurosidad, son caminos con muchas bifurcaciones.

¿Se podría pensar en el fuego? Sí. Tragaluz Editores está habitado por un fuego que no se apaga. No hay miedo. Hay ideas, hay continuidad, hay rupturas. Se trasgrede, se interpreta y, al ir más allá de las obras que llevan los autores, se enriquece la edición.

Le puede interesar: Los múltiples sentidos de Banasta

En Tragaluz Editores el sustento ha sido el diálogo suscitado a lo largo de 16 años. Escritores, editores, diseñadores, ilustradores, lectores, correctores forman un equipo que se cohesiona, que indaga, que observa, que no teme volver a empezar. 

periodista y escritora Pilar Gutiérrez
Periodista y escritora Pilar Gutiérrez
Diseñador gráfico, ilustrador  y escritor Juan Carlos Restrepo.
Diseñador gráfico, ilustrador y escritor Juan Carlos Restrepo.

Nació en 2005. Le dieron vida la periodista y escritora Pilar Gutiérrez y el diseñador gráfico, ilustrador y escritor Juan Carlos Restrepo, una pareja que sabe plantear acciones que convocan, que alertan. Iniciaron como una editorial que desde el principio se percibió que no era una empresa común. Sus libros comenzaron a distinguirse por un trabajo de gran factura en el que el cuidado en la edición era primordial, sumado al uso de ilustraciones y fotografías y diseños atrevidos, que lograban sorprender a los mismos autores y, por supuesto, a los lectores. Con el paso de los años, no solo se pensó en la producción editorial, se plantearon talleres, diplomados, asesorías, concursos, participación en ferias, organización de eventos. Hoy, Tragaluz se comporta como un centro cultural con mucho vuelo.

La Casa Tragaluz, ubicada a una cuadra del parque de El Poblado, se ha convertido en punto de encuentro. Librería, café y restaurante, taller, sala para lecturas, conciertos, performances y exposiciones, en fin, allí ocurren cosas. Si bien el cierre por la Pandemia detuvo la presencialidad, los eventos virtuales posibilitaron nuevos aprendizajes, otras maneras de hacer, de decir. Ahora la sede está abierta, así que la invitación es a visitarla, para vivir de nuevo el encuentro vital, poder mirarnos a los ojos, sentir la emoción de compartir en torno a los libros y al pensamiento. 

Libros llenos de luz

Tragaluz es una de las palabras compuestas más bellas del español. Abarca muchos conceptos, es sonora, simbólica, atiende directamente a la propuesta: sus libros están llenos de luz, no hay nada en ellos anodino. Remiten al ser que busca la iluminación en la cultura.

Juan Carlos Restrepo afirma que estos años han sido un viaje iluminado por la poética que da el fondo y la forma a sus publicaciones. Sus libros tienen lo humano como centro, resultan sugerentes, hablan desde el texto y la imagen. La permanente búsqueda está en que esa imagen no sea un adorno, ella debe comunicar con su poder narrativo. Debe dialogar con la escritura. Ese es uno de los grandes desafíos. 

Le puede interesar: Con aumento en ventas, confianza y asistencia, concluyó la Fiesta del Libro

En su Casa, las ideas fluyen. En este edificio diseñado especialmente por el arquitecto Pablo Lara, se crearon situaciones arquitectónicas y atmosféricas, con un original manejo de la espacialidad. Prevalece la idea del trabajo en grupo, sin embargo, hay lugar para el silencio y la reflexión en solitario. 

El libro, dice Juan Carlos, es un viaje a través de la cultura, del tiempo, del espacio. El libro es una conversación con alguien, el escritor, el ilustrador, el dibujante. Y, en sus búsquedas, en su carga poética, hay intenciones gráficas y de belleza. 

En sus publicaciones hay un hilo conductor que tiene que ver con las maneras distintas de abordar las realidades que amamos, que odiamos, que nos subyugan. La novela, el cuento, el ensayo se unen a géneros híbridos, imposibles de clasificar en una sola palabra. Algunos de sus títulos han sido reconocidos con premios locales, nacionales e internacionales, en los que se ha enfatizado en esa capacidad de ir más allá en la forma y el fondo. Lo que ha dado vida a Tragaluz ha sido el renacimiento de la magia que encierra el trabajo editorial. A veces, todo parece un remolino. Al enfrentarse a una nueva publicación, la participación de los miembros del equipo se convierte en una avalancha de ideas que se van depurando.  

El editor no solo es el que descubre un texto o el que le da el sí a una publicación. Es el que guía, propone. Se acompaña al autor y a la obra para que esta logre decir lo que realmente se quería. Es acercarse a su misterio, a su poética. En el ser de cada libro habita su contundencia, su capacidad de conmover. Hay un sentido poético y de obra de arte, se trabaja con delicadeza, con pasión. Son libros para sentir, para tocar, para leer. Para conectarse con su autor o sus autores, con sus ilustradores, con su grafía, con la música interior que lo habita.

Se intenta mirar desde otros ángulos. Los temas son universales, la propuesta para cada uno es singular. La idea es renovar los imaginarios. Es dejarse llevar por el descubrimiento de eso posible que hay en cada obra. Tragaluz es movimiento. Son viajeros, son soñadores de las páginas. 

Cada libro llega con su equipaje, con su esencia, y cada uno de los integrantes de esta editorial interpreta su olor, su color, su sabor, sus sentidos. Todo se conjuga en las infinitas posibilidades de gestarlo. Sin fórmula alguna, cada libro pide. Ellos lo escuchan. El resultado es la sumatoria de todo lo dicho en esas mañanas y tardes de creación, de taller, cuando se cortan papeles, se miran tipografías, se hacen ensayos de color. Se trabaja como si fueran arquitectos, con planos y maquetas. ¿De qué color te imaginas tu libro? Esta es una pregunta usual en las primeras reuniones con los autores. No es fácil responderla.  

Diez personas trabajan en Tragaluz. Entre ellas están los editores, los diseñadores, los diagramadores, los encargados de producción y distribución, los correctores. Se contrata por fuera, también. Y allí están los impresores que siguen sus ideas casi imposibles de hacerlas realidad.

“Los libros de Tragaluz recobran la noción de objeto, buscan superar el olvido y pasar de una generación a otra, como tesoros para conservar”, así se definen en su página Web. ¿Fuego? Sí. Hay mucho fuego allí.

Siempre algo nuevo

  • En Tragaluz los libros ya leídos, de diferentes editoriales y publicados de 1990 a la fecha, tienen una nueva vida. Allí los compran y seguro encuentran un nuevo lector.
  • La VI versión del Premio Internacional Tragaluz de Ilustración premió este año a Fernando Arce Meneces, de Perú.
  • El campo y los días es el título de una nueva colección. Se trata de un vínculo con la Corporación Río Arriba, que se enfoca en la protección y el fortalecimiento del campo y las comunidades que lo habitan.
  • Su Colección Lusitania permite un inesperado encuentro con autores portugueses. 
  • Entre el 1 y el 15 de noviembre está abierta la convocatoria para enviar los libros terminados de autores que sueñen publicar con este sello editorial.

Cambiar la vida en silla de ruedas

Matt, más que un vehículo, es una forma diferente e innovadora que permite a los usuarios la inclusión.

En la calle 34 en El Poblado, metido entre restaurantes y otros lugares para el disfrute, se encuentra un cuarto no muy grande donde se trabaja a lo grande, y donde cobra vida un emprendimiento algo particular e innovador llamado Matt Movilidad. Allí hay una oficina, un archivo y un guardadero de los matt, es decir, los artefactos de movilidad-accesibilidad-tiempo y trabajo que allí se ofrecen para la venta. 

Le puede interesar: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

¿Quiénes están detrás de Matt Movilidad?

Mejor, delante ella están Martín Londoño, un joven discapacitado, y sus socios. Martín es un chico de veintitantos años, que tuvo que aprender a manejar la silla de ruedas: “Yyo me estrellé en un choque con un carro; me salí por la ventanilla, me quebré cuatro vértebras, se me estalló un pulmón y estuve en coma, más allá que acá, pero me dejaron aquí, para esto que hago”.

¿Qué hace Matt Movilidad?

A los discapacitados que usan silla de ruedas les posibilita un dispositivo (matt) que se anexa a ella y la transforma en triciclo para, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de su familia. El acceso a ese aparato puede hacerse a través de leasing o por alquiler simple. La empresa también les ofrece capacitación para manejar el artefacto y les facilita contactos para crear y ampliar la clientela de mensajería.

Los matt pueden ser muy valiosos en las comunas uno y dos, por ejemplo, donde más discapacitados hay, por causa de la violencia. Y donde la gente ha estado más excluida del estado, en salud, vivienda, educación y transporte. Con matt mejorarían su salud física y mental las personas que convivan con él.

Este aparato es un vehículo, mitad silla de ruedas, mitad bicicleta eléctrica. Una forma diferente e innovadora que permite a los usuarios la inclusión.
Este aparato es un vehículo, mitad silla de ruedas, mitad bicicleta eléctrica. Una forma diferente e innovadora que permite a los usuarios la inclusión.

¿Cómo funciona?

Cada usuario que recibe un matt debe explotarlo, para poder solventar su costo, aportando a la empresa el equivalente a 92 mil pesos mensuales. Después, a medida que el negocio crezca y se mueva, puede recibir ingresos para solventar su alimentación, pago de servicios y salud.

Matt Movilidad nació poco tiempo antes de iniciarse la pandemia del COVID19, cuando ya casi tenían listo un programa de turismo por Medellín, que acompañarían estudiantes de secundaria, en calidad de pasantes. Pero ante esa eventualidad, el proyecto pareció dar al traste. 

Le puede interesar: Con una mano, Freddy conquista el mundo

Para evitar la quiebra, los socios de Matt Movilidad se idearon la forma de hacer rentable su emprendimiento. Entonces, impulsaron Matt Mensajería, proyecto en el que un querido amigo suyo, Wilson Guzmán, ha sido fundamental. No se trata de domicilios corrientes, aquí cada usuario maneja su lista de clientes y establece contacto directo con ellos.  

Si los apoyamos, las posibilidades de aprovechar y desarrollar este dispositivo en beneficio de las personas discapacitadas pueden ser ilimitadas.

Antioquia acumula 748.497 contagios de COVID19 al 6 de octubre

Se confirmaron 357 nuevos casos de COVID19 este miércoles 6 de octubre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 748.497 contagios, 394.268 han sido mujeres y 354.229 hombres.

Le puede interesar: Diez temas claves en los que trabaja el Minsalud para después de la pandemia

De los 357 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 263 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 25 en Bello, 12 en Itagüí, 7 en Caldas, 2 en Envigado y Barbosa, 1 en Sabaneta y Girardota, y en Copacabana y La Estrella no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 12 fallecidos en el departamento, 11 de ellos ubicados en Medellín y el otro deceso ocurrió en el municipio de Peque. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.150.

A su vez, se presentan a la fecha, hay 3.596 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 726.862.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.036 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 875 camas UCI ocupadas así: 

  • 139 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 25 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 711 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46 %.
Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.46 %.

En Colombia ya han sido aplicadas 41.765.308 dosis de vacunas contra el COVID19

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 41.765.308 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 5 de octubre de 2021 fueron aplicadas 240.390 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Diez temas claves en los que trabaja el Minsalud para después de la pandemia

Un total de 17.666.816 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 51.301.114 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.089.596. Los vacunados con segundas dosis suman 14.474.419.

Vacunación en Colombia contra el COVID19 al martes 5 de octubre

Antioquia: 5.973.362 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.973.362. En la jornada del lunes 4 de octubre se aplicaron 26.330 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 4 de octubre se aplicaron 126 dosis nuevas, para un acumulado total de 369.979.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.678 nuevas dosis, para un acumulado de 1.665.935.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.063 nuevas dosis, para un total de 1.745.848.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.354 nuevas dosis, para un total acumulado de 752.877.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 18.007 nuevas dosis, para un consolidado de 1.435.252.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.539.996. De ellos, con dosis única son 420.017; y con vacuna de dos dosis, 2.119.979.

Medellín: 2.689.965 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 6 de octubre, se han aplicado 2.689.965 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.183.556 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 85 %
  • Etapa 5: el 58 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.505.521; como segunda dosis, 963.749; y como dosis única, 219.807.

Más de 14.500 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 6 de octubre

Colombia tuvo este miércoles 6 de octubre el reporte de 1.393 nuevos contagios y 32 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Diez temas claves en los que trabaja el Minsalud para después de la pandemia

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.293 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 126.487 y la de recuperados a 4.808.800.

Antioquia, con 357, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 154; Bogotá, con 138; Valle del Cauca, con 132, Meta, con 86 nuevos contagios.

Con el último reporte, el país llegó a 14.585 casos activos de COVID19, y se suman 4.965.847 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 44.725 en total; 21.786 de PCR y 22.939 de antígeno. Así se acumulan 25.795.303 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 236.161.882, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.822.838 en el globo terráqueo.

Diez temas claves en los que trabaja el Minsalud para después de la pandemia

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó un balance del presente y futuro del sistema de salud en Colombia, en el que analizó las perspectivas para la postpandemia y expuso los temas clave en los que se enfocará la cartera durante los próximos meses.

Le puede interesar: ¿Cómo funcionará el descuento del Soat?

Lo primero es que el ministro destacó que el sistema de salud ha venido alcanzando varios hitos en los últimos años. Entre ellos, “mayor acceso a servicios, reducción sostenida de la mortalidad infantil, aumento de la expectativa de vida, y uno de los más importantes: ningún colombiano ha tenido que poner recursos de su bolsillo para acceder a atención por el COVID19”, dijo.

La carga de enfermedad que habrá la post-COVID19

En su informe, el ministro Ruiz Gómez explicó que, tras la primera fase de la pandemia, que comprende la gran mortalidad por COVID19, el mundo está viviendo una reducción sostenida de fallecimientos e incidencia de casos. “Estamos hablando de una endemia como posible resultado final y en una segunda fase vamos a ver el aumento de los casos graves no relacionados con COVID19 que por diferente razones no fueron atendidos durante la pandemia”.

En ese sentido, enfatizó que la situación post-COVID19 se va a volver más relevante en los próximos meses y que el sistema de salud tendrá el desafío de contrarrestar la repercusión de los tratamientos crónicos no covid interrumpidos. “Y en una cuarta fase veremos cómo los traumas mentales y el daño económico continuarán durante un tiempo a consecuencia de la pandemia”, puntualizó.

Le puede interesar: Nuestros ángeles custodios

Reconoció que, al margen de esta carga de enfermedad que dejará la postpandemia, el sistema de salud deberá superar otros desafíos como las barreras de acceso que persisten, la falta de un modelo de atención integral,las inequidades regionales, las dificultades en el flujo de recursos corrientes, así como recursos financieros insuficientes.

Agenda de los diez temas clave post-COVID19

Frente a ese escenario, el ministro Ruiz Gómez presentó la agenda de los diez temas clave que trabajará el sector salud hasta agosto de 2022. 

1. Planeación Integral en Salud Pública

Tendrá dos retos principales: el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y la realización de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS y ENDS). 

“En este momento estamos en el plan de formulación del Plan Decenal que se está haciendo desde el Minsalud con el apoyo de la Universidad de los Andes. El lanzamiento está planeado para abril de 2022 y se espera su implementación en el segundo semestre de 2022”, explicó Fernando Ruiz.

Respecto a las encuestas nacionales, informó que el DANE actuará como operador para realizarlas, el lanzamiento operativo se realizará en diciembre de 2021 y los resultados estarían listos para diciembre de 2022.

2. Rutas Integrales de Atención en Salud

En este punto el Ministerio de Salud se enfocará en la Consolidación del Modelo preventivo de Salud, específicamente en operativizar la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la salud y Ruta Materno-Perinatal, y lograr una cobertura global del 78 %.

Además, habrá un enfoque en la Gestión Integral del Riesgo en Salud en el que la cartera expedirá los lineamientos de las rutas para enfermedades como el cáncer, problemas o trastornos de salud mental, enfermedades infecciosas, alteraciones nutricionales, entre otras.

3. Prestación de servicios

Punto que implica, entre otras cosas, “la definición y fortalecimiento del Prestador Primario, la actualización del Sistema Único de Habilitación de los Servicios en Salud y el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y dotación”.

4. Talento humano en salud

Se plantea la actualización de competencias de las profesiones básicas de la salud, la definición de denominaciones de especialidades médico quirúrgicas, entre otros temas.

5. Abastecimiento y regulación de precios de tecnologías en salud

“Frente a este punto hubo muchos aprendizajes de la pandemia. Nos dimos cuenta que no teníamos información oportuna de los desabastecimientos y por lo tanto se debería avanzar de forma proactiva en un sistema de monitoreo de desabastecimiento. También se debe trabajar en la actualización de la metodología de regulación de precios de medicamentos”, manifestó el ministro.

6. El aseguramiento en salud

Se planea hacer ajustes en la contratación entre EPS e IPS para la prestación de PBS, la afiliación a migrantes regulares, la reglamentación recobros EPS-ARL, entre otros.

7. El financiamiento

“Se espera que a diciembre de 2021 como mínimo 1.4 billones de deudas se hayan reconocido en el régimen subsidiado sobre el Acuerdo de Punto Final Territorial”, dijo Ruiz Gómez.

Respecto al acuerdo de Punto Final Nación, “se estima que las EPS del régimen contributivo radicarán cuentas por $1.8 billones. Por su parte, ADRES auditará cuentas por $5.4 billones, incluidos los $3.6 billones que quedaron pendientes de auditoría en 2020”, agregó .

8. La regionalización

Sobre esto, el ministro informó que se ha avanzado de manera importante en la priorización de necesidades y problemas por región con metas definidas, así como en un modelo de Redes integrales e integradas de prestación de servicios por región con criterios de capacidad de oferta resolutiva.

9. La seguridad sanitaria 

Este será un tema importante en este futuro del sistema. “Dejaremos un CONPES con estrategias para responder a emergencias sanitarias, con énfasis en la producción local de insumos claves”, afirmó Fernando Ruiz Gómez.

Así como también será importante la salud digital. “Dejaremos una hoja de ruta Salud Digital para 10 años. Modelo de Gobernanza y Analítica de Datos en salud; estructuración del modelo, pilotos de análisis descriptivo y diagnóstico”, explicó.

10. Integración de Información de Salud

Para el cuál se trabajará en un subsistema integrado de prestaciones efectivas de servicios y tecnologías en salud y en un subsistema integrado de información financiera.

“Es una agenda grande con una serie de desarrollos técnicos muy retadores para el sector salud, en el cual todos debemos estar comprometidos. Hay que recuperar el tiempo perdido con la pandemia, tenemos que seguir progresando y que no quede un vacío regulatorio del sistema de salud”, concluyó el ministro Ruiz Gómez. 

2.674.236 dosis de la vacuna contra el COVID19 se han aplicado en Medellín

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 5 de octubre, se han aplicado 2.674.236 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Le puede interesar: Medellín mantiene puntuación favorable en informe del Índice de Competitividad en las Ciudades

Un total de 1.172.135 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 63 %
  • Etapa 5: el 57 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.501.746; como segunda dosis, 954.843; y como dosis única, 217.292.

Vacunacion contra el COVID19 en Medellín al 5 de octubre-mapa

Antioquia: 5.947.042 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.947.042. En la jornada del domingo 3 de octubre se aplicaron 15.782 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 3 de octubre se aplicaron 153 dosis nuevas, para un acumulado total de 369.853.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.689 nuevas dosis, para un acumulado de 1.664.267.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.853 nuevas dosis, para un total de 1.742.785.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.053 nuevas dosis, para un total acumulado de 752.877.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 17.036 nuevas dosis, para un consolidado de 1.417.245.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.523.221. De ellos, con dosis única son 411.516; y con vacuna de dos dosis, 2.111.705.

Vacunacion contra el COVID19 en Antioquia al 3de octubre-a

En Colombia: 47.817.320 dosis distribuidas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 41.524.918 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 4 de octubre de 2021 fueron aplicadas 196.554 dosis en todo el país.

Un total de 17.494.197 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 47.817.320 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 24.026.791. Los vacunados con segundas dosis suman 14.374.924.

Vacunacion contra el COVID19 en Colombia al 4de octubre

Una feria para aquellos jóvenes que todavía no saben qué estudiar

Del 6 al 8 de octubre, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor, se realizará la Feria Conéctate Al Siguiente Nivel, en la cual los estudiantes de Medellín que cursan el grado undécimo podrán conocer las carreras universitarias que mejor se adaptan a sus capacidades particulares.

Estará abierta al público en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

La Feria es una estrategia de Sapiencia de orientación vocacional para quienes se encuentran en la etapa de elección de su proyecto de vida.

Le puede interesar: Hasta el 18 de octubre se puede votar en el concurso Marca Ciudad

Herramientas que ofrece la Feria a los jóvenes

La feria propone una experiencia virtual e interactiva alrededor de la educación superior. En ella los estudiantes podrán acercarse a la oferta de más de 88 instituciones universitarias e instituciones para el trabajo y el desarrollo humano de Medellín.

Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, dijo a Vivir en El Poblado que uno de los atractivos es que los estudiantes podrán aplicarse la prueba Benziger -Test Benziger Personal (TBP)-. “Un insumo que les permitirá conocer su talento natural, es decir, esas habilidades que tienen para cuáles carreras les serían más efectivas. Y es una herramienta de gran ayuda porque muchos de nuestros jóvenes pueden experimentar confusión vocacional, que acá les ayudaremos a resolver”.

Así, en esta feria los jóvenes podrán saber para qué trabajo tienen las mejores capacidades y en qué universidades e instituciones de educación superior de la ciudad hay programas que puedan estudiar.

Es decir, podrán saber que cierta ingeniería está en la Universidad Nacional sede Medellín, que estadística es un programa de la Universidad de Antioquia o que en el ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano) se ofrecen carreras relacionadas con la cuarta revolución industrial.

Otro de los atractivos de la Feria de Sapiencia es el juego Ulúmina, un videojuego para afianzar las potencialidades de cada estudiante a través de las respuestas a un cuestionario inmerso en la navegación, obteniendo recomendaciones que el mismo juego le brinda sobre los puntos fuertes de su personalidad.

¿Cuál es la dinámica de la feria?

La Feria Conéctate Al Siguiente Nivel propone una experiencia interactiva alrededor de la Educación Postsecundaria. “Ellos podrán acercarse a la oferta de diferentes instituciones universitarias e instituciones para el trabajo y el desarrollo humano del Valle de Aburrá, interactuando con su personal y conociendo a fondo cómo avanzar al Siguiente Nivel”, relató el director de Sapiencia.

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

Finalmente, Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, precisó que la Feria Siguiente Nivel está dirigida a estudiantes de 9°, 10° y 11° de instituciones educativas oficiales y privadas de Medellín.

Eafit invita a “Segundas Oportunidades” con Johana Bahamon

La Universidad Eafit invita a una charla que sucederá hoy, en su campus, con Johana Bahamon, directora de La Fundación Acción Interna, y Laura Gallego, profesora de esta institución y presidenta ejecutiva encargada de Proantioquia.

Le puede interesar: Fuerza Latina – Johana Bahamón

En los últimos años, Johana Bahamon ha sido reconocida por su trabajo a favor de las personas que están en las cárceles y sus familias. La fundación que dirige creó el restaurante Interno, el primero en el mundo abierto al público, en una cárcel de mujeres.

También creó Agencia Interna, la primera agencia de publicidad creada en una cárcel. A estas iniciativas se suma un local existente en el Centro Comercial Bogotá que ofrece servicios de tatuajes, peluquería y productos hechos en cárceles y es atendido por personas que ya salieron de ellas. Esta conversación hace parte de la programación de En Femenino, mujeres que inspiran, un evento en el que se realizan charlas sobre las mujeres y su relación con el deporte, la construcción de paz, la ciencia o el liderazgo.

  • Fecha: jueves, 7 de octubre. 
  • Hora: 6 y 30 de la tarde
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit

Medellín mantiene puntuación favorable en informe del Índice de Competitividad en las Ciudades

En las regiones de Colombia crecieron las brechas de desigualdad en la pandemia del COVID19, así lo indica el informe Índice de Competitividad en las Ciudades 2021 -ICC-, realizado en conjunto entre la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad.

Bogotá, Tunja y las áreas metropolitanas de Medellín, Cali y Bucaramanga registraron los mejores resultados en el informe de este 2021. Sin embargo, 15 de las 32 ciudades evaluadas disminuyeron su puntaje.

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, afirmó que en este informe se evidencian las brechas de la pandemia entre las ciudades del país. Pero, además explicó que el índice de competitividad es importante porque “permite evidenciar retos y desafíos para lograr las metas, de acuerdo con la realidad de cada ciudad”.

Resultados

Según el informe, en el último año el índice de desempeño competitivo disminuyó en siete de los 13 pilares que se evalúan. Además, se presentó aumento entre las brechas territoriales, ya que la diferencia entre el mejor desempeño y el peor se incrementó en ocho de los 13 pilares que este tiene en cuenta.

En las primeras cinco posiciones del ICC 2021 están Bogotá, el Área Metropolitana de Medellín (Medellín AM), Tunja, el Área Metropolitana de Cali (Cali AM) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga AM).

Con respecto a Medellín, se destaca que la ciudad y el Valle de Aburrá ocupan la primera casilla del ítem de innovación.

En el informe se destaca también que Medellín es innovadora por razones como la inversión en las actividades de ciencia, tecnología e innovación -ACTI-; investigadores per cápita y registro de marcas, entre otras.

“Bogotá mantiene su liderazgo con una calificación de 7.79 sobre 10, aunque presenta una reducción marginal de 0.4 puntos respecto a 2020, le siguen Medellín con un puntaje de 7.11”, detalla el informe.

Tunja quedó en el tercer lugar con una calificación de 6.49. En el cuarto y quinto lugar se encuentran Cali AM y Bucaramanga AM, con puntuaciones de 6.49 y 6.41, respectivamente.

Le puede interesar: Medellín, destino de escapada urbana

No obstante, Ana Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, declaró: “Estamos viendo los resultados del impacto que la pandemia tuvo. Vemos una reducción de casi el 50 % en las ciudades y en algunos pilares que nos generan gran preocupación hacia adelante”.

Finalmente, el ICC 2021 destaca en su documento que el contexto actual es particularmente desafiante. “Las medidas de aislamiento de la población y las restricciones a la actividad económica impuestas por la pandemia condujeron a una fuerte contracción de las economías locales y un deterioro de sus indicadores sociales. La capacidad de resistir y afrontar los retos que representó la crisis está relacionada con los determinantes de la competitividad”.

Cabe destacar, el indicador mide el desempeño de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país y permite tener un panorama de condiciones como la infraestructura, la conectividad, la eficiencia del estado, entre otras cosas.

288 contagios y 8 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 5 de octubre

Este martes 5 de octubre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 288 nuevos casos de COVID19 y 8 muertes por el virus.

Le puede interesar: Colombia reporta 30 muertes por causa del COVID19 este 5 de octubre

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 748.140 casos. De ellos, 394.079 son mujeres y 354.061 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.138 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 8 fallecidos, 4 de esas muertes ocurrieron en Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 3.661 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 726.434.

También lea: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 2.385 casos y los 1.404 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  82.92 %.

Colombia reporta 30 muertes por causa del COVID19 este 5 de octubre

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.211 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.964.454 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

Le puede interesar: 2.512.467 personas ya cuentan con esquemas completos en Antioquia

El país tuvo, además, 30 fallecimientos, una cifra importante y que evidencia la estabilización de las cifras, después del tercer pico de la enfermedad, que ha sido el más letal para el territorio. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 126.455 personas.

Actualmente, hay 14.577 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 288; Barranquilla, 137; Bogotá, 130; Valle del Cauca, 122, y Atlántico, 107.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.453 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.807.507 casos de personas que han superado la enfermedad. 

También lea: Descargue el certificado digital de vacunación contra el COVID19 en solo 3 pasos

Para esta última jornada se reportó la realización de 37.868 pruebas, de las cuales 16.716 fueron PCR y 21.152 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 25.750.578 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 5 de octubre

Sismo de magnitud 5.1, con epicentro en Santander, se sintió en Antioquia

Se registró un fuerte temblor, a las 2:37 p.m. de este martes 5 de octubre, con epicentro en el departamento de Santander.

Le puede interesar: Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

Según el Sistema Geológico Colombiano la magnitud del movimiento de masa fue de 5.1 grados, con epicentro en el municipio de Los Santos.

El sismo se sintió con fuerza en Medellín, capital de Antioquia, y en varias ciudades del país como Cúcuta, Manizales e Ibagué.

Por su parte, la dirección de Gestión del Riesgo de Colombia informó que al momento no se han reportado grandes daños, y se “están evaluando posibles daños que determinarán luego de un barrido por los 87 municipios del departamento”, según un pronunciamiento de la entidad. 

Vivir en El Poblado estará pendiente de los reportes de los organismos de socorro y las autoridades sobre emergencias derivadas del sismo.

Instituciones culturales celebran aumento de aforo hasta del 75 por ciento

0

Con alegría recibieron las instituciones culturales de Medellín el anuncio de la alcaldía de Medellín de aumentar hasta en un 75 por ciento el aforo de los teatros y lugares de eventos.

Le puede interesar: Hasta el 18 de octubre se puede votar en el concurso Marca Ciudad

La decisión fue tomada después de conocer que se llegó al ciclo 3 del Índice de Residencia Epidemiológica (IREM), establecido por el Ministerio de Salud en la Resolución 777 del 2021.

Este índice tiene en cuenta la evolución epidemiológica en el país: número de personas contagiadas, disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), las muestras de Covid que han sido tomadas y el avance de vacunación.

De acuerdo con información suministrada por la Alcaldía de Medellín, la ciudad llegó a un índice de 0,82 sobre 1, gracias a las medidas aplicadas para contener la propagación del Covid 19. Esta decisión de permitir el aforo de hasta un 75 por ciento se produce después de permitir eventos con asistencia masiva como la Feria de las Flores, y después del llamado de las instituciones culturales que se vieron afectadas por el cierre durante la pandemia y la disminución en el aforo. Vale la pena recordar que antes de este anuncio y según instrucciones del gobierno nacional, estos lugares podían permitir la asistencia a estos lugares con dos metros de distancia y limpieza constante de instalaciones.

Le puede interesar: Con aumento en ventas, confianza y asistencia, concluyó la Fiesta del Libro

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno celebró esta medida: “esto es una buena noticia para Medellín porque todos los eventos masivos podrán tener aforos según la capacidad máxima instalada de cada uno de los espacios”.

2.512.467 personas ya cuentan con esquemas completos en Antioquia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 41.328.364 dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

En la jornada del domingo 3 de octubre de 2021 fueron aplicadas 89.690 dosis en todo el país.

Un total de 17.358.743 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

De acuerdo con la cartera de Salud, en el país se han distribuido 47.817.320 dosis de vacunas contra el COVID19, mientras que los vacunados con primeras dosis ascienden a 23.967.567. Los vacunados con segundas dosis suman 14.306.605.

Antioquia: 5.931.260 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 5.931.260. En la jornada del sábado 2 de octubre se aplicaron 23.498 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: 747.851 casos acumulados

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de octubre se aplicaron 106 dosis nuevas, para un acumulado total de 369.798.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 2.904 nuevas dosis, para un acumulado de 1.741.323.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.128 nuevas dosis, para un total de 1.741.323.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.128 nuevas dosis, para un total acumulado de 750.782.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 15.956 nuevas dosis, para un consolidado de 1.405.809.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de  2.512.467. De ellos, con dosis única son 404.776; y con vacuna de dos dosis, 2.107.691.

En Medellín: 2.665.211 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 4 de octubre, se han aplicado 2.665.211 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.167.428 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 92 %
  • Etapa 3: el 72 %.
  • Etapa 4: el 63 %
  • Etapa 5: el 57 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.497.783; como segunda dosis, 952.735; y como dosis única, 214.693.

Vacunación contra el COVID19 en medellin al 4 octubre

Hasta el 18 de octubre se puede votar en el concurso Marca Ciudad

Iniciaron las votaciones para que los ciudadanos elijan la identidad gráfica que representará a Medellín en escenarios nacionales e internacionales.

Le puede interesar: Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

Son tres las propuestas finalistas del concurso Marca Ciudad, las cuales serán sometidas a votación ciudadana hasta el 18 de octubre.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, declaró: “Tres propuestas creativas, innovadoras, llenas sobre todo de amor por la ciudad que es lo que más nos representa y nos enorgullece. La invitación es para que ingresen a la página de Marca Ciudad y participen del 5 al 18 de octubre para que todos elijamos la marca que queremos que nos represente en el mundo”.

La propuesta ganadora, además de ser la imagen visual de Medellín para los próximos 10 años, recibirá $100 millones como incentivo.

¿Cómo es la votación?

Las personas que tengan su cédula registrada en alguno de los municipios del Área Metropolitana: Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Bello, Barbosa, Copacabana y Girardota,  podrán votar por alguna de las tres propuestas a través de la página web: marcaciudad.medellin.gov.co.  

Esta plataforma tiene un sistema de verificación para validar que los datos ingresados sean correctos, estos serán cruzados con la base de datos de la Registraduría. Cada persona podrá sufragar una sola vez por la propuesta que considere representará mejor a la ciudad ante el mundo. 

Conozca el paso a paso de cómo votar en este enlace >>

Las propuestas finalistas

Los tres elegidos pasaron por un exhaustivo proceso de selección. En la postulación, del 16 de marzo al 16 de abril de 2021, más de 60 agencias se registraron a través de la página marcaciudad.medellin.gov.co, de las cuales 52 fueron habilitadas porque cumplieron todos los requisitos.

Le puede interesar: Medellín, destino de escapada urbana

En la etapa de creación, preparación y entrega se recibieron 31 propuestas.

Para elegir los tres sellos finalistas, los jurados evaluaron las propuestas sobre aspectos como: reconocimiento visual, lecturabilidad, memorización, coherencia con la categoría, diferenciación, descripción, significado, vínculo comunicativo, entre otros. 

Propuestas seleccionadas como finalistas son:

  1. Mantra. Andrés Agudelo, el director creativo, explicó: “Esta propuesta  está basada en el poder de las ideas, en ese poder que descubrimos en las personas de Medellín que tienen el poder de convertir esas ideas en oportunidades. Nuestra marca busca representar una Medellín diversa, alegre y futurista, una ciudad que mira la cara con esperanza y con muy buenas perspectivas a lo que se viene en el futuro”.
  2. Jaime Uribe y Asociados. Tomás Uribe, director de Creatividad y Estrategia, señaló: “Nuestra propuesta está basada en un hallazgo importante y es que Medellín es una cuna de innovación cultural para el mundo, donde llegan muchas cosas y florecen. Medellín realmente es tierra fértil para innovación cultural, para música, para tecnología, para emprendimiento”.
  3. Rockn’Roll Agency: Faber Ortega, director Creativo, dijo: “Nuestra marca está inspirada en la capacidad que tiene la ciudad de soñar, de cambiar las cosas y volverlas extraordinarias y en los nuevos caminos que Medellín quiere recorrer en estos 10 años”.

El municipio de Envigado ha administrado 482.202 dosis de la vacuna contra el COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 3 de octubre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 519.461 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 482.202 dosis.

Le puede interesar: Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

Además, 214.418 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

Personas mayores de 12 años:

  • Primeras dosis: 218.930.
  • Segundas dosis: 149.279.
  • Dosis única: 27.164.

Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)

  • Primeras dosis: 48.854.
  • Segundas dosis: 31.269.
  • Dosis única: 6.706.
El municipio de Envigado ha administrado 482.202 dosis de la vacuna contra el COVID19

Informe del COVID19

Con corte al 4 de octubre de este 2021, son 75 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

De esas personas contagiadas en el momento, 73 están con cuidados en casa y 2 hospitalizadas.

Además, fueron 8 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.629 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.896 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 583 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.464 contagiadas y 14.165 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 82 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas al 50 % de su capacidad.

Situación del COVID19 en Antioquia: 747.851 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 4 de octubre el total de 363 nuevos casos de contagios de COVID19

Le puede interesar: Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 747.851 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 393.915 son mujeres y 353.936 son hombres.

A la fecha, hay 3.724 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 726.100.

En el reporte de este lunes 4 de octubre se informa el fallecimiento de 2 personas por causas asociadas al COVID19, 1 de ellos en Medellín y el otro en el municipio vecino de Itagüí. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.130.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.82 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.82 %.

Antioquia cuenta en total con 1.036 camas. De ellas hay, a la fecha, 858 ocupadas así: 132 con pacientes infectados del virus, 30 sospechosos de contagio y 696 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.

El escritor Iván Obolensky presenta “A la sombra del hijo” en Otraparte

El escritor estadounidense Iván Obolensky presentará “Shadow of the son” (“A la sombra del hijo”), una novela que próximamente estará disponible en español, y en la que narra sucesos que ocurren en una mansión y revelan detalles de una muerte.

Le puede interesar: La Rambla invita a su exhibición

Aunque esta novela puede leerse de una forma independiente, es una continuación de “Eye of the moon” (El ojo de la luna).

El autor conversará con Constanza Padilla y Pedro Arturo Estrada. 

Fecha: miércoles, 7 de octubre

Hora: 7 de la noche 

Lugar: Casa Museo Otraparte. Carrera 43 A número 27 A Sur 11

Entrada libre con aforo controlado (capacidad para 99 personas)

Registro previo en este link >>

Para más información sobre el autor: ivanobolensky.com

Muuf entrega información en tiempo real sobre el transporte público colectivo en Envigado

Eran las 4:00 p.m. y Juan Luis Atehortúa salía de afán de su casa para asistir a una cita médica, esperó unos 15 minutos en la esquina y el bus que lo llevaba hasta el parque no llegaba.

Le puede interesar: 600 oportunidades de empleo para jóvenes sin experiencia tiene ReactívaT Envigado

Alguien le sugirió utilizar Muuf, la App que la Alcaldía de Envigado puso al aire este lunes 4 de octubre, lo hizo y pudo conocer por dónde venía el bus que esperaba. Eso fue algo que lo tranquilizó, que le permitió calcular bien el tiempo que tenía para llegar a su cita médica, así lo relató este usuario a Vivir en El Poblado.

Y es que los desplazamientos en bus, en el transporte público de Envigado, prometen ser “muchos más fáciles”, con el aplicativo móvil Muuf que se estrenó en este municipio.

Con ella, “los usuarios podrán obtener información en tiempo real en su celular sobre paraderos, rutas y ubicación de los vehículos”, explicó Braulio Espinosa Márquez, alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Por su parte, el secretario de Movilidad, Juan José Orozco, detalló que la  App oficial de la movilidad en Envigado permite a los usuarios planear sus viajes y elegir la opción favorita, visualizar la ruta del bus y conocer dónde abordar y descender, mirar la ubicación exacta del bus en el mapa, en síntesis, Muuf ofrece datos en tiempo real para hacer el viaje más fácil.

“Ya voy a saber a qué hora salir para no tener que esperar mucho tiempo en el paradero”, añadió Juan Luis.

“Buscamos también eliminar las barreras en el uso del transporte público, mejorar la eficiencia de la red de tránsito, la disminución de la contaminación ambiental, incentivando el uso del transporte público y mejorando la calidad de vida de los habitantes envigadeños”, precisó Orozco.

¿Cómo utilizarla?

Los usuarios deben descargar la App Muuf. Por ahora, solo está disponible para dispositivos Android, a través de Google Play en el siguiente link >>

Muuf cuenta con un sistema de planificación de viajes que integra el paso a paso de cómo llegar al destino dentro del municipio, y la información del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá –Sitva-. Igualmente, el sistema de localización de rutas y paraderos de buses más cercanas a los usuarios.

Le puede interesar: Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

La aplicación permite conocer, a través de un mapa, la placa y ubicación del bus en tiempo real, para anticipar su llegada y evitar la espera en los paraderos.

Según el secretario de Movilidad, con la “digitalización del servicio de transporte público colectivo de Envigado se busca también desincentivar el uso del vehículo particular, aportando así al cuidado del medio ambiente”.

Programan interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado

EPM anunció que esta semana habrá interrupción programada del servicio de acueducto en sectores de Medellín y Envigado.

Le puede interesar: Buscan la mejor morcilla y empanada envigadeña, ¿sabe quién la prepara?

Los cortes serán:

Municipio de Envigado, en el Circuito Las Brujas, entre las 9:00 p.m. del martes 5 de octubre y las 3:00 a.m. del miércoles 6 de octubre. Las direcciones del corto son:

  1. Calles 48B sur a 48 sur entre carreras 39B y 39D.
  2. Calles 46C sur a 48 sur entre carreras 39 y 39D.
  3. Calles 46 sur a 46DD sur entre carreras 37 y 39.
  4. Carrera 39D entre calles 45A sur y 45E sur.
  5. Calles 41A sur a 39 sur entre carreras 27 y 39.
  6. Calles 39 sur a 37 sur entre carreras 29A y 43.
  7. Calle 37B sur a diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34D sur.
  8. Transversales 36A sur a 34B sur entre diagonales 29 y 31.
  9. Diagonales 30 a 31 entre transversales 33A sur y 32A sur.

El corte de acueducto incluye 18.121 clientes que residen en los barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

Municipio de Medellín, el Circuito Montaña, el miércoles 6 de octubre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. . Las direcciones del corto son:

  1. Calles 68 a 72 entre carreras 25 y 28.
  2. Calles 72 a 81 entre carreras 24 y 30.
  3. Calles 81 a 85A entre carreras 24 y 25C.
  4. Calles 85B a 99A entre carreras 22AA y 31BA.
  5. Calles 99A a 107ED entre carreras 21B y 28B.

Comprende 7.709 clientes que residen en los barrios: Versalles No.1 y No.2, (Santa Elena); La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No.1 y No.2, La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas, La Salle, El Compromiso (Santa Elena) y La Esperanza No.2 (Santa Elena).

Municipio de Medellín, Circuito La Honda, el miércoles 6 de octubre, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

  1. Calles 71AA a 71B entre carreras 22 a 24.
  2. Carreras 23C a 24 entre calles 71B a 79C.
  3. Carrera 23C entre calles 79C a 81B.
  4. Calles 83B a 87 entre carreras 21D a 22.

Comprende 3.075 clientes que residen en los barrios: Bello Oriente, La Cruz, La Honda y Versalles.

La empresa EPM dispuso la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 para más información.

Buscan la mejor morcilla y empanada envigadeña, ¿sabe quién las prepara?

Un concurso muy tradicional se adelanta en el municipio de Envigado. Buscan los mejores productos de morcilla y empanada envigadeña, elaborados de manera artesanal.

Le puede interesar: ¿Cúal es el origen de las empanadas?

La Secretaría de Desarrollo Económico del municipio tiene el objetivo de resaltar y reconocer la tradición y cultura gastronómica de Envigado a través de este concurso.

Los convocados son emprendedores que preparan artesanalmente estos dos exquisitos productos. 

Los interesados, que debe cumplir unos requisitos, se pueden inscribir en la convocatoria en este enlace >>

El Concurso de la Mejor Morcilla y Empanada 2021 ofrece a los participantes un escenario en el que los envigadeños puedan conocer el producto y el buen don culinario y sabor, sazón, aroma y creatividad de cada uno.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre. 

Los requisitos son:

  1. Sisbén poblacional o certificado de residencia de Envigado.
  2. Copia de servicios públicos.
  3. Fotocopia del documento de identidad.
  4. Certificado de vacunación contra el COVID19.
  5. Certificado de manipulación de alimentos, expedido por el SENA o CEFIT.

126.425 personas han fallecido en Colombia por complicaciones del COVID19

Tras procesar 42.131 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 28.418 pruebas PCR y 13.713 de antígenos, este lunes 4 de octubre el Ministerio de Salud confirmó 1.189 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: 10.000 vacunas llegaron a Medellín para iniciar aplicación de terceras dosis

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.963.243 y el número de casos activos se ubicó en 14.883.

Igualmente, tras el reporte de 24 nuevas muertes, el país llegó a los 126.425 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.806.054, con 1.697 nuevos registros de este indicador.

También lea: Más de 41 millones de vacunas contra el COVID19 se han aplicado en Colombia

Finalmente, el país suma 25.712.710 muestras procesadas.

Nuevos contagios Colombia al 4 de octubre
Colombia registró este lunes 4 de octubre el total de 1.189 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Con aumento en ventas, confianza y asistencia, concluyó la Fiesta del Libro

0

La Fiesta del Libro y la Cultura cerró su edición número quince, una de las más desafiantes de su historia, con un buen balance. Y fue desafiante por la aplicación de protocolos de bioseguridad, disminución en el aforo y la incertidumbre que la vida, con un escenario nuevo después de la pandemia, ha tenido en sus eventos masivos.

Le puede interesar: Todos los Parques Nacionales Naturales de Colombia ya están abiertos al público

Según un informe divulgado por los organizadores de este evento, más de 141 mil personas visitaron el Jardín Botánico entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre. Las editoriales reportaron ventas por $5.900 millones, un número que supera la edición realizada en el 2019, en la que hubo alrededor de 3 mil millones en ventas (vale la pena recordar que en el 2020 este evento se realizó de forma virtual y esto influyó en el número de asistentes y de libros vendidos). 

Durante esta edición se entregaron más de 44 mil ejemplares de “Cuatro lecciones de Oz”, el cuentico amarillo de este año. Jardín Lectura Viva, un espacio que es considerado el corazón de la Fiesta del Libro porque está enfocado en la promoción de lectura, tuvo más de 24.548 visitantes entre los que estuvieron niños y jóvenes de edades variadas y provenientes de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad. Los libros más vendidos de este año fueron “El infinito en un junco”, de Irene Vallejo, “Magdalena”, de Wade Davis, “Como: el arte de comer bien, para estar bien”, de Carlos Jaramillo y “El Mago de Oz”, de Lyman Frank Baum. En total, participaron 130 expositores quienes ofrecieron a los asistentes libros y productos variados. Las actividades con mayor asistencia fueron las Charlas de la Tarde con 1502 asistentes,  los Lanzamientos de Libros con 3683 y la programación artística en distintos puntos de la ciudad, con 959 personas.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, agradece a los ciudadanos de Medellín por apropiarse de la Fiesta. Igualmente agradece a los más de 700 asistentes y a las más de 130 librerías y editoriales que participaron.

“Este año no era solo celebrar 15 años sino también el reencuentro presencial”.

Banco de la República emite moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

La moneda del Bicentenario de la Independencia de Colombia fue puesta a disposición del público a partir de hoy, 4 de octubre de 2021, por el Banco de la República, en cumplimiento de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

Le puede interesar: Banco de la República subió las tasas de interés a 2 %

Esta se emite con fines conmemorativos y por una sola vez.

Esta moneda conmemorativa toma como base para su diseño la moneda conocida en la época como “la india” o “la china”, acuñada en Colombia entre 1813 y 1826. 

Caracteristicas de la Moneda “la china” (1813-1826)

En el anverso de la nueva moneda conmemorativa se presenta el perfil de una mujer que simboliza la libertad, que con sus rasgos indígenas y su tocado de plumas representa la libertad americana, texto que enmarca la figura, junto con el año de acuñación original, 1819.

En cambio, el reverso de la moneda incluye la imagen de la granada que se utilizó en el sello de la moneda republicana y que recuerda el nombre del país. También contiene las palabras República de Colombia, el año de acuñación, 2019, y una imagen latente que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, refleja las iniciales “BR”, o el número arábigo “10”.

Esta moneda de color plateada (aleación de cobre y níquel), tendrá una dimensión aproximada de 35 mm de diámetro y un valor nominal de $10.000.

¿Cómo obtener la moneda conmemorativa del Bicentenario?

La moneda podrá adquirirse en todas las sucursales y agencias culturales del Banco de la República en el país, con previo agendamiento, para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias y de distanciamiento. 

Los ciudadanos que quieran agendar su cita para adquirir esta moneda deben tener en cuenta lo siguiente:

  1. Se cambiarán en total máximo cinco monedas por persona, hasta agotar existencias. 
  2. La moneda conmemorativa, que tiene un valor nominal de $10.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial. 
  3. Esta unidad es de color plateado (aleación de cobre y níquel), tiene un diámetro de 35 mm, un espesor de 2,65 mm y un peso de 21,75 gramos.

Horarios para compra de la moneda

En Medellín  se atenderá únicamente a través de cita previa en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. La dirección de la sede de Banrep en la ciudad es: calle 50 No. 50-21.

La cita la puede pedir en el siguiente enlace >>