Este martes 20 de octubre, prográmate para aprender a bailar, de manera gratuita, salsa básica y bachata con la escuela de danza Dancefree.
Conéctate vía a hola.dancefree.com.co a partir de las 12:00 m. hasta la 1:00 p. m. para la clase gratuita de salsa. De 5:00 p. m. a 6:00 p. m. la clase será de bachata básica.
El miércoles 21 de octubre será la oportunidad para aprender a bailar kizomba básica de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. y hip hop básico de 7:00 p. m. a 8:00 p. m.
Este lunes 19 de octubre se conmemora el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. De cómo enfrentar dos veces el cáncer y cómo acompañar el mismo proceso con la madre, nos cuenta esta mujer valiente, centrada en su objetivo y líder de una fundación.
Cuando a Catalina Paniagua, en 2017, y a su mamá, Luz Elena, en 2015, les llegó el diagnóstico positivo, reveló, vio la enfermedad desde las dos perspectivas: la de acompañante y la de paciente.
Ella recuerda que recibió tratamiento en la misma sala que su mamá, en la misma silla, con la misma cobija y hasta por la misma enfermera. En ese momento fue muy doloroso, confiesa.
“Hoy digo con toda la certeza que ese ha sido uno de los mayores aprendizajes que me ha dado la vida”, añade.
La Fundación Amo mi calva es el resultado de una historia de amor a sí misma, a su proceso y la forma de apoyar el camino de otras mujeres que atraviesan el cáncer. La creó en 2018, en principio como un grupo de mujeres que se reunía para apoyarse, acompañarse y compartir cada experiencia que les producía la enfermedad.
En la actualidad, Amo mi calva reúne a 150 mujeres valientes que reciben no solo compañía sino apoyo en las dudas que tengan durante el tratamiento. “En el área psicológica o la nutricional, cada una aporta desde su experiencia”, explica Catalina. En este momento todas las actividades son virtuales. La calvitertulia, por ejemplo, es la manera en la que han estado conectadas en esta cuarentena, puesto que por ser población de alto riesgo, su cuidado debe ser más riguroso.
Algunas mujeres que sanan, siguen con la Fundación. Terminan su proceso y quieren seguir apoyando a las demás, dice Catalina, con esa voz afectada, un tanto cansada por la quimioterapia que recibió días antes de esta entrevista.
Ahora Catalina enfrenta otro proceso. De nuevo fue diagnosticada con cáncer, en la misma mama que le hizo conocer el dolor en 2017. Además, vuelve a vivir este proceso con su madre, quien también revivió su dolencia. Ambas se acompañan, dice.
Nada es capaz de borrar su sonrisa, aún a través del teléfono se puede percibir ese gesto con el que le agradece a la vida las experiencias que le trajo la enfermedad, la sabiduría de saber del porqué le ocurrió esto y para qué.
En la mañana de este lunes 19 de octubre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 17 de las estaciones poblacionales presentanICA amarillo y una, Santa Elena, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 24.0 y 22.0 ug/m³ respectivamente.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 217 casos activos. El municipio suma 5.574 casos confirmados, 5.277 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 202 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí, uno de Bello y uno de Puerto Triunfo.
Me pregunto si vivir en un país megadiverso trae consigo desafíos inesperados. Somos tan diferentes y variados que solo eso vemos. Los de aquí y los de allá, el rico y el pobre, el malo y el bueno. El concepto de los opuestos rige nuestra mente y cultura mecánica. Es cierto que si hay algo arriba es porque también hay algo abajo, que si hay luz de día hay oscuridad de noche. Esta racionalización aunque lógica y poderosa, nos divide.
Partiendo del concepto de los opuestos, es sensato pensar que este así mismo también tiene una contrapartida. ¿Cuál podría ser el opuesto de los opuestos? ¿Quizás la unidad? Nuestro sistema de educación, la política y la economía están en una sola vía, nos anclan. Es más que necesario también darnos la posibilidad de explorar su contrapartida y trabajar desde lo que nos une. Pero, ¿qué podría ser aquello que empieza a unirnos? Considero que puede ser el alimento.
Hay algo que comemos y que puede contener esa inmensa variedad que somos, que permite al mismo tiempo sentirnos complementados, y que a su vez nos da la posibilidad de que cada uno le imprima un toque personal e íntimo. Es algo que nos puede identificar colectivamente. En este país de inmensa diversidad biocultural es necesaria la unidad, y para ello, se requiere de algo que nos contenga.
Como dicen mis queridas amigas del Taller de Amasijos, “todo es susceptible de ser una masa, todo puede envolverse” y allí está la clave: a nuestro territorio, fauna y gente nos envuelven las hojas. Colombia se envuelve en hojas.
Envueltos, tamales, bollos y amasijos, son para mí, esto que debería ser nuestro plato biocultural nacional. A parte de ser deliciosos nos invita a abrazar, conservar y a darle uso a la diversidad.
Los amasijos conversan y promueven tecnologías ancestrales, hacen uso de la economía circular, pueden ser altamente nutritivos y de fácil acceso. Sus hojas, masas y rellenos son tan variados como el territorio mismo y responden al modelo agrobiodiverso que secuestra carbono y restaura las fuentes de agua. Un concepto que fortalece la agricultura familiar campesina y comunitaria.
Los envueltos se componen de una masa, un relleno y sus hojas que lo envuelven. Todas tres tan diversas como la naturaleza misma. Desde un punto de vista metafórico, la masa es la tierra y el relleno es la semilla que busca crecer una intención. Las hojas son el útero donde se hace posible que sus partes no se opongan, al contrario, se complementen.
Desde un punto de vista gastronómico, la masa puede ser de yuca, maíz, papa, malanga, plátano, o cualquier fruto almidonoso disponible. Es la fuente energética de más fácil acceso.
El relleno es el sabor personal que cada cocinero da a la masa. Son los condimentos, los guisos, las carnes y los vegetales. Por último están las hojas que hacen posible contenerlos, pero que también aportan sabor, ayudan a conservar, transportar y almacenar.
Los envueltos necesitan de las manos creadoras que hacen posible envolverlos y cuidarlos. Una destreza y muestra de la energía femenina que también debería ser característica integral de nuestro plato nacional, una preparación que abraza nuestras diferencias para permitir que se complementen, un alimento que nos arropa y contiene lo diverso que somos.
El territorio nos envuelve para permitirnos reconocer y valorar a todos, todas y todo.
Un total de 1136 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 17 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.585 pacientes activos. Se alcanzan así 80.352 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 57 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.735 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 77.233 casos recuperados y 1.91% de letalidad con un total de 1.534 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.62 por mil habitantes.
La ocupación de las UCI está en 64.8 % con un total de 648 personas: 238 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 353 con otras patologías. Hay 329 unidades libres y faltan 220 por activar.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 169 casos activos. El municipio suma 5.327 casos confirmados, 5.082 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 152 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, cuatro de Itagüí y uno de Bello.
Luego que fuera aceptado en segunda instancia un habeas corpus presentado por su defensa, el Tribunal Supremo de Medellín ordenó la libertad inmediata del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.
La decisión se da luego que la Fiscalía negara en tres ocasiones la libertad del mandatario.
Desde el pasado 5 de junio y acusado de irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia.
Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.
El 15 de julio del año en curso la Corte Suprema de Justicia declaró impróspera la solicitud de tumbar la medida de aseguramiento, solicitud realizada por la defensa de Gaviria.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 16 de octubre, son 1.880 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 1.068.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 139.833 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.372 casos nuevos, 77.616 casos activos, 10.170 recuperados, 159 fallecidos y un total de 23.362 pruebas PCR procesadas y 17.767 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 945.354 casos de COVID-19 y 28.616 fallecimientos.
“A pesar de los cuidados hoy debo informarles, de manera muy responsable, que he salido positivo para COVID-19“, fueron las palabras del alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, al comunicar este viernes 16 de octubre que está contagiado de coronavirus.
También dijo que seguirá velando por el bienestar de rionegreros desde su hogar y al lado de su familia, desde donde seguirá gobernando.
Hernandez expresó que desde que inició su gobierno “hemos estado comprometidos con el bienestar de todos los ciudadanos de nuestro municipio, y aunque la pandemia ha sido uno de nuestros principales retos, no hemos dejado de trabajar ni un solo minuto por los diferentes proyectos que están incluidos en nuestro plan integral de desarrollo” y aclaró, que justamente, en esa labor diaria se corren muchos riesgos.
El alcalde invitó a todos los ciudadanos a no bajar la guardia y a “mantener todas las medidas preventivas”.
Debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró este viernes la alerta roja hospitalaria.
De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos. 1.861 personas han superado satisfactoriamente.
Desde este jueves 15 de octubre Antioquia reportó el 80.15 % de ocupación en UCI. De 937 camas para pacientes con coronavirus disponibles en todo el departamento, 751 están ocupadas con pacientes COVID-19 y 240 con otras patologías.
Desde la administración departamental indicaron que si la ocupación persiste por encima del 80 % durante tres días consecutivos, será necesario declarar laalerta roja hospitalaria, la cual ya se había declarado el 30 de julio pasado, tras presentarse una ocupación similar a la actual.
Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia, detalló que la alerta roja hospitalaria “busca que las instituciones de salud, su talento humano y sus equipos de trabajo, estén en una disposición distinta para atender la siguiente fase, que es posiblemente esa congestión que vamos a tener de las camas de cuidados intensivos por el crecimiento de los casos de COVID-19 en nuestro departamento”.
En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social entregado este jueves 15 de octubre, Antioquia registró 1.498 contagios, por encima de Bogotá que confirmó 1.413 nuevos infectados.
“Hoy nosotros tenemos un promedio de casos diarios de 1.800, hace unos 10 días estábamos en unos 1.100, eso nos llama mucho a estar pendientes de los análisis de las llamadas a los call center“, dijo Giraldo, quien también detalló que estarán muy atentos de la ocupación de las camas de hospitalización general, de cuidados intensivos, de la positividad de las pruebas y de la ocupación de las camas de cuidados intensivos.
No descartó la posibilidad de que, ante el aumento de casos en el Departamento y también, dada la ocupación de camas UCI, “será necesario en algún momento ir a líneas más extremas como han sido las cuarentenas, los cierres, los pico y cédula y los toques de queda“.
El gerente para la contención de la COVID-19 en Antioquia explicó que todo dependerá de cómo crece el número de casos diarios en el departamento y cómo se va generando la ocupación de la infraestructura hospitalaria”.
Este viernes 16 de octubre y debido al incremento sostenido de la ocupación de las camas UCI en Rionegro, oriente antiqueño, que ya supera el 80% de la disponibilidad, la Alcaldía del municipio declaró alerta roja hospitalaria ante el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue Departamental, las IPS de Rionegro, la Mesa de Salud del Oriente, la Procuraduría y la Personería Municipal.
De las 105 camas UCI disponibles en Rionegro, a la fecha se encuentran en ocupación el 91 %, así lo informó Jorge Rivas, secretario de Salud e Inclusión Social de Rionegro. Este municipio ha confirmado este viernes 40 nuevos casos positivos para un total de 411 casos activos. 1.861 personas han superado satisfactoriamente
Según Rivas, “dado que hemos tenido una ocupación sostenida por encima del 80 % y el día de hoy estamos en el 91% de ocupación de UCI, se ha declarado la alerta roja hospitalaria para que nuestros hospitales y clínicas se preparen para los próximos días“.
El funcionario explicó que es necesario tener el sistema de salud con las mejores condiciones y preparado “como lo hemos hecho en los últimos tiempos”.
También advirtió Rivas que lo que se presenta “es normal después de la reactivación económica” e invitó a toda la comunidad del municipio de Rionegro “a que siga las medidas de protección, que aprendamos a convivir con el coronavirus y que nos cuidemos lo más posible”.
“Nuevos aislamientos con la fórmula que quiera 4/3 (cuatro días laborales por 3 de confinamiento) 5/2 o 6/1, lo que generaría inmediatamente sería cierres de muchas más empresas que en este momento están al borde de cerrar definitivamente”, le dijo a Vivir en El Poblado, Nicolás Posada, director del Comité Intergremial.
Según Posada, una nueva etapa de confinamientos generaría despidos masivos “y una fractura en esa senda lenta de recuperación que tiene en este momento la economía colombiana”.
El empresario aseguró que “estamos en una recuperación que no llega al 100 %” y explicó que, aunque ya hay sectores de la economía habilitados para su operación, ninguno de ellos está trabajando a una tasa superior al 60 %.
Posada detalló que el turismo apenas está llegando al segundo dígito para alcanzar el 10 % de recuperación.
Que las crisis social que vive Colombia y el mundo se endurezca y llegue a unos niveles que sean muy difíciles de recuperar en el corto o el mediano plazo, es la principal preocupación del Comité Intergremial, compuesto por cinco cámaras de comercio y 29 gremios económicos.
“Nuestro objetivo como gremios es proteger el empleo, pero siempre lo hemos dicho al Gobierno nacional, departamental y municipal que hay que tener un sano equilibrio entre la salud y el empleo y la economía”, indicó Posada, a la vez que hace un llamado a las autoridades para que establezcan más campañas para fomentar el autocuidado.
“La indisciplina social que es lo que vemos que nos está aumentando en tantos casos de COVID-19 por esas fiestas, manifestaciones y por la irresponsabilidad de muchas personas al no entender que el virus continúa todavía con nosotros”, puntualizó el empresario.
Un total de 888 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 16 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.445 pacientes activos. Se alcanzan así 79.225 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 67 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.678 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.3 %, con un total de 76.263 casos recuperados y 1.91% de letalidad con un total de 1.517 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.57.
La ocupación de las UCI está en 68.6 % con un total de 686 personas: 251 pacientes COVID, 59 pacientes IRA y 376 con otras patologías. Hay 302 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Este domingo 18 de octubre a las 11:00 a. m. disfruta del concierto didáctico Sherezada en el Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm a través del Facebook Live MAMM y YouTube Live Filarmed
Esta es una invitación para vivir en familia la música y las aventuras de Sherezada, y sus mil y una noches en un concierto didáctico narrado por Daniela Ocampo. La transmisión se realizará vía streaming desde el Teatro Mamm.
Sherezada, escrita por el compositor ruso N. Rimski-Korsakov en 1888, es de una suite, compuesta para orquesta sinfónica en cuatro números que musicaliza los Cuentos de las mil y una noches.
El compositor nos quiere trasladar con su música directamente a Oriente, a un palacio de cúpulas redondeadas lleno de turbantes y velos. Un palacio dorado en el que una joven princesa intenta salvar su vida contando historias a un despiadado y resentido sultán que ha tomado por costumbre matar a sus esposas en la noche de bodas.
En la mañana de este viernes 16 de octubre, correspondiente al día 19 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde, entre ellas Barbosa, Copacabana, Bello y Santa Elena. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que hasta el miércoles 21 de octubre se llevarán a cabo adecuaciones en la infraestructura de la estación de Calidad del Aire, ubicada en la Fiscalía General de la Nación, sector Caribe. Por esta razón los datos de las diferentes variables allí monitoreadas no estarán disponibles.
Ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Índice de Calidad del Aire
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 15 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 209 casos activos. El municipio suma 5.231 casos confirmados, 4.950 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 194 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, seis de Medellín, uno de La Estrella, tres de Itagüí y uno de Bello.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 15 de octubre, son 1.498 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra más alta en Colombia, seguida de Bogotá, con 1.413 y Valle, con 578.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 137.953 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.823 casos nuevos, 79.585 casos activos, 826.831 recuperados, 151 fallecidos y un total de 21.906 pruebas PCR procesadas y 21.668 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 936.982 casos de COVID-19 y 28.457 fallecimientos.
“Las estaciones poblacionales han tenido un índice de estabilidad entre verde y amarillo, sobre todo, la última semana”: así describió la evolución de la contingencia ambiental en Medellín y el Aburrá, Ana María Roldán, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.
El episodio de contingencia ambiental inició el 28 de septiembre y según Roldán, el pronóstico es que termine este 17 de octubre.
“Hasta ahora, con la información científica que tenemos, podemos dar ese parte de tranquilidad”, aclaró la funcionaria que, sin embargo, señala que esta semana es posible que muchas estaciones estén en amarillo y “de pronto, durante algunas horas del día, algunas se pongan en naranja”.
No obstante, reiteró Roldán, que “no vamos a tener condiciones de alerta o emergencia, o es lo que se prevé por ahora”. Según explicó, esto se debe a la compañía de las condiciones del fenómeno de La Niña “que hace que haya un lavado de contaminantes con la lluvia”.
Roldán aclaró que el episodio “ha estado muy amable por las condiciones de lluvia”, no obstante advirtió que “si alguna de estas noches deja de llover nos dejará una situación un poco más compleja”.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tome medidas de autocuidado en donde todos tratemos de reducir al máximo las emisiones que generamos”, puntualizó Roldán.
Con cierre el 17 de octubre, el décimo noveno Festival colombiano de teatro ciudad de Medellín presenta este jueves 15 tres alternativas virtuales para el público entusiasta.
A las 5 p.m. será la lectura dramática El lugar donde mueren los mamíferos, a cargo de la escuela de formación de actores de Pequeño Teatro, con la dramaturgia de Jorge Díaz.
A las 7 p.m. será tiempo de Desconcierto para único ejecutante, por Teatro la Buhardilla. Una lectura dramática con la dirección y dramaturgia de Alberto Sierra Mejía.
La jornada cerrará con la obra Na-cimiento: teatro en video por Teatro Puerto, de La Serena, Chile, dirigido por Javiera Vegas.
Todas las presentaciones estarán disponibles en este enlace del Festival.
Luego de que Vivir en El Poblado publicara las imágenes en las que se evidenciaron aglomeraciones en la gruta de la virgen de La Aguacatala durante la noche del martes 6 de octubre, de nuevo consultamos con las autoridades de la estación de Policía de El Poblado.
Desde allí nos informaron que, aunque no hay cifras, sí “se han realizado comparendos, retiros del sitio e inmovilizaciones de las motocicletas“.
También indicaron que “se realiza el control constante por parte del cuadrante con el fin de evitar la aglomeraciones” y aseguraron, seguirán al frente de ese caso.
Denuncias en redes sociales, como esta, son constantes por las aglomeraciones.
@AlcaldiadeMed@sttmed la presencia de la policía y del transito en la gruta de la Virgen en Aguacatala es necesaria, especialmente los Martes como hoy. Poco distanciamiento, mucho mal parqueado y porfa también espacio publico ya se esta llenando de ventorrillos de velas. pic.twitter.com/xQzsMrEwjX
La expansión de la pandemia a lo largo de toda Latinoamérica ha obligado a millones de personas, de las llamadas “no bancarizadas”, a abrir cuentas en las instituciones financieras, según lo reportan varias organizaciones.
A lo largo de muchos años, se ha insistido en la necesidad de que un mayor porcentaje de la población de bajos recursos, sobre todo la que se dedica a actividades laborales informales, ingrese al sistema bancario. Esto le permitirá recibir de manera directa los aportes que desde los distintos gobiernos se realizan a los hogares más vulnerables, más en época de pandemia, para ayudar a paliar los efectos en la economía familiar.
Las campañas publicitarias llevadas a cabo por los bancos, en aras de captar nuevos clientes, han sido históricamente un aspecto en el cual se ha invertido altas sumas de dinero, buscando motivar a las personas para que resguarden su dinero, ofreciéndoles importantes beneficios para la obtención de créditos y la seguridad en sus haberes.
Sin embargo, en estos momentos la pandemia ha sido el motor que impulsa la apertura masiva de cuentas en los bancos, modificando los hábitos de inversión y consumo de los habitantes de la región. El confinamiento social, derivado de la emergencia sanitaria, redujo la circulación del dinero efectivo y potenció el uso de los servicios financieros digitales.
El director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Luis Felipe López, afirmó que es cierto el ingreso de un mayor número de personas al sistema financiero, ya que ello facilita a los gobiernos movilizar mayores cantidades de recursos en beneficio del desarrollo de los países.
Agregó que el mayor desafío estriba en que no solo se abran las cuentas, sino en la real bancarización de estas personas; y ello pasa por ser que estos puedan ser sujetos de crédito y, de esta manera, tengan la oportunidad de que efectivamente sus ahorros sean empleados con fines productivos y para el mejoramiento de su calidad de vida.
El nivel de bancarización en América Latina es de 55 % de la población, mientras que en Europa alcanza 95 %.
Argentina es uno de los países en los cuales se ha observado un mayor número de apertura de cuentas durante el periodo de pandemia: solo en la banca pública se contabilizaron 2,5 millones de nuevos clientes.
En lo que respecta a Colombia, la Asociación Bancaria informó que, hasta el mes de agosto, los bancos informaron que recibieron a 1,5 millones de nuevos clientes, que era la cifra meta de bancarización prevista por el gobierno a cumplir para el año 2022.
En el caso de Costa Rica, los reportes señalan que se abrieron más de 900 mil nuevas cuentas bancarias también hasta agosto. Bolivia y El Salvador informaron acerca del incremento de nuevos clientes en las instituciones bancarias.
El reto de los bancos es retener a ese gran número de clientes, desarrollando productos financieros acordes con sus necesidades y que además permitan, en alguna medida, que los nuevos cuentahabientes puedan ver beneficios tangibles y decidan dejar la informalidad monetaria.
Un total de 667 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 15 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.440 pacientes activos. Se alcanzan así 78.331 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 68 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.709 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 75.382 casos recuperados y 1.93% de letalidad con un total de 1.509 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56.
La ocupación de las UCI está en 66.8 % con un total de 668 personas: 245 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 308 unidades libres, 24 bloqueadas y faltan 222 por activar.
Alarmado por las condiciones económicas que viven pobladores de Envigado, el alcalde Braulio Espinosa fijó este jueves 15 de octubre su posición sobre la posibilidad de aplicar de nuevo medidas restrictivas como respuesta a los contagios por COVID-19.
En esta fecha, Envigado reporta 195 casos activos del virus, mientras sus unidades de cuidados intensivos en el Hospital Manuel Uribe Ángel están ocupadas al 100 %.
Frente a la posibilidad de una nueva cuarentena o de establecer nuevos toques de queda para los fines de semana, el alcalde Espinosa señaló que “obligar a las familias que tienen los servicios públicos cortados, o que perdieron su empleo o su empresa y que tienen su nevera vacía, es impensable. ¿Qué pasaría con ellas?”.
Contrario a “encierros por algunos días” de los ciudadanos en sus casas, como lo definió el alcalde, el Estado tiene que cambiar su estrategia. Para ello propuso una reunión entre mandatarios del área metropolitana para tomar decisiones conjuntas
Entre las estrategias que, según la mirada de Espinosa, pueden ser efectivas para controlar los contagios por COVID-19, están atacar los focos de contagio y las aglomeraciones, además hacer controles permanentes de protocolos de bioseguridad.
El funcionario advirtió que su posición no pretende crear una confrontación entre salud y economía. Al contrario, dijo, “la economía es la base de la salud, es la forma de conseguir alimentos y atender necesidades básicas”.
Las memorables bandas sonoras de películas como Avengers, Coco, Amelie, Piratas del Caribe, Frozen “Let it go”, Suite Pixar: Up, Toy Story, Ratatouille, Cars, Los Increíbles; Dragon Ball Z, Gladiator: Now we are free; Game of Thrones y Star Wars: Marcha Imperial, se escucharán con la Orquesta Filarmónica de Medellín este sábado 17 de octubre a la 7:00 p. m.
Participan como invitados especiales los coristas Jerónimo Hernández, Natalia Ramírez y Laura Cortez; Meghan Picerno y Jhon Riddle, actores estadounidenses de Broadway; y Rebecca Winckworth, cantante irlandesa.
A este encuentro de música, músicos y cine, que se transmitirá a través de los canales de Facebook y YouTube live de Filarmed, se suman los guitarristas Daniel Uribe y Pedro Mejía.
Este 15 de octubre se celebra en 70 países el Día mundial del lavado de manos, fecha estipulada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2008 y que este 2020 se refuerza a propósito de la pandemia por COVID-19.
“El Día mundial del lavado de manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas“, se lee en el sitio web de UNICEF, organización desde la que reiteran la importancia de esta práctica, sobre todo, en este tiempo.
El médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional, Diego Molina Ramírez explicó a Vivir en El Poblado que “cuando se tenga oportunidad es necesario hacer un correcto lavado de manos, y en caso de no ser posible usar alcohol glicerinado o solución alcohólica mayor al 70 %”.
Juan Carlos Cataño Correa,infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, aclaró que “el lavado de manos es una medida de higiene universal, nosotros nos tenemos que lavar las manos varias veces al día en la cotidianidad, incluso, antes del coronavirus. Esto no es algo que apareció o se inventó ahora con la pandemia, es una conducta social e higiénica que se debe realizar de manera rutinaria varias veces al día”.
Fonvalmed viene otorgando beneficios tributarios a los contribuyentes de la Valorización. Deudores al 20 de mayo de 2020 tendrán posibilidad de pagar el 80 % del capital, sin intereses moratorios. El beneficio es válido hasta el 31 de octubre.
Balance de gestión de un proyecto que va para 12 años de estar en ejecución y que todavía le quedan obras y retos económicos por superar.
Dos indicadores pueden resumir, al corte de septiembre, el estado del plan de Valorización de El Poblado: uno, el de recaudos de dineros de los contribuyentes, consolidado en 481 mil 723 millones de pesos; otro, el de obras terminadas, que de acuerdo con el reporte de René Hoyos, director de Fonvalmed, ya marca 20 tramos de los 23 consignados en el proyecto.
Este fin de año se terminan los 72 meses del plazo abierto para la contribución de Valorización. La cartera está en 19 %.
Todo se lee masivo y millonario, y lo es. Pero no se pierda de vista otro dato: pasaron doce años desde que la Alcaldía de Alonso Salazar anunciara el regreso de la aplicación del mecanismo de la valorización. Doce años para entregar 20 tramos de vía, que ahora revelan que el proyecto no se comprometió con una fecha de terminación de todas las obras, más allá de que les diera a los contribuyentes seis años para concluir sus pagos. Pasaron doce años y, además, los estudios de tráfico que dieron base para el diseño de estas vías ya son obsoletos.
Este año, la nueva dirección deFonvalmed, a cargo de Hoyos, reporta la conclusión de obras en la carrera 15 con San Lucas, por San Marcos de la Sierra; en la avenida 34, entre la quebrada La Escopetería y la calle 13, en la zona que enlaza Castropol, Lalinde, la Zona Rosa y Las Palmas; y el tramo entre La Aguacatala y Los Balsos.
Ya las nuevas vías para vehículos y para peatones están en uso y pronto se les sumarán otras dos entregas: el retorno vial en el costado oriental de la zona de La Aguacatala y la gruta de la virgen, que entrará en funcionamiento en dos semanas, y la obra de Los González con la transversal Inferior, que se anuncia para el 30 de noviembre. Su fecha original era agosto de 2019.
Serán las últimas entregas y la espera por nuevas obras para estrenar se prolongará hasta febrero de 2023, cuando, según indican los planes actuales, entren en operación los pasos elevados de la avenida 34 sobre las lomas de Los Parra y Los Balsos. La licitación está prevista para noviembre y las obras deben iniciar en febrero de 2021.
La visión del director de Fonvalmed
Afrontaremos un periodo importante de lluvias
¿Cuál será el efecto en las obras? “Los movimientos de tierra ya están casi listos y para la pavimentación no veo problemas”.
Como vecino de la 5 sur sufrió la demora en las obras ¿Como director qué piensa? “Al conocer en detalle las obras se entienden las dificultades. He sufrido demoras para llegar a la casa, pero ahora entiendo que una obra es más que pasar una retro, tumbar y pavimentar”.
Se deben entender los retrasos de obra ¿Se entienden los retrasos de los contribuyentes? “Para quienes se pongan al día en sus pagos hay beneficio tributario. Antes del 20 de octubre tendrán descuento del 20 % en capital y no habrá cobro de intereses moratorios”. ¿Cuál ha sido su sello en nueve meses en la dirección de Fonvalmed? “Hemos potenciado los equipos, la tecnología y la forma de hacer seguimiento a las obras. Mejorar el interior de la empresa para que nos vaya mejor en el exterior”.
¿Qué tiene trazado para el final de su gestión, en diciembre de 2023? “La pandemia nos alteró los tiempos y también hay dificultades con los recursos. Espero que todas las obras estén terminadas o por lo menos con recursos garantizados”.
En la mañana de este jueves 15 de octubre, correspondiente al día 18 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 13 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y seis, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Escala de Calidad del Aire
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 14 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 195 casos activos. El municipio suma 5.114 casos confirmados, 4.847 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 195 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, dos de Itagüí y uno de Bello.
Los árboles se comunican mediante sustancias a través de las raíces o por señales al aire. ¿Y la reciprocidad humana?
En promedio, en el mundo, las poblaciones de aves, mamíferos, anfibios, peces y reptiles se han visto disminuidas en un 68 % desde 1970, según el último reporte Planeta vivo de WWF, publicado hace un mes. Y en Latinoamérica y el Caribe este porcentaje sube al 94 %. Sí, leyeron bien: en nuestra región, un promedio del 94 % de las poblaciones de seres vivos no humanos han desaparecido. Esto me parte el corazón y me dan unas ganas terribles de llorar.
Leer sobre estas cifras me ha hecho pensar mucho sobre cómo actuamos nosotros como humanos… ¿Somos conscientes de que somos seres interdependientes? ¿Aún recordamos lo que significa la palabra reciprocidad? ¿Hemos olvidado la trascendencia del concepto de equilibrio? Con dolor y desilusión, creo que, como colectivo, sí lo hemos olvidado. Sin embargo, mantengo la esperanza de que podamos volver a recordar, a lo mejor observando muy atentamente a esa naturaleza no humana que tanto hemos diezmado. Por ejemplo, podríamos mirar hacia los árboles.
Este año he leído un par de libros hermosísimos, conmovedores, en los que sus autores nos cuentan cómo estos seres viven de manera cooperativa, propendiendo por el bienestar de la comunidad que habitan, y no solo por el bienestar individual.
Aunque hasta hace muy poco se creía que no tenían capacidad de comunicarse entre sí, resulta que sí lo hacen, y de múltiples maneras. A veces liberan sustancias químicas a través de las raíces, o emiten señales, también químicas, al aire. Usan estos mecanismos para alertarse sobre posibles peligros y también para intercambiar nutrientes. Constantemente están aplicando la reciprocidad.
Por ejemplo, las asociaciones entre árboles y hongos del suelo permiten aumentar la superficie de absorción de agua y nutrientes de las raíces de los primeros, y dan casa y alimento a los segundos, en un balance dinámico, recíproco. Tanto los unos como los otros vivirían menos bueno si no se asociaran y, de hecho, su bienestar es mutuamente dependiente. Es decir, es interdependiente.
Si esta reciprocidad se da entre árboles y hongos, y entre árboles y árboles, ¿cómo no va a suceder entre humanos y otras especies, o entre humanos y humanos? ¿Acaso no somos, también, naturaleza, y dependemos del oxígeno que producen las plantas y las algas, del agua que nace en los páramos y en los océanos? Somos naturaleza y como tal debemos comportarnos. Y lo debemos hacer ya, antes de que desaparezca el 32 % de los seres vivos no humanos que aún quedan en el planeta.
El drama no se detiene para las víctimas de los edificios Continental Towers y Asensi, edificaciones construidas en El Poblado por CDO y evacuadas en 2013 por fallas estructurales.
Según Elkin Hernández, propietario afectado de Continental Towers, durante estos siete años han tenido el crédito hipotecario y el leasing congelados con entidades como Bancolombia y Davivienda
“En julio se vencieron los otro sí que hemos venido firmando cada seis meses, cada año, y nos anunciaron que nos iban a cobrar”, detalló Hernández a Vivir en El Poblado y dijo que luego de algunas conversaciones, finalmente el banco decidió que iba a postergar cualquier decisión para octubre.
Llegó octubre y Elkin asegura que han estado tratando de que el banco les confirme si les va a cobrar o no. “Aprovechamos este momento mediático de los siete años de Space para hacer el llamado a los bancos para que por favor estudien bien la situación nuestra y nos mantengan los créditos congelados”, insistió el afectado.
“Queremos contarles la verdadera situación que tenemos, lo que estamos haciendo para recuperar los ahorros y que nos congelen que nos mantengan congelado el crédito hasta tratar de recuperar el patrimonio que se perdió”, cuenta Elkin y agrega que “no estamos luchando sólo para recuperar lo nuestro, sino para recuperar lo de los bancos y finalmente nosotros no estamos desconociendo la deuda”.
“Hacemos un llamado para que no nos vayan a afectar en estos momentos porque económicamente nos ha ido muy mal. Estamos pagando además valorización por una cosa que no vale”, concluyó Hernández.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 14 de octubre, son 1.083 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 136.455 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.061 casos nuevos, 83.085 casos activos, 9.964 recuperados, 165 fallecidos y un total de 20.944 pruebas PCR procesadas y 15.179 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 930.159 casos de COVID-19 y 28.306 fallecimientos.
Hasta este martes 13 de octubre, Antioquia confirmó 135.372 pacientes positivos para COVID-19 y según informó Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, “en las últimas semanas hemos tenido un incremento de casos del 30 %”.
Sobre la ocupación de UCI, aseguró la funcionaria, que a la fecha está en un 76 %, aunque ha habido ocupaciones en la última semana que han oscilado entre 75 y 79 %.
Esta alza en la ocupación de camas UCI, dijo Bustamante, ha crecido a expensas de pacientes no Covid. “Teníamos algunas cirugías no urgentes represadas, pacientes de cáncer y enfermedades cardiovasculares, y normalmente, cuando se hacen este tipo de cirugías, necesitan recuperación en cuidados intensivos”.
La secretaria aclaró que desde su dependencia están muy pendientes de la ocupación: “si esta llega a estar tres días seguidos sobre el 80 %, declararíamos alerta roja hospitalaria”, lo que significa restringir algunos servicios de salud para no realizar algunos procedimientos y cirugías que no sean urgentes.
Sobre si regresarán o no las medidas restrictivas, Bustamante se mostró preocupada por lo que se presentó durante el puente festivo en los municipios del departamento. “Nos preocupa todo lo que se dio este fin de semana, podremos ver después de 15 días sí se presenta un aumento importante de contagios”. Según explicó, lo que determina si hay cierres o no es el comportamiento de la curva.
En la última semana, relató la funcionaria, “hemos tenido un promedio de 27 fallecidos por día“. El 80 % son adultos mayores y de ellos, el 50 % de pacientes que llegan a UCI, fallecen.
Bustamante no descartó la posibilidad de retomar la medida 4/3 (cuatro días laborales por tres de cierre) o 5/2. “La única forma de bajar el contagio es con algunas restricciones que no deberían ser tan severas”, detalló. También invitó a fortalecer el autocuidado y sobre todo, cuidar a los adultos mayores.
Presentado como un “trámite riguroso en el que se respetaron las garantías de un debido proceso”, Eafit anunció este miércoles 14 de octubre la finalización del contrato laboral de dos profesores vinculados a denuncias conocidas en junio por acoso sexual.
La universidad informó que la integridad es su valor supremo y que su compromiso es velar por el cumplimiento de esa virtud.
Como instrumentos que orientan el relacionamiento en la institución y garantizan seguridad para todos sus integrantes, Eafit señala el Centro de Integridad, el proyecto Respeto, el Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa y la Declaración por la integridad y el respeto.
Frente a las denuncias, la institución abrió una ruta de atención, que involucró procesos pedagógicos e instancias disciplinarias. Como resultado, se dieron por terminadas las relaciones laborales de dos profesores.
Los casos partieron de denuncias anónimas, conocidas en redes sociales. “Rechazamos todas las formas de violencia contra las mujeres y todas las conductas que atenten contra su integridad, que limiten su libre desarrollo y vulneren su derecho a la igualdad“, comunicó Eafit en junio pasado.
La cuenta de Instagram metooeafit ha recogido denuncias anónimas de casos ocurridos en la institución.
En la decisión adoptada este miércoles 14 de octubre, se trata de dos profesores cuyas “identidades se reservan debido a la confidencialidad requerida en estos asuntos”, dijo la institución.
“Como sociedad estamos llamados a un cambio cultural en la equidad de género y en esa transformación estamos comprometidos”, añadió Eafit en un comunicado.
La decisión se da en momentos en que la Personería de Medellín anunció el seguimiento a denuncias por acoso que se vienen conociendo en universidades de la ciudad y en dependencias de la Alcaldía, además de acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas de este delito.
Mónica Sarai Arango deportista de alto rendimiento en la disciplina de nado sincronizado. Hizo parte de la primera pareja en ir a unos Juegos Olímpicos (Río 2016) en representación de Colombia.
Es psicóloga y tiene como misión ayudar a los niños a que miren el deporte como una disciplina y lo hagan de manera responsable y adecuada.
Según cifras de la secretaría de Salud de Medellín, así ha sido el comportamiento de la COVID-19 en la ciudad durante la última semana. El miércoles 7, se reportaron 777 casos nuevos; el jueves 8, 590; el viernes 9, 944; el sábado 10, 1.338; el domingo 11, 1.672; el lunes 12, 1.019 y el martes 13, 1.501.
Este miércoles 14 de octubre se reporta un total de 695 casos de COVID-19. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.595 pacientes activos. Se alcanzan así 77.664 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 64 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 27 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 2.641 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 74.570 casos recuperados y 1.93% de letalidad con un total de 1.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.63.
La ocupación de las UCI está en 66.1 % con un total de 661 personas: 232 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 320 unidades libres, 19 bloqueadas y faltan 220 por activar.
Un par de personas dijeron, “debes verlo” y entonces lo googleé. La siguiente vez que abrí Netflix fue lo primero que me ofreció para ver -por supuesto, ya el algoritmo sabía- y eso hice, de hecho, entré al servicio de streaming con la intención de por fin entender porqué está en boca de todos el documental del director Jeff Orlowski.
Cuando se acabó, quedé con la sensación de que cada frase y cifra en Dilema Social podrían dar pie a foros, ensayos, artículos, y por eso hoy quiero reflexionar en torno a un par de ellas.
Empecemos por el acertado juego de palabras que es el título: Dilema Social. Y es que si bien el documental es enfático en poner en evidencia la cuestionable influencia de las redes sociales en la actualidad, también cava hasta la raíz del asunto, hasta el hecho de que somos sociedades enfermas de tantas maneras, que la tecnología, que debería ser una herramienta a nuestro servicio, se está volviendo en nuestra contra y no lo estamos viendo. Este hecho me remonta a siglos atrás, cuando maestros de diferentes culturas pusieron en evidencia la importancia de que el ser humano actúe desde la conciencia, en conexión con su interior y en unidad con todos y todo.
Las diferentes voces que dan vida al documental no logran exponer, desde mi punto de vista, una solución contundente, más bien plantean pañitos de agua tibia como reducir el tiempo en las pantallas, que los niños no se vean sometidos a sus efectos hasta edades avanzadas, que haya más regulación, etcétera.
Sin embargo, así como se hace evidente que el origen del problema radica en las dinámicas sociales generadas a su vez por nuestras falencias como individuos, se me hace muy obvio entender que es ahí donde radica también la solución.
Justin Rosenstein dice en el documental que los “likes” de Facebook fueron creados pensando en difundir el positivismo y el amor en el mundo. ¿Qué falló entonces? Que la herramienta llegó a millones de personas del globo con graves problemas de autoestima, sin una autoimagen estable y sólida, personas para quienes su forma de percibirse depende de cómo creen que los perciben los demás, y entonces, el “like” se volvió una herramienta de destrucción masiva, destrucción de la confianza. Como este, los ejemplos abundan, pero este muestra de manera clara lo anteriormente expuesto.
Cómo entran en juego las enseñanzas de los sabios de antiguas culturas que se traducen hoy en psicología, filosofía y también, yoga, mindfulness, etcétera: fácil, todas son herramientas para que el hombre se consolide y fortalezca, técnicas que lo obligan a mirarse y a cuestionarse, técnicas que buscan el perfeccionamiento y la evolución del ser.
Otro de los planteamientos del documental es el avance exponencial de la tecnología en comparación con el lento desarrollo humano. “Nuestra fisiología, nuestros cerebros no han evolucionado en absoluto”, “podemos hacer ingeniería genética y desarrollar nuevos tipos de seres humanos, pero francamente hablando, vives al interior de un hardware, un cerebro, que tiene millones de años, y está entonces esta pantalla, y al otro lado de ella, miles de ingenieros y supercomputadoras que tienen objetivos que son diferentes a los tuyos, y entonces, ¿quién ganará en ese juego?”.
Contrario a este planteamiento, me gusta creer que aún tenemos la posibilidad de hacer un alto y de cambiar el enfoque, que pase de hacer máquinas más inteligentes y autónomas a hacer humanos más inteligentes y autónomos, encontrar más formas de disparar la evolución de nuestros cerebros, de nuestras mentes, de nuestros cuerpos, de nuestros espíritus, volvernos superhumanos que puedan estar a la altura de los avances tecnológicos que estamos creando sin descanso cada día y que están programados para seguir evolucionando en una dirección tal vez no tan conveniente para todos.
Vuelvo al yoga, que es el terreno en el que me muevo y que conecto con esta realidad que plantea el documental. Según mi entendimiento de lo que es el yoga aplicado a la vida y mis ideales tal vez un poco inocentes, en un mundo en el que los humanos nos sintamos plenos, no estaremos buscando llenar vacíos con cosas de un mercado saturado que se está consumiendo el planeta y que nos está consumiendo; un mundo en el que pensamos como individuos, en el que prima el beneficio propio, y así, grandes empresarios que tienen mil veces más de lo que necesitan para vivir una vida digna, siguen usando todos los recursos para sacar provecho de nuestra vulnerabilidad, y entonces, como dice Tristan Harris, volvernos “el producto” en este juego cada vez más intrincado del mercadeo.
No vemos que son nuestras propias dinámicas de consumo las que nos están llevando a situaciones en las que en las universidades y los laboratorios exploramos técnicas para poder manipularnos de maneras más efectivas, y que así ese flujo de consumo se perpetúe. Es como si fuéramos un hámster en su rueda, en un momento en el que tiene tanta velocidad que no sabemos cómo detenerla, es más ya no nos interesa detenerla sino sostenernos en ella, y es que nuestra rueda ya ni siquiera la movemos nosotros, sino que intentamos movernos a su velocidad para no salir volando.
Vuelvo al yoga y a cualquier otra técnica que nos ayude a tomar conciencia de estas cosas, a no sé cómo, recordar que al comienzo fuimos nosotros los que le dimos movimiento a la rueda y que de esa misma forma tenemos el poder de detenerla. Pero para eso hay que poner conciencia en todo, y lograr que como a esos personajes del documental, no nos dé pereza ni miedo cuestionarnos lo que hacemos, lo que dejamos de hacer y lo que hacen y dejan de hacer los demás, cuáles son las intenciones que hay detrás y cuáles las posibles consecuencias aunque las intenciones sean aparentemente positivas.
Pero también fortalecernos para mantenernos al margen de todo y todos los que quieran consciente o inconscientemente alienarnos, y no estoy hablando de ver teorías de conspiración en todas partes y andar por el mundo a la defensiva; estoy hablando de estar en nuestro centro y poder ver con claridad, de ser capaces de afrontar las realidades y no querer escapar de ellas en drogas o vicios como las redes sociales.
Estoy hablando de, como propone Cathy O’Neil, exponernos a diferentes puntos de vista, mantener el corazón y la mente abiertas para entender que hay otras formas de ver y entender el mundo y así, en lugar de encerrarnos en una burbuja segura en la que no hay roces porque todos a nuestro alrededor piensan como nosotros y los que no, son los “otros” que rechazamos y procuramos “borrar” de nuestros muros, contactos, vecindarios.
Entender que somos seres, diversos, con ideas diversas y que eso es maravilloso, enriquecedor, estimulante y nos permite conectarnos de verdad y ser compasivos, con nosotros, con el otro, con el mundo y así, a pesar de esas diferencias, encontrar los puntos comunes que sin lugar a dudas nos pintarán un panorama más prometedor.
Este miércoles 14 de octubre a las 5:00 p. m. la cita es en la página de Facebook de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para hablar sobre si ir o no a gimnasios, ciclovías, parques públicos, y por qué el retorno del fútbol profesional colombiano.
El moderador será el médico internista Julián Ramírez, magíster en Educación Superior en Salud y profesor de Medicina de la U de A.
Los invitados serán Zaira Basto y Nelson Edgardo Rodríguez, médicos y cirujanos, especialistas en Medicina aplicada a la actividad física y al deporte de la Universidad de Antioquia.
Luego de que se estableciera que el pico de la pandemia en Medellín se presentó entre agosto y septiembre, la ciudad, según Andrée Uribe, secretaria de Salud, muestra un comportamiento estable en el manejo de la emergencia.
Hasta este martes 13 de octubre, Medellín registró 1.595 casos activos del total de 77.664 casos acumulados, de los cuales el 96 %, correspondiente a 74.570 pacientes, ya están recuperados.
De total de pacientes activos, 221 se encuentran en habitación y 175 están en cuidados intensivos. De esta manera, de las 1.000 camas UCI instaladas, 780 están activas y reportadas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, REPS. El 36 % están ocupadas por pacientes Covid.
El 10 % de pacientes en UCI presenta infecciones respiratorias agudas y el 54 % restante corresponde a pacientes con otras enfermedades.
Uribe también dijo que la estabilidad de la curva se refleja, además, en la letalidad, que se encuentra en 1,93 y en la mortalidad, que está en 58,3 personas por 100 mil habitantes, “lo que muestra que no se presentan incrementos significativos”.
De los 236 pacientes COVID en UCI, 64 son de otros municipios: 17 de Bello, nueve de Envigado, siete de Itagüí, cinco de Sabaneta y los demás de Caldas, La Estrella, Puerto Berrío y Girardota, entre otros.
Andrée Uribe, secretaria de Salud, reiteró que la recomendación principal para toda la ciudadanía “es que en este momento donde estamos en una apertura económica segura tratemos de llevar siempre las medidas de distanciamiento sobre todo con los adultos mayores, ellos son los más vulnerables a la mortalidad por ese virus y tenemos que protegerlos”.
Este jueves 15 de octubre a las 7:00 p.m. Filarmed presenta la conversación Los sonidos de la imagen entre Gonzalo Ospina, concertino de la orquesta, y Julio César Sierra, director, productor y compositor de música para cine.
Sierra ha sido nominado a tres premios Latin Grammy y es ganador del premio Gardel en Argentina con el disco Gardel Sinfónico.
Además ha compuesto la música para diversas películas, entre ellas, Poker, Cartas al Niño Dios y Reguechicken (Colombia), Días de vinilo (Argentina), Las Brujas De E´lente (España) y Koati (USA).
La conversación estará al aire, de manera virtual, en los canales de Facebook y de Youtube de Filarmed.
Hoy 14 de octubre se cumplen 20 años de la apertura de la sede actual del Museo de Antioquia.
Una apertura que significó para la ciudadanía el primer paso para hacer realidad un sueño de muchas generaciones de esta región: poder conocer y discutir de manera amplia y generosa acerca de nuestra historia artística y de su significado social y cultural y, sobre todo, poder llevar esas reflexiones al más amplio público posible.
Recuento y análisis de Carlos Arturo Fernández sobre los 20 años de la sede del Museo de Antioquia.
Por: Carlos Arturo Fernández
Un sueño que estaba presente en el proceso de creación misma del Museo, casi ciento veinte años antes de esa nueva apertura, lo mismo que en muchas de las discusiones que marcaron la vida cultural de la región a lo largo de todos esos años, aunque no necesariamente vinculadas de forma directa a la institución del Museo.
En distintos momentos y desde perspectivas diferentes, aparecen en esas discusiones desde Manuel Uribe Ángel, Antonio José Restrepo, Carlos E. Restrepo, Tomás Carrasquilla, Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Fernando González y Gonzalo Arango hasta Darío Ruiz, Rocío Vélez de Piedrahita y muchos más que injustamente no se mencionan aquí.
No se trata de afirmar que el Museo miró problemas que nadie antes hubiera mirado. El permanente interés del último siglo y medio por reflexionar acerca de los problemas sociales, culturales y artísticos de la región y de su significado en el ámbito nacional estaba patente en realizaciones de las décadas finales del siglo pasado.
Entre otras, cabría recordar la Historia de Antioquia, de Suramericana, dirigida por Jorge Orlando Melo o las exposiciones desarrolladas por el Museo, por el Mamm y por Sura, casi siempre con la curaduría de Alberto Sierra.
Tampoco podría olvidarse que el Mamm se inauguró en 1981 con una exposición sobre el arte en la región y que el Museo de Antioquia publicó en 1986 el libro Evolución de la pintura y escultura en Antioquia, de Jorge Cárdenas y Tulia Ramírez de Cárdenas, la más amplia presentación hasta entonces realizada sobre el arte regional.
Un cambio cualitativo
La apertura de la nueva sede del Museo de Antioquia significó un avance histórico. Un cambio de cualidad. Quizá esa afirmación pueda parecer hoy exagerada, pero vale la pena recordar que hasta octubre de 2000 ninguna entidad exponía de manera permanente la historia del arte en Antioquia.
La colección del Museo había estado hasta entonces confinada dentro de los estrechos espacios de su antigua sede, donde solo se podían presentar fragmentos de ella, en exposiciones que la mayor parte de las veces solo llegaban a públicos muy pequeños.
Sin lugar a dudas, a lo largo de los años se habían hecho esfuerzos titánicos, llevados adelante por las sucesivas direcciones, para mantener con vida la institución, aunque muchas veces esos esfuerzos no alcanzaran a tenerla realmente abierta y funcionando de forma constante. En el cambio cualitativo que ocurrió hace veinte años no tuvo en cuenta solo los intereses derivados de los estudios sobre el arte y la cultura; en realidad, hubo decisiones políticas y económicas que lo hicieron posible.
El sello de Botero
Sin olvidar que nada tendríamos hoy si las directoras de las décadas anteriores no hubieran logrado mantener vivo el Museo, me parece fundamental reconocer el aporte definitivo de Fernando Botero y de Juan Gómez Martínez.
El aporte de Fernando Botero a la ciudad es mucho más profundo que el conjunto de obras de arte que hoy se exponen en la sede del Museo y en su plaza. Conviene recordar siempre que a lo largo de muchos años Botero había venido apoyando el Museo, a través de donaciones que se convirtieron en sendas salas de pintura y de escultura en la antigua sede.
A partir de mediados de los 90 Botero empezó a plantear el interés por donar a la ciudad toda su colección privada, formada por trabajos propios y por obras de muchos grandes artistas modernos y contemporáneos. En ese entonces esta era considerada como una de las más importantes del mundo en manos privadas.
Resultaba evidente que una tal donación no podía ser alojada ni siquiera mínimamente en el antiguo Museo y, por eso, desde el comienzo el artista señaló la necesidad de un cambio de sede, lo que exigía, por supuesto, la colaboración de los entes gubernamentales.
1 de 4
En la imagen, el maestro Botero admira las obras que reposan en la Sala en su honor en el Museo de Antioquia.
En la imagen, el maestro Botero admira las obras que reposan en la Sala en su honor en el Museo de Antioquia.
Sin embargo, por razones que me resulta imposible conocer, los repetidos ofrecimientos de Fernando Botero y sus solicitudes para que se dieran los pasos necesarios para acoger su colección no fueron atendidos.
Quizá de forma poco práctica, el proyecto se enganchó a la idea de trasladar la Fábrica de Licores, lo que permitiría pensar en ese espacio para una nueva sede del Museo; sin embargo, no estaban claros los procesos de financiación ni de desarrollo de esa compleja operación. Un proyecto muy difícil que adicionalmente se enfrentaba en los meses finales de administraciones departamental y municipal. De nuevo, todo quedaba en el vacío.
Lo que al final ocurrió fue que el artista le entregó su colección al Banco de la República, incluyendo una serie de obras propias y, muy especialmente, un conjunto excepcional de trabajos del siglo XIX y primera mitad del XX; con ella se conformó el Museo Botero en Bogotá.
Una oportunidad histórica
Soy consciente de que sonará mezquino y regionalista: aunque celebro que se encuentre en Bogotá dentro del magnífico conjunto de museos del Banco de la República, lamento que Medellín haya dejado pasar la posibilidad de alojar esa colección.
Ante esa situación, en el segundo semestre de 1998 la administración de Juan Gómez Martínez comprendió que se había perdido una oportunidad histórica, pero que se mantenía vivo el interés de Botero de apoyar el desarrollo de un gran museo en la ciudad.
Lo que se produjo entonces fue una decisión política fundamental, en la que también puede reconocerse una dimensión histórica, contando con el compromiso más profundo del Museo mismo y de su entonces directora Pilar Velilla, la Alcaldía. La Alcaldía convirtió el proyecto de la nueva sede del Museo, definida entonces en el antiguo Palacio Municipal, en uno de los ejes centrales de su gobierno y de su transformación del centro de la ciudad: el arte se convirtió en el nuevo centro de Medellín, un proceso reforzado con un amplio proyecto educativo que posibilitó que sectores muy amplios de la ciudadanía percibieran que no se trataba de un asunto hermético de artistas e intelectuales sino de una reflexión sobre nuestra propia realidad histórica y cultural: Medellín, cultura viva, el eslogan del proyecto, es una idea que seguimos repitiendo dos décadas después.
Perspectivas de futuro
No se puede desconocer que la colección de Fernando Botero, tanto de sus series de pinturas y dibujos como el conjunto de esculturas, incluidas 20 de formato monumental, se convirtió en el atractivo primario del Museo: sin duda, para la mayor parte de los visitantes del centro de la ciudad y los del Museo estas obras se han transformando en un camino para aproximarse al arte.
Pero conviene regresar a nuestro punto de partida. El Museo de Antioquia, con la dinámica que se ha generado en los últimos 20 años cuando, además, ha podido recuperar su vocación fundacional como museo histórico y artístico, nos ha llevado a conocer nuestra historia cultural y artística, desde la época prehispánica hasta el presente, y no deteniéndose solo en un recuento de nuestro pasado sino, más bien, incitándonos a reflexionar sobre él.
Porque, es bueno no olvidarlo, los museos no son mausoleos donde se guarda el pasado sino centros de cultura donde las personas encuentran caminos y perspectivas de futuro.
El museo, una oportunidad de repensarnos
Medellín, el Museo y la historia del arte regional tienen que reconocerle a Botero algo mucho más importante que la donación de las obras físicas. A lo que hemos asistido es a una transformación cultural de la ciudad y de la región que nos ha permitido comprender la necesidad de repensarnos como cultura y como sociedad.
Ello se manifiesta de muchas formas: desde la posibilidad de que, aún con dificultades graves, muchos otros museos sobrevivan y desarrollen trabajos pertinentes para las comunidades; que, también con altibajos, se consolide el apoyo gubernamental y empresarial a los sectores culturales, en unos niveles que habría sido difícil imaginar hace 20 años; que haya publicaciones frecuentes sobre las artes y la cultura; que se hayan extendido cada vez más los estudios universitarios en estas áreas. Pero, sobre todo, que ahora muchas personas más entren a los museos y asuman que hay allí pueden descubrir ideas y experiencias valiosas.
En la mañana de este miércoles 14 de octubre, correspondiente al día 17 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.
En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.
POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.
No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).
¿Qué es el POECA?
Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 190 casos activos. El municipio suma 5.040 casos confirmados, 4.780 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 177 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de La Estrella y uno de Itagüí.
Javier Henao, su esposa Ana Cecilia Tobón y su hija, Ana María, vivieron en el apartamento 915 de la fase 2 de Space desde 2007 hasta su evacuación, el 12 de octubre de 2013.
Han pasado siete años de la tragedia en la que murieron 12 personas y hay víctimas que siguen sin recibir una solución concreta frente a lo ocurrido con sus propiedades.
Javier le contó a Vivir en El Poblado que desde el momento en que ocurrió el siniestro firmaron una promesa con la Superintendencia de Sociedades. “Al firmar esa promesa, entramos en liquidación judicial, la cual se debía resolver en un tiempo estimado de 12 a 17 meses porque es de orden público y de obligatorio cumplimiento”.
Según detalla Javier, de eso han pasado seis años y siguen sin recibir lo que les corresponde.
“Lo que yo quiero es que tengan en cuenta que es el séptimo aniversario y el Estado tiene obligación de entregar el lote adjudicado ya registrado”, aseguró la víctima.
Luego de este tiempo, la familia Henao exige respuestas por parte de la Superintendencia de Sociedades. “Queremos saber cuándo es que van a registrar el lote y cuándo nos van a entregar algo que es de obligatorio cumplimiento”, expresa Javier, quien confiesa que a raíz del estrés generado por esta situación, desarrollo cáncer y debe recibir quimioterapia.
“No es cuando ellos quieran”, insiste Javier y dice que “ya es bueno que Supersociedades cumpla algo tan vital como es una vivienda digna”.
Javier Henao es ingeniero industrial especializado en renta variable y en inversiones y especializado en riesgos y, asegura, tiene pleno entendimiento del tema.
El lote en donde se construyó Space, señala Henao, no perdió la licencia de construcción por ser un siniestro y tampoco pierde su valor “porque al no perder la licencia se puede construir algo similar que es lo que han estado tratando de enredar”.
De esta manera, los propietarios afectados de Space, asegura Javier, quieren que se asiente el lote para que les devuelvan la plata de sus inversiones. “Ya estuvo bueno de tanta manipulación”, insiste Javier.
Lo que le extraña a Javier es que la familia Henao interpuso una demanda de reparación directa y fallaron a favor de Lérida CDO “que porque ellos ya habían pagado, o sea que el lote ya lo habían entregado”. Javier asegura que no comprende.
“Aquí hay un atropello con nosotros, no les estamos pidiendo limosna y tenemos derecho a que se resuelva, tenemos derecho a una vivienda digna”, puntualizó la víctima.
La pandemia que le sigue al COVID-19 es la de la salud mental, y ante esa previsible problemática, los gobiernos aún no se preparan para enfrentar las secuelas mentales y emocionales que esta crisis va dejando en el mundo y que evidencia que en salud mental todos podemos ser vulnerables.
La cuarentena obligatoria nos cambió las dinámicas sociales, educativas e incluso económicas. Quedarse en casa nos planteó desafíos en el convivir en familia, donde un mismo espacio se convirtió en el aula de clase, la oficina, el gimnasio y área de juegos para muchos. Sin besos, ni abrazos ni cercanía, todo se ha transformado, estamos inmersos en una nueva dinámica social que le imprime un mayor reto al día día, donde la ansiedad en ocasiones es la protagonista de la cotidianidad. Es ahí donde nuestros miedos pueden tomar la delantera y caemos en situaciones de estrés e incluso soledad.
A esto se suma la crisis económica, el desempleo, el descontento social y la incertidumbre de una situación de la que aún no sabemos todo, ni cuáles serán las consecuencias a corto o a largo plazo ni cómo nos cambiará la vida y las dinámicas de relacionamiento.
Cada una de estas situaciones impacta de una manera diferente a cada ser humano, y ese impacto puede afectar su salud mental. La depresión ocupa el primer lugar en los trastornos de la salud mental, le siguen los neurológicos y los afectivos, de ansiedad y de consumo de sustancias psicoactivas.
El impacto ya se siente. De acuerdo con un informe de la subsecretaría de Salud Pública de Medellín, durante la cuarentena se ha presentado un aumento en los casos de suicidio y de las llamadas a la línea amiga para atención en salud mental.
De 650 solicitudes de cada mes, antes del aislamiento, se pasó a 5.850 registros por mes. Sumado a esto, la encuesta Virtual Mi voz, mi ciudad, realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y 32 municipios de Colombia, presentó que el 38,4 % de los encuestados en Medellín afirmó que su salud mental ha empeorado con respecto a la situación antes de cuarentena, siendo los jóvenes entre 18-25 años los más afectados.
Frente a esta situación nos urge encontrar soluciones, la necesidad que tenemos en la ciudad de tener la política pública sobre salud mental, que nos ayude a mitigar estos efectos negativos, pero sobre todo que permita ofrecer ayuda oportuna a quienes la necesitan.
Sin embargo, la atención y destinación presupuestal de los gobiernos a este tema no se compadece con la importancia y la afectación a la población. La brecha es enorme, y eso demuestra las pocas acciones que sobre este tema se hacen en los diferentes países.
La OMS calcula que, la mediana del gasto en los servicios de salud mental a nivel mundial es de 2,8 % del gasto total destinado a la salud. Los países de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5 % de su presupuesto de salud en la salud mental, y los países de ingresos altos, 5,1 %. Claramente esto tiene que cambiar.
Desde mi experiencia como médico, interesado siempre en los temas de salud mental, y actualmente como presidente del Concejo de Medellín, hemos realizado varias acciones encaminadas a visibilizar la problemática y encontrar soluciones tangibles para todos. Con este propósito realizamos el Congreso Internacional de Salud Mental y Drogadicción, el cual tuvo lugar en agosto de forma virtual, con más de 10.000 personas inscritas que asistieron a debates y ponencias alrededor de la psiquiatría comunitaria y un abordaje de prevención, atención, rehabilitación e inclusión.
Así mismo, desde el Concejo, en articulación con la administración municipal estamos tramitando el proyecto de acuerdo 008 de 2020 “por medio del cual se institucionaliza la Política Pública de Salud Mental y Adicciones del Municipio de Medellín”, entendiendo que, hoy más que nunca, necesitamos en Medellín, tener una política pública actualizada, con recursos y en sinergia con diferentes actores de la ciudad, sector privado, público y la academia. Todos unidos por un mismo fin: construir estrategias de alto impacto que permitan transformar el modelo de atención de la salud mental en la ciudad.
Necesitamos gobiernos que tengan presente la importancia de ser social-mente- activos y entender que los seres humanos somos el centro de todas las intervenciones. Este 10 de octubre, en el Día Mundial de la Salud Mental, nos unimos a la campaña de aumentar las inversiones para atender esta problemática que puede afectarnos a todos en cualquier momento.
Debemos prepararnos para lo que viene. La salud mental es cosa de todos y no va a permanecer en cuarentena. De hecho, desde ya, cada día sale de casa a desafiarnos con todas sus implicaciones.
Por: Luis Bernardo Vélez Montoya Médico cirujano, de la Universidad de Antioquia Presidente del Concejo de Medellín
Pedro Sanmartín, el taxista de la empresa Tax Individual que este domingo protagonizó un incidente en el soterrado de Parques del Río por aventarle el vehículo que conducía a un ciclista, ofreció disculpas públicas.
En un video que conoció Vivir en El Poblado, el conductor de servicio público se refirió a los hechos y dijo “ayer me encontraba transitando por la autopista sur y el ciclista se circulaba por el lado derecho, yo también, y lo invité a que tomara la ciclorruta“.
Según Sanmartín, eso generó incomodidad en el ciclista “y un cruce de palabras”. El conductor también detalló que antes de la maniobra “el ciclista se me había atravesado a la altura de la Macarena” e invitó a que se revisen las cámaras para captar el incidente completo.
Carlos Cadena, secretario de Movilidad, aseguró que este tipo de cosas no pueden suceder, “me he comunicado con el gerente de la empresas de taxis y le he expresado nuestra sorpresa y desde la empresa se han comprometido con tomar todas las acciones correspondientes”.
Según Cadena, desde la secretaría de Movilidad “no dejaremos pasar esta situación y tendremos que encontrar un castigo ejemplar para el conductor de este taxi porque este tipo de acciones son absolutamente inaceptables”.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 13 de octubre, son 1.030 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 135.372 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.015 casos nuevos, 87.160 casos activos, 8.307 recuperados, 156 fallecidos y un total de 20.659 pruebas PCR procesadas y 11.973 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 886.179 casos de COVID-19 y 27.331 fallecimientos.
Reflexionar para desaprender el machismo y la resignificación de las masculinidades, es el principal objetivo de este conversatorio en el que el moderador será el doctor en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales, Hernando Muñoz.
Los invitados son Miguel Ángel Álvarez, consultor en Masculinidades y Carlos Iván García, doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, son miembros activos de la Mesa Nacional de Masculinidades por la Igualdad de Género.
¿Qué es el machismo?
Desde Bienestar de la Universidad de Antioquia se refieren al machismo como el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que ejercemos hombres y mujeres que perpetúan relaciones dispares y jerarquizadas entre las personas a razón de su género. El machismo está naturalizado en nuestra sociedad y contiene dinámicas de violencia que pasan desapercibidas.
A las 6:30 p.m. de este martes 13 de octubre y durante dos horas, Natasha Lopera orientará el taller virtual titulado ¿Por qué me va mal en el amor?, sobre relaciones tóxicas, amor romántico, prejuicios y relaciones sanas y conscientes.
Natasha es feminista, coach, escritora, creadora del método Loto para la recuperación de relaciones tóxicas y psicopáticas, además especialista en género, astróloga profesional y terapista Tapping.
También tratará en el taller temas sobre cómo salir de una relación tóxica y cómo reconocer las personalidades tóxicas.
El valor de la participación es de $20.000 y para inscripciones y mayores informes está disponible el Whatsapp 3127771097.
El balance lo aporta Leopoldo Giraldo, Gerente para el COVID-19 en Antioquia, y permite establecer que ya van cinco días consecutivos en que Antioquia reúne el mayor número de contagios en el país.
“Cuando el departamento tenga una ocupación de UCI superior al 80 % durante tres días, se declarará la alerta roja hospitalaria”, señaló Giraldo en la mañana de este martes 13 de octubre.
En Medellín el comportamiento de contagios, según las cifras, es de inestabilidad: el sábado 10 de octubre, 1.338 casos; el domingo 11, 1.672 casos; el lunes 12, 1.019 casos y este martes 13, 1.501. En opinión de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, se trata de “un reporte controlado de casos”, “con una leve tendencia a la baja”.
Por su parte, el alcalde Daniel Quintero, señaló que “a pesar del incremento de casos en Antioquia, Medellín sigue reportando estabilidad en UCI para Covid, IRA y otras patologías”.
En cuanto a ocupación UCI, analistas han señalado la disparidad de datos entre Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín sobre la disponibilidad en la capital del departamento.
Según la Alcaldía, la ocupación de camas de cuidados intensivos en Medellín es de 65.8 %, mientras la Gobernación, para la misma ciudad y en el mismo momento, informa que es de 81.23 %.
“Si el porcentaje de ocupación de UCI sigue subiendo, tendremos que limitar servicios de salud”, sostuvo el gerente para el COVID-19 en Antioquia, mientras el secretario Restrepo insistió en la importancia del “uso obligatorio del tapabocas, de lavarse las manos y evitar eventos masivos”.
Por su parte, Colombia presenta un nivel de contagios que mejor se puede apreciar en esta gráfica:
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar