Atrévete a ser un vagabundo poético por el universo con fragmentos de 25 autores, la mayoría latinoamericanos.
- Viernes 18 de Septiembre
- Hora: 7:00 p.m.
- Transmisión: en vivo por Youtube Planetario.
Atrévete a ser un vagabundo poético por el universo con fragmentos de 25 autores, la mayoría latinoamericanos.
Conversación “Carmen en una nostálgica Medellín” con el violinista Gonzalo Ospina en compañía de Nicolás Ceballos y Pablo Castillo.
Si ya visitaste este país o tienes intenciones de viajar, conéctate a este evento online en el que conocerás más de Turquía, generalidades y anécdotas. El conversatorio, organizado por la Academia de danza árabe María Isabel Ángel y Festival Árabe Medellín, será en español y tiene acceso gratuito.
En este taller de yoga descubrirás emociones y pensamientos, explóralos de una manera creativa y constructiva. Aprende a reconocer cómo surgen en tu cuerpo y su relación con tus pensamientos y actuaciones del ser.
Este miércoles 16 de septiembre, a las 5:00 p.m., será la presentación de la mexicana Rocío Cerón y su taller en línea de poesía y transmedia: El lenguaje imantado, exploraciones.
Cerón es poeta, ensayista, editora y creadora transmedial. Su obra ha sido traducida a ocho idiomas.
El taller que hoy ofrece, con teoría y práctica, permite la exploración desde la textualidad como dispositivo de práctica, acercamiento y experimentación para generar lenguajes transmediales.
La conexión será vía Zoom por medio de este enlace.
La edición 30 del Festival Internacional de Poesía de Medellín en sus primeros 45 días ha llegado a más de un millón de personas.
También le puede interesar:
Con el Decreto 0874 del 15 de septiembre de 2020, que autoriza la venta de licor en bares y en restaurantes en Medellín, la Alcaldía reglamentó las condiciones en que se podrá ofrecer este servicio.
Uno de los apartes del decreto advierte que la venta de bebidas embriagantes estará permitida hasta las 12:00 p. m. en establecimientos y locales comerciales que presten servicio de restaurante y bares. No habrá barras abiertas ni pistas de baile y siempre se contará con la vigilancia de la Secretaría de Salud de Medellín.
Igualmente, los establecimientos mencionados podrán comenzar a ofrecer el servicio previa verificación de los protocolos de seguridad en la plataforma Medellín me cuida empresas.
Según comentó este martes 15 de septiembre el alcalde Daniel Quintero, “la disciplina y el orden de Medellín han sido ejemplo de reapertura económica, no solo en el país sino en América Latina. Hoy tenemos casi todos los sectores abiertos y la autorización para la venta de licor es una muestra del buen desempeño que hoy tiene la ciudad”.
También le puede interesar:
Juan Pablo Valenzuela, presidente de asobares Capítulo Antioquia, hizo un llamado a la corresponsabilidad, tanto de los empresarios como de la ciudadanía, “para que permitamos que esta apertura y esta prueba piloto sean seguras y les apuntemos entre todos a un consumo responsable y a un sano disfrute de estos espacios”.
Por su parte, Yessica Mejía, docente epidemióloga de la universidad CES, le dijo a Vivir en El Poblado que bares y discotecas han sido considerados de alto riesgo “porque tienen unas condiciones que favorecen la propagación del contagio y, además, dificultan que se puedan instaurar o mantener en el tiempo las medidas de bioseguridad”.
Para Mejía, “propietarios, administradores y colaboradores de bares y restaurantes, quienes más han abogado para que les permitan la venta de bebidas embriagantes, deben comprometerse a mejorar, fortalecer y hacer cumplir los protocolos”.
Continúa el desfile de mujeres en las letras de Jorge Amado. Ahora el turno es de Gabriela, una joven que llegó hasta el pueblo de Ilheus después de atravesar caminando el sertão, es la época del cacao y de los coroneles, y quiero aclarar que el cacao sí era cacao, pero los coroneles no eran coroneles: eran unos señores armados que dominaban la tierra y la gente.
Es relevante anotar que los coroneles instalaban a sus queridas en casas bonitas con joyas y criadas, a sabiendas de las esposas, que tenían el derecho de quedarse calladas y ellos el derecho de matar por infidelidad, de hecho con una historia de este estilo empieza la novela.
También le puede interesar:
Gabriela después del doloroso viaje está cubierta de polvo, Nacib el árabe la recoge para que sea su cocinera y le haga golosinas que se venderán en el café Vesubio de su propiedad. La deja en la casa para que se bañe y descanse; cuando Nacib regresa, Gabriela se ha quedado dormida en una silla y un rayo de luna la desviste, él descubre la belleza, su color canela y el olor a clavo que tiene su pelo, por eso la novela se llama Gabriela clavo y canela.
No pasa mucho tiempo sin que Nacib se enamore de ella, la lleve hasta su cama y después se casen, aunque descubren que Gabriela no tiene apellidos y le inventan uno.
Se casan, Nacib la llena de regalos, le busca mucamas, pero eso para Gabriela no tiene ningún significado, como no lo tiene tampoco que le digan piropos, que le quiten la flor que lleva en el pelo y que todos se animen en el café al verla llegar. Pero para el árabe es un contratiempo, entonces empiezan las prohibiciones, la inducción en la vida social y sus protocolos, además del uso de unos zapatos con los que nunca se acomodó.
Para Gabriela todo es natural, hasta llega a acostarse con Tonico Bastos, el notario que la casó con Nacib. Este los descubre y dice que no va a matarlos, pero la saca de su casa y de su cama, y a Tonico lo amedrenta con la furia de su esposa Olga.
Después de sufrir el engaño, Nacib pide consejos, y alguien le dice que de verdad él no está casado, porque falsificaron los papeles de Gabriela, lo que se traduce en que Gabriela tampoco traicionó al esposo.
Algo inesperado pasa, Nacib sufre sin buenas cocineras, entonces por recomendación de una vecina, Doña Arminda, “espiritista y lengua viperina”, Gabriela regresa con una advertencia ¡sólo para cocinar!, y a dormir en la pieza de atrás.
Gabriela era como una extensión del bar. Nacib no olvida el placer que siente con la muchacha y vuelve donde ella, en calidad de amante, ya antes Gabriela había dicho que ella no veía ningún problema en que Don Nacib se acostara con la que quisiera y ella también.
Por: Laura Cecilia Bedoya
Más opiniones en Voz del lector
Olga Vásquez, una mujer carismática, de carcajadas contagiosas. Gestora cultural y además, creadora de Sala Llena, una plataforma en la que puedes comprar en línea las entradas de eventos culturales independientes.
Ser pesimista, o estar pesimista (que no es lo mismo), es algo fácil, casi normal en un país sumido en el asesinato, la corrupción, el mal gobierno, la inequidad, la falta de oportunidades, la represión de la protesta social, el daño irreparable al medio ambiente, y, además, compartiendo con el mundo los efectos económicos, sociales e individuales de una pandemia de la que no se ve cerca su control total.
La incertidumbre es el signo de este tiempo (como lo ha sido de otros, sólo que este fue el que nos tocó y en el que tenemos que actuar), donde los nubarrones no se disipan y más bien se intercalan con otros más oscuros, más amenazantes.
Difícil, en este contexto, ser optimista, o estar optimista (que no es lo mismo). Difícil porque para tener esperanza en que las cosas cambien, o mejoren, hay que capotear la incertidumbre, verle aristas no pensadas, estrujar eso que llaman resiliencia, reinvención, innovación; ver de otra manera el nubarrón, encontrarle puntos claros y pensar que pasará pronto y que el cielo azul se dejará ver más temprano que tarde.
También le puede interesar:
Por esa dificultad práctica del optimismo hoy (que no lo demerita), debemos valorar el aporte del libro Un mensaje optimista para un mundo en crisis, publicado hace poco por el expresidente Juan Manuel Santos. El texto comprende una recopilación de cifras sobre avances económicos, sociales y políticos de la sociedad colombiana en los últimos treinta años, complementado con entrevistas a expertos o actores ligados a varios de los asuntos más fundamentales de esos cambios (equidad, educación, salud, paz).
Contrasta el texto la percepción ciudadana sobre cada aspecto (que en la mayoría de los casos no se corresponde con los avances), con los datos reales de cada campo, comparados en las tres décadas, desde 1990. Sin dejar de reconocer las carencias y los fracasos (violencia, inequidad, crisis ambiental, narcotráfico), se encuentra en este libro un soporte de datos y conceptos sobre la necesidad de trabajar para continuar mejorando en todos los aspectos posibles, aún un medio de las dificultades estructurales y de coyuntura. Es un llamado, con datos, a la esperanza y al trabajo de todos por superar cada día las falencias de nuestra sociedad.
La recopilación, en un solo texto, de los datos que nos muestran avances, así sean acumulativos en algunos casos, pero en otros el resultado de mantener y profundizar políticas es un indudable aporte para que no sólo “optimistas”, sino también “pesimistas” en Colombia, puedan consolidar o modificar sus percepciones sobre la realidad que vivimos y definir cuál será su papel en este momento histórico del país.
Me deja un mensaje interesante el libro del expresidente: pesimismo y optimismo pueden coincidir en que se trata de no perder lo construido en tres décadas, y que podemos, trabajando juntos, superar las carencias ancestrales que no han sido tocadas por esa acumulación de avances en todos los campos de la vida ciudadana. Reto grande para todos.
También le puede interesar:
Un total de 583 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 16 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.350 pacientes activos. Se alcanzan así 56.469 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 52 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.798 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 53.973 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.146 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.53.
La ocupación de las UCI está en 66.0 % con un total de 660 personas: 236 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 328 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 224 por activar.
Le puede interesar:
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 15 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 109 casos activos. El municipio suma 3.122 casos, 2.962 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 101 están recibiendo manejo en casa, 31 personas permanecen en hospitalización, 10 en UCI y 21 en general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, dos Itagüí, dos de Bello y uno de Sabaneta.
Artículos recomendados:
En la mañana de este miércoles 16 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total 16 estaciones se encuentran en amarillo y 5 en color verde, que significa un aire bueno (El Poblado – INEM, Santa Elena, Copacabana y Barbosa).
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
Le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
Así lo anunció este martes 15 de septiembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, cuando también informó que la ciudad alcanzó la meta de disponer mil camas UCI para enfrentar la pandemia por COVID-19.
Quintero detalló que a partir de hoy, en horarios hasta la media noche, bares y restaurantes de la ciudad están autorizados para la venta de licor en sus locales comerciales. Hasta ahora solo habían podido hacerlo vía domicilios.
“La disciplina y el orden de Medellín han sido ejemplo de reapertura económica, no solo en el país sino en América Latina. Hoy tenemos casi todos los sectores abiertos y la autorización para la venta de licor es una muestra del buen desempeño que hoy tiene la ciudad”, dijo Quintero.
La noticia llega justo antes de la celebración del día del Amor y la amistad. “Es bueno para otros sectores que han sufrido en esta pandemia, van a poder abrir en un momento importante, pero va a depender de la disciplina y de mantener el orden que se ha tenido hasta ahora“, indicó el alcalde.
También le puede interesar:
Jorge Gómez, de Medellín Gourmet, le dijo a Vivir en El Poblado que esta autorización es oportuna porque “los negocios, los empresarios y las personas del sector estaban reventados. Es uno de los sectores más afectados”.
Hay que tener mucho cuidado en temas de bioseguridad, añadió Gómez, quien se mostró esperanzado “y muy atento a acompañar a esta comunidad y a este sector que tanto está necesitando esa reapertura”.
Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico declaró que esta medida significa la reactivación las ventas totales del sector de restaurantes. “Al poder vender licor tenemos la normalidad al ciento por ciento de nuestra carta. Es una excelente noticia para la reactivación, con esto empezamos un nuevo camino a las ventas que hacíamos antes de la pandemia”.
Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, opinó que el del alcalde “es un anuncio a medias porque él salió y dijo eso a los medios de comunicación, pero nosotros en los gremios no sabemos bajo qué condiciones se van a llevar a cabo esas pruebas piloto”.
Valenzuela explicó que hay un decreto de orden nacional que estipula que para abrir el sector debe hacerse una prueba piloto. “No puede haber una apertura total y un alcalde no puede pasar por encima de una norma nacional“, dijo. Añadió que está esperando que se definan las condiciones de tiempo, modo y lugar puesto que los establecimientos ya están considerando abrir sin tener en cuenta si hay que radicar un protocolo en Medellín me cuida empresas.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 15 de septiembre, son 1.083 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 98.062 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.573 casos nuevos, 95.787 casos activos, 1.053 recuperados, 165 fallecidos y un total de 23.949 pruebas PCR procesadas y 9.516 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 728.590 casos de COVID-19 y 23.288 fallecimientos.
También le puede interesar:
Después de seis meses de suspensión de clases presenciales y de sus primeras experiencias en la virtualidad, 48 niños desde los dos y hasta los cinco años volvieron a llenar de sonrisas las instalaciones del centro educativo El Encuentro.
Lina María Ruiz, directora del centro educativo El Encuentro, le dijo a Vivir en El Poblado que la logística para el regreso de 48 menores a las aulas fue minucioso. “Adoptamos un modelo sueco de burbujas, tenemos hasta siete estudiantes, una maestra y la auxiliar docente por aula y así podemos tener el cerco epidemiológico controlado”, explicó la directiva.
Resalta la directora de este jardín que toda la comunidad está sorprendida con el compromiso de los niños. “Tienen los autocuidados interiorizados y mostraron actitud receptiva ante las indicaciones de las maestras; siempre usaron su tapabocas y sin ningún problema realizaron todas las rutinas del lavado de manos”.
También le puede interesar:
Mayra Alejandra López está feliz con el regreso de su hija Alicia, de tres años, al jardín. “Aunque estuvo muy tranquila en el aislamiento obligatorio, es una niña muy alegre y sociable, por lo que le hacía mucha falta compartir con sus compañeros del jardín, además consideramos que las actividades que desarrolla con sus profes son muy importantes para su crecimiento”, expresó.
Cerca de 140 menores matriculados continúan en la virtualidad, según su directora. “No estamos prestando el servicio bajo la modalidad de alternancia como las demás instituciones educativas, nuestros niños asisten a clases toda la semana, el jardín tiene un área muy grande y las familias interesadas en regresar a la modalidad presencial no llenaban el aforo máximo del espacio”.
De manera paulatina se crearán más capacidades, detalló Ruiz. En octubre recibirán otros 21 niños, pues tanto padres como docentes está convencidos de que la rutina es indispensable en los menores y la continuidad hace más sencillo interiorizar cualquier proceso, de manera especial los pedagógicos.
Desde este lunes 14 de septiembre se cerró el acceso que conduce de la avenida Regional hacia Envigado, justo antes de llegar al puente Simón Bolívar. Es el mismo que se conoce como el puente del Pandequeso y que conecta a este municipio con Itagüí.
Así lo informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que añadió que el cierre definitivo del enlace de incorporación de la avenida Regional hacia la calle 37 sur se hace con el objetivo de avanzar con las actividades constructivas en la Vía Distribuidora Sur.
María Camila Salcedo, subdirectora de proyectos en Área Metropolitana, le dijo a Vivir en El Poblado que la obra presentó un retraso de dos semanas debido a que el personal directivo del contratista dio positivo para COVID-19.
También le puede interesar:
“Debimos suspender la obra durante 14 días por solicitud de la ARL y por recomendación de salud y seguridad en el trabajo”, detalló la funcionaria.
El nuevo ingreso definitivo (ver mapa) se hará en el sector Pirelli, unos 500 metros antes en sentido sur-norte del acceso cerrado este lunes. Quienes necesitan continuar hacia Medellín y el norte pueden mantenerse sin restricción de paso sobre la Regional.
Aunque aún quedan algunos puntos por pavimentar, la subdirectora de proyectos detalló que la obra, que está en un 92 %, quedará lista en octubre. Explicó que ello se debe a que tendrán que hacer estudios de laboratorio para verificar que una tubería que deben mover en el sector conserve sus facultades para el consumo humano.
Para la verdad el tiempo. Creo que esta frase aplica por lo que está pasando actualmente en las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y con Hidroituango. La verdad y sus hechos, que están registrados en demasiadas fuentes, son la base para quienes tienen que decir qué fue lo que pasó en el citado proyecto, lo evalúen y decidan en derecho. Pero habría que seguir adelante, para no repetir la historia.
No puede ser que entre dimes y diretes, como está ocurriendo hoy, y amparados en el amarillismo y la búsqueda desaforada e irracional de la “chiva” cotidiana, se pretenda que el informe de los aseguradores sea el súmmum de la verdad. No, eso no es cierto como nos lo quieren mostrar, es solo una parte de un complejo rompecabezas contractual.
Para conocer esta verdad falta tiempo, falta que todavía corran ríos de tinta. Y mientras tanto los politiqueros de turno van tirando bombas de humo por doquier, relegando tal vez lo más importante para nuestra ciudad: la salud institucional de EPM y la terminación de Hidroituango. Y pareciera que no les importara.
En este punto vale la pena traer a colación una noticia que publicó Caracol Radio el 10 de septiembre, titulada Alcaldía de Bello tendrá que devolverle $89 mil millones de pesos a EPM. ¿Qué pasó? En 2009 el municipio le cobró a EPM una plusvalía por el terreno donde se iba a construir la planta de Aguas Claras. EPM no estuvo de acuerdo con este cobro, pero para viabilizar la construcción de este proyecto, pagó oportunamente lo solicitado. Ya la citada planta está en operación.
Al poco tiempo demandó por el cobro y con esto se inició un largo proceso judicial, que terminó el 3 de septiembre, con el fallo en última instancia del Consejo de Estado, a favor de EPM. El municipio tendrá que pagar.
Más opiniones en Voz del lector
Esto es lo que creo se debería hacer con Hidroituango, reconociendo posibles errores. Que se documenten y compartan los hechos, con soportes y pruebas, y si entre las partes no se ponen de acuerdo, sigan adelante. Y luego de los respectivos finiquitos y después del inicio del proyecto, se detone un proceso judicial, esperando pacientemente que haya un fallo como el mencionado previamente, el cual se demoró cerca de once años.
Pero que no se ponga en peligro el proyecto, como está ocurriendo ahora, EPM necesita terminarlo, el municipio de Medellín lo requiere para recibir sus utilidades para sus programas sociales, Colombia lo urge para satisfacer las demandas energéticas que se prevén en el corto plazo. Es un bien colectivo, defendámoslo. Y para hacerlo se requiere grandeza y liderazgo, especialmente desde la administración municipal.
Y si esto no se presenta, pudiera pasar lo que ocurrió en 1970, cuando EPM tuvo su primera gran crisis institucional. Y para describirla, voy a recurrir a lo que mi amigo y colega Luis Fernando Múnera López escribió en su columna Historia de Medellín a cuentagotas 60: “En ese año, el partido Anapo obtuvo la mayoría de curules del Concejo de Medellín, y expidió un acuerdo para apoderarse del control de EPM. Violando los estatutos, declaró inexequible la junta que estaba en funciones y la reemplazó por otra compuesta por figuras políticas afines a ese partido. Esa intervención política de la Anapo en la administración de EPM traumatizó la independencia de la entidad y la sumió en una crisis administrativa, técnica y financiera de graves consecuencias, que se extendió hasta 1976, poniendo en alto riesgo su estabilidad empresarial”. ¿Encuentran similitudes con lo que está ocurriendo hoy? Yo sí.
Y sólo la llegada de un gran gerente, como lo fue Diego Calle Restrepo, le cambió el rumbo a este complejo período, pues fue el precursor y líder de lo que hoy es EPM, una empresa de clase mundial que se resiste a que socaven la confianza que ha construido a lo largo de tantos años, base de su solidez empresarial.
Entre todos debemos impedir que se repita la historia, al menos a quienes nos importa la Empresa.
Por: Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM
Muchas veces se atribuye a San Agustín de Hipona, quien vivió entre los años 354 y 430, una frase impresionante: “si el mundo es un libro, quien no viaja lee solo una página”.
Nada más cierto, aunque las palabras no sean de San Agustín: dicen los expertos que no se encuentran en ninguno de sus escritos. Y en estos meses de pandemia y de confinamiento, los deseos de viajar parecen haberse extendido a mayor velocidad que el famoso virus, quizá porque en la quietud nos hace más falta que nunca el movimiento, la sensación de libertad, la alegría de conocer y de confrontarnos con otras maneras de vivir.
Sin embargo, sea quien sea el autor de nuestra frase, casi siempre pensamos que lo importante es agarrar la maleta e irnos físicamente a otra parte y se nos olvida que a lo largo de toda la historia los seres humanos han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos a intentar viajar y a que todas las demás personas los acompañen en esa aventura.
Cualquier buen libro nos arranca de nuestra quietud y nos lleva a descubrir otros mundos, a veces países de maravillas que, como en Alicia, pueden estar aquí mismo, detrás del espejo; a veces mundos interiores, míticos, históricos, reales, poéticos o actuales; a veces científicos o conceptuales. Solo existe una condición: hay que dejarse llevar.
Otros de esos esfuerzos por hacernos viajar son los de personas que dedicaron su vida a crear pinturas, esculturas y edificios y los de todas aquellas que lo siguen haciendo en ámbitos de creación cada vez más ricos y variados. Y junto a esos creadores, desde hace mucho tiempo existen otras gentes que se ofrecen a ser nuestros guías en el viaje a través del arte.
En efecto, esa es la misión que asumen los historiadores del arte, pero no para encerrarnos en un pequeño círculo de problemas estéticos sino para invitarnos a descubrir todo lo que una obra puede revelarnos: historia del arte, historia del mundo. En el sentido más profundo de la palabra.
También le puede interesar:
No se necesitan muchos esfuerzos ni grandes inversiones. Un libro sencillo puede llevarlo a uno a recorrer el mundo de Picasso o de Van Gogh, a descubrir sus intereses, sus preguntas, sus obsesiones y la imagen que se han creado del mundo. Podemos entrar en las creencias de los pueblos precolombinos, en lo que los griegos todavía pueden enseñarnos, en la riqueza del Renacimiento; ponernos en los ojos de los impresionistas para descubrir un mundo increíble de luz y de color; enojarnos con los surrealistas o sonreír con sus incongruencias.
Es más: hoy las posibilidades de la historia del arte se han multiplicado de manera vertiginosa. Con los recursos actuales que están en la mano de todas las personas, con el celular o el computador, se pueden hacer viajes extraordinarios por los mundos del arte: ver todas las obras que uno quiera, casi infinitas, más que las que pudo haber visto el más destacado conocedor de arte del pasado.
Es un gozo libre porque esas obras no se consumen ni hay que pagarlas; están ahí, en multitud de páginas web de fácil acceso, simplemente para nuestro disfrute. Y, a diferencia de lo que ocurre en un viaje físico, siempre es posible regresar a ellas, repasarlas, volver a descubrirlas o encontrar otras sugerencias porque, en realidad, si nosotros nos aproximamos con apertura de mente y de espíritu, dispuestos a dejar que nos hablen, ellas tienen la virtud de aparecer siempre como nuevas y originales.
Se dice con frecuencia que es mejor ser viajero que turista. Mejor ir ligero de equipaje, sin programas demasiado rígidos, para poder disfrutar del paisaje, de las gentes, del clima, del ambiente de una ciudad. Y nadie pretende que el viajero regrese siendo un experto especializado en el territorio recorrido. ¿Por qué no ensayar a ser viajero por los caminos del arte? Puede ser muy sencillo: basta escoger un destino que, lo mismo que ocurre en cualquier viaje, no conocemos sino que queremos descubrir.
También le puede interesar:
Holanda en el siglo XVII, por ejemplo. Y, lo mismo que en cualquier viaje es normal empezar por lo más notable y no por el detalle oculto, podemos buscar una información general, en Wikipedia, por ejemplo. Allí aparecerán referencias que llamen nuestra atención; dirá, quizá, que había un pintor llamado Rembrandt que hacía autorretratos maravillosos y ello nos llevará con nuevo interés a buscar las imágenes de esas obras. A lo mejor quedaremos deslumbrados y querremos buscar más. Pero también es posible que no nos gusten y nos dé la sensación de que se trata de un callejón sin salida; no importa; habremos ya emprendido el viaje y, como hace cualquier viajero, buscaremos otro camino.
De todas maneras, nunca olvidaremos que la vida no solo tiene autopistas sino también callejones. Y quizá en algún momento volvamos a ese callejón que antes parecía oscuro y descubramos que allí se escondía un tesoro.
Vale la pena hacer el ensayo de un viaje en el cual la ganancia está garantizada. El arte, un “infinito viajar”, tomando prestado el título del magnífico libro de Claudio Magris.
Así lo dio a conocer a Vivir en El Poblado el gerente para Covid en Antioquia, Leopoldo Giraldo, este martes 15 de septiembre.
Según el funcionario, si bien se presentó un ligero incremento de la utilización de camas de UCI desde el primero de septiembre, en la última semana se estabilizó. “Podemos decir que desde el 10 de septiembre, cuando tuvimos 646 camas, comenzó el descenso y hoy estamos cerrando con 625 de ellas ocupadas“.
Giraldo detalló que 202 de los pacientes que en este momento ocupan camas UCI de COVID-19 no están contagiados con el virus. La explicación, dice, es que “estamos en una apertura total que aumenta la accidentalidad, los riesgos por violencia y estos pacientes con estos traumas terminan posiblemente en una fase inicial en una cama de cuidados intensivos“.
También le puede interesar:
Cuando comenzó la pandemia, Antioquia contaba con 240 camas UCI, capacidad que aumentó y ahora suma 920. Según el gerente de Covid para Antioquia, este es un esfuerzo entre el Gobierno departamental, nacional y los prestadores de servicios de salud que han expandido su capacidad y han adecuado áreas y comprado equipamiento, además capacitado su recurso humano.
Hoy el departamento alcanza una ocupación en UCI del 67.93 %. Recordó Giraldo que se definió que la alerta roja se volvería a decretar cuando haya una ocupación del 80 % de UCI por tres días consecutivos.
Un total de 706 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 15 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.523 pacientes activos. Se alcanzan así 55.886 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 53 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.777 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.2 %, con un total de 53.227 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1.136 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.60.
La ocupación de las UCI está en 63.3 % con un total de 630 personas: 236 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 350 con otras patologías. Hay 354 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Le puede interesar:
En la mañana de este martes 15 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y 3 en color verde (El Poblado – INEM, Santa Elena y Bello).
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
Le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
Este martes 15 de septiembre el #MartesAlTeatro del Teatro Pablo Tobón Uribe presenta en su programación Butaca Virtual a la compañía flamenca de Medellín Azúcar, Canela y Clavo.
Baile, el cante jondo y la música flamenca en un show denominado Zarao y Tablao, con transmisión gratuita y vía virtual.
Será a las 7 de la noche por medio de este enlace de Youtube.
También le puede interesar:
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 14 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 160 casos activos. El municipio suma 3.073 casos, 2.863 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa, 32 personas permanecen en hospitalización, 8 en UCI y 24 en general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, dos Itagüí, uno de Bello y uno de Sabaneta.
Artículos recomendados:
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 14 de septiembre, son 1.337 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 96.979 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.573 casos nuevos, 90.319 casos activos, 7.540 recuperados, 199 fallecidos y un total de 22.386 pruebas PCR procesadas y 7.815 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 721.892 casos de COVID-19 y 23.123 fallecimientos.
También le puede interesar:
¿Que los hombres y las mujeres no lloran, no sienten dolor, no fracasan? ¿Que no podemos sentir que desfallecemos hasta quedar sin aliento?
¿Que si somos alegres u optimistas no tenemos derecho a estar tristes?
Todas esas preguntas han dado vueltas por nuestras cabezas en más de una ocasión, porque nos hemos metido la idea que los sentimientos son buenos o malos, y realmente, estamos equivocados, porque estos no son positivos o negativos, simplemente son.
Nuestras emociones y/o sentimientos, son personales. Nadie los puede valorar, aprobar o descalificar, porque son subjetivos y están basados en nuestro aprendizaje y experiencias. Lo que sí debemos entender es que sí se puede calificar la manera en cómo expresamos lo que sentimos, pues cada persona es responsable de sus sentimientos y de lo que hace con ellos, aunque siempre está la opción de ponerse en los zapatos del otro e intentar ayudarlo a encontrar nuevamente su calma.
Más opiniones en Voz del lector
Tragar mucho u ocultar cómo estamos por dentro por miedo a mostrarnos vulnerables, lo único que logra es aumentar nuestro propio malestar y luchar contra esa emoción que tenemos en ese instante, hace que nuestra atención y energía se centren en la emoción y no en la solución del problema.
Sí, yo sé que están pensando que esto suena muy fácil. Pero ¿saben qué? Es una de las cosas más difíciles que hay y les confieso que esto es algo nuevo para mí, porque hasta hace unos meses yo misma me prohibía sentirme humana, y a la final, lo único que estaba obteniendo es que en mi interior se llenara una botella de mucho líquido hasta que al revolverla, explotó.
Las emociones son necesarias y siempre tienen una finalidad. La clave está en que no hay que dominarlas. Las emociones hacen parte, la clave es no identificarte con ellas, pues no definen quiénes somos. Son maestras, pero no son tú.
Todos tenemos derecho a tener un mal día, a sentir miedo, a tener rabia, frustración, celos, ansiedad y demás, lo importante es no quedarnos ahí, pero sí sacarlo de nuestro cuerpo, porque no solo nos va a perjudicar a nosotros mismos, sino que además, vivir guardando nuestros sentimientos puede llegar a deteriorar las relaciones con las personas que queremos.
¿Saben en qué pecamos a veces? En que nos faltan empatía y tacto. Si aprendemos a expresar lo que sentimos y empezamos a interesarnos por cómo se sienten los demás, estaremos mejorando nuestra manera de comunicarnos con las personas que queremos.
Por: Laura Mejía
EPM anunció este lunes 14 de septiembre que durante la semana que comienza habrá cortes de agua en sectores de Envigado y Medellín para realizar el lavado de tanques de almacenamiento.
Por esta razón se interrumpirá el servicio de acueducto de manera programada a 20.480 instalaciones, como indica el decreto sobre el sistema para el control de la calidad del agua para consumo humano.
Entre las 8:00 p. m. del miércoles 16 de septiembre y hasta las 3:00 a. m.
del jueves 17 de septiembre, se interrumpirá el servicio en el circuito El Dorado, en Envigado, en los barrios Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado Alcalá, Obrero, zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.
También le puede interesar:
Hace no mucho vivimos en Medellín la Semana de la Juventud, un espacio pensado para los jóvenes de esta ciudad, una mirada a sus posibilidades e implicaciones. El evento tuvo como tema las utopías, aquella idea de realidades casi idílicas en las que las comunidades viven en el mayor bienestar posible, y su enfoque se dirigió a los refugios que las utopías generan a través de los mundos posibles. Sin duda la dualidad jóvenes/posibilidades es una llave inexorable de las sociedades, así como una pareja necesaria para la construcción de futuro.
Luego de un repaso animoso por la filmografía de Richard Linklater, conocido por dirigir la trilogía romántica de Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer (1995, 2004 y 2013), y Boyhood (2014), llegamos a Dazed and Confused, de 1993, una cinta en la que la que la juventud es eje transeversal. Así que, para aprovechar el impulso que nos dejó la Semana de la Juventud, adentrémonos un poco en esta joya del director estadounidense.
Le puede interesar: De una Colombia alterada a 12 hombres enojados
De Linklater es posible decir que siempre ha puesto un foco especial en los jóvenes, en la transición y en el tiempo como elemento transformador. Esos son parte de sus tópicos, y en esta cinta de 1993 los encontramos. Pero, ¿podemos hablar de utopías y mundos posibles en el filme? Por su puesto, y de allí la conexión. En términos simples, Dazed and Confused nos presenta el último día de clases de un grupo de estudiantes de secundaria, en Texas, en el año 1976, una tarde y una noche de libertad y cambios.
En la cinta se nos permite una mirada a cómo jóvenes crean sus mundos, sus realidades, su relación personal con la sociedad y ellos mismos. Ese final de escuela revela las interacciones, los rituales de iniciación, los primeros accesos al alcohol o las drogas, los romances nocturnos, los romances juveniles y las acciones de libertad que pregona y exige el hecho mismo de ser joven. Acierta Linklater en no hacerlo de forma maniquea: no es un asunto de diversión o los vicios por que sí.
La narración dinámica, los planos certeros y una banda sonora fantástica (como gran homenaje a los años 70), son las herramientas con las que el director logra, con toques de maestría, insertarnos en esa noche loca que va pasando de un escenario a otro a gran velocidad (justo como viven los jóvenes sus momentos de placer), para mostrarnos una ciudad que les pertenece, que se apropian de ella con todo el derecho que les da el futuro.
No obstante, hay trascendencia. La película se pregunta por el porvenir, por los deseos posteriores, por las realidades a construir, las responsabilidades urgentes, la disciplina y la confrontación ante la autoridad que no comprende lo que significa ser joven. Linklater no solo nos muestra a los jóvenes: nos los explica en una suerte de manifiesto sociológico, nos sumerge en su mundo para que lo comprendamos, para que, quizá, entendamos que el espíritu que los embriaga es uno que aspira a la libertad.
Recomendado: Hemos sufrido la inclemencia de una obligación lejana a lo humano: el encierro
El título podría traducir Aturdidos y confundidos. Y uno puede pensar que los jóvenes lo están. Confundidos por saber quiénes son y aturdidos por el futuro que se presenta ante ellos. Confundidos por la responsabilidad de encajar y aturdidos por una sociedad que no los entiende, que no los asume, que no los acoge. Sí, los jóvenes están aturdidos y confundidos. Pero su lugar en el mundo es solo una definición en construcción contante, una utopía que los protege a ellos y nos confronta a nosotros. Linklater lo sabe, y con astucia nos los sugirió en 1993.
Por Juan Pablo Pineda Arteaga
Orientado por Zarahy Román, este lunes 14 de septiembre, a las 6:30 p.m., iniciará el taller virtual Multiorgasmia mixta: conecta y expande tu potencial orgásmico.
Zarahy es especialista en sicología social, coach en terapias tántricas y sexualidad consciente e instructora de Yoga.
Los temas a tratar serán tantra, taoísmo y cultivo de la energía orgásmica, respuesta orgásmica masculina, respuesta orgásmica femenina y muchos más. “Para obtener orgasmos múltiples se necesita práctica y conocer nuestro cuerpo”, dice Zarahy.
El taller tendrá una duración de dos horas y requiere un aporte de 20.000 pesos. Mayores informes en el Whatsapp: 3127771097.
También le puede interesar:
Un total de 743 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 14 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.559 pacientes activos. Se alcanzan así 55.180 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 54 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 17 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.761 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 52.495 casos recuperados y 2.04 % de letalidad con un total de 1.126 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.61.
La ocupación de las UCI está en 63.5 % con un total de 632 personas: 236 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 352 con otras patologías. Hay 354 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Le puede interesar:
El término moda sostenible pasó de ser una tendencia a convertirse en una obligación. Diana Ángel, directora creativa de Wünn, es el mejor ejemplo. Diseñan camisetas de algodón primado orgánico y su proceso de confección y terminación se realiza en Medellín.
En Wünn elaboran chaquetas de denim con 50 % de algodón reciclado y su lavado es muy amigable con el medio ambiente, solo se necesitan dos litros de agua que después son purificados y recirculados al lavabo. Una producción tradicional puede gastarse hasta 50 litros en una prenda. En Wünn no se usan químicos nocivos como permanganato y el lavado dura sólo diez minutos, lo que representa ahorros además en recursos energéticos.
En su empresa es importante que la sostenibilidad sea transversal en todas las etapas, por lo que buscando disminuir las emisiones y la huella de carbono, entregan sus productos en vehículo eléctrico y en días específicos de la semana.
Además de sus procesos láser que no generan residuos, en Wünn trabajan plata recuperada para sus joyas, labor de joyería en la solo usan plata recuperada, se funde y refina para quitarle cualquier tipo de contaminante y se fabrica la pieza a mano. Todo se fabrica en pocas cantidades. Es la filosofía de marca que pretende cambiar, aunque sea desde su aporte, la acción destructiva de la raza humana en el planeta.
La industria textil es la más contaminante después de la petrolera. Según la ONU, produce el 10 % de las emisiones de carbono en el mundo y el 20 % de las aguas residuales. El dióxido de carbono (CO2) es uno de los denominados gases de efecto invernadero, por lo tanto, un efecto de emisiones de CO2 alta provoca el calentamiento de la Tierra y haría la vida inviable.
Según Inexmoda, al año, se talan 70 millones de árboles para la industria de la celulosa (Tencel, acetato), 2 millones de toneladas de plástico provienen de la industria textil, 500 millones de dólares en valor se desechan cada año. Y la mitad de la producción fast fashion (moda rápida) es residuo en menos de un año, se quema o se desecha un camión de textiles cada segundo.
También le puede interesar:
Adicional a los daños ambientales, Paula Trujillo, magíster en Geopolítica, asegura que este tipo de industria se relaciona con la eficacia, la eficiencia y las series cortas de producción rápida y en ese juego se valida todo: mandar a producir a China o a Bangladés y hasta trabajar en un barco en condiciones inhumanas.
No obstante, la protección del planeta pasó de protestas, recomendaciones para cuidar el medio ambiente desde el universo individual y leyes, a la práctica. Y está visto que la sostenibilidad puede ser rentable, siempre y cuando haya cooperación por parte del productor y el consumidor.
Ekored, empresa que surgió en 2008 de la alianza estratégica de dos modelos económicos como la Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito, Cooperenka, y Enka de Colombia, fabricante y comercializadora resinas y fibras sintéticas, recibe por mes tres mil toneladas de PET (poliestilen Tereftalato) provenientes de todas las regiones de Colombia.
Juan Carlos Gutiérrez, su gerente, le dijo a Vivir en El Poblado que en Colombia se habla de que hay 60.000 recicladores, 4.400 bodegas y la industria que transforma el vidrio, el cartón, los plásticos, el PET y el tetra pak, “y eso es lo que hay que hacer en el país, no se debe llevar basura los rellenos sanitarios, la comunidad debe apoyar al reciclador”.
En Ekored se recolecta el PET que Enka convierte en hilos y distribuye a empresas textileras de Medellín, Colombia y el mundo.
Entre sus compradores se encuentra Daniel Yepes, cofundador, junto a Susana Vallejo, de Paréntesis, una marca concebida desde su nacimiento hace año y medio con conciencia ambiental.
En Paréntesis todas las materias primas provienen de reciclados, hay unas que son 100 % PET, otras que son 50 % algodón y 50 % Pet.
“Nos dimos cuenta de que para el usuario común había muchos mitos con respecto a la moda sostenible, que era algo muy costoso, muy pachamama para el hippie o que sería una prenda lejos de ajustarse a los gustos y necesidades del consumidor, entonces creamos una marca que fuera para el día a día, pero también para hacer otras actividades casuales”, explica Daniel y agrega que sus diseños son atemporales, básicos, porque la idea es que no sean moda sino prendas que perduren en el tiempo.
Ropa exterior, interior, calzado y todo tipo de accesorios hacen parte de la moda sostenible, universo en el que entran los trajes de baño y relacionados, en donde Maaji ha apostado ya con varias colecciones que demuestran que la creatividad, estética y confort pueden ir de la mano con el cuidado del medio ambiente.
Artículo de interés:
Carolina Restrepo, directora de innovación y sostenibilidad en Maaji, contó que en enero de este año lanzaron, junto a Claudia Bahamón, muy amiga de la marca, una colección elaborada con PET reciclado.
“Claudia siempre ha tenido esta iniciativa por los temas de sostenibilidad. La colección tiene los procesos de estampación más limpios, dado que se hace con sublimación, una técnica que utiliza muy poca agua”.
Gradualmente estos procesos de sostenibilidad se hacen más comunes, más rentables y más necesarios, Juan Carlos Gutiérrez, de Ekored, recomienda separar en casa, en una bolsa blanca, el material para el reciclador. Recuerda que los plásticos deben estar limpios, así se procesan, se venden al sector del plástico y con ello se cierra el ciclo de la botella.
Lo que falta es un uso responsable, “hay que volver a las personas ciudadanos circulares, que la ciudad sea circular, que todo sea circular y si eso se respeta la botella vuelve al círculo y el PET se puede reciclar infinitas veces”, finaliza el gerente de Ekored.
Despertarse en la mañana, prepararse para encarar el mundo y dar lo mejor de sí en un negocio o emprendimiento que cuida el ambiente y/o a la sociedad, y estar motivado por completo para hacerlo. Analizar por un momento y recordar que estamos en una época muy extraña y que tal vez ha dificultado el pleno desarrollo del negocio.
Los anteriores pueden ser pensamientos y sensaciones que tiene en la actualidad un emprendedor verde o negociante de productos o servicios que promueven el consumo responsable.
Pensando en ell@s escribo esta columna, la cual presenta consejos para afrontar esta situación de tres emprendedor@s verdes: Camila, de Vivaracha compost (@vivaracha.compost), emprendimiento que promueve el compostaje casero; Nathalia, de Ecoleza (@ecolezatienda); y Alejandro, de Ecoamore (@tienda_ecoamore), plataformas virtuales que comercializan productos de consumo responsable.
También le puede interesar:
Una apuesta virtual: los espacios virtuales se han convertido en la vía para dar a conocer los productos, aumentar las ventas y generar experiencias en los consumidores. Incluso, en los negocios que antes no eran virtuales, con las plataformas actuales se puede evitar la desconexión con sus consumidores.
Preocuparse por los residuos: en las tres entrevistas fue repetitivo encontrar una gran preocupación respecto a cómo esta situación estaba aumentando la generación de residuos y cómo esto va a moldear el futuro. El aumento en el uso de desechables, la doble bolsa, los guantes y las mascarillas, tienen un impacto en la cantidad de residuos que se están generando.
Así lo describe Camila, de Vivaracha compost: “Me ha preocupado mucho en este tiempo de pandemia es el incremento de la basura, algo muy importante como empresa es repensar que sea cual sea el producto que ofreces o consumes se debe dejar la menor huella posible”.
Que la responsabilidad nos motive: fue muy bonito identificar que para estos emprendedores tiene mucho significado la responsabilidad que han adquirido de acompañar a sus consumidores en el recorrido hacia un consumo más responsable. Así lo expresó Nathalia, de Ecoleza: “Es también una responsabilidad que tengo con las personas de brindarles esas alternativas, porque ya cambiaron su estilo de vida. Hay que seguir”.
Tener un propósito: también fue recurrente encontrar que el propósito del negocio no es exclusivamente el dinero, sino que existe un propósito superior que trasciende la generación de utilidades y está enfocado en cambiar hábitos, ayudar a que sus consumidores construyan una relación más cercana con la naturaleza y buscar siempre el mayor bienestar posible para la sociedad y el ambiente.
En las palabras de Alejandro, “lo más importante es que el motor de las acciones sean siempre las convicciones y no el dinero. Debemos buscar un propósito, sin egoísmos, siempre el mayor bienestar sostenible en el tiempo para todos”.
También le puede interesar:
En la mañana de este lunes 14 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total 14 estaciones se encuentran en amarillo y 8 en color verde (Envigado, El Poblado La Ye, El Poblado INEM, Villa Hermosa, Bello y Copacabana).
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 191 casos activos. El municipio suma 3.015 casos, 2.774 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 181 están recibiendo manejo en casa, 28 personas permanecen en hospitalización, 9 en UCI y 19 en general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta, uno te Itagüí y uno de Bello.
Artículos recomendados:
Con un contexto de 90.000 pacientes diagnosticados y 2.000 fallecimientos en seis meses de pandemia por COVID-19 en el departamento, el gremio científico de Antioquia alertó este viernes 11 de septiembre sobre la necesidad de que las autoridades procuren una vigilancia estrecha al cumplimiento de los protocolos de apertura en los diferentes sectores económicos.
En adición, hace un llamado a que se mantengan las campañas de educación entre la ciudadanía sobre el aislamiento responsable y las medidas sanitarias no farmacológicas.
“Sin esto, probablemente, antes de terminar este mes, tendremos un incremento de casos COVID-19”, dice el análisis del gremio, con sus implicaciones: congestión en los servicios de atención intrahospitalaria y unidades de cuidado crítico.
En estos momentos el departamento presenta una ocupación de camas de UCI
inferior al 75 %, sin embargo, añade la advertencia del gremio científico, “en Antioquia se anticipan entre 2.000 y 6.000 probables nuevos contagios por COVID-19 asociados a la cosecha cafetera” que se extenderá hasta diciembre, además para septiembre y octubre es tradicional que aparezca el pico en ocupación de los servicios de obstetricia.
La finalización de la cuarentena y del aislamiento obligatorios “no significa que los riesgos de contagio y propagación del virus estén controlados”, insisten, al tiempo que manifiestan que como talento humano en salud “seguiremos adelante con nuestro compromiso inquebrantable de atender a los pacientes con calidad y seguridad“.
Las agremiaciones científicas en Antioquia están conformadas por Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; ATCC, ACMI, Asociación Colombiana de Cirugía, ACEM, GIA, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Fedsalud y Sociedad Antioqueña de Anestesiología.
También le puede interesar:
Recuerdo la imagen con una emoción que sigue viva en mi corazón. Era una mañana fría en Estocolmo y lo único que daba un poco de calor era el ruido de un grupo de colombianos que iba de un punto A a un punto B de la ciudad en transporte público. De repente, todos nos quedamos en silencio y vimos como de una cancha de fútbol llena de jugadores se levantaba una inusual tribuna: en vez de apasionados y furiosos hinchas, había coches con bebés. Era un entrenamiento y cada jugador, hombre, había llegado con su hija o hijo a entrenar.
Desde 1974, en Suecia se ha fomentado la licencia por paternidad y los hombres pueden no solo permanecer con sus hijos, también pueden distribuir el tiempo de su cuidado con sus madres. En total cada pareja recibe 16 meses (480 días) de licencia paterno-maternal. Así que, la imagen que tanto asombro nos causó a los latinoamericanos, comenzaría a volverse algo familiar para nuestros ojos con con el paso de los días.
También le puede interesar:
Corría el mes de noviembre del año 2016, 14 periodistas habíamos llegado al país vikingo con la única esperanza de superar el desamor que nos habían dejado los resultados del Plebiscito por la Paz. Viajamos más de 18 horas, otros 24 o 26, lejos de nuestras casas para recibir formación de parte de un país que, por más de 200 años, se ha mantenido fuera del conflicto. No tardamos mucho tiempo en comprender algo que para las feministas ya era un hecho: para que la paz sea una realidad, primero hay que pasar una seria mirada por la equidad de género.
Entre los muchos retos, casi incontables para un país como Colombia, que se listaron en las aulas de clase, fundaciones, ONG, museos y universidades a las que asistimos para recibir las formaciones, y donde nos preguntaban que si estábamos locos por haberle dicho que No a la paz, estaba la paternidad. No se puede cambiar a una sociedad en la que sus hombres no cambian y, considerando que el machismo y las guerras religiosas son dos de las cosas que nos hacen universales como individuos, es urgente un cambio en el mundo masculino y el cuidado del hogar y de los hijos hace parte de esa inminente necesidad.
Al día de hoy, en Colombia, la ley estipula que a un hombre cuando se convierte en padre le basta un permiso remunerado de ocho días para que se haga cargo de su hijo. No hay que ser muy hábiles para hacer una relación entre esta realidad y la del país.
Hace poco, en julio de 2020, en medio de las desesperanzadoras cifras de la pandemia, una noticia y un hashtag de Twitter, nos llenaron de posibilidades. Aunque fueron pocos los diarios que lo anunciaron, a finales de este mes se informó que el proyecto llamado #LicenciaCompartida estaba a dos debates de convertirse en una realidad. De suceder, la paternidad aumentaría de una a ocho semanas en nuestro país.
Este es uno de esos proyectos de ley que todos deberíamos de vigilar y promover como ciudadanos para que curse buen camino en el Congreso de nuestro país. Es una puerta y una posibilidad, una ruta para que cambie el ritmo de la historia y que en vez de que Mambrú vaya a la guerra, cultive el fuego interior del hogar, esa hoguera donde no nos quemamos, sino que crecemos todos.
También le puede interesar:
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 209 casos activos. El municipio suma 2.945 casos, 2.688 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 198 están recibiendo manejo en casa. 26 personas permanecen en hospitalización, 7 en UCI y 19 en general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.
Artículos recomendados:
Un total de 626 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 12 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.430 pacientes activos. Se alcanzan así 54.028 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 56 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.733 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 51.493 casos recuperados y 2.05 % de letalidad con un total de 1.105 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56.
La ocupación de las UCI está en 61.9 % con un total de 617 personas: 246 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 327 con otras patologías. Hay 352 unidades libres, 27 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Le puede interesar:
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 11 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 252 casos activos. El municipio suma 2.907 casos, 2.609 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 241 están recibiendo manejo en casa. 23 personas permanecen en hospitalización, 7 en UCI y 16 en general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Sabaneta.
Artículos recomendados:
Para Juan Santiago Gallego la pandemia y las implicaciones que esta ha traído para el sector de los restaurantes ha sido un capítulo más de su vida. Trabaja desde que tenía trece años y en ese camino ha pasado por mucho, así que el cierre de La Chagra –especializado en cocina Amazónica–, desde el inicio del confinamiento fue un paso más.
Claro, implicó la salida de diez personas, pero sabe que si no hubiera tomado la decisión en ese momento hoy las deudas serían millonarias.
Cuenta que ya se venía cuestionando su modelo de negocio, dependiente 90 por ciento del turismo, por eso había empezado con el concepto más casual de Ceviches Amazónicos, hoy con dos sedes –para llevar o consumir ahí en poco tiempo–, una en La Aguacatala y otra en Envigado; además mantiene Curaca, iniciativa a través de la cual comercializa productos amazónicos con propiedades medicinales; con ambos negocios se ha mantenido a flote.
Ahora, en la misma sede que tenía La Chagra en Provenza, abre Jurä-Kub –casa de sanación en lengua múrui-muina–, un gastro bar con bebidas inspiradas en el uso ancestral que los médicos tradicionales o chamanes del Amazonas hacen de plantas, cortezas, insectos y brebajes, donde también podrán disfrutarse sus ceviches.
Juan Diego Uribe, de Unomasuno, restaurante con cinco años de historia en una gustosa esquina de Laureles, está feliz de recibir a sus clientes de nuevo: algunos muy efusivos, otros con ciertos temores, pero unos y otros, presentes.
Igual en estos seis meses no ha parado de trabajar, se armó de desechables biodegradables y empezó a ofrecer lo que imaginaba que podía ser un antojo de la gente en la casa: combo de empanadas con ají, arepas con opciones de relleno aparte, proteínas con salsas diversas, arroces, purés, además de sus conservas que siempre han formado parte de la oferta, todo lo cual se ha movido muy bien.
También le puede interesar:
Hay bastante para destacar, cuenta, desde lo personal este tiempo le hizo recordar muchas cosas y eso le gustó, además experimentó la fraternidad de muchas personas, e incluso de una empresa. Sus clientes nunca dejaron de pedir y esos domicilios aún los entregan hoy dos amigos de Juan Diego profesionales, profesores, con trabajo, que se ofrecieron a hacer esta labor en su tiempo libre, en sus carros –lo cual implica mayor bioseguridad–, y donando la gasolina, es su aporte para que el restaurante aguante, le han dicho.
De siete empleados quedaron cuatro, él incluido, no le resultó posible mantenerlos a todos, eso que pudo acceder al subsidio de nómina, pero incluso así apenas resisten. Justo en enero de este año habían abierto una sucursal en Suramericana, a donde almorzaban muchos empleados de Sura y Protección, por lo cual la primera empresa les aportó un subsidio algunos meses, el mismo que les ayudó a resistir, aunque finalmente cerraron.
Ahora que la sede de siempre en Laureles está en operación, retomaron un proyecto que tenían para la celebración de los cinco años, la ampliación, a lo cual unieron amigos, clientes y la misma dueña del local. Todavía la calle se ve muy sola, en especial en las noches, muchos no contaron con tanta fortuna como Juan Diego y cerraron; cerca quedan aún Naturalia y Saludpán, negocios amigos que se apoyan mutuamente como rindiendo homenaje al nombre de este restaurante: unomasuno (1 + 1), que no son dos, sino muchos más.
Enhorabuena por las aperturas, son tiempos inciertos y duele saber que fueron muchos los que no resistieron. Quizás por eso vale la pena ahondar en historias como las de Juan Santiago Gallego y Juan Diego Uribe, historias humanas, cercanas, que aportan un horizonte de esperanza.
También le puede interesar:
Por experiencia personal y por la necesidad de verle el lado amable y positivo y el disfrute a la alimentación consciente, Camila Arbeláez creó Tu mejor versión.
Han pasado seis años desde que decidió darle un cambio integral a su vida. Así fue que dejo atrás la inflamación, el síndrome de intestino irritable, el sobrepeso, los ovarios políquisticos y la falta de energía y de vitalidad.
“Era la antítesis de lo que soy ahora”, revela y agrega que Tu mejor versión es una iniciativa que pretende darles herramientas a las mujeres para que mediante la alimentación primaria y secundaria se conviertan en lo que quieran ser y se sientan como siempre han querido, por dentro y por fuera.
También le puede interesar: Nutrición holística, secretos para una vida sana y longeva
Tras todo es aprendizaje se preparó para ser Health Coach Holística. Holos habla del ser completo y de que no se puede analizar un sistema con sus partes por separado sino todo en conjunto y de ahí viene toda esta pasión por la alimentación holística”, cuenta Camila.
De la relación consigo mismo, con las personas del entorno, del proyecto de vida laboral, si hay conformidad con el trabajo y si este está alineado con el propósito de vida, de la actividad física y la espiritualidad, depende lo que cada persona es. Esa es la alimentación primaria.
“Pasé la mitad de mi vida frustrada con miles de dietas que tenían una fecha de caducidad”, cuenta Camila, quien a raíz de su preparación entendió que muchas veces el sobrepeso o las enfermedades son un síntoma más no la causa.
Artículo de interés: Ensalada para promover el sistema inmune
La alimentación que llevamos del plato a la boca es la alimentación secundaria y es importante porque a través de esos hábitos nos permitimos vivir en balance.
Camila acaba de lanzar un ebook llamado Renuévate, y en él, los siete días de la semana, de lunes a domingo, se accede a un menú de recetas para cambiar sus desayunos por unos batidos saludables, además de tips y recomendaciones para continuar en el camino de la alimentación consciente.
Camila planea seguir con sus talleres online y libros digitales y su próximo sueño es seguir creciendo con su comunidad, llegar a muchas más mujeres, inspirarlas y apoyarlas para que sean su mejor versión.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 11 de septiembre, son 1.129 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 93.727 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.424 casos nuevos, 95.398 casos activos, 13.215 recuperados, 243 fallecidos y un total de 28.683 pruebas PCR procesadas y 9.124 de antígenos.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 702.088 casos de COVID-19 y 22.518 fallecimientos.
También le puede interesar:
Este fin de semana disfrute de las actividades que le ofrece el Festival Internacional de Poesía de Medellín en su versión 30.
Este sábado 12 de septiembre a las 5:00 p. m. conéctese con Sandra de La Torre, de Ecuador, para su lectura de poesía. También a las 5:00 p. m. puede deleitarse con la lectura de poemas con los colombianos Ela Cuavas, León Vallejo y Ashanti Dinah Orozo.
Artículo de interés: Música para sentir, este viernes 11 a las 7 p.m.
La fascinación del mal en la poesía moderna, es un curso que estará a cargo del colombiano Rómulo Bustos, y se transmitirá por la página del Festival a partir de las 7:00 p. m.
Entre tanto, el domingo puede escuchar la lectura de poemas desde las 10:00 a. m. con Kejiró Suga, de Japón y a partir de las 6:00 p. m. con los cubanos Luis Lorente, Martha Luisa Hernández, Karel Leyva, Giselle Lucía Navarro, Nancy Morejón y Antonio Herrada.
Tras casi seis meses de labores suspendidas, la aerolínea Viva Air anunció que el sábado 19 de septiembre reanudará operación internacional con un vuelo a Miami, Estados Unidos, desde el aeropuerto José María Córdova.
Carlos Mesa, director de experiencias al cliente y aeropuertos de Viva Air, dijo que “vamos a abrir las fronteras del país con el vuelo Medellín-Cartagena, Cartagena- Miami y Miami-Medellín, que permitirá la conectividad de muchas personas hacia los Estados Unidos”.
“Esta es la prueba del trabajo incansable que realizamos por estos meses y nuestra apuesta por la inclusión aérea del país y la región con el transporte aéreo como un servicio público esencial”, comentó Félix Antero, presidente y CEO del Grupo Viva Air.
También le puede interesar:
También aseguró el directivo que están a la espera de la confirmación del Gobierno peruano para reactivar sus vuelos a Lima, y con ello, operar toda su red de rutas internacionales.
Esta aerolínea fue la primera del país es establecer los protocolos de bioseguridad aprobados y certificados por la aeronáutica civil, puestos a prueba con más de 320 vuelos especiales de repatriación”, dijo Antelo.
Sura y la Orquesta Filarmónica de Medellín se unen por la vida y la salud y ofrecen para la noche de este viernes 11 de septiembre el programa virtual Música para sentir.
Iniciará a las 7 de la noche por Facebook live de Seguros Sura Colombia en este enlace.
Melodías que brindan compañía y ayudan a la relajación, a tener calma, energía, un mejor sueño y una recuperación más tranquila.
También le puede interesar:
Que sepan los lectores que en estas crónicas van a estar presentes tres mujeres que salieron de los libros del escritor brasileño Jorge Amado. Llegaron hasta mí desde sus letras los nombres de Flor, Gabriela y Teresa, y con ellas el deseo, la mansedumbre, el delirio, el estado de naturaleza y la historia de Brasil encarnada en una parábola con nombre de mujer.
Pues bien, voy a empezar con Florípedes Paiva Guimaráes, para los amigos, Flor, quien fundó una escuela de cocina, la más admirada, llamada Sabor y Arte, asistida por mujeres empeñadas en hacer los mejores platos bahianos. Flor estaba casada con Vadinho un tipo jugador, mujeriego y mentiroso. En tanto que la escuela estaba en marcha, Vadinho no trabajaba, se la pasaba en los casinos y fueron muchas las veces en las que Flor pasó la noche en vela.
De los carnavales en Brasil Vadinho era cliente fijo, en el último que participó se disfrazó de bahiana; debajo de la falda se colgó una mandioca y se maquilló como una mujer. Así y todo se lo llevó la parca siendo un hombre joven; sin embargo, todos sus órganos estaban enfermos, lo decía el certificado de defunción que le dieron a su esposa. Las amigas opinaron que se murió de carnaval, hasta doña Rozilda, la suegra, de quien decían que era como un “purgante”.
Las noches de amor de Vadinho y Flor eran intensas, dice el autor que no hubo rincón del cuerpo de ella que no hubiera sido amado por el juerguista, y mientras estaban juntos la cubría de palabras sensuales y amorosas, para él la escuela de cocina se llamaba Saborearte. Así conquistó su deseo, y el deseo la mansedumbre de Flor, pues era la cabeza de familia, y la que perdonaba las innumerables faltas de Vadinho.
Después de un tiempo de vigilada viudez, Flor se casa con el farmaceuta Teodoro Madureira, la antítesis de su antiguo amor. Cualquier noche vuelve Vadinho al lecho de Doña Flor para ayudar a la fogosidad avivada en ella, quien lo llama con el deseo y hacen el amor como en los mejores tiempos, en presencia de Teodoro, inocente el farmaceuta de la existencia del espíritu o del fantasma.
No es ficción, Doña Flor, quien personificó el deseo y la mansedumbre, vivió con dos maridos, uno Teodoro y el otro Vadinho, fruto del delirio o de una cuerda locura, nacido de su pasión, quien llegó a decir: “Vadinho, mi fuerza es tu deseo”.
Por: Laura Cecilia Bedoya
Más opiniones en Voz del lector
La industria antioqueña continúa apostándole a la medicina biomédica. Este viernes 11 de septiembre se conoció que el Invima aprobó la fase uno en humanos del proyecto de ventiladores mecánicos IHT-200 de ION Heat S.A.S.
Andrés Bernal, gerente de ION Heat, compañía con base en la zona franca de Rionegro y con 35 empleados, entró en este camino por desarrollar un ventilador mecánico al servicio de las unidades de cuidados intensivos.
En la Clínica Central Fundadores y la Clínica Cardio Vid se desarrollará el protocolo de investigación. Vivir en El Poblado entrevistó a Andrés Bernal.
“En nuestra empresa hemos tenido llamados a la acción, no nos gusta ser observadores pasivos, nos gusta actuar. En cuanto comenzamos a ver las noticias de esta pandemia ideamos qué podíamos hacer con nuestras capacidades y nuestras competencias. Pensamos qué máquinas se podrían necesitar y decidimos iniciar el proceso de desarrollo de un ventilador mecánico”.
Artículo de interés: Ventiladores de Innspiramed buscan pacientes y presupuesto
“ION Heat está soportada en nuestra compañía madre que se llama a Tratar, pero en el camino nos dimos cuenta de que no era solo la ingeniería lo que se necesitaba para este desarrollo, que requeríamos todo el componente médico y clínico que hace que el artefacto soporte de vida del paciente. Nos asesoramos con el doctor Nelson Fonseca, un intensivista muy reconocido en la ciudad y con mucha experiencia en ventilación mecánica. Él es nuestro investigador”.
“En el desarrollo hemos invertido cerca de 1.000 millones de pesos en compras de materiales, ingeniería, investigación y tiempo. Aún no tenemos precio para la venta pero estimamos que podría estar entre 8 y 10 mil dólares”.
“Contamos con una planta de manufactura en la zona franca de Rionegro, por lo que es logísticamente fácil y adecuado el proceso de importación de los componentes que no se consiguen en el país. Además, contamos con nuestra compañía madre en Medellín, Tratar, que también fábrica parte de los ventiladores. Somos una compañía bastante flexible y el desarrollar este tipo de equipos en este tiempo lo demuestra y podemos escalarlo de acuerdo con la demanda”.
Lea también: Innspiramed no tiene financiación para la fase siguiente del programa de ventiladores
“Nos parece muy importante lo que está haciendo Innspiramed también, la diferencia de nuestros ventiladores con los de Innspiramed es que, como les he escuchado, sus ventiladores no pretenden reemplazar absolutamente ningún ventilador de línea que está en la UCI, dado que son ventiladores diseñados para la emergencia. El caso nuestro es distinto, no es un ventilador diseñado para la emergencia”.
“Para que este ventilador pueda salir al mercado, primero se necesita surtir una serie de pruebas internas validadas por laboratorios. Equipos biomédicos que certifiquen que el equipo es seguro. La etapa de ensayos en animales ya la superamos. Ahora viene una tercera etapa que es el ensayo por primera vez en humanos. Una vez superemos las pruebas clínicas en los cinco pacientes que van a estar conectados a los ventiladores 24 horas seguidas, continuaremos con otra tapa en 20 pacientes”.
Arepas artesanales, esas que saben y huelen a maíz. Aprenda a reconocerlas y pídalas a domicilio.
Según un estudio realizado por Nielsen en 2016, el 70 % de los colombianos tiene una arepa en su mesa todos los días a la hora del desayuno. Variedades hay como personas que las preparan, pues la receta nunca es la misma: “en mi caso, podía adivinar cuál de mis tías era la que había hecho las arepas por su sabor, su forma y textura”, cuenta el antropólogo Luis Vidal, experto en temas de alimentación.
La arepa es, tal vez, una de las preparaciones que poco ha cambiado desde la cocina prehispánica. Por lo menos la arepa tela antioqueña que, básicamente, se forma con maíz cocido y molido. Sin embargo, el cocinero y docente Carlos Gaviria documentó alrededor de 60 variedades de arepas hechas no solo de maíz, sino de arroz, ñame, arracacha, yuca y otros carbohidratos.
El desplazamiento de los campesinos a la ciudad y la vida acelerada de hoy han hecho que la arepa tradicional, elaborada en casa, haya perdido su lugar por una industrial que se hace en serie y que carece de las características conocidas de toda la vida.
Le puede interesar:
Para el periodista gastronómico Lorenzo Villegas “el nicho de artesanos de arepas se encuentra en desventaja frente a la gran industria”. Villegas trae la situación al contexto actual de aislamiento preventivo ante la pandemia de COVID-19: “estos talleres de barrio distribuyen sus productos en tiendas locales, por venta directa o pedidos a domicilio”.
Cerca de 22 artesanos de la arepa se unieron en el sitio web arepasartesanales.com para afrontar la crisis causada por el COVID-19. Así, los consumidores los encuentran de manera fácil y rápida por sectores.
El amante de las arepas puede ubicar su artesano más cercano y pedirle sus preferidas, al mismo tiempo que apoya la pequeña empresa y satisface el sabor ancestral. Los talleres están ubicados en Bello, Copacabana, Medellín, Itagüí, La Estrella, Caldas, Amagá, Rionegro y el Carmen de Viboral. En el sitio hay desde las tradicionales arepas blancas y amarillas, de mote y chócolo, hasta arepas con semillas y granos, incluso, mezcla de plátano con queso o remolacha con pistachos.
Un total de 481 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 11 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.299 pacientes activos. Se alcanzan así 53.402 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 50 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.695 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.5 %, con un total de 51.013 casos recuperados y 2.04 % de letalidad con un total de 1090 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.51.
La ocupación de las UCI está en 63.7 % con un total de 629 personas: 257 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 324 con otras patologías. Hay 346 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 211 por activar.
Le puede interesar: