La restricción será en la vía sentido Rionegro-Llanogrande, desde la glorieta La María (glorieta Jumbo) hasta el intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 19.512 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 5.780.910 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 260 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 132.737 personas.
Actualmente, hay 116.698 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 6.774; Antioquia, 1.823; Santander, 1.496; Valle del Cauca, 1.389, y Cundinamarca, 1.293.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 34.731 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.511.881 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 72.492 pruebas, de las cuales 32.474 fueron PCR y 40.018 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 31.808.827 muestras procesadas.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 25 de enero el total de 1.823 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 1.135 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 94 en Bello, 85 en Envigado, 38 en Sabaneta, 36 en Itagüí, 11 en Copacabana, 7 La Estrella, 3 en Girardota, y 2 en Caldas y en Barbosa.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 893.955 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 476.291 son mujeres y 416.764 son hombres.
A la fecha, hay 14.256 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 858.785.
En el reporte de este martes 25 de enero se informa el fallecimiento de 51 personas por causas asociadas al COVID19, 34 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 17.454.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 91.98 %.
Antioquia cuenta en total con 998 camas. De ellas hay, a la fecha, 918 ocupadas así: 286 con pacientes infectados del virus, 45 sospechosos de contagio y 587 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Hacía las 2:20 p.m., de este martes 25 de enero, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín atendió un incidente por incendio estructural en la Corporación Casa de María y el Niño, ubicada en la calle 9 sur con carrera 25, sector Los Balsos – El Poblado.
Según información de las autoridades, en este lugar que funciona como un centro de protección infantil se requirió el trabajo de 18 unidades bomberiles.
Además, el incidente fue atendido por tres máquinas contraincendios y un carro tanque.
Tras la atención al incendio, las unidades bomberiles lograron la extinción del mismo y, posteriormente, gracias a diferentes maniobras, la refrigeración del sitio.
Todo indica que la conflagración habría iniciado en la biblioteca y las causas de la misma serán materia de investigación, según se consignó en un comunicado de Dagrd Medellín -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.
Finalmente, se informó que en el incidente no se reportaron lesionados.
El capitán Yeison Blandón, jefe operativo del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, entrega detalles del incidente.
1 de 5
Donaciones
La Corporación Casa de María y el Niño se pronunció ante el incidente en sus instalaciones.
Primero, agradeció la que llamó “inmensa solidaridad de comunidad”, en especial los vecinos del refugio infantil.
En un comunicado, sus directivas dejaron claro que la conflagración no ocasionó ninguna afectación a los niños, ni al personal de la institución.
Pero, se afirmó que el incendio dejó grandes daños y pérdidas en las zonas de recreación, biblioteca y la bodega.
Por lo tanto, ahora vendrá el tiempo para reconstruir y dotar nuevamente las zonas afectadas.
Para ello, las donaciones en especie serán recibidas en la sede de la institución (calle 9 sur No. 25.422, Loma de Los Balsos).
Además, se recibirán donaciones en dinero a nombre de la Corporación Casa de María y el Niño Nit:890.984.210-1 en las siguientes cuentas:
Cuenta de ahorro Bancolombia No. 01429427998.
Cuenta corriente Bancolombia No. 01410293427.
Al hacer las consignaciones y/o transferencias, la entidad solicita a las personas enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected].
Este festival tendrá conversaciones sobre temas como educación, literatura, poesía, naturaleza, relaciones humanas, y la cultura, en general. Para promover el cuidado y salud de los asistentes, en este tiempo, se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación.
5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora ¿Cómo lograr una sociedad cívica? Conversan Jaime Bermúdez, Mauricio García y Jorge Giraldo.
5 – 6 p.m, en Sala Teatro Parque Explora: “Sumergirse en los mares de la creación”, una conversación entre Mario Ángel Quintero, Marcela Guiral, Simón Mesa y Ana Piedad Jaramillo. Ellos tratarán la situación de la cultura, en Medellín.
7 – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: “La nación del dolor”, una conversación entre Patrick Radden Keefe y Verónica Smink. Ambos hablarán sobre la industria farmacéutica, en Estados Unidos, y en el mundo.
7 – 8 p.m, en el Sala Teatro Parque Explora: “La responsabilidad en el cuidado del planeta”, una conversación entre Andri Snaer y Germán Poveda sobre cambio climático y naturaleza.
Es importante informar que la institución cuenta con el programa de gratuidad Juntos Sumamos, un beneficio otorgado por la Alcaldía de Envigado para sus habitantes de los estratos 1, 2, 3 y 4, y que se encuentre en la base de datos del Sisben del municipio de Envigado, en el cual los interesados solo deben pagar los costos de inscripción, en caso de salir beneficiado.
Además, el costo de la inscripción para todas las carreras técnicas es de $93.950, excepto para el programa de gastronomía que tiene un costo de $423.350.
Sin embargo, cualquier persona que viva en municipios diferentes al de Envigado, podrá ingresar y realizar su proceso de formación pagando tarifa plena.
Primero, debe elegir la modalidad de inscripción a su elección (está disponible el beneficio Juntos Sumamos de la Alcaldía de Envigado o Tarifa Plena).
Segundo, hacer clic en preinscripciones y diligenciar el formulario.
Por último, hacer clic en “nueva solicitud” y adjuntar los requisitos de inscripción en formato PDF, escaneados por ambos lados y legibles.
Los programas ofrecidos por el Cefit son:
Técnico laboral en mantenimiento de computadores y redes locales de datos.
Técnico laboral en auxiliar turístico.
Técnico laboral en joyería.
Técnico laboral en marketing digital.
Técnico laboral en panadería y repostería.
Técnico laboral en gastronomía.
Técnico laboral auxiliar en seguridad ocupacional.
Técnico laboral en auxiliar educación para primera infancia.
Técnico laboral en entrenamiento deportivo.
Técnico laboral en atención y cuidado de personas mayores.
Técnico laboral en electricista.
Técnico laboral en mecánica de motocicletas.
Técnico laboral en automotriz.
Técnico laboral auxiliar de recurso humano.
Técnico laboral en marketing y venta de productos y servicios.
La Cuarta Brigada del Ejército suspendió, en los 91 municipios del departamento que hacen parte de su jurisdicción, el porte de armas de fuego.
La restricción se formalizó a través de una resolución emitida el pasado 20 de enero, la cual cobijará a subregiones como el Valle de Aburrá, el Oriente, el Suroeste, el Occidente y el Norte de Antioquia.
El Ejército en Antioquia informó, a través de un comunicado, que las personas que tengan un permiso especial vigente tendrán autorización para portar sus armas hasta el próximo viernes 11 de febrero, fecha a partir de la cual podrán ser sancionados con su incautación.
La Resolución publicada por la Cuarta Brigada, indica que la prohibición no cobija al personal activo de la Fuerza Pública, los integrantes de la Reserva de la Fuerza Pública, congresistas, magistrados de las altas cortes, entre otros servidores públicos del orden nacional y territorial.
Igualmente, deja exentos a los integrantes de las empresas de vigilancia y seguridad privada que cuyo permiso se mantenga vigente.
Finalmente, la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año y se enmarca en medio de una estrategia nacional con la que se busca reducir los índices de violencia.
Rionegro se declaró en alerta roja por el colapso de sus unidades de cuidados intensivos.
Según explicó Rodrigo Hernández Alzate, alcalde de Rionegro, este municipio del Oriente del departamento se encuentra en emergencia hospitalaria por la ocupación de sus 70 camas UCI, lo que indica una ocupación del 100 %.
De esas camas UCI ocupadas, hay 8 pacientes que residen en Rionegro y los demás pacientes provienen de otras subregiones del departamento.
Por esta razón, los nuevos pacientes críticos por COVID19 que ingresen a UCI a partir de este momento, tendrán que ser trasladados a otras ciudades.
Cabe destacar, esta situación se desató a principios de este año 2022, cuando la cifra de llegada de pacientes comenzó subir, y no ha mejorado durante las últimas dos semanas.
Pero, la situación de Rionegro no es ajena a lo que se vive en el momento en otras subregiones de Antioquia. Y es que en el departamento la ocupación de las camas de cuidados intensivos supera el 91 %, hay otros cinco municipios más en alerta roja.
Según información que entregó Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, de manera progresiva se han venido activado 42 unidades de cuidados intensivos en la región desde comienzo del año.
Además, en Rionegro fueron habilitadas 10 de las nuevas camas UCI reactivadas en Antioquia.
Rionegro es un municipio que recibe a pacientes críticos de otras localidades del Oriente y del mismo Valle de Aburrá de Antioquia.
Finalmente, en Antioquia hay habilitadas 994 camas UCI en este momento; de las cuales, 273 están ocupadas con pacientes confirmados de COVID19, 39 sospechosos de padecer la enfermedad y 595 pacientes con otras patologías.
Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de Medellín, expresó: “Invitamos a toda la ciudadanía que ya haya completado su esquema de vacunación y que hayan transcurrido cuatro meses a acercarse a los puntos de vacunación ya que contamos con este biológico. Invitamos también a los padres de familia a que se acerquen con sus niños; ya estamos en un proceso de educación presencial y queremos que todos estén protegidos contra el COVID19”.
Según declaraciones de la secretaría, los biológicos disponibles se distribuirán así:
Moderna: hay 11.600 dosis de refuerzo para personas mayores de 18 años.
Sinovac: hay 47.061 para niños entre tres y 11 años (primeras y segundas dosis).
Pfizer: hay 54.393 para adolescentes de 12 a 17 años y madres gestantes (primeras y segundas dosis).
Janssen: hay 42.695 dosis para iniciar esquemas en población mayor de 18 años.
Cabe destacar, actualmente en la ciudad se han aplicado 4.200.139 vacunas; de ellas, 1.936.213 son primeras dosis, 1.890.844 son segundas dosis y 373.082 dosis de refuerzo.
Así, el 78 % de la población ya cuenta con esquema de vacunación completo.
Actualmente, la ciudad cuenta con 45 puntos de vacunación, diez públicos, 21 privados, 12 masivos y dos extramurales fijos (estaciones del Metro San Javier y San Antonio).
Algunos de los puntos son: las nueve unidades hospitalarias de la red pública (Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente y Doce de Octubre), que funcionan de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; los puestos masivos en los centros comerciales Gran Plaza, Florida, Unión Plaza, Unicentro, Almacentro, San Diego y Oviedo; la Terminal del Norte y la del Sur; Comfama La América, Parque Explora y el ITM Campus Prado, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Para promover el cuidado y salud de los asistentes, en este tiempo, se conservarán los protocolos de bioseguridad y en la entrada se solicitará el carnet con el esquema completo de vacunación.
3 – 4 p.m, en Teatro Universitario Camilo Torres, Universidad de Antioquia: “Rebeldía y desobediencia”, una conversación entre Pedro Adrián Zuluaga, Diana Carol Forero y Guillermo Correa.
5 – 6 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: “Colombia es pasión, visión y ciclismo”, conversación entre Pablo Arbeláez y Matt Rendell.
7 – 8 p.m, en Auditorio Principal Parque Explora: una conversación entre Tyto Alba y Héctor Abad Faciolince sobre la versión gráfica de “El olvido que seremos”.
7 – 8 p.m, en sala Teatro Parque Explora: una conversación entre Marta Nebot, y Vanessa Rosales, autora del libro “Mujer incómoda”.
7 – 8 p.m, en Teatro Universitario Camilo Torres, Universidad de Antioquia: Ali A.K.A Mind y Leonard Rentería, en conversación con Maria Camila Moreno. Hablarán sobre protestas sociales.
Con 215.000 vacunas antirrábicas a perros y gatos, Medellín busca controlar y prevenir el virus de la rabia en 2022.
Dado que los perros y los gatos pueden transmitir la rabia a los humanos, es indispensable vacunarlos después de que alcancen los tres meses de edad y repetir la vacunación cada año, acudiendo a un veterinario de confianza o aprovechando las jornadas gratuitas que realiza la Secretaría de Salud de Medellín.
William Sanabria, referente de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas de la Secretaría de Salud, informó que se estima que cada año en la ciudad la población de perros se incrementa en un 15 % y la de gatos en 20 %, esto sumado a los procesos de desplazamiento demográfico y las actividades de traslado de animales de otras regiones del país, representa un alto riesgo para nuestra ciudad, por lo cual desde la Secretaría de Salud de Medellín se desarrollan acciones preventivas para evitar la aparición de la enfermedad de la rabia en los animales de compañía y en las personas.
¿Cuándo y dónde vacunar a los perros y gatos contra la rabia en Medellín?
Durante el 2021, se aplicaron un total de 197.446 vacunas contra la rabia,
en perros y gatos de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.
Actualmente se están realizando recorridos en el corregimiento de San Cristóbal y las Comunas 4 – Aranjuez y Comuna 10 – La Candelaria, las jornadas de vacunación se extenderán a todas las comunas y corregimientos de Medellín en el transcurso del 2022.
Las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica se pueden consultar por medio de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín o la Secretaría de Salud.
Para verificar la identidad del funcionario, se debe revisar el número de cédula y el nombre completo, esta identificación, se puede hacer llamando a la Línea Amiga Saludable al número (604) 444 44 48.
Por lo pronto, las próximas jornadas programas en las comunas de Medellín son:
La última de estas variantes en aparecer es la B.1.1.529, la cual se identificó por primera vez el 9 de noviembre de 2021 y recibió el nombre de Ómicron. A partir de esto, el número de casos de COVID19 se ha incrementado considerablemente en el mundo.
Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó: “Debido al comportamiento de esta variante que tiene una muy alta contagiosidad, nunca antes observada durante la pandemia, es claro que es necesario adaptar las medidas de respuesta de forma pronta, y esto incluye realizar ajustes a los planes nacionales de vacunación, como también lo han entendido varios países”.
Los estudios hasta el momento han mostrado que las vacunas conservan su efectividad para prevenir formas graves contra Ómicron; sin embargo, debido al comportamiento de la variante, es necesario tomar medidas para evitar potenciales impactos indeseables sobre el sistema de salud, dado el alto nivel de transmisión de esta variante que puede afectar especialmente por la alta demanda o por la afectación del personal del salud, pero también dado que aunque la probabilidad de complicaciones por esta variante sea menor que con las variante previas, esta puede afectar gravemente a algunas personas, especialmente no vacunadas o con factores riesgo.
Por lo anterior, se abrió la posibilidad la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID19 a partir de los cuatro meses de completado el esquema inicial, decisión basada en la evidencia de disminución de la inmunidad, el escenario de híper-contagio que enfrentamos y la alta efectividad de la dosis de refuerza.
La efectividad de la vacuna
Teniendo en cuenta que Ómicron es una variante altamente transmisible con una velocidad de contagio muy alta y periodos de incubación más cortos, lo que ha generado un aumento abrupto de los casos en los países a donde llega y de forma más acelerada que las anteriores variantes de preocupación, fenómeno que ya se está observando en Colombia en algunas regiones.
“La efectividad de las vacunas disponibles para prevenir el contagio se reduce con la variante Ómicron; sin embargo, la evidencia disponible sugiere que esta efectividad se recupera muy bien con la dosis de refuerzo. Por tanto, incrementar las coberturas con la aplicación de la dosis de refuerzo en población de 18 años en adelante no solo disminuiría la incidencia de casos graves, sino que contribuiría a la reducción general de los contagios. Esta es entonces la principal invitación a la población, acudir a los puntos y recibir sus dosis de refuerzo para hacerle frente a esta variante si ya cumplieron los 4 meses, lo más pronto posible”, sostuvo Fernández Niño.
Adicionalmente expresó que el crecimiento de Ómicron en el país es asincrónico y, por ahora, no es evidente en algunas regiones del país. “Por lo que aún se cuenta con algún tiempo para lograr coberturas de refuerzo anticipadas y así reducir el impacto de la variante sobre el sistema de salud y sus mayores impactos en Salud Pública, conforme siga incrementándose su propagación”, aseveró.
Evidencia científica de la vacunación
La evidencia disponible sobre las diferentes vacunas ha mostrado que la dosis de refuerzo genera aumento de anticuerpos neutralizantes, lo cual mejora la respuesta contra el contagio, pero también mucho más para prevenir formas graves. De esta manera existe una protección directa a nivel individual con el refuerzo a las personas sobre todo de mayor riesgo, pero también indirecta al aportar a la reducción de contagios a nivel colectivo.
Además, ante los cambios en el lineamiento para el abordaje de personas que tuvieron contacto estrecho con casos confirmados, pero se mantienen asintomáticos y cuenta con esquema completo de vacunación, “el incremento en la cobertura de refuerzos haría aún mucho más seguro eximirlos del aislamiento, al reducir su probabilidad de contagiar a otros, porque ahora todos los que lleven más de 4 meses de terminado su esquema pueden vacunarse”, detalló el director de Epidemiología.
En síntesis, la evidencia sugiere que dada la situación epidemiológica actual con la emergencia de la variante Ómicron, “anticipar a cuatro meses la cobertura de la dosis de refuerzo en la población de 18 años en adelante, incrementaría los beneficios a escala poblacional en el contexto epidemiológico actual del país”, dijo Fernández y reiteró el llamado a la población a seguir con las medidas de autocuidado y acudir a los puntos de vacunación para iniciar o completar el esquema y la aplicación de refuerzo.
Gracias a un convenio entre Inexmoda y Teleantioquia, la segunda señal de este canal transmitirá del 25 al 27 de enero las 24 conferencias del Pabellón del Conocimiento.
El Teatro Metropolitano, como sede del Pabellón del Conocimiento de Colombiatex de Las Américas 2022, tendrá sus puertas abiertas desde el martes 25 y hasta el jueves 27 de enero, a la espera de los interesados en presenciar de forma gratuita y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, las 24 conferencias de expertos nacionales e internacionales programadas con motivo de la mayor feria regional de la industria textil y de la confección.
La apertura pública a todo este calificado conocimiento no solamente será presencial, también se podrá disfrutar por televisión abierta en virtud de una alianza para tal fin suscrita entre Inexmoda y Teleantioquia. Cada día, desde las 9:00 am y hasta las 4:40 pm, la segunda señal de Teleantioquia hará la transmisión de dichas conferencias.
La segunda señal de Teleantioquia suele estar en la parrilla de canales de todos los cable-operadores. De igual forma, se puede acceder a ella como señal abierta por TDT (Televisión Digital para Todos) o entrando al portal www.teleantioquia.co, donde se busca “señal al aire” y allí se puede escoger entre la primera y la segunda señal.
La edición número 34 de Colombiatex, una de las ferias textiles más importantes del continente, comienza este martes 25 de enero, y se prolongará hasta el jueves 27.
Además de las oportunidades de negocio y los eventos de sostenibilidad y tecnología que se realizarán en Plaza Mayor, habrá una programación académica en el Teatro Metropolitano que podrá ser vista a través de la segunda señal de Teleantioquia (suele estar en la parrilla de los cable – operadores). También es posible verla a través del portal www.teleantioquia.co Allí se puede seleccionar la segunda señal.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.105.545 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del domingo 23 de enero de 2022 fueron aplicadas 91.803 dosis en todo el país.
Un total de 30.825.161 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.134.877 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.145.507; con segundas dosis, 25.196.488, y los vacunados con monodosis, 5.628.673 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.424.297 dosis, con corte al 23 de enero de 2022.
Antioquia: 9.770.444 dosis administradas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 9.770.444 dosis de la vacuna contra el COVID19.
En la jornada del sábado 22 de enero de 2022 se aplicaron 26.835 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Además, en esta jornada fueron suministradas 6.532 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 12.297; dosis únicas, 2.481, y dosis de refuerzo, 5.525.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.344.141.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 787.135 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.200.139 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al lunes 24 de enero de 2022, se han aplicado 4.200.139 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.3 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.890.844 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.936.213, como segundas dosis, 1.542.072; como dosis única, 348.772, y como terceras dosis, 373.082.
Tras procesar 87.566 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 50.025 pruebas PCR y 37.541 de antígenos, este lunes 24 de enero el Ministerio de Salud confirmó 21.219 nuevos casos de COVID19 en Colombia.
Este lunes 24 de enero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 1.471nuevos casos de COVID19 y 43 muertes por el virus.
En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 891.232 casos. De ellos, 475.370 son mujeres y 415.862 son hombres.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 17.397 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 43 fallecidos, 13 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 12.584 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 858.704.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín 8.353 casos y los 4.231 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 91.25 %.
En el campus de la Universidad EAFIT, en el barrio La Aguacatala, de El Poblado en Medellín, encontraron una chucha de agua herida.
El marsupial, de la especie Chironectes minimus, fue rescatado por la Unidad Móvil del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que es operado en convenio con la Universidad CES.
Lo más novedoso es que este hallazgo constituye el primer registro de la especie en zona urbana del Valle de Aburrá. Aunque este animal ya se ha documentado antes en laderas boscosas y periurbanas de la subregión.
Cabe destacar, el lugar dentro del campus de Eafit en el que fue hallado el individuo silvestre está a pocos metros de la quebrada La Volcana que atraviesa a la universidad.
Según el parte médico entregado, se trata de un paciente chucha de agua, un macho juvenil con pelaje blanco y negro, que al momento del rescate presentaba múltiples heridas en cabeza y cola, al parecer causadas por objetos contundentes y cortopunzantes.
Aunque fue minuciosamente evaluado y medicado el mismo día de su ingreso, el marsupial murió a las pocas horas debido a su delicado estado de salud. Se desconoce si el animal fue atacado o si sufrió algún accidente que le causó estas heridas.
La chucha de agua en el Valle de Aburrá
Es un marsupial acuático, que pertenece a la familia de la zarigüeya común.
Aunque la chucha de agua es, según el reporte Imama, uno de los 100 mamíferos reportados para el Valle de Aburrá y uno de los 10 marsupiales que habitan este territorio, su presencia en zonas tan altamente urbanizadas no había sido registrada anteriormente.
La especie, sin embargo, cuenta con algunos reportes en zonas rurales del municipio Envigado, Girardota, Caldas y Barbosa, algunos de ellos estudiados por el biólogo, docente e investigador de la Universidad CES Andrés Arias-Alzate en el 2021, en su artículo Patrón de actividad de Chironectes minimus en ecosistemas periurbanos (Valle de Aburrá-Colombia), con anotaciones sobre su distribución altitudinal, publicado la revista Mammalogy Notes.
Durante los últimos 10 años, al centro de atención han ingresado solo 8 individuos de esta especie, de los cerca de 60.000 individuos de fauna silvestre que han recibido atención en este lugar.
Los ciudadanos pueden reportar llamando o escribiendo al Whatsapp al 304 630 0090.
Características de la chucha de agua o Chironectes minimus
La chucha de agua o perrito de agua es un marsupial que habita cerca y dentro de fuentes hídricas, por lo general asociadas al bosque.
Su pelaje es blanco, negro y café, corto e impermeable: sus patas traseras son palmeadas, como las de un pato, lo que les ayuda a impulsarse en el agua.
Como todos los marsupiales, cuenta con una bolsa en el vientre para guardar a sus crías, pero en esta especie está adaptada para cerrarse, lo que permite a la madre nadar con sus crías sin que estas se ahoguen.
Las chuchas de agua tienen alrededor de 4 crías por camada y pueden pesar hasta 700 gramos. Se alimentan principalmente de crustáceos, peces, insectos y algunos anfibios.
Bad Bunny, uno de los cantantes hispanohablantes más populares, actualmente, confirmó la fecha y escenario de su presentación, en Colombia: el 18 de noviembre realizará un concierto, en el Estadio Atanasio Girardot, en Medellín. La preventa de boletería comenzará este viernes, 28 de enero.
Su presentación hace parte de una gira llamada “World ‘s Hottest Tour” que iniciará el 5 de agosto y llegará a más de 11 ciudades de Latinoamérica. El hecho de que Medellín sea el lugar escogido en Colombia (hasta ahora se desconoce si llegará a Bogotá) no sorprende a los seguidores del cantante ya que este lugar es reconocido por su gusto por el reggaeton.
Bad Bunny nació en Vega Baja, Puerto Rico. Mientras estudiaba Comunicación trabajó como empacador en un supermercado. Su gusto por la música lo llevó a abandonar los estudios y a dedicarse a este género de tiempo completo. En el 2020, fue el artista más escuchado en Spotify, con más de 8 mil millones de reproducciones. Su nombre viene de una foto de la infancia en la que se ve disfrazado de conejo y con cara de malo.
Su álbum “El último tour del mundo” fue el primer trabajo , en español, que ocupó la primera posición en Billboard, en el año 2020.
Su éxito en Latinoamérica y en otros lugares del mundo se ve no solo en las redes sociales o en las listas musicales sino también en la lista de cantantes con los que ha compartido escenario: Jennifer López, J Balvin o Cardi B, entre otros.
Fecha y hora de preventa de boletería: viernes, 28 de enero, a partir de las 12 del mediodía
La pólvora dejó 1.174 lesionados en las festividades de 2021-2022 en Colombia. Un 61.93 % de accidentes con respecto al 2021, cuando se reportaron 725 lesionados.
Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, expresó: “Las cifras son preocupantes. Esto refleja la urgencia de intensificar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora en estos departamentos”.
El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, de acuerdo a las cifras, Nariño fue el departamento con mayor número de quemados, registrando un total de 145 lesionados. Al departamento del sur del país le siguen: Antioquia, con 108 afectados; Bogotá, con 95; Valle del Cauca, con 91; Cauca, con 78, y Tolima. con 70.
Según la vigilancia realizada por el INS, las mayores cifras de lesionados se presentaron en las fechas de las festividades: 31 de diciembre (156 quemados); 25 de enero (110 quemados); y 7 de enero (102 quemados.
Asimismo, el informe registra que del total de 1.174 afectados en el país por la pólvora, 810 corresponden a adultos mayores de los cuales 353 estaban bajo efectos del alcohol. Por su parte, 364 menores de 18 años resultaron lesionados y 35 de ellos habían consumido alcohol en compañía de un adulto.
“Los números se han duplicado en solo un año: en la temporada de vigilancia de 2020-2021, 476 adultos y 249 menores resultaron afectados.Pero sin duda, la cifra más lamentable es que cinco personas perdieron la vida este año”, enfatizó el funcionario.
De estos lesionados, el INS indica que un 90.5 % resultaron quemados; 64 % con laceraciones en su cuerpo; 26.7 % tuvieron contusiones; 11 % tuvieron que ser amputados; 6.6 % quedaron con daño ocular y un 2 % con daño auditivo.
“La gente debe entender que estas lesiones afectan la vida, la salud, la integridad física y emocional de las personas ocasionando impacto social, ambiental y económico en la población. La pólvora no es un juego”, concluyó Hernández.
Los totes (27.9 %), voladores (25.8 %), cohetes (9.7 %), volcanes (6.0 %), luces bengala (3.1 %) y juegos pirotécnicos (2.9 %), siguen siendo los artefactos más peligrosos.
“El primer Día Sin IVA de este 2022 se realizará el viernes 11 de marzo, para que podamos liquidar inventarios, ayudar al comercio y que nuestra economía contenga efectos inflacionarios en el primer trimestre de este año”, dijo el presidente de los colombianos.
El año pasado, de acuerdo con cifras de la Dian, las tres jornadas de día sin IVA superaron los $31.42 billones en ventas.
Cabe recordar, los Día Sin IVA en Colombia comenzaron a realizarse en el año 2020, y su objetivo, según el Gobierno, es dinamizar la economía y ayudar a la reactivación de la misma.
Reacción de Fenalco
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) respaldó la decisión del Gobierno de Colombia de tener el próximo 11 de marzo como la fecha del primer Día Sin IVA del país para 2022.
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la iniciativa contribuirá a incentivar el consumo y la demanda en el primer trimestre.
“En el primer trimestre debemos redoblar esfuerzos para tratar de mantener el crecimiento económico que logramos durante el 2021 y sobre todo para mejorar los índices de empleo, que no han tenido la misma velocidad que la economía en general y que todavía no alcanzan los niveles prepandemia”, dijo Cabal.
Según informe de balance de la primera semana de ejecución, se registró una mayor fluidez del tráfico vehicular en Medellín que fue percibida por la ciudadanía y que permitió un aumento del 12 % en las velocidades de recorrido dentro de los límites permitidos y en los corredores en donde se aplicó.
Estos índices fueron reportados por las cámaras LPR del Centro Integrado de Información de Tráfico y Transporte -Citra.
De acuerdo con el reporte de 265 cámaras, se establecieron los cinco corredores en donde circuló la mayor cantidad de vehículos incumpliendo la medida, así:
Avenida Guayabal con calle 6 sur, sector CAI Guayabal, sentido sur – norte.
Carrera 63B con calle 33, sector Taberna Baco, sentido oriente – occidente.
Carrera 65 con calle 80, sector Cementerio Universal, sentido sur – norte.
Autopista Norte con calle 121, sector Glorieta Soya, sentido norte – sur.
Transversal Superior Carrera 25 con Calle 1A, sector sur Mall Comercial, sentido sur – norte.
Carlos Mario Mejía Múnera, secretario de Movilidad, expresó: “Aunque son resultados preliminares de la primera semana, comprendida entre el 17 y el 21 de enero, se espera que en los próximos días la ciudadanía se vaya adaptando mejor, programando sus viajes y contribuyendo a la movilidad en toda la ciudad, con el uso del transporte público individual, colectivo y masivo”.
Además, se conoció que en la primera semana se hicieron 234 comparendos a carros y 102 a motos.
Cabe recordar, hasta el viernes 28 de enero la medida será pedagógica y, por ende, los comparendos aplicados no acarrean sanción económica. El incumplimiento del pico y placa, a partir de la fecha señalada, generará una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $499.999 y la inmovilización del vehículo.
Adicionalmente, el lunes 31 de enero inicia la figura de permiso especial por circulación que aplicará para Medellín y su sistema vial, siempre y cuando no se esté implementando la medida de Pico y Placa ambiental y se realice el pago digital en la plataforma destinada para tal fin.
Con 10.000 nuevos cupos, Buen Comienzo inició operación este año con la capacidad de atender 94.000 participantes en sus cuatro modalidades.
Para este 2022, la operación de Buen Comienzo se desarrollará en 212 centros infantiles, 23 jardines infantiles, 70 ludotekas y 148 sedes para las actividades y encuentros de la modalidad familiar, que este año será operada por Metrosalud.
Aún hay cupos, las familias de Medellín pueden hacer el proceso de matrículas e inscripciones. Los interesados pueden solicitar cupo ingresando a este link del aplicativo Busca Tu Cupo de la Secretaría de Educación>>
También, se puede matricular a los niños acudiendo a la sede de atención Buen Comienzo más cercana.
Modalidades de atención de Buen Comienzo
Buen Comienzo Medellín ofrece educación inicial de la primera infancia, niños de 3 meses a 5 años, en un promedio de 8 horas diarias de lunes a viernes.
También, atiende a madres gestantes y lactantes residentes en Medellín, con más de 10.000 nuevos cupos para el año 2022, lo que representa un aumento histórico en la cobertura.
La Alcaldía de Medellín ofrece la atención en cuatro modalidades en Buen Comienzo.
Centro Infantil: se ofrece atención integral de manera prioritaria a niños y niñas desde los dos años y hasta los cinco años, en jornadas de ocho horas diarias. Algunos centros infantiles cuentan con infraestructura donde se ofrece atención a niños y niñas desde los tres meses y hasta los 23 meses.
Jardines Infantiles: se ofrece atención integral a niños y niñas a partir de los tres meses y hasta los cinco años de edad, en jornadas de ocho horas diarias, en infraestructuras de propiedad del Municipio de Medellín.
Entorno Familiar: atención a familias gestantes, lactantes, niños y niñas hasta los dos años.
Ludotecas: operan en articulación con el Instituto de Deportes y Recreación -Inder-. Allí se atienden niños y niñas de dos a cinco años de edad, en jornadas de cinco horas diarias.
Una de las novedades de este 2022 es la apertura del servicio Flexible, para la atención a niños y niñas en altas condiciones de vulnerabilidad de las comunas Manrique y La Candelaria.
Para esta modalidad se hizo apertura de tres sedes: dos en la comuna 3-Manrique y una más en la comuna 10-La Candelaria, para niños y niñas en altas condiciones de vulnerabilidad cuyos padres necesitan horarios diferenciales como beneficiarios. Los horarios serán de 8:00 a.m a 9:00 p.m. La familia podrá elegir las nueve horas de servicio de acuerdo con la necesidad de cada caso.
Según Hugo Díaz Marín, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, al terminar el 2021 se ofreció atención a 84.000 niños y niñas, y a 9.500 madres gestantes y lactantes. Este año, 2022, con la creación de nuevos cupos, se beneficiará a más de 94.000 participantes con los componentes pedagógicos, lúdicos, nutricionales y recreativos, entre otros.
Finalmente, cabe destacar que para la prestación del servicio todas las sedes aplican los protocolos de bioseguridad, garantizando que la atención se desarrolle totalmente presencial, incluyendo las salas cunas.
Desde mañana 25 de enero y hasta el jueves 27, todos los pabellones dePlaza Mayor acogerán de nuevo a Colombiatex de las Américas, que en su versión 34 retorna a la presencialidad luego de sus dos exitosas versiones virtuales en 2020 y 2021, propiciadas por la pandemia del Covid-19.
De acuerdo con Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda y anfitrión de esta feria, se trata de un certamen esperado con especial interés, ya que aparte del encuentro personal de expositores y compradores tras tantos meses, “será una gran oportunidad de negocios; el año pasado al sector textil confección le fue muy bien, por lo tanto, necesita adquirir materias primas para afrontar el segundo semestre del año”.
Precisamente, la feria física copará el Gran Salón de Plaza Mayor, al igual que los pabellones Blanco, Amarillo, Rojo, Azul y Verde, así como uno adicional, el Naranja, adecuado de manera especial para Colombiatex para así poder acoger 400 expositores, un tercio de ellos provenientes de 18 países.
Además de los negocios, Colombiatex de las Américas continuará con sus otros dos pilares que le han consolidado como encuentro articulador continental para la industria textil y de la confección: el conocimiento y las tendencias. Para el primero, se contará con el Pabellón del Conocimiento, en el vecino Teatro Metropolitano, que albergará 24 conferencias abiertas al público y que incluso podrán verse en vivo por televisión e internet (Canal 2 de Teleantioquia y Telemedellín).
En cuanto a tendencias, habrá actividades como la Ruta de la Sostenibilidad (que llega a su novena edición), al igual que el Foro Tech que reúne las últimas novedades en textiles, insumos, maquinaria, industria química y tecnología. En total, se espera la asistencia de 10.000 compradores, 700 de ellos internacionales.
Con exigencias de bioseguridad
El montaje de esta gran feria, que demandó alrededor de 10 días, fue aún más exigente de lo habitual por la adecuación de varios puntos de sanitización para el lavado de manos y desinfección permanente. Asimismo, sólo se podrá entrar si se certifica esquema de vacunación de dos dosis o de una sola si se trata de la Janssen, y recorrer la feria usando tapabocas en todo momento.
El antiguo paradero de buses del Parque El Dorado, en Envigado, ahora es un ecoparque con cerca de 5.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales 2.020 metros cuadrados corresponden a nuevas zonas verdes.
39 especies, entre árboles, arbustos y palmas, le dan una nueva cara a este tradicional barrio en el municipio del sur del Valle de Aburrá. Estos individuos arboreos se sumaron a los 70 ya sembrados en la primera etapa para el mejoramiento de la calidad del aire.
Con las obras, la comunidad podrá disfrutar de 3.000 metros cuadrados de espacio público que cuentan con juegos, gimnasio, senderos y espejos de agua.
Así nació un nuevo pulmón verde para los habitantes de los barrios Las Antillas, El Trianón, Loma del Barro, La Paz y El Dorado de Envigado.
Dotación del Parque El Dorado
Invernadero
Aula ambiental.
3.000 m2 de espacio público.
268 m2 de construcción de andenes en adoquín.
2.020 m2 de zonas verdes.
932 siembras de jardín para zonas verdes
12 guayacanes Amarillos.
52 árboles y arbustos.
Así se gestó el proyecto
El proyecto de adecuación del Parque El Dorado en un ecoparque inició en marzo de 2021, con el propósito de transformar este sector y lograr una renovación urbana.
La idea era convertir a El Dorado en un referente de transformación social y aprovechamiento del entorno orientado hacia la movilidad urbana, dijo Braulio Espinosa Marquéz, alcalde de Envigado.
Por su parte, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, narró que el Parque Urbano El Dorado es “el reflejo de lo que está pasando en nuestro territorio, convertir piso duro como lo era este lugar un parqueadero de buses y ahora es un parque público para el disfrute de las familias, de amigos, para los deportistas y animales de compañía. Con este nuevo espacio para el disfrute de la comunidad, Envigado incrementa en 1.15 metros cuadrados por habitante el índice de espacio público efectivo”.
Finalmente, el proyecto cuenta con una inversión cercana a los $5.000 millones, de los cuales cerca de $3.308 millones fueron aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, mientras que el restante por la Alcaldía de Envigado.
Medellín ha recuperado más de 250.000 empleos gracias a la reactivación económica, articulada con diversos sectores.
Medellín registra una tasa de desempleo del 12.1 %. Según el más reciente reporte del Dane -Departamento Nacional de Estadística-.
De esta forma, la ciudad obtuvo una reducción de más de 13 puntos respecto a la cifra de desocupación de agosto de 2020, que fue del 25 %, la más alta en los últimos años, a raíz de la pandemia.
Lo anterior, representa la recuperación de 250.000 empleos.
En este sentido, el apoyo a la reactivación económica en Provenza, el Parque Lleras, la Avenida Jardín y la carrera 70 ha permitido la recuperación de más de 700 empleos en estas zonas, lo que los convierte en territorios claves para la reactivación económica de la ciudad.
¿Cómo está pensada la reactivación económica en Medellín?
Para llegar a estas cifras, la Alcaldía de Medellín ha implementado varias estrategias para fortalecer la reactivación económica a través del avance en la vacunación y del trabajo mancomunado con los comerciantes y empresarios de diferentes sectores económicos.
Esta articulación ha permitido recuperar más de 700 empleos en sectores como El Poblado y Laureles – Estadio.
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, declaró: “Abrimos el 100 % de la economía en un tiempo récord y fuimos la primera ciudad en lograrlo, ¿gracias a quién? A los comerciantes y al sector privado que siempre nos espera. Acá de la mano de los comerciantes nosotros les decíamos que a pesar de todos los problemas económicos que teníamos, debíamos ser responsables de cerrar en algún momento y abrir en otro, de crear los protocolos de seguridad de manera controlada, por eso quiero agradecerles de verdad”.
Reactivación económica en El Poblado
En la Comuna 14 – El Poblado, por ejemplo, se recuperaron 342 nuevos empleos y hubo un aumento del 46 % en los ingresos desde el inicio de la estrategia de reactivación en septiembre de 2021. Además, el 75 % de los comerciantes del sector manifiestan que la presencia de la Alcaldía de Medellín ha mejorado la percepción de seguridad y el 23 % de negocios cerrados en pandemia ya reabrieron.
Se debe destacar que la reactivación económica se ha apalancado gracias al buen avance de la vacunación en Medellín, que a la fecha registra 4.189.605 vacunas aplicadas y 1.883.440 personas con el esquema completo.
Lo anterior, sumado al despliegue en territorio de las autoridades, que permitió que la estrategia de reactivación económica se fortaleciera desde diferentes frentes y se generará una disminución del 32 % en hurtos a comercios.
También, en Laureles – Estadio se generaron 434 nuevos empleos, hubo un aumento del 77 % en los ingresos de los comerciantes desde el inicio de la reactivación y el 40 % de ellos tienen contemplado generar nuevos puestos de trabajo este año.
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 23 de enero de 2022, se han aplicado 4.193.112 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Además, en esta jornada fueron suministradas 4.916 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 8.915; dosis únicas, 2.030, y dosis de refuerzo, 6.548.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.329.366.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 4.329.366 dosis administradas en el departamento.
Colombia: 70.013.742 dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 70.013.742 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del sábado 22 de enero de 2022 fueron aplicadas 224.287 dosis en todo el país.
Un total de 30.782.034 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 5.108.106 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 34.123.602; con segundas dosis, 25.161.189, y los vacunados con monodosis, 5.620.845 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.424.297 dosis, con corte al 22 de enero de 2022.
Un juez suspendió el proceso revocatorio del mandato de Daniel Quintero Calle en Medellín y le ordenó a la Registraduría otorgar acceso a las firmas de quienes apoyan la revocatoria al Movimiento Independientes.
Por una tutela de ese movimiento político, El Juzgado Noveno de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá falló a favor de Salomé Restrepo Muñoz, secretaria general del movimiento Independientes, quien había radicado una acción de tutela con el fin de acceder a las planillas originales presentadas por el comité revocatorio contra el alcalde de la ciudad.
En la acción de tutela, el movimiento Independientes argumentó que no tuvo acceso a los folios físicos para la respectiva revisión grafológica, así como tampoco han tenido acceso a las bases de datos del censo para la respectiva verificación de los apoyos consignados en los folios.
Así, los miembros del movimiento Independientes tendrán acceso además a la información de la base de datos del archivo nacional de identificación (ANI), si es del caso, bajo el acompañamiento de un servidor de la Registraduría.
De esta forma, al alcalde Daniel Quintero se le permitirá acceder a los folios entregados para la validación de firmas requeridas en el trámite revocatorio, algo que él había solicitado por otros medios, pero que solo hasta ahora le será posible.
Se ha conocido que el movimiento Independientes y el mismo alcalde habían instaurado varias acciones de tutela en Medellín, las cuales no habían prosperado.
En términos legales, el fallo de esta tutela suspende los efectos de la decisión de la Registraduría de dar trámite al proceso de revocatoria contra el mandatario local, la cual ocurrió el pasado 24 de diciembre de 2021.
Es una anulación de la certificación expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil que avala el número de firmas para iniciar el trámite de la revocatoria.
Fechas y hechos del proceso de revocatoria
Lo que seguirá ahora es que los accionantes, Salomé Restrepo Muñoz y miembros del movimiento Independientes, tendrán acceso a los folios con las firmas de las personas a favor de la revocatoria y la Registraduría tendrá cinco días para pronunciarse al respecto de si deja en firme o no el número de firmas exigidas.
Ese proceso se llama “Contradicción” y no deberá superar los cinco días hábiles.
En todo caso, la Registraduría deberá volver a pronunciarse sobre el aval de las firmas.
Este proceso nada tiene que ver con la audiencia pública citada por el Consejo Nacional Electoral -CNE-, para el próximo 2 de febrero, entre el alcalde Daniel Quintero Calle y el comité revocatorio por el tema de la legitimidad de las cuentas.
Es decir, el CNE continuará con el examen contable del comité promotor. Si esto se cumple, el paso siguiente es fijar la fecha de la jornada de votación.
Cabe recordar que para que el proceso revocatorio prospere, será necesario que acudan a las urnas 313.528 personas (que corresponde al 40% de los sufragantes para la alcaldía de Medellín en 2019). Una vez surtida la votación, si la mitad más uno de los electores aprueba la revocatoria, la salida del alcalde Quintero del cargo sería inmediata.
Se confirmaron 2.779 nuevos casos de COVID19 este domingo 23 de enero de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.
En el número histórico de casos, Antioquia suma 889.761 contagios, 474.518 han sido mujeres y 415.243 han sido hombres.
De los 2.779 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 1.914 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 131 en Bello, 98 en Envigado, 73 en Itagüí, 27 en Sabaneta, 27 en Caldas, 18 en Copacabana, 9 en Girardota y en La Estrella y 3 en Barbosa.
Al igual, se reportaron 30 fallecidos en el departamento, 15 de ellos ubicados en Medellín y los otros 7 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 17.354.
El informe indica que, a la fecha, hay 26.878 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 842.986.
¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?
Antioquia cuenta con 994 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.
Colombia tuvo este domingo 23 de enero el reporte de 26.087 nuevos contagios y 217 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 25.474 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 132.240 y la de recuperados a 5.441.021.
Bogotá, con 5.871, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Santander, 2.791; Antioquia, con 2.779; Barranquilla, con 1.966, y Cundinamarca, 1788.
Con el último reporte, el país llegó a 147.398 casos activos de COVID19, y se suman 5.740.179 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 68.610 en total; 37.809 de PCR y 30.801 de antígeno. Así se acumulan 31.648.769 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 350.436.349, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.594.661 en el globo terráqueo.
Sábado 22 de enero: 5.714.092 casos de COVID19 acumulados
El Ministerio de Salud reportó este sábado 22 de enero que el país registró 28.027 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.714.092 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
Entre el lunes 25 y el jueves 27 de enero, se presenta en Medellín la decimoséptima edición del Hay Festival, que volverá a la presencialidad, y también contará con la posibilidad de ver digitalmente los eventos en directo o diferido.
En esta ocasión, los escenarios de la Universidad de Antioquia, el parque Explora y la Universidad EAFIT abrirán sus espacios para las conversaciones de literatura, música, poesía, medio ambiente y vida cotidiana, de la mano de autores colombianos y extranjeros.
Algunos participantes podrán participar de manera remota, para registrarte y para información más actualizada, consulta la web del festival www.hayfestival.org/medellin
Los organizadores del Hay Festival advierten que, debido a la contingencia sanitaria, el programa está sujeto a cambios. Esta es la programación del Hay Festival Medellín, publicada en la página web de la organización el 21 de enero:
MARTES 25 DE ENERO:
En la Universidad de Antioquia:
Rebeldía y desobedencia: Conversación entre Pedro Adrián Zuluaga, Diana Carol Forero y Guillermo Correa.
Martín Caparrós en conversación con Patricia Nieto.
De protestas sociales: Ali A.K.A. Mind y Leonard Rentería en conversación con María Camila Moreno.
En el parque Explora:
Matt Rendell en conversación con Pablo Arbeláez.
En el ombligo:Anna-Lina Mattar y Gala Rocabert Navarro en conversación con Catalina Mejía.
Tyto Alba en conversación con Héctor Abad Faciolince.
Mujer incómoda: Vanessa Rosales en conversación con Marta Nebot.
MIÉRCOLES 26 DE ENERO:
En el parque Explora:
Cómo lograr una sociedad cívica: Jaime Bermúdez Merizalde y Mauricio García Villegas en conversación con Jorge Giraldo.
Cultura contemporánea de Medellín: Mario Ángel Quintero, Marcela Guiral y Simón Mesa en conversación con Ana Piedad Jaramillo
La nación del dolor: Patrick Radden Keefe en conversación con Veronica Smink
Andri Snaer Magnason en conversación con Germán Poveda.
JUEVES 27 DE ENERO:
En la universidad EAFIT:
Adela Cortina (Virtual) en conversación con Adolfo Eslava
Irene Vallejo en conversación con Juan Diego Mejía.
Temas como este y otros interrogantes generados por el Cosmos podrán ser resueltos en este curso que está dirigido a familias con niños entre los 4 y 7 años.
Fecha: del 5 al 26 de febrero, 1 sesión, cada sábado.
Hora: entre las 2 y 4 de la tarde
Valor de la inscripción: $117.000 Más información y adquisición del curso, en: encasa.parqueexplora.org
Del 21 al 24 de enero, víctimas de Antioquia y otras regiones del país se encontrarán en el Museo Casa de la Memoria de Medellín.
Allí, compartirán sus vivencias y saberes en el evento “Contar para sanar: relatos, cantos y memorias de quienes sufrieron el secuestro y desaparición”, que se suma a otras actividades como obras de teatro, películas, talleres, conversatorios y muestras expositivas como medio de narración.
El evento es acompañado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y realizado por la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), organización que desde 2019 asumió la representación integral, ante la justicia transicional, de las víctimas acreditadas en el caso “Toma de rehenes y otras privaciones graves a la libertad”, a través de una estrategia que incluye un componente jurídico y un acompañamiento psicosocial.
Las personas que visiten las muestras artísticas se conectarán con las historias de dolor, resiliencia y exigencia de quienes han vivido el secuestro y la desaparición en Colombia. Asimismo, se espera que este espacio contribuya a fomentar el diálogo sobre estos flagelos con el propósito de visibilizar a las víctimas de las extintas FARC-EP y desmontar algunos mitos asociados a estos crímenes.
Además se promoverán escenarios de escucha y encuentro, serán honrados quienes están presentes y se rendirá homenaje a los ausentes físicamente en el proceso de verdad, justicia y reparación con actividades como las muestras expositivas “Las Cristinas del conflicto” y “Memorias ilustradas: 21 retratos de víctimas de secuestro”, que estarán durante los cuatro días, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
También habrá obras de teatro como “Simplemente José”, este viernes 21 de enero a las 7:00 p.m., y “Mujeres Vociferantes”, el domingo 23 de enero, a las 4:00 p. m. Así como talleres de podcast los días 22 y 23 de enero, a las 10:00 a.m.; de escritura creativa, el 22 de enero, a las 2:00 p.m., y de realización audiovisual, el 23 de enero, a las 2:00 p.m.
Las personas que deseen asistir a este evento deben presentar su esquema de vacunación completo. Los talleres de podcast, escritura creativa y realización audiovisual con dispositivos móviles requieren inscripción previa, ya que el aforo es limitado.
Tres murales llenos de historia, cultura, fauna, flora, fueron pintados en Envigado para promover la cultura ambiental.
Se trata de una estrategia con la que este municipio del sur del Valle de Aburrá busca seguir promoviéndose como territorio verde y avanzando en procura de la transformación de ciudad sostenible.
Según detalles de la Alcaldía de Envigado, la iniciativa se materializó a través del proyecto de Cooperación Internacional para restaurar y conectar los entornos urbanos en América Latina y Europa, del grupo Interlace, que es financiado por la Unión Europea.
Nicolás Arenas Henao, secretario de Medio Ambiente, expresó: “Con estas obras artísticas en Envigado, sumamos por la fauna silvestre y los ecosistemas estratégicos de nuestra ciudad, pero además se convierte en un atractivo para que nos visiten cada vez más ciudadanos de la región así como extranjeros”.
¿Dónde están ubicados los murales?
Las nuevas muestras artísticas con sentido ambiental están ubicadas en el intercambio vial de la Loma del Esmeraldal, la Transversal Intermedia y en el barrio el Chinguí, vía al Parque Ecoturístico El Salado.
¿Cómo son los murales?
Los tres murales relatan la historia, cultura, referentes ambientales y las búsquedas ciudadanas desde el factor ambiental de Envigado.
En los tres se resalta la fauna, flora y el recurso hídrico de este territorio. Por ejemplo, se evocan las memorias de la quebrada La Ayurá y su corredor ecológico, que es de alta importancia ecosistémica para todo el Valle de Aburrá.
La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, desarrolla actividades socioambientales de la mano de la comunidad, artistas, biólogos y demás actores del proyecto que ha logrado impactar a vecinos y transeúntes de la zona, denotando el patrimonio ambiental de Envigado.
Según el último censo, Envigado cuenta con más de 1.700 especies de fauna y flora en su territorio.
Entre el viernes 21 y el domingo 23 de enero, Jericó vuelve a ser el escenario privilegiado del Hay Festival, que regresa por tercer año consecutivo al Suroeste antioqueño. Nuevamente el Museo de Arte Religioso, el Museo Maja y el Teatro Santa María abrirán sus espacios para las conversaciones de literatura, música, poesía, medio ambiente y vida cotidiana, de la mano de autores colombianos y extranjeros.
La apertura del Hay Festival Jericó se hará desde este viernes, en el parque principal, con la proyección del documental La casa de mamá Icha, y la conversación de su director, Óscar Molina, con la periodista Perla Toro.
El sábado 22, la programación incluye política, deportes y educación. Imperdibles las conversaciones de Claudia Restrepo y Moisés Wasserman con Juan Manuel Restrepo; de Mauricio García Villegas con Juan Diego Mejía, y de Matt Rendell con Jhon Jaime Osorio.
Pero también, como siempre, el Hay Festival abre campo a la literatura y al periodismo: Sara Jaramillo Klinkert conversará con Esteban Duperly; Tyto Alba, Anna-Lina Mattar y Gala Rocabert Navarro, con Catalina Mejía; Martín Caparrós, con Luz María Sierra; y Santiago Gamboa, con Adriana Cooper (periodista de Vivir en El Poblado). La jornada del sábado termina con un hermoso concierto de la Filarmónica de Medellín y la Filarmónica Emberá, en el parque principal de Jericó.
El domingo 23, las conversaciones de medio ambiente, arte e historia estarán a cargo de Brigitte Baptiste (en conversación con Juliana Gutiérrez) y Carl Langebaek (en conversación con María del Rosario Escobar). Los temas de literatura serán abordados por Pilar Quintana (en conversación con Marta Nebot) y Pablo Montoya (en conversación con Karim Ganem Maloof). Toda la programación de los días 22, 23 y 24 de enero se encuentra en la página web del festival www.hayfestival.org/jerico. El ingreso a las charlas en Jericó tiene un costo que oscila entre $1.500 para afiliados a Comfama, hasta $12.500 para no afiliados.
“Las experiencias derivadas de la pandemia nos hacen reflexionar sobre el valor de la información compartida, la diversidad de los discursos, la necesidad de fijarnos en nuevas narrativas y, por supuesto, el poder de la palabra y los libros; valoramos más que nunca el contacto humano, las afinidades y el cuidado que las personas y las sociedades pueden generar para hacer del planeta un lugar habitable, y de nuestras vidas proyectos sostenibles y respetuosos con los demás”. Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival
El Laboratorio Integrado de Medicina Especializada, LIME, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, utiliza nuevas técnicas de PCR para análisis y diagnóstico de COVID19.
El docente Andrés Felipe Zuluaga, coordinador del laboratorio, resaltó que el LIME cuenta con pruebas tipo antígeno, PCR cuantitativa y, adicionalmente, una nueva técnica de PCR LAMP, que permite obtener resultados muy rápidos, en solo 15 minutos.
“Contamos con la disponibilidad suficiente para el análisis y diagnóstico de la enfermedad por el SARS-CoV-2, con resultados en un tiempo de entre 15 minutos y 2 días”, expresó.
Y es que tras la alta demanda de pruebas COVID19 que se han presentado en el inicio de este año 2022, este ha resultado ser un alivio a la crisis.
“En nuestra sede disponemos de cantidades suficientes de cada una de las pruebas para atender la demanda actual por el cuarto pico de la pandemia”, agregó el coordinador.
Así, quienes requieran la toma de muestras para el diagnóstico de COVID19, la podrá solicitar al WhatsApp LIME: 3043263106, y para agendar citas de toma de muestras lo podrán hacer en el segundo piso de la IPS Universitaria Ambulatoria en Prado.
El LIME también ofrece el servicio de toma de prueba con visita domiciliaria.
Finalmente, cabe resaltar que el Laboratorio Integrado de Medicina Especializada, LIME, ofrece todos los servicios para toma de muestras de laboratorio y aplicación de pruebas COVID19 a la sociedad, así como a las Ips y EPS de la ciudad.
Mediante el auto del 20 de enero de 2020, dentro del expediente con radicado 3211-21, el Consejo Nacional Electoral aplazó la audiencia programada con miembros de la revocatoria y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Inicialmente, la audiencia pública tras la suspensión de certificación de los estados contables de la revocatoria del alcalde de la ciudad estaba fijada para el 26 de enero, y ahora se realizará el miércoles 2 de febrero de este 2022, a las 10:00 a.m.
Cabe recordar que esta audiencia fue citada el pasado 13 enero por el CNE con el fin de que el alcalde de Medellín aporte pruebas y testimonios sobre las presuntas irregularidades que denunció en sus redes sociales de la financiación de la campaña de la revocatoria. Pero, también para que los miembros del comité promotor presenten su defensa.
En el documento se explica que la audiencia se aplazó mientras en la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral -CNE- se revisará el expediente del caso, porque el magistrado Renato Rafael Contreras Ortega solicitó la rotación del expediente.
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 69.176.876 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del miércoles 19 de enero de 2022 fueron aplicadas 295.957 dosis en todo el país.
Un total de 30.396.132 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 4.849.402 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 33.931.342; con segundas dosis, 24.837.982, y los vacunados con monodosis, 5.558.150 personas.
Además, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.422.652 dosis, con corte al 18 de enero de 2022.
En Medellín, 4.180.083 dosis administradas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 19 de enero de 2022, se han aplicado 4.180.083 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 1.877.551 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Así lo anunció Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud de Colombia, en un foro de Prosur, al que asistieron miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sus palabras fueron: “El día 4 de febrero en Rionegro, el presidente Iván Duque va dar inicio a la primera planta de producción de vacunas en Colombia“.
Según lo anunció el propio presidente en el pasado mes de diciembre, este centro de producción permitirá importar y comercializar vacunas y otro tipo de biológicos para Colombia y Latinoamérica.
Además, permitirá transferir la tecnología necesaria al país para producir y desarrollar este tipo de productos.
De esta forma, “después de 20 años Colombia va iniciar con un proyecto absolutamente estructurado con la empresa Vaxthera y con productores de la India y de Canadá. Tenemos la capacidad de montar la primera planta con un objetivo muy grande de capacidad de producción de vacunas para COVID19 y otras enfermedades”, añadió en su declaración el ministro Fernando Ruiz.
También, se ha adelantado que además de una vacuna contra el COVID19, Vaxthera tendrá la capacidad de investigar y producir vacunas contra el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika, entre otras.
Un nuevo lote 163.200 de dosis de vacunas del laboratorio AstraZeneca fue recibido este viernes por el Gobierno Nacional, como parte del acuerdo bilateral con esta farmacéutica.
Según informó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, se trata de una muy buena noticia, ya que la vacuna de AstraZeneca en este momento es la ideal para todo el proceso de aplicación de refuerzos en el país.
Las dosis serán distribuidas en todo el país para continuar con el Plan Nacional de Vacunación.
La alcaldía de Medellín espera la llegada de estas vacunas para continuar con la aplicación de la dosis de refuerzo en la población que lo requiera. Según informó la subsecretaria de Salud Pública del municipio,
Milena Lopera, la alcaldía cuenta, a la fecha, con 111.093 biológicos, de las cuales 42.771 son para primera dosis y 68.771 para completar el esquema de vacunación.
La prioridad hoy: los niños
Según Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, el Ministerio tiene hoy dos objetivos fundamentales: “Lograr garantizar que la mayor cantidad de niños en Colombia lleguen a sus instituciones educativas vacunados y que, especialmente la población mayor de 50 años, se ponga su dosis de refuerzo para garantizar ganarle la velocidad a Ómicron”.
De igual manera, señaló que se está registrando un aumento en los fallecimientos, por lo que “necesitamos aumentar la velocidad de la vacunación”.
Finalmente, invitó a los colombianos para que rápidamente asistan a los puntos de vacunación, “especialmente los adultos mayores con su dosis de refuerzo y las familias con sus niños, para el ingreso a las jornadas escolares”.
El equipo de trabajo del proyecto: Investigación para la reversión del proceso de erosión en las costas del mar de Antioquia invita al lanzamiento del libro: “Erosión costera en el litoral antioqueño – Compilación de resultados”.
El evento será virtual, en modo conversatorio. Participarán representantes de la Gobernación de Antioquia y de la Universidad de Antioquia, y algunos autores del libro, quienes discutirán en torno al alcance del proyecto y a la problemática de la erosión costera en el departamento.
Fecha: lunes 24 de enero de 2022.
Hora: 9:00 a 11:00 a.m.
Modalidad: conversatorio con administraciones de la UdeA y autores del libro.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 20 de enero el total de 3.915 nuevos casos de contagios de COVID19.
De esos casos nuevos en el departamento, 2.474 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 209 en Bello, 130 en Envigado, 89 La Estrella, 85 en Itagüí, 60 en Caldas, 59 en Sabaneta, 42 en Barbosa, 29 en Copacabana y 8 en Girardota.
Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 880.272 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 469.139 son mujeres y 411.133 son hombres.
A la fecha, hay 27.878 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 832.627.
En el reporte de este jueves 20 de enero se informa el fallecimiento de 25 personas por causas asociadas al COVID19, 15 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 17.245.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 92.25 %.Antioquia cuenta en total con 994 camas. De ellas hay, a la fecha, 917 ocupadas así: 267 con pacientes infectados del virus, 34 sospechosos de contagio y 616 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.
Según se desprende de los resultados del reciente estudio “Efectividad de las vacunas contra el covid-19 en Colombia”, presentado este 19 de enero por el Ministerio de Salud y Protección Social, las personas no vacunadas tienen de 4 a 9 veces más riesgo de morir por COVID19 frente a personas vacunas con el mismo perfil sociodemográfico.
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio, dio a conocer al país un formato de reporte técnico del estudio (denominado “Cohorte Esperanza”), que generará información por semana epidemiológica, con lo que será posible identificar, semana a semana, las diferencias en las tasas de hospitalización y muerte entre vacunados y no vacunados, “desde una perspectiva de cohorte dinámica”.
¿Qué significa una cohorte dinámica? Implica que las personas no vacunadas pasan de un grupo a otro, una vez se vacunan, por lo que los grupos cambian en el tiempo. Según Fernández, este dinamismo “permite, no solo hacer más transparente la información, sino también ver cómo en distintos momentos de la pandemia evolucionan los riesgos de hospitalización y muerte entre vacunados y no vacunados”.
Lo más importante de este estudio, según afirmó el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio, es la conclusión, que es consistente con la literatura científica internacional, y con otros estudios hechos de manera independiente por universidades o por investigadores de todos los países: las vacunas son efectivas. “Las personas no vacunadas tienen significativamente mucho mayor riesgo de complicarse y morir que las personas vacunadas con esquema completo; y como ya vamos a presentar en un informe posterior, este riesgo es incluso menor si se tiene la vacunación de refuerzo”, puntualizó.
El informe detallado del estudio se puede consultar en el siguiente enlace>>
Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 28.849 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 5.655.026 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 190 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 131.627 personas.
Actualmente, hay 150.785 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 8.893; Antioquia, 3.915; Valle del Cauca, 3.795; Cundinamarca, 1.857, y Barranquilla, 1.580.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 30.826 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.353.276 casos de personas que han superado la enfermedad.
Este cierre se realizará hasta el 31 de mayo, inicialmente, para dar paso al proyecto que hace parte de los trabajos por contribución de valorización que se desarrollan en la Comuna 14.
En el lugar, avanzan las obras de construcción de la segunda calzada de la avenida 34 paso a desnivel con la Loma de Los Parra, en la calle 1 sur y obras complementarias.
Para facilitar la movilidad de los ciudadanos, se habilitarán los siguientes desvíos:
Los vehículos que circulen en dirección norte-sur se deben incorporar a la vía nueva para ascender en la carrera 34 hasta la calle 1 sur. Luego, deberán girar al occidente para llegar al retorno que permite tomar la calle 1 sur al oriente, hasta el cruce con la carrera 34, en donde se podrá la ruta original hacía el sur.
Los vehículos que circulen por la carrera 34 en dirección sur-norte deberán tomar la calle 1 sur hacia el oriente. Llegar al retorno que permite tomar la calle 1 sur al occidente hasta el cruce con la vía nueva, paralela a la carrera 34, en donde podrán retomar la ruta original hacia el norte.
Fonvalmed, entidad a cargo de las obras por valorización, ha recomendado tomar la vía con precaución y estar atento a las señales de tránsito.
Desde el lunes 24 de enero se hará cierre de la Avenida 34 entre calles 5C y 1 Sur en El Poblado. Este cierre se realizará hasta mayo para dar paso al proyecto que hace parte de los trabajos por contribución de valorización que se desarrollan en la Comuna 14.#MedellínFuturopic.twitter.com/eau0ILRlt8
Si bien la Alcaldía de Medellín entregó un positivo balance de la medida, para poder continuarlo, los locales deberán estar insonorizados.
Así lo expresó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno. Al tiempo que resaltó la disminución de algunos delitos como homicidio, violencia intrafamiliar y hurto a establecimientos comerciales y residencias, tras la operancia del plan piloto.
Y es que el balance de la medida dejó varios puntos por resaltar:
El aumento en un 24 % de la apertura de establecimientos comerciales durante los días sábado y domingo en comparación con los días entre semana.
Los picos de dicha apertura se dieron en los días de festividades durante el mes de diciembre (24 y 31 de diciembre de 2021), especialmente en comunas como la 11 – Laureles, en donde se concentró parte del aumento de actividades nocturnas comerciales.
Esteban Restrepo expresó: “Tenemos muy buenos resultados en este piloto que realizamos durante un mes. Ya nos sentamos con los comerciantes a revisar qué vamos a hacer para insonorizar algunos establecimientos, también para hacer esos acuerdos barriales con los ciudadanos, las comunidades, los hoteles y con que todos los ciudadanos estén de acuerdo con estas medidas”.
Cifras a destacar
Tras la articulación entre la Alcaldía de Medellín, gremios, asociaciones y la Policía Metropolitana, las zonas de aplicación del piloto en la ciudad (comunas 14 – El Poblado, 11 – Laureles y 10 – La Candelaria) tuvieron reducciones en diferentes delitos como homicidio (-53 %), hurto a establecimientos comerciales (-73 %), hurto a residencias (-65 %) y violencia intrafamiliar (-68 %).
En líneas generales, la criminalidad tuvo una reducción del 55 % en comparación con el periodo de diciembre de 2019 a enero de 2020.
Ante los resultados, el gobierno local tomó la decisión de instalar una mesa de concertación para realizar un estudio e identificar cuáles serían las condiciones que permitan la extensión de horario en la ciudad de manera focalizada y sectorizada.
Prestará asistencia en varias especialidades a pacientes de este municipio del sur del Valle de Aburrá y de las diferentes subregiones antioqueñas.
Este servicio de neurocirugía ofrecerá a la comunidad procedimientos de columna, base de cráneo y trauma, entre otros, con “un grupo de especialistas certificados y con amplia experiencia en el diagnóstico, tratamiento e intervención de enfermedades neuro cardiovasculares.
León Muñoz Zapata, gerente del Hospital San Rafael, contó que se prestarán servicios de salud de mediana y alta complejidad a toda la población antioqueña, con énfasis en ortopedia, traumatología, hospitalización y apoyo diagnostico.
Los servicios de neurocirugía se prestarán mediante la unión de esfuerzos con el centro neurocardiovascular Angiosur, que funciona desde 2018 en las instalaciones del Hospital San Rafael.
Con la apertura de este tipo de servicio médico, el Hospital San Rafael se convirtió en la segunda empresa social del estado en habilitar el servicio de neurocirugía en el sur del Valle de Aburrá.
Se trata del Tour Telemedellín, un espacio interactivo en donde a través de la experimentación se busca cautivar a sus asistentes con la magia de la televisión.
El recorrido está pensado para todo tipo de público. Quienes lo hagan podrán disfrutar de 56 experiencias didácticas e interactivas y aprenderán de la magia de hacer televisión pública.
Reservas: en el teléfono: 604 448 95 90 ext. 115 o en correo electrónico: tour@telemedellín.tv.
La Alcaldía de Medellín destinó $3.140 millones que se entregarán a jurados, artes audiovisuales y artes escénicas.
Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, explicó que esta convocatoria está destinada para salas abiertas y el teatro independiente de la ciudad de Medellín que ha construido un tejido y unos circuitos de artes escénicas en el territorio.
“No solamente es el teatro, es la música, es la danza, todo lo que se vive en los escenarios teatrales de la ciudad. También, las becas de audiovisuales, haciendo un énfasis en la creación, un primer recurso que sale para la creación audiovisual; y la convocatoria para jurados, artistas que van a ser reconocidos por su experiencia, y que van a ser parte del tejido de las convocatorias”, relató.
Las líneas de la convocatoria
En esta primera Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la se entregarán recursos de la siguiente manera:
Estímulo al Programa de Salas Abiertas para las artes escénicas ($2.428 millones). Beneficiará a entidades con un espacio idóneo para la realización de actividades de las artes escénicas (música, danza y teatro), que permitan la promoción y el fortalecimiento de los procesos de formación de públicos a través de la creación, la producción, la circulación y la investigación. Esta línea cerrará el miércoles 9 de febrero, a las 5:00 p.m.
Estímulos a la creación en audiovisuales ($300 millones). Están destinados al sector de artes audiovisuales y cinematográficas de la ciudad para la creación en escritura de guión para largometraje y realización de cortometraje y videoclip. Esta línea estará abierta hasta el 14 de febrero a las 5:00 p.m.
Convocatoria para la conformación de la base de jurados para las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022 ($420 millones). Aquí podrán participar artistas y gestores culturales expertos en diferentes áreas artísticas del orden nacional, quienes tendrán como misión evaluar y retroalimentar las propuestas de los participantes en las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022. Esta línea de participación cerrará el jueves 3 de febrero a las 5:00 p.m.
Entre 2020 y 2021, la Alcaldía de Medellín destinó más de $21.798 millones a estímulos para la creación, formación, proyección y gestión cultural, lo que posibilitó la materialización de 1.735 proyectos creativos y culturales en la ciudad, y benefició directamente a alrededor de 7.000 artistas locales, recursos públicos concursables a los que se ha podido acceder de manera democrática, participativa y en condiciones de equidad.
Aumentó el turismo y se retoma la confianza al vacacionar, esas son las dos conclusiones al cierre de la temporada de vacaciones diciembre-enero en el territorio departamental.
Según información de la secretaría de Turismo de Antioquia, la temporada de vacaciones del 2021 cerró con una ocupación hotelera del 72 %.
La anterior, una cifra que da cuenta del aumento en la ocupación hotelera del 9 %, con respecto a la misma época del 2019.
Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia, consideró que los resultados de esta temporada de vacaciones “nos muestran que vamos por la senda de la recuperación y en la medida en que activemos todas las regiones esto lo lograremos más fácil”.
Además, se contabilizaron más de 800.000 viajeros en las terminales terrestres y se tuvo un aumento de 8.4 % en los vehículos que ingresaron al departamento en comparación con el año 2019.
Y es que las dos terminales de transporte de Medellín (la del Norte y la del Sur) recibieron 804.847 viajeros y durante las vacaciones de fin de año ingresaron al departamento 1.888.582 vehículos.
En contraste, durante el 2021 pasaron por las terminales aéreas más de 9.1 millones de viajeros.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar