Inicio Blog Página 360

Que pase el inquisidor

Prefiero acatar el sabio consejo de Anatole France: “No discutas con un ignorante, te hará bajar a su nivel y ahí te ganará por su experiencia”.

La diatriba fechada el 16 de mayo y firmada por alguien a quien tengo el gustazo de no conocer y de quien ya olvidé el nombre, le llegó al presidente de la junta, con la exigencia de su publicación. Solo que el blanco de la artillería no era él; era yo.

Con tonito amenazador, el inquisidor de marras vomitó la bilis que le produjo mi columna de la edición 742: Me fascinás, Fernando Vallejo. (Disponible en la web). Y lo hizo con tropezones contra el idioma, y suposiciones y conclusiones temerarias que no se compadecen con los principios fundacionales de Vivir en El Poblado, entre los que el respeto es protagonista. (Se hubiera ahorrado el esfuerzo).

Cualquier opinión, por liviana que sea, genera siempre acuerdos y desacuerdos. Y de eso se trata, qué tal el unanimismo propio de las dictaduras y qué jartera lo políticamente correcto como regla general. El disenso es conveniente, enriquecedor y necesario en la formación del pensamiento. El insulto, la injuria y la calumnia, en cambio, a pesar de que acaban deshonrando a quien los infiere, son impresentables.

“Son el único recurso cuando se desconocen las artes de la argumentación; son la muestra más clara de pobreza intelectual”, dijo Schopenhauer. Sí, corresponsal de autos, también he leído algo de él y de Flaubert y de Balzac y de Proust y de Beauvoir y de Yourcenar y de Durás y de un pocotón más de libertinos. Y también me fascinan –por buenos escritores-, qué le vamos a hacer. (El deleite que me produce leerlos es directamente proporcional al aburrimiento que me produjo leer sus 33 líneas).

Busco en el diccionario de la RAE, injuriar. Y encuentro entre las definiciones: “Agravio, ultraje de obra o de palabra/ Delito o falta consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación”. Y me suena.

Es insólita la sindéresis que este escribidor no tiene. Así me califica en la carta: irrespetuosa con el lector, personaje funesto, apologista de las malas costumbres, peligro para las familias decentes de El Poblado, atrevida mujer, viciosa, inmoral, aberrada, perversa…, por resumir. ¡La de sapos que croan en su estanque! Pero se equivocó de botadero.

Cualquier tinterillo -creía yo-, conoce el Artículo 220 del Código Penal sobre la injuria: “El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de 16 a 54 meses y multa de 13.33 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes”. Y el 223: “Cuando alguna de las conductas previstas en este título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de divulgación colectiva o en reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad…”. Y me suena.
A un detractor energúmeno, el delito lo mira de soslayo.

No pierdo más tiempo, prefiero acatar el sabio consejo de Anatole France: “No discutas con un ignorante, te hará bajar a su nivel y ahí te ganará por su experiencia”.

ETCÉTERA: Ve, Peñaranda, te vuelvo a molestar. Decile al dictador que le diga a Vallejo que le debo una disculpa. El otro día se me pasó precisar que, en mi opinión, él está en el top de los mejores escritores de Colombia.

 

Lea también:

Me fascinás, Fernando Vallejo

 

Medellín y sus pendientes

¿Cómo aceptar que aún es posible morir porque a un camión se le van los frenos y emprende una carrera loca y homicida que se lleva lo que sea por delante?

Es innegable el avance de Medellín en términos de calidad de vida y seguridad para sus habitantes. En numerosos indicadores nos destacamos frente a otras ciudades colombianas y con frecuencia podemos sacar pecho al compararnos frente a las de países desarrollados.
Pero, al mismo tiempo, hay asuntos críticos en los que siempre parecemos estar retrocediendo y que afectan de manera grave la seguridad de sus habitantes.

¿Cómo aceptar que, casi empezando la tercera década del Siglo XXI, todavía en Medellín es posible perder la vida en un instante porque a un camión se le van los frenos y emprende una carrera loca y homicida que se lleva lo que sea por delante?

¿Mal mantenimiento o impericia del conductor? ¿Exceso de confianza al tomar una vía de muy alta pendiente, por la que quizás ya había circulado antes sin novedad? ¿Revisiones técnicas superficiales, incompletas, o -ojalá este no sea el caso- inexistentes?

Seguramente la respuesta será un poco de todas las anteriores.

¿Y, entonces, qué sigue? ¿Qué debe hacer esta ciudad para reducir las probabilidades de accidentes futuros? ¿Dónde está la fórmula práctica, controlable, evaluable y no demasiado costosa?

En la medida en que el tráfico aumenta y un vehículo debe hacer fila en plena pendiente, sus frenos sufrirán más. Esto será más y más común en el futuro. Y si hay más construcciones en lomas y, sobre todo en el alto de Las Palmas y en Oriente, la cantidad de vehículos cargados -subiendo y bajando- no hará nada diferente a aumentar y aumentar.

La solución no está en restringir severamente la circulación de camiones y volquetas, salvo las de tonelaje muy alto. Se afectarían de manera grave e innecesaria todas las actividades de comercio y construcción, que dependen de estos vehículos para su abastecimiento.

El único camino serio es diseñar e implementar una nueva política de ciudad que vuelva mucho más estrictas y frecuentes las revisiones técnico-mecánicas, en particular las relacionadas con frenos y llantas. A partir de alta tecnología, y seguramente haciendo uso de las cámaras de fotomultas que hay por toda la ciudad.

Es fundamental que los candidatos a la alcaldía incorporen este tema dentro de sus propuestas de campaña. Debe surgir con insistencia en los foros que se programan en meses próximos.

Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir al mínimo la probabilidad de vehículos desbocados es lo mínimo que podemos hacer en una ciudad con tantas y tan empinadas pendientes.

Y el mínimo homenaje ante el sacrificio de Mónica, que al menos sirvió para salvar a los niños.

Cómo elegir cámaras para su hogar

0

La oferta es variada pero los sistemas inalámbricos, con buena capacidad de almacenamiento e imagen en alta resolución son los más recomendados.

Por seguridad y también para supervisar algunas labores domésticas o hasta para ver cómo están sus mascotas, la instalación de cámaras en el hogar es una opción por la cual muchas personas se han inclinado al aprovechar las bondades tecnológicas de la época. En la elección del sistema son útiles las recomendaciones de los expertos para tener una experiencia satisfactoria y, sobre todo, para que su inversión se justifique.

Lina Marcela Balbín instaló una de estas cámaras en la casa para hacerles seguimiento a sus gatas. A través de su celular puede activar el audio y hablarles desde donde se encuentre, rotar la cámara 360 grados y activar un sensor de movimiento para saber en dónde están sus mascotas.

El tecnólogo en sistemas Elkin Mauricio Osorio, de la empresa Intec, explica que hay dos tipos de cámaras: las IP y las análogas.

Las primeras llevan la ventaja en cuanto algunos de sus modelos son inalámbricos, y todas se conectan a un servidor en la nube, de modo que las imágenes almacenadas quedan protegidas en caso de un daño. Las segundas tienen que estar conectadas por cables. Su costo es más económico.

Otras opciones de almacenamiento son mediante una tarjeta micro USB o una consola con disco duro (similar en su forma a un DVD). “Algunas cámaras tienen la ventaja de que si se daña el módem o se va la energía, siguen funcionando, graban en su memoria y cuando vuelve la conexión, transmiten lo grabado al servidor”, señala Osorio.

En cuanto a la calidad de la imagen, Osorio explica que las hay con resolución VGA y otras con hasta dos megapixeles o full HD (más nítidas), que son las más comerciales. Lo cierto, dice, es que esto dependerá del presupuesto que se tenga, aunque su función es la misma.

Todos los modelos vienen con aplicaciones propias que permiten ver la imagen en cualquier dispositivo móvil, con la única restricción del ancho de banda, que, según su capacidad, limita la cantidad de personas que puedan ver la transmisión al mismo tiempo, aunque con un internet de diez megas, el común en un hogar tradicional, no habría esta clase de problemas.

Romper paradigmas con conocimiento

Santiago Carvajal cambió la repostería por el activismo en asuntos de género. Su sueño es que la aceptación de esta población crezca para que su trabajo sea obsoleto.

Santiago Carvajal empezó su vida laboral entre harina, mantequilla y azúcar. Había estudiado cocina en la Colegiatura Colombiana y ese era su plan de vida. Pero una cosa es la que uno piensa, otra la que el destino quiere.

En 2013, cuando se vencía el plazo para que el Congreso legislara sobre el matrimonio gay, Santiago se empezó a preocupar más de la cuenta. “Quería hacer algo, que eso no pasara desapercibido”.

Una noche de poco sueño tomó la decisión y creó Es Igual, un proyecto que buscaba generar una voz de reflexión sobre el matrimonio de parejas del mismo sexo. Su repostería fue punto de encuentro y el trabajo tuvo sus frutos cuando los medios de comunicación empezaron a visibilizarlo.

“Pero yo no sabía nada, era un ciudadano que quería ser escuchado”. Poco a poco el repostero se convirtió en activista. “Tuve la oportunidad de acompañar a Sergio Estrada, abogado que estuvo detrás de la demanda con la que se aprobó la adopción gay”. Y así entendió que el derecho no es algo frío, sino que puede luchar por los derechos de las personas. Cambió la repostería por la abogacía.

Fue natural que FAUDS (Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual) llegara a su vida: buscando respuestas para sus inquietudes encontró a Gloria Ruiz, fundadora de esta iniciativa. Junto a Pablo Correa, otro amigo, se apropió de algo que Gloria siempre había querido hacer: un grupo de apoyo.

Los últimos sábados de cada mes se reúnen con padres que buscan entender cómo afrontar el tener un hijo o una hija gay. En 2018, 300 personas asistieron a las diez reuniones. “Es bonito ver cómo con el paso del tiempo, las relaciones entre padres e hijos cambian para bien”. Con el grupo, llegaron mamás dispuestas a ayudar, a convertirse en apoyo y a mejorar entornos.

Y aparecieron otras áreas de trabajo, como los encuentros personalizados. También hay formación en colegios, “no con los estudiantes, porque ya ellos no tienen prejuicios; sí con directivas, profesores y padres, que son los llamados a no permitir el acoso”.

Todo parte de la empatía, de reconocer al otro como un igual, “y si eso no funciona, es importante que se conozca que existe un marco legal”, cierra Santiago.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Contradicciones de ciudad que exigen unidad de criterio

0

Por estos días, con anticipación y alguna posibilidad de planeación, sabremos si en septiembre Medellín vivirá otra contingencia ambiental. Al mismo tiempo, avanza una máquina taladora de árboles en varios frentes. ¿Podemos lograr una ciudad sostenible?

El modelo vial de la ciudad señala que es necesario, por las demandas del tráfico, ampliar la avenida 34 a doble calzada entre La Aguacatala y Las Palmas. En su paso por Provenza, el plan de obras marca el derribamiento de 133 individuos, entre árboles y ejemplares de tamaño menor.

Ese mismo proyecto, para conectar la nueva 34 con la avenida El Poblado en el sur, se tiene que abrir paso por la gruta de la Virgen y talar 36. Y en otro frente, en Los González con la Inferior, salieron 72.

También es necesario darle paso al metroplús por la avenida El Poblado; en consecuencia hay que talar 133 árboles del túnel verde. En San Lucas, la Valorización plantea lo que los ingenieros denominan un “aprovechamiento forestal” de 306 individuos, 122 de ellos de talla superior. En la construcción de la prolongación de la Distribuidora se fueron 475 árboles, mientras Parques del Río, en Conquistadores, sacó de lugar 617.

La ciudad no puede detener su marcha en procura de ofrecer calidad de vida a sus habitantes. Pero no puede poner en riesgo sus recursos ni aplazar ni agotar el bienestar de la población futura.

Que en la región de los estados de prevención y de las contingencias por la calidad del aire no soltamos el hacha que recibimos por herencia, no hay duda.

Por supuesto, la ciudad no puede detener su marcha, además porque, en materia vial, hoy Medellín no está en modo progreso sino apenas en actualización de infraestructura. Esa marcha de ciudad implicó que en el último año, el Área Metropolitana autorizara la tala de 1.188 árboles para el desarrollo de obras inmobiliarias y de movilidad.

Este año, de las 209 talas solicitadas, ha aprobado 163 y exigido 666 reposiciones, además considerando que las zonas de obras también contienen individuos muertos o enfermos, que ya no ofrecen aporte ambiental.

El tiempo y las condiciones de calidad de vida dirán si el modelo ambiental que nos rige es suficiente. El Área Metropolitana, por un frente, avanza en la meta de sembrar un millón de árboles, trazada en 2016, con 800 mil ya en tierra. Y por otro, en palabras de María del Pilar Restrepo, su subdirectora ambiental, es de las “más exigentes del país en el aprovechamiento forestal” y en exigencias de reposición. En la Regional, a manera de ejemplo, la compensación tiene que ser de 2.269 individuos.

¿Será suficiente en materia de sostenibilidad? No nos podemos dar el lujo de pasar raspando. Tiene que ser posible una región que ofrezca calidad de vida a sus habitantes, que se abastezca a sí misma sin poner en riesgo los recursos y que vele por el bienestar de la población futura. Es reto colectivo y no solo de las autoridades.

 

Lea también:

Tala en el túnel verde sigue en vilo

Los Mangos supera al túnel verde en árboles por talar

36 árboles talados en ampliación de la 34

 

La complejidad de los absoluto

Absoluto, adj. Dicho de un juicio, de una opinión, etcétera, o de la voluntad y sus manifestaciones: terminante, decisivo, categórico.

Por: María José Gómez Villegas

“Terminante, decisivo y categórico”, ¿qué puede serlo? Cuanto más pasa el tiempo, más me reafirmo en la incertidumbre y en la duda. Las decisiones que tomo las media la mera sospecha de que por ahí es, que es una decisión sobre todo ética, pero no moralina. Una acción que como mínimo no le haga daño a nadie, inofensiva, respetuosa, pero tan discutible como cuestionable, siempre.

Me gusta encontrarme en los puntos medios, dar cabida al error, probarme equivocada. Somos seres dinámicos y cuestiono los pensamientos estáticos, las opiniones absolutas. Cada libro que leemos, lugar que visitamos, conversación que sostenemos es alimento para nuestra manera de ver el mundo ¿Cómo no cambiarla cada tanto?, ¿cada día?
Han sido una suerte de coincidencias, pero recientemente, en la calle, he escuchado varios reproches de este estilo: “pero usted antes comía carne”; “no pues que no le gustaba el reguetón”; “pero usted votó por Uribe, la primera vez”, entre otros, y me cuesta verle lo raro a que esas personas ahora no coman carne; escuchen, canten o bailen reguetón; y que actualmente cuestionen a Uribe.

¿Cuál es la aversión al cambio? ¿Cuál es la pereza en redescubrir a las personas que tenemos cerquita? Antes no lo hacía, pero ahora celebro mucho las contradicciones, invitan a hacernos preguntas, a reflexionar, a opinar sobre cierta situación en cierto contexto bajo ciertas reglas y no a generalizar ni estigmatizar situaciones, lugares o personas.

Hoy el mundo está más conectado que nunca, la multiculturalidad invita a probar cosas distintas, y mientras más música diversa escucho, más libros leo, más conversaciones sostengo, más convencida estoy de que no pienso igual que ayer y que mañana posiblemente piense diferente.

Abracemos los cambios de opinión y sospechemos de quienes se reafirman en sus verdades. Como diría Mercedes Sossa, “cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”.

El ciclismo no es color rosa

Gran premio de Forli. La carrera era cosa de dos, Anquetil y Baldini. Se sabían ganadores y dueños de un pelotón. La confianza, amiga de las hazañas, les hace tomar una decisión que era para el ciclismo casi una provocación. El pacto consistió en competir sin anfetas. Anquetil ganó con una media de un kilómetro y medio inferior a años anteriores. Triunfó él y su dolor y, de paso, prometió no volver a correr sin sustancias.

Por: Esteban Cardona Arias

La soledad de Anquetil es un libro bellísimo sobre su leyenda escrito por Paul Fournel, y esta es su versión sobre el tabú de las drogas en el pelotón.

Es una versión reveladora e incómoda y cae como anillo al dedo para estos días ciclísticos. Un tiempo que suele tornarse rosa como cada año por el Giro y esta vez, además, por una pésima noticia: el Team Manzana, nuestro equipo rosa por el mundo, desaparece.

Wilmar Paredes y Juan José Amador se salieron de las reglas  y sus dos analíticos adversos condenaron a este equipo a su desaparición. La razón: el ciclismo y sus patrocinadores no aguantan ni un resquicio para la sospecha.

Este es un golpe duro para el país y para la organización del equipo. Un grupo de personas encabezado por Luis Fernando Saldarriaga e Ignacio Vélez le apostaron hace más de una década a hacer un ciclismo ético en el ámbito de lo competitivo. Una apuesta difícil que se enmarca en la fina línea entre el ciclismo creíble y el ciclismo realizable.

Y en un deporte bajo sospecha, los limpios tienen que ser los más limpios, porque el fantasma pasado del doping cada vez se hace más presente. El estigma que parecía controlado o superado experimenta señales de recaída en el año en que los profesionales dicen “se corre más fuerte”.

La droga -dice Fournel en su libro-  “no es una aventura individual porque es algo colectivo, y es un reflejo de su universo”. Tal vez por aceptar sus reglas, unas reglas de un sistema perverso donde se normalizó la irregularidad y la trampa se hizo costumbre, desde Anquetil, acentuado en la era Amstrong y con una Operación Puerto que dejó herido de muerte al ciclismo y de la cual, parece, se aprendió poco.  

La historia de este mayo no es tan de color rosa. A veces el ciclismo ubica al humano en la soledad de las sustancias. Como a Anquetil, los dopados se enfrentan a esa soledad conducidos por la ansiedad o la zozobra del individualismo. No es color rosa porque se extinguió ese futuro brillante que parecía, pero el dopaje impidió. “Todo está autorizado por la brigada”, dice Fournel. Hasta la normalización de un delito donde las víctimas son sus propios autores.

 

La Espía Roja, película dirigida por Trevor Nunn

0

La Espía Roja con la destacada actuación de Judi Dench y Sophie Cookson cuenta la historia de una encantadora anciana que es detenida por el MI5, acusada de espionaje y de proporcionar información a la Rusia comunista durante los años 30.

Título original:  RED JOAN
Sinopsis: Joan Stanley (la ganadora del Oscar Judi Dench) lleva una tranquila vida luego de retirarse de una larga carrera como funcionaria del gobierno británico. Su paz se ve destrozada cuando es acusada de traicionar a su país décadas atrás, cuando el mundo estaba al borde de la destrucción nuclear. Inspirada en insólitos hechos reales, narra la decisión de una  mujer enfrentada a una pregunta imposible: ¿qué tan lejos iría para proteger lo que ama?
 
País: Reino Unido
Duración: 100 minutos
Reparto: Judi Dench, Sophie Cookson, Tom Hughes, Stephen Campbell Moore, Tom Hughes.
Director: Trevor Nunn
 

Parque de La Bailarina entregado a la comunidad

0

Una intervención de 14.450 m2 en el que se adecuaron andenes, se hicieron nuevos senderos y escaleras, además, de la instalación de un gimnasio al aire libre y juegos infantiles, fue la que tuvo el parque de La Bailarina, en Astorga.

La inversión de $3.639 millones hace parte del programa 100 Parques para Vos de la Alcaldía de Medellín, que hasta el momento ha entregado 51 parques terminados a la comunidad y tiene otros 21 en ejecución.

La Bailarina ahora cuenta con un mirador y espacios multifuncionales acompañados de 291 árboles.

Entre la razón y la locura: análisis cinematográfico

0

Entre la razón y la locura, una película protagonizada por Sean Penn y Mel Gibson que recrea la historia sobre la elaboración del Diccionario Oxford de lengua Inglesa.

Título original: The Professor and the Madman

Sinopsis: 

James Murray es un profesor que en 1857 empezó a reunir las entradas de lo que en un futuro formaría el Diccionario Oxford. Junto a él trabajó el doctor William Chester Minor (Sean Penn, Caza al asesino), quien creó más de 10.000 entradas para este proyecto tras sobreponerse a un complicado pasado de paciente en un asilo para criminales con trastornos mentales.

País: Estados Unidos
Duración: 124 minutos
Reparto: Mel Gibson, Sean Penn, Natalie Dormer, Ioan Gruffudd, Jeremy Irvine,Brendan Patricks, Adam Fergus, Kieran O’Reilly.
Director: Farhad Safinia
Género: Drama.
Idioma: Inglés

Los ganadores del Burger Master 2019

Terminó la espera, ya fueron elegidos los restaurantes ganadores del Burger Master 2019 en Medellín. Fueron en total 59 restaurantes que participaron en la ciudad entre el 29 de abril y el 5 de mayo.  

Los establecimientos ganadores fueron elegido por el público que degustó diferentes hamburguesas y los calificó a través de redes sociales. Según datos de los organizadores fueron más de dos millones de hamburguesas las que se vendieron en todo el país.

Ganadores del Burger Master 2019

  1. The Grill Station Burger: carne Certified  Angus Beef a la parrilla, rellena de queso philadelphia. Sobre esta: el queso monterey jack, doble tocineta caramelizada en Jack Daniel’s y una cama de cebollita crispy. Rodaja de tomate rojo y brotes de lechuga. 
  2. Classic Diner :  carne angus beef de 150 gramos a la parrilla en pan artesanal hecho en casa de avena, chía y miel, junto a un fondue de queso sabana y gouda (mezcla de quesos derretidos, vino y especias), crocante de tocineta en salsa de whisky, mezcla de hojas verdes, cebolla crocante y mayonesa de la casa.
  3. Jack & Roll: 150 gramos de carne con un toque de Jack Daniel’s, chorizo caramelizado en maple de Jack honey y naranja, queso cheddar y mozzarella, tocineta ahumada y caramelizada en el horno, cebollas crispy, mayo de chipotle y lechuga romana.
  4. Office Burger: pan  brioche, 150 gramos de res, queso cheddar, aros de cebolla con un toque de Bulleit Bourbon y panko, queso crema saborizado con Bourbon y cristales  de azúcar,  mermelada Office a base de manzana, vinagre  de cidra y panceta ahumada.
  5. Five Star: pan parmesano, carne artesanal rellena de queso cheddar; acompañada de guacamole hecho en casa, chili con carne y maicitos dulces, tocineta ahumada, cebolla, tomate, lechuga, crujientes totopos y una deliciosa salsa borracha a base de tequila, (opcional jalapeños).

Mención especial

La Gustela: Pan brioche, 150 gramos de carne, coco caramelizado en limón y guaro, queso crema con mantequilla de maní extra crunchy. 

Circo del Sol vende 5.000 boletas este martes

0

El Circo del Sol amplió el número de presentaciones en Medellín y abrió cinco nuevas fechas, además, con está confirmación también se informó que desde las 10:00 a.m. de este martes junio 4 se pondrán a la venta 5.000 boletas, disponibles con el 10% de descuento y con cualquier medio de pago. 

Los puntos de venta físicos de Eticket son:

Centro Comercial Jardines de Llanogrande

Centro Comercial El Tesoro

Centro Comercial Plazuelas de San Diego

Tienda Jumbo Las Vegas 

Tienda Jumbo La 65

En el call center (350 310 0460) y por la página web solo se pueden hacer compras con tarjetas de crédito. 

Transversal de La Montaña ahora sí con paso oficial

0

Luego de que algunos vehículos llevaran más de dos semanas transitando por la Transversal de La Montaña, la Alcaldía de Envigado informó este domingo 2 de junio que la vía fue habilitada de manera oficial. Permitiendo que los ciudadanos ahorren, según cálculos de las autoridades, 25 minutos de trayecto entre el municipio del sur del Valle de Aburrá y el aeropuerto José María Córdova.

El jueves pasado se realizó la prueba de carga al puente, siendo exitosa y con el resultado esperado del comportamiento de la estructura. La Alcaldía informó este domingo que “concluyeron las actividades de señalización e instalación de iluminación en el puente de la Transversal de La Montaña, con las que damos apertura oficial a esta importante vía para beneficio de toda la comunidad”.

Transversal de La Montaña
Foto cortesía Alcaldía de Envigado

El pasado viernes 24 de mayo Vivir en El Poblado recorrió la vía que comienza en El Escobero y termina en la avenida Las Palmas, al frente del restaurante Doña Rosa, el trayecto de 4.2 kilómetros duró 6 minutos de recorrido.

La inversión fue de 29.184 millones de pesos, contribuyeron con recursos el Municipio de Envigado, el Área Metropolitana, la Gobernación de Antioquia e Invías. El aporte del departamento, según informó la Secretaría de Infraestructura fue de 2 mil 373 millones de pesos.

Especificaciones y retos

Uno de los mayores retos significó la ejecución del puente, pues no podía tener apoyos cercanos a las conducciones de agua potable y tampoco se podían hacer fundaciones a mucha profundidad. Esos requisitos obligaron al diseño en “voladizos sucesivos. Es pionero en toda Latinoamérica”, explicó Julián David Agudelo, ingeniero supervisor de la transversal de La Montaña, el pasado 25 de abril.

El puente tuvo un valor cercano a los 7.800 millones de pesos, las vías de acceso desde El Escobero unos 3.550 millones y la conexión hasta Las Palmas, 10.730 millones.

La construcción de la vía tuvo retrasos de más de cuatro años: estuvo suspendida dos años por problemas con la primera interventoría, además fue necesaria la revisión de diseños estructurales de un puente.

 

Transversal de La Montaña realiza prueba de carga

Transversal de la Montaña abre paso oficial la primera semana de junio: Alcaldía de Envigado

Transversal de La Montaña ya está abierta

Con esta vía ya en funcionamiento, todas las personas que tengan como destino final el Aeropuerto José María Córdova, o lugares aledaños del Oriente Antioqueño, podrán viajar de manera rápida teniendo el cuenta que la obra terminada conecta El Escobero con la vía Las Palmas (exactamente en el km 13, a la altura de Asados Doña Rosa).

Este proyecto -financiado por el Municipio de Envigado, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá e Invías- contó con una inversión total de 29.183 millones de pesos, que incluyeron la construcción del puente y la ejecución de las obras complementarias.

Nuestra responsabilidad como usuarios es transitar a la velocidad establecida y con cuidado, para respetar a la fauna que habita en la zona.

Paso restringido por deslizamiento en la avenida Las Palmas

0

¡Atento! El carril de descenso de la avenida Las Palmas se encuentra con paso restringido por un deslizamiento a la altura de la Colegiatura. 

A eso de las 10:20 de la mañana de este sábado primero de junio, la Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que se habilitó uno de los dos carriles de la calzada oriente- occidente, luego que permaneciera cerrada desde la madrugada por la caída de piedras y lodo. 

Igualmente la Secretaría de Movilidad sigue recomendando tomar vías alternas como la Loma de El Tesoro para evitar congestiones en esta arteria vial. 

Noticia en desarrollo 

 

Incendio en colegio Santa María del Rosario fue controlado

El cuerpo de bomberos de Medellín atendió en la madrugada de este sábado primero de junio un incendio estructural en el colegio Santa María del Rosario, ubicado en la calle 5 sur con la carrera 29a, en El Poblado. 

Según los organismos de socorro el incendio fue controlado a eso de las 8 de la mañana del sábado. En el hecho no se presentaron personas heridas. Hasta ahora no se han cuantificado las pérdidas ni se conoce el origen de la conflagración.  

 

 

La candidatura de Aníbal Gaviria fue la noticia política

0

Aníbal Gaviria anunció su decisión de ir por la Gobernación de Antioquia en la próxima contienda electoral. El exalcalde y exgobernador iniciará el proceso de recolección de firmas el próximo martes con el que espera sumar respaldos ciudadanos a los avales de partidos políticos que seguramente irán llegando durante la campaña

Gaviria Correa lanzó una propuesta de unidad para avanzar en una nueva agenda de equidad, defensa de la vida y desarrollo territorial. “Es hora de mirar a futuro con el ímpetu de la juventud, con la fuerza la mujer y todos los ciudadanos de Antioquia”, dijo.

Entre las propuestas que lanzó en la conferencia de prensa fue trabajar por cambiar las condiciones del campo y articularlo al desarrollo de los centros urbanos; “trabajar en el campo no puede ser la condena a un menor nivel de calidad de vida”, por eso agregó que las autopistas de cuarta generación que se construyen en el departamento no pueden ser sólo ejes de conexión, sino de desarrollo para las comunidades.

Esta semana también se oficializó la lista al Concejo de Medellín por el movimiento Independientes que es encabezado por Daniel Quintero, quien está recolectando firmas para avalar su aspiración a la Alcaldía de Medellín. Luis Bernardo Vélez, exsecretario de Inclusión Social de Medellín y exconcejal, encabezará la lista 21 aspirantes en la que hay 14 hombres y 7 mujeres con perfiles diversos como líderes comunitarios, estudiantes y emprendedores. Con esta lista los Independientes buscan “dar aires de cambio” al Concejo de Medellín.

El actual concejal, Santiago Jaramillo, y quien pretende alcanzar el número de firmas mínimo para presentar su nombre como candidato a la Alcaldía de Medellín, le puso el toque de humor a la campaña. Publicó un video musical (que ya tiene 5 mil visitas en You Tube) en la que se autodenomina como “el loco Jaramillo” e invita a unirse a su movimiento.

Comerciantes de la noche protestarán contra los operativos de la Alcaldía

Con un cierre pedagógico y una marcha en el Parque Lleras, propietarios de algunos establecimientos nocturnos convocaron a una protesta este viernes 31 de mayo a las 7:00 p.m. 

La Federación de Comerciantes por la Noche -Fedecon- realiza esta manifestación ante los “cierres arbitrarios, desconociendo el principio de proporcionalidad y razonabilidad que deben seguir los procedimientos en los diferentes operativos que se llevan a cabo en la ciudad de Medellín”. 

Según el gremio, “las sanciones de la Alcaldía afectan a más de 1.200 establecimientos y 30 mil empleos directos e indirectos”. 

Bety Olaya, presidenta Fedecon, aseguró que no se oponen a las sanciones que son justas y cuando los comerciantes han tenido sanciones previas, la tercera es definitiva. Pero Olaya también hizo énfasis en que “cuando se va al extremo, entonces la medida necesaria se convierte en un garrote permanente. No es consecuente por el tema de microtráfico o explotación sexual”.

Por último la presidenta de Fedecon afirmó “bienvenidos los controles pero no solo para los comerciantes.”

 

El descubrimiento de Leonardo da Vinci

Anticipándose al siglo XX,  Leonardo da Vinci, unió creatividad y ciencia, y arte y sensorialidad. Un artista científico que creó una perspectiva aérea, de luz y color. Una ciencia de la experiencia.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

El interés que ha generado en todo el mundo la conmemoración de los 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, ocurrida el 2 de mayo de 1519, puede crear la falsa idea de que estamos ante un personaje que gozó en vida de la admiración y reconocimiento generales, fama que no habría dejado de crecer a lo largo de estos siglos.

Es cierto que apenas 30 años después de su muerte, en el libro de Giorgio Vasari sobre los artistas más destacados de la época que luego conoceremos como Renacimiento, Leonardo aparece como un hombre excepcional en todo sentido. Pero, sin dejar de exaltar sus cualidades físicas e intelectuales, Vasari señala reiteradamente que era inestable y voluble, dedicado a realizar “locuras” de todo tipo y que, sin excepción, todos sus trabajos quedaban sin terminar; las consecuencias no tenían que ver solo con el desespero de quienes encargaban las obras y la mala fama del artista sino también con que, en una época en la cual todavía no existían los museos, esas pinturas inconclusas se perdían o destruían con facilidad.

La obsesión por profundizar en el estudio de todos los problemas fue muchas veces nefasta. El gran caballo para Ludovico Sforza de Milán, que habría sido la más extraordinaria escultura en bronce desde la Antigüedad, lo llevó a tantas investigaciones sobre el animal y sobre la técnica del bronce, que finalmente nunca pudo ser realizado a causa de la guerra entre Milán y Francia. La última cena no fue realizada con la técnica tradicional de la pintura al fresco sino con temple y óleo sobre el muro seco; el fresco exigía rapidez, pues se pinta sobre la capa de arcilla todavía húmeda; pero Leonardo quería pintar lentamente e inventó una técnica que no resultó como él esperaba: apenas dos años después de terminada, la magnífica obra empezó a descascararse y a desprenderse del muro. En realidad, casi todos los proyectos de Leonardo terminaron en fracasos.

 

Al morir, ninguno estaba organizado

Una suerte similar corren sus escritos extraordinarios y los avanzados estudios de anatomía, de física, de óptica y de mecánica, entre muchos otros temas, que ellos contenían. Aspiraba a publicarlos en algún momento, pero al morir ninguno estaba organizado y años después cogieron distintos caminos, después de que hacia 1570 los Médicis consideraran que no tenían ningún valor. Aunque parezca increíble, los “Códices Madrid I y II” estuvieron “perdidos” en la Biblioteca Nacional de España durante 150 años.

A diferencia de su tiempo, hoy entendemos a Leonardo como un gran artista y un gran científico; pero eso no sería posible si, en los últimos dos siglos, no hubiéramos descubierto que el trabajo de personajes como este permitía transformar la comprensión del arte y de la ciencia. En efecto, anticipándose al siglo XX, Leonardo unió creatividad y ciencia, por una parte, y arte y sensorialidad por otra. Un artista científico que dejó atrás la ciencia geométrica de la perspectiva lineal de su tiempo y creó una perspectiva aérea, de luz y color, que, en última instancia afirma que para conocer la realidad hay que vivirla y experimentarla; una ciencia de la experiencia.

El de Leonardo es uno de los mejores ejemplos de que la historia y el pasado no están cerrados; son, más bien, realidades que reconstruimos permanentemente.

 

Las Palmas con restricción vehicular este domingo

0

Este domingo 2 de junio se realizará la prueba deportiva 12K Palmas 2019, y para garantizar la seguridad de los dos mil atletas se cerrará un carril de descenso de la vía Las Palmas, desde el San Diego hasta el colegio The Columbus School.

La calzada de descenso estará dividida por vallas, en un carril se desarrollará la competencia atlética, por el otro se permitirá el tránsito de los vehículos que se dirigen del Oriente a Medellín. La restricción será entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m.

Vale la pena aclarar que la ciclovía de Las Palmas no prestará servicio ese día, por eso el carril de ascenso no tendrá ninguna restricción.

La prueba reunirá tres modalidades deportivas y participarán 1.400 atletas, 400 ciclistas y 200 duatletas. 

La organización de la competencia invita a la ciudadanía para que vías alternas, de tal forma que no se generen congestiones, y finalmente, hace un llamado a la prudencia de los conductores que compartirán la vía con los deportistas.

Sánduche de huevo y chorizo en pan de almojábana

0

Ingredientes Sánduche

  • 1 libra de carne de res molida baja en grasa
  • 1 chorizo antioqueño
  • 4 almojábanas
  • 4 huevos fritos
  • 4 rodajas de tomate
  • 4 hojas de lechuga
  • 4 tajadas de queso costeño
  • Mantequilla

Por: Por Mariano Bambaci  chef restaurante The Market, Hotel Marriot

Preparación Sánduche

  1. Con la ayuda de un picatodo, procesar la carne de res y el chorizo.
  2. Dividir la mezcla en cuatro y armar las hamburguesas.
  3. Partir las almojábanas a la mitad, untar la mantequilla y llevarlas a una sartén caliente hasta que doren.
  4. Asar las hamburguesas en una sartén caliente. Hacer lo mismo con el queso.
  5. Armar los sánduches: lechuga, tomate, hamburguesa, queso y huevo.

Ese placer que se llama brunch

Llega el domingo, se duerme hasta tarde y se aplaza el desayuno. Una guía de lugares en Medellín para darle la bienvenida al día. Disfrute y cuide lo que come: tampoco se trata de exagerar.

Es indulgencia. Ese placer culposo de levantarse tarde un domingo y no cocinar. Salir de la casa, buscar un restaurante y dejarse consentir. El brunch, término que une las palabras inglesas breakfast y lunch, podría tener su origen en dos momentos de la historia: “a finales de 1800, cuando los sirvientes de las casas británicas salían a descansar y dejaban un buffet servido para que sus amos comieran todo el día; o en la década de 1930, cuando los hoteles de Estados Unidos empezaron a ofrecerlos los domingos para que quienes se habían ido de fiesta pudieran pasar el guayabo”, explica el cocinero y docente David Cardona.

La recomendación de Natalia Zuluaga, nutricionista del Centro de Estudios Avanzados en Nutrición y Alimentación del CES, es no salir de casa sin haber comido algo pequeño y liviano. También no exagerar en lo que se ingiere: “la idea no es consumir una sola cosa en el día, hay que fraccionar, por lo que si se hizo el brunch a las 10 u 11 a.m., la idea es volver a comer algo tipo 1 o 2 p.m.”.

 

Cucayito

Circular 2 # 71 – 53
¿Le gusta la arepaehuevo, los bollos, el chicharrón carnudo y el jugo de corozo? Este lugar en Laureles es el ideal para usted. Esta esquina es un viaje a la Costa. Un lugar para hacer brunch con sabores a mar y a sabana. Si no las ha probado nunca, escoja las arepitas dulces con anís, especialidad del Caribe colombiano.

Olivia

Solo domicilios
Si salir de casa es un problema (porque el día está para quedarse haciendo pereza en la cama), siempre se puede pedir a domicilio. De hecho, esta pizzería solo atiende sus opciones para la mañana vía Rappi. Opciones con el sabor italiano como frijoles blancos en salsa de tomate, tostadas dulces y saladas, entre otras.

Los Porteños

Cl. 30A sur # 44A – 29
Si, en cambio, las ganas invitan el dulce al desayuno, esta es una muy buena opción. Con recetas traídas desde Buenos Aires, esta repostería enamora con cada mordisco. Nada mejor que una medialuna clásica con una buena taza de café. Pero, si hay antojo de algo más, escoja la Medialuna Bacon con huevo y tocineta o, tal vez, una rellena de crema pastelera o de dulce de leche. Además, para quienes no gustan del dulce, también hay opciones como una rica tartaleta caprese.

Ganso y Castor

  • Cra. 36 # 7-46
  • Cra. 43E # 11A-30
  • Cra. 44 # 19A-100

Entrar es como llegar a un lugar que viaja entre Nueva York y París. Cada detalle es pura coquetería. Y el amor es a primera vista cuando llega la carta. Las opciones son varias. ¿Cómo no probar los huevos benedictinos? Esta preparación de huevos pochados con salmón ahumado y cubiertos de salsa holandesa es un clásico de esas mañanas en las que nos levantamos tarde y dejamos que el desayuno se junte con el almuerzo.

The Market – Hotel Marriott

Cl. 1A sur # 43A – 83
Es, para muchos, el paraíso del brunch. Buffet en el que los comensales se pueden servir y volver a servir. Panes frescos hechos por los panaderos del hotel, barra de cereales, frutas, quesos, embutidos, carnes curadas, parva local… La lista crece y crece para placer (o terror) de quienes asisten. Aseguramos que una sentada no es suficiente y que, tal vez, sea la única comida del día.

Bagatelle

Calle 2 # 20 – 48
Está en furor, por lo que la indicación es llegar temprano porque la fila puede ser larga. Este local viene con la propuesta que lo ha posicionado como uno de los mejores lugares para hacer brunch en Bogotá. Panes frescos, huevos en varias versiones, sabores criollos e internacionales hacen parte de una extensa carta en la que seguro encontrará una opción para cada uno de los miembros de la familia.

La Casa Canutos

Cl. 12 #43D – 18
En Manila hay una casa llena de encantos. La tradicional marca de caramelos de fruta abrió hace un tiempo un lugar en el que el verde es protagonista. Abiertos desde las 7 a.m. de lunes a viernes, y desde las 8 a.m. los fines de semana, aparece como una buena opción. La carta es variada. Platos sencillos como un derretido de queso con mermelada o un rico sánduche de pechuga de pavo. También bowls con frutas, granola y más.

Generaser

Cra 33 # 7A – 22
Esta propuesta acaba de llegar a Provenza. Sabores naturales inspirados en las tendencias de cocina saludable que muchos están siguiendo. Sin embargo, es un lugar en el que no hay extremos por lo que ingredientes como la tocineta están más que bienvenidos. No deje de probar, por ejemplo, el sánduche de huevo con tocineta, queso holandés y aguacate o el bowl de salmón ahumado, kale y huevo frito. Otro recomendado de la casa es el bowl de cacao, con mantequilla de maní hecha en el local, frutas y granola
(En la foto).

 

Cocina antioqueña y clases sociales

La otrora mecateada con gaseosa, buñuelo y empanada, nada tiene que ver con el brownie con capuchino de hoy en día; y son añoranza los restaurantes con maître y manteles.

Los cambios en los hábitos alimentarios de los últimos 30 años son contundentes y hacen presencia en todo el mundo. En Colombia, en Antioquia y en Medellín el asunto está vigente y hoy en día pretender un análisis sobre la actual cocina antioqueña a través de sus consumidores, exige tener en cuenta la influencia de las redes de comunicación, las cuales gravitan alrededor de todos los aspectos de la vida cotidiana.

Intentaré observar estos cambios a través de elementos propios de la tradición cultural, es decir considerando categorías que pertenecen a la antropología y la sociología, y cuyo lenguaje es de conocimiento general.

Veamos:

  1. No es lo mismo una cocina campesina que una cocina urbana; en Antioquia –si bien la modernidad ha permeado el mundo rural- aún subsiste un recetario campesino muy desconocido por las nuevas generaciones urbanas, el cual sigue sin divulgarse convenientemente.
  2. En Medellín la cocina urbana no es solo aquella sobre la cual escribimos periodistas y blogueros, dando la idea de que nuestra cocina solo pertenece al mundo del emprendimiento y la modernidad y cuya demanda está muy bien estratificada en los sectores de mayores ingresos y ubicada en lujosos sectores claramente determinados por el urbanismo. También existen otras cocinas de familias, cuyos ingresos y asentamientos de vida (léase residencia y trabajo) mantienen preparaciones de tradición culinaria familiar (de origen campesino) y contribuyen a la formación de nuestro recetario urbano.
  3. Existimos paisas del siglo XX y paisas del siglo XXI y esto -como en todos los aspectos de la vida- significa conocimientos y conceptos recíprocamente diferentes. Sencillo: plaza de mercado, salsamentaria, tienda o granero no son lo mismo que supermercado; la otrora mecateada con gaseosa, buñuelo y empanada, nada tiene que ver con el brownie con capuchino de hoy en día; restaurantes con maître y manteles son añoranza de protocolos y maneras de mesa que hoy tienen una docena de versiones diferentes en su propuesta de servicio.

Las generalizaciones conceptuales son sin lugar a dudas una de las mayores “fisuras” que caracteriza el análisis social y cultural de un pueblo. He tratado de aclarar tres puntos en aras de contribuir en la metodología para el estudio de nuestros recetarios regionales.
No todo queda dicho…

Huevos felices

Aunque a ciencia cierta no se sabe qué tan feliz pueda ser una gallina, los huevos de las aves que pastorean y que no están en un galpón son apetecidos por muchos.

A las 9:30 de la mañana, las 400 gallinas de Juan Fernando Betancur ya están “pidiendo pista”. Esa es la hora en que las puertas se abren para que las aves de corral salgan a pastar. La diferencia es toda, pues según explica Diego Restrepo, técnico de Italcol, el hecho de que no estén siempre en el galpón hace que disminuyan sus niveles de estrés: “cuando este se presenta, aparece una hormona llamada cortisol que desdobla proteínas y afecta la calidad del huevo”.

Francisco José Garay, médico veterinario y docente del CES, agrega que en el campo los animales encuentran otros alimentos que complementan el concentrado y cambian, para bien, el color y el sabor de los huevos.

Aunque el mercado se ha encargado de ponerles el adjetivo ‘felices’ a las gallinas que están libres, Garay explica que es “muy difícil saber si esto efectivamente hace que las gallinas estén felices. Lo que sí se cumple es la búsqueda del ser humano por volver a la producción natural”. Con condiciones como estas hay un equilibrio.

Juan Fernando comercializa sus huevos bajo la marca A-Marte. Hoy, sus gallinas producen alrededor de 300 a 360 unidades diarias. “Se deben recoger siempre entre las 6 a.m. y las 11 a.m. Luego, mientras se limpian y empacan, las gallinas se quedan en los potreros hasta las 2 p.m., hora en la que nuevamente entran a descansar”.

“Hay que diseñar pensando en lo humano”

0

Andreas Krob es uno de los diseñadores industriales más influyentes de la actualidad. Se ha especializado en el diseño de mobiliario para oficinas.

Krob dice que hoy lo único que se le debería hacer a una silla en una oficina es ajustarle la altura. “Todo lo demás (ajustar espaldar, apoyabrazos…) debería ser automático”.
Krob, diseñador industrial alemán, se ha dedicado a repensar los espacios laborales y, sobre todo, su mobiliario. Se atreve a pensar en sillas, por ejemplo, que no solo se adapten al cuerpo humano, sino que permitan que se trabaje “hasta con los pies”, y así hacer que el trabajo sea algo menos rutinario porque “silla y cuerpo fluyen juntos”. Estará este fin de semana en la Feria de Diseño que se celebra en Plaza Mayor. Hablamos con él.

El título de la conferencia que dará en la Feria de Diseño es “Una silla no necesita más ajustes que la altura”, ¿por qué?

“Al entrar en una oficina, uno puede ver que hay sillas que tienen muchas funciones pensadas en lo laboral pero, ¿la gente las usa? Muchos fabricantes se han enfocado mal, en vez de pensar en tecnología, tenemos que pensar en el ser humano y en el trabajo. La silla es la interfaz análoga que tenemos en una oficina y, por eso, los diseñadores debemos crear una interfaz que permita que los trabajadores hagan su labor de la mejor forma posible. Tenemos que ser más prácticos, concentrarnos en resolver ese problema y no en crear grandes historias sobre los muebles, a nadie le interesan estas cosas sobre las sillas en las que están sentados”.

Es una invitación a que el diseño hoy sea mucho más simple.

“Sí, lo más simple posible. Pero también debe ser inteligente. Si estás sentado en una silla, en una silla de oficina verdaderamente buena, esta debe adaptarse al usuario que se sienta en ella. El trabajo empieza cuando uno se sienta, y una silla debe estar preparada para eso. No se puede perder el tiempo ajustándola”.

¿Cómo es la silla perfecta?

“Debe partir de la ergonomía: debe ser cómoda y, por eso, el diseñador debe conocer muy bien el cuerpo humano. Además, debe ser estable y eso implica evaluar muy bien el movimiento. Y, finalmente, está el diseño. En ese sentido, hay que hacer lo posible para que, a través del lenguaje del diseño, el usuario pueda entender tus ideas”.

Diseño de mobiliario para oficinas
Fotos cortesía de Bureau4DimensionsKrob.

¿De dónde viene la creatividad?

“De cualquier cosa. La inspiración me puede venir de un espejo, de ver un carro, una flor, las nubes. La inspiración está en los pequeños detalles del día a día. Y hay muchas de estas cosas que se pueden adaptar al mundo de las oficinas. Hay que caminar con los ojos abiertos. Siempre está la posibilidad de encontrar algo que te inspire”.

Después de que llega esa inspiración, ¿cómo pasa de la idea al producto?

“Soy muy apegado a hacer las cosas ‘a la antigua’. Mi enfoque es más artístico, entonces tengo un taller en el que construimos a mano modelos a escala 1:1. No me gustan los render: hacer uno te toma una semana y el cliente solo lo ve 13 segundos. De ahí, dos posibilidades: al cliente le gusta y pide el prototipo; o no le gusta y perdiste el trabajo. Pero si haces un modelo, el cliente tiene más posibilidades de entender el objeto; puede tener una impresión mejor, entender los materiales y los colores y esto le da libertad a su imaginación. Este proceso es mucho más creativo, me gusta trabajar así, como si el prototipo fuera una escultura”.

¿Por qué enfrentar el proceso de creación de esta forma?

“Entender el diseño sin verlo a escala real es complicado. En un render hecho en un computador puedes hacer zoom infinitamente, pero siempre lo verás muy pequeño. Al trabajar en modelos 1:1 se puede ver qué es posible y qué no”.

Todo se diseña

Del 31 de mayo al 2 de junio se llevará a cabo la Feria de Diseño en Plaza Mayor Medellín, un evento que tiene como propósito crear un ecosistema para conectar diferentes oportunidades de la industria del diseño con el mundo, dentro de una plataforma comercial e inspiradora donde todo se diseña. La Feria tendrá una muestra comercial, contenido académico y una plataforma de networking.

Por: Juan Pablo Tettay de Fex / [email protected]

Viviendo con el enemigo, crítica a la película dirigida por James Kent

0

Viviendo con el enemigo, película dirigida por el británico, James Kent, una producción que muestra el proceso de reconstrucción de Hamburgo luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Título original: The Aftermath

Sinopsis: Se desarrolla en la Alemania de la posguerra, en 1946. Rachael Morgan (Keira Knightley) llega a las ruinas de Hamburgo bajo un frío intenso para reunirse con su marido Lewis (Jason Clarke), un coronel británico encargado de reconstruir la devastada ciudad. Pero mientras se dirigen a su nuevo hogar, Rachael queda pasmada al descubrir que Lewis ha tomado una decisión inesperada: compartirán la mansión con sus dueños anteriores, un viudo alemán (Alexander Skarsgård) y su problemática hija. En pesado ambiente, la enemistad y el dolor le ceden el paso a la pasión y la traición.

  • País: Estados Unidos
  • Duración: 108 minutos
  • Reparto: Keira Knightley, Alexander Skarsgárd, Jason Clarke.
  • Director: James Kent
  • Género: Drama
 

#TBT que servirá para cualquier jueves…

0

Lo que es quedarse, como ciudad, resolviendo un problema para siempre…

Porque más que un hobby o una expresión de adrenalina, es un reto de seguridad vial y una tarea extra para los servicios de salud. ¿Cuántos años lleva escuchando el rugir nocturno de las motos por las transversales, Las Palmas y Oriente cercano? ¿Cuántas veces ha sabido que en la madrugada las autoridades decomisaron un montón de motos y firmaron una racha de multas? ¿Cuántas veces se ha enterado sobre un proyecto de pista de motos para el Aburrá?

Lo reportamos en agosto de 2008, pero no aseguramos que no lo tengamos que volver a contar.

¿Cómo vamos abismo?

El pasado martes 21 de mayo, en el Bar El Guanábano del Parque del Periodista, nos encontramos algunas personas para hablar de nuestros abismos, es decir, de todas esas situaciones que nos enfrentan a algunos problemas de salud mental, nos llevan a la depresión, la soledad y el dolor profundo.

Ese primer encuentro, nos dio a pie a pensar que hablar de esto en espacios abiertos, es más que necesario.

“¿Y cómo vamos de abismo?
Todavía no toco fondo.
Puede que no haya fondo, hermano”.

Este pequeño fragmento lo puso Andrés Caicedo en su cuento Angelitos Empantanados y desde esa frase he venido pensando mucho en ello, en los abismos que tenemos, en la necesidad de hablar, en la necesidad de compartir con las otras personas nuestros silencios.

Medellín es una de las ciudades del país con cifras más altas de suicidios: en promedio hay seis intentos por día. ¡Doloroso! Y frente a este dato, algunos amigos y amigas, acompañados por personas profesionales, hemos decidido abrir un espacio de conversación y lo llamamos precisamente así: ¿cómo vamos de abismo?

Porque preguntarnos por nuestros abismos, es preguntarnos por nuestra salud, nuestras soledades, vemos la necesidad de hablar del tema públicamente, de permitirnos abrazar a quien tiene miedo de decir lo que siente o a quién no se haya dado cuenta de sus situaciones o más aun, a quienes se niegan a creer que llevan abismos.
Es importante derribar los mitos de que hablar de la salud mental es un asunto de locos, que ir a un especialista es un asunto extraño. La salud mental es igual a ir al médico, debemos cuidar nuestra mente y eso incluye la tranquilidad en el cuerpo, la buena alimentación y el hablar sanamente.

Llevamos muchos abismos, hablemos. Como a mí, el hablar me ayudó a no caer en el abismo y pensar que conversando, algún camino puede haber.
Cada mes nos reuniremos los días martes en la noche en el mismo lugar para hablar de abismos.

Más canchas, más campeones como Santiago

0

Crece la oferta de boleras en el área metropolitana y los deportistas destacados lo celebran. Mejía se prepara para los Juegos Nacionales.

Hace 30 años, cuando Santiago Mejía Agudelo le dijo a su papá que quería jugar bolos, en Medellín y su área metropolitana solo existía una cancha: Acuario, en el sector Estadio.

El tiempo pasó y hoy Santiago es múltiple campeón nacional e internacional, y el Valle de Aburrá cuenta con tres canchas más y dos en proyección, que han incrementado la afición por este deporte y sus dos facetas: la parte competitiva y el plan entretenido de fin de semana para familias y amigos.

Este auge por jugar bolos es celebrado por Santiago, quien a sus 36 años combina la competencia activa con las labores como entrenador en la Liga Antioqueña de esta disciplina con la Selección departamental, en las que aplica sus conocimientos como psicólogo graduado de la UPB con especialidad en alto rendimiento deportivo.

Este habitante del sector de La Frontera es uno de los tres mejores jugadores del país, y méritos no le faltan: ha sido campeón panamericano, centroamericano, suramericano, y ni mencionar los títulos nacionales porque el espacio sería insuficiente.

Carlos Mejía, su padre, fue su inspiración. Él integró las selecciones Antioquia, y Santiago fue heredando métodos y disciplinas desde pequeño.

Aún hoy Carlos lo acompaña en las competencias, incluso es quien le ayuda con la perforación de las bolas para que estén hechas a su medida.

La bolera Acuario, recuerda Santiago, fue la primera en la que lanzó. Afirma que en esos tiempos el ambiente era muy familiar, y la afición estaba en crecimiento. En esa época existía otra bolera que ya no está, Bolerama, y el nivel de los deportistas era muy bueno, pero no tan competitivo como ahora.

A sus 36 años, Santiago ve lejos el retiro. Los bolos, comenta, permiten que alguien compita incluso hasta los 70 años, para quienes existen categorías especiales. En la actualidad su meta más cercana son los Juegos Nacionales que se disputarán en noviembre en Bolívar, evento en el que ya ha obtenido el oro.

Crece la infraestructura y la afición a los bolos

A la bolera Acuario se sumó la de Monterrey en 1993, y después la cancha de la Unidad Deportiva de Belén, que es la primera y única pública, habilitada para los Juegos Suramericanos de 2010.

Ese escenario ha permitido que el desarrollo formativo y competitivo de los bolos a nivel local se haya fortalecido, pues ya los deportistas afiliados a clubes y la liga tienen un espacio para su preparación, sin tener la necesidad de alquilar un lugar privado.

En agosto de 2018 fueron inauguradas las 16 pistas de la bolera del centro comercial Mayorca, en Sabaneta, con lo cual la región bordea las 74 pistas disponibles (sumando los cuatro escenarios) y aptas para la práctica recreativa y, en ocasiones, competitiva cuando hay torneos empresariales porque cuentan con las especificaciones técnicas idóneas.
Esa cifra llegará al centenar cuando entreguen las nuevas pistas que serán construidas en un centro comercial de La Mota y otro proyecto en Envigado, que estarán listas entre 2019 y 2020.

Este desarrollo en infraestructura se ha reflejado en la cantidad de nuevos deportistas que han arribado a la Liga para inscribirse en cursos y semilleros, lo cual tiene su lado no tan bueno, pues con más personas practicando, menos tiempo y espacio tiene cada uno para estar en la pista.

Es el precio de que crezca la afición, pero que se entiende en beneficio de un deporte que congrega y entretiene.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Los Boleras disponibles en Medellín

  • Bolera Acuario: el valor por hora es de $46.000. Tiene 24 pistas. Está ubicada frente a la Universidad Luis Amigó, en el sector Estadio.
  • Bolera de Monterrey: cuenta con 18 pistas, y cobran $13.000 por línea. Se encuentra en el centro comercial del mismo nombre.
  • Bolera Suramericana (U. D. de Belén): al ser un espacio público, no cobran por su uso, pero para jugar hay que hacer la reserva en el sitio web del Índer acogiéndose a los horarios disponibles.
  • Bolera Mayorca: es la más reciente en el área. Valor por hora $76.000 máximo seis usuarios. Valor por línea (que equivale a 20 lanzamientos o 10 minutos) $15.000 por persona.

Cinco décadas de pedagogía alemana

El Colegio Alemán celebra este aniversario con una programación académica y cultural durante todo el año. Entrevistamos a su rectora, Anke Käding.

No es solo un colegio donde enseñan el idioma alemán. Al cruzar la entrada de su sede en Itagüí se abre todo un espectro académico, social y cultural que ha transformado miles de vidas en etapa escolar hasta convertirlas en embajadoras de nuestro país en todo el mundo.

El Colegio Alemán funge como una sede diplomática del gobierno de ese país en Colombia; de hecho, su rectora actual, Anke Käding -en el cargo desde febrero de 2018- es funcionaria pública y tiene estatus diplomático. Esta es señal del interés de sus autoridades por consolidar una relación bicultural entre ambas naciones con la institución como centro donde se replican sus costumbres.

En el marco del festejo por los 50 años del colegio, hablamos con Käding acerca del modelo pedagógico y la propuesta académica que han consolidado.

¿Cómo nace la idea de tener un colegio alemán para nuestra ciudad?

“La idea de tener estos colegios nace del interés de tener buenas relaciones con los países de la región por parte de la Oficina Central del gobierno alemán y que haya un intercambio de los valores y las ideas pedagógicas. Es una ganancia para Alemania y también para los otros países. En el caso particular de Medellín, fue una propuesta de unos alemanes y unos colombianos con relaciones en nuestro país, encabezados por Horst Müller”.

¿Cuál fue el objetivo con el que iniciaron?

“La idea fue brindar una formación en el idioma alemán, pero también en nuestra cultura. En nuestro proceso formativo es muy importante que los estudiantes no solo aprendan de matemáticas o juegos sociales sino que se enfrenten a problemas cotidianos y desarrollen su propia opinión sobre los temas. Que sean autónomos.

Además, brindamos una formación que integra elementos musicales, artísticos, deportivos, sociales. Es una educación en valores para que los niños sean luego adultos integrales.
En nuestro modelo comenzamos con el aprendizaje del alemán desde muy temprana edad, y siempre tenemos la presencia de un profesor que habla alemán y otro, español. Ellos hacen todas las cosas juntos y los niños escuchan todo el día ambos idiomas y de esta manera se enfrentan con el alemán de una manera más lúdica”.

Ustedes cuentan con dos intercambios a Alemania durante la vida escolar. ¿Cómo funcionan?

“Las experiencias interculturales las tenemos casi que en cada momento de la vida escolar; por ejemplo, nuestros profesores que vienen de Europa trabajan con los niños, y luego estos realizan dos viajes: en el primero, cuando están en primaria, van a aprender alemán, además se encuentran con niños de todo el mundo; más grandes regresan por un periodo de siete meses y asisten a un colegio público, en una experiencia muy valiosa para su desarrollo”.

En la etapa de egresados, ¿qué retroalimentación han recibido respecto a este programa?
“Al terminar el ciclo académico muchos regresan a realizar estudios superiores, y algunos nos agradecen porque, por ejemplo, muchos de ellos en Colombia aún viven en casa de sus padres, y al llegar allá la forma de vida cambia, les toca vivir solos; además, destacan la formación en el pensamiento crítico para poder enfrentarse a decisiones de vida”.

Colegio Alemán

Cifras del Colegio Alemán

La institución cuenta con 193 profesores colombianos y 40 extranjeros de países como Alemania, Austria, Suiza, Irán, Principado de Liechtenstein, Chile, Venezuela y Estados Unidos, entre otros. Hoy cuenta con 1.100 estudiantes entre 4 y 18 años.

Se reanudó el servicio en Línea A del Metro de Medellín

0

A las 4:11 p.m. se restableció el servicio entre las estaciones Poblado – La Estrella de la Línea A del metro, que estuvo suspendido por desde las 3:33 p.m. por un incidente en la estación Aguacatala. 

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1134205677986037761

 

Se encuentran fuera de servicio La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Ayurá y Aguacatala. 

Los pasajeros que tuvieron que terminar su viaje antes de lo previsto recibirán por parte de la empresa un tiquete de evacuación, para garantizar el ingreso de nuevo al sistema. 

El servicio será restablecido una vez se solucione el problema presentado en La Aguacatala.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1134196085906444302

 

Transversal de La Montaña realiza prueba de carga

0

Durante este jueves 30 de mayo se realiza la prueba de carga al puente de la transversal de La Montaña, en ella participan 16 volquetas de 22 toneladas, así lo informó la Alcaldía de Envigado que espera el comportamiento de la estructura cumpla los parámetros establecidos para dicho tipo de estructura.

La prueba de carga es necesaria antes de hacer la apertura oficial de la vía, y consiste en reproducir varios de los estados de carga que el puente tenga una vez sea puesto en funcionamiento oficial.

Pese a que la Alcaldía aclaró que la vía no está abierta oficialmente, algunos vehículos siguen transitando sin ninguna restricción, así lo informaron ciudadanos en comunicación de este jueves con Vivir en El Poblado.

Transversal de La Montaña
Foto cortesía Alcaldía de Envigado

Paso restringido en Las Palmas cumple 6 meses

0

A casi seis meses del hundimiento de la vía Las Palmas a la altura del kilómetro 9, sector El Zarzal, la Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó que las obras de rehabilitación del viaducto N°28 avanzan de acuerdo al cronograma establecido.

En febrero pasado, la misma dependencia le había asegurado a Vivir en El Poblado que los trabajos deberían estar listos en junio, y ahora, en una nueva comunicación, la Secretaría se sostuvo en ese plazo.

Desde diciembre de 2018, algunos ciudadanos denunciaron el mal estado de la vía. Ese mismo mes, la Secretaría contrató un estudio para dar una solución definitiva, y el tramo en este momento está en etapa de intervención, reconoció la entidad a Vivir en El Poblado, la cual agregó que el terreno no está inestable en ese punto; además, que “el viaducto no está comprometido en su estructura, las intervenciones están enfocadas en temas de movilidad y seguridad”.

El arreglo tienen un costo estimado de 775 millones de pesos.

 

Hasta junio será la recuperación de la vía en Las Palmas

El hueco al que le hacen quite en Las Palmas

 

 

Éxitos augurados

Nos enseñaron que debemos ser prudentes para evitar riesgos que puedan traernos “sufrimientos innecesarios”. A vivir con miedo, pudor, con límites claros, con la edad como ancla.

En los últimos meses he aprendido más que en los cinco años que me tomó terminar mi pregrado. De hecho, lo he aprendido de personas que no han pasado por una alma mater más de un par de semestres. Y, mucho más impactante en ese orden de reglas sociales de mérito, conocimiento y legitimidad, de personas menores que mis 23 años.
Lo pienso y recuerdo una y otra vez ese discurso tormentoso que nos convenció de que de nuestra elección de universidad y carrera profesional dependía nuestro futuro. Y en ese sermón nos fuimos yendo todos, augurando éxito a largo plazo al pagar matrículas sobrevaluadas en las “mejores universidades” o cuotas descaradas en las instituciones de crédito educativo. Pero que a fin de cuentas, más allá de la frustración de que ese éxito dependiera del poder adquisitivo de nuestros padres y no de nuestro talento, nos hicieron soñar con un prestigio asegurado de actuar acorde a un momento perfecto, en el lugar perfecto, cumpliendo las normas de un éxito social estándar que en perspectiva son adoctrinantes y poco efectivas.
Nos enseñaron que la vida es una serie de reglas y momentos precisos para cada cosa. Que no debemos aventurarnos a vivir algo que no va con nuestra edad, por más grande que sea el sueño. Que es mejor ir lento, pero seguro. Que debemos actuar acorde al lugar y a las personas que nos rodean. Que debemos ser prudentes y mesurados para así evitar riesgos que puedan traernos “sufrimientos innecesarios”. Nos enseñaron a vivir con miedo, pudor, con límites claros, con la edad en mente como ancla, como si ello definiera nuestro piso y nuestro norte.
Nos enseñaron a pensar que lo correcto era lo ordinario, el camino muy recorrido como el camino que es útil solo porque la mayoría pasa por ahí. Nos enseñaron a soñar con miedo de desviarnos a un camino poco concurrido que nos asegurará un éxito inmediato.
Nos enseñaron a utilizar atajos: nos mataron la intuición, el deseo, la curiosidad. Nos prediseñaron el destino.
He aprendido tanto en estos últimos meses porque aún hay tercos, locos, que se salen de esos cánones y hoy son esos ídolos que nos mueven a creer que hay una mejor forma, que la vida es un dibujo libre, aunque el de la mayoría venga con márgenes en el medio.

Tala en el túnel verde sigue en vilo

A la discusión por el trazado del tramo 2b de metroplús en Envigado no le ha llegado su punto final. Después de que el Área Metropolitana anunciara que, tras nuevos estudios, autorizaba la tala de 133 árboles en este corredor de 900 metros, el colectivo Túnel Verde interpuso un nuevo recurso que obligará a una nueva revisión.

“Haremos valer los derechos de la comunidad”, anunció Camilo Quintero, líder de este colectivo que ha sido promotor de que se modifiquen los diseños del metroplús para conservar el corredor ecológico, el mismo elegido para desarrollar el sistema de transporte público.

Quintero explicó que seguirán solicitando a la autoridad “un adecuado permiso, con variables ambientales, sociales, paisajísticas, culturales, como lo exige la normatividad”. En su consideración se reiteran los errores del primer permiso otorgado por Corantioquia. Esa tala “causaría un grave e irremediable daño socioambiental y vulneraría el derecho a la participación ciudadana y la construcción colectiva de ciudad. El proceso de socialización no tuvo en cuenta los aportes de la comunidad”, añadió.

Los principales reclamos tienen que ver con los efectos para la calidad del aire y del clima y la fauna que circula por este corredor verde. Cuando fue aprobada la tala de 133 árboles, se reconoció que por allí se da el paso de unas diez especies de aves. Según la autoridad ambiental “ninguna presenta estado de amenaza”.

Después del informe entregado por el Área Metropolitana, el municipio de Envigado anunció que hará la reposición exigida de 286 árboles con 89 especies diferentes, como forma de incrementar la riqueza ecológica del corredor. Por ahora el municipio no se pronunciará sobre la acción interpuesta por el colectivo ciudadano.

Tamaño de árboles a talar

  • Tala DAP >10
    Autorizados: 73
  • Tala DAP <10
    Autorizadas: 60
  • Trasplantar: 30

Total: 133 árboles.

*DAP
Diámetro a la altura de pecho.
Es la medida utilizada para definir el tamaño y madurez de un árbol.

 

Por: Daniel  Palacio Tamayo / [email protected] 

 

Lea también:

Metroplús sí pasará por el Túnel Verde

Los Mangos supera al túnel verde en árboles por talar

Los enredos del metroplús en el sur

Prefirió vender el carro que dejar de chatear

0

En 2018, la Secretaría de Movilidad impartió 5.412 comparendos a quienes usaban dispositivos móviles al conducir. Un infractor tomó medidas radicales, por su bien y el de los demás.

Fueron dos comparendos los que se ganó Juan Gabriel Ángel por manipular su dispositivo móvil mientras conducía. En la primera ocasión, mientras esperaba el cambio de luz en un semáforo en rojo, quiso revisar qué mensajes le habían llegado. Por centrar su vista en la pantalla, no observó que el carro de adelante, que ya había arrancado, luego frenó en seco. El golpe fue inevitable.

En la segunda infracción, Ángel fue sorprendido por un agente de tránsito. De nuevo, durante un semáforo en rojo, miró su celular y el parte fue inevitable.

Entonces, como se declaró incapaz de dejar de revisar el celular cuando suena o vibra al conducir, tomó una medida radical: vendió el carro. “Preferí tomar servicio público para desplazarme hasta el trabajo o a mis visitas comerciales; así puedo seguir mirando las notificaciones sin problema. Los fines de semana utilizamos el carro de mi esposa para salir con la familia”, dice.

Estas conductas no aplican solo para los vehículos. Andrés Felipe Ruiz se fue de bruces hacia la calle como consecuencia de los mensajes que intercambiaba por Whatsapp mientras recorría una ciclorruta de Laureles. “Perdí el control y la bicicleta volteó la rueda de adelante. Me di bastante duro, terminé con la pierna raspada y llena de sangre”, recuerda.

Mucho desacato

Las estadísticas que maneja la Secretaría de Movilidad de Medellín respecto a las infracciones cometidas por manipular dispositivos móviles al conducir son desalentadoras.

En 2018 fueron 5.412 comparendos, y entre enero y mayo de 2019 van 2.612, es decir que la tendencia es a que la cifra sea superada.

Dice Luis Guillermo Mejía, líder de la Unidad Logística y Operativa de la entidad, que esas cifras son muy altas, y el llamado para los conductores es para que acaten las normas.

Mejía aclara que la norma dice que está prohibido cualquier manipulación del dispositivo al conducir. Sí está permitido el uso de accesorios manos libres, también orillarse en un lugar permitido para chatear o conversar. La sanción establecida es de 414.058 pesos.

No existe una estadística que determine la relación existente entre la manipulación de estos equipos y la accidentalidad, advierte el funcionario.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Lea también:

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

Mejor alimentación para perros y gatos

Con agrado disfruté de su artículo Animales que comen natural mientras desayunaba. Alcancé a sintonizarme con los conceptos que cada uno de los entrevistados alcanzó a explicar. La razón de nuestro negocio es llegar a más personas con la conciencia de una mejor alimentación para los perros y los gatos de nuestros hogares. Agradezco que hayan dedicado este espacio en prensa a esta parte tan importante.

Infortunadamente estos últimos meses he visto con profunda decepción que algunas personas e incluso un par de empresas (certificadas con ICA) desdibujan este concepto comercializando indebidamente el alimento, causando daños al animal que los consume y como consecuencia provocando que el concepto del veterinario sea negativo frente a la Dieta Barf.

Sin el ánimo de señalar particulares, invito a revisar este tema, pues es apenas natural que las personas por ahorrar dos pesos, caigan en la tentación de comprar el alimento sin asesoría alguna. Con mucho gusto podría apoyar con el conocimiento que tenemos del tema, gracias a la experiencia y preparación que tenemos.

Por: Felipe Muñoz

Administrador de Distribuciones Vitalpet

Claves para hacerle seguimiento a su compra online

0

Los clientes confían cada vez más en las transacciones electrónicas, pero ¿cómo estar tranquilo con el envío hasta su ubicación?

En diciembre de 2018 hubo 10 millones de visitas a páginas web de comercio electrónico en Colombia, reportó la firma Nielsen. Fueron 1.446.000 más que en el mismo mes de 2017.

Una de las barreras que ha ido superando este sector es la desconfianza no solo en el método de pago, sino en la entrega del producto adquirido.

El Observatorio eCommerce del Ministerio de Telecomunicaciones reseñó que, en 2018, el 50% de las compras se pagó en efectivo, contra entrega o en punto de recaudo, y el 14% de quienes compraron tuvieron problemas en el envío (demoras, daños, dirección no encontrada, producto recibido distinto al solicitado).

Para esto existen soluciones. Una es acudir a personas que hacen este trabajo por usted. Carlos Obando se dedica a esto hace más de diez años con su propia empresa, Special Delivery. Se encarga de buscar en la web el producto que el cliente desea y traerlo hasta Colombia. Tiene herramientas para hacerle seguimiento al envío y saber en qué lugar específico está. Y en caso de que haya fallas en este proceso, él se responsabiliza de que todo salga bien.

Nicolás Montoya realiza la misma labor en Publiestar, y cuando hace la compra, con la guía que le entregan las empresas de logística está pendiente del estado del envío y de que llegue a tiempo a la ciudad.

Pero si la persona hace la compra por sus propios medios, hay sitios web que al ingresar la guía le indican el estado de su producto: dos de ellos son www.17track.es, que promete hacer el seguimiento gracias a su “base de datos inteligente”, y www.parcelmonitor.com, que incluso en Colombia está conectado al servicio postal oficial de 4-72.

Por  Sebastian Aguirre / [email protected]

Canto a la Jua Deyau, show soñado de Rakel Cadavid

El 6 de junio, en el teatro del CES, se dará un ensamble entre culturas con indígenas de Valparaíso, Suroeste, y de Uveros, en Urabá, acompañados de otros artistas de la ciudad.

Jarafede Jarataburua, ¡urichao! El día es hoy, ¡escúchanos!, cantan los niños emberá. El día no es hoy; será el 6 de junio, pero promete un viaje con composiciones propias a ritmo de bullerengue, vallenato y otros ritmos colombianos. Una presentación de 45 niños indígenas de Valparaíso y del corregimiento de Uveros, que hacen parte del programa Música para la Paz.

Rakel Cadavid, quien lidera este proyecto, recuerda la primera vez que los niños de Uveros visitaron la ciudad, una mole de cemento que no se compadece con su realidad. “¡Qué micrófono tan grande!”, recuerda Rakel que dijo una niña cuando vio por primera vez un semáforo. Los otros no resistieron la tentación de probar una pizza; pero no les supo tan rica como esperaban y se quedaron mejor con los patacones.

El logro de tenerlos a todos juntos por segunda vez en la ciudad para una presentación, es el resultado de un trabajo de un poco más de tres años, en el que han visto no solo su aprendizaje en el dominio de un instrumento musical, sino que se han podido acercar a sus familias y entender su transformación a partir de la música.

Es el encuentro entre culturas, unos de las montañas del suroeste y los otros en el extremo norte de Antioquia, no importa que unos tengan la alegría del mar Caribe en su cuerpo y los otros la habilidad en sus dedos para el tejido.

“Será algo muy emocionante porque todas son canciones escritas por ellos, de mucha conciencia; las de los indígenas son canciones en español y en emberá”. Rakel, quien cierra los ojos y siente cómo esas voces le tocan cada uno de los sentidos, está dedicando la mayor parte de su tiempo y esfuerzo a este programa, en el que encontró cómo hacer que una obra social supere la acción de un día y que la vida de esa familia sea mejor. “Es ver cómo podemos enfocarnos en construir mediante nuestros dones”, concluye Rakel.

Hasta las comunidades de estos niños llega un tutor que los acompaña en el proceso de aprendizaje de los instrumentos musicales y también, gracias a internet, reciben clases adicionales por parte de una red de voluntarios de todo el mundo que se suman a la formación de estos menores que le componen a la paz.
Jua Deyau: paz en emberá.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Mejor que ser feliz, elige esto…

Sentir es difícil e incómodo. El problema es que no existe una manera de adormecer solo los sentimientos incómodos. Cuando adormecemos la tristeza, adormecemos la felicidad.

Creo que podemos decir con confianza que todos estamos buscando la felicidad. También podemos decir que la mayoría creemos que si somos más saludables, o si tenemos una relación amorosa o más dinero, seremos más felices.

Alcanzar estas metas sí nos trae satisfacción, pero no hace que nuestra vida sea perfectamente feliz todo el tiempo. Alcanzar nuestras metas nos trae orgullo y satisfacción, pero la tristeza, el miedo y la rabia siempre serán parte de nuestras vidas.

Hoy estoy convencida de que más que buscar la felicidad como la meta última, es mejor buscar la vitalidad. Para mí la vitalidad es sentir. Es amar tanto que el corazón nos duela. Es sentir el miedo y encontrar la valentía. Es sentir el dolor del fracaso porque te arriesgaste a luchar por lo que más te importaba. Y es sentir gratitud profunda al ver un amanecer o escuchar una melodía que te toque el corazón.

Sentir es difícil e incómodo y entiendo que queramos anestesiar nuestros sentimientos. El problema es que no existe una manera de adormecer solo los sentimientos incómodos. Cuando adormecemos la tristeza, adormecemos la felicidad. Cuando adormecemos el miedo, adormecemos la valentía. Cuando adormecemos la rabia, adormecemos la verdadera paz interior.

Hace unos días, mi amigo Adam escribió en Facebook una comparación de su vida antes y después, que me encantó. Él escribió:

Antes: No era feliz ni infeliz. No estaba bravo, ni estaba alegre. No sentía mucho. Ahora: feliz y triste. Bravo y alegre. Sintiéndolo todo.
Antes: sin miedo. Nada me asusta. Me siento bien. Ahora: siento miedo a menudo. Estoy dispuesto a sentir miedo. Y, aun con miedo, sigo adelante.
Antes: muy eficiente, rígido y productivo. Todo cabía dentro de un proceso y había poco tiempo para la espontaneidad. Ahora: fluyendo con la vida. No existe tal cosa como que las cosas no funcionen. Solo existe el presente y lo que quiero hacer con este momento.
Hay una parte de mí que quisiera que hubiese una fórmula mágica donde solo pudiéramos ser felices… pero así no funciona la vida. Si queremos ser felices, tenemos que también sentir la tristeza, la frustración y el dolor.
Así que mi invitación hoy es que en vez de pensar que la felicidad es la meta última, hagas de la vitalidad tu propósito. Es mi deseo que tu corazón te duela al ver a un niño en la calle y que tu corazón te duela también al abrazar a alguien que ames. Es mi deseo que sientas miedo para que encuentres valentía y que te salgan lágrimas al apreciar un momento hermoso. Es mi deseo que vivas con vitalidad.

¿Expropiaciones ilegales y extorsivas?

El Área Metropolitana, de manera extraña, solicitó no incluir dentro de los encargos valuatorios, la tasación del daño emergente y el lucro cesante, violando aparentemente las normas.

Parece ser así de simple: las ofertas de compra que, bajo el amparo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) han hecho algunos municipios para la compra forzosa de predios requeridos para adelantar obras de infraestructura vial, bajo la ley de infraestructura de transporte son ilegales y extorsivas.

Esta ley estableció en su artículo 37 que el avalúo debe incluir la indemnización por daño emergente y lucro cesante. La resolución del IGAC 898-14 lo ratifica.

El AMVA encargó a una Lonja una serie de avalúos para estos fines. De manera extraña solicitó no incluir la tasación del daño emergente y el lucro cesante. Lo peor ocurrió cuando los municipios utilizaron dichos avalúos para formular las ofertas de compra y señalaron que la valoración por daño emergente y lucro cesante se realizaría aparte y en otra oportunidad legal.

Algunos propietarios han aceptado las propuestas económicas injustas e incompletas.
La ley 1742-14 estableció en su artículo 6º que “en caso de no llegarse a un acuerdo en la etapa de enajenación voluntaria, el pago del predio será cancelado teniendo en cuenta el avalúo catastral…”.

La Corte Constitucional conceptuó que la consideración del avalúo catastral como precio para determinar el valor del inmueble a adquirir es optativa, pero no obligatoria; no es una camisa de fuerza para la indemnización, por lo cual falló como exequible esta atrevida y extorsiva redacción de la sentencia CC 750-15, pero con la interpretación anotada.

Basados en ese tinglado ilegal, los municipios compradores de los predios formularon ofertas en las cuales aparecen dos cláusulas continuas, basadas en un avalúo incompleto y enuncian que en caso de no lograrse una negociación voluntaria, se expropiará basados en el avalúo catastral. Un procedimiento abusivo.

Con el fin de lograr que el propietario acepte la oferta, se incluye una clara amenaza para que la acepte y no se vea sometido al riesgo de ser expropiado por el avalúo catastral.

Varias preguntas me surgen y quisiera la ayuda de los lectores para responderlas:

  1. ¿Refleja el proceder del AMVA la actitud correcta que conlleve un fiel cumplimiento de la Constitución, para proteger y respetar los intereses de los colombianos?
  2. ¿Es legal y ejemplar la posición del AMVA de solicitar avalúos “mochos” que no incluyen el obligado concepto del daño emergente y el lucro cesante, en caso de existir?
  3. ¿Dónde está el Estado que debe proteger, si ese mismo Estado en apariencia manipula las normas y las acomoda para birlar los derechos de los ciudadanos?
  4. ¿Se busca con esta posición evitar pleitos o procesos judiciales o, al contrario, incentiva la formulación de demandas judiciales?

Medellín: tendencias

Se da el fenómeno de parejas que deciden no tener hijos o personas que deciden no tener pareja, más la masiva aparición de mascotas de compañía y el envejecimiento de la población.

Aunque la Ley de las Consecuencias Imprevistas ha tenido validez desde siempre -“toda acción humana genera también consecuencias no calculadas”-, ahora más que antes surgen desarrollos que sabemos causarán enorme impacto en la vida individual y social, pero cuyas derivaciones no son anticipables.

La vida de nuestros abuelos no era muy distinta de la que vivieron sus padres. Pero a partir de mediados del siglo pasado, los cambios, al principio lentos, fueron ganando en velocidad y alcance. Y desde entonces cada generación ha vivido en un mundo diferente.

Las familias antioqueñas tenían fama de ser las más numerosas del país: diez, doce o más hijos. En la Antioquia rural de hace años la familia era una unidad productiva y a los hijos, desde niños, se les asignaban algunas funciones. Además ellos no significaban gran carga económica: los patrones de consumo eran muy distintos a los de hoy.

Expulsadas por la violencia partidista o atraídas por las oportunidades de la industrialización muchas familias emigraron a Medellín y a los municipios vecinos. La primera generación urbana, por así llamarla, aunque menos prolífica, también conformó familias numerosas.

Fue en la generación siguiente cuando se empezaron a dar cambios de gran calado. Uno de ellos fue la irrupción de la mujer en el mercado laboral, precisamente impulsado por el desarrollo industrial, comercial y financiero de la ciudad. Este estuvo precedido, claro está, por el cambio cultural más grande de nuestra época: la mujer que busca definirse y realizarse a través de la educación, no solo a través de la maternidad.

El trabajo remunerado le permitió a la mujer tener aspiraciones económicas y profesionales propias. Pero como esto no es compatible con una familia numerosa, el nuevo núcleo fue ya de uno o dos hijos (los anticonceptivos habían aparecido en los años sesenta además). Hogares conformados por una pareja, ambos con trabajos remunerados, y con pocos hijos, explican en buena medida el desarrollo de las clases media y media alta en Medellín.

Ahora se da un nuevo fenómeno: parejas que deciden no tener hijos o personas que deciden no tener pareja. Y comienzan a verse derivaciones. Aparte de la masiva aparición de mascotas de compañía (!), la primera de aquellas sería el envejecimiento de la población (causado además por el aumento en la esperanza de vida). Lo cual a su vez trae otras exigencias en cuanto a urbanismo, infraestructura hospitalaria, etcétera. Y generará situaciones nuevas: ¿colegios convertidos en ancianatos por ejemplo?

Perder la vida en un accidente de tránsito

0

La muerte en Medellín no solo golpea por acción de las armas y la delincuencia. También acecha en las vías, entre usuarios que van a sus trabajos y colegios. El fenómeno presenta una reducción, pero de conductor en conductor queda mucha labor por hacer.

Mónica María Salazar Restrepo fue la víctima mortal que se cobró el más reciente siniestro ocurrido en una loma de El Poblado. Tenía 51 años y perdió la vida cuando un camión que descendía sin control por Los González, con problemas mecánicos por determinar, estrelló su carro que iba rumbo al sur por la vía Linares.

Otros siete carros, uno de ellos escolar con seis niños entre los ocupantes, más dos motos, fueron embestidos por el vehículo, que había hecho la ruta Eje cafetero – Oriente antioqueño y que, de regreso, buscaba vías arterias de Medellín. La tragedia, ocurrida el 24 de mayo, sumó cuatro lesionados.

Una investigación determinará por qué el camión perdió sus frenos. La Secretaría de Movilidad estableció que el conductor no conocía las exigencias técnicas y de pericia de Los González.

Al cierre de esta edición, la Policía judicial avanzaba en la investigación para determinar por qué el camión perdió sus frenos. La Secretaría de Movilidad estableció que el conductor no conocía la ciudad y definió su ruta en Waze, sin considerar las exigencias técnicas y de pericia de Los González.

El mismo día 24, por las mismas horas, otro accidente alteró la tranquilidad del sector de Suramericana, en el occidente de Medellín: una volqueta se chocó con un bus, se produjo un volcamiento y el resultado fueron ocho heridos. Y cuatro días más tarde, en un percance de madrugada en Las Palmas, antes del primer retorno, el conductor de una moto falleció y su acompañante resultó herida.

En loma o en plano, a cualquier hora, tres tragedias con dos fallecimientos y trece personas heridas. “En el mundo se están produciendo por año cerca de un millón de muertes en siniestros de tránsito, muertes al nivel de una guerra”, señala Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín. Esta ciudad, por su parte, sufrió el año pasado en las vías 239 muertes, además 28.857 lesionados; en 2017 en el mismo contexto hubo 220 fallecidos y 31.741 heridos.

El fenómeno a juicio, de Iglesias, es evitable y de parte de la Secretaría de Movilidad hay un esfuerzo medido en la inversión de 51.726 millones de pesos en campañas de seguridad vial solo en 2018. ¿Usted al volante está poniendo de su parte? Conocer y respetar las normas, conducir con prudencia, sin alucinógenos, a la defensiva y sin lugar a las distracciones (¡olvídese del teléfono móvil!), saber elegir las rutas de acuerdo con su nivel de pericia y su tipo de vehículo, darle a este el mantenimiento debido (la evasión de la tecnicomecánica en Medellín ha superado el 54%), pensar no solo en dónde y a qué horas llegar, sino en qué condiciones, pueden ofrecer un panorama vial diferente. Es cuestión de vida.

Pagaron boletas por internet y no tienen lugar en el Circo del Sol

0

Pese a que los clientes del Grupo Aval con tarjeta crédito pudieron comprar las boletas por internet y evitar la filas en los puntos de venta, encontramos historias que enojaron a sus protagonistas.

En Jumbo de Las Vegas encontramos en la fila a dos personas que realizaron su compra por la página web, pero no lograron hacerse a sus boletas. Pese a que la transacción fue declarada como exitosa, no les enviaron códigos de las entradas.

Nataly Madrigal relata: “hicimos dos transacciones por internet, compramos las boletas y nos debitaron el dinero, pero llegamos acá y nos dicen que no tenemos boletas y que nos van a devolver el dinero de la segunda operación”. Ella quiere ir con toda su familia, entonces tendrá que resolver cuáles ocho miembros irán y esperar si pueden conseguir las entradas en la siguiente fase de preventa.

“No queremos el dinero, queremos las boletas”, sentencia Nataly, quien lamenta lo sucedido y se siente molesta por la falta de claridad a la hora de de decir cuántas boletas se podían comprar.
Situación similar vivió Rodolfo Tobón, que realizó la transacción por internet, le llegó constancia de la operación, pero el sistema tampoco le adjudicó sus puestos en la zona de platino. Representantes de Eticket le dijeron que le devolverán el dinero.

Erika Celeita también compró sus boletas por internet. No tuvo problemas con la transacción, pero protesta porque al presentarse para reclamarla le exigieron hacer fila. Sus compañeros de espera dicen que supera las cuatro horas.
Aunque la fila es organizada, no avanza. Entre usuarios se cuidan el puesto mientras otros van al baño, a tomar algo o a almorzar. Y es que ya son varias horas las que llevan haciendo fila: por ejemplo Alejandro Salazar llegó a las 9:00 a.m. por tres entradas y aún le faltan doce personas por delante. Iban casi 6 horas de fila.

Sofía Valencia, quien intentó comprar sus entradas por la línea telefónica, asegura que se sorprendió porque intentó desde las 10:00 a.m. hasta las 12:30 p.m. y no se pudo comunicar. Ella llegó a la una de la tarde a hacer fila en jumbo de Las Vegas, pero cree que no alcanzará lugar entre las 10.000 boletas de la preventa, pues a las 3:00p.m. ya hay funciones agotadas.

Camiones y más pesados que bajan por Las Palmas

Señores Vivir en El Poblado, cordial saludo: les escribo para que por favor ustedes que tienen la posibilidad de contactarse con el tránsito de Medellín, nos ayuden con esta inquietud:
Vivo cerca a la loma de Los Balsos, por ISA, y en varias ocasiones he visto volquetas, camiones y vehículos grandes y pesados bajando desde Las Palmas. Llegan ya sin frenos y pueden causar accidentes, como ha ocurrido en otras ocasiones.
¿El Tránsito podrá hacer algo para impedir que estos vehículos bajen por esa loma y mejor bajen por todas Las Palmas, por el Hotel Intercontinental?

Hacen maromas para comprar entradas al Circo del Sol

0

La expectativa por la venta de boletas para el Circo del Sol terminó en un mal sabor para ciudadanos que esperaban poder entrar a uno de los espectáculos más aclamados en el mundo.

Información incompleta, confusiones y falta de claridad es lo que experimentan algunos de los ciudadanos que hacen fila en los puntos de venta físico de Eticket.

En el caso de Jumbo de la 65 la movida de clientes comenzó a las 8 a.m. Allí solo hay una persona atendiendo la fila de al menos 120 personas. Se permiten dos transacciones por persona y máximo seis boletas por compra.

Isabel Díaz aspira alcanzar a comprar cinco boletas para ir con su familia. Llegó a las 11:00 a.m. después de intentar comprarlas por internet y no poder hacerlo. Ella asegura que “no hay claridad, nunca se dijo que por internet era solo con tarjeta crédito, y también hubo enredos con el número de boletas que venden”.

Otra usuaria molesta es Margarita Trespalacios. Ella llegó a las 8:30 a.m. y en plena taquilla se enteró de que no podría comprar veinte boletas sino doce. Ella cuenta que en la página decía que eran máximo diez boletas por transacción y dos operaciones por persona. Pero le tocó irse con doce entradas.

Luz Adriana Mogollón dice que comprar las boletas está más difícil que los malabares que irá a ver. Relata: “intenté comprarlas por internet, como no me permitía fui al banco a que me revisaran la tarjeta, cuando me dijeron que tenía que comprarlas en Jumbo. De haber sabido no habría perdido tiempo y hubiera venido directamente”.

Y es que en realidad la fila avanza por la gente que abandona la espera, unos porque logran comprarlas por internet con tarjeta crédito, otros porque pierden la esperanza y resignan la posibilidad de conseguirla.

Los usuarios coinciden en que tenían claro que la preventa que hoy comenzó es para clientes del Grupo Aval, pero en la fila comentan que no hubo claridad en que por internet la venta era para clientes de tarjeta de crédito y los de débito tendrían que presentarse en los puntos físicos.

En la taquilla el proceso es demorado. Cada cliente puede tardarse entre 10 y 15 minutos. Quienes hacen la transacción afirman que estuvieron más de tres horas en la fila.

Vehículo de EPM se incendió en la avenida Las Palmas

0

Durante la mañana de este miércoles 29 de mayo, un vehículo de presión – succión utilizado por EPM para la limpieza del alcantarillado público se incendió en la avenida Las Palmas. 

La conflagración ocurrió en el motor, sin embargo no afectó al personal que se transportaba en el vehículo. 

“En estos momentos nos encontramos investigando las causas técnicas que lo pudieron generar y esperamos tener un reporte definitivo en los próximos días”, dijo León Yepes, gerente de aguas residuales de EPM. 

Sempli: crédito fácil para su negocio

De forma virtual y en menos de 72 horas se pueden conseguir créditos para su pequeña y mediana empresa que desea seguir crecimiento.

Sempli nació en el 2016 con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permite ofrecer servicios financieros a empresas que buscan recursos de deuda hasta los 300 millones de pesos y que no los encuentran dentro del portafolio de la banca tradicional.

Esteban Velasco, cofundador y CEO de Sempli, recuerda que el primer crédito que desembolsaron fue en enero de 2017 y desde entonces han apoyado a unas 400 empresas con recursos que ascienden a los 65 mil millones de pesos. Velasco señala que en su mayoría son compañías “que están buscando recursos para crecer, para generar empleo, abrir una nueva sucursal, etcétera”.

Se estima que en Colombia sólo 4 de cada 10 compañías reciben créditos en este segmento, por lo que Sempli quiere posicionarse como “la primera opción de banca digital para empresas, tanto de base tecnológica como otras más tradicionales”.

Aunque el 90% de los clientes de Sempli están entre Medellín y Bogotá, su carácter digital permite impactar y dar respuesta a las solicitudes que se hagan desde cualquier parte del país en menos de 72 horas, pues Velasco destaca que todo el proceso se hace de manera virtual, de manera que el cliente nunca tiene que participar de un proceso físico de enviar documentos con un mensajero o desplazarse hasta una oficina a firmar y dejar su huella.

Película Don Ca en la Casa de la Cultura El Poblado

0

Don Ca. Casa de la Cultura El Poblado. Ciclo de cine Relatos Pacíficos. Don Ca es el retrato de alguien difícil de rotular: no es un colono, un buen samaritano o un hippie. Se marginó de los “caminos correctos”. Su historia gira alrededor de la libertad por caminos distintos al de la sociedad moderna.

Mayo 31
Hora:
6 p.m.
Cra 43B N° 11B – 20.
Entrada libre.
Info: 266 5665.

Club Exclusivo de Rodadas Audi

El sábado 25 de mayo se reunieron los miembro del Club Exclusivo de Rodadas Audi. Una excusa para disfrutar de la elegancia y el confort.

Daño de tubo madre provocó interrupción de acueducto en la loma Los Parra

0

Cuadrillas de Epm trabajan en la reparación de un tubo madre de acueducto que se encuentra averiado desde la mañana de este martes 28 de mayo en la loma Los Parra

El daño provocó la interrupción del servicio de agua potable en los alrededores del centro comercial El Tesoro y las viviendas aledañas a la loma Los Parra. A medida que avanzan las labores, se ha ido restableciendo el suministro.

“Me levanté a las 6:30 a.m. para ir al trabajo pero mi casa estaba sin agua, mi vecina se levantó a las 2:00 a.m. y me dijo que tampoco había”, manifestó Eliana María Jaramillo, residente de la zona.

Mientras se realizan los trabajos, la vía en la calle 1 con la carrera 29 se encuentra cerrada. Si se dirige por la loma El Tesoro hacia el centro comercial debe tomar vías alternas como Los González y subir por la vía Linares para tomar la Superior.

 

Sobre las 6:45 p.m. agentes de tránsito hicieron presencia en el lugar para regular la circulación de los vehículos que hacían caso omiso a las señales de paso restringido.