Inicio Blog Página 361

Daño de tubo madre provocó interrupción de acueducto en la loma Los Parra

0

Cuadrillas de Epm trabajan en la reparación de un tubo madre de acueducto que se encuentra averiado desde la mañana de este martes 28 de mayo en la loma Los Parra

El daño provocó la interrupción del servicio de agua potable en los alrededores del centro comercial El Tesoro y las viviendas aledañas a la loma Los Parra. A medida que avanzan las labores, se ha ido restableciendo el suministro.

“Me levanté a las 6:30 a.m. para ir al trabajo pero mi casa estaba sin agua, mi vecina se levantó a las 2:00 a.m. y me dijo que tampoco había”, manifestó Eliana María Jaramillo, residente de la zona.

Mientras se realizan los trabajos, la vía en la calle 1 con la carrera 29 se encuentra cerrada. Si se dirige por la loma El Tesoro hacia el centro comercial debe tomar vías alternas como Los González y subir por la vía Linares para tomar la Superior.

 

Sobre las 6:45 p.m. agentes de tránsito hicieron presencia en el lugar para regular la circulación de los vehículos que hacían caso omiso a las señales de paso restringido.

Invierno obligó al cierre en vía al Suroeste

Un derrumbe de 300 mil metros cúbicos de tierra en el kilómetro 50 de la vía al Suroeste, cerca al puente sobre la quebrada Sinifaná en la ruta desde Amagá hacia Bolombolo, obligó este martes al cierre total de la carretera, informó el Dapard. 

El deslizamiento de material suelo y rocas de diferente tamaño destruyó la banca de la vía en su totalidad. Además, está represando la cuenca de la quebrada, pero no implica un riesgo para la población”, dijo el ingeniero geólogo del Dapard, Hernán Vélez.

 

 

Debido a la inestabilidad del terreno no había sido posible que ingresara maquinaria para iniciar las labores de remoción del deslizamiento.

Aún cuando el funcionario Vélez dijo que no había riesgo para las comunidades vecinas, el Dapard instaló un Puesto de Mando Unificado “con el objetivo de evaluar el riesgo y proceder a evacuar las comunidades de la vereda El Golpe y un sector del corregimiento Bolombolo”.

La Concesionaria Vial del Pacífico, que tiene a su cargo el mantenimiento de esta vía, informó las medidas adoptadas, claves para quienes pensaban viajar el próximo puente festivo a la subregión: “para garantizar la seguridad de comunidades y usuarios de la vía se adoptan las siguientes restricciones en la vía Amagá – Bolombolo:

  • Cierre Total – Puerto Escondido- Sector Sinifaná (kilómetro 56 hasta el 62)
    Se hace necesario además de los horarios de 9:00 a 5:00 p.m., realizar cierre total de la vía en el sector de La Sinifaná (…). El cierre permanecerá hasta tanto sea normalizadas las condiciones.
  • Cierre Parcial – Sector la Huesera (Kms 78 y 79)
    Para garantizar la seguridad de los usuarios se efectúa cierre parcial de la vía en el sector La Huesera, hasta la remoción del material presente en la vía”. 

Entradas para Circo del Sol en venta desde el miércoles

0

La expectativa para ver el Circo del Sol aumenta por la cercanía del comienzo de la preventa de entradas para el show que se disfrutará en Medellín en octubre. Desde este miércoles 29 de mayo a las 10:00 a.m., los espectadores podrán adquirir sus boletas con un 30% de descuento, en transacciones exclusivas para clientes del Grupo Aval.

Si usted es de las personas que prefiere comprar en puntos físicos estos son los sitios de Eticket, empresa encargada de la comercialización, en Medellín:

Jumbo Las Vegas, Cra. 48 # 25sur – 136
Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Jumbo Carrera 65, Cra. 65 # 45 -85
Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Parque Comercial El Tesoro, Cra. 25A # 1A sur – 45
Segundo piso puente costado occidental
Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

PLazuelas de San Diego, Cl. 34 # 43 – 70
Local 151
Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Jardínes de Llanogrande
Primer piso
Lunes a domingo de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m.

Venta telefónica
Celular: 350 310 0460
Lunes a viernes de 9:00 p.m. a 7:30 p.m.
Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

boletas Circo del Sol
Precios boletería
Ubicación Circo del Sol
Imagen Cortesía Ocesa
Calendario funciones Circo del Sol
Cortesía Ocesa

*Información suministrada por Eticket, horarios y puntos de atención es responsabilidad de la empresa.

*La preventa será exclusiva para clientes del Grupo Aval, se podrá cancelar con tarjeta débito y crédito de las entidades pertenecientes, cada uno podrá adquirir máximo seis (6) boletas por persona. 

 

Personas con discapacidad sí podrán estar acompañados en el Circo del Sol

Circo del Sol llega a Medellín con 200 personas y 23 camiones

Circo del Sol se presentará en Medellín del 9 al 20 de octubre

 

Taxi se incendió en la Cola del Zorro

0

Incendio de un taxi en la transversal Superior con la calle 9A – Cola del Zorro -, es antendido en este momento por unidades de Bomberos de Medellín.

Información de Dagrd Medellín indica que hasta el momento no se reportan lesionados. 

 

 

Personas con discapacidad sí podrán estar acompañados en el Circo del Sol

Los organizadores del espectáculo que presentará en octubre el Circo del Sol en Medellín cambiaron las condiciones de ingreso de las personas en situación de discapacidad, y permitirán que los asistentes que hacen parte de dicha población puedan estar con un acompañante en la gradería dispuesta para ellos. 

La decisión se tomó al tener en cuenta los reclamos que hicieron algunos usuarios de redes sociales, que revisaron los términos y condiciones para la compra de boletería que inicia mañana miércoles 29 de mayo, y se enteraron de que las personas con movilidad reducida tendrían que estar solos en un lugar preferencial, pero separados de sus acompañantes. 

“Si yo quiero ir con mi familia, ¿entonces no puedo hacerme con ellos?”, se quejó Berny Bluman, creador de la empresa Colombia Accesible; pero ahora, con la nueva medida, aseguró: “Lo ideal es igualdad de condiciones, pero al menos parece que escucharon”. 

 

 

Transversal de la Montaña abre paso oficial la primera semana de junio: Alcaldía de Envigado

0

A pesar de que desde el viernes 24 de mayo ha sido recurrente el paso de vehículos particulares por esta importante vía del Aburrá, que conecta la loma de El Escobero con Las Palmas, la Alcaldía de Envigado informó que la apertura oficial de la Transversal de la Montaña se hará en un par de semanas.

El secretario (e) de Movilidad de Envigado, Andrés Felipe Villegas, aseguró que “mañana martes 28 de mayo se inician los trabajos de señalización, que es una de las labores que faltan. Si el invierno nos lo permite, esta semana se realizará todo el trabajo para habilitar la vía”.

Transversal de La Montaña
Imagen tomada en el recorrido realizado por Vivir en El Poblado el viernes 24 de mayo

La Alcaldía conoce del paso de vehículos por la vía, sin embargo, les solicitó a los ciudadanos que en caso de encontrar señales de restricción no las muevan de lugar y eviten transitar.

Transversal de La Montaña
Imagen tomada en el recorrido realizado por Vivir en El Poblado el viernes 24 de mayo

Esta vía tiene una extensión de 4,2 kilómetros y tuvo una inversión de 29.184 millones de pesos. Contribuyeron con recursos el Municipio de Envigado, el Área Metropolitana, la Gobernación de Antioquia e Invías.

Transversal de La Montaña: abierta, pero sin habilitación de la Alcaldía

Transversal de La Montaña ya está abierta

 

San Lucas y el parqueo de buses

Por Federico Mejía

Sobre la construcción de la bahía de San Lucas, me pregunto: si ahí solo podrá estacionar un bus, ¿dónde quedará el resto que hoy en día (debido a que eliminaron la bahía anterior) se parquea en la entrada de la unidades siguientes al antiguo paradero?

También se parquean subiendo por Bioforma, cerca a la piscina Brazadas y más adelante estacionan dos y hasta tres buses en la calle que va del D1 hasta el Montessori, justo en Los Molinos.

Llevan así desde que les quitaron la bahía y todo el barrio se les convirtió en el parqueadero para lavar el bus, almorzar, hacer la siesta, etcétera.
Las autoridades de tránsito nada hacen al respecto. Estos buses, si bien son necesarios, se han tomado el barrio a su antojo.

En Santa María de los Ángeles está volviendo la luz

0

Cuadrillas de EPM habilitaron el servicio de energía de Saint Thomas, Santa María de Los Almendros, Ángeles de Santa María, Maderos de Santa María, Firenze, Santa María de Las Vegas y la guardería Trampolín

Árbol caído en lote donde se construye Montreal

El resto de unidades residenciales y casas afectadas por el corte de energía debido a la caída del árbol en la madrugada de este lunes 27 de mayo en la calle 17sur, tendrán que esperar que sean instalados lo nuevos postes y el nuevo transformador.

Según personal de EPM, lo trabajos durarán hasta las 4 o 5 de la tarde, cuando llegué la grúa y puedan instalarse los postes.

Por otro lado, se dio vía a los residentes y visitantes de la urbanización Claroscuro, solo pueden cruzar a la derecha para llegar a la avenida El Poblado, pero hasta las 11:30 a.m. no habían podido salir ni ingresar vehículos a la copropiedad. 

Servicio de energía será restablecido durante la tarde en Santa María de Los Ángeles

Transversal de La Montaña: abierta, pero sin habilitación de la Alcaldía

0

Desde el pasado viernes 24 de mayo la Transversal de la Montaña dio paso a los primeros vehículos usuarios, entre Envigado y Las Palmas, y así lo constató Vivir en El Poblado, sin embargo, la Alcaldía de Envigado informa que no se ha habilitado el paso de manera formal.

Transversal de La Montaña
Acceso a la transversal de La Montaña desde Las Palmas

Según la Alcaldía aún faltan pruebas de carga, señalización e iluminación led. Así mismo, señala que se ha permitido que algunos carros transiten, pero reitera que no está abierta al público.

En el recorrido realizado por Vivir en El Poblado el viernes anterior no se encontraron señales o barreras que impidieran el paso. Ese día, cuadrillas del Municipio trabajaban en la instalación de luminarias y la demarcación de la calzada.

 

 

 

Transversal de La Montaña ya está abierta

 

Servicio de energía será restablecido durante la tarde en Santa María de Los Ángeles

0

Las lluvias de las últimas horas provocaron la caída de un árbol en la calle 17 sur con la carrera 45, en el barrio Santa María de Los Ángeles. Según el reporte de los porteros de las unidades Claroscuro y Saint Thomas, el hecho ocurrió a las 3:30 a.m. y afectó tres postes de energía y redes de telecomunicaciones.

Árbol caído en Santa María de Los Ángeles

El árbol es un falso pimiento y obstruye las dos calzadas de la calle 17 sur, por lo que la vía está cerrada desde la avenida Las Vegas y la carrera 44 (Clínica El Campestre).

Las unidades Claroscuro, Saint Thomas, Santa María de Los Almendros, Ángeles de Santa María, Maderos de Santa María, Firenze, Santa María de Las Vegas y la guardería Trampolín quedaron sin energía. Solo Claroscuro siguió funcionando con planta eléctrica.

Pasadas las 7:30 a.m. EPM informó que había enviado cuadrillas para atender la emergencia. A esta hora hacen la tala del árbol caído para liberar los cables. Al mismo tiempo otro personal de la entidad atiende los postes caídos.

Árbol caído en Santa María de Los Ángeles Árbol caído en Santa María de Los Ángeles

Otro de los servicios afectados fueron Claro y Une, por lo que los técnicos les piden a los vecinos tener paciencia porque hay que reinstalar los postes y el cableado.

Personal de EPM estima que el servicio de energía y telecomunicaciones pueda restablecerse en horas de la tarde.

Circo del Sol en Medellín: ¿poco amigable para las personas con movilidad reducida?

El anuncio que efectuó el jueves pasado la Alcaldía, de que el Circo del Sol se presentará en Medellín del 9 al 20 de octubre de este año, ha motivado gran expectativa por el comienzo de la venta de boletería que será a partir del miércoles 29 de mayo. 

Pero para Berny Bluman, creador de la empresa Colombia Accesible y quien usa silla de ruedas, el interés se vino abajo al revisar las condiciones de ingreso al espectáculo de la población que, como él, tiene su movilidad reducida, ya que los obliga a estar solos, sin estar en la compañía de sus familiares o conocidos si estos no tienen dificultades en su movilidad.

Asegura Bluman que no es la primera vez que un espectáculo de esta magnitud presenta condiciones de este tipo para personas como él. Ya le ocurrió, dice, “en el concierto de los Guns N Roses en noviembre de 2016.

“Si uno quiere ir con la familia, ¿por qué le toca hacerse solo? Si el acceso es de esa manera, muchas personas preferirán no ir”, comenta.  

Bluman asistió a un evento del Circo del Sol en Miami hace algunos años. Allí, menciona, sí hubo forma de que las personas con movilidad reducida ocuparan un espacio con quienes los acompañaban. 

¿Soluciones?

Al saber que el evento se hará en el Iván de Bedout, Bluman considera que la forma en la que está diseñado el coliseo ya es poco amigable con la movilidad reducida, puesto que no cuenta con rampas para acceder a las tribunas superiores. Y rediseñar el escenario no es probable, con lo cual los caminos de solución pasan más por la creatividad de quienes organizan el espectáculo puntual del Circo del Sol.

“El asunto es más profundo. La respuesta siempre será la misma, que el coliseo está mal diseñado y entonces los eventos que en él se realicen nunca serán incluyentes. Hay países donde es obligatorio disponer de espacios para que las personas con discapacidad puedan estar acompañadas, y haces el evento accesible o no lo haces, o buscas otro escenario. Estamos hablando de un derecho”, sostiene. 

Hasta el momento, la empresa organizadora Ocesa no se ha manifestado respecto a las inquietudes expresadas por Bluman y otras personas en su misma situación. 

 

El Piedra, película colombiana dirigida por Rafael Martínez

0

El Piedra, una producción dirigida por Rafael Martínez Moreno que ha ganado los premios – el Premio del Público Air France – Klm a Mejor Película, BIFF 4 – Bogota International Film Festival, 2018 y el Premio RTVC – Señal Colombia, Bogotá Audiovisual Market, 2018.

 

Transversal de La Montaña ya está abierta

0

En la mañana de este viernes 24 de mayo se dio apertura a la transversal de La Montaña, una vía que une la loma de El Escobero con Las Palmas, en territorio de Envigado, y que ahorra, según cálculos de las autoridades, 25 minutos de trayecto entre el municipio del sur del Valle de Aburrá y el aeropuerto José María Córdova.

La construcción de la vía tuvo retrasos de más de cuatro años: estuvo suspendida dos años por problemas con la primera interventoría, además fue necesaria la revisión de diseños estructurales de un puente.

Hace un mes, el 25 de abril, Julián David Agudelo, ingeniero supervisor de la transversal de La Montaña, le había dicho a Vivir en El Poblado que faltaban detalles de la capa asfáltica, la señalización y la iluminación para habilitar el paso de los vehículos.

La vía comienza en Las Palmas -justo al frente de Asados Doña Rosa- y sale en la loma de El Escobero a escasos metros del restaurante Mahalo. El recorrido no dura más de 6 minutos.

En un recorrido por la vía Vivir en El Poblado constató que aún se está trabajando en la instalación de luminarias y la demarcación de la calzada.

Transversal de La Montaña

Especificaciones y retos

Uno de los mayores retos significó la ejecución del puente, pues no podía tener apoyos cercanos a las conducciones de agua potable y tampoco se podían hacer fundaciones a mucha profundidad. Esos requisitos obligaron al diseño en “voladizos sucesivos. Es pionero en toda Latinoamérica”, explicó el supervisor Agudelo.

El puente tuvo un valor cercano a los 7.800 millones de pesos, las vías de acceso desde El Escobero unos 3.550 millones y la conexión hasta Las Palmas, 10.730 millones.

Transversal de La Montaña Transversal de La Montaña

¿Por qué al CAI móvil de El Poblado no lo mueven de la estación?

Desde hace algunas semanas, el CAI móvil de la estación de Policía de El Poblado se encuentra estacionado al frente de la sede de la institución, en el barrio Manila, y no está siendo utilizado.

Vivir en El Poblado consultó al comandante, capitán Jorge Rubio, quien informó que el vehículo está inmovilizado debido a fallas mecánicas que no precisó. “Estamos a la espera de que lo arreglen”, fue lo único que comentó el uniformado.

Los CAI móviles son una estrategia de la Policía Nacional de dotación de un vehículo de mobiliario y tecnología, para llevar a los barrios los mismos servicios que ofrecen estos centros de atención inmediata en sus sedes fijas, en especial los relacionados con la solución de las necesidades de seguridad, la aplicación de los códigos de Policía y el contacto directo con la comunidad.

La mayoría posee un sistema de localización AVL (para rastreo de vehículos), espacio para retención transitoria, cafetería, dos asientos adaptables a camillas, un escritorio con tres sillas, switch de telefonía sobre IP integrado al 123, cámara de videovigilancia tipo domo señal en línea y tiempo real directo al centro de monitoreo del CAD.

La carrera de los precandidatos por firmas y otras noticias de la semana política

En la entrega semanal del acontecer político, Vivir en El Poblado le cuenta cómo va la carrera por la Alcaldía de Medellín y por la Gobernación de Antioquia.

El precandidato César Hernández se tomó a pecho lo de la “carrera” por la Alcaldía de Medellín y esta semana inició un recorrido que denominó “21k”, en un símil con una media maratón, en la que espera en igual número de días visitar las 16 comunas y los 5 corregimientos por la ciudad que aspira gobernar.

Hernández, quien fue director de Planeación, de la EDU y de Metroplús, está en el proceso de recolección de firmas que le permitan avalar su participación en la contienda electoral.

Juan Carlos Vélez Uribe, quien en las anteriores elecciones ocupó el segundo lugar, esta vez está recogiendo firmas para su movimiento Medellín Avanza en diferentes recorridos por la ciudad. Desde su campaña aseguran que ya ha estado en el 80% del territorio, que le han permitido superar ampliamente el número mínimo de firmas requeridas, Vélez quiere cuadruplicar las 50 mil mínimas exigidas por las autoridades electorales.

Vélez Uribe manifestó esta semana también su inconformidad con la firma encuestadora Guarumo, pues en ella figuró con un amplio margen de desconocimiento por parte de los consultados. Al precandidato le pareció “impensable”, pues, según él, no se compadece con los 236 mil votos que obtuvo hace cuatro años.

La próxima semana estará agitada en materia política, pues desde ya se anuncia que el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, presentará su candidatura para suceder a Luis Pérez Gutiérrez en el primer cargo del departamento.

Pan pueblo

0

El pan pueblo es ideal para rellenar con lo que quiera: tomates, albahaca, quesos o carnes curadas.

Ingredientes para cuatro panes

  • 60 gramos de harina de trigo
  • 16 gramos de sal
  • 380 mililitros de agua (aproximadamente)
  • 7 gramos de levadura seca
  • Romero fresco al gusto

Por: Jaime Andrés  Londoño, Mito panadero

Preparación Pan pueblo

  1. Mezclar la harina con la sal.
  2. Adicionar el agua.
  3. Amasar hasta obtener una masa uniforme (5 a 10 minutos).
  4. Dejar reposar la masa 10 minutos.
  5. Activar la levadura con un poco de agua a 30°C.
  6. Adicionar la levadura a la masa
  7. Adicionar el romero picado finamente.
  8. Amasar otros 10 minutos y dejar reposar de 30 a 50 minutos o hasta que la masa duplique su volumen.
  9. Dividir en cuatro porciones, formar bolas rústicas y dejar reposar de 30 a 60 minutos, hasta que la masa se relaje.
  10. Precalentar el horno a 250°C o 450°F.
  11. Con la mano estirar, sin reventar, la masa en forma de pizza y hornear durante 20 a 30 minutos o hasta que dore.

Lea también:

Un mundo de panes planos

Una radiografía al pan artesanal

 

Un mundo de panes planos

El pan plano es el origen de este alimento básico en la dieta de muchas etnias del mundo. Cada cultura tiene su propia versión.

El pan es uno de los alimentos más antiguos del mundo. En su forma más tradicional, se trataba de una mezcla de harina, agua y sal, por lo que es plano. Se enrolla, se parte, se dobla o se moja en salsa. En muchas culturas, incluso, reemplaza los cubiertos y las servilletas.

El origen de el pan plano

Los primeros restos de pan se encontraron en Jordania y tienen cerca de 14.000 años de antigüedad, según los autores de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences de la Universidad de Copenhague.

Lea también:

En esa época, el grano del trigo se molía con dos piedras circulares y se cocinaba en recipientes de barro, tal y como se hace hoy en algunos países africanos y del Mediterráneo Oriental. En India, por otro lado, se usan hornos semienterrados, llamados Tandori. Hoy siguen siendo muy populares e, incluso, se sigue elaborando pan plano a la manera en que los sumerios lo hacían hace más de 6.000 años. El pan plano y redondo evolucionó en Europa gracias al uso de levaduras y fermentos, dando origen a las masas que conocemos hoy en día.

Clases de pan plano

Los amigos del café

Las aves adornan el paisaje cafetero. Son esenciales en el cultivo de café.

El artista Henry Villada hizo para la marca Café Quindío ilustraciones que hacen homenaje a estos animales.

 

Carpinteros, tángaras, barranqueros, carriquís, canarios, azulejos, siriríes, clarineros… Un listado de aves acompaña los racimos y las cerezas de café. “Su presencia en el ecotopo cafetero (flora, fauna, tierra y agua) es esencial, pues son los que transportan semillas y polinizan flores”, explica Liliana Palma, coordinadora de la feria Carulla es Café que estará Avesen Oviedo desde el jueves 23 de mayo hasta el domingo 26.

Pinturas de Henry Villada Tamayo, pintor y grabador oriundo de Roldanillo, Valle, hechas para Café Quindío, acompañan el café y el chocolate. “Con la presencia de estas piezas queremos que la gente conozca un poco más del mundo cafetero, porque para tomar una mejor bebida, hay que acercarse a todo lo que la rodea”, agrega Liliana.

Una feria cultural

Para esta edición, la Feria tiene tertulias con escritores como Jota Mario Arbeláez, antropólogos como Julián Estrada y personajes como Tola y Maruja. Lo anterior sin contar con la programación académica por parte de expertos, shows de barismo y mixología, música en vivo, cine y muchas tazas de café y chocolate para degustar. Además, los niños tendrán un espacio para aprender de chocolate, café y cocina.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Tangara Multicolor
Tangara Multicolor – Ilustración Henry Villada
Carriqui
Carriqui – Ilustración Henry Villada
Carpintero
Carpintero – Ilustración Henry Villada
Barranquero
Barranquero – Ilustración Henry Villada

Lea También:

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

Recuerdos de chocolate

Choque múltiple en El Poblado deja un muerto y varios lesionados

0

El accidente en El Poblado ocurrió en la calle 5 sur (Los González) con la carrera 29A al mediodía de este viernes 24 de mayo.

En el hecho, confirmaron las autoridades, murió una persona en el sitio y diez más resultaron lesionadas.

Según el reporte oficial, la persona fallecida fue el conductor del vehículo que recibió el primer impacto.

En el accidente hay involucrados dos motocicletas y ocho vehículos, entre los que se encuentran carros particulares, un camión y una van de transporte escolar.

Los seis menores de edad que estaba como pasajeros de la ruta escolar y cuatro personas más fueron trasladadas a diferentes centros asistenciales de la ciudad.

Sobre las causas del accidente, Camilo Zapata Wills, director del Dagrd, aclaró que fue “una falla mecánica del camión, el equipo de Policía Judicial está en el ejercicio de recolección de información y levantamiento de pruebas”.

La emergencia fue atendida por 5 ambulancias, 4 máquinas de bomberos y 20 personas del Secretaría de Salud.

La economía y el decrecimiento

Se viene gestando una corriente de pensamiento político, económico y social que tiene como objetivo equilibrar las relaciones entre seres humanos y naturaleza. El planeta es finito.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Hace varios meses estamos leyendo noticias que alertan al mundo entero con la destrucción del planeta: organismos internacionales, nacionales y locales afirman que, si como sociedad, países y gobiernos no actuamos, esto es inevitable.

De estas noticias podemos resaltar que la desaparición de las capas de hielo del Ártico, la polución en aumento en las ciudades, la extensión del desierto, la resistencia a los antibióticos, entre otras, serán las principales causas de destrucción y muerte en las próximas décadas.

La solución que plantea la ONU es reducir drásticamente las emisiones de gases tóxicos que enviamos a la atmósfera, provenientes de automóviles, aires acondicionados e industrias. Esto solo se lograría si reducimos de manera también drástica, la agilidad con la que se produce, consume y desecha en nuestras sociedades modernas e industriales, lo cual no es tan viable cuando somos tan dependientes de un estilo de vida cómodo y basado en la creación de identidad a partir de lo que consumimos.

Esta situación actual no conversa con algunas economías del mundo que continúan planeando crecer, con recursos escasos y en un solo planeta que es finito. Para contrarrestar esta situación (que para algunas personas puede parecer absurda, entre las cuales me incluyo) se viene gestando una corriente de pensamiento político, económico y social llamada decrecimiento, que tiene como objetivo equilibrar las relaciones entre seres humanos y naturaleza, aunque también procura nivelar las relaciones entre los seres humanos.

Significados paralelos para el concepto “calidad de vida”

El decrecimiento está fundamentado en las corrientes antiindustriales del siglo XIX, a las que se unieron algunos movimientos como aquellos que reclamaban la importancia del ser humano sobre la máquina; el arte y la creatividad sobre la producción en serie. También se unieron al movimiento las críticas al concepto de globalización o los movimientos como el de la vida sencilla propuesto por Gandhi.

Este movimiento decrecentista afirma que la conservación del ambiente no es posible si no se cambian las lógicas de producción económica, responsables del desgaste ambiental actual, el cual está por encima de la capacidad que tiene la naturaleza de regenerarse a sí misma. Choca de frente contra el sistema económico dominante: el capitalismo.
También se opone al concepto de desarrollo sostenible, por creerlo incompatible: es imposible continuar desarrollándose al nivel que se hace ahora de manera sostenible, es decir, garantizarles a las generaciones futuras las condiciones ambientales actuales, las cuales vemos cada vez más afectadas y desgastadas.

Por esta razón el movimiento decrecentista propone significados paralelos para conceptos como calidad de vida y sostenibilidad: la calidad de vida no está ligada al consumo de recursos, sino a la satisfacción de necesidades humanas como subsistencia, protección, afecto, entendimiento, identidad, ocio, participación y creación; la sostenibilidad no se trata de lograr buenos indicadores en ecoeficiencias, sino que es cuestión de suficiencia humana en cuestiones de simplicidad y moderación voluntaria.

Con esto comprendemos que el movimiento lo que busca es concentrarse en el disfrute de la vivencia humana y no en el regocijo basado en la riqueza, autocomplacencia y consumismo. Las lógicas cambian ante una situación de riesgo, aunque los seres humanos seamos los mismos. Bajo estos planteamientos les pregunto: ¿en qué asuntos podemos plantear decrecimientos en nuestras lógicas de vida?

Circo del Sol llega a Medellín con 200 personas y 23 camiones

0

La confirmación de la presentación del Circo del Sol en Medellín generó emoción en los seguidores, pues es la oportunidad de ver uno de los espectáculos más llamativos del mundo en nuestra ciudad, que ha reunido a 60 millones de espectadores en más de 400 ciudades en seis continentes. Tiene cerca de 4.000 empleados, incluidos 1.300 artistas de 50 países.

El apoyo de la Alcaldía de Medellín consistirá en prestar el coliseo Iván de Bedout. A cambio esta llevará al espectáculo a 5.000 niños de la Red de Escuelas de Música y de los que pertenecen a programas de la Secretaría de Inclusión Social. Así lo explicó el alcalde Federico Gutiérrez.

El mandatario aseguró que: “el beneficio para la ciudad será de 30 mil millones de pesos, equivalente a lo que dejarán los visitantes en hoteles, taxis, restaurantes”. Además el alcalde explicó que serán 700 empleos directos lo que se generen.

Por otro lado, Gutiérrez informó que por la ley de espectáculos y los impuestos de la boletería le quedarán al Municipio cerca de 2.000 millones de pesos, que serán reinvertidos, aseguró, en escenarios artísticos y culturales de la ciudad.

 

El show

Cirque du Soleil
Foto cortesía Cirque du Soleil

El espectáculo que presentará el Circo del Sol en Medellín entre el 9 y el 20 de octubre será OVO, un show de 50 artistas especializados en actos acrobáticos, que representarán una historia de una comunidad de insectos que trabajan, comen, juegan en un escenario lleno de color.

La aparición de OVO -significa huevo en portugués – crea temor y curiosidad en los insectos, que se acercan al misterioso objeto que representa el enigma y los ciclos de sus vidas. Una mariquita y un insecto caprichoso y extravagante son el eje de una divertida historia llena de color, música, saltos y risas.

 

Ubicación y boletería

Ubicación Circo del Sol
Imagen Cortesía Ocesa

boletas Circo del Sol

La preventa de las entradas comenzará de manera exclusiva para clientes del Grupo Aval desde el próximo miércoles 29 de mayo y hasta el miércoles 5 de junio. Para quienes sean clientes de AV Villas, Banco de Bogotá, Banco de Occidente y Banco Popular, el costo de las boletas tendrá un descuento del 30%.

Se espera que a las funciones del 9 al 20 de octubre asistan 70.000 personas, la capacidad por función será de 4.784 personas. En las cinco visitas anteriores del Circo del Sol a Colombia, desde 2010, fue visto por 670 mil asistentes en un total de 251 presentaciones solo en Bogotá.

Quienes no pertenezcan al Grupo Aval podrán adquirir las boletas en preventa con 20% de descuento desde el 6 de junio y hasta el 6 de julio.

Cirque du Soleil
Foto cortesía Cirque du Soleil

José Daniel Álvarez hizo su propia película

Killer Unicorn es el filme de este egresado del colegio Montessori, que ha sido seleccionado en festivales de cine de horror y Lgbti.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La película nació casi como un chiste, dice José Daniel Álvarez. No estudió cine, de hecho nunca antes había trabajado en la industria, y ante la imposibilidad de hallar alguien que copiara su idea y la escribiera, él mismo se encargó de redactar la historia en tres semanas que duró una visita a su familia de Medellín en junio de 2016.

La premier de la película fue el 29 de octubre de 2018 en Newfest, un festival de cine Lgbti en Nueva York. Fotos cortesía José Daniel Álvarez.
La premier de la película fue el 29 de octubre de 2018 en Newfest, un festival de cine Lgbti en Nueva York. Fotos cortesía José Daniel Álvarez.

Vino desde Nueva York, ciudad en la que vive hace siete años, y la historia escrita era su único insumo para comenzar a hacer una película. Llamó a unos antiguos contactos que le quedaron tras trabajar un tiempo en teatro en Broadway, a quienes les insinuó su idea, para que lo ayudaran a sumar esfuerzos, entre ellos hallar un director.

¿Una autobiografía?

La premisa de Álvarez era que el filme fuese una parodia de la vida nocturna del universo queer y Lgbti, donde él se movía con más asiduidad, con una mezcla de horror y humor negro.

“Quería, desde la sátira, mostrar cómo se comporta la gente después de las dos de la mañana, con imágenes fuertes y sensibles. Me burlo de los abusos de drogas y alcohol y de muchos otros comportamientos que la noche incita. Técnicamente es de horror, pero termina siendo más comedia”, afirma José Daniel Álvarez, en conversación con Vivir en El Poblado desde Nueva York.

Durante un tiempo estuvo visitando diversos clubes nocturnos que frecuentan estas comunidades, tomando nota y conociendo personas que lo fueron inspirando a recrear sus historias. Esto le sirvió para ir configurando los personajes.

Para Killer Unicorn solo realizó dos audiciones. Hizo campañas de recolección colaborativa de fondos en Indie Go Go (plataforma de crowdfunding) y presentó el proyecto a algunos inversionistas pero algunos, la mayoría, no compaginó con la esencia de la historia, pese a que en su opinión “este es un buen momento para hablar de estos temas”.

Fue entonces con lo que recogió de los aportes de particulares, y de sus propios ahorros, que se metió en la producción y la sacó adelante, hasta el punto que Killer Unicorn fue la ganadora de Mejor película de horror y Mejor escritor en el festival Cinefest de Atlantic City, y ha estado en la selección oficial en eventos como el Festival de cine de horror de Nueva York, el festival QCinema, el festival internacional de cine de Rhode Island y el festival de cine Lgbti de Nueva York.

 

La sinopsis de Killer Unicorn

Danny es un joven homosexual que un año antes acudió a la fiesta más grande de esta comunidad en Brooklyn. Allí alguien le echa una sustancia en su copa de licor y se lo lleva del lugar. Sus amigos drag y queer salen en su búsqueda y matan a quien lo tiene en sus manos, o al menos eso creen, pues al siguiente año regresa para tomar venganza.

José Daniel señala que la historia tiene algo de autobiográfica, pues intenta narrar cómo él entró a la vida de los clubes nocturnos Lgbti.

Vida de canción

0

Matilde Díaz, la mujer colombiana, que no mexicana, que se iba de gira a cantar con una orquesta, cuando el canon mandaba todo lo contrario.

 

Dice la versión contada a voces que para evitar problemas inventó –o le inventaron– que era mexicana. Pero en realidad era colombiana, colombianísima, aunque no caribeña: Matilde Díaz –cuyo retrato acompaña estas líneas– nació en Cundinamarca, se crió en el Tolima, y solo mucho después se unió a la orquesta de Lucho Bermúdez que tocaba porros, cumbias y toda la música bailable, caliente y sabrosa del Caribe. Que era mexicana surgió para que rebotaran las críticas que generaba su vida a contracorriente, o a contrarritmo, para usar una metáfora que le cuadra mejor a la historia de una mujer que se iba de gira a cantar con una orquesta, cuando el canon mandaba todo lo contrario.

Matilde Díaz fue una mujer emancipada y su vida parece un argumento de canción. Primero fue actriz de radio y locutora. Después fue la dupla de Lucho Bermúdez –con quien se casó y estuvieron juntos 18 años– y se convirtió en un ídolo que puso a bailar a media América Latina con canciones que todavía podemos tararear. Incluso cuando se retiró del espectáculo, en 1964, y se divorció de Bermúdez, volvió a caminar hacia el otro lado: se casó con Alberto Lleras Puga, hijo de expresidente, y varios años menor que ella. Asunto que desde luego causó que, una vez más, las señoras colombianas la señalaran con el dedo. Pero a ella no le importó: al fin y al cabo era mexicana.

Un argentino promueve el pádel en Medellín

0

Gabriel Romero completa cinco meses sumando adeptos a este deporte en la loma del Chinguí, en Envigado. Argentinos y españoles son potencia en el mundo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Gabriel tiene la meta de que, al finalizar 2019, alcance o supere los cien deportistas registrados en World Pádel, la academia que el español Fernando Orodea montó hace cinco meses en Envigado y en la cual él ejerce como director deportivo.

Hasta ahora mal no le va, para ser tan corto el tiempo de funcionamiento del sitio. Ha conseguido reunir a 60 padelistas de todos los niveles competitivos, en las categorías cuarta y libre, en una labor ardua de difusión y de preparación que le demanda casi quince horas diarias, los días en que está presente en el lugar.

La vida de Gabriel se divide cada mes en dos partes: una quincena en Envigado y la otra en Armenia, ciudad a la que llegó hace unos tres años desde Argentina, y en la que se dedicó a abrirle campo al pádel, el deporte que lo apasiona y al que le ha dedicado gran parte de su vida.

 pádel en Medellín

¿Pádel?

Es un deporte muy similar al tenis, pues se juega con raquetas (un poco más pequeñas), pelotas y en una cancha dividida en dos sectores por una malla. Incluso la puntuación es la misma.

Se diferencia en que la cancha está encerrada en unos vidrios y mallas en los que la pelota puede rebotar y mantenerse en juego -siempre que lo haga en el campo contrario-, y todos los partidos son por parejas (en tenis hay dobles y sencillos).

World Pádel abrió en enero de este año con una cancha reglamentaria, que en próximos días tendrá techo, otra más en construcción y dos más en planos.

La idea fue de Fernando Orodea, un empresario español aficionado a este deporte, quien montó toda la estructura en una casafinca en el Chinguí. Allí tiene, además de las canchas, vestuarios, baños, salón social, zonas húmedas y cabañas, todo pensando en convertirse en escenario de eventos nacionales y, por qué no, hasta internacionales.

Al inicio, cuenta Gabriel, los interesados fueron argentinos y españoles residentes en el Valle de Aburrá, pues en estos países el deporte es popular, pero además han llegado jugadores de otros países suramericanos con tradición (Paraguay, Brasil, Chile), que visitan la región por turismo o negocio y eligen practicar en su tiempo libre.

Pablo Pelliza, argentino que practica el pádel en esta sede, cuenta que se sorprendió al ver el nivel de los colombianos con los que interactuaba allí.

“Tuvo muy buena acogida para tan poca promoción que tiene el pádel en Colombia. Para nosotros en Argentina es normal, en cada barrio de Buenos Aires hay canchas; por eso pensé que encontraría un nivel bajo. Y todo lo contrario, se ha sumado gente que jugó tenis y tiene un muy buen nivel”, señala Pablo.

Un argentino promueve el pádel en Medellín
La cancha está disponible todos los días de 7 a.m. a 10 p.m. Gabriel (de chaqueta clara en la imagen de la derecha) es el promotor de este escenario.

Tres ciudades y una pasión

El pádel se juega en la actualidad en tres ciudades: Armenia, Bogotá y Envigado. Por la poca cantidad de deportistas que lo practican, que a su vez hacen que no existan aún los clubes suficientes, no tiene una federación que vele por los intereses formativos y competitivos.

Eso le da aún más realce a la gestión que desempeña Gabriel, pues todo lo que han hecho en World Pádel ha sido con sus propios recursos, que provienen de las clases que dictan y de la venta de accesorios para la práctica.

Entre estas tres ciudades se han dividido la organización de los eventos nacionales, todo bajo la coordinación de Gabriel. “En total, son cerca de 200 jugadores y hay proyecciones para montar más canchas”, dice el argentino, quien espera que en un corto plazo puedan sumarse Cali y Pereira para consolidar un circuito nacional que le dé solidez a su proyecto.

 

Atraído por el juego del pádel

Mauricio Hincapié, contador público de 40 años, es un afiebrado por el pádel. Ha jugado en las canchas de La Estrella -pero que por ahora no está en servicio-, y en las de Envigado, de donde, dice, “no salimos”. Destaca del lugar lasa instalaciones cómodas, y del deporte la posibilidad de practicarlo con sus amigos, con quienes antes compartía campos de fútbol y de tenis.

Mauricio hace parte de los colombianos que se han sentido atraídos por el pádel y les han aprendido a los extranjeros que han querido compartir sus conocimientos con ellos.

El taco es tan largo que alcanzan a llegar domicilios

En las calles de Medellín, los conductores se pasan 50,2 horas al año atrapados en los tacos, según cifras de la app de movilidad Waze.

Por Sebastian Aguirre /  [email protected]

El Inrix 2018 Global Traffic Scorecard, un índice internacional que mide las congestiones viales en cerca de 200 ciudades del mundo, señala que los habitantes de Ciudad de México pierden 218 horas al año en tacos. No es la primera en ese listado:

  • Bogotá es “líder”, con 272 horas.
  • Medellín ocupa la casilla 62, con 138 horas
    (es decir, casi seis días del año).

Una empresa de hamburguesas, Burger King, halló en ese caos de la capital mexicana una oportunidad: el mes pasado presentó Traffic Jam Whopper, una campaña en la que los usuarios, por una app, piden un domicilio… para que les llegue al taco.

La compañía reveló en un video que mediante datos en tiempo real detectó las zonas con mayor congestión, y con publicidad dirigida en aplicaciones de movilidad como Waze antoja a los usuarios que estén atascados cerca a alguno de sus restaurantes.

La estrategia solo aplica para México, indicó a Vivir en El Poblado Sandra Gerena, gerente de Mercadeo de Alsea, firma que es la dueña de la franquicia de Burger King en Colombia, y por ahora no será replicada en el país ya que “no tenemos el desarrollo tecnológico que efectuaron allá”.

En Medellín, la vocera de mercado de Burger King, Veronica Arango, dijo que en la transversal Inferior, antes de Los González, están incentivando el drive thru en el local del mall Zona 2 durante las congestiones por las obras de Valorización en la zona, pero que tampoco han considerado el envío del producto directamente a la congestión.

Cerca del 57% de las 700 mil motos que ruedan en Medellín trabajan en domicilios, según estadísticas compartidas por la Secretaría de Movilidad en informes anteriores.

En la ciudad hay plataformas digitales que ofrecen los domicilios al sitio donde se encuentre el usuario, por medio de su ubicación en el GPS, como Rappi, Domicilios.com y Uber Eats, pero por ahora ninguna ha contemplado estrategias similares. ¿Pegaría la idea en Medellín?

 

Lea también:

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

Más que servicios, compramos experiencias

De sorpresas y la compleja sencillez de la cocina

Cómo se las arreglaría una panadería con panes de masa madre y medialunas con dulce de leche, en un entorno acostumbrado a preparaciones locales más tradicionales.

Por: Claudia Arias

Escribo mientras me tomo un café y espero por un pastel de uchuva y chocolate, 15 minutos me ha dicho Lucas, mi anfitrión, que tardará en salir del horno.
Hoy me dispuse a salir de mi entorno, a veces la pereza –física o mental– me hace una mala jugada y me inclino por creer que ciertos lugares están lejos, entonces busco en Google Maps y confirmo que caminando serían seis kilómetros desde mi casa hasta Bun Di Café Bistró, en el Centro.

Ando reflexionando acerca de cómo hemos complejizado el mundo de la cocina, es decir, la cocina es bella por compleja, pero por una complejidad que parte del espíritu, de su forma de vincularnos, también por ciertas preparaciones, claro; pero hoy me refiero a una complejidad que me molesta.

Pienso en la complejidad de las cartas interminables en restaurantes cuyos dueños creen que mientras más opciones tengan, más satisfechos estarán sus clientes –pocos lo logran–; pienso en la complejidad de nuestra mente de comensal obsesionado por conocer cada negocio que abren –así en la propuesta de cocina se repita–, por chulear la visita y hacernos la foto en el local de moda.

Decía uno de los antiguos críticos de restaurantes del New York Times, que lo peor de su cargo de entonces era la imperiosa necesidad de estar actualizado sobre cada nueva apertura de la ciudad, y si en Medellín abren los restaurantes que abren, ¿se imaginan en NY? Así que cuando él dejó de estar pendiente por obligación, quizás tuvo tiempo de explorar, de dejarse sorprender o de comer lo que quería.

Con esa mente visité la panadería Modou, cerca a la estación del metro Santa Lucía, para descubrir una baguette que no me había comido en Medellín y unas facturas (parva dulce argentina) que me hicieron sonreír, todo de las manos de Juan José Osorio, quien estudió repostería en Argentina. Llegué allí por Diana Orozco, cocinera cuyo criterio me resulta más que confiable, quien al conocer Modou se inquietó por cómo se las arreglaría una panadería con panes de masa madre y medialunas con dulce de leche, en un entorno acostumbrado a preparaciones locales más tradicionales; entonces Juan José le recordó que todos queremos y tenemos derecho a probar, solo hay que posibilitar el acceso a nuevos sabores.

Con la misma mente me fui a Bun Di; me senté a escribir mientras veía a Lucas, un suizo que llegó hace cinco años a Medellín, trabajar en compañía de su ayudante Margarita. Estarían haciendo el almuerzo del día: shepherd’s pie con carne molida de res o berenjenas y champiñones; crema de brócoli o coliflor; ensalada “súper chévere” (sic); pan suizo y jugo, todo por $15.000.

Tras dos cafés y con el plato del pastel ya limpio, volví a pensar eso de la complejidad en la cocina, representada en propuestas como las de Modou y Bun Di; me refiero a complejidad en términos de exploración de la propia concepción culinaria de sus gestores.

Lucas y Juan José cocinan desde su convicción, y así nos comparten un pedazo de su universo interior y establecen su lugar en el mundo; al creer en ellos mismos y poner su talento en sopas y panes, nos conectan y satisfacen, no importa qué tipo de cocina sea.
Amerita salir del entorno cotidiano para conocer, escuchar, probar, no exigir, y, así, dejarnos sorprender.

 

Lea también:

Una radiografía al pan artesanal

Un mundo de panes planos

 

#TBT decepcionante

0

Revisando archivos, volviendo en el tiempo, comparando el antes y el ahora, nos encontramos con este anuncio de las autoridades que finalmente se quedó atracado. Ni el paso de doce años ha sido suficiente para que el proyecto cobre vida. Un proyecto que la ciudad reclama, dado el clima de congestión y de polución y la necesidad de sostenibilidad ambiental. En 2007 nos anunciaron que habría metroplús desde La Frontera hasta la calle 30, por toda la avenida El Poblado; hoy tenemos más caos.

Lea también:

Los enredos del metroplús en el sur

Metroplús sí pasará por el Túnel Verde

Música para poder ver

A través de los sonidos, la Fundación 1+1 hace trabajos de sensibilización con niños, niñas y jóvenes invidentes. Detrás está Luis Fernando Gómez.

Por Juan Pablo Tettay De Fex  / [email protected]

Cuando la visión de Luis Fernando Gómez quedó en negro, una luz se prendió. Entendió que debía encontrar una forma de llenar su tiempo. Su enfermedad, la retinititis pigmentaria, le fue quitando la vista poco a poco, “casi sin darme cuenta”. Un día, no pudo volver a manejar y, mucho menos, sentarse en su escritorio a trabajar. Decidió cerrar sus negocios, los almacenes Enrique VIII, y concentrarse en ayudar a personas que, como él, son invidentes. Así nació la Fundación 1+1.

En un primer momento, Luis Fernando se centró en la prevención. Así, y gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas, logró hacer un tamizaje a 500.000 pacientes y entregar igual número de gafas. Pero, con el tiempo, la estrategia cambió: creó el programa Música para poder ver, que cuenta con el apoyo de la Fundación Yamaha. Niños y jóvenes de diferentes lugares de Antioquia y Colombia reciben clases de iniciación con la idea de entregarles conocimientos que les permitan estudiar música a nivel profesional. Luego, pasan a Bellas Artes y a la Academia Yamaha donde tienen la oportunidad de especializarse en un instrumento.

De la Fundación siempre encuentran apoyo, además de que esta crea espacios en los que pueden presentarse para tener fogueo ante el público. Precisamente, un coro acompañará el sábado 25 de mayo a la Filarmónica de Medellín y al grupo Tributo Ensamble en el homenaje que la Fundación le rendirá a Guns n’ Roses.

Los recursos recogidos también apoyarán otra de las iniciativas de 1+1: Desde el jardín de lo posible. Este busca brindar acceso a la información y al conocimiento. “Les entregamos tabletas y con la ayuda del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) los capacitamos en el uso de dos herramientas que para nosotros son básicas y nos abren un mundo de posibilidades: el lector de texto y el asistente de voz”, explica Luis Fernando.
Es una preparación para enfrentar los retos que les propone el futuro. “Pasé de 500.000 tamizajes a apoyar 500 niños. Pero las cifras no son lo importante; es el trabajo constante, es poder acompañarlos en todo su crecimiento y aprendizaje”, concluye Luis.

Circo del Sol se presentará en Medellín del 9 al 20 de octubre

La Alcaldía confirmó las fechas en las cuales se presentará el Circo del Sol en Medellín, con su espectáculo Ovo, que recorrerá Suramérica desde mayo. 

Las funciones se realizarán del miércoles 9 al domingo 20 de octubre en el coliseo Iván de Bedout. Cada evento congregará a 5.000 personas. Se prevé que en total sean 70.000 espectadores los que disfruten de este show.

La presentación de la compañía en Medellín generará 700 empleos directos. En Ovo, la historia de una comunidad de insectos, participan 200 actores, 100 artistas, y el transporte de la logística requiere de 23 camiones. 

La boletería del espectáculo del circo del sol en Medellín 2019

La preventa de boletería para clientes del Grupo Aval irá del miércoles 29 de mayo al miércoles 5 de junio, y para público en general la venta comenzará el jueves 6 de junio a través de Eticket.

El costo del ingreso será el siguiente
(precios full con cargo de servicio): 

  • Premium Gold (329 puestos disponibles por función): $743.000
  • Platino (1.080): $457.000
  • Grada sur baja (176): $308.500
  • Grada sur alta (1.270): $171.500
  • Grada norte baja (479): $308.500
  • Grada norte alta (1.450): $171.500

La edad mínima de ingreso es de dos años en adelante. Cada show dura dos horas. 

Estudiante de Eafit requiere donantes de sangre y plaquetas

0

Se necesitan donante de sangre y plaquetas para Santiago Zapata Gómez, es estudiante de Viola en Eafit, este hijo único afronta una leucemia, como tratamiento ya tenía programado un trasplante de médula.

Una complicación en su evolución médica lo obligó a necesitar de trasfusiones de sangre y plaquetas, quienes quieran ayudar a Santiago se pueden acercar al Hospital Pablo Tobón Uribe, de lunes a viernes desde las 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.

En esta ocasión no es importante el grupo sanguíneo del donante, se reciben todos los tipos.

Pasan los años y al lote de Space le siguen faltando papeles

Cinco años y medio han pasado desde la caída de las torres de Space, y aún no se resuelve qué pasará con el futuro del lote que alojaba a la construcción, ni con las reparaciones económicas a propietarios y entidades afectadas por la liquidación de la sociedad Lérida CDO.

Por Sebastian Aguirre / [email protected]

El liquidador Marco Tulio Zapata, encargado de esta tarea por la Superintendencia de Sociedades, le reportó a Vivir en El Poblado que de los 162 apartamentos del conjunto, ya se cerró la negociación con 131 propietarios y se les reparó económicamente. Con los otros 31 no se ha podido culminar el proceso, y todos entraron a ser copartícipes de la propiedad del lote, que pertenecía a la sociedad en liquidación.

Entre esos 31, hay 13 personas naturales -el resto son entidades como Davivienda, Argos, algunas constructoras, incluso la Alcaldía-, que están a la espera de que el lote se venda para recibir su compensación, dice Zapata.

Pero el problema ha sido el registro del lote ante la Oficina de Catastro de Medellín, para que quede a nombre de estas personas y entidades. Ha habido inconvenientes legales que han impedido esta acción -relacionados con trámites, firmas, documentos faltantes-, y sin ella el lote no se puede vender.

El liquidador señala que una de las alternativas para vender el lote fue la conformación de un patrimonio autónomo para transferir el bien a una fiduciaria y que esta lo administrara y lo vendiera, según el valor que indicara el avalúo, pero hubo un propietario que se negó, y una de las condiciones de la Supersociedades era que el 100% de los participantes tenían que estar de acuerdo. El avalúo del lote es cercano a los $10.900 millones.

No hay interés en el lote de Space

El liquidador también les ha ofrecido el lote a la Alcaldía, pero no obtuvo respuestas positivas, y a constructoras que manifiestan “temer por la estigmatización del predio”.
Ante estas trabas, y al ya no tener recursos provenientes de la liquidación de Lérida CDO, Zapata afirma que ha puesto recursos propios para pagar cuentas, impuestos, la vigilancia y el mantenimiento del lote, porque no quiere “generarles más traumas a los propietarios y destrabar todos los procesos”. El liquidador, de hecho, también aparece como copropietario del lote, pues recibió un porcentaje como parte de pago por su trabajo.
Carlos Ruiz, uno de los propietarios afectados, es pesimista de que el lote se venda en las condiciones en las que está. “Honestamente, no lo creo posible”.

Lea También:

Ninguna solución sirve para el lote de Space

Cinco años de Space: una tragedia cuya huella no se debe borrar

 

Con lluvias la calidad del aire entre buena y moderada

0

El reporte de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, muestra que este jueves que el estado está entre bueno y moderado, es decir las estaciones registran en verde y amarillo.

Al medio día eran 16 las estaciones en amarillo, mientras que las de Santa Elena, Girardota y Barbosa estaban en verde. 

Por otro lado, el Siata indicó que para la tarde de este jueves 23 de mayo hay pronóstico de probabilidad alta de precipitaciones para todos los municipios del Valle de Aburrá. 

Es mejor preguntar dónde dejan su vehículo los valet parking

Viernes, 9:20 p.m. Llega un Jetta a la carrera 33 con la 7, no hay dónde estacionar, pero sí hay dos opciones de valet parking. El conductor pregunta por el valor del servicio, queda conforme con la tarifa y se baja junto a su acompañante, entrega las llaves y busca una mesa en el restaurante Mistura.

El encargado conduce el vehículo hasta la calle 8, cruza Provenza y el Lleras hasta dar en la 37A con el parqueadero: una torre de 6 pisos.

Mientras la pareja hace su pedido en el restaurante, el conductor, como si estuviera en una competencia, se devuelve corriendo por las calles de Vía Primavera y Provenza. Otro carro está a la espera de ser estacionado. Así transcurre la noche: alguien recibe los vehículos y estaciona mientras los dueños disfrutan y no invierten tiempo buscando lugar.

En dos horas seguimos seis carros distintos, desde Mistura, El Social, 15 Minutos de Fama, Hotel Acqua, Burdo y BBC. Todos ingresaron a la misma torre de parqueaderos cerca al Lleras, frente a Hooters.

El servicio lo prestan hasta la medianoche, por $15.000 carro, algunos hacen inventario en presencia del propietario, otros, simplemente reciben las llaves.

11:45 p.m. Decidimos seguir a uno de los operarios de valet parking, quien iba corriendo cerca al hotel Las Rosas. Allí había un empleado cuidando tres carros estacionados en un antejardín. La carrera continuó y en una loma pronunciada hasta la curva sobre la calle 5F con la carrera 32, había ocho empleados que esperaban en una caseta. El lugar estaba lleno de carros.

La carrera terminó y el empleado llevó el vehículo hasta Tabún. Allí pregunté dónde estacionaban y me dijeron que en un lote. “Aunque es destapado y sin pavimentar, la decisión es del conductor”, decía uno de los empleados que no se quiso identificar.
¿Sabe usted a dónde le llevan su carro? Es una de las preguntas obligadas cuando entregue las llaves a un valet parking, porque según las denuncias que han llegado a Vivir en El Poblado, así como pueden depositarlo en un parqueadero cubierto, también lo pueden dejar en un lote destapado, o peor aún, en el espacio público.
¿A usted cómo le ha ido, sabe dónde llevan su carro?

Lea también:

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

Atento a quien le entrega su vehículo en un Valet Parking

Ocho opciones para parquear sin invadir

 

 

Alimentación natural para perros y gatos

Alimentación natural para perros y gatos incluye proteínas crudas y vegetales. Una alimentación variada y digna. que va en contravía de la monodieta del procesado.

Miguel, Matías y Lorenzo esperan moviendo la cola. Su comida del día incluye carne de res, verduras y yogur griego. Miguel es un golden retriever, Matías un springer spaniel y Lorenzo un galgo afgano. Todos siguen un modelo de alimentación natural conocido como Dieta Barf (Biologically Appropriate Raw Food). Una forma de alimentación creada por Ian Billinghurst, veterinario australiano.

Le puede interesar: Nuevos requisitos para ingreso o salida de perros y gatos del país

Alejandro Quiceno, el propietario de estos canes, conoció la dieta, pues el criadero del que viene Miguel la seguía.

Paola Santacruz, veterinaria experta en alimentación natural, explica que este tipo de régimen busca acercarse a la forma en la que un perro o un gato comerían en su estado natural: “es biológicamente apropiada, pues reúne requerimientos nutricionales, proteína animal de muy buena calidad y aporta más vitaminas y minerales y menos carbohidratos”.
La idea es acabar con una monodieta y ofrecer una alimentación digna. Según Paola Santacruz, “a los perros y los gatos también les gusta la variedad y darles toda su vida lo mismo no es lo ideal”.

Alimentación natural para perros y gatos - MascotasBeneficios

Un cambio a una dieta natural debe hacerse gradualmente. La recomendación de la doctora Santacruz es hacerlo siempre de la mano de un experto. De ese modo, se podrán ver beneficios en la salud oral de los animales; también hay un óptimo proceso metabólico y se consume menos grasa, por lo que se evitan cuadros de diabetes y obesidad. Además, el pelaje mejora, pierden menos pelo y disminuyen las alergias.

¿En qué consiste?

En dietas naturales existen diferentes tipos. La más popular es la Barf, sin embargo, todo depende de cada paciente. “Yo soy partidaria de darles no solo comida cruda, también algunas cosas cocinadas y complementar con alimentos procesados”, afirma la veterinaria.
La dieta tradicional consiste en ofrecer cuido a los animales. Una de las ventajas es la facilidad y la rapidez. Sin embargo, el concentrado tiene altos contenidos de carbohidratos y tanto perros como gatos no deberían consumirlos en altas cantidades y cuando lo hacen, deben ser frutas y verduras. Como en los humanos, debe haber balance. Todo depende de la edad, el estado de salud y el tamaño del animal.

Le puede interesar: Vida de mascotas, con pelos y señales

Cambiar la alimentación de las mascotas incluye también un cambio en las rutinas de los amos. Lo primero son las compras en el mercado, además, hay que invertir tiempo para preparar raciones. Alejandro, que alista el alimento para tres perros y cuatro gatos lo hace en 40 minutos. “Mientras uno aprende, se toma un buen tiempo, pero la idea es que sea tan fácil como cocinarse a uno mismo”, dice Santacruz.

El cambio en los gatos

Mientras los perros comen casi todo lo que se les da, los gatos son más rutinarios por lo que el cambio es complicado. “Puede tomar hasta un año”, explica la veterinaria Paola Santacruz. En gatos cachorros es muy fácil, pero romper las costumbres de los adultos es difícil. Pero una alimentación natural puede ser beneficiosa para ellos, pues evita enfermedades renales que hoy cada vez son más comunes.

Ritmos, rutina y cansancio

La sociedad actual está sometida a excesos: emociones, información y expectativas; atropella al ser humano y lo empuja a un estado de fatiga y cansancio, del que es difícil escapar.

Cada época de la evolución de la humanidad tiene sus conquistas y sus límites. Para R. Steiner, atravesamos la época del alma consciente, que se inicia en el siglo XV. El ser humano establece una nueva relación con el mundo que conduce a numerosos cambios de paradigmas y al nacimiento de lo que conocemos como método científico.

Penetramos en la materia y en el cosmos y surge la hija mimada de la ciencia: la tecnología, que tiene los logros que conocemos, pero que nos aleja de lo humano. “Todas las épocas tienen sus patologías, que funcionan como indicadores que van más allá de un diagnóstico banal” dice José Tolentino. En el pasado, superamos la peste, enfrentamos la tuberculosis y la sífilis. Luego aparece el VIH; asistimos a la lucha contra virus, bacterias y factores externos.

El filósofo Byung-Chul Han dice que el comienzo del siglo XX es “fundamentalmente neuronal” y describe “la sociedad del cansancio”. “El sol negro de la depresión, los trastornos de personalidad, el déficit de atención, el burnout que nos hace sentir devorados y exhaustos por dentro como tierra quemada, definen el difícil panorama del presente… Estas enfermedades no son infecciones, sino modalidades vulnerables de la existencia, fragmentaciones de la identidad, incapaces de integrar y rehacer la experiencia de lo vivido”.1

Tolentino cita al poeta Fernando Pessoa: “Estoy cansado, claro/porque a estas alturas uno tiene que estar cansado/ De qué estoy cansado, no lo sé:/ de nada me serviría saberlo/ pues el cansancio seguiría igual”.

El homo-tecnologicus establece una regularidad en sus actividades, pero lejos de tener un ritmo, cae en la rutina. Las rutinas, como pulsos rítmicos son beneficiosas; “concebir la cotidianidad como una sucesión de situaciones probables nos permite habitar el tiempo confiados. Pero la rutina, de manera inesperada, sustituye a la propia vida. Cuando todo se torna obvio y regulado, no hay lugar para la sorpresa” ni el asombro. Todo se torna previsible y el desarrollo humano necesita lo imprevisible, lo que despierta la conciencia, lo que genera pausas y preguntas.

El corazón humano es un órgano rítmico y necesita ritmos, quiere escapar de la rutina, quiere vivir con el asombro y la pregunta. La salud vive en el ritmo, depende del ritmo. Y el ritmo es un camino para regular el movimiento y se aleja del compás rígido de la rutina laboral moderna, generadora de fatiga, de aburrición. Con la rutina los sentidos se adormecen y la vida pierde el sentido.

1. jose tolentino mendonca. hacia una espiritualidad de los sentidos. barcelona 2014.

¿Quebradona? No se ve fácil

No se ve nada fácil para Anglo Gold Ashanti contrarrestar el efecto mediático de las disyuntivas, exageradas o no, de “cobre o agua”, “codicia o amor por la tierra”.

Qué difícil se ha vuelto la vida para las grandes empresas mineras. A pesar de que cada día son más conscientes de su responsabilidad ambiental y social, también cada día encuentran nuevos obstáculos para desarrollar sus proyectos.

Actualmente se debate con inusual vehemencia el proyecto Quebradona, mina de cobre subterránea ubicada en el municipio de Jericó y propiedad de la minera surafricana Anglo Gold Ashanti (AGA). Solo faltaría gestionar y obtener licencia ambiental para iniciar su explotación.

Explotar este yacimiento, según AGA, traería enormes beneficios económicos al municipio y a la región. Empleo para los locales, regalías, impuestos, infraestructura, valorización de predios…

Pero, qué difícil está resultando convencer a la comunidad y a sus líderes de que el profundísimo hueco que quedaría en la parte alta al terminar la explotación, cuya área superficial -según la propia AGA- mediría más del doble del casco urbano de Jericó, no tendría efecto notable sobre los acuíferos de la zona.

Que no bajaría el nivel freático ni se tragaría nacimientos de agua vitales para la agricultura y la ganadería.

Qué difícil convencerla de que el depósito de relaves secos, ubicado en la parte baja y donde se acumularían los sobrantes sólidos una vez extraído el cobre -y que al final mediría más de cuatro veces el casco urbano- nunca jamás, ni siquiera en un sismo, se va a desestabilizar y descargar material tóxico al Cauca o quebradas aledañas.

Más difícil aun convencerla de que Jericó y Támesis pueden tener vocación minera en paralelo, y no en detrimento, de su vocación ancestral agropecuaria. Que la mina de cobre puede traer más y mejores empleos y progreso más armónico que la ganadería y el cultivo de aguacates, cítricos, gulupa, etc.

En cuanto a los efectos económicos y de valorización, no se ve nada fácil contrarrestar el efecto mediático de las disyuntivas -exageradas o no- de “cobre o agua”, “codicia o amor por la tierra”.

También se ve cuesta arriba para AGA hacer escuchar su voz -que es la de una multinacional seria, pero con dificultades de imagen fácilmente destacables por sus críticos- por encima y en contra de la voz de los alcaldes y líderes de la región. Peor aun, en época electoral defender el proyecto seguro no atraería tantos votos como atacarlo.

Y además, en contravía de un acuerdo municipal, aplicable o no, que expresamente prohíbe minería metálica en territorio de Jericó.

Está cerca ya la decisión de la ANLA. ¿Otorgará la licencia ambiental y empezará en forma la explotación del yacimiento?
No, no se ve nada fácil. Mejor no. Es que el mundo cambió…

Los Mangos supera al túnel verde en árboles por talar

Después del revuelo despertado en la comunidad de San Lucas por el inicio de las obras de Valorización en el sector, Vivir en El Poblado consultó con el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, el número de árboles que deben ser talados o podados: la cifra supera la del túnel verde en Envigado, que requerirá la intervención de 133 árboles para darle paso al sistema metroplús.

Por Daniel Palacio / [email protected]

En Los Mangos se pidieron cuatro permisos de aprovechamiento forestal, en los cuales se aprobó la tala de 306 árboles, según registro del Área Metropolitana. De acuerdo con la autoridad ambiental 184 son menores a un metro y 30 centímetros y 122 tienen talla superior. También se permitieron 51 transplantes y dos podas en raíces y ramas que corresponden a los chiminangos de unos 15 metros ubicados en cercanías a la iglesia de San Lucas, pues estaban “interfiriendo el ingreso al parqueadero”.

La subdirectora ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, afirmó que “a los proyectos les pedimos que sean lo más precisos posible de acuerdo con los diseños que tengan de las obras; somos de los más exigentes del país en el aprovechamiento forestal”. La funcionaria también indicó que la normativa vigente exige reposiciones de tres a uno, en el área de influencia y con árboles con altura mínima de metro y medio.

Iván Quevedo, vecino de San Lucas asegura que la obra es un “adefesio”, porque en su consideración “acabarán con el único espacio verde que hay en la zona para hacer una vía obsoleta que solo va a congestionar más”.

Las resoluciones del Área también le exigen a Fonvalmed hacer una reposición de 663 árboles e informar a la comunidad aledaña sobre este tipo de actividades antes de ser ejecutadas.

Lea también:

Los Mangos perderá un centenar de árboles

Tala para obras de Valorización fueron menos de las autorizadas

36 árboles talados en ampliación de la 34

 

¿Por qué aumentó la prevalencia de VIH en Medellín?

0

Las autoridades explican el incremento y hacen un llamado a diagnosticarse y a recibir tratamiento oportuno. Hay tres poblaciones identificadas como las más susceptibles de contagiarse de esta infección.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Que la meta de Medellín sea el aumento de la prevalencia de VIH, es decir la cantidad de personas que viven con este virus, puede parecer un contrasentido, pero tiene su lógica, según las autoridades y la academia.

El más reciente estudio hecho en la ciudad, en 2018, indicó que hay 12.000 personas infectadas. Según Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, es una prevalencia de un 0,46%, mientras el objetivo es que suba a 0,5%, acorde a los estándares para Colombia y Latinoamérica.

La funcionaria López explica: “Hay una cantidad importante de personas que viven con VIH, pero no tienen diagnóstico y por esta razón no acceden a un tratamiento oportuno”.
En otras palabras, la ciudad trabaja para que haya más diagnósticos, más personas accedan a los tratamientos y se disminuya el porcentaje de pacientes que pueden hacer el tránsito hacia el Sida, como enfermedad que manifiesta el virus.

En los años recientes, la Secretaría de Salud ha diseñado estrategias para llegar con campañas preventivas y de educación a las poblaciones más afectadas, según las estadísticas: hombres que tienen sexo con otros hombres, transexuales y usuarios de drogas inyectadas.

“Establecimos los centros de escucha en salud sexual y reproductiva, a los cuales llevamos educación en derechos y deberes para una sexualidad responsable. También entregamos kits con preservativos y material educativo. Con estos centros abarcamos toda la ciudad”, afirmó López.

El 90% de los casos de VIH son transmitidos por vía sexual y el porcentaje restante, por el uso de jeringas contaminadas y la transmisión de la madre gestante a su hijo.

La atención a estos casos

La subsecretaria López agregó que otro de los factores que ha incidido en el aumento de los diagnósticos, y por ende de la prevalencia, es la posibilidad de que cualquier persona pueda solicitar a su IPS -está incluido en el plan de beneficios del sistema de salud- que le realice la prueba rápida del VIH.

Se trata de dos pruebas, de las cuales la segunda sirve para confirmar el diagnóstico positivo, si es que la primera entrega este resultado.
En caso tal, el paciente entra a un proceso de atención para medir la carga del virus. El tratamiento incluye los antirretrovirales, que pueden disminuir la presencia de la infección y evitan la afectación del funcionamiento del sistema inmune. “Por eso es importante que el diagnóstico se realice de manera temprana para evitar que avance”, señala López.

“Una epidemia concentrada”

La Universidad CES ha sido aliada de la Alcaldía en la elaboración de los estudios que dan cuenta del estado del VIH en la ciudad. La decana de la Facultad de Enfermería, Dedsy Berbasi, está de acuerdo con que el crecimiento del diagnóstico es útil en la medida en que las personas infectadas accedan a los servicios de salud, pues esto redunda en menores recursos públicos invertidos en los tratamientos cuando la infección ya está avanzada y se convierte en Sida.

“Si reciben el tratamiento, su carga viral será tan baja que habrá menos probabilidades de que transmitan la infección”, señala.

La meta a 2030 es que la ciudad supere la epidemia concentrada en los grupos poblacionales más afectados.

“La prevalencia en hombres que tienen sexo con otros hombres (HCH) es de un infectado por cada cinco. Hay factores biológicos que inciden, el principal son las relaciones anales que aumentan el riesgo de transmisión”, dice la decana.

Los hombres son más proclives a contagiarse de VIH. Son el 80% de los diagnósticos.

¿Cómo solicitar una jornada de atención en su barrio?

La Secretaría de Salud realiza jornadas gratuitas en las que lleva el Centro de escucha en salud sexual y reproductiva, que incluyen pruebas rápidas de VIH. Para solicitar una visita a su barrio puede llamar al 444 44 48.

El taxímetro de los eléctricos cobrará más de ‘la mínima’

Para hacer viable la circulación de taxis eléctricos en Medellín se está ofreciendo a los taxistas un incentivo de 18 millones de pesos y tarifas altas. ¿Estaría dispuesto a pagar más por ir en un eléctrico?

Por Daniel Palacios / [email protected]

Medellín se quiere montar en el taxi de la movilidad eléctrica. Para eso está ofreciendo un incentivo de 18 millones de pesos para quien decida chatarrizar su vehículo amarillo y cambiarlo por uno eléctrico, que podrá usar el color verde como distintivo, cobrar una nueva tarifa y circular sin restricción del pico y placa.

Las autoridades estiman que entre agosto y septiembre circularán los primeros 200 taxis eléctricos por la ciudad y que ese número se incrementará a 1.500 en los próximos tres años. Hoy en la ciudad ruedan 19.300 taxis.

Según estimativos de EPM, tanquear un taxi a gasolina vale unos 50 mil pesos diarios; con energía el ahorro sería de unos 35 mil pesos. El operador del vehículo tendrá, por carga, posibilidad de circular más de 200 kilómetros diarios. En mantenimiento se estaría ahorrando unos 600 mil pesos anuales. Pese a estos ahorros, la Alcaldía permitirá el cobro de 6.800 pesos de carrera mínima para compensar los 25 millones de más que vale un eléctrico.

“Hay que visibilizar los costos en salud en los que incurre la sociedad por la contaminación; esos pesos de más que pagas en un taxi eléctrico es algo que te estas ahorrando en una enfermedad de tu primo, hermana, mamá”, afirmó el gerente de EPM, Jorge Londoño.
Se estima que por cada kilómetro recorrido de estos taxis se evitará la emisión de 3,2 miligramos de PM 2,5. Según un estudio de Área Metropolitana, los taxis de la ciudad emiten en el año cuatro toneladas de PM 2.5, mientras que las motos de dos tiempos, nueve toneladas y las volquetas, 484.

Fabián Quintero, gerente de Tax Individual, indicó que desde el gremio amarillo se les ha solicitado al Ministerio de Ambiente, la Alcaldía de Medellín y otros entes “analizar lo relacionado con la asignación de nuevas matrículas por parte de la autoridad de transporte y revisar los criterios técnicos para fijar la tarifa de vehículos eléctricos, teniendo en cuenta que las normas legales otorgan precios diferenciales a quienes instalen infraestructura de carga en sus residencias”.

Proceso de chatarrización

  • Periodo Marzo 2015 a marzo 2016
    Número vehículos 1.258
    Promedio edad 11 años

  • Periodo Marzo 2016 a marzo 2017
    Número vehículos 1.212
    Promedio edad 12 años

  • Periodo Marzo 2017 a marzo 2018
    Número vehículos 861
    Promedio edad 12 años

Fuente: Secretaría de Movilidad.

Lea tambien:

Cinco verdades sobre los carros sin combustible

Movilidad eléctrica y a gas natural, una tendencia en crecimiento

Incentivos y beneficios de montarse en un eléctrico

No era un choque ¡era un puente!

0

La tortura de tener que usar los puentes del río Medellín va más allá de la pérdida de tiempo en cada jornada. Un intercambio vial en La Ayurá plantea una solución con efectos en todo el sur.

La Aguacatala, el Simón Bolívar, denominado “pandequeso”, la 4 sur, la 10, la 30… elijan el puente que quieran, no hay día sin taco sobre el río y efectos hasta en la Autopista y la Regional. Tacos de tal extensión que quien va en la fila cree que presenciará el desenlace de un accidente de tránsito de grandes proporciones, pero unos buenos minutos después comprobará que no ocurrió tal choque: solo se trata de un puente que funciona mal.

Ocurre día por día y que no se mire como un asunto de confort. De acuerdo con la Cepal -Comisión Económica para América Latina y el Caribe– y su investigación Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo, estos nudos de vehículos deterioran la calidad de vida por “mayor contaminación acústica y atmosférica e impacto negativo sobre la salud mental”. Ese círculo vicioso, primera, neutra, primera, si acaso segunda…, añade la Cepal, constituye “un peligro que se cierne sobre la calidad de vida urbana”.

El megaproyecto de La Ayurá, por valor de $105.418 millones, conectará Villagrande, las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itagüí y aliviará el tráfico de los puentes Simón Bolívar y La Aguacatala.

Por eso cae como la mejor noticia el inicio, en asunto de días, de la construcción del intercambio vial de La Ayurá: $105.418 millones de presupuesto para el desarrollo de cinco puentes vehiculares. Serán 6,2 kilómetros de vía más 3 kilómetros de ciclorruta, todo para instalar en el área de la Central Mayorista, la estación Ayurá, Autolarte y Villagrande, entre Envigado e Itagüí, con efectos esperados en todo el sur del Aburrá, incluyendo la descongestión del intercambio de La Aguacatala.

La construcción de más puentes vehiculares, en opinión de Iván Sarmiento, experto en movilidad de la Universidad Nacional de Colombia, es una medida adecuada para enfrentar un problema de “saturación elevada” que presenta el corredor del río. En el área de influencia de las obras ruedan, o tratan de hacerlo, 112.000 vehículos por día.

La obra debe estar en funcionamiento en diciembre del año entrante y desde ya se constituye como reto metropolitano el cumplimiento del plazo. El proyecto de Valorización de El Poblado, el metroplús o la ampliación de la estación Poblado, retrasados y encarecidos, no pueden ser modelos de gestión que se repliquen en La Ayurá. En ninguna obra.

Que este nuevo paso sobre el río, que había sido anunciado para comenzar obras el año pasado, no solo sea parte de solución de movilidad sino modelo en eficiencia, oportunidad y calidad. Por salud financiera, de productividad y mental.

El remoto país de lo que soy

0

Llegué temprano al hospital y seguí como niño juicioso las indicaciones. Me pusieron una bata indecorosa. Me explicaron lo que harían: cortes aquí, costuras allá, limaduras en el hueso tal.

Por andar distraídos con los torpes delirios de redes y medios, dejamos olvidado el asombro de estar vivos. Este extraño paraje que habitamos, estas raras criaturas que somos, ese brillo fugaz de la existencia… todo eso relegado a causa de espejismos con los que unos bandidos enfermos de avaricia nos engañan.

Decidido a ser el dueño de mis días, sostengo una batalla contra aquello que quiere despojarme de mi propia realidad. Me obligo a estar alerta, procuro recordar que las grandes noticias no han sido una disputa en el congreso ni una final de infarto en un estadio, sino algo más cercano y más recóndito: los hechos del país de lo que soy.

Hace un par de semanas, en ese país remoto, ocurrió un hecho extraordinario. Mi cuerpo fue invadido por curiosos aparatos: una cámara ínfima, herramientas minúsculas, tornillos e hilos que ahora se confunden con los huesos y músculos que componen mi hombro.

Entre las cosas raras que han pasado en mi cuerpo, aquella cirugía ha sido la más rara. Ya antes tuve cámaras dentro de mi organismo. Mi paisaje interior ha sido dibujado con la ayuda de rayos invisibles. Perdí la doncellez con un urólogo con manos de gigante. Pero nunca había sido el objeto de una intervención tan minuciosa, tan íntima y profunda. Lo curioso es que, mientras tuvo lugar la gran noticia de mi vida reciente, yo andaba en la más inconsciente de las inconsciencias.

Ese día había llegado temprano al hospital y seguí como niño juicioso las indicaciones que me hicieron. Me pusieron un gorro y una bata indecorosa. Me cubrieron las piernas con calentadores. Me explicaron de nuevo lo que harían: cortes aquí, costuras y enlaces allá, limaduras en el hueso tal.

Poco antes de las once vino una enfermera pequeña y fuerte que me condujo en la camilla hasta la sala de cirugía. A pesar de la luminosidad y la blancura, el ambiente era como de cantina del viejo oeste: música ruidosa, gente armada, de antifaz y con gesto de que no se sorprendían ante nada. Recuerdo que respondí una pregunta del anestesiólogo, algo sobre mi nombre, pero no recuerdo más. Cuando volví a ser este que soy, supe que habían transcurrido cuatro horas.

Una quietud prolongada y un régimen progresivo de ejercicios me devuelven poco a poco la movilidad. Pero no deja de asombrarme esa muerte temporal en que me hundí, mientras un grupo de gente se movía por parajes de mi cuerpo nunca antes visitados. Cada vez que recuerdo esa ausencia total me vuelve a sorprender la sencillez con que se apaga la luz del entendimiento, lo fácil que fue dejar de ser.

Relajación en el centro comercial Oviedo

Un espacio de relajación con el centro comercial Oviedo junto a Mónica Moscoso previo a la Carrera Verde que se realizará el 26 de mayo en Medellín.

¿Cuánto costarán las boletas para ver al Circo del Sol en Medellín?

Una vez se oficializó la presentación del Circo del Sol en Medellín, la inquietud principal del público interesado pasa por conocer el costo que tendrá el ingreso a este espectáculo.

Lea: Confirmado: Circo del Sol estará en Medellín

En octubre de 2018, esta compañía visitó Bogotá con su espectáculo Amaluna, en un evento organizado por la empresa Ocesa, la misma que se encargará de su visita a Medellín.

Para esa ocasión, el costo de la boletería osciló entre $189.000 en la sección E, y $714.000 en la VIP Rouge. En medio hubo otras secciones con valores como $457.000, $429.000, $383.000, $343.000, $293.000, $263.000 y $223.000. 

Además, hubo descuentos con algunos bancos patrocinadores. La edad mínima para ingresar al evento era dos años. 

El Circo del Sol estará de gira por Suramérica a partir del 31 de mayo con su show Ovo. Primero se presentará en Asunción (Paraguay), seguirá hacia Buenos Aires (Argentina), pasará a Montevideo (Uruguay) y volverá a Argentina para visitar Córdoba y Mendoza, y cerrará ese primer ciclo del tour en Santiago de Chile, del 23 de agosto al 1º de septiembre. 

Para el evento del 1º de septiembre en Santiago de Chile, los valores en pesos colombianos está entre $883.000 (VIP) y $210.000 (Platea Baja y Sector Accesible).  

En Buenos Aires hay otros valores. De lunes a viernes el tiquete cuesta entre $482.300 y $134.000, y los fines de semana y feriados de $560.000 a $171.400.

La boletería del espectáculo del circo del sol en Medellín 2019

La preventa de boletería para clientes del Grupo Aval irá del miércoles 29 de mayo al miércoles 5 de junio, y para público en general la venta comenzará el jueves 6 de junio a través de Eticket.

El costo del ingreso será el siguiente
(precios full con cargo de servicio): 

  • Premium Gold (329 puestos disponibles por función): $743.000
  • Platino (1.080): $457.000
  • Grada sur baja (176): $308.500
  • Grada sur alta (1.270): $171.500
  • Grada norte baja (479): $308.500
  • Grada norte alta (1.450): $171.500

La edad mínima de ingreso es de dos años en adelante. Cada show dura dos horas. 

Bolsas transparentes para facilitar el reciclaje

A propósito de la nota escrita en Vivir en El Poblado en la edición 743, de mayo 16 de 2019, me permito enviarle la misma propuesta que anteriormente envié a muchas empresas relacionadas con el reciclaje.

La única que me contestó fue el Área Metropolitana, aunque me dice que no se deben usar bolsas plásticas. Pero si no es en bolsas, pregunto yo, ¿en qué se deposita y guarda el reciclaje en una casa?

Sugiero que promuevan la producción de bolsas plásticas transparentes, con “orejas” y con un letrero grande a ambos lados que diga “reciclar”. Si es transparente la bolsa, mucho mejor porque se ve lo que hay adentro y se les facilita mucho la labor de los recicladores y personal de limpieza de edificios, escuelas etcétera, al no tener que abrir la bolsa.

Con esto, por ahora se podría reciclar en dichas bolsas todos los productos. Más adelante, cuando la ciudadanía ya tenga la suficiente educación, se podrán sacar bolsas transparentes con diferentes letreros para cada clase de producto: papel y cartón, vidrio, metal etcétera.

Yo hago esta labor en mi casa con bolsas de 33 x 53 cmts colgadas en diferentes sitios y he obtenido muy buenos resultados ya que en las bolsas, todos en mi casa vamos echando
diariamente lo que vemos reciclable, por pequeño que sea.

No se bota a la basura nada que se pueda reciclar. Lógicamente, tengo que marcar las bolsas yo mismo, pues en ninguna parte las he podido comprar ya marcadas.
Espero analicen mi sugerencia, a ver si alguien en Empresas Varias o en otra parte,
se toma la molestia de hacer la prueba piloto regalando estas bolsas. Estoy seguro de que sería un éxito rotundo.

Una pistola en cada mano

0

Una pistola en cada mano.Una comedia centrada en ocho hombres en sus 40 años, todos con crisis de identidad.

Mayo 23
Hora: 6:30 p.m.
Cámara de Comercio sede Centro. Cl. 53 # 45 – 77.
Entrada libre.
Info: 444 4408.

Bahía de buses en San Lucas se trasladó… para el frente

0

Este martes la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín retiró el andén que estaba en la calzada derecha de la transversal Superior, entre el colegio y la iglesia de San Lucas para realizar allí una nueva bahía de buses.

El proyecto está a cargo de la misma Secretaría, que reportó que no tiene un valor asignado para la ejecución pues se interviene con el mismo personal del Municipio. 

En febrero pasado la bahía que estaba sobre el costado norte de la vía fue cerrada y a cambio se instaló un jardín que complementó la construcción de los andenes. Allí estacionaban buses de Poblado Laureles, y según estudios técnicos de las secretarías de Movilidad y de Infraestructura la ubicación era indebida, pues estaba ahí desde que la transversal Superior era de doble vía y con la unidireccionalidad la dinámica había cambiado.

La intervención dará lugar al paradero de un solo autobús, que allí podrá recoger y dejar pasajeros, así como hacer el control de la ruta. La entidad informó que deberá estar lista para el 15 de junio.

Foto cortesía Secretaría de Infraestructura

 

 

Movilidad en San Lucas, otro embudo de El Poblado

Metrocables recibirán mantenimiento del 1 al 23 de junio

0

Cada año se realiza el mantenimiento de los metrocables, para el 2019 se tienen planeado que se realice del 1° al 23 de junio, por lo que el Metro suspenderá el servicio durante el tiempo que dure la intervención en cada una de las líneas.

La Línea HMetrocable Villa Sierra – estará fuera de servicio entre el sábado 1 y el lunes 3 de junio. Jorge Ramos, jefe del área de Cables Aéreos del Metro de Medellín, explicó que las intervenciones serán para “realizar la certificación de la instalación y verificar que se ajusten a los estándares internacionales”.

Apenas termine la primera labor, los trabajos irán a la Línea LMetrocable Arví – allí serán desde el martes 4 hasta el sábado 8 de junio.

Por otro lado, en la Línea K -Santo Domingo – será entre el miércoles 12 y el domingo 23 de junio. Según Jorge Ramos, esta será “la intervención más profunda e incluye el cambio del cable en todo el trayecto, ya cumplió su ciclo de trabajo”.

El Metro agradeció la comprensión de los viajeros y aclaró que estos trabajos garantizan la calidad en la prestación del servicio.

Restaurantes de comida mexicana para disfrutar en Medellín Gourmet

Restaurantes de comida de mexicana para que conocer en Medellín Gourmet, una oportunidad para conocer nuevas propuestas gastronómicas en la ciudad. Para los apasionados por la comida del país “Manito” les tenemos las tres propuestas del festival. 

Restaurantes de comida de mexicana para disfrutar

Delirio Exquisito

Calle 10 con Carrera 33 esquina – Poblado

Transversal 39 b # 74 b – 09 – Laureles

Valor del menú para dos personas: $ 89.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Menú

– Maicitos chipotle: Carerola de maiz dulce a la parrilla bañadas en sour cream, queso y decorado con tajin.

– Edamames: Vainas de soja hervidas en agua, servidas con sal gruesa y acompañadas de salsa chiplote.

– Crocante de palmitos: timbal crocante relleno de palmitos, queso crema, quedo mozzarella y queso parmesano, acompañado de aguacate.

Fuerte:

– Mongolian: Exquisitos cuadritos de proteina a tu eleccion en salsa mongol, acompañado de pasta oriental con vegetales salteados (cebolla,pimenton y mani) elige la proteina: Pollo/ carne / Mixto.

– Burritos gratinados: 2 tortillas de harina blandas, rellenas de proteína deshebrada a su elección, frijol refrito cremoso, chicharrón crocante y queso. Delirio, gratinadas, acompañadas con lechuga fresca chifonada, guacamole, pico de gallo mexicano y salsas del chef.
Elija su proteína: Pollo/ carne/mixto

– Bolw de palmitos: Kani en salsa dinamita acompañado con edamames, algas crocantes y aguacate en una cama de quinua mezclada con caviar y ajinjoli.

Postre:

– Delirio de maracuya: Crema de chesscake bañada en reduccion de maracuya, servida en una concha crocante, sobre un espejo de leche condensada.

– Torta de zanahoria: Torta de zanahoria horneada, bañada con arequite, acompañada de helado de vainilla.

– Chesscake deconstruido: Base de galleta triturada, crema blanca y confitura de frutos rojos.

Hermoso Cariño

Cra 37 # 10a 03 Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 89.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Menú

Entradas:

– Festival de Nachos: Canasta de totopos de maiz bañados con carne, queso, sour cream, guacamole y frijol refrito

– Papas Crunch: Cama de papas artesanales acompañadas con bacon, guacamole, queso, sour cream y pico de gallo

– Molcajete para 2: Aguacates frescos macerados en la tradicional piedra volcanica, preparado en la mesa al gusto de los comensales.

Fuerte:

– Fajitas de pollo, carne o mixtas: 250g de carne o pollo en julianas salteada en salsa soya y vegetales, acompañadas de guacamole, sour cream, pico de gallo, frijol refrito y 4 tortillas de harina o maiz.

– Costillas Hermoso Cariño: 400g de costilla de cerdo cocidas a fuego lento, terminadas a la parrilla y bañadas en salsa de la casa, acompañadas de papa casco, francesa o chips y ensalada verde

– Botanera para 1: 250g de carne y pollo acompañada de queso, guacamole, sour cream, pico de gallo, frijol refrito y 4 tortillas de harina o maiz.

Postre:

– Galleta al horno: Galleta de la casa con chips de chocolate, bola de helado y salsa de chocolate.

– Bola de Helado Frito: Helado de vainilla cubierto de biscocho de banano, apanado y frito acompañado de salsa de chocolate.

– Arroz con leche y cajeta

Valor del menú para dos personas: $59.000

El menú incluye 2 copas de vino Montes o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Menú

Entradas:

– Esquites: elote dulce, asado y desgranado, mezclado con crema de leche, queso desmigado, limón, tajín y cilantro; acompañado con totopos.

– Tostadas de atún fresco: finos cortes de atún fresco encostrados en semillas de chía, sellados a la plancha y bañados en salsa teriyaki, sobre tortillas crujientes de chía; con mayonesa chipotle, aguacate en lajas y viruta de puerro crujiente.

– Queso a la plancha: caramelizado con panela y servido sobre salsa de pimentones ahumados; acompañado con tortillas de trigo.

Fuerte:

– Bowl Wajaca: servido en canasta de maíz tostado con lechuga, carne Wajaca, pico de gallo, arroz mexicano, elote en rodajas, frijolitos, aguacate en lajas y sour cream; acompañado con vinagreta de cilantro.

– Quesadilla carne y chicharrón: tortilla de trigo doblada y rellena de mozzarella, carne asada y chicharrón; acompañada con sour cream, pico de gallo y guacamole.

– Torta cochinita pibil: tradicional sánduche mexicano preparado en pan artesanal con cochinita pibil (carne de cerdo en cocción lenta con achiote, naranja y orégano), mozzarella, frijolitos, guacamole, lechuga y cebollita encurtida; acompañada con mayonesa chipotle.

Postre:

– Cheesecake maracuyá: base esponjosa de torta de chocolate con suave crema de queso, bañado en salsa de maracuyá y romero.

– Molten de chocolate: volcán de chocolate acompañado con salsa de chocolate, helado artesanal de vainilla y fresas frescas.

– Bola de helado artesanal: Vainilla

 

 

Programación Eurocine para el martes 21 de mayo

0

Penúltimo día del festival Eurocine en el Colombo Americano, les tenemos las producciones que estarán hoy martes en cartelera. 

Darling 

Director: Birgitte Stærmose.

Dinamarca. 2017.

Duración 103 min.

Sinopsis:
Darling es la conmovedora historia de amor de una bailarina y su coreógrafo, en la montaña rusa de su vida, un drama sobre el ascenso y la caída de una mujer moderna mientras reúne el coraje para enfrentar su mayor prueba.

Hora: 4:15 p.m. Sala 1. 

 

A Taste Of Ink 

Dirección: Morgan Simon.

Francia. 2016.

Duración: 80 min.

Sinopsis:
Vincent aún no ha llegado al tercio de su vida y ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y endurecido su voz con su grupo de música post-hardcore. Desde la muerte de su madre, comparte su existencia entre un trabajo de tatuador que no le gusta mucho y un padre pescador que intenta rehacer su vida con una mujer más joven, lo que vuelve loco a Vincent…

Hora: 6:30 p.m. sala 1

Tulipani: Love, Honour and a bicycle

Director: Mike van Diem.

Países Bajos. 2017.

Duración: 90 min.

Sinopsis:
Un granjero ve cómo todo su esfuerzo es azotado por las inundaciones de 1953. Cansado de trabajar en vano decide no volver a mojarse los calcetines y andar en bicicleta hasta llegar a la cálida Puglia. Esa ciudad italiana con un sol abrazador será el nuevo destino del granjero que pretende sembrar tulipanes lejos de sus tierras.

4:30 p.m. sala 2

Mario 

Director:  Marcel Gisler.

Suiza. 2018.

Duración 124 min.

Sinopsis:
Mario, un joven jugador de fútbol, está enamorado por primera vez en la vida. Y el amor de Mario es Leon, el nuevo delantero alemán. Por si fuera poco, Leon podría representar una amenaza para las posibilidades de Mario de avanzar en la Premier League. Al poco tiempo, los miembros de su equipo descubren su relación. Mario se da cuenta de que el rumor pone en peligro su carrera, pero no quiere perder a Leon bajo ningún precio. Y tiene que tomar una decisión.

 6:15 p.m. sala 2

A Fortunate Man

Director:  Bille August.

Dinamarca. 2018.

Duración: 162 min. 

Sinopsis:
En su búsqueda de la felicidad, Per se muda lejos de la oscura región de Jutland donde se encuentra su familia estrictamente religiosa, huyendo de su padre; un cura. Se embarca hacia Copenhague para convertirse en ingeniero y comenzar un gran proyecto energético. En la gran ciudad, Per descubre su apetito por la vida y la felicidad, envolviéndose en un despreocupado y vívido entorno social.

Hora: 8:30 p.m. sala 2

Confirmado: Circo del Sol estará en Medellín

El Circo del Sol confirmó este martes que se presentará en Medellín en octubre de 2019. El próximo jueves 23 de mayo, la Alcaldía de Medellín entregará en rueda de prensa los detalles de este evento. 

Vivir en El Poblado había anticipado que el martes 7 de mayo, representantes del Circo del Sol realizaron una visita de inspección al coliseo Iván de Bedout, de acuerdo con información suministrada por el director del Índer, Daniel Palacios, entidad que tiene a su cargo la administración de dicho escenario deportivo de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

El evento lo organiza Ocesa, empresa que trajo a la ciudad a Madonna en 2012, y que ya tuvo al Circo del Sol en Bogotá en 2018 con el show Amaluna.

Vivir en El Poblado supo que octubre será la fecha en la que se realice el espectáculo, aunque aún no han anunciado fechas precisas. 

¿Cuánto costarán las boletas para ver al Circo del Sol en Medellín?